PRECIOS DE
SUSCRIPCIÓN
ESPASA...,
UR ARo.
ExTRANJERO
UN ARo
SL I
trigo,
Monj oy. Unidos. >iols.
—
/ose'
de
D. >Vlauuel —
posiciones
del
Z>ran el camino á la l>rimacia más
oso(los, sa]jcl pn casi á una, y de todas partes s(, cclips q(le ni por CRsllalidRd reapai-eciesc UI>o solo, o(tipaponente y de una silenciosa majestad, coinp dc reino encantado: á cada paso, por entre los enhiestos picos de las elevadísimas cun>. bres de las inontaiaas, a]>arecian extensos valles y otlas llloiltai>as en areiiteada gradación hasta lp inf>nito. I.a. caprichosa luz de la luna cayendo suavemente desde su serena altura, dal>a á toda, aquella blanca. ltatura]eza un aspeaquina, contribuía. á intundir en el ánimo la, profunda impresión de so]edad, dc a]gp así como una región abandonada en aquel coníín del mundo en donde me ]ia ]jaba; e] bilque nlislnp pare«jame osado cle int«rruinpir el potente descanso de toda a,]i>ella naturaleza. virgen, de aque] fíine1>re silencio de paisaje lunar. Cedió por íin mi micrpo v a'>andoné la einbele. ada, «ontemplacióii dcl panpiaii>a al amparo de lps caloríferos, en mi para reanimarme, camarote, tendido en la litera suave movimiento de la pausada, marcha, del buque. Despcrtáronmc y mecido por el á ]a mañana siguiente, apenas amanecido, agudos gritos de ; náufragos, náufrap9. » cl repentino p»» « l»náq»»a y el inusitado moviniiento que cpnn>pi jó tpdp el barco al anuncio de tamaño suceso. Me vestí precipitadamente, presa de ]a más honda e>noción; subí «on presteza, á a el timón, bogando lps ciiati o marineros de su tnpu]a«jói< cpn ruml>p á tierra hacia un punto dado. poco después clllpczó cl tristísimo embarque de los pobres infelices: traíanlos dc t,crra hombres y Ii>ujeres, medio nuiertos algunos, desalentados, lamentables, cxte»iiadps todos. Eran los pasajeros y tril>u]antes del buque que á mí me había sca»adp cn Montevideo, de aquel mism buque en que yo debí embarcarme v que Sc cstr( ]]ó contra. una de tantas rocas traidoras como existen en el estrecho. Los más no al ],al>ía» perecido, naufragar el barco, sino de frío y aun de hambre ahandona(lps cn aquellas a]>artacl'is regiones en quc no existe refugio alguno. No es posible saba la vista de aquellos des ra sii ]>pca g entui a llevó en mal hora, ppr el Magallanes. ¡Cómo bendije entonces yp >i>j oportuna est Amo-An»echaba é indicaba yo en la crónica anterior, no se ha, producido crisis, ni siquiera del tamaño de una reducidítima sustituci6n ministerial. sll>lra inventada cuanara el 4ol>ierno. Añádese á esto que el señor Montero Ríos, Presidente del Senado, aunque no en los periódicos, porque el eminente gallego es maestro en el arte de nadar y guardar la ropa, ha, expresado también una completa disconformidad respecto del ministerio y de su marcha. n no la
negocios
cliente, á ningíin precio aceptaba la defensa. En cambio, defendía la inocencia del pobre sin interés alguno. » En tiempos del Presidente Reyna Barrios, fué nombrado Ministro de (gobernación y Justicia el sefior Estrada Cabrera y es incalculable lo mucho que trabaj6 en 1>ien del país desde tan elevado puesto, singularmente instrucción y fomentando la teeía el
Don Manuel Estrada Cabrera, actual Presidente de la Repíiblica guatemalteca, naci6 en la. hermosa. ciudad de Quezaltenangn, el día z I de Noviembre cle I8gy, hallándose por tanto en el pleno florecimiento de su existen cia, que ha dedicado toda entera al servicio
de
su
país. Gozaban de escasísima fortuna
organizando píil>lica, muy
y así hubo de abrirse paso en el mundo confiando en su solo esfuerzo. Hechos sus
padres,
decaída en su tiempo, y :i la que él dedicó siempre una, atencileza, de
su
de él unn de
de
su
carácter ) toda la
silnpatías
hnml>re sabio y justo de a en tdn el país, bien n>erecidan>ente pnr cierto, pues Estrada Cal>rera se distingui6 siempre, en tnclns los mnnientns de su vida, por su ardien-
nn-
espíritu, hasta repetir lo que i6gra fos: «En cuanto abri su
sus
acudieron muchas personas á utilizar
bufete,
luces, y algunos capita!istas quisieron po-
sus
la
ner
del
inteligencia
españoles
l,os
nuevo
letrado al
pnr la
de Soconusco
qíierido amig«el Sr. Magiierza que ha]>ita liace muregi6n de 'l'apachula, México, hemos recil>idn una < arta que no podemos 1>ublicar íntegra por falta cle espacio, la árrafns 1>nr creer de
extensa
en
la
pero de interés lo que se dice en ellos: «Por estas dilatadísimas regiones meridionales de la repíiblica mexicana nos encontramos numerosos españoles sin auxilio, amparo
ni
protecci6n alguna
por parte allernsidad de estos habitantes inclígenas y á la decidida. protecci6n que á todo ln español dispensa el insustituíble Presidente don Porfirio l)íaz, verdadera, causa eficiente del renaciiniento agrícola, industrial y mercantil de México. »En la riquísima regi6n del Soconusco, estado de Chiapas, habigran níimero de
españoles de casi todas las provincias dedir Balay«er. trabajo muv bien escrito v bien pensado. leíd en la solemne velada que el í omento d C, según fotografía. y eí Abduí
su
I.os ferrocarriles riel Estado francés v la Coml>añía de Na> egaci6n riel Pacífico han organizado un servicio directo entre París y Valparaiso y escalas intermediarias por el puerto de la Pallice-Rochelle. ('ada quin
(
—
un
l'a-
saiiempos .
páginas
d,>adas pr . con un hermoso prólogo de dn Forma 1 tomo en á iy. pema bucóíe r. Ministro. Digno de encomio es el buen deseo demostrado. rebalando el de interís «on tipo la creación de la nueva emisión de pagarés del Tesoro, pero á nuestro entender. ante todo. precisaba asegurar el éxito. Al anuncio de esta emisión al relcrido tipo. desconfiamos del resultado, tanto es ;
I
9(>a
í "I„ lnt«rir lin dc In«s.......,'> ()5 I itulos i "'„s«ric l'........ 7 70 I.........
