Documentación Científica

Documentación Científica ® Documentación científica Multilink N Página 2 de 24 Índice 1. Introducción y descripción del producto................
Author:  Paula Nieto Franco

3 downloads 25 Views 4MB Size

Recommend Stories

No stories

Story Transcript

Documentación Científica

®

Documentación científica Multilink N

Página 2 de 24

Índice 1.

Introducción y descripción del producto....................................................................3 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6 1.7 1.8 1.9

Agentes de cementación y cementos...................................................................................3 Composites adhesivos de cementación...............................................................................4 Composites adhesivos de cementación autopolimerizables.............................................4 Multilink N ................................................................................................................................5 Materiales y composición ......................................................................................................6 Nota sobre las interacciones con otras sustancias ............................................................6 Acondicionamiento de restauraciones en cerámica de vidrio...........................................6 Acondicionamiento de cerámicas de metal y óxido – Metal Primer / Zirconia.................7 Remoción del exceso .............................................................................................................8

2.

Información técnica......................................................................................................9

3.

Ciencia de los materiales e investigaciones físicas.................................................10 3.1 Resistencia a la flexión.........................................................................................................10 3.2 Radiopacidad.........................................................................................................................11 3.3 Absorción de agua y solubilidad en agua ..........................................................................11 3.4 Adhesión a la dentina y al esmalte .....................................................................................12 3.4.1 Resistencia al cizallamiento...............................................................................................12 3.4.2 Resistencia a la microtracción ...........................................................................................13 3.5 Pruebas de desplazamiento (Push-out tests) sobre varios substratos ..........................15 3.6 Fuerza de adhesión de Multilink N sobre diferentes substratos .....................................16 3.6.1 Resistencia al cizallamiento sobre cerámica dental IPS Empress 2 después de 10 min .16 3.6.2 Resistencia al cizallamiento sobre óxido de circonio después de 10 min .........................17 3.6.3 Resistencia al cizallamiento sobre aleación Pisces Plus después de 10 min ...................17 3.6.4 Resistencia al cizallamiento de Multilink N sobre varios metales......................................18 3.7 Calidad marginal ...................................................................................................................19 3.8 Imágenes de microscopía electrónica de barrido (MEB) de la interface dienteadhesivo.................................................................................................................................20

4.

Estudios clínicos ........................................................................................................21

5.

Información Toxicológica ..........................................................................................23 5.1 5.2

6.

Multilink..................................................................................................................................23 Multilink Primer A & B ..........................................................................................................23

Bibliografía..................................................................................................................24

®

Documentación científica Multilink N

1.

Página 3 de 24

Introducción y descripción del producto

1.1 Agentes de cementación y cementos Los materiales de fijación dental son utilizados en odontología como un medio adhesivo para fijar restauraciones permanentes a la estructura dental. Generalmente, se suele llamar erróneamente a todo el grupo "cementos". Al igual que los cementos empleados en el sector de la construcción, los "cementos" dentales están expuestos a diferentes condiciones ambientales dentro de la cavidad oral. Sin embargo, los cementos empleados en construcción no serían idóneos para soportar las condiciones especiales de la cavidad oral sencillamente por cuestiones de higiene y toxicidad. Los agentes de cementación dental y los composites son empleados en odontología para cementar una amplia variedad de sustratos. Estos deben ser capaces de proporcionar una adhesión duradera entre la estructura dental y restauraciones fabricadas en diversos materiales, tales como metal, aleaciones metálicas, resinas y diferentes tipos de cerámicas. Desde la aparición de los primeros cementos de magnesio, los agentes de cementación dental han evolucionado continuamente pasando por los cementos de fosfato, los cementos de ionómero de vidrio y los cementos de ionómero de vidrio reforzados con resina hasta llegar a los composites adhesivos de cementación. Pero a medida que han evolucionando, los agentes de cementación también han alcanzado un muy alto nivel de adhesión y apariencia estética. Con la ayuda de los composites adhesivos de cementación, hoy en día es posible para los odontólogos cementar restauraciones sobre pequeñas superficies de retención. Éste es un paso más hacia la reparación mínimamente invasiva de los dientes donde los odontólogos puedan preservar la mayor cantidad de tejido dental sano como sea posible. A la fecha se encuentran disponibles los siguientes agentes de cementación: Cementos de fosfatos Cementos de policarboxilatos Cementos de ionómero de vidrio Cementos de ionómero de vidrio reforzados con resina Cementos de composite A pesar de sus evidentes desventajas en cuanto a solubilidad y adherencia, los cementos de fosfato fueron, y siguen siendo, muy populares. Estos cementos se componen de una solución de ácido fosfórico acuoso y óxidos metálicos, principalmente óxido de zinc. La reacción de endurecimiento se basa en una reacción ácido-base entre el ácido fosfórico y los óxidos básicos. Los cementos de fosfatos representan una categoría de materiales muy quebradizos, que llevan siendo utilizados en aplicaciones clínicas desde hace más de 100 años. Los cementos de policarboxilatos se componen de óxidos de metal y ácido poliacrílico. La mezcla seca se utiliza sobre todo en forma de polvo, el cual se mezcla con agua para su procesamiento. La compleja reacción de endurecimiento se produce por la reacción de los óxidos de metal con el ácido poliacrílico. Una desventaja considerable de este tipo de cementos es su comparativamente alta solubilidad. Los cementos de ionómero de vidrio también gozan de gran popularidad. Esta categoría de cementos tiene la ventaja de que liberaran iones fluoruro. Su endurecimiento también ocurre con la ayuda de una reacción ácido-base. En este caso, el ácido poliacrílico de calcio reacciona con un vidrio de fluoroalumino-silicato. Los cementos de ionómero de vidrio han gozado de aceptación clínica por más de 20 años. Además de la reacción de endurecimiento descrita anteriormente, los cementos de ionómero de vidrio reforzado con resina incluyen, antes que nada, agentes orgánicos de entrecruzamiento que se activan por acción de la luz. En consecuencia, se forman redes de

®

Documentación científica Multilink N

Página 4 de 24

polímeros tras su exposición a la luz de polimerización. Éste grupo de agentes de cementación incluye una serie de cementos híbridos cuyas propiedades físicas y clínicas varían sustancialmente en función de la composición de los componentes individuales. Su adhesión a la estructura dental es en general débil. Los composites de cementación han sido desarrollados completamente con base en la tecnología de los composites de restauración. Éstos se componen de monómeros y partículas inorgánicas de relleno. Su endurecimiento se basa en el entrecruzamiento de las cadenas de polímeros, que puede ser activada químicamente o por la acción de luz. Los composites de cementación son más resistentes a la abrasión, son notablemente resistentes a las condiciones ambientales de la cavidad bucal, y ofrecen excelentes resultados estéticos ya que cuentan con la opción de elegir entre una gran variedad de colores. Los cementos de fosfatos, policarboxilatos y ionómero de vidrio pertenecen al grupo de "cementos dentales a base de agua", cuyas propiedades se encuentran especificadas en la norma ISO 9917. Los "cementos" de composite se encuentran especificados bajo la norma ISO 4049, la cual también se aplica a toda la gama de materiales de composite para restauración.

Resistencia a la compresión/MPa

Las propiedades de los diferentes tipos de agentes de cementación se pueden evaluar entre sí comparando sus respectivas resistencias a la compresión. Resistencia a la compresión de los diferentes agentes de cementación 250 200 150 100 50 0 Fósfato de Zinc

Policarboxilato

Ionómero de vidrio

Ionómero de vidrio RR

Composite

Valores promedio obtenidos de diferentes fuentes de la literatura (ionómero de vidrio RR = cemento de ionómero de vidrio reforzado con resina).

1.2 Composites adhesivos de cementación Los composites de cementación se utilizan en combinación con un sistema dental adhesivo. Esto significa que este tipo de cementación establece una buena adherencia con la estructura del diente. Una cementación adhesiva también permite formar un vínculo en lugares donde no hay o pueden prepararse grandes superficies de retención. La unión adhesiva aumenta la resistencia a la fractura y por lo tanto la tasa de supervivencia de las restauraciones fabricadas en cerámicas de no tan alta resistencia. Tratamientos de restauración mínimamente invasiva, tales como los puentes adhesivos, serían impensables sin los composites adhesivos de cementación. 1.3 Composites adhesivos de cementación autopolimerizables La mayoría de los cementos adhesivos son fotopolimerizables o de polimerización dual. En otras palabras, la luz de polimerización debe (fotopolimerizable) o puede (polimerización dual) llegar hasta el composite sin que haya obstáculos en su camino a fin de asegurar una polimerización rápida y completa. Sin embargo, las restauraciones fabricadas en metal,

®

Documentación científica Multilink N

Página 5 de 24

aleaciones metálicas y cerámicas opacas, como por ejemplo, óxido de circonio, no son translúcidas. Hasta la fecha, estas restauraciones suelen adherirse mediante cementos de fosfato y cementos de ionómero de vidrio, los cuales requieren de superficies de retención bien preparadas para establecer una adhesión duradera, y por lo tanto, a menudo suponen una pérdida sustancial de la estructura dental. 1.4 Multilink N Multilink N se compone de composite y de Multilink N Primer A & B. El sistema de primers permite dar inicio a la polimerización química (autopolimerización), la cual es acelerada por el contacto del composite con el primer. Asimismo, la presencia de un fotoiniciador ofrece la posibilidad de polimerización final con luz. Multilink N está indicado para Cementación de:

-

coronas puentes inlays onlays postes endodónticos

Elaboradas en:

-

metal (oro, titanio,…) metal-cerámica cerámicas libres de metal (silicatos, óxido de circonio, óxido de aluminio,…) resinas, composites (incluyendo materiales reforzados con fibra)

-

Multilink N es un composite que se emplea conjuntamente con Multilink N Primer A & B. Multilink N Primer es un sistema adhesivo autograbante que viene contenido en dos frascos. Uno de los frascos contiene los monómeros ácidos mientras que el otro contiene la solución iniciadora. Los contenidos de los dos frascos se mezclan en una proporción de 1:1 y la mezcla resultante se aplica sobre la dentina durante 15 segundos y sobre el esmalte durante 30 segundos. La restauración indirecta puede ser asentada inmediatamente después usando Multilink N. En tan solo unos pocos minutos se alcanza una máxima adhesión, asegurando también un excelente sellado de las márgenes y previniendo sensibilidad postoperatoria. A continuación se resumen algunas de las principales propiedades de ese producto: -

-

-

Multilink N es un sistema de cementación a base de composite autograbante y autopolimerizable, que puede utilizarse en prácticamente todos los casos típicos de cementación clínica (⇒ "multi" uso). Por otra parte, también ofrece la posibilidad de polimerización final con luz. El sistema de dos pastas de Multilink N tiene una consistencia cremosa agradable y estable, y se suministra en una cómoda jeringa de doble émbolo que termina en una punta de mezclado. El uso del sistema Multilink N / Multilink N Primer asegura una polimerización rápida y confiable. Utilizado en conjunto con Multilink N Primer, se obtienen altos valores de adhesión poco tiempo después de ser aplicado. Multilink N también ha mostrado resultados sobresalientes en estudios acerca de la calidad del sellado de las márgenes. En estudios clínicos llevados a cabo con Multilink N no se ha registrado prácticamente ninguna sensibilidad postoperatoria. Multilink N ofrece altos niveles de resistencia mecánica.

®

Documentación científica Multilink N

Página 6 de 24

1.5 Materiales y composición Un monómero de ácido fosfónico es responsable del efecto adhesivo y autograbante del Multilink Primer N:

HO HO P O

O

O

R

O

El resto de la cadena lateral R es o bien un grupo etílico o un grupo voluminoso que no se descompone en presencia de agua, incluso si el medio es muy ácido. Este tipo de compuestos han sido patentados por Ivoclar Vivadent y las propiedades toxicológicas de sus derivados han sido estudiadas exhaustivamente. La composición de Multilink N ha sido adaptada al Multilink N Primer A & B. Esto ha implicado ajustar las propiedades de la superficie de la pasta de monómero a la formulación acuosa del primer con el fin de evitar que ocurra una separación de fases entre el composite y el primer. De lo contrario, la separación de fases por incompatibilidad reduciría la fuerza del sistema de adhesión y resultaría en porosidades que podrían provocar sensibilidad postoperatoria. La hidrofilicidad ligeramente superior del composite, conseguida mediante una cuidadosa selección de los monómeros utilizados en la formulación, también permite una óptima humectación de la mayoría de los materiales de restauración. 1.6 Nota sobre las interacciones con otras sustancias Deben descartarse posibles interacciones con otros materiales utilizados en el curso del tratamiento para garantizar que la restauración seleccionada pueda ser insertada de manera confiable y duradera. El componente activo en el adhesivo (Primer B) es un grupo de ácido fosfónico. Su efecto ácido desmineraliza la superficie del diente y se enlaza de forma irreversible a los iones de calcio. Los componentes alcalinos pueden neutralizar el ácido fosfónico y eliminar así su actividad. Esto ocurre cuando la cavidad bucal es tratada con un sistema de limpieza Airflow antes de la cementación adhesiva, ya que el componente sólido de tales sistemas es el bicarbonato de sodio, el cual tiene un efecto fuertemente alcalino. Por otra parte, se sabe que los componentes oxidantes que se usan a menudo para desinfectar la cavidad bucal afectan el sistema de iniciación del mecanismo de autopolimerización. Un ejemplo típico es el uso de peróxido de hidrógeno, el cual si no es removido por completo del diente, no permite que ocurra una adhesión adecuada con los composites autopolimerizables. Si se utiliza alcohol para la desinfección de la cavidad bucal, se debe tener en cuenta que el alcohol es higroscópico y puede dar lugar a un secado excesivo que resultaría en el colapso de la capa de colágeno. Si esto ocurre, no es posible obtener una capa híbrida a la cual adherir la restauración. 1.7 Acondicionamiento de restauraciones en cerámica de vidrio Para la cementación adhesiva de restauraciones elaboradas en cerámica de vidrio, ha resultado muy eficaz la combinación de grabado y silanización. Los geles de ácido fluorhídrico, tales como Ceramic Etching Gel, pueden crear un patrón de micro-retención en la superficie cerámica mediante la disolución de los compuestos de silicato, mientras que la silanización forma un enlace químico con la superficie de la restauración en cerámica de vidrio y produce un cambio en sus propiedades hidrofílicas, por lo cual hace posible una mejor humectación del composite de cementación. Un agente de silanización apropiado y bien probado es Monobond-S, el cual se aplica durante 60 s sobre la superficie de la restauración. A diferencia de los productos de la

®

Documentación científica Multilink N

Página 7 de 24

competencia, Monobond-S se encuentra disponible como un único componente cuya estabilidad a temperatura ambiente está garantizada hasta la fecha de caducidad. 1.8 Acondicionamiento de cerámicas de metal y óxido – Metal Primer / Zirconia El óxido de zirconio y la mayoría de los metales no pueden ser grabados con gel de ácido fluorhídrico. En este caso, la retención se puede aumentar, por ejemplo, mediante un chorro abrasivo con óxido de aluminio (

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.