Diseño de las instalaciones con equipos domóticos de un edificio destinado a uso residencial

Diseño de las instalaciones con equipos domóticos de un edificio destinado a uso residencial. TITULACIÓN: Ingeniería Técnica Industrial en Electricid

22 downloads 49 Views 5MB Size

Recommend Stories


16. Equipos para instalaciones
Guía de productos 2015/16 Equipos para instalaciones Recuperadores de calor · Cortinas de aire Ventilación · Enfriadoras · Control de precisión Bombas

Un modelo para seleccionar atributos de un edificio residencial que maximiza el precio de venta
Schovelin, R. y Roca, J. (2016). Un modelo para seleccionar atributos de un edificio residencial que maximiza el precio de venta.Obras y Proyectos 19,

POLÍTICA DE USO RAZONABLE DE INTERNET RESIDENCIAL
POLÍTICA DE USO RAZONABLE DE INTERNET RESIDENCIAL Política de Uso Razonable de Internet Residencial Política de Uso Aceptable Internet Residenc

SERVICIOS GENERALES Y MANTENIMIENTO DE EQUIPOS E INSTALACIONES SERVICIOS GENERALES Y MANTENIMIENTO DE EQUIPOS E INSTALACIONES
DEPTO/LUGAR LA PAZ LA PAZ LA PAZ LA PAZ LA PAZ LA PAZ MUNICIPIO/LUGAR LA PAZ LA PAZ LA PAZ LA PAZ LA PAZ LA PAZ LA PAZ LA PAZ LA PAZ LA PAZ LA P

Story Transcript

Diseño de las instalaciones con equipos domóticos de un edificio destinado a uso residencial.

TITULACIÓN: Ingeniería Técnica Industrial en Electricidad

AUTOR: Lionel Gómez Morillas. DIRECTOR: Lluís Massagués Vidal. Fecha: Septiembre del 2012.

Diseño de las instalaciones con equipos domóticos de un edificio destinado a uso residencial.

TITULACIÓN: Ingeniería Técnica Industrial en Electricidad

1. INDICE GENERAL.

AUTOR: Lionel Gómez Morillas. DIRECTOR: Lluís Massagués Vidal. Fecha: Septiembre del 2012.

Diseño instalaciones equipos domóticos para uso residencial

1. ÍNDICE GENERAL

Índice Memoria 0. 1. 2. 3. 3.1. 3.2. 3.3. 3.4. 3.4.1. 3.4.2. 3.4.3. 3.4.4. 3.4.5. 3.5. 3.6. 3.7. 3.7.1. 3.7.2. 3.7.3. 3.7.4. 3.7.5. 3.8. 3.8.1. 3.8.2. 3.8.2.1. 3.8.2.2. 3.8.3. 3.8.4. 3.8.5. 3.8.6. 3.8.7. 3.8.8. 3.8.9. 3.8.10.

Hoja De Identificación. .................................................................................. 10 Índice. ............................................................................................................. 11 Introducción ................................................................................................... 12 Memoria Descriptiva ...................................................................................... 14 Descripción del Residencial ........................................................................... 14 Descripción General ....................................................................................... 15 Bibliografía y paginas web. ............................................................................ 17 Elección de sistema domótico. ....................................................................... 17 Protocolo KNX. .............................................................................................. 17 Lonworks. ....................................................................................................... 18 ZigBee. ........................................................................................................... 18 X 10. ............................................................................................................... 18 Conclusión. ..................................................................................................... 18 Descripción sistema KNX/EIB. .................................................................... 19 Descripción transmisión de información bus KNX/EIB ................................ 21 Descripción de Sistemas de Gestión .............................................................. 23 Control iluminación........................................................................................ 23 Control de persianas ....................................................................................... 30 Control de ventilación/calefacción ................................................................. 40 Control de alarmas. ........................................................................................ 41 Gestión de las líneas de bus mediante amplificador de línea ......................... 44 Descripción de Elementos. ............................................................................. 47 Sensor de movimiento y luminosidad. ........................................................... 48 Sensor de incendio tipo termovelocimétrico .................................................. 49 Sensor de inundación. .................................................................................... 50 Entrada binaria. .............................................................................................. 50 Actuador 16 canales. ...................................................................................... 52 Actuador 8 canales. ........................................................................................ 53 Pantalla táctil pequeña. ................................................................................... 55 Pantalla táctil grande. ..................................................................................... 56 Interface para clima. ....................................................................................... 58 Amplificador de línea. .................................................................................... 59 Módulo de comunicación. .............................................................................. 59 Modulo GSM .................................................................................................. 61

Página 3

Diseño instalaciones equipos domóticos para uso residencial

1. ÍNDICE GENERAL

Índice Anexos 1. 2. 2.1. 2.2. 2.2.1. 2.2.2. 2.2.3. 2.3. 2.4. 3. 3.1. 3.2.

Índice. ............................................................................................................. 63 Conexionado................................................................................................... 64 Ubicación cuadros y cajas. ............................................................................. 64 Tabla conexionado red domótica. .................................................................. 65 Fuentes de alimentación y actuadores oficina. ............................................... 65 Entradas binarias oficina. ............................................................................... 66 Entradas binarias edificio residencial. ............................................................ 67 Actuadores edificio residencial persianas. ..................................................... 69 Actuadores edificio residencial iluminación y alarmas. ................................. 70 Consideraciones. ............................................................................................ 72 Preinstalación eléctrica. .................................................................................. 72 Consideraciones. ............................................................................................ 72

Página 4

Diseño instalaciones equipos domóticos para uso residencial

1. ÍNDICE GENERAL

Índice Planos 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.

Índice. ............................................................................................................. 75 Plano 1 Situación ............................................................................................ 76 Plano 2 Emplazamiento .................................................................................. 77 Plano 3 Planta ................................................................................................. 78 Plano 4 Línea KNX/EIB ................................................................................ 79 Plano 5 Instalación Hotel 1 ............................................................................ 80 Plano 6 Instalación Hotel 2 ............................................................................ 81 Plano 7 Instalación Oficina 1 ......................................................................... 82 Plano 8 Instalación Oficina 2 ......................................................................... 83

Página 5

Diseño instalaciones equipos domóticos para uso residencial

1. ÍNDICE GENERAL

Índice Mediciones 1. 2. 2.1. 2.2. 2.3. 2.4. 2.5. 2.6.

Índice. ............................................................................................................. 85 Mediciones. .................................................................................................... 86 Capítulo 1. Sensores ....................................................................................... 86 Capítulo 2. Actuadores ................................................................................... 87 Capítulo 3. Pantallas tácticles ......................................................................... 88 Capítulo 4. Alimentación ............................................................................... 89 Capítulo 5. Otros ............................................................................................ 90 Capítulo 6. Varios .......................................................................................... 92

Página 6

Diseño instalaciones equipos domóticos para uso residencial

1. ÍNDICE GENERAL

Índice Presupuesto 1. 2. 3. 3.1. 3.2. 3.3. 3.4. 3.5. 3.6. 4. 4.1. 4.2. 4.3. 4.4. 4.5. 4.6. 5.

Índice. ............................................................................................................. 94 Precios Unitarios. ........................................................................................... 95 Precios Descompuestos. ................................................................................. 96 Capítulo 1. Sensores ....................................................................................... 96 Capítol 2. Actuadores ..................................................................................... 97 Capítulo 3. Pantallas táctiles .......................................................................... 98 Capítulo 4. Alimentación ............................................................................... 99 Capítulo 5. Otros .......................................................................................... 100 Capítulo 6. Varios ........................................................................................ 102 Cálculo del Presupuesto. .............................................................................. 103 Capítulo 1. Sensores ..................................................................................... 103 Capítulo 2. Actuadores ................................................................................. 104 Capítulo 3. Pantallas táctiles ........................................................................ 105 Capítulo 4. Alimentación ............................................................................. 106 Capítulo 5. Otros .......................................................................................... 107 Capítulo 6. Varios ........................................................................................ 108 Resumen del Presupuesto. ............................................................................ 109

Página 7

Diseño instalaciones equipos domóticos para uso residencial

1. ÍNDICE GENERAL

Índice Pliego de Condiciones 1. 2. 2.1. 2.2. 2.3. 2.4. 2.5. 2.6. 2.7. 2.8. 2.9. 2.10. 2.11. 2.12. 2.13. 3. 3.1. 3.2. 3.3. 3.4. 3.5. 3.6. 3.7.

Índice. ........................................................................................................... 111 Objeto del pliego de condiciones ................................................................. 112 Conceptos comprendidos ............................................................................. 112 Conceptos no comprendidos ........................................................................ 113 Interpretación del proyecto ........................................................................... 114 Coordinación del proyecto ........................................................................... 114 Modificaciones al proyecto .......................................................................... 115 Inspecciones ................................................................................................. 115 Calidades ...................................................................................................... 115 Reglamentación de obligado cumplimiento ................................................. 116 Documentación gráfica................................................................................. 117 Documentación final de obra ....................................................................... 117 Garantias....................................................................................................... 118 Seguridad y prevención ................................................................................ 118 Materiales complementarios comprendidos ................................................. 118 Normas de Instalación Eléctrica. .................................................................. 119 Normas Técnicas Generales ......................................................................... 119 Conductos ..................................................................................................... 120 Conductores .................................................................................................. 120 Pruebas y ensayos de la instalación.............................................................. 120 Instalación domótica .................................................................................... 121 Prueba de recepción...................................................................................... 121 Mantenimiento de la instalación................................................................... 121

Tarragona, Septiembre del 2012

Lionel Gómez Morillas Ingeniero Técnico Industrial Eléctrico Página 8

Diseño de las instalaciones con equipos domóticos de un edificio destinado a uso residencial.

TITULACIÓN: Ingeniería Técnica Industrial en Electricidad

2. MEMORIA

AUTOR: Lionel Gómez Morillas. DIRECTOR: Lluís Massagués Vidal. Fecha: Septiembre del 2012

Diseño instalaciones equipos domóticos para uso residencial

0.

2. MEMORIA

Hoja De Identificación.

Título del proyecto:

Diseño de las instalaciones con equipos domóticos de un edificio destinado a uso residencial.

Emplazamiento:

Término municipal de Tarragona (Tarragona).

Proyecto encargado por:

Ayuntamiento de Tarragona Plaça de la Font 1, 43001 Tarragona, Tarragona. Teléfono: 977 21 00 00 Fax: 977 21 00 99

Proyecto redactado por:

Nombre: Lionel Gómez Morillas DNI: 39922245-H Titulación: Ingeniero Técnico Industrial en Electricidad Dirección: Calle Valéncia 6 1-3 43005 Tarragona, Tarragona Tel: 650 76 70 12 Correo electrónico: [email protected]

Tarragona, Septiembre del 2012

Lionel Gómez Morillas Ingeniero Técnico Industrial Eléctrico

Página 10

Diseño instalaciones equipos domóticos para uso residencial

2. MEMORIA

1. Índice. 0. 1. 2. 3. 3.1. 3.2. 3.3. 3.4. 3.4.1. 3.4.2. 3.4.3. 3.4.4. 3.4.5. 3.5. 3.6. 3.7. 3.7.1. 3.7.2. 3.7.3. 3.7.4. 3.7.5. 3.8. 3.8.1. 3.8.2. 3.8.2.1. 3.8.2.2. 3.8.3. 3.8.4. 3.8.5. 3.8.6. 3.8.7. 3.8.8. 3.8.9. 3.8.10.

Hoja De Identificación. .................................................................................. 10 Índice. ............................................................................................................. 11 Introducción ................................................................................................... 12 Memoria Descriptiva ...................................................................................... 14 Descripción del Residencial ........................................................................... 14 Descripción General ....................................................................................... 15 Bibliografía y paginas web. ............................................................................ 17 Elección de sistema domótico. ....................................................................... 17 Protocolo KNX. .............................................................................................. 17 Lonworks. ....................................................................................................... 18 ZigBee. ........................................................................................................... 18 X 10. ............................................................................................................... 18 Conclusión. ..................................................................................................... 18 Descripción sistema KNX/EIB. .................................................................... 19 Descripción transmisión de información bus KNX/EIB ................................ 21 Descripción de Sistemas de Gestión .............................................................. 23 Control iluminación........................................................................................ 23 Control de persianas ....................................................................................... 30 Control de ventilación/calefacción ................................................................. 40 Control de alarmas. ........................................................................................ 41 Gestión de las líneas de bus mediante amplificador de línea ......................... 44 Descripción de Elementos. ............................................................................. 47 Sensor de movimiento y luminosidad. ........................................................... 48 Sensor de incendio tipo termovelocimétrico .................................................. 49 Sensor de inundación. .................................................................................... 50 Entrada binaria. .............................................................................................. 50 Actuador 16 canales. ...................................................................................... 52 Actuador 8 canales. ........................................................................................ 53 Pantalla táctil pequeña. ................................................................................... 55 Pantalla táctil grande. ..................................................................................... 56 Interface para clima. ....................................................................................... 58 Amplificador de línea. .................................................................................... 59 Módulo de comunicación. .............................................................................. 59 Modulo GSM .................................................................................................. 61

Página 11

Diseño instalaciones equipos domóticos para uso residencial

2. MEMORIA

2. Introducción Este PFC tiene como objetivo la realización de la domótica integral, en un residencial para gente de la tercera edad, de esta manera podemos facilitar la vida cuotidiana de los usuarios del complejo y a su vez reducir el consumo eléctrico, apostando por un estilo de vida, mas automatizado, sencillo, y ecológico. Este proyecto se realiza sobre dos edificios, cuya instalación eléctrica y cableado están preparados para dicho fin, teniendo en cuenta las consideraciones para cableado domótico definidas más adelante. Definimos “domótica” como, el conjunto de sistemas capaces de automatizar una vivienda, aportando servicios de gestión energética, seguridad, bienestar y comunicación, y que pueden estar integrados por medio de redes interiores y exteriores de comunicación, cableadas o inalámbricas, y cuyo control goza de cierta ubicuidad, desde dentro y fuera del hogar. Se podría definir como la integración de la tecnología en el diseño inteligente de un recinto cerrado. El término domótica viene de la unión de las palabras domus (que significa casa en latín) y tica (de automática, palabra en griego, 'que funciona por sí sola').

Figura 1. Esquema general de una vivienda domótica. Las aplicaciones de la domótica son prácticamente infinitas, puesto que cualquier elemento eléctrico de la casa, puede controlarse mediante domótica, en este proyecto nos vamos a basar en las siguientes aplicaciones:    

Seguridad Alarmas Confort Ahorro energético

Para tal fin, es necesario el uso de sensores, actuadores eléctricos (relés), y algún tipo de inteligencia que gestione mediante una programación el sistema. Dicha inteligencia, facilita y simplifica el sistema, puesto que al programar, asignamos a cada elemento una Página 12

Diseño instalaciones equipos domóticos para uso residencial

2. MEMORIA

dirección única o compartida con otros elementos, dicha dirección se empleará para el envio y recepción de “telegramas”, para que los elementos se comuniquen entre si. De esta manera, la instalación es mucho menor que en el caso convencional (sin domótica), por ejemplo en el caso de querer gestionar varias luminarias con un temporizador para su desconexión en un tiempo X, puesto que mediante un cable bus en sistema KNX, enviaremos toda la información a los elementos del sistema domótico, sin necesidad de cablear, elemento a elemento, como sería en el caso convencional, en el cual deberíamos de conectar la luminaria a un temporizador. Otra ventaja de un sistema domótico, es en el caso de querer añadir elementos a la instalación, puesto que solo tendríamos que conectar este elemento domótico al bus, y gestionarlo mediante programación KNX. Por otra parte, podemos mejorar el confort de el residencial mediante escenas, que posteriormente podremos variar mediante programación, siendo estas escenas, un seguido de instrucciones que se realizan al recibir cierta información al sistema domótico, por ejemplo. Escena 1, al detectar en el sensor de temperatura una temperatura superior a 28 grados, activar bajar toldos, bajar persianas al 50%. Escena 2 , al salir de cada habitación, apaga todas las luces, baja las persianas. Por último, cabe nombrar también el uso de la programación para nuestra instalación puede ser compartido, es decir, si programamos una sala para que actue con la escena 1 y escena 2, y hacemos el volcado de información a los dispositivos controladores KNX de la habitación, podemos coger esa programación y usarla en cualquier otra habitación, con el mismo tipo de elementos, esto nos facilitará la programación de este proyecto puesto que las habitaciones de los residentes son iguales entre si. En el proyecto que nos abarca, vamos a realizar el control de los sistemas de un residencial. El motivo de la utilización de un sistema domótico es debido al ahorro energético, y el nivel de confort y por seguridad, ya que al poder realizar de manera automática varias acciones sobre elementos del residencial, aún sin la presencia humana, nos aseguramos eficiencia energética, mínimo consumo de energía y seguridad para las personas, debido a alarmas anti intrusión, anti incendio, bajada automática de persianas cuando lleve, encendido automático al entrar a una estancia, y apagado automático al salir etcétera. El uso de la domótica está en auge y de cara al futuro se pretende domotizar todos los elementos de uso eléctrico y diario en las casas, de tal manera en este proyecto se pretende un uso sencillo de la domótica, con elementos básicos como son las persianas e iluminación y por otra parte evitar cualquier peligro innecesario y en caso de que ocurra que el tiempo de detección sea mínimo.

Página 13

Diseño instalaciones equipos domóticos para uso residencial

2. MEMORIA

3. Memoria Descriptiva En este apartado describiremos las características del residencial, en la cual vamos a instalar el sistema domótico, y analizaremos los elementos y detalles del mismo. 3.1.

Descripción del Residencial

El residencial sobre el cual vamos a hacer este proyecto domótico, consta de dos partes, primeramente el edificio donde vivirán los inquilinos, compuesto de 20 habitaciones exactamente iguales entre ellas, 2 habitaciones de mayor tamaño, en dos de sus esquinas (superior derecha y inferior derecha), 1 bar y 1 comedor en sus dos esquinas restantes (superior izquierda y inferior izquierda), 1 sala de ordenadores y por último una entrada amplia.

Figura 2. Esquema general de residencial a domotizar. Por otra parte, tenemos el edificio de oficinas gestión y administración, en el cual tenemos dos entradas, la primera (superior) lleva al hall, donde tenemos 3 despachos, un cuarto de baño, una sala de reuniones, y 2 pequeños almacenes, así mismo tenemos la entrada (puerta borde derecho centro), a un patio el cual llevaría al residencial descrito anteriormente, entre estas 2 zonas los residentes disponen de un amplio espacio al aire libre.

Página 14

Diseño instalaciones equipos domóticos para uso residencial

2. MEMORIA

Figura 3. Esquema general de vivienda a domotizar.

3.2.

