DISCURSO DEL DOCENTE UNIVERSITARIO: UN ENTRAMADO TEÓRICO - AXIOLÓGICO, DESDE UNA PERSPECTIVA ÉTICA - HUMANIZANTE

UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA Y DEL CARIBE DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARACAS DISCURSO DEL DOCENTE UNIVERSITARIO: UN ENTRAMADO TEÓRICO AXIOL

9 downloads 193 Views 1MB Size

Story Transcript

UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA Y DEL CARIBE DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARACAS

DISCURSO DEL DOCENTE UNIVERSITARIO: UN ENTRAMADO TEÓRICO AXIOLÓGICO, DESDE UNA PERSPECTIVA ÉTICA HUMANIZANTE

Autora: Águeda Mirella Mundo e-mail: [email protected] [email protected] Tutor: Dr. Antonio Balza [email protected]

Caracas, junio de 2012 ©

Dirección: Parque Industrial La Quizanda, 2° Transversal. Edf. UNESR. Valencia. Estado Carabobo. República Bolivariana de Venezuela. Teléfono: 0241-8641545-Fax: 0241-8641988. Web: www.unesr.edu.ve; www.postgrado.unesr.edu.ve; http://nucleovalencia.com.ve/revista/; e-mail: [email protected] REET Vol. 2, N° 4. Año 2, 2012 ISSN: 2244-7369 Número de Depósito Legal ppi201002CA3578

©

Dirección: Parque Industrial La Quizanda, 2° Transversal. Edf. UNESR. Valencia. Estado Carabobo. República Bolivariana de Venezuela. Teléfono: 0241-8641545-Fax: 0241-8641988. Web: www.unesr.edu.ve; www.postgrado.unesr.edu.ve; http://nucleovalencia.com.ve/revista/; e-mail: [email protected] REET Vol. 2, N° 4. Año 2, 2012 ISSN: 2244-7369 Número de Depósito Legal ppi201002CA3578

©

Dirección: Parque Industrial La Quizanda, 2° Transversal. Edf. UNESR. Valencia. Estado Carabobo. República Bolivariana de Venezuela. Teléfono: 0241-8641545-Fax: 0241-8641988. Web: www.unesr.edu.ve; www.postgrado.unesr.edu.ve; http://nucleovalencia.com.ve/revista/; e-mail: [email protected] REET Vol. 2, N° 4. Año 2, 2012 ISSN: 2244-7369 Número de Depósito Legal ppi201002CA3578

CONTENIDO pp. Resumen………………………………………………………………….... iv Abstract……………………………………………………………………..v Introducción…………………………………………………………………1 Dovela inicial. Encuentro con la situación de estudio………………………….....................5 Propósito de la investigación……………………………………………15 Propósito general…………………………………………...…….......15 Propósitos específicos ……………………………………………..15 Relevancia y trascendencia de la investigación …………………………..16 Dovela teórica Estructura ontoepistémica de la investigación………………………….......21 Dovela central Vía para construir la teoría ……………………………………………….40 Escenario del estudio………………………………………………….44 Sujetos de la investigación…………………………………………….45 Categorías preliminares………………………………………………..45 Técnicas de recolección de información………………………………47 Criterios de valoración…………………………………………….......48 Análisis de la información…………………………………………….49 Construcción de la teoría gnoseológica……………………………….50 Referencias……………...………………………………………………...52

©

Dirección: Parque Industrial La Quizanda, 2° Transversal. Edf. UNESR. Valencia. Estado Carabobo. República Bolivariana de Venezuela. Teléfono: 0241-8641545-Fax: 0241-8641988. Web: www.unesr.edu.ve; www.postgrado.unesr.edu.ve; http://nucleovalencia.com.ve/revista/; e-mail: [email protected] REET Vol. 2, N° 4. Año 2, 2012 ISSN: 2244-7369 Número de Depósito Legal ppi201002CA3578

UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA Y DEL CARIBE DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARACAS DISCURSO DEL DOCENTE UNIVERSITARIO: UN ENTRAMADO TEÓRICO AXIOLÓGICO, DESDE UNA PERSPECTIVA ÉTICA - HUMANIZANTE Autora: Águeda Mirella Mundo Tutor: Dr. Antonio Balza Fecha: junio, 2012 RESUMEN En este mundo multiverso construido por significados y sentidos, el lenguaje viene a ser la máxima representación de la interactividad social; de manera que el mundo se hace en el lenguaje (como lo asegura Gadamer), y éste a su vez hace al lenguaje. La condición generativa y recursiva de ambos elementos, permite comprender la libertad que tiene el hombre para efectuar en su entorno los cambios que considere necesarios, es allí donde la educación guarda un valor incalculable, al tener la responsabilidad de formar individuos capaces de colaborar con la evolución social. No en vano Morín (1999) la define, como el proceso que debe ocuparse de transformar la especie humana en verdadera humanidad. En atención a esta visión de mundo, educación y lenguaje y bajo la concepción epistemológica del paradigma sociocrítico, y de su máximo exponente Habermas y del latinoamericano Paulo Freire, al amparo del enfoque cualitativo y del método fenomenológico hermenéutico, se plantea desarrollar una investigación cuyo propósito es: Construir desde una perspectiva socio crítica, ética humanizante, un entramado teórico axiológico de la discursividad del docente universitario. Para el cumplimiento de tal propósito, los sujetos de estudio estarán conformados por facilitadores y participantes de nueve de los treinta y dos cursos que conforman el Ciclo general de la carrera Licenciatura en Educación Mención Docencia agropecuaria de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez Núcleo San Carlos. Descriptores: Docente, discurso, ética, humanización, paradigma sociocrítico.

©

Dirección: Parque Industrial La Quizanda, 2° Transversal. Edf. UNESR. Valencia. Estado Carabobo. República Bolivariana de Venezuela. Teléfono: 0241-8641545-Fax: 0241-8641988. Web: www.unesr.edu.ve; www.postgrado.unesr.edu.ve; http://nucleovalencia.com.ve/revista/; e-mail: [email protected] REET Vol. 2, N° 4. Año 2, 2012 ISSN: 2244-7369 Número de Depósito Legal ppi201002CA3578

UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA Y DEL CARIBE DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARACAS UNIVERSITY'S PROFESSOR SPEECH: AN AXIOMATIC THEORY FRAME FROM A SOCIAL, CRITICAL AND HUMANIZED PERSPECTIVE Author: Águeda Mirella Mundo Tutor: Dr. Antonio Balza Date: june, 2012 ABSTRACT

In this multicolored world, built by meanings and senses, the language tends to be transformed into the top representation of the social interactivity; so that, the world gets to be made in the language (as affirmed by Gadamer), and this, at the time, makes the language. The generative and recursive condition of both elements allows the comprehension of the mankind's freedom to make all the necessary changes considered to be done in their surrounding environment, and it is there, where the education becomes a non calculated value by having the responsibility of forming human beings who are capable to cooperate with the social evolution. Not in vain, Morin (1999) defines education as the process where the mankind must be transformed into real humanity. According to the former vision of the world, education and language, and under the epistemology conception of the social critical paradigm and of its maximum exponent Habermas, and other exponent, the latin american Paulo Freire, with a qualitative focus and under other methodical studies, it is appropriated to expose an investigation which purpose is: Building an axiomatic theory frame from a social, critical and humanized perspective of the university's professor speeches. To achieve such a purpose, the subjects under study wil be formed by coaches and participants of nine out of the thirty two courses that are part of the General Cycle of the Major Studies in Education, Farming Branch, of the Simon Rodriguez Experimental National University, Campus San Carlos. Descriptors: Professor, speech, ethic, humanize, social critic paradigm.

©

Dirección: Parque Industrial La Quizanda, 2° Transversal. Edf. UNESR. Valencia. Estado Carabobo. República Bolivariana de Venezuela. Teléfono: 0241-8641545-Fax: 0241-8641988. Web: www.unesr.edu.ve; www.postgrado.unesr.edu.ve; http://nucleovalencia.com.ve/revista/; e-mail: [email protected] REET Vol. 2, N° 4. Año 2, 2012 ISSN: 2244-7369 Número de Depósito Legal ppi201002CA3578

INTRODUCCIÓN El hombre es un ser lingüístico, todo cuanto hace y piensa es moldeado en palabras, ese lenguaje de palabras lleva consigo un mundo de interrelaciones, es expresión de la huella social de cada ser, con el cual marca su paso terrenal, y por ende su contribución al devenir de la humanidad. La conducta lingüística es la representación de lo que cada quien siente como ser humano, como miembro activo de una comunidad. El lenguaje es marca de vida social, condición que lo ha convertido en centro de atención de los investigadores, a quienes les inquieta desde su condición estructural hasta la manera como trasciende en las diferentes circunstancias que enfrenta el ser humano, su movilización en la acción comunicativa desde el contexto del emisor, al contexto del receptor, y los efectos que causan en ese receptor. Bajo esa concepción ontológica que asume el lenguaje como expresión de vida, como expresión de realidades sociales, es imposible que pase desapercibido en el campo educativo, donde los coprotagonistas del hecho que allí se desarrolla, saben a ciencia cierta que con la palabra pueden dar salida a una corriente fluida y cristalina de opiniones, o sellar todo intento de participación de los estudiantes. El lenguaje por tanto, es herramienta vital en los procesos de aprendizaje. Investigar el lenguaje en los ambientes educativos, es estudiar los procesos que en esos ambientes se llevan a cabo, es conocer lo que allí está pasando y está dejando de pasar; es recorrer la estructura física, ideológica, curricular que definen esos procesos encargados de formar al hombre en el sentido amplio de la expresión. Es poner en movimiento el pensamiento y penetrar en ese círculo de vida que se va ampliando y movilizando en la medida que haya alguien que quiera colaborar a expandir su diámetro.

©

Dirección: Parque Industrial La Quizanda, 2° Transversal. Edf. UNESR. Valencia. Estado Carabobo. República Bolivariana de Venezuela. Teléfono: 0241-8641545-Fax: 0241-8641988. Web: www.unesr.edu.ve; www.postgrado.unesr.edu.ve; http://nucleovalencia.com.ve/revista/; e-mail: [email protected] REET Vol. 2, N° 4. Año 2, 2012 ISSN: 2244-7369 Número de Depósito Legal ppi201002CA3578

De manera que asumiendo el lenguaje como representación del hombre, se presenta a continuación un proyecto de investigación que pretende actuar como arco gnoseológico que contribuya a nutrir el círculo de la vida a través de un estudio que invite a la reflexionar sobre ese lenguaje que en su modalidad de discurso pedagógico, utilizan los docentes universitarios en los espacios educativos. El proyecto en cuestión es apuntalado por el paradigma sociocrítico y apoyada por concepciones científicas nacidas en el paradigma holográfico, la teoría autopoiética, la teoría de la complejidad, la teoría de la pedagogía crítica de Freire(1978), Análisis del discurso de Van Dijk (1996), entre otros. Cabe destacar que el proyecto al igual que una construcción arquitectónica está orientado a la construcción, no de una edificación u obra artística, sino de una teoría gnoseológica con la cual se pretende enriquecer el arte científico que consolida la sapiencia humana. De tal manera que, tratándose de construcción, en una de elementos físicos y en otra de concepciones epistemológicas, se traspolan términos arquitectónicos al presente trabajo de investigación; el cual se concibe como un arco gnoseológico que se va a incorporar al círculo científico, con el propósito de enriquecerlo. Es decir se asume como una parte representativa de ese mundo del conocimiento que día a día se va construyendo en respuesta a las necesidades puntuales de la humanidad. El arco científico a construir, está representado por una teoría producto de la comprensión e interpretación de una realidad lingüística específica, realizado bajo los lineamientos metodológicos del paradigma interpretativo y en ese contexto epistemológico de la postmodernidad donde no hay verdad absoluta, ni realidades únicas, donde se admite la presencia de un desorden natural que afecta el devenir de los hechos y exige un alto nivel de organización y compromiso que minimice los efectos de la entropía que actúa en todos los niveles de vida. Con esta visión transcompleja del mundo, es posible apreciar que todo cuanto hay en él permanece en movimiento y se ajusta a las necesidades del ser. El lenguaje es parte de ese mundo inquieto que todo lo cambia, es ingrediente vital de la interacción social; es una vía para llegar al hombre y a la sociedad, ©

Dirección: Parque Industrial La Quizanda, 2° Transversal. Edf. UNESR. Valencia. Estado Carabobo. República Bolivariana de Venezuela. Teléfono: 0241-8641545-Fax: 0241-8641988. Web: www.unesr.edu.ve; www.postgrado.unesr.edu.ve; http://nucleovalencia.com.ve/revista/; e-mail: [email protected] REET Vol. 2, N° 4. Año 2, 2012 ISSN: 2244-7369 Número de Depósito Legal ppi201002CA3578

porque: “no hay lugar fuera del lenguaje, desde donde no se pueda apreciar nuestra existencia” (Echeverría 2005, p.19). Las razones antes expuestas conducen en esta oportunidad a dirigir la atención a ese lenguaje que en su modalidad de discurso utilizan los educadores para dinamizar el hecho educativo, entendiendo como discurso: “cualquier forma de actividad lingüística, considerada una situación de comunicación, es decir una determinada circunstancia de lugar y tiempo en que un sujeto de enunciación organiza un lenguaje en función de un destinatario”, (Van Dijk, 2004, p.30). Un discurso al cual se le dará el calificativo de pedagógico por cuanto es desarrollado en un ambiente educativo, durante un período académico, por un individuo que cumple el rol de educador o facilitador de los aprendizajes. De manera que bajo esta concepción social del lenguaje, en las siguientes páginas se presenta un proyecto que se asume como parte de esa dinámica del mundo, donde los diversos elementos que lo integran se apoyan entre sí, como círculos que se mueven con independencia y atracción hacia el otro, respaldándose y conservando su esencia. Con el sentir de una arquitecta de teorías, se edifica el presente proyecto rompiendo la linealidad del positivismo, asumiendo el movimiento aleatorio de los átomos, la circularidad de las cosas y en consecuencia la infinitud de las acciones. Por tanto este proyecto pasa a ser un arco más, que se suma a ese círculo del conocimiento que es parte fundamental del sistema de la vida. En razón a lo antes explicado, el presente proyecto cual arco teórico, ha sido estructurado en tres partes identificadas como dovelas, porque si bien no son figuras arquitectónicas, son estructuras labradas con palabras, que juntas forman un texto que va a dar cuenta de un estudio científico a emprender. La dovela inicial es donde se explica como una inquietud es convertida en problema de investigación y lleva por nombre: Encuentro con la situación de estudio. La dovela teórica está conformada por los teóricos, teorías e investigadores que se mueven en el mundo epistemológico de la postmodernidad y permiten aprehender con mayor profundidad el problema sentido, apoyarse en sus experiencias para ©

Dirección: Parque Industrial La Quizanda, 2° Transversal. Edf. UNESR. Valencia. Estado Carabobo. República Bolivariana de Venezuela. Teléfono: 0241-8641545-Fax: 0241-8641988. Web: www.unesr.edu.ve; www.postgrado.unesr.edu.ve; http://nucleovalencia.com.ve/revista/; e-mail: [email protected] REET Vol. 2, N° 4. Año 2, 2012 ISSN: 2244-7369 Número de Depósito Legal ppi201002CA3578

llegar al fenómeno en cuestión. Esa dovela intermedia se ha denominado: Estructura ontoepistémica de la investigación. Construida la dovela teórica donde se movilizará el proceso de investigación, viene una tercera estructura denominada dovela central, donde se explica el método de investigación cualitativo a utilizar, las técnicas e instrumentos a aplicar para captar la esencia del hecho investigativo. Esa dovela central ha sido identificada como: Una vía para construir la teoría. Teoría dirigida a formar un entramado teórico axiológico para el discurso del docente universitario que labora en el Núcleo San Carlos de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez. De manera que la construcción teórica a emprender, representa un nuevo arco que se sumará al círculo del conocimiento y un aporte a las ciencias sociales, en especial al mundo educativo donde se asume la responsabilidad de formar un ser humano de esencia ética, amante de la libertad y de la democracia.