])........ l itulos -ri
"/„seri«B........
A........ G y Il......
4'/ Exteri()r...........
Iii)I~«t«s
(.uba (lr886> t I 890)
© Biblioteca Nacional de España
2'70 r2 70 r '„' r O 7" r,) 72>'80 (3'OO 9 85) r
8(í 90 .
72 40
BA N CO ESTADO
DZ DE
LA
DEL
25 Lr' n e ro 190 >
A (." T I V ()
ÑA
ASPA
SITUACIÓN
MISMO
2) Huelo I!)»2
PASIVO
Pesetas
Pesetas
350.794.92r'48 438.(il9.088 74 I 3.767.:)ls'IN
del Banco Fondo de reserva Ganancias v pérdidas: Realizadas No realizadas. ' !El.> 000,000 Billetes en circulación. 205.514.842 68 l Cuentas corrientes
Oro P lata
Corresponsales eil (.'I «x(i anjci o. Descuentos: l'agarés d e l Tesoro (lev 2 Agosto l899>. Pagarés comerciales.
Capital
.
39.340.>44.;)96.2(,i 645 I29.85I 22 34. I 87,853 8() ,)8.958.84 I 36 24.840'036 38 l0.617.635 6(í 2.452,96(i! IO 2,604,4M) IO 2.257.483 59 23 62.).77( '4(i
I.OC>rw.s!)O 3 í
"/„.!
Diversas
cuentas.
2D.023.8>
r
ñr
I. r 39. 520 05 I. r 39,520 O.)
D.6()().400 8 Argentina. entr«. esta l cual llacc coliccbir grandes esperanzas para el pró x>l>lo a ii» ect)iiólilico. Brasil. Debido al alza d« los cambios lding. el importe de las rentas de «stas Deudas hace precisa una cantidad para pago de intereses de I.!103,3(ig libras, ó sca un aumento de 3>1.000 libras inás que en el referido aiño 1898, v. sin einbargo. estando el cambio á l2 peniques. se necesitan tan sólo para satisfacer su importe, 38.067.000 mil-reis, de lo cual resulta para el Tesoro una economia de 2>~.902,000 mil-reis. A estas favorables circunstancias, ) g«»tino-Chileno. se oper«n en los Iiiercados de l'arí» v I.ondres ii los siguientes cambios: el 4 'l, ",¡ ( ISSS) á 7l el .í "/~ ( lb)8!)) á (ir : el I ui>di>ig , cl Empréstito,) '„del l886 á 85). México. l'I iVlinistro ic llacienda acaba d« presentar un provecto de Icy para qüe sc exima al Estado. en parte ó t,>talm«iite. d« los imp»estos qu«. !ija la lcv de 2 r de Marzo de I!)00 á la plata. que habiendo sido exportada d«esta Itepúblíca. después de pag:ir los derechs que le correspondan. sea de nuevo con de)tino á la acuñación dc moned< El :) '.,"/„ha tenido una alza in«sUruguay. perada. que ha venido á sacarlo de la inmovilidad Io dominaba desde bastante tiempo. habiend qu7 Aceitunas.— Siguen activas las demandas para la exportación. cotizándose con firmeza.
Man„-anilla
MERCADO DE SEVII LA á 22 pesetas los 44 kilos.
1.' fina corriente 2. Padrón de %
á 20 á 18
en
kilogramo
á 80 pesetas. á70» á50
2 a» 1.0/ » Cordobesa franco Se((illa. á Clase gorda, 22 pesetas los 44 á 13 '1, » corriente á 16
© Biblioteca Nacional de España
con
kilógramos
250»
11 84'90 46 45 24 40 13' 5 70 2 ó5
121 59 25 31' 16'20 ó',)5
18» 12 » 24»
5»
2
'/
»
3» 5 »
2'/,
»
25» l'125» l'500>> 2 500 » 1 125»
2
8.
57
30'1.),".7'35 39'85> ó6'70 40 25 83 80 44'70 83'95
63 62 95 87'2,> 92 (5 92
(Envase nuevo de cristal) 24 fr. «Anforas» de 500 gr. 18 60 32(45 35'10 Achiote.— Se vende á 150 pesetas los 100 kilos. Achicoria.— Regulares son las operaciones que se hacen con este artículo. detallándose: En yaquetes, á 0'60 pesetas el kilo. A granel, á 0'50 de vino, Mercado encalmado. Aguardientes con
—
precios sostenidos. Se cotizan: ayuardientes de vino selectos de 40' á 88 pesetas hectólitro; destilados de 39 50 á 78 pesetas.
Aguardiente
tencias
en
de calla.— Sin
plaza. Málaga
Se cotiza:
importación
ni exis-
dv. 28" á 102 pesetas hectólitro. Aguas minerales.— Regular demanda para la exportación y precios sostenidos. Se venden alrededor de 30 á 45 pesetas la caja de 50 botellas seyún clase y marca. Ajos.— ()uedan ya casi agotadas las existencias que reunen condiciiones de embarque. Cotizándose: Gaypadres, á ptas. 14'50 docena de 12 ristres de 100 ca b e z a s. Cabe" as 1.' á» 10 50 2.' á» 7'50 Algarrobas.— Buena demanda para el consumo y precios firmes. los 100 kilos de l'30 2» 2 85 ('uñete 2» U 750 gr. 1'65
C/
'/,
(Envases de cristal) 2 litros. 12 90 24'65 1» 13'50 25'25 » 16'80 30'60 '/ 450 grO» lfr80 24i (5
6 frascos de 12 24» 24 frascos de 48»
24 ái8 24
(./
MERCADO DE BARCI'I.ONA Corriente andaluz á ptas. !)5 á » llo Superior Tortosa corriente '1 I O fino á» l ló á » ll4 Aragón superior » selecto á » 130 Lérida corriente ',)5
Esp«>.ansa
a
Alpiste.—Regulares existencias
v
cotizándose: .I ndalucla.
