DIRECTORIO H. AYUNTAMIENTO SANTA MARIA DEL RÍO, S.L.P. GOBIERNO DEL ESTADO

-1- -2- DIRECTORIO H. AYUNTAMIENTO SANTA MARIA DEL RÍO, S.L.P. GOBIERNO DEL ESTADO C.P. MARCELO DE LOS SANTOS FRAGA C. PEDRO REYNA ROSAS Presid

6 downloads 104 Views 3MB Size

Recommend Stories


AYUNTAMIENTO DE SANTA MARIA DE CAYON
AYUNTAMIENTO DE SANTA MARIA DE CAYON Al objeto de dar cumplimiento a lo establecido en los articulos1 70.2 y 112.3 de la Ley 7/1985, de 2 de Abril, y

GOBIERNO MUNICIPAL H. AYUNTAMIENTO DE NOGALES
REGLAMENTO DE ANUNCIOS PARA EL MUNICIPIO DE NOGALES, SONORA GOBIERNO MUNICIPAL H. AYUNTAMIENTO DE NOGALES REGLAMENTO DE ANUNCIOS PARA EL MUNICIPIO D

GOBIERNO MUNICIPAL H. AYUNTAMIENTO DE EL MARQUÉS
GOBIERNO MUNICIPAL H. AYUNTAMIENTO DE EL MARQUÉS 2006-2009 LIC. ENRIQUE VEGA CARRILES, PRESIDENTE MUNICIPAL CONSTITUCIONAL DE EL MARQUÉS, QRO., HACE S

Story Transcript

-1-

-2-

DIRECTORIO H. AYUNTAMIENTO SANTA MARIA DEL RÍO, S.L.P.

GOBIERNO DEL ESTADO

C.P. MARCELO DE LOS SANTOS FRAGA

C. PEDRO REYNA ROSAS Presidente Municipal Constitucional Santa María del Río, S.L.P.

Gobernador Constitucional del Estado San Luis Potosí, S.L.P.

ARQ. JACOBO COSSÍO CALVILLO

ING. RICARDO LABASTIDA QUINTERO

Secretario de Desarrollo Urbano Vivienda y Obras Públicas

Secretario del H. Ayuntamiento

ING. MIGUEL ANGEL GONZÁLEZ UGALDE

LIC. MA. ESMERALDA SALAZAR GARCÍA

Director General de Desarrollo Urbano de la SEDUVOP

Sindico Municipal

ING. ERNESTO MARTINEZ ACOSTA

ARQ. MARTÍN ERNESTO GARCÍA MUÑOZ

Director de Desarrollo Social

Director de Desarrollo Urbano y Proyectos

-3-

-4-

DIRECTOR DEL PLAN ARQ. MARTIN ERNESTO GARCIA MUÑOZ

COORDINADOR GENERAL ARQ. GABRIEL ALEJANDRO CARRANZA RAMIREZ

COORDINADOR DEL PLAN ARQ. ALDO LÓPEZ VALADEZ ANALISTA Y COORDINADOR DE DATOS Introducción

Arq. Victor Manuel Rangel García

Bases Jurídicas Definición del área de Estudio

Arq. Aldo López Valadez Arq. Martín Ernesto García Muñoz

Antecedentes Históricos Patrimonio Histórico

Ant. Teresa de Jesús Guevara Martínez Arq. Leonardo González Leos.

Medio Natural

Arq. María Genoveva Vega Montemayor

Relación Funcional y Económica

Arq. Aldo López Valadez

Administración del Desarrollo Urbano

Arq. María José Ejarque Delgadillo

Aspectos Socioeconómicos

Arq. Ma. Antonieta Alonso Terrones

Tenencia de la Tierra

Arq. María José Ejarque Delgadillo

Vivienda

Arq. Ma. Antonieta Alonso Terrones

Infraestructura regional

Arq. Víctor Manuel Rangel García

Vialidades

Arq. Víctor Manuel Rangel García

Equipamiento Urbano

Arq. María Genoveva Vega Montemayor

FORMULACION DE ESTRATEGIAS Estrategia General Políticas de Ordenamiento Rural y Urbano Normas generales de Desarrollo Urbano Programación y Corresponsabilidad Proyectos Estratégicos

Arq. Martín Ernesto García Muñoz Arq. Gabriel Alejandro Carranza Ramírez Arq. María Genoveva Vega Montemayor Arq. Víctor Manuel Rangel García Arq. Aldo López Valadez Ant. Teresa de Jesús Guevara Martínez

Políticas Ambientales y Territoriales Instrumentación Normas generales de Desarrollo Urbano

Arq. Victor Manuel Rangel García

COORDINACIÓN Y ESTRUCTURACION DE TEXTO Diseño Editorial Diseño Gráfico Revisión de Textos

Arq. Aldo López Valadez Arq. Aldo López Valadez Arq. Victor Manuel Rangel García

-5-

Levantamientos de Uso de Suelo

Arq. Jorge Bazarte, Arq. Aldo López, Arq. Genoveva Vega, Arq. Verónica Rodríguez, Arq. Ana S. Ramírez, Arq. Alejandra Yáñez, Arq. Antonieta Alonso, Mauricio Cortés.

-6-

DIRECTORIO

3

INTRODUCCIÓN

10

A. ANTECEDENTES

13

A.1 Bases Legales para la Formulación del Plan A.2 Área de Aplicación del Plan A.3 Antecedentes Históricos A.3.1 Época Prehispánica A.3.2 Colonización y Virreinato 1500-1800 A.3.3 Época Virreinal A.3.4 Época Independiente 1810- 1900 A.3.5 Reforma Agraria - Revolución 1910- 1940 A.3.6 Segunda Mitad del S. XX A.4 Administración del Desarrollo A.4.1 Participación Intergubernamental A.4.2 Aplicación de los Fondos de Inversión A.4.3 Distribución de la Inversión A.4.4 Administración de los Servicios Urbanos

14 17 18 19 20 25 28 30 32 33 33 40 46 48

B. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ECOLÓGICA, URBANA ACTUAL Y SUS PERSPECTIVAS 49 B.1 El Medio Natural B.1.1 Clima B.1.2 Topografía B.1.3 Geología B.1.4 Edafología B.1.5 Hidrología B.1.6 Usos del Suelo (Vegetación) a) Vegetación 1980 b) Vegetación 2000 B.1.7 Problemática Ambiental a) Cambio de Uso de Suelo Natural b) Erosión c) Riesgo y Vulnerabilidad B.2 Aptitud Territorial B.2.1 Aptitud Agrícola B.2.2 Aptitud Pecuaria B.2.3 Aptitud Urbana B.3 El Medio Socio-económico B.3.1 Aspectos Sociales a) Tamaño y Distribución de la Población b) Dinámica de Crecimiento de la Población y Migración c) Estructura de la Población por Sexo y Edad d) Composición Familiar e) Escolaridad f) Marginación Social B.3.2 Aspectos Económicos a) Población Económicamente Activa (PEA) b) Distribución de la Población Ocupada por estrato ingreso B.4 El Medio Urbano B.4.1 La Vivienda -7-

50 51 52 53 55 57 59 59 60 61 61 62 64 68 69 70 71 73 74 74 76 77 80 82 84 85 85 88 90 90

B.4.3 El Valor del Suelo B.4.4 La Infraestructura y Servicios Urbanos a) Infraestructura Hidráulica b) Infraestructura Sanitaria c) Infraestructura Eléctrica B.4.5 El Equipamiento Urbano Subsistemas de equipamiento a) Educación y Cultura b) Salud B.4.6 Vialidad y Transporte a) Sistema Vial Urbano de Santa María del Río b) Tipo y Estado Físico de los Pavimentos B.4.7 El Patrimonio. a) Patrimonio Natural b) Patrimonio Cultural Tangible c) Patrimonio Cultural Intangible d) Imagen Urbana B.4.8 La Estructura Urbana a) Legibilidad Urbana b) Uso Actual del Suelo c) Ocupación d) Niveles de Infraestructura e) Consolidación Urbana B.5 Síntesis del Diagnóstico

C. ESTRATEGIA DE ORDENAMIENTO URBANO Y ECOLÓGICO C.1 Estrategia General C.1.1 Condicionantes Superiores de Planeación a) El Plan Nacional de Desarrollo 2007- 2012 b) El Programa Nacional de Desarrollo Urbano y Ordenación del Territorio 2001-2006 c) Plan Estatal de Desarrollo 2003 – 2009 d) El Plan Estatal de Desarrollo Urbano de San Luis Potosí 2001-2020 e) Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Santa María del Río C.1.2 Objetivos del Plan a) Aspectos sociales b) Aspectos económicos c) Vivienda y Reservas de Suelos d)Usos de suelo e) Infraestructura, equipamiento y servicios públicos f) Infraestructura Vial g) Protección del Entorno Natural h) Conservación y Mejoramiento del Patrimonio Histórico y la Imagen Urbana i) Legibilidad Urbana C.1.3 Directrices de la Estrategia de Ordenamiento Urbano-Rural C.1.4 Clasificación del Territorio y Políticas de Desarrollo Urbano a) Políticas de Conservación b) Políticas de Mejoramiento C.1.5 Programa Urbano a) Hipótesis de Crecimiento Socioeconómico b) Requerimientos de los Componentes Urbanos c) Opciones de Crecimiento Espacial -8-

97 99 99 103 104 105 105 109 111 113 113 118 123 124 125 131 133 137 140 145 147 149 150 153

157 158 158 158 159 159 162 163 165 165 166 166 167 167 168 169 169 170 170 173 173 173 174 174 177 190

C.2 Estructura Urbana y Zonificación del Suelo C.2.1 Zonificación Primaria C.2.2 Zonificación Secundaria C.2.3 Estructura Urbana Propuesta C.2.4 Estrategia Vial Propuesta C.2.5 Estrategia de Patrimonio Histórico e Imagen Urbana a) Patrimonio Natural b) Patrimonio Cultural Tangible c) Patrimonio Cultural Intangible C.2.6 Estrategia de Infraestructura C.3 Etapas de Desarrollo C.3.1 Corto Plazo C.3.2 Mediano Plazo C.3.3 Largo Plazo C.4 Programación y Corresponsabilidad C.4.1 Desarrollo Urbano C.4.2. Turismo C.4.3. Desarrollo Económico C.5 Instrumentación C.5.1 El Plan de Desarrollo Urbano de Centro de Población como instrumento jurídico a) Validez Legal y Difusión del Plan b) Administración y Operación del Plan C.5.2 Instrumentos Jurídicos, Técnicos y Normativos Complementarios C.5.3 Instrumentos de Gestión y Financiamiento C.5.4 Instrumentos de Gestión y de Participación Ciudadana C.5.5 Instrumentos de Difusión del Plan C.5.6 Evaluación y/o Modificación del plan C.5.7 Instrumentos de Evaluación del Plan C.6 Normatividad C.6.1 Normas de Desarrollo Urbano a) Normas de Compatibilidad de Uso de Suelo b) Normas Complementarias de Uso de Suelo C.6.2 De Dotación e Infraestructura y Equipamiento a) Infraestructura b) Equipamiento c) Vialidad C.6.3 Equipamiento Urbano

D. GLOSARIO

191 191 193 200 204 210 210 211 215 215 217 217 218 218 220 220 220 220 223 223 224 225 226 227 240 240 241 241 243 243 243 243 244 244 245 246 247

251

E. BIBLIOGRAFÍA

260

F. ANEXOS

267

-9-

INTRODUCCIÓN

-10-

INTRODUCCIÓN

Imagen 1. Decoración en inmuebles del centro de población.

Los centros urbanos, como referente básico en la lectura actual del territorio, son el resultado de la voluntad humana por apropiarse de un espacio y las facilidades que este ofrece, concentrando en él actividades y servicios. Para que un espacio pueda ser considerado como adecuado para la fundación de un centro urbano debe de contar con múltiples factores que enriquezcan la vida de sus habitantes. El área en la que se asienta Santa María del Río ofreció al hombre facilidades excepcionales desde tiempos inmemoriales: riqueza hídrica y opciones agrícolas para su desarrollo, el borde de la carretera federal 57 y los cerros del Original y el Cerro San Juan conforman puntos de referencia con visuales excepcionales. Estas condiciones privilegiadas fomentaron la ocupación del espacio en diversas etapas y de forma diferente, conformando el marco de interacción entre tribus nómadas chichimecas y grupos mesoamericanos cuyos vestigios aún existen en la zona. Santa María del Río se encuentra en la frontera Septentrional de Mesoamérica, espacio de mestizaje e intercambio cultural de gran relevancia histórica. Actualmente el centro de población de Santa María del Río se encuentra inmerso en una dinámica económica de gran relevancia a nivel regional por ser uno de los principales accesos al estado, por su potencial turístico como punto de distribución hacia balnearios, haciendas y su impulso al rebozo y sitios naturales, motivado de su cercanía con la capital, lo que le da acceso a empleo y oportunidades. -11-

Conscientes de la trascendencia de este centro de población por su localización, sus valores culturales, arquitectónicos, naturales, económicos y políticos, el H. Ayuntamiento Municipal de Santa María del Río y el Gobierno del Estado de San Luis Potosí, a través de la Secretaria de Desarrollo Urbano Vivienda y Obras Públicas, realizaron el PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE SANTA MARÍA DEL RÍO.1 El presente plan surge del profundo compromiso con la sociedad, buscando responder a sus necesidades y requerimientos. Es una herramienta práctica, que permitirá encauzar el crecimiento urbano de los asentamientos encontrados dentro del polígono de estudio, coadyuvando a la consolidación de la normatividad para el desarrollo urbano.

1

ELABORO A’ LGL

-12-

A. ANTECEDENTES

-13-

A. ANTECEDENTES A.1 Bases Legales para la Formulación del Plan El proceso de elaboración, aprobación y ejecución del Plan de Desarrollo Urbano de Centro de Población de Santa María del Río, se fundamenta en tres niveles Jurídicos (Federal, Estatal y Municipal) acordes a la estructura de gobierno del país que facultan la planificación regional, municipal y de centro de población; siendo estas las bases legales que sustentan las acciones de instrumentación de índole municipal. A continuación se encuentran las Leyes que aplican en el Nivel Federal: La constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en sus artículos 25, 26, 27 párrafo III, 115 fracción V inciso (a) y 116 fracción VII, establece las facultades en materia de planeación del desarrollo económico nacional, del Sistema de Planeación Democrática del Desarrollo Nacional, de la planeación urbana para los tres niveles de gobierno, y establece la facultad de la Nación para imponer las modalidades que dicte el interés público a la propiedad privada. La Ley General de Asentamientos Humanos en sus artículos 5 fracción II, 8 fracción VI, 9 fracción I, 12 fracción V, 15, 16, 17, 18, 19,27, 35,37, 38, 39, 49 fracciones I, II y VIII, y 51 fracción I, establece las bases de la concurrencia de la federación, de las entidades federativas y los municipios en la ordenación de los asentamientos humanos en el territorio nacional, fijan normas básicas para plantear la fundación, conservación, mejoramiento y crecimiento de los centros de población y definen los principios conforme a los cuales el Estado ejercerá sus atribuciones para determinar las correspondientes prohibiciones, usos, destinos y reservas de áreas y predios, en congruencia con el artículo 115, constitucional. Asimismo, señala la facultad del municipio para formular, aprobar y administrar la zonificación de los planes de desarrollo urbano municipal y de centro de población. La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA) En sus artículos 20 bis 4 fracción III, 20 bis 5 fracción IV y 23 fracción I, plantea el ordenamiento ecológico como el instrumento de planeación idóneo, para evaluar y distribuir las actividades económicas, de acuerdo a las características productivas del territorio. Ley Agraria. Establece en sus artículos 2 párrafo 2º, 87, 89 y 93 fracción II, las condiciones en las que el suelo de propiedad social se incorporará al crecimiento de los centros de población. También se encuentran las leyes que aplican en el Nivel Estatal que son: La Constitución Política del Estado Libre y Soberano de San Luis Potosí en sus artículos 14 y 114 fracción V inciso (a) establece la competencia del Gobierno del Estado en la participación democrática de la sociedad, para la formulación de los planes y programas de desarrollo del estado para garantizar una existencia digna y justa de sus habitantes; así -14-

como la facultad de los municipios para formular, aprobar y administrar la zonificación y planes de desarrollo urbano. La Ley de Planeación del Estado y Municipio de San Luis Potosí en sus artículos 5, 7, 8 fracción III inciso (b), 25 y 27 define la participación, atribución y función de las autoridades competentes que intervienen en el proceso de planeación, y de obligatoriedad de los planes y programas derivados del proceso de planeación. La Ley Ambiental del Estado de San Luis Potosí en sus artículos 21 fracción III y 23, prevé la vinculación necesaria entre el ordenamiento ecológico y el desarrollo urbano. La Ley de Desarrollo Urbano del Estado de San Luis Potosí. En sus artículos 1, 2, 3 fracción III, IV, 7, 8, 9, 18 fracción VI, 19 fracción I, V, X, 27 fracción III, 30, 39, establece la ejecución de los planes de desarrollo urbano de centro de población, y asigna atribuciones a las autoridades Estatales y Municipales responsables. En los artículos 32 y 40 describe el contenido básico que garantice la congruencia y uniformidad metodológica para asegurar la debida ejecución técnica, jurídica y administrativa de los Planes. Esta Ley señala particularmente en su artículo 68, que una vez emitido el dictamen correspondiente, el ayuntamiento, en su sesión de cabildo pronunciará sobre el plan adoptado el acuerdo que proceda; y con sus elementos integrantes lo elevará al conocimiento y aprobación del Gobernador, por conducto del Presidente Municipal. En su artículo 104 establece la Normatividad aplicable al patrimonio urbano y arquitectónico, señalando que las obras en Zonas o Monumentos Arqueológicos, Artísticos e Históricos quedarán sujetas a las normas de uso de suelo e Imagen Urbana y Paisajística que para las mismas y sus áreas circunvecinas se establezcan en los respectivos Planes de Desarrollo Urbano, Ordenamiento Ecológico o en reglamentaciones específicas, todo ello en marco de dicha ley así como de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicas, la Ley General de Bienes Nacionales y la Ley de Protección al Patrimonio Cultural para el Estado. De igual manera en su artículo 82 señala, dentro de las políticas de Ordenamiento de los Centros de Población, la política de Conservación, que tiene por objeto entre otros, el de mantener en buen estado de preservación los elementos de diverso orden que integran su imagen así como, en su caso, proteger debidamente los vestigios arqueológicos y bienes inmuebles del Patrimonio Histórico, Artístico y Cultural de la Nación que existen en el territorio estatal. Dentro de las políticas urbanas y ecológicas, señala las de preservación, protección y restauración como medidas para conservar, proteger y mejorar el medio natural y así controlar el deterioro del ambiente, recuperar y establecer las condiciones que garanticen la evolución y continuidad de los procesos naturales. El mismo instrumento legal en su artículo 83 establece que las reservas, usos y destinos de áreas y predios se incluirán en los Planes de Desarrollo Urbano, señalando entre los que deberán asignarse, los de Patrimonio Cultural y Natural.

-15-

Y por último se encuentra la Ley al Nivel Municipal que es: La Ley Orgánica del Municipio Libre del Estado de S.L.P. En sus artículos 31 fracción I, II, X y XI, y 70 fracción XI y XII, establecen las facultades y obligaciones de los ayuntamientos y de los Presidentes Municipales con relación a los Planes de Desarrollo Urbano.

-16-

A.2 Área de Aplicación del Plan El polígono de estudio para el presente plan abarca un área de 6,370.19 has. Se localiza en la parte noroeste del municipio de Santa María del Río y es atravesado por la Carretera Federal No. 57 al norte y por el Río Santa María al centro. Dentro del polígono se localizan tanto la cabecera municipal de Santa María del Río como las localidades de Ojo Caliente, El Pueblito, Guanajuatito, Barranca y Fracción Sánchez, siendo los asentamientos humanos de mayor concentración. Sus coordenadas geográficas son: 21° 47´ latitud norte y 100° 44´ longitud oeste. Su altitud varía desde los 1670 msnm hasta los 2140 msnm, encontrándose las alturas mayores principalmente al sur y oeste del polígono de estudio. SIMBOLOGÍA Límite Municipal Polígono de Estudio Manzanas Municipios Colindantes Áreas de Cultivo Cerro Carretera Libre Federal 57 Pavimentadas Terracerías Brechas Río Santa María Río Escurrimientos Cuerpos de Agua Tanques de Agua 1670-1810msnm 1811-1890msnm 1891-1960msnm 1961-2030msnm 2031-2170msnm

Plano 1. Polígono de Estudio

-17-

A.3 Antecedentes Históricos Toponimia

Se desconoce si este lugar o la región tuvieron algún apelativo indígena. La tradición explica que el nombre de la ciudad se debe al fundador de ésta, tomando como referencia que el “conquistador”2 Juan de Santa María y sus acompañantes, llegaron a la actual ubicación de Santa María del Río el 15 de agosto del año de 1542. 3

Imagen 2. Escudo de Santa María del Río

Escudo

En el año de 1942, como parte de los festejos del IV centenario de la fundación de la ciudad de Santa María del Río, el Presidente Municipal Señor J. Jesús C. Flores, propuso se diseñara un escudo de armas, siendo responsable de la comisión artística el profesor Rodolfo Díaz de León.4 El escudo está formado por un marco de estilo colonial, el cual tiene una inscripción en la parte superior que dice: “Fundación. 15 de Agosto. 1542”. En el interior del marco esta un rebozo color verde formando un cuadro, en el centro de éste se encuentra la imagen del fundador, el indio Juan de Santa María llevando en su mano derecha un pico y en la izquierda un sombrero, mientras se asoma sobre el cerro de El Original al valle donde se asienta la ciudad; el cual deja ver al pie de la montaña el bosque de nogales y árboles de aguacate. En la parte inferior están dibujados el río y el puente del siglo XIX, al pie del arco central de éste puente está inscrito el año de 1942, expresando la fecha en que fue instituido este escudo.

2

Cabrera, Antonio; “EL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ, VOLUMEN SEGUNDO, OBRA QUE CONTIENE MULTITUD DE DATOS E INFORMES REFERENTES AL PARTIDO DE SANTA MARÍA DEL RÍO DEL MISMO ESTADO”; 1905; San Luis Potosí, SLP. 3 Sustaita, Francisco A.; “IV CENTENARIO DE LA FUNDACIÓN DE SANTA MARÍA DEL RÍO”; 1943; Ávila impresos, San Luis Potosí, S.L.P.; p.19. 4 Ibid; p.3.

-18-

A.3.1 Época Prehispánica Los Pobladores Originales

Aunque no existen vestigios o restos materiales que demuestren que en el actual emplazamiento de Santa María del Río hubo algún tipo de establecimiento prehispánico, hay teorías que consideran muy probable su existencia. Para Ferrer Flores, la existencia de evidencia de sedentarismo, agricultura y restos de construcciones a menos de 20 kilómetros, en el municipio de Villa de Reyes, de alguna manera justificaría la probabilidad de que en Santa María, existiera algún asentamiento de características similares, ya que es un sitio con mayores posibilidades para la agricultura.5 Sin embargo “la práctica agrícola no parece ser una constante, los estudios acerca del norte de Mesoamérica han coincidido en que los habitantes del lugar hacían una vida seminómada o semisedentaria; es decir, de acuerdo a los cambios estacionales hacían campamentos temporales. De esta forma eran al mismo tiempo agricultores y cazadoresrecolectores y seguramente, comerciantes” 6. Por lo que podemos considerar que estas culturas “más que modificar su paisaje, estaban perfectamente adaptadas a él”.7 Por esto, en la región de Santa María del Río se cree que “(…) quizá las actividades cotidianas de subsistencia estaban más apoyadas por la agricultura que en otros sitios de los alrededores, esta idea se fundamenta en la localización de un microambiente que aunque poco marcado y definido, sí presenta características como: densidad de vegetación de diferentes tipos y humedad por la influencia del río, que seguramente propiciaban mayor diversidad de flora y fauna".8 Los grupos que se desarrollaron en esta zona fueron: los guachichiles (como subgrupo de los chichimecas), y más tarde llegaron los otomíes de la Sierra Gorda (que huyeron de la invasión española en sus territorios) cuyo arribo a esas tierras fue orientada por el río Laja, a cuyo largo se fueron estableciendo, siguiendo su cauce hasta llegar al lugar donde confluyen el río Concá y el Ayutla, y de cuya unión proviene el río Santa María el cual los condujo hasta los actuales territorios de Santa María del Río) estableciéndose junto con grupos tlaxcaltecas (posiblemente también de origen otomiano, esto Soustelle lo sustenta en el hecho de que en el otomí y más tarde en el español del altiplano potosino se tienen particularidades de la lengua tarasca). “Soustelle (1993) señala que la migración de los otomíes hacia el noreste tuvo que ver con la presencia de los conquistadores españoles en sus tierras, sobre todo en las tierras frías de los otomíes al norte del estado de México y en las mesetas de Hidalgo” 9, por lo que se vieron obligados a desplazarse hacia nuevas latitudes. 5

Ferrer Flores, María Elena; “POBLAMIENTO INDÍGENA DE SANTA MARÍA DEL RÍO, SAN LUIS POTOSÍ”; Tesis; 1998; Universidad Iberoamericana, México, D.F.; p.19. 6 Ibid; p.19. 7 Ibid; p.20 8 Ibid; p.20 9 Soustelle, Jacques; “LA FAMILIA OTOMÍ-PAME DEL MÉXICO CENTRAL”, Cit. por Ferrer Flores; 1998; p.16

-19-

Con el tiempo, la penetración española llegó al actual territorio de Santa María del Río, los cuales para afianzar y desarrollar el proceso de colonización, introdujeron colonias de “indios civilizados” a las zonas con población indígena. 10 El legado de los antiguos pobladores, como en el caso del grupo otomí, lo encontramos en las manifestaciones de arte textil, que era realizado en el telar de otate o de cintura mucho antes de la colonización, y se refleja con sus respectivas variantes en los rebozos actualmente producidos en Santa María del Río. 11

A.3.2 Colonización y Virreinato 1500-1800 La Fundación

Las noticias que tenemos sobre el asentamiento original o primigenio son inciertas, ya que existen diversas versiones en las que los datos o crónicas no concuerdan y la ubicación de los sitios es imprecisa. Antes de comentar las diversas versiones que existen, debemos considerar el comentario expresado por Primo Feliciano Velásquez en “Historia de San Luis Potosí” donde advierte que todas las fechas anteriores a 1591 resultan poco fiables. Según Sustaita, Santa María posee un “origen del todo anterior a la fundación de San Luis Potosí” ya que puntualiza de manera categórica, que el 15 de agosto del año 1542, “Juan de Santa María, indio cacique de Jilotepec, acompañado por Alonso de Guzmán y también Pedro de Granada, llegaron al expresado terreno”.12 Este autor, incluso apunta que en el mismo año el Virrey don Antonio de Mendoza, expidió la cédula de posesión para que se asentaran allí 40 familias de indios que el cacique había ya seleccionado en Tula y Jilotepec, con el compromiso de que quedaran definitivamente establecidos en el plazo de 6 meses, con el fin de reducir a las familias chichimecas en la zona. El mismo emperador Carlos V aprobó la cédula, acordando que la cesión de tierras “comprendiera unos 6 sitios a los que además se agregaron 10 caballerías de ganado mayor”.13 Pedraza Montes, considera posible la existencia de dos periodos de ocupación, el más antiguo, “...en el que se dice hubo bautismo de huachichiles el día de la Asunción de la Virgen y que bajo esta advocación se concedió fundar el pueblo al que el virrey don Luis de Velasco, dándole el nombre de Santa María del Río, le señaló un terreno de quinientas varas en cuadro para fabricar iglesia y dejar calles y callejuelas... ”.14

10

Ver “Plan MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE SANTA MARÍA DEL RÍO”, Cap. Antecedentes Históricos Ibídem. Patrimonio Cultural. (El arte textil) 12 Sustaita, Francisco A.; “IV CENTENARIO DE LA FUNDACIÓN DE SANTA MARÍA DEL RÍO”; 1943; Ávila impresos, San Luis Potosí, S.L.P.; p.19. 13 Idem. 14 Pedraza Montes, José Francisco; “SINOPSIS HISTÓRICA DE LOS MUNICIPIOS DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ, SANTA MARÍA DEL RÍO”; 1995; Centro Estatal de Estudios Municipales, Gobierno del Estado; colección Municipios del Estado de San Luis Potosí; SLP; México; p.2 11

-20-

Cabrera añade: “...durante 47 años, del de 1542 al de 1589, los habitantes e indios fundadores, aumentaron su número como es de suponerse, permanecieron en la entonces congregación e indudablemente Fuerte de Santa María del Río...”.15 De confirmar esto, estaríamos en posición de afirmar que Santa María del Río es uno de los asentamientos más antiguos del Estado. Generalmente, se reconoce que la fundación del pueblo de Santa María sucedió entre los años de 158016 a 1592,17 considerando este lapso por la razón de que en los sitios de nueva fundación primero se congregaba a los indígenas y después se procedía a regularizar el asentamiento. Documentos enviados a la Audiencia de Guadalajara en 1604 confirman, que en 1588 Santa María del Río era una congregación pacífica, la cual empezó a ser suministrada por los españoles entre 1585-1590, durante este periodo y hasta el siglo XVII siguieron viviendo allí, abastecidos y protegidos por sus capitanes, y gobernados por sus propios jefes. 18 Según Feliciano Velásquez, en el año de 1589 “se ajustaron las paces, fue fundado Santa María del Río...”, éste, sin dar fecha precisa, asegura que la fundación tuvo lugar durante el primer virreinato de Luis de Velasco Segundo, es decir, no antes de enero de 1590. 19 Sería hasta el 12 de febrero de 1592 cuando se oficializaría el asentamiento mediante la expedición del “Titulo de fundación original del pueblo de Santa María del Río y de la congregación de San Diego del Fuerte de los Chichimecas, partido de San Luis Potosí”, en la cual además de concederle unos terrenos a Don Alonso de Santa María, hijo del fundador, se especifica que “les concedemos a dichos indios de Santa María del Río, dichas 4 leguas de contorno para que en ella hagan y abran tierra, junte, y abran unas tierras a lo cual mando a los que esta posesión tomaren no sean despojados sin ser oídos por fuero”.20 Así, quedó establecido el pueblo de Santa María del Río, siendo los primeros pobladores de este asentamiento en su mayoría indígenas otomíes y chichimecas, de la tribu huachichil y posteriormente otros grupos de tlaxcaltecas y/o otomíes (que fueron introducidos como grupos de indios civilizados como estrategia de los españoles para poder continuar y expandir su dominio y colonización al tenerlos como aliados), soldados y frailes españoles. “Había otros grupos minoritarios como tarascos procedentes de occidente (…) los cuales trabajaban en las carboneras de esta región”21. “(…) para el trabajo en las minas que se hacía en toda esta región del norte, se llevaron también negros…”. 22 15

Cabrera, Antonio; “EL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ: OBRA QUE CONTIENE MULTITUD DE DATOS E INFORMES REFERENTES AL PARTIDO DE SANTA MARÍA DEL RÍO”, 1ª. Ed., 1905, San Luis Potosí, S.L.P., p.8. 16 Castillo, Rafael del; “CUADRO SINÓPTICO DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ, CON VARIOS DATOS HISTÓRICOS, GEOGRÁFICOS, ESTADÍSTICOS Y ADMINISTRATIVOS”; en BOLETÍN DE LA SOCIEDAD DE GEOGRAFÍA Y ESTADÍSTICA, México, V; 491-523; México. 17 Velásquez Rodríguez, Primo Feliciano; “HISTORIA DE SAN LUIS POTOSÍ”; 1982; Archivo Histórico del Estado, Academia de Historia Potosina; San Luis Potosí, SLP. 18 Autores varios; “SANTA MARÍA DEL RÍO, UN PUEBLO DE ARTESANOS”; 1990; Fondo Cultural Bancen; San Luis Potosí, SLP; México; p. 48. 19 Velásquez Rodríguez, Primo Feliciano; “DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA DE SAN LUIS POTOSÍ”; folleto; San Luis Potosí, S.L.P.; México; p.27. 20 Sustaita, Francisco A.; “IV CENTENARIO DE LA FUNDACIÓN DE SANTA MARÍA DEL RÍO”; 1943; Ávila impresos, San Luis Potosí, S.L.P.; México; p.27. 21 Ferrer Flores, María Elena; “POBLAMIENTO INDÍGENA DE SANTA MARÍA DEL RÍO, SAN LUIS POTOSÍ”; Tesis; 1998; Universidad Iberoamericana, México, D.F.; p.55-56.

-21-

También se cree que en este primer establecimiento existió un presidio militar, 23 el cual según algunas fuentes todavía operaba para 1590.24 Aunque Santa María del Río no esté ubicado estrictamente en el camino de la plata ni sobre la línea fronteriza norte de la Nueva España, se considera que éste pudo funcionar como lugar de apoyo para los puestos orientados a actividades defensivas, 25 es decir, con una vocación más de centro de conexión de las rutas terrestres y abasto de insumos básicos, como lo demuestra que “para 15901593, el camino a la Villa de San Luis hacia el sur pasaba por Santa María”.26 De haber existido el presidio de Santa María, éste sufrió el típico proceso de disolución dentro del crecimiento urbano, ya que actualmente no es posible ubicarlo. Después de un breve periodo de tranquilidad, hacia el año de 1601-1602, se registró el levantamiento de indios guazancores y samues de los valles de Concá y de Pujinquía posiblemente aliados con los naturales de Río Verde, quienes se revelaron, robaron ganado y asesinaron a varios,27 ante este problema las autoridades virreinales temieron que la insurrección alcanzara a los indios “de nación chichimeca que están poblados de paz en el pueblo de Santa María y sus comarcas” 28, por lo que el Capitán Gabriel Ortiz de Fuenmayor los mando mudar al valle de San Francisco y a la Hacienda de Santo Domingo o de Pardo29 actualmente en el municipio de Villa de Reyes. Algunos meses más tarde su capitán protector, Pedro de Anda, los volvió a desplazar, sino a todos por lo menos a parte de ellos, al Fuerte de Atotonilco,30 donde había un presidio de guerra, en este lugar fueron atendidos por 2 religiosos franciscanos y sustentados por la Real Hacienda.31 No es posible precisar la ubicación de este presidio ya que las referencias son confusas por la similitud y reiteración de nombres entre dos comunidades vecinas a Santa María, El Fuerte o hacienda de San Diego y la Estancia de Atotonilco. De acuerdo a algunos registros, es seguro que existiera un presidio en El Fuerte, “... lo cierto es que cerca del pueblo de Santa María del Río hasta hoy es conocido un puesto que se llama El Fuerte, el que era presidio, que su majestad costeaba para repararlo de los indios de oriente que invadían y talaban los campos sin impedimento alguno”.32 Así mismo, Octaviano Cabrera apunta que la Hacienda de San Diego o del Fuerte se conoció antiguamente como Atotonilco, por un manantial de agua tibia existente en el lugar,33 por lo que se plantea como un posible sitio de ocupación transitoria a la par de la Estancia de Atotonilco. 22

Ibid.; p.56. Monroy Castillo, María Isabel et. al; “UNA REGIÓN DE TEJEDORES, SANTA MARÍA DEL RÍO”; 2002; Cruz Roja Mexicana y Luis Gera rdo López; Patrocinador: Cervecería Modelo; San Luis Potosí, S.L.P.; México; Primera edición. p.16. 24 Ferrer Flores, María Elena; “POBLAMIENTO INDÍGENA DE SANTA MARÍA DEL RÍO, SAN LUIS POTOSÍ”, Tesis; 1998; Universidad Iberoamericana, México, D.F.; p.26-27, 46. 25 Ibid; p.26. 26 Autores varios; “SANTA MARÍA DEL RÍO, UN PUEBLO DE ARTESANOS”; 1990; Fondo Cultural Bancen; San Luis Potosí, SLP; México; p.4 8 27 Idem 28 Monroy Castillo, María Isabel et. al; “UNA REGIÓN DE TEJEDORES, SANTA MARÍA DEL RÍO”; 2002; Cruz Roja Mexicana y Luis Gerardo López; Patrocinador: Cervecería Modelo; San Luis Potosí, S.L.P.; México; Primera edición. p.18. 29 Autores varios; “SANTA MARÍA DEL RÍO, UN PUEBLO DE ARTESANOS”; 1990; Fondo Cultural Bancen; San Luis Potosí, SLP; México; p.4 8. 30 Idem. 31 Monroy Castillo, María Isabel et. al; “UNA REGIÓN DE TEJEDORES, SANTA MARÍA DEL RÍO”; 2002; Cruz Roja Mexicana y Luis Gerardo López; Patrocinador: Cervecería Modelo; San Luis Potosí, S.L.P.; México; Primera edición; p.18. 32 AGI México 1043/1632-1760. fs88-89; Cit. por Ferrer Flores, p.41; 1998. 33 Cabrera Ipiña, Octaviano; “HACIENDAS POTOSINAS”; 1972, 2 tomos; texto original mecanografiado. Casa de la Cultura, ubicación BP Mcs 913 C1h 1978 I-II. 23

-22-

Su presencia allí provocó el descontento entre los propietarios y habitantes de la zona. Por lo que varios de ellos, como Don Domingo Gallegos o Don Alonso Pérez de Bocanegra, Provincial de la Santa Hermandad, que tenía haciendas de labor y ganado cerca de Atotonilco, promovieron que los indios regresaran al puesto original. Así, en 1607 Pedro de la Torre, mediante edicto especificó “...ordeno y mando a don Francisco Mejía , mi teniente de capitán general y de las otras poblaciones y el otro Pedro de Anda, protector que era de los otros indios huachichiles del dicho puesto de Atotonilco, los alcen, levanten y muden del otro puesto y vuelvan a poblar y congregar al sitio parte y lugar donde antes estaban poblados por las causas que de suyo van expresadas y declaradas y no consientan volver a mudar de los otros puestos al de Atotonilco ni a otro alguno ahora ni en ningún tiempo sin expresa licencia mía”34. Este mismo año, un ex general de la guerra chichimeca sugiere al visitar el puesto de Atotonilco “hacerse en el dicho puesto un fuerte para defensa de los indios de guerra que acudían allí muy de ordinario”, para que sirviera “de presidio y defensa de aquella frontera”.35 Aunque el traslado de éstos fue aprobado desde 1607, no se realizó hasta 1610. 36 Quizá este retraso se debió a las condiciones que se fijaron para la reubicación de esta comunidad, entre las que estaba “que Alonso Pérez de Bocanegra les diera 20 azadones, y 8 barras de fierro para sacar agua del río y regar sus tierras; vistiera a 7 indios de los capitanes y principales y a sus mujeres, mientras vivieran; a cada uno de los 7 indios les diera 2 bueyes con arados y yugos y una carreta para todos; y 450 pesos de oro común en reales, como indemnización de los aposentos que dejaban hechos, en que vivían los frailes, y de donde habían de quitar puertas, ventanas y marcos, para ponerlos en la iglesia que se proponían hacer (…) ”37 demandas a las que accedió y cumplió. Los jefes guachichiles de Santa María se llamaban don Francisco, don Martín, Gasparito, Juan Tenzo y Pedro Toro. Por cierto que Juan Tenzo había figurado entre los Jefes guachichiles en la fundación de Tlaxcalilla y Mezquitic. El protector de los sanmarinense era entonces el capitán Juan Domínguez. Como en su salida en 1602, iban con ellos a su regreso, encabezadas por su alcalde don Miguel, varias familias otomíes. Al volver a Santa María, los indios reconocieron sus casas y jacales dispersos en sus terrenos, y señalaron lugar para la iglesia, casa y huerta para los religiosos. El fraile franciscano de esta misión fue Pedro Gutiérrez.38 Así el 4 de mayo de 1610, estando en un sitio a la orilla del río Santa María, a 300 pasos de cordel de rancho y casa de Francisco Ortiz, reunidos el capitán Protector Juan Domínguez y el Fraile Pedro Gutiérrez, guardián del convento de Santo Domingo de Atotonilco, las autoridades chichimecas, el gobernador don Andrés Alvarado, el capitán de las rancherías

34

AHIESLP-FM Doc. 1, f.s/n 1607. Ibídem; Documento 1, fondo Muniain. 36 Monroy Castillo, María Isabel et. al; “UNA REGIÓN DE TEJEDORES, SANTA MARÍA DEL RÍO”; 2002; Cruz Roja Mexicana y Luis Gerardo López; Patrocinador: Cervecería Modelo; San Luis Potosí, S.L.P.; México; Primera edición ; p.18. 37 Autores varios; “SANTA MARÍA DEL RÍO, UN PUEBLO DE ARTESANOS”; 1990; Fondo Cultural Bancen; San Luis Potosí, SLP; México; p. 48. 38 Idem 35

-23-

don Martín y don Miguel, alcalde de los indios otomíes, y los indios de las dos naciones, 39 acordaron: “...que en acuesta parte y lugar que ahora están , son sus sierras propias, y que arriba del dicho sitio están 2 jacales viejos como 2 tiros de arcabuz de dicho puesto, y en ellos solían vivir antes que los mudasen al puesto de Domingo Gallegos; y arriba de estos 2 jacales, hacia la casa de Juan de Mendoza, están las milpas viejas que solían hacer y sembrar para su sustento, como en tierras suyas, y que aquí quieren hacer el dicho pueblo por ser las tierras buenas, y poderse con mucha facilidad y poco trabajo traer y sacar el agua; y el dicho capitán visitó lo que los dichos indios dicen, mandó señalasen tierra para iglesia y casa y huerta de los religiosos, y cada uno tome el solar que le pareciere de suerte que estén juntos y congregados en policía; y en un sitio y puesto, y que en él vivan sin estar divididos ni apartados; y luego el dicho don Andrés de Alvarado, Gobernador, y los demás indios chichimecas y otomíes, midieron el sitio que ha de tener la iglesia de este dicho pueblo, y señalaron, presente el dicho Fraile Pedro Gutiérrez guardián, en un pedazo de tierra, 36 pies de ancho y hueco, y 90 pies de largo para hacer la iglesia, y allí pusieron con una coa señales; y desde la dicha iglesia hasta el río señalaron para casa de vivienda y huerta para los religiosos de la dicha orden de San Francisco que los administrara; y el dicho Fray Pedro Gutiérrez, guardián, tomó posesión del dicho puesto, paseando por él y mudando piedras de una parte a otra como sitio que ha de quedar para los dichos religiosos para su iglesia, casa y huerta, y luego los dichos indios chichimecas y otomíes, fueron señalando cada uno sus solares con cordel de 90 pies en largo y otros 90 pies en ancho, y señalando sus calles que habían de haber en dicho pueblo para estar en el con policía; y allí los dichos indios chichimecas y otomíes mediante el dicho gobernador don Andrés de Alvarado dijeron, que en este pueblo quedan y están muy contentos, y que aquí quieren vivir y hacer sus casas, y el dicho capitán Juan Domínguez mandó que se pusiese así por auto y firmolo; testigos el Capitán Alonso Gómez Montesinos y Pedro Sáenz de Orduña, Juan Quezada y Pedro Pérez, y otros españoles e indios- Juan Domínguez – ante mi – Alonso Días Garfias, escribano de su majestad.” “Concuerda ese traslado con sus originales. San Luis Potosí, julio 8 de 1683 Francisco Pastrana. Escribano real”.40 “…al volver a reunir a los indios que se encontraban en el fuerte de Atotonilco y los del pueblo en lo que hoy es Santa María del Río, desaparece el convento del Fuerte de Atotonilco, conjugándose en el año de 1610 un solo convento”.41 “Los indios de Santa María (…) recibieron la provisión de maíz y de carne con cargo a la Real Hacienda, una prerrogativa otorgada a los indios reducidos, hasta bien entrado el siglo XVII”.42 “Otomíes y guachichiles aprendieron a convivir (...); ambas parcialidades conservaron sus propias autoridades indígenas. Aprendieron a sembrar y a cultivar las huertas con lo que 39

Sustaita, Francisco A.; “IV CENTENARIO DE LA FUNDACIÓN DE SANTA MARÍA DEL RÍO”; 1943; Ávila impresos, San Luis Potosí, S.L.P.; México; p.19. 40 Idem. 41 Jiménez, Juan G; “SANTA MARÍA DEL RÍO, CUNA DEL REBOZO, SEGUNDA PARTE, LOS ORÍGENES”; artículo Santa María del Río, Agosto de 1998; en Momento, suplemento cultural; p.6. 42 Monroy Castillo, María Isabel et. al; “UNA REGIÓN DE TEJEDORES, SANTA MARÍA DEL RÍO”; 2002; Cruz Roja Mexicana y Luis Gerardo López; Patrocinador: Cervecería Modelo; San Luis Potosí, S.L.P.; México; Primera edición; p.18.

-24-

se proporcionaba el sustento necesario. Los informes que brindaban las autoridades españolas, tanto civiles como eclesiásticas, revelan a los habitantes de Santa María del Río como laboriosos, obedientes en los mandatos del rey, juiciosos en la administración de los caudales y de justicia”.43 “La tierra, medida en caballerías, era de laboreo con sitios de ganado, carboneras, ejidos de molino para sacar plata, solares, huertas y arboledas. Los mineros y hacendados escrituraban sus propiedades y transacciones y cuidaban sus derechos en los tribunales”.44

A.3.3 Época Virreinal

Imagen 3. Torre de la Parroquia de la Asunción

Parece ser, por la disminución de noticias, que el poblado entró en un periodo de paz y bonanza. En el año de 1676, el Alcalde Mayor (así se le llamó a la máxima autoridad que existía en San Luis Potosí y su jurisdicción), Don Martín de Mendalde, visitó el lugar y ordenó que se reedificaran las Casas Reales, las cuales eran “cortas e indecentes, tanto que no podía hospedarse en ellas, dijo a los vecinos que no era bien el que no las hubiesen como era menester, siendo aquella frontera de tan buena población, con la disposición que se hallaba formada y tan crecido número de naturales”45, por lo que les encargó que las rehicieran y dotaran de sala, alcoba, otro aposento para lo que se ofreciera y cárcel. Prometieron a los indios la realización de esta obra y en efecto la tenían terminada para cuando el Alcalde regresó de San Luis de la Paz, por lo que los felicitó ampliamente, disponiendo que el gobernador otomí ocupara las casas nuevas y el huachichil las casas 43

Ibídem. p.18 Autores varios; “SANTA MARÍA DEL RÍO, UN PUEBLO DE ARTESANOS”; 1990; Fondo Cultural Bancen; San Luis Potosí, SLP; México; p.48 45 Velásquez Rodríguez, Primo Feliciano; “HISTORIA DE SAN LUIS POTOSÍ”; Tomo II; 1982; Archivo Histórico del Estado, Academia de Historia Potosina; San Luis Potosí; S.L.P.; p.258 44

-25-

viejas y que cuando llegaran autoridades de visita a este sitio se les permitiera quedarse en ellas.46 En enero de 1683, se inició una disputa entre los pobladores de Santa María del Río y Don Diego de la Fuente Rincón,47 quien los despojó de gran parte de sus tierras, éste violando el decreto de posesión antes mencionado, en el que se les habían concedido tres leguas de contorno, quiso respetarles solo quinientas varas, por lo que se inconformaron y solicitaron el amparo de la Real Audiencia de la Nueva España, la cual fallo a favor de los habitantes de Santa María, otorgando el 28 de julio de 1683 las escrituras correspondientes.48 A raíz de esta controversia, los linderos del pueblo se fijaron de la siguiente manera: del “río la Peregrina hasta el Puesto que llaman del Fraile y de la Cañada de los Álamos hasta el charco de los Paredones, y en la Barranca Honda hasta el Puesto de la Piedra Gorda, y el aguaje hasta el puesto de la Enramada, y en la Peña Alta hasta la loma de la cebolleta, Cuesta de Pardo hasta la Cuesta de Gogorrón, y desde el Aguaje de Matamoros hasta la Cuesta de la Piedra Grande, y desde la Cañada del Soyate hasta el punto del Agostaderito, y desde la Tierra Quemada hasta el Ojo de Gato, y desde la Cieneguilla hasta el Río de Jofre”.49 Hacia finales del siglo XVII se construye la presa y el canal del Convento, primera obra hidráulica realizada en la zona, con el fin de regar las huertas de los franciscanos y de los habitantes de la comunidad. Esta obra detono la actividad agrícola, dando principio a un periodo de amplia productividad. Al ver el beneficio de este tipo de obras, se amplió la red de abasto de agua, construyéndose también los canales de Casas Viejas, Los Aguacates, El Salitre, Los Santos Reyes y otros canales secundarios. 50 El 5 de marzo de 1727, el Alcalde Mayor de San Luis Potosí, don Antonio Ruiz de Huidoloro y Sarabia visitó Santa María del Río, felicitando a los pobladores del lugar, pues “…nada tuvo que recomendar a los naturales, puesto que se hallaba satisfecho de ellos…”51, en su informe explica que las familias del pueblo estaban organizadas en dos cuadrillas, la otomí y la huachichil, los primeros contaban con 300 habitantes, y los segundos, con 72; los cuales se mantenían mediante el cultivo de sus huertas. 52 A finales del año siguiente, el 6 de diciembre de 1728, los habitantes de Santa María compadecieron ante el Alcalde Mayor debido a una disputa entre otomíes y guachichiles por el control y uso del agua. Así acordaron que cada una de las naciones dispusiera del agua una semana y a la siguiente la otra, alternándose, de la siguiente manera: “desde el día domingo al mecerse el sol goce una nación de todo el agua, hasta el domingo siguiente, sin que en toda la semana de un pueblo sea usado indio alguno del otro, atrapar, coger, ni aprovecharse de parte alguna de agua, so pena que no regaran ni se les repartirá en todo 46

Jiménez, Juan G; “SANTA MARÍA DEL RÍO, CUNA DEL REBOZO, SEGUNDA PARTE, LOS ORÍGENES”; artículo Santa María del Río, Agosto de 1998; en Momento, suplemento cultural; p.9 47 Pedraza Montes, José Francisco; “SINOPSIS HISTÓRICA DE LOS MUNICIPIOS DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ, SANTA MARÍA DEL RÍO”; 1995; Centro Estatal de Estudios Municipales, Gobierno del Estado; colección Municipios del Estado de San Luis Potosí; SLP; México; p.6 48 Velásquez Rodríguez, Primo Feliciano; “HISTORIA DE SAN LUIS POTOSÍ”; Tomo II; 1982; Archivo Histórico del Estado, Academia de Historia Potosina; San Luis Potosí; S.L.P.; p.261 49 Autores varios; “SANTA MARÍA DEL RÍO, UN PUEBLO DE ARTESANOS”; 1990; Fondo Cultural Bancen; San Luis Potosí, SLP; México; p.48 50 Jiménez, Juan G; “SANTA MARÍA DEL RÍO, CUNA DEL REBOZO, SEGUNDA PARTE, LOS ORÍGENES”; artículo Santa María del Río, Agosto de 1998; en Momento, suplemento cultural; p.7 51 Velásquez Rodríguez, Primo Feliciano; “HISTORIA DE SAN LUIS POTOSÍ”; Tomo II; 1982; Archivo Histórico del Estado, Academia de Historia Potosina; San Luis Potosí; S.L.P.; p 346-347 52 Ídem.

-26-

el año agua alguna y a más pena impuesta multa de 10 pesos, así mismo la obligación de una nación como otra, para que se realicen las faenas de limpieza de la presa y de los canales, quedando por mitad el compromiso”.53 Ya para 1735, la población contaba con cerca de 500 familias, según Fray José de Arlegui, cronista de la provincia franciscana de Zacatecas, a la que pertenecía SLP, y guardián del convento de Santa María del Río, éstos seguían organizados en 2 barrios, divididos por el convento franciscano, con 2 distintos gobernadores, uno de la nación huachichil y otro de los otomíes, los cuales gobernaban a partir de la calle que pasa frente a la capilla de Guadalupe.54 En 1736 y 1737 hubo una peste que diezmo la población, la cual, según las crónicas cesó gracias a que se juró a la Virgen Santa María de Guadalupe como patrona de toda la nación. Por lo que la comunidad completa hizo votos y juramento a la citada Virgen, nombrándola patrona y abogada de Santa María del Río el 25 de agosto, determinando pocos días después que se le hiciera celebración el 8 de septiembre, día en que la iglesia festeja el nacimiento de la Virgen María.55 Hubo en años posteriores otras epidemias que afectaron a Santa María del Río, “se tienen dos momentos en los que se presentó un incremento en los registros de mortandad. Uno es en 1747 y el otro entre 1762 y 1763”.56 “El primero se asocia a una epidemia de tabardillo57 (…) El Segundo se refiere a la gran epidemia de matlazáhuatl58 registrada en muchos puntos de la Nueva España”.59 En cuanto a su medio de sustento, encontramos diversas menciones, todas referentes a la fertilidad y bondad de esa tierra para la agricultura, como las de Joseph Villaseñor y Sánchez en 1745, quien describe a Santa María como un sitio con “temperamento templado, poblado de huertos, copiosos en uvas, frutas, legumbres y flores”, o la de Miguel Chacón, párroco del lugar, que en 1765 complementa, “río cuyos cristales inundan y fertilizan los campos de que se compone (...) la naturaleza de este país, el cual, fértil de unos frutos propios de regalo, estéril de otros necesarios para la vida”.60

53

Jiménez, Juan G; “SANTA MARÍA DEL RÍO, CUNA DEL REBOZO, SEGUNDA PARTE, LOS ORÍGENES”; artículo Santa María del Río, Agosto de 1998; en Momento, suplemento cultural; p. 8-9 54 Monroy Castillo, María Isabel et. al; “UNA REGIÓN DE TEJEDORES, SANTA MARÍA DEL RÍO”; 2002; Cruz Roja Mexicana y Luis Gerardo López; Patrocinador: Cervecería Modelo; San Luis Potosí, S.L.P.; México; Primera edición ; p.20 55 Jiménez, Juan G; “SANTA MARÍA DEL RÍO, CUNA DEL REBOZO, SEGUNDA PARTE, LOS ORÍGENES”; artículo Santa María del Río, Agosto de 1998; en Momento, suplemento cultural; p.14-16 56 Ferrer Flores, María Elena; “POBLAMIENTO INDÍGENA DE SANTA MARÍA DEL RÍO, SAN LUIS POTOSÍ”, Tesis;1998; Universidad Iberoamericana, México, D.F.; p.88 57 Tifus exantemático, con manchas en la piel. 58 Gerhard (1986) la registra en su tabla general de epidemias como “tifu y viruela en la ciudad de México y otros puntos…”. 59 Ferrer Flores, María Elena; “POBLAMIENTO INDÍGENA DE SANTA MARÍA DEL RÍO, SAN LUIS POTOSÍ”, Tesis;1998; Universidad Iberoamericana, México, D.F.; p.88 60 Ibid; p.12

-27-

A.3.4 Época Independiente 1810-1900

Imagen 4. Casona Decimonónica en Santa María.

Ya en el siglo XIX, poco después del inicio de la lucha de independencia, se registraron algunos enfrentamientos en la zona y en la misma ciudad de Santa María del Río, como el protagonizado por el insurgente Ildefonso Blancas y los legos juaninos Luis Herrera y Juan de Villerías, los cuales, después de participar en los desmanes y toma de San Luis Potosí, y pasar por la hacienda de Jaral, llegaron a Santa María del Río 61, en donde sostuvieron un combate con las fuerzas realistas a cargo de don Juan Antonio Reyes y don Ignacio Iragorri. El enfrentamiento se dio el 12 de febrero de 1811, en la batalla murieron Reyes e Iragorri, por lo que las tropas realistas se dispersaron, los insurgentes tomaron el pueblo, los caudales, las municiones y los cañones; fusilaron a los prisioneros europeos y flagelaron a los criollos.62 Blancas y Herrera salieron de Santa María poco después con tropas y 7 cañones, y se dirigieron a San Luis Potosí. El 20 de marzo, mientras huían a Ciudad Victoria fueron capturados por el realista Joaquín de Arredondo quien los fusiló. 63 En 1819, Santa María del Río era la capital de la intendencia del mismo nombre, la cual incluía las poblaciones de San Nicolás de Tierra Nueva y Valle de San Francisco. Se estima que existían 8,815 habitantes, 4,376 hombres y 4,439 mujeres; de éstos la mayor parte eran indios y mestizos. En cuanto a la edad de este grupo, el de mayor proporción fue el de 25 a 40 años.64 61

Pedraza Montes, José Francisco; “SINOPSIS HISTÓRICA DE LOS MUNICIPIOS DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ, SANTA MARÍA DEL RÍO”; 1995; Centro Estatal de Estudios Municipales, Gobierno del Estado; colección Municipios del Estado de San Luis Potosí; SLP, México; p.10-11 62 Jiménez, Juan G; “SANTA MARÍA DEL RÍO, CUNA DEL REBOZO, SEGUNDA PARTE, LOS ORÍGENES”; artículo Santa María del Río, Agosto de 1998; en Momento, suplemento cultural; p.20 63 Ibid 64 Monroy Castillo, María Isabel et. al; “UNA REGIÓN DE TEJEDORES, SANTA MARÍA DEL RÍO”; 2002; Cruz Roja Mexicana y Luis Gerardo López; Patrocinador: Cervecería Modelo; San Luis Potosí, S.L.P.; México; Primera edición ; p.20

-28-

Según una estadística de 1827, la población de Santa María del Río estaba compuesta en su mayoría de indios, algunos mestizos y solamente 2 españoles, por lo que podemos considerar que el proceso de aculturización fue lento y caracterizado por la fuerte presencia indígena. 65 En nuestros días, según datos registrados en el II Conteo de Población y Vivienda, en el municipio se cuenta con un total de 57 personas que pertenecen a diferentes étnias. La obra del Puente Central fue proyectada e iniciada en 1844, y su principal impulsor fue el Sr. Francisco Flores, subprefecto del Partido; el autor del proyecto fue el Ing. Ciriaco Iturribarria. Para 1870 apenas se habían construido 10 machones. Por este periodo se comisionó al Ing. Dosamantes para continuar la obra, se elevaron los machones un metro más y redujeron los ojos a ocho, poco después se abandono la obra. En 1878 se reanudaron los trabajos, levantando los macizos de la parte norte y sur y se enrazó el piso. Se suspendieron los trabajos por otros cuatro años, hasta que en 1882, el presidente Porfirio Díaz realizó un donativo para que se concluyera.66 El 15 de agosto de 1845 se terminó de construir la parroquia de la Asunción, aunque la construcción se iniciara desde la primera década del siglo XVIII. Ésta está ubicada en el extremo norte del convento.67 El 14 de marzo de 1849 fue firmado el plan político y social del ejército regenerador de Sierra Gorda en Río Verde, movimiento encabezado por el Coronel Eleuterio Quiroz, que se proclamaba en contra del gobierno central, del ejército nacional, el clero y la propiedad. Entraron a Santa María el 2 de abril de 1849, saquearon las tiendas y se posesionaron del pueblo. 68 A mediados de siglo, con la construcción del templo la Trinidad se formó el barrio que lleva ese mismo nombre.69 En esta época, se le dio forma a la plaza principal, y para finales del siglo, ésta se alumbraba con lámparas de combustóleo, mientras que el alumbrado público de las calles y plazas secundarias era a base de gasolina. 70 Según el diario “La Reforma”, en 1853 la ciudad de Santa María del Río contaba con una población aproximada de 2,000 habitantes. El servicio del correo mexicano llegó en el año de 1857 y el telégrafo un poco antes de junio de 1866.71 En 1861 la villa de Santa María del Río ascendió a la categoría de ciudad. 72

65

Jiménez, Juan G; “SANTA MARÍA DEL RÍO, CUNA DEL REBOZO, SEGUNDA PARTE, LOS ORÍGENES”; artículo Santa María del Río, Agosto de 1998; en Momento, suplemento cultural; p.6 66 Pedraza Montes, José Francisco; “SINOPSIS HISTÓRICA DE LOS MUNICIPIOS DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ, SANTA MARÍA DEL RÍO”; 1995; Centro Estatal de Estudios Municipales, Gobierno del Estado; colección Municipios del Estado de San Luis Potosí; SLP, México; p.12-13 67 Jiménez, Juan G; “SANTA MARÍA DEL RÍO, CUNA DEL REBOZO, SEGUNDA PARTE, LOS ORÍGENES”; artículo Santa María del Río, Agosto de 1998; en Momento, suplemento cultural; p.10 68 Ibid; p.22 69 Ibid; p.6 70 Ibid; p.24 71 Ibid; p.22 72 Monroy Castillo, María Isabel et. al; “UNA REGIÓN DE TEJEDORES, SANTA MARÍA DEL RÍO”; 2002; Cruz Roja Mexicana y Luis Ge rardo López; Patrocinador: Cervecería Modelo; San Luis Potosí, S.L.P.; México; Primera edición ; p.24

-29-

La población del partido de Santa María en 1878 ascendía a 45,205 habitantes, 10 años después se registraron 49,827, este incremento se debió probablemente a la puesta en marcha de la línea del Ferrocarril Nacional Mexicano en la ruta México-Laredo la cual atravesó el territorio del partido.73 El 16 de septiembre de 1898, se inauguró al lado sur de la plaza de Hidalgo la Biblioteca Pública “Manuel Fernández Leal”, fundada por el Sr. Rafael Manrique de Lara, la cual estaba a cargo del Ayuntamiento. Ésta contaba con 774 volúmenes, de los cuales la mayor parte fueron donados por personas progresistas de la ciudad. 74 El transporte de pasajeros a fines del siglo XIX se basaba “en el servicio de coches de alquiler o llamados Volantas y carros de transporte propiedad de los señores José Jesús Flores Ávila y Rafael Segura…”.75

A.3.5 Reforma Agraria-Revolución 1910-1940 El 14 de agosto de 1903, se estrenó la iluminación de las plazas principales mediante un generador que funcionaba con gas acetileno, el costo de esta máquina fue de 1,000 pesos, los cuales se recaudaron con el producto de las corridas de toros que se realizaron en 1903 y 1904. 76 Hacia 1906, la compañía capitalista “Ferrocarril de Santa María del Río, S.A.”, con sede en San Luis Potosí, construía un ferrocarril de vía angosta que serviría para tracción animal o de vapor. Para esta fecha se sabe que ya estaba terminado y funcionando un tramo de 20 kilómetros, desde la estación de Jesús María, del Nacional de México, pasando por la hacienda de Pardo y de allí a la fracción de Ojo Caliente. En gran medida, esta línea férrea tenía el objetivo de explotar a gran escala el ramo agrícola y comercial de las haciendas. 77 Dentro del periodo Revolucionario (1919-1917) entre los levantamientos que sucedieron en la región destaca el encabezado por Elías Fortuna, quien ya había militado en movimientos anteriores, el cual en febrero de 1911 reunió y animó gente en San José Albuquerque, partido de Santa María, para que se unieran a la hermandad de Atotonilco, para levantarse en armas el 15 de febrero en la hacienda de Corcovada, perteneciente a Villa Hidalgo, y después tomar Río Verde. El movimiento pretendía cambiar el gobierno, defender la región y el reparto de las propiedades de los ricos entre los campesinos. En febrero de 1912 estuvo a punto de tomar Santa María del Río, pero las tropas de Villa de Reyes y Gogorrón fueron movilizadas para reforzar la plaza, por lo que Fortuna y su ejército mal armado, decidieron no atacar. Finalmente Fortuna fue hecho prisionero en

73

Idem Pedraza Montes, José Francisco; “SINOPSIS HISTÓRICA DE LOS MUNICIPIOS DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ, SANTA MARÍA DEL RÍO”; 1995; Centro Estatal de Estudios Municipales, Gobierno del Estado; colección Municipios del Estado de San Luis Potosí; SLP, México; p.18 -19 75 Jiménez, Juan G; “SANTA MARÍA DEL RÍO, CUNA DEL REBOZO, SEGUNDA PARTE, LOS ORÍGENES”; artículo Santa María del Río, Agosto de 1998; en Momento, suplemento cultural; p.26 76 Ibid; p.24-25 77 Pedraza Montes, José Francisco; “SINOPSIS HISTÓRICA DE LOS MUNICIPIOS DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ, SANTA MARÍA DEL RÍO”; 1995; Centro Estatal de Estudios Municipales, Gobierno del Estado; colección Municipios del Estado de San Luis Potosí; SLP, México; p. 20 74

-30-

febrero de 1912 junto con 10 de sus compañeros en la Hacienda de Santa Catarina, municipio de San Nicolás Tolentino.78 En la primera quincena del mes de mayo de 1914 fue tomado el pueblo de Santa María del Río defendido por 150 hombres de federales huertistas, los cuáles huyeron rumbo a Jesús María y los atacantes eran 400 hombres a las ordenes del teniente general Cleofas Cedillo Martínez. 79 La Reforma Agraria, derivada de la Revolución Mexicana modificó profundamente la estructura de la tenencia de la tierra, al propiciar el reparto agrario y la desaparición de las grandes propiedades. Al terminar este periodo de inestabilidad, se restableció la paz y se registró en Santa María una reanimación comercial y agrícola. A ésta siguieron proyectos de establecer líneas de transporte urbano en la ciudad y aún sub-urbanos, en el periódico “La Razón” del 6 de noviembre de 1918, se anuncia que el señor Inés Regalado iba a prestar este servicio, por lo que hizo un reconocimiento del camino y planteó una ruta para la circulación de los caminos de carga, la cual hacía escala en los pueblos de Pozos, La Pila, Venadito, Enramada y Ojo Caliente.80 El servicio de energía eléctrica fue autorizado por el Gobierno del Estado mediante el decreto no. 282 con fecha del 2 de junio de 1927, mediante el cual se autorizó celebrar el contrato con el Sr. Enrique Ramírez para la instalación de una planta generadora de energía eléctrica con un motor de 25 caballos de fuerza y un dínamo de 15 kw para el servicio de la población, durante 20 años.81 La primera publicación periódica que hubo en Santa María del Río se titulaba “Lux”, era mensual, se anunciaba como “Boletín del Comité Parroquial de la J. C. F. M. de Santa María del Río. Se publicó durante los años de 1935 a 1937. Fueron sus directores los Pbros. Antonio Herrera y Lucio Zúñiga, contenía instrucción religiosa. Es interesante hacer notar que esa publicación se imprimía allí en Santa María del Río, en la “Imp. Narváez”. Seguramente que esta fue la primera imprenta que hubo en esa ciudad. 82 En el año de 1942, dentro de las celebraciones del “Cuarto Centenario” de la fundación de la ciudad de Santa María del Río, se edita un libro en el que se da una descripción del estado en el que se encuentra la ciudad en dicho momento: “Comprende el Municipio de Santa María del Río, una ciudad (Santa María del Río, cabecera del que tiene el mismo nombre), 93 ranchos, 19 congregaciones y 10 haciendas. Las tierras de cultivo en general son buenas, se obtienen más de dos cosechas al año, principalmente de legumbres (...) otras tierras son regadas con regularidad por medio de acequias construidas ex profeso... Entre varios de los que se dedican al cultivo de frutas, 78

SUSTAITA, Francisco A.; IV Centenario de la Fundación de Santa María del Río; 1943; Ávila impresos, San Luis Potosí, San Luis Potosí. P.26 Enciclopedia de los Municipios de México. Estado de San Luis Potosí. Santa María del Río 80 Pedraza Montes, José Francisco; “SINOPSIS HISTÓRICA DE LOS MUNICIPIOS DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ, SANTA MARÍA DEL RÍO”; 1995; Centro Estatal de Estudios Municipales, Gobierno del Estado; colección Municipios del Estado de San Luis Potosí; SLP, México; p.23-24 81 Ibid; p.24 82 Ídem. 79

-31-

con muy buen acuerdo, se ha puesto en práctica el sistema de injertarlas con otras de mejor calidad...”.83

A.3.6 Segunda Mitad Del S. XX Uno de los acontecimientos que marcarían a esta comunidad, fue la instalación del taller de rebocería en 1953, gracias a las gestiones del Dr. Daniel Rubín de la Borbolla, director del Museo Nacional de Artes e Industrias Populares y al Gobernador Don Ismael Salas, quienes buscaron mediante esta acción rescatar la fabricación del auténtico rebozo de Santa María, industria típica y de fama mundial. 84 Durante los periodos de gobierno de Gonzalo N. Santos y Manuel Álvarez, se tuvo el propósito de adquirir madejas de seda producidas en Francia, Italia o China, con la finalidad de abastecer al taller de Santa María, se tejieron varios rebozos de seda que no llegaron al público.85

Imagen 5. Ortofoto del Centro de Población de Santa María del Río

83

SUSTAITA, Francisco A.; IV Centenario de la Fundación de Santa María del Río; 1943; Ávila impresos, San Luis Potosí, San Luis Potosí. P.7 Pedraza Montes, José Francisco; “SINOPSIS HISTÓRICA DE LOS MUNICIPIOS DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ, SANTA MARÍA DEL RÍO”; 1995; Centro Estatal de Estudios Municipales, Gobierno del Estado; colección Municipios del Estado de San Luis Potosí; SLP, México; p.25 85 Idem. 84

-32-

A.4 Administración del Desarrollo A.4.1 Participación Intergubernamental A partir del 2006, de conformidad con los acuerdos administrativos publicados en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado, el 22 de Diciembre del 2006, los municipios disponen de mas recursos económicos y mayor libertad para el ejercicio presupuestal; desarrollándose bajo un proceso de desregulación administrativa, que les permite mayor autonomía y responsabilidad. En este sentido, los Ayuntamientos buscaron incrementar tales recursos a través de convenios con las dependencias del Gobierno Estatal. Siendo así que, para el periodo 2004 – 2006, Santa María del Río obtuvo recursos de la Infraestructura Social Estatal (FISE), de los Fondos de Inversión para infraestructura Social Municipal (FISM), del Fondo Estatal, del Fondo Federal, para el Fortalecimiento de los Municipios (FAFM), de Ramo 20 (R-20), de la Aportación directa de los Beneficiarios (BENEF) y de algunos otros fondos (OTROS).

