Distrito Federal CIRO B. CEBALLOS CARLOS DUPLAN

Distrito Federal CIRO B. CEBALLOS Nacio en la Ciudad de Mexico y sededico al cultr\,o' de las letras, empezanao corno todos los jovenes d e su epoca p

4 downloads 80 Views 342KB Size

Story Transcript

Distrito Federal CIRO B. CEBALLOS Nacio en la Ciudad de Mexico y sededico al cultr\,o' de las letras, empezanao corno todos los jovenes d e su epoca por el periodislno. Fue un periodista de combate y duerio rJe un caudal muy apreciable dc conocirnientos, con u n espiriru de allrilisis y cle csiticii para las cuestiones sociales. y de gl.all \,alol. civil; se dedici, ;I cstucliat. I;( adtllirlistracion porfirista, a fondo. PI-oducto dc. sus trabajos al I-espccto, fuelon los articulos q u e componen su o11r.i~"Aurora y Ocaso", en la q u e hace un estudio de los hechos y de los hombres q u e formalon la administration del General Porfirio Diaz, en gran parte de ese periodo.

Ceballos pertenecio a la generation literarra q u e s~rrgioen torno de la "Kevista Moderna": Nerve. Llrbina. Tablada, Valenzuela. J r s i ~ sLlrueta, y tantos otros q u e dieron brillo a Iirs letrirs nacionales a fines del siglo i.);~saclo): pritlc-il~iosdel presente. EIIo t ~ gi.1lrl.o o Iiccr ~"C:l;rl-o S: - Osc-i~ro"\. ;rlgirlloscuento, (It, I I I I I ~c ~ l e ~ ; ~esrilo. r~te Pc.r.tcrlcciti. conlo legislador a1 C:ongreso Constituyerlte de QuerCtiil-o. I9 16 - 1917. Dirigio el 1)cribdico "El Intransigerlte". ,Murib ell 'Tacul~aya.D.F.. ell el alio de 19-10,

CARLOS DUPLAN Nacio en PichucaIco. Chiapas. el 17 de abril de 1890, habiendo sido sus padres Ernesto Dupliu y Virginia Maldonadu. Hizo sus estudios de primaria en la Escuela Mod e l de ~ 01-izal~a.Ver., la Preparatoria en el colegio Preparatorio de Orimba. Ver., y en el Colegio del Estado d e Puebla (hoy Universidad de Puebla). La Superior en Blis Electt.ical Scholl de W a s h i n g t o n D.C.. E.L'.iI, DeselnpefiO los siguientes cargos: Jefe tlel Departalnerlto de Cornercio de la Secre[ d l - i ; ~de Irldustria y Cornercio; Jefe del DeIxll'larnento del Timbre v Sucesiorles cle la

Secr.etar.i;rde Hitcietlda; diferentescomisiorlec cotno erl la Cornision de Inversioncs, en la C:ornisron de Seguros, ell los Ferrocarriles Naciun;~les,en el Dcparramerlto Central, etc. Ell el C:ong~.esoConstituye~ltede 1917, firm6 la C;ollstiruci6n y asistio solamente d u ~ . a l ~dtor s sern.Irlas a las sesiot~esdel mismu. Fallecio erl la C:iudad de Mksico, D. F., el clia 8 de nl;r):o de 19.59. victima tle una afeccitill he112tic-ir. Por \'olurllad express del fin:tdo se Ie sepultti en el Pantehn del Tenevxc

