DISEÑO DE PRENDAS DE TRABAJO CON DISPOSITIVOS ELÉCTRICOS Y LUMINICOS RECARGABLES

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES Y DISEÑO CARRERA DE DISEÑO DE MODAS TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN D

4 downloads 58 Views 9MB Size

Recommend Stories


Vestir una Silla con Prendas de Cuero
PASO A PASO Vestir una Silla con Prendas de Cuero Paso a Paso Paola Andrea Ruiz Periodista M&M S i en algo coinciden artesanos, talabarteros y prof

CATEGORIA PRENDAS TOTAL PRENDAS
PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS PARA LA CONTRATACION DE SUMINISTRO DE VESTUARIO DE TRABAJO PARA EL PERSONAL LABORAL DE LOS CENTROS DEPENDIENTES DE L

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR
SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIAL CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR PERFIL OCUPACIONAL Y CONTENIDOS CURRICULARES GERENCI

CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR
SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIAL CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR PERFIL OCUPACIONAL Y CONTENIDOS CURRICULARES GERENCI

Dispositivos de emergencia
Dispositivos de emergencia Duchas de emergencia Sistemas de templado sin tanque Lavaojos y lavadores de rostro Mangueras de efecto lluvia Ducha de

Story Transcript

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES Y DISEÑO CARRERA DE DISEÑO DE MODAS

TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN DISEÑO DE MODAS

DISEÑO DE PRENDAS DE TRABAJO CON DISPOSITIVOS ELÉCTRICOS Y LUMINICOS RECARGABLES.

AUTORA: OLGA YOLANDA PASTILLO MENDOZA

DIRECTOR: ING. JULIO CESAR QUIJIJE

QUITO, JUNIO 2012

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL  OLGA YOLANDA PASTILLO MENDOZA 

AUTORIA

Yo, Olga Yolanda Pastillo Mendoza, declaro bajo juramento que el proyecto

de

grado

titulado:

Diseño

de

prendas

de

trabajo

con

dispositivos eléctricos y lumínicos recargables, es de mi propia autoría y no es copia parcial o total de algún otro documento u obra del mismo tema. Asumo la responsabilidad de toda la información que contiene la presente investigación.

Atentamente,

Olga Yolanda Pastillo Mendoza

ii   

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL  OLGA YOLANDA PASTILLO MENDOZA 

CERTIFICADO

Por medio de la presente certifico que la Srta. Olga Yolanda Pastillo Mendoza, ha realizado y concluido su trabajo de grado, titulado: Diseño de prendas de trabajo con dispositivos eléctricos y lumínicos recargables, para la obtención del título de Licenciada en Diseño de Modas de acuerdo con el plan aprobado previamente por el Consejo de Investigación de la Facultad de Arquitectura, Artes y Diseño.

De igual manera asumo la responsabilidad por los resultados alcanzados en el presente trabajo de titulación.

Atentamente

Ing. Julio Cesar Quijije

iii   

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL  OLGA YOLANDA PASTILLO MENDOZA 

ACTA DE ACUERDO SOBRE LA PROPIEDAD INTELECTUAL DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Los participantes del trabajo de titulación: Diseño de prendas de trabajo con dispositivos eléctricos y lumínicos recargables, indicados a continuación: •

La señorita estudiante Olga Yolanda Pastillo Mendoza,

identificada con la cédula de ciudadanía número 1722730004. •

El señor, docente Ing. Julio Cesar Quijije en calidad de Director

de Tesis, identificado con la cédula de ciudadanía número 1300519244.

Manifiestan su conformidad en ceder los derechos patrimoniales del trabajo de titulación a la Universidad Tecnológica Equinoccial, los que continuarán vigentes aún después de la desvinculación de alguna de las partes de la Universidad. La Universidad Tecnológica Equinoccial reconocerá a perpetuidad los derechos morales del docente y del estudiante.

En Quito, 07 de mayo del 2012 Director de la tesis: Ing. Julio Cesar Quijije Estudiante: Olga Yolanda Pastillo Mendoza

iv   

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL  OLGA YOLANDA PASTILLO MENDOZA 

AGRADECIMIENTO

La presente Tesis es un esfuerzo en el cual, directa o indirectamente, participaron varias personas, ya sea leyendo, opinando, corrigiendo, teniéndome paciencia, dando ánimo, acompañando en los momentos de crisis y en los momentos de felicidad. Agradezco en primer lugar a Dios por haberme permitido llegar hasta este punto y haberme dado salud para lograr mis objetivos. A mis padres a quienes les debo todo lo que tengo y lo que soy. A mi familia y en especial a mi hermana que me acompañaron en esta aventura que, de forma incondicional, entendieron mis ausencias y mis malos momentos. A mi amiga Silvia, que durante estos cuatro años me ha acompañado brindándome su amistad, apoyo y ánimo para terminar este proceso. A el Ingeniero Julio Cesar Quijije por haber confiado en mi persona, por la paciencia y por la dirección de este trabajo. A todas las personas que en el transcurso de mi vida he conocido y me han brindado cariño y respaldo en mis mentas a conseguir.

Olga

v   

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL  OLGA YOLANDA PASTILLO MENDOZA 

DEDICATORIA

Dedico esta tesis a mi familia y amigos.

A mi madre por haberme apoyado en todo momento, por sus consejos, sus valores que me han permitido ser una persona de bien, pero más que nada, por su amor. A mi padre por ser un hombre muy trabajador que es el ejemplo que me infundido, por el valor mostrado para salir adelante, por su amor y por el apoyo que me brindó para culminar mi carrera profesional. A mis maestros por su apoyo así como por la sabiduría que me transmitieron en el desarrollo de mi formación profesional.

A la Universidad Tecnológica Equinoccial y en especial a la Facultad de Arquitectura, Artes y Diseño que me dieron la oportunidad de formar parte de ellas.

Gracias a todos

Olga

vi   

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL  OLGA YOLANDA PASTILLO MENDOZA 

RESUMEN

En el Ecuador como en todo el mundo hay trabajos que por sus características deben realizarse durante la noche y es imprescindible que la persona que realiza este tipo de trabajos cuente con la debida protección, más aun si dicho trabajo está

expuesto al tráfico vehicular.

Esta tesis

pretende mejorar la visibilidad de personas que trabajan bajo estas circunstancias ya que la mayoría de prendas de trabajo que se utilizan con esta función no cumplen adecuadamente con su función, por esta razón es esencial estudiar trabajos con este tipo de características para así proporcionar una mayor protección a través de prendas de vestir con el conocimiento de que para realizar algún tipo de trabajo bajo circunstancias de poca visibilidad lo primordial es que la prenda de trabajo brinde mayor visibilidad. Además estar al a la vanguardia con avances tecnológicos que van a permitir que a través de dispositivos lumínicos se pueda cumplir con la misión de proteger al trabajador y proporcionar una visibilidad adecuada durante la noche. La aplicación de este dispositivo va a permitir su carga a través de acumuladores de energía recargable y así permitir a la prenda alcanzar un nivel comercial. En el mercado de la ropa de trabajo existe mucha competencia por lo que hacer algo diferente y darle valor agregado a la prenda le proporcionarán competitividad ante el mercado. Es importante tener en cuenta que para el diseño de estas prendas el punto de partida debe ser el estudio de prendas de trabajo y como tal deben brindar vii   

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL  OLGA YOLANDA PASTILLO MENDOZA 

protección. Hoy se ve la necesidad de crear vestidos que más allá de llevar cortes y diseños novedosos lleven tecnología en sus telas que es lo que actualmente el mercado demanda.

viii   

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL  OLGA YOLANDA PASTILLO MENDOZA 

ABSTRACT

In Ecuador like all over the world there are jobs that have to be done at night and it’s a must that the people that do these jobs have an adequate protection, even more if they are exposed to traffic. This thesis pretends to improve visibility towards the people that work under these circumstances since most of the clothing being used do not comply with enough visibility therefore security. For this, we will analyze this particular type of Jobs to propose a solution to provide a better protection through adequate clothing that provide essentially better visibility on dark environments We will analyze the most advance technology in luminosity to use it in clothing in order to provide the worker better visibility and safety. The use of such accessory for lighting in clothing will be possible with portable rechargeable power supplies therefore we can achieve a commercial level at larger scales. In the market, working clothing is highly competitive,

therefore

something different that provides an aggregated value must be used To begin with a research of type of clothing available in the market and what protection is being offered. Now it’s necessary to create clothing that not only have an adequate design and being comfortable have in its fabrics new technologies, this is what the market demands. ix   

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL  OLGA YOLANDA PASTILLO MENDOZA 

ÍNDICE GENERAL

AGRADECIMIENTO ................................................................................................. v  DEDICATORIA ......................................................................................................... vi  RESUMEN ................................................................................................................ vii  ABSTRACT ............................................................................................................... ix  ÍNDICE GENERAL .................................................................................................... x  ÍNDICE DE TABLAS .............................................................................................. xiv  ÍNDICE DE GRÁFICOS......................................................................................... xiv  INTRODUCCIÓN ...................................................................................................... 1  RESUMEN ................................................................................................................. 4  JUSTIFICACION E IMPORTANCIA ...................................................................... 5  PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................... 6  OBJETIVOS ........................................................................................................ 10  OBJETIVO GENERAL ................................................................................... 10  OBJETIVOS ESPECIFICOS ........................................................................ 11  HIPÓTESIS ............................................................................................................. 11  MARCO TEÓRICO ............................................................................................ 17  METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN .......................................................... 18  A.- PRIMERA ETAPA: EXPLORATIVA ...................................................... 18  B.- SEGUNDA ETAPA: APLICACIÓN DE LA TEORÍA ............................ 18  C.- TERCERA ETAPA: VALIDACIÓN ......................................................... 19  RESULTADOS .................................................................................................... 20  VIABILIDAD ......................................................................................................... 20  VIABILIDAD LEGAL ....................................................................................... 20  VIABILIDAD SOCIAL ..................................................................................... 20  VIABILIDAD TECNOLOGICA ....................................................................... 20  RECURSOS HUMANOS ................................................................................... 21  GRUPO OBJETIVO ........................................................................................... 21  CAPÍTULO 1 ........................................................................................................... 22  x   

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL  OLGA YOLANDA PASTILLO MENDOZA 

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA .......................................................................... 22  1.1.  DISEÑO .................................................................................................... 22  1.2. 

CREATIVIDAD ............................................................................ 24 

1.3. 

CATEGORIAS DE LA MODA ................................................. 25 

1.4. 

TIPOLOGÍAS .............................................................................. 27 

1.5. 

LINEAS DE ROPA ..................................................................... 27 

1.6. 

ERGONOMÍA DE LA PRENDA ............................................... 28 

1.7.  DISEÑO, MODA Y TECNOLOGÍA ....................................................... 29  1.7.1. 

MODA INTELIGENTE ............................................................... 30 

1.7.2. 

PRENDAS INTELIGENTES ..................................................... 31 

CAPÍTULO 2 ........................................................................................................... 35  2.1. UNIFORME Y ROPA DE TRABAJO ....................................................... 35  2.2. ROPA DE TRABAJO O WORKWEAR ................................................ 36  2.3. HISTORIA DE LA ROPA DE TRABAJO ............................................. 36  2.4. EQUIPO DE PROTECCION INDIVIDUAL .............................................. 39  2.4.1. ACCESORIOS DE PROTECCION UTILIZADOS EN EL TRABAJO…………………………………………………………………………………………………….40  2.4.2. PRENDAS DE VESTIR UTILIZADAS EN EL TRABAJO .............. 42  4.2.3. CHALECOS REFLECTIVOS ............................................................. 44  2.5. ROPA DE ALTA VISIBILIDAD .................................................................. 45  2.5.1. TIPOS DE MATERIALES ................................................................... 46  2.5.2. CLASES DE ROPA DE ALTA VISIBILIDAD (AV) .......................... 49  2.5.5 CARACTERISTICAS DE LA ROPA AV ............................................ 55  2.5.7. SEGURIDAD DEL TRABAJO .......................................................... 60  2.6. FIBRA TEXTIL ............................................................................................ 65  2.6.1. FIBRAS NATURALES ........................................................................ 65  2.6.1. FIBRAS CELULÓSICAS HECHAS POR EL HOMBRE (ARTIFICIALES) .............................................................................................. 66  2.6.3. FIBRAS NO CELULÓSICAS HECHAS POR EL HOMBRE (SINTETICAS) ................................................................................................. 67  2.7. TELAS INTELIGENTES ............................................................................ 69  2.7.1. PROVEEDOR DE TELAS: LAFAYETTE ......................................... 69  xi   

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL  OLGA YOLANDA PASTILLO MENDOZA 

CAPÍTULO 3 ........................................................................................................... 73  3.1.  FOTOLUMINISCENCIA Y REFLECTANCIA ...................................... 73  3.2.  RETROREFLECTIVIDAD ...................................................................... 75  3.3.  REFLECTACIA ........................................................................................ 76  3.4.  ESTUDIO DE LA REFLECTIVIDAD ..................................................... 77  3.5.  FUNCIÓN DE LA REFLECTIVIDAD .................................................... 77  3.6.  TIPOS DE REFLEXION ......................................................................... 78  3.6.1. 

REFLEXION DIFUSA ................................................................ 78 

3.6.2. 

REFLEXION ESPECULAR ...................................................... 79 

3.7.  DISPOSITIVO .......................................................................................... 79  3.8.  BALASTO ................................................................................................. 80  3.9.  DIODO ...................................................................................................... 80  3.9.1. 

LEDS ............................................................................................ 81 

3.9.2. 

OLED ........................................................................................... 83 

3.9.3. 

LIGHT TAPE ............................................................................... 83 

3.9.4. 

EL WIRE ...................................................................................... 85 

CAPÍTULO 4 ........................................................................................................... 87  DIAGNÓSTICO ....................................................................................................... 87  4.1.  ESTUDIO Y ANÁLISIS DEL MERCADO ............................................. 87  4.2.  ENCUESTA .............................................................................................. 88  4.3.  ANÁLISIS DE DATOS ............................................................................ 91  4.3.1. 

TABULACIÓN DE LA ENCUESTA ......................................... 91 

CAPITULO 5 ........................................................................................................... 99  LA PROPUESTA .................................................................................................... 99  5.1. IMAGEN CORPORATIVA ....................................................................... 100  5.1.1. MARCA .............................................................................................. 100  5.2. COLECCIONES ........................................................................................ 105  5.2.1. PROCESO ESTILÍSTICO ................................................................ 105  5.2.1.1. COLLAGE DE TENDENCIAS ..................................................... 107  5.2.1.2. CARTA DE COLOR ....................................................................... 108  5.2.1.3. CARTA DE TEXTURAS ................................................................ 109  xii   

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL  OLGA YOLANDA PASTILLO MENDOZA 

5.2.2. Colección 001 .................................................................................... 110  5.2.3. Colección 002 .................................................................................... 119  5.2.4. Colección 003 .................................................................................... 128  5.2.5. Colección 004 .................................................................................... 137  5.3. PROTOTIPO ............................................................................................. 146  5.3.1. CARTA DE COLORES ..................................................................... 147  5.3.2. FICHA DE DISENO 1 ....................................................................... 148  5.3.4. CARTA DE INSUMOS ...................................................................... 150  5.3.4. TECNOLOGÍAS ................................................................................. 151  5.3.5. FICHA DE DISEÑO 2 ....................................................................... 152  5.4. PATRONAJE ............................................................................................. 154  5.5. FICHA DE CORTE ................................................................................... 157  5.6. TENDIDO ................................................................................................... 160  5.7. CONFECCIÓN .......................................................................................... 163  5.7.1. ORDEN OPERACIONAL DE LA PRENDA ................................... 163  5.7.2. MUESTRA .......................................................................................... 165  5.7.3. TIEMPO DE CONFECCIÓN ............................................................ 166  5.8. COSTOS .................................................................................................... 167  5.8.1. EVALUACION DE COSTOS ........................................................... 167  5.8.2. FICHA DE COSTOS DIRECTOS ................................................... 168  CAPÍTULO 6 ......................................................................................................... 170  6.1. PARTE EXPERIMENTAL ........................................................................ 170  PRUEBA # 1 .................................................................................................. 171  PRUEBA # 2 .................................................................................................. 172  PRUEBA # 3 .................................................................................................. 173  CONCLUSIONES ............................................................................................. 176  RECOMENDACIONES ................................................................................... 178  BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................. 181  REFERENCIAS DE INTERNET ..................................................................... 183  APÉNDICE ............................................................................................................ 186 

xiii   

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL  OLGA YOLANDA PASTILLO MENDOZA 

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla I: Cuadro de las Categorías de la Moda .................................................. 25  Tabla II: Universos del Vestuario ......................................................................... 26  Tabla III: Tipologías de la Moda ........................................................................... 27  Tabla IV: Área Mínima a utilizar en la prenda .................................................... 50  Tabla V: Fibras Naturales ..................................................................................... 66  Tabla VI: Propiedades positivos y negativas de las F. Artificiales .................. 67  Tabla VII: Propiedades positivos y negativas de las F. Sintéticas ................. 68 

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Ilustración 1: Diesel FFF Flash For Fun ............................................................. 30  Ilustración 2: Diseño de Chalayan y Moritz Waldemeyer ............................... 32  Ilustración 3: Los diseñadores de Dsquared2 con Bill Kaulitz ........................ 32  Ilustración 4: Vestido con Led´s ........................................................................... 33  Ilustración 5: Ropa con ventilación ...................................................................... 34  Ilustración 6: Accesorios de Protección .............................................................. 41  Ilustración 7: Vestuario de Protección ................................................................. 42  Ilustración 8: Vestuario de Protección ................................................................. 44  Ilustración 9: Tipos de materiales para ropa AV ............................................. 47  Ilustración 10: Material Reflectante ..................................................................... 48  Ilustración 11: Ejemplos de overoles ................................................................... 58  Ilustración 12: Ejemplo de pantalones jardineros.............................................. 58  Ilustración 13: Ejemplo de pantalones ................................................................ 59  Ilustración 14: Ejemplo de la chaqueta ............................................................... 59  Ilustración 15: Ejemplos de chalecos .................................................................. 59  Ilustración 16: Ejemplo del peto ........................................................................... 59  Ilustración 17: Ejemplo del arnes ......................................................................... 60  Ilustración 18: Catálogo ropa AV ......................................................................... 64  Ilustración 19: Señalizaciones reflectantes ........................................................ 75  xiv   

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL  OLGA YOLANDA PASTILLO MENDOZA 

Ilustración 20: Reflectancia ................................................................................... 75  Ilustración 21: Función de la Reflectividad ......................................................... 78  Ilustración 22: Reflexión Difusa ............................................................................ 79  Ilustración 23: Reflexión Especular ..................................................................... 79  Ilustración 24: Partes de un Led .......................................................................... 82  Ilustración 25: Light Tape y Colores .................................................................... 85  Ilustración 26: Partes del El Wire ......................................................................... 86  Ilustración 27: Gráfico Estadístico I ..................................................................... 91  Ilustración 28: Gráfico Estadístico 2 .................................................................... 92  Ilustración 29: Gráfico Estadístico 3 .................................................................... 93  Ilustración 30: Gráfico Estadístico 4 .................................................................... 94  Ilustración 31: Gráfico Estadístico 5 .................................................................... 95  Ilustración 32: Gráfico Estadístico 6 .................................................................... 96  Ilustración 33: Gráfico Estadístico 7 .................................................................... 97  Ilustración 34: Gráfico Estadístico 8 .................................................................... 98  Ilustración 35: Marca ............................................................................................ 100  Ilustración 36: Cartonería 1................................................................................. 101  Ilustración 37: Cartonería 2................................................................................. 102  Ilustración 38: Armadores ................................................................................... 102  Ilustración 39: Tarjeta de presentación y etiqueta de la marca .................... 103  Ilustración 40: Factura ......................................................................................... 104 

xv   

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL  OLGA YOLANDA PASTILLO MENDOZA 

INTRODUCCIÓN

La presente tesis realiza aun un estudio que abarca el tema de ropa de trabajo la cual por factores como el prestar poca visibilidad ante el tráfico vehicular necesita de un mayor interés en el tema debido a que trabajar en la vía pública durante la noche y no ser lo suficiente visible puede presentar un riesgo para la salud. El diseño de ropa de trabajo no brinda una visibilidad adecuada durante la noche debido en gran parte a que en el país no existen normas estrictas con respecto a ropa de Alta Visibilidad. La ropa AV que se utiliza no cumple con los estándares internacionales esto debido a que no existe un control rígido de estas normas o son de responsabilidad de los empleadores que generalmente prefieren comprar chalecos “reflectivos” de cinco dólares. Además se realiza un estudio de nuevas tecnologías aplicadas a prendas de vestir tomando como referentes a algunos diseñadores que han incursionado en este campo, donde la aplicación de led´s, iluminación, hologramas y hasta artículos electrónicos se han convertido en su carta de presentación.

