DISTANCIAA LUMINOSIDAD DEFINICION APERTURA FOCAL. 180 grados o Baja Normal menor a 10 Diversidad de mas

1) Las lentes de una cámara fotográfica son una pieza esencial ya que son estas quienes permiten transmitir la imagen que ve el ojo humano de un objet

1 downloads 46 Views 1MB Size

Recommend Stories


BROCA METRICA DE LONGITUD NORMAL Y 118 GRADOS
BROCA METRICA DE LONGITUD NORMAL Y 118 GRADOS ACERO SUPER RAPIDO - HSS DIAMETRO EQUIV. DEC. CODIGO 0.50 mm .019 Pulg .50mm._BRO 1.00 mm 0.039 Pulg 1.

10% DE LA MENOR CUANTIA NRO. MC
1 I N S T I T U T O D E V A L O R I Z AC I Ó N D E M A N I Z A L E S AVISO DE CONVOCATORIA PÚBLICA SELECCIÓN ABREVIADA 10% DE LA MENOR CUANTIA NRO.

CAPITULO XV: APERTURA A PRUEBA o DECLARACION DE PURO DERECHO
CAPITULO XV: APERTURA A PRUEBA o DECLARACION DE PURO DERECHO. SECCIÓN 1: DOCTRINA ________________________ - ALSINA, Hugo Tratado Teórico Practico de

0. ÍNDICE OBJETO PUESTA O CONEXION A TIERRA. DEFINICION...2
MINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGIA ITC-BT-18 INSTALACIONES DE PUESTA A TIERRA Página 1 de 12 0. ÍNDICE 0. ÍNDICE..................................

Story Transcript

1) Las lentes de una cámara fotográfica son una pieza esencial ya que son estas quienes permiten transmitir la imagen que ve el ojo humano de un objeto real, al plano focal. Las lentes forman parte del objetivo de la cámara. Pueden ser tanto de vidrio, (mejor calidad) o de plástico. Dentro de estas hay tres distintos tipos de lentes: Gran angular, Normal y Tele. -Gran angular: Este tipo de lente, tiene como característica principal un ángulo de visión mayor a la visión que capta el ojo humano. La distancia que se encuentra entre el plano focal y el gran angular es más pequeña que aquella del normal y el tele. De esta manera, resulta muy útil para capturar paisajes e imágenes de grandes tamaños que el ojo humano no sería capaz de captar. El ángulo de visión varía entre 60 y 180 grados, debido a esto, la cantidad de luz que recibe el objetivo es alta.

-Normal: Este otro tipo de lente, se diferencia del lente gran angular ya que tiene profundidad de foco. Esto quiere decir que la fotografía que se tome con este tipo de objetivos resulta de buena definición y no hay distorsión en la imagen. Se lo llama normal, porque se acerca mucho a una mirada de la realidad, de lo que el ojo humano ve. No solo eso sino que también suelen ser muy luminosas debido a que tienen un ángulo de 45 grados y va de los 35mm a los 50mm. Mayormente se utiliza este tipo de lente para captar vivencias del día a día ya que es el más tradicional y ofrece una perspectiva casi real de lo que ve el ojo humano.

-Tele: El objetivo tele, tiene como característica, eficacia a la hora de tomar una fotografía de buena resolución por más lejana que se encuentre. Su distancia focal es de 60mm. De todas formas, el encuadre que provee este tipo de objetivos es mucho más estrecho que los otros dos, ya que solo permite encuadrar solo una pequeña parte. Además, la profundidad que tiene el objetivo tele, es muy pequeña y solo se centra en lo más importante, eliminando al resto, del encuadre. Este tipo de objetivos, son muy útiles para implementar cuando se trata de deportes y actividades que hacen de este lente un uso esencial. -Zoom: Los objetivos zoom son aquellos que tienen gran variedad de distancias focales sin poner en riesgo la nitidez de la imagen. Los zoom compactos no tienen muy buena luminosidad ya que su abertura se extiende de los 4.5/f a los 5.6/f. Mientras tanto, los zoom fijos tienen mayor luminosidad ya que tienen una abertura de 2/f. Este tipo de objetivos son más pesados y de mayor tamaño, aunque esto no quita la eficacia que tienen para lograr captar muchas distancias focales con un mismo objetivo. Son muy útiles para captar la rapidez de un suceso.

TIPOS DE OBJETIVO

DISTANCIA FOCAL

LUMINOSIDAD

DEFINICION

APERTURA

UTILIDAD

Gran angular

18 a 35 mm

Alta

Buena

Paisajes

Normal

35 a 50 mm

Alta

Muy buena

60 a 180 grados 45 grados

Tele

80 mm en adelante 180 grados o mas

Normal

Muy buena

10 a 39 grados

Deportes

Baja

Normal

menor a 10 grados

Diversidad de distancias

Zoom

2) El diafragma: Es un disco ajustable que se encuentra en el objetivo de las cámaras fotográficas. Su función es regular la cantidad de luz que entra en la cámara mediante el ajuste y desajuste del mismo. El diafragma se achica cuando hay mucha mucha luz y se agranda cuando la luz es escasa. La apertura del diafragma está definida universalmente por lo que se denomina como números f. A medida que la abertura es menor, los números f aumentan. Estos son números estandarizados son una escala que representa representa la cantidad de luz que entra en la cámara mediante el diafragma. I=P/d2 I intensidad P

potencia d

distancia

La distancia focal, ess la distancia que se mide en milímetros (mm) entre el centro óptico y la superficie de la película. Cuanto mayor sea la apertura del diafragma, mayor va a ser el encuadre que logre obtener la cámara, mientras que al estar más cerrado, el encuadre será menor. La distancia hiperfocal de un objetivo es la distancia mas pequeña a la que se pued puede llegar de un modo nítido cuando el punto de se coloca en infinito ( ). Esta distancia es capaz de proporcionar una mayor profundidad de campo. Cuando se quiere obtener enfocada la mayor parte de la fotografia, es la distancia hiperfocal a la que se deberia recurrir.