FRANCISCO ESPINOSA

Nacio en Orizaba. Ver., en el aiio de 186.5, el 18 de julio. Sus padres fueron el serior Jose Espinosa y la seriora Guadalupe Periarrieta. Sus estudios prirnarios los llevo a cabo en su tierra natal, cursando alli rnisrno, la carrera d e abogado, cuyo exarnen recepcional sustento el 31 de rnayo de 1884. Cuando el serior don Francisco I. Madero hizo su propaganda politica. el sefior I~cerlciado Espinosa se unio a el hasta su triunfo habiendolo nornbrado Juez de Prirnera Instancia en Cordoba. desernperiando dicho cargo hasta el asesinato de los sefiores Madero y Pino Suarez: Durante la Revolucibn Constitucionalista, desernpeii6 varios cargos: el 10 de julio de 1914. fue cornisionado para organizar las fuerzas q u e operaban e n el Canton d e G5rdova. El lo. d e julio del rnisrno ario, fue nornbrado por el sefior Carranza Secretario General del Gobierno del Estado de Guerrero; Coronel Defensor d e Oficio; Primer Magistrado Supernumemrio del Tribunal Superior d e Justicia del Distrito Federal; el l o d e

rnarzo de 1916. fue rniernbrode la Cornisi6n Legislativa; el 7 de agosto del rnisrno ario, Magistrado del Tribunal del Primer Circuito; asi corno tarnbien por sus aptitudes le fue conferido el cargo de Secretario de la Segunda Sala del Tribunal Superior de Justicia del D ~ s t r i t oFederal; el 14 de octubre de 19 16, fue nornbrado Sexto Magistrado del T r i b u n a l Superior de Justicia. File electo Diputado Suplente al Congreso Constituyen~epor el Noveno Distrito del Distrito Federal; pero habiendo solicicitado una licencia el Diputado Propietario, fue llamado el licenciado Espinosa, quien tlesernperib el cargo durante la mayor parte del periodo del Congreso Consrituyente. l'erminadas sus labores en esta historica asarnblea, el 17 de rnayo de 1920, fue Secretario particular del Secretario de Comunia c i o n e s y Obras Pu blicas. El 1 1 de febrero de 1924, ocupC, el puesto d e abogado del Cuerpo Legal Consultive de la rnisma Secretaria. Fa l leci6 el 3 1 de agosto de 1924 en la Ciudad d e Mexico, y fue sepultado en el Panteon FrancCs.

ALFONSO HERRERA Naci6 en la ciudad de Hecelchacan, Camp.. el 31 de rnarzo de 1870, habiendo sido sus padres Luis Herrera y Ana Maria Mendoza.

Al terrninar sus ?studios prirnarios pas6 a la ciudad de Mkrida, Y uc.. obteniendo el titulo de profesor en 1887, ejerciendo como

maestro en varios lugares d e la expresada entidad. En 1889, se waslad6 a la Ciudadde Mexico [in de I~erieccionarsus estudios. terminindoles ell no\,iembre de 1893. R e g r e d a Merids y iundo una escuela con el nombre del ran educador Pesta lozzi. ;I

Contrajo m a t r i ~ n o n i oc o n la seiiorita Naulia Salcedo. ha biendo p~ocreadocuatro El1 1904 hizo U I I viaje a t : t ~ ~ . o pya Asia kle1101..y cot1 las impresio~~cb\ tle ew viaje. esc.ril~i61111 libro q u e titulc') ",lv~.usalem". E11.191I , sc ua,lad6 a 121 ( . i i t c I ; l c l ice PLIC'I)I;I. pa1.a desarlollar su m i s ~ l l ;I(-ti\.idacl ;~ c-omo maestro y en 1913, i~~vitildo I)C)I. su ;r~iiigocIo~i C;regorio Ohuna se i1ni6 al riiovin~iento reivindicador revoli~ciori;~rio, ir~icia~ldc) asi su carlerd en la K c v o l i ~ c i oc ~o ~ i i oScc~ctario de la Junta Kevoli~cio~i;~ria. ;I la q u e Ijertenecio el mrirtir Aqi~ilesSerd511. En 1914, al iniciarse la Revolucio~iConsGtucionaIista, rue nombrado Secretario del Cencral dun Jesus Carranza, hermano de do11V e r ~ t ~ s ~ i aPrimer no. Jefe de la Kevoluc.iOr~,con el grado de Teniente Coronel, y rs clltorices cuando st. desarrolla el periodo I T I ~ Srr;lgiru de su vida; al acom patiara do11 Jcsils C ; a l ~ a ~ ~enz asu gira por Tehuantepec. tas c o m i s i u ~ ~ a dao los paises centroameritanos, C;uate~nalay el Salvador, para tratar dt. q i ~ ieu e ~ . a dkvueltas n unas armas q u e e n su liuida se Ilettaron las tropas iederales huertistas. De vuelta, se incorpora nuevamelite a las iuerzas d e d o n Jesus Carranza y \';I ('ollocedor d e clue algo anormal y sospe( ' t l ( ) sse ~ trdmaba. van a Salina Cruz a donde IlY+lron el 29 de diciembre de 191.1, en dollde recibieron 6rdenes del Primer Jefe lJ;lri*dirigirse a Veracruz y es entonces, cuando se desarrolla la traici6n mas abominable