Internacionalmente se están

aplicando en el vestuario por lo que surge la incógnita de si es posible realizar esto en el país, incógnita que se verá despejada con la realización de esta tesis. Con un estudio de materiales que se pueden aplicar con el objeto de brindar mayor visibilidad se buscarán varias alternativas que permitan cumplir con este objetivo. Además de hallar la mejor forma de funcionamiento para que de este modo sea comercial, esto con la aplicación 1   

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL  OLGA YOLANDA PASTILLO MENDOZA 

de baterías que se pueden obtener en cualquier lado. En el primer capítulo de esta tesis se da principal importancia a la moda, categorías y universos para determinar en qué categoría de la moda se va a trabajar, además se hace un estudio de los avances en tecnología y moda, diseñadores de renombre como Hussein Chalayan quien inspiro este proyecto y otros diseñadores que han incursionado en este tema que también se convirtieron en referentes para este proyecto.

El segundo capítulo de la tesis está

centrado en la ropa de trabajo, historia, ropa AV, características, requisitos etc., que serán una parte importante ya que nos brindará una visión más amplia del tema, además de información en cuantos a normas con las que se llevarán posteriormente los diseños cabo. Al final de este capítulo también se tratará brevemente de fibras y textiles que se estudian para ser aplicados a los diseños finales. El capitulo tres es un capitulo en el que se detalla las tecnologías a utilizar y un estudio que determinara la más opcionada. El capitulo cuatro se refiere únicamente a las encuestas realizadas que además permitieron estar en contacto con el grupo objetivo escogido y de esta manera recolectar información visual. El capítulo cinco es uno de los más grandes ya que se detalla claramente todo el proceso desde diseño, imagen corporativa como marca, la elaboración de fichas de diseño, la realización de colecciones, selección de telas, insumos como también patronaje confección los tiempos y movimientos de la prenda terminada y hasta costos. En el capítulo final se ha colocado lo que se denominó como parte experimental además de las conclusiones, recomendaciones y anexos. Con esto se llega 2   

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL  OLGA YOLANDA PASTILLO MENDOZA 

a la conclusión de este proyecto con la con la propuesta de prendas que cubran necesidades en cuanto a función, practicidad confort, etc., y que en base al estudio de tendencias, insumos, tecnología se pueda crear un diseño que cumpla con los requerimientos de quienes lo portan y así darles mayor seguridad al momento de desempeñar su trabajo. Así mismo la creación de las prendas será diseñada para que se acople al cuerpo con materiales en buenas condiciones

que sean favorables

y de esta mantera evitar

accidentes y cumplir con el objetivo deseado.

3   

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL  OLGA YOLANDA PASTILLO MENDOZA 

RESUMEN

En la actualidad los consumidores requieren prendas con diferentes características y como pasa con prendas moda sucede con las prendas de trabajo, es importante decir que estas prendas además de cumplir con parámetros de calidad, funcionalidad y confort, deben estar al día con los avances tecnológicos razón por la que se ha visto la necesidad de realizar estudios en cuento a prendas de trabajo para lo que se realizara estudios de tendencia y normas bajos las que se deben regir. La principal característica de este proyecto es dar valor agregado a prendas de trabajo que se utilizan durante la noche y que por las características del trabajo sus portadores están propensos a sufrir algún accidente de tránsito, razón por el cual se ve la necesidad de aplicar dispositivos luminosos que le agreguen visibilidad a la prenda. Dispositivos recargables. Es importante tener en cuenta que para el diseño de estas prendas el punto de partida debe ser que son prendas de trabajo y como tal deben brindar protección sin dejar de lado el diseño creativo. Hoy se ve la necesidad de crear vestidos que más allá de llevar cortes y diseños novedosos lleven tecnología en sus telas que es lo que actualmente el mercado demanda.

4   

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL  OLGA YOLANDA PASTILLO MENDOZA 

JUSTIFICACION E IMPORTANCIA

Al proponer este tipo de prendas que brinden las necesidades en cuanto a funcionalidad, practicidad confort, etc., se trata de que en base a un estudio de tendencias, insumos, tecnología se pueda crear un diseño que cumpla con los requerimientos de quienes lo portan solicitan para así proporcionarles mayor seguridad al momento de desempeñar su trabajo, haciéndolos más visibles ante el tráfico vehicular.

TEMA DISEÑO DE PRENDAS DE TRABAJO CON DISPOSITIVOS ELECTRÓNICOS Y LUMINICOS RECARGABLES

OBJETO DE ESTUDIO Diseño de prendas de trabajo

GRUPO OBJETIVO Género Masculino

CAMPO Estudio de Dispositivos que aumenten la visibilidad en la noche.

5   

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL  OLGA YOLANDA PASTILLO MENDOZA 

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El diseño prendas de trabajo que se desempeñan en el noche no brinda una visibilidad adecuada esto debido a que no se cumplen las normas establecidas correspondiente este tipo de prendas de uniforme cuya función es proporcionar la mayor visibilidad a quien la porte también porque se desconoce una línea especializada en el diseño de este tipo de prendas, debido a que no se han realizado estudios en cuanto a practicidad, utilidad y seguridad en el campo de esta prenda, además el diseño de estas prendas no responden a parámetros de reflectividad o las desventajas que podrían tener estas prendas en circunstancias poco favorables por consecuencia de la deficiente investigación de medios electro lumínicos

que brinden

visibilidad adecuada para las condiciones en las que se desenvolverán los trabajadores con este tipo

de prendas que se abastezcan de sistemas

acumuladores de energía, además no existe un proceso de diseño e investigación sobre estudio de tendencias que brinden nueva información de las carencias que tienen estas prendas actualmente tampoco hay un análisis del empleo de otro tipo de energía en prendas de vestir que no sean las de batería ya que existe muy poco interés con respecto al tema por lo tanto hay una mayor propensión a sufrir accidentes en condiciones poco favorables causados por el mal diseño de la prenda por lo tanto aumenta las posibilidades de problemas, hay que agregar también que no hay demanda por parte de los usuarios lo que genera disconformidad con 6   

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL  OLGA YOLANDA PASTILLO MENDOZA 

el producto en consecuencia de esto existe una oferta deficiente por el desconocimiento en materiales e insumos y su aplicación de este tipo de dispositivos electro luminosos sobre las prendas además de la instalación de estos sobre las prendas existiendo también cierta incertidumbre acerca de que tan factible pueda resultar la implementación de estos dispositivos, y acoplarlos a las prendas así como

los tipos

de textiles que no son

favorables para la ropa de trabajo sin considerar además la utilización de la maquinaria especializada ya que no se han identificado los materiales adecuados para esta prenda con la preocupación de cuán difícil resulte encontrar los nuevos sistemas que mejoren los recursos utilizados hasta hoy, existiendo muy poco conocimiento en cuanto a estos materiales en el medio, la mayoría de prendas que tienen estos sistemas se los encuentra fuera del país al igual que los dispositivos que se necesitan para su elaboración lo que pueda generar desperdicio de recursos y tiempo e insumos y prendas presentadas en mal estado fiabilidad

en el origen de los insumos

debido a la insuficiente

y la escasa credibilidad

en el

material. En el país no se elaboran prendas funcionales con este tipo de sistemas insertados en ellas en especial dentro de lo que son uniformes para policías, igualmente los diseños

no son los adecuados para esta

función y se encuentran en escasa cantidad este tipo de productos, debido al complejo que pueda ser el método que llevaría insertarlos además del poco interés que se presta a este tipo de prendas de vestir que pueda facilitar el trabajo para el que se ha diseñado y debido a que no se aplica 7   

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL  OLGA YOLANDA PASTILLO MENDOZA 

una distribución de modo comercial para los uniformes, además existe muy poca publicidad para este tipo de prendas y no hay demanda ya que se representa limitado por la producción o por el desconocimiento de este tipo de prendas en el mercado ecuatoriano por lo tanto no hay posicionamiento en el mercado ni reconocimiento por parte de los medios ya que el producto es de poco desarrollo comercial.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿De qué manera se podrían diseñar ropa de trabajo con dispositivos eléctricos y lumínicos que se recargables? ¿Cómo se diseñarían

prendas que brinden visibilidad adecuada

durante la noche y reflectividad mediante la aplicación de estos sistemas electro luminosos?

SISTEMATIZACION DEL PROBLEMA

1.

¿Brindara una visibilidad adecuada el diseño de estas

prendas? 2.

¿Cuán eficiente será la visibilidad durante la noche?

3.

¿Se han realizado los estudios necesarios de reflectividad?

4.

¿Qué tipos de sistemas

van a proporcionar la mayor

visibilidad? 8   

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL  OLGA YOLANDA PASTILLO MENDOZA 

5.

¿Por qué se desconoce una línea especializada en el diseño

de este tipo de prendas? 6.

¿Por qué no se realizan estudios en cuanto a practicidad,

utilidad y seguridad en uniformes? 7.

¿Carecen de conocimientos sobre el reflejo que produce los

chalecos actualmente? 8.

¿Qué clase de sistemas electro lumínicos conocemos?

9.

¿Existe un proceso de diseño e investigación que realice un

estudio de tendencias que nos brinden nueva información? 10.

¿Por qué en prendas actualmente no hay un estudio

del

empleo de otro tipo de energía en prendas de vestir? 11.

¿Qué tipos de dispositivos que tienen energía se conoce

(batería)? 12.

¿Por qué hay poco interés con respecto a los dispositivos

lumínicos en las prendas de vestir? 13.

¿El

mal

diseño

de

una

prenda

puede

aumentar

las

posibilidades de sufrir accidentes en condiciones poco favorables? 14.

¿Existe conocimientos en materia insumos y aplicación de este

tipo de artefactos? 15.

¿Qué tan factible puede resultar la implementación de estos

dispositivos, electrolumínicos recargables? 16.

¿Qué mecanismos se

emplearan

para acoplar estos

dispositivos a la prenda? 9   

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL  OLGA YOLANDA PASTILLO MENDOZA 

17.

¿Qué tipo de textiles son favorables para esta unión?

18.

¿Para la aplicación se utilizara maquinaria especializada?

19.

¿Tenemos el conocimiento de los nuevos sistemas que

mejoren los recursos utilizados hasta hoy? 20.

¿Por qué la mayoría de prendas que tienen estos sistemas se

los encuentra fuera del país? 21.

¿Se han elaborado prendas fusiónales

son este tipo de

sistemas dentro de lo que es ropa de trabajo? 22.

¿Estos diseños son adecuados para esta función?

23.

¿Cuán complejo puede ser el método que llevaría insertarlos?

24.

¿Por qué hay poco conocimiento de este tipo de prendas en el

mercado ecuatoriano? 25.

¿Qué tan costoso puede resultar hacer este tipo de prendas?

26.

¿Resulta rentable la producción de este tipo de prendas?

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL  Diseñar ropa de trabajo con dispositivos electro-lumínicos recargables que brinde una visibilidad adecuada durante la noche a partir de los estudios de materiales e insumos así como de sistemas electroluminosos.

10   

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL  OLGA YOLANDA PASTILLO MENDOZA 

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Determinar una línea especializada en el diseño de este tipo de prendas mediante estudios de medios electro-lumínicos que den la visibilidad adecuada y procesos de diseño e investigación así como de tendencias.

 Identificar los artículos que se emplearan para el acoplamiento de los dispositivos recargables a la prenda al igual que la maquinaria necesaria.

 Elaborar prendas funcionales con sistemas y dispositivos electrolumínicos que hagan más visible al trabajador durante la noche.

HIPÓTESIS

Si se diseña ropa de trabajo que brinde una visibilidad adecuada durante la noche con los estudios necesarios de reflectividad

para esta

prenda cuya función será proporcionar la mayor visibilidad a quien la porta con el conocimiento de las líneas especializada en el diseño de este tipo de prendas realizan estudios en cuanto a practicidad, utilidad y seguridad en el campo de esta prenda, se contaría con el conocimiento suficiente sobre lo 11   

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL  OLGA YOLANDA PASTILLO MENDOZA 

que pueda llegar a producir reflejo en función de la luz esto gracias a la investigación de medios electro lumínicos que nos den la visibilidad adecuada para las condiciones en las que se desenvolverá este chaleco abasteciéndose a través de sistemas a base de energía solar durante el día, por medio de un proceso de diseño e investigación de tendencias que nos brindan nueva información de las necesidades por cubrir y empleo de otro tipo de energía en prendas de vestir mediante batería e interés con respecto al tema tanto se prevendrían accidentes en condiciones poco favorables a quien lo porta esta prenda por su diseño reducirá las posibilidades de problemas. Además se desarrollara una gran demanda por parte de los usuarios

a los cuales se le brindaría

conformidad con el producto en

consecuencia de eso se generaría demanda, lo que conlleva a mayores producciones y ganancias. VARIABLES INDEPENDIENTES

VARIABLES DEPENDIENTES

Diseño

Creatividad Categorías de la Moda Tipologías Líneas de ropa Ergonomía de la prenda

Diseño, Moda y Tecnología

Moda inteligente Prendas inteligentes

Equipo de Protección Individual

Accesorios de protección utilizados en el trabajo 12 

 

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL  OLGA YOLANDA PASTILLO MENDOZA 

Prendas de vestir utilizadas en el trabajo Chalecos reflectivos Ropa de Alta Visibilidad

Tipos de materiales Clase de ropa de Alta Visibilidad Selección Selección del Color Características de la Ropa AV Requisitos de Diseño para prendas de Alta Visibilidad Seguridad del trabajo Folleto informativo Instrucciones de uso Marcado

Fibra textil

Fibras Naturales Fibras celulósicas hechas por el hombre Fibras no celulósicas hechas por el hombre

Telas inteligentes

Proveedor de telas Lafayette

Fotoluminiscencia

Fotoluminiscencia y Reflectancia Retroreflectividad 13 

 

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL  OLGA YOLANDA PASTILLO MENDOZA 

Reflectancia Estudio de la Reflectividad Función de la Reflectividad Tipos de Reflexión Dispositivos

Dispositivo Balasto Diodo Led´s Oled Light Tape El Wire

Si se aplica un conocimiento en materia insumos y aplicación de este tipo de artefactos electro luminosos sobre las prendas como la instalación de estos sobre las mismas, se demostraría lo factible que puede resultar la implementación entre estos dispositivos electrolumínicos

y que se

recarguen a través de dispositivos que acumulen energía para luego de que se han identificado

los artículos que se emplearían para acoplar

estos

dispositivos a las prendas y los tipos de textiles que serian favorables para esta unión, y si para esta aplicación se necesitara maquinaria especializada ya se ha identificado también los materiales adecuados para esta prenda igualmente han encontrado nuevos sistemas que mejoraran los recursos 14   

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL  OLGA YOLANDA PASTILLO MENDOZA 

utilizados hasta hoy, existe conocimientos en cuanto a estos materiales en el medio, las prendas que tienen estos sistemas se confeccionaran en el país al igual y los dispositivos que se necesita para su elaboración ya se han detectado, no se va a generar desperdicio de recursos, tiempo e insumos mientras que las prendas se presentarían en optimo estado también habrá fiabilidad en el origen de los insumos y credibilidad en el material por la demanda para este tipo de artículos Proceso estilístico

Imagen corporativa Proceso estilístico Collage Colecciones

Prototipo

Carta de colores Carta de texturas Carta de insumos Patronaje Corte Tendido Confección Orden operacional Tiempos Costos

15   

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL  OLGA YOLANDA PASTILLO MENDOZA 

Si

se elabora prendas fusiónales

con este tipo de sistemas

insertados en ellas en especial dentro de lo que es ropa de trabajo, por lo tanto los diseños serian los adecuados para esta función igualmente habrá interés en esta ropa que puede facilitar el trabajo para el que fueron diseñadas

y se aplicaría una distribución de modo

uniformes, se provocara una publicidad

para este tipo

comercial para de prendas con

oferta para el numero de personas que lo requieran, lo que conlleva a un reconocimiento

acerca de este producto

en el

mercado ecuatoriano

desarrollándose producciones en serie , lo que reducirán los precios, y la producción se agilitaría para un mejor posicionamiento en el mercado y reconocimiento en el medio para que el producto atraiga la atención y haya desarrollo comercial. Parte experimental

Pruebas

RESULTADOS ESPERADOS



Diseño e instalación de dispositivos electroluminosos.



Prototipos diseños de ropa de trabajo.



Propuestas de recarga a través de acumuladores de energía.

16   

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL  OLGA YOLANDA PASTILLO MENDOZA 

MARCO TEÓRICO

El tema de esta tesis está dentro de Diseño de modas y Tecnología. En la parte investigativa de esta tesis se tomará en cuenta las tendencias, tipos de prendas de vestir de AV, acabados inteligentes y avances en tecnología aplicada a la ropa. Además de un poco de historia y diseñadores que están mezclando moda con tecnología.

Esto en cuanto a la parte

teórica. Los conocimientos que aportarán estas investigaciones nos permitirán determinar cuáles serán los materiales más apropiados para la elaboración de prototipos. En una parte más técnica se realizarán fichas de diseño, fichas de costos, fichas de corte y confección que permitirán demostrar la factibilidad de este proyecto. Es importante saber algunos nombres de fabricas de telas e insumos así como de institutos especializados en estándares de calidad que aportaran con información adecuada para el tema de análisis: LAFAYETTE, HERMESATEX, EL WIRE, LIGHT TAPE, INEN, entre otras.

17   

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL  OLGA YOLANDA PASTILLO MENDOZA 

METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN

A.- PRIMERA ETAPA: EXPLORATIVA

Investigación bibliográfica: Análisis, Síntesis, Fichaje. Investigación campo: Observación, Encuesta. B.- SEGUNDA ETAPA: APLICACIÓN DE LA TEORÍA

MÉTODOS EMPÍRICOS

LA OBSERVACIÓN ENCUESTAS: Se las realizara a policías de tránsito, conductores, recolectores de basura, peatones y personas que estén propensas a posibles accidentes de tránsito. MÉTODOS TEÓRICOS: Método lógico: Este método ayudara en describir el orden de los procesos de diseño, confección producción, instalación de los sistemas y materiales que regulan la propuesta. Como

también

la realización del

prototipo. Método

histórico: En este proyecto se abordara aspectos como:

historia de los uniformes a través de las diferentes épocas

y en estos

últimos tiempos y funcionalidad , diseñadores que se dedicaron a uniformes y le dieron la funcionalidad, las circunstancias en las que se desenvuelven 18   

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL  OLGA YOLANDA PASTILLO MENDOZA 

estos trabajadores, quienes confeccionan uniformes en el país ,estudio de la moda y tecnología e información sobre los textiles. Método sintético: Se harán referencias a los procesos de confección y producción de prendas y materiales, bajo los siguientes aspectos. Determinación de las técnicas adecuadas en confección e instalación y funcionamiento de los dispositivos en la prenda. Método analítico: Se realizaran bases de datos sobre los materiales, procesos y técnicas de producción e instalación, para verificar cuales son las más idóneas para aplicarse en el diseño, además análisis de los diferentes tipos de acabados, complementos y ajustes aplicados al diseño de esta prenda. Método de la modelación: Mediante este método

se plantearan

propuestas de diseño con la aplicación de dispositivos electro-luminosos para los trabajadores para así obtener un chaleco que permita desarrollar las actividades para las que han sido creado.

C.- TERCERA ETAPA: VALIDACIÓN

Ratificación

19   

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL  OLGA YOLANDA PASTILLO MENDOZA 

RESULTADOS



Diseño e instalación de dispositivos electro-luminosos.