precios (lojos. '
á 31 50 pes«tas los '100 kilos. de 29 á 29'50 Alumbre.— Se detalla á l4xi0 los I()() kilos. Animales en pie.— Acentúas«cada vez m;ís la (alta de existencias. quc cn las clases de ganado la>1al v bovii10 sc ilot>1 Í.'il Ias co>11>1rcas proiluctoras. I.as epidemias r«inantes de glosopeda y cpizootia causan grandes á la ganad«ria hasta el punto di. conv«i tir en v«rdadcro probl«ma la posibilidad de ata»t«c«r d«carni:s las principales plazas de consumo. qu«. cual Bar««lona y iXladrid las necesitan en randes cantidades. l'n las r«giones productoras dc Castilla rigen los
Ma~ngá n.
perjuiciosP
precios sigui«ntes: I.EDFSMA (Salamancal bue> es de labrrr, dr. 400 á ñiñ() pcsi.tas. >racas c>)ti ales. » 200 á 25() >> !i,ü) á (i()() nrr>illirs, AI.BA l)l' I O(ti)ll S (Salamanca) buei es a'. labrrr. dc 375 >í 625 pes«t.is. » 875) ií 1000 n(iijillris. » 22.i >racas coti al«s.
VILI.AR( AYO (Burgos) bu«i.es ae labrrr, á Ãü) nrri illos. 200 Ia arroba 15 rnrejas. co> de> ris, » 10 » 17,1() carneros. » 17'50 cabras, l ll'.RRERA Dl'". PIS)l'ERGA (Burgr)s> bue).es de labiir. á 400 nr» illos. » 320 vacas cr>t> les. » 200 l'n C ACERES ha causado grand«s estragos la en los cerdos cebados. Iiabi«ndo c~esado epizootia la epidemia v reaccionado los precios que se mantienen alrrededor de II pesetas arroba en vivo. En esta plaza (Barcelona> sigue la elevación de precios mantenida con (irmeza. Las existencias de ganado lanar son escasas i sólo algunas remesas de bueves procedentes del mediodia de Francia se introducen por Navarra. con destino á los mercados de Madrid y Barcelona. I.a remesa de 20 novillos de Buenos Aires conducidos por el Miguel Gallart. ha dado buen resultado, vendiéndos«. á l'7() pesetas kilo y satislhcienúo diclia carne las necesidades del consumo por su peso y calidad. cotizándose: á 2'(10 Carneros. pesetas el kilo. Corderos. á 2 50» de 2 15 á 2 20 Ovejas. l'.n BI'ENOS AIRES. tanto en la hacienda vacuna como en la lanar, las entradas son abundantes y los precios llojos. cotizándose: Novillos especiales. 7() á 80 p. m n arg. á 47'— Id. criollos carne gorda, 4>4' á (i()— Vacas mestizas especiales ái5 33 á 35)— Id. gordas, á 28'— 2(i' Id. buena carne. á 28— 20 Terneras mestizas gordas, 18' á 2()'— Id. carne gorda. 10 á 11'— Id. buena carne. kilo. —.22 á —.26 (.erdos especiales. » —.18 á —.20 Id. irregulares. , 10 á r 80 t.apones especiales. Gi 5ü) á r'0() (.apones gordos. (i ()() á (l'30 Id. regular gordura. Id. I incoln. rí ií 4 40 Id. exportación RambouiI let de 55 á 60 kilos. G 30 á (i'(10 5 30 á 6 00 Id. ltambouillet. Corderos. I'00 á 2 30 Anchoas. Escasa solicitud para las procedencias del extranjero. Se vende la del pais de consumo corriente. Gallega á 20 pesetas millar. Ant>).— I as escasas existencias que quedan en poder de los mayoristas hace sostener (irmes los
Añil.— Precios sostenidos. Guate>nata) llores de LG ií lái pcsi.tas cl kilog, sobres» I l á 12 cortes» 10 á I I » bajos» 9 á I() Arbejones.— Regular demanda V pl i'cios algo ostenid os. Sc cotiza pol llectól>ÉI o.
—
—
—
—
—
—
—
in~vernada
—
—
p>
ec>OS.
Con regular demanda se realizan operaciones. Mancha superior, de 130 á 140 pesetas 100 klgrs. .I ndalu~, »» '125 á 130 Anísados.— Demanda activa para la exportación, principalmente de las marcas que á continuación anotamos.
«Anis Perla»».—,ÍL Giral(.— Badatona). de 19 garralitas de21it. forlna redonda Go ptas. I 12 3.>i ' >» > I2 » !( I lr„ Caja de24 garra(itas de '/„1. forma redonda 42 ptas » l l'>»» 36> plana 42 24 v vaso ta24»» '/,, con 6() v correa. pó>1 de ln«tal 3() 1 litro Caja de 12 botellas de 24 '12 :1(i 24»»» '/, » 36 24 petacas» '/
Caja
© Biblioteca Nacional de España
Is
do
«il
articulo. por
este
cuvo
motivo s«ha iniciado
alza de 2 pesetas «n cl m«rcado d«Valencia. Debido ií los regulares stol s úue hav en pod«r llr' los de Barcelona «n clase b)i>nba cl l>1«l cado sostiene el mismo precio, no sucediendo así con el amonquili. ( o(izase coil (lfllleza: li>1>1
acaparador~«s
Bomba de ptas. 45> ií 5.> los 100 kilos. » 39 á 4(i
Amonquili
Astas.— Sin arribos del l'lata, Opinan estos fabricantes que podrian obt«ner I;ícil salida las clases de Bur.nos Aires sobre las d«más procedencias. si se procurara por los exportadores. que aquellos productos de la hacienda vaal mercado en buenas condico>1a se
ciones Los
presentaran
despuntar. precios varían mucho según calidad pagánv sin
dose por «I consumidor de 500 á 520 pesetas el 100. d«astas de peso aproximado de 42.50 kilos. Detíllasc para estos almacenistas. Atún. —
De
car
amento
Espineta. gorra gorda> Co las.
