DIVISIÓN DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR ACADEMIA DE CIENCIAS NATURALES PROGRAMA ANALÍTICO

DIVISIÓN DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR ACADEMIA DE CIENCIAS NATURALES PROGRAMA ANALÍTICO Periodo: Primavera Nombre de la asignatura: Anatomía Humana Cla

0 downloads 73 Views 659KB Size

Recommend Stories


SECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Departamento de Bachillera

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Departamento de Bachillera

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Departamento de Bachillera

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR CRITERIOS Y REQUISITOS PARA LA CREACIÓN O CONVERSIÓN DE INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y FORMACIÓ

Story Transcript

DIVISIÓN DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR ACADEMIA DE CIENCIAS NATURALES PROGRAMA ANALÍTICO Periodo: Primavera Nombre de la asignatura: Anatomía Humana Clave: Seriación: Ninguna

Semestre: Sexto Créditos: 4 Total de horas por curso:

HFD:4 HEI: 2 THS: 4

Presentación de la asignatura: Anatomía forma parte del bloque de asignaturas de acentuación que los alumnos de la Preparatoria UDEM cursan durante el sexto semestre. La importancia de esta materia radica en que el alumno tenga una perspectiva de la estructura y el funcionamiento del cuerpo humano, con base en fundamentos clínicos y con información de importancia práctica. Se busca promover en el alumno el desarrollo del pensamiento crítico y reflexivo.

Propósito de la asignatura:. Orientar al estudiante hacia un aprendizaje integral, mediante la aplicación del pensamiento científico y el uso de la

tecnología, para el entendimiento de los conceptos básicos de la Anatomía Humana, con fundamentos clínicos y con información de importancia práctica. Que permitan la transferencia del conocimiento a la vida diaria, desde una perspectiva social y humana.

Competencias genéricas que promueve: 1. Se expresa y comunica 2. Piensa crítica y reflexivamente 3. Aprende de forma autónoma 4. Trabaja en forma colaborativa 5. Participa con responsabilidad en la sociedad.

Competencia disciplinar:

Campo disciplinar: Ciencias Experimentales Competencia disciplinar: Competencia 4: Identifica problemas, formula preguntas de carácter científico y plantea las hipótesis necesarias para responderlas. Competencia 5: Obtiene, registra y sistematiza la información para responder a preguntas de carácter científico, consultando fuentes relevantes y realizando experimentos pertinentes. Competencia 6: Contrasta los resultados con hipótesis previas y comunica las conclusiones a través de los medios que tenga a su alcance. Competencia 7: Rectifica preconcepciones personales o comunes sobre diversos enfermedades o síndromes a partir de evidencias científicas. Competencia 8: Explicita las nociones científicas que sustentan los procesos para la solución de problemas cotidianos en la salud humana. Competencia 11: Establece la relación entre las expresiones simbólicas de un fenómeno de la naturaleza y aquellos rasgos observables a simple vista o mediante instrumentos o modelos científicos. Ambientes de aprendizaje: La clase se impartirá en salones de clase equipados con tecnología como computadora, infocus y acceso a Internet. Una parte importante para el desarrollo de la materia, es un área de laboratorio con mesas de trabajo y equipo para realizar prácticas experimentales y demostrativas. La metodología que se usará será el auto estudio, exposición de la clase en el pizarrón, actividades en clase y tareas, prácticas de laboratorio, casos clínicos, artículos de Internet y presentaciones electrónicas, videos y lecturas. Naturaleza de la competencia: Nivel de aprendizaje: Multiestructural, relacional y abstracto. Tipos de conocimiento: Declarativo y procedimental

Rasgos del perfil UDEM que promueve: Indagador, Creativo, Reflexivo, Analítico, Cuida de su entorno, Intercultural, Buen comunicador, con Actitud de Servicio, Integro, Responsable.

Objetivos De Aprendizaje Conocimientos 1. Introducción a la Anatomía 2. Sistema Esquelético 3. Sistema Muscular

Habilidades

Actitudes y Valores

Habilidades de Comprensión: 

Describir citar y detallar las características de un objeto o fenómeno estudiando sus elementos, atributos y/o propiedades.  Identificar identificar una respuesta de una serie de posibilidades.  Comparar fijar la atención de dos o más objetos para descubrir sus relaciones o estimar sus diferencias o semejanzas.  Analizar Separar las partes de un todo hasta llegar a conocer sus principios o elementos y sus relaciones para interpretarlos y componer un todo.  Explicar Interpretar y aclarar el contenido de algo explicando el por qué y el cómo del objeto de estudio. Dar razones de sus causas y consecuencias en función de la propia experiencia y conocimientos a través de significados concisos, breves, claros y completos. Habilidades de Experimentación: Experimentación. Formulación de una hipótesis: Establecer una conjetura con respecto al comportamiento o relación causa-efecto de las variables de un determinado experimento o hecho. Obtener conclusiones: Obtener deducciones lógicas basadas en una Ley, teoría o hecho científico utilizando: porcentajes,