objetivo f

H distancia hiperfocal F longitud focal del diafragma c círculo de confusión

El día a día

3) La velocidad de obturación es un mecanismo que determina la cantidad de luz que va a ingresar al sensor mediante el diafragma. Regula la cantidad de tiempo por el cual estará expuesta la fotografía dentro de la cámara y la cantidad de luz que ingresara a ella. Al abrirse, deja entrar la luz, y al cerrarse, queda todo oscuro. La velocidad de obturación no solo se encarga de esto, sino que además, se relaciona con el movimiento de la imagen. Al seleccionar una velocidad de obturación, estaremos determinando por cuánto tiempo estará abierto el obturador, exponiendo la imagen por más o menos tiempo, logrando así un sentido de movimiento en la fotografía. En la fotografía obtenida con una velocidad de obturación lenta (1/6), pareciera que el auto de juguete que baja por la rampa, no es más que una mancha. No es posible definir que es, si no lo supiéramos. En la fotografía obtenida con una velocidad de obturación de (1/30), se puede captar al juguete bajando pero al estar en movimiento, sale movido. Por último, en la fotografía con una velocidad de obturación alta de (1/400), se puede ver al auto completamente quieto, como si no estuviera en movimiento cuando en realidad lo está. El ángulo de obturación puede variar tanto desde los 16 cuadros x segundo (velocidad alta), como también hasta 54 cuadros x segundo (cámara lenta), y 1 cuadro x segundo en el caso de la animación. 4) La profundidad de campo es un término que se utiliza para expresar el rango de distancias que se pueden obtener, siempre manteniendo una nitidez aceptable (buena). La profundidad, determina que parte de tu fotografía se ve nítida, y no borrosa. Esta, siempre aumenta cuanto más cerrado este el diafragma, varía con respecto a la abertura del lente, la distancia que hay entre la cámara y el objeto, y la distancia focal del lente. La profundidad de campo es mayor, siempre y cuando la distancia al sujeto sea mayor, y la distancia focal del lente sea menor. La profundidad es un recurso muy importante ya que determina a donde vamos a poner nuestra atención en la fotografía (donde haya mayor nitidez). Depende de varios factores: -La profundidad va a ser siempre mayor, cuanto más cerrado este el objetivo de la cámara, ya que va a estar poniendo la atención en un encuadre menor a lo que podría ser un paisaje.

-La distancia entre la cámara y el objeto que va a ser fotografiado también es un factor que afecta a la profundidad de campo. Esto quiere decir que cuanto más cerca nos encontremos del elemento que vamos a fotografiar, menor va a ser la profundidad de campo en la fotografía, y por ende, cuanto más lejos estemos, mayor será la profundidad. -Otro de los factores es la distancia focal que estemos utilizando en el objetivo de la cámara. Cuanto menor sea la distancia focal del objetivo, mayor va a ser la profundidad de campo de la imagen. Esto quiere decir que el elemento fotografiado va a estar más nítido, cuanto menor sea la distancia focal. 5) Cuando un punto que no se encuentra enfocado, aparece en la imagen como un circulo. Entonces, se lo llama Círculo de Confusión (CoC en ingles) al círculo mayor que el ojo humano es capaz de apreciar como un punto. Si el desenfoque produce círculos que son menores al CoC, la imagen que observaremos nos parecerá que siempre esta nítida, pero si el desenfoque es mayor que el círculo de confusión, entonces seremos capaces de apreciarlo. El valor habitual usado para fotos de película 35mm es de 0,025 – 0,030 mm. Una vez tomada la fotografía, el círculo que se proyecte en la película, va a depender tanto de la abertura que tenga el diafragma como de la distancia focal. Cuando el ojo humano capta el círculo de confusión en una imagen, es esa región la que no se encuentra dentro de la profundidad de campo y por lo tanto, su nitidez va a ser mucho menor.

6) La película fotográfica, es un material fotosensible compuesto por acetato de celulosa o de plástico, además de unas capas protectoras de la emulsión o reacción que ocurre en este material al entrar en contacto con la luz, e imprimen la imagen en la película. Las películas que son en blanco y negro, cuentan solamente con una de estas capas, mientras que las de color, tienen tres capas una arriba de la otra. Existe dentro de las películas, una variedad entre ellas, estas pueden ser: -Negativo en Blanco y Negro: La imagen resultante es en tonos de grises. Las zonas que en el negativo se observan claras, son en realidad oscura y viceversa. Se utiliza mucho este tipo de películas para probar sobre cámara oscura.

-Negativo en Color: Esta formada por tres capas de emulsión, quienes a su vez, son sensibles a diferentes colores. La imagen que se obtiene es de los colores complementarios a los originales.

-Diapositiva en blanco y negro: Aunque ya este casi en desuso, la característica de esta película es que la imagen que se obtiene es en una escala de grises del mismo tono que de la imagen original. Esto quiere decir, que los colores claros se verán claros, y los colores oscuros, se verán oscuros.

-Diapositiva en color: Los colores que se obtienen en la imagen son los mismos que los del motivo original.

-Diapositiva infrarroja: Es fotosensible a los colores verde, rojo e infrarrojo. Originalmente se utilizaba este tipo de película con fines militares. -Película lith o de línea: pero de muy alto solamente blancos y para la reproducción de

Es una película negativa contraste ya que reproduce negros. Se utiliza mucho documentos.

La sensibilidad de las

películas fotográficas se

clasifica en baja, media y alta. -Sensibilidad baja: Cuentan con un grano sumamente fino y la escala de tonos es muy amplia. Se puede aumentar mucho la imagen, sin que el grano sea perceptible al ojo humano. Mayormente, este tipo de sensibilidad, es empleada para captar detalles de algún objeto o persona. La sensibilidad varía desde ISO 6 hasta ISO 64. -Sensibilidad media: Este tipo de sensibilidades son muy comunes ya que tienen una escala de tonos muy amplia, y las ampliaciones que son capaces de obtener varían desde 30 x 40cm, sin que el grano se note ponderosamente. Debido a esto son las más comunes y las más utilizadas en el ámbito. La sensibilidad varía desde ISO 100 a ISO 200. -Sensibilidad alta: El grano con este nivel de sensibilidad, suele ser muy notorio y grueso, por lo que la imagen pierde definición y nitidez. Su contraste es bajo y se utiliza generalmente en situaciones que no requieran un alto nivel de luz. “La emulsión fotográfica, es la base de una película o placa fotográfica”. La característica de la emulsión es su que está compuesta por una capa fina y fotosensible,

que se encuentra sobre un soporte (celulosa, plástico, etc.). La emulsión cuenta con dos partes: el medio de dispersión y la parte fotosensible. Con respecto al medio de dispersión, se utiliza comúnmente la gelatina. La fase fotosensible, consiste en minúsculas partículas de haluro de plata, quienes son las que reaccionan ante la presencia de la luz. El preparado de la emulsión fotográfica se base en estos 8 pasos: precipitación, maduración, gelación, lavado, post maduración, adiciones finales, ajuste y revestimiento. Halurhaluro de plata gelatina Base de pelicula Capa antistatica

