Diseño de rutinas de funcionamiento, cálculo y selección de componentes y realización de documentación eléctrica para unidades de aire acondicionado

UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI) INGENIERO INDUSTRIAL Proyecto de Fin de Carrera: Diseño de rutinas de

9 downloads 152 Views 8MB Size

Story Transcript

UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI) INGENIERO INDUSTRIAL

Proyecto de Fin de Carrera:

Diseño de rutinas de funcionamiento, cálculo y selección de componentes y realización de documentación eléctrica para unidades de aire acondicionado.

Autor: Alberto de la Lastra Bueno

UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI) INGENIERO INDUSTRIAL

RESUMEN DEL PROYECTO

RESUMEN DEL PROYECTO Para el funcionamiento de un dispositivo de aire acondicionado es necesaria la conexión eléctrica del mismo, que incluye tanto la conexión de los aparatos principales del circuito frigorífico (compresores, ventiladores, etc), como de muchos otros componentes de medida, protección, control y maniobra. Se requiere, de igual manera, la programación de multitud de rutinas eléctricas en el PLC (o autómata) de la unidad con objeto de detener, activar, o temporizar las actividades de los diferentes aparatos que componen a la misma, ya sea por motivos de demanda de frío o calor, así como de protección de la unidad o sus componentes (sobrecalentamientos, presiones del refrigerante excesivamente altas o bajas, etc). SISPROA (Sistemas Productivos Avanzados) es una empresa española que centra sus actividades en el outsourcing industrial, desarrollo, fabricación y montaje de equipos y subconjuntos industriales. Esta compañía quiere implantar una nueva división de fabricación de sistemas de climatización. Este proyecto se centra en el desarrollo de un manual completo de funcionamiento, esquemas eléctricos y documentación eléctrica para unidades tanto Aire-Aire como Aire-Agua, para que SISPROA, entre otros, pueda hacer uso de ellos. La ausencia de literatura agrupada sobre el funcionamiento eléctrico de las unidades de aire acondicionado y la aplicación completa e inmediata del proyecto en una empresa real, SISPROA, son los principales factores de interés para la realización del mismo. En el proyecto se distinguen cinco actividades principales que se explican a continuación: -

Diseño de rutinas de funcionamiento: Se exponen las diversas rutinas eléctricas de funcionamiento que cada unidad debe realizar explicando cuándo, cómo, durante cuánto tiempo y por qué deben llevarse a cabo, así como qué aparatos son necesarios para su realización y cómo deben éstos estar conectados.

UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI) INGENIERO INDUSTRIAL

RESUMEN DEL PROYECTO De esta manera el lector podrá comprender el funcionamiento de las unidades facilitándose así su fabricación, instalación o reparación en el caso de que fuese necesario. Además, la correcta comprensión de estas rutinas es imprescindible para el desarrollo de las demás actividades del proyecto. -

Selección y programación del PLC para distintas unidades: La selección de autómatas se realizó en base a prestaciones y precio de los mismos y a las entradas y salidas necesitadas por las diferentes unidades. Una vez seleccionado el PLC para cada unidad se programaron las rutinas en el mismo. Esta programación se realizó asignando valores a más de 600 parámetros diferentes según el funcionamiento que se desea de la máquina en diferentes situaciones.

-

Desarrollo de manuales de usuario y programación: Se realizaron distintos manuales para que el usuario e instalador de las unidades sean capaces de introducir diferentes valores en el PLC en función del comportamiento que se desee de la unidad o de manipular el HMI de la misma.

-

Selección de componentes eléctricos de protección, accionamiento, control y maniobra: Estos componentes son diferentes para cada unidad. Se seleccionaron marcas y modelos de relés térmicos, contactores e interruptores así como las secciones de conductores más adecuadas a partir de los datos de consumo de las distintas unidades en función de su capacidad frigorífica o calorífica. Para llevar a cabo esta selección, se prestó atención a varios factores, algunos de ellos se mencionan a continuación:  Las rutinas eléctricas que cada unidad debe realizar en diferentes situaciones así como qué aparatos son necesarios para la realización de las mismas.  Si la unidad trabaja sólo en modo frío o también en modo bomba de calor.  Si es del tipo Aire-Aire o Aire-Agua.  Las intensidades y potencias que cada componente debe tolerar.

UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI) INGENIERO INDUSTRIAL

RESUMEN DEL PROYECTO  La disponibilidad y el precio de los componentes ofrecidos por los distintos fabricantes. -

Desarrollo de esquemas y documentación eléctrica: Una vez conocidos los componentes que se van a utilizar para cada unidad (tanto los seleccionados en este proyecto para garantizar su funcionamiento eléctrico, como los componentes necesarios para el funcionamiento frigorífico) debe conocerse la conexión eléctrica de los mismos. El mejor método para explicar estas conexiones eléctricas no es otra que los esquemas de conexión. El conocimiento y comprensión de la conexión eléctrica de los aparatos es también fundamental para que el lector sea capaz de fabricar, instalar o reparar correctamente la unidad. SISPROA trabaja con 12 tipos de unidades diferentes, para cada uno de los cuales se realiza un esquema eléctrico distinto. A continuación se exponen los diferentes tipos de unidades:  Unidades Aire-Aire: 

Unidades sólo frío: De uno o dos circuitos



Unidades bomba de calor: De uno o dos circuitos

 Unidades enfriadoras: 

Unidades sólo frío: Con uno, dos, tres y cuatro circuitos.



Unidades bomba de calor: Con uno, dos, tres y cuatro circuitos.

Además, dentro de cada tipo de unidad, SISPROA fabrica unidades distintas en función de la capacidad frigorífica o que ofrece la máquina. Por lo tanto, cada unidad necesita componentes que trabajen con potencias e intensidades diferentes. De manera que se ha realizado una documentación eléctrica diferente para cada unidad para que el operario, además de conocer (gracias a los esquemas eléctricos) como debe conectar cada aparato, sepa cuál es el componente específico (incluyendo marca y modelo) que debe conectar para cada máquina.

UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI) INGENIERO INDUSTRIAL

PROJECT SUMMARY

PROJECT SUMMARY The correct operation of an air-conditioner device depends on the electric connection of the unit, which includes its main components (compressors, fans…) and many other measure, protection, control and maneuver devices. It is also required the programming of several operation routines on the units’ PLC in order to stop, activate or temporize the activities of the different unit’s components, both for cooling or heating demand and for the unit or its components protection (compressor overheating, refrigerant overpressure…). SISPROA is a Spanish company which focuses its activities on the industrial outsourcing and equipment production, development and assembly. This company wants to introduce a new manufacturing division of air-conditioner systems. This project focuses on the development of a complete operation manual, electrical diagrams and documentation both for Air-Air and Air-Water units in order to be useful either for SISPROA or any other people who work with air-conditioner devices. The five main activities of the project are explained below: -

Design of the operation routines: The different electrical routines which guarantees the unit operation are described, explaining when, how, how much time and why they must be carried out and also what are the components needed for its execution and how they should be connected. Thus, the reader could understand how the unit works, facilitating its manufacture, installation and repair, if necessary. In addition, the correct comprehension of these routines is indispensable for the development of the rest project’s activities.

-

PLC selection and programming for different units: This selection was based on the performance and cost of the PLCs offered and on the number of inputs and outputs needed by each unit. Once the PLC was selected for each unit, the operation routines were programmed giving value to more than 600 parameters.

UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI) INGENIERO INDUSTRIAL

PROJECT SUMMARY -

Development of user and programming manuals: The objective of these manuals is to teach the user or the installer how to set different values in the PLC depending on the performance required for the unit or to teach the user how to manipulate the machine´s HMI.

-

Selection of measure, protection, control and maneuver components: These components are different for each unit. The selection includes contactors, thermal relays and interrupters’ brands and models and cables’ section. They were chosen based on the consumption data of the different units which depends on its cooling or heating capacity. In order to make this selection, it was necessary to consider several factors, some of them are mentioned below:  The electric routines that each machine must execute in different situations and what components are needed to realize them.  If the unit works only with mode cooling or includes also heating.  If it is an Air-Air or an Air-Water machine.  The Intensity and power that each component must tolerate.  The availability and cost of the components offered by the different manufacturers.

-

Development of electric diagrams and documentation: Once the components needed by each machine are known (Either the components selected in this project to guarantee the electric operation of the unit or others needed for the cooling operation) it is necessary to know their electric connection. The best way to explain this connection is the electric diagram. The knowledge and comprehension of the components’ electric connection is also essential for the reader if he wants to be able to manufacture, install or repair the unit correctly. SISPROA works with 12 types of unit, each one has different diagrams. The different types of unit are mentioned below:

UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI) INGENIERO INDUSTRIAL

PROJECT SUMMARY  Air-Air units: 

Only cooling: One or two circuits.



Cooling and heating: One or two circuits.

 Air-Water units: 

Only cooling: One, two, three or four circuits.



Cooling and heating: One, two, three or four circuits.

In addition, in each type of unit, SISPROA manufactures different units depending on the cooling capacity offered by the machine. Hence, each unit needs components which work with different power and intensity so it has been realized a different electric documentation for each unit. Thus, the worker besides knowing how he must connect each component, thanks to the electric diagram, will also know which specific components (including brand and model) must connect for each unit.

UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI) INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL

ÍNDICE

Índice Parte I

Aspectos formales ........................................................................... 1

1.1

Estado de la cuestión.................................................................................................. 3 Fases del ciclo de Carnot: .............................................................................................................. 3 -

Tramo A-B: transformación isoterma de condensación ................................................... 3

-

Tramo B-C: transformación adiabática de expansión ...................................................... 4

-

Transformación C-D isoterma de evaporación ................................................................ 4

-

Transformación D-A adiabática de compresión .............................................................. 4

1.2

Motivación Personal .................................................................................................. 7

1.3

Objetivos del proyecto ............................................................................................... 7

1.4

Metodología / Solución desarrollada ........................................................................ 9

1.5

Recursos / Herramientas empleadas ...................................................................... 10

Parte II

Memoria ........................................................................................ 11

Capítulo 1

Rutinas eléctricas .......................................................................... 13

1.1

COMPRESORES..................................................................................................... 13

1.1.1 MODO FRIO. .......................................................................................................................... 13 1.1.1.1 Funcionamiento base. ....................................................................................................... 13 1.1.1.2 Sets dinámicos (Compensación). ..................................................................................... 14 1.1.1.3 Unidades multi-etapas. ..................................................................................................... 16 1.1.2 MODO BOMBA DE CALOR. ................................................................................................ 17 1.1.2.1 Funcionamiento base. ....................................................................................................... 17 1.1.2.2 Sets dinámicos (Compensación). ..................................................................................... 18 1.1.2.3 Unidades multi-etapas. ..................................................................................................... 19 1.1.3 GRÁFICA CONJUNTA. ......................................................................................................... 19 1.1.4 ARRANQUE COMPRESORES. ............................................................................................. 20 1.1.4.1 Tiempo mínimo de paro. .................................................................................................. 20 1.1.4.2 Anti-arranque simultáneo. ................................................................................................ 21 1.1.5 PROTECCIONES. ................................................................................................................... 21 1.1.5.1 Presostato de alta. ............................................................................................................. 21 1.1.5.2 Presostato de baja. ............................................................................................................ 22 1.1.5.3 Presostato diferencial de aceite. ....................................................................................... 25

I

UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI) INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL

ÍNDICE 1.1.5.4 Protector térmico interno. ................................................................................................. 25 1.1.5.5 Térmico de descarga......................................................................................................... 26 1.1.5.6 Protector magnetotérmico. ............................................................................................... 26 1.1.5.7 Resistencia de cárter. ........................................................................................................ 26 1.1.5.8 Relé de fases. .................................................................................................................... 26 1.1.5.9 Esquema tipo. ................................................................................................................... 27 1.1.6 RUTINAS AVANZADAS. ..................................................................................................... 27 1.1.6.1 Enclavamiento del ventilador interior. ............................................................................. 27 1.1.6.2 Desescarche. ..................................................................................................................... 28 1.1.6.3 Pump down....................................................................................................................... 28 1.1.6.4 Velocidad de enfriamiento. .............................................................................................. 29

1.2

VENTILADORES EXTERIORES. ....................................................................... 29

1.2.1 MANIOBRAS ESTÁNDAR. .................................................................................................. 29 1.2.1.1 Desescarche. ..................................................................................................................... 30 1.2.1.2 Disparo por alta. ............................................................................................................... 30 1.2.1.3 Control de condensación. ................................................................................................. 30 1.2.2 PROTECCIONES. ................................................................................................................... 33

1.3

VENTILADORES INTERIORES. ........................................................................ 33

1.3.1 MANIOBRAS ESTÁNDAR. .................................................................................................. 33 1.3.2 MANIOBRAS ESPECIALES. ................................................................................................ 33 1.3.2.1 Arranque en modo bomba de calor. ................................................................................. 33 1.3.2.2 Anti-estratificación. .......................................................................................................... 34 1.3.2.3 Retardo a la parada. .......................................................................................................... 34 1.3.2.4 Variación del caudal. ........................................................................................................ 35 1.3.3 PROTECCIONES. ................................................................................................................... 36

1.4

BOMBAS DE RECIRCULACIÓN DE AGUA. .................................................... 36

1.4.1 UNIDADES AGUA-AIRE. ..................................................................................................... 36 1.4.1.1 Rutinas estándar ............................................................................................................... 37 1.4.1.2 Rutinas del interruptor de flujo. ....................................................................................... 37 1.4.1.3 Protecciones. .................................................................................................................... 37 1.4.2 UNIDADES AIRE-AGUA O AGUA-AGUA. ........................................................................ 38 1.4.2.1 Rutinas estándar. .............................................................................................................. 38 1.4.2.2 Rutinas del interruptor de flujo ........................................................................................ 38 1.4.2.3 Protecciones. .................................................................................................................... 38

1.5

VÁLVULA DE CUATRO VÍAS. ........................................................................... 39

1.6

RUTINA DE DESESCARCHE. ............................................................................. 39

II

UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI) INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL

ÍNDICE 1.6.1 DESESCARCHE INTELIGENTE. ......................................................................................... 42

1.7

FREE-COOLING. ................................................................................................... 42

1.7.1 FREE-COOLING TRES COMPUERTAS. ............................................................................. 45 1.7.2 TIPOS DE FREE-COOLING. ................................................................................................. 45

1.8

RESISTENCIAS ELÉCTRICAS. .......................................................................... 46

1.8.1 PROTECTORES...................................................................................................................... 46

1.9

VARIACIÓN DE FRECUENCIA EN LOS COMPRESORES. ......................... 46

1.10

ESQUEMAS DE CONEXIÓN DE LAS UNIDADES. ......................................... 47

1.10.1 UNIDADES AIRE AIRE....................................................................................................... 48 1.10.1.1 Solo frío.......................................................................................................................... 48 1.10.1.2 Bomba de calor .............................................................................................................. 50 1.10.2 UNIDADES AGUA-AIRE. ................................................................................................... 52 1.10.2.1 Solo frío.......................................................................................................................... 52 1.10.2.2 Bomba de calor. ............................................................................................................. 54

Capítulo 2

Descripción de autómatas ............................................................ 57

2.1

Características de los dispositivos SD655 y SE655 ............................................. 57

2.2

Características del dispositivo SKW22L ............................................................. 59

Capítulo 3 3.1

Esquemas eléctricos ...................................................................... 61

Unidades Aire-Aire .................................................................................................. 61

3.1.1 Sólo frío ................................................................................................................................... 61 3.1.1.1 Un circuito ........................................................................................................................ 61 -

Esquema de fuerza. ........................................................................................................ 61

-

Esquema de maniobra .................................................................................................... 62

-

Leyenda.......................................................................................................................... 63

3.1.1.2 Dos circuitos..................................................................................................................... 64 -

Esquema de fuerza. ........................................................................................................ 64

-

Esquema de maniobra. ................................................................................................... 65

-

Leyenda.......................................................................................................................... 66

3.1.2 Bomba de calor ........................................................................................................................ 67 3.1.2.1 Un circuito ........................................................................................................................ 67 -

Esquema de fuerza. ........................................................................................................ 67

-

Esquema de maniobra. ................................................................................................... 68

-

Leyenda.......................................................................................................................... 69

3.1.2.2 Dos circuitos..................................................................................................................... 70

III

UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI) INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL

ÍNDICE

3.2

-

Esquema de fuerza. ........................................................................................................ 70

-

Esquema de maniobra. ................................................................................................... 71

-

Leyenda.......................................................................................................................... 72

Unidades Enfriadoras .............................................................................................. 73

3.2.1 Sólo frío ................................................................................................................................... 73 3.2.1.1 Un circuito ........................................................................................................................ 73 -

Esquema de fuerza. ........................................................................................................ 73

-

Esquema de maniobra. ................................................................................................... 74

-

Leyenda.......................................................................................................................... 75

3.2.1.2 Dos circuitos..................................................................................................................... 76 -

Esquema de fuerza. ........................................................................................................ 76

-

Esquema de maniobra. ................................................................................................... 77

-

Leyenda.......................................................................................................................... 78

3.2.1.3 Tres circuitos .................................................................................................................... 79 -

Esquema de fuerza. ........................................................................................................ 79

-

Esquemas de maniobra. ................................................................................................. 80

-

Leyenda.......................................................................................................................... 83

3.2.1.4 Cuatro circuitos ................................................................................................................ 84 -

Esquema de fuerza. ........................................................................................................ 84

-

Esquemas de maniobra. ................................................................................................. 85

-

Leyenda.......................................................................................................................... 88

3.2.2 Unidades bomba de calor ......................................................................................................... 89 3.2.2.1 Un circuito ........................................................................................................................ 89 -

Esquema de fuerza. ........................................................................................................ 89

-

Esquema de maniobra. ................................................................................................... 90

-

Leyenda.......................................................................................................................... 91

3.2.2.2 Dos circuitos..................................................................................................................... 92 -

Esquema de fuerza. ........................................................................................................ 92

-

Esquema de maniobra. ................................................................................................... 93

-

Leyenda.......................................................................................................................... 94

3.2.2.3 Tres circuitos .................................................................................................................... 95 -

Esquema de fuerza. ........................................................................................................ 95

-

Esquemas de maniobra. ................................................................................................. 96

-

Leyenda.......................................................................................................................... 99

3.2.2.4 Cuatro circuitos .............................................................................................................. 100 -

Esquema de fuerza. ...................................................................................................... 100

-

Esquemas de maniobra. ............................................................................................... 101

-

Leyenda........................................................................................................................ 104

IV

UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI) INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL

ÍNDICE Capítulo 4

Listado de parámetros / Manual de programación ................... 107

4.1

Parámetros de comunicaciones (CF).................................................................... 107

4.2

Parámetros de configuración local (CL). ............................................................. 108

4.2.1 Entradas analógicas. ............................................................................................................... 108 4.2.2 Entradas digitales. .................................................................................................................. 110 4.2.3 Salidas analógicas. ................................................................................................................. 112 4.2.4 Salidas digitales. .................................................................................................................... 115

4.3

Parámetros de configuración de la expansión (CE)............................................ 117

4.4

Parámetros de configuración del terminal remoto (CR). ................................... 119

4.5

Parámetros de interfaz del usuario (UI). ............................................................. 123

4.6

Parámetros de selección de modo de funcionamiento (ST). ............................... 126

4.7

Parámetros de termorregulación (TR). ............................................................... 127

4.8

Parámetros de Set point dinámico (dS). .............................................................. 130

4.9

Parámetros de compresor (CP). ........................................................................... 130

4.10

Parámetros de ventilador interior (FI). ............................................................... 133

4.11

Parámetros de la bomba de agua (PI). ................................................................. 134

4.12

Parámetros de ventiladores exteriores (FE). ....................................................... 136

4.13

Parámetros de bomba de agua de condensación (PE). ....................................... 139

4.14

Parámetros de calefacción eléctrica interior (HI). .............................................. 141

4.15

Parámetros de resistencias de desescarche (HE). ............................................... 142

4.16

Parámetros de salida auxiliar (HA)...................................................................... 144

4.17

Parámetros de la caldera (BR).............................................................................. 144

4.18

Parámetros de Free-Cooling (Fc). ........................................................................ 145

4.19

Parámetros del desescarche (dF). ......................................................................... 146

4.20

Parámetros de la función adaptativa (Ad)........................................................... 148

4.21

Parámetros de antihielo con bomba de calor (AF). ............................................ 149

4.22

Parámetros ahorro de energía en bomba de calor (HP)..................................... 149

4.23

Parámetros de limitación de potencia (PL). ........................................................ 151

V

UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI) INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL

ÍNDICE 4.24

Parámetros de recuperación (rC). ........................................................................ 152

4.25

Parámetros de alarmas (AL). ............................................................................... 153

4.25.1 Alarmas digitales. ................................................................................................................ 153 4.25.2 Alarmas analógicas. ............................................................................................................. 154 4.25.3 Alarma de máquina vacía. .................................................................................................... 155 4.25.4 Alarma para señalización de mantenimiento. ...................................................................... 156

4.26

Parámetros del reloj (tE). ...................................................................................... 158

4.26.1 Perfil 1.................................................................................................................................. 159 4.26.2 Perfil 2.................................................................................................................................. 160 4.26.3 Perfil 3.................................................................................................................................. 161

Capítulo 5

Documentación eléctrica ............................................................ 163

5.1

Selección de componentes ..................................................................................... 164

5.2

Documentación eléctrica de las unidades enfriadoras ........................................ 168

5.3

Documentación eléctrica de las unidades Aire-Aire ........................................... 187

Capítulo 6

Manual de usuario...................................................................... 203

6.1

Interfaz.................................................................................................................... 203

6.2

Teclas. ..................................................................................................................... 203

6.3

Led y Display. ......................................................................................................... 204

6.4

Primer encendido. .................................................................................................. 207

6.5

ON/OFF local. ........................................................................................................ 208

6.6

Desescarche manual............................................................................................... 208

6.7

Silenciado y rearme manual de las alarmas. ....................................................... 208

6.8

Acceso a las carpetas.............................................................................................. 209

6.8.1 Menú “Visualización principal”. ............................................................................................ 209 6.8.2 Menú “Modo de funcionamiento”. ........................................................................................ 210 6.8.3 Menú “Estados”. .................................................................................................................... 211 6.8.3.1 Visualización de Entradas/Salidas (AiL, diL, AOL, dOL). ............................................ 211 6.8.3.2 Regulación del reloj. ...................................................................................................... 212 6.8.3.3 Visualización de las alarmas. ......................................................................................... 213 6.8.3.4 Configuración del Set point. ........................................................................................... 214 6.8.3.5 Visualización y reset de las horas de funcionamiento de los compresores y bombas. .. 215

VI

UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI) INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL

ÍNDICE 6.8.4 Menú “Programación”. .......................................................................................................... 216 6.8.4.1 Visualización y cambio de parámetros. .......................................................................... 216 6.8.4.2 Introducción de contraseñas. .......................................................................................... 217 6.8.4.3 Información relativa a las alarmas. ................................................................................. 218 6.8.4.4 Menú Funciones. ............................................................................................................ 219 -

Cambio de estado ON/OFF. ......................................................................................... 219

-

Activación manual del desescarche. ............................................................................ 220

-

Silenciado de alarmas. ................................................................................................. 220

-

Reset del historial de alarmas. ..................................................................................... 220

-

Multi Function key . ..................................................................................................... 221 Cargar descargar y formatear parámetros. ................................................................... 221 Descarga del “firmware” y de mapa de parámetros desde reset. ................................. 222

6.9

Direcciones de comunicaciones. ............................................................................ 225

Capítulo 7

Manual de configuración del reloj ............................................ 233

7.1

Regulación de fecha y hora. .................................................................................. 233

7.2

Configuración de parámetros del reloj (tE). ....................................................... 234

7.2.1 Perfil 1.................................................................................................................................... 235 7.2.1.1 Evento 1 ......................................................................................................................... 235 7.2.1.2 Evento 2 ......................................................................................................................... 235 7.2.1.3 Evento 3 ......................................................................................................................... 236 7.2.1.4 Evento 4 ......................................................................................................................... 236 7.2.2 Perfil 2.................................................................................................................................... 236 7.2.2.1 Evento 1 ......................................................................................................................... 236 7.2.2.2 Evento 2 ......................................................................................................................... 236 7.2.2.3 Evento 3 ......................................................................................................................... 237 7.2.2.4 Evento 4 ......................................................................................................................... 237 7.2.3 Perfil 3.................................................................................................................................... 237 7.2.3.1 Evento 1 ......................................................................................................................... 237 7.2.3.2 Evento 2 ......................................................................................................................... 238 7.2.3.3 Evento 3 ......................................................................................................................... 238 7.2.3.4 Evento 4 ......................................................................................................................... 238

Capítulo 8

Costes .......................................................................................... 239

8.1

Costes de las unidades enfriadoras....................................................................... 239

8.2

Costes de las unidades Aire-Aire. ......................................................................... 246

VII

UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI) INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL

ÍNDICE Bibliografía 261 Parte III

Anexo: Catálogo de las unidades enfriadoras fabricadas ........ 263

Índice de figuras Figura 1: Diagrama p-V del ciclo de Carnot. ................................................................... 3 Figura 2: Esquema básico de unidades de aire acondicionado ......................................... 6 Figura 3: Diagrama de funcionamiento base del compresor en modo frío. ................... 13 Figura 4: Diagrama de funcionamiento del compresor sin SET dinámico en modo frío. ........................................................................................................................................ 14 Figura 5: Diagrama de funcionamiento del compresor con SET dinámico en modo frío. ........................................................................................................................................ 15 Figura 6: Diagrama de funcionamiento de los compresores de unidades multi-etapas en modo frío. ....................................................................................................................... 16 Figura 7: Diagrama de funcionamiento base del compresor en modo bomba de calor. 17 Figura 8: Diagrama de funcionamiento del compresor sin SET dinámico en modo bomba de calor................................................................................................................ 18 Figura 9: Diagrama de funcionamiento del compresor con SET dinámico en modo bomba de calor................................................................................................................ 18 Figura 10: Diagrama de funcionamiento de los compresores de unidades multi-etapas en modo bomba de calor. .................................................................................................... 19 Figura 11: Gráfica conjunta del funcionamiento de los compresores de unidades multietapas en modo frío y bomba de calor. ........................................................................... 20 Figura 12: Esquema explicativo de la temporización del presostato de baja. ................ 23 Figura 13: Esquema explicativo del by-pass del presostato de baja en modo bomba de calor. ............................................................................................................................... 24 Figura 14: Esquema explicativo del funcionamiento de las protecciones del compreor 27 Figura 15: Diagrama de funcionamiento del control de condensación proporcional. .... 32

VIII

UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI) INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL

ÍNDICE Figura 16: Esquema explicativo de funcionamiento del control de condensación proporcional. ................................................................................................................... 32 Figura 17: Diagramas de variación del caudal del ventilador interior en función de la temperatura de impulsión del aire en modo frio y calor ................................................. 36 Figura 18: Diagrama de maniobras del ventilador exterior, válvula inversora y compresor durante el desescarche. ................................................................................. 41 Figura 19: Diagrama de funcionamiento del free-cooling. ............................................ 43 Figura 20: Esquema básico de funcionamiento del free-cooling. .................................. 44 Figura 21: Esquema básico de funcionamiento del free-cooling de tres compuertas. ... 45 Figura 22: Diagrama de variación de frecuencia de los compresores en función de la temperatura del medio. ................................................................................................... 47 Figura 23: Esquema de conexión de las unidades aire-aire, sólo frío de un solo compresor. ...................................................................................................................... 48 Figura 24: Esquema de conexión de las unidades aire-aire, sólo frío varios compresores. ........................................................................................................................................ 49 Figura 25: Esquema de conexión de las unidades aire-aire, bomba de calor de un solo compresor. ...................................................................................................................... 50 Figura 26: Esquema de conexión de las unidades aire-aire, bomba de calor de un varios compresores. ................................................................................................................... 51 Figura 27: Esquema de conexión de las unidades agua-aire, sólo frío de un solo compresor. ...................................................................................................................... 52 Figura 28: Esquema de conexión de las unidades agua-aire, sólo frío de varios compresores. ................................................................................................................... 53 Figura 29: Esquema de conexión de las unidades agua-aire, bomba de calor de un solo compresor. ...................................................................................................................... 54 Figura 30: Esquema de conexión de las unidades agua-aire, bomba de calor de varios compresores. ................................................................................................................... 55 Figura 31: Esquema de los dispositivos SD655 y SE655.............................................. 58 Figura 32: Esquema del dispositivo SKW22L. .............................................................. 59 Figura 33: Esquema de fuerza de unidades Aire-Aire, un circuito, solo frío. ................ 61 IX

UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI) INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL

ÍNDICE Figura 34: Esquema de maniobra de unidades Aire-Aire, un circuito, solo frío. ........... 62 Figura 35: Esquema de fuerza de unidades Aire-Aire de dos circuitos, solo frío. ......... 64 Figura 36: Esquema de maniobra de unidades Aire-Aire de dos circuitos, solo frío. .... 65 Figura 37: Esquema de fuerza de unidades Aire-Aire, un circuito y bomba de calor. ... 67 Figura 38: Esquema de maniobra de unidades Aire-Aire, un circuito y bomba de calor. ........................................................................................................................................ 68 Figura 39: Esquema de fuerza de unidades Aire-Aire, dos circuitos y bomba de calor. 70 Figura 40: Esquema de maniobra de unidades Aire-Aire, dos circuitos y bomba de calor. ........................................................................................................................................ 71 Figura 41: Esquema de fuerza de unidades Agua-Aire, un circuito, sólo frío. .............. 73 Figura 42: Esquema de maniobra de unidades Agua-Aire, un circuito, sólo frío. ......... 74 Figura 43: Esquema de fuerza de unidades Agua-Aire, dos circuitos, sólo frío ............ 76 Figura 44: Esquema de maniobra de unidades Agua-Aire, dos circuitos, sólo frío ....... 77 Figura 45: Esquema de fuerza de unidades Agua-Aire, tres circuitos, sólo frío. ........... 79 Figura 46: Esquema de maniobra (1 de 4) de unidades Agua-Aire, tres circuitos, sólo frío: Conexión de entradas analógicas ............................................................................ 80 Figura 47: Esquema de maniobra (2 de 4) de unidades Agua-Aire, tres circuitos, sólo frío: Conexión de salidas digitales. ................................................................................ 80 Figura 48: Esquema de maniobra (3 de 4) de unidades Agua-Aire, tres circuitos, sólo frío: Conexión de entradas digitales. .............................................................................. 81 Figura 49: Esquema de maniobra (4 de 4) de unidades Agua-Aire, tres circuitos, sólo frío. ................................................................................................................................. 82 Figura 50: Esquema de fuerza de unidades Agua-Aire, cuatro circuitos, sólo frío. ....... 84 Figura 51: Esquema de maniobra (1 de 4) de unidades Agua-Aire, cuatro circuitos, sólo frío: Conexión de entradas analógicas. ........................................................................... 85 Figura 52: Esquema de maniobra (2 de 4) de unidades Agua-Aire, cuatro circuitos, sólo frío: Conexión de salidas digitales. ................................................................................ 85 Figura 53: Esquema de maniobra (3 de 4) de unidades Agua-Aire, cuatro circuitos, sólo frío: Conexión de entradas digitales. .............................................................................. 86 X

UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI) INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL

ÍNDICE Figura 54: Esquema de maniobra (4 de 4) de unidades Agua-Aire, cuatro circuitos, sólo frío. ................................................................................................................................. 87 Figura 55: Esquema de fuerza de unidades Agua-Aire, un circuito, bomba de calor. ... 89 Figura 56: Esquema de maniobra de unidades Agua-Aire, un circuito, bomba de calor. ........................................................................................................................................ 90 Figura 57: Esquema de fuerza de unidades Agua-Aire, dos circuitos, bomba de calor. 92 Figura 58: Esquema de maniobra de unidades Agua-Aire, dos circuitos, bomba de calor. ........................................................................................................................................ 93 Figura 59: Esquema de fuerza de unidades Agua-Aire, tres circuitos, bomba de calor. 95 Figura 60: Esquema de maniobra (1 de 4) de unidades Agua-Aire, tres circuitos, bomba de calor: Conexión de entradas analógicas. .................................................................... 96 Figura 61: Esquema de maniobra (2 de 4) de unidades Agua-Aire, tres circuitos, bomba de calor: Conexión de salidas digitales........................................................................... 96 Figura 62: Esquema de maniobra (3 de 4) de unidades Agua-Aire, tres circuitos, bomba de calor: Conexión de entradas digitales. ....................................................................... 97 Figura 63: Esquema de maniobra (4 de 4) de unidades Agua-Aire, tres circuitos, bomba de calor. .......................................................................................................................... 98 Figura 64: Esquema de fuerza de unidades Agua-Aire, cuatro circuitos, bomba de calor. ...................................................................................................................................... 100 Figura 65: Esquema de maniobra (1 de 4) de unidades Agua-Aire, cuatro circuitos, bomba de calor: Conexión de entradas analógicas. ...................................................... 101 Figura 66: Esquema de maniobra (2 de 4) de unidades Agua-Aire, cuatro circuitos, bomba de calor: Conexión de salidas digitales. ............................................................ 101 Figura 67: Esquema de maniobra (3 de 4) de unidades Agua-Aire, cuatro circuitos, bomba de calor: Conexión de entradas digitales. ......................................................... 102 Figura 68: Esquema de maniobra (4 de 4) de unidades Agua-Aire, cuatro circuitos, bomba de calor.............................................................................................................. 103 Figura 69: Interfaz. ....................................................................................................... 203 Figura 70: LEDs del HMI............................................................................................. 205 Figura 71: Visualización principal. .............................................................................. 208 XI

UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI) INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL

ÍNDICE Figura 72: Conexión de la Multi Function Key............................................................ 221

Índice de tablas Tabla 1: Cronograma del proyecto. ................................................................................ 10 Tabla 2: Leyenda de los esquemas de las unidades Aire-Aire, un circuito, solo frío..... 63 Tabla 3: Leyenda de los esquemas de las unidades Aire-Aire, solo frío de dos circuitos. ........................................................................................................................................ 66 Tabla 4: Leyenda de los esquemas de las unidades Aire-Aire, bomba de calor de un solo circuito. ........................................................................................................................... 69 Tabla 5: Leyenda de los esquemas de las unidades Aire-Aire, bomba de calor de dos circuitos. ......................................................................................................................... 72 Tabla 6: Leyenda de los esquemas de las unidades Agua-Aire, sólo frío, un circuito. .. 75 Tabla 7: Leyenda de los esquemas de las unidades Agua-Aire, sólo frío, dos circuitos. 78 Tabla 8: Leyenda de los esquemas de las unidades Agua-Aire, sólo frío, tres circuitos.83 Tabla 9: Leyenda de los esquemas de las unidades Agua-Aire, sólo frío, cuatro circuitos. ........................................................................................................................................ 88 Tabla 10: Leyenda de los esquemas de las unidades Agua-Aire, bomba de calor, un circuito. ........................................................................................................................... 91 Tabla 11: Leyenda de los esquemas de las unidades Agua-Aire, bomba de calor, dos circuitos. ......................................................................................................................... 94 Tabla 12: Leyenda de los esquemas de las unidades Agua-Aire, bomba de calor, tres circuitos. ......................................................................................................................... 99 Tabla 13: Leyenda de los esquemas de las unidades Agua-Aire, bomba de calor, cuatro circuitos (1 de 2). .......................................................................................................... 104 Tabla 14: Leyenda de los esquemas de las unidades Agua-Aire, bomba de calor, cuatro circuitos (2 de 2). .......................................................................................................... 105 Tabla 15: Configuración de salidas. ............................................................................. 114 Tabla 16: Valores asignados a parámetros de configuración local (1 de 2). ................ 116 Tabla 17: Valores asignados a parámetros de configuración local (2 de 2). ................ 117

XII

UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI) INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL

ÍNDICE Tabla 18: Valores asignados a parámetros de configuración de la expansión (1 de 2). 118 Tabla 19: Valores asignados a parámetros de configuración de la expansión (2 de 2). 119 Tabla 20: Valores asignados a parámetros de configuración del terminal remoto. ...... 123 Tabla 21: Valores asignados a parámetros de configuración de los compresores. ...... 133 Tabla 22: Valores asignados a parámetros de configuración del desescarche. ............ 147 Tabla 23: Valores asignados a los parámetros de configuración de alarmas (1 de 2). . 156 Tabla 24: Valores asignados a los parámetros de configuración de alarmas (2 de 2). . 157 Tabla 25: Selección de contactor y sección de cables de los compresores. ................. 165 Tabla 26: Selección del contactor, térmico y sección de cables de la bomba de agua. 166 Tabla 27: Selección de la sección de cables para los ventiladores y sus contactores... 167 Tabla 28: Selección del interruptor general y sección de cables del circuito individual. ...................................................................................................................................... 168 Tabla 29: Documentación eléctrica de las unidades enfriadoras (1 de 19). ................. 169 Tabla 30: Documentación eléctrica de las unidades enfriadoras (2 de 19). ................. 170 Tabla 31: Documentación eléctrica de las unidades enfriadoras (3 de 19). ................. 171 Tabla 32: Documentación eléctrica de las unidades enfriadoras (4 de 19). ................. 172 Tabla 33: Documentación eléctrica de las unidades enfriadoras (5 de 19). ................. 173 Tabla 34: Documentación eléctrica de las unidades enfriadoras (6 de 19). ................. 174 Tabla 35: Documentación eléctrica de las unidades enfriadoras (7 de 19). ................. 175 Tabla 36: Documentación eléctrica de las unidades enfriadoras (8 de 19). ................. 176 Tabla 37: Documentación eléctrica de las unidades enfriadoras (9 de 19). ................. 177 Tabla 38: Documentación eléctrica de las unidades enfriadoras (10 de 19). .............. 178 Tabla 39: Documentación eléctrica de las unidades enfriadoras (11 de 19). ............... 179 Tabla 40: Documentación eléctrica de las unidades enfriadoras (12 de 19). ............... 180 Tabla 41: Documentación eléctrica de las unidades enfriadoras (13 de 19). ............... 181 Tabla 42: Documentación eléctrica de las unidades enfriadoras (14 de 19). ............... 182 Tabla 43: Documentación eléctrica de las unidades enfriadoras (15 de 19). ............... 183 Tabla 44: Documentación eléctrica de las unidades enfriadoras (16 de 19). ............... 184 XIII

UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI) INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL

ÍNDICE Tabla 45: Documentación eléctrica de las unidades enfriadoras (17 de 19). ............... 185 Tabla 46: Documentación eléctrica de las unidades enfriadoras (18 de 19). ............... 186 Tabla 47: Documentación eléctrica de las unidades enfriadoras (19 de 19). ............... 187 Tabla 48: Documentación eléctrica de las unidades Aire-Aire (1 de 14)..................... 188 Tabla 49: Documentación eléctrica de las unidades Aire-Aire (2 de 14)..................... 189 Tabla 50: Documentación eléctrica de las unidades Aire-Aire (3 de 14)..................... 190 Tabla 51: Documentación eléctrica de las unidades Aire-Aire (4 de 14)..................... 191 Tabla 52: Documentación eléctrica de las unidades Aire-Aire (5 de 14)..................... 192 Tabla 53: Documentación eléctrica de las unidades Aire-Aire (6 de 14)..................... 193 Tabla 54: Documentación eléctrica de las unidades Aire-Aire (7 de 14)..................... 194 Tabla 55: Documentación eléctrica de las unidades Aire-Aire (8 de 14)..................... 195 Tabla 56: Documentación eléctrica de las unidades Aire-Aire (9 de 14)..................... 196 Tabla 57: Documentación eléctrica de las unidades Aire-Aire (10 de 14)................... 197 Tabla 58: Documentación eléctrica de las unidades Aire-Aire (11 de 14)................... 198 Tabla 59: Documentación eléctrica de las unidades Aire-Aire (12 de 14)................... 199 Tabla 60: Documentación eléctrica de las unidades Aire-Aire (13 de 14)................... 200 Tabla 61: Documentación eléctrica de las unidades Aire-Aire (14 de 14)................... 201 Tabla 62: Teclas del HMI. ............................................................................................ 204 Tabla 63: LEDs de estados y modos de funcionamiento. ............................................ 205 Tabla 64: LEDs de valores e unidades de medidas ...................................................... 206 Tabla 65: LED de dispositivo. ...................................................................................... 206 Tabla 66: Configuración predefinida de dispositivos. .................................................. 207 Tabla 67: Direcciones de comunicaciones (1 de 7). ..................................................... 225 Tabla 68: Direcciones de comunicaciones (2 de 7). ..................................................... 226 Tabla 69: Direcciones de comunicaciones (3 de 7). ..................................................... 227 Tabla 70: Direcciones de comunicaciones (4 de 7). ..................................................... 228 Tabla 71: Direcciones de comunicaciones (5 de 7). ..................................................... 229 Tabla 72: Direcciones de comunicaciones (6 de 7). ..................................................... 230 XIV

UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI) INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL

ÍNDICE Tabla 73: Direcciones de comunicaciones (7 de 7). ..................................................... 231 Tabla 74: Costes de cuadros eléctricos de unidades enfriadoras (1 de 7). ................... 239 Tabla 75: Costes de cuadros eléctricos de unidades enfriadoras (2 de 7). ................... 240 Tabla 76: Costes de cuadros eléctricos de unidades enfriadoras (3 de 7). ................... 241 Tabla 77: Costes de cuadros eléctricos de unidades enfriadoras (4 de 7). ................... 242 Tabla 78: Costes de cuadros eléctricos de unidades enfriadoras (5 de 7). ................... 243 Tabla 79: Costes de cuadros eléctricos de unidades enfriadoras (6 de 7). ................... 244 Tabla 80: Costes de cuadros eléctricos de unidades enfriadoras (7 de 7). ................... 245 Tabla 81: Costes de cuadros eléctricos de unidades Aire-Aire (1 de 14). .................... 246 Tabla 82: Costes de cuadros eléctricos de unidades Aire-Aire (2 de 14). .................... 247 Tabla 83: Costes de cuadros eléctricos de unidades Aire-Aire (3 de 14). .................... 248 Tabla 84: Costes de cuadros eléctricos de unidades Aire-Aire (4 de 14). .................... 249 Tabla 85: Costes de cuadros eléctricos de unidades Aire-Aire (5 de 14). .................... 250 Tabla 86: Costes de cuadros eléctricos de unidades Aire-Aire (6 de 14). .................... 251 Tabla 87: Costes de cuadros eléctricos de unidades Aire-Aire (7 de 14). .................... 252 Tabla 88: Costes de cuadros eléctricos de unidades Aire-Aire (8 de 14). .................... 253 Tabla 89: Costes de cuadros eléctricos de unidades Aire-Aire (9 de 14). .................... 254 Tabla 90: Costes de cuadros eléctricos de unidades Aire-Aire (10 de 14). .................. 255 Tabla 91: Costes de cuadros eléctricos de unidades Aire-Aire (11 de 14). .................. 256 Tabla 92: Costes de cuadros eléctricos de unidades Aire-Aire (12 de 14). .................. 257 Tabla 93: Costes de cuadros eléctricos de unidades Aire-Aire (13 de 14). .................. 258 Tabla 94: Costes de cuadros eléctricos de unidades Aire-Aire (14 de 14). .................. 259

XV

UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI) INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL

ÍNDICE

XVI

UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI) INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL

Aspectos formales

Parte I ASPECTOS FORMALES

1

UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI) INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL

Aspectos formales

2

UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI) INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL

Aspectos formales

1.1 ESTADO DE LA CUESTIÓN Hoy en día, los sistemas de climatización están presentes en todos los ámbitos de la industria, así como también en los domicilios personales, medios de transporte, sistemas de conservación de alimentos, etc. Considerándose estos sistemas, imprescindibles. La climatización consiste según la RITE (Reglamento de Instalaciones Térmicas de la Edificación de España) en: “Dar a un espacio cerrado las condiciones de temperatura, humedad relativa, calidad del aire y, a veces, también de presión, necesarias para el bienestar de las personas y/o la conservación de las cosas”. La tecnología de las máquinas frigoríficas se fundamenta en los principios del ciclo de Carnot el cual se define como un proceso cíclico reversible en el que se somete a transformaciones termodinámicas a un gas perfecto. Éste ciclo consta de dos transformaciones isotérmicas y dos adiabáticas que se representan y explican a continuación:

Figura 1: Diagrama p-V del ciclo de Carnot.

Fases del ciclo de Carnot: -

Tramo A-B: transformación isoterma de condensación La presión pB se calcula a partir de la ecuación del gas ideal: pBvB = nRT1 Variación de energía interna: ΔUA→B = 0 Trabajo: WA→B = nRT1ln(vB/vA) Calor: QA→B = WA→B

3

UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI) INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL

Aspectos formales -

Tramo B-C: transformación adiabática de expansión La ecuación de estado adiabática es: pvγ = cte Se despeja vc de la ecuación de la adiabática: T1vBγ-1 = T2vCγ-1 Conocido vc y T2 se obtiene pc, a partir de la ecuación del gas ideal: pcvc = nRT2 Calor: QA→B = 0 Variación de energía interna: ΔUB→C = ncv(T2 – T1) Trabajo: WB→C = - ΔUB→C

-

Transformación C-D isoterma de evaporación Variación de energía interna: ΔUC→D = 0 Trabajo: WC→D = nRT2ln(vD/vC) Calor: QC→D = WC→D

-

Transformación D-A adiabática de compresión Se despeja vD de la ecuación de la adiabática: T1vAγ-1 = T2vDγ-1 Conocido vD y T2 se obtiene pD, a partir de la ecuación del gas ideal: pDvD = nRT2 Calor: QD→A = 0 Variación de energía interna: ΔUD→A = ncv(T1 – T2) Trabajo: WD→A = - ΔUD→A

El acondicionamiento del aire se puede realizar en dos “modos”: -

Modo frío (se enfría el aire). Éste se puede desarrollar por dos medios, compresión o absorción, diferenciados principalmente por la manera de elevar la presión y temperatura del refrigerante.

-

Modo calor, donde se distingue el calentamiento del aire por caldera de combustible desde la cual se lleva agua caliente a los climatizadores por medio de tuberías, del calentamiento por bomba de calor que utiliza el mismo sistema de refrigeración por compresión pero en sentido inverso. El primer método es más 4

UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI) INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL

Aspectos formales económico, pero el segundo tiene la ventaja de que se puede combinar con la refrigeración por compresión mediante un sistema reversible. En éste proyecto se trabajará exclusivamente con unidades de climatización por compresión, las cuales se sirven de compresores para aumentar la presión y temperatura del refrigerante. Hasta hace poco, el refrigerante más común en las transformaciones termodinámicas ha sido el R-22 pero éste es uno de los gases refrigerantes fluorados que más dañan la capa de ozono, de manera que la Unión Europea aprobó una Directiva por la que este tipo de gases deberían ser sustituidos paulatinamente hasta su total prohibición según el siguiente calendario: -

1 de enero de 2004: prohibición de fabricar equipos que usen gases fluorados.

-

1 de enero de 2010: prohibición de importar, exportar o producir gases fluorados.

-

1 de enero de 2014: prohibición de uso de gases fluorados.

Los gases utilizados en los nuevos equipos según su aplicación son los siguientes: -

R407C: uso doméstico o comercial.

-

R410A: uso doméstico o comercial.

-

R134A: uso industrial.

Por otro lado, según la unidad enfríe o caliente aire o agua, se distinguirá en el proyecto entre unidades Aire-Aire (rooftops) y Aire-Agua (enfriadoras). Los aparatos principales de los que se compone un sistema de climatización por compresión son: compresor, válvula de expansión, dos intercambiadores de calor o baterías (interiores y exteriores) y ventiladores (interiores y exteriores), una unidad enfriadora en lugar del ventilador interior, lleva incorporada una bomba de agua. En el caso de que la unidad sea bomba de calor dispondrá también de una válvula inversora o de cuatro vías que invierte las funciones de evaporación y condensación en los intercambiadores de calor. A continuación se muestra el esquema básico y el funcionamiento de una unidad de aire acondicionado sólo frío (sin válvula inversora) y Aire-Aire:

5

UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI) INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL

Aspectos formales

C: Compresor VExp: Válvula de Expansión BI: Batería Interior (Evaporador) BE: Batería Exterior (Condensador) VI: Ventilador Interior VE: Ventilador Exterior

Figura 2: Esquema básico de unidades de aire acondicionado

-

El compresor eleva la presión y temperatura del refrigerante.

-

Gracias a la acción de ventiladores axiales o centrífugos, se hace fluir el aire a través del intercambiador de calor tomando calor del foco frío, disminuyendo la temperatura del gas refrigerante.

-

En la válvula de expansión, se reduce la presión del gas.

-

En el intercambiador de calor de evaporación, a presión constante, se transmite el calor al foco caliente.

Para el funcionamiento de un dispositivo de aire acondicionado, además de la correcta conexión de los aparatos principales que se acaban de exponer, también es necesaria una conexión eléctrica de los mismos y de muchos otros aparatos tanto de medida, como de protección, temporizado, etc. Se requiere, de igual manera, la programación de multitud de rutinas eléctricas en el PLC (Programmable Logical Controller, en español: Controlador Lógico Programable) de la unidad con objeto de detener o activar los diferentes aparatos que componen a la misma (compresores, ventiladores, etc), ya sea por motivos de demanda de frío o calor, así como de protección de la unidad o sus componentes (sobrecalentamientos, presiones del refrigerante excesivamente altas o bajas, etc). Hoy en día, en la mayoría de los casos, estas rutinas se encuentran automatizadas, de manera que el consumidor únicamente tiene que seleccionar la temperatura a la que desea mantener el espacio climatizado (punto de consigna o SET). El problema radica en la ausencia total de literatura agrupada de cómo deben de funcionar eléctricamente las unidades de aire acondicionado.

6

UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI) INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL

Aspectos formales

1.2 MOTIVACIÓN PERSONAL La ya comentada ausencia total de literatura agrupada sobre el funcionamiento eléctrico de las unidades de aire acondicionado y la aplicación completa e inmediata del proyecto en una empresa real, SISPROA, son los principales factores de interés para la realización del mismo. SISPROA (Sistemas Productivos Avanzados) es una empresa española que centra sus actividades en el outsourcing industrial, desarrollo, fabricación y montaje de equipos y subconjuntos industriales. Esta compañía, que ya se encuentra presente en el sector ferroviario, de electro-medicina, armarios de control, telecomunicaciones y energías, quiere implantar una nueva división de fabricación de sistemas de climatización. Resulta interesante el desarrollo un proyecto que sea de utilidad no solo para SISPROA, sino para ingenieros, instaladores, consultores, y demás profesionales que trabajen con estos sistemas de climatización.

1.3 OBJETIVOS DEL PROYECTO Este proyecto se centrará en el desarrollo de un manual completo de funcionamiento eléctrico y documentación para unidades de aire acondicionado tanto del tipo Aire-Aire como Aire-Agua, para que SISPROA, entre otros, pueda hacer uso de ellos. Distinguiéndose cinco objetivos principales: -

Diseño de rutinas de funcionamiento: Se exponen las diversas rutinas eléctricas de funcionamiento que cada unidad debe realizar explicando cuándo, cómo, durante cuánto tiempo y por qué deben llevarse a cabo, así como qué aparatos son necesarios para su realización y cómo éstos deben estar conectados. De esta manera el lector podrá conocer el funcionamiento de las unidades facilitándose así su fabricación, instalación o reparación en el caso de que fuese necesario. Además, la correcta comprensión de estas rutinas es imprescindible para el desarrollo de las demás actividades del proyecto.

-

Selección y programación del PLC para distintas unidades: La selección de autómatas se realiza en base a las prestaciones, precio y las entradas y salidas que necesitan las diferentes unidades. Una vez seleccionado el PLC se programan las rutinas en el mismo. Esta programación se realiza asignando valores a más de 600 parámetros diferentes según el funcionamiento que se desee de la máquina en diferentes situaciones.

7

UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI) INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL

Aspectos formales -

Desarrollo de manuales de usuario y programación: Se realizan distintos manuales para que el usuario e instalador de las unidades sean capaces de introducir diferentes valores en el PLC en función del comportamiento que se desee de la unidad o de manipular el HMI de las mismas.

-

Selección de componentes eléctricos de accionamiento, control y maniobra: Estos componentes serán diferentes para cada unidad. Se seleccionarán marcas y modelos de cada componente así como las secciones de conductores más adecuadas a partir de los datos de consumo de las distintas unidades en función de su capacidad frigorífica o calorífica. Para ello, además de conocer las rutinas eléctricas que cada unidad debe realizar en diferentes situaciones así como qué aparatos son necesarios para la realización de las mismas, han de valorarse otros factores, algunos de ellos se mencionan a continuación: Si la unidad trabaja sólo en modo frío o también en modo bomba de calor. Si es del tipo Aire-Aire o Aire-Agua. Los valores de presión y temperatura con los que trabajamos. las intensidades y potencias que cada componente debe ser capaz de soportar. La disponibilidad y el precio de los componentes ofrecidos por los distintos fabricantes.

-

Desarrollo de esquemas y documentación eléctrica: Una vez conocidos los componentes que se van a utilizar para cada unidad debe conocerse la conexión eléctrica de los mismos. El mejor método para explicar estas conexiones eléctricas no es otro que los esquemas de conexión. El conocimiento y comprensión de la conexión eléctrica de los aparatos es también fundamental para que el lector sea capaz de fabricar, instalar o reparar correctamente la unidad. SISPROA trabaja con 12 tipos de unidades diferentes, para cada uno de los cuales se realiza un esquema eléctrico distinto: Unidades Aire-Aire:  Unidades sólo frío:  Un circuito.  Dos circuitos.  Unidades bomba de calor:  Un circuito.  Dos circuitos. Unidades enfriadoras:  Unidades sólo frío: 8

UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI) INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL

Aspectos formales  Un circuito.  Dos circuitos.  Tres circuitos.  Cuatro circuitos.  Unidades bomba de calor:  Un circuito.  Dos circuitos.  Tres circuitos.  Cuatro circuitos. Además, dentro de cada tipo de unidad, SISPROA realiza varias unidades distintas en función de la capacidad frigorífica o calorífica que ofrece la máquina. Por lo tanto, cada unidad necesitará componentes que trabajen con potencias distintas. De manera que se realiza una documentación eléctrica diferente para cada unidad para que el operario, además de conocer (gracias a los esquemas eléctricos) como debe conectar cada aparato, sepa cuál es el componente específico (incluyendo marca y modelo) que debe conectar.

1.4 METODOLOGÍA / SOLUCIÓN DESARROLLADA La solución técnica pasa por la recopilación de información sobre el funcionamiento de cada uno de los componentes de la unidad frigorífica de forma independiente y el desarrollo de las interacciones entre ellos, teniendo en cuenta las necesidades eléctricas de maniobra y el funcionamiento y protección de cada uno de estos componentes. También hay que ver qué componentes se encuentran disponibles en el mercado para desarrollar dichas interacciones. La duración del proyecto es desde Septiembre del 2012 a Abril del 2013. Las etapas a destacar en la realización de este proyecto son las siguientes: -

Explicación de las rutinas de funcionamiento eléctrico por componente. Selección y programación de autómatas Realización de manuales de usuario y programación Realización de esquemas eléctricos. Selección de componentes. Realización de documentación eléctrica. Estudio de costes.

En el cronograma siguiente se muestran una los tiempos que se han empleado para la realización de las diferentes etapas:

9

UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI) INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL

Aspectos formales 2012

2013

Sep Oct Nov Dic Ene Feb Marzo Abril Explicación de las rutinas de funcionamiento eléctrico por componente. Selección de autómatas. Programación de autómatas Realización de manuales de usuario y programación Realización de esquemas eléctricos. Selección de componentes. Realización de documentación eléctrica Estudio de costes. Tabla 1: Cronograma del proyecto.

1.5 RECURSOS / HERRAMIENTAS EMPLEADAS Para la realización de este proyecto se ha recibido formación teórica sobre la termodinámica aplicada a los equipos para entender las distintas rutinas que pueden realizar los dispositivos climatizadores y seleccionar las más idóneas para cada unidad. Así mismo, ha contactado con diversas empresas fabricantes de componentes eléctricos y de autómatas para la selección de los mismos en base a precios y requerimientos del diseño y de las rutinas eléctricas que se llevan a cabo en cada la unidad. Para la programación de los autómatas una vez escogidos los mismos, se ha hecho uso de los softwares, Launch Free Studio y Device Manager. Por otro lado, para entender el funcionamiento y las funciones de estos PLCs y sus expansiones se utilizó el manual Energy Flex, Controles electrónicos para unidades centrales de acondicionamiento, mientras que los esquemas eléctricos se realizaron con AutoCAD. 10

UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI) INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL

Memoria

Parte II MEMORIA

11

UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI) INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL

Memoria

12

UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI) INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL

Memoria

Capítulo 1 RUTINAS ELÉCTRICAS Se conoce como rutinas eléctricas a las diferentes acciones que debe realizar cada componente ya sea para responder a las necesidades del usuario o proteger la unidad y sus aparatos ante determinadas circunstancias que ponen en peligro su integridad. En éste capítulo se exponen las diversas rutinas eléctricas de funcionamiento existentes explicando cuándo, cómo, durante cuánto tiempo y por qué deben llevarse a cabo, así como qué aparatos son necesarios para su realización y cómo éstos deben estar conectados. De esta manera el lector podrá conocer el funcionamiento de las unidades facilitándose así su fabricación, instalación o reparación en el caso de que fuese necesario.

1.1 COMPRESORES. 1.1.1 MODO FRIO.

1.1.1.1 Funcionamiento base.

Figura 3: Diagrama de funcionamiento base del compresor en modo frío.

El funcionamiento de compresores ON-OFF está normalmente relacionado con la temperatura del medio a enfriar. Para ello el usuario o el fabricante establece en el “termostato” el punto de consigna deseado (SET). 13

UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI) INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL

Memoria El fabricante, a su vez, establece dos valores en la programación de la unidad. Conocidos como diferencial y zona muerta, sus funciones son las siguientes: -

Zona muerta (punto 1): Rango de temperaturas establecido en el que se anula el funcionamiento del termostato. Si se fija un punto de consigna, o SET, de 24ºC y una zona muerta de 0,5ºC la unidad de climatización no contempla las variaciones de temperatura del medio cuando éste se encuentra entre 24ºC y 24,5ºC. El motivo de la zona muerta es evitar acciones imprevistas, desde la apertura momentánea de una ventana hasta el paso de una persona.

-

Diferencial (punto 2): Establece el punto de accionamiento del compresor. El fabricante da un valor a dicho diferencial, por ejemplo 1ºC, este diferencial empieza a contar desde el valor fijado por la zona muerta. La finalidad del diferencial es evitar los arranques-paradas del compresor rápidos y continuos. Si el diferencial es de 1ºC, el SET de 24ºC y la zona muerta de 0,5ºC, el compresor arrancará cuando la temperatura del medio supere los valores del diferencial y la zona muerta, es decir, cuando alcance los 25,5ºC y parará cuando se recupere la temperatura de consigna, es decir, los 24ºC.

Valores estándar: Es habitual establecer la zona muerta en 0,5ºC y el diferencial en 0,5ºC por etapa de compresor.

1.1.1.2 Sets dinámicos (Compensación).

Figura 4: Diagrama de funcionamiento del compresor sin SET dinámico en modo frío.

14

UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI) INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL

Memoria

Figura 5: Diagrama de funcionamiento del compresor con SET dinámico en modo frío.

El SET dinámico se utiliza para variar el punto de consigna en función de la temperatura exterior. Con la variación de este punto se consigue mantener la misma sensación de confort. Si en el exterior tenemos 35ºC y el SET se establece en 24ºC, cuando en el exterior tengamos 30ºC no se necesitará un SET de 24ºC sino mayor, por ejemplo de 25ºC. Para ello, se fija un SET de temperatura exterior, un diferencial que mida la variación de esta temperatura y un valor suma/resta de modificación sobre el punto de consigna interior en función de la variación de temperatura exterior. El valor habitual del SET de temperatura exterior es de 30ºC, el diferencial de temperatura exterior se suele fijar en 3ºC y el valor suma/resta en 0,5ºC. De esta manera, cuando la temperatura exterior aumenta a 33ºC el SET se situará en 23,5ºC y si sube a 36ºC el SET disminuirá a 23ºC. Cuando la temperatura exterior vuelve a bajar a 30ºC el SET volverá a 24ºC. Como podemos observar, el efecto que se produce en el SET es inverso a la variación de temperatura exterior. Los diferenciales de etapa y la zona muerta se desplazan de la misma manera, manteniendo los valores programados.

15

UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI) INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL

Memoria

1.1.1.3 Unidades multi-etapas.

Figura 6: Diagrama de funcionamiento de los compresores de unidades multi-etapas en modo frío.

Cuando la unidad dispone de varias etapas (varios circuitos) es necesario establecer el accionamiento de los distintos compresores. Nunca debe permitirse que dos compresores entren en marcha a la vez, no solo por eficiencia energética sino, principalmente, porque el pico de corriente que se alcanzaría dispararía las protecciones eléctricas de la unidad. De la misma manera que en unidades de un único compresor, en estas unidades se establece una zona muerta para evitar acciones imprevistas y un diferencial, pero sólo uno, común para los distintos compresores. Si tenemos tres compresores y establecemos un diferencial de 1,5ºC, este diferencial se divide entre tres y quedan tres sub-diferencial de 0,5ºC para cada compresor. Es decir, según se eleve la temperatura del medio, alejándose del SET, irán entrando en funcionamiento más compresores. Como se puede ver en la gráfica el punto de accionamiento de un compresor coincide con el de parada del otro. En estas unidades multi-etapas, es importante establecer por programación un sistema que asegure la rotación de los compresores a fin de igualar las horas de funcionamiento de los distintos compresores. Para ello es habitual fijar una programación FIFO (First In First Out). De manera que si arrancamos la unidad y se pone en marcha el compresor 1, y por demanda se acciona el compresor 2, el primero en parar debe ser el compresor 1, es decir, el primero que entró, y más adelante se parará el compresor 2.

16

UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI) INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL

Memoria El funcionamiento del SET dinámico en unidades multi-etapas es idéntico al de las unidades de un solo compresor.

1.1.2 MODO BOMBA DE CALOR. 1.1.2.1 Funcionamiento base.

Figura 7: Diagrama de funcionamiento base del compresor en modo bomba de calor.

El compresor en modo bomba de calor tiene un funcionamiento análogo al compresor en modo frío. En esta ocasión, el funcionamiento de los compresores está relacionado con la temperatura del medio a calentar. Para controlar este funcionamiento, de la misma manera que en modo frío, se establece un punto de consigna (en el “termostato”), una zona muerta y un diferencial. Como se ha mencionado anteriormente, la zona muerta (punto 1) anula el funcionamiento del termostato mientras el medio, en esta ocasión a calentar, se encuentre en ese rango de temperaturas. Por otro lado, el diferencial (punto 2) establece los puntos de accionamiento y parada del compresor. Si se establece un SET, o punto de consigna, de 24ºC, un diferencial de 1ºC y una zona muerta de 0,5ºC, el compresor arrancará cuando la temperatura del medio alcance los 22,5ºC, ya que el diferencial empieza a contar desde los valores fijados por la zona muerta, y parará cuando llegue a los 24ºC. Normalmente, se establecen valores únicos para la zona muerta y el diferencial que son comunes para el funcionamiento en modo bomba de calor y en modo frío. La zona muerta es habitual fijarla en 0’5ºC y el diferencial en 0,5ºC por etapa de compresor. 17

UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI) INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL

Memoria

1.1.2.2 Sets dinámicos (Compensación).

Figura 8: Diagrama de funcionamiento del compresor sin SET dinámico en modo bomba de calor.

Figura 9: Diagrama de funcionamiento del compresor con SET dinámico en modo bomba de calor.

Al igual que en modo frío, con el fin de mantener la misma sensación de confort, se puede instalar un SET dinámico que varía el punto de consigna en función de la temperatura exterior mediante el establecimiento de un segundo SET de temperatura exterior, un diferencial, que mide la variación de temperatura exterior con respecto al valor fijado en el segundo SET, y un valor resta/suma que modifica el punto de consigna original en función de esta variación de temperatura. Habitualmente, el SET de temperatura exterior suele fijarse en 15ºC, el diferencial de temperatura exterior en 3ºC y el valor resta/suma en 0,5ºC. De la misma manera que en modo frío, el SET dinámico actúa tanto con el aumento como con el descenso de la temperatura exterior, pero en modo inverso.

18

UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI) INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL

Memoria Los diferenciales de etapa y la zona muerta se desplazan con el SET manteniendo sus valores programados.

1.1.2.3 Unidades multi-etapas.

Figura 10: Diagrama de funcionamiento de los compresores de unidades multi-etapas en modo bomba de calor.

Funcionan de forma idéntica a las unidades multi-etapas en modo frío.

1.1.3 GRÁFICA CONJUNTA. En la gráfica inferior se contempla la rutina de accionamiento y parada de compresores de forma conjunta tanto en modo frío como en modo bomba de calor.

19

UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI) INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL

Memoria

Figura 11: Gráfica conjunta del funcionamiento de los compresores de unidades multi-etapas en modo frío y bomba de calor.

1.1.4 ARRANQUE COMPRESORES. 1.1.4.1 Tiempo mínimo de paro. Ningún compresor debe arrancarse y pararse de forma sucesiva y rápida. Esta limitación viene dada para evitar arranques en los que las cámaras se encuentren llenas de refrigerante a alta presión, ya que, si esto sucediese, el par de arranque sería muy elevado, siendo el motor incapaz de superarlo y se produciría un pico de corriente que dispararía la protección eléctrica de la unidad. Para ello, los fabricantes de compresores establecen un número máximo de arranques/hora según el modelo de compresor. Lo más habitual es un máximo de 20 arranques por hora. Con este dato suministrado, es fácil obtener el tiempo mínimo en el cual el compresor debe de permanecer parado para evitar que quede en “arranque”. Teniendo un máximo de 20 arranques por hora, el tiempo mínimo de paro del compresor sería de 3 minutos. Es decir que, aun existiendo demanda por el SET de temperatura, entre dos arranques, el compresor debe permanecer parado un tiempo mínimo de 3 minutos. Esta temporización puede ser realizada tanto por programación en el PLC (programmable logic controller) de la unidad, indicando simplemente un tiempo, o instalando un relé de tiempo regulado a los tres minutos que actúe sobre el contactor del compresor. No obstante, existe un método para evitar este tiempo de paro obligatorio, y consiste en equilibrar de forma rápida las presiones en el circuito frigorífico mediante la realización 20

UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI) INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL

Memoria de un bypass con una válvula con accionamiento eléctrico inverso al compresor entre la línea de descarga (alta presión) y la línea de aspiración (baja presión) del compresor. De esta forma, cuando el compresor para, la válvula abre y equilibra rápidamente las presiones en todo el compresor, y cuando el compresor debe arrancar, la válvula cierra, evitando el bypass durante el funcionamiento del compresor. Este método no se emplea habitualmente, pues no es necesario ya que el tiempo mínimo de parada no influye en el confort de instalaciones estándar, además, la inclusión de este bypass implica un mayor coste.

1.1.4.2 Anti-arranque simultáneo. Como ya se mencionó anteriormente, debe evitarse en todo momento el arranque simultáneo de dos o más compresores, pues implicaría, en la mayoría de los casos, el disparo de las protecciones eléctricas instaladas. Para ello, bien mediante una rutina en el PLC de la unidad, o bien mediante la inclusión de un relé de tiempo, estableceremos un tiempo mínimo, normalmente no mayor de 60 segundos ni menor de 30. En el caso del relé de tiempo, éste iniciará su “descuento de tiempo” una vez haya arrancado el primer compresor. Dando paso, si existe demanda, al segundo compresor una vez transcurrido el tiempo fijado. Por supuesto, la temporización de mínima parada, que se menciona en el apartado anterior, se debe seguir manteniendo, independientemente de que se realice la temporización que evita los arranques simultáneos.

1.1.5 PROTECCIONES. Los compresores cuentan con las siguientes protecciones: Presostato de alta, presostato de baja, presostato diferencial de aceite, protector térmico interno, protector térmico de descarga y guarda motor. Todas estas protecciones poseen accionamiento eléctrico.

1.1.5.1 Presostato de alta. Su funcionamiento consiste en parar al compresor cuando se alcanza un determinado nivel de presión, este nivel máximo viene condicionado por el tipo de refrigerante y por la presión máxima de trabajo del compresor fijada por el fabricante del mismo. El disparo del presostato debe tararse por debajo esta presión de trabajo, aproximadamente, entre un 21

UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI) INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL

Memoria 6% y un 10% menos. De esta forma, el compresor nunca llega a alcanzar dicha presión máxima. El rearme del presostato, cierre del contacto, para autorizar arrancar el compresor, debe tararse entre un 10% y un 20% de la tara de disparo. Dado que el disparo por alta implica la existencia de algún problema grave, el rearme, una vez que la presión se encuentra por debajo de la establecida como presión de rearme, conviene que sea realizado de forma manual en el propio presostato y que no se permita, por tanto, el arranque automático del compresor. El contacto eléctrico del presostato, que habitualmente soporta corrientes máximas de 5 amperios, actúa bien sobre un autómata programable, o bien en serie con la línea de alimentación eléctrica de la bobina de accionamiento del contactor. No se debe establecer ningún elemento eléctrico que elimine el funcionamiento del presostato, ya que es un medio de protección muy importante. Por supuesto, una vez que se soluciona el problema existente y se rearma el presostato se deben mantener las temporizaciones de parada mínima y anti-arranques simultáneos.

1.1.5.2 Presostato de baja. Este medio de protección, al igual que el presostato de alta, tiene como objeto parar el compresor cuando de alcanza un determinado nivel de presión. En este caso, el nivel será demasiado bajo. Este nivel de presión está condicionado por el diseño de la unidad, es decir, por el cálculo de presión/temperatura de evaporación que se utilice para el funcionamiento de la unidad, concretamente en la selección del compresor y de la válvula de expansión y en el diseño de la batería evaporadora. UNIDADES EVAPORADORAS DE AIRE. Lo habitual en unidades evaporadoras por aire es que el disparo por baja se tare entre un 40% y un 60% de la presión de diseño y que el rearme del presostato se produzca cuando la presión vuelva a alcanzar la de diseño. Debido a la capacidad del compresor para funcionar a bajas presiones durante un determinado tiempo y a que se puede alcanzar la presión de disparo por casusas que no implican fallos en el funcionamiento de la máquina (bajas temperaturas interiores por ejemplo), el rearme de este presostato suele realizarse de forma automática, al contrario que en el presostato de alta donde el rearme debe ser manual. 22

UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI) INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL

Memoria Por estos mismos motivos, el disparo por baja se suele temporizar, de manera que cuando se alcanza una presión muy baja se activa un contador de tiempo previamente fijado, si se mantiene la baja presión una vez alcanzado el tiempo establecido se para el compresor, si por el contrario, durante el tiempo de retardo del disparo, la presión volviese a subir por encima del valor tarado, la temporización se detendría y el compresor no se pararía. Por otro lado, y principalmente en las unidades enfriadoras de agua, aunque se aplica a todas las tipologías de máquinas, suele ocurrir que la unidad entre en baja presión en el momento en el que arranca el compresor. Esto es otro de los motivos por los que es necesario temporizar la actuación del presostato de baja. La temporización se realiza bien mediante la programación en la plataforma o con un relé de tiempo. El esquema de conexión, en el caso de usar un relé de tiempo, quedaría de la siguiente manera:

RT CC

Figura 12: Esquema explicativo de la temporización del presostato de baja.