  



Entrega de actividades: Continuamente entrega sus actividades a tiempo, con buena presentación y ortografía. Material requerido en clase: Siempre trae el material requerido a clase. Medidas de seguridad en el laboratorio: Siempre sigue las medidas de seguridad cuando trabaja en el laboratorio. Ambiente de aprendizaje: Continuamente sigue instrucciones y contribuye a un buen ambiente de aprendizaje en clase (es respetuoso, evita burlas).

comparativos numéricos o cualitativos según sea el caso Comunicación científica. Socializa: Expresa hechos, eventos y fenómenos con sus compañeros para compartir opiniones y hechos. Argumenta: Demostrar claramente con hechos y pruebas utilizando explicaciones científicas.

TIEMPO ESTIMADO

NOMBRE Y OBJETIVO DE LA UNIDAD Tema 1 Introducción a la Anatomía

TEMAS Y SUBTEMAS

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE PROFESOR

1.1

Definir que es la Anatomía

1.2

Describir los diferentes métodos para el estudio de la Anatomía.

Tema1.1 y 1.2 el profesor define y explica que es anatomía y los diferentes métodos para su estudio.

1.2.1 Anatomía regional 1.2.2 Anatomía de superficie

Tema 1.3 Explicación por parte del Maestro.

Tema 1.1 1.2 El alumno realiza una tabla comparativa entre los diferentes métodos para el estudio de la Anatomía.. Tema 1.3 Realiza un mapa conceptual de los planos de referencia.

1.2.3.1 Lista los sistemas corporales, órganos que los componen y funciones. 1.2.4 Anatomía clínica

1.3.1Describir la posición anatómica. 1.3.2 Identificar y distinguir entre las principales planos de referencia usados para localizar estructuras dentro del cuerpo, incluyendo los términos de relación y comparación,

Sumativa Contextualizad a Analítica Examen Escrito

1.2.3 Anatomía sistémica

1.3 Conocer la terminología anatómica y médica.

EVALUACIÓN

ALUMNO

Tema 1.4 El maestro proporciona la actividad del día y la explica al grupo.

Tema 1.4 Contestar una actividad donde pueda identificar las principales regiones del cuerpo, cavidades corporales y los órganos dentro de ellas. Tema 1.5 Los alumnos por grupos realizan la práctica de laboratorio.

Actividades Tareas Reportes Sobre prácticas de laboratorio Actitudes Foro

lateralidad y movimiento. 1.4 Localizar e identificar las principales regiones del cuerpo, las principales cavidades corporales y los órganos dentro de ellas. 1.4.1 Analizar los tipos y las funciones de las membranas del cuerpo.

Tema 1.5 El maestro proporciona práctica de laboratorio (Planos de referencia corporales)y encarga el material necesario al grupo.

1.5 Distinguir entre las diferentes técnicas de diagnóstico por la imagen.

Sumativa Tema 2 Sistema Esquelético

2.1 Describir Esquelético.

el

Sistema

2.1.1 Identificar las funciones del sistema esquelético y su composición mineral y estructural.

Tema 2.1.1. Presentación en clase. Descripción y explicación del sistema esquelético por parte del profesor.

2.1.2 Distinguir entre la porción axial y apendicular del Sistema Esquelético. 2.1.3 Categorizar los huesos de acuerdo con su forma y describir las características de su superficie. 2.1.4 Distinguir entre los detalles y formaciones óseas. 2.1.5 Describir el desarrollo óseo. 2.1.6 Describir la estructura del hueso largo común. 2.1.7 Definir el concepto de articulación.

Tema 2.1.2 El Maestro encarga tarea de investigación Caso Clínico Gigantismo y Acromegalia para discutir en clase.

Tema 2.2 El Maestro explica la elaboración de un mapa conceptual en clase Huesos de la cara y cráneo.

Tema 2.1.1. Realizan de manera individual una tabla con un listado de ejemplos de los diferentes tipos de huesos de acuerdo a su forma y describir las características de la superficie..