Prototipos de prendas de trabajo con los dispositivos

instalados. •

Propuesta de recarga para los dispositivos.

VIABILIDAD VIABILIDAD LEGAL Este proyecto cuenta con la autorización del Decano de la Facultad de Arquitectura Artes y Diseño, Arq. Agustín Oleas y de la Coordinadora de la Escuela de Diseño de Modas, Diseñadora Abánela Chávez, para lo cual se adjunta la solicitud de aprobación del plan de Titulación

VIABILIDAD SOCIAL Es un proyecto de carácter social tecnológico, es real y objetivo para los diseñadores, y la sociedad en su conjunto.

VIABILIDAD TECNOLOGICA Para el desarrollo de este proyecto se cuenta con los siguientes equipos: Laptop y el software Microsoft Office, Adobe

20   

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL  OLGA YOLANDA PASTILLO MENDOZA 

RECURSOS HUMANOS Este proyecto está conformado por Olga Yolanda Pastillo Mendoza y contará con la asesoría de un tutor designado por la facultad y expertos en las diferentes áreas requeridas.

GRUPO OBJETIVO Está enfocada a trabajadores de género masculino propensos a sufrir algún accidente de tránsito durante la noche, por ser una persona viable para la sociedad en su conjunto y se puede llegar con facilidad a un segmento de mercado accesible.

21   

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL  OLGA YOLANDA PASTILLO MENDOZA 

CAPÍTULO 1  

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA    

1.1.

DISEÑO

El diseño sin importar el campo en el que se lo realice, es considerado como la previsualización de una solución a un problema, y en el mundo de la moda no es la excepción. En este mundo se divide en categorías y estos a su vez en universos uno de las cuales es el Workwear o ropa de trabajo 22   

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL  OLGA YOLANDA PASTILLO MENDOZA 

que es exactamente el entorno en el que girará esta investigación. La ropa de trabajo al igual que el Casualwear o el Sportwear son universos del vestir que tienen una finalidad, la cual es cubrir las necesidades que tengan sus portadores ya sean estas de apariencia, moda, de facilitar determinada actividad o servirles de protección, la cual probablemente fue una de las primeras razones que tuvo la humanidad para vestirse. Al igual que para cualquier categoría de la moda el Workwear necesita de un proceso estilístico. Es importante realizar un estudio meticuloso de los factores de riesgo y entorno para así determinar las necesidades de protección que requiere la indumentaria para dicho trabajo. Hay muchas preguntas que hacerse para diseñar ropa de trabajo como por ejemplo que tipo de trabajo va a realizarse, condiciones bajo las que se va realizar determinado trabajo, lineamientos que debe seguir para realizar su trabajo con seguridad entre muchas. Teniendo en cuenta las características obtenidas luego del estudio realizado. El diseño además de ser agradable a la vista deberá ser funcional y brindar confort. En la actualidad no basta con realizar un diseño utilizando simplemente materiales convencionales como tela e hilos ahora también las últimas tendencias dictan usar tejidos inteligentes o mezclarla con tecnología como lo están haciendo muchas casa de moda y diseñadores.

   

23   

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL  OLGA YOLANDA PASTILLO MENDOZA 

1.2.

CREATIVIDAD

La creatividad de un diseñador surge de toda la información retenida en su memoria ya sean imágenes, signos o recursos comunicativos que son asociados entre sí para crear un diseño. Uno de los factores primordiales dentro del diseño de modas es la creatividad denominada también como ingenio o inventiva

ya que permiten generar nuevas ideas que

frecuentemente producen formas originales. La creatividad en un diseñador es fundamental ya que le permite visualizar cosas de forma única y diferente a como las ve el resto de personas, permitiéndole crear objetos inimaginables.

24   

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL  OLGA YOLANDA PASTILLO MENDOZA 

1.3.

CATEGORIAS DE LA MODA

En el estudio de la moda se debe tomar en cuenta el target que se pretende alcanzar a través de vestuario. Existen categorías de moda. Categoría hace referencia al grado jerárquico dentro de un orden, en este caso el orden será de tipo social, ya que la moda está clasifica de esta manera:

Tabla I: Cuadro de las Categorías de la Moda Fuente: Clase teórica de Diseño Autor: Varios

25   

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL  OLGA YOLANDA PASTILLO MENDOZA 

Existen gran variedad de universos, tantos como ocasiones de uso. Estos se desarrollan a partir de un evento para el que se vaya a usar determinado vestuario como puede ser hacer deporte o estar en la casa. Entre ellos están:

SPORTSWEAR 

ACTIVEWEAR 

WORKWEAR 

UNIVERSOS  DEL  VESTUARIO  SWIMWEAR 

JEANSWEAR 

CASUALWEAR 

SLEEPWEAR 

Tabla II: Universos del Vestuario Fuente: Clase teórica de Diseño Autor: Varios

26   

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL  OLGA YOLANDA PASTILLO MENDOZA 

1.4.

TIPOLOGÍAS

Además de las categorías y los universos encontramos las tipologías que se define por la naturaleza del evento. Las tipologías se dividen en tres grupos:

INFORMAL 

SEMI  FORMAL 

FORMAL 

Tabla III: Tipologías de la Moda Fuente: Clase teórica de Diseño Autor: Varios

1.5.

LINEAS DE ROPA

Las líneas de ropa nacen con la necesidad de la marca. Ya que si la marca ve la necesidad de expandir su mercado hacia un nuevo target se le dará un nombre y se denominará línea. 27   

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL  OLGA YOLANDA PASTILLO MENDOZA 

1.6.

ERGONOMÍA DE LA PRENDA

El diseño de la ropa de trabajo debe facilitar su correcta colocación sobre el usuario y debe garantizar que permanecerá en su lugar durante el tiempo de empleo. Se debe crear una relación ergonómica entre el cuerpo y la prenda, relación que pretende adaptar el trabajo al trabajador y en este caso la prenda de vestir al hombre, poniendo énfasis en el desarrollo del trabajo a realizar, como movimientos corporales que hacen los trabajadores, así como las necesidades en cuanto al uso de herramientas o equipos para proveer el máximo confort, bienestar y salud a los trabajadores. El estudio de la ergonomía consigue identificar si existen factores de riesgo al momento de ejecutar la acción sean estos contaminantes o condiciones ambientales como puede ser el caso de la iluminación. Se define Ergonomía como el diseño del lugar de trabajo, herramientas o equipos, que coinciden con características físicas, anatómicas y con las capacidades del trabajador para de este modo identificar si el equipo de trabajo está diseñado correctamente y que permita proteger la salud y la comodidad de los trabajadores. Es importante saber que una buena fuente de información con respecto a los requerimientos para el diseño del vestido son los propios trabadores. Si no se aplican los principios de la ergonomía, a menudo los trabajadores se ven obligados a

adaptarse a

condiciones laborales deficientes. La ropa de

28   

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL  OLGA YOLANDA PASTILLO MENDOZA 

trabajo debe ser práctica y fácil de colocar. Se debe utilizar el concepto de confort para la ingeniería y diseño.1 1.7.

DISEÑO, MODA Y TECNOLOGÍA

La moda en los últimos años ha avanzando a pasos agigantados, los diseñadores cada vez mezclan mas ciencia, tecnología y moda, para así proporcionar un valor agregado a la prenda empleando tejidos inteligentes. Por otro lado, gracias a la moda ecológica se están buscando nuevas opciones en lo que son nuevas fibras naturales para crear nuevos textiles. Un ejemplo es la creación de tejidos a base del maíz que se está empleando debido a que es un ácido poliláctico conocido con las siglas PLA que es 100% verde y biodegradable. El PLA es un sustitutivo del poliéster, derivado de petróleo, pero, a diferencia del poliéster tradicional, no requiere un tratamiento químico para repeler la humedad, es más resistente al fuego de manera natural y es más ligero. De hecho, en la actualidad, cáñamo, bambú, soja, conchas marinas, algas etc., prácticamente cualquier material puede usarse para fabricar tejidos. Pero es importante conocer que por el hecho de ser catalogados como tejidos ecológicos no significa que tengan las mismas propiedades. O también hay el caso de cazadoras con Bluetooth, ropa que cura el estrés, ropa con repelente a insectos, ropa interior que adelgaza con solo usarla y                                                              1 Ergonomía. (2012, 20 de junio). Wikipedia, La enciclopedia libre (versión Electrónica). Fecha de consulta: 03:50, junio 23, 2012 http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Ergonom%C3%ADa&oldid=57175333.

desde

29   

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL  OLGA YOLANDA PASTILLO MENDOZA 

hasta ropa anti choques que llevan un Airbag incluido. A esta tendencia se la ha denominado I-wear o moda inteligente.

1.7.1. MODA INTELIGENTE

Hoy por hoy, hay textiles con tecnologías como por ejemplo con acabado antibacterial, antiestática, repelente de manchas, impermeable, antifluido, antiolor, antihongos, ignífugo etc. En el Ecuador no se realizan este tipo de materiales aun, pero, hay empresas colombianas como Hermesatex o Lafayette que crean estas telas y las distribuyen en el país. Entre otros acabados están los utilizo Diesel que en el 2009 cuando lanzó su colección de ropa fluorescente llamada Diesel FFF Flash For Fun.

Ilustración 1: Diesel FFF Flash For Fun Fuente: Collection FFF automne-hiver 09 de Diesel Autor: Imagen de página web 30   

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL  OLGA YOLANDA PASTILLO MENDOZA 

No solo se está aplicando tecnología en los textiles sino también ingenierías como es el uso de dispositivos electrónicos y hologramas en desfiles de modas. Hologramas como el que la marca Diesel utilizo en su desfile Primavera/Verano 2008 para la colección Liquid Space, o también el de el diseñador Alexander McQueen donde proyecto a la modelo Kate Moss en un holograma durante el desfile de la colección de Otoño/Invierno 2006 en la semana de la moda en París.

1.7.2. PRENDAS INTELIGENTES

Sin ninguna duda la moda se está volviendo más futurista antes podíamos ver solo en películas futuristas como en Back to the Future como Michael J. Fox se pone una ropa muy grande que luego se acopla a su medida y eso era algo de ciencia ficción que no pasa en la vida real o ropa que brilla como en el caso de la película Tron Legacy pero eso está muy lejos de quedarse solo en películas de ciencia ficción ya que diseñadores como Hussein Chalayan, Moritz Waldemeyer, Dsquared2 están convirtiendo esto en una realidad con vestuario que se transforma o con materiales poco convencionales con iluminación.

31   

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL  OLGA YOLANDA PASTILLO MENDOZA 

Ilustración 2: Diseño de Chalayan y Moritz Waldemeyer Fuente: Collection FFF automne-hiver 09 de Diesel Autor: Imagen de página web

Ilustración 3: Los diseñadores de Dsquared2 con Bill Kaulitz Fuente: Página web Autor: Imagen de página web

32   

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL  OLGA YOLANDA PASTILLO MENDOZA 

Así encontramos un

punto intermedio entre el buen vestir y la

tecnología que va más allá del simple uso de luces en sus diseños, creando una verdadera interacción entre la prenda y el que la usa, como si estuviéramos viendo un video futurista que con la aplicación de tecnologías se crea prendas “inteligentes”.

Ilustración 4: Vestido con Led´s Fuente: Página web Autor: Imagen de página web

Otro caso de aplicación de tecnología en la ropa es la ropa con aire acondicionado que es una creación Kuchofuku Co. Ltd. Una empresa japonesa que presenta ropa equipada con sus propias unidades de aire acondicionado como una posible solución al problema de los calores implacables que azota a algunos países.

33   

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL  OLGA YOLANDA PASTILLO MENDOZA 

Ilustración 5: Ropa con ventilación Fuente: Página web Autor: Imagen de página web

34   

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL  OLGA YOLANDA PASTILLO MENDOZA 

CAPÍTULO 2

2.1. UNIFORME Y ROPA DE TRABAJO

Es imperativo aclarar que el uniforme es una derivación de la ropa de trabajo cuyo objetivo específico es comunicar imagen ya sea esta de serenidad, buena presencia, certidumbre o confianza. Para de este modo captar un mayor grupo de clientes. En muchas ocasiones los uniformes llevan impresos los nombres de la organización o las telas llevan los colores de la institución esto sirve como reforzamiento de la marca. “Es decir, el uniforme no se usa tan solo como ropa de trabajo sino que ha pasado a ser 35   

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL  OLGA YOLANDA PASTILLO MENDOZA 

parte de la imagen corporativa y estrategia de mercadotecnia empresarial.”2 (Colaboradores de Wikipedia, 14 de junio, párr. 8). Mientras que ropa de trabajo es más bien funcional ya que su función primordial es brindarle al trabajador protección y seguridad.

2.2. ROPA DE TRABAJO O WORKWEAR

Si vamos a hablar de la ropa de trabajo es importante definir de significado de estas dos palabras “ropa” y “trabajo” ya que se van a utilizar a lo largo de esta recolección de información. Es primordial tener claro este concepto. Por consiguiente ropa se define a toda prenda de vestir de tela que se utiliza para cubrir una necesidad ya se de protección, inclemencias del clima o por moda. Por otro lado trabajo se define como una tarea que implica algún esfuerzo ya sea físico o mental cuyo fin es la producción de bienes y servicios para atender necesidades humanas.3

2.3. HISTORIA DE LA ROPA DE TRABAJO

La ropa de trabajo ha existido desde hace miles de años y está diseñada para proporcionar protección, esta ropa se caracteriza por ser cómoda, ligera y segura. Habitualmente este tipo de ropa está provista de                                                              2 Uniforme. (2012, 14 de junio). Wikipedia, La enciclopedia libre [versión electrónica]. Fecha de consulta: 13:25, junio 22, 2012 desde http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Uniforme&oldid=57016720. 3 Trabajo (sociología). (2012, 3 de mayo). Wikipedia, La enciclopedia libre [versión electrónica]. Fecha de consulta: 13:37, junio 22, 2012 desde http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Trabajo_(sociolog%C3%ADa)&oldid=55879382.

36   

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL  OLGA YOLANDA PASTILLO MENDOZA 

una gran variedad de bolsillos para la comodidad del trabajador aunque no deben ofrecer peligro de enganche. En el caso de que un trabajo implique por sus características un determinado riesgo de accidente se debe utilizar ropa de trabajo la cual por ley debe ser suministrada por el empresario. La elección de la ropa generalmente se realiza de acuerdo con la naturaleza del riesgo. Por norma general la ropa de trabajo debe estar homologada según la norma europea además del obligatorio marcado CE. La ropa de trabaja se ha utilizado desde que existen las guerras como prendas protectoras para los combatientes. La primera ropa de trabajo de la cual se tiene información data de 2500 A.C. la cual fue usada por los soldados sumerios, este vestuario incluía un faldón. Durante el siglo V A.C. encontramos al cazador griego que utiliza un manto corto y sombrero de viaje. Avanzando un poco más en el tiempo, en Europa ya se usaba la cota de malla que era una protección metálica conformada por anillos de hierro forjado, y la armadura de placas que utilizaban los caballeros. Esto en el siglo II. La cota de malla fue evolucionando al igual que la protección conforme pasaban los siglos. En el siglo XI se llevaba ya con mangas larga, que se llamaba camisote, y cubría la cabeza y los antebrazos. Más adelante se añadieron nuevas protecciones como es una prenda acolchada bajo el camisote, placas para los brazos y una túnica reforzada encima. En el siglo XIV se usaban petos y espaldares, y a partir de ellos evolucionó a una armadura completa. El problema de los cascos cerrados o yelmos era que no se podía reconocer a sus portadores. Para identificarse, los caballeros 37   

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL  OLGA YOLANDA PASTILLO MENDOZA 

llevaban distintivos en la sobreveste (prenda que cubría la armadura) y cimeras (emblemas) en el yelmo. Probablemente sea los inicios de lo que serán los uniformes. Para el siglo XII ya cubría además de los brazos, las piernas también. Y en el siglo XV lleva una armadura de placas completas con rodilleras acolchadas que evitaban las rozaduras. Legalmente la utilización de los denominados uniformes empieza a partir del siglo XVII, cuando los gobiernos crearon ejércitos permanentes ya que hasta ese momento los ejércitos estaban formados principalmente por soldados profesionales que combatían al servicio de quien los pagara mejor, y eran ellos mismos lo encargados de llevar su propia ropa. Hacia 1750, los triunfos del nuevo ejército prusiano de Federico II el Grande motivaron a otros gobernantes a seguir su ejemplo. El cual modernizó el ejército dotándolo de un uniforme. Sus hombres vestían cascas cortas, chalecos y pantalones blancos, y llevaban el pelo empolvado, recogido en dos bucles apretados u una coleta.

Y para 1800 todos los ejércitos de Europa y

América vestían uniformes con los colores nacionales. Lo mismo sucedió en la armada. Probablemente, el mandil fue la primera prenda de trabajo diseñada especialmente para no estropear la ropa mientras se trabajaba. El uso de prendas especiales en determinadas profesiones no sólo está determinado por la tradición como en el caso eclesiástico, también se deben a motivos de eficacia, seguridad e higiene, como es el caso de los bomberos y de los cirujanos. 38   

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL  OLGA YOLANDA PASTILLO MENDOZA 

Ya en el siglo XX con las nuevas tecnologías la ropa de trabajo exige ser diseñada científicamente. Como es el caso de los Astronautas que necesitan equipos de

protección más avanzados, ya que trabajan en el

vacío, a temperaturas extremas o el caso de los busos.

2.4. EQUIPO DE PROTECCION INDIVIDUAL

Cuando se habla de equipos de protección individual se hace referencia a cualquier equipo destinado a ser llevado por el trabajador para que lo protejan de riesgos que puedan amenazar su seguridad o su salud, así también como cualquier accesorio destinado a ese fin. Estos equipos deben utilizarse cuando los riesgos no puedan evitarse por medios técnicos de protección colectiva. El Equipo de Protección Individual que de aquí en adelante se definirá con las siglas EPI debe adecuarse a las disposiciones de grupo de afectado. Por lo tanto el EPI deberá responder a las necesidades de riesgo de los trabajadores y condiciones existentes en el lugar de trabajo, al mismo tiempo teniendo en cuenta las exigencias ergonómicas y que dicho equipo se ajuste al portador. Dado el caso de que haya múltiples exigencias en el mismo equipo estas deberán ser compatibles entre sí y mantener su eficacia en relación con el riesgo. El tiempo durante el cual deba portarse el equipo, define la gravedad y el riesgo de la labor. Generalmente fabricados en lona, algodón, poliéster, nylon, mezclilla, cuero en el caso de los trajes de soldador, Kevlar por sus características de 39   

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL  OLGA YOLANDA PASTILLO MENDOZA 

resistencia al calor radiante y a salpicaduras de metal fundido y acero en el caso de guantes.

2.4.1. ACCESORIOS DE PROTECCION UTILIZADOS EN EL TRABAJO

Dentro de lo que engloba prendas de trabajo encontramos, además de prendas de vestir, accesorios como cascos, zapatos, guantes, etc., que son muy importantes durante la ejecución del trabajo ya que pueden evitar que el trabajador sufra alguna herida. Entre estos accesorios están los que sirven de protección para la cabeza como son los cascos. Existen diversos tipos de cascos, como los de Alto impacto, aquellos que resisten el voltaje eléctrico, temperaturas extremas, también los hay con visera, en fin hay gran variedad dependiendo del trabajo para el que se lo necesite. Otro accesorio seria los que se utilizan de protección para la vista como son los lentes de policarbonato que brindan protección encaso de alguna salpicadura, son de gran resistencia al impacto y protegen contra los rayos solares, es importante tener en cuenta que la larga exposición a los rayos solares es nocivo para la vista. Igualmente podemos encontrar equipos de protección auditiva. Si se considera que el máximo nivel de ruido que puede soportar de manera constante el oído humano durante una jornada laboral de 8 horas, es de 85dB (decibeles), ruido que equivale al de una discoteca, se habla de que la exposición a un nivel más alto sin protección se convierte en algo 40   

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL  OLGA YOLANDA PASTILLO MENDOZA 

dañino para la salud.

En caso de exposición constante ser recomienda

utilizar orejeras.