.'»a»gachris.
á á á á á
65() 25() 700 2r5 2,>0
pesetas pipa.
precios
que
rijen
para los di:1
país
son:
á 18 ',>, pesetas los 100 l'i los. á 21» á 20 Cañrin, Barcelona. bordo franco Azúcar.— Continua el mercado fiirme v con buena tendencia siendo creencia que los precios serán en alza si se ha llegado á Iirmar el (.onvenio de fabricantes que negociaban mientras estaba en prensa esta revista. Desde nuestra anterior cotización los precios han subido. aunque paulatinamente no por no pr«.— tenrlei'los lnucho n1á.'i elevaclos las Iábricas. Sino por las existencias que tenían los almacenistas á precios bajos.— Cotizamos: Peninsula> es. á !)0 pesetas los 100 k.ilos ('aila. centrifuga ',) í blanquillo á 100 granillo Pr>lvo.
Flor,
Rr.>ni>tacha Granulado 1.' de 96 á 98 pesetas los 100 kilos de 9(i á 98 Terrri» Bacalao.— I.as ventas se han animado por aproximarse la época de consumo. Cotizase: á pesetas l()1 los 1()(> I.ilos Bacalao nr>ruegii. 107 5() lsafir>rd (Libro)» lll 50 lrlan francés 102 50 Banco Terranova» I l0 50 Islandia directo» 9 Borax.— Cotizándose al rededor de i0 á r pesetas los 1001 ilos. el demanda para embarque. Bujías. Regular Se venden: 15 velas 25 de ptas. grandes. Caja paquetes ( 5() c~hicas Cacao,— Aparte de lo que puede haber llegado indirecto. de procedencia directa se ha recibido du l'ante este mes, de Guavaquil, unos,'300 sacos para tres receptores, cuyos precios siguen bajos, (spc i ándose algunos lotes de Venezuela en el próxinio de Febrero, de cuvas cla vapor que será á primeros ses dcl Centro América el mercado está llo)o v di Fernando Póo, u>los 7,0()0 sacos para varios, d qui.' al cerrar esta revista muy pocos lotes qui..~l>n vendidos. pues lo.i compradores. llenados todos los huecos con el importante cargo anterior, buscan concesiones ya que no tienen necesidad v que no están dispuestos ií conceder los receptores cho llle>10.'i cuiillclo los ii(l«vos al l ibos s«riín co>1 I i c p«1 I tic> >1 dc cosccliii. >ni> v po«o!i sacos, por scl aunque si bien es v«rclad. qui: la baja d«cambio —
47 ptas. Ios 100 ks. se v«»de. anterior revista han avisado del llavre y Nueva York. durante Ios primeros dias una (lo)edad en los precios que han deá última hora en una mani(iesta v sensible generado baja. que si bien es verdad qur: es más funesta en las clas«s de Santos, no por esto ha dejado de arrastrar á una pendiente muv pronunciada todas las clases del Centro América. Si á las causas expuestas se añade también la baja de cambio, se verá que los han sufrido por lo dicho. una buena d«.— precios preciación que á simple vista nos parece muy grande. pero que en realidad no lo resulta tanto por que hoy la peseta también tiene más valor. lloy hacen ofertas de varias casas de Puerto liico por las clases llacienda v Yauco. desde 97 á 102 pesetas respectivamente por 50 ks. costo (lete. precios que hoy resultan ventajosos. A últimos del actual «ntró el vapor P. de Sat> iistepui, con dos partidas café México. con un total de 237 sacos varias clases que quedan colocado) dentro el límite de nuestra cotización. Con el vapor Centro-.ímé>'ica. entraron embarcado en ( olón, 139 sacos para un receptor di. Puerto Cabello: I.il sacos para dos receptores: una de estas partidas que era de la Guayra nuevo se colocó á 27 duros los 41 G l ilos: v de l'uerto Rico, I r() sacos, descargando para el interior 503 sacos más. Apesar de estar el mercado con alguna existencia. también han entrado distintos de varios >nercados de Europa. llav algunos lotes ajustados en v en el d«México origen próximo vapor s«esp«ran 20() sacos. Se sabe también que el próximo vapor del (.entro América. navega con buenas partidas de varias procedencias. clases nuevas, para este mer-
Cafés.— Desdr.
nuestra
lote~s
Avellanas.— Sigue la exportación su curso norinal ( otizándose á 57 Corriente embarque, ptas. los% kilos á 62 25»»»> Negreta superior. Avena.— Se paga por las procedencias: á 21'50 ptas. Ios 100 ks. Extren>adura. 19 50 Cartagena, roja Azafran.— Sigue Í.scasa la demanda d«este artículo. Cotizándose: Mancha. de 85 á 95 pesetas el kilo, » r8 á 83 l(ío,
Azufres.— Los
Caracas superirir. á -riñi0 pesetas los l()() kilos corriente buenrr. á 3rg() Otras del ( entro .tn>érica á 380» 4o0 Gua) aquil arriba á 3>0» 37i 13a la o á 350» 3(iñ» 'iaint 'Thri>né nominal l ernando Prío á2)5» 30() >>
Cacahuet, Mani).— A
Arroz de Valencia.— l)« iinportancia han sido l,is operaciones quc durante el mr:s sc han r«aliza-
pesc~tas.