Normas ISO: Las siglas ISO, se refieren a la sensibilidad fotográfica de la película. Es una norma estandarizada por la cual podemos obtener diferentes sensibilidades o capacidad fotosensible. Fue creado a partir de la película. Cuanto mayor es el ISO, más sensible va a ser la película, aunque, peor será la nitidez de la imagen. Esto se debe a que cuando la sensibilidad fotosensible es mayor, los granos que componen a la imagen son más grandes, para permitir el mayor acceso de luz posible, debido a esto, los granos son posibles de percibir y por eso la nitidez es menor cuando el ISO es mayor, y viceversa. La escala es la siguiente: 50/100/200/400/800/1600 Los granos son más pequeños y están juntos. Esto hace a la nitidez.

Los granos son más grandes para captar mejor la luz.

1) Ya desde el siglo V antes de Cristo, los filósofos en Grecia comenzaban a interrogarse acerca del inquietante fenómeno de la luz. Durante esta época, hubo dos teorías que surgieron acerca del comportamiento de la luz. Una de estas fue llamada “Teoría de la Extramisión”, según la cual, los ojos eran quienes emitían la visión, esta impactaba en un objeto, y volvía al ojo humano cargando la información de la forma y color del objeto. Esta teoría fue definida por Empédocles. La otra teoría acerca del comportamiento de la luz fue dicha por Leucipo, un filósofo griego, quien le dio el nombre de “Teoría de la Intromisión”. Según esta teoría, eran los objetos los que enviaban al ojo la información con el color y la forma de los mismos. Sin embargo, ambos coincidían en que la luz viajaba en línea recta. A fines del siglo X antes de Cristo, surge otra teoría, de un científico islámico Alhazén, quien objetaba que los objetos no tenían luz, sino que recibían la luz del sol, y la dispersaban para todas partes.

Mucho tiempo más adelante, recién en el siglo XV fue cuando se comenzó a estudiar la luz en mayor profundidad. Fue el científico Isaac Newton quien dio a conocer la teoría conocida como “Teoría Corpuscular” alrededor de los años 1670-1672. Esta teoría suponía que la luz estaba compuesta por pequeñas partículas luminosas que viajan en línea recta. Estas mismas, pueden atravesar cuerpos transparentes como el vidrio, o bien reflejarse en aquellos cuerpos opacos. Newton también demostró, que al hacer pasar la luz blanca a través de un prisma, esta se descomponía en colores, y si se hacían pasar esos colores nuevamente por otro prisma, se volverían a juntar y formar la luz blanca inicial. En la época en que Newton postula esta teoría, ya había otra teoría dando vueltas que era la del científico Christian Huygens llamada “Teoría Ondulatoria”. Sin embargo, debido al prestigio que ya había adquirido Newton con sus previos descubrimientos en la física, esta otra teoría se descarto, hasta que a mediados del siglo XIX, la teoría de Newton cae ante la evidencia experimental que ofrecía la teoría de Huygens. En 1678, Christian Huygens, propuso la Teoría Ondulatoria de la luz, además de explicar detalladamente los fenómenos de reflexión y refracción. Para Huygens, la luz tenía la misma característica ondulatoria que el comportamiento del sonido. Por lo tanto sostenía que, había una materia ‘insustancial’ llamada éter, por la cual se propagaba la luz. Esto resulto muy útil para explicar cómo era posible que la luz viajara entre el Sol y la Tierra. Como ya mencione anteriormente, esta teoría había sido

eclipsada por la Teoría Corpuscular de Newton, aunque a fines fines del siglo XIX, el científico Thomas Young junto con Auguste Fresnel, resurgen esta teoría. Young, comenzó a hacer experimentos con la luz y su comportamiento. Un famoso estudio que realizo llamado “experimento de la doble rendija” explico con claridad como omo era el comportamiento ondulatorio de la luz. Este experimento demostró, como cuando se interfieren dos haces de luz monocromática, puede ocurrir tanto que la luz resultante sea de mayor intensidad, o también, que se produzca oscuridad. Esta paradoja fue fu demostrada con el experimento de la doble rendija.

La luz pasa a través de dos rendijas y en la pared, se ve como la luz resultante es mayor que la inicial.

La luz pasa a través de las dos rendijas, y se ve no solo como la luz resultante es más intensa, sino que también vemos como se produce la oscuridad. Fresnel, con la intención de validar la teoría ondulatoria, quiso demostrar que la luz era una onda de tipo transversal, y no longitudinal como creía Young. Para esto, Fresnel se baso en el fenómeno enómeno de la polarización y estudio detenidamente este fenómeno hasta que finalmente llego a la conclusión de que dos ondas de luz polarizadas en un mismo plano, se pueden interferir, sin embargo, si sus planos de propagación son perpendiculares no. Entonces ces finalmente pudo concluir que la luz de hecho si estaba formada por ondas transversales y no longitudinales. A comienzos del siglo XIX, surge la ‘teoría electromagnética’, para explicar ciertos fenómenos de la electricidad y el magnetismo. Esta teoría fue fue desarrollada por el físico Michael Faraday. El conocido ‘efecto Faraday’, fue propuesto en 1845, e intenta demostrar la relación que había entre la luz y un campo electromagnético. Este efecto demostró que la luz tiene carga eléctrica y de polaridad. Clerk Clerk Maxwell, un segundo físico relacionado con esta teoría, logro combinar los efectos electromagnéticos y ópticos y pronostico la existencia de ondas electromagnéticas que se propagan en el vacío, a la misma velocidad que la luz. Luego, un científico llamado lamado Heinrich Hertz, logró producir las ondas electromagnéticas, y observó que muestran las mismas propiedades que las ondas

luminosas. Estas ondas luminosas obtuvieron el nombre de “hertzianas” y no solo eran de forma transversal, sino que también, mezclaban efectos magnéticos y eléctricos en forma simultánea.

