DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS PARA EL SECTOR INDUSTRIAS FORESTALES EN LA JURISDICCIÓN DEL DAMA

DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS PARA EL SECTOR INDUSTRIAS FORESTALES EN LA JURISDICCIÓN DEL DAMA RUBY LEANA MORALES ROMERO ANG

3 downloads 47 Views 2MB Size

Recommend Stories


Residuos peligrosos. Categorias. Residuos peligrosos Agosto 2006
Residuos peligrosos Agosto 2006 Residuos peligrosos Categorias Manual para manejar residuos peligrosos. Las residuos peligrosos son clasificadas en l

RESIDUOS PELIGROSOS EN COLOMBIA
SEMINARIO INTERNACIONAL GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS Y PELIGROSOS, SIGLO XXI RESIDUOS PELIGROSOS EN COLOMBIA Claudia Inés Suárez – Departamen

GESTORES AUTORIZADOS DE RESIDUOS PELIGROSOS EN EL PRINCIPADO DE ASTURIAS
02/05/2013 GESTORES AUTORIZADOS DE RESIDUOS PELIGROSOS EN EL PRINCIPADO DE ASTURIAS GESTOR Alansu Asturias Medioambiente, S.L. DIRECCIÓN Gestor Res

PROCEDIMIENTO PARA EL MANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS BIOLÓGICOS INFECCIOSOS (RPBI)
PROCEDIMIENTO PARA EL MANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS BIOLÓGICOS–INFECCIOSOS (RPBI). AUTORIZACIÓN RÚBRICA ELABORÓ: LIC. ARACELI ARELLANO LUNA APROBÓ:

Listado de transportistas de residuos no peligrosos
Listado de transportistas de residuos no peligrosos Esta lista incluye los transportistas que trabajan a cuenta de terceros, portan los residuos entre

Story Transcript

DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS PARA EL SECTOR INDUSTRIAS FORESTALES EN LA JURISDICCIÓN DEL DAMA

RUBY LEANA MORALES ROMERO ANGELICA MARIA RAMIREZ ROLDAN

UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y SANITARIA BOGOTA 2006

DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS PARA EL SECTOR INDUSTRIAS FORESTALES EN LA JURISDICCIÓN DEL DAMA

RUBY LEANA MORALES ROMERO ANGELICA MARIA RAMIREZ ROLDAN

Proyecto De Pasantía

Directora Carmenza Robayo A. Ingeniera Sanitaria - UNIVALLE Mg. Saneamiento y Desarrollo Ambiental - UNIJAVERIANA

UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y SANITARIA BOGOTA 2006

Nota de aceptación

Firma del Director del Proyecto

Firma del jurado

Firma del jurado

Dedicado principalmente a una persona que AMO con todas mis fuerzas, que ha sido mi mayor apoyo en alcance de cada una de mis metas, por entregarme todo el amor y dedicación que solo un padre puede brindar. A ti papi, por la confianza que siempre has depositado en mi, por tu esfuerzo por tus enseñanzas. A ti mami, por ser mi amiga incondicional, por tus consejos, entrega y por ese calor que no ha dejado de abrigar mi alma ni un solo instante. A mis hermanas por su paciencia, por estar justo cuando las he necesitado, por las alegrías y tristezas que han compartido conmigo. Y por supuesto a Dios, por haberme dado esta familia tan maravillosa. Por iluminarnos y guiar nuestro camino en todo momento. Con Amor, Leana

Dedicado primero a ti Señor que me sustentas, a ti que has sido mi lumbrera, que has guiado mi camino, a ti que me has dado tu sabiduría y tu consejo, a ti Dios que me has regalado amor, poder y dominio propio. A ti papi, a ti mami, a ti hermanito, a mi familia entera sin olvidar a alguno…Por ser unos seres maravillosos e incondicionales. A ti Beto, en quien siempre encontré amor, apoyo y paciencia. Con amor, Angélica.

AGRADECIMIENTOS

En primer lugar queremos agradecer a nuestra directora de proyecto, la Ingeniera Carmenza Robayo A., por todos los conocimientos brindados y que hicieron posible el desarrollo y la culminación de esta etapa de nuestra carrera. Gracias a nuestros asesores Ings. Amanda Fúquene y Tito Calvo, por el apoyo y la confianza que nos manifestaron durante el tiempo que nos llevó madurar este proyecto. A nuestra amiga y colega Luisa Masso, por su tiempo y dedicación desde el primer día que llegamos a hacer parte del grupo de trabajo del Área de Flora e Industria de la Madera en el DAMA. Mil gracias a todos los demás compañeros que en algún momento nos ofrecieron su colaboración, especialmente a Guillermo y Francisco. Nuestro sincero agradecimiento a los profesionales del Acueducto, quienes nos acompañaron en la ejecución de una de las fases del proyecto. Gracias por su amabilidad, disposición y responsabilidad.

DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS PARA EL SECTOR INDUSTRIAS FORESTALES EN LA JURISDICCIÓN DEL DAMA

CONTENIDO Pág. GLOSARIO INTRODUCCIÓN

9

OBJETIVOS

10

1. MARCO DE REFERENCIA 1.1 MARCO TEÓRICO 1.1.1 Sector Forestal En Colombia 1.1.2 Producción Más Limpia 1.1.3 Residuos Peligrosos 1.1.4 Gestión De Residuos Peligrosos 1.2 MARCO LEGAL

11

14 16 18 21

2. GENERALIDADES 2.1 DESCRIPCIÓN DEL SECTOR FORESTAL JURISDICCIÓN DAMA 2.2 DESCRIPCIÓN DE SUBSECTORES 2.2.1 Subsector Fábricas 2.2.1.1 Proceso Productivo De Las Fábricas De Muebles 2.2.2 Subsector Carpinterías 2.2.2.1 Proceso Productivo En Carpinterías 2.2.3 Subsector Talleres De Artesanías 2.2.4 Subsector Inmunizadoras 2.2.4.1 Proceso De Inmunizado De La Madera 2.2.5 Subsector Secadoras 2.2.5.1 Proceso De Secado De La Madera 2.2.6 Subsector Depósitos 2.2.6.1 Proceso Adelantado Por Depósitos De Madera 2.3 MATERIAS PRIMAS E INSUMOS 2.4 CONTAMINACIÓN AMBIENTAL SECTOR FORESTAL 2.4.1 Residuos 2.4.2 Vertimientos 2.4.3 Emisiones

23

25 26 27 28 29 30 31 32 33 36 37

3. METODOLOGÍA 3.1 DETERMINACIÓN DE LA MUESTRA ESTADÍSTICA 3.2 MÉTODO DE RECOLECCIÓN DE DATOS 3.2.1 Encuesta Preliminar – Diagnóstico 3.2.2 Encuesta – Estudio De Caso

38 39 43

4. DIAGNÓSTICO AMBIENTAL Y DE GESTIÓN DE LAS INDUSTRIAS FORESTALES EN LA JURISDICCIÓN DEL DAMA ENCUESTADAS

46

Ruby Leana Morales Romero Angélica María Ramírez Roldán

113

45

Universidad De La Salle

DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS PARA EL SECTOR INDUSTRIAS FORESTALES EN LA JURISDICCIÓN DEL DAMA

4.1 DIAGNÓSTICO SITUACIONAL AMBIENTAL A TRAVÉS DE LA CADENA DE GESTIÓN DE RESIDUOS 4.1.1 Generación 4.1.1.1 Diagramas De Flujo De Proceso 4.1.1.2 Matriz MED – Estudio De Caso Muebles Rezzio 4.1.1.3 Índices De Generación – Estudio De Caso Muebles Rezzio 4.1.2 Minimización 4.1.3 Almacenamiento 4.1.4 Transporte 4.1.5 Disposición Final 4.1.6 Seguimiento Y Control 4.2 DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DEL SECTOR 4.2.1 Matriz DOFA

52 58 61 64 66 67 68 69

5. DISEÑO DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS PARA EL SECTOR INDUSTRIAS FORESTALES JURISDICCIÓN DAMA 5.1 GENERACIÓN 5.2 MINIMIZACIÓN 5.3 ALMACENAMIENTO 5.3.1 Matriz De Compatibilidad 5.4 TRANSPORTE 5.5 TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL 5.6 SEGUIMIENTO Y CONTROL

71

6. ANÁLISIS DE VERTIMIENTOS 6.1 PROCESOS DONDE SE GENERAN VERTIMIENTOS 6.2 MÉTODO DE RECOLECCIÓN DE DATOS 6.2.1 Encuesta – Estudio De Caso 6.2.1.1 Caso 1 – Manufacturas Terminadas MANTESA S.A. 6.2.1.2 Caso 2 – Muebles EL CID LTDA. 6.2.1.3 Caso 3 – CI ECOMARFIL 6.2.1.4 Caso 4 – MADERABLES 6.3 RESULTADOS DE PARÁMETROS MEDIDOS EN LABORATORIO ACUEDUCTO BOGOTÁ 6.4 ANÁLISIS DE RESULTADOS DE PARÁMETROS MEDIDOS EN LABORATORIO ACUEDUCTO BOGOTÁ

92 99 103

75 82 85 88 90

104 107 110 112 115 121

7. CONCLUSIONES

126

8. RECOMENDACIONES

127

BIBLIOGRAFÍA

128

ANEXOS

Ruby Leana Morales Romero Angélica María Ramírez Roldán

114

Universidad De La Salle

DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS PARA EL SECTOR INDUSTRIAS FORESTALES EN LA JURISDICCIÓN DEL DAMA

LISTA DE TABLAS

Pág. TABLA 1. TABLA 2. TABLA 3. TABLA 4. TABLA 5.

Prácticas De PML Industrias Generadoras De Residuos Peligrosos Legislación Ambiental Materias Primas E Insumos Utilizados En Industrias Forestales Distribución De Industrias Registradas Por Subsector En Jurisdicción DAMA TABLA 6. Distribución Del Total De Industrias Objeto De Estudio Por Subsector TABLA 7. Resultados De Cálculos De La Muestra Estadística TABLA 8. Resultados De Cálculo De Industrias Objeto De Estudio TABLA 9. Distribución De La Muestra Objeto De Estudio Por Subsector TABLA 10. Residuos Generados En La Industria Forestal TABLA 11. Clasificación De Residuos Peligrosos A Través Del Software RESPEL TABLA 12. Matriz MED – Estudio De Caso Muebles Rezzio TABLA 13. Diagnóstico Etapa De Minimización TABLA 14. Diagnóstico Etapa De Almacenamiento TABLA 15. Estrategias De Minimización De Residuos Peligrosos TABLA 16. Recomendaciones Para El Almacenamiento De Sustancias TABLA 17. Alternativas De Tratamiento De Residuos Peligrosos TABLA 18. Listado De Industrias A Caracterizar TABLA 19. Industrias Pertenecientes Al Subsector Talleres De Artesanías TABLA 20. Industrias Pertenecientes Al Subsector Fábricas De Muebles De Madera TABLA 21. Industrias Pertenecientes Al Subsector Fábricas TABLA 22. Parámetros A Medir Por Tipo De Proceso TABLA 23. Datos Muestra Compuesta. Proceso De Encolado – Mantesa TABLA 24. Proporción De La Muestra Alícuota. Etapa De Encolado Mantesa

Ruby Leana Morales Romero Angélica María Ramírez Roldán

115

15 17 21 34 40 41 41 42 43 47 49 58 62 65 78 84 89 93 95 95 97 98 107 107

Universidad De La Salle

DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS PARA EL SECTOR INDUSTRIAS FORESTALES EN LA JURISDICCIÓN DEL DAMA

LISTA DE FIGURAS Pág.

FIGURA 1. Mapa De La Cadena Forestal FIGURA 2. Mapa De La Cadena De Gestión De Residuos Peligrosos FIGURA 3. Proceso Productivo De La Fabricación De Muebles FIGURA 4. Proceso Productivo En Carpinterías FIGURA 5. Proceso De Inmunizado De La Madera FIGURA 6. Proceso Adelantado Por Depósitos De Madera FIGURA 7. Flujograma Fábricas FIGURA 8. Flujograma Carpinterías FIGURA 9. Flujograma Inmunizadoras FIGURA 10. Flujograma Depósitos FIGURA 11. Flujograma Secadoras FIGURA 12. Flujograma Muebles Rezzio FIGURA 13. Formato Inventario De Materias Primas FIGURA 14. Formato Inventario De Insumos FIGURA 15. Esquema De Seguimiento A La Etapa De Minimización FIGURA 16. Matriz De Compatibilidad De Sustancias Comúnmente Utilizadas En La Industria Forestal FIGURA 17. Actores De La Cadena De Transporte FIGURA 18. Esquema De Transporte Interno FIGURA 19. Esquema De Transporte Externo FIGURA 20. Descripción De Instalación De Incineración FIGURA 21. Incinerador Eléctrico De Alta Temperatura FIGURA 22. Flujograma Manufacturas Terminadas MANTESA S.A. FIGURA 23. Flujograma MUEBLES EL CID LTDA. FIGURA 24. Flujograma CI ECOMARFIL FIGURA 25. Flujograma MADERABLES

Ruby Leana Morales Romero Angélica María Ramírez Roldán

116

13 20 26 28 30 33 53 54 55 56 57 60 72 73 81 83 86 87 87 90 90 106 109 112 114

Universidad De La Salle

DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS PARA EL SECTOR INDUSTRIAS FORESTALES EN LA JURISDICCIÓN DEL DAMA

LISTA DE GRÁFICOS

Pág. GRÁFICO 1. Porcentaje De Industrias Forestales Por Subsector GRÁFICO 2. Porcentaje De Industrias Forestales Por Localidad GRÁFICO 3. Fábricas De Muebles Por Localidad GRÁFICO 4. Especies De Madera Comúnmente Utilizadas GRÁFICO 5. Insumos Comúnmente Utilizado GRÁFICO 6. Residuos Comúnmente Generados GRÁFICO 7. Empresas Que Incumplen La Normatividad Sobre Vertimientos GRÁFICO 8. Procesos Que Generan Mayor Contaminación Por Vertimientos GRÁFICO 9. Concentraciones de DBO (mg/l) Relacionado con la Frecuencia de Vertimiento en la Etapa de Color – Cortina de Agua GRÁFICO 10. Concentraciones de DQO (mg/l) Relacionado con la Frecuencia de Vertimiento en la Etapa de Color – Cortina de Agua GRÁFICO 11. Concentraciones de DBO (mg/l) Relacionado con la Frecuencia de Vertimiento en la Etapa de Sellado – Cortina de Agua GRÁFICO 12. Concentraciones de DQO (mg/l) Relacionado con la Frecuencia de Vertimiento en la Etapa de Sellado – Cortina de Agua GRÁFICO 13. Concentraciones de DBO (mg/l) Relacionado con la Frecuencia de Vertimiento en la Etapa de Lacado – Cortina de Agua GRÁFICO 14. Concentraciones de DQO (mg/l) Relacionado con la Frecuencia de Vertimiento en la Etapa de Lacado – Cortina de Agua

Ruby Leana Morales Romero Angélica María Ramírez Roldán

117

24 24 25 50 51 51 121 122 122

123

123

124

124

125

Universidad De La Salle

DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS PARA EL SECTOR INDUSTRIAS FORESTALES EN LA JURISDICCIÓN DEL DAMA

LISTA DE FOTOS

Pág. Foto 1. Intercambiador de Calo 32 52 Foto 2. Cabina De Pintura Con Cortina De Agua 52 Foto 3. Vertimiento Con Presencia De Natas 52 Foto 4. Almacenamiento de RESPEL – Incompatibilidad 66 Foto 5. Desechos Desorganizados 66 Foto 6. Almacenamiento De Materia Prima Combinada Con Desechos 66 Foto 7. Mecanismo Estantes De Seguridad 66 Foto 8. Transporte Interno Por Medio De Carretillas 67 Foto 9. Manejo De Envases Como Basura Convencional 67 Foto 10. Cámara De Pintura. Etapa De Acabado Fábrica De Muebles 99 Foto 11. Carro Limpiador. Etapa De Acabado Fábrica De Muebles 100 Foto 12. Tambor. Etapa De Pelado Y Pulido Taller De Artesanías 101 Foto 13. Etapa De Tinte Taller De Artesanías 101 Foto 14. Maquina De Encolado 101 Foto 15. Lavador De Gases. Etapa De Secado Fábrica De Muebles 102 Foto 16. Tanque De Ablandamiento. Fábrica De Enchapes 102 Foto 17. Lavador De Gases. Etapa De Secado Muebles El Cid Ltda. 110 Foto 18. Máquina Inteligente. Etapa De Acabado Muebles El Cid Ltda. 110 Foto 19. Carro Limpiador. Etapa De Acabado Muebles El Cid Ltda. 111

Ruby Leana Morales Romero Angélica María Ramírez Roldán

124

Universidad De La Salle

DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS PARA EL SECTOR INDUSTRIAS FORESTALES EN LA JURISDICCIÓN DEL DAMA

LISTA DE ANEXOS

ANEXO A. FORMATO ENCUESTA PRELIMINAR RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN ANEXO B. FORMATO ENCUESTA RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN SOBRE VERTIMIENTOS ANEXO C. HOJAS DE SEGURIDAD / FICHAS TÉCNICAS ANEXO D. MATRIZ DE COMPATIBILIDAD ANEXO E. MÉTODOS DE TOMA DE MUESTRAS ANEXO F. FICHAS ESTRATEGIAS DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA

Ruby Leana Morales Romero Angélica María Ramírez Roldán

125

Universidad De La Salle

DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS PARA EL SECTOR INDUSTRIAS FORESTALES EN LA JURISDICCIÓN DEL DAMA

GLOSARIO

Para la interpretación del presente estudio, se incluyen los siguientes criterios y conceptos: Agua Residual: Caudal descargado de un proceso como resultante de su formación o uso en el proceso. Clasificación Internacional Uniforme CIIU: Resume la actividad económica de actividades manufactureras a nivel mundial y unifica los criterios para referirse a estas actividades. Contaminación: Acción y efecto de introducir cualquier tipo de influencia física, química o biológica en un medio, a niveles más altos de lo normal, que puede ocasionar daño en el sistema ecológico, produciendo desequilibrio. Desarrollo sostenible: Acciones que satisfacen las necesidades actuales de las personas, sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer las suyas. Gestión Ambiental: Conjunto de acciones encaminadas al uso, conservación y aprovechamiento ordenado de los recursos naturales y del medio ambiente en general. La gestión de los residuos peligrosos engloba las sustancias empleadas en el tratamiento de la madera y sus envases, residuos del tratamiento de la madera (lodos), aceites usados, residuos del mantenimiento de maquinaria, entre otros. Gestión de Residuos Peligrosos: Comprende los procesos de generación, minimización, aprovechamiento, manipulación, acondicionamiento, recolección, transporte, reciclaje, tratamiento y disposición final de los residuos. Impacto Ambiental: Estudio por el cual se puede predecir, identificar, valorar, mitigar y corregir los efectos adversos de determinadas acciones, que puedan afectar el medio ambiente y la calidad de vida en el área de intervención e influencia respectiva. Industrias Forestales: Aquellas que se encuentran inmersas dentro de la cadena productiva forestal, incluyen la producción de aglomerados, contrachapados y otros productos de la madera, además de muebles de madera, e involucra como actores, las empresas y particulares participantes en la extracción de la madera, las empresas y particulares que adelantan la comercialización de la madera como materia prima para la industria, la industria transformadora participante en la cadena productiva de madera, así como los proveedores de los insumos utilizados en los procesos productivos y los consumidores finales, tanto nacionales como extranjeros.

Ruby Leana Morales Romero Angélica María Ramírez Roldán

Universidad De La Salle

DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS PARA EL SECTOR INDUSTRIAS FORESTALES EN LA JURISDICCIÓN DEL DAMA

INVENT: Código abreviado de diez caracteres, proporciona un nivel bastante amplio y variado de información sobre el residuo peligroso en aspectos como su estado, composición, características de peligrosidad, entre otros. Lodo: Agua formada en un deposito de sedimentación. Minimización: Adopción de medidas organizativas y operativas económicamente viables y técnicamente factibles, que permitan disminuir la cantidad de residuos generados que precisen un tratamiento o eliminación final. Muestra Compuesta: Es una muestra conformada con pequeñas muestras individuales que se toman cuando la composición del desecho presenta variabilidad. Muestra Puntual: Es aquella que representa la composición del agua residual en el momento que se hizo el muestreo. Prevención: Conjunto de medidas destinadas a evitar la generación de residuos o a conseguir su reducción, o la de las sustancias peligrosas o contaminantes presentes en ellos. Producción Más Limpia: Estrategia que busca reducir el uso de los recursos naturales, la peligrosidad y cantidad de los residuos líquidos, sólidos y gaseosos que se generan como consecuencia de los procesos productivos. Recolección selectiva: Acciones encaminadas a clasificar los residuos por su naturaleza en el propio centro de actividad, de manera que faciliten los procesos de valorización o tratamiento de los mismos. Residuos Peligrosos: Todos aquellos residuos sólidos, líquidos, pastosos o gaseosos, así como los envases que los contienen, que cumplen con alguno de los siguiente criterios: inflamabilidad, reactividad, corrosividad o toxicidad; necesitan una gestión especial. Sistema de Gestión Medioambiental: constituye la parte del sistema general de gestión de una empresa, que incluye la estructura organizativa, la planificación de las actividades, las responsabilidades, las prácticas, los procedimientos, los procesos y los recursos para desarrollar, implantar, llevar a efecto, revisar y mantener al día la política medioambiental. Tratamiento Respel: Conjunto de operaciones físicas, químicas, biológicas o térmicas con la finalidad de modificar propiedades del residuo, reducir el volumen de peligrosidad, inmovilizar los componentes tóxicos, destoxificar, compuestos, adoptar propiedades físicas para disposición final. Vertimiento: Es el afluente residual evacuado de las instalaciones de los establecimientos industriales y/o especiales, con destino directo o indirecto a sistemas de alcantarillado.

Ruby Leana Morales Romero Angélica María Ramírez Roldán

Universidad De La Salle

DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS PARA EL SECTOR INDUSTRIAS FORESTALES EN LA JURISDICCIÓN DEL DAMA

INTRODUCCION

Este proyecto tiene como objeto el diseño del sistema de gestión de residuos peligrosos para el Sector Industrias Forestales de la jurisdicción del DAMA. Incluye el diagnóstico de la situación ambiental del sector; identifica las etapas de producción donde se generan residuos peligrosos, determinando su cantidad, tipo, grado de peligrosidad, compatibilidad, estrategias de minimización, condiciones de almacenamiento, manejo y disposición final. Cuenta con un análisis de vertimientos que contiene la identificación del proceso y etapas donde se generan y su caracterización físico-química, determinando las condiciones en las que son dispuestas al alcantarillado las aguas residuales industriales de las empresas objeto de estudio. Propone a los empresarios la implementación de alternativas de gestión y estrategias de Producción Más Limpia dentro de sus cadenas productivas que mejoren su competitividad en el mercado nacional e internacional y su imagen corporativa. Teniendo en cuenta el poco conocimiento que el DAMA tenía acerca del impacto ambiental originado por la generación de residuos peligrosos y vertimientos de los procesos industriales forestales, razón por la cual no ejercía vigilancia sobre ellas, este documento permite a la autoridad ambiental contar con las herramientas para iniciar un proceso de concientización que mediante un estricto seguimiento y control a estas industrias, aumenten el nivel de gestión de los procesos que adelantan.

Ruby Leana Morales Romero Angélica María Ramírez Roldán

9

Universidad De La Salle

DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS PARA EL SECTOR INDUSTRIAS FORESTALES EN LA JURISDICCIÓN DEL DAMA

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL Diseñar un Sistema de Gestión de Residuos Peligrosos para el Sector Industrias Forestales, en la Jurisdicción del DAMA, con el fin de suministrar herramientas orientadas hacia el mejoramiento continuo ambiental de sus actividades.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Realizar visitas técnicas con el propósito de obtener información relevante acerca de la generación de residuos peligrosos, insumos, tecnología aplicada, entre otros, para adelantar balances de materiales y desechos. Determinar el tipo de residuos peligrosos que se están generando en el proceso, con aplicación de clasificación CRETIP, RESPEL o INVENT. Identificar grados de peligrosidad. Tomar muestras de vertimientos en las industrias establecidas mediante cálculo estadístico con el objeto de caracterizarlas y confrontar los resultados obtenidos con la legislación aplicable vigente. Calcular índices de generación de residuos peligrosos en las industrias muestreadas con el fin de realizar un diagnóstico del manejo y la disposición de estos. Formular estrategias de prevención, minimización, control y seguimiento a las Industrias Forestales generadoras de residuos peligrosos. Elaborar fichas técnicas de producción limpia que permitan una gestión más eficiente de los residuos peligrosos dentro de los procesos identificados.