PB: Presostato de baja RT: Relé temporizador del presostato de baja CC: Contactor del compresor BOMBA DE CALOR. Durante el funcionamiento de la unidad en modo bomba de calor y, principalmente durante los desescarches de las baterías exteriores, es habitual que la presión llegue a estar por debajo de la presión de disparo, incluso superando la temporización. Por lo tanto, la acción del presostato en modo calor debe eliminarse pues el efecto de bajas presiones se ve contrarrestado por el sistema de desescarche. Para ello mediante

23

UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI) INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL

Memoria programación de un autómata o mediante un relé auxiliar, cuando la unidad está produciendo calor se debe puentear el presostato de baja. Dicho relé se colocaría en paralelo con la bobina de la válvula de cuatro vías, utilizando un contacto cerrado o abierto en función del modo de accionamiento de la válvula de cuatro vías. De manera que el esquema de conexión pasaría a ser de esta forma:

Figura 13: Esquema explicativo del by-pass del presostato de baja en modo bomba de calor.

PB: Presostato de baja RT: Relé temporizador del presostato de baja CC: Contactor del compresor RA: Relé auxiliar VI: Válvula inversora (en este caso de cuatro vías) Aún así, es conveniente instalar un presostato de seguridad de baja o mínima presión que proteja a la unidad de una posible fuga de refrigerante en modo calor. La tara de la presión de disparo de este presostato de seguridad es de 0,5 bares y la de rearme, el cual se realizará automáticamente, de 4 bares. Este presostato no requiere ser puenteado en modo bomba de calor, pero sí cuando se realiza el desescarche. Si se monta un presostato de seguridad en unidades evaporadoras de aire, no es necesario montar el presostato de baja normal. UNIDADES ENFRIADORAS. El tarado del presostato de baja en unidades enfriadoras no se realiza en función de la presión de diseño, sino de la temperatura de evaporación de diseño. 24

UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI) INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL

Memoria Lo habitual es tarar el presostato a la presión de evaporación correspondiente a una temperatura de evaporación dos grados por debajo de la temperatura de evaporación de diseño. Es decir, si la temperatura de diseño es 2ºC, el presostato debe tararse a la presión correspondiente a una temperatura de evaporación de 0ºC. En estas unidades es normal denominar al presostato como “presostato antihielo”, pues su principal función es evitar la congelación del intercambiador refrigerante-agua.

Las temporizaciones entre compresores y la temporización de parada mínima se aplican igualmente con los presostatos de baja.

1.1.5.3 Presostato diferencial de aceite. En los compresores semi-herméticos es conveniente el montaje de un presostato que asegure la presión correcta de aceite en el compresor. Para ello, dichos compresores cuentan con tomas de alta y baja presión de aceite, según la diferencia existente entre estas presiones, se activara o no el presostato diferencial. El accionamiento de este presostato sobre el compresor es igual a presostato de alta.

1.1.5.4 Protector térmico interno. Todos los compresores disponen de sistemas de protección ante altas temperaturas del motor. La función del protector térmico interno es evitar que se quemen los compresores cuando la refrigeración no es suficiente. En compresores pequeños, estos protectores son internos y no necesitan ser cableados eléctricamente en la maniobra de la unidad, simplemente abren contactos internos cuando se alcanza una determinada temperatura, evitando así que llegue corriente a los bobinados. Es decir, paran el compresor. Su rearme se produce automáticamente, cuando se enfría el motor, se cierra los contactos. Cuando se trata de compresores medianos y grandes, el protector térmico funciona de la misma forma que en los anteriores, pero esta vez sí debe ser cableado bien en un autómata programable, o bien en serie en la línea de alimentación de la bobina del contactor del compresor. Su rearme se produce también automáticamente cuando se enfría el motor. Es muy habitual que el protector térmico se conecte en serie con el presostato de alta, pues sus acciones de seguridad, parada del compresor y de la unidad son las mismas.

25

UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI) INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL

Memoria Existen muchos modelos de compresor en los que el protector térmico es “activo”, es decir, necesita alimentación eléctrica para su correcto funcionamiento. Es necesario que esta alimentación esté siempre activa, por lo que se conecta eléctricamente en las cabeceras de las maniobras.

1.1.5.5 Térmico de descarga. En ocasiones, aunque no es muy habitual, pues se trata de una redundancia del protector térmico interno del compresor, se instalan protectores térmicos en la línea de descarga. Éstos abrirán su contacto cuando la línea de descarga alcance una determinada temperatura, lo que significa que no se está refrigerando correctamente el compresor. Su cableado es igual que el protector térmico interno.

1.1.5.6 Protector magnetotérmico. Su función es proteger al compresor frente a los elevados consumos de corriente. Se instala en la línea de fuerza del compresor, antes del contactor. Hay que contemplar que dado los picos de arranque de los compresores, la curva de disparo de este magnetotérmico debe ser de tipo curva C.

1.1.5.7 Resistencia de cárter. Para evitar la acumulación de refrigerante líquido en el compresor durante las paradas prolongadas del mismo, es necesario instalar una resistencia de cárter. Dicha resistencia se activará cuando el compresor se encuentre apagado y se desactivará cuando el compresor esté en marcha. Su conexión se realiza mediante un contacto auxiliar NC del contactor del compresor.

1.1.5.8 Relé de fases. Hoy en día, muchos compresores tienen sentido de giro, si giran en dirección errónea, además de no funcionar, pueden romperse mecánicamente de forma muy rápida. Para ello se instala en la unidad un relé de fases, o de sentido de fases, que asegure que la unidad no arranca a no ser que el sentido de giro sea el correcto. Lo habitual es instalar el contacto del relé de fases en la línea principal de maniobra, de forma que ni compresor, ni ventiladores arranquen si no está confirmado el giro.

26

UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI) INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL

Memoria

1.1.5.9 Esquema tipo. En el gráfico inferior se observa un esquema tipo de las protecciones del compresor

Figura 14: Esquema explicativo del funcionamiento de las protecciones del compreor

RF: Relé Fases

RT2: Temporizador presostato baja PA: Presostato de alta

RA: Relé auxiliar

MT: Magnetotérmico de fuerza

TC: Térmico del compresor

PB: Presostato de baja

RC: Resistencia de Cárter

VI: válvula inversora

CC: Contactor del compresor RT1: Temporizador de arranques 4.1.5. RUTINAS AVANZADAS.

1.1.6 RUTINAS AVANZADAS. 1.1.6.1 Enclavamiento del ventilador interior. El compresor en modo frío, en unidades evaporadoras tanto por aire como por agua, no debe arrancar con el ventilador o bomba de agua parados para evitar así que la unidad entre en baja presión de arranque. Para ello se realiza este enclavamiento, mediante un autómata o elementos de aperellaje eléctrico.

27

UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI) INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL

Memoria El método más habitual es utilizar un contacto auxiliar NO del contactor del ventilador interior o de la bomba de agua, poniéndolo en serie con la bobina del contactor del compresor. Por supuesto, si, como veremos más adelante, se disparan las protecciones del ventilador interior o de la bomba de agua, el contactor correspondiente debe de dispararse y abrir el contacto auxiliar parándose el compresor. En unidades de calor aire-aire, mediante la maniobra de un autómata, se incumple la norma anterior y en el arranque, como veremos más adelante, es conveniente para el confort del local que en compresor inicie su funcionamiento estando parado el ventilador.

1.1.6.2 Desescarche. Este proceso se realiza en unidades bomba de calor cuya batería exterior intercambia calor con el aire. Cada cierto tiempo y en función de las condiciones exteriores, se debe de deshacer el hielo que se forma en esta batería. Esta acción se denomina desescarche y su maniobra se realiza mediante elementos de control propios o autómatas programables. Nos centramos en la rutina del compresor durante el desescarche, más adelante se analizará la rutina completa. 1.-El compresor para durante un tiempo determinado para que se equilibren las presiones. 2.- Con el compresor parado, la válvula inversora cambia el sentido del ciclo, pasando de calor a frío. 3.- Con la válvula en modo frío y transcurrido un tiempo determinado, se arranca el compresor. 4.- Una vez alcanzados los sets exteriores fijados y la limitación de tiempo de desescarche programado se para el compresor. 5.- La válvula vuelve a invertir a modo calor. 6.- Se vuelve a arrancar el compresor, en modo calor, con el hielo quitado.

1.1.6.3 Pump down. En ciertas unidades es conveniente arrancar el compresor en vacío, sin carga de refrigerante, con objeto de evitar los picos de arranque, eliminar la posibilidad de que se queden en arranque y reducir el tiempo de parada. Para el funcionamiento de esta rutina, antes de pararse el compresor, se debe cerrar el paso de refrigerante al mismo mediante una válvula de accionamiento eléctrico instalada

28

UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI) INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL

Memoria en la línea de aspiración. Este cierre se realiza durante un tiempo muy corto, segundos, depende del compresor, y cuando transcurre dicho tiempo, se para el compresor. Cuando el compresor recibe la orden de arrancar, en primer lugar, funcionará en vacío y transcurrido el mismo tiempo que en parada, abre la válvula de gas.

1.1.6.4 Velocidad de enfriamiento. El objetivo de esta rutina es el aumento de la eficiencia de la unidad, reduciendo el consumo eléctrico de la misma mediante la no-autorización de arrancar un compresor cuando ya hay otro funcionando. Se puede emplear tanto en unidades enfriadoras como en aire aire, y tanto en modo frío como en modo bomba de calor. Su funcionamiento es el siguiente: Se comprueba la velocidad a la que se enfría o calienta el medio (aire o agua) mediante la programación de un autómata que establece una velocidad de enfriamiento o calentamiento en grados/minutos. Si con un sólo compresor, tenemos demanda por temperatura interior de que arranque el segundo, antes de producirse este arranque, la unidad comprueba la velocidad a la que se reduce o aumenta la temperatura del entorno. Si esta supera al valor programado, quiere decir que el enfriamiento o calentamiento es muy rápido y que se va a eliminar la necesidad del segundo compresor de forma muy rápida aunque en este momento exista la demanda. En este caso no se autoriza arrancar el segundo compresor.

1.2 VENTILADORES EXTERIORES. 1.2.1 MANIOBRAS ESTÁNDAR. En unidades exteriores con intercambio térmico por aire exterior, la maniobra estándar en el ventilador exterior es que éste permanezca en marcha cuando el compresor está funcionando y de forma inversa cuando el compresor esté parado el ventilador exterior también lo esté. Por ello, normalmente, el funcionamiento del compresor es solidario con el del ventilador exterior. Por otro lado, es habitual que cuando el ventilador exterior pare por alguna protección, también lo haga el compresor. Esto no es obligatorio, pues con los ventiladores exteriores parados sube la presión de condensación y se para la unidad, pero para evitar que el compresor trabaje en altas presiones, aunque sea poco tiempo, se suele realizar esta parada en cuanto el compresor se detiene. 29

UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI) INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL

Memoria Existen tres ocasiones excepcionales en las que la norma anterior no se cumple: Desescarche, control de condensación y disparo por alta.

1.2.1.1 Desescarche. En unidades bomba de calor, cuando se realiza el desescarche, es necesario realizar una maniobra eléctrica para que los ventiladores exteriores estén parados durante todo el proceso, ya que así, toda la energía del gas caliente se utiliza para quitar el hielo de las baterías exteriores y no se pierde en “calentar” el aire exterior, lo cual no aporta eficiencia. Para ello lo habitual es disponer de los autómatas correspondientes.

1.2.1.2 Disparo por alta. Cuando la unidad ha disparado por alta, es conveniente mantener el ventilador exterior en marcha, durante un tiempo previamente fijado por programación (aproximadamente 10 segundos), para así, reducir la alta presión existente en la unidad. Recirculando aire por la batería, estando el compresor parado, se consigue reducir la temperatura del refrigerante y, consecuentemente, la presión. Esta maniobra se realiza mediante programación en un autómata. Éste es el único caso en el que el ventilador exterior está en marcha mientras el compresor permanece detenido.

1.2.1.3 Control de condensación. Posiblemente la maniobra más habitual del ventilador exterior. Su función es conseguir que la unidad funcione produciendo frío cuando en el exterior la temperatura es también fría. Al ser fría la temperatura exterior, en el intercambio térmico producido en las baterías exteriores, entre el refrigerante y el aire, la temperatura del refrigerante disminuiría demasiado y, por tanto, su presión también lo haría en exceso. Esta rutina tiene como objeto evitar que la unidad condense a baja presión, lo que conlleva un arrastre de presión baja y el salto final de la unidad por el presostato de baja. Para ello, reduce el caudal de aire que pasa por las baterías exteriores, de esta forma se reduce el intercambio térmico y sube la presión. Existen dos métodos clásicos. El denominado “todo-nada” y el que regula la velocidad de los ventiladores exteriores, conocido como “proporcional”. 30

UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI) INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL

Memoria CONTROL DE CONDENSACIÓN TODO-NADA. Consiste en parar y arrancar los ventiladores exteriores. Esta maniobra se realiza mediante el montaje de un presostato para alta presión de rearme automático (al contrario que el presostato de alta normal que es de rearme manual). Cuando baja la presión el presostato abre su contacto eléctrico parando los ventiladores exteriores, al parar los ventiladores y eliminar el intercambio térmico, la presión de alta vuelve a subir, hasta que alcanza el set de presión de rearme en el cual se cierra el contacto y vuelven a arrancar los ventiladores, al arrancar los ventiladores de reinicia el intecambio por lo que volverá a bajar la presión hasta que, de nuevo, se paren los ventiladores. Como se puede comprobar, la lógica es inversa a la del presostato de alta. Las presiones de disparo y de rearme dependen del tipo de refrigerante, pero lo habitual es tarar el disparo para la presión resultante en la unidad a una temperatura de 20ºC y el rearme a la presión de condensación resultante a una temperatura de 27ºC. El control de condensación solo debe actuar en modo frío, nunca en modo bomba de calor. Por ello, en las unidades bomba de calor con control de condensación, se debe disponer de los elementos eléctricos necesarios para la anulación del presostato en bomba de calor por medio de un puente. Esto se realiza incorporando un relé auxiliar en paralelo con la bobina de la válvula inversora, utilizando un contacto NC o NO dependiendo de la lógica de la válvula de cuatro vías. Esta maniobra eléctrica es similar a la que se realiza para puentear el presostato de baja en la serie de protecciones del compresor para que el presostato de baja quede “eliminado” en bomba de calor. CONTROL DE CONDENSACIÓN PROPORCIONAL. El funcionamiento del control de condensación todo-nada es inestable tanto a nivel frigorífico como eléctrico. Los arranques simultáneos y rápidos, acortan la vida de los motores y de su aperellaje, además de incrementar el consumo eléctrico de la unidad por la creación de corrientes reactivas de arranque. Para evitarlo se instalan los controles de condensación proporcionales que, en lugar de parar y arrancar los ventiladores, regulan su velocidad (del 0% al 100%) en proporción con la presión de alta, mediante una señal 0-10V o 4-20mA.

31

UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI) INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL

Memoria

Figura 15: Diagrama de funcionamiento del control de condensación proporcional.

Esta maniobra se realiza con la inclusión en el sistema de una sonda de presión que lee la presión de alta y la transforma en una señal eléctrica que es enviada a un driver que dispone de la curva de accionamiento programada y tiene los parámetros de set introducidos. Este driver envía a su vez la señal de mando a los ventiladores exteriores. Para realizar esta maniobra los ventiladores exteriores deben ser de tecnología EC.

Figura 16: Esquema explicativo de funcionamiento del control de condensación proporcional.

Al igual que en los controles de condensación todo-nada, cuando la unidad es bomba de calor, se debe puentear la señal en modo calor para que los ventiladores en este modo giren al 100%.

32

UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI) INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL

Memoria

1.2.2 PROTECCIONES. Los motores de los ventiladores exteriores son eléctricos, por lo que deben contar con sus correspondientes protecciones térmicas del bobinado. Dependiendo del tipo de motor, esta protección estará incluida dentro del mismo o, en caso contrario, será necesario incorporar un relé térmico al contactor del motor. El cableado del térmico del motor debe realizarse en el autómata de control o, en caso de tratarse de una unidad sin autómata, se debe de asegurar que se desconecte la bobina del contactor del ventilador exterior cuando sea requerido. Dependiendo de la unidad y del fabricante, se puede instalar un magnetotérmico de protección adicional conectado delante del contactor de accionamiento.

1.3 VENTILADORES INTERIORES. 1.3.1 MANIOBRAS ESTÁNDAR. Las unidades que cuentan con un ventilador interior realizan las siguientes maniobras estándar: En modo frío: Cuando el usuario pone en marcha la unidad, el ventilador interior arranca inmediatamente sin tener en cuenta que el compresor esté parado o no. Si el compresor para porque desaparece la demanda, por disparo de alguna de sus protecciones o porque el ventilador condensador se ha parado por térmico, este ventilador continua funcionando. En modo bomba de calor: El ventilador interior está en marcha cuando el compresor se encuentra en marcha. Si no hay ningún compresor en marcha ya sea porque no hay demanda, por disparo de alguna protección o porque el ventilador condensador se ha parado por térmico, el ventilador interior se para.

1.3.2 MANIOBRAS ESPECIALES. 1.3.2.1 Arranque en modo bomba de calor. Por un lado, el arranque del compresor está retardado por las diferentes temporizaciones que ya se han mencionado, y por otro lado, al tratarse de unidades de confort, se debe evitar arrancar el ventilador interior con la batería interior “fría”, con objeto de eliminar la posibilidad de una sensación incómoda para el usuario por “corrientes de aire frío”.

33

UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI) INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL

Memoria Por todo ello, el arranque del motor del ventilador interior en modo calor se temporiza después del arranque del compresor, consiguiendo, mientras el ventilador se encuentra parado, una rápida subida de la presión de alta con el consiguiente incremento de temperatura del refrigerante y por tanto de la batería interior. El valor de esta temporización debe establecerse muy bien para evitar que dispare el presostato de alta al no haber intercambio térmico. Suele fijarse entre 5 y 10 segundos. Una vez transcurrida la temporización el ventilador interior arranca y no para hasta que no paran todos los compresores de la unidad.

1.3.2.2 Anti-estratificación. En grandes superficies y salas de gran altura, una vez conseguida la temperatura de SET, en modo bomba de calor, puede producirse una estratificación del aire falseando la lectura del termostato, sobre todo en unidades en las que la sonda de retorno se encuentra en la unidad y no en la sala. Para evitar lo anterior, se introduce, normalmente mediante un autómata, la maniobra del ventilador interior conocida como anti-estratificación. Por medio de dicha maniobra, cuando la unidad se encuentra parada por falta de demanda, en modo bomba de calor, durante un tiempo determinado, el ventilador interior arranca realizando un “barrido de aire del local” durante un tiempo previamente fijado, posteriormente se vuelve a parar. Es decir, si tenemos el SET de calor en 22ºC y la temperatura del local llega a este punto, los compresores y el ventilador interior paran. Si la sonda de retorno no detecta una bajada de la temperatura al cabo de 30 minutos, el ventilador interior, arranca, haciendo que el aire del local se “mueva”. Al cabo de 5 minutos, y si la sonda de retorno sigue sin detectar cambios de temperatura, el ventilador interior para de nuevo. Por supuesto, si se detecta que baja la temperatura, los compresores y ventiladores arrancarán de forma normal. Los tiempos mencionados son los habituales en la programación de esta rutina.

1.3.2.3 Retardo a la parada. En modo bomba de calor, es habitual retardar el paro del ventilador interior con respecto el de los compresores. De esta forma, la energía existente en la batería interior, en el momento del paro de los compresores, es disipada, obteniéndose un mayor aprovechamiento energético y bajándose la presión de alta con la unidad parada. Este retardo en la parada se realiza, normalmente, mediante un autómata y su valor se suele fijar entre 5 y 10 segundos. 34

UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI) INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL

Memoria

1.3.2.4 Variación del caudal. La rutina consiste en enlazar la temperatura de impulsión al caudal de aire regulando la velocidad del ventilador interior, mediante un variador de frecuencia o mediante el montaje de ventiladores EC. De esta manera se asegura el confort en el local y, principalmente, se consigue una mayor eficiencia eléctrica de la unidad. En modo frío, el set de impulsión habitual es de 15ºC. Si la temperatura de supera este punto, el ventilador reduce su caudal, disminuyendo así la temperatura de evaporación y, por lo tanto, bajará también la temperatura de asegurando un mejor confort mientras se disminuye el consumo eléctrico del interior

impulsión presión y impulsión ventilador

Si, por el contrario, la temperatura de impulsión baja del set fijado, el ventilador aumenta su caudal, aumentando la presión y temperatura de evaporación y, por consiguiente, subirá la temperatura de impulsión. De esta forma conseguimos una mejora del confort, pero además al reducir el factor de compresión entre las presiones de alta y baja, reducimos el consumo eléctrico del compresor. En modo calor, se establece un set de impulsión, normalmente, entre 35ºC y 40ºC. Si la temperatura de impulsión supera este punto, el ventilador aumenta su caudal de aire, de esta manera baja la presión de alta y temperatura de condensación y, por lo tanto, bajará también la temperatura de impulsión. Con esto, reducimos el consumo eléctrico del compresor, además de asegurar un mejor confort. Si, por el contrario, la temperatura de impulsión baja del set fijado, el ventilador disminuye su caudal, aumentando la presión de alta y la temperatura de condensación y, por consiguiente, subirá la temperatura de impulsión. De esta forma conseguimos una mejora del confort reduciendo el consumo eléctrico del ventilador interior Por supuesto, el ventilador interior no se debe parar por completo. Siempre, debe dejarse un mínimo caudal que asegure que no se disparan las protecciones, tanto en modo frío como en modo calor.

35

UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI) INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL

Memoria

MODO FRIO

MODO CALOR

Figura 17: Diagramas de variación del caudal del ventilador interior en función de la temperatura de impulsión del aire en modo frio y calor

1.3.3 PROTECCIONES. Los ventiladores interiores, al igual que los exteriores, son motores eléctricos por lo que deben contar con sus correspondientes protecciones térmicas del bobinado. Dependiendo del tipo de motor, esta protección estará incluida dentro del mismo o, en caso contrario, será necesario incorporar un relé térmico al contactor del motor. El cableado del térmico del motor debe realizarse en el autómata de control o, en caso de tratarse de una unidad sin autómata, se debe de asegurar que se desconecte la bobina del contactor del ventilador interior, cuando sea requerido. Cuando se produce el disparo del térmico, no solo se debe parar el ventilador interior, sino que también debe realizarse, por programación en un autómata, la maniobra eléctrica que detenga los compresores y los ventiladores exteriores. Dependiendo de la unidad y del fabricante, se puede instalar un magnetotérmico de protección adicional conectado delante del contactor de accionamiento.

1.4 BOMBAS DE RECIRCULACIÓN DE AGUA. 1.4.1 UNIDADES AGUA-AIRE. En unidades enfriadoras condensadas por aire, ya sean solo frío o bomba de calor, no existe ventilador interior, éste es sustituido por una bomba de recirculación de aire.

36

UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI) INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL

Memoria

1.4.1.1 Rutinas estándar La bomba de recirculación de agua, tanto en modo frío como en modo bomba de calor, debe de arrancar cuando el usuario arranca la unidad y parará cuando se detenga la unidad. Independientemente de si los compresores se encuentran en marcha o no. Se debe de asegurar, mediante maniobra eléctrica o por programación de un autómata, que los compresores no arrancan si la bomba de agua no está en marcha. Dicha comprobación se realiza, normalmente, mediante un interruptor de flujo. Éste “comprueba” que en el intercambiador refrigerante-agua tenemos circulación de agua, evitando congelaciones y disparos de presostatos.

1.4.1.2 Rutinas del interruptor de flujo. Afectan tanto en modo frío como en bomba de calor. En el arranque, el disparo de la alarma por interruptor de flujo está temporizado, normalmente 5 segundos, tiempo más que suficiente para asegurar la existencia de circulación de agua. Si, una vez superado este tiempo, no se comprueba la dicha circulación, se dispara la alarma, evitando que arranquen los compresores. Una vez la unidad se encuentra en marcha, puede suceder que por una bolsa de aire se dispare la alarma por interruptor de flujo. Para evitar esta “falsa lectura” por falta de agua se retarda la alarma, normalmente mediante autómata, 3 segundos. En autómatas avanzados, existe la posibilidad de programar una rutina en la que si durante un tiempo, previamente fijado, el interruptor de flujo detecta bolsas de aire un número determinado de veces, la unidad lo considera como un problema grave e, independientemente del retardo de la alarma, ésta se dispara deteniendo la unidad. Normalmente, se establece que si durante un tiempo de 30 minutos, el interruptor de flujo detecta 3 disparos por falta de caudal de aire, la unidad se para por alarma. Esto se debe a que estos disparos consecutivos se pueden producir porque la instalación hidráulica no esté correctamente purgada o tenga una fuga de agua y el instalador debe solucionarlo.

1.4.1.3 Protecciones. Las bombas de agua, al igual que los ventiladores, son motores eléctricos, así que también deben de contar con sus correspondientes protecciones térmicas del bobinado. Dependiendo del tipo de motor, éste protector estará incluido en el propio motor o, en caso contrario, será necesario incorporar un relé térmico al contactor de la bomba de agua. 37

UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI) INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL

Memoria El cableado de este térmico debe realizarse en el autómata de control o, en caso de tratarse de una unidad sin autómata, se debe de asegurar que se desconecte la bobina del contactor de la bomba cuando sea necesario. Cuando se produce el disparo del térmico, no solo se debe parar la bomba de agua sino que también debe realizarse, por programación en un autómata, la maniobra eléctrica que detenga los compresores y los ventiladores exteriores. Dependiendo de la unidad y del fabricante, se puede instalar un magnetotérmico de protección adicional conectado delante del contactor de accionamiento. Como observamos las protecciones son las mismas que las del ventilador interior ya que en unidades agua-aire estas bombas lo “sustituyen”.

1.4.2 UNIDADES AIRE-AGUA O AGUA-AGUA. En estas unidades, condensadas por agua, ya sean solo frío o bomba de calor, no existe el ventilador exterior, éste es sustituido por una bomba de recirculación de agua.

1.4.2.1 Rutinas estándar. Al igual que en unidades Aire-Agua, la bomba de recirculación de agua, tanto en modo frío como en modo bomba de calor, debe de arrancar cuando el usuario arranca la unidad y parará cuando se detenga la unidad. Independientemente de si los compresores se encuentran en marcha o no. Se debe de asegurar, mediante maniobra eléctrica o por programación de un autómata, que los compresores no arrancan si la bomba de agua no está en marcha. Dicha comprobación se realiza, normalmente, mediante un interruptor de flujo. Éste “comprueba” que en el intercambiador refrigerante-agua tenemos circulación de agua, evitando altas temperaturas, altas presiones y, por lo tanto, disparos de presostatos.

1.4.2.2 Rutinas del interruptor de flujo Sus rutinas son exactamente iguales a las del interruptor de flujo en unidades Agua-Aire.

1.4.2.3 Protecciones. Como ya se ha mencionado, las bombas de agua son motores eléctricos, así que también deben de contar con sus correspondientes protecciones térmicas del bobinado.

38

UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI) INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL

Memoria Dependiendo del tipo de motor, éste protector estará incluido en el propio motor o, en caso contrario, será necesario incorporar un relé térmico al contactor de la bomba de agua. El cableado de este térmico debe realizarse en el autómata de control o, en caso de tratarse de una unidad sin autómata, se debe de asegurar que se desconecte la bobina del contactor de la bomba cuando sea necesario. Dependiendo de la unidad y del fabricante, se puede instalar un magnetotérmico de protección adicional conectado delante del contactor de accionamiento. Como observamos las protecciones son las mismas que las del ventilador exterior ya que en unidades aire-agua o agua-agua estas bombas lo “sustituyen”.

1.5 VÁLVULA DE CUATRO VÍAS. En unidades bomba de calor, la válvula de cuatro vías, o válvula inversora, es la responsable de que la unidad pueda cambiar de modo frío a modo calor y viceversa. La lógica de esta válvula la debe determinar el fabricante. Dado que el consumo eléctrico de su bobina no influye en la eficiencia energética de la unidad, es indiferente que la bobina esté activada en modo frio y desactivada en bomba de calor o viceversa. Como estandarización, la mayoría de las marcas establece que en modo frío la bobina esté activada y en modo calor desactivada. Como rutina estándar tiene el desescarche (apartado 4.6) y no tiene protecciones

1.6 RUTINA DE DESESCARCHE. La rutina de desescarche tiene como objeto eliminar el hielo que se forma sobre la batería exterior en modo bomba de calor. Existen varios métodos: resistencias, inyección de gas caliente o inversión de ciclo, siendo este último el más habitual. Si instalamos una rutina de desescarche por inversión de ciclo, cuando la unidad esté trabajando en modo bomba de calor durante un determinado tiempo, y en función de ciertos valores, la válvula de cuatro vías invertirá el ciclo. De esta manera, la batería exterior pasa de ser evaporador a condensadora, eliminándose el hielo gracias al calor de la condensación.

39

UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI) INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL

Memoria Esta rutina afecta tanto al compresor como a la válvula de cuatro vías y a los ventiladores exteriores. En la realización del desescarche se contemplan tres valores: tiempo de lectura, tiempo de permanencia y temperatura de inicio de desescarche. El sistema trabaja de la siguiente manera: Cada cierto tiempo, se comprueba la temperatura que lee la sonda montada en la batería exterior. Este intervalo de tiempo es lo que conocemos como tiempo de lectura. De manera que, si se establece el tiempo de lectura en 30 minutos y la temperatura de desescarche en 2ºC, el sistema comprueba cada media hora la temperatura que lee la sonda. Si dicha temperatura supera los 2ºC, el sistema no realiza ninguna acción y vuelve a hacer la comprobación una vez transcurrida otra media hora. Si, por el contrario, la temperatura es inferior a 2ºC se activará el tiempo de permanencia. Durante este tiempo de permanencia, normalmente 5 minutos, el sistema comprueba si la temperatura medida por la sonda vuelve a sobrepasar la temperatura de desescarche. Si esto sucediese volvemos al punto inicial, es decir, el sistema no realiza acción alguna hasta media hora después (tiempo de lectura), cuando vuelve a comprobar la temperatura de la sonda. Sin embargo, si, pasado el tiempo de permanencia, la temperatura continúa siendo inferior a los 2ºC fijados, el sistema da la orden de iniciar el proceso de desescarche. Este proceso conlleva una serie de acciones en el compresor, en la válvula de cuatro vías y en el ventilador exterior (ver gráfico inferior):

40

UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI) INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL

Memoria

1

3

4

2

6

5

1

6

Figura 18: Diagrama de maniobras del ventilador exterior, válvula inversora y compresor durante el desescarche.

1.- Se para el compresor y el ventilador exterior. 2.- Se invierte la lógica de la válvula de 4 vías, pasando de modo bomba de calor a modo frío. 3.- Se arranca el compresor manteniendo el ventilador exterior parado. 4.-Se para de nuevo el compresor. 5.- Se invierte la lógica de la válvula, esta vez de modo frío a calor. 6.- Se arranca el compresor y el ventilador exterior. En cada uno de estos pasos existe una temporización, habitualmente 30 segundos, exceptuando el tercero donde tiene lugar físicamente el desescarche. El tiempo de este paso viene determinado por otros dos parámetros de la rutina: la temperatura final y el tiempo máximo de desescarche. La temperatura final de desescarche la establece el fabricante, normalmente entre 14ºC y 16ºC. Una vez alcanzada esta temperatura se considera que ya se ha eliminado todo el hielo de la batería.

41

UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI) INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL

Memoria Mientras no se alcance la temperatura final de desescarche la rutina continúa, pero con una limitación de tiempo, el tiempo máximo de desescarche, establecido normalmente en 5 minutos. De esta forma, si transcurridos 5 minutos, la temperatura de la sonda no ha alcanzado la temperatura final de desescarche, el sistema para igualmente la rutina y realiza las maniobras eléctricas necesarias para volver al modo bomba de calor, pues se corre el riesgo de que la unidad se dispare por alta presión. En una unidad normal y con un buen mantenimiento es excepcional que no se alcance la temperatura final de desescarche antes de cumplir el tiempo máximo. Como ya se comento durante esta rutina el presostato de baja debe estar anulado. Para unidades con más de un compresor, el sistema no permite los desescarches simultáneos de más de un circuito. Por lo tanto, si un circuito está realizando la rutina de desescarche y el otro también detecta la necesidad de realizar esta rutina, este último debe de esperar a que el primero finalice para realizar la suya.

1.6.1 DESESCARCHE INTELIGENTE. En autómatas avanzados existe la posibilidad de adaptarse a la temperatura exterior modificando el tiempo de lectura”. El sistema contempla que si se realizan dos desescarches consecutivos en dos “tiempos de lectura”, significa que las condiciones exteriores están creando mucho hielo en la batería, por lo que se reduce el tiempo de lectura en un valor previamente fijado sin sobrepasar el tiempo mínimo. De forma inversa, cuando se realizan dos lecturas sin necesidad de iniciar la rutina de desescarche, considera que las condiciones exteriores no crean hielo, por lo que se aumenta el tiempo de lectura en un valor previamente fijado y sin sobrepasar el tiempo máximo. Lo habitual es fijar la reducción/aumento del tiempo de lectura en 5 minutos, el tiempo mínimo en 15 minutos y el tiempo máximo en una hora.

1.7 FREE-COOLING. El sistema de free-cooling es un sistema de ahorro energético que se puede emplear con la unidad en modo frío y si en el exterior hace frío. Si existe demanda de frío, es decir, si la temperatura interior es mayor que la temperatura fijada en el SET, el sistema compara la temperatura exterior con la de retorno. Si esta 42

UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI) INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL

Memoria diferencia supera un valor previamente fijado por programación del autómata, offset, la unidad empieza a realizar el free-cooling. Para que el autómata pueda realizar la comparación entre temperaturas, debe disponerse de una sonda de temperatura en el aire de retorno (que será la misma que se utiliza como sonda principal de la unidad para el SET) y otra sonda de temperatura exterior, ambas tipo NTC, normalmente. Cuanto mayor sea la diferencia, más frío hace en el exterior comparado con el interior. Según aumente esta diferencia, el sistema aumenta el porcentaje de free-cooling, lo que significa reducir el caudal de aire de retorno y aumentar el caudal de aire exterior que se introduce en el local.

Figura 19: Diagrama de funcionamiento del free-cooling.

En la cámara de aspiración de la unidad se produce una mezcla de caudales de aire exterior y de retorno. Esta mezcla se realiza mediante compuertas motorizadas proporcionales (cuando una abre la otra cierra) y puede contener desde un 0% de aire exterior, si la unidad no está realizando free-cooling, hasta un 100%, si la unidad utiliza únicamente este aire.

43

UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI) INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL

Memoria

Figura 20: Esquema básico de funcionamiento del free-cooling.

Las compuertas, al ser motorizadas, necesitan una alimentación eléctrica y una señal proporcional proveniente del autómata. Como ya se ha mencionado, este sistema tiene por objeto ahorrar energía, por ello en un momento dado debe pararse el compresor. Esto se realiza mediante programación del autómata. Se podría detener el compresor en el momento de iniciar el free-cooling, pero esto podría originar una sensación de no-confort en el local, por ello el compresor se detiene cuando el aire de impulsión alcanza una temperatura previamente fijada, normalmente 10ºC. Para esto, es necesario disponer de una sonda adicional en la impulsión del ventilador al local, también de tipo NTC. Por supuesto, se le introduce al autómata un diferencial para volver a arrancar el compresor. Este diferencial se suele tarar en 7ºC. Si parando los compresores, la temperatura continuase bajando de los 10ºC el autómata iría cerrando la compuerta de aire exterior y abriendo la de retorno, para que la temperatura de impulsión no sea demasiado fría y cause sensaciones incómodas a los usuarios del local. Por otro lado, es habitual que la compuerta exterior se deje abierta para introducir aire limpio al local.

44

UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI) INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL

Memoria

1.7.1 FREE-COOLING TRES COMPUERTAS.

Figura 21: Esquema básico de funcionamiento del free-cooling de tres compuertas.

En el apartado anterior se comenta la rutina de funcionamiento de un free-cooling sencillo de dos compuertas. Hoy en día, lo más habitual es instalar el free-cooling de tres compuertas con ventilador de retorno. Este ventilador de retorno es solidario al ventilador de impulsión, sus bobinas irán conectadas en paralelo. Este sistema, además de enfriar, realiza la renovación del aire del local (obligatorio por RITE). Parte del aire aspirado del local se expulsa al exterior y es sustituido por aire “limpio”. El porcentaje de aire renovado es independiente de si conviene, o no, hacer free-cooling, sino que es un porcentaje obligatorio, cumpliendo así con la normativa. Por supuesto, si es conveniente, se realizará el free-cooling con las tres compuertas.

1.7.2 TIPOS DE FREE-COOLING. Existen dos tipos de free-cooling, independientemente de si se trata de dos o de tres compuertas, estos son: free-cooling térmico y entálpico. -

Free-cooling térmico: es el mencionado anteriormente. Realiza una comparación de la temperatura del aire de exterior con la del aire retorno.

45

UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI) INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL

Memoria -

Free-cooling entálpico: en este caso, el autómata compara las entalpias del aire de retorno y del exterior. Para ello, en lugar de sondas NTC, utiliza sondas combinadas de temperatura y humedad.

Todas las maniobras eléctricas y parámetros a configurar son los mismos en ambos casos.

1.8 RESISTENCIAS ELÉCTRICAS. En ocasiones se instalan resistencias eléctricas como apoyo que funcionan como una segunda o tercera etapa de calor. En primer lugar entraran los compresores y si la temperatura de retorno no sube, y dependiendo de los diferenciales y el SET que estén programados, entrarían las resistencias de apoyo de calor. Estas resistencias necesitan un contactor, conectado al termostato o al autómata.

1.8.1 PROTECTORES. Cualquier resistencia debe incorporar, obligatoriamente, una protección ante altas temperaturas (65ºC/80ºC) que evite sobrecalentamientos no deseados. El disparo de este protector de temperatura debe parar el contactor de la resistencia, bien mediante el autómata, o bien, mediante su inclusión en serie con la alimentación de la bobina del contactor. Por supuesto, si se detiene el ventilador interior por el disparo de alguna protección, la resistencia también debe detenerse.

1.9 VARIACIÓN

DE

FRECUENCIA

EN

LOS

COMPRESORES. Según se acerca la temperatura del medio al punto de consigna, es interesante reducir la capacidad frigorífica de la unidad. Con este fin, se instalan variadores de frecuencia en la alimentación eléctrica de la unidad. El funcionamiento de este variador es proporcional a la temperatura de retorno. Para ello, se utiliza la sonda de temperatura de retorno que va conectada al autómata, el cual, según el valor de esta temperatura, emitirá una señal de control (0/10V) al variador de frecuencia. Se debe vigilar que el compresor no gire por debajo de 35 Hz pues no habría suficiente volumen de refrigerante para enfriar el compresor. 46

UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI) INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL

Memoria

Figura 22: Diagrama de variación de frecuencia de los compresores en función de la temperatura del medio.

Es conveniente la instalación de un separador de aceite que asegure el retorno de aceite al compresor. La inclusión del variador de frecuencia en la alimentación del compresor mejora considerablemente la eficiencia y protección del compresor, pues elimina el pico de arranque, controla y estabiliza la tensión y equilibra las fases.

1.10 ESQUEMAS DE CONEXIÓN DE LAS UNIDADES. A continuación se muestran los esquemas de conexión de los distintos tipos de unidades, indicando sus componentes y las protecciones principales de los mismos (descritas en los apartados anteriores).

47

UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI) INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL

Memoria

1.10.1 UNIDADES AIRE AIRE. 1.10.1.1 Solo frío -

Un compresor.

VI VEx

BI

SR PA PB R

Contactor

C

BE

y Térmico

VE

Figura 23: Esquema de conexión de las unidades aire-aire, sólo frío de un solo compresor.

BI: Batería Interior BE: Batería Exterior VI: Ventilador Interior VE: Ventilador Exterior VEx: Válvula Expansión C: Compresor SR: Sonda de Retorno PA: Presostato Alta PB: Presostato Baja

48

UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI) INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL

Memoria -

Varios compresores.

Figura 24: Esquema de conexión de las unidades aire-aire, sólo frío varios compresores.

49

UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI) INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL

Memoria

1.10.1.2 Bomba de calor -

Un compresor.

VEx

VEx

Desescarche

VI

BE BI

SR

VA

VA VE

V4V PB

PA

Contactor y Térmico

C

Figura 25: Esquema de conexión de las unidades aire-aire, bomba de calor de un solo compresor.

BI: Batería Interior

C: Compresor

BE: Batería Exterior

VEx: Válvula Expansión

VI: Ventilador Interior

SR: Sonda de Retorno

VE: Ventilador Exterior

PA: Presostato Alta

VA: Válvula antirretorno

PB: Presostato Baja

V4V: Válvula de 4 vías

50

UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI) INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL

Memoria -

Varios Compresores.

Figura 26: Esquema de conexión de las unidades aire-aire, bomba de calor de un varios compresores.

51

UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI) INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL

Memoria

1.10.2 UNIDADES AGUA-AIRE. 1.10.2.1 Solo frío. -

Un compresor.

SA

IF Agua I BA

R/A

Agua VEx SR Contactor PA

y Térmico

BE

C PB

VE

Figura 27: Esquema de conexión de las unidades agua-aire, sólo frío de un solo compresor.

BI: Batería Interior

C: Compresor

BE: Batería Exterior

VEx: Válvula Expansión

VI: Ventilador Interior

SR: Sonda de Retorno

I.R/A: Intercambiador refrigerante Agua

SA: Sonda Antihielo

VE: Ventilador Exterior

PA: Presostato Alta

BA: Bomba de agua

PB: Presostato Baja

IF: Interruptor de flujo 52

UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI) INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL

Memoria -

Varios compresores.

SA

SR SA

Figura 28: Esquema de conexión de las unidades agua-aire, sólo frío de varios compresores.

53

UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI) INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL

Memoria

1.10.2.2 Bomba de calor. -

Un compresor. SR BA I

VEx

VEx

Desescarche BE

VA

VA

R/A

IF

VE

SA V4V Contactor PB

y Térmico

PA C

Figura 29: Esquema de conexión de las unidades agua-aire, bomba de calor de un solo compresor.

BI: Batería Interior

C: Compresor

BE: Batería Exterior

VEx: Válvula Expansión

VI: Ventilador Interior

SR: Sonda de Retorno

I.R/A: Intercambiador refrigerante Agua

SA: Sonda Antihielo

VE: Ventilador Exterior

PA: Presostato Alta

BA: Bomba de agua

PB: Presostato Baja

IF: Interruptor de flujo

VA: Válvula antirretorno

V4V: Válvula 4 Vías

54

UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI) INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL

Memoria -

Varios compresores.

Figura 30: Esquema de conexión de las unidades agua-aire, bomba de calor de varios compresores.

55

UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI) INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL

Memoria

56

UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI) INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL

Memoria

Capítulo 2 DESCRIPCIÓN DE AUTÓMATAS Un autómata es un dispositivo programable, también conocido como PLC (controlador lógico programabe), diseñado para controlar procesos secuenciales en tiempo real. Mediante la conexión de sondas en las entradas son capaces de percibir lo que ocurre en el exterior o en algunos de los componentes de la unidad y de responder realizando las rutinas que tienen programadas según cada circunstancia. En función del número de circuitos de cada unidad se necesitan distintos número de entradas y salidas y, por lo tanto, dispositivos diferentes. Los autómatas escogidos son los siguientes: -

-

Las unidades de un solo circuito incorporarán el dispositivo Energy Flex SD655. A las unidades de dos circuitos se les añade una expansión: SD655 (maestro) + SE655 (esclavo). Para las unidades de más de dos circuitos se hará uso de otro PLC diferente con su respectiva expansión añadida si fuese necesario (Free Evolution EVD + EVE). Este dispositivo admite hasta catorce expansiones. Además, las unidades Aire-Aire dispondrán del terminal remoto SKW22L desde el que el usuario podrá seleccionar las condiciones que desea para la climatización (ver Capítulo 6).

Estos autómatas son de la marca Eliwell y han sido escogidos en base a prestaciones y precio, además del número de entradas y salidas que ofrecen. El dispositivo Energy Flex y su expansión son parametrizables a través del programa “Device Manager” (ver Capítulo 4). Por su parte, el Free Evolution es un programable. En este proyecto únicamente se programarán las rutinas en las unidades de uno y dos circuitos de manera que solo se explican las características de los dispositivos Energy Flex SD655, su expansión SE655 y el terminal remoto SKW22L

2.1 CARACTERÍSTICAS DE LOS DISPOSITIVOS SD655 Y SE655 A continuación se representan esquemáticamente los autómatas SD655 y SE655 indicándose el lugar, las características y las funciones de cada entrada y salida así como los puertos LAN y TTL y de alimentación:

57

UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI) INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL

Memoria

Figura 31: Esquema de los dispositivos SD655 y SE655

-

SUPPLY: Alimentación 12–24 ~ / 24Vcc. Alimentación auxiliar a 5Vcc, 20 mA máximo. Alimentación auxiliar a 12Vcc. DO1, DO2, DO3, DO4, DO6: Salidas digitales de tensión peligrosa (230Vca, 2A). N: Neutro DO5: Salida digital de tensión no peligrosa (tensión extra-baja de seguridad). AO1, AO2: Salidas analógicas PWM (0-5V). AO3, AO4: Salidas analógicas de tensión no peligrosa (tensión extra-baja de seguridad 0-10V). AO5: Salida analógica de tensión no peligrosa (tensión extra-baja de seguridad, 4…20mA / 0…20mA). AI1, AI2, AI5: Entradas analógicas (NTC 10kΩ / 25ºC) configurables como digitales de corriente (4…20 mA) o de contacto limpio. AI3, AI4: Entradas analógicas (NTC 10kΩ / 25ºC) configurables como digitales de corriente (4…20 mA), de tensión (0-5V / 0-10V / 0-1V) o bien como entradas digitales de contacto limpio. 58

UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI) INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL

Memoria -

DI1, DI2, DI3, DI4, DI5, DI6: Entradas digitales de contacto limpio (corriente de cierre referida a masa 0,5mA). LAN: Puerto utilizado para conectar el terminal remoto y el SE655 en el caso de que fuese necesario. TTL: Puerto destinado a la conexión del Multi Function Key y del Device Manager.

2.2 CARACTERÍSTICAS DEL DISPOSITIVO SKW22L

Figura 32: Esquema del dispositivo SKW22L.

-

(a): Conector de tornillo para la conexión con SD655. NOTA: Conectar sólo los bornes 1 y 2 del puerto LAN de SD655 al terminal remoto.

59

UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI) INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL

Memoria

60

UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI) INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL

Memoria

Capítulo 3 ESQUEMAS ELÉCTRICOS En este capítulo se muestra detalladamente la conexión eléctrica que deben respetar las diferentes unidades para su correcto funcionamiento. A partir de dos esquemas: -

Los esquemas de fuerza: Muestran la conexión de los aparatos que requieren alimentación trifásica (compresores, ventiladores, etc.). Los esquemas de maniobra: Muestran la conexión de los componentes que requieren alimentación monofásica (térmicos, contactores, resistencias de cárter, etc.) o una alimentación a menor tensión obtenida por medio de un transformador 230V/24V (presostatos, sondas, etc). Estos esquemas definen también la conexión adecuada de los componentes con las entradas y salidas de los autómatas.

3.1 UNIDADES AIRE-AIRE 3.1.1 SÓLO FRÍO 3.1.1.1 Un circuito -

Esquema de fuerza.

Figura 33: Esquema de fuerza de unidades Aire-Aire, un circuito, solo frío.

61

UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI) INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL

Memoria -

Esquema de maniobra

Figura 34: Esquema de maniobra de unidades Aire-Aire, un circuito, solo frío.

62

UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI) INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL

Memoria -

Leyenda.

CP1

COMPRESOR

HP

PRESOSTATO DE ALTA

IG

INTERUPTOR GENERAL

IO

MARCHA PARO REMOTO

OPCIONAL A MONTAR POR EL INSTALADOR

IV

SELECTOR INVIERNO VERANO

OPCIONAL A MONTAR POR EL INSTALADOR

KC KMV

CONTACTOR COMPRESOR CONTACTOR VENTILADOR INTERIOR

KV

CONTACTOR VENTILADORES EXTERIORES

LP

PRESOSTATO DE BAJA

MC

MAGNETOTERMICO DE CONTROL

MG

MAGNETOTERMICO GENERAL

MV1

MOTOR VENTILADOR EXTERIOR 1

MV2

MOTOR VENTILADOR EXTERIOR 2

MVE

MOTOR VENTILADOR INTERIOR

A MONTAR POR EL INSTALADOR SEGÚN MODELOS

PLCE AUTOMATA ESCLAVO PLCM AUTOMATA MAESTRO RC

RESISTENCIA CARTER

RF

RELE DE FASES

SC SR

SONDA CONDENSACION SONDA TEMPERATURA DE RETORNO

T

TRANSFORMADOR

TC

RELE PROTECCION COMPRESOR

TMV

TERMICO VENTILADOR INTERIOR TERMICO VENTILADOR EXTERIOR 1 TERMICO VENTILADOR EXTERIOR 2

TV1 TV2 V4V

SEGÚN MODELOS

VALVULA INVERSORA Tabla 2: Leyenda de los esquemas de las unidades Aire-Aire, un circuito, solo frío.

63

UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI) INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL

Memoria

3.1.1.2 Dos circuitos -

Esquema de fuerza.

Figura 35: Esquema de fuerza de unidades Aire-Aire de dos circuitos, solo frío.

64

UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI) INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL

Memoria -

Esquema de maniobra.

Figura 36: Esquema de maniobra de unidades Aire-Aire de dos circuitos, solo frío.

65

UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI) INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL

Memoria -

Leyenda.

COMPRESOR CIRCUITO 1 COMPRESOR CIRCUITO 2 PRESOSTATO DE ALTA CIRCUITO 1 PRESOSTATO DE ALTA CIRCUITO 2 INTERUPTOR GENERAL MARCHA PARO REMOTO OPCIONAL A MONTAR POR EL INSTALADOR SELECTOR INVIERNO VERANO OPCIONAL A MONTAR POR EL INSTALADOR CONTACTOR COMPRESOR CIRCUITO 1 KC1 CONTACTOR COMPRESOR CIRCUITO 2 KC2 CONTACTOR VENTILADOR KMV INTERIOR CONTACTOR VENTILADORES EXTERIORES CIRCUITO 1 KV1 CONTACTOR VENTILADORES EXTERIORES CIRCUITO 2 KV2 PRESOSTATO DE BAJA CIRDUITO 1 LP1 PRESOSTATO DE BAJA CIRCUITO 2 LP2 MAGNETOTERMICO DE CONTROL MC MAGNETOTERMICO GENERAL A MONTAR POR EL INSTALADOR MG MOTOR VENTILADOR EXTERIOR 1 MV11 CIRCUITO 1 MOTOR VENTILADOR EXTERIOR 2 SEGÚN MODELOS MV12 CIRCUITO 1 MOTOR VENTILADOR EXTERIOR 1 MV21 CIRCUITO 2 MOTOR VENTILADOR EXTERIOR 2 SEGÚN MODELOS MV22 CIRCUITO 2 MOTOR VENTILADOR INTERIOR MVE PLCE AUTOMATA ESCLAVO PLCM AUTOMATA MAESTRO RESISTENCIA CARTER CIRCUITO 1 RC1 RESISTENCIA DE ACRTER CIRCUITO 2 RC2 RELE DE FASES RF SONDA TEMPERATURA DE RETORNO SR TRANSFORMADOR T RELE PROTECCION COMPRESOR CIRCUITO 1 TC1 RELE PROTECCION COMPRESOR CIRCUITO 2 TC2 TERMICO VENTILADOR INTERIOR TMV TERMICO VENTILADOR EXTERIOR 1 TV11 CIRCUITO 1 TERMICO VENTILADOR EXTERIOR 2 SEGÚN MODELOS TV12 CIRCUITO 1 TERMICO VENTILADOR EXTERIOR 1 TV21 CIRCUITO 2 TERMICO VENTILADOR EXTERIOR 2 SEGÚN MODELOS TV22 CIRCUITO 2 Tabla 3: Leyenda de los esquemas de las unidades Aire-Aire, solo frío de dos circuitos. CP1 CP2 HP1 HP2 IG IO IV

66

UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI) INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL

Memoria

3.1.2 BOMBA DE CALOR 3.1.2.1 Un circuito -

Esquema de fuerza.

Figura 37: Esquema de fuerza de unidades Aire-Aire, un circuito y bomba de calor.

67

UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI) INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL

Memoria -

Esquema de maniobra.

Figura 38: Esquema de maniobra de unidades Aire-Aire, un circuito y bomba de calor.

68

UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI) INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL

Memoria -

Leyenda.

CP1

COMPRESOR

HP

PRESOSTATO DE ALTA

IG

INTERUPTOR GENERAL

IO

MARCHA PARO REMOTO

IV

SELECTOR INVIERNO VERANO

KC

CONTACTOR COMPRESOR

KMV KV

CONTACTOR VENTILADOR INTERIOR CONTACTOR VENTILADORES EXTERIORES

LP

PRESOSTATO DE BAJA

MC

MAGNETOTERMICO DE CONTROL

MG

MAGNETOTERMICO GENERAL

MV1

MOTOR VENTILADOR EXTERIOR 1

MV2

MOTOR VENTILADOR EXTERIOR 2

MVE

MOTOR VENTILADOR INTERIOR

OPCIONAL A MONTAR POR EL INSTALADOR OPCIONAL A MONTAR POR EL INSTALADOR

A MONTAR POR EL INSTALADOR SEGÚN MODELOS

PLCE AUTOMATA ESCLAVO PLCM AUTOMATA MAESTRO RC

RESISTENCIA CARTER

RF

RELE DE FASES

SC

SONDA CONDENSACION

SR

SONDA TEMPERATURA DE RETORNO

T

TRANSFORMADOR

TC

RELE PROTECCION COMPRESOR

TMV

TERMICO VENTILADOR INTERIOR

TV1

TERMICO VENTILADOR EXTERIOR 1

TV2

TERMICO VENTILADOR EXTERIOR 2

SEGÚN MODELOS

VALVULA INVERSORA V4V Tabla 4: Leyenda de los esquemas de las unidades Aire-Aire, bomba de calor de un solo circuito.

69

UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI) INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL

Memoria

3.1.2.2 Dos circuitos -

Esquema de fuerza.

Figura 39: Esquema de fuerza de unidades Aire-Aire, dos circuitos y bomba de calor.

70

UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI) INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL

Memoria -

Esquema de maniobra.

Figura 40: Esquema de maniobra de unidades Aire-Aire, dos circuitos y bomba de calor.

71

UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI) INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL

Memoria -

Leyenda.

CP1 CP2 HP1 HP2 IG

COMPRESOR CIRCUITO 1 COMPRESOR CIRCUITO 2 PRESOSTATO DE ALTA CIRCUITO 1 PRESOSTATO DE ALTA CIRCUITO 2 INTERUPTOR GENERAL

IO

MARCHA PARO REMOTO

IV

SELECTOR INVIERNO VERANO

KC1

CONTACTOR COMPRESOR CIRCUITO 1

KC2

CONTACTOR COMPRESOR CIRCUITO 2

KMV

KV2 LP1 LP2 MC

CONTACTOR VENTILADOR INTERIOR CONTACTOR VENTILADORES EXTERIORES CIRCUITO 1 CONTACTOR VENTILADORES EXTERIORES CIRCUITO 2 PRESOSTATO DE BAJA CIRDUITO 1 PRESOSTATO DE BAJA CIRCUITO 2 MAGNETOTERMICO DE CONTROL

MG MV11 MV12 MV21

MAGNETOTERMICO GENERAL MOTOR VENTILADOR EXTERIOR 1 CIRCUITO 1 MOTOR VENTILADOR EXTERIOR 2 CIRCUITO 1 MOTOR VENTILADOR EXTERIOR 1 CIRCUITO 2

MV22 MVE PLCE PLC M RC1 RC2 RF SC1

MOTOR VENTILADOR EXTERIOR 2 CIRCUITO 2 MOTOR VENTILADOR INTERIOR AUTOMATA ESCLAVO

KV1

SC2 SR T TC1 TC2 TMV TV11 TV12 TV21 TV22 V4V1 V4V2

OPCIONAL A MONTAR POR EL INSTALADOR OPCIONAL A MONTAR POR EL INSTALADOR

A MONTAR POR EL INSTALADOR SEGÚN MODELOS

SEGÚN MODELOS

AUTOMATA MAESTRO RESISTENCIA CARTER CIRCUITO 1 RESISTENCIA DE CARTER CIRCUITO 2 RELE DE FASES SONDA CONDENSACION CIRCUITO 1

SONDA CONDENSACION CIRCUITO 2 SONDA TEMPERATURA DE RETORNO TRANSFORMADOR RELE PROTECCION COMPRESOR CIRCUITO 1 RELE PROTECCION COMPRESOR CIRCUITO 2 TERMICO VENTILADOR INTERIOR TERMICO VENTILADOR EXTERIOR 1 CIRCUITO 1 TERMICO VENTILADOR EXTERIOR 2 CIRCUITO 1 SEGÚN MODELOS TERMICO VENTILADOR EXTERIOR 1 CIRCUITO 2 TERMICO VENTILADOR EXTERIOR 2 CIRCUITO 2 SEGÚN MODELOS VALVULA INVERSORA CIRCUITO 1 VALVULA INVERSORA CIRCUITO 2 Tabla 5: Leyenda de los esquemas de las unidades Aire-Aire, bomba de calor de dos circuitos.

72

UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI) INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL

Memoria

3.2 UNIDADES ENFRIADORAS 3.2.1 SÓLO FRÍO 3.2.1.1 Un circuito -

Esquema de fuerza.

Figura 41: Esquema de fuerza de unidades Agua-Aire, un circuito, sólo frío.

73

UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI) INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL

Memoria -

Esquema de maniobra.

Figura 42: Esquema de maniobra de unidades Agua-Aire, un circuito, sólo frío.

74

UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI) INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL

Memoria -

Leyenda.

CP1

COMPRESOR

HP

PRESOSTATO DE ALTA

IF

INTERUPTOR DE FLUJO

IG

INTERUPTOR GENERAL

IO

MARCHA PARO REMOTO

KB

CONTACTOR BOMBA DE RECIRCULACION

KC

CONTACTOR COMPRESOR

KV

CONTACTOR VENTILADORES EXTERIORES CIRCUITO 1

KX

RELE AUXILIAR RESISTENCIAS

LP

PRESOSTATO DE BAJA

MB MC

BOMBA DE RECIRCULACION MAGNETOTERMICO DE CONTROL

MG

MAGNETOTERMICO GENERAL

MV1

MOTOR VENTILADOR EXTERIOR 1

MV2

MOTOR VENTILADOR EXTERIOR 2 SEGÚN MODELOS

PLCE

AUTOMATA ESCLAVO

PLCM

AUTOMATA MAESTRO

RC

RESISTENCIA CARTER

RF

RELE DE FASES

SH

SONDA ANTI-HIELO

SR

SONDA TEMPERATURA DE RETORNO

T

TRANSFORMADOR

TB

TERMICO BOMBA DE RECIRUCLACION

TC

RELE PROTECCION COMPRESOR

TE TV11 TV12

OPCIONAL A MONTAR POR EL INSTALADOR

A MONTAR POR EL INSTALADOR

TERMOSTATO AMBIENTE EXTERIOR TERMICO VENTILADOR EXTERIOR 1 TERMICO VENTILADOR EXTERIOR 2 SEGÚN MODELOS Tabla 6: Leyenda de los esquemas de las unidades Agua-Aire, sólo frío, un circuito.

75

UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI) INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL

Memoria

3.2.1.2 Dos circuitos -

Esquema de fuerza.

Figura 43: Esquema de fuerza de unidades Agua-Aire, dos circuitos, sólo frío

76

UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI) INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL

Memoria -

Esquema de maniobra.

Figura 44: Esquema de maniobra de unidades Agua-Aire, dos circuitos, sólo frío

77

UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI) INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL

Memoria -

Leyenda.

CP1

COMPRESOR CIRCUITO 1

CP2

COMPRESOR CIRCUITO 2

HP1

PRESOSTATO DE ALTA CIRCUITO 1

HP2

PRESOSTATO DE ALTA CIRCUITO 2

IF

INTERUPTOR DE FLUJO

IG

INTERUPTOR GENERAL

IO

MARCHA PARO REMOTO

KB

CONTACTOR BOMBA DE RECIRCULACION

KC1

CONTACTOR COMPRESOR CIRCUITO 1

KC2

CONTACTOR COMPRESOR CIRCUITO 2

OPCIONAL A MONTAR POR EL INSTALADOR

KV2

CONTACTOR VENTILADORES EXTERIORES CIRCUITO 1 CONTACTOR VENTILADORES EXTERIORES CIRCUITO 2

KX

RELE AUXILIAR RESISTENCIAS

LP1

PRESOSTATO DE BAJA CIRDUITO 1

LP2

PRESOSTATO DE BAJA CIRCUITO 2

MB

BOMBA DE RECIRCULACION

MC

MAGNETOTERMICO DE CONTROL

MG

MAGNETOTERMICO GENERAL

KV1

A MONTAR POR EL INSTALADOR

MV11 MOTOR VENTILADOR EXTERIOR 1 CIRCUITO 1 MV12 MOTOR VENTILADOR EXTERIOR 2 CIRCUITO 1

SEGÚN MODELOS

MV21 MOTOR VENTILADOR EXTERIOR 1 CIRCUITO 2 MV22 MOTOR VENTILADOR EXTERIOR 2 CIRCUITO 2 PLCE AUTOMATA ESCLAVO

SEGÚN MODELOS

PLCM AUTOMATA MAESTRO RESISTENCIA CARTER CIRCUITO 1 RC1 RESISTENCIA CARTER CIRCUITO 2 RC2 RF SH1 SH2 SR T TB TC1 TC2 TE TV11 TV12 TV21 TV22

RELE DE FASES SONDA ANTI-HIELO CIRCUITO 1 SONDA ANTI-HIELO CIRCUITO 2 SONDA TEMPERATURA DE RETORNO TRANSFORMADOR TERMICO BOMBA DE RECIRUCLACION RELE PROTECCION COMPRESOR CIRCUITO 1 RELE PROTECCION COMPRESOR CIRCUITO 2 TERMOSTATO AMBIENTE EXTERIOR TERMICO VENTILADOR EXTERIOR 1 CIRCUITO 1 TERMICO VENTILADOR EXTERIOR 2 CIRCUITO 1 SEGÚN MODELOS TERMICO VENTILADOR EXTERIOR 1 CIRCUITO 2 TERMICO VENTILADOR EXTERIOR 2 CIRCUITO 2 SEGÚN MODELOS Tabla 7: Leyenda de los esquemas de las unidades Agua-Aire, sólo frío, dos circuitos.

78

UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI) INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL

Memoria

3.2.1.3 Tres circuitos -

Esquema de fuerza.

Figura 45: Esquema de fuerza de unidades Agua-Aire, tres circuitos, sólo frío.

79

UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI) INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL

Memoria -

Esquemas de maniobra.

Figura 46: Esquema de maniobra (1 de 4) de unidades Agua-Aire, tres circuitos, sólo frío: Conexión de entradas analógicas

Figura 47: Esquema de maniobra (2 de 4) de unidades Agua-Aire, tres circuitos, sólo frío: Conexión de salidas digitales.

80

UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI) INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL

Memoria

Figura 48: Esquema de maniobra (3 de 4) de unidades Agua-Aire, tres circuitos, sólo frío: Conexión de entradas digitales.

81

UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI) INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL

Memoria

Figura 49: Esquema de maniobra (4 de 4) de unidades Agua-Aire, tres circuitos, sólo frío.

82

UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI) INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL

Memoria -

Leyenda.

CP1 CP2 CP3 HP1 HP2 HP3 IF IG

COMPRESOR CIRCUITO 1 COMPRESOR CIRCUITO 2 COMPRESOR CIRCUITO 3 PRESOSTATO DE ALTA CIRCUITO 1 PRESOSTATO DE ALTA CIRCUITO 2 PRESOSTATO DE ALTA CIRCUITO 3 INTERUPTOR DE FLUJO INTERUPTOR GENERAL

IO KB KC1 KC2 KC3 KV1 KV2 KV3 KX LP1 LP2 LP3 MB MC MG MV11 MV12 MV21 MV22 MV31 MV32 PLCE PLCM RC1 RC2 RC3 RF SH1 SH2 SH3 SR T TB TC1 TC2 TC3 TE TV11 TV12 TV21 TV22 TV31 TV32

MARCHA PARO REMOTO CONTACTOR BOMBA DE RECIRCULACION CONTACTOR COMPRESOR CIRCUITO 1 CONTACTOR COMPRESOR CIRCUITO 2 CONTACTOR COMPRESOR CIRCUITO 3 CONTACTOR VENTILADORES EXTERIORES CIRCUITO 1 CONTACTOR VENTILADORES EXTERIORES CIRCUITO 2 CONTACTOR VENTILADORES EXTERIORES CIRCUITO 3 RELE AUXILIAR RESISTENCIAS PRESOSTATO DE BAJA CIRDUITO 1 PRESOSTATO DE BAJA CIRCUITO 2 PRESOSTATO DE BAJA CIRCUITO 3 BOMBA DE RECIRCULACION MAGNETOTERMICO DE CONTROL MAGNETOTERMICO GENERAL MOTOR VENTILADOR EXTERIOR 1 CIRCUITO 1 MOTOR VENTILADOR EXTERIOR 2 CIRCUITO 1 MOTOR VENTILADOR EXTERIOR 1 CIRCUITO 2 MOTOR VENTILADOR EXTERIOR 2 CIRCUITO 2 MOTOR VENTILADOR EXTERIOR 23 CIRCUITO 1 MOTOR VENTILADOR EXTERIOR 3 CIRCUITO 2 AUTOMATA ESCLAVO AUTOMATA MAESTRO RESISTENCIA CARTER CIRCUITO 1 RESISTENCIA CARTER CIRCUITO 2 RESISTENCIA CARTER CIRCUITO 3 RELE DE FASES SONDA ANTI-HIELO CIRCUITO 1 SONDA ANTI-HIELO CIRCUITO 2 SONDA ANTI-HIELO CIRCUITO 3 SONDA TEMPERATURA DE RETORNO TRANSFORMADOR TERMICO BOMBA DE RECIRUCLACION RELE PROTECCION COMPRESOR CIRCUITO 1 RELE PROTECCION COMPRESOR CIRCUITO 2 RELE PROTECCION COMPRESOR CIRCUITO 3 TERMOSTATO AMBIENTE EXTERIOR TERMICO VENTILADOR EXTERIOR 1 CIRCUITO 1 TERMICO VENTILADOR EXTERIOR 2 CIRCUITO 1 TERMICO VENTILADOR EXTERIOR 1 CIRCUITO 2 TERMICO VENTILADOR EXTERIOR 2 CIRCUITO 2 TERMICO VENTILADOR EXTERIOR 1 CIRCUITO 3 TERMICO VENTILADOR EXTERIOR 2 CIRCUITO 3

OPCIONAL A MONTAR POR EL INSTALADOR

A MONTAR POR EL INSTALADOR SEGÚN MODELOS SEGÚN MODELOS

SEGÚN MODELOS SEGÚN MODELOS

Tabla 8: Leyenda de los esquemas de las unidades Agua-Aire, sólo frío, tres circuitos.

83

UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI) INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL

Memoria

3.2.1.4 Cuatro circuitos -

Esquema de fuerza.

Figura 50: Esquema de fuerza de unidades Agua-Aire, cuatro circuitos, sólo frío.

84

UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI) INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL

Memoria -

Esquemas de maniobra.

Figura 51: Esquema de maniobra (1 de 4) de unidades Agua-Aire, cuatro circuitos, sólo frío: Conexión de entradas analógicas.

Figura 52: Esquema de maniobra (2 de 4) de unidades Agua-Aire, cuatro circuitos, sólo frío: Conexión de salidas digitales.

85

UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI) INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL

Memoria

Figura 53: Esquema de maniobra (3 de 4) de unidades Agua-Aire, cuatro circuitos, sólo frío: Conexión de entradas digitales.

86

UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI) INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL

Memoria

Figura 54: Esquema de maniobra (4 de 4) de unidades Agua-Aire, cuatro circuitos, sólo frío.

87

UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI) INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL

Memoria HP1 HP2 HP3 HP4 IF IG IO KB KC1 KC2 KC3 KC4 KV1 KV2 KV3 KV4 KX LP1 LP2 LP3 LP4 MB MC MG MV11 MV12 MV21 MV22 MV31 MV32 MV41 MV42 PLCE PLCM RC1 RC2 RC3 RC4 RF SH1 SH2 SH3 SH4 SR T TB TC1 TC2 TC3 TC4 TE TV11 TV12 TV21 TV22 TV31 TV32 TV41 TV42

Leyenda. PRESOSTATO DE ALTA CIRCUITO 1 PRESOSTATO DE ALTA CIRCUITO 2 PRESOSTATO DE ALTA CIRCUITO 3 PRESOSTATO DE ALTA CIRCUITO 4 INTERUPTOR DE FLUJO INTERUPTOR GENERAL MARCHA PARO REMOTO CONTACTOR BOMBA DE RECIRCULACION CONTACTOR COMPRESOR CIRCUITO 1 CONTACTOR COMPRESOR CIRCUITO 2 CONTACTOR COMPRESOR CIRCUITO 3 CONTACTOR COMPRESOR CIRCUITO 4

OPCIONAL A MONTAR POR EL INSTALADOR

CONTACTOR VENTILADORES EXTERIORES CIRCUITO 1 CONTACTOR VENTILADORES EXTERIORES CIRCUITO 2 CONTACTOR VENTILADORES EXTERIORES CIRCUITO 3 CONTACTOR VENTILADORES EXTERIORES CIRCUITO 4 RELE AUXILIAR RESISTENCIAS PRESOSTATO DE BAJA CIRDUITO 1 PRESOSTATO DE BAJA CIRCUITO 2 PRESOSTATO DE BAJA CIRCUITO 3 PRESOSTATO DE BAJA CIRCUITO 4 BOMBA DE RECIRCULACION MAGNETOTERMICO DE CONTROL MAGNETOTERMICO GENERAL MOTOR VENTILADOR EXTERIOR 1 CIRCUITO 1 MOTOR VENTILADOR EXTERIOR 2 CIRCUITO 1 MOTOR VENTILADOR EXTERIOR 1 CIRCUITO 2 MOTOR VENTILADOR EXTERIOR 2 CIRCUITO 2 MOTOR VENTILADOR EXTERIOR 23 CIRCUITO 1 MOTOR VENTILADOR EXTERIOR 3 CIRCUITO 2 MOTOR VENTILADOR EXTERIOR 4 CIRCUITO 1 MOTOR VENTILADOR EXTERIOR 24 CIRCUITO 2 AUTOMATA ESCLAVO AUTOMATA MAESTRO RESISTENCIA CARTER CIRCUITO 1 RESISTENCIA CARTER CIRCUITO 2 RESISTENCIA CARTER CIRCUITO 3 RESISTENCIA CARTER CIRCUITO 4 RELE DE FASES SONDA ANTI-HIELO CIRCUITO 1 SONDA ANTI-HIELO CIRCUITO 2 SONDA ANTI-HIELO CIRCUITO 3 SONDA ANTI-HIELO CIRCUITO 4 SONDA TEMPERATURA DE RETORNO TRANSFORMADOR TERMICO BOMBA DE RECIRUCLACION RELE PROTECCION COMPRESOR CIRCUITO 1 RELE PROTECCION COMPRESOR CIRCUITO 2 RELE PROTECCION COMPRESOR CIRCUITO 3 RELE PROTECCION COMPRESOR CIRCUITO 4 TERMOSTATO AMBIENTE EXTERIOR TERMICO VENTILADOR EXTERIOR 1 CIRCUITO 1 TERMICO VENTILADOR EXTERIOR 2 CIRCUITO 1 TERMICO VENTILADOR EXTERIOR 1 CIRCUITO 2 TERMICO VENTILADOR EXTERIOR 2 CIRCUITO 2 TERMICO VENTILADOR EXTERIOR 1 CIRCUITO 3 TERMICO VENTILADOR EXTERIOR 2 CIRCUITO 3 TERMICO VENTILADOR EXTERIOR 1 CIRCUITO 3 TERMICO VENTILADOR EXTERIOR 1 CIRCUITO 4

A MONTAR POR EL INSTALADOR SEGÚN MODELOS SEGÚN MODELOS

SEGÚN MODELOS SEGÚN MODELOS

Tabla 9: Leyenda de los esquemas de las unidades Agua-Aire, sólo frío, cuatro circuitos.