Descripción General

Se redacta este documento con la finalidad de definir las características técnicas para la ejecución de la instalación domótica y el control del alumbrado correspondiente, para una zona residencial, situado en el municipio de Tarragona, cerca del Hospital Juan XXIII. El proyecto domótico del Residencial Aguamar comprende la domótica aplicada a las necesidades de los usuarios de dicha residencia, teniendo en cuenta las características especificas puesto que es un residencial para personas de la tercera edad. Este proyecto pretende dar solución a la falta de residencias con este tipo de sistemas en Cambrils, y así poder ofrecer un residencial con mayor nivel de confort. Dicho proyecto abarca toda la instalación domótica correspondiente a los servicios demandados, entre ellos, , control de persianas, control de clima, sensores antiinundaciones, antiincendios, antirobo e control de iluminación de la zona residencial. Debemos tener en cuenta que como proyecto domótico, no cuenta de un reglamento específico, ni disponemos de un patrón a seguir a la hora de realizarlo. El projecto se basa en la utilización de la domótica aplicada a diferentes aspectos de ambos edificios, para poder gestionar y programar, diferentes escenas. Por otra parte, el projecto se realiza en 2 edificios (residencial y oficina), los cuales han sido previamente cableados con la previsión de instalar domótica en los mismos (tecnología KNX/EIB). Esta distribución de cable puede realizarse mediante rozas en las paredes, por debajo del suelo y incluso sobre falso techo siempre y cuando sea este

Página 15

Diseño instalaciones equipos domóticos para uso residencial

2. MEMORIA

instalado en diferentes canalizaciones respecto a la línea eléctrica, tal y como indica el REBT. Una vez realizado el cableado correctamente, se puede comenzar a instalar la domotica, analizamos ahora de manera general lo que se consigue al realizar el proyecto. Procedemos a analizar brevemente los controles que se realizan. Uno de los sistemas a controlar es el sistema de encendido de luminarias, tanto en un edificio como en el otro, lo que se va a hacer es distribuir las luminarias por habitaciones, siendo cada habitación perteneciente a una dirección de grupo en la programación, por lo tanto podremos programar el encendido o apagado de las luces de cada habitación en función de nuestras necesidades, un ejemplo seria el apagado de las luminarias según un control horario, es decir automáticamente las luces que deseemos se apagarían por ejemplo a las 24:00, evitando que los usuarios del residencial olviden apagarlas y ahorrando energia. Por otra parte los pasillos largos, se dividirán en varios subsectores equidistantes de luminarias, cada subsector vendrá definido por un seguido de luminarias las cuales mediante programación horaria les definiremos si deben encenderse o no mediante el detector de presencia (apagado automatico tras inactividad en sensor de presencia, o X segundos), con lo cual obtendremos un alto ahorro de energía. Cabe decir que estás luminarias obviamente también se podrán encender y apagar de manera convencional mediante un interruptor, o varios dependiendo de la sala, pero al tener incorporado la tecnología KNX/EIB, y disponer de la información que proporciona el bus de datos de dicha tecnología, podemos programar, desconexiones, conexiones, programaciones horarias, apagado general, escenas y infinidad de posibilidades, además de poder obtener información bidireccional es decir, podemos obtener información de las luminarias encendidas en dicho momento, o mediante un registro en un ordenador. Otro punto a controlar son las persianas, estás básicamente lo que buscamos es un control sobre ellas, para poder subirlas o bajarlas, y por otra parte un control automático que vendría dado por la iluminación, esto lo haremos mediante programación y sensores, pudiendo por ejemplo controlarlas completamente en automático a partir de las 7:00 para que la luz del sol no moleste a los usuarios durmiendo, de esta manera tendremos unas estancias mucho más eficientes y con mayor ahorro de energía puesto que, gastaremos menos en climatización y iluminación artificial. Por otra parte se debe tener en cuenta que los usuarios deben de tener un control sencillo sobre las persianas. Cabe decir que para ello se emplean motores eléctricos(subida y bajada persiana) y finales de carrera. Otro de los puntos, es el sistema de alarmas y sensores para la seguridad de las residencias y las oficinas, para ello usaremos sensores de detección de humos/gas, sirenas auditivas en los 2 edificios pero especialmente en el de oficinas, para obtener una mejor reacción ante un posible peligro, sensores de inundación, detectores de presencia ante posible intrusión o robo, detector de luminosidad, y por ultimo modulo de alarma gsm, esto nos servirá para enviar un mensaje a una compañía previamente contratada para alertar de una posible intrusión, robo fuego o cualquier tipo de motivo por el cual se halla disparado la alarma. Otro punto es el control de temperatura, el cual se ha querido hacer de manera individual, puesto que los requerimientos de las personas que van a utilizar la residencia, puede variar mucho en función de su estado, por lo tanto se opta por sistemas inteligentes KNX/EIB de ventilación y calefacción, para mantener fría o caliente una estancia, dependiendo de los requerimientos, es decir si la sala va a estar vacia el sistema aumentará su temperatura Página 16

Diseño instalaciones equipos domóticos para uso residencial

2. MEMORIA

automáticamente hasta el momento en el que entre gente a la sala (aumenta la temperatura puesto que las personas aportan cierto calor) y se ajuste automáticamente, por otra parte se puede automatizar de la manera que se quiera, llegando hasta el punto de poder crear periodos de calefaccioón o enfriamiento dependiendo de cada sala. Por lo tanto observamos como de manera general lo que se pretende mediante la domotización en este projecto, es facilitat el día a día de las personas que trabajan y residen en estos edificios y por otra parte, ahorrar energía a la vez que aumentamos su seguridad. 3.3.

Bibliografía y paginas web.

Reglamento electrotécnico de baja tensión. www.zennio.com www.jungiberica.es www.domodesk.com www.iknx.es 3.4.

Elección de sistema domótico.

Anteriormente hemos hablado de KNX/EIB en la descripción general, cabe entonces hacer un pequeño análisis de la elección de este sistema respecto a los otros, puesto que todo el projecto se basa en esta tecnología. 3.4.1. Protocolo KNX. KNX Association es el creador y propietario de la tecnología KNX. Es el único estándar abierto para todas las aplicaciones de control de viviendas y edificios (construidos o de nueva construcción). Algunos ejemplos de las aplicaciones que permite son: control e iluminación, persianas, calefacción, ventilación, aires acondicionados, seguridad, monitorización, gestión de energía… entre otros. Está basado en la topología de bus de datos y permite la interoperabilidad de dispositivos de más de 100 fabricantes distintos. Está aprobado como: estándar europeo (CENELEC EN 50090 y CEN EN 13321-1), estándar internacional (ISO/IEC 14543-3), estándar chino (GB/Z 20965) y estándar norteamericano (ANSI/ASHRAE 135). Permite diferentes maneras de conexión y transmisión de datos: cableado propio bus par trenzado, red eléctrica, radio frecuencia y protocolo IP. Puede haber más de 58.000 dispositivos en una red domótica basada en KNX/EIB, permite interconexión con protocolo IP, y software de monitorización y control con SCADA. Hay más de 100 compañías miembro de la KNX Association, tiene acuerdos con más de 21.000 compañías instaladoras en 70 países, trabaja con más de 50 universidades y tiene más de 100 centros de formación . Esta tecnología se basa en una topología de bus descentralizado, la cual cosa simplifica la instalación y da fiabilidad. Dispone de suficientes prestaciones para satisfacer el programa de necesidades de la fundación; se encuentra en una avanzada fase de implementación en España (contando con un gran número de instaladores e integradores conocedores de la tecnología y siendo fácil la obtención de materiales de recambio).

Página 17

Diseño instalaciones equipos domóticos para uso residencial

2. MEMORIA

3.4.2. Lonworks. Es una tecnología utilizada como plataforma de control, la cual utiliza el protocolo LonTalk (éste protocolo implementa las siete capas del modelo OSI) creada por Echelon. Esta plataforma forma parte de varios estándares y es muy utilizada en el sector industrial, también se utiliza en el mercado del control de instalaciones. Los dispositivos necesitan el Neuron Chip para poder funcionar con esta tecnología. El principal hándicap es el elevado coste de sus dispositivos debido sobre todo a la dependencia con el chip Neuron. Pese a su robustez y buen funcionamiento se opta descartar esta tecnología por los elevados costes que implica. 3.4.3. ZigBee. Esta tecnología está basada en comunicaciones inalámbricas y ha sido diseñado por ZigBee Alliance. Esta basa su utilización en el estándar 802.15.4 de redes inalámbricas de área personal (WPAN, Wireless Personal AreaNetwork). Su objetivo son las aplicaciones para redes Wireless que requieran comunicaciones con tasas de envío de datos bajas y maximizar la vida de las baterías de los dispositivos. También es conocido como HomeRFLite. Las principales desventajas de ZigBee son: su baja tasa de transferencia; codificación de textos cortos y pequeños en comparación con otras tecnologías y, por lo tanto, las aplicaciones que se pueden hacer se ven reducidas. Hay problemas de cobertura y conexión al pertenecer a redes inalámbricas del tipo WPAN. También tiene un número máximo de dispositivos de 256 como X10 y necesidad de nodos coordinadores y routers (que permiten ampliar hasta 8 redes de 256 dispositivos cada una) que en caso de fallo hacen que toda la red deje de funcionar. 3.4.4. X 10. X10 es un protocolo estándar de automatización del hogar que utiliza corrientes portadoras en la red eléctrica de la vivienda o edificio para la transmisión de la información. Trabaja con una arquitectura de red descentralizada y es un protocolo muy utilizado en el mercado americano. Los inconvenientes de esta tecnología son la dependencia fundamentalmente de la instalación eléctrica de la vivienda o edificio y la capacidad de transmisión de información, que es más reducida que la de otras tecnologías. También hay que tener en cuenta que una red domótica X10 puede tener como máximo 256 dispositivos. Monitorizar toda la red es difícil. 3.4.5. Conclusión. Como hemos dicho anteriormente, el sistema elegido es KNX/EIB, principalmente por la facilidad del sistema puesto que podemos descentralizarlo tanto a nivel físico como a nivel lógico. Por otra parte en una futura ampliación del sistema, no se necesita una ampliación de cableado, puesto que el sistema KNX/EIB funciona mediante un cable bus (par trenzado) Página 18

Diseño instalaciones equipos domóticos para uso residencial

2. MEMORIA

el cual distribuye la información a todos los elementos, y añadir otro elemento simplemente seria añadir parámetros, programar su función mediante el software ETS, y hacer un volcado de la nueva programación al sistema. Una de las mayores ventajas del uso de KNX/EIB es la diferencia con una instalación convencional puesto que cada función requeriría una línea propia de cableado en cambio con KNX/EIB solo necesitamos con una única línea común podemos comunicar todos los elementos. 3.5.

Descripción sistema KNX/EIB.

Una vez elegido el sistema domótico que queremos utilizar, procedemos a explicar brevemente como funciona dicho sistema. El sistema KNX/EIB se basa principalmente en un bus de datos por el cual circula de manera bidireccional la información que envían y reciben sensores y actuadores, todos los elementos de la instalación se conectan al bus KNX/EIB por medio de un cable de par trenzado TP-1.

Figura 4. Cable bus KNX/EIB par trenzado TP-1 Como hemos dicho anteriormente es un sistema descentraliza, donde todos los elementos se conectan al bus, en este caso un cable de par trenzado, por lo tanto no requiere de un sistema de control central, es decir todos los elementos dispondrán de una pequeña “inteligencia” , comprendido por una pequeña electrónica que les proporciona comunicación con el bus de datos.

Página 19

Diseño instalaciones equipos domóticos para uso residencial

2. MEMORIA

Figura 5. Esquema arquitectura descentralizada distribuida Como vemos en la figura 2 todos los elementos van conectados directamente al bus de datos KNX, es decir cada sensor y actuador es también un controlador capaz de “pensar” y enviar información al sistema según la programación, de tal manera dependiendo de la señal que reciba un actuador del bus knx, responderá de una manera determinando según programación. Por otra parte cabe decir que el bus KNX/EIB necesita a su vez una alimentación, dada generalmente por una fuente de alimentación de 640mA (consumo medio aparato 10mA), en el caso de instalaciones grandes, se necesita más de una fuente, por otra parte los elementos de la instalación, así como los sensores, actuadores sirenas y demás posibles elementos, deben de ir correctamente alimentados, por sus respectivas fuentes de 12V, 24V, o la tensión que necesiten.

Figura 6. Esquema alimentación simple KNX De esta manera observamos como irán conectados los aparatos en nuestra instalación y de que manera se alimenta, de manera general actuadores a la línea eléctrica y sensores al bus KNX, pero todos los elementos, van conectados al bus KNX, independientemente o no, de que ello implique que su alimentación, puesto que cada elemento debe enviar y recibir información mediante el bus KNX/EIB. De esta manera podemos definir el sistema domótico KNX/EIB, como una composición de elementos eléctricos y electrónicos que conectados a un bus común de información (bus KNX/EIB), desarrollan mediante programación las instrucciones necesarias para enviar a Página 20

Diseño instalaciones equipos domóticos para uso residencial

2. MEMORIA

un actuador la señal correspondiente, la cual iniciará el encendido de elementos, ya sean persianas, luces, televisor, aire acondicionado, etc… Estos elementos sobre los cuales se puede actuar (luces, televisor, persianas, etc) también pueden ser controlados desde un pulsador KNX/EIB, que simplemente es otro elemento de control que va directamente al bus KNX/EIB y mediante un direccionamiento le decimos por programación sobre que sitio “actuar”.Por último en un sistema KNX/EIB, disponemos de interfaces gráficas, teléfonos móviles, pantallas táctiles, ordenadores y demás, que mediante conexionado al bus KNX y conexionado al actuador pertinente, puede gestionarnos de manera sencilla nuestra instalación.

Figura 7. Ejemplo dispositivos de sistema domótico KNX/EIB Como vemos todos los dispositivos están interactuando entre si, gestionados por el controlador, y manipulables desde las interfaces de usuario, desde la más simple como sería el interruptor hasta las pantallas táctiles o multitaciles. De esta manera podemos montar nuestro sistema KNX, partiendo de estas nociones básicas dependiendo de las necesidades a satisfacer. 3.6.

Descripción transmisión de información bus KNX/EIB

En este apartado vamos a explicar el funcionamiento de los “telegramas”, el envio de la información a través del bus y como se acontece, para ello iniciamos desde una señal primaria por ejemplo accionando un pulsador, de esta manera ocurre un envio de telegrama al bus KNX/EIB. Si el bus no está ocupado durante el tiempo t1 como mínimo, comienza

Página 21

Diseño instalaciones equipos domóticos para uso residencial

2. MEMORIA

el proceso de emisión. Tras la finalización del telegrama el mecanismo del emisor tiene el tiempo t2 para comprobar si la recepción es correcta. Puede ocurrir lo siguiente:  Recepción correcta, los encargados de la recepción certifican que la orden a sido recibida.  Recepción incorrecta, si el mecanismo no recibe la señal, el bus está interrumpido, al cabo de un momento vuelve a enviar la señal. Este telegrama se compone de dos informaciones, unas específicas para el bus y otras correspondientes a las comunicaciones de los acontecimientos. La información se envía ordenada en grupos de 8 bits (“0” o “1”).

Figura 8. Información que contiene un telegrama. Este telegrama viene dado por las diferentes partes que lo componen de manera general, son:  Control, una vez enviada la información al bus, puede ocurrir que este no llegue correctamente, de este modo comenzará a decrementarse un contador que parte de 5, el cual hará que se vuelva a emitir dicho telegrama, hasta llegar el contador a 0  Dirección de origen, dirección de origen del componente emisor, sirve para reconocer quien loa enviado, muy útil en sistema KNX/EIB.  Dirección de destino, es hacia donde enviamos la información, esta peude ser una dirección física (un solo componente) o una dirección lógica (varios componentes).  Contador rooting, un contador que se inicia en “5” hasta “0” para repetir el envio del telegrama.  Longitud y información útil, es la parte que contiene la información, dispone de un acuse de recibo de estado.  Comprobación, es un bit que puede ser “0” o “1” y se emplea para que todos los telegramas contengan la misma suma de bits = “1” Después de analizar el envio de información al bus KNX/EIB, necesitamos hacer una pequeña introducción a los direccionamientos que posteriormente en el apartado del acoplador de línea se verá con más detenimiento. Primeramente debemos identificar los elementos de la instalación uno a uno y para ello empleamos:  Dirección física, es la identificación univoca de cada sensor o actuador en una instalación KNX/EIB, de manera real, su numeración viene dada con su localización en la topología del sistema, es decir área-linea-dispositivo, estos tres campos vendrían separados por puntos. Página 22

Diseño instalaciones equipos domóticos para uso residencial

2. MEMORIA

 Direcciones de grupo, es la identificación lógica de un elemento, que puede ser compartida por cualquier otro elemento de la instalación, pudiendo ser 2 elementos distintos coincidentes con la misma dirección de grupo. Una vez numerados los elementos según sus direcciones de grupo o direcciones físicas, debemos analizar los elementos y observar a que línea de la instalación KNX/EIB, puesto que nuestra instalación no es un diseño macro, simplemente necesitaremos 3 líneas de conexionado KNX/EIB, un ejemplo de línea KNX/EIB es el de la figura siguiente.

Figura 9. Esquema direccionamiento en viviendas Básicamente dividimos la instalación en líneas debido a querer simplificar la instalación, en nuestro caso tal y como explicamos en el apartado “acoplador de red”, nuestro sistema está divido en 3 líneas continuadas unidas como si de una sola se tratase mediante acopladores de red. Procedemos a describir el sistema parte por parte de manera detenida. 3.7.

Descripción de Sistemas de Gestión

En este apartado vamos a explicar la estructura física de nuestro sistema, sin extendernos demasiado en el cableado, el cual vendrá definido en el plano pertinente, aparte de estos sistemas de control también habrá unas pantallas táctiles para poder interactuar con el sistema, así como interruptores KNX/EIB. 3.7.1. Control iluminación Para el control de iluminación de nuestro sistema, nos vamos a basar en una idea principal, que es conseguir una iluminación eficiente y automatizada, tanto en el edificio de oficinas como en el edificio residencial. Tenemos en cuenta que como proyecto domotico nos vamos a centrar en el control y gestión de la iluminación, tomaremos las luminarias por líneas, siendo un grupo de luminarias de una habitación o sala, la iluminación de la misma. Para obtener una iluminación eficiente, lo que hacemos es mediante KNX/EIB gestionar unas informaciones de entrada dadas por varios sensores, y mediante ellas y la Página 23

Diseño instalaciones equipos domóticos para uso residencial

2. MEMORIA

programación pertinente, obtener una respuesta encender apagar o graduar la iluminación de una sala o habitación. Para poder realizar este tipo de instalación vamos a necesitar sensores de presencia y sensores de luminosidad, por otra parte necesitaremos un actuador Maximbox de Zennio, que ejecute la señal procesada por el bus knx y gestione el paso de corriente (relé), y entradas binarias para interpretar el señal que envíen los sensores y codificarlos para que lo reciba el bus KNX, también podemos añadir interruptores KNX en nuestra instalación, los cuales mediante direccionamiento en ETS, podremos decir que grupo de luminarias o que elemento controlan de nuestra instalación. Sensor de presencia con sensor de luminosidad integrado, lo utilizamos en el caso de querer accionar la iluminación de una habitación o sala en el momento que detecta una presencia con una masa determinada (para evitar activarse por el paso de un animal o algo de inferior masa a la de un ser humano), estos detectores de presencia van a ser utilizados en este proyecto solo en los lavabos de cada edificio, siendo necesarios un total de 20 para las habitaciones del residencial y 2 para las suits, 1 por habitación/suit, y 3 para los lavabos del edificio de oficinas. Posteriormente en el apartado de elementos se describe dicho producto, independientemente cabe definir claramente el conexionado e instalación del mismo así como sus características, para hacer la instalación y los planos m´s inteligibles. Tenemos que tener en cuenta al realizar el proyecto que el sensor de presencia tiene un rango de detección por ello lo colocamos como observamos en los planos, justo en la entrada de los lavabos, para detectar correctamente aunque el haz de detección para este tipo de ubicación es sobradamente suficiente y podría situarse en el centro de la sala, para mayor seguridad lo colocamos en la entrada.

Figura 10. Área de detección sensor de movimiento Página 24

Diseño instalaciones equipos domóticos para uso residencial

2. MEMORIA

Concretamente el sensor que utilizamos es el modelo ZN1IO-DETEC, el cual no necesita alimentación externa. Para realizar el conexionado del sensor, lo que haremos en todos los casos de nuestra instalación es llevar la conexión I del ZN1IO-DETEC a una entrada cualquiera libre de la entrada binaria QUAD-ZENNIO, y conectar C, en el común de QUAD-ZENNIO, los comunes pueden ir de varios sensores al mismo común de la entrada binaria.

Figura 11. Conexionado sensor de presencia con entrada binaria Como vemos el sensor se conecta a una entrada binaria la cual interpreta la señal recibida por el sensor y la incorpora al sistema mediante el bus KNX/EIB, por otra parte vemos que la entrada binaria QUAD, dispone de 4 entradas, por lo tanto intentaremos aprovecharlas todas para reducir el coste de la instalación. En el caso del edificio de oficinas, la conexión de los sensores de presencia con la entrada binaria quedaría de la siguiente forma, siendo cada detector ubicado en la entrada de un lavabo.