Onda luminosa

Al finalizar el siglo XIX, no había dudas de que la luz estaba compuesta por ondas electromagnéticas de alta frecuencia, quienes eran capaces de excitar la retina del ojo humano. Todos los fenómenos acerca de la luz eran, hasta ese entonces, explicadas por esta teoría. En 1905, un físico alemán llamado Albert Einstein, dio a conocer tanto la teoría de la relatividad restringida, como también otros artículos, de los cuales uno de ellos estaba estrechamente relacionado con el comportamiento de la luz. Este articulo se refería al llamado ‘efecto fotoeléctrico’, según el cual, cuando una luz de cierta frecuencia incide sobre un metal, salen electrones de este, generando una corriente eléctrica. En este interesante artículo, Einstein, habla de cómo la luz interacciona con la materia como si estuviera formada por pequeños paquetes de energía, a los que el llamo ‘cuantos’. Estos cuantos, transportan energía y chocan con los electrones, arrancándolos del metal. Fue con la explicación de este fenómeno, con el que Albert Einstein recibe su primer Premio Nobel en 1921, y además, fue en este momento, la primera vez que comenzó a hablarse de la dualidad onda-partícula. Esta dualidad hoy en día, no es solo aplicable para la luz, sino que también para todas las partículas elementales que constituyen la materia.

Ocho años luego de la publicación de la Ley de Relatividad Restringida, en 1913, el físico Niels Bohr, propuso su modelo atómico, el cual se apoyaba en la teoría fotónica. Los electrones giran en orbitas fijas. A cada orbita le corresponde una cierta energía (los más alejados del

núcleo tienen más energía que los más cercanos). Por lo tanto, si un electrón cambiara de orbita a una más lejana, tendría que adquirir energía para poder estar en el nuevo orbital. Si cambiara a una órbita más cercana al núcleo, debería perder energía, en forma de fotón. La teoría fotónica postula que la energía de los fotones, es proporcional a la frecuencia de la luz, así los fotones con mayor energía, constituyen luz de mayor frecuencia que los que tienen menor energía. La ley de reflexión, es una propiedad de la luz, que se refiere al cambio de dirección dentro del mismo medio, que experimenta la luz al incidir sobre una superficie de separación de dos medios. La luz, al chocar contra un espejo, se refleja. Newton explicaba este fenómeno diciendo que las partículas de luz son perfectamente elásticas y por ende la reflexión, cumple las leyes del choque elástico.

La ley de refracción, es otra de las propiedades de la luz, también estudiadas por Newton. Esta consiste en el cambio en la dirección de propagación y en el valor de la velocidad de la luz, cuando pasa de un medio a otro. Según esta teoría, la luz se propaga con mayor velocidad, en medios más densos.

Newton descubrió en 1666 que cuando se hacía pasar un haz de luz natural a través de un prisma, la luz se descomponía en todos los colores. Newton disperso los distintos componentes de luz natural en lo que lo denomino, espectro. La explicación de la dispersión de la luz que dio Newton fue que las radiaciones de luz natural en el vacío, viajan a la misma velocidad, pero cuando se encuentran con un medio como el vidrio, lo hacen a velocidades distintas y por eso se pueden ver los distintos espectros de luz.

Todos los cuerpos están formados por sustancias que absorben y reflejan las ondas electromagnéticas, es decir, los colores.

El tomate nos parece de color rojo, porque el ojo sólo recibe la luz roja reflejada. Absorbe el verde y el azul y refleja solamente el rojo. Una banana amarilla absorbe el color azul y refleja los colores rojo y verde, los cuales sumados permiten visualizar el color amarillo.

La difracción es un fenómeno característico de las ondas que se basa en la desviación de estas al encontrar un obstáculo o al atravesar una rendija. La interferencia se produce cuando la longitud de onda es mayor que las dimensiones del objeto, por tanto, los efectos de la difracción disminuyen hasta hacerse indetectables a medida que el tamaño del objeto aumenta comparado con la longitud de onda.

2) A lo largo de la historia, hubo muchos científicos, físicos, filósofos y grandes pensadores matemáticos del mundo, queriendo entender y explicar este fenómeno tan inquietante de la luz. A principios de la historia, en el lejano siglo V antes de Cristo, fue cuando comenzaron las primeras teorías acerca de la luz y su comportamiento. Las ideas eran superficiales, y no contaban con mucho respaldo experimental, ya que para esas épocas no existían las mismas facilidades que en los siglos XIX y XX respectivamente. Sin embargo, es asombroso ver como hace tanto tiempo ya se comenzaba a cuestionar este fenómeno de la luz. Más adelante, ya en el siglo XV con la teoría de Newton, aquella teoría que hasta ahora se conocía sobre la luz, toma otro rumbo completamente distinto con su teoría corpuscular en la que la luz estaba vista como una pequeña partícula de energía. Sin embargo, no fue mucho después cuando el científico Huygens eclipsa la teoría de Newton con su teoría ondulatoria en 1678. Esta teoría fue bastante radical ya que Newton había obtenido mucha fama por muchos otros descubrimientos y fue una sorpresa ver que su teoría no era completamente cierta. La luz ahora era entonces, considerada una onda, que se expandía de manera transversal y no longitudinal como se creía anteriormente. Los científicos Young y Fresnel hicieron grandes aportes a esta teoría al experimentar con este comportamiento y avalar el carácter ondulatorio de la luz. Durante el siglo XIX, surgió también la teoría electromagnética de Faraday en 1845 junto con aportes de Maxwell

y Hertz quienes combinaron los efectos eléctricos y ópticos de la luz. Esta teoría fue la que prevaleció hasta fines del siglo XIX. Finalmente, en 1905, el científico y físico matemático Albert Einstein logro demostrar que la luz, era en realidad una combinación entre una partícula de energía a la que llamo ‘cuanto’, y una onda electromagnética como la que había descubierto Huygens un siglo atrás. Se hablo entonces de una dualidad onda-partícula como la característica principal de la luz y es hasta el día de hoy que sigue siendo así. Gracias a la teoría de Relatividad de Einstein, se pudo comprobar que la luz es onda y partícula al mismo tiempo, que las partículas no se encuentran suspendidas en el vacio sino que están en constante movimiento, y que las ondas electromagnéticas tienen distintas frecuencias que son las que determinan los colores y formas de los objetos que nos rodean en la vida cotidiana.