88

UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI) INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL

Memoria

3.2.2 UNIDADES BOMBA DE CALOR 3.2.2.1 Un circuito -

Esquema de fuerza.

Figura 55: Esquema de fuerza de unidades Agua-Aire, un circuito, bomba de calor.

89

UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI) INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL

Memoria -

Esquema de maniobra.

Figura 56: Esquema de maniobra de unidades Agua-Aire, un circuito, bomba de calor.

90

UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI) INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL

Memoria -

Leyenda.

Tabla 10: Leyenda de los esquemas de las unidades Agua-Aire, bomba de calor, un circuito.

91

UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI) INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL

Memoria

3.2.2.2 Dos circuitos -

Esquema de fuerza.

Figura 57: Esquema de fuerza de unidades Agua-Aire, dos circuitos, bomba de calor.

92

UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI) INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL

Memoria

-

Esquema de maniobra.

Figura 58: Esquema de maniobra de unidades Agua-Aire, dos circuitos, bomba de calor.

93

UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI) INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL

Memoria -

Leyenda.

Tabla 11: Leyenda de los esquemas de las unidades Agua-Aire, bomba de calor, dos circuitos.

94

UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI) INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL

Memoria

3.2.2.3 Tres circuitos -

Esquema de fuerza.

Figura 59: Esquema de fuerza de unidades Agua-Aire, tres circuitos, bomba de calor.

95

UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI) INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL

Memoria -

Esquemas de maniobra.

Figura 60: Esquema de maniobra (1 de 4) de unidades Agua-Aire, tres circuitos, bomba de calor: Conexión de entradas analógicas.

Figura 61: Esquema de maniobra (2 de 4) de unidades Agua-Aire, tres circuitos, bomba de calor: Conexión de salidas digitales.

96

UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI) INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL

Memoria

Figura 62: Esquema de maniobra (3 de 4) de unidades Agua-Aire, tres circuitos, bomba de calor: Conexión de entradas digitales.

97

UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI) INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL

Memoria

Figura 63: Esquema de maniobra (4 de 4) de unidades Agua-Aire, tres circuitos, bomba de calor.

98

UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI) INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL

Memoria -

Leyenda.

CP1 CP2 CP3 HP1 HP2 HP3

COMPRESOR CIRCUITO 1 COMPRESOR CIRCUITO 2 COMPRESOR CIRCUITO 3 PRESOSTATO DE ALTA CIRCUITO 1 PRESOSTATO DE ALTA CIRCUITO 2 PRESOSTATO DE ALTA CIRCUITO 3

IF IG IO IV KB KC1 KC2 KC3 KI1 KI2

INTERUPTOR DE FLUJO INTERUPTOR GENERAL MARCHA PARO REMOTO SELECTOR INVIERNO VERANO CONTACTOR BOMBA DE RECIRCULACION CONTACTOR COMPRESOR CIRCUITO 1 CONTACTOR COMPRESOR CIRCUITO 2 CONTACTOR COMPRESOR CIRCUITO 3 VALVULA INVERSORA CIRCUITO 1 VALVULA INVERSORA CIRCUITO 2

KI3 KV1 KV2 KV3

VALVULA INVERSORA CIRCUITO 3 CONTACTOR VENTILADORES EXTERIORES CIRCUITO 1 CONTACTOR VENTILADORES EXTERIORES CIRCUITO 2 CONTACTOR VENTILADORES EXTERIORES CIRCUITO 3

KX LP1 LP2 LP3 MB MC MG MV11 MV12 MV21 MV22 MV31 MV32 PLCE PLCM RC1 RC2 RC3 RF SC1 SC2 SC3 SH1 SH2 SH3 SR T TB TC1 TC2 TC3 TE TV11 TV12 TV21 TV22 TV31 TV32

RELE AUXILIAR RESISTENCIAS PRESOSTATO DE BAJA CIRDUITO 1 PRESOSTATO DE BAJA CIRCUITO 2 PRESOSTATO DE BAJA CIRCUITO 3 BOMBA DE RECIRCULACION MAGNETOTERMICO DE CONTROL MAGNETOTERMICO GENERAL MOTOR VENTILADOR EXTERIOR 1 CIRCUITO 1 MOTOR VENTILADOR EXTERIOR 2 CIRCUITO 1 MOTOR VENTILADOR EXTERIOR 1 CIRCUITO 2 MOTOR VENTILADOR EXTERIOR 2 CIRCUITO 2 MOTOR VENTILADOR EXTERIOR 23 CIRCUITO 1 MOTOR VENTILADOR EXTERIOR 3 CIRCUITO 2 AUTOMATA ESCLAVO AUTOMATA MAESTRO RESISTENCIA CARTER CIRCUITO 1 RESISTENCIA CARTER CIRCUITO 2 RESISTENCIA CARTER CIRCUITO 3 RELE DE FASES SONDA CONDENSACION CIRCUITO 1 SONDA CONDENSACION CIRCUITO 2 SONDA CONDENSACION CIRCUITO 3 SONDA ANTI-HIELO CIRCUITO 1 SONDA ANTI-HIELO CIRCUITO 2 SONDA ANTI-HIELO CIRCUITO 3 SONDA TEMPERATURA DE RETORNO TRANSFORMADOR TERMICO BOMBA DE RECIRUCLACION RELE PROTECCION COMPRESOR CIRCUITO 1 RELE PROTECCION COMPRESOR CIRCUITO 2 RELE PROTECCION COMPRESOR CIRCUITO 3 TERMOSTATO AMBIENTE EXTERIOR TERMICO VENTILADOR EXTERIOR 1 CIRCUITO 1 TERMICO VENTILADOR EXTERIOR 2 CIRCUITO 1 TERMICO VENTILADOR EXTERIOR 1 CIRCUITO 2 TERMICO VENTILADOR EXTERIOR 2 CIRCUITO 2 TERMICO VENTILADOR EXTERIOR 1 CIRCUITO 3 TERMICO VENTILADOR EXTERIOR 2 CIRCUITO 3

OPCIONAL A MONTAR POR EL INSTALADOR OPCIONAL A MONTAR POR EL INSTALADOR

A MONTAR POR EL INSTALADOR SEGÚN MODELOS SEGÚN MODELOS

SEGÚN MODELOS SEGÚN MODELOS

Tabla 12: Leyenda de los esquemas de las unidades Agua-Aire, bomba de calor, tres circuitos.

99

UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI) INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL

Memoria

3.2.2.4 Cuatro circuitos -

Esquema de fuerza.

Figura 64: Esquema de fuerza de unidades Agua-Aire, cuatro circuitos, bomba de calor.

100

UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI) INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL

Memoria -

Esquemas de maniobra.

Figura 65: Esquema de maniobra (1 de 4) de unidades Agua-Aire, cuatro circuitos, bomba de calor: Conexión de entradas analógicas.

Figura 66: Esquema de maniobra (2 de 4) de unidades Agua-Aire, cuatro circuitos, bomba de calor: Conexión de salidas digitales.

101

UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI) INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL

Memoria

Figura 67: Esquema de maniobra (3 de 4) de unidades Agua-Aire, cuatro circuitos, bomba de calor: Conexión de entradas digitales.

102

UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI) INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL

Memoria

Figura 68: Esquema de maniobra (4 de 4) de unidades Agua-Aire, cuatro circuitos, bomba de calor.

103

UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI) INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL

Memoria -

Leyenda.

CP1

COMPRESOR CIRCUITO 1

CP2

COMPRESOR CIRCUITO 2

CP3

COMPRESOR CIRCUITO 3

CP4

COMPRESOR CIRCUITO 4

HP1

PRESOSTATO DE ALTA CIRCUITO 1

HP2

PRESOSTATO DE ALTA CIRCUITO 2

HP3

PRESOSTATO DE ALTA CIRCUITO 3

HP4

PRESOSTATO DE ALTA CIRCUITO 4

IF

INTERUPTOR DE FLUJO

IG

INTERUPTOR GENERAL

IO

MARCHA PARO REMOTO

OPCIONAL A MONTAR POR EL INSTALADOR

IV

SELECTOR INVIERNO VERANO

OPCIONAL A MONTAR POR EL INSTALADOR

KB

CONTACTOR BOMBA DE RECIRCULACION

KC1

CONTACTOR COMPRESOR CIRCUITO 1

KC2

CONTACTOR COMPRESOR CIRCUITO 2

KC3

CONTACTOR COMPRESOR CIRCUITO 3

KC4

CONTACTOR COMPRESOR CIRCUITO 4

KI1

VALVULA INVERSORA CIRCUITO 1

KI2

VALVULA INVERSORA CIRCUITO 2

KI3

VALVULA INVERSORA CIRCUITO 3

KI4

VALVULA INVERSORA CIRCUITO 4

KV1

CONTACTOR VENTILADORES EXTERIORES CIRCUITO 1

KV2

CONTACTOR VENTILADORES EXTERIORES CIRCUITO 2

KV3

CONTACTOR VENTILADORES EXTERIORES CIRCUITO 3

KV4

CONTACTOR VENTILADORES EXTERIORES CIRCUITO 4

KX

RELE AUXILIAR RESISTENCIAS

LP1

PRESOSTATO DE BAJA CIRDUITO 1

LP2

PRESOSTATO DE BAJA CIRCUITO 2

LP3

PRESOSTATO DE BAJA CIRCUITO 3

LP4

PRESOSTATO DE BAJA CIRCUITO 4

MB

BOMBA DE RECIRCULACION

MC

MAGNETOTERMICO DE CONTROL

MG

MAGNETOTERMICO GENERAL

A MONTAR POR EL INSTALADOR

MV11 MOTOR VENTILADOR EXTERIOR 1 CIRCUITO 1 MV12 MOTOR VENTILADOR EXTERIOR 2 CIRCUITO 1

SEGÚN MODELOS

MV21 MOTOR VENTILADOR EXTERIOR 1 CIRCUITO 2 MV22 MOTOR VENTILADOR EXTERIOR 2 CIRCUITO 2

SEGÚN MODELOS

MV31 MOTOR VENTILADOR EXTERIOR 23 CIRCUITO 1 MV32 MOTOR VENTILADOR EXTERIOR 3 CIRCUITO 2 MV41 MOTOR VENTILADOR EXTERIOR 4 CIRCUITO 1 MV42 MOTOR VENTILADOR EXTERIOR 24 CIRCUITO 2

Tabla 13: Leyenda de los esquemas de las unidades Agua-Aire, bomba de calor, cuatro circuitos (1 de 2).

104

UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI) INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL

Memoria PLCE

AUTOMATA ESCLAVO

PLCM AUTOMATA MAESTRO RC1

RESISTENCIA CARTER CIRCUITO 1

RC2

RESISTENCIA CARTER CIRCUITO 2

RC3

RESISTENCIA CARTER CIRCUITO 3

RC4

RESISTENCIA CARTER CIRCUITO 4

RF

RELE DE FASES

SC1

SONDA CONDENSACION CIRCUITO 1

SC2

SONDA CONDENSACION CIRCUITO 2

SC3

SONDA CONDENSACION CIRCUITO 3

SC4

SONDA CONDENSACION CIRCUITO 4

SH1

SONDA ANTI-HIELO CIRCUITO 1

SH2

SONDA ANTI-HIELO CIRCUITO 2

SH3

SONDA ANTI-HIELO CIRCUITO 3

SH4

SONDA ANTI-HIELO CIRCUITO 4

SR

SONDA TEMPERATURA DE RETORNO

T

TRANSFORMADOR

TB

TERMICO BOMBA DE RECIRUCLACION

TC1

RELE PROTECCION COMPRESOR CIRCUITO 1

TC2

RELE PROTECCION COMPRESOR CIRCUITO 2

TC3

RELE PROTECCION COMPRESOR CIRCUITO 3

TC4

RELE PROTECCION COMPRESOR CIRCUITO 4

TE

TERMOSTATO AMBIENTE EXTERIOR

TV11

TERMICO VENTILADOR EXTERIOR 1 CIRCUITO 1

TV12

TERMICO VENTILADOR EXTERIOR 2 CIRCUITO 1

TV21

TERMICO VENTILADOR EXTERIOR 1 CIRCUITO 2

TV22

TERMICO VENTILADOR EXTERIOR 2 CIRCUITO 2

TV31

TERMICO VENTILADOR EXTERIOR 1 CIRCUITO 3

TV32

TERMICO VENTILADOR EXTERIOR 2 CIRCUITO 3

TV41

TERMICO VENTILADOR EXTERIOR 1 CIRCUITO 3

TV42

TERMICO VENTILADOR EXTERIOR 1 CIRCUITO 4

SEGÚN MODELOS

SEGÚN MODELOS

Tabla 14: Leyenda de los esquemas de las unidades Agua-Aire, bomba de calor, cuatro circuitos (2 de 2).

105

UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI) INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL

Memoria

106

UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI) INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL

Memoria

Capítulo 4 LISTADO DE PARÁMETROS / MANUAL DE PROGRAMACIÓN Una vez conocidas las rutinas de funcionamiento que debe llevar a cabo cada tipo de máquina, los componentes que se van a utilizar para el desarrollo de las mismas y a qué entradas y salidas de los autómatas se van a conectar, se deben programar los autómatas. Esta programación consiste en asignar diferentes valores a los parámetros de los dispositivos según se desee que estos actúen ante determinadas situaciones. A continuación se muestra un listado de todos los posibles parámetros. Explicando, al final de cada tipo de parámetro (en cursiva), los valores asignados a cada uno para las diferentes unidades enfriadoras y roof-top: -

Solo frío, un circuito (1CF). Solo frío dos circuitos (2CF). Bomba de calor, un circuito (1CB). Bomba de calor dos circuitos (2CB).

4.1 PARÁMETROS DE COMUNICACIONES (CF). CF01 - Selección protocolo de COM1: Permite configurar la selección del protocolo del canal de comunicación COM1: -

0 = Protocolo Eliwell. 1 = Protocolo Modbus.

CF20 - Dirección controlador protocolo Eliwell: Permite modificar esta dirección (valores válidos del 0 al 14). CF21 - Familia controlador protocolo Eliwell: Permite modificar la familia de este controlador (valores válidos del 0 al 14). El par de valores CF20 y CF21 representa la dirección de red del dispositivo y se indica con el formato FF.DD, donde FF=CF21 y DD=CF20. CF30 - Dirección controlador protocolo Modbus: Permite modificar esta dirección (valores válidos del 1 al 255). 107

UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI) INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL

Memoria CF31 - Baudrate protocolo Modbus: Permite modificar el baudrate de este protocolo. Valores válidos: -

0 = 1200 baudios. 1 = 2400 baudios. 2 = 4800 baudios. 3 = 9600 baudios. 4 = 19200 baudios. 5 = 38400 baudios. 6 = 58600 baudios. 7 = 115200 baudios.

CF32 - Paridad protocolo Modbus: -

0 = STX. 1 = EVEN. 2 = NONE. 3 = ODD.

CF60 - Código cliente 1 (valores válidos del 0 al 99). CF61 - Código cliente 2 (valores válidos del 0 al 99). Se selecciona CF01 = 0 (protocolo Eliwell) para todas las unidades. El resto de parámetros de comunicaciones no se usarán ya sea porque no se desea modificación alguna de este protocolo o porque son parámetros de configuración del protocolo Modbus (no utilizado).

4.2 PARÁMETROS DE CONFIGURACIÓN LOCAL (CL). 4.2.1 ENTRADAS ANALÓGICAS. CL00 - Tipo entrada analógica AIL1. CL01 - Tipo entrada analógica AIL2. CL04 - Tipo entrada analógica AIL5. Permiten configurar la sonda analógica correspondiente como: -

0 = Sonda no configurada. 1 = Sonda como entrada digital. 2 = Sonda NTC. 108

UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI) INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL

Memoria CL02 - Tipo entrada analógica AIL3. CL03 - Tipo entrada analógica AIL4. Las sondas AIL3 y AIL4 tienen más opciones de configuración: -

0 = Sonda no configurada. 1 = Sonda como entrada digital. 2 = Sonda NTC. 3 = Sonda 4 – 20mA. 4 = Sonda 0 – 10V. 5 = Sonda 0 – 5 V. 6 = Sonda 0 – 1V.

CL10 - Valor final de escala entrada analógica AIL3 (Rango de CL11 a 99.9). CL11 - Valor inicio de escala entrada analógica AIL3 (Rango de – 50.0 a CL10). CL12 - Valor final de escala entrada analógica AIL4 (Rango de CL13 a 99.9). CL13 - Valor inicio de escala entrada analógica AIL4 (Rango de – 50.0 a CL10). Estos parámetros permiten configurar los valores de inicio y final de escala en ºC o bares para las sondas AIL3 y AIL4. CL20 - Diferencial entrada analógica AIL1 CL21 - Diferencial entrada analógica AIL2. CL22 - Diferencial entrada analógica AIL3. CL23 - Diferencial entrada analógica AIL4. CL24 - Diferencial entrada analógica AIL5. Permiten configurar el diferencial de las entradas correspondientes en ºC (el CL22 y CL23 también pueden ser configurados en bares). El rango de valores válidos oscila entre -12.0 y 12.0. CL30 - Configuración entrada analógica AIL1. CL31 - Configuración entrada analógica AIL2. CL32 - Configuración entrada analógica AIL3. CL33 - Configuración entrada analógica AIL4. 109

UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI) INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL

Memoria CL34 - Configuración entrada analógica AIL5. Haciendo uso de estos parámetros indicamos qué mide la entrada analógica (sonda): -

0 = Entrada inhabilitada. 1 = Temperatura del agua o aire de entrada en el intercambiador interior. 2 = Temperatura del agua o aire de salida del intercambiador interior. 3 = Temperatura del agua de salida del intercambiador interior circuito 1. 4 = Temperatura del agua de salida del intercambiador interior circuitos 2. 5 = Temperatura intercambiador exterior circuito 1. 6 = Temperatura intercambiador exterior circuito 2. 7 = Temperatura del agua de entrada en el intercambiador de recuperación (no exterior). 8 = Temperatura del agua de salida del intercambiador de recuperación (no exterior). 9 = Temperatura exterior. 16 = Visualización de temperatura.

Las siguientes configuraciones solo son posibles para las entradas AIL3 y AIL4. Por lo tanto estos valores solo pueden ser asignados a los parámetros CL32 y CL33: -

21 = Entrada para alta presión circuito 1. 22 = Entrada para alta presión circuito 2. 23 = Entrada para baja presión circuito 1. 24 = Entrada para baja presión circuito 2. 25 = Entrada para el setpoint dinámico. 26 = Presión intercambiador interior circuito 1. 27 = Presión intercambiador interior circuito 2. 28 = Presión intercambiador exterior circuito 1. 29 = Presión intercambiador exterior circuito 2. 30 = Visualización presión.

4.2.2 ENTRADAS DIGITALES. CL40 - Configuración entrada digital DIL1. CL41 - Configuración entrada digital DIL2. CL42 - Configuración entrada digital DIL3. CL43 - Configuración entrada digital DIL4. CL44 - Configuración entrada digital DIL5. 110

UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI) INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL

Memoria CL45 - Configuración entrada digital DIL6. CL50 - Configuración entrada analógica AIL1 si está configurada como entrada digital. CL51 - Configuración entrada analógica AIL2 si está configurada como entrada digital. CL52 - Configuración entrada analógica AIL3 si está configurada como entrada digital. CL53 - Configuración entrada analógica AIL4 si está configurada como entrada digital. CL54 - Configuración entrada analógica AIL5 si está configurada como entrada digital. Los parámetros anteriores se utilizan para configurar su entrada digital correspondiente como: -

0 = Entrada inhabilitada. ±1 = STD-BY remoto. ±2 = OFF remoto. ±3 = Verano/Invierno remoto. ±4 = Escalón potencia 1. ±5 = Escalón potencia 2. ±6 = Escalón potencia 3. ±7 = Escalón potencia 4. ±8 = Entrada digital calor primer escalón. ±9 = Entrada digital calor segundo escalón. ±10 = Entrada digital calor tercer escalón. ±11 = Entrada digital calor cuarto escalón. ±12 = Entrada digital frío primer escalón. ±13 = Entrada digital frío segundo escalón. ±14 = Entrada digital frío tercer escalón. ±15 = Entrada digital pedido frío cuarto escalón. ±16 = Bloqueo compresor 1. ±17 = Bloqueo compresor 2. ±18 = Bloqueo compresor 3. ±19 = Bloqueo compresor 4. ±20 =Bloqueo bomba de calor. ±21 = Potencia limitada al 50%. ±22 = Entrada Economy. ±23 = Autorización FreeCooling. ±24 = Alarma general. ±25 = Fin desescarche cicrcuito 1. ±26 = Fin desescarche circuito 2. ±27 = Habilitación recuperación. 111

UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI) INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL

Memoria -

±30 = Presostato alta presión circuito 1. ±31 = Presostato alta presión circuito 2. ±32 = Presostato baja presión circuito 1. ±33 = Presostato baja presión circuito 2. ±34 = Presostato aceite compresor 1. ±35 = Presostato aceite compresor 2. ±36 = Presostato aceite compresor 3. ±37 = Presostato aceite compresor 4. ±39 = Térmica ventiladores intercambiador exterior circuito1. ±40 = Térmica ventiladores intercambiador exterior circuito 2. ±41 = Térmica ventiladores intercambiador interior. ±42 = Térmica ventiladores Free-Cooling externo. ±43 = Térmica compresor 1. ±44 = Térmica compresor 2. ±45 = Térmica compresor 3. ±46 = Térmica compresor 4. ±47 = Térmica bomba 1 circuito primario. ±48 = Térmica bomba 2 circuito primario. ±49 = Térmica bomba circuito a desechar. ±50 = Térmica resistencia eléctrica 1 intercambiador primario. ±51 = Térmica resistencia eléctrica 2 intercambiador primario. ±52 = Alarma salida auxiliar. ±55 = Flujostato circuito interior. ±56 = Flujostato circuito a exterior (recuperación). ±58 = Visualización.

El valor positivo o negativo del parámetro depende de si se ha elegido activo con contacto cerrado (+) o con contacto abierto (-).

4.2.3 SALIDAS ANALÓGICAS. CL60 - Tipo salida analógica AOL5: -

0 = Sonda 4 – 20mA. 1 = Sonda 0 – 20mA.

El valor asignado es irrelevante ya que no se utilizan las salidas analógicas. CL80 - Configuración salida analógica AOL1. CL81 - Configuración salida analógica AOL2. CL61 - Configuración salida analógica AOL3. 112

UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI) INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL

Memoria CL62 - Configuración salida analógica AOL4. CL63 - Configuración salida analógica AOL5. CL79 - Configuración salida analógica TCL1. Para configurar las salidas analógicas correspondientes a cada parámetro se le asignará al mismo alguno de los valores deseados según la tabla de configuración de salidas (ver página siguiente):

113

UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI) INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL

Memoria Valor Descripción

Tipo

Valor

Descripción

Tipo

0 ±1

Salida inhabilitada Compresor 1

digital digital

±31 ±32

Alarma NO USADO

digital digital

±2

Compresor 2

digital

±33

digital

±3

Compresor 3

digital

±34

±4

Compresor 4

digital

±35

±5

Válvula de inversión circuito 1

digital

±36

±6

Válvula de inversión circuito 2

digital

±37

NO USADO Debanados partidos / Triángulo compresor 1 Debanados partidos / Triángulo compresor 2 Debanados partidos / Triángulo compresor 3 Debanados partidos / Triángulo compresor 4

±7 ±8

NO USADO NO USADO

digital digital

±38 ±39

Bypass / Estrella compresor 1 Bypass / Estrella compresor 2

digital digital

±9 ±10

NO USADO NO USADO

digital digital

±40 ±41

Bypass / Estrella compresor 3 Bypass / Estrella compresor 4

digital digital

±11 ±12

NO USADO NO USADO

digital digital

±42 ±43

NO USADO NO USADO

digital digital

±13

NO USADO Bomba de agua 1 circuito primario Bomba de agua 2 circuito primario Bomba de agua circuito a desechar NO USADO

digital

±44

NO USADO

digital

digital

±45

NO USADO

digital

digital

±46

NO USADO

digital

digital digital

±47 ±48

NO USADO NO USADO

digital digital

Ventilador recirculación Ventilador intercambiador a desechar circuito 1 Ventilador intercambiador a desechar circuito 2

digital

±49

NO USADO

digital

digital

±50

NO USADO

digital

digital

±51

NO USADO

digital

digital digital

±52 ±53

NO USADO NO USADO

digital digital

digital

±54

NO USADO

digital

digital

±55

±26 ±27

NO USADO NO USADO Resistencia eléctrica 1 intercambiador primario Resistencia eléctrica 2 intercambiador primario Resistencia eléctrica intercambiador a desechar 1 Resistencia eléctrica intercambiador a desechar 2 Salida auxiliar

±28

NO USADO

±29

NO USADO

±30

acumulador

±14 ±15 ±16 ±17 ±18 ±19 ±20 ±21 ±22 ±23 ±24 ±25

NO USADO Ventilador intercambiador a digital ±56 desechar circuito 1 Ventilador intercambiador a digital ±57 desechar circuito 2 digital ±58 NO USADO Bomba de agua 1 circuito digital ±59 primario modulante Bomba de agua 2 circuito digital ±60 primario modulante Ventilador Free Cooling digital ±61 exterior Tabla 15: Configuración de salidas.

114

digital digital digital digital

digital analógico analógico analógico analógico analógico analógico

UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI) INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL

Memoria No se utilizan salidas analógicas salvo en el caso de unidades con free-cooling de manera que se le asigna a estos tres parámetros el valor “0”. CL71 - Habilitación salida analógica AOL1. CL72 - Habilitación salida analógica AOL2. Estos parámetros permiten la habilitación de sus respectivas salidas analógicas como: -

0 = Digital. 1 = Triac.

CL73 - Desfase de salida de la sonda analógica TCL1. CL74 - Desfase salida analógica AOL1. CL75 - Desfase salida analógica AOL2. CL76 - Duración de impulso de la sonda analógica TCL1. CL77 - Duración impulso salida analógica AOL1. CL78 - Duración impulso salida analógica AOL2. CL82 - Frecuencia PWM salida analógica. No se utilizan salidas analógicas, por lo tanto, tampoco los parámetros anteriores.

4.2.4 SALIDAS DIGITALES. CL90 - Configuración salida digital DOL1. CL91 - Configuración salida digital DOL2. CL92 - Configuración salida digital DOL3. CL93 - Configuración salida digital DOL4. CL94 - Configuración salida digital DOL5. CL95 - Configuración salida digital DOL6. CL96 - Configuración salida digital AOL1. CL97 - Configuración salida digital AOL2.

115

UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI) INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL

Memoria Para configurar las salidas digitales correspondientes también se hará uso de la tabla de configuración de salidas (ver pag 110). De manera que la configuración local se realizará como muestra la tabla posterior, considerando las casillas sin número asignado como irrelevantes ya que no usamos dicho parámetro: Description

ENFRIADORA

Unit

AIRE-AIRE

1CF

2CF

1CB

2CB

1CF

2CF

1CB

2CB

CL00 - Tipo entrada analógica AIL1

num

2

2

2

2

2

2

2

2

CL01 - Tipo entrada analógica AIL2

num

2

2

2

2

0

0

2

2

CL02 - Tipo entrada analógica AIL3

num

0

0

2

2

0

0

0

0

CL03 - Tipo entrada analógica AIL4

num

0

0

0

0

0

0

0

0

CL04 - Tipo entrada analógica AIL5 CL10 - Valor final de escala entrada analógica AIL3 CL11 - Valor inicio de escala entrada analógica AIL3 CL12 - Valor final de escala entrada analógica AIL4 CL13 - Valor inicio de escala entrada analógica AIL4

num

0

0

0

0

0

0

0

0

CL20 - Diferencial entrada analógica AIL1

°C

0

0

0

0

0

0

0

0

CL21 - Diferencial entrada analógica AIL2

°C

0

0

0

0

0

0

0

0

CL22 - Diferencial entrada analógica AIL3

°C/Bar

0

0

0

0

0

0

0

0

CL23 - Diferencial entrada analógica AIL4

°C/Bar

0

0

0

0

0

0

0

0

CL24 - Diferencial entrada analógica AIL5 CL30 - Configuración entrada analógica AIL1 CL31 - Configuración entrada analógica AIL2 CL32 - Configuración entrada analógica AIL3 CL33 - Configuración entrada analógica AIL4 CL34 - Configuración entrada analógica AIL5

°C

0

0

0

0

0

0

0

0

num

1

1

1

1

1

1

1

1

num

2

2

2

2

0

0

0

0

num

0

0

5

5

0

0

5

5

num

0

0

0

0

0

0

0

0

num

0

0

0

0

0

0

0

0

CL40 - Configuración entrada digital DIL1

num

55

55

55

55

41

41

41

41

CL41 - Configuración entrada digital DIL2

num

30

30

30

30

30

30

30

30

CL42 - Configuración entrada digital DIL3

num

32

32

32

32

32

32

32

32

CL43 - Configuración entrada digital DIL4

num

39

39

39

39

39

39

39

39

CL44 - Configuración entrada digital DIL5

num

0

0

3

3

0

0

0

0

CL45 - Configuración entrada digital DIL6

num

2

2

2

2

0

0

0

0

°C/Bar °C/Bar °C/Bar °C/Bar

Tabla 16: Valores asignados a parámetros de configuración local (1 de 2).

116

UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI) INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL

Memoria Description

ENFRIADORA

Unit

1CF 2CF CL50 - Configuración entrada analógica AIL1 está configurada como entrada digital CL51 - Configuración entrada analógica AIL2 está configurada como entrada digital CL52 - Configuración entrada analógica AIL3 está configurada como entrada digital CL53 - Configuración entrada analógica AIL4 está configurada como entrada digital CL54 - Configuración entrada analógica AIL5 está configurada como entrada digital

AIRE-AIRE

1CB

2CB

1CF

2CF

1CB

2CB

si num

0

0

0

0

0

0

0

0

num

0

0

0

0

0

0

0

0

num

0

0

0

0

0

0

0

0

num

0

0

0

0

0

0

0

0

si si si si num

0

0

0

0

0

0

0

0

CL60 - Tipo salida analógica AOL5

num

0

0

0

0

0

0

0

0

CL61 - Configuración salida analógica AOL3

num

0

0

0

0

0

0

0

0

CL62 - Configuración salida analógica AOL4

num

0

0

0

0

0

0

0

0

CL63 - Configuración salida analógica AOL5

num

0

0

0

0

0

0

0

0

CL71 - Habilitación salida analógica AOL1

num

CL72 - Habilitación salida analógica AOL2 CL76- Desfase de salida de la sonda analógica TCL1

num

CL74 - Desfase salida analógica AOL1

Deg

CL75 - Desfase salida analógica AOL2 CL76- Duración de impulso de la sonda analógica TCL1

Deg

0

0

0

0

0

0

0

0

CL77 - Duración impulso salida analógica AOL1 69 sec CL78 - Duración impulso salida analógica AOL2 69 sec CL79- configuración salida analógica TCL1 CL80 - Configuración salida analógica AOL1

num

0

0

0

0

0

0

0

0

CL81 - Configuración salida analógica AOL2

num

0

0

0

0

0

0

0

0

CL82 - Frecuencia PWM salida analógica

num

CL90 - Configuración salida digital DOL1

num

0

0

5

5

0

0

5

5

CL91 - Configuración salida digital DOL2

num

19

19

19

19

19

19

19

19

CL92 - Configuración salida digital DOL3

num

1

1

1

1

1

1

1

1

CL93 - Configuración salida digital DOL4

num

14

14

14

14

18

18

18

18

CL94 - Configuración salida digital DOL5

num

0

0

0

0

0

0

0

0

CL95 - Configuración salida digital DOL6

num

0

0

0

0

0

0

0

0

CL96 - Configuración salida digital AOL1

num

CL97 - Configuración salida digital AOL2

num

Tabla 17: Valores asignados a parámetros de configuración local (2 de 2).

4.3

PARÁMETROS DE CONFIGURACIÓN DE LA EXPANSIÓN (CE).

Para unidades con expansión, la configuración de los parámetros de la misma es análoga a la configuración local. 117

UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI) INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL

Memoria La configuración de la expansión contiene los mismos parámetros que la local pero iniciados, en esta ocasión, por CE en lugar CL (CE00, CE01,… CE97). Los valores asignados a los parámetros de la expansión se muestran en la siguiente tabla, considerando las casillas sin número asignado como irrelevantes ya que no usamos dicho parámetro: Description CE00 - Tipo entrada analógica AIE1 CE01 - Tipo entrada analógica AIE2 CE02 - Tipo entrada analógica AIE3 CE03 - Tipo entrada analógica AIE4 CE04 - Tipo entrada analógica AIE5 CE10 - Valor final de escala entrada analógica AIE3 CE11 - Valor inicio de escala entrada analógica AIE3 CE12 - Valor final de escala entrada analógica AIE4 CE13 - Valor inicio de escala entrada analógica AIE4 CE20 - Diferencial entrada analógica AIE1 CE21 - Diferencial entrada analógica AIE2 CE22 - Diferencial entrada analógica AIE3 CE23 - Diferencial entrada analógica AIE4 CE24 - Diferencial entrada analógica AIE5 CE30 - Configuración entrada analógica AIE1 CE31 - Configuración entrada analógica AIE2 CE32 - Configuración entrada analógica AIE3 CE33 - Configuración entrada analógica AIE4 CE34 - Configuración entrada analógica AIE5 CE40 - Configuración entrada digital DIE1 CE41 - Configuración entrada digital DIE2 CE42 - Configuración entrada digital DIE3 CE43 - Configuración entrada digital DIE4 CE44 - Configuración entrada digital DIE5 CE45 - Configuración entrada digital DIE6 CE50 - Configuración entrada analógica AIE1 si está configurada como entrada digital CE51 - Configuración entrada analógica AIE2 si está configurada como entrada digital CE52 - Configuración entrada analógica AIE3 si está configurada como entrada digital CE53 - Configuración entrada analógica AIE4 si está configurada como entrada digital

Unit num num num num num

1CF 0 0 0 0 0

ENFRIADORA 2CF 1CB 2CB 0 0 0 2 0 2 0 0 2 0 0 0 0 0 0

1CF 0 0 0 0 0

AIRE-AIRE 2CF 1CB 2CB 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0

°C/Bar °C/Bar °C/Bar °C/Bar °C °C °C/Bar °C/Bar °C

0 0 0 0 0

0 0 0 0 0

0 0 0 0 0

0 0 0 0 0

0 0 0 0 0

0 0 0 0 0

0 0 0 0 0

0 0 0 0 0

num

0

0

0

0

0

0

0

0

num

0

4

0

4

0

0

0

0

num

0

0

0

6

0

0

0

6

num

0

0

0

0

0

0

0

0

num num num num num num num

0 0 0 0 0 0 0

0 0 31 33 40 0 0

0 0 0 0 0 0 0

0 0 31 33 40 0 0

0 0 0 0 0 0 0

0 0 31 33 40 0 0

0 0 0 0 0 0 0

0 0 31 33 40 0 0

num

0

0

0

0

0

0

0

0

num

0

0

0

0

0

0

0

0

num

0

0

0

0

0

0

0

0

num

0

0

0

0

0

0

0

0

Tabla 18: Valores asignados a parámetros de configuración de la expansión (1 de 2).

118

UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI) INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL

Memoria Description

ENFRIADORA

Unit

AIRE-AIRE

1CF

2CF

1CB

2CB

1CF

2CF

1CB

2CB

0

0

0

0

0

0

0

0

num

0

0

0

6

0

0

0

6

CE91 - Configuración salida digital DOE2

num

0

20

0

20

0

20

0

20

CE92 - Configuración salida digital DOE3

num

0

2

0

2

0

2

0

2

CE93 - Configuración salida digital DOE4

num

0

0

0

0

0

0

0

0

CE94 - Configuración salida digital DOE5

num

0

0

0

0

0

0

0

0

CE95 - Configuración salida digital DOE6

num

0

0

0

0

0

0

0

0

CE96 - Configuración salida digital AOE1

num

0

0

0

0

0

0

0

0

CE97 - Configuración salida digital AOE2

num

0

0

0

0

0

0

0

0

CE54 - Configuración entrada analógica AIE5 si está configurada como entrada digital

num

CE60 - Tipo salida analógica AOE5

num

CE61 - Configuración salida analógica AOE3

num

CE62 - Configuración salida analógica AOE4

num

CE63 - Configuración salida analógica AOE5

num

CE70 - Habilitación salida analógica TCE1

num

CE71 - Habilitación salida analógica AOE1

num

CE72 - Habilitación salida analógica AOE2

num

CE73 - Desfase salida analógica TCE1

Deg

CE74 - Desfase salida analógica AOE1

Deg

CE75 - Desfase salida analógica AOE2 CE76 - Duración impulso salida analógica TCE1 CE77 - Duración impulso salida analógica AOE1 CE78 - Duración impulso salida analógica AOE2

Deg 69 sec 69 sec 69 sec

CE79 - Configuración salida analógica TCE1

num

CE80 - Configuración salida analógica AOE1

num

CE81 - Configuración salida analógica AOE2

num

CE90 - Configuración salida digital DOE1

Tabla 19: Valores asignados a parámetros de configuración de la expansión (2 de 2).

4.4 PARÁMETROS DE CONFIGURACIÓN DEL TERMINAL REMOTO (CR). CR00 - Tipo entrada analógica local AIR1: Permite programar la entrada analógica en el terminal remoto AIR1: -

0 = Sonda no configurada. 1 = nada. 119

UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI) INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL

Memoria -

2 = Sonda NTC.

CR01 - Tipo entrada analógica local AIR2: Permite programar la entrada analógica en el terminal remoto AIR2: -

0 = Sonda no configurada. 1 = Sonda como entrada digital. 2 = Sonda NTC. 3 = Sonda 4 – 20mA.

CR10 - Valor final de escala entrada analógica local AIR2 (Rango de CR11 a 99.9). CR11 - Valor inicio de escala entrada analógica local AIR2 (Rango de – 50.0 a CR10). Estos valores pueden ir en ºC o bares. CR20 - Diferencial entrada analógica local AIR1. CR21 - Diferencial entrada analógica local AIR2. Permiten configurar el diferencial de las entradas analógicas correspondientes en ºC para AIR1 (CR20) y ºC o bares para AIR2 (CR21). El rango de valores oscila entre -12.0 y 12.0. CR30 - Configuración entrada analógica local AIR1. CR31 - Configuración entrada analógica local AIR2. Estos dos parámetros se utilizan para configurar las entradas analógicas AIR1 y AIR2: -

0 = Entrada inhabilitada. 1 = Temperatura del agua o aire de entrada en el intercambiador interior. 2 = Temperatura del agua o aire de salida del intercambiador interior. 3 = Temperatura del agua de salida del intercambiador interior circuito 1. 4 = Temperatura del agua de salida del intercambiador interior circuitos 2. 5 = Temperatura intercambiador exterior circuito 1. 6 = Temperatura intercambiador exterior circuito 2. 7 = Temperatura del agua de entrada en el intercambiador de recuperación (no exterior). 8 = Temperatura del agua de salida del intercambiador de recuperación (no exterior). 9 = Temperatura exterior. 16 = Visualización de temperatura.

120

UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI) INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL

Memoria Las siguientes configuraciones solo son posibles para la entrada AIR2. Por lo tanto estos valores solo pueden ser asignados al parámetro CL31: -

21 = Entrada para alta presión circuito 1. 22 = Entrada para alta presión circuito 2. 23 = Entrada para baja presión circuito 1. 24 = Entrada para baja presión circuito 2. 25 = Entrada para el setpoint dinámico. 26 = Presión intercambiador interior circuito 1. 27 = Presión intercambiador interior circuito 2. 28 = Presión intercambiador exterior circuito 1. 29 = Presión intercambiador exterior circuito 2. 30 = Visualización presión.

CR50 - Configuración entrada analógica AIR2 si está configurada como entrada digital -

0 = Entrada inhabilitada. ±1 = STD-BY remoto. ±2 = OFF remoto. ±3 = Verano/Invierno remoto. ±4 = Escalón potencia 1. ±5 = Escalón potencia 2. ±6 = Escalón potencia 3. ±7 = Escalón potencia 4. ±8 = Entrada digital calor primer escalón. ±9 = Entrada digital calor segundo escalón. ±10 = Entrada digital calor tercer escalón. ±11 = Entrada digital calor cuarto escalón. ±12 = Entrada digital frío primer escalón. ±13 = Entrada digital frío segundo escalón. ±14 = Entrada digital frío tercer escalón. ±15 = Entrada digital pedido frío cuarto escalón. ±16 = Bloqueo compresor 1. ±17 = Bloqueo compresor 2. ±18 = Bloqueo compresor 3. ±19 = Bloqueo compresor 4. ±20 =Bloqueo bomba de calor. ±21 = Potencia limitada al 50%. ±22 = Entrada Economy. ±23 = Autorización FreeCooling. ±24 = Alarma general. ±25 = Fin desescarche cicrcuito 1. 121

UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI) INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL

Memoria -

±26 = Fin desescarche circuito 2. ±27 = Habilitación recuperación. ±30 = Presostato alta presión circuito 1. ±31 = Presostato alta presión circuito 2. ±32 = Presostato baja presión circuito 1. ±33 = Presostato baja presión circuito 2. ±34 = Presostato aceite compresor 1. ±35 = Presostato aceite compresor 2. ±36 = Presostato aceite compresor 3. ±37 = Presostato aceite compresor 4. ±39 = Térmica ventiladores intercambiador exterior circuito1. ±40 = Térmica ventiladores intercambiador exterior circuito 2. ±41 = Térmica ventiladores intercambiador interior. ±42 = Térmica ventiladores Free-Cooling externo. ±43 = Térmica compresor 1. ±44 = Térmica compresor 2. ±45 = Térmica compresor 3. ±46 = Térmica compresor 4. ±47 = Térmica bomba 1 circuito primario. ±48 = Térmica bomba 2 circuito primario. ±49 = Térmica bomba circuito a desechar. ±50 = Térmica resistencia eléctrica 1 intercambiador primario. ±51 = Térmica resistencia eléctrica 2 intercambiador primario. ±52 = Alarma salida auxiliar. ±55 = Flujostato circuito interior. ±56 = Flujostato circuito a exterior (recuperación). ±58 = Visualización.

A continuación se muestra la configuración del terminal remoto, considerando las casillas sin número asignado como irrelevantes ya que no usamos dicho parámetro:

122

UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI) INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL

Memoria Description

ENFRIADORA

Unit

AIRE-AIRE

1CF 2CF 1CB 2CB 1CF 2CF 1CB 2CB CR00 - Tipo entrada analógica local AIR1

num

0

0

0

0

0

0

0

0

CR01 - Tipo entrada analógica local AIR2 CR10 - Valor final de escala entrada analógica local AIR2 CR11 - Valor inicio de escala entrada analógica local AIR2

num

0

0

0

0

0

0

0

0

CR20 - Diferencial entrada analógica local AIR1

°C

CR21 - Diferencial entrada analógica local AIR2

C/Bar

CR30 - Configuración entrada analógica local AIR1

num

1

1

1

1

1

1

1

1

CR31 - Configuración entrada analógica local AIR2 CR50 - Configuración entrada analógica AIR2 si está configurada como entrada digital

num

1

1

1

1

1

1

1

1

C/Bar C/Bar

num

Tabla 20: Valores asignados a parámetros de configuración del terminal remoto.

4.5 PARÁMETROS DE INTERFAZ DEL USUARIO (UI). UI00 - Configuración de led1. UI01 - Configuración de led2. UI02 - Configuración de led3. UI03 - Configuración de led4. UI04 - Configuración de led5. UI05 - Configuración de led6. UI06 - Configuración de led7. UI30 - Configuración de led11. UI31 - Configuración de led12. UI32 - Configuración de led13. UI33 - Configuración de led14. UI34 - Configuración de led15. UI35 - Configuración de led16. 123

UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI) INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL

Memoria UI36 - Configuración de led17. UI07 - Configuración led Economy. La configuración de los leds se realiza asignando valores a cada uno de los parámetros anteriores según corresponda: -

0 = Salida inhabilitada. ±1 = Compresor 1. ±2 = Compresor 2. ±3 = Compresor 3. ±4 = Compresor 4. ±5 = Válvula de inversión circuito 1. ±6 = Válvula de inversión circuito 2. ±14 = Bomba de agua 1 circuito interior. ±15 = Bomba de agua 2 circuito interior. ±16 = Bomba de agua circuito exterior. ±18 = Ventilador recirculación. ±19 = Ventilador intercambiador exterior circuito 1. ±20 = Ventilador intercambiador exterior circuito 2. ±23 = Resistencia eléctrica intercambiador interior 1. ±24 = Resistencia eléctrica intercambiador interior 2. ±25 = Resistencia eléctrica intercambiador exterior 1. ±26 = Resistencia eléctrica intercambiador exterior 2. ±27 = Salida auxiliar. ±30 = acumulador. ±31 = Alarma. ±50 = Salida escalón de potencia 1. ±51 = Salida escalón de potencia 2. ±52 = Salida escalón de potencia 3. ±53 = Salida escalón de potencia 4.

La configuración por defecto, y que así permanece, es la siguiente: -

UI00 = UI30 = 1. UI01 = UI31 = 2. UI02 = UI32 = 3. UI03 = UI33 = 4. UI04 = UI34 = 23. UI05 = UI35 = 19. UI06 = UI36 = 14. UI07 = 0. No se trabaja con Economy.

124

UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI) INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL

Memoria UI10 - Selección visualización estado básico: Permite elegir la visualización del estado fundamental: -

0 = Ingreso analógico AIL1. 1 = Ingreso analógico AIL2. 2 = Ingreso analógico AIL3. 3 = Ingreso analógico AIL4. 4 = Ingreso analógico AIL5. 5 = Ingreso analógico AIR1. 6 = Ingreso analógico AIR2. 7 = Ingreso analógico AER1. 8 = Ingreso analógico AIE2. 9 = Ingreso analógico AIE3. 10 = Ingreso analógico AIE4. 11 = Ingreso analógico AIE5. 12 = Reloj. 13 = Set point programado. 14 = Set point real.

UI11 - Selección visualización estado fundamental (terminal remoto) SKW1: Análogo a UI10. Para la visualización fundamental se elige la entrada analógica AIL1 (UI10 = 0), no tenemos visualización del terminal remoto, por lo tanto UI11 permanece inutilizado. UI20 - Habilitación función descongelación/ agua sanitaria desde tecla. UI21 - Habilitación función MODE desde tecla. UI22 - Habilitación función DISP desde tecla. UI23 - Habilitación función STAND BY desde tecla. UI24 - Habilitación función SET desde tecla. UI25 - Habilitación función modificación set point desde visualización fundamental. Para la habilitación de estas funciones asigne el valor “1” al parámetro correspondiente. Asigne el valor “0” si desea que dichas funciones estén inhabilitadas. Se habilitarán todas las funciones en todas las unidades. UI27 - Valor contraseña instalador. UI28 - Valor contraseña fabricante. 125

UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI) INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL

Memoria Para la habilitación de las contraseñas asigne el valor “1” al parámetro correspondiente. Asigne el valor “0” si no desea contraseñas. Las contraseñas permanecerán inhabilitadas para todas las unidades.

4.6 PARÁMETROS DE SELECCIÓN DE MODO DE FUNCIONAMIENTO (ST). ST00 - Selección modos de funcionamiento. -

0 = solo frío. 1 = solo calor. 2 = bomba de calor, calor y frío.

A este parámetro se le asignara 0 para las unidades solo frío y 2 para las unidades bomba de calor. ST01 - Habilitación cambio modo desde entrada analógica: Cambio invierno verano remoto. -

0 = no habilitado. 1 = habilitado.

Se habilitará el cambio invierno verano remoto solo en unidades enfriadoras. ST02 - Selección sonda para cambio a modo automático. -

0 = temperatura externa 1 = temperatura del agua de entrada en el intercambiador interior. 2 = temperatura de agua de salida del intercambiador interior.

ST03 - Diferencial para cambio a modo automático en calor. ST04 - Diferencial para cambio a modo automático en frío. Diferenciales en ºC Los tres parámetros anteriores no se utilizan ya que no hay cambio automático. ST05 - Tiempo de retardo conmutación válvula inversión. ST06 - Tiempo de retardo conmutación válvula inversión de Calor a Desescarche. ST07 - Tiempo de retardo conmutación válvula inversión de Desescarche a Calor. 126

UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI) INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL

Memoria Tiempo en segundos Solo se hace uso de los tres parámetros anteriores en unidades bomba de calor, asignándose 5 segundos a ST05 y 10 a ST06 y ST07. ST08 - Tiempo de activación válvula inversión para descarga presión (en segundos). No se dispone de esa válvula.

4.7 PARÁMETROS DE TERMORREGULACIÓN (TR). El termorregulador principal se encarga de calcular la potencia térmica a suministrar, tanto en modo Cool com en modo Heat. TR00 - Tipo de termorregulador: Permite gestionar el tipo de termorregulación. -

0 = Proporcional. 1 = Diferencial. 2 = Digital.

Se seleccionará el termorregulador proporcional para todas las unidades. TR01 - Habilitación bomba de calor. -

0 = Bomba de calor ausente. 1 = Bomba de calor presente.

En las unidades bomba de calor, se le asignará a este parámetro el valor “1” y en las de solo frío “0”. TR02 - Selección sonda para termorregulación en frío. TR03 - Selección sonda para termorregulación en calor. Cada parámetro se utiliza para seleccionar la sonda para su opción correspondiente. Las posibles sondas a escoger son las siguientes: -

0 = Temperatura del agua o aire de entrada en intercambiador interior. 1 = Temperatura del agua o aire de salida en intercambiador interior. 2 = Temperatura media del agua de salida en intercambiador interior de los circuitos 1 y 2. 3 = Temperatura del agua de entrada en intercambiador exterior. 4 = Temperatura del agua de salida en intercambiador exterior. 5 = Temperatura media en intercambiadores exteriores de los circuitos 1 y 2. 127

UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI) INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL

Memoria Se le asignará a estos dos parámetros el valor “0” en todas las unidades. TR04 - Selección sondas para termorregulador diferencial en frío. TR05 - Selección sondas para termorregulador diferencial en calor. La sonda 1 para cada diferencial se elige de entre las siguientes: -

0 = Temperatura del agua o aire de entrada en intercambiador interior. 1 = Temperatura del agua o aire de salida en intercambiador interior. 2 = Temperatura media del agua de salida en intercambiador interior de los circuitos 1 y 2. 3 = Temperatura del agua de entrada en intercambiador exterior. 4 = Temperatura del agua de salida en intercambiador exterior. 5 = Temperatura media en intercambiadores exteriores de los circuitos 1 y 2.

La sonda 2 es una entrada NTC de temperatura exterior. Estos parámetros no se utilizan ya que solo son útiles con una sonda diferencial. TR10 - Punto de intervención del termorregulador en frío: Permite modificar el set point (en ºC) termorregulador en modalidad “Cool”. Se fijarán 12ºC para unidades enfriadoras y 26ºC para roof-top. TR11 - Punto de intervención mínimo del termorregulador en frío (en ºC). El punto de intervención mínimo de unidades enfriadoras será 10ºC y de roof-top 19ºC. TR12 - Punto de intervención máximo del termorregulador en frío (en ºC). El punto de intervención máximo de unidades enfriadoras será 20ºC y de roof-top 30ºC. TR13 – Histéresis del termorregulador en frío (en ºC). TR14 - Diferencial de activación de fases/compresores en frío (en ºC). La histéresis y el diferencial se fijarán en 0,5ºC. TR15 - Diferencial del punto de intervención en frío desde entrada Economy (en ºC). No se trabaja con Economy. TR20 - Punto de intervención del termorregulador en calor: Permite modificar el set point (en ºC) termorregulador en modalidad “Heat”.

128

UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI) INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL

Memoria Se fijarán 40ºC para todas las unidades. TR21 - Punto de intervención mínimo del termorregulador en calor (en ºC). Se fijarán 30ºC para todas las unidades. TR22 - Punto de intervención máximo del termorregulador en calor (en ºC). Se fijarán 45ºC para todas las unidades. TR23 – Histéresis del termorregulador en calor (en ºC). TR24 - Diferencial de activación de fases/compresores en calor (en ºC). La histéresis y el diferencial se fijarán en 0,5ºC TR25 – Diferencial del punto de intervención en calor desde entrada Economy (en ºC). No se trabaja con Economy. TR50 - Banda B1 Time proportional en Frío (en ºC). TR51 - Banda B2 Time proportional en Frío (en ºC). TR52 - Tiempo incremento T1 Time proportional en Frío (en segundos). TR53 - Tiempo incremento T2 Time proportional en Frío (en segundos). TR54 - Tiempo decremento T1 Time proportional en Frío (en segundos). TR55 - Tiempo decremento T2 Time proportional en Frío (en segundos). TR60 - Banda B1 Time proportional en Calor (en ºC). TR61 - Banda B2 Time proportional en Calor (en ºC). TR62 - Tiempo incremento T1 Time proportional en Calor (en segundos). TR63 - Tiempo incremento T2 Time proportional en Calor (en segundos). TR64 - Tiempo decremento T1 Time proportional en Calor (en segundos). TR65 - Tiempo decremento T2 Time proportional en Calor (en segundos). Los parámetros del TR50 al TR65 no se utilizan.

129

UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI) INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL

Memoria

4.8 PARÁMETROS DE SET POINT DINÁMICO (DS). dS00 – Selección del diferencial dinámico del termorregulador según temperatura exterior. -

0 = Inhabilitado. 1 = Proporcional. 2 = En escalón.

dS01 - Banda proporcional del diferencial dinámico del termorregulador en frío (en ºC). dS02 - Banda proporcional del diferencial dinámico del termorregulador en calor (en ºC). dS03 - Diferencial máximo dinámico del termorregulador en frío (en ºC). dS04 - Diferencial máximo dinámico del termorregulador en calor (en ºC). dS05 - Punto de intervención diferencial dinámico del termorregulador en frío (en ºC). dS06 - Punto de intervención diferencial dinámico termorregulador en calor (en ºC). Se inhabilita el diferencial dinámico del termorregulador (dS00 = 0), por lo tanto el resto de parámetros de set point dinámico no se usan.

4.9 PARÁMETROS DE COMPRESOR (CP). CP00 - Tipo de compresor. -

0 = Simple. 1 = alternativos parcializados. 2 de tornillo parcializados.

Se utiliza compresor simple para todas las unidades (CP00 = 0). CP01 - Número de circuitos. -

1 = 1 circuito. 2 = 2 circuitos.

CP02 - Número de compresores por circuito. -

1 = 1 compresor. 2 = 2 compresores. 130

UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI) INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL

Memoria -

3 = 3 compresores. 4 = 4 compresores.

Se tiene siempre un compresor por circuito (CP02 = 1). CP03 - Número de parcializaciones por compresor. -

1 = 1 parcialización. 2 = 2 parcializaciones. 3 = 3 parcializaciones.

Se configura en todas las unidades una parcialización por compresor (CP03 = 1). CP04 - Tiempo de rotación para compresores tándem/trío (en minutos). No hay compresores tándem ni trío. CP10 - Habilitación de equilibrado de circuitos. -

0 = saturación. 1 = equilibrado.

CP11 – Habilitación de equilibrado de compresores. -

0 = saturación. 1 = equilibrado. 2 = no usado.

CP12 - Criterio de elección de los circuitos. -

0 = equilibrado por horas. 1 = Secuencia on 1, 2; off 2, 1.

CP13 - Criterio de elección de los compresores. -

0 = equilibrado por horas. 1 = Secuencia on 1, 2, 3, 4; off 4, 3, 2, 1. Tiempo de funcionamiento

CP14 – Tiempo de funcionamiento del compresor para secuencia encendido (en segundos x 10). CP20 - Tiempo mínimo de apagado-encendido del mismo compresor (en segundos x 10). 131

UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI) INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL

Memoria CP21 - Tiempo mínimo de encendido-encendido del mismo compresor (en segundos x 10). CP22 - Tiempo mínimo de encendido del compresor (en segundos x 10). CP23 - Tiempo mínimo de encendido-apagado de compresores distintos (en segundos). CP24 - Tiempo mínimo de apagado-apagado de compresores distintos (en segundos). CP25 - Tiempo mínimo de encendido del compresor para incremento de parcializaciones (en segundos). Este parámetro no se usa ya que no hay parcializaciones. CP26 - Tiempo mínimo encendido del compresor para decremento de parcializaciones (en segundos). Este parámetro no se usa ya que no hay parcializaciones. CP27 - Tiempo mínimo de retardo de escalones/compresores en desescarche (en segundos). CP30 – Tiempo de retardo línea/estrella (en segundos/10). CP31 – Tiempo de activación estrella (en segundos/10). CP32 – Tiempo de retardo estrella/triángulo (en segundos/10). CP33 - Tiempo de pump-down en apagado (en segundos). Los 4 parámetros anteriores no se usan en ninguna de las unidades. CP40 – Activación de exclusión compresor 1. CP41 – Activación de exclusión compresor 2. CP42 – Activación de exclusión compresor 3. CP43 – Activación de exclusión compresor 4. Estos últimos cuatro parámetros permiten la activación (asignando el valor “1” al parámetro correspondiente) o la exclusión ( asignando “0”) de los compresores. La configuración de los parámetros de compresor se muestra la tabla posterior, considerando las casillas sin número asignado como irrelevantes ya que no usamos dicho parámetro: 132

UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI) INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL

Memoria Description

ENFRIADORA

Unit

1CF

2CF 1CB

AIRE-AIRE 2CB

1CF

2CF

1CB

2CB

CP00 - Tipo de compresor

num

0

0

0

0

0

0

0

0

CP01 - Número de circuitos

num

1

2

1

2

1

2

1

2

CP02 - Número de compresores por circuito CP03 - Número de parcializaciones por compresor CP04 - Tiempo rotación para compresores tándem/trío

num

1

1

1

1

1

1

1

1

num

1

1

1

1

1

1

1

1

CP10 - Habilitación equilibrado de circuitos

num

1

1

1

1

1

1

1

1

CP11 - Habilitación equilibrado de compresores

num

1

1

1

1

1

1

1

1

CP12 - Criterio de elección de los circuitos

num

0

0

0

0

0

0

0

0

CP13 - Criterio de elección de los compresores CP14 - Tiempo funcionamiento compresor para secuencia encendido CP20 - Tiempo mínimo apagado-encendido mismo compresor CP21 - Tiempo mínimo encendido-encendido mismo compresor

num

0

0

0

0

0

0

0

0

sec*10

18

18

18

18

18

18

18

18

sec*10

18

18

18

18

18

18

18

18

sec*10

18

18

18

18

18

18

18

18

CP22 - Tiempo mínimo encendido compresor CP23 - Tiempo mínimo encendido-apagado compresores distintos CP24 - Tiempo mínimo apagado-apagado compresores distintos CP25 - Tiempo mínimo encendido compresor para incremento parcializaciones CP26 - Tiempo mínimo encendido compresor para decremento parcializaciones CP27 - Tiempo mínimo retardo escalones/compresores en descarche

sec*10

0

0

0

0

0

0

0

0

sec

10

10

10

10

10

10

10

10

sec

10

10

10

10

10

10

10

10

10

10

10

10

10

10

10

10

CP30 - Tiempo retardo línea/estrella

sec/10

CP31 - Tiempo activación estrella

sec/10

CP32 - Tiempo retardo estrella/triángulo

sec/10

min

sec sec sec

CP33 - Tiempo de pump-down en apagado

sec

CP40 - Activación exclusión compresor 1

num

0

0

0

0

0

0

0

0

CP41 - Activación exclusión compresor 2

num

0

0

0

0

0

0

0

0

CP42 - Activación exclusión compresor 3

num

0

0

0

0

0

0

0

0

CP43 - Activación exclusión compresor 4

num

0

0

0

0

0

0

0

0

Tabla 21: Valores asignados a parámetros de configuración de los compresores.

4.10 PARÁMETROS DE VENTILADOR INTERIOR (FI). FI00 – Selección de funcionamiento del ventilador de recirculación. -

0 = Ventilador de recirculación inhabilitado. 1 = Funcionamiento continuo. 133

UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI) INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL

Memoria -

2 = Funcionamiento por petición.

En unidades enfriadoras no hay ventilador interior, por lo tanto FI00 = 0. En roof-tops se selecciona funcionamiento continuo (FI00 = 1). FI01 - Histéresis del regulador del ventilador de recirculación en frío (en ºC). FI02 – Histéresis del regulador del ventilador de recirculación en calor (en ºC). FI03 - Tiempo de posventilación en calor (en segundos). No se usan ni la histéresis ni el tiempo de posventilación en calor.

4.11 PARÁMETROS DE LA BOMBA DE AGUA (PI). PI00 – Selección de funcionamiento de la bomba agua en circuito primario. -

0 = Bomba inhabilitada. 1 = Continuo (bomba siempre encendida). 2 = Bajo llamada (bomba encendida con compresor encendido).

La bomba permanecerá siempre encendida en unidades enfriadoras (PI00 = 1). PI01 - Tiempo inactividad de la bomba de agua ed circuito primario para antibloqueo (en horas). PI01 tendrá el valor “0”. PI02 - Tiempo de activación de la bomba de agua en circuito primario (en segundos). PI02 tendrá el valor “0”. PI03 - Tiempo mínimo de encendido de la bomba en circuito primario (en segundos x 10). PI03 tendrá el valor “0”. PI05 - Tiempo máximo de encendido para cambio de bomba en circuito primario (en horas). PI05 tendrá el valor “0”. PI10 – Habilitación de encendido de la bomba de agua en circuito primario con resistencias anticongelación activadas. 134

UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI) INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL

Memoria PI11 – Habilitación de encendido de la bomba de agua en circuito primario con calentador activo. Estos parámetros se usan para habilitar o deshabilitar el encendido de la bomba de agua en los casos correspondientes: -

0 = Bomba inhabilitada. 1 = Bomba habilitada.

Se habilitará el encendido de la bomba en ambos casos PI10 = PI11 = 1). PI20 – Retardo entre el encendido de la bomba en circuito primario y el encendido del compresor (en segundos). PI21 – Retardo entre el apagado del compresor y el apagado de la bomba en circuito primario (en segundos). PI22 – Período de activación periódica de la bomba en circuito primario (en minutos). Estos tres parámetros son útiles cuando la bomba es solidaria al compresor. No es el caso. PI30 - Velocidad mínima de la bomba de agua en circuito primario en frío (en %). PI31 - Velocidad máxima de la bomba de agua circuito primario en frío (en %). PI32 - Punto de intervención de la velocidad mínima de la bomba de agua en circuito primario en frío (en ºC). PI33 - Banda proporcional de la bomba de agua en circuito primario en frío (en ºC). PI34 - Punto de intervención de la velocidad del ventilador para modulación bomba de agua en circuito primario en frío (en %). PI35 – Histéresis de la velocidad del ventilador para modulación de la bomba de agua en circuito primario en frío (en %). PI40 - Velocidad mínima de la bomba de agua en circuito primario en calor (en %). PI41 - Velocidad máxima de la bomba de agua en circuito primario en calor (en %). PI42 - Punto de intervención de la velocidad mínima de la bomba de agua en circuito primario en calor (en ºC). PI43 - Banda proporcional de la bomba de agua en circuito primario en calor (en ºC). 135

UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI) INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL

Memoria PI44 - Punto de intervención de la velocidad del ventilador para modulación de la bomba de agua en circuito primario en calor (en %). PI45 – Histéresis de la velocidad del ventilador para modulación de la bomba de agua en circuito primario en calor (en %). Los parámetros del PI30 al PI45 solo son útiles para bombas modulantes, no es el caso. PI50 – Selección de sonda para antihielo en circuito primario con bomba de agua. -

0 = Ninguna sonda (bomba en antihielo inhabilitada) 1 = Temperatura del agua o aire de entrada en intercambiador interior. 2 = Temperatura del agua o aire de salida en intercambiador interior. 3 = Temperatura del agua de salida en intercambiador interior circuito 1. 4 = Temperatura del agua de salida en intercambiador interior circuito 2. 5 = Temperatura mínima del agua de salida en intercambiador interior circuitos 1 y 2. 6 = Temperatura externa.

Este parámetro tendrá el valor “1” para unidades enfriadoras y “0” para roof-tops. PI51 - Punto de intervención del regulador de la bomba de agua en circuito primario para anticongelación (en ºC). Se fijarán 2ºC para unidades enfriadoras. PI52 – Histéresis del regulador de la bomba de agua en circuito primario para anticongelación (en ºC). Se fijara 1ºC para unidades enfriadoras.

4.12 PARÁMETROS DE VENTILADORES EXTERIORES (FE). FE00 - Selección de funcionamiento del ventilador del intercambiador sin retorno. -

0 = ventilador inhabilitado. 1 = Continuo (ventilador siempre encendida). 2 = Bajo llamada (ventilador encendida con compresor encendido).

El funcionamiento del ventilador será solidario al compresor en todas las unidades( FE00 = 2). FE01 – Tiempo de activación del ventilador del intercambiador exterior (en segundos). 136

UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI) INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL

Memoria FE01 tendrá asignado el valor “1”. FE10 - Habilitación condensación única. -

0 = Condensación separada; ventilador independiente. 1 = Condensación única; en paralelo

Se elegirá condensación única para todas las unidades (FE10 = 1). FE11 - Habilitar el encendido del ventilador del intercambiador exterior en desescarche. Se habilita asignando al parámetro el valor “1” y se deshabilita con “0”. Se deshabilitará en las unidades bomba de calor, para las unidades solo frío este parámetro es irrelevante. FE12 - Punto de intervención del encendido del ventilador del intercambiador exterior en desescarche (en ºC o bares). El punto de intervención seleccionado para todas las unidades es de 16ºC. FE13 – Histéresis de encendido del ventilador del intercambiador exterior en desescarche (en ºC o bares). La histéresis seleccionada para todas las unidades es de 2ºC. FE14 – Selección de la sonda para la regulación del ventilador del intercambiador exterior en desescarche. -

0 = Sonda ausente. 1 = Sonda de temperatura del intercambiador exterior (circuitos 1 y 2). 2 = Sonda de alta presión (circuitos 1 y 2) 3 = Sonda presión intercambiador exterior (circuitos 1 y 2).

El parámetro FE14 llevará asignado el valor “1” para todas las unidades. FE20 – Tiempo del bypass del cut-off del ventilador del intercambiador exterior (en segundos). Se seleccionan 2 segundos. FE21 - Tiempo de preventilación del ventilador del intercambiador exterior (en segundos). Se selecciona 0 segundos. 137

UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI) INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL

Memoria FE30 - Velocidad mínima del ventilador del intercambiador exterior en frío (en %). FE31 - Velocidad media del ventilador del intercambiador exterior en frío (en %). FE32 - Velocidad máxima del ventilador del intercambiador exterior en frío (en %). Ninguno de estos tres parámetros son usados FE33 - Selección de sonda para regulación del ventilador del intercambiador exterior en frío. -

0 = Ninguna sonda. 1 = Sonda de temperatura del intercambiador exterior (circuitos 1 y 2). 2 = Sonda de alta presión (circuitos 1 y 2) 3 = Sonda de baja presión. 4 = Sonda presión intercambiador exterior (circuitos 1 y 2). 5 = Sonda de presión intercambiador interior (circuitos 1 y 2).

No se selecciona ninguna sonda (FE33 = 0). FE34 - Punto de intervención de la velocidad mínima del ventilador del intercambiador exterior en frío (en ºC o bares). FE35 - Diferencial de la velocidad máxima del ventilador del intercambiador exterior en frío (en ºC o bares). FE36 - Banda proporcional de la velocidad del ventilador del intercambiador exterior en frío (en ºC o bares). FE37 – Histéresis de máxima velocidad del ventilador del intercambiador exterior en frío (en ºC o bares). FE38 - Histéresis del cut-off del ventilador del intercambiador exterior en frío (en ºC o bares). FE39 – Diferencial del cut-off del ventilador del intercambiador exterior en frío (en ºC o bares). FE50 - Velocidad mínima del ventilador del intercambiador exterior en calor (en %). FE51 - Velocidad media del ventilador del intercambiador exterior en calor (en %). FE52 - Velocidad máxima del ventilador del intercambiador exterior en calor (en %).

138

UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI) INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL

Memoria FE53 – Selección de la sonda para regulación del ventilador del intercambiador exterior en calor. -

0 = Ninguna sonda. 1 = Sonda de temperatura del intercambiador exterior (circuitos 1 y 2). 2 = Sonda de alta presión (circuitos 1 y 2) 3 = Sonda de baja presión. 4 = Sonda presión intercambiador exterior (circuitos 1 y 2). 5 = Sonda de presión intercambiador interior (circuitos 1 y 2).

FE54 - Punto de intervención de la velocidad mínima del ventilador del intercambiador exterior en calor (en ºC o bares). FE55 - Diferencial de la velocidad máxima del ventilador del intercambiador exterior en calor (en ºC o bares). FE56 - Banda proporcional del velocidad ventilador del intercambiador exterior en calor (en ºC o bares). FE57 – Histéresis máxima de la velocidad del ventilador del intercambiador exterior en calor (en ºC o bares). FE58 - Histéresis del cut-off del ventilador del intercambiador exterior en calor (en ºC o bares). FE59 - Diferencial del cut-off del ventilador del intercambiador exterior en calor (en ºC o bares). Los parámetros del Fe34 al FE59 no son utilizados.

4.13 PARÁMETROS DE BOMBA DE AGUA DE CONDENSACIÓN (PE). PE00 - Selección de funcionamiento de la bomba agua en circuito secundario. -

0 = Bomba inhabilitada. 1 = Bomba habilitada.

PE01 - Tiempo de inactividad de la bomba de agua en circuito secundario para Antibloqueo (en horas). PE02 – Tiempo de arranque de la bomba de agua en circuito secundario (en segundos). 139

UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI) INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL

Memoria PE03 - Tiempo mínimo de encendido de la bomba en circuito secundario (en segundos x 10). PE04 - Tiempo mínimo de apagado de la bomba en circuito secundario (en segundos). PE05 - Tiempo máximo de encendido para cambio de bomba en circuito secundario (en horas). PE20 - Retardo de encendido de la bomba en circuito secundario - encendido compresor (en segundos). PE21 - Retardo entre el apagado del compresor y el apagado de la bomba en circuito secundario (en segundos). PE22 - Periodo de activación periódica de la bomba en circuito secundario (en minutos). PE30 - Velocidad mínima de la bomba de agua en circuito secundario en Frío (en %). PE31 - Velocidad máxima de la bomba de agua en circuito secundario en Frío (en %). PE32 - Set point de la velocidad mínima de la bomba de agua en circuito secundario en Frío (en ºC). PE33 - Banda proporcional de la bomba de agua en circuito secundario en Frío (en ºC). PE36 - Selección de la sonda para regulación de la bomba del intercambiador secundario en Frío. PE40 - Velocidad mínima de la bomba de agua en circuito secundario en Calor (en %). PE41 - Velocidad máxima de la bomba de agua en circuito secundario en Calor (en %). PE42 - Set point velocidad mínima de la bomba de agua en circuito secundario en Calor (en ºC). PE43 - Banda proporcional de la bomba de agua en circuito secundario en Calor (en ºC). PE46 – Selección de sonda para la regulación de la bomba en circuito secundario en Calor. PE50 - Selección de la sonda para antihielo en circuito secundario con bomba agua. PE51 - Set point del regulador de la bomba de agua en circuito secundario para anti-hielo (en ºC).