Ruby Leana Morales Romero Angélica María Ramírez Roldán

10

Universidad De La Salle

DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS PARA EL SECTOR INDUSTRIAS FORESTALES EN LA JURISDICCIÓN DEL DAMA

1. MARCO DE REFERENCIA

1.1

MARCO TEÓRICO

1.1.1 Sector Forestal En Colombia

El sector forestal está dividido en silvicultura y transformación. La silvicultura comprende las operaciones necesarias para regenerar, explotar y proteger los bosques y recolectar sus productos; la transformación incluye las actividades propias del sector manufacturero (Industrias de construcción, mueble y papel). Colombia cuenta con una enorme diversidad de especies forestales de alto valor comercial y con una posición geográfica inigualable para incursionar en los mercados internacionales de productos forestales; aunque hoy sólo participamos con el 0.3% de los mercados mundiales de madera y papel. El sector forestal colombiano presenta una serie de atributos y ventajas comparativas que lo posicionan a futuro como una opción importante de crecimiento y bienestar socioeconómico. Un elemento estratégico en esta coyuntura está relacionado con la amplia dotación ambiental: El territorio nacional contiene el 10% de la biodiversidad en menos del 0.8% de la superficie emergida del planeta, cifra que ubica al país como el segundo más biodiverso en el mundo. Este potencial también se refleja en el recurso forestal. De los 114 millones de hectáreas de extensión continental colombiana, alrededor de 64 millones están cubiertas con bosques naturales. De ellas, cerca de 10 millones se encuentran protegidas bajo diferentes figuras de conservación y manejo sostenible y su responsabilidad está a cargo de la Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales (UAESPNN), adscrita al Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. El PNDF, Plan Nacional de Desarrollo Forestal, aprobado por el Consejo Nacional Ambiental en diciembre de 2000, e instrumentado en el Documento CONPES 3125 del 27 de junio de 2001, busca “establecer un marco estratégico que incorpore activamente el sector forestal al desarrollo nacional, optimizando las ventajas comparativas y promoviendo la competitividad de productos forestales maderables y no maderables en el mercado nacional e internacional, a partir del manejo sostenible de los bosques naturales y plantados”.

Ruby Leana Morales Romero Angélica María Ramírez Roldán

11

Universidad De La Salle

DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS PARA EL SECTOR INDUSTRIAS FORESTALES EN LA JURISDICCIÓN DEL DAMA

La visión forestal de Colombia se fundamenta en el Manejo Forestal Sostenible (MFS) como contribución a la promoción del desarrollo sostenible en el país. El MFS está enfocado hacia el aprovechamiento sostenible de bosques nativos y de plantaciones, la restauración de ecosistemas, y la conservación de bosques naturales como base para el desarrollo forestal. El sector maderero es pequeño en muchos países en desarrollo, pero la transformación de madera en productos elaborados es uno de los subsectores más importantes del sector en la mayoría de estos países, incluido el nuestro. Hoy en día hay más de 10000 productos de uso cotidiano que provienen de la madera, productos forestales madereros. La industria maderera comprende la transformación de este material en productos elaborados tales como tableros, muebles, etc. La cadena de madera y muebles de madera está conformada por los siguientes eslabones: Artículos diversos, chapas, colchonería, estructuras y accesorios para la construcción (incluye pisos y techos), madera aserrada, madera inmunizada, manufacturas de corcho, muebles en mimbre, muebles para el hogar, muebles para oficina y de uso industrial, residuos, tableros aglomerados y tableros contrachapados. El proceso de producción de la cadena madera y muebles de madera se origina en las plantaciones forestales y en los bosques naturales explotados en su mayoría sin ningún control. Las dos fuentes de materia prima son los bosques nativos y las plantaciones forestales. Estas fuentes, sin embargo, no hacen parte de este análisis. De los bosques nativos y las plantaciones forestales se obtienen las trozas o también denominadas maderas en bruto procesadas por los aserraderos y convertidas en maderas aserradas o chapas, que posteriormente serán utilizadas en la construcción o fabricación de muebles, tableros, puertas, pisos y techos, artículos de madera y corcho, entre otros. La oferta de madera para la industria forestal proviene de bosques naturales (50,5%), plantaciones (12,4%), importaciones (3,5%). El 33,6% restante tiene su origen en otras fuentes como decomisos y consumos internos. La cadena productiva de madera y muebles de madera comprende las actividades de explotación de la madera, aserrado y fabricación de muebles y accesorios excepto los que son principalmente metálicos o de otros materiales. La siguiente figura presenta la cadena productiva de madera y de muebles de madera, cada eslabón que la constituye y los productos que son generados en ellos.

Ruby Leana Morales Romero Angélica María Ramírez Roldán

12

Universidad De La Salle

DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS PARA EL SECTOR INDUSTRIAS FORESTALES EN LA JURISDICCIÓN DEL DAMA

FIGURA 1. Mapa De La Cadena Forestal

ESLABÓN 1 Materia Prima

BOSQUE NATURAL

ESLABÓN 2 Productos Intermedios

ESLABÓN 3 Productos Finales

MADERA INMUNIZAD

MADERA ASERRAD

MADERA CEPILLADA

MADERA EN BRUTO

MUEBLES

RESIDUOS PLANTACIÓN FORESTAL

CHAPAS

TABLEROS CONTRACHAPADOS

ACCESORIOS DE MADERA

TABLEROS AGLOMERADO

Fuente: CONVENIO DE FORESTAL, MADERA, MUEBLES Y ARTÍCULOS DE MADERA. PERFIL DNP – MINCOMERCIO. AGOSTO 2000.

La unidad de análisis de la cadena productiva de madera es el eslabón o la familia de productos. Cada una de estas agrupaciones incluye un conjunto de productos relativamente homogéneos en cuanto a características técnicas de producción o de uso económico similares y a partir de la fabricación de estos se generan diferentes tipos de residuos tanto convencionales como peligrosos. A partir de datos obtenidos en el Plan Nacional de Desarrollo Forestal (PNDF), se reportaron en el país 285 aserraderos mecanizados, pequeños y medianos, de los cuales un 48% están ubicados en la región pacífica. En el 2000, esta industria ha decrecido debido a que los grandes aserríos mecanizados están fuera de funcionamiento y persisten aserraderos de pequeña y mediana producción, que generan alto nivel de desperdicio y además la materia prima de que se proveen genera mayores costos en mano de obra y transporte. La industria del aserrío en Colombia, atiende la demanda para satisfacer el mercado interno primordialmente en la construcción y la industria del mueble. La industria de chapas y tableros está compuesta por un pequeño número de empresas diseminadas en todo el país. La mayoría de la producción nacional para consumo interno, presentándose en algunos períodos registros de exportaciones menores del 3% e importaciones en 8%. La industria de inmunización de maderas se encuentra conformada por 15 empresas en el país. Se caracteriza por ser una industria competitiva, ofreciendo

Ruby Leana Morales Romero Angélica María Ramírez Roldán

13

Universidad De La Salle

DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS PARA EL SECTOR INDUSTRIAS FORESTALES EN LA JURISDICCIÓN DEL DAMA

productos de buena calidad. El 80% de los productos inmunizados, corresponde a madera de bosques plantados y el 20% restante de maderas de bosque natural. Por otro lado, la fabricación de muebles en Colombia es aún muy artesanal y su desarrollo ha sido relativamente lento. Alrededor del 75% de instalaciones industriales son pequeños talleres. La tecnología aplicada a los procesos industriales de transformación primaria, el predominio de la producción artesanal, con escasa participación tecnológica apropiada, conduce a altos costos de producción, deficiente calidad, dificultad para la producción en serie y falta de homogeneidad en los productos finales. Actualmente esta problemática se ha controlado gracias al concepto de Producción Más Limpia que es una estrategia empresarial que surge del ámbito público para alcanzar el objetivo general del desarrollo sostenible.

1.1.2 Producción Más Limpia

Las políticas de control de la contaminación del medio ambiente han venido evolucionando en todo el mundo desde los métodos conocidos como "al final del tubo¨ hacia otras formas orientadas a la prevención de la generación o emisión de contaminantes a lo largo de la cadena de producción y uso de bienes y servicios. Este principio de la prevención es el fundamento de la Producción Más Limpia, que es, según definición de la UNEP (United Nations Environment Programme), la aplicación continua de una estrategia ambiental, preventiva e integrada, en los procesos productivos, los productos y los servicios, para reducir los riesgos relevantes a los seres humanos y al medio ambiente. En los procesos de producción, la producción más limpia resulta de la conservación de materias primas, del uso racional del agua y la energía; de la eliminación de materiales tóxicos y peligrosos y de la reducción en la fuente de la cantidad y toxicidad de todas las emisiones y desechos durante el proceso de producción. En los productos, la producción más limpia ayuda a reducir los impactos ambientales a la salud, la seguridad o el medio ambiente, de los productos durante todo su ciclo de vida, desde la extracción de materias primas hasta su fabricación, uso y disposición final del producto. La aplicación de estrategias de PML involucra tanto en procesos, productos y servicios las siguientes prácticas:

Ruby Leana Morales Romero Angélica María Ramírez Roldán

14

Universidad De La Salle

DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS PARA EL SECTOR INDUSTRIAS FORESTALES EN LA JURISDICCIÓN DEL DAMA

TABLA 1. Practicas De Producción Mas Limpia NIVEL

Administración de procedimientos de producción

Sustitución de materiales

Aprovechamiento de residuos

Rediseño del producto

PRACTICAS

Control de uso de agua , energía y materia prima Pérdidas durante el transporte de partes o productos Optimización de las configuraciones de las máquinas, minimización de desechos en cambio de operaciones Prevención y optimización del manejo de materias primas y escapes Sustituir solventes por agua Evitar el uso de ácidos, cloritos y metales pesados Cambios en tecnologías Limpieza mecánica en lugar de limpieza con solventes y/o detergentes Uso de pintura en polvo, en lugar de pintura tradicional Vertidos químicos de forma automática y no manual Reciclaje interno de agua y desechos del proceso Separación de empaques obsoletos Reutilización de subproductos en otros procesos Utilización de materiales reciclados Disminución del consumo de materiales, energía y agua Utilización de empaques reutilizables Aumento de la durabilidad del producto

Fuente: Alternativas Y Herramientas Para La Producción Más Limpia. Evelyn Barrios et. Al.

Todas estas prácticas se resumen en cinco y son estas las comúnmente identificadas dentro de un programa de PML: • • • • •

Buenas prácticas Sustitución de de materias primas e insumos Cambios en los procesos Optimización de productos / empaques Mejoras tecnológicas

Con base en lo anterior se desarrollan las estrategias de PML aplicadas a este trabajo. Respecto de la Producción Más Limpia como concepto, Colombia ha adoptado dentro de sus políticas la Política Nacional de PML, que surge a partir del Programa de Producción más Limpia, iniciado en 1995 por el Ministerio del Medio Ambiente con la suscripción del Convenio Marco para una Producción Más Limpia con los principales gremios empresariales del país y el sector público minero energético. Tiene fundamentos en la Constitución Política y La ley 99 de 1993.

Ruby Leana Morales Romero Angélica María Ramírez Roldán

15

Universidad De La Salle

DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS PARA EL SECTOR INDUSTRIAS FORESTALES EN LA JURISDICCIÓN DEL DAMA

Sobre estas bases se han creado espacios de concertación y coordinación con los gremios de la producción y con las agencias sectoriales del Estado. El convenio marco de Concertación para una Producción más Limpia, firmado el 5 de junio por entidades del sector público y gremios empresariales, es la base para la elaboración de convenios sectoriales y regionales. La Política fue elaborada con base en un amplio proceso de concertación que incluyó las entidades del sector público (Ministerios, institutos de investigación, autoridades ambientales regionales, locales, entre otros.), entidades del sector privado (asociaciones gremiales), representantes de la sociedad civil y organizaciones no gubernamentales. Una de las principales estrategias en la implementación de la Política ha sido el trabajo concertado entre las autoridades ambientales y el sector productivo. En cuanto PML a nivel local, la propuesta del Plan de Gestión Ambiental Distrital 2000 – 2010 la identifica como un programa fundamental para la sostenibilidad de la ciudad, el cual se sustenta en establecer una cultura de prevención y en incentivar la autorregulación entre otros. La base de la Gestión Ambiental en el sector productivo de Bogotá D.C, la constituye la Agenda de Trabajo Conjunto entre los sectores público y privado. Esta Agenda es el resultado de la coordinación entre diferentes entidades y gremios para el desarrollo de actividades de gestión ambiental hacia el sector productivo, e incluye programas y proyectos orientados a la promoción e implementación de una Producción más Limpia. El DAMA se encuentra actualmente recolectando los casos exitosos de implementación de Producción más Limpia, para generar una publicación que sirva como guía y estímulo a los empresarios del Distrito Capital, y así el medio ambiente no sea obstáculo dentro de la productividad de su empresa sino por el contrario un aspecto que la favorece.

1.1.3 Residuos Peligrosos

Residuo peligroso es todo residuo, desecho, barro, líquido o cualquier otro material desechable que, debido a su cantidad, concentración o características físicas, químicas o infecciosas, tales como inflamabilidad, corrosividad, reactividad, toxicidad, explosividad y/o patogenicidad pueda causar o contribuir significativamente a un aumento en enfermedades serias e irreversibles, o con incapacidad temporal; o presenta un riesgo inmediato o potencial para la salud de las personas y el medio ambiente cuando se trata, almacena, transporta o dispone de una manera incorrecta.

Ruby Leana Morales Romero Angélica María Ramírez Roldán

16

Universidad De La Salle

DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS PARA EL SECTOR INDUSTRIAS FORESTALES EN LA JURISDICCIÓN DEL DAMA

No están incluidos en esta definición: * * * * *

Alcantarillado doméstico Aguas de riego o descargas industriales autorizadas Desechos domiciliarios Ciertos residuos originados en prospección minera Desechos agrícolas, excluyendo los pesticidas

Los residuos peligrosos son generados por los sectores industrial, agroindustrial, minero-energético, doméstico y de servicios, destacándose el industrial como uno de los mayores generadores. La producción de residuos peligrosos industriales es el resultado del uso intensivo de sustancias tóxicas y materiales peligrosos en los procesos productivos. La emisión de contaminantes al aire, de residuos en las aguas de descarga, de residuos sólidos y la exposición de trabajadores a sustancias peligrosas, son manifestaciones variadas de esta misma raíz. Incluso, una vez acabada la vida útil de un producto, este puede transformarse en un residuo peligroso debido al tipo de material del que está hecho. La tabla 2 contiene ejemplos de residuos peligrosos y diferentes industrias que los generan. TABLA 2. Industrias Generadoras De Residuos Peligrosos Afines a La Forestal GENERADOR DE RESIDUOS

Industria del papel Industria de la construcción en edificación Manufactura de metales

TIPO DE RESIDUOS

Desechos de pintura que contienen metales pesados, solventes inflamables, ácidos y bases fuertes Desechos de pintura inflamables, solventes usados, ácidos y bases fuertes Restos de pintura que contienen metales pesados, residuos de cianuro, barros con metales pesados ácidos y bases fuertes

Maderas y manufacturas de muebles / terminaciones

Residuos inflamables, solventes usados

Industrias De La Madera

Disolventes halogenados Colas (formaldehído) Pinturas Conservantes organometálicos, organoclorados e inorgánicos

Fuente: Gestión Ambiental para Desechos Peligrosos o Tóxicos. Dr. Jaime J. Cornejo, SUMA. Universidad de Santiago de Chile.

Ruby Leana Morales Romero Angélica María Ramírez Roldán

17

Universidad De La Salle

DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS PARA EL SECTOR INDUSTRIAS FORESTALES EN LA JURISDICCIÓN DEL DAMA

Las industrias anteriormente mencionadas son aquellas que en cuanto a generación de residuos tienen características similares al tipo de industria objeto de este proyecto. Todas ellas en alguna medida manufacturera que utilizan dentro de sus insumos pinturas, pegantes y solventes, considerados por su composición residuos peligrosos.

1.1.4 Gestión De Residuos Peligrosos

La ubicación y definición del problema de la generación de residuos, dentro o fuera del proceso productivo, sirve para ubicar soluciones. Respecto de este tema, en la actualidad se habla de la gestión de residuos peligrosos. El proceso de gestión de residuos peligrosos debe hacerse “desde la cuna hasta la tumba”, es decir, debe comprender las etapas de generación, manipulación, almacenamiento, transporte, tratamiento y disposición final de manera segura, sin causar impactos negativos al medio ambiente, y con un costo reducido, involucrando al generador, al transportador, las instalaciones de almacenamiento, la planta de tratamiento, y los sitios de disposición. A continuación se describe el esquema de la cadena de gestión de residuos peligrosos y en cada una de las etapas que la conforman, las estrategias o medidas que deben aplicarse para lograr un mejor desarrollo ambiental dentro de empresas o industrias que los implementen: •

Generación: Debe considerarse la generación de menor residuos o aprovecharlos en otros procesos de fabricación. Para conocer la cantidad de residuos generados por una industria es necesario implementar inventarios de materias primas, insumos y residuos, que permitan establecer balances, apoyados por diagramas de flujo del proceso productivo desarrollado por la empresa.



Minimización: La minimización de residuos se logra a través de la optimización de los procesos industriales y del reciclaje de los residuos generados. Comprende todas aquellas operaciones encaminadas a asumir medidas tanto organizativas como operativas que estén encaminadas a disminuir e incluso anular la formación de residuos. Generalmente se opta por la reducción en el origen, la reducción del volumen o la implementación de estrategias de Producción Más Limpia.



Almacenamiento: Esta etapa pretende evitar la mezcla de dos o más sustancias peligrosas. El almacenamiento, la técnica y el lugar destinado para él, tanto de materias primas e insumos como de residuos debe

Ruby Leana Morales Romero Angélica María Ramírez Roldán

18

Universidad De La Salle

DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS PARA EL SECTOR INDUSTRIAS FORESTALES EN LA JURISDICCIÓN DEL DAMA

cumplir con parámetros de compatibilidad y/o afinidad y por supuesto con normas de seguridad con el fin de prevenir accidentes. •

Transporte: Esta etapa debe cumplir con normas y convenios establecidos nacional e internacionalmente para que durante el movimiento de los residuos del lugar de generación al de disposición, no se presenten accidentes que comprometan al ser humano y/o al medio ambiente.



Tratamiento: Tiene por objetivo reducir el volumen y la toxicidad de los residuos y por consiguiente reducir los riesgos ambientales y a la salud. Algunos tratamientos promueven la destrucción de productos indeseables; otros alteran sus características de peligrosidad, o simplemente segregan la masa de residuos de los constituyentes indeseables para favorecer el reciclaje y reducir el volumen final.



Disposición Final: La disposición final de residuos peligrosos se define como la ubicación de los residuos en áreas o zonas previamente seleccionadas y adaptadas para este fin. La forma mas común para la disposición de residuos peligrosos es el relleno de seguridad. Otra opción es el confinamiento en minas de sal (càrcavos subterráneos).



Seguimiento y Control: En esta etapa se desarrollan estrategias de monitoreo a todo el sistema de gestión implementado buscando así identificar, evaluar y corregir cualquier elemento que se haya podido desviar del objetivo principal, la reducción de los riesgos a la salud y al ambiente. Se desarrollan auditorías a los programas implementados, pueden ser internas o externas. Las empresas tienen la oportunidad de realizar consultoría a empresas especializadas en cuanto a la implementación de las estrategias ambientales para mejorar la gestión. Es importante de igual manera la participación de las autoridades ambientales competentes, puesto que gracias a su vigilancia y control a los procesos productivos desarrollados en este sector, tanto a nivel nacional como local, la implementación de la cadena de gestión de residuos peligrosos cobra importancia dentro de las industrias.

Para que la gestión de residuos peligrosos sea correcta, deberán serlo todas y cada una de las etapas antes indicadas, ya que una falla en cualquiera de estas, anularía la perfecta gestión en las anteriores.

Ruby Leana Morales Romero Angélica María Ramírez Roldán

19

Universidad De La Salle

DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS PARA EL SECTOR INDUSTRIAS FORESTALES EN LA JURISDICCIÓN DEL DAMA

FIGURA 2. Mapa De La Cadena De Gestión De Residuos Peligrosos • • GENERACION •

Rotulación (pictogramas) Selección (Contenedor) Enumeración (UN)

• •

Encuestas Proceso productivo MED Índices de generación

• •

ACONDICIONAMIENTO •

Reducción en origen Reducción de volumen Estrategias de PML Recuperación

• MINIMIZACION

• •

• •

Matriz IMCO Matriz de compatibilidad

• •

Interno Externo

ALMACENAMIENTO

TRANSPORTE

TRATAMIENTO

• •

Relleno de seguridad Confinamiento en minas

Indicadores

• • • •

Químico Físico Térmico Biológico

DISPOSICION FINAL

SEGUIMIENTO Y CONTROL

Auditorías Interventorías

Autoridades

Fuente: Las Autoras

Ruby Leana Morales Romero Angélica María Ramírez Roldán

20

Universidad De La Salle

DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS PARA EL SECTOR INDUSTRIAS FORESTALES EN LA JURISDICCIÓN DEL DAMA

1.2 MARCO LEGAL

Los bosques, en tanto parte integrante y soporte de la diversidad biológica, étnica y de la oferta ambiental, son un recurso estratégico de la Nación y por lo tanto, su conocimiento y manejo son tarea esencial del Estado con apoyo de la sociedad civil. Por su carácter de recurso estratégico, su utilización y manejo debe enmarcarse dentro de los principios de sostenibilidad consagrados por la Constitución Política como base del desarrollo nacional1. Las acciones para el desarrollo sostenible de los recursos naturales, son una tarea conjunta y coordinada entre el Estado, la comunidad y el sector privado, quienes propenderán para que se optimicen los beneficios de los servicios ambientales, sociales y económicos de los mismos. Las normas establecidas por el Estado y las diferentes entidades ambientales, permiten al sector privado encaminar sus actividades, procesos o servicios hacia el alcance de la sostenibilidad ambiental y así mismo alcanzar un mayor nivel de competitividad. La tabla 3 consolida las diferentes normas que se relacionan con el objeto del proyecto: TABLA 3. Legislación Ambiental

LEGISLACIÓN MARCO NORMA DECRETO LEY 2811 DEL 18 DE DICIEMBRE DE 1974. PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA.

REFERENTE A

Dicta el Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente. RESIDUOS PELIGROSOS

NORMA

REFERENTE A

LEY 430 DEL 16 DE ENERO DE 1998. CONGRESO DE LA REPÚBLICA.

Dicta normas prohibitivas en materia ambiental, referentes a los desechos peligrosos y se dictan otras disposiciones.

DECRETO 4741 DEL 30 DE DICIEMBRE DE 2005. MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL.

Reglamenta parcialmente la prevención y manejo de los residuos peligrosos generados en el marco de la gestión integral. Identifica los generadores y los responsabiliza de su manejo, transporte, tratamiento y disposición final.

1

Tomado del Decreto 1791 de 1996.

Ruby Leana Morales Romero Angélica María Ramírez Roldán

21

Universidad De La Salle

DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS PARA EL SECTOR INDUSTRIAS FORESTALES EN LA JURISDICCIÓN DEL DAMA

FLORA NORMA DECRETO 1791 DE 1996. MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE

REFERENTE A

Establece el régimen de aprovechamiento forestal. VERTIMIENTOS

NORMA

REFERENTE A

DECRETO 3100 DEL 30 DE OCTUBRE DE 2003. MAVDT.

Reglamenta las tasas retributivas por la utilización directa del agua como receptor de los vertimientos puntuales y se toman otras determinaciones.

DECRETO 3440 DEL 21 DE OCTUBRE DE 2004. MAVDT.

Modifica el Decreto 3100 de 2003 y se adoptan otras disposiciones.

RESOLUCIÓN 1433 DEL 13 DE DICIEMBRE DE 2004. MAVDT.

Por la cual se reglamenta el artículo 12 del Decreto 3100 de 2003, sobre Planes de Saneamiento y Manejo de Vertimientos, PSMV, y se adoptan otras determinaciones.

RESOLUCIÒN 1074 DEL 28 DE OCTUBRE DE 1997. DAMA

Por la cual se establecen estándares ambientales en materia de vertimientos.