de parte del General Allonso Santibaiiez. ya q u e al pasar el tren q u e los conducia por la Estacion de S a n Jeronimo, el citado General Santibaiiez orden6 detener el tren en donde viajaban d o n Jesus con su Estado Mayor, siendo el Coronel Gregorio Osuna, Jeie del mismo. quien al descender del convoy para investigar q u e ocurria, se encontro con el Genera I San t i bifiez q u e deseaba conierenciar con d o n Jesus. El Coronel Gregorio Osuna a1 percatarsequeel General Santibaiiez portaba e n su "quepis" y su uniiorme militar las insigniasde General de Divisi6n (~iombramientoq u e el mismo se habia a5ig11ado).el Coronel Osuna q u e sabia ese a~itecedente.le hizo ver q u e don Jesus por XI- de grado militar inferior, tenia q u e c u a drarsele y q u e eso n o podia ser, a menos q u e se despojara d e esas insignias d e General de Division, hecho q u e e n c o l e r i ~ oal General Santi baiiez, y por medio de la escolta a su mando, q u e le era incondicional, orden6 q u e bajaran a todos los integrantes del Estado Mayor, a los q u e ya una vezenel anden de la estacion, ordeno q u e los fusilaran, tomanclo como rehenes a d o n Jeslis Carranza, a su hijo Abelardo y a su sobrino Ignacio Peraldi, incluyendo a1 ~ e c r e t a r i o Profr. Alionso Herrera, remontindose con rodos ellos a la Sierra Oaxaqueiia.

El General Alionso Santibaiiez, quiso negociar su situacion d e privilegio ante d o n Venustiano, conservando a esas personas c o m o rehenes y q u e se le otorgara el grado de General d e Division, i n d i d n d o l e a don Jesus q u e podia enviar a un emisario para conferenciar con su hermano d o n Venustiano para gestionar esa exigencia y don Jesus respondi6 inmediatamente q u e la persona indicada para ser el emisario, era el Proir. Alionso Herrera. Al llegar a Veracruz, seentrevisto con d o n Venustiano, q u e al n o ceder ante tal exigencia, le dijo a1 Profr. Alfonso Herrera q u e regresara y q u e una vez localizados los prisioneros, le dijera

a su herlnano don J e s i ~ sesta frase: "me despido de ti y de tus valientes soldados".

1916 y principios de 1917. Diputado al Congreso Constituyente.

El General Snntibifiez, q u e tenia un servicio de espio~i;~je, supo de tal resolution, y de inrnediato ordeno que fueran lusilados los rehenes, d e lo cual se enter6 el Prolr. Alfonso Herrera al llegar a Oaxaca, solicitando del Gobernador del Estatlo, setior Meixueiro, todo lo necesario para trdsladar los cddiveres, asi colno un guia q u e pudiet-d ensefiarles el c a m i n o en plena sierra del poblado c-ie Xarnbao, y habiendo recogido sus cadaveres fueron al fin sepulrados en Veracruz el 12 de febrero de 1915.

1921. Director tle Educacion en el Estado de Tarnilulipas. 1928. Director del Institute Cienlifico y Literario de la ciudad de Pachuca, Hgo. 1930. Director de la Escuela Nacional d e Ciegos, en la Ciudad de Mexico. 193 1. Director de la Escuela Tkcnica tle Policia. 1932. Jefe del Departamento de Estadistica e n la Direccion General de Pensiones Civiles de Retiro. hoy I.S.S.S.T.E.