DISTRIBUCIÓN DE LA INVERSION TOTAL FUENTE DE FINANCIAMIENTO

2004

2005

2006

2004-2006

% 2004-2006

FISE

$1,484,165.00

$35,250.00

$570,644.00

$2,090,059.00

3.59%

FISM

$8,117,673.00

$8,210,122.00

$10,458,143.00

$26,785,938.00

46.05%

FAFM

$7,420,594.00

$9,911,540.00

$10,289,009.00

$27,621,143.00

47.49%

ESTATAL

$312,147.00

$0.00

$0.00

$312,147.00

0.54%

FEDERAL

$108,483.00

$0.00

$0.00

$108,483.00

0.19%

RAMO 20

$102,000.00

$39,750.00

$0.00

$141,750.00

0.24%

BENEF.

$398,576.00

$193,056.00

$30,000.00

$621,632.00

1.07%

OTRO

$136,121.00

$0.00

$349,005.00

$485,126.00

0.83%

TOTAL

$18,079,759.00

$18,389,718.00

$21,696,801.00

$58,166,278.00

100.00%

Cuadro 1. Distribución de la Inversión Total

Durante este tiempo, la fuente de financiamiento de la cual hubo mayor aportación anual con un total de $27,621,143.00 que corresponden al Fondo de aportaciones para el fortalecimiento de los municipios (FAFM), seguido de $26,785,938.00 que corresponden al Fondo de Inversión para la Infraestructura Social Municipal (FISM), ambos fondos complementan los recursos federales del Ramo 33 y que para efectos de su operación se constituyen en fondos municipales; correspondiendo con el porcentaje de participación del resto de las fuentes de financiamientos, tal y como se puede apreciar en la siguiente grafica:

-33-

DISTRIBUCION DE LA INVERSION TOTAL 2004-2006 0% 0% 1%

1% 1% 4% FISE FISM FAFM ESTATAL FEDERAL

47%

46%

RAMO 20 BENEF. OTRO

Gráfica 1. Distribución de la Inversión Total 2004-2006

Tanto la cabecera municipal de Santa María del Río, así como las localidades de Ojo Caliente, Fracción Sánchez, Barranca, Guanajuatito y El Pueblito obtuvieron recursos de los fondos de Inversión para la Infraestructura (FISE), del Fondo de Inversión para la Infraestructura Social Municipal (FISM), para el Fortalecimiento de los Municipios (FAFM), del gobierno del estado por convenio de Desarrollo Social, (COD), del Ramo 20 (R-20), de la Aportación Directa de los Beneficios (BENEF), así como de Fondos de Aportaciones Directas, tanto federal (FED) como estatal (EST) y de algunos otros fondos (OTRO). SANTA MARIA DEL RIO (CAB MUNICIPAL) DISTRIBUCION DE LA INVERSION TOTAL FUENTE DE %20042004 2005 2004-2006 2006 2006 FINANCIAMIENTO FISE $1,288,077.00 $21,150.00 $570,644.00 $1,879,871.00 3.56% FISM $6,364,305.00 $7,354,388.00 $8,717,591.00 $22,436,284.00 42.47% FAFM $7,403,322.00 $9,854,726.00 $9,973,126.00 $27,231,174.00 51.55% ESTATAL $231,843.00 $0.00 $0.00 $231,843.00 0.44% FEDERAL $95,529.00 $0.00 $0.00 $95,529.00 0.18% RAMO 20 $84,000.00 $23,850.00 $0.00 $107,850.00 0.20% BENEF. $305,196.00 $71,000.00 $0.00 $376,196.00 0.71% OTRO $117,125.00 $0.00 $349,005.00 $466,130.00 0.88% TOTAL $15,889,397.00 $17,325,114.00 $19,610,366.00 $52,824,877.00 100.00% Cuadro 2. Distribución de Inversión en la Cabecera Municipal de Santa María del Río.

Durante este tiempo en la cabecera municipal de Santa María del Río, la fuente de financiamiento de la cual hubo mayor aportación anual con un total de $22, 436, 284.00, fue el Fondo de la Inversión para Infraestructura Social Municipal (FISM), que estuvo seguido del Fondo de Fortalecimiento de los Municipios (FAFM), con un total de $21, 231, 174.00, las aportaciones del Fondo de Inversión para la Infraestructura (FISE) fue de un total de $1, 879, 871.00; el Fondo de Aportaciones Federales, Estatales, Ramo 20, Beneficios y otros Fondos complementan un total invertido en porcentajes más bajos, tal y como se puede apreciar en la siguiente grafica: -34-

DISTRIBUCION DE LA INVERSION TOTAL 2004-2006 CABECERA MUNICIPAL SANTA MARIA DEL RIO 0% 1% 0% 0%

1% 4% FISE FISM FAFM ESTATAL FEDERAL 42%

RAMO 20

52%

BENEF. OTRO

Gráfica 2. Distribución de la inversión Total 2004-2006, Cabecera Municipal de Santa María del Río

OJO CALIENTE DISTRIBUCIÓN DE LA INVERSION TOTAL FUENTE DE FINANCIAMIENTO FISE FISM FAFM ESTATAL FEDERAL RAMO 20 BENEF. OTRO TOTAL

2004 $0.00 $583,487.00 $0.00 $75,986.00 $0.00 $18,000.00 $56,024.00 $18,996.00

2005 $14,100.00 $602,546.00 $5,212.00 $0.00 $0.00 $15,900.00 $36,302.00 $0.00

2006 $0.00 $1,607,657.00 $315,913.00 $0.00 $0.00 $0.00 $30,000.00 $0.00

2004-2006 $14,100.00 $2,793,690.00 $321,125.00 $75,986.00 $0.00 $33,900.00 $122,326.00 $18,996.00

$752,493.00 $674,060.00 $1,953,570.00 $3,380,123.00 Cuadro 3. Distribución de Inversión en Ojo Caliente

% 20042006 0.42% 82.65% 9.50% 2.25% 0.00% 1.00% 3.62% 0.56% 100.00%

Durante este tiempo en Ojo Caliente, la fuente de financiamiento de la cual hubo mayor aportación anual con un total de $2, 793, 690.00, fue el Fondo de la Inversión para Infraestructura Social Municipal (FISM), del Fondo de Fortalecimiento de los Municipios (FAFM), con un total de $321, 125, 000.00, la aportación Directa de los Beneficios(BENEF) con un total de $122, 325.00; el fondo de inversión para la infraestructura (FISE) con un total de $14100, el Fondo de Aportaciones Federales, Estatales, Ramo 20 y otros Fondos complementan un total invertido en porcentajes más bajos, tal y como se puede apreciar en la siguiente grafica:

-35-

Gráfica 3. Distribución de la Inversión Total 2004-2006, Ojo Caliente

FRACCION SANCHEZ DISTRIBUCIÓN DE LA INVERSION TOTAL FUENTE DE FINANCIAMIENTO 2004 2005 2006 2004-2006 FISE $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 FISM $399,104.00 $61,600.00 $33,822.00 $494,526.00 FAFM $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 ESTATAL $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 FEDERAL $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 RAMO 20 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 BENEF. $22,551.00 $0.00 $0.00 $22,551.00 OTRO $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 TOTAL $421,655.00 $61,600.00 $33,822.00 $517,077.00 Cuadro 4. Distribución de Inversión en Fracción Sánchez

% 20042006

0.00% 95.64% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 4.36% 0.00% 100.00%

Durante este tiempo en Fracción Sánchez, de las dos únicas fuentes de financiamiento, con un total de $ 494, 526.00, fue el Fondo de la Inversión para Infraestructura Social Municipal (FISM), seguido de la aportación Directa de los Beneficios (BENEF) con un total de $22, 551, tal y como se puede apreciar en la siguiente grafica:

-36-

Gráfica 4. Distribución de la Inversión Total 2004-2006, Fracción Sánchez BARRANCA DISTRIBUCIÓN DE LA INVERSION TOTAL FUENTE DE FINANCIAMIENTO FISE FISM FAFM ESTATAL FEDERAL RAMO 20 BENEF. OTRO TOTAL

2004 2005 2006 2004-2006 $84,042.00 $0.00 $0.00 $84,042.00 $399,333.00 $26,300.00 $20,669.00 $446,302.00 $17,272.00 $0.00 $0.00 $17,272.00 $4,318.00 $0.00 $0.00 $4,318.00 $12,954.00 $0.00 $0.00 $12,954.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $14,805.00 $0.00 $0.00 $14,805.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $532,724.00 $26,300.00 $20,669.00 $579,693.00 Cuadro 5. Distribución de Inversión en Barranca

% 2004-2006

14.50% 76.99% 2.98% 0.74% 2.23% 0.00% 2.55% 0.00% 100.00%

Durante este tiempo en la localidad de La Barranca, la fuente de financiamiento de la cual hubo mayor aportación anual con un total de $ 446, 302.00, fue el Fondo de la Inversión para Infraestructura Social Municipal (FISM), seguido del fondo de inversión para la infraestructura (FISE) con un total de $ 84,042.00, del Fondo de Fortalecimiento de los Municipios (FAFM), con un total de $ 17,272.00, la aportación Directa de los Beneficios(BENEF), el Fondo de Aportaciones Federales, Estatales, Ramo 20 y otros Fondos complementan un total invertido en porcentajes más bajos, tal y como se puede apreciar en la siguiente grafica:

-37-

DISTRIBUCION DE LA INVERSION TOTAL 2004-2006 BARRANCA 2% 0% 1%

3% 0% 14%

FISE FISM

3%

FAFM ESTATAL FEDERAL RAMO 20 BENEF. OTRO

77%

Gráfica 5. Distribución de la Inversión Total 2004-2006, Barranca

GUANAJUATITO DISTRIBUCIÓN DE LA INVERSION TOTAL FUENTE DE FINANCIAMIENTO 2004 2005 2006 2004-2006 FISE $112,046.00 $0.00 $0.00 $112,046.00 FISM $328,236.00 $122,080.00 $35,166.00 $485,482.00 FAFM $0.00 $51,602.00 $0.00 $51,602.00 ESTATAL $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 FEDERAL $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 RAMO 20 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 BENEF. $0.00 $85,754.00 $0.00 $85,754.00 OTRO $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 TOTAL $440,282.00 $259,436.00 $35,166.00 $734,884.00 Cuadro 6. Distribución de Inversión en Guanajuatito

% 20042006

15.25% 66.06% 7.02% 0.00% 0.00% 0.00% 11.67% 0.00% 100.00%

Durante este tiempo en la localidad de Guanajuatito, la fuente de financiamiento de la cual hubo mayor aportación anual con un total de $ 485, 482.00, fue el Fondo de la Inversión para Infraestructura Social Municipal (FISM), seguido del fondo de inversión para la infraestructura (FISE) con un total de $ 112,046.00, del Fondo de Fortalecimiento de los Municipios (FAFM), con un total de $ 51,602.00, la aportación Directa de los Beneficios(BENEF), el Fondo de Aportaciones Federales, Estatales, Ramo 20 y otros Fondos complementan un total invertido en porcentajes más bajos, tal y como se puede apreciar en la siguiente grafica:

-38-

DISTRIBUCION DE LA INVERSION 2004-2006 GUANAJUATITO 12%

0% 15%

0% 7%

FISE FISM FAFM ESTATAL FEDERAL RAMO 20 BENEF. OTRO 66%

Gráfica 6. Distribución de la Inversión 2004-2006, Guanajuatito EL PUEBLITO DISTRIBUCIÓN DE LA INVERSION TOTAL FUENTE DE FINANCIAMIENTO FISE FISM FAFM ESTATAL FEDERAL RAMO 20 BENEF. OTRO TOTAL

2004 2005 2006 2004-2006 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $43,208.00 $43,208.00 $43,208.00 $129,624.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $43,208.00 $43,208.00 $43,208.00 $129,624.00 Cuadro 7. Distribución de Inversión en EL Pueblito

% 2004-2006

0.00% 100.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 100.00%

Durante este tiempo en El Pueblito, la única fuente de financiamiento de la cual hubo aportación con un total de $ 485, 482.00, fue el Fondo de la Inversión para Infraestructura DISTRIBUCION INVERSION TOTAL en 2004-2006 EL grafica: Social Municipal (FISM), DE tal yLA como se puede apreciar la siguiente PUEBLITO

0% FISE FISM FAFM ESTATAL FEDERAL RAMO 20 BENEF. OTRO 100% Gráfica 7. Distribución de la Inversión total 2004-2006, El Pueblito -39-

A.4.2 Aplicación de los Fondos de Inversión Dichos recursos han sido aplicados en diferentes rubros, conforme a un Programa Operativo Anual86, y para la cabecera municipal, durante el mismo periodo, su aplicación ha sido conforme la siguiente tabla: PROGRAMA

2004

2005

2006

2004-2006

(%) 20042006

AGUA POTABLE

$1,733,076.00

$1,957,424.00

$2,003,700.00

$5,694,200.00

9.79%

ALCANTARILLADO, DRENAJE Y LETRINAS

$2,693,787.00

$98,895.00

$183,330.00

$2,976,012.00

5.12%

OPCIONES PRODUCTIVAS

$133,000.00

$85,000.00

$0.00

$218,000.00

0.37%

ASISTENCIA SOCIAL Y SERVICIOS COMUNITARIO

$2,512,531.62

$358,205.00

$936,013.00

$3,806,749.62

6.54%

CAMINOS

$89,805.00

$200,657.00

$1,442,020.00

$1,732,482.00

2.98%

DESARROLLO INSTITUCIONAL

$309,650.00

$323,900.00

$363,012.00

$996,562.00

1.71%

DESARROLLO MUNICIPAL

$938,834.00

$240,916.00

$35,100.00

$1,214,850.00

2.09%

ECOLOGIA

$115,000.00

$17,480.00

$363,012.00

$495,492.00

0.85%

ELECTRIFICACION

$999,309.00

$0.00

$0.00

$999,309.00

1.72%

ELECTRIFICACION RURAL Y DE COLONIAS POPULARES

$0.00

$794,879.00

$1,605,627.00

$2,400,506.00

4.13%

ESTIMULOS A LA EDUCACIÓN

$663,144.00

$681,695.00

$706,129.00

$2,050,968.00

3.53%

INFRAESTRUCTURA BASICA EDUCATIVA

$1,295,711.00

$1,273,854.00

$2,145,764.00

$4,715,329.00

8.11%

INFRAESTRUCTURA BASICA DE SALUD

$1,613,376.00

$4,218,547.00

$1,107,261.00

$6,939,184.00

11.93%

INFRAESTRUCTURA DEPORTIVA INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA

$728,529.00

$719,220.00

$693,226.00

$2,140,975.00

3.68%

$833,796.00

$176,551.00

$977,988.00

$1,988,335.00

3.42%

ORGANOS DE CONTROL

$48,812.00

$2,126.00

$16,532.00

$67,470.00

0.12%

SEGURIDAD PUBLICA

$2,117,194.00

$2,407,040.00

$2,455,208.00

$6,979,442.00

12.00%

SITIOS HISTORICOS

$0.00

$0.00

$1,000,000.00

$1,000,000.00

1.72%

TURISMO

$30,000.00

$50,000.00

$252,389.00

$332,389.00

0.57%

URBANIZACION MUNICIPAL

$1,224,205.00

$4,750,691.00

$4,981,946.00

$10,956,842.00

18.84%

VIVIENDA

$0.00

$32,638.00

$428,544.00

$461,182.00

0.79%

TOTAL

$18,079,759.62 $18,389,718.00 $21,696,801.00 $58,166,278.62 Cuadro 8. Aplicación de los Fondos de Inversión, Polígono de Estudio

100.00%

De los veintiún programas que fueron ejercidos en Santa María del Río durante los años 2004-2006, el Programa de Urbanización Municipal con un 18.89% de la inversión total de estos cuatro años que fue de $58, 166,278.62, superando a la inversión total de cada año. Dicho programa contemplo obras y acciones, referente a pagos, adquisición y mantenimiento de vehículos y maquinaria de adquisición y mantenimiento de equipo de comunicación, y algunos programas como el Alcantarillado, Fomento de Turismo, seguridad pública entre otros.

86

Sistema de Información del Desarrollo Social y Regional, Programas Operativos Anuales de Obras y Acciones.

-40-

PROGRAMA

2004

2005

2006

2004-2006

(%) 20042006

AGUA POTABLE

$1,367,170.00

$1,544,766.00

$877,180.00

$3,789,116.00

7.18%

$2,227,152.00

$98,895.00

$183,330.00

$2,509,377.00

4.75%

$115,000.00

$51,500.00

$0.00

$166,500.00

0.32%

$2,512,531.62

$358,205.00

$936,013.00

$3,806,749.62

7.21%

$0.00

$91,907.00

$1,026,180.00

$1,118,087.00

2.12%

$309,650.00

$323,900.00

$363,012.00

$996,562.00

1.89%

DESARROLLO MUNICIPAL

$938,834.00

$240,916.00

$35,100.00

$1,214,850.00

2.30%

ECOLOGIA ELECTRIFICACION ELECTRIFICACION RURAL Y DE COLONIAS POPULARES ESTIMULOS A LA EDUCACIÓN INFRAESTRUCTURA BASICA EDUCATIVA INFRAESTRUCTURA BASICA DE SALUD INFRAESTRUCTURA DEPORTIVA INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA ORGANOS DE CONTROL SEGURIDAD PUBLICA SITIOS HISTORICOS TURISMO URBANIZACION MUNICIPAL VIVIENDA

$115,000.00 $686,296.00

$17,480.00 $0.00

$100,000.00 $0.00

$232,480.00 $686,296.00

0.44% 1.30%

$0.00

$794,879.00

$1,605,627.00

$2,400,506.00

4.55%

$495,950.00

$493,813.00

$531,391.00

$1,521,154.00

2.88%

$1,255,031.00

$1,062,508.00

$2,092,340.00

$4,409,879.00

8.35%

$1,613,366.00

$4,218,547.00

$1,107,261.00

$6,939,174.00

13.15%

$728,079.00

$710,356.00

$693,226.00

$2,131,661.00

4.04%

$694,465.00

$33,535.00

$798,075.00

$1,526,075.00

2.89%

$48,812.00 $2,117,194.00 $0.00 $30,000.00

$2,126.00 $2,407,040.00 $0.00 $50,000.00

$16,532.00 $2,455,208.00 $1,000,000.00 $252,389.00

$67,470.00 $6,979,442.00 $1,000,000.00 $332,389.00

0.13% 13.22% 1.89% 0.63%

$608,108.00

$4,696,691.00

$4,845,946.00

$10,150,745.00

19.23%

$0.00

$119,186.00

$691,584.00

$810,770.00

1.54%

ALCANTARILLADO, DRENAJE Y LETRINAS OPCIONES PRODUCTIVAS ASISTENCIA SOCIAL Y SERVICIOS COMUNITARIO CAMINOS DESARROLLO INSTITUCIONAL

TOTAL

$15,862,638.62 $17,316,250.00 $19,610,394.00 $52,789,282.62 Cuadro 9. Aplicación de los Fondos de Inversión, Santa María del Río

-41-

100.00%

PROGRAMA

2004

2005

2006

2004-2006

(%) 2004-2006

AGUA POTABLE

$126,176.00

$412,658.00

$1,126,520.00

$1,665,354.00

49.71%

ALCANTARILLADO, DRENAJE Y LETRINAS

$139,805.00

$0.00

$0.00

$139,805.00

4.17%

OPCIONES PRODUCTIVAS

$18,000.00

$33,500.00

$0.00

$51,500.00

1.54%

ASISTENCIA SOCIAL Y SERVICIOS COMUNITARIO

$0.00

$0.00

$0.00

$0.00

0.00%

CAMINOS

$89,805.00

$108,750.00

$415,840.00

$614,395.00

18.34%

DESARROLLO INSTITUCIONAL

$0.00

$0.00

$0.00

$0.00

0.00%

DESARROLLO MUNICIPAL

$0.00

$0.00

$0.00

$0.00

0.00%

ECOLOGIA

$0.00

$0.00

$0.00

$0.00

0.00%

ELECTRIFICACION

$195,707.00

$0.00

$0.00

$195,707.00

5.84%

$0.00

$0.00

$0.00

$0.00

0.00%

$63,872.00

$63,886.00

$63,886.00

$191,644.00

5.72%

INFRAESTRUCTURA BASICA EDUCATIVA

$24,146.00

$21,177.00

$1,411.00

$46,734.00

1.39%

INFRAESTRUCTURA BASICA DE SALUD

$0.00

$0.00

$0.00

$0.00

0.00%

$0.00

$0.00

$0.00

$0.00

0.00%

$94,982.00

$34,089.00

$179,913.00

$308,984.00

9.22%

ORGANOS DE CONTROL

$0.00

$0.00

$0.00

$0.00

0.00%

SEGURIDAD PUBLICA

$0.00

$0.00

$0.00

$0.00

0.00%

SITIOS HISTORICOS

$0.00

$0.00

$0.00

$0.00

0.00%

TURISMO

$0.00

$0.00

$0.00

$0.00

0.00%

URBANIZACION MUNICIPAL

$0.00

$0.00

$136,000.00

$136,000.00

4.06%

VIVIENDA

$0.00

$0.00

$0.00

$0.00

0.00%

$752,493.00

$674,060.00

$1,923,570.00

$3,350,123.00

100.00%

ELECTRIFICACION RURAL Y DE COLONIAS POPULARES ESTIMULOS A LA EDUCACIÓN

INFRAESTRUCTURA DEPORTIVA INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA

TOTAL

Cuadro 10. Aplicación de los Fondos de Inversión, Ojo Caliente

-42-

PROGRAMA

2004

2005

2006

2004-2006

AGUA POTABLE

$239,729.00

$0.00

$0.00

$239,729.00

(%) 20042006 45.84%

ALCANTARILLADO, DRENAJE Y LETRINAS

$0.00

$0.00

$0.00

$0.00

0.00%

OPCIONES PRODUCTIVAS

$0.00

$0.00

$0.00

$0.00

0.00%

ASISTENCIA SOCIAL Y SERVICIOS COMUNITARIO

$0.00

$0.00

$0.00

$0.00

0.00%

CAMINOS DESARROLLO INSTITUCIONAL DESARROLLO MUNICIPAL ECOLOGIA

$0.00

$0.00

$0.00

$0.00

0.00%

$0.00

$0.00

$0.00

$0.00

0.00%

$0.00 $0.00

$0.00 $0.00

$0.00 $0.00

$0.00 $0.00

0.00% 0.00%

ELECTRIFICACION ELECTRIFICACION RURAL Y DE COLONIAS POPULARES ESTIMULOS A LA EDUCACIÓN INFRAESTRUCTURA BASICA EDUCATIVA

$117,306.00

$0.00

$0.00

$117,306.00

22.43%

$0.00

$0.00

$0.00

$0.00

0.00%

$45,086.00

$41,329.00

$33,822.00

$120,237.00

22.99%

$16,534.00

$20,271.00

$0.00

$36,805.00

7.04%

$0.00

$8,864.00

$0.00

$8,864.00

1.70%

$0.00

$0.00

$0.00

$0.00

0.00%

$0.00

$0.00

$0.00

$0.00

0.00%

$0.00 $0.00 $0.00

$0.00 $0.00 $0.00

$0.00 $0.00 $0.00

$0.00 $0.00 $0.00

0.00% 0.00% 0.00%

TURISMO URBANIZACION MUNICIPAL VIVIENDA

$0.00

$0.00

$0.00

$0.00

0.00%

$0.00

$0.00

$0.00

$0.00

0.00%

$0.00

$0.00

$0.00

$0.00

0.00%

TOTAL

$418,655.00

$70,464.00

$33,822.00

$522,941.00

100.00%

INFRAESTRUCTURA BASICA DE SALUD INFRAESTRUCTURA DEPORTIVA INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA ORGANOS DE CONTROL SEGURIDAD PUBLICA SITIOS HISTORICOS

Cuadro 11. Aplicación de los Fondos de Inversión, Fracción Sánchez

-43-

PROGRAMA AGUA POTABLE ALCANTARILLADO, DRENAJE Y LETRINAS OPCIONES PRODUCTIVAS ASISTENCIA SOCIAL Y SERVICIOS COMUNITARIO CAMINOS DESARROLLO INSTITUCIONAL DESARROLLO MUNICIPAL ECOLOGIA ELECTRIFICACION ELECTRIFICACION RURAL Y DE COLONIAS POPULARES ESTIMULOS A LA EDUCACIÓN INFRAESTRUCTURA BASICA EDUCATIVA INFRAESTRUCTURA BASICA DE SALUD INFRAESTRUCTURA DEPORTIVA INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA ORGANOS DE CONTROL SEGURIDAD PUBLICA SITIOS HISTORICOS TURISMO URBANIZACION MUNICIPAL VIVIENDA TOTAL

2004 $298,350.00

2005 $0.00

2006 $0.00

2004-2006 $298,350.00

(%) 2004-2006 55.79%

$140,070.00

$0.00

$0.00

$140,070.00

26.19%

$0.00

$0.00

$0.00

$0.00

0.00%

$0.00

$0.00

$0.00

$0.00

0.00%

$0.00

$0.00

$0.00

$0.00

0.00%

$0.00

$0.00

$0.00

$0.00

0.00%

$0.00 $0.00 $0.00

$0.00 $0.00 $0.00

$0.00 $0.00 $0.00

$0.00 $0.00 $0.00

0.00% 0.00% 0.00%

$0.00

$0.00

$0.00

$0.00

0.00%

$0.00

$26,300.00

$20,669.00

$46,969.00

8.78%

$0.00

$0.00

$0.00

$0.00

0.00%

$0.00

$0.00

$0.00

$0.00

0.00%

$0.00

$0.00

$0.00

$0.00

0.00%

$49,349.00

$0.00

$0.00

$49,349.00

9.23%

$0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $487,769.00

$0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $26,300.00

$0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $20,669.00

$0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $534,738.00

0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 100.00%

Cuadro 12. Aplicación de los Fondos de Inversión, Barranca

-44-

PROGRAMA AGUA POTABLE ALCANTARILLADO, DRENAJE Y LETRINAS OPCIONES PRODUCTIVAS ASISTENCIA SOCIAL Y SERVICIOS COMUNITARIO CAMINOS DESARROLLO INSTITUCIONAL DESARROLLO MUNICIPAL ECOLOGIA ELECTRIFICACION ELECTRIFICACION RURAL Y DE COLONIAS POPULARES ESTIMULOS A LA EDUCACIÓN INFRAESTRUCTURA BASICA EDUCATIVA INFRAESTRUCTURA BASICA DE SALUD INFRAESTRUCTURA DEPORTIVA INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA ORGANOS DE CONTROL SEGURIDAD PUBLICA SITIOS HISTORICOS TURISMO URBANIZACION MUNICIPAL VIVIENDA TOTAL

2004 $0.00

2005 $0.00

2006 $0.00

2004-2006 $0.00

(%) 2004-2006 0.00%

$186,760.00

$0.00

$0.00

$186,760.00

22.24%

$0.00

$0.00

$0.00

$0.00

0.00%

$0.00

$0.00

$0.00

$0.00

0.00%

$0.00

$0.00

$0.00

$0.00

0.00%

$0.00

$0.00

$0.00

$0.00

0.00%

$0.00

$0.00

$0.00

$0.00

0.00%

$0.00 $0.00

$0.00 $0.00

$0.00 $0.00

$0.00 $0.00

0.00% 0.00%

$0.00

$0.00

$0.00

$0.00

0.00%

$58,236.00

$13,153.00

$13,153.00

$84,542.00

10.07%

$0.00

$137,356.00

$52,013.00

$189,369.00

22.55%

$0.00

$0.00

$0.00

$0.00

0.00%

$0.00

$0.00

$0.00

$0.00

0.00%

$0.00

$108,927.00

$0.00

$108,927.00

12.97%

$0.00 $0.00 $0.00 $0.00

$0.00 $0.00 $0.00 $0.00

$0.00 $0.00 $0.00 $0.00

$0.00 $0.00 $0.00 $0.00

0.00% 0.00% 0.00% 0.00%

$270,000.00

$0.00

$0.00

$270,000.00

32.16%

$0.00 $514,996.00

$0.00 $259,436.00

$0.00 $65,166.00

$0.00 $839,598.00

0.00% 100.00%

Cuadro 13. Aplicación de los Fondos de Inversión, Guanajuatito

-45-

PROGRAMA

2004

2005

2006

2004-2006

(%) 2004-2006

AGUA POTABLE

$0.00

$0.00

$0.00

$0.00

0.00%

ALCANTARILLADO, DRENAJE Y LETRINAS

$0.00

$0.00

$0.00

$0.00

0.00%

OPCIONES PRODUCTIVAS

$0.00

$0.00

$0.00

$0.00

0.00%

ASISTENCIA SOCIAL Y SERVICIOS COMUNITARIO

$0.00

$0.00

$0.00

$0.00

0.00%

CAMINOS

$0.00

$0.00

$0.00

$0.00

0.00%

DESARROLLO INSTITUCIONAL

$0.00

$0.00

$0.00

$0.00

0.00%

DESARROLLO MUNICIPAL

$0.00

$0.00

$0.00

$0.00

0.00%

ECOLOGIA

$0.00

$0.00

$0.00

$0.00

0.00%

ELECTRIFICACION

$0.00

$0.00

$0.00

$0.00

0.00%

$0.00

$0.00

$0.00

$0.00

0.00%

$43,208.00

$43,208.00

$43,208.00

$129,624.00

100.00%

INFRAESTRUCTURA BASICA EDUCATIVA

$0.00

$0.00

$0.00

$0.00

0.00%

INFRAESTRUCTURA BASICA DE SALUD

$0.00

$0.00

$0.00

$0.00

0.00%

$0.00

$0.00

$0.00

$0.00

0.00%

$0.00

$0.00

$0.00

$0.00

0.00%

ORGANOS DE CONTROL

$0.00

$0.00

$0.00

$0.00

0.00%

SEGURIDAD PUBLICA

$0.00

$0.00

$0.00

$0.00

0.00%

SITIOS HISTORICOS

$0.00

$0.00

$0.00

$0.00

0.00%

TURISMO

$0.00

$0.00

$0.00

$0.00

0.00%

URBANIZACION MUNICIPAL

$0.00

$0.00

$0.00

$0.00

0.00%

VIVIENDA

$0.00

$0.00

$0.00

$0.00

0.00%

$43,208.00

$43,208.00

$43,208.00

$129,624.00

100.00%

ELECTRIFICACION RURAL Y DE COLONIAS POPULARES ESTIMULOS A LA EDUCACIÓN

INFRAESTRUCTURA DEPORTIVA INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA

TOTAL

Cuadro 14. Aplicación de los Fondos de Inversión, El Pueblito

A.4.3 Distribución de la Inversión En el año 2004, se realizó la mayor inversión en la Cabecera Municipal con $19, 974,953.57 es decir un 52.73% del total invertido en el municipio en ese año, que fue por $37, 878,850.62 y 18.55% del total de inversión durante los años 2004-2006 que fue de $107, 678,872.68. En promedio durante el periodo 2004-2006, el total para la cabecera Municipal fue de 49.13% del total municipal, superando la inversión total municipal del 2006 que tuvo el 33.43% y la inversión del resto de las localidades del municipio en este mismo año.

-46-

LOCALIDAD SANTA MARIA DEL RIO OJO CALIENTE FRACCIÓN SANCHEZ BARRANCA GUANAJUATITO EL PUEBLITO LOCALIDADES RESTANTES TOTALES

LOCALIDAD SANTA MARIA DEL RIO OJO CALIENTE FRACCIÓN SANCHEZ BARRANCA GUANAJUATITO EL PUEBLITO LOCALIDADES RESTANTES TOTALES

DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL DE LA INVERSION POR LOCALIDAD INVERSIONES ANUALES POR LOCALIDAD 2004 2005 % CON % CON % CON RESPECTO RESPECTO RESPECTO INVERSION INVERSION AL TOTAL AL TOTAL AL TOTAL ANUAL INVERSION ANUAL

% CON RESPECTO AL TOTAL INVERSION

$15,985,126.62

42.20%

14.85%

$17,307,561.80

51.21%

16.07%

$752,493.00

1.99%

0.70%

$668,295.00

1.98%

0.62%

$418,655.00

1.11%

0.39%

$70,464.00

0.21%

0.07%

$189,419.00 $514,996.00 $43,208.00

0.50% 1.36% 0.11%

0.18% 0.48% 0.04%

$26,300.00 $259,436.00 $43,208.00

0.08% 0.77% 0.13%

0.02% 0.24% 0.04%

$19,974,953.00

52.73%

18.55%

$15,424,125.20

45.63%

14.32%

$37,878,850.62

100.00% 2006 % CON RESPECTO AL TOTAL ANUAL

35.18%

$33,799,390.00

% CON RESPECTO AL TOTAL INVERSION

100.00% 31.39% TOTAL 2004-2006 % CON RESPECTO TOTAL POR LOCALIDAD AL TOTAL ANUAL

$19,610,444.57 $1,923,570.00

54.47% 5.34%

18.21% 1.79%

$52,903,132.99 $3,344,358.00

49.13% 3.11%

$33,822.00 $20,669.00 $65,166.00 $43,208.00

0.09% 0.06% 0.18% 0.12%

0.03% 0.02% 0.06% 0.04%

$522,941.00 $236,388.00 $839,598.00 $129,624.00

0.49% 0.22% 0.78% 0.12%

$14,303,752.49 $36,000,632.06

39.73% 100.00%

13.28% 33.43%

$49,702,830.69 $107,678,872.68

46.16% 100.00%

INVERSION

Cuadro 15. Distribución Territorial de la Inversión por Localidad

Gráfica 8. Distribución Territorial de la Inversión Por Localidad

-47-

A.4.4 Administración de los Servicios Urbanos En la cabecera municipal así como en el municipio de Santa María, el ayuntamiento tiene a su cargo entre otros. La presentación de los siguientes servicios públicos, que son mencionados por su relación con el Desarrollo Urbano: AGUA POTABLE La ley de ingresos del H. Ayuntamiento publicada para el Ejercicio Fiscal 2007, establece en materia de agua potable, el cobro de los derechos derivados del servicio de contratación y de tarifa fija mensual por suministro de agua y tipo de uso, ya sea domestico, comercial o industrial. Con las siguientes tarifas: CLASIFICACION I. Servicio doméstico II. Servicio comercial III. Servicio industrial

TARIFA $28.50 $63.00 $108.50

Cuadro 16. Tarifas en el servicio de agua potable

ASEO PÚBLICO La ley de ingresos del H. Ayuntamiento publicada para el Ejercicio Fiscal 2007, establece en materia de aseo público el cobro del derecho que se derive de la prestación del servicio de aseo público se causará de acuerdo con los conceptos y cuotas siguientes: Servicio de limpia de lotes baldíos a solicitud 0.01 SMGZ, y por rebeldía de sus propietarios 0.02 SMGZ, metro cuadrado; por rebeldía, previa solicitud, se hará un descuento del 50%. Por limpia abundantes 0.02 SMGZ por metro cuadrado. Limpia y recolección en tianguis por día, por puesto 0.03 SMGZ. Por espectáculos públicos, cuota diaria por tonelada o por fracción 2 SMGZ. Otros servicios proporcionados por el Departamento de Ecología y Aseo público no previstos en la clasificación anterior, se cobraran atendiendo al costo que para el ayuntamiento tenga la prestación de los mismos.

-48-

B. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ECOLÓGICA, URBANA ACTUAL Y SUS PERSPECTIVAS

-49-

B. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ECOLÓGICA, URBANA ACTUAL Y SUS PERSPECTIVAS B.1 El Medio Natural

Imagen 6. Entorno natural del centro de población.

El medio natural constituye uno de los insumos básicos para el planteamiento de las estrategias urbanas; lo idóneo para que la relación ecológica–urbana se dé adecuadamente, es mediante el establecimiento de criterios de regulación ecológica dentro de los Programas de Ordenamiento Ecológico, que posteriormente se tomen en cuenta dentro de los Planes de Desarrollo Urbano como se señala en la legislación federal y estatal en materia.87 Desafortunadamente el municipio de Santa María del Río no cuenta con este instrumento de regulación ecológica, por lo que para efectos de este plan de centro de población se tomó como referencia al Programa Estatal de Ordenamiento Territorial 88 que a su vez deriva del Plan Nacional de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial 2001–2006. Dentro del análisis se consideraron los siguientes aspectos: Topografía, clima, geología, edafología, hidrología, uso de suelo y flora y fauna. Posterior a este análisis, se desprenden los aspectos de: problemática ambiental y aptitud territorial.

87 88

Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente, artículos 20bis 4 fracc. IV; Y 23 fracc.I. Programa Estatal de Ordenamiento Territorial. Gobierno del Estado de San Luis Potosí, SEDUVOP 2003.

-50-

B.1.1 Clima El clima de una región se define como el estado medio de las diversas condiciones atmosféricas, tales como temperatura, presión, humedad y nubosidad, entre otras, que se suceden a través de un número dado de años; este se encuentra determinado por diversos factores geográficos como el relieve, la altitud y la latitud. El área del centro de población a pesar de ser de dimensiones considerables (6,370.19has), pertenece en su totalidad a un mismo entorno bioclimático, quedando por sus características clasificada de tipo seco templado (Clave: BSOhw). La descripción del tipo de clima es el siguiente: Clima Seco Templado El seco Semicálido presenta lluvias de verano con precipitaciones invernales entre 5 y 10.2 mm., su temperatura media anual oscila entre los 18.7°C y los 19ºC su precipitación total es de 325 mm. al año. Los meses que presentan más calor son Mayo, Junio y Agosto, el mes más frío es Enero y la mayor parte de las lluvias son en Junio. SIMBOLOGÍA SECO TEMPLADO

Plano 2. Clima del Centro de Población de Santa María del Río.

-51-

B.1.2 Topografía

Imagen 7. Topografía, camino de Santa María a Ojo Caliente.

Los elementos para caracterizar la topografía y el relieve son principalmente dos: Altimetría. El relieve se representa por medio de curvas de nivel. A partir de la altimetría

resulta de gran aplicación la obtención de las pendientes de inclinación del terreno; en el ámbito urbano es útil para la definición de la aptitud para asentamientos humanos e infraestructura. Planimetría. Comprende la descripción cartográfica de los principales elementos físicos

(artificiales y naturales), que marcan y delimitan el territorio. Se incluyen los elementos artificiales, tales como carreteras y caminos, vías férreas y elementos de infraestructura regional. Con relación a la hidrografía se representan los elementos naturales y artificiales, como ríos y arroyos, así como lagunas, presas, y bordos. El Centro de Población de Santa María del Río se encuentra dentro de la provincia geomorfológica de la Mesa del Centro, la cual abarca el lado oeste del municipio. El área que ocupa el Centro de Población de Santa María del Río corresponde a la Subprovincia de Sierras y Llanuras del Norte de Guanajuato, la cual consta de angostas llanuras entre sierras volcánicas que hacen contacto abrupto en la Sierra Madre Oriental. El material predominante es el de aluviones continentales antiguos. Esta estructura se forma por un delantal de sedimentación intensa ocurrida en la plataforma marginal que forma las bajadas o glacis acumulativo, que desde el Cretácico hasta inicios del Terciario derivó en una potente formación marino continental elevada y dispuesta al pie de la Sierra Madre, donde constituye el pie de monte peniplanizado y rellenado de la Altiplanicie Mexicana. Las geoformas representativas de esta Subprovincia en el centro de población es: sierra alta escarpada y sierra alta con mesetas, con las siguientes características: Sierras altas: está formado por sierras altas de laderas abruptas ígneo, se encuentran

altitudes de hasta 2060 msnm; el material geológico que constituye es ígneo extrusivo ácido, del que destacan la riolita y el basalto. -52-

Sierras altas con mesetas: está formada por material ígneo extrusivo ácido, el tipo de roca

que predomina es riolita; presenta alturas de hasta 2500 msnm. Se observan topoformas aisladas como lomeríos, sierra volcánica, bajada o pie de monte, mesetas y conos volcánicos. Está representada por la sierra al poniente de la localidad de Santa María del Río. La altimetría en el centro de población: La altura más alta es de 2060 msnm que se localiza principalmente al poniente de la localidad de Santa María del Río. La altura mínima es de 1680 a 1790 msnm que se localizan en los márgenes del Río Santa María y en las localidades al norte Ojo Caliente y El Huisache. SIMBOLOGÍA 1670 – 1810 msnm 1811 – 1890 msnm 1891 – 1960 msnm 1961 – 2030 msnm 2031 – 2170 msnm

Plano 3. Topografía del Centro de Población de Santa María del Río.

B.1.3 Geología Las características tectónico estructurales conjuntan tipos de rocas que cubren el Centro de Población de Santa María del Río, indicando con ello que hubo diferentes eventos geológicos de tipo orogénico, asociados con actividad ígnea volcánica, que actuaron en varias épocas para dar origen a un relieve estructural que después ha sido modificado en forma subsiguiente por diferentes agentes, tales como: fracturamiento, movimiento de masas y el agua en sus diversos procesos de alteración (suelos residuales), disolución (cavernas y colinas), transporte y depósito de sedimentos. A continuación se presenta un cuadro de la litología del centro de Población y su porcentaje de ocupación dentro del territorio, relacionado con su cronología geológica (Ver mapa Geología): -53-

Era Geológica Cenozoica

Área (Has) 104.69 1565.19 4700.32

Periodo Cuaternario Cuaternario Terciario Superior

Clave Periodo Q Q Ts

Clasificación Geológica Roca Sedimentaria Suelo Roca Ígnea Extrusiva

Clave Geológica Q(cg) Q(al) Ts(R-Ta)

Tipo de Roca Conglomerado Aluvial Riolita-Toba Ácida

Clave Roca cg al R-Ta

% 1.64 24.57 73.79

Cuadro 17. Geología Centro de Población de Santa María del Río FUENTE: Carta Geológica del INEGI

Como se puede observar en el cuadro anterior y en el mapa siguiente (del anexo cartográfico), la geología del centro de población data de la era cenozoica, que abarca los periodos cuaternario y terciario superior. De estos periodos predomina el Terciario Superior (Ts) con roca tipo riolita-toba ácida (RTa) que sobresale en superficie en un 73.79%, el Cuaternario con tipo de roca Aluvial (al) y Conglomerado (cg) tiene un 26.21%. Las unidades litológicas se describen a continuación, mencionando las rocas ígneas por su nombre petrográfico: Riolita-Toba Ácida (R- Ta): Unidad ígnea extrusiva ácida del Terciario, formado por la

alternancia de riolitas con tobas riolíticas de espesores variables. Las riolitas tienen estructura fluidal y las tobas textura piroclástica. Las rocas que lo conforman son de color rosa; sobreyacen a rocas sedimentarias cretácicas. Aflora en la mayor parte del territorio municipal. Conglomerado (cg): Roca sedimentaria de origen continental del cuaternario, formada por

fragmentos mal clasificados de riolita, toba ácida y basalto; su matriz es arcillosa; sobreyace discordantemente sobre rocas más antiguas. Aflora en forma de abanicos aluviales de topografía suave. SIMBOLOGÍA Q(al) Q(cg) Ts(R-Ta)

PERIODO

Q Ts

Cuaternario Terciario Superior TIPO DE ROCA

al cg R-Ta

Aluvial Conglomerado Riolita – Toba Ácida

Plano 4. Geología en el Centro de Población de Santa María del Río. -54-

B.1.4 Edafología89 La finalidad de este análisis es conocer las áreas del centro de población que muestran las mejores posibilidades de uso y manejo del suelo en base a sus propiedades. Los elementos que se utilizan para señalar las características edáficas del área de estudio son: Unidades y Subunidades de Suelos, Fases Físicas, Fases Químicas y Clase Textural (general). A través de la unidad de suelo se muestran sus tipos, generalmente en asociación y ocasionalmente solos, en el caso de suelos asociados pueden aparecer hasta tres de ellos, siempre y cuando cualquiera ocupe un mínimo del 20 % del área de la unidad. Se señala la unidad de suelo dominante y la unidad de suelo secundario. La descripción que se hace es con base en los porcentajes obtenidos de los totales de las unidades de suelo dominantes en el Centro de Población 90, y son los siguientes: Unidad de Suelo Xerosol Ferozem Litosol

Unidad de Clase Superficie Suelo 2 Textural (Has) Xh+I/2/L Litosol 2 Media 660.40 Hh+je/2 Fluvisol 2 Media 906.38 I+E+Rc/3 Rendizina 1 Fina 4803.42 Cuadro 18. Edafología del centro de población. Clave

% de la Superficie 10.37 14.23 75.40

FUENTE: Carta Edafológica del INEGI

Predomina el suelo tipo Litosol el cual representa el 75.40% de la superficie total del centro de población, con una área de 4,803.42 Has. Los elementos que se utilizan para señalar las características edáficas del área de estudio son:

Imagen 8. Diferentes unidades de suelo dentro del polígono de estudio. 89 90

Programa Estatal de Ordenamiento Territorial de San Luis Potosí. Descripción hecha de acuerdo a la clasificación taxonómica de la FAO/UNESCO, modificada por SETENAL (1970).

-55-

Unidades y Subunidades de suelo Xerosol háplico (Xh) Del griego xeros: seco. Literalmente, suelo seco simple. Y se localiza dentro de la zona urbana de la cabecera municipal. Litosol (I) Literalmente suelo de piedra. Feozem (Hh) Asociado con fluvisol eutrico, que son suelos formados por materiales acarreados por agua en los suelos del centro del población, ocupa 906.38 has. con un porcentaje del 14.23% de la superficie total. Y por tal se localiza en las márgenes del río Santa María. Fluvisol Eutrico (Je) Del latín fluvius: río. Literalmente, suelo de río. caracterizan por estar formados siempre por materiales acarreados por agua.

Se

Rendizina (E) Se caracteriza por presentar una capa superficial abundante en humus y muy fértil que descansa sobre una roca caliza, generalmente son arcillosos y no muy profundos. Regosol Calcárico (Rc) Del griego rhegos: manto, cobija. Denominación connotativa de la capa de material suelto que cubre a la roca. Se caracterizan por no presentar capas distintas. En general son claros y se parecen bastante a la roca que los subyace, cuando no son profundos. Y el agregado calcárico es suelo rico en cal y son los más fértiles de los Regosoles. Clase Textural La textura media (2) es la más favorable para las diferentes actividades agrícolas; es parecida a los limos de los ríos (arcilla menos de 35% y arena menos del 65%); suelos con equilibrio de arcilla, limo y arena en los 30cm superficiales en los que abunda precisamente el limo, es la textura con menos problemas de drenaje, aeración y fertilidad. La textura fina (3) se refiere a suelos con mucha arcilla (más del 35%) en los 30 cm. superficiales; en general, son altamente orgánicos e impermeables aunque con alta resistencia a secos, lo conforman arcillas orgánicas e inorgánicas y limos de media a alta plasticidad.91 Estos suelos tienen mal drenaje, poca porosidad, son duros al secarse, se inundan y tienen problemas de laboreo.

91

INEGI, 1990. Guía para la Interpretación de Cartografía. Edafología. Aguascalientes, Ags. México e INEGI, 1998. Diccionario de Datos Edafológicos. Sistema Nacional de Información Geográfica. México.

-56-

SIMBOLOGÍA Hh+Je/2 I+E+Rc/3 Xh+I/2/L UNIDADES DE SUELO Hh

Feozem Háplico

I

Litosol

Xh

Xerosol Hálplico

Je

Fluvisol Eutrico

E

Rendizina

Rc

Reogosol Calcárico CLASE TEXTURAL

1

Textura Gruesa

2

Textura Media

3

Textura Fina FASE FÍSICA

L

Lítica Interpretación de Claves

Unidad de Suelo Predominante + Unidad de Suelo Secundario / Clase Textural / Clase Física

Plano 5. Edafología en el Centro de Población de Santa María del Río.

B.1.5 Hidrología El Centro de Población de Santa María del Río se localiza dentro de la Región Hidrológica 26 y tiene como colector principal el Río Pánuco, que es considerada como una cuenca exorreica confluyendo sus afluentes hacia la parte este del Estado en el río Pánuco. Esta región es considerada como una de las más importantes en el País y en el Estado, debido a que tiene la mayor cantidad de escurrimientos superficiales, propiciados por las condiciones favorables de lluvia, las mayores precipitaciones en el Estado se presentan aquí, dando lugar a importantes ríos que dan vida e identidad a buena parte de esta región.

Imagen 9. Río Santa María. -57-

El Río Santa María cruza de norte a sur el polígono de estudio cruzando la zona urbana del centro de población. Tipo

Arroyos

Presas Río

Nombre Arroyo de Luto El Árbol El Arquillo El Huisachillo El Llamo El Tamboriel El Yolo La Cardona La Cruz de los Dolores Las Enramadas Tierras Blancas Vaquería Derivadora Ojo Caliente El Soyalito Santa María

Cuadro 19. Arroyos, Presas y Ríos de Santa María del Río

El Centro de Población de Santa María del Río está comprendido dentro de la cuenca del río Tamuín siendo esta la de mayor extensión superficial. SIMBOLOGÍA Cuenca del Río Tamuín

Plano 6. Hidrología en el Centro de Población de Santa María del Río.

-58-

B.1.6 Usos del Suelo (Vegetación) En este punto se analiza el uso de suelo del medio natural referido especialmente a la vegetación que se presenta en el polígono del centro de población de Santa María del Río, y se hace un comparativo entre la vegetación que existió en 1980 y la del 2000 para identificar los cambios sufridos. Los usos de suelo se vinculan con las vegetaciones y se clasifican en tres grandes grupos: agrícola, pecuario y forestal. AGRÍCOLA. Comprende las áreas tanto de riego, de temporal y humedad, como de agricultura nómada. FORESTAL. Incluye las áreas de interés forestal como son los bosques en todas sus topologías. PECUARIO. Se incluye en clasificación los pastizales cuya vegetación fisonómicamente dominante es la graminoide, pudiendo encontrarse asociada con otros tipos de vegetación. Los Pastizales pueden ser naturales, inducidos (surge cuando se elimina la vegetación natural) o cultivados. a) Vegetación 1980 En 1980 se presentan las siguientes vegetaciones primarias en el centro de población: Agricultura: la superficie del centro de población destinada al uso agrícola es muy poca

debido a la topografía abrupta que lo caracteriza y a los tipos de suelo, las únicas zonas con potencial para esta actividad son los pequeños valles. Se presenta la agricultura de temporal (con cultivo anuales y permanentes) y la de riego con predominio de la primera, y se ubican paralelas al río Santa María lo que sumando dan un total de 12.24% del territorio del centro de población. Pastizal Natural: Este tipo de vegetación corresponde a comunidades vegetales de plantas

herbáceas gramíneas. Las categorías de los zacatales presentan notables diferencias florísticas entre sí, teniendo en común una forma biológica graminoide, aunque pueden incluir arbustos e inclusive arbolitos aislados. En el Centro de Población los pastizales naturales se presentan en un alto porcentaje el 87.76%.

-59-

Uso de Suelo Agricultura Pecuario

Vegetación Riego Temporal Pastizal Inducido Pastizal Natural (Incluye Pastizal -Huizachal) Cuadro 20. Uso de Suelo (Vegetación) 1980

1980 457.86 239.85 5,002.52

% 8.03 4.21 87.76

SIMBOLOGÍA Agricultura de Riego Agricultura de Temporal Pastizal Natural Pastizal Natural con Vegetación Secundaria Arbustiva

Plano 7. Vegetación 1980 en el Centro de Población de Santa María del Río.

b) Vegetación 2000 Al observar la vegetación y los usos de suelo en el 2000, se presentan los mismos tipos de vegetación primaria. En cuanto a los cambios entre la vegetación de 1980 al 2000, el único es el uso de pastizal inducido con un porcentaje del 2.55% y se localiza al poniente de la localidad de Guanajuatito (Cerro de la Cruz). Pastizal Inducido: Se desarrolla al eliminarse la vegetación original (bosque, matorral,

otros), y en áreas agrícolas abandonadas.

Uso de Suelo Agricultura Pecuario

Vegetación 2000 Riego 462.66 Temporal 131.70 Pastizal Inducido 145.32 Pastizal Natural (Incluye Pastizal -Huizachal) 4,960.25 Cuadro 21. Uso de Suelo (Vegetación) en el año 2000

-60-

% 8.12 2.31 2.55 87.02

SIMBOLOGÍA Agricultura de Riego Agricultura de Temporal Asentamiento Humano Pastizal Inducido Pastizal Natural (Incluye Pastizal-Huizachal)

Plano 8. Vegetación 2000 en el Centro de Población de Santa María del Río.

B.1.7 Problemática Ambiental a) Cambio de Uso de Suelo Natural92 Los cambios de uso de suelo se identifican al comparar la vegetación existente en 1980 con la que se presentó en el 2000, enfocándose a la vegetación primaria. En este análisis se observan modificaciones resultado de la actividad humana como son el crecimiento de los asentamientos humanos y la expansión de áreas agrícolas y pecuarias; de igual forma, también se presentan cambios a causa de deterioros o recuperación en la vegetación o el suelo. Los cambios en el Centro de Población de Santa María del Río en términos generales han sido pocos, se presenta un 2.55% de pastizal inducido en la zona noroeste en los límites del perímetro de estudio. El análisis del uso del suelo nos permite conocer de manera general las diferentes formas en que se aprovechan los recursos naturales. En el Centro de Población de Santa María del Río el uso de suelo está distribuido de acuerdo a las superficies y porcentajes que se presentan en el siguiente cuadro:

92

Programa Estatal de Ordenamiento Territorial de San Luis Potosí.

-61-

Uso de Suelo Agricultura Pecuario

Vegetación 1980 % Riego 457.56 8.03 Temporal 239.85 4.21 Pastizal Inducido Pastizal Natural (Incluye 5002.52 87.76 Pastizal-Huizachal) Cuadro 22. Análisis de Suelos

2000 462.66 131.70 145.32

% 8.12 2.31 2.55

4960.25

87.02

SEMARNAP. Inventario Nacional Forestal. Mapa de Vegetación y Uso de Suelo, 2000. México. 2000.

Los usos de suelo se vinculan con las vegetaciones y se clasifican en tres grandes grupos: agrícola, pecuario y forestal. Agrícola. Comprende las áreas tanto de riego, de temporal y humedad, como de agricultura

nómada. Forestal. Incluye las áreas de interés forestal como son los bosques en todas sus topologías. Pecuario. Se incluye en clasificación los pastizales cuya vegetación fisonómicamente

dominante es la graminoide, pudiendo encontrarse asociada con otros tipos de vegetación. Los Pastizales pueden ser naturales, inducidos (surge cuando se elimina la vegetación natural) o cultivados. El deterioro en 20 años no ha sido considerable debido que el cambio que se ha generado es un incremento de pastizal inducido del 2.55 %. b) Erosión 93

Imagen 10. Erosión en accidentes geográficos. 93

SEDUCOP. Programa Estatal de Ordenamiento Territorial, Noviembre 2002. La superficie es acorde al polígono municipal definido por INEGI.

-62-

La erosión es un proceso natural que consiste en el desgaste o pérdida paulatina de los horizontes edáficos, ocasionado por agentes hídricos, eólicos, kársticos, marinos y glaciales, de los cuales los dos primeros son los que se manifiestan predominantemente en el territorio potosino, removiéndose los sedimentos y materiales superficiales del suelo por acción del agua y el viento. La erosión es un proceso de degradación del suelo, catalogado como la principal causa de desertificación y pérdida de fertilidad del suelo en el Estado, que impacta el desarrollo de las actividades productivas primarias. Erosión Hídrica

Este proceso consiste en la desagregación y remoción de la capa superficial del suelo en forma heterogénea, en capas o láminas delgadas, debido a la acción pluvial o diluvial, que afecta a los microagregados del suelo y tiende a dejar superficies lisas. En Centro de población de Santa María del Río, la erosión hídrica predomina en su tipo ligera correspondiendo de manera general al área con vegetación pastizal natural correspondiendo al 75.97% del área de estudio. El tipo de erosión moderada se presenta en ambas márgenes del río Santa María y representan el 21.82% del centro de población. Con erosión hídrica alta solo se presenta el 2.21% del centro de población que se localiza dentro de la zonas urbana actual al norte y sur del río Santa María. Centro de Población

Erosión Hídrica Superficie (Has) % Ligera 4,839.45 75.97 Santa María del Río Moderada 1,389.81 21.82 Alta 140.92 2.21 Cuadro 23. Erosión Hídrica en el Centro de Población

Erosión Eólica

Este proceso consiste en la remoción de sedimentos y materiales superficiales del suelo por acción del viento. Se presenta principalmente en la planicie donde los sedimentos pulverulentos y salitrosos desecados se levantan fácilmente por la deflación o por corrientes conectivas producidas por el sobrecalentamiento del aire. Dicha acción es más notoria a finales del invierno cuando el aire y el suelo están más secos y se produce deflación. En el Centro de Población de Santa María del Río, la erosión eólica alta predomina, lo cual representa el 77.46%; en las márgenes del río se localiza la erosión ligera con zonas moderadas, lo que representa entre ambas el 21.26%.

-63-

Centro de Población

Erosión Eólica Superficie (Has) Ligera 1098.00 Moderada 255.95 Santa María del Río Alta 4934.38 Muy Alta 81.82 Cuadro 24. Erosión Eólica en Santa María del Río

% 17.24 4.02 77.46 1.28

c) Riesgo y Vulnerabilidad En el presente capitulo identificarán las posibles circunstancias que impliquen un peligro para la población, y el grado o nivel en el que un sujeto o elemento expuesto puede verse afectado cuando está sometido a una amenaza. Los riesgos naturales se clasifican en directos e indirectos. Los naturales directos se derivan de la conjunción de fenómenos naturales como los sismos, las sequías, las tormentas eléctricas o las lluvias torrenciales, las cuales a su vez provocan otras reacciones como deslizamientos o deslaves en pendientes de terreno. Los efectos son indirectos cuando son propiciados por el hombre, debido a que sus acciones alteran y perturban el desarrollo normal del medio ambiente.

Riesgos Naturales Directos

Riesgos geológicos Los Riesgos Geológicos son los relacionados con sismos, terremotos, subsidencia de terreno, fallas geológicas, flujos de lava, avalanchas de lodo, y los movimientos de tierra en sus diferentes formas. De todos estos los que podrían mencionarse para el Centro de Población de Santa María del Río son: Deslizamientos y derrumbes Estos se registran en los conjuntos geológicos que no se encuentran bien solidificados y que al recibir abundante agua, ocasionan desplazamientos de un conjunto de rocas, a este tipo de riesgos se les llama deslizamiento de terreno. Están propensas a esta clase de riesgo el área correspondiente al Cerro del Original por las rocas grandes que tiene del lado que colinda con la Colonia María Auxiliadora, en donde la falda del cerro ya está llena de asentamientos irregulares los cuales peligran debido a que el terreno es propenso a derrumbes y deslaves. -64-

Riesgos hidrometeorológicos Son los ocasionados por fenómenos atmosféricos intensos, como los huracanes, inundaciones, tormentas, heladas, sequías, erosión, ondas extremas de temperatura, etc. El afluente del río Santa María es regulado desde la Presa Valentín Gama en el municipio de Villa de Reyes, en donde por medio de las compuertas se controla el agua que es liberada y llega al cauce del río disminuyendo con esto el riesgo de inundaciones. Aún con esto se sabe de crecientes registradas en los puntos bajos de la región. No hay que olvidar que en su trayecto el río Santa María es nutrido de otros afluentes como el río Tepozan, Ojo Caliente, etc. Este río es de propiedad nacional, y se rigen por la Ley de Aguas Nacionales, por lo que se debe cumplir con la normativa dada para su faja de zona federal o derecho de cause que tiene como fin evitar cualquier riesgo para la población. El municipio de Santa María carece de un estudio topográfico y un modelo hidrológico en base al estudio del cauce para determinar las zonas de inundación ante crecientes máximas extraordinarias, esto se podría obtener con la realización de una simulación hidrológica de lo que vierte la presa y las cuencas en un tramo determinado. Riesgos Naturales Indirectos (Riesgos Antropogénicos) Son los riesgos causados por la actividad humana, y se han dividido en: químico, sanitario y socio-organizativo. El químico y el sanitario están íntimamente relacionados al desarrollo industrial y por lo tanto, sus efectos o riesgos principales son: envenenamiento, incendios, explosiones y contaminantes. Riesgos de origen químico En el Centro de Población existe una gasera y una gasolinera ubicadas a un costado de la Carretera Federal No.57. En cuanto a las estaciones de servicio de suministro de gas, gasolina y diesel a vehículos, por seguridad de la población se tiene que respetar la normatividad señalada en la Ley de Desarrollo Urbano del Estado de San Luis Potosí y reglamentos correspondientes debiendo estar localizadas fuera de las zonas urbanas y habitadas al igual que los tanques de almacenamiento de combustibles, por ser sitios de riesgo potencial de incendio o explosión. Existe un Gasoducto tendido entre las ciudades de Querétaro y San Luis Potosí, en el Atlas Estatal de Riesgos (Unidad Estatal de Protección Civil 1997) se menciona que cubre una longitud de 207 Km. y su tubería es de 16” de diámetro, con capacidad de 75 millones de pies cúbicos diarios, a 50 kilos por centímetro cuadrado de presión promedio. Este gasoducto atraviesa el Centro de Población de Santa María del Río, en paralelo a la Carretera Federal No.57, pasa muy próxima a la localidad de Ojo Caliente y en Santo Domingo atraviesa parte del Poblado, quedando las viviendas a una cercanía considerable. En la comunidad del Cerrito está un lote de vehículos abandonados contiguo a los ductos, y en algunos tramos se identifican viviendas establecidas cercanas al mismo, con lo que se -65-

infringe la franja de afectación que deben tener los ductos para fines de construcción, operación, mantenimiento y seguridad del ducto y con esto de la población; según está establecido en la Norma Oficial Mexicana NOM-003-SECRE-1997 y la Norma Oficial Mexicana NOM-007-SECRE-1999, Transporte de Gas Natural, así como las modificaciones a la Norma Oficial Mexicana NOM-007-SECRE-1999, Transporte de Gas Natural publicada en el Diario Oficial de la Federación el 11 de abril de 2001. Riesgos de origen sanitario Incluye principalmente la contaminación del suelo, el aire y el agua, epidemias, plagas y desertificación. Contaminación del agua

Imagen 11. Tiradero de escombro y basura en escurrimientos.

La red de drenaje que se tiene en la cabecera municipal, carece de la infraestructura necesaria para el correcto tratamiento de sus descargas. Las aguas residuales actualmente son llevadas por dos colectores uno que cubre el lado sur el cual es vertido al Río Santa María a la altura del Tule, y otro para el norte de la cabecera cuyas descargas son derramadas en el arroyo que se encuentra al costado oeste de la Gasera ubicada paralela a la Carretera Federal Nº.57, este arroyo posteriormente desemboca en el río Santa María, con lo que dicho río así como otros arroyos aguas abajo se ven contaminados por lixiviados y diferentes tipos de desechos que contienen microorganismos patógenos, solventes, compuestos orgánicos e inorgánicos que desestabilizan el equilibrio ecológico resultando afectada la flora y fauna acuática. -66-

Existe un proyecto para la realización de una Planta Tratadora de Aguas Residuales a la cual se planea conducir los dos colectores existentes hasta el puente de Fracción Sánchez conocido como el Arquillo, el terreno destinado a esta obra corresponde a ½ ha encontrándose aledaño al cauce del Río Santa María, y le corresponden las siguientes coordenadas: al Norte 21º47`37.35``, al Oeste 100º42`43.06`` Como ya se mencionó, la cabecera municipal tiene un sistema de drenaje y alcantarillado, pero el resto de las localidades incluyendo Ojo Caliente carece del mismo, por lo que es utilizada la fosa séptica o las letrinas. En cuanto al agua potable, no se ha registrado ningún tipo de afectación, actualmente se cuenta con un programa de control de calidad del agua, en el cual diariamente se hace cloración por medio de bombas dosificadoras las cuales son calibradas y reguladas por goteo o Benoset, con el fin de que en la red llegue el 0.2 o 0.5 de purificación para su consumo. A las pilas de agua se les da mantenimiento y monitoreo diario para mantener una buena calidad de agua. El recurso agua se distribuye las 24 horas, pero debido a la escasez es racionada en los diferentes sectores de la población, por ejemplo para la zona centro este recurso se tiene todos los días, en el resto de la cabecera municipal es una o dos veces por semana según el lugar, siendo necesario que las viviendas cuenten con pilas o aljibes. En Ojo caliente hay un comité que distribuye el agua. Contaminación del aire Las letrinas existentes se convierten en un problema cuando no se les da el tratamiento adecuado para evitar que despidan olores que además de contaminar el aire dispersan bacterias en el medio ambiente que resultan ser la patología de ciertas enfermedades. Contaminación del suelo En Santa María no se cuenta con un relleno sanitario, la basura es conducida a la Capital del Estado, de acuerdo a un convenio establecido entre los dos municipios. El ayuntamiento cuenta con dos camiones recolectores, los cuales recorren el centro de la cabecera municipal (dos veces al día), y pasan un día a la semana a las comunidades de El Cerrito, Fracción Sánchez, Guanajuatito, El Pueblito, Cerro de la Cruz, Presa del Convento, Ojo Caliente y Enramada; el resto de las comunidades no cuenta con este servicio, lo que ocasiona la existencia de basureros clandestinos. El control de la basura se vuelve un problema debido en gran parte a la falta de equipamiento necesario para cubrir el municipio. Esto provoca que la población tire la basura en cualquier lado, resultando un gran número de tiraderos clandestinos que contaminan el suelo y el aire, e incluso en algunos casos también el agua, ya que arrojan desechos a arroyos. En algunos casos la gente acostumbra quemar la basura, esto aunque provoca contaminación del aire, suelo y paisaje, puede ser la solución menos mala utilizada hasta el momento.

-67-

Dentro del perímetro de Centro de Población existen varios tiraderos de basura clandestinos, uno en el arroyo el Cochino al este de la gasolinera; en la localidad de Barranca es contaminado un arroyo pequeño; al sur de la Colonia Guadalupana, ya en despoblado, es contaminado el arroyo cercano a la localidad. Todos estos lugares son contaminados con basura, escombro y restos de animales. La contaminación de la corteza terrestre por diferentes tipos de residuos como aceites, sustancias orgánicas e inorgánicas, detergentes, plaguicidas, etc., además de afectar a la población, afectan a la flora y fauna original, a las corrientes de agua superficiales y a los mantos acuíferos, ya que son fuente de organismos patógenos. Riesgos socio-organizativo Presas

Una presa se considera riesgosa cuando aguas debajo de esta existen asentamientos humanos o áreas con un alto índice de productividad agrícola, industrial, o cualquier otro tipo de explotación. Existen unas pequeñas presas ubicadas en el centro de población de Santa María: una al oeste de la localidad el Huizache (actualmente no es funcional debido a que la cortina está rota), otra al norte con ligera inclinación oeste de la localidad de Vaquerías (la cual se encuentra seca) y la del Arbolito que si desempeña su función. En cada uno de estos lugares en importante mantener en derecho de cause libre de asentamientos, según lo indica la normativa para presas y arroyos.

