DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LOS MATERIALES FARMACÉUTICOS

Año XLVI Barcelona 30 de Abril de 1891. Núm, 8 D i s t r i b u c i ó n g e o g r á f i c a de l o s m a t e r i a l e s f a r m a c é u t i c o s ,

7 downloads 88 Views 3MB Size

Story Transcript

Año XLVI

Barcelona 30 de Abril de 1891.

Núm, 8

D i s t r i b u c i ó n g e o g r á f i c a de l o s m a t e r i a l e s f a r m a c é u t i c o s , por G. P l a n c h ó n . — R e v i s t a de l a p r e n s a e x t r a n j e r a , por D. Juan J o s é Goiri.— V a r i e d a d e s . - S e c c i ó n b i b l i o g r á f i c a . — A n u n c i o s .

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE L O S M A T E R I A L E S FARMACÉUTICOS por G. P l a n c h ó n

I.—REGIÓN MEDITERRÁNEA Tabla de las especies verdaderamente mediterráneas empleadas como medicinales en la región, ordenadas por familias (1). Ranunculáceas.—Clematis recta L. Europa mediterránea. ~ Clematis Flámula. L . Toda la region. — Clematis cirrhosa L. Toda la región, salvo la Francia meridional. Especies vexicantes como el Cl. VitalbaL. ó Yerba délos pordioseros, que procede de la región hacia la Europa media.— Anémone coronaria L . Toda la región. - An-palmata L . África, Propiedades de las Clemátitas.—Helleborus orientalis Lam. Macedonia, Grecia, Archipiélago y Asia Menor. Este es, se dice, el Heléboro de los antiguos.—Nigella sativa L . y N . Damascoena L. originarias de Oriente y casi espontáneas en toda la región. Granos aromáticos.—Delphinium staphysagria L . Toda la región, Canarias. Semillas insecticidas.—Peonia peregrina Mill. (P. officinalis, Berth) Europa mediterránea, Armenia, Ponto, Peonia. (1) He comprendido en este cuadro las especies verdaderamente mediterráneas, cuya mayor parte no salen de los limites de la región. Por excepción lie admitido algunas que se extienden más allá en diversas direcciones, pero cuya parte principal corresponde al dominio del Mediterráneo.

1Í4

E l Restaurado ^ Farmacéutico.

Berberideas. — Dos especies orientales. — Bong ardia Crhysogonum Spach. {Leontice Chrysogonum L.) Grecia y Oriente. Rizomas jabonosos. Leontices Leontopetalum. L . Italia meridional, Grecia y Asia mediterránea. Empleada contra la sarna. Papaveráceas y Fumariáceas.—Papaver somniferum: a setigerun] (i glabrum, x album—Adormidera del opio. S e g ú n Boisier (Flora oriental), la variedad a es espontánea en Grecia y Cnipre; la variedad $ cultivada en Asia menor; la variedad Y en Persia.—Fwmana capreolata, L . y F. Esta es la F u m a r i a de la región mediterránea. Capartdeas. — Caparis spinosa. Toda la región. A l c a parro. Cistineas.—Cistus crispus L . , C. laurifolius L . , C. ladaníferas L . , 0. monspeliensis L . , C. crettcus. Los tres primeros, Francia y Europa mediterránea; el cuarto toda la región; el último en la parte oriental y africana de la región, da en Creta el Ladanum. En Argelia el C. albidus, se emplea como el Te. Ca r ioft leas.—G ipsop h i le spec. Saponaria de Oriente ó de Egipto. Malváceas.—Alcea rosea L. Grecia, Gandía. Cultivada en Occidente. Malva real. El algodonero (Gossypium herbaceum L.) es cultivado en muchos puntos de la región, Asia, Argelia, Grecia, islas del Mediterráneo, etc. Rutáceas.—Tribuías terrestris L . Toda la reg'ión; Cabo Remonta hasta Lyón y á Noirmoutiers. Reputado astringente y diurético.—Zygophllum Fabago L . Oriente, África, España. Antisifilítico y vermífugo.—Peganum H a r m a l a L . España, África, Grecia, Oriente, Arabia del Norte. Olor fuerte. Semillas usadas en condimento; el Harmel.—Ruta graveolens L . Europa y Asia mediterránea.—Ruta montana, Clus. Toda la región.—Ruta angustifolia, Pers., R . bracteosa DG. Toda la región, Canarias y Arabia. Rutas ricas en esencia.—C/2eorum trtcoccum L . España, Italia, Francia meridional.—Chamelaea pulverulentum. Acre y vexicante. Coriáreas.—Corlaría myrtifolia L . Europa y África mediterránea. Zumaque, planta venenosa.

