Diseño e Implementación de un Portal Web para los Productores Artesanos

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 1.1 TÍTULO DESCRIPTIVO DEL PROYECTO. “Diseño e Implementación de un Portal Web para los Productores Artesanos (Madera, Barr

4 downloads 34 Views 150KB Size

Recommend Stories


PORTAL WEB
GERENCIA DE APOYO PERSONAS UNIDAD DE MEDICINA PREVENTIVA ESTADO LOCALIDAD PTO. LA CRUZ RED DE CLINICA ATENCION MEDICA PRIMARIA (AMP) NIVEL NACIONAL

DESARROLLO DEL PORTAL WEB DE UN COLEGIO
PROYECTO FINAL DE CARRERA ING. TÉC. EN INFORMÁTICA DE GESTIÓN DESARROLLO DEL PORTAL WEB DE UN COLEGIO CEIP ANTONIO MACHADO (TORRENT) Código: DISCA-1

DIRECTORIO DE ARTESANOS Y PRODUCTORES DELEGACION IZTACALCO
DIRECTORIO DE ARTESANOS Y PRODUCTORES DELEGACION IZTACALCO APELLIDO PATERNO APELLIDO MATERNO NOMBRE DOMICILIO TELEFONO E-MAIL GIRO ARTESANOS AV

Maestros del Web Un espacio para los entusiastas del web
Maestros del Web Un espacio para los entusiastas del web Creative Commons y los derechos de autor en internet Publicado el 13 de April, 2005 El int

Story Transcript

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

1.1 TÍTULO DESCRIPTIVO DEL PROYECTO.

“Diseño e Implementación de un Portal Web para los Productores Artesanos (Madera, Barro Negro, Añil, Textilería Tradicional y Moderna (Macramé) y Tule) de la Zona Oriental que permita la promoción de sus productos”.

1

1.2 SITUACIÓN PROBLEMÁTICA.

Hoy en día el sector artesanal es uno de los rubros más importantes de la micro economía nacional, debido a que hay una gran cantidad de personas que viven de este tipo de comercio, a la vez ayudan a promover el turismo, y es uno de los proyectos que el Gobierno está apoyando en El Salvador, los cuales beneficiarán a este sector artesanal, tomando en cuenta que se espera muchas visitas turísticas al país.

Por otra parte se ha observado que las personas tanto nacionales como extranjeras

han demostrado un mayor interés en comprar los productos

artesanales elaborados en El Salvador, dentro de las artesanías que más sobre salen son las elaboradas de: Madera Barro Negro, añil, macramé y tule, esto según datos consultados en ediciones pasadas de la Prensa Gráfica 1, donde se muestran estadísticas de ventas al exterior en los últimos años.

En la Zona Oriental los departamentos de San Miguel y Morazán poseen un auge artesanal; específicamente en los Municipios de con Tule, en Guatajiagua se trabaja

San Simón, donde se trabaja

con el Barro Negro, en Delicias de

Concepción, con Textileria tradicional y moderna (Macramé) y en los 1

http://archive.laprensa.com.sv /20010429/revista_ dominical/rdo1.asp, Fecha de

Publicación 30 de Abril 2006. 2

Quebrachos Segundo Monte, se trabaja con el Añil, y en San Miguel se trabaja con la madera. Las artesanías: son obras materiales que hace el hombre con sus manos, sin emplear técnicas y maquinaria modernas. Los sectores artesanales tomados en cuenta para esta investigación son: Madera: es la materia prima que se utiliza para la elaboración de artesanías como: llaveros, armarios, percheros, baúles, cajas, candelabros, candeleros, equipamiento del hogar, utilitarios de cocina y decorativos.

Barro Negro: es la materia prima que se utiliza para la elaboración de productos artesanales, que tiene mas de 100 años de existencia, es una tradición de orígenes precolonízales de las tribus lencas el cual ha ayudado a la subsistencia de los artesanos de la región. Los productos derivados del barro negro son: anafres, ollas, picheles, jarros, platos, soperas, cacerolas, cocinas, floreros, cafeteras, azucareras, teteras, sartenes, macetas, arroceras, tasas, porrones, cántaros, cómales y azafates.

Túle: es una fibra natural que se cultiva en las riveras de los ríos. El tule se utiliza para la elaboración de productos como: petates, yaguales, sombreros, alfombras, bolsos entre otros.