©

Dirección: Parque Industrial La Quizanda, 2° Transversal. Edf. UNESR. Valencia. Estado Carabobo. República Bolivariana de Venezuela. Teléfono: 0241-8641545-Fax: 0241-8641988. Web: www.unesr.edu.ve; www.postgrado.unesr.edu.ve; http://nucleovalencia.com.ve/revista/; e-mail: [email protected] REET Vol. 2, N° 4. Año 2, 2012 ISSN: 2244-7369 Número de Depósito Legal ppi201002CA3578

DOVELA INICIAL

ENCUENTRO CON LA SITUACIÓN DE ESTUDIO

Desde el despertar de la conciencia, el hombre ha buscado bienestar, seguridad. En razón a esa búsqueda ha recorrido caminos diversos, ha construido laberintos que en ciertos momentos se le han tornado infinitos, como si a su paso por cada recoveco la salida se alejara cada vez más y la ruta se fuese oscureciendo transformándose en intransitable, como obligándolo a declinar de su intención inicial, o sugiriéndole esperar para conocer lo que el destino le tiene reservado. Sin embargo la necesidad por alcanzar la meta fijada, pareciera darle fuerza para enfrentar las dificultades, y transformarlas en una invitación para seguir el recorrido por lo desconocido. En tal sentido, los caminos se van iluminando con la entereza de llegar a la meta. El hombre va aprehendiendo lo que a su paso se encuentra y le puede ser útil para su objetivo. La oscuridad del camino se minimiza con los aprendizajes: lo que inició en solitario lo continúa en comunidad, pasando de una generación a otra, y así ha ido construyendo historia, una historia matizada por las circunstancias de cada época. De manera que la historia queda grabada en la memoria de los hombres, en las paredes de las cavernas, en las piedras de fácil tallado, en láminas de fibras vegetales, en los libros que llegaron con la imprenta, en los materiales impresos a través de la tecnología de punta, en la web o red de interconexiones por internet. Cada generación ha dejado a quienes la suplantará en el hermoso y difícil escenario de la vida, el conocimiento alcanzado durante su tránsito por el planeta tierra. 8 ©

Dirección: Parque Industrial La Quizanda, 2° Transversal. Edf. UNESR. Valencia. Estado Carabobo. República Bolivariana de Venezuela. Teléfono: 0241-8641545-Fax: 0241-8641988. Web: www.unesr.edu.ve; www.postgrado.unesr.edu.ve; http://nucleovalencia.com.ve/revista/; e-mail: [email protected] REET Vol. 2, N° 4. Año 2, 2012 ISSN: 2244-7369 Número de Depósito Legal ppi201002CA3578

Ahora bien, es ese compartir experiencias representado en la historia, el que ha motivado a seguir creando, a producir nuevos saberes que den respuesta a las necesidades sentidas y a esas interrogantes que obligan a levantarse e ir tras la búsqueda de elementos que permitan construir una vida plena, de elevada calidad dentro del entorno natural y social. En consecuencia, se puede afirmar que la historia es ejemplo vivo de ese aprender, desaprender, reaprender y compartir para construir saberes que permitan ir al encuentro de sí mismo y del otro. Es el develamiento de lo que permanece oculto como producto de la ignorancia o el desconocimiento de hechos que se suceden en los contextos naturales y culturales. A esos procesos desarrollados en búsqueda del cognoscere se le denomina educación (del latín educere), la cual Yegres (1998), define como “…proceso complejo que trasciende y va hacia la construcción de un mundo más humano y solidario, abierto hacia el futuro”, (p. 65), en tanto Morín (1999), lo asume como proceso que debe ocuparse de transformar la especie humana en verdadera humanidad, para una supervivencia bajo el principio de solidaridad de todos para todos. De allí que en la educación, el hombre tiene su principal aliado para hacer de este mundo un lugar vivible, donde cada quien tenga la oportunidad de reconocer su trascendencia como ser individual y social, su corresponsabilidad para con el futuro del planeta y con todos los que habitan en él. Bajo esta concepción, la educación representa un proceso de desarrollo continuo, a través del cual el hombre adquiere las destrezas necesarias para convertirse en un ser humano capaz de vivir en armonía con sus semejantes y con su entorno. A través de la educación se adquieren las herramientas necesarias para minimizar la entropía social y la incertidumbre, las cuales de no ser manejadas con propiedad, pueden obstruir los caminos de la vida e impedir su plena realización, todo lo cual fue advertido por Rousseau (2007), en su obra “Emilio” de la siguiente manera: …queriendo formar al hombre de la naturaleza, no se trata de hacerle un salvaje y de relegarle al fondo del bosque; sino procurarle que al 9 ©

Dirección: Parque Industrial La Quizanda, 2° Transversal. Edf. UNESR. Valencia. Estado Carabobo. República Bolivariana de Venezuela. Teléfono: 0241-8641545-Fax: 0241-8641988. Web: www.unesr.edu.ve; www.postgrado.unesr.edu.ve; http://nucleovalencia.com.ve/revista/; e-mail: [email protected] REET Vol. 2, N° 4. Año 2, 2012 ISSN: 2244-7369 Número de Depósito Legal ppi201002CA3578

encerrarle en el torbellino social, no se deje arrastrar ni por las pasiones, ni por las opiniones de los hombres…que ninguna autoridad le gobierne fuera de su propia razón… (p. 291). De acuerdo a lo antes planteado, la educación es un proceso inherente al hombre, y en esa misma dirección conceptual, un grupo de ideólogos y educadores latinoamericanos la han asumido. Cabe destacar dentro de esos pensadores al maestro de maestros Don Simón Rodríguez (1980), para quien la educación debía estar dirigida a toda la población sin distinción alguna de raza o factor económico, para él la educación debe abocarse a “enseñar a las jentes a vivir, para que hagan bien lo que han de hacer mal, sin que se pueda remediar” (p. 73) y con pensamiento postmodernista le dio al conocimiento el sitial que se merece dentro de la historia, al argumentar que “hoi no son pudientes los que TIENEN, sino lo que SABEN más…” (p. 74). Otro latinoamericano a destacar es Paulo Freire (1997), quien vio en la educación la plataforma para formar un hombre con verdadero sentido humano y la definió como: Un proceso de conocimiento, de enseñanza, de aprendizaje, ha llegado a ser a lo largo de la aventura de los seres humanos en el mundo, una connotación de su naturaleza, gestándose en la historia como la vocación de humanización… no es posible un ser humano que no está implicado en alguna práctica educativa. (p. 45). Por su parte José Martí (1998), quien sin ser educador de profesión, sintió a América Latina como ese gran ambiente educativo que estaba clamando un cambio en la manera de educar al hombre; fue insistente en la necesidad de reconocer la trascendencia de la educación en la vida del niño y del adulto latinoamericano. Dentro del ideario pedagógico de Martí se aprecia el siguiente pensamiento, donde deja al descubierto su concepción educativa:

Educar es depositar en el hombre toda la obra humana que le ha antecedido; es hacer a cada hombre resumen del mundo viviente... ponerlo al nivel de su tiempo...prepararlo para la vida”. Educar es dar al hombre las llaves del mundo, que son la independencia y el amor, y 10 ©

Dirección: Parque Industrial La Quizanda, 2° Transversal. Edf. UNESR. Valencia. Estado Carabobo. República Bolivariana de Venezuela. Teléfono: 0241-8641545-Fax: 0241-8641988. Web: www.unesr.edu.ve; www.postgrado.unesr.edu.ve; http://nucleovalencia.com.ve/revista/; e-mail: [email protected] REET Vol. 2, N° 4. Año 2, 2012 ISSN: 2244-7369 Número de Depósito Legal ppi201002CA3578

prepararle las fuerzas para que lo recorra por sí, con el paso alegre de los hombres naturales y libres. (p. 25). En concordancia con el pensamiento educativo de Martí, la maestra y poetisa chilena Gabriela Mistral (citada por Soto, 2011), fiel defensora de un sistema educativo ajustado a las necesidades del hombre latinoamericano, quien a su juicio debe ser formado de acuerdo a las características y necesidades de la América Latina, por lo cual recomendó abrir nuevos caminos para un accionar educativo propio de estas naciones: Nosotros debemos unificar nuestras patrias en lo interior, por medio de una educación que se transmuta en conciencia nacional y de reparto del bienestar que se nos vuelva equilibrio absoluto, y debemos unificar esos países nuestros, dentro de un ritmo abordado un poco pitagórico, gracias al cual aquellas veinte esferas se muevan sin choque, con libertad y también con belleza… Nos trabaja una ambición oscura y confusa todavía, pero que viene rodando por el torrente desde los arquetipos platónicos hasta el rostro calenturiento y padecido de Bolívar, cuya utopía queremos volver realidad de cantos cuadrados. (p.27). Bajo la perspectiva del precursor de la Educación Inicial (Juan Jacobo Rousseau (ob.cit.) y de los pensadores latinoamericanos mencionados, se asume a la educación como un proceso clave en la formación humana del hombre, alimento de la socialización y columna central donde se soporta la libertad y la democracia. La trascendencia del rol del educador en la formación del hombre verdaderamente humano, viene dada por su capacidad para lograr que el estudiante reconozca, no solo sus virtudes y debilidades a superar, sino que sienta la necesidad de asumir al otro como su igual. El educador del siglo XXI está llamado a convertirse en profeta de los nuevos tiempos, como lo asegura Pérez Esclarín (2005): Necesitamos profetas de palabra valiente y comprometida con la vida, que incendien los corazones y guíen nuestros pasos por caminos de riesgo y plenitud. Basta de tanta palabrería hueca, de tantas mentiras, de tanta frivolidad. Palabras sin alma en la enseñanza de los profesores y maestros, palabras intoxicadas de academicismo. (p. 19). 11 ©

Dirección: Parque Industrial La Quizanda, 2° Transversal. Edf. UNESR. Valencia. Estado Carabobo. República Bolivariana de Venezuela. Teléfono: 0241-8641545-Fax: 0241-8641988. Web: www.unesr.edu.ve; www.postgrado.unesr.edu.ve; http://nucleovalencia.com.ve/revista/; e-mail: [email protected] REET Vol. 2, N° 4. Año 2, 2012 ISSN: 2244-7369 Número de Depósito Legal ppi201002CA3578

En la cita anterior su autor destaca una herramienta fundamental en la actividad docente, la cual ocupa toda la atención en la presente investigación, esa herramienta es el discurso del docente, el lenguaje que éste utiliza en su labor de contribuir con la formación de seres humanos. Bajo el criterio del teórico precitado, las palabras deben llevar mensajes que inviten a la acción, al desafío de las adversidades, a vencer la frialdad del academicismo. Y ese lenguaje que el docente debe hacer llegar al estudiante en forma de discurso, debe estar impregnado de palabras y expresiones que rompan la frialdad académica referida por Pérez Esclarín; palabras y expresiones con calor humano, con fuerza motivadora que despierte conciencias y eleve la autoestima de quienes persiguen el conocimiento a través de del sistema formal educativo. De manera, que un docente de “palabra valiente” (según expresión del autor prenombrado), necesariamente debe poseer una ética de pensamiento y acción, que le impida utilizar la lengua como instrumento de poder para imponer su criterio y minimizar al participante o estudiante. Debe ser un docente con convicciones firmes sobre el valor social de la educación, convicciones que le permitan transitar ese mundo educativo reconociendo la potencialidad del ser humano y la necesidad de orientarlo para que sea capaz de descubrir por sí sólo el camino del éxito. Es decir, debe ser un educador con una ética firme que oriente su accionar docente fuera y dentro de los ambientes educativos. Cabe destacar que en todos los ambientes educativos se requiere de docentes éticos, pero en aquellos donde se forman docentes es una conditio sine qua non, porque de allí saldrán los profesionales que estarán a disposición de sus congéneres, con conocimientos específicos en una rama del saber y con una esencia humana consolidada, trabajando como lo dice Varela (1996), sin mayor esfuerzo, tal como el sol ilumina la tierra. Esa esencia humana o condición ética, sólo será posible sí tiene la oportunidad de contar con facilitadores éticos que le demuestren con palabra y acción el bien actuar o el actuar con rectitud, entusiasmo, creatividad, dialogicidad y respeto. 12 ©

Dirección: Parque Industrial La Quizanda, 2° Transversal. Edf. UNESR. Valencia. Estado Carabobo. República Bolivariana de Venezuela. Teléfono: 0241-8641545-Fax: 0241-8641988. Web: www.unesr.edu.ve; www.postgrado.unesr.edu.ve; http://nucleovalencia.com.ve/revista/; e-mail: [email protected] REET Vol. 2, N° 4. Año 2, 2012 ISSN: 2244-7369 Número de Depósito Legal ppi201002CA3578

Así que para darle a la palabra el valor que ésta debe tener dentro del proceso educativo, requiere de la presencia de un docente ético que propicie a partir de su discurso, espacios de convivencia. Un docente que tome en consideración el mundo de la vida de los estudiantes, que recree a través de la palabra un mundo de justicia, de libertad y democracia, por tanto ese docente debe ser un buen conversador, un buen escucha, propiciador de ambientes educativos socializantes. Es evidente que en el buen uso de la palabra, el docente tiene una importante herramienta para ayudar a despertar esa humanidad que duerme en el mundo materialista, e implantar una movilidad horizontal donde el progreso y la satisfacción plena de necesidades espirituales, económicas y culturales sea lo propio de cada sociedad. La palabra bien utilizada, responderá de tal manera a la teleología de origen del lenguaje, quien hace aproximadamente 2.500 millones de años (Serrano, 2004) surgió ante la necesidad de generar un proceso de entendimiento entre los seres humanos dedicados a la recolección del alimento diario. En consecuencia, siendo la educación el principal proceso que permite al hombre alimentar su esencia humana, y reconociendo al educador como el adulto responsable de lograr que ese proceso cumpla su misión; le corresponde a este educador asirse del lenguaje y utilizarlo como principal herramienta de trabajo para despertar en cada estudiante la esencia del hombre libre, creativo y sociable que subyace en cada uno. Bajo esta perspectiva Ikeda (2005), manifiesta la necesidad de atesorar el diálogo por ser el único camino que asegura la paz y alimenta el humanismo. Con apoyo del diálogo es posible transformar la cultura de guerra en cultura de paz. Para este filósofo es imperioso promover en los espacios educativos el potencial genuino de todo ser humano: es decir la virtud del habla. En este orden de ideas, se aprecia que humanizar el discurso del docente es posible bajo unos principios éticos de liberación, de entendimiento entre los entes 13 ©

Dirección: Parque Industrial La Quizanda, 2° Transversal. Edf. UNESR. Valencia. Estado Carabobo. República Bolivariana de Venezuela. Teléfono: 0241-8641545-Fax: 0241-8641988. Web: www.unesr.edu.ve; www.postgrado.unesr.edu.ve; http://nucleovalencia.com.ve/revista/; e-mail: [email protected] REET Vol. 2, N° 4. Año 2, 2012 ISSN: 2244-7369 Número de Depósito Legal ppi201002CA3578

que conforman el ambiente educativo; por lo tanto se requiere un cambio de visión sobre el mundo, el hombre y la sociedad donde éste se desenvuelve. Generalmente en los espacios educativos, el estudiante termina aceptando con pasividad lo que le ofrece el docente a través de la palabra. Ese docente pareciera actuar cual ninfa encantadora de la Odisea, pues con su discurso en vez de incentivar la comunicación, alimenta el mutismo y aniquila el deseo de participación. Para Levinas (citado por Aisenson Kogán, 1997), un discurso dirigido a generar silencio no es ético, por cuanto no contribuye a que el otro actúe con independencia, y construya conocimiento fundamentado en el diálogo. En tal sentido, la ética se pierde cuando no somos capaces de ver al participante como un ser humano con criterio propio, de leer en su rostro la opinión de lo que se le está diciendo, de reconocerlo como persona. No en vano, Savater (1988) define a la ética como el arte de saber vivir, el esfuerzo para remediar la vida, para buscar y pensar con criterio propio, actuar con libertad y sentido colectivo. De allí se asume que el lenguaje por ser expresión de vida, “la cara del ser” como afirmaba Heidegger (Citado por Yegres Mago, ob. cit.), debe llevar consigo ese saber vivir, debe contribuir a despertar en cada persona la esencia humana. Bajo esta perspectiva ética y lingüística, se requiere que en los procesos educativos, el discurso actúe cual molino de viento, movilizando las potencialidades del hombre, promoviendo condiciones que repotencien al ser humano. Dejando al descubierto los beneficios de la presencia de la ética en el discurso del hombre; se considera una necesidad abordar bajo la teoría Socio – crítica, el estudio del entramado teórico - axiológico que envuelve la discursividad del docente universitario y a partir de allí conocer lo que sucede en los espacios educativos universitarios con ese discurso, reflexionar sobre esa realidad para luego construir una teoría que permita concienciar al docente sobre el valor de la palabra, y la importancia de direccionar su discurso hacia la promoción de la humanización del participante. 14 ©