E l Restaurador Farmacéutico

115

Ramneas.—Zuyphus vulgaris. Lam. Grecia, Siria, T ú nez. ¿Es espontánea? Cultivada por su fruto en todo el resto de la región. Asufaifa. Zisyphus Lotus Lam. España meridional, África, Asia menor, Grecia, Sicilia, Arabia.—Rhamnus infectoria, Mediodía de E u r o p a . i ? / i . oleoides L. África, España, Francia meridional, Italia, Sicilia, islas J ó n i c a s . — R h ' petiolaris, Boiss, Oriente y otras especies afines. Plantas que d&nlcLS semillas tintor^iales de Avig non, de Morea, de Persia. Las últimas se dan {hiele Boissier), por el Rh.petiolaris (Flora orient. I I , p. 18.) Terebintáceas. — Pistacia lentiscus L. Toda la región? islas Canarias. Lentisco. Da la resina Mastic de Chío, en el Archipiélago y sobre el continente griego. Pistacia Terebinthus L . Toda la región, Delfinado meridional. Da en Chío la trementina de este nombre. Instada vera L . en Syria; quizá espontánea. Cultivada en todo el resto de la región. Pistachos. Rhus corlarla L . Toda la región, Canarias, áem... Zumaque, astringente. Rhus oxyacanhoides Dum. Cours, África, Oriente. Astringente. Leguminosas.—Anagy ris foetida L . Toda la región, Arabia. Leño fétido, dañoso, drástico.—Lupinas albus L . Tracia y Sicilia. Cultivada en todas partes de la región. Semillas frecuentemente amargas.—Spartium juncenm L . Toda la región y las Canarias. Retama de España. Evacuante y diurética. Trigonella Foenum graecum L . Toda la región y Abisinia. Cultivada en muchos países cálidos. Alholvas. Anthyllis Barba-Jovis L . Europa y África mediterránea. Propiedades vulnerarias del A nihil is vulneraria L . de la Europa templada.—Psoralea Bituminosa L . Toda la región, Canarias, *Solarea. Diurético dado como anticancerosa.—Glycyrrhisa ^/a6ra L . y sus variedades, entre las cuales x glandulífera (Gl. glandulífera, W. K.) habita la región mediterránea d é l a cual procede. Regaliz. E l tipo es, sobre todo, occidental. La var. glandulífera oriental, hacia la Rusia, la Persia, el Affganistan y el Turkestán. Por lo demás, la planta se cultiva en toda la Europa templada.—Astragalus gummifer, Labill, Asia Menor, Líbano, Armenia y Kurdistan.—Ast. microcephalusi

116

E l Restaurador Farmacéutico

W i l l d . Licia, Capadocia, Patagonia, Armenia.—Ast. K u r d i cus, Boiss. Siria, Cilicia, Capadocia, Kurdistán.—Así. stromatodes Bge. Siria, en el monte Akkerdagh.—Ast. Cylleñeeus Boiss. y Heldr., afine del A . Parnassi Boiss. Monte Kileno en el Peloponeso.—Ast. creticus Lam. Creta y Peloponeso. (Todos estos Astragalus que habitan la mayor parte de las montañas y de los que muchos se extienden hacia el Oriente fuera de la región mediterránea, dejando el paso á los Astragalus de la Persia y son con ellos la fuente de las Gomas tragacanto del comercio. Hemos mantenido en esta lista el Ast. creticus, que se asegura no da actualmente goma; pero la daba en tiempo de Tournefort, que ha descrito el modo de producción.) Cicer Arietinum L . Cultivada sobre todo en la región mediterránea. Garbanzo.—Lathyrus sativus L . Subespontánea en Oriente, cultivada en toda la región. Almortas.— Ceratonta siliqua L . Grecia y Oriente, subespontánea ó c u l tivada en toda la región. Algarrobo, de frutos azucarados. Rosáceas.—Amydatus communisL., originaria de Oriente hasta en Persia, quizá también de Africa. Subespontánea ó cultivada en toda la región. Almendro de almendras dulces y amargas.—Cydonia vulgaris L . Espontánea en Armenia, Asia Menor, Grecia, Italia; casi espontánea en los setos de toda la región. Membrillo: da frutos y granos. Crateagus Azaro lus L . Oriente y Europa meridional (¿subespontánea?). Acerola. Mirtáceas.—Myrtus communis L . Toda la región y m á s allá hacia Oriente. M i r t o . — P ú n i c a granatum, L . Originaria del Asia occidental. Introducido y subespontáneo en toda la región. Granado. Cucurbitáceas.—Citrullus colocynthis, Schrad. Oriente, Africa, España. Procede de las dos extremidades de la región. Coloquintidas.—Ecballium Elaterium L . Toda la región. Zumo de Elaterio. Paraniqueas.—Paronychia argéntea L. Empleada en Argelia como Te; astringente. Cácteas.—Cactus OpuntiaL. Planta americana naturali-