3

Textilería Tradicional Y Moderna (Macramé): es una técnica de arte manual que se puede trabajar con hilo de algodón, mezcal, ceda, papelío. Para lograr la elaboración de productos tales como: maceteros, sillas mecedoras, bolas, hamacas, morrales, cortinas, blusas y carteras.

Añil: es un producto derivado de una planta llamada jiquilite, donde se extrae de la hoja a través del procesamiento de la misma. Se utiliza para telas y otros objetos. Los productos derivados del añil son: blusas, pantalones, manteles, camisetas, cortinas, carteras, bolsos y faldas.

Los productores artesanales han obtenido un auge debido a la existencia de asociaciones que ofrecen soporte a los productores artesanos mediante capacitaciones de forma individual y colectiva en las áreas de : Proceso de Producción, Diseños de Productos, Rediseño de productos, y comercialización. Asociaciones de apoyo al sector artesanal: Cámara de Comercio de Artesanos (CASART)2 Visión Mundial (VMES)3 Unite Status Agency For International Development (Programa de artesanías USAID)4 2 http://www.elsalvador.com/hablemos/060703/060703-5.htm 3 http://www.visionmundial.org.sv/index.php?id=100 4 http://www.usaid.gov/espanol/ 4

Organización de las Naciones Unidas para la agricultura y la alimentación (La FAO)5 Instituto Salvadoreño Para el Desarrollo de la Mujer (ISDEMU) 6 Centro de Desarrollo Artesanal (CEDART)7

Para promover la artesanía, urge la necesidad de emprender una acción Intersectorial concertada que refuerce sus vínculos con otros sectores del desarrollo, como son: Turismo, Medio Ambiente, Micro-empresas y Educación; dando prioridad a proyectos y actividades artesanales que contribuyan al desarrollo sustentable.

Los artesanos de la zona oriental necesitan ser apoyados en diferentes mecanismos para dar a conocer los productos que elabora, ya que no cuentan con la capacidad económica para desarrollar estrategias de promoción mediante los medios tradicionales de publicidad, esta es una de las razones importantes por las cual no les permite crecer ni alcanzar nuevos ingresos para invertir en materia prima, capacitaciones especializadas, nuevos diseños y producciones en gran volumen.

5 http://www.fao.org/index_es.htm 6

http://www.isdemu.gob.sv/

7 [email protected]/

5

1.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

El sector artesanal,

por su

importancia cultural y turística, recibe apoyo de

programas de cooperación de la Cámara Salvadoreña de Artesanos, sin embargo pese a la atención recibida, el sector ha dado mayor énfasis a otras zonas del país que poseen mayor desarrollo turístico como es en la Palma (Chalatenango) y Suchitoto (Cuscatlán), por lo cual este sector en particular enfrenta las problemáticas siguientes:

No hay una promoción masiva de los productos artesanales en los medios de comunicación tradicionales, por razones económicas, de organización y bajo desarrollo turístico, además las publicaciones actuales son muy generales y no muestran en detalle los productos artesanales.

Bajos volúmenes de ventas e ingresos para los artesanos, debido al débil posicionamiento en los mercados, por la falta de reconocimiento y poca información que hay de estos productores artesanos en la zona Oriental del país.

Falta de una estrategia gubernamental de apoyo que potencie el sector artesanal, El Gobierno de El Salvador no tiene un plan de trabajo definido con los productores artesanos, sin embargo ha permitido que sean las 6

organizaciones sin fines de lucro u otras ayudas extranjeras las que de alguna manera provean de ayuda.

Falta de una estrategia a largo plazo que involucre a todos los productores artesanales así como las instituciones de apoyo económico no cuenta con una estrategia que les permita a los pequeños productores artesanales acceder a ayudas, ya que estas instituciones solo tienen programas de corto plazo.

Dificultades para alcanzar y mantener la calidad de los productos como consecuencia de la resistencia al cambio

por parte de los artesanos,

también puede ser cultural, como poco interés que el artesano le pone a la innovación y desarrollo de nuevos productos.

La falta de conocimiento

tecnológico para acceder a información

importante mediante los recursos de Internet, no existe por parte del CEDART, programas de capacitación en este rubro.

7

1.4 ENUNCIADO DEL PROBLEMA.

¿De que manera un Diseño e

Implementación de un Portal Web para los

productores artesanos (madera, barro negro, añil, textilería tradicional y moderna (macramé) y

tule) de la Zona Oriental contribuiría

a la promoción de sus

productos?