B.2 Aptitud Territorial94 Para determinar la potencialidad del territorio municipal se consideraron las características que denotan una aptitud o cualidad para el desarrollo de una actividad, o condición disponible (únicamente desde el punto de vista de las propiedades del suelo); sus limitantes, principalmente en lo que se refiere a la condición o el conjunto de condiciones que restringen el desarrollo de cierto uso por sus características naturales o porque pueden desencadenar impactos severos. Las actividades agrícolas, las pecuarias, y las asociadas con la infraestructura urbana constituyen los usos más directamente relacionados con la condición física y ambiental de un suelo. No obstante que otras actividades humanas guardan una relación directa o indirecta con el suelo, se considera que los tres usos señalados son los que tienen los vínculos más directos con el recurso.

94

SEDUCOP. Programa Estatal de Ordenamiento Territorial de San Luis Potosí.2002

-68-

B.2.1 Aptitud Agrícola 95 La aptitud agrícola en el centro de población de Santa María del Río se divide principalmente en dos tipos de características: Área agrícola de clase 1: corresponde a una superficie de 906.38 has., lo que representa el 14.23%, estos suelos presentan propiedades adecuadas para la actividad agrícola intensiva, ya que no presentan ninguna limitante o bien éstas son de poca importancia; requieren de técnicas de manejo regulares, aunque sin tratamientos costosos, o muy específicos y con pocos requerimientos de agroquímicos.

Imagen 12. Áreas húmedas y fértiles en las márgenes del Río Santa María.

Área agrícola de clase 4: corresponde a una superficie de 5,463.82 has., lo que representa el 85.77%, son suelos de muy baja o nula calidad agrologica, en muchas ocasiones inadecuadas para esta actividad. Poseen suelos muy someros (litosoles), o fases líticas con alta pedregosidad superficial que impide la penetración de raíces al suelo. Pueden tener pendientes superiores a 25º, con alta susceptibilidad a la erosión hídrica. Las actividades agrícolas que se efectúan en suelos de esta clase generalmente tienen rendimientos muy bajos, y no es posible efectuar técnicas para aprovechar intensivamente los suelos; o bien, requieren de insumos en cantidades y costos muy elevados. Es importante mencionar que se presenta el área agrícola clase 1 cruzando de norte a sur el polígono de estudio el cual atraviesa la zona urbana actual, adyacente al Río Santa María. Centro de Población

Aptitud Agrícola Superficie (Has) Clase 1 906.38 Santa María del Río Clase 4 5,463.82 Cuadro 25. Aptitud Agrícola 95

SEDUCOP. Programa Estatal de Ordenamiento Territorial de San Luis Potosí.2002

-69-

% 14.23 85.77

SIMBOLOGÍA Clase 1 Clase 4

Plano 9. Aptitud Agrícola en el Centro de Población de Santa María del Río.

B.2.2 Aptitud Pecuaria96

Imagen 13. Ganado Vacuno

La potencialidad que presentan los suelos del Centro de Población de Santa María del Río para el desarrollo de las actividades ganaderas (fundamentalmente ganado mayor), es mínima, ya que la superficie utilizada en esta actividad y catalogada con clase 1, es de 96

SEDUCOP. Programa Estatal de Ordenamiento Territorial de San Luis Potosí.2002

-70-

906.38 has., que representan apenas el 14.23% del total; son suelos que presentan características que permiten el desarrollo de actividades de pastoreo, con poca o nula pendiente, que permiten el crecimiento de buenos pastos para el ganado, esto permite que la actividad pecuaria que se lleve a cabo en áreas incluidas en esta clase, no requieran de un alto grado tecnificado o algún otro tratamiento para su utilización. El resto del territorio que son 5,463.82 has., representan el 85.77% es clase 4, la cual agrupa suelos con características completamente desfavorables para esta actividad; las limitantes que presentan hace incosteable el aprovechamiento por la producción o por los insumos requeridos, además que pueden generar impactos considerables. Es importante mencionar que se presenta el área pecuaria clase 1 cruzando de norte a sur el polígono de estudio el cual atraviesa la zona urbana actual, adyacente al Río Santa María. Centro de Población

Aptitud Pecuaria Superficie (Has) Clase 1 906.38 Santa María del Río Clase 4 5,463.82 Cuadro 26. Aptitud Pecuaria

% 14.23 85.77

SIMBOLOGÍA Clase 1 Clase 4

Plano 10. Aptitud Pecuaria en el Centro de Población de Santa María del Río.

B.2.3 Aptitud Urbana Con el objeto de definir las áreas más aptas para el uso urbano dentro del área de estudio, se realizó un análisis que comprende por un lado los aspectos del medio natural (Programa Estatal de Ordenamiento Territorial de San Luis Potosí), y por el otro los aspectos del ámbito urbano. -71-

Los aspectos analizados del medio natural son: La topografía, en donde para el caso específico de Santa María del Río se consideraron como áreas susceptibles de urbanización, aquellas que son menores al 20% de pendiente. La productividad del suelo y su potencial, para lo cual se consultó la carta de uso potencial del suelo de INEGI, así como el análisis del potencial del suelo según su edafología. El patrimonio biótico, en el que se analizó la vegetación registrada en el 2000. Tomando en cuenta el deterioro ambiental que presenta el área de estudio, se excluyeron de las áreas aptas para urbanizar a aquellas que contienen comunidades vegetativas en buen estado de conservación. El paisaje, se delimitaron los elementos que por su valor paisajístico fueron excluidos de las áreas aptas para el uso urbano, como son los principales cerros y cañadas. El patrimonio hidrológico, se identificaron los principales cuerpos de agua y corrientes superficiales y se delimito su área de influencia, estas áreas se excluyeron de las aptas para el uso urbano. Los aspectos del medio urbano analizados para definir las zonas aptas para el uso urbano son: La proximidad a las vías de comunicación, definiendo un área servida de 250 mts. a partir de las vialidades primarias. La proximidad a los principales centros de población, considerando 250 mts. a la redonda a partir de las zonas mejor consolidadas en términos de infraestructura y edificación. La constructibilidad del suelo, considerando al suelo como el elemento sobre el cual se va a edificar, para lo cual se identificaron sitios que por ser inestables representan un riesgo para la construcción. Una vez analizados los aspectos del medio natural y los del medio urbano, se generan los polígonos correspondientes a las áreas que calificaron con mejores posibilidades para el uso urbano en ambos aspectos; se traslapan ambos resultados y se ponderan para generar una clasificación final que muestre las áreas que están aptas para el uso urbano en primer término, y las que son aptas en segundo término por no contar en la actualidad con los elementos urbanos necesarios o porque presentan alguna limitación física que requiere mayor esfuerzo para su incorporación a la traza urbana actual. Las áreas resultantes y su clasificación son las siguientes: Área urbana actual 1,385.17 Has. Área urbanizable en primer término 416.22 Has. Área urbanizable en segundo término 368.13 Has. De estas áreas se seleccionarán las necesarias para satisfacer la demanda del futuro crecimiento que se definan en el programa urbano de la estrategia. -72-

SIMBOLOGÍA Aptitud Urbana Actual Aptitud Urbana Primer Término Aptitud Urbana Segundo Término

Plano 11. Aptitud Urbana en el Centro de Población de Santa María del Río.

-73-

B.3 El Medio Socio-económico B.3.1 Aspectos Sociales a) Tamaño y Distribución de la Población

Imagen 14. Jardín Bautista

En 1990 la población de Santa María del Río fue de 9,598 habitantes, que representó el 0.48% de la población total del Estado, la población se incrementó al año de 1995, llegando a 10,932 habitantes, en el 2000 llegó a 11, 629 habitantes y finalmente para el año 2005 la población ascendió a 12,002 habitantes; la participación porcentual se mantuvo en el período de 15 años en relación al total estatal, siendo del 0.08%. En el caso de la localidad de Ojo Caliente, en el año 1990 registró una población de 1608 habitantes y para el año 2005 presenta una disminución de prácticamente el 13% de la población, contabilizando tan sólo 1389 habitantes. En el caso de la localidad de Guanajuatito (Cerrito de la cruz) en 1990 registró 575 habitantes, aumentando en 1995 a 607 y para el año 2005 reportó una disminución a un total de 427 habitantes. En el caso de El Pueblito en 1990 registró 306 habitantes, teniendo su máximo de población en el año 2000 con 361, y disminuyendo para el año 2005 a 290 habitantes. En el caso de Barranca en el año 1990 se registró una -74-

población de 350 habitantes, cifra que ha aumentado constantemente para llegar al año 2005 a contabilizar 472 habitantes. En el caso de Fracción Sánchez en el año 1990 contaba con 836 habitantes, teniendo un aumento hasta el año 2000 en el que se registraron 1,005 habitantes, y disminuyendo esta cifra para el año 2005 en el que se contabilizaron 920 habitantes. 1990 Estado Microregión San Luis Sur Municipio

1995

2000

2005

habitantes 2,003,187

% 100

habitantes 2,200,763

% 100

habitantes 2,299,360

% 100

habitantes 2,410,414

% 100

79,126

3.95

86,043

3.91

89,250

3.88

88,298

3.66

35,725

1.78

37,448

1.70

39,066

1.70

37,290

1.55

Fracción 836 0.04 964 0.04 1,005 0.04 920 Sánchez Barranca 350 0.02 409 0.02 451 0.02 472 Guanajuatito 575 0.03 607 0.03 583 0.03 427 El Pueblito 306 0.02 355 0.02 361 0.02 290 Total Área de 13,273 0.66 14,908 0.68 15,587 0.68 15,500 Estudio Cuadro 27. Distribución de la población de Santa María del Río respecto al Estado en 1990, 1995, 2000 y 2005.

0.04 0.02 0.02 0.01 0.64

Microregión San Luis Sur: Villa de Reyes, Santa María del Río y Tierra Nueva. FUENTE: XI Censo General de Población y Vivienda 1990. INEGI. Resultados Definitivos Tabulados Básicos, S.L.P., 1995. INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000. INEGI II Conteo de Población y Vivienda 2005. INEGI

En el ámbito municipal, Santa María del Río concentraba en 1990 el 26.87% de los habitantes, porcentaje aumentó en 1995 a 29.19%, en el 2000 a 29.77%, alcanzando en 2005 los 12,002 habitantes que representan el 32.19% de la población total del municipio, siendo la localidad con mayor concentración de habitantes; Ojo Caliente representa al año 2005 el 3.72% de la población del municipio, Fracción Sánchez el 2.47%, Barranca el 1.27%, Guanajuatito el 1.15% y El Pueblito el 0.78%. El total del área de estudio en 1990 contaba con 13,273 habitantes que representaban el 37.15% del total municipal, en 1995 se incrementaron a 14,908 habitantes (39.81%), al 2000 el 15,558 habitantes (39.90%) y al 2005 se llegó a 15,500 habitantes (41.57%).

-75-

1990

1995

2000

2005

Municipio Santa María del Río Ojo Caliente Fracción Sánchez Barranca Guanajuatito

hab 35,725 9,598 1,608 836 350 575

% 100.00 26.87 4.50 2.34 0.98 1.61

hab 37,448 10,932 1641 964 409 607

% 100.00 29.19 4.38 2.57 1.09 1.62

hab 39,066 11,629 1,558 1005 451 583

% 100.00 29.77 3.99 2.57 1.15 1.49

hab 37,290 12,002 1,389 920 472 427

% 100.00 32.19 3.72 2.47 1.27 1.15

El Pueblito

306

0.86

355

0.95

361

0.92

290

0.78

Total Área de Estudio 13,273 37.15 14,908 39.81 15,587 39.90 15,500 Cuadro 28. Distribución de la población de Santa María del Río respecto al municipio en 1990,1995, 2000 y 2005.

41.57

FUENTE: XI Censo General de Población y Vivienda 1990. INEGI. Resultados Definitivos Tabulados Básicos, S.L.P., 1995. INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000. INEGI II Conteo de población y vivienda 2005 INEGI

El incremento constante de la concentración de población en la cabecera municipal, Santa María del Río, es resultado del área de influencia de la capital del estado y el aprovechamiento de su localización adyacente a la carretera federal 57. Esto, por una lado puede ser el resultado de una desequilibrada distribución de las actividades económicas en el territorio municipal, el impulso económico en la cabecera municipal y la existencia de actividades más redituables que en otras localidades del municipio. b) Dinámica de Crecimiento de la Población y Migración Para analizar el crecimiento de Santa María del Río se consideraron 4 períodos entre el año 1980 y el 2000; en el primero (1980-1990) su tasa de crecimiento fue muy superior a la estatal, siendo del 3.27%, en el siguiente período (1990-1995) la tasa desciende hasta 2.64% aunque continúa sobre la tendencia estatal, en el tercer período (1995-2000), continúa el descenso a 1.24%, siguiendo por encima de la tasa estatal, y en el último periodo (2000-2005) continúa disminuyendo su tasa a 0.63%, teniendo en este periodo una posición debajo del porcentaje de crecimiento estatal. Santa María del Río muestra una franca tendencia a una disminución en sus tasas de crecimiento, siguiendo el patrón municipal y una tendencia histórica a emigrar. En el caso de Ojo Caliente, del periodo de 1980-1990 se registra una tasa de crecimiento del 2.68%, en el periodo de 1990-1995 del 0.41%, de 1995-2000 se presenta una tasa negativa de -1.03%, para el periodo de 20002005 se presenta la tasa negativa crítica de 2.27%. En el caso de Fracción de Sánchez, en el periodo 1980-1990 se presenta una tasa negativa de –1.01%, para el periodo de 1990–1995 tiene un crecimiento del 2.89%, de 1995-2000, se presentó una tasa de 0.84% y en el periodo de 2000-2005 se presenta una tasa negativa de – 1.75 %. En el caso de Guanajuatito (Cerrito de la Cruz), en el periodo 1980-1990 se mantiene sin cambios en la tasa de crecimiento, en el periodo 1990-1995 existe un crecimiento de 1.09%, en el periodo 1995-2000 se tiene una tasa negativa de -0.80 % y en el periodo de 2000-2005 se da una tasa negativa de -6.04%. En el caso de El Pueblito en 1980-1990 tenía un gran crecimiento -76-

con tasa crecimiento de 4.83 %, la más alta del grupo, de 1990-1995 reduce su crecimiento a un 3.02%, de 1995-2000 disminuye a 0.34%, y de 2000-2005 baja notablemente al 4.29%. En la totalidad del área de estudio estas localidades presentaron del periodo 1980-1990 una población de 10,145 habitantes, aumentando a 13,273 en 1990, teniendo una tasa positiva de 2.72%, en el periodo 1990-1995 se presentó una tasa del 2.35%, en el periodo 19952000 de 0.89%, teniendo Ojo Caliente y Guanajuatito tasas negativas, del periodo de 20002005 el área de estudio presenta una tasa negativa de 0.11%, esto como consecuencia de que las localidades de Ojo Caliente, Fracción Sánchez, Guanajuatito y El Pueblito presentan tasas de crecimiento negativas. 1980 1990

Población 1980

1990

2000

6956

9598

10932

11629

Ojo Caliente Fracción Sánchez

1234

1608

1641

925

836

Barranca

264

Guanajuatito

2005

1995 2000 inc

tasa

2000 2005

inc

tasa

inc

tasa

12002

2642

3.27

1334

2.64

697

1.24

373

0.63

1558

1389

374

2.68

33

0.41

-83

-1.03

-169

-2.27

964

1005

920

-89

-1.01

128

2.89

41

0.84

-85

-1.75

350

409

451

472

86

2.86

59

3.16

42

1.97

21

0.91

575

575

607

583

427

0

0

32

1.09

-24

-0.8

-156

-6.04

El Pueblito

191

306

355

361

290

115

4.83

49

3.02

6

0.34

-71

-4.29

Total Área de Estudio

10,145

13,273

10,908

15,587

15,500

3,128

2.72

1,635

2.35

679

0.89

-87

-0.11

Santa María del Río

1995

1990 1995

inc

tasa

Cuadro 29. Incrementos de población y tasas de crecimiento FUENTE: XI Censo General de Población y Vivienda 1990. INEGI. Resultados Definitivos Tabulados Básicos, S.L.P., 1995. INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000. INEGI II Conteo de población y vivienda 2005 INEGI

En cuanto al tema de migración, se estima que el municipio de Santa María del Río registró un saldo negativo de –0.61% en el periodo de 1990-2000, incrementándose este en el periodo de 1995 al 2000 con saldo de -0.66%. El municipio presenta una tasa negativa superior que la estatal en el periodo 1990-2000 que fue de -0.03 y en el periodo 1995-2000 incremento a -0.53. Comparado con los municipios en la misma Micro-región (San Luis Sur), en el periodo de 1990-2000 Villa de Reyes tuvo un saldo negativo -0.22, y Tierra Nueva -1.17 y en el periodo 1995-2000 Villa de Reyes -1.03, y Tierra Nueva -2.01 c) Estructura de la Población por Sexo y Edad En las localidades del polígono de estudio se encuentra que todas cuentan con una mayor población de mujeres que de hombres en el año 2005; en Santa María del Río las mujeres representan un 54.72% y los hombres 45.28%, siendo esta la localidad que presenta la mayor diferencia de población entre hombres y mujeres; en la localidad de Barranca, que es en donde se encuentra la menor diferencia entre el número de hombres (49.79%) y mujeres -77-

(50.21%); como total en el área de estudio se encuentra que las mujeres representan el 45.79% y los hombres el 54.21%. Esto es reflejo de la situación que se vive en estas localidades, especialmente en el periodo de 2000-2005, en donde todas las localidades muestran un decrecimiento en el porcentaje de hombres del total de la población, y solo la localidad de Barranca presentó un incremento en el número de total de hombres (de 226 a 235 en el periodo 2000-2005). En cuanto a los índices de masculinidad (número de hombres entre el número de mujeres) del área de estudio, éste ha tenido un decrecimiento constante desde el año 1990 hasta la actualidad, presentando en 1990 un índice de 0.89, en 1995 de 0.88, en 2000 de 0.87 y en 2005 de 0.84.

Total Área de Estudio

El Pueblito

Guanajuatito

Barranca

Fracción Sánchez

Ojo Caliente

Santa María del Río

1990

%

1995

%

2000

Población total 9598 100 10932 100 11629 Hombres 4449 46.35 5088 46.54 5366 Mujeres 5149 53.65 5844 53.46 6263 índice de masculinidad 0.86 0.87 0.86 Población total 1608 100 1641 100 1558 Hombres 780 48.51 776 47.29 746 Mujeres 828 51.49 865 52.71 812 índice de masculinidad 0.94 0.90 0.92 Población total 836 100 964 100 1005 Hombres 404 48.33 456 47.30 490 Mujeres 432 51.67 508 52.70 515 índice de masculinidad 0.94 0.90 0.95 Población total 350 100 409 100 451 Hombres 176 50.29 207 50.61 226 Mujeres 174 49.71 202 49.39 225 índice de masculinidad 1.01 1.02 1.00 Población total 575 100 607 100 583 Hombres 278 48.35 278 45.80 254 Mujeres 297 51.65 329 54.20 329 índice de masculinidad 0.94 0.84 0.77 Población total 306 100 355 100 361 Hombres 157 51.31 182 51.27 172 Mujeres 149 48.69 173 48.73 189 índice de masculinidad 1.05 1.05 0.91 Población total 13273 100 14908 100 15587 Hombres 6244 47.04 6987 46.87 7254 Mujeres 7029 52.96 7921 53.13 8333 índice de masculinidad 0.89 0.88 0.87 Cuadro 30. Estructura de la Población por sexo

%

2005

%

100 46.14 53.86

12002 5435 6567 0.83 1389 660 729 0.91 920 433 487 0.89 472 235 237 0.99 427 201 226 0.89 290 134 156 0.86 15500 7098 8402 0.84

100 45.28 54.72

100 47.88 52.12 100 48.76 51.24 100 50.11 49.89 100 43.57 56.43 100 47.65 52.35 100 46.54 53.46

FUENTE: XI Censo General de Población y Vivienda 1990. INEGI. Resultados Definitivos Tabulados Básicos, S.L.P., 1995. INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000. INEGI II Conteo de población y vivienda 2005 INEGI

-78-

100 47.52 52.48 100 47.07 52.93 100 49.79 50.21 100 47.07 52.93 100 46.21 53.79 100 45.79 54.21

Para hacer el análisis de la estructura por edad, se tendrá que tomar en cuenta que solo se cuentan con los datos completos para el centro de población del área de estudio, así en 1990 la población de Santa María del Río estaba representada en mayor porcentaje por menores de edad (50.77%), en menor medida por habitantes en edad madura (43.52%) y en un pequeño porcentaje las personas mayores de 65 años (5.42%). Estos porcentajes experimentan cambios notorios en 1995, disminuyendo la población menor de edad a un 47.81%, la población adulta aumenta a un 46.32%, y las personas mayores aumentan un poco al 5.86 %, quedando de manifiesto un ligero incremento de la población en edad de trabajar. En el 2000 la población menor de edad es de 46.15%, la población 47.89% de adultos entre 18 y 65 años y 5.96% de población de 65 años y más de edad. Es notorio que la participación porcentual de la población en edad de trabajar es baja en comparación con los grupos menores de edad y los ancianos. Con excepción del 2005 en donde se empieza un ligero incremento a el 51.39%. de 5 años y más

de 12 años y más

de 15 años y más

de 18 años y más

de 65 años y más

población total

1990 1995

8203 9515

6272 7463

5443 6522

4725 5705

2406 3663

548 641

9598 10932

2000 2005

10136 10691

8026 8684

7129 7750

6262 6868

4784(1) 5453(1)

693 821

11629 12002

Ojo Caliente

2000 2005

1350 1247

1096 1023

997 928

905 841

s/d 703(1)

s/d 131

1558 1389

Fracción Sánchez

2000

889

709

634

555

s/d

s/d

1005

2005

825

683

610

547

417(1)

92

920

Barranca Guanajuatito

2000 2005 2000

385 398 499

285 318 383

243 274 349

214 238 318

s/d 181(1) s/d

s/d 34 s/d

451 472 583

El Pueblito

2005 2000

380 304

295 242

264 220

248 200

209(1) s/d

34 s/d

427 361

2005 2000

255 13,563

196 10,741

171 9,572

158 8,454

129(1) s/d

20 s/d

290 15,587

2005

13,796

11,199

9,997

8,900

7,092(1)

1,132

15,500

Santa María del Río

Total Área de Estudio

de 30 años y más

Cuadro 31. Estructura de la Población por Edad FUENTE: Datos por AGEB’s 1990, 1995,2000 y 2005. INEGI

-79-

d) Composición Familiar

Imagen 15. Parroquia de la Asunción

El promedio de ocupantes por vivienda en Santa María del Río sigue la tendencia descendente estatal, ya que en 1990 era de 5.46, en 1995 fue 4.99, en el 2000 bajó a 4.76 y en el 2005 llegó a 4.48 ocupantes por vivienda. En el caso de Ojo Caliente a lo largo del periodo 1990-2000, se ha presentado una disminución en cuanto al número de ocupantes por vivienda, mientras en el año 1990 se registraban 5.31 ocupantes por vivienda, cifra superior a la del estado en ese mismo año, para el año 2000 disminuyó notablemente, quedando en 4.71 habitantes por vivienda, quedando al 2005 con un promedio de 4.13 habitantes por vivienda. Las localidades de Barranca y Guanajuatito también han tenido un descenso notable en este promedio, en el caso de Barranca pasó de tener 6.68 habitantes por vivienda en 1990, a tener 5.19 en 2005, y Guanajuatito descendió de 5.87 en 1990 a 4.23 en 2005. Los casos de Fracción Sánchez y de El Pueblito presentan descensos menos bruscos en el mismo periodo de tiempo, Fracción Sánchez pasó de tener un promedio de 5.04 en 1990 a 4.65 en 2005, y El Pueblito pasó de 5.37 en 1990 a 4.83 en 2005. En el área de estudio al año 2000 el promedio de ocupantes por vivienda (4.79) era mayor que el promedio estatal (4.66) pero menor al promedio municipal (4.99), y para el año 2005

-80-

el promedio del área de estudio fue el mismo que el promedio municipal (4.88), pero se mantuvo superior del promedio estatal (4.31). Habitantes por Vivienda Santa María del Río Ojo Caliente Fracción Sánchez Barranca Guanajuatito El Pueblito

1990 5.46 5.31 5.04 6.68 5.87 5.37

1995 4.99 5.06 5.05 5.53 5.46 5.22

2000 4.76 4.71 4.89 5.88 4.67 4.73

2005 4.48 4.13 4.65 5.19 4.23 4.83

Total Área de Estudio 5.43 5.04 4.79 4.48 Cuadro 32. Composición familiar. Ocupantes Por Vivienda FUENTE: XII Censo General de Población y Vivienda 2000. INEGI II Conteo de población y vivienda 2005 INEGI

En Santa María del Río en el 2000 se registraron un promedio de 4.66 miembros por familia, en un total de 2,456 hogares, para el año 2005 disminuye a 4.37 miembros por familia, pero se aumentó a 2,715 hogares. Barranca tiene el mayor número de miembros por familia en el 2000 y 2005 contando con 5.81 y 5.19 respectivamente. En el área de estudio se tiene un promedio de 4.69 en el año 2000, cifra superior a la estatal de 4.52 y menor al municipal de 4.90, para el año 2005 se descendió el promedio a 4.37, cifra todavía superior al estatal de 4.20, y menor al 4.45 municipal.

Familias 2000 Santa María del Río Ojo Caliente Fracción Sánchez

2456 326 211

Miembros por Familia 2000 4.66 4.67 4.71

Familias 2005 2715 341 206

Barranca 77 5.81 91 Guanajuatito 124 4.64 103 El Pueblito 74 4.68 61 Total Área de Estudio 3,268 4.69 3,517 Cuadro 33. miembros por familia 2000 y 2005

Miembros por Familia 2005 4.37 4.06 4.47 5.19 4.15 4.75 4.37

FUENTE: XII Censo General de Población y Vivienda 2000. INEGI II Conteo de población y vivienda 2005 INEGI

-81-

e) Escolaridad

Imagen 16. Escolares, Jardín Hidalgo

En el año de 1990 en Santa María del Río el 13.54% de la población de 15 y más años era analfabeta, porcentaje mayor que el Estado de 13.17%. El 85.67% de la población infantil tiene asistencia escolar, cantidad menor que la del Estado de 91.1%. El 17.21% de la población cuenta con primaria terminada, el 13.06% cuenta con secundaria completa, el 20.72% cuenta con instrucción media superior, y solo el 5.35% con educación superior. Para el año 2000 se desciende a un 9.22% la población mayor de 15 años que es analfabeta, la asistencia escolar infantil aumenta ligeramente a 88.39%, la población que cuenta con primaria terminada aumenta un poco a 19.43%, mismo caso de quienes cuentan con secundaria, un 18.64%, quienes cuentan con educación media superior disminuye el porcentaje al 14.76% y con instrucción superior aumenta a 8.43%. En tanto que el grado promedio de escolaridad es de 6.88, en el estado es de 6.89 y en el municipio de 5.11. En el 2005 se disminuye al 8.66% de la población mayor de 15 años que es analfabeta, la asistencia escolar infantil incrementa a 95.34%, la población que cuenta con secundaria asciende al 20.72%, la población de 15 años con educación post-básica es de 27.61%, en tanto que el grado promedio de escolaridad es de 7.51, en comparación con el estado que tiene un promedio de 7.71y del municipio que tiene un 5.76. Cabe observar que los niveles de escolaridad han aumentado en Santa María del Río, en especial los de secundaria y post-básica, donde se observa un incremento de 2.08 puntos porcentuales, y en el caso de la educación post-básica aumenta de 23.19% al 27.61%

-82-

En el periodo de 2000 al 2005 se incrementó el porcentaje de la población analfabeta en las localidades de Fracción Sánchez en 1.10 puntos, en Guanajuatito 6.26 puntos, en El Pueblito 2.86 puntos. En el área de estudio en el mismo periodo disminuyó la población analfabeta de 15 años y más solamente un 0.24%. En el caso de Ojo Caliente se tiene un total del 96.87% de la población infantil con asistencia escolar en el año 2005, cifra que aumentó en comparación con el año 2000, en el que tenía un 86.69%; la población de 15 años y más que es analfabeta disminuyó de un 8.12% en 2000 a un 7.00% en 2005. En Barranca, si bien se aumentó al porcentaje de asistencia escolar de la población infantil de un 78.87% en 2000 a un 86.29% en 2005, el porcentaje de la población analfabeta de más de 15 años disminuyó solo de un 21.81% en 2000 a un 20.07 en 2005.

%

grado promedio de escolaridad s/d

9.22

2658

88.39

1385

19.43

1329

18.64

924

14.76

528

8.43

6.9

671

8.66

2804

95.34

s/d

1606

20.72

s/d

905

81

8.12

306

86.69

202

234

23.47

104

928

841

65

7.00

309

96.87

s/d

238

25.65

s/d

255

634

555

45

7.10

239

93.73

125

179

28.23

43

215

610

547

50

8.20

211

98.14

s/d

207

33.93

s/d

451

142

243

214

53

21.81

112

78.87

66

16

6.58

5

2005

472

124

274

238

55

20.07

107

86.29

s/d

35

12.77

s/d

2000

583

150

349

318

35

10.03

127

84.67

72

52

14.90

29

2005

427

116

264

248

43

16.29

106

91.38

s/d

41

15.53

s/d

2000

361

84

220

200

13

5.91

69

82.14

54

55

25.00

8

2005

290

84

171

158

15

8.77

76

90.48

s/d

51

29.82

s/d

2000

15587

3991

9572

8454

884

9.24

3511

87.97

1904

1865

19.48

1113

2005

15500

3799

9997

8900

899

8.99

3613

95.10

s/d

2178

21.79

s/d

6522

5705

7129

6262

657

2941

7750

6868

1558

353

997

2005

1389

319

2000

1005

2005

920

2000

1995

10932

2000

11629

3007

2005

12002

2000

%

población de 18 y más con instrucción superior

5.35

población de 15 y más con educación posbásica

%

253

población de 18 y más con instrucción media superior

20.72

%

979

737

población de 15 y más con instrucción secundaria

13.06

4725

9598

%

%

711

5443

1990

población de 15 y más con instrucción primaria

población infantil con asistencia escolar

17.21

población de 15 años y más analfabeta

937

población de 18 y más

85.67

población de 15 años y más

Fracción Sanchez

2331

infantil población de 5 años y de 6 a 14

Ojo Caliente

13.54

2721

población total Santa Maria del Río

%

En el área de estudio se logró reducir un 0.25% la población analfabeta de 15 años y más del periodo de 2000-2005, pasando de un 9.24% a un 8.99%, mientras que la población infantil con asistencia escolar aumentó de un 87.97% en 2000 a un 95.10% en 2005.

2140

27.61

150

16.16

95

15.57

15

5.47

30

11.36

12

7.02

2442

24.43

0.00

20.26

19.72

27.16

s/d 11.49

24

7.5 2.65

s/d 7.75

5

6.5 0.90

s/d 2.34

2

6.3

6.1 6.9

0.93

3.8

Barranca

Guanajuatito El Pueblos total area de estudio

20.63

24.55

19.89

Cuadro 34. Escolaridad FUENTE: XI Censo General de Población y Vivienda 1990. INEGI. Resultados Definitivos Tabulados Básicos, S.L.P., 1995. INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000. INEGI II Conteo de población y vivienda 2005 INEGI

-83-

s/d 9.12

3

4.6 0.94

s/d 4.00

2

5.4 1.00

s/d 13.17

564 s/d

5.3

5.6 6.1

6.67

s/d s/d

f) Marginación Social El grado de marginación se determina mediante la relación entre los niveles de ingreso, grado de educación, vivienda, salud y empleo; Santa María del Río en 1995 ocupó el nivel más bajo en el ámbito municipal con un grado de muy bajo, en el 2000 ocupa el sitio 186 en el ámbito municipal, con un grado bajo y un índice de -1.38939 ; pero la situación difiere en gran medida con respecto al resto de las localidades del área de estudio, donde en donde encontramos que en 1995 grados de marginación bajo en Ojo Caliente , grado de marginación medio Fracción Sánchez, Guanajuatito y el Pueblito . En el 2000 con grado de marginación medio Ojo Caliente y el Pueblito y grado de marginación alto Fracción Sánchez, Guanajuatito y el Pueblito. Para efectos de comparación es conveniente anotar que estos indicadores son de 0.7211 el Estado con un grado alto, y de 0.2937 para el municipio con un grado alto.

Barranca Fracción Sánchez Guana-juatito El pueblito Ojo Caliente Santa María del Río

472

20.07

47.79

57.14

21.98

96.70

46.15

920

8.20

28.81

34.34

5.56

100.00

14.65

290

8.77

34.50

21.67

3.33

33.90

5.00

427

16.29

47.35

16.83

1.98

2.00

10.89

1,389

7.00

34.06

7.46

1.79

2.69

13.73

12,002

8.66

28.22

2.95

2.38

8.48

7.65

53.8 5 37.3 7 35.0 0 14.8 5 26.2 7 27.3 0

Lugar que ocupa en el contexto nacional

87.76

0.3794

ALTO

ALTO

MUY ALTO

74.06

-0.5699

ALTO

ALTO

MEDIO

86.03

-0.9412

MEDIO

MEDIO

MEDIO

86.07

-0.9526

MEDIO

ALTO

MEDIO

70.66

-1.1665

BAJO

MEDIO

59.83

-1.2143

BAJO

BAJO

BAJO MUY BAJO

Cuadro 35. Localidades índice y grado de marginación 2000 y 2005 FUENTE: Consejo Nacional de Población

-84-

Grado de Marginación 1995

Grado de Marginación 2000

Índice de marginación 2000

Población ocupada que gana hasta 2 s.m. (%)

Viviendas con Hacinamiento (%)

Viviendas con piso de tierra (%)

Viviendas sin Agua entubada (%)

Viviendas sin Electricidad (%)

Viviendas sin servicio sanitario exclusivo (%)

Población de 15 años y más sin primaria completa (%)

Población de 15 años y más analfabeta (%)

Población total

Santa María del Río al 2000, conserva un grado BAJO y un índice de -1.2143 y en las localidades del área de estudio con grado de marginación ALTO Barranca y Fracción Sánchez, y el Pueblito, Guanajuatito (Cerrito de la Cruz) con grado MEDIO y Ojo Caliente con un grado BAJO. Para efectos de comparación es conveniente anotar que estos indicadores son de 0.6557 el índice de marginación y grado ALTO en el estado, y en el municipio 0.2557es el índice de marginación y grado de marginación ALTO.

B.3.2 Aspectos Económicos a) Población Económicamente Activa (PEA)

Imagen 17. Museo del Rebozo

La PEA en el área de estudio se ha ido incrementando desde el periodo de 1980 al 2000, pasando de un total de 3,051 habitantes (30.07%) en 1980, a 3,292 (24.8%) en 1990, y finalmente en el año 2000 teniendo un incremento notable con respecto al periodo anterior, con un total de 4,657 habitantes que representaron un 29.88% del total. En Santa María del Río, la participación porcentual de la PEA en 1980 fue del orden de 2,174 habitantes, lo que representa el 31.25% del total; en 1990 eran 2,384 habitantes representando el 24.84%; y para el 2000 ascendió a 3,524 habitantes un 30.30% del total. En general, el resto de las localidades del área de estudio presentaron un comportamiento similar a la cabecera municipal, aumentando progresivamente el total de habitantes de la PEA desde 1980 a 2000, pero teniendo una disminución en el porcentaje del total de la población del periodo de 1980 a 1990, y aumentando el mismo de este periodo al 2000, quedando Ojo Caliente con 416 habitantes dentro de la PEA que representan el 26.70% del total, Fracción Sánchez con 266 habitantes (26.47%), Guanajuatito con 179 (30.70%), El Pueblito con 122 (33.80%) y Barranca, cuyo caso es diferente al de las localidades anteriores, porque ha aumentado notablemente su PEA, en cuanto a total y en cuanto a porcentaje, pasando de tener 36 habitantes (13.64%) en 1980,a 69 (19.71%) en 1990 y finalmente a 150 (33.26%) en el año 2000.

-85-

Pob. Total

PEA

% del total 31.25 28.61 30.16 13.64 26.26 30.37

Pob. Total

PEA

% del total 24.84 26.18 22.85 19.71 26.26 24.84

Pob. Total

PEA

% del total 30.30 26.70 26.47 33.26 30.70 33.80

Santa María del Río 6,956 2,174 9,598 2,384 11,629 3,524 Ojo Caliente 1,234 353 1,608 421 1,558 416 Fracción Sánchez 925 279 836 191 1,005 266 Barranca 264 36 350 69 451 150 Guanajuatito 575 151 575 151 583 179 El Pueblito 191 58 306 76 361 122 Total Área de 10,145 3,051 30.07 13,273 3,292 24.80 15,587 4,657 29.88 Estudio Cuadro 36. Distribución de la Población Económicamente Activa 1980, 1990 y 2000 FUENTE: X Censo General de Población y Vivienda 1980. INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda 1990. INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000. INEGI

Esta situación tiene a su vez efectos importantes en el ingreso al 2000, ya que el promedio de trabajadores por hogar del área de estudio es de 1.43, en Santa María del Río también es de 1.43, en Barranca 1.95, en El Pueblito 1.65, en Ojo Caliente 1.28 y en Guanajuatito de 1.44, este índice es superior al municipal que tan solo es de 1.29 lo cual indica que existe mayor oportunidad de empleo en el área de estudio. Uno de los aspectos que más refleja la transformación del área de estudio es el cambio de la estructura de la PEA por sector de actividad, como resultado del proceso de industrialización y su impacto en el comercio y los servicios en el centro de población. En el área de estudio en 1980 el 17.80 % de la Población Ocupada trabajaba en el sector primario, el 19.41% en el secundario y el 18.17% en el terciario. Durante la última década ésta estructura de participación se modificó de una manera que en el 2000 la población dedicada a la actividades del sector primario se redujo al 7.11%, incrementándose en el secundario al 35.27% y en las comerciales y de servicios al 54.16% en este último ocupa más del 50% al igual que la cabecera municipal. En Santa María en 1980 el 14.90% de la Población Ocupada trabajaba en el sector primario de la economía, el 21.90% en el secundario y el 21.07 % en el terciario. Durante la última década ésta estructura de participación se modificó de una manera significativa, ya que en el 2000 la población dedicada al sector primario se redujo al 4.04%, incrementándose el secundario al 60.09% y el terciario al 32.52%. Es importante destacar que el número de trabajadores en el sector secundario se incremento de 458 a 2,099 en el periodo.

-86-

21.90 38.16 32.52 20.68 34.38 47.92 2.51

458 1187 2099 43 111 160 19

PEA

476 893 1136 73 143 196 7

%

% de la PO con respecto a la PEA

14.90 8.16 4.04 22.66 33.89 11.74 32.26

sector III

324 191 141 80 141 48 90

sector II

1980 1990 2000 1980 1990 2000 1980

%

población ocupada

Ojo Caliente

sector I

Santa María del Río

año

%

21.07 50.73 60.09 12.18 26.68 39.12 6.81

2174 2340 3493 353 416 409 279

100.00 98.15 99.12 100.00 98.81 98.32 100.00

2174 2384 3524 353 421 416 279

Fracción Sánchez

1990 57 31.15 63 34.43 59 32.24 183 95.81 191 2000 46 17.29 102 38.35 110 41.35 266 100.00 266 1980 5 45.45 6 54.55 0 0.00 11 30.56 36 1990 7 11.11 41 65.08 10 15.87 63 91.30 69 Barranca 2000 8 5.44 87 59.18 51 34.69 147 98.00 150 1980 22 14.57 14 9.27 18 11.92 151 100.00 151 21.92 62 42.47 47 32.19 146 96.69 151 Guanajuatito 1990 32 2000 40 22.35 70 39.11 66 36.87 179 100.00 179 1980 11 55.00 4 20.00 5 25.00 20 34.48 58 El Pueblito 1990 34 44.74 16 21.05 20 26.32 76 100.00 76 Cuadro 37. Distribución de la Población Ocupada por sector de actividad 1980, 1990 y 2000 FUENTE: X Censo General de Población y Vivienda 1980. INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda 1990. INEGI XII Censo General de Población y Vivienda 2000. INEGI

En Ojo Caliente en 1980 con el 22.66% de la población ocupada trabajaba en el sector primario, el 20.68% en el sector secundario y el 12.18% en el sector terciario en el área de comercio y servicios. En el año 2000 la población dedicada a la actividades primarias se redujo al 11.74%, incrementándose en las actividades secundarias al 47.92% y en las actividades terciarias en las áreas del comercio y de servicios al 39.12%. En Fracción Sánchez el sector primario es el que mayor población ocupa con un 32.26% en 1980 y en el sector secundario 2.51%, el sector terciario 6.81%; en el año 2000 se reduce a 17.29% el sector primario, el sector secundario se incrementa a 35.35%, y el terciario con 41.35%. En Barranca en 1980 el sector primario de la población ocupa un 45.45 %, el sector secundario un 54.55% y el terciario un 6.81 %; al 2000 el sector primario disminuye a 5.44 %, el sector secundario ocupa la mayor población con 59.18% y el sector terciario un 34.69%.

-87-

En Guanajuatito en 1980 el sector primario de la población ocupaba el 14.57 %, en el sector secundario 9.27% y en el sector terciario 11.92 %; al 2000 en el sector primario disminuye a 22.35 %, el sector secundario ocupa la mayor población con 39.11% y en el sector terciario ocupa un 36.87%. En El Pueblito en 1980 el sector primario de la población ocupa el 55.00 %, el sector secundario 20.00% y el sector terciario 25.00 %; al 2000 en el primario disminuye a 36.89 %, el sector secundario incrementa a 30.33% y el sector terciario incrementa a 31.15%. En el área de estudio en 1980 el 17.80 % de la Población Ocupada trabajaba en el sector primario, el 19.41% en el sector secundario y el 18.17% en el sector terciario. Durante la última década ésta estructura de participación se modificó de una manera que en el 2000 la población dedicada a la actividades del sector primario se redujo al 7.11%, incrementándose en el sector secundario al 35.27% y en sector terciario al 54.16%.

Santa María del Río

1980-1990

sector I inc tasa -133 -5.15

1990-2000

-50

-2.99

243

2.44

912

5.87

Ojo Caliente

1980-1990 1990-2000 1980-1990

61 -93 -33

5.83 -10.22 -4.46

70 53 56

6.96 3.20 24.57

68 49 40

9.95 3.72 12.00

1990-2000

-11

-2.12

39

4.94

51

6.43

1980-1990 1990-2000 1980-1990 1990-2000 1980-1990 1990-2000 1980-1990

2 1 10 8 23 11 -70

3.42 1.34 3.82 2.26 11.95 2.84 -1.40

35 46 48 8 12 21 638

21.19 7.81 16.04 1.22 14.87 8.74 7.70

10 41 29 19 15 18 891

s/d 17.69 10.07 3.45 14.87 6.63 10.20

1990-2000

-134

-3.37

410

2.94

1090

5.82

periodo

Fracción Sánchez Barranca Guanajuatito El Pueblito Total Área de Estudio

sector II inc tasa 417 6.49

sector III inc tasa 729 9.99

Cuadro 38. Dinámica de Crecimiento de la Población Ocupada por sector de actividad en 1980, 1990 y 2000. FUENTE: X Censo General de Población y Vivienda 1980. INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda 1990. INEGI XII Censo General de Población y Vivienda 2000. INEGI

b) Distribución de la Población Ocupada por estrato ingreso En Santa María del Río, la población económicamente activa en 1990 presentó la siguiente distribución de acuerdo a su ingreso: el 32.0% de la población ocupada ganaba menos de un salario mínimo, el 45.8% ganaba de 1 a 2 salarios mínimos y el 18.0% de la población ganaba de 2 a 5 salarios mínimos. Para el año 2000, esta proporción es del 18.7% de población que ganan menos de un salario mínimo, el 37.7% que gana de 1 a 2 salarios -88-

Santa María Del Río

2,340

748

1072

420

población ocupada que no recibe ingreso por trabajo

población ocupada que recibe más de 5 salarios mínimos mensuales de ingreso por trabajo

con más de 2 hasta 5 SM mensual de ingreso por trabajo

con más de 1 hasta 2 SM mensual de ingreso por trabajo

población ocupada que recibe menos de 1 SM mensual de ingreso por trabajo

Población ocupada

mínimos, el 27.0% gana de 2 a 5 salarios mínimos, el 7.1% que tiene ingresos mayores a 5 salarios mínimos y el 3.4% no recibe ingresos por su trabajo.

0

100

100.0% 32.0% 45.8% 18.0% 0.0% 4.3% Cuadro 39. Distribución de población Ocupada por estrato de ingreso en Santa María del Río 1990

1,317

943

248

119

1

18.70%

37.70

27%

7.1%

3.4%

409

51

173

94

16

Ojo Caliente

65

Fracción Sánchez

1

12.50%

42.3%

23%

3.90%

5.9%

266

50

119

47

4

28

1

18.80%

44.70%

17.70%

1.50%

10.50%

147

60

67

13

0

Barranca

2

1

40.80%

45.60%

8.80%

0%

1.40%

Guanajuatito

179

53

81

15

1

20

1

29.60%

45.30%

8.40%

0.6%

11.2%

122

39

52

14

0

El Pueblito

14

Total Área De Estudio

1

32%

42.60%

11.50%

0%

11.5%

4,616

907

1,809

1126

269

248

1

19.70%

39.20%

24.40%

5.8%

5.4%

población ocupada que no recibe ingreso por trabajo

654

población ocupada que recibe más de 5 salarios mínimos mensuales de ingreso por trabajo

con más de 2 hasta 5 SM mensual de ingreso por trabajo

Santa María Del Río

Población ocupada que recibe menos de 1 SM mensual de ingreso por trabajo

3,493

Población ocupada

con más de 1 hasta 2 SM mensual de ingreso por trabajo

FUENTE: XII Censo General de Población y Vivienda 1990 Datos por AGEB´s INEGI NOTA: Salario mínimo diario $8.40 del 1o. De Enero al 15 de nov. y Salario mínimo mensual $252.00

Cuadro 40. Distribución Porcentual de la Población Ocupada y Estrato de Ingreso 2000. FUENTE: XII Censo General de Población y Vivienda 2000 Datos por AGEB´s INEGI NOTA: Salario mínimo diario $32.70 y Salario mínimo mensual $981.00

-89-

Al analizar los estratos de ingreso en Santa María del Río, se observa que se redujo entre 1990 y el 2000 la población con ingresos menores a un salario mínimo en 13.30 puntos porcentuales, así como la población que recibe de 1 a 2 salarios mínimos disminuyó en 8.1 puntos su participación; en tanto que los ingresos de 2 a 5 salarios aumentaron 9 % y los de 5 y más 7.1 puntos. Estas mejoras posiblemente sean consecuencia del cambio de las actividades económicas predominantes, siendo mejor remuneradas las actividades del sector terciario. En el área de estudio, la población Ocupada para el año 2000, es del 19.7% de la población que ganan menos de un salario mínimo, el 39.2% que gana de 1 a 2 salarios mínimos, el 24.4% gana de 2 a 5 salarios mínimos, el 5.8% que tiene ingresos mayores a 5 salarios mínimos y el 5.4% de la población no recibe ingresos por su trabajo.

B.4 EL MEDIO URBANO B.4.1 La Vivienda

Imagen 18. Viviendas en el centro de población

Santa María del Río en 1990 tuvo un total de 1,748 viviendas particulares habitadas, con un índice de habitantes por vivienda de 5.5, mayor al promedio Estatal. En 1995 el total de viviendas ascendió a 2,161, con un promedio de ocupantes por vivienda de 5.0, igual al promedio estatal. Para el 2000 el número de viviendas particulares habitadas incrementó a 2,405, registrándose un promedio de ocupantes por vivienda de 4.8, manteniéndose por encima del promedio estatal que fue de 4.66. En el 2005 la vivienda particular siguió incrementándose llegando a 2,647, con un promedio de ocupantes que disminuyó a 4.5, aunque todavía fue superior al estatal de 4.31, observándose el mismo patrón del estado y del municipio en disminuir el promedio de habitantes por vivienda. -90-

Vivienda Particular

Ocupantes en Vivienda Particular

Habitantes Por Vivienda

1,748 9,539 5.5 1990 2,161 10,791 5.0 1995 2,405 11,449 4.8 2000 2,647 11,869 4.5 2005 Cuadro 41. Número de viviendas y habitantes por vivienda en Santa María del Río 1990, 1995, 2000 y 2005.

Vivienda Particular

Ocupantes en Vivienda Particular

Habitantes Por Vivienda

Familias 2000

Miembros por Familia 2000

Déficit

Familias 2005

Miembros por Familia 2005

FUENTE: XI Censo General de Población y Vivienda 1990.INEGI Resultados Definitivos Tabulados Básicos, S.L.P., 1995. INEGI XII Censo General de Población y Vivienda 2000. INEGI II Conteo de Población y Vivienda 2005. INEGI

2,405

11,449

4.8

2,456

4.66

51

2,715

4.37

Ojo Caliente

323

1,522

4.7

326

4.67

3

341

4.06

Fracción Sánchez

203

993

4.9

211

4.71

8

206

4.47

Barranca

76

447

5.9

77

5.81

1

91

5.19

Guanajuatito

123

575

4.7

124

4.64

1

103

4.15

El Pueblito

73

345

4.7

74

4.68

1

61

4.75

3,203

15,331

4.8

3,268

4.69

65

3,517

4.37

Santa María Del Río

Total Área De Estudio

Cuadro 42. Número de familias y miembros por familia 2000 y 2005 FUENTE: XII Censo General de Población y Vivienda 2000. INEGI II Conteo de Población y Vivienda 2005. INEGI

En el año 2000 encontramos que el número de familias en el área de estudio era de 3,203 y que el promedio de familias por vivienda era de 1.02, esto implicaba un déficit de 65 viviendas por este concepto, que representaba el 2.03% de las viviendas. En Santa María del Río el número de familias era de 2,456 y el promedio de familias por vivienda era de 1.02, esto implicaba un déficit de 51 viviendas. En Ojo Caliente existían 326 familias con un promedio de 1.01 familias por vivienda que representaba un déficit de 3 viviendas. En Fracción Sánchez existían 211 familias, presentándose un déficit de 8 viviendas, en Barranca eran 77 familias, en Guanajuatito 124 y en El Pueblito 74, teniendo estas últimas 3 localidades un déficit de 1 vivienda por localidad por este concepto, casi el total de las viviendas eran unifamiliares. Actualmente en el año 2005 encontramos que el número de familias en el área de estudio es de 3,517 y que el promedio de familias por vivienda es de 1.02, esto implica un déficit de 84 viviendas por este concepto, que representa el 2.45% del total de viviendas. En Santa María del Río el número de familias es de 2,647 y que el promedio de familias por vivienda -91-

es de 1.03, esto implica un déficit de 68 viviendas. En Ojo Caliente existen 341 familias y un promedio de 1.01 familias por vivienda que se traduce a un déficit de 5 viviendas. En Fracción Sánchez existen 206 familias, y se presenta déficit de 8 viviendas, en Barranca son 91 familias y no existe déficit por este concepto ya que todas las viviendas son unifamiliares, en Guanajuatito son 101 familias y presenta un déficit de 2 viviendas y en El Pueblito son 60 familias existiendo 1 vivienda de déficit por este concepto. Del total de viviendas en el 2000 en el área de estudio, el 79.82% eran propias, el 8.58% eran rentadas, y el 11.60% se encuentran en otra situación; en Santa María del Río se concentraba casi toda la vivienda en renta, que puede ser un reflejo del avecinamiento de población que ha llegado de otros sitios a residir de forma temporal, en contraste en la localidad de Barranca no existe esta modalidad. En Guanajuatito, en Fracción Sánchez, en Ojo Caliente, en Barranca y en Santa María se presenta cantidades importantes de viviendas en otra situación de propiedad, posiblemente ligado a conflictos de tenencia de la tierra. 2000 Vivienda Propia

%

Vivienda Rentada

%

Otra Situación

%

Total

%

1,916

78.98

268

11.05

242

9.98

2,426

100.00

272

81.93

4

1.20

56

16.87

332

100.00

Fracción Sánchez Barranca

166

80.58

4

1.94

36

17.48

206

100.00

66

85.71

0

0.00

11

14.29

77

100.00

Guanajuatito

97

77.60

1

0.80

27

21.60

125

100.00

El Pueblito

70

93.33

1

1.33

4

5.33

75

100.00

Total Área De Estudio

2,587

79.82

278

8.58

376

11.60

3,241

100.00

Santa María Del Río Ojo Caliente

Cuadro 43. Tenencia de la Vivienda 2000 FUENTE: XII Censo General de Población y Vivienda 2000. INEGI

Al 2000 en relación con el estado físico de la vivienda en el área de estudio el 71.93% se encontraba en buen estado, porcentaje que ha mejorado en relación a 1990, que era del 56.98%. Por su estado físico son susceptibles de mejorarse 224 viviendas que representan el 6.99% del total, situación que igualmente ha mejorado desde 1990 cuando el porcentaje representaba el 8.81%. En cuanto a viviendas que requieran reposición, se identifican 645. Al 2000 en la cabecera municipal se observa que aún cuando las condiciones físicas de la vivienda han presentado una mejoría, es necesario continuar con las acciones en este sentido a efecto de incrementar el número de viviendas en buen estado. -92-

180

10.30

779

44.57

38

2.17

1748

100.00

296

97.96

6

1.98

1

0.33

0

0.00

303

100.00

Fracción Sánchez Barranca

155

93.37

11

6.63

0

0.00

0

0.00

166

100.00

12

54.55

9

40.91

1

4.55

0

0.00

22

100.00

Guanajuatito

95

96.94

3

3.06

0

0.00

0

0.00

98

100.00

El Pueblito

55

96.49

2

3.51

0

0.00

0

0.00

57

100.00

1,364

56.98

211

8.81

781

32.62

38

1.59

2,394

100.00

Total Área De Estudio

%

Total

42.96

%

751

%

Santa María Del Río Ojo Caliente

%

%

No Especificado

Reposición

Mejoramiento

Buen Estado

1990

26.74

30

1.25

2,405

100.00

316

97.83

6

1.86

1

0.31

0

0.00

323

100.00

Fracción Sánchez Barranca

192

94.58

11

5.42

0

0.00

0

0.00

203

100.00

66

86.84

9

11.84

1

1.32

0

0.00

76

100.00

Guanajuatito

120

97.56

3

2.44

0

0.00

0

0.00

123

100.00

71

97.26

2

2.74

0

0.00

0

0.00

73

100.00

El Pueblito

%

Total Área De 2,304 71.93 224 6.99 645 20.14 30 0.94 3,203 Estudio Cuadro 44. Necesidades de la vivienda por el estado de construcción 1990 y 2000.

%

643

Total

8.02

%

193

No Especificado

63.99

%

%

1,539

Santa María Del Río Ojo Caliente

Reposición

Buen Estado

Mejoramiento

2000

100.00

FUENTE: XI Censo General de Población y Vivienda 1990. INEGI XII Censo General de Población y Vivienda 2000. INEGI

Al 2005 en Santa María del Río en cuanto a la disposición de infraestructura dentro de la vivienda, las necesidades de mejoramiento ascienden a 432 acciones; que en detalle se desglosan de la siguiente forma: por carecer de agua potable representan el 51.85% de las acciones; las necesidades de mejoramiento por carecer de drenaje representan el 33.56%, y las acciones necesarias para mejorar viviendas que carecen de electricidad equivalen al 14.58%. En general, se aprecia la falta de infraestructura dentro de las viviendas, pero -93-

como se describe en el capítulo de Infraestructura, la operación de los sistemas no siempre satisface la demanda.

%

Total

%

Carece de Electricidad

%

Carece de Drenaje

%

Carece de Agua Entubada

Santa María del Río

En el 2000 las necesidades de mejoramiento en cuanto a disposición de infraestructura ascendían a 951 acciones de las cuales por carecer de agua dentro de la vivienda era el 66.98%, por carecer de drenaje 21.98% y que carecían de electricidad del total de acciones solamente el 11.04%.

1990

357

33.84

490

46.45

208

19.72

1055

100

1995 2000 2005

384 637 224

44.09 66.98 51.85

311 209 145

35.71 21.98 33.56

176 105 63

20.21 11.04 14.58

871 951 432

100 100 100

Cuadro 45. Necesidades de mejoramiento de vivienda por falta de agua potable, drenaje y energía eléctrica en Santa María del Río 1990, 1995, 2000 y 2005. FUENTE: XI Censo General de Población y Vivienda 1990.INEGI Resultados Definitivos Tabulados Básicos, S.L.P., 1995. INEGI XII Censo General de Población y Vivienda 2000. INEGI II Conteo de Población y Vivienda 2005. INEGI

En el año 2005 las necesidades de mejoramiento en cuanto a disposición de infraestructura en el área de estudio ascendían a 998 acciones de las cuales por carecer de agua dentro de la vivienda eran el 54.21%, por carecer de drenaje 35.27% y que carecían de electricidad del total de acciones solamente el 10.52%. Con respecto al año 2000 se ha abatido las acciones por estos conceptos ya que el total era de 1,771 y las que carecían de agua 56.86% también disminuyeron , caso contrario a las acciones para abatir la falta de drenaje se ha incrementado ya que en el 2000 carecían el 33.82% y en electricidad eran el 9.32%.

-94-

2000 Carece de Agua Entubada

%

Carece de Drenaje

Carece de Electricidad

%

%

Total

%

Santa María Del Río

637

66.98

209

11.04

105

11.04

951

100

Ojo Caliente

24

22.43

71

11.21

12

11.21

107

100

Fracción Sánchez Barranca

172

55.13

127

4.17

13

4.17

312

100

76

46.06

64

15.15

25

15.15

165

100

Guanajuatito

58

37.42

94

1.94

3

1.94

155

100

El Pueblito

40

49.38

34

8.64

7

8.64

81

100

Total Área De Estudio

1007

56.86

599

9.32

165

9.32

1771

100

2005 Carece de Agua Entubada

%

Carece de Drenaje

%

Carece de Electricidad

%

Total

%

Santa María Del Río Ojo Caliente

224

51.85

145

33.56

63

14.58

432

100

9

21.95

25

60.98

7

17.07

41

100

Fracción Sánchez Barranca

198

68.99

78

27.18

11

3.83

287

100

88

51.76

62

36.47

20

11.76

170

100

Guanajuatito

2

7.41

23

85.19

2

7.41

27

100

El Pueblito

20

48.78

19

46.34

2

4.88

41

100

Total Área 541 54.21 352 35.27 105 10.52 998 100 De Estudio Cuadro 46. Necesidades de mejoramiento de vivienda por falta de agua potable, drenaje y energía eléctrica 2000 y 2005 en el área de estudio.

En el año 2000 por el número de cuartos en las viviendas, de Santa María del Río se presentan 780 acciones de déficit; por carecer de baño es necesario ampliar 212 viviendas, por carecer de cocina se requiere ampliar 116 viviendas, generando un total de 1,108 ampliaciones. Considerando la existencia de 2,405 viviendas particulares, los requerimientos de ampliación son menores. En el área de estudio el número de cuartos en las viviendas, se requieren 1,167 acciones para ampliación; por carecer de baño es necesario ampliar 528 viviendas; y por carecer de cocina se requiere ampliar 169 viviendas, generando un total de 1,864 ampliaciones. En este caso, es notorio que se detectan requerimientos por falta de cuartos, posiblemente -95-

atribuido a la existencia de cuartos para renta en las viviendas, en segundo lugar es por falta de baño en la vivienda y por último un espacio exclusivo para cocinar. Por No. de Cuartos Acciones

Localidad

Por Falta de Cocina Acciones

%

%

Por Falta de Baños Acciones

%

Total de Acciones Vivienda

%

Santa María Del Río Ojo Caliente

780

70.40

116

10.47

212

19.13

1108

100

89

56.33

12

7.59

57

36.03

158

100

Fracción Sánchez

152

52.78

21

7.29

115

39.93

288

100

Barranca

61

48.80

8

6.40

56

44.80

125

100

Guanajuatito

58

43.94

9

6.82

65

49.24

132

100

El Pueblito

27

50.94

3

5.66

23

43.40

53

100

Total Área De Estudio

1167

62.61

169

9.07

528

28.33

1964

100

Cuadro 47. Necesidades de Ampliación de Vivienda 2000

En síntesis se requieren en Santa María del Río 830 viviendas nuevas para cubrir el déficit actual, 1,108 acciones de ampliación, y 1,144 acciones de mejoramiento de vivienda referente a materiales y dotación de infraestructura. Como se observa, el déficit de vivienda nueva es el más bajo, sin embargo el principal problema de la vivienda en Santa María del Río se centra las condiciones físicas de la vivienda, ya que es común que sean habitadas las edificaciones que por el estado de los materiales requieren realizar las mejoras físicas necesarias para un adecuado nivel de bienestar. Vivienda Nuevas Acciones Santa María Del Río Ojo Caliente Fracción Sánchez Barranca Guanajuati to El Pueblito Total Área De Estudio

830 4 8 2 1 1 846

%

Ampliaciones Acciones

%

Mejoramiento Acciones

%

37.1 2 41.0 1.45 158 57.45 113 9 52.1 1.29 288 46.53 323 8 57.8 0.66 125 41.53 174 1 54.3 0.34 132 45.36 158 0 60.5 0.73 53 38.69 83 8 42.4 17.98 1864 39.62 1995 0 Cuadro 48. Síntesis de los Requerimientos de Vivienda 2000 26.93

1108

35.95

1144

Total Acciones de Vivienda

%

3082

100

275

100

619

100

301

100

291

100

137

100

4705

100

FUENTE: XI Censo General de Población y Vivienda 1990.INEGI

Según las características espaciales y de construcción, la vivienda en Santa María del Río pueden clasificarse en cinco grupos generales, el primero corresponde a la vivienda que se ubica en el área central y se distingue por la consolidación de su construcción, siendo en la mayoría de los casos edificaciones antiguas con valor histórico ambiental, mezclada con usos de suelo comerciales y de servicios. La fisonomía es de paramentos continuos y de -96-

alturas homogéneas, es decir que las edificaciones colindan con la banqueta sin la presencia de jardines o patios frontales, en donde las construcciones delimitan el contorno de las manzanas, y su ventilación e iluminación natural se da a través de patios interiores. Este primer grupo, se caracteriza también por tener mayor superficie construida en proporción con la superficie del lote. Una segunda clasificación corresponde a la vivienda que se ubica al sur del área central y que en general se caracteriza por que en la distribución dentro del lote la vivienda ocupa una superficie equivalente al 50% o menor. Su fisonomía de las construcciones se da el cambio de material en los muros ya que predomina el tabique y block, de un solo nivel, con la vivienda ubicada con un espacio jardinado al frente del lote. La tercera clasificación se refiere a la vivienda de baja densidad se ubica en las márgenes del Río Santa María se caracteriza por su gran extensión del predio y por contar con huertas así como la cría de gallos de pelea, cuenta con todos los servicios de infraestructura. La cuarta clasificación se refiere a la vivienda que se ubica principalmente al noroeste del centro de población en las faldas del Cerro El Original, se caracteriza por la baja densidad de construcción, el uso de materiales precarios y no cuentan con todos los servicios de infraestructura. Su fisonomía es de construcciones de un solo nivel, con la vivienda ubicada al centro del lote y espacios abiertos arbolados en su entorno. Una quinta clasificación corresponde a la zona que se ubica al este del área central y la Carretera Federal 57 tramo Querétaro-San Luis Potosí que en donde se da un uso comercial junto a el panteón municipal; y en las faldas del cerro el Platanito en general se caracteriza por su traza irregular, con uso habitacional en la distribución dentro del lote la vivienda centrada. Ocupa una superficie construida aproximadamente menor al área libre, el material que predomina en las paredes es el tabique y losa de concreto, siendo una zona con falta de infraestructura en la vivienda.

B.4.3 El Valor del Suelo El actual capitulo tiene como fin exponer el valor base que define la Secretaria de Finanzas a través de la dirección general de catastro. El valor de la tierra presenta un rango de variación en función de la localización de los predios, de la disponibilidad de servicios y de su aprovechamiento en términos de usos. Para este análisis se consideraron el valor catastral de acuerdo a la publicación del periódico oficial del gobierno del estado libre y soberano de San Luís Potosí el 31 de diciembre de 2005. De acuerdo con lo anterior los valores catastrales de suelo se presentan de la siguiente manera; el rango alto comprende el valor de 13 veces el salario mínimo diario por metro cuadrado, ubicado dispersamente en el centro de la mancha urbana, se extiende al norte -97-

desde la calle Río Santa María, al oeste la calle Mariano Matamoros, al sur limita con la calle Zaragoza y al este la calle Madero. En un sexto rango con el valor de 12 veces el salario mínimo diario por metro cuadrado, ubicado dispersamente en el centro de la mancha urbana, se extiende al norte por la calle Río Santa María, al oeste la calle prolongación del bosque, al sur con la calle Zaragoza y al este limita con la calle Treviño. En un quinto rango con el valor de 10 veces el salario mínimo diario por metro cuadrado, ubicado al noreste de la mancha urbana, se extiende al norte y noreste con las faldas del cerro el platanito, limita al oeste y sur con la carretera San Luís Potosí – Querétaro. En un cuarto rango con el valor de 8 veces el salario mínimo diario por metro cuadrado, ubicado dispersamente en el centro de la mancha urbana, se extiende al norte de la calle Río Santa María, al oeste la calle prolongación del bosque, al sur con la calle Zaragoza y al este limita con la calle Treviño. En un tercer rango con el valor de 6 veces el salario mínimo diario por metro cuadrado, ubicado al norte y centro de la mancha urbana, se extiende al norte con las faldas del cerro el Original, al oeste la calle prolongación del bosque, al sur limita con la calle Río Santa María y al este con la Av. De la juventud. En un segundo rango con el valor de 4 veces el salario mínimo diario por metro cuadrado, ubicado al sur del centro de la mancha urbana, se extiende al norte con la calle Zaragoza, al oeste con la calle Prolongación del bosque, al sur limita con la calle Rayón y la calle Negrete y al este con la calle Mina. Y en el último rango con el valor de 2 veces el salario mínimo diario por metro cuadrado, se encuentra disgregado en la mancha urbana, la mayor concentración de este rango es al sur de la mancha urbana, se extiende al norte con la Av. Manuel José Othón, al sur limita con las faldas del cerro el Tambonel y al este con las faldas del Cerro La Cruz de los Dolores.

-98-

SIMBOLOGÍA Sector 7 Sector 6 Sector 5 Sector 4 Sector 3 Sector 2 Sector 1

Desconocido Sin Valor $1.00 - $50.00 $51.00 - $100.00 $101.00 - $250.00 $251.00 - $500.00 $501.00 - &1,000.00

Plano 12. Valor del Suelo en el Centro de Población de Santa María del Río

B.4.4 La Infraestructura y Servicios Urbanos a) Infraestructura Hidráulica El agua es un elemento natural vital para el desarrollo de actividades como la agricultura, ganadería, servicios urbanos y procesos de transformación como la industria. Un adecuado sistema hidráulico propiciará su control en el abastecimiento, dotación y mantenimiento de las redes. Así mismo es de carácter municipal el dotar de este servicio a la población. El presente diagnóstico servirá para identificar la infraestructura hidráulica que presenta la cabecera municipal de Santa María del Río y las localidades dentro del polígono de estudio: Ojo Caliente, Guanajuatito, El Pueblito, Barranca y Fracción Sánchez. No existen aprovechamientos para grandes volúmenes de agua que se utilicen para la industria, siendo su uso generalmente agrícola y para el uso público urbano.