Contextualizad a Analítica Examen Escrito Actividades

Tema 2.1.2 discusión de caso clínico acromegalia y gigantismo. Tema 2.2Los alumnos trabajan en el Atlas dibujando los huesos de Cráneo, Cara y Cuello. Tema 2.3 El alumno desarrolla

Tareas Reportes Sobre prácticas de laboratorio Actitudes Foro

2.1.7.1 Conocer la clasificación y funciones de las articulaciones. *Lesiones óseas y articulares. 2.2 Cabeza ( cráneo y cara) 2.2.1 Generalidades 2.2.2 Cráneo: cara anterior, lateral, posterior y superior. 2.2.3 Huesos del oído. * Lesiones cervicales. 2.3 Cuello. 2.3.1 Generalidades. 2.3.2 Vértebras Cervicales. 2.3.3 Hueso Hioides. *Lesiones Cervicales. 2.4 Extremidad superior. 2.4.1 Generalidades 2.4.2 Clavícula 2.4.3 Escápula 2.4.4 Húmero 2.4.5 Huesos del antebrazo 2.4.6 Huesos de la mano. Anatomía de superficie. *Lesiones del miembro superior. 2.5 Tórax 2.5.1 Generalidades. 2.5.2 Esqueleto de la pared torácica. *Lesiones de la pared torácica. 2.6 Dorso. 2.6.1 Generalidades del dorso y la columna vertebral. 2.6.2 Vertebras cervicales. 2.6.3 Vertebras torácicas. 2.6.4 Vertebras lumbares. 2.6.5 Sacro y cóccix. 2.6.6.Movimientos y curvaturas de la columna vertebral. Anatomía de superficie de las vértebras. *Lesiones de las vértebras. 2.7 Pelvis 2.7.1 Generalidades 2.7.2 Cintura pélvica. 2.8 Miembro inferior 2.8.1 Generalidades

un cuadro sinóptico sobre la columna vertebral y la dibuja para complementar el atlas.

Tema 2.4 El Maestro explica huesos que forman parte de la extremidad superior.

. El Maestro muestra imágenes de diferentes tipi de fracturas para la explicación de la clase

Tema 2.4 Los alumnos participan identificando los huesos de la extremidad superior utilizando el esqueleto que está en el laboratorio.

Los alumnos van completando el atlas anatómico.

Participación en foros de discusión.

Tema 2.5 y 2.6 Explicación por parte del Maestro y participación de los Alumnos

Tema 2.7 y 2.8 Explicación del tema incluyendo Mapa conceptual de estos temas mostrando fotos, imágenes y casos clínicos.

.. Tema 2.5 y 2.6Realización de tablas del nombre del hueso con su función.

Tema 2.7 y 2.8 El alumno participa en la exposición de lesiones de pelvis y miembro inferior.

2.8.2 Huesos del miembro inferior. 2.8.3 Hueso coxal 2.8.4 Fémur 2.8.5 Huesos de la pierna. 2.8.6 Huesos del pie. Anatomía de la superficie. *Lesiones del miembro inferior.

Tema 3 Sistema Muscular

3.1 Conocer el tejido muscular y distinguir entre sus tres tipos.

3.1.1 Describir la estructura, función y localización de cada tipo de tejido muscular. 3.1.2 Explicar cómo es que se fijan los músculos a un hueso, conociendo los siguientes términos: fascículo, fascia, tendón. 3.1.3.Explicar cómo se relacionan los términos origen e inserción con los músculos. 3.1.4 Conocer y familiarizarse con la morfología, características, terminología y clasificación de los músculos esqueléticos. 3.2 Cabeza 3.2.1 Generalidades 3.2..2 Músculos de la cara y el cuero cabelludo. 2.2.3.Músculod de la masticación 3.2.4 Músculos de la lengua/hioides Regiones: de la cabeza 3.3 Cuello

Sumativa Tema 3.1El maestro expone la clase. Se expone caso clínico de tortícolis.

Tema 3.3 los alumnos de manera individual elaboran una tabla de los tres tipos de músculos de cabeza y cuello .Y dibujan ,los respectivos músculos para complementar el atlas anatómico.

Contextualizad a Analítica Examen Escrito Actividades Tareas Reportes Sobre prácticas de laboratorio

3.4 Exposición por parte del Maestro y alumnos de este tema incluyendo casos clínicos Manguito rotador y

3.4 Los alumnos realizan las tablas respectivas para complementar el atlas con sus respectivos dibujos.

Actitudes Foro

3.3.1 Generalidades 3.3.2 Platisma 3.3.3 Región esternocleidomastoide a. 3.3.4 Región cervical posterior. 3.3.5 Región cervical lateral 3.3.6 Región cervical anterior. 3.3.7 Músculos prevertebrales. Regiones el cuello. *Lesiones cervicales. 3.4 Miembro Superior Cap. 6 3.4.1 Generalidades 3.4.2 Músculos axioapendiculares anteriores 3.4.3 Músculos axioapendiculares posteriores y escapulohumerales 3.4.4 Músculos axioapendiculares posteriores profundos. 3.4.5 Músculos escapulo humerales 3.4.6 Músculos del manguito de los rotadores. 3.4.7 Músculos del brazo. 3.4.8 Músculos del antebrazo flexores-pronadores. 3.4.9 Músculos extensores del antebrazo. 3.4.10 Músculos de la Mano. Anatomía de superficie. Lesiones región pectoral,escapular, región deltoidea,brazo,antebrazo y mano. 3.5 Tórax 3.5.1 Generalidades 3.5.2 Movimientos de la pared torácica. 3.5.3 Músculos de la pared torácica. Anatomía de superficie de la pared torácica.

