Distribución gratuita. Venta prohibida

Distribución gratuita. Venta prohibida Organización de textos: Mateus Nagime Año de publicación: 2016 LCD ÍNDICE Presentación 4 Muestra de Cine

5 downloads 90 Views 9MB Size

Recommend Stories


Propiedad de prohibida su venta
Propiedad de www.abalorios.es prohibida su venta Propiedad de www.abalorios.es prohibida su venta Manualidades con abalorios www.abalorios.es Madri

INALI Ejemplar gratuito, prohibida su venta
INALI Ejemplar gratuito, prohibida su venta. INALI Ejemplar gratuito, prohibida su venta. ACERCAMIENTO GRAMATICAL A LA LENGUA MAZATECA DE MAZATLÁ

QUEDA PROHIBIDA SU VENTA. SE RUEGA LA MÁXIMA DIFUSIÓN GRATUITA Documento pdf accesible según el programa Adobe Acrobat X Pro
QUEDA PROHIBIDA SU VENTA. SE RUEGA LA MÁXIMA DIFUSIÓN GRATUITA Documento pdf accesible según el programa Adobe Acrobat X Pro Este libro debería ser in

COPIA PRIVADA PARA FINES EXCLUSIVAMENTE EDUCACIONALES PROHIBIDA SU VENTA
COPIA PRIVADA PARA FINES EXCLUSIVAMENTE EDUCACIONALES PROHIBIDA SU VENTA Biblioteca que difunde lectura y cultura gratuitamente para el desarrollo de

COPIA PRIVADA PARA FINES EXCLUSIVAMENTE EDUCACIONALES PROHIBIDA SU VENTA
COPIA PRIVADA PARA FINES EXCLUSIVAMENTE EDUCACIONALES PROHIBIDA SU VENTA Biblioteca que difunde lectura y cultura gratuitamente para el desarrollo de

Story Transcript

Distribución gratuita. Venta prohibida

Organización de textos: Mateus Nagime Año de publicación: 2016 LCD

ÍNDICE Presentación

4

Muestra de Cine Mexicano, por Mateus Nagime

5

El Cortometraje Mexicano, por Jorge Magaña

8

El México en las pantallas de cine: herencias, transformaciones y perspectivas , por Larissa Jacheta Riberti

14

Un país en el cine —y en una road movie, por Mateus Nagime

20

Películas

25

Carmín tropical

26

H2Omx

27

La cebra

28

La vida después

29

Las lágrimas

30

Las razones del corazón

31

Mai Morire

32

Mañana psicotrópica

33

Navajazo

34

Post Tenebras Lux

35

Te prometo anarquía

36

Verano de Goliat

37

Yo soy la felicidad de este mundo

38

El modelo de Pickman

39

Nubes Flotantes

40

Ramona

41

Créditos

2

42

3

MUESTRA DE CINE Mexicano Mateus Nagime CAIXA es uno de los principales patrocinadores de la cultura brasileña y destina, anualmente, más de 60 millones de reales brasileños de su presupuesto (aprox. 15 millones de dólares) al patrocinio de proyectos culturales en sus espacios. Actualmente, el énfasis está colocado en exposiciones de artes visuales, piezas de teatro, espectáculos de danza, conciertos, cine, festivales de teatro y danza en todo el territorio del país, así como artesanía brasileña. Los eventos patrocinados se seleccionan a través del Programa de Selección Pública de Proyectos, una alternativa ofrecida por CAIXA para hacer más democrática y accesible la participación de productores y artistas de todos los estados de Brasil, y más transparente para la sociedad la inversión de los recursos de la empresa en patrocinios. La muestra “Cine Mexicano Contemporáneo: Inéditos” trae a Brasil películas ganadoras de varios premios que lograron éxito en México, pero que no encontraron un espacio en el circuito comercial brasileño. Resaltamos, por lo tanto, la importancia de CAIXA Cultural como un espacio alternativo fundamental para que el cine se haga presente delante de los debates y cuestionamientos que mueven a las sociedades. Al patrocinar esta muestra, una vez más CAIXA contribuye a promover y difundir la cultura y retribuye a la sociedad de ese país la confianza y el apoyo recibidos a lo largo de 155 años de actuación en el país y de efectiva colaboración en el desarrollo de sus ciudades. Para CAIXA, la vida pide más que un banco; pide inversión y participación efectiva en el presente, compromiso con el futuro del país y creatividad para conquistar los mejores resultados para el pueblo brasileño. CAIXA ECONÔMICA FEDERAL

4

Traducido por Daniel Maggi Balliache

E

l cine mexicano generalmente es recordado en los libros de historia por su notoriedad durante los años 40’ y 50’, cuando fuertes dramas llevaban multitudes a las salas de exhibición, fabricaban estrellas y arrancaban lágrimas de los espectadores. Este género —que poco a poco fue transportado a la televisión y que continúa influenciando en el mundo entero gracias a la telenovela mexicana— dio lugar a un cine más moderno y arriesgado.. La llamada Época de Oro del cine mexicano marcó al mundo no solo por los grandes dramas. Luis Buñuel, por ejemplo, vivió una fructífera fase en México, mientras huía del régimen franquista español, y realizó varias de sus mejores películas en este país. Por su parte, el cineasta mexicano Emilio Fernández se hizo famoso como “El Indio” al realizar películas en las que exaltaba la tipología indígena mexicana. Además, un cine popular floreció en el país azteca, principalmente en los géneros ficción científica y comedia. De ésta última, cabe resaltar la gran figura del actor y humorista Mario Moreno “Cantinflas”, famoso en Brasil, quien hizo carrera en Hollywood. Otros nombres del cine mexicano también migraron a los Estados Unidos, como la actriz Katy Jurado y el fotógrafo Gabriel Figueroa. No obstante, la mayoría de los actores y actrices mexicanos conoció la fama en la propia América Latina. Como ocurre en varios países latinoamericanos, el cine mexicano es marcado por la discontinuidad. De una numerosa y premiada producción que se exhibía en todo el mundo y exportaba talentos a los Estados Unidos y Europa, éste pasó a privilegiar comedias ligeras y películas de terror durante los años 60’ y 80’, al tiempo que era representado internacionalmente por películas independientes y osadas, como las producciones del cineasta chileno Alejandro Jodorowsky, radicado en México. En los años 90’ surgió una nueva generación apoyada por directores veteranos como Arturo Ripstein, Alfonso Arau, Jaime Humberto Hermosillo y Jorge Fons, entre otros, quienes continuaban creando. Los nuevos realizadores mezclaban influencias y pautas: en su mayoría producían un cine social, pero todavía estaban fuertemente influenciados por la producción estadounidense. El resultado es un cine muy particular, caracterizado por una fusión de 5

temas y estilos de todo el mundo, que refleja el especial papel geopolítico y cultural que México tiene: los EEUU al norte, el resto del continente al sur y una relación particular con España y el resto de Europa. Las distribuidoras independientes de los Estados Unidos, un amplio circuito de festivales y el videocasette hicieron de este cine de bajo presupuesto un éxito no solo en México, sino también en el resto del mundo. Los principales directores de esta época poco a poco fueron ganando reconocimiento, hasta convertirse en grandes nombres. Hoy, el cine mexicano vive su mejor momento en Hollywood: los directores Alfonso Cuarón y Alejandro González Iñárritu ganaron tres premios Oscar seguidos, en la categoría de mejor dirección (Cuarón por Gravedad, en 2014, e y González Iñárritu por Birdman, en 2015, y por Revenant: el renacido, en 2016) y el director de fotografía Emmanuel Lubezki también ganó 3 trofeos consecutivos por las mismas películas. Otro director radicado en los EEUU es Guillermo del Toro, quien dirigió la también ganadora del Oscar El laberinto del fauno (2007). Ese éxito en los Estado Unidos nos lleva a preguntarnos: ¿Qué es el cine mexicano? Algunos otros cineastas mexicanos están teniendo éxito fuera del país de maneras diversas y su presencia en las principales premiaciones del cine mundial ha sido constante. Por ejemplo, las películas de Carlos Reygadas, a pesar de haber sido filmadas en México, son coproducidas por otros países. Asimismo, Julio Hernández Cordón, uno de los principales cineastas mexicanos contemporáneos, también rodó una serie de películas en la vecina Guatemala con capital internacional. Un caso bastante particular es el de la cineasta argentina Paula Markovitch, quien examinó su infancia en Argentina haciendo una película... en México. Su largometraje El premio (2011) recibió nueve premios Ariel, el galardón más importante da industria mexicana. También Heli (2013), de Amat Escalante, ganó el premio de mejor dirección en el Festival de Cannes de 2013, lo cual motivó a que el título se estrenara en Brasil, en 2014. Este, sin embargo, fue un caso fuera de lo común, ya que difícilmente las películas mexicanas son estrenadas en Brasil, a pesar de la vasta producción de ese país. Carlos Reygadas, por ejemplo, es uno de los principales nombres del cine mexicano contemporáneo. Sus cuatro largometrajes fueron exhibidos en Cannes: Japón (2002) se llevó una mención especial de la Camera D’or en 2002; Batalla en el cielo (2005) integró la competencia oficial de 2005, al igual que Luz silenciosa (Stellet licht, 2007), vencedora del premio del ju-

6

rado. Finalmente, Post Tenebras Lux (2012) ganó el premio de mejor dirección en 2012. Sin embargo, de todas estas películas, solo Luz silenciosa fue estrenada — de una forma bien discreta, además— en el circuito comercial brasileño. Fue pensando en esta disparidad — en este rico cine mexicano que circula en festivales, acumula premios en todo el mundo y, aun así, pasa por debajo de la mesa en las salas brasileñas— que ideamos la presente muestra. Seleccionamos películas de 2010 en adelante. A pesar de ser obras frescas, osadas y llenas de vigor, nunca fueron estrenadas comercialmente en Brasil. Muchas de ellas, incluso, serán exhibidas por primera vez en el país. En este catálogo, antes de presentar las películas propiamente dichas, nos gustaría proponer algunos puntos de partida para debatir el cine mexicano de hoy. La importancia del cortometraje como bastión de formación de cineastas de esta nueva generación es discutida en un texto firmado por el curador y programador mexicano Jorge Magaña. El contexto sociopolítico mexicano y el papel del cine en la sociedad — que nos ayuda a pensar y repensar la historia de ese país— son abordados por la historiadora brasileña Larissa Jacheta Riberti, especialista en México. Finalmente, yo mismo retornaré para delinear los principales temas que aparecen en los filmes seleccionados para la muestra. ¡Deseamos a todos una buena lectura y una excelente muestra!