Figura 12. Esquema conexionado edificio oficinas Página 25

Diseño instalaciones equipos domóticos para uso residencial

2. MEMORIA

Esta conexión a nivel real simplemente sería aplicar lo anterior ubicando los comunes indistintamente en una de las dos C de la entrada binaria y conectando DP1 a la entrada 1 , DP2 a la entrada 2 y DP3 a la entrada 3, quedándonos así una entrada binaria libre. De esta manera quedan conectadas las entradas binarias a los detectores y ya pueden enviar correctamente la información al bus KNX/EIB, por otra parte, debemos conexionar adecuadamente el actuador, para que pueda ejecutar dichas ordenes, la conexión siguiente es aplicable a todas las líneas de iluminación de nuestra instalación.

Figura 13. Esquema eléctrico 4lineas de iluminación a Maximbox 16, y Maximbox 16 . El técnico montador, pondrá el elemento en el techo o falso techo de la siguiente forma.

Figura 14. Esquema montaje en falso techo

Página 26

Diseño instalaciones equipos domóticos para uso residencial

2. MEMORIA

Cabe decir que estos sensores de presencia incorporan un sistema que permite enviar señal cuando detecta o cuando no detecta presencia, asimismo también disponen de la misma función pero solamente si la luz entrante en el sensor de movimiento supera una barrera previamente programada, esto servirá en el caso que detecta mucha luminosidad, para no activar la señal y no encender las luces, de tal manera conseguimos un gran nivel de eficiencia energética. Una vez tenemos instalados los detectores de presencia, lo que hacemos es parametrizar con el programa ETS a través de la entrada binaria QUAD, para obtener los resultados buscados, lo haríamos de la siguiente forma abriendo el programa ETS, configuramos la entrada 1 como entrada de detector de movimiento en el menú general

Figura 15. Menú general ETS Una vez configurada la entrada como detector de movimiento, procedemos a parametrizar, es decir a configurar su funcionamiento en función del resultado que busquemos, en este caso está claro, necesitamos que encienda las luces cuando la luminosidad sea baja y detecta una presencia. Por lo tanto procedemos a mostrar la ventana de configuración.

Página 27

Diseño instalaciones equipos domóticos para uso residencial

2. MEMORIA

Figura 16. Submenú ETS pestaña Canal 1 Como podemos ver dispone de varios elementos que podemos parametrizar, en nuestro caso lo configuraremos teniendo en cuenta cada parámetro. El parámetro habilitar/bloquear pueden estar en siempre habilitado o en habilitar/bloquear objeto con 1bit, lo que quiere decir que puede estar siempre en funcionamiento y enviar la información al bus KNX siempre y cuando por los otros parámetros fuese enviar alguna información, o la opción habilitar/bloquear con 1 bit, que implica que el canal de comunicación con el bus KNX solo se habilita o deshabilita cuando recibe el valor dicho canal, por lo tanto en nuestro caso lo habilitamos como “siempre habilitado” Por otra parte tenemos la duración de la detección que es el tiempo que permanece activa la detección y enviando información, hasta que finalice dicho tiempo no podrá volver a detectar otro cambio, este tiempo viene dado en segundos, en nuestro caso lo dejamos a 10segundos, para no enviar un encendido varias veces en el tiempo que una persona pasa por el detector, puesto que se pondría en funcionamiento varias veces. Otro parámetro es el parámetro “Reiniciar luminosidad tras no detección” este parámetro está pensado para trabajar junto con una detección condicionada por la luminosidad. Si se habilita (“Sí”), inmediatamente tras una no detección, el nivel de luminosidad se reiniciará (0%), permitiendo de este modo la detección de movimiento y el envío de estado asociado (a pesar de que el nivel de luminosidad actual no provoque el envío de detección). Por lo tanto como queremos que funcione a su vez el detector de movimiento en función de un umbral de luz que fijaremos a continuación, la opción que elegiremos es “Reiniciar luminosidad tras una No detección (“Si”). El tiempo ciego es el tiempo que permanece inactivo el envio de señales entre detección y detección, por lo tanto nos interesa que este tiempo sea 0, puesto que después de 10 segundos de una detección no necesitamos más retardo. Página 28

Diseño instalaciones equipos domóticos para uso residencial

2. MEMORIA

Procedemos con la programación de la detección, como su nombre indica, el valor enviado, es el valor que envía el sistema es decir ponemos 1 (encendido), para que envie una señal de encender, por otra parte la siguiente parametrización “envio de estado”, lo situaremos en “único” lo que provoca que el envio de señal 1 (encendido), solo se realice una vez, posteriormente situamos el retardo en 0 de la misma manera que en el caso anterior. Ahora bien, la pestaña siguiente “Condicionado por la luminosidad”, nos indica si queremos usar el detector de presencia solamente como detector de presencia o en función de un cierto grado de luminosidad, obviamente activamos la opción (“Si”), y procedemos a marcar el umbral de luz en % que queremos para que nuestro sistema se active (encienda las luminarias), lo situamos en 50%, es decir por encimadel 50% de luminosidad, no funcionará el detector de presencia, no enviaría señal de encendido aunque pasase gente por el detector. Finalmente tenemos la pestaña “NO DETECCIÓN” que como su nombre indica es la señal que envía si no detecta nada, para ser coherentes como hemos situado el “SI DETECCIÓN” en 1 (encendido), colocaremos el “NO DETECCIÓN” en 0 (apagado). Con esto la parametrización de nuestro sistema quedaría de la siguiente forma.

Figura 17. Parametrización sensor movimiento residencial y oficinas

Página 29

Diseño instalaciones equipos domóticos para uso residencial

2. MEMORIA

Por último sobre estos dispositivos comentar el nivel umbral para la programación , va de 0 a 100, siendo 0 el nivel con menor iluminación (oscuridad total), y 100 el nivel donde la iluminación satura el detector, por lo tanto se aconseja el uso de un luxómetro para medir la luz de las estancias en diferentes horas del día, para poder establecer un umbral de luminosidad correcto para nuestra programación, en nuestro caso, las pruebas deberían de realizarse solo teniendo en cuenta la luz natural (sol) proveniente de las ventanas, puesto que definimos nuestra programación de manera que las luminarias estarán apagadas, cuando la luz natural supere dicho umbral. 3.7.2. Control de persianas En el control de persianas tanto del edificio residencial como del edificio de oficinas, lo que buscamos es una solución sencilla, y económica, podríamos usar perfectamente el sistema utilizado en el caso anterior, de manera que podríamos incluir otro sensor de luminosidad en cada habitación en la que queramos gestionar las persianas, y mediante programación indicar en el nivel de iluminación en que subimos o bajamos las persianas y en que porcentaje, pero finalmente considerando el aspecto económico, se decide instalar una pantalla InZennio Z38i, que es un panel táctil con termostato ambiente, receptor IR y entradas binarias, el cual nos permitirá crear programaciones horarias para subida o bajada de las persianas. Por otra parte las persianas también van a poder ser gestionadas desde la propia sala mediante un interruptor. Para ello debemos de dotar a dichas persianas de un motor para subir y bajar, y de un final de carrera.

Figura 18. Pantalla táctil con termostato y control de persianas.

Página 30

Diseño instalaciones equipos domóticos para uso residencial

2. MEMORIA

Otro punto desde el cual gestionaremos las persianas, será desde la información recibida por la estación meteorológica, gracias a la cual podremos optar abajar las persianas en caso de lluvia para proteger los cristales. Por lo tanto vamos a necesitar un elemento que actue sobre las persianas, y las enlace con el sistema KNX/EIB, este elemento va a ser un Maximbox de Zennio, que es un actuador con 8 o 16 salidas binarias (salidas de relé), que nos permitirá actuar sobre las persianas. De tal manera, en nuestra instalación, disponemos de las persianas que se indican en el plano correspondiente, y cada grupo de persianas se van a controlar y gestionar de la misma manera, siendo la explicación siguiente válida para todas ellas. Primeramente debemos definir los canales del Maximbox 16 que vamos a utilizar para dicho cometido y qué función van a hacer, para ello vemos la tabla siguiente.

Figura 19. Tabla persianas Maximbox 16 Zennio Tal y como se muestra en el cuadro observamos que las 16 entradas binarias del Maximbox, son utilizadas para gestionar 8 bloques de persianas, puesto que cada persiana debe gestionar de manera independiente la subida y su bajada, para ver como seria la conexión de los canales hasta las salidas del Maximbox, ilustramos con una imagen.

Página 31

Diseño instalaciones equipos domóticos para uso residencial

2. MEMORIA

Figura 20. Conexionado Maximbox 16 canales, 8 persianas La ubicación de estos Maximbox, va a depender la situación del residencial u oficina en el que nos encontremos, pero su ubicación en todo caso va a ser sobre carril Din de la siguiente forma.

Figura 21. Reverso Maximbox 16 y carril DIN De esta manera la interconexión de elementos que componen la gestión de persianas, será la misma que en el caso anterior, conectando todos los elementos sensores, pantalla táctil y estación meteorológica a la red KNX, para enviar y recibir información, por otra parte, el actuador Maximbox gestionará en función de las señales entrantes (verde) y de la programación, si actuar o no, sobre la persiana.

Página 32

Diseño instalaciones equipos domóticos para uso residencial

2. MEMORIA

Figura 22. Esquema elementos que componen la gestión de persianas Una vez finalizada la instalación de los elementos de gestión de las persianas, debemos programar los elementos para que hagan las funciones que queremos, para ello, debemos programar los actuadores, la estación meteorológica, y la pantalla táctil Para ello programamos primero el actuador Maximbox, de manera que gestione el encendido del motor para subida o bajada de las persianas, según necesidades. Por otra parte cabe decir que este dispositivo dispone de un actuado manual sobre los canales, por lo tanto podemos gestionar las salidas del actuador de manera manual, pero esto no es conveniente puesto que el Maximbox debería de estar en un lugar poco accesible para el usuario final. Para la programación del Maximbox, se debe poner primeramente en modo programación, o simplemente programar desde el ordenador y en el momento de volcar la información a dicho aparato, ponerlo en modo programación, para ello debemos realizar una pulsación corta sobre el botón 3 (“Prog/Test”).

Página 33

Diseño instalaciones equipos domóticos para uso residencial

2. MEMORIA

Figura 23. Maximbox 16 canales Antes de empezar a programar se debe tener en cuenta, que Maximbox permite configurar las siguientes funcionalidades de control de persianas:  Tiempos. Permite configurar los tiempos básicos de recorrido de una persiana: tiempo de subida y tiempo de bajada, así como la posibilidad de definir un tiempo de seguridad ante cambio de sentido y un tiempo adicional al llegar al final del recorrido. Para persianas con lamas orientables, podrán configurarse la duración de giro completo de las lamas y el tiempo de paso de las mismas.  Objetos de estado. Informa de la posición actual de la persiana.  Control preciso. Permite situar la persiana en una posición (en porcentaje: 0-100%) definida por parámetro. Además, para persianas con lamas orientables, también se podrá establecer la posición deseada para las lamas (valor entre 0 y 100%).  Escenas. Permite ejecutar y/o grabar una determinada acción sobre el/los canal/es de persiana en los que se active esta función.  Alarmas. Disponibles dos alarmas configurables por cada canal de persiana. Permiten realizar la acción definida por parámetro ante la recepción de un evento externo determinado.  Movimiento invertido. Permite que la persiana pueda ser controlada de manera inversa a como se hace habitualmente.  Posicionamiento directo. Envía una orden a la persiana para que se coloque en la posición predefinida.  Configuración inicial. Por defecto o personalizada. El conexionado de elementos mecánicos, en este caso el conexionado de un motor de persiana, sería el siguiente.

Página 34

Diseño instalaciones equipos domóticos para uso residencial

2. MEMORIA

Figura 24. Conexionado motor persiana a Maximbox 16 y Maximbox 16 Una vez tenemos el sistema montado debemos empezar a dar la información necesaria al programa de gestión del actuador (parametrizar), para que cumpla con las funciones que le requeriremos, para ello debemos importar la base de datos y añadir el elemento definido por su nombre Maximbox, al proyecto para editar sus parámetros. Una vez accedemos a parametrizar el Maximbox nos saldrá una pantalla general.

Figura 25. Pantalla general de la programación Maximbox Lo primero que observamos dentro de general es “salidas”, que inicialmente está en “No”, si seleccionamos “Si”, aparecerá un desplegable debajo de “GENERAL”, en el cual vamos a poder configurar las 16 salidas del Maximbox, como 16 salidas simples o 8 canales de persiana.

Página 35

Diseño instalaciones equipos domóticos para uso residencial

2. MEMORIA

Figura 26. Área de detección sensor de movimiento Ahora podemos seleccionar cada canal como salida simple o doble (persianas) en nuestro caso seleccionamos persianas, y como podemos observar las salidas vienen definidas por letras canal A,B,C,D,E,F,G,H, que corresponden con las letras definidas en la figura 11. En esta ventana también podremos parametrizar el control manual sobre las persianas, pudiendo elegir si queremos que se pueda actuar manualmente, solo en modo test on, en modo test off, en modo test on+off, o tener deshabilitada la opción de actuación manual, este parámetro se pondrá en función de la ubicación del Maximbox, puesto que debería de ser un elemento poco accesible para el usuario final. Una vez seleccionada la salida A, como salida doble de persiana aparece automáticamente en la ventana un objeto de comunicación “CX Bloqueo” asociado a dicho canal A, este elemento permite el bloqueo de la persiana con el (bloqueo de sus salidas) al enviar un 1 al objeto, si la persiana se encontrase en funcionamiento la detendría al instante, y para volverla a hacer funcionar (detener bloqueo) debería de recibir un 0, de esta manera la función bloqueo tiene prioridad sobre la función de activar los motores de bajada o subida canal 1 o 2, solo la función alarma tendría prioridad respecto a esta función de bloqueo, es decir si en el momento en que la persiana se encuentra bloqueada, y sin recibir un 0 recibe la señal de alarma, procedería a subir o bajar la persiana según la parametrización de la pestaña alarma. Una vez en el canal A definido como persiana debemos tener claro si la persiana a gestionar es una persiana con lamas, o una persianas simple, puesto que la persiana simple solo es movimiento de subida y bajada, y la persiana con lamas deberá de general un pequeño giro sobre ellas, para orientarlas según la incidencia de los rayos del sol, de esta manera conseguimos una mayor eficiencia energética y ahorro de energía. Si deseamos configurar como persiana normal/toldo, es decir subida y bajada, la pantalla que nos aparece es la siguiente.

Página 36

Diseño instalaciones equipos domóticos para uso residencial

2. MEMORIA

Figura 27. Submenú canal A seleccionado como persiana normal/toldo De esta manera procedemos a parametrizar según nuestro tipo de persiana y necesidades, los elementos que nos indica el ETS. Primeramente debemos programar los tiempos de subida y de bajada de la persiana, para que el actuador mande señal de subir o bajar el tiempo correcto para que dicha persiana llegue a su final de carrera, y esté totalmente subida o bajada, estos tiempos pueden ser diferentes o pueden ser iguales, dependerá del tipo de persiana instalada (motor). Por otra parte debemos añadir un tiempo adicional de subida o de bajada de la persiana al llegar al límite superior o inferior respectivamente, puesto que se suelen producir pequeños desajustes de tiempo en la subida y bajada, y por otra parte como hemos dicho anteriormente el tiempo de subida y bajada no son iguales. Otra opción a parametrizar es el tiempo de seguridad ante cambio de sentido, este se utiliza para no provocar una sobrecarga en el motor en el caso de querer subir la persiana mientras está bajando o viceversa. Una vez parametrizados sus tiempos debemos parametrizar las funciones, primeramente la función objeto de estado, si la seleccionamos, podremos obtener reflejado el estado actual de la persiana, es decir mediante porcentaje recibir la información de cuan bajada o subida está, para ello debemos de insertar un tiempo, que será el tiempo que transcurrirá entre envio de información y el siguiente envio de información al sistema, si así lo queremos podemos deseleccionar el envio de la información en porcentaje de la persiana. La siguiente opción es control preciso, el cual simplemente sitúa la persiana en su posición de porcentaje indicado. Página 37

Diseño instalaciones equipos domóticos para uso residencial

2. MEMORIA

La siguiente parametrización es una de las más importantes puesto que nos permite crear un total de 64 escenas particulares, aumentando el nivel de confort del usuario final, de esta manera podemos por ejemplo mediante KNX, enviar la información parametrizada en esta pestaña, de que suba las persianas en la escena 4, las baje en la 6, y las coloque al 50% en la escena 16, simplemente debemos rellenar de la siguiente manera.

Figura 28. Control de persianas mediante escenas A continuación debemos parametrizar la pestaña alarma, tal y como hemos dicho anteriormente esta opción “alarma” tiene prioridad absoluta sobre cualquier otra acción, en el caso de las persianas podemos habilitar 1 o 2 por canal de persiana, siendo la alarma 1 prioritaria respecto a la alarma 2. De esta manera la alarma será una reacción a un estimulo en este caso un “1” o un “0”, y provocará mediante la parametrización, que la persiana se detenga, suba, baje o se coloque en una posición determinada.

Página 38

Diseño instalaciones equipos domóticos para uso residencial

2. MEMORIA

Figura 29. Control de alarmas persianas Maximbox Como podemos observar podemos seleccionar el número de alarmas (una o dos), elegir el desencadenante de la alarma (“1” o “0”), así como marcar el periodo en el que la alarma volverá a activarse, tras la última orden de “no alarma”. Las pestañas restantes son reacción, desactivación y estado final, tal y como su nombre indica muestra la reacción al recibir la alarma, la desactivación de la misma, y el estado en el que permanecerá al terminar dicha alarma. Una vez realizada la parametrización de la alarma debemos parametrizar el movimiento invertido, que permite controlar las persianas de manera inversa a como se hace normalmente, en el caso que no queramos hacerlo, dejamos la casilla como “No”. Por otra parte la pestaña posicionamiento directo, nos permite situar las persianas en una posición determinada mediante objetos de comunicación de 1 bit en “CX posicionamiento directo”, al recibir un 1 efectúa la orden y si recibe un 0 no realizada nada

Figura 30. Submenú posicionamiento directo Maximbox Por último la configuración inicial, nos permite describir el estado de las persianas, toldos y lamas, en el momento justo después de recibir el volcado de información al sistema, o justo en el momento después de una desconexión, esta pestaña la dejaremos en por defecto, puesto que por defecto las persianas permanecerán arriba del todo. Página 39

Diseño instalaciones equipos domóticos para uso residencial

2. MEMORIA

En el caso de que las persianas sobra las cuales vamos a actuar con el Maximbox y nuestro sistema domótico, dispongan de lamas debemos tener en cuenta que estás lamas se pueden gestionar como hemos dicho anteriormente por el actuador, pero que el movimiento de lamas provocará un movimiento también en la propia persiana puesto que las lamas no disponen de un mecanismo especifico para girar, si no que su giro esta directamente vinculado con la subida y bajada de la propia persiana. Por lo tanto ya tenemos parametrizado el actuador en modo persiana, ahora debemos obtener la información del elemento InZennio Z38i, como explicamos anteriormente es una pantalla táctil, con programaciones horarias, termostato, entradas binarias, y capacidad para gestionar persianas y toldos. De manera sencilla y visual, podemos control de persianas o otros elementos motorizados, a través de su objeto de comunicación podemos subir y bajar las persianas, así como conocer le estado exacto en porcentaje de las mismas, todo mediante el interface de la pantalla, el control de las persianas con los objetos básicos de comunicación se realiza de la siguiente forma:    

Pulsación larga: mover persiana. Subir persiana: se envía un “0” a través del objeto “Mover persiana”. Bajar persiana: se enva un “1” a través del objeto “Mover persiana”. Pulsación corta: se detiene la persiana.