E l Restaurador Farmacéutico

117

zada en toda la región mediterránea. Da los higos de Indias, ó sean los higos chumbos. Hamamelideas.—Liquidámbar orientalis, M i l l . Anatolia. Da el Estoraque liquido. Umbelíferas.—Pimpinella anisum L . Chipre, Chío, Grecia. Cultivada en Africa, Malta, España y fuera de la región. Frutos de anís verde, .que vienen sobre todo de Malta y de Alicante.—Ptichotis verticillata Dub. Toda la región, salvo, la Francia y Oriente. Suministra una especie de Ammi.— Coriandrum sativum L . Subespontánea en toda la región. Cultivada fuera.—Cilantro.—Athamantha Macedónica, Spreng. Islas Jónicas y Cicladas, Macedonia? Peregil de Macedonia.—Seseli Tortuosum L . Por todas partes, salvo Africa.—Cominos de Marsella.—Fae/ucw/wm vulgare G-aertn y sus diversas formas. Toda la región y en numerosos puntos Hinojo dulce, cultivado en el Mediodía de Francia. Anethum graveolens L . Europa meridional, de Francia á Rusia. E n e l do.—Ferula Communis L . Toda la región. Da en Africa según Battandier y Trabut {Plantas medicinales de Argelia, 1889) el Fushog, generalmente atribuido al F e r . Tin g i tana.—Opoponach Chironium, Koch. Toda la región. La planta oriental (O. oriéntale, Boiss.) será, según Boissier, un poco diferente; da en Oriente el Opoponaco.—Thapsia g a r ganica L . Mediodía de España ó Italia, Atica, Baleares, Cerdeña, Sicilia, Creta, Cicladas, Africa. Resina de tapsia.—Cu, ' minum Cyminum L . Especie oriental cultivada en la región: comino. Rubiáceas.—Rubia tinctorum L . Mediodía de Europa y Oriente, Cultivada en toda la región y también fuera. Valeriáneas.—Centranthus Ruber, DI. Europa meridional y oriental. Valeriana roja. Sinantéreas.—Inula viscosa L . Toda la región. E n u l a viscosa, astringente.—Pulicaria odora, Rehb. Toda la región E n u l a olorosa, astringente. Anacychus Pyrethrum, D I . Africa. Cultivada en Europa meridional. R a i s de pelitre.— Artemisia herba alba, Asso. Africa y Oriente. Semen-contra de Berbería.—Cardopatium corymbos um, Pers. Italia me^ i o n a l , Grecia, Oriente. Camaleón negro. Narcótico acre.

Il8

Él Restaurador Farmacéutico

Atractylis gutnmifera, L . Europa é Italia meridional, Córcega, Cerdeña, Africa; Grecia, Oriente. Camaleón Blanco. Narcótico Acre.—Cynara CardunculusL. Europa meridional. Islas del Mediterráneo. Cardillos.—Centaurea Centaurium L . Italia, Centaura mayor.—Centaurea solstitialis L . Europa meridional, después Francia hasta Rusia, Persia, Mesopotamia. Amargo.—Cnicus benedictus L . Europa y Oriente hasta Persia. Cardo bendito.—Carthamus iinctorius L . Subespontánea en Oriente. Cártamo. Cultivada poco -casi en todas partes.—Scolymus hispanycus L . Toda la región, Canarias, llega hasta Lyon y por el Océano hasta Nantes.—Car dillo de corner.^-Tragopagon porrifoUurn L . Toda la región^ Canarias. Ericáceas,—Arbutus Unedo L. Toda la región liega en el Oeste hasta Rochefort.—Madroño. Primuláceas.—Cyclamen repandum, Sibht. Europa mediterránea. Artánita. Sapotáceas.—Argania Syderoxylon, Raem. y Schut. Marruecos. Argan. Semillas oleaginosas. Estyracíneas.—Styrax officinale L . Provenza, Roma, Dalmacia, Grecia y Oriente. No da el estoraque más que en Oriente. Oleáceas y Jazmíneas.—Olea Europea L . Muy probablemente originaria de la Grecia y de Oriente y extendida de allí á toda la región. Olivo.—Fraxinus Ornus L . Espontánea ó casi espontánea y cultivada en la Europa meridional. Da el M a n á en el Sur de Italia y en Sicilia.—Jasminum officinale L. Originario de Himalaya, casi espontáneo ó cultivado en toda la región mediterránea. Jazmin. Apocíneas y Asclepiádeas.—Nerium Oleander L . Toda la región, salvo la parte menos abrigada de Francia Laurel rosa.—Cynanchum Monspeliacum L . Toda la región. Daba antiguamente la Escamonea de Montpeller._ Convolvuláceas.—^Convolvulus Scammonia L . Asia Menor Siria, Archipiélago.—Escamonea. Borragineas.—Alkanna tincíoria L . Toda la región. A n cusa. Soláneas.—Hyoscyamus albus L . Toda la región. Beleño