140

UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI) INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL

Memoria PE52 - Histéresis del regulador de la bomba de agua en circuito secundario para antihielo (en ºC). No se usa condensación por agua, por lo tanto PE00 = 0 en todas las unidades y el valor del resto de los parámetros de la bomba de agua de condensación es irrelevante.

4.14 PARÁMETROS DE CALEFACCIÓN ELÉCTRICA INTERIOR (HI). Las resistencias eléctricas del intercambiador interior pueden cumplir la doble función de antihielo (en máquinas con intercambiador interior de agua) e integración de la bomba de calor (aire y agua). HI00 - Habilitación de las resistencias antihielo intercambiador interior en Stand-By. -

0 = Resistencias inhabilitadas. 1 = Resistencias habilitadas.

HI01 - Habilitación forzar encendido resistencias en desescarche. -

0 = Resistencias habilitadas por petición del termorregulador (antihielo o integración). 1 = Resistencias habilitadas siempre durante el desescarche.

HI10 - Selección sonda para antihielo del intercambiador interior con resistencia 1. HI11 - Selección de sonda para antihielo del intercambiador interior con resistencia 2. Se selecciona la sonda para regular cada resistencia asignando uno de los siguientes valores al parámetro correspondiente: -

0 = Ninguna sonda. 1 = Temperatura del agua o aire de entrada en intercambiador interior. 2 = Temperatura del agua o aire de salida en intercambiador interior. 3 = Temperatura del agua de salida en intercambiador interior circuito 1. 4 = Temperatura del agua de salida en intercambiador interior circuito 2. 5 = Temperatura mínima del agua de salida en intercambiador interior circuitos 1 y 2.

HI12 - Punto de intervención del regulador de las resistencias del intercambiador interior para anticongelación (en ºC). HI13 - Punto de intervención máximo para el regulador de las resistencias del intercambiador interior para anticongelación (en ºC). 141

UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI) INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL

Memoria HI14 - Punto de intervención mínimo para el regulador de las resistencias del intercambiador interior para anticongelación (en ºC). HI15 – Histéresis del regulador de las resistencias del intercambiador interior para anticongelación (en ºC). HI20 – Selección de funcionamiento de las resistencias del intercambiador interior de integración. -

0 = Resistencias de integración inhabilitadas. 1 = Resistencias de integración con diferencial, set point proporcional a la temperatura externa. 2 = Resistencias de integración con diferencial,set point de escalón en base a la temperatura externa. 3 = Resistencias de integración con diferencial, set point fijo

HI21 - Punto de intervención diferencial dinámico de las resistencias del intercambiador interior en integración (en ºC). HI22 - Diferencial dinámico máximo de las resistencias del intercambiador interior en integración (en ºC). HI23 - Diferencial resistencias en integración con bloqueo bomba de calor (en ºC). HI24 - Banda proporcional del diferencial dinámico de las resistencias del intercambiador interior en integración (en ºC). HI25 - Histéresis del regulador de la resistencias intercambiador interior en integración (en ºC). HI26 – Diferencial de punto de intervención de encendido segunda resistencia intercambiador interior en integración (en ºC). Salvo en unidades con opcional de calefacción eléctrica, no hay calefacción eléctrica interior, por lo tanto HI00 = 0 y el resto de parámetros no se usan.

4.15 PARÁMETROS DE RESISTENCIAS DE DESESCARCHE (HE). Tienen función de antihielo en bombas de calor con intercambiador exterior de agua. HE00 - Habilitación resistencias antihielo en el intercambiador exterior en Stand-By. -

0 = Resistencias habilitadas. 1 = Resistencias inhabilitadas. 142

UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI) INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL

Memoria HE10 – Selección de sonda para regulación de la resistencia 1 intercambiador exterior para antihielo. HE11 - Selección de sonda para regulación de la resistencia 1 intercambiador exterior para antihielo. Los parámetros anteriores permiten seleccionar las sondas para regular las resistencias correspondientes. -

0 = Ninguna sonda (resistencia antihielo inhabilitada). 1 = Temperatura media del intercambiador exterior circuitos 1 y 2. 2 = Temperatura del agua en entrada del intercambiador exterior. 3 = Temperatura del agua en salida del intercambiador exterior. 4 = Temperatura exterior.

HE12 - Punto de intervención resistencias del intercambiador exterior por pérdida para anticongelación (en ºC). HE13 - Punto de intervención máximo regulador resistencias intercambiador exterior para anticongelación (en ºC). HE15 - Histéresis regulador resistencias intercambiador exterior para anticongelación (en ºC). HE14 - Punto de intervención mínimo regulador resistencias intercambiador por exterior para anticongelación (en ºC). No se utilizarán resistencias de desescarche, por lo tanto HE00 = 0, el resto de parámetros no se usan.

143

UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI) INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL

Memoria

4.16 PARÁMETROS DE SALIDA AUXILIAR (HA). HA00 - Selección de la sonda para regulador de salida auxiliar. -

0 = Ninguna sonda (salida auxiliar inhabilitada). 1 = Temperatura exterior. 2 = Temperatura intercambiador exterior circuito 1. 3 = Temperatura intercambiador exterior circuito 2. 4 = Temperatura del agua de entrada intercambiador exterior. 5 = Temperatura del agua de salida intercambiador exterior.

HA01 - Set point regulador de resistencias auxiliares (en ºC). HA02 - Histéresis regulador de resistencias auxiliares (en ºC). No se utilizará salida auxiliar, por lo tanto HA00 = 0; HA01 y HA02 no se usan.

4.17 PARÁMETROS DE LA CALDERA (BR). Para calentar agua. BR00 – Selección del funcionamiento del calentador. -

0 = Calentador inhabilitado. 1 = Calentador con diferencial de set point proporcional a la temperatura exterior. 2 = Calentador con diferencial de set point de escalón en base a la temperatura exterior. 3 = Calentador con diferencial de set point fijo.

BR01 - Punto de intervención diferencial dinámico del calentador (en ºC). BR02 - Diferencial máximo dinámico del calentador (en ºC). BR03 - Diferencial dinámico del calentador con bloqueo bomba de calor (en ºC). BR04 - Banda proporcional del diferencial dinámico del calentador (en ºC). BR05 – Histéresis del regulador del calentador (en ºC). No se trabaja con calderas externas, por lo tanto, BR00 = 0 y el resto de parámetros serán irrelevantes.

144

UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI) INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL

Memoria

4.18 PARÁMETROS DE FREE-COOLING (FC). Fc00 - Selección de funcionamiento de Free-Cooling. -

0 = Free-Cooling inhabilitado. 1 = Free-Coolig interior. 2 = Free-Cooling exterior.

Fc01 - Diferencial de activación de Free-Cooling (en ºC). Fc02 – Histéresis de Free-Cooling (en ºC). Fc03 - Tiempo mínimo entre desactivación y activación de Free-Cooling (en segundos). Fc04 - Set point de desactivación de Free-Cooling pre-alarma antihielo (en ºC). Fc05 – Tiempo de activación del ventilador Free-Cooling exterior (en segundos). Fc06 - Habilitación de la limitación de potencia al 50 en Free-Cooling. -

0 = Inhabilitada. 1 = Habilitada.

Fc07 - Set point de desactivación de la limitación de potencia al 50 en Free-Cooling (en ºC). Fc10 - Velocidad mínima del ventilador Free-Cooling (en %). Fc11 - Velocidad media del ventilador Free-Cooling (en %). Fc12 - Velocidad máxima del ventilador Free-Cooling (en %). Fc14 - Diferencial set point de la velocidad mínima del ventilador Free-Cooling (en ºC). Fc15 - Diferencial de la velocidad máxima del ventilador Free-Cooling (en ºC). Fc16 - Banda proporcional de la velocidad del ventilador Free-Cooling (en ºC). Fc17 - Histéresis máxima de la velocidad del ventilador Free-Cooling (en ºC). Fc18 - Histéresis del cut-off del ventilador Free-Cooling (en ºC). Fc19 - Diferencial del cut-off del ventilador Free-Cooling (en ºC). El Free-Cooling es un opcional. En principio no lo lleva ninguna unidad, así que Fc00 = 145

UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI) INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL

Memoria 0 y por lo tanto no se usan el resto de parámetros.

4.19 PARÁMETROS DEL DESESCARCHE (DF). El desescarche se utiliza para impedir la formación de hielo sobre la superficie del intercambiador externo. dF00 – Selección de funcionamiento del desescarche. -

0 = Desescarche inhabilitado. 1 = Desescarche simultaneo (solo con dos circuitos). 2 = Desescarche independiente en instalaciones monocircuito o de doble circuito (solo con condensación separada)

Se seleccionará desescarche independiente en las unidades bomba de calor y desescarche inhabilitado en las unidades solo frio. dF01 - Habilitación de máxima potencia del circuito que no está en desescarche. -

0 = No habilitada 1 = Habilitada.

dF10 - Selección de sonda para habilitación del cómputo del intervalo entre desescarches. -

0 = Temperatura del intercambiador exterior. 1 = Entrada de alta presión. 2 = Entrada de baja presión. 3 = Presión en intercambiador interior. 4 = Presión en intercambiador exterior.

dF11 - Punto de intervención de habilitación del cómputo del intervalo entre desescarches (en ºC o bares). dF12 - Punto de intervención para puesta a cero del tiempo acumulativo del intervalo entre desescarches (en ºC o bares). dF13 - Tiempo acumulativo del intervalo entre desescarches (en minutos): Si la sonda está rota, la unidad realizará el desescarche el tiempo que aquí se indique. dF14 - Tiempo mínimo entre dos descarches (en minutos). dF20 - Selección sonda para desactivación del desescarche. -

0 = Temperatura del intercambiador exterior. 146

UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI) INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL

Memoria -

1 = Entrada de alta presión. 2 = Entrada de baja presión. 3 = Presión en intercambiador interior. 4 = Presión en intercambiador exterior.

dF21 - Punto de intervención de desactivación del desescarche (en ºC o bares). dF22 – Tiempo de duración máxima de desescarche (en minutos). dF23 - Tiempo de goteo (en segundos). dF30 - Diferencial máximo dinámico del desescarche (en ºC o bares). dF31 - Punto de intervención del diferencial dinámico del desescarche (en ºC). dF32 - Banda proporcional del diferencial dinámico del desescarche (en ºC). De manera que la configuración del desescarche se realizará como muestra la tabla posterior, considerando las casillas sin número asignado como irrelevantes ya que en unidades solo frio no hay desescarche:

Description

Unit

ENFRIADORA

AIRE-AIRE

1CF 2CF 1CB 2CB 1CF 2CF 1CB 2CB dF00 - Selección funcionamiento descarche dF01 - Habilitación máxima potencia circuito no en descarche dF10 - Selección sonda para habilitación cómputo intervalo entre desescarches dF11 - Punto de intervención habilitación cómputo intervalo entre desescarches dF12 - Punto de intervención para puesta a cero tiempo acumulativo intervalo entre desescarches

num

0

0

2

2

num

1

Num

0

2

2

1

1

1

0

0

0

0

°C/Bar

2,5

2,5

2,5

2,5

°C/Bar

13

13

13

13

dF13 - Tiempo acumulativo intervalo entre desescarches

min

30

30

30

30

dF14 - Tiempo mínimo entre dos descarches

min

45

45

45

45

dF20 - Selección sonda para desactivación desescarche

Num

0

0

0

0

dF21 - Punto de intervención desactivación desescarche

°C/Bar

13

13

13

13

dF22 - Tiempo duración máxima desescarche

min

5

5

5

5

dF23 - Tiempo de goteo

sec

40

40

40

40

dF30 - Diferencial máximo dinámico desescarche dF31 - Punto de intervención diferencial dinámico desescarche dF32 - Banda proporcional diferencial dinámico desescarche

°C/Bar

5

5

5

5

°C

10

10

10

10

°C

-5

-5

-5

-5

Tabla 22: Valores asignados a parámetros de configuración del desescarche.

147

0

UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI) INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL

Memoria

4.20 PARÁMETROS DE LA FUNCIÓN ADAPTATIVA (AD). Esta función simula electrónicamente la inercia de un acumulador de agua a fin de limitar los encendidos y apagados frecuentes del compresor. Ad00 - Selección de funcionamiento de la máquina sin acumulación: Permite seleccionar el tipo de compensación. -

0 = Acumulación inhabilitada. 1 = Set point. 2 = Histéresis. 3 = Set point e histéresis.

Se selecciona el tipo de compensación de set point e histéresis (Ad00 = 3) para las máquinas enfriadoras. Para los roof-tops se inhabilita la compensación (Ad00 = 0). Ad01 – Constante de compensación acumulación. Ad01 tendrá un valor de “2” para unidades enfriadoras. Ad02 – Diferencial de compensación acumulación (en ºC). Se seleccionan 0,5ºC para unidades enfriadoras. Ad03 - Punto de intervención de bloqueo de la compensación acumulación en frío (en ºC): Constituye el mínimo punto hasta el cual se permite que baje el set. Se seleccionan 9ºC para unidades enfriadoras. Ad04 - Punto de intervención bloqueo de la compensación acumulación en calor (en ºC): Constituye el máximo punto hasta el que permito que suba el set. Se seleccionan 45ºC para unidades enfriadoras. Ad05 - Tiempo de encendido del compresor para regresión de la compensación acumulación (en segundos x 10): Una vez que el compresor lleve este tiempo funcionando el set vuelve al valor anterior. Ad05 =30 en unidades enfriadoras. Ad06 - Tiempo de referencia en encendido del compresor para compensación acumulación (en segundos x 10): El tiempo mínimo que tiene que estar en marcha el compresor.

148

UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI) INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL

Memoria Ad65 = 18 en unidades enfriadoras.

4.21 PARÁMETROS DE ANTIHIELO CON BOMBA DE CALOR (AF). La función antihielo con bomba de calor sirve para prevenir roturas de la máquina causadas por el congelamiento de los intercambiadores interiores (típicamente, en máquinas de intercambiador interior de agua) AF00 - Selección de la sonda para regular la bomba de calor circuito 1 para antihielo. AF01 - Selección de la sonda para regular la bomba de calor circuito 2 para antihielo. Se seleccionarán las sondas asignándole al parámetro el valor deseado según corresponda: -

0 = Ninguna sonda (función antihielo con bomba de calor inhabilitada). 1 = Temperatura del agua o aire de entrada en intercambiador interior. 2 = Temperatura del agua o aire de salida en intercambiador interior. 3 = Temperatura del agua de salida en intercambiador interior circuito 1. 4 = Temperatura del agua de salida en intercambiador interior circuito 2. 5 = Temperatura mínima del agua de salida en intercambiador interior circuitos 1 y 2.

AF02 - Set point regulador de la bomba de calor en antihielo (en ºC). AF03 - Histéresis regulador de la bomba de calor en antihielo (en ºC). Esta función no se usa, por lo tanto AF00 = AF01 = 0 de manera que, los otros dos parámetros son irrelevantes.

4.22 PARÁMETROS AHORRO DE ENERGÍA EN BOMBA DE CALOR (HP). Se ahorra energía inhabilitando la bomba de calor en determinadas circunstancias como por ejemplo: -

Cuando la temperatura externa impide que se obtenga un rendimiento suficiente del sistema. En caso de contratos particulares de suministro de energía eléctrica, por lo que se hace útil inhabilitar la bomba de calor en horarios de alto coste.

HP00 – Selección de la sonda para el bloqueo de la bomba de calor del circuito 1. 149

UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI) INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL

Memoria -

0 = Ninguna sonda (bloqueo de bomba inhabilitado). 1 = Temperatura exterior (calentamiento). 2 = Temperatura del agua o aire de entrada en intercambiador interior (refrigeración). 3 = Temperatura del agua o aire de salida en intercambiador interior (refrigeración). 4 = Temperatura media del agua de salida en intercambiador interior circuitos 1 y 2 (refrigeración). 5 = Temperatura del agua de entrada en intercambiador exterior (refrigeración). 6 = Temperatura del agua de salida en intercambiador exterior (refrigeración). 7 = Temperatura media de los intercambiadores exteriores circuitos 1 y 2 (refrigeración).

HP01 - Set point de bloqueo de la bomba de calor del circuito 1 (en ºC). HP02 - Histéresis del bloqueo de la bomba de calor del circuito 1 (en ºC). HP03 - Máximo diferencial dinámico del bloqueo de la bomba de calor del circuito 1 (en ºC). HP04 - Set point diferencial dinámico del bloqueo de la bomba de calor del circuito 1 (en ºC). HP05 - Banda proporcional diferencial dinámico del bloqueo de la bomba de calor del circuito 1 (en ºC). HP10 - Selección de la sonda para el bloqueo de la bomba de calor del circuito 2. -

0 = Ninguna sonda (bloqueo de bomba inhabilitado). 1 = Temperatura exterior (calentamiento). 2 = Temperatura del agua o aire de entrada en intercambiador interior (refrigeración). 3 = Temperatura del agua o aire de salida en intercambiador interior (refrigeración). 4 = Temperatura media del agua de salida en intercambiador interior circuitos 1 y 2 (refrigeración). 5 = Temperatura del agua de entrada en intercambiador exterior (refrigeración). 6 = Temperatura del agua de salida en intercambiador exterior (refrigeración). 7 = Temperatura media de los intercambiadores exteriores circuitos 1 y 2 (refrigeración).

HP11 - Set point de bloqueo de la bomba de calor del circuito 2 (en ºC). HP12 - Histéresis del bloqueo de la bomba de calor del circuito 2 (en ºC). 150

UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI) INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL

Memoria No se utiliza el ahorro de energía, por lo tanto HP00 = HP10 = 0 para todas las unidades, de manera que resto de parámetros no tienen uso al ser al inhabilitar el bloqueo.

4.23 PARÁMETROS DE LIMITACIÓN DE POTENCIA (PL). La limitación de potencia permite: -

Proteger la máquina frente a temperaturas excesivas e insuficientes, si se utiliza con la sonda de regulación. Proteger la maquina frente a presiones excesivas, si se utiliza con la sonda de alta presión. Proteger la máquina frente a presiones insuficientes, si se utiliza con la sonda de baja presión. Evitar que la máquina funcione con rendimientos insuficientes en caso de usos con la temperatura exterior.

PL00 - Banda proporcional de limitación de la potencia según temperatura exterior (en ºC). PL01 - Punto de intervención de la temperatura exterior para la limitación de la potencia en frío (en ºC). PL02 - Punto de intervención de la temperatura exterior para la limitación de la potencia en calor (en ºC). PL10 - Banda proporcional de limitación de la potencia según temperatura agua o aire (en ºC). PL11 - Selección de la sonda para la limitación de la potencia según temperatura agua o aire -

0 = Ninguna sonda (regulador inhabilitado). 1 = Temperatura del agua o aire de entrada en intercambiador interior. 2 = Temperatura del agua o aire de salida en intercambiador interior. 3 = Temperatura media del agua de salida en intercambiador interior circuitos 1 y 2. 4 = Temperatura del agua de entrada en intercambiador exterior. 5 = Temperatura del agua de salida en intercambiador exterior. 6 = Temperatura media de los intercambiadores exteriores circuitos 1 y 2.

PL12 - Set point de alta temperatura para la limitación de la potencia (en ºC). 151

UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI) INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL

Memoria PL13 - Set point de baja temperatura para la limitación de la potencia (en ºC). PL20 - Banda proporcional de limitación de la potencia según presión (en bares). PL21 - Punto de intervención de alta presión para la limitación de la potencia (en bares). PL22 - Punto de intervención de baja presión para la limitación de la potencia (en bares). Las máquinas ya tienen otras protecciones, por lo que no se usarla la limitación de potencia. Se le asigna al parámetro PL11 el valor “0” y el resto de parámetros se consideran irrelevantes.

4.24 PARÁMETROS DE RECUPERACIÓN (RC). El regulador de recuperación de calor consiste en aprovechar, cuando las condiciones lo permiten, una parte del calor formado por la condensación (solo en modo frío) para calentar o precalentar, por ejemplo, el agua de un sistema secundario, el agua sanitaria… rC00 - Selección de funcionamiento de la Recuperación: Permite habilitar uno o más circuitos para la recuperación: -

0 = Recuperación inhabilitada. 1 = Recuperación en circuito 1. 2 = Recuperación en circuito 2. 3 = Recuperación en ambos circuitos

rC01 - Setpoint del regulador de la Recuperación (en ºC). rC02 - Histéresis del regulador de la Recuperación (en ºC). rC03 - Diferencial de intervención de circuitos en Recuperación (en ºC). rC04 - Tiempo mínimo de la Recuperación (en minutos). rC05 - Tiempo de parcialización potencia para activación/desactivación Recuperación (en segundos): Permite modificar el tiempo de parcialización de los compresores antes y después de oa activación de la Recuperación. rC06 - Setpoint de temperatura para la desactivación de la Recuperación (en ºC). rC07 - Setpoint de presión para la desactivación de la Recuperación (en bares). No se hace uso del regulador de recuperación de calor, por lo tanto rC00 = 0 en todas las unidades y el valor del resto de parámetros carece de importancia. 152

UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI) INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL

Memoria

4.25 PARÁMETROS DE ALARMAS (AL). AL00 - Intervalo de tiempo para el cómputo de alarmas (en minutos): Permite establecer el intervalo de tiempo durante el cual son contados los eventos de alarma. AL01 - Número máximo de eventos en el historial de las señalizaciones de alarma: Permite establecer el número máximo de eventos de alarma que se pueden guardar.

4.25.1 ALARMAS DIGITALES. AL10 - Número de eventos de alarmas de alta presión. AL11 - Tiempo de bypass de alarma de baja presión (en segundos). AL12 - Número de alarmas de baja presión. AL13 – Habilitación de alarma de baja presión en desescarche. -

0 = Alarma inhabilitada. 1 = Alarma habilitada

AL14 - Tiempo de bypass del flujostato de activación de la bomba de agua en intercambiador interior (en segundos): La alarma cuando no pasa agua se retarda los segundos que se establezcan en este parámetro (para no dar lugar a falsas alarmas). AL15 – Tiempo de activación y desactivación del medidor de flujo para alarma automática en intercambiador interior (en segundos). AL16 - Tiempo de activación del flujostato para alarma manual intercambiador interior (en segundos x 10). AL17 - Tiempo de bypass del flujostato desde la activación de la bomba en intercambiador exterior (en segundos). AL18 - Tiempo de activación y desactivación del medidor de flujo para alarma automática intercambiador exterior (en segundos). AL19 - Tiempo de activación del flujostato para alarma manual intercambiador exterior (en segundos x 10). Los tres parámetros anteriores son solo útiles para unidades condensadas por agua y no es el caso. AL20 - Tiempo de bypass de la alarma térmica de compresores (en segundos). 153

UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI) INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL

Memoria AL21 - Número de eventos de alarma térmica de compresores. AL22 - Tiempo de bypass de la alarma del presostato de aceite de compresores (en segundos). AL23 - Número de eventos de alarma del presostato de aceite de compresores. Los dos parámetros anteriores no se usan ya que no hay presostato de aceite. AL24 - Número de eventos de alarma térmica en ventilador en intercambiador interior. AL25 - Número de eventos de alarma térmica en ventilador en intercambiador exterior. AL26 – Número de eventos de alarma térmica en bomba en intercambiador interior. AL27 - Número de eventos de alarma térmica en bomba en intercambiador exterior. Parámetro solo útil para unidades condensadas por agua y no es el caso.

4.25.2 ALARMAS ANALÓGICAS. AL40 - Punto de intervención de la alarma de alta presión desde entrada analógica (en bares). AL41 – Histéresis del regulador de la alarma de alta presión desde entrada analógica (en bares). AL42 - Número de eventos de alarma de alta presión desde entrada analógica. AL43 - Tiempo de bypass de alarma de baja presión desde entrada analógica (en segundos). AL44 - Punto de intervención del regulador de la alarma baja presión desde entrada analógica (en bares). AL45 - Histéresis del regulador de la alarma de baja presión desde entrada analógica (en bares). AL46 - Número de eventos de alarma de baja presión desde entrada analógica. No están instaladas las sondas de presión necesarias para que los parámetros del AL40 al AL46 sean útiles. AL47 - Punto de intervención del regulador de la alarma de alta temperatura desde entrada analógica (en ºC). 154

UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI) INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL

Memoria AL48 – Histéresis del regulador de la alarma de alta temperatura desde entrada analógica (en ºC). AL49 - Tiempo de duración de la condición de sobretemperatura para alarma (en segundos x 10). AL50 - Tiempo de bypass de la alarma de anticongelación en circuito interior (en minutos). AL51 - Punto de intervención del regulador de la alarma de anticongelación en circuito interior (en ºC). AL52 – Histéresis del regulador de la alarma de anticongelación en circuito interior (en ºC). AL53 - Número de eventos de alarma de anticongelación en circuito interior. AL54 - Tiempo de bypass de la alarma de anticongelación en circuito exterior (en minutos). AL55 - Punto de intervención del regulador de la alarma de anticongelación en circuito exterior (en ºC). AL56 - Histéresis del regulador de la alarma de anticongelación en circuito por exterior (en ºC). AL57 - Número de eventos de alarma de anticongelación en circuito exterior No hay alarma antihielo en el circuito exterior por tanto estos cuatro parámetros anteriores no tienen uso.

4.25.3 ALARMA DE MÁQUINA VACÍA. AL70 - Habilitación de la alarma de máquina vacía. -

0 = Inhabilitada. 1 = Habilitada.

AL71 – Tiempo de bypass de la alarma de máquina vacía (en minutos). AL72 - Diferencial de la alarma de máquina vacía (en ºC). AL73 – Tiempo de duración de la máquina vacía para alarma (en minutos). Se inhabilita la alarma por máquina vacía (AL70 = 0), de manera que el resto de 155

UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI) INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL

Memoria parámetros no tienen utilidad.

4.25.4 ALARMA PARA SEÑALIZACIÓN DE MANTENIMIENTO. AL80 – Tiempo de encendido del compresor para señalización de mantenimiento (en horas x 100). AL81 – Tiempo de encendido de la bomba del circuito interior para señalización de mantenimiento (en horas x 100). AL82 – Tiempo de encendido de la bomba del circuito exterior para señalización de mantenimiento (en horas x 100). De manera que las alarmas se configurarán como muestra la tabla posterior, considerando las casillas sin número asignado como irrelevantes ya que no usamos dicho parámetro: Description

ENFRIADORA

Unit

AIRE-AIRE

1CF 2CF 1CB 2CB 1CF 2CF 1CB 2CB min

60

60

60

60

60

60

60

60

num

99

99

99

99

99

99

99

99

AL10 - Número eventos alarmas alta presión

num

1

1

1

1

1

1

1

1

AL11 - Tiempo bypass alarma baja presión

sec

180

180

180

180

AL12 - Número de alarmas baja presión

num

3

3

3

3

3

3

3

3

AL13 - Habilitación alarma baja presión en desescarche AL14 - Tiempo bypass flujostato de activación bomba agua circuito primario AL15 - Tiempo activación-desactivación medidor de flujo por alarma automática circuito primario AL16 - Tiempo activación flujostato para alarma manual circuito primario AL17 - Tiempo bypass flujostato desde activación bomba circuito por pérdida AL18 - Tiempo activación-desactivación medidor de flujo por alarma automática circuito sin retorno AL19 - Tiempo activación flujostato para alarma manual circuito por pérdida

num

0

0

0

0

0

0

0

0

sec

5

5

5

5

5

5

5

5

sec

5

5

5

5

5

5

5

5

Sec x 10

5

5

5

5

5

5

5

5

AL00 - Intervalo de tiempo para cómputo de alarmas AL01 - Número máximo de eventos en histórico para activación alarma

180 180

180 180

sec sec sec x 10

AL20 - Tiempo bypass alarma térmica compresores

sec

0

0

0

0

0

0

0

0

AL21 - Número eventos alarma térmica compresores

num

1

1

1

1

1

1

1

1

Tabla 23: Valores asignados a los parámetros de configuración de alarmas (1 de 2).

156

UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI) INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL

Memoria Description AL22 - Tiempo bypass alarma presostato aceite compresores AL23 - Número eventos alarma presostato aceite compresores AL24 - Número eventos alarma térmica ventilador intercambiador primario AL25 - Número eventos alarma térmica ventilador intercambiador por pérdida AL26 - Número eventos alarma térmica bomba circuito primario AL27 - Número eventos alarma térmica bomba circuito por pérdida AL40 - Punto de intervención alarma alta presión desde entrada analógica AL41 - Histéresis regulador alarma alta presión desde entrada analógica AL42 - Número eventos alarma alta presión desde entrada analógica AL43 - Tiempo bypass alarma baja presión desde entrada analógica AL44 - Punto de intervención regulador alarma baja presión desde entrada analógica AL45 - Histéresis regulador alarma baja presión desde entrada analógica AL46 - Número eventos alarma baja presión desde entrada analógica AL47 - Punto de intervención regulador alarma alta temperatura desde entrada analógica AL48 - Histéresis regulador alarma alta temperatura desde entrada analógica AL49 - Tiempo duración condición de sobretemperatura para alarma AL50 - Tiempo bypass alarma anticongelación circuito primario AL51 - Punto de intervención regulador alarma anticongelación circuito primario AL52 - Histéresis regulador alarma anticongelación circuito primario AL53 - Número eventos alarma anticongelación circuito primario AL54 - Tiempo bypass alarma anticongelación circuito por pérdida AL55 - Punto de intervención regulador alarma anticongelación circuito por pérdida AL56 - Histéresis regulador alarma anticongelación circuito por pérdida AL57 - Número eventos alarma anticongelación circuito por pérdida AL70 - Habilitación alarma máquina vacía AL71 - Tiempo bypass alarma máquina vacía AL72 - Diferencial alarma máquina vacía AL73 - Tiempo duración máquina vacía para alarma AL80 - Tiempo encendido compresor para señalización mantenimiento AL81 - Tiempo encendido bomba primario para señalización mantenimiento AL82 - Tiempo encendido bomba sin retorno para señalización mantenimiento

Unit

1CF

ENFRIADORA 2CF 1CB 2CB

AIRE-AIRE 1CF 2CF 1CB 2CB

sec num num

1

1

1

1

1

1

1

1

num

1

1

1

1

1

1

1

1

num

1

1

1

1

1

1

1

1

°C

80

80

80

80

80

80

80

80

°C

2

2

2

2

2

2

2

2

sec x 10

30

30

30

30

30

30

30

30

min

1

1

1

1

1

1

1

1

°C

2

2

2

2

2

2

2

2

°C

2

2

2

2

2

2

2

2

num

1

1

1

1

1

1

1

1

num min °C min

0

0

0

0

0

0

0

0

hx100

200

200

200

200

200

200

200

200

hx100

200

200

200

200

200

200

200

200

hx100

200

200

200

200

200

200

200

200

num Bar Bar num sec Bar Bar num

min °C °C num

Tabla 24: Valores asignados a los parámetros de configuración de alarmas (2 de 2).

157

UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI) INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL

Memoria

4.26 PARÁMETROS DEL RELOJ (TE). El dispositivo permite efectuar una gestión diferenciada en función del horario y de los días de la semana. Es posible definir franjas horarias (para ahorrar energía por la noche, cuando el consumo de energía requerida es menor), a través de la programación de “perfiles” específicos y “eventos” a lo largo de la semana. Se pueden definir tanto la hora y los minutos de cada evento, como el modo (ON o STAND BY) y el Set point. Para el correcto funcionamiento de esta función es necesario ajustar la hora (Ver manual de manejo del HMI). Para la configuración de la gestión con franjas horarias se utilizan los siguientes parámetros: tE00 – Habilitación de la gestión con franjas horarias: -

0 = franjas horarias inhabilitadas. 1 = Franjas horarias habilitadas.

Existen tres perfiles para cada día de la semana que pueden seleccionarse con los parámetros: tE01 - Selección perfil, día 1 (Lunes). tE02 - Selección perfil, día 2 (Martes). tE03 - Selección perfil, día 3 (Miércoles). tE04 - Selección perfil, día 4 (Jueves). tE05 - Selección perfil, día 5 (Viernes). tE06 - Selección perfil, día 6 (Sábado). tE07 - Selección perfil, día 7 (Domingo). Según el valor que se le dé a cada parámetro, cada día tendrá uno de los siguientes tres perfiles: -

1 = perfil 1. 2 = perfil 2. 3 = perfil 3.

A cada perfil se le pueden asociar 4 eventos, éstos funcionaran según los valores introducidos en los siguientes parámetros: 158

UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI) INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL

Memoria

4.26.1 PERFIL 1 -

Evento 1: tE10 – Hora de inicio del evento 1, perfil 1 (valor en horas). tE11 – Minutos de inicio del evento 1, perfil 1 (valor en minutos). tE12 - Modo de funcionamiento del evento 1, perfil 1: 0 = On. 1 = Stand by. tE13 - Set point del termorregulador en Cool del evento 1, perfil 1 (valor en ºC). tE14 - Set point del termorregulador en Heat del evento 1, perfil 1 (valor en ºC).

-

Evento 2: tE17 – Hora de inicio del evento 2, perfil 1 (valor en horas). tE18 – Minutos de inicio del evento 2, perfil 1 (valor en minutos). tE19 - Modo de funcionamiento del evento 2, perfil 1: 0 = On. 1 = Stand by. tE20 - Set point del termorregulador en Cool del evento 2, perfil 1 (valor en ºC). tE21 - Set point del termorregulador en Heat del evento 2, perfil 1 (valor en ºC).

-

Evento 3: tE24 – Hora de inicio del evento 3, perfil 1 (valor en horas). tE25 – Minutos de inicio del evento 3, perfil 1 (valor en minutos). tE26 - Modo de funcionamiento del evento 3, perfil 1: 0 = On. 1 = Stand by. tE27 - Set point del termorregulador en Cool del evento 3, perfil 1 (valor en ºC). tE28 - Set point del termorregulador en Heat del evento 3, perfil 1 (valor en ºC).

-

Evento 4: tE31 – Hora de inicio del evento 4, perfil 1 (valor en horas). tE32 – Minutos de inicio del evento 4, perfil 1 (valor en minutos). tE33 - Modo de funcionamiento del evento 4, perfil 1: 0 = On. 1 = Stand by. tE34 - Set point del termorregulador en Cool del evento 4, perfil 1 (valor en ºC). tE35 - Set point del termorregulador en Heat del evento 4, perfil 1 (valor en ºC).

159

UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI) INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL

Memoria

4.26.2 PERFIL 2 -

Evento 1: tE38 – Hora de inicio del evento 1, perfil 2 (valor en horas). tE39 – Minutos de inicio del evento 1, perfil 2 (valor en minutos). tE40 - Modo de funcionamiento del evento 1, perfil 2: 0 = On. 1 = Stand by. tE41 - Set point del termorregulador en Cool del evento 1, perfil 2 (valor en ºC). tE42 - Set point del termorregulador en Heat del evento 1, perfil 2 (valor en ºC).

-

Evento 2: tE45 – Hora de inicio del evento 2, perfil 2 (valor en horas). tE46 – Minutos de inicio del evento 2, perfil 2 (valor en minutos). tE47 - Modo de funcionamiento del evento 2, perfil 2: 0 = On. 1 = Stand by. tE48 - Set point del termorregulador en Cool del evento 2, perfil 2 (valor en ºC). tE49 - Set point del termorregulador en Heat del evento 2, perfil 2 (valor en ºC).

-

Evento 3: tE52 – Hora de inicio del evento 3, perfil 2 (valor en horas). tE53 – Minutos de inicio del evento 3, perfil 2 (valor en minutos). tE54 - Modo de funcionamiento del evento 3, perfil 2: 0 = On. 1 = Stand by. tE55 - Set point del termorregulador en Cool del evento 3, perfil 2 (valor en ºC). tE56 - Set point del termorregulador en Heat del evento 3, perfil 2 (valor en ºC).

-

Evento 4: tE59 – Hora de inicio del evento 4, perfil 2 (valor en horas). tE60 – Minutos de inicio del evento 4, perfil 2 (valor en minutos). tE61 - Modo de funcionamiento del evento 4, perfil 2: 0 = On. 1 = Stand by. tE62 - Set point del termorregulador en Cool del evento 4, perfil 2 (valor en ºC). tE63 - Set point del termorregulador en Heat del evento 4, perfil 2 (valor en ºC).

160

UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI) INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL

Memoria

4.26.3 PERFIL 3 -

Evento 1: tE66 – Hora de inicio del evento 1, perfil 3 (valor en horas). tE67 – Minutos de inicio del evento 1, perfil 3 (valor en minutos). tE68 - Modo de funcionamiento del evento 1, perfil 3: 0 = On. 1 = Stand by. tE69 - Set point del termorregulador en Cool del evento 1, perfil 3 (valor en ºC). tE70 - Set point del termorregulador en Heat del evento 1, perfil 3 (valor en ºC).

-

Evento 2: tE73 – Hora de inicio del evento 2, perfil 3 (valor en horas). tE74 – Minutos de inicio del evento 2, perfil 3 (valor en minutos). tE75 - Modo de funcionamiento del evento 2, perfil 3: 0 = On. 1 = Stand by. tE76 - Set point del termorregulador en Cool del evento 2, perfil 3 (valor en ºC). tE77 - Set point del termorregulador en Heat del evento 2, perfil 3 (valor en ºC).

-

Evento 3: tE80 – Hora de inicio del evento 3, perfil 3 (valor en horas). tE81 – Minutos de inicio del evento 3, perfil 3 (valor en minutos). tE82 - Modo de funcionamiento del evento 3, perfil 3: 0 = On. 1 = Stand by. tE83 - Set point del termorregulador en Cool del evento 3, perfil 3 (valor en ºC). tE84 - Set point del termorregulador en Heat del evento 3, perfil 3 (valor en ºC).

-

Evento 4: tE87 – Hora de inicio del evento 4, perfil 3 (valor en horas). tE88 – Minutos de inicio del evento 4, perfil 3 (valor en minutos). tE89 - Modo de funcionamiento del evento 4, perfil 3: 0 = On. 1 = Stand by. tE90 - Set point del termorregulador en Cool del evento 4, perfil 3 (valor en ºC). tE91 - Set point del termorregulador en Heat del evento 4, perfil 3 (valor en ºC).

Las franjas horarias se configurarán a gusto del consumidor.

161

UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI) INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL

Memoria

162

UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI) INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL

Memoria

Capítulo 5 DOCUMENTACIÓN ELÉCTRICA A partir de los datos de consumo de los componentes frigoríficos proporcionados por SISPROA, se seleccionan los componentes eléctricos de accionamiento, control y maniobra. Esta selección incluye marcas y modelos de cada componente que serán diferentes en función de la unidad a la que formarán parte. Para ello, además de conocer las rutinas eléctricas que cada unidad debe realizar en diferentes situaciones así como qué aparatos son necesarios para la realización de las mismas, han de valorarse otros factores: -

Si la unidad trabaja sólo en modo frío o también en modo bomba de calor. Si es del tipo Aire-Aire o Aire-Agua. Los valores de presión y temperatura con los que trabajamos. Las intensidades y potencias que cada componente debe ser capaz de soportar. La disponibilidad y el precio de los componentes ofrecidos por los distintos fabricantes.

De esta forma, se seleccionarán 4 tipos de elementos eléctricos: -

Contactores: Hay varios aparatos de la máquina que deben incorporar uno o más contactores. Estos son: Compresores. Bomba de agua o ventilador interior (en función de si se trata de una unidad Aire-Aire o enfriadora respectivamente). Ventilador exterior. Resistencia de cárter. Para los tres primeros aparatos se seleccionará un contactor de tipo AC-3 (para cargas fuertemente inductivas) que interrumpa ante una intensidad mayor a la máxima del aparato al que protege. Para la resistencia de cárter se seleccionará para todas las máquinas el contactor auxiliar BXML11 de tipo AC-1(cargas resistivas).

-

Sección de cables: Se selecciona una sección de cables que soporte una intensidad mayor a la intensidad máxima que circulará por dicho cable en condiciones normales. Sería conveniente también que soportase una intensidad mayor a la de interrupción del contactor. Para seleccionar esta sección ser hace uso del Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión. (Los conductores serán cables unipolares en contacto mutuo con distancia al la pared no inferior al diámetro de 163

UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI) INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL

Memoria los mismos, de cobre y con aislamiento XLPE). Este reglamento indica en la instrucción ITC-BT-25 que la sección mínima para el circuito individual de aire acondicionado es de 6mm2. -

Térmicos: Interrumpirán la corriente cuando se supere un valor determinado para evitar el sobrecalentamiento de los aparatos. Solo dispondrán de térmico el ventilador interior o la bomba de agua (según la unidad sea Aire-Aire o enfriadora respectivamente).

-

Interruptor general: Se seleccionarán en base a la intensidad máxima que circulará por el circuito individual destinado a la alimentación de la unidad.

Las marcas y modelos de los componentes de accionamiento, control y maniobra seleccionados se disponen en una tabla junto con los componentes seleccionados por el frigorista para que el operario sea capaz de montar cada unidad con ayuda de los esquemas eléctricos (Ver Capítulo 3). Cada máquina se define de la siguiente manera: -

-

Enfriadoras: WXS(B o F)-Modelo. W = Agua. X = Ventilador axial. S= Compresor Scroll. B o F = Bomba de calor o sólo frío. Unidades Aire-Aire: UR(B o F)-Modelo.

A continuación se justifica la selección de los diferentes elementos mediante tablas. Los valores y componentes proporcionados por el frigorista se encuentran en verde, y en blanco los valores calculados y los componentes seleccionados en este proyecto.

5.1 SELECCIÓN DE COMPONENTES Se justifica la selección de componentes eléctricos de las unidades enfriadoras bomba de calor, ya que las unidades sólo frío tendrán los mismos componentes exceptuando la válvula de cuatro vías. La selección de los elementos de las unidades Aire-Aire se realizará de manera análoga. A partir de la intensidad máxima que puede circular por cada compresor se selecciona el contactor adecuado para cada uno y la sección de los cables que llegan hasta los mismos. Además se calcula la intensidad máxima que se necesita para alimentar todos los compresores de la unidad (en el caso de que haya varios) para más adelante calcular la sección del cable de la sección individual. El mismo proceso se hace con el ventilador exterior y la bomba de agua (para esta se calcula también el térmico). 164

UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI) INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL

Memoria

DENOMINACION

COMPRESOR I MAX TOTAL COMPRESOR ES

SECCION CABLE POR CADA COMPRESOR (MM^2)

CONTACTOR

MODELO

CDAD

I MAX POR CADA COMPRESOR

WXB- 30.1

GSD60154VA

1

25,7

25,70

2,5

CWM32-00-30D24

WXB- 36.1

GSD60182VA

1

30,2

30,20

2,5

CWM40-00-30D24

WXB- 46.1

GSD60235VA

1

39,9

39,90

4

CWM40-00-30D24

WXB- 58.1

GSD80295VA

1

53

53,00

6

CWM65-00-30D24

WXB- 75.1

GSD80385VA

1

66

66,00

10

CWM80-00-30D24

WXB- 82.1

GSD80421VA

1

76

76,00

16

CWM80-00-30D24

WXB- 93.1

GSD80485VA

1

81

81,00

16

CWM95-00-30D24

WXB- 72.2

GSD60182VA

2

30,2

60,40

2,5

CWM32-00-30D24

WXB- 92.2

GSD60235VA

2

39,9

79,80

4

CWM40-00-30D24

WXB- 116.2

GSD80295VA

2

53

106,00

6

CWM65-00-30D24

WXB- 150.2

GSD80385VA

2

66

132,00

10

CWM80-00-30D24

WXB- 164.2

GSD80421VA

2

76

152,00

16

CWM80-00-30D24

WXB- 186.2

GSD80485VA

2

81

162,00

16

CWM95-00-30D24

WXB- 225.3

GSD80385VA

3

66

198,00

10

CWM80-00-30D24

WXB- 246.3

GSD80421VA

3

76

228,00

16

CWM80-00-30D24

WXB- 278.3

GSD80485VA

3

81

243,00

16

CWM95-00-30D24

WXB- 300.4

GSD80385VA

4

66

264,00

10

CWM80-00-30D24

WXB- 328.4

GSD80421VA

4

76

304,00

16

CWM80-00-30D24

GSD80485VA

4

81

324,00

16

CWM95-00-30D24

MODELO

POT

WXB- 370.4

Tabla 25: Selección de contactor y sección de cables de los compresores.

165

UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI) INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL

Memoria Denominación Modelo

POT

WXB- 30.1 WXB- 36.1 WXB- 46.1 WXB- 58.1 WXB- 75.1 WXB- 82.1 WXB- 93.1 WXB- 72.2 WXB- 92.2 WXB- 116.2 WXB- 150.2 WXB- 164.2

WXB- 186.2

WXB- 225.3

WXB- 246.3

WXB- 278.3

WXB- 300.4

WXB- 328.4

WXB- 370.4

BOMBA DE AGUA MODELO BPH 150/280.50T BPH 150/280.50T BPH 180/280.50T BPH 180/280.50T BPH 180/280.50T BPH 180/280.50T BPH 180/280.50T BPH 180/280.50T BPH 180/280.50T BPH 180/280.50T BPH 180/280.50T BPH 180/280.50T CM-G 651680 A BAQE 3 CM-G 652380 A BAQE 4 CM-G 652380 A BAQE 4 CM-G 652380 A BAQE 4 CM-G 801700 A BAQE 4 CM-G 801700 A BAQE 4 CM-G 801700 A BAQE 4

I MAX POR BOMBA

SECCION CABLES

3

1,5

3

1,5

3

1,5

3

1,5

3

1,5

3

1,5

3

1,5

3

1,5

3

1,5

3

1,5

3

1,5

3

1,5

CWM12-1030D24 CWM12-1030D24 CWM12-1030D24 CWM12-1030D24 CWM12-1030D24 CWM12-1030D24 CWM12-1030D24 CWM12-1030D24 CWM12-1030D24 CWM12-1030D24 CWM12-1030D24 CWM12-1030D24

6

1,5

10

CONTACTOR

TERMICO

INT DE FLUJO

Termostato antihielo

193-KB40

F61SB9100 F61SB9100 F61SB9100 F61SB9100 F61SB9100 F61SB9100 F61SB9100 F61SB9100 F61SB9100 F61SB9100 F61SB9100 F61SB9100

CWM12-1030D24

193-ED1EB

F61SB9100

A19AAC-9009

1,5

CWM12-1030D24

193-ED1EB

F61SB9100

A19AAC-9009

10

1,5

CWM12-1030D24

193-ED1EB

F61SB9100

A19AAC-9009

10

1,5

CWM12-1030D24

193-ED1EB

F61SB9100

A19AAC-9009

10

1,5

CWM12-1030D24

193-ED1EB

F61SB9100

A19AAC-9009

10

1,5

CWM12-1030D24

193-ED1EB

F61SB9100

A19AAC-9009

10

1,5

CWM12-1030D24

193-ED1EB

F61SB9100

A19AAC-9009

193-KB40 193-KB40 193-KB40 193-KB40 193-KB40 193-KB40 193-KB40 193-KB40 193-KB40 193-KB40 193-KB40

A19AAC-9009 A19AAC-9009 A19AAC-9009 A19AAC-9009 A19AAC-9009 A19AAC-9009 A19AAC-9009 A19AAC-9009 A19AAC-9009 A19AAC-9009 A19AAC-9009 A19AAC-9009

Tabla 26: Selección del contactor, térmico y sección de cables de la bomba de agua.

166

UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI) INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL

Memoria DENOMINACION MODELO

POT

WXB- 30.1 WXB- 36.1 WXB- 46.1 WXB- 58.1 WXB- 75.1 WXB- 82.1 WXB- 93.1 WXB- 72.2 WXB- 92.2 WXB- 116.2 WXB- 150.2 WXB- 164.2 WXB- 186.2 WXB- 225.3 WXB- 246.3 WXB- 278.3 WXB- 300.4 WXB- 328.4 WXB- 370.4

VENTILADOR MOD.VENT

Cdad I MAX I TOTAL VENT cada Vent VENTILADORES

FN-080-SDQ.6N.V7

1

3,6

3,6

FN-080-SDQ.6N.V7

1

3,6

3,6

FN071-SDQ.6FV7P1

2

1,75

3,5

FN071-SDQ.6FV7P1

2

1,75

3,5

FN-080-SDQ.6N.V7

2

3,6

7,2

FN-080-SDQ.6N.V7

2

3,6

7,2

FN-080-SDQ.6N.V7

2

3,6

7,2

FN-080-SDQ.6N.V7

2

3,6

7,2

FN071-SDQ.6FV7P1

4

1,75

7

FN071-SDQ.6FV7P1

4

1,75

7

FN-080-SDQ.6N.V7

4

3,6

14,4

FN-080-SDQ.6N.V7

4

3,6

14,4

FN-080-SDQ.6N.V7

4

3,6

14,4

FN-080-SDQ.6N.V7

3

3,6

10,8

FN071-SDQ.6FV7P1

6

3,6

21,6

FN071-SDQ.6FV7P1

6

3,6

21,6

FN-080-SDQ.6N.V7

4

3,6

14,4

FN071-SDQ.6FV7P1

8

1,75

14

FN071-SDQ.6FV7P1

8

1,75

14

Sección de cable para ventilador (MM^2)

CONTACTOR VENTILADOR MODELO

1,5 1,5

CWM1210-30D24

3

1,5

CWM1210-30D24

3

1,5

CWM1210-30D24

3

1,5

CWM1210-30D24

4

1,5

CWM1210-30D24

4

1,5

CWM1210-30D24

4

1,5 1,5 1,5 1,5 1,5 1,5 1,5 1,5 1,5 1,5 1,5 1,5

Tabla 27: Selección de la sección de cables para los ventiladores y sus contactores.

167

CDAD

CWM1210-30D24 CWM1210-30D24 CWM1210-30D24 CWM1210-30D24 CWM1210-30D24 CWM1210-30D24 CWM1210-30D24 CWM1210-30D24 CWM1210-30D24 CWM1210-30D24 CWM1210-30D24 CWM1210-30D24 CWM1210-30D24

1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2

UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI) INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL

Memoria Con la intensidad total que circula por el circuito individual se calcula su sección y se selecciona el interruptor general: DENOMINACION MODELO

POT

INTERRUPTOR GENERAL BORNA NEUTRO

ACCIONAMIENTO

EJE

SECCION CABLE CIRCUITO INDIVIDUAL

I MAX TOTAL

CUERPO

WXB- 30.1

32

194E-EA40-1753

194-EA40-NP

194L-H6-175

194L-G3393

6

WXB- 36.1

37

194E-EA40-1753

194-EA40-NP

194L-H6-175

194L-G3393

6

WXB- 46.1

46

194E-EA63-1753

194-EA63-NP

194L-H6-175

194L-G3393

6

WXB- 58.1

60

194E-EA63-1753

194-EA63-NP

194L-H6-175

194L-G3393

10

WXB- 75.1

76

194E-EA80-1753

194-EA80-NP

194L-H6-175

194L-G3393

10

WXB- 82.1

86

194-EA100-1753

194-EA100-NP

194L-H6-175

194L-G3393

16

WXB- 93.1

91

194-EA100-1753

194-EA100-NP

194L-H6-175

194L-G3393

16

WXB- 72.2

71

194E-EA80-1753

194-EA80-NP

194L-H6-175

194L-G3393

16

WXB- 92.2

90

194-EA100-1753

194-EA100-NP

194L-H6-175

194L-G3393

16

WXB- 116.2

116

194R-NE125-1754

194R-HM4E

194R-R7

25

WXB- 150.2

149

194R-NE160-1754

194R-HM4E

194R-R7

25

WXB- 164.2

169

194R-NE250-1754

194R-HM4E

194R-R7

50

WXB- 186.2

182

194R-NE250-1754

194R-HM4E

194R-R7

50

WXB- 225.3

219

194R-NE250-1754

194R-HM4E

194R-R7

70

WXB- 246.3

260

194R-NE400-1754

194R-HM4E

194R-R7

95

WXB- 278.3

275

194R-NE400-1754

194R-HM4E

194R-R7

95

WXB- 300.4

288

194R-NE400-1754

194R-HM4E

194R-R7

95

WXB- 328.4

328

194R-NE400-1754

194R-HM4E

194R-R7

120

WXB- 370.4

348

194R-NE400-1754

194R-HM4E

194R-R7

150

Tabla 28: Selección del interruptor general y sección de cables del circuito individual.

5.2 DOCUMENTACIÓN

ELÉCTRICA

ENFRIADORAS

168

DE

LAS

UNIDADES

UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI) INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL

Memoria

MODELO DE MÁQUINA

WXS(B o F )-30.1 MODELO

COMPRESOR (CP)

GSD60154VA

CANTIDADAD

1

CONTACTOR (KC) R.CARTER

CONTACTO AUX. (KC) MODELO

CWM32-00-30D24 BCXML11 BPH 150/280.50T

SECCION CABLES CONTACTOR (KB) BOMBA DE AGUA (BC) TERMICO (TB)

TERMOSTATO ANTIHIELO (SH)

VENTILADOR (MV)

CWM12-10-30D24 193-KB40

INTERUPTOR DE FLUJO (IF)

COMPONENTES (LEYENDA)

1,5

F61SB-9100 A19AAC-9009

MOD.VENTILADOR

FN-080-SDQ.6N.V7

CANTIDADAD VENTILADOR

1

SECCION DE CABLE PARA VENTILADOR (MM^2)

1,5

MODELO

CWM12-10-30D24

CANTIDAD

1

CONTACTOR VENTILADOR (KV)

CUERPO

194E-EA40-1753

BORNA NEUTRO

194-EA40-NP

INTERRUPTOR GENERAL (IG) ACCIONAMIENTO EJE

194L-G3393

RESISTENCIA ANTIHIELO (RH)

OTROS

PRESOSTATOS

194L-H6-175

50 W - 240 V - 4000 mm

BAJA (LP)

P100AP-300D(2,5-4 RA)

ALTA (HP)

P100DA-75D(42-XRM)

BOBINA (V4V)

LDK41480100

SECCION CABLE CIRCUITO INDIVIDUAL (MM^2)

Tabla 29: Documentación eléctrica de las unidades enfriadoras (1 de 19).

169

6

UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI) INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL

Memoria MODELO DE MÁQUINA WXS(B o F )-36.1 MODELO GSD60182VA COMPRESOR (CP)

CANTIDADAD 1 CONTACTOR (KC) CWM40-00-30D24

R.CARTER

CONTACTO AUX. (KC) BCXML11 MODELO BPH 150/280.50T SECCION CABLES 1,5 CONTACTOR (KB) CWM12-10-30D24

BOMBA DE AGUA (BC) TERMICO (TB)

193-KB40 INTERUPTOR DE FLUJO (IF) F61SB-9100 TERMOSTATO ANTIHIELO (SH) A19AAC-9009

COMPONENTES (LEYENDA)

VENTILADOR (MV)

MOD.VENTILADOR

FN-080-SDQ.6N.V7

CANTIDADAD VENTILADOR

1

SECCION DE CABLE PARA VENTILADOR (MM^2)

1,5

MODELO CWM12-10-30D24

CONTACTOR VENTILADOR (KV)

1

CANTIDAD CUERPO

194E-EA40-1753 BORNA NEUTRO 194-EA40-NP

INTERRUPTOR GENERAL (IG) ACCIONAMIENTO

194L-H6-175 EJE 194L-G3393 RESISTENCIA ANTIHIELO (RH) 50 W - 240 V - 4000 mm

OTROS

PRESOSTATOS

BAJA (LP)

P100AP-300D(2,5-4 RA)

ALTA (HP)

P100DA-75D(42-XRM)

BOBINA (V4V) LDK41480100 SECCION CABLE CIRCUITO INDIVIDUAL (MM^2)

Tabla 30: Documentación eléctrica de las unidades enfriadoras (2 de 19).

170

6

UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI) INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL

Memoria

MODELO DE MÁQUINA

WXS(B o F )-46.1 MODELO

COMPRESOR (CP)

GSD60235VA

CANTIDADAD

1

CONTACTOR (KC) R.CARTER

CWM40-00-30D24

CONTACTO AUX. (KC)

BCXML11

MODELO

BPH 180/280.50T

SECCION CABLES

BOMBA DE AGUA (BC)

1,5

CONTACTOR (KB)

CWM12-10-30D24

TERMICO (TB)

193-KB40

INTERUPTOR DE FLUJO (IF) TERMOSTATO ANTIHIELO (SH)

COMPONENTES (LEYENDA)

VENTILADOR (MV)

FN071-SDQ.6FV7P1

CANTIDADAD VENTILADOR

2

SECCION DE CABLE PARA VENTILADOR (MM^2)

1,5

MODELO

1

194E-EA63-1753

BORNA NEUTRO

194-EA63-NP

ACCIONAMIENTO

194L-H6-175

EJE

194L-G3393

RESISTENCIA ANTIHIELO (RH)

PRESOSTATOS

CWM12-10-30D24

CANTIDAD

CUERPO

OTROS

A19AAC-9009

MOD.VENTILADOR

CONTACTOR VENTILADOR (KV)

INTERRUPTOR GENERAL (IG)

F61SB-9100

50 W - 240 V - 4000 mm

BAJA (LP)

P100AP-300D(2,5-4 RA)

ALTA (HP)

P100DA-75D(42-XRM)

BOBINA (V4V)

LDK41480100

SECCION CABLE CIRCUITO INDIVIDUAL (MM^2)

Tabla 31: Documentación eléctrica de las unidades enfriadoras (3 de 19).

171

6

UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI) INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL

Memoria WXS(B o F )-58.1

MODELO

COMPRESOR (CP)

R.CARTER

MODELO

GSD80295VA

CANTIDAD

1

SECCION CABLE POR CADA COMPRESOR (MM^2)

6

CONTACTOR (KC)

CWM65-00-30D24

CONTACTO AUX. (KC)

BCXML11

MODELO

BPH 180/280.50T

SECCION CABLES

1,5

CONTACTOR (KB) BOMBA DE AGUA (BC)

COMPONENTES (LEYENDA)

VENTILADOR (MV)

CWM12-10-30D24

TERMICO (TB)

193-KB40

INTERUPTOR DE FLUJO (IF)

F61SB-9100

TERMOSTATO ANTIHIELO (SH)

A19AAC-9009

MOD.VENTILADOR

FN071-SDQ.6FV7P1

CANTIDAD VENTILADORES

2

SECCION CABLE VENTILADOR (MM^2)

1,5

CONTACTOR VENTILADOR (KV)

INTERRUPTOR GENERAL (IG)

MODELO

CWM12-10-30D24

CDAD

1

I MAX TOTAL

60

CUERPO

194E-EA63-1753

BORNA NEUTRO

194-EA63-NP

ACCIONAMIENTO

194L-H6-175

EJE

194L-G3393

RESISTENCIA ANTIHIELO (RH) OTROS

PRESOSTATOS

BAJA (LP) ALTA (HP)

50 W - 240 V - 4000 mm P100AP-300D(2,5-4 RA) P100DA-75D(42-XRM)

BOBINA (V4V) SECCION CABLE CIRCUITO INDIVIDUAL (MM^2)

Tabla 32: Documentación eléctrica de las unidades enfriadoras (4 de 19).

172

LDK41480100 10

UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI) INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL

Memoria WXS(B o F )-75.1

MODELO

COMPRESOR (CP)

R.CARTER

MODELO

GSD80385VA

CANTIDAD

1

SECCION CABLE POR CADA COMPRESOR (MM^2)

10

CONTACTOR (KC)

CWM80-00-30D24

CONTACTO AUX. (KC)

BCXML11

MODELO

BPH 180/280.50T

SECCION CABLES

1,5

CONTACTOR (KB)

CWM12-10-30D24

BOMBS DE AGUA (BC)

COMPONENTES (LEYENDA) VENTILADOR (MV)

TERMICO (TB)

193-KB40

INTERUPTOR DE FLUJO (IF)

F61SB-9100

TERMOSTATO ANTIHIELO (SH)

A19AAC-9009

MOD.VENTILADOR

FN-080-SDQ.6N.V7

CANTIDAD VENTILADORES

2

SECCION CABLE VENTILADOR (MM^2)

1,5

CONTACTOR VENTILADOR (KV)

INTERRUPTOR GENERAL (IG)

MODELO

CWM12-10-30D24

CDAD

1

I MAX TOTAL

76

CUERPO

194E-EA80-1753

BORNA NEUTRO

194-EA80-NP

ACCIONAMIENTO

194L-H6-175

EJE

194L-G3393

RESISTENCIA ANTIHIELO OTROS

PRESOSTATOS

BAJA (LP) ALTA (HP)

50 W - 240 V - 4000 mm P100AP-300D(2,5-4 RA) P100DA-75D(42-XRM)

BOBINA (V4V) SECCION CABLE CIRCUITO INDIVIDUAL (MM^2)

Tabla 33: Documentación eléctrica de las unidades enfriadoras (5 de 19).

173

LDK41480100 10

UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI) INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL

Memoria MODELO DE MÁQUINA

WXS(B o F )-82.1 MODELO

COMPRESOR (CP)

GSD80421VA

CANTIDADAD

1

CONTACTOR (KC) R.CARTER

CONTACTO AUX. (KC) MODELO

CWM80-00-30D24 BCXML11 BPH 180/280.50T

SECCION CABLES BOMBA DE AGUA (BC)

CONTACTOR (KB) TERMICO (TB)

TERMOSTATO ANTIHIELO (SH)

VENTILADOR (MV)

A19AAC-9009 FN-080-SDQ.6N.V7

CANTIDADAD VENTILADOR

2

SECCION DE CABLE PARA VENTILADOR (MM^2)

1,5

MODELO

1 194-EA100-1753

BORNA NEUTRO ACCIONAMIENTO EJE

194-EA100-NP 194L-H6-175 194L-G3393

RESISTENCIA ANTIHIELO (RH)

PRESOSTATOS

CWM12-10-30D24

CANTIDAD

CUERPO

OTROS

F61SB-9100

MOD.VENTILADOR

CONTACTOR VENTILADOR (KV)

INTERRUPTOR GENERAL (IG)

CWM12-10-30D24 193-KB40

INTERUPTOR DE FLUJO (IF)

COMPONENTES (LEYENDA)

1,5

50 W - 240 V - 4000 mm

BAJA (LP)

P100AP-300D(2,5-4 RA)

ALTA (HP)

P100DA-75D(42-XRM)

BOBINA (V4V)

LDK41480100

SECCION CABLE CIRCUITO INDIVIDUAL (MM^2)

Tabla 34: Documentación eléctrica de las unidades enfriadoras (6 de 19).

174

16

UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI) INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL

Memoria WXS(B o F )-93.1

MODELO

COMPRESOR (CP)

R.CARTER

MODELO

GSD80485VA

CANTIDAD

1

SECCION CABLE POR CADA COMPRESOR (MM^2)

16

CONTACTOR (KC)

CWM95-00-30D24

CONTACTO AUX. (KC)

BCXML11

MODELO

BPH 180/280.50T

SECCION CABLES

1,5

CONTACTOR (KB)

CWM12-10-30D24

BOMBA DE AGUA (BC)

COMPONENTES (LEYENDA) VENTILADOR (MV)

TERMICO (TB)

193-KB40

INTERUPTOR DE FLUJO (IF)

F61SB-9100

TERMOSTATO ANTIHIELO (SH)

A19AAC-9009

MOD.VENTILADOR

FN-080-SDQ.6N.V7

CANTIDAD VENTILADORES

2

SECCION CABLE VENTILADOR (MM^2)

1,5

CONTACTOR VENTILADOR (KV)

INTERRUPTOR GENERAL (IG)

MODELO

CWM12-10-30D24

CDAD

1

I MAX TOTAL

91

CUERPO

194-EA100-1753

BORNA NEUTRO

194-EA100-NP

ACCIONAMIENTO

194L-H6-175

EJE

194L-G3393

RESISTENCIA ANTIHIELO (RH) OTROS

PRESOSTATOS

BAJA (LP) ALTA (HP)

50 W - 240 V - 4000 mm P100AP-300D(2,5-4 RA) P100DA-75D(42-XRM)

BOBINA (V4V) SECCION CABLE CIRCUITO INDIVIDUAL (MM^2)

Tabla 35: Documentación eléctrica de las unidades enfriadoras (7 de 19).

175

LDK41480100 16

UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI) INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL

Memoria WXS(B o F )-72.2

MODELO

COMPRESOR (CP)

R.CARTER

MODELO

GSD60182VA

CANTIDAD

2

SECCION CABLE POR CADA COMPRESOR (MM^2)

2,5

CONTACTOR (KC)

CWM32-00-30D24

CONTACTO AUX. (KC)

BCXML11

MODELO

BPH 180/280.50T

SECCION CABLES

1,5

CONTACTOR (KB)

CWM12-10-30D24

BOMBA DE AGUA (BC)

COMPONENTES (LEYENDA) VENTILADOR (MV)

TERMICO (TB)

193-KB40

INTERUPTOR DE FLUJO (IF)

F61SB-9100

TERMOSTATO ANTIHIELO (SH)

A19AAC-9009

MOD.VENTILADOR

FN-080-SDQ.6N.V7

CANTIDAD VENTILADORES

2

SECCION CABLE VENTILADOR (MM^2)

1,5

CONTACTOR VENTILADOR (KV)

INTERRUPTOR GENERAL (IG)

MODELO

CWM12-10-30D24

CDAD

2

I MAX TOTAL

71

CUERPO

194E-EA80-1753

BORNA NEUTRO

194-EA80-NP

ACCIONAMIENTO

194L-H6-175

EJE

194L-G3393

RESISTENCIA ANTIHIELO (RH) OTROS

PRESOSTATOS

BAJA (LP) ALTA (HP)

50 W - 240 V - 4000 mm P100AP-300D(2,5-4 RA) P100DA-75D(42-XRM)

BOBINA (V4V) SECCION CABLE CIRCUITO INDIVIDUAL (MM^2)

Tabla 36: Documentación eléctrica de las unidades enfriadoras (8 de 19).

176

LDK41480100 16

UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI) INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL

Memoria WXS(B o F )-92.2

MODELO

COMPRESOR (CP)

R.CARTER

MODELO

GSD60235VA

CANTIDAD

2

SECCION CABLE POR CADA COMPRESOR (MM^2)

4

CONTACTOR (KC)

CWM40-00-30D24

CONTACTO AUX. (KC)

BCXML11

MODELO

BPH 180/280.50T

SECCION CABLES

1,5

CONTACTOR (KB)

CWM12-10-30D24

BOMBA DE AGUA (BC)

COMPONENTES (LEYENDA) VENTILADOR (MV)

TERMICO (TB)

193-KB40

INTERUPTOR DE FLUJO (IF)

F61SB-9100

TERMOSTATO ANTIHIELO (SH)

A19AAC-9009

MOD.VENTILADOR

FN071-SDQ.6FV7P1

CANTIDAD VENTILADORES

4

SECCION CABLE VENTILADOR (MM^2)

1,5

CONTACTOR VENTILADOR (KV)

INTERRUPTOR GENERAL (IG)

MODELO

CWM12-10-30D24

CDAD

2

I MAX TOTAL

90

CUERPO

194-EA100-1753

BORNA NEUTRO

194-EA100-NP

ACCIONAMIENTO

194L-H6-175

EJE

194L-G3393

RESISTENCIA ANTIHIELO (RH) OTROS

PRESOSTATOS

BAJA (LP) ALTA (HP)

50 W - 240 V - 4000 mm P100AP-300D(2,5-4 RA) P100DA-75D(42-XRM)

BOBINA (V4V) SECCION CABLE CIRCUITO INDIVIDUAL (MM^2)

Tabla 37: Documentación eléctrica de las unidades enfriadoras (9 de 19).

177

LDK41480100 16

UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI) INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL

Memoria WXS(B o F )-116.2

MODELO

COMPRESOR (CP)

R.CARTER

MODELO

GSD80295VA

CANTIDAD

2

SECCION CABLE POR CADA COMPRESOR (MM^2)

6

CONTACTOR (KC)

CWM65-00-30D24

CONTACTO AUX. (KC)

BCXML11

MODELO

BPH 180/280.50T

SECCION CABLES

1,5

CONTACTOR (KB)

CWM12-10-30D24

BOMBA DE AGUA (BC)

COMPONENTES (LEYENDA) VENTILADOR (MV)

TERMICO (TB)

193-KB40

INTERUPTOR DE FLUJO (IF)

F61SB-9100

TERMOSTATO ANTIHIELO (SH)

A19AAC-9009

MOD.VENTILADOR

FN071-SDQ.6FV7P1

CANTIDAD VENTILADORES

4

SECCION CABLE VENTILADOR (MM^2)

1,5

CONTACTOR VENTILADOR (KV)

INTERRUPTOR GENERAL (IG)

MODELO

CWM12-10-30D24

CDAD

2

I MAX TOTAL

116

CUERPO

194R-NE125-1754

BORNA NEUTRO ACCIONAMIENTO

194R-HM4E

EJE

194R-R7

RESISTENCIA ANTIHIELO (RH) OTROS

PRESOSTATOS BOBINA (V4V)

BAJA (LP) ALTA (HP)

50 W - 240 V - 4000 mm P100AP-300D(2,5-4 RA) P100DA-75D(42-XRM) LDK41480100

SECCION CABLE CIRCUITO INDIVIDUAL (MM^2)

Tabla 38: Documentación eléctrica de las unidades enfriadoras (10 de 19).

178

25

UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI) INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL

Memoria WXS(B o F )-150.2

MODELO

COMPRESOR (CP)

R.CARTER

MODELO

GSD80385VA

CANTIDAD

2

SECCION CABLE POR CADA COMPRESOR (MM^2)

10

CONTACTOR (KC)

CWM80-00-30D24

CONTACTO AUX. (KC)

BCXML11

MODELO

BPH 180/280.50T

SECCION CABLES

1,5

CONTACTOR (KB)

CWM12-10-30D24

BOMBA DE AGUA (BC)

COMPONENTES (LEYENDA) VENTILADOR (MV)

TERMICO (TB)

193-KB40

INTERUPTOR DE FLUJO (IF)

F61SB-9100

TERMOSTATO ANTIHIELO (SH)

A19AAC-9009

MOD.VENTILADOR

FN-080-SDQ.6N.V7

CANTIDAD VENTILADORES

4

SECCION CABLE VENTILADOR (MM^2)

1,5

CONTACTOR VENTILADOR (KV)

INTERRUPTOR GENERAL (IG)

MODELO

CWM12-10-30D24

CDAD

2

I MAX TOTAL

149

CUERPO

194R-NE160-1754

BORNA NEUTRO ACCIONAMIENTO

194R-HM4E

EJE

194R-R7

RESISTENCIA ANTIHIELO OTROS

PRESOSTATOS

BAJA (LP) ALTA (HP)

50 W - 240 V - 4000 mm P100AP-300D(2,5-4 RA) P100DA-75D(42-XRM)

BOBINA (V4V) SECCION CABLE CIRCUITO INDIVIDUAL (MM^2)

Tabla 39: Documentación eléctrica de las unidades enfriadoras (11 de 19).