Ilustración 6: Accesorios de Protección Fuente: Tipos se Accesorios de Protección Autor: Elaboración propia

Entre otros equipos de protección están los de protección respiratoria como son las marcaras o respiradores estos pueden ser de medio rostro o rostro completo. Especial para industria, agricultura, minería, tratamientos de agua y manipulación de sustancias peligrosas. Dentro de los equipos de protección para brazos encontramos coderas o muñequeras. Otro equipo de protección son los guantes los cuales evitan cortes, abrasiones, desgarres, enganches o contusiones. Además, dependiendo de la necesidad hay los 41   

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL  OLGA YOLANDA PASTILLO MENDOZA 

que resisten altas temperatura, al fuego, a la electricidad, etc., también los encontramos en malla de acero. En calzado hay gran variedad desde zapatos, botines hasta botas de agua. Todos estos accesorios son muy importantes ya que pueden evitar algún accidente.

2.4.2. PRENDAS DE VESTIR UTILIZADAS EN EL TRABAJO

En cuanto a la ropa de trabajo encontramos gran variedad. El overol que es una prenda enteriza, pueden ser térmicos generalmente para minería o construcción. Otra prenda importante dentro de este tipo de vestuario es el chaleco que lleva cintas reflectantes al igual que el arnés reflectante.

Ilustración 7: Vestuario de Protección Fuente: Tipos de Prendas para trabajo Autor: Elaboración propia

42   

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL  OLGA YOLANDA PASTILLO MENDOZA 

Otras prendas de vestir son las camisas, los pantalones de gabardina o jean debido a la comodidad y durabilidad que ofrecen, el pantalón tipo jardinero, petos o pecheras, los mandiles cuyo uso está destinado generalmente

a

profesiones

como

médicos,

enfermeras,

técnicos,

profesores, etc. con el objeto de no ensuciar sus prendas de vestir. La pechera es un delantal sostenido por una correa alrededor del cuello que entrecruzan en la espalda y se fijan a la cintura son utilizados por cocineros o por soldadores. El delantal a diferencia de la pechera solo cubre el cuerpo de la cintura hacia abajo y es sostenido por dos cintas en la cintura. Entre otras prendas están la ropa para el agua como son la parka que es un tipo de chompa pesada a la rodilla con capucha, resistente al frío, generalmente con forro de material sintético para conservar el calor, y tiene una línea de piel alrededor de la capucha para una completa protección a las bajas temperaturas y contra el viento. La casaca no es más que una parka sin capucha. También está el poncho impermeable que no es más que un rectángulo de tela con un agujero para la cabeza en el caso del poncho impermeable es de tela aprueba de agua y tiene capucha. Y por último, el abrigo impermeable que es un tipo de Gabardina no permeable al agua, principalmente para proteger de la lluvia, hecho en un material plastificado.

43   

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL  OLGA YOLANDA PASTILLO MENDOZA 

Ilustración 8: Vestuario de Protección Fuente: Tipos de Prendas superiores para trabajo Autor: Elaboración propia

4.2.3. CHALECOS REFLECTIVOS

Los chalecos con bandas reflectivas se convierten en una prenda de seguridad muy importante cuando la visibilidad es reducida en ese momento el chaleco es vital para la integridad física de una persona. Los

chalecos

con bandas reflectivas pueden prevenir accidentes al momento de salir de un vehículo en la noche ya que se ha demostrado que al salir del coche por la noche hay más posibilidades de tener un accidente de circulación es por eso que en ciertos países su uso es obligatorio. Generalmente los colores reflectivos en los que se los fabrican son: amarillo, naranja, verde, entre los más comunes se fabrican en poliéster 100%, dispone de bandas reflectivas, cierre con velcro o con abertura a los costados y se fabrican en una talla 44   

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL  OLGA YOLANDA PASTILLO MENDOZA 

estándar. Estos chalecos por ser para seguridad pública generalmente son elaborados en poliéster, deben tener un certificado de homologación. Siempre se fabrican según normas de seguridad estrictas.4 Necesarios para su uso en profesiones donde se necesita alta visibilidad o se desarrolla en horas nocturnas o al aire libre con peligro de accidentes: construcción, conductores profesionales, obras en carreteras, policía, motoristas, etc. El empleo de estos chalecos permite una visibilidad de 130 metros de distancia, mientras en las mismas condiciones pero sin la prenda reflectante, la visibilidad queda reducida a tan sólo 33,4 metros.

2.5. ROPA DE ALTA VISIBILIDAD

Al hablar de ropa de alta visibilidad se hace referencia al vestuario que se utiliza para hacer que el trabajador sea visible en la oscuridad, en la noche o durante neblina y así evitar accidentes de atropellamiento por vehículos o equipo manejado por alguien. Es vital tener en cuenta que una mayor visibilidad puede suponer, en un momento dado, la diferencia entre la vida y la muerte. Este tipo de ropa es considerada como primera línea de defensa. Se usa cuando se está próximo a tráfico en movimiento o en una situación de emergencia en la que las personas responsables deben ser identificables.                                                              4 Chalecos Reflectantes de Seguridad. s.f. Exporeclamos su publicidad en el detalle. Recuperado de http://www.exporeclamos.com/chalecos-reflectantes.html

45   

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL  OLGA YOLANDA PASTILLO MENDOZA 

Existe una norma europea que especifica las características que debe cumplir la prenda y esta norma es la Norma UNE (Una Norma Española), y la que hace alusión al tema de vestuario es la UNE EN-471. Estas normas son

elaboradas

por

AENOR,

ASOCIACION

ESPAÑOLA

DE

NORMALIZACION Y CERTIFICACION que es miembro de la Organización Internacional para la Normalización (ISO)5. El objetivo de la norma EN-147 es señalizar visualmente la presencia del usuario, con el fin de que éste sea detectado en condiciones de riesgo, bajo cualquier tipo de luz diurna y bajo la luz de los faros de un automóvil en la oscuridad. Es importante hacer notar que este tipo de prendas son elaborados en dos tipos de materiales en especial y es fundamental que se integren a ambos en la prenda.

2.5.1. TIPOS DE MATERIALES

Cuando hablamos de prenda de Alta Visibilidad se debe tener en cuenta que el rendimiento de estas prendas está determinado por el color, la retro reflexión y por la superficie mínima de material que incorpora (cantidad o porcentaje utilizado en relación al total de la prenda) y disposición de los materiales utilizados. La diferencia entre materiales fluorescentes y reflectantes es la diferencia entre el día y la noche.

                                                             5Asociación Española de Normalización y Certificación. (2012, 16 de febrero). Wikipedia, La enciclopedia libre (versión Electrónica). Fecha de consulta: 04:16, junio 23, 2012 desde http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Asociaci%C3%B3n_Espa%C3%B1ola_de_ Normalizaci%C3%B3n_y_Certificaci%C3%B3n&oldid=53874107.

46   

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL  OLGA YOLANDA PASTILLO MENDOZA 

Ilustración 9: Tipos de materiales para ropa AV Fuente: Prenda de Alta Visibilidad Autor: Imagen de la Web

MATERIAL FLUORESCENTE

Para el material fluorescente o de fondo se debe utilizar materiales de color fluorescente y altamente visible de día. Deben ofrecer un buen contraste con los colores del ambiente urbano. Existen cuatro colores posibles: amarillo, rojo anaranjado y rojo. Los materiales deben cumplir, además, con determinados requisitos de estabilidad dimensional y transpirabilidad.

47   

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL  OLGA YOLANDA PASTILLO MENDOZA 

MATERIAL RETRORREFLECTANTE

Mientras que el material retrorreflectante debe ser altamente visible por la noche cuando es iluminado por las luces de los vehículos. El material retrorreflectante tiene propiedades de retrorreflexión, propiedad física que ayudará al ojo a percibir la luz en condiciones de baja iluminación. Los materiales nuevos deberán cumplir con los valores mínimos del coeficiente de retrorreflexión establecidos y en función de los resultados obtenidos tendremos materiales de clase 1 y de clase 2. A mayor clase, mayor exigencia de retrorreflexión. Además, el material retrorreflexión debe cumplir los requisitos establecidos tras someterse a distintos envejecimientos.

Ilustración 10: Material Reflectante Fuente: Reacción de la luz sobre material reflectivo Autor: Imagen de la Web   48   

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL  OLGA YOLANDA PASTILLO MENDOZA 

MATERIAL CONVINADO

Además de los anteriores existen materiales que son a la vez fluorescentes y reflectantes, pero esto se aplica solo a la ropa de clase 1. Estos materiales deben cumplir con requisitos similares a los establecidos para los materiales fluorescentes y retrorreflectantes.

2.5.2. CLASES DE ROPA DE ALTA VISIBILIDAD (AV)

Esta norma señala tres clases de ropa de protección según las superficies mínimas de materiales que incorporan. Siento a mayor clase mayor protección. Por lo que la ropa de clase 3 se portara cuando haya mayor probabilidad de riesgo a accidentes. Para determinar la naturaleza del riesgo se debe tomar en cuenta el tipo de trabajo, las tareas y localización del puesto de trabajo. La visibilidad del trabajador se mejora mediante un alto contraste entre la ropa y el plano de fondo sobre el que es visto. La utilización de una prenda de alta visibilidad no garantiza que el usuario será visible en todas las condiciones.

49   

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL  OLGA YOLANDA PASTILLO MENDOZA 

MATERIAL

ROPA CLASE 1

ROPA CLASE 2

ROPA CLASE 3

DE FONDO

0,14

0,50

0,80

REFLECTIVO

0,10

0,13

0,20

COMBINADO

0,20

-

-

Tabla IV: Área Mínima a utilizar en la prenda Fuente: Superficie a ocupar cada material Autor: Asociación Española de Normalización y Certificación

PRENDAS DE CLASE 1

Define el nivel de visibilidad más bajo. Están pensadas para ser usadas en actividades que permitan al usuario ser visto completamente y sin duda por el tráfico (automóvil o maquinaria en movimiento) que se aproxima. Corresponde a situaciones en las que debe haber una separación suficiente entre el trabajador y el tráfico, que no debe circular a velocidades superiores a 40 Km/h. Ejemplos de trabajadores que usan prendas de clase son:

1. Asistentes de parkings. 2. Personal que retira carritos de compra en aparcamientos de centros comerciales. 50   

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL  OLGA YOLANDA PASTILLO MENDOZA 

3. Trabajadores expuestos al tráfico en almacenes. 4. Trabajadores de mantenimiento de pavimento (acerado).

PRENDAS DE CLASE 2

Define un nivel intermedio de visibilidad. Están pensadas para ser usadas en actividades donde es necesaria una mayor visibilidad durante condiciones de mal tiempo o en ambientes de trabajo con riesgos superiores a los de clase 1. Las prendas de esta clase también cubren a trabajadores que realizan tareas que distraen su atención del tráfico que se aproxima o les pone en una gran proximidad a vehículos circulando a velocidades superiores a 40 Km/h. Ejemplos de trabajadores que usan prendas de clase 2 son: 1. Operaciones forestales. 2. Operaciones de carga de barcos. 3. Trabajadores de ferrocarriles. 4. Guardias para cruces escolares. 5. Conductores de vehículos de reparto. 6. Personal de parkings de alto volumen. 7. Personal de peajes. 8. Portadores de equipaje de aeropuertos y tripulación de pistas. 9. Basureros y operaciones de reciclado. 10. Investigadores de accidentes. 51   

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL  OLGA YOLANDA PASTILLO MENDOZA 

PRENDAS DE CLASE 3

Define el nivel de visibilidad más alto. Proporciona visibilidad en 360°, así como el reconocimiento de la figura humana. Proporcionan el mayor nivel de visibilidad y están pensadas para trabajadores que afrontan un serio peligro y que, con frecuencia, realizan tareas de alta carga. Son situaciones de altas cargas de trabajo en áreas de alto riesgo, malas condiciones climáticas y tráfico con velocidades superiores a 80 Km/h. Las prendas para estos trabajadores deberían proporcionar un aumento de la visibilidad a la mayoría del cuerpo, como brazos y piernas. Ejemplos de trabajadores que usan prendas de clase 3: 1. Personal de construcción de carreteras y señalización. 2. Personal de inspección y mantenimiento de carreteras. 3. Personal de emergencia y policía.

2.5.3. SELECCIÓN

Recomendaciones que se han de tener en cuenta en el proceso de selección y uso de la ropa de señalización de alta visibilidad. La selección debe basarse en una evaluación de riesgos, en las condiciones en las que se tiene que utilizar la ropa de señalización. Esto conllevará la consideración de los requisitos necesarios para que un observador entienda que un usuario está presente. 52   

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL  OLGA YOLANDA PASTILLO MENDOZA 

La ropa de alta visibilidad, ha de llevar obligatoriamente, bandas reflectantes y debe tenerse en cuenta que al ensuciarse la prenda tiene que ser lavada porque pierde todas sus propiedades. Los usuarios deberán tener en cuenta el entorno de su actividad, para determinar el color más adecuado de la ropa de alta visibilidad a utilizar.

Debemos seguir los siguientes pasos:

1. Evaluar y cuantificar el riesgo: tipo de vehículos que pueden producir el atropello, volumen del tráfico, velocidad del tráfico, duración de la exposición, condiciones ambientales, medioambiente de trabajo, etc. 2. Definir el nivel de protección necesario: tipo y clase de prenda en función de la parte del cuerpo que se ha de cubrir y talla necesaria, ambiente

de

trabajo,

entorno

medioambiental,

factor

de

reconocimiento, etc. 3. Reunir información sobre ropa de AV: productos existentes en el mercado, durabilidad de la prenda, tallas, compatibilidad con otros equipos, etc. 4. Realizar pruebas in situ: estas pruebas son muy importantes al proporcionar datos relativos al comportamiento práctico de la ropa, además de dar confianza al usuario asegurando de esta manera su futura utilización.

53   

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL  OLGA YOLANDA PASTILLO MENDOZA 

2.5.4. SELECCIÓN DEL COLOR

Para esta selección tendremos en cuenta: 1. El medio ambiente: Para ser visible la prenda debe contrastar con los alrededores. Ninguno de los tres colores fluorescentes posibles: amarillo, rojo anaranjado y rojo se encuentran normalmente en la naturaleza, pero hay mezclas como el rojo anaranjado y el follaje en otoño, o amarillo y flores amarillas que habrá que tener en cuenta. 2. Considerar también las condiciones particulares de luz. 3. Ambiente de trabajo: Para ser visible, la ropa debe contrastar con el equipamiento, vehículos y alrededores. Es muy importante que los trabajadores sean identificados como personas y no como una pieza más del equipo. Hay que analizar, por tanto, cuál es el color principal de la zona de trabajo, así como la necesidad de marcar diferentes identidades en ella.

En referencia a las bandas reflectantes y el diseño de la prenda, hay que tener presente que las bandas reflectantes son necesarias para situaciones de baja iluminación y de visibilidad nocturna, pero también pueden usarse para proporcionar contraste diurno así como definición humana. Una determinada colocación de las bandas nos permite diferenciar la silueta de una persona de la de una señal de tráfico, por ejemplo.

54   

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL  OLGA YOLANDA PASTILLO MENDOZA 

La mejor forma de determinar el color de fondo y diseño más apropiados es llevar a cabo la demostración de visibilidad en el ambiente concreto de trabajo, así como adoptando posturas y situaciones específicas de la tarea que se ha de realizar.

2.5.5 CARACTERISTICAS DE LA ROPA AV

Cuando hablamos de ropa de protección personal hay algunas características que estas deben reunir: a) Ajustar bien, sin perjuicio de la comodidad del trabajador y de su facilidad de movimiento. b) No tener partes sueltas, desgarradas o rotas. c) No ocasionar afecciones cuando se halle en contacto con la piel del usuario. d) Carecer de elementos que cuelguen o sobresalgan, cuando se trabaje en lugares con riesgo derivados de máquinas o elementos en movimiento. e) Tener dispositivos de cierre o abrochado suficientemente seguros, suprimiéndose los elementos excesivamente salientes. f) Cuando un trabajo determine exposición a lluvia será obligatorio el uso de ropa impermeable. g) Siempre que las circunstancias lo permitan las mangas serán cortas, y cuando sea largas, ajustarán perfectamente por medio de 55   

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL  OLGA YOLANDA PASTILLO MENDOZA 

terminaciones de tejido elástico. Las mangas largas, que deben ser enrolladas, lo serán siempre hacia adentro, de modo que queden lisas por fuera. h) Se eliminarán o reducirán en todo lo posible los elementos adicionales como bolsillos, bocamangas, botones, partes vueltas hacia arriba, cordones o similares, para evitar la suciedad y el peligro de enganche, así como el uso de corbatas, bufandas, cinturones, tirantes, pulseras, cadenas, collares y anillos. j) Se consideran ropas o vestimentas especiales de trabajo aquellas que, además de cumplir lo especificado para las ropas normales de trabajo, deban reunir unas características concretas frente a un determinado riesgo. k) En aquellos trabajos que haya de realizarse en lugares oscuros y exista riesgo de colisiones o atropellos, deberán utilizarse elementos reflectantes adecuados.6

2.5.6. REQUISITOS DE DISEÑO PARA PRENDAS DE ALTA VISIBILIDAD

La ropa de AV debe diseñarse y fabricarse de modo que no afecte negativamente sobre la salud del usuario. Se fabricará con materiales que hayan demostrado ser químicamente apropiados. Y la talla basada en las dimensiones corporales debe marcarse en centímetros.                                                              6 Características de la ropa de Alta Visibilidad. s.f. Expoflores. pp. 96. Recuperado de http://www.expoflores.com/galeria/decreto_ejecutivo_2393.pdf

56   

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL  OLGA YOLANDA PASTILLO MENDOZA 

Estas prendas además de las superficies mínimas, deberán cumplir con requisitos específicos de diseño relativos a la colocación de las bandas reflectantes sobre los distintos tipos de prendas. Para su elaboración se deberá tenerse en cuenta que hay que mantener una proporción del 50% de material de fondo entre la parte delantera y la parte posterior de la prenda. El material de fondo y las bandas reflectantes deben rodear el torso y, en su caso, las mangas y perneras. Las bandas reflectantes deben tener una anchura no menos de 5 cm, salvo en el caso de los arneses que no debe ser inferior a 3 cm. La separación entre las bandas está perfectamente definida y esta no debe ser inferior a 5 cm. Los sistemas de cierres ni las costuras deberán producir discontinuidades superiores a 5 cm en las bandas. La colocación de publicidad o logos corporativos sobre las prendas está permitida, pero siempre teniendo en cuenta que la colocación debe ser realizada exclusivamente por el fabricante de la prenda y que la modificación de la cantidad de superficie de material visible debe estar avalada por el correspondiente certificado emitido por el Organismo Notificado que certifique la prenda. Es importante conocer que a diferencia de los petos, el chaleco siempre será de Clase 2. Así mismo, la abertura lateral del peto no debe exceder los 5 cm. Y las posibilidades de diseño para el material reflectante pueden ser las siguientes: 1. Dos bandas paralelas en horizontal. 2. Una banda horizontal y dos verticales, siendo la espalda cruzada. 57   

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL  OLGA YOLANDA PASTILLO MENDOZA 

3. Dos bandas horizontales paralelas y dos verticales, siendo la espalda cruzada.

Los buzos, chaquetas y chalecos deberán llevar alrededor del torso dos bandas horizontales de material reflectante. Los buzos y chaquetas de manga larga, deberán tener dos bandas de material retrorreflectante situadas a la misma altura y alineadas al torso.

Ilustración 11: Ejemplos de overoles Fuente: Diseño de overoles con cintas AV Autor: Imagen de la Web

Ilustración 12: Ejemplo de pantalones jardineros Fuente: Diseño de Pantalones con cintas AV Autor: Imagen de la Web 58   

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL  OLGA YOLANDA PASTILLO MENDOZA 

Ilustración 13: Ejemplo de pantalones Fuente: Diseño de Pantalones con cintas AV Autor: Imagen de la Web

Ilustración 14: Ejemplo de la chaqueta Fuente: Diseño de Chaquetas con cintas AV Autor: Imagen de la Web  

Ilustración 15: Ejemplos de chalecos Fuente: Diseño de Chalecos con cintas AV Autor: Imagen de la Web

Ilustración 16: Ejemplo del peto Fuente: Diseño de Petos con cintas AV Autor: Imagen de la Web 59   

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL  OLGA YOLANDA PASTILLO MENDOZA 

 

Ilustración 17: Ejemplo del arnes Fuente: Diseño de Arnes con cintas AV Autor: Imagen de la Web

2.5.7. SEGURIDAD DEL TRABAJO

Seguridad en el trabajo más conocida como Seguridad Industrial se encarga de prevenir o minimizar riesgos potenciales en el medio ambiente dentro del cual se realiza el trabajo. En el país no hay normas que hagan énfasis en el uso de ropa de Alta visibilidad sino mas bien disposiciones generales que se aplican a toda actividad laboral, con el objeto de prevenir, disminuir o eliminar riesgos en el trabajo.