E l Restaurador Farinacéutico

119

blanco.—Mandragora offícinarum L . j M . autumnalis, Spreng.—Acanthus spinosus L , Dalmacia y Oriente. Globuldrieas.—Globularia Alypum L . Toda la región. Globularia turbifh. Verbenáceas.—Vitex Agnus-castus L. Toda la región. Ag no-casto. Labiadas.—Lavandula Staechas L . Toda la región, Canarias y Madera.—Cantueso. L a v . vera BC. España, Francia meridional, Italia y Africa, llega en Francia hasta Lyon. E s pliego oficinal.—Lav spica DC. Más meridional.—Espliego Alhucema.—Origanum Dictamus L . Montañas de Creta.— Díctamo de Or eta.—-Origanum Mejorana L . Africa, Asia, India. Cultivada por todas partes. Mejorana.—-Thymus vulgaris L . Europa meridional. Tomillo.—Melisa officinalis L . Toda la región. Casi espontánea en la Francia central y septentrional. Melisa.—Hysopus officinalis L . Europa meridional, Montes Urales y Alteú y llega hasta Grenoble. Hisopo. —Salvia officinalis L . Europa meridional. Salvia oficinal. —Salvia Horminum L . Italia, Grecia, Oriente, Africa.—Rosmarinus officinalis L . Toda la región.—isómero.—Sideritis romana L . Toda la región, y Stachys marítima L . Europa meridional Dan, con otras especies de los mismos géneros, el té de los bosques.—A jug a I v a Schreb. Toda la región, salvo Asia, Madera y Canarias.—Pinilloalmizclado (Iva).—Teu~ crium fiavum L . Europa meridional y Africa.—Poleo amarillo.—T. marum L . España, Francia, Italia, Córcega y Cerdeña. Maro ó yerba de los, gatos. Plumbagineas.—Plumbago Europea L . Toda la región, se extiende hasta Persia. Plantagíneas.—Plantago P s y l l i u m L . Toda la región, extendiéndose hacia Oriente hasta Persia. Zaragatona. Quenopodeas. — Chenopodium ambrosioides L . Especie americana naturalizada en toda la región. Te de Méjico.— Camphorosma Monspeliaca L . Toda. I'd vegión. Alcanfor de Montpeller. Timeleas.—Daphne Gnidium L . Toda la región. Torvisco.—Thimolea Tartonraira A l l . Europa meridional. R a í z purgante.

120

E l Restaurador Farmacéutico

Lauríneas.—Laurus nobiUsL. Toda la región, lle^a en Francia hasta Cherbourg. Laurel. Citíneas.—Cytinus Hypocistis L . Toda la región y Canarias, fliposcístido (zumo). Balanofóreas.—Cynomorium cocctneum L . Egipto y Persia, Canarias y la región, salvo Francia. Hongo de Malta. Arlstolóquieas.—Aristolochia rotundaL., j A . longaL. Toda la región. Aristoloquia redonda y larga.—Ar. Broetica L. var. Broussonneti. Marruecos. Euforbiáceas.—Euphorbia Chamaesyce L . Toda la la rer gión. — E u p h . myrsinites, Europa meridional. E u p h . resinifera, Berg. Marruecos. Goma de euforbio.—Crosophora tinctoria, A d . Juss. Toda la región, Persia.— Tornasol en trapos. Moreas.—Ficus Carica L . Originaria de diversos puntos de la región. Cultivada y da buenos frutos por todas partes.— 'Higuera. Celtídeas.—Ceítis australis L . Toda la región. Almez. CupuUferas.— Quercus I l e x L . Toda la región, llega en Francia por el Oeste hasta Angers. Roble verde.—-Q. Ooccifcra L . Toda la región E n c i n a del Kermes, Coscoja.—Q. súber L. Poco por todas partes, abundante sobre todo en África. A l cornoque.—Q. B a l losa Desf. África y España. Bellota dulce. —Q. Aegylops L . Grecia, Oriente.—Encina Velani, de gruesas bellotas astringentes.—Q. Lusitanica, Lam. a genuína, Boiss. (Q. Infecctoria, Oliv.) Portugal, España, Orán, Grecia y Oriente. En esta última región dala Agallas finas, de Alepo y de Esmirna. Arotdeas. —Arum Dracunculus L . Europa meridional, Oriente.—Aro Serpentaria.—Arisarum vulgare, Targ. Toda la región. Propiedades del Aro. Palmeras.—Chamaerops humilis L . España, Cerdeña, Sicilia, Italia meridional, Grecia, Oriente y Africa. Palmera enana.—Phaenix dacty tijera L . Introducida de la región del Desierto en Berbería, Oriente y Europa meridional. Palmera dátil. Orquídeas.—Diversos tubérculos del Orchis dan en Oriente el Salep.—Ophrys fusca, Link. Toda la región. Hojas em-

