DISEÑO CURRICULAR DE LA ESCUELA SECUNDARIA DE LA UNL TÍTULO: BACHILLER EN CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

DISEÑO CURRICULAR DE LA ESCUELA SECUNDARIA DE LA UNL TÍTULO: BACHILLER EN CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES • Características Generales de la Escuela

1 downloads 81 Views 77KB Size

Story Transcript

DISEÑO CURRICULAR DE LA ESCUELA SECUNDARIA DE LA UNL TÍTULO: BACHILLER EN CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

• Características Generales de la Escuela Secundaria de la UNL La escuela brinda una propuesta educativa basada en un currículo flexible, de complejidad creciente que incluye diferentes temáticas transversales y distintos itinerarios y formatos pedagógicos que garantizan los recursos para el desarrollo de prácticas socioculturales, de aproximación al mundo del trabajo y de vinculación con los estudios superiores. A través de su Diseño Curricular propone resignificar al alumno como sujeto de derecho, desarrollar y fortalecer su formación integral, recuperando la centralidad del conocimiento desde sus miradas del saber, saber ser y saber hacer. En este marco, la Escuela Secundaria de la UNL: • Otorga el Título de Bachiller con Orientación en Ciencias Sociales y Humanidades. •Posee una estructura curricular con una duración de cinco años, diferenciados en un Ciclo Básico de dos años y un Ciclo Orientado de tres años. • Posee Jornada Extendida. Su diseño curricular se estructura bajo los formatos escolares de Asignaturas, Seminarios, Talleres y Ateneos.

• Fundamentos de la Orientación Ciencias Sociales y Humanidades El Bachiller en Ciencias Sociales y Humanidades, ofrece a los alumnos un espacio donde ampliar y profundizar el conocimiento del mundo social, sus procesos y producciones a través de un enfoque multidisciplinar. Asimismo brinda la posibilidad de ampliar, complejizar y problematizar sus conocimiento sobre aspectos culturales, políticos, económicos y ambientales de diferentes sociedades del pasado y el presente, poniendo énfasis en las latinoamericanas y Argentinas contemporáneas. Esta orientación propone que el alumno conozca diferentes perspectivas teóricas destinadas a la comprensión de las distintas disciplinas que conforman su curriculum, las herramientas conceptuales, metodológicas y procedimentales (aprendizaje de distintas habilidades de pensamiento) y los marcos teóricos de interpretación para la comprensión de las sociedades del presente y del pasado, en las múltiples dimensiones que las atraviesan. El tratamiento articulado de las distintas disciplinas y su desarrollo en los distintos formatos escolares (Asignaturas, Seminarios, Talleres y Ateneos) tienen por objetivo que el alumno construya un saber crítico y contextualizado con el desarrollo de una mirada analítica y comprometida con las problemáticas sociales, territoriales, culturales, económicas y ambientales propias del mundo actual. En síntesis, la orientación adaptada en el formato curricular de la escuela permitirá profundizar

y ampliar los conceptos y categorías de análisis sobre las sociedades, los territorios, las culturas y las representaciones éticas y morales, así como contribuir a producir miradas críticas y reflexivas acerca de las formas de construcción del conocimiento humanístico y social. • Estructura curricular La educación secundaria de la UNL con la terminalidad de Ciencias Sociales y Humanidades, se desarrolla mediante una estructura curricular que garantiza a los adolescentes una experiencia educativa amplia y variada y les brinde una sólida formación general que enfatice en el ciclo orientado áreas de conocimientos propios de la orientación expresado en su Plan de Estudios. Entendemos por Plan de Estudios a un sistema complejo de espacios curriculares relacionados entre sí, que abarcan el campo de los conocimientos disciplinares y las habilidades cognitivas, procedimentales y actitudinales que le son propios organizados en una trama definida por Áreas de Conocimientos. Se considera Área a un espacio definido por componentes y relaciones. Un área de conocimiento es un espacio definido convencionalmente para operar con los distintos saberes que la componen. Este enfoque traduce el diálogo entre disciplinas para permitir comprender la realidad, respetando los aportes propios de cada una de las asignaturas, pero favoreciendo la construcción de una visión integradora de la realidad compleja. Los saberes pertenecientes a las áreas se organizarán en el Campo de Formación General y el Campo de Formación Específica. El Campo de Formación General incluye saberes acordados socialmente como relevantes e indispensables y se hallan formulados en los marcos regulatorios de la educación secundaria. Éstos funcionan como pilares de instancias formativas posteriores y son comunes en la educación secundaria. El Campo de Formación Específica posibilita ampliar la formación general en el área de conocimiento propia de la orientación, propiciando un abordaje más profundo de múltiples saberes que le son propios. Ambos campos de formación se estructuran a partir de diferentes espacios curriculares. Se define como Espacio curricular a las unidades primarias de la estructura curricular. Las mismas están constituidas por un conjunto de contenidos provenientes de una o más áreas de conocimiento, socialmente relevantes, seleccionados para ser enseñados y aprendidos en un tiempo educativo (escolar). Asimismo, los espacios se organizan en distintos formatos escolares; Asignaturas, Seminarios, Talleres y Ateneos. • Las Asignaturas son los espacios curriculares estructurales del plan de estudio, que