—
SI pes«t I!)'28 ií 19 99 28 a 2.)'r I
Ca laf ,\e> i lla l>enicarlú Na>r,> rra
ha in(luído en la» ofertas Por lo e~puesto se verá que el mercado queda bien surtido de clases m«dianas bajas y algo falto de clases sup«riorcs. Cotizamos:
cado. Cotizamos á los precios que quedan á última hora. y son: qq de 41 () I uertii Rico. E(a«i«oda 1. l'auco..... de 2!) '>i á 30 duros. hfexico y- Centro .In>drica superiores... 2 '/„á 28 buenos 96 puertrr Cabello viej rrs Santos corrient clase nueva...... 24 Carbón vegetal. Cotízase sobre carro en el muelle. Carbón >regetal. á '104 pesetas tonelada de >i5a 50» Cisco. Carburo de calcio, ¡gas acetilenii'. Cotízase á 60 pesetas los 100 kilos franco envase. Garbo>)>ps minerales.— Ventas regulares. Precios con tendencia á la baja á causa del curso de los cambios v depresión en cl mercado de (letes. ( o>izase: Naciirnales..l sturias. cribado de 40 á 43 pesetas menudo de 33 á 3.i de 41 á 43 galleta de ái9 á 50 panes cok aglomerado de 45 Ebrii. Iíquito de 97 á 30 Todo por lonelada sobre carro, muelle ó vagón. Extranjeriis. Cardiff. de 43,í ri5 pesetas Ne>vcastle. de 3.) G lasgrr ur. de !L G»'n>sb1', de 39 Cannel. de (I5 á 85 Geras field. de 65 l'or tonelada sobre carro ó muelle. Carnaza.— Precios llojos. Se vende: Cuba de 38 á 40 pesetas los I()0 kilos. Galic>a, >> 30á 32 Coinarca. >> 30 á 32 30 á 31 Mallorca, Cáscara de granada.— l'oca demanda. Se cotiza de 14 '/» á I,> ptas. Ios 100 kilos. Gato.— Se cotiza: de 100 Ri>j irr Pesetas los 100 l ilos. Neg > ri, de 13;) ;í 140 Canela de Ceylan.— Se vende de 5 á.1'r.> pesetas «l kilo en fardos de 40 >í ñü) kilos según tamaño. —
la
Cebollas.— (,)uedan
exportación, por no ciones de «nibarque Cebada.— Vi.ntas
paralizadas )~as estar
ventas
el articulo
en
para condi-
re ulares. Se vende. de 19 á 19 50 ptas. Ios 100 kilos. (' astilla>. Mancha de "I á 22'50 á 19 50 l>xtreniadura >> l(>>si)> á 18 Centeno.— Escasa demanda para el consumo. se o(r«c« ii 9:) 50 pesetas los 100 kilos. Cera.— Se Iiacen algunas ventas de amarilla. sin «nibargo de no ser aun la época oportuna de blanqueo por lo que resulta el mercado algo encalmado
('a>
t,>gena
REVISTA COMERCIAL .Imarilla>
de 3'r5 á 4 pesetas nu) picada á 75 Champagne Codorniu.— Siguen activas las ventas tanto para el consumo inte~rior como para embarque. cotizándose:
Duelas.— Escaso consumo. 1 recios algo flojos en la clase roble Nueva Orleans superior V íirmes en la de castaño. cotizándose: )Vue»a Orleans roble superior á 2.500 ptas. millar. culí s de 315 á 320 castaiio de 15 á 15'25 la botada Estearina. Se detalla á l()5 pesetas los 100 kilos peso neto. Estaño.— Desde nuestra última cotización!ia sufi ido distintas variaciones, quedando á última hora ií 10!) Libras la tonelada de I.OOU kilos sobre m u el le. Fécula industrial.— Regular actividad en este renglón, principalmente en la clase extra que se vende á 36 50 pesetas y la comíin á 35 los 1 á I 25 pesetas kilo. á l'00 Negro
Garbanzos.— Regulares han sido las operaciones que durante el presente mes se han realizado y principalmente en los de Castilla y Andalucía. Se cotiza: l'uente san«r> en AREVAI O ti l
.
.
.
'
r'
3
.....
.
.
.....
—
...
.....
....
—
c al a Ca! a 24 12 botellas medias botellas
Pesetas Pesetas Non Plus llltra.... 80 89 Extra ¡'seco ó dulce) 60 69 (irand Crémand seco, 'l'ino espumoso.... 42 Chocolates. Ventas activas. Buena d00 Habones.— I os de .lndalucía se ofrecen de 28,>0 á 29 50 pesetas los 100 kilos. Habichuelas Son bastantes los arribos del extranjero, cotizándose: Mallorca á 45 ptas. Ios 100 kilos I alencia de 45á 46 Odessa Cocorosas de 36) á 36'50 de 28 á 29 50 Bray lia Perlas de 34á 37 Ca gunes de 41 50 á ái2 de 39 á 40 Lingotes Harinas.—.'iiguen las ventas poco activas. no á las n
r,>
cuatro
cinco
buena clase. Cr>rrentinos superir>res. buena clase. Parag ua) os superiores. para abarcas. buena clase. Terneras Cordobesas supe. Buenos Aires. Puertr> Rico para abarcas medio pelo. Chinos matadero superiores invierno.
I
>e r
.....
»
anos en oilza
N." 00 O l
.
—
los peso neto. Lanas.— Bastante solicitud para Transhumantes blancas de 1>3 a L'ata ntes de 13.> á 139 50» se vende de 126 á 13;> ÁVILA,
tranjero
)>
CÁCERES,
En esta Sucia nps Bardaj i v C." Barce-lrrna de 12 botellas de l fitro á 48 pesetas. Cala 24» á 56 '/)» Licor. «Flor de. naranjo».—Caja de 12 botellas de '/> litros 20 pesetas. —
.
't
'
Maderas.— Regulares transacciones.
n
i d os
precios
sos-
.
Detallándose: Flandes r." de 65 á 105 ptas. docena regular. coi.riente de 60 á 95 .!beta rus > á 85 de 60 Canadá de 67'50 á >5 S. John de 65 á 72'5>0 Pinr> tea de 90 á 95 ('anba de Nuevitas v Cienfue os de 4r.> á,>",) pe.— setas los 1.0(N) pies ingleses. Idem de Santiago de Cuba y Manzanillo de 45(l á r>ón Benicarló de 17'14 á
00 00 ptas. Ios li)0 I.ilos 00 00 Ir'92 00 U() 0000 17 50 22 85 00'00 00 00
En Bl LiNOS AIRES durante la primera quinde Diciembre. experimentó este cereal un alza de 15 centavos en los 100 ks. para la exportación Amarillo y morocho especial de á 5 80 "/„ l's bueno á superior de 5'50 á .) 7() de 4 20 á,>'50 regular á bueno defectuoso de i'70 á 5'10 Materias tartaricas.— Mercado encalmado, precios sostenidos. Cotizanse: Cremor tdrtaru ei islales primer blanco á 225 pesetas los 100 kilos. Tá rtaros naturales y de orujo á pesetas 0 75 el grado dc cremor por quintal á» I 9>» de ácido total por 10() kilos. Ileces de vino secas á pesetas 0 72 el grado de cremor por quintal, á» l 70» de ácido por ll)i) kilos. Mercurio.— l endencia á baja. Se han hecho ventas á 9 pesetas el kilo. Miel.— Se vende de l á 1.25 pesetas el kilo según clase. Mijo.— Se detalla de 15 plus)o '. Se cotiza: Perdigones de l ceroá 8 ceros y del niimero 1 al l í á pesetas 5< 40 los 100 kilos Balas niime> os 10. 14. Iii. 18. ')". 2(> 30, !ji). pesetas 60 9o los 100 kilos. Balines niimerus 50. 60. l(u. lidos canas(r>
6
7 Í'r:>
8',)O
9
AGA
ptas. caja 10ks.