El Restaurador Farmacéutico

121

pleadas en Argelia con las del Acerbas antrophora L . , que sirve para hacer una especie de Faham (blojas). Irideas.—Crocus sativus L . Grecia y Oriente, y de aquí extendido en toda la región y cultivada fuera para recolectar el azafrán. I r i s tuberosa L..Europa meridional.—Falso hermodátil.—Iris florentina Espontánea ó cultivada en toda la región. L i r i o de Florencia.—Iris pálida, Lam. Grecia y Oriente. Cultivada en Italia y da una parte del Lirio de Florencia. Amarilídeqs.—Pancratium maritimum L . Toda la región. Escila blanca. Colchicáceas.~~''ColchicUm variegatum L . Grecia y Creta. Hermodátil. Liliáceas.—Lilium candidum L . Palestina y Líbano (?) De aquí introducido en toda la región donde se cultiva. Lirio blanco. Urginea se illa, Steing. Playas de todo el Mediterráneo, Canarias y cabo de Buena Esperanza. Escila. Asparagíneas.—Asparagus acutifolius L . Toda la región. Propiedades del espárrago.—Ruscus hypohyllum L . España, Italia, Grecia, Oriente, Africa. Propiedades del Busco (Rusc. aculeatus).—Smilax áspera L. Toda la región. Canarias, Madera, Norte de la India. Zarzaparrilla del país. Da en Oriente el Guidjir, masa elástica que sirve de masticatorio. Ciperáceas.—Cyperus esculentus L . Todala región, Madera islas del Cabo Verde, Indias orientales. Chufa. Gramíneas.—Ampelodesmos tenax L . España, Italia, islas Jónicas y del Mediterráneo, Africa. Diss, sobre el cual se recolecta en Argelia el cornezuelo á.Q QSÍQ nombre.—Arundo Donax.L. Toda la región. Gran Gaña ó Caña. Coniferas.—Pinus Pinea L . Madera, Canarias. Pino. P i ñ ó n da los piñones dulces. Juniperus oxycedrux L . Toda la región, Madera. Da la Miera.—Callitris quadrivalvis. Marruecos y Argelia. Da la Sandáraca. V. M.

-

122

E l Restaurador Farmacéutico

REVISTA DE LA PRENSA EXTRANJERA por D . Juan J o s é Ooiri

NUEVOS PROCEDIMIENTOS PARA EL ANÁLISIS DE LAS PEPTONAS; por A. Denaeyer, farmacéutico químico de Londres.—Uno de los m á s principales progresos que ha habido en la presente generación para las enfermedades dietéticas ha sido la introducción parcial ó total de alimentos digestivos. De éstos las preparaciones nitrogenadas ó pócticas hechas con la carne son del mayor interés; con ellas las personas débiles tienen que se proveen de alimentos altamente nutritivos y en las formas más fácilmente asimilables. E l valor de estos alimentos es proporcional á la cantidad de peptona en ellos contenida. Es de creer que hasta ahora ha habido errores en los análisis de alimentos pécticos por efecto de que la gelatina de la carne permanece con ésta al verificar los análisis. El objeto del Dr. Denayer es demostrar como los constituyentes de las peptonas pueden ser separadamente determinados. Las peptonas comerciales, se puede decir que constan de las siguientes sustancias. Gelatina (normal) albúmina, peptona, bases creatínicas, albúmina, materias extractivas, sales minerales, tartrate ácido de potasa y agua. La dificultad que generalmente se ha encontrado en el análisis de esta mezcla compleja ha sido la separación de la gelatina de la peptona. Puede decirse i n g é n u a m e n t e que esto j a m á s se ha hecho con todos los grados de precisión. El Dr. Denaeyer establece su método añadiendo alcohol á una solución acuosa al 10 por ciento de peptona. Este precipita peptona, albúmina y gelatina normal. Después de a l g ú n tiempo el precipitado lavado se disuelve en agua caliente y se le añade una solución saturada de cloruro mercúrico. Este solo precipita la albúmina y la peptona, con lo que la gelatina permanece en el líquido filtrado, del que se separa saturando el líquido con sulfato amónico; la determinación exacta de la gelatina se hace sencilla. Esta es la parte i m portante del método, y el factor obtenido sirve para determinar las cantidades de albúmina y de peptona que existen. La primera se determina por el procedimiento sulfato