1) El color es un determinado tipo de onda electromagnética que capta el ojo humano. Se encuentra relacionado con la luz, y la forma en la que esta se refleja. Debido a esto se pueden diferenciar: el color luz, y el color pigmento. El color luz se refiere a los tres colores primarios: el rojo, el azul, y el verde. Los demás colores, son los colores complementarios que surgen a través de la mezcla entre los colores primarios. El color pigmento, en cambio, son aquellos colores que utilizamos normalmente como por ejemplo en la pintura. Estos absorben unas ondas de luz, y reflejan otras. La temperatura color es el patrón por el cual está regida la fabricación de determinado tipo de emulsión. El efecto cromático que emite la luz a través de la fuente luminosa, va a depender de su temperatura. Si la temperatura es baja, la luz va a contener mayo cantidad de amarillo y rojo, en cambio si la temperatura del color es alta, va a predominar la tendencia al color azul. La temperatura color se puede modificar, utilizando filtros que aumenten o disminuyan la temperatura del color para poder trabajar sin ningún problema y sin que haya cambios bruscos de luz.

2) Con el fin de encontrar un patrón de radiación que sirviera para comparar la radiación proveniente de diferentes cuerpos, se comenzó a utilizar el concepto de cuerpo negro. Un cuerpo negro, es aquel con la capacidad de absorber toda la radiación incidente. Es un objeto ideal que absorbe toda la energía y luz radiante que incide sobre él. Nada de la radiación incidente se refleja. A pesar de su nombre, el cuerpo negro emite luz y constituye un modelo ideal físico para el estudio de la emisión de radiación electromagnética, lo cual es muy útil. Un ejemplo de cuerpo negro puede ser una cavidad cerrada con un pequeño orificio, con sus paredes interiores de color negro. El orificio se comporta entonces como un cuerpo negro. El rayo de luz que entra por el pequeño agujero, no vuelve a salir. También se podría decir que el propio ojo humano actúa como un agujero negro.

3) Se encuentran dos distintos tipos de luz. Por un lado está la luz día o daylight que es la luz natural, y por el otro, esta la luz de tungsteno que es aquella por ejemplo de las lamparitas diarias. Este tipo de luz, es artificial ya que se genera cuando un pequeño filamento de metal (tungsteno) se calienta e irradia luz. La temperatura del color se mide en grados Kelvin. Esta medida de temperatura solo puede ser utilizada en tipos de luz continua como la luz de día o la luz artificial (tungsteno). La luz día, tiene como temperatura color unos 5600 grados K, mientras que la luz de tungsteno, en cambio, tiene como temperatura color unos 3600 grados K. De esta forma podemos ver como la luz natural, proveniente del sol, es mucho más intensa y cálida, que la luz de tungsteno ya que tiene una temperatura menor. La luz de tungsteno se encuentra más cerca del color azul (400m), mientras que la luz día se encuentra cerca del rojo (700m).

RGB Azul

400 m

CMYK

Rojo

700 m

Se suman los colores primarios

Se restan los colores secundarios

Colores primarios

Colores secundarios

4) Los colores, tienen distintas características que los distinguen unos de otros. Una de ellas es el tono. El tono es la intensidad de luminosidad que tiene una imagen, la propia cualidad que tienen los colores. Todos los colores del círculo cromático son distintos tonos. Cuando se va a la izquierda o derecha de un círculo cromático, se puede decir que se produce un cambio en el tono. Cuando nos referimos al tono, estamos haciendo referencia a los colores del espectro de la luz visible 9desde el rojo al violeta). Sin embargo, dentro de cada tono, podemos encontrar enormes cantidades de variaciones de los mismos como por ejemplo el rosa (tono más claro del rojo) o el lila (tono más claro del violeta). Otra de las propiedades del color es la saturación. Esta se refiere a la intensidad de color que tiene cada color, es la intensidad cromática o bien dicho pureza del color. Cuando un color está saturado, significa que está en su máximo nivel de pigmentación, y esto lo podemos ver en el círculo cromático. Para

cambiar la saturación de un color, es necesario mezclarlo con su color complementario y así entonces, se obtiene la escala de grises. La saturación máxima a la que puede de llegar un color, corresponde a la longitud de onda del mismo y no tiene presente ni el color blanco ni el negro.

Por último, se encuentra el brillo. Este se refiere a la capacidad que tiene un color de reflejar la luz blanca que incide en el. Hace Hace que el tono del color sea más claro o más oscuro.

5) La gran mayoría de los sistemas de reproducción del color se basan en el principio de la tricromía. Este tipo de sistema, cuenta con dos fases: la separación, y la restitución.. La separación es utilizada para determinar la proporción que habrá que dar a tres colores básicos para que su combinación, restituya al aspecto del color original. La restitución, consiste en teñir las tres separaciones de tal manera que la superposición vuelva a producir los colores originales.