179

LDK41480100 25

UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI) INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL

Memoria WXS(B o F )-164.2

MODELO

COMPRESOR (CP)

R.CARTER

MODELO

GSD80421VA

CANTIDAD

2

SECCION CABLE POR CADA COMPRESOR (MM^2)

16

CONTACTOR (KC)

CWM80-00-30D24

CONTACTO AUX. (KC)

BCXML11

MODELO

BPH 180/280.50T

SECCION CABLES

1,5

CONTACTOR (KB)

CWM12-10-30D24

BOMBA DE AGUA (BC)

COMPONENTES (LEYENDA) VENTILADOR (MV)

TERMICO (TB)

193-KB40

INTERUPTOR DE FLUJO (IF)

F61SB-9100

TERMOSTATO ANTIHIELO (SH)

A19AAC-9009

MOD.VENTILADOR

FN-080-SDQ.6N.V7

CANTIDAD VENTILADORES

4

SECCION CABLE VENTILADOR (MM^2)

1,5

CONTACTOR VENTILADOR (KV)

INTERRUPTOR GENERAL (IG)

MODELO

CWM12-10-30D24

CDAD

2

I MAX TOTAL

169

CUERPO

194R-NE250-1754

BORNA NEUTRO ACCIONAMIENTO

194R-HM4E

EJE

194R-R7

RESISTENCIA ANTIHIELO (RH) OTROS

PRESOSTATOS

BAJA (LP) ALTA (HP)

50 W - 240 V - 4000 mm P100AP-300D(2,5-4 RA) P100DA-75D(42-XRM)

BOBINA (V4V) SECCION CABLE CIRCUITO INDIVIDUAL (MM^2)

Tabla 40: Documentación eléctrica de las unidades enfriadoras (12 de 19).

180

LDK41480100 50

UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI) INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL

Memoria WXS(B o F )-186.2

MODELO

COMPRESOR (CP)

R.CARTER

MODELO

GSD80485VA

CANTIDAD

2

SECCION CABLE POR CADA COMPRESOR (MM^2)

16

CONTACTOR (KC)

CWM95-00-30D24

CONTACTO AUX. (KC)

BCXML11

MODELO

CM-G 65-1680 A BAQE 3

SECCION CABLES

1,5

CONTACTOR (KB)

CWM12-10-30D24

BOMBA DE AGUA (BC)

COMPONENTES (LEYENDA) VENTILADOR (MV)

TERMICO (TB)

193-ED1EB

INTERUPTOR DE FLUJO (IF)

F61SB-9100

TERMOSTATO ANTIHIELO (SH)

A19AAC-9009

MOD.VENTILADOR

FN-080-SDQ.6N.V7

CANTIDAD VENTILADORES

4

SECCION CABLE VENTILADOR (MM^2)

1,5

CONTACTOR VENTILADOR (KV)

INTERRUPTOR GENERAL (IG)

MODELO

CWM12-10-30D24

CDAD

2

I MAX TOTAL

182

CUERPO

194R-NE250-1754

BORNA NEUTRO ACCIONAMIENTO

194R-HM4E

EJE

194R-R7

RESISTENCIA ANTIHIELO (RH)

OTROS

PRESOSTATOS

BOBINA (V4V)

BAJA (LP) ALTA (HP)

50 W - 240 V - 4000 mm P100AP-300D(2,5-4 RA) P100DA-75D(42-XRM) LDK41480100

SECCION CABLE CIRCUITO INDIVIDUAL (MM^2)

Tabla 41: Documentación eléctrica de las unidades enfriadoras (13 de 19).

181

50

UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI) INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL

Memoria WXS(B o F )-225.3

MODELO

COMPRESOR (CP)

R.CARTER

MODELO

GSD80385VA

CANTIDAD

3

SECCION CABLE POR CADA COMPRESOR (MM^2)

10

CONTACTOR (KC)

CWM80-00-30D24

CONTACTO AUX. (KC)

BCXML11

MODELO

CM-G 65-2380 A BAQE 4

SECCION CABLES

1,5

CONTACTOR (KB)

CWM12-10-30D24

BOMBA DE AGUA (BC)

COMPONENTES (LEYENDA) VENTILADOR (MV)

TERMICO (TB)

193-ED1EB

INTERUPTOR DE FLUJO (IF)

F61SB-9100

TERMOSTATO ANTIHIELO (SH)

A19AAC-9009

MOD.VENTILADOR

FN-080-SDQ.6N.V7

CANTIDAD VENTILADORES

3

SECCION CABLE VENTILADOR (MM^2)

1,5

CONTACTOR VENTILADOR (KV)

INTERRUPTOR GENERAL (IG)

OTROS

MODELO

CWM12-10-30D24

CDAD

3

I MAX TOTAL

219

CUERPO

194R-NE250-1754

BORNA NEUTRO ACCIONAMIENTO

194R-HM4E

EJE

194R-R7

RESISTENCIA ANTIHIELO

50 W - 240 V - 4000 mm

PRESOSTATOS

BOBINA (V4V)

BAJA (LP) ALTA (HP)

P100AP-300D(2,5-4 RA) P100DA-75D(42-XRM) LDK41480100

SECCION CABLE CIRCUITO INDIVIDUAL (MM^2)

Tabla 42: Documentación eléctrica de las unidades enfriadoras (14 de 19).

182

70

UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI) INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL

Memoria WXS(B o F )-246.3

MODELO

COMPRESOR (CP)

R.CARTER

MODELO

GSD80421VA

CANTIDAD

3

SECCION CABLE POR CADA COMPRESOR (MM^2)

16

CONTACTOR (KC)

CWM80-00-30D24

CONTACTO AUX. (KC) MODELO

CM-G 65-2380 A BAQE 4

SECCION CABLES

1,5

CONTACTOR (KB)

CWM12-10-30D24

BOMBA DE AGUA (BC)

COMPONENTES (LEYENDA) VENTILADOR (MV)

TERMICO (TB)

193-ED1EB

INTERUPTOR DE FLUJO (IF)

F61SB-9100

TERMOSTATO ANTIHIELO (SH)

A19AAC-9009

MOD.VENTILADOR

FN071-SDQ.6FV7P1

CANTIDAD VENTILADORES

6

SECCION CABLE VENTILADOR (MM^2)

1,5

CONTACTOR VENTILADOR (KV)

INTERRUPTOR GENERAL (IG)

MODELO

CWM12-10-30D24

CDAD

3

I MAX TOTAL

260

CUERPO

194R-NE400-1754

BORNA NEUTRO ACCIONAMIENTO

194R-HM4E

EJE

194R-R7

RESISTENCIA ANTIHIELO OTROS

PRESOSTATOS

BAJA (LP) ALTA (HP)

50 W - 240 V - 4000 mm P100AP-300D(2,5-4 RA) P100DA-75D(42-XRM)

BOBINA (V4V) SECCION CABLE CIRCUITO INDIVIDUAL (MM^2)

Tabla 43: Documentación eléctrica de las unidades enfriadoras (15 de 19).

183

LDK41480100 95

UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI) INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL

Memoria WXS(B o F )-278.3

MODELO

COMPRESOR (CP)

R.CARTER

MODELO

GSD80485VA

CANTIDAD

3

SECCION CABLE POR CADA COMPRESOR (MM^2)

16

(KC)

CWM95-00-30D24

CONTACTO AUX. (KC)

BCXML11

MODELO

CM-G 65-2380 A BAQE 4

SECCION CABLES

1,5

CONTACTOR (KB)

CWM12-10-30D24

BOMBA DE AGUA (BC)

COMPONENTES (LEYENDA) VENTILADOR (MV)

TERMICO(TB)

193-ED1EB

INTERUPTOR DE FLUJO (IF)

F61SB-9100

TERMOSTATO ANTIHIELO (SH)

A19AAC-9009

MOD.VENTILADOR

FN071-SDQ.6FV7P1

CANTIDAD VENTILADORES

6

SECCION CABLE VENTILADOR (MM^2)

1,5

CONTACTOR VENTILADOR (KV)

INTERRUPTOR GENERAL (IG)

MODELO

CWM12-10-30D24

CDAD

3

I MAX TOTAL

275

CUERPO

194R-NE400-1754

BORNA NEUTRO ACCIONAMIENTO

194R-HM4E

EJE

194R-R7

RESISTENCIA ANTIHIELO OTROS

PRESOSTATOS BOBINA (V4V)

BAJA (LP) ALTA (HP)

50 W - 240 V - 4000 mm P100AP-300D(2,5-4 RA) P100DA-75D(42-XRM) LDK41480100

SECCION CABLE CIRCUITO INDIVIDUAL (MM^2)

Tabla 44: Documentación eléctrica de las unidades enfriadoras (16 de 19).

184

95

UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI) INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL

Memoria WXS(B o F )-300.4

MODELO

COMPRESOR (CP)

R.CARTER

MODELO

GSD80385VA

CANTIDAD

4

SECCION CABLE POR CADA COMPRESOR (MM^2)

10

(KC)

CWM80-00-30D24

CONTACTO AUX. (KC)

BCXML11

MODELO

CM-G 80-1700 A BAQE 4

SECCION CABLES

1,5

CONTACTOR (KB)

CWM12-10-30D24

BOMBA DE AGUA (BC)

COMPONENTES (LEYENDA) VENTILADOR (MV)

TERMICO(TB)

193-ED1EB

INTERUPTOR DE FLUJO (IF)

F61SB-9100

TERMOSTATO ANTIHIELO (SH)

A19AAC-9009

MOD.VENTILADOR

FN-080-SDQ.6N.V7

CANTIDAD VENTILADORES

4

SECCION CABLE VENTILADOR (MM^2)

1,5

CONTACTOR VENTILADOR (KV)

INTERRUPTOR GENERAL (IG)

MODELO

CWM12-10-30D24

CDAD

4

I MAX TOTAL

288

CUERPO

194R-NE400-1754

BORNA NEUTRO ACCIONAMIENTO

194R-HM4E

EJE

194R-R7

RESISTENCIA ANTIHIELO

OTROS

PRESOSTATOS

BOBINA (V4V)

BAJA (LP) ALTA (HP)

50 W - 240 V - 4000 mm P100AP-300D(2,5-4 RA) P100DA-75D(42-XRM) LDK41480100

SECCION CABLE CIRCUITO INDIVIDUAL (MM^2)

Tabla 45: Documentación eléctrica de las unidades enfriadoras (17 de 19).

185

95

UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI) INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL

Memoria WXS(B o F )-328.4

MODELO

COMPRESOR (CP)

R.CARTER

MODELO

GSD80421VA

CANTIDAD

4

SECCION CABLE POR CADA COMPRESOR (MM^2)

16

(KC)

CWM80-00-30D24

CONTACTO AUX. (KC)

BCXML11

MODELO

CM-G 80-1700 A BAQE 4

SECCION CABLES

1,5

CONTACTOR (KB)

CWM12-10-30D24

BOMBA DE AGUA (BC)

COMPONENTES (LEYENDA) VENTILADOR (MV)

TERMICO(TB)

193-ED1EB

INTERUPTOR DE FLUJO (IF)

F61SB-9100

TERMOSTATO ANTIHIELO (SH)

A19AAC-9009

MOD.VENTILADOR

FN071-SDQ.6FV7P1

CANTIDAD VENTILADORES

8

SECCION CABLE VENTILADOR (MM^2)

1,5

CONTACTOR VENTILADOR (KV)

INTERRUPTOR GENERAL (IG)

MODELO

4

I MAX TOTAL

328

CUERPO

194R-NE400-1754

BORNA NEUTRO ACCIONAMIENTO

194R-HM4E

EJE

194R-R7

RESISTENCIA ANTIHIELO

OTROS

CWM12-10-30D24

CDAD

PRESOSTATOS

BOBINA (V4V)

BAJA (LP) ALTA (HP)

50 W - 240 V - 4000 mm P100AP-300D(2,5-4 RA) P100DA-75D(42-XRM) LDK41480100

SECCION CABLE CIRCUITO INDIVIDUAL (MM^2)

Tabla 46: Documentación eléctrica de las unidades enfriadoras (18 de 19).

186

120

UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI) INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL

Memoria WXS(B o F )-370.4

MODELO

COMPRESOR (CP)

R.CARTER

MODELO

GSD80485VA

CANTIDAD

4

SECCION CABLE POR CADA COMPRESOR (MM^2)

16

(KC)

CWM95-00-30D24

CONTACTO AUX. (KC)

BCXML11

MODELO

CM-G 80-1700 A BAQE 4

SECCION CABLES

1,5

CONTACTOR (KB)

CWM12-10-30D24

BOMBA DE AGUA (BC)

COMPONENTES (LEYENDA) VENTILADOR (MV)

TERMICO(TB)

193-ED1EB

INTERUPTOR DE FLUJO (IF)

F61SB-9100

TERMOSTATO ANTIHIELO (SH)

A19AAC-9009

MOD.VENTILADOR

FN071-SDQ.6FV7P1

CANTIDAD VENTILADORES

8

SECCION CABLE VENTILADOR (MM^2)

1,5

CONTACTOR VENTILADOR (KV)

INTERRUPTOR GENERAL (IG)

OTROS

MODELO

CWM12-10-30D24 4

CDAD

I MAX TOTAL

348

CUERPO

194R-NE400-1754

BORNA NEUTRO ACCIONAMIENTO

194R-HM4E

EJE

194R-R7

RESISTENCIA ANTIHIELO

50 W - 240 V - 4000 mm

PRESOSTATOS

BOBINA (V4V)

BAJA (LP) ALTA (HP)

P100AP-300D(2,5-4 RA) P100DA-75D(42-XRM) LDK41480100

SECCION CABLE CIRCUITO INDIVIDUAL (MM^2)

150

Tabla 47: Documentación eléctrica de las unidades enfriadoras (19 de 19).

5.3 DOCUMENTACIÓN ELÉCTRICA DE LAS UNIDADES AIRE-AIRE A continuación se muestran los componentes de las unidades Aire-Aire bomba de calor (URB), las unidades sólo frío (URF) tendrán los mismos componentes exceptuando la válvula inversora. 187

UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI) INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL

Memoria URB 35,1

URB 35,1

URB 35,1

URB 35,1

URB 35,1

A

B

C

D

E

MODELO ROOF TOP

COMPRESOR (CP)

R.CARTER

VENTILADOR INTERIOR (MVE)

VENT. CONDENSADOR (MV)

MODELO

GSD60154VA

CDAD

1

SECCION CABLE POR CADA COMPRESOR (MM^2)

2,5

CONTACTOR (KC)

CWM32-00-30D24

CONTACTO AUX. (KC)

BCXML11

TURBINA

TDA-12/12 R

SECCION CABLES

1,5

CONTACTOR (KMV)

CWM1210-30D24

CWM1210-30D24

CWM1210-30D24

CWM1210-30D24

CWM1210-30D24

TERMICO (TMV)

193-KB63

193-KB63

193-KB40

193-KB40

193-KB40

MODELO

FN-080-SDQ.6N.V7

CDAD

1

SECCION CABLES

1,5

CONTACTOR (KV)

INTERRUPTOR GENERAL (IG)

MODELO

CWM12-10-30D24

CDAD

1

CUERPO

194E-EA40-1753

BORNA NEUTRO

194-EA40-NP

ACCIONAMIENTO

194L-H6-175

EJE

194L-G3393 BAJA (LP)

P100AP-300D(2,5-4 RA)

ALTA(HP)

P100DA-75D(42-XRM)

PRESOSTATOS OTROS

BOBINA (V4V)

LDK41480100

SECCION CABLE CIRCUITO INDIVIDUAL (MM^2)

6

Tabla 48: Documentación eléctrica de las unidades Aire-Aire (1 de 14).

188

UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI) INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL

Memoria URB 40,1

URB 40,1

URB 40,1

URB 40,1

URB 40,1

A

B

C

D

E

MODELO ROOF TOP

COMPRESOR (CP)

R.CARTER

VENTILADOR INTERIOR (MVE)

VENT. CONDENSADOR (MV)

MODELO

GSD60182VA

CDAD

1

SECCION CABLE POR CADA COMPRESOR (MM^2)

2,5

CONTACTOR (KC)

CWM32-00-30D24

CONTACTO AUX. (KC)

BCXML11

TURBINA

TDA-15/15 R

CONTACTOR (KMV)

CWM1210-30D24

CWM1210-30D24

CWM1210-30D24

CWM1210-30D24

CWM1210-30D24

TERMICO (TMV)

193-KB63

193-KB63

193-KB63

193-KB40

193-KB40

MODELO

FN-080-SDQ.6N.V7

CDAD

1

SECCION CABLES

1,5

CONTACTOR (KV)

INTERRUPTOR GENERAL (IG)

1,5

SECCION CABLES

MODELO

CWM12-10-30D24

CDAD

1

CUERPO

194E-EA40-1753

BORNA NEUTRO

194-EA40-NP

ACCIONAMIENTO

194L-H6-175

EJE

194L-G3393 BAJA (LP)

P100AP-300D(2,5-4 RA)

ALTA(HP)

P100DA-75D(42-XRM)

PRESOSTATOS OTROS

BOBINA (V4V)

LDK41480100

SECCION CABLE CIRCUITO INDIVIDUAL (MM^2)

6

Tabla 49: Documentación eléctrica de las unidades Aire-Aire (2 de 14).

189

UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI) INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL

Memoria URB 55.1

URB 55.1

URB 55.1

URB 55.1

URB 55.1

A

B

C

D

E

CWM1210-30D24

CWM1210-30D24

CWM1210-30D24

193-KB63

193-KB63

193-KB63

MODELO ROOF TOP

COMPRESOR (CP)

R.CARTER

VENTILADOR INTERIOR (MVE)

MODELO

GSD60235VA

CDAD

1

SECCION CABLE POR CADA COMPRESOR (MM^2)

4

CONTACTOR (KC)

CWM40-00-30D24

CONTACTO AUX. (KC)

BCXML11

TURBINA

TDA-18/18 R

CONTACTOR (KMV) TERMICO (TMV)

VENT CONDENSADOR (MV)

1,5

SECCION CABLES CWM910-30D24 193ED1EB

MODELO

FN071-SDQ.6FV7P1

CDAD

2

SECCION CABLES

1,5

MODELO

CWM12-10-30D24

CDAD

1

CONTACTOR (KV)

INTERRUPTOR GENERAL (IG)

CWM910-30D24 193ED1EB

CUERPO

194E-EA63-1753

BORNA NEUTRO

194-EA63-NP

ACCIONAMIENTO

194L-H6-175

EJE

194L-G3393 BAJA (LP)

P100AP-300D(2,5-4 RA)

ALTA(HP)

P100DA-75D(42-XRM)

PRESOSTATOS OTROS

BOBINA (V4V)

LDK41480100

SECCION CABLE CIRCUITO INDIVIDUAL (MM^2)

6

Tabla 50: Documentación eléctrica de las unidades Aire-Aire (3 de 14).

190

UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI) INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL

Memoria URB 70,1

URB 70,1

URB 70,1

URB 70,1

URB 70,1

A

B

C

D

E

CWM910-30D24 193ED1EB

CWM910-30D24 193ED1EB

MODELO ROOF TOP

COMPRESOR (CP)

R.CARTER

VENTILADOR INTERIOR (MVE)

MODELO

GSD80295VA

CDAD

1

SECCION CABLE POR CADA COMPRESOR (MM^2)

6

CONTACTOR (KC)

CWM65-00-30D24

CONTACTO AUX. (KC)

BCXML11

TURBINA

TDA-22/22 R

CONTACTOR (KMV) TERMICO (TMV)

VENT. CONDENSADOR (MV)

1,5

SECCION CABLES CWM1210-30D24

193-ED1EB 193-ED1EB

CWM910-30D24 193ED1EB

MODELO

FN071-SDQ.6FV7P1

CDAD

2

SECCION CABLES

1,5

MODELO

CWM12-10-30D24

CDAD

1

CONTACTOR (KV)

194E-EA80-1753

CUERPO INTERRUPTOR GENERAL (IG)

CWM1210-30D24

BORNA NEUTRO

194-EA80NP

194-EA80NP

194-EA63- 194-EA63- 194-EA63NP NP NP

ACCIONAMIENTO

194L-H6-175

EJE

194L-G3393 BAJA (LP)

P100AP-300D(2,5-4 RA)

ALTA(HP)

P100DA-75D(42-XRM)

PRESOSTATOS OTROS

BOBINA (V4V)

LDK41480100

SECCION CABLE CIRCUITO INDIVIDUAL (MM^2)

10

Tabla 51: Documentación eléctrica de las unidades Aire-Aire (4 de 14).

191

UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI) INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL

Memoria URB 90,1

URB 90,1

URB 90,1

URB 90,1

URB 90,1

A

B

C

D

E

CWM1210-30D24 193ED1EB

CWM1210-30D24 193ED1EB

MODELO ROOF TOP

COMPRESOR (CP)

R.CARTER

VENTILADOR INTERIOR (MVE)

MODELO

GSD80385VA

CDAD

1

SECCION CABLE POR CADA COMPRESOR (MM^2)

10

CONTACTOR (KC)

CWM80-00-30D24

CONTACTO AUX. (KC)

BCXML11

TURBINA

TDA-22/22 T2R

CONTACTOR (KMV) TERMICO (TMV)

VENT. CONDENSADOR (MV)

1,5

SECCION CABLES CWM1210-30D24 193ED1EB

CWM1210-30D24 193ED1EB

MODELO

FN-080-SDQ.6N.V7

CDAD

2

SECCION CABLES

1,5

MODELO

CWM12-10-30D24

CDAD

1

CONTACTOR (KV)

INTERRUPTOR GENERAL (IG)

CWM1210-30D24 193ED1EB

CUERPO

194-EA100-1753

BORNA NEUTRO

194-EA100-NP

ACCIONAMIENTO

194L-H6-175

EJE

194L-G3393 BAJA (LP)

P100AP-300D(2,5-4 RA)

ALTA(HP)

P100DA-75D(42-XRM)

PRESOSTATOS OTROS

BOBINA (V4V)

LDK41480100

SECCION CABLE CIRCUITO INDIVIDUAL (MM^2)

16

Tabla 52: Documentación eléctrica de las unidades Aire-Aire (5 de 14).

192

UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI) INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL

Memoria URB 100,1

URB 100,1

URB 100,1

URB 100,1

URB 100,1

A

B

C

D

E

CWM1210-30D24 193ED1EB

CWM1210-30D24 193ED1EB

MODELO ROOF TOP

COMPRESOR (CP)

R.CARTER

VENTILADOR INTERIOR (MVE)

MODELO

GSD80421VA

CDAD

1

SECCION CABLE POR CADA COMPRESOR (MM^2)

16

CONTACTOR (KC)

CWM80-00-30D24

CONTACTO AUX. (KC)

BCXML11

TURBINA

TDA-22/22 T2R

CONTACTOR (KMV) TERMICO (TMV)

VENT. CONDENSADOR (MV)

1,5

SECCION CABLES CWM1210-30D24 193ED1EB

CWM1210-30D24 193ED1EB

MODELO

FN-080-SDQ.6N.V7

CDAD

2

SECCION CABLES

1,5

MODELO

CWM12-10-30D24

CDAD

1

CONTACTOR (KV)

INTERRUPTOR GENERAL (IG)

CWM1210-30D24 193ED1EB

CUERPO

194-EA100-1753

BORNA NEUTRO

194-EA100-NP

ACCIONAMIENTO

194L-H6-175

EJE

194L-G3393 BAJA (LP)

P100AP-300D(2,5-4 RA)

ALTA(HP)

P100DA-75D(42-XRM)

PRESOSTATOS OTROS

BOBINA (V4V)

LDK41480100

SECCION CABLE CIRCUITO INDIVIDUAL (MM^2)

16

Tabla 53: Documentación eléctrica de las unidades Aire-Aire (6 de 14).

193

UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI) INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL

Memoria URB 110,1

URB 110,1

URB 110,1

URB 110,1

URB 110,1

A

B

C

D

E

CWM1210-30D24 193ED1EB

CWM1210-30D24 193ED1EB

MODELO ROOF TOP

COMPRESOR (CP)

R.CARTER

VENTILADOR INTERIOR (MVE)

MODELO

GSD80485VA

CDAD

1

SECCION CABLE POR CADA COMPRESOR (MM^2)

16

CONTACTOR (KC)

CWM95-00-30D24

CONTACTO AUX. (KC)

BCXML11

TURBINA

TDA-22/22 T2R

CONTACTOR (KMV) TERMICO (TMV)

VENT. CONDENSADOR (MV)

1,5

SECCION CABLES CWM1210-30D24 193ED1EB

CWM1210-30D24 193ED1EB

MODELO

FN-080-SDQ.6N.V7

CDAD

2

SECCION CABLES

1,5

MODELO

CWM12-10-30D24

CDAD

1

CONTACTOR (KV)

INTERRUPTOR GENERAL (IG)

CWM1210-30D24 193ED1EB

CUERPO

194-EA100-1753

BORNA NEUTRO

194-EA100-NP

ACCIONAMIENTO

194L-H6-175

EJE

194L-G3393 BAJA (LP)

P100AP-300D(2,5-4 RA)

ALTA(HP)

P100DA-75D(42-XRM)

PRESOSTATOS OTROS

BOBINA (V4V)

LDK41480100

SECCION CABLE CIRCUITO INDIVIDUAL (MM^2)

16

Tabla 54: Documentación eléctrica de las unidades Aire-Aire (7 de 14).

194

UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI) INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL

Memoria URB 70,2

URB 70,2

URB 70,2

URB 70,2

URB 70,2

A

B

C

D

E

CWM1210-30D24 193ED1EB

CWM1210-30D24 193ED1EB

MODELO ROOF TOP

COMPRESOR (CP)

R.CARTER

VENTILADOR INTERIOR (MVE)

MODELO

GSD60154VA

CDAD

2

SECCION CABLE POR CADA COMPRESOR (MM^2)

2,5

CONTACTOR (KC)

CWM32-00-30D24

CONTACTO AUX. (KC)

BCXML11

TURBINA

TDA-15/15 T2R

CONTACTOR (KMV) TERMICO (TMV)

VENT. CONDENSADOR (MV)

1,5

SECCION CABLES CWM1210-30D24 193ED1EB

CWM1210-30D24 193ED1EB

MODELO

FN-080-SDQ.6N.V7

CDAD

2

SECCION CABLES

1,5

MODELO

CWM12-10-30D24

CDAD

2

CONTACTOR (KV)

INTERRUPTOR GENERAL (IG)

CWM1210-30D24 193ED1EB

CUERPO

194E-EA80-1753

BORNA NEUTRO

194-EA80-NP

ACCIONAMIENTO

194L-H6-175

EJE

194L-G3393 BAJA (LP)

P100AP-300D(2,5-4 RA)

ALTA(HP)

P100DA-75D(42-XRM)

PRESOSTATOS OTROS

BOBINA (V4V)

LDK41480100

SECCION CABLE CIRCUITO INDIVIDUAL (MM^2)

10

Tabla 55: Documentación eléctrica de las unidades Aire-Aire (8 de 14).

195

UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI) INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL

Memoria URB 85,2

URB 85,2

URB 85,2

URB 85,2

URB 85,2

A

B

C

D

E

CWM1210-30D24 193ED1EB

CWM1210-30D24 193ED1EB

MODELO ROOF TOP

COMPRESOR (CP)

R.CARTER

VENTILADOR INTERIOR (MVE)

MODELO

GSD60182VA

CDAD

2

SECCION CABLE POR CADA COMPRESOR (MM^2)

2,5

CONTACTOR (KC)

CWM40-00-30D24

CONTACTO AUX. (KC)

BCXML11

TURBINA

TDA-18/18 T2R

CONTACTOR (KMV) TERMICO (TMV)

VENT. CONDENSADOR (MV)

1,5

SECCION CABLES CWM1210-30D24 193ED1EB

CWM1210-30D24 193ED1EB

MODELO

FN-080-SDQ.6N.V7

CDAD

2

SECCION CABLES

1,5

MODELO

CWM12-10-30D24

CDAD

2

CONTACTOR (KV)

INTERRUPTOR GENERAL (IG)

CWM1210-30D24 193ED1EB

CUERPO

194E-EA80-1753

BORNA NEUTRO

194-EA80-NP

ACCIONAMIENTO

194L-H6-175

EJE

194L-G3393 BAJA (LP)

P100AP-300D(2,5-4 RA)

ALTA(HP)

P100DA-75D(42-XRM)

PRESOSTATOS OTROS

BOBINA (V4V)

LDK41480100

SECCION CABLE CIRCUITO INDIVIDUAL (MM^2)

16

Tabla 56: Documentación eléctrica de las unidades Aire-Aire (9 de 14).

196

UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI) INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL

Memoria URB 110,2

URB 110,2

URB 110,2

URB 110,2

URB 110,2

A

B

C

D

E

CWM1210-30D24 193ED1EB

CWM1210-30D24 193ED1EB

MODELO ROOF TOP

COMPRESOR (CP)

R.CARTER

VENTILADOR INTERIOR (MVE)

MODELO

GSD60235VA

CDAD

2

SECCION CABLE POR CADA COMPRESOR (MM^2)

4

CONTACTOR (KC)

CWM40-00-30D24

CONTACTO AUX. (KC)

BCXML11

TURBINA

TDA-18/18 T2R

CONTACTOR (KMV) TERMICO (TMV)

VENT. CONDENSADOR (MV)

1,5

SECCION CABLES CWM1810-30D24 193ED1EB

CWM1810-30D24 193ED1EB

MODELO

FN071-SDQ.6FV7P1

CDAD

4

SECCION CABLES

1,5

MODELO

CWM12-10-30D24

CDAD

2

CONTACTOR (KV)

194R-NE125-1754

CUERPO INTERRUPTOR GENERAL (IG)

CWM1810-30D24 193ED1EB

BORNA NEUTRO ACCIONAMIENTO

194RHM4E

194RHM4E

194RHM4E

EJE

194R-R7

194R-R7

194R-R7

194EA100-NP 194L-H6175 194LG3393

BAJA (LP)

P100AP-300D(2,5-4 RA)

ALTA(HP)

P100DA-75D(42-XRM)

PRESOSTATOS OTROS

BOBINA (V4V)

LDK41480100

SECCION CABLE CIRCUITO INDIVIDUAL (MM^2)

16

Tabla 57: Documentación eléctrica de las unidades Aire-Aire (10 de 14).

197

194EA100-NP 194L-H6175 194LG3393

UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI) INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL

Memoria URB 140,2

URB 140,2

URB 140,2

URB 140,2

URB 140,2

A

B

C

D

E

CWM1810-30D24 193ED1EB

CWM1210-30D24 193ED1EB

MODELO ROOF TOP

COMPRESOR (CP)

R.CARTER

VENTILADOR INTERIOR (MVE)

MODELO

GSD80295VA

CDAD

2

SECCION CABLE POR CADA COMPRESOR (MM^2)

6

CONTACTOR (KC)

CWM65-00-30D24

CONTACTO AUX. (KC)

BCXML11

TURBINA

TDA-22/22 T2R

CONTACTOR (KMV) TERMICO (TMV)

VENT. CONDENSADOR (MV)

1,5

SECCION CABLES CWM2500-30D24 193ED1EB

CWM1810-30D24 193ED1EB

MODELO

FN071-SDQ.6FV7P1

CDAD

4

SECCION CABLES

1,5

MODELO

CWM12-10-30D24

CDAD

2

CONTACTOR (KV)

194R-NE160-1754

CUERPO INTERRUPTOR GENERAL (IG)

CWM1810-30D24 193ED1EB

BORNA NEUTRO ACCIONAMIENTO

194R-HM4E

EJE

194R-R7 BAJA (LP)

P100AP-300D(2,5-4 RA)

ALTA(HP)

P100DA-75D(42-XRM)

PRESOSTATOS OTROS

BOBINA (V4V)

LDK41480100

SECCION CABLE CIRCUITO INDIVIDUAL (MM^2)

35

Tabla 58: Documentación eléctrica de las unidades Aire-Aire (11 de 14).

198

UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI) INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL

Memoria URB 180,2

URB 180,2

URB 180,2

URB 180,2

URB 180,2

A

B

C

D

E

CWM2500-30D24 193ED1EB

CWM2500-30D24 193ED1EB

MODELO ROOF TOP

COMPRESOR (CP)

R.CARTER

VENTILADOR INTERIOR (MVE)

MODELO

GSD80385VA

CDAD

2

SECCION CABLE POR CADA COMPRESOR (MM^2)

10

CONTACTOR (KC)

CWM80-00-30D24

CONTACTO AUX. (KC)

BCXML11

TURBINA

TDA-22/22 T2R

CONTACTOR (KMV) TERMICO (TMV)

VENT. CONDENSADOR (MV)

2,5

SECCION CABLES CWM3200-30D23 193ED1FD

CWM2500-30D24 193ED1EB

MODELO

FN-080-SDQ.6N.V7

CDAD

4

SECCION CABLES

1,5

MODELO

CWM12-10-30D24

CDAD

2

CONTACTOR (KV)

194R-NE250-1754

CUERPO INTERRUPTOR GENERAL (IG)

CWM2500-30D24 193ED1EB

BORNA NEUTRO ACCIONAMIENTO

194R-HM4E

EJE

194R-R7 BAJA (LP)

P100AP-300D(2,5-4 RA)

ALTA(HP)

P100DA-75D(42-XRM)

PRESOSTATOS OTROS

BOBINA (V4V)

LDK41480100

SECCION CABLE CIRCUITO INDIVIDUAL (MM^2)

50

Tabla 59: Documentación eléctrica de las unidades Aire-Aire (12 de 14).

199

UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI) INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL

Memoria URB 200,2

URB 200,2

URB 200,2

URB 200,2

URB 200,2

A

B

C

D

E

CWM2500-30D24 193ED1EB

CWM2500-30D24 193ED1EB

MODELO ROOF TOP

COMPRESOR (CP)

R.CARTER

VENTILADOR INTERIOR (MVE)

MODELO

GSD80421VA

CDAD

2

SECCION CABLE POR CADA COMPRESOR (MM^2)

16

CONTACTOR (KC)

CWM80-00-30D24

CONTACTO AUX. (KC)

BCXML11

TURBINA

TDA-25/25 T2R

CONTACTOR (KMV) TERMICO (TMV)

VENT. CONDENSADOR (MV)

2,5

SECCION CABLES CWM3200-30D24 193ED1FD

CWM2500-30D24 193ED1EB

MODELO

FN-080-SDQ.6N.V7

CDAD

4

SECCION CABLES

1,5

MODELO

CWM12-10-30D24

CDAD

2

CONTACTOR (KV)

194R-NE250-1754

CUERPO INTERRUPTOR GENERAL (IG)

CWM3200-30D24 193ED1FD

BORNA NEUTRO ACCIONAMIENTO

194R-HM4E

EJE

194R-R7 BAJA (LP)

P100AP-300D(2,5-4 RA)

ALTA(HP)

P100DA-75D(42-XRM)

PRESOSTATOS OTROS

BOBINA (V4V)

LDK41480100

SECCION CABLE CIRCUITO INDIVIDUAL (MM^2)

70

Tabla 60: Documentación eléctrica de las unidades Aire-Aire (13 de 14).

200

UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI) INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL

Memoria URB 220,2

URB 220,2

URB 220,2

URB 220,2

URB 220,2

A

B

C

D

E

CWM2500-30D24 193ED1EB

CWM2500-30D24 193ED1EB

MODELO ROOF TOP

COMPRESOR (CP)

R.CARTER

VENTILADOR INTERIOR (MVE)

MODELO

GSD80485VA

CDAD

2

SECCION CABLE POR CADA COMPRESOR (MM^2)

16

CONTACTOR (KC)

CWM95-00-30D24

CONTACTO AUX. (KC)

BCXML11

TURBINA

TDA-25/25 T2R

CONTACTOR (KMV) TERMICO (TMV)

VENT. CONDENSADOR (MV)

2,5

SECCION CABLES CWM3200-30D23 193ED1FD

CWM3200-30D23 193ED1FD

MODELO

FN-080-SDQ.6N.V7

CDAD

4

SECCION CABLES

1,5

MODELO

CWM12-10-30D24

CDAD

2

CONTACTOR (KV)

194R-NE250-1754

CUERPO INTERRUPTOR GENERAL (IG)

CWM3200-30D23 193ED1FD

BORNA NEUTRO ACCIONAMIENTO

194R-HM4E

EJE

194R-R7 BAJA (LP)

P100AP-300D(2,5-4 RA)

ALTA(HP)

P100DA-75D(42-XRM)

PRESOSTATOS OTROS

BOBINA (V4V)

LDK41480100

SECCION CABLE CIRCUITO INDIVIDUAL (MM^2)

70

Tabla 61: Documentación eléctrica de las unidades Aire-Aire (14 de 14).

201

UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI) INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL

Memoria

202

UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI) INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL

Memoria

Capítulo 6 MANUAL DE USUARIO 6.1 INTERFAZ. La interfaz o frontal del instrumento permite efectuar todas las operaciones relacionadas con su uso.

Figura 69: Interfaz.

6.2 TECLAS. Como se puede observar, existen cuatro teclas sobre la interfaz. Cada una de ellas posee las 3 funciones:  Una función “directa” que se realiza ejerciendo una presión simple sobre la tecla (pulsar y soltar).  Una función “asociada” efectuada mediante el pulsado prolongado de la tecla (durante 3 segundos).  Y, por último, existe también una función que llamaremos “combinada” a la que se accede mediante la presión simultánea de dos teclas.

203

UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI) INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL

Memoria

Tecla

Nombre de tecla / función directa UP

Descripción función asociada

Función asociada

Función combinada

Descripción función combinada

[Desescarche manual]

(Arriba)

(si activa)

DOWN

[Rearme manual]

[ON/OFF local]

(Abajo)

ESC

[Cambio de modo]

(Salida)

[Menú programación] SET (Confirmar)

[Visualización principal]

Tabla 62: Teclas del HMI.

6.3 LED Y DISPLAY. Los valores visualizados en el display pueden representar como máximo 4 cifras, o bien, tres cifras con signo. La visualización es siempre con un decimal. Además, dicho display comprende 18 iconos (LEDS) divididos en tres categorías:  Estados y modos de funcionamiento.  Valores y unidades de medida.  Dispositivos.

204

UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI) INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL

Memoria

Figura 70: LEDs del HMI

Estados y modos de funcionamiento

Icono

Descripción

Encendido fijo

Encendido intermitente

Alarma

Alarma en curso

Alarma silenciada

Modo heating

Antihielo con bomba de calor activado

Calentamiento

Modo heating remoto

Refrigeración

Modo cooling

Modo cooling remoto

Stand by

Modo stand by local (desde teclado)

Stand by desde remoto

Desescarche

Desescarche activado

Desescarche manual activado

Economy

Configurable* (Deshabilitado por defecto)

Configurable* (Deshabilitado por defecto)

Tabla 63: LEDs de estados y modos de funcionamiento.

(*) La configuración se realiza asignando valores a ciertos parámetros (Ver menú “Programación” y Listado de Parámetros). 205

UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI) INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL

Memoria

Valores y unidades de medida

Icono

Descripción

Reloj (RTC) Franjas horarias

Encendido fijo

Encendido intermitente

Presenta la hora corriente (formato 24.00)

Programación hora

Franjas horarias habilitadas

Programación franjas horarias

Grados centígrados

/

/

Presión (bares)

/

/

Humedad relativa

/

/

Menú

Menús de navegación

/

Tabla 64: LEDs de valores e unidades de medidas

Dispositivos

Icono

Descripción

Encendido fijo

Encendido intermitente

Dispositivo activado

Indica la temporización de seguridad Configurable*

Dispositivo Configurable* Tabla 65: LED de dispositivo.

(*) La configuración se realiza asignando valores a ciertos parámetros (Ver Menú “Programación” y Listado de Parámetros).

206

UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI) INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL

Memoria

Configuración predefinida de los LEDS: Dispositivos LED

Predefinición

LED 1 (Primero desde la izquierda)

Escalón de potencia 1

LED 2

Escalón de potencia 2

LED 3

Escalón de potencia 3

LED 4

Escalón de potencia 4

LED 5

Resistencia eléctrica 1 intercambiador primario

LED 6

Ventilador intercambiador exterior

LED 7

Bomba de agua

Icono predefinido en la interfaz

Tabla 66: Configuración predefinida de dispositivos.

6.4 PRIMER ENCENDIDO. Al encender el instrumento se efectúa un “lamp test” que verifica su integridad y buen funcionamiento. Este test dura unos pocos segundos, durante este periodo de tiempo todos los leds y dígitos del display parpadearan de manera simultánea. Una vez terminado el control, y según las configuraciones* preseleccionadas, aparecerá en el display la visualización principal, la cual puede mostrar:  La hora.  El set point real.  El set point de parámetro. 207

UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI) INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL

Memoria  El valor de la entrada analógica elegida entre (AIL1 y AIL5). (Ver listado de parámetros). En el ejemplo posterior la visualización principal es el set real. (*) Ver Menú “Visualización principal”.

Figura 71: Visualización principal.

6.5 ON/OFF LOCAL. En la pantalla principal pulse la tecla [DOWN] durante tres segundos aproximadamente. En el display aparecerá el término “OFF” durante el tiempo en el que el dispositivo esté apagado y la visualización principal cuando éste se encuentre encendido.

6.6 DESESCARCHE MANUAL. En la pantalla principal pulse la tecla [UP] durante tres segundos aproximadamente. En el display aparecerá el LED “Desescarche” encendido de manera intermitente,

6.7 SILENCIADO Y REARME MANUAL DE LAS ALARMAS. Cuando se ejecuta una alarma, el display mostrará el aviso de error alternado con la visualización principal. Además el LED “Alarma” aparecerá encendido con luz fija.

208

UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI) INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL

Memoria

 Para silenciar la alarma pulse cualquier tecla. Una vez silenciada, el LED “Alarma” comenzará a parpadear.  Para efectuar el rearme manual de la alarma presione las teclas [UP] y [DOWN] de forma simultánea. El display mostrará únicamente la visualización principal con el LED “Alarma” apagado. NOTA: El rearme de una alarma aún activa comporta una nueva memorización en el historial de alarmas.

6.8 ACCESO A LAS CARPETAS. El acceso a las carpetas está organizado como un menú. Existen cuatro menús diferentes:    

Menú “Visualización principal”. Menú “Modo de funcionamiento”. Menú “Estados”. Menú “Programación”.

6.8.1 MENÚ “VISUALIZACIÓN PRINCIPAL”. Con “visualización principal” o pantalla principal se entiende lo que el instrumento presenta en el display, es decir, lo que aparece mientras no se esté operando con las teclas. El menú “Visualización principal” aparece representado sobre la interfaz como menú [disp] al cual se accede mediante la presión prolongada (tres segundos) de la tecla [SET] 209

UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI) INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL

Memoria sobre la pantalla principal. Una vez haya entrado en dicho menú, el display reflejará con luz parpadeante la visualización precedente. Muévase por el menú utilizando las teclas [UP] y [DOWN] y seleccioné la visualización deseada presionando la tecla [SET] (en el caso del ejemplo se elige “rtC”, es decir, la hora corriente). Automáticamente se retornará a la visualización programada. Las posibles visualizaciones son las siguientes:    

rtC = Hora corriente. SetP = Set point programado según parámetro. Setr = Set point real con eventuales descalibraciones. Las entradas analógicas Ail1, Ail2, Ail3, Ail4, Ail5, AiE1, AiE2, AiE3, AiE4, AiE5, Air1, Air2 si están configuradas* como digitales.

(*) La configuración se realiza asignando valores a ciertos parámetros (Ver menú “Programación” y Listado de Parámetros).

6.8.2 MENÚ “MODO DE FUNCIONAMIENTO”. Hay tres modos diferentes de funcionamiento: Calentamiento (HEAT), refrigeración (COOL) y stand-by (StbY). Para modificar la modalidad de funcionamiento acceda al menú [mode] mediante la presión prolongada de la tecla [ESC] sobre la pantalla principal. Una vez haya entrado en dicho menú, seleccione la modalidad deseada pulsando la tecla [SET] (en el caso del ejemplo, se elige “COOL”, es decir, refrigeración). Automáticamente se retornará a la visualización programada.

210

UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI) INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL

Memoria

6.8.3 MENÚ “ESTADOS”. Este menú nos permite el acceso a la visualización de los recursos. Algunos recursos tienen visibilidad “dinámica”, de manera que si éste no se utiliza o no está presente no podrá ser visualizado. Para acceder a este menú debe pulsar la tecla [SET] sobre la pantalla principal. En el menú “Estados” podrá realizar las siguientes acciones:     

Visualizar entradas y salidas. Regular el reloj. Visualizar las alarmas. Configurar el Set point. Visualizar y resetear las horas de funcionamiento de los compresores y bombas.

6.8.3.1 Visualización de Entradas/Salidas (AiL, diL, AOL, dOL).  AiL = Entrada analógica.  diL = Entrada digital.  AOL = Salida analógica.  dOL = Salida digital. Para la visualización de las entradas y salidas acceda al menú “Estados” (pulsando la tecla [SET] sobre la visualización principal), examine los tipos de entradas y salidas mediante las teclas [UP] y [DOWN] (Ai, di, AO, dO) y seleccione el deseado pulsando botón [SET] (en el caso representado en el ejemplo se eligen entradas analógicas, “Ai”).

Por último seleccione, nuevamente mediante el botón [SET], la etiqueta que desea visualizar dentro de este tipo de entradas o salidas (en el caso del ejemplo se selecciona la entrada “AiL1”, o “entrada analógica local 1”).

211

UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI) INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL

Memoria En el caso de que visualice una entrada digital o una salida analógica configurada como digital, si el valor indicado en el display es “0”, quiere decir que la entrada no está activada. Si, por el contrario, el valor indicado en el display es “1” la entrada está activada. Para salir del menú pulsar la tecla [ESC] hasta llegar a la visualización principal.

6.8.3.2 Regulación del reloj. Para modificar el reloj de la máquina acceda al menú “Estados” (para ello, pulse la tecla [SET] sobre la pantalla principal).

Entrará en la visualización de varias carpetas, muévase con las teclas [UP] y [DOWN] hasta encontrar la carpeta “CL” y pulse nuevamente la tecla [SET].

En el interior de esta carpeta, será posible elegir entre modificar la hora (HOUr), la fecha (dAtE) y el año (YEAr) desplazándose mediante las teclas [UP] y [DOWN]. Una vez elegida la regulación a efectuar presione la tecla [SET] de manera prolongada (aproximadamente 3 segundos).

212

UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI) INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL

Memoria Para regular la hora, la fecha y el año utilice las teclas [UP] y [DOWN].

Una vez alcanzado el valor requerido, únicamente deberá pulsar la tecla [SET] y éste quedará guardado. Para salir del menú de regulación del reloj pulse el botón [ESC] hasta llegar a la visualización principal.

6.8.3.3 Visualización de las alarmas. Para la visualización de las alarmas acceda al menú “Estados” (pulsando la tecla [SET] sobre la visualización principal). Entrará en la visualización de varias carpetas, muévase con las teclas [UP] y [DOWN] hasta encontrar la carpeta “AL”.

Presione la tecla [SET] para visualizar la etiqueta de la primera alarma activada (si existe).

En este caso, la primera alarma es Er01. Examine mediante las teclas [UP] y [DOWN] otras posibles alarmas activadas. Para salir del menú pulse la tecla [ESC] hasta llegar a la visualización principal. 213

UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI) INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL

Memoria

6.8.3.4 Configuración del Set point. Para configurar el Set point acceda al menú “Estados” (pulsando la tecla [SET] sobre la visualización principal). Entrará en la visualización de varias carpetas, muévase con las teclas [UP] y [DOWN] hasta encontrar la carpeta “SP” y pulse nuevamente la tecla [SET].

En el interior de esta carpeta, será posible elegir entre modificar el Set point de calentamiento (HEAt) y el de refrigeración (COOL) desplazándose mediante las teclas [UP] y [DOWN]. Una vez seleccionado el punto de considna que que se desea modificar presione la tecla [SET] sobre una de estas dos opciones (en el ejemplo se ha elegido modificar el Set point de refrigeración, “COOL”).

El display mostrará el Set point actual de la máquina. Para aumentarlo o disminuirlo utilice las teclas [UP] y [DOWN]. Una vez alcanzado el Set point deseado, pulse nuevamente el botón [SET]. De esta forma, el instrumento memorizará el valor introducido. Para salir del menú pulse la tecla [ESC] hasta llegar a la visualización principal. NOTA: Existe la posibilidad de modificar el Set point desde la visualización principal. Para ello se debe configurar* el valor del parámetro “Ui25” como “1”. De esta manera, se 214

UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI) INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL

Memoria podrá cambiar el Set point utilizando las teclas [UP] y [DOWN] sobre la pantalla, principal para elegir el valor deseado, y pulsando la tecla [SET] para memorizarlo. Para cambiar el Set point de refrigeración mediante este método el instrumento debe estar en modo “COOL”. Por el contrario, para cambiar el de calentamiento el instrumento debe estar en modo “HEAt” (Ver Menú “Modos de funcionamiento”). (*) Ver “Menú Programación” y Listado de parámetros.

6.8.3.5 Visualización y reset de compresores y bombas.

las horas de funcionamiento de los

Acceda al menú “Estados” (pulsando la tecla [SET] sobre la visualización principal). Entrará en la visualización de varias carpetas, muévase con las teclas [UP] y [DOWN] hasta encontrar la carpeta” Hr” y pulse nuevamente la tecla [SET].

Examine mediante las teclas [UP] y [DOWN] las diferentes opciones:     

CP01: Horas de funcionamiento del compresor 1. CP02: Horas de funcionamiento del compresor 2 (si existe). PU01: Horas de funcionamiento de la bomba 1 (si existe). PU02: Horas de funcionamiento de la bomba 2 (si existe). PU03: Horas de funcionamiento de la bomba 3 (si existe).

Seleccione mediante la tecla [SET] el elemento que desee visualizar (en el caso del ejemplo el compresor 1).

215

UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI) INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL

Memoria El display mostrará un valor que indica las decenas de horas de funcionamiento del elemento. Para devolver a cero las horas de funcionamiento, presione prolongadamente la tecla [SET]. Si desea salir de este menú pulse el botón [ESC] hasta llegar a la visualización principal.

6.8.4 MENÚ “PROGRAMACIÓN”. Desde el menú “Programación” podrá modificar parámetros, introducir contraseñas, visualizar información relativa a las alarmas que han tenido lugar (fecha y hora en la que se produjeron y tipología de la misma) y, por último, este menú también permitirá llevar a cabo ciertas funciones. Para acceder a este menú debe presionar simultáneamente las teclas [ESC] y [SET].

6.8.4.1 Visualización y cambio de parámetros. Para ver o modificar el valor de un parámetro acceda al menú “Programación” (teclee, para ello, [ESC] y [SET] simultáneamente sobre la visualización principal). Entrará en la visualización de varias carpetas, muévase con las teclas [UP] y [DOWN] hasta encontrar la carpeta “Par” y pulse el botón [SET].

Esta carpeta, a su vez, está contenida por subcarpetas con todos los tipos de parámetros que podemos manipular (Ver Listado de parámetros). Muévase por la carpeta por medio de las teclas [UP] y [DOWN] y seleccione, mediante [SET], el tipo de parámetro (en el caso del ejemplo parámetros de tipo “CL”, es decir, de configuración local).

216

UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI) INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL

Memoria Una vez ha seleccionado el tipo, accede a una subcarpeta formada los parámetros pertenecientes al tipo mismo. Muévase por la subcarpeta haciendo uso de los botones [UP] y [DOWN], y seleccione, presionando [SET], el parámetro que desea ver o modificar (en el caso del ejemplo, se escogerá entré CL01,…, CL97). Al seleccionar un parámetro, el display le mostrará el valor del mismo. Si desea modificarlo haga uso de las teclas [UP] y [DOWN] y presione el botón [SET] para guardar el valor deseado. Si, por el contrario, desea que el parámetro continúe con el mismo valor presione la tecla [ESC] y volverá al nivel precedente. Para salir del menú pulse la tecla [ESC] hasta llegar a la visualización principal. NOTA: Es posible que ciertos parámetros se hayan configurado como no visibles, de serie, vía software o por llave de programación (No se puede realizar esta acción por medio de la interfaz). Otra posibilidad, es que requieran una contraseña para ser visualizados, ya sea nivel instalador o fabricante (Ver “Introducción de contraseñas”). A continuación se indican los diferentes niveles de visibilidad:  Nivel 3: Parámetro o carpeta siempre visible.  Nivel 2: Nivel fabricante. Visibles únicamente cuando se introduce el valor de la contraseña de fabricante.  Nivel 1: Nivel instalador. Visibles cuando se introduce el valor de la contraseña de instalador o fabricante.  Nivel 0: Parámetro o carpeta no visible.

6.8.4.2 Introducción de contraseñas. Introducir la contraseña permite visualizar o manipular parámetros solo permitidos al instalador o fabricante. Para ello debe entrar en el menú “Programación” (tecleando [ESC] y [SET] simultáneamente sobre la visualización principal). Una vez haya accedido a este menú podrá visualizar varias carpetas, muévase con las teclas [UP] y [DOWN] hasta encontrar la carpeta “PASS” y pulse el botón [SET].

217

UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI) INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL

Memoria Desde aquí podrá introducir el valor de la contraseña (de instalador o fabricante), una vez introducida, presione el botón [SET]. Para salir del menú pulse la tecla [ESC] hasta llegar a la visualización principal.

6.8.4.3 Información relativa a las alarmas. Para acceder a esta información entre en el menú “Programación” (teclee, para ello, [ESC] y [SET] simultáneamente sobre la visualización principal). Dentro de este menú, podrá ver varias carpetas, muévase con las teclas [UP] y [DOWN] hasta encontrar la carpeta “EU” y pulse el botón [SET].

Dentro de esta carpeta podrá ver todos los eventos de alarma que se encuentren en la memoria sirviéndose de las teclas [UP] y [DOWN] EU00 hará referencia al último evento registrado, EU01 al penúltimo y así sucesivamente. Seleccione el evento deseado presionando [SET]. Con los botones [UP] y [DOWN] podrá visualizar:  El código de la alarma (Er01, Er02...).  Hora de entrada.  Fecha de entrada: Los dos primeros dígitos representan el día, los dos últimos el mes.  Hora de salida*.  Fecha de salida*: Los dos primeros dígitos representan el día, los dos últimos el mes.  Tipología de la alarma: El display mostrará “Manu”, si es manual, o, alternativamente “Auto”, si es automática. (*) En caso de que la alarma aún permanezca activa el display se mostrará, para la fecha y la hora de salida de la siguiente manera:

218

UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI) INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL

Memoria

6.8.4.4 Menú Funciones. Este menú permite ejecutar algunas acciones manuales tales como apagar o encender el dispositivo, efectuar un desescarche manual, silenciar las alarmas, resetear el historial de las mismas y utilizar la “Multi Function key” (las tres primeras funciones se pueden realizar directamente desde la visualización principal). Para acceder a estas funciones, debe entrar en el menú “Programación” (teclee, para ello, [ESC] y [SET] simultáneamente sobre la visualización principal). Dentro de dicho menú, se encontrará una serie de carpetas, muévase con las teclas [UP] y [DOWN] hasta encontrar la carpeta “FnC” y pulse el botón [SET].

Una vez haya entrado en el menú “Funciones” podrá visualizar las tareas explicadas a continuación, para ello, haga uso de las teclas [UP] y [DOWN]: -

Cambio de estado ON/OFF. Seleccione, mediante [SET], la carpeta “St” ubicada en el interior del menú “Funciones”.

219

UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI) INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL

Memoria En el interior de esta carpeta aparecerá la etiqueta “ON” si el instrumento está encendido, o bien, “OFF” si en instrumento esta en “OFF” local o remoto. Presione nuevamente la tecla [SET] para cambiar de estado “ON” a “OFF” o viceversa. -

Activación manual del desescarche. Si desea activar el desescarche manual, seleccione, mediante [SET], la etiqueta “dEF” ubicada en el interior del menú “Funciones”.

Se encenderá el LED “Desescarche” de forma intermitente. -

Silenciado de alarmas. Si desea silenciar las alarmas, seleccione, mediante [SET], la etiqueta “tA” ubicada en el interior del menú “Funciones”.

-

Reset del historial de alarmas. Si desea resetear el historial de alarmas, busque la etiqueta “EUr” ubicada en el interior del menú “Funciones”.

220

UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI) INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL

Memoria Presione la tecla [SET] de manera prolongada (tres segundos). En el display aparecerá la etiqueta “YES” para indicar que el historial de alarmas ha sido reseteado. -

Multi Function key . La “Multi Function key” (MFK) es un accesorio que se conecta al puerto de serie TTL (ver gráfico posterior). Este accesorio permite programar rápidamente los parámetros (carga y descarga un mapa de parámetros en uno o más instrumentos del mismo tipo) y la descarga de un “firmware” en el instrumento.

Figura 72: Conexión de la Multi Function Key

Cargar descargar y formatear parámetros. Como ocurre con el resto de funciones (las que no requieren uso del “MFK”), para llevar a cabo estas operaciones, debe acceder al menú “Funciones”, teclee para ello [ESC] y [SET] simultáneamente sobre la visualización principal, entrando, de esta manera, en el menú “Programación”. Dentro de este menú se encuentran ubicadas una serie de carpetas, muévase con las teclas [UP y DOWN] hasta encontrar la carpeta “FnC” y pulse el botón [SET]. Ya ha accedido al menú “Funciones”, dentro del mismo, y junto al resto de funciones, se ubica la carpeta “CC” que contiene las funciones propias del “MFK”, búsquela haciendo uso de las teclas [UP y DOWN] y seleccione mediante [SET].

221

UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI) INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL

Memoria

Utilice [UP y DOWN] para ver las posibles funciones:   

UL: Para cargar. dL: Para descargar. Fr: para formatear*.

Seleccione mediante [SET] la operación deseada. La función tardará unos segundos en ejecutarse, en caso de que la operación haya sido realizada con éxito el display mostrará “YES”. En caso contrario aparecerá “Err”. Retirar la “MFK” una vez realizada la operación. (*)El formateo será necesario solo en el caso de carga (Una llave ya programada, para efectuar la descarga del los parámetros nunca debe ser formateada):  Para poder utilizar la “MFK” por primera vez.  Para utilizar la “MFK” con modelos de dispositivos no compatibles entre sí. Descarga del “firmware” y de mapa de parámetros desde reset. Conecte la “MFK” con el instrumento apagado. Al encender el instrumento:  En caso de estar presente, en la “MFK”, un “firmware” compatible, se descarga el nuevo firmware. Se distinguen las siguientes fases:  Fase de verificación/actualización del firmware (durante esta fase el LED de la “MFK” parpadeará).  Conclusión con la programación efectuada correctamente (el LED de la “MFK” permanecerá encendido con luz fija).  Apagar el instrumento

222

UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI) INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL

Memoria  En caso de estar presente en la “MFK” un mapa de parámetros compatible, se cargan en el instrumento los parámetros de programación. Una vez concluido el “lamp test”*, pueden darse dos situaciones:  Si el procedimiento ha sido aplicado con éxito, el display mostrará “dLY”

 Si, por el contrario, se ha producido un error durante el procedimiento, el display mostrará “dLn”. En este caso:  Verifique que la llave esté bien conectada al instrumento.  Verifique que la llave sea compatible con el instrumento.  Contacte con el fabricante.

En ambos casos, el instrumento conmuta a OFF local (el display mostrará “OFF”). Pulsando [SET], el instrumento funcionará con el nuevo mapa de parámetros (en caso de que el procedimiento haya sido aplicado con éxito, en caso contrario funcionará con el mapa anterior). Desconectar la llave una vez efectuada la operación. (*) El “lamp test” verifica la integridad y buen funcionamiento del instrumento. Este test dura unos pocos segundos, durante este periodo de tiempo todos los leds y dígitos del display parpadearan de manera simultánea. NOTA1: En caso de no estar presente, en la “MFK”, un firmware compatible, no puede efectuarse ninguna descarga de “firmware”. 223

UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI) INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL

Memoria NOTA2: En caso de que, al concluir la descarga del “firmware”, el LED de la “MFK” no se mantenga encendido con luz fija, la operación deberá ser repetida ya que no ha sido concluida de modo correcto. NOTA3: En caso de estar presentes, en la “MFK”, tanto un “firmware” compatible como un mapa de parámetros compatible, se verifica en primer lugar la descarga del “firmware” y, a continuación (después de haber apagado y reencendido manualmente el instrumento) la descarga del mapa de parámetros, tras esta operación, el instrumento funcionará con las regulaciones del nuevo “firmware” y mapa recién cargados.

224

UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI) INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL

Memoria

6.9 DIRECCIONES DE COMUNICACIONES.

Recurso

Etiqueta

Dirección

R/ W

AI

LocalAInput[0]

412

R

AI

LocalAInput[1]

414

R

AI

LocalAInput[2]

416

R

AI

LocalAInput[3]

418

R

AI

420

R

33158

R

33158,1

R

33158,2

R

33158,3

R

33158,4

R

33158,5

R

33158,6

R

33159,2

R

33159,3

R

33159,4

R

33159

R

33159,1

R

33159,5

R

33095,6

R

AO

LocalAInput[4] LocalDigInput DIL1 LocalDigInput DIL2 LocalDigInput DIL3 LocalDigInput DIL4 LocalDigInput DIL5 LocalDigInput DIL6 LocalDigInput DIL7 LocalDigOutpu t DOL1 LocalDigOutpu t DOL2 LocalDigOutpu t DOL3 LocalDigOutpu t DOL4 LocalDigOutpu t DOL5 LocalDigOutpu t DOL6 LocalDigOutpu t AOL1 LocalDigOutpu t AOL2

33095,7

R

AO

Analog.Out TC1

33224

R

AO

Analog.Out AOL1

33225

R

AO

Analog.Out AOL2

33226

R

AO

Analog.Out ALO3

466

R

DI DI DI DI DI DI DI DO DO DO DO DO DO AO

Descripción Entrada analógica AIL1 Entrada analógica AIL2 Entrada analógica AIL3 Entrada analógica AIL4 Entrada analógica AIL5 Entrada digital DIL1 Entrada digital DIL2 Entrada digital DIL3 Entrada digital DIL4 Entrada digital DIL5 Entrada digital DIL6 Entrada digital DIL7 Salida digital DOL1 Salida digital DOL2 Salida digital DOL3 Salida digital DOL4 Salida digital DOL5 Salida digital DOL6 Salida digital AOL1 Salida digital AOL2 Salida analógica TCL1 Salida analógica AOL1 Salida analógica AOL2 Salida analógica AOL3

Tamaño

C P L

WORD

Y

WORD

Y

WORD

Y

WORD

Y

WORD

Y

Rango [500,999] [500,999] [500,999] [500,999] [500,999]

Exp

Unit

0

-1

ºC

0

-1

0

-1

0

-1

ºC ºC/Ba r ºC/Ba r

0

-1

ºC

1 bit

[0,1]

0

num

1 bit

[0,1]

0

num

1 bit

[0,1]

0

num

1 bit

[0,1]

0

num

1 bit

[0,1]

0

num

1 bit

[0,1]

0

num

1 bit

[0,1]

0

num

1 bit

[0,1]

0

num

1 bit

[0,1]

0

num

1 bit

[0,1]

0

num

1 bit

[0,1]

0

num

1 bit

[0,1]

0

num

1 bit

[0,1]

0

num

1 bit

[0,1]

0

num

1 bit

[0,1]

0

num

BYTE

Y

[0,100]

0

num

BYTE

Y

[0,100]

0

num

BYTE

Y

[0,100]

0

num

WORD

Y

[500,999]

0

Tabla 67: Direcciones de comunicaciones (1 de 7).

225

Por defecto

-1

num

UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI) INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL

Memoria R/ Dirección W

Recurso

Etiqueta

AO

Analog.O ut AOL4

468

R

AO

Analog.O ut AOL5

470

R

AI AI AI AI AI DI DI DI DI DI DI DI DO DO DO DO DO DO AO AO AO AO AO AO AO

ExtAInput[ 0] ExtAInput[ 1] ExtAInput[ 2] ExtAInput[ 3] ExtAInput[ 4] ExtDigInpu t DIL1 ExtDigInpu t DIL2 ExtDigInpu t DIL3 ExtDigInpu t DIL4 ExtDigInpu t DIL5 ExtDigInpu t DIL6 ExtDigInpu t DIL7 ExtDigOut put DOL1 ExtDigOut put DOL2 ExtDigOut put DOL3 ExtDigOut put DOL4 ExtDigOut put DOL5 ExtDigOut put DOL6 ExtDigOut put AOL1 ExtDigOut put AOL2 Analog.Out TCE1 Analog.Out AOE1 Analog.Out AOE2 Analog.Out AOE3 Analog.Out AOE4

412

R

414

R

416

R

418

R

420

R

33158

R

33158,1

R

33158,2

R

33158,3

R

33158,4

R

33158,5

R

33158,6

R

33159,2

R

33159,3

R

33159,4

R

33159

R

33159,1

R

33159,5

R

33095,6

R

33095,7

R

33224

R

33225

R

33226

R

466

R

468

R

Descripción Salida analógica AOL4 Salida analógica AOL5 Entrada analógica AIE1 Entrada analógica AIE2 Entrada analógica AIE3 Entrada analógica AIE4 Entrada analógica AIE5 Entrada digital DIE1 Entrada digital DIE2 Entrada digital DIE3 Entrada digital DIE4 Entrada digital DIE5 Entrada digital DIE6 Entrada digital DIE7 Salida digital DOE1 Salida digital DOE2 Salida digital DOE3 Salida digital DOE4 Salida digital DOE5 Salida digital DOE6 Salida digital AOE1 Salida digital AOE2 Salida analógica TCE1 Salida analógica AOE1 Salida analógica AOE2 Salida analógica AOE3 Salida analógica AOE4

Tamaño

C P L

Rango

WORD

Y

[500,999]

0

-1

num

WORD

Y

[500,999]

0

-1

num

WORD

Y

[-500,999]

0

-1

ºC

WORD

Y

[-500,999]

0

-1

WORD

Y

[-500,999]

0

-1

WORD

Y

[-500,999]

0

-1

ºC ºC/B ar ºC/B ar

WORD

Y

[-500,999]

0

-1

ºC

1 bit

[0,1]

0

num

1 bit

[0,1]

0

num

1 bit

[0,1]

0

num

1 bit

[0,1]

0

num

1 bit

[0,1]

0

num

1 bit

[0,1]

0

num

1 bit

[0,1]

0

num

1 bit

[0,1]

0

num

1 bit

[0,1]

0

num

1 bit

[0,1]

0

num

1 bit

[0,1]

0

num

1 bit

[0,1]

0

num

1 bit

[0,1]

0

num

1 bit

[0,1]

0

num

1 bit

[0,1]

0

num

BYTE

Y

[0,100]

0

num

BYTE

Y

[0,100]

0

num

BYTE

Y

[0,100]

0

num

WORD

Y

[0,999]

0

-1

num

WORD

Y

[0,999]

0

-1

num

Tabla 68: Direcciones de comunicaciones (2 de 7).

226

Por defecto Exp Unit

UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI) INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL

Memoria

Recurso

Etiqueta

Dirección

R/ W

AI

Analog.Out AOE5 RemAInput [0] RemAInput [1]

setpoint

Setpoint Cool reale

893

R

setpoint

Setpoint Heat reale

895

R

hysteresis

Isteresi Cool reale

897

R

hysteresis

Isteresi Heat reale

899

R

time

TimMinOn OnCps

510

R

time

TimMinOf OfCps

512

R

time

TimMinOn OnPrz

514

R

time

TimMinOf OfPrz

516

R

time

TimMinOf OnCp0

518

R

time

TimMinOf OnCp1

520

R

time

TimMinOf OnCp2

522

R

time

TimMinOf OnCp3

524

R

time

TimMinOn OnCp0

526

R

time

TimMinOn OnCp1

528

R

time

TimMinOn OnCp2

530

R

time

TimMinOn OnCp3

532

R

AO AI

470

R

414

R

416

R

Descripción Salida analógica AOE5 Entrada analógica AIr1 Entrada analógica AIr2 Punto de funcionamiento en refrigeración Punto de funcionamiento en calefacción Histéresis de funcionamiento en refrigeración Histéresis de funcionamiento en calefacción Temporizador tiempo mínimo on/on compresores Temporizador tiempo mínimo off/off compresores Temporizador tiempo mínimo on/on parcializaciones Temporizador tiempo mínimo off/off parcializaciones Temporizador tiempo mínimo off/on compresor 1 Temporizador tiempo mínimo off/on compresor 2 Temporizador tiempo mínimo off/on compresor 3 Temporizador tiempo mínimo off/on compresor 4 Temporizador tiempo mínimo on/on compresor 1 Temporizador tiempo mínimo on/on compresor 2 Temporizador tiempo mínimo on/on compresor 3 Temporizador tiempo mínimo on/on compresor 4

Tamaño

C P L

WORD

Y

WORD

Y

WORD

Y

[0,999] [500,999] [500,999]

WORD

Y

WORD

Rango

E x p

Unit

0

-1

num

0

-1

0

ºC ºC/Ba -1 r

[500,999]

0

-1

ºC

Y

[500,999]

0

-1

ºC

WORD

Y

[500,999]

0

-1

ºC

WORD

Y

[500,999]

0

-1

ºC

WORD

[0,32768]

0

s

WORD

[0,32768]

0

s

WORD

[0,32768]

0

s

WORD

[0,32768]

0

s

WORD

[0,32768]

0

s

WORD

[0,32768]

0

s

WORD

[0,32768]

0

s

WORD

[0,32768]

0

s

WORD

[0,32768]

0

s

WORD

[0,32768]

0

s

WORD

[0,32768]

0

s

WORD

[0,32768]

0

s

Tabla 69: Direcciones de comunicaciones (3 de 7).

227

Por defect o

UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI) INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL

Memoria

Recurso

Etiqueta

R / Dirección W

time

TimMinOn Cp0

534

R

time

TimMinOn Cp1

536

R

time

TimMinOn Cp2

538

R

time

TimMinOn Cp3

540

R

time

TimEntraS briC1

550

R

time

TimEntraS briC2

552

R

time

TimSgocci oC1

554

R

time

TimSgocci oC2

556

R

time

TimRitOnC pPomPri

560

R

time

TimRitOfP omPriCp

562

R

state

SbrinOnC1

33730,2

R

state

SbrinOnC2

33730,3

R

mode

_MemoOff _MemoRe motOff MemoLoca lStBy MemoRem otStBy MemoLoca lCool MemoRem otCool MemoLoca lHeat MemoRem otHeat

33028

R

33028,1

R

33028,2

R

33028,3

R

33028,4

R

33028,5

R

33028,6

R

33028,7

R

mode mode mode mode mode mode mode

Descripción Temporizador tiempo mínimo on compresor 1 Temporizador tiempo mínimo on compresor 2 Temporizador tiempo mínimo on compresor 3 Temporizador tiempo mínimo on compresor 4 Temporizador tiempo intervalo/duració n desescarche circuito 1 Temporizador tiempo intervalo/duració n desescarche circuito 2 Temporizador tiempo goteo circuito 1 Temporizador tiempo goteo circuito 2 Temporizador retardo encendido compresores tras bomba primario Temporizador retardo apagado bomba primario tras compresores Estado desescarche Estado desescarche Dispositivo en OFF Dispositivo en OFF Dispositivo en STAND BY Dispositivo en STAND BY Dispositivo en COOL Dispositivo en COOL Dispositivo en HEAT Dispositivo en HEAT

Tamaño

C P L Rango

Exp

Unit

WORD

[0,3276 8]

0

s

WORD

[0,3276 8]

0

s

WORD

[0,3276 8]

0

s

WORD

[0,3276 8]

0

s

WORD

[0,3276 8]

0

s

WORD

[0,3276 8]

0

s

WORD

[0,3276 8]

0

s

WORD

[0,3276 8]

0

s

WORD

[0,3276 8]

0

s

WORD

[0,3276 8]

0

s

1 bit

[0,1]

0

num

1 bit

[0,1]

0

num

1 bit

[0,1]

0

num

1 bit

[0,1]

0

num

1 bit

[0,1]

0

num

1 bit

[0,1]

0

num

1 bit

[0,1]

0

num

1 bit

[0,1]

0

num

1 bit

[0,1]

0

num

1 bit

[0,1]

0

num

Tabla 70: Direcciones de comunicaciones (4 de 7).