Fuente: Las Autoras

Ruby Leana Morales Romero Angélica María Ramírez Roldán

22

Universidad De La Salle

DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS PARA EL SECTOR INDUSTRIAS FORESTALES EN LA JURISDICCIÓN DEL DAMA

2. GENERALIDADES

2.1 DESCRIPCION SECTOR FORESTAL JURISDICCION DAMA

De manera general, el sector forestal esta constituido principalmente por la industria de la madera y productos de madera y la industria de fabricación de muebles y accesorios. En la primera, el uso de la madera es muy amplio, constituyéndose en un elemento esencial en la construcción y la decoración. En la segunda, para los procesos de fabricación se utiliza principalmente madera, plásticos y textiles, pegantes y pinturas, caracterizándose por la alta ocupación de mano de obra y la baja inversión en capital que el promedio de la industria manufacturera. La industria de la madera y sus productos es desarrollada principalmente por pequeña y mediana industria e incluso por microempresarios que soportan su economía familiar en ella. El 57% de la producción de muebles de madera de total nacional se realiza en Bogotá. Su comportamiento económico esta directamente relacionado con el desempeño del sector de la construcción. Una menor dinámica de este último, incide negativamente en la demanda de productos de madera dentro de la cadena del ciclo productivo. El DAMA tiene clasificado el Sector Industrias Forestales subsectores: • • • • • • • •

Fábricas Carpinterías Talleres de artesanías Inmunizadoras Secadoras Depósitos - Aserraderos Viveros Comercializadoras

El DAMA reporto para el año 2006, un registro de 1002 industrias transformadoras y comercializadoras de productos de la madera, de las que se encuentran activas, aproximadamente, 1717 empresas distribuidas en diferentes subsectores, como se muestra en el grafico 1.

Ruby Leana Morales Romero Angélica María Ramírez Roldán

23

Universidad De La Salle

DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS PARA EL SECTOR INDUSTRIAS FORESTALES EN LA JURISDICCIÓN DEL DAMA

GRAFICO 1. Porcentaje De Industrias Forestales Por Subsector

Numero de Establecimientos Sub Sector Comercializadoras 452 Carpinterías 191 Depósitos 366 Fabricas 527 Secadoras 13 Inmunizadoras 1 Talleres de Artesanias 148 Viveros 20 Total 1718

0%

9%

1%

1%

26%

31% 11% 21%

Comercializadoras

Carpinterías

Depósitos

Fabricas

Secadoras

Inmunizadoras

Talleres de Artesanias

Viveros

Fuente: DAMA

Dentro de estas actividades, los grupos que poseen un mayor número de empresas son las comercializadoras (23.8%) y fabricas (28.7%). Estas últimas constituyen uno de los grupos más grandes dentro del universo de industrias del sector forestal. GRAFICO 2. Número De Industrias Forestales Por Localidad

250

No Industrias

200

150

100

50

Ciudad Bolivar

Candelaria

Usme

Santa Fe

Antonio Nariño

Rafael Uribe

Bosa

San Cristobal

Teusaquillo

Tunjuelito

Martirez

Puente Aranda

Fontibon

Chapinero

Kennedy

Barrios Unidos

Usaquen

Suba

Engativa

0

Localidad

Fuente: DAMA

Ruby Leana Morales Romero Angélica María Ramírez Roldán

25

Universidad De La Salle

DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS PARA EL SECTOR INDUSTRIAS FORESTALES EN LA JURISDICCIÓN DEL DAMA

2.2.6.1 Proceso Adelantado Por Depósitos De Madera

A continuación se describe el proceso que en general realizan los depósitos:

FIGURA 6. Proceso Adelantado Por Depósitos De Madera

RECEPCIÓN Y ALMACENAMIENTO

PRODUCTO FINAL

CORTE

PRODUCTO FINAL

RECTIFICADO

MOLDEADO

Fuente: DAMA

2.2 MATERIAS PRIMAS E INSUMOS FRECUENTEMENTE UTILIZADOS EN EL SECTOR DE INDUSTRIAS FORESTALES

Entre las principales materias primas del sector se encuentran las maderas de especies como cedro, flor morado, sajo, amarillo y variedad de aglomerados.

Ruby Leana Morales Romero Angélica María Ramírez Roldán

26

Universidad De La Salle

DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS PARA EL SECTOR INDUSTRIAS FORESTALES EN LA JURISDICCIÓN DEL DAMA

Las principales materias primas de esta industria son madera, adhesivos, pinturas (lacas, barnices, pintura decorativa base agua o solvente), sustancias de relleno y sellantes, solventes y accesorios de tipo metálico, plástico o de madera. La tabla 4 relaciona las materias primas e insumos utilizados en las actividades de transformación llevadas a cabo por las industrias forestales, tanto especies maderables como productos para los procesos de acabado, ensamble, encolado y pintura.

Ruby Leana Morales Romero Angélica María Ramírez Roldán

27

Universidad De La Salle

DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS PARA EL SECTOR INDUSTRIAS FORESTALES EN LA JURISDICCIÓN DEL DAMA

TABLA 4. Materia Prima E Insumos Utilizados En Industrias Forestales

MATERIAS PRIMAS (ESPECIES DE MADERA COMUNES) NOMBRE

Sajo

Cedro

Flor Morado

Chingalé

Perillo

Pino

MDF

Tablex / Triplex

Aglomerados

Ruby Leana Morales Romero Angélica María Ramírez Roldán

DESCRIPCION

La madera de Sajo presenta color rosado grisáceo - en ocasiones se torna blanco grisáceo- con tinte amarillo, grano recto, fina textura, muy liviana, ofrece un rápido secado al aire. Generalmente verde, seca al aire, es blanda y liviana, poros grandes y muy pocos. Utilizada para: Chapas, mueblería, ebanistería, puertas, ventanas, tallados, revestimientos y decorativos. De la familia del roble, da la posibilidad de decolorarla para darle tonos más claros y oscuros en un tratamiento manual, pieza por pieza. Esta especie posee un alto rendimiento, sumado a sus buenos resultados de adaptación, crecimiento y utilización. El Chingale es una especie nativa de rápido crecimiento y buen comportamiento con los adhesivos, es una madera de fácil adquisición lo que mejora notablemente su comercialización. Su madera, aunque es de poca durabilidad, es utilizada para la fabricación de postes, muebles y cajas. El látex que produce es antidiarreico y sirve como pegante en canoas agrietadas. Especie maderable que se ha utilizado para la protección de cuencas hidrográficas. Su madera es aprovechada para carpintería, construcciones, ebanistería, postes y tableros contrachapados. El MDF (Maderas del Futuro), es la nueva materia prima que ha tomado parte importante del mercado de la madera por las ventajas de limpieza, mecanización, variedad y valor añadido que garantiza al industrial. Láminas formadas por un número de capas de madera superpuestas. Las capas de madera son unidas por un proceso de presión y temperatura, mediante un adhesivo, creando un ensamble integral con características de resistencia iguales o superiores a las de la misma madera. Producto elaborado a partir de partículas de madera, las cuales sufren un proceso de aglomeración para formar láminas de frecuente comercialización y uso en la industria del mueble.

35

Universidad De La Salle

DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS PARA EL SECTOR INDUSTRIAS FORESTALES EN LA JURISDICCIÓN DEL DAMA

INSUMOS NOMBRE

Tintillas (Tintes)

Pinturas

Lacas

Selladores

Solventes

Pegantes

Inmunizantes

Estopas / Trapo Textiles / Espuma

DESCRIPCION / COMPOSICION

Líquidos especiales para colorear y resaltar las vetas de la madera. Compuestas por diferentes tipos de alcanos y compuestos aromáticos como el trimetilbenceno. La pintura es un producto generalmente líquido que al aplicarse a un objeto se adhiere a él. La mayoría de ellas están compuestas de compuestos aromáticos, alifáticos y alcoholes como la acetona, el tolueno y el formaldehído. CATALIZADAS: Preparador de superficie en dos componentes en envases separados: Laca y el Catalizador, que mezclados producen una película de gran adherencia, flexibilidad y resistencia química. NITROCELULOSA: Lacas piroxilinas de acabados transparentes, brillante o mate, entremezclables para obtener diferentes grados de brillo. CATALIZADO: El Sellador Catalizado al Acido para madera, es un producto en dos componentes en envases separados, de buen poder de sellamiento, excelente lijabilidad y óptima adherencia. NITROCELULOSA: Productos de un solo componente utilizados para sellar la madera, promover adherencia del sistema de acabado y lograr acabados óptimos. Principalmente utilizado el thinner, compuesto por tolueno, cloruro de metileno y metanol, otros hidrocarburos y parafinas.. Existen diferentes clases, algunas de ellas: • PVA, CARPINCOL: Son adhesivos acuosos elaborados a partir de Acetato de polivinilo. • PL 285: Es un pegante de contacto a base de cloropreno, con alto contenido de sólidos, resinas y aditivos. Recomendado para la laminación y postformado. • Resina Úrea-formaldehído): Utilizada principalmente como resina adhesiva para tableros de madera aglomerada. Hay varios productos utilizados: • DURSBAN: Insecticida familia de los organofosforados. • MEZCLA: Petróleo, formol y Dursban. • SALES CCA: Compuestos de cobre, cromo y Arsénico. Retales de tela o fibras sintéticas utilizadas para la aplicación de selladores y tintes. Diferentes fibras y material sintético utilizados para la fabricación de muebles dentro de la etapa de tapizado.

Fuente: Las Autoras

Ruby Leana Morales Romero Angélica María Ramírez Roldán

36

Universidad De La Salle

DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS PARA EL SECTOR INDUSTRIAS FORESTALES EN LA JURISDICCIÓN DEL DAMA

Estos insumos son utilizados en los diferentes procesos de transformación de la madera. En la etapa de ensamble, se utilizan materiales como las colas y adhesivos, que permiten incrementar la resistencia de los productos finales frente a la temperatura y otros parámetros ambientales. Entre estos insumos se encuentran el bóxer y el colbón. En el proceso de acabado se utilizan productos que embellecen y protegen la superficie de las piezas de madera, además de proporcionarles el aspecto final y la protección deseada en función del uso al que va destinado el producto. Así mismo, la aplicación de tintes, lacas, selladores y barnices, confieren un color y un brillo determinado a la madera, contribuyendo a conservar su textura y aspecto. Los materiales más habituales en los recubrimientos son los plásticos, las piezas de aluminio, e incluso herrajes y productos semiacabados que, fabricados con distintos materiales y con geometrías variadas, se incorporan en los procesos de producción para reafirmar la estructura de las piezas y embellecer el producto final resultante.

2.3 CONTAMINACIÓN AMBIENTAL SECTOR FORESTAL

2.4.1 Residuos

Los diferentes residuos generados en las industrias forestales suponen un elevado porcentaje respecto al total generado en el sector de la madera (corte, lijado, entre otras). Los residuos derivados de la actividad maderera son principalmente los derivados de los procesos de ensamble y acabado, en las etapas de sellado, lacado y pintura. Pegantes, tintas, productos de limpieza y solventes, son residuos que van ligados a estas. La producción de residuos peligrosos se centra fundamentalmente en los procesos que corresponden al acabado: Aguas de la cortina, lodos de barniz, envases vacíos.

Ruby Leana Morales Romero Angélica María Ramírez Roldán

24

Universidad De La Salle

DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS PARA EL SECTOR INDUSTRIAS FORESTALES EN LA JURISDICCIÓN DEL DAMA

2.3.2 Vertimientos

El principal vertimiento de las industrias pertenecientes al sector forestal procede del uso de agua en las cámaras (cabinas) de pintura, lavado de equipos de encolado, tanques de ablandamiento, lavador de gases y tinte de semillas. En algunos casos, el barniz, las pinturas y el pegante, entran en contacto con agua considerándose entonces, un residuo líquido peligroso pues su oxigenación es impedida por la delgada capa que estos forman sobre ella.

2.3.3 Emisiones

Las principales emisiones generadas por la industria forestal se encuentran principalmente en las operaciones de corte, rectificado y tallado y, ensamble y pintura. En el primer grupo hay emisión de material particulado, polvos gruesos y finos que afectan gravemente las vías respiratorias por su acción irritante. En el segundo grupo hay emisión de COV’s, Compuestos Orgánicos Volátiles, provenientes de los barnices, lacas, selladores, adhesivos, colas, solventes y pinturas utilizadas para dar el acabado a la madera, sustancias que son igualmente irritantes del sistema respiratorio y depresoras del sistema nervioso central por su acción tóxica. En el proceso de acabado específicamente, la mayor parte de las emisiones se deben al material que queda suspendido en el aire durante la operación de aplicación de la pintura o bien durante el secado de la misma. Aproximadamente cerca del 70 % de las emisiones de COV se generan en la aplicación de pinturas y el 30% restante en el secado y por uso de adhesivos. De este 70%, un 45% corresponde al uso de barnices y revestimientos de terminación.

2.4.4 Ruido

Se genera en los diferentes procesos en especial en el corte y pulido de la madera, ocasionando molestias al interior y exterior de la industria; problema incrementado por la utilización de maquinaria obsoleta y áreas sin aislamiento acústico.

Ruby Leana Morales Romero Angélica María Ramírez Roldán

25

Universidad De La Salle

DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS PARA EL SECTOR INDUSTRIAS FORESTALES EN LA JURISDICCIÓN DEL DAMA

3. METODOLOGÍA

Se partió del conocimiento de las industrias forestales que se encuentran registradas en la base de datos de la Subdirección Ambiental Sectorial - Área Flora e Industria de la Madera del DAMA – con el fin de identificar cuantas se encuentran activas y adelantan proceso de pintura. Con el propósito de que el proyecto contara con una base relevante de información y por ser de gran importancia para el Área Flora e Industria de la madera, se decidió llevar a cabo el estudio tomando a totalidad el universo de las industrias que cumplieran con las características de interés como es tipo de insumo, residuos, tipo de industria, tipo de establecimiento, actividad desarrollada, entre otras, siendo este de 166 industrias, que posteriormente se visitaron. En cada una de las industrias se aplicó una encuesta con la que se obtuvo información sobre segregación, almacenamiento, minimización, recolección y disposición de los Residuos Peligrosos de la actividad, permitiendo sustentar la importancia ambiental que representa por producir impactos al ambiente, además de actualizar la base de datos con la que anteriormente contaba el DAMA. Luego de realizar el análisis de las industrias que fueron visitadas, se aplico un modelo estadístico a una muestra representativa de empresas, para llevar a cabo el análisis físico químico de los vertimientos con el objetivo de identificar y valorar su impacto ambiental frente a la normatividad vigente. Posteriormente, se procedió a formular el Sistema de Gestión Ambiental para cada una de las etapas que hacen parte del manejo de los Residuos Peligrosos dentro del proceso de pintura de las industrias forestales que fueron objeto de estudio. Con el propósito de dar cumplimento a los objetivos planteados, dentro de esta formulación, se evaluó además del proceso productivo, los insumos que se utilizan, lo que permitió determinar la fuente de generación de los Residuos Peligrosos en cada una de sus etapas y realizar el respectivo diagnóstico acerca su manejo y disposición, formulación de los balances de Materiales y desechos, clasificación RESPEL, índices de generación, formulación de alternativas de segregación, almacenamiento y tratamiento; elaboración de fichas técnicas y la formulación de estrategias de control y seguimiento para las industrias que generan estos Residuos Peligrosos.

Ruby Leana Morales Romero Angélica María Ramírez Roldán

30

Universidad De La Salle

DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS PARA EL SECTOR INDUSTRIAS FORESTALES EN LA JURISDICCIÓN DEL DAMA

3.1 Determinación De La Muestra Estadística

De acuerdo con la información proporcionada a través de los expedientes de las Industrias que se encuentran registradas en la jurisdicción del DAMA - Área Flora e Industria de la Madera – se encontró que al finalizar el año 2005, existen 1684 Industrias que se encuentran en proceso, de las cuales se tomaron como objeto de estudio 860 distribuidos en los subsectores: depósitos, fábricas, carpinterías, secadoras, inmunizadoras, talleres de artesanías. El restante de las Industrias que no se tuvieron en cuenta pertenecen a los subsectores de transformación, almacenes y comercializadoras. Por ser un estudio donde se cuenta con un número determinado de individuos, es necesario aplicar un método estadístico que permita obtener una muestra representativa, para establecer las características de la población, obteniendo resultados verídicos y valederos, que permitan extraer conclusiones del análisis realizado con una prospectiva tanto para la Autoridad Ambiental como para el Industrial. El método estadístico utilizado fue el Muestreo Aleatorio Simple Estratificado el cual se aplica a una población dividiéndola en grupos, llamados estratos, que son más homogéneos que la población como un todo, en cuanto a su conformación interna, pero heterogénea si se comparan entre si. El número de elementos seleccionados de cada estrato puede ser proporcional o desproporcionad al tamaño del estrato en relación con la población. Los componentes que se tuvieron en cuenta para calcular el tamaño de la muestra fueron: •

Grado de Confianza: es fijado por el investigador de acuerdo con la experiencia y conocimiento que tenga de la población objeto de estudio. Para este estudio se tomo un nivel de confianza del 95%, por la precisión que se desea obtener del estudio.



Error muestral o error de muestreo: La diferencia entre el resultado obtenido de una muestra (un estadístico) y el resultado el cual deberíamos haber obtenido de la población (el parámetro correspondiente) se llama el error muestral o error de muestreo. Un error de muestreo usualmente ocurre cuando no se lleva a cabo la encuesta completa de la población, sino que se toma una muestra para estimar las características de la población. Mientras más pequeño el error de muestras, mayor es la precisión de la estimación. El error debe estar dado en las mismas unidades de la variable. El error escogido es deL 3%.

Ruby Leana Morales Romero Angélica María Ramírez Roldán

31

Universidad De La Salle

DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS PARA EL SECTOR INDUSTRIAS FORESTALES EN LA JURISDICCIÓN DEL DAMA



Tamaño Poblacional: Para determinar el tamaño de la población objeto de estudio se realizo un análisis de los procesos que se adelantan en cada uno de los subsectores pertenecientes a la Industria Forestal, con el fin de determinar la posible generación de residuos peligrosos, que permitirían cumplir con el objeto del estudio. Para llevar a cabo este análisis se procedió a revisar cada uno de los expedientes de las industrias que se encuentran registradas en jurisdicción del DAMA, siendo estas de un total de 1684, que se encuentran distribuidas como se muestra en la siguiente tabla. Tabla 5. Distribución de Industrias Registradas por subsector en Jurisdicción DAMA SUBSECTOR

NUMERO DE INDUSTRIAS

Fabricas

453

Taller de Artesanías

114

Carpinterías

122

Secadoras

11

Inmunizadoras

1

Depósitos

154

Comercializadoras y Almacenes

829

TOTAL

1684

Fuente: Las Autoras

Para determinar el tamaño de la población total objeto de estudio se tuvo en cuenta, según el criterio y conocimiento de las investigadoras, las características que se exponen a continuación: • • • •

Tipo y cantidad de insumo utilizada en el proceso Tipo y cantidad de residuos generados Generación de vertimientos Proceso de pintura con cortina de agua

Como resultado del análisis anterior, se estableció que el número total de la población objeto de estudio seria de 166 industrias, distribuidas de la siguiente manera en la tabla:

Ruby Leana Morales Romero Angélica María Ramírez Roldán

32

Universidad De La Salle

DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS PARA EL SECTOR INDUSTRIAS FORESTALES EN LA JURISDICCIÓN DEL DAMA

Tabla 6 Distribución del Total de Industrias Objeto de Estudio por subsector SUBSECTOR

NUMERO DE INDUSTRIAS

Fabricas

141

Taller de Artesanías

9

Carpinterías

12

Secadoras

1

Inmunizadoras

1

Depósitos

2

TOTAL

166

Fuente: Las Autoras

Una vez determinada la población total objeto de estudio se procedió a aplicar el método estadístico seleccionado. Se considero un error muestral del 3% y una confianza del 95% (k=2). Tabla 7. Resultados de cálculos de la muestra estadística

SUBSECTORES

Fabricas Carpinterías Taller de Artesanías Inmunizadoras Secadoras Depósitos Totales Error (3%) %POBLACION ANALIZADA %POBLACION MIN

POBLACION TOTAL(N)

MUESTRA OBJETO DE ESTUDIO(n)

MUESTRA TEORICA

PORCENTAJE POBLACION TOTAL (w)

MEDIA (X)

VARIANZA 2 (S )

K

141 12

33 10

46 4

0,85 0,07

119,77 0,87

2846,53 23,18

2 2

9 1 1 2 166

7 1 1 2 54 1,62

3 0 0 1 54,00

0,05 0,01 0,01 0,01 1

0,49 0,01 0,01 0,02

12,60 0,20 0,20 0,81

2 2 2 2

121,16

32,53 28,09

Fuente: Las Autoras

Ruby Leana Morales Romero Angélica María Ramírez Roldán

33

Universidad De La Salle

DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS PARA EL SECTOR INDUSTRIAS FORESTALES EN LA JURISDICCIÓN DEL DAMA

Tabla 8. Resultado de cálculo de industrias objeto de estudio Xst = (119.77*0.85) + (0.87*0.07) + (0.49*0.05) + (0.01*0.01) + (0.01*0.01) + (0.02*0.01) Xst = 101.82 E = 0.03 (101.82) = 3.05 Wh Sh2 = -----------E2/Z2

no=

2420.20 = 64.85 -------------4

no N = ---------------1 + no/P

PARAMETRO Xst

= 46 Industrias

VALOR 101,82

E

3,05

Wh no

2420,20 64,85

N

46,63

Donde Xst: Media ponderada E: Error de Muestreo no: Tamaño de la muestra sin corregir Wn: Proporción de elementos en cada estrato Sn: Varianza poblacional en cada estrato Z: Constante correspondiente al 95% de nivel de confianza Z=2 N: Tamaño de la muestra

El resultado del método aplicado es de 46 Industrias que corresponde al 32.53% de la población total. Las industrias se distribuyeron con respecto al porcentaje de la población total como se muestra en la tabla 9:

Ruby Leana Morales Romero Angélica María Ramírez Roldán

34

Universidad De La Salle

DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS PARA EL SECTOR INDUSTRIAS FORESTALES EN LA JURISDICCIÓN DEL DAMA

Tabla 9. Distribución de la Muestra Objeto de Estudio por subsector SUBSECTOR

NUMERO DE INDUSTRIAS

MUESTRA TEORICA

Fabricas

33

46

Taller de Artesanías

7

4

Carpinterías

10

3

Secadoras

1

0

Inmunizadoras

1

0

Depósitos TOTAL

2

1

54

54

Fuente: Las Autoras

Como se puede ver en la tabla, se realizo un ajuste con respecto al resultado estadístico de la muestra teórica, para dar una mejor proporción a las visitas a realizar por cada subsector y de esta manera obtener resultados más verídicos.

3.2 Método De Recolección De Datos

Para obtener la información en campo, fue necesario aplicar un muestreo estadístico que permitiera identificar el número representativo de empresas a visitar, este fue el muestreo sistemático. Paso a seguir, se reestructuró la encuesta que se encontraba registrada en el expediente de cada una de las industrias objeto de estudio, de acuerdo a las características y necesidades de la investigación. La información fue suministrada por la persona que atendió la visita, al mismo tiempo de ser confirmada por medio de las observaciones recolectadas a través del recorrido realizado al interior de la industria.

3.2.1 Encuesta preliminar – Diagnóstico

El Grupo Flora e Industria de la Madera venia utilizando un formando para el seguimiento de los establecimientos transformadores de la Flora Silvestre. Tomándolo como guía, se realizaron las modificaciones pertinentes teniendo en cuenta las necesidades y características del proyecto. La encuesta que aplica el Grupo Flora e Industria de la Madera tiene la siguiente estructura:

Ruby Leana Morales Romero Angélica María Ramírez Roldán

35

Universidad De La Salle

DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS PARA EL SECTOR INDUSTRIAS FORESTALES EN LA JURISDICCIÓN DEL DAMA

1. Información general del establecimiento: Esta información incluye razón social, teléfono, dirección, localidad, representante legal, entre otras. 2. Datos del establecimiento: Clase de establecimiento, tipo de industria, tipo de producto de acuerdo con el Decreto 1791 de 1996, número de trabajadores, entre otras. 3. Materias Primas y Maquinaria: Permite conocer las materias primas (especies de la flora silvestre) que se utilizan en el proceso productivo. Se determina el consumo promedio mensual de madera, especificando la unidad en (m3), piezas, laminas, bloques. Además se establece el proveedor de dichas especies. Adicionalmente se determina el tipo de energía y consumo promedio mensual para todo el proceso, la cantidad de maquinaria empleada, determinando la cantidad y tipo de almacenamiento y frecuencia con que se realiza. Se consideran los insumos utilizados en el proceso productivo, utilizando datos de tipo y cantidad promedio mensual. El tipo de insumo se relaciona según: • • • • •

Agua: Acueducto, pozo, aguas lluvia. Pegante: Colbón, bóxer. Barnices, selladores, lacas: Nitrocelulosa y catalizada. Pinturas: Base agua o aceite. Textiles: Telas, espumas, cueros, entre otros.