Mateus Nagime es graduado en Comunicación Social de la Universidad Federal Fluminense, con especialización en cine y video, y estudiante de maestría en Imagen y Sonido en la Universidad Federal de São Carlos. Durante su licenciatura realizó estudios en la Universidad París 8 (Francia). Es curador de la muestra New Queer Cinema - Cinema, Sexualidad y Política y editor del libro-catálogo del mismo nombre. Actualmente se desempeña como secretario general de la Asociación Brasileña de Preservación Audiovisual (ABPA), habiendo trabajado en los archivos fílmicos del Centro Técnico Audiovisual y Centro de Investigación y Documentación de la Cinemateca del Museo de Arte Moderno de Río de Janeiro. Sus críticas y análisis de películas han sido publicadas en catálogos, libros y otras publicaciones impresas y digitales. Forma parte del comité editorial de la revista académica argentina Imagofagia.

7

El Cortometraje Mexicano Jorge Magaña

M

éxico sigue siendo potencia a nivel mundial. La producción de cortometrajes ha crecido en nuestro país ya que este formato constituye el semillero de los nuevos talentos en todas las ramas del cine y la manera ideal para que los directores consagrados sigan vigentes, experimenten nuevas narrativas y puedan expresar sus ideas y sentimientos. Entonces ¿Por qué no hay espacios suficientes para exhibir este formato?, ¿Por qué no se muestran comercialmente y se venden?, ¿Por qué no hay más apoyos para realizarlos?, ¿Por qué no hay apoyos más contundentes para los escaparates del corto?. Estas son algunas de las preguntas que muchas de las personas que estamos interesadas en el cortometraje nos hacemos todos los días; sin embargo, a pesar de los inconvenientes, estamos convencidos de la calidad temática y estética, así como de la importancia de este formato, que es uno de los más libre y honestos que tenemos en el ámbito audiovisual. El hombre y la sociedad siempre han buscado formas de expresión de acuerdo a su desarrollo o avance técnico, al igual que su estado de sensibilidad. Las obras o creaciones culturales —películas—, así como los medios utilizados —el cine —, se unen para caracterizar y marcar un momento histórico. En la actualidad, sin duda alguna, lo que nos caracteriza es lo visual; estamos en el auge de una era marcada por las imágenes en movimiento (etapa audiovisual) y en esta época el cine ocupa un lugar sumamente importante y privilegiado. A más de un siglo de su formación, el cine ha dejado huellas en todas las áreas de la vida: el arte, la ciencia, la religión, el comercio y las demás actividades humanas han crecido y han buscado nuevas identidades a partir de la proyección de imágenes en movimiento. El cine, al igual que los medios audiovisuales como la televisión e la internet, saturan y bombardean los sentidos del espectador actual. La historia de este formato cinematográfico en México, conocido como menor, se ha caracterizado por su absoluta marginalidad, rezago y olvido a pesar de su importancia real como medio de expresión —sobre todo artística— y comunicación. En estas últimas dos décadas este género ha tenido

8

una gran presencia e importancia en la historia de la cinematografía mexicana; los hechos recientes permiten ver con cierta esperanza el futuro del cortometraje mexicano, un cine que no necesariamente debe estar limitado al ámbito escolar o académico, sino que se debe difundir, ser parte de nuestra cultura y, en esta época, también una solución a la crisis económica y por ende cinematográfica. No se ha dejado de observar que el cine responde, cada vez más, a las condiciones financieras impuestas por las grandes empresas e industrias multinacionales encargadas de pre-pro-post producir este arte, que se ha vuelto un producto. El cine se encuentra sometido en gran medida a las leyes de mercado (esto lo hemos visto a lo largo de toda la historia de nuestro cine). En el caso de México y de otros países, esto limita al cortometraje, especialmente en el aspecto artístico y creativo, debido a factores económicos, además de ser aplastado por la producción comercial — principalmente por el cine estadounidense, con sus súper producciones. A finales del siglo pasado, este formato cinematográfico denominado cortometraje ha permitido que el nombre de México se sitúe en el primer plano del cine mundial y ostente un alto prestigio. El filme corto mexicano ha demostrado gran calidad, relatos concisos, capacidad para sorprender e impactar con tan solo unas imágenes, así como libertad de expresión y poder de síntesis. Todas estas son pruebas de la habilidad e ingenio mostradas por las personas ocupadas en la realización de estas cintas. Gracias a la difusión internacional, en especial del Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE) y de instituciones educativas (como el Centro de Capacitación Cinematográfica CCC, y el Centro Universitario de Estudios Cinematográficos CUEC de la Universidad Nacional Autónoma de México UNAM), el corto mexicano ha podido asistir a los foros fílmicos más importantes del mundo, con una participación constante en centenares de festivales al año, y ha obtenido premios y reconocimientos de gran nivel por su calidad. Además, se han podido vender sus derechos de proyección a países como Italia, Estados Unidos, España, Finlandia, Holanda, Francia, Alemania, Canadá, Brasil, Perú, Puerto Rico, Noruega, Suiza, Australia y Japón. Como se puede ver, estas realizaciones se conocen más en el extranjero que en nuestro país. El cortometraje, como forma de arte cinematográfico, está adquiriendo importancia y fuerza en México debido al papel que ha tenido en los eventos cinematográficos internacionales. La presencia de estas realizaciones mexi-

9

canas ha sido permanente en estos últimos años, especialmente en el Festival Internacional de Cine de Cannes, Francia. Varios cortos mexicanos han competido en una importante sección de este prestigiado festival, llamada Semana Internacional de la Crítica (Semaine Internationale de la Critique), entre ellos, Ponchada (1994), de Alejandra Moya, en 1994; La tarde de un matrimonio de clase media (1995), de Fernando León, en 1996; y Adiós mamá (1997), de Ariel Gordon, en 1997. Han participado también en la Sección Oficial (Sélection Oficielle) del festival, Me voy a escapar (1992), de Juan Carlos de Llaca, en 1993; El Héroe (1993), de Carlos Carrera, ganador de La Palma de Oro —máximo premio que otorga este Festival—, en 1994; y 4 maneras de tapar un hoyo (1995), de Guillermo Rendón y Jorge Villalobos, en 1996. En 2008, Ver llover de Elisa Miller, estudiante del CUEC, obtuvo nuevamente para México el premio mayor del Festival de Cannes, pero esta vez con una ficción. Este es el más grande reconocimiento que ha obtenido la industria cinematográfica mexicana. También figura el León de Oro que ganó Tierra y pan, de Carlos Armella, en el Festival internacional de Cine de Venecia, Italia, en 2008, además de la presencia constante en Clermont-Ferrand, Francia y en el Festival Internacional de Cine de Berlín, en Alemania. Es necesario subrayar la importancia que tiene el hecho de competir y/o destacar en dichos eventos, pues no es fácil figurar en estos. Por ejemplo, en Cannes, el comité recibe cada año más de 700 cortos de los cuales se seleccionan 14, por lo cual se puede decir que ya el hecho de ser elegido es una gran distinción y México ha podido situarse en este grupo selecto. Como se puede observar, estos cortos están hechos con la calidad que las pautas internacionales demandan y por esta razón ocupan un lugar sumamente importante. La presencia en el extranjero del cine mexicano se destaca y confirma con el éxito de filmes como Como agua para chocolate (1992), de Alfonso Arau; El callejón de los milagros (1994), de Jorge Fons; Amores perros y Babel de Alejandro González Iñárritu; El laberinto del fauno de Guillermo del Toro. En cuanto a los cortos, destaca el reconocimiento de El Héroe (1993), de Carlos Carrera, y Ver llover de Elisa Miller (2008); cortometrajes nominados al Oscar, como De tripas corazón, de Antonio Urrutia y los cortos ganadores del Oscar Estudiantil El ojo en la nuca, de Rodrigo Plá, La milpa, de Patricia Riggen y El último fin de año, de Javier Bourges. También es de resaltarse el trabajo reciente de los ganadores del Oscar Alfonso Cuarón y Alejandro González Iñárritu. A partir de 1896, el cine cobró un papel sumamente importante en México como documento histórico, en la industria del entretenimiento y posteriormente en el ámbito comercial. Su principal característica fue la simultanei10

dad de la imagen y el movimiento. Como se sabe, las primeras imágenes del cinematógrafo se llamaban “vistas”, las cuales eran escenas animadas de breve duración y mostraban eventos cotidianos. En éstas, la cámara tomaba de un solo punto la imagen en movimiento y tenían una duración máxima aproximada de dos minutos. Con el paso del tiempo, casi inmediatamente, “la industria cinematográfica”, por así decirlo, empezó a desarrollarse, tanto en el ámbito técnico como en el artístico, las cintas empezaron a tener un argumento, ya no se limitaban solamente a hechos reales o eventos sociales o históricos, también el tiempo de filmación iba aumentando, por cuestiones lógicas, puesto que los rollos en los que se filmaban tenían un pietaje mayor. Del libro, EI Corto a lo largo de un Siglo, editado por el Festival de Clermont-Ferrand, que es el equivalente del Festival Internacional de Cine de Cannes, Francia, pero del cortometrajes, extraje dos citas que ejemplifican la visión que se tenía sobre el cortometraje y sus inicios: JEAN-PIERRE JEANCOLAS: Después de 1907-1908, se ruedan películas de 700 metros... proyectadas con 16 imágenes por segundo alcanzan unos cuarenta minutos... el espectáculo distingue los temas cortos y los filmes mayores. En esto se asienta el nacimiento (por el contrario) del cortometraje... ALANAIS MASSON: ¿Cortometraje?, dicha palabra no la hubiera entendido ningún aficionado al cine en 1915. Las películas no las definía la duración... el cortometraje no existe pues, sino con la relación al largometraje, el cual además empieza a desarrollarse. Con esto se puede decir que lo racional y lógico es que el largometraje haya aparecido después del formato corto, obviamente por razones de duración, que las fueron determinando, en un principio, los avances tecnológicos. Hasta 1908, las películas tenían aproximadamente quince minutos y partir de 1913 el largometraje pasó a ser la norma comercial de producción. La idea del “corto” surge a partir de este año, cuando las películas largas se establecen en la industria como medida comercial en los Estados Unidos de América. Shorts México (SM) Festival Internacional de Cortometrajes de México (FICMEX) nació en el 2006 ante la necesidad de crear un espacio para el cortometraje nacional e internacional. Resultaba paradójico que a pesar de que el corto mexicano es el que más premios ha conseguido y es uno de los más posicionados y fuertes a nivel internacional, no tuviera en su propio país un 11

escaparate digno y especial. En sus últimas ediciones, el festival ha reunido a más de 15.000 espectadores en la Ciudad de México, sin contar la audiencia en el tour nacional e internacional a donde llega, además de recibir anualmente más de 2000 cortometrajes para selección. A lo largo de 10 años, el festival ha consolidado y creado nuevos públicos para el corto: su títulos se han distribuido en DVD, se han exhibido en televisión pública y privada, se han exhibido en cadenas de cine comerciales, se han creado conceptos como “Cortoteca” y, con él, programas web de difusión y exhibiciones especiales mensuales en “Noche de Cortoteca”, todo ello en virtud de buscar nuevos espacios para exhibición. También se han producido cortos ex profeso para el festival y se han llevado los cortos nacionales al extranjero.