HISPANO AMERICANA -
MERCADO DE BARCFLONA (i 25
Lechos corrientes
ptas. caja lp ks.
mejores que cnrrientes i 2:> 8 esco >> (i 100»
i.acara
sirguen
pe!)jtíís. CQIQ dc '"", lata dc 18 mlm. ádi dc20» de 22 de 29 cnn llave á 32 Salchichón de Vich.— llasta últimos dc Marzo nueva llo estará cll condiciones para embarque la labricación. Cotízase la clase corriente íí 50 ptas. Ins lp kilos. Sebo.— Se paga corrientem> «» 'lup» de este periodo las ventas Trigos.— A principios fueron bastante activas. obti.— en trigos nacionales de 94 libras sobre niendo un alza de U 25 por fanega las necesidades de la molivagón, pero cubiertas esta última quinnería se ha operado poco durante al cierre con tendencia (irme. En
renglón. especial)>lente este
registráí>dosc b,'lstantcs Ql flbos de Canarias. Se detalla de U „í> ;í l peseta la docena. Plomo elaborado.— Precios lirmes. «otizándosc: los IN) kilos Tubos.... ptas, 6(i » (i(i P la nchas... » 4(i ">0 Rai'ras... » 4riorato extra de 24 á 8 de 18 á 24 blanco del< á20 Panadés, tinto de 18 á 22 blanco Ins merLos precios de los vinos preparados para el sicados de Ultramar siguen sostenidos segíín guiente detalle: 450 de litros, d0 á 4>60 litros de l40 rí 160 pesetas '
y marca. el 10 por lpp Idem medias pipas y cuarterolas más sobre el precio en pipas. i> cn criar(c)olas de l inn de mesa ó Priiirati> arlej clas< r ¡,>arca 190 litros de >0 íí 60 pesetas según ií (i.> p jsct)s seco de,ip Idem blanco ó Málaga V n>arca. clase gún AMI:RI(-A v PA( j Para Mi':yl(:(l. CEN fRO
Los vinos tintos para estos destinos se cotizan á los mismos precios é idénticas condiciones de los que se preparan para los mercados de Cuba. Fn las demás clases sus precios varían según las calidades de las mismas y el crédito ó fama de las casas exportadoras que las elaboran. En clases. de corrientes á supemores hav establecidos los siguientes: Fu
Indianos de 70 litros
R»RRr).Es
Tinto corriente Rlanco corriente. Opnrlo tinto
2;> á 28
3(i 36 36 30
<
( arnacha
Jerez'
.
dul«e
Málaga
dulce
á á á á
42 42 42 5U
l(i 1< 19 24
A
I otas de '15 litro~ n c
á
9 J. 5>U IU 50 13 13 l" 12 I" 21
4 5U
ns-
3G á 5>0 38 á 50
cur'n
Málaga
14 á 15 á lpá 20 á ">O á 18 ;í
26 á 30 39 á 34 38 á 44 40 á 4(i
aneln Mnscatel. Malvasla. La«ni>la C li rl t l..
Anclotas de 30 litros
i».n.
En vinos finos de mesa de la RIOJA. I.a clase clarete especial «Cepa Ruby». l:n barricas bnrdalesas de 210/215 litr. á
nledios»
de de
cuartos»
cotiza:
se
ptas. IU:>
100/105 50/55
Especialidades del l'OLLERO ALTO (2rlarqués de Comillas. Puerto de Santa María). Jere~ Pasto.... caja de 12 b. '/(19 Pesetas. Solera i."' (bene»»» 28 ficiadoi..... Jerez dulce viej o (superior)
.
Jere- A mnnti l lado .s'nlera n." z 38 »»» Moscatel Solera... >i 44 Pedro Ximene„- Solera»»» 44 Yodo sublimado.— Se detalla á íi2 ptas. el kilo. Yodoformo.— Véndese á .>2 pesetas el kilo. Zinc.—Sin variación en los precios. Se vende Planchas n." 5 ll3 ptas. % ks. 6 1lp l 108 106 8/9 10 al 13 '104 '14 en adelante 103 onduladas n." 13 d». 2'25> por U 104 onduladas n." 14 de 2'25 por U' /v.
UO 00 d p. 33' U
se
F ICO.
CAMBIOS AMERICANOS ('ltimns conocidos BUENOS AIRFS
prima
sobre el
oro
VALPARAISO por Peso papel 14 í/»>
13.<
íp%
peniques~.
l.lMA por Sol plata 2 50 trancos. CARACAS prima sobre el Bolivar 8'00 /o. Génova. vap. esp. Catalina. en trlínsito. Liverpool. vap. esp. Isla de Lu;rín. Carrara, berg. gol. Carl» .I ndrea, mármol. Rotterdam. hol. >Vil>rdt-k. carb. vegetal Mal sella. V. esp. Nuem> l alencia. c. general Vicenzo. berg. ital. l'u-o, con márlnol. Cette, vap. con carga general. (iínova, vap. ital. Centro América. tránsito. Las Palmas, v. esp. M. L. l illauerde, c. gen.
Newcastle,
20
v.
Génova,
Brothicias. carg. general.
rus.
dan.
v.
l
ital. l nione, fra. Saint Bernabé, para Cette. esp. Lerin de ()rr>, » Castilla. Marsella, » Cabr> Rr>ca. Dunkerque..» l elarlí.
al.