-99-

Núm. de pozo 1 2 3 (galería filtrante) 4 (Pozo Tambortel) 5

Uso

Capacidad Galería filtrante 4 lt / seg 1 12 lts/ seg Público s/ d Urbano 16 lts / seg 4 lts / seg Cuadro 49. Registro de Pozos en la Cabecera

Uso Público Urbano

El abastecimiento para la cabecera municipal de Santa María del Río, es a través de 6 pozos + 1 galería filtrante de los 25 que existen en el territorio municipal para uso público urbano. De esta manera la cabecera beneficia a 3,100 viviendas. El primero de ellos se encuentra al este del área urbana de la cabecera municipal, en la Col. María Auxiliadora. El gasto de esta fuente de abastecimiento es de 4 lts/seg. El segundo, es el pozo que se ubica hacia el suroeste de la cabecera casi cercano al primero, en el barrio la Trinidad, su gasto es de 12 lts/seg. El tercer pozo que abastece a la cabecera municipal se localiza en el mismo sitio que los anteriores, solo que es una Galería filtrante, de este se bombea directamente hacia un tanque localizado al norte en el barrio San José, el cual de ahí se traslada hasta otro tanque de almacenamiento que se localiza al norte de la cabecera en la Col. Benito Juárez. El cuarto pozo se localiza al sur de la cabecera en la Col. Díaz Ordaz, el gasto de esta fuente es de 16 lts/seg, de este se traslada hacia el tanque de almacenamiento ubicado en la misma colonia. El Quinto pozo se ubica al norte de la cabecera en la Col. Linda Vista, ubicada a la salida de la carretera 57 a San Luís Potosí, su gasto promedio es de 4 lts/ seg. El Sexto pozo se ubica al norte del barrio San José denominado Pozo Mineral, por la calle prolongación bravo, este se encuentra fuera de servicio debido al alto contenido de minerales no aptos que se encuentran en el agua., su gasto era de 4 lts/ seg. Actualmente fuera de servicio. Ante esta situación las autoridades municipales, han optado por cancelar su utilización y conectar directamente una línea que cruza desde el tercer pozo (galería filtrante) hacia el tanque de almacenamiento ubicado en el barrio San José. Estas 5 fuentes de abastecimiento son pozos de tipo profundo, que bombean el agua por periodos durante el día a cuatro tanques de almacenamiento y regulación de donde inicia el sistema de distribución por gravedad al centro de población abarcando aproximadamente un 85% del área urbana.

-100-

A pesar de que existe la infraestructura adecuada, existen problemas de abastecimiento en la localidad, esto se debe principalmente al problema existente en la red de distribución que se encuentra instalada con diferentes tipos de diámetro los cuales varían de 2”, 6” y 8” pulgadas de diámetro hasta 1½” y 1”, teniéndose algunos tramos estrangulados. La ampliación y mantenimiento a las redes se realiza sin ningún proyecto definido. Además no se tiene una adecuada reserva del líquido a pesar de la buena ubicación y capacidad de almacenamiento de la mayoría de los tanques, lo que se refleja en carencia de agua en algunas colonias como son las Colonias Loma Bonita y Lindavista. Ahí la distribución se realiza en forma de tandeo y a veces en pipa ante el crecimiento de nuevas colonias. De este modo solo 3,100 viviendas cuentan con tomas de agua. 97. De esta manera el servicio tiene los siguientes costos:

Doméstico Medidor $30.00 Cuota Bimestral $48.00

Comercial Medidor $70.00 Cuota Bimestral $78.00

Cuadro 50. Tarifas en el Servicio de Agua Potable Fuente: H. Ayuntamiento de Santa María del Río.2007- 2009

Calidad del Agua 98 Desde 1974 el índice de Calidad del Agua (ICA), ha sido empleado como una manera de evaluar la calidad de los cuerpos de agua. Tomando en cuenta las características físicas del agua medidas por el color (C) y la turbiedad (T), el número de parámetros que se consideran para determinar el ICA son dieciocho y se clasifican en cuatro categorías medidas a través de parámetros con coeficientes de ponderación para cada uno. El oxígeno disuelto y la demanda bioquímica de oxígeno son los parámetros de mayor peso en el valor del ICA. En la tabla siguiente se muestran los coeficientes de ponderación para cada unos de los parámetros: El ICA muestra el grado de contaminación del agua a la fecha del muestreo y esta expresado como un porcentaje del agua pura. El abastecimiento de agua para uso y consumo humano con calidad adecuada es fundamental para prevenir y evitar la transmisión de enfermedades gastrointestinales y otras, es por ello que se establecen mediante la normatividad vigente, (NOM-127-SSA1-1994) los límites permisibles de calidad del agua en cuanto a características microbiológicas, físicas, organolépticas, químicas y radioactivas, con el fin de asegurar y preservar la calidad del agua en los sistemas, hasta la entrega al consumidor.

97 98

H. Ayuntamiento de Santa María del Río.2007- 2009 Comisión Nacional del Agua (CNA).

-101-

El flúor se localiza en los gases volcánicos y en rocas ígneas, por lo tanto se encuentra fácilmente en aguas subterráneas, que es el tipo de abastecimiento en el centro de población. El flúor interacciona con diversos elementos de los huesos y los dientes en el ser humano. Se ha observado que en concentraciones arriba de 2.0 mg/l provoca la aparición de fluorosis en los dientes que se están desarrollando, antes de que erupcionen de las encías, por lo tanto afecta principalmente a los niños hasta los 9 ó 10 años, provocando un daño que va de leve, con manchas en los dientes hasta la destrucción permanente. Además, el flúor se acumula en el esqueleto y en los dientes dañados, de tal forma que su contenido en los huesos indica el grado de exposición de un individuo a los fluoruros. Los efectos del flúor se potencian cuando existen deficiencias alimenticias y consumo bajo de calcio, magnesio y vitamina C. Entre la población enferma se detectan personas sensibles al flúor en aquellas que padecen alergias, asma, infecciones renales, diabetes, úlcera gástrica o disfunciones tiroideas. Coeficiente de Ponderación de cada uno de los parámetros para la determinación del ICA Categoría Cantidad de Materia Orgánica Presente Cantidad de Organismos Bacterianos

Parámetro Demanda Bioquímica de Oxígeno Oxígeno Disuelto Coliformes Fecales

DBO OD CF

Coeficiente 5.0 5.0 4.0

Coliformes Totales

CT

3.0

Alcalinidad A Dureza Total DT Cloruros CI Conductividad Eléctrica CE Materia Iónica Concentración de Iones de Hidrógeno PH Grasas y Aceites GA Sólidos Suspendidos SS Sólidos Disueltos SD Nitrógeno en Forma de Nitratos NO3 Nitrógeno Amoniacal NH4 Nutrientes Fósforo en Forma de Fosfatos PO4 Detergentes DE Color C Características Físicas Turbiedad T Cuadro 51. Índice de Calidad del Agua (ICA)

1.0 1.0 0.5 2.0 1.0 2.0 1.0 0.5 2.0 2.0 2.0 3.0 1.0 0.5

El radical sulfato (SO4), tiene importancia en aguas altamente mineralizadas, produce efectos laxantes. Se admiten hasta 250 mg/l. La alcalinidad o existencia de bicarbonatos es producida por los grupos CO3, HCO3 y CO2 que forman la dureza temporal del agua, una cantidad excesiva de bicarbonatos produce efectos laxantes. Cuando se usa CaO (óxido de calcio) y CaOH (hidróxido de calcio) para ablandar el agua se produce alcalinidad caústica. Se permiten hasta 400 mg/l de alcalinidad expresada como CaCO3. -102-

Los organismos coliformes totales y fecales y la Escherichia Coli son uno de los problemas más comunes en los cuerpos de agua, es la presencia de microorganismos, entre ellos algunos patógenos, estos pueden encontrarse de manera natural u originarse a partir de desechos humanos. El grupo de los coliformes está formado por organismos aerobios y anaerobios facultativos en los que se pueden encontrar los géneros Escherichia Citobacter, Enterobacter y Klebsiella, la determinación de los coliformes totales es el primer indicador de las condiciones de un medio acuático. Las heces contienen una variedad de microorganismos, los cuales presentan diferentes formas de resistencia, entre estos algunos patógenos, los cuales son un riesgo para la salud pública al estar en contacto con el ser humano. El examen de muestras de agua para determinar la presencia de coliformes fecales que habitan normalmente en el intestino humano y animales de sangre caliente, da una indicación sensible del tipo de contaminación presente en la zona. Los coliformes fecales tienen una limitada capacidad para sobrevivir en el agua fuera de su hospedado, por lo que su presencia y número nos ayuda a estimar el grado de contaminación en un cuerpo de agua. El significado sanitario se refleja, al relacionar cualitativamente el valor numérico del ICA con el uso del agua en las diferentes actividades socioeconómicas. Sin embargo para este caso, dado que los resultados de grado de contaminación del agua no han cumplido con los parámetros, que no existen otras fuentes de abastecimiento, y por tratarse de aguas subterráneas, se recomiendan los tratamientos para la eliminación de microorganismos y constituyentes químicos que se establecen en la normatividad vigente ya señalada. b) Infraestructura Sanitaria Sistema de Drenaje y Alcantarillado En la cabecera municipal, la mayoría de las casas descargan las aguas negras y aguas pluviales a través de la red de drenaje municipal, cuyas alcantarillas desembocan finalmente y a cielo abierto en el cauce del Río Santa María en la parte Sureste de la cabecera. Por otro lado, algunas zonas de la periferia no cuentan con servicio de drenaje (Col. Lindavista, Col. Loma Bonita), ante esto es evidente el fecalismo al aire libre y la descarga de aguas usadas directamente al suelo escurriendo sobre la superficie. La línea principal del sistema tiene un diámetro que varía según las secciones y van de 6” hasta 12”, su desembocadura sigue la pendiente Poniente – Oriente. Las aguas pluviales no se canalizan, escurriendo por las calles hasta depositarse definitivamente al mismo río. No existe ningún sistema, ni instalación para el tratamiento de aguas residuales en la cabecera municipal. Por otro lado, las localidades de Ojo Caliente y Guanajuatito cuentan con servicio de drenaje, de ahí, las localidades de la Barranca y el Pueblito se complementan con letrinas y fosas sépticas. -103-

Sistema de Recolección y Disposición de Desechos Sólidos La recolección de los desechos sólidos se hace a través de vehículos que circulan en el poblado. Posteriormente, y a falta de un relleno sanitario, la disposición final de los residuos y desechos urbanos lo hacen en la localidad de El Peñasco, perteneciente a San Luís Potosí bajo un convenio con este municipio. El tiempo de traslado de la cabecera hasta el tiradero es entre 45 minutos y 1 hora y la cuota es de $86.25/ tonelada. Cabe mencionar, que aún y cuando la cabecera cuenta con un sistema organizado de recolección de desechos sólidos, se identificaron zonas con presencia de basura y escombro así como algunos tramos de la rivera del Río Santa María principalmente hacia sureste de la cabecera por el lado del estadio deportivo de Béisbol. De las localidades dentro del perímetro de estudio, solo Ojo Caliente y Fracción Sánchez cuentan con servicio de recolección de desechos sólidos con ruta vehicular. Por el contrario Guanajuatito, el Pueblito y Barranca, no se tiene registrado un sistema de recolección público, razón por la cual suponemos que cada una de las localidades procesa su basura, a nivel doméstico, ya sea quemándola, enterrándola o almacenándola a cielo abierto. c) Infraestructura Eléctrica

Imagen 19. Red Eléctrica Aérea

Las localidades del polígono de estudio y la Cabecera Municipal de Santa María del Río se abastecen de energía eléctrica de una línea paralela a la carretera No.57. De ella parte el tendido de alta tensión, dividiéndose en este punto del polígono de estudio en 2 líneas, una -104-

que continua su curso paralela a la 57 y la otra que accede a la cabecera. Ambas líneas con dirección Noroeste- Sureste. La cabecera se abastece de energía eléctrica por medio de una línea que se desprende paralela de la Carretera No. 57. Hacia el poniente de la cabecera esta línea se bifurca para alimentar a la Barranca y a Guanajuatito casi paralela al cerro de la Cruz, de esta última localidad continua su curso por El Pueblito hasta llegar a Ojo Caliente. Del mismo modo la línea que se localiza al sureste de la cabecera, comunica también a Fracción Sánchez. Guanajuatito Ojo Caliente El Pueblito Fracción Sánchez Barranca

120 311 66 190 51

Cuadro 52. Número de Acometidas con Energía Eléctrica

Por lo tanto, ninguna de las localidades dentro del perímetro de estudio presentan problemas con el servicio de energía eléctrica. De forma general, de acuerdo a los datos levantados en sitio, los cinco poblados se encuentran bien abastecidos de infraestructura eléctrica.

B.4.5 El Equipamiento Urbano El equipamiento urbano de un centro de población responde a las necesidades del mismo. Para determinar si el existente actualmente es suficiente, se pondera el número de habitantes que la integran y el área de influencia que tiene o que atiende, tomando en cuenta que este no solo presta servicios a los pobladores locales sino también a la población de comunidades vecinas. El polígono de estudio del Centro de Población de Santa María del Río, está integrado por una población total al 2005 de 15969 habitantes. A continuación se enumeran y definen los subsistemas de equipamiento según la SEDESOL, posteriormente se tabularán las áreas actuales por subsistemas existentes en el polígono de estudio y finalmente se abordará en específico los subsistemas de educación y salud por ser considerados como básicos. Subsistemas de equipamiento El equipamiento urbano se analiza en base al sistema normativo de SEDESOL en el cual se establecen las necesidades de equipamiento para un funcionamiento equilibrado de las localidades. Este se divide en 12 subsistemas:

-105-

Imagen 20. Mercado

Subsistema Comercio: Los elementos que conforman este subsistema son instalaciones

comerciales provisionales o definitivas, en las que se llevan a cabo operaciones de compraventa al menudeo de productos alimenticios, de uso personal y artículos para el hogar. Este tiene particular participación en el desarrollo económico. Subsistema Abasto: En este subsistema se realizan actividades de acopio y concentración de

productos agropecuarios. Por lo cual permite captar la producción de los artículos de consumo básico y no básico que genera el Municipio. Subsistema Comunicaciones: Está integrado por establecimientos cuyos servicios de

transmisión de información y mensajes, fomentan la integración cultural de la población en el contexto nacional. Subsistema Transporte: Está conformado por instalaciones cuya función es la de garantizar

el desplazamiento de la población en general. Subsistema Deporte: Es fundamental para el desarrollo físico de la población, cumple

funciones de apoyo a la salud y a la recreación, así como a la comunicación y organización de las comunidades. Subsistema Recreación: Es indispensable para el desarrollo de la comunidad, ya que a través

de sus servicios contribuye al bienestar físico y mental del individuo y a potencializar la fuerza de trabajo mediante el descanso y esparcimiento. Subsistema Cultura: Está integrado por el conjunto de inmuebles que proporcionan a la

población el acceso a la recreación intelectual y estética, complementaria al sistema de educación formal. -106-

Subsistema Educación: Este subsistema es fundamental para el desarrollo económico y

social ya que contribuye al desarrollo integral del país. Los elementos que integran este subsistema van desde el nivel elemental hasta el superior. Son de atribución genérica de la Secretaría de Educación Pública; sin embargo, en algunos casos se establecen en coordinación con los gobiernos estatales y pueden operar con el carácter de autónomos. Subsistema Administración Pública: Los elementos que lo integran permiten el contacto

entre las instituciones públicas y la población, facilitando las funciones de gobierno y la solución a diversos problemas de la comunidad. Subsistema Servicios Urbanos: Proporciona servicios fundamentales para el buen

funcionamiento, seguridad y adecuado mantenimiento del poblado, para conservar el equilibrio ambiental y proporcionar bienestar y comodidad a la población en general. Subsistema Salud: Este se integra por inmuebles que se caracterizan por la prestación de

servicios médicos de atención general y especializada, para el bienestar social. Subsistema Asistencia Social: Esta destinado a proporcionar a la población servicios

dedicados al cuidado, alojamiento, alimentación, nutrición, higiene y salud, de futuras madres, lactantes, infantes, jóvenes hasta los 18 años y ancianos. La siguiente tabla presenta el equipamiento actual en el polígono de centro de población así como el déficit identificado ya que según el Sistema Normativo de Equipamiento Urbano de SEDESOL el área de estudio debería de contar con un nivel de servicios de tipo medio.

-107-

EQUIPAMIENTO- CENTRO DE POBLACIÓN SANTA MARÍA DEL RÍO

SUBSISTEMA COMERCIO Plaza de usos múltiples o mercado sobre ruedas SECOFI Mercado Público SECOFI Tienda Infonavit - (CONDICIONADO) Tienda o centro comercial ISSSTE Farmacia ISSSTE SUBSISTEMA ABASTO Rastro de Aves SARH (CONDICIONADO) Rastro de Bovinos SARH (CONDICIONADO) Rastro de Porcinos SARH (CONDICIONADO) SUBSISTEMA COUNICACIONES Agencia de correos Administración de correos SEPOMEX Centro integral de servicios SEPOMEX (CONDICIONADO) Administración Telegráfica TELECOMM Unidad Remota de Línea TELMEX SUBSISTEMA TRANSPORTE Central de Autobuses de Pasajeros SCT Aeropuerto de Corto Alcance SCT (CONDICIONADO)

Unidades Básicas de Servicios Actuales (m²)

EQUIPAMIENTO- CENTRO DE POBLACIÓN SANTA MARÍA DEL RÍO

Unidades Básicas de Servicios Actuales (m²)

SUBSISTEMA EDUCACION 0.00

Jardín de Niños (SEP-CAPFCE)

4978.00

6000.00 0.00 0.00 75.00

Escuela Primaria (SEP-CAPFCE) Centro de Capacitación para el Trabajo (CONDICIONADO) Telesecundaria (CONDICIONADO) Secundaria General (SEP-CAPFCE) Secundaria Técnica (SEP-CAPFCE) Preparatoria General (SEP-CAPFCE) (CONDICIONADO) Universidad Estatal (CONDICIONADO)

15841.00 0.00 1698.00 4800.00 19998.00 0.00 0.00

45.50 77.00

SUBSISTEMA ADMINISTRACION PUBLICA Centro de Readaptación Social- CERESO (CONDICIONADO) Agencia del Ministerio Público Federal (CONDICIONADO) Palacio Municipal

400.00 400.00 1000.00

64.80

Oficinas Gobierno Federal SEDESOL (CONDICIONADO)

85.00

45.00 2200.00

Oficinas de Gobierno Estatal SEDUVOP Oficinas de Hacienda Estatal (CONDICIONADO) Ministerio Publico Estatal

0.00 600.00 100.00

0.00 1100.00 0.00

0.00 0.00

SUBSISTEMA DEPORTE Modulo Deportivo Gimnasio Deportivo (CONDICIONADO) Alberca Deportiva (CONDICIONADO) Salón Deportivo

5650.00 0.00 0.00 0.00

SUBSISTEMA CULTURA Biblioteca Pública Municipal Biblioteca Pública Regional (CONDICIONADOS) Museo Local Museo de Sitio (CONDICIONADO) Casa de Cultura Museo de Arte (CONDICIONADO) Centro Social Popular Auditorio Municipal (CONDICIONADO)

450.00 140.00 0.00 300.00 0.00 0.00 0.00 0.00

SUBSISTEMA ASISTENCIA SOCIAL Centro de Asistencia y Desarrollo Infantil DIF 0.00 guardería Centro de Desarrollo Comunitario DIF 720.00

SUBSISTEMA SERVICIOS URBANOS Cementerio

6250.00

Basurero Municipal Comandancia de Policía Estacón de Servicio (gasolinera) SUBSISTEMA SALUD Centro de Salud Urbano Hospital General SSA Centro de Salud con Hospitalización Unidad de Medicina Familiar IMSS Unidad de Medicina Familiar ISSSTE

0.00 50.00 500.00 2980.00 0.00 0.00 3200.00 400.00

SUBSISTEMA RECREACION Plaza Cívica Juegos Infantiles Jardín Vecinal Parque de Barrio Parque Urbano (CONDICIONADO)

0.00 1000.00 0.00 22000.00 0.00

Espectáculos Deportivos (CONDICIONADO)

0.00

Cine

0.00

Cuadro 53. Equipamiento actual que forma parte del Centro de Población; la Cabecera Municipal de Santa María del Río, Ojo Caliente, Fracción Sánchez, Barranca, Guanajuatito (Cerrito de la Cruz), El Pueblito.

Según el déficit de equipamiento que presenta el polígono de estudio, constatamos que el actual cubriría las necesidades de una población de nivel básico sin embargo no es suficiente para una población como Santa María del Río de nivel medio, cuya área de influencia sobre pasa los 15,000 habitantes. Por otro lado, los espacios, dimensiones y funcionamiento no son los adecuados.

-108-

a) Educación y Cultura La cobertura de este rubro abarca todos los niveles, desde el elemental (Jardín de Niños) hasta el nivel Bachillerato, el cual está incorporado a la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. El centro de población cuenta con un total de 27 escuelas, considerando las seis localidades, divididas de la siguiente manera: Santa María del Río. 3 preescolares generales, 5 primarias generales y 1 particular, 3 secundarias generales y 1 particular y 2 bachilleratos generales particulares. Ojo Caliente. 1 preescolar y 1 primaria, ambas federales transferidas y 1 telesecundaria Estatal. Fracción Sánchez. 1 preescolar y 1 primaria general, ambas Federal transferida y 1 telesecundaria Estatal. Barranca. Solo cuenta con 1 preescolar y 1 primaria general, ambas Federal transferido. Guanajuatito. Solo cuenta con 1 preescolar y 1 primaria general, ambas Federal transferido. El Pueblito. Solo cuenta con 1 preescolar y 1 primaria general, ambas Federal transferido.

-109-

Localidad

Santa María Del Río

Ojo Caliente

Total Alumnos

Docentes

Aulas En Uso

Preescolar General Federal Transferido Preescolar General Federal Transferido Preescolar General Particular General Primaria General Federal Transferido Primaria General Federal Transferido

129 75 19 170 197

6 4 1 8 8

6 4 1 8 8

1 1 1 1 1

Primaria General Federal Transferido Primaria General Federal Transferido

452 411

12 12

12 12

1 1

Primaria General Estatal Primaria General Particular

145 216

6 6

6 6

1 1

Secundaria Técnica Agropecuaria Federal Secundaria General Particular Secundaria General Estatal Secundaria General Particular Bachillerato General De 2 Años Particular

568 44 327 119 138

27 13 26 14 15

18 3 8 3 4

1 1 1 1 1

Bachillerato General De 3 Años Particular

122

14

3

1

Total Preescolar General Federal Transferido Primaria General Federal Transferido

3132 57 251

172 3 9

102 3 10

15 1 1

59

4

3

1

367

16

16

3

Preescolar General Federal Transferido Primaria General Federal Transferido

46 97

2 6

2 6

1 1

Telesecundaria Estatal

27

3

3

1

Total Preescolar General Federal Transferido

170 18

11 1

11 1

3 1

Primaria General Federal Transferido

107

4

4

1

Total Preescolar General Federal Transferido

125 36

5 2

5 2

2 1

Primaria General Federal Transferido

139

5

5

1

175

7

7

2

Preescolar General Federal Transferido

21

1

1

1

Primaria General Federal Transferido

54

2

2

1

Servicio

Telesecundaria Estatal Total

Fracción Sánchez

Barranca

Guanajuatito

Total El Pueblito

Escuelas

Total 75 3 3 2 Cuadro 54. Equipamiento actual de Educación. Santa María del Río, Ojo Caliente, Fracción Sánchez, Barranca, Guanajuatito, El Pueblito.99

99

Dirección de Planeación y Evolución (SEGE) curso 2003-2004.

-110-

Como se muestra en el cuadro No. 53 el centro de población no presenta déficit en cuanto a educación básica, media y media superior. Carece sin embargo de centro de capacitación para el trabajador, bachillerato y Universidad Estatal. b) Salud

Imagen 21. Centro de Salud

Respecto a la prestación de servicios de salud, el centro de población cuenta con dos clínicas del Instituto Mexicano Seguro Social (IMSS), dos de la Secretaría de Salubridad y Asistencia (SSA), y una del Instituto de Seguridad Social al Servicio de los Trabajadores del Estado (ISSSTE). IMSS: Unidad de primer nivel donde se resuelve el 85% de la atención médica de los

derechohabientes del IMSS, a través de consulta de medicina familiar, planificación familiar, fomento a la salud, orientación nutricional, medicina preventiva, odontología, laboratorio, radio-diagnóstico, urgencias y farmacia. Se encuentra también una clínica rural en la localidad de Ojo Caliente. SSA: Otra es una clínica rural y una clínica familiar, este tipo de unidad otorga los servicios

de consulta externa general, atención a pacientes en observación, urgencias, pacientes referidos, vigilancia y notificación de casos epidemiológicos, educación para la salud y saneamiento ambiental. ISSSTE: Consiste en una clínica familiar la cual es una unidad médica de primer contacto

con la población derechohabiente, donde se proporciona atención médica familiar y odontológica, medicina preventiva y gineco-obstetricia; actualmente se da énfasis, entre otros aspectos, a la transformación y el aprovechamiento del uso espacial del área de -111-

exploración en los consultorios de medicina familiar a través de la utilización compartida por cada dos áreas de entrevista y la polivalencia funcional con curaciones y observación de pacientes en tránsito.

Nombre Unidad Umf IMSS-Ro Sta Ma. Del Río No. 19 Umf-Izaste Sta Ma. Del Río Clínica Santa María C.S. Santa María Del Río Santa María Del Río Ojo Caliente

Institución

Consultorios

Camas

Tipo unidad

Clínica Familiar Clínica ISSSTE 1 N.D Familiar Privada 4 6 Clínica SSA 3 2 Rural Clínica SSA 3 5 Familiar IMSS-SOL 1 2 Rural Cuadro 55. Equipamiento actual de salud IMSS

2

N.D

Superficie total de terreno

Total superficie construida

N.D.

N.D.

N.D.

N.D.

N.D. 2139.34

N.D. 719.7

2100.00

660.00

346.00

80.00

En cuanto a equipamiento de salud se refiere constatamos, como lo muestra el cuadro 39, que el polígono de estudio no cuenta con un Hospital General. En conclusión podemos añadir que será necesario el definir los alcances y capacidades de que se dispone en las localidades para, en primera instancia, optimizar los recursos disponibles, y en segunda planear la realización y dotación de los elementos de equipamiento urbano que se requerirán en el futuro. Es importante mencionar que al cubrir el déficit de equipamiento se alcanzará una mejor calidad de vida tanto para los habitantes como para visitantes y población flotante. El refuerzo del equipamiento así como de la infraestructura necesaria para su correcta accesibilidad y funcionamiento en la cabecera de Santa María del Río será de gran relevancia para el desarrollo ordenado de todo el municipio.

-112-

B.4.6 Vialidad y Transporte a) Sistema Vial Urbano de Santa María del Río. SIMBOLOGÍA Arterias Colectoras Locales Peatonal Primaria Micro Regional Primaria Regional

Plano 13. Estructura Vial Actual en el Centro de Población de Santa María del Río

El terreno y sus condicionantes serán el principal factor para conocer, justificar y entender el sistema vial del centro de población de Santa María del Río. El presente estudio es de relevancia debido a que en éstas está basada la movilidad urbana, la tipología de calles, la accesibilidad y el sistema de transporte e incluso pueden llegar a marcar o incidir sobre las tendencias de desarrollo del centro de población. El análisis vial del perímetro de estudio, tiene particularidades específicas en cada una de las poblaciones, en concordancia a la traza urbana que presentan, permitiendo conceptuar una adecuada accesibilidad y comunicación entre éstas. Subsistema Vial Primario Arterias La accesibilidad al perímetro de estudio se realiza a través de la Carretera Libre Federal No.57, la cual funge en el sistema como una vialidad principal. Esta vía de comunicación primaria regional comunica y accede al centro de población de Santa María del Río por la parte oriente y por la parte norte con la localidad de Ojo Caliente.

-113-

Imagen 22. Carretera Libre Federal No. 57 y su entronque con el centro de población

Las características técnicas de esta vía son: Pavimento asfáltico, cuenta con una longitud de 15.18 kms dentro del ámbito del centro de población, tiene un ancho de corona de 8mts y 2 mts de acotamiento por cada lado, un derecho de vía de 20 mts por lado, se conforma con dos carriles por sentido de circulación. La trascendencia que representa esta vía a nivel regional, es que parte de la movilidad que se genera en el centro del país sirve de vínculo u conexión con la frontera norte, además de ser un vínculo dentro del Tratado de Libre Comercio, además de presentar un alto índice de movilidad comercial. Hoy en día esta vialidad presenta una afluencia vehicular alta, concurriendo en ella tráfico diverso como: de servicio de carga, de pasajeros, turísticos y comerciales. El subsistema vial primario antes mencionado se desarrolla de la siguiente manera: tiene de referencia el trazo de la Carretera Libre federal No. 57 la cual incursiona por la parte este del centro de población, desde donde se proyecta hacia el suroeste por la calle 5 de Mayo, Madero, Pascual M. Hernández hasta llegar a la plaza principal. De aquí continúa con su estructura lineal de oriente a poniente por las calles Gral. Porfirio Díaz, Av. Manuel José Othón hasta llegar al entronque de acceso a de las localidades de Guanajuatito y La Barranca. Las calles que ordenan al centro de población son: 5 de Mayo, Madero, Pascual M. Hernández, Porfirio Díaz, Av. Manuel José Othón, Rocha, Feliciano Velásquez, Av. de la Juventud. Esta categoría sólo aplica para las localidades de Guanajuatito, Fracción Sánchez y Ojo Caliente, la primera y la segunda se estructuran con el eje principal de acceso. Y la tercera -114-

mantiene un eje casi en forma de “L” con dirección suroeste, esto es, la calle Miguel Hidalgo proveniente del entronque con la Carretera Libre Federal No. 57 continúa hacia el sur hasta llegar y atravesar en su totalidad la localidad de Ojo Caliente y buscar salida en dirección sureste hacia la localidad de la Presa del Convento. Todas estas vialidades conforman el subsistema vial primario, con un total de 63.82 kms. Actualmente estas son parte fundamental para el crecimiento y desarrollo urbano al permitir la conexión con los centros de actividad comercial y económica, y ser arterias vitales para la accesibilidad, flujo y comunicación de transporte tanto público como privado. Subsistema Vial Secundario

Imagen 23. Calle Pascual M. Hernández

Calles colectoras: Las vialidades que adquieren esta categoría poseen la característica de ligarse directamente con las arterias, en la población de Santa María del Río las vialidades colectoras son: hacia el noreste las calles de la Santa Cruz, Violeta, Jazmín, Azucena, del Rosal y las Flores, así como 4 calles sin nombre incluyendo una de ellas la del panteón y el retorno, así como el acceso restringido de la PFP. Hacia la parte norte las calles de: del original, Santa María, de la peñita, del olvido, Santiago, Escobedo, Constitución, Bravo, Juárez, Pról. Callejón del Bosque (zona norte), Insurgentes, 5 de Mayo (zona sur entre el callejón el Postillón y la calle Constitución), así como 2 calles sin nombre a la altura de la gasolinera y el puente. Hacia la parte centro las calles de: Álvaro Obregón, Pascual M. Hernández (entre las calles de Madero y Pról. Feliciano Velásquez), Av. Manuel José Othón, (tramo entre las calles de Porfirio Díaz y Moctezuma). -115-

Hacia la parte oeste las calles de: Acequia y dos calles sin nombre al extremo poniente de la calle antes mencionada. Finalmente hacia el sur las calles de: Pról. Callejón del Bosque, Mariano Matamoros, Allende, Guerrero, Abasolo, Pról. Abasolo, Porfirio Díaz (entre las calles de Manuel José Othón y Josefa Ortiz de Domínguez), Miguel Hidalgo, Héroes del 47, Pról. Primo Feliciano Velásquez.

Para las localidades dentro del polígono de estudio esta jerarquía aplica sólo aplica para La Barranca, El Pueblito y Presa del Convento. En la primera y por condiciones de accesibilidad y flujo la presenta la calle principal de acceso. En la segunda localidad en sus dos secciones: la primera por el acceso de la calle Insurgentes, y la segunda por el lado norte de la localidad de Guanajuatito, son sus calles principales de acceso. En la tercera la localidad de la Presa del Convento la calle principal que conduce al norte con la localidad de Ojo Caliente. Para la localidad de Ojo Caliente esta jerarquía la presentan las calles de: Benigno Arriaga, Pedro Antonio de los Santos, Mariano Ávila, Ignacio Zaragoza y Julián de los Reyes. Calles locales: En esta categoría, encontramos a las calles que permiten el acceso directo a las propiedades y están ligadas con las calles colectoras, también presentan obstrucciones temporales y esporádicas, ocasionando que el flujo vehicular sea moderado y de corto recorrido. A esta categoría corresponden la mayoría de las calles restantes en el centro de población. Para las localidades de Ojo Caliente, Guanajuatito, La Presa del Convento, El Pueblito y la Barranca, la mayoría de las calles o callejones pertenecen a esta categoría representando el resto de los caminos en estas localidades.

-116-

Imagen 24. Calle Local, Santa María del Río

Calles peatonales: Las calles que se vuelven peatonales permiten el acceso directo a las propiedades y otros espacios de reunión presentando obstrucciones viales como: pendiente excesiva, estado físico malo, elementos preexistentes del terreno (roca madre, derecho de arroyo), u obstrucciones intencionales, como banquetas, señalización, elementos o disposiciones de transito, constituyendo áreas especificas para la circulación pedestre.

Imagen 25. Tipo de andador peatonal en el centro de población. -117-

En general, las localidades de Ojo Caliente, Guanajuatito, La Presa del Convento, El Pueblito y la Barranca se van a distribuir sobre un eje de vialidad, ya que su estructura de calles y su función comparadas con la de la cabecera no alcanzarían las categorías antes mencionadas, por lo que en las cinco se generaliza un flujo vehicular bajo y eventual, y su uso de costumbre es generalmente peatonal y el uso vehicular es de afluencia baja. b) Tipo y Estado Físico de los Pavimentos La mayoría de los pavimentos se van a conformar de asfalto o concreto principalmente en accesos, de terracería y/o en breña. Para el centro de población, los primeros cuadros se encuentran con pavimentación de concreto. El acceso por la carretera No. 57 es de asfalto hacia las periferias de la ciudad se encuentran las calles de terracería en las cuales se dificulta a veces el paso vehicular siendo utilizados regularmente por peatones. En algunas zonas la pendiente excesiva hacia las faldas de los cerros es causa de inaccesibilidad y dificultad de infraestructura. En la localidad de Ojo Caliente, las calles de Valente Flores y Mariano Arista presentan un pavimento de asfalto, la calle principal de Miguel Hidalgo hacia los balnearios tiene un empedrado conformado en dos secciones, la primera de piedra bola y la segunda en piedra laja (sangre de pichón), las calles con pavimentación de concreto son muy pocas, de allí las demás calles quedan en terracería. Para la localidad de Guanajuatito solo la calle principal se encuentra con pavimentada de concreto, de allí las demás calles o callejones son de terracería. Para la localidad de Fracción Sánchez solo la calle principal se encuentra con pavimentación asfáltica, de allí las demás son de terracería. En las localidades de La Barranca, el Pueblito y La Presa del Convento, todas sus vialidades se encuentran de terracería y/o en breña. Por lo tanto las vialidades con aparejos especiales, es decir de piedra o con algún acabado específico solo se presentan en la calle principal Miguel hidalgo de Ojo Caliente de ahí los demás tipos de pavimentos son los antes mencionados.

-118-

SIMBOLOGÍA Asfalto Empedrado Pavimento Terracería

Plano 14. Tipo de Pavimentos en el Centro de Población de Santa María del Río

En referencia al estado físico de las calles, las que se encuentran en buen estado son principalmente, las que conforman los primeros cuadros del centro urbano de Santa María del Río, su acceso por la carretera No. 57, de allí hacia las periferias de la mancha urbana el estado físico cambia de regular a malo, llegando a ser inaccesible. SIMBOLOGÍA Bueno Malo Regular

Plano 15. Estado Físico de los Pavimentos en el Centro de Población de Santa María del Río

-119-

En las localidades de Ojo Caliente, Guanajuatito y Fracción Sánchez sus avenidas principales son las que se encuentran en buen estado. Sus calles laterales varían de regular a malo acorde al tipo de pavimento con que cuenten, regularmente son de terracería. Las localidades de El Pueblito y La Presa del Convento la mayoría de sus calles son de terracería y en breña, algunas presentan obstrucciones y generalmente se encuentran en mal estado. Su estado físico es de regular a malo. En la localidad de La Barranca, las calles laterales se encuentran con un estado físico malo, debido a que están sobre terreno natural, solo una parte de su calle de acceso se encuentra en buen estado. Finalmente las calles en estado físico malo, muestran un nivel de inaccesibilidad para vehículos normales, siendo en este caso solo factible su circulación en camionetas pick up y/o de mayor tamaño. Son de uso peatonal generalmente son veredas y/o callejones, también son utilizados para el traslado de productos agrícolas y pasó de ganado local. Transporte:

Imagen 26. Transporte Foráneo, Jardín Bautista

El sistema actual de transporte foráneo es conformado por dos líneas de autotransportes, las cuales brindan el servicio foráneo y de paso. El servicio funciona de la siguiente manera: el camión de pasajeros arriba a la población de Santa María del Río proveniente de San Luís Potosí u otra ruta de paso como San Luís de la Paz, sobre la carretera No. 57. El vehículo es de tipo autobús, para este caso son dos las empresas con concesiones para el servicio de transporte foráneo con capacidad de 45 personas. Actualmente no existe una central camionera que reciba, distribuya y organice al transporte foráneo, principalmente el de pasajeros que es el de mayor funcionamiento en la cabecera, -120-

ocasionando que estos se instalen en lugares que han acondicionado sobre calles que no cumplen características de vía como: su jerarquía vial y dimensiones de la misma. En el centro de población se encuentran las siguientes modalidades de Transporte Público.

EMPRESA AUTOBUSES POTOSINOS. (Flecha Amarilla) AUTOBUSES LA PIEDAD (Flecha Amarilla)

SISTEMA DE TRANSPORTE PÚBLICO TIPO DE RUTA DESTINO

Terminal de Paso Foráneo

Terminal de Paso Foráneo

San Luís Potosí – Santa María del Río- San Luís de la Paz. San Luís Potosí – Santa María del Río- San Luís de la Paz.

AFLUENCIA

Cada ½ hora desde las 6:00 hrs. hasta las 21:00 hrs.

Cada ½ hora desde las 6:00 hrs. hasta las 21:00 hrs.

Cuadro 56. Sistema de Transporte Público.

De estas, 26 Concesiones de automóvil de alquiler, tipo Sedan con capacidad para cinco pasajeros incluyendo el conductor. Existen 28 Concesiones de carga liviana de las cuales sólo 26 se encuentran registradas y en su mayoría son de tipo Pick up y solo llevan carga, el servicio se cobra por viaje de acuerdo a la carga y distancia. El servicio de transporte público hacia las localidades se denomina de tipo rural, este tiene sus paraderos en lugares que adecuan para el ascenso y descenso de los usuarios, la venta de pasaje es de manera informal al no expedirse boletos o seguro de viajero. Otro coadyuvante del sistema de transporte urbano corresponde a los vehículos de tipo microbús, los cuales cuentan con una capacidad de 21 pasajeros y a veces brindan el servicio hacia el interior del municipio. En este punto el valor añadido a la cabecera es como punto de transferencia del servicio de transporte de tipo rural.

-121-

Imagen 27. Transporte Público

La circulación del transporte público tanto de pasajeros, carga y el privado se dificulta debido a que las calles en algunos tramos son estrechas o presentan obstrucciones del comercio informal o de mercancía de los locales, como ejemplo tenemos el tramo de la calle Inés Rocha entre las calles de Porfirio Díaz y Primo Feliciano Velásquez, el cual a pesar de ser un eje importante para la comunicación en el Centro de Población, convergen aquí un sin número de vehículos desde camionetas de más de 3 toneladas hasta camiones prestando servicios de alquiler y de carga, ocasionándose en las horas pico congestionamiento vial. De esta manera las calles con mayor afluencia serán: Madero, Av. Manuel José Othón, Pascual M. Hernández, Inés Rocha y Av. de la Juventud son las que presentan la mayor afluencia de tráfico vehicular, constituido principalmente por quienes visitan el poblado o quienes se trasladan a otro destino.

-122-

B.4.7 El Patrimonio.

Imagen 28. Museo del Rebozo

Al hablar de patrimonio, nos referimos a todos aquellos elementos portadores de valor, que de relevancia para una sociedad determinada, y que por lo tanto se consideran dignos de ser conservados, debido a su representatividad, su valor documental o su singularidad; ya sea que estos presenten cualidades culturales, históricas, artísticas, contextuales, de conjunto, o de cualquier otra índole. El concepto de representatividad, tiene sus origines en la naturaleza misma de las manifestaciones humanas, sobre todo en la arquitectura y los asentamientos, los cuales se presentan como el resultado de la interacción del hombre con su medio, y sus condicionantes especificas, tanto ambientales, topográficas y materiales; así como por factores externos y culturales como la época, su nivel tecnológico, las tendencias estilísticas y las aspiraciones e ideales particulares. Todo esto al combinarse genera una respuesta específica urbano arquitectónica o artística, en la que se manifiestan o decantan los rasgos de identidad de una sociedad o cultura. El valor documental, se refiere a la cualidad material de los objetos o inmuebles de transmitir información debido a sus características, las cuales en algunos casos, para poder ser interpretadas requieren del ojo del especialista; y por singularidad nos referimos a -123-

aquellos inmuebles, asentamientos, tipologías o elementos con características únicas o particulares que, por su peculiaridad son manifestaciones relevantes. Siendo Santa María del Río uno de los primeros asentamientos del Estado, consideramos que esta temática debe de ser considerada de gran relevancia, no solo por la temporalidad de los asentamientos o sus características, sino por la cantidad de elementos que de éstos se desprenden y la posibilidad de que el patrimonio se convierta en uno de los principales motores para el desarrollo de la zona. En este capítulo haremos una breve descripción del patrimonio del centro de población de Santa María del Río, destacando los elementos más distintivos de cada una de las poblaciones que integran el centro de población para su futura consideración y conservación. Con la finalidad de cubrir la mayor cantidad de aspectos posibles se utilizó la siguiente clasificación: Patrimonio Natural: Abarca patrimonio natural y paleontológico Patrimonio Cultural Tangible: Se refiere al patrimonio arqueológico, histórico, arquitectónico, artístico, vernáculo e industrial. Patrimonio Cultural Intangible: Son las tradiciones, costumbres, lengua, sistema de creencias, etc. a) Patrimonio Natural

Imagen 29. Cerro El Original

-124-

El entorno natural es el sustento o referencia primaria para cualquier otro patrimonio o manifestación humana, de este depende la morfología de sus ciudades, los materiales, las características de las edificaciones, e incluso el carácter de su gente. Dentro de los principales recursos naturales de la región encontramos en primera instancia el Río Santa María, el cual además de ser importante como recurso hídrico, es un referente dentro de la zona, y en gran parte el motivo de la fundación de Santa María del Río. Los asentamientos humanos hasta el momento han respetado las márgenes de este, por lo que aun presenta una imagen natural homogénea y agradable, formando un corredor ecológico a todo lo largo del centro de población. Otro de los elementos naturales a considerar serán los cerros que delimitan al asentamiento, los cuales constituyen el escenario de las poblaciones, son referentes visuales dentro del paisaje y generan perspectivas o encuadres de interés paisajístico. Entre estos encontramos, como el más relevante al cerro de El Original, que se ubica al centro del área de estudio y constituye un poderoso hito en el sistema. Circundando y condicionando a los asentamientos de manera perimetral esta, en el sentido de las manecillas del reloj el Cerro de El Platanito, el cerro de Sánchez, el cerro de Los Laureles, el cerro Cuate y el cerro de La Cruz. Como punto relevante por sus cualidades como recurso natural, además de medicinales y recreativas, encontramos los manantiales de aguas termales de la localidad de Ojo Caliente, que se encuentra sobre la carretera federal libre Nº 57, éste es un lugar con balnearios y albercas de aguas termales, rodeado por una población con cierto valor vernáculo. Otro de los recursos naturales con valor patrimonial es la caída de agua que se encuentra al sur del polígono de estudio, la cual posee valore paisajísticos de gran relevancia. b) Patrimonio Cultural Tangible En el decreto 360, de la Ley de Protección del Patrimonio Cultural para el Estado, Artículo 5º, Fracción XIII, se define Patrimonio Cultural Tangible como “el conjunto de bienes materiales muebles e inmuebles, públicos y privados que se generan en una sociedad en un tiempo y lugar determinados; ya sea por sus valores de documento histórico, significación social, características de expresión o simbolismo 100”.

100

Periódico Oficial del Estado Libre y Soberano de San Luis Potosí, 30 de julio de 2005.

-125-

Patrimonio Histórico:

Imagen 30. Torre de la Capilla

Este está constituido por todos aquellos elementos manufacturados o edificados a partir de la llegada de los españoles al actual territorio nacional, posteriores a este y hasta el siglo XX. Son importantes debido a su valor testimonial de los procesos de transculturación, la formación de nuestra raza y la conformación de nuestra sociedad, su modelo y las estructuras urbanas y territoriales actuales. El asentamiento de Santa María del Río, cuenta con una de las dataciones de origen y fundación más antiguas del estado. Los vestigios de ésas primeras etapas de ocupación, los podemos encontrar en la traza urbana y algunas edificaciones civiles. Durante el posterior desarrollo de la región se construyeron una abundante cantidad de edificios de menor relevancia arquitectónica, pero de un gran valor contextual y de conjunto, con lo que se logra establecer un equilibrio entre monumentos históricos y arquitectura vernácula representativa en el sitio. En lo referente a patrimonio histórico edificado, aunque todo el pueblo cuenta con elementos históricos y vernáculos, en el Centro de Población se establece un perímetro de protección de monumentos en coordinación con el Centro INAH San Luis Potosí (ver plano

-126-

de Patrimonio), definido por la concentración o densidad de monumentos en la zona, presentando los siguientes límites: Al norte parte de la esquina de la calle Simón Bolívar y Calle del Olvido, siguiendo por ésta última y volteando al suroeste por la calle 6 de mayo, tomando dirección sur sobre la calle Pte. Madero hasta llegar a la calle del Río Santa María de donde va ocho cuadras en dirección oeste, se voltea hacia el sur en la Prolongación Callejón del Bosque y se sigue tres cuadras hasta llegar a la calle Comonfort, en la cual se toma dirección este hasta topar con la calle Héroes del 47, por la que se sigue hacia el sur una cuadra, hasta la calle Rayón en la que se toman dos cuadras en dirección Este topando con la calle Treviño la cual se toma hacia el norte en un pequeño tramo hasta el cruce con la calle Acequia del Convento, siguiendo por ésta hasta la intersección con la calle Moctezuma, yendo dos cuadras hacia el norte, dando vuelta en la Av. Manuel José Othón al Oeste, y al topar con la calle Simón Bolívar se toma rumbo Norte hasta la Calle del Olvido, con lo que se cierra el polígono correspondiente a Patrimonio Histórico. Aun cuanto al área se deberá de considerar de manera homogénea para las estrategias conjunto se ha subdividido en cuatro secciones según sus características En correspondencia con el capítulo de Antecedentes Históricos, existe un área núcleo o Centro bien consolidado, de gran valor histórico por ser Santa María del Río uno de los primeros asentamientos en el Estado. Por constituir el centro histórico y además ser el área sede de la administración municipal y comercial, ha sufrido diversas intervenciones, modificaciones y acciones de restauración, especialmente en el entorno de la plaza principal o Jardín Hidalgo, refiriéndonos específicamente a las edificaciones localizadas en las calles de Pascual M. Hernández, Porfirio Díaz y Morelos, así como a las ubicadas en el atrio de la iglesia. Esta área contiene la mayor concentración de elementos conservados, no solo exteriormente sino también en sus características de distribución y partido arquitectónico. El área histórico-vernácula localizada al sur del polígono del área de patrimonio, la cual se caracteriza por la presencia de edificaciones domésticas populares. El área vernácula ubicada al noroeste del polígono señalado, en donde al igual que en el resto del poblado se mantiene la combinación con elementos históricos, cuenta con componentes interesantes como sus visuales hacia el río, su creación y subsecuente desarrollo se favoreció por la construcción del Puente Central. El resto del área del polígono presenta elementos de valor alternados o mezclados con inmuebles deteriorados, alterados y modificados en una proporción mayor, entre éstas se identifican dos áreas principales de afectación o deterioro, la primera, localizada en la Av. de la Juventud, en donde a pesar del deterioro sufrido, aun se pueden apreciar casas con mucho valor, algunas con enmarcamientos de cantera y pórticos. La segunda, es la que corresponde a la zona donde se encuentra el mercado y su área de influencia, que a su vez es la más deteriorada.

-127-

Reiteramos que aunque esta zona en conjunto se ha delimitado y propuesto como de protección, todo el pueblo cuenta con elementos importantes en arquitectura histórica y vernácula, que también son dignos de valoración y conservación, por lo tanto no quedan excluidos de la normatividad correspondiente al tema. Otro de los referentes a nivel patrimonial y cultural, es el Panteón, el cual posee edificaciones funerarias con valor histórico; es también el escenario de importantes manifestaciones populares, como la del Día de Muertos (2 de noviembre), en la que los pobladores vuelcan su creatividad en la ornamentación de las tumbas de sus familiares, transformándose éste en un escenario multicolor de gran relevancia cultural. Patrimonio Vernáculo:

Imagen 31. Vivienda Vernácula en Guanajuatito

Por arquitectura vernácula nos referimos a todas aquellas construcciones realizadas de manera empírica, es decir, sin la intervención de técnicos o especialistas, mediante la implementación de técnicas y medios de autoconstrucción. La arquitectura vernácula es de espacial interés debido a su valor documental y sus cualidades de sustentabilidad. Al atribuirle valor documental nos referimos a que la arquitectura, como producto cultural es el resultado de las condicionantes impuestas por el medio, (el clima, la topografía, los materiales, etc.…), la acumulación de experiencias (tradición arquitectónica/desarrollo tecnológico), la temporalidad, las aspiraciones o ambiciones, creencias, gustos o tendencias estilísticas de una sociedad determinada; quedando todos estos factores en mayor o menor grado plasmados en el medio urbano o arquitectónico, siendo posible, para el ojo entrenado, leer toda ese cúmulo de influencias o información que la generaron. -128-

En el centro de población se destaca como entorno de especial interés a nivel vernáculo las calles mencionadas a continuación, las cuales se encuentran rodeadas a su vez por el perímetro señalado como histórico: Avenida de la Juventud empezando en la calle del olvido hasta el cruce con la calle Rayón abarcando 13 manzanas, La calle de Pascual M. Hernández abarcando un tramo de 5 cuadras desde la esquina del Callejón de la Presa hasta topar con Avenida de la Juventud. La calle Inés Rocha y entre la Avenida de la Juventud contando cuatro cuadras y continuando en una quinta cuyo nombre cambia de Inés Rocha a Morelos hasta su entronque con el Callejón de la Presa El tramo correspondiente a cinco cuadras de la calle Zaragoza entre las calles de Av. De la Juventud hasta Guerrero. Una cuadra en la calle Manuel José Othón, siendo la que está entre las calles de Av. De la Juventud y Héroes del 47. En la calle Comonfort el espacio correspondiente al ubicado entre las calles de Héroes del 47 y cuatro cuadras hacia el sureste atravesando el canal hasta llegar a la calle de Moctezuma. Además de las áreas de valor vernáculo dentro del centro de población, encontramos poblaciones con elementos de gran relevancia contextual, debido a la homogeneidad del lenguaje arquitectónico de sus edificaciones. Entre las que destacan las siguientes: Guanajuatito. Este poblado se caracteriza por ser un conjunto de valor vernáculo contextual. El poblado presenta una traza lineal serpenteante que contribuye a la generación de visuales de gran interés por los quiebres y remates visuales que estas ofrecen; la arquitectura del lugar presenta un lenguaje homogéneo en forma, dimensión, ritmos en vanos, y cromatismo. Además de las viviendas y edificaciones civiles, Guanajuatito cuenta con un sistema de producción agrícola basado en terrazas de cultivo, las cuales se generan mediante muros de piedra en talud, los cuales contienen la tierra, generando perceptivamente una serie de escalones que se suceden y adaptan al terreno. El templo presenta características de valor histórico patrimonial y constituye el principal referente del sistema; por su verticalidad, es posible verlo desde una distancia considerable, éste en conjunto con el entorno natural, genera imágenes o visuales relevantes desde el punto de vista paisajístico. Además en las inmediaciones del pueblo se encontraron vestigios de un sistema de conducción hídrica, entre los restos encontrados están un antiguo acueducto y una red de canales, de los cuales se desconoce el origen y destino.

-129-

El Pueblito. Se encuentra prácticamente conurbado en su parte sur con Guanajuatito, y al igual que éste mantiene un contexto unificado con arquitectura vernácula homogénea, la cual sigue un esquema urbano lineal. En algunos tramos de esta población las edificaciones se distancian, dando la impresión de ser solo caseríos aislados. Cuenta con un templo de valor patrimonial. Ojo Caliente. La localidad, segunda en tamaño e importancia dentro del polígono, cuenta con un conjunto de valor vernáculo que presenta áreas ya muy alteradas y modificadas, así como la intrusión de sistemas constructivos y esquemas arquitectónicos contemporáneos. Las áreas que aún conservan valor vernáculo de conjunto, es decir, como paramentos o unidades compuestas por varias edificaciones son solo dos tramos, los cuales se ubican al centro del poblado, uno al Oeste y otro al Este, el del Oeste se identificó como una franja que corre de forma paralela a los escurrimientos del Río Santa María que atraviesan la población. Esta zona coincide con el área más cercana a la serranía y en la que remata el acceso o camino principal. Cuenta con dos templos de valor vernáculo y cultural, debido a su trascendencia como centros o espacios de congregación y su ubicación. Fracción Sánchez. Asentamiento que presenta edificaciones de valor vernáculo, el área de mayor relevancia está constituida por las edificaciones inmediatas al camino central o vialidad principal del asentamiento. Además de las fincas, el conjunto se complementa y unifica mediante las bardas de piedra acomodada o colocada. Posee un templo de valor patrimonial vernáculo, que además es un punto de referencia en la mancha urbana. Presa del Convento. Poblado poseedor de una arquitectura o esquema urbano disperso en el que las edificaciones poseen características vernáculas. Este templo, al igual que los de las comunidades anteriormente mencionadas posee características que lo hacen relevante desde el punto de vista histórico y vernáculo, además del valor implícito que por su uso posee, como elemento cultural, social y urbanístico.

-130-

c) Patrimonio Cultural Intangible 101

Imagen 32. Hilador, Museo del Rebozo

Según el decreto 360, de la Ley de Protección del Patrimonio Cultural para el Estado, Artículo 5º, Fracción XIV, se define Patrimonio Cultural Intangible como “el conjunto de bienes materiales temporales, que forman parte del quehacer cultural de una sociedad en un tiempo y espacio determinados, los cuales por sus valores de significación social, características de expresión, simbolismo, constituyen elementos de identificación y conocimiento de la sociedad de la cual emanaron.”102 Esto los hace portadores de diferentes valores culturales a través de los cuales se preserva el conjunto de sistemas de tradiciones, usos, costumbres y creencias, transmitidos de generación en generación mediante el ejemplo o la práctica y principalmente de forma oral (de ahí la importancia de la lengua), como los diferentes mitos, o tradiciones, llenos de originalidad y folklore expresados a través de las danzas, la música, los cantos, la indumentaria, la gastronomía, los ritos. Estas manifestaciones son sistemas dinámicos, los cuales con el paso del tiempo son afectados por la temporalidad y los intercambios culturales, siendo reinterpretadas, enriquecidas o adaptadas, según las necesidades o contactos culturales a los cuales son expuestas las sociedades. En algunos casos se llega a la pérdida total de estos, lo cual se debe evitar ya que representan las raíces e identidad de una cultura y todo el legado, evolución y aportación de sus antepasados. 101

Agradecemos al Ing. Geógrafo Mario Godoy, Jefe del Departamento de Investigación y Promoción Cultural de la Comisión Para el Desarrollo Indígena, por la información proporcionada para la realización de este apartado 102 Periódico Oficial del Estado Libre y Soberano de San Luis Potosí, 30 de julio de 2005.

-131-

Los grupos étnicos existentes en Santa María del Río antes de la llegada de los españoles y su conformación durante el proceso de conquista. El municipio de Santa María del Río, antes de la llegada de los españoles fue un lugar en el cual convivieron diferentes grupos étnicos. Santa María del Río ya como fundación española fue conformada por esos diversos grupos que ahí se encontraban desde antes de la penetración española, como los guachichiles (como subgrupo de los chichimecas), los otomíes, que venían huyendo de los españoles que habían ocupado sus territorios al norte del estado de México y en las mesetas de Hidalgo. Incluso Soustelle, en su obra “La familia otomí-pame del México central”, menciona que los tlaxcaltecas tenían un origen otomiano, ya que en el otomí y posteriormente en el español del altiplano potosino, existen características de la lengua tarasca. Para facilitar la colonización y conformación de nuevas poblaciones los españoles establecieron colonias de indios integradas por grupos aliados con organización social sedentarisada con el propósito de facilitar la colonización y el surgimiento de poblaciones al mezclarse con grupos locales. Se sabe de la existencia de grupos minoritarios de tarascos, y de otro grupo indefinido procedente de la región de Río Verde. Más tarde se introdujeron negros para el trabajo en las minas. La existencia de varios grupos étnicos, en el proceso de mestizaje dio origen a otros más. Así fue como Santa María del Río, pasó a ser de pueblo de indios, a pueblo de mestizos. En nuestros días, según datos registrados en el II Conteo de Población y Vivienda, en el municipio se cuenta con un total de 57 personas que pertenecen a diferentes etnias. Es importante mencionar que es aportación de los antiguos pobladores de la región el arte textil, el cual aunque ha variado con el paso del tiempo, se puede reflejar en los rebozos que hoy son producidos en Santa María del Río. En el capítulo de Patrimonio Cultural del Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Santa María del Río se habla de forma más detallada acerca del arte textil, el origen del rebozo y su elaboración actual. En la actualidad Santa María del Río cuenta con una “Escuela de Artesanías”, inaugurada en 1953 por el gobierno del estado. En 1963 se fundó la “Asociación de Reboceras”, también fue inaugurado el “Taller Escuela de Rebocería”. Artesanías. Además del tejido del rebozo, en Santa María del Río se elaboran cajas taraceadas también llamadas cajitas reboceras o marquetería (hechas en madera de caoba, pino, cedro, -132-

mezquite o cedro), canastas de varitas; muebles con asiento tejido y de madera, así como objetos de ixtle. Se fabrican también morrales con trama de algodón tupida y con adornos característicos. Fiestas y Tradiciones. Las fiestas populares se presentan del 1º al 15 de agosto, se empieza con la Feria del Rebozo y se concluye el día 15 con la fiesta Patronal en honor de la Virgen de la Asunción en la cual se realiza la llamada entrada de cera en la que participan creyentes, al mismo tiempo que en el teatro del pueblo se llevan a cabo programas culturales. Se tiene como tradición realizar un paseo dominical en la plaza principal, baile anual también en la plaza principal y corridas de toros durante la feria. En Semana Santa es costumbre de los lugareños poner vendimia de artesanías en el jardín ubicado frente a la Presidencia Municipal. Otra celebración importante es la dedicada a conmemorar el hallazgo de la Santa Cruz de Jesucristo por Santa Elena. Durante esta fiesta realizada el 3 de mayo, se bajan la mayoría de las cruces de madera que se encuentran en los cerros circundantes a la ciudad, incluyendo la que se encuentra colocada en el cerro del Original siendo escoltada por una gran multitud, esta costumbre se remonta a muchos años; en seguida son llevadas al templo parroquial, en donde se realiza una misa. d) Imagen Urbana

Imagen 33. Finca regenerada, calle Pascual M Hernández.

-133-

Cuando hablamos de imagen urbana, nos referimos a todos aquellos elementos que conforman la imagen de una ciudad o asentamiento. Por lo tanto, se consideran elementos tales como calles, banquetas, edificaciones, mobiliario urbano, la vegetación, instalaciones, anuncios, el medio natural y sus relieves, o cualquier otro elemento perceptible dentro de la ciudad o asentamiento. Este tipo de estudios tienen la finalidad de servir para establecer acciones encaminadas a mejorar el entorno o ambiente urbano, mediante la regulación, la regeneración o la conservación de elementos. Cabe destacar que los análisis de este tipo se enfocan exclusivamente en los elementos perceptibles, por lo que deberán de acompañarse o complementarse con proyectos de intervención más profunda o integral. Para el caso del análisis de la imagen urbana de Santa María del Río, se consideran las siguientes categorías: Edificaciones o Conjuntos Homogéneos Históricos. Edificaciones o Conjuntos Homogéneos Vernáculos. Edificaciones o Conjuntos Alterados. Edificaciones o Conjuntos Regenerados. Edificaciones o Conjuntos con Contaminación Visual. Elementos Naturales / Referentes visuales.

Imagen 34. Paramento uniforme, Pascual M Hernández.

Por edificaciones o conjuntos homogéneos históricos, entendemos aquellos paramentos o conjuntos de inmuebles que poseen valor histórico y presentan características o tipologías -134-

similares, generando una unidad o armonía, la cual constituye un valor por sí mismos del entorno o valor contextual. En el área de estudio encontramos dos conjuntos con estas características, la primera es el área centro o histórica de la ciudad de Santa María del Río y la segunda, el Cementerio de la misma cabecera. Estos dos conjuntos poseen cualidades y monumentos que los hacen dignos de consideración a nivel de imagen urbana. Aun cuando el área de conjunto homogénea histórica de Santa María del Río presenta un grado avanzado de contaminación visual por la presencia del mercado y la zona comercial, en el entorno de este es posible encontrar elementos de relevancia histórica que deberán ser consideradas para su rescate, rehabilitación o restauración, como la edificación que presenta características similares a las de un presidio. Por edificaciones o conjuntos homogéneos vernáculos, entendemos aquellos paramentos o conjuntos de inmuebles que poseen valor vernáculo y presentan características o tipologías similares, generando una unidad o armonía, constituyéndose los mismos valores que los históricos. En el caso de la cabecera municipal, el área abarca una superficie mayor a la de perímetro de protección o área de patrimonio histórico, debido a que la edificación con características vernáculas corresponde a una temporalidad diferente, estando aun vigente. Es necesario apuntar que aunque no es un área homogénea al 100%, en muchos de los paramentos podemos encontrar muestras de gran relevancia de arquitectura vernácula, en otras es posible mediante sencillas operaciones de regeneración de la imagen recuperar la unidad y otras se incluyeron con la finalidad de que sean consideradas en las estrategias y se pueda dar un tratamiento integral como conjunto. En el caso de Guanajuatito, este constituye uno de los entornos más importantes a nivel de homogeneidad vernácula, por lo que queda identificado como conjunto casi la totalidad del poblado. En Fracción Sánchez se considera el área central del poblado, ya que la gran mayoría de las fincas o edificaciones que colindan con la vialidad central poseen cualidades vernáculas relevantes. En Ojo Caliente, aun cuando es un asentamiento de dimensiones considerables, solamente encontramos dos núcleos que pueden ser considerados como relevantes o de interés a nivel de homogeneidad vernácula, constituidos por el área final del camino de acceso al poblado y algunas de las derivaciones o calles secundarias y en la antigua calle principal. Por conjuntos alterados, nos referimos a aquellos que han perdido sus valores históricos o vernáculos por la modificación o alteración de las tipologías o la intrusión de lenguajes, materiales y técnicas diferentes a los originales. -135-

Las áreas alteradas dentro de la cabecera municipal están constituidas por las inmediaciones al mercado, en donde se puede observar la gran alteración de inmuebles con la finalidad de adaptarlos para la actividad comercial, introduciendo cortinas metálicas, vanos más grandes, toldos, anuncios, y un sin fin de variaciones. Así mismo es posible encontrar una severa alteración de inmuebles en las inmediaciones de la calle de Primo Feliciano, en donde al igual que en la anterior, existe una gran presión sobre los inmuebles por las actividades comerciales, ya que esta es una de las arterias principales de circulación y desalojo de vehículos. Así mismo las calles aledañas al Este empiezan a presentar la alteración de inmuebles, la demolición y transformación de los mismos. En Ojo Caliente encontramos además de la alteración de los inmuebles la intrusión de lenguajes nuevos discordantes a lo largo de buena parte del camino o vialidad principal, generando un entorno contrastante con el resto del asentamiento. Por conjunto regenerado, nos referimos a aquellos que han sido objeto de intervenciones encaminadas a la regeneración de la imagen urbana recientemente, con es el caso del entorno de la plaza principal o Jardín Hidalgo, que comprenden los paramentos de las calles de Pascual M Hernández, Porfirio Díaz y José María Morelos. Conjuntos con contaminación visual, en este caso aplica a los entornos que presentan la adición o adosamiento de elementos que entorpecen, dificultan o confunden la clara percepción de los elementos, características o tipologías de un inmueble, o alteran su imagen.

Imagen 35. Contaminación visual, invasión de comercio en la vía pública.

-136-

La contaminación visual es casi una constante en la zona centro y comercial de casi todos los centros de población, y para los fines de nuestro análisis, al estar constituida por agregados, en muchos de los casos se sobrepone o combina con las áreas homogéneas tanto históricas como vernáculas. En el caso de Santa María del Río, la zona de mayor nivel de contaminación visual está constituida por el entorno del mercado, el entorno del Jardín Bautista la calle de Primo Feliciano Velásquez y la zona por la que se realiza el acceso al área urbana, que va de la carretera 57 a la margen norte del Río Santa María en la sección colindante al centro histórico. El resto del sistema se encuentra en un estado considerable de limpieza o libre de contaminación visual, a excepción de una que otra tienda de abarrotes con pintura o anuncios o algún toldo, al igual que las poblaciones como Guanajuatito, Fracción Sánchez y Ojo Caliente. Por elementos naturales o referentes visuales, nos referimos a todos aquellos elementos de origen natural que forman parte de las visuales o imagen de un asentamiento, ya sean elementos vegetales, topográficos, o de otra índole natural. Para el caso del polígono del centro de población encontramos una serie de elementos topográficos de gran relevancia a nivel de imagen urbana, constituidos por los cerros circundantes a las poblaciones, los cuales además de condicionar el desarrollo de las mismas, forman perspectivas y visuales de gran relevancia e interés paisajístico. Entre los cerros más relevantes encontramos al Cerro El Original, el Cerro de El Platanito, el cerro de Sánchez, el cerro de Los Laureles, el cerro Cuate y el cerro de La Cruz. Los cuales son perceptibles desde casi cualquier punto de los asentamientos, contribuyendo a la imagen de los sitios, enmarcándolos y complementando la imagen urbana.

B.4.8 La Estructura Urbana La estructura urbana del área de estudio del centro de población de Santa María del Río está definido por un sistema de 6 localidades que se asentaron en las riberas del río Santa María, tratando de aprovechar al máximo las zonas de pendientes más aptas del terreno, así se formaron Santa María del Río y Ojo Caliente, las localidades de mayor extensión en área, mientras que las localidades de El Pueblito, Guanajuatito y Fracción Sánchez se formaron como asentamientos lineales a lo largo del río, finalmente, Barranca se formó como un asentamiento sobre el arroyo El Arquillo (un afluente del Santa María), y que en los últimos años se ha desarrollado de manera significativa por su cercanía a la cabecera municipal.

-137-

SIMBOLOGÍA Plato Roto Retícula

Plano 16. Estructura Urbana Actual en el Centro de Población de Santa María del Río

Santa María del Río es el centroide de este sistema, agrupando los principales equipamientos y servicios necesarios para el desarrollo de las localidades. Estas se comunican entre sí por medio de 2 vialidades, la principal es la carretera federal 57, que comunica directamente a Ojo Caliente con Santa María del Río y con Fracción Sánchez, la segunda es una vialidad mal consolidada que recorre las localidades de Ojo Caliente, El Pueblito, Guanajuatito y Santa María del Río; estas dos vialidades forman un circuito que comunican a las 6 localidades del sistema, ya sea “atravesando” éstas o bien siendo el acceso principal de las mismas.