men del Padre Amaro y de El Héroe, cortometraje ganador de la Palma de Oro en el Festival de Cannes), Roman Polanski, Aki Kaurismaki, Christoffer Boe y Krzysztof Kieslowski y la proyección de largometrajes compuestos por cortometrajes de prestigiosos cineastas como: Carlos Reygadas, Lucrecia Martel, John Woo, Ang Lee, Alejandro González Iñárritu, Alain Resnais, Wong Kar Wai, Takashi Miike, Steven Soderberg, Michelangelo Antonioni, Tom Tikwer, Christopher Nolan, Fatih Akin, Lukas Moodysoon, Alexander Aja, Francoise Truffaut y Peter Greenaway sólo por nombrar algunos.

La décima edición del festival se llevó a cabo en más de 15 sedes en la Ciudad de México y fueron exhibidos más de 300 cortometrajes (ficción, animación, documental y experimental) de todo el mundo. Cada año, la programación consta de cuatro secciones competitivas: Internacional (Ficción, Animación, y Documental), Iberoamericana (Ficción, Animación y Documental), Mexicana (Ficción, Animación, Documental), y NeoMex, además de competencia de guión de corto. Desde su primera edición en 2006, se han exhibido muestras, retrospectivas, homenajes y programas especiales (Largo en Corto, De Corto a Largo, etc.). Con la finalidad de dar al público mexicano un panorama más amplio de la cinematografía internacional, se han presentado, por un lado, largometrajes de diferentes países conformados por cortometrajes (Paris te amo, 9/11, Nueve vidas, Eros, Fe, Esperanza y caridad, Al otro lado, Tres extremos, Tokio!, Cada quien su cine, New York I love you, México Bárbaro, etc.) y por otro lado, una retrospectiva de algún director de fama internacional, nacional u homenaje a actores nacionales (exhibiendo exclusivamente cortometrajes donde han actuado). Algunas de las programaciones especiales que se han realizado son: 25 años de IMCINE, Cortos de la Nueva Ola Francesa, Cortos ganadores del Ariel, Italia en Corto, Cortos Berlinale, Aniversarios de festivales e instituciones cinematográficas, etc. En sus ediciones anteriores el Shorts México ha presentado cientos de cortometrajes de todo el mundo. Ha programado retrospectivas y homenajes a grandes directores como George Lucas, Carlos Carrera (director de El Cri-

12

Jorge Magaña Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México con la Tesis profesional: El Cortometraje Mexicano en la Actualidad (Instituto Mexicano de Cinematografía 1990-1997). Colaborador Editorial y Editor de varias secciones en diversas revistas. Curador y programador de diversas muestras cinematográficas de largometraje y cortometraje en diversos países. Invitado especial y Jurado Internacional de largometraje y cortometraje en diversos festivales. Fundador y director del Shorts México. Festival Internacional de Cortometrajes de México (único festival exclusivo en cortometrajes de todo México). Promotor cultural y Coordinador de festivales de películas mexicanas. Profesor de talleres de cine en UNITEC Campus Sur y de mercadotecnia cultural en el Centro de Capacitación Cinematográfica CCC. 13

El México en las pantallas de cine herencias, transformaciones y perspectivas Larissa Jacheta Riberti

C

uando estrenó su película Rojo amanecer, en 1989, el director Jorge Fons llevó a las pantallas de cine la representación de uno de los acontecimientos más traumáticos de la historia mexicana. El clima claustrofóbico de un departamento de la zona de Nonoalco-Tlatelolco, en la Plaza de las Tres Culturas, Ciudad de México, es el escenario donde transcurre la historia de una familia de clase media que vive la Matanza de Tlatelolco, un operativo oficial para desmovilizar y deslegitimar el movimiento estudiantil de 1968. Algunos de los estereotipos del cine mexicano – y también de la realidad cultural de este país – se mueven por los espacios del departamento: el padre, un empleado del gobierno; la madre, ama de casa; el abuelo, un militar retirado. Para esta vieja generación, la ebullición mundial de 1968 y de toda la década de los años sesenta es representada por los dos hijos mayores, jóvenes movilizados y dispuestos a convencer a la familia de que es necesario cambiar las estructuras del sistema y renovar aquella sociedad gobernada desde hacía décadas por la misma élite política. Las contradicciones de estos nuevos tiempos son reveladas por la presencia de una única hija que, aunque realiza sus estudios, convive con la certeza de que su futuro será forjado por las tradiciones de una sociedad que da oportunidades a los hombres, pero recluye a las mujeres a una vida de privaciones y sumisión. Los diálogos son conflictivos, las generaciones se chocan y la tensión se incrementa con el correr de los minutos. Los espectadores ya saben lo que va a pasar, la muerte es inevitable, aunque muchas veces inesperada. Al final de la matanza en la Plaza de las Tres Culturas, la familia es sorprendida por la violencia que llega a su puerta: la entrada de militantes que piden ayuda y refugio une a las generaciones. Es el comienzo de un entendimiento, de una solidaridad frente a la represión que permite que se reflexione, entre lo antiguo y lo nuevo, sobre la posibilidad y la necesidad de cambio. El colapso de

14

mundo exterior, no obstante, provoca fisuras en el interior de aquel ambiente doméstico y privado. Los oficiales cumplen con “su deber” y la cuestión de cómo van a crecer los jóvenes en una sociedad marcada por tanta violencia se convierte en el tema final de la película de Jorge Fons. Rojo amanecer ha sido una de las primeras producciones cinematográficas que narran una versión distinta de los acontecimientos de 2 de octubre de 1968. Después de la matanza, los periódicos de la Ciudad de México y de todo el país divulgaron un punto de vista acerca de los hechos que responsabilizaba a los estudiantes por lo ocurrido en el día anterior. “Estudiantes empezaron el balazo”, publicaron algunas portadas, corroborando así el desenlace de una tal “conspiración comunista”; idea difundida y defendida por muchos periódicos durante los meses anteriores, en los cuales la comunidad estudiantil estuvo en huelga. En aquel año de 1968, México se consagraría como el primer país de América Latina en ser sede de los Juegos Olímpicos. En los discursos oficiales, el hecho reflejaba la confianza, el respeto y la posición privilegiada que los actores mundiales conferían al país, lo que también demostraba su superioridad frente a los otros países latinoamericanos. México se autoproclamaba una democracia consolidada, con proyectos modernos, desarrollo económico y justicia social. Los representantes del gobierno mexicano, entonces, tenían mucho que perder. Ellos detentaban el monopolio de la representatividad política y fueron los responsables por mantener en el poder al Partido Revolucionario Institucional (PRI) durante décadas. Faltando apenas diez días para la inauguración del evento más esperado del año, no podían permitir que nada se saliera del guion. Por detrás de bastidores, no obstante, los años sesenta trajeron el agotamiento del “milagro económico” y vieron crecer la pobreza, el desplazamiento forzado, la persecución de los movimientos sociales y la concentración de riquezas. De un lado, familias enteras de campesinos perdían sus tierras y el proyecto de la reforma agraria — demanda central de la Revolución Mexicana— se mostraba cada vez más distante de ser cumplido. Del otro, la élite política del PRI y sus aliados, así como las clases empresariales, se beneficiaron de los proyectos de reforma económica, de las inversiones extranjeras de capital y de los acuerdos comerciales. Las inequidades de este México moderno, que crecía a pasos largos y rápidos, pero injustos y desiguales, devinieron en conflictos en las décadas posteriores y abrieron los caminos para la llegada del nuevo siglo a las tierras aztecas. Rojo amanecer no retrata solo ese momento crítico de la historia del país.

15

Por otro lado, este film es también la materialización de un nuevo cine más politizado, más crítico, más experimental y menos superficial. Dicha transformación había sido iniciada décadas antes con un par de intelectuales que crearon, en principio, el Grupo Nuevo Cine, y que luego conformaron una revista con el mismo nombre. A pesar de las pocas ediciones publicadas y del bajo presupuesto, el proyecto logró reunir nombres como Emilio García Riera, el estudioso más importante del cine mexicano; Carlos Monsiváis, crítico cultural y representante activo y declarado del movimiento de 1968; Paul Leduc, quien se convirtió en un importante director de cine posteriormente, y exponentes de la literatura, como Octavio Paz. La iniciativa evidenciaba la necesidad de “regenerar el cine mexicano” en varios aspectos, como explica Asier Aranzubia: en la creación, en el ámbito laboral, en la censura impuesta por el Estado, en la captación de recursos y en la innovación técnica1. El grupo de críticos buscaba trasponer la llamada “Época de oro” del cine mexicano, en la cual la producción cinematográfica fue muchas veces financiada y utilizada por el Estado para promover las costumbres y valores de la Revolución Mexicana. En las décadas anteriores a los años sesenta, se consolidaron en el cine mexicano algunos géneros como la comedia ranchera y el melodrama, los cuales crearon arquetipos de la vida nacional como el del hombre valiente del campo y la dama sumisa y frágil. Entre los personajes de la historia del país más representados en el cine está Pancho Villa, héroe nacional y parte de una identidad que se construyó a lo largo de la Revolución. Directores como Fernando de Fuentes y actores como Dolores del Río y Pedro Gregorio Armendáriz fueron responsables por dirigir y participar en películas que abarrotaron las salas de cine, pero que no siempre fueron bien recibidas por la crítica, sobre todo internacional. La imagen de “Época de Oro” del cine mexicano también fue alcanzada por la presencia del español Luis Buñuel, exiliado en el país durante el gobierno franquista. Considerado el padre del “surrealismo cinematográfico”, Buñuel dirigió, a lo largo de los años cincuenta, importantes producciones como Los olvidados (1950) y Subida al cielo (1952), entre otras. Sin embargo, según Beatriz D’Angelo Braz, gran parte de las películas dirigidas por Buñuel durante este período tuvieron un carácter más comercial y menos artístico, debido a su condición de exiliado y a la necesidad de sobrevivir en esta nueva realidad.2 1 ARANZUBIA, Asier. “Nuevo Cine(1961-1962) y el nacimiento de la cultura cinematográfica mexicana Moderna”. Dimensión Antropológica. Año18, Vol. 52, mayo/agosto, 2011. 2 BRAZ, Beatriz D’Angelo. “O Surrealismo e o confinamento em O Anjo exterminador, de Luis Buñuel”. Revista de la Asociación Argentina de Estudios de Cine y Audiovisual, n.12, 2015.