Los colores primarios (RGB), se suman para formar el blanco

Los colores secundarios (CMYK), se restan para formar el negro

Síntesis aditiva

Síntesis sustractiva

6) Un filtro es una lámina de cristal que se coloca normalmente frente al objetivo de la cámara. Lo más habitual es que los filtros sean redondos y que vayan enroscados en la parte interna del frontal del objetivo. Los filtros se usan en fotografía con múltiples propósitos. Con ellos se puede variar la exposición, dejando que pase menos luz al

sensor de la cámara, reducir los reflejos de la escena, aumentar el contraste o filtrar el tipo de luz que pasa por el objetivo. Los distintos tipos de filtros más comunes son: -Filtros UV: Los filtros UV sirven para reducir la incidencia de los rayos ultravioleta. Anteriormente eran especialmente útiles en la fotografía analógica porque la película fotográfica era muy sensible a ellos. Con la fotografía digital perdieron un poco la utilidad aunque también se utilizan en una forma de proteger el cristal del objetivo en caso de una caída o para salvaguardarlo del viento y de las partículas que éste pueda arrastrar. -Filtros de color: Los filtros coloreados se usaban en la fotografía en blanco y negro para ajustar el contraste de la imagen. Con la fotografía en color no tienen mucho sentido a menos que se quiera conseguir un determinado efecto. -Filtros ND: Los filtros ND limitan la cantidad de luz que llega desde el exterior de la lente al sensor. De esa forma se puede utilizar una apertura mayor o una velocidad de disparo más lenta sin que la imagen aparezca quemada o excesivamente expuesta. Si queremos realizar una fotografía de larga exposición a plena luz del día, este tipo de filtros son los que se van a necesitar. -Filtros polarizadores: Los filtros polarizadores son muy populares y muy útiles. Normalmente se emplean para reducir los reflejos que se producen en el agua o en el cristal, así como en cualquier otra superficie no metálica. Por ejemplo, si se va a fotografiar a alguien a través de un cristal, un filtro de este tipo nos sería muy útil. -Filtros macro: Los filtros macro o filtros de aproximación son como una lente de aumento que ponemos delante del objetivo para conseguir acercarnos mucho más al motivo que estamos fotografiando. El efecto no es perfecto y la calidad de imagen queda afectada. -Filtros infrarrojos: os filtros infrarrojos tenían como objetivo el dejar pasar únicamente la luz infrarroja. El problema es que las cámaras digitales usan sensores fabricados para no capturar ese tipo de luz, por lo que este tipo de filtros no sirve mucho hoy en día. -Filtros de difusión: El objetivo de estos filtros es restar nitidez a la foto, creando una especie de neblina. Su propósito es puramente estético.

El balance de blancos, es un ajuste electrónico, que permite una reproducción del color verdadero, sin mostrar algún color más dominante que otro que son usualmente notables en los colores neutros. Este balance puede lograrse tanto de forma manual como de forma automática. La mayoría de las cámaras digitales vienen con un balance de blancos automático. Lo que hace esto es ajustar la parte más brillante de la escena para que aparezca como color blanco, y la menos brillante como color negro. El ajuste manual del balance de blancos se logra con enfocar un objeto de color blanco, y pulsar el botón de calibración de blancos.

7) El termo colorímetro es el instrumento que mide la temperatura color de las luces incidentes que intervienen en una escena, con el fin de equilibrarlas entre sí mediante filtros compensadores. Al haber entonces un equilibrio, se podrá corregir o variar el color de una escena. Los termo colorímetros suelen medirse en grados Kelvin.

8) El Sistema CIE se basa en las pautas físicas de longitud de onda, pureza de excitación e intensidad luminosa, que representan variables específicas y universales. Se basa en datos de medición con los cuales los colores pueden ser conseguidos mezclando las proporciones adecuadas de los tres colores primarios aditivos: rojo, verde y azul. Para asegurar una exactitud completa, todos los factores implicados en la obtención de las mediciones están estrictamente estandarizados. Los resultados obtenidos son trasladados al llamado "diagrama cromático" o Diagrama CIE.

Diagrama de cromaticidad

Uno de los sistemas color-modelados más influyentes fue inventado por Alberto Henry Munsell, un artista americano. Este sistema consta básicamente de tres elementos claves “ Matriz, Valor e Intensidad", cada color posee tiene esta cualidades, de esta forma dispone ordena y especifica los colores además muestra su relación. Cada elemento esta descrito por su escala. Munsell llamó matriz a la propiedad de poder distinguir entre los distintos colores.

El valor tiene una escala de 0 a 10. Esta va del negro puro al blanco puro, entre estos dos valores se encuentran los grises llamados colores neutrales y no tiene matriz. La intensidad es la forma que tiene este sistema para graduar un color. Los colores tienen una partida, las cuales van del valor del gris, y a medida que se va agregando color, este suma su intensidad hasta llegar a su máxima intensidad la cual es la pureza de color.

El valor Mired, Se trata de una unidad de temperatura de color usada para calibrar los filtros de corrección de color. El valor mired de una fuente luminosa se determina dividiendo un millón por la temperatura de color en grados Kelvin. La capacidad de un filtro para modificar la calidad de color de una fuente luminosa expresada como un valor Mired positivo o negativo se llama desviación mired. Los filtros amarillos tienen valores de desviación mired positivos, lo que significa que aumentan el valor mired de la fuente luminosa y reducen su temperatura de color. Los azules tienen desviaciones negativas, bajan el valor mired de la fuente y elevan su temperatura de color.

El encuadre es un elemento de suma importancia en la fotografía y en el cine. Junto con la profundidad de campo, hacen que la imagen pueda verse como tal afectando su composición. Asimismo, la distancia focal y la apertura del diafragma cuentan con un rol importante ya que sin ellos la imagen no cumple con sus objetivos determinados. Nuestro objetivo es utilizar la cámara comprobando las diferencias que otorgan las distintas distancias focales y así poder contemplar la metamorfosis de la imagen. Al mismo tiempo, crear un video de aproximadamente 15 segundos en que en una misma toma se parte de un primer plano a un plano general sin tener que hacer un corte alguno.

1- El encuadre consiste en la captura de la realidad eligiendo y organizando los elementos que van a formar parte de la composición de la imagen. Es una técnica que nos permite describir de forma objetiva, el tipo de proporción o "ratio" que presentan los lados de la imagen. La relación de aspecto de una pantalla de televisión tradicional es de 4.3, que a simple vista parece cuadrada cuando en realidad no lo es. Los televisores panorámicos suelen tener una relación de aspecto de 16.9 que es utilizada por los dvd, lo que en la pantalla tradicional deja dos franjas negras por arriba y por debajo de la imagen. - La visión 2.33 es el estándar utilizado en la televisión NTSC (national television system committee) que es un sistema de codificación y transmisión de televisión de color analógico. -La visión 4.3 es un estándar utilizado en la televisión PAL que es un sistema de codificación utilizado en la transmisión de codificación utilizado en la transmisión de señales de televisión analógica. Muchas pantallas de computadora y televisores usan este tipo de encuadre rectangular o wide. -La visión 5.4 es el estándar al cual pertenece la resolución 1280x1024, usado en pantallas de 17 pulgadas. - 14.9 es una visión que no es ancha ni cuadrada, lo que permite a todas las pantallas de 4.3 y 16.9 recibir una transmisión. -16.9 es el estándar utilizado en pantallas de alta definición. Es ancho y suele llamarse panorámico o widescreen. En toda escena existe un motivo, es decir, lo que se quiere destacar y un fondo. Para que se cumpla con esto, se tiene que hacer que ese objeto sea principal en la escena. Para esto se debe utilizar un encuadre. En el encuadre se debe dejar un cierto margen alrededor del motivo para así no atosigar la imagen. El margen actuará como margen del motivo. La línea del horizonte es una referencia visual. Se debe mantener en línea recta