Posteriorrnente q u e d 6 comisiotlado el Profr. Herrera en la primera jefatura, y a la recuperaclon de la c ~ u d a dd e Mexlco. pasa a encargarse de la Direccion General de Educaci6n Prirnaria. Normal y Preparatoria.

1933. Profesor y Secretario de la Escuela Secundaria "Heroes de ChapuItel,ec" en la Ciudad de Mexico.

El Profr. Herrera fue iln hombre d e gran actividad en el ramo educativo y en la politics. Bastenos enurnerar los diversos puestos q u e con toda eficacia desempefio:

DespuCs de una vida infatigable en el trabajo, en el esfuerzo y en el arnor a su profesi6n. falleci6 en esta Ciudad de Mkxico. el dia 28 d e octubre de 1948. Reposan sus restos en el Lote de los Diputados'Constituyentes en el Panteon Civil de Dolores.

1916. Miembro del Ayuntamiento de la Ciudad de Mexico.

L A U R O LOPEZ G U E R R A

.

Nacio e n la poblacion de Tlatlauqui. Pue.. el 15 de febrero de 1876; sus padres fueron campesinos. pues se dedicaban a la agricultura. ayudindoles PI en sus labores. Sus estudios los realizoen su pueblo natal y en su juventud ~ a s a6 trdbajar a la ciudad de Puebla.

.

C o m o desde su nifiez habia presenciado las.injusticias de 10s latifundistas del regi- men porfirista y como presenciaba el descontento q u e prevalecia en toda la Repu1>11cl en cont1-d del General Porfirio Diaz, desde el afio de 1909 se unio a las ideas d e los hermanos Serdan, ayudando ellcazmente

*

a hacer propaganda para llevar a cabo la candidatura de d o n Francisco I. Madero para Presidente de la Repu blica.

En 1914, se unio a las Fuerzas Constirucioiialistas, desempeiiando Iirs c o r ~ ~ i s i o n c ~ clue le Iueron encomencladas.

Lopez Guerra lue u n o de los q u e ayudo a d o n Aquiles S e r d i n al lrustrado levantamiento q u e deberia Ilevarse a c a b o el 20 de tloviembre de 1910. descubriendose dos dias antes. empezando en Puebla la Revolucion secundindola los demas Estados d e la Reptjblica; los prirneros martires de esta Revoluci6n. fueron los hermanos Serdiin.

Fue designado para representar ell el Congreso Constiruycrite de Quer.Craro. el Segund o Distrito de la Ciudad de Mexico v e n d i c h o Congreso estuvosiempreen el g r u p o de 10s Centralistas, cniitiendo sir voto por aquellos articulos qile favorec.ie~.ana las clases campesinas.

Al asesinaro del Presidente Madero. por la traicion del General Huerta. lue perseguido por h e .

El Constiruyenre Lripez G~rerrir fire el primero nlre lallecio pues niilri6 el 27 cle abril de 1917, dos rneses desl)ui.hde Iia1)crse expedido nuestra Carta Mirgnir.

AMADOR LOZANO

Nacio en Cadereyta Jimenez. N.L., el 13 de dkiernbre del afio d e (858. Hizo sus estudios hasta la preparatoria e n Monterrey, pasando lucgo a la Universidad de Columbia, e n Nueva York: e n d o n d e hizo la carrera de economia. Se inicio e n la vida revolucionaria e n el atio d e 1909, colaborando estrechamente con d o n Francisco I. Madero y con el doctor d o n Francisco Vizquez G6mez c o m o presidente d e la J u n t a Revolucionaria q u e funcionaba en la Ciudad d e Mexico, en los aiios d e 1912 y 1913. Durante el period0 de la usurpaci6n huertisra siguio funcionando dicha junta, n o obstante 10s peligros a q u e estuvieron exPuestos quienes a ella concurrian.