228

Por defecto

UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI) INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL

Memoria

Recurso

Etiqueta

Direcc

R / W

Descripción

counter

STCPOreF unz[0] STCPOreF unz[1] STCPOreF unz[2] STCPOreF unz[3] STPMOreF unz[0] STPMOreF unz[1] STPMOreF unz[2]

differential

SBDiffSetP oint

913

R

offset

SBDiffAda ptive

915

R

differential

STDiffRes Pri

917

R

Offset función Adaptive Diferencial dinámico punto de ajuste resistencias integración

differential

STDiffBoil er

919

R

setpoint

SBSetStart Sbri

927

counter counter counter counter counter counter

857

R

859

R

861

R

863

R

865

R

867

R

869

R

Horas de funcionamiento compresor 1 Horas de funcionamiento compresor 2 Horas de funcionamiento compresor 3 Horas de funcionamiento compresor 4 Horas de funcionamiento bomba 1 Horas de funcionamiento bomba 2 Horas de funcionamiento bomba 3 Diferencial dinámico setpoint termorregulación

WORD WORD WORD WORD WORD WORD

[0,6553 5] [0,6553 5] [0,6553 5] [0,6553 5] [0,6553 5] [0,6553 5] [0,6553 5] [500,999 ] [500,999 ] [500,999 ] [500,999 ] [500,999 ] [500,999 ]

0

h

0

h

0

h

0

h

0

h

0

h

0

h

Y

WORD

Y

WORD

Y

Diferencial dinámico punto de ajuste calentador

WORD

Y

R

Setpoint inicio desescarche

WORD

Y

929

R

Diferencial dinámico punto de ajuste de desescarche

WORD

Y

33709

R

Niveles de termorregulación suministrados circuito 1

BYTE

[0,4]

0

nu m

33715

R

Niveles de termorregulación suministrados circuito 2

BYTE

[0,4]

0

nu m

1 bit

[0,1]

0

flag

1 bit

[0,1]

0

flag

1 bit

[0,1]

0

flag

1 bit

[0,1]

0

flag

1 bit

[0,1]

0

flag

1 bit

[0,1]

0

flag

1 bit

[0,1]

0

flag

1 bit

[0,1]

0

flag

1 bit

[0,1]

0

flag

1 bit

[0,1]

0

flag

state alarm

Er00

33104

R

alarm

Er01

33104,1

R

alarm

Er02

33104,2

R

alarm

Er03

33104,3

R

alarm

Er04

33104,4

R

alarm

Er05

33104,5

R

alarm

Er06

33104,6

R

alarm

Er07

33104,7

R

alarm

Er08

33105

R

Alarma general Alarma alta presión digital circuito 1 Alarma alta presión digital circuito 2 Alarma alta presión analógico circuito 1 Alarma alta presión analógico circuito 2 Alarma baja presión digital circuito 1 Alarma baja presión digital circuito 2 Alarma baja presión analógico circuito 1 Alarma baja presión analógico circuito 2

alarm

Er09

33105,1

R

Alarma máquina descargada

state

WORD

WORD

SBDiffStart Sb SBCircuiti[ 0].OutAttiv e SBCircuiti[ 0].OutAttiv e

differential

C Tamañ P Por E o L Rango defecto xp Ud

Tabla 71: Direcciones de comunicaciones (5 de 7).

229

0

-1

ºC

0

-1

ºC

0

-1

ºC

0

-1

ºC

0

-1

ºC

0

-1

ºC

UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI) INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL

Memoria

Recurso

Etiq

Direcc

R / W

alarm

Er10

33105,2

R

alarm

Er11

33105,3

R

alarm

Er12

33105,4

R

alarm

Er13

33105,5

R

alarm

Er15

33105,7

R

alarm

Er16

33106

R

alarm

Er17

33106,1

R

alarm

Er18

33106,2

R

alarm

Er20

33106,4

R

alarm

Er21

33106,5

R

alarm

Er22

33106,6

R

alarm

Er25

33107,1

R

alarm

Er26

33107,2

R

alarm

Er30

33107,6

R

alarm

Er31

33107,7

R

alarm

Er35

33108,3

R

alarm

Er40

33109

R

alarm

Er41

33109,1

R

alarm

Er42

33109,2

R

alarm

Er43

33109,3

alarm

Er45

alarm

Descripción Alarma térmica Compresor 1 Alarma térmica Compresor 2 Alarma térmica Compresor 3 Alarma térmica Compresor 4 Alarma presostato aceite compresor 1 Alarma presostato aceite compresor 2 Alarma presostato aceite compresor 3 Alarma presostato aceite compresor 4 Alarma flujostato circuito primario Alarma térmica bomba 1 circuito primario Alarma térmica bomba 2 circuito primario Alarma térmica bomba circuito primario Alarma térmica bomba circuito de uso Alarma antihielo circuito primario Alarma antihielo circuito de uso

Tamaño

C P L Rango

Por defecto

E xp

Ud

1 bit

[0,1]

0

flag

1 bit

[0,1]

0

flag

1 bit

[0,1]

0

flag

1 bit

[0,1]

0

flag

1 bit

[0,1]

0

flag

1 bit

[0,1]

0

flag

1 bit

[0,1]

0

flag

1 bit

[0,1]

0

flag

1 bit

[0,1]

0

flag

1 bit

[0,1]

0

flag

1 bit

[0,1]

0

flag

1 bit

[0,1]

0

flag

1 bit

[0,1]

0

flag

1 bit

[0,1]

0

flag

1 bit

[0,1]

0

flag

1 bit

[0,1]

0

flag

1 bit

[0,1]

0

flag

1 bit

[0,1]

0

flag

1 bit

[0,1]

0

flag

R

Alarma alta Temperatura Alarma térmica ventilador intercambiador primario Alarma térmica ventilador intercambiador exterior circuito 1 Alarma térmica ventilador intercambiador exterior circuito 2 Alarma térmica ventilador intercambiador FreeCooling

1 bit

[0,1]

0

flag

33109,5

R

Alarma reloj averiado

1 bit

[0,1]

0

flag

Er46

33109,6

R

1 bit

[0,1]

0

flag

alarm

Er47

33109,7

R

1 bit

[0,1]

0

flag

alarm

Er50

33110,2

R

1 bit

[0,1]

0

flag

alarm

Er51

33110,3

R

Alarma pérdida hora Alarma falta de comunicación LAN Alarma térmica resistencia eléctrica 1 intercambiador primario Alarma térmica resistencia eléctrica 2 intercambiador primario

1 bit

[0,1]

0

flag

alarm

Er56

33111

R

Alarma salida auxiliar

1 bit

[0,1]

0

flag

Tabla 72: Direcciones de comunicaciones (6 de 7).

230

UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI) INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL

Memoria

Recurso

Etiq

Direcc

R / W

alarm

Er60

33111,4

R

alarm

Er61

33111,5

R

alarm

Er62

33111,6

R

alarm

Er63

33111,7

R

alarm

Er64

33112

R

alarm

Er67

33112,3

R

alarm

Er68

33112,4

R

alarm

Er69

33112,5

R

alarm

Er70

33112,6

R

alarm

Er73

33113,1

R

alarm

Er74

33113,2

R

alarm

Er75

33113,3

R

alarm

Er80

33114

R

alarm

Er81

33114,1

R

alarm

Er85

33114,5

R

alarm

Er86

33114,6

R

alarm

Er90 Reset allar mi COO L HEA T STA ND BY

33115,2

DEF ON/ OFF

33450,6

net command net command net command net command net command net command

Descripción Alarma sonda temperatura agua o aire salida intercam. primario averiada Alarma sonda temperatura agua o aire entrada intercam. primario averiada Alarma sonda temperatura intercam. de uso averiada Alarma sonda temperatura agua o aire entrada intercam. de uso averiada Alarma sonda temperatura agua o aire salida intercam. de uso averiada Alarma sonda visualización averiada Alarma sonda temperatura externa averiada Alarma transductor alta presión circuito 1 o 2 averiado Alarma transductor baja presión circuito 1 o 2 averiado Alarma entrada para punto de ajuste dinámico averiada Alarma transductor intercambiador primario averiado Alarma transductor intercambiador de uso 1 o 2 averiado

Tamaño

C P L Rango

Por defecto

E x p

Ud

1 bit

[0,1]

0

flag

1 bit

[0,1]

0

flag

1 bit

[0,1]

0

flag

1 bit

[0,1]

0

flag

1 bit

[0,1]

0

flag

1 bit

[0,1]

0

flag

1 bit

[0,1]

0

flag

1 bit

[0,1]

0

flag

1 bit

[0,1]

0

flag

1 bit

[0,1]

0

flag

1 bit

[0,1]

0

flag

1 bit

[0,1]

0

flag

1 bit

[0,1]

0

flag

1 bit

[0,1]

0

flag

1 bit

[0,1]

0

flag

1 bit

[0,1]

0

flag

R

Alarma error de configuración Señalización superadas horas de funcionamiento compresor Aviso de superación horas funcionamiento bomba circuito primario Aviso de superación horas funcionamiento bomba circuito de escape Señalización historial alarmas lleno

1 bit

[0,1]

0

flag

33450,2

W

Rearme manual de alarmas

1 bit

[0,1]

0

flag

33450,3

W

Seleccionar modo COOL

1 bit

[0,1]

0

flag

33450,4

W

Seleccionar modo HEAT

1 bit

[0,1]

0

flag

33450,5

W Seleccionar modo STAND BY Activación del desescarche W manual

1 bit

[0,1]

0

flag

1 bit

[0,1]

0

flag

W

1 bit

[0,1]

0

flag

33450,7

Seleccionar modo ON/OFF

Tabla 73: Direcciones de comunicaciones (7 de 7).

231

UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI) INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL

Memoria NOTAS: Dirección: La parte entera representa la dirección del registro MODBUS que contiene el valor del recurso que se debe leer o escribir en el instrumento. La parte decimal indica la posición del bit más significativo del dato dentro del registro; si no se indica, se entiende igual a 0. R/W: Indica si es posible leer o escribir el recurso.  R: El recurso solo puede ser leído.  W: El recurso solo puede ser escrito.  RW: el recurso puede ser leído y escrito. Tamaño: Indica el tamaño en bits del dato:  WORD: 16 bits.  BYTE: 8 bits.  “n” bits: 0 a 15 bits en función de “n”. CPL: Si la configuración del campo es “Y”, será necesario efectuar la conversión del valor leído por el registro porque representa un numero con signo. En los demás casos, el valor será siempre positivo o nulo.  Si el valor del registro está comprendido entre 0 y 32767, el resultado será el mismo valor.  Si el valor del registro está comprendido entre 32767 y 65535, el resultado será el valor del registro menos 65535 (un valor negativo). EXP: Si es igual a “-1”, el valor leído por el registro se debe dividir por 10 para efectuar la conversión a las unidades indicadas en la columna “Unidad”. Defecto: Indica el valor programado en fábrica para el modelo estándar del instrumento. Rango: Indica el intervalo de valores que pueda asumir el recurso.

232

UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI) INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL

Memoria

Capítulo 7 MANUAL DE CONFIGURACIÓN DEL RELOJ 7.1 REGULACIÓN DE FECHA Y HORA. Para modificar la fecha y hora de la máquina acceda al menú “Estados” (para ello, pulse la tecla [SET] sobre la pantalla principal).

Entrará en la visualización de varias carpetas, muévase con las teclas [UP] y [DOWN] hasta encontrar la carpeta “CL” y pulse nuevamente la tecla [SET].

En el interior de esta carpeta, será posible elegir entre modificar la hora (HOUr), la fecha (dAtE) y el año (YEAr) desplazándose mediante las teclas [UP] y [DOWN]. Una vez elegida la regulación a efectuar presione la tecla [SET] de manera prolongada (aproximadamente 3 segundos).

233

UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI) INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL

Memoria

Para regular la hora, la fecha y el año utilice las teclas [UP] y [DOWN].

Una vez alcanzado el valor requerido, únicamente deberá pulsar la tecla [SET] y éste quedará guardado. Para salir del menú de regulación del reloj pulse el botón [ESC] hasta llegar a la visualización principal.

7.2

CONFIGURACIÓN DE PARÁMETROS DEL RELOJ (TE).

El dispositivo permite efectuar una gestión diferenciada en función del horario y de los días de la semana. Es posible definir franjas horarias (para ahorrar energía por la noche, cuando el consumo de energía requerida es menor), a través de la programación de “perfiles” específicos y “eventos” a lo largo de la semana. Se pueden definir tanto la hora y los minutos de cada evento, como el modo (ON o STAND BY) y el Set point. Para el correcto funcionamiento de esta función es necesario ajustar la fecha y la hora (Como se ha visto en el apartado anterior). Para la configuración de la gestión con franjas horarias se utilizan los siguientes parámetros: tE00 – Habilitación de la gestión con franjas horarias: -

0 = franjas horarias inhabilitadas. 1 = Franjas horarias habilitadas.

Existen tres perfiles para cada día de la semana que pueden seleccionarse con los 234

UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI) INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL

Memoria parámetros: tE01 - Selección perfil, día 1 (Lunes). tE02 - Selección perfil, día 2 (Martes). tE03 - Selección perfil, día 3 (Miércoles). tE04 - Selección perfil, día 4 (Jueves). tE05 - Selección perfil, día 5 (Viernes). tE06 - Selección perfil, día 6 (Sábado). tE07 - Selección perfil, día 7 (Domingo). Según el valor que se le dé a cada parámetro, cada día tendrá uno de los siguientes tres perfiles: -

1 = perfil 1. 2 = perfil 2. 3 = perfil 3.

A cada perfil se le pueden asociar 4 eventos, éstos funcionaran según los valores introducidos en los siguientes parámetros:

7.2.1 PERFIL 1 7.2.1.1 Evento 1 tE10 – Hora de inicio del evento 1, perfil 1 (valor en horas). tE11 – Minutos de inicio del evento 1, perfil 1 (valor en minutos). tE12 - Modo de funcionamiento del evento 1, perfil 1: -

0 = On. 1 = Stand by.

tE13 - Set point del termorregulador en Cool del evento 1, perfil 1 (valor en ºC). tE14 - Set point del termorregulador en Heat del evento 1, perfil 1 (valor en ºC).

7.2.1.2 Evento 2 tE17 – Hora de inicio del evento 2, perfil 1 (valor en horas). tE18 – Minutos de inicio del evento 2, perfil 1 (valor en minutos). tE19 - Modo de funcionamiento del evento 2, perfil 1: -

0 = On. 1 = Stand by.

tE20 - Set point del termorregulador en Cool del evento 2, perfil 1 (valor en ºC). tE21 - Set point del termorregulador en Heat del evento 2, perfil 1 (valor en ºC).

235

UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI) INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL

Memoria

7.2.1.3 Evento 3 tE24 – Hora de inicio del evento 3, perfil 1 (valor en horas). tE25 – Minutos de inicio del evento 3, perfil 1 (valor en minutos). tE26 - Modo de funcionamiento del evento 3, perfil 1: -

0 = On. 1 = Stand by.

tE27 - Set point del termorregulador en Cool del evento 3, perfil 1 (valor en ºC). tE28 - Set point del termorregulador en Heat del evento 3, perfil 1 (valor en ºC).

7.2.1.4 Evento 4 tE31 – Hora de inicio del evento 4, perfil 1 (valor en horas). tE32 – Minutos de inicio del evento 4, perfil 1 (valor en minutos). tE33 - Modo de funcionamiento del evento 4, perfil 1: -

0 = On. 1 = Stand by.

tE34 - Set point del termorregulador en Cool del evento 4, perfil 1 (valor en ºC). tE35 - Set point del termorregulador en Heat del evento 4, perfil 1 (valor en ºC).

7.2.2 PERFIL 2. 7.2.2.1 Evento 1 tE38 – Hora de inicio del evento 1, perfil 2 (valor en horas). tE39 – Minutos de inicio del evento 1, perfil 2 (valor en minutos). tE40 - Modo de funcionamiento del evento 1, perfil 2: -

0 = On. 1 = Stand by.

tE41 - Set point del termorregulador en Cool del evento 1, perfil 2 (valor en ºC). tE42 - Set point del termorregulador en Heat del evento 1, perfil 2 (valor en ºC).

7.2.2.2 Evento 2 tE45 – Hora de inicio del evento 2, perfil 2 (valor en horas). tE46 – Minutos de inicio del evento 2, perfil 2 (valor en minutos). tE47 - Modo de funcionamiento del evento 2, perfil 2: 236

UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI) INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL

Memoria -

0 = On. 1 = Stand by.

tE48 - Set point del termorregulador en Cool del evento 2, perfil 2 (valor en ºC). tE49 - Set point del termorregulador en Heat del evento 2, perfil 2 (valor en ºC).

7.2.2.3 Evento 3 tE52 – Hora de inicio del evento 3, perfil 2 (valor en horas). tE53 – Minutos de inicio del evento 3, perfil 2 (valor en minutos). tE54 - Modo de funcionamiento del evento 3, perfil 2: -

0 = On. 1 = Stand by.

tE55 - Set point del termorregulador en Cool del evento 3, perfil 2 (valor en ºC). tE56 - Set point del termorregulador en Heat del evento 3, perfil 2 (valor en ºC).

7.2.2.4 Evento 4 tE59 – Hora de inicio del evento 4, perfil 2 (valor en horas). tE60 – Minutos de inicio del evento 4, perfil 2 (valor en minutos). tE61 - Modo de funcionamiento del evento 4, perfil 2: -

0 = On. 1 = Stand by.

tE62 - Set point del termorregulador en Cool del evento 4, perfil 2 (valor en ºC). tE63 - Set point del termorregulador en Heat del evento 4, perfil 2 (valor en ºC). 7.2.3 PERFIL 3

7.2.3.1 Evento 1 tE66 – Hora de inicio del evento 1, perfil 3 (valor en horas). tE67 – Minutos de inicio del evento 1, perfil 3 (valor en minutos). tE68 - Modo de funcionamiento del evento 1, perfil 3: -

0 = On. 1 = Stand by.

tE69 - Set point del termorregulador en Cool del evento 1, perfil 3 (valor en ºC). tE70 - Set point del termorregulador en Heat del evento 1, perfil 3 (valor en ºC). 237

UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI) INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL

Memoria

7.2.3.2 Evento 2 tE73 – Hora de inicio del evento 2, perfil 3 (valor en horas). tE74 – Minutos de inicio del evento 2, perfil 3 (valor en minutos). tE75 - Modo de funcionamiento del evento 2, perfil 3: -

0 = On. 1 = Stand by.

tE76 - Set point del termorregulador en Cool del evento 2, perfil 3 (valor en ºC). tE77 - Set point del termorregulador en Heat del evento 2, perfil 3 (valor en ºC).

7.2.3.3 Evento 3 tE80 – Hora de inicio del evento 3, perfil 3 (valor en horas). tE81 – Minutos de inicio del evento 3, perfil 3 (valor en minutos). tE82 - Modo de funcionamiento del evento 3, perfil 3: -

0 = On. 1 = Stand by.

tE83 - Set point del termorregulador en Cool del evento 3, perfil 3 (valor en ºC). tE84 - Set point del termorregulador en Heat del evento 3, perfil 3 (valor en ºC).

7.2.3.4 Evento 4 tE87 – Hora de inicio del evento 4, perfil 3 (valor en horas). tE88 – Minutos de inicio del evento 4, perfil 3 (valor en minutos). tE89 - Modo de funcionamiento del evento 4, perfil 3: -

0 = On. 1 = Stand by.

tE90 - Set point del termorregulador en Cool del evento 4, perfil 3 (valor en ºC). tE91 - Set point del termorregulador en Heat del evento 4, perfil 3 (valor en ºC).

238

UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI) INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL

Memoria

Capítulo 8 COSTES En este capítulo se muestran los costes de los cuadros eléctricos de cada tipo de máquina

8.1 COSTES DE LAS UNIDADES ENFRIADORAS. WXS(F o B)-30.1

WXS(F o B)-36.1

WXS(F o B)-46.1

DESCRIPCION

Nº €



Nº €



Nº €



CWM32-00-30D24

1

15,40

15,40

1

17,00

17,00

1

17,00

17,00

BCXML11

1

2,10

2,10

1

2,10

2,10

1

2,10

2,10

CWM12-10-30D24

1

5,50

5,50

1

5,50

5,50

1

5,50

5,50

CWM12-10-30D24

1

5,50

5,50

1

5,50

5,50

1

5,50

5,50

193-KB40

1

7,40

7,40

1

7,40

7,40

1

7,40

7,40

INTERRUPTOR 194E-A40-1753

1

10,86

10,86

1

10,86

10,86

1

14,61

14,61

CONTACTO NEURTO 194E-A40-NP

1

3,85

3,85

1

3,85

3,85

1

4,55

4,55

ACCIONAMIENTO 194L-HE6N-175

1

2,95

2,95

1

2,95

2,95

1

2,95

2,95

PROLONGADOR 194L-G3393

1

3,38

3,38

1

3,38

3,38

1

3,38

3,38

BORNE WPDB 16/6 3/4

3

7,98

23,94

3

7,98

23,94

3

7,98

23,94

BORNA CONEX.TORN. 4 MM GRIS

50

0,28

14,03

50

0,28

14,03

50

0,28

14,03

BORNA CONEX.TORN. 35 MM AZUL

1

1,44

1,44

1

1,44

1,44

1

1,44

1,44

BORNA CONEX.TORN. 35 MM AM/VR

1

2,19

2,19

1

2,19

2,19

1

2,19

2,19

SEÑALIZADOR BORNA NEUTRO

52

0,03

1,31

52

0,03

1,31

52

0,03

1,31

PUENTE CONEXIÓN BORNA

1

1,83

1,83

1

1,83

1,83

1

1,83

1,83

TOPE BORNAS 1492-EAJ35

1

0,25

0,25

1

1,00

1,00

1

1,00

1,00

CARRIL SIMETRICO PERF. 7,5mm ( 2 MTS )

2

0,89

1,78

2

0,89

1,78

2

0,89

1,78

CANALETA UNEX 60x40 60.40.77

4

3,12

12,48

4

3,12

12,48

4

3,12

12,48

Enchufe bipolar 2P+T 16A

1

8,37

8,37

1

8,37

8,37

1

8,37

8,37

AUTOMATICO C60N "C" II 10 A

1

5,50

5,50

1

5,50

5,50

1

5,50

5,50

CAJA PRES. 7 CON 80*80*35

1

0,57

0,57

1

0,57

0,57

1

0,57

0,57

RELE CONTROL DE FASES

1

13,00

13,00

1

13,00

13,00

1

13,00

13,00

FUNDA TRENZ. EXPANS. NEGRA

22

0,85

18,70

22

0,85

18,70

22

0,85

18,70

BISAGRA ATRONILLABLE

2

6,50

13,00

2

6,50

13,00

2

6,50

13,00

TIRADOR NEGRO

8

3,15

25,20

8

3,15

25,20

8

3,15

25,20

TAPON TIRADOR

16

0,30

4,80

16

0,30

4,80

16

0,30

4,80

Cable Flexible L/H 1000v 1X6 mm

5

1,00

5,00

5

1,00

5,00

5

1,50

7,50

TOTAL

210,32

TOTAL

212,67

TOTAL

Tabla 74: Costes de cuadros eléctricos de unidades enfriadoras (1 de 7).

239

219,62

UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI) INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL

Memoria WXS(F o B)-58.1 €

WXS(F o B)-75.1

DESCRIPCION

Nº €

Nº €

CWM65-00-30D24

1

34,00

34,00

1

36,30

36,30

BCXML11

1

2,10

2,10

1

2,10

2,10

CWM12-10-30D24

1

5,50

5,50

1

5,50

5,50

CWM12-10-30D24

1

5,50

5,50

1

5,50

5,50

193-KB40

1

7,40

7,40

1

7,40

7,40

INTERRUPTOR 194E-A63-1753

1

14,61

14,61

1

19,54

19,54

CONTACTO NEURTRO 194E-A63-NP

1

4,55

4,55

1

5,42

5,42

ACCIONAMIENTO 194L-HE6N-175

1

2,95

2,95

1

2,95

2,95

PROLONGADOR 194L-G3393

1

3,38

3,38

1

3,38

3,38

BORNE WPDB 16/6 3/4

3

7,98

23,94

3

14,80

44,40

BORNA CONEX.TORN. 4 MM GRIS

50

0,28

14,03

50

0,28

14,03

BORNA CONEX.TORN. 35 MM AZUL

1

1,44

1,44

1

1,44

1,44

BORNA CONEX.TORN. 35 MM AM/VR

1

2,19

2,19

1

2,19

2,19

SEÑALIZADOR BORNA NEUTRO

52

0,03

1,31

52

0,03

1,31

PUENTE CONEXIÓN BORNA

1

1,83

1,83

1

1,83

1,83

TOPE BORNAS 1492-EAJ35

1

1,00

1,00

1

1,00

1,00

CARRIL SIMETRICO PERF. 7,5mm ( 2 MTS )

2

0,89

1,78

2

0,89

1,78

CANALETA UNEX 60x40 60.40.77

4

3,12

12,48

4

3,12

12,48

Enchufe bipolar 2P+T 16A

1

8,37

8,37

1

8,37

8,37

AUTOMATICO C60N "C" II 10 A

1

5,50

5,50

1

5,50

5,50

CAJA PRES. 7 CON 80*80*35

1

0,57

0,57

1

0,57

0,57

RELE CONTROL DE FASES

1

13,00

13,00

1

13,00

13,00

FUNDA TRENZ. EXPANS. NEGRA

22

0,85

18,70

22

0,85

18,70

BISAGRA ATRONILLABLE

2

6,50

13,00

2

6,50

13,00

TIRADOR NEGRO

8

3,15

25,20

8

3,15

25,20

TAPON TIRADOR

16

0,30

4,80

16

0,30

4,80

Cable Flexible L/H 1000v 1X10 mm

5

1,00

5,00

5

1,00

5,00

TOTAL 234,12 TOTAL Tabla 75: Costes de cuadros eléctricos de unidades enfriadoras (2 de 7).

240



262,68

UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI) INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL

Memoria WXS(F o B)-82.1

WXS(F o B)-93.1

WXS(F o B)-72.2

DESCRIPCION

Nº €



Nº €



Nº €



CWM80-00-30D24

1

36,30

36,30

1

48,80

48,80

2

17,00

34,00

BCXML11

1

2,10

2,10

1

2,10

2,10

2

2,10

4,20

CWM12-10-30D24

1

5,50

5,50

1

5,50

5,50

2

5,50

11,00

CWM12-10-30D24

1

5,50

5,50

1

5,50

5,50

1

5,50

5,50

193-KB40

1

7,40

7,40

1

7,40

7,40

1

7,40

7,40

INTERRUPTOR 194E-A100-1753

1

28,37

28,37

1

28,37

28,37

1

10,86

10,86

CONTACTO NEUTRO 194E-A100-NP

1

7,24

7,24

1

7,24

7,24

1

3,85

3,85

ACCIONAMIENTO 194L-HE6N-175

1

2,95

2,95

1

2,95

2,95

1

2,95

2,95

PROLONGADOR 194L-G3393

1

3,38

3,38

1

3,38

3,38

1

3,38

3,38

BORNE WPDB 35-16/16 1-1/16

3

14,80

44,40

3

14,8

44,40

3

7,98

23,94

BORNA CONEX.TORN. 4 MM GRIS

60

0,28

16,83

60

0,28

16,83

60

0,28

16,83

BORNA CONEX.TORN. 35 MM AZUL

1

1,44

1,44

1

1,44

1,44

1

1,44

1,44

BORNA CONEX.TORN. 35 MM AM/VR

1

2,19

2,19

1

2,19

2,19

1

2,19

2,19

SEÑALIZADOR BORNA NEUTRO

64

0,03

1,61

64

0,03

1,61

64

0,03

1,61

PUENTE CONEXIÓN BORNA

1

1,83

1,83

1

1,83

1,83

1

1,83

1,83

TOPE BORNAS 1492-EAJ35

1

1,00

1,00

1

1,00

1,00

1

1,00

1,00

CARRIL SIMETRICO PERF. 7,5mm ( 2 MTS )

2

0,89

1,78

2

0,89

1,78

2

0,89

1,78

CANALETA UNEX 60x40 60.40.77

4

3,12

12,48

4

3,12

12,48

4

3,12

12,48

Enchufe bipolar 2P+T 16A

1

8,37

8,37

1

8,37

8,37

1

8,37

8,37

AUTOMATICO C60N "C" II 10 A

1

5,50

5,50

1

5,50

5,50

1

5,50

5,50

CAJA PRES. 7 CON 80*80*35

1

0,57

0,57

1

0,57

0,57

1

0,57

0,57

RELE CONTROL DE FASES

1

13,00

13,00

1

13,00

13,00

1

13,00

13,00

FUNDA TRENZ. EXPANS. NEGRA

22

0,85

18,70

22

0,85

18,70

35

0,85

29,75

BISAGRA ATRONILLABLE

2

6,50

13,00

2

6,50

13,00

2

6,50

13,00

TIRADOR NEGRO

8

3,15

25,20

8

3,15

25,20

8

3,15

25,20

TAPON TIRADOR

16

0,30

4,80

16

0,30

4,80

16

0,30

4,80

Cable Flexible L/H 1000v 1X16 mm

5

1,50

7,50

5

1,50

7,50

5

1,50

7,50

TOTAL

278,94

TOTAL

291,44

TOTAL

Tabla 76: Costes de cuadros eléctricos de unidades enfriadoras (3 de 7).

241

253,93

UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI) INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL

Memoria WXS(F o B)-92.2

WXS(F o B)-116.2 WXS(F o B)-150.2

DESCRIPCION

Nº €



Nº €



Nº €



CWM80-00-30D24

2

17,00

34,00

2

34,00

68,00

2

36,30

72,60

BCXML11

2

2,10

4,20

2

2,10

4,20

2

2,10

4,20

CWM12-10-30D24

2

5,50

11,00

2

5,50

11,00

2

5,50

11,00

CWM12-10-30D24

1

5,50

5,50

1

5,50

5,50

1

5,50

5,50

193-KB40

1

7,40

7,40

1

7,40

7,40

1

7,40

7,40

INTERRUPTOR 194E-A100-1753

1

14,61

14,61

1

75,83

75,83

1

87,50

87,50

CONTACTO NEUTRO 194E-A100-NP

1

4,55

4,55

ACCIONAMIENTO 194L-HE6N-175

1

2,95

2,95

1

22,94

22,94

1

22,94

22,94

PROLONGADOR 194L-G3393

1

3,38

3,38

1

7,51

7,51

1

7,51

7,51

BORNE WPDB 35-16/16 1-1/16

3

14,80

44,40

3

30,75

92,25

3

30,75

92,25

BORNA CONEX.TORN. 4 MM GRIS

60

0,28

16,83

60

0,28

16,83

60

0,28

16,83

BORNA CONEX.TORN. 35 MM AZUL

1

1,44

1,44

1

1,44

1,44

1

1,44

1,44

BORNA CONEX.TORN. 35 MM AM/VR

1

2,19

2,19

1

2,19

2,19

1

2,19

2,19

SEÑALIZADOR BORNA NEUTRO

64

0,03

1,61

64

0,03

1,61

64

0,03

1,61

PUENTE CONEXIÓN BORNA

1

1,83

1,83

1

1,83

1,83

1

1,83

1,83

TOPE BORNAS 1492-EAJ35

1

1,00

1,00

1

1,00

1,00

1

1,00

1,00

CARRIL SIMETRICO PERF. 7,5mm ( 2 MTS )

2

0,89

1,78

2

0,89

1,78

2

0,89

1,78

CANALETA UNEX 60x40 60.40.77

4

3,12

12,48

4

3,12

12,48

4

3,12

12,48

Enchufe bipolar 2P+T 16A

1

8,37

8,37

1

8,37

8,37

1

8,37

8,37

AUTOMATICO C60N "C" II 10 A

1

5,50

5,50

1

5,50

5,50

1

5,50

5,50

CAJA PRES. 7 CON 80*80*35

1

0,57

0,57

1

0,57

0,57

1

0,57

0,57

RELE CONTROL DE FASES

1

13,00

13,00

1

13,00

13,00

1

13,00

13,00

FUNDA TRENZ. EXPANS. NEGRA

35

0,85

29,75

35

0,85

29,75

35

0,85

29,75

BISAGRA ATRONILLABLE

2

6,50

13,00

2

6,50

13,00

2

6,50

13,00

TIRADOR NEGRO

8

3,15

25,20

8

3,15

25,20

8

3,15

25,20

TAPON TIRADOR

16

0,30

4,80

16

0,30

4,80

16

0,30

4,80

Cable Flexible L/H 1000v 1X16 mm / 1X25 mm / 1X25 mm

5

1,50

7,50

5

2,40

12,00

5

2,40

12,00

TOTAL

445,98

TOTAL

462,25

TOTAL

278,84

0,00

Tabla 77: Costes de cuadros eléctricos de unidades enfriadoras (4 de 7).

242

UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI) INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL

Memoria WXS(F o B)-164.2

WXS(F o B)-186.2

WXS(F o B)-225.3

DESCRIPCION

Nº €



Nº €



Nº €



CWM80-00-30D24

2

36,30

72,60

2

48,80

97,60

3

36,30

108,90

BCXML11

2

2,10

4,20

2

2,10

4,20

3

2,10

6,30

CWM12-10-30D24

2

5,50

11,00

2

5,50

11,00

3

5,50

16,50

CWM12-10-30D24

1

5,50

5,50

1

5,50

5,50

1

5,50

5,50

193-KB40

1

7,40

7,40

1

7,40

7,40

1

7,40

7,40

INTERRUPTOR 194R-NE250-1754

1

169,56 169,56

1

169,56 169,56

0,00

1

169,56 169,56

0,00

0,00

ACCIONAMIENTO 194R-HM4E

1

22,94

22,94

1

22,94

22,94

1

22,94

22,94

PROLONGADOR 194R-R7

1

7,51

7,51

1

7,51

7,51

1

7,51

7,51

BORNE WPDB 120/35-16-10 1/2-5-4

3

30,75

92,25

3

30,75

92,25

3

30,75

92,25

BORNA CONEX.TORN. 4 MM GRIS

60

0,28

16,83

80

0,28

22,44

80

0,28

22,44

BORNA CONEX.TORN. 35 MM AZUL

3

1,44

4,32

3

1,44

4,32

3

1,44

4,32

BORNA CONEX.TORN. 35 MM AM/VR

3

2,19

6,57

3

2,19

6,57

3

2,19

6,57

SEÑALIZADOR BORNA NEUTRO

64

0,03

1,61

86

0,03

2,17

86

0,03

2,17

PUENTE CONEXIÓN BORNA

3

1,83

5,48

3

1,83

5,48

3

1,83

5,48

TOPE BORNAS 1492-EAJ35

1

1,00

1,00

1

1,00

1,00

1

1,00

1,00

CARRIL SIMETRICO PERF. 7,5mm ( 2 MTS )

2

0,89

1,78

4

0,89

3,56

4

0,89

3,56

CANALETA UNEX 60x40 60.40.77

4

3,12

12,48

8

3,12

24,96

8

3,12

24,96

Enchufe bipolar 2P+T 16A

1

8,37

8,37

1

8,37

8,37

1

8,37

8,37

AUTOMATICO C60N "C" II 10 A

1

5,50

5,50

1

5,50

5,50

1

5,50

5,50

CAJA PRES. 7 CON 80*80*35

1

0,57

0,57

1

0,57

0,57

4

0,57

2,27

RELE CONTROL DE FASES

1

13,00

13,00

1

13,00

13,00

1

13,00

13,00

FUNDA TRENZ. EXPANS. NEGRA

35

0,85

29,75

35

0,85

29,75

50

0,85

42,50

BISAGRA ATRONILLABLE

2

6,50

13,00

2

6,50

13,00

0,00

TIRADOR NEGRO

8

3,15

25,20

8

3,15

25,20

0,00

TAPON TIRADOR

16

0,30

4,80

16

0,30

4,80

0,00

Cable Flexible L/H 1000v 1X50 mm / 1X50 mm / 1X70 mm

5

4,25

21,25

5

4,25

21,25

TOTAL

564,47

TOTAL

609,89

5

Tabla 78: Costes de cuadros eléctricos de unidades enfriadoras (5 de 7).

243

5,90

29,50

TOTAL

608,50

UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI) INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL

Memoria WXS(F o B)-246.3

WXS(F o B)-278.3

WXS(F o B)-300.4

DESCRIPCION

Nº €



Nº €



Nº €



CWM80-00-30D24

3

36,30

108,90

3

48,80

146,40

4

36,30

145,20

BCXML11

3

2,10

6,30

3

2,10

6,30

4

2,10

8,40

CWM12-10-30D24

3

5,50

16,50

3

5,50

16,50

4

5,50

22,00

CWM12-10-30D24

1

5,50

5,50

1

5,50

5,50

1

5,50

5,50

193-EEDB

1

7,40

7,40

1

7,40

7,40

1

7,40

7,40

INTERRUPTOR 194R-NE400-1754

1

227,04 227,04

1

227,04 227,04

0,00

1

227,04 227,04

0,00

0,00

ACCIONAMIENTO 194R-HM4E

1

22,94

22,94

1

22,94

22,94

1

22,94

22,94

PROLONGADOR 194R-R7

1

7,51

7,51

1

7,51

7,51

1

7,51

7,51

BORNE WPDB 185/35-16-10 1/2-5-4

3

31,65

94,95

3

31,65

94,95

3

31,65

94,95

BORNA CONEX.TORN. 4 MM GRIS

90

0,28

25,25

90

0,28

25,25

90

0,28

25,25

BORNA CONEX.TORN. 35 MM AZUL

3

1,44

4,32

3

1,44

4,32

4

1,44

5,76

BORNA CONEX.TORN. 35 MM AM/VR

3

2,19

6,57

3

2,19

6,57

4

2,19

8,76

SEÑALIZADOR BORNA NEUTRO

96

0,03

2,42

96

0,03

2,42

98

0,03

2,47

PUENTE CONEXIÓN BORNA

4

1,83

7,30

4

1,83

7,30

5

1,83

9,13

TOPE BORNAS 1492-EAJ35

1

1,00

1,00

1

1,00

1,00

1

1,00

1,00

CARRIL SIMETRICO PERF. 7,5mm ( 2 MTS )

4

0,89

3,56

4

0,89

3,56

4

0,89

3,56

CANALETA UNEX 60x40 60.40.77

8

3,12

24,96

8

3,12

24,96

8

3,12

24,96

Enchufe bipolar 2P+T 16A

1

8,37

8,37

1

8,37

8,37

1

8,37

8,37

AUTOMATICO C60N "C" II 10 A

1

5,50

5,50

1

5,50

5,50

1

5,50

5,50

CAJA PRES. 7 CON 80*80*35

4

0,57

2,27

4

0,57

2,27

4

0,57

2,27

RELE CONTROL DE FASES

1

13,00

13,00

1

13,00

13,00

1

13,00

13,00

FUNDA TRENZ. EXPANS. NEGRA

50

0,85

42,50

50

0,85

42,50

75

0,85

63,75

Cable Flexible L/H 1000v 1X95 mm

5

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

7,80

39,00

TOTAL

683,06

5

7,80

39,00

TOTAL

720,56

5

7,80

39,00

TOTAL

753,71

Tabla 79: Costes de cuadros eléctricos de unidades enfriadoras (6 de 7).

244

UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI) INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL

Memoria WXS(F o B)-328.4 €

WXS(F o B)-370.4

DESCRIPCION

Nº €

Nº €



CWM80-00-30D24

4

36,30

145,20

4

48,80

195,20

BCXML11

4

2,10

8,40

4

2,10

8,40

CWM12-10-30D24

4

5,50

22,00

4

5,50

22,00

CWM12-10-30D24

1

5,50

5,50

1

5,50

5,50

193-EEDB INTERRUPTOR 194R-NE400-1754

1

7,40

7,40

1

7,40

7,40

1

227,04

227,04

1

227,04

227,04

0,00

0,00

ACCIONAMIENTO 194R-HM4E

1

22,94

22,94

1

22,94

22,94

PROLONGADOR 194R-R7

1

7,51

7,51

1

7,51

7,51

BORNE WPDB 185/35-16-10 1/2-5-4

3

31,65

94,95

3

31,65

94,95

BORNA CONEX.TORN. 4 MM GRIS

90

0,28

25,25

90

0,28

25,25

BORNA CONEX.TORN. 35 MM AZUL

4

1,44

5,76

4

1,44

5,76

BORNA CONEX.TORN. 35 MM AM/VR

4

2,19

8,76

4

2,19

8,76

SEÑALIZADOR BORNA NEUTRO

98

0,03

2,47

98

0,03

2,47

PUENTE CONEXIÓN BORNA

5

1,83

9,13

5

1,83

9,13

TOPE BORNAS 1492-EAJ35

1

1,00

1,00

1

1,00

1,00

CARRIL SIMETRICO PERF. 7,5mm ( 2 MTS )

4

0,89

3,56

4

0,89

3,56

CANALETA UNEX 60x40 60.40.77

8

3,12

24,96

8

3,12

24,96

Enchufe bipolar 2P+T 16A

1

8,37

8,37

1

8,37

8,37

AUTOMATICO C60N "C" II 10 A

1

5,50

5,50

1

5,50

5,50

CAJA PRES. 7 CON 80*80*35

4

0,57

2,27

4

0,57

2,27

RELE CONTROL DE FASES

1

13,00

13,00

1

13,00

13,00

FUNDA TRENZ. EXPANS. NEGRA

75

0,85

63,75

75

0,85

63,75

Cable Flexible L/H 1000v 1X120 mm / 1X150 mm

5

10,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

50,00

5

10,00

TOTAL 764,71 TOTAL Tabla 80: Costes de cuadros eléctricos de unidades enfriadoras (7 de 7).

245

50,00 814,71

UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI) INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL

Memoria

8.2 COSTES DE LAS UNIDADES AIRE-AIRE. UR(F o B)-35.1.A/B/C/D/E CANTIDAD €

DESCRIPCION



CWM32-00-30D24

1

15,40

15,40

BCXML11

1

2,10

2,10

CWM12-10-30D24

1

5,50

5,50

CWM12-10-30D24

1

5,50

5,50

193-KB63 (A y B) / 193-KB40 (C, D y E)

1

7,40

7,40

RELE CONTROL DE FASES

1

13,00

13,00

INTERRUPTOR 194E-A40-1753

1

10,86

10,86

CONTACTO NEURTO 194E-A40-NP

1

3,85

3,85

ACCIONAMIENTO 194L-HE6N-175

1

2,95

2,95

PROLONGADOR 194L-G3393

1

3,38

3,38

BORNE WPDB 16/6 3/4

3

7,98

23,94

BORNA CONEX.TORN. 4 MM GRIS

50

0,28

14,03

BORNA CONEX.TORN. 35 MM AZUL

1

1,44

1,44

BORNA CONEX.TORN. 35 MM AM/VR

1

2,19

2,19

SEÑALIZADOR BORNA NEUTRO

52

0,03

1,31

PUENTE CONEXIÓN BORNA

1

1,83

1,83

TOPE BORNAS 1492-EAJ35

1

1,00

1,00

FUNDA TRENZ. EXPANS. NEGRA

22

0,85

18,70

CARRIL SIMETRICO PERF. 7,5mm ( 2 MTS )

2

0,89

1,78

CANALETA UNEX 60x40 60.40.77

4

3,12

12,48

Enchufe bipolar 2P+T 16A

1

7,85

7,85

AUTOMATICO C60N "C" II 10 A

1

5,50

5,50

CAJA PRES. 7 CON 80*80*35

1

0,75

0,75

BISAGRA ATRONILLABLE

2

6,50

13,00

TIRADOR NEGRO

12

3,15

37,80

TAPON TIRADOR

24

0,30

7,20

Cable Flexible L/H 1000v 1X6 mm

5

1,00

TOTAL

5,00

225,73

Tabla 81: Costes de cuadros eléctricos de unidades Aire-Aire (1 de 14).

246

UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI) INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL

Memoria UR(F o B)-40.1.A/B/C/D/E CANTIDAD €

DESCRIPCION



CWM32-00-30D24

1

17,00

17,00

BCXML11

1

2,10

2,10

CWM12-10-30D24

1

5,50

5,50

CWM12-10-30D24

1

5,50

5,50

193-KB63 (A, B y C) / 193-KB40 (D y E)

1

7,40

7,40

RELE CONTROL DE FASES

1

13,00

13,00

INTERRUPTOR 194E-A40-1753

1

10,86

10,86

CONTACTO NEURTO 194E-A40-NP

1

3,85

3,85

ACCIONAMIENTO 194L-HE6N-175

1

2,95

2,95

PROLONGADOR 194L-G3393

1

3,38

3,38

BORNE WPDB 16/6 3/4

3

7,98

23,94

BORNA CONEX.TORN. 4 MM GRIS

50

0,28

14,03

BORNA CONEX.TORN. 35 MM AZUL

1

1,44

1,44

BORNA CONEX.TORN. 35 MM AM/VR

1

2,19

2,19

SEÑALIZADOR BORNA NEUTRO

52

0,03

1,31

PUENTE CONEXIÓN BORNA

1

1,83

1,83

TOPE BORNAS 1492-EAJ35

1

1,00

1,00

FUNDA TRENZ. EXPANS. NEGRA

22

0,85

18,70

CARRIL SIMETRICO PERF. 7,5mm ( 2 MTS )

2

0,89

1,78

CANALETA UNEX 60x40 60.40.77

4

3,12

12,48

Enchufe bipolar 2P+T 16A

1

7,85

7,85

AUTOMATICO C60N "C" II 10 A

1

5,50

5,50

CAJA PRES. 7 CON 80*80*35

1

0,75

0,75

BISAGRA ATRONILLABLE

2

6,50

13,00

TIRADOR NEGRO

12

3,15

37,80

TAPON TIRADOR

24

0,30

7,20

Cable Flexible L/H 1000v 1X6 mm

5

1,00

5,00

TOTAL

227,33

Tabla 82: Costes de cuadros eléctricos de unidades Aire-Aire (2 de 14).

247

UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI) INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL

Memoria UR(F o B)-55.1.A/B/C/D/E CANTIDAD €

DESCRIPCION



CWM40-00-30D24

1

17,00

17,00

BCXML11

1

2,10

2,10

CWM12-10-30D24

1

5,50

5,50

CWM9-10-30D24 (A y B) / CWM12-10-30D24

1

5,50

5,50

193-ED1EB (A, B y C) / 193-KB63 (D y E)

1

7,40

7,40

RELE CONTROL DE FASES

1

13,00

13,00

INTERRUPTOR 194E-A63-1753

1

14,61

14,61

CONTACTO NEURTRO 194E-A63-NP

1

4,55

4,55

ACCIONAMIENTO 194L-HE6N-175

1

2,95

2,95

PROLONGADOR 194L-G3393

1

3,38

3,38

BORNE WPDB 16/6 3/4

3

7,98

23,94

BORNA CONEX.TORN. 4 MM GRIS

50

0,28

14,03

BORNA CONEX.TORN. 35 MM AZUL

1

1,44

1,44

BORNA CONEX.TORN. 35 MM AM/VR

1

2,19

2,19

SEÑALIZADOR BORNA NEUTRO

52

0,03

1,31

PUENTE CONEXIÓN BORNA

1

1,83

1,83

TOPE BORNAS 1492-EAJ35

1

1,00

1,00

FUNDA TRENZ. EXPANS. NEGRA

22

0,85

18,70

CARRIL SIMETRICO PERF. 7,5mm ( 2 MTS )

2

0,89

1,78

CANALETA UNEX 60x40 60.40.77

4

3,12

12,48

Enchufe bipolar 2P+T 16A

1

7,85

7,85

AUTOMATICO C60N "C" II 10 A

1

5,50

5,50

CAJA PRES. 7 CON 80*80*35

1

0,75

0,75

BISAGRA ATRONILLABLE

2

6,50

13,00

TIRADOR NEGRO

12

3,15

37,80

TAPON TIRADOR

24

0,30

7,20

Cable Flexible L/H 1000v 1X6 mm

5

1,50

7,50

TOTAL

234,28

Tabla 83: Costes de cuadros eléctricos de unidades Aire-Aire (3 de 14).

248

UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI) INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL

Memoria UR(F o B)-70.1.A/B/C/D/E CANTIDAD €

DESCRIPCION



CWM65-00-30D24

1

34,00

34,00

BCXML11

1

2,10

2,10

CWM12-10-30D24 (Ay B) / CWM9-10-30D24

1

5,50

5,50

CWM12-10-30D24

1

5,50

5,50

193-ED1EB

1

7,40

7,40

RELE CONTROL DE FASES

1

13,00

13,00

INTERRUPTOR 194E-A80-1753

1

19,54

19,54

CONTACTO NEUTRO 194E-A80-NP

1

5,42

5,42

ACCIONAMIENTO 194L-HE6N-175

1

2,95

2,95

PROLONGADOR 194L-G3393

1

3,38

3,38

BORNE WPDB 35-16/16 1-1/16

3

14,80

44,40

BORNA CONEX.TORN. 4 MM GRIS

50

0,28

14,03

BORNA CONEX.TORN. 35 MM AZUL

1

1,44

1,44

BORNA CONEX.TORN. 35 MM AM/VR

1

2,19

2,19

SEÑALIZADOR BORNA NEUTRO

52

0,03

1,31

PUENTE CONEXIÓN BORNA

1

1,83

1,83

TOPE BORNAS 1492-EAJ35

1

1,00

1,00

FUNDA TRENZ. EXPANS. NEGRA

22

0,89

19,58

CARRIL SIMETRICO PERF. 7,5mm ( 2 MTS )

2

0,89

1,78

CANALETA UNEX 60x40 60.40.77

4

3,12

12,48

Enchufe bipolar 2P+T 16A

1

7,85

7,85

AUTOMATICO C60N "C" II 10 A

1

5,50

5,50

CAJA PRES. 7 CON 80*80*35

2

0,75

1,50

BISAGRA ATRONILLABLE

2

6,50

13,00

TIRADOR NEGRO

12

3,15

37,80

TAPON TIRADOR

24

0,30

7,20

Cable Flexible L/H 1000v 1X10 mm

5

1,00

5,00

TOTAL

276,67

Tabla 84: Costes de cuadros eléctricos de unidades Aire-Aire (4 de 14).

249

UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI) INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL

Memoria UR(F o B)-90.1.A/B/C/D/E CANTIDAD €

DESCRIPCION



CWM80-00-30D24

1

36,30

36,30

BCXML11

1

2,10

2,10

CWM12-10-30D24

1

5,50

5,50

CWM12-10-30D24

1

5,50

5,50

193-ED1EB

1

7,40

7,40

RELE CONTROL DE FASES

1

13,00

13,00

INTERRUPTOR 194E-A100-1753

1

28,37

28,37

CONTACTO NEUTRO 194E-A100-NP

1

7,24

7,24

ACCIONAMIENTO 194L-HE6N-175

1

2,95

2,95

PROLONGADOR 194L-G3393

1

3,38

3,38

BORNE WPDB 35-16/16 1-1/16

3

14,80

44,40

BORNA CONEX.TORN. 4 MM GRIS

50

0,28

14,03

BORNA CONEX.TORN. 35 MM AZUL

1

1,44

1,44

BORNA CONEX.TORN. 35 MM AM/VR

1

2,19

2,19

SEÑALIZADOR BORNA NEUTRO

52

0,03

1,31

PUENTE CONEXIÓN BORNA

1

1,83

1,83

TOPE BORNAS 1492-EAJ35

1

1,00

1,00

FUNDA TRENZ. EXPANS. NEGRA

22

0,89

19,58

CARRIL SIMETRICO PERF. 7,5mm ( 2 MTS )

2

0,89

1,78

CANALETA UNEX 60x40 60.40.77

4

3,12

12,48

Enchufe bipolar 2P+T 16A

1

7,85

7,85

AUTOMATICO C60N "C" II 10 A

1

5,50

5,50

CAJA PRES. 7 CON 80*80*35

2

0,75

1,50

BISAGRA ATRONILLABLE

2

6,50

13,00

TIRADOR NEGRO

12

3,15

37,80

TAPON TIRADOR

24

0,30

7,20

Cable Flexible L/H 1000v 1X16 mm

5

1,50

7,50

TOTAL

292,12

Tabla 85: Costes de cuadros eléctricos de unidades Aire-Aire (5 de 14).

250

UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI) INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL

Memoria UR(F o B)-100.1.A/B/C/D/E CANTIDAD €

DESCRIPCION



CWM80-00-30D24

1

36,30

36,30

BCXML11

1

2,10

2,10

CWM12-10-30D24

1

5,50

5,50

CWM12-10-30D24

1

2,10

2,10

193-ED1EB

1

5,50

5,50

RELE CONTROL DE FASES

1

13,00

13,00

INTERRUPTOR 194E-A100-1753

1

28,37

28,37

CONTACTO NEUTRO 194E-A100-NP

1

7,24

7,24

ACCIONAMIENTO 194L-HE6N-175

1

2,95

2,95

PROLONGADOR 194L-G3393

1

3,38

3,38

BORNE WPDB 35-16/16 1-1/16

3

14,80

44,40

BORNA CONEX.TORN. 4 MM GRIS

50

0,28

14,03

BORNA CONEX.TORN. 35 MM AZUL

1

1,44

1,44

BORNA CONEX.TORN. 35 MM AM/VR

1

2,19

2,19

SEÑALIZADOR BORNA NEUTRO

52

0,03

1,31

PUENTE CONEXIÓN BORNA

1

1,83

1,83

TOPE BORNAS 1492-EAJ35

1

1,00

1,00

FUNDA TRENZ. EXPANS. NEGRA

22

0,89

19,58

CARRIL SIMETRICO PERF. 7,5mm ( 2 MTS )

2

0,89

1,78

CANALETA UNEX 60x40 60.40.77

4

3,12

12,48

Enchufe bipolar 2P+T 16A

1

7,85

7,85

AUTOMATICO C60N "C" II 10 A

1

5,50

5,50

CAJA PRES. 7 CON 80*80*35

2

0,75

1,50

BISAGRA ATRONILLABLE

2

6,50

13,00

TIRADOR NEGRO

12

3,15

37,80

TAPON TIRADOR

24

0,30

7,20

Cable Flexible L/H 1000v 1X16 mm

5

1,50

7,50

TOTAL

286,82

Tabla 86: Costes de cuadros eléctricos de unidades Aire-Aire (6 de 14).

251

UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI) INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL

Memoria UR(F o B)-110.1.A/B/C/D/E CANTIDAD €

DESCRIPCION



CWM95-00-30D24

1

48,80

48,80

BCXML11

1

2,10

2,10

CWM12-10-30D24

1

5,50

5,50

CWM12-10-30D24

1

5,50

5,50

193-ED1EB

1

7,40

7,40

RELE CONTROL DE FASES

1

13,00

13,00

INTERRUPTOR 194E-A100-1753

1

28,37

28,37

CONTACTO NEUTRO 194E-A100-NP

1

7,24

7,24

ACCIONAMIENTO 194L-HE6N-175

1

2,95

2,95

PROLONGADOR 194L-G3393

1

3,38

3,38

BORNE WPDB 35-16/16 1-1/16

3

14,80

44,40

BORNA CONEX.TORN. 4 MM GRIS

50

0,28

14,03

BORNA CONEX.TORN. 35 MM AZUL

1

1,44

1,44

BORNA CONEX.TORN. 35 MM AM/VR

1

2,19

2,19

SEÑALIZADOR BORNA NEUTRO

52

0,03

1,31

PUENTE CONEXIÓN BORNA

1

1,83

1,83

TOPE BORNAS 1492-EAJ35

1

1,00

1,00

FUNDA TRENZ. EXPANS. NEGRA

22

0,89

19,58

CARRIL SIMETRICO PERF. 7,5mm ( 2 MTS )

2

0,89

1,78

CANALETA UNEX 60x40 60.40.77

4

3,12

12,48

Enchufe bipolar 2P+T 16A

1

7,85

7,85

AUTOMATICO C60N "C" II 10 A

1

5,50

5,50

CAJA PRES. 7 CON 80*80*35

2

0,75

1,50

BISAGRA ATRONILLABLE

2

6,50

13,00

TIRADOR NEGRO

12

3,15

37,80

TAPON TIRADOR

24

0,30

7,20

Cable Flexible L/H 1000v 1X16 mm

5

1,50

7,50

TOTAL

304,62

Tabla 87: Costes de cuadros eléctricos de unidades Aire-Aire (7 de 14).

252

UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI) INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL

Memoria UR(F o B)-70.2.A/B/C/D/E CANTIDAD €

DESCRIPCION



CWM32-00-30D24

2

15,40 30,80

BCXML11

2

2,10

4,20

CWM12-10-30D24

2

5,50

11,00

CWM12-10-30D24

1

5,50

5,50

193-ED1EB

1

7,40

7,40

RELE CONTROL DE FASES

1

13,00 13,00

INTERRUPTOR 194E-A80-1753

1

19,54 19,54

CONTACTO NEUTRO 194E-A80-NP

1

5,42

5,42

ACCIONAMIENTO 194L-HE6N-175

1

2,95

2,95

PROLONGADOR 194L-G3393

1

3,38

3,38

BORNE WPDB 35-16/16 1-1/16

3

14,80 44,40

BORNA CONEX.TORN. 4 MM GRIS

80

0,28

22,44

BORNA CONEX.TORN. 35 MM AZUL

1

1,44

1,44

BORNA CONEX.TORN. 35 MM AM/VR

1

2,19

2,19

SEÑALIZADOR BORNA NEUTRO

82

0,03

2,07

PUENTE CONEXIÓN BORNA

2

1,83

3,65

TOPE BORNAS 1492-EAJ35

1

1,00

1,00

FUNDA TRENZ. EXPANS. NEGRA

40

0,89

35,60

Enchufe bipolar 2P+T 16A

1

7,85

7,85

AUTOMATICO C60N "C" II 10 A

1

5,50

5,50

CAJA PRES. 7 CON 80*80*35

1

0,75

0,75

CARRIL SIMETRICO PERF. 7,5mm ( 2 MTS )

2

0,89

1,78

CANALETA UNEX 60x40 60.40.77

4

3,15

12,60

BISAGRA ATRONILLABLE

2

6,50

13,00

TIRADOR NEGRO

12

3,15

37,80

TAPON TIRADOR

24

0,30

7,20

Cable Flexible L/H 1000v 1X10 mm

5

1,00

5,00

TOTAL

307,46 Tabla 88: Costes de cuadros eléctricos de unidades Aire-Aire (8 de 14).

253

UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI) INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL

Memoria UR(F o B)-85.2.A/B/C/D/E CANTIDAD €

DESCRIPCION



CWM40-00-30D24

2

17,00 34,00

BCXML11

2

2,10

4,20

CWM12-10-30D24

2

5,50

11,00

CWM12-10-30D24

1

5,50

5,50

193-ED1EB

1

7,40

7,40

RELE CONTROL DE FASES

1

13,00 13,00

INTERRUPTOR 194E-A80-1753

1

19,54 19,54

CONTACTO NEUTRO 194E-A80-NP

1

5,42

5,42

ACCIONAMIENTO 194L-HE6N-175

1

2,95

2,95

PROLONGADOR 194L-G3393

1

3,38

3,38

BORNE WPDB 35-16/16 1-1/16

3

14,80 44,40

BORNA CONEX.TORN. 4 MM GRIS

80

0,28

22,44

BORNA CONEX.TORN. 35 MM AZUL

1

1,44

1,44

BORNA CONEX.TORN. 35 MM AM/VR

1

2,19

2,19

SEÑALIZADOR BORNA NEUTRO

82

0,03

2,07

PUENTE CONEXIÓN BORNA

2

1,83

3,65

TOPE BORNAS 1492-EAJ35

1

1,00

1,00

FUNDA TRENZ. EXPANS. NEGRA

40

0,89

35,60

Enchufe bipolar 2P+T 16A

1

7,85

7,85

AUTOMATICO C60N "C" II 10 A

1

5,50

5,50

CAJA PRES. 7 CON 80*80*35 CARRIL SIMETRICO PERF. 7,5mm ( 2 MTS )

1

0,75

0,75

2

0,89

1,78

CANALETA UNEX 60x40 60.40.77

4

3,15

12,60

BISAGRA ATRONILLABLE

2

6,50

13,00

TIRADOR NEGRO

12

3,15

37,80

TAPON TIRADOR

24

0,30

7,20

Cable Flexible L/H 1000v 1X16 mm

5

1,50

7,50

TOTAL

313,16 Tabla 89: Costes de cuadros eléctricos de unidades Aire-Aire (9 de 14).

254

UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI) INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL

Memoria UR(F o B)-110.2.A/B/C/D/E CANTIDAD €

DESCRIPCION



CWM40-00-30D24

2

17,00 34,00

BCXML11

2

2,10

4,20

CWM12-10-30D24

2

5,50

11,00

CWM18-10-30D24 (A, B y C) / CWM12-10-30D24

1

6,00

6,00

193-ED1EB

1

7,40

7,40

RELE CONTROL DE FASES

1

13,00 13,00

INTERRUPTOR 194R-NE125-1754

1

75,83 75,83 0,00

ACCIONAMIENTO 194R-HM4E

1

22,94 22,94

PROLONGADOR 194R-R7

1

7,51

BORNE WPDB 120/35-16-10 1/2-5-4

3

30,75 92,25

BORNA CONEX.TORN. 4 MM GRIS

80

0,28

22,44

BORNA CONEX.TORN. 35 MM AZUL

1

1,44

1,44

BORNA CONEX.TORN. 35 MM AM/VR

1

2,19

2,19

SEÑALIZADOR BORNA NEUTRO

82

0,03

2,07

PUENTE CONEXIÓN BORNA

2

1,83

3,65

TOPE BORNAS 1492-EAJ35

1

1,00

1,00

FUNDA TRENZ. EXPANS. NEGRA

40

0,89

35,60

Enchufe bipolar 2P+T 16A

1

7,85

7,85

AUTOMATICO C60N "C" II 10 A

1

5,50

5,50

CAJA PRES. 7 CON 80*80*35

1

0,75

0,75

CARRIL SIMETRICO PERF. 7,5mm ( 2 MTS )

2

0,89

1,78

CANALETA UNEX 60x40 60.40.77

4

3,15

12,60

BISAGRA ATRONILLABLE

2

6,50

13,00

TIRADOR NEGRO

12

3,15

37,80

TAPON TIRADOR

24

0,30

7,20

Cable Flexible L/H 1000v 1X16 mm

5

1,50

7,50

TOTAL

7,51

436,50 Tabla 90: Costes de cuadros eléctricos de unidades Aire-Aire (10 de 14).

255

UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI) INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL

Memoria UR(F o B)-140.2.A/B/C/D/E CANTIDAD €

DESCRIPCION



CWM65-00-30D24

2

34,00 68,00

BCXML11

2

2,10

4,20

CWM12-10-30D24

2

5,50

11,00

CWM18-10-30D24 (A, B, C y D) / CWM12-10-30D24

1

7,80

7,80

193-ED1EB

1

7,40

7,40

RELE CONTROL DE FASES

1

13,00 13,00

INTERRUPTOR 194R-NE160-1754

1

87,50 87,50 0,00

ACCIONAMIENTO 194R-HM4E

1

22,94 22,94

PROLONGADOR 194R-R7

1

7,51

BORNE WPDB 120/35-16-10 1/2-5-4

3

30,75 92,25

BORNA CONEX.TORN. 4 MM GRIS

80

0,28

22,44

BORNA CONEX.TORN. 35 MM AZUL

1

1,44

1,44

BORNA CONEX.TORN. 35 MM AM/VR

1

2,19

2,19

SEÑALIZADOR BORNA NEUTRO

82

0,03

2,07

PUENTE CONEXIÓN BORNA

2

1,83

3,65

TOPE BORNAS 1492-EAJ35

1

1,00

1,00

FUNDA TRENZ. EXPANS. NEGRA

40

0,89

35,60

Enchufe bipolar 2P+T 16A

1

7,85

7,85

AUTOMATICO C60N "C" II 10 A

1

5,50

5,50

CAJA PRES. 7 CON 80*80*35

2

0,75

1,50

CARRIL SIMETRICO PERF. 7,5mm ( 2 MTS )

2

0,89

1,78

CANALETA UNEX 60x40 60.40.77

4

3,15

12,60

BISAGRA ATRONILLABLE

2

6,50

13,00

TIRADOR NEGRO

12

3,15

37,80

TAPON TIRADOR

24

0,30

7,20

Cable Flexible L/H 1000v 1X35 mm

5

3,02

15,10

TOTAL

7,51

492,32

Tabla 91: Costes de cuadros eléctricos de unidades Aire-Aire (11 de 14).

256

UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI) INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL

Memoria UR(F o B)-180.2.A/B/C/D/E CANTIDAD €

DESCRIPCION



CWM80-00-30D24

2

36,30

72,60

BCXML11

2

2,10

4,20

CWM12-10-30D24

2

5,50

11,00

CWM25-10-30D24

1

15,40

15,40

193-ED1FD (A) / 193-ED1EB

1

7,40

7,40

RELE CONTROL DE FASES

1

13,00

13,00

INTERRUPTOR 194R-NE250-1754

1

169,56 169,56 0,00

ACCIONAMIENTO 194R-HM4E

1

22,94

22,94

PROLONGADOR 194R-R7

1

7,51

7,51

BORNE WPDB 120/35-16-10 1/2-5-4

3

30,75

92,25

BORNA CONEX.TORN. 4 MM GRIS

80

0,28

22,44

BORNA CONEX.TORN. 35 MM AZUL

1

1,44

1,44

BORNA CONEX.TORN. 35 MM AM/VR

1

2,19

2,19

SEÑALIZADOR BORNA NEUTRO

82

0,03

2,07

PUENTE CONEXIÓN BORNA

2

1,83

3,65

TOPE BORNAS 1492-EAJ35

1

1,00

1,00

FUNDA TRENZ. EXPANS. NEGRA

40

0,89

35,60

Enchufe bipolar 2P+T 16A

1

7,85

7,85

AUTOMATICO C60N "C" II 10 A

1

5,50

5,50

CAJA PRES. 7 CON 80*80*35

2

0,75

1,50

CARRIL SIMETRICO PERF. 7,5mm ( 2 MTS )

2

0,89

1,78

CANALETA UNEX 60x40 60.40.77

4

3,15

12,60

BISAGRA ATRONILLABLE

2

6,50

13,00

TIRADOR NEGRO

12

3,15

37,80

TAPON TIRADOR

24

0,30

7,20

Cable Flexible L/H 1000v 1X50 mm

5

4,25

21,25

TOTAL

592,73 Tabla 92: Costes de cuadros eléctricos de unidades Aire-Aire (12 de 14).

257

UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI) INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL

Memoria UR(F o B)-200.2.A/B/C/D/E CANTIDAD €

DESCRIPCION



CWM80-00-30D24

2

36,30

72,60

BCXML11

2

2,10

4,20

CWM12-10-30D24

2

5,50

11,00

CWM32-10-30D24 (A y B) CWM25-10-30D24

1

15,40

15,40

193-ED1FD (A y B) / 193-ED1EB

1

7,40

7,40

RELE CONTROL DE FASES

1

13,00

13,00

INTERRUPTOR 194R-NE250-1754

1

169,56 169,56 0,00

ACCIONAMIENTO 194R-HM4E

1

22,94

22,94

PROLONGADOR 194R-R7

1

7,51

7,51

BORNE WPDB 120/35-16-10 1/2-5-4

3

30,75

92,25

BORNA CONEX.TORN. 4 MM GRIS

80

0,28

22,44

BORNA CONEX.TORN. 35 MM AZUL

1

1,44

1,44

BORNA CONEX.TORN. 35 MM AM/VR

1

2,19

2,19

SEÑALIZADOR BORNA NEUTRO

82

0,03

2,07

PUENTE CONEXIÓN BORNA

2

1,83

3,65

TOPE BORNAS 1492-EAJ35

1

1,00

1,00

FUNDA TRENZ. EXPANS. NEGRA

40

0,89

35,60

Enchufe bipolar 2P+T 16A

1

7,85

7,85

AUTOMATICO C60N "C" II 10 A

1

5,50

5,50

CAJA PRES. 7 CON 80*80*35

2

0,75

1,50

CARRIL SIMETRICO PERF. 7,5mm ( 2 MTS )

2

0,89

1,78

CANALETA UNEX 60x40 60.40.77

4

3,15

12,60

BISAGRA ATRONILLABLE

2

6,50

13,00

TIRADOR NEGRO

12

3,15

37,80

TAPON TIRADOR

24

0,30

7,20

Cable Flexible L/H 1000v 1X70 mm

5

5,90

29,50

TOTAL

600,98 Tabla 93: Costes de cuadros eléctricos de unidades Aire-Aire (13 de 14).

258

UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI) INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL

Memoria UR(F o B)-220.2.A/B/C/D/E CANTIDAD €

DESCRIPCION



CWM95-00-30D24

2

48,80

97,60

BCXML11

2

2,10

4,20

CWM12-10-30D24

2

5,50

11,00

CWM32-10-30D24 (A, B y C) CWM25-10-30D24

1

15,40

15,40

193-ED1FD (A, B y C) / 193-ED1EB

1

7,40

7,40

RELE CONTROL DE FASES

1

13,00

13,00

INTERRUPTOR 194R-NE250-1754

1

169,56 169,56

ACCIONAMIENTO 194R-HM4E

1

22,94

22,94

PROLONGADOR 194R-R7

1

7,51

7,51

BORNE WPDB 120/35-16-10 1/2-5-4

3

30,75

92,25

BORNA CONEX.TORN. 4 MM GRIS

80

0,28

22,44

BORNA CONEX.TORN. 35 MM AZUL

1

1,44

1,44

BORNA CONEX.TORN. 35 MM AM/VR

1

2,19

2,19

SEÑALIZADOR BORNA NEUTRO

82

0,03

2,07

PUENTE CONEXIÓN BORNA

2

1,83

3,65

TOPE BORNAS 1492-EAJ35

1

1,00

1,00

FUNDA TRENZ. EXPANS. NEGRA

40

0,89

35,60

Enchufe bipolar 2P+T 16A

1

7,85

7,85

AUTOMATICO C60N "C" II 10 A

1

5,50

5,50

CAJA PRES. 7 CON 80*80*35

2

0,75

1,50

CARRIL SIMETRICO PERF. 7,5mm ( 2 MTS )

2

0,89

1,78

CANALETA UNEX 60x40 60.40.77

4

3,15

12,60

BISAGRA ATRONILLABLE

2

6,50

13,00

TIRADOR NEGRO

12

3,15

37,80

TAPON TIRADOR

24

0,30

7,20

Cable Flexible L/H 1000v 1X70 mm

5

5,90

29,50

0,00

TOTAL

625,98

Tabla 94: Costes de cuadros eléctricos de unidades Aire-Aire (14 de 14).

259

UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI) INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL

Memoria

260

UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI) INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL

Memoria

BIBLIOGRAFÍA [1]

Energy Flex: Controles electrónicos para unidades centrales de aire acondicionado. Source: Eliwell.