4. Evaluación Ambiental: Se tienen en cuenta si se han realizado requerimientos por parte del DAMA y si se invade o no el espacio público. Este numeral se dividió en los siguientes ítems: • •

• •

Residuos: Conocer el tipo de residuo, la cantidad generada (m3/mes), fuente generadora, proceso en el que se genera por su manejo y almacenamiento. Emisiones Atmosféricas: Conocer las fuentes de emisión, tipo de combustible utilizado, clase de contaminante emitido y sistemas de control existentes. Además se determina si la industria posee permiso de emisión atmosférica y si se ha realizado estudio isocinético en fuentes fijas. Ruido: conocer fuentes de emisión, sistemas de insonorización empleados, mediciones realizadas y horas de trabajo. Vertimiento: Conocer la generación de vertimientos. Si los hay, especificar caracterización, destino final, permiso de vertimientos, existencia de separación de redes y cajas de aforo y estudios o caracterizaciones realizadas.

Ruby Leana Morales Romero Angélica María Ramírez Roldán

36

Universidad De La Salle

DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS PARA EL SECTOR INDUSTRIAS FORESTALES EN LA JURISDICCIÓN DEL DAMA

3.2.2 Encuesta – Estudio de Caso

1. Información General del Establecimiento: Esta información incluye razón social, teléfono, dirección, localidad, representante legal, NIT, entre otros. 2. Datos del Establecimiento: Clase de establecimiento, tipo de industria, tipo de producto de acuerdo con el Decreto 1791 de 1996, número de trabajadores, tiempo de funcionamiento, clasificación de la empresa, CIIU. 3. Materia Prima y Maquinaria Empleada: Esta información incluye datos del tipo y cantidad de materia prima utilizada en el proceso y la maquinaria que se utiliza en las actividades que se desarrollan en la industria, además de requerir información acerca del tipo y frecuencia de mantenimiento. Adicionalmente, se determina el tipo y consumo de energía eléctrica para todo el proceso y la cantidad de agua que se utiliza en el proceso productivo. Se consideran los insumos utilizados en el proceso productivo, utilizando datos de tipo y cantidad promedio mensual. El tipo de insumo se relaciona según: • • • • • •

Agua: Acueducto, pozo, aguas lluvia. Pegante: Colbón, bóxer. Barnices, selladores, lacas: Nitrocelulosa y catalizada. Pinturas: Base agua o aceite. Textiles: Telas, espumas, cueros, entre otros. Solventes, tintes, aceites, inmunizadores, entre otros.

Adicionalmente se evalúa el almacenamiento de los insumos, teniendo en cuenta aspectos de compatibilidad. 4. Evaluación Ambiental: Se tienen en cuenta aspectos relacionados directamente con el objeto de estudio, los cuales son: Residuos Peligrosos: Conocerle tipo de residuo, cantidad generada (m3/mes), manejo, almacenamiento y disposición. Vertimiento: Conocer la fuente abastecedora y la generación o no de vertimientos, tratamiento y destino final.

Ruby Leana Morales Romero Angélica María Ramírez Roldán

37

Universidad De La Salle

DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS PARA EL SECTOR INDUSTRIAS FORESTALES EN LA JURISDICCIÓN DEL DAMA

4. DIAGNOSTICO AMBIENTAL Y DE GESTION DE LAS INDUSTRIAS FORESTALES EN LA JURISDICCION DEL DAMA ENCUESTADAS

Se estableció que de los ocho subsectores forestales determinados por el DAMA, solo seis son potenciales generadores de residuos peligrosos, fábricas, talleres de artesanías, carpinterías, inmunizadoras, secadoras y depósitos. Es necesario aclarar que los dos últimos son considerados debido a que dentro de sus procesos algunos de ellos realizan inmunización.

4.1 DIAGNÓSTICO SITUACIONAL AMBIENTAL A TRAVÉS DE LA CADENA DE GESTIÓN DE RESIDUOS

Con la metodología aplicada fue posible determinar los aspectos ambientales más relevantes en cada etapa de la cadena de gestión respecto de los residuos peligrosos y dentro de cada subsector relacionado anteriormente.

4.1.1 Generación

La generación de residuos fue estimada con diferentes metodologías implementadas y al análisis de un estudio de caso a través del balance de materia y el cálculo de índices de generación que extrapolados al total de industrias permiten concluir que la producción total de residuos peligrosos es importante a nivel local. La tabla 10 se relaciona los residuos generados en los distintos tipos de industria analizadas.

Ruby Leana Morales Romero Angélica María Ramírez Roldán

38

Universidad De La Salle

DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS PARA EL SECTOR INDUSTRIAS FORESTALES EN LA JURISDICCIÓN DEL DAMA

TABLA 10. Residuos Generados En La Industria Forestal RESIDUOS NOMBRE

DESCRIPCION

Envases

Generados principalmente en las etapas de acabado, encolado, montaje y embalaje por insumos como pinturas, solventes y pegantes entre otros.

Estopas / Trapo Textiles / Espuma

Retales de fibras provenientes de las etapas de acabado y tapizado y considerados peligrosos por su contacto con las sustancias allí aplicadas.

Natas Cabina con Cortina de Agua

Lodos agua.

Filtros Pintura

Cuartos

de

formados por pinturas y barnices residuales mezclados con

Material contaminado con pinturas y sellantes como cartón o vidrio en algunos casos.

Viruta / Aserrín / Retal

Residuos de madera procesada que se consideran peligrosos al tener contacto con alguna sustancia mencionada anteriormente.

Lodos Lavador de Gases

Los lavadores de gases son usados ampliamente para eliminar polvos, nieblas, vapores y olores y para neutralización de gases. El líquido lavador puede ser agua, aceite, una solución alcalina o una solución alcalina con hipoclorito, dependiendo de los contaminantes que se quieran eliminar. Sus filtros son considerados peligrosos por impregnarse de todas estas sustancias.

COV`s

Compuestos orgánicos volátiles, distintos del metano, de naturaleza antropogénica capaces de producir oxidantes fotoquímicos en presencia de luz solar por reacción con óxidos de nitrógeno. Vapores de disolventes empleados en pinturas y operaciones de desengrasado y limpieza.

Fuente: Las Autoras

Para desarrollar un diagnóstico a través de la cadena de gestión, referente a la peligrosidad de los residuos descritos anteriormente, fue necesario tipificar los insumos y desechos vinculados a los procesos productivos de cada subsector. Esto se realizó mediante el software RESPEL (RESiduos PELigrosos). Es un programa desarrollado por el CEPIS dentro de la Guía Sobre Definición y Clasificación de Residuos Peligrosos, que se basa en un sistema de clasificación de residuos peligrosos debido a la introducción de diferentes datos relacionados como la descripción de sus componentes o sus características de peligrosidad. El programa maneja una base de datos con un listado de residuos clasificados como peligrosos, que viene acompañado de información que facilita su análisis, tales como origen industrial, características de peligrosidad y tratamientos sugeridos. RESPEL está dirigido a las autoridades que controlan los residuos peligrosos y a toda persona involucrada en su manejo. Las autoridades podrán llevar a cabo un manejo más dinámico de los residuos, identificando con mayor facilidad a los posibles generadores de residuos peligrosos, así como determinar si las tecnologías de tratamiento y disposición que se vienen utilizando son las más adecuadas. Este software también puede ser de utilidad para los generadores y

Ruby Leana Morales Romero Angélica María Ramírez Roldán

39

Universidad De La Salle

DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS PARA EL SECTOR INDUSTRIAS FORESTALES EN LA JURISDICCIÓN DEL DAMA

responsables del tratamiento y disposición, quienes podrán determinar si tienen residuos peligrosos bajo su responsabilidad y cuál es su manejo apropiado1. Cada parámetro establecido dentro de la tabla que arroja RESPEL tiene un significado y un propósito: Código Es el código del residuo según la clasificación del programa. Descripción Se describe cada residuo en función de su origen y características físicas. Cuando el residuo contiene como contaminante principal una sustancia peligrosa, también se le menciona en la descripción, por ejemplo "Lodos galvánicos con cianuro y cromo VI." Específico o Genérico (E/G) Indica si la descripción pertenece a un grupo de residuos genéricos (G) o a un residuo específico (E). Características de peligrosidad (C R E T I P) Se refiere a las características de peligrosidad del residuo, es decir, corrosividad, reactividad, explosividad, toxicidad, inflamabilidad y patogenicidad. Tratamientos (F/Q, B, T, R) Indica el tipo de tratamiento o disposición para el residuo, es decir tratamiento Físico-Químico, Biológico, Térmico o Relleno de Seguridad. Existen algunos residuos que pueden ser reutilizados, tales como los solventes. En este caso se sugiere un tratamiento físico-químico (destilación), lo que permitirá su reuso. Sin embargo, en los casos que no se puede reutilizar el solvente, se sugiere la incineración donde se logra la recuperación de energía. Cuando aparecen dos opciones, el número 1 indica el tratamiento preferido, mientras que el número 2 indica la segunda opción, cuando la primera no es posible. Cabe recalcar que los tratamientos indicados son tan sólo sugerencias. El tratamiento y la disposición final serán seleccionados en función de las posibilidades de la industria y dentro de la escala de preferencias es decir, minimización/reciclaje, destrucción/detoxificación, inmovilización y disposición en relleno de seguridad. Observaciones sobre los tratamientos Presenta comentarios sobre el tratamiento, pre-tratamiento o disposición sugeridos. Implementando el software correspondiente, en la tabla 11 se presenta los resultados de clasificación de cada residuo identificado, previa aplicación de la encuesta a las empresas muestreadas. 1

Tomado de Guía Para La Utilización De RESPEL. CEPIS.

Ruby Leana Morales Romero Angélica María Ramírez Roldán

40

Universidad De La Salle

DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS PARA EL SECTOR INDUSTRIAS FORESTALES EN LA JURISDICCIÓN DEL DAMA

TABLA 11. Clasificación De Residuos Peligrosos A Través Del Software Respel . RESIDUO / INSUMO

COD.

Natas (Cortina de Agua)

7,09

Pinturas

DESCRIPC.

E/G

Lodos de pinturas y barnices.

CRETIP

F/Q

B

T

R

TRAT.

E

I

-

-

*

-

Desecado y encapsulamiento

7,01

Solventes y líquidos orgánicos halogenados.

E

T

-

-

*

-

-

Tintillas

7,02

Mezclas orgánicos agua.

E

T

Q

-

*

-

-

Pegantes (Bóxer – Colbón)

7,10

Pegamentos no endurecidos.

E

T, I

-

-

*

-

-

7,01

Solventes y líquidos orgánicos halogenados.

E

T

-

-

*

-

-

3,06

Sales de madera.

E

T

-

-

-

-

Solidificación o encapsulamiento

1,05

Aserrines empapados de aceites u otros líquidos nocivos.

E

T

-

-

*

-

-

Lacas y selladores catalizados o de nitrocelulosa

7,01

Solventes y líquidos orgánicos halogenados.

E

T

-

-

*

-

-

Envases

1,08

Material de embalaje contaminado con restos de contenido nocivo.

E

T

-

-

*

-

7,07

Materiales sólidos contaminados con residuos de solventes orgánicos, halogenados, no halogenados o mezclados con agua.

E

I, T

-

*

-

-

2,12

Material de filtros usados con contenidos nocivos.

E

T

-

-

-

Relleno de Seguridad o Incineraciòn

Solventes (Thinner - Varsol) Inmunizantes (Pesticida Dursban – 2 Sales CCA ) Aserrín, Viruta y/o retal impregnados

3

Estopas, trapo, textiles y/o espuma impregnados Filtros de pintura (Cartón, vidrio) Filtro lavador de gases (Secadora)

de solventes halogenados con

impregnado

de

-

-

-

Fuente: Autoras. Software RESPEL

2 3

Sales de Cromo, Cobre y Arsénico. Con pinturas, tintillas, lacas, selladores, solventes o pegantes.

Ruby Leana Morales Romero Angélica María Ramírez Roldán

Universidad De La Salle

41

DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS PARA EL SECTOR INDUSTRIAS FORESTALES EN LA JURISDICCIÓN DEL DAMA

A través de este sistema de programación que identifica, clasifica y caracteriza los residuos peligrosos, en este caso generados por las industrias forestales, se puede establecer que realmente los insumos utilizados y por tanto los desechos que están generando estas empresas son nocivos y que deben entonces ser sometidos a un correcto sistema de gestión que se implemente de manera general para el sector y de manera específica para cada subsector involucrado. Por medio del análisis estadístico realizado a las encuestas obtenidas fue deducir el porcentaje de empresas que están utilizando cada especie de madera (materia prima), cada insumo y generando cada tipo de residuo. GRAFICO 4. Especies De Madera Comúnmente Utilizadas

16 14

No Empresas

12 10 8 6 4 2

O

t ro

s

. lo m

b/ Ta

Ag

ip Tr

F D M

Pi no

al é

ri l lo Pe

or M

hi ng C

ad o

fi l ar Fl or

M

ed C

Sa

jo

ro

0

Especies

Fuente: Las Autoras

Es preciso aclarar que las distintas empresas encuestadas utilizan no solo una, sino varias especies de madera. Existe un número alto de empresas sin información sobre su materia prima, esto resulta porque en el momento de la visita no se encontraba la persona encargada de suministrar estos datos. Como se observa, el cedro es el más utilizado, segundo en orden el flor morado y los aglomerados.

Ruby Leana Morales Romero Angélica María Ramírez Roldán

50

Universidad De La Salle

DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS PARA EL SECTOR INDUSTRIAS FORESTALES EN LA JURISDICCIÓN DEL DAMA

GRAFICO 5. Insumos Comúnmente Utilizados

40 35

No Empresas

30 25 20 15 10 5

O

tr o

s

s il e xt Te

/T st E

In

m

nt

un

ra

iz

p

.

es

v. ol Pe

ga

el S

S

lN

it

at C ll Se

ca

N

it

at C

La

ca

nt es Ti

La

P

in

tu

ra

s

0

Insum os

Fuente: Las Autoras

Se observa que los insumos más utilizados dentro de la industria forestal son los solventes, los pegantes y las estopas. Así mismo, es posible deducir que las lacas y los selladores catalizados, los más contaminantes, son los de mayor utilización, esto debido a su bajo costo y aceptable calidad. En el siguiente lugar pinturas y tintes, no por esto deben descartarse pues son sus envases y lodos los que generan contaminación. GRAFICO 6. Residuos Comúnmente Generados

50 45

No Empresas

40 35 30 25 20 15 10 5 0 Envases

E/T/T/E

Natas

Filt. Pint.

L. Lav. Gas

V/A/R

Otros

Residuos

Fuente: Las Autoras

Ruby Leana Morales Romero Angélica María Ramírez Roldán

51

Universidad De La Salle

DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS PARA EL SECTOR INDUSTRIAS FORESTALES EN LA JURISDICCIÓN DEL DAMA

Los residuos generados son: • • • • • •

Envases Estopa / Trapo / Textiles / Espuma Natas Filtros de Pintura Lodos de Lavador de gases Viruta / aserrín y retal de madera

Consecuente con las gráficas anteriores, estas muestran que pinturas, tintes, lacas, selladores y solventes son los insumos que generan más residuos por los envases que los contienen. En segundo lugar los residuos de madera en las presentaciones de viruta, aserrín y retal. Para este caso es necesario aclarar que sólo el desecho que no haya tenido contacto con alguna de las sustancias anteriormente mencionadas o con los inmunizantes es el que puede ser aprovechado para el reciclaje, lo demás es clasificado como peligroso. Luego se encuentran los residuos de estopa, retal de trapo, textiles y/o espuma. Los dos primeros siempre impregnados de sustancias peligrosas y los siguientes considerados nocivos si han tenido contacto con estas.

Foto 2. Cabina de pintura con cortina de agua

Foto 3. Vertimiento con presencia de natas

4.1.1.1 Diagramas De Flujo De Proceso

Esta identificación se realizó a través de diagramas de flujo de proceso, herramienta que permite identificar las posibles fuentes de generación de residuos.

Ruby Leana Morales Romero Angélica María Ramírez Roldán

52

Universidad De La Salle

DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS PARA EL SECTOR INDUSTRIAS FORESTALES EN LA JURISDICCIÓN DEL DAMA

FIGURA 7. Flujograma Fábricas

ENTRADAS

PROCESOS

LAMINAS, BLOQUES

RECEPCIÓN Y ALMACENAMIENTO

CORTE

RECTIFICACIÓN DE SUPERFICIES

MOLDEADO, TALLADO

SALIDAS

RETAL, ASERRIN, MP Y RUIDO

VIRUTA, MP Y RUIDO

VIRUTA

ENSAMBLE

PRODUCTO DE TRANSFORMACIÓN SECUNDARIA E INSUMOS

ACABADO

COVs PRODUCTO FINAL

Recepción y almacenamiento de la materia prima: Cuando se reciben las materias primas se almacenan de modo tal de que se conserven en óptimas condiciones hasta el momento de su utilización en el proceso productivo. Corte: Se corta la madera de acuerdo a las dimensiones que se requieran con maquinaria como sinfín y sierra. Rectificación de superficies: Se busca uniformar la superficie de los cantos y caras de las piezas por medio de la planeadora. Ensamble: Se ensamblan las piezas por medio de pegantes y puntillas. Acabado: En esta etapa se adicionan todos los elementos decorativos de forma manual.

Ruby Leana Morales Romero Angélica María Ramírez Roldán

53

Universidad De La Salle

DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS PARA EL SECTOR INDUSTRIAS FORESTALES EN LA JURISDICCIÓN DEL DAMA

FIGURA 8. Flujograma Carpinterías

ENTRADAS

MADERA

PROCESO

SALIDAS

RECEPCIÓN Y ALMACENAMIENTO

RETAL, ASERRIN, MP Y RUIDO

CORTE

RECTIFICACIÓN DE SUPERFICIES

MOLDEADO, TALLADO, TORNEADO

CLAVOS, PEGANTES

ENSAMBLE

PINTURAS, LACAS, SOLVENTES, TEXTILES

ACABADO

MUEBLES VIEJOS O DAÑADOS

REFACCIONES

VIRUTA, MP Y RUIDO

VIRUTA, ASERRIN, RUIDO

COVs, ESTOPAS ENVASES

Recepción y almacenamiento de la materia prima: Cuando se reciben las materias primas se almacenan de modo tal de que se conserven en óptimas condiciones hasta el momento de su utilización en el proceso productivo. Corte: En este proceso se le da a las piezas las diferentes dimensiones de acuerdo al producto que se va a elaborar. Rectificación de superficies: Se busca uniformar la superficie de los cantos y caras de las piezas por medio de la planeadora. Moldeado: Se utiliza una ruteadora que trabaja con piezas intercambiables para dar diferentes formas a la madera. Ensamble: Una vez las piezas están listas, pasan al ensamble para darle forma al mueble.

Ruby Leana Morales Romero Angélica María Ramírez Roldán

54

Universidad De La Salle

DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS PARA EL SECTOR INDUSTRIAS FORESTALES EN LA JURISDICCIÓN DEL DAMA

Acabado: Después de lijado el mueble se aplica una mano de sellador y nuevamente se vuelve alijar, se prepara una mezcla de sellador, thinner y pintura o tintilla y se aplica. Después del retoque, se adiciona laca (residuo peligroso). FIGURA 9. Flujograma Inmunizadoras

ENTRADAS

PROCESO

SALIDAS

RECEPCIÓN Y ALMACENAMIENTO

MADERA

RETAL, ASERRIN, MP RUIDO

CORTE

PRESECADO

COMBUSTIBLE AGUA

CALDERA

TORNEADO Y PERFORADO

VIRUTA, MP RUIDO

SECADO

GASES DE COMBUSTIÓN ESCORIA

VAPOR

INMUNIZANTES AGUA

INMUNIZADO

ENVASES, LODOS

Recepción y almacenamiento de la materia prima: Cuando se reciben las materias primas se almacenan de modo tal de que se conserven en óptimas condiciones hasta el momento de su utilización en el proceso productivo. Corte: En este proceso se le da a las piezas las diferentes dimensiones de acuerdo al producto que se va a elaborar. Secado: Tiene como finalidad la perdida de humedad de la madera con una duración aproximada de 200 horas. Inmunizado: El proceso de inmunización en ocasiones se hace de forma rudimentaria, excavando un hueco en el suelo, donde se deposita la madera y los productos preservantes; en otros casos los preservantes se suministran mediante rociado o pintado de la madera. Empresas más tecnificadas el proceso de

Ruby Leana Morales Romero Angélica María Ramírez Roldán

55

Universidad De La Salle

DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS PARA EL SECTOR INDUSTRIAS FORESTALES EN LA JURISDICCIÓN DEL DAMA

inmunización se desarrolla en tanques a presión o abiertos, su duración depende de la capacidad de los tanques, la tecnología con la que se lleva a cabo, la calidad de la materia prima y el tamaño del producto final. FIGURA 10. Flujograma Depósitos

ENTRADAS MADERA

PROCESOS

SALIDAS

RECEPCIÓN Y ALMACENAMIENTO

RETAL, ASERRIN, MP Y RUIDO PRODUCTO FINAL

CORTE

INMUNIZADO

RECTIFICACIÓN DE SUPERFICIES VIRUTA, MP Y RUIDO PRODUCTO FINAL MOLDEADO, MACHIMBREADO

Recepción y almacenamiento de la materia prima: Cuando se reciben las materias primas se almacenan de modo tal de que se conserven en óptimas condiciones hasta el momento de su utilización en el proceso productivo.

Corte: La madera se corta con el fin de predimensionarla de acuerdo a las necesidades del producto. Inmunizado: El inmunizado se realiza por inmersión o aspersión, utilizando petróleo o inmunizante. (Residuo Peligroso) Rectificación de superficies: Una vez cortada la madera, pasa a rectificación con el cepillo o planeadora, actividad que se realiza para darle uniformidad a la madera.

Ruby Leana Morales Romero Angélica María Ramírez Roldán

56

Universidad De La Salle

DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS PARA EL SECTOR INDUSTRIAS FORESTALES EN LA JURISDICCIÓN DEL DAMA

Moldeado: Parte de la madera proveniente del corte pasa por un proceso de transformación para obtener como producto final molduras de variadas dimensiones. FIGURA 11. Flujograma Secadoras

ENTRADAS

PROCESOS

MADERA

RECEPCIÓN Y ALMACENAMIENTO

CORTE

SALIDAS

RETAL, ASERRIN, MP Y RUIDO

COMBUSTIBLE

CALDERA

FTE TERMICA

SECADO

LAVADOR DE GASES

VAPOR, GASES DE COMBUSTIÓN PRODUCTO FINAL

FILTRO DEL LAVADOR DE GASES

Recepción y almacenamiento de la materia prima: Cuando se reciben las materias primas se almacenan de modo tal de que se conserven en óptimas condiciones hasta el momento de su utilización en el proceso productivo. Corte: En este proceso se le da a las piezas las diferentes dimensiones de acuerdo al producto que se va a elaborar. Secado: Este proceso se desarrolla en recintos cerrados, dentro de los cuales se establecen climas artificiales progresivamente más cálidos y secos que se mantienen durante un determinado tiempo según el tipo y dimensión de la madera.

4.1.1.2 Matriz MED – Estudio De Caso MUEBLES REZZIO

Para la identificación de residuos también se utilizó la matriz MED (Materiales, energía y desechos), que permite analizar el perfil ambiental de un proceso mediante el cruce de sus etapas, respecto de los efectos ambientales que se prevean para cada una de ellas.