Desde esta pantalla también podemos gestionar y crear escenas, que se ejecutaran conjuntamente con los apartados de iluminación, y ventilación calefacción. Posteriormente en el apartado de ventilación y calefacción analizaremos con más detenimiento las posibilidades y la parametrización de esta pantalla Otro de las partes que va a intervenir en la recogida de datos para la subida o bajada de las persianas, es la estación meteorológica la cual se va a conectar en un sitio elevado , preferiblemente en el techo o en un saliente de la cornisa. Esta estación meteorológica recogerá información para toda la instalación KNX/EIB que nos ocupa, por lo tanto es un elemento importante y debe de verificarse su correcto funcionamiento periódicamente. En este caso usaremos la estación meteorológica compacta KNX de “juniberica”, la cual puede medir la velocidad del viento, la temperatura exterior y la luminosidad, también incorpora un sensor crepuscular y de lluvia, en este caso el sensor de lluvia va a ser el que determine si cerrar o no las persianas, puesto que evitaremos que se mojen los cristales o en caso de estar abiertos que entre agua dentro de la vivienda. Por otra parte la estación meteorológica proporciona al instante valores de temperatura, lluvia, viento, luminosidad y humedad del exterior y pueden ser mostrados en cualquier pantalla táctil, en este caso lo podremos apreciar fácilmente en cada una de las estancias de la residencia mediante el InZennio Z38I. 3.7.3. Control de ventilación/calefacción Para el control de la ventilación y calefacción se ha tratado de minimizar el coste y maximizar el ahorro energético, para ello se utiliza una ventilación y calefacción individual por cada habitación del residencial, y uno en cada oficina del edificio de oficinas. La Página 40

Diseño instalaciones equipos domóticos para uso residencial

2. MEMORIA

manera de gestionar estas maquinas es a través de una pasarela que conecta la inteligencia del aparato con el bus KNX/EIB, de esta manera toda la información del sistema KNX/EIB, podrá ser enviada al aparato de ventilación/calefacción y de esta manera poder aprovechar los sensores, la estación meteorológica, y las interfaces de usuario, siendo la interface InZennio Z38I laque nos proporcionará un uso sencillo y visual de dicho aparato.

Figura 31. Esquema ventilación/calefacción con conexionado a KNX/EIB Como podemos observar la máquina de aire se conecta directamente a la interface de KNX/EIB, en esta caso el aire es modelo MITSUBISHI y la pasarela es ME-AC-KNX-1V2, dicho maquina de aire se conecta directamente a la red eléctrica, y tiee una pequeña inteligencia que va conectada a la pasarela KNX/EIB, que a su vez va conectada al bus KNX/EIB que distribuye a toda la instalación, para que gestionemos su uso. 3.7.4. Control de alarmas. En este apartado describiremos de manera individual los sistemas de alarma, que aportarán seguridad y prevención en cuanto a peligros se refiere, puesto que en un residencial de estas características se debe tener muy en cuenta el riesgo de posibles incendios, dado que el tiempo de reacción de las personas mayores es menor que el de una persona joven, y el sistema de alarmas y detección puede ser determinante en caso de peligro, tanto de incendio como de inundación o intrusión no deseada. Las alarmas de que va a disponer nuestra instalación son:  Alarma antiincendios  Alarma de humo e incendios  Alarma anti intrusión Aunque estás alarmas no son parte domótica, puesto que van conectadas a una alimentación externa, si son gestionadas por la domótica, debido ya que el actuador (Maximbox de Zennio), en función de las señales que reciba de los diferentes sensores, enviará la señal a la alarma pertinente. Página 41

Diseño instalaciones equipos domóticos para uso residencial

2. MEMORIA

Para gestionar estas alarmas deberemos de programar e insertar la programación a los elementos KNX/EIB. En nuestra instalación aplicaremos el uso de diferentes alarmas:  Alarmas sonoras y disuasorias  Alarmas GSM/GPRS Las alarmas sonoras como su nombre indica, es una alarma que emite un sonido fuerte para alertar de que a acontecido una intrusión o un peligro, y por otra parte las alarmas GSM/GPRS las cuales al recibir la información del bus KNX/EIB, enviarán un mensaje de texto o ejecutarán una llamada a dónde previamente hallamos programado, pudiendo también contratar una compañía de seguros que preste dicho servicio. El conexionado de las alarmas es directamente al actuador, y su alimentación viene en función del producto, los cuales se describen en el apartado correspondiente. Por otra parte debemos analizar los detectores que darán la señal para disparar dichas alarmas, dichos detectores se dividen en:  Detectores de incendio  Detectores de presencia  Detectores de inundación Para empezar vamos a definir la ubicación de los detectores de inundación, los cuales van a ser colocados solamente en los aseos, puesto que es el lugar que más riesgo tiene de inundación, para ello se colocará un sensor por baño, situado tal y como indica el plano correspondiente. Cabe decir que el conexionado de dichos sensores es el mismo que el conexionado de cualquier sensor anterior, es decir se conectan a una entrada binaria, mediante 2 cables y dicha entrada binaria envía la información al sistema KNX/EIB.

Figura 32. Posibilidades al detectar una fuga de agua sistema KNX/EIB. Posteriormente a la detección de la fuga, mediante programación mandaríamos al sistema KNX/EIB, que gestionase el cierre de la electroválvula de agua mediante el actuador, con ello evitaríamos que se continuase inundando. Debido a los sensores de inundación esta posible “inundación” va a ser mínima, debido a que dichos sensores constan de una sonda Página 42

Diseño instalaciones equipos domóticos para uso residencial

2. MEMORIA

en nuestro caso sonda de agua AE98/INS de Jung, cuya función es detectar el agua a pocos milímetros del suelo y enviar la información.

Figura 33. Detector inundación 12V Jung y Sonda de agua AE98/INS

Esta sonda va acollada a la pared a pocos milímetros del suelo tal y como indica el fabricante. Por otra parte, los detectores de presencia son los mismos utilizados en el apartado de control de iluminación, solamente que mediante programación, estos serán empleados con este fin, es decir programaremos que el sensor de los pasillos, de entrada y de salida de la oficina y del pasillo de la residencia sean detectores de presencia, para dar la señal de intrusión a la respectiva alarma y modulo GSM/GPRS, cabe decir que esta programación será mediante una programación horaria o activable desde las pantallas táctiles a la salida del edificio de oficinas, con la función armar de la pantalla InZennioZ38I o con cualquier otro dispositivo de interface del usuario que lo permita. Por último ubicamos los detectores de incendio, que detectan el humo antes de que se propague el incendio o incluso antes de que llegue a producirse, o por otra parte detectar un incendio ya existente. Estos detectores se pueden dividir en 2 grupos:  Detectores de humo  Detectores térmicos de fuego Los detectores de humo, como su nombre indica descubren el fuego a través de alguno de los fenómenos que lo acompaña, es decir del gas el humo e incluso la temperatura infrarroja, existen de dos tipos:  Ópticos o fotoeléctricos. Compuestos por un emisor y un receptor, detectan el humo mediante los efectos que éste ocasiona sobre la luz. Pueden ser de dos tipos, según detecten el humo por oscurecimiento -rayo infrarrojo- o por dispersión del aire en un espacio -puntual-.

Página 43

Diseño instalaciones equipos domóticos para uso residencial

2. MEMORIA

 Por ionización. Pueden detectar partículas que son demasiado pequeñas para influir en la luz. Funcionan por sensibilidad a la humedad, la presión atmosférica y las partículas suspendidas en el aire. Reaccionan de forma rápida si hay humo y son más económicos que los de tipo fotoeléctrico. Por otra parte los detectores térmicos de fuego, detectan el fuego por la variación de la temperatura en un determinado espacio de tiempo, existen dos tipos:  Termoestáticos. Se activan cuando la temperatura de un elemento del propio detector alcanza un valor determinado.  Termovelocimétricos. Hacen saltar la alarma cuando la temperatura aumenta más de 8ºC por minuto. Por lo cual en nuestra instalación decidimos instalar detectores termovelocimetricos.

Figura 34. Detector termovelocimetrico Debido a que se van a instalar en la cocina, para evitar posibles incendios, sobre todo en el edificio de los residentes, en el cual se colocará uno en cada piso. Cabe decir como se aprecia en el plano, que dichos detectores de humo , se conectan en el centro del techo, nunca en una esquina, puesto que el movimiento del aire en las esquinas es prácticamente nulo, y la detección no seria eficiente.

3.7.5. Gestión de las líneas de bus mediante amplificador de línea El acoplador de línea/amplificador de línea es un dispositivo que une une línea KNX/EIB con una línea principal. Puesto que nuestra instalación es muy grande, debemos dividirla en segmentos y conectar acopladores para su correcto funcionamiento, para ello usamos este acoplador de línea que se conecta a la línea como sigue.

Página 44

Diseño instalaciones equipos domóticos para uso residencial

2. MEMORIA

Figura 35. Acoplador de línea y esquema conexionado a bus KNX/EIB Debido a la distancia de la instalación se debe emplear un acoplador de línea, también llamado amplificador de línea, este amplificador se conectará en el cuadro de control del edificio de oficinas, para dividir entre:  Línea 1, edificio de oficinas  Línea 2, edificio residencial  Línea 3, edificio residencial Por otra parte además del acoplador de línea se conectaran dos fuentes en paralelo de 640mA, para poder soportar la carga de elementos KNX/EIB de la instalación. La línea 2 y la línea 3 corresponden al edificio residencial, el acoplador de línea llevará una fuente de alimentación de 640mA conectada en serie tal y como indica lafigura. Página 45

Diseño instalaciones equipos domóticos para uso residencial

2. MEMORIA

Figura 36. Conexionado en serie FA/AL Debemos tener en cuenta que junto a cada acoplador debe ir situada una fuente de alimentación con filtro, en el caso de líneas con muchas conexiones KNX/EIB, conectaremos dos fuentes en paralelo (línea 1).

Figura 37. Dos fuentes en paralelo con un filtro común conectadas a un acoplador de línea Debemos tener en cuenta, una serie de consideraciones para realizar el conexionado de fuentes de alimentación y cable bus KNX/EIB respecto a sus elementos, puesto que si no se cumplen podría ofrecer el sistema un funcionamiento deficiente, por lo tanto en este proyecto se han seguido estrictamente estas limitaciones, que son las siguientes:  Longitud del bus entre la fuente de alimentación FA y un elemento del bus 350m.  Longitud del bus entre dos elementos de una misma línea 700m.  Longitud del bus dentro de una misma línea 1000m. Por eso debemos poner el acoplador mediante parametrización para que actue como amplificador, la diferencia entre un acoplador y un amplificador es simplemente el hecho de parametrizar el elemento “Configuración” dentro del ETS, y por otra parte debemos parametrizar la jerarquía de los telegramas, puesto que si fuese un acoplador de línea, la Página 46

Diseño instalaciones equipos domóticos para uso residencial

2. MEMORIA

jerarquía de una línea superior con una inferior evitaría el paso de información, en cambio al ser considerado un amplificador de línea, simplemente seleccionando la opción “dejar pasar”, hará como si fuese un mismo nivel de jerarquía, todo en una mimsma línea y de este modo es como si la línea estuviese sin interrumpir. 3.8.

Descripción de Elementos.

En este apartado vamos a realizar un listado de los elementos que han sido necesarios para la realización del proyecto, a parte de este pequeño listado, se complementa la información con la información del fabricante dada en las paginas web oficiales anotadas posteriormente, la clasificación y listado de dichos elementos divididos en grupos es: Sensores  Sensor de movimiento y luminosidad  Sensor de incendio  Sensor de inundación  Entrada binaria Actuadores  Actuador 16 canales  Actuador 8 canales Pantallas táctiles  Pantalla táctil pequeña  Pantalla táctil grande Interface  Interface para clima Otros  Amplificador de bus KNX  Módulo de comunicación

Página 47

Diseño instalaciones equipos domóticos para uso residencial

2. MEMORIA

3.8.1. Sensor de movimiento y luminosidad. -Referencia Zn1I0-Detec marca Zennio -Instalación en techo/falso techo mediante pinzas que aprisionan el dispositivo -Guía de luz con doble función, que permite visualizar los destellos del LED (rojo) cuando detecta presencia, así como permite la entrada de luz para el sensor de luminosidad. -Conexión directa a entrada binaria compatible (Zennio-QUAD en este caso). -No necesita alimentación externa.

Figura 38. Detector de movimiento y luminosidad

Página 48

Diseño instalaciones equipos domóticos para uso residencial

2. MEMORIA

Figura 39. Especificaciones técnicas 3.8.2. Sensor de incendio tipo termovelocimétrico -Referencia DD-4302. -Conexión directa a entrada binaria. -No es necesaria alimentación externa. -Detección de aumentos bruscos de la temperatura. -Dispone de función de disparo por incremento de temperatura o por temperatura fija. -Instalación en techo o falso techo.

Figura 40. Sensor de incendio tipo termovelocimétrico

Página 49

Diseño instalaciones equipos domóticos para uso residencial 3.8.2.1.

Sensor de inundación.

-Referencia sensor AE98/IN marca Jung. -Referencia sonda AE98/INS marca Jung. -Alimentación 12V DC. -Consumo 15mA en reposo 71mA en alarma. -Instalación en pared, con sonda a ras del suelo.

Figura 41. Sensor inundación y sonda marca Jung 3.8.2.2.

Entrada binaria.

-Referencia ZN1IO‐41AD marca Zennio -Dispone de 4 entradas configurables como pulsador/interruptor -Dispone de botón de programación -Alimentación mediante bus KNX -Instalación en caja empotrada.

Página 50

2. MEMORIA

Diseño instalaciones equipos domóticos para uso residencial

Figura 42. Entrada binaria Zennio 4 entradas

Figura 43. Especificaciones técnicas. Página 51

2. MEMORIA

Diseño instalaciones equipos domóticos para uso residencial

3.8.3. Actuador 16 canales. -Referencia ZN1IO‐MB16 Maximbox 16 marca Zennio. -Alimentación mediante bus KNX/EIB. -Hasta 8 canales de persiana o 16 canales simples. -Control manual independiente, con indicador led. -Incluye funciones lógicas -Montaje sobre carril DIN.

Figura 44. Actuador 16 canales Maximbox16

Página 52

2. MEMORIA

Diseño instalaciones equipos domóticos para uso residencial

Figura 45. Especificaciones técnicas y generales

3.8.4. Actuador 8 canales. -Referencia ZN1IO-MB8 Maximbox 8 marca Zennio. -Alimentación mediante bus KNX/EIB. -Hasta 4 canales de persiana o 8 canales simples. -Control manual independiente, con indicador led. -Incluye funciones lógicas -Montaje sobre carril DIN.

Página 53

2. MEMORIA

Diseño instalaciones equipos domóticos para uso residencial

Figura 46. Actuador 8 canales

Figura 47. Especificaciones técnicas y generales Página 54

2. MEMORIA

Diseño instalaciones equipos domóticos para uso residencial

3.8.5. Pantalla táctil pequeña. -Referencia ZN1VI‐TP38i InZennio Z38i Zennio. -Alimentación mediante bus KNX/EIB. -Salvado de datos en caso de perdida alimentación -termostato independiente. -12 funciones de libre configuración -6 submenús. -Gestión de clima y persianas. -Pantalla táctil retro iluminada 3,8”. -4 entradas binarias. -Montaje en pared

Figura 48. Pantalla táctil InZennio Z38I 3,8”

Página 55

2. MEMORIA

Diseño instalaciones equipos domóticos para uso residencial

Figura 49. Especificaciones técnicas y generales 3.8.6. Pantalla táctil grande. -Referencia ZN1VI-TP41C InZennio Z41 Zennio. -Requiere alimentación externa. 12-29V DC. -Salvado de datos en caso de pérdida alimentación -16 funciones de libre configuración -8 submenús. -2 termostatos independientes. -Sonda de temperatura integrada. -Anclaje magnético. -Gestión de clima y persianas. -Pantalla táctil retro iluminada 4,1”.. -Montaje en pared

Página 56

2. MEMORIA

Diseño instalaciones equipos domóticos para uso residencial

Figura 50. Pantalla táctil InZennio Z41 4,1”

Página 57

2. MEMORIA

Diseño instalaciones equipos domóticos para uso residencial

Figura 51. Especificaciones técnicas y generales

3.8.7. Interface para clima. -Referencia KNX-MITSUBISHI ME-AC-KNX-1-v2. -Alimentado mediante bus KNX. -Objetos configurables para aire acondicionado -Montaje en caja empotrada -Gestiona maquinas de ventilación, aire frio calor de Mitsubishi.

Página 58

2. MEMORIA

Diseño instalaciones equipos domóticos para uso residencial

2. MEMORIA

Figura 52. Interface de clima

3.8.8. Amplificador de línea. Este amplificador de línea nos permite, mediante parametrización, alargar una línea KNX, por encima de los 1000 metros, o por encima de los 64 elementos en caso de usar una fuente de 640mA (consumo medio de cada elemento 10mA). -Referencia 900F01 acoplador de línea marca JUNG. -Alimentación independiente. -Capacidad de acoplar 2 líneas sin filtrado de información. -Leds de señalización de recepción de información y encendido. -Botón modo programación -Necesario una FA, en cualquier punto posterior a la línea acoplada, según restricciones. -Montaje sobre carril DIN.

Figura 54. Amplificador de línea 3.8.9. Módulo de comunicación. Este módulo nos permitirá conectarnos desde el ordenador a la instalación KNX, para volcar la información al sistema (programación). -Referencia Módulo de comunicación RS232 marca JUNG. -Alimentación mediante bus KNX. Página 59

Diseño instalaciones equipos domóticos para uso residencial

2. MEMORIA

-Leds de señalización.. -Botón modo programación -Montaje sobre carril DIN. Descripción: Mediante el puerto RS23, permite a este dispositivo conectarle un PC, para la parametrización de los elementos KNX, mediante el software. La conexión se realiza mediante un cable SUB-D 9 pins conexionado 1:1.

Figura 54. Módulo de comunicación.

Página 60

Diseño instalaciones equipos domóticos para uso residencial

2. MEMORIA

3.8.10. Modulo GSM Este módulo nos permitirá enviar mensajes de texto o llamar, a un centro de seguridad o a nuestro propio teléfono móvil, en caso de que se dispare una alarma. -Referencia CA 96 IC. -Alimentado por bus KNX. -Montaje sobre carril DIN.

Figura 55. Modulo GSM

Tarragona, Septiembre de 2012

Lionel Gómez Morillas Ingeniero Técnico Industrial Eléctrico Página 61

Diseño de las instalaciones con equipos domóticos de un edificio destinado a uso residencial.

TITULACIÓN: Ingeniería Técnica Industrial en Electricidad

3. ANEXOS.

AUTOR: Lionel Gómez Morillas. DIRECTOR: Lluís Massagués Vidal. Fecha: Septiembre del 2012.

Diseño de instalaciones domóticas para uso residencial

3. ANEXOS

1. Índice. 1. 2. 2.1. 2.2. 2.2.1. 2.2.2. 2.2.3. 2.3. 2.4. 3. 3.1. 3.2.

Índice. ............................................................................................................. 63 Conexionado................................................................................................... 64 Ubicación cuadros y cajas. ............................................................................. 64 Tabla conexionado red domótica. .................................................................. 65 Fuentes de alimentación y actuadores oficina. ............................................... 65 Entradas binarias oficina. ............................................................................... 66 Entradas binarias edificio residencial. ............................................................ 67 Actuadores edificio residencial persianas. ..................................................... 69 Actuadores edificio residencial iluminación y alarmas. ................................. 70 Consideraciones. ............................................................................................ 72 Preinstalación eléctrica. .................................................................................. 72 Consideraciones. ............................................................................................ 72

Página 63

Diseño de instalaciones domóticas para uso residencial

3. ANEXOS

2. Conexionado. En este apartado vamos a realizar un esquema de lo conexionados, para facilitar su comprensión, cabe citar que los elementos explicados en la memoria, van todos conexionados en su caja de instalación correspondiente, y que todos los actuadores van en el cuadro general de domótica, llevando los elementos eléctricos hasta dicho cuadro. 2.1.

Ubicación cuadros y cajas.