Él Restaurador Fai macéutico

12CJ

amónico de Koenig", en que se precipitan la albúmina y la gelatina, y la segunda con el empleo de una solución de fosfotungstato sódico. Esta es la nueva parte del procedimiento. La solución se prepara de la siguiente manera: Tungstato sódico. . . . . 50 gramos. Agua destilada, hirviendo. . 1.000 » Acido fosfórico. . . . •. .. 100 » Acido clorhídrico puro. . . 150 » E l primer ácido se añade cuando la disolución está fría y se fíltra después de 24 horas. A l final de este tiempo se recojo el precipitado, se lava con agua acidulada y se pesa. Después se incinera y pesa otra vez. , •• ' ~ '* Con las cifras obtenidas, menos las cantidades de a l b ú mina ya halladas, se obtiene el tanto por ciento de peptona libre. Es preciso seguir exactamente el método. Es obvio decir que el líquido alcohólico filtrado en la primera operación contiene la gelatina digestiva, materias extractivas y algo de materia mineral. El folleto da detalles para el aislamiento de estas sustancias.RHUS TOXICODENDRO, NUEVO REMEDIO ANTIREUMÁTICO. —Dice el diario alemán Wiener Klinische Wochenscher que el doctor Anide ha propuesto este nuevo remedio a n t i r e u m á tico que se acomoda tanto para uso interno como para el externo contra el reumatismo crónico. Parece ser que ha dado buenos resultados en casos en que el ácido salicílico, el colchico y la electricidad han sido aplicados inútilmente. Para uso interno se suministra en forma de tintura á la dosis de cinco gotas tres veces al dia, y progresando hasta diez gotas, siempre tres veces al dia. Para uso externo se administra bajo forma de linimento mezclando la tintura con aceite. BENZOILGUAYACOL CONTRA LA TUBERCULOSIS.-—El benzoilguayacol, ó sea benzosol es una nueva sustancia que se ha recomendado en la curación de la tuberculosis. Es un guaya

124

E l Restaurador Farmacéutico

col en que en lugar de un átomo de hidrógeno en un grupo oxhidrilico se ha colocado un residuo del ácido benzoico. Consiste en un polvo incoloro, casi inodoro é insípido 5 insoluble en el agua, soluble en el alcohol, en el éter y en el cloroformo. El doctor Sahli le administra á la dosis de uno á dos g r a mos hasta diez al dia. Los enfermos toleran bien este nuevo medicamento. GUAYACOL.—Se descompone por la luz del sol, de la que es necesario privarle. TALCO.—Es u n metalisicato ácido de magnesia 3 MgSiOs, H^SiO,. Hasta hace poco tiempo se ha dudado si era lo que se acaba de expresar ó un pirosilicato básico. ETER.—Si contiene alcohol, la presencia de este se "reconoce agitándole con una mezcla de 9 partes de una solución saturada de bicromato potásico j 2 partes de solución saturada de cloruro mercúrico. La mezcla se vuelve turbia al cabo de diez ó veinte minutos, se deposita el mercurio en forma de polvo blanco. CERA DÉ ABEJAS.—A veces contiene resina. Esta puede ser reconocida por la modificación de Bóttger al procedimiento de Hager. Hiérvase la muestra con espíritu de prueba, déjese enfriar, fíltrese j mézclese con su peso de agua. La mezcla resulta turbia si tienetpor lo menos el dos por ciento de resina. E l ácido esteárico no afecta al ensavo.

VARIEDADES Pésame: Se lo tributamos á nuestro querido amigo D. Pedro Pizá, por la reciente y lamentable pérdida de una agraciada niña, — Regalo: Sin que salgamos garantes de la noticia, y como ñeles narradores de lo que se oye muchas veces sin querer, debemos consignar con verdadera sorpresa, que según rumores, la Gerencia y el Consejo han regalado-un objeto artístico de mucho valor á don Eduardo Gasellas, por haber arreglado el asunto entre el Sr. Escrivá y la Sociedad Farmacéutica Española.