16

Considerada un hito en la carrera del director, El ángel exterminador (1962) fue la última película que Buñuel produjo en México. Aderezada con resabios de su vida personal, la producción mezcla en su narrativa la realidad de una familia rica con elementos provenientes de la tendencia surrealista del director. El éxito de la película llevó a la crítica a considerarla de vanguardia en la producción cinematográfica mexicana. En este período, Buñuel participó de algunos encuentros con el Grupo Nuevo Cine, pero renunció a la idea de incorporarse a las publicaciones de la revista porque consideró que el proyecto sería arriesgado para su carrera3. Sin embargo, su corta participación inspiró a los posteriores integrantes de la publicación, que aspiraban nuevos vientos para el cine mexicano. Podemos observar en el siglo XX una inundación de cambios y efervescencias en el ámbito artístico y cultural de México. En la capital del país se reunían grupos de artistas, directores y productores que buscaban captar recursos y poner en práctica sus proyectos. Ejemplo de ello eran el movimiento muralista — en el cual la presencia de Siquieros, Rivera y Orozco logró darle un sentido político y crítico extremadamente importante a la necesidad de innovación técnica y de contenido—, y el Grupo Nuevo Cine — cuyos intelectuales crearon una verdadera “cultura cinematográfica mexicana”4. El país se mostraba como el espacio para el crecimiento de nuevas tendencias y la materialización de las necesidades artísticas. En este México híbrido y ruidoso, las transformaciones de las décadas posteriores se evidenciarán en el crecimiento de la participación de las mujeres que, más que actuar, pasaron a dirigir las películas. No nos olvidemos del éxito alcanzado, por ejemplo, por Dana Rothberg con Ángel de fuego (1992) y María Novaro con Lola (1989)5. Todos estos elementos fueron responsables de que México se convirtiera en un escenario artístico y cultural que ganó proporciones internacionales. El siglo XXI llega, así, remontando una ola de acontecimientos. En ella, los deseos por cambios chocan con las tradiciones, con el conservadurismo, con la permanencia de estructuras difíciles de deshacerse. Amores perros (2000), primer largometraje producido por el director Alejandro González Iñárritu, es una representación posible del México de los años 2000. Un país cuyas aspiraciones de renovación muchas veces se deparan con el impase entre mantener o proseguir. Es el clásico melodrama6 de la primera mitad del siglo 3 ARANZUBIA, Asier. “Nuevo Cine(1961-1962) y el nacimiento de la cultura cinematográfica mexicana Moderna”. Dimensión Antropológica. Año18, Vol. 52, mayo/agosto, 2011. 4 Idem, ibídem. 5 STANDISH, Peter. “Desarrollo del cine mexicano”. Actas XLII (AEPE). Centro Virtual Cervantes. S/d. Disponível em: http://cvc.cervantes.es 6 SISK, Christina L. “Entre el Cha Cha Chá y el Estado: El cine nacional mexicano y sus arquetipos”. A contra corriente. Vol. 8, No. 3, Spring 2011, 163-182.

17

XX con una ropa joven, ojos claros y tono hollywoodiense. Personajes que llevan al límite sus deseos, pero que se chocan con la moralidad de una sociedad cristiana, con complicaciones amorosas, con diferencias sociales, con la violencia cotidiana ejercida por la pobreza, con la difícil tarea de promover la propia movilidad social. Políticamente, el cambio de siglo trajo nuevas esperanzas. Los sectores progresistas y los conservadores unieron sus fuerzas para elegir un nuevo presidente, un nuevo partido, y poner fin a más de siete décadas de un régimen de partido único. Las campañas del nuevo representante nacional daban perspectivas optimistas para la sociedad: se prometió promover la justicia social, la distribución de riquezas y reparar las violaciones perpetradas en el pasado por agentes del antiguo régimen contra los derechos humanos de indígenas, militantes y partidarios de la oposición. El discurso enarbolado, sin embargo, no se materializó por completo. Bastó con que la antigua élite política hiciera presión para que los nuevos “dueños del poder” aceptasen los acuerdos y negociaciones responsables por poner un freno en las recién surgidas esperanzas. México, una vez más, se estancaba frente a sus tradiciones y a su pasado. Después de doce años de un “nuevo” gobierno, el país incrementó su lista de problemas a nivel nacional. A los antiguos cadáveres, se sumaron miles de víctimas de una guerra contra el narcotráfico. La “transición” nunca pudo ser concluida, al punto que algunos intelectuales se preguntan si en algún momento ésta comenzó. Sin embargo, no se puede negar que el México de los años 2000 apuró el paso en diversos aspectos: los incentivos hacia la arte y la ciencia, así como la promoción de la cultura nacional mediante el importante trabajo desarrollado por organismos oficiales que buscan valorar el pasado prehispánico y conservar el patrimonio histórico. Las diversas políticas públicas, aunque centralizadas en el DF, lograron poner en práctica acciones para proteger los derechos de los homosexuales, las mujeres y los adultos mayores. Esa disparidad regional de las políticas públicas puestas en práctica tiene como consecuencia un México más progresista localizado en la capital del país, y otro México conservador, y hasta reaccionario, en zonas pobres y alejadas. Las películas de esta muestra de cine revelan al México actual y su historia reciente. Son representaciones de personajes de una danza real, cuyas narrativas intentan disecar, revelar y comprender. Son temáticas conocidas por las nuevas generaciones que reflejan los tiempos actuales y sus deseos comunes. De esta sociedad, saltan a la vista del espectador los conflictos étnicos y sociales, las cuestiones contemporáneas, las tensiones entre lo nuevo

18

y lo viejo reflejadas en seres perdidos que buscan encontrarse en el caos de la posmodernidad. Son nuevos directores, técnicas, miradas y temas. Entre estos últimos, podemos destacar la difícil tarea de administrar los recursos naturales, el enigma de la vida privada, la convivencia en el mundo de las drogas, la pobreza y la exclusión, los dramas de la coexistencia, las difíciles relaciones sociales y los deseos que rompen las reglas. Este es el México de los años 2000: un océano de contradicciones. Sus construcciones y ruinas revelan, al mismo tiempo, la materialización de los orígenes de una identidad construida a partir de una historia de dominación y de resistencia, de la coexistencia — no siempre pacífica— entre conquistadores y conquistados. Eduardo Galeano, en Las venas abiertas de América Latina, puso en evidencia lo que sería este sentimiento de derrota latinoamericano frente al colonizador, tan persistente en algunos grupos de la sociedad mexicana. Sin embargo, el autor olvidó considerar que donde hay oprimidos y derrotas se crea un terreno fértil para la rebelión, para el cambio y la contestación. En México siempre fue posible identificar la gestación de pequeñas transformaciones que ocurren todos los días, que resisten a la opresión, que son como flores que nacen en el desierto y que persisten. El México actual es el resultado de tiempos pasados, de cuestiones del presente y de las aspiraciones para el futuro. Es un país complejo, que camina más allá de las dualidades y se constituye en un mosaico grandioso de culturas, sentimientos y subjetividades.

Larissa Jacheta Riberti es licenciada en Historia, con habilitación docente, egresada de la Universidad Estadual de Campinas, magíster y doctoranda en Historia Social de la Universidad Federal de Río de Janeiro. Desde el final su licenciatura ha desarrollado investigaciones sobre la historia contemporánea mexicana, especializándose en temas como el movimiento estudiantil de 1968, las guerrillas de los años setenta y ochenta y asuntos políticos y sociales de la historia reciente de México. En 2015, cursó un período de estudios en la Universidad Nacional Autónoma de México y trabajó como docente en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, lo que le permitió compartir experiencias, culturas y saberes.

19

Un país en el cine una road movie

y en

de representantes de cada año. En segundo lugar, hicimos hincapié en combinar films de directores consagrados (Arturo Ripstein, Carlos Reygadas, Julián Hernández) con trabajos de cineastas nóveles y todavía poco entendidos como autores. Para completar, quisimos que fuesen películas no estrenadas en el circuito comercial de Brasil. Al final, la idea es, justamente, contribuir con la exhibición de títulos mexicanos poco vistos en el país. Algunos ya pasaron por festivales y otros son completamente inéditos en las salas brasileñas.

sta muestra irrumpe en un contexto ya conocido: ver, en conjunto, las películas de un mismo director, estudio, actor, año o, incluso, país. En el caso de los tres primeros criterios, una muestra nos sirve para entender mejor un mensaje general en la obra de determinado artista o profesional (o grupos de ellos). Cuando tenemos la interesante experiencia de ver reunidas diferentes películas estrenadas en un mismo año, podemos intentar reflexionar sobre algún cuerpo de ideas que marcaba la visión de mundo y del cine en ese momento. Pero, ¿Qué ganamos al ver películas de un mismo país?

Creo que estos 13 largometrajes y 3 cortometrajes cumplen bien con la tarea de delinear un microcosmos del cine mexicano. Esperamos que los espectadores puedan tomarlos como punto de partida para elaborar sus propios mapas de ruta dentro de esta amplia filmografía.