Ubicación cuadros domóticos (contienen actuadores, módulo gsm, módulo RS232 etc), y cajas empotradas (contienen entradas binarias 4 canales). DESCRIPCIÓN

UBICACIÓN

Cuadro domótico 1

Magatzem oficinas

Armario pared

Cuadro dómotico 2

Lobby residencial

Armario pared

Caja 1

Habitación 1

Caja empotrada

Caja 2

Habitación 2

Caja empotrada

Caja 3

Habitación 3

Caja empotrada

Caja 4

Habitación 4

Caja empotrada

Caja 5

Habitación 5

Caja empotrada

Caja 6

Habitación 6

Caja empotrada

Caja 7

Habitación 7

Caja empotrada

Caja 8

Habitación 8

Caja empotrada

Caja 9

Habitación 9

Caja empotrada

Caja 10

Habitación 10

Caja empotrada

Caja 11

Habitación 11

Caja empotrada

Caja 12

Habitación 12

Caja empotrada

Caja 13 Caja 14 Caja 15 Caja 16 Caja 17 Caja 18 Caja 19 Caja 20 Caja 21 Caja 22 Caja 23 Caja 24 Caja 25 Caja 26 Caja 27 Caja 28 Caja 29 Caja 30

Habitación 13 Habitación 14 Habitación 15 Habitación 16 Habitación 17 Habitación 18 Habitación 19 Habitación 20 Suit1 Suit2 Bar residencial Lobby residencial Comedor residencial Despacho 2 Aseos oficinas Sala de reuniones oficinas Magatzem oficinas Aseos residencial

Caja empotrada Caja empotrada Caja empotrada Caja empotrada Caja empotrada Caja empotrada Caja empotrada Caja empotrada Caja empotrada Caja empotrada Caja empotrada Caja empotrada Caja empotrada Caja empotrada Caja empotrada Caja empotrada Caja empotrada Caja empotrada

Página 64

Diseño de instalaciones domóticas para uso residencial 2.2.

3. ANEXOS

Tabla conexionado red domótica.

En esta tabla se describen todos los conexionados de todos los elementos de la red domótica, donde están situados, y que controlan. 2.2.1. Fuentes de alimentación y actuadores oficina. DISPOSITIVOS DOMÓTICOS DESCRIPCIÓN

DISPOSITIVOS A CONTROLAR

UBICACIÓN CANAL

LINEA

FUNCIÓN

UND

DESCRIPCIÓN

UBICACIÓN

Router Dirección: 1.1.27

Cuadro 1

1

---

Control

1

Bus KNX

Pasillo

Módulo GSM Dirección: 1.1.21

Cuadro 1

1

---

Control

1

Mando RF

Inalámbrico

Fuente alimentación (1)

Cuadro 1

Oficina

Fuente alimentación (2)

Cuadro 1

Fuente alimentación (3)

F Hab12

Fuente alimentación (4)

Lobby Cuadro 1

Acoplador de línea (2)

F hab12

Acoplador de línea (3)

Lobby

Actuador ON/OFF 2 (Zennio MAXinBOX16) Dirección: 1.1.2

General Alimentación ----General Alimentación -----

1 --1 ---

Bus KNX

1

General Alimentación

1

Bus KNX

4

Acoplador de línea (1)

Actuador ON/OFF 1 (Zennio MAXinBOX16) Dirección: 1.1.1

1 2 1 2

Cuadro 1

Cuadro 1

1

---

---

General Alimentación

--Bus KNX

--1 ---

Bus KNX

9

tram2

Alimentación

1

Bus KNX

10

---

---

---

11

tram3

Alimentación

1

Bus KNX

12 1 (A1) 2 (A2) 3 (B1) 4 (B2) 5 (C1)

---

---

---

Motorización

1

Motorización

1

--Persiana (abrir) Persiana (cerrar) Persiana (abrir) Persiana (cerrar) Estore (abrir)

Motorización

1

1

Motorización

1

Motorización

1

Ventana

Despacho 1

Ventana

Aseos

Ventana

Despacho 4

Ventana

Magatzem

Ventana

sortida

Ventana

--Residencial

--Alimentación ---

Motorización

Despacho 1

--Residencial

--tram1 ---

1

Ventana

Oficina

---

1

Motorización

Despacho 2

---

---

6 1 8

6 (C2) 7 (D1) 8 (D2) 9 (E1) 10 (E2) 11 (F1) 12 (F2) 13 (G1) 14 (G2) 15 (H1) 16 (H2) 1 (A1) 2 (A2) 3 (B1) 4 (B2)

---

Cuadro 1 --Cuadro 1 --Caja pared --Caja pared --Cuadro 1 --Caja pared --Caja pared ---

--Bus KNX

Cuadro 1

---

--Oficina

---

--Pasillo

---

--Pasillo

Estore (cerrar) Estore (abrir) Estore (cerrar) Estore (abrir) Estore (cerrar) Estore (abrir) Estore (cerrar) Estore (abrir) Estore (cerrar)

---

---

---

---

---

---

---

---

---

---

Iluminación Iluminación Iluminación Iluminación

6 3 6 4

downlight empotrd downlight empotrd downlight empotrd downlight empotrd

Página 65

despacho 2 despacho 3 Sala de reuniones Salida oficinas

Techo Techo Techo Techo

Diseño de instalaciones domóticas para uso residencial DISPOSITIVOS DOMÓTICOS DESCRIPCIÓN

3. ANEXOS

DISPOSITIVOS A CONTROLAR

UBICACIÓN CANAL

LINEA

5 (C1) 6 (C2) 7 (D1) 8 (D2) 9 (E1) 10 (E2) 11 (F1) 12 (F2) 13 (G1) 14 (G2) 15 (H1) 16 (H2)

FUNCIÓN

UND

DESCRIPCIÓN

UBICACIÓN

Iluminación Iluminación Iluminación Iluminación Seguridad

2 4 6 10 1

Cojunto iluminarias downlight empotrd downlight empotrd Luces Sirena

Pasillo Passo despacho 1 Aseos Entrada oficina

Techo Techo Techo Techo Cuadro 1

Seguridad

1

Sirena

Aseos

Cuadro 1

Iluminación Fontaneria

8 1

Luces Electroválvula agua

Despacho 4 Almacén

Techo Cuadro 1

---

---

---

---

---

2.2.2. Entradas binarias oficina.

DISPOSITIVOS DOMÓTICOS DESCRIPCIÓN

Entrada binaria 1 (Zennio QUAD4) Dirección: 1.1.5 Entrada binaria 2 (Zennio QUAD4) Dirección: 1.1.6 Entrada binaria 3 (Zennio QUAD4) Dirección: 1.1.7 Entrada binaria 4 (Zennio QUAD4) Dirección: 1.1.8 Entrada binaria 5 (Zennio QUAD4) Dirección: 1.1.9

DISPOSITIVOS A CONTROLAR

UBICACIÓN CANAL

Caja 26

Caja 27

Caja 27

Caja 28

Cuadro 1

LINEA

FUNCIÓN

UND

DESCRIPCIÓN

UBICACIÓN

3 4 1

-------

detector de humo

1

Pulsador doble

Despacho 2

Gestión

1

Pulsador

despacho 2

2

---

Gestión

1

Pulsador

despacho 3

3 4 1

-------

Escena Escena Escena

----1

Sensor presencia Sensor presencia Sensor presencia

Aseos Aseos Aseos

techo Puerta entrada Techo

2

---

Seguridad

1

Sensor inundación

Aseos

Suelo

3 4 1

-------

Seguridad Seguridad Seguridad

1 1 1

Detector de humo Detector de humo Detector de humo

despacho 1 Vestibulo Aseos

Techo Techo Techo

2

---

Seguridad

1

Sensor presencia

Vestibulo

Pared

3

---

Seguridad

1

4

---

Seguridad

1

Sensor presencia Detector de humo

Techo Techo

1 2 3 4 1

-----------

Seguridad Seguridad Seguridad Seguridad Gestion

2 1 1 --1

Detector de humo Detector de humo Detector de humo Detector de humo

Pasillo Detector de humoDespacho 4 Pasillo Sala reuniones

Pulsador

Salida oficinas Magatzem Magatzem

techo techo Techo

2

---

Gestion

1

Sensor presencia

Hab. matrimonio

Derecha

Página 66

Centro

Techo Techo

Diseño de instalaciones domóticas para uso residencial

3. ANEXOS

2.2.3. Entradas binarias edificio residencial.

DISPOSITIVOS DOMÓTICOS DESCRIPCIÓN

UBICACIÓN

Entrada binaria 6 (Zennio QUAD4) Dirección: 1.1.10

Caja 1

Entrada binaria 7 (Zennio QUAD4) Dirección: 1.1.11

Caja 2

Entrada binaria 8 (Zennio QUAD4) Dirección: 1.1.12

Caja 3

Entrada binaria 9 (Zennio QUAD4) Dirección: 1.1.13

Caja 4

Entrada binaria 10 (Zennio QUAD4) Dirección: 1.1.14

Caja 5

Entrada binaria 11 (Zennio QUAD4) Dirección: 1.1.15

Caja 6

Entrada binaria 12 (Zennio QUAD4) Dirección: 1.1.16

Caja 7

Entrada binaria 13 (Zennio QUAD4) Dirección: 1.1.17

Caja 8

Entrada binaria 14 (Zennio QUAD4) Dirección: 1.1.18

Caja 9

Entrada binaria 15 (Zennio QUAD4) Dirección: 1.1.19

Caja 10

Entrada binaria 16 (Zennio QUAD4) Dirección: 1.1.20

Caja 11

Entrada binaria 17 (Zennio QUAD4) Dirección: 1.1.21

Caja 12

Entrada binaria 18 (Zennio QUAD4) Dirección: 1.1.22

Caja 13

DISPOSITIVOS A CONTROLAR

CANAL -

LINEA -------------------------------------------------------

FUNCIÓN Seguridad Seguridad Iluminación Gestión Seguridad Seguridad Iluminación Gestión Seguridad Seguridad Iluminación Gestión Seguridad Seguridad Iluminación Gestión Seguridad Seguridad Iluminación Gestión Seguridad Seguridad Iluminación Gestión Seguridad Seguridad Iluminación

UND 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

-

---

Gestión

1

-

---

Seguridad

1

-

---------------------------------------------

Seguridad Iluminación Gestión Seguridad Seguridad Iluminación Gestión Seguridad Seguridad Iluminación Gestión Seguridad Seguridad Iluminación Gestión Seguridad Seguridad Iluminación Gestión Seguridad Seguridad Iluminación

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Página 67

DESCRIPCIÓN Detector inundacion Detector humo Sensor presencia Interruptor Detector inundacion Detector humo Sensor presencia Interruptor Detector inundacion Detector humo Sensor presencia Interruptor Detector inundacion Detector humo Sensor presencia Interruptor Detector inundacion Detector humo Sensor presencia Interruptor Detector inundacion Detector humo Sensor presencia Interruptor Detector inundacion Detector humo Sensor presencia

UBICACIÓN hab 1 suelo hab1 techo hab1 techo hab1 pared hab 2 suelo hab 2 techo hab 2 techo hab 2 pared hab 3 suelo hab 3 techo hab 3 techo hab 3 pared hab4 suelo hab4 techo hab4 techo hab4 pared hab5 suelo hab5 techo hab5 techo hab5 pared hab6 suelo hab6 techo hab6 techo hab6 pared hab7 suelo hab7 techo hab7 techo

Interruptor

hab7

pared

Detector inundacion

hab8

suelo

Detector humo Sensor presencia Interruptor Detector inundacion Detector humo Sensor presencia Interruptor Detector inundacion Detector humo Sensor presencia Interruptor Detector inundacion Detector humo Sensor presencia Interruptor Detector inundacion Detector humo Sensor presencia Interruptor Detector inundacion Detector humo Sensor presencia

hab8 hab8 hab8 hab9 hab9 hab9 hab9 hab9 hab10 hab10 hab10 hab11 hab11 hab11 hab11 hab12 hab12 hab12 hab12 hab12 hab13 hab13

techo techo pared suelo techo techo pared suelo techo techo pared suelo techo techo pared suelo techo techo pared suelo techo techo

Diseño de instalaciones domóticas para uso residencial DISPOSITIVOS DOMÓTICOS DESCRIPCIÓN

UBICACIÓN

Entrada binaria 19 (Zennio QUAD4) Dirección: 1.1.23

Caja 14

Entrada binaria 20 (Zennio QUAD4) Dirección: 1.1.24

Caja 15

Entrada binaria 21 (Zennio QUAD4) Dirección: 1.1.25

Caja 16

Entrada binaria 22 (Zennio QUAD4) Dirección: 1.1.26

Caja 17

Entrada binaria 23 (Zennio QUAD4) Dirección: 1.1.27

Caja 18

Entrada binaria 24 (Zennio QUAD4) Dirección: 1.1.28

Caja 19

Entrada binaria 25 (Zennio QUAD4) Dirección: 1.1.29

Caja 20

Entrada binaria 26 y 27 (Zennio QUAD4) Dirección: 1.1.30 y 1.1.31

Caja 21y 22

Entrada binaria 28 (Zennio QUAD4) Dirección: 1.1.32

Caja 23

Entrada binaria 29 (Zennio QUAD4) Dirección: 1.1.33

Caja 30

Entrada binaria 30 (Zennio QUAD4) Dirección: 1.1.34

Caja 24

Entrada binaria 31 (Zennio QUAD4) Dirección: 1.1.35

Caja 25

-

3. ANEXOS

DISPOSITIVOS A CONTROLAR

CANAL -

LINEA -----------

FUNCIÓN Gestión Seguridad Seguridad Iluminación Gestión

UND 1 1 1 1 1

DESCRIPCIÓN Interruptor Detector inundacion Detector humo Sensor presencia Interruptor

-

-----------------------------------------------------------------

Seguridad Seguridad Iluminación Gestión Seguridad Seguridad Iluminación Gestión Seguridad Seguridad Iluminación Gestión Seguridad Seguridad Iluminación Gestión Seguridad Seguridad Iluminación Gestión Seguridad Seguridad Iluminación Gestión Seguridad Seguridad Iluminación Gestión Seguridad Seguridad Iluminación Gestión

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Detector inundacion Detector humo Sensor presencia Interruptor Detector inundacion Detector humo Sensor presencia Interruptor Detector inundacion Detector humo Sensor presencia Interruptor Detector inundacion Detector humo Sensor presencia Interruptor Detector inundacion Detector humo Sensor presencia Interruptor Detector inundacion Detector humo Sensor presencia Interruptor Detector inundacion Detector humo Sensor presencia Interruptor Detector inundacion Detector humo Sensor presencia Interruptor

---------------------------------

Gestión Seguridad

1 1

Gestión Seguridad Seguridad Iluminación Iluminación Seguridad Seguridad

1 1 1 1 1 1 1

Interruptor Sensor inundacion Sensor inundacion Sensor presencia Sensor presencia Sensor presencia Sensor presencia

Seguridad Seguridad Iluminación Iluminación

1 1 1 1

Detector humo Detector humo Interruptor Interruptor

Página 68

Interruptor Detector humo

UBICACIÓN hab13 pared hab14 suelo hab14 techo hab14 techo hab14 pared hab15 hab15 hab15 hab15 hab16 hab16 hab16 hab16 hab17 hab17 hab17 hab17 hab18 hab18 hab18 hab18 Hab19 Hab19 Hab19 Hab19 Hab20 Hab20 Hab20 Hab20 Suit1 Suit1 Suit1 Suit1 Suit2 Suit2 Suit2 Suit2

suelo techo techo pared suelo techo techo pared suelo techo techo pared suelo techo techo pared suelo techo techo pared suelo techo techo pared suelo techo techo pared suelo techo techo pared

bar residencial bar residencial

Pared techo

aseos aseos aseos aseos aseos lobby lobby

pared techo techo techo techo techo techo

cocina comedor comedor cocina

techo techo pared pared

Diseño de instalaciones domóticas para uso residencial

2.3.

3. ANEXOS

Actuadores edificio residencial persianas.

DISPOSITIVOS DOMÓTICOS DESCRIPCIÓN

Actuador ON/OFF 3 (Zennio MAXinBOX16) Dirección: 1.1.36

Actuador ON/OFF 4 (Zennio MAXinBOX16) Dirección: 1.1.37

Actuador ON/OFF 5 (Zennio MAXinBOX16) Dirección: 1.1.38

UBICACIÓN

Cuadro 2

Cuadro 2

Cuadro 2

CANAL 1 (A1) 2 (A2) 3 (B1) 4 (B2) 5 (C1) 6 (C2) 7 (D1) 8 (D2) 9 (E1) 10 (E2) 11 (F1) 12 (F2) 13 (G1) 14 (G2) 15 (H1) 16 (H2) 1 (A1) 2 (A2) 3 (B1) 4 (B2) 5 (C1) 6 (C2) 7 (D1) 8 (D2) 9 (E1) 10 (E2) 11 (F1) 12 (F2) 13 (G1) 14 (G2) 15 (H1) 16 (H2) 1 (A1) 2 (A2) 3 (B1) 4 (B2) 5 (C1) 6 (C2) 7 (D1) 8 (D2) 9 (E1) 10 (E2) 11 (F1) 12 (F2) 13 (G1) 14 (G2) 15 (H1) 16 (H2)

DISPOSITIVOS A CONTROLAR LINEA

FUNCIÓN

UND

Motorización

1

Motorización

1

Motorización

1

Motorización

1

Motorización

1

Motorización

1

Motorización

1

Motorización

1

Motorización

1

Motorización

1

Motorización

1

Motorización

1

Motorización

1

Motorización

1

Motorización

1

Motorización

1

Motorización

1

Motorización

1

Motorización

1

Motorización

1

Motorización

1

Motorización

1

Motorización

1

Motorización

1

Página 69

DESCRIPCIÓN Persiana (abrir) Persiana (cerrar) Persiana (abrir) Persiana (cerrar) Persiana (abrir) Persiana (cerrar) Persiana (abrir) Persiana (cerrar) Persiana (abrir) Persiana (cerrar) Persiana (abrir) Persiana (cerrar) Persiana (abrir) Persiana (cerrar) Persiana (abrir) Persiana (cerrar) Persiana (abrir) Persiana (cerrar) Persiana (abrir) Persiana (cerrar) Persiana (abrir) Persiana (cerrar) Persiana (abrir) Persiana (cerrar) Persiana (abrir) Persiana (cerrar) Persiana (abrir) Persiana (cerrar) Persiana (abrir) Persiana (cerrar) Persiana (abrir) Persiana (cerrar) Persiana (abrir) Persiana (cerrar) Persiana (abrir) Persiana (cerrar) Persiana (abrir) Persiana (cerrar) Persiana (abrir) Persiana (cerrar) Persiana (abrir) Persiana (cerrar) Persiana (abrir) Persiana (cerrar) Persiana (abrir) Persiana (cerrar) Persiana (abrir) Persiana (cerrar)

UBICACIÓN hab 1

Ventana

hab 2

Ventana

hab 3

Ventana

hab 4

Ventana

hab 5

Ventana

hab 6

Ventana

hab 7

Ventana

hab 8

Ventana

hab 9

Ventana

hab 10

Ventana

hab 11

Ventana

hab 12

Ventana

hab 13

Ventana

hab 14

Ventana

hab 15

Ventana

hab 16

Ventana

hab 17

Ventana

hab 18

Ventana

hab 19

Ventana

hab 20

Ventana

hab 21

Ventana

suit 1

Ventana

suit 2

Ventana

bar

Ventana

Diseño de instalaciones domóticas para uso residencial 2.4.

3. ANEXOS

Actuadores edificio residencial iluminación y alarmas.