E l Restaurador Farmacéutico

125

Por si nuestros lectores ignoran quién es Casellas-, solamente podemos indicar que como á particular lo creemos un caballero, en cambio como á farmacéutico es conocido por ser la botica que lleva su nombre, al decir de muchos, la más económica de Barcelona, bastando consignar que según se dice, hace la competencia á cualquiera de los bazares de medicamentos. Sin duda en Barcelona, con cien y pico de farmacéuticos, no habría uno dispuesto á sacrificar sus aptitudes para el logro del asunto, y como siempre, la casa fundada/)or y -para los farmacéuticos, busca pretextos para acreditar el origen de su fundación, respondiendo á los duros cargos que se han hecho, con nuevos al parecer desaciertos. Nosotros quisiéramos que alguien de los muchos que cobran dijeran algo referente á la noticia, en uno ú otro sentido, — Fábrica de glucosa: Como sino hubiera bastante con una, se está instalando otra con los aparatos y enseres modernos, sin duda para hacer la competencia, y luego aquellos grandes capitales, como se dice en cierta Memoria, podrán servir para otra clase de i n dustria. Nada, la tela de Penélope. — Siguen las buenas intenciones: Dícese que pronto serán un hecho las reformas de las leyes de Sanidad y de las Ordenanzas de Farmacia. Nada bueno esperamos. — Beneficencia: Es ya casi un hecho el establecimiento en breve plazo de la beneficencia domiciliaria. Como el asunto podría irrogar graves perjuicios á la clase, fuimos á casa del conocido facultativo Dr. D. José Mascaré, presidente de la Comisión, quien con suma amabilidad y gran copia de datos, nos tranquilizó referente al suministro de medicamentos. Si otra cosa ocurriera, daríamos la voz de alerta, lo que no esperamos. — Copiamos: El Sr. D. Benito Tora y Ferrer, Catedrático de la Universidad de Granada, Representante de la misma, Miembro del Consejo general y Jurado oficial del Gobierno en la Exposición Universal de Barcelona, doctor en Medicina, Cirujía y Farmacia, Académico de las Reales de Ciencias naturales de Barcelona y de la de Medicina y Cirujía de Zaragoza y socio de varias Corporaciones científicas y económicas, etc. Certifico: Que la zarzaparrilla del Dr. Ayer, extensamente ensayada en nuestra clínica, es un precioso medicamento, digno de llamar la atención del cuerpo médico por su virtud y excelentes condiciones de preparación, que demuestran se elabora bajo las reglas de la más exigente escrupulosidad del arte farmacéutico.

126

E l Restaurador Farmacéutico.

Preparada esta especialidad con tales condiciones, basta conocer su fórmula publicada para encontrar en ella un conjunto armónico de sustancias, las más idóneas para curar y corregir cuantas enfermedades pueden ser originadas por ciertos estados de acritud y modificación de la sangre, habiéndose hecho popular y acreditada por la práctica, que este nuevo tesoro aportado á la Terapéutica por el Dr. Ayer, es una joya de inestimable valor para el tratamiento de los herpes, escrófulas, irritaciones, diversos estados reumáticos y de cuantos estados morbífiros dependen de una alteración de principios en la parte líquida de nuestros organismos. Hasta aquí lo transcrito de un prospecto anunciador, dejando al buen criterio de los lectores los comentarios, porque sino, tendríamos necesidad de hacerlos, y los haríamos como acostumbramos, duros y apropiados al caso. El lector que vea el nombre de un catedrático de Farmacia, se asombrará del contenido del anterior escrito; nosotros lejos de causarnos sorpresa, encontramos muy racional que se elogie lo bueno y útil (cuando lo sea); peor para quien tal cosa hace si, engalanado con pomposos títulos, no responde á lo que se tiene derecho á esperar de ellos. Al Dr. Tora le parece excelente la zarzaparrilla del Dr. Ayer, á nosotros nos parece detestable; válgase una opinión por otra. — Laboriosidad: Nuestro querido amigo el Dr. Blavia desde su puesto oficial, no descuida de facilitarnos noticias útiles por medio de E l Boletín Semanal que con tanto acierto dirige. En el número correspondiente al 11 de Abril, nos comunica haber descubierto dos nuevos productos para desenyesar los vinos, que difieren por su aspecto y forma de los que ya se había ocupado y que nosotros gustosos reproducimos. Uno de ellos se presenta cristalizado en placas. El otro es groseramente pulverulento. Practicado el análisis resultan ser cloruro de calcio los dos: soluble y puro el primero y bastante insoluble é impuro el segundo. Conformes con la respetable autoridad del Dr. Blavia creemos que un vino tratado por dichas drogas podrá disminuir en sulfates, pero aumentará en cloruros; siendo en muchos casos peor el remedio que la enfermedad. Efecto en tales manipulaciones se ha observado que el vino pierde algún tanto el color y para activarlo venden también, pero con excesiva reserva, unas botellitas de un líquido, con los nombres pomposos de regenerador, colorante, inofensivo, etc., que no es otra cosa, según el análisis, que ácido nítrico debilitado,