»
Marsella,
»
l'alermr>.
esp. (i abriel Rius.
Campeadr,
esp. Cid.
» » »
Mar(r ancisc«, .Iulir>. ale. Marina.
csp..1lejía.
al«. (iemnania, esp ('abr> Pe>ias.
Sardinia.
I.iverpool, (.ette,
»
»
» » »
»
» »
»
A>nsterda>n» Marsella.
I.iverpool. (iínova. Marsella.
I lamburgo. I ondres.
Génova. Cette. Salnt Nazai Ic I.as l'almas.» I iverponl, 'fC 3.
de
I. i verpno l.
(orre del ()r. Cabr> S..1ntonir>»
)>
,lacinta. para I.iverpo >I. » Senilla. Marsella. Mr>ntei r>. » (i(nova. Sag(íntl>.
.1malia. Cab» >Var>. hol. l'r>mr>na. esp. Santa .1na.
Marsella,
11>lalla, 28» hol. Mercurius. » » esp. Nue»n l alencia,»
.1malia
I
»
.
.I rana.
Nueuo LxX(remadlrr. I illareal. para
»
Solo.
Isla de Panai I erin Xlll,
para 1 San I ranciscr>. p>ira(iibraltar,
ital. Sal'r>na.
esp. Le,70:> litros vino blanco. 3(i aguardiente, 91,> ks. almendras. 53.> avellanas v 280 conservas. Para Buenos Aires, l lli pipas v>no tinto. 15.928 litros vino blanco. ll.816 kilos aceite v 840 litros aguardiente. Para Valparaiso. :1.210 ks. pimentón. >448 conservas, 3ú litros :igua diente v 1..>58 ks. aceite. I Vap. ital. Centro .l mérica. para la (iuayra, con 1.400 ks. conservas V 10,(i25 litros vino blanco. .> V;lp. l'ouvnel, con 4>.> pipas vino tinto, 34.':»' litros vino blanco. 1.3;>9 ks. aceite.,')9 almendras, l2.> calzado, li V (I almendras. ".79!l ajos, 4,872calzado. 24.4464 kilos cacao, (i,ú94 cueros. 9,296 café v 3.061 salmón. De Puerto (.abello. 12.483 kilos café. De punce, 373.034. De La Guavra. 147 kilos cacao. De Tenerife, 2,912 plátanos y 3,280 tomates. 9 Prag. urug. Pepita. de Balíia. con 1,135 l ilos hierro viejo. 10 Vap. aleln. La Plata, de Buenos Aires. 179,080 kilos cueros vacunos v becerros secos, 433,553 500 sebo, tripas saladás y 2,293 tripas secas. 13 Vap. ital. Duchessa di (ienr»>a. de Montevideo y Santa Cruz de Tenerife, en tránsito. 15 Berg, ital..l s(rea, de 51>> toneladas con carbón De Terranova, ídeln, vap. ital. Secand San Giouanni, con ídeln. Vap. ital. l'spapna, de Cagliari, idem ídem. 18 Berg. ital..lda. de ídem ídem. 20 Vap. ital. Regina >Uargherita, de Montevideo, en tránsito para Géllova. Vap. ital. Regina l(lena. de Buenos Aires. con 1.822 kilos cueros. 23 Vap. esp. P. de Satmístegui. de Veracruz, con 2,088 I s. caté. en grano, l. 10 libros impresos. De llabana. 27.200 tabacos. De Nueva York. desperdicios de algodón, 1,314 zarzaparrilla. 1,059 esperma, 48 cajas máquinas de escribir, V —
con
Marsella, vap. esp. Santa Hambur
r>
AMÉRICA I."
Liverpool.
Vapor con c arga
ánslto
.mania. carga gen. l nione. Neivcastle. va p. in I i.ell. con carbón. (iénova, vap. ital. l'erseo. con carga gen>.ral >)Iarsella, vap. esp. Castilla. Piume. a. h. h.emenl., (iínova. vap. esp. Pío IX. en tránsito.
)RWZ< <
en tl
ital..lr>landa,
con
Buques salidos I.".UR<
már.
Marsella. berg. gol. San F>anciscrr, en lastre Civitavechia: vap. esp. Ballasar. con duelas Sivanrea, vap. alem..(leed Maurell< carbón >)Iarsel la. vap. fran. l'rance. en tránsito. Marsella. vap. esp. San F> ancisco. en lastre Christiania. vap. norg. Sa>.dinia, carga gen. Neivcastle, vap. ing. V>nesto». con carbón. Newcastle. vap. ing. Cha>nois, I iverpool. vap. esp. Tintr»í, carga general. Smirna, vap. esp..l lej andría. con ;llgodón.
2[
~esp.
13
l'iarreggir>,
(irimsby. vap. norug. Génr»>a< llambuigo. vap. alem. Messina.
bacal. tránsito
uruguayo Barcelona. en (iénova, v. ital. llel»etia, con carga general. Hambur< o. vap. ing..1rana. Gínova, vap. esp. Martr>s. Marsella, vap. franc. Fouvne!. Gl'.nova. vap. esp. Montenider>. en trlin sito. Marsella, vap. esp. ('abrr ~Puej >lu carga gener. Newcastle, v. ing. Campeador. con ca~rbó>n Nesvcastle. vap. Len. Palevmo. carga gen. llamburgo. vap. esp. I >ibita>.te, Marsella. vap. esp. Cabr> San Martín,
espp..1malia.
esp. Zr>rl;ira/l-P> at. algodón. Ilamburgrre del Oro, Cette, bal..louen Antonio. con superfostato.
este
Liverpool,
vTMap.