Dirección: Parque Industrial La Quizanda, 2° Transversal. Edf. UNESR. Valencia. Estado Carabobo. República Bolivariana de Venezuela. Teléfono: 0241-8641545-Fax: 0241-8641988. Web: www.unesr.edu.ve; www.postgrado.unesr.edu.ve; http://nucleovalencia.com.ve/revista/; e-mail: [email protected] REET Vol. 2, N° 4. Año 2, 2012 ISSN: 2244-7369 Número de Depósito Legal ppi201002CA3578

En tal sentido, para la acción investigativa que se pretende desarrollar, se hace necesario desentramar la red teórica - axiológica que subyace en el discurso del docente universitario e identificar la carga ideológica que la envuelve, por cuanto ningún discurso es inocente o está libre de ideología: todo cuanto existe en la sociedad está bañado por esas ideas que mueven el aparato de producción económica. De manera que bajo la concepción holística, pluralista e igualitaria que envuelve al paradigma sociocrítico y lo convierte en alternativa para alimentar conciencias y enfrentar la sumisión, se pretende ir hacia el tejido teórico – axiológico del discurso del docente universitario, develar esas líneas del pensamiento que pudieran atarlo a un sistema de producción social esclavizante y a partir de allí construir una teoría que facilite la concienciación del docente, ayudarlo a reconocer como se ha convertido en defensor inconfeso de intereses que atentan contra su dignidad y la del conglomerado social del cual forma parte, razón que llevó a Pablo Freire (ob. cit.) a afirmar que “… existe un sin número de educadores que no se saben al servicio de la deshumanización.” Si ontológicamente el docente es el agente dinamizador del proceso educativo, infaltable colaborador del proceso de diseño de las alas de la libertad; entonces debe poseer además de una sólida formación académica, una formación humana que le permita establecer una relación de respeto y armonía con el participante, propiciando un ambiente democrático de alta productividad intelectual. En este sentido Barrio (2006), plantea la necesidad de que todo docente se aboque a la tarea de su propia humanización, de lo contrario su labor no trascenderá y quedará como un simple dador de clase, por cuanto a su juicio: “nadie da, lo que no tiene” (p. 42). Considerando como válida la recomendación del autor citado, ese proceso de humanización al cual debería someterse el docente, debe comenzar, según la perspectiva del paradigma socio crítico, con una autorreflexión, donde reconozca las teorías y valores que moldean su conducta, su comportamiento social y profesional. Debe reconocerse, según los preceptos del humanismo representado 15 ©

Dirección: Parque Industrial La Quizanda, 2° Transversal. Edf. UNESR. Valencia. Estado Carabobo. República Bolivariana de Venezuela. Teléfono: 0241-8641545-Fax: 0241-8641988. Web: www.unesr.edu.ve; www.postgrado.unesr.edu.ve; http://nucleovalencia.com.ve/revista/; e-mail: [email protected] REET Vol. 2, N° 4. Año 2, 2012 ISSN: 2244-7369 Número de Depósito Legal ppi201002CA3578

por Carl Rogers (Citado por García Fabela, 2004), como un escultor de seres humanos, capaz de participar con su palabra y acción en la formación de hombres inalienables. Frente a la trascendencia del papel del docente, se requiere enfatizar la necesidad de que éste tenga las herramientas, las condiciones académicas y humanas necesarias para hacer de la educación un verdadero proceso de formación de hombres humanizados; al respecto, plantea Morín (2003), que la educación debe estar centrada en el reconocimiento del hombre como ente biológico y ente cultural, que lo convierta en una unidualidad originaria que lo hace ser único y diverso a la vez. De manera que la condición humana del docente es expresable a través del lenguaje, con el cual puede ser capaz de desarrollar un discurso promotor de armonía y comprensión social, manifestar esa elocuencia que Cicerón (citado por Martínez otero, 2007), consideraba amiga de la paz. Un discurso que pueda recibir el calificativo de ético, por contribuir con la formación de ese hombre sano, culto, crítico y apto para vivir en una sociedad democrática, justa y libre, tal como lo establece el Artículo 15 de la Ley orgánica de Educación de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Paradójicamente la realidad educativa venezolana y latinoamericana revela la carencia de educadores humanistas, todo lo cual se aprecia en esos ambientes educativos donde predomina el silencio, la sumisión, el temor a participar. El docente continúa invisibilizando al participante en cumplimiento de un horario, o un contenido programático. Al respecto dice Adorno (1998): “Habría que averiguar, hasta que punto reprime el concepto de necesidad escolar la libertad de espíritu y la formación espiritual.” (p.77). Esa inconsistencia que parece presentarse en los ambientes escolares y la cual atenta contra la condición humana del estudiante, conduce a dirigir la mirada hacia los ambientes educativos del nivel universitario, especialmente en aquellos donde se forma a los futuros educadores. Detenerme allí, para averiguar qué pasa con el discurso del docente, estudiar cómo ese docente hace uso de la palabra y 16 ©

Dirección: Parque Industrial La Quizanda, 2° Transversal. Edf. UNESR. Valencia. Estado Carabobo. República Bolivariana de Venezuela. Teléfono: 0241-8641545-Fax: 0241-8641988. Web: www.unesr.edu.ve; www.postgrado.unesr.edu.ve; http://nucleovalencia.com.ve/revista/; e-mail: [email protected] REET Vol. 2, N° 4. Año 2, 2012 ISSN: 2244-7369 Número de Depósito Legal ppi201002CA3578

llega a través de ella al ser humano que se prepara para ser docente. A partir de ese conocimiento poder comprender e interpretar el fenómeno discursivo. Para construir ese conocimiento, se ha decidido llevar a cabo una investigación a la luz epistemológica del paradigma socio crítico, por considerar que el mismo me puede proveer de las herramientas cognitivas necesarias para reconocer la teoría, los valores e ideología que subyacen en el discurso y direccionan de manera inconsciente el comportamiento del docente, sometiéndolo a rígidos esquemas que pudieran contaminar su accionar educativo. El contexto seleccionado para desarrollar la investigación son los ambientes educativos de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez (UNESR), Núcleo San Carlos, específicamente los ocupados por los facilitadores y participantes del Ciclo General, por ser éste el ciclo donde se le facilita al participante la construcción de herramientas didácticas y axiológicas que le permitirán su futuro desempeño como profesional de la docencia Sin embargo es necesario aclarar que a pesar de investigar un contexto específico, se asume la óptica de Husserl (citado por Gadamer, 2004) sobre la trascendencia universal de los resultados, por cuanto es un reflejo de la presencia del hombre en el mundo y a su vez la presencia del mundo en el hombre; mundo que si bien varía en los diferentes contextos, presenta esencias comunes. En consecuencia se formulan interrogantes, que permitirán despejar el camino a seguir para comprender desde la perspectiva de los propios autores del proceso educativo, el significado de las palabras, la acción y el silencio que se produce durante la acción discursiva de los facilitadores que atienden los diferentes cursos del Ciclo general de la carrera: Licenciatura en Educación Mención Docencia Agropecuaria de la Universidad prenombrada. Por todo lo antes expuesto, seguidamente se formulan las siguientes interrogantes: -

¿Cuáles son los fundamentos del paradigma socio crítico, como opción epistemológica para abordar la discursividad pedagógica del docente universitario? 17 ©

Dirección: Parque Industrial La Quizanda, 2° Transversal. Edf. UNESR. Valencia. Estado Carabobo. República Bolivariana de Venezuela. Teléfono: 0241-8641545-Fax: 0241-8641988. Web: www.unesr.edu.ve; www.postgrado.unesr.edu.ve; http://nucleovalencia.com.ve/revista/; e-mail: [email protected] REET Vol. 2, N° 4. Año 2, 2012 ISSN: 2244-7369 Número de Depósito Legal ppi201002CA3578

-

¿Cuál es el aporte de los teóricos, en relación con la discursividad pedagógica del docente universitario?

-

¿Cuáles son los factores intervinientes (categorías implícitas) en la

discursividad pedagógica del docente universitario?

-

¿Desde la perspectiva sociocrítica, humanizante, cuáles serían los ejes

cognoscitivos estructuradores de un entramado teórico – axiológico de un discurso docente ético?

PROPÓSITO DE LA INVESTIGACIÓN En atención a las interrogantes planteadas se persigue desarrollar una investigación direccionada por los siguientes propósitos: PROPÓSITO GENERAL: - Construir un entramado teórico – axiológico de la discursividad del docente universitario, desde una perspectiva ética – humanizante. PROPÓSITOS ESPECÍFICOS: - Reflexionar acerca de los fundamentos del paradigma socio crítico, como opción epistemológica para abordar la discursividad del docente universitario - Analizar el aporte de los teóricos en relación con la discursividad del docente universitario. - Develar desde una perspectiva sociocrítica los factores intervinientes (categorías implícitas) en la discursividad de los docentes que laboran en los Cursos correspondientes al Ciclo General de la Carrera: Licenciatura en Educación Mención Docencia Agropecuaria de la UNESR Núcleo San Carlos.

18 ©

Dirección: Parque Industrial La Quizanda, 2° Transversal. Edf. UNESR. Valencia. Estado Carabobo. República Bolivariana de Venezuela. Teléfono: 0241-8641545-Fax: 0241-8641988. Web: www.unesr.edu.ve; www.postgrado.unesr.edu.ve; http://nucleovalencia.com.ve/revista/; e-mail: [email protected] REET Vol. 2, N° 4. Año 2, 2012 ISSN: 2244-7369 Número de Depósito Legal ppi201002CA3578

- Religar los ejes cognoscitivos estructuradores de un entramado teóricoaxiológico para un discurso del docente universitario, centrado en una ética humanizante.

Relevancia y trascendencia de la investigación Al reconocer la trascendencia de la educación en el proceso de engrandecimiento de los pueblos, se reconoce en consecuencia su exposición a agentes perturbadores que amenazan continuamente con desviar el rumbo de su esencia. Hay teorías, valores que subyacen en el contexto donde se gesta esa educación y la infiltran, la contaminan como consecuencia de ser parte de un holos, de un complejo de interrelaciones donde determina y es determinada. Bajo la línea de interdependencia de las cosas, sostenida por el paradigma holográfico que establece que el todo determina a las partes y las partes determinan al todo, y bajo el principio dialéctico del círculo hermenéutico que establece que el todo es más que la suma de las partes; en esta investigación se asume al lenguaje en su expresión de discurso, como parte de un proceso educativo influyente e influido. De manera que gracias a la recursividad de la educación, es posible velar por su verdadero sentido e identificar a partir de uno de sus elementos, los factores que intervienen negativamente en ella. Así que estudiando el discurso pedagógico del docente es posible comprender e interpretar esa realidad y a partir de allí buscar alternativas de solución a las dificultades identificadas que obstaculizan el logro de su fin ético - humanizante. Lo antes planteado lleva a dirigir la atención hacia el discurso del docente universitario, reconocer los elementos teóricos - axiológicos que están detrás de las palabras que lo conforman e influyen en el proceso educativo, de manera particular en el comportamiento del facilitador de esos procesos. De allí que se asume en esta investigación, el valor del lenguaje en la vida del hombre, en especial desde la acción educativa. 19 ©

Dirección: Parque Industrial La Quizanda, 2° Transversal. Edf. UNESR. Valencia. Estado Carabobo. República Bolivariana de Venezuela. Teléfono: 0241-8641545-Fax: 0241-8641988. Web: www.unesr.edu.ve; www.postgrado.unesr.edu.ve; http://nucleovalencia.com.ve/revista/; e-mail: [email protected] REET Vol. 2, N° 4. Año 2, 2012 ISSN: 2244-7369 Número de Depósito Legal ppi201002CA3578

Desde una visión ético - humanista de la educación, se asume como necesidad el llevar a cabo un proceso de investigación bajo el amparo de la Teoría Socio – Crítica y direccionada por el método fenomenológico – hermenéutico, para ir más allá de la mera interpretación y comprender la discursividad pedagógica del facilitador, a partir de la identificación de elementos lingüísticos presentes en ese discurso que pudieran influir de manera positiva o negativa en la formación de hombres libres y éticos. Es importante aclarar que en esta investigación, el discurso se asume como fenómeno formado no sólo por palabras y expresiones, sino por valores e ideología que influyen de manera directa en la labor educativa del facilitador, y en la respuesta del participante. Significa entonces que ese fenómeno llamado discurso, es un informante clave de lo que sucede en la actividad educativa y lo que ocurrirá después de ella, es una herramienta elemental del proceso educativo, con una elevada incidencia en el comportamiento de los estudiantes. Por lo anteriormente resaltado, se considera importante despertar en el docente el interés por el valor del discurso dentro del proceso de formación humana académica de los seres humanos, y para ello es necesario inducirlo a reconocer ese significado que sobre él mismo guarda en su subconsciente y lo lleva a emitir mensajes con determinadas características que enaltecen u oscurecen la condición humana de los participantes. En efecto, es el docente quien generalmente prepara la clase y cuando lo hace pudiera dirigir su atención mayormente al contenido, al objetivo que pretende alcanzar y al tiempo que le puede asignar para cumplirlo. Pudiera ser que se detenga poco a estudiar el lenguaje que va a utilizar, la manera como lo va a utilizar, las expresiones a emitir. El docente generalmente explica, dice, expresa sus opiniones, sin revisar las huellas que dejan sus palabras en los participantes. En consecuencia, hay que redescubrir el valor ético del discurso del docente universitario Para ir tras la eticidad del discurso pedagógico, se hace necesario partir del estudio de ese discurso in situ, es decir en los ambientes educativos donde 20 ©

Dirección: Parque Industrial La Quizanda, 2° Transversal. Edf. UNESR. Valencia. Estado Carabobo. República Bolivariana de Venezuela. Teléfono: 0241-8641545-Fax: 0241-8641988. Web: www.unesr.edu.ve; www.postgrado.unesr.edu.ve; http://nucleovalencia.com.ve/revista/; e-mail: [email protected] REET Vol. 2, N° 4. Año 2, 2012 ISSN: 2244-7369 Número de Depósito Legal ppi201002CA3578

docentes y estudiantes se encuentran a diario, donde de acuerdo al paradigma de vida que manejen, conjugarán esfuerzos o marcarán distancia entre uno y otro. Así mismo se considera primordial, desarrollar la investigación como una acción conjunta entre docentes, estudiantes e investigadora, es decir bajo una relación horizontal, donde el rol de investigador sea ejercido por el investigado. Bajo esta perspectiva ontológica, se considera relevante la presente investigación, por cuanto busca ayudar al docente a despertar de esa rutina educativa, orientar su proceso de raciocinio para que logre visualizar e identificar las cuerdas

ideológicas, teóricas – axiológicos que atan su conciencia y

comportamiento, impidiéndole el pleno desarrollo de su potencial humano académico que le es propio, pero adormece en brazos de la escuela conductista y la modernidad. Así que conociendo el entramado teórico – axiológico del discurso del docente, es posible generar espacios de reflexión y contribuir a emancipar el discurso pedagógico de las ataduras de la vieja escuela, donde se asumía al estudiante como ente pasivo y simple receptor de la supuesta verdad pregonada por el docente. En esta dirección puede sustituirse un entramado opresor por un entramado ético, que le dé valor humano al participante. En tal sentido la trascendencia de la investigación se fundamenta en la razón

epistemológica

del

pensamiento

socio

crítico,

quien

sostiene

científicamente que dentro del contexto socio político, económico y cultural existen estilos de vida alejados de la condición humana del ser, o como lo dicen Carr y Kemmis (Ob. cit.), “creencias ilusorias que soportan formas de vida irracionales que pasan como razonables ante quienes la llevan a cabo”. Por lo tanto para no ser asfixiados por esas creencias ilusorias, aniquiladoras del ser, la teoría socio crítica propone una autorreflexión como forma de superar los auto entendimientos distorsionados, o de comprender la realidad implicada (la realidad que subyace al orden preestablecido, según Bohm, 2004), no perceptible a nuestros sentidos. 21 ©