E l Restaurauor Farmacéutico

127

El grito de alarma que desde la estación Enotécnica de Cette dá á los agricultores nuestro querido compañero, no deben tenerlo olvidado quienes se dedican al importante comercio de vinos. A cuyo fin copiamos de E l Boletín correspondiente al 18, el procedimiento de investigación. «Quince ó veinte gramos de vino se tratan por dos ó tres de sub-acetato de plomo. Se agita el todo y se filtra, con filtro de papel blanco, pues los de color suelen contener nitratos, para que resulte el líquido incoloro. Pónganse en un tubo de ensayo ó un pequeño vaso de precipitados ó mejor aun en una cepita, 6 ú 8 gramos del líquido filtrado y añádaseles una gota de disolución de diphenylamina al 5 por 100, (5 gramos de diphenylamina en 100 de ácido sulfúrico concentrado y puro) que producirá un precipitado blanco de sulfato de plomo. Agrégasele igual cantidad ó sean 6 ú 8 gramos de ácido sulfúrico concentrado y puro haciéndole resbalar suavemente por las paredes de la cepita, tubo de ensayo etc., para evitar la descomposición del reactivo, y se observará al momento ó á los pocos minutos, una franja ó raya de color azul intenso, incapaz de confundirse con otra alguna, si es que el vino ensayado, contenía ácido nítrico. Algunas veces es conveniente, para que la reacción resulte más visible, imprimir un suave movimiento de rotación á la copa, pero procurando que no se mezclen los líquidos. La sensibilidad del reactivo es tan prodigiosa y de una limpieza tal que con facilidad puede descubrirse un 1/30.000 de ácido nítrico en un vino. Todos los oxidantes producen en ella el mism® fenómeno. Los ácidos dórico, brómico, crómico, etc., y sus sales se portan de igual modo. Mas debe tenerse en cuenta que todos estos cuerpos son estraños al vino. Para tener una seguridad absoluta de que la coloración azul, caso de obtenerse, es debida al ácido nítrico, es preciso dosarlo en forma de bi-óxido de ázoe por el método de Schloesing aplicable perfectamente en este caso. Si la diphenylamina pura y cristalizada, por ser producto de escasa aplicación, no se encontrara en España, se puede proporcionar de la casa E. Merk de Damrsdat, Alemania, ó de la de Monsieur Adrían y Compañía, Rue de la Perle, en París.» «- Real Academia: En la sesión celebrada el día 6 del CQ-

128

E l Restaurador F a r m a c é u t i c o .

^

dente por la Real Acá demia de Ciencias y Artes, bajo la presidencia de D. Rafael Puig y Valls, el académico numerario, D. Luis Canalda, leyó la primera parte de una Memoria titulada: «Cálculo del eclipse total de Sol que se verificará el día 28 de Mayo del año 1900.» En dicho trabajo, al que hace preceder de una breve introducción sobre los principios fundamentales de la Mecánica celeste, demuestra primero las condiciones matemáticas que fijan el mencionado eclipse, y determina seguidamente, por medio de las Tablas astronómicas y teorías planetarias, las coordenadas verdaderas del Sol y-la Luna, sus movimientos horarios, la hora de la conjunción, las paralajes, semidiámetros, y demás elementos necesarios para calcular las circunstancias del eclipse y su máxima fase tal como se observará eñ esta ciudad; de cuyo último cálculo, que constituirá la segunda parte de su trabajo, ofreció dar cuenta en una de las próximas sesiones. Para Barcelona, la conjunción verdadera del Sol y la Luna en longitud, tendrá lugar el expresado día, á 2 horas 58 minutos 19 segundos de la tarde, tiempo medio civil del meridiano de la Academia.

SECCION BIBLIOGRAFICA Tratado elemental de patología externa, por E. Follin y Simón Diiplay; traducido al casleliano por los doctores D. José Lopez Diez, D. M. Salazar y Alegret y D. Francisco Santana y Villanueva —OBRA COMPLETA..—Nueva edición en publicación.—Agotado hace tiempo este importante Tratado, no se creyó oportuno poner en prensa una nueva edición hasta que estuviese completamente publicada la obra; y hoy, que felizmente ha salido la última parte» comenzamos la segunda ó nueva edición, que constará de siete tomos, ilustrados con 1.199 íigurasintercaladas en el texto, y que se publicará por entregas semanales al precio de una peseta. Se ha repartido la entrega 69 á 72. Se halla de venta en la Librería editorial de D. C. Bailly-Bailliére, plaza de Santa Ana, núm. 10, Madrid, yen las principales librerías del Reino y Ultramar. — Diccionario de Medicina y Cirujía.—La acreditada casa Pascual Aguilar, nos ha remitido el cuaderno 41 del Diccionario de Littré. No enumeramos las buenas condiciones de la obra, por ser de todos muy conocidas, concretándonos á recomendar una vez más gu adquisición. Calle Caballeros, núm. 1, Valencia,

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.