Ruby Leana Morales Romero Angélica María Ramírez Roldán

57

Universidad De La Salle

DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS PARA EL SECTOR INDUSTRIAS FORESTALES EN LA JURISDICCIÓN DEL DAMA

TABLA 11. Matriz MED – Estudio de Caso Muebles Rezzio

MATERIALES



• • • • • • • •

Juegos de sala – comedor y alcobas (Por pedido) : 130/mes

Tintilla: 45 gal/mes Laca: 150 gal/mes Sellante: 200 gal/mes Thinner: 100 gal/mes Pegante: 15 gal/mes Orasol: 1 Kg/mes Estopa: 1 Kg/mes

ENERGÍA

DESECHOS

MATERIAS

Consumo de energía en la elaboración del producto: •

Maquinaria proceso de lijado (3): 75 KW/mes



Maquinaria proceso de pintura con Cámara de cortina de agua (3): 900 KW/mes



Energía consumida en administración: 690 KW/mes

Plástico: 1300 m/mes

PRIMAS (Recepción y Almacenamiento)

----

• • •

Nata: 60 gal/mes Estopa Usada: 1 kg Envases: 84 envases / mes



Plástico: 1300 m/mes

PRODUCCIÓN (Lijado, Quemado, Sellado; Color, Lacado y Tapizado)

DISTRIBUCIÓN (Uso del producto finalk)

Fuente: Las Autoras

La matriz se encuentra conformada por dos etapas más, utilización y disposición final. Estas etapas no pudieron ser analizadas para este caso porque la empresa, al igual que las demás encuestadas, no cuenta con un sistema de gestión que le permita tener conocimiento y asumir su responsabilidad sobre el producto una vez sale de su establecimiento. 4.1.1.3 Índices De Generación – Estudio De Caso MUEBLES REZZIO

Generalidades: Su planta de producción esta ubicada en la localidad de Engativa, allí se adelanta el proceso de acabado y terminado del mueble. Cuenta con un área efectiva de trabajo de de 650 m2 y labora un total de 8 empleados, clasificándose como microempresa. Este establecimiento se dedica a la fabricación de muebles especiales, con un 80% de muebles línea hogar y un 20% línea oficina. Actualmente tiene una producción de 130 juegos entre sala, comedor y alcobas al mes. La industria no posee un área específica para el almacenamiento de los insumos.

Ruby Leana Morales Romero Angélica María Ramírez Roldán

58

Universidad De La Salle

DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS PARA EL SECTOR INDUSTRIAS FORESTALES EN LA JURISDICCIÓN DEL DAMA

Muebles Rezzio, cuenta con una tecnología convencional para la fabricación de muebles con maquinaria como Cepillos, Secadora, Taladro de Árbol, Sierra, Planeadora, Trompo, Ruteadora, Compresor, Sinfín, Torno. Para llevar a cabo el proceso de pintura, cuenta con tres Cámaras de Pintura con Cortina de Agua, para las etapas de Sellado, Color y Laca respectivamente, con una capacidad de 1.5m3 de agua (Ver foto). El cambio de agua se realiza cada mes, la cual es vertida directamente al alcantarillado, sin previo tratamiento. La industria genera Residuos Peligrosos como Envases, Estopa, Espuma y Natas, los cuales están siendo dispuestos como residuos convencionales. Es importante tener en cuenta que el Industrial no tiene conocimiento acerca de las características, manejo y disposición que se les esta dando a los mismos. Proceso Productivo: Dentro del diagnóstico de la empresa, es necesario conocer los proceso para identificar los puntos en donde se esta generando el residuo peligroso y posteriormente establecer estrategias de prevención, minimización, control y seguimiento de los mismos. Con este fin se describen las etapas que intervienen en el proceso productivo de la empresa. •

Almacenamiento: A la industria llega el mueble ensamblado, este proceso se lleva a cabo en una bodega de su propiedad que se encuentra ubicada en la misma localidad. Este es almacenado en el primer piso del establecimiento.



Lijado en Blanco: Se realiza en forma manual con maquinas eléctricas.



Quemado: Se realiza en forma manual con estopa, En esta etapa se utiliza Orasol dando un fondo al mueble para su mejor acabado.



Sellado: Después del quemado se aplica sellador con pistola, para luego ser lijado nuevamente. Esta etapa se realiza en cámara de pintura con cortina de agua, de donde se presenta generación de natas, clasificadas como residuo peligroso.



Color: Esta etapa se lleva a cabo en cámara de pintura con cortina de aguaron pistola. Se presenta generación de natas. Hace parte del proceso de acabado del mueble.



Lacado: Se lleva a cabo en cámara de cortina de agua con pistola. Como las dos etapas anteriores hay presencia de natas y es la ultima etapa del proceso de acabado del mueble.

Ruby Leana Morales Romero Angélica María Ramírez Roldán

59

Universidad De La Salle

DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS PARA EL SECTOR INDUSTRIAS FORESTALES EN LA JURISDICCIÓN DEL DAMA

A continuación se muestra el diagrama de flujo con entradas y salidas del proceso: FIGURA 12. Flujograma Muebles Rezzio ENTRADAS Sajo Flor morado

Energía Eléctrica

PROCESOS

SALIDAS

ALMACENAMIENTO

LIJADO EN BLANCO

1 Kg Estopa Usada

1 Kg/mes Orasol 1 Kg/mes Estopa

QUEMADO

200 gal/mes Sellador 100 gal/mes Thinner

SELLADO

20 gal / mes de Nata 40 Envases/mes de 5 gaL 2 Envases/mes de 50 gal

45 gal/mes Tintilla a base de orasol

COLOR

20 gal/mes de Nata 9 Envases/mes de 5 gal

LACADO

20 gal / mes de Nata 30 Envases/mes de 5 gal

150 gal/mes de laca

10 gal de Colbòn 5 gal de Bóxer

TAPICERIA

PRODUCTO FINAL

3 Envases/mes de 5 gal

130 Juegos Sala-Comedor-Alcoba

Fuente: Las Autoras

Problemática Ambiental Detectada en el Estudio de Caso de Las Fábricas: La problemática ambiental detectada en las fábricas de producción de muebles de madera en cuanto a la generación de Residuos Peligrosos es: •

Generación de Natas: Provienen de las etapas de sellado, color y lacado del proceso de acabado del mueble, que es realizado en cámaras de pintura con

Ruby Leana Morales Romero Angélica María Ramírez Roldán

60

Universidad De La Salle

DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS PARA EL SECTOR INDUSTRIAS FORESTALES EN LA JURISDICCIÓN DEL DAMA

cortina de agua. Estas natas son retiradas diariamente por el operario de forma manual, siendo almacenadas en canecas y luego dispuestas como residuo convencional. •

Envases: Provenientes del proceso de acabado y Tapicería. Estos envases se regalan sin previo tratamiento.



Estopas: Provenientes de la etapa de quemado del mueble. La estopa es almacenada en bolsas y dispuesta como residuo convencional.

Conclusiones de la Fabricación de Muebles de Madera: Es importante tener en cuenta que el Industrial no conoce acerca de las características de los Residuos Peligrosos que se pueden generan en este tipo de procesos. Además de ignorar la manera como deben ser almacenados, tratados y dispuestos. Índices de Generación: Los índices de generación de residuos se calculan a partir de la relación entre la cantidad total de producto final a la salida del proceso y la cantidad total de residuo por producto. a. Índice de generación de estopas

I1 =

1kiloestopa mes 130juegosproducto

b. Índice de generación de natas

I1 =

60galonesnata mes 130juegosproducto

c. Índice de generación de envases

I1 =

64envases mes 130juegosproducto

4.1.2 Minimización

Las empresas visitadas y encuestadas, están desarrollando técnicas primarias de minimización de residuos, tales como el reciclaje y la reutilización en algunos casos específicos. Este resultado ha sido obtenido en mayor parte dentro del

Ruby Leana Morales Romero Angélica María Ramírez Roldán

61

Universidad De La Salle

DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS PARA EL SECTOR INDUSTRIAS FORESTALES EN LA JURISDICCIÓN DEL DAMA

grupo de mediana y pequeña empresa, lo que permite deducir que las microempresas, o parte de ellas, no están optimizando sus procesos a través de la minimización los residuos. A continuación se presenta el resultado arrojado por la encuesta respecto de lo que las empresas están haciendo con los residuos que generan en distintas etapas del proceso y se clasifica cada actividad aplicada dentro o fuera de una estrategia de minimización. TABLA 12. Diagnóstico Etapa De Minimización

RESIDUO

Retal, viruta, aserrín.

Tintillas.

Inmunizante

CARACTERISTICAS

FUENTE

Sin contaminar por pintura, barniz, pegante, solvente o inmunizante.

Etapas de corte, rectificado, torneado, lijado.

Utilizadas en fábricas de muebles. Su presentación es líquida o en polvo.

Etapa de pintura

Residuo peligroso utilizado para proteger la madera de especies que puedan dañarla.

Etapa de inmunizado (Inmunizadoras y depósitos que inmunicen).

Ruby Leana Morales Romero Angélica María Ramírez Roldán

62

ESTRATEGIA APLICADA

MINIMIZACION SI

Venta a terceros para: Galpones, caballerizas, porquerizas. Venta para: Leña de hornos y/o calderas de empresas cementeras. Mezcla con agua para mayor rendimiento y reducción de su concentración. Mezcla con agua para la reducción de la concentración. Recirculación a tanque de almacenamiento del sobrante en los diques de inmunización.

NO

D D

D D

D

Universidad De La Salle

DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS PARA EL SECTOR INDUSTRIAS FORESTALES EN LA JURISDICCIÓN DEL DAMA

RESIDUO

CARACTERISTICAS

FUENTE

Estopas, retal de trapo, tela, espuma.

Impregnadas de algún residuo peligroso.

Etapas de resane, pintura y tapizado.

Natas.

Provenientes de filtros de pintura con cortina de agua.

Etapa de pintura.

Envases.

Con contenido: Pinturas, barnices, solventes, tintes o pegantes considerados residuo peligroso.

Limpieza y etapas de pintura y ensamble.

ESTRATEGIA APLICADA

MINIMIZACION SI

Dispuestos directamente como residuo convencional. Dispuestos directamente como residuo convencional. Contenedores de basura una vez han sido lavados. Llenos de agua como pesas sobre los muebles. Vuelta al proveedor. Alarmas en los techos contra ladrones. Venta a hornos de fundición.

NO

D D D D D D D

Fuente: Las Autoras

Teniendo en cuenta el concepto de minimización de residuos, que se define como lo adopción de medidas organizativas y operativas que permitan disminuir hasta niveles económica y técnicamente factibles la cantidad y peligrosidad de los subproductos y contaminantes generados (residuos y emisiones al aire y al agua) que precisan un tratamiento o eliminación final, se establece si estas medidas hacen parte o no de esta estrategia. El principal mecanismo de minimización de residuos a nivel de producción es la venta del retal, la viruta y el aserrín a administradoras de galpones, caballerizas y porquerizas utilizados en estos lugares para el remanso de los animales y en algunos casos como alimento. Cabe mencionar que algunas empresas recolectan este tipo de residuos aprovechables, cuando no hayan tenido contacto con sustancias peligrosas, por medio de tolvas extractoras, lo que permite propender por la salud y seguridad de los trabajadores.

Ruby Leana Morales Romero Angélica María Ramírez Roldán

63

Universidad De La Salle

DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS PARA EL SECTOR INDUSTRIAS FORESTALES EN LA JURISDICCIÓN DEL DAMA

Se hace necesario aclarar que la venta del retal como leña para hornos y/o calderas de cementeras en la mayoría de los casos, no puede ser considerada como estrategia de minimización pues, a pesar de ser reutilizada, está siendo destinada al uso dentro de otra actividad que genera contaminación, específicamente atmosférica, al igual que el uso de los envases residuales en la industria de la fundición. Las estopas y el retal de trapo, los textiles y la espuma utilizados dentro de algunas operaciones para aplicar sellantes a la madera es considerado por las empresas como residuo convencional y por tanto dispuesto en la basura. Esta práctica no es correcta pues una vez el insumo entra en contacto con algún tipo de sustancia peligrosa es considerado nocivo y debe entonces tratarse como tal, es decir, etiquetarse y separarse para luego ser transportado por la empresa gestora competente. Esto mismo sucede con las natas generadas en el proceso de acabado, dentro de la etapa de pintura de algunos establecimientos. El residuo líquido proveniente de las cabinas con cortina de agua se vierte directamente al alcantarillado como un vertimiento sin ningún tipo de control o tratamiento, y el residuo pastoso o en algún caso endurecido, va a la basura. Esto también pasa con los filtros secos artesanales de cartón o vidrio, que utilizan algunas empresas y con los lodos provenientes de lavadores de gases en las empresas dedicadas al secado de la madera.

4.1.3 Almacenamiento

Muchos de los productos químicos que se utilizan en la industria, además de comportar riesgos por si mismos, en contacto con otros productos pueden producir reacciones peligrosas. El almacenamiento incorrecto de determinadas sustancias en una fábrica, un laboratorio o en un taller puede dar origen a accidentes que afecten a la salud de las personas y también al medio ambiente. Para evitar estos problemas, en el almacenamiento de los productos químicos es necesario tener en cuenta determinadas precauciones y medidas de seguridad. Este tipo de empresas requieren de un correcto almacenamiento tanto materia prima e insumos como residuos, ya sean convencionales o peligrosos. El diagnóstico general del sector respecto de esta etapa de gestión se encuentra consolidada en la tabla 13:

Ruby Leana Morales Romero Angélica María Ramírez Roldán

64

Universidad De La Salle

DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS PARA EL SECTOR INDUSTRIAS FORESTALES EN LA JURISDICCIÓN DEL DAMA

TABLA 13. Diagnóstico Del Almacenamiento ALMACENAMIENTO DE MATERIAS PRIMAS DESCRIPCION

OPTIMO

Almacenamiento de la madera junto al sitio de disposición de residuos. Almacenamiento de la madera en el sitio de recepción y apartada de insumos y desechos.

NO OPTIMO

D D

ALMACENAMIENTO DE INSUMOS DESCRIPCION

OPTIMO

Almacenamiento de sustancias incompatibles en un mismo lugar. Almacenamiento de insumos en estantes sin seguridad.

NO OPTIMO

D D

ALMACENAMIENTO DE INSUMOS DESCRIPCION

OPTIMO

Almacenamiento de insumos en áreas de oficina junto con otro tipo de materiales como herramientas y equipos electrónicos. Almacenamiento de insumos junto al área de proceso donde estos deben ser utilizados.

NO OPTIMO

D D

ALMACENAMIENTO DE RESIDUOS DESCRIPCION

OPTIMO

Disposición y almacenamiento de residuos junto con materia prima y/o insumos. Disposición y almacenamiento de residuos en sitios sin condiciones de seguridad óptimas. Disposición de residuos en contenedores dispuestos para tal fin. Mezcla de todo tipo de residuos en los lugares de almacenamiento de los mismos.

NO OPTIMO

D D D D

Fuente: Las Autoras.

En la mayoría de empresas no existe un espacio óptimo destinado al almacenamiento. Materias primas, insumos y desechos se encuentran en el mismo lugar y en algunos casos junto con materiales de oficina o dentro de estas. Los lugares en los que ubican los materiales y aún los desechos no cuentan con ventilación, iluminación, aislamiento ni señalización.

Ruby Leana Morales Romero Angélica María Ramírez Roldán

65

Universidad De La Salle

DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS PARA EL SECTOR INDUSTRIAS FORESTALES EN LA JURISDICCIÓN DEL DAMA

No son tenidas en cuenta para efectos de almacenamiento o manipulación, las fichas técnicas u hojas de seguridad de las sustancias utilizadas dentro del proceso productivo. No se aplican parámetros de compatibilidad. En gran parte de las industrias, las sustancias como pinturas, lacas, selladores, tintillas y solventes no se ubican sobre estantes asegurados y los envases de pegantes, generalmente de 55 galones, no son dispuestos sobre estibas.

Foto 5. Almacenamiento de RESPEL - incompatibilidad.

Foto 6. Desechos desorganizados

Foto 7. Almacenamiento de materia prima combinada con desechos.

Foto 8. Mecanismo estantes de seguridad.

4.1.4 Transporte

Interno El transporte de los residuos peligrosos es hecho en las empresas dentro de los envases dispuestos como contenedores (55 galones) sobre carretillas de doble rueda.

Ruby Leana Morales Romero Angélica María Ramírez Roldán

66

Universidad De La Salle

DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS PARA EL SECTOR INDUSTRIAS FORESTALES EN LA JURISDICCIÓN DEL DAMA

Externo Dentro de esta etapa de gestión, por medio de la encuesta aplicada a cada empresa, se detectó que los residuos peligrosos junto con los convencionales, en la mayoría de los casos son transportados sólo por la empresa de aseo ya que, como se mencionó anteriormente, estos son manejados como productos convencionales. Tanto estopas, retal de trapo y natas contaminantes como envases de pinturas, solventes y sellantes y residuos de madera impregnada, que no están sometidos a alguna actividad de PML, son dispuestos en la basura de cada empresa.

Foto 9. Transporte interno por medio de carretillas

Foto 10. Manejo de envases como basura convencional

4.1.5 Disposición Final

Existen dos opciones para la disposición final de los residuos peligrosos, tratamiento y relleno de seguridad. La primera consiste en someter los residuos peligrosos, sólidos, líquidos o lodos a la oxidación controlada en altas temperaturas para reducir su volumen. Este proceso produce energía calorífica, escorias, cenizas secas inorgánicas y emisiones gaseosas, lo que podría considerarse contaminante si no se realiza correctamente. El relleno de seguridad es un método de disposición de residuos peligrosos en vertederos emplazados en el suelo o subsuelo, cuyo objetivo es evitar que las propiedades nocivas del residuo afecten al medio natural o la salud humana. Para su construcción se consideran las propiedades del suelo, su lejanía de corrientes

Ruby Leana Morales Romero Angélica María Ramírez Roldán

67

Universidad De La Salle

DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS PARA EL SECTOR INDUSTRIAS FORESTALES EN LA JURISDICCIÓN DEL DAMA

de aguas subterráneas y superficiales, y la elección de aislantes o recubrimientos sintéticos. Existen dos clases: •

Relleno de seguridad sin tratamiento previo: Son instalaciones para dar disposición final en la tierra a residuos peligrosos no procesables, no reciclables, no combustibles o residuales de otro proceso de tratamiento.



Relleno de seguridad previo macroencapsulado: Consiste en un proceso de neutralización, estabilización y solidificación resultando bloques que se depositan luego en un relleno de seguridad.

Al igual que en la etapa anterior, los generadores de residuos peligrosos dentro de las industrias forestales no conocen el destino final de estos, están por tanto, ausentes de la cadena de gestión en gran parte. Cabe anotar que el distrito capital cuenta con un relleno sanitario, sin embargo actualmente no recibe residuos del tipo que se generan en la industria maderera y deben ser dispuestos en celdas de seguridad en su mayoría encapsulados. Por esto a nivel local la mejor opción es la incineración y para tal fin si existen gestores autorizados que serán relacionados posteriormente.

4.1.6 Seguimiento Y Control

En el distrito capital, la autoridad ambiental competente para vigilar y controlar el cumplimiento de las medidas ambientales establecidas por ley es el Departamento Técnico Administrativo del Medio Ambiente – DAMA. El DAMA actualmente basa su gestión de residuos peligrosos en un proyecto realizado por pasantes de la Universidad De La Salle respecto de Formulación de Estrategias de PML en el año 2003. Realizan visitas periódicas a las empresas registradas para hacer control ambiental y emiten conceptos técnicos y jurídicos si la empresa se encuentra gestionando incorrectamente algún recurso, materias primas, insumos o desechos.

4.2 DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DEL SECTOR

El objeto de aplicación de una matriz DOFA es determinar el comportamiento o la situación actual ambiental de sectores, áreas, empresas, procesos, productos o servicios tanto interna como externamente. Las debilidades y fortalezas propias

Ruby Leana Morales Romero Angélica María Ramírez Roldán

68

Universidad De La Salle

DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS PARA EL SECTOR INDUSTRIAS FORESTALES EN LA JURISDICCIÓN DEL DAMA

del sector son actividades que se deben mejorar y mantener para así lograr los objetivos estratégicos. Las oportunidades y amenazas del entorno son las actividades que influyen en el reconocimiento y credibilidad del sector. Con la información obtenida luego de la aplicación de la encuesta a cada empresa parte de la muestra estadística, se estableció el diagnóstico general del sector a través de la matriz DOFA, instrumento que permite determinar las Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y Amenazas que tiene para este caso, el sector de industrias forestales inscritas en la jurisdicción del DAMA y que ha sido utilizado como una metodología concluyente.

4.2.1 MATRIZ DOFA

DEBILIDADES •

• •



• •



No tienen dentro de sus prioridades la implementación de estrategias ambientales para la optimización de sus procesos. No tienen formuladas políticas de protección ambientales dentro de sus políticas empresariales. Carecen de tecnologías, procesos y prácticas de producción ambientalmente eficaces, es decir, de Producción Más Limpia (PML). Desconocen su situación ambiental en cuanto a identificación y valoración de impactos generados y acciones o medidas tendientes a prevenirlos, mitigarlos, controlarlos o corregirlos. Desconocen su responsabilidad como generadores de residuos peligrosos y como usuarios finales de los mismos. Tratan los residuos de pinturas, pegantes, lacas, selladores y solventes juntos con sus envases como residuos convencionales y no como peligrosos. Dentro de la etapa de pintura, sobretodo en las cámaras con cortina de agua, se generan vertimientos que son dispuestos directamente al alcantarillado.

Ruby Leana Morales Romero Angélica María Ramírez Roldán

OPORTUNIDADES •

• •







69

Deben establecer objetivos y metas ambientales claras dentro de su política empresarial con el propósito de volverse más competitivas. Pueden implementar el uso de sustancias menos contaminantes dentro de sus etapas de producción.. Pueden desarrollar un sistema de inventario que establezca origen, cantidad, calidad, manipulación, riesgos, almacenamiento y disposición final de materias primas, insumos y residuos Tienen la posibilidad de concertar el transporte y la disposición final de los residuos peligrosos con empresas encargadas de estos. Con el fin de reducir la contaminación de la etapa de pintura, expresamente aquellos procesos que posean cámaras con cortina de agua, cabe la posibilidad de implementar un sistema de pretratamiento para aguas residuales. Deben identificar, rotular y disponer envases específicos para la separación de los residuos en el lugar donde se generan.

Universidad De La Salle

DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS PARA EL SECTOR INDUSTRIAS FORESTALES EN LA JURISDICCIÓN DEL DAMA

FORTALEZAS •











Son conscientes de la necesidad de ser más competitivas, por tanto de mejorar la calidad del producto a través de las prácticas ambientales dentro de sus procesos productivos. Tienen implementadas medidas de reciclaje de la madera y en algunos casos, reutilizan residuos de espuma, plástico, textiles y envases que ocasionalmente son devueltos al proveedor o utilizan como soportes sobre los muebles dentro de la operación de pintura. Regalan o venden para otros procesos como los de la industria avícola en galpones o caballerizas, los residuos de retal, viruta y aserrín. Realizan mantenimiento preventivo y correctivo a su maquinaria, lo que les evita problemas y retrasos en la producción. Específicamente las inmunizadoras y los depósitos que inmunizan, reducen la concentración de los componentes de sustancias como tintillas e inmunizantes. Con excepción de las fábricas que dentro de su etapa de pintura tiene filtro con cortina de agua, la mayoría de empresas no consumen gran cantidad del recurso dentro del proceso productivo.

AMENAZAS • • • •







Dependen directamente del sector de la construcción en cuanto a su proceso de producción. No cuentan con el apoyo de autoridades en el impulso de los sistemas de gestión ambiental. No cuentan con que exista desarrollo y fortalecimiento de mercados para los residuos aprovechables. No tienen conocimiento se las empresas que cuentas con la tecnología para el manejo de los residuos peligrosos. Tienen en su contra que no existe coordinación entre la prestación del servicio de aseo y las prácticas de recuperación de residuos. Les es difícil acceder a mercados de sustancias e insumos que no generen un alto índice de contaminación pues hay una muy baja oferta de estos. Se enfrentan a los altos costos de recolección y transporte de residuos y de igual manera a las tarifas reales por tratamiento y/o disposición de los mismos.

Fuente: Las Autoras

A partir del diagnóstico anterior se infiere que estas empresas tienen la capacidad de mejorar ambientalmente y ser más competitivas dentro de su mercado, puesto que sus fortalezas y oportunidades superan sus debilidades y amenazas. El reto lo tienen tanto ellas como la autoridad competente.