Dirección: Parque Industrial La Quizanda, 2° Transversal. Edf. UNESR. Valencia. Estado Carabobo. República Bolivariana de Venezuela. Teléfono: 0241-8641545-Fax: 0241-8641988. Web: www.unesr.edu.ve; www.postgrado.unesr.edu.ve; http://nucleovalencia.com.ve/revista/; e-mail: [email protected] REET Vol. 2, N° 4. Año 2, 2012 ISSN: 2244-7369 Número de Depósito Legal ppi201002CA3578

En atención a lo antes planteado y como educadora especialista en lenguaje; convencida de que la palabra es reflejo de vida, con la cual se ayuda a construir o destruir sociedades, es necesario volver la mirada hacia los espacios áulicos, para invitar a una correflexión sobre el valor implicado del discurso del docente y a partir de allí, identificar esas cuerdas teóricas – axiológicas que frenan la realización de un proceso educativo de verdadera esencia humana. Por otra parte, es de considerar que por la razón teleológica de la investigación en desarrollo, ésta adquiere relevancia en el campo educativo, por cuanto a partir del desentramado del discurso de los docentes de la UNESR Núcleo San Carlos, hay la intención final de propiciar un entramado teórico axiológico del discurso sustentado en la condición ética y humana que genera el bien común y la convivencia en sociedad, un discurso donde no se aprecie distancia entre una realidad implicada y una explicada, sino que ambas sean la expresión de una totalidad dirigida hacia el bienestar de la humanidad. Finalmente no se puede dejar de mencionar, que el estudio en cuestión incrementa su significado, al adscribirse a la línea de investigación: Educación, Integración y Desarrollo Regional, la cual sirve de soporte al Programa Doctoral en Ciencias de la Educación de la Universidad Latinoamericana y del Caribe (ULAC, 2012), quien busca promover el desarrollo e integración latinoamericano a partir de la preparación de profesionales universitarios proactivos y con verdadero sentimiento latinoamericano y caribeño, profesionales capaces de poner al servicio de su pueblo los conocimientos construidos durante su estadía en el mundo académico.

22 ©

Dirección: Parque Industrial La Quizanda, 2° Transversal. Edf. UNESR. Valencia. Estado Carabobo. República Bolivariana de Venezuela. Teléfono: 0241-8641545-Fax: 0241-8641988. Web: www.unesr.edu.ve; www.postgrado.unesr.edu.ve; http://nucleovalencia.com.ve/revista/; e-mail: [email protected] REET Vol. 2, N° 4. Año 2, 2012 ISSN: 2244-7369 Número de Depósito Legal ppi201002CA3578

DOVELA INTERMEDIA

ESTRUCTURA ONTOEPISTÉMICA DE LA INVESTIGACIÓN

Nada es producto de la nada. Toda creación surge de una interrelación de elementos, como consecuencia de un hecho específico. Un proceso de investigación no es la excepción. Al plantear un problema o reconocer un obstáculo, y sentir la necesidad de develar lo que hay más allá del problema sentido, la orientación inicial se fundamenta en los conocimientos personales y por los de aquellos que nos antecedieron o quien compartimos un momento histórico. Con el apoyo de ese conocimiento contextual se inicia un estudio sistemático de la situación, hasta lograr comprender de manera intersubjetiva, lo que se presentaba como un problema. En ese proceso de conocer “la cosa”, se van construyendo dovelas teóricas (cada parte del arco investigativo), que se entrelazan hasta formar un sólido arco que representará una nueva teoría, expresión de interpretación y comprensión del hecho que inquietaba. Es así como acercándose al fenómeno, se logra llegar a la esencia de la situación. Esa concepción ontológica de la ciencia, conduce a reconocer que cada hecho y cada acción están ligadas, razón por la cual se hace necesario hilvanar conceptos, teorías y resultados científicos que ayuden a esclarecer dudas o resolver inconvenientes que puedan presentarse en el diario andar, afectando la calidad de vida del ser humano. De tal manera, se construye una sólida plataforma, que permitirá al investigador movilizarse en un contexto ontológico y epistemológico que le facilite la interpretación y comprensión de un fenómeno social, para buscar en colectivo alternativas de solución a un problema sentido. 23 ©

Dirección: Parque Industrial La Quizanda, 2° Transversal. Edf. UNESR. Valencia. Estado Carabobo. República Bolivariana de Venezuela. Teléfono: 0241-8641545-Fax: 0241-8641988. Web: www.unesr.edu.ve; www.postgrado.unesr.edu.ve; http://nucleovalencia.com.ve/revista/; e-mail: [email protected] REET Vol. 2, N° 4. Año 2, 2012 ISSN: 2244-7369 Número de Depósito Legal ppi201002CA3578

Bajo tal perspectiva, esta segunda dovela está construida a partir de selección, estudio y análisis de conceptos, teorías e investigaciones realizadas por especialistas preocupados por el giro que se le ha dado al lenguaje, en detrimento de su esencia como elemento de socialización humana. Los conceptos y teorías seleccionados han de permitir el manejo epistemológico del tema, en especial el referido al discurso pedagógico del docente universitario durante las actividades académicas, ese discurso que moviliza el proceso educativo dentro de los espacios áulicos. En consecuencia se seleccionaron teóricos e investigadores que facilitarán el desentramado de esos conceptos y valores con los que se teje el discurso docente y lo impregna de un sentido particular, que es asumido por el oyente de acuerdo a su personalidad e intereses. En el hecho investigativo se asumen teorías que perfilan el campo epistemológico sobre el cual se va a desarrollar el proceso de construcción de la dovela teórica que comprende toda la estructura ontoepistémica que irá a contribuir a develar el entramado teórico – axiológico que le da origen al discurso que el docente universitario deja fluir en las sesiones de encuentro académico con los participantes que integran los cursos que le corresponde atender en la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez Núcleo San Carlos. De allí que al decidir hacer un estudio del hecho discursivo con una visión ética humanizante, se ha seleccionado la Teoría socio crítica, por considerar que la misma puede servir de faro en el difícil camino de aprehender la cosidad del discurso del docente universitario e invitar a una autorreflexión del proceso lingüístico que éste lleva a cabo durante la dinámica de producción de conocimiento y por ende de la formación de nuevos profesionales de la Educación. En atención a lo antes planteado, conviene destacar las bondades de la mencionada teoría y la manera como ésta puede ayudar a develar ese entramado 24 ©

Dirección: Parque Industrial La Quizanda, 2° Transversal. Edf. UNESR. Valencia. Estado Carabobo. República Bolivariana de Venezuela. Teléfono: 0241-8641545-Fax: 0241-8641988. Web: www.unesr.edu.ve; www.postgrado.unesr.edu.ve; http://nucleovalencia.com.ve/revista/; e-mail: [email protected] REET Vol. 2, N° 4. Año 2, 2012 ISSN: 2244-7369 Número de Depósito Legal ppi201002CA3578

teórico que envuelve al discurso del docente universitario y lo impregna de ciertas características que pueden pasar inadvertidas por el docente, pero actúan de manera directa y significativa en el ánimo y comportamiento del estudiantado a quien va dirigido, todo lo cual va detrimento de su formación. Y es que todo lo que va en contra del ser humano, es asumido por la Teoría socio – crítica como un problema a resolver, y el discurso del docente universitario de acuerdo a la experiencia propia (como docente, estudiante, madre y colega), pudiera, en ciertas ocasiones, ser un freno para el pleno desarrollo de los estudiantes. Así que fundamentándome en esa línea de acción de la mencionada teoría, dirigida a estudiar al hombre como ser social, con sus virtudes y defectos, con sus sueños y esperanzas, con su condición de ser pensante que construye realidades fundamentado en experiencias propias y extrañas, se sigue el camino de la relatividad social, de la intersubjetividad, del cambio en positivo si los actores del proceso logran introspeccionar y reconocer sus debilidades para redireccionar su andar hacia caminos de libertad, justicia y democracia. De tal manera que la Teoría en cuestión se fundamenta en ayudar al hombre a reflexionar sobre su propia vida, reconociendo aquello que pueda atentar contra su bienestar y el de la sociedad donde se moviliza; por ello desde sus inicios, sus creadores (Max Horkheimer, Friedrich Pollock, citados por Calellos y Neuhaus, 1985) advertían sobre la necesidad de luchar por el rescate de la esencia humana y para ello se debía concienciar a ese hombre sobre los factores que actuaban sobre él de manera negativa. Es decir la mencionada teoría plantea la liberación del hombre a partir del hombre mismo, considerando que la ayuda más efectiva es aquella que viene de sí mismo, a partir del reconocimiento de las causas que ocasionan malestar o atentan contra la vida misma o la humanidad del ser.

25 ©

Dirección: Parque Industrial La Quizanda, 2° Transversal. Edf. UNESR. Valencia. Estado Carabobo. República Bolivariana de Venezuela. Teléfono: 0241-8641545-Fax: 0241-8641988. Web: www.unesr.edu.ve; www.postgrado.unesr.edu.ve; http://nucleovalencia.com.ve/revista/; e-mail: [email protected] REET Vol. 2, N° 4. Año 2, 2012 ISSN: 2244-7369 Número de Depósito Legal ppi201002CA3578

En consecuencia, la corriente crítica se enfocó en la necesidad de ayudar al hombre a lograr su emancipación a partir de la autocrítica y el reconocimiento de su potencial creativo. Asume como hecho irrefutable la capacidad que tiene el hombre para liberarse de las ataduras que le impiden su plena realización, dado que su naturaleza es la de un ser libre, feliz y gregario. Para enfatizar tal concepción, nada mejor que presentar las palabras de uno de sus máximos exponentes y primer director de la Escuela de Frankfurt, Horkheimer (Citado por Alvarado y Garcia, 2008): Todos tenemos en común, un interés originariamente humano, el de crear un mundo en el cual la vida de todos los hombres sea más hermosa, más prolongada, más libre de dolor, y me atrevería a añadir aunque no lo puedo creer demasiado, un mundo que sea más favorable al desarrollo del espíritu. Ante el dolor del mundo; ante la injusticia no se puede permanecer neutral. (p. 4). En tal sentido, como respuesta a los excesos del positivismo, al imperio de la razón y a las injusticias del capitalismo, los académicos de la Escuela de Frankfurt enfilaron su acción científica hacia el despertar de las conciencias de los ciudadanos del mundo, ayudándoles a reconocer las ataduras ideológicas que debilitan la condición humana que le debe caracterizar. Frente a los males sociales, esta teoría plantea que el proceso de producción de conocimiento debe estar dirigido a la emancipación del hombre. La ciencia debe ser garante de la libertad, ha de estar a la orden de la sociedad, para ayudarla a enfrentar esa ideología que oprime y subyuga al hombre. En esta línea epistemológica, la investigación en desarrollo se asienta en una teoría que persigue ayudar a revelar lo que permanece oculto o envuelto en los velos ideológicos que atan el pensamiento a rígidas normativas que circunscriben el conocimiento a estrechas parcelas, donde la inacción es la prevalencia del ser y en consecuencia su aniquilación como ente pensante. Al 26 ©

Dirección: Parque Industrial La Quizanda, 2° Transversal. Edf. UNESR. Valencia. Estado Carabobo. República Bolivariana de Venezuela. Teléfono: 0241-8641545-Fax: 0241-8641988. Web: www.unesr.edu.ve; www.postgrado.unesr.edu.ve; http://nucleovalencia.com.ve/revista/; e-mail: [email protected] REET Vol. 2, N° 4. Año 2, 2012 ISSN: 2244-7369 Número de Depósito Legal ppi201002CA3578

amparo de la visión crítica de la sociedad, es posible ayudar al hombre a que sea lo que quiere ser, siempre que ese ser no contravenga el bienestar colectivo. Lo antes explicado se puede apreciar en lo afirmado por Carr y Kemmis (ob. cit.): “La vida social es reflexiva, o sea tiene la propiedad de cambiar con el cambio de nuestros conocimientos y pensamientos, con lo que se crean nuevas formas de vida social que a su vez pueden ser reconstruidas…” (p. 61). Según puede apreciarse la Teoría socio – crítica ha de ayudar a comprender e interpretar el fenómeno socio – cultural, a estudiarlo como si fuese la lupa a utilizar para ver más allá de lo que la visión nos puede permitir apreciar, o como lo dice Popper (Citado por Calello y Neuhaus, ob. cit.), fungirá como una fina malla que lanzada al mundo, permitirá atraparlo para explicarlo y comprenderlo; pero claro está, no pudiéramos atrapar a todo un mundo como lo dice Popper, sino una parte de ese mundo, que igual va a llevar consigo la información de ese mundo total. En tal sentido, lo importante es estar consciente de los intereses que mueven como la acción investigativa, en el caso particular es defender la esencia ética y humana del hombre reflejada y alimentada a través del lenguaje. En tal sentido Habermas (ob. cit.) y su Teoría de la acción comunicativa representan un apoyo de incalculable valor para adentrarse a ese mundo que se esconde tras las palabras que escriben o pronuncian a la hora de entrar en contacto con el otro. Es de destacar que ese interés social del lenguaje, al cual alude Habermas (Ob. Cit.) en la teoría mencionada, entra en consonancia con la dimensión humana que minimiza el interés técnico de las acciones, tras el reconocimiento del poder que adquieren todos los elementos que intervienen en el hecho social a partir ese movimiento humano que generan las interrelaciones entre los hombres dentro de un contexto social.

