Doctrinas económicas - Resumen para su comprensión

Doctrinas económicas - Resumen para su comprensión 1. DOCTRINAS ECONOMICAS Una Teoría o doctrina económica es una sistematización de principios o le

0 downloads 11 Views 494KB Size

Recommend Stories


RESUMEN DE DOCTRINAS LA IGLESIA
165 RESUMEN DE DOCTRINAS LA IGLESIA Sergio Antonio Ramírez Pérez IMPORTANCIA A. PARA CORREGIR FALSOS CONCEPTOS Existen conceptos de la iglesia que d

Doctrinas. fundamentales
Doctrinas fundamentales de la Biblia (Por DAVID ALLEN REED, Presidente del Bible Normal College, Springfield, Mass.) (Traductor: Wenceslao Calvo) ww

HIITORIA DE DOCTRINAS EN IJ\
Traducido po,' ]os6 Miguez Bonino COMPLETO EN DOS TOMOS TOMO I HIITORIA DE DOCTRINAS EN IJ\ IGLESIA ANTIGUA CASA BAUTISTA DE PLTB;ICACIONES El Pa

Goya: resumen de su vida y obra
Pintura. Estilo. Vida y obras del pintor

Story Transcript

Doctrinas económicas - Resumen para su comprensión 1.

DOCTRINAS ECONOMICAS

Una Teoría o doctrina económica es una sistematización de principios o leyes económicas, que analizan la realidad y los fenómenos económicos que en ella ocurren, en forma integral. Aquellas que explican la realidad parcialmente no constituyen doctrinas sino solo pensamientos económicos. Una característica fundamental de las doctrinas económicas es que no surgen de la nada. Aparecen por la observación de la realidad, es decir, responden a un contexto social determinado. Se afirma que la primera doctrina económica fue la Doctrina Clásica de Smith (por su análisis integral) y todo lo anterior constituye diferentes pensamientos económicos, entro los que se destacan el Mercantilismo y la Fisiocracia.

Las Ideas Económicas Del Mercantilismo ES EL CONJUNTO de ideas económicas políticas predominantes en el periodo que va desde la mitad el S XV hasta la mitad del S XVIII (posterior al feudalismo). Doctrina económica que prevaleció en Europa durante los siglos XVI, XVII y XVIII y que promulgaba que el estado debe ejercer un férreo control sobre la industria y el comercio para aumentar el poder de la nación al lograr que las exportaciones superen en valor a las importaciones. El mercantilismo era un conjunto de firmes creencias entre las que cabe destacar la preferencia de exportar a terceros antes que importar bienes o comerciar dentro del propio territorio nacional; el aseguramiento de la idea de que la riqueza de una nación se basa sobre todo en la acumulación de oro y plata; y por último y más importante la intervención pública en la economía solo debe producirse para asegurar y conservar las dos primeras creencias. Los planteamientos mercantilistas se fueron desarrollando en las modernas naciones estado intentando suprimir los aranceles en las aduanas nacionales e internacionales. Se fomentó el crecimiento de las industrias principalmente porque permitía a los gobiernos obtener ingresos por medio de los impuestos que estas generaban, asimismo la explotación de las colonias era un método legítimo para la obtención de metales preciosos y materias primas para las industrias. La economía medieval, caracterizada por restringidas unidades urbanas cede el lugar a unidades económicas más grandes y complejas. El mercantilismo no se presenta homogéneamente, sino que adopta características propias en cada país: monetaristas en España, agrario - industrialistas en Francia, y comercialistas en Inglaterra. No obstante estas diferencias, pueden señalarse rasgos característicos del Mercantilismo: Como principio básico, “la riqueza la genera el comercio”. La actividad económica predominante es la acumulación de metales preciosos a través del comercio internacional. El Estado debe ser monopólico. Ya se hablaba de lo que hoy llamamos “balanza de pagos”. Se afirma que el Estado debe lograr una balanza comercial favorable, fomentando la exportación de artículos elaborados y restringiendo su importación. El mercantilismo durara aproximadamente 3 siglos, y decae con el advenimiento de un nuevo pensamiento económico en Francia: el liberalismo. Esta postura consagra la libertad del hombre, y tiene su principal expresión económica en la fisiocracia.