“Es obligación del empleador

entregar gratuitamente a sus trabajadores vestido adecuado para el trabajo y los medios de protección personal y colectiva necesarios”.7 En cuanto a los empleados “es su obligación usar correctamente los medios de protección personal y colectiva proporcionados por la empresa y cuidar de su conservación”.8

                                                             7 Unidad de Seguridad y Salud. (2000, 1 de ago.). Reglamento De Seguridad Y Salud De Los Trabajadores Y Mejoramiento Del Medio Ambiente De Trabajo. pp.7 art. 11. Recuperado de http://actrav.itcilo.org/courses/manuales09/convenios-oit/materiales-de-apoyo/ Convenio%20161/Normativa-Ecuador.pdf 8 Unidad de Seguridad y Salud. (2000, 1 de ago.). Reglamento De Seguridad Y Salud De Los Trabajadores Y Mejoramiento Del Medio Ambiente De Trabajo. pp.9. Recuperado de http://actrav.itcilo.org/courses/manuales09/convenios-oit/materiales-de-apoyo /Convenio%20161/Normativa-Ecuador.pdf

60   

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL  OLGA YOLANDA PASTILLO MENDOZA 

El Instituto Ecuatoriano de Normalización es quien desarrolla las normas técnicas y códigos de prácticas para la normalización y homologación de medios de protección colectiva y personal. Así como la implantación de estas en la empresa.9

2.5.8. FOLLETO INFORMATIVO

Las prendas de señalización de AV deben suministrarse al cliente con información escrita, al menos en el idioma oficial del estado de destino. Toda la información deberá ser muy clara. El folleto informativo deberá contener como mínimo la siguiente información: 1. Nombre, marca comercial u otro medio de identificación del fabricante o de su representante autorizado. 2. Designación del tipo de producto, nombre comercial o código. 3. Pictograma y niveles de prestación.

El primer número al lado del pictograma (en la figura  x) indica la clase de la prenda (del 1 al 3, siendo 3 la más alta)  El segundo número (en la figura y) indica la clase del  material retrorreflectante (del 1 al 2 siendo el más alto) 

                                                             9 Unidad de Seguridad y Salud. (2000, 1 de ago.). Reglamento De Seguridad Y Salud De Los Trabajadores Y Mejoramiento Del Medio Ambiente De Trabajo. pp.6. Recuperado de http://actrav.itcilo.org/courses/manuales09/convenios-oit/materiales-de-apoyo/ Convenio%20161/Normativa-Ecuador.pdf

61   

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL  OLGA YOLANDA PASTILLO MENDOZA 

4. Recomendaciones de limpieza que cubrirán el ciclo completo de limpieza y los detalles (por ejemplo: temperatura de limpieza, proceso de secado). Debe establecerse cualquier limitación. En el caso de que la prenda pueda lavarse industrialmente, debe indicarse. 1. Nombre y dirección completa del fabricante y/o su representante autorizado. Puede ser útil incluir dirección electrónica u otra a la que pueda enviarse información del producto. 2. Nombre, dirección completa y número de identificación del Organismo Notificado involucrado en el examen CE de tipo. 3. Deben indicarse todos los materiales principales constituyentes de la prenda.

2.5.9. INSTRUCCIONES DE USO

1. Modo de colocación 2. Pruebas que debería hacer el usuario antes del uso. 3. Instrucciones relativas al uso adecuado del producto para minimizar el riesgo por uso inadecuado. 4. Limitaciones de uso. 5. Instrucciones de almacenamiento y mantenimiento, incluyendo los periodos máximos entre verificaciones de mantenimiento. 6. Instrucciones de limpieza y/o descontaminación. 62   

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL  OLGA YOLANDA PASTILLO MENDOZA 

7. Advertencias sobre posibles problemas que pueden encontrarse los usuarios (por ejemplo, lavado doméstico de ropa contaminada). 8. Información sobre cualquier material usado en la prenda que pueda causar respuestas alérgicas o pueda ser cancerígeno, tóxico para la reproducción o mutagénico. 9. Instrucciones relativas a las posibles reparaciones. 10. Instrucciones de cómo reconocer el envejecimiento y la pérdida de prestaciones del equipo.

2.5.10. MARCADO

Se recomienda el uso de números no menores de 2 mm y pictogramas no menores de 10 mm (incluyendo el recuadro). Se recomienda que los números y pictogramas sean negros sobre fondo blanco. El marcado incluirá específicamente la siguiente información: 1. Nombre, marca comercial u otro medio de identificación del fabricante o de su representante autorizado. 2. Designación del tipo de producto, nombre comercial o código. 3. Designación de la talla. 4. Número de la norma. 5. Pictograma y niveles de prestación. 6. Etiqueta de cuidado:

63   

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL  OLGA YOLANDA PASTILLO MENDOZA 

1. Las instrucciones de lavado o limpieza deben ser dadas de acuerdo con la norma. 2. Se indicará el número máximo de ciclos de limpieza permitidos después del "max. " en la etiqueta de cuidados. 3. Si la ropa de protección puede ser lavada industrialmente, deberá indicarse en la etiqueta de cuidados con los símbolos habituales en la industria textil.

Ilustración 18: Catálogo ropa AV Fuente: Partes del Catálogo de ropa AV Autor: Imagen de la Web

64   

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL  OLGA YOLANDA PASTILLO MENDOZA 

2.6. FIBRA TEXTIL

La fibra es un elemento que tiene resistencia, elasticidad y visco elasticidad. Cuando se habla de fibra textil

se dice que son unos

compuestos de filamentos aptos para ser usados para la fabricación de hilos y textiles. Las fibras textiles se clasifican en:

1. FIBRAS NATURALES 2. FIBRAS

CELULÓSICAS

HECHAS

POR

EL

HOMBRE

(ARTIFICIALES) 3. FIBRAS

NO

CELULÓSICAS

HECHAS

POR

EL

HOMBRE

(SINTETICAS)

2.6.1. FIBRAS NATURALES  

Las fibras naturales a su vez se dividen según su origen:

65   

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL  OLGA YOLANDA PASTILLO MENDOZA 

FIBRAS NATURALES

Fibras de origen animal

son proteínas complejas. Ej. Lana, mohair, seda.

Fibras de origen vegetal

son polímeros de celulosa. Ej. Algodón, lino, yute.

Fibras mineral

de

origen

generalmente inorgánicas. Ej. asbesto, amianto.

El

Tabla V: Fibras Naturales Fuente: División de las Fibras Naturales Autor: Elaboración Propia

2.6.1.

FIBRAS

CELULÓSICAS

HECHAS

POR

EL

HOMBRE

(ARTIFICIALES)  

La materia prima de estas fibras proviene de la Naturaleza, pero han sido tratadas por el hombre. Fueron las primeras fibras sintéticas. El término artificial, dentro del contexto de fibras textiles, alude a un producto elaborado mediante compuestos ya existentes en la naturaleza. Por el contrario, las fibras artificiales provienen de materias naturales transformadas por sustancias químicas, que proceden sobre todo de la celulosa o de la pelusa del algodón (celulosa regenerada, ésteres de celulosa, proteína regenerada, u otras diversas). Las fibras textiles artificiales poseen propiedades

66   

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL  OLGA YOLANDA PASTILLO MENDOZA 

semejantes a las de las fibras naturales. Dentro de las fibras sintéticas podemos encontrar tres tipos: La primera procede de una sustancia conocida como celulosa, que se encuentra en las plantas. La segunda procede principalmente del petróleo y la tercera se obtiene a partir de minerales.

PROPIEDADES POSITIVAS DE LAS FIBRAS ARTIFICIALES

PROPIEDADES NEGATIVAS DE LAS FIBRAS ARTIFICIALES

• Son de tacto suave; los rayones son fibras muy flexibles. • Suelen tener “pilling”. • Son buenos conductores de calor y fríos al tacto. La solidez del color es muy alta.

• Ya que su estructura es poco cristalina estos tejidos se arrugan con mucha facilidad. • Son muy sensibles al agua y a exposiciones prolongadas a la luz, factores que ayudan a la pérdida de resistencia. En general, los rayones se hinchan mucho y se deforman fácilmente.

Tabla VI: Propiedades positivos y negativas de las F. Artificiales Fuente: Propiedades de Fibras Artificiales Autor: Elaboración Propia

2.6.3. FIBRAS NO CELULÓSICAS HECHAS POR EL HOMBRE (SINTETICAS)  

Son las llamadas fibras químicas sintéticas. Las ventajas de estas fibras son principalmente que no se depende de cosechas y el volumen de 67   

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL  OLGA YOLANDA PASTILLO MENDOZA 

producción puede ser modificado a voluntad. Las propiedades de estas fibras pueden ser modificables a voluntad ya sea en la resistencia, brillo, aunque tienen algunas desventajas. El término sintético hace referencia a un producto obtenido a partir de elementos químicos. Las fibras sintéticas se elaboran mediante síntesis químicas, a través de un proceso denominado polimerización. Se pueden clasificar en: políamidas, poliésteres, poliacrílicas, polivinilos y polipropilénicas. Fibras sintéticas en la industria textil se realiza a partir de materias primas que se encuentran con relativa facilidad y son, en términos generales, poco costosas: carbón, alquitrán, amoniaco, petróleo, además

de

subproductos

derivados

de

procesos

industriales.

Las

operaciones químicas realizadas con estos materiales permiten obtener resinas sintéticas que, tras su hilado y solidificación, resultan elásticas, ligeras y muy resistentes tanto al desgaste como a la presencia de ácidos u otros agentes externos.

Fibras sintéticas Propiedades positivas Las fibras químicas poseen una gran resistencia al roce y al arrugado. Su recuperación elástica es excelente. Los colores son sólidos frente a los lavados.

Propiedades negativas Su baja absorción de la humedad provoca la tendencia a las cargas electroestáticas. Las fibras sintéticas son muy sensibles a la acción del calor.

Tabla VII: Propiedades positivos y negativas de las F. Sintéticas Fuente: Propiedades de Fibras Sintéticas Autor: Elaboración Propia 68   

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL  OLGA YOLANDA PASTILLO MENDOZA 

2.7. TELAS INTELIGENTES

Existe gran variedad de telas inteligentes. Tela inteligente hace referencia a un acabado de se le da a determinado textil. También se los conoce como telas con tecnologías. Entre ellas están las de acabado:

1. Antibacterial: evita la incubación de bacterias en la prenda por lo tanto es una prenda que no produce nunca mal olor. 2. Antiestática: no permite el paso de electricidad. 3. Repelente de manchas: repele grasas y aceites. 4. Impermeable: impide el paso del agua. Evitando que la prenda se moje. 5. Antifluido: permite que los líquidos resbalen al contacto con la prenda. 6. Ignífugo: o antiflama. Retardante de llama en caso de emergencia. 7. Con protección UV: protege las prendas de los rayos ultravioleta.

2.7.1. PROVEEDOR DE TELAS: LAFAYETTE

La Lafayette es una empresa textil colombiana con

65 años de

trayectoria especializada en el diseño de telas con tecnologías o

69   

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL  OLGA YOLANDA PASTILLO MENDOZA 

comúnmente conocidas como telas inteligentes. Las tecnologías con las que cuentas los textiles de Lafayette son: 

Lafdry: control de temperatura y humedad. Permite que el sudor en la prenda seque rápidamente manteniéndola cómoda y fresca para el usuario.



Lafdry plus: transporte de humedad y absorción avanzado. Permite que los líquidos en contacto con la piel sean absorbidos por un lado y sean transportados y evaporados por el otro, permitiéndole al deportista sentirse seco, cómodo y ligero en todo momento.



Lafrepel: tecnología en repelencia. Es una película que recubre el tejido evitando la absorción de líquidos. De igual manera facilita remoción de las partículas de suciedad.



Lafseal: tecnología en impermeables. Es un componente químico cuyo recubrimiento impide el paso de agua pero permite el del aire, manteniendo así seco y cómodo al usuario.



Lafsun: tela inteligente con protector contra los rayos ultravioletas UPF 30-50. Logrando asi que los rayos UV no logren pasar a través de la tela.



Lafdefese: controla la proliferación de bacterias, impidiendo así los malos olores en la prenda.



Lafthermo: tela térmica inteligente. Es un tejido que funciona como aislante térmico, manteniendo estable la temperatura ideal del cuerpo.

70   

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL  OLGA YOLANDA PASTILLO MENDOZA 



Lafgard: consiste en un desarrollo textil de alta durabilidad, que repele líquidos y mugre, facilitando su limpieza.



Lafstrech: tela con elongación bidireccional. Compuesta por fibras elásticas con elongación bidireccional que permiten mayor confort y libertad al movimiento.



Lafshield: es el escudo protector anti fluidos, exclusivo de Lafayette que por su alta tecnología lo protege contra las salpicaduras accidentales de fluidos, impidiendo que su cuerpo tenga contacto con estos para mayor seguridad y confort en el trabajo.



Lafmicrel: desarrollada para dar una fina apariencia y exquisita sensación al tacto de las telas. Cada hilo está compuesto por un gran número de filamentos microscópicos los cuales les dan suavidad e inigualable caída a la prenda.



Laf fresh: esta prenda, mezcla de manera funcional la practicidad y el fácil cuidado del poliéster tecnológico, con la comodidad de la frescura del algodón. Esta adecuada composición le permite permanecer sin arrugas y mantenerse intacta durante su tiempo de uso, dando al usuario una agradable sensación de bienestar.



Lafcool: es un desarrollo exclusivo de Lafayette que absorbe, seca y expulsa rápidamente la humedad del cuerpo al exterior, permitiendo que la prenda seque rápidamente gracias a su especial construcción de tejido el resultado en una tela altamente respirable, liviana y

71   

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL  OLGA YOLANDA PASTILLO MENDOZA 

confortable que mantiene el cuerpo seco en actividades físicas extremas. 

Lafgreen: tela compuesta de poliéster reciclado hecho a base de desperdicios postconsumo como botellas de plástico y material



Lafcomfort: alta tecnología, doble funcionalidad. Facilita la expulsión de las manchas sin importar lo difíciles que sean; sin necesidad de restregar o usar blanqueadores y productos adicionales que debiliten las fibras. Además este acabado permite que la tela absorba, esparza, seque y expulse la humedad de su cuerpo facilitando la evaporación, conservando al usuario fresco y confortable todo el tiempo.



Lafprotector: tiene dos acabados tecnológicos: un poderoso liberador de manchas que facilita el cuidado y lavado de la prenda y un protector textil que repele la mugre y el smog.

72   

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL  OLGA YOLANDA PASTILLO MENDOZA 

CAPÍTULO 3

3.1.

FOTOLUMINISCENCIA Y REFLECTANCIA

Es importante conocer que existe gran variedad de materiales que se usan para mejorar la visibilidad de objetos durante la noche o cuando la luz es escasa. Cuando hablamos de estos materiales, hablamos de elementos que permiten hacer más fácil la visibilidad de ciertos objetos, ya sea con iluminaria

eléctrica

o

electrónica,

materiales

inteligentes

ya

sean

fosforescentes, fluorescentes o reflectivos. El principio básico de la fotoluminiscencia es que “los electrones que orbitan alrededor de los átomos 73   

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL  OLGA YOLANDA PASTILLO MENDOZA 

o las moléculas absorben energía debido a la colisión con protones durante la excitación. A continuación, se emite ese exceso de energía en forma de fotones (normalmente luz visible).”10 Existen dos tipos: la fluorescencia11 y la fosforescencia12 la principal diferencia entre estas dos fotoluminiscencias es el tiempo. Por un lado, la fluorescencia emite luz por nanosegundo, cuando sus electrones son excitados a un estado superior de energía.

Los

materiales fluorescentes necesitan de una fuente continua de excitación es decir necesitan de iluminación para incrementar la energía y así generar colores altamente llamativos, ya que cuando éste cesa, también cesa el fenómeno de fluorescencia. Esta es la principal diferencia con el fenómeno de fosforescencia, en el cual una vez excitados los electrones, emiten luz durante un tiempo prolongado de horas. En pocas palabras en la fluorescencia es una luminiscencia que una vez cortada la radiación de excitación desaparece y en la fosforescencia esta luminiscencia perdura una vez cortada esta radiación de excitación. Los materiales fluorescentes convierten la luz ultravioleta invisible en luz visible. Los colores fluorescentes tienen las propiedades necesarias para aumentar la visibilidad diurna. La propiedad de devolver una luz más visible de la que fue absorbida es lo que hace a estas prendas más brillantes y con más colorido. También ofrecen un buen contraste con los colores del ambiente urbano.                                                              10 Inteligentes Materiales. s.f. Introducción a la Fotoluminiscencia. pp. 1-6 Recuperado de http://www.inteligentes.org/pdf/fotoluminiscencia.pdf 11 Fluorescencia. (2012, 31 de mayo). Wikipedia, La enciclopedia libre (versión Electrónica). Fecha de consulta: 05:57, junio 23, 2012 desde http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Fluorescencia&oldid=56627388. 12 Fosforescencia. (2012, 14 de mayo). Wikipedia, La enciclopedia libre (versión Electrónica). Fecha de consulta: 05:58, junio 23, 2012 desde http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Fosforescencia&oldid=56165842.

74   

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL  OLGA YOLANDA PASTILLO MENDOZA 

A diferencia de los fotoluminiscentes los materiales reflectantes necesitan ser iluminados para generar la reflexión como las señales de carretera, chalecos, etc. La reflexión tiene lugar cuando los rayos de luz retornan a la dirección de la cual procedían. Una gran cantidad de luz reflejada retorna directamente a la fuente de luz original, como sería el caso de los faros de los coches iluminando un material de este tipo. Debido a que muy poca luz es dispersada cuando se refleja, los materiales reflectantes aparecen más brillantes al observador siempre que está localizado próximo a la fuente de luz origen, como es el caso del conductor del vehículo.

 

Ilustración 19: Señalizaciones reflectantes Fuente: Material reflectivo Autor: Imágenes de la web    

3.2.

RETROREFLECTIVIDAD

Ilustración 20: Reflectancia Fuente: Función de la Reflectividad Autor: Imagen de la Web 75   

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL  OLGA YOLANDA PASTILLO MENDOZA 

El estudio de la retroreflectibidad es muy importante ya que es uno de los materiales más importantes dentro de prendas de AV ya que serán una especie de soporte para los dispositivos. La Retroreflectividad tiene lugar cuando los rayos de luz son devueltos en la dirección desde la que vinieron. Si una persona está en la vereda y un automóvil se acerca con sus faros encendidos. Y si esta persona lleva en su vestimenta incorporado algún material retroreflectivo, una gran cantidad de luz reflejada se vería devuelta directamente hacia la fuente de luz original, esto proporciona al conductor un mayor tiempo para reaccionar de conformidad y evitar una situación de peligro.

3.3.

REFLECTACIA

“Reflectancia es la capacidad de las superficies de reflejar la luz. La medida de la reflexión es la reflectancia; se define como la relación entre el flujo luminoso reflejado y el flujo luminoso incidente. La reflexión puede ser dirigida o difusa.”13 Reflectividad o capacidad de los materiales para reflejar la luz de su entorno.

                                                             13 Arquitectura inteligente. s.f. Reflectancia y Transmitancia. parr. 1. Recuperado de http://arquitecturainteligente.wordpress.com/2007/09/19/reflectancia-y-transmitancia/

76   

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL  OLGA YOLANDA PASTILLO MENDOZA 

3.4.