responden a sectores o componentes de las áreas de conocimiento, fundadas en un criterio científico-pedagógico, con objetivos y contenidos particulares a cumplir y a desarrollar en un determinado tiempo. En éste diseño, se contempla que este formato se desarrolla durante el primer cuatrimestre de cada año. Durante el segundo cuatrimestre, los contenidos de las asignaturas contribuyen y sostienen los formatos de Seminarios, Talleres y Ateneos. • Los Seminarios corresponden a un espacio de profundización de núcleos conceptuales centrales a la disciplina. Su metodología permite profundizar abordajes teóricos centrándose en problemas acotados. • Los Talleres constituyen espacios transversales de integración de las dimensiones teóricas y prácticas del proceso de aprendizaje de asignaturas y seminarios, que conforman un mismo espacio de conocimiento. • Los Ateneos constituyen un espacio de reflexión que permite profundizar el conocimiento y análisis de casos relacionados con temáticas, situaciones y problemas propios de uno o varios campos de saber. Requieren de un abordaje metodológico que favorezca

la

ampliación

e

intercambio

de

perspectivas

sobre

el

caso/situación/problema en cuestión. • Los Espacios Curriculares se ordenan en dos ciclos: el Ciclo Básico y el Ciclo Orientado. • Modos de desarrollo curricular Como se mencionara anteriormente, el área de conocimiento es un espacio que fue definido convencionalmente para operar con los distintos saberes que la componen, así como con las relaciones significativas existentes entre elementos epistemológicos provenientes de cada campo del saber. Su definición en el marco del diseño, se constituye como un organizador que permite el abordaje de los saberes trascendiendo las disciplinas, pero asegurando coherencia desde lo metodológico y desde sus prácticas evaluativas. En el presente diseño curricular, las áreas o espacios de conocimiento son multidisciplinares y están definidas como redes o configuraciones de relaciones objetivas entre las distintas disciplinas que la componen. De este modo se destacan en el diseño las interdependencias, las convergencias y las complementariedades entre las asignaturas, conformando un curriculo escolar multi y pluridisciplinar. Las áreas o espacios de conocimiento definidos, en este enfoque se reúnen los saberes disciplinares cuyos contenidos declarativos y procedimientos, actitudes, y lenguajes comunicativos apuntan a facilitar: • La construcción de la realidad: donde se privilegia el desarrollo del “saber”, se recurre

como instancia metodológica a la exploración y construcción de significados; • La expresión del saber: donde se privilegia el “saber hacer”, utilizando el proceso de objetivación comunicacional y resolución de problemas, recurriendo al desarrollo de distintos tipos de aprendizajes que favorezcan los modos de expresión. •La relación con la realidad: donde se privilegia el “saber ser y estar”, recurriendo a la búsqueda de múltiples respuestas en la resolución de problemas, a los fines de construir espíritu crítico en la toma de decisiones. Pensar en el desarrollo de estos tres tipos de saberes desplaza la mirada “exclusiva” del contenido; desarrollándose así distintas habilidades cognitivas que le permitan comprender finalmente, la forma de razonamiento y cómo se construye el saber de cada disciplina. Se considera al Diseño centrado en la perspectiva de las habilidades cognitivas como herramientas intelectuales: “Desde esta concepción se cree que existen destrezas (habilidades) de pensamiento de orden general, que resultan más o menos independientes de las clases de conceptos sobre las que se aplican. Se cree que si alguien posee un pensamiento formal desarrollado y tiene la información necesaria (…) es capaz de convertir esa información de conocimiento en el dominio que sea (ciencias sociales, ciencias naturales, lengua, matemática, arte o tecnología)”.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.