Hernán F. Pirsch

Doctrinas económicas - Resumen para su comprensión El mercantilismo estimuló notablemente el crecimiento de las industrias pero a su vez también provoco fuertes reacciones en contra sobre todo por parte de los habitantes de las colonias, las industrias europeas fueron al mismo tiempo desarrollando la doctrina del librecambismo que se fundaba en la libertad de los individuos para poder buscar su propio beneficio sin limitaciones aparentes, esta teoría se refleja claramente en el libro “la riqueza de las naciones” de Adam Smith. El sistema de librecambio que prevaleció en Europa durante todo el siglo XIX perdió mucha de su fuerza a principios del XX, se volvieron a imponer fuertes aranceles a la importación, por razones políticas y estratégicas y se fomentó la autarquía, esta tendencia se asocia principalmente al nacionalismo resurgente de la época.

Las Ideas Económicas De La Fisiocracia CONSTITUYE EL PRIMER conjunto sistemático de la teoría económica. La FISIOCRACIA es la escuela de pensamiento económico surgida en Francia en el siglo XVIII y la primera que aplicó el método científico a la economía. El principal exponente de la fisiocracia fue François Quesnay. Los fisiócratas se oponían a la doctrina económica reinante hasta entonces, el mercantilismo, que defendía que el poder de un país dependía de la cantidad de metales preciosos que poseyera por lo que regulaban el comercio internacional para evitar la salida del país de las reservas de oro y plata. Los fisiócratas que creían en la existencia de una ley natural, defendían una política económica de laissez faire laissez pasee, de no intervención del estado, partidaria del librecambio que según ellos favorecería a la aparición natural de una sociedad prospera y virtuosa. Defendían que la agricultura era el único sector productivo, y que el comercio y la industria tan solo permitían la distribución de esta riqueza. La fisiocracia tuvo una importante influencia durante la década de 1760 e influyó en economistas posteriores tales como Adam Smith o David Ricardo que, sin embargo no compartían la creencia de que los terratenientes eran los que tenían que recibir los beneficios de la explotación de la tierra, a la cual consideraban propia de los moralistas medievales. Los fisiócratas alcanzaron su mayor influencia política cuando uno de sus partidarios fue nombrado ministro de economía en la Francia pre revolucionaria, una vez fue destituido los fisiócratas tuvieron que exiliarse sin embargo algunas políticas diseñadas a partir de la revolución francesa estaban inspiradas en las ideas fisiocráticas. La fisiocracia, como lo indica su etimología (sostiene el “gobierno de la naturaleza”, mediante la plena vigencia de las leyes naturales, universales e inmutables). Tanto en el terreno propiamente físico como en el del obrar humano, debe procurarse la felicidad de los hombres. Para ello hay que “dejar hacer, dejar pasar” la libre iniciativa individual. El Estado tiene a su deber, la función de apartar todas las trabas que dificulten la libertad individual. Para los fisiócratas, la agricultura en un marco de plena libertad, era la actividad económica por excelencia. La única clase productiva era la relacionada con la tierra. Las demás actividades económicas eran consideradas “estériles”, no producían nuevos bienes, sino que se limitaban a transferir los productos de la tierra.

La Economía Política Clásica: Adam Smith, David Ricardo LIBERALISMO ECONÓMICO: Formulada inicialmente por los fisiócratas, la doctrina del liberalismo fue desarrollada sobre todo por los grandes economistas de la escuela clásica británica. El liberalismo afirma que existe un orden económico natural que tiende a establecerse espontáneamente. El hombre es concebido como un ser racional que solo aspira a obtener el máximo beneficio con el mínimo esfuerzo