A1 triunIo d e la Revolucion Col~sriruciorialisra (1914)d o n V e r i u s t i a ~ ~Car.l.ar~za.dc. o q u i e n era a m i g o personal nuesrro biografiado, l o nombri, resorero g e r ~ e r i ~del l Ilcpartamento dcl Distrito Federal. C u a n d o el gobierno d e d o n Venusriano Carranza se traslad6 a1 puer t o d e Veracruz. a l l i fue el setior Lozano c o m o encargado d e las olicinas del gobicrno. Al regreso d e Veracruz hacia MCxico. el seiior Lozano tuvo q u e lamentar ulla terrible desgracia, pues u n o d e los trenes eri q u e viajaban sus hijos lue volado, perecicndo e n el atentado sus hijos Roberto. Otilia y Ofelia. En el atio d e ,1916 fue electo d i p u t a d o a l Congreso Cunstituyente p r u n o d e los Dis-

tritos de la Ciudad de MCxico y tesorero del propio Congreso Constituyente.

Fallecid tan distinguido ciudadano en la ciudad de Mexico el 17 de enero del at70 de 1945.

RAFAEL MARTINEZ Periodist;~y politico rnexicano. Naci6 en la ciudad de Mtxico en 1881. lue maderista; Diputado Cu~~sriruyente ell 1916-1917. a n sul en Barcelona (Espaha): senador; sus trabajos pcriodisticos los lirlno s i e ~ n p r e c o nel seudcinirno Rip-Rip. Director de ''El Democrala"; Presidente Mu~licipalde San Miguel

Allende. Gto.. en 1944. Murio en 1949. Escribio las siguientes obtas: "La Kevolucion y sus hombres", Mexico 1912; "Madero, su vida y su obra". Mexico 1914; "JuArez inrnorlal". Mexico 1925; "Sb Iveseel q u e pueda". Mexico 1931; esta obra es relativa d e los dias de la revolution delahuertisla.

ANTONIO NORZAGARAY Nacici en Guasave, Sin.. el 27 de rnarzode 1888. siendo sus padres d o n Manuel y doiia R o ~ e n d aAngulo de Norzagaray. C u a n d o estallo el rnovirniento arrnado, cncabezado por el.set7or Madero, se encon[raba e.n Cananea, Son., trabajando en un r ~ l i n e r ~I~lrnediatarnente ~l. se unio a1 rnovirniento. poniendose a lasordenesdel General Perlecto Lorneli; [orno parteen diversos cornba tes, habiendose destacado principal men te en el de la Plaza de Naco q u e fue atacada por las fuerzas del General Ojeda, pertenecientes al Ejercito Federal. En esta acci6n de arrnas, result0 herido, t e n i e ~ l d o q u e cruzar la linea divisoria para internarse en los Estados Unidos. A1 [riunfode la Revolucion, quedbcomo Gobernador del Estado de Sonora don Jose

Maria Maytorena, anre quien se present0 Norzagaray, recibiendo el cargo de Jefe de Rurales del Estado, com batiendo el bandolerisrno y a los indios yaquis sublevados q u e asolaban la region. A la rnuerte del senor Madero. se lanz6 de nuevo a la lucha armada, uniendose a las tropas q u e dc sconocieron al regimen espurio de Victoriano Huerta. Estando Norzagaray en Sonora, se encontr6 con el entonces Gobernador de Sinaloa, don Felipe Riveros. quien habia sid o aprehendido por orderies de Huerta y Ilevado a la capital, de donde se lug6.para incorporarse a la Revolucion, uniendose con Norzagaray q u e Iue nornbrado Jefe de las Fuerzas Revolucionarias q u e se enconrraban en San Blas, juntamentecon Gaxiola, Carrirsco. Cabanillas y otros Jefes. Des-