horizontalmente. Debe estar justificada porque sino la persona que ve la imagen va a tener la sensación de que los objetos están cayendo. La profundidad de campo tiene que ser justificada porque permite experimentar con la tercera dimensión del espacio dando un aspecto dramático a la teoría. Encuadre vertical: da fuerza y firmeza a la imagen. Ideal para retratos. Encuadre horizontal: Da quietud y tranquilidad a la imagen. Ideal para paisajes. Encuadre inclinado: da fuerza e inquietud. Resalta cualidades en el motivo.

2c) El intersticio elegido va junto al tema: "Lo clásico garpa". Partiendo desde un primer plano y terminando con un plano general, decidimos filmar un Ford falcon modelo 86 ya que es un vehículo antiguo, y por sobre todo, un clásico. Destacando así, la importancia de las cosas antiguas. Siendo Low-fi tv un canal musical, capturamos la imagen del automóvil para remarcar la importancia de la música retro, de los años 70 y 80 especialmente. Así, demostramos que esta música que en su momento fue toda una revolución musical y marco una gran huella en la historia de aquellas épocas, es aquella que nos gustaría se siguiese escuchando hoy en día, en la actualidad. Ya que ambas alumnas tenemos una preferencia particular sobre esta clase de música, se nos ocurrió entonces hacer del canal de música Low-fi TV, un canal que pasara aquella música que hoy en día está siendo aplastada por los nuevos géneros musicales modernos como el reggaetón y la música electrónica. Al entender que la música está sufriendo una metamorfosis en esta etapa contemporánea, nos pareció muy importante resaltar la importancia y la calidad de la buena música. Lo antiguo, lo viejo o clásico, siempre va a ser algo que la gente quiera recordar, y al ser nosotras unas de esas tantas personas quienes quisieran recordar la buena música hoy y siempre, elegimos utilizar el tema: “lo clásico, GARPA” para poder expresar nuestro punto de vista acerca de la música ochentosa.

d) La cámara que utilizamos para tomar las 10 fotografías de los marcadores de colores es una Nikon réflex D7000. La velocidad de obturación de 1/40. No utilizamos ningún tipo de soporte para la cámara, las fotos fueron tomadas con cámara en mano. Los objetos son 10 marcadores de colores en fila. La luz que utilizamos es luz artificial cálida de bombilla. El white balance está hecho para una luz artificial de tungsteno. Las fotografías fueron realizadas todas desde el mismo lugar, aunque sin ningún tipo de trípode. Las aperturas de diafragma que se utilizaron fueron 4.5f, 16f, 18f, 25f, 32f. Se utilizo un ISO de 2000 para todas las imágenes respectivamente.

1era foto: el foco se encuentra solamente en el quinto marcador, para resaltar su importancia. El foco esta en el medio de la fotografía. 2da foto: Al cambiar la apertura del diafragma, el foco sigue estando pero no tan marcado como en la foto anterior. 3era foto: el foco se va disminuyendo y el fondo que antes era borroso pasa a ser más nítido. 4ta foto: La nitidez de la foto aumenta y pasa a verse toda la fotografía más enfocada. 5ta foto: La foto se ve perfectamente enfocada. 6ta foto: La apertura del diafragma se abrió al punto más alto, y la imagen se ve movida, perdiendo un poco su nitidez ya que al entrar mucha luz en el diafragma, la imagen parece como si estuviera siendo arrastrada, la nitidez de la imagen se pierde. No se uso ningún tipo de filtros, por ende no hay ningún valor de filtrado en las imágenes.

DIAFRAGMA

DIAFRAGMA

DIAFRAGMA

DIAFRAGMA

DIAFRAGMA

4.6 F

16 F

18 F

25 F

32 F

27.8 mm

7.81 mm

6.94 mm

5.00 mm

3.91 mm

54 mm

15.3 mm

13.6 mm

9.80 mm

7.66 mm

13.6 mm

3.83 mm

3.40 mm

2.45 mm

1.91 mm

MEDIDA ORIGINAL DE ENFOQUE

DISTANCIA CERCANA

DISTANCIA LEJANA

Con este trabajo pudimos notar las diferencias de las distancias focales que empleamos. Modificamos la apertura del diafragma desde el mínimo hasta el máximo para poder observar las diferencias de las imágenes. Una vez que se va modificando los números, el objetivo de la imagen comienza a perderse. Partiendo de un objetivo entre diez objetos, abriendo mas el diafragma el objetivo de la imagen se pierde, dándole protagonismo a los otros objetos que la pertenecen. Con respecto al video realizado para Low-fi tv, aprendimos a pasar de un plano pequeño a uno general en una misma toma, teniendo un tema en mente y volcar nuestras ideas en la creación audiovisual.

1- El neorrealismo italiano surge como lo dice el nombre, en Italia pasada la segunda guerra mundial. El cine neorrealista se caracteriza por desarrollar tramas ambientadas principalmente entre los pobres y la clase trabajadora ya que fueron los mas afectados durante la guerra, con largas secuencias al aire libre. Las películas tratan principalmente de la situación económica y moral de la posguerra italiana, reflejando los cambios en los sentimientos y las condiciones de vida: esperanza, redención, el deseo de dejar el pasado atrás y empezar una nueva vida, frustración, pobreza, desesperación. Su principal objetivo era plasmar la realidad tal cual era. Las obras más destacadas fueron: Las obras realistas de Giovanni Verga; La novela Cristo si è fermato a Eboli de Carlo Levi; 1860, de Alessandro Blasetti; Toni, de Jean Renoir; La nave bianca, Un pilota ritorna , L'uomo dalla croce de Roberto Rossellini, entre otros.