Imagen 36. Foto aérea Santa María del Río

-138-

La cabecera municipal ha desarrollado su traza urbana mediante una retícula de 90°, adecuándose a algunos accidentes topográficos, a la presencia del río Santa María al centro de la mancha urbana, y de la carretera federal 57 al noreste de la misma. El asentamiento se percibe dividido por el río Santa María en dos zonas, una hacia el norte y otra al sur, debido a la poca cantidad de puentes que comunican a estas dos zonas y el tamaño reducido de los mismos. La zona norte a su vez se encuentra con un problema similar por la presencia de la carretera federal 57, debido a que por su importancia a nivel nacional ha atraído una serie de comercios y servicios carreteros, dividiendo las zonas habitacionales al noreste de la mancha urbana, que a pesar de encontrarse mal ubicadas por la topografía accidentada y la falta de infraestructura, es una zona que se ha ido consolidando en los últimos años. La mancha urbana cuenta con dos focos principales de actividad y atracción de vehículos y peatones; uno siendo el área del centro histórico, en donde se encuentran el palacio de gobierno, la iglesia principal, el mercado y las 2 plazas/jardines en cuyos alrededores se localizan una gran cantidad de comercios; el segundo foco de atracción se localiza sobre la carretera federal 57, por la gran presencia de servicios que tiene tanto para los habitantes de la cabecera como para aquellos que la transitan momentáneamente. Hacia el resto de la localidad, el movimiento se da de una manera lenta y algo complicada, principalmente por la falta de jerarquías en las calles y las características de las mismas. En el caso de Ojo Caliente, la mancha urbana cuenta con una traza de sus manzanas con el estilo de “plato roto”, que se define por ser un trazado que se adecua a las características del terreno, más que por la búsqueda de tener una estructura bien definida y modulada. Esta localidad pese a tener una gran extensión en área, tiene una cantidad considerable de huecos urbanos, ya sean de suelos de uso agrícola o simplemente baldíos, por lo que su desarrollo se ha dado a lo largo de las vialidades principales, tal como las calles Ponciano Arriaga, Valente Flores y José María Morelos. Esta situación hace que la mancha urbana se perciba como una zona de poco orden, indefinida en su estructura, lo que aunado a la falta de jerarquía de vialidades y zonas dentro de la localidad, genera un problema para consolidar la localidad como un atractivo turístico a los visitantes. Las localidades de El Pueblito y Guanajuatito son a través de las cuales se conectan Santa María del Río y Ojo Caliente, además de la carretera federal 57, siendo esta conexión de un carácter más localista. La vialidad que las conecta principalmente es la calle Vicente Guerrero, un eje lineal con tramos empedrados, de terracería y pavimentados, a lo largo del cual se extienden ambas localidades. Esta cualidad lineal, junto con la calidad del paisaje urbano y natural en el que se encuentran estas localidades, hacen que esta vía tenga gran potencial para un uso de recorrido turístico. Barranca se localiza al suroeste de Santa María del Río, su acceso está en mal estado debido a que no hay una vialidad bien definida para ingresar a la localidad, ya que para este fin se debe atravesar un tramo sobre el arroyo “El Arquillo”. Cuenta con una vialidad principal que recorre el poblado paralelo al arroyo, extendiéndose algunas cuadras a ambos lados de esta; estas cuadras están poco definidas debido a que la localidad es una zona en pleno crecimiento.

-139-

Finalmente, Fracción Sánchez es una localidad lineal que se extiende paralela al río Santa María, al este de la carretera federal 57. Los principales equipamientos se localizan sobre la vialidad principal al norte del río, una vialidad pavimentada en buen estado, sin embargo, no se logran consolidar las cuadras en esta localidad ya que hacia el norte las pendientes y accidentes topográficos hacen difícil la construcción de nuevas edificaciones, mientras que hacia el sur las tierras son aprovechadas como áreas de cultivo. Al sur del río se localiza otro conjunto de viviendas en una zona conocida como “El arquillo”, que pese a la cercanía con las cuadras del norte se percibe como una localidad aparte, ya que el río Santa María es una barrera natural importante y solo hay una vialidad en mal estado que conecta ambas zonas en el interior de las localidades, además de la carretera federal 57.

Imagen 37. Foto aérea Ojo Caliente.

a) Legibilidad Urbana Al hablar de legibilidad urbana nos referimos a la cualidad condición de algunos asentamientos que permiten al especialista o al visitante identificar los elementos urbanos de mayor relevancia en el conjunto, comprender el asentamiento, descifrar su estructura y orientarse. Esta condición, facilita la identificación y referencia al transitar o leer la ciudad y contribuye a la generación de un medio urbano más humanizado y habitable para el poblador y el visitante. Según Kevin Lynch (1960) legibilidad es la “facilidad con que pueden reconocerse y organizarse sus partes (refiriéndose a la ciudad) en una pauta coherente”. Estas “partes” o elementos urbanos son clasificados por el autor en cinco categorías: sendas, bordes, barrios, nodos y mojones (Lynch p. 62), a los que aunaremos el concepto de “hito”, como referencia dentro del paisaje. (Ver Plano 17). -140-

El estudio de la legibilidad se basa en el análisis de la estructura urbana, buscando descifrar los elementos más relevantes para la lectura y comprensión del mismo. Por estructura urbana nos referiremos a la morfología de una ciudad, a la estructura de sus calles y manzanas, la distribución de estos elementos, la composición del tejido de sus calles y a los ejes que la ordenan. SIMBOLOGÍA Nodos Hitos: Balneario Cementerio Conjunto Deportivo Iglesia La Cruz Plaza Pública Presidencia Municipal Puente Caminos Sendas Veredas Bordes

Plano 17. Legibilidad Urbana en el Centro de Población de Santa María del Río.

Santa María del Río La cabecera municipal de Santa María del Río debe su estructura urbana a que su asentamiento original se estableció cercano al cauce del río Santa María, en un amplio valle rodeado de una serranía con alturas mayores a los 1900 msnm y pendientes de elevada pronunciación. El asentamiento se desarrolló a lo extenso del valle, a ambos lados del río Santa María, ampliándose desde el centro hacia sus extremos, teniendo como límites en su perímetro las pendientes elevadas de los cerros, constituyendo así la forma irregular de la mancha urbana actual. La traza de las manzanas se pretendió hacer de una forma regular, pero las condiciones propias del terreno hicieron que las formas de las manzanas se adecuaran a estas, formándose así una trama de manzanas con formas principalmente rectangulares y trapezoidales, pero con algunas de formas triangulares o totalmente irregulares. El resultado es una mancha urbana que mezcla una estructura reticular y de plato roto. En cuanto a los elementos urbanos antes mencionados, Santa María del Río está compuesta de la siguiente manera: (ver plano No.17) -141-

Caminos: Carretera Federal 57, ubicada al noreste de la mancha urbana. A través de esta el centro de población se conecta con las localidades de Fracción Sánchez al este, y con Ojo Caliente al noroeste. Sendas: Se forma un circuito al interior de la población que conecta el área del casco histórico con el acceso principal, pasando por las calles: 5 de mayo Madero Pascual M. Hernández Porfirio Díaz Inés Rocha Primo Feliciano Velásquez y Avenida de la Juventud El centro de población se conecta con las localidades de Barranca y Guanajuatito al oeste, a través de la Av. Manuel José Othón, también siendo ésta una senda. Veredas: Las veredas conforman el resto de entramado de calles de uso local de la población, teniendo una afluencia de carros y personas mayores dependiendo de la cercanía con el casco histórico y los equipamientos principales. Bordes: Estos los conforman las pendientes pronunciadas de los cerros: El Original al norte El Platanito al noreste Cuate y San Juan al sur Barrios: Barrio de la Trinidad Barrio de San Juan Barrio de Santiago Barrio de San José Colonia Benito Juárez Colonia Guadalupana Colonia Gustavo Díaz Ordaz Colonia Lindavista Colonia Loma Bonita Colonia María Auxiliadora Colonia Santiago Apóstol Cuartel Once Fraccionamiento Arboledas Zona Centro -142-

Nodos: Estos tienen diferente jerarquía dependiendo en donde se encuentran, siendo los más importantes los que están sobre las principales vialidades, ya que tienen una mayor afluencia vehicular y peatonal, atrayendo el establecimiento de comercios varios que buscan aprovechar el impacto de estos nodos: 3 nodos en circulación primaria (Caminos) 4 nodos en circulaciones secundarias (Sendas) 8 nodos en circulaciones terciarias (Veredas)

Imagen 38. Barrios de Santa María del Río

Hitos: 4 hitos urbanos: El Cementerio El Puente Central El Jardín Hidalgo El Mercado

Ojo Caliente Caminos Carretera Federal 57, ubicada al noreste de la población.

-143-

Sendas Se ubica una como acceso principal a la localidad, siendo ésta la calle empedrada de nombre Ponciano Arriaga, atravesando la localidad y conectando a esta con El Pueblito y Guanajuatito, y posteriormente con Santa María del Río en su extremo oeste, completando así un circuito entre las localidades antes mencionadas. Veredas Existen 2 vialidades de este tipo en Ojo Caliente, Valente Flores y José María Morelos. Estas van en un sentido perpendicular a la vialidad principal, y son las que distribuyen a la población dentro de la localidad. Bordes Se encuentra un borde natural al oeste de la población, conformado por la pendiente pronunciada del cerro, y se forma un segundo tipo de borde hacia el noreste de la mancha urbana, de carácter artificial, formado por la carretera federal 57. Nodos Se forman 3 nodos en la localidad: El más importante es el que se forma en la intersección de la carretera federal 57 y la calle principal Ponciano Arriaga, siendo este punto el principal punto de acceso a Ojo Caliente. Los 2 nodos restantes son de carácter local, y se forman en las intersecciones de la calle Ponciano Arriaga y las calles de Valente Flores y José María Morelos. Hitos Existen 3 hitos en la localidad: - Balneario - Iglesia - Cruz

El Pueblito y Guanajuatito Las localidades de El Pueblito y Guanajuatito son localidades que conectan a la cabecera municipal con Ojo Caliente, y se encuentran emplazadas en las laderas del río Santa María y confinadas por las pendientes de los cerros aledaños, formándose así unos bordes naturales, por lo que se extienden a lo largo de una sola vía principal, teniendo esta un carácter de senda. Ambas localidades carecen de elementos urbanos importantes que definan nodos o hitos, al mismo tiempo que alcanzan a formar barrios por su escaso tamaño.

-144-

Barranca La localidad de Barranca tiene una vialidad principal que tiene un carácter de vereda, por ser esta de uso exclusivamente local. Esta localidad se comunica con las localidades de Guanajuatito y Santa María del Río a través de un entronque entre su vialidad principal y la calle de, formando así un nodo en este punto. Fracción Sánchez Sendas Esta denominación la ocupa la vialidad de acceso principal, tiene contacto directo con la carretera federal 57, y en ésta se localizan los principales equipamientos y servicios. Su alineamiento se da paralelo al río Santa María hacia el norte, ésta característica y las pendientes de los cerros aledaños dan forma a las manzanas de esta localidad. Veredas Existen 2 vialidades de este tipo en la localidad, perpendiculares a la vialidad principal. Una de estas se conecta con una zona al sur del río Santa María conocida como “El arquillo” y teniendo salida hacia la carretera federal 57. Nodos Son 3 los nodos en la localidad: El más importante es el que se forma en el acceso principal por la carretera 57, y los otros tres son de carácter local, formados entre la calle principal y las 2 secundarias. Hitos El único hito localizable es de carácter artificial, la Iglesia del pueblo, ubicada sobre la calle principal. b) Uso Actual del Suelo

Santa María del Río El área urbana consolidada de Santa María del Río presenta una gran diversidad de usos, que van desde usos agrícolas hasta servicios varios de infraestructura, comercio, salud y educación, lo cual propicia un desarrollo equilibrado. Sin embargo, no se logra observar un orden para el establecimiento de los diferentes usos, apenas distinguiéndose 2 zonas jerárquicas para el establecimiento de comercios y servicios, la primera encontrándose en la zona del casco histórico, donde se encuentran el ayuntamiento municipal, la iglesia -145-

principal, el mercado y un conjunto de comercios variados, la segunda zona se encuentra en el acceso a la localidad sobre la carretera 57, donde se localizan servicios carreteros y alimenticios. A estas 2 zonas confluyen una gran cantidad de vehículos y personas, lo cual debe manejarse de una manera ordenada para recuperar el buen funcionamiento del pueblo como conjunto. En la mancha urbana se pueden localizar 2 zonas de crecimiento por el establecimiento de edificaciones en construcción, la primera hacia el sur de la cabecera municipal, en donde las pendientes no son tan pronunciadas como hacia la parte norte, y la segunda zona es la zona donde se encuentran la carretera federal No. 57, la cual conforma un importante eje comercial por la frecuencia de los vehículos que la transitan. Ojo Caliente La localidad de Ojo Caliente también se asentó sobre las orillas del río Santa María, pero su desarrollo ha sido mayor gracias a las corrientes de agua subterráneas que se encuentran en el territorio, así como a las pocas limitantes en cuanto a pendientes en el terreno. Cuenta con amplios terrenos de uso agrícola, comercios, iglesias, y servicios de educación y salud, que hacen que la población sea más independiente de la cabecera municipal con respecto a las localidades anteriores. Hacia el Norte y Este existen predios de amplia extensión en donde se han asentado algunas viviendas, pero en general muchos de estos terrenos están baldíos, lo cual puede ser aprovechado para el desarrollo de esta población dentro del área actual. Se encuentran balnearios que significan un atractivo turístico a nivel regional tanto para los habitantes de Santa María del Río como para los municipios vecinos. Guanajuatito, El Pueblito, Barranca y Fracción Sánchez Las localidades de Fracción Sánchez, Barranca, Guanajuatito y El Pueblito se han desarrollado a lo largo del río Santa María, siendo su principal actividad la agricultura, asentándose sobre estos terrenos las viviendas que han formando las concentraciones de dichas poblaciones. Cuentan con algunos comercios, iglesias y en el caso de Guanajuatito y Fracción Sánchez servicios educativos de preescolar y primaria, pero en general sus habitantes se abastecen de la cabecera municipal. Uso de Suelo

Vegetación Riego Agricultura Temporal Pastizal Inducido Pecuario Pastizal Natural (Incluye Pastizal -Huizachal) Cuadro 57. Uso de Suelo (Vegetación) 1980

-146-

1980 457.86 239.85 5,002.52

% 8.03 4.21 87.76

SIMBOLOGÍA Abandonado Agrícola Agroindustria Agropecuario Alojamiento Baldío Comercio Comunicaciones Cultura Deportivo Educación En Construcción Espacios Abiertos Granja Huerta/Quinta Industria Infraestructura Oficina Recreación Religión Salud Seguridad Servicios Servicios Funerarios Vivienda

Plano 18. Usos de Suelo en el Centro de Población de Santa María del Río.

c) Ocupación La delimitación del coeficiente de ocupación permite distinguir dentro del área urbana, los sectores con mayor saturación de construcción de aquellos con baja densidad de construcción; lo que a su vez conducirá el ámbito de la estrategia a la definición adecuada de las normas complementarias de uso de suelo. Santa María del Río La mayor saturación de la cabecera se encuentra en la zona centro y sus alrededores, llegando a encontrarse porcentajes mayores al 90%, especialmente en las cuadras aledañas al mercado y los jardines principales. Tanto la zona centro como la zona sur, presentan un nivel de ocupación superior al 50%, siendo estas las zonas habitacionales con mejores condiciones para un óptimo desarrollo. Hacia el norte de la localidad y en las zonas cercanas a la carretera federal No. 57 se encuentran un buen número de cuadras con porcentajes altos de ocupación, oscilando entre un 40 y 80%, sin embargo, también hay algunas cuadras con un nivel inferior al 30%, debido a las pendientes pronunciadas y las características del terreno. -147-

Hacia el noreste de la carretera federal No. 57 se ha dado un desarrollo creciente de la localidad, llegando a conformarse cuadras con una ocupación mayor al 60%, sin embargo, las cuadras de esta zona se caracterizan por tener una ocupación inferior al 40%. En las zonas al este y oeste se encuentran cuadras con bajos coeficientes de ocupación, inferiores al 40%, debido a la vocación primordialmente agrícola de estas zonas. SIMBOLOGÍA 0 – 10 11 – 20 21 – 30 31 – 40 41 – 50 51 – 60 61 – 70 71 – 80 81 – 90 91 - 100

Plano 19. Porcentaje de Ocupación en el Centro de Población de Santa María del Río.

Ojo Caliente En general se puede observar un bajo coeficiente de ocupación, inferior al 30%, debido a que las cuadras características de Ojo Caliente son de gran extensión debido a su vocación agrícola y los balnearios existentes, en donde las construcciones se asientan principalmente sobre las vialidades principales. Existen algunas cuadras que presentan coeficientes superiores hacia el sur, donde se oscila entre un 30 y 60%; hacia el centro-este se encuentran cuadras con coeficientes entre un 40 y un 80%; hacia el oeste se encuentra una concentración de cuadras con coeficientes entre el 60 y el 100%, siendo esta la zona con más altos coeficientes de ocupación de la zona. Guanajuatito, El Pueblito, Barranca y Fracción Sánchez El resto de las localidades dentro del polígono de estudio presentan características similares, teniendo coeficientes inferiores al 40%, ya que sus asentamientos se encuentran poco definidos y por lo general en muchas de estas cuadras se realizan actividades -148-

agrícolas. Solamente en la localidad de Guanajuatito se localizan algunas cuadras cuyos coeficientes se encuentran entre un 40 y un 70%. d) Niveles de Infraestructura Para determinar el nivel de infraestructura, se definen los niveles de infraestructura de acuerdo con 5 servicios considerados básicos: agua, drenaje, luz eléctrica, alumbrado público y la pavimentación de las calles. Cada variable fue calificada de 0 a 1 así, las zonas con nivel de infraestructura 5 son las mejores dotadas. SIMBOLOGÍA 0.00 (Nivel Precario de Infraestructura) 0.50 1.00 1.50 2.00 2.50 (Nivel Medio de Infraestructura) 3.00 3.50 4.00 4.50 5.00 (Nivel Alto de Infraestructura)

Plano 20. Niveles de Infraestructura en el Centro de Población de Santa María del Río.

Santa María del Río En la cabecera municipal, las áreas con mejores niveles de infraestructura se encuentran alrededor del centro histórico, en la parte central de la mancha urbana, así como hacia el noreste, norte y noroeste de la misma, teniendo como constante niveles de 4 y 5 puntos. Zonas que oscilan entre 2 y 4 puntos en su nivel de infraestructura se encuentran al sur y al norte en las periferias de la mancha urbana, incluso en la zona al noreste de la carretera 57. En las zonas restantes hacia el oeste, este y noreste en las periferias de la mancha urbana encontramos niveles de infraestructura menores a 3 puntos, llegando incluso a tener valores de 1 punto o menos en cuadras ubicadas al este de la población y en su extremo norte.

-149-

Este análisis muestra que en general la población de Santa María del Río cuenta con buenos niveles en su infraestructura, si se toma en cuenta que las cuadras con menores niveles son aquellas que apenas están en desarrollo o que su vocación es principalmente agrícola, las cuales tienen distintas necesidades de las zonas usadas por la mayoría de la población. Ojo Caliente En general esta localidad presenta buenos niveles de infraestructura en la extensión de su territorio, contando con niveles superiores a los 3 puntos, ubicándose cuadras con niveles que alcanzan los 4.5 puntos hacia el centro y oeste de la población. Existen en menor medida algunas zonas con niveles inferiores a los 3 puntos, ubicándose estas en las esquinas periféricas de la mancha urbana. Guanajuatito, El Pueblito, Barranca y Fracción Sánchez En estas localidades los niveles de infraestructura van de medio a bajo, teniendo por lo general niveles de 0 a 2 puntos en su mayoría, teniendo como excepción algunas zonas en las localidades de El Pueblito y Barranca que alcanzan los 3 puntos en su nivel de infraestructura, siendo estos valores los menos frecuentes. e) Consolidación Urbana El grado de consolidación de las áreas urbanas se determina mediante el análisis integral de los factores de: estado físico de la construcción, que puede ser bueno, regular, malo o en proceso de construcción; los niveles de construcción y la calidad de los acabados de las edificaciones, dividiéndose en lujo, mediano, económico y provisional o precario. La combinación de estos factures fue evaluado, dando como resultado valores de 0 a 8 siendo el 8 el indicador de la más alta consolidación.

Santa María del Río Los mejores niveles de consolidación dentro de la cabecera municipal se encuentran en toda la zona alrededor del centro histórico, teniendo un nivel de 6 o más puntos, tanto en la parte hacia el sur como al norte del río Santa María, en donde las edificaciones cuentan con un buen estado de construcción, en sus acabados tienen calidad mediana y de lujo, siendo estos últimos menos frecuentes, y aunque llegan a encontrarse construcciones de hasta 4 niveles, la mayoría de las construcciones oscilan entre 1 y 2 niveles. En las zonas sur y suroeste el nivel de consolidación baja con respecto al centro, pero todavía mantiene niveles aceptables, teniendo en su mayoría niveles entre 4 y 6 puntos, -150-

existiendo algunas cuadras tanto con niveles superiores como inferiores, llegando en sus niveles extremos a tener 3 y 9 puntos. La generalidad de la zona presenta buenos estados de construcción, con acabados de calidad económico y mediano y teniendo niveles de construcción de 1 e incluso algunas construcciones de 2 niveles. SIMBOLOGÍA 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9

Plano 21. Grado de Consolidación de las Edificaciones en el Centro de Población de Santa María del Río.

Las zonas norte y noroeste presentan características similares a la zona anterior, manteniendo niveles de consolidación entre 4 y 6 puntos, teniendo prácticamente las mismas características en estado de construcción, calidad de acabados y niveles de construcción, pero teniendo como peculiaridad que las características del terreno son de difícil acceso por su pendiente y el tipo de suelo existente, esto ha generado la formación de cuadras de una pobre definición en su estructura. La zona al este de la localidad presenta niveles de consolidación contrastantes en sus cuadras, ya que se encuentran varias cuadras con un nivel alto, de hasta 9 puntos, y también se encuentran varias con el nivel más bajo, de 0 puntos, sin embargo, la generalidad de la zona muestra niveles entre 4 y 6 puntos. Esto se debe a que se tiene un estado de la construcción regular a bueno, una calidad de acabados que va desde económico a lujo y niveles de construcción entre 1 y 2. La zona que presenta los niveles más bajos de consolidación es la que se encuentra al noreste de la carretera federal No.57, manteniendo niveles entre 1 y 5 puntos, esto se debe muy probablemente a que esta es una zona apenas en desarrollo y que las características del terreno no son las más óptimas por sus pendientes y su cercanía a la carretera federal 57. Se presentan estados de construcción desde malos a buenos, acabados de provisional a mediano y la mayoría de las construcciones son de 1 nivel.

-151-

En general la cabecera municipal de Santa María del Río presenta unas buenas características en su nivel de consolidación, lo cual es un reflejo del buen nivel con que cuentan las construcciones, teniendo niveles menores o poco aceptables en zonas o casos muy específicos dentro de la mancha urbana, tal es el caso de las zonas periféricas, zonas en desarrollo o aquellas con vocación agrícola. Ojo Caliente En general la localidad de Ojo Caliente presenta niveles de consolidación muy regulares en su territorio, teniendo como constante un nivel entre 5 y 8 puntos, no encontrándose cuadras con el nivel más alto de 9, en contraste, algunas cuadras mantienen niveles inferiores de 4 puntos, llegando a encontrarse algunas de 1 solo punto. Se puede observar que las cuadras con los menores niveles de consolidación son aquellas que se encuentran paralelas a la carretera 57, teniendo la mayoría un nivel de 5 puntos, el mismo que se encuentra en el extremo este de la localidad. Por lo demás, los niveles se mantienen homogéneos y superior a los 6 puntos, lo que nos indica una buena situación de las construcciones de esta localidad. Guanajuatito, El Pueblito, Barranca y Fracción Sánchez Estas localidades presentan un nivel de consolidación de entre 4 y 7 puntos en su mayoría, teniendo las localidades de Barranca, El Pueblito y Fracción Sánchez una mayoría de cuadras con un nivel de 5 puntos y algunas con niveles superiores de hasta 7 puntos e inferiores de 0 puntos, mientras que la localidad de Guanajuatito mantiene en su generalidad un nivel superior que oscila entre los 6 y 7 puntos.

-152-

B.5 Síntesis del Diagnóstico Las localidades que se encuentran dentro del polígono de estudio forman un sistema de asentamientos que buscaron asentarse en las riberas del río Santa María, y aprovechar las mejores condiciones para su desarrollo. Las 6 localidades a ser estudiadas para el desarrollo del presente plan de centro de población son: Santa María del Río Ojo Caliente El Pueblito Guanajuatito Barranca Fracción Sánchez La localidad más importante dentro del polígono y del municipio es la cabecera municipal, Santa María del Río, que es la que cuenta con la mayor extensión y concentra la mayoría de los servicios; segunda en extensión se encuentra Ojo Caliente, al noroeste de Santa María del Río, en donde una gran parte del territorio la conforman áreas agrícolas y zonas baldías; entre las anteriores localidades se extienden Guanajuatito y El Pueblito, localidades lineales cuya extensión se da prácticamente solo a orillas del río Santa María; al suroeste de la cabecera municipal se localiza Barranca, una localidad que en últimos años se ha desarrollado gracias a su cercanía con la misma cabecera y su desarrollo hacia esta zona; finalmente, la localidad de Fracción Sánchez, ubicada al este de Santa María del Río, se percibe en cierto grado apartada del resto del sistema por su ubicación y por encontrarse su acceso en el lado opuesto del resto de las localidades con respecto a la carretera federal 57. Las localidades de Santa María del Río y Ojo Caliente se comunican eficientemente a través de la carretera federal 57, sin embargo, con las otras localidades (El Pueblito, Guanajuatito, Barranca y Fracción Sánchez) la comunicación es poca debido a que estas son localidades dependientes de Ojo Caliente y principalmente Santa María del Río y su accesos y vialidades no están bien consolidadas. La topografía en el polígono de estudio es determinante para el crecimiento y desarrollo de las poblaciones que aquí se encuentran, debido a que los cambios de altura en el suelo forman pendientes abruptas, dejando pocas áreas con las óptimas condiciones para su aprovechamiento, siendo estas las áreas de los valles formados entre estas elevaciones. Así con estas condiciones se formó el cauce del río Santa María, que recorre el polígono de estudio de noroeste a sureste, cerca del cual se encuentran las mejores condiciones para el desarrollo de los asentamientos humanos, esto debido a la cercanía de agua, suelos llanos y áreas para el desarrollo agrícola y pecuario, así lo muestran los estudios sobre el medio natural y las aptitudes territoriales. Hay que tener en cuenta que existen también riesgos localizados debido a la acción de fenómenos naturales, siendo estos principalmente los ocasionados por la creciente del río Santa María y su posible desbordamiento, así como los provocados por el deslizamiento del terreno, este fenómeno localizado en la zona de la colonia María Auxiliadora, junto al Cerro El Original, en la cabecera municipal. -153-

El análisis de estos factores así como otros de origen antropogénico (creados por el ser humano) nos dan pauta para establecer la aptitud urbana del territorio, la cual se encuentra en zonas cercanas a los asentamientos existentes y las principales vialidades, estando limitada a un crecimiento futuro por las características topográficas del lugar, sin embargo, existen una buena cantidad de áreas dentro de la aptitud urbana actual así como baldíos que pueden ser aprovechados para una redensificación en su uso. En Ojo Caliente se encuentran la mayor área con estas características, ya que el área urbana actual es redensificable, estas áreas se encuentran principalmente paralelas a la carretera federal No. 57; en Santa María del Río sus zonas de crecimiento se localizan al noreste, suroeste y este de la mancha urbana; En el Pueblito se ubican al este del río Santa María y por la zona de la localidad de Presa del Convento; en la localidad de la Barranca las zonas para crecimiento se ubican en diversas zonas a lo largo de esta principalmente hacia el este de la misma; en Fracción Sánchez se localizan al oeste de la población hacia sus cercanías con la carretera federal No.57. Por otra parte la que no presenta áreas de crecimiento es la localidad de Guanajuatito derivado por su estructura lineal y bordes como el cerro y el río. En síntesis, las áreas aptas para urbanización en las localidades y la cabecera municipal suman un total de 665.88 has. Según los análisis sobre la población en el polígono de estudio, este ha ido concentrando en los últimos años una mayor cantidad de habitantes, pasando de tener el 37.15% de la población total del municipio en 1990 a un 41.57% en el 2005, siendo la cabecera municipal la que atrae a la mayor cantidad de este porcentaje, ya que pasó de tener 9,598 habitantes en 1990 a 12,002 en 2005; por el otro lado, las demás localidades salvo Barranca han tenido un decrecimiento en su población en los últimos años. Este fenómeno es importante para el desarrollo no solo de este polígono de estudio sino de todo el municipio, ya que si se ve que el municipio ha tenido un incremento negativo en su tasa de migración, esto se debe en gran parte a la falta de recursos que se les asigna a las diversas poblaciones del municipio, razón por la cual los habitantes buscan trasladarse ya sea hacia la cabecera municipal o hacia otros estados o fronteras; para evitar este fenómeno habrá que equilibrar los recursos que se tengan en las poblaciones a lo largo del territorio municipal y del polígono de estudio del centro de población. En el área de estudio, la Población Económicamente Activa (PEA) se ha ido incrementando en los últimos años, especialmente en el periodo de 1990 al 2000, en el que pasó de tener 3,292 habitantes a 4,657, la mayoría de estos ubicados en la cabecera municipal (3,524 habitantes). Si bien el incremento ha sido constante en cuanto al número de habitantes de la PEA, esto no se ha dado de la misma manera en todos los sectores, ya que el Sector Primario disminuyó su participación del 17.80% en 1980 al 7.11% en el 2000, el Secundario aumentó del 19.41% al 35.27% en el mismo periodo, y el Terciario fue el que más aumentó, pasando de un 18.17% al 54.16%. Esto es un reflejo de cómo las tierras de enfoque agrícola y cultivo han disminuido su influencia en el desarrollo de la población, prefiriendo esta las actividades comerciales y de servicios, muy probablemente en búsqueda de aprovechar el paso de la carretera federal No. 57 y la frecuencia de vehículos que por esta circulan, además de que este tipo de actividades son mejor remuneradas que las del Sector Primario. -154-

El desarrollo de la población también depende en gran medida del desarrollo de su infraestructura, siendo una de las principales la de distribución del agua, que en general se da de manera adecuada en la cabecera municipal, ya que se cubre el 85% del territorio, siendo las zonas que no cuentan con este servicio aquellas que se localizan al noreste de la mancha urbana, en las colonias Linda vista y Loma Bonita (mismas que carecen del sistema de drenaje y alcantarillado); cabe destacar que estas localidades se han ido conformando en los últimos años en la búsqueda de aprovechar la presencia de la carretera federal 57 y en algunos casos de manera informal, en áreas que según estudios previos de aptitudes territoriales no son los más óptimos para el desarrollo urbano, por lo que habrá que analizarse si se impulsa o no el desarrollo de estas áreas. Otras áreas que también carecen de una adecuada distribución de infraestructura se localizan al este y suroeste de la mancha urbana en la cabecera municipal, así como en general las localidades de Ojo Caliente, El Pueblito, Guanajuatito, Barranca y Fracción Sánchez aunque no se encuentran en una condición de extrema marginación, su nivel más alto en infraestructura es apenas de un nivel medio. Un punto que tendrá que regularizarse y ordenarse es el de la contaminación producida por la descarga de las aguas negras sobre el cauce del río Santa María en la parte sureste de la cabecera, así como la recolección de los desechos sólidos en los puntos identificados en las diversas poblaciones del centro de población. En cuanto al equipamiento urbano existente, en el polígono de estudio cubre las necesidades de una población de nivel básico, pero se tiene previsto que el número de habitantes aumente en los próximos años, por lo que el equipamiento deberá ser el necesario para satisfacer a una población de nivel medio, para lo cual habrá que hacer una evaluación de la calidad de servicio de los equipamientos existentes, considerar su posible ampliación o bien su nueva creación. Uno de los puntos más importantes del equipamiento es el tema educación, cubierto en la actualidad hasta su nivel medio superior, pero deberán considerarse espacios como: Centros de capacitación para los trabajadores, bachilleratos o universidades. Otro de los temas importantes, es el de la salud, si bien cuenta con los recursos necesarios para la satisfacción actual de los habitantes del polígono de estudio, se tiene que valorar el que no cuenta con un Hospital General, para no solo satisfacer el aumento de los habitantes la zona, sino de localidades cercanas dentro y fuera del mismo municipio. El sistema vial, que es el que conecta las localidades dentro del polígono de estudio, además de servir para el flujo interno de cada población entre sus diversos equipamientos, debe de ser organizado y monitoreado principalmente en sus vialidades importantes. Para el sistema en su totalidad la vialidad más importante actualmente es la carretera federal No.57, una de las más importantes para el desarrollo del Estado y el País, la cual deberá ser regulada en su derecho de vía en la zona de acceso a Santa María del Río, dejando los 20 mts. libres que se encuentran en algunos tramos obstaculizados por el establecimiento de servicios y comercios de dicha localidad. Esta vialidad a provocado que los asentamientos adyacentes a esta (Santa María del Río, Ojo Caliente y Fracción Sánchez), busquen acercarse hacía los linderos de la misma, por lo que las intersecciones con los accesos de las diferentes localidades deberá de controlarse y ni interrumpir el flujo de la carretera, y no provocar conflictos viales que generen repercusiones al sistema. -155-

En el caso de la cabecera municipal, calles como Madero, Pascual M. Hernández, Porfirio Díaz, Manuel José Othón, Inés Rocha y Av. de la Juventud, por ser elementos ordenadores, de secciones largas y que albergan el mayor flujo vehicular de la localidad, deberán entrar en programas de mejoramiento y ser monitoreadas periódicamente, estas vialidades satisfacen actualmente a la población, sin embargo, previendo el crecimiento de la mancha urbana se deberá analizar la creación de nuevas vialidades en las zonas de crecimiento posible, principalmente al sur y este de la localidad. En las demás localidades, pese a no tener un gran entramado de vialidades o en algunos casos una sola, se deberá mejorar sus accesos y las calles colectoras, para asegurar que el flujo se dé de manera óptima en el sistema. Un punto que complementa el sistema vial, es el sistema de transporte público que deberá comunicar con eficiencia las localidades al interior y hacia el resto del municipio y del estado. Algo necesario para impulsar este rubro sería una terminal de enlace adecuada con los servicios necesarios para la atención del usuario, cuya ubicación no provoque una sobrecarga a las vialidades al interior de la localidad, las cuales por sus angostas dimensiones se generarían cuellos de botella y conflictos que se reflejen a otros sectores del asentamiento. En general, las localidades del polígono de estudio se encuentran en condiciones adecuadas para un desarrollo futuro, ya que en cuanto a su infraestructura y grado de consolidación de las edificaciones, los niveles que se tienen son de medios a altos en Santa María del Río y Ojo Caliente, las principales localidades del sistema, y en donde las zonas con niveles inferiores son por lo general áreas agrícolas o de reciente creación y desarrollo; en el caso de El Pueblito, Guanajuatito, Barranca y Fracción Sánchez, pese a tener niveles medios a bajos en los rubros mencionados, la cercanía con las localidades principales supone una facilidad para alcanzar niveles óptimos para el desarrollo urbano de éstas.

-156-

C. ESTRATEGIA DE ORDENAMIENTO URBANO Y ECOLOGICO.

-157-

C. ESTRATEGIA ECOLOGICO.

DE

ORDENAMIENTO

URBANO

Y

C.1 Estrategia General C.1.1 Condicionantes Superiores de Planeación Los antecedentes superiores de planeación del presente Plan de Desarrollo Urbano de Centro de Población de Santa María del Río, que condicionan y orientan su elaboración y ejecución, están constituidos por el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, el Programa Nacional de Desarrollo Urbano y Ordenación del Territorio 2001-2006, el Plan Estatal de Desarrollo 2003-2009, el Plan Estatal de Desarrollo Urbano 2001-2020 y el Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Santa María del Río 2005- 2025. a) El Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 El Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 establece la política general de desarrollo para el país, entre sus objetivos nacionales los siguientes son aplicables a los planes de desarrollo urbano: Tener una economía competitiva que ofrezca bienes y servicios de calidad a precios accesibles, competencia económica, inversión en infraestructura, fortalecimiento del mercado interno y la creación de condiciones favorables para el desarrollo de las empresas, especialmente las micro, pequeñas y medianas. Reducir la pobreza extrema, asegurando la igualdad de oportunidades y la ampliación de capacidades para que todos los mexicanos mejoren significativamente su calidad de vida y tengan garantizados alimentación, salud, educación, vivienda digna y un medio ambiente adecuado para su desarrollo. Garantizar que los mexicanos cuenten con oportunidades efectivas para ejercer a plenitud sus derechos ciudadanos y participar activamente en la vida política, cultural, económica y social de sus comunidades y del país. Asegurar la sustentabilidad ambiental mediante la participación responsable de los mexicanos en el cuidado, la protección, la preservación y el aprovechamiento racional de la riqueza natural del país, logrando así afianzar el desarrollo económico y social sin comprometer el patrimonio natural y la calidad de vida de las generaciones futuras. Este Plan Nacional de Desarrollo, partiendo de un diagnóstico de nuestra realidad, articula un conjunto de objetivos y estrategias en torno a cinco ejes: 1. Estado de derecho y seguridad. 2. Economía competitiva y generadora de empleos. 3. Igualdad de oportunidades. -158-

4. Sustentabilidad ambiental. 5. Democracia efectiva y política exterior responsable. De estos ejes el más relacionado con la ordenación del territorio es el de Igualdad de Oportunidades, en el cual expone que el Plan busca que cada mexicano pueda tener las mismas oportunidades para desarrollar sus aspiraciones a plenitud y mejorar así sus condiciones de vida, sin menoscabo de las oportunidades de desarrollo de las futuras generaciones. Para esto, la política social debe estar en estrecha relación con la política económica. Sólo una economía competitiva será capaz de generar más empleos y oportunidad. También es importante el apoyo a proyectos productivos que generen empleo y que permitan un mejor nivel de vida. Asimismo, es necesario invertir en infraestructura que permita atraer más recursos y que genere oportunidades de trabajo digno para sus habitantes. b) El Programa Nacional de Desarrollo Urbano y Ordenación del Territorio 2001-2006 Busca la revaloración del territorio como soporte de la actividad económica y social, sus objetivos y estrategias se encaminan a la recomposición del territorio como recurso prioritario para instrumentar el desarrollo social, en donde el vínculo con la conservación de los recursos es fundamental; entre las líneas estratégicas de la Política de Desarrollo Urbano y Regional, define las siguientes, que son aplicables al presente plan: Mejorar los niveles de cobertura del equipamiento urbano Mejorar los niveles de servicio de la infraestructura urbana Mejorar los niveles de dotación de servicios urbanos Atender las periferias urbanas y zonas marginadas Valorar la relación urbano-ambiental Actualizar la normatividad urbana c) Plan Estatal de Desarrollo 2003 - 2009 Retos del Sector de Desarrollo Urbano Este plan establece que el mayor reto para el Estado de San Luis Potosí es identificar las vocaciones regionales y urbanas, así como desarrollar sus potencialidades creando sinergias que permitan elevar la productividad de sus recursos humanos, financieros, físicos y tecnológicos, para alcanzar un alto y creciente nivel de vida para sus habitantes. Se menciona que para elevar la calidad de vida de la población en las zonas urbanas se requiere mucho más que políticas de educación, salud, empleo y asistencia social; es necesario también abordar los factores que afectan la seguridad en la tenencia de la tierra que restringen el acceso a una vivienda digna; así como el transporte, las comunicaciones y -159-

el equipamiento necesario para mejorar el desarrollo de las actividades sociales y productivas. La falta de infraestructura y equipamiento urbano adecuado, no es sólo un problema de escasez de recursos, sino del patrón histórico de distribución de población y de una estrategia adecuada para la atención de las comunidades. El ordenamiento del territorio es una prioridad en los principales centros urbanos del Estado, donde el crecimiento desmedido crea déficit de infraestructura y servicios básicos. La planeación del desarrollo urbano no ha podido enfrentar con efectividad este difícil reto, debido a una falta de coordinación entre los diferentes órdenes de gobierno a efecto de formular los correspondientes planes de desarrollo urbano municipales y de centro de población. Objetivos para el Crecimiento Ordenado y la Sustentabilidad del Estado El Plan Estatal de Desarrollo Urbano 2003 - 2009 establece los siguientes objetivos y estrategias que constituyen las directrices generales del Programa Sectorial de Desarrollo Urbano: Objetivo Estratégico

Estrategias Participar activamente en las instancias de planeación y de gestión del desarrollo de las meso regiones centro occidente y noreste del país.

Impulsar y consolidar bajo el principio de sustentabilidad, la planeación, instrumentación y administración del ordenamiento y desarrollo regional urbano del estado

Impulsar e instrumentar un sistema de centros proveedores de servicios, para acercar el equipamiento e infraestructura a las localidades dispersas. Impulsar y fortalecer la creación y operación de organismos encargados de planear, administrar y consensar el desarrollo regional y urbano en el nivel estatal y municipal. En coordinación con las instituciones de educación superior y los organismos intermedios vinculados al desarrollo urbano, impulsar la capacitación y actualización permanente del personal técnico encargado de la planeación y administración del desarrollo regionalurbano del estado y los municipios. Revisar y actualizar el Plan Estatal de Desarrollo Urbano 20012020, con una visión de integración, sustentabilidad y de desarrollo regional y ordenamiento territorial. Impulsar y apoyar la elaboración y actualización, en su caso, de los planes y programas sectoriales que integran el marco general de planeación, desarrollo regional-urbano y de ordenamiento territorial de las regiones, microregiones y municipios del estado. Generar los instrumentos jurídico-normativos y de operación necesarios para la administración, seguimiento y evaluación de los programas de desarrollo regional–urbano y de ordenamiento territorial del estado. -160-

Llevar a cabo la mejora regulatoria de los trámites para la obtención de licencias y permisos de construcción. Impulsar la operación de mesas colegiadas y ventanillas únicas para trámites de apertura de negocios, instalación de industrias, licencias de uso de suelo y permisos de construcción.

Mejorar la imagen y el paisaje urbano de cada municipio, para que sea atractivo al turismo

Ampliar la cobertura de los programas de construcción de vivienda popular y de dotación de infraestructura y servicios básicos.

Promover acciones para la preservación y conservación del patrimonio natural, cultural e histórico de los municipios. Apoyar a los municipios en la búsqueda de fondos y recursos para mejorar la imagen urbana y resguardar y conservar su patrimonio histórico y arquitectónico. Fomentar en los habitantes de los municipios una actitud que permita mantener una convivencia social armónica, de corresponsabilidad ciudadana y de respeto al patrimonio histórico de los principales centros urbanos y cabeceras municipales. En coordinación con los municipios, promover la integración de fondos mixtos para la construcción y conservación de infraestructura básica en las regiones marginadas del estado. Promover con los municipios la creación de reservas territoriales que posibiliten el crecimiento ordenado de las áreas urbanas. Impulsar esquemas innovadores de financiamiento para la vivienda popular, orientados a familias de escasos recursos.

Orientar la asignación de la inversión pública hacia las regiones con mayor rezago. Articular los mercados de las principales áreas urbanas con la dinámica económica de las zonas rurales. Fortalecer la capacidad económica y administrativa de los municipios para unir recursos y acciones que resuelvan problemas Reducir las desigualdades regionales colectivos. en el estado Lograr que todos los municipios cuenten con un plan municipal de desarrollo que les permita dirigir y administrar recursos y esfuerzos para el fortalecimiento municipal. Promover la participación activa de los municipios y sus habitantes en el desarrollo de proyectos detonadores para el desarrollo regional y microregional del estado. Cuadro 58. Objetivos del Plan Estatal de Desarrollo Urbano 2003-2009

Política de Desarrollo e Integración Microregional El Plan Estatal de Desarrollo 2003-2009, presenta un análisis de las vocaciones microregionales y los proyectos detonadores; el municipio de Santa María del Río pertenece a la Microregión Centro–Sur. Los siguientes proyectos detonadores conciernen a nuestra área de estudio: Avanzar en la realización del proyecto ejecutivo para la construcción del entronque de la carretera federal No. 57 hasta los límites del estado de Guanajuato, para lograr la integración del gran corredor industrial del Bajío. -161-

Incentivar el crecimiento del sector terciario mediante el impulso al comercio pequeño, mejorar de la infraestructura carretera que enlace la cabecera con sus comunidades y las localidades de la micro-región, además de mejorar la cobertura educativa y de salud. d) El Plan Estatal de Desarrollo Urbano de San Luis Potosí 2001-2020 establece entre sus objetivos: Constituir un sistema de equipamiento eficiente para dar apoyo a las actividades productivas, elevar el acceso a un mayor número de potosinos y enfrentar su demanda futura por el crecimiento poblacional. Determinar los centros de población susceptibles para la aplicación de políticas específicas de desarrollo urbano que contribuyan al ordenamiento del subsistema en el que forman parte o que cumplan funciones microregionales en el desarrollo de los procesos económicos, en la distribución de la población o en la prestación de servicios. Proteger el medio ambiente y sus recursos naturales de los procesos de degradación provocados por las actividades productivas y el desarrollo urbano. Regular el aprovechamiento del suelo así como el manejo de los recursos degradantes del medio motivadas por la sobreexplotación y el uso de tecnologías inapropiadas. Fomentar el desarrollo industrial siempre que se disponga de la infraestructura básica necesaria, localización apropiada y no degrade las condiciones ambientales. Conformar un sistema de enlace interurbano que, en concordancia con la estructura de ciudades prevista, logre la integración territorial de los centros de población de la Entidad. Eficientar la distribución del gasto público y promover la inversión privada y social hacia y dentro de los centros de población de la entidad, en función de las políticas de desarrollo urbano que se les asignen. Crear las condiciones materiales necesarias para el arraigamiento de la población asentada en zonas rurales y evitar su migración. La localización del municipio de Santa María del Río en el entorno macroregional, lo ubica como un punto a considerar en la comunicación de la ciudad de San Luis Potosí con un conjunto de ciudades del bajío y del centro-norte a fin de conformar un sistema polinuclear, esto es un conjunto de polos de desarrollo que servirán de contrapeso a la zona metropolitana de Guadalajara y la zona metropolitana de la ciudad de México; para lo cual se conformará el corredor estatal Santa María del Río-San Luis Potosí-Matehuala. Además, forma parte del eje del TLC, y es uno de los pocos poblados en el país que se encuentran bien estructurados para el flujo comercial de la ciudad de México con ciudades de los EE.UU., principalmente con las del estado de Texas. -162-

Este plan define, para la microregión San Luis Sur, a la que pertenece el municipio de Santa María del Río, una política económica para impulsar el sector secundario a través del corredor Santa María del Río- San Luis Potosí- el Huizache - Matehuala, en el que se pretende sinergizar las localidades que se encuentran a lo largo de la carretera federal No.57, entre las cuales se localiza la cabecera municipal de Santa María del Río. Se espera impulsar proyectos para la industria manufacturera con la maquila de autopartes, electrónica, y textil, así como la agroindustria tendiente a aprovechar productos derivados del ganado bovino (lácteos y carne), así mismo una política de impulso a proyectos del sector del sector terciario relacionados con actividades turísticas, comercio y servicios de apoyo. e) Plan Municipal de Desarrollo Urbano del Santa María del Rio 2005- 2025. El plan tiene por objeto inducir el desarrollo integral y equilibrado de las actividades urbanas y económicas compatibles con el potencial del patrimonio natural e histórico del municipio, por medio del sistema de ciudades en el que se prevea y encauce el futuro crecimiento y se distribuyan los equipamientos y servicios urbanos; teniendo como base el uso sustentable de los recursos naturales y patrimoniales, la protección y conservación las áreas naturales dado su alto valor ambiental en términos de flora, fauna e hidrología. Así como crear las condiciones económicas y urbanas que frenen la emigración e induzcan el arraigo de sus habitantes, aprovechando sustentablemente los pocos suelos de alto potencial agropecuario mediante la aplicación de nuevas tecnologías, y las oportunidades generadas a partir de la creación de infraestructura de comunicación en el municipio y del potencial turístico latente. Del Plan Municipal se desprenden los siguientes objetivos: 

Determinar los centros de población prioritarios para el ordenamiento urbano del sistema de ciudades, definiendo las funciones económicas y urbanas que regirán el desarrollo de las actividades productivas, la distribución de la población y la prestación de servicios.



Promover un desarrollo sustentable de acuerdo a las características físicas, bióticas, sociales, económicas y culturales identificadas.



Inducir el equilibrio en la distribución poblacional en el territorio municipal, mediante el impulso a las localidades con nivel de servicios de concentración rural.



Conformar un sistema de enlace en concordancia con la estructura del sistema de ciudades previsto, que logre la integración territorial de los centros de población del municipio.



Inducir la creación de las condiciones materiales necesarias para arraigar a la población asentada en las zonas rurales que tengan potencial de desarrollo. -163-



Extender los sistemas de enlace hasta las localidades marginadas de la sierra, así como reforzar la comunicación con la cabecera municipal, así como con los municipios de Rioverde y Ciudad Fernández.



Establecer la zonificación general y las normas de uso de suelo que regulen la instalación de usos y destinos en zonas urbanas y rurales, promoviendo un equilibrio entre la capacidad de servicio de los sistemas urbanos y el crecimiento, así como entre la potencialidad de los recursos naturales y su aprovechamiento.

De sus Directrices y políticas de ordenamiento territorial. El municipio de Santa María del Río, caracterizado por la concentración de la actividad económica, la población, el equipamiento, la infraestructura y los sistemas de comunicación en el área poniente de su territorio, presenta un fuerte contraste con el lado oriente del municipio donde se carece de todos estos beneficios y que además se encuentra desligado funcionalmente de la cabecera municipal. La tendencia de la distribución de la población es a incrementar este desequilibrio, apoyado por la cada vez más cercana zona industrial en el municipio de Villa de Reyes y por la atracción que genera la carretera federal no. 57, incidiendo en el crecimiento de las localidades adyacentes a esta. La economía del municipio deberá desarrollarse en base a las potencialidades existentes de turismo recreativo, cultural, ecológico y religioso; la tecnificación del campo y la innovación de productos artesanales. Es de suma importancia que este desarrollo se lleve a cabo previendo la protección y rehabilitación del medio natural, en especial de los recursos forestales e hídricos; así como a la conservación de los pocos suelos con potencial agrícola. De forma puntual, se enlistan las directrices que habrán de dirigir la estrategia de este plan de desarrollo urbano: 

Revertir el proceso de despoblamiento que afecta a más del 50% de las localidades del municipio, mediante políticas de arraigo.



Reducir el desequilibrio municipal, promoviendo la dotación de equipamiento, infraestructura y vialidades.



Definir nuevos centros de concentración rural en la parte media y oriente del municipio, dotándolos de equipamiento de educación, salud y abasto.



Inducir el crecimiento de los asentamientos urbanos y rurales hacia zonas que por sus características físicas y su relación con las preexistencias urbanas sean aptas para su ocupación, y que por ningún motivo estén sujetas a riesgo por fenómenos naturales.



Aprovechar los beneficios de enlace generados por la carretera federal 57. -164-



Ampliar y mejorar la comunicación terrestre hasta la zona de Bagres y hacia los municipios de Rioverde, Ciudad Fernández, Zaragoza y Tierra Nueva.



Es indispensable la protección del patrimonio natural que da relevancia al municipio, como son sus bosques y recursos hídricos, y en general los elementos que contribuyen a la captación de agua pluvial. Optimizar el aprovechamiento de los suelos con alto potencial agrícola mediante la aplicación de tecnología, a fin de aumentar los rendimientos.





Introducir cultivos que tengan mayor valor en el marcado regional, nacional e internacional y/o que se sumen al inicio de las cadenas productivas del municipio.



Atender la preservación y restauración del patrimonio histórico a fin de aprovecharlo sustentablemente en actividades culturales y turísticas.



Potenciar la tradición artesanal de Santa María del Río en la producción de alimentos, textiles y muebles, creando cadenas de producción con las actividades primarias.



Impulsar la actividad turística considerándola como el mecanismo para el desarrollo y para superar el desequilibrio municipal, aprovechando sustentablemente el patrimonio histórico y natural.



Promover el mejoramiento de la calidad y la innovación de los productos artesanales y de los servicios de recreación, esparcimiento y terapia; a fin de atraer grupos de consumidores de mayores ingresos.

C.1.2 Objetivos del Plan Acorde a las disposiciones sobre la ordenación del desarrollo urbano y ecológico del Estado de San Luis Potosí, el Plan de Desarrollo Urbano de Centro de Población de Santa María del Río. De estos objetivos generales se desprenden los siguientes objetivos particulares: a) Aspectos sociales Generar alternativas de trabajo que frenen la emigración de la población, mediante el impulso de inversiones y proyectos factibles de acuerdo a las características y potencial de la región y el área de estudio. Incrementar el nivel educativo mediante la conservación y mejoramiento de la infraestructura educativa actual, así como la promoción de secundarias, preparatorias y universidades que preparen técnicos y profesionales en las ramas económicas propias del área de estudio. -165-

Mejorar la calidad de vida de los habitantes, a través de la dotación adecuada de equipamiento, la mejora de la accesibilidad y movilidad así como la inclusión de zonas verdes y parques urbanos de recreación. b) Aspectos económicos Promover el desarrollo agrícola en la zona, protegiendo las zonas con aptitud agrícola y fomentar la inmersión del campo a la ciudad. Fortalecer el sector terciario del municipio por medio del fomento a la actividad turística y comercial complementaria a la existente, generando empleos con mejores salarios así como mejora de vías de comunicación e infraestructura. Fortalecer la infraestructura comercial y de servicios en la cabecera como el punto de intercambio de productos y servicios así como de convergencia de los flujos y destinos comerciales del Municipio. Promover la consolidación del desarrollo turístico en el polígono de estudio, protegiendo y restaurando los puntos de interés. Generar el equipamiento necesario para dar un servicio completo al turista. Diversificar la oferta de sitios y facilitar su accesibilidad y difusión. Promover actividades comerciales y productivas artesanales en las localidades aledañas a la cabecera que se encuentran dentro del polígono con el fin de fomentar la interacción y complementar la actividad económica en el área de estudio. c) Vivienda y Reservas de Suelos Promover la regulación del mercado del suelo, mediante la creación de reservas públicas del suelo para asegurar la disponibilidad, poniendo énfasis en el destinado a la vivienda popular y áreas verdes. Ordenar el crecimiento de la mancha urbana en zonas aptas, con el fin de garantizar la reserva de áreas de producción agrícola. Frenar el crecimiento urbano en zonas cuyas características físicas y topográficas representen un riesgo para la ocupación o sean de alto valor paisajístico. Garantizar la reserva territorial para la integración de franjas verdes comunicantes dentro de la mancha urbana con el fin de oxigenar y equilibrar la presencia urbana en el valle, mejorar la calidad de vida de sus habitantes y proteger zonas ecológicamente vulnerables o relevantes para la filtración hidráulica.

-166-

Organizar el crecimiento urbano por medio de la definición de zonas factibles de ser ocupadas a corto, mediano y largo plazos, priorizando la ocupación de baldíos existentes dentro de la mancha urbana actual. Establecer las normas para el fraccionamiento del suelo y la intensidad de su aprovechamiento, buscando una adecuada integración con las condiciones físicas naturales y la forma de vida tradicional de la población. d) Usos de suelo Zonificar el territorio e indicar las áreas con mayor potencial urbano. Definir los requerimientos de uso de suelo y distribuirlos según las necesidades tanto actuales como futuras procurando equilibrar la ocupación territorial y la distribución de equipamiento e infraestructura. Prever una mayor concentración de servicios en las zonas habitacionales más densas. Establecer los requisitos que deberán cumplir las áreas de donación para garantizar su correcta utilización. Establecer las normas de zonificación que regulen los usos, destinos y la intensidad de uso para evitar su incompatibilidad y mantener el equilibrio entre la capacidad de los sistemas de infraestructura, la población y las actividades económicas que sustentan. Definir áreas especializadas para el establecimiento de las actividades productivas, turismo, comercio, servicios, considerando la dotación de infraestructura, la vialidad y su relación con el medio ambiente y la topografía considerando tanto las preexistencias como necesidades futuras. Crear centros urbanos accesibles, distribuidos equilibradamente en el territorio que doten de comercio y servicios básicos a la población de los cuatro asentamientos. Direccionar el crecimiento urbano por medio de las vialidades, previendo el desarrollo a corto plazo a los lados de las arterias y colectoras, a mediano y largo plazos al interior del territorio. e) Infraestructura, equipamiento y servicios públicos Ampliar y mejorar la eficiencia en abastecimiento y suministro de agua potable, así como dar lugar a la creación de los instrumentos que planean y regulan el uso del recurso para actividades turísticas, comerciales, de servicios, agrícolas y domesticas, promoviendo la realización del estudio hidráulico necesario para conocer las características del agua del subsuelo y de las fuentes de abastecimiento. Concientizar a la población sobre el uso y manejo del recurso agua, promover la introducción de sistemas de captación, reciclaje y reutilización. -167-

Fomentar la ampliación de la cobertura de las redes de distribución en las zonas aptas para impulsar el crecimiento, principalmente al suroeste y este de Santa María del Río, así como en las localidades de Ojo Caliente, Barranca, El Pueblito, Guanajuatito y Fracción Sánchez. Proponer la realización de un inventario de las redes de conducción de agua potable con el fin de reducir pérdidas y mejorar la calidad del servicio. Buscar la restauración de las líneas de drenaje que se encuentran deterioradas como consecuencia de su tiempo de vida o calidad de los materiales, promoviendo una cultura de mantenimiento y prevención. Promover el desarrollo de un sistema de drenaje que integre plantas de tratamiento de aguas residuales, que eliminen focos de contaminación y permitan la reutilización de las aguas tratadas para riego de áreas verdes. Estableciendo sistemas separados para las aguas domesticas y pluviales. Promover la introducción de sistemas de captación de agua pluvial para uso urbano y para el mantenimiento de espacios públicos. Fomentar la ampliación y mejora del sistema de limpia y recolección de basura, renovando equipos de acuerdo a su función e incluyendo sistemas para el tratamiento final de los deshechos. Ampliar y mejorar el equipamiento urbano distribuyéndolo en las diferentes zonas urbanas en proporción a la cantidad de población que alojan y la función o actividades que se desarrollan, mediante la integración de centros vecinales y núcleos de equipamiento. Crear un sistema de áreas verdes, parques y demás equipamiento recreativo que demanda la población local y visitante, considerando la preservación del medio ambiente, aprovechando y restaurando los elementos naturales existentes. Crear centros de servicio o apoyo a la actividad turística. f) Infraestructura Vial Promover la vialidad como detonadora y ordenadora del desarrollo urbano, de aquí la importancia de prever su trazo y construcción en base a flujos futuros. Fomentar la accesibilidad, diversificación de la oferta vial y dotación de vías amplias que promuevan la fluidez de la circulación en áreas de crecimiento. Mejorar la comunicación terrestre del centro de población y comunidades implicadas en este plan con el eje carretero 57 de relevancia nacional. -168-

Crear alternativas de acceso al centro de población, en especial a Santa María del Río, consolidando las vialidades laterales a la carretera federal No. 57, permitiendo el flujo continuo del tráfico pesado sobre esta vía. Impulsar la creación de un circuito interno que conecte a las localidades de Santa María del Río, Barranca, Guanajuatito, El Pueblito y Ojo Caliente, en el que se fomentará la creación de un Corredor Turístico. Promover la mejora de los accesos a los poblados, en especial a Barranca, Guanajuatito y El Pueblito, así como la pavimentación progresiva de las vías colectoras y locales. Rehabilitar el pavimento existente y extenderlo a toda la cabecera, fomentando su integración a la imagen urbana. Recuperar e incentivar el uso de senderos en áreas protegidas tanto para la población local como para los visitantes. g) Protección del Entorno Natural Establecer los lineamientos generales que conduzcan a desarrollar las actividades urbanas de manera sostenible, con el fin de conservar la calidad ambiental y los recursos naturales con que cuenta. Desarrollar sistemas de tratamiento para manejar los deshechos que se producen en el centro de población, así como para regenerar los deterioros causados sobre los suelos urbanos y rurales, sobre cuerpos de agua existentes, ya sean lagunas y canales, con el fin de mejorar las condiciones en que se encuentra el medio natural. Rehabilitar y proteger las áreas de valor paisajístico del crecimiento que presenta la mancha urbana, definiendo las zonas aptas para el crecimiento y áreas naturales protegidas de la actividad humana por medio de planes de manejo. Fomentar la participación ciudadana y protección del medio natural y sus recursos. h) Conservación y Mejoramiento del Patrimonio Histórico y la Imagen Urbana Concientizar a los propietarios de inmuebles de interés cultural sobre la relevancia e interés de sus fincas. Delimitar las áreas donde se encuentran los inmuebles de valor histórico y artístico, dando pauta a la creación de los instrumentos de planeación que establezcan un sistema de protección de los conjuntos históricos. -169-

Promover el rescate de los inmuebles con valor histórico y artístico destinándolos a usos de beneficio social y cultural u otros similares que permitan su conservación. Contribuir a la rehabilitación de la imagen urbana de las zonas de valor patrimonial, regulando la publicidad, el tránsito y los elementos discordantes que lo afecten. Rescatar y poner en valor las tipologías constructivas y arquitectónicas tradicionales o vernáculas, como rasgo de identidad regional y potencial detonador de desarrollo mediante la implementación de actividades turísticas. Regular la calidad de los espacios abiertos públicos, de acuerdo a las condiciones particulares del medio ambiente, reforestando con flora típica del lugar. Proteger los cauces de arroyos incorporándolos como áreas verdes y parques lineales. i)

Legibilidad Urbana Aprovechar y fortalecer los elementos de significación y referencia urbana que permitan la comprensión, orientación y lectura de los asentamientos, mediante el rescate y refuerzo de sus características. Y así, mediante la correcta interpretación y comprensión del medio urbano lograr entornos más humanos y armónicos.

C.1.3 Directrices de la Estrategia de Ordenamiento Urbano-Rural

Las directrices de las estrategias diseñadas para la Cabecera Municipal de Santa María del Río y el polígono de estudio se encaminarán hacia la consolidación de la cabecera como asentamiento de nivel medio de relevancia tanto macroregional como estatal, municipal y local. A nivel macroregional se deberá reforzar su importancia en el eje de de la carretera federal No. 57, el eje del TLC, complementando el tráfico mediante el establecimiento de servicios carreteros y equipamientos turísticos que den servicio a aquellos que usan esta vialidad. Las estrategias deberán encaminarse también a la estructuración y organización del territorio como polo turístico, comercial y agrícola de gran relevancia para el Estado, consolidando y reforzando estas actividades económicas. A nivel municipal, las estrategias deberán reforzar el rol de la cabecera como polo de desarrollo tendiente a equilibrar la actividad económica del municipio y la dotación de equipamiento y servicios. Impulsarán la actividad artesanal compatible con la producción del municipio así como centros de distribución y comercialización de los mismos con el fin

-170-

de consolidarlo como foco compilador, procesador y comercializador de los productos de la región. Con el fin de potencializar la cualidad de polo turístico que posee el polígono de estudio por encontrarse sobre la carretera federal No. 57 y en una zona donde se puedan establecer balnearios, las estrategias tenderán a proporcionar la infraestructura y los servicios necesarios para impulsar y realizar de forma controlada la actividad turística, con una política de respeto al entorno natural. A nivel local la estrategia se orientará a lograr un equilibrio entre las actividades productivas de los tres sectores, aumentando las oportunidades laborales de los habitantes y frenando la pérdida de pobladores. En cuanto al sector primario se refiere lo anterior se logrará por medio del impulso de las zonas agrícolas que se extienden a lo largo del cauce del río Santa María. Se impulsará también la actividad secundaria mediante el impulso de aquellos establecimientos manufactureros y de producción artesanal, tales como los que trabajan el rebozo, la piel, cestería, quesos y derivados, dotándolos de espacios para establecer sus talleres. En cuanto al sector servicios se refiere, se impulsará el comercio y el turismo por medio del establecimiento de equipamiento equilibradamente repartido en el territorio, estableciendo equipamientos diversos como balnearios, transporte, central de abasto y rastro. La cabecera concentrará la mayor parte de los servicios complementarios, sin embargo, el objetivo será el de diversificar la oferta en todos los asentamientos. En cuanto al patrimonio histórico se refiere, las estrategias se enfocarán al rescate, puesta en valor y afectación para actividades públicas y/o culturales de los edificios que así lo permitan. Se pretende también democratizar los asentamientos, es decir dotar de oportunidades y acceso a los servicios a toda la población, elevando la calidad de vida de sus habitantes. Otra de las directrices se enfoca hacia la sustentabilidad de las estrategias de desarrollo y el aprovechamiento controlado de los recursos naturales. Esto incluirá la optimización en el uso del agua y la energía eléctrica, la protección de cerros y sus faldas, así como del río y áreas aledañas a éste. La estrategia vial se encaminará al ordenamiento del desarrollo urbano por medio del trazo vial, a la dotación de una red vial que prevea necesidades futuras, a fomentar la fluidez de la circulación optimizando tiempos, a mejorar la comunicación entre las localidades y a diversificar los medios de desplazamiento. El crecimiento urbano se concentrará principalmente en la cabecera, apoyado por Ojo Caliente. Mientras tanto Fracción Sánchez, Barranca, Guanajuatito y El Pueblito absorberán solo un pequeño porcentaje de este, manteniendo sus características de asentamiento rural. Se procurará densificar en primera instancia los terrenos existentes dentro de la mancha actual para posteriormente densificar los terrenos planeados para ello. Los lineamientos para el crecimiento son: -171-

Fomento al sector agrícola y productores a pequeña escala, mezclando el uso agrícola con el habitacional de baja densidad con el fin de beneficiar la economía familiar. La conservación y aprovechamiento de las áreas agrícolas. El impulso al desarrollo turístico, aplicando una política selectiva, que considere la generación de empleo, la derrama vía ingreso, los requerimientos de agua y el impacto en el patrimonio histórico y en el medio ambiente. Impulso al polígono de estudio como foco concentrador y transformador de los productos municipales y distribuidor comercial. Consolidar Ojo Caliente como centro de reserva territorial para uso habitacional, equipamiento artesanal y servicios turísticos que le permita captar parte de la demanda de espacios urbanos que origine el crecimiento esperado. Crear las condiciones de sustentabilidad entre el crecimiento urbano, las actividades económicas y la población. Fijar el límite para el crecimiento urbano del centro de población y ordenarlo por medio de la vialidad. Controlar las áreas no urbanizables para evitar su ocupación con fines urbanos. Proteger los cerros y promover su restauración, así como las faldas de estos como áreas de absorción de escurrimientos, reprimiendo el avance urbano. Promover la creación de parques urbanos en las zonas de protección ecológica, ligándolos al equipamiento y vialidades con diversas modalidades de desplazamiento. Promover la densificación de los huecos urbanos existentes dentro de la mancha urbana actual. Consolidar en el corto y mediano plazos el área urbana actual impulsando el crecimiento a mediano y largo plazos. Revertir las tendencias negativas de crecimiento al crear nuevos polos de atracción, ubicando nuevos equipamientos y consolidando así la ocupación de las manchas actuales. Crear alternativas viales que mejoren la integración de las localidades. Agilizar las circulaciones viales mediante la creación de vialidades primarias que desahoguen el tráfico que pasa principalmente por el centro urbano de la cabecera, creando nuevos puntos de acceso a esta, así como una vialidad que ligue a las localidades de Barranca, Guanajuatito y El Pueblito, con los dos principales focos de atracción de recursos y servicios, Santa María del Río y Ojo Caliente. -172-

C.1.4 Clasificación del Territorio y Políticas de Desarrollo Urbano Las políticas para el ordenamiento de los centros de población son de conservación, mejoramiento, crecimiento y fundación, según lo establecido en el artículo 82 de la ley de Desarrollo Urbano del Estado de San Luis Potosí del año 2000. a) Políticas de Conservación Son las que tienen por objeto mantener en buen estado de preservación y funcionamiento los edificios, vialidad pública, infraestructura, equipamientos y servicios que conforman las zonas urbanizadas de los centros de población, sus espacios libres e instalaciones; los elementos de diverso orden que integren su imagen así como, en su caso, proteger debidamente los vestigios arqueológicos y bienes inmuebles del patrimonio histórico, artístico y cultural de la nación que existan en el área de estudio. En este caso, el INAH no ha decretado algún polígono de conservación dentro del área de estudio de la cabecera de Santa María del Río, así como tampoco se encuentran rastros de vestigios arqueológicos para su conservación. Sin embargo, por el crecimiento propio de la cabecera municipal y la importancia que su Centro Urbano tiene a nivel regional, se deberá aplicar una política de conservación en esta zona para asegurar el buen funcionamiento presente y a futuro de esta zona urbana. b) Políticas de Mejoramiento En ella se pretende reordenar las áreas incipientemente desarrolladas de un centro de población y de igual manera, renovar o regenerar las que estuvieren deterioradas física o funcionalmente. Se declara sujeta a esta política de mejoramiento: Las áreas habitacionales encontradas a las afueras de la mancha urbana, principalmente las áreas al norte de la cabecera que se encuentran en áreas definidas en la zonificación secundaria del presente plan como Habitacional Condicionado (H7). Las localidades de Fracción Sánchez, Barranca, Guanajuatito y El Pueblito. Las áreas baldías de la localidad de Ojo Caliente.