Mateus Nagime

Traducido por Daniel Maggi Balliache

E

Esta es una pregunta difícil de responder, especialmente porque debemos tomar en consideración los muchos vericuetos que existen en los caminos de la distribución y exhibición de las películas. En muchos casos, una película solo tiene sentido para quien conoce de cerca las peculiaridades históricas, sociales y políticas de un país. En otros, ella representa, de alguna forma, los atributos que esperamos ver de aquella cinematografía. Al final, ¿Cómo escoger entre los cientos de películas que se estrenan cada año un país tan grande y diverso como México? Para esta muestra, intentamos abarcar un variado conjunto de géneros, temas y estilos de cine. Lejos de proponer un cuadro definitivo del cine mexicano de los últimos seis años, nuestro deseo es sugerir caminos y mostrar ejemplos de éxitos de crítica y de público. En este sentido, fueron seleccionadas películas que se ganaron al público azteca y conquistaron premios Ariel, el tradicional galardón que la Academia Mexicana de Cine otorga desde los años cuarenta (con una interrupción entre 1958 y 1972). Por otro lado, algunas de las películas exhibidas no contaron con una amplia circulación en ese país pero tuvieron un dilatado recorrido en festivales internacionales; una situación semejante a lo que ha ocurrido con los mejores representantes del cine brasileño contemporáneo. Es decir, las películas de esta muestra dialogan o con un público local o, mayoritariamente, con un público internacional del circuito de cine de arte y ensayo. En común, todas intentan presentar sus visiones de México, de su historia y su papel contemporáneo como nación. Para comenzar, escogimos seguir tres parámetros: el primero de ellos, seleccionar solo películas de esta década, intentando traer un número equitativo 20

Pero, exactamente, ¿Qué podemos considerar como una “película mexicana”? México se localiza en un punto estratégico muy peculiar: además de estar al sur de los Estados Unidos y recibir una fuerte influencia de este país — especialmente en su región norte— tiene, también, una proximidad con sus vecinos caribeños y centroamericanos; ejerce una significativa influencia regional en Sudamérica y representa un hub importante para España en el continente americano. No es entonces de extrañar que el desplazamiento, la fuga y la carretera sean figuras tan predominantes en el cine realizado en este país. Muchos técnicos, artistas y actores mexicanos también han conseguido circular de forma natural por estos países, del mismo modo que las producciones mexicanas reciben profesionales extranjeros, todo lo cual ha contribuido con la renovación de su cinematografía. La narrativa de La vida después (2013, David Pablos) parte de la fuga de una madre de familia que deja a sus hijos solos, a la par de su independencia, pero ellos eligen ir a la carretera en su busca. La carretera también aparece como tema en Las lágrimas (2013, Pablo Delgado Sánchez), película en la que dos hermanos salen de casa y vagan por el país, lo que parece ayudarlos a elaborar un autoconocimiento (¿Será que es el país el que debería conocerse a sí mismo?). Los variopintos protagonistas de La cebra (2011, Fernando Javier León Rodríguez) también se encuentran en la carretera y, además, en medio de la Revolución Mexicana. En lo que parece ser una mera historia, un poco absurda, tenemos un cine que intenta comunicarse con su público local y promueve una reevaluación de este acontecimiento histórico que todavía ejerce una fuerte influencia en los rumbos actuales de la política local, a pesar de haber ocurrido hace ya un siglo. Yéndonos hacia un lado más documental, Verano de Goliat, (2010, Nicolás 21

Pereda) también se echa a las carreteras, esta vez a partir de una desaparición. Sin embargo, Pereda está más interesado en hacer un estudio de los muchos personajes que consigue en el pequeño pueblo costero de San Pedro Huilotepec que en el proprio suceso que investiga. Es el mismo objetivo de José Cohen y Lorenzo Hagerman en H2Omx (2014), quienes pintan un retrato desalentador y trágico de la posible falta de agua para los más de 20 millones de habitantes de la Ciudad de México. Navajazo, (2014, Ricardo Silva) es otro documental que intenta mostrar un mundo muy distante del sueño mexicano: en Tijuana, ciudad tan cerca y tan lejos de los EEUU, muchos personajes imaginan fama, éxito y dinero. En conjunto, ellos integran un panel que, aunque clásico, no pierde fuerza. La película fue nominada a un Ariel como mejor documental en 2015, premio que por cierto se llevó H2Omx. Hemos incluido otros dos vencedores de la última edición del Ariel en la muestra. Ramona (2014, Giovanna Zacarías) fue elegido mejor cortometraje y nos presenta a una señora de 80 años que anuncia su muerte. La trama se vuelca, entonces, a analizar — en apenas 10 minutos— la cultura de los muertos, tan fuerte en México. El modelo de Pickman (2014, Pablo Ángeles Zuman) se basa en la obra de H.P. Lovecraft para crear una historia macabra sobre el proceso creativo, con un bello uso de la animación. Un aterrorizante mundo distópico es el escenario de Post Tenebras Lux (2012, Carlos Reygadas). En ella, saunas parisinos y juegos de rugbi ingleses se mezclan con el campo y las playas de México, al tiempo que extrañas figuras aparecen en escena. Esta película le granjeó a Carlos Reygadas el premio a la mejor dirección en el Festival de Cannes de 2012, pero la obra — con sus imágenes impactantes—, recibió críticas irregulares y generó un gran debate en torno a la carrera del cineasta, inclusive al momento de su exhibición en el Festival de Río de Janeiro. Cuatro años después — y con una nueva película anunciada para el año que viene—, tal vez sea hora de volver a al todavía último largometraje de Reygadas para entender sus significados, especialmente la forma en que lidia con la lucha de clases presente en su película: una élite cada vez más globalizada y sin raíces y una clase trabajadora que sufre para encontrar su camino en el nuevo país. El retorno al hogar también es un tema constante en las películas de la muestra. Mai morire (2012, Enrique Rivero) fue el largometraje que este director realizó después de haber conquistado el Leopardo de Oro, premio del importante Festival de Locarno, con Parque vía (2008). Con esta película, Rivero sigue su estilo de aproximarse a un personaje y estudiar los momentos en que contempla sus elecciones y el futuro que se le presenta. La protagonista vuelve a su ciudad natal para cuidar a su madre y buscar un camino para su

22

vida. El estilo de filmación valoriza al personaje y su presencia en el mundo a su alrededor. Carmín tropical, (2014, Rigoberto Perezcano) muestra el regreso de un muxe a su ciudad natal y el reencuentro con sus amigos y familiares cuando descubre que una amiga suya fue asesinada. El muxe, al que podemos entender como un travesti, es una figura tradicional en el sur de México. Esto explica que su identidad sexual y de género no sea ampliamente cuestionada, algo que puede resultar extraño para un espectador no familiarizado. Sin embargo, este es un gran triunfo de la película, que logra urdir con éxito las relaciones entre los diversos personajes, así como el embate entre lo rural y lo urbano, entre los que eligen quedarse en el mismo lugar y los que buscan caminos alternativos. Es decir, a pesar de que la temática de la identidad de género no resulte explícitamente discutida, lo queer rodea todo el film. El largometraje fue bien recibido en México y se llevó el Ariel al mejor guion original en 2015, así como nominaciones para mejor película y otras seis categorías. La cuestión de la sexualidad también es clave en los títulos más recientes de la muestra, ambos estrenados en 2015, y que aún están haciendo ruido en sus giras internacionales. Mañana psicotrópica (2015, Alexandro Aldrete) no escapa del género road movie. Con ayuda de muchas drogas, sexo, música electrónica y música clásica, la película encuentra su camino en cuanto sigue a un joven que acaba de intentar suicidarse y sus amigos, quienes salen de viaje por las carreteras y rincones de México. Otro film joven es Te prometo anarquía (2015, Julio Hernández Cordón), el cual participó en la competencia del Festival de Locarno en 2015 y ganó el premio de la prensa internacional (Fipresci) a la mejor película latinoamericana del Festival de Río de Janeiro de 2015. Cordón es mexicano, pero circuló en Centroamérica y trabajó en Guatemala, lo cual explica el hecho que la película transmita una fuerte sensación de no pertenencia. En esta película, el viaje también está presente, aunque de no de forma tan fundamental como en el resto de las mencionadas anteriormente. En ella, dos jóvenes que no encuentran su lugar en un ambiente urbano sofocante deciden ingresar a un negocio ilegal. Aquí, la influencia de Gus Van Sant es notable. Es una típica película queer y joven, con muchas escenas estilizadas de muchachos guapos que andan en patineta y protagonizan escenas de desnudos y sexo. De manera especial, y no solo en esta película, también es notable la influencia que otro Hernández ha ejercido en el cine mexicano de los últimos tiempos. Hablamos de Julián Hernández y su ya extensa obra. Desde sus primeros cor23

tometrajes, la cuestión del género y un cierto mal a l’àise se hacen presentes a través de personajes que no encajan en modelos predefinidos, generalmente a través de la homosexualidad. Por otra parte, Hernández forma parte de una nueva generación de jóvenes que no ve al largometraje como un camino final. Nubes flotantes (2014), uno de sus cortometrajes más recientes (también incluido en la muestra) es la prueba de esto: un fragmento de historia y tomas de cuerpos bailando en el agua es todo de lo que se vale esta película. Por más que ésta pueda entenderse como un combate a la homofobia, se trata, más bien, de una lucha por el cine como registro de los cuerpos y de un cierto ideal de belleza, siempre en movimiento y prácticamente confundido con la vida.