[2]

Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión

[3]

AutoCAD.

[4]

Device Manager. Source: Eliwell

[5]

Microsoft Word.

[6]

Microsoft Excel.

261

UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI) INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL

Memoria

262

UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI) INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL

Anexo: Catálogo de las unidades enfriadoras fabricadas

Parte III ANEXO: CATÁLOGO DE LAS UNIDADES ENFRIADORAS FABRICADAS

263

UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI) INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL

Anexo: Catálogo de las unidades enfriadoras fabricadas

264

UNIDADES ENFRIADORAS

1

DE LÍQUIDO CONDENSADAS POR AIRE COMPRESOR SCROLL

Unidades enfriadoras de líquido condensadas por aire

1

Edición nº1

1 2

SISPROA se reserva el derecho a interrumpir o cambiar en cualquier momento las especificaciones o diseños sin previo aviso y sin que esto le implique ningún tipo de obligaciones.

2

Unidades enfriadoras de líquido condensadas por aire

ÍNDICE

Gamas 4 Característica nominales

6

2.1. RENDIMIENTOS NOMINALES 2.2. DATOS FÍSICOS NOMINALES 2.3. DATOS ELÉCTRICOS

6 12 14

3

Opcionales 16

4

Generalidades 25

5

Capacidades frigoríficas

27

6

Capacidades caloríficas

34

7

Espectro sonoro

36

8

Límites de funcionamiento

37

9

Planos 38 9.1. ENFRIADORAS 1 CIRCUITO 9.2. ENFRIADORAS 1 CIRCUITO CON DEPÓSITO DE INERCIA 9.3. ENFRIADORAS 2 CIRCUITOS 9.4. ENFRIADORAS 3 CIRCUITOS

38 39 40 41

9.5. ENFRIADORAS 4 CIRCUITOS 9.6. KIT DEPÓSITO DE INERCIA

42 43

1. Gamas

1. Gamas

ENFRIADORAS CON VENTILADOR AXIAL. RELACIÓN DE GAMAS: WXSF: WXSB: WXSF-HE: WXSB-HE WXSF-VR: WXSB-VR: WXSF-BNS : WXSB-BNS: WXSF-HE-BNS: WXSB-HE-BNS WXSF-VR-BNS: WXSB-VR-BNS:

Unidad estándar solo frío. Unidad estándar bomba de calor. Unidad solo frío alta eficiencia. Unidad bomba de calor alta eficiencia. Unidad solo frio compresor variable. Unidad bomba de calor compresor variable. Unidad estándar solo frío bajo nivel sonoro. Unidad estándar bomba de calor bajo nivel sonoro. Unidad solo frío alta eficiencia bajo nivel sonoro. Unidad bomba de calor alta eficiencia bajo nivel sonoro. Unidad solo frio compresor variable bajo nivel sonoro. Unidad bomba de calor compresor variable bajo nivel sonoro.

ENFRIADORAS CON VENTILADOR CENTRÍFUGO. RELACIÓN DE GAMAS: WCSF : WCSB: WCSF-HE: WCSB-HE WCSF-VR: WCSB-VR: WCSF-BNS : WCSB-BNS: WCSF-HE-BNS: WCSB-HE-BNS WCSF-VR-BNS: WCSB-VR-BNS:

4

CARACTERÍSTICAS DE LAS GAMAS. GAMA ESTANDAR.

GAMA VR.

• R efrigerante 410-A. • C ompresores herméticos scroll. BITZER • Control adaptativo de volumen. No necesita depósito de inercia. ELIWELL • Intercambiador interior de placas de acero inoxidable. ALFA LAVAL • Etapas frigoríficas e hidráulicas independientes. • Display de control. ELIWELL • Comunicaciones Mod Bus. • Válvulas expansión termostática con ecualizador en intercambiador exterior e interior. PARKER • Interruptor General neutro avanzado. • Relé de fases. • Kit anti-congelación. • Mueble auto portante de chapa de acero pintado. • Ventiladores axiales. ZIEHL-ABEGG

• R efrigerante 410-A. • Compresores herméticos scroll con variación de frecuencia. BITZER • Control adaptativo de volumen. No necesita depósito de inercia. ELIWELL • Control de condensación proporcional. • Ventiladores ECBLUE alta eficiencia y bajo nivel sonoro. ZIEHL-ABEGG • Arrancadores suaves en compresores. • Válvula expansión electrónica en intercambiador interior. PARKER • Manómetros de refrigerante. • Intercambiador interior de placas de acero inoxidable. ALFA LAVAL • Etapas frigoríficas e hidráulicas independientes. • Display de control. ELIWELL • Comunicaciones Mod Bus. • Válvulas expansión termostática con ecualizador en intercambiador exterior. PARKER • Interruptor General neutro avanzado. • Relé de fases. • Kit anti-congelación. • Mueble auto portante de chapa de acero pintado.

GAMA HE. Unidad estándar solo frío. Unidad estándar bomba de calor. Unidad solo frío alta eficiencia. Unidad bomba de calor alta eficiencia. Unidad solo frío compresor variable. Unidad bomba de calor compresor variable. Unidad estándar solo frío bajo nivel sonoro. Unidad estándar bomba de calor bajo nivel sonoro. Unidad solo frío alta eficiencia bajo nivel sonoro. Unidad bomba de calor alta eficiencia bajo nivel sonoro. Unidad solo frío compresor variable bajo nivel sonoro. Unidad bomba de calor compresor variable bajo nivel sonoro.

Unidades enfriadoras de líquido condensadas por aire

• Refrigerante 410-A. • Compresores herméticos scroll. BITZER • Control adaptativo de volumen. No necesita depósito de inercia. ELIWELL • Control de condensación proporcional. • Ventiladores ECBLUE alta eficiencia y bajo nivel sonoro. ZIEHL-ABEGG • Arrancadores suaves en compresores. • Válvula expansión electrónica en intercambiador interior. PARKER • Manómetros de refrigerante. • Intercambiador interior de placas de acero inoxidable. ALFA LAVAL • Etapas frigoríficas e hidráulicas independientes. • Display de control. ELIWELL • Comunicaciones Mod Bus. • Válvulas expansión termostática con ecualizador en intercambiador exterior. PARKER • Interruptor General neutro avanzado. • Relé de fases. • Kit anti-congelación. • Mueble auto portante de chapa de acero pintado.

KIT BAJO NIVEL SONORO. • A islamiento acústico en compresores. • Ventiladores ZAplus de alta eficiencia y direccionalidad de aire. ZIEHL-ABEGG • Aislamiento acústico en paneles en unidades centrifugas.

Unidades enfriadoras de líquido condensadas por aire

5

2. Características nominales

2. Características nominales

2.1. Rendimientos nominales. Enfriadoras con ventilador axial

2.1. Rendimientos nominales. Enfriadoras con ventilador axial

ENFRIADORAS AXIAL ESTANDAR SOLO FRÍO MODELO

WXSF- 30.1

ENFRIADORAS AXIAL ALTA EFICACIA SOLO FRÍO

POT.FRIG. KW

ETAPAS

POT. ABSORBIDA KW

EER

ESEER

M3/H AGUA

PÉRDIDA CARGA AGUA kPa

32,8

1

11,80

2,78

3,55

5,64

42,02

POT.FRIG. KW

ETAPAS

POT. ABSORBIDA KW

EER

ESEER

M3/H AGUA

PÉRDIDA CARGA AGUA kPa

WXSF-HE- 30.1

34,7

1

11,57

3,00

3,84

5,97

42,02

MODELO

WXSF- 36.1

38,5

1

13,51

2,85

3,70

6,62

44,00

WXSF-HE- 36.1

40,8

1

13,24

3,08

4,00

7,01

44,00

WXSF- 46.1

49,5

1

18,97

2,61

3,32

8,52

41,69

WXSF-HE- 46.1

52,5

1

18,59

2,82

3,59

9,03

41,69

WXSF- 58.1

62,4

1

24,36

2,56

3,31

10,73

39,93

WXSF-HE- 58.1

66,2

1

23,87

2,77

3,57

11,38

39,93

WXSF- 75.1

80,3

1

24,36

3,30

4,22

13,81

46,09

WXSF-HE- 75.1

85,1

1

23,87

3,57

4,56

14,64

46,09

WXSF- 82.1

87,7

1

33,02

2,66

3,32

15,09

41,36

WXSF-HE- 82.1

93,0

1

32,36

2,87

3,59

15,99

41,36

WXSF- 93.1

99,2

1

35,52

2,79

3,52

17,07

39,60

WXSF-HE- 93.1

105,2

1

34,81

3,02

3,81

18,09

39,60

WXSF- 72.2

76,9

2

27,03

2,85

3,70

13,23

46,20

WXSF-HE- 72.2

81,5

2

26,49

3,08

4,00

14,03

46,20

WXSF- 92.2

99,1

2

37,93

2,61

3,32

17,04

43,77

WXSF-HE- 92.2

105,0

2

37,17

2,82

3,59

18,06

43,77

WXSF- 116.2

124,8

2

48,72

2,56

3,31

21,47

41,93

WXSF-HE- 116.2

132,3

2

47,75

2,77

3,57

22,76

41,93

WXSF- 150.2

160,6

2

48,72

3,30

4,22

27,63

48,39

WXSF-HE- 150.2

170,3

2

47,75

3,57

4,56

29,29

48,39

WXSF- 164.2

175,4

2

66,04

2,66

3,32

30,17

43,43

WXSF-HE- 164.2

186,0

2

64,72

2,87

3,59

31,98

43,43

WXSF- 186.2

198,5

2

71,03

2,79

3,52

34,14

41,58

WXSF-HE- 186.2

210,4

2

69,61

3,02

3,81

36,19

41,58

WXSF- 225.3

240,9

3

68,28

3,53

4,22

41,44

50,81

WXSF-HE- 225.3

255,4

3

66,91

3,82

4,56

43,93

50,81

WXSF- 246.3

263,1

3

99,06

2,66

3,32

45,26

45,60

WXSF-HE- 246.3

278,9

3

97,08

2,87

3,59

47,98

45,60

WXSF- 278.3

297,7

3

106,55

2,79

3,52

51,21

43,66

WXSF-HE- 278.3

315,6

3

104,42

3,02

3,81

54,28

43,66

WXSF- 300.4

321,3

4

91,04

3,53

4,22

55,26

51,83

WXSF-HE- 300.4

340,5

4

89,22

3,82

4,56

58,57

51,83

WXSF- 328.4

350,9

4

132,08

2,66

3,32

60,35

46,51

WXSF-HE- 328.4

371,9

4

129,44

2,87

3,59

63,97

46,51

WXSF- 370.4

397,0

4

142,06

2,79

3,52

68,28

44,53

WXSF-HE- 370.4

420,8

4

139,22

3,02

3,81

72,37

44,53

EN CONDICIONES EUROVENT

EN CONDICIONES EUROVENT

ENFRIADORAS AXIAL ESTANDAR BOMBA DE CALOR MODELO

POT.FRIG. KW

POT. CALOR KW

ETAPAS

POT. ABSORBIDA KW

EER

ESEER

M3/H AGUA

PÉRDIDA CARGA AGUA kPa

MODELO

POT.FRIG. KW

POT. CALOR KW

ETAPAS

POT. ABSORBIDA KW

EER

ESEER

M3/H AGUA

PÉRDIDA CARGA AGUA kPa

WXSB- 30.1

32,8

40,8

1

11,80

2,78

3,55

5,64

42,02

WXSB-HE- 30.1

34,7

40,8

1

11,57

3,00

3,84

5,97

42,02

WXSB- 36.1

38,5

47,9

1

13,51

2,85

3,70

6,62

44,00

WXSB-HE- 36.1

40,8

47,9

1

13,24

3,08

4,00

7,01

44,00

WXSB- 46.1

49,5

62,1

1

18,97

2,61

3,32

8,52

41,69

WXSB-HE- 46.1

52,5

62,1

1

18,59

2,82

3,59

9,03

41,69

WXSB- 58.1

62,4

79,5

1

24,36

2,56

3,31

10,73

39,93

WXSB-HE- 58.1

66,2

79,5

1

23,87

2,77

3,57

11,38

39,93

WXSB- 75.1

80,3

96,2

1

24,36

3,30

4,22

13,81

46,09

WXSB-HE- 75.1

85,1

96,2

1

23,87

3,57

4,56

14,64

46,09

WXSB- 82.1

87,7

111,8

1

33,02

2,66

3,32

15,09

41,36

WXSB-HE- 82.1

93,0

111,8

1

32,36

2,87

3,59

15,99

41,36

WXSB- 93.1

99,2

125,1

1

35,52

2,79

3,52

17,07

39,60

WXSB-HE- 93.1

105,2

125,1

1

34,81

3,02

3,81

18,09

39,60

WXSB- 72.2

76,9

95,7

2

27,03

2,85

3,70

13,23

46,20

WXSB-HE- 72.2

81,5

95,7

2

26,49

3,08

4,00

14,03

46,20

WXSB- 92.2

99,1

124,1

2

37,93

2,61

3,32

17,04

43,77

WXSB-HE- 92.2

105,0

124,1

2

37,17

2,82

3,59

18,06

43,77

WXSB- 116.2

124,8

159,0

2

48,72

2,56

3,31

21,47

41,93

WXSB-HE- 116.2

132,3

159,0

2

47,75

2,77

3,57

22,76

41,93

WXSB- 150.2

160,6

192,4

2

48,72

3,30

4,22

27,63

48,39

WXSB-HE- 150.2

170,3

192,4

2

47,75

3,57

4,56

29,29

48,39

WXSB- 164.2

175,4

223,6

2

66,04

2,66

3,32

30,17

43,43

WXSB-HE- 164.2

186,0

223,6

2

64,72

2,87

3,59

31,98

43,43

WXSB- 186.2

198,5

250,1

2

71,03

2,79

3,52

34,14

41,58

WXSB-HE- 186.2

210,4

250,1

2

69,61

3,02

3,81

36,19

41,58

WXSB- 225.3

240,9

288,7

3

68,28

3,53

4,22

41,44

50,81

WXSB-HE- 225.3

255,4

288,7

3

66,91

3,82

4,56

43,93

50,81

WXSB- 246.3

263,1

335,4

3

99,06

2,66

3,32

45,26

45,60

WXSB-HE- 246.3

278,9

335,4

3

97,08

2,87

3,59

47,98

45,60

WXSB- 278.3

297,7

375,2

3

106,55

2,79

3,52

51,21

43,66

WXSB-HE- 278.3

315,6

375,2

3

104,42

3,02

3,81

54,28

43,66

WXSB- 300.4

321,3

384,9

4

91,04

3,53

4,22

55,26

51,83

WXSB-HE- 300.4

340,5

384,9

4

89,22

3,82

4,56

58,57

51,83

WXSB- 328.4

350,9

447,2

4

132,08

2,66

3,32

60,35

46,51

WXSB-HE- 328.4

371,9

447,2

4

129,44

2,87

3,59

63,97

46,51

WXSB- 370.4

397,0

500,3

4

142,06

2,79

3,52

68,28

44,53

WXSB-HE- 370.4

420,8

500,3

4

139,22

3,02

3,81

72,37

44,53

EN CONDICIONES EUROVENT

6

ENFRIADORAS AXIAL ESTANDAR BOMBA DE CALOR

Unidades enfriadoras de líquido condensadas por aire

EN CONDICIONES EUROVENT

Unidades enfriadoras de líquido condensadas por aire

7

2. Características nominales

2. Características nominales

2.1. Rendimientos nominales. Enfriadoras con ventilador axial

2.1. Rendimientos nominales. Enfriadoras con ventilador centrífugo

ENFRIADORAS AXIAL VARIABLE SOLO FRÍO

ENFRIADORAS CENTRÍFUGAS ESTANDAR SOLO FRÍO

POT.FRIG. KW

ETAPAS

POT. ABSORBIDA KW

EER

ESEER

M3/H AGUA

PÉRDIDA CARGA AGUA kPa

MODELO

POT.FRIG. KW

ETAPAS

POT. ABSORBIDA KW

EER

ESEER

M3/H AGUA

PÉRDIDA CARGA AGUA kPa

CAUDAL AIRE MAX M3/H

PRESIÓN DISPONIBLE AIRE Pa

WXSF-VR- 30.1

38,9

1

11,11

3,50

4,48

6,69

42,02

WCSF- 30.1

32,8

1

16,60

1,97

2,53

5,64

42,02

15.500

220

WXSF-VR- 36.1

45,7

1

12,71

3,59

4,67

7,85

44,00

WCSF- 36.1

38,5

1

18,31

2,10

2,73

6,62

44,00

25.400

220

WXSF-VR- 46.1

58,8

1

17,84

3,30

4,19

10,11

41,69

WCSF- 46.1

49,5

1

23,77

2,08

2,65

8,52

41,69

25.400

220

WXSF-VR- 58.1

74,1

1

22,92

3,23

4,17

12,74

39,93

WCSF- 58.1

62,4

1

29,16

2,14

2,76

10,73

39,93

25.400

220

WXSF-VR- 75.1

95,4

1

22,92

4,16

5,33

16,40

46,09

WCSF- 75.1

80,3

1

29,16

2,75

3,53

13,81

46,09

25.400

220

WXSF-VR- 82.1

104,1

1

31,07

3,35

4,19

17,91

41,36

WCSF- 82.1

87,7

1

37,82

2,32

2,90

15,09

41,36

25.400

220

WXSF-VR- 93.1

117,8

1

33,41

3,53

4,44

20,26

39,60

WCSF- 93.1

99,2

1

40,32

2,46

3,10

17,07

39,60

25.400

220

WXSF-VR- 72.2

86,4

2

25,43

3,40

4,42

14,87

46,20

WCSF- 72.2

76,9

2

36,63

2,10

2,73

13,23

46,20

50.800

220

WXSF-VR- 92.2

111,3

2

35,69

3,12

3,96

19,14

43,77

WCSF- 92.2

99,1

2

47,53

2,08

2,65

17,04

43,77

50.800

220

WXSF-VR- 116.2

140,3

2

45,84

3,06

3,95

24,12

41,93

WCSF- 116.2

124,8

2

58,32

2,14

2,76

21,47

41,93

50.800

220

WXSF-VR- 150.2

180,5

2

45,84

3,94

5,04

31,04

48,39

WCSF- 150.2

160,6

2

58,32

2,75

3,53

27,63

48,39

50.800

220

WXSF-VR- 164.2

197,1

2

62,13

3,17

3,97

33,90

43,43

WCSF- 164.2

175,4

2

75,64

2,32

2,90

30,17

43,43

50.800

220

WXSF-VR- 186.2

223,0

2

66,83

3,34

4,20

38,36

41,58

WCSF- 186.2

198,5

2

80,63

2,46

3,10

34,14

41,58

50.800

220

WXSF-VR- 225.3

265,6

3

64,24

4,13

4,95

45,69

50,81

WCSF- 225.3

240,9

3

82,68

2,91

3,49

41,44

50,81

76.200

220

WXSF-VR- 246.3

290,1

3

93,20

3,11

3,89

49,90

45,60

WCSF- 246.3

263,1

3

113,46

2,32

2,90

45,26

45,60

76.200

220

WXSF-VR- 278.3

328,2

3

100,24

3,27

4,13

56,45

43,66

WCSF- 278.3

297,7

3

120,95

2,46

3,10

51,21

43,66

76.200

220

WXSF-VR- 300.4

350,8

4

85,65

4,10

4,90

60,33

51,83

WCSF- 300.4

321,3

4

110,24

2,91

3,49

55,26

51,83

101.600

220

WXSF-VR- 328.4

383,1

4

124,26

3,08

3,85

65,89

46,51

WCSF- 328.4

350,9

4

151,28

2,32

2,90

60,35

46,51

101.600

220

WXSF-VR- 370.4

433,4

4

133,65

3,24

4,09

74,55

44,53

WCSF- 370.4

397,0

4

161,26

2,46

3,10

68,28

44,53

101.600

220

MODELO

EN CONDICIONES EUROVENT

EN CONDICIONES EUROVENT

ENFRIADORAS AXIAL VARIABLE BOMBA DE CALOR MODELO

POT.FRIG. KW

POT. CALOR KW

ETAPAS

POT. ABSORBIDA KW

EER

ESEER

ENFRIADORAS CENTRÍFUGAS ESTANDAR BOMBA DE CALOR M3/H AGUA

PÉRDIDA CARGA AGUA kPa

MODELO

POT. FRIG. KW

POT. CALOR KW

ETAPAS

POT. ABSORBIDA KW

EER

ESEER

M3/H AGUA

PÉRDIDA CARGA AGUA kPa

CAUDAL AIRE MAX M3/H

PRESIÓN DISPONIBLE AIRE Pa

WXSB-VR- 30.1

38,9

45,7

1

11,11

3,50

4,48

6,69

42,02

WCSB- 30.1

32,8

40,8

1

16,60

1,97

2,53

5,64

42,02

15.500

220

WXSB-VR- 36.1

45,7

53,6

1

12,71

3,59

4,67

7,85

44,00

WCSB- 36.1

38,5

47,9

1

18,31

2,10

2,73

6,62

44,00

25.400

220

WXSB-VR- 46.1

58,8

69,5

1

17,84

3,30

4,19

10,11

41,69

WCSB- 46.1

49,5

62,1

1

23,77

2,08

2,65

8,52

41,69

25.400

220

WXSB-VR- 58.1

74,1

89,0

1

22,92

3,23

4,17

12,74

39,93

WCSB- 58.1

62,4

79,5

1

29,16

2,14

2,76

10,73

39,93

25.400

220

WXSB-VR- 75.1

95,4

107,8

1

22,92

4,16

5,33

16,40

46,09

WCSB- 75.1

80,3

96,2

1

29,16

2,75

3,53

13,81

46,09

25.400

220

WXSB-VR- 82.1

104,1

125,2

1

31,07

3,35

4,19

17,91

41,36

WCSB- 82.1

87,7

111,8

1

37,82

2,32

2,90

15,09

41,36

25.400

220

WXSB-VR- 93.1

117,8

140,1

1

33,41

3,53

4,44

20,26

39,60

WCSB- 93.1

99,2

125,1

1

40,32

2,46

3,10

17,07

39,60

25.400

220

WXSB-VR- 72.2

86,4

101,5

2

25,43

3,40

4,42

14,87

46,20

WCSB- 72.2

76,9

95,7

2

36,63

2,10

2,73

13,23

46,20

50.800

220

WXSB-VR- 92.2

111,3

131,6

2

35,69

3,12

3,96

19,14

43,77

WCSB- 92.2

99,1

124,1

2

47,53

2,08

2,65

17,04

43,77

50.800

220

WXSB-VR- 116.2

140,3

168,5

2

45,84

3,06

3,95

24,12

41,93

WCSB- 116.2

124,8

159,0

2

58,32

2,14

2,76

21,47

41,93

50.800

220

WXSB-VR- 150.2

180,5

204,0

2

45,84

3,94

5,04

31,04

48,39

WCSB- 150.2

160,6

192,4

2

58,32

2,75

3,53

27,63

48,39

50.800

220

WXSB-VR- 164.2

197,1

237,0

2

62,13

3,17

3,97

33,90

43,43

WCSB- 164.2

175,4

223,6

2

75,64

2,32

2,90

30,17

43,43

50.800

220

WXSB-VR- 186.2

223,0

265,1

2

66,83

3,34

4,20

38,36

41,58

WCSB- 186.2

198,5

250,1

2

80,63

2,46

3,10

34,14

41,58

50.800

220

WXSB-VR- 225.3

265,6

300,2

3

64,24

4,13

4,95

45,69

50,81

WCSB- 225.3

240,9

288,7

3

82,68

2,91

3,49

41,44

50,81

76.200

220

WXSB-VR- 246.3

290,1

348,8

3

93,20

3,11

3,89

49,90

45,60

WCSB- 246.3

263,1

335,4

3

113,46

2,32

2,90

45,26

45,60

76.200

220

WXSB-VR- 278.3

328,2

390,2

3

100,24

3,27

4,13

56,45

43,66

WCSB- 278.3

297,7

375,2

3

120,95

2,46

3,10

51,21

43,66

76.200

220

WXSB-VR- 300.4

350,8

396,4

4

85,65

4,10

4,90

60,33

51,83

WCSB- 300.4

321,3

384,9

4

110,24

2,91

3,49

55,26

51,83

101.600

220

WXSB-VR- 328.4

383,1

460,6

4

124,26

3,08

3,85

65,89

46,51

WCSB- 328.4

350,9

447,2

4

151,28

2,32

2,90

60,35

46,51

101.600

220

WXSB-VR- 370.4

433,4

515,3

4

133,65

3,24

4,09

74,55

44,53

WCSB- 370.4

397,0

500,3

4

161,26

2,46

3,10

68,28

44,53

101.600

220

EN CONDICIONES EUROVENT

8

Unidades enfriadoras de líquido condensadas por aire

EN CONDICIONES EUROVENT

Unidades enfriadoras de líquido condensadas por aire

9

2. Características nominales

2. Características nominales

2.1. Rendimientos nominales. Enfriadoras con ventilador centrífugo

2.1. Rendimientos nominales. Enfriadoras con ventilador centrífugo

ENFRIADORAS CENTRÍFUGAS VARIABLE SOLO FRÍO

ENFRIADORAS CENTRÍFUGAS ALTA EFICACIA SOLO FRÍO MODELO

POT.FRIG. KW

ETAPAS

POT. ABSORBIDA KW

EER

ESEER

M3/H AGUA

PÉRDIDA CARGA AGUA kPa

CAUDAL AIRE MAX M3/H

PRESIÓN DISPONIBLE AIRE Pa

WCSF-HE- 30.1

34,7

1

16,37

2,12

2,72

5,97

42,02

15.500

220

WCSF-HE- 36.1

40,8

1

18,04

2,26

2,94

7,01

44,00

25.400

220

WCSF-HE- 46.1

52,5

1

23,39

2,24

2,85

9,03

41,69

25.400

220

WCSF-HE- 58.1

66,2

1

28,67

2,31

2,98

11,38

39,93

25.400

220

WCSF-HE- 75.1

85,1

1

28,67

2,97

3,80

14,64

46,09

25.400

220

WCSF-HE- 82.1

93,0

1

37,16

2,50

3,13

15,99

41,36

25.400

220

WCSF-HE- 93.1

105,2

1

39,61

2,66

3,35

18,09

39,60

25.400

220

WCSF-HE- 72.2

81,5

2

36,09

2,26

2,94

14,03

46,20

50.800

220

WCSF-HE- 92.2

105,0

2

46,77

2,24

2,85

18,06

43,77

50.800

220

WCSF-HE- 116.2

132,3

2

57,35

2,31

2,98

22,76

41,93

50.800

220

WCSF-HE- 150.2

170,3

2

57,35

2,97

3,80

29,29

48,39

50.800

220

WCSF-HE- 164.2

186,0

2

74,32

2,50

3,13

31,98

43,43

50.800

220

WCSF-HE- 186.2

210,4

2

79,21

2,66

3,35

36,19

41,58

50.800

220

WCSF-HE- 225.3

255,4

3

81,31

3,14

3,76

43,93

50,81

76.200

220

WCSF-HE- 246.3

278,9

3

111,48

2,50

3,13

47,98

45,60

76.200

220

WCSF-HE- 278.3

315,6

3

118,82

2,66

3,35

54,28

43,66

76.200

220

WCSF-HE- 300.4

340,5

4

108,42

3,14

3,76

58,57

51,83

101.600

220

WCSF-HE- 328.4

371,9

4

148,64

2,50

3,13

63,97

46,51

101.600

220

WCSF-HE- 370.4

420,8

4

158,42

2,66

3,35

72,37

44,53

101.600

220

EN CONDICIONES EUROVENT

MODELO

POT.FRIG. KW

ETAPAS

POT. ABSORBIDA KW

EER

ESEER

M3/H AGUA

PÉRDIDA CARGA AGUA kPa

CAUDAL AIRE MAX M3/H

PRESIÓN DISPONIBLE AIRE Pa

WCSF-VR- 30.1

38,9

1

15,91

2,45

3,13

6,69

42,02

15.500

220

WCSF-VR- 36.1

45,7

1

17,51

2,61

3,39

7,85

44,00

25.400

220

WCSF-VR- 46.1

58,8

1

22,64

2,60

3,30

10,11

41,69

25.400

220

WCSF-VR- 58.1

74,1

1

27,72

2,67

3,45

12,74

39,93

25.400

220

WCSF-VR- 75.1

95,4

1

27,72

3,44

4,40

16,40

46,09

25.400

220

WCSF-VR- 82.1

104,1

1

35,87

2,90

3,63

17,91

41,36

25.400

220

WCSF-VR- 93.1

117,8

1

38,21

3,08

3,88

20,26

39,60

25.400

220

WCSF-VR- 72.2

86,4

2

35,03

2,47

3,21

14,87

46,20

50.800

220

WCSF-VR- 92.2

111,3

2

45,29

2,46

3,12

19,14

43,77

50.800

220

WCSF-VR- 116.2

140,3

2

55,44

2,53

3,26

24,12

41,93

50.800

220

WCSF-VR- 150.2

180,5

2

55,44

3,26

4,17

31,04

48,39

50.800

220

WCSF-VR- 164.2

197,1

2

71,73

2,75

3,43

33,90

43,43

50.800

220

WCSF-VR- 186.2

223,0

2

76,43

2,92

3,68

38,36

41,58

50.800

220

WCSF-VR- 225.3

265,6

3

78,64

3,38

4,04

45,69

50,81

76.200

220

WCSF-VR- 246.3

290,1

3

107,60

2,70

3,37

49,90

45,60

76.200

220

WCSF-VR- 278.3

328,2

3

114,64

2,86

3,61

56,45

43,66

76.200

220

WCSF-VR- 300.4

350,8

4

104,85

3,35

4,00

60,33

51,83

101.600

220

WCSF-VR- 328.4

383,1

4

143,46

2,67

3,34

65,89

46,51

101.600

220

WCSF-VR- 370.4

433,4

4

152,85

2,84

3,57

74,55

44,53

101.600

220

EN CONDICIONES EUROVENT

ENFRIADORAS CENTRÍFUGAS ALTA EFICACIA BOMBA DE CALOR POT.FRIG. KW

POT. CALOR KW

ETAPAS

POT. ABSORBIDA KW

EER

ESEER

M3/H AGUA

PÉRDIDA CARGA AGUA kPa

CAUDAL AIRE MAX M3/H

PRESIÓN DISPONIBLE AIRE Pa

WCSB-HE- 30.1

34,7

40,8

1

16,37

2,12

2,72

5,97

42,02

15.500

220

WCSB-HE- 36.1

40,8

47,9

1

18,04

2,26

2,94

7,01

44,00

25.400

220

WCSB-HE- 46.1

52,5

62,1

1

23,39

2,24

2,85

9,03

41,69

25.400

220

WCSB-HE- 58.1

66,2

79,5

1

28,67

2,31

2,98

11,38

39,93

25.400

220

WCSB-HE- 75.1

85,1

96,2

1

28,67

2,97

3,80

14,64

46,09

25.400

220

WCSB-HE- 82.1

93,0

111,8

1

37,16

2,50

3,13

15,99

41,36

25.400

220

WCSB-HE- 93.1

105,2

125,1

1

39,61

2,66

3,35

18,09

39,60

25.400

220

WCSB-HE- 72.2

81,5

95,7

2

36,09

2,26

2,94

14,03

46,20

50.800

220

WCSB-HE- 92.2

105,0

124,1

2

46,77

2,24

2,85

18,06

43,77

50.800

220

WCSB-HE- 116.2

132,3

159,0

2

57,35

2,31

2,98

22,76

41,93

50.800

220

WCSB-HE- 150.2

170,3

192,4

2

57,35

2,97

3,80

29,29

48,39

50.800

220

WCSB-HE- 164.2

186,0

223,6

2

74,32

2,50

3,13

31,98

43,43

50.800

220

WCSB-HE- 186.2

210,4

250,1

2

79,21

2,66

3,35

36,19

41,58

50.800

220

WCSB-HE- 225.3

255,4

288,7

3

81,31

3,14

3,76

43,93

50,81

76.200

220

WCSB-HE- 246.3

278,9

335,4

3

111,48

2,50

3,13

47,98

45,60

76.200

220

WCSB-HE- 278.3

315,6

375,2

3

118,82

2,66

3,35

54,28

43,66

76.200

220

WCSB-HE- 300.4

340,5

384,9

4

108,42

3,14

3,76

58,57

51,83

101.600

220

WCSB-HE- 328.4

371,9

447,2

4

148,64

2,50

3,13

63,97

46,51

101.600

220

WCSB-HE- 370.4

420,8

500,3

4

158,42

2,66

3,35

72,37

44,53

101.600

220

MODELO

EN CONDICIONES EUROVENT

10

Unidades enfriadoras de líquido condensadas por aire

ENFRIADORAS CENTRÍFUGAS VARIABLE BOMBA CALOR M3/H AGUA

PÉRDIDA CARGA AGUA kPa

CAUDAL AIRE MAX M3/H

PRESIÓN DISPONIBLE AIRE Pa

6,69

42,02

15.500

220

3,39

7,85

44,00

25.400

220

3,30

10,11

41,69

25.400

220

2,67

3,45

12,74

39,93

25.400

220

27,72

3,44

4,40

16,40

46,09

25.400

220

1

35,87

2,90

3,63

17,91

41,36

25.400

220

1

38,21

3,08

3,88

20,26

39,60

25.400

220

101,5

2

35,03

2,47

3,21

14,87

46,20

50.800

220

111,3

131,6

2

45,29

2,46

3,12

19,14

43,77

50.800

220

WCSB-VR- 116.2

140,3

168,5

2

55,44

2,53

3,26

24,12

41,93

50.800

220

WCSB-VR- 150.2

180,5

204,0

2

55,44

3,26

4,17

31,04

48,39

50.800

220

WCSB-VR- 164.2

197,1

237,0

2

71,73

2,75

3,43

33,90

43,43

50.800

220

WCSB-VR- 186.2

223,0

265,1

2

76,43

2,92

3,68

38,36

41,58

50.800

220

WCSB-VR- 225.3

265,6

300,2

3

78,64

3,38

4,04

45,69

50,81

76.200

220

WCSB-VR- 246.3

290,1

348,8

3

107,60

2,70

3,37

49,90

45,60

76.200

220

WCSB-VR- 278.3

328,2

390,2

3

114,64

2,86

3,61

56,45

43,66

76.200

220

WCSB-VR- 300.4

350,8

396,4

4

104,85

3,35

4,00

60,33

51,83

101.600

220

WCSB-VR- 328.4

383,1

460,6

4

143,46

2,67

3,34

65,89

46,51

101.600

220

WCSB-VR- 370.4

433,4

515,3

4

152,85

2,84

3,57

74,55

44,53

101.600

220

POT. FRIG. KW

POT. CALOR KW

WCSB-VR- 30.1

38,9

WCSB-VR- 36.1 WCSB-VR- 46.1

ETAPAS

POT. ABSORBIDA KW

EER

ESEER

45,7

1

15,91

2,45

3,13

45,7

53,6

1

17,51

2,61

58,8

69,5

1

22,64

2,60

WCSB-VR- 58.1

74,1

89,0

1

27,72

WCSB-VR- 75.1

95,4

107,8

1

WCSB-VR- 82.1

104,1

125,2

WCSB-VR- 93.1

117,8

140,1

WCSB-VR- 72.2

86,4

WCSB-VR- 92.2

MODELO

EN CONDICIONES EUROVENT

Unidades enfriadoras de líquido condensadas por aire

11

2. Características nominales

2. Características nominales

2.2. Datos físicos nominales

2.2. Datos físicos nominales

DATOS FÍSICOS ENFRIADORAS AXIALES FRÍO MODELO

PESO kg

DIMENSIONES mm longitud

fondo

DATOS FÍSICOS ENFRIADORAS CENTRÍFUGAS FRÍO Potencia sonora dB(A) (a 10 mts)

altura

sin kit BNS

con kit BNS

MODELO

PESO kg

DIMENSIONES mm longitud

fondo

Potencia sonora dB(A) (a 10 mts) altura

sin kit BNS

con kit BNS

WXSF- 30.1

436

2.000

1.100

1.690

54

51

WCSF- 30.1

468

longitud

fondo

altura

54

51

WXSF- 36.1

515

2.000

1.100

1.690

56

53

WCSF- 36.1

547

2.000

1.100

2.100

56

53

WXSF- 46.1

524

2.000

1.100

1.690

58

55

WCSF- 46.1

556

2.000

1.100

2.100

58

55

WXSF- 58.1

534

2.000

1.100

1.690

59

56

WCSF- 58.1

566

2.000

1.100

2.100

59

56

WXSF- 75.1

542

2.000

1.100

1.690

59

56

WCSF- 75.1

574

2.000

1.100

2.100

59

56

WXSF- 82.1

548

2.000

1.100

1.690

59

56

WCSF- 82.1

580

2.000

1.100

2.100

59

56

WXSF- 93.1

571

2.000

1.100

1.690

60

57

WCSF- 93.1

603

2.000

1.100

2.100

60

57

WXSF- 72.2

873

2.000

2.200

1.690

56

53

WCSF- 72.2

1.094

2.000

1.100

2.100

56

53

WXSF- 92.2

1.034

2.000

2.200

1.690

58

55

WCSF- 92.2

1.113

2.000

2.200

2.100

58

55

WXSF- 116.2

1.052

2.000

2.200

1.690

59

56

WCSF- 116.2

1.132

2.000

2.200

2.100

59

56

WXSF- 150.2

1.068

2.000

2.200

1.690

59

56

WCSF- 150.2

1.149

2.000

2.200

2.100

59

56

WXSF- 164.2

1.078

2.000

2.200

1.690

59

56

WCSF- 164.2

1.160

2.000

2.200

2.100

59

56

WXSF- 186.2

1.123

2.000

2.200

1.690

60

57

WCSF- 186.2

1.206

2.000

2.200

2.100

60

57

WXSF- 225.3

1.799

3.450

2.000

2.230

59

56

WCSF- 225.3

1.949

3.450

2.000

2.480

59

56

WXSF- 246.3

1.826

3.450

2.000

2.230

60

57

WCSF- 246.3

1.976

3.450

2.000

2.480

60

57

WXSF- 278.3

1.904

3.450

2.000

2.230

60

57

WCSF- 278.3

2.054

3.450

2.000

2.480

60

57

WXSF- 300.4

2.395

4.600

2.000

2.230

59

56

WCSF- 300.4

2.545

4.600

2.000

2.480

59

56

WXSF- 328.4

2.430

4.600

2.000

2.230

60

57

WCSF- 328.4

2.580

4.600

2.000

2.480

60

57

WXSF- 370.4

2.533

4.600

2.000

2.230

60

57

WCSF- 370.4

2.683

4.600

2.000

2.480

60

57

DATOS FÍSICOS ENFRIADORAS AXIALES BOMBA MODELO

PESO kg

DIMENSIONES mm longitud

fondo

DATOS FÍSICOS ENFRIADORAS CENTRÍFUGAS BOMBA Potencia sonora dB(A) (a 10 mts)

altura

sin kit BNS

con kit BNS

MODELO

PESO kg

DIMENSIONES mm longitud

Potencia sonora dB(A) (a 10 mts)

fondo

altura

sin kit BNS

con kit BNS

WXSB- 30.1

459

2.000

1.100

1.690

54

51

WCSB- 30.1

491

2.000

1.100

2.100

54

51

WXSB- 36.1

542

2.000

1.100

1.690

56

53

WCSB- 36.1

574

2.000

1.100

2.100

56

53

WXSB- 46.1

552

2.000

1.100

1.690

58

55

WCSB- 46.1

584

2.000

1.100

2.100

58

55

WXSB- 58.1

562

2.000

1.100

1.690

59

56

WCSB- 58.1

594

2.000

1.100

2.100

59

56

WXSB- 75.1

571

2.000

1.100

1.690

59

56

WCSB- 75.1

603

2.000

1.100

2.100

59

56

WXSB- 82.1

577

2.000

1.100

1.690

59

56

WCSB- 82.1

609

2.000

1.100

2.100

59

56

WXSB- 93.1

601

2.000

1.100

1.690

60

57

WCSB- 93.1

633

2.000

1.100

2.100

60

57

WXSB- 72.2

919

2.000

2.200

1.690

56

53

WCSB- 72.2

1.148

2.000

2.200

2.100

56

53

WXSB- 92.2

1.088

2.000

2.200

1.690

58

55

WCSB- 92.2

1.168

2.000

2.200

2.100

58

55

WXSB- 116.2

1.107

2.000

2.200

1.690

59

56

WCSB- 116.2

1.188

2.000

2.200

2.100

59

56

WXSB- 150.2

1.124

2.000

2.200

1.690

59

56

WCSB- 150.2

1.206

2.000

2.200

2.100

59

56

WXSB- 164.2

1.135

2.000

2.200

1.690

59

56

WCSB- 164.2

1.218

2.000

2.200

2.100

59

56

WXSB- 186.2

1.182

2.000

2.200

1.690

60

57

WCSB- 186.2

1.266

2.000

2.200

2.100

60

57

WXSB- 225.3

1.894

3.450

2.000

2.230

59

56

WCSB- 225.3

2.044

3.450

2.000

2.480

59

56

WXSB- 246.3

1.922

3.450

2.000

2.230

60

57

WCSB- 246.3

2.072

3.450

2.000

2.480

60

57

WXSB- 278.3

2.004

3.450

2.000

2.230

60

57

WCSB- 278.3

2.154

3.450

2.000

2.480

60

57

WXSB- 300.4

2.521

4.600

2.000

2.230

59

56

WCSB- 300.4

2.671

4.600

2.000

2.480

59

56

WXSB- 328.4

2.558

4.600

2.000

2.230

60

57

WCSB- 328.4

2.708

4.600

2.000

2.480

60

57

WXSB- 370.4

2.666

4.600

2.000

2.230

60

57

WCSB- 370.4

2.816

4.600

2.000

2.480

60

57

12

Unidades enfriadoras de líquido condensadas por aire

Unidades enfriadoras de líquido condensadas por aire

13

2. Características nominales

2. Características nominales

2.3. Datos eléctricos

2.3. Datos eléctricos

DATOS ELÉCTRICOS UNIDADES ENFRIADORAS AXIALES DENOMINACIÓN MODELO

DATOS ELÉCTRICOS UNIDADES ENFRIADORAS CENTRÍFUGAS

COMPRESORES TENSION DE ALIMENTACION

POT

CDAD.

CORRIENTE ABSORBIDA Amp NOMINAL**

MÁXIMA

TOTAL COMP.

POTENCIA ABSORBIDA KW UNITARIO**

TOTAL

DENOMINACIÓN LRA COMPRESOR

MODELO

COMPRESORES TENSION DE ALIMENTACION

POT

CDAD.

CORRIENTE ABSORBIDA Amp NOMINAL**

MÁXIMA

TOTAL COMP.

POTENCIA ABSORBIDA KW UNITARIO**

TOTAL

LRA COMPRESOR

WXSB/F- 30.1

400 V / 3Ph+N / 50 Hz

1

16,70

25,7

16,70

10,20

10,20

145

WCSB/F-

30.1

400 V / 3Ph+N / 50 Hz

1

16,70

25,7

16,70

10,20

10,20

145

WXSB/F- 36.1

400 V / 3Ph+N / 50 Hz

1

20,03

30,2

20,03

11,91

11,91

176

WCSB/F-

36.1

400 V / 3Ph+N / 50 Hz

1

20,03

30,2

20,03

11,91

11,91

176

WXSB/F- 46.1

400 V / 3Ph+N / 50 Hz

1

25,90

39,9

25,90

15,77

15,77

210

WCSB/F-

46.1

400 V / 3Ph+N / 50 Hz

1

25,90

39,9

25,90

15,77

15,77

210

WXSB/F- 58.1

400 V / 3Ph+N / 50 Hz

1

33,65

53

33,65

21,16

21,16

210

WCSB/F-

58.1

400 V / 3Ph+N / 50 Hz

1

33,65

53

33,65

21,16

21,16

210

WXSB/F- 75.1

400 V / 3Ph+N / 50 Hz

1

43,15

66

43,15

21,16

21,16

230

WCSB/F-

75.1

400 V / 3Ph+N / 50 Hz

1

43,15

66

43,15

21,16

21,16

230

WXSB/F- 82.1

400 V / 3Ph+N / 50 Hz

1

50,45

76

50,45

29,82

29,82

267

WCSB/F-

82.1

400 V / 3Ph+N / 50 Hz

1

50,45

76

50,45

29,82

29,82

267

WXSB/F- 93.1

400 V / 3Ph+N / 50 Hz

1

53,65

81

53,65

32,32

32,32

287

WCSB/F-

93.1

400 V / 3Ph+N / 50 Hz

1

53,65

81

53,65

32,32

32,32

287

WXSB/F- 72.2

400 V / 3Ph+N / 50 Hz

2

20,03

30,2

40,05

11,91

23,83

176

WCSB/F-

72.2

400 V / 3Ph+N / 50 Hz

2

20,03

30,2

40,05

11,91

23,83

176

WXSB/F- 92.2

400 V / 3Ph+N / 50 Hz

2

25,90

39,9

51,80

15,77

31,53

210

WCSB/F-

92.2

400 V / 3Ph+N / 50 Hz

2

25,90

39,9

51,80

15,77

31,53

210

WXSB/F- 116.2

400 V / 3Ph+N / 50 Hz

2

33,65

53

67,30

21,16

42,32

210

WCSB/F- 116.2

400 V / 3Ph+N / 50 Hz

2

33,65

53

67,30

21,16

42,32

210

WXSB/F- 150.2

400 V / 3Ph+N / 50 Hz

2

43,15

66

86,30

21,16

42,32

230

WCSB/F- 150.2

400 V / 3Ph+N / 50 Hz

2

43,15

66

86,30

21,16

42,32

230

WXSB/F- 164.2

400 V / 3Ph+N / 50 Hz

2

50,45

76

100,90

29,82

59,64

267

WCSB/F- 164.2

400 V / 3Ph+N / 50 Hz

2

50,45

76

100,90

29,82

59,64

267

WXSB/F- 186.2

400 V / 3Ph+N / 50 Hz

2

53,65

81

107,30

32,32

64,63

287

WCSB/F- 186.2

400 V / 3Ph+N / 50 Hz

2

53,65

81

107,30

32,32

64,63

287

WXSB/F- 225.3

400 V / 3Ph+N / 50 Hz

3

43,15

66

129,45

21,16

63,48

230

WCSB/F- 225.3

400 V / 3Ph+N / 50 Hz

3

43,15

66

129,45

21,16

63,48

230

WXSB/F- 246.3

400 V / 3Ph+N / 50 Hz

3

50,45

76

151,35

29,82

89,46

267

WCSB/F- 246.3

400 V / 3Ph+N / 50 Hz

3

50,45

76

151,35

29,82

89,46

267

WXSB/F- 278.3

400 V / 3Ph+N / 50 Hz

3

53,65

81

160,95

32,32

96,95

287

WCSB/F- 278.3

400 V / 3Ph+N / 50 Hz

3

53,65

81

160,95

32,32

96,95

287

WXSB/F- 300.4

400 V / 3Ph+N / 50 Hz

4

43,15

66

172,60

21,16

84,64

230

WCSB/F- 300.4

400 V / 3Ph+N / 50 Hz

4

43,15

66

172,60

21,16

84,64

230

WXSB/F- 328.4

400 V / 3Ph+N / 50 Hz

4

50,45

76

201,80

29,82

119,28

267

WCSB/F- 328.4

400 V / 3Ph+N / 50 Hz

4

50,45

76

201,80

29,82

119,28

267

WXSB/F- 370.4

400 V / 3Ph+N / 50 Hz

4

53,65

81

214,60

32,32

129,26

287

WCSB/F- 370.4

400 V / 3Ph+N / 50 Hz

4

53,65

81

214,60

32,32

129,26

287

VENTILADORES

DENOMINACIÓN MODELO

POT

CDAD.

TOTAL UNIDAD

TOTAL UNIDADES

TOTAL

MÁXIMA CORRIENTE ABSORBIDA* Amp

POTENCIA ABSORBIDA NOMINAL Kw

UNITARIO

TOTAL

UNITARIO

TOTAL

MÁXIMA CORRIENTE ABSORBIDA* Amp

3,6

3,6

1,6

1,6

32

11,80

WCSB/F- 30.1

1

4,3

4,3

4,06

4,06

33

16,60

CORRIENTE ABSORBIDA Amp

POTENCIA ABSORBIDA KW

POTENCIA ABSORBIDA NOMINAL Kw

MODELO

POT

CDAD.

CORRIENTE ABSORBIDA Amp

POTENCIA ABSORBIDA KW

UNITARIO

TOTAL

UNITARIO

WXSB/F- 30.1

1

WXSB/F- 36.1

2

3,6

3,6

1,40

2,80

37

13,51

WCSB/F- 36.1

2

4,3

8,6

4,06

8,12

42

18,31

WXSB/F- 46.1

2

1,75

3,5

1,40

2,80

46

18,97

WCSB/F- 46.1

2

4,3

8,6

4,06

8,12

52

23,77

WXSB/F- 58.1

2

1,75

3,5

1,40

2,80

60

24,36

WCSB/F- 58.1

2

4,3

8,6

4,06

8,12

65

29,16

WXSB/F- 75.1

2

3,6

7,2

1,40

2,80

76

24,36

WCSB/F- 75.1

2

4,3

8,6

4,06

8,12

78

29,16

WXSB/F- 82.1

2

3,6

7,2

1,40

2,80

86

33,02

WCSB/F- 82.1

2

4,3

8,6

4,06

8,12

88

37,82

WXSB/F- 93.1

2

3,6

7,2

1,40

2,80

91

35,52

WCSB/F- 93.1

2

4,3

8,6

4,06

8,12

93

40,32

WXSB/F- 72.2

2

3,6

7,2

1,40

2,80

71

27,03

WCSB/F- 72.2

2

4,3

8,6

4,06

8,12

72

36,63

WXSB/F- 92.2

4

1,75

7

1,40

2,80

90

37,93

WCSB/F- 92.2

4

4,3

17,2

4,06

16,24

100

47,53

WXSB/F- 116.2

4

1,75

7

1,40

2,80

116

48,72

WCSB/F- 116.2

4

4,3

17,2

4,06

16,24

126

58,32

WXSB/F- 150.2

4

3,6

14,4

1,40

2,80

149

48,72

WCSB/F- 150.2

4

4,3

17,2

4,06

16,24

152

58,32

WXSB/F- 164.2

4

3,6

14,4

1,40

2,80

169

66,04

WCSB/F- 164.2

4

4,3

17,2

4,06

16,24

172

75,64

WXSB/F- 186.2

4

3,6

14,4

1,40

2,80

182

71,03

WCSB/F- 186.2

4

4,3

17,2

4,06

16,24

185

80,63

68,28

WCSB/F- 225.3

3

4,3

12,9

4,06

12,18

221

82,68

WXSB/F- 225.3

3

3,6

10,8

1,6

4,80

219

WXSB/F- 246.3

6

3,6

21,6

1,40

8,40

260

99,06

WCSB/F- 246.3

6

4,3

25,8

4,06

24,36

264

113,46

WXSB/F- 278.3

6

3,6

21,6

1,40

8,40

275

106,55

WCSB/F- 278.3

6

4,3

25,8

4,06

24,36

279

120,95

WXSB/F- 300.4

4

3,6

14,4

1,6

6,40

288

91,04

WCSB/F- 300.4

4

4,3

17,2

4,06

16,24

291

110,24

WXSB/F- 328.4

8

1,75

14

1,40

14,40

328

132,08

WCSB/F- 328.4

8

4,3

34,4

4,06

32,48

348

151,28

WXSB/F- 370.4

8

1,75

14

1,40

14,40

348

142,06

WCSB/F- 370.4

8

4,3

34,4

4,06

32,48

368

161,26

* INCLUYE CORRIENTE ABSORBIDA NOMINAL DE UNA BOMBA DE RECIRCULACIÓN DE AGUA ESTÁNDAR. ** CONDICIONES EUROVENT.

14

VENTILADORES

DENOMINACIÓN

Unidades enfriadoras de líquido condensadas por aire

* INCLUYE CORRIENTE ABSORBIDA NOMINAL DE UNA BOMBA DE RECIRCULACIÓN DE AGUA ESTÁNDAR. ** CONDICIONES EUROVENT.

Unidades enfriadoras de líquido condensadas por aire

15

3. Opcionales Independientemente de la gama de enfriadoras seleccionada, las unidades pueden dotarse de un elevado número de opcionales para ajustar la enfriadora a las condiciones de funcionamiento deseadas o que la instalación requiera.

3. Opcionales Además de controlar la condensación tanto por altas como por bajas Tª exteriores, al incorporar ventiladores de tecnología EC se consigue reducir el la potencia absorbida por la unidad y aumentar su eficiencia. 1.2. Control de condensación todo-nada.

LISTADO OPCIONALES 1. Control de condensación proporcional. 2. Control de condensación todo-nada. 3. Kit bomba de agua simple todo-nada. 4. Kit bomba de agua simple con variación de velocidad proporcional (control por P). 5. Kit bomba de agua doble todo-nada (bombas redundantes). 6. Kit bomba de agua doble con variación de velocidad proporcional (bombas redundantes) (control por P). 7. Kit bomba de agua simple todo-nada con depósito de inercia. 8. Kit bomba de agua simple con variación de velocidad proporcional con depósito de inercia (control por P). 9. Kit bomba de agua doble todo-nada (bombas redundantes), con depósito de inercia. 10. Kit bomba de agua doble con variación de velocidad proporcional (bombas redundantes), con depósito de inercia (control por P). 18. Tratamientos anti-corrosivo en intercambiadores exteriores (para ambientes salinos o corrosivos). 19. Recuperación de calor para agua caliente sanitaria parcial o total. 20. Free-cooling. 21. Mando con display remoto. 22. Unidades para agua sub-enfriada (mínima temperatura estándar -10ºC) 23. Gestión remota. 24. Válvulas de expansión electrónicas. 25. Manómetros de refrigerante. 26. Rejilla protección baterías condensadoras. 27. Forro compresor. 28. Tarjeta comunicación Lon. 29. Tarjeta comunicaciones Bacnet. 30. Comunicaciones Ethernet. 31. Magnetotérmicos de protección para ventiladores, compresores y bomba. 32. Arrancadores suaves para compresores. 33. Pre-enfriamiento adiabático de condensador.

CARACTERÍSTICAS DE LOS OPCIONALES 1. CONTROL DE CONDENSACIÓN El control de condensación debe de aplicarse cuando se requiera que la unidad enfriadora, funcione en modo frío, producción de agua fría, siendo la temperatura exterior y la temperatura de entrada de aire a la batería condensadora sea igual o inferior a 19ºC de bulbo seco.

El control de condensación todo-nada, cuenta con un presostato automático permanente de lectura de la presión de condensación el cual arranca o para a través de los contactores ventilador, los ventiladores exteriores. El tarado de presostatos es: desconexión de ventiladores a 20 bares de presión de condensación. Rearme de ventiladores a 25 bares de presión de condensación. Mediante el control de condensación todo-nada, la presión de condensación no disminuye de 20 bares al parar los ventiladores al alcanzar esta presión y obligar al aumento de la presión de condensación. 2. KITS HIDRÓNICOS. Todos los modelos de enfriadoras fabricados por SISPROA cuentan de serie con el control adaptativo de volumen con el objeto de eliminar la necesidad de incorporar el depósito de inercia cuyo objeto es evitar los arranques-paradas del compresor. Independientemente de ello SISPROA cuenta con opcionales hidrónicos con depósito de inercia no acumuladores. La eliminación de este depósito aumenta la eficiencia de la unidad al reducir el consumo. Todos los modelos de enfriadoras fabricados por SISPROA cuentan de serie con interruptor de flujo por paleta de serie. SISPROA dispone de Kits con diferentes tipologías de bombas. Simples, dobles, simples con variador de frecuencia y dobles con variador de frecuencia. El montaje de bombas con variador de frecuencia permite ajustar en todo momento el consumo de la bomba a las necesidades de pérdida de carga de la instalación, la cual se ve influida por la apertura y cierre de las distintas unidades terminales, suciedad del circuito hidráulico, colmatación de filtros etc. Este ajuste por variación de frecuencia manteniendo constante el caudal y modificando la presión disponible posibilita el aumento de eficiencia del sistema. Además la incorporación de bombas con variador de frecuencia permite ajustar la presión disponible en el momento de la puesta en marcha asegurando el caudal de agua necesario y correcto. Cuando se instalan los Kits hidrónicos de bomba doble, dichas bombas son redundantes, 100% del caudal cada una de ellas. Actuando como bombas de reserva. La presión disponible de los kits hidrónicos con bombas con variador de frecuencia son elevadas, pero si el cliente necesita mayor presión disponible, SISPROA selecciona bombas especiales bajo pedido. NOTA: Los kits con bomba con variador de frecuencia incorporado son clasificación A y cumplen las normativas ERP 2013 y ERP 2015. Todos los motores de bomba están clasificados como A-2.

En caso de no disponer de este opcional y funcionar en modo frío en las condiciones indicadas la unidad producirá alarma por baja presión. Las unidades enfriadoras de las gamas HE y VR cuentan de serie con control de condensación proporcional. En modo bomba de calor el control de condensación queda anulado. 1.1. Control de condensación proporcional El control de condensación proporcional, cuenta con un lector permanente de la presión de condensación el cual trasmite una señal proporcional de 0/10 V a los ventiladores exteriores tipo EC. Mediante el control de condensación proporcional, la presión de condensación se mantiene constante al regular de forma proporcional el caudal de aire que pasa por la batería condensadora. El control de condensación proporcional permite en las unidades enfriadoras SISPROA, gracias a los ventiladores EC, que en caso de que la Tª exterior aumente de 43º, las revoluciones del ventilador aumentan por encima del nominal, aumentando el caudal de aire que pasa por la batería disminuyendo la presión de condensación y manteniendo su funcionamiento con 46ºC. (Ver tablas de límites de funcionamiento).

16

Unidades enfriadoras de líquido condensadas por aire

Unidades enfriadoras de líquido condensadas por aire

17

3. Opcionales

3. Opcionales

2B. CARACTERÍSTICAS PRESIÓN Y CAUDAL BOMBAS SIN VARIACIÓN DE FRECUENCIA.

2D. CARACTERÍSTICAS PRESIÓN Y CAUDAL BOMBAS CON VARIACIÓN DE FRECUENCIA.

PERDIDA DE CARGA LADO AGUA DE LA UNIDAD MODELO UNIDAD

CAUDAL DE AGUA

UNIDADES SIN KIT HIDRÓNICO

UNIDADES CON KIT HIDRÓNICO SIN DEPÓSITO

PRESIÓN DISPONIBLE DE AGUA

PRESIÓN DISPONIBLE DE AGUA

UNIDADES CON KIT HIDRÓNICO Y DEPÓSITO

KIT SIN DEPÓSITO

KIT CON DEPÓSITO

PRESIÓN DISPONIBLE DE AGUA

MÍNIMA

NOMINAL

MÁXIMA

MÍNIMA

NOMINAL

MÁXIMA

CON KIT SIN DEPÓSITO

CON KIT SIN DEPÓSITO

CON KIT SIN DEPÓSITO

CON KIT CON DEPÓSITO

CON KIT CON DEPÓSITO

CON KIT CON DEPÓSITO

m3/h

kPa

m.c.a

kPa

m.c.a

kPa

m.c.a

kPa

m.c.a

kPa

m.c.a

kPa

m.c.a

m3/h

kPa

m.c.a

kPa

m.c.a

kPa

m.c.a

kPa

m.c.a

kPa

m.c.a

30,1

5,64

42,02

4,20

57,02

5,70

62,02

6,20

82,98

8,30

77,98

7,80

30,1

5,64

24,89

2,49

82,98

8,30

110,36

11,04

23,39

2,34

77,98

7,80

103,71

10,37

36,1

6,62

44,00

4,40

59,00

5,90

64,00

6,40

86,00

8,60

81,00

8,10

36,1

6,62

25,80

2,58

86,00

8,60

114,38

11,44

24,30

2,43

81,00

8,10

107,73

10,77

46,1

8,52

41,69

4,17

56,69

5,67

61,69

6,17

83,31

8,33

78,31

7,83

46,1

8,52

24,99

2,50

83,31

8,33

110,80

11,08

23,49

2,35

78,31

7,83

104,15

10,42

58,1

10,73

39,93

3,99

54,93

5,49

59,93

5,99

83,07

8,31

68,40

6,84

58,1

10,73

24,92

2,49

83,07

8,31

110,48

11,05

20,52

2,05

68,40

6,84

90,98

9,10

75,1

13,81

46,09

4,61

61,09

6,11

66,09

6,61

74,91

7,49

58,90

5,89

75,1

13,81

22,47

2,25

74,91

7,49

99,63

9,96

17,67

1,77

58,90

5,89

78,33

7,83

82,1

15,09

41,36

4,14

56,36

5,64

61,36

6,14

77,64

7,76

62,24

6,22

82,1

15,09

23,29

2,33

77,64

7,76

103,26

10,33

18,67

1,87

62,24

6,22

82,79

8,28

93,1

17,07

39,60

3,96

54,60

5,46

59,60

5,96

77,40

7,74

61,85

6,19

93,1

17,07

23,22

2,32

77,40

7,74

102,94

10,29

18,56

1,86

61,85

6,19

82,26

8,23

72,2

13,23

46,20

4,62

61,20

6,12

66,20

6,62

68,80

6,88

59,42

5,94

72,2

13,23

20,64

2,06

68,80

6,88

91,50

9,15

17,83

1,78

59,42

5,94

79,03

7,90

92,2

17,04

43,77

4,38

58,77

5,88

63,77

6,38

69,23

6,92

57,71

5,77

92,2

17,04

20,77

2,08

69,23

6,92

92,07

9,21

17,31

1,73

57,71

5,77

76,75

7,68

116,2

21,47

41,93

4,19

56,93

5,69

61,93

6,19

69,07

6,91

54,74

5,47

116,2

21,47

20,72

2,07

69,07

6,91

91,87

9,19

16,42

1,64

54,74

5,47

72,81

7,28

150,2

27,63

48,39

4,84

63,39

6,34

68,39

6,84

60,61

6,06

41,58

4,16

150,2

27,63

18,18

1,82

60,61

6,06

80,61

8,06

12,47

1,25

41,58

4,16

55,30

5,53

164,2

30,17

43,43

4,34

58,43

5,84

63,43

6,34

63,57

6,36

43,78

4,38

164,2

30,17

19,07

1,91

63,57

6,36

84,55

8,46

13,13

1,31

43,78

4,38

58,23

5,82

186,2

34,14

41,58

4,16

56,58

5,66

61,58

6,16

83,42

8,34

78,42

7,84

186,2

34,14

25,03

2,50

83,42

8,34

110,95

11,09

23,53

2,35

78,42

7,84

104,30

10,43

225,3

41,44

50,81

5,08

65,81

6,58

70,81

7,08

74,19

7,42

69,19

6,92

225,3

41,44

22,26

2,23

74,19

7,42

98,67

9,87

20,76

2,08

69,19

6,92

92,02

9,20

246,3

45,26

45,60

4,56

60,60

6,06

65,60

6,56

77,40

7,74

72,40

7,24

246,3

45,26

23,22

2,32

77,40

7,74

102,94

10,29

21,72

2,17

72,40

7,24

96,29

9,63

278,3

51,21

43,66

4,37

58,66

5,87

63,66

6,37

77,34

7,73

72,34

7,23

278,3

51,21

23,20

2,32

77,34

7,73

102,86

10,29

21,70

2,17

72,34

7,23

96,21

9,62

300,4

55,26

51,83

5,18

66,83

6,68

71,83

7,18

73,17

7,32

68,17

6,82

300,4

55,26

21,95

2,20

73,17

7,32

97,32

9,73

20,45

2,05

68,17

6,82

90,67

9,07

328,4

60,35

46,51

4,65

61,51

6,15

66,51

6,65

76,49

7,65

71,49

7,15

328,4

60,35

22,95

2,29

76,49

7,65

101,73

10,17

21,45

2,14

71,49

7,15

95,08

9,51

370,4

68,28

44,53

4,45

59,53

5,95

64,53

6,45

76,47

7,65

71,47

7,15

370,4

68,28

22,94

2,29

76,47

7,65

101,70

10,17

21,44

2,14

71,47

7,15

95,05

9,51

2C. CARACTERÍSTICAS BOMBAS ESTANDAR.

18

MODELO UNIDAD

CAUDAL DE AGUA

2D. VASOS DE EXPANSIÓN.

MODELO UNIDAD

CONEX

VOLTAJE

VEL.

KW NOMINAL

AMP NOMINAL

30,1

DN 50

400 V

3V

1,4

2,9

36,1

DN 50

400 V

3V

1,4

2,9

46,1

DN 50

400 V

3V

1,6

3

58,1

DN 50

400 V

3V

1,6

3

75,1

DN 50

400 V

3V

1,6

3

82,1

DN 50

400 V

3V

1,6

3

93,1

DN 50

400 V

3V

1,6

3

72,2

DN 50

400 V

3V

1,6

3

92,2

DN 50

400 V

3V

1,6

3

116,2

DN 50

400 V

3V

1,6

3

150,2

DN 50

400 V

3V

1,6

3

164,2

DN 50

400 V

3V

1,6

3

186,2

DN 65

400 V

1V

3

6

225,3

DN 65

400 V

1V

4

10

246,3

DN 65

400 V

1V

4

10

278,3

DN 65

400 V

1V

4

10

300,4

DN 80

400 V

1V

4

10

328,4

DN 80

400 V

1V

4

10

370,4

DN 80

400 V

1V

4

10

Unidades enfriadoras de líquido condensadas por aire

Todos los kits hidrónicos con depósito, incorporan en su montaje vaso de expansión cerrado con membrana fija. Características: VASO DE EXPANSIÓN MODELO UNIDAD

LITROS

MAX. PRESIÓN BAR

MODELO UNIDAD

LITROS

MAX. PRESIÓN BAR

30,1

5

5

150,2

18

5

36,1

5

5

164,2

18

5

46,1

5

5

186,2

18

5

58,1

8

5

225,3

25

5

75,1

8

5

246,3

25

5

82,1

8

5

278,3

25

5

93,1

8

5

300,4

35

5

72,2

8

5

328,4

35

5

92,2

8

5

370,4

35

5

116,2

12

5

Unidades enfriadoras de líquido condensadas por aire

19

3. Opcionales

3. Opcionales 3. BATERÍAS EXTERIORES CON PROTECCIÓN

2E. CAPACIDAD DE LOS DEPÓSITOS DE INERCIA. MODELO UNIDAD

LTS DEPÓSITO

MODELO UNIDAD

LTS DEPÓSITO

30,1

75

150,2

100

36,1

75

164,2

100

46,1

75

186,2

100

58,1

75

225,3

230

75,1

75

246,3

230

Las unidades enfriadoras pueden suministrase con los intercambiadores exteriores protegidos frente ambientes salinos o corrosivos.

4. RECUPERADOR PARCIAL DE CALOR PARA A.C.S.

82,1

75

278,3

230

Las unidades enfriadoras pueden incorporar recuperador de calor parcial para generación de A.C.S. Se realiza mediante el preenfriamiento de los gases de descarga del compresor, incorporando intercambiadores de placas en serie con el intercambiador condensador principal.

93,1

75

300,4

350

Este opcional puede montarse en toda la gama de unidades tanto frío como bomba de calor.

72,2

100

328,4

350

92,2

100

370,4

350

Cuando se incorpora este opcional, la unidad incluye a su vez el control de condensación proporcional.

116,2

100

La inclusión de la recuperación parcial para A.C.S. reduce la capacidad calorífica del intercambiador principal en modo bomba de calor. El opcional no incluye el sistema de recirculación para A.C.S. ni su control de temperatura.

2.1. Kit bomba de agua simple todo-nada. Incluye: bomba de agua simple on-off, sin variación de frecuencia, filtro de cestilla, llaves de corte en aspiración y descarga, vaso de expansión. (Interruptor de flujo de plaqueta de serie en todas las unidades).

4.1. Capacidades de recuperación de A.C.S.

CAPACIDAD EN W.

2.2. Kit bomba de agua simple con variación de velocidad proporcional. Incluye: bomba de agua simple con variador de frecuencia incorporado en bomba y sonda de presión diferencial de agua, filtro de cestilla, llaves de corte en aspiración y descarga, vaso de expansión. (Interruptor de flujo de plaqueta de serie en todas las unidades).

MODELO UNIDAD BOMBA

2.3. Kit bomba de agua doble todo-nada (bombas redundantes).

CAPACIDADES INTERCAMBIADOR PRINCIPAL

CAPACIDADES RECUPERACIÓN

FRIFRORÍFICA W

CALORÍFICA W

CALORÍFICA W

MODELO UNIDAD FRÍO

CAPACIDADES INTERCAMBIADOR PRINCIPAL

CAPACIDADES RECUPERACIÓN

FRIGORÍFICA W

CALORÍFICA W

Incluye: bomba de agua doble on-off, sin variación de frecuencia, filtro de cestilla, llaves de corte en aspiración y descarga, vaso de expansión. (Interruptor de flujo de plaqueta de serie en todas las unidades).

WXSB/WCSB-30,1

30.626

30.621

10.209

WXSF/WCSF-30,1

30.626

10.209

WXSB/WCSB-36,1

35.948

35.879

11.983

WXSF/WCSF-36,1

35.948

11.983

Este opcional puede suministrarse con selector manual de bomba en marcha o con reloj contador de cambio de bomba en marcha.

WXSB/WCSB-46,1

46.288

46.624

15.429

WXSF/WCSF-46,1

46.288

15.429

WXSB/WCSB-58,1

58.328

60.046

19.443

WXSF/WCSF-58,1

58.328

19.443

WXSB/WCSB-75,1

75.062

71.201

25.021

WXSF/WCSF-75,1

75.062

25.021

WXSB/WCSB-82,1

81.976

84.470

27.325

WXSF/WCSF-82,1

81.976

27.325

WXSB/WCSB-93,1

92.749

94.149

30.916

WXSF/WCSF-93,1

92.749

30.916

2.4. Kit bomba de agua doble con variación de velocidad proporcional (bombas redundantes). Incluye: bomba de agua doble con variadores de frecuencia incorporados en bombas y sonda de presión diferencial de agua, filtro de cestilla, llaves de corte en aspiración y descarga, vaso de expansión. (Interruptor de flujo de plaqueta de serie en todas las unidades). Este opcional puede suministrarse con selector manual de bomba en marcha o con reloj contador de cambio de bomba en marcha

WXSB/WCSB-72,2

71.896

71.759

23.965

WXSF/WCSF-72,2

71.896

23.965

2.5. Kit bomba de agua simple todo-nada con depósito de inercia.

WXSB/WCSB-92,2

92.575

93.249

30.858

WXSF/WCSF-92,2

92.575

30.858

Incluye: bomba de agua simple on-off, sin variación de frecuencia, filtro de cestilla, llaves de corte en aspiración y descarga, vaso de expansión, válvula de seguridad tarada a 3 bares, depósito de inercia aislado, purgador automático llave de llenado y de vaciado. (Interruptor de flujo de plaqueta de serie en todas las unidades).

WXSB/WCSB-116,2

116.657

120.091

38.886

WXSF/WCSF-116,2

116.657

38.886

WXSB/WCSB-150,2

150.123

142.402

50.041

WXSF/WCSF-150,2

150.123

50.041

WXSB/WCSB-164,2

163.951

168.941

54.650

WXSF/WCSF-164,2

163.951

54.650

2.6. Kit bomba de agua simple con variación de velocidad proporcional con deposito de inercia.

WXSB/WCSB-186,2

185.498

188.297

61.833

WXSF/WCSF-186,2

185.498

61.833

Incluye: bomba de agua simple con variación de frecuencia incorporada en bomba y sonda de presión diferencial de agua, filtro de cestilla, llaves de corte en aspiración y descarga, vaso de expansión, válvula de seguridad tarada a 3 bares, depósito de inercia aislado, purgador automático llave de llenado y de vaciado. (Interruptor de flujo de plaqueta de serie en todas las unidades).