Hernán F. Pirsch

Doctrinas económicas - Resumen para su comprensión posible, por ello debe concedérsela máxima libertad al individuo como agente económico, la intervención del estadojo ha de obstaculizar el libre juego de la competencia entre los individuos. Los economistas liberales confían en la libre competencia para equilibrar la producción y el consumo a través del mecanismo de los precios, al tiempo que el mecanismo de los ingresos será suficiente para ajustar la oferta y la demanda de trabajo y capital. Esta concepción del papel del estado se mantuvo durante los siglos XIX y principios del XX, reflejándose en un escaso peso de la economía estatal en la renta nacional. LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL en Inglaterra señaló el comienzo de una nueva era económica, y contribuyo al nacimiento de la Escuela Económica Clásica, llamada así por haber sido considerada como la fundadora de la Ciencia Económica. Se afirma que la Escuela Clásica nace con la publicación de “La riqueza de las Naciones”, de Adam Smith, uno de los mayores exponentes, en el año 1776. Otro que se destaco fue David Ricardo. Adam Smith analiza los siguientes temas: Trabajo: ferviente partidario de la división del trabajo, favorece a una mayor producción. Considera que todos los hombres se encuentran en igualdad de condiciones, por ello crítica duramente todo tipo de asociaciones de obreros, empresarios, etc. Demanda: ve a la demanda desde un punto de vista estático, sin tener en cuenta otros factores que inciden sobre ella, como la publicidad, la calidad. Estado: partidario del “Estado Gendarme”, que proteja en el exterior la economía, y la política en el ámbito interno. La actividad económica queda así en manos privadas. Capital: en torno a los empresarios, proclama que estos deben ser ahorristas. Así podrán aumentar el capital que el divide en fijo y circulante. El circulante se consume solo en un uso. El fijo se conserva y proporciona una renta. Impuestos: dentro de la mínima intervención estatal en la economía, el debe participar en materia impositiva. Es preferible la injusticia antes que la inseguridad. Por ello, el impuesto debe ser uniforme, aunque los trabajadores no puedan pagarlo. David Ricardo: aspectos más sobresalientes: Teoría de la Productividad Decreciente: sostiene que la tierra es un factor limitado que algún día llegara a su agotamiento. Renta: nos brinda este concepto como “remuneración que recibe el factor de la naturaleza, es el pago de las cualidades originarias de la tierra”. La renta diferencial es la ganancia extra proveniente de los factores extras como por ejemplo: campos más fértiles o más cercanos al mercado. Ley de salario: Ricardo dice que el salario es el precio del trabajo. Como todo precio está determinado por la oferta y la demanda, y por los gastos de producción. Sostiene que el trabajador no pueda ganar menos del mínimo necesario para la subsistencia. Si ello ocurre, la mano de obra escasea, la oferta disminuye y los precios suben. Si gana más de lo necesario, la oferta aumenta y los precios bajan. Teoría de los costos comparados: considera que a un país le conviene especializarse en la producción de bienes en los cuales tenga una ventaja frente a los otros países. A MODO DE resumen, los rasgos más sobresalientes de la Escuela Clásica son:

Hernán F. Pirsch

Doctrinas económicas - Resumen para su comprensión El fundamento de la actividad económica es el espacio de lucro. Debe dejarse actuar a los hombres mediante la libre competencia individual Deben suprimirse las uniones de los individuos que la dificulten. Deben eliminarse la intervención del Estado en la economía.