Ruby Leana Morales Romero Angélica María Ramírez Roldán

70

Universidad De La Salle

DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS PARA EL SECTOR INDUSTRIAS FORESTALES EN LA JURISDICCIÓN DEL DAMA

5. DISEÑO DEL SISTEMA DE GESTION DE RESIDUOS PELIGROSOS PARA EL SECTOR INDUSTRIAS FORESTALES JURISDICCION DAMA

Las actividades industriales y la vida cotidiana conllevan la generación de emisiones a la atmósfera, residuos peligrosos, inertes y asimilables a urbanos, ruidos, vertimientos al alcantarillado, etc. Junto a estos aspectos se están perdiendo grandes cantidades de materias primas y recursos naturales que son finitos. Por otro lado, su gestión o corrección es muy costosa (Gestión de residuos, tratamiento de vertimientos y emisiones, etc.). Desde el punto de vista medioambiental, estos aspectos generan impactos muy importantes: Contaminación de la atmósfera, las aguas superficiales y continentales, el suelo, los acuíferos, etc. Por todas estas razones, la mejor alternativa económica y medioambiental es impedir que se generen los residuos, vertimientos, emisiones, etc., si es posible, pero como generalmente esto es imposible se ha adoptado actualmente el concepto de gestión ambiental para cada una de estas formas de contaminación. Ante la demanda de mejores niveles de calidad de vida, de normas más perfeccionadas de protección y de productos no perjudiciales para el Medio Ambiente, las industrias en general, sólo serán viables si adoptan los requisitos de la mejora de la calidad ambiental, determinados por el buen uso de los recursos disponibles y por la necesidad de avanzar hacia formas que disminuyan la producción de desechos. Así como el diagnóstico ambiental obtenido del sector Industrias Forestales jurisdicción DAMA, el diseño del sistema de gestión de residuos peligrosos para estas se hará conforme a la cadena de gestión diagramada en capítulos anteriores.

5.1 GENERACION

La etapa de generación de residuos peligrosos debe gestionarse con base en la documentación existente respecto de la cantidad y calidad tanto de materias primas como de insumos.

Ruby Leana Morales Romero Angélica María Ramírez Roldán

71

Universidad De La Salle

DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS PARA EL SECTOR INDUSTRIAS FORESTALES EN LA JURISDICCIÓN DEL DAMA

Para el caso de las industrias forestales, es más relevante la información existente de los insumos puesto que son estos los principales generadores de contaminación al convertirse al final del proceso en residuos peligrosos. La documentación sugerida para que el industrial tenga pleno conocimiento de la generación de residuos peligrosos en su empresa es: • • • •

Inventario de Materias Primas Inventario de Insumos Hojas de seguridad o fichas técnicas de Insumos Cálculo de índices de generación

Cada uno de estos documentos se describe a continuación:

INVENTARIO DE MATERIAS PRIMAS

Se propone el formato que se presenta en la figura 13, con el propósito de que la industria pueda estar informada de la cantidad y calidad de la materia prima con la que trabaja y de allí pueda inferirse la generación de residuos por tipo de producto. Cabe anotar que el inventario es propuesto para empresas que elaboran productos en serie o por pedido. FIGURA 13. Formato Inventario de materias Primas

INDUSTRIA MADERERA COLOMBIANA AREA: Gerencia FECHA D

M

A

ESPECIE RECIBIDA

2

3

06

Flormorado

INVENTARIO DE MATERIAS PRIMAS RESPONSABLE: Martín Delgado

PROVEEDOR Camión x

VOLUMEN

Establec.

CONSUMO/MES

Cant.

Unid.

Cant.

Unid.

200

piezas

50

piezas

$/Unid. $2000

Página 1 de 1 Fuente: Las Autoras

Con base en este formato la empresa podrá controlar tanto la entrada como la salida de materia prima utilizada en su proceso productivo o actividad.

Ruby Leana Morales Romero Angélica María Ramírez Roldán

72

Universidad De La Salle

DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS PARA EL SECTOR INDUSTRIAS FORESTALES EN LA JURISDICCIÓN DEL DAMA

INVENTARIO DE INSUMOS

El formato de inventario que se muestra en la figura 14, permite que tanto la empresa como el trabajador tengan conocimiento de los insumos que se utilizan en el proceso de producción, de la duración de los mismos dentro de cada operación donde se necesiten y posteriormente pueda estimarse la reducción de costos una vez implementadas las estrategias de gestión en las siguientes etapas. FIGURA 14. Formato Inventario de Insumos INDUSTRIA MADERERA COLOMBIANA

INVENTARIO DE INSUMOS

AREA: Gerencia FECHA RECEPCION D

M

A

1

4

06

RESPONSABLE: Martín Delgado

INSUMO

Estopa

PROVEEDOR

LUM Textiles

VOL. RECIBIDO

FECHA INCIA

CONSUMO/MES $/Unid.

Cant.

Unid.

Cant.

Unid.

10

Kilos

1

Kilo

$500

PROCESO

Acabado

FECHA TERMINA

D

M

A

D

M

A

3

4

06

5

5

06

Página 1 de 1

Fuente: Las Autoras

Para el registro de insumos con fecha de caducidad es necesario llevar un control de esta. Se sugiere que este formato sea archivado junto con los demás documentos propuestos para el control de la generación de residuos peligrosos y que también una copia del mismo se encuentre en los lugares destinados para cada proceso donde los insumos son utilizados, con el fin de que sea el trabajador quien pueda consignar las fechas de inicio y terminación del producto.

HOJAS DE SEGURIDAD O FICHAS TECNICAS DE INSUMOS

Las hojas de seguridad de ciertas sustancias o fichas técnicas de insumos entregadas a las empresas por el proveedor, son importantes a la hora de establecer la documentación pertinente sobre los residuos peligrosos que se generarán durante el proceso de producción o la actividad desarrollada, ya que estas proveen información sobre la composición química y física de la sustancia o el insumo, los riesgos a la salud y al ambiente y las condiciones bajo las cuales deben almacenarse y manipularse.

Ruby Leana Morales Romero Angélica María Ramírez Roldán

73

Universidad De La Salle

DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS PARA EL SECTOR INDUSTRIAS FORESTALES EN LA JURISDICCIÓN DEL DAMA

Es importante que al archivo de estos documentos se les asigne igualmente un responsable que generalmente es la persona encargada de la salud y seguridad ocupacional dentro de la industria. Se presentan algunas de las hojas de seguridad o fichas técnicas de los insumos utilizados por la industria forestal dentro de los procesos de ensamble, acabado e inmunización1: • • • •

Thinner Sellador Pintura Inmunizante Dursban

CALCULO DE INDICES DE GENERACION Para el cálculo de índices de generación es necesario tener suficiente información acerca del proceso productivo de la industria, materias primas e insumos (Formatos propuestos), esto es posible si previamente se establece un balance de materia2 que permita identificar las cantidades de materia prima e insumos que se necesitan por producto y la cantidad de residuos que se generan de la elaboración del mismo. A partir de los datos obtenido del balance de materia es posible ahora si calcular los índices de generación. A continuación se presenta un ejemplo: La Industria Maderera Colombiana elabora entre otros productos, comedores. Para la fabricación de una mesa de comedor que pesa en promedio 40 kilos se utilizan: ENTRADAS • • • • •

1 2

10 piezas de pino. 1,75 galones de laca 2 galones de sellador 3 galones de pintura 1,5 galones de PL 285

SALIDAS PUPITRE

• • • • •

500 gramos de viruta 800 gramos de aserrín 1 kilo de retal de madera 200 gramos estopa 1 envase

Ver Anexos. Hojas de seguridad / Fichas Técnicas. Ver Flujograma Muebles Rezzio

Ruby Leana Morales Romero Angélica María Ramírez Roldán

74

Universidad De La Salle

DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS PARA EL SECTOR INDUSTRIAS FORESTALES EN LA JURISDICCIÓN DEL DAMA

Índices de generación de residuos: a. Residuo de Viruta

I1 =

0,5kilos viruta = 0,125kilos = 125grs 40kilos producto

b. Residuo de Aserrín

I2 =

0,8kilos aserrín = 0,2kilos = 200grs 40kilos producto

c. Residuo de Retal de Madera

I3 =

1kilo retal = 0,025kilos = 250grs 40kilos producto

d. Residuo de Estopa

I4 =

0,2kilos estopa = 0,005kilos = 5grs 40kilos producto

e. Envases

I5 = 1

envase producto

El cálculo de las cantidades de residuos generadas por producto permite establecer medidas o estrategias de minimización en cada proceso adelantado dentro de las empresas.

5.2 MINIMIZACION

El óptimo manejo de residuos peligrosos requiere un plan de minimización. Para reducir la cantidad o la toxicidad del residuo peligroso que debe manejarse, muchos generadores reducen, vuelven a usar, o reciclan como parte de sus prácticas diarias. La manera ambientalmente más sensata y económicamente más eficiente de manejar cualquier residuo es, en primer lugar, no generarlo. Las

Ruby Leana Morales Romero Angélica María Ramírez Roldán

75

Universidad De La Salle

DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS PARA EL SECTOR INDUSTRIAS FORESTALES EN LA JURISDICCIÓN DEL DAMA

empresas pueden evitar la generación de residuos peligrosos, o limitar la cantidad generada, evitando mezclarlos con otros no peligrosos, cambiando ciertos materiales o procesos, y almacenando en forma segura productos peligrosos y envases para evitar derrames y escapes. Si se generan residuos peligrosos, a menudo pueden ser reciclados de manera ambientalmente sana. En el contexto de manejo de residuo peligroso, hay ciertas prácticas o actividades que se definen como reciclaje. El material reciclado es un material que ha sido usado, vuelto a usar, o regenerado. Por ejemplo, solventes para limpiar que se han ensuciado por el uso pueden ser filtrados (regenerados) y ser usados nuevamente en vez de ser desechados. El término “minimización de residuos” incluye reducción de la fuente y reciclaje. Para la minimización de residuos peligrosos e incluso un mejor manejo ambiental de los recursos es también importante y necesario tener en cuenta las estrategias de Producción Más Limpia, es decir, las buenas prácticas, cambios en los procesos, sustitución de materias primas e insumos, etc. Todo esto trae como consecuencia la optimización de los procesos productivos y por tanto una reducción tanto del tiempo de cada ciclo productivo y del aumento de la vida útil de los equipos, como de costes de producción y mantenimiento, llevando consigo una mejora significativa para la empresa. Existen diferentes maneras de abordar la minimización de residuos: •

Separación en la fuente (Segregación): Impide que el residuo peligroso contamine residuo que no es peligroso a través de prácticas de manejo que previenen que los residuos entren en contacto uno con el otro. Este es el método más económico y mas fácil para reducir el volumen del residuo peligroso a desecharse y es ampliamente usado en la industria. Además de reducir el costo de disposición, la separación en la fuente reduce los costos de manejo y transporte.



Reutilización: Es el proceso de remover elementos reusables de un residuo retornándolos a uso productivo. Los generadores generalmente reciclan solventes, ácidos, y metales.



Reducción: Consiste en reducir o eliminar la generación de residuos. Se puede llevar a cabo por las siguientes técnicas: a) Gestión de inventario b) Modificación de los procesos de producción

Ruby Leana Morales Romero Angélica María Ramírez Roldán

76

Universidad De La Salle

DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS PARA EL SECTOR INDUSTRIAS FORESTALES EN LA JURISDICCIÓN DEL DAMA

También es importante tener en cuenta las prácticas de Producción Más Limpia establecidas en el marco de referencia, buenas prácticas, cambios en los procesos, etc. En la tabla 15 se presentan las diferentes estrategias de minimización tanto de residuos peligrosos en sus posibles presentaciones, sólidos, líquidos pastosos o gaseosos, que pueden ser implementadas en las industrias forestales, basadas en las prácticas de PML3.

3

Producción Más Limpia.

Ruby Leana Morales Romero Angélica María Ramírez Roldán

77

Universidad De La Salle

DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS PARA EL SECTOR INDUSTRIAS FORESTALES EN LA JURISDICCIÓN DEL DAMA

TABLA 15. Estrategias De Minimización De Residuos Peligrosos

COMPONENTE

PRACTICA DE PML

IMPLICACIONES

ALTERNATIVA TECNICAS

Segregación en la fuente.

Reducción en el origen.

Separación de residuos en peligrosos y convencionales y a su vez en aprovechables o no.

Implementación de envases destinados para cada tipo de residuo.

Organización almacenamiento envases por grado peligrosidad.

Destinar espacio para el almacenamiento de residuos dentro del establecimiento.

Buenas prácticas.

Sustitución de materias primas e insumos

Ruby Leana Morales Romero Angélica María Ramírez Roldán

y de de

Sustitución de pinturas base solvente por base agua, catalizadas y/o nitrocelulósicas por poliuretánicas. Sustitución de solventes de limpieza por otros en base acuosa. Sustitución de sistema de encolado con resina de úrea forlmaldehído por pegantes PVA.

78

ECONOMICAS

AMBIENTALES

Viable siempre y cuando se cumpla con el propósito de la estrategia. Reduce costos tratamiento residuos.

de de

Reduce costos por riesgo de accidente.

Reduce riesgo de accidente por incompatibilidad entre sustancias. Menor emisión de COV´s.

Demora en el proceso de acabado. Permite el uso de sistemas de aspersión convencionales.

Aumento de costos de insumos para pintura.

Mejora proceso de acabado.

Mayor competencia por una mejor oferta en calidad de producto.

Mejora proceso de encolado y ensamble.

Recuperación, reciclaje y reutilización de los residuos con potencial de aprovechamiento y posibilidad de reincorporar al proceso.

Generación de lodos menos tóxicos. Menor riesgo inflamabilidad.

de

Menor emisión de COV´s. Reduce riesgo a la salud y al ambiente por ser menos tóxicas.

Universidad De La Salle

DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS PARA EL SECTOR INDUSTRIAS FORESTALES EN LA JURISDICCIÓN DEL DAMA

Aumento de costos por inversión inicial.

Reducción en el origen.

Instalación de sistemas de extracción de aserrín y viruta.

Acondicionamiento del establecimiento y área de operaciones.

Implementar sistema de control de cierre de envases para evitar fugas o emisiones contaminantes.

Asignación de responsabilidad.

Buenas prácticas

Mejoras tecnológicas. Reducción en el origen.

Ruby Leana Morales Romero Angélica María Ramírez Roldán

Recolección de lodos de pintura en contenedores para evitar su vertimiento.

Implementación de contenedores.

Mejorar aplicación pinturas (Distancia velocidad).

Capacitación al personal.

de y

Instalación de sistemas de filtración para las aguas de las cabinas de pintura con el fin de reducir su toxicidad al separar los lodos generados.

79

Recuperación por venta del residuo a terceros o reutilización.

Viabilidad total. Gasto por compra de contenedores y etiquetado de los mismos. Menor gasto en el tratamiento del efluente. Inversión en la capacitación.

Acondicionamiento del lugar y de la zona de trabajo. Adaptación del filtro a la cabina.

Ahorro de dinero por reducción de residuos. Inversión por adquisición e instalación del filtro.

Disminución de emisión de material particulado. Asegura seguridad laboral a trabajadores del área y demás. Disminución de riesgo por derrames o inhalación de sustancias tóxicas.

Disminución en la concentración del vertimiento.

Menos generación de residuos peligrosos. Reducción de la toxicidad del agua de la cabina, vertida una vez termina su vida útil.

Universidad De La Salle

DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS PARA EL SECTOR INDUSTRIAS FORESTALES EN LA JURISDICCIÓN DEL DAMA

Reducción en el origen.

Cambios proceso.

en

el

Uso de equipos más eficientes, especialmente las pistolas de pintura convencionales por otras de gravedad.

Inversión por compra de equipos. Capacitación en el uso de los nuevos equipos.

Recuperación del dinero por control en la aplicación de insumos.

Menor generación de residuos.

Aprovechamiento del residuo. Recolección de aserrín y viruta para venta como combustible.

Buenas prácticas.

Reutilización.

Mejoras tecnológicas.

Venta de envases a terceros o devolución al proveedor. Recolección y reutilización de agua lluvia para limpieza del establecimiento.

Sistema recolección.

de Ingresos extra por venta del residuo.

Prelavado de envases para una correcta gestión. Sistema recolección.

de

Recuperación de residuos de corte para la fabricación de tableros.

Sistema recuperación.

de

Recuperar mediante destilación el residuo de solventes de limpieza y reutilizar en el mismo proceso.

Implementación sistema destilación.

del de

Menor contaminación sustitución combustibles.

por de

Aprovechamiento del residuo. Ahorro por consumo del recurso. Ahorro en el uso del residuo de vuelta al proceso o en la venta del mismo. Costos por adquisición e instalación del sistema.

Aprovechamiento del recurso. Menor generación de residuos.

Aumento en la vida útil del insumo

Ahorro en la compra de solventes.

Fuente: Las Autoras

Ruby Leana Morales Romero Angélica María Ramírez Roldán

80

Universidad De La Salle

DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS PARA EL SECTOR INDUSTRIAS FORESTALES EN LA JURISDICCIÓN DEL DAMA

Todas las estrategias propuestas deben ser evaluadas por el industrial. Para esto se puede referir al siguiente esquema: FIGURA 15. Esquema De Seguimiento A La Etapa De Minimización

PLANIFICACION Y ORGANIZACION

• • •

AUDITORIA INICIAL

• • •

Contar con la dirección de la empresa. Establecer objetivos del Estudio de Minimización. Designar un equipo de trabajo que desarrolle e implante el estudio.

Estudiar procesos de producción y determinar fuentes generadoras de residuos. Cuantificar y caracterizar los residuos. Definir los costes de gestión de los residuos.



Plantear posibles mejoras para maximizar la prevención y la valorización y minimizar la eliminación.



Analizar los tres aspectos de cada una de las propuestas de minimización planteadas.

SELECCIÓN DE LA OPCION MAS VIABLE



Elegir la opción mas viable teniendo en cuenta los puntos anteriores

IMPLEMENTACION Y SEGUIMIENTO



Mediante un programa que identifique la propuesta, los objetivos, los responsables, etc.

PROPUESTAS DE MINIMIZACION

EVALUACION TECNICA, ECONOMICA Y AMBIENTAL

Fuente: Guía práctica para la gestión de envases y residuos de envases en el sector de la madera y el mueble. CONFEMADERA.

Ruby Leana Morales Romero Angélica María Ramírez Roldán

81

Universidad De La Salle

DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS PARA EL SECTOR INDUSTRIAS FORESTALES EN LA JURISDICCIÓN DEL DAMA

Cada una de las fases de planificación que presenta la figura anterior tiende a generar una mejor gestión ambiental y a elevar el nivel de competencia de las empresas que se adhieren a ella.

5.3 ALMACENAMIENTO

El almacenamiento incorrecto de determinadas sustancias en una fábrica puede dar origen a accidentes que afectan la salud de las personas y también al medio ambiente. Para evitar estos problemas, en el almacenamiento de los productos químicos (insumos) es necesario tener en cuenta determinadas precauciones y medidas de seguridad. Una herramienta que permite identificar ciertas sustancias químicas peligrosas y las incompatibilidades y riesgos que existen entre ellas, es la Matriz De Compatibilidad4.

5.3.1 Matriz De Compatibilidad

Se presenta la aplicación de la matriz de compatibilidad a las sustancias componentes de los insumos utilizados en la industria de la madera5. SUSTANCIA

INSUMOS

Aldehídos Cetona Glicoles, alcoholes, polioles

Thinner, solventes, pinturas, lacas y selladores, inmunizante. Inmunizante a base de petróleo.

Hidrocarburos aromáticos Hidrocarburos halogenados saturados Insecticida Resinas epoxi en disolvente aromático Sales inorgánicas Úrea 4 5

Resina úrea formaldehído Pinturas, solventes. Thinner, pinturas,

Inmunizante Dursban Pegantes (PL 285, PVA. Inmunizante CCA Resina úrea formaldehído

Ver Anexos. Matriz de Compatibilidad. Ver Capítulo 2. Generalidades. Tabla 4.

Ruby Leana Morales Romero Angélica María Ramírez Roldán

82

Universidad De La Salle

DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS PARA EL SECTOR INDUSTRIAS FORESTALES EN LA JURISDICCIÓN DEL DAMA

FIGURA 16. Matriz De Compatibilidad De Sustancias Comúnmente Utilizadas En La Industria Forestal

Sales inorgànicas

Ùrea

Resina epoxi en disolvente aromàtico

Insecticida

Hidrocarburos aromàticos

Hidrocarburos halogenados saturados

Aldehido Cetona Glicoles, Alcoholes, Polioles Hidrocarburos aromàticos Hidrocarburos halogenados saturados Insecticida Resina epoxi en disolvente aromàtico Sales inorgànicas Ùrea

Cetona

Aldehido

INDUSTRIA FORESTAL

Glicoles, Alcoholes, Polioles

SUSTANCIAS UTILIZADAS EN LA

Fuente: Las Autoras

Con esta matriz es posible leer los riesgos que existen entre las distintas sustancias identificadas. Como puede notarse, solo entre la úrea y el formaldehído hay un riesgo alto pero generalmente estos están combinados en la resina y de esta forma no presentan ninguna reacción violenta. Por otro lado se deben tener en cuenta otros aspectos en el momento de realizar el almacenamiento de sustancias como son: • • •

Tipo de envase Etiquetado Embalaje

Algunas recomendaciones generales para que el industrial realice el almacenamiento óptimo de sus materias primas e insumos se establecen en la tabla 16:

Ruby Leana Morales Romero Angélica María Ramírez Roldán

83

Universidad De La Salle

DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS PARA EL SECTOR INDUSTRIAS FORESTALES EN LA JURISDICCIÓN DEL DAMA

TABLA 16. Recomendaciones para el almacenamiento de Sustancias

RECOMENDACIÓN

ILUSTRACIÓN

Almacene las sustancias químicas en áreas bien ventiladas, sin exponerlas a la luz solar directa ni a otras fuentes de calor y lejos de fuentes de ignición.

Almacene sus insumos sobre estantes hechos a la medida. Las repisas deberán tener un reborde o estar levemente inclinadas hacia atrás para que los contenedores no se deslicen sobre el borde.

Asegúrese de que el material de las repisas de almacenamiento estén fijamente conectadas a una estructura permanente y lo suficientemente resistente para soportar el peso de los contenedores.

Use códigos de colores en los contenedores para que corresponda con el color de riesgos identificados o tipo de insumo o residuo.

La altura ideal para el almacenamiento de sustancias químicas debe ser menor que el nivel de la vista. Si la sustancia química se derrama accidentalmente usted podría estar en riesgo.

Las sustancias químicas deben colocarse de manera que las sustancias incompatibles se almacenen separadamente.

Ruby Leana Morales Romero Angélica María Ramírez Roldán

84

Universidad De La Salle

DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS PARA EL SECTOR INDUSTRIAS FORESTALES EN LA JURISDICCIÓN DEL DAMA

RECOMENDACIÓN

ILUSTRACIÓN

Para mayor seguridad, asegúrese de que los equipos de primeros auxilios y los materiales para limpiar los derrames de sustancias químicas estén accesibles en todo momento.

El mantenimiento es otro factor importante en el almacenamiento de sustancias químicas. Debe designarse a una persona para inventariar periódicamente las sustancias químicas, no sólo para verificar el almacenamiento apropiado sino también para inspeccionar daños o signos de derrames.

Fuente: Las Autoras

La regla básica en el almacenamiento de sustancias peligrosas es no mezclar envases o paquetes de diferentes tipos de riesgos. Es necesario tener en cuenta que para el manejo de insumos con contenido de sustancias peligrosas se deben tener instrucciones escritas para todo el personal que incluyan: •

Instrucciones de la operación segura y correcta de todos los equipos y del almacenamiento de los materiales peligrosos.



Hojas de datos de Seguridad para todos los productos transportados y almacenados.



Instrucciones y procedimientos sobre Higiene y Seguridad.



Instrucciones y procedimientos sobre emergencias.

5.4 TRANSPORTE

La gestión del transporte de residuos peligrosos comienza dentro de la industria. Allí debe llevarse a cabo una correcta recolección de los desechos y posteriormente ser trasladados al sitio de almacenamiento.

Ruby Leana Morales Romero Angélica María Ramírez Roldán

85

Universidad De La Salle

DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS PARA EL SECTOR INDUSTRIAS FORESTALES EN LA JURISDICCIÓN DEL DAMA

La recolección debe estar próxima al origen, con recipientes compatibles, en cantidad suficiente, bien identificados, indicando el tipo genérico de residuos y los residuos que admite cada contenedor. Debe respetarse la capacidad de uso de los recipientes y la zona de recolección debe estar exenta de derrames y perfectamente limpia. Paso a seguir, el industrial tiene la responsabilidad de transportar él mismo, o contratar una empresa gestora externa de residuos o sustancias, bajo todas las condiciones establecidas por ley. El empresario no debe olvidar que su responsabilidad comienza en la generación del residuo y termina en su disposición final. En la figura 17 se presentan los esquemas de actores de la cadena de transporte, etapas de transporte interno y externo ideales.

FIGURA 17. Actores de la Cadena de Transporte

REMITENTE

Dueño o propietario de la mercancía peligrosa

EMPRESA DE TRANSPORTE

Propietario o tenedor del vehículo y conductor

DESTINATARIO

Persona natural o jurídica que recibe la mercancía.