2- El expresionismo alemán tiene como objetivo expresar de manera subjetiva sentimientos que se quieren demostrar. Una crisis que atraviesa el dominio del positivismo en cuanto al paisaje natural y la autoridad política de la burguesía en cuanto a lo social. Están en la búsqueda de la realidad, y el deseo de encontrar un real intensificado. El expresionismo trata de demostrar los sentimientos del pueblo alemán tras la derrota en la guerra, entonces las cosas que se muestran sea en el arte o en las producciones cinematográficas, son oscuras, queriendo adoptar un carácter gótico. Como dice R. Paolella: “...El cine expresionista está organizado para vivir en la noche." es decir, se muestra el lado oscuro de la vida. Una obra destacada es "El gabinete del Dr. Caligari” de Robert Wiene.

3- nouvelle vague, en francés significa "nueva ola". Esta corriente imponía no sólo la libertad de expresión, sino también libertad técnica en el campo de la producción fílmica. Así mismo, querían tratar en sus películas la condición humana desoladoramente aislada en el marco de la sociedad pequeño burguesa de la posguerra. También se quería considerar el cine como una especie de autoconocimiento personal, por lo que en sus películas aparecen referencias personales. Lo que contribuye la nouvelle vague es una renovación del lenguaje cinematográfico al re-descubrir la capacidad de la “mirada” de la cámara, el poder creador del montaje y otros recursos en desuso.

4- El cine negro surgió en Estados Unidos a fines de la segunda guerra mundial y posguerra. Sus películas giran en torno a hechos delictivos y criminales con un fuerte contenido expresivo y una característica estilización visual. Su construcción formal está cerca del expresionismo. Las películas "gángster" suelen considerarse parte de las ramas del cine negro. Se emplea un lenguaje elíptico y metafórico donde se describe la escena caracterizado por una iluminación tenebrosa en claroscuro, escenas nocturnas con humedad en el ambiente, se juega con el uso de sombras para exaltar la psicología de los personajes. Las películas del cine negro son en blanco y negro. Así mismo se presenta una sociedad violenta, cínica y corrupta que amenaza no sólo al protagonista de las películas sino también a otros personajes, dentro de un ambiente de pesimismo.

5- Al igual que el cine negro, el Western surge en Estados Unidos y se ambienta en el viejo oeste. En sus películas se muestra la aparición de vaqueros, sheriffs e indios. Las películas western dieron uso al famoso plano americano que comprende el enfoque desde la cabeza del personaje hasta aproximadamente las rodillas. El género está enfocado en la confrontación de los personajes, adquiriendo un carácter cada vez más psicológico. El género tiene como objetivo escribir la épica del propio país, una narración legendaria del proceso de fundación de los Estados Unidos protagonizada por héroes que encarnan algunos de los valores más arraigados de su cultura, siempre bajo la inspiración del destino manifiesto y con una iconografía característica como por ejemplo, el uso del sombrero texano.

6- Iniciado en 1995, el cine dogma fue impulsado por los directores daneses Lars von Trier y Thomas Vinterberg, quienes crearon una serie de reglas basadas en valores tradicionales de la historia, actuación y tema excluyendo el uso de los efectos especiales. Una de esas reglas creadas por los cineastas se la denominó “voto de castidad" basada en el dogma religioso que no admite la réplica, es decir, todo debe ser original. El objetivo del Dogma es purificar el cine rechazando costosos y espectaculares efectos especiales, modificaciones de post-producción y otros trucos técnicos. Los cineastas se concentraron en la historia y la interpretación de los actores. Un ejemplo de película realizada a base de dogma es, el proyecto de la bruja Blair.

La película a analizar es "El proyecto Blair Witch” perteneciendo al dogma. Es una película de terror independiente con características psicológicas, dirigida por el cineasta Eduardo Sánchez. La película trata sobre un grupo de jóvenes que

emprenden un viaje hacia la casa de la supuesta leyenda "Blair" que era una bruja que robaba almas. Durante el viaje, los tres jóvenes emprendedores desaparecen de a poco mientras se van acercando a la casa. Esta película no cuenta con efectos especiales y está filmada en cámara en mano. Los personajes entonces interactúan con la cámara que está en mano de uno de ellos. La iluminación utilizada es casi siempre natural, ya que la mayoría del tiempo los jóvenes pasan su tiempo en exteriores a la luz del sol (en otoño), o en la noche con cámara de visión nocturna con una luz de foco. Cuando se encuentran en interiores, que es al principio de la película, usan las luces de la habitación sin la utilización de algún farol. La película se rodó en invierno, por ende que los colores son fríos y secos como el marrón y el verde musgo. Aunque se debe focalizar más en la realidad, se ambientó todo para que se note que transcurre durante el otoño/invierno. Al ser un documental, la película cuenta con algunas partes filmadas en blanco y negro. Esto sucede siempre que se está haciendo alguna entrevista, o se habla de la historia del lugar, para darle seriedad y enfatizar que la película trata de un documental. Otra de las características de esta película con referencia a la luz, se manifiesta en la noche. En los momentos en los que no se utiliza la luz de foco o la linterna para iluminar, la pantalla queda completamente oscura y solo se escuchan las voces y los sonidos. Debido a esto la película adquiere ese suspenso y terror, que bien encarnan los personajes. El objetivo de la película es que se vea como un producto casero ya que es una de las características principales del cine dogma. Para esto, utilizan la luz natural del bosque en exteriores, y la luz artificial de un foco o una linterna de noche. También el que la película este filmada con cámara en mano, da el efecto de un video casero, que los mismos personajes están filmando para su documental. Para darle un mayor realismo a la película, los personajes utilizaron sus nombres reales Los tamaños de planos varían de planos abiertos para mostrar la inmensidad del bosque en el que se encuentran y la facilidad con la que se pueden perder los personajes, así como también incluye primeros planos y planos cerrados para mostrar los gestos de los jóvenes a medida que su miedo y terror iban acrecentando, así como su desesperación por querer volver a casa. La cámara con la que se filma esta película es con un 16 mm.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.