ESTUDIO DE LA REFLECTIVIDAD

La retrorreflectividad consiste en que la luz emitida por los vehículos penetra dentro de las microesferas y posteriormente el rayo es desviado casi en forma paralela por un fenómeno de reflexión y refracción.

3.5.

FUNCIÓN DE LA REFLECTIVIDAD

En lo que consiste ropa de AV es muy importante ya que permite al observador definir tu tamaño, movimiento y forma de la persona que lo usa por lo que su aplicación en brazos, piernas y torso resultan fundamentales para este fin. Hay que tener en cuenta que hay partes de un cuerpo que se mueven más que otras. Con la colocación de materiales reflectantes en las muñecas, tobillos, rodillas, codos y pies contribuirás a resaltar tu visibilidad. La idea es que el material reflectante que utilices sea visto desde cualquier ángulo. Con reflectantes, los conductores podrán visibilizar a la persona, con luces bajas, de 130 a 160 metros y con luces altas a 400 metros.

77   

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL  OLGA YOLANDA PASTILLO MENDOZA 

           

Ilustración 21: Función de la Reflectividad Fuente: Función de la Reflectividad Autor: Imagen de la Web    

3.6.

TIPOS DE REFLEXION

3.6.1. REFLEXION DIFUSA

Cuando

la

superficie

de

un

material

es

‘rugosa’,

y

no

microscópicamente lisa, se producirán reflexiones difusas. Cada rayo de luz que cae en una partícula de la superficie obedecerá la ley básica de la reflexión, pero como las partículas están orientadas de manera aleatoria, las reflexiones se distribuirán de manera aleatoria. Una superficie perfecta de reflexión difusa en la práctica reflejaría la luz igualmente en todas direcciones, logrando una terminación mate perfecta.

78   

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL  OLGA YOLANDA PASTILLO MENDOZA 

Ilustración 22: Reflexión Difusa Fuente: Reflexión Autor: Imagen de la Web  

3.6.2. REFLEXION ESPECULAR

La superficie donde se refleja la luz es perfectamente lisa (espejos, agua en calma) y todos los rayos reflejados salen en la misma dirección.

Ilustración 23: Reflexión Especular Fuente: Reflexión Autor: Imagen de la Web

3.7.

DISPOSITIVO

Los dispositivos los podemos encontramos en todos los artefactos que tenemos en casa, tanto la forma como los tipos de dispositivos que hay

79   

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL  OLGA YOLANDA PASTILLO MENDOZA 

puede ser muy variada. Se usan para el control del paso de electricidad, si ésta debe ser menor o mayor según se requiera.

3.8.

BALASTO

El balasto o balastro es un equipo limitar la corriente y la tensión necesarias que circula por una lámpara para mantener un flujo de corriente estable en lámparas, ya sea un tubo fluorescente, lámpara de vapor de sodio, lámpara de haluro metálico o lámpara de vapor de mercurio o en mi caso un El wire.

3.9.

DIODO

“Es un componente electrónico de dos terminales que permite la circulación de la corriente eléctrica a través de él en un sentido. Este término generalmente se usa para referirse al diodo semiconductor, el más común en la actualidad; consta de una pieza de cristal semiconductor conectada a dos terminales eléctricos.” El diodo tiene tipos de semiconductor: los de tipo p (positivo) portadores de carga positiva y los de tipo n (neutrones) portadores de carga negativa, por lo que también reciben la denominación de unión pn.” También hay algunos tipos de diodos y uno de ellos son los diodos emisores de luz o diodos LED.

80   

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL  OLGA YOLANDA PASTILLO MENDOZA 

3.9.1. LEDS

Bombillas de tamaño pequeño y bajo consumo que cuando la corriente atraviesa una parte solida de este, se emite una luz. Hay leds de baja y alta luminosidad.14 Si hablamos de dispositivos emisores de luz el más apropiado es el LED ya que posee ventajas que lo diferencian y lo ponen a la delantera de otro tipo de dispositivos emisores de luz. “LED (Light-Emitting Diode: Diodo Emisor de Luz), es un dispositivo semiconductor que emite luz incoherente de espectro reducido cuando se polariza de forma directa la unión PN en la cual circula por él una corriente eléctrica. Este fenómeno es una forma de electroluminiscencia, el LED es un tipo especial de diodo que trabaja como un diodo común, pero que al ser atravesado por la corriente eléctrica, emite luz.”15 El LED generalmente encapsulado por una cubierta de plástico, está cubierta puede ser de cualquier color pero no influye en el color de la luz emitida ya que el color de iluminación que adquiera la luz emitida por este dispositivo dependerá de los materiales utilizados en la fabricación de este realmente la dependerá del material semiconductor puesto que es este quien será quien dará una luz. Esta puede ir entre el ultravioleta y el infrarrojo, incluyendo en el medio toda la gama de colores visibles al ojo humano. Otro factor importante acerca de los LEDs es que la luz emitida por estos                                                              14 Teknoconsolas. s.f. Como hacer funcionar un Led. Recuperado de http://www.teknoconsolas.es/foro/hacer-funcioanar-un-led-terminado-chinchetano-t20476.html 15 Led. (2012, 14 de junio). Wikipedia, La enciclopedia libre (versión Electrónica). Fecha de consulta: 06:28, junio 23, 2012 desde http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Led&oldid=57008228. 

81   

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL  OLGA YOLANDA PASTILLO MENDOZA 

dispositivos no produce calor, por ende, no hay incremento de temperatura como pasa con muchos de los dispositivos comunes emisores de luz como por ejemplo las bombillas que utilizamos en casa. Los led se usan como indicadores en muchos dispositivos, y cada vez con mucha más frecuencia, en iluminación. Los ledes presentan muchas ventajas sobre las fuentes de luz incandescente como un consumo de energía mucho menor, mayor tiempo de vida, tamaño más pequeño, gran durabilidad y fiabilidad. Los ledes que pueden iluminar un cuarto son relativamente costosos y requieren una corriente más precisa y una protección térmica a comparación de las lámparas fluorescentes.

Ilustración 24: Partes de un Led Fuente: Wikipedia Autor: Colaboradores de Wikipedia  

 

82   

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL  OLGA YOLANDA PASTILLO MENDOZA 

3.9.2. OLED

Un diodo orgánico de emisión de luz, también conocido como OLED (acrónimo inglés de organic light-emitting diode), es un diodo que se basa en una capa electroluminiscente formada por una película de componentes orgánicos que reaccionan, a una determinada estimulación eléctrica, generando y emitiendo luz por sí mismos.

Existen muchas tecnologías

OLED diferentes, tantas como la gran diversidad de estructuras (y materiales) que se han podido idear (e implementar) para contener y mantener la capa electroluminiscente, así como según el tipo de componentes orgánicos utilizados. Las principales ventajas de las pantallas OLED son: más delgados y flexibles, más contrastes y brillos, mayor ángulo de visión, menor consumo y, en algunas tecnologías, flexibilidad.16

3.9.3. LIGHT TAPE

LIGHT TAPE es una cinta de iluminación basadas en los OLED, LEDs combinados con componentes orgánicos, polímeros. Tiene un bajo consumo y bajas emisiones de carbono, alternativa a sistemas tradicionales como el neón y el cátodo frío, no usa vidrio, ni gas, ni mercurio.

                                                             16 Diodo orgánico de emisión de luz. (2012, 15 de junio). Wikipedia, La enciclopedia libre (versión Electrónica). Fecha de consulta: 06:33, junio 23, 2012 desde http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Diodo_org%C3%A1nico_de_emisi%C3%B3n_de_ luz&oldid=57046731.

83   

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL  OLGA YOLANDA PASTILLO MENDOZA 

CARACTERÍSTICAS 

Plano, delgado, flexible, tan fino como una tarjeta de crédito.



Consumo eficiente de energía.



Tiempo de vida prolongado (hasta 40 mil horas).



Tiempo de vida: Vida útil superior a 10 años.



Pueden adherirse a cualquier superficie.



Alta visibilidad.



Colores: Azul natural, Verde, Blanco, Amarillo, Rojo, Naranja y Rosado.



Longitud: De acuerdo a la necesidad del consumidor.



Consumo: Menos de 1 vatio por metro.



Se ve a kilómetros de distancia por su brillantez.



Es recortable, moldeable y casi indestructible.



Su iluminación es uniforme, por lo que en rotulación no se ven zonas de sombra en planos de color.



Puede dimerizarse (atenuar la intensidad de la luz), alternar su intensidad o animarse.



Múltiples aplicaciones La cinta Light Tape puede ser utilizada como una especie de

seguridad adicional en la ropa de AV, ya que incluso en condiciones de oscuridad, la niebla el usuario será visto. Ofrece mayor seguridad visual a cualquier persona que trabaja por la noche y en cualquier condición 84   

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL  OLGA YOLANDA PASTILLO MENDOZA 

climática, para dirigir el transito en la noche o al realizar otras tareas nocturnas.

Ilustración 25: Light Tape y Colores Fuente: Light Tape Autor: Imagen internet

3.9.4. EL WIRE

Es otro dispositivo luminiscente cuyo significado es Electroluminescent wire que traducido al español es alambre electroluminiscente. Es un alambre delgado de cobre, revestido de fósforo que se ilumina cuando una corriente alterna se aplica a ella. El El wire produce iluminación continua de 360 grados de luz visible. Su diámetro 2.3mm hace que sea delgada y flexible. Su estructura consiste en 5 componentes.

85   

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL  OLGA YOLANDA PASTILLO MENDOZA 

Ilustración 26: Partes del El Wire Fuente: El Wire Autor: Elaboración propia  

El El wire necesita una corriente eléctrica potencial alterna de 90 a 120 voltios aproximadamente que es aplicado entre el alambre de núcleo de cobre y los alambres fino que rodean la capa de fósforo. La rápida carga y descarga excita el fósforo para emitir luz. Los colores de la luz que se puede producir de manera eficiente por el fósforo son limitados. La eficiencia de alambre EL wire es muy alta por lo que unos pocos cientos de metros de cable EL puede ser accionado por baterías AA durante varias horas.

86   

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL  OLGA YOLANDA PASTILLO MENDOZA 

CAPÍTULO 4

DIAGNÓSTICO

4.1.

ESTUDIO Y ANÁLISIS DEL MERCADO

Para el diseño de la encuesta fue necesario definir el target sobre el cual se aplicará la encuesta. Esta encuesta se realizo básicamente en parqueaderos de centros comerciales como en el Quicentro Shopping, CCI (Centro Comercial Iñaquito), Centro Comercial El Caracol, CCNU (Centro Comercial Naciones Unidas), Plaza de las Américas y en el Recreo. La 87   

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL  OLGA YOLANDA PASTILLO MENDOZA 

encuesta se realizo tanto en los parqueaderos como en calles aledañas a estos lugares. La encuesta se realizo a policías, asistentes de parqueadero, guardias de seguridad que se encontraron en las zonas mencionadas entre las 6 y 8 pm. En casos como el de los recolectores de basura resulto más difícil ya que resulto difícil localizarlos, pero también se logro realizar las encuestas. La encuesta se aplicó a personas cuyo trabajo exige ropa de alta visibilidad como a algunos transeúntes. Para la elaboración de la encuesta se utilizó tanto preguntas dicotómicas como de selección múltiple. Se realizo este tipo de preguntas para que no exista problema al momento de descifrar las mismas.

4.2.

ENCUESTA

La encuesta es de carácter académico puesto que la información que se necesita obtener es necesidades y de alguna manera el nivel de aceptación que tendría el producto.

Que van a permitir la elaboración

adecuada de los diseños para los distintos trabajos. La encuesta se realizo a 100 personas que trabajan en la noche en su mayoría hombres salvo en caso de algunas mujeres policía. Realmente la idea de este producto tuvo muy buena aceptación.

88   

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL  OLGA YOLANDA PASTILLO MENDOZA 

Encuesta

1. ¿Cuál es su trabajo o profesión?

______________________

2. ¿Qué bolsillos son necesarios para usted? Para guardar el celular Para guardar el la billetera Para guardar el Esfero Otros? Cuáles?__________

3. ¿Qué le parecería que se haga ropa de trabajo para la noche con luces instaladas? Interesante Novedoso Útil Necesario Innecesario Inútil No le gusta la idea

89   

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL  OLGA YOLANDA PASTILLO MENDOZA 

4. ¿En qué tipo de prenda preferiría que se apliquen estas luces? Superiores (chompas, chalecos) Inferiores (Pantalones)

5. ¿Cree que las luces lo haría más visible durante la noche? Si No

6. ¿Se sentiría más seguro usando esta ropa con luz durante la noche? Si No

7. ¿Le gustaría ver y usar ropa con estas características? Si No

8. ¿Cree que es impórtate la propuesta? Si No

90   

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL  OLGA YOLANDA PASTILLO MENDOZA 

4.3.

ANÁLISIS DE DATOS

4.3.1. TABULACIÓN DE LA ENCUESTA

1.

¿Cuál es su trabajo o profesión?

__________________________

Cruz Roja  4% 

¿Cuál es su trabajo o profesión?  Recolectores 

Obras Públicas  10% 

de Basura  3%  Asistentes de  Parquedero  42% 

Peatones  12%  Policias  29% 

Ilustración 27: Gráfico Estadístico I Fuente: Investigación de campo Autor: Elaboración propia

Esta pregunta se realizo para clasificar a los encuestados, de modo que los encuestados fueron los siguientes: Asistentes de parqueadero: 42 personas, Policías: 29 personas, Peatones (personas que transitaban por el lugar): 12, Obras Públicas: 10, Cruz Roja: 4, y Recolectores de Basura: 3. Estas personas fueron elegidas porque necesitan de protección durante la noche o porque se podía obtener información desde otra perspectiva. 91   

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL  OLGA YOLANDA PASTILLO MENDOZA 

2.

¿Qué bolsillos son necesarios para usted?

Para guardar el celular Para guardar el la billetera Para guardar el esfero Otros? Cuáles?____________

35 30 25

CELULAR

20

BILLETERA

15

ESFERO

10

OTROS

5 0 A. PARKING

CRUZ ROJA

O.PUBLICAS REC. BASURA

Ilustración 28: Gráfico Estadístico 2 Fuente: Investigación de campo Autor: Elaboración propia

En esta pregunta de opción múltiple las puntuaciones fueron las siguientes: TRABAJADORES  CELULAR   BILLETERA  ESFERO  OTROS  A. PARKING  35 15 2 CRUZ ROJA  2 0 0 O.PUBLICAS  7 5 0 REC. BASURA  3 1 0

7  2  0  0 

Esta pregunta de tipo funcionalidad ya que aporto con información relevante para el diseño de las colecciones. 92   

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL  OLGA YOLANDA PASTILLO MENDOZA 

3.

¿Qué le parecería que se haga ropa de trabajo para la noche

con luces instaladas?

Interesante

Innecesario

Novedoso

Inútil

Útil

No le gusta la idea

Necesario

¿Qué le parecería que se haga ropa de  trabajo para la noche con luces  instaladas?    4% 3% 2%  0%  8%  44%  39% 

NECESARIO INTERESANTE NOVEDOSO ÚTIL

Ilustración 29: Gráfico Estadístico 3 Fuente: Investigación de campo Autor: Elaboración propia

En cuanto a esta pregunta se realizó para comprobar que tan atractiva era la propuesta para el público en general, con favorecedores resultados. A 44 personas les pareció que la propuesta era necesaria, a 39 interesante, 8 novedosa, 4 útil, 3 innecesario 2 inútil y nadie seleccionó no le gusto la idea. 93   

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL  OLGA YOLANDA PASTILLO MENDOZA 

4.

¿En qué tipo de prenda preferiría que se apliquen estas luces?

Superiores (chompas, chalecos) Inferiores (Pantalones)

¿En qué tipo de prenda preferiría que  se apliquen estas luces?    PRENDAS SUPERIORES

PRENDAS INFERIORES 0 OTROS

5

10

15

PRENDAS INFERIORES 7

RECOLECTORES DE BASURA OBRAS PUBLICAS

25

30

35

40

PRENDAS SUPERIORES 34 3

1

CRUZ ROJA ASISTENTES DE PARQUEADERO

20

9 4

5

37

Ilustración 30: Gráfico Estadístico 4 Fuente: Investigación de campo Autor: Elaboración propia

Esta es otra pregunta de diseño ya que es importante identificar el área que los trabajadores creen es más importante que sea visible. Los resultados de esta pregunta fueron: un 87% creen que es más importante que la iluminación se localice en la parte superior del cuerpo y un 13% que en la parte inferior.

94   

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL  OLGA YOLANDA PASTILLO MENDOZA 

5.

¿Cree que las luces lo haría más visible durante la noche?

Si No

¿Cree que las luces lo haría más visible  durante la noche?  45 40 35 30 25 20 15 10 5 0

SI

NO

OTROS

39

2

RECOLECTORES DE BASURA

3

0

OBRAS PUBLICAS

10

0

CRUZ ROJA

4

0

ASISTENTES DE PARQUEADERO

40

2

Ilustración 31: Gráfico Estadístico 5 Fuente: Investigación de campo Autor: Elaboración propia

Esta pregunta es para conocer si es necesaria la propuesta. Los resultados son 96% de personas opinan que serian más visibles con la luz y un 4% opinan que no los haría más visibles.

95   

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL  OLGA YOLANDA PASTILLO MENDOZA 

6.

¿Se sentiría más seguro usando esta ropa con luz durante la

noche? Si No

¿Se sentiría más seguro usando esta  ropa con luz durante la noche?   NO

SI

0

5

10

15

20

25

30

35

SI

NO

ASISTENTES DE PARQUEADERO

42

0

CRUZ ROJA

4

0

OBRAS PUBLICAS

10

0

RECOLECTORES DE BASURA

3

0

OTROS

40

1

40

45

Ilustración 32: Gráfico Estadístico 6 Fuente: Investigación de campo Autor: Elaboración propia

Esta pregunta pretende conocer si usando el traje durante la noche serían más visibles y si como resultado de eso se sienten más seguros a sufrir algún accidente. 99% de las personas si se sentirían más seguras y un 1% no.

96   

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL  OLGA YOLANDA PASTILLO MENDOZA 

7.

¿Le gustaría ver y usar ropa con estas características?

Si

No

¿Le gustaría ver y usar ropa con estas  características?   

100 0 SI NO SI

NO

ASISTENTES DE PARQUEADERO

42

0

CRUZ ROJA

4

0

OBRAS PUBLICAS

10

0

RECOLECTORES DE BASURA

3

0

OTROS

41

0

Ilustración 33: Gráfico Estadístico 7 Fuente: Investigación de campo Autor: Elaboración propia

El 100% de las personas entrevistadas les gustaría ver y usar la prenda.

97   

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL  OLGA YOLANDA PASTILLO MENDOZA 

8.

¿Cree que es impórtate la propuesta?

Si No

¿Cree que es impórtate la propuesta?  NO  7% 

SI  93% 

Ilustración 34: Gráfico Estadístico 8 Fuente: Investigación de campo Autor: Elaboración propia

En esta pregunta se cuestiona si las personas encuestadas opinan si es importante el diseño de prendas de trabajo con dispositivos lumínicos con el objeto de hacerlos mas visibles ante el medio nocturno y las respuestas son 93% si y 7% no creen que sea importante. La mayor parte de la encuesta está orientada al conocer si la gente a la que se le realizó la encuesta estaba de acuerdo o si le gustaba la propuesta.

98   

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL  OLGA YOLANDA PASTILLO MENDOZA 

CAPITULO 5    

LA PROPUESTA

En este capítulo se dará forma al proyecto, con la información recopilada se elaborarán las colecciones, así como la marca que nos permitirá cumplir con los datos que se necesitan para llenar las fichas respectivas. En este capítulo además se realizaran recopilará información grafica de tendencias y la elaboración de cartas de color, textura, insumos, etc.

99   

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL  OLGA YOLANDA PASTILLO MENDOZA 

5.1. IMAGEN CORPORATIVA

En esta parte se crea una marca que nos permitirá darle más formalidad a las fichas, permitiendo la creación de bolsas y cajas con el logotipo de la marca, así como facilitar la elaboración de etiquetas y catálogos. La marca en cuestión se llamará VIA y el nombre está relacionado con el concepto que se maneja, tanto colecciones como target ya que están relacionados con la vía pública, el transito, las calles, avisos reflectivas etc. Además del nombre de la marca se pensó en utilizar la placa metálica con el logo de la flecha como logotipo de la marca y hasta el slogan.