El Pensamiento Marxista ESTE PENSAMIENTO SE inicia con Karl Marx. Sus obras más salientes son “El Manifiesto Comunista” (1848) y “Critica de Economía Política” (1859). Marx estudia la economía a través de lo que él llama “materialismo histórico”, la evolución de la sociedad se explica por los factores económicos, la consideración más importante en cualquier periodo histórico es el sistema dominante de producción y distribución. Carlos Marx es el autor de las teorías económicas socialistas más importantes, manifiestas en su principal trabajo, El capital (1867-1894). A ojos del capitalismo clásico, el marxismo represento una seria amenaza a pesar de ser una variante más de la temática clásica, exiliado en Londres los estudios históricos y los análisis económicos daban a entender que los beneficios y los demás ingresos procedentes de la explotación sin escrúpulos de las propiedades y las rentas son el resultado del fraude y el poder que ejercen los fuertes sobre los débiles. Sobre esto se alza la crítica económica que desemboca en la certificación histórica de la lucha de clases. La explotación ,eje de la doctrina de Marx, se mide por la capacidad de los capitalistas para pagar solo salarios de subsistencia a sus empleados, Marx y Engels estaban convencidos de que los logros materiales obtenidos por el capitalismo eran transitorios y que el proceso de lucha de clases terminaría por destruirlo al igual que al feudalismo en la edad media, a largo plazo según Marx el capitalismo desaparecería debido a la tendencia a acumular dinero en unas pocas manos que provocaría crecientes crisis debidas al exceso de oferta y a un progresivo aumento del desempleo. Según él las crisis del capitalismo se reflejarían en un desplome de los beneficios, una mayor conflictividad social e importantes depresiones económicas, el resultado de esta lucha de clases culminaría en la revolución y en el avance hacia ,en primer lugar, el socialismo, para al fin avanzar hacia la implantación gradual del comunismo que se fundamentaba en dirección por parte del gobierno de los procesos de producción y distribución ,de todas maneras este sistema llevado a la práctica no tienen un grado de control por parte del estado tan elevado sino que se permite que las empresas funcionen independientemente y también se reconoce la propiedad privada (solo en algunos países), la nacionalización, los subsidios, las políticas de rentas y de precios, así como otras medidas encaminadas a eliminar la competencia caracterizan al marxismo económico. Sostiene que toda la riqueza es producida por el trabajador, pero este está a merced del capitalista por lo que denomina plusvalía: es el rendimiento o beneficio obtenido por el empresario, por las horas de exceso que obliga a trabajar a los obreros, por encima del jornal representativo del salario que paga. El obrero produce un exceso de productos durante las horas adicionales que trabaja gratis. Marx cree que esa cantidad de producción en exceso es propiedad del trabajador, no del empresario. Según Marx, los obreros no pueden adquirir todo lo que necesitan como consecuencia de los bajos salarios. Por esto, la producción sobrepasara al consumo hasta que las empresas quiebren, allí se producirá el descenso de los medios de producción a la clase proletaria. Para llegar a estos objetivos es necesaria una revolución que haga caer el orden existente. Allí surgirá la dictadura del proletariado.

Hernán F. Pirsch

Doctrinas económicas - Resumen para su comprensión El Pensamiento Neoclásico. La Escuela Marginalista. ESTA ESCUELA SE desarrolló en torno a la elaboración de la “Teoría de la Utilidad” tomando como parámetro la medida del valor de las cosas, la llamada “utilidad marginal o final”. O sea, el valor de las cosas depende de la sensación de satisfacción de utilidad o inutilidad que posean. La racionalidad de la escuela marginalista radica en un supuesto hombre económico ideal, cuyas resoluciones respondan solo a una razón económica que, independientemente de otras razones o factores, le permite hacer previsiones, comparar los placeres y actuar de esa manera. Como conclusión, esta escuela hace un análisis psicológico y subjetivo de los motivos económicos individuales.

El Pensamiento Keynesiano LA CRISIS DEL '29 puso de relieve la insuficiencia de la Doctrina Clásica para afrontar los problemas del momento: desocupación y falta de demanda. Esta era una crisis del desarrollo, del capitalismo, en donde había altísimo niveles de producción, entonces la oferta era muy superior a la demanda. Eso produjo la caída de los precios (deflación), numerosas empresas quebraron, con la consecuente desocupación masiva. Allí aparece Keynes con su obra “Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero”. Keynes se ocupa principalmente de fenómenos macroeconómicos, y estudio centralmente la determinación de los precios individuales. Sostuvo que la intervención del Estado en la economía, podría solucionar varios problemas: el gasto público podía ser un medio para realizar inversiones, sobre todo en obras de infraestructura, con lo que se podía movilizar la economía y posibilitar el ahorro y la inversión mediante el pago de salarios. Keynes llega a la conclusión de que la demanda se traduce en términos de desocupación. Cuanto mayor es el nivel de ocupación, mayor es el nivel de demanda, el salario hace crecer el poder adquisitivo de la sociedad. El Pensamiento Económico Latinoamericano (Sunkel, Paz, Previsch, Pinto) Este pensamiento, surgido de la CEPAL (comisión económica para América latina) denominado “estructuralismo”, plantea la temática del subdesarrollo y la dependencia. Problemas propios de toda América Latina. Sostienen que la causa del subdesarrollo es la dependencia, y que la causa de esta es la división del trabajo. La problemática está en que la conformación estructural de estos países es agroexportadora, con la consecuente imposibilidad de crecimiento. En contraposición al monetarismo, el estructuralismo plantea la necesidad de crecer, aunque para ello sea necesaria la inflación.