puPs, el General Ramon Iturbe tomo el m a n d o supremo, quedando Norzagaray com o Jefe del Esrado Mayor. El 4 de ocrirbr.c de 1913. fue tomada la PlazadeSinaloacon refuerzos de Sonora. a1 m a n d o d e los Generales Hill y Dikguez; siguieron su: marcha hasta CuliacAn y d e m i s poblaciones del Estado. En la ruarcha de este ejerciro hacia la capital de la Republics. Norzagaray s e e n contraba dentro del cuerpo de caballeria, a las 6rdenes del General Lucio Blanco, sierid o su Jefe inmediaroel General Ramcin Sosa. Bajo el m a n d o directo de Norzagaray, se encontraba la "Brigada Antunez", clue se bati6 b i z a r r a m e r ~ ~ene todas las acciolies dc. armas, hasra Ilegar a la capital. Al encontrar la division de las L~rerr;ls cons~irucionalesen la mencionada tapititl. estuvo a punro de ser- fusilado, por ncgarse a firmar el manifiesroen q u c Blanco y otros Jefes desconocian al serior Carranza. Esruvo preso en la casa de d o n J o a q u i n D.Casasus. Cuartel General del General Blanco. d d donde logro fugarse. internandose c,n los Estados Unidos y embarcarse en Nueva Orlbans, con desrino a Veracruz para ponerse a las 6rdenes del Primer Jefe, de q u i e n recibio I~onrosascomisiones. El sefior Car.ranza, e n vista del es'r-ado de salud del Genera I Norzi~garay,n o quiso mandat-lo ;I carnpatia y lo puso al fr.c.nrctle la extrenia retaguirsdia. g r u p o q u e se componia de zapador.es. mi.dicos, etc.. habiendo un total de diez mil h o m bres.

En la famosa batalla de Celaya. c u a n d o la siruacion del General Obregon era de 121s mas psecar-ins, p o l falra de arrnamenro y m~rniciones,el Primer Jele escogio a l General Nor-ray riry pill-a q u e coridujera el Ilalnado "Corl\,cry de la Victoria".con s r ~ f i cienre doracihn dc parque y elementos para hacer frer~rca las fuerzas villisras, abribndose paso desde el Puer.tode Veracruz, comI~atiendoccrri las rropas zapatisms q u e le obstruiari cl carnino, y asi lleg6 hasra los caliipos d e Cclava, eri[regando oporrirnaInenre cl cor~\:oya \;IS fuerzas consritucionalisras. C o n motlvo tlc la Convoccjrori;r para el Congreso C o ~ ~ b r ~ r u y ede n t eQuerbraro, fue electo Dipurirdo 1x11el Novena Distriro del Distrito Federal. l'c~stc~iolr~r'l~tc.. Nor.zag;rlay fue clesignaclo Gober-niiclor I I I ~ V Ii11e1 del Esradode Aguascalientes. ~ J : I I ; I ( o ~ ~ \ . o raaelecciones r cons~iruciorrales,h i ~ l ~ i e n t entregado lo el poder a d o n Aur.clto L . C;orrzdlez, siendo nombrad o el General Nor-ragaray. Jefe de Operaciorres en el Estiido de Michoacan, para abatir a1 bandolero Inks Chavez Garcia, a q u i e n casi exter.mir16. Finalmenre, habiendosele agravado su penosa enlerrnedad. pidio aurorizacion a la Secretaria de Guerra para trasladarse a la ciudad de Aguascalienres y pasar alli sus irltimos dias, donde efectivamenre falleci6 a la edad de treinta iriios, siendo rrasladado su caddver a la C i u d a d d e Mexico y sepultados sirs restos en el Panteon Frances de la ~ i ~ ~ d i ~ d .

FELIX.F. PALAV.ICCIN1 Nacio en T e a p a . 'raI)asc.o, cI 3 I cle rna~.rcr d e 1881, hijo de ~)ilcl~-t.s ~ ~ ~ c a s i c ; ~Hl ~i o~s o.

sus esruclios ell cI I r i s r i r ~ ~Juarez to del Estaclo tlt- Tirl);~sco(\'i Il;rhc.rrnosa), o b t e n i e ~ ~ d o

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.