DISPOSITIVOS DOMÓTICOS DESCRIPCIÓN

Actuador ON/OFF 6 (Zennio MAXinBOX16) Dirección: 1.1.39

Actuador ON/OFF 7 (Zennio MAXinBOX16) Dirección: 1.1.40

Actuador ON/OFF 8 (Zennio MAXinBOX16) Dirección: 1.1.41

UBICACIÓN

Cuadro 2

Cuadro 2

Cuadro 2

CANAL 1 (A1) 2 (A2) 3 (B1) 4 (B2) 5 (C1) 6 (C2) 7 (D1) 8 (D2) 9 (E1) 10 (E2) 11 (F1) 12 (F2) 13 (G1) 14 (G2) 15 (H1) 16 (H2) 1 (A1) 2 (A2) 3 (B1) 4 (B2) 5 (C1) 6 (C2) 7 (D1) 8 (D2) 9 (E1) 10 (E2) 11 (F1) 12 (F2) 13 (G1) 14 (G2) 15 (H1) 16 (H2) 1 (A1) 2 (A2) 3 (B1) 4 (B2) 5 (C1) 6 (C2) 7 (D1) 8 (D2) 9 (E1) 10 (E2) 11 (F1) 12 (F2) 13 (G1) 14 (G2) 15 (H1) 16 (H2)

DISPOSITIVOS A CONTROLAR LINEA

FUNCIÓN

UND

Iluminación

1

Iluminación

1

Iluminación

1

Iluminación

1

Iluminación

1

Iluminación

1

Iluminación

1

Iluminación

1

Iluminación

1

Iluminación

1

Iluminación

1

Iluminación

1

Iluminación

1

Iluminación

1

Iluminación

1

Iluminación

1

Iluminación

1

Iluminación

1

Iluminación

1

Iluminación

1

Iluminación

1

Iluminación

1

Iluminación

1

Iluminación

1

Página 70

DESCRIPCIÓN Luces on/off Luces on/off Luces on/off Luces on/off Luces on/off Luces on/off Luces on/off Luces on/off Luces on/off Luces on/off Luces on/off Luces on/off Luces on/off Luces on/off Luces on/off Luces on/off Luces on/off Luces on/off Luces on/off Luces on/off Luces on/off Luces on/off Luces on/off Luces on/off Luces on/off Luces on/off Luces on/off Luces on/off Luces on/off Luces on/off Luces on/off Luces on/off Luces on/off Luces on/off Luces on/off Luces on/off Luces on/off Luces on/off Luces on/off Luces on/off Luces on/off Luces on/off Luces on/off Luces on/off Luces on/off Luces on/off Luces on/off

UBICACIÓN hab1

techo

hab1 hab15

techo

hab2

techo

hab2 hab15

techo

hab3

techo

hab3 hab15

techo

hab4

techo

hab4 hab16

techo

hab5

techo

hab5 hab16

techo

hab6

techo

hab6 hab16

techo

hab7

techo

hab7 hab17

techo

hab8

techo

hab8 hab17

techo

hab9

techo

hab9 hab17

techo

hab10

techo

hab10 hab18

techo

hab11

techo

hab11 hab18

techo

hab12

techo

hab12 hab18

techo

Diseño de instalaciones domóticas para uso residencial DISPOSITIVOS DOMÓTICOS DESCRIPCIÓN

Actuador ON/OFF 9 (Zennio MAXinBOX16) Dirección: 1.1.42

Actuador ON/OFF 19 (Zennio MAXinBOX8) Dirección: 1.1.43

UBICACIÓN

Cuadro 2

Cuadro 2

CANAL 1 (A1) 2 (A2) 3 (B1) 4 (B2) 5 (C1) 6 (C2) 7 (D1) 8 (D2) 9 (E1) 10 (E2) 11 (F1) 12 (F2) 13 (G1) 14 (G2) 15 (H1) 16 (H2) 1 (A1) 2 (A2) 3 (B1) 4 (B2) 5 (C1) 6 (C2) 7 (D1) 8 (D2)

3. ANEXOS

DISPOSITIVOS A CONTROLAR LINEA

FUNCIÓN

UND

Iluminación

1

Iluminación

1

Iluminación

1

Iluminación

1

Iluminación

1

Iluminación

1

Iluminación

1

Iluminación

1

Seguridad Seguridad Seguridad Seguridad

Página 71

1 1 1 1 1 1 1 1

DESCRIPCIÓN Luces on/off Luces on/off Luces on/off Luces on/off Luces on/off Luces on/off Luces on/off Luces on/off Luces on/off Luces on/off Luces on/off Luces on/off Luces on/off Luces on/off Luces on/off Luces on/off Alarma Alarma Alarma Alarma Alarma Alarma Alarma Alarma

UBICACIÓN hab13

techo

hab13 hab19

techo

hab14

techo

hab14

hab19 bar bar aseos lobby passillo exterior cocina passillo exterior passillo exterior passillo exterior passillo exterior passillo exterior passillo exterior passillo exterior passillo exterior

techo techo techo techo techo techo techo techo techo

Diseño de instalaciones domóticas para uso residencial

3. ANEXOS

3. Consideraciones. En este apartado se definen detalles a tener en cuenta para una posible ampliación de la instalación. 3.1.

Preinstalación eléctrica.

El electricista, preverá la instalación de otro bus KNX/EIB, en el mismo tubo que el primero, puesto que la instalación solo cuenta de 1 bus KNX/EIB, que mediante amplificadores de línea llega a toda la instalación, con esta consideración, se instalarán 2 cables de bus, dejando 1 como previsión. Dado que en la actualidad, existen pocos elementos de uso cuotidiano que empleen directamente tecnología KNX/EIB, como por ejemplo lavador, televisor, etc., se dispondrá en previsión de ello, de suficiente espacio en el cuadro eléctrico para gestionar el encendido de dichos elementos mediante relés, es decir espacio extra para posible adición de contactores magnéticos y sistemas de protección adicional, así como de espacio en el cuadro general domótico, para la instalación de un SAI de protección para la parte de seguridad. Se preverán independientes sistemas de protección para cada uso, es decir:  Calefacción  Circuitos de iluminación  Circuitos de seguridad ( SAI )  Otros Cada conjunto de elementos asociados aun mismo uso, irán protegidos de manera independiente, de manera que cada 5 circuitos máximo pertenezcan a un interruptor diferencial. El sistema domótico irá alimentado por 4 fuentes de alimentación, sin ser la potencia gestionada por cada fuente un factor determinante, pero siendo la distancia entre ellos un factor relevante, por ello se instalarán 3 diferenciales:  1 para las 2 fuentes de las oficinas  1 para cada fuente del edificio residencial De esta manera, aún fallando una fuente de alimentación, el sistema domótico seguirá funcionando correctamente, para ello se prevé la instalación de 2 diferenciales de 10 A con cable de sección 1,5mm, pertenecientes a edificio oficina y el más alejado respecto a el del edificio residencial. Siendo de 16 A y con sección del cable 2.5mm, el diferencial referente a la fuente central, Se prevé la instalación de otro diferencial de 10 A, para posibles ampliaciones de línea. Considerar espacio suficiente en el cuadro general domótico para posibles ampliaciones del sistema, debiendo dejar espacio libre en el carril DIN y manteniendo ordenada la instalación. 3.2.

Consideraciones.

Posteriormente a la instalación, comprobar:  Que la instalación coincide con el plano  Comprobar tensiones de alimentación de los equipos Página 72

Diseño de instalaciones domóticas para uso residencial

3. ANEXOS

 Comprobar continuidad, de cortocircuitos y derivaciones a tierra  Comprobar resistencia de aislamiento de los circuitos  Comprobar a nivel de usuario el funcionamiento de los elementos domóticos, es decir comprobar su interacción.  Comprobar los conexionados establecidos en la memoria, y en las guías de usuario.  Comprobar conexionado de Anexo 1

Tarragona, Septiembre de 2012

Lionel Gómez Morillas Ingeniero Técnico Industrial Eléctrico Página 73

Diseño de las instalaciones con equipos domóticos de un edificio destinado a uso residencial.

TITULACIÓN: Ingeniería Técnica Industrial en Electricidad

4. PLANOS

AUTOR: Lionel Gómez Morillas. DIRECTOR: Lluís Massagués Vidal. Fecha: Septiembre del 2012

Diseño instalaciones equipos domóticos para uso residencial

4. PLANOS

1. Índice. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.

Índice. ............................................................................................................. 75 Plano 1 Situación ............................................................................................ 76 Plano 2 Emplazamiento .................................................................................. 77 Plano 3 Planta ................................................................................................. 78 Plano 4 Línea KNX/EIB ................................................................................ 79 Plano 5 Instalación Hotel 1 ............................................................................ 80 Plano 6 Instalación Hotel 2 ............................................................................ 81 Plano 7 Instalación Oficina 1 ......................................................................... 82 Plano 8 Instalación Oficina 2 ......................................................................... 83

Página 75

Diseño de las instalaciones con equipos domóticos de un edificio destinado a uso residencial.

TITULACIÓN: Ingeniería Técnica Industrial en Electricidad

5. MEDICIONES

AUTOR: Lionel Gómez Morillas. DIRECTOR: Lluís Massagués Vidal. Fecha: Septiembre del 2012

Diseño instalaciones equipos domóticos para uso residencial

5. MEDICIONES

1. Índice. 1. 2. 2.1. 2.2. 2.3. 2.4. 2.5. 2.6.

Índice. ............................................................................................................. 85 Mediciones. .................................................................................................... 86 Capítulo 1. Sensores ....................................................................................... 86 Capítulo 2. Actuadores ................................................................................... 87 Capítulo 3. Pantallas tácticles ......................................................................... 88 Capítulo 4. Alimentación ............................................................................... 89 Capítulo 5. Otros ............................................................................................ 90 Capítulo 6. Varios .......................................................................................... 92

Página 85

Diseño instalaciones equipos domóticos para uso residencial

5. MEDICIONES

2. Mediciones. 2.1.

Capítulo 1. Sensores

Código AE98INS

U.A.

Descripción

u

Sonda para detector inundación

Unidades Largo Ancho Alto

23

Cantidad Cantidad parcial total

23 23

Zn1Io

u

Detector de movimiento y luminosidad 29

29 29

AE98IN

u

Sensor de inundación 23

23 23

DD-4302

u

Detector de incendio 33

33 33

Zn1io Qu4D

u

Entrada binaria 4 entradas 30

30 30

Página 86

Diseño instalaciones equipos domóticos para uso residencial 2.2.

5. MEDICIONES

Capítulo 2. Actuadores

Código

U.A.

Descripción

Zni10MBB16

u

Actuador Maximbox 16 canales

Unidades Largo Ancho Alto

9

Cantidad Cantidad parcial total

9 9

Zni10MBB16

u

Actuador Maximbox 8 canales 1

1 1

Página 87

Diseño instalaciones equipos domóticos para uso residencial 2.3.

Capítulo 3. Pantallas tácticles

Código U.A. Z38I

5. MEDICIONES

u

Descripción

Unidades Largo Ancho Alto

Cantidad Cantidad parcial total

Pantalla táctil con termóstato 29

29 29

Z41I

u

Pantalla táctil multifunción, para gestionar todo el residencial 3

3 3

Página 88

Diseño instalaciones equipos domóticos para uso residencial 2.4.

5. MEDICIONES

Capítulo 4. Alimentación

Código

U.A.

Descripción

2002REG

u

Fuente de alimentación 640mA

Unidades Largo Ancho Alto

4

Cantidad Cantidad parcial total

4 4

2142REG

u

Acoplador de línea 3

3 3

Página 89

Diseño instalaciones equipos domóticos para uso residencial 2.5.

5. MEDICIONES

Capítulo 5. Otros

Código

U.A.

Descripción

2131REG

u

Módulo comunicación RS232

Unidades Largo Ancho Alto

1

Cantidad Cantidad parcial total

1 1

27002REG

u

Caja empotrable para pantalla táctil 32

32 32

2050RT SW

u

Terminales de conexión 50

50 50

DR-9200

u

Motor persiana 32

32 32

D4AL

u

Final de carrera persiana 32

32 32

D3278

u

Cajetines para sensores 60

60 60

ALF3365

u

Módulo GSM 1

1 1

ALF3365

u

Alarmas interiores 6

6 6

Página 90

Diseño instalaciones equipos domóticos para uso residencial

ALF3365

u

5. MEDICIONES

Alarmas exteriores 3

3 3

Página 91

Diseño instalaciones equipos domóticos para uso residencial 2.6.

5. MEDICIONES

Capítulo 6. Varios

Código U.A.

Descripción

V0001

Control de calidad instalación proyectada

u

Unidades Largo Ancho Alto

1

Cantidad parcial

Cantidad total

1 1

V0002

u

Seguridad y salud en la ejecución 1

1 1

V0003

u

Puesta en marcha de la instalación 1

1 1

Tarragona, Septiembre del 2012

Lionel Gómez Morillas Ingeniero Técnico Industrial Eléctrico Página 92

Diseño de las instalaciones con equipos domóticos de un edificio destinado a uso residencial.

TITULACIÓN: Ingeniería Técnica Industrial en Electricidad

6. PRESUPUESTO

AUTOR: Lionel Gómez Morillas. DIRECTOR: Lluís Massagués Vidal. Fecha: Septiembre del 2012

Diseño instalaciones equipos domóticos para uso residencial

6. PRESUPUESTO

1. Índice. 1. 2. 3. 3.1. 3.2. 3.3. 3.4. 3.5. 3.6. 4. 4.1. 4.2. 4.3. 4.4. 4.5. 4.6. 5.

Índice. ............................................................................................................. 94 Precios Unitarios. ........................................................................................... 95 Precios Descompuestos. ................................................................................. 96 Capítulo 1. Sensores ....................................................................................... 96 Capítol 2. Actuadores ..................................................................................... 97 Capítulo 3. Pantallas táctiles .......................................................................... 98 Capítulo 4. Alimentación ............................................................................... 99 Capítulo 5. Otros .......................................................................................... 100 Capítulo 6. Varios ........................................................................................ 102 Cálculo del Presupuesto. .............................................................................. 103 Capítulo 1. Sensores ..................................................................................... 103 Capítulo 2. Actuadores ................................................................................. 104 Capítulo 3. Pantallas táctiles ........................................................................ 105 Capítulo 4. Alimentación ............................................................................. 106 Capítulo 5. Otros .......................................................................................... 107 Capítulo 6. Varios ........................................................................................ 108 Resumen del Presupuesto. ............................................................................ 109

Página 94

Diseño instalaciones equipos domóticos para uso residencial

6. PRESUPUESTO

2. Precios Unitarios. Código U.A. DSC0001 h DSC0002 h DSC0003 u DSC0004 u DSC0005 u DSC0006 u DSC0007 u DSC0008 u DSC0009 u DSC0010 u DSC0011

u

DSC0012 DSC0013 DSC0014 DSC0015 DSC0016 DSC0017 DSC0018 DSC0019 DSC0020 DSC0021 DSC0022

u u u u u u u u u u u

Descripción Oficial 1a electricista Ayudante electricista Sonda para detector inundación Detector de movimiento y luminosidad Sensor de inundación Detector de incendio Entrada binaria 4 entradas Actuador Maximbox 16 canales Actuador Maximbox 8 canales Pantalla táctil Z38i con termóstato Pantalla táctil multifuncion ZZ44i, para gestionar todo el residencial Fuente de alimentación 640mA Acoplador de línea Módulo comunicación RS232 Caja empotrable para pantalla táctil Terminales de conexión Motor persiana Final de carrera persiana Cajetines para sensores Módulo GSM Alarmas interiores Alarmas exteriores

Página 95

Precio unitario 19,05 € 17,14 € 22,52 € 56,00 € 90,52 € 36,53 € 94,23 € 396,73 € 270,65 € 220,36 € 503,54 € 133,36 € 185,55 € 120,77 € 11,12 € 5,69 € 68,20 € 59,06 € 8,56 € 179,01 € 23,36 € 29,95 €

Diseño instalaciones equipos domóticos para uso residencial

6. PRESUPUESTO

3. Precios Descompuestos. 3.1.

Capítulo 1. Sensores

Código AE98INS DSC0001 DSC0002 DSC0003

U.A. Descripción u Sonda para detector inundación h Oficial 1a electricista h Ayudante electricista u Sonda para detector inundación

Zn1Io

u

DSC0001 DSC0002

h h

DSC0004

u

Detector de movimiento y luminosidad Oficial 1a electricista Ayudante electricista Detector de movimiento y luminosidad

Precio unitario

Cantidad Precio

19,05 € 17,14 € 22,52 €

0,2 0,2 1

3,81 € 3,43 € 22,52 € 29,76 €

19,05 € 17,14 €

0,2 0,2

3,81 € 3,43 €

56,00 €

1

56,00 € 63,24 €

AE98IN DSC0001 DSC0002 DSC0005

u h h u

Sensor de inundación Oficial 1a electricista Ayudante electricista Sensor de inundación

19,05 € 17,14 € 90,52 €

0,2 0,2 1

3,81 € 3,43 € 90,52 € 97,76 €

DD-4302 DSC0001 DSC0002 DSC0006

u h h u

Detector de incendio Oficial 1a electricista Ayudante electricista Detector de incendio

19,05 € 17,14 € 36,53 €

0,2 0,2 1

3,81 € 3,43 € 36,53 € 43,77 €

u

Entrada binaria 4 entradas

h h u

Oficial 1a electricista Ayudante electricista Entrada binaria 4 entradas

19,05 € 17,14 € 94,23 €

0,35 0,35 1

6,67 € 6,00 € 94,23 € 106,90€

Zn1io Qu4D DSC0001 DSC0002 DSC0007

Página 96

Diseño instalaciones equipos domóticos para uso residencial 3.2.

6. PRESUPUESTO

Capítol 2. Actuadores Precio unitario

Cantidad

Precio

19,05 € 17,14 €

0,4 0,4

Actuador Maximbox 16 canales

396,73 €

1

7,62 € 6,86 € 396,73 € 411,21 €

h h

Actuador Maximbox 8 canales Oficial 1a electricista Ayudante electricista

19,05 € 17,14 €

0,4 0,4

u

Actuador Maximbox 8 canales

270,65 €

1

Código Zni10MBB16 DSC0001 DSC0002

U.A. h h

Descripción Actuador Maximbox 16 canales Oficial 1a electricista Ayudante electricista

DSC0007

u

Zni10MBB16 DSC0001 DSC0002 DSC0007

u

u

Página 97

7,62 € 6,86 € 270,65 € 285,13 €

Diseño instalaciones equipos domóticos para uso residencial 3.3.

6. PRESUPUESTO

Capítulo 3. Pantallas táctiles

Código U.A. Z38I u DSC0001 h DSC0002 h DSC0007

u

Z41I

u

DSC0001 DSC0002

h h

DSC0007

u

Descripción Pantalla táctil con termóstato Oficial 1a electricista Ayudante electricista

Precio unitario

Cantidad Precio

19,05 € 17,14 €

0,5 0,5

Pantalla táctil Z38i con termóstato

220,36 €

1

Pantalla táctil multifuncion, para gestionar todo el residencial Oficial 1a electricista Ayudante electricista Pantalla táctil multifuncion ZZ44i, para gestionar todo el residencial

19,05 € 17,14 €

0,5 0,5

503,54 €

1

Página 98

9,53 € 8,57 € 220,36 € 238,46 €

9,53 € 8,57 € 503,54 € 521,64 €

Diseño instalaciones equipos domóticos para uso residencial 3.4.

6. PRESUPUESTO

Capítulo 4. Alimentación

Código U.A. Descripción Precio unitario Cantidad Precio 2002REG u Fuente de alimentación 640mA DSC0001 h Oficial 1a electricista 19,05 € 0,3 5,72 € DSC0002 h Ayudante electricista 17,14 € 0,3 5,14 € DSC0007 u Fuente de alimentación 640mA 133,36 € 1 133,36 € 144,22 € 2142REG DSC0001 DSC0002 DSC0007

u h h u

Acoplador de línea Oficial 1a electricista Ayudante electricista Acoplador de línea

Página 99

19,05 € 17,14 € 185,55 €

0,3 0,3 1

5,72 € 5,14 € 185,55 € 196,41 €

Diseño instalaciones equipos domóticos para uso residencial 3.5.