5.1.1. MARCA

Ilustración 35: Marca Autor: Elaboración propia

VÍA es una marca de ropa de trabajo diseñada para trabajos que por las circunstancias se realizan en la oscuridad. El diseño de la marca está pensado en personas que generalmente realizan trabajos en la vía pública.

100   

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL  OLGA YOLANDA PASTILLO MENDOZA 

Se crea también el slogan Ropa de Ingeniería que es lo que describe las prendas de vestir que representa esta marca por la ingeniería aplicada.

Ilustración 36: Cartonería 1 Autor: Elaboración propia

Esta ingeniería no solo hace referencia a telas inteligentes, sino también a la aplicación de dispositivos electrónicos en prendas de vestir. Para la elaboración de la cartonería, etiquetas, catálogos y tarjetas de presentación se pensó en un concepto algo rustico como es la aplicación del papel de color cartón.

101   

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL  OLGA YOLANDA PASTILLO MENDOZA 

Ilustración 37: Cartonería 2 Autor: Elaboración propia

ARMADORES

Ilustración 38: Armadores Autor: Elaboración propia

102   

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL  OLGA YOLANDA PASTILLO MENDOZA 

TARJETA DE PRESENTACIÓN Y ETIQUETA DE MARCA

Ilustración 39: Tarjeta de presentación y etiqueta de la marca Autor: Elaboración propia

103   

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL  OLGA YOLANDA PASTILLO MENDOZA 

FACTURA

Ilustración 40: Factura Autor: Elaboración propia

104   

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL  OLGA YOLANDA PASTILLO MENDOZA 

5.2. COLECCIONES

5.2.1. PROCESO ESTILÍSTICO

En esta parte se va a realizar 4 colecciones cada una incluye 5 completos e incluirán desde una hasta 4 prendas de vestir cada completo. Las colecciones tienes un collage de inspiración y un collage de ambientación que identifica el target al que pertenece cada una de ellas colección. Quiero especificar que debido a que son uniformes se le dará un código numérico a cada colección en lugar de nombres. Para dar una idea de uniformidad los modelos portadores de los diseños serán el mismo para cada colección. Se ha realizado un collage de colores que incluye los colores de cada colección así como un collage general de texturas. Es importante destacar que las colecciones se han realizado pensadas en el uso de telas inteligentes de Lafayette por lo que en algunas telas se utilizarán llevan los nombres dados por esta textilera. Para la realización de las colecciones se tomó como referencia cuatro trabajos que debido al medio ambiente en el que se desarrollan tienen la necesidad de contar con una mayor visibilidad para evitar algún riesgo durante la ejecución de su trabajo. Entre aquellos trabajos están: 1. Asistentes de Parqueadero 2. Cruz Roja 3. Obras Públicas 105   

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL  OLGA YOLANDA PASTILLO MENDOZA 

4. Recolectores de Basura Entre las prendas que se usan en las colecciones están chompas, pantalones, overoles, mamelucos, busos, camisas, sacos y chalecos. Cada una de estas prendas está pensada con el propósito de brindar confort y protección.

106   

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL  OLGA YOLANDA PASTILLO MENDOZA 

5.2.1.1. COLLAGE DE TENDENCIAS

107   

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL  OLGA YOLANDA PASTILLO MENDOZA 

5.2.1.2. CARTA DE COLOR

108   

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL  OLGA YOLANDA PASTILLO MENDOZA 

5.2.1.3. CARTA DE TEXTURAS



109   

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL  OLGA YOLANDA PASTILLO MENDOZA 

5.2.2. Colección 001

Es la primera colección, está inspirada en el Motocross y va dirigida a Asistentes de Parqueaderos. El target escogido trabaja en los parqueaderos de Centros comerciales y debido a que estos trabajos representan a una organización generalmente que está dirigido a un mercado medio y hasta alto utilizan ropa semi formal. Por esta razón se ha desarrollado una colección algo elegante conformada por un pantalón de corte clásico con camisa y chompas, sacos o chalecos. Es una colección diseñada para hombres de entre los 20 y 40 años. Los colores de la colección son verde oliva, gris, negro y blanco. Para las prendas se utilizaron telas con tecnología Lafgard y Lafmicriel. Los tipos de textil a utilizar son: gabardina, tejido plano de poli algodón, y telas tejidas. En cuanto a la seguridad se ha aplicado bandas reflectivas y el cordón El Wire que harán más visibles a los Asistentes de Parqueaderos en su lugar de trabajo.

110   

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL  OLGA YOLANDA PASTILLO MENDOZA 

COLLAGE DE INSPIRACIÓN: MOTOCROSS

111   

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL  OLGA YOLANDA PASTILLO MENDOZA 

COLLAGE: ASISTENTES DE PARQUEADEROS

112   

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL  OLGA YOLANDA PASTILLO MENDOZA 

COLECCIÓN 001

113   

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL  OLGA YOLANDA PASTILLO MENDOZA 

MODELO 101 DISEÑO:

DIBUJO PLANO:

114   

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL  OLGA YOLANDA PASTILLO MENDOZA 

MODELO 102 DISEÑO:

DIBUJO PLANO:

115   

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL  OLGA YOLANDA PASTILLO MENDOZA 

MODELO 103 DISEÑO:

DIBUJO PLANO:

116   

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL  OLGA YOLANDA PASTILLO MENDOZA 

MODELO 104 DISEÑO:

DIBUJO PLANO:

117   

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL  OLGA YOLANDA PASTILLO MENDOZA 

MODELO 105 DISEÑO:

DIBUJO PLANO:

118   

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL  OLGA YOLANDA PASTILLO MENDOZA 

5.2.3. Colección 002

Esta es la segunda colección y el tema de inspiración es El aviador y está dirigida para el personal de la Cruz Roja. Su medio de acción es el lugar de los accidentes, estos ocasionalmente son en las noches por lo que necesitan ser visibles para evitar sufrir algún accidente. El target escogido trabaja al aire libre por lo que necesita de comodidad en su vestuario, nada muy flojo ya que su trabajo requiere de mucha acción y rápidos movimientos lo que podría ocasionar algún ensanchamiento de su vestuario por lo que se ha realizado bolsillos parche sin relieve en el diseño. Esta colección se ha desarrollado un poco informal entre casual y sport. Entre las prendas que se usan dentro de esta colección están: pantalones, overoles, mamelucos, busos, chompas y chalecos. Esta colección está diseñada para hombres relativamente jóvenes. Los colores de la colección son azul rey y blanco. Para las prendas se utilizaron telas con tecnología Lafgard, Laftherm y Lafmicriel. Los tipos de textil a utilizar son: gabardina y jersey de algodón. En cuanto a la seguridad se ha aplicado bandas reflectivas y el cordón El Wire que harán más visibles al personal de la Cruz Roja en su lugar de trabajo.

119   

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL  OLGA YOLANDA PASTILLO MENDOZA 

COLLAGE DE INSPIRACION 2

120   

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL  OLGA YOLANDA PASTILLO MENDOZA 

COLLAGE: CRUZ ROJA

121   

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL  OLGA YOLANDA PASTILLO MENDOZA 

COLECCIÓN 202

122   

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL  OLGA YOLANDA PASTILLO MENDOZA 

MODELO 201 DISEÑO:

DIBUJO PLANO:

123   

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL  OLGA YOLANDA PASTILLO MENDOZA 

MODELO 202 DISEÑO:

DIBUJO PLANO:

124   

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL  OLGA YOLANDA PASTILLO MENDOZA 

MODELO 203 DISEÑO:

DIBUJO PLANO:

125   

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL  OLGA YOLANDA PASTILLO MENDOZA 

MODELO 204 DISEÑO:

DIBUJO PLANO:

126   

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL  OLGA YOLANDA PASTILLO MENDOZA 

MODELOS 205 DISEÑO:

DIBUJO PLANO:

127   

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL  OLGA YOLANDA PASTILLO MENDOZA 

5.2.4. Colección 003

La siguiente colección, está inspirada en los vaqueros y va dirigida para el personal de Obras Públicas. El target escogido trabaja en las calles a la intemperie y su trabajo es manual en el que se utiliza mucho la fuerza física pues trabajan con carretillas palas en tierra con cemento etc. Para este grupo debido a la naturaleza de su trabajo se realiza un diseño bastante casual y entre las prendas utilizadas en esta colección están: overoles, mamelucos, pantalones, busos y chalecos. Esta colección está diseñada para hombres de entre los 20 y 40 años. Los colores de la colección son azul y naranja. Para las prendas se utilizaron telas con tecnología Lafgard, Laftherm y Lafrepel. Los tipos de textil a utilizar son: jean, gabardina y jersey de punto de poli algodón. En cuanto a la seguridad se ha aplicado bandas reflectivas y el cordón El Wire que harán más visibles a los Asistentes de Parqueaderos en su lugar de trabajo.

128   

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL  OLGA YOLANDA PASTILLO MENDOZA 

COLLAGE DE INSPIRACION 3

129   

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL  OLGA YOLANDA PASTILLO MENDOZA 

COLLAGE: OBRAS PÚBLICAS

130   

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL  OLGA YOLANDA PASTILLO MENDOZA 

COLECCIÓN 003

131   

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL  OLGA YOLANDA PASTILLO MENDOZA 

MODELO 301 DISEÑO:

DIBUJO PLANO:

132   

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL  OLGA YOLANDA PASTILLO MENDOZA 

MODELO 302

DISEÑO:

DIBUJO PLANO:

133   

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL  OLGA YOLANDA PASTILLO MENDOZA 

MODELO 303 DISEÑO:

DIBUJO PLANO:

134   

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL  OLGA YOLANDA PASTILLO MENDOZA 

MODELO 304 DISEÑO:

DIBUJO PLANO:

135   

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL  OLGA YOLANDA PASTILLO MENDOZA 

MODELO 305 DISEÑO:

DIBUJO PLANO:

136   

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL  OLGA YOLANDA PASTILLO MENDOZA 

5.2.5. Colección 004

Esta es la última colección y está inspirada en Los Astronautas y va dirigida a los Recolectores de Basura. El target escogido trabaja en las calles, puede trabajar en el día o en la noche, es un trabajo que requiere de mucho esfuerzo físico ya que deben levantan grandes fundas de basura para colocarla en el camión recolector. Estas personas están propensas a sufrir accidentes ya que van colgados fuera del camión durante el transcurso del recorrido. Además de manchar su ropa con facilidad. Al necesitar mayor libertad de movimiento su vestuario está entre casual y deportivo. Por esta razón se ha desarrollado una colección algo informal conformada por overoles, pantalones y chompas. Es una colección diseñada para hombres de entre los 20 y 40 años. Los colores de la colección son azul marino y amarillo. Para las prendas se utilizaron telas con tecnología Lafgard y Lafmicriel. Los tipos de textil a utilizar son: gabardina, y tejidos de poliéster. En cuanto a la seguridad se ha aplicado acolchado en codos y rodillas, bandas reflectivas y el cordón El Wire que harán más visibles a los Recolectores de Basura en su lugar de trabajo.

137   

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL  OLGA YOLANDA PASTILLO MENDOZA 

COLLAGE DE INSPIRACION 4

138   

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL  OLGA YOLANDA PASTILLO MENDOZA 

COLLAGE: RECOLECTORES DE BASURA

139   

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL  OLGA YOLANDA PASTILLO MENDOZA 

COLECCIÓN 004

140   

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL  OLGA YOLANDA PASTILLO MENDOZA 

MODELO 401 DISEÑO:

DIBUJO PLANO:

141   

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL  OLGA YOLANDA PASTILLO MENDOZA 

MODELO 402 DISEÑO:

DIBUJO PLANO:

142   

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL  OLGA YOLANDA PASTILLO MENDOZA 

MODELO 403 DISEÑO:

DIBUJO PLANO:

143   

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL  OLGA YOLANDA PASTILLO MENDOZA 

MODELO 404 DISEÑO:

DIBUJO PLANO:

144   

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL  OLGA YOLANDA PASTILLO MENDOZA 

MODELO 405 DISEÑO:

DIBUJO PLANO:

145   

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL  OLGA YOLANDA PASTILLO MENDOZA 

5.3. PROTOTIPO

En esta fase de la tesis se hizo una especie de prototipo experimental. De modo que se pueda comprobar que todos los detalles del diseño se pueden realizar, detalles como ubicación de bolsillos, cierre, acolchado, etc.,

así como conocer las cantidades extractas de los

materiales a utilizarse y tiempos de confección. Este es realmente la parte final de este proyecto ya que nos permite darnos cuenta si todo lo que se ha hecho he investigado es lo necesario. Además de sacar costos exactos. Hacer el tendido de tela y culminar con lo que a confección se refiere. Para tener la seguridad que el diseño quedará igual a la ilustración. Este es el resultado de la investigación, ya que se va a materializar al proyecto. Para esto, se ha escogido el modelo 401 de la colección 004.

Después del proceso estilístico, cuando el target ya está determinado y se ha realizado el diseño y tenemos ya la ilustración pasamos a la parte técnica del proyecto. En esta parte tenemos que identifica los materiales que se van a utilizar, cantidades, colores, texturas, costos, corte, técnicas de confección y tiempos de confección. Para todo esto se realizan fichas. Una vez realizada la Ficha de Diseño se identificara los materiales a necesitar.

146   

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL  OLGA YOLANDA PASTILLO MENDOZA 

5.3.1. CARTA DE COLORES

AZUL MARINO

147   

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL  OLGA YOLANDA PASTILLO MENDOZA 

5.3.2. FICHA DE DISENO 1

148   

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL  OLGA YOLANDA PASTILLO MENDOZA 

5.3.3. CARTA DE TEXTURAS

Microdrill Lafgard 

Tempestad AV  

Cinta Reflectiva  

Tela Tafeta 

149   

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL  OLGA YOLANDA PASTILLO MENDOZA 

5.3.4. CARTA DE INSUMOS

CIERRE 

ELÁSTICO 

HILOS 

150   

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL  OLGA YOLANDA PASTILLO MENDOZA 

5.3.4. TECNOLOGÍAS

Los textiles utilizados para la elaboración de este prototipo cuentan con las siguientes tecnologías y estas son sus etiquetas:

151   

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL  OLGA YOLANDA PASTILLO MENDOZA 

5.3.5. FICHA DE DISEÑO 2

152   

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL  OLGA YOLANDA PASTILLO MENDOZA 

5.3.6. FICHA DE DISEÑO 3

153   

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL  OLGA YOLANDA PASTILLO MENDOZA 

5.4. PATRONAJE Una vez identificadas las partes, materiales e insumos se procedo a la realización del patronaje. A continuación las piezas que conforman esta prenda (este es solo un informe de las piezas que conforman la prenda):

Delantero: incluye 6 piezas que conforman el delantero, 1 bolsillo, 1 pieza de bolsillo, 1 tapa, 3 piezas del bolsillo de pecho, falso de bolsillo, y 1 cuello.

Posterior: incluye 6 piezas que conforman la parte posterior, 1 pieza de la parte posterior y 1 bolsillo parche.

154   

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL  OLGA YOLANDA PASTILLO MENDOZA 

Mangas y puño: incluye 1 manga superior, 1 manga inferior, 1 parche y 1 puño.

Cintas Reflectantes: incluye 2 cintas que van en la manga, 2 cintas que van en la basta posterior, 2 que van en la basta delantera, 1 que va en la espalda y 1 que va en el hombro al frente.

Plumón: incluye 1 pieza de la hombrera, 1 rodillero y 1 protector para codos.

Forro: incluye 1 delantero y 1 posterior. 155   

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL  OLGA YOLANDA PASTILLO MENDOZA 

Entretela: incluye 1 cuello.

TOTAL PIEZAS: 40

Este conteo es importante para determinar el número piezas que conforman la prenda, ahora se procede a codificar las piezas: darle un nombre, detallar cuantos por tela necesitamos de cada pieza, en qué tipo de tela y color la necesitamos. Para esto se ha codificado colores y telas a utilizar.

156   

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL  OLGA YOLANDA PASTILLO MENDOZA 

5.5. FICHA DE CORTE FICHA DE CORTE COD NOMBRE

ANCHO

ANCHO ÚTIL

1

MICRODRIL LAFGARD

151 CM

148 CM

2

TEMPESTAD AV

152 CM

149 CM

3

TELA TAFETA

152 CM

148 CM

4

TELA REFLECTIVA

105 CM

105 CM

5

FUSIONABLE

146 CM

148 CM

6

PLUMÓN FIBRATEX ST3

180 CM

180 CM

COLORES

AZUL MARINO

1

2

AMARILLO

3

PLOMO

BLANCO

4

NEGRO

5

157   

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL  OLGA YOLANDA PASTILLO MENDOZA 



PIEZAS

DESCRIPCIÓN TELA

COLOR

1

OVE BOL PEQ 1

1XT

1

1

2

OVE BOL PEQ 2

1XT

1

2

3

OVE BOL PEQ TAP

2XT

1

1

4

OVE CUE

2XT

1

1

5

OVE DEL 1

2XT

1

1

6

OVE DEL 2

2XT

2

2

7

OVE DEL 3

2XT

2

2

8

OVE DEL 4

2XT

1

1

9

OVE DEL 5

4XT

1

1

10

OVE DEL 5 PLUM

2XT

6

4

11

OVE DEL 6

2XT

1

1

12

OVE DEL COS

2XT

2

2

13

OVE ESP 1

1XT

1

1

14

OVE ESP 2

1XT

2

2

15

OVE ESP 3

1XT

2

2

16

OVE ESP 4

1XT

1

1

17

OVE ESP 5

2XT

1

1

18

OVE ESP COS

2XT

2

2

19

OVE ESP BOL PAR

2XT

1

1

20

OVE HOM

2XT

1

1

21

OVE HOM PLUM

1XT

6

4

158   

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL  OLGA YOLANDA PASTILLO MENDOZA 

22

OVE MG 1

2XT

1

1

23

OVE MG 2

2XT

2

2

24

OVE MG 3

2XT

2

2

25

OVE MG 3 PLUM

2XT

6

4

26

OVE PUNO

2XT

2

1

27

OVE VIN

1XT

1

1

28

OVE DEL BOL FALSO

8XT

2

2

29

OVE DEL BOL VIN

2XT

1

1

30

OVE DEL 1 FORRO

2XT

3

1

31

OVE ESP 1 FORRO

1XT

3

1

32

OVE DEL 6 REFLEC 1

2XT

4

3

33

OVE DEL 6 REFLEC 2

2XT

4

3

34

OVE DEL 1 REFLEC

2XT

4

3

35

OVE ESP 1 REFLEC

1XT

4

3

36

OVE ESP 5 REFLEC 1

2XT

4

3

37

OVE ESP 5 REFLEC 2

2XT

4

3

38

OVE MG 2 REFLEC 1

2XT

4

3

39

OVE MG 2 REFLEC 2

2XT

4

3

40

OVE CUE ENTRETELA

1XT

5

5

159   

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL  OLGA YOLANDA PASTILLO MENDOZA 

5.6. TENDIDO

Una vez codificadas las piezas se procede a realizar los tendidos, es importante tener en cuenta que dado el caso de que el tendido es solo de una prenda se genera desperdicio en trazos que cuentan con pocas piezas, a continuación el tendido de la tela por materiales:

MICRODRIL - COD 1 (ancho útil 148cm) Eficiencia: 82.88% Consumo: 186 cm

160   

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL  OLGA YOLANDA PASTILLO MENDOZA 

TEMPESTAD - COD 2 (ancho útil 149cm) Eficiencia: 92.74% Consumo: 74 cm

TAFETA - COD 3 (ancho útil 148cm) Eficiencia: 56.07% Consumo: 31 cm

161   

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL  OLGA YOLANDA PASTILLO MENDOZA 

TELA REFLECTIVA - COD 4 (ancho útil 105cm) Eficiencia: 79.79% Consumo: 25 cm

FUSIONABLE - COD 5 (ancho útil 148cm) PLUMÓN - COD 6 (ancho útil 180cm) Eficiencia: 26.06% Consumo: 6 cm

Eficiencia: 59.89% Consumo: 26 cm

162   

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL  OLGA YOLANDA PASTILLO MENDOZA 

5.7. CONFECCIÓN

5.7.1. ORDEN OPERACIONAL DE LA PRENDA

Una vez realizado el tendido se procede a cortar y pasa a confección. Para agilitar el proceso la prenda se divide en tres partes:

1. Preparación 2. Ensamble 3. Terminados

163   

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL  OLGA YOLANDA PASTILLO MENDOZA 

CONFECCIÓN

PREPARACIÓN  •Acolchar hombreras  •Acolchar coderas  •Acolchar rodilleras  •Embolsar tapa de bolsillo  delantero superior  •Doblar boca de bolsillo  espada  •Doblar tapa cierre  •Armar cuello 

ENSAMBLE  •Orillar boca de bolsillo  •Pegar bolsillos en  delantero superior  •Pegar tapa de bolsillo  delantero superior  •Pegar tapa de bolsillo  delantero superior  •Orillar falsos bolsillos  costado 8 falsos  •Armar bolsillos normal  costado  •Pegar fuelle y pespuntar  bolsillo parche delantero  •Pegar bolsillo parche  costado delantero   •Pegar pieza combinada  parche espalda  •Pegar dos bolillos en  espalda  •Armar mangas dos piezas  •Pespunte piezas espalda  •Unir hombros   •Unir hombrera espalda  •Pespunte hombros y  hombrera espalda   •Pegar vivos reflectivos  espalda y delantero   •Pegar mangas  •Cerrar costados mangas  •Cerrar costados pantalón   •Cerrar tiros espalda y  delantero  •Cerrar entrepierna  •Pegar pieza centro cuerpo  con delantero y espalda   •Pespunte de pieza centro  cuerpo   •Pegar cierre delantero   •Pegar tapa cierre  •Doblar bajos pantalón  •Doblar bajos mangas   •Doblar bajos mangas  •Pegar y asentar cuello 

TERMINADOS  •Remate  •Conectar el dispositivo al  balasto  •Colocarle las baterias 

164   

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL  OLGA YOLANDA PASTILLO MENDOZA 

5.7.2. MUESTRA Es el muestra de lo que será el prototipo para la el prototipo final ira en el color de la colección.

165   

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL  OLGA YOLANDA PASTILLO MENDOZA 

5.7.3. TIEMPO DE CONFECCIÓN

La confección de esta prenda con 10 operarias es de 15 minutos.