27 ©

Dirección: Parque Industrial La Quizanda, 2° Transversal. Edf. UNESR. Valencia. Estado Carabobo. República Bolivariana de Venezuela. Teléfono: 0241-8641545-Fax: 0241-8641988. Web: www.unesr.edu.ve; www.postgrado.unesr.edu.ve; http://nucleovalencia.com.ve/revista/; e-mail: [email protected] REET Vol. 2, N° 4. Año 2, 2012 ISSN: 2244-7369 Número de Depósito Legal ppi201002CA3578

Es así como a partir de ese movimiento humano dado por las interrelaciones entre los hombres, se va formando un mundo de significados que van moldeando las actuaciones dentro del contexto social y determinan esas interrelaciones. Ese mundo de significados determina al lenguaje y a su vez es determinado por el lenguaje, por lo tanto es un proceso dialéctico que permite generar cambios dentro de las estructuras sociales o fortalecer esas estructuras, todo depende de los intereses que mueven a los hablantes, intereses que pudieran partir de la dimensión instrumental o social del mundo de la vida de cada uno. Al amparo de esta visión ética – humanizante, el lenguaje debe aperturar un verdadero diálogo entre los entes que conforman un contexto social, para ello se hace necesario, según Habermas (ob.cit), que los hablantes estén libres de cualquier limitación ideológica, tengan autodeterminación e igualdad de oportunidades para expresar su opinión, de lo contrario el proceso de comunicación estará orientado sólo por un interés técnico, en menoscabo del interés social. En la línea del pensamiento habermasiano, el lenguaje debe propiciar el entendimiento intersubjetivo de los hablantes; la comunicación debe ser un proceso emancipador, libre de estructuras alienantes, donde los hablantes tengan igual oportunidad de participar en el diálogo, utilizando actos del habla que considere pertinentes. Para ese proceso de comunicación libre de ataduras, aclara Habermas (citado por Carretero, 2008), es necesario contar con un sistema social ideal, donde el hombre esté preparado para vivir en equilibrio con su entorno, al respecto plantea que: …la emancipación de la coerción de la naturaleza interna, se logra en la medida en que todas las instituciones detentadoras de la fuerza son sustituidas por una organización de la interacción social que sólo está vinculada a una comunicación, libre de toda dominación. (p. 19). (Habermas, ibid.). 28 ©

Dirección: Parque Industrial La Quizanda, 2° Transversal. Edf. UNESR. Valencia. Estado Carabobo. República Bolivariana de Venezuela. Teléfono: 0241-8641545-Fax: 0241-8641988. Web: www.unesr.edu.ve; www.postgrado.unesr.edu.ve; http://nucleovalencia.com.ve/revista/; e-mail: [email protected] REET Vol. 2, N° 4. Año 2, 2012 ISSN: 2244-7369 Número de Depósito Legal ppi201002CA3578

Por consiguiente, queda claro que para que se pueda llevar a cabo una acción comunicativa liberadora, deben darse unas mínimas condiciones socioculturales, que faciliten en el hablante el desarrollo de una competencia lingüística que le permita producir estructuras gramaticales ajustadas a las normativas de la lengua que habla, comprender lo que otros expresan y reconocer los modos de comunicación que se dan entre los hablantes. En la Teoría de la Acción comunicativa, Habermas (Ob. cit) explica que las oraciones que conforman las estructuras gramaticales del hablante se construyen en tres planos de la realidad: Externa, interna y normativo. Los cuales procedo a explicar a continuación, por considerar que en ellos se apoya de manera sustantiva la teoría en cuestión. Así señala el autor, que una oración se desarrolla en el plano de la realidad externa, cuando su contenido está referido al mundo de los objetos y sucesos que lo rodean, y sobre los cuales se pueden hacer afirmaciones o negaciones que pueden ser verificadas. En este plano el lenguaje cumple una función representativa. Por otra parte, una oración se da en el plano de la realidad interna, cuando expresa experiencias intencionales (ciertas o falsas) del hablante, en este caso el lenguaje cumple una función interna. Y por último el plano de la realidad normativa de la sociedad, se observa cuando en la oración se aprecian de manera directa o indirecta, valores, normas y reglas sociales que pueden ser compartidas o no por los hablantes, en este plano el lenguaje está en función interactiva. A partir de estos tres planos de realidad sobre los cuales se pueden desarrollar estructuras gramaticales, se deduce que Habermas reconoce la multidimensionalidad del lenguaje, que al igual que el hombre, se mueve en un mundo externo, un mundo interno y un mundo sociocultural, influido e influyente. Por lo tanto, para que la acción comunicativa transite los caminos de la emancipación, es necesario que esos tres mundos estén libres de ataduras 29 ©

Dirección: Parque Industrial La Quizanda, 2° Transversal. Edf. UNESR. Valencia. Estado Carabobo. República Bolivariana de Venezuela. Teléfono: 0241-8641545-Fax: 0241-8641988. Web: www.unesr.edu.ve; www.postgrado.unesr.edu.ve; http://nucleovalencia.com.ve/revista/; e-mail: [email protected] REET Vol. 2, N° 4. Año 2, 2012 ISSN: 2244-7369 Número de Depósito Legal ppi201002CA3578

ideológicas que puedan estimular esa transformación racional capaz de dirigir la atención hacia el hombre y sus necesidades materiales y espirituales. Ahora bien, en la Teoría de la acción comunicativa se aprecia que el thelos o fin último de la comunicación, es el consenso o entendimiento de los hablantes acerca de un tema determinado y para ello el autor insiste en la necesidad universal de encontrar condiciones extralingüísticas fundamentadas en la ética, donde se piense y se actúe bajo criterios de sinceridad y verdad, pero no hay que olvidar que si bien es cierto que la ética asegura el éxito de toda acción humana, la entropía social como elemento intrínseco de la naturaleza humana, siempre va a estar presente en los actos comunicativos, por tanto ese consenso que asegura Habermas, no siempre es posible; sin embargo sí es posible asegurar el respeto al disenso y con ello un valioso aporte a la paz y tranquilidad social. De manera que sin menospreciar el aporte de la Teoría de la acción comunicativa a la investigación, es conveniente dejar claro que sería una falacia pensar que en algún momento de la historia se pudiera alcanzar el consenso universal, hay que tener presente que los seres humanos son disímiles y racionales, por lo tanto propensos a tener criterios argumentados no coincidentes. Sin embargo lo que sí no puede olvidarse, es la necesidad de respetar los criterios ajenos, cuando no haya razones que puedan cambiarlos: allí la ética se hace presente para alumbrar el respeto al disenso, frente a la falta de consenso. Con el apoyo de esa visión socio – crítico, es posible la iniciación de un proceso de reflexión sobre el uso que se le viene dando al lenguaje, en especial el lenguaje del docente, por lo tanto se hace necesario desvestir ese discurso con ayuda de la Teoría de la liberación de Paulo Freire (1978), para quien la libertad del hombre parte de él mismo, cuando éste se hace consciente de su situación de oprimido y reconoce al opresor.

30 ©

Dirección: Parque Industrial La Quizanda, 2° Transversal. Edf. UNESR. Valencia. Estado Carabobo. República Bolivariana de Venezuela. Teléfono: 0241-8641545-Fax: 0241-8641988. Web: www.unesr.edu.ve; www.postgrado.unesr.edu.ve; http://nucleovalencia.com.ve/revista/; e-mail: [email protected] REET Vol. 2, N° 4. Año 2, 2012 ISSN: 2244-7369 Número de Depósito Legal ppi201002CA3578

Con la Teoría de la liberación y la Pedagogía del oprimido, Freire (Ob. Cit.) levanta la voz ante los opresores latinoamericanos, apoyado en la vasta experiencia que adquirió como educador de una sociedad, donde la educación representaba un proceso constructor del silencio y la pasividad de los pueblos subyugados a un poder deshumanizador y alienante. Ante tanta injusticia perpetuada a través de la educación, Freire (ob. cit) advirtió la necesidad de preparar al hombre latinoamericano para el reconocimiento de sus debilidades y la implementación de acciones que le permitan transformar la realidad que lo doblega. Entre las acciones recomendadas en la Teoría de liberación, está una educación sustentada en el diálogo y asumida como proceso liberador para el docente y el discente. Así que ante una fuerte negación de la educación bancaria tradicional, Freire (ibid.) propone un nuevo modelo educativo fundamentado en el hombre como ser transformador, libre, comunicativo, constructor de realidades y significados. De allí que a partir del discurso docente que se gesta en el Núcleo San Carlos de la UNESR, es posible adentrarse a ese mundo donde ocurre el maravilloso proceso de formación de los nuevos profesionales de la educación venezolana, sustentada en el estudio de los principios teóricos del paradigma holográfico, cuyos máximos representantes son los físicos Aspect y Bohm conjuntamente con el neurólogo Pribram (2004), quienes tras estudios del campo energético y el funcionamiento del cerebro, unieron sus experiencias y pudieron comprender que el universo es un holograma, lo cual significa que cada parte está conectada con el todo y es una proyección de ese todo, por lo tanto guarda una información completa de ese todo. Tras esa nueva develación física y neurológica se comprueba que no es una falacia la interconexión de los elementos de la naturaleza, conocer uno de sus elementos es conocer al universo en general, Bohm lo afirma de la manera 31 ©

Dirección: Parque Industrial La Quizanda, 2° Transversal. Edf. UNESR. Valencia. Estado Carabobo. República Bolivariana de Venezuela. Teléfono: 0241-8641545-Fax: 0241-8641988. Web: www.unesr.edu.ve; www.postgrado.unesr.edu.ve; http://nucleovalencia.com.ve/revista/; e-mail: [email protected] REET Vol. 2, N° 4. Año 2, 2012 ISSN: 2244-7369 Número de Depósito Legal ppi201002CA3578

siguiente: “La naturaleza no es más que una red interminable…Nada está separado del resto.” (p. 35); por su parte Aspect comprobó que los electrones se comunican instantáneamente a mil millones de kilómetros de distancia y Pribam aportó sus estudios neurológicos a este paradigma, tras la demostración de que el cerebro funciona como un holograma, donde cada fragmento de información está instantáneamente correlacionada con el todo, expresando al respecto: “Lo que existe no es otra cosa que un torbellino holográfico de frecuencias y el cerebro cual holograma, selecciona algunas de estas frecuencias transformándolas en percepciones sensoriales” (p. 42). Con la comprobación de Aspect, Pribram y Bohm (ob.cit.), la realidad física es una ilusión y por tanto existen tantas realidades como individuos existen, dado que cada uno extrae del superholograma las frecuencias que requiere de acuerdos a ciertas condiciones y características particulares que deba enfrentar. Así que se crea una realidad, hilando frecuencias que adquieren condición física por efecto de los sentidos. El lenguaje es parte de ese torbellino holográfico que constituye el universo y si bien no deseo adentrarme a despejar incógnitas de ese universo, si es posible entrar a uno de los mil millones de mundo que existen en el superholograma que conforma el universo, desentramando esas teorías y valores que guarda el discurso del docente y sostiene la realidad social de ese docente y sus participantes. Según lo explicado, el paradigma holográfico forma parte de esa red epistemológica sobre la cual se va a estudiar una realidad, a partir del hecho lingüístico, que como todo, es un elemento constituyente del holograma social que se mueve en los espacios educativos correspondientes al nivel superior. Espacios donde diariamente transita el hombre y se interrelaciona a través de un discurso que pudiera estar contribuyendo a mantener una de esas realidades ilusorias que afectan la esencia humana. 32 ©

Dirección: Parque Industrial La Quizanda, 2° Transversal. Edf. UNESR. Valencia. Estado Carabobo. República Bolivariana de Venezuela. Teléfono: 0241-8641545-Fax: 0241-8641988. Web: www.unesr.edu.ve; www.postgrado.unesr.edu.ve; http://nucleovalencia.com.ve/revista/; e-mail: [email protected] REET Vol. 2, N° 4. Año 2, 2012 ISSN: 2244-7369 Número de Depósito Legal ppi201002CA3578

En este ambiente epistemológico de la posmodernidad, la presencia de la Teoría de la complejidad es necesaria, por cuanto los trabajos de investigación de Edgar Morín (1994) confirman esa relatividad social que envuelve al universo y lo hace asumir un papel de constructor y transformador permanente cuando la entropía así se lo exige. De tal manera que desde la visión holográfica y compleja de la realidad, se asume que el hombre reúne esas mismas características, por lo tanto los trabajos de investigación que parten de la autorreflexión y concienciación de los elementos que caracterizan un estilo de vida, pueden dirigir su atención hacia el reconocimiento de aquello que obstaculiza la esencia del ser, y a partir de allí implementar mecanismos de transformación en positivo. Es importante hacer mención al hecho de que son esos principios de la Teoría de la Complejidad quienes le dan parte de la fundamentación teórica a la investigación en proceso, por lo que se hace necesario presentarlo a continuación: 1.- Principio dialógico o asociación de términos antagónicos y a la vez complementarios. 2.-Principio recursivo, lo cual implica que las causas y efectos son a la vez efectos y causas de lo que producen. 3.- Principio hologramático, es decir (como explique anteriormente) es asumir la realidad como parte de un todo. Es así como para Morín (ob. Cit.), “la vida se presenta bajo el aspecto de un sistema dialógico, generativo (ADN, patrimonio hereditario casi invariante) y fenoménico (proteínas inestables, cambiantes, pero que aseguran la relación adaptativa con el exterior.).” (p. 303), en consecuencia el lenguaje en sus diferentes manifestaciones, es parte de esa vida y se presenta ante nosotros con esas mismas características de dialogicidad, creación y cambio. Cual espiral el lenguaje se mueve constantemente en búsqueda de modificaciones que le permitan responder a las exigencias del hablante. Sobre esos principios de la complejidad que intervienen en el lenguaje, cabe destacar que la dialogicidad se hace presente en su condición de proceso 33 ©

Dirección: Parque Industrial La Quizanda, 2° Transversal. Edf. UNESR. Valencia. Estado Carabobo. República Bolivariana de Venezuela. Teléfono: 0241-8641545-Fax: 0241-8641988. Web: www.unesr.edu.ve; www.postgrado.unesr.edu.ve; http://nucleovalencia.com.ve/revista/; e-mail: [email protected] REET Vol. 2, N° 4. Año 2, 2012 ISSN: 2244-7369 Número de Depósito Legal ppi201002CA3578

ejecutado a nivel social y particular, que une y desune al hombre, se ajusta a unas normas y es capaz de romperlas de acuerdo a las circunstancias. Sobre su condición generativa esta se pone de manifiesto cuando es capaz de transformar situaciones negativas en positivas o viceversa, de producir nuevos vocablos o estructuras gramaticales en atención a las realidades complejas, pero manteniendo su esencia de comunicar. Aunado al carácter dialógico y generativo, se presenta el de su condición cambiante, el cual permite hacer modificaciones que se requieran para cumplir con ese objetivo de acercarse al otro, de lograr vivir en comunidad bajo un clima de convivencia y crecimiento personal y social. Por consiguiente, gracias a la complejidad del lenguaje, es posible llevar a cabo una investigación fenomenológica - hermenéutica y colaborar en la recuperación de ese lenguaje como herramienta requerida por el hombre, para trabajar en colectivo por un mundo de justicia y paz permanente. Por consiguiente, el lenguaje en su presentación de discurso, como parte de la vida; es complejo, holográfico, portador de ideologías de poder, elemento de dominación de acuerdo al contexto social. Aunado a todas estas características que hereda de su creador el homosapiens, también es autopoiético, lo cual de una u otra manera está reflejado en la Teoría de la complejidad bajo la identificación de carácter generativo del universo. Lo autopoiético ha sido desarrollado por Maturana (ob. cit.) como la capacidad del ser vivo de autoproducirse y regenerarse de acuerdo a las exigencias del medio ambiente, sin llegar a perder su estructura inicial. La naturaleza autopoiética del ser, es una condición que se extiende a todo cuanto venga del hombre, por cuanto esa cualidad lo lleva a estar en continuo cambio, ajustándose a las exigencias del medio y por la recursividad, ajustando el medio a sus exigencias. En consonancia a tales características, es oportuno dar a 34 ©

Dirección: Parque Industrial La Quizanda, 2° Transversal. Edf. UNESR. Valencia. Estado Carabobo. República Bolivariana de Venezuela. Teléfono: 0241-8641545-Fax: 0241-8641988. Web: www.unesr.edu.ve; www.postgrado.unesr.edu.ve; http://nucleovalencia.com.ve/revista/; e-mail: [email protected] REET Vol. 2, N° 4. Año 2, 2012 ISSN: 2244-7369 Número de Depósito Legal ppi201002CA3578

conocer una afirmación de Maturana (ibid.): “La propia estructura de los seres vivos es quien determina los cambios estructurales necesarios para interactuar con el medio, éste sólo modula el curso de sus cambios estructurales” (p. 57). Ahora bien las teorías reseñadas, destacan la relevancia del lenguaje y su capacidad de influir sobre la sociedad y ser influido por esa sociedad, pero no brindan mayores aportes sobre la forma de ir hacia ese lenguaje y extraer de él toda esa información necesaria para someterlo a estudio y emprender la labor a que haya lugar en caso de determinarse aspectos negativos que pongan en peligro su esencia; por lo que he considerado apoyarme para este efecto en la Teoría del Análisis crítico del discurso, del lingüista neerlandés Van Dijk (citado por Londoño Zapata, 2009, diciembre). Van Dijk (ob.cit), es un estudioso de ese mensaje oculto de Las expresiones lingüísticas, por considerar que a partir de ese análisis es posible identificar factores que actúan sobre él y desvían su verdadera acción, y recomienda partir del análisis crítico del discurso que se produce en las organizaciones que integramos; todo lo cual entra en sintonía con esta investigación, que va tras ese propósito de analizar el discurso pedagógico de los docentes universitarios de la UNESR, institución donde laboro y donde día a día pongo en acción junto a mis colegas, prácticas discursivas que llevan consigo elementos de la estructura social imperante. Al respecto recomienda Van Dijk (1996): “Los estudios críticos del discurso tienen que empezar con la crítica en su propia casa… como es nuestra universidad, nuestro partido, nuestro periódico” (p. 207). Y ese análisis crítico del discurso debe partir según Van Dijk (ob. cit.) del reconocimiento de los modelos mentales que controlan la producción y comprensión del discurso, los cuales clasifica en modelos de contexto y modelos semánticos. El primero está referido a esas representaciones subjetivas que sobre 35 ©