-173-

C.1.5 Programa Urbano El Programa Urbano es la descripción de los elementos urbanos que se requerirán para satisfacer el futuro crecimiento de la población del Centro de Población, entre los que se incluye suelo para uso habitacional, vivienda, infraestructura (agua, drenaje y energía eléctrica) y equipamiento. La descripción se indica en cantidades y en etapas de desarrollo. Para efecto de conocer estos requerimientos urbanos, se hacen inicialmente los planteamientos hipotéticos del crecimiento socioeconómico de las localidades de acuerdo con su historial de crecimiento y con el potencial latente que se ha diagnosticado. En este capítulo se parte de los datos proporcionados por el instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) en los censos y conteos para las proyecciones de población, vivienda, infraestructura y equipamiento, en los periodos de corto, mediano y largo plazo. a) Hipótesis de Crecimiento Socioeconómico Se han formulado tres hipótesis de crecimiento de la población con el fin de elegir la que cumpla con las expectativas definidas en los objetivos y directrices de este documento: la primer hipótesis se formula a partir del crecimiento natural y la tendencia actual; el segundo considerando un crecimiento constante en las principales localidades y una recuperación gradual de la población en las localidades que forman parte del polígono de centro de población; y el tercero considerando una política de impulso en las dos localidades principales y un crecimiento sostenido en el resto de localidades en el centro de población. Estos escenarios considerados a partir del crecimiento natural que indican los últimos registros (censos INEGI); y de la posible activación económica a partir del turismo y servicios, de acuerdo a las políticas de desarrollo e impulso. El horizonte de planeación es de 20 años, en donde el corto plazo corresponde al período comprendido entre la fecha actual al año 2009, el mediano al periodo 2009-2015, y el largo plazo al periodo 2015-2025. Este programa considera las hipótesis socioeconómicas de acuerdo a los escenarios probables, posibles y deseables que se plantean para las localidades de Santa María del Río, Ojo caliente, Fracción Sánchez, Barranca, Guanajuatito (Cerrito de la Cruz) y El Pueblito. Hipótesis de crecimiento Natural Este escenario mantiene las tendencias naturales de crecimiento del periodo 2000 al 2005 con una tasa media anual de 0.63 en la localidad de Santa María del Río, -2.27 en Ojo Caliente, -1.75 en Fracción Sánchez, 0.91 en Barranca, -6.04 en Guanajuatito (Cerro de la Cruz), -4.29 en El Pueblito. -174-

Los efectos de este planteamiento suponen un incremento de 441 habitantes en el Centro de Población de Santa María del Río y una población total de 15941 habitantes durante el horizonte de planeación al 2025.

Localidades Santa María del Río Ojo Caliente Fracción Sánchez Barranca Guanajuatito El Pueblito Total Área de Estudio

PLAZO Actual 2005 Corto 2009 Mediano 2015 12002 12307 12780 1389 1267 1104 920 857 771 472 489 517 427 333 229 290 243 187 15500 15497 15588 Cuadro 59. Política de crecimiento natural

Largo 2025 13608 878 646 566 123 121 15941

Incremento 1606 -511 -274 94 -304 -169 441

Hipótesis de crecimiento de impulso moderado. Este escenario apoya las tendencias actuales de crecimiento de la actividad terciaria en Santa María del Río a fin de consolidar un centro de servicios y de equipamiento de nivel medio, y considera un crecimiento moderado de la actividad turística. Para este planteamiento se aplica una tasa media anual con una aceleración paulatina del, 0.63, 0.9, 1.5, para Santa María del Río y 0.2, 0.8, 0.5 en las localidades de Ojo Caliente, Fracción Sánchez, Barranca, Guanajuatito (Cerrito de la Cruz) y El Pueblito. Los efectos de este planteamiento suponen un incremento en el periodo del 2005 al 2025 de 3070 habitantes en la localidad de Santa María del Río, 155 en Ojo Caliente, 103 en Fracción Sánchez, 53 Barranca, 48 Guanajuatito (Cerrito de la Cruz), 32 El Pueblito, lo que en total representaría un incremento de 3460 habitantes, durante el horizonte de planeación al 2025.

Localidades Santa María del Río Ojo Caliente Fracción Sánchez Barranca Guanajuatito El Pueblito Total Área de Estudio

PLAZO Actual Corto Mediano 2005 2009 2015 12002 12307 12987 1389 1400 1469 920 927 973 472 476 499 427 430 452 290 292 307 15500 15833 16686 Cuadro 60. Política de impulso moderado

-175-

Largo 2025 15072 1544 1023 525 475 322 18960

Incremento 3070 155 103 53 48 32 3460

Hipótesis de impulso al Turismo y Servicios En este escenario se considera el impulso a las actividades turísticas y de servicios en las localidades de Santa María del Río y Ojo Caliente con tasas de crecimiento de 1.24, 2.0, 1.5, y 1.0, 1.7, 2.75, respectivamente, en cuanto a las localidades de Fracción Sánchez, Barranca, Guanajuatito (Cerrito de la Cruz), El Pueblito, se les aplican tasas de 0.5, 1.0, 0.75, esto debido a la tendencia actual de crecimiento y al impulso moderado que se le pretende dar a los sectores primario y secundario. Los efectos de esta política se manifiestan en un incremento de 5288 habitantes en el Centro de Población de Santa María del Río, en suma, los periodos de planeación reflejan una población total de 12157 habitantes al 2025.

PLAZO Actual Corto Mediano Largo Localidades 2005 2009 2015 2025 12002 12608 14199 16479 Santa María del Río 1389 1445 1599 1802 Ojo Caliente 920 939 996 1074 Fracción Sánchez 472 482 511 551 Barranca 427 436 462 498 Guanajuatito 290 296 314 338 El Pueblito 469 462 490 516 Resto de la Población Total Área de Estudio 15969 16667 18573 12157 Cuadro 61. Política de Impulso moderado al turismo y servicios

Incremento 4477 413 154 79 71 48 47 5288

En conclusión, de acuerdo a las directrices y políticas establecidas previamente, a las condicionantes de los niveles superiores de planeación, el potencial real de la zona y ante la necesidad de alcanzar un buen nivel de competitividad en el ámbito turístico, se plantea como factible un crecimiento que coincida con la hipótesis de impulso moderado, dentro del Centro de Población de Santa María del Río. Lo que representa una tasa de crecimiento en el horizonte de planeación al 2025 para la localidades de Santa María del Río 1.24, 2.0, 1.5, Ojo Caliente 1.0, 1.7, 2.75, Fracción Sánchez, Barranca, Guanajuatito (Cerrito de la Cruz), El Pueblito y resto de localidades que forman el polígono de estudio 0.5, 1.0, 0.75. El incremento poblacional esperado de acuerdo a la hipótesis elegida tomando en cuenta la suma de las localidades a las cuales se les da servicio es de 706103 habitantes en el corto plazo, 1906 habitantes en el mediano plazo y de 2685 habitantes en el largo plazo.

103

Esta cantidad suma la proyección poblacional del periodo del 2005-2007, que corresponde del último censo poblacional del INEGI a la fecha.

-176-

Incremento Plazo Corto Mediano Largo Total

Santa María del Río 606 1591 2280 4477

Ojo Caliente

Fracción Sánchez

Barranca

Guanajuatito

El Pueblito

56 19 10 9 6 154 58 30 27 18 203 77 40 36 24 413 153 79 71 48 Cuadro 62. Poblacional esperado en el centro de población

Resto de la Localidad -7 28 25 47

En cuanto a la PEA, se espera un crecimiento enfocado principalmente al sector terciario en la cabecera principal y la localidad de Ojo Caliente y al sector primario y secundario en el resto de localidades que forman parte del centro de población, traduciéndose en un incremento de 212 trabajadores en el corto plazo, 562 en el mediano plazo y 798 en el largo plazo; sumado un total de 1572 empleos en el horizonte de planeación al 2025. Incremento Locs del Plazo Polígono de estudio 212 Corto 562 Mediano 798 Largo Total 1572 Cuadro 63. Poblacional esperado en el centro de población

b) Requerimientos de los Componentes Urbanos A continuación se enlistan los requerimientos de suelo, vivienda, agua, drenaje, energía eléctrica y equipamiento que serán necesarios para cubrir la demanda del crecimiento poblacional que prevé la hipótesis elegida.

Requerimientos de vivienda Este apartado tiene como fin el de establecer la reserva territorial para el año 2025 en áreas susceptibles para el desarrollo urbano del centro de población de Santa María del Río y localidades dependientes. Pretende también dar seguimiento al Programa de Suelo Urbano y Vivienda del Estado de San Luis Potosí. Y proporcionar alternativas de solución para la ejecución de vivienda. Los requerimientos totales de vivienda en el Centro de Población (Santa María del Río, Ojo Caliente, Fracción Sánchez, Barranca, Guanajuatito, y El Pueblito) por incremento de la -177-

población ascienden a 1176 unidades en la totalidad del horizonte de planeación, distribuyéndose en 158 104 durante el corto plazo, 419 en el mediano plazo y 597 en el largo plazo. De las cantidades antes mencionadas en base a la PEA se definió la topología de la vivienda. 753 viviendas son de tipo urbanización progresiva para grupos de bajos recursos (menos de dos salarios mínimos); 339 de tipo popular para grupos con ingresos entre 2 y 5 salarios mínimos; y 84 viviendas de tipo medio a residencial para grupos con ingresos superiores a 6 salarios mínimos.

104

Esta cantidad incluye la demanda previsible de viviendas en el período del 2005 al 2007.

-178-

SANTA MARÍA DEL RÍO Tipo de Vivienda

Cantidad de Vivienda Corto Plazo Mediano Plazo

Largo Plazo

Total

Urbanización Progresiva Popular Media y Residencial Total

84 40 11 135

318 152 40 510

624 298 79 1001

OJO CALIENTE Tipo de Vivienda

Cantidad de Vivienda Corto Plazo Mediano Plazo

Largo Plazo

Total

Urbanización Progresiva Popular Media y Residencial Total

9 4 1 14

33 14 2 49

67 28 5 100

FRACCIÓN SÁNCHEZ Tipo de Vivienda

Cantidad de Vivienda Corto Plazo Mediano Plazo

Largo Plazo

Total

Urbanización Progresiva Popular Media y Residencial Total

3 1 0 4

13 4 0 17

25 8 0 33

Tipo de Vivienda

Cantidad de Vivienda Corto Plazo Mediano Plazo

Largo Plazo

Total

Urbanización Progresiva Popular Media y Residencial Total

2 0 0 2

7 1 0 8

14 1 0 15

GUANAJUATITO Tipo de Vivienda

Cantidad de Vivienda Corto Plazo Mediano Plazo

Largo Plazo

Total

Urbanización Progresiva Popular Media y Residencial Total

2 0 0 2

7 1 0 8

14 2 0 16

BARRANCA

EL PUEBLITO

222 106 28 356

25 10 2 37

9 3 0 12

5 0 0 5

5 1 0 6

Tipo de Vivienda

Cantidad de Vivienda Corto Plazo Mediano Plazo

Largo Plazo

Total

Urbanización Progresiva Popular Media y Residencial Total

1 0 0 1

5 1 0 6

9 2 0 11

3 1 0 4

Cuadro 64. Pronóstico de requerimientos de vivienda en el centro de población

Requerimientos de suelo Los requerimientos de suelo debido a los incrementos poblacionales y de usos de suelo ascienden a 209.85 has. En la totalidad del horizonte de planeación distribuidas en 49.6 has. en el corto plazo, 29.08 has. en el mediano plazo y 131.17 has. en el largo plazo. En cuanto a los usos de suelo 29.03 has. corresponden al uso habitacional, 17.67 has. Para equipamiento, comercio y servicios; 82.19 has. para áreas verdes y 80.96 has. para vialidades primarias.

-179-

Uso de Suelo

Corto 4.50

Superficie en Hectáreas Mediano Largo Total 11.82 12.71 29.03

Habitacional Equipamiento, 13.86 1.49 2.33 17.67 Comercio y Servicios 3.99 78.2 82.19 Área Verde 27.25 15.78 37.93 80.96 Vialidad Total 49.60 29.08 131.17 209.85 Cuadro 65. Programa urbano (pronóstico) incrementos Centro de Población Santa María del Río NOTA: No están incluidas las superficies correspondientes a los usos actuales del suelo

Requerimiento de uso de suelo habitacional Para el cálculo de los requerimientos de suelo se tomo en cuenta en la localidad de Santa María del Río la densidad de 30 viviendas por hectárea en la vivienda progresiva, en la vivienda popular 50 viv/ha y en la vivienda media o residencial 12 viv/ha y en las localidades de Ojo Caliente, Fracción Sánchez, Barranca, Guanajuatito (Cerrito de la Cruz), y El Pueblito se aplico una densidad de 20 viviendas por hectárea en la vivienda progresiva, 15 viv/ha. En la vivienda popular y 12 viv/ha en la vivienda media o residencial. En cuanto a los requerimientos de suelo exclusivamente para uso habitacional, se estima que de las 38.55has. totales, de las cuales para la vivienda de tipo urbanización progresiva se requerirán 22.96 has., 8.60 has. para la vivienda popular; y 6.99 has. para la vivienda media y residencial.

-180-

SANTA MARÍA DEL RÍO Tipo de Vivienda Urbanización Progresiva Popular Media y Residencial Total OJO CALIENTE Tipo de Vivienda Urbanización Progresiva Popular Media y Residencial Total FRACCIÓN SÁNCHEZ Tipo de Vivienda Urbanización Progresiva Popular Media y Residencial Total BARRANCA Tipo de Vivienda Urbanización Progresiva Popular Media y Residencial Total GUANAJUATITO Tipo de Vivienda Urbanización Progresiva Popular Media y Residencial Total EL PUEBLITO Tipo de Vivienda Urbanización Progresiva Popular Media y Residencial Total

Cantidad de Hectáreas Corto Mediano Largo Plazo Plazo Plazo 2.81 7.38 6.34 0.81 2.12 3.04 0.88 2.32 3.33 4.50 11.82 12.71 Cantidad de Hectáreas Corto Mediano Largo Plazo Plazo Plazo 0.45 1.25 1.65 0.25 0.70 0.92 0.05 0.15 0.20 0.76 2.10 2.77 Cantidad de Hectáreas Corto Mediano Largo Plazo Plazo Plazo 0.16 0.47 0.64 0.06 0.17 0.24 0.01 0.02 0.03 0.22 0.66 0.91 Cantidad de Hectáreas Corto Mediano Largo Plazo Plazo Plazo 0.09 0.25 0.35 0.01 0.03 0.05 0.00 0.00 0.00 0.10 0.29 0.40 Cantidad de Hectáreas Corto Mediano Largo Plazo Plazo Plazo 0.08 0.24 0.33 0.01 0.04 0.05 0.00 0.00 0.00 0.10 0.28 0.39 Cantidad de Hectáreas Corto Mediano Largo Plazo Plazo Plazo 0.06 0.17 0.23 0.01 0.04 0.05 0.00 0.00 0.00 0.07 0.21 0.28

Total 16.53 5.96 6.53 29.03 Total 3.35 1.88 0.40 5.63 Total 1.27 0.47 0.05 1.79 Total 0.69 0.09 0.00 0.78 Total 0.66 0.10 0.01 0.76 Total 0.46 0.10 0.00 0.56

Cuadro 66. Pronóstico de requerimientos de suelo para vivienda.

-181-

Requerimientos de infraestructura Agua Los requerimientos de agua potable para el uso habitacional son de 7.24 litros por segundo en la totalidad del horizonte de planeación, lo que indica un gasto de 110 litros, habitante por día en los fraccionamientos de urbanización progresiva, 125 lts/hab/día en los fraccionamientos populares y 160 lts/hab/día en los fraccionamientos medios o residenciales. Distribuido en 0.97 los en el corto plazo, 2.59 lts/seg en el mediano plazo y 3.68 lts/seg en el largo plazo.

Corto

Plazo Mediano

Largo

Total

Gasto de Agua 0.97 2.59 3.68 7.24 Potable Lts/Seg Cuadro 67. Pronóstico de requerimientos de agua.

Drenaje En cuanto al requerimiento de infraestructura sanitaria se refiere, para el 2025 se deberá estar en condiciones de recibir y tratar 8.92 lts/seg de aguas residuales para su posterior reutilización. De esta cantidad, 0.73 lts/seg serán aportadas en el corto plazo, 5.43 lts/seg en el mediano plazo y 2.76 lts/seg en el largo plazo.

Corto

Plazo Mediano

Largo

Total

Aportación al 0.73 5.43 2.76 8.92 Drenaje Lts/Seg Cuadro 68. Pronóstico de requerimientos para drenaje.

En detalle la demanda de agua potable y drenaje según la localidad y tipo de vivienda es la siguiente:

-182-

Santa María del Río Urbanización Progresiva Popular Media y Residencial Total Ojo Caliente Urbanización Progresiva Popular Media y Residencial Total Fracción Sánchez Urbanización Progresiva Popular Media y Residencial Total Barranca Urbanización Progresiva Popular Media y Residencial Total Guanajuatito Urbanización Progresiva Popular Media y Residencial Total El Pueblito Urbanización Progresiva Popular Media y Residencial Total

Agua Potable Lts/Seg Corto Mediano

Largo

Total

Aportación al Drenaje Lts/Seg Corto Mediano Largo

Total

0.49

1.28

1.84

3.61

0.36

0.96

1.38

2.71

0.26

0.70

1.00

1.96

0.20

0.52

0.75

1.47

0.09

0.24

0.34

0.66

0.07

0.18

0.25

0.50

0.84

2.21

3.17

6.23

0.63

1.66

2.38

4.67 Total

Agua Potable Lts/Seg Corto Mediano

Largo

Total

Aportación al Drenaje Lts/Seg Corto Mediano Largo

0.05

0.13

0.17

0.35

0.04

0.10

0.13

0.26

0.02

0.06

0.08

0.17

0.02

0.04

0.06

0.13

0.01

0.02

0.02

0.04

0.01

0.01

0.01

0.03

0.08

0.21

0.27

0.56

0.06

0.15

0.20

0.42 Total

Agua Potable Lts/Seg Corto Mediano

Largo

Total

Aportación al Drenaje Lts/Seg Corto Mediano Largo

0.02

0.05

0.08

0.14

0.01

0.04

0.06

0.11

0.01

0.02

0.03

0.05

0.01

0.02

0.02

0.04

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.02

0.07

0.10

0.20

0.02

0.06

0.08

0.15 Total

Agua Potable Lts/Seg Corto Mediano

Largo

Total

Aportación al Drenaje Lts/Seg Corto Mediano Largo

0.01

0.03

0.05

0.09

0.01

0.02

0.03

0.07

0.00

0.00

0.01

0.01

0.00

0.00

0.01

0.01

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.01

0.03

0.05

0.10

0.01

0.02

0.04

0.08 Total

Agua Potable Lts/Seg Corto Mediano

Largo

Total

Aportación al Drenaje Lts/Seg Corto Mediano Largo

0.01

0.03

0.04

0.08

0.01

0.02

0.03

0.06

0.00

0.01

0.01

0.01

0.00

0.00

0.00

0.01

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.01

0.03

0.04

0.09

0.01

0.02

0.03

0.07 Total

Agua Potable Lts/Seg Corto Mediano

Largo

Total

Aportación al Drenaje Lts/Seg Corto Mediano Largo

0.01

0.02

0.03

0.06

0.00

0.01

0.02

0.04

0.00

0.01

0.01

0.01

0.00

0.01

0.01

0.01

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.01

0.03

0.04

0.07

0.00

0.02

0.03

0.05

Cuadro 69. Requerimientos de agua potable y drenaje de uso habitacional.

Energía eléctrica El requerimiento de energía eléctrica en el área habitacional asciende a 3.84 MVA en la totalidad del horizonte de planeación, de los cuales la demanda por etapas es de 0.52 MVA en el corto plazo, 1.37 MVA en el mediano plazo y 1.65 MVA en el largo plazo.

-183-

SANTA MARÍA DEL RÍO Corto Plazo Mediano Plazo Largo Plazo 243.60 643.80 922.20 Urbanización Progresiva 116.00 307.40 440.80 Popular 90.20 229.60 328.00 Media y Residencial 449.80 1180.80 1691.00 Total 0.45 1.18 1.69 Total MVA OJO CALIENTE Corto Plazo Mediano Plazo Largo Plazo 26.10 72.50 95.70 Urbanización Progresiva 11.60 29.00 40.60 Popular 4.70 9.40 9.40 Media y Residencial 42.40 110.90 145.70 Total 0.04 0.11 0.15 Total MVA FRACCIÓN SÁNCHEZ Corto Plazo Mediano Plazo Largo Plazo 8.70 26.10 37.70 Urbanización Progresiva 2.90 8.70 11.60 Popular 0.00 0.00 0.00 Media y Residencial 11.60 34.80 49.30 Total 0.01 0.03 0.05 Total MVA BARRANCA Corto Plazo Mediano Plazo Largo Plazo 5.80 14.50 20.30 Urbanización Progresiva 0.00 0.00 2.90 Popular 0.00 0.00 0.00 Media y Residencial 5.80 17.40 23.20 Total 0.01 0.02 0.02 Total MVA GUANAJUATITO Corto Plazo Mediano Plazo Largo Plazo 5.80 14.50 20.30 Urbanización Progresiva 0.00 2.90 2.90 Popular 0.00 0.00 0.00 Media y Residencial 5.80 17.40 23.20 Total 0.01 0.02 0.02 Total MVA EL PUEBLITO Corto Plazo Mediano Plazo Largo Plazo 2.90 8.70 14.50 Urbanización Progresiva 0.00 2.90 2.90 Popular 0.00 0.00 0.00 Media y Residencial 2.90 11.60 17.40 Total 0.00 0.01 0.02 Total MVA Cuadro 70. Requerimiento de energía eléctrica KVA.

Total 1809.60 864.20 647.80 3321.60 3.32 Total 194.30 81.20 23.50 299.00 0.30 Total 72.50 23.20 0.00 95.70 0.10 Total 40.60 2.90 0.00 46.40 0.05 Total 40.60 5.80 0.00 46.40 0.05 Total 26.10 5.80 0.00 31.90 0.03

Requerimientos de equipamiento urbano El equipamiento urbano es el sistema de elementos con los que una ciudad cuenta para mejorar la calidad de vida de sus habitantes, de aquí la importancia de contar con una dotación adecuada según la población existente y de planearlos correctamente para subsanar las necesidades de generaciones futuras. Estos se dividen en educación, cultura,

-184-

salud, asistencia social, comercio, abasto, comunicaciones, transporte, recreación, deporte, administración pública y servicios urbanos. Para evaluar si el equipamiento existente es suficiente en la actualidad y calcularlo a corto, mediano y largo plazo se debe tomar el total de la población y sus proyecciones a futuro según la hipótesis de crecimiento esperada. Con estas proyecciones se calculó el equipamiento necesario. Para esto, así como para la definición del área, ubicación y características generales del equipamiento se tomó como base el Sistema Normativo de Equipamiento Urbano publicado por la SEDESOL en 1995. El centro de población de Santa María del Río de acuerdo al crecimiento previsto tiene un área de influencia de 15 localidades y por su ubicación en el sistema de ciudades en el municipio el equipamiento es nivel medio (de 10,001 a 50,001 habitantes) por lo que es necesario dotarlos de equipamiento medianamente especializado. Ojo Caliente y Fracción Sánchez debido a la cantidad de población que se pretende para el 2025 su equipamiento fue proyectado con un nivel de servicio concentración rural.

Localidades

Actual 2005

Plazo Mediano Corto 2009 2015

Largo 2025

Incremento

Santa María del 12002 12608 14199 16479 4477 Río 472 482 511 551 79 Barranca 427 436 462 498 71 Guanajuatito Localidades 469 462 490 516 47 Dispersas Total 13370 13988 15663 18043 4673 1389 1445 1599 1802 413 Ojo Caliente 290 296 314 338 48 El Pueblito Total 1679 1741 1913 2140 461 920 939 996 1074 154 Fracción Sánchez Total 920 939 996 1074 154 Cuadro 71. Localidades de influencia de Santa María del Río, Ojo Caliente y Fracción Sánchez.

-185-

EQUIPAMIENTO – SANTA MARÍA DEL RÍO SUBSISTEMA COMERCIO Plaza de Usos Múltiples o Mercado sobre Ruedas SECOFI Mercado Público SECOFI Tienda Consumo Tienda Rural/Tienda de Autoservicio Popular (Condicionado) Tienda Infonavit – CONASUPO (Condicionado) Tienda o Centro Comercial ISSSTE Farmacia ISSSTE

Actual (m2)

Corto (m2)

Mediano (m2)

Largo (m2)

Total (m2)

12175.63 0.00 0.00 0.00 916.38 277.59 1152.30

462.80 0.00 0.00 0.00 34.83 10.55 46.65

1278.28 0.00 0.00 0.00 96.21 29.14 128.85

1907.00 0.00 0.00 0.00 143.53 43.48 192.23

15823.70 0.00 0.00 0.00 1190.95 360.77 1520.03

14521.91

554.83

1532.48

2286.23

18895.45

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

SUBSISTEMA COMUNICACIONES Agencia de Correos Administración de Correos SEPOMEX Centro Integral de Servicios SEPOMEX (Condicionado) Administración Telegráfica TELECOMM

0.00 0.00 0.00 0.00

0.00 0.00 0.00 0.00

0.00 6.02 0.00 0.00

0.00 21.93 0.00 0.00

0.00 27.95 0.00 0.00

Unidad Remota de Líneas

0.00

0.00

34.50

80.09

114.59

0.00

0.00

40.52

102.02

142.54

3896.19 9000200.00

148.10 342100.00

409.05 944900.00

610.24 1409650.00

5063.57 11696850.00

Total SUBSISTEMA ABASTO Rastro (aves, bovinos y porcinos) Total

Total SUBSISTEMA TRANSPORTE Central de Autobuses de Pasajero (Condicionado) Aeropuerto de Corto Alcance SCT (Condicionado)

9004096.19

342248.10

945309.05

1410260.24

11701913.57

SUBSISTEMA DEPORTE Módulo Deportivo

Total

0.00

0.00

162.72

827.48

990.20

Gimnasio Deportivo (Condicionado) Alberca Deportiva (Condicionado) Salón Deportivo

695 818 795

26 31 30

73 86 83

109 128 124

904 1063 1033

2308.49

87.75

405.08

1189.05

3990.37

RECREACIÓN Plaza Cívica Juegos Infantiles Jardín Vecinal

Total

3534.62 3675.43 16364.00

134.35 177.71 622.00

371.09 490.86 1718.00

553.61 732.29 2563.00

4593.67 5076.29 21267.00

Parque de Barrio Parque Urbano (Condicionado) Espectáculos Deportivos (Condicionado) Cine

18000.40 32728.00 4451.01 785.47

684.20 1244.00 169.18 29.86

1889.80 3436.00 467.30 82.46

2819.30 5126.00 697.14 123.02

23393.70 42534.00 5784.62 1020.82

79538.93

3061.31

8455.51

12614.35

103670.10

0.00 101.15

0.00 9.17

0.00 25.32

53.69 37.77

53.69 173.41

Museo Local Museo de Sitio (Condicionado) Casa de Cultura Museo de Arte (Condicionado) Centro Social Popular Auditorio Municipal (Condicionado)

409.10 0.00 1168.86 720.02 1482.99 701.31

45.55 0.00 44.43 27.37 56.37 26.66

42.95 0.00 122.71 75.59 155.69 73.63

64.08 32.30 183.07 112.77 232.27 109.84

531.68 32.30 1519.07 935.75 1927.32 911.44

Total EDUCACIÓN Jardín de Niños (SEP-IECE) Escuela Primaria (SEP-IECE) Centro de Capacitación para el Trabajo (Condicionado) Telesecundaria (Condicionado) Secundaria General (SEP-IECE) Secundaria Técnica (SEP-IECE) Preparatoria General ((SEP-IECE) (Condicionado) Universidad Estatal (Condicionado)

4583.43

179.54

495.90

825.79

6084.66

0.00 0.00 259.44 No Presenta Demandas Nuevas de UBS 52.46 144.91 216.18 No Presenta Demandas Nuevas de UBS No Presenta Demandas Nuevas de UBS No Presenta Demandas Nuevas de UBS 124.88 344.93 514.58 212.32 586.45 874.90

259.44

Total

10251.66

Total CULTURA Biblioteca Pública Municipal Biblioteca Pública Regional (Condicionado)

0.00 1380.23

3285.45 5585.98

389.67

1076.29

1865.10

Cuadro 72. Requerimientos de equipamiento Localidad Santa María del Río.

-186-

1793.77

4269.84 7259.66 13582.71

EQUIPAMIENTO – SANTA MARÍA DEL RÍO

Actual (m2)

ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Centro de Readaptación Social CERESO (Condicionado) Agencia del Ministerio Público Federal (Condicionado)

Corto (m2)

Mediano (m2)

Largo (m2)

Total (m2)

2872.80

124.40

343.60

512.60

3853.40

254.56

24.88

68.72

102.52

450.68

0.00

0.00

0.00

63.35

63.35

Delegación Municipal

327.28

12.44

34.36

51.26

425.34

Oficina de Gobierno Federal (Condicionado)

193.28

10.57

29.21

43.57

276.34

Oficina de Gobierno Estatal (Condicionado)

278.19

10.57

29.21

43.57

361.54

Palacio Municipal

Oficinas de Hacienda Estatal (Condicionado)

No Presenta Demandas Nuevas de UBS

Ministerio Público Estatal (Condicionado) Total

30.91

4.98

13.74

20.50

70.14

3956.93

187.84

518.84

837.38

5500.98

SERVICIOS URBANO Cementerio

No Presenta Demandas Nuevas de UBS

Basurero Municipal Comandancia de Policía Estación de Servicio (Gasolinera) Total

2337.71

88.86

245.43

366.14

122.94

9.42

26.03

38.83

3038.14 197.23

1152.93

62.83

173.54

259.89

1648.18

3613.58

161.11

444.99

663.87

4883.65

74.64

206.16

307.56

1352.04

SALUD Centro de Salud Rural (SSA) (Condicionado)

763.68

Centro de Salud Urbano

No Presenta Demandas Nuevas de UBS

Hospital General SSA

2179.68

82.85

228.84

341.39

2832.76

Centro de Salud con Hospitalización

1363.67

51.83

143.17

213.58

1772.25

Unidad de Medicina Familiar IMSS

1127.33

103.67

286.33

427.17

1944.50

Unidad de Medicina Familiar ISSSTE

No Presenta Demandas Nuevas de UBS

Módulo Resolutivo (Unidad de Urgencias) (Condicionado) Puesto de Socorro CRM

151.64

5.76

15.92

23.75

197.08

204.55

7.78

21.48

32.04

265.08

Centro de Urgencias (Cruz Roja Mexicana)

340.92

12.96

35.79

53.40

443.06

6131.48

339.49

937.68

1398.89

8807.54

2831.68

107.63

297.29

443.51

3680.12

1605.26

106.63

294.51

439.37

2445.77

4436.94

214.26

591.80

882.88

6125.89

Total

11873597.36

Total ASISTENCIA SOCIAL Centro de Asistencia de Desarrollo Infantil – Guardería (Condicionado) Centro de Desarrollo Comunitario DIF Total

Cuadro 73. Requerimientos de equipamiento Localidad Santa María del Río.

-187-

Actual (m²)

Corto (m²)

Mediano (m²)

Largo (m²)

Total (m²)

4944.05 3296.03 83.09

0.00 0.00 0.00

173.31 115.54 2.91

400.17 266.78 6.73

5517.52 3678.35 92.73

Total

132.94 8456.11

0.00 0.00

4.66 296.42

10.76 684.43

148.36 9436.95

Total

197.19 197.19

0.00 0.00

6.91 6.91

15.96 15.96

220.07 220.07

Total

12.83 51.26 17.95 207.72 289.75

0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

1.25 1.80 0.63 7.28 10.95

2.88 4.15 1.45 16.81 25.29

16.96 57.20 20.03 231.81 326.00

Total

1582.62 1582.62

0.00 0.00

55.48 55.48

128.10 128.10

1766.19 1766.19

Total

2146.03 2146.03

0.00 0.00

75.23 75.23

173.70 173.70

2394.95 2394.95

Total

1435.75 1899.14 6647.00 319.06 10300.95

0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

50.33 66.57 233.00 11.18 361.08

116.21 153.71 538.00 25.82 833.75

1602.29 2119.43 7418.00 356.06 11495.78

Total

213.65 103.86 977.50 602.38 1897.40

0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

7.49 3.64 34.26 21.12 66.51

17.29 8.41 79.12 48.76 153.57

238.44 115.91 1090.88 672.26 2117.48

EQUIPAMIENTO - OJO CALIENTE SUBSISTEMA COMERCIO Plaza de usos múltiples o Mercado sobre ruedas SECOFI* Mercado publico SECOFI* Tienda CONASUPO Tienda Rural Regional/ tienda de auto servicio Popular CONASUPO SUBSISTEMA ABASTO Rastro (aves, bovinos y porcinos). SUBSISTEMA COMUNICACIONES Agencia de correos Administración de Correos (CONDICIONADA) Oficina Radiofónica o Telefónica Unidad remota de líneas SUBSISTEMA TRANSPORTE Central de Autobuses de Pasajero (CONDICIONADO) SUBSISTEMA DEPORTE Modulo Deportivo RECREACION Plaza Cívica Juegos Infantiles Jardín Vecinal Cine (CONDICIONADO) CULTURA Biblioteca Pública Municipal Museo de Sitio (CONDICIONADO) Casa de Cultura Centro Social Popular EDUCACION Jardín de Niños (SEP-CAPFCE) Escuela Primaria (SEP-CAPFCE) Telesecundaria (CONDICIONADO) Secundaria General (CONDICIONADO) Secundaria Técnica (CONDICIONADO)

0.00

Total ADMINISTRACION PUBLICA Centro de Readaptación Social CERESO (CONDICIONADO) Agencia del Ministerio Público Federal (CONDICIONADO) Oficina de Gobierno Federal (CONDICIONADO) Delegación Municipal Oficinas de Gobierno Estatal (CONDICIONADO) Oficinas de Hacienda Estatal (CONDICIONADO) Ministerio Publico Estatal SEDESOL (CONDICIONADO) Total

0.00 85.49 211.96 no presenta demanda de nuevas UBS no presenta demanda de nuevas UBS 4532.05 0.00 158.86 366.82 1741.38 0.00 61.04 140.94 6273.42 0.00 305.40 719.73

297.46

1329.40

0.00

46.60

107.60

1483.60

416.68 113.00 177.25 113.00 66.47

0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

14.61 3.96 6.21 3.96 2.33

33.73 9.15 14.35 9.15 5.38

465.01 126.11 197.81 126.11 74.18

53.18 2268.97

0.00 0.00

1.86 79.54

4.30 183.65

59.34 2532.16

5057.73 1943.36 7298.55

Cuadro 74. Requerimientos de equipamiento Localidad Ojo Caliente.

-188-

SERVICIOS URBANOS Cementerio Basurero Municipal Comandancia de Policía Total SALUD Centro de Salud Rural Puesto de socorro Total ASISTENCIA SOCIAL Centro Asistencial de Desarrollo Infantil - Guardería (CONDICIONADO) Centro de Desarrollo Comunitario DIF Total

207.72 1107.83 100.71 1416.26

0.00 0.00 0.00 0.00

36.41 38.83 3.53 78.77

168.13 89.67 8.15 265.94

412.25 1236.33 112.39 1760.98

197.64 83.09 280.73

0.00 0.00 0.00

27.96 2.91 30.87

64.56 6.73 71.29

290.16 92.73 382.89

1606.84 2278.97 3885.81

0.00 0.00 0.00

56.33 79.89 136.21

130.06 184.46 314.51

1793.22 2543.31 4336.54

TOTAL

44068.53

Cuadro 75. Requerimientos de equipamiento Localidad Ojo Caliente. EQUIPAMIENTO - FRACCIÓN SÁNCHEZ SUBSISTEMA COMERCIO Plaza de usos múltiples o Mercado sobre ruedas SECOFI* (CONDICIONADO) Mercado publico SECOFI* (CONDICIONADO) Total SUBSISTEMA ABASTO Almacén Total SUBSISTEMA COMUNICACIONES Agencia de correos Total SUBSISTEMA DEPORTE Modulo Deportivo Salón Deportivo* Total SUBSISTEMA RECREACION Plaza Cívica (CONDICIONADA) Juegos Infantiles Jardín Vecinal (CONDICIONADO) Total SUBSISTEMA CULTURA Biblioteca Pública Municipal Centro Social Popular (CONDICIONADO) Total SUBSISTEMA EDUCACION Jardín de Niños (SEP-CAPFCE) Escuela Primaria (SEP-CAPFCE) Telesecundaria Total SUBSISTEMA ADMINISTRACION PUBLICA Centro de Readaptación Social -CERESO (CONDICIONADO) Delegación Municipal (SEDESOL) Total SUBSISTEMA SERVICIOS URBANOS Basurero Municipal Comandancia de Policía (CONDICIONADO) Total SUBSISTEMA SALUD Centro de Salud Rural Total SUBSISTEMA ASISTENCIA SOCIAL Centro de Desarrollo Comunitario DIF* Total

Actual (m²)

Corto (m²)

Mediano (m²)

Largo (m²)

Total (m²)

684.53 228.10 912.62

14.14 4.71 18.85

42.41 14.13 56.54

58.04 19.34 77.37

799.11 266.28 1065.39

153.33 153.33

3.17 3.17

9.50 9.50

13.00 13.00

179.00 179.00

9.85 9.85

0.00 0.00

0.00 0.00

0.00 0.00

11.50 11.50

297.03 44.69 341.71

6.13 0.92 7.06

18.40 2.77 21.17

25.18 3.79 28.97

346.75 52.17 398.91

198.72 262.86 920.00 1,381.58

4.10 5.43 19.00 28.53

12.31 16.29 57.00 85.60

16.85 22.29 78.00 117.13

231.98 306.86 1,074.00 1,612.84

46.00 149.50 195.50

0.00 3.09 3.09

2.85 9.26 12.11

3.90 12.68 16.58

53.70 174.53 227.28

0.00

0.00 0.00 0.00 no presenta demanda de nuevas UBS no presenta demanda de nuevas UBS 0.00 0.00 0.00 0.00

0.00

184.00 36.80 220.80

3.80 0.76 4.56

11.40 2.28 13.68

15.60 3.12 18.72

214.80 42.96 257.76

184.00 13.94 197.94

3.80 0.29 4.09

11.40 0.86 12.26

15.60 1.18 16.78

214.80 16.27 231.07

110.40 110.40

2.28 2.28

6.84 6.84

9.36 9.36

128.88 128.88

157.71 157.71

3.26 3.26

9.77 9.77

13.37 13.37 TOTAL

184.11 184.11 4296.75

Cuadro 76. Requerimientos de equipamiento Localidad Fracción Sánchez.

-189-

0.00

En conclusión podemos añadir que los subsistemas que presentan mayor demanda de nuevos espacios son los de recreación, comercio deporte, administración pública, servicios urbanos y cultura. Cabe señalar que los subsistemas que no presentan demanda de nuevos espacios no están eximidos de mantenimiento y mejora de sus instalaciones. c) Opciones de Crecimiento Espacial El Centro de Población crece a corto, mediano y largo plazo respecto al siguiente plano.

SIMBOLOGÍA CORTO PLAZO MEDIANO PLAZO LARGO PLAZO

Plano 22. Etapas de Crecimiento en el Centro de Población de Santa María del Río

ETAPAS DE CRECIMIENTO USO DE SUELO HA Corto Plazo 988.11 Mediano Plazo 419.88 Largo Plazo 217.85 Cuadro 77. Tabla de áreas de la zonificación primaria.

-190-

C.2 Estructura Urbana y Zonificación del Suelo C.2.1 Zonificación Primaria De acuerdo con lo establecido en el Artículo 5 fracciones III, IV, V y VIII de la Ley de Desarrollo Urbano del Estado de San Luis Potosí, un centro de población “es el constituido por las áreas urbanas ocupadas por las instalaciones necesarias para su vida normal; las que se reserven para su expansión futura; las constituidas por elementos naturales que cumplen una función de preservación de las condiciones ecológicas; y las que se dediquen a la fundación del mismo, conforme a la normatividad aplicable.” Según esta definición el centro de población de Santa María del Río ocupa una superficie de 6370.19 hectáreas contenidas en la poligonal que presenta la definición de la cobertura del plan. Así mismo, de acuerdo con lo señalado en el Artículo 5, fracciones III, IV y V de la misma Ley, la superficie de 6370.19 hectáreas contenidas en la poligonal, ha sido clasificada en las siguientes zonas: Área urbana actual (AUA). Se consideran como integrantes de esta zona las áreas edificadas total o parcialmente y que cuentan con los servicios mínimos esenciales, que en conjunto suman una superficie de 565.81 hectáreas, que representan el 8.87% del total. Esta considera los actuales asentamientos urbanos de Santa María del Río (desde el margen sur del río encontramos los asentamientos iniciales como el centro histórico y sus áreas aledañas, se puede representar como una apéndice que corre hacia el oeste siguiendo el camino que circula hacia Guanajuatito y llega hasta los terrenos donde se realizaba la feria y desde el margen norte del río hasta las inmediaciones del cerro San Juan y al eje central que recorre la comunidad de Fracción Sánchez, así como áreas aledañas a la circulación que transita en sentido este y oeste frente al cerro San Juan. Área urbanizable (AUB). Esta zona corresponde a aquéllas que, por reunir condiciones para ser dotadas de servicios, se reservan para el futuro crecimiento del centro de población y que serán incorporadas a partir del 2007 al área urbana actual de acuerdo con los usos generales de suelo y con las etapas que para el efecto se establecen en el presente plan. Estas zonas ocupan una superficie de 665.88 has, y representan el 10.44% del total. Estas áreas se podrían considerar a grosso modo o de manera general como las partes bajas de terreno en la cual se encuentra el río, por lo tanto el área urbanizable conforma un L inversa ocupando las áreas intermedias entre las poblaciones, abarcando ambos márgenes del río y se extiende hasta el pie de la serranía circundante, el área urbanizable constituye -191-

todos estos espacios que actualmente sirven de amortiguamiento entre las zonas antes descritas. Área no urbanizable (ANU). Esta zona ocupa 5141.83 hectáreas, que equivale al 80.67% del total, y son las áreas que se excluyen del desarrollo urbano por contener elementos constitutivos necesarios para el equilibrio ecológico; tierras de alto o mediano rendimiento agrícola o pecuario; bosques y demás recursos naturales en explotación o susceptibles de serlo; así como, en general, las inadecuadas para su urbanización por inestabilidad del suelo (ver plano de Zonificación Primaria). SIMBOLOGÍA AREA NO URBANIZABLE (ANU) AREA URBANA ACTUAL (AUA) AREA URBANIZABLE (AUB)

Plano 23. Zonificación Primaria en el Centro de Población de Santa María del Río.

ZONIFICACION PRIMARIA USO DE SUELO HA % Área Urbana Actual 565.81 8.87 Área Urbanizable 665.88 10.46 Área No Urbanizable 5141.83 80.67 Cuadro 78. Tabla de áreas de la zonificación primaria.

-192-

C.2.2 Zonificación Secundaria A Conforme a lo establecido en los artículos 43 fracción V y 84 de la Ley de Desarrollo Urbano del Estado de San Luís Potosí, para los efectos del presente plan, los usos y destinos de suelo del centro de población se clasifican en las siguientes zonas: Habitacional Habitacional de alta densidad (H-1) Zona habitacional unifamiliar con densidad alta (50 viviendas por hectárea), en donde se permite la mezcla con uso comercial moderado. Se localiza en áreas existentes al norte y este del asentamiento, y en áreas nuevas hacia el sur del mismo. Habitacional de media densidad (H-2) Zona habitacional unifamiliar con densidad media (40 viviendas por hectárea). Permite la mezcla con uso comercial moderado. Es el uso más predominante y se encuentra en algunas zonas alrededor del centro urbano (CU), así también toda la parte sur, oeste y este del asentamiento y en Ojo Caliente, Guanajuatito, Fracción Sánchez y La Barranca. Habitacional de baja densidad (H-3) Zona habitacional residencial de densidad media (30 viviendas por hectárea). En estas zonas se permitirá el uso comercial. Se localiza en tres áreas, la primera hacia el norte y la segunda hacia el suroeste y la tercera al noreste del asentamiento y en Ojo Caliente. Habitacional Residencial-Campestre (H-4) Zona habitacional de densidad baja (24 viviendas por hectárea), en estas áreas se permitirá solamente este uso. Se localizan tres áreas, la primera y la segunda hacia el este, y la tercera hacia el suroeste del asentamiento y en Ojo Caliente. Habitacional Mixto (Comercio y Servicios) (H-5) Zona habitacional de carácter mixto con la posibilidad de dedicarse en un mismo lote o terreno, a usos habitacionales, comercio y servicios de forma intensiva. Estos usos se permitirán paralelos a las arterias y colectoras principalmente, así como en centros de barrio y centros urbanos, siendo el tipo habitacional tipo medio encontrado en la mancha urbana de Santa María del Río. Habitacional Condicionado (H-6) Zona habitacional dispersa dentro de un área no urbanizable, en la que se reconoce su existencia y se condiciona a no ampliarse. Lo encontramos en el límite norte de la mancha urbana. Campestre de Explotación Agrícola (H-7) Zona predominantemente agrícola con actividad pecuaria moderada en dónde se permite la actividad habitacional extremadamente baja (2.5 viviendas por hectárea). Cualquier otro -193-

uso se restringe en estas zonas. Estas tendrán por objetivo el de garantizar la inmersión de campo en la ciudad, localizadas en Santa María, El Pueblito y Ojo Caliente. Comercial y servicios Centro Urbano (CU) Se llama centros urbanos a las zonas que concentran los principales núcleos de actividad, equipamientos, servicios y comercios, la sede de la administración municipal, así como el área más densa de monumentos históricos presentando también intensa actividad turística. En el caso de Santa María del Río se proyecta la consolidación del área delimitada por las calles de Madero, Callejón del Norte, Callejón del Postillo, Mirabal, Callejón de la Presa e Hidalgo al norte; Morelos e Inés Rocha hacia la parte central; al sur Melchor Ocampo y Bautista Carlos Lazo. Esta zona se encuentra en el centro urbano actual, y comprende la zona de conservación de monumentos y el área tradicional de concentración de servicios. Por lo antes mencionado, los permisos de construcción y uso de suelo deberán ser acordes al presente plan, al Reglamento de Construcción y al Reglamento de Conservación de Monumentos con el fin de regular las actividades y de preservar sus valores históricos, tradicionales y vernáculos. Subcentro urbano (SCU) Los subcentros urbanos concentran también una gran cantidad de actividades, equipamiento y servicios, sin embargo, no se caracterizan por contener monumentos históricos ni a la sede de la administración municipal. Por ser zonas de consolidación reciente pueden albergar actividades con mayor superficie y por lo tanto mayor impacto urbano. Por lo general no son atractores turísticos sino más bien comerciales de actividad local y regional. Se planea la creación de tres subcentros urbanos. El primero, al Este del asentamiento, concentrará equipamiento deportivo, recreativo y comercial, el segundo, se ubicará hacia el Oeste y está constituido por equipamiento educativo y recreativo. Y por último el tercero, se ubica en la localidad de Ojo Caliente, está constituido básicamente por equipamiento educativo, comercial y de servicios, este subcentro podrá albergar servicios de apoyo a la actividad turística. Centro de Barrio (CB) Zona de concentración de equipamiento urbano para la atención de una población de 5,000 a 10,000 habitantes en los rubros de educación elemental, recreación, deporte, comercio y servicios de uso cotidiano. Corredor Urbano de Baja Intensidad (C_UR_1) Zonas lineales que concentran comercio, servicios y equipamiento, regularmente se ubican a lo largo de las vialidades principales. Se denomina de baja intensidad ya que, por encontrarse en zonas predominantemente habitacionales o por las características físicas de la vía no se permiten ciertos usos de alta intensidad como tiendas departamentales, gasolineras, central de abastos, terminales terrestres, estudios de cine, etc. Se proyecta para el centro de población impulsar este uso en los siguientes ejes: -194-

Tramo a: Av. de la Juventud, Primo Feliciano Velásquez y Prolongación Primo F. V. Longitud 2.25 km. Tramo b: Surge del Tramo a y calle Negrete. Longitud 1.03 km. Tramo c: Av. Manuel José Othón. Longitud 2.14 km. y Comonfort (surgiendo del tramo a). Longitud 2.04 Km. Tramo d: 5 de Mayo, Pte. Madero, Madero, Héroes del 47, Prolongación Héroes del 47. Longitud 2.66 Km. Tramo e: Ojo Caliente. Longitud .865 Km y 1.26 Km. Corredor Urbano de Alta Intensidad (C_UR_2) Zonas lineales con las mismas características del corredor urbano de baja intensidad, con la diferencia que en los de alta intensidad se permiten un número mayor de actividades que podrían implicar mayor flujo de vehículos y personas tales como tiendas departamentales, gasolineras, central de abastos, terminales terrestres, estudios de cine, etc. Se proyecta para el centro de población impulsar este uso en los siguientes ejes: Carretera Federal No. 57 en sus tramos que convergen con la traza urbana. Longitud 4.35 km. (se le suman ambos tramos que se dividen en la intersección – hasta el retorno- por cada sentido de circulación). Corredor Turístico (Co-T) Zona lineal que concentra servicios enfocados al ámbito turístico, principalmente de alojamiento, comercio y servicios, permitiéndose también otros como centros nocturnos y bares. Es una ruta de alta intensidad por lo que el uso se encuentra exclusivo para las vialidades principales, dejando en una participación baja al uso habitacional predominante en la zona. Este uso se ubica en los siguientes ejes: Vialidad “Guanajuatito- Ojo Caliente” Longitud: 7.97 kms

Equipamiento (EQ) Las zonas de concentración de equipamiento urbano público y privado de servicio local y foráneo, en los ámbitos de salud, educación, cultura, transporte, recreación y deporte entre otros, se ubican principalmente en las cuatro zonas del asentamiento, una hacia el norte, hacia el sur, hacia el Este y Oeste. Equipamiento Educativo (Universidad Técnica Municipal) (EQ-Ed) Este incluye o agrupa todos aquellos recintos o espacios destinados a la enseñanza en cualquiera de sus niveles (preescolar, de educación primaria, secundaria y de bachillerato, etc.) pudiendo estas ser particulares o dependientes de instancias gubernamentales. En el caso de Santa María del Río se propone la zona para el desarrollo de una Universidad, Tecnológica esta se ubicará hacia el sureste del asentamiento, junto al Subcentro Urbano.

-195-

Equipamiento Salud (EQ-Sa) Este incluye o agrupa a todos aquellos recintos o espacios destinados a la atención de la población en referencia al cuidado de la salud; pudiendo estos ser centros de salud rural, centros de salud urbano, hospitales generales, unidades de medicina familiar, puestos de socorro, etc. Este equipamiento se ubica al norte del asentamiento, junto al acceso al mismo por la calle 5 de Mayo. Actualmente se consolida con la existencia del centro de salud, pero su nivel de atención alcanza el nivel de un Hospital General, el cual presta los servicios de atención ambulatoria y de hospitalización en las cuatro ramas básicas (gineco- obstetricia, pediatría, cirugía y medicina interna) y otras sub-especialidades que integran cada área, de acuerdo a la demanda. El hospital general deberá de contar con camas censables para hospitalización, áreas de quirófanos para medicina general y alta especialidad, sala de partos, sección de urgencias, laboratorios, sala de rayos x, farmacia, área para ambulancias así como áreas para servicios complementarios. Equipamiento Transporte (Terminal de Autobuses) (EQ-Tr) Para satisfacer las necesidades del equipamiento de transporte se plantea la construcción de una terminal de autobuses entre el espacio intermedio de la Carretera Federal No. 57, al noreste del asentamiento. Esta deberá contar con área para albergar un sitio de taxis y taquillas de atención al cliente, un sistema de transporte urbano, local y el sistema de servicio foráneo el cual contará con su respectivo patio de maniobras para evitar conflictos con el estacionamiento de los autobuses a las orillas de las vialidades. Equipamiento Deportivo (EQ-De) Este incluye o agrupa a todos aquellos recintos o espacios destinados al establecimiento de campos, arenas o equipamiento útiles para el desarrollo de actividades de recreación y competencia física; pudiendo estos ser módulos deportivos, canchas, gimnasios, pistas, campos, albercas, salones deportivos, etc. Este equipamiento se ubica al sureste del asentamiento, consolidando el área donde actualmente se encuentra el estadio de beisbol. La zona deportiva se encuentra aledaña a otros equipamientos como educativo y recreativo, por lo que su superficie es amplia para dar servicio a todos los usuarios potenciales. Igualmente da servicio a los nuevos desarrollos habitacionales que se encuentran hacia el sureste. Equipamiento Turístico (EQ-Tu) Para fortalecer este sector y fomentar la afluencia de turistas y la derrama económica que esta implica, se propone impulsar el sector artesanal y de servicios esperando sea de impacto tanto local como regional. Este será un punto ancla y se complementará con tiendas de artesanías, renta de coches y caballos, agencias de viajes, restaurantes, entre otros.

-196-

Se ubicarán dos espacios para este rubro, el primero al norte en la localidad de Ojo Caliente corresponderá a servicios de apoyo a la actividad turística como sanitarios, módulo de seguridad, tiendas de souvenirs, agencias de viajes etc. El segundo ubicado en la parte sureste de la mancha urbana, hacia la salida sur con la carretera federal No. 57. La oferta hotelera también será parte de los servicios que se prestan, tratando de ofrecer y diversificar la oferta. Equipamiento Cultural (Museo) (EQ-Cu) Este incluye o agrupa a todos aquellos recintos o espacios destinados a la práctica, enseñanza y exposición de las actividades derivadas de las manifestaciones artísticas y representativas del espíritu creativo humano, así como de los vestigios y el legado de las generaciones pasadas, los cuales son el sustento de la identidad de la sociedad actual; pudiendo ser bibliotecas públicas (municipales, estatales o particulares), museos (locales, de sitio, etc.), casa de la cultura, museos de arte, centros sociales populares, auditorios municipales, galerías, salas de exposición, etc. Este equipamiento se propone en la localidad de Ojo Caliente, y la propuesta es un museo artesanal en el cual se difunda y promueva el Reboso. Este puede ser aprovechado como un atractor más hacia la cabecera debido a su enlace directo del equipamiento turístico al sur sobre la carretera federal No. 57. Equipamiento Comercial (EQ- Co) Conjunto de establecimientos que ofrecen servicios de comida, artículos varios, souvenirs, artesanías. Este tipo de instalaciones se ubica en la localidad de Ojo Caliente, al oeste del subcentro urbano. Este equipamiento junto con el recreativo se servirán consigo mismos. Equipamiento de Abasto (Central de abastos) (EQ-RAb) Conjunto de establecimientos donde concurren los productores y comerciantes para efectuar operaciones de compraventa de productos básicos. A través de este equipamiento se realizan actividades de acopio y concentración de productos agropecuarios. Las instalaciones propuestas para Santa María del Río comprenderán bodegas, frigoríficos y cámaras para maduración de frutas, así como la instalación de un Rastro. Este equipamiento se encontrará al oriente del asentamiento, por la calle de acceso a Fracción Sánchez. Equipamiento de Recreación (EQ-Re) Este incluye o agrupa a todos aquellos recintos o espacios destinados al esparcimiento, el entretenimiento y la diversión; pudiendo ser plazas cívicas, áreas de juegos infantiles, jardines vecinales, parques de barrio, balnearios, cines, clubes, ferias etc. Se localizan cuatro zonas destinadas a este uso, la primera al oeste en la localidad de Ojo Caliente destinada a balnearios, la segunda al este de la misma localidad, destinada a la hotelería y los servicios de ésta, dada la importancia del sitio en el rubro turístico. Para el tercero en la cabecera municipal este se ubica hacia el poniente con actividades de balnearios y esparcimiento, por último, el cuarto se localiza hacia el sureste de la cabecera, este alojará actividades de la feria y un centro de convenciones.

-197-

En el caso de los parques urbanos, que podrían entrar en esta categoría, se decidió manejarlos de forma independiente, en el rubro de espacios naturales.

Equipamiento Servicios (EQ-Se) Este tipo de equipamiento se encuentra dos zonas y comprende principalmente los servicios municipales como cementerios, casetas de vigilancia o módulos de seguridad pública, telecomunicaciones, comercio y servicios administrativos públicos. En el primero ubicado al noreste de la cabecera por la entrada actual por la carretera federal No. 57, se pretende la consolidación del actual cementerio dado que tiene las dimensiones necesarias para dar servicio a la población actual y la planeada para el futuro desarrollo. Y el segundo equipamiento que se localiza al sur y tendrá una vocación administrativa municipal, para poder descentralizarlos de la zona actual, así también como reserva ó de apoyo para los equipamientos circundantes como son el educativo, deportivo ó recreativo. Equipamiento Infraestructura (Planta Tratadora de Agua) (EQ-PT) Para este rubro se prevé la instalación de dos plantas tratadoras de agua, las cuales estarán ubicadas en los cauces del río Santa María, y servirán tanto para limpiar las impurezas del agua causadas por el uso humano, como para el re-uso del agua para el riego de las áreas agrícolas aledañas al río. La primera planta tratadora se propone ubicarla en un área entre las localidades de Santa María del Río, Barranca y Guanajuatito, y la segunda en la parte este de la localidad de Fracción Sánchez. Agropecuaria Agrícola (Ag) Este tipo de agricultura busca la adaptación de las condiciones del terreno (fertilidad y situación del agua principalmente) con el tipo de cultivo que se da en la zona, introduciendo tecnologías de riego que permitan Eficientar y racionalizar el uso del agua. Dentro de estas zonas además del uso agrícola, se permitirá la construcción de caminos de acceso, comunicación, energía eléctrica y recursos hidráulicos propios de la actividad agrícola, construcciones para el sistema de abastecimiento de agua potable, edificios e instalaciones necesarias para los usos anteriores, así como las indispensables para el mantenimiento y vigilancia de estas zonas. Se permitirá además una vivienda rural por cada predio rústico con una superficie mínima de 10,000 m². Queda prohibido fraccionar, subdividir, relotificar y fusionar con fines de desarrollo urbano los predios de esta zona. Dentro del polígono se identifican una gran área principalmente hacia la rivera del Río Santa María con este uso al norte y otra mayor al poniente de la cabecera. Las zonas se extienden desde el norte en la localidad de Ojo Caliente donde se incrementa notablemente, de allí continua al sur con el Pueblito, Guanajuatito, La Barranca, entra a la cabecera sólo la parte Oeste, de allí hasta la zona Este prosiguiendo hasta la localidad de Fracción Sánchez.

-198-

Espacios Naturales Parque urbano (PU) Zona de uso público en la que se restauran y conservan los elementos naturales. Funcionan como áreas de esparcimiento de la población para actividades recreativas y culturales. Este se ubica en la parte oeste de la mancha urbana, en la localidad de la Barranca. Y otra zona hacia noroeste de la mancha urbana de Santa María. Protección (P) Con la aplicación de las políticas de protección “se limitan las actividades productivas al máximo para garantizar la permanencia de especies o ecosistemas relevantes, dado que las áreas son ricas en diversidad biológica o escénica. Esta política tendrá también como finalidad conservar a los ecosistemas y hábitat naturales, obtener bienes y servicios ambientales útiles para la sociedad, así como el mantenimiento del germoplasma biótico y condiciones micro-climáticas de una determinada región.” 105 A diferencia de las áreas de preservación, las restricciones serán menores en cuanto al aprovechamiento o utilización de las áreas, ya que se permitirán algunos usos o actividades controlados. Estarán sujetas a políticas de protección mediante acciones que mejoren el ambiente, prevengan y controlen su deterioro. Se encuentran sólo dos zonas con esta política, al norte todo el Cerro de El Original se encuentra con esta acción, y al sureste de la cabecera El Cerro San Juan. Restauración ( R) En estas áreas se llevará a cabo un “conjunto de actividades tendientes a la recuperación y restablecimiento de las condiciones que propician la evolución y continuidad de los procesos naturales.”106 Son políticas que “se aplica a aquellas áreas que presentan una problemática específica de deterioro acelerado de recursos…debido a que en el área de ordenamiento estos efectos son de carácter puntual o restrictivos a pequeñas áreas dentro de las unidades del paisaje, esta política no se aplicará de manera genérica…sin embargo, dentro de los criterios aplicables al uso que se les ha asignado, se acotan aquellos aspectos que deberán consolidarse para restaurar el elemento degradado.”107 En el caso de Santa María del Río esta zona se encuentra alrededor de la mancha urbana, y es el uso más grande que ocupa el polígono de estudio. Las políticas que corresponden a la Protección y Restauración y se extiendan fuera del polígono de estudio, forman parte de las políticas del Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Santa María del Río. 105

Programa Estatal de Ordenamiento Territorial, San Luis Potosí, Fase IV. Ley general del equilibrio ecológico y la protección al ambiente; última reforma publicada en el Diario Oficial de la Federación: 13 de junio de 2003. Artículo 3º. 107 Programa Estatal de Ordenamiento Territorial, San Luis Potosí, Fase IV. 106

-199-

SIMBOLOGÍA RESTAURACION AREA DE PROTECCION

(P)

AREA AGRICOLA

(A-Ag)

CENTRO DE BARRIO

(CB)

CENTRO URBANO

(CU)

CORREDOR URB. ALTA INTENSIDAD (C_UR_2) CORREDOR URB. BAJA INTENSIDAD (C_UR_1) CORREDOR TURISTICO

(CoT)

EQUIP. COMERCIAL EQUIP. CULTURAL

(EQ-Co) (EQ-Cu)

EQUIP. DEPORTIVO

(EQ-De)

EQUIP. EDUCACION

(EQ-Ed)

EQUIP. RASTRO/ABASTO(EQ-Rab) EQUIP. RECREACION

(EQ-Re)

EQUIP. SALUD

(EQ-Sa)

EQUIP. SERVICIOS

(EQ-Se)

EQUIP. TRANSPORTE

(EQ-Tr)

EQUIP. TURISTICO

(EQ-Tu)

HABITA. DE ALTA DENSID.

(H1)

HABITA. DE MEDIA DENSID (H2) HABITA. DE BAJA DENSID (H3) HABITA. RESIDENCIAL CAMPESTR(H4) HIBITACIONAL MIXTA

(H5)

HABITA. CONDICIONADO

(H6)

HABITACIONAL CAMPESTRE C/Ex.Ag. (H7) PARQUE URBANO (PU) PLANTA TRATADORA AGUA (EQ-PT) SUB-CENTRO URBANO (SCU)

Plano 24. Zonificación Secundaria en el Centro de Población de Santa María del Río.

C.2.3 Estructura Urbana Propuesta La estructura urbana propuesta para el centro de población de Santa María del Río, presenta el reto de integrar cinco comunidades con la cabecera municipal, las cuales cuentan con dimensiones, características, niveles de equipamiento y estructuras diferentes. La propuesta aquí contenida, tiene la intención de impulsar el desarrollo de los cinco centros de población, a través de la detonación de sus cualidades o características, reafirmando su vocación urbana y la integración de manera armónica de estas poblaciones a través de la planeación, el ordenamiento y la posterior consecución de una estructura vial y urbana clara y organizada. Para lograr el equilibrio y equidad en la administración de los servicios y la atención a la población, se considera básica la distribución del equipamiento, considerando los futuros desarrollos y los posibles escenarios urbanos.

-200-

Para conseguir tales fines, se ha definido de manera conceptual un conjunto de nodos, basados en las potencialidades de cada una de las zonas y un sistema para ligarlos o relacionarlos de manera funcional, eficiente y clara. Para tal fin, haremos una descripción de lo expresado de manera gráfica en el plano No. 25. SIMBOLOGÍA Centro Urbano 1-Admon...Pública y Comercio Subcentro Urbano 2-Educación,, comercio y Servicios Básicos 3-Educación y Recreación 4-Deportes, Recreación y Comercio

Centro de Barrio 5-15 Comercio y Servicios Básicos

Centro Vecinal 16-Comercial y Artesanal 17-Transporte y Servicios Regionales 18-Abasto y Servicios Municipales

19-Turístico y cultura Relación Externa Relación Interna Relación Vehicular Relación de Barrio Relación de Servicio

Plano 25. Estructura Urbana Propuesta en el Centro de Población de Santa María del Río

El eje principal de comunicación y estructuración del sistema se conforma por la Carretera Federal 57 y así también por la carretera “Guanajuatito- Ojo Caliente” y el libramiento sur propuesto, sobre éstas se ubican y distribuyen los nodos de mayor relevancia. En la cabecera municipal y sobre el eje antes mencionado, se ubican una serie de nodos de características muy variadas, la mayor parte de estos son de nivel de atención regional. El primero de estos se encuentra ubicado en la parte central de la población nodo 1 el cual lo ocupa el Centro Urbano, en este se plantea la consolidación de su vocación de servicio, comercio, administración pública y patrimonial. Es por su ubicación y significación urbana y de administración quizá el nodo más importante del sistema. La población de Ojo Caliente debido a sus características y potencial turístico, se postula como un Subcentro Urbano y ocupa el nodo 2 de atención local, el cual deberá de contar con equipamiento comercial, de salud, deporte, educación y servicios básicos. Su papel como Sub centro Urbano es de trascendencia a nivel turístico por sus balnearios y aguas termales, consolidándose con esto el equipamiento recreativo. Otro de los Subcentros Urbanos que conforman el sistema es el nodo 3, éste se ubica al Oeste, en las inmediaciones de la escuela secundaria rumbo a la salida a Guanajuatito, este nodo corresponderá a fortalecer el equipamiento de educación y recreación. Se ubica en -201-

esta zona, debido a la presencia del entronque del libramiento sur con la carretera hacia Guanajuatito y Ojo Caliente, siendo el área idónea para el establecimiento de este tipo de equipamiento. De esta manera se busca la descentralización y la reubicación de éstos usos. El cuarto, es otro Subcentro Urbano, el cual corresponde al nodo 4, éste se ubica en el extremo este de la cabecera, hacia el sitio denominado La Palma, en esta zona se plantea la construcción de un nodo de equipamiento deportivo, recreativo y comercial, logrando con esto la descentralización y la reubicación de usos comerciales incompatibles con el área histórica del centro. Así, la estructura urbana propuesta la van a conformar por jerarquía el Centro Urbano y sus tres Subcentros Urbanos, de éstos su importancia recae en la distribución de cada equipamiento acorde a su potencial de ubicación y eficiencia en cobertura, por lo que van a conformar una totalidad dentro del polígono de estudio. Otros de los equipamientos de apoyo es el formado por el centro vecinal nodo 18, éste se ubica en el extremo Este de la cabecera, formado por el entronque de la carretera federal 57 y la carretera de acceso a Fracción Sánchez, en esta zona se plantea la construcción de un punto equipamiento de apoyo al nodo 4 que consiste de Abasto y Servicios Municipales, otro centro vecinal es el nodo 19, igual que el anterior servirá de apoyo al nodo 4, el cual consiste en equipamiento al turismo y la cultura, buscando en todo momento el no aglomerarse en un solo punto y su futuro crecimiento. Otro de los equipamientos complementarios de apoyo al nodo 1, es el centro vecinal nodo 17 el cual se conforma con el equipamiento de Transporte y servicios regionales. De igual manera existe un equipamiento de apoyo al nodo 2 en la localidad de Ojo Caliente, es el nodo 16 que corresponde al equipamiento Comercial y Artesanal derivada de la actividad turística en esta población. De aquí en adelante el siguiente rubro son los Centros de Barrio y Centros Vecinales, los cuales albergarán equipamientos de comercio y servicios básicos, ésta clasificación de nodos es la referida al servicio o dotación de equipamiento local y están constituidos por una serie de equipamientos complementarios, que tienen la finalidad de prestar servicio y abastecer a la población local y vecina. En este modo, los nodos 10, 11, 12 y 13 que adquieren la categoría de Centros de Barrio, van a dotar principalmente el equipamiento de Comercio y Servicios Básicos, con la finalidad de equilibrar el rango de atención al centro de población. La Barranca al ser una comunidad de menor tamaño y estar ubicada cerca de la cabecera municipal, se considera el nodo 9 como de atención local, que deberá de constar con equipamiento Comercial y Servicios Básicos. Al igual que la anterior localidad, Fracción Sánchez también contará con un centro vecinal el nodo 15 que deberá constar con equipamiento Comercial y Servicios Básicos. -202-

Hacia la parte Oeste de la localidad de Ojo Caliente, se localiza un nodo 5 de equipamiento Comercial y de Servicios Básicos, el cual tiene por función dentro del sistema constituir un centro vecinal, de abasto a las áreas habitacionales vecinas. Al noroeste de la actual mancha urbana, al norte del cerro de la cruz en la localidad de Guanajuatito y el pueblito se ubica otro sistema de nodos 6, 7 y 8 de equipamiento local, de características similares con equipamiento comercial y servicios básicos, los cuales tienen función de constituir centros vecinales y de abasto. El nodo 14 se ubica hacia el noreste de la cabecera municipal de lado derecho de la carretera federal No. 57 y se compone de equipamiento de comercio y servicios básicos, presenta la misma función que los anteriores. Las relaciones entre los nodos se establecen mediante la definición de ejes de circulación muy claros, siendo, como ya lo habíamos mencionado, el de mayor relevancia y jerarquía la carretera federal 57, así también la carretera de “Guanajuatito- Ojo Caliente” y el Libramiento Sur en el centro de población. Los enlaces entre los nodos más importantes que serían los que conforman el Centro Urbano con los Subcentros Urbanos y estos a su vez con los Centros de Barrio y Vecinales contemplan la ubicación y cobertura del equipamiento buscando en todo momento el equilibrio. El equipamiento predominante en estos nodos son: educativo, comercial, recreativo, artesanal, transporte y servicios municipales. La relación entre los dos subcentros urbanos en la cabecera municipal tendrá una relación interna por medio de las arterias y calles colectoras que convergen entre los dos puntos. El vínculo del subcentro urbano en Ojo Caliente, genera un eje directo de circulación, partiendo del Centro Urbano por la Carretera Federal No. 57 y la relación de esta es externa, debido a la distancia que a guardan una de la otra, con relación a los otros dos subcentros. La relación del subcentro urbano de Ojo Caliente generará una relación vehicular con los nodos de subcentros urbanos 3 y 4, de esta manera, el nodo 2 de Ojo Caliente se relaciona tanto por la Carretera Federal No. 57 como por la carretera proveniente de Guanajuatito. Así mismo mantiene relación vecinal con el nodo 5 por el camino principal. Para las comunidades de Guanajuatito y el Pueblito se establece el refuerzo de los ejes que conducen a Ojo Caliente y hacia la cabecera municipal con acciones viales por el Río Santa María, mejorando la comunicación de éstas con el resto del sistema en una relación de Barrio. Al igual que las anteriores, la localidad de La Barranca se vinculará con una relación de Barrio con el nodo 3, por el camino actual de acceso, así también presentará estrategia vial mejorando la comunicación con el centro de población. Otro nodo con relación de barrio es el 14 ubicado al oeste del centro de población, por el puente de acceso y salida principal que entronca con la carretera federal No. 57 y vialidades -203-

estratégicas al sur. Comunicará y tendrá relación directa con el centro de Barrio 11, presentándose una integración más dinámica de las actividades urbanas. Los Centros de Barrio se distribuyen en la mancha urbana de Santa María del Río, estos se relacionaran entre ellos y con el centro urbano como eje distribuidor. Su relación es como su nombre lo indica de Barrio. De este modo, la integración de la localidad de Ojo Caliente como un Subcentro Urbano más para la cabecera municipal, permitirá detonar su actividad potencial, y por el otro lado, las localidades de El Pueblito, Guanajuatito, Fracción Sánchez y La Barranca podrán atender mejor a su población en una mejor prestación de los servicios públicos. Así, el eje rector y punto nodal, seguirá siendo el Centro Urbano como tal, mismo que dará orden y estructura al sistema urbano.