Teorías Económicas Modernas Del S XX. DENTRO DE ESTAS teorías cabe destacar la “monetarista” siendo su principal sostenedor Milton Friedman. Sostiene que la inflación es ocasionada por un exceso de demanda de mercados de productos y servicios. A su vez, se da una rápida expansión de dinero, se trata pues de un desajuste global entre la oferta y la demanda monetaria.

Hernán F. Pirsch

Doctrinas económicas - Resumen para su comprensión Además considera a la inflación como un factor perjudicial para el crecimiento económico, ya que este crecimiento viene como resultado natural de la estabilidad del nivel de precio, dando la posibilidad de inversión y no especulación con el ahorro acumulado.

CAPITALISMO: Sistema económico en el que los individuos privados y las empresas de negocios llevan a cabo la producción y el intercambio de bienes y servicios mediante complejas transacciones en las que intervienen los precios y los mercados, se puede decir que es un fenómeno europeo y que es desde este lugar desde donde se fue extendiendo por todo el mundo, siendo el sistema socioeconómico casi exclusivo en el ámbito internacional hasta el estallido de la I guerra mundial, tras la cual se estableció un nuevo sistema socioeconómico el comunismo ,que se convirtió en el opuesto al capitalista. También se puede decir que le fundador del sistema capitalista es el filósofo escocés Adam Smith, quien fue el primero en describir los principios económicos básicos que definen al capitalismo. Smith intentó demostrar que era posible buscar la ganancia personal de forma que no solo pudiera alcanzar el objetivo individual sino también la mejora de la sociedad. Los intereses sociales radican en lograr el máximo nivel de producción de los bienes que la gente quiere poseer. Decía Smith que la combinación del interés personal la propiedad y la competencia entre vendedores en el mercado llevaría a los productores, gracias a una “mano invisible”, a alcanzar un objetivo que no habían buscado de manera consciente: el bienestar de la sociedad, y para ello definió este sistemas con unas características comunes: en primer lugar los medios de producción (tierra y capital) son de propiedad privada, seguidamente la actividad económica aparece organizada y coordinada por la interacción entre compradores y vendedores (o productores) que se produce en los mercados. En tercer lugar , tanto los propietarios de la tierra y el capital como los trabajadores ,son libres y buscan maximizar su bienestar por lo que intentan sacar el mayor partido posible de sus recursos y del trabajo que utilizan para producir; los consumidores pueden gastar cómo y cuando quieran sus ingresos, este principio, que se denomina soberanía del consumidor, refleja que los productores se verán obligados, debido a la competencia a utilizar sus recursos de forma que puedan satisfacer la demanda de los consumidores. En cuarto lugar, bajo el sistema capitalista el control del sector privado por parte del público debe ser mínimo; se considera que si existe competencia, la actividad económica se controlará así misma; la actividad del gobierno solo es necesaria para gestionar la defensa nacional, hacer respetar la propiedad privada y garantizar el cumplimiento de los contratos. Esta visión del papel del estado en el sistema capitalista ha cambiado mucho durante el siglo XX. NEOLIBERALISMO: Los principios económicos-filosóficos en que se sustenta el neoliberalismo son el rechazo de la evolución fatal hacia el colectivismo, la prioridad en la búsqueda del interés personal, la creencia de que las desigualdades humanas no son perniciosas y la necesidad de limitar la intervención estatal, cuya principal tarea es asegurar la libre competencia. Esta tendencia económica, que tiene su principal núcleo difusor en la escuela monetarista de Milton Friedman, se afirmó académica y políticamente en los años setenta mediante una crítica radical a la economía keynesiana y neokeynesiana, atribuyendo la principal responsabilidad de la crisis de la época al gasto público, al déficit fiscal y a los supuestos efectos negativos que produciría el estado de bienestar entre los trabajadores y, en líneas generales al bloqueo de los mecanismos de mercado. Esta visión tuvo un gran eco en los núcleos dirigentes de EE.UU. y Europa occidental, particularmente entre los gobiernos de Ronald Reagan y Margaret Tatcher. La persistencia y profundización de la crisis económica en esos países en los años noventa, su pérdida de