Películas

Hoy en día veterano — ya son más de 23 títulos en su filmografía, entre largos, cortos y episodios—, este realizador logra expresar con Yo soy la felicidad de este mundo (2014) su particular confusión a través de la figura de un director de cine que se pierde entre las muchas imágenes creadas tanto en la vida real como en la vida cinematográfica. La película defiende la falta de barreras entre estas imágenes. Acaso éste pueda considerarse el trabajo más maduro de Hernández, porque define precisamente todos los cuestionamientos que él ha trabajado anteriormente e, incluso, reflexiona de forma más explícita sobre el papel del cine, visto como un sendero a ser recorrido. Finalmente, y para completar la lista de películas exhibidas en la muestra, no existe un director con más trayectoria en el cine mexicano contemporáneo que Arturo Ripstein. Nominado tres veces a la Palma de Oro en Cannes y vencedor de innumerables premios, incluidos cinco Ariel, Ripstein ha dirigido más de cincuenta películas en un número casi igual de años de carrera y ha vivido muchas de las fases de la producción mexicana. En el presente, Ripstein dirige esporádicamente. Su última película, La calle de la amargura, fue estrenada en la más reciente edición del Festival de Toronto, en septiembre de 2015. En la muestra, hemos incluido su penúltimo largometraje, Las razones del corazón (2011), una interesante y aguda adaptación de “Madame Bovary”, de Gustave Flaubert, a la sociedad mexicana contemporánea. Es con esta amplia lista de películas que pretendemos abrirle al público una segunda puerta al cine mexicano contemporáneo, si consideramos los estrenos comerciales como la primera. Naturalmente, como en cualquier otra muestra del mismo porte, otros títulos podrían estar presentes. Sin embargo, creo que las 16 obras escogidas, entre cortos y largometrajes, representan diferentes formas de encarar el cine y la sociedad por parte de los realizadores mexicanos. Si el tema de la carretera es recurrente en tantas películas, esto nos sugiere un país que está trazando un camino diferente del que estaba, ¿Cuál es, entonces, ese México que el cine retrata y a dónde quiere llegar? 24

25

LO NGAS

LO NGAS

Carmín Tropical 2014, cor, 80 min

Es la historia de un regreso, el de Mabel a su pueblo de origen para hallar al asesino de su amiga Daniela. Un viaje por la nostalgia, el amor y la traición en un lugar donde el travestismo cobró en su día una inusual dimensión. Dirección: Rigoberto Pérezcano Guión: Rigoberto Perezcano y Edgar San Juan Producción: Rigoberto Pérezcano, Jaime Ramos, Christian Valdelièvre y Cristina Velasco Productora: Cinepantera, Fondo para la Producción Cinematográfica de Calidad (Foprocine) y Tiburón Filmes Dirección de Fotografía: Alejandro Cantú Dirección de Arte: Ivonne Fuentes Sonido: Ruy García y Pablo Tamez Montaje: Miguel Schverdfinger Música: Luca Ortega Reparto: Luis Alberti, Juan Carlos Medellín, José Pescina, Marco Pétriz, Everardo Trejo

26

Principales premios: Nominada a 8 Ariel en 2015, entre ellos mejor película. Ganadora del premio al mejor guion original.

Principales premios: Mejor documental en el Ariel 2015.

José Cohen Rigoberto Pérezcano Comenzó dirigiendo documentales. Su película XV en Zaachila participó en diferentes festivales, recibiendo diversos premios nacionales e internacionales. En 2001, trabajó como pasante para el Rockefeller-MacArthur Ford para escribir el guión Carmin Tropical. Norteado fue su primera película de ficción, y fue parte de la 14ª edición de Cine en Construcción” en el Festival de San Sebastián. La película ganó tres premios: Premio de la Industria, Premio Televisión Española, y Premio Casa de América. Carmín Tropical es su segunda película.

Productor que fundó y dirige Cactus Film & Video. Ha producido reportajes para televisión, documentales y cortometrajes a nivel nacional e internacional. Su más reciente trabajo como productor incluye Trópico de Cáncer y La Guerra Contra las Drogas de México para la BBC; Un Día de Gloria para Discovery Channel; Papalotzin; y La Vida en la Línea, que obtuvo el Premio del Jurado en el Festival de Cine Internacional Al Jazeera en 2008. Actualmente está produciendo De la Calle a la Cancha, un documental sobre los integrantes de la selección mexicana de futbol de niños de la calle (Homeless World Cup), dirigido por Alejandro Solar. H2Omx es su primera película.

H2Omx

2013, cor, 82 min La ciudad de México, una de las más pobladas del mundo, crece sin control. Antes una zona rodeada de lagos, ahora el suministro de agua para esta urbe es un problema real. H2Omx registra puntualmente el desabasto, el desperdicio y los graves problemas de contaminación del agua, y hace un urgente llamado a la acción y al compromiso de los ciudadanos. Dirección: José Cohen em colaboração com Lorenzo Hagerman Guión: Ólga Cáceres Producción: Alejandra Liceaga, Fernando Hernández Jaime Cohen y José Cohen Productora: Cactus Film & Video irección de Fotografía: Bernabé Salinas,Guillermo “Memo” Rosas, Jaime Reynoso, Sylvestre Guidi y Gaetan Mariage. Sonido: Samuel Larson Montaje: Paula Heredia, Omar Guzmán, Lorenzo Hagerman Música: Ariel Guzik y Javier Alvarez

27

LO NGAS

LO NGAS

La Cebra

2011, cor, 100 min Leandro y Odón quieren ser obregonistas y van al norte en una cebra que encontraron en un circo diezmado y que tomaron por un caballo “gringo”. Durante su viaje tienen diversas aventuras: escapan de mujeres que los esclavizaron, conocen al general Quesada, que quiere fundar una república nueva, se pierden en el desierto... Dirección y Guión: Fernando Javier León Rodríguez Producción: Socorro Méndez Díaz y Antonio Urdapilleta Productora: Cinemágico Producciones Dirección de Fotografía: Martín Boege Dirección de Arte: Alisarine Ducolomb Sonido: Miguel Molina Montaje: Oscar Figueroa Música: Julio de la Rosa Reparto: Harold Torres, Jorge Adrián Espíndola, Jesús Ochoa, Paulina Gaitan, Leticia Huijara, Alejandra Ley, Humberto Elizondo, Raquel Pankowsky, Manolo Solo, Julián Villagrán, Alejandro Caso, Irineo Álvarez

28

Principales premios: Mejor película de estreno en el Festival Latinoamericano de Lima, 2012.

Fernando Javier León Rodríguez Estudió Teatro en los talleres de Juan Tovar (1993) y Vicente Leñero (1994-2001), y Guionismo en la Universidad Internacional Menéndez y Pelayo, en Valencia, España (1997). Participó en el Quinto Taller de Guiones del Instituto Sundance - Fundación Toscano (1999) y en el Primer Laboratorio de Guiones de la Fundación Contenidos de Creación - Sundance Institute, en Barcelona, España (2000). Además de su actividad cinematográfica, León Rodríguez se ha dedicado al teatro y la televisión: en 1997 el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA) produjo su obra teatral Activo Fijo, bajo la dirección de Rogelio Luévano. La Cebra es su primera película.

Principales premios: Seleccionado para la Mostra Orizzonti del Festival de Venecia, 2015.

David Pablos Es egresado del Centro de Capacitación Cinematográfica, de donde se tituló con la película La Canción de los Niños Muertos, ganadora de más de diez premios internacionales y seleccionada en prestigiosos festivales de cine como Cannes y San Sebastián, entre otros, recibiendo posteriormente el premio Ariel a mejor cortometraje. En febrero de 2009 fue seleccionado para participar en la séptima edición de Berlinale Talent Campus. En el 2010, su película documental Una Frontera, Todas las Fronteras se estrenó en el International Documentary Film Festival Amsterdam (IDFA). En el 2013 su primer largometraje de ficción, La Vida Después, se estrenó en la 70 edición del Festival de Cine de Venecia. La película ha participado en más de cuarenta festivales de cine y ha recibido diversos premios. Ese mismo año dirigió la serie de televisión 20 y Más por el Arte, para el Canal 22. Su segundo largometraje de ficción, producido por Gael García Bernal, Diego Luna y Pablo Cruz, Las Elegidas, fue acreedor al prestigioso apoyo CNC (antes Cinéma du Monde), y estrenado en el Festival Internacional de cine de Cannes, en la sección oficial Un certain regard, en 2015.

La Vida Después 2013, cor, 90 min

Samuel y Rodrigo comienzan un viaje en busca de su madre quien desaparece de manera extraña, dejando una nota en la mesa, que dice: “Tuve que salir. Mamá”. La relación entre los hermanos se vuelve tensa y se fractura conforme viajan por el paisaje desértico siguiendo pistas basadas en recuerdos de su infancia. Dirección: David Pablos Guión: Gabriela Vidal y David Pablos Producción: Henner Hofmann, Karla Bukantz y Verónica Novelo Turcotte Productoras: Centro de Capacitación Cinematográfica y Fondo para la Producción Cinematográfica de Calidad (FOPROCINE) Dirección de Fotografía: José de la Torre Dirección de Arte: Shantal Franceschi Sonido: Alejandro de Icaza y Nicolás Aguilar Montaje: Miguel Salgado Música: Carlo Ayhllón Animación: Christian Rivera Reparto: Américo Hollander, Rodrigo Azuela y María Renée Prudencio

29

LO NGAS

LO NGAS

LAs Lágrimas 2013, cor, 64 min

Los hermanos Gabriel y Fernando sufren, cada uno a su modo, las desastrosas consecuencias de vivir en un hogar fragmentado. Para poder huir aunque sea momentáneamente de esa situación realizan un pequeño viaje rumbo a un bosque, lugar simbólico para ambos. Dirección y Guión: Pablo Delgado Sánchez Producción: Henner Hofmann, Karla Bukantz y Guillermo Ortiz Pichardo Productora: Centro de Capacitación Cinematográfica Dirección de Fotografía: Juan Pablo Ramírez Dirección de Arte: Derzu Campos Sonido: Martín Hernández y Loretta Ratto Montaje: Gil Gonázlez Penilla Música: Esteban Ruiz Velazco y Diego Westendarp Reparto: Fernando Álvarez Rebeil, Gabriel Santoyo, Claudette Maillé

30

Principales premios: Mención especial entre las películas de estreno, Festival de La Habana, 2013.

Principales premios: Director de 5 películas ganadoras del Ariel; nominado 3 veces a Cannes.

Arturo Ripstein Pablo Delgado Nació en Córdoba, Veracruz. Se especializó como director en el curso general del Centro de Capacitación Cinematográfica. Ha dirigido diversos cortos entre los que se encuentran: Pia Mater (2011) por el cual recibió el Dinosaurio Plateado al mejor cortometraje en el Festival Etiuda & Anima, Polonia; y Dorsal (2010) que ha participado en más de 20 festivales nacionales e internacionales.

Nació en la Ciudad de México el 13 de diciembre de 1943. Estudió Leyes en la Universidad Nacional Autónoma de México, Historia en el Colegio de México, e Historia del Arte en la Universidad Iberoamericana. Su primer acercamiento con la industria fílmica, lo realizó como actor durante su adolescencia. En 1963 fungió, sin crédito, como ayudante de realizador en la película El Ángel Exterminador de Luis Buñuel. Debutó como director con Tiempo de Morir (1965). En los 70, dirigió sus cintas más reconocidas El Castillo de la Pureza y El Santo Oficio. A ellas les siguieron muchas otras. En 2014, por su trayectoria, la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas le otorgó el Ariel de Oro, máximo galardón del cine mexicano.