WXSB/WCSB-225,3

225.185

213.603

75.062

WXSF/WCSF-225,3

225.185

75.062

WXSB/WCSB-246,3

245.927

253.411

81.976

WXSF/WCSF-246,3

245.927

81.976

WXSB/WCSB-278,3

278.246

282.446

92.749

WXSF/WCSF-278,3

278.246

92.749

2.7. Kit bomba de agua doble todo-nada (bombas redundantes), con depósito de inercia.

WXSB/WCSB-300,4

300.246

284.804

100.082

WXSF/WCSF-300,4

300.246

100.082

Incluye: bomba de agua doble on-off, filtro de cestilla, llaves de corte en aspiración y descarga, vaso de expansión, válvula de seguridad tarada a 3 bares, depósito de inercia aislado,purgador automático llave de llenado y de vaciado. (Interruptor de flujo de plaqueta de serie en todas las unidades).

WXSB/WCSB-328,4

327.902

337.882

109.301

WXSF/WCSF-328,4

327.902

109.301

WXSB/WCSB-370,4

370.995

376.594

123.665

WXSF/WCSF-370,4

370.995

123.665

2.8. Kit bomba de agua doble con variación de velocidad proporcional (bombas redundantes), con depósito de inercia. Incluye: bomba de agua doble con variación de frecuencia incorporada en bombas y sonda de presión diferencial de agua, filtro de cestilla, llaves de corte en aspiración y descarga, vaso de expansión, válvula de seguridad tarada a 3 bares, depósito de inercia aislado, purgador automático llave de llenado y de vaciado. (Interruptor de flujo de plaqueta de serie en todas las unidades).

20

Unidades enfriadoras de líquido condensadas por aire

Unidades enfriadoras de líquido condensadas por aire

21

3. Opcionales

3. Opcionales

Caudal de agua para recuperación parcial. MODELO UNIDAD

kW Pot. Recuperación

CAUDAL DE AGUA EN m3/h EN RECUPERADOR A.C.S. MODELO UNIDAD

WXSF/WCSF 30.1

DIFERENCIA Tº ENTRADA-SALIDA AGUA A.C.S 10ºC

15ºC

20ºC

25ºC

30ºC

40ºC

50ºC

30,1

0,88

0,59

0,44

0,35

0,29

0,25

0,22

36,1

1,03

0,69

0,52

0,41

0,34

0,29

0,26

40,8

ΔTª vs Caudal m3/h agua recuperación 5º

10º

15º

20º

7,02

3,51

2,34

1,76

WXSF/WCSF 36.1

47,9

8,23

4,12

2,74

2,06

WXSF/WCSF 46.1

62,1

10,67

5,34

3,56

2,67

WXSF/WCSF 58.1

79,5

13,67

6,84

4,56

3,42

WXSF/WCSF 75.1

96,2

16,55

8,28

5,52

4,14

46,1

1,33

0,88

0,66

0,53

0,44

0,38

0,33

58,1

1,67

1,11

0,84

0,67

0,56

0,48

0,42

WXSF/WCSF 82.1

111,8

19,23

9,61

6,41

4,81

WXSF/WCSF 93.1

125,1

21,51

10,76

7,17

5,38

75,1

2,15

1,43

1,08

0,86

0,72

0,61

0,54

82,1

2,35

1,57

1,17

0,94

0,78

0,67

0,59

WXSF/WCSF 72.2

95,7

16,46

8,23

5,49

4,12

124,1

21,35

10,67

7,12

5,34

93,1

2,66

1,77

1,33

1,06

0,89

0,76

0,66

WXSF/WCSF 92.2

72,2

2,06

1,37

1,03

0,82

0,69

0,59

0,52

WXSF/WCSF 116.2

159,0

27,34

13,67

9,11

6,84

92,2

2,65

1,77

1,33

1,06

0,88

0,76

0,66

WXSF/WCSF 150.2

192,4

33,10

16,55

11,03

8,28

116,2

3,34

2,23

1,67

1,34

1,11

0,96

0,84

WXSF/WCSF 164.2

223,6

38,46

19,23

12,82

9,61

150,2

4,30

2,87

2,15

1,72

1,43

1,23

1,08

WXSF/WCSF 186.2

250,1

43,02

21,51

14,34

10,76

164,2

4,70

3,13

2,35

1,88

1,57

1,34

1,17

WXSF/WCSF 225.3

288,7

49,65

24,83

16,55

12,41

186,2

5,32

3,55

2,66

2,13

1,77

1,52

1,33

WXSF/WCSF 246.3

335,4

57,69

28,84

19,23

14,42

225,3

6,46

4,30

3,23

2,58

2,15

1,84

1,61

WXSF/WCSF 278.3

375,2

64,53

32,27

21,51

16,13

246,3

7,05

4,70

3,52

2,82

2,35

2,01

1,76

WXSF/WCSF 300.4

384,9

66,20

33,10

22,07

16,55

278,3

7,98

5,32

3,99

3,19

2,66

2,28

1,99

WXSF/WCSF 328.4

447,2

76,92

38,46

25,64

19,23

300,4

8,61

5,74

4,30

3,44

2,87

2,46

2,15

328,4

9,40

6,27

4,70

3,76

3,13

2,69

2,35

WXSF/WCSF 370.4

500,3

86,04

43,02

28,68

21,51

370,4

10,64

7,09

5,32

4,25

3,55

3,04

2,66

MINIMA Tª ENTRADA DE AGUA 20º MAXIMA TªSALIDA 60º

6. FREE-COOLING

NOTA: En caso de entradas inferiores a 20ºC de agua A.C.S. en el sistema de recuperación el instalador deberá de disponer una válvula mezcladora de tres vías en la instalación A.C.S.

Cuando necesitamos la producción de agua fría con condiciones exteriores de baja temperatura, la incorporación del free-cooling en la unidad reduce considerablemente el consumo energético de la unidad al aprovechar la baja temperatura exterior.

Para un correcto y óptimo funcionamiento y máxima eficiencia del sistema se recomienda el montaje en el circuito de A.C.S. de bombas con variador de frecuencia, con regulación de caudal en función de temperatura de agua.

El opcional free-cooling puede instalarse tanto en unidades solo frío como en unidades bomba de calor.

5. RECUPERADOR TOTAL DE CALOR SOLAMENTE EN UNIDADES “SÓLO FRÍO”

El enfriamiento gratuito se instala en serie con la enfriadora, de forma que se produce un pre-enfriamiento del agua, antes de entrar en la enfriadora para su enfriamiento mediante sistema de expansión, con lo que se reduce considerablemente el consumo eléctrico de los compresores al pre-enfriar el líquido.

Este opcional está disponible exclusivamente en las unidades solo frío y no está disponible conjuntamente con la recuperación parcial de calor. Con el opcional recuperador de calor total, la unidad monta control de condensación proporcional de forma que el sistema puede proporcionar agua fría y caliente con bajas temperaturas exteriores. LA UNIDAD NO PUEDE PROPORCIONAR SOLO AGUA CALIENTE. Los modos de funcionamiento son:

Agua fría.



Agua fría + Agua caliente.

Con este opcional se dota al sistema de la posibilidad de producción simultanea de agua caliente y agua fría. Las unidades disponen de un doble sistema de condensación, por agua y por aire, cuando se detecta la demanda de agua caliente el sistema de control anula el sistema de condensación por aire, parando ventiladores y derivando el refrigerante al sistema de recuperación de calor, intercambiador de placas.

El sistema free-cooling se entrega en mueble de chapa de acero pintada independiente de la enfriadora, y en el se incluye kit hidrónico con variador de frecuencia, intercambiador aire-agua, ventiladores axiales y conjunto de valvulería y control del sistema.

El sistema de enfriamiento gratuito solo actúa por debajo de 4ºC exteriores, por debajo de dicha temperatura el sistema activa el enfriamiento por aire. Por encima de esta temperatura el sistema anula el paso de agua por el intercambiador de aire para reducir el consumo de la bomba de recirculación. El opcional free-cooling incorpora su propio kit hidrónico, pero es necesario que el instalador disponga el sistema de recirculación principal o que la enfriadora incorpore kit hidrónico. Es recomendable instalar control de condensación, todo-nada o proporcional en la enfriadora con el kit de free-cooling. De otro modo podría disparar la alarma de baja presión. Consultar con el departamento técnico de SISPROA los rendimiento según las condiciones de funcionamiento y necesidades del cliente.

7. MANDO CON DISPLAY REMOTO Todas las gamas de unidades enfriadoras fabricadas por SISPROA disponen de contactos secos para el accionamiento remoto del frio-calor. Se encuentra disponible como opcional el mando remoto con display, en el cual el usuario puede realizar las operaciones habituales mas la visualización de alarmas, estados y programación horaria.

22

Unidades enfriadoras de líquido condensadas por aire

Unidades enfriadoras de líquido condensadas por aire

23

3. Opcionales

3. Opcionales

8. OPCIONAL AGUA SUBENFRIADA

13. FORRO COMPRESOR

SISPROA dispone de una completa gama de enfriadoras para agua sub-enfriada, la gama WXPF, solo frío con refrigerante 404A y compresores semi-herméticos diseñada para trabajar con agua hasta -20ºC.

Fabricado con dos tipos de materiales, absorbente y de capa pesada, garantiza la máxima reducción sonora de los compresores.

La gama con refrigerante 410A y compresores scroll herméticos, pueden llegar a trabajar hasta los -10ºC de salida de líquido.

El montaje de este opcional reduce el nivel sonoro de los compresores en 5 dB(A).

Este opcional no implica un costo superior al de una enfriadora normal pero debe de indicarse en el momento del pedido la temperatura de trabajo que se desea.

El forro incorpora velcros que facilitan su montaje y desmontaje al instalador/mantenedor.

La unidad saldrá probada y ajustada de fabrica en las condiciones deseadas.

14. MAGNETOTÉRMICOS

9. GESTIÓN REMOTA

Como opcional las unidades pueden suministrase con magnetotérmicos de protección para ventiladores, compresores y bombas de recirculación.

Todas las unidades SISPROA disponen de sistema de comunicación RS-485 de serie, con los mapas de señales y direcciones abiertos. Se disponen como opcionales cualquier otro tipo de protocolo de comunicación, LON, BACNET, etc, así como la comunicación vía internet. Sisproa pone a disposición de su clientes la posibilidad de controlar vía web sus unidades, mediante el uso del soft correspondiente.

Los magnetotérmicos montados son de curva D.

15. ARRANCADORES SUAVES. Los compresores pueden dotarse de arrancadores progresivos que eliminan los picos de corriente en arranque, reduciendo los consumos energéticos al reducir las corrientes reactivas que se originan en la puesta en marcha.

10. VALVULAS DE EXPANSIÓN ELECTRÓNICAS Las VEE proporcionan a las unidades enfriadoras SISPROA, la seguridad de un recalentamiento constante que protege al compresor contra la aspiración de líquido refrigerante a la par que garantiza el máximo aprovechamiento energético de la unidad. Con su montaje se eliminan las inercias y respuestas lentas de las válvulas de expansión termostáticas. Son válvulas de cuerpo único y cable de posición cuádruple que están diseñadas para proporcionar la máxima flexibilidad, fiabilidad y facilidad de uso.

4. Generalidades

Proporcionan a las enfriadoras el cumplimiento de requisitos energéticos con el máximo rendimiento de la unidad, mediante el aprovechamiento total de la superficie de intercambio de los evaporadores. Todas la VEE son capaces de regular la capacidad de forma, continua, lineal y rápida desde el 10% al 100%. Todas las válvulas electrónicas montadas en las enfriadoras cuentan con control por pasos, y el control se realiza mediante autómata de control y sondas de presión y temperatura.

La variedad de enfriadoras de líquido SISPROA ofrece de serie las últimas innovaciones tecnológicas: • Refrigerante R-410A

En las unidades bomba de calor, para asegurar un correcto funcionamiento de la válvula y evitar el trabajo de la válvula en condiciones de alta presión y temperatura, en modo calor la válvula cuenta con un bypass mediante válvula anti-retorno.

• Compresores scroll

En caso de perdida de alimentación eléctrica, para asegurar que la válvula de expansión cierra y no exista la posibilidad de retorno de líquido al compresor, las unidades SISPROA se envían con una batería de reserva que se encarga de cerrar la válvula cuando exista el problema de alimentación eléctrica.

• Autómata de control por microprocesador auto-adaptativo

El sistema de expansión electrónico se suministra montado y completamente programado y probado por lo que no es necesario su manejo por el instalador, pero si se requiere se puede suministrar un panel de programación de montaje remoto, de 128x68 píxeles Con alarma, visualización de estado, zumbador y teclas de acceso a la programación.

11. MANÓMETROS DE REFRIGERANTE Como elemento que facilita el trabajo al instalador / mantenedor, se dispone de la opción de manómetros de refrigerante instalados en la unidad con visión desde el exterior . Manómetros de glicerina, de 60 mm de diámetro y con cuerpo en acero inoxidable.

• Ventiladores con bajo nivel sonoro, de materiales composite • Máxima configuración en comunicaciones y con protocolos abiertos. • Control adaptativo producción-demanda. No necesidad depósito de inercia Las enfriadoras SISPROA con objeto de aumentar su eficiencia, disponen de opcionales que reducen el consumo eléctrico de la unidad, válvulas de expansión electrónica, arrancadores suaves, ventiladores tecnología EC, compresores y bombas de recirculación con velocidad variable. Todas las enfriadoras SISPROA de las gamas WXSF,WXSB,WCSF y WCSB cuentan con refrigerante R-410A exento de cloro del grupo HFC sin potencial de destrucción del ozono. Muy eficiente que proporciona un mayor índice de eficiencia energética (EER).

MUEBLE

12. REJILLAS PROTECCIÓN DE BATERIAS EXTERIORES

Las unidades están fabricadas bajo mueble de chapa de acero conformada, pintada con epoxi con garantía anti-corrosión de cinco años.

Con objeto de proteger las baterías exteriores, las unidades pueden suministrase con una rejilla protectora de dichas baterías.

Los paneles permiten un total acceso a todos los elementos de la unidad para su fácil intervención, para la apertura de los paneles se han eliminado los tornillos y se les ha dotado con cierres de cuarto de vuelta, DIRAK que junto con las juntas de caucho conformadas en paneles garantizan la total estanqueidad así como la eliminación de vibraciones de chapa.

A su vez impide el acceso de personas no autorizadas al paquete aleteado de la batería el cual podría causar cortes y/o accidentes.

24

Unidades enfriadoras de líquido condensadas por aire

Unidades enfriadoras de líquido condensadas por aire

25

4. Generalidades

4. Generalidades

COMPRESORES

CONTROL

Todas las unidades enfriadoras axiales y centrífugas incorporan compresores herméticos scroll marca BITZER, con los niveles sonoros más bajos del mercado, este nivel sonoro puede ser reducido con la incorporación de forro de compresor, que mediante el uso de dos materiales que actúan como reflectante y absorbentes sonoros, reducen al mínimo la contaminación sonora en la instalación.

El control ELIWELL con sus gamas de última generación ENERGY / EVOLUTION combina la inteligencia con la simplicidad operativa. Supervisa constantemente todos los parámetros de la máquina y gestiona con precisión el funcionamiento de los compresores, dispositivos de expansión, alarmas ventiladores y bomba de agua del evaporador para garantizar la máxima eficiencia energética.

Los compresores BITZER proporcionan la máxima fiabilidad en su funcionamiento en las mas diversas condiciones de trabajo, y reduciendo al mínimo la necesidad de mantenimientos e intervenciones.

Reloj interno de programación: permite el control de encendido/apagado de la enfriadora y su funcionamiento en un segundo punto de consigna.

Proporcionan a la unidad uno de lo mejores COP del mercado y van dotados de protección interna por termistores, amortiguadores elásticos, base independiente de apoyo, resistencia de carter y detector de sentido de giro y falta de fases.

Posibilidad de disponer de compensación del punto de consigna en función de la temperatura exterior.

Las líneas de interconexión frigorífica están diseñadas para absorber las vibraciones del sistema y evitar roturas no deseadas.

Bus de comunicación Rs485 de la unidad que ofrece múltiples posibilidades de control remoto, supervisión y diagnóstico. SISPROA ofrece una amplia selección de productos de control, especialmente diseñados para dirigir, gestionar y supervisar el funcionamiento de los sistemas de aire acondicionado. Solicite al representante de SISPROA más información sobre estos productos.

VENTILADORES

Control maestro/esclavo de dos enfriadoras con funcionamiento en paralelo.

Los ventiladores ZIEHL ABEGG con su tecnología mecánica, eléctrica y aerodinámica garantizan el mínimo nivel sonoro con la máxima eficiencia, cumpliendo en todas las unidades las ERP 2013 y ERP 2015.

5. Capacidades Frigoríficas

La incorporación como opcional de tecnología EC-BLUE en los ventiladores, con imanes permanentes eliminando los sistemas de jaula de ardilla, proporciona la máxima eficiencia energética del mercado, y la mejor relación prestaciones-consumo.

Capacidades frío WXSF/WXSB/WCSF/WCSB

Además la tecnología EC-BLUE de ZIEHL ABEGG proporcionan a los ventiladores la regulación de velocidad mediante entrada de señal 0-10V y una elevada presión disponible en el caso de las unidades de las gamas WCSF y WCSB. En el caso de las unidades WCSF y WCSB, se han eliminado las transmisiones motor-ventilador al incorporar las unidades ventiladores de rotor externo de tipología radial, lo que permite la conexión de conductos o silenciadores en cualquier orientación de descarga de aire eliminando las tareas de mantenimiento.

INSTALACION ELÉCTRICA Todas las unidades cuentan con seccionadores de corte en carga con sistema de seguridad a la apertura de paneles con objeto de proteger a los operarios de posibles accidentes. Las conexiones eléctricas, tanto en el cuadro como en los distintos elementos eléctricos se encuentran perfectamente señalizadas y fácilmente identificables en la documentación eléctrica de la unidad.

30.1 Tª.AIRE EXTERIOR 25ºC

30ºC

35ºC

40ºC

PROTECCIONES Todas las enfriadoras disponen de serie de un interruptor de caudal de agua para evitar la puesta en marcha sin disponer de recirculación de agua en la instalación. Todas las unidades disponen de temperatura de aire exterior que en caso de descender por debajo de 3ºC, activa una resistencia eléctrica instalada en los intercambiadores de placas con objeto de evitar la congelación del agua en el intercambiador de placas. Las enfriadoras cuentan todas con relé de fases, presostato de alta de rearme manual, sistema de control de desescarche adaptativo, presostato de baja inteligente y programable y magnetotérmico de control. El depósito, opcional, de expansión con membrana de alta capacidad garantiza la presurización del circuito de agua.

SISTEMAS DE EXPANSIÓN Todas las unidades cuentan con válvulas de sistema de expansión termostática con lectura de presión, que garantiza la mejor evaporación y el justo recalentamiento en el evaporador. Cuando las unidades son bombas de calor, el sistema de expansión exterior se realiza también con válvulas de expansión termostática, que colaboran a la reducción de desescarches aumentando la eficiencia del sistema.

7ºC

5ºC

2ºC

0ºC

- 3ºC

-5ºC

- 8ºC

-10ºC

- 13ºC

-15ºC

45,00

41,80

37,61

34,82

31,18

28,75

25,60

23,50

20,78

18,97

8,43

8,33

8,27

8,22

8,18

8,13

8,10

8,06

8,04

7,99

7,95

POT.ABS. (kW)

14,12

13,99

13,90

13,82

13,76

13,70

13,66

13,61

13,57

13,49

13,44

CORRIENTE (AMP)

46,79

42,25

39,21

35,25

32,61

29,17

26,87

23,90

21,92

19,36

17,65

POT.FRIG. (kW)

9,29

9,21

9,15

9,10

9,07

9,03

9,01

8,97

8,95

8,90

8,87

POT.ABS. (kW)

15,35

15,24

15,16

15,08

15,03

14,98

14,95

14,90

14,86

14,79

14,75

CORRIENTE (AMP) POT.FRIG. (kW)

POT.FRIG. (kW)

43,61

39,34

36,49

32,77

30,29

27,07

24,92

22,13

20,28

17,89

16,29

10,27

10,20

10,16

10,11

10,08

10,06

10,04

10,01

9,99

9,95

9,92

POT.ABS. (kW)

16,78

16,68

16,61

16,55

16,51

16,47

16,44

16,40

16,37

16,30

16,26

CORRIENTE (AMP)

40,21

36,24

33,60

30,14

27,84

24,85

22,86

20,29

18,57

11,39

11,33

11,29

11,26

11,24

11,22

11,20

11,18

11,17

POT.ABS. (kW)

18,42

18,33

18,27

18,22

18,19

18,16

18,14

18,11

18,09

CORRIENTE (AMP)

36,53 20,30

POT.FRIG. (kW)

32,89

30,47

27,31

25,21

22,48

20,66

12,61

12,58

12,56

12,54

12,53

12,52

POT.FRIG. (kW) POT.ABS. (kW)

20,24

20,20

20,14

20,10

20,10

20,10

CORRIENTE (AMP)

36.1 Tª.AIRE EXTERIOR 25ºC

30ºC

35ºC

40ºC

Todas las válvulas de expansión mecánicas y electrónicas son marca PARKER HANNIFIN, con la máxima experiencia en el diseño y fabricación de sistemas de expansión.

45ºC

Unidades enfriadoras de líquido condensadas por aire

10ºC 49,81

45ºC

Como opcional y en serie en algunas gamas (ver apartado correspondiente), las unidades pueden montar válvulas electrónicas de expansión que aumentan la velocidad de respuesta y la eficiencia EER de la unidad al aprovechar en su totalidad la capacidad frigorífica de los evaporadores.

26

TEMPERATURA SALIDA DE AGUA

TEMPERATURA SALIDA DE AGUA 10ºC

7ºC

5ºC

2ºC

0ºC

- 3ºC

-5ºC

- 8ºC

-10ºC

- 13ºC

-15ºC

58,34

52,81

49,12

44,25

41,01

36,72

33,86

30,06

27,53

24,14

21,89

POT.FRIG. (W)

9,80

9,70

9,64

9,59

9,55

9,51

9,48

9,43

9,40

9,32

9,27

POT.ABS. (kW)

17,10

16,97

16,89

16,81

16,76

16,71

16,67

16,60

16,56

16,46

16,40

CORRIENTE (AMP)

54,79

49,56

46,07

41,47

38,39

34,33

31,63

28,03

25,64

22,43

20,29

POT.FRIG. (W)

10,82

10,74

10,69

10,64

10,61

10,57

10,54

10,49

10,46

10,38

10,33

POT.ABS. (kW)

18,50

18,39

18,32

18,25

18,21

18,16

18,12

18,05

18,00

17,89

17,82

CORRIENTE (AMP)

51,00

46,08

42,80

38,46

35,58

31,76

29,21

25,82

23,56

20,53

18,51

POT.FRIG. (W)

11,98

11,91

11,87

11,83

11,80

11,77

11,75

11,70

11,67

11,58

11,52

POT.ABS. (kW)

20,10

20,01

19,95

19,90

19,86

19,81

19,78

19,71

19,67

19,55

19,47

CORRIENTE (AMP)

46,89

42,30

39,24

35,19

32,50

28,93

26,55

23,37

21,26

POT.FRIG. (W)

13,29

13,24

13,21

13,18

13,16

13,13

13,11

13,06

13,03

POT.ABS. (kW)

21,90

21,84

21,80

21,80

21,80

21,74

21,70

21,64

21,60

CORRIENTE (AMP)

42,36

38,13

35,32

31,59

29,11

25,82

23,62

POT.FRIG. (W)

14,77

14,73

14,71

14,69

14,68

14,66

14,65

POT.ABS. (kW)

24,10

24,04

24,00

23,94

23,90

23,90

23,90

CORRIENTE (AMP)

Unidades enfriadoras de líquido condensadas por aire

27

5. Capacidades frigoríficas

5. Capacidades frigoríficas

Capacidades frío WXSF/WXSB/WCSF/WCSB

Capacidades frío WXSF/WXSB/WCSF/WCSB

46.1 Tª.AIRE EXTERIOR 25ºC

30ºC

35ºC

40ºC

45ºC

82.1

TEMPERATURA SALIDA DE AGUA

Tª.AIRE EXTERIOR

10ºC

7ºC

5ºC

2ºC

0ºC

- 3ºC

-5ºC

- 8ºC

-10ºC

- 13ºC

-15ºC

75,35

68,15

63,35

57,05

52,85

47,35

43,68

38,90

35,71

31,56

28,79

POT.FRIG. (W)

13,07

12,91

12,81

12,73

12,68

12,64

12,61

12,56

12,52

12,41

12,34

POT.ABS. (kW)

25ºC

TEMPERATURA SALIDA DE AGUA 10ºC

7ºC

5ºC

2ºC

0ºC

- 3ºC

-5ºC

- 8ºC

-10ºC

- 13ºC

-15ºC

133,33

120,88

112,59

101,70

94,44

84,95

78,62

70,38

64,88

57,74

52,99

POT.FRIG. (W)

23,40

23,46

23,50

23,50

23,50

23,56

23,60

23,60

23,60

23,66

23,70

POT.ABS. (kW) CORRIENTE (AMP)

22,00

21,82

21,70

21,58

21,50

21,44

21,40

21,34

21,30

21,12

21,00

CORRIENTE (AMP)

41,50

41,56

41,60

41,66

41,70

41,76

41,80

41,80

41,80

41,86

41,90

70,72

63,90

59,35

53,39

49,42

44,22

40,76

36,25

33,24

29,33

26,73

POT.FRIG. (W)

124,74

112,99

105,16

94,89

88,04

79,08

73,11

65,34

60,16

53,44

48,95

POT.FRIG. (W)

14,38

14,25

14,16

14,09

14,05

14,01

13,99

13,94

13,90

13,79

13,71

POT.ABS. (kW)

26,30

26,36

26,40

26,46

26,50

26,56

26,60

26,60

26,60

26,60

26,60

POT.ABS. (kW)

45,96

46,00

CORRIENTE (AMP)

30ºC

23,90

23,72

23,60

23,48

23,40

23,34

23,30

23,24

23,20

23,02

22,90

CORRIENTE (AMP)

45,50

45,56

45,60

45,66

45,70

45,82

45,90

45,90

45,90

65,79

59,39

55,12

49,53

45,80

40,94

37,70

33,48

30,67

27,03

24,60

POT.FRIG. (W)

115,72

104,70

97,35

87,71

81,29

72,89

67,30

60,01

55,16

POT.FRIG. (W)

15,88

15,77

15,69

15,64

15,61

15,58

15,56

15,51

15,47

15,34

15,26

POT.ABS. (kW)

29,60

29,66

29,70

29,82

29,90

29,90

29,90

29,96

30,00

POT.ABS. (kW)

25,22

25,10

50,76

50,80

CORRIENTE (AMP)

35ºC

26,00

25,88

25,80

25,68

25,60

25,60

25,60

25,48

25,40

CORRIENTE (AMP)

50,20

50,32

50,40

50,46

50,50

50,62

50,70

60,53

54,58

50,61

45,42

41,97

37,46

34,46

30,56

27,97

POT.FRIG. (W)

106,11

95,86

89,02

80,05

74,08

66,27

61,07

POT.FRIG. (W)

17,58

17,49

17,43

17,39

17,37

17,35

17,33

17,27

17,23

POT.ABS. (kW)

33,50

33,56

33,60

33,72

33,80

33,80

33,80

POT.ABS. (kW)

28,04

28,00

56,32

56,40

CORRIENTE (AMP)

40ºC

28,50

28,38

28,30

28,24

28,20

28,14

28,10

CORRIENTE (AMP)

55,80

55,92

56,00

56,12

56,20

54,80

49,35

45,72

40,98

37,82

33,72

30,98

POT.FRIG. (W)

95,65

86,22

79,94

71,70

66,21

POT.FRIG. (W)

19,52

19,45

19,40

19,38

19,36

19,34

19,32

POT.ABS. (kW)

37,90

38,02

38,10

38,16

38,20

POT.ABS. (kW)

31,40

31,28

31,20

31,14

31,10

31,10

31,10

CORRIENTE (AMP)

62,50

62,62

62,70

62,82

62,90

CORRIENTE (AMP)

45ºC

58.1 Tª.AIRE EXTERIOR 25ºC

30ºC

35ºC

40ºC

45ºC

93.1

TEMPERATURA SALIDA DE AGUA

Tª.AIRE EXTERIOR

TEMPERATURA SALIDA DE AGUA

10ºC

7ºC

5ºC

2ºC

0ºC

- 3ºC

-5ºC

- 8ºC

-10ºC

- 13ºC

-15ºC

96,45

87,09

80,86

72,70

67,26

60,18

55,45

49,33

45,25

39,97

36,46

POT.FRIG. (W)

16,50

16,53

16,55

16,57

16,59

16,63

16,65

16,68

16,70

16,74

16,76

POT.ABS. (kW)

27,00

27,06

27,10

27,10

27,10

27,16

27,20

27,26

27,30

27,36

27,40

CORRIENTE (AMP)

27,00

27,06

27,10

27,10

27,10

27,16

27,20

27,26

27,30

90,06

81,25

75,37

67,69

62,57

55,90

51,45

45,68

41,83

37,16

34,04

POT.FRIG. (W)

143,20

129,19

119,85

107,64

99,50

88,89

81,81

72,63

66,51

18,64

18,68

18,70

18,74

18,77

18,82

18,86

18,92

18,96

18,96

18,96

POT.ABS. (kW)

18,64

18,68

18,70

18,74

18,77

18,82

18,86

18,92

18,96

30,00

30,06

30,10

30,16

30,20

30,32

30,40

30,46

30,50

30,54

30,57

CORRIENTE (AMP)

30,00

30,06

30,10

30,16

30,20

30,32

30,40

30,46

30,50

83,35

75,10

69,61

62,41

57,62

51,36

47,19

42,09

38,68

POT.FRIG. (W)

132,54

119,42

110,68

99,24

91,62

81,67

75,04

66,92

61,51

POT.FRIG. (W)

21,10

21,16

21,20

21,26

21,30

21,36

21,40

21,44

21,47

POT.ABS. (kW)

21,10

21,16

21,20

21,26

21,30

21,36

21,40

21,44

21,47

POT.ABS. (kW)

33,60

33,66

33,70

33,82

33,90

34,02

34,10

34,14

34,17

CORRIENTE (AMP)

33,60

33,66

33,70

33,82

33,90

34,02

34,10

34,14

34,17

CORRIENTE (AMP)

76,13

68,46

63,35

56,66

52,20

46,70

POT.FRIG. (W)

121,05

108,86

100,74

90,10

83,01

74,26

POT.FRIG. (W)

23,90

23,96

24,00

24,12

24,20

24,20

POT.ABS. (kW)

23,90

23,96

24,00

24,12

24,20

24,20

POT.ABS. (kW)

37,70

37,82

37,90

38,08

38,20

38,28

CORRIENTE (AMP)

37,70

37,82

37,90

38,08

38,20

38,28

CORRIENTE (AMP)

68,05

60,99

56,29

50,49

46,62

POT.FRIG. (W)

108,20

96,98

89,51

80,28

74,13

POT.FRIG. (W)

27,20

27,32

27,40

27,44

27,47

POT.ABS. (kW)

27,20

27,32

27,40

27,44

27,47

POT.ABS. (kW)

42,70

42,88

43,00

43,08

43,14

CORRIENTE (AMP)

42,70

42,88

43,00

43,08

43,14

CORRIENTE (AMP)

25ºC

30ºC

35ºC

40ºC

45ºC

10ºC

7ºC

5ºC

2ºC

0ºC

- 3ºC

-5ºC

- 8ºC

-10ºC

- 13ºC

-15ºC

153,37

138,49

128,57

115,60

106,95

95,69

88,18

78,44

71,94

63,56

57,98

POT.FRIG. (W)

16,50

16,53

16,55

16,57

16,59

16,63

16,65

16,68

16,70

16,74

16,76

POT.ABS. (kW)

27,36

27,40

CORRIENTE (AMP)

59,08

54,13

POT.FRIG. (W)

18,96

18,96

POT.ABS. (kW)

30,54

30,57

CORRIENTE (AMP)

75.1 Tª.AIRE EXTERIOR 25ºC

30ºC

35ºC

40ºC

45ºC

28

72.2

TEMPERATURA SALIDA DE AGUA

Tª.AIRE EXTERIOR

10ºC

7ºC

5ºC

2ºC

0ºC

- 3ºC

-5ºC

- 8ºC

-10ºC

- 13ºC

-15ºC

123,98

111,94

103,91

93,41

86,40

77,26

71,17

63,25

57,97

51,13

46,58

POT.FRIG. (W)

21,10

21,10

21,10

21,10

21,10

21,16

21,20

21,20

21,20

21,14

21,10

POT.ABS. (kW)

25ºC

TEMPERATURA SALIDA DE AGUA 10ºC

7ºC

5ºC

2ºC

0ºC

- 3ºC

-5ºC

- 8ºC

-10ºC

- 13ºC

-15ºC

118,75

107,22

99,53

89,47

82,76

74,00

68,17

60,58

55,52

48,98

44,61

POT.FRIG. (W)

21,10

21,10

21,10

21,10

21,10

21,16

21,20

21,20

21,20

21,14

21,10

POT.ABS. (kW) CORRIENTE (AMP)

35,00

35,06

35,10

35,10

35,10

35,10

35,10

35,10

35,10

35,10

35,10

CORRIENTE (AMP)

35,00

35,06

35,10

35,10

35,10

35,10

35,10

35,10

35,10

35,10

35,10

115,87

104,52

96,95

87,04

80,43

71,82

66,08

58,63

53,66

47,66

43,67

POT.FRIG. (W)

110,99

100,11

92,86

83,37

77,04

68,79

63,30

56,16

51,40

45,65

41,82

POT.FRIG. (W)

23,70

23,70

23,70

23,76

23,80

23,80

23,80

23,80

23,80

23,80

23,80

POT.ABS. (kW)

23,70

23,70

23,70

23,76

23,80

23,80

23,80

23,80

23,80

23,80

23,80

POT.ABS. (kW)

39,05

39,08

39,05

39,08

CORRIENTE (AMP)

30ºC

38,80

38,86

38,90

38,90

38,90

38,96

39,00

39,00

39,00

CORRIENTE (AMP)

38,80

38,86

38,90

38,90

38,90

38,96

39,00

39,00

39,00

107,33

96,69

89,60

80,32

74,13

66,07

60,69

54,12

49,74

POT.FRIG. (W)

102,81

92,61

85,82

76,93

71,00

63,28

58,13

51,84

47,65

POT.FRIG. (W)

26,70

26,70

26,70

26,76

26,80

26,80

26,80

26,85

26,89

POT.ABS. (kW)

26,70

26,70

26,70

26,76

26,80

26,80

26,80

26,85

26,89

POT.ABS. (kW)

43,40

43,45

43,49

43,40

43,45

43,49

CORRIENTE (AMP)

35ºC

43,10

43,16

43,20

43,26

43,30

43,36

CORRIENTE (AMP)

43,10

43,16

43,20

43,26

43,30

43,36

98,24

88,35

81,76

73,14

67,39

60,29

POT.FRIG. (W)

94,10

84,63

78,31

70,06

64,55

57,75

POT.FRIG. (W)

30,00

30,06

30,10

30,16

30,20

30,20

POT.ABS. (kW)

30,00

30,06

30,10

30,16

30,20

30,20

POT.ABS. (kW)

48,50

48,50

CORRIENTE (AMP)

40ºC

48,20

48,26

48,30

48,36

48,40

CORRIENTE (AMP)

48,20

48,26

48,30

48,36

48,40

88,41

79,34

73,29

65,74

60,70

POT.FRIG. (W)

84,68

75,99

70,20

62,96

58,14

POT.FRIG. (W)

33,90

33,96

34,00

34,05

34,09

POT.ABS. (kW)

33,90

33,96

34,00

34,05

34,09

POT.ABS. (kW)

54,10

54,22

54,30

54,40

54,47

CORRIENTE (AMP)

54,10

54,22

54,30

54,40

54,47

CORRIENTE (AMP)

Unidades enfriadoras de líquido condensadas por aire

45ºC

Unidades enfriadoras de líquido condensadas por aire

29

5. Capacidades frigoríficas

5. Capacidades frigoríficas

Capacidades frío WXSF/WXSB/WCSF/WCSB

Capacidades frío WXSF/WXSB/WCSF/WCSB

164.2

92.2 Tª.AIRE EXTERIOR 25ºC

30ºC

35ºC

40ºC

45ºC

TEMPERATURA SALIDA DE AGUA

Tª.AIRE EXTERIOR

10ºC

7ºC

5ºC

2ºC

0ºC

- 3ºC

-5ºC

- 8ºC

-10ºC

- 13ºC

-15ºC

150,98

137,00

127,68

115,45

107,30

96,64

89,53

80,27

74,09

66,08

60,74

POT.FRIG. (W)

26,20

26,14

26,10

26,04

26,00

25,94

25,90

25,84

25,80

25,80

25,80

POT.ABS. (kW)

25ºC

TEMPERATURA SALIDA DE AGUA 10ºC

7ºC

5ºC

2ºC

0ºC

- 3ºC

-5ºC

- 8ºC

-10ºC

- 13ºC

-15ºC

266,65

241,77

225,18

203,40

188,89

169,90

157,25

140,75

129,76

115,49

105,98

POT.FRIG. (W)

46,80

46,92

47,00

47,00

47,00

47,12

47,20

47,20

47,20

47,32

47,40

POT.ABS. (kW) CORRIENTE (AMP)

43,90

43,78

43,70

43,64

43,60

43,48

43,40

43,34

43,30

43,24

43,20

CORRIENTE (AMP)

83,00

83,12

83,20

83,32

83,40

83,52

83,60

83,60

83,60

83,72

83,80

140,97

127,81

119,03

107,53

99,86

89,83

83,15

74,45

68,64

61,12

56,11

POT.FRIG. (W)

249,49

225,99

210,32

189,78

176,08

158,17

146,23

130,68

120,31

106,87

97,91

POT.FRIG. (W)

29,30

29,24

29,20

29,14

29,10

29,04

29,00

29,00

29,00

29,00

29,00

POT.ABS. (kW)

52,60

52,72

52,80

52,92

53,00

53,12

53,20

53,20

53,20

53,20

53,20

POT.ABS. (kW)

48,00

48,00

91,92

92,00

CORRIENTE (AMP)

30ºC

48,50

48,44

48,40

48,28

48,20

48,14

48,10

48,04

48,00

CORRIENTE (AMP)

91,00

91,12

91,20

91,32

91,40

91,64

91,80

91,80

91,80

130,25

117,97

109,79

99,06

91,90

82,55

76,32

68,21

62,80

POT.FRIG. (W)

231,44

209,40

194,70

175,43

162,58

145,79

134,60

120,03

110,32

POT.FRIG. (W)

32,80

32,74

32,70

32,64

32,60

32,60

32,60

32,60

32,60

POT.ABS. (kW)

59,20

59,32

59,40

59,64

59,80

59,80

59,80

59,92

60,00

POT.ABS. (kW)

53,50

53,50

101,52

101,60

CORRIENTE (AMP)

35ºC

53,90

53,78

53,70

53,64

53,60

53,54

53,50

CORRIENTE (AMP)

100,40

100,64

100,80

100,92

101,00

101,24

101,40

118,78

107,45

99,89

89,99

83,38

74,76

69,01

POT.FRIG. (W)

212,22

191,71

178,04

160,11

148,16

132,55

122,14

POT.FRIG. (W)

36,80

36,74

36,70

36,64

36,60

36,60

36,60

POT.ABS. (kW)

67,00

67,12

67,20

67,44

67,60

67,60

67,60

POT.ABS. (kW)

59,90

59,90

112,64

112,80

CORRIENTE (AMP)

40ºC

60,10

59,98

59,90

59,90

59,90

CORRIENTE (AMP)

111,60

111,84

112,00

112,24

112,40

106,44

96,14

89,27

80,26

74,25

POT.FRIG. (W)

191,30

172,45

159,88

143,40

132,42

POT.FRIG. (W)

41,30

41,24

41,20

41,20

41,20

POT.ABS. (kW)

75,80

76,04

76,20

76,32

76,40

POT.ABS. (kW)

67,20

67,14

67,10

67,10

67,10

CORRIENTE (AMP)

125,00

125,24

125,40

125,64

125,80

CORRIENTE (AMP)

45ºC

186.2

116.2 Tª.AIRE EXTERIOR 25ºC

30ºC

35ºC

40ºC

45ºC

TEMPERATURA SALIDA DE AGUA

Tª.AIRE EXTERIOR

10ºC

7ºC

5ºC

2ºC

0ºC

- 3ºC

-5ºC

- 8ºC

-10ºC

- 13ºC

-15ºC

192,90

174,19

161,71

145,40

134,52

120,35

110,91

98,66

90,49

79,95

72,92

POT.FRIG. (W)

33,00

33,06

33,10

33,15

33,18

33,25

33,30

33,36

33,40

33,47

33,52

POT.ABS. (kW)

25ºC

TEMPERATURA SALIDA DE AGUA 10ºC

7ºC

5ºC

2ºC

0ºC

- 3ºC

-5ºC

- 8ºC

-10ºC

- 13ºC

-15ºC

302,53

274,52

255,84

231,34

215,00

193,64

179,40

160,84

148,47

132,42

121,71

POT.FRIG. (W)

52,40

52,28

52,20

52,08

52,00

51,88

51,80

51,68

51,60

51,60

51,60

POT.ABS. (kW) CORRIENTE (AMP)

54,00

54,12

54,20

54,20

54,20

54,32

54,40

54,52

54,60

54,72

54,80

CORRIENTE (AMP)

87,80

87,56

87,40

87,28

87,20

86,96

86,80

86,68

86,60

86,48

86,40

180,11

162,49

150,75

135,38

125,14

111,80

102,90

91,35

83,66

74,31

68,08

POT.FRIG. (W)

282,46

256,09

238,52

215,46

200,09

180,00

166,61

149,17

137,55

122,48

112,43

POT.FRIG. (W)

37,28

37,35

37,40

37,48

37,54

37,65

37,72

37,84

37,92

37,92

37,92

POT.ABS. (kW)

58,60

58,48

58,40

58,28

58,20

58,08

58,00

58,00

58,00

58,00

58,00

POT.ABS. (kW)

61,08

61,13

96,00

96,00

CORRIENTE (AMP)

30ºC

60,00

60,12

60,20

60,32

60,40

60,64

60,80

60,92

61,00

CORRIENTE (AMP)

97,00

96,88

96,80

96,56

96,40

96,28

96,20

96,08

96,00

166,70

150,21

139,21

124,82

115,23

102,73

94,39

84,17

77,36

POT.FRIG. (W)

260,99

236,38

219,99

198,48

184,15

165,42

152,93

136,68

125,84

POT.FRIG. (W)

42,20

42,32

42,40

42,52

42,60

42,72

42,80

42,89

42,94

POT.ABS. (kW)

65,60

65,48

65,40

65,28

65,20

65,20

65,20

65,20

65,20

POT.ABS. (kW)

68,20

68,28

68,33

107,00

107,00

CORRIENTE (AMP)

35ºC

67,20

67,32

67,40

67,64

67,80

68,04

CORRIENTE (AMP)

107,80

107,56

107,40

107,28

107,20

107,08

107,00

152,26

136,92

126,70

113,32

104,40

93,40

POT.FRIG. (W)

238,00

215,29

200,16

180,31

167,08

149,79

138,27

POT.FRIG. (W)

47,80

47,92

48,00

48,24

48,40

48,40

POT.ABS. (kW)

73,60

73,48

73,40

73,28

73,20

73,20

73,20

POT.ABS. (kW)

76,56

119,80

119,80

CORRIENTE (AMP)

40ºC

75,40

75,64

75,80

76,16

76,40

CORRIENTE (AMP)

120,20

119,96

119,80

119,80

119,80

136,10

121,98

112,58

100,98

93,24

POT.FRIG. (W)

213,28

192,64

178,87

160,82

148,78

POT.FRIG. (W)

54,40

54,64

54,80

54,89

54,94

POT.ABS. (kW)

82,60

82,48

82,40

82,40

82,40

POT.ABS. (kW)

85,40

85,76

86,00

86,16

86,27

CORRIENTE (AMP)

134,40

134,28

134,20

134,20

134,20

CORRIENTE (AMP)

45ºC

225.3

150.2 Tª.AIRE EXTERIOR 25ºC

30ºC

35ºC

40ºC

45ºC

30

TEMPERATURA SALIDA DE AGUA

Tª.AIRE EXTERIOR

10ºC

7ºC

5ºC

2ºC

0ºC

- 3ºC

-5ºC

- 8ºC

-10ºC

- 13ºC

-15ºC

247,96

223,88

207,83

186,81

172,80

154,52

142,34

126,49

115,93

102,27

93,16

POT.FRIG. (W)

42,20

42,20

42,20

42,20

42,20

42,32

42,40

42,40

42,40

42,28

42,20

POT.ABS. (kW)

25ºC

TEMPERATURA SALIDA DE AGUA 10ºC

7ºC

5ºC

2ºC

0ºC

- 3ºC

-5ºC

- 8ºC

-10ºC

- 13ºC

-15ºC

371,93

335,82

311,74

280,22

259,21

231,79

213,51

189,74

173,90

153,40

139,73

POT.FRIG. (W)

63,30

63,30

63,30

63,30

63,30

63,48

63,60

63,60

63,60

63,42

63,30

POT.ABS. (kW) CORRIENTE (AMP)

70,00

70,12

70,20

70,20

70,20

70,20

70,20

70,20

70,20

70,20

70,20

CORRIENTE (AMP)

105,00

105,18

105,30

105,30

105,30

105,30

105,30

105,30

105,30

105,30

105,30

231,75

209,03

193,89

174,08

160,87

143,65

132,17

117,26

107,31

95,32

87,33

POT.FRIG. (W)

347,62

313,55

290,84

261,12

241,30

215,47

198,25

175,88

160,97

142,99

131,00

POT.FRIG. (W)

47,40

47,40

47,40

47,52

47,60

47,60

47,60

47,60

47,60

47,60

47,60

POT.ABS. (kW)

71,10

71,10

71,10

71,28

71,40

71,40

71,40

71,40

71,40

71,40

71,40

POT.ABS. (kW)

78,10

78,17

117,15

117,25

CORRIENTE (AMP)

30ºC

77,60

77,72

77,80

77,80

77,80

77,92

78,00

78,00

78,00

CORRIENTE (AMP)

116,40

116,58

116,70

116,70

116,70

116,88

117,00

117,00

117,00

214,66

193,38

179,19

160,63

148,26

132,13

121,38

108,25

99,49

POT.FRIG. (W)

321,99

290,07

268,79

240,95

222,39

198,20

182,08

162,37

149,23

POT.FRIG. (W)

53,40

53,40

53,40

53,52

53,60

53,60

53,60

53,71

53,78

POT.ABS. (kW)

80,10

80,10

80,10

80,28

80,40

80,40

80,40

80,56

80,67

POT.ABS. (kW)

86,80

86,90

86,97

130,20

130,35

130,46

CORRIENTE (AMP)

35ºC

86,20

86,32

86,40

86,52

86,60

86,72

CORRIENTE (AMP)

129,30

129,48

129,60

129,78

129,90

130,08

196,48

176,71

163,52

146,28

134,79

120,58

POT.FRIG. (W)

294,72

265,06

245,28

219,42

202,18

180,88

POT.FRIG. (W)

60,00

60,12

60,20

60,32

60,40

60,40

POT.ABS. (kW)

90,00

90,18

90,30

90,48

90,60

90,60

POT.ABS. (kW)

97,01

145,51

CORRIENTE (AMP)

40ºC

96,40

96,52

96,60

96,72

96,80

CORRIENTE (AMP)

144,60

144,78

144,90

145,08

145,20

176,82

158,68

146,58

131,47

121,40

POT.FRIG. (W)

265,23

238,01

219,87

197,21

182,10

POT.FRIG. (W)

67,80

67,92

68,00

68,11

68,18

POT.ABS. (kW)

101,70

101,88

102,00

102,16

102,27

POT.ABS. (kW)

108,20

108,44

108,60

108,81

108,95

CORRIENTE (AMP)

162,30

162,66

162,90

163,21

163,42

CORRIENTE (AMP)

Unidades enfriadoras de líquido condensadas por aire

45ºC

Unidades enfriadoras de líquido condensadas por aire

31

5. Capacidades frigoríficas

5. Capacidades frigoríficas

Capacidades frío WXSF/WXSB/WCSF/WCSB

Capacidades frío WXSF/WXSB/WCSF/WCSB

246.3 Tª.AIRE EXTERIOR 25ºC

30ºC

35ºC

40ºC

45ºC

328.4

TEMPERATURA SALIDA DE AGUA

Tª.AIRE EXTERIOR

10ºC

7ºC

5ºC

2ºC

0ºC

- 3ºC

-5ºC

- 8ºC

-10ºC

- 13ºC

-15ºC

399,98

362,65

337,76

305,10

283,33

254,86

235,87

211,13

194,63

173,23

158,96

POT.FRIG. (W)

70,20

70,38

70,50

70,50

70,50

70,68

70,80

70,80

70,80

70,98

71,10

POT.ABS. (kW)

25ºC

TEMPERATURA SALIDA DE AGUA 10ºC

7ºC

5ºC

2ºC

0ºC

- 3ºC

-5ºC

- 8ºC

-10ºC

- 13ºC

-15ºC

533,31

483,53

450,35

406,81

377,78

339,81

314,49

281,51

259,51

230,98

211,95

POT.FRIG. (W)

93,60

93,84

94,00

94,00

94,00

94,24

94,40

94,40

94,40

94,64

94,80

POT.ABS. (kW) CORRIENTE (AMP)

124,50

124,68

124,80

124,98

125,10

125,28

125,40

125,40

125,40

125,58

125,70

CORRIENTE (AMP)

166,00

166,24

166,40

166,64

166,80

167,04

167,20

167,20

167,20

167,44

167,60

374,23

338,98

315,48

284,66

264,12

237,25

219,34

196,02

180,47

160,31

146,86

POT.FRIG. (W)

498,98

451,98

420,65

379,55

352,15

316,34

292,46

261,36

240,63

213,74

195,82

POT.FRIG. (W)

78,90

79,08

79,20

79,38

79,50

79,68

79,80

79,80

79,80

79,80

79,80

POT.ABS. (kW)

105,20

105,44

105,60

105,84

106,00

106,24

106,40

106,40

106,40

106,40

106,40

POT.ABS. (kW)

137,88

138,00

183,84

184,00

CORRIENTE (AMP)

30ºC

136,50

136,68

136,80

136,98

137,10

137,46

137,70

137,70

137,70

CORRIENTE (AMP)

182,00

182,24

182,40

182,64

182,80

183,28

183,60

183,60

183,60

347,16

314,10

292,05

263,14

243,87

218,69

201,90

180,04

165,48

POT.FRIG. (W)

462,89

418,79

389,40

350,86

325,16

291,58

269,20

240,06

220,63

POT.FRIG. (W)

88,80

88,98

89,10

89,46

89,70

89,70

89,70

89,88

90,00

POT.ABS. (kW)

118,40

118,64

118,80

119,28

119,60

119,60

119,60

119,84

120,00

POT.ABS. (kW)

152,28

152,40

203,04

203,20

CORRIENTE (AMP)

35ºC

150,60

150,96

151,20

151,38

151,50

151,86

152,10

CORRIENTE (AMP)

200,80

201,28

201,60

201,84

202,00

202,48

202,80

318,34

287,57

267,06

240,16

222,24

198,82

183,21

POT.FRIG. (W)

424,45

383,42

356,08

320,22

296,32

265,10

244,29

POT.FRIG. (W)

100,50

100,68

100,80

101,16

101,40

101,40

101,40

POT.ABS. (kW)

134,00

134,24

134,40

134,88

135,20

135,20

135,20

POT.ABS. (kW)

168,96

169,20

225,28

225,60

CORRIENTE (AMP)

40ºC

167,40

167,76

168,00

168,36

168,60

CORRIENTE (AMP)

223,20

223,68

224,00

224,48

224,80

286,95

258,67

239,82

215,10

198,63

POT.FRIG. (W)

382,60

344,89

319,75

286,81

264,84

POT.FRIG. (W)

113,70

114,06

114,30

114,48

114,60

POT.ABS. (kW)

151,60

152,08

152,40

152,64

152,80

POT.ABS. (kW)

187,50

187,86

188,10

188,46

188,70

CORRIENTE (AMP)

250,00

250,48

250,80

251,28

251,60

CORRIENTE (AMP)

45ºC

278.3 Tª.AIRE EXTERIOR 25ºC

30ºC

35ºC

40ºC

45ºC

370.4

TEMPERATURA SALIDA DE AGUA

Tª.AIRE EXTERIOR

10ºC

7ºC

5ºC

2ºC

0ºC

- 3ºC

-5ºC

- 8ºC

-10ºC

- 13ºC

-15ºC

453,80

411,78

383,77

347,01

322,50

290,46

269,09

241,26

222,70

198,62

182,57

POT.FRIG. (W)

78,60

78,42

78,30

78,12

78,00

77,82

77,70

77,52

77,40

77,40

77,40

POT.ABS. (kW)

25ºC

TEMPERATURA SALIDA DE AGUA 10ºC

7ºC

5ºC

2ºC

0ºC

- 3ºC

-5ºC

- 8ºC

-10ºC

- 13ºC

-15ºC

605,07

549,04

511,69

462,68

430,00

387,28

358,79

321,68

296,93

264,83

243,43

POT.FRIG. (W)

104,80

104,56

104,40

104,16

104,00

103,76

103,60

103,36

103,20

103,20

103,20

POT.ABS. (kW) CORRIENTE (AMP)

131,70

131,34

131,10

130,92

130,80

130,44

130,20

130,02

129,90

129,72

129,60

CORRIENTE (AMP)

175,60

175,12

174,80

174,56

174,40

173,92

173,60

173,36

173,20

172,96

172,80

423,69

384,14

357,77

323,19

300,14

270,01

249,92

223,76

206,32

183,71

168,64

POT.FRIG. (W)

564,93

512,19

477,03

430,92

400,18

360,01

333,22

298,35

275,09

244,95

224,86

POT.FRIG. (W)

87,90

87,72

87,60

87,42

87,30

87,12

87,00

87,00

87,00

87,00

87,00

POT.ABS. (kW)

117,20

116,96

116,80

116,56

116,40

116,16

116,00

116,00

116,00

116,00

116,00

POT.ABS. (kW)

144,00

144,00

192,00

192,00

CORRIENTE (AMP)

30ºC

145,50

145,32

145,20

144,84

144,60

144,42

144,30

144,12

144,00

CORRIENTE (AMP)

194,00

193,76

193,60

193,12

192,80

192,56

192,40

192,16

192,00

391,48

354,58

329,98

297,72

276,22

248,12

229,39

205,02

188,76

POT.FRIG. (W)

521,97

472,77

439,97

396,96

368,29

330,83

305,86

273,35

251,69

POT.FRIG. (W)

98,40

98,22

98,10

97,92

97,80

97,80

97,80

97,80

97,80

POT.ABS. (kW)

131,20

130,96

130,80

130,56

130,40

130,40

130,40

130,40

130,40

POT.ABS. (kW)

160,50

160,50

214,00

214,00

CORRIENTE (AMP)

35ºC

161,70

161,34

161,10

160,92

160,80

160,62

160,50

CORRIENTE (AMP)

215,60

215,12

214,80

214,56

214,40

214,16

214,00

357,00

322,94

300,23

270,46

250,62

224,69

207,40

POT.FRIG. (W)

476,00

430,59

400,31

360,62

334,16

299,59

276,54

POT.FRIG. (W)

110,40

110,22

110,10

109,92

109,80

109,80

109,80

POT.ABS. (kW)

147,20

146,96

146,80

146,56

146,40

146,40

146,40

POT.ABS. (kW)

179,70

179,70

239,60

239,60

CORRIENTE (AMP)

40ºC

180,30

179,94

179,70

179,70

179,70

CORRIENTE (AMP)

240,40

239,92

239,60

239,60

239,60

319,93

288,95

268,31

241,23

223,18

POT.FRIG. (W)

426,57

385,27

357,74

321,64

297,57

POT.FRIG. (W)

123,90

123,72

123,60

123,60

123,60

POT.ABS. (kW)

165,20

164,96

164,80

164,80

164,80

POT.ABS. (kW)

201,60

201,42

201,30

201,30

201,30

CORRIENTE (AMP)

268,80

268,56

268,40

268,40

268,40

CORRIENTE (AMP)

45ºC

300.4 Tª.AIRE EXTERIOR 25ºC

30ºC

35ºC

40ºC

45ºC

32

TEMPERATURA SALIDA DE AGUA 10ºC

7ºC

5ºC

2ºC

0ºC

- 3ºC

-5ºC

- 8ºC

-10ºC

- 13ºC

-15ºC

495,91

447,76

415,66

373,63

345,61

309,05

284,67

252,99

231,87

204,53

186,31

POT.FRIG. (W)

84,40

84,40

84,40

84,40

84,40

84,64

84,80

84,80

84,80

84,56

84,40

POT.ABS. (kW) CORRIENTE (AMP)

140,00

140,24

140,40

140,40

140,40

140,40

140,40

140,40

140,40

140,40

140,40

463,49

418,06

387,78

348,15

321,74

287,29

264,33

234,51

214,63

190,65

174,66

POT.FRIG. (W)

94,80

94,80

94,80

95,04

95,20

95,20

95,20

95,20

95,20

95,20

95,20

POT.ABS. (kW)

156,20

156,34

CORRIENTE (AMP)

155,20

155,44

155,60

155,60

155,60

155,84

156,00

156,00

156,00

429,33

386,76

358,38

321,26

296,52

264,27

242,77

216,49

198,97

POT.FRIG. (W)

106,80

106,80

106,80

107,04

107,20

107,20

107,20

107,42

107,56

POT.ABS. (kW)

173,60

173,81

173,94

CORRIENTE (AMP)

172,40

172,64

172,80

173,04

173,20

173,44

392,96

353,41

327,04

292,56

269,57

241,17

POT.FRIG. (W)

120,00

120,24

120,40

120,64

120,80

120,80

POT.ABS. (kW)

194,01

CORRIENTE (AMP)

192,80

193,04

193,20

193,44

193,60

353,64

317,35

293,15

262,94

242,81

POT.FRIG. (W)

135,60

135,84

136,00

136,21

136,36

POT.ABS. (kW)

216,40

216,88

217,20

217,62

217,89

CORRIENTE (AMP)

Unidades enfriadoras de líquido condensadas por aire

Unidades enfriadoras de líquido condensadas por aire

33

6. Capacidades caloríficas

6. Capacidades caloríficas

Capacidades calorificas en kW gamas WXSB / WCSB

Capacidades calorificas en kW gamas WXSB / WCSB

30.1

92.2

TEMPERATURA EXTERIOR BULBO HUMEDO ºC

Tª. SALIDA AGUA ºC

-16

-11

-8

1

6

30

20,61

23,16

25,08

32,73

41,44

TEMPERATURA EXTERIOR BULBO HUMEDO ºC

11

Tª. SALIDA AGUA ºC

-16

-11

-8

1

6

11

48,03

30

62,70

70,45

76,27

99,54

126,04

146,08

35

20,40

22,74

24,65

31,88

40,80

46,96

35

62,05

69,16

74,98

96,95

124,10

142,84

40

19,98

22,31

23,80

30,60

39,95

45,90

40

60,76

67,87

72,39

93,08

121,51

139,61

45

6,16

21,68

23,16

29,33

39,10

44,84

45

18,74

65,93

70,45

89,20

118,93

136,38

50

0,00

6,80

15,94

28,05

38,04

43,35

50

0,00

20,68

48,48

85,32

115,70

131,86

30

24,20

27,19

29,44

38,42

48,65

56,38

30

80,33

90,27

97,72

127,53

161,48

187,16

35

23,95

26,69

28,94

37,42

47,90

55,13

35

79,50

88,61

96,06

124,22

159,00

183,02

36.1

116.2

40

23,45

26,20

27,94

35,93

46,90

53,89

40

77,84

86,95

92,75

119,25

155,69

178,88

45

7,23

25,45

27,19

34,43

45,90

52,64

45

24,02

84,47

90,27

114,28

152,38

174,73

50

0,00

7,98

18,71

32,93

44,66

50,89

50

0,00

26,50

62,11

109,31

148,23

168,94

46.1

150.2

30

31,37

35,25

38,17

49,81

63,07

73,10

30

97,20

109,23

118,25

154,32

195,41

226,47

35

31,05

34,61

37,52

48,52

62,10

71,48

35

96,20

107,22

116,24

150,31

192,40

221,46

40

30,40

33,96

36,23

46,58

60,81

69,86

40

94,20

105,22

112,23

144,30

188,39

216,45

45

9,38

32,99

35,25

44,63

59,51

68,25

45

29,06

102,21

109,23

138,29

184,38

211,44

50

0,00

10,35

24,26

42,69

57,90

65,98

50

0,00

32,07

75,16

132,28

179,37

204,43

30

40,16

45,13

48,86

63,77

80,74

93,58

30

112,96

126,94

137,42

179,35

227,09

263,20

35

39,75

44,30

48,03

62,11

79,50

91,51

35

111,80

124,61

135,09

174,69

223,60

257,37

58.1

164.2

40

38,92

43,48

46,38

59,63

77,84

89,44

40

109,47

122,28

130,43

167,70

218,94

251,55

45

12,01

42,23

45,13

57,14

76,19

87,37

45

33,77

118,79

126,94

160,71

214,28

245,73

50

0,00

13,25

31,05

54,66

74,12

84,47

50

0,00

37,27

87,34

153,73

208,46

237,58

30

48,60

54,61

59,12

77,16

97,70

113,24

30

126,35

141,98

153,71

200,60

254,01

294,39

35

48,10

53,61

58,12

75,16

96,20

110,73

35

125,05

139,38

151,10

195,39

250,10

287,88

75.1

186.2

40

47,10

52,61

56,12

72,15

94,20

108,23

40

122,44

136,77

145,89

187,58

244,89

281,36

45

14,53

51,11

54,61

69,14

92,19

105,72

45

37,78

132,87

141,98

179,76

239,68

274,85

50

0,00

16,03

37,58

66,14

89,69

102,21

50

0,00

41,68

97,70

171,94

233,17

265,73

30

56,48

63,47

68,71

89,67

113,55

131,60

30

145,85

163,90

177,43

231,56

293,21

339,82

35

55,90

62,31

67,55

87,34

111,80

128,69

35

144,35

160,89

174,42

225,55

288,70

332,31

82.1

225.3

40

54,74

61,14

65,22

83,85

109,47

125,78

40

141,34

157,88

168,41

216,53

282,69

324,79

45

16,89

59,39

63,47

80,36

107,14

122,86

45

43,61

153,37

163,90

207,50

276,67

317,27

50

0,00

18,63

43,67

76,86

104,23

118,79

50

0,00

48,12

112,77

198,48

269,15

306,74

30

63,20

71,02

76,88

100,34

127,05

147,25

30

169,45

190,41

206,13

269,02

340,64

394,79

35

62,55

69,72

75,58

97,73

125,10

144,00

35

167,70

186,92

202,64

262,03

335,40

386,06

93.1

246.3

40

61,25

68,41

72,98

93,83

122,49

140,74

40

164,21

183,42

195,65

251,55

328,41

377,33

45

18,90

66,46

71,02

89,92

119,89

137,48

45

50,66

178,18

190,41

241,07

321,43

368,59

50

0,00

20,85

48,87

86,01

116,63

132,92

50

0,00

55,90

131,02

230,59

312,69

356,36

72.2

34

278.3

30

48,35

54,33

58,82

76,76

97,20

112,65

30

189,55

213,00

230,59

300,94

381,06

441,64

35

47,85

53,33

57,82

74,77

95,70

110,15

35

187,60

209,10

226,68

293,13

375,20

431,87

40

46,85

52,34

55,83

71,78

93,71

107,66

40

183,69

205,19

218,87

281,40

367,38

422,10

45

14,45

50,84

54,33

68,78

91,71

105,17

45

56,67

199,33

213,00

269,68

359,57

412,33

50

0,00

15,95

37,38

65,79

89,22

101,68

50

0,00

62,53

146,56

257,95

349,80

398,65

Unidades enfriadoras de líquido condensadas por aire

Unidades enfriadoras de líquido condensadas por aire

35

6. Capacidades caloríficas

7. Espectro sonoro (dBA)

Capacidades calorificas en kW gamas WXSB / WCSB

300.4 -16

-11

-8

1

6

11

30

194,45

218,51

236,55

308,72

390,91

453,06

35

192,45

214,50

232,54

300,70

384,90

443,04

40

188,44

210,49

224,53

288,68

376,88

433,01

45

58,14

204,48

218,51

276,65

368,86

422,99

50

0,00

64,15

150,35

264,62

358,84

408,96

30

225,93

253,88

358,69

454,19

526,39

328.4 274,84

WCSF/WCSB

WXSF/WXSB

TEMPERATURA EXTERIOR BULBO HUMEDO ºC

Tª. SALIDA AGUA ºC

MODELO

CON FORRO COMPRESOR

ESTÁNDAR

BNS

MODELO

ESTÁNDAR

CON FORRO COMPRESOR

BNS

30.1

56

55

53

30.1

58

57

55

36.1

56

55

53

36.1

58

57

55

46.1

56

55

53

46.1

58

57

55

58.1

56

55

53

58.1

58

57

55

75.1

56

55

53

75.1

58

57

55

82.1

56

55

53

82.1

58

57

55

93.1

56

55

53

93.1

58

57

55

72.2

57

56

54

72.2

59

58

56

35

223,60

249,22

270,18

349,38

447,20

514,75

92.2

57

56

54

92.2

59

58

56

40

218,94

244,56

260,87

335,40

437,88

503,10

116.2

57

56

54

116.2

59

58

56

45

67,55

237,58

253,88

321,43

428,57

491,45

150.2

57

56

54

150.2

59

58

56

50

0,00

74,53

174,69

307,45

416,92

475,15

164.2

57

56

54

164.2

59

58

56

370.4

186.2

57

56

54

186.2

59

58

56

225.3

59

57

55

225.3

61

59

57

30

252,76

284,02

307,48

401,28

508,12

588,89

246.3

59

57

55

246.3

61

59

57

35

250,15

278,81

302,26

390,86

500,30

575,87

278.3

59

57

55

278.3

61

59

57

40

244,94

273,60

291,84

375,23

489,88

562,84

300.4

62

60

58

300.4

64

62

60

45

75,57

265,78

284,02

359,59

479,45

549,81

328.4

62

60

58

328.4

64

62

60

50

0,00

83,38

195,43

343,96

466,43

531,57

370.4

62

60

58

370.4

64

62

60

A 10 mts. en campo abierto sobre superficie reflectante.

8. Límites de funcionamiento MODO FRÍO LADO AGUA

MODO CALOR

Mínima

Máxima

Entrada

ºC

10

50

Salida

ºC

5*

LADO AGUA Tª Exterior

ºC

Mínima

Máxima

19**

47

Mínima

Máxima

Entrada

LADO AGUA ºC

3

45

Salida

ºC

20

50

Mínima

Máxima

-18

30

LADO AGUA Tª Exterior

ºC



* Consultar tablas de capacidades. Otras temperaturas solicitar en pedido. ** Inferiores necesario instalar control de condensación.

CAMPO FUNCIONAMIENTO MODO FRÍO Tª SALIDA DE AGUA ºC 10

5

0

-3

-5

-10

-13

-15

25 Tª AIRE EXTERIOR ºC

30 35 40 45

36

Unidades enfriadoras de líquido condensadas por aire

Unidades enfriadoras de líquido condensadas por aire

37

9. Planos

9. Planos

9.1. Enfriadoras 1 circuito

9.2. Enfriadoras 1 circuito con depósito de inercia 

 





















 









 





 

 





      A: Salida de agua. Rosca macho gas 2”

38

Unidades enfriadoras de líquido condensadas por aire



     

B: Entrada de agua. Rosca macho gas 2” C: Entrada conexiones eléctricas  D: 4 taladros de sujección amortiguación, 17mm. E: Cuadro eléctrico 

A:  Salida de agua. Rosca macho gas 2” B:  Entrada de agua. Rosca macho gas 2” C: Entrada conexiones eléctricas D: 6 taladros de sujección amortiguación, 17mm. E: Cuadro eléctrico

ÁREA DE SERVICIO: Para un correcto funcionamiento y mantenimiento de la unidad, es necesario disponer de un área de servicio perimetral de un metro.

ÁREA DE SERVICIO: Para un correcto funcionamiento y mantenimiento de la unidad, es necesario disponer de un área de servicio perimetral de un metro.

Unidades enfriadoras de líquido condensadas por aire

39

9. Planos

9. Planos

9.3. Enfriadoras 2 circuitos

9.4. Enfriadoras 3 circuitos





 











 



 

 















 



 















  Salida de agua. Rosca macho gas 2” A:  B:  Entrada de agua. Rosca macho gas 2” C:  Entrada conexiones eléctricas

D: 6 Taladros de sujección amortiguación,

17mm.

 E: Cuadro eléctrico   ÁREA DE SERVICIO:











Para un correcto funcionamiento y mantenimiento de la unidad, es necesario disponer de un área de servicio perimetral de un metro.

40

Unidades enfriadoras de líquido condensadas por aire

        A: Salida de agua. Brida 4”

B: Entrada de agua. Brida 4” C: Cuadro eléctrico  D: Orejetas de elevación, 50mm.  E: Entradas conexiones eléctricas  F: 10 taladros de sujección amortiguación, 15mm.

 ÁREA DE SERVICIO: Para un correcto funcionamiento y mantenimiento de la unidad, es necesario disponer de un área de servicio perimetral de un metro. NOTA: Unidad mostrada con carenado.

Unidades enfriadoras de líquido condensadas por aire

41

9. Planos

9. Planos

9.5. Enfriadoras 4 circuitos

9.6.  Kit depósito de inercia 



 

 







 









 







 



 











 

 



 



  



 

       









 

  







  



  A: Salida de agua. Brida 4” B: Entrada de agua. Brida 4” C: Cuadro eléctrico  D: Orejetas de elevación, 50mm. E: Entradas conexiones eléctricas F: 10 taladros de sujección amortiguación,

15mm.



ÁREA DE SERVICIO: Para un correcto funcionamiento y mantenimiento de la unidad, es necesario disponer de un área de servicio perimetral de un metro.

42

Unidades enfriadoras de líquido condensadas por aire

  

   A:  Salida de agua. Rosca macho gas 2”   Entrada de agua. Rosca macho gas 2” B: C:  Entrada conexiones eléctricas  D: 4 taladros de sujección amortiguación, 17mm.    ÁREA DE SERVICIO:   Para un correcto funcionamiento y mantenimiento de la unidad, es   necesario disponer de un área de servicio perimetral de un metro.  

NOTA: Unidad mostrada con carenado.

Unidades enfriadoras de líquido condensadas por aire

43

manufacturing by

SISPROA

ENDLESS POSSIBILITIES

CLIMATIZACIÓN Y GESTIÓN DEL FRÍO Y DEL CALOR, S.L. Camino de Chueca, s/n. 45110 Ajofrín Toledo. T. +34 925 39 05 02 - F. +34 925 39 05 68. www.sisproa.es

44

Unidades enfriadoras de líquido condensadas por aire

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.