C.2.4 Estrategia Vial Propuesta La estrategia del sistema vial para el centro de población de Santa María del Río y las localidades de Ojo Caliente, El Pueblito, Guanajuatito, La Barranca y Fracción Sánchez, obedecen a la necesidad de mejorar la comunicación interna y externa de los mismos a fin de reducir la falta de comunicación, el grado de marginación y con esto crear oportunidades que mejoren la calidad de vida de los pobladores. Una buena accesibilidad propicia un mejor desarrollo económico y social, de esta manera las acciones de esta estrategia estarán encaminadas a crear o reforzar las relaciones de éstas dentro del polígono de estudio. En el ámbito local, en lo que se refiere al funcionamiento interno de las vialidades del centro de población, la propuesta radica en dar agilidad y fluidez al tránsito tanto local como foráneo, y por otro lado, dar salida a éstos y enlazarse más allá del límite de la cabecera, buscando la congruencia con el planteamiento a nivel municipal. Cabe destacar que los nombres asignados a las vialidades descritas en el presente capítulo son de referencia, para identificarlas refiérase al plano 26. La redacción contempla las estrategias principales, describiendo solamente los ejes o vialidades de mayor relevancia.

Carreteras. En este apartado nos referimos a los ejes viales que por importancia en comunicación y accesibilidad enlazarán a las poblaciones que integran el polígono de estudio. Estas poseen características particulares de longitud y ancho de la superficie de rodamiento. Estas en el corto plazo están planteadas o tipificadas como carreteras, y a largo plazo como futuros ejes o corredores urbanos o turísticos, que concentren equipamiento, comercio y servicios. Tal es el caso del tramo Ojo Caliente- El Pueblito- Guanajuatito y la cabecera. -204-

Las políticas para la actual Carretera Federal No.57, son las mismas debido a su jurisdicción federal, tales como el respeto al derecho de vía y señalética en los cruceros que pudiesen ser peligrosos, no presentar obstrucciones tales como piedras o basura. El hecho de que se estén desarrollando actividades y usos mixtos, muestra el crecimiento que se está teniendo hacia esta zona, por lo que se plantea el desarrollo de calles laterales con la intención que se siga manteniendo el flujo vehicular local y no interferir con el flujo de vehicular de paso que incide en esta vía federal. SIMBOLOGÍA Arteria Carretera 57 Colectoras Locales Nodo Vial Puentes Nuevos

Plano 26. Estrategia Vial Propuesta en el Centro de Población de Santa María del Río

Vialidades. En este apartado nos referiremos a las vías que comuniquen de manera interna al centro de población, ya sea para unir puntos de interés, polos de actividad, equipamiento o permitir el tránsito interno o local. De esta manera las vialidades que converjan en los subcentros urbanos y centros de barrio serán las que presentarán mayor flujo de actividades. Estas están agrupadas en tres niveles o categorías, arterias, colectoras y locales, de acuerdo a su importancia o cantidad de flujo.

Arterias. Una de las arterias se conforma desde el entronque de Carretera Federal No. 57 y la calle 5 de Mayo, se plantea para las calles de Madero, Hidalgo, Pascual M., Porfirio Díaz y Av. Manuel José Othón. Las acciones de mantenimiento, rehabilitación, redelimitación del derecho de vía y control del tráfico, estas acciones se hacen prioritarias dado a que es la arteria principal y vía de acceso al centro de población. La longitud de este es de 3.81 km. -205-

Otra vialidad es el tramo que corresponden las Primo Feliciano Velásquez y A. de la Juventud su prolongación hacia el sur va interceptar con el Libramiento. Con esta última vialidad se estará cruzando completamente de Norte a Sur la Cabecera de Santa María del Río convirtiéndose a futuro en un corredor urbano de baja intensidad. Las acciones de mantenimiento, rehabilitación, redelimitación del derecho de vía y control del tráfico, estas acciones se hacen prioritarias dado a que es la arteria principal y vía importante al centro de población. La longitud de este es de 2.53 km. Otro acceso importante al centro de población es al sureste de la cabecera teniendo de entronque a la Carretera Federal No. 57 y accede por la calle de Negrete hasta entroncar con la calle Héroes del 4. La longitud de este es de 2.70 km. Otra vialidad que se prolongará será la calle Comonfort hacia el oriente buscando salida a la altura de la calle mina hacia el norte del Cerro de San Juan hasta llegar a la Carretera Federal No. 57, en la localidad de Fracción Sánchez. Este tramo inicia la altura de la calle Primo Feliciano Velásquez. Las acciones de mantenimiento, rehabilitación, corrección de trazos geométricos, redelimitación del derecho de vía y control del tráfico, estas acciones se hacen prioritarias dado a que será una arteria importante. La longitud de este es de 3.44 km. Otra vialidad alterna tiene como finalidad acceder a la zona poniente sin entrar al centro urbano, este tramo se conformará por las calles de 5 de Mayo, Constitución, de allí con acciones de expropiación continuará al oeste por el canal de los Aguacates hasta interceptar con el camino hacia Ojo Caliente. Las acciones son diseño de trazos y secciones, reforzar estructuralmente el Puente y sacar nuevos niveles de altura, redelimitación de los derechos de arroyo. Longitud 1.91 km. Colectoras De las calles con jerarquía colectoras se ubica el tramo conformado por las calles de: Salas, hacia al Este, cruzando por el callejón, atraviesa el arroyo y sale a la Carretera Federal No. 57 aproximadamente a 202.77 mts al sureste del retorno. Acciones son de mantenimiento, rehabilitación, redelimitación del derecho de vía y control del tráfico. Longitud es de 767.43 mts. De las demás calles planteadas con esta jerarquía refiérase al plano 26 de estructura vial propuesta, para mayor visualización debido a que no tienen referencia por nombre. De este modo hacia el este se ubican 2 calles colectoras y hacia el oeste, 4 calles con la misma jerarquía y en la localidad de Ojo Caliente se ubican 6 calles del mismo modo. En cuanto a las vías que unirán a las 5 comunidades, las acciones serán las siguientes: Para fortalecer y facilitar la comunicación entre Santa María del Río y la Barranca se plantean acciones de pavimentación, mantenimiento y redelimitación del derecho de vía en la carretera Barranca- Santa María del Río que parte del nodo constituido por la intersección con el arroyo El Arquillo. Este a mediano plazo funcionará como carretera, y consecuentemente, con la consolidación de las áreas de futuro crecimiento, se ligará por el lado del arroyo, las laterales que conformarán los ejes estructurantes tanto de la propia -206-

localidad como del centro de población debido a que conectará con el libramiento sur Barranca- Carretera No.57. De la intersección del arroyo El Arquillo y la carretera que conduce a la localidad de Barranca parte también otra carretera, la Guanajuatito-Santa María del Río, que comunica a este poblado con la cabecera municipal, partiendo hacia el noroeste, recorriendo paralelamente al río Santa María, se consolidará a mediano plazo como un eje vial importante llegando a convertirse en corredor turístico por su importancia en Imagen Urbana dado el valor arquitectónico de sus paramentos en fachadas. Dentro de las acciones son: Redelimitación de sus derechos de vía, uniformizar el ancho de calles, y mejorar las pendientes de los vados para permitir el acceso a cualquier vehículo. Longitud es de 2.38 km. Otro tramo es el de Guanajuatito- El Pueblito se plantearan acciones de pavimentación, mantenimiento y redelimitación del derecho de vía, alineación de secciones, así como mejorar la comunicación entre estas dos localidades con la construcción de un puente con un carril por sentido de circulación que atraviese el río Santa María y de igual manera plantearse a mediano plazo como un corredor turístico. Longitud es de 2.48 km. Para la carretera El Pueblito- Ojo Caliente se plantearan acciones de pavimentación, mantenimiento y redelimitación del derecho de vía, alineación de secciones y señalética. Cabe señalar que este tramo llega hasta el acceso a la localidad de Ojo Caliente. Longitud de este tramo, 1.76 km. Para la localidad de Ojo Caliente las acciones son diferentes debido a lo importante que es esta localidad con relación al tamaño de población y a su potencial turístico, su camino al sur hacia la salida a El Pueblito, su calle principal Ponciano Arriaga, y su consecución con la carretera libre federal No. 57, conformará a corto plazo un corredor turístico y sus acciones son de: alineación de secciones, señalética, mobiliario urbano, de transporte público y mantenimiento. Longitud 2.15 km. La comunicación con la cabecera será mejorada a través de una segunda vía de acceso por el lado oriente de río Santa María que diversificarán los flujos hacia Ojo Caliente, la primera es la que se comentó anteriormente en los tramos: Guanajuatito-Santa María del Río, Guanajuatito- El Pueblito, El Pueblito- Ojo Caliente, la segunda es por el otro lado del río Santa María, la cual se accede por el Barrio San José al Noroeste de la cabecera municipal por la calle Insurgentes y continua por la Presa de los Aguacates por la rivera del río aguas arriba, hasta llegar a Ojo Caliente por la parte Sur por la calle Ignacio Zaragoza. Sus acciones son de pavimentación, mantenimiento y redelimitación del derecho de vía. Longitud es de 6.20 km. Otra de las avenidas importantes es la calle Valente Flores, ésta va a conformar a futuro junto con la calle Ponciano Arriaga corredores turísticos. Así como las que estructuren la población de Ojo caliente dada su jerarquía como arterias. Las características de esta es que comunica al centro urbano. Sus acciones son de mantenimiento, rehabilitación,

-207-

redelimitación del derecho de vía, control del tráfico vehicular y peatonal. Su longitud es 2.40 km. Otra estructura propuesta con denominación colectoras, son las calles de Pedro Antonio de los Santos, Miguel Hidalgo y otra calle sin nombre al Oriente de la población que por su jerarquía coadyuvarán a mejorar el flujo vehicular. La calle 7 de Septiembre también entra dentro de esta jerarquización, pero su consecución e importancia será hasta que se consolide principalmente desde la parte Noroeste. Nuevas vialidades La creación de nuevas vialidades que habrán de construirse tomando como referencia el trazo de veredas o brechas actualmente existentes, implicando la necesidad de elaborar los estudios viales específicos con posibles acciones de nivel de suficiencia en flujo, nivelación, ajustes al trazo geométrico de las mismas, ampliación y mejoramiento de la superficie de rodamiento. Para el centro de población, se plantea el trazo de un Libramiento Sur, sus características técnicas serán, de un carril por sentido de circulación, delimitación y trazo de sus secciones, señalética, pavimento asfáltico. Ancho de corona de 8 mts, mas 2 mts de acotamiento. Longitud 3.26 km. Esta obra estratégica tendrá como objetivo desahogar el tráfico vehicular que actualmente converge en la mancha urbana hacia el sur, esto creará un eje de oriente a poniente por la cual vialidades como la Primo Feliciano Velásquez y la de Negrete constituirán nodos viales. Otro de las estrategias viales son las laterales al Río Santa María, este proyecto a largo plazo tendrá la función de comunicar el Oriente con el poniente de manera más fluida, beneficiándose las poblaciones de Guanajuatito, La Barranca y el Pueblito, utilizándose para ello los derechos del río. El proyecto vial “Río Santa María” contempla el diseño de 1 carril por sentido de circulación paralelos al río, quedando el cauce en la parte central. Las características técnicas son: 5 mts de ancho por carril, altura variable según sección de cauce, pavimentación de concreto. Acciones de diseño de trazos, secciones y cotas máximas y mínimas del río, nivelación y pavimentación. Esta vialidad tendrá como longitudes los siguientes tramos: Interior de la mancha urbana 10.81 kms, tramo hacia La Barranca por el arroyo El Arquillo 3.95 kms, y el tramo hacia Guanajuatito 4.52 kms. En total comprenderá una Longitud de 19.28 kms en También van a desarrollarse vialidades hacia el este y oeste de la mancha urbana, mismas que serán de jerarquías locales y colectoras, aquí las acciones son: nuevo trazo, nivelación y alineación de secciones, vialidades con un ancho de 8 mts, su longitud, 8.16 kms. En contraste para las localidades que pertenecen al polígono de estudio, las acciones de nuevas vialidades son escasas, debido a que faltan en consolidarse urbanística mente y actualmente sus actividades principales recaen en sus vialidades ya existentes, por lo que sus acciones son: mantenimiento y rehabilitación y/o en su caso pavimentación. En este -208-

punto existe una excepción con la localidad de Ojo Caliente que por el tamaño de su población existen vialidades al sureste que coadyuvarán a mejorar la comunicación con la cabecera. Es necesario visualizar el plano correspondiente a este tema, en virtud de que los trazos de las nuevas vialidades no tienen referencias. Corredores Urbanos Esta categoría la adquieren las vialidades que por lo general son arterias principales del sistema, concentran usos comerciales, servicios y equipamiento, son ejes de actividad y comunican polos de equipamiento. Las calles que por sus características adquirirían este uso de suelo se indican en la zonificación secundaria (ver plano 24). De este modo de ubicarán dos tipo de corredores urbanos, uno de alta y otro de baja intensidad, En estas calles será necesario llevar a cabo la adecuación de los tramos viales, ampliando y mejorando la superficie de rodamiento, la dotación de la infraestructura indispensable y realizar los proyectos de imagen urbana, para que detonen como tales. Circulaciones Peatonales. Como complemento a la estrategia de zonificación se plantea hacia la parte Sureste de la cabecera circulaciones peatonales y ciclistas. Esto mediante la implementación veredas ya adaptadas, la integración áreas para correr. Estas circulaciones se proponen hacia el norte por el Cerro del Original y hacia el Sur de la cabecera aprovechando las políticas de prot5ección del cerro San Juan, y hacia al Sur de la colonia Guadalupana y siguiendo el cauce del río Santa María hacia el sureste de Fracción Sánchez. Logrando así conformar estas circulaciones y/o veredas, permitiendo una forma de circulación alternativa y la generación de áreas recreativas para los habitantes. Par Vial. Para las vialidades colectoras, se propone generar pares viales que complementen a las arterias. Regular el paso de vehículos desviándolos hacia vialidades alternas. La finalidad de éstas son restar o disminuir la carga vehicular y organizar un solo sentido de circulación con la finalidad de no saturar la parte central de la cabecera, principalmente sobre las calles Comonfort, Zaragoza, Primo Feliciano Velásquez y la calle Hidalgo a la altura de la Av. Manuel José Othón, de esta manera se plantea un par vial entre las calles de Av. Manuel José Othón y Comonfort, esta modalidad servirá para alojar en un solo sentido de circulación especificándose de la siguiente manera: para la calle Comonfort el tramo comprende de la calle Aldama con dirección al este hasta la calle Primo Feliciano Velásquez. Longitud 901.43 mts; El segundo tramo corresponde a la Av. Manuel José Othón entre las calles Primo Feliciano hasta la calle Aldama Longitud 895.35 mts. Sus acciones son de mantenimiento, rehabilitación, redelimitación del derecho de vía, señalética y control del tráfico.

-209-

Locales. En cuanto a las acciones en vialidades terciarias o locales, se hacen los siguientes planteamientos: El resto de las calles que por su jerarquía son locales, se aplicarán acciones de mejoramiento de superficies de rodamiento. Por otro lado se plantea la inclusión de empedrado en la zona del centro histórico para seguir con las tipologías locales. También se contemplan acciones de pavimentación para las calles que actualmente ligan centros de barrio, o comunican una consecución de manzanas, principalmente hacia alrededor de la cabecera. En acción a corto plazo las que ocupan las calles hacia las faldas de los cerros, tanto al norte como al sur. Igualmente el trazo y construcción de las vialidades complementarias especificadas en el plano corresponden con las necesidades reales y los estudios o desarrollos urbanos que se generen. Para las calles en las localidades que cuenten con esta jerarquía se les aplicarán acciones de pavimentación, alineación de secciones y mantenimiento a fin de que presenten superficies de rodamientos adecuados.

C.2.5 Estrategia de Patrimonio Histórico e Imagen Urbana

A Las estrategias en materia patrimonial tienen su fundamento en lo estipulado por La Ley General de Sitios y Monumentos Federal y la Ley de Protección al Patrimonio Cultural para el Estado de San Luis Potosí. A continuación se presentan las estrategias que en cuestión de patrimonio es meritorio aplicar en el área que abarca el centro de población, el orden utilizado en este apartado sigue el mismo que se utilizó en el capítulo patrimonial del diagnóstico. a) Patrimonio Natural Con la finalidad de proteger y contener el cauce del Río Santa María se propone la delimitación de las márgenes, construyendo en donde sea posible o necesario taludes o terrazas, permitiendo esto proteger las áreas naturales, las zonas de cultivo, así como al asentamiento o área urbana por medio de una vialidad lateral que coadyuve a la protección. En relación a los manantiales de aguas termales, localizados en Ojo Caliente se plantea la necesidad de realizar los estudios correspondientes para su conservación y posibilidades de explotación.

-210-

Otra de las acciones a considerar será la de proteger las áreas de recarga y las corrientes subterráneas que nutran y afecten al mismo, lo que repercutirá en la conservación del recurso, mediante la definición de áreas a preservar libres de edificación y extracción del recurso; para lo cual se deben realizar los estudios correspondientes a la capacidad de abasto hídrica para así evitar la escasez del agua provocada por la sobreexplotación de las corrientes subterráneas o acuíferos según sea el caso. Además del cuidado y protección del manantial, se deben establecer programas de capacitación a los prestadores de servicios turísticos, encaminados a la mejora del servicio así como de las instalaciones. Una vez realizada la capacitación y mejora de los servicios turísticos, se podrán implementar campañas de difusión de las cualidades medicinales y recreativas del sitio. Con la intención de que el beneficio económico alcance a la mayor cantidad posible de pobladores se deberán de generar programas de integración y participación de los habitantes del sitio, en donde éstos se integren de manera activa en los centros de recreación, presten servicios adicionales (turísticos y de hospedaje), e integren cooperativas y asociaciones civiles destinadas a la difusión y venta de artesanías y gastronomía. En relación a los cerros que delimitan al asentamiento y constituyen el escenario de fondo de las poblaciones, debido a su importancia como referentes visuales y las perspectivas o encuadres de interés paisajístico, se propone la definición de polígonos encaminados a la Protección Natural, mediante la definición del uso de suelo y la implementación de acciones dirigidas a la conservación de los mismos en dos niveles de acción: El primero, constituido por el Cerro El Original y la elevación ubicada al sureste del polígono, en las inmediaciones de La Palma, a los que se aplican criterios o políticas de protección, encaminadas a la salvaguarda de estos elementos o entornos, restringiendo usos que puedan alterar sus características naturales, visuales y paisajísticas. El segundo, constituido por las elevaciones circundantes al centro de población, entre las que se encuentra el Cerro de El Platanito, el cerro de Sánchez, el cerro de Los Laureles, el cerro Cuate y el cerro de La Cruz, quedarán protegidos quedando estos exentos, de cualquier acción encaminada a la urbanización. b) Patrimonio Cultural Tangible

Patrimonio Histórico. Aunque, como ya lo hemos mencionado, en toda la cabecera municipal existen elementos históricos de valor, el área definida en el capítulo de patrimonio como polígono de patrimonio histórico, será considerado como el entrono de mayor relevancia.

-211-

Por lo tanto, se establece un Área de Protección del Patrimonio Histórico, en el que se deberán de aplicar políticas de restauración, rehabilitación y regeneración de la imagen urbana, encaminadas a frenara la paulatina degradación y perdida de sus elementos o características históricas, rescatar los elementos urbanos y arquitectónicos de valor histórico; habilitarlos a nuevos usos, sabiendo que el abandono es el peor agente de deterioro, y la regeneración de la imagen urbana, con la finalidad de generar un discurso urbano, mediante el rescate y reintegración de elementos propios del lenguaje histórico y vernáculo del lugar. La restauración de inmuebles, deberá de ser una acción coordinada entre los propietarios, la administración municipal, estatal y federal. Para esto, se deberán de realizar los análisis particulares del estado de las fincas con valor histórico, la valoración de estos inmuebles y dentro de que programas pueden ser incluidos para conseguir apoyos económicos. Considerando que en la actualidad existen programas estatales como el “Premio a la Conservación”, se espera que la administración municipal sea un facilitador de información y que apoye en los procesos de inscripción. Se recomienda la formulación de un catálogo de bienes de interés o valor histórico, que incluya el análisis del estado de los inmuebles, el propietario y las características particulares o peculiares que lo hacen digno de ser conservado e intervenido. Además de aplicar estos criterios a la totalidad del polígono, se deberá de tener espacial consideración con las fincas colindantes al río, a la calle de Primo Feliciano Velásquez y el Puente Nuevo, a las que se ubican en las inmediaciones de las plazas y al entorno del mercado, en el que se ubica lo que parece haber sido un presidio. Posterior a la investigación, valoración e intervención de los inmuebles de valor histórico, difundir en medios de comunicación, publicaciones o mediante folletos o guías aquellos elementos o conjuntos con valor histórico con que cuenta Santa María, siendo esta una estrategia encaminada a la difusión de los valores del sitio, reforzar el orgullo e identificación de la sociedad con su historia y patrimonio, así como reforzar la actividad turística especializada. Es primordial realizar pláticas enfocadas a la difusión y valoración del patrimonio dirigidas a los propietarios de las fincas exponiéndoles el valor de sus inmuebles, tanto económico, como cultural, las posibilidades de los mismos, la responsabilidad de poseerlos y los beneficios a los cuales son acreedores. En relación al cementerio, se deberán de realizar un catálogo de monumentos funerarios, el cual considere a aquellos con valor histórico y vernáculo o popular, así como la documentación de las manifestaciones culturales populares que se realizan en éste en las festividades de Todos los Santos y Fieles Difuntos (1º y 2 de Noviembre). Se deberá de implementar una política y acciones enfocadas a la conservación de este conjunto y su entorno, mediante la participación municipal y de los familiares de los finados. -212-

Una de los medios que se pudiera implementar para la obtención de recursos es la organización de recorridos guiados tanto por el día como por la noche, sobre todo en las fechas y festividades antes mencionadas, estas pudieran tener un costo y estar complementadas por iluminación escénica y la narración o interpretación de las numerosas leyendas del lugar. Patrimonio Vernáculo. En las comunidades incluidas en el polígono del centro de población, así como en la cabecera municipal, se establece el Área de Protección del Patrimonio Vernáculo según sea el caso de la población en correspondencia con las identificadas en el diagnóstico, en las que se deberán de aplicar políticas o acciones encaminadas a la conservación, restauración, rehabilitación y regeneración de la imagen urbana. La arquitectura vernácula es quizá una de las manifestaciones que presentan un deterioro o perdida mayor de elementos tanto tipológicos como arquitectónicos. La falsa impresión o idea de la gente sobre la “buena edificación” o “buena casa”, basado en estereotipos extranjeros o urbanos, han generado que la mayor parte de los propietarios de fincas vernáculas los modifiquen o incluso los derriben para introducir edificaciones con materiales, esquemas y lenguajes diferentes. Ante éste panorama, de devastación sistemática de la arquitectura vernácula, se propone lo siguiente: La realización de un catálogo de inmuebles de valor vernáculo, el cual evidencie el estado actual del patrimonio vernáculo, permita identificar con precisión las zonas de concentración así como los elementos relevantes y exponga los valores de esta arquitectura (integración con el medio, sustentabilidad, cualidades materiales, valor documental, etc.…). Posterior a la realización del catálogo y la identificación de las zonas de mayor relevancia, valorara la posibilidad de realizar la declaratoria de zona de protección correspondiente según la Ley de Protección al Patrimonio Cultural del Estado. La realización de talleres, platicas o conferencias para sensibilizar a la población y propietarios sobre los valores de la arquitectura vernácula. La redacción, publicación e implementación de un reglamento de conservación, protección e intervención de arquitectura histórica y vernácula, o en caso de existir, modificar el reglamento de construcción, añadiendo estas temáticas. Dar seguimiento al programa de regeneración de la imagen urbana, aplicándolo a entornos o conjuntos con valor histórico y vernáculo. En el resto de la urbe le corresponderá definir los criterios convenientes a la oficina local de Obras Públicas. -213-

Localidades vernáculas. En las localidades de Guanajuatito, el Pueblito, Ojo Caliente, Fracción Sánchez y Presa del Convento, los criterios podrán ser los mismos que se aplicaron a la cabecera municipal; basándose básicamente en preservar sus características vernáculas y contextuales, por medio de la implementación de reglamentos de construcción que regulen las intervenciones dentro de las poblaciones. La realización e implementación de programas continuos para la restauración y mantenimiento de los elementos más representativos (templo, presa, acueducto, etc.…) correspondiente a cada localidad, así como la ejecución de programas de regeneración de imagen urbana, el registro de las tipologías mediante catálogos y los elementos de relevancia a nivel histórico, estilístico, vernáculo y contextual para su preservación; y programas orientados a conservar a nivel urbano las características del sitio. Como estrategia integradora, se propone la definición y adecuación de un Corredor Turístico, el cual permita generar un recorrido que guíe al visitante por los sitios de mayor interés o relevancia dentro del centro de población. Considerando que el turismo es una “industria limpia”, que en la actualidad es una de las actividades que generan una derrama sostenida y sustentable, y que además, para el caso de Santa María del Río, es una actividad que cuenta ya con una inercia importante dentro de la región, mediante el establecimiento del corredor turístico, se pretende ampliar la oferta del sitio, al ligar Santa María del Río, como centro artesanal e histórico, con Ojo Caliente, que cuenta con balnearios y áreas de recreación, aprovechando los atractivos intermedios a estos dos puntos, como son el poblado de Guanajuatito y su arquitectura vernácula, el cauce y los valores paisajísticos del río, la Presa del Convento y los restos de los sistemas de conducción hidrológica, como acueductos, acequias u otros, los cuales justifican actividades productivas de antaño, y que constituyen en conjunto, uno de los sistemas de mayor interés. Otra de las finalidades de este circuito, es la de hacer que el visitante permanezca más tiempo en el sitio, generando una derrama mayor y más democrática, al distribuirse esta en diversos puntos o poblaciones y no solo en Ojo Caliente y Santa María, permitiendo esto mejorar el ingreso, los niveles de bienestar y generar la conciencia sobre el patrimonio como detonador del desarrollo y por lo tanto su conservación. Para la definición y adecuación de este circuito, será necesario: Implementar programas de mejora de calles y caminos, que permitan la cómoda y segura fluidez del visitante. Implementar programas de señalización, los cuales guíen de manera clara y precisa al visitante. Implementar programas de información al visitante, mediante cedulas informativas o carteles que brinden la información básica necesaria para la lectura y comprensión de los atractivos.

-214-

Capacitación de guías; pudiendo formarse una asociación civil, o una operadora turística ya sea municipal o ciudadana, la cual preste el servicio de transporte y guía, facilitando al visitante la realización de las visitas y recorridos. Capacitación e implementación de servicios complementarios; como la renta de caballos, equipo para escalada, bicicletas y circuitos de montaña alternativos, etc.… Generar áreas de descanso o apreciación; identificar aquellos puntos en los que sea conveniente establecer áreas de descanso en las que se vendan insumos básicos para el visitante (refrescos, rollos fotográficos, pilas, etc.…), así como la dotación de servicios sanitarios y la exposición y venta de artesanías de la región. Estas áreas de descanso podrán ser operadas por el ejido, la comunidad o los habitantes del sitio, siempre y cuando estén regulados por el ayuntamiento, cuenten con el nivel de servicios óptimo, estén en concordancia con el proyecto general en imagen y no agredan la imagen urbana o natural de los sitios. c) Patrimonio Cultural Intangible En este rubro se propone el fomento a la conservación de actividades artesanales (como la elaboración de rebozos, trabajo en madera, etc.) por medio de la promoción y difusión de estas actividades como puntos de gran relevancia para la identidad del lugar, así como el impulso de éstas, mediante el apoyo a los artesanos para que tengan presencia en los foros adecuados (FENAPO, ferias artesanales a nivel nacional, etc.…). Dar preferencia a los artesanos y sus productos en la promoción y venta de artesanías en los tianguis y la feria, designando áreas preferenciales para la ubicación de los mismos, así como promocionarlos a nivel regional y estatal. Gestionar los programas gubernamentales o becas referentes a la producción artesanal y las micro industrias, informar a los artesanos sobre tiempos, requisitos y manera de acceder a los mismos y facilitar la asesoría o acceso a las convocatorias y generar medios de difusión a la sociedad de las fiestas y tradiciones.

C.2.6 Estrategia de Infraestructura En cuanto a los lineamientos y acciones necesarias en materia de infraestructura (red hidráulica y sanitaria, electricidad, y desechos sólidos y líquidos) se plantean los siguientes: Llevar a cabo un estudio para determinar la capacidad real del acuífero y conocer su comportamiento dinámico para evitar la sobreexplotación y planear su uso y regulación. Fomentar el ahorro de agua potable entre los usuarios y su reutilización en usos agroindustriales y textiles. Integrar los sistemas de extracción y distribución del agua potable para su manejo y dotación de acuerdo a prioridades de consumo humano y agroindustrial. -215-

Ampliar la cobertura de los sistemas de agua potable y alcantarillado sanitario. Actualizar el sistema de tarifas y cobro que permitan financiar los costos de construcción, ampliación, operación y mantenimiento del sistema de agua potable. Mejoramiento del servicio de agua potable, mediante el mantenimiento adecuado de los sistemas de captación, instalación de medidores y el mejoramiento de la conducción mediante la instalación de válvulas de admisión y expulsión de aire y la reparación de fugas. Realizar la revisión hidráulica de la red en base a un levantamiento catastral y de la planimetría de la localidad, para realizar el proyecto de sectorización y de líneas de refuerzo para suministro de agua a las zonas con problemas de abastecimiento. Promover en las empresas o industria artesanal con consumos importantes de agua, el contar con plantas tratadoras para recuperación de aguas de proceso y su reciclamiento. Realizar el proyecto de la planta de tratamiento de aguas residuales (estudio y proyecto en proceso) en dirección sureste, con el fin de reutilizar aguas tratadas para el mantenimiento del parque urbano propuesto en esa zona. Construcción de instalaciones para sistemas de tratamiento adecuados para el volumen y calidad de agua indispensables para satisfacer las necesidades de la población, Aplicación de tratamientos explícitos para la eliminación de constituyentes químicos del agua, a efecto de mejorar su calidad para uso y consumo humano. Rehabilitación y adecuación de la infraestructura hidráulica existente, ya sea de captación, conducción y/o distribución considerando su mantenimiento a futuro. Dotar de la infraestructura hidráulica necesaria a la localidad para su integración en el mismo. Realizar estudios hidráulicos y proyectos integrales del sistema de distribución que permita regularizar el suministro del agua. Contar con un padrón de usuarios y llevar a cabo un mejor control de cobro con el uso de medidores domiciliarios y la promoción del cumplimiento en el pago de las tarifas. Promover estudios periódicos de calidad y pruebas de tratabilidad a nivel laboratorio para asegurar la efectividad de la potabilización del agua de las fuentes de abastecimiento. Realizar un constante monitoreo para llevar a cabo un mejor control de la calidad del agua.

-216-

C.3 Etapas de Desarrollo La estrategia para el proceso de desarrollo y utilización del territorio consiste en dar prioridad a la ocupación de áreas baldías dentro de la traza urbana actual del polígono de estudio, teniendo como prioridad la redensificación habitacional de las áreas baldías óptimas para el desarrollo. SIMBOLOGÍA CORTO PLAZO MEDIANO PLAZO LARGO PLAZO

Plano 27. Etapas de Crecimiento

En la estrategia del proceso de ocupación se distinguen las siguientes etapas:

C.3.1 Corto Plazo En este periodo se habrán de densificar las áreas habitacionales adyacentes a la cabecera municipal en sus áreas baldías, principalmente las localizadas en las riberas del río Santa María, así como al sur de esta. Se dará el reordenamiento de la zona de acceso a esta localidad en el tramo de la carretera federal No.57, en donde se ubicarán equipamientos de cultura, comercial, servicios, salud, transporte, educación. El habitacional de media densidad y residencial. Al sureste de la cabecera se impulsará el desarrollo de equipamiento recreativo para las instalaciones de la feria y un centro de convenciones así como el deportivo. Hacia el oeste se propone la creación de otro equipamiento recreativo con la finalidad de impulsar los balnearios.

-217-

En las localidades de Barranca y Fracción Sánchez se impulsa durante esta etapa la redensificación de las áreas baldías existentes para el desarrollo de áreas habitacionales y la consolidación de los centros de barrio correspondientes. En la localidad de Ojo Caliente, además de darse la redensificación de los espacios baldíos para uso habitacional, se impulsa la consolidación del área agrícola ubicada en el centro de la localidad en las riberas del río Santa María, hacia el este se impulsa el desarrollo de áreas habitacionales de tipo residencial campestre así como equipamiento cultural, mediante la creación de un centro de producción y ventas de productos artesanales del lugar. El área de crecimiento de esta etapa está proyectada en un total de 988.11 has.

C.3.2 Mediano Plazo En la cabecera municipal se impulsará el crecimiento hacia el suroeste de la mancha urbana, donde se crearán un sub-centro urbano y áreas habitacionales de tipo media residencial y residencial campestre. Al noreste de la carretera federal 57 se consolidará el área habitacional del sitio en las áreas baldías existentes. Al este se creará un segundo subcentro urbano para impulsar el desarrollo de las áreas habitacionales de la zona, estas serán de tipo campestre con explotación agrícola, residencial campestre y media residencial; en esta zona también se encontrará un equipamiento educativo para establecer una Universidad Tecnológica. Al sur de la mancha urbana se ubicará equipamiento deportivo y hacia la salida de la carretera federal 57 un equipamiento turístico para ubicar un museo de sitio, consolidando el camino que lleve de la carretera al interior de la cabecera municipal. En Fracción Sánchez se impulsarán las zonas al este y oeste de la localidad, para el uso primordialmente habitacional de media densidad y de uso agrícola sobre las riberas del río. En las localidades de Barranca, Guanajuatito y El Pueblito se seguirá impulsando la consolidación de los terrenos para uso habitacional, principalmente en las áreas que conectan una localidad con otra. En Ojo Caliente se impulsa el crecimiento de zonas habitacionales a lo largo de la mancha urbana, además de crearse nuevos equipamientos de tipo recreativo tanto al este como al oeste de la localidad, y de tipo turístico al noreste de la misma. El área de crecimiento de esta etapa está proyectada en un total de 419.88 has.

C.3.3 Largo Plazo En esta última etapa del plan de desarrollo se busca consolidar la integración de las diferentes localidades dentro del polígono de estudio en una sola mancha urbana a manera de conurbación. Para esto se propone afianzar el crecimiento de la cabecera municipal hacia el extremo este, creándose zonas habitacionales que crezcan hasta el límite establecido por la carretera federal 57; esta parte de la localidad se unirá con su contraparte de Fracción Sánchez, en la cual se propone que ésta crezca en su extremo oeste, teniendo como límite la misma -218-

carretera federal 57, para esto crecerán las zonas habitacionales y se construirá un equipamiento de rastro y abasto, esto consolidará la relación entre ambas localidades. Por otro lado se deberán consolidar las áreas dentro de la mancha urbana restantes principalmente mediante el desarrollo de las áreas habitacionales necesarias restantes así como la segunda etapa de la Universidad Tecnológica. Hacia el oeste de la cabecera municipal se debe asegurar la integración entre ésta y la localidad de Barranca, para lo cual será muy importante el crecimiento habitacional y la agrícola existente entre ambas localidades, así como el mejoramiento de sus vialidades de acceso. En el mismo tenor se busca el desarrollo de las áreas entre las localidades de Guanajuatito con El Pueblito y de ésta con Ojo Caliente, para lo cual se deberá impulsar el desarrollo de áreas habitacionales con la finalidad de generar y operar el corredor turístico entre las localidades, asegurando que la vialidad principal responda a las necesidades de flujo vehicular y humano. El área de crecimiento de esta etapa está proyectada en un total de 271.85 has

-219-

C.4 Programación y Corresponsabilidad (Ver anexo F.2) En este apartado se determinan los programas a realizar con sus respectivos objetivos y acciones así como plazos especificados, y los responsables de ejecutar cada acción específica. Las acciones a realizar se dividen en los siguientes programas:

C.4.1 Desarrollo Urbano Este apartado contiene programas cuyas acciones tienen que ver con el impacto compuesto por el crecimiento urbano en el medio natural y su ordenamiento para lograr una correcta relación campo-ciudad. 

Programa de uso eficiente de agua.



Programa de recolección y disposición de residuos sólidos.



Programa de saneamiento y drenaje.



Programa de protección, conservación y preservación de recursos naturales.



Programa Santa María del Río ciudad limpia.



Programa de manejo del área natural protegida.

C.4.2 Turismo El programa planteado tiene como fin convertir a Santa María del Río en una zona de servicios turísticos y comerciales, propiciando la derrama económica y el crecimiento cultural en la zona. 

Programa de manejo turístico

C.4.3 Desarrollo Económico Aquí se dan las pautas que benefician al crecimiento económico favorecido por el desarrollo industrial ligero o artesanal y agrícola como generadores de empleos.  

Programa de desarrollo agrícola Programa de desarrollo industrial ligera o artesanal

-220-

Las instancias mencionadas en este apartado como corresponsables para ejecutar, asesorar o apoyar a la realización de las acciones que se mencionan en la tabla de Programación y Corresponsabilidad pueden estar sujetas a cambio y son las siguientes:                             

CEA: Comisión Estatal del Agua CFE: Comisión Federal de Electricidad CNA: Comisión Nacional del Agua CONACULTA: Consejo Nacional Para la Cultura y las Artes CORETT: Comisión de Registro de Tenencia de la Tierra ICAT: Instituto de Capacitación para el Trabajo IECE: Instituto Estatal de Construcción de Escuelas IMSS: Instituto Mexicano del Seguro Social INFONAVIT: Instituto del Fondo Nacional para la Vivienda de los Trabajadores INVIES: Instituto de la Vivienda del Estado INAH: Instituto Nacional de Antropología e Historia INPODE: Instituto Potosino del Deporte ISSSTE: Instituto de Seguridad Social al Servicio de los Trabajadores del Estado JEC: Junta Estatal de Caminos PE: Promotora del Estado PROFEPA: Procuraduría Federal y Protección al Ambiente RAN: Registro Agrario Nacional SAGARPA: Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación SCT: Secretaría de Comunicaciones y Transportes SE: Secretaría de Economía SECULT: Secretaría de Cultura SECTUR: Secretaría de Turismo SEDARH: Secretaría de Desarrollo Agropecuario y Recursos Hidráulicos SEDESOL: Secretaría de Desarrollo Social SEDESORE: Secretaría de Desarrollo Social y Regional SEDECO: Secretaría de Desarrollo Económico SEDUVOP: Secretaría de Desarrollo Urbano, Vivienda y Obras Públicas SEGAM: Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental SEGE: Secretaría de Educación de Gobierno del Estado

  

SEMARNAT: Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales SEP: Secretaría de Educación Pública SEPOMEX: Servicio Postal Mexicano -221-

      

SG: SGG: SIFIDE: SRA: SS: SSSLP: STPS:

Secretaria Gobernación Secretaria General del Gobierno Sistema de Financiamiento para el Desarrollo Secretaría de la Reforma Agraria Secretaría de Salud Secretaría de Salud de San Luis Potosí Secretaría del Trabajo y Previsión Social

NOTA Favor de consultar la tabla de corresponsabilidad sectorial encontrada en el Anexo F.2 del presente plan.

-222-

C.5 Instrumentación El Plan de Desarrollo Urbano de Centro de Población de Santa María del Río, es el instrumento rector para la planeación y el desarrollo urbano, económico y social del municipio de Santa María del Río; en éste documento se encuentran los elementos que sirvieron de base para el análisis, el diagnóstico - pronóstico y la elaboración de las propuestas que permiten la programación de acciones a desarrollar en el corto, mediano y largo plazo. Para la administración y operación de éste Plan, de sus programas, sus objetivos, proyectos y acciones, se requiere de mecanismos, instrumentos y procedimientos jurídicos, administrativos, técnicos, económicos y financieros para: a) Su aprobación, publicación en el Periódico Oficial del Estado y su inscripción en el Registro Público de la Propiedad y el Comercio. b) Difusión del Plan. c) El fortalecimiento institucional de la Dirección, Departamento o Instancia de la Administración Municipal que tendrá a su cargo la administración, operación, seguimiento, control y evaluación permanente del Plan. d) Iniciar con el proceso de generación, aprobación y publicación de la reglamentación municipal; los procedimientos administrativos necesarios, los mecanismos, manuales e instrumentos operativos, así como de la normatividad técnica complementaria para la administración y operación del Plan. e) Identificar, gestionar, acceder y canalizar los recursos necesarios para que el municipio pueda fortalecer sus finanzas municipales, y poder así llevar a cabo según los plazos definidos los estudios, proyectos, obras y demás acciones señaladas o derivadas del Plan. f) Promover y llevar a cabo la realización y operación de los Planes Parciales, Programas Sectoriales y demás instrumentos de planeación determinados por el Plan; e g) Incentivar a la iniciativa privada y la sociedad organizada para que de manera conjunta con las autoridades municipales, participen activa y permanentemente en el desarrollo urbano de Santa María del Río.

C.5.1 El Plan de Desarrollo Urbano de Centro de Población como Instrumento Jurídico Los instrumentos jurídicos constituyen el apoyo y fundamento legal que incorporan, le dan validez y vigencia al Plan de Desarrollo Urbano de Centro de Población de -223-

Santa María del Río dentro del marco legal y normativo municipal, que una vez publicado en el Periódico Oficial del Estado, es de obligado cumplimiento tanto para las autoridades como para los particulares. a) Validez Legal y Difusión del Plan Para que el Plan tenga el carácter de ordenamiento legal, es necesario llevar a cabo los procedimientos señalados en los artículos 68 y 69 de la Ley de Desarrollo Urbano del Estado de San Luis Potosí y que a continuación se enuncian: a) Para la elaboración, aprobación, publicación e inscripción del Plan: 1.

2.

3.

4.

5.

El ayuntamiento correspondiente en sesión de cabildo aprobará la elaboración o modificación en su caso, del Plan o programa, y la forma de llevarlo a cabo; La versión abreviada del proyecto se publicará en los estrados de la presidencia municipal para consulta de los ciudadanos, quienes dispondrán de 60 días contados a partir de la fecha en que se publique la convocatoria, para formular por escrito los comentarios y proposiciones concretas que se consideren oportunos; Formulado el proyecto del Plan de Desarrollo Urbano o programa, se remitirá a los Consejos Consultivos Municipales de Desarrollo Urbano, o el Consejo de Planeación del Desarrollo Municipal, así como a las Comisiones Permanentes del Ayuntamiento, para los efectos de su consulta pública, mismo que deberá comunicar sus comentarios y propuestas por escrito, en el plazo de sesenta días naturales a partir de su recepción, las que harán llegar a la Dirección Municipal a cargo, en un término no mayor de quince días naturales contados a partir del cierre de la consulta pública; Recibidas las observaciones de consulta pública, integrándose las procedentes al proyecto del Plan de Desarrollo Urbano o programa de que se trate, el presidente municipal lo presentará en sesión de cabildo para su análisis o modificación, según sea el caso, para que finalmente sea aprobado, y Una vez hecho lo anterior, el presidente municipal lo remitirá al Ejecutivo del Estado para en su caso, someterlo al Dictamen de Congruencia con el Plan Estatal de Desarrollo Urbano, así como su publicación en el Periódico Oficial del Estado, e inscripción en el Registro Público de la Propiedad y del Comercio. Por su parte, el ayuntamiento lo publicará en los diarios de mayor circulación en la localidad.

b) Para que el Ejecutivo del Estado proceda a la publicación y registro de los Planes de Desarrollo Urbano, los Presidentes Municipales respectivos deberán remitir la siguiente documentación: 1.

La versión completa del Plan o Programa de Desarrollo Urbano y sus anexos técnicos; -224-

2. 3. 4.

La versión abreviada del mismo; La documentación que acredite la celebración de las instancias de consulta pública, y Certificación del acta de Cabildo, en la cual se apruebe el Plan de Desarrollo Urbano

c) Una vez realizados los procedimientos anteriores, la Presidencia Municipal por sí o a través de las áreas competentes, dará seguimiento y verificará que el Plan sea publicado en el Periódico Oficial del Estado e inscrito en el Registro Público de la Propiedad y de Comercio. d) A partir de la fecha de publicación y de su inscripción en el Registro Público de la Propiedad y de Comercio, es necesario llevar a cabo una amplia difusión del Plan entre la ciudadanía, las instituciones del gobierno federal, estatal y municipal que presten servicios públicos o lleven a cabo acciones, obras, estudios y proyectos en el municipio, así como con los organismos intermedios, la iniciativa privada representada y con los grupos de la sociedad organizada. b) Administración y Operación del Plan Capacitación, Asistencia Técnica y Transferencia de Tecnología Para llevar a cabo la administración, seguimiento, control y evaluación del Plan, es necesario fortalecer y en algunos casos como el de Aquismón, ampliar la estructura organizativa del Ayuntamiento, en especial en las áreas de la administración municipal vinculadas al desarrollo urbano; a continuación se presentan sólo algunas de las acciones que se tendrán que llevar a cabo: a) Creación un área de Planeación, Administración y Gestión Urbana que tenga entre sus funciones la administración del Plan, la autorización y expedición de factibilidades y licencias de uso de suelo, la actualización permanente de la cartografía municipal conforme a las licencias y permisos autorizados, así como la planeación y gestión para el desarrollo urbano del centro de población. b) En virtud de que se pretende desarrollar e impulsar actividades turísticas en el centro de población, se recomienda la creación de una Coordinación o Unidad Administrativa encargada de la Imagen Urbana, Cultura y Turismo en donde se lleve el control de la imagen urbana a través de la regulación anuncios y publicidad, así como de espectáculos y eventos culturales de interés para el turismo. c) Adquisición de Equipo de cómputo y software108 para la consulta y actualización permanente de la cartografía del centro de población, así como para la instrumentación del Sistema de Indicadores del Desarrollo Urbano del Municipio. 108

Para la adquisición del equipo de cómputo y software, es conveniente considerar la plataforma tecnológica y especificaciones que en su caso recomiende el Comité Técnico Regional de Información Estadística y Geográfica dependiente de la Secretaría para la Planeación del Desarrollo del Estado. Es importante señalar que los Ayuntamientos pueden solicitar el apoyo o firmar convenio con la SEPLADE para capacitación, asesoría técnica y transferencia tecnológica en relación a la información estadística y geográfica que sea de su interés.

-225-

d) Capacitación, asistencia técnica y transferencia de tecnología al área y personal técnico responsable de la administración y operación del Plan. 109 e) Se recomienda que el titular responsable de llevar a cabo la administración y operación del plan, así como de suscribir la expedición del dictamen de factibilidad y las licencias de uso de suelo del municipio, cuente con cédula profesional de la licenciatura en Ingeniería Civil, Arquitectura, Urbanista o alguna licenciatura afín a la planeación y el desarrollo urbano. Es preciso señalar que dichas licencias y factibilidades serán expedidas en apego a lo establecido a la Ley Estatal de Desarrollo Urbano y al Plan de Desarrollo Urbano de Centro de Población. f) Es preciso definir y capacitar a una persona de la Administración Municipal que fungirá como enlace permanente o gestor ante las dependencias estatales y en su caso federales para facilitar y tramitar el acceso a convenios y recursos para el financiamiento de obras y acciones. El perfil de ésta persona se recomienda aunque no es indispensable que cuente con nivel de licenciatura y capacidad de negociación. g) Fortalecer el área jurídica del Ayuntamiento110 para contar con la capacidad de resolver oportuna y adecuadamente las situaciones de índole jurídicolegal que pudiesen surgir con la administración y operación del Plan. Además de impulsar la elaboración y actualización de la reglamentación municipal necesaria.

C.5.2 Instrumentos Jurídicos, Técnicos y Normativos Complementarios Como apoyo para la administración del Plan, es necesaria la elaboración o actualización del marco reglamentario y normativo municipal111, para ello a continuación se señalan los siguientes instrumentos complementarios al Plan de Desarrollo Urbano de Centro de Población de Santa María del Río, S.L.P.: a) Los ordenamientos mencionados en el capítulo C de éste Plan en el apartado de Condicionantes de Niveles Superiores de Planeación. b) Elaboración del Programa Sectorial de Turismo para el Centro de Población. c) Elaboración del Reglamento Interior de la Administración Pública Municipal (estructura, funciones, alcances y responsabilidades). d) Elaboración del Reglamento Interior del Honorable Cabildo. e) Elaboración del Reglamento de Construcciones 112 y de sus normas técnicas complementarias. (diseño urbano-arquitectónico, estructuras, obras hidráulicas y sanitarias, etc.). 109

A la Secretaría de Desarrollo Urbano, Vivienda y Obras Públicas del Estado le corresponde proporcionar a los Ayuntamientos el apoyo técnico que requieran para el ejercicio de sus facultades en materia de desarrollo urbano. La Coordinación Estatal de Desarrollo Municipal CEDEM promueve programas de capacitación permanente a los funcionarios municipales. 111 El CEDEM también apoya a los municipios en la elaboración y actualización de sus Reglamentos. 112 Es conveniente que en éste reglamento se incluya la normatividad y regulación para parques y jardines del municipio, cementerios, alumbrado público, así como para la instalación y control de las fuentes fijas emisoras de contaminación. 110

-226-

f) Reglamento Interno del Organismo Operador del Sistema de Agua Potable, alcantarillado y Saneamiento del Municipio. g) Elaboración del Reglamento de Establecimientos Comerciales, Industriales y de Servicios. h) Elaboración del Reglamento de Plazas, Mercados y Pisos en el que se especifique en cuales vialidades y bajo que lineamientos se autorizará el comercio en la vía pública y en cuales queda restringido éste tipo de actividad. i) Elaboración del Reglamento de Tránsito y Vialidad. j) Elaboración del Reglamento Protección Civil Municipal. k) Elaboración de Reglamento para el Sistema de Aseo Público del Municipio. l) Elaboración del Reglamento de Zonificación de Usos de Suelo de Santa María del Río. m) Realización de los Planes Parciales y Programas Sectoriales determinados por el Plan, que permitan el ordenamiento de las zonas de nuevo desarrollo y el mejoramiento de las zonas existentes deterioradas. n) Elaboración del Programa de Imagen Urbana y del Reglamento de Anuncios, Espectáculos para la restauración y conservación del patrimonio histórico ubicadas en el centro de población, así como el Reglamento de Anuncios Comerciales y Publicidad Municipal. o) Elaboración del levantamiento, digitalización y sistematización del Catastro. p) Elaboración de las cartas de alineamiento, números oficiales y derechos de vía del municipio.

C.5.3 Instrumentos de Gestión y Financiamiento A continuación se enlistan los principales instrumentos de gestión y financiamiento para poder llevar a cabo la estrategia, los proyectos, obras y acciones para el desarrollo urbano del centro de población. 1. Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Santa María del Río, S.L.P., es el principal instrumento de gestión y financiamiento dado su carácter legal de obligado cumplimiento y como documento rector para el desarrollo del municipio que una vez publicado su vigencia es permanente en tanto no se realice y publique en el Periódico Oficial del Estado su actualización.

-227-

2. Plan de Desarrollo Urbano de Centro de Población de Santa María del Río, S.L.P. 3. El Plan de Desarrollo Municipal que corresponda al Ayuntamiento en turno, deberá estar alineado y congruente con los Planes de Desarrollo Urbano vigentes. 4. Integración de un banco de datos y documentación con las Reglas de Operación113 y requisitos vigentes para acceder a los Programas y Fondos de apoyo para el financiamiento de Estudios, Proyectos, Obras y Acciones Municipales. Regularmente ésta información se encuentra actualizada y disponible en las páginas de internet de los sitios de las dependencias normativas. La Asociación de Municipios Mexicanos, A.C. (AMMAC) cuenta con un catálogo de Programas y Fondos Gubernamentales. 5. Generar una Cartera o Banco de Proyectos de infraestructura, equipamiento y estudios de planeación para el desarrollo urbano del municipio. 6. Ley de Ingresos Municipal adecuada para poder cobrar los diversos Servicios de Planeación tales como: Autorizaciones para construcción, reconstrucción y demolición; Expedición de factibilidades de uso de suelo para la construcción de vivienda; Registro, inscripción y refrendo como director responsable de obra; Dictamen y aprobación de estimaciones que presenten los contratistas de obra, contratados por el Ayuntamiento; Elaboración de dictamen de seguridad en establecimientos que lo requieran por Ley; Expedición de licencias de uso de suelo de tipo habitacional, mixto, comercial, y de servicio o industrial, adquisición de información de los planes de desarrollo urbano en documento impreso y digital; y los demás servicios de planificación que realice la Dirección de Obras Públicas, cuando no sean de interés general. Además de promover la recuperación de recursos propios derivados de la plusvalía como efecto de obras de urbanización, infraestructura y equipamiento municipal. 7. Catastro e Impuesto Predial. Es necesario que el municipio inicie el inventario y/o actualización del catastro como una herramienta fundamental para el fortalecimiento de las finanzas municipales. 8. Programa de Desarrollo Local (Microregiones de la SEDESOL) Este actúa en las microregiones y, hacia el interior de éstas, promueve la atención o impulso a Centros Estratégicos Comunitarios (CEC), que son localidades que funcionan como centros de carácter social, productivo, comercial y educativo para un conjunto de localidades más pequeñas y dispersas ubicadas dentro de cierto radio de influencia; los CEC se atienden a través de distintos tipos de apoyo, para que impulsen el desarrollo en las microregiones.

113

Las reglas de operación cambian por lo general año con año.

-228-

El Programa para el Desarrollo Local (Microregiones) se encuentra inmerso en la Estrategia de Microregiones, para contribuir a impulsar, bajo un enfoque territorial, el desarrollo social y humano de las personas que habitan los territorios con mayores índices de marginación. El Programa podrá también operar en las localidades ubicadas en el área de influencia del CEC, siempre y cuando las acciones que se desarrollen tengan impacto en éste. La relación de localidades CEC y áreas de influencia identificadas en cada uno de los municipios que integran las microregiones, se encuentran disponibles en la página de internet www.microregiones.gob.mx. Se considera área de influencia al territorio en el que se encuentra el conjunto de localidades que mantienen algún vínculo social, económico, productivo, cultural o de servicios con la localidad CEC; es decir, localidades que convergen de forma natural hacia él. La población objetivo son los habitantes de los espacios territoriales señalados. Las localidades susceptibles de recibir apoyo deberán estar ubicadas en las microregiones, identificadas como CEC o áreas de influencia. Los beneficiarios del Programa son los habitantes de los espacios territoriales señalados. Los apoyos otorgados por éste Programa consistirán en obras y acciones, entre las que se encuentran:  Accesibilidad: obras de construcción, ampliación, rehabilitación, conservación y mejoramiento de vías de comunicación que permitan una mayor integración económica y social.  Infraestructura Social: construcción, ampliación y rehabilitación de redes de energía eléctrica; de agua y alcantarillado; la construcción y el empedrado o pavimentación de calles, urbanización, construcción de letrinas, fosas sépticas, plantas de tratamiento de aguas, acciones para la conservación del medio ambiente, estudios, proyectos ejecutivos o de preinversión, entre otros.  Desarrollo Comunitario: realización de obras de construcción, ampliación, remodelación y rehabilitación de espacios públicos de asistencia social, esparcimiento, cultura y recreación, entre otras.  Salud, Educación y Deporte: obras de construcción, ampliación, rehabilitación y equipamiento de escuelas, clínicas, hospitales, centros de salud y espacios deportivos.  Vivienda: rehabilitación y ampliación de vivienda y dotación de piso firme. -229-

 Centros Comunitarios de Aprendizaje (CCA): establecer y/o equipar unidades de capacitación, con el propósito de brindar oportunidades de desarrollo personal y comunitario a los habitantes de las microregiones.  Abasto y Acopio: establecer los mecanismos y acciones de apoyo para la distribución y comercialización de productos de abasto.  Infraestructura y fomento a la producción y productividad: apoyar la construcción y rehabilitación de la infraestructura agrícola, forestal y pecuaria, el cultivo de productos, así como el establecimiento de talleres de orientación y capacitación en materia productiva, entre otras.  Telefonía: impulsar una red rural de comunicaciones, mediante la construcción de redes telefónicas.  Promoción Social: actividades de la Sedesol en apoyo a las localidades objetivo tales como apoyo a las actividades de organización comunitaria, de coordinación con los órdenes de gobierno, estudios, investigaciones y promoción del programa en las microregiones.  Equipamiento Intermunicipal: apoyar la conformación de lotes de maquinaria y equipo que doten a los municipios de mayor capacidad de ejecución y fomenten la utilización de mano de obra local.  Identidad Jurídica: acciones y actividades orientadas a brindar identidad y certeza jurídica a la población objetivo, como lo son actas de nacimiento, matrimonio, defunción, divorcio, Clave Única de Registro Poblacional (CURP), Registro Federal de Contribuyentes (RFC), certificado de estudios, sucesiones testamentarias y por herencia legítima, testimonios de bienes muebles e inmuebles, entre otras. 9. Aportaciones y Transferencias Federales y Estatales. Para la optimización de los recursos de estos Fondos, es necesaria la participación activa del área responsable de la administración y operación del Plan esto para potenciar los recursos disponibles, principalmente en la jerarquía de acciones y obras de infraestructura y equipamiento acorde a las directrices y estrategias del Plan. Los principales Fondos para el financiamiento de obras y acciones municipales son: I. Fondo para la Infraestructura Social Municipal (FISM), II. Fondo de Aportación para el fortalecimiento de los municipios (FAFM), III. Fondo para la Infraestructura Social Estatal (FISE), IV. Fondo de aportación Directa Federal (FED), V. Fondo de Gobierno del Estado por Convenio de Desarrollo social (COD), VI. Ramo 20 (R-20), VII. Fondo de aportación Directa Estatal (EST) VIII. Aportación directa de los Beneficiarios (BEN)

-230-

10. Programas y Fondos Sociales de la SEDESOL.  Programa Oportunidades. es un programa federal para el desarrollo humano de la población en pobreza extrema. Para lograrlo, brinda apoyos en educación, salud, nutrición e ingreso.  Fondo Nacional de apoyo a Empresas Sociales. FONAES que canaliza recursos al medio rural para financiar proyectos pecuarios de ganado bovino de doble propósito, ganado bovino lechero y ovinos en comunidades y municipios . Asimismo se apoya a microempresas tal como tortillerías, panaderías y tiendas de abarrotes. De igual manera el FONAES financia proyectos de industria extractiva en comunidades ofreciendo oportunidades de empleo rural.  Vivir Mejor. Acciones y políticas públicas que promueven el Desarrollo Humano Sustentable, impulsa un proceso permanente de ampliación de capacidades que les permita a todos los mexicanos vivir una vida digna sin comprometer el patrimonio de las generaciones futuras.  Tú casa. Este programa se otorga como apoyo económico para adquirir, edificar, ampliar o mejorar una vivienda.  Programa de apoyo a los avecindados. Contribuir a la disminución de la pobreza urbana y vulnerabilidad patrimonial de la población, así como al ordenamiento de los asentamientos humanos, otorgando seguridad jurídica al patrimonio de los hogares en condiciones de pobreza patrimonial que viven en asentamientos humanos irregulares en polígonos donde la Comisión para la Regularización de la Tenencia de la Tierra (CORETT) tiene facultad de dominio.  Programa 3 x 1 para migrantes. apoya las iniciativas de migrantes radicados en el extranjero que promuevan el desarrollo social de sus localidades de origen u otras localidades en condiciones de marginación, rezago o alta concentración de pobreza que se determinen conjuntamente.  Programa para el Desarrollo Local. Contribuir a mejorar las condiciones de vida y trabajo de la población jornalera, durante su ciclo migratorio, a partir de la identificación de sus necesidades locales y atendiendo sus diferencias tomando en cuenta su condición étnica, género y edad.  Programa de Opciones Productivas. Contribuye al desarrollo de las personas en condiciones de pobreza y de marginación y del territorio de las microregiones, a partir de apoyar la identificación de modelos productivos viables y sustentables, la formación de capacidades humanas, técnicas y empresariales, de capital social y la identificación, elaboración, evaluación, gestión, cofinanciamiento y financiamiento de proyectos productivos estratégicos que contribuyan a generar empleo e ingreso y mejorar el nivel de vida de las personas.  Programa de Atención a Jornaleros Agrícolas. Contribuye al mejoramiento de las condiciones de vida de los trabajadores eventuales del campo que conforman la población jornalera agrícola, a partir de una atención integral oportuna.  Programa de Rescate de Espacios Públicos. Fomenta un mayor nivel de desarrollo y mejores condiciones de vida que prevengan conductas delictivas en -231-



las comunidades y espacios urbanos y que garanticen a toda la población el goce de sus derechos y libertades. Programa de Empleo Temporal. Genera las oportunidades del empleo para la mano de obra rural, a través de un apoyo económico por su participación en la construcción, rehabilitación y mejoramiento de la infraestructura social básica, productiva y de capital familiar, respetando la conservación y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales.

11. Programas y Recursos de la Comisión Nacional del Agua. CONAGUA  Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento en Zonas Urbanas (APAZU). El programa tiene cobertura a nivel nacional y está dirigido a localidades con población mayor a 2,500 habitantes, consistiendo su objetivo primordial en apoyar el incremento de la cobertura de los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento, mediante la rehabilitación y construcción de infraestructura hidráulica, promover el tratamiento de aguas residuales y apoyar acciones para el desarrollo institucional de los ejecutores.  Agua Limpia (PAL). Incrementar y mantener, mediante la cloración, los niveles de desinfección del agua que se suministra a la población, de modo que reúna condiciones aptas para el uso y consumo humano. La desinfección debe cumplir con las modificaciones de la Norma Oficial Mexicana NOM-127-SSA11994, para contribuir al cuidado de la salud, elevar la calidad de vida de la población y el desarrollo de las comunidades.  Sostenibilidad de los Servicios de Agua Potable y Saneamiento en zonas rurales (PROSSAPyS). La ejecución se lleva a cabo a nivel nacional y está dirigido a comunidades rurales con población menor o igual a 2,500 habitantes, consistiendo su objetivo primordial en apoyar el incremento de la cobertura de los servicios de agua potable y saneamiento, mediante la construcción de infraestructura con la participación de la población beneficiada, a fin de inducir la sostenibilidad de esos servicios.  Programa de Devolución de Derechos (PRODDER). coadyuva a la realización de acciones de mejoramiento de eficiencia y de infraestructura de agua potable, alcantarillado y tratamiento de aguas residuales en municipios, mediante la asignación a los prestadores de los servicios de agua potable y saneamiento de los ingresos federales que se obtengan por la recaudación de los derechos por la explotación, uso o aprovechamiento de aguas nacionales.  Modernización de Organismos Operadores de Agua (PROMAGUA). apoya a los prestadores de servicios en la atención a la población, en materia de cobertura y calidad de los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento. promueve la participación de capital privado como complemento a los recursos no recuperables que el Programa brinda, y para ello, implica un cambio estructural que fomente la consolidación de los organismos operadores de agua, facilite el acceso a tecnología de punta, impulse la autosuficiencia, y promueva el cuidado del medio ambiente con proyectos de saneamiento, preferentemente ligados al aprovechamiento de las aguas residuales.  Programa de Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales. Fortalece las acciones de saneamiento mediante el incremento de tratamiento de mayores volúmenes de aguas residuales municipales y se encuentra dirigido a localidades -232-





urbanas mayores a 2,500 habitantes, con el propósito de reducir, prevenir y controlar, la contaminación de los cuerpos de agua y apoyar a los Organismos Operadores en el cumplimiento de la normatividad vigente; además se contribuye a mejorar las condiciones ambientales y ecológicas de los cuerpos de agua. Uso Eficiente del Agua y la Energía Eléctrica. propicia el ahorro de agua y la energía eléctrica mediante la rehabilitación de plantas de bombeo, de pozos y equipos de bombeo para riego agrícola, localizados en las URDERALES, así como de los pozos particulares ubicados dentro de los Distritos de Riego. Desarrollo de Infraestructura de Temporal en su versión: Ampliación de Áreas de Temporal y Riego suplementario. eleva la producción agrícola, mediante la creación de nuevas Unidades de Drenaje o Distritos de Temporal Tecnificado, con la construcción de infraestructura hidráulica federal, consistente en drenaje, caminos, estructuras de cruce y de control y construcción de bordos en zonas temporales, que así lo requieran. Las acciones y obras que se realizan se orientan a incorporar superficie nueva de Temporal.