6. PRESUPUESTO

Capítulo 5. Otros

Código 2131REG DSC0001 DSC0002

U.A. u h h

Descripción Módulo comunicación RS232 Oficial 1a electricista Ayudante electricista

DSC0007

u

27002REG

u

DSC0001 DSC0002

h h

DSC0007

u

Precio unitario

Cantidad Precio

19,05 € 17,14 €

0,3 0,3

Módulo comunicación RS232

120,77 €

1

5,72 € 5,14 € 120,77 € 131,63 €

Caja empotrable para pantalla táctil Oficial 1a electricista Ayudante electricista Caja empotrable para pantalla táctil

19,05 € 17,14 €

0,4 0,4

7,62 € 6,86 €

11,12 €

1

11,12 € 25,60 €

2050RT SW DSC0001 DSC0002 DSC0007

u

Terminales de conexión

h h u

Oficial 1a electricista Ayudante electricista Terminales de conexión

19,05 € 17,14 € 5,69 €

0,15 0,15 1

2,86 € 2,57 € 5,69 € 11,12 €

DR-9200 DSC0001 DSC0002 DSC0007

u h h u

Motor persiana Oficial 1a electricista Ayudante electricista Motor persiana

19,05 € 17,14 € 68,20 €

0,8 0,8 1

15,24 € 13,71 € 68,20 € 97,15 €

D4AL DSC0001 DSC0002 DSC0007

u h h u

Final de carrera persiana Oficial 1a electricista Ayudante electricista Final de carrera persiana

19,05 € 17,14 € 59,06 €

0,15 0,15 1

2,86 € 2,57 € 59,06 € 64,49 €

D3278 DSC0001 DSC0002 DSC0007

u h h u

Cajetines para sensores Oficial 1a electricista Ayudante electricista Cajetines para sensores

19,05 € 17,14 € 8,56 €

0,12 0,12 1

2,29 € 2,06 € 8,56 € 12,90 €

ALF3365 DSC0001 DSC0002

u h h

Módulo GSM Oficial 1a electricista Ayudante electricista

19,05 € 17,14 €

0,12 0,12

2,29 € 2,06 €

Página 100

Diseño instalaciones equipos domóticos para uso residencial

6. PRESUPUESTO 179,01 € 183,35 €

DSC0007

u

Módulo GSM

179,01 €

1

GRK7785 DSC0001 DSC0002 DSC0007

u h h u

Alarmas interiores Oficial 1a electricista Ayudante electricista Alarmas interiores

19,05 € 17,14 € 23,36 €

0,12 0,12 1

2,29 € 2,06 € 23,36 € 27,70 €

GRI7785 DSC0001 DSC0002 DSC0007

u h h u

Alarmas exteriores Oficial 1a electricista Ayudante electricista Alarmas exteriores

19,05 € 17,14 € 29,95 €

0,12 0,12 1

2,29 € 2,06 € 29,95 € 34,29 €

Página 101

Diseño instalaciones equipos domóticos para uso residencial 3.6.

Capítulo 6. Varios

Código U.A. V0001

V0002

V0003

6. PRESUPUESTO

u

u

u

Descripción Control de calidad instalación proyectada

Precio unitario

Cantidad Precio

500,00 €

1

400,00 €

1

750,00 €

1

500,00 € 500,00 €

Seguridad y salud en la ejecución 400,00 € 400,00 €

Puesta en marcha de la instalación

Página 102

750,00 € 750,00 €

Diseño instalaciones equipos domóticos para uso residencial

6. PRESUPUESTO

4. Cálculo del Presupuesto. 4.1.

Capítulo 1. Sensores

Código AE98INS

U.A. u

Descripción Sonda para detector inundación Detector de movimiento y luminosidad

Zn1Io

u

AE98IN

u

Sensor de inundación

DD-4302

u

Detector de incendio

Zn1io Qu4D

u

Entrada binaria 4 entradas

Nueve mil cuatrocientos dieciocho euros con un céntimo.

Página 103

Precio Cantidad Importe 29,76 € 23,00 684,43 € 1.833,90 63,24 € 29,00 € 2.248,43 97,76 € 23,00 € 1.444,34 43,77 € 33,00 € 106,90 3.206,90 30,00 € € 9.418,01 €

Diseño instalaciones equipos domóticos para uso residencial 4.2.

6. PRESUPUESTO

Capítulo 2. Actuadores Código

U.A.

Zni10-MBB16

u

Zni10-MBB16

u

Descripción

Precio

Cantidad

Importe

Actuador Maximbox 16 canales 411,21 €

9,00

3.700,85 €

Actuador Maximbox 8 canales 285,13 €

1,00

285,13 € 3.985,98 €

Tres mil novecientos ochentaicinco euros con noventaiocho céntimos.

Página 104

Diseño instalaciones equipos domóticos para uso residencial 4.3.

6. PRESUPUESTO

Capítulo 3. Pantallas táctiles

Código U.A.

Descripción

Z38I

u

Pantalla táctil con termóstato

Z41I

u

Pantalla táctil multifuncion, para gestionar todo el residencial

Ocho mil cuatrocientos ochenta euros con diez céntimos.

Página 105

Precio Cantidad Importe 238,46 6.915,20 29,00 € € 521,64 1.564,91 3,00 € € 8.480,10 €

Diseño instalaciones equipos domóticos para uso residencial 4.4.

6. PRESUPUESTO

Capítulo 4. Alimentación

Código U.A. Descripción Precio Cantidad Importe 2002REG u Fuente de alimentación 640mA 144,22 € 4,00 576,87 € 2142REG u Acoplador de línea 196,41 € 3,00 589,22 € 1.166,09 € Mil ciento sesenta y seis euros con nueve céntimos.

Página 106

Diseño instalaciones equipos domóticos para uso residencial 4.5.

6. PRESUPUESTO

Capítulo 5. Otros

Código U.A. Descripción 2131REG u Módulo comunicación RS232 27002REG u Caja empotrable para pantalla táctil 2050RT SW u Terminales de conexión DR-9200 u Motor persiana D4AL u Final de carrera persiana D3278 u Cajetines para sensores ALF3365 u Módulo GSM GRK7785 u Alarmas interiores GRI7785 u Alarmas exteriores

Precio Cantidad Importe 131,63 € 1,00 131,63 € 25,60 € 32,00 819,07 € 11,12 € 50,00 555,93 € 97,15 € 32,00 3.108,86 € 64,49 € 32,00 2.063,63 € 12,90 € 60,00 774,17 € 183,35 € 1,00 183,35 € 27,70 € 6,00 166,22 € 34,29 € 3,00 102,88 € 7.905,74 €

Siete mil novecientos cinco euros con setentaicuatro céntimos.

Página 107

Diseño instalaciones equipos domóticos para uso residencial 4.6.

6. PRESUPUESTO

Capítulo 6. Varios

Código U.A. V0001

u

V0002 V0003

u u

Descripción

Precio Cantidad Importe 500,00 € 1,00 500,00 €

Control de calidad instalación proyectada 400,00 € Seguridad y salud en la ejecución Puesta en marcha de la instalación

Mil seiscientos cincuenta euros.

Página 108

750,00 €

1,00

400,00 €

1,00

750,00 € 1.650,00 €

Diseño instalaciones equipos domóticos para uso residencial

6. PRESUPUESTO

5. Resumen del Presupuesto. Capítulo Capítulo 1 Capítulo 2 Capítulo 3 Capítulo 4 Capítulo 5 Capítulo 6

Resumen Sensores Actuadores Pantallas táctiles Alimentación Otros Varios TOTAL EJECUCIÓN MATERIAL

Importe 9.418,01 € 3.985,98 € 8.480,10 € 1.166,09 € 7.905,74 € 1.650,00 € 32.605,91 €

13% Gastos Generales

4.238,77 €

6% Beneficio Industrial

1.956,35 €

Suma de Ejecución Material, G.G. y B.I.

38.801,04 €

21% I.V.A.

8.148,22 €

TOTAL PRESUPUESTO CONTRATA

46.949,26 €

TOTAL PRESUPUESTO GENERAL

46.949,26 €

% 28,88% 12,22% 26,01% 3,58% 24,25% 5,06% 100%

El presupuesto general asciende a la cantidad de: CUARENTA Y SEIS MIL NOVECIENTOS CUAERNTA Y NUEVE EUROS con VENTISÉIS CÉNTIMOS

Tarragona, Septiembre del 2012

Lionel Gómez Morillas Ingeniero Técnico Industrial Eléctrico Página 109

Diseño de las instalaciones con equipos domóticos de un edificio destinado a uso residencial.

TITULACIÓN: Ingeniería Técnica Industrial en Electricidad

7. PLIEGO DE CONDICIONES

AUTOR: Lionel Gómez Morillas. DIRECTOR: Lluís Massagués Vidal. Fecha: Septiembre del 2012.

Diseño de instalaciones domóticas para uso residencial

7.PLIEGO CONDICIONES

1. Índice. 1. 2. 2.1. 2.2. 2.3. 2.4. 2.5. 2.6. 2.7. 2.8. 2.9. 2.10. 2.11. 2.12. 2.13. 3. 3.1. 3.2. 3.3. 3.4. 3.5. 3.6. 3.7.

Índice. ........................................................................................................... 111 Objeto del pliego de condiciones ................................................................. 112 Conceptos comprendidos ............................................................................. 112 Conceptos no comprendidos ........................................................................ 113 Interpretación del proyecto ........................................................................... 114 Coordinación del proyecto ........................................................................... 114 Modificaciones al proyecto .......................................................................... 115 Inspecciones ................................................................................................. 115 Calidades ...................................................................................................... 115 Reglamentación de obligado cumplimiento ................................................. 116 Documentación gráfica................................................................................. 117 Documentación final de obra ....................................................................... 117 Garantias....................................................................................................... 118 Seguridad y prevención ................................................................................ 118 Materiales complementarios comprendidos ................................................. 118 Normas de Instalación Eléctrica. .................................................................. 119 Normas Técnicas Generales ......................................................................... 119 Conductos ..................................................................................................... 120 Conductores .................................................................................................. 120 Pruebas y ensayos de la instalación.............................................................. 120 Instalación domótica .................................................................................... 121 Prueba de recepción...................................................................................... 121 Mantenimiento de la instalación................................................................... 121

Página 111

Diseño de instalaciones domóticas para uso residencial

7.PLIEGO CONDICIONES

2. Objeto del pliego de condiciones La finalidad del presente Pliego de Condiciones Técnicas consiste en la determinación y definición de los conceptos que se indican a continuación. Alcance de los trabajos a realizar por el Instalador y, por lo tanto, plenamente incluidos en su oferta. Materiales complementarios para el perfecto acabadode la instalación, no relacionados explícitamente, ni en el Documento de medición y presupuesto, ni en los planos, pero que por su lógica aplicación quedan incluidos, plenamente, en el suministro del Instalador. Calidades, procedimientos y formas de instalación de los diferentes equipos, dispositivos y, en general, elementos primarios y auxiliares. Pruebas y ensayos parciales a realizar durante el transcurso de los montajes. Pruebas y ensayos finales, tanto provisionales, como definitivos, a realizar durante las correspondientes recepciones. Las garantías exigidas en los materiales, en su montaje y en su funcionamiento conjunto. 2.1.

Conceptos comprendidos

Es competencia exclusiva del Instalador y, por lo tanto, queda totalmente incluido en el precio ofertado, el suministro de todos los elementos y materiales, mano de obra, medios auxiliares y, en general, todos aquellos elementos y/o conceptos que sean necesarios para el perfecto acabado y puesta a punto de las Proyecto de instalación eléctrica y domótica en una vivienda unifamiliar instalaciones, según se describen en la memoria, son representadas en los planos, quedan relacionadas de forma básica en el presupuesto y cuya calidad y características de montaje se indican en el Pliego de Condiciones Técnicas. Queda entendido que los cuatro Documentos de Proyecto, es decir, Memoria, Mediciones y Presupuesto, Planos y Pliego de Condiciones Técnicas forman todo un conjunto. Si fuese advertida o existiese alguna discrepancia entre estos cuatro documentos, su interpretación será la que determine la Dirección de Obra. Salvo indicación contraria en su oferta, lo que debe quedar explícitamente indicado en contrato, queda entendido que el instalador acepta este criterio y no podrá formular reclamación alguna por motivo de omisiones y/o discrepancias entre cualquiera de los cuatro documentos que integran el proyecto. Cualquier exclusión, incluida implícita o explícitamente por el instalador en su oferta y que difiera de los conceptos expuestos en los párrafos anteriores, no tendrá ninguna validez, salvo que en el contrato, de una forma particular y explícita, se manifieste la correspondiente exclusión. Es responsabilidad del Instalador el cumplimiento de toda la normativa oficial vigente aplicable al proyecto. Durante la realización de este proyecto se ha puesto el máximo empeño en cumplir toda la normativa oficial vigente al respecto. No obstante, si en el mismo existiesen conceptos que se desviasen o no cumpliesen con las mismas, es obligación del instalador comunicarlo en su oferta y en la forma que se describirá más adelante. Queda, por tanto, obligado el instalador a efectuar una revisión del proyecto, previo a la presentación de su oferta, debiendo indicar, expresamente, en la misma, cualquier deficiencia a este respecto o, en caso contrario, su conformidad con el proyecto en materia de cumplimiento de toda la normativa oficial vigente aplicable al mismo. El instalador efectuará a su cargo el plan de seguridad y el seguimiento correspondiente a sus trabajos, debiendo disponer de todos los elementos de seguridad, auxiliares y de control exigidos por la legislación vigente, todo ello con la debida coordinación en relación al Página 112

Diseño de instalaciones domóticas para uso residencial

7.PLIEGO CONDICIONES

resto de la obra, por lo que será preceptiva la compatibilidad y aceptación de este trabajo con el plan de seguridad general de la obra y, en cualquier caso, deberá contar con la conformidad de la Dirección Técnica y el contratista general. Quedan incluidos también, como parte de los trabajos del instalador, la preparación de todos los planos de obra, así como la gestión y preparación de toda la documentación técnica necesaria, incluido visado y legalizado de proyectos y certificados de obra, así como su tramitación ante los diferentes organismos oficiales, al objeto de obtener todos los permisos requeridos de acuerdo a la legislación. También quedan incluidas la realización de todas las pruebas de puesta en marcha de las instalaciones, realizadas según las indicaciones de la dirección de obra. No se procederá a efectuar la recepción provisional si todo lo anterior no estuviese debidamente cumplimentado a satisfacción de la dirección de obra. Asimismo, quedan incluidos todos los trabajos correspondientes a la definición, coordinación e instalación de todas las acometidas de servicios, tales como electricidad, agua, gas, saneamiento y otros que pudieran requerirse, ya sean de forma provisional o para efectuar los montajes en obra o de forma definitiva para satisfacer las necesidades del proyecto. Se entiende, por tanto, que estos trabajos quedan plenamente incluidos en la oferta del instalador, salvo que se indique expresamente lo contrario. Queda, por tanto, el Instalador enterado por este pliego de condiciones que es responsabilidad suya la realización de las comprobaciones indicadas, previo a la presentación de la oferta, así como la presentación en tiempo, modo y forma de toda la documentación mencionada y la consecución de los correspondientes permisos. El instalador, en caso de subcontratación, o la empresa responsable de su contratación, no podrán formular reclamación alguna con respecto a este concepto, ya sea por omisión, desconocimiento o cualquier otra causa. 2.2.

Conceptos no comprendidos

En general, solamente quedan excluidos de realización por parte del instalador los conceptos que responden a actividades de albañilería, salvo que en los documentos de proyecto se indicase expresamente lo contrario. Los conceptos excluidos son los que se indican a continuación. Bancadas de obra civil para maquinaria. Protección de canalizaciones, cuyo montaje sea realizado por el suelo. Esta protección se refiere al mortero de cemento y arena u hormigón para proteger las mencionadas canalizaciones del tránsito de la obra. La protección propia de la canalización sí queda incluida en el suministro. En general, cualquier tipo de albañilería necesaria para el montaje de las instalaciones. En particular, la apertura de rozas y posterior recibido de las instalaciones con el mortero correspondiente. Apertura de huecos en suelos, paredes, forjados u otros elementos de obra civil o albañilería para la distribución de las diferentes canalizaciones. Asimismo, queda excluido el recibido del correspondiente pasamuros, marco, bastidor, etc. en los huecos abiertos. Es, sin embargo, competencia del instalador, el suministro del correspondiente elemento a recibir en la obra civil, bien sea pasamuro, marco, bastidor, etc. y la determinación precisa de tamaños y situación de los huecos en la forma y modo que se indicará más adelante. Todo ello, en tiempo y modo compatible con la ejecución de la albañilería, para evitar cualquier tipo de modificación y/o roturas posteriores. Los

Página 113

Diseño de instalaciones domóticas para uso residencial

7.PLIEGO CONDICIONES

perjuicios derivados de cualquier omisión relativa a estos trabajos y acciones serán repercutidos directamente en el instalador. 2.3.

Interpretación del proyecto

La interpretación del proyecto corresponde en primer lugar al ingeniero autor del mismo o, en su defecto, a la persona que ostente la Dirección de Obra. Se entiende el proyecto en su ámbito total de todos los documentos que lo integran, es decir, memoria, planos, mediciones y presupuesto y pliego de condiciones técnicas quedando, por tanto, el instalador enterado por este pliego de condiciones técnicas que cualquier interpretación del proyecto para cualquier fin y, entre otros, para una aplicación de contrato, debe atenerse a las dos figuras (Autor o Director), indicadas anteriormente. Proyecto de instalación eléctrica y domótica en una vivienda unifamiliar.Cualquier delegación del autor o director del proyecto, a efectos de una interpretación del mismo, debe realizarse por escrito y así solicitarse por la persona o entidad interesada. 2.4.

Coordinación del proyecto

Será responsabilidad exclusiva del instalador la coordinación de las instalaciones de su competencia. El instalador pondrá todos los medios técnicos y humanos necesarios para que esta coordinación tenga la adecuada efectividad consecuente, tanto con la empresa constructora, como con los diferentes oficios o instaladores de otras especialidades que concurran en los montajes de la vivienda. Por tanto, cada instalador queda obligado a coordinar las instalaciones de su competencia con las de los otros oficios. Por coordinación de las instalaciones se entiende su representación en planos de obra, realizados por el instalador a partir de los planos de proyecto adaptados a las condiciones reales de obra y su posterior montaje, de forma ordenada, de acuerdo a estos planos y demás documentos de proyecto. En aquellos puntos concurrentes entre dos oficios o instaladores y que, por lo tanto, pueda ser conflictiva la delimitación de la frontera de los trabajos y responsabilidades correspondientes a cada uno, el instalador se atendrá a lo que figure indicado en proyecto o, en su defecto, a lo que dictamine sobre el particularmente la Dirección de Obra. Queda, por tanto, enterado el instalador que no podrá efectuar o aplicar sus criterios particulares al respecto. Todas las terminaciones de los trabajos deberán ser limpias, estéticas y encajardentro del acabado arquitectónico general del edificio. Se pondrá especial atención en los trazados de las redes y soporterías, de forma que éstas respeten las líneas geométricas y planimétricas de suelos, techos, paredes y otros elementos de construcción e instalaciones conjuntas. Tanto los materiales acopiados, como los materiales montados, deberán permanecer suficientemente protegidos en obra, al objeto de que sean evitados los daños que les puedan ocasionar agua, basura, sustancias químicas, mecánicas y, en general, afectaciones de construcción u otros oficios. Cualquier material que sea necesario suministrar para la protección de los equipos instalados, tales como plásticos, cartones, cintas, mallas, etc., queda plenamente incluido en la oferta del instalador. La Dirección de Obra se reserva el derecho a rechazar todo material que juzgase defectuoso por cualquiera de los motivos indicados.

Página 114

Diseño de instalaciones domóticas para uso residencial

7.PLIEGO CONDICIONES

A la terminación de los trabajos, el Instalador procederá a una limpieza a fondo eliminación de pintura, raspaduras, agresiones de yeso, etc.) de todos los equipos y materiales de su competencia, así como a la retirada del material sobrante, recortes, desperdicios, etc. Esta limpieza se refiere a todos los elementos montados y a cualquier otro concepto relacionado con su trabajo, no siendo causa justificativa para la omisión de lo anterior, la afectación del trabajo de otros oficios o empresa constructora. 2.5.

Modificaciones al proyecto

Sólo podrán ser admitidas modificaciones a lo indicado en los documentos de proyecto por alguna de las causas que se indican a continuación. Mejoras en la calidad, cantidad o características del montaje de los diferentes componentes de la instalación, siempre y cuando no quede afectado el presupuesto o, en todo caso, sea disminuido, no repercutiendo, en ningún caso, este cambio con compensación de otros materiales. Modificaciones en la arquitectura del edificio y, consecuentemente, variación de su instalación correspondiente. En este caso, la variación de instalaciones será exclusivamente la que defina la dirección de obra o, en su caso, el instalador con aprobación de aquélla. Al objeto de matizar este apartado, se indica que por el término modificaciones se entienden modificaciones importantes en la función o conformación de una determinada zona del edificio. Las variaciones motivadas por los trabajos de coordinación en obra, debidas a los normales movimientos y ajustes de obra quedan plenamente incluidas en el presupuesto del instalador, no pudiendo formular reclamación alguna por este concepto. Cualquier modificación al proyecto, ya sea en concepto de interpretación del proyecto, cumplimiento de normativa o por ajuste de obra, deberá atenerse a lo indicado en los apartados correspondientes del pliego de condiciones técnicas y, en cualquier caso, deberá contar con el consentimiento expreso y por escrito del autor del proyecto y/o de la Dirección de Obra. Toda modificación que no cumpla cualquiera de estos requisitos carecerá de validez. 2.6.