Hernán F. Pirsch

Doctrinas económicas - Resumen para su comprensión competitividad y su degradación espectacular de sus sistemas de infraestructuras y de las condiciones de vida de la población ha replanteado sobre unas bases menos ideológicas el debate en torno al papel que debe desempeñar el estado en el proceso económico.

Nuevas teorías: Monetarismo Durante los cincuenta años posteriores a la II guerra mundial la economía ha sufrido grandes cambios. Ante todo ahora se utiliza el análisis matemático en casi todas las especialidades, en las tendencias del pensamiento económico de las que hablamos se observa (no en la aparición de nuevas técnicas) en la desaparición de las distintas escuelas y en la progresiva homogeneización del pensamiento desde el ejercicio exclusivo académico hacia una disciplina operativa cuyo propósito es resolver problemas prácticos. Desde 1970 se respira un ambiente de crisis en la ciencia económica sobre todo por la aparición del paro y la inflación al mismo tiempo y por la proliferación de escuelas de pensamiento tan divergentes como pueden ser la economía evolucionista o el monetarismo. La historia de la economía durante los últimos 25 años del siglo XX será muy difícil de contar, mucho más de lo que ya resulta la economía del periodo de entreguerras, o con la economía inmediatamente posterior al último conflicto bélico mundial.

Monetarismo: teoría macroeconómica que se ocupa de analizar la oferta monetaria. Existen varias escuelas de pensamiento a las cuales se las podría denominar “monetaristas”. El keynesianismo que afirma que las variaciones de la oferta monetaria no tienen efectos a corto plazo sobre la economía, también que esta no tiende de manera automática hacia el pleno empleo y que la política fiscal puede ser un instrumento efectivo para lograr el pleno empleo, se contrapone al monetarismo, todos los monetaristas comparten su desacuerdo con estos principios. Durante la década de 1970, sobre todo durante el periodo en que el pensamiento económico estuvo dominado por las ideas de Milton Friedman y la escuela de Chicago, se analizaba la demanda de dinero de los individuos de igual forma que la de cualquier otro bien, la demanda depende de la riqueza de cada individuo y del precio relativo del bien en cuestión, otro principio del monetarismo es que los niveles deseados de saldos reales tienden a variar con lentitud, mientras que los cambios de los saldos nominales son instantáneos y dependen de la actuación de las autoridades monetarias, según Friedman la inflación es solo un fenómeno monetario. En conclusión la idea básica de la economía monetarista consiste en analizar en conjunto la demanda total del dinero y la oferta monetaria.

DOCTRINA ESTRUCTURALISTA Este pensamiento, surgido de la CEPAL (comisión económica para América latina) denominado “estructuralismo”, plantea la temática del subdesarrollo y la dependencia. Problemas propios de toda América Latina. La problemática está en que la conformación estructural de estos países es agroexportadora, con la consecuente imposibilidad de crecimiento. n contraposición al monetarismo, el estructuralismo plantea la necesidad de crecer, aunque para ello sea necesaria la inflación.Estas teorías tomaron el nombre de desarrollismo o estructuralismo.

CARACTERISTICAS: analiza y profundiza las razones del sub-desarrollo de los países de América Latina que la llevaron a conclusiones autónomas sobre las causas del desarrollo y las medidas necesarias para impulsarlo. El desarrollismo considera que la clave del desarrollo económico es la INDUSTRIALIZACION. El desarrollismo cuestiona la teoría clásica del comercio internacional. El desarrollismo está vinculado a la aparición de la TEORIA DEL DESARROLLO, como una profundización de sus implicancias, hasta el punto de conformar una teoría independiente FUNDADORES Y PRECURSORES DEL ESTRUCTURALISMO O DESARROLLISMO

Hernán F. Pirsch

Doctrinas económicas - Resumen para su comprensión FERNANO ENRIQUE CARDOZO - RAUL PREBISCH - CELSO FURTADO - ANIBAL PINTO SANTA CRUZ - ALDO FERRER

MERCANTILISMO

Principio Básico: RIQUEZA

Genera: COMERCIO – ACUMULACION DE METALES PRECIOSOS

Comercio Internacional

BALANZA COMERCIAL

BALANZA DE PAGO

FOMETA

GENERA

EXPORTACIONES

IMPORTACIONES

SE FOMENTA LA AUTARQUIA

Hernán F. Pirsch

Doctrinas económicas - Resumen para su comprensión

FISIOCRACIA

Principal Actividad Económica: AGRICULTURA

INDUSTRIA

COMERCIO

SOLO PERMITIAN Y FOMENTABAN ACUMULACION DE RIQUEZA

TERRATENIENTES

BENEFICIADOS POR LA EXPLOTACION DE LA TIERRA

Hernán F. Pirsch

Doctrinas económicas - Resumen para su comprensión

LIBERALISMO ECONOMICO

EXISTE UN ORDEN

ECONOMICO NATURAL

SER RACIONAL

EL HOMBRE

ASPIRA OBTENER EL MAXIMO BENEFICIO

MAXIMA LIBERTAD

CON EL MINIMO ESFUERZO

LOS ECONOMISTAS LIBERALES

CONFIAN

COMPETENCIA

PRODUCCION

MECANISMO DE PRECIOS

A TRAVES DE

CONSUMO

EQUILIBRANDO

MECANISMO DE INGRESOS

Hernán F. Pirsch

Doctrinas económicas - Resumen para su comprensión AJUSTAN TRABAJO Y CAPITAL

OFERTA Y DEMANDA

MARXISMO ECONOMICO SU PRINCIPAL EXPONENTE

EXPLOTACION

CARLOS MARX

SEGÚN SU OPINION

AUTOR DE

LA CRISIS DEL CAPITALISMO se refleja en

TEORIAS ECONOMICAS SOCIALISTAS

EL DESPLOME DE LOS BENEFICIOS

EJE DE LA DOCTRINA DE MARX

ESTO PROVOCA UNA MAYOR

SE MIDE POR CONFLICTIVIDAD SOCIAL CAPACIDAD DE CAPITALISTAS PARA PAGAR SALARIOS DE LOS EMPLEADOS

DEPRESION ECONOMICA

Se consuma el SOCIALISMO

PARA AVANZAR AL

COMUNISMO

SE ESTABLECE QUE

EL GOBIERNO CONTROLE LOS MEDIOS DE PRODUCCION Y Hernán F. Pirsch DISTRIBUCION

Doctrinas económicas - Resumen para su comprensión

REPRESENTANTES DEL MARXISMO

CARLOS MARX

FEDERICO ENGELS

VLADIMIR LENIN

PENSADORES CONTEMPORANEOS

* LEON TROSTSKY * MAURICE DOBB * PAUL SEWEESY * PAUL BARAN * ERNEST MANDEL * THEOTONIO

    

PRINCIPALES APORTES Filosofía Materialista Dialéctica Estudio de Materialismo Económico Régimen Económico como base de la sociedad Estudio critico sociedad Capitalista Desarrollo de la Teoría Valor del Trabajo

Hernán F. Pirsch

Doctrinas económicas - Resumen para su comprensión

NEOCLASICOS

Estudian Las Leyes de la Conducta Humana, basados en:

Utilitarismo

Consumo Individual Fundada por HERNAN HEIRICH GOSSEN

Aportes: Teoría monetaria basada en la necesidad individual de medios de pago. Desarrollo de la teoría subjetiva del valor basado en utilidad y escasez. Teoría de la formación de los precios (oferta y demanda) Teoría del equilibrio económico general.

Hernán F. Pirsch

Doctrinas económicas - Resumen para su comprensión

http://www.slideshare.net/guest755d7e/mapas-conceptuales-economia http://es.scribd.com/doc/58806652/Teorias-Economicas-Mapas-Conceptuales

Hernán F. Pirsch

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.