Dirección: Parque Industrial La Quizanda, 2° Transversal. Edf. UNESR. Valencia. Estado Carabobo. República Bolivariana de Venezuela. Teléfono: 0241-8641545-Fax: 0241-8641988. Web: www.unesr.edu.ve; www.postgrado.unesr.edu.ve; http://nucleovalencia.com.ve/revista/; e-mail: [email protected] REET Vol. 2, N° 4. Año 2, 2012 ISSN: 2244-7369 Número de Depósito Legal ppi201002CA3578

la realidad sociopolítica se han formado los usuarios de la lengua y el segundo son las representaciones mentales dadas por las emociones que envuelven a los eventos tratados en el discurso. Bajo esta perspectiva Van Dijk (2004), plantea que las consecuencias del discurso de poder son de extrema amenaza para la libertad y la democracia, por cuanto después de la palabra viene la acción. Las representaciones subjetivas que se forman a partir del discurso, determinan un tipo de conducta, conveniente para el mantenimiento de estructuras sociopolíticas tercermundistas, todo lo cual pasa generalmente desapercibido para quien es sometido a este tipo de esclavitud, advirtiendo en una de sus tantas conferencias: “…Algunas veces los grupos dominados ayudan a su propia dominación; por ejemplo cuando aceptan el poder del grupo dominante como algo normal.” (p. 96). Por tanto el análisis del discurso, es una forma de ir reaccionando ante la opresión que asfixia al hombre y debilita sus derechos ciudadanos y en consecuencia atenta con su derecho a vivir en democracia; ante esta realidad, Van Dijk (ob.cit.) recomienda: ...asumir una posición cuestionadora de la realidad circundante, principalmente cuando se trata de como los discursos orales y escritos reproducen el abuso de poder, la dominación o la desigualdad social…El análisis del discurso es una tarea moral y política, con responsabilidad académica. (p. 67). Ahora bien, puede apreciarse en la cita anterior que el autor asume el análisis de discurso como una obligación para actuar ante esa injusticia social que se pone de manifiesto en los discursos y ayuda a prolongar el abuso de poder. Para Van Dijk (ibid) un analista del discurso es un agente de cambio, calificativo que asumo con agrado, tras haber decidido estudiar en mi propio espacio de trabajo (como lo recomienda el autor), el discurso que utilizan los facilitadores de la UNESR, el cual usando las palabras de Van Dijk (citado por Londoño Zapata, ob. 36 ©

Dirección: Parque Industrial La Quizanda, 2° Transversal. Edf. UNESR. Valencia. Estado Carabobo. República Bolivariana de Venezuela. Teléfono: 0241-8641545-Fax: 0241-8641988. Web: www.unesr.edu.ve; www.postgrado.unesr.edu.ve; http://nucleovalencia.com.ve/revista/; e-mail: [email protected] REET Vol. 2, N° 4. Año 2, 2012 ISSN: 2244-7369 Número de Depósito Legal ppi201002CA3578

Cit.) es: “… como un iceberg cuya parte superior es la parte explícita del discurso, pero la parte mayor, la implícita consiste en todas las inferencias que derivamos de la parte explícita y nuestros conocimientos socioculturales compartidos.” (p. 24). Así, cual agente de cambio se asume la obligación ética de iniciar un proceso de comprensión e interpretación de un discurso que deja huellas profundas en la vida de los participantes y los pudiera empujar a aceptar como normal, el vivir en un clima de injusticia, bajo parámetros ajenos a la condición humana; por lo tanto, utilizando las palabras del autor en cuestión, se asume esa “responsabilidad académica”. La responsabilidad académica sugerida por Van Dijk, no estaría bien definida, si en esta dovela ontoepistemológica que se está construyendo a partir de teorías éticas - humanistas, no estuviera el enfoque hermenéutico de Hans-Georg Gadamer (2004), quien concibe al lenguaje como “…el modo fundamental de realización de nuestro ser en el mundo” (ob. cit., p. 213), como un fenómeno social que lleva consigo un estilo de vida y una teleología. En consecuencia, la supremacía que Gadamer (ob. cit) otorga al lenguaje a la hora de tratar el tema de verdad y método, obliga, a aprehender elementos de su teoría para transitar con paso seguro los caminos del análisis del discurso. Así cabe destacar que a juicio de Gadamer (ob. cit.) es fácil llegar a comprender al hombre a partir de su lenguaje, porque considera que en el lenguaje se depositan todas las experiencias y maneras de ver la vida: “…esto significa que las palabras que se forman, los recursos expresivos que aparecen en una lengua, para decir determinadas cosas, no cristalizan al azar, sino que de ese modo se construye una determinada articulación del mundo” (ob. Cit., p .221). Al aceptar que “vivimos en un lenguaje” (ob. Cit., p. 223) y todo cuanto hace o se piensa está impregnado de lenguaje, se reconoce que la vida del hombre, 37 ©

Dirección: Parque Industrial La Quizanda, 2° Transversal. Edf. UNESR. Valencia. Estado Carabobo. República Bolivariana de Venezuela. Teléfono: 0241-8641545-Fax: 0241-8641988. Web: www.unesr.edu.ve; www.postgrado.unesr.edu.ve; http://nucleovalencia.com.ve/revista/; e-mail: [email protected] REET Vol. 2, N° 4. Año 2, 2012 ISSN: 2244-7369 Número de Depósito Legal ppi201002CA3578

está contenida en el lenguaje que emplea. En ese lenguaje se hacen presentes sus valores, sus juicios, su manera de ser. Definitivamente a juicio de Gadamer, la vida está hecha de lenguaje. Al investigar se puede correr la línea del tiempo, desplazándose en las palabras del presente al pasado o del pasado al presente asiéndose de las expresiones. Por otra parte, cabe destacar que el enfoque filosófico de Gadamer, tiene esa condición ética humanista que acepta al hombre con sus prejuicios, pues son parte de la experiencia que ha recogido en su devenir social. En consecuencia a la hora de realizar una investigación, su ejecutor puede llevarla a cabo sin necesidad de despersonalizarse, de marcar distancia con los sujetos o situación a investigar, puede establecer un diálogo con la obra, con el contexto donde se gestó, y por supuesto comprenderla desde las dos perspectivas: la suya y la del investigado. De lo anterior se desprende que bajo la perspectiva del filósofo alemán mencionado, el lenguaje es la representación del hombre mismo, “es interpretación y la quintaesencia de aquello que existe en nosotros, en las dependencias reales del trabajo y del poder y en todo lo que constituye nuestro mundo…” (Gadamer, ob.cit., p. 235). En otras palabras, estudiando al lenguaje representado en el discurso, se estudia al hombre. En el caso que ocupa, se va a estudiar al hombre en función docente, encargado de ayudar a formar hombres de esencia verdaderamente humana, de espíritu libertario y emprendedor, no alienado a grupos de poder, ni a ideologías esclavistas. En ese torbellino de pensadores que van tras el rescate del lenguaje, está Padrón (1996), quien crítica el lenguaje de los máximos exponentes del Paradigma emergente, a quienes cataloga de neosofistas por usar un lenguaje rebuscado, de difícil comprensión y vacío de contenido; con el cual sólo se persigue deslumbrar al lector y convencerlo de las ventajas de esa nueva manera de hacer investigación. Padrón compara a los defensores del paradigma emergente 38 ©

Dirección: Parque Industrial La Quizanda, 2° Transversal. Edf. UNESR. Valencia. Estado Carabobo. República Bolivariana de Venezuela. Teléfono: 0241-8641545-Fax: 0241-8641988. Web: www.unesr.edu.ve; www.postgrado.unesr.edu.ve; http://nucleovalencia.com.ve/revista/; e-mail: [email protected] REET Vol. 2, N° 4. Año 2, 2012 ISSN: 2244-7369 Número de Depósito Legal ppi201002CA3578

con los intelectuales griegos del siglo V (los sofistas), porque a su juicio sólo buscan manipular conciencias para imponer ciertos valores y teorías con las cuales se identifican. Sin aceptar el criterio que maneja el teórico sobre el nuevo enfoque de investigación, ni comulgar con su culto manifiesto al racionalismo; es pertinente trasladar la crítica de Padrón al discurso que utilizan algunos docentes universitarios, donde suelen utilizar un lenguaje tecnicista, frío y vacío de contenido humano. En tal sentido, esos docentes a quienes se les puede dar el calificativo de neosofistas, manejan en los ambientes educativos un lenguaje instrumental, donde no hay, como lo plantea Habermas (ob. cit), acción comunicativa; no se produce, según Freire (1978) un acuerdo intersubjetivo, no hay reciprocidad, diálogo, sino transferencia de saberes. Por consiguiente el discurso de los docentes neosofistas no es ético, no se ajusta a la verdadera ontología del lenguaje. Ejemplos de docentes neosofistas los hay en la cotidianidad de la acción educativa y en la memoria de todo aquel que ha sido parte de la escuela tradicional, pero ejemplos de ello también se tienen en trabajos de investigación, entre los que cabe mencionar la Tesis doctoral de Rodríguez Vargas (2007), quien comprobó en su estudio holístico, titulado “Factores fenomenológicos de la discursividad pedagógica en el aula de clase: Una aproximación pragmática para interpretar la acción comunicativa docente en el Instituto Pedagógico de Barquisimeto”, que el 94% de las enunciaciones de los docentes en el aula están orientadas hacia la descalificación, el desprestigio y la marginalización, las cuales identifica como estigmas verbales. El discurso del docente del Instituto Universitario Pedagógico de Barquisimeto, según la investigación de Rodríguez Vargas (ob. cit.), está impregnado de estigmas verbales que atentan contra la identidad del estudiante 39 ©

Dirección: Parque Industrial La Quizanda, 2° Transversal. Edf. UNESR. Valencia. Estado Carabobo. República Bolivariana de Venezuela. Teléfono: 0241-8641545-Fax: 0241-8641988. Web: www.unesr.edu.ve; www.postgrado.unesr.edu.ve; http://nucleovalencia.com.ve/revista/; e-mail: [email protected] REET Vol. 2, N° 4. Año 2, 2012 ISSN: 2244-7369 Número de Depósito Legal ppi201002CA3578

universitario, minimiza su autoestima, y lo convierten en un individuo inseguro y sumiso. De manera que por los resultados obtenidos en el trabajo de Rodríguez Vargas, se aprecia su estrecha vinculación con este trabajo en desarrollo, donde se le reconoce al discurso pedagógico del docente un desempeño de trascendencia en la formación de la personalidad del estudiante como individuo libre y en consecuencia acto para vivir en democracia. Otra investigación fundamentada en el humanismo, es la de Sotomayor Quintanilla (2010), quien para optar al título de Magister en Educación, Mención Docencia en el Nivel Superior, en la Universidad de San Marcos Perú, desarrolló una tesis partiendo del siguiente objetivo: “Contribuir en el aumento de la calidad en la formación docente, centrada en un aprendizaje significativo y práctico, donde se aprenda a convivir.” La mencionada investigadora planteó en su trabajo la necesidad de llevar a cabo cambios significativos en el proceso de formación de docentes, cambios que sugiere estén fundamentados en una nueva visión de la educación, donde se valore las potencialidades del docente y se les permita trabajar bajo unas condiciones dignas, de acuerdo al rol trascendental que les corresponde ejercer dentro de la sociedad. Considera Sotomayor Quintanilla (ob. cit), que solo formando docentes con elevada calidad humana y académica es posible enrumbar por caminos de progreso y libertad la educación peruana. Bien puede apreciarse como esta educadora peruana plantea un problema que parece ser el clamor latinoamericano desde la época de la colonia: formar hombres libre. El enfoque de este estudio lo convierte en un referente importante para la presente investigación, pues dirige la mirada hacia el ser humano y asume a la educación como proceso que puede contribuir a esta noble tarea.

40 ©

Dirección: Parque Industrial La Quizanda, 2° Transversal. Edf. UNESR. Valencia. Estado Carabobo. República Bolivariana de Venezuela. Teléfono: 0241-8641545-Fax: 0241-8641988. Web: www.unesr.edu.ve; www.postgrado.unesr.edu.ve; http://nucleovalencia.com.ve/revista/; e-mail: [email protected] REET Vol. 2, N° 4. Año 2, 2012 ISSN: 2244-7369 Número de Depósito Legal ppi201002CA3578

Otra investigación a reseñar, es la tesis doctoral de Castillo (2011), titulada “Dilemas estructurales y funcionales relacionados con el aprendizaje humano: La producción de excedentes de significado y sentido” con la cual se pretendió demostrar que el aprendizaje humano es la acción del sujeto sobre el mundo y no la acción del mundo sobre el sujeto, para ello utilizó el método fenomenológico. El mencionado investigador rompió con los patrones conductistas y se direccionó por esos procesos educativos que colocan al hombre en primer plano, destacando la necesidad de permitirle transitar el mundo con deleite y creatividad, por lo cual afirmó: “… Un error muy común en el conductismo, consistía en no tomar en cuenta que los estudiantes no solo oyen y ven, también viven y actúan”. Se aprecia que el estudio mencionado es coincidente con el trabajo que se ha iniciado, por cuanto busca llamar la atención de los colegas docentes y todo aquel preocupado por la situación de la condición del hombre dentro de las estructuras sociales imperantes, a quien por conveniencia económica se le ha tratado como elemento manipulable, negándosele el derecho a vivir en libertad. Los enfoques lingüísticos expresados en las investigaciones de Rodríguez Vargas (ob. cit.), Sotomayor Quintanilla (ob. cit) y Castillo (ob. cit), son muestra de la preocupación que existe entre educadores venezolanos y latinoamericanos por las características antinatura de los procesos educativos que se llevan a cabo en las escuelas, liceos y universidades. Sobre esos procesos advierte Ugas (2005): “Las prácticas educativas están sometidas a sospecha, por lo que los discursos pedagógicos a su vez generan una sensación de fracaso.” (p. 110). De manera que no es un sentir aislado esa necesidad de recuperar la ontología del lenguaje, en especial la del discurso del docente. Su marcada influencia en la formación del estudiante es innegable, así mismo es expresión de la carga ideológica, experiencial y teórica que determina la acción educativa del docente. 41 ©

Dirección: Parque Industrial La Quizanda, 2° Transversal. Edf. UNESR. Valencia. Estado Carabobo. República Bolivariana de Venezuela. Teléfono: 0241-8641545-Fax: 0241-8641988. Web: www.unesr.edu.ve; www.postgrado.unesr.edu.ve; http://nucleovalencia.com.ve/revista/; e-mail: [email protected] REET Vol. 2, N° 4. Año 2, 2012 ISSN: 2244-7369 Número de Depósito Legal ppi201002CA3578

Con el respaldo de cada uno de los teóricos antes mencionados, puede afirmarse que hay un vacío en el mundo y en especial en las escuelas y universidades: se requieren discursos docentes que hagan renacer la necesidad de vivir en comunidades, donde se celebren los logros y se refuercen las voluntades.