Inspecciones

La Dirección de Obra y/o la propiedad podrán solicitar cualquier tipo de Certificación Técnica de materiales y/o montajes. Asimismo, podrán realizar todas las revisiones o inspecciones que consideren oportunas, tanto en la vivienda, como en los talleres, fábricas, laboratorios u otros lugares, donde el instalador se encuentre realizando trabajos correspondientes a esta instalación. Las mencionadas inspecciones pueden ser totales o parciales, según los criterios que la dirección de obra dictamine al respecto para cada caso. 2.7.

Calidades

Cualquier elemento, máquina, material y, en general, cualquier concepto en el que pueda ser definible una calidad, ésta será la indicada en el proyecto, bien determinada por una marca comercial o por una especificación concreta. Si no estuviese definida una calidad, la dirección de obra podrá elegir la que corresponda en el mercado a niveles considerados similares a los del resto de los materiales especificados en proyecto. En este caso, el instalador queda obligado, por este pliego de condiciones técnicas, a aceptar el material que le indique la Dirección de Obra. Si el instalador propusiese una calidad similar a la especificada en proyecto, corresponde exclusivamente a la dirección de obra definir si ésta es o no similar. Página 115

Diseño de instalaciones domóticas para uso residencial

7.PLIEGO CONDICIONES

Por tanto, toda marca o calidad que no sea la específicamente indicada en el Proyecto de instalación eléctrica y domótica en una vivienda unifamiliardocumento de medición y presupuesto o en cualquier otro documento del proyecto deberá haber sido aprobada por escrito por la dirección de obra previamente a su instalación, pudiendo ser rechazada, por tanto, sin perjuicio de ningún tipo para la propiedad, si no fuese cumplido este requisito. Todos los materiales y equipos deberán ser productos normalizados de catálogo de fabricantes dedicados con regularidad a la fabricación de tales materiales o equipos y deberán ser de primera calidad y del más reciente diseño del fabricante que cumpla con los requisitos de estas especificaciones y la normativa vigente. Salvo indicación expresa escrita en contrario por la dirección de obra, no se aceptará ningún material y/o equipo cuya fecha de fabricación sea anterior, en 9 meses o más, a la fecha de contrato del instalador. Todos los componentes principales de equipos deberán llevar el nombre, la dirección del fabricante y el modelo y número de serie en una placa fijada con seguridad en un sitio visible. No se aceptará la placa del agente distribuidor. En aquellos equipos en los que se requiera placa o timbre autorizados y/o colocados por la delegación de industria o cualquier otro organismo oficial, será competencia exclusiva del instalador procurar la correspondiente placa y abonar cualquier derecho o tasa exigible al respecto. Durante la obra, el instalador queda obligado a presentar a la dirección de obra cuantos materiales o muestras de los mismos le sean solicitados. En el caso de materiales voluminosos, se admitirán catálogos que reflejen perfectamente las características, terminado y composición de los materiales de que se trate. 2.8.

Reglamentación de obligado cumplimiento

Con total independencia de las prescripciones indicadas en los documentos del proyecto, es prioritario para el instalador el cumplimiento de cualquier reglamentación de obligado cumplimiento que afecte, directa o indirectamente, a su instalación, bien sea de índole nacional, autonómico, municipal, de compañías o, en general, de cualquier ente que pueda afectar a la puesta en marcha legal y necesaria para la consecución de las funciones previstas en la vivienda. El concepto de cumplimiento de normativa se refiere no sólo al cumplimiento de toda normativa del propio equipo o instalación, sino también al cumplimiento de cualquier normativa exigible durante el montaje, funcionamiento y/o rendimiento del equipo y/o sistema. Es, por tanto, competencia, obligación y responsabilidad del instalador la previa revisión del proyecto antes de la presentación de su oferta y, una vez adjudicado el contrato, antes de que realice ningún pedido, ni que ejecute ningún montaje. Esta segunda revisión del proyecto, a efectos de cumplimiento de normativa, se requiere tanto por si hubiera habido una modificación en la normativa aplicable después de la presentación de la oferta, como si, con motivo de alguna modificación relevante sobre el proyecto original, ésta pudiera contravenir cualquier normativa aplicable. Si esto ocurriera, queda obligado el instalador a exponerlo ante la dirección técnica y la propiedad. Esta comunicación deberá ser realizada por escrito y entregada en mano a la dirección técnica de obra. Una vez iniciados los trabajos o pedidos los materiales relativos a la instalación contratada, cualquier modificación que fuera necesaria realizar para cumplimiento de normativa, ya sea por olvido, negligencia o por modificación de la misma, será realizada con cargo total al instalador y sin ningún coste para la propiedad u otros oficios o contratistas, reservándose ésta los derechos por reclamación de daños y perjuicios en la forma que Página 116

Diseño de instalaciones domóticas para uso residencial

7.PLIEGO CONDICIONES

seconsidere afectada. Queda, por tanto, el instalador enterado por este pliego de condiciones que no podrá justificar incumplimiento de normativa por identificación de proyecto, ya sea antes o después de la adjudicación de su contrato o por instrucciones directas de la dirección de obra y/o propiedad. 2.9.

Documentación gráfica

A partir de los planos del proyecto es competencia exclusiva del instalador preparar todos los planos de ejecución de obra, incluyendo tanto los planos de coordinación, como los planos de montaje necesarios, mostrando en detalle las características de construcción precisas para el correcto montaje de los equipos y redes por parte de sus montadores, para pleno conocimiento de la dirección de obra y de los diferentes oficios y empresas constructoras que concurren en la edificación. Estos planos deben reflejar todas las instalaciones en detalle al completo, así como la situación exacta de bancadas, anclajes, huecos, soportes, etc. El instalador queda obligado a suministrar todos los planos de detalle, montaje y planos de obra en general, que le exija la dirección de obra, quedando este trabajo plenamente incluido en su oferta.Estos planos de obra deben realizarse paralelamente a la marcha de la obra y previo al montaje de las respectivas instalaciones, todo ello dentro de los plazos de tiempo exigidos para no entorpecer el programa general de construcción y acabados, bien sea por zonas o bien sea general. Independientemente de lo anterior, el instalador debe marcar en obra los huecos, pasos, trazados y, en general, todas aquellas señalizaciones necesarias, tanto para sus montadores, como para los de otros oficios o empresas constructoras. Según se ha indicado en el apartado 1.2, asimismo, es competencia del instalador, la presentación de los escritos, certificados, visados y planos visados por el colegio profesional correspondiente, para la legalización de su instalación ante los diferentes entes u organismos. Estos planos deberán coincidir sensiblemente con lo instalado en obra. Asimismo, al final de la obra el instalador queda obligado a entregar los planos de construcción y los diferentes esquemas de funcionamiento y conexionado necesarios para que haya una determinación precisa de cómo es la instalación, tanto en sus elementos vistos, como en sus elementos ocultos. La entrega de esta documentación se considera imprescindible previo a la realización de cualquier recepción provisional de obra. Cualquier documentación gráfica generada por el instalador sólo tendrá validez si queda formalmente aceptada y/o visada por la dirección de obra, entendiéndose que esta aprobación es general y no relevará de ningún modo al instalador de la responsabilidad de errores y de la correspondiente necesidad de comprobación y Proyecto de instalación eléctrica y domótica en una vivienda unifamiliaradaptación de los planos por su parte, así como de la reparación de cualquier montaje incorrecto por este motivo. 2.10. Documentación final de obra Previo a la recepción provisional de las instalaciones, cada instalador queda obligado a presentar toda la documentación de proyecto, ya sea de tipo legal y/o contractual, según los documentos de proyecto y conforme a lo indicado en este pliego de condiciones. Como parte de esta documentación, se incluye toda la documentación y certificados de tipo legal, requeridos por los distintos organismos oficiales y compañías suministradoras. En particular, esta documentación se refiere a lo siguiente: Certificados de cada instalación, presentados ante la Delegación del Ministerio de Industria y Energía. Incluye autorizaciones de suministro, boletines, etc. Página 117

Diseño de instalaciones domóticas para uso residencial

7.PLIEGO CONDICIONES

Ídem ante Compañías Suministradoras. Protocolos de pruebas completos Instalaciones completas ( originales y copia), Manual de instrucciones (original y copia), incluyendo fotocopias de catálogo con instrucciones técnicas de funcionamiento, mantenimiento y conservación de todos los equipos de la instalación. Propuesta de stock mínimo de recambios. Libro oficial de mantenimiento Legalizado. Proyecto actualizado (original y copia), incluyendo planos as-built de las instalaciones. Libro del edificio Legalizado. 2.11. Garantias Tanto los componentes de la instalación, como su montaje y funcionabilidad, quedarán garantizados por el tiempo indicado por la legislación vigente, a partir de la recepción provisional y, en ningún caso, esta garantía cesará hasta que sea realizada la recepción definitiva. Se dejará a criterio de la dirección de obra determinar ante un defecto de maquinaria su posibilidad de reparación o el cambio total de la unidad. Este concepto aplica a todos los componentes y materiales de las instalaciones, sean éstos los especificados, de modo concreto, en los documentos de proyecto o los similares aceptados. 2.12. Seguridad y prevención Durante la realización de la obra se estará de acuerdo en todo momento con el "Reglamento de Seguridad e Higiene en el Trabajo" y, en general, con todas aquellas normas y ordenanzas encaminadas a proporcionar el más alto grado de seguridad, tanto al personal, como al público en general. El instalador efectuará a su cargo el plan de seguridad y el seguimiento correspondiente a sus trabajos, debiendo disponer de todos los elementos de seguridad, auxiliares y de control exigidos por la legislación vigente. Todo ello con la debida coordinación en relación al resto de la obra, por lo que será preceptiva la compatibilidad y aceptación de este trabajo con el plan de seguridad general de la obra y, en cualquier caso, deberá contar con la conformidad de la Dirección Técnica responsable en obra de esta materia y el contratista general. En cualquier caso, queda enterado el instalador, por este pliego de condiciones técnicas, que es de su total responsabilidad vigilar y controlar que se cumplen todas las medidas de seguridad descritas en el plan de seguridad, así como las normas relativas a montajes y otras indicadas en este apartado. El instalador colocará protecciones adecuadas en todas las partes móviles de equipos y maquinaria, así como barandillas rígidas en todas las plataformas fijas y/o móviles que instale por encima del suelo, al objeto de facilitar la correcta realización de las obras de su competencia. Todos los equipos y aparatos eléctricos usados temporalmente en la obra serán instalados y mantenidos de una manera eficaz y segura e incluirán su correspondiente conexión de puesta a tierra. Las conexiones a los cuadros eléctricos provisionales se harán siempre con clavijas, quedando prohibida la conexión con bornes desnudas. 2.13. Materiales complementarios comprendidos Como complemento a los conceptos generales comprendidos, indicados en las condiciones generales y, en general, en los documentos del proyecto, se indican a continuación algunos puntos particulares concretos, exclusivamente como ejemplo o aclaración para el instalador, no significando por ello que los mismos excluyan la extensión o el alcance deotros. Soporterías, perfiles, estribos, tornillería y, en general, elementos de sustentación Página 118

Diseño de instalaciones domóticas para uso residencial

7.PLIEGO CONDICIONES

necesarios, debidamente protegidos por pinturas o tratamientos electroquímicos. Estos materiales serán de acero inoxidable cuando se instalen en ambientes corrosivos. Antivibradores coaxiales de tuberías, bases antivibratorias de maquinaria y equipos, neoprenos o elementos elásticos de soporterías, lonas de conductos y,en general, todos aquellos elementos necesarios para la eliminación de vibraciones. Bancadas metálicas, dilatadores de resorte, liras, uniones flexibles y, en general, todos los elementos necesarios de absorción de movimientos térmicos de la instalación por causa propia o por dilataciones de obra civil. Acoplamientos elásticos de conductos y/o tuberías en juntas de dilatación o acometidas a maquinaria, equipos o elementos dinámicos. Proyecto de instalación eléctrica y domótica en una vivienda unifamiliar Protecciones de redes, equipos y accesorios con pinturas antioxidantes o anticorrosivas, tanto en intemperie, como en interiores. Enfundados plásticos termoadaptables para canalizaciones empotradas y, en general, todos aquellos elementos de prevención y protección de agresiones externas. Pinturas y tratamientos de terminación, tanto de equipos, canalizaciones y accesorios, como de flechas, etiquetados y claves de identificación. Acabados exteriores de aislamientos para protección del mismo por lluvia, por acción solar, por ambientes corrosivos, ambientes sucios, etc. Gases de soldadura, pastas, mastics, siliconas y cualquier elemento necesario para el correcto montaje, acabado y sellado. Manguitos pasamuros, marcos y/o cercos de madera, bastidores y bancadas metálicas y, en general, todos aquellos elementos necesarios de paso orecepción de los correspondientes de la instalación. Canalizaciones y accesorios de desaire a colectores abiertos y canalizaciones de desagüe, debidamente sifonadas y conexionadas, necesarios para el desarrollo funcional de la instalación. Conectores, clemas, terminales de presión, prensas de salida de cajas, cuadros y canaletas y demás accesorios y elementos para el correcto montaje de la instalación. Queda entendido por el instalador que todos los materiales, accesorios y equipamiento indicados en este apartado quedan plenamente incluidos en su suministro, con independencia de que ello se cite expresamente en los documentos de proyecto. Cualquier omisión a este respecto, por parte del instalador, debe ser incluido expresamente en su oferta y, en su caso, aceptado y reflejado en el correspondiente contrato. Todas estas unidades y, en particular, las relacionadas con albañilería (pasamuros, manguitos, huecos, etc.) serán coordinadas y efectuadas en tiempo y modo compatibles con la albañilería para evitar cualquier tipo de rotura y otras posteriores. Los perjuicios derivados de cualquier omisión relativa a estos trabajos y acciones serán repercutidos directamente en el instalador.

3. Normas de Instalación Eléctrica. 3.1.

Normas Técnicas Generales

Los materiales, sistemas y ejecución del montaje deberán ajustarse a las normas oficiales de ámbito nacional o local de obligado cumplimiento. Si durante el período transcurrido entre la firma del contrato y la recepción provisional de la instalación fuesen dictadas normas o recomendaciones oficiales nuevas, modificadas o complementadas las ya existentes de forma tal que afectasen total o parcialmente a la instalación, el industrial adjudicatario queda obligado a la adecuación de la instalación para el cumplimiento de las mismas, comunicándolo por escrito a la Dirección Técnica para que ésta tome las medidas que crea oportunas. Página 119

Diseño de instalaciones domóticas para uso residencial

7.PLIEGO CONDICIONES

Deberá tenerse particularmente en cuenta los siguientes reglamentos y normativas vigentes: Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión (Decreto 842/2002 de 2 de Agosto. B.O.E. nº 224, 18 de Septiembre de 2002) e Instrucciones Complementarias. Normas UNE. Ordenanza General de Seguridad e Higiene en el trabajo. Proyecto de instalación eléctrica y domótica en una vivienda unifamiliar 3.2.

Conductos

El trazado de las canalizaciones se hará aprovechando montantes, u otro tipo de canalizaciones de obras existentes o hechas para el efecto. En las plantas y hasta llegar a la zona de uso se realizaran las canalizaciones por el falso techo en tubos corrugados y debidamente protegidos. Para llegar al punto exacto de uso, se bajarán los tubos esmentados anteriormente por las paredes, o tabiques mediante regatas practicadas en estos a fin de no modificar la superficie plana de ellos y que queden los tubos debidamente protegidos y cubiertos. Se dispondrá de los registros convenientes para la fácil introducción y retirada de los conductores en los tubos después de colocados estos. En caso de proximidad de canalizaciones eléctricas con otras no eléctricas, se dispondrán de forma que entre las superficies exteriores de ambas se mantenga una distancia de, al menos, tres centímetros. Las canalizaciones eléctricas no se situarán paralelamente por debajo de otro tipo de instalaciones que puedan producir condensaciones, a menos que se tomen las disposiciones necesarias para proteger las canalizaciones eléctricas contra los efectos de dichas condensaciones. 3.3.

Conductores

Los conductores utilizados en los diferentes tramos de la instalación serán del tipo indicado en la memoria del proyecto.Los colores que se utilizarán son: negro, marrón o gris para conductores de fase, azul celeste para el conductor neutro y bicolor amarillo-verde para conductores de protección.El extendido de conductores eléctricos se realizará una vez estén fijados los puntos de protección.En ningún caso se permitirá la unión de conductores con entroncamiento o derivaciones por simple retorcimiento o enrollamiento entre sí de los conductores, sino que habrá de realizarse siempre utilizando bornes de conexión montados individualmente o constituyendo bloques o regletas de conexión. Se puede permitir la utilización de bridas de conexión.Las conexiones deberán realizarse siempre en el interior de cajas de entroncamiento o derivación.Todos ellos deberán ir convenientemente numerados, indicando el circuito y línea que configuran. 3.4.

Pruebas y ensayos de la instalación

El instalador garantizará bajo contrato, una vez finalizados los trabajos, que todos los sistemas están listos para una operación eléctrica perfecta de acuerdo con todoslos términos legales y restricciones, y de conformidad con la mejor práctica. Aquellas instalaciones, pruebas y ensayos que estén legalizadas por el "Ministerio de Industria" u otro organismo oficial se harán de acuerdo con las normas de estos. El instalador ensayará todos los sistemas de las instalaciones de este proyecto y deberán ser aprobados por la dirección antes de su aceptación. Se realizarán los siguientes ensayos generales, siendo el instalador el que suministre el equipo y aparatos necesarios para llevarlos a buen término.

Página 120

Diseño de instalaciones domóticas para uso residencial

7.PLIEGO CONDICIONES

Examen visual de su aspecto. Comprobación de dimensiones, secciones, calibres, conexionados, etc. Pruebas de funcionamiento y desconexión automática. 3.5.

Instalación domótica

La instalación y programación domótica se llevará a cabo por personal cualificado especializado en este campo. Todo esto se hará respetando las normativas referentes a instalaciones domóticas e instrucciones del fabricante. Ya que la instalación se realiza mediante 24V CC se considera una instalación a Muy Baja Tensión de Seguridad (MBTS) y tendrá que cumplir lo establecido en la ITC-BT-36. El trazado de las canalizaciones se hará aprovechando montantes, u otro tipo de canalizaciones de obras existentes o hechas para el efecto. El cableado de la instalación domótica discurrirá en tubos independientes a los circuitos de fuerza y de la misma manera se hará con las derivaciones en cajas separadas. 3.6.

Prueba de recepción

Finalmente, en el acto de recepción, se efectuarán pruebas del conjunto de las instalaciones. Tendrá por objeto comprobar el perfecto funcionamiento y el rendimiento de la instalación. Independientemente de las exigidas por la Delegación de Industria se aprobarán los siguientes puntos: Disparo y regulación de todos los protectores de la vivienda. Comprobación de todos los circuitos que componen la instalación. Medición de la resistencia de la toma de tierra general.Proyecto de instalación eléctrica y domótica en una vivienda unifamiliar 3.7.

Mantenimiento de la instalación

El mantenimiento se realizará por personal especializado. El instalador entregará a la propiedad planos de la instalación efectuada, normas de montaje y datos sobre las garantías, características de los mecanismos y materiales utilizados, así como el plano de reposición de los diferentes elementos que lo forman. Nuestra instalación no requiere de un mantenimiento establecido según normativa.

Tarragona, Septiembre del 2012

Lionel Gómez Morillas Ingeniero Técnico Industrial Eléctrico Página 121

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.