Fuente: Las Autoras. Tomado del Decreto 1609 del 31 de Julio de 2002. Ministerio de Transporte

Ruby Leana Morales Romero Angélica María Ramírez Roldán

86

Universidad De La Salle

DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS PARA EL SECTOR INDUSTRIAS FORESTALES EN LA JURISDICCIÓN DEL DAMA

FIGURA 18. Esquema de Transporte Interno

Fuentes de Residuos

DOCUMENTACION

Transportista

Medio de Transporte Interno

Almacenamiento de Residuos

Fuente: Las Autoras FIGURA 19. Esquema de Transporte Externo

Transportist

Tratamiento

DOCUMENTACION

Disposición Final

DOCUMENTACION

Generador Transportista

Fuente: Las Autoras. RCRA. Reduciendo el Riesgo del Residuo. EPA.

Ruby Leana Morales Romero Angélica María Ramírez Roldán

87

Universidad De La Salle

DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS PARA EL SECTOR INDUSTRIAS FORESTALES EN LA JURISDICCIÓN DEL DAMA

Para el transporte de sustancias peligrosas, tanto interno como externo es necesario tener en cuenta los siguientes aspectos6: 1. Los envases y embalajes a ser transportados deberán estar etiquetados y rotulados correctamente de acuerdo con la Norma NTC 1692 – Anexo Nº1 y Anexos del Nº4 al Nº12 según la clasificación propuesta allí para cada tipo de sustancia. 2. El generador y/o remitente de los contenedores deberá proveer al transportista la información relevante de las sustancias o materiales peligrosos a transportar. Esta incluye: La tarjeta de emergencia y la(s) Hoja(s) de Seguridad. La primera contiene la identificación del material, los datos del fabricante, proveedor o generador, los peligros y las medidas de protección personal, control de exposición, primeros auxilios, extinción de incendios y vertido accidental. La segunda es el documento que describe los riesgos del material peligroso y la forma de manipularlo, usarlo y almacenarlo con seguridad.

3. El transportista (ya sea una empresa o el mismo generador porque es el propietario del vehículo y el conductor), deberá contar con la Tarjeta de Registro Nacional para el transporte de mercancías peligrosas, Tarjeta de Emergencia, Hojas de Seguridad, Plan de Transporte, Listas de chequeo del vehículo, la Póliza de responsabilidad civil extracontractual y el Certificado del curso básico obligatorio de capacitación. Igualmente será responsable de garantizar que la carga esté sujeta al vehículo, debidamente etiquetada, rotulada, embalada y envasada y de llevar los equipos y elementos de protección para la atención de emergencias. 4. El destinatario es el responsable de exigir al transportista todos los documentos que por norma debe portar, del descargue de la mercancía peligrosa y de verificar que el vehículo vacío salga limpio de cualquier tipo de residuo que haya podido derramarse. Cabe anotar que es necesario que los actores de la cadena de transporte tengan pleno conocimiento del Decreto al que se hace mención en este texto. 5.5 TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL

La información aportada por el software RESPEL hace referencia a ciertos tratamientos y/o, según el caso, de disposición final a los que deben someterse los residuos peligrosos generados por la Industria Forestal en general: 6

Decreto 1609 del 31 de Julio de 2002. Ministerio de Transporte.

Ruby Leana Morales Romero Angélica María Ramírez Roldán

88

Universidad De La Salle

DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS PARA EL SECTOR INDUSTRIAS FORESTALES EN LA JURISDICCIÓN DEL DAMA

TABLA 17. Alternativas de Tratamiento de Residuos Peligrosos RESIDUO PELIGROSO

Natas: Lodos de pinturas y barnices. Envases: Pinturas, tintillas, barnices, solventes, inmunizantes y pegantes. Aserrín, viruta y/o retal impregnados. Estopa, trapo, textil y/o espuma impregnados. Filtros de pintura. Lodos del filtro lavador de gases.

TRATAMIENTO/DISPOSICION

OBSERVACIONES

1. Térmico 2. Relleno de seguridad

2. Desecado y encapsulamiento

1. Térmico

----

1. Relleno de seguridad

Fuente: Las Autoras

Con base en la tabla anterior y a la información suministrada por el DAMA, se conoce que actualmente el Relleno Sanitario Doña Juana (Lugar de disposición final de residuos convencionales y peligrosos para el Distrito) no cuenta con celdas de seguridad expresamente diseñadas para la disposiciòn de este tipo de desechos, por tanto se hace inminente la aplicación del tratamiento térmico para los residuos generados por la Industria Forestal. Como se refirió anteriormente, el tratamiento térmico es la incineración de los residuos. La incineración es un proceso de combustión controlada que transforma la fracción combustible de los residuos en productos gaseoso y un residuo sólido inerte (escoria) de menor peso y volumen que el material original. Las tecnologías de incineración más utilizadas se presentan a continuación: • • • • •

Rotativos De parrilla Inyección de liquido Lecho fluido Arco del plasma

En general, para cada una de las anteriores tecnologías, una instalación de incineración se describe de la siguiente manera

Ruby Leana Morales Romero Angélica María Ramírez Roldán

89

Universidad De La Salle

DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS PARA EL SECTOR INDUSTRIAS FORESTALES EN LA JURISDICCIÓN DEL DAMA

FIGURA 20. Descripción de Instalación de Incineración

Fuente: Ingeniería Ambiental, Fundamentos, entornos, tecnologías y sistemas de gestión

FIGURA 21. Incinerador Eléctrico de Alta Temperatura

Fuente: Ingeniería Ambiental, Fundamentos, entornos, tecnologías y sistemas de gestión.

5.6 SEGUIMIENTO Y CONTROL

Son claves en esta fase la intervención y acción conjunta de las directivas de la empresa y las autoridades ambientales competetentes. La industria puede ejercer seguimiento y control sobre si misma y sus procesos por medio de la

Ruby Leana Morales Romero Angélica María Ramírez Roldán

90

Universidad De La Salle

DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS PARA EL SECTOR INDUSTRIAS FORESTALES EN LA JURISDICCIÓN DEL DAMA

formulación de índices e indicadores y la implementación de auditorías internas y/o externas y las consultorías a profesionales en el área ambiental. La autoridad ambiental competente DAMA debe ejercer seguimiento y control sobre las empresas basada en diagnósticos realizados por los funcionarios profesionales del área de flora e industria de la madera. Ellos deben sustentar sus acciones en las normas ambientales pertinentes a los diferentes recursos (agua, aire y suelo) y los nuevos conceptos de sostenibilidad, entre ellos, la gestión ambiental y la producción más limpia. Este documento permitirá al DAMA tener un soporte más sobre el cual basar los conceptos que debe emitir acerca del comportamiento ambiental de una empresa que se encuentre bajo su jurisdicción. A continuación se presentan fichas temáticas de PML que guiarán tanto al empresario como al DAMA, en el proceso de puesta en marcha y vigilancia respectivamente, del sistema de gestión ambiental. Estas fichas describen una actividad específica a realizar por etapa de gestión, el objetivo a cumplir, la posibilidad de nombrar un responsable, las acciones a desarrollar, el impacto prevenido o mitigado, el cronograma establecido y los costos aproximados.

Ruby Leana Morales Romero Angélica María Ramírez Roldán

91

Universidad De La Salle

DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS PARA EL SECTOR INDUSTRIAS FORESTALES EN LA JURISDICCIÓN DEL DAMA

6. ANALISIS DE VERTIMIENTOS

Una vez realizadas las visitas a cada una de las industrias que fueron objeto de estudio y recolectada la información preliminar establecida en las encuestas, se procedió a establecer el subsector industrial y la etapa del proceso en el que se genera el vertimiento industrial. Teniendo en cuenta la importancia que representa el proyecto para el Departamento Administrativo del Medio Ambiente DAMA - Área Flora e Industria de la manera – se concreto un convenio con el Acueducto de Bogotá, para llevar a cabo las caracterizaciones a los vertimientos generados por estas industrias forestales. Es de gran importancia tener en cuenta que al sector de industrias forestales no se les había requerido estudio de sus vertimientos, por no contar con un diagnostico completo de las características de generación y disposición de estos. El desarrollo del proyecto permitió establecer estos aspectos y por consiguiente determinar las condiciones con las que se esta vertiendo el agua al alcantarillado por el proceso que lo genera. Para la ejecución del estudio, el 100% de industrias que por su proceso, actualmente están vertiendo las aguas industriales sin ningún tipo de tratamiento al alcantarillado, como se muestra en la siguiente tabla El desarrollo de las caracterizaciones estuvo a cargo de las pasantes y personal del Acueducto, un Ingeniero Ambiental y Sanitario y un técnico, que posteriormente entregaban las muestras debidamente preservadas y rotuladas al laboratorio del Acueducto para llegar a cabo los análisis correspondientes de laboratorio. A continuación se relaciona la información obtenida en la práctica, con base en la cual se realizó el trabajo en campo.

Ruby Leana Morales Romero Angélica María Ramírez Roldán

92

Universidad De La Salle

DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS PARA EL SECTOR INDUSTRIAS FORESTALES EN LA JURISDICCIÓN DEL DAMA

TABLA 18. Listado de Industrias a Caracterizar ETAPA DEL PROCESO QUE GENERA VERTIMIENTO No

TINTE DE SEMILLAS RAZON SOCIAL

DIRECCIÓN

TIPO Y NUMERO DE MUESTRAS

CÁMARA DE PINTURA CON CORTINA DE AGUA

LAVADO DE EQUIPOS DE ENCOLADO

1

SUPERBOTÓN LTDA

Carrera 33 No 10 A - 70

3 muestras puntuales

X

2

ECOMARFIL LTDA

CALLE 160 No 39 - 86

3 muestras puntuales

X

3

MOBLITECNICA

Calle 71A No. 72-49

4 muestras puntuales

X

4

ELEGANT HOUSE

Calle 9 No.68-59

3 muestras puntuales

X

5

IMA S.A.

CR 68D No 18 - 80

2 muestras puntuales

X

6

SHEBA S.A.

Carrera 68 No.21-85

X

7

CHALLERGUER S.A.

DIAGONAL 45 No.87-55

4 muestras puntuales No se adelanto muestreo

8

MUEBLES EL CID

Cra. 54 No. 42-20 sur

X

9

MANTESA

Diagonal 43 Sur No. 54-71

4 muestras puntuales 1 muestra puntual y 1 compuesta

10

MADETABLEROS

Avenida Calle 6 No.36-72

1 muestra puntual

X

11

ENCHAPES Y TRIPLEX OMEGA

Cra. 100 No. 44-11 Int. 6-8

1 muestra puntual

X

12

PRICOMA

Cr 76 sur No 57 R - 23 sur

1 muestra puntual

13

LA CASA DEL PINO

Cra. 32 No 184C- 06/ Cra 25 No 167-90

1 muestra puntual

14

R.C. SECAMATIC

Calle 68 No. 90A-20

1 muestra puntual

Ruby Leana Morales Romero Angélica María Ramírez Roldán

ABLANDAMIENTO DE MADERA

LAVADO R DE GASES

X X

X

X

X X

X X

Universidad De La Salle

93

DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS PARA EL SECTOR INDUSTRIAS FORESTALES EN LA JURISDICCIÓN DEL DAMA

15

MADERABLES

16

SPAZIOS MUEBLES Y ACCESORIOS

17 18

EL MUEBLE SUIZO HERMANOS MANCHEGO CARDENAS

Av. Calle 68 No. 72A-55 / CRA 73 No 71A - 40

Carrera 70 G No.71-42 CL 146 No 46 - 50 Calle 70 No. 66A - 69

3 muestras puntuales

X

1 muestra puntual No se adelanto muestreo 3 muestras puntuales

X X X

CRA 63 No.23-50 SUR

No se adelanto muestreo

X X

19

FORMAS DE MADERA

20

FABRIMUVEL VELOZA CUERVO LTDA

Carrera 68 A No.38F-41 Sur

2 muestras puntuales

21

BOTONAT

Transversal 46 No.102A-79

3 muestras puntuales

22

INGEMUEBLES Y CIA LTDA

Tv. 77C No. 51-50

1 muestra puntual

X

23

BEITY LTDA

CALLE 75 BIS No 84 - 09

1 muestra puntual

X

24

IMARDEC

CARRERA 67 No. 78 - 39/55

X

25

DECMA LTDA

Cra. 89 No. 68-15

2 muestras puntuales No se adelanto muestreo

26

ARTESNIAS ARYS

Calle 70 D Bis No.108A-83

2 muestras puntuales

27

DECORACION RAUL A. CASTAÑEDA

Calle 77 No. 82-61

1 muestra puntual

X

28

MUEBLES PREMIERE

Carrera 69 No.71-44

1 muestra puntual

X

29

SIMCO S.R.

CALLE 49 Sur No.72B-23

4 muestras puntuales

X

30

ROBINSON MARTINEZ CIA LTDA

CR 89 No 66A - 19

2 muestras puntuales

X

MUEBLES SAN LORENZO

CR 13A No 155A - 15

1 muestra puntual

X

31

X

X X

Fuente: Las Autoras

Ruby Leana Morales Romero Angélica María Ramírez Roldán

Universidad De La Salle

94

DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS PARA EL SECTOR INDUSTRIAS FORESTALES EN LA JURISDICCIÓN DEL DAMA

TABLA 19. Industrias Pertenecientes al Subsector Taller de Artesanías PROCESO DE TINTE, PELADO, PULIDO Y BLANQUEAMIENTO DE SEMILLAS No

1 2 19 23

RAZON SOCIAL

DIRECCIÓN

SUPERBOTÓN LTDA ECOMARFIL LTDA BOTONAT ARTESNIAS ARYS

Carrera 33 No 10 A - 70 CALLE 160 No 39 - 86 Transversal 46 No.102A-79 Calle 70 D Bis No.108A-83

TIPO Y NUMERO DE MUESTRAS

FECHA DE MUESTERO

PELADO

PULIDO

3 muestras puntuales 3 muestras puntuales 3 muestras puntuales 2 muestras puntuales

24-mar-06 27-mar-06 30-mar-06 04-abr-06

1 1 1 1

1

ETAPAS BLANQUEAMIENTO

TINTE

1 1

1 1 1

1

Fuente: Las Autoras

TABLA 20. Industrias Pertenecientes al Subsector Fábrica de Muebles de Madera

No

3 4 5 6 12 14

PROCESO DE ACABADO EN CAMARAS DE PINTURA CON CORTINA DE AGUA DIRECCIÓN TIPO Y NUMERO DE FECHA DE ETAPAS

RAZON SOCIAL

MOBLITECNICA ELEGANT HOUSE IMA S.A. SHEBA S.A. LA CASA DEL PINO HERNANDEZ CARDENAS LTDA

MUESTRAS

MUESTERO

SELLADO

LACADO

COLOR

1 1 1

1 1 1

2 1

Calle 71A No. 72-49 Calle 9 No.68-59 CR 68D No 18 - 80 Carrera 68 No.21-85 Cra. 32 No 184C- 06/ Cra 25 No 167-90

4 muestras puntuales 3 muestras puntuales 2 muestras puntuales 4 muestras puntuales

21-mar-06 21-mar-06 16-mar-06 16-mar-06

1 muestra puntual

28-mar-06

Carrera 65 No. 78 - 71

2 muestras puntuales

21-mar-06

Ruby Leana Morales Romero Angélica María Ramírez Roldán

SELLADO, LACADO Y COLOR

COLOR Y LACADO

1 1

1

Universidad De La Salle

95

DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS PARA EL SECTOR INDUSTRIAS FORESTALES EN LA JURISDICCIÓN DEL DAMA

15 16

17 20 21 22

24

25 26 27

28 18

MADERABLES SPAZIOS MUEBLES Y ACCESORIOS DISEÑOS DEL NORTE INGEMUEBLES Y CIA LTDA BEITY LTDA IMARDEC DECORACION RAUL A. CASTAÑEDA MUEBLES PREMIERE SIMCO S.R. ROBINSON MARTINEZ & CIA LTDA MUEBLES SAN LORENZO FABRIMUVEL VELOZA CUERVO LTDA

Av. Calle 68 No. 72A-55 / CRA 73 No 71A - 40

3 muestras puntuales

Carrera 70 G No.71-42

1 muestra puntual

Calle 70 No. 66A - 69

17-mar-06

1

1

1

3 muestras puntuales

17-mar-06

1

1

1

Tv. 77C No. 51-50 CALLE 75 BIS No 84 - 09 CARRERA 67 No. 78 39/55

1 muestra puntual 1 muestra puntual 2 muestras puntuales

29-mar-06 23-mar-06 23-mar-06

1

Calle 77 No. 82-61

1 muestra puntual

31-mar-06

1

Carrera 69 No.71-44 CALLE 49 Sur No.72B-23

1 muestra puntual 4 muestras puntuales

29-mar-06 03-abr-06

2

CR 89 No 66A - 19

2 muestras puntuales

31-mar-06

1

CR 13A No 155A - 15

1 muestra puntual

04-abr-06

1

Carrera 68 A No.38F-41 Sur

2 muestras puntuales

03-abr-06

2

1 2

1 1

1 1

Fuente: Las Autoras

Ruby Leana Morales Romero Angélica María Ramírez Roldán

Universidad De La Salle

96

DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS PARA EL SECTOR INDUSTRIAS FORESTALES EN LA JURISDICCIÓN DEL DAMA

TABLA 21. Industrias Pertenecientes al Subsector Fábrica PROCESO DE LAVADO DE EQUIPOS DE ENCOLADO No

8 9

RAZON SOCIAL

MANTESA MADETABLEROS

DIRECCIÓN

Diagonal 43 Sur No. 54-71 Avenida Calle 6 No.36-72

TIPO Y NUMERO DE MUESTRAS

FECHA DE MUESTERO

1 muestra puntual y 1 compuesta 1 muestra puntual

ETAPAS ENCOLADO

14-mar-06

2 1

LAVADOR DE GASES No

RAZON SOCIAL

DIRECCIÓN

TIPO Y NUMERO DE MUESTRAS

FECHA DE MUESTERO

LAVADOR DE GASES

13

R.C. SECAMATIC

Calle 68 No. 90A-20

1 muestra puntual

22-mar-06

1

PROCESOS CONBINADOS ETAPAS No

RAZON SOCIAL

DIRECCIÓN

TIPO Y NUMERO DE MUESTRAS

FECHA DE MUESTERO

SELLADO, LACADO Y COLOR

CARRO LIMPIADOR

LAVADOR GASES

7

MUEBLES EL CID

Cra. 54 No. 42-20 sur

4 muestras puntuales

15-mar-06

1

1

2

PROCESO DE ABLANDAMIENTO DE MADERA No

RAZON SOCIAL

DIRECCIÓN

TIPO Y NUMERO DE MUESTRAS

FECHA DE MUESTERO

ABLANDAMIENTO

11 10

PRODUCTORA DE TRIPLEX DECORATIVOS ENCHAPES Y TRIPLEX OMEGA

Cra 76 sur No 57 R - 23 sur Cra. 100 No. 44-11 Int. 6-8

1 muestra puntual 1 muestra puntual

14-mar-06

1 1

Fuente: Las Autoras

Ruby Leana Morales Romero Angélica María Ramírez Roldán

Universidad De La Salle

97

DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS PARA EL SECTOR INDUSTRIAS FORESTALES EN LA JURISDICCIÓN DEL DAMA

TABLA 22. Parámetros a medir por Tipo de Proceso

TIPO DE PROCESO

DQO (mg/l)

DQO (mg/L)

SS (mg/L)

SST (mg/L)

T AGUA O C

PH

CADMIO (mg/L)

ZINC (mg/L)

COBRE (mg/L)

CROMO TOTAL (mg/L)

PLOMO (mg/L)

FENOLES (mg/L)

ACEITES Y GRASAS (mg/L)

Cámara de pintura de agua

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Carro limpiador

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Tinte de semilla

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Encolado

X

X

X

X

X

X

X

Lavador de gases

X

X

X

X

X

X

Ablandamiento

X

X

X

X

X

X

X

Fuente: Las Autoras

Ruby Leana Morales Romero Angélica María Ramírez Roldán

Universidad De La Salle

98

DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS PARA EL SECTOR INDUSTRIAS FORESTALES EN LA JURISDICCIÓN DEL DAMA

6.1 PROCESOS DONDE SE GENERAN VERTIMIENTOS

CÁMARA DE PINTURA DE AGUA

Utilizada en fábricas donde adelantan proceso de pintura, lacado y sellado de la madera. Consiste en una cámara que posee una cortina de agua que funciona con flujo constante que cae verticalmente. En el momento de pintado o lacado del mueble, que es ubicado en una plataforma giratoria, los COV`S se van adhiriendo al agua, formándose un lodo o nata que diariamente se recoge manualmente y se deposita en canecas, siendo recolectado y dispuesto posteriormente como residuo convencional. Además de generarse esta nata que esta establecido como residuo peligroso, se esta generando un vertimiento que es dispuesto sin ningún tipo de tratamiento al alcantarillado con concentración de COV`S que hasta el momento tanto el industrial como la Autoridad Ambiental desconocía. La razón de esta concentración es que el agua es recirculada por periodos aproximados de cuatro (4) a seis (6) meses, que en el momento de cumplir su tiempo de uso y saturación es reemplazada.

Foto 10. Cámara de Pintura. Etapa de Acabado – Fabrica de Muebles

CARRO LIMPIADOR

A pesar de ser utilizado en fábricas donde se adelanta proceso de pintado y lacado de la madera, no es común su implementación, debido a que hace parte de una maquina inteligente de pintura que además posee una banda transportadora del mueble y cortina de agua. Consiste en un tanque con capacidad aproximada de 40 galones ubicado en la parte inferior de la banda transportadora de donde al que cae pintura que se ha secado. Con el fin de que esta pintura no se adhiera a las paredes del tanque, es suministrado al agua un tipo de aceite especial llamado Brumal. Para esta cantidad de agua se adiciona 2.5 litros de este aceite.

Ruby Leana Morales Romero Angélica Maria Ramirez Roldán

99

Universidad de la Salle

DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS PARA EL SECTOR INDUSTRIAS FORESTALES EN LA JURISDICCIÓN DEL DAMA

El cambio de agua se lleva a cabo cada 20 días aproximadamente, siendo dispuesta sin ningún tipo de tratamiento al alcantarillado. Cabe anotar que el agua es vertida sin la nata que por razones de densidad flota y al final de la jornada es separada manualmente diariamente por el operario y recolectada en una caneca de 55 galones que lleva un tiempo promedio de dos (2) meses en completar su capacidad, que luego es recolectado y dispuesto como residuo convencional. Es importante tener en cuenta que además de la nata generada en el tanque del carro limpiador de este tipo de maquina, también se esta generando en las paredes de la banda transportadora (10 gal/mes aproximadamente) y en la cortina de agua (12 gal/mes).

Foto 11. Carro Limpiador. Etapa de Acabado – Fabrica de Muebles

TINTE DE SEMILLA

El vertimiento que se genera en el proceso procede de dos etapas: • •

Pelado y Pulido: La semilla es incorporada en un tambor con trozos de piedra pómez y agua, que posteriormente se pone a girar. Tinte: La semilla se incorpora a una olla que contiene agua caliente y tinte que es utilizada para varias cochadas.

Foto 12. Tambor. Etapa de Pelado y Pulido - Taller de Artesanías

Ruby Leana Morales Romero Angélica Maria Ramirez Roldán

Foto 13. Etapa de Tinte Taller de Artesanías.

100

Universidad de la Salle

DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS PARA EL SECTOR INDUSTRIAS FORESTALES EN LA JURISDICCIÓN DEL DAMA

ENCOLADO

El proceso se lleva a cabo en una maquina con rodillo que suministra pegante aplicándolo a la lamina de madera. El vertimiento que se genera es producto del lavado del equipo, cuyo destino final es el alcantarillado si pasar por ningún tipo de tratamiento.

Foto 14. Maquina de Encolado.

LAVADOR DE GASES

Se utiliza como sistema de tratamiento primario. La capacidad del tanque que suministra el agua del lavador es de 3000 litros, cantidad que es recirculada por un tiempo de ocho (8) días y luego es vertida al alcantarillado. El hollín que se adhiere al agua es retirado diariamente por el operario. La cantidad de hollín recolectado al mes es de 55 galones, que luego es recolectado y dispuesto como residuo convencional.