42 ©

Dirección: Parque Industrial La Quizanda, 2° Transversal. Edf. UNESR. Valencia. Estado Carabobo. República Bolivariana de Venezuela. Teléfono: 0241-8641545-Fax: 0241-8641988. Web: www.unesr.edu.ve; www.postgrado.unesr.edu.ve; http://nucleovalencia.com.ve/revista/; e-mail: [email protected] REET Vol. 2, N° 4. Año 2, 2012 ISSN: 2244-7369 Número de Depósito Legal ppi201002CA3578

DOVELA CENTRAL

VÍA PARA CONSTRUIR LA TEORÍA

Ontológicamente se aprecia al hombre como un ser social y por ende racional. Un ser que se va haciendo durante las continuas interrelaciones con sus semejantes, donde adquiere experiencias de vida que moldean su mundo y le dan un carácter especial, una condición de ser único e irrepetible, que mantiene lazos con los demás seres sin perder la identidad, apoyado en su principal herramienta de vida: el lenguaje. Pese a la trascendencia del lenguaje en la vida social, éste no tiene el sitial de honor que le corresponde en las diferentes actividades que el hombre lleva a cabo. Una gran mayoría de mortales lo siguen asumiendo como simple instrumento que permite expresar y recibir ideas, por tanto se utiliza de manera mecánica, cuidando mayormente su apariencia exterior y sometiéndolo a las rigurosidades de las normas gramaticales que determinan su estructura a nivel fonético, semántico y sintáctico. En escasas o ninguna oportunidad se reconoce que el lenguaje es expresión de vida, es vía expedita para llegar al otro, para conocerlo, para descubrir sus proyectos de vida, los miedos que lo paralizan. Por ese desconocimiento que se tiene acerca del lenguaje, las palabras nacen y recorren las sociedades llevando una carga ideológica, sin levantar mayores sospechas de las intenciones últimas que se persiguen con las mismas. Ese menosprecio gratuito que se tiene hacia el lenguaje, lleva a que se le ignore, se desconozca su esencia, sus virtudes, se le deje a expensas de quienes saben

que

a

través

de

él

pueden

llegar

a

alcanzar

43 ©

Dirección: Parque Industrial La Quizanda, 2° Transversal. Edf. UNESR. Valencia. Estado Carabobo. República Bolivariana de Venezuela. Teléfono: 0241-8641545-Fax: 0241-8641988. Web: www.unesr.edu.ve; www.postgrado.unesr.edu.ve; http://nucleovalencia.com.ve/revista/; e-mail: [email protected] REET Vol. 2, N° 4. Año 2, 2012 ISSN: 2244-7369 Número de Depósito Legal ppi201002CA3578

las metas que se propongan. En consecuencia, el lenguaje cual proceso mágico, puede conducir por caminos de encantamiento social, lograr comportamientos autómatas sin que los afectados se hagan conscientes de la manipulación de la cual son objetos. De manera que el lenguaje ha sido descuidado. Se requiere volver la mirada hacia él, e identificar esos elementos que le dan corporeidad funcional, ajena a su verdadera ontología. Así que, se hace necesario un reflexionar constante sobre la esencia de ese lenguaje que se usa en el mundo de la vida y siguiendo recomendaciones de Ugas, (ob. cit.), es obligación descartar de una vez por todas, esa falsa inocencia o neutralidad que hasta hace poco se le atribuía. El lenguaje siempre va a llevar consigo la carga ideológica-axiológica que el individuo ha adquirido durante los procesos de interacción social, esa misma carga que delimita el comportamiento social, y que puede ser sustituida sólo sí el individuo reconoce en ella los elementos que le ocasionan perturbaciones a su vida individual y colectiva. De manera, que en atención a las afirmaciones de Morín, (2.003), “la sociedad hace al lenguaje que hace a la sociedad y que el hombre hace el lenguaje que hace al hombre” (p. 53 ), es posible implementar mecanismos que permitan reconducir la sociedad a partir de un lenguaje nuevo, un lenguaje que despierte el interés por la condición humana, que debilite las estructuras sociales que se fueron consolidando en ese mundo creado por el positivismo, quien legitimó la injusticia social y la acción desmedida en contra de la madre naturaleza. Bajo esta visión ontológica y teniendo como guías epistemológicos a científicos que se han dedicado a estudiar al hombre como ente complejo, holístico, autopoiético y lingüístico; esta investigación dirige su atención al develamiento de las teorías y valores que le confieren al discurso del docente universitario, unas características particulares expresadas en las palabras, expresiones corporales, kinesia, proxemia, paralingüística y en esos silencios que invaden los espacios educativos. En todos esos elementos hay teleología que requiere ser identificada e interpretar su consonancia con esa condición humanista y ética capaz de alimentar la autoestima del participante y despertar en él conciencia ciudadana. 44 ©

Dirección: Parque Industrial La Quizanda, 2° Transversal. Edf. UNESR. Valencia. Estado Carabobo. República Bolivariana de Venezuela. Teléfono: 0241-8641545-Fax: 0241-8641988. Web: www.unesr.edu.ve; www.postgrado.unesr.edu.ve; http://nucleovalencia.com.ve/revista/; e-mail: [email protected] REET Vol. 2, N° 4. Año 2, 2012 ISSN: 2244-7369 Número de Depósito Legal ppi201002CA3578

De acuerdo a las líneas de pensamiento que guían esta investigación, en especial el enfoque socio-crítico, se asume como necesidad, alertar sobre las preconcepciones que frenan la libertad del hombre y merman su capacidad creativa. Partiendo de la autorreflexión, se han de reconocer en el discurso del docente universitario los elementos perturbadores de la vida, por cuanto se asume como verdad que “no hay lugar fuera del lenguaje, desde donde no se pueda apreciar nuestra existencia.” (Echeverría, 2005, p. 20). Bajo la concepción postmodernista de la ciencia, donde la razón instrumental es descartada, se implementará una investigación bajo los preceptos del paradigma cualitativa, donde se parte del conocimiento y comprensión de los sujetos investigados, para comprender su realidad lingüística, e incentivarlos para que a partir de una autorreflexión o autoanálisis, identifiquen los factores que perturban la calidad humana de los discursos pedagógicos y por ende el proceso andragógico que llevan a cabo en los ambientes educativos del Núcleo San Carlos de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez. Identificados los posibles factores perturbadores del discurso pedagógico, se interpretará el discurso y develará el entramado teórico –axiológico, que cual tela de araña arropa el pensamiento y acción de quienes están bajo la influencia de ese discurso que utiliza el facilitador durante su labor docente. En consecuencia esta investigación social, se llevará a cabo a través de un estudio fenomenológico-hermenéutico el cual Heidegger (Citado por Álvarez y Gayou, 2003), plantea como un método que busca descubrir los significados no manifiestos, analizarlos y describirlos. Por su parte Sandín (2003) define como: “…una forma de existir/ser/estar en el mundo, donde la dimensión fundamental de la conciencia humana es histórica y sociocultural y se expresa a través del lenguaje. La fenomenología hermenéutica la encontramos en Heidegger, Gadamer y Ricoeur.” (p. 63). De manera que la fenomenología hermenéutica, es la herramienta adecuada para develar lo que hay tras el discurso docente, partiendo de una descripción y conocimiento de la esencia que lo reviste, para lograr comprender por qué ocurre así y no de otra manera. Es decir poder apreciar el discurso tal como es, como se desarrolla y el por qué de ese desarrollo. Utilizando las evidencias fenomenológicas se logra la interpretación y 45 ©

Dirección: Parque Industrial La Quizanda, 2° Transversal. Edf. UNESR. Valencia. Estado Carabobo. República Bolivariana de Venezuela. Teléfono: 0241-8641545-Fax: 0241-8641988. Web: www.unesr.edu.ve; www.postgrado.unesr.edu.ve; http://nucleovalencia.com.ve/revista/; e-mail: [email protected] REET Vol. 2, N° 4. Año 2, 2012 ISSN: 2244-7369 Número de Depósito Legal ppi201002CA3578

comprensión del hecho comunicacional en el ambiente educativo, al amparo de una visión ética humanista. Con el sustento teórico de Sandín (ob. cit), se tomará a Gadamer (ib.) como uno de los teóricos que guiará la metodología a seguir en esta investigación emergente. De allí que durante el desarrollo de la misma, el presente y el pasado se fundirán en un mismo horizonte: yendo y viniendo a través de la palabra, conjugando el ahora y el antes, ligando las experiencia del ahora nuestro, con el antes de otros. En esa circularidad del tiempo metodológico se acercarán y alejarán realidades sin juicios enajenados, se fundirán experiencias, se reconocerá aquello que mortifica e invita a la acción. Bajo las circunstancias antes descritas, asegura Gadamer (ob.cit.) que se evita una descripción parcial de un fenómeno de la vida que forma parte de la nostreidad en la que todos participamos, porque en palabras del filósofo “…Los prejuicios no son necesariamente injustificados ni erróneos, ni distorsionan la verdad” (p. 218). Reconociendo la intersubjetividad como medio para llegar a la esencia del fenómeno y sin menospreciar las ventajas de la rigurosidad del método científico, me la investigadora se dejará llevar por “…ese auténtico afán de conocimiento y nada más…” aceptando que…”la metodología por sí sola no garantiza aún la productividad de su aplicación” (Gadamer, ob. cit. p. 219). De manera que los pasos a seguir estarán orientados bajo la conciencia histórico efectual que se lleva a cabo dentro del lenguaje, a partir de un diálogo consigo mismo, con el otro, con la información recibida, con la experiencia propia, con el horizonte contextual. Este proceso de comprensión efectual hará posible la expresión de realidades particulares, y en consecuencia dejará al descubierto las ataduras ideológicas y de poder implícitas en el discurso pedagógico de los docentes o facilitadores de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez. Núcleo San Carlos. Al amparo de la libertad metodológica que permite la fenomenología hermenéutica, en este estudio no habrá un diseño de investigación preconcebido, el mismo se configurará bajo los lineamientos del enfoque de Gadamer (ob. cit), La Teoría de la Acción comunicativa de Habermas (ob.cit) y el Análisis del discurso de Van Dijk 46 ©

Dirección: Parque Industrial La Quizanda, 2° Transversal. Edf. UNESR. Valencia. Estado Carabobo. República Bolivariana de Venezuela. Teléfono: 0241-8641545-Fax: 0241-8641988. Web: www.unesr.edu.ve; www.postgrado.unesr.edu.ve; http://nucleovalencia.com.ve/revista/; e-mail: [email protected] REET Vol. 2, N° 4. Año 2, 2012 ISSN: 2244-7369 Número de Depósito Legal ppi201002CA3578

(ob. Cit.), partiendo de ese proceso de autoanálisis o autorreflexión tan necesaria para reconocer la trampa ideológica que esconden teorías y valores que marcan el discurrir comunicacional de sociedades donde predomina la injusticia social.

Horizonte contextual La investigación, siguiendo las recomendaciones de Van Dijk se va a llevar a cabo en la casa académica de la investigadora, en la institución superior que le dio la oportunidad de seguir cumpliendo con el sagrado deber de ser partera del conocimiento y en consecuencia seguir facilitando procesos de producción de conocimiento, esa casa es el Núcleo San Carlos de la universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez (1997), institución que nace en la capital del estado Cojedes, como producto de la acción conjunta y desinteresada de un grupo de hombres y mujeres nativos del Estado, preocupados por la prosecución de estudios universitarios de los jóvenes y adultos de escasos recursos económicos. En tal sentido, tras años de gestión incansable para alcanzar su cometido, ese grupo de ilustres cojedenses logra ver realizado su sueño en el año 1994, con la creación del Núcleo San Carlos, donde se ofrece desde sus inicios (está en proyecto la creación de nuevas Carreras, como Administración, Mención Turismo), las Carreras de: Licenciatura en Educación Mención Docencia Agropecuaria y Licenciatura en Administración Mención Informática; tales Carreras están dirigidas a una población adulta que comparte la actividad laboral con la formación académica, (aún cuando en los últimos años se vienen incorporando jóvenes adolescentes, recién egresados de la secundaria). La población estudiantil que hoy llega a tres mil cinco (3.005) participantes es atendida por noventa y tres facilitadores, bajo un horario flexible que les permite estudiar sin desatender las actividades laborales.

47 ©

Dirección: Parque Industrial La Quizanda, 2° Transversal. Edf. UNESR. Valencia. Estado Carabobo. República Bolivariana de Venezuela. Teléfono: 0241-8641545-Fax: 0241-8641988. Web: www.unesr.edu.ve; www.postgrado.unesr.edu.ve; http://nucleovalencia.com.ve/revista/; e-mail: [email protected] REET Vol. 2, N° 4. Año 2, 2012 ISSN: 2244-7369 Número de Depósito Legal ppi201002CA3578

Sujetos de la investigación Considerando el tiempo, los recursos con los que puede contarse y el contenido programático de los Cursos, se seleccionaron seis, de los veintidós cursos que corresponden al Ciclo general de la Carrera Educación Mención Docencia Agropecuaria. Cabe destacar que en cuanto al contenido programático se dio prevalencia a aquellas asignaturas cuyo principal propósito sea el reforzamiento de la ética - humano del futuro educador. Estas asignaturas son: Orientación educativa, Pedagogía General, Fundamentos de Andragogía, Ideas educativas de Simón Rodríguez, Filosofía de la Educación, Evaluación de los aprendizajes. Las mismas son facilitadas por nueve educadores distribuidos en los turnos de mañana y tarde, los cuales serán los sujetos de estudio junto a un grupo de participantes a ser seleccionados al azar. Es de resaltar que el número de facilitadores seleccionados permitirá cumplir con todas las actividades que implique la presente investigación.

Categorías preliminares Plantearse una investigación cualitativa, es estar consciente del inefable volumen de información con el cual nos vamos a encontrar durante el proceso de interacción que se va a generar con los sujetos que protagonizan la investigación; pero más importante aún, es saber aprovechar esa información, identificando dentro de la misma datos que hablen de la realidad que se quiere conocer y por ende ayuden a comprenderla e interpretarla a la luz de los enfoques epistemológicos y ontológicos que orientan el curso de la misma. Para la identificación de esos datos descriptores de la realidad que comienza a conocerse, es prudente el uso de categorías preliminares, que permitan el reconocimiento oportuno de esa información clave para el alcance del propósito de la investigación. En consecuencia esas categorías preliminares surgirán de las teorías y teóricos que forman la plataforma teórica de la investigación, las mismas son definidas

48 ©

Dirección: Parque Industrial La Quizanda, 2° Transversal. Edf. UNESR. Valencia. Estado Carabobo. República Bolivariana de Venezuela. Teléfono: 0241-8641545-Fax: 0241-8641988. Web: www.unesr.edu.ve; www.postgrado.unesr.edu.ve; http://nucleovalencia.com.ve/revista/; e-mail: [email protected] REET Vol. 2, N° 4. Año 2, 2012 ISSN: 2244-7369 Número de Depósito Legal ppi201002CA3578

por Galeano (2004) como: “…conceptos sensibilizadores que van dotando de contenido, a lo largo de la investigación.” (p. 44). Ahora bien, es importante destacar, que como su nombre lo indica, esas categorías son preliminares, y formarán parte del total de categorías que surgirán durante el desarrollo de la investigación. Las categorías en cuestión son las siguientes: 1. Comunicación horizontal: aquella que motiva la interacción entre los sujetos hablantes, eleva la autoestima de los hablantes, genera producción de conocimientos y trato entre iguales. 2. Comunicación ética: Fundamentada, según Habermas (Ob. Cit.) en el respeto, la sinceridad, el diálogo y la libertad de pensamiento en un ambiente democrático. 3. Discurso de poder: De acuerdo a lo expresado por Van Dijk (ob. Cit.), es ese discurso que reproduce el abuso de poder, persigue manipular la mente del otro y llevarlo a actuar bajo ciertos parámetros ideológicos. 4. Educación bancaria: definida por Freire (ob. cit.) como esa acción de donación de saberes y conocimientos por parte del docente, quien elabora comunicados que son recibidos pacientemente por los educandos, quienes deben memorizar y repetirlos. 5. Lenguaje deshumanizado: se asume como aquel que promueve el mutismo, donde el léxico utilizado agrede verbalmente al participante, donde no se admite el disenso y se dan esos como prolongados silencios tan criticados por Freire (ob.cit.). Técnicas de recolección de información Como se explicó al comienzo de esta dovela central, no se va a seguir un diseño predeterminado; sino que se van a seguir los pasos de recolección de información de acuerdo al propósito principal de la investigación, en atención a las recomendaciones sugeridas por Jürgen Habermas (ob. cit), y Gadamer, y considerando aquellas indicaciones dadas por investigadores sociales que se movilizan en el campo del paradigma cualitativo y buscan la información dentro del mismo sitio donde ocurren los hechos y desde la perspectivas de los protagonistas del hecho, considerando por 49 ©