166   

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL  OLGA YOLANDA PASTILLO MENDOZA 

5.8. COSTOS

5.8.1. EVALUACION DE COSTOS

En un estudio de investigación del precio de overoles en la ciudad de Quito pude averiguar que el rango de precios va de entre los 20 dólares y 50 dólares. La información de overoles básicos se obtuvo de Kywi, Acercons, Ferreterias, donde un overol puede llegar a costar 44 dólares. El material suele ser de poliéster, telas de Gabardina o Jean. Los overoles no llevaban cintas reflectivas sino que se coloca por parte del comprador. Durante esta investigación ninguno de los overoles contaban con cintas reflectivas, ni las telas tenían acabados especiales o algún tipo de luminiscencia.

INFORMACIÓN ESPECIAL DE LOS COSTOS DE EL WIRE VALOR

POR

CANTIDAD DESCRIPCIÓN

100 SUMA

UNIDADES 100 M

CORDÓN

$159,00

$159,00

100 UNI

BALASTO

$410,00

$569,00

100 UNI

SHRINK TUBE

$13,00

$582,00

100 UNI

CONECTOR

$42,00

$624,00

100 UNI

CAP

$200,00

$824,00

FLETE

$100,00

$924,00

OTROS

$10,00

$934,00 167 

 

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL  OLGA YOLANDA PASTILLO MENDOZA 

TRANSFERENCIA MONEDA

$15,00

$949,00

DESPACHO

$40,00

$989,00

IMPUESTOS

$100,00

$1.089,00

IVA

$130,68

$1.219,68

COSTO PURO UNIDAD (Costo Real)

$12,20

PRECIO DE VENTA

$16,24

Es importante especificar que al comprar por unidades el precio se dispararía debido al alto costo que tiene el flete y otros impuestos, ya que este producto no hay en el país. Por esta razón resulta conveniente hacer un pedido de por lo menos 100 unidades. Esto está detallado en la parte superior. Al comprar al por mayor podemos dividir los impuestos y el flete de manera que sea mínimo el precio de importación por unidad. En la parte de abajo esta el detallado el precio de venta del EL WIRE. (Precio de la unidad al comprar al por mayor) CORDÓN

$4,50

BALASTO

$10,00

TOTAL

$14,50

IVA

$1,74

TOTAL

$16,24

5.8.2. FICHA DE COSTOS DIRECTOS

168   

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL  OLGA YOLANDA PASTILLO MENDOZA 

Por lo tanto el precio del prototipo fue de: $47.62 (sin impuestos). Mientras que el precio de venta del traje al por mayor resultaría en $34.29 (incluido impuestos). 169   

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL  OLGA YOLANDA PASTILLO MENDOZA 

CAPÍTULO 6

6.1. PARTE EXPERIMENTAL  

Para el diseño de este traje se aplicara un dispositivo llamado El Wire, balasto, y baterías. Se ha pensado en que la recarga sea con baterías 9v ya que son fáciles de conseguir, además de que existen baterías recargables que podrían hacer más económica su reposición.

170   

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL  OLGA YOLANDA PASTILLO MENDOZA 

PRUEBA # 1

En esta parte vamos a experimentar con el tiempo de duración de una batería en el producto. Las baterías a usar son de 9v.

Materiales: Balasto

El Wire

Batería 9 v

La duración de la batería para 1 metro 20 centímetros de cinta es de 15 horas 29 minutos.

Aunque no se había terminado completamente la

batería durante este tiempo, la luz que emitía ya era muy baja por lo que se dejo de tomar el tiempo.

171   

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL  OLGA YOLANDA PASTILLO MENDOZA 

PRUEBA # 2

Además se hizo unas fotos al material reflectivo. Todas las fotos son tomadas en el mismo lugar. La foto número 1es tomada en la oscuridad, la foto número 2 es tomada con el flash de la cámara y la foto número 3 es tomada en la claridad.

172   

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL  OLGA YOLANDA PASTILLO MENDOZA 

PRUEBA # 3

Se hizo pruebas en la noche con el dispositivo, esta es la visibilidad sin luz de un individuo con el El Wire.

En la foto uno es una foto del El Wire apagado la foto es apenas con un flash. Mientras que en la foto dos es tomada en oscuridad total.

173   

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL  OLGA YOLANDA PASTILLO MENDOZA 

Esta foto es una simulación de lo que pasaría con la iluminación del faro de un carro, si bien el El Wire no se aprecia bien junto a ésta, está una foto que sin la ayuda de los faros hace visible el traje.

En esta foto se puede ver cómo funciona la luz emitida por el El Wire expuesta a los faros de un auto y en la foto dos en cambio como se aprecia sin luz. Demostrando que si le proporciona más visibilidad al individuo, cubriendo la probabilidad que de que algún auto vaya sin luces y aun así la persona sea vista en la oscuridad.

174   

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL  OLGA YOLANDA PASTILLO MENDOZA 

175   

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL  OLGA YOLANDA PASTILLO MENDOZA 

CONCLUSIONES

Al finalizar la presente tesis que ha estudiado el tema de ropa de trabajo con dispositivos luminosos que se llevo a cabo durante varios meses deja abierto un mundo de posibilidades para los proyectos por venir. 

Para los materiales utilizados se hizo un estudio de textiles por lo que se llego a la conclusión de que para ropa de trabajo es recomendable la utilización de materiales de poliéster por sus ventajas como su poca tendencia a arrugarse y el hecho de que es un material que no necesita de muchos cuidados.



Se vio la necesidad de aplicar telas con tecnología en las prendas ya que es una tendencia en ropa y ya que el mercado lo está pidiendo.



La ropa de trabajo debe permitir facilidad de movimiento, y no tener muchos bolsillos y detalles con relieve ya que puede ocasionar enganche y generar riesgo en el lugar de trabajo.



La ropa de trabajo además debe ser cómoda, y servir de protección al trabajador.



En vestuario destinado a ropa de trabajo en especial cuando se habla de ropa de alta visibilidad es importante tener en cuenta que los colores fluorescentes son para el día y los reflectivos para la noche.



Para agregar mayor visibilidad se vio la necesidad de aplicar sistemas luminosos que parpadeen para así dar la sensación de movimiento.



Es importante que los reflectivos tomen forma del cuerpo humano. 176   

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL  OLGA YOLANDA PASTILLO MENDOZA 



La aplicación de dispositivos con acumuladores de energía en este caso baterías de 9v son apropiados debido al tiempo de vida de le proveen al dispositivo de un poco mas de 15 horas de continuo uso.



La aplicación de batería permite la fácil obtención de esta para su reposición siendo tan común el uso de baterías de 9v que hasta existen baterías recargables haciendo de este modo más económica la recarga y contribuyendo con el ambiente.



Las telas de Lafayette utilizan productos antiestáticos en la elaboración de sus telas de poliéster.



El costo del traje está dentro del promedio del overol promedio que es entre 20 y 40 dólares tomando en cuenta que estos overoles no incluyen reflectivos o algún dispositivo especial ni están hechos con telas inteligentes.



Se considera que la prenda es atractiva y en los próximos años previa una conveniente promoción.



Este proyecto ha dejado una puerta abierta para los futuros compañeros que vayan a trabajar en temas como este, así como la constancia de que este tipo de ropa puede realizarse en el país.

177   

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL  OLGA YOLANDA PASTILLO MENDOZA 

RECOMENDACIONES



Se recomienda para futuros proyectos relacionados con el tema realizar estudios de avances tecnológicos que se aplican al vestuario.



Es indispensable obtener la mayor cantidad posible del tema para empezar con la elaboración del proyecto.



Se recomienda referentes como Hussein Chalayan que es uno de los más renombrados.



Es importante agregarle valor agregado a las prendas de vestir y no limitarse a lo que se convencional.



Usar telas con tecnología de empresas reconocidas para evitar que haya algún defecto en ellas.



Es importante dedicar el tiempo suficiente a la investigación, a la parte teórica ya que es la base del proyecto y en donde se sustenta.



Debemos rodearnos de personas conocedoras del tema ya que pueden aportar valiosa información y hasta ubicarnos en que es y no es posible hacer. Personas como técnicos, electrónicos, etc.



Realizar una muestra del prototipo es ideal ya que permite ver las falencias del diseño o de los materiales así como tener una visión más exacta del proyecto.



Es importante buscar varias opciones del tipo en cuanto a materiales a aplicar para conseguir los resultados deseados.

178   

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL  OLGA YOLANDA PASTILLO MENDOZA 



Cuando se trata de aplicación de estos sistemas electrónicos es importante trabajar con expertos en electrónica.



Es importante realizar estudios detallado del tipo de trabajo para el que se va a realizar el diseño para saber las condiciones bajos las cuales va a estar expuesto el trabajador.



Es necesario realizar los ensayos in situ para analizar y determinar los factores de riesgo a los que pueden estar expuesto los trabajadores.



Esto es muy importante porque la ropa de trabajo tiene una función importante la cual es de protección y podría llegar a salvar vidas en caso de ser bien estudiadas o por lo contrario generar accidentes.



Es indispensable hacer encuestas para corroborar nuestra idea y recibir importantes puntos en los que no hayamos pensado.



Es importante conocer los requisitos que deben cumplir estas prendas, así como asegurarse que los materiales utilizados en esas prendas no sean perjudiciales para la salud.



El proyecto es rentable, pero probablemente tendría más éxito en ropa moda, ya que permite elevar más costos haciendo que la rentabilidad sea realmente buena.



Es posible trabajar con leds ya que son económicos, pero aun no están diseñados para colocarlos en ropa y no tienen las medidas de mantenimiento adecuada para someterse a lavado.

179   

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL  OLGA YOLANDA PASTILLO MENDOZA 

TABLA DE ABREVIATURAS

EPI:

Equipo de Protección Individual

Ropa AV:

Ropa de Alta Visibilidad

PET:

Poliéster

EL WIRE:

Electroluminescent wire (alambre electroluminiscente)

180   

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL  OLGA YOLANDA PASTILLO MENDOZA 

BIBLIOGRAFÍA

I.

Brenner, Egon; Javid, Mansour. (1966). Analisis De Circuitos Electricos. Mcgraw-Hill

II.

Carmen Artal. (2007). Le imprese del sistema moda. Il management al servicio della cratività, Editorial Gustavo Gili, SL, Barcelona.

III. Carolina Cerimedo. (2010).1000 Trucos para Diseñadores de Moda. Anja Llorella Oriol

IV. David Simons. (1993). Arte Creativo del Diseño de Modas. Simons Fashion Academy.

V.

Davies, Hywel. (2007). 100 Nuevos Diseñadores de Moda. Editorial Blume. Barcelona.

VI. Hidalgo, Marta R. (2003). Jovenes Diseñadores. Taschen, 2007.

VII. Hywel Davies. (2009). 100 Nuevos Diseñadores de Moda. Blume.

VIII. Jacqueline Morley (1994). Vestido a través del tiempo ropa de trabajo calle y de etiqueta. Primera Edición. España.

IX. Maribel García. Conceptos básicos de costura. Tolkien Española, Versión 1.1.

X.

Milton Rivera y M. Catalina Gallardo. (2003). Manual de Sastrería Masculina. Primera Edición.

XI. Muller, Richard S.; Kamins, Theodore I. (1986). Electrónica de los Dispositivos para Circuitos Integrados. Limusa.

XII. Neamen, Donald A. (2000). Análisis y Diseño de Circuitos 181   

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL  OLGA YOLANDA PASTILLO MENDOZA 

Electrónicos. Mcgraw-Hill

XIII. Norma Técnica Ecuatoriana, INEN, NTE INEN 1 875, Segunda Revisión. 2004. Textiles. Prendas de vestir. Etiquetas. Requisitos.

XIV. Rashid, Muhammad H. (2004). Electrónica de Potencia: Circuitos, Dispositivos y Aplicaciones. Pearson.

XV. Robbins, Allan H.;Miller, Wilhelm C. (2008). Análisis De Circuitos: Teoría Y Práctica. Cengage Learning

XVI. Sedra, Adel S.;Smith, K.C. (1990). Dispositivos Electrónicos y Amplificación de Señales. Mcgraw-Hill

XVII. Terry Jones & Susie Rushton. (2006). Fashion Now .Taschen

XVIII. Valkenburgh, Van. (1991). Electrónica Básica 1. Cecsa

XIX. Varios Autores, Equipos de protección individual (EPI). Aspectos generales sobre su comercialización, selección y utilización. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, C/ Torrelaguna, 73 - 28027 Madrid, Bouncopy, Diseño y Comunicación S.L. 2009. (Cap. 3)

XX. Zinchenko, Vladimir P. y Munipov, V. (1985). Progreso (Eds.). Fundamentos de Ergonomía. Moscú.

182   

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL  OLGA YOLANDA PASTILLO MENDOZA 

REFERENCIAS DE INTERNET  

I.

Arquitectura inteligente. s.f. Reflectancia y Transmitancia. parr. 1. Recuperado de http://arquitecturainteligente.wordpress.com/2007/09/19/reflectanci a-y-transmitancia/

II.

Asociación Española de Normalización y Certificación. (2012, 16 de febrero). Wikipedia, La enciclopedia libre (versión Electrónica). Fecha de consulta: 04:16, junio 23, 2012 desde http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Asociaci%C3%B3n_Espa %C3%B1ola_de_

III. Chalecos Reflectantes de Seguridad. s.f. Exporeclamos su publicidad en el detalle. Recuperado de http://www.exporeclamos.com/chalecos-reflectantes.html

IV. Diodo orgánico de emisión de luz. (2012, 15 de junio). Wikipedia, La enciclopedia libre (versión Electrónica). Fecha de consulta: 06:33, junio 23, 2012 desde http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Diodo_org%C3%A1nico_ de_emisi%C3%B3n_de_ luz&oldid=57046731.

V.

Ergonomía. (2012, 20 de junio). Wikipedia, La enciclopedia libre (versión Electrónica). Fecha de consulta: 03:50, junio 23, 2012 desde http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Ergonom%C3%ADa&oldi d=57175333.

VI. Fluorescencia. (2012, 31 de mayo). Wikipedia, La enciclopedia libre (versión Electrónica). Fecha de consulta: 05:57, junio 23, 2012 desde http://es.wikipedia.org/w/indexphp?title=Fluorescencia&oldid=5662 7388.

VII. Fosforescencia. (2012, 14 de mayo). Wikipedia, 183   

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL  OLGA YOLANDA PASTILLO MENDOZA 

La enciclopedia libre (versión Electrónica). Fecha de consulta: 05:58, junio 23, 2012 desde http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Fosforescencia&oldid=56 165842

VIII. Inteligentes Materiales. s.f. Introducción a la Fotoluminiscencia. pp.1-6 Recuperado de http://www.inteligentes.org/pdf/fotoluminiscencia.pdf

IX. Led. (2012, 14 de junio). Wikipedia, La enciclopedia libre (versión Electrónica). Fecha de consulta: 06:28, junio 23, 2012 desde http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Led&oldid=57008228.

X.

Normalizaci%C3%B3n_y_Certificaci%C3%B3n&oldid=53874107. Características de la ropa de Alta Visibilidad. s.f. Expoflores. pp. 96. Recuperado de http://www.expoflores.com/galeria/decreto_ejecutivo_2393.pdf

XI. Teknoconsolas. s.f. Como hacer funcionar un Led. Recuperado de http://www.teknoconsolas.es/foro/hacerfuncioanar-un-led-terminado-chincheta-no-t20476.html

XII. Trabajo (sociología). (2012, 3 de mayo). Wikipedia, La enciclopedia libre [versión electrónica]. Fecha de consulta: 13:37, junio 22, 2012 desde http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Trabajo_(sociolog%C3%A Da)&oldid=55879382.

XIII. Unidad de Seguridad y Salud. (2000, 1 de ago.). Reglamento De Seguridad Y Salud De Los Trabajadores Y Mejoramiento Del Medio Ambiente De Trabajo. pp.7 art. 11. Recuperado de http://actrav.itcilo.org/courses/manuales09/conveniosoit/materiales-de apoyo/Convenio%20161/Normativa-Ecuador.pdf

XIV. Unidad de Seguridad y Salud. (2000, 1 de ago.). Reglamento De Seguridad Y Salud De LosTrabajadores Y Mejoramiento Del Medio Ambiente De Trabajo. pp.9. Recuperado de 184   

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL  OLGA YOLANDA PASTILLO MENDOZA 

http://actrav.itcilo.org/courses/manuales09/conveniosoit/materialesde-apoyo/Convenio%20161/Normativa-Ecuador.pdf

XV. Unidad de Seguridad y Salud. (2000, 1 de ago.). Reglamento De Seguridad Y Salud De Los Trabajadores Y Mejoramiento Del Medio Ambiente De Trabajo. pp.6. Recuperado de http://actrav.itcilo.org/courses/manuales09/conveniosoit/materiales-de-apoyo/Convenio%20161/Normativa-Ecuador.pdf

XVI. Uniforme. (2012, 14 de junio). Wikipedia, La enciclopedia libre [versión electrónica]. Fecha de consulta: 13:25, junio 22, 2012 desde http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Uniforme&oldid=5701672 0.

185   

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL  OLGA YOLANDA PASTILLO MENDOZA 

APÉNDICE  

 

186   

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL  OLGA YOLANDA PASTILLO MENDOZA 

187   

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL  OLGA YOLANDA PASTILLO MENDOZA 

188   

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL  OLGA YOLANDA PASTILLO MENDOZA 

189   

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL  OLGA YOLANDA PASTILLO MENDOZA 

190   

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL  OLGA YOLANDA PASTILLO MENDOZA 

191   

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL  OLGA YOLANDA PASTILLO MENDOZA 

192   

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL  OLGA YOLANDA PASTILLO MENDOZA 

193   

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL  OLGA YOLANDA PASTILLO MENDOZA 

194   

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL  OLGA YOLANDA PASTILLO MENDOZA 

195   

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.