8

1.5 JUSTIFICACIÓN.

El Internet permite ser utilizado como una herramienta básica para la reducción de costos, para la reingeniería de los procesos de negocio y para la mejora del servicio al cliente. Con el Diseño e Implementación de un Portal Web, se pretende facilitar de forma práctica el acceso a información de los productos, proceso, diseños, y contactos de los productores artesanos de la Zona Oriental, para todos los usuarios del Internet. En el sentido más general las empresas que utilizan los recursos del Internet puede beneficiarse mediante:

Obtención y utilización de información. Marqueting. Ventas. Comercialización. Transmisión de información. Presencia corporativa en la Web.

Por lo que un Portal Web para los Productores Artesanos de la Zona Oriental puede resultar útil en la promoción de sus productos y así consolidar sus metas.

9

Con la implementación del Portal Web, se espera beneficiar a: Los Productores Artesanos de la Zona Oriental: Contaran con la promoción de sus productos en la Web, siendo reconocidos en el mercado local y extranjero.

Centro de Desarrollo Artesanal (CEDART) Esta asociación es el punto de partida de la promoción y venta de los productos artesanales, todos los artesanos de la Zona Oriental son miembros activos de esta asociación.

Los usuarios del Portal Web : Por que encontrarán información específica de los productos artesanales, razón por la cual resulta importante el diseño e implementación de un Portal Web para los Productores Artesanos de la Zona Oriental.

10

1.6 DELIMITACIONES. 1.6.1 Delimitación Espacial:

La Zona Geográfica de estudio es la Zona Oriental, específicamente los Departamentos de Morazán en los

Municipios de Guatajiagua, San Simón,

Delicias de Concepción, Quebrachos Segundo Monte y Sensembra. En el departamento de San Miguel, Municipios de San Miguel.

1.6.2 Delimitación Temporal:

El Grupo cuenta con 6 meses para realizar todo el proyecto

de Diseño e

implementación de un portal Web para los productores artesanos (Madera, añil, Textileria moderna y tradicional (Macramé), Barro Negro y tule) de La Zona Oriental que permita la promoción de sus productos

1.6.3 Delimitación teórica:

Pérez Sainz, Juan Pablo (FLACSO Costa Rica) Titulo: Capital Social y Artesanía en el Salvador 1ª edición, San Salvador, FLACSO Programa el Salvador, Agosto 1998, 113 paginas.

11

Consuelo Roque, Manuel Antonio Ramírez Suárez Titulo: Cultura Lenca de Guatajiagua 1ª edición, San Salvador, El salvador Agosto 2004, Edición e Imprenta Universitaria Universidad de El Salvador.

http://es.wikipedia.org/wiki/Portal_(internet) Titulo: Portal (Internet) Esta página fue modificada por última vez el 15:12, 28 mar 2007. Contenido disponible bajo los términos de la Licencia de documentación libre de GNU. Wikipedia® es una marca registrada de la organización sin ánimo de lucro.

http://www.yorku.ca/hdrnet/images/uploaded/Cultura,%20Turismo%20Ficha %2017.pdf Titulo: Cultura, Turismo y Artesanía Sulamita Puig de González: Licenciada en Letras de la Universidad de la Sorbona, Paris III.

http://www.continentalmarket.com/newsletter/news-e10.htm Titulo: Como construir un portal Web. 1° Portal Educativo de Negocios Online comercio electrónico, Internet Marketing y promoción Web. 12

http://www.gobernacion.gob.sv/egobierno/direcciones/ONG/documentosleg ales/leyon... Titulo: reglamento de la ley de asociaciones y fundaciones sin fines de lucro.

1.6.4 DEFINICIÓN DE LAS UNIDADES DE INVESTIGACIÓN.

Unidades de observación son: los Productores Artesanos de la Zona Oriental que trabajan con: Madera, Barro Negro, Añil, Macramé y Tule.

13

1.7 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN.

1.7.1 Objetivo General:

Diseñar e Implementar un Portal Web para los Productores Artesanos (madera, barro negro, añil, textilería tradicional y moderna (macramé) y tule) de la Zona Oriental que permita la promoción de sus productos.

1.7.2 Objetivos Específicos:

Realizar un diagnostico para identificar las necesidades de promoción de los productores artesanos.

Identificar los tipos de productos y procesos de producción que permita obtener una estrategia de promoción.

identificar necesidades de capacitación para el uso de los recursos tecnológicos

14

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.