3.6 Dorso 3.6.1 Generalidades 3.6.2 Músculos extrínsecos dorso. 3.6.3 Músculos intrínsecos

del del

túnel del carpo.

3.5 y 3.6 Exposición por parte del Maestro incluyendo ejemplos de enfermedades, desórdenes, alteraciones y casos.

3.5 y 3.6 Los alumnos complementan el atlas mediante la elaboración de tablas y dibujos para el atlas aparte de participación y debate de casos clínicos etc

dorso. 3.6.4 Principales músculos que movilizan las articulaciones intervertebrales. 3.6.5 Músculos suboccipitales y profundos del cuello. Anatomía de superficie de los músculos del dorso. Lesiones de los músculos del dorso. 3.7 Abdomen 3.7.1 Generalidades 3.7.2 Músculos de la pared antero lateral del abdomen. 3.7.3 Pared posterior del abdomen. Lesiones abdominales. 3.8 Pelvis 3.8.1 Generalidades 3.8.2 Músculos de las paredes y suelo de la cavidad pélvica. 3.9 Miembro inferior 3.9.1 Generalidades 3.9.2 Regiones anteriores del muslo 3.9.3 Regiones mediales del muslo 3.9.4 Músculos de la región glútea. 3.9.5 Región posterior del muslo. 3.9.6 Músculos del compartimiento Anterior de la pierna. 3.9.7 Músculos del compartimiento lateral de la pierna. 3.9.8 Músculos del compartimiento posterior de la pierna. 3.9.9 Músculos profundos del compartimiento posterior. 3.9.10 Músculos del pie. Anatomía de superficie. Lesión de miembro inferior. .

3.7, 3.7, y 3.9 Explicación y participación de los alumnos.

Los alumnos elaboran tablas, dibujos como complemento de apuntes para estudio y para terminar el atlas. ….

Secuencia didáctica (Mapa Conceptual)

Definición de Anatomía Descripción de métodos para su estudio. Sistemas Corporales Terminología Médica

Tema 1 Descripción Identificar huesos de acuerdo a su forma, estructura y localización y función.

Introducción a la Anatomía

Conocer el tejido muscular y distinguir entre sus tres tipos. Conocer y familiarizarse con la morfología, características, terminología y clasificación de los músculos esqueléticos.

Anatomía

Tema 2 Sistema Esquelético

Tema 3 Sistema Muscular

Políticas y normas de trabajo         

Límite de faltas de la materia son cuatro (4). Las personas que no estén dentro del salón de clases después del timbre tendrán inasistencia. No esta permitido entrar al salón de clases con falta. La calificación para aprobar el curso es 70. Los exámenes y actividades deberán contestarse con tinta azul o negra, con letra clara, con orden y limpieza (sin tachones), sin restos de espiral y grapados cuando se requiera. Solo se recibirán las tareas y trabajos de las personas que asistan a la clase. Los trabajos y las tareas deberán ser entregadas en la fecha y hora señalada. Se deberá respetar el reglamento del laboratorio cuando se esté trabajando en ese lugar. Siempre que se utilice información de alguna fuente (libro, revista, sitio web, periódico, etc.) se deberá incluir los datos de referencia de ésta según los criterios que marca la Academia de Lengua y Comunicación. El alumno deberá guardar todas sus actividades y exámenes para poder hacer cualquier aclaración sobre su calificación. Los exámenes principales y trabajos de investigación serán guardados por el maestro de la materia. Evaluación 1er Parcial

10%

2ndo Parcial Examen de Medio Término (12 de Marzo del 2013)

10% 15%

3er Parcial

10%

Evaluaciones Secundarias para cada parcial  Exámenes secundarios  Foros y Casos Clínicos  Participación, trabajos de clase  Atlas anatómico

Ana Margarita Rivero Arias Directora de Academia Ciencias Naturales [email protected]

50% 15% 10% 15% Porcentaje de evaluación final 1er parcial 10 % 2do parcial 25 % 3er parcial 10 % Atlas 10% Anatómico Proyecto 15% Examen Final 30% TOTAL 100 %

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.