Galvestón,
á
De Amberes. vap. tran. San Be> nabé.cargagen. Brunsvick, corb. esp..lngelita, con madera
Enero 4>í pipas vino tinto, 12,07(l litros vino blanco. "10 k. aceite.'. al m. y 400 pimentón. I l Vap. esp. Monte)>ideo, para Pliertn Rico, 480 litros vino blanco, l.l40 ks. aceite..>,000 kilos arroz. >.23.> ajos, 9(il calzado y 500 tabón. Para I labana. 29 pipas vino tinto..',736 vino blanco. 14.182 aceite, 24,187 calzado, 3.(i34 almendras. I, l85 conservas, 1.000 cajas jabón v 12.500 pimentón. Para Colón. í0 pipas vino tinto. 21,879 litros vino blanco, 2.21)I ks. :>70 almendras, (irg calzado y 1,669 conservas. Para Veracruz, 20 pipas vino tinto. 90 ks. calzado. I.> Vapor esp. Barcelona para llabana 501 vine tinto. ".19.> ks. conservas, 40(i pastas, avella. l.,ll(I. >(Ni calzado l'ara Veracruz, (.4(ín I s. aceite. l!I.ñ>i»blanco, 3>(l(l aiiisados, l,l)80 litros vilio generoso, .'L4(iñ> 1 conservas. ;>(«, vino tinto. ".'(in almondras, l(> Vapor ital. Sanoia. para Montevidr.o. '>> I pipas vino tinto, 29.9(in litros vino blanco. (I,0(sl kilos aceite. 200 cajas jabón. Para Buenos Aires, 9.04(l litros vi>10 tinto, >4 (>36 vino blanco I 080 I s almendras >(>0 li racruz.
vino generoso, I rance, para Montevideo, l l3 pipas vino tinto, 44.600 litros vino blanco,, 33)20 vino generoso.,900 ks. aceite, 880 con s., 372 pilnentón. l'ara Buenos Aires, ".988 I.s. papel, (97 litros vino generoso. l80 licores..'19.1(in papel. 71.338 litros vino tinto. tros
Vapor
»
»
»
»
Vapor Miguel Gallarl. para Montevideo.,'lg(5> kilos avellanas. 20(I almendras, 2(il pimentón. 31,710 litros vino tinto. 1,.>20 vino blanco. Para Buenos Aires. lli.ll litros vino tinto. Vapor ital. Perseo. para 51ontevideo. 15>.9(N) litros vino blanco, 1,2)(9 k. papel, 100 pipas vino tinto. Para Buenos Aires. 1.800 litros vino blanco, 44 pipas vino tinto. 7,2ír ks. papel. Vapor esp. Miguel Jr>»er, para Montevideo, li,> pipas vino tinto, 12.2(i(l litros vino blanco, 1.225 kilos almendras, 7.2((0 aceite, ",50(l pimentón. Para Buenos Aires, .>ñ>00 litros vino generr>so ');>9 pipas vino tinto, (il.> litros Mála a vino blanco. 4,4(N) ks. aceite. V -.A.l>1ERIcANA
ONA
KI
HA&(
'salí(ll)s (le viii>otos (lel I>iiei to (l»lut»te (1»les (le l'el>rer(>
( OSPANIAS
l)ixs
I
I
il n
II(
l'íí
DESTINOS
ll I c()
()
Q(Ii) 'I
Q
(x@l I
(>i
Q() / () II)I) i(I
I
~
FLETES
Para
Ec»II(l(ll
Puerto
Rico, de 35 á 35 á 1labana( Stg. de Cuba. sobre
~l(t~iv() y K+t;i(i()F, i..f»i(l()S l
I
,
Pinillos
Izquierdo
y C.U
La Veloce.
Compagnie Generale satlántique.
Etruria
Tra-'
Le Cahadns
Trasatlántica
Compañía
I»11\ I
Trasatlántica
(J)
Navigazione
liana La Veloce.
Navigazion e liana
(ie
I
Gen eral e Ita- '
Societe
'.i
Compañía
.
I
:i
I.:CO
¡l (
I rashnrdn
I '«ll
0 tos del N. v S. Pacífico. Veracruz Nueva B u e nos A i res ..íl i á 50 Í Habana, Santiago de Cuba, Cientuegos. Orleans. á 10 Pnrt-Said. Habana, Veracruz y Nueva York. á 35 Cnlombn,
Buenos
Trasatlántica
Compañia
m
Puerto
.,S
O
ptas
Iic o.
Ciudad de C(í di
.
A. Folch y C.U
Compañía
l'uerto Rico, Habana, Santiago de Cuba. Progre- La GuaJ ra) Puerto Cabello. so, Veracruz y Tampico. La Guayra, Colón y trasbordo para los puertos Sabanilla, del N, y S. Pacífico. Puerto Cabello, La Guayra, Sabanilla, Cartagena Cartagena, del N. y S. Pací- Colón, y trasbordo para los puertos
Pin IX
40 40
(Ilasgow
á los.
a»le)'in>'es puertos rigen los mis>nos lletes.
J pnr fcrr(>carril A »
PASAJES
BILBAO
l'Lscl
Is
'36
íns
l'.
",'
.
VIGO
BARCELONA
92 (0» U 36(
© Biblioteca Nacional de España
UÍUUU U'
V. kilos »Iás
~
>
J
5
pp
/pp 'loo
de informes para
Para el l'e'oro
CALAII()RRA. PASAJES.
transportes
número 2 de
esta
REvlsrx.
página
34. 34.
REVISTA Coi>1>SIICIAL
DISPOSICIO:N ZS BRASIL Sabido es que en la República brasileña las tasas que han de satisfacer los viajantes de comercio varían segíin los Fstad6s y hasta segíin las localidades. Para evitar posibles confusione y malas inteligencias creemos util indicar el importe de la tasa exigida en < ada unn de los Estados brasileños y de las prin«ipalcs pnhlacinn«s íi— blicR> lo cual es como sigue: J'síaas
Rio Grande del Sur
3oo milreis
.
I
>000
noo
( tasa anual).........
I,ooo
milreis
Manaos............ 300 á 500 Ceora............ zoco Maceio............ )50 á. 300 San Pablo........,... ninguna Rio de Janeiro
preciso
rasil, ierno, se ha, elevado de I5 á z5 por Ioo la parte que se ha de 1>agar én orn al sa-
„*„Ks
tadns.
devenguen
los artí< iilos
inlpoi.—
CHfLE
Circular lla
Ls de interés para los iinportadores de aquela circular enviada por la Superintendencia dc Aduanas
anua))era.
Repíiblica
administradores de las oficinas del ramo en la Repíiblica