Ruby Leana Morales Romero Angélica Maria Ramirez Roldán

101

Universidad de la Salle

DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS PARA EL SECTOR INDUSTRIAS FORESTALES EN LA JURISDICCIÓN DEL DAMA

Foto 15. Lavador de gases. Etapa de Secado – Fábrica de Muebles

ABLANDAMIENTO

Consiste en tanques a los que se les suministra agua caliente que como su nombre lo dice permite el ablandamiento de la madera que posteriormente es cortada en laminas. Este proceso es utilizado generalmente en procesos donde se elaboran enchapes.

Foto 16. Tanque de Ablandamiento. Etapa de Ablandamiento – Fábrica de Enchapes

TIPO DE MUESTRAS TOMADAS •

Muestra Puntual: Es aquella que representa la composición del agua residual en el momento en que se hizo el muestreo, se recomienda tomarla cuando:

* Las descargas de agua residual son intermitentes, debido a las de los procesos industriales que las generan.

condiciones

* La composición del agua residual es constante durante un periodo de tiempo considerado o a través de una distancia en todas sus direcciones.

Ruby Leana Morales Romero Angélica Maria Ramirez Roldán

102

Universidad de la Salle

DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS PARA EL SECTOR INDUSTRIAS FORESTALES EN LA JURISDICCIÓN DEL DAMA

* El agua residual presenta variaciones en su composición, caudal, etc., con el tiempo y el espacio. * Para el caso de análisis como oxigeno disuelto (OD), Temperatura (T), Cloro residual y otros gases disueltos, la muestra puntual es obligatoria. * Para medir compuestos orgánicos volátiles, tóxicos, sulfuros y otros que pueden salir de la fase acuosa continuamente. * Cuando se van a realizar análisis bacteriológicos. •

Muestra Compuesta: Cuando la composición del desecho presenta variabilidad, una muestra compuesta es conformada con pequeñas muestras individuales que se toman ya sea proporcionalmente al flujo o al tiempo:

* Según el Flujo: Tomando muestras de igual volumen, pero a intervalos de tiempo que son inversamente proporcionales al caudal de la corriente, es decir, que a mayor caudal de la corriente, menor los intervalos de tiempo de muestreo y viceversa. * Según el Tiempo: Se toma la muestra a intervalos de tiempo constantes, pero el volumen de la muestra es proporcional al caudal de la corriente. En ambos casos la cantidad de muestra a tomar depende del número y tipo de análisis que se van a realizar, el volumen mínimo es de 2 litros, las muestras individuales deben ser aproximadamente de 200 ml, si son tomadas con intervalos de hora. Cuando los intervalos son muy pequeños de 3 a 5 minutos, la cantidad mínima debe ser mayor o igual a 25 ml. El intervalo dependerá de la variabilidad del desecho con respecto al tiempo.

6.2 METODO DE RECOLECCION DE DATOS

Para recolectar la información en el momento de realizar las caracterizaciones a cada una de las industrias que mediante las visitas técnicas se detecto generaban vertimiento de aguas industriales, se elaboro un formato, al que se le dio el nombre de CARACTERIZACION DE VERTIMIENTOS, que como se expuso anteriormente se contó con el acompañamiento de personal capacitado, gracias al convenio se dió entre Acueducto –DAMA (Ver Anexo B).

Ruby Leana Morales Romero Angélica Maria Ramirez Roldán

103

Universidad de la Salle

DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS PARA EL SECTOR INDUSTRIAS FORESTALES EN LA JURISDICCIÓN DEL DAMA

La información fue suministrada por la persona que atendió la visita, al mismo tiempo de ser confirmada por medio de las observaciones recolectadas a medida que se realizaba el muestreo.

6.2.1 Encuestas – Estudios Caso

A continuación se explica cada uno de los ITEMS que conforman la estructura del formato: •

Información General del Establecimiento: Esta información como en la encuesta inicial de recolección de las visitas técnicas, incluye razón social, teléfono, dirección, localidad, representante legal, NIT, número de carpeta de expediente. Estos datos es importante registrarlos en cada visita que se realice a la industria por permitir la verificación de la realización de la visita, además de dar cumplimiento a la periodicidad con que se deben realizar, constatar si en el momento de realizar la visita aún se adelantan procesos, si sigue estando ubicada en el mismo lugar y si a cambiado de razón social.



Clase de Establecimiento: Teniendo en cuenta que ya se había realizado la visita técnica de reconocimiento de los procesos a las industrias, se podía determinar de acuerdo al subsector la procedencia del vertimiento y así mismo preparar el material a utilizar en la toma de muestra teniendo en cuenta el número de puntos a muestrear y el tipo de muestra a tomar. Insumos: Permite determinar las características del vertimiento de acuerdo a al tipo de insumo que se este utilizando en la etapa del proceso que lo genera, estableciendo de esta manera los parámetros a muestrear en cada uno de los puntos a caracterizar. Por otro lado es un instrumento de verificación y actualización de datos.





Vertimientos: Permite recolectar datos tanto de la etapa del proceso que esta generando el vertimiento como de sus características. En el momento de efectuar la caracterización se verifica si se le esta realizando algún tipo de tratamiento antes de ser vertida, si la red que la conduce al alcantarillado es industria o si por el contrario va combinada con aguas domesticas, lo que permite establecer el punto de toma de muestra.



Observaciones: Este espacio se diseño con el propósito de complementar la información y tener constancia de cualquier dato que haya faltado establecer en el momento de la elaboración del formato, que sea relevante para el alcance del objeto del proyecto.

Ruby Leana Morales Romero Angélica Maria Ramirez Roldán

104

Universidad de la Salle

DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS PARA EL SECTOR INDUSTRIAS FORESTALES EN LA JURISDICCIÓN DEL DAMA

6.2.1.1 Caso 1 - Manufacturas Terminadas MANTESA S.A.

Su planta de producción esta ubicada en la localidad de Kennedy, allí se adelanta proceso de elaboración de puertas. Cuenta con un área efectiva de trabajo de de 6000 m2 y labora un total de 65 empleados, clasificándose como grande empresa. Actualmente tiene una producción mensual de 15000 puertas. Laboran de lunes a viernes 8 horas al día en jornada continua, de seis a dos de la tarde. Proceso productivo •

Almacenamiento: La madera es traída por camiones y descargados en una zona cubierta de la industria. En este sitio es cubicada para determinar el volumen recibido y se realiza una inspección.



Acondicionamiento: Consiste en someter la madera fina, a vapor de agua a alta temperatura. El objetivo es lograr un ablandamiento que permita su corte de manera fácil y con las especificaciones requeridas.



Escuadrada Y Refilada: En esta fase se ajustan las medidas de los bloques de madera fina a las especificaciones requeridas. Como residuo se obtiene material particulado y trozos de madera.



Obtención De Chapas Y Chapillas (Tranchado, Cuchillada): El tranchado consiste en desenrollar las trozas de maderas, para obtener sábanas de 2,40 m por 1,20 m. El proceso de cuchillada se aplica a los bloques de madera fina y consiste en obtener láminas de 2 mm. de espesor.



Dimensionamiento Y Unión: Se recortan las láminas para lograr las dimensiones deseadas, para posteriormente unir las láminas de madera fina con nailon, hasta lograr sábanas de 2.40 m por 1.20 m.



Encolado: En este punto del proceso se prepara una mezcla que incluye inmunizante y pegamento, la cual es aplicada mediante una máquina de rodillo a la lámina de madera ordinaria, pieza que corresponderá al alma de la lámina final contrachapada.



Prensado: Sobre la lámina encolada se ubica la lámina de madera fina. Las mismas son inmovilizadas con planchas metálicas y sometidas a calor en una prensa. En este proceso se obtiene la lámina contrachapado.

Ruby Leana Morales Romero Angélica Maria Ramirez Roldán

105

Universidad de la Salle

DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS PARA EL SECTOR INDUSTRIAS FORESTALES EN LA JURISDICCIÓN DEL DAMA

FIGURA 22. Flujograma – Manufacturas Terminadas MANTESA S.A.

ENTRADAS

PROCESOS

500 m37mes Bloques de madera.

ALMACENAMIENTO

500 m3/mes madera

ACONDICIONAMIENTO

Energía Eléctrica

Energía Eléctrica

Energía Eléctrica

Resina 15Ton/mes, Catalizador 2.5 Ton/mes, Agua.

ESCUADRAR Y REFILAR

OBTENCION DE CHAPAS Y CHAPILLAS (TRANCHADOCUCHILLADO)

SALIDAS

Retal 120 m3/mes

Residuos de corte 120 m37mes

DIMENSIONAMIENTO Y UNIÓN DE CHAPAS

ENCOLADO

VERTIMIENTO C/8d NATA 55 gal/mes

PRENSADO

ARMADO

15000 puertas

Fuente: Las Autoras

La industria fue objeto de estudio por tener dentro de su proceso la etapa de encolado de donde se genera el vertimiento. Las muestras se tomaron para las dos maquinas de encolado existentes. Ruby Leana Morales Romero Angélica Maria Ramirez Roldán

106

Universidad de la Salle

DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS PARA EL SECTOR INDUSTRIAS FORESTALES EN LA JURISDICCIÓN DEL DAMA

La primera muestra se tomo de forma compuesta, por tener un vertimiento continuo, en la caja de inspección interna que conducen las aguas a la red de alcantarillado. Se tomaron cinco muestras cada una 5 minutos, durante un periodo de 2 horas, de 11 de la mañana a 1 de la tarde. La siguiente tabla registra los datos obtenidos: TABLA 23. Datos – muestra compuesta Proceso de Encolado – MANTESA ALICUOTA

HORA

VOLUMEN (l)

1 2 3 4 5

11:00 am 11:30 am 12:00 am 12:30 am 1:00 pm

0.2 0.25 0.34 0.26 0.33

TIEMPO (SEG) 4.19 7.31 6.09 7.15 11.31 Caudal Total

CAUDAL (l/SEG)

Caudal Promedio

0.04773 0.0342 0.0559 0.037 0.0292 0.2043 0.04

Fuente: Las Autoras

Una vez tomadas las cinco muestras se compone la muestra alícuota, con una proporción de muestra de cada una de las alícuotas, que se determina por medio de la siguiente formula:

Q QT

* VR

Donde: Q: Caudal de la alícuota QT: Caudal total VR: Volumen requerido El dato de volumen requerido es la suma de cada uno de los volúmenes que se requiere para cada tipo de parámetro, que para el caso es de 6 Litros. TABLA 24. Proporción de la Muestra Alícuota - Etapa de Encolado – MANTESA

ALICUOTA

PROPORCION DE MUESTRA (L) 1.4 1.0 1.6 1.1 0.9 6

1 2 3 4 5 Volumen Requerido Fuente: Las Autoras

Ruby Leana Morales Romero Angélica Maria Ramirez Roldán

107

Universidad de la Salle

DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS PARA EL SECTOR INDUSTRIAS FORESTALES EN LA JURISDICCIÓN DEL DAMA

la proporción de muestra por alícuota, se realiza una mezcla para componer la muestra alícuota, de donde sale el volumen requerido para el análisis de laboratorio de cada uno de los parámetros. Los resultados de los parámetros medidos para esta muestra se presentan en la siguiente tabla de datos: La segunda muestra se tomo de forma puntual en la caja de inspección interna, directamente del ducto, que se encuentra ubicada justo al lado de la maquina de encolado. En este punto no existe ningún tipo de tratamiento para el agua proveniente de esta etapa, siendo vertida directamente al alcantarillado. En el momento de tomar la muestra se estaba realizando el lavado de la maquina de encolado porque la resina se había secado.

6.2.1.2 Caso 2 - MUEBLES EL CID Ltda.

Su planta de producción esta ubicada en la localidad de Kennedy, allí se adelanta proceso de Fabricación de Muebles. Proceso Productivo •

Recepción y almacenamiento: La madera es ubicada en un área específica de la industria, bajo techo.



Secado: tiene como finalidad la pérdida de humedad de la madera.



Corte: Se realiza con una sierra circular para dimensionar las piezas.



Rectificación de Superficies: En esta etapa del proceso se le da uniformidad a las piezas. Se realiza con Planeadora y Cepillo.



Torneado, Moldeado y Tallado: Se le da la forma que requiere la pieza. El torneado se realiza con el Torno y el tallado con la sinfín.



Lijado: Se realiza en forma manual con cepillo.



Ensamble: En esta etapa se unen las piezas que conforman el mueble. Se utilizan pegantes, puntillas o grapas.



Acabado: Esta etapa se lleva a cabo en un sistema de robot que consta de una cámara de pintura con cortina de agua, banda transportadora y carro limpiador. Se lleva a cabo las etapas de pintura, lacado y sellado.

A continuación se presenta el diagrama de proceso adelantado por la Industria:

Ruby Leana Morales Romero Angélica Maria Ramirez Roldán

108

Universidad de la Salle

DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS PARA EL SECTOR INDUSTRIAS FORESTALES EN LA JURISDICCIÓN DEL DAMA

FIGURA 23. Flujograma – Muebles El Cid Ltda. ENTRADAS

PROCESOS

Ceiba, Cedro, Perillo Flor morado

SALIDAS

ALMACENAMIENTO

SECADO

Vertimiento 3000 L c/8dias L d 55 l/

Energía Eléctrica

CORTE

Retal 20 m3 Aserrín 20 m3

Energía Eléctrica

TORNEADO, MOLDEADO Y TALLADO

Viruta 20 m3

Energía Eléctrica

LIJADO

Aserrín 3 m3

Ceiba, Cedro, Perillo Flor morado

Energía Eléctrica Pegantes 250 /mes

ENSAMBLE

Tintilla 155 gal/mes Estopa 20 Kg

TINTILLADO

Sellador 500 gal/mes Laca 500 gal/mes Thinner 500 gal/mes

Estopa 20 Kg Envases 31 envases de 5 gal

Cortina de agua

ACABADO

VERTIMIENTO 1.5 m3 C/6meses NATA 12 gal/mes

Carro Limpiador VERTIMIENTO C/20 d 40 gal/mes NATA 28 gal/mes

210 envases de 5 gal

Ruby Leana Morales Romero Angélica Maria Ramirez Roldán

109

Universidad de la Salle

DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS PARA EL SECTOR INDUSTRIAS FORESTALES EN LA JURISDICCIÓN DEL DAMA

Las etapas de secado y acabado son las que generan vertimiento dentro del proceso productivo de la Industria. La etapa de secado esta acondicionada con un lavador de gases, con el fin de retener material particulado, En esta etapa se tomo una muestra puntual en la caja de inspección interna que se encuentra ubicada justo al lado del sistema de control. El tanque tiene una capacidad de 3000 L, que son vertidos cada 8 días, directamente al alcantarillado.

Foto 17. Lavador de gases. Etapa de Secado – Muebles El Cid Ltda.

La etapa de acabado cuenta con un sistema inteligente, que consta de una cámara de pintura con cortina de agua para el proceso de sellado, pintado y lacado, una banda transportadora de muebles y un carro limpiador donde cae la pintura seca que trae la banda transportadora. Para esta etapa se tomo muestra puntual en la cámara de pintura con cortina de agua y en el carro limpiador.

Foto 18. Maquina Inteligente. Etapa de Acabado – Muebles el Cid Ltda.

El vertimiento de la cortina de agua es de 1.5 m3 cada seis meses, directamente al alcantarillado.

Ruby Leana Morales Romero Angélica Maria Ramirez Roldán

110

Universidad de la Salle

DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS PARA EL SECTOR INDUSTRIAS FORESTALES EN LA JURISDICCIÓN DEL DAMA

El vertimiento del carro limpiador es de 40 gal cada 20 días. A esta cantidad de agua se le adiciona 2.5 gal de aceite Brumol (Shell) para evitar que la pintura se pegue a las paredes del tanque y flote.

Foto 19. Carro Limpiador. Etapa de Acabado – Muebles El Cid Ltda.

6.2.1.3 Caso 3 – C.I. ECOMARFIL Su planta de producción esta ubicada en la localidad de Usaquén, allí se adelanta proceso de Transformación y Comercialización de Semillas. Cuenta con un área efectiva de trabajo de 150 m2 y labora un total de 13empleados, clasificándose como pequeña empresa. Actualmente tiene una producción mensual de 2400 Kg. Laboran de lunes a viernes de de 7:30 a.m. a 6:30 p.m.

Proceso Productivo •

Almacenamiento: La semilla se almacena en canastas en un área específica.



Ablandamiento: Se lleva a cabo en un tanque con capacidad de 1000 L. Se incorpora la semilla con agua por un tiempo aproximado de 24 horas. Esta etapa facilita el corte de las semillas. Pulido en Tambor: En esta etapa del proceso también se lleva a cabo el pelado de la semilla. En el tambor se adiciona además de agua, piedra pomez.

• •

Tintura y Fijado: Esta etapa se lleva a cabo con tintes, dando el color a la semilla según se requiera.



Brillado: Como su nombre lo dice esta etapa es para dar brillo a la semilla cuando se requiera.

Ruby Leana Morales Romero Angélica Maria Ramirez Roldán

111

Universidad de la Salle

DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS PARA EL SECTOR INDUSTRIAS FORESTALES EN LA JURISDICCIÓN DEL DAMA

FIGURA 24. Flujograma – C.I. ECOMARFIL ENTRADAS

Tagua,Chambimbe, Orejero, nogal 180 Kg/mes

Peroxido 86 L/mes Agua 500 L/mes

Piedra Pomez 240Kg/mes Agua 800 L/mes

Agua 16 L/mes

Tintura y Fijador 2 Kg/mes Agua 800 L/mes

Agua 16/mes

PROCESOS

SALIDAS

ALMACENAMIENTO

ABLANDAMIENTO

PULIDO EN TAMBOR

PULIDO

TINTURA Y FIJADO

BRILLADO

Vertimiento 586 L/mes

Vertimiento 800L/mes Lodo

Vertimiento 16 L/mes

Vertimiento 800L/mes Envases

Agua 16/mes

PROCESO MANUAL

PRODUCTO TERMINADO

Semilla 2400 Kg

Fuente: Las Autoras

Se realizó caracterización de ablandamiento, pulido y tintura y fijado. Se tomo muestra puntual respectivamente. El proceso de Ablandamiento de realiza en dos tanques de cemento con capacidad de 1000 L. El primer tanque se llena con 500 L de agua y se le adiciona 86 L de peroxido de Hidrogeno, esta mezcla es utilizada

Ruby Leana Morales Romero Angélica Maria Ramirez Roldán

112

Universidad de la Salle

DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS PARA EL SECTOR INDUSTRIAS FORESTALES EN LA JURISDICCIÓN DEL DAMA

para blanquear de 3 a 4 cochadas de semillas de 500 Kg cada una. Se realiza su vertimiento 3 veces al mes, directamente al alcantarillado. Posteriormente se pasa al segundo tanque que contiene únicamente 500 L de agua, para retirar de la semilla el peroxido de hidrogeno, este proceso dura de 24 - 36 horas, vertiendo de esta manera el agua inmediatamente al alcantarillado. La segunda muestra se tomo en la etapa de pulido, en donde se unió el vertimiento proveniente de sus dos fases. Esta etapa tiene una duración de 10 horas, divididas en 4 horas de pelado y 6 horas de pulido y brillado. Se genera un vertimiento diario de 40 L, dispuesto directamente al alcantarillado. Por último se tomo una tercera muestra en la etapa de teñido y tinturado. Esta etapa tiene una duración de 2 horas, se realiza 3 veces a la semana, generando la misma frecuencia de vertimiento de 20 L respectivamente.

6.2.1.4 Caso 4 - MADERABLES

Su planta de producción esta ubicada en la localidad de Engativa, allí se adelanta proceso de Fabricación de Muebles. Cuenta con un área efectiva de trabajo de 2500 m2 y labora un total de 75 empleados, clasificándose como grande empresa. Actualmente tiene una producción mensual de 500 piezas. Laboran de lunes a viernes de 7 a.m. a 5 p.m. Proceso Productivo •

Recepción y almacenamiento: Las piezas de madera son almacenadas en un espacio especifica, cerca al área de maquinas.



Corte: Se realiza con una sierra circular para dar las dimensiones a las piezas..



Torneado, Moldeado y Tallado: Se le da la forma que requiere la pieza. El torneado se realiza con el Torno y el tallado con la sinfín.



Lijado: Se realiza en forma manual con lija.



Sellado: Se realiza en una cámara de pintura con cortina de agua. Se le da uniformidad al mueble tapando poros y para que posteriormente la pintura se adhiera bien a la madera. Posee cámara de secado.



Pintado: Se lleva a cabo en cámara de pintura con cortina de agua. Se le da color al mueble.

Ruby Leana Morales Romero Angélica Maria Ramirez Roldán

113

Universidad de la Salle

DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS PARA EL SECTOR INDUSTRIAS FORESTALES EN LA JURISDICCIÓN DEL DAMA



Lacado: Se lleva a cabo en cámara de pintura con cortina de agua. Esta se encuentra cubierta y posee una cámara de secado.



Terminado: En esta etapa se realiza el tapizado del mueble, se colocan accesorios y se empacan.

El proceso productivo de esta industria se presenta a continuación: FIGURA 25. Flujograma – MADERABLES

ENTRADAS

Aglomerado 220 laminas Cedro y Marfil 40 piezas

PROCESOS

ALMACENAMIENTO

Energía Eléctrica

CORTE

Energía Eléctrica

TORNEADO, MOLDEADO Y TALLADO

Lija 20 m

SALIDAS

LIJADO

Retal 0.5 m3 Aserrín 1 m3

Viruta 1 m3

Aserrín 0.5 m3

SELLADO

Vertimiento 3.0m3/mes Nata 100 gal/mes Envases 104 de 5 gal Estopa 3 Kg/mes

Orasol 200 gal/mes

COLOR

Vertimiento 3.0m3/mes Nata 100 gal/mes Envases 40 de 5 gal

Laca 200 gal/mes

LACADO

Sellador 500 gal/mes Thinner 20 gal/mes

TERMINADO

Vertimiento 3.0m3/mes Nata 100 gal/mes Envases 400 de 5 gal

500 Piezas

Fuente: Las Autoras

Ruby Leana Morales Romero Angélica Maria Ramirez Roldán

114

Universidad de la Salle

DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS PARA EL SECTOR INDUSTRIAS FORESTALES EN LA JURISDICCIÓN DEL DAMA

Se tomaron tres muestras puntuales en las cámaras de pintura con cortina de agua para las etapas de sellado, color y lacado. El vertimiento es de 1.5 m3 por cada cámara y se realiza cada 15 días. La duración de cada una de las etapas es de 8 horas de lunes a viernes y sábado 3 horas. El análisis de cada caso, respecto de los vertimientos y la contaminación que se está generando por tipo de empresa y por proceso evaluado se presenta en la siguiente tabla.

Ruby Leana Morales Romero Angélica Maria Ramirez Roldán

115

Universidad de la Salle

DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS PARA EL SECTOR INDUSTRIAS FORESTALES EN LA JURISDICCIÓN DEL DAMA

6.3 RESULTADOS DE PARÁMETROS MEDIDOS EN LABORATORIO – ACUEDUCTO BOGOTÁ A continuación se presentan los resultados de los parámetros medidos en el laboratorio del acueducto. Los parámetros señalados incumplen con el límite establecido en la normatividad (Decreto 1074/97). A continuación se muestran los valores establecidos en la normatividad:

PARAMETRO

DBO (mg/l)

DQO (mg/L)

SS (mg/L)

SST (mg/L)

T AGUA O C

PH

CADMIO (mg/L)

ZINC (mg/L)

COBRE (mg/L)

CROMO TOTAL (mg/L)

PLOMO (mg/L)

FENOLES (mg/L)

ACEITES Y GRASAS (mg/L)

1000

2000

2.0

800

‹30

5-9

0.003

5.0

0.25

1.0

0.1

0.2

100

VALOR NORMATIVO

SUBSECTOR TALLER DE ARTESANÍAS

RAZON SOCIAL

SUPERBOTÓN LTDA ECOMARFIL LTDA BOTONAT

ARTESNIAS ARYS

ETAPAS

Pelado Pulido

DBO (mg/l)

DQO (mg/L)

SS (mg/L)

SST (mg/L)

T AGUA O C

PH

CADMIO (mg/L)

9653

30140

200

20270

16,4

4,47

0,0011

ZINC (mg/L)

COBRE (mg/L)

141,0878

0,1707

CROMO TOTAL (mg/L)

PLOMO (mg/L)

FENOLES (mg/L)

ACEITES Y GRASAS (mg/L)

0,0325

0,0309

0,06

51

Tinte Blanqueamiento Pelado y Pulido Tinte y Fijado Blanqueamiento Pelado y Pulido Tinte

19 467 1628 ND 3243 1525 219 1990

55 1589 48570 8969 9543 2129 768 3173

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.