Dirección: Parque Industrial La Quizanda, 2° Transversal. Edf. UNESR. Valencia. Estado Carabobo. República Bolivariana de Venezuela. Teléfono: 0241-8641545-Fax: 0241-8641988. Web: www.unesr.edu.ve; www.postgrado.unesr.edu.ve; http://nucleovalencia.com.ve/revista/; e-mail: [email protected] REET Vol. 2, N° 4. Año 2, 2012 ISSN: 2244-7369 Número de Depósito Legal ppi201002CA3578

supuesto sus acciones, experiencias y concepciones de vida. En consecuencia se aprehenderá la información a través de las siguientes técnicas: 1. Técnicas de autoanálisis: De acuerdo a la Teoría sociocrítica y siguiendo las recomendaciones de Habermas, (Citado por Carr y Kemmis, ob.cit.), la técnica del autoanálisis tomada del Psicoanálisis, va a permitir que los docentes descubran a partir de una autorreflexión, esa ideología que distorsiona su discurso y lo pone al servicio de la deshumanización del participante. 2. Observación no participante: Según Rojas de Escalona, (2007), la observación es un proceso sistemático que permite recoger información en el lugar de los acontecimientos y es no participante porque el investigador decide permanecer al margen de los acontecimientos, no emitir opinión, ni intervenir en los sucesos que le brindan información para su investigación. 3. Entrevistas estandarizadas no programadas. Se desarrolla a partir de un esquema previamente elaborado, donde se indican (apoyada en el conocimiento del contexto) los posibles temas a tratar y posibles asuntos que se deriven del mismo, sin fijar un orden en el desarrollo de la misma, por cuanto queda sujeto a los eventos que surjan durante la conversación. La selección de este tipo de entrevista obedece al conocimiento que como investigadora tengo del contexto de estudio u horizonte situacional donde se dan los hechos a estudiar, tal como lo plantea Rojas de Escalona. (Ob, cit.) 4. Análisis crítico del Discurso (Según Van Dijk, ob. Cit.): Extraer del léxico y estilos retóricos utilizados en los discursos, las representaciones subjetivas que se ha formado el individuo dentro de su contexto social, así como esas emociones que se ponen de manifiesto en el lenguaje y expresan toda una carga ideológica. 5. Fotobiografía (Según Álvarez y Gayou, ob. cit.): Técnica de gran valía en la investigación cualitativa por cuanto permite expandir y comprimir el tiempo, registrando de manera continua, información que no fue recogida a través de las palabras. 6. Análisis semántico y pragmático: Según Martínez (2006), está dirigido a develar la verdadera intención del discurso, es decir conocer su verdadero significado y objetivos; 50 ©

Dirección: Parque Industrial La Quizanda, 2° Transversal. Edf. UNESR. Valencia. Estado Carabobo. República Bolivariana de Venezuela. Teléfono: 0241-8641545-Fax: 0241-8641988. Web: www.unesr.edu.ve; www.postgrado.unesr.edu.ve; http://nucleovalencia.com.ve/revista/; e-mail: [email protected] REET Vol. 2, N° 4. Año 2, 2012 ISSN: 2244-7369 Número de Depósito Legal ppi201002CA3578

en consecuencia hay que estudiar dicho discurso desde los niveles semántico y pragmático. 7. Redes semánticas. (Según Álvarez y Gayou, ob. cit.): Es un complemento a la técnica del autoanálisis, donde no se deja a libertad del participante las asociaciones libres de palabras o símbolos verbales; sino que se les pide jerarquizar conceptos a partir de sus significados, sus referentes y relaciones entre ellos. Junto a las técnicas prenombradas se utilizarán instrumentos para recopilar la información que pueda ayudar a develar el entramado teórico –axiológico del discurso docente; los instrumentos en cuestión serán: Cuaderno de campo, entrevistas, cámara fotográfica, filmadora.

Criterios de valoración Desde la perspectiva ontológica que concibe la multidimensionalidad de la realidad y el logro de verdades relativas, la investigación cualitativa sólo se preocupa por demostrar que la situación descrita, interpretada y comprendida en un estudio, es producto del sentir de los sujetos investigados dentro de un contexto y momento específico de sus vidas; al decir de Rojas de Escalona (ob.cit.), “es creíble”. Bajo esta circunstancia, la valoración de una investigación cualitativa debe demostrar la credibilidad de la información recopilada, para tal efecto se tomarán parte de los criterios propuestos por Guba y Lincoln (citados por Rojas de Escalona, ob.cit.); dentro de los criterios seleccionados se tienen: -Permanencia prolongada en el contexto: Por ser el contexto de estudio mi propia casa (como lo identifica Van Dijk), o lugar de trabajo, me es posible permanecer el tiempo que sea necesario para recoger información fidedigna. - Separación periódica de la situación: Por ser docente a tiempo convencional, me es posible alejarme de la situación de estudio de manera temporal, reflexionar sobre lo observado y evitar así sesgos propios de los “nativos” -Observación persistente: El ser facilitadora del Núcleo San Carlos de la UNESR, me permitirá observar desde diferentes ángulos, la situación de estudio. 51 ©

Dirección: Parque Industrial La Quizanda, 2° Transversal. Edf. UNESR. Valencia. Estado Carabobo. República Bolivariana de Venezuela. Teléfono: 0241-8641545-Fax: 0241-8641988. Web: www.unesr.edu.ve; www.postgrado.unesr.edu.ve; http://nucleovalencia.com.ve/revista/; e-mail: [email protected] REET Vol. 2, N° 4. Año 2, 2012 ISSN: 2244-7369 Número de Depósito Legal ppi201002CA3578

-Triangulación: La información será contrastada a través de diversos elementos claves de información tales como: fuentes o informantes, teorías, tiempo, juicio crítico de iguales, contrastación de momentos distintos.

Análisis de la Información La información será analizada siguiendo los procedimientos de Goetz y LeCompte (1988), estos procedimientos son: - Inducción analítica: Consiste en darle atributos y categorías a los datos obtenidos y relacionados entre sí. - Comparación constante: Contrastar hallazgos entre sí y con la categoría que se va formando, de tal manera que se puedan hilvanar unos episodios con otros e ir construyendo la teoría. - Tipología: Consiste en la división conceptual de lo observado en aspectos categorizables. - Triangulación: Es el cruce de información proveniente de las diferentes fuentes de información, de la teoría establecida y la teoría emergente, con el propósito de buscar contradicciones y puntos de encuentro, hasta lograr una integración y reducción de la teoría, para la formación de

un cuerpo teórico que conduzca a la generalización

científica.

Construcción de la teoría: Finalmente se redactará la teoría emergente, es decir esa teoría que surgirá del estudio y análisis de la información recogida y con la cual se busca colaborar en la construcción de caminos humanistas que permitan cumplir con el sagrado deber de ayudar a formar los hombres libres y éticos que la patria necesita para conservar su democracia.

52 ©

Dirección: Parque Industrial La Quizanda, 2° Transversal. Edf. UNESR. Valencia. Estado Carabobo. República Bolivariana de Venezuela. Teléfono: 0241-8641545-Fax: 0241-8641988. Web: www.unesr.edu.ve; www.postgrado.unesr.edu.ve; http://nucleovalencia.com.ve/revista/; e-mail: [email protected] REET Vol. 2, N° 4. Año 2, 2012 ISSN: 2244-7369 Número de Depósito Legal ppi201002CA3578

REFERENCIAS

Adorno, T. (1998). Educación para la emancipación. Madrid: Morata. Alvarado, L. y García M. (2008 diciembre). Características más relevantes del paradigma socio crítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias realizadas en el Doctorado de Educación en el Instituto Pedagógico de Caracas. [Revista en línea]. SAPIENS, Revista universitaria de investigación. Disponible en: http://www2scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pids13175815200800020001/ &htm=150 Álvarez, J. y Jurgenson, G. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa. México: Paidón Educador. Aisenson Kogán, A. (1997, agosto). Levinas y Ricoeur. [Revista en línea]. Relaciones. Disponible en: http.//fp.chasque.net/relación/anterior/9708/defau.htm. Barrio, J. (2006). Elementos de la antropología pedagógica. Madrid: RIALP. Bohm, D., Aspect, A., Pribram K. (2004). El universo es una ilusión. (M. Valentini, Trad.). Disponible en: http://www.oshogulaab.com/NUEVAFISICA/UniversoIlusi%F3n.htm Calello, H. y Neuhaus, S. (1985). La investigación en las ciencias humanas: Método y teoría crítica. Caracas: tropykos. Carr, W. y Kemmis, S. (1988). Teoría crítica de la enseñanza. Barcelona, España: Martínez roca. Carretero, A. (marzo, 2008). Jürgen Habermas y la primera teoría crítica: Encuentros y desencuentros. [Revista en línea]. Cinta de Moebio 31: 11 – 26 Disponible en: http://www.moebio.uchile.cl/32/carretero.html Castillo, M. (2011). Dilemas estructurales y funcionales relacionados con el aprendizaje humano: La construcción de excedentes de significado y sentido. Tesis doctoral no publicada. Universidad de Carabobo: Valencia. Echeverría, R. (2005). Ontología del lenguaje. Santiago de Chile: J. C. Sáez Freire, P. (1978). Pedagogía del oprimido. Montevideo, Uruguay: Siglo XXI. Freire, P. (1997). Política y educación. Sao Paulo, Brasil: Siglo XXI. 53 ©

Dirección: Parque Industrial La Quizanda, 2° Transversal. Edf. UNESR. Valencia. Estado Carabobo. República Bolivariana de Venezuela. Teléfono: 0241-8641545-Fax: 0241-8641988. Web: www.unesr.edu.ve; www.postgrado.unesr.edu.ve; http://nucleovalencia.com.ve/revista/; e-mail: [email protected] REET Vol. 2, N° 4. Año 2, 2012 ISSN: 2244-7369 Número de Depósito Legal ppi201002CA3578

Gadamer, H. (2004). Verdad y método. (M. Olasagasti, Trad.). Salamanca: Ediciones Sígueme. Galeano, M. (2004). Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. Universidad de EAFIT: Medellín, Colombia. García Fabela, J. (2004). Paradigma humanista en la educación y Carl Rogers. [Documento en línea]. Disponible: en http://www.psicopedagogia.com/articulos/?articulo=355 Goetz, J. y LeCompte, M. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación cualitativa. (A. Ballesteros, Trad.). Madrid: Morata. Habermas, J. (1987). Teoría de la acción comunicativa. Madrid: Editorial Tauro. Ikeda, D. (2009). Hacia una nueva era del diálogo: La exploración del humano. [Folleto]. Universidad de Carabobo. Ley Orgánica de Educación. (2009). Gaceta oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 5929 (extraordinario), agosto 15, 2009. Londoño Zapata, O. (2009, diciembre). El poder del discurso y el discurso del poder. [Entrevista a T. Van Dijk]. Onomazéin vol. 1 Nº20, 195 – 210. Disponible en: redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=134512612007 Martí, J. (1998). Sus mejores páginas. [Estudio y selección de textos por Lazo Raimundo]. México: Tauro. Martínez, M. (2006). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. Trillas: México. Martínez Otero, V. (2007). Modelo pedagógico del discurso educativo y su proyección en la calidad del docente, discente e institución. Revista iberoamericana de educación. N° 43 [Revista en línea]. Disponible en: www.rieoei.org/1665.htm - 14k Maturana, H. (2004). Desde la Biología a la Psicología. Argentina: Lumen. Morín, E. (1994). Ciencia con conciencia. Barcelona, España: Anthropos. Morín, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. [M. Vallejos Gómez, Trad.]. UNESCO. Morín, E. (2003). El método 4. Barcelona-España: Gedisa. Padrón, J. (2000, Septiembre). La neosofística y los nuevos sofistas. Cinta de moebio. N° 8 (Revista en línea). Facultad de Ciencias sociales. Universidad de Chile. Disponible: http://padrón.entretemas.com ) [Consulta: 2009, agosto 12]

54 ©

Dirección: Parque Industrial La Quizanda, 2° Transversal. Edf. UNESR. Valencia. Estado Carabobo. República Bolivariana de Venezuela. Teléfono: 0241-8641545-Fax: 0241-8641988. Web: www.unesr.edu.ve; www.postgrado.unesr.edu.ve; http://nucleovalencia.com.ve/revista/; e-mail: [email protected] REET Vol. 2, N° 4. Año 2, 2012 ISSN: 2244-7369 Número de Depósito Legal ppi201002CA3578

Padrón, J. (2000, Septiembre). La neosofística y los nuevos sofistas. Cinta de moebio. N° 8 (Revista en línea). Facultad de Ciencias sociales. Universidad de Chile. Disponible: http://padrón.entretemas.com ) [Consulta: 2009, agosto 12]. Pérez Esclarín, A. (2005). Educar para humanizar. Madrid: Narcea. Rodríguez, S. (1980). Inventamos o erramos. [Estudio y selección de textos por Cúneo, D.] Caracas: Monte Ávila Editores. Rodríguez Vargas, N. (2007). Factores fenomenológicos de la discursividad pedagógica en el aula de clase: una aproximación pragmática para interpretar la acción comunicativa docente en el Instituto Pedagógico de Barquisimeto. Tesis doctoral no publicada. Universidad Santa María: Caracas. Rojas de Escalona, B. (2007). Investigación cualitativa. Caracas: FEDUPEL. Rousseau, J. (2007/1985). Emilio. (L. Aguirre Prado, Trad.). Madrid: Edaf. Sandín, M. (2003). Investigación cualitativa en educación: Fundamentos y tradiciones. Mc. Graw Hill: España. Savater, F. (1998). Ética para Amador. Colombia: Ariel. Serrano, S. (2004). Proceso de hominización y lenguaje. [Documento en línea]. Departamento de Lingüística General de la Universidad de Barcelona. Disponible en: http://www.uv.es/metodo/anuario2004/154_2004.htm. [Consulta: 2009, Enero 19]. Soto, H. (2011, marzo 4). Rebelde sin fronteras. N° 728 [Revista en línea] http://www.puntofinal.cl/728/gabrielamistral.php

Punto Final Disponible en:

Sotomayor Quintanilla, L. (2010). Las habilidades intelectuales y actitudes docentes respecto al rendimiento académico de los alumnos de pregrado de la Facultad de Educación de la Universidad Mayor de San marcos. Tesis doctoral, no publicada. Universidad Mayor de San marcos: Lima Perú. Ugas, (2005). Epistemología de la educación y la pedagogía. San Cristóbal: Taller permanente de estudios epistemológicos en Ciencias Sociales. Universidad Latinoamericana y del Caribe (2012). Misión de la Universidad Latinoamericana y del Caribe. [Documento en línea]. Disponible en: http://www.ulac.com.ve/launiversidad.php Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez. (1997). Oferta académica. [Folleto]. San Carlos: Autor.

55 ©

Dirección: Parque Industrial La Quizanda, 2° Transversal. Edf. UNESR. Valencia. Estado Carabobo. República Bolivariana de Venezuela. Teléfono: 0241-8641545-Fax: 0241-8641988. Web: www.unesr.edu.ve; www.postgrado.unesr.edu.ve; http://nucleovalencia.com.ve/revista/; e-mail: [email protected] REET Vol. 2, N° 4. Año 2, 2012 ISSN: 2244-7369 Número de Depósito Legal ppi201002CA3578

Van Dijk, T. (1996). Análisis del discurso ideológico. [R. Alvarado, Trad.]. Universidad de Amsterdam, Holanda. Van Dijk, T. (2004, febrero). Discurso y dominación, Conferencia en la Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de Bogotá. Disponible en: http://www.discursos.org/oldartides.Discurso%20pdf. Varela, F. (1996). Ética y acción. Argentina: Dolmen Ensayo Yegres Mago, A. (1998). Ética y formación docente. Caracas: Instituto Pedagógico de Caracas.

56 ©

Dirección: Parque Industrial La Quizanda, 2° Transversal. Edf. UNESR. Valencia. Estado Carabobo. República Bolivariana de Venezuela. Teléfono: 0241-8641545-Fax: 0241-8641988. Web: www.unesr.edu.ve; www.postgrado.unesr.edu.ve; http://nucleovalencia.com.ve/revista/; e-mail: [email protected] REET Vol. 2, N° 4. Año 2, 2012 ISSN: 2244-7369 Número de Depósito Legal ppi201002CA3578

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.