12. Fondo Nacional de Habitaciones Populares (FONHAPO) a) Programa de Vivienda Rural. Tiene como objetivo general apoyar la construcción, ampliación y mejoramiento de viviendas en el medio rural, con el fin de reducir las asimetrías en las condiciones de vida entre la población urbana y la población rural; y como objetivos específicos: mejorar las condiciones de vida de la población rural en situación de pobreza patrimonial que requiera apoyo para la construcción, ampliación o mejoramiento de su vivienda; apoyar la formación del patrimonio familiar; promover la autoconstrucción técnicamente asistida de la vivienda rural, como método para el abatimiento de costos y tiempos, así como para reforzar la corresponsabilidad de los beneficiarios; y promover la utilización de materiales regionales y el empleo de mano de obra local, con el fin de estimular la economía del sector rural. b) Tipo de apoyo Los recursos del Programa se otorgarán a los beneficiarios mediante un subsidio diferenciado establecido para: edificación de vivienda, ampliación o mejoramiento de la vivienda apoyo económico. Estos recursos pueden ser complementados con la aportación de los gobiernos estatales o municipales, por empresarios agropecuarios y organismos privados de carácter nacional o internacional con interés de participar en el Programa así como de los beneficiarios que será del 5% del valor de la vivienda. El FONHAPO suscribe acuerdos, anexos o convenios de ejecución del proyecto, así como la coordinación o concertación para la operación del programa con organizaciones campesinas y sociales y/o gobiernos locales, en su carácter de instancia ejecutora de proyecto, observando estrictamente las disposiciones -233-

contenidas en los artículos 54 fracción V y 56 del Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación. c) Programa de Adquisición de Suelo Apto para Vivienda. Este programa se podrá ejercer en cualquier entidad federativa y en cualquier localidad urbana, suburbana o rural, y se dará prioridad a aquellos gobiernos locales que cuenten con Organismos Estatales o Municipales de Vivienda. El suelo adquirido con recursos de éste, se destinará exclusivamente a programas de vivienda para la población en situación de pobreza patrimonial. Los Gobiernos Estatales o los municipales recibirán los recursos económicos federales, y repercutirán el beneficio del apoyo económico a la población objetivo a través de programas federales, estatales o municipales de vivienda, conforme a las reglas de operación de dichos programas. Para participar, los Gobiernos Estatales interesados en este Programa, deberán manifestarlo por escrito a la Instancia Normativa, y: cumplir entre otros con los siguientes requisitos: Aportar al Programa, como mínimo, una cantidad equivalente a las dos terceras partes del costo total del suelo por adquirir en la entidad. Destinar a su(s) Organismo(s) de Vivienda Estatales o Municipales el suelo adquirido mediante este Programa. Cuando la aportación local sea hecha con la mezcla de recursos señalada en los lineamientos del Programa, o con recursos del Municipio, destinar a éste el suelo que se compre. Destinar el suelo adquirido para el desarrollo de programas de vivienda para la población objetivo. El inmueble propuesto para adquisición, deberá cumplir con los siguientes requisitos: Contar con título de propiedad, que deberá estar inscrito en el Registro Público de la Propiedad. Contar con Certificado de libertad de gravamen vigente. Estar al corriente en la tributación predial. Contar con el Certificado de Uso de Suelo habitacional de densidad alta o su equivalente. Contar con los oficios de factibilidad expedidos por los organismos facultados, requeridos para la introducción de los servicios públicos de agua, drenaje y energía eléctrica, los cuales deberán tener vigencia por el tiempo necesario para el desarrollo del proyecto. Se dará preferencia a los predios que cuenten con infraestructura básica a pie de lote. Contar con un avalúo de la Comisión de Avalúos de Bienes Nacionales, CABIN; del Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos, S.N.C. BANOBRAS; o de una Unidad de Valuación con registro de la Sociedad Hipotecaria Federal. -234-

Contar con plano topográfico, que incluya la localización del inmueble. El apoyo federal autorizado es por cada lote unifamiliar, siempre que el inmueble esté debidamente lotificado y cada lote cuente con acceso, agua, drenaje y electrificación. Cuando se trate de inmuebles no lotificados o de lotes con un menor grado de urbanización el apoyo federal por hogar a beneficiar será proporcional al grado de urbanización del inmueble sin que en ningún caso se rebase la aportación designada. d) Aportación de los Gobiernos de las entidades federales y de los municipios. La Instancia Ejecutora aportará, como mínimo, las dos terceras partes del valor total del inmueble. La aportación de la Instancia Ejecutora podrá constituirse mediante una combinación de recursos estatales y municipales. En casos excepcionales y tratándose únicamente de predios en municipios de alta y muy alta marginación, de acuerdo al CONAPO, la instancia ejecutora podrá solicitar al FONHAPO la reducción de la aportación mínima a la que hace referencia el primer párrafo de este numeral, justificando dicha solicitud. El Comité de Compra de Suelo del FONHAPO dictaminará al respecto y podrá autorizar el incremento de la aportación federal hasta el 50% del valor total del inmueble, reduciendo la aportación mínima de la Instancia Ejecutora proporcionalmente. El Gobierno del Estado, o el municipal, según sea el caso, tendrán la facultad de proponer el o los inmuebles por adquirir con recursos de este Programa. El Gobierno del Estado será la Instancia Ejecutora de este Programa, y podrá delegar las funciones administrativas, técnicas y operativas, a los Organismos de Vivienda, Estatales o Municipales, o a los Gobiernos Municipales, o a los Fideicomisos Públicos de Vivienda donde los fideicomitentes sean los Gobiernos Estatales o los Municipales. La Instancia Ejecutora tendrá las siguientes obligaciones: o Destinar el suelo adquirido a sus Organismos de Vivienda. o Destinar el suelo adquirido con recursos municipales a los municipios correspondientes. o Cuando se trate de suelo no urbanizado, desarrollar por sí mismo, o a través de un tercero, los proyectos ejecutivos de fraccionamiento, la infraestructura, así como las obras de urbanización, según lo disponga la legislación local, en un plazo no mayor de dos años calendario, contados a partir de la fecha de firma del Contrato Promesa de compra-venta que celebre con el vendedor del inmueble. -235-

o Desarrollar por sí mismo, o a través de un tercero, en el fraccionamiento resultante, acciones de vivienda para la población objetivo en un plazo no mayor a los tres años, contados a partir de la celebración del Contrato de Compraventa; y o Proporcionar al FONHAPO, el nombre y la CURP del Beneficiario y, en su caso, el de su pareja, conforme se otorguen los lotes. 13. Fondo para el apoyo de Proyectos Turísticos Para programas asociados con el sector turismo como el de Pueblos Mágicos, la Secretaría de Turismo del Gobierno Federal y el FONATUR apoyan de manera conjunta con la Secretaría de Turismo del Estado y los municipios, la realización de proyectos encaminados al mejoramiento de la imagen urbana, de mobiliario en zonas turísticas, de difusión de la zona y de la orientación de inversiones que generen impactos inmediatos, beneficios para el sector y para los municipios que cuenten con atractivos para el turismo. 14. Banco Nacional de Obras y Servicios. BANOBRAS BANOBRAS apoya a municipios para diversas acciones urbanas, siempre y cuando cuenten con una estructura administrativa para cada proyecto que permita dar seguimiento a la recuperación financiera del mismo o que evalúe el beneficio social de los proyectos, dentro de estos apoyos destacan: I.

La actualización del catastro urbano, permite de manera inmediata mejorar las finanzas municipales, impulsar programas de regularización territorial, ampliar la base de recaudación predial y actualizar los valores correspondientes en zonas comerciales y turísticas.

II.

La realización de obras públicas de equipamiento urbano municipal, como mercados, rastros, espacios abiertos, reserva territorial o ecológica.

III. Proyectos de infraestructura tal como redes de agua potable, alcantarillado, plantas de tratamiento, pavimentaciones y obras de vialidad y proyectos de transporte urbano. 15. FONDEN. Fondo Nacional para la atención de Desastres Naturales. El FONDEN, es un fondo para la prevención y atención de impactos por desastres naturales en zonas urbanas y rurales, el cual a partir de su creación en 1999 institucionalizó el mecanismo que permite a los tres órdenes de gobierno acceder a recursos para la reparación de daños, incluyendo la vivienda. Hasta antes de la existencia del FONDEN, la reparación se realizaba generalmente reprogramando recursos de las propias dependencias, lo que afectaba el cumplimiento de sus programas normales. La prevención de los desastres es una acción que se debe aplicar de manera permanente en las zonas de media y alta vulnerabilidad. Implica la realización de -236-

tres tipos de medidas básicas: a) de infraestructura, que comprenden obras de protección y control contra los fenómenos que generan los desastres y la reubicación de asentamientos humanos localizados en zonas de alto riesgo; b) de reglamentación y control del uso del suelo, que limitan los usos permitidos en zonas de riesgo; y c) de alerta y organización de la sociedad, para enfrentar contingencias. Para avanzar en la prevención de daños por desastres en los asentamientos urbanos y rurales, es preciso impulsar las siguientes acciones: El mejoramiento de los sistemas de prevención-alarma, la elaboración de planes de contingencia y la organización de la sociedad para su aplicación; el desarrollo de estudios territoriales y urbanos de riesgos, la elaboración y aplicación de planes, reglamentos de control y uso de suelo; el estudio, planeación, proyecto, gestión y ejecución de obras de infraestructura para protección y control ante fenómenos que originan desastres; el impulso a programas de mejoramiento y autoconstrucción de vivienda; y los estudios para la reubicación de asentamientos en zonas de alto riesgo. Atención de daños en materia de suelo y vivienda en zonas de desastre. El auxilio a la población ante desastres presenta dos fases en su desarrollo. La primera corresponde a la atención de la población durante la ocurrencia del desastre e inmediatamente después de éste, en el periodo de normalización de actividades; y la segunda, a la reconstrucción de los daños a la infraestructura, la vivienda y las actividades productivas. En la fase de atención durante la ocurrencia del desastre, la responsabilidad recae en las autoridades que integran el Sistema Nacional de Protección Civil. En cuanto a las actividades de reconstrucción, éstas se llevan a cabo en forma coordinada por los tres órdenes de gobierno, los propios damnificados y la sociedad civil organizada; en este proceso, la SEDESOL es la responsable, por parte de la federación, para la reconstrucción y reubicación de viviendas afectadas. 16. Instrumentos de Gestión e Inversión Público-Privada-Social. Cada día se hace más necesaria la participación privada y social en el proceso de desarrollo urbano de los municipios. Por ello es importante buscar mecanismos de participación de capital privado, mano de obra social y participación económica de los beneficiarios de las obras de infraestructura y equipamiento; se recomienda además que se implemente un proceso de planeación participativa y rendición de cuentas permanente para generar la confianza de los ciudadanos. Un ejemplo de este tipo de instrumentos es el Programa de Iniciativa Ciudadana Tres por Uno que apoya el desarrollo municipal a través de un Fondo compuesto por una mezcla de recursos del Gobierno y de los Potosinos que laboran en Estados Unidos de Norteamérica. 17. Instrumentos para la Adquisición y Creación de Reserva Territorial. a) Programa para la Incorporación de Suelo Uno de los principales instrumentos para la Adquisición de Reserva Territorial es el programa de incorporación de suelo (PISO) el cual fue creado para inducir de -237-

manera planificada y preventiva, la incorporación ágil y concertada de Suelo Ejidal y Comunal para ser considerado en oferta legal para la construcción de vivienda de interés social, equipamiento urbano y desarrollo regional al servicio de las instituciones públicas, sociales y privadas. Para la operación de éste Programa es necesario implementar y llevar a cabo los siguientes procedimientos y acciones:     

Promover el Programa de Incorporación de Suelo Social PISO ante los núcleos agrarios respectivos. Suscribir un acuerdo entre el Gobierno Federal y el Estatal que comprometa la incorporación de suelo para el desarrollo urbano. Integrar un Comité local del PISO, derivado del Comité Estatal, en el cual los municipios participan como vocales. Llevar a cabo la elaboración de los Programas Parciales de las Áreas de Crecimiento Urbano, en consenso con los núcleos agrarios. Una vez terminados los Programas Parciales e inscritos en el Registro Público de la Propiedad, es importante detonar obras que generen el crecimiento ordenado de las ciudades, como son la promoción de programas de lotes con servicios, vialidades primarias, servicios y equipamiento básicos. Estas obras podrían contar con el apoyo de programas federales y estatales de vivienda, infraestructura así como del Programa Hábitat a cargo de la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL).

Las líneas de acción para promover la incorporación de suelo conforme al Plan Municipal de Desarrollo Urbano serán:     

Constitución de Sociedades Civiles o Mercantiles de ejidatarios y comuneros, con el gobierno y/o con los particulares. Adopción del Dominio Pleno de terrenos de origen ejidal o comunal. Compra – Venta de predios de origen privado. Enajenación de predios del patrimonio inmobiliario federal. Expropiación de bienes ejidales y comunales.

b) Programa de Suelo – Reserva Territorial El objetivo específico es integrar suelo apto para el desarrollo como instrumento de soporte para la expansión urbana satisfaciendo los requerimientos para la vivienda y el desarrollo urbano. El gobierno federal realizará inversiones estratégicas para: 

La construcción o aplicación de reservas territoriales, la elaboración de proyectos integrales de desarrollo y la realización de las obras de cabecera e infraestructura primaria para beneficio de hogares de escasos recursos, con lo que se evitaría la formación de asentamientos irregulares y se reduciría sustancialmente el rezago por hacinamiento. -238-



El establecimiento de las instancias de coordinación y participación, para orientar el crecimiento bajo los principios de equidad y sustentabilidad, el desarrollo de instrumentos que mitiguen las externalidades negativas de la expansión y las herramientas de planeación, que impulsen el aprovechamiento del espacio bajo una perspectiva regional de largo plazo.

Para dar cumplimiento con el objetivo señalado se parte de las siguientes acciones, sus respectivos objetivos específicos y líneas estratégicas: 1. Identificación e inventario de suelo apto, así como de la demanda potencial. Constituir una bolsa de suelo para el desarrollo urbano y vivienda en centros de población y zonas urbanas. Como líneas estratégicas se requiere: Valorar la potencialidad del suelo identificado e inventariado. Coordinar con gobiernos municipales y estatales. 2. Financiamiento y adquisición de reserva territorial. Obtener capacidad financiera para responder a los requerimientos de suelo para desarrollo urbano y vivienda, mediante las siguientes líneas de acción estratégica: Articular la corresponsabilidad sectorial. Diseñar mecanismos e instrumentos de financiamiento. Incorporar reserva territorial. 3. Programación de reserva territorial Dotar de suelo apto para vivienda y desarrollo urbano, mediante las siguientes líneas de acción: Aplicar normatividad de reserva territorial. Valorar e interrelacionar con planes de desarrollo urbano. Declarar la reserva territorial. 4. Establecimiento del polígono de actuación. Hacer confluir la actuación intergubernamental para constituir reserva territorial, a partir de las siguientes líneas estratégicas: Constituir el polígono de actuación concertada. Dar seguimiento y evaluar la reserva territorial. Aplicación del fondo suelo - reserva territorial. 18. Otros Fondos. Para la adquisición de suelo, la elaboración de estudios y proyectos, la construcción de obras en la cabecera y la introducción de infraestructura básica, es posible establecer mecanismos de financiamiento, líneas de crédito y esquemas de recuperación de inversiones mediante la comercialización de productos inmobiliarios derivados de la propia reserva, y mediante el cobro de derechos por el uso y el aprovechamiento de la infraestructura generada.

-239-

Por otra parte para aprovechar la plusvalía generada en beneficio de la población de escasos recursos, se establecerán esquemas de colocación de la reserva territorial a valores diferenciales o con base en transferencias o subsidios cruzados. Es preciso ampliar la búsqueda de apoyos y recursos para el financiamiento de obras y acciones a través de organismos e instituciones tanto nacionales como internacionales tal como la Organización de las Naciones Unidas: FAO, UNESCO; el Banco Mundial; así como diversas Fundaciones (BANAMEX, TELEVISA, AZTECA, etc.); Grupos Corporativos de Empresas Nacionales y Transnacionales que cuentan con Fondos de Apoyo y Financiamiento para Obras Sociales (BIMBO, TELMEX, FORD, etc.), los Clubes de Servicios (Club Rotarios, Club de Leones, etc.); es conveniente contactar y conveniar con los Colegios de Profesionistas, las Universidades e Institutos de Investigación tal como la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, el Colegio de San Luis, el Instituto Tecnológico de San Luis que pueden apoyar a través del servicio social y tesistas la realización de estudios de campo y proyectos; así mismo con el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) que cuenta con Fondos para Financiar a través del Consejo Potosino de Ciencia y Tecnología (COPOCYT) y el Instituto Potosino de Ciencia y Tecnología (IPICYT) proyectos de investigación específicos sobre la problemática o para el desarrollo económico, urbano y social del centro de población.

C.5.4 Instrumentos de Gestión y Participación Ciudadana Estos instrumentos están encaminados a promover la participación ciudadana en los programas de desarrollo urbano que el centro de población de Santa María del Río requiera, mediante la integración del Consejo Municipal de Desarrollo Urbano o cualquier otra instancia creada para impulsar esquemas de participación ciudadana, considerando a su vez a los Consejos de Desarrollo Social Municipal.

C.5.5 Instrumentos de Difusión del Plan El concepto de desarrollo sustentable es de interés y utilidad pública e implica dar un trato simultáneo a las necesidades de desarrollo y crecimiento ordenado del municipio de manera conjunta con las políticas de conservación del medio ambiente, tanto para la población presente como para las futuras generaciones. En éste sentido es indispensable contar con una población informada y consiente, por ello es fundamental crear mecanismos e instrumentos de difusión del Plan de Desarrollo Urbano de Centro de Población de Santa María del Río de sus propuestas y políticas ante los diferentes grupos sociales, este tipo de instrumentos pueden ser cartas urbanas, folletos de información, historietas (cómicas), carteles y todo aquel material informativo y esquemas de difusión del Plan que permitan: 

Elevar el nivel de interés, aceptación, adopción y participación de toda la comunidad en el ordenamiento y desarrollo urbano para el mejoramiento de barrios y colonias; el cuidado y ahorro del agua potable; el mejoramiento de las -240-



condiciones ambientales en particular la calidad del aire; la protección, conservación y preservación de los recursos naturales tal como suelos, zonas productivas, el acuífero y los cuerpos de agua. Orientar las inversiones necesarias en infraestructura, equipamiento urbano y fuentes de empleo para el desarrollo equilibrado planteado.

Esto implica entre otras cosas, que los habitantes del municipio o comunidad sean capaces de participar y comprometerse con las autoridades en la generación, priorización y puesta en marcha de proyectos, obras y acciones de manera razonada, permitiendo no solo mejorar la calidad de vida de todos los habitantes, sino también buscando alcanzar el desarrollo económico y urbano sustentable del municipio.

C.5.6 Evaluación y/o Modificación del Plan Para llevar a cabo el proceso de evaluación y pertinencia de la vigencia del Plan de Desarrollo Urbano de Centro de Población, es necesario implementar los mecanismos, procedimientos e instrumentos mencionados en éste capítulo. Para ello el seguimiento a la administración y operación del Plan es fundamental en virtud de que sólo a través de éstas actividades se podrá evaluar de manera objetiva y práctica su viabilidad y vigencia. En éste sentido es que se hace indispensable la existencia de un área en la administración municipal responsable de la planeación del desarrollo urbano, la cual deberá estar actualizando de manera permanente la información, cartografía y estadística municipal. Para que oportunamente se identifiquen las condiciones que afectan o impactan de manera importante al centro de población. El horizonte de planeación establecido por el Plan de Desarrollo Urbano de Centro de Población de Santa María del Río es de 20 años, no obstante podrá ser modificado cuando la autoridad municipal así lo requiera. Para ello será necesario llevar a cabo el procedimiento mencionado en los artículos 68 y 69 de la Ley de Desarrollo Urbano del Estado de San Luis Potosí: y cuando así lo amerite el caso, además deberá de ser perfectamente justificado con los estudios correspondientes y/o en su defecto que otro plan o programa de mayor nivel, como puede ser un Plan Estatal y/o Regional modifique las directrices, resultados o lineamientos del mismo.

C.5.7 Instrumentos de Evaluación del Plan Sistema de Indicadores de Desarrollo Urbano El principal instrumento para la evaluación del Plan es la creación del Sistema de Indicadores de Desarrollo Urbano, en un marco del Sistema Integral de Información Social Municipal con el fin de identificar y dar seguimiento a las variables que reflejan la situación, operación y potencialidad del centro de población. Al difundir públicamente esta información, se promoverá la transparencia en el manejo de la hacienda pública y la evaluación permanente de las decisiones sobre la administración y operación del Plan. El sistema ofrece información a la ciudadanía -241-

sobre las finanzas, la administración, los servicios y las potencialidades del municipio, reforzando así las funciones de evaluación y vigilancia como parte del esfuerzo para rendir cuentas y recuperar la confianza de la ciudadanía. También se podrá utilizar para orientar las inversiones del sector privado al presentar información comparativa e identificar espacios de oportunidad. Para el sector público, el sistema representa la oportunidad para evaluar y dirigir, con conocimiento, las políticas y estrategias de desarrollo en el ámbito local y regional. La SEDESOL es la entidad normativa para orientar y coadyuvar en la instrumentación, la creación y actualización permanente de sistemas de indicadores de desarrollo urbano. En el caso de algunos municipios el sistema de indicadores es seguido a través de Observatorios Urbanos Locales.

-242-

C.6 Normatividad. C.6.1 Normas de Desarrollo Urbano a) Normas de Compatibilidad de Uso de Suelo Identifican la compatibilidad de los usos de suelo en cada una de las zonas que conforman la zonificación secundaria, señalando intensidades, si es permitido o prohibido, así como las condiciones bajo las cuales se establecerán los nuevos usos en su caso. Estas normas se detallan en el capítulo de Anexos D.4.1 de este documento. b) Normas Complementarias de Uso de Suelo Estas definen las condiciones de edificación que se aplicarán en las autorizaciones de uso de suelo y de construcción, acorde con la zonificación secundaria. Se describe en el cuadro siguiente: NORMAS COMPLEMENTARIAS DE USO Y OCUPACIÓN DEL SUELO

3000

0.15

x 180 200 200 150 150 200 200 contexto

x 2.8 2.1 1.6 1.4 1.4 1.4 1.4

70 70 70 80 70 70 70 70

Frente Mínimo (Metros)

Área Mínima (m2)

Superficie Libre Mínima (%) 30 30 30 20 30 30 30 30

x x x x x

x x x x x

x x x 3 x

x x x x x

10

x

5

x

3 3 x 3 3 x x

x x x x x x x

x x x x x x x

Sujeto a Estudio de Caso Específico 400 10 2 6 x 600 20 3 9 5 200 8 2 6 0 300 15 2 * x 300 15 2 6 x 300 15 2 6 x 250 10 2 6 x

1. Para obtener el número máximo de metros cuadrados que pueden construirse, multiplique el área del lote por el coeficiente de utilización (CUS) respectivo. 2. Las circulaciones verticales y andadores externos no se contabilizan como áreas construidas. 3. Con el objeto de permitir la filtración de las aguas de lluvia al subsuelo, se deberá destinar el área sin construir a zon as verdes. Si se requiere el uso de pavimentos, estos deberán de ser permeables.

Cuadro 79. Normas complementarias de uso y ocupación del suelo

-243-

2 Lados

2.5

COMERCIO Y SERVICIOS EQ Equipamiento x x C_UR_1 Corredor Urbano de Baja Intensidad x 25 C_UR_2 Corredor Urbano de Alta Intensidad x 15 Co-T Corredor Turístico x 30 CU Centro Urbano x 30 SCU Subcentro Urbano x 30 CB Centro de Barrio x 30 CV Centro Vecinal x 40 * Las edificaciones deberán integrarse a las alturas para equilibrar el

1 Lado

15

70 30 120 6 2 6 65 35 150 8 2 6 60 40 200 10 2 6 60 40 250 10 2 6 60 40 200 10 2 6 Sujeto a Estudio de Caso Específico 15 85 3000 30 1 3

Fondo

1.4 1.3 1.2 1.2 1.2

Restricciones de Construcciones (Mts)

Frente

120 150 200 250 200

Metros

C.O.S. Ocupación Máx. (%)

50 40 30 24 30

Lote

Niveles

C.U.S. Intensidad Máx. (Veces el lote)

HABITACIONAL H1 Habitacional de Alta Densidad H2 Habitacional de Media Densidad H3 Habitacional de Baja Densidad H4 Habitacional Residencial Campestre H5 Habitacional Mixto H6 Habitacional Condicionado H7 Campestre de Explotación Agr.

Máxima (Viv. Unif/Ha) Neta Máxima (Una Viv. c/m2)

Zona

Poblacional (HAB/HA)

Clave

Altura Máxima Permitida

250 240 150 120 150

Densidad

C.6.2 De Dotación de Infraestructura y Equipamiento. a) Infraestructura A Para el polígono de centro de población de Santa María del Río se plantea la reestructuración de la red existente debiendo corresponder esta a las expectativas de crecimiento y las demandas actuales y futuras de abastecimiento de agua, de acuerdo a los siguientes lineamientos: Para las áreas urbanas se establece una dotación de agua potable de 200 lts/hab/día y se considera como mínimo una descarga a la red del drenaje del 75% de esta dotación. En la captación hidráulica para usos urbanos, se deberán prever las siguientes medidas: Controlar el uso de fertilizantes y pesticidas, para no contaminar o alterar la calidad de los cuerpos hidráulicos. No se deben permitir descargas de aguas residuales sin tratamiento previo directamente sobre cualquier cuerpo hidráulico. No se debe permitir captaciones de agua abajo de una descarga residual, aun cuando estas sean tratadas. El agua captada, antes de su conducción a un centro de población, deberá ser potabilizada. Para el tendido de la red hidráulica de distribución se deberán considerar los siguientes criterios: Todo tendido hidráulico deberá ser subterráneo y alojado en una zanja. Sólo en casos excepcionales, se usará tubería de acero en desarrollos superficiales. Cuando el agua tenga propiedades incrustantes se deberá estabilizar desde su captación para evitar daños en la tubería e instalaciones. La distancia mínima de separación entre la tubería hidráulica principal y la sanitaria, telefónica o eléctrica, deberá ser de 2.50 metros. Toda tubería hidráulica se tenderá por encima de la sanitaria, a una distancia mínima de 0.50 metros. Para el tendido de la red sanitaria se deberán considerar los siguientes criterios: Los albañales de servicio se deberán colocar uno por cada predio hacia el colector de la zona, previendo pendientes mínimas del 2%, además de un registro en el interior del predio, en su lindero frontal, y con medidas mínimas de 0. 40 x 0.60 metros, por 0.90 metros de profundidad. Para la protección del tendido del paso vehicular, deberá haber una profundidad mínima de 0.70 metros, entre nivel de piso y lomo superior de tubería, en diámetros de hasta 0.45 metros. Para diámetros mayores, la profundidad deberá ser hasta de 1.20 metros.

-244-

Todo tipo de planta de tratamiento deberá estar cercada en su perímetro, y alejada por lo menos a 500 metros de cualquier cuerpo hidrológico importante, para evitar su contaminación. Se deberán emplazar en las partes más bajas del poblado, para facilitar la conexión y operación de los colectores convergentes a ellas. No se deberán construir en suelos freáticos inmediatos, y si es el caso, hacer las obras necesarias para garantizar que no se produzcan filtraciones. Se deberá prohibir cualquier uso recreativo en sus instalaciones o en su entorno inmediato. Se deberá separar, por lo menos, a 100 metros de tiraderos de desechos sólidos. En cuanto a la energía eléctrica se tomarán como mínimo los siguientes índices: vivienda popular de interés social 2.9 KVA/viv, vivienda media 4.7 KVA/viv, vivienda residencial 8.2 KVA/viv, para centros y subcentros de servicios urbanos 882.4 KVA/ha, para industria 1,176 KVA/ha y para espacios públicos 15.3 KVA/ha. b) Equipamiento A Las normas adoptadas para la dosificación y localización del equipamiento, corresponden al Sistema Normativo de Equipamiento Urbano de la Secretaría de Desarrollo Social y a los Criterios de Desarrollo Urbano del Programa Nacional de Desarrollo Urbano. El equipamiento urbano de las zonas de crecimiento se integrará en los centros de barrio. Estos habrán de complementarse mediante la ubicación del equipamiento básico y medio en las áreas de donación de las zonas habitacionales en que sean compatibles, así como en los corredores urbanos, podrá ubicarse el equipamiento medio e intermedio que sea compatible, y en las áreas que así se especifican en la zonificación secundaria. El equipamiento que se ubicará en el centro de barrio se describe en el siguiente cuadro. ELEMENTO UBS HAB/UBS EQUIPAMIENTO DE BARRIO Aula 104 Jardín de Niños Aula 420 Primaria Aula 2700 Telesecundaria Consultorio 6000 Unidad Médica Primer Contacto Espacio P/Puesto 6.1 121 Tianguis o Mercado sobre Ruedas M2 Plaza 6.25 Plaza Cívica 2 M Jardín 1 Jardín Vecinal M2 Terreno 3.5 Juegos Infantiles 2 M Cancha 14.5 Canchas Deportivas Cuadro 80. Equipamiento del Centro Vecinal

-245-

M2T/UBS 295.5 25 283 500 90.03 1.35 1 1 1.13

c) Vialidad Para las vialidades urbanas la pendiente longitudinal máxima recomendable en la vialidad primaria es del 5% al 7%; en la secundaria del 8% y en las calles locales del 12% al 15%. En las secciones de las vialidades, se considerará como mínimo una banqueta de 1.2 m, carriles de estacionamiento de 2.50 M, carriles para la circulación de automóviles de 3.00 a 3.50 m y para camiones de 3.50 M. Generalidades Para estacionarse en la vía pública deberá cumplir ciertas reglas con el objeto de no obstruir la vialidad y permitir el buen funcionamiento del tránsito de vehículos sobre ésta. Las reglas son las siguientes: El vehículo deberá quedar orientado en el sentido de la circulación; En zonas urbanas, la distancia máxima entre la acera y las ruedas contiguas no excederán los treinta centímetros: En zonas suburbanas el vehículo deberá quedar fuera de la superficie de rodamiento; Cuando el vehículo quede estacionado en bajada, además de aplicar el freno de estacionamiento, las ruedas delanteras deberán quedar dirigidas hacia la guarnición de la vía. Cuando quede de subida, las ruedas delanteras se colocarán en posición inversa. En caso de que el vehículo rebase en peso las 3.5 toneladas deberán colocarse además unas cuñas apropiadas entre el piso y las ruedas traseras. Cuando la sección del arroyo sea mayor de 5 metros, no sea vía primaria y además no haya algún señalamiento que lo prohíba, se podrá estacionar el vehículo en esta zona, siguiendo las reglas antes mencionadas. Lugares prohibidos para estacionarse Se prohíbe estacionar un vehículo en los siguientes lugares: En las aceras, camellones, andadores u otras vías reservadas a peatones; En más de una fila; Frente a una entrada de vehículos, excepto la de su domicilio; A menos de cinco metros de la entrada de una estación de bomberos y en la acera opuesta en un tramo de veinticinco metros: En la zona de ascenso y descenso de pasajeros de vehículos de servicio público; En las vías de circulación continua o frente a sus accesos o salidas; -246-

En las vías donde la sección sea menor de 5 metros. En lugares donde se obstruya la visibilidad de señales de tránsito a los demás conductores; Sobre cualquier puente o estructura elevada de una vía o el interior de un túnel; A menos de diez metros del riel más cercano de un cruce ferroviario; A menos de cincuenta metros de un vehículo estacionado en el lado opuesto en una carretera de no más de dos carriles y con doble sentido de circulación; A menos de cien metros de una curva o cima con visibilidad; En las áreas de cruce de peatones, marcadas o no en el pavimento; En las zonas en que el estacionamiento se encuentre sujeto a sistema de cobro, sin haber efectuado el pago correspondiente; En las zonas autorizadas de carga y descarga sin realizar esta actividad; En sentido contrario; En los carriles exclusivos para autobuses y trolebuses; Frente a establecimientos bancarios que manejen valores; Frente a tomas de agua para bomberos; Frente a rampas especiales de acceso a la banqueta para discapacitados; y en zonas o vías públicas donde exista un señalamiento para este efecto.

C.6.3 Equipamiento Urbano Las proyecciones de equipamiento a continuación presentadas fueron calculadas en base a la población proyectada al corto, mediano y largo plazos con el fin de prever una cartera de proyectos que cubra las necesidades de los habitantes. Para realizarlas nos basamos en los lineamientos de equipamiento de la SEDESOL en el Sistema Normativo de Equipamiento Urbano. Con el fin de unificar lenguajes definiremos los términos esenciales empleados en dicho manual: USB: Unidades básicas de servicio. “Es el principal componente físico y el más representativo de cada elemento, por medio del cual y con el apoyo de instalaciones complementarias, las instituciones proporcionan los servicios correspondientes” 114. Cada 114

SEDESOL. Sistema Normativo de Equipamiento Urbano, 1995, pp. 20.

-247-

sistema tiene una unidad básica diferente. Ejem. En educación la unidad es el aula, en el caso del mercado la unidad es el puesto. Para cada UBS se ha calculado el espacio necesario para la realización de la actividad, circulaciones y estacionamiento, así como la cantidad de UBS necesarias por módulo y el número de módulos recomendables para una población de nivel medio en nuestro caso de estudio. Módulo es la cantidad mínima de UBS necesarias para que el sistema sea funcional. JERARQUÍA URBANA: Rango de la población, según el número de habitantes. “Al incrementarse la población se requiere mayor número de unidades por elemento tipo; y al subir la jerarquía urbana es necesario dotar otros equipamientos con mayor grado de especialidad”115. El centro de población de Santa María del Río y localidades que inciden dentro del polígono de estudio se ubica en el nivel medio (de 10,001 a 50,001 habitantes) por lo que es necesario dotarlos de equipamiento medianamente especializado. A continuación se muestran las tablas de resumen por rubro o jerarquía, así como recomendaciones de ubicación, obtenidas del Sistema Normativo de Equipamiento Urbano publicado por la SEDESOL. Estas normativas de equipamiento van acorde al rango de intención: Media, Básica, Concentración Rural y Rural.

115

SEDESOL. Sistema Normativo de Equipamiento Urbano, 1995, pp. 20

-248-

JERARQUIA URBANA Y NIVELES DE SERVICIO MEDIO DE 10001 A 50000 HABITANTES Unidad Básica de Servicios (UBS)

Radio de Servicio Regional

Radio de Servicio Urbano

espacio por puesto 6.10m²

15 km (o 30 minutos)

750 a 1000 mts.

local o puesto tienda m² de área de venta m² de área de venta

10 a15 Km. (o 30 minutos) 45 minutos 45 minutos

750 Mts El Centro de Población (la ciudad) 500 a 1500 mts. 500 a 1500 mts.

ventanilla de atención al público ventanilla de atención al público ventanilla de atención al público línea telefónica

30 Km. (o 45 minutos) 30 km (o 30 minutos) 5 a 12 Km.

1000 mts (o 10 minutos) 1500 mts. (o 15 minutos) El Centro de Población (la ciudad) 2 a 4 Km.

Cajón de Abordaje

35 Km. (o 45 minutos)

El Centro de Población (la ciudad)

m² de cancha m² construidos

15 Km. (15 a 30 minutos) 15 Km. (o 30 minutos)

750 a 1000 mts (10 a 15 minutos) 1000 mts (o 10 minutos)

m² de terreno m² de jardín m² de parque butacas

15 Km. (o 30 minutos)

350 a 700 mts. 350 mts. 670 mts 670 a 1150 mts.

aulas

servicio local

1.5 Km. (o 15 minutos)

Museo Local

1400 m²

de 30 a 60 Km. (o de 30 minutos a una hora)

1 Km. (o 15 minutos)

Casa de Cultura Centro Social Popular EDUCACION Jardín de Niños (SEP-CAPFCE) Escuela Primaria (SEP-CAPFCE) Secundaria General (SEP-CAPFCE) Secundaria Técnica (SEP-CAPFCE) ADMINISTRACION PUBLICA Palacio Municipal Oficinas de Gobierno Estatal Ministerio Publico Estatal SERVICIOS URBANOS Cementerio Basurero Municipal Comandancia de Policía

m² de área de servicios m² construidos

30 Km. (o 30 minutos) 15 Km. (o 30 minutos)

la ciudad 1340 a 670 mts.

aulas aulas aulas aulas

1.5 Km. 5 Km. 10 Km. (30 minutos) 10 Km. (30 minutos)

750 Mts 500mts 1 Km. (o 15 minutos) 1 Km. (o 20 minutos)

m² construidos m² construidos m² construidos

30 Km. ( 1 hora) 45 Km. (1 hora) 30 Km. ( 60 minutos)

El Centro de Población (la ciudad) El Centro de Población (la ciudad) 2 Km. (30 minutos)

fosa m² de terreno por año m² construidos

El Centro de Población (la ciudad) El Centro de Población (la ciudad) El Centro de Población (la ciudad)

Estación de Servicio (gasolinera)

pistola despachadora

SALUD Centro de Salud Urbano Hospital General SSA Centro de Salud con Hospitalización Unidad de Medicina Familiar IMSS Unidad de Medicina Familiar ISSSTE Puesto de socorro CRM Centro de Urgencias (cruz roja mexicana) ASISTENCIA SOCIAL

5 Km. (30 minutos) 5 Km. (15 minutos) 15 Km. (30 minutos) 10 a 15 Km. ( 10 a 30 minutos)

consultorios Cama de hospitalización consultorio consultorio de medicina familiar consultorio de medicina familiar carro camilla cama censable

5 a 15 Km. (o 30 minutos) 60 Km. (2 horas máximo) 5 a 15 Km. (o 30 minutos) 15 Km. (o 20 minutos) 16 Km. (o 20 minutos) 20 a 30 Km. (20 a 30 minutos) 21 a 30 Km. (20 a 30 minutos)

1 Km. (o 30 máx.) El Centro de Población (la ciudad) El Centro de Población (la ciudad) 5 Km. (o 10 minutos) 6 Km. (o 10 minutos) 10 Km. (30 a 40 minutos) 10 Km. (20 a 30 minutos)

Centro Asistencial de Desarrollo Infantil Guardería (CONDICIONADO)

aulas

5 Km. (30 minutos)

1500mts (20 a 30 minutos)

Centro de Desarrollo Comunitario DIF

aula y/o taller

5 Kilómetros

700 mts

Equipamiento SUBSISTEMA COMERCIO Plaza de usos múltiples o Mercado sobre ruedas SECOFI* Mercado público SECOFI* Tienda Rural Regional Tienda o centro comercial Farmacia SUBSISTEMA COMUNICACIONES Agencia de correos Administración de Correos Administración Telegráfica Unidad remota de líneas SUBSISTEMA TRANSPORTE Central de Autobuses de Pasajero SUBSISTEMA DEPORTE Módulo Deportivo Salón Deportivo RECREACION Plaza Cívica Juegos Infantiles Jardín Vecinal Parque de Barrio Cine CULTURA Biblioteca Pública Municipal

1 Km. (1000 metros)

Cuadro 81. Normas de dotación de equipamiento, Nivel Medio -249-

JERARQUÍA URBANA Y NIVELES DE SERVICIO BÁSICO CON UN RANGO DE POBLACION DE 5000 A 10000 HAB Equipamiento

Unidad

Jardín de Niños Escuela Primaria Biblioteca Municipal Casa de Cultura Centro Social Popular Centro de Salud Rural (Población Concentrada) Puesto de Socorro Centro de Desarrollo Comunitario Plaza de Usos Múltiples (Tianguis o Mercado sobre ruedas) Mercado Público Tienda Rural Regional Agencia de Correos Oficina Radiofónica Unidad Remota de Líneas Plaza Cívica Juegos Infantiles Jardín Vecinal Módulo Deportivo Salón Deportivo Palacio Municipal Delegación Municipal Cementerio Comandancia de Policía Basurero Municipal

6 aulas 12 aulas 24 aulas 758 m2 250 m2

Radio de Servicio Regional 1.5 Km. 5 Km.

Radio de Servicio Urbano

30 Km. 15 Km.

750 mts 500 mts 1.5 Km. Centro de Población 1340 a 670 mts

181 m2

5 a 15 Km.

Centro de Población

265 m2 5 aulas

20 a 30 Km. 5 Km.

10 Km. 700 mts

60 puestos

15 Km.

750 a 1000 mts

60 puestos 100 tiendas 1 ventanilla 1 ventanilla 1 línea tel. Explanada m2 1250 m2 2500 m2 1000 m2 Variable Variable Variable No. de Fosas 60 m2 constr. Variable

10 a 15 Km. 30 Km. 5 a 12 Km. 15 Km.

15 Km. 30 Km. 15 Km. 5 Km. 15 Km. 5 Km.

750 mts Centro de Población 1000 mts Centro de Población 2 a 4 Km. Centro de Población 350 a 700 mts 350 mts 750 a 1000 mts 1000 mts Centro de Población Localidad Centro de Población y Por Localidad Centro de Población y Por Localidad Centro de Población y Por Localidad

Cuadro 82. Normas de Dotación de Equipamiento, Nivel Básico JERARQUIA URBANA Y NIVELES DE SERVICIO CONCENTRACION RURAL DE 2500 A 5000 HABITANTES Radio de Radio de

Equipamiento

Unidad

Jardín de Niños Escuela Primaria Telesecundaria Biblioteca Mpal. Centro de Salud Rural Tienda CONASUPO Almacén Agencia de Correos Oficina Radiofónica o Telefónica Juegos Infantiles Modulo Deportivo Cementerio Basurero Mpal.

6 aulas 6 aulas 6 aulas 50 m² consultorios 50 m² 900 m² 25.5 m²

Servicio Regional

Servicio Urbano

1.5 Km. 5 Km. 10 Km.

750 mts 500mts 1 Km. 1.5 Km. Centro de Población 500 a 1,500 Centro de Población 1000 mts

18.0 M² 1250 M² Variable m² Variable m² Variable m²

5 a 15 Km. 50 a 250 Km.

30 Km. 1.5 Km. 15 Km. 5 Km. 5 Km.

Centro de Población 750 mts 750 a 1000 mts Centro de Población Centro de Población

Cuadro 83. Normas de Dotación de Equipamiento, Nivel Concentración Rural

-250-

D. GLOSARIO

-251-

D. GLOSARIO 

Acuicultura (Ac) Incluye el cultivo de especies acuáticas o terrestres relacionadas con el aprovechamiento de los cuerpos de agua. Puede ser de tipo extensiva o intensiva, ya sea en granjas con estanques exprofeso o con cierto manejo de los cuerpos lagunares (encierros controlados, jaulas flotantes, etc.)



Acuífero Cualquier formación geológica por la que circulan o se almacenan aguas subterráneas que puedan ser extraídas para su explotación, uso o aprovechamiento.



Agroindustria (AgI) Se refiere al desarrollo de actividades para el crecimiento de la industria transformadora de productos agrícolas o pecuarios.



Aguas nacionales Las aguas propiedad de la Nación, en los términos del párrafo quinto del artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.



Asentamiento humano (Ah) El establecimiento de un conglomerado demográfico, en un área físicamente localizada, considerando dentro de la misma los elementos naturales y las obras materiales que lo integran. Este aprovechamiento se refiere al desarrollo y consolidación de centros de población, de infraestructura y equipamiento urbano.



Auditoría ambiental Examen exhaustivo de los equipos y procesos de una empresa, así como de la contaminación y riesgo que la misma genera, que tiene por objeto evaluar el cumplimiento de sus políticas ambientales y requerimientos normativos, con el fin de determinar las medidas preventivas y correctivas necesarias para la protección del ambiente y las acciones que permitan que dicha instalación opere en pleno cumplimiento de la normatividad ambiental vigente, así como conforme a normas extranjeras e internacionales y buenas prácticas de operación e ingeniería aplicables.



Avicultura (Avi) Se refiere al desarrollo de actividades de cría de aves de corral a nivel doméstico o de granja.



Beneficio Los trabajos para preparación, tratamiento, fundición de primera mano y refinación de productos minerales en cualquiera de sus fases, con el propósito de recuperar u obtener minerales o sustancias, al igual que elevar la concentración y pureza de sus contenidos.

-252-



Cambio de uso de suelo Modificación de la vocación natural o predominante de los terrenos, llevada a cabo por el hombre a través de la remoción total o parcial de la vegetación; en los centros urbanos, la variación de vocación primigenia o tradicional de un espacio.



Centros de población Las áreas constituidas por las zonas urbanizadas, las que se reserven a su expansión y las que se consideren no urbanizables por causas de preservación ecológica, prevención de riesgos y mantenimiento de actividades productivas dentro de los límites de dichos centros; así como las que por resolución de la autoridad competente se provean para la fundación de los mismos.



Certificado como Industria Limpia Reconocimiento que en términos de lo dispuesto por el artículo 38 BIS, fracción IV, de la Ley, otorga la Procuraduría para identificar a las industrias que cumplan de manera integral los compromisos que se deriven de la realización de las auditorías ambientales.



Certificado zoosanitario Documento oficial expedido por la SECRATETARIA DE AGRICULTUIRA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN, o por la dependencia a nivel estatal (SEDARH) correspondiente, aprobados o acreditados para constatar el cumplimiento de las normas oficiales. Tratándose de animales, será signado por un médico veterinario de la Secretaría o aprobado o acreditado.



Control Conjunto de medidas que tienen por objeto identificar, registrar, restringir, disminuir la incidencia o continuidad de una tendencia o fenómeno en un área geográfica determinada.



Comercio (Co) Se refiere al desarrollo de actividades tendientes al transporte, distribución, intercambio o ventas de mercancías.



Comunicaciones (Com) Se refiere principalmente a las vías de transito y circulación, así como a los sistemas mediáticos de transmisión y recepción de información.



Construcción (Cons) Se refiere al desarrollo de las actividades vinculadas con la industria de la construcción en general.



Crecimiento La acción referida a la expansión física de los centros de población. La cual deberá de tender a realizarse de forma ordenada y regular.

-253-



Derecho de Vía Es el bien del dominio público de la Federación constituido por la franja de terreno aledaña a la carretera de anchura y dimensiones variables. (Reglamento para el aprovechamiento del derecho de vía de las carreteras federales y zonas aledañas).



Desarrollo urbano El proceso de planeación y regulación de la fundación, conservación, mejoramiento y crecimiento de los centros de población.



Ecoturismo (Etu) Esta modalidad incluye un aprovechamiento recreativo de los sitios naturales con valores endémicos, únicos o particulares; para la preservación de estos entornos se limita la construcción de infraestructura para desarrollos urbanos o infraestructura, debiendo ser ésta de carácter rustica o rudimental con tal de que sea compatible con el paisaje.



Emisión La descarga contaminante directa o indirecta a la atmósfera de toda sustancia, en cualquiera de sus estados físicos, o de energía.



Equipamiento urbano El conjunto de inmuebles, instalaciones, construcciones y mobiliario utilizado para prestar a la población los servicios urbanos y desarrollar las actividades económicas y sociales.



Espacio natural (En) Áreas de conservación y protección de los recursos naturales, que deberán mantener servicios ambientales o podrán estar sujetas a régimen especial de protección en cualquiera de sus modalidades de Áreas Naturales Protegidas.  Especies menores Todas aquellas especies menores (aves, conejos, abejas) que constituyen una explotación zootécnica económica no enumerada.



Exploración Los recorridos, visitas, prospecciones, obras y trabajos realizados en el terreno con el objeto de identificar depósitos (minerales, arqueológicos, patrimoniales, etc.) cuantificar y evaluar las reservas aprovechables que éstos contengan.



Explotación Las obras y trabajos realizados en las áreas o depósitos (minerales o de cualquier otra índole) destinados al aprovechamiento de los productos existentes en el mismo.

-254-



Flora y Fauna (F y F) Representa el uso definido y estricto de la flora o fauna silvestre, en aquellos sitios que carecen de potencial productivo. Dentro de este uso, se puede efectuar el aprovechamiento de Unidades de Manejo Ambiental (UMAS), actividades de caza y pesca deportiva.



Forestal No Maderable (Fnm) Áreas en las que se restringe o prohíbe la explotación de especies útiles en áreas con vegetación natural conservada; o de plantaciones de productos forestales no maderables en sistemas extensivos o intensivos con especies localmente útiles o especies de alto valor comercial (viveros, plantaciones).



Ganadería Conjunto de actividades encaminadas a la cría, reproducción, mejoramiento, preengorda, engorda, sacrificio, industrialización, comercialización y explotación de especies animales.



Ganadero Persona física o moral que siendo propietaria de ganado, tenga definido su asiento de producción y se dedique a la ganadería.



Ganado Conjunto de especies animales que el hombre aprovecha para obtener productos varios, para realizar trabajos o para traslado. *Ganado mayor: Las especies bovina y equina, comprendiendo esta última la caballar, mular y asnal. *Ganado menor: Las especies ovina, caprina y porcina.



Industria eléctrica (Ie) Con esta denominación se definen las áreas con potencial para el desarrollo de la industria eléctrica.



Industria Forestal (Ifr) Se refiere al desarrollo de industrias dedicadas a la transformación de la madera, aportando un valor agregado.



Inmisión La presencia de contaminantes en la atmósfera, a nivel de suelo.



Investigación Científica (Ic) Actividades dirigidas a realizar estudios biológicos, ecológicos, sociales y económicos o de cualquier otro tipo mediante el método científico. -255-



Manufactura (Mn) Producción de objetos y productos. Se entiende también como el desarrollo de las actividades industriales, como elaboración de autopartes, partes de equipo industrial, bebidas y alimentos.



Minería (Min) Toda actividad de extracción de materiales minerales de importancia económica.



Ordenamiento territorial de los asentamientos humanos El proceso de distribución equilibrada y sustentable de la población y de las actividades económicas en el territorio nacional.



Parador Instalaciones y construcciones adyacentes al derecho de vía de una carretera federal en las que se presten los siguientes servicios: alojamiento, alimentación, servicios sanitarios, servicios a vehículos y comunicaciones. (Reglamento para el Aprovechamiento del Derecho de Vía de las Carreteras Federales y Zonas aledañas)



Relleno sanitario Método de ingeniería para la disposición final de los residuos sólidos municipales, los cuales se depositan y compactan al menor volumen práctico posible y se cubren con una capa de tierra, al término de las operaciones del día. También se le llama así, al sitio destinado a la disposición de residuos mediante éste método.



Restauración de Servicios Ambientales (Rss) Se definen las actividades requeridas para la recuperación de la calidad ambiental, reduciendo o eliminando fenómenos como contaminación, erosión o degradación de recursos.



Pavimento Es una estructura, constituida generalmente por una capa de rodamiento, apoyada sobre una capa de material granular clasificado denominado base. A su vez dicha capa descansa firme y coherentemente en la capa de material granular clasificado denominado sub-base; capas que en su conjunto representan el vocablo PAVIMENTO. (Manual de Administración de Pavimentos en Vialidades urbanas).



Permiso Autorización que otorga la S.C.T para ocupación, uso o aprovechamiento del derecho de vía de las carreteras federales y zonas aledañas. (Reglamento para el aprovechamiento del derecho de vía de las carreteras federales y zonas aledañas).

-256-



Pesca (Ps) Esta modalidad se refiere a la captura de los organismos acuáticos bajo diferentes métodos, desde su recolección manual hasta el uso de artes de pesca.



Reglamento Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en materia de Auditoría Ambiental.



Relleno sanitario Método de ingeniería para la disposición final de los residuos sólidos municipales, los cuales se depositan, esparcen y compactan al menor volumen práctico posible y se cubren con una capa de tierra, al término de las operaciones del día. También se le llama así, al sitio destinado a la disposición de residuos mediante éste método.



Reservas Las áreas de un centro de población que serán utilizadas para su crecimiento.



Servicios urbanos Las actividades operativas públicas prestadas directamente por la autoridad competente o concesionada para satisfacer necesidades colectivas en los centros de población.



Señal Informativa Tablero o franja en postes, dentro del derecho de vía, con leyendas o símbolos que tienen por objeto guiar al usuario a lo largo de su itinerario por la carretera, a lugares de interés o de prestación de servicios. (Reglamento para el Aprovechamiento del Derecho de Vía de las Carreteras Federales y Zonas aledañas).



Servicios (Sr) Se definen las actividades de prestación de servicios comunales, financieros, turísticos y de transporte.



Servicios urbanos Las actividades operativas públicas prestadas directamente por la autoridad competente o concesionadas para satisfacer necesidades colectivas en los centros de población.



Terracería Material colocado encima del terreno natural previamente despalmado el suelo orgánico, con la finalidad de obtener un alineamiento longitudinal y transversal constante, siguiendo la trayectoria de la línea de rasante calculada. En las secciones transversales se producen zonas de corte (arriba de la línea de rasante) o de terraplén (abajo de la línea de rasante). Sus funciones son: soportar el pavimento en condiciones razonables de resistencia y deformación, proporcionar el nivel necesario a la subrasante y proteger el pavimento, conservando su integridad en todo tiempo.

-257-



Tipos de Pavimento Dependiendo de la capa de rodamiento, los pavimentos se clasifican en: * Tipo rígido: Aquellos pavimentos construidos con losas de concreto hidráulico. * Tipo flexible: Los construidos utilizando un producto asfáltico (cemento, rebajado, emulsión). * Tipo semirígidos: Los construidos por una rígidamente estabilizada con cemento Portland.

capa

de

base

o

sub-base

* Tipo especial: Son los pavimentos construidos con adoquín de cemento o de piedra debidamente acomodada. 

Turismo (Tu) Constituye un uso recreativo que implica infraestructura, como la construcción de hoteles y obras complementarias para su desarrollo.



Usos de suelo Los fines particulares a que podrán dedicarse determinadas zonas o predios de un centro de población.



Usos del agua Diferentes aplicaciones destinadas al recurso hídrico. * Uso agrícola (Ag): la utilización de agua nacional destinada a la actividad de siembra, cultivo y cosecha de productos agrícolas, y su preparación para la primera enajenación, siempre que los productos no hayan sido objeto de transformación industrial. Con esta denominación se definen las actividades agrícolas de temporal (t), humedad (h) y riego (r), permanentes y anuales; para cultivos comerciales. * Uso agroindustrial: la utilización de agua nacional para la actividad de transformación industrial de los productos agrícolas y pecuarios. * Uso doméstico: para efectos del artículo 3o., fracción XI de la "Ley", la utilización de agua nacional destinada al uso particular de las personas y del hogar, riego de sus jardines y de sus árboles de ornato, incluyendo el abrevadero de sus animales domésticos que no constituya una actividad lucrativa. * Uso en acuicultura: la utilización de agua nacional destinada al cultivo, reproducción y desarrollo de cualquier especie de la fauna y flora acuáticas; * Uso Forestal (Fr): Con esta denominación se definen las actividades de extracción forestal en áreas con potencial de aprovechamiento maderero.

-258-

* Uso industrial: La utilización de agua nacional en fábricas o empresas que realicen la extracción, conservación o transformación de materias primas o minerales, el acabado de productos o la elaboración de satisfactores, así como la que se utiliza en parques industriales, en calderas, en dispositivos para enfriamiento, lavado, baños y otros servicios dentro de la empresa, las salmueras que se utilizan para la extracción de cualquier tipo de sustancias y el agua aún en estado de vapor, que sea usada para la generación de energía eléctrica o para cualquier otro uso o aprovechamiento de transformación. * Uso para conservación ecológica: el caudal mínimo en una corriente o el volumen mínimo en cuerpos receptores o embalses, que deben conservarse para proteger las condiciones ambientales y el equilibrio ecológico del sistema. * Uso pecuario (Pe): la utilización de agua nacional para la actividad consistente en la cría y engorda de ganado, aves de corral y animales, y su preparación para la primera enajenación, siempre que no comprendan la transformación industrial. El uso pecuario se determinó por el tipo de aprovechamiento que suele darse bajo esta modalidad, lo cual considera el uso de la vegetación cultivada o silvestre, para alimentar sobre el terreno herbívoros domésticos (ganado vacuno, equino, porcino, caprino). * Uso público urbano: la utilización de agua nacional para centros de población o asentamientos humanos, a través de la red municipal. * Usos múltiples: la utilización de agua nacional aprovechada en más de uno de los usos definidos anteriormente salvo el uso para conservación ecológica, el cual está implícito en todos los aprovechamientos. 

Vida silvestre Los organismos que subsisten sujetos a los procesos de evolución natural y que se desarrollan libremente en su hábitat, incluyendo sus poblaciones menores e individuos que se encuentran bajo el control del hombre, así como los federales.



Zona aledaña Predio lindante con una carretera federal hasta una distancia de 100 metros contados a partir del límite del derecho de vía. (Reglamento para el Aprovechamiento del Derecho de Vía de las Carreteras Federales y Zonas aledañas)



Zona crítica Aquella en la que por sus condiciones topográficas y meteorológicas se dificulte la dispersión o se registren altas concentraciones de contaminantes a la atmósfera.



Zona de protección (en materia hidráulica) La faja de terreno inmediata a las presas, estructuras hidráulicas e instalaciones conexas, cuando dichas obras sean de propiedad nacional, en la extensión que en cada caso fije la CNA para su protección y adecuada operación.

-259-

E. BIBLIOGRAFÍA

-260-

E. BIBLIOGRAFÍA Bases Jurídicas 

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; Plan de Desarrollo Urbano del Estado de San Luis Potosí, 2000-2020, Artículos 25, 26, 27 párrafo III, 115 fracción V inciso (a) y 116 fracción VII.



La Ley General de Asentamiento Humanos; Secretaría de Desarrollo Social, Diario Oficial de la Federación, miércoles 21 de julio de 1993, Artículos 5 fracción II, 8 fracción VI, 9 fracción I, 12 fracción V, 15, 16, 17, 18, 19, 27, 35, 37, 38, 39, 49 fracciones I, II y VIII, y 51 fracción I.



La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA); Diario Oficial de la Federación; 13 de Diciembre de 1996; Artículos 20 bis 4 fracción III, 20 bis 5 fracción IV y 23 fracción I.



Ley Agraria; Plan de Desarrollo Urbano del Estado de San Luis Potosí, 2000-2020, Artículos 2 párrafo 2º, 87, 89 y 93 fracción II.



La Constitución Política del Estado Libre y Soberano de San Luis Potosí; Plan de Desarrollo Urbano del Estado de San Luis Potosí; 2000-2020, Artículos 14, y 114 fracción V inciso (a).



La Ley de Planeación del Estado y Municipios de San Luis Potosí, Plan de Desarrollo Urbano del Estado de San Luis Potosí, 2000-2020, Artículos, 5, 7, 8 fracción III inciso b), 25, y 27.



La Ley Ambiental del Estado de San Luis Potosí, Plan de Desarrollo Urbano del Estado de San Luis Potosí, 2000-2020, Artículos 21 fracción III y 23.



La Ley de Desarrollo Urbano del Estado de San Luis Potosí, Plan de Desarrollo Urbano del Estado de San Luis Potosí, 2000-2020, Artículos 1, 2, 3 fracción III, IV; 7,8, 9, 18 fracción VI; 19 fracción I, V, X; 27 fracción III, 30, 39, Artículos 32, 40, 68, 104, 82 y 83



La Ley Orgánica del Municipio Libre del Estado de S.L.P. Plan de Desarrollo Urbano del Estado de San Luis Potosí 2000-2020, Artículos 31 fracción I, II, X y XI, y 70 fracción XI y XII.

Medio Natural 

Plan Estatal de Desarrollo Urbano de San Luis Potosí 2001 – 2020; en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado; publicado el 19 de abril de 2001. -261-



SEDUCOP; Programa Estatal de Ordenamiento Territorial; San Luis Potosí, 2002.



FAO/UNESCO, modificada por SETENAL (1970).



INEGI. Síntesis de Información Geográfica del Estado de San Luís Potosí. Ags. 2002 INEGI, 1990. Guía para la Interpretación de Cartografía. Diccionario de Datos Edafológicos. Sistema Nacional de Información Geográfica. México. Edafología. Aguascalientes, Ags. México e INEGI, 1998.

 Cartas Geológicas del INEGI.  Cartas Edafológicas del INEGI.  SEMARNAP. Inventario Nacional Forestal. Mapa de Vegetación y Uso de Suelo, 2000, México. Riesgo y Vulnerabilidad 

SECRETARÍA DE DESARROLLO SOCIAL, Folleto: “GUIA INSTITUCIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL”. Programa de Capacitación Permanente para Autoridades Locales y Servidores Públicos Municipales. México, 2000.



PROTECCIÓN CIVIL. Secretaría de Gobernación. Gobierno del Estado de San Luís Potosí.

Antecedentes Históricos AHIESLP – FM. Archivo Histórico de San Luís Potosí. Documento 1 f.s/n 1607. AHIESLP, Archivo Histórico de San Luís Potosí. Documento 1, Fondo Muniain. AUTORES VARIOS. “Santa María del Río, un Pueblo de Artesanos”, 1990, Fondo Cultural Bancen, San Luis Potosí, S.L.P., México. CABRERA, Antonio. “El Estado de San Luis Potosí, Volumen Segundo, Obra que contiene multitud de datos e informes referentes al partido de Santa María del Río del mismo Estado”; 1905, San Luis Potosí, S.L.P. CABRERA IPIÑA, Octaviano. “Haciendas Potosinas”, 1972, 2 Tomos, Texto Original Mecanografiado. Casa de la Cultura.

-262-

DEL CASTILLO, Rafael. “Cuadro Sinóptico del Estado de San Luis Potosí, con varios datos Históricos, Geográficos, Estadísticos y Administrativos”, en Boletín de la Sociedad de Geografía y Estadística, México, V. Enciclopedia de los Municipios de México, Estado de San Luis Potosí, Santa María del Río. FERRER FLORES, María Elena. “Poblamiento Indígena de Santa María del Río, San Luis Potosí”. Tesis, 1998, Universidad Iberoamericana, México, D.F. JIMÉNEZ, Juan G. “Santa María del Río, Cuna del Rebozo, Segunda Parte, Los Orígenes”, Artículo Santa María del Río, Agosto, 1998, en Momento, Suplemento Cultural. MONROY CASTILLO, María Isabel. “Una Región de Tejedores, Santa María del Río”, 2002, Cruz Roja Mexicana y Luis Gerardo López. Patrocinador: Cervecería Modelo, San Luis Potosí, S.L.P., México 1a Edición. PEDRAZA MONTES, José Francisco. “Sinopsis Histórica de los Municipios del Estado de San Luis Potosí, Santa María del Río”, 1995. Centro Estatal de Estudios Municipales, Gobierno del Estado, Colección Municipios del Estado de San Luis Potosí. San Luis Potosí, S.L.P., México. Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Santa María del Río. Cap. Antecedentes Históricos. SOUSTELLE, Jaques. “La Familia Otomí-Pame del México Central”. Cit. por Ferrer Flores; 1998 SUSTAITA, Francisco A. “IV Centenario de la Fundación de Santa María del Río”, 1943. Ávila Impresos, San Luis Potosí, S.L.P. VELÁSQUEZ Rodríguez, Primo Feliciano. “Descubrimiento y Conquista de San Luís Potosí”. 1982. Archivo Histórico del Estado, Academia de Historia Potosina, San Luis Potosí, S.L.P. VELÁSQUEZ Rodríguez, Primo Feliciano. “Historia de San Luis Potosí”. 1982. Folleto San Luis Potosí, S.L.P. México. Patrimonio 

Departamento de Investigación y Promoción Cultural de la Comisión para el Desarrollo Indígena. Ing. Geog. Mario Godoy



Periódico Oficial del Estado Libre y Soberano de San Luís Potosí. 30 de Julio de 2005 -263-

Administración del Desarrollo  SEDESORE. S.L.P. Sistema de Información del Desarrollo Social y Regional, Programas Operativos Anuales de Obras y Acciones. 

H. Ayuntamiento de Santa María del Río, S. L. P.

Aspectos Socioeconómicos 

INEGI; XI Censo General de Población y Vivienda 1990; Instituto Nacional de Estadística, Geográfica e Informática; Aguascalientes, Ags.



INEGI; Resultados Definitivos Tabulados Básicos; Instituto Nacional de Estadística, Geográfica e Informática; San Luis Potosí; 1995.



INEGI; XII Censo General de Población y Vivienda 2000; Instituto Nacional de Estadística, Geográfica e Informática; Aguascalientes, Ags., publicado en Mayo del 2001.



INEGI. II Conteo de Población y Vivienda, 2005.



INEGI; X Censo General de Población y Vivienda 1980; Instituto Nacional de Estadística, Geográfica e Informática; Aguascalientes, Ags.



INEGI. Datos por AGEB´s 1990, 1995, 2000 y 2005.



Consejo Nacional de Población 1995 y 2000.



Estimación de datos con base a cifras del Anuario estadístico del Estado de San Luis Potosí 2000 y Censo.

Imagen Urbana 

La imagen urbana en las ciudades turísticas con patrimonio histórico, p. 17.

Infraestructura Regional Sistema de Comunicación y Transportes  JEC, Junta Estatal de Caminos; Gobierno del Estado de San Luis Potosí. Sub dirección de construcción y conservación. 2005. 

SCT, Centro San Luis Potosí. /JEC, Gobierno del Edo de San Luis Potosí/ Visita de Campo.



TFM, Zona San Luis Potosí. Marzo 2005. -264-



SCT; Subdirección de Comunicaciones. Infraestructura Instalada de Telefonía Rural; San Luis Potosí; 2005.

Infraestructura Hidráulica  Comisión Nacional del Agua, Gerencia Estatal. Subgerencia de Programas Rurales y Participación Social. 

INEGI; XII Censo General de Población y Vivienda 2000; Tabulados Básicos; San Luis Potosí, Consulta de Febrero 2004.



Carta de tenal Aguas Superficiales.

Infraestructura Sanitaria  INEGI; XII Censo General de Población y Vivienda 2000; Tabulados Básicos; San Luis Potosí; Consulta de febrero de 2004. 

SEGAM. Gobierno del Edo. Dirección de Residuos Sólidos; Área de residuos sólidos.

Infraestructura Eléctrica 

CFE, División Golfo Centro. Subgerencia de Distribución.

Equipamiento Urbano  SEGE, Dirección de Planeación y Evolución. ciclo escolar 2003 – 2004. 

SEDESOL. Sistema Normativo de Equipamiento Urbano, 1995.

ESTRATEGIA GENERAL  Programa Estatal de Ordenamiento Territorial, San Luis Potosí, Fase IV. Normatividad Leyes  Agraria (Ley).  Aguas Nacionales (Ley).  Ambiental del Estado de San Luis Potosí (ley de).  Asentamientos Humanos (Ley General de).  Caminos, Puentes y Autotransportes Federales (Ley de).  Derecho de vía y su aprovechamiento en las vías terrestres de comunicación Estatal (Ley que establece el).  Desarrollo Forestal Sustentable (Ley General de).  Desarrollo Urbano del Estado de San Luís Potosí (Ley). -265-

 Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (Ley General del).  Expropiación (Ley).  Ganadera del Estado de San Luís Potosí (Ley).  Monumentos y Zonas Arqueológicas, Artísticas e Históricas (Ley Federal sobre).  Orgánica del Municipio Libre, (Ley).  Protección a los Animales (Ley Estatal).  Sanidad Animal (Ley Federal de).  Turismo (Ley Federal de).  Turismo de estado de San Luís Potosí (Ley de).  Vías Generales de Comunicación (Ley de).  Vivienda (Ley Federal de).  Vida Silvestre (Ley General de). Reglamentos  Aguas Nacionales (Reglamento de).  Aprovechamiento del Derecho de Vía de la Carreteras Federales y Zonas Aledañas (Reglamento para).  Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Áreas Naturales Protegidas, (Reglamento de la Ley General del).  Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental, (Reglamento de la Ley General del).  Equilibrio Ecológico la Protección al Ambiente en Materia de Prevención y Control de la Contaminación de la Atmósfera, (Reglamento de la Ley General del).  Fomento Agropecuario, (Reglamento de la Ley General de).  Secretaría de Turismo, (Reglamento Interior de la).  Turismo (Reglamento de la Ley Federal de). Manuales  Pavimentos en Vialidades Urbanas (Manual de administración de).  Señalamiento Vial Bilingüe (Manual de).  Vialidad (Manual Normativo de). Códigos  Código Civil del Estado.  Código de Procedimientos Civiles para el Estado. Otros  Equipamiento Urbano (Sistema Normativo de).  Estatuto Orgánico del Consejo de Promoción Turística de México.  Lineamientos de imagen urbana para la cabecera municipal de Santa María del Río.  Norma Oficial Mexicana NOM-083-SEMARNAT-2003, expedida el 20 de octubre de 2004 en el Diario Oficial en materia de rellenos sanitarios.  Promoción Turística de México (Estatuto Orgánico del Consejo de).  Plan de Ordenación de San Luis Potosí y su Zona Conurbada.

-266-

F. ANEXOS

-267-

F. ANEXOS F.1 Normas de Uso de Suelo F.2 Programación y Corresponsabilidad

-268-

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.