Las Razones del Corazón 2011, cor, 119 min

Emilia, una ama de casa frustrada por la mediocridad de su vida, por los fracasos de su marido y por una maternidad agobiante y mal llevada, siente que el vaso de su paciencia está a punto de desbordarse. Para colmo la abandona su amante. En su apartamento, vacío y desolado, decide tomar por fin una decisión largamente meditada: el suicidio. Curiosamente su muerte provoca el acercamiento entre el marido cornudo y el amante esquivo. Dirección: Arturo Ripstein Guión: Paz Alicia Garciadiego sobre Madame Bovary de Gustave Flaubert Producción: Hugo Espinosa Productora: Fondo de Inversión y Estímulos al Cine (FIDECINE), Ibermedia, Mil Nubes-Cine y Wanda Films Dirección de Fotografía: Alejandro Cantú Dirección de Arte: Sandra Cabriada Sonido: Armando Narváez, Carlos Cortés Navarrete, John Camino, José Caldararo, Leandro de Loredo, Luis Argüelles, Omar Juárez y Sebastián Sonzogni Montaje: Alejandro Ripstein Música: David Mansfield Reparto: Arcelia Ramírez, Vladimir Cruz, Plutarco Haza, Patricia Reyes Spíndola, Alejandro Suárez, Pilar Padilla, Paola Arroyo, Carlos Chávez, Eligio Meléndez, Marta Aura

31

LO NGAS

LO NGAS

Mai Morire 2012, cor, 84 min

Chayo vuelve a Xochimilco para cuidar de su anciana madre pero la comodidad de la vida tradicional le hace escoger un matrimonio que la hará abandonar sus ideales. Sus particulares percepciones y su fe absoluta en la vida la obligarán a cometer el mayor sacrificio que una madre puede hacer. Dirección: Enrique Rivero Guión: Enrique Rivero y Aleka Rivero Producción: Paola Herrera y Fernando Delgado Productora: Una Comunión, Zamora Films, Simplemente, Celuloide Films. Dirección de Fotografía: Arnau Valls Colomer y Gerardo Barroso Dirección de Arte: Christopher Lagunes Sonido: Alejandro de Icaza y Jose Miguel Enriquez Montaje: Enrique Rivero y Javier Ruiz Caldera Música: Alejandro de Icaza Reparto: Margarita Saldaña, Amalia Salas, Juan Chirinos 32

Principales premios: Mejor contribución técnica (fotografía) en el Festival de Cine de Roma, 2012.

Principales premios: Seleccionado para el Festival Internacional de Cine de Monterrey, 2015.

Enrique Rivero Director, productor, escritor y editor mexicano nacido en Madrid en 1976. Estudió ingeniería industrial y tras haber trabajado en la industria bancaria, decide en 2004 dedicarse al cine. En 2006 cofunda la casa productora Una Comunión. Debutó con su ópera prima Parque Vía (2008), la cual participó en más de 60 festivales alrededor del mundo y ganó importantes premios internacionales tales como el Leopardo de Oro y FIPRESCI en el festival de Locarno. Su segundo largometraje Mai Morire (2012) fue considerado por Hollywood Reporter como “una pieza impresionante del realismo mexicano” y fue merecedora del premio a mejor fotografía en el Festival de Roma. Pozoamargo (2015) es su tercera película que ha sido apoyada por FONCA-CONACULTA (México) y Programa IBERMEDIA.

Alexandro Aldrete Guionista y director, trabajó en teatro y cine. En el 2008 hizo con 30 mil pesos su primer largometraje, Oliendo a Perro, que estrenó en el Festival de Cine de Monterrey y en el Festival Underground Mil Metros Bajo Tierra. Trabajó como dramaturgo en otros proyectos, como Cartografías y como productor ejecutivo en Cumbres. Mañana Psicotrópica es su segunda película.

Mañana Psicotrópica 2015, cor, 90 min

Tras un intento de suicidio, Lito – de 19 años – viaja de Monterrey a Querétaro para visitar a su primo Koko – de 20 - donde se une a su grupo de amigos con la intención de vender drogas para costear un viaje de fin de semana a Michoacán. Entre pastillas psicotrópicas, LSD y hongos alucinógenos; entre fiestas improvisadas y excursiones a la naturaleza, se crea un lazo que refuerza su amistad; mientras Lito parece encontrar el camino a la reconciliación. Dirección y Guión: Alexandro Aldrete Producción: Alexandro Aldrete, Juan Farré y Magaly Ugarte Productora: Aurora Dominicana, Woo Films y Bengala Dirección de Fotografía: Daniel Cárdenas Dirección de Arte: Paola Garcés Sonido: Gerardo Villarreal Montaje: Alexandro Aldrete y Daniel Cárdenas Música: Jesús de Hoyos Reparto: Miriam Balderas, Marcelo Galán, Sophie Latrouche, Camila Barragán, Fernando Cavazos, Daniela Moreno

33

LO NGAS

LO NGAS

Navajazo 2014, cor, 75 min

Un apocalipsis imaginado es presentado ante nosotros a través de retratos de personajes que luchan por sobrevivir en un ambiente hostil, donde sólo se tienen a ellos mismos y lo único que comparten es el deseo de seguir viviendo, sin importar el costo. Un director de videohomes, un yonqui en la canalización del río Tijuana, un coleccionista de juguetes y un viejo satánico que toca canciones en un teclado Casio son algunos de los sobrevivientes. Cinta que mezcla el documental y la ficción para presentar un retrato de los marginados que viven en Tijuana, ciudad fronteriza del norte de México. Dirección: Ricardo Silva Guión: Ricardo Silva y Julia Pastrana Producción: Ricardo Silva y Paulina Valencia Productora: Specola y Julia Pastrana Dirección de Fotografía: Adrian Durazo y Alejandro Montalvo Dirección de Arte: Ricardo Silva y Elmer Figueroa Sonido: Ricardo Carreño Montaje: Julia Pastrana Música: Albert Pla Reparto: Amador Granados, Yareni García, Richard Lewis, Balthazar Hernández El Muerto de Tijuana, Julián Reyes

34

Principales premios: Vencedor en la sección “Cineastas del Presente” del Festival de Locarno, 2014.

Principales premios: Mejor dirección en el Festival de Cannes, 2012.

Carlos Reygadas

Ricardo Silva (2006), Su primer trabajo, Issbocet (2006) fue un cortometraje realizado para el Festival Recortos 48, y fue exhibido en Canadá, España, Argentina, Estados Unidos y Ciudad de México. Navajazo es su ópera prima.

Su primer largometraje, Japón (2002), auto producido y hecho básicamente con gente no profesional, se mostró en el Festival de Cine de Rotterdam y luego en la sección Directors’ Fortnight de Cannes, donde recibió una Mención Especial por la Camera d’or. En 2005, su segunda película Batalla en el Cielo fue seleccionada en competición oficial en Cannes. Su tercer largometraje, Luz Silenciosa (Stellet Licht), se hizo acreedor al Premio del Jurado en la edición del 2007 del Festival de Cannes, en el Festival de Lima y en el Festival de Cine Iberoamericano de Huelva, y se estrenó en México el mismo año. Su cuarta película, Post Tenebras Lux, lo hizo acreedor al Premio al Mejor Director en el Festival de Cannes 2012.

Post Tenebras Lux 2012, cor, 120 min

Juan y su joven familia urbana viven en el campo de México. Ahí disfrutan y sufren un mundo que entiende la vida de otra forma. Y nadie sabe si los dos mundos se complementan o, en realidad, luchan inconscientemente por eliminarse el uno al otro. Dirección y Guión: Carlos Reygadas Producción: Jaime Romandia y Carlos Reygadas Productora: No Dream y Mantarraya Dirección de Fotografía: Alexis Zabé Dirección de Arte: Nohemí González Sonido: Gilles Laurent Montaje: Natalia López Música: Pablo Chemor Reparto: Nathalia Acevedo, Adolfo Jimenez Castro, Willebaldo Torres, Eleazar Reygadas, Rut Reygadas

35

LO NGAS

LO NGAS

Te Prometo Anarquía 2015, cor, 88 min

Miguel y Johnny son amigos y amantes, se conocen desde la infancia y pasan el tiempo patinando con sus amigos en las calles de la Ciudad de México. Venden su propia sangre y consiguen donadores para el mercado negro. Una transacción grande de sangre termina mal para todos los involucrados. La madre de Miguel decide sacarlo del país. Lejos de Johnny, Miguel se enfrentará a un nuevo destino. Dirección y Guión: Julio Hernández Cordón Producción: Maximiliano Cruz y Sandra Gómez Productora: Interior13 Cine, Fondo para la Producción Cinematográfica de Calidad (FOPROCINE) y Rohfilm Dirección de Fotografía: María Secco Dirección de Arte: María Elizabeth Medrano Sonido: Axel Muñoz y Alejandro de Icaza Montaje: Lenz Claure Música: Erick Bongcam Reparto: Diego Calva, Eduardo Martínez Peña, Shvasti Calderón, Oscar Mario Botello, Gabriel Casanova

36

Principales premios: Premio Fipresci a la mejor película latinoamericana en el Festival de Río de Janeiro, 2015. Seleccionada para la muestra principal del Festival de Locarno, 2015.

Principales premios: Mejor película en la Mostra Orizzonti del Festival de Venecia, 2010.

Nicolás Pereda Julio Hernández Cordón Director y guionista, estadounidense de nacimiento pero se cría entre México, Guatemala y Costa Rica. Dirigió su primer cortometraje, KM 31 (2003). Su primer largometraje, Gasolina, mereció el premio Horizontes en el Festival de San Sebastián 2008. Las Marimbas del Infierno (2010) lo consolida como cineasta multipremiado. Su tercer largometraje, Polvo (2012), lo desarrolló en la Residencia Cinefondation del Festival de Cannes. Hasta el Sol Tiene Manchas se estrenó en el FIDMarseille de 2012. Te Prometo Anarquía ha tenido su estreno mundial en la competición internacional del Festival de Cine de Locarno, en Suiza.

Tiene Maestría en Artes en Dirección de Cine de la Universidad de York, Toronto. Ha dirigido seis largometrajes y un cortometraje con los que ha ganado premios en muchos festivales. Ha realizado películas y videos para montajes interdisciplinarios, óperas y piezas de danza que se han presentado en Mexico, Asia y Europa. Vive entre Canadá y México y el cine de Pereda se ha exhibido en festivales como Cannes, Venecia, Rotterdam, FIDMarseille, Viena y Edinburgo, y ha recibido premios en varios de ellos. La primera retrospectiva de sus películas tuvo lugar en el Cine las Americas de Austin, Texas, en 2010. A esta le siguieron otras en Jeonju IFF, Anthology Film Archives, Paris Cinema, Cartagena IFF, UCLA, Valdivia FF y Harvard Film Archive, sumando otras en Madrid, Seattle, San Francisco, Belo Horizonte y en el TIFF Bell Lightbox de Toronto.

Verano de Goliat 2010, cor, 76 min

Después de que la abandona su marido, Teresa pasa los días desesperada intentando entender qué sucedió. En lugar de encontrar respuestas, su misión se convierte en un viaje por las calles y casas de gente que conoce a su esposo. Mezclando ficción y documental, sus visitas retratan al pueblo y sus habitantes. Verano de Goliat es una reflexión acerca del sufrimiento tras el abandono, promesas rotas, desconexión y anhelo eterno. Dirección y Guión: Nicolás Pereda Producción: Nicolás Pereda, Andrés Castañeda y Elsa Castillo Sosa Productora: En Chinga Films, IMCINE, Santas Producciones y Hubert Bals Fund Dirección de Fotografía: Alejandro Coronado Sonido: Alejandro de Icaza, José Miguel Enríquez Rivaud y Mauricio Villalba Montaje: Nicolás Pereda Reparto: Teresa Sánchez, Gabino Rodríguez, Juana Rodríguez, Harold Torres, Óscar Saavedra Miranda, Nico Saavedra Miranda, Amalio Saavedra Miranda

37

Co RToS

LO NGAS

Yo Soy la Felicidad de este Mundo 2014, cor, 122 min

Emiliano, un director de cine, explora sus procesos y trata de conectar con su realidad inmediata. La historia que filma se mezcla con su realidad cotidiana; su mundo real parece estar visto siempre por el lente de la cámara. Confundido, solo, siempre frente a la pantalla que es su realidad transfigurada, escucha solitario esa canción que se repite como una oración que lo obliga a seguir el intento de amar. Dirección y Guión: Julián Hernández Producción: Roberto Fiesco Productora: Mil Nubes, Cine y CUEC y UNAM Dirección de Fotografía: Alejandro Cantú Dirección de Arte: Jesús Torres Torres Sonido: Omar Juárez Espino y Armando Narváez del Valle Montaje: Emiliano Arenales Osorio Música: Arturo Villela Vega Reparto: Hugo Catalán, Alan Ramírez, Andrea Portal, Gabino Rodríguez, Emilio Von Sternenfels, Iván Álvarez, Rocío Reyes, Emmanuel Ávalos, Gerardo del Razo, Diana Lein, Javier Oliván, Giovanna Zacarías, Juan Carlos Carrasco, Sergio Anselmo, Aladino Torreblanca, Gloria Contreras

38

Principales premios: Director ganador de 2 premios Teddy en el Festival de Berlín.

Principales premios: Mejor cortometraje de animación en el Ariel 2015. Mejor cortometraje de animación en el Festival de Guadalajara 2014.

Julián Hernández Nacido en la Ciudad de México en 1972, Julián Hernández estudió cine en el Centro Universitario de Estudios Cinematográficos (CUEC). Él ha dirigido numerosos cortometrajes, así como obras de teatro y ópera. Su ópera prima Mil Nubes de Paz Cercan el Cielo, Amor, Jamás Acabarás de Ser Amor se estrenó en la 53ª edición del Festival de Cine de Berlín en el 2003 donde obtuvo el Premio Teddy al mejor largometraje. En el 2006 dirigió la aclamada cinta El Cielo Dividido, y en el 2009 dirigió Rabioso Sol, Rabioso Cielo, la cual también obtuvo el Premio Teddy, convirtiéndolo en el único cineasta en haber recibido el premio al mejor largometraje en dos ocasiones.

Pablo Ángeles Zuman Egresado de la licenciatura en Diseño de la Comunicación Gráfica de la Unidad Xochimilco de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), fue galardonado en la 57 entrega del Ariel Premio de la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas (AMACC) en la categoría a Mejor Cortometraje de Animación por su trabajo El modelo de Pickman.

El Modelo Pickman 2014, cor, 10 min

En la búsqueda por obtener un cuadro de su pintor favorito de arte macabro, Richard Pickman, el coleccionista de arte Thurber Phillips descubre el misterio encerrado en la obra del artista. Adaptación de la historia de H. P. Lovecraft. Dirección, Guión, Producción, Dirección de Fotografía, Dirección de Arte y Montaje: Pablo Ángeles Zuman Productora: Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE) Sonido Sergio Díaz Música: Emiliano González Reparto: Christopher Smith, Gino Acevedo

39

Co RToS

Co RToS

Nubes Flotantes

Principales premios: Mejor cortometraje de ficción en el Ariel 2015.

2014, cor, 14 min

La alberca y el agua aparecen como una metáfora del entorno en el que puede fertilizar la conciencia, en ella el cuerpo ágil y pleno se mueve al ritmo de su elección, pero que al ser juzgados parcialmente por una mirada ajena, una mirada con el mismo miedo pero sin el mismo valor, creará una respuesta intolerante y ofensiva. Dirección: Julián Hernández Guión: Julián Hernández y Sergio Loo Producción: Hugo Espinosa, Roberto Fiesco, Ernesto Martínez Arévalo y Iliana Reyes Productora: Mil Nubes Cine Dirección de Fotografía: Alejandro Cantú Dirección de Arte: Jesús Torres Torres Sonido: Carlos De la Madrid y Armando Narváez del Valle Montaje: Emiliano Arenales Osorio Reparto: Alan Ramírez, Ignacio Pereda, Mauricio Rico

40

Giovanna Zacarías

Julián Hernández Consulte Yo Soy la Felicidad de este Mundo.

Estudió ballet clásico hasta la edad de 19 años que fue cuando optó por cambiar de rumbos y dedicarse al teatro, donde principalmente estudió con el afamado director Ludwik Margules. Su primer obra teatral fue Sexual Perversity in Chicago de David Mamet y su debut en cine fue con el protagónico de la película de Jaime Humberto Hermosillo, Escrito en el Cuerpo de la Noche. Además de su formación actoral, la joven actriz fue alumna de guión del Centro de Capacitación Cinematográfica. Ramona es su ópera prima.

Ramona

2014, cor, 10 min Ramona, de 84 años, anuncia que ya está lista para morir. Pero mientras su familia hace los preparativos, ella cambia de opinión. Dirección: Giovanna Zacarías Guión: Ana Díaz Sesma y Giovanna Zacarías Producción: Roberto Fiesco, Hugo Espinosa, Ileana Reyes y Ernesto Martínez Arévalo Productora: Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE) Dirección de Fotografía: Alejandro Cantú Dirección de Arte: Jesús Torres Torres Sonido: Miguel Hernández Montero y Armando Narváez del Valle Montaje: Oscar Figueroa Música: Leo Heiblum y Jacobo Lieberman Reparto: Columba Domínguez, Gerardo Taracena, Ángeles Cruz, Mónica del Carmen, Roberto Sosa, Mayahuel del Monte, Xochiquetzatl Rodríguez, Gustavo Terrazas

41

Presidenta de la República Dilma Rousseff Ministro de Hacienda Nelson Barbosa Presidenta de la CAIXA Miriam Belchior​​​​

CRÉDITOS Realización Luzes da Cidade – Grupo de Cinéfilos e Produtores Culturais Insensatez Audiovisual Curaduría Mateus Nagime Coordinación de Producción Aleques Eiterer Marília Lima Pedro Nogueira Producción de Copias Raquel Rocha Asistencia de Producción de Copias Edgar Torres Edición del Catálogo Aleques Eiterer Mateus Nagime Textos Jorge Magaña Larissa Jacheta Riberti Mateus Nagime Traducción de Textos Daniel Maggi Balliache Fabricio Felice Larissa Jacheta Riberti

42

Revisión de Textos Daniel Maggi Balliache Joyce Cury Cineforo Fabián Núñez María Celina Ibazeta Traducción y Subtitulaje de películas Felipe Gonçalves Diseño Gráfico, Diseño Web y Viñeta Inhamis Studio Agente de Prensa Eduardo Vanini Redes Sociales Fausto Junior Registro Fotográfico y Videográfico Marília Lima Pedro Nogueira Fotografías Divulgação El Luzes da Cidade es compuesto por Aleques Eiterer Carlos Pernisa Júnior Marília Lima Nilson Alvarenga Pedro Nogueira Tarcísio Jorge Santos Pinto Agradecimientos Especiales Consul Linda Marina Munive Temoltzin Adolfo Zepeda

Agradecimientos Alexandro Aldrete Anja Holland Arturo Ripstein Astrid Guger Boris Miramontes Bruna Haddad Carlos Reygadas Charles de Freitas Cosimo Santoro Daniel Carranza David Pablos Enrique Rivero Fabricio Felice Fernando Delgado Fernando Leon Giovanna Zacarías Gisela Esteban Real José Cohen Julián Hernández Julio Hernández Cordón Lariza Melo Louise Ralola Marco Spinnicchia Maria Aparecida Xavier de Lima Mariana Sobrino Marina da Costa Campos Marta Vidal Monserrat Sanchez Natalia Christofoletti Barrenha Nicolás Pereda Oscar Alonso Pablo Ángeles Zuman Pablo Delgado Paola Herrera Pierre Emö Ricardo Silva Rigoberto Pérezcano Roberto Fiesco Stephanie Fuchs Teresa Blanco Vanda Eiterer Youn Ji

y todas las personas que nos ayudaron en este proyecto

43

Visítenos caixacultural.gov.br Síganos facebook.com/CaixaCulturalRioDeJaneiro Descargue nuestra aplicación móvil: CAIXA Cultural

Realización

Apoyo

Patrocinio

44

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.