>>> DOCUMENTO DE INICIO: PROYECTO DE PLAN PARCIAL DEL SECTOR DEL SUELO URBANIZABLE S-15 TRAVESÍA DO PORTO SUR >>> PROMOTOR:

ESTRATEGIA Y GESTIÓN AMBIENTAL, S.L. >>>>>> >>> Apartado de correos 2009 Telf.: +34 986 442 612 [email protected] 36208 Vigo (Pontevedra) Fax: +34
Author:  Sara Ortega Correa

1 downloads 95 Views 7MB Size

Recommend Stories


PLAN PARCIAL DEL SUELO URBANIZABLE INDUSTRIAL (SUI-2)
PLAN PARCIAL DEL SUELO URBANIZABLE INDUSTRIAL (SUI-2) MEIS (PONTEVEDRA) SOLICITANTE: CONCELLO DE MEIS EMPRESA: COTIASA, S.L. ARQUITECTO: ANTONIO LA

DOCUMENTO REFUNDIDO DEL PLAN PARCIAL DEL SUELO APTO PARA URBANIZAR SECTOR S-7 DE ARAHAL
DOCUMENTO REFUNDIDO DEL PLAN PARCIAL DEL SUELO APTO PARA URBANIZAR SECTOR S-7 DE ARAHAL Documento Refundido del Plan Parcial de Suelo Apto para Urba

5.- ORDENACION DEL SUELO NO URBANIZABLE
DOCUMENTO A MEMORIA EL SUELO NO URBANIZABLE 5-1 5.- ORDENACION DEL SUELO NO URBANIZABLE 5.1.- ASPECTOS GENERALES DE LA ORDENACION DEL MEDIO RURAL La

AYUNTAMIENTO DE TRES CANTOS PLAN GENERAL VOLUMEN III NORMAS URBANISTICAS PORMENORIZADAS: SUELO URBANO SUELO URBANIZABLE SUELO NO URBANIZABLE PROTEGIDO
AYUNTAMIENTO DE TRES CANTOS PLAN GENERAL VOLUMEN III NORMAS URBANISTICAS PORMENORIZADAS: SUELO URBANO SUELO URBANIZABLE SUELO NO URBANIZABLE PROTEGID

Story Transcript

ESTRATEGIA Y GESTIÓN AMBIENTAL, S.L. >>>>>> >>>

Apartado de correos 2009

Telf.: +34 986 442 612

[email protected]

36208 Vigo (Pontevedra)

Fax: +34 986 442 612

www.esgam.com

>>>

DOCUMENTO DE INICIO:

PROYECTO DE PLAN PARCIAL DEL SECTOR DEL SUELO URBANIZABLE S-15 “TRAVESÍA DO PORTO SUR”

>>> PROMOTOR: XUNTA DE COMPENSACIÓN DA TRAVESÍA PORTO DO SUR S-15, MILLADOIRO. TERMINO MUNICIPAL DE AMES (A CORUÑA).

EDICIÓN: Ed. 1.0 de 02 de marzo de 2012

DIRECCIÓN TÉCNICA: María Jesús Pérez Vázquez Geóloga Colegiada nº 2486 Máster en Gestión Medioambiental

Memoria ambiental. PYTO. P.P. SECTOR DEL SUELO URBANIZABLE S-15 “TRAVESÍA DO PORTO SUR” .

Pag. 2/36

INDICE 1

ANTECEDENTES

4

2

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

5

2.1

EMPLAZAMIENTO

5

2.2

CARACTERÍSTICAS DEL DESARROLLO

7

3

ALTERNATIVAS CONSIDERADAS

13

4

DIAGNÓSTICO TERRITORIAL Y AMBIENTAL

16

4.1

Usos y aprovechamientos actuales

16

4.2

Limpieza y gestión de residuos

19

4.3

Suministros de luz, gas, agua y red de saneamiento

19

4.4

Geología y geomorfología

20

4.5

Clima:

21

4.6

Hidrología

25

4.7

Vegetación y flora

26

4.8

Fauna

26

4.9

Espacios protegidos

26

4.10

Paisaje

27

4.11

Patrimonio cultural:

29

4.12

Impacto social

30

4.13

Impacto del planeamiento en los ámbitos próximos:

31

5

MEDIDAS PREVENTIVAS Y CORRECTORAS

32

6

SEGUIMIENTO AMBIENTAL

33

AEXO 1. Ficha de ordenación del Plan Parcial S-15

Memoria ambiental. PYTO. P.P. SECTOR DEL SUELO URBANIZABLE S-15 “TRAVESÍA DO PORTO SUR” .

34

Pag. 3/36

1

ANTECEDENTES

El Ayuntamiento de Ames, en Pleno, en sesión extraordinaria celebrada el día 28 de junio de 2002, acordó aprobar el Plan General de Ordenación Municipal de Ames (PGOM-A). Dicha aprobación, y la normativa correspondiente, se publican en el Boletín Oficial de la Provincia de A Coruña, Nº 176 del viernes, 2 de agosto de 2002 (se adjunta como anexo 1 la ficha incluida, para este sector, en el PGOM-A). Posteriormente, en acuerdo plenario de 28 de abril de 2011 fue aprobado definitivamente el plan parcial que afecta al sector S-15, “Travesía do Porto Sur”, publicándose la normativa y ordenanzas que lo regulan en el Boletín Oficial de la Provincia de A Coruña, Nº 140 de 22 de julio de 2012. En el artículo 19 de la normativa del PGOM-A, de estudios de evaluación ambiental, se establece que el Ayuntamiento promoverá, según corresponda, la evaluación del impacto, de efectos o de incidencia ambiental cuando acometa los proyectos o actividades señalados en la normativa vigente. Por ello, con vistas a que el órgano ambiental dictamine, en el marco del Real Decreto Legislativo 1/2008, de 11 de enero, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Evaluación de Impacto Ambiental de proyectos, se encarga este Documento de Inicio (DI) que se realiza conforme al artículo 16 de dicho Real Decreto y, por tanto, incluyendo los siguientes contenidos:     

La definición, características y ubicación del proyecto. Las principales alternativas estudiadas. Un análisis de impactos potenciales en el medio ambiente. Las medidas preventivas, correctoras o compensatorias para la adecuada protección del medio ambiente. La forma de realizar el seguimiento que garantice el cumplimiento de las indicaciones y medidas protectoras y correctoras contenidas en el documento ambiental.

Memoria ambiental. PYTO. P.P. SECTOR DEL SUELO URBANIZABLE S-15 “TRAVESÍA DO PORTO SUR” .

Pag. 4/36

2

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Este proyecto consiste en el desarrollo del ámbito de planeamiento definido por el Plan General de Ordenación Municipal (PGOM) del Ayuntamiento de Ames en el Sector de Suelo Urbanizable S-15 “Travesía do Porto Sur”, en el núcleo poblacional de Milladoiro.

2.1 EMPLAZAMIENTO Como se puede observar en las figuras 1.a y 1.b, el desarrollo se localiza en el extremo Sudeste del término municipal de Ames, en la provincia de A Coruña.

a)

Figura 1. a) Localización del ayuntamiento de Ames en la Provincia de A Coruña, dentro de la Comunidad autónoma de Galicia; b) localización del ámbito S-15, Travesía Porto do Sur, en el extremo Sudeste de Ames, en la parroquia de Santa María de Biduído, a escasa distancia de Santiago de Compostela.

b)

Memoria ambiental. PYTO. P.P. SECTOR DEL SUELO URBANIZABLE S-15 “TRAVESÍA DO PORTO SUR” .

Pag. 5/36

Figura 2. Se observa, con trazo naranja, la delimitación del sector S-15. En la parcela situada al Oeste, sobre la que se extiendo una franja del ámbito en la zona norte, actualmente además de las pistas deportivas descubiertas y la piscina municipal, se haya el polideportivo y centro social del Ayuntamiento de Ames ya construidos y en uso, en la finca que aparece con un desmonte y, en la finca situada al Oeste de esta zona deportivo-cultural, dentro de la misma unidad de terreno, se está construyendo, en la actualidad, el nuevo Instituto de Educación Secundaria de Milladoiro.

El ámbito afectado se encuentra delimitado del siguiente modo: 

Al Norte y Oeste: Sector de Suelo Urbanizable S-14 “Travesía do Porto Norte”.



Al Sur: Rua dos Cereixos y parcelas municipales dedicadas a equipamientos.



Al Este: Rua Agra da Madgalena y Rua Agro do Medio.

Memoria ambiental. PYTO. P.P. SECTOR DEL SUELO URBANIZABLE S-15 “TRAVESÍA DO PORTO SUR” .

Pag. 6/36

En coordenadas geográficas UTM conforme la proyección ED50 para el huso 29, los principales vértices del polígono que delimita el ámbito son las siguientes: VERTICE V1 V2 V3 V4 V5 V6 V7 V8

COORDENADAS 534222.7, 4744131.0 534251.5, 4744131.5 534251.9, 4744126.7 534405.9, 4744034.2 534409.2, 4744079.0 534604.6, 4743935.5 534593.3, 4743850.5 534532.4, 4743763.6

VÉRTICE V9 V10 V11 V12 V13 V14 V15 V16

COORDENADAS 543388.4, 4743861.4 534391.7, 4743868.0 534397.8, 4743889.7 534399.2, 4743973.3 534375.6, 4743990.8 534361.5, 4743977.1 534248.1, 4744088.0 534219.8, 4744086.6

2.2 CARACTERÍSTICAS DEL DESARROLLO Se trata de un plan parcial, de uso global residencial, con una superficie total del de 52.004 m², según la documentación del PGOM y de 52.098,92 m², según reciente medición. Los parámetros urbanísticos son: 

Clase de suelo: Suelo Urbanizable



Superficie total: 52.004m² (52098,92 m2)



Aprovechamiento lucrativo tipo: 1,29m²/m²



Densidad máxima: 100 viv./Ha.



Uso global: Residencial



Uso global excluyente: Industrial



Usos compatibles: El resto



Tipología: Vivienda Colectiva

De la totalidad de superficie del ámbito (52.098,92m²), 51.480,29m² están constituidos por diversas parcelas privadas y 618,63 m² constituyen un suelo perteneciente al Ayuntamiento de Ames (camino público). La información catastral vigente, no refleja de manera actualizada la realidad de la propiedad del suelo, ya que, hoy en día, la entidad mercantil MONTESGAL, S.L., miembro de la Xunta de Compensación da Travesía do Porto Sur promotora de este expediente, es propietaria del 82,396% de los terrenos incluidos en el ámbito S-15. Memoria ambiental. PYTO. P.P. SECTOR DEL SUELO URBANIZABLE S-15 “TRAVESÍA DO PORTO SUR” .

Pag. 7/36

La edificabilidad lucrativa, conforme al PGOM es de 1,29 m²/m², lo que permite un aprovechamiento lucrativo de 67.207,60 m², siendo el aprovechamiento patrimonializable asignable a las fincas incluidas dentro del Sector una vez deducido el aprovechamiento correspondiente al Ayuntamiento de 1,161 m²/m². Partiendo de lo establecido en la ordenación del Plan Parcial y, siendo 1,00 m². viv. libre = 1,00 u.a. (unidades de aprovechamiento), la distribución de las superficies que se prevé es la siguiente: 

Vivienda libre: 29.012,59 m². x 1,00 u.a./m². = 29.012,59 u.a.



Viv. Protegida: 13.969,02 m². x 0,70 u.a./m². = 9.778,31 u.a.



Usos Terciarios en Planta Baja: 8.189,00 m². x 1,15 u.a./m². = 9.417,35 u.a.



Usos Terciarios en Plantas Altas: 16.037,00 m². x 0,70 u.a./m². = 11.225,90 u.a.

De lo cual resulta un aprovechamiento ponderado total de 59.434,15 u.a., un aprovechamiento tipo ponderado de 59.434,15 u.a./ 52.098,92 m² suelo = 1,14 u.a./m² y un aprovechamiento patrimonializable ponderado de 1,14 u.a./m². x 0,9 = 1,0267 u.a./m². Según el PGOM de Ames, a este sector no se asigna suelo para “Sistemas Generales”. El proyecto propone la Concentración de Zonas libres, Espacios Dotacionales, etc., del sector en un espacio conjunto “PLAZA CENTRAL”, a través de un diseño que permita la viabilidad de los usos dotacionales, tanto por su ubicación, compatibilizando edificación sobre rasante y bajo rasante para aquellos usos admisibles en esta última. Se opta así por una “estrategia de CONCENTRACIÓN”. Se trata de una estrategia, que por adición y superposición de los diferentes elementos comunitarios, incida en el aumento cualitativo del valor de éstos, frente a una visión simplemente cuantitativa de estas Dotaciones y Espacios Públicos. De esta forma se crea un eje lineal de Dotaciones Públicas que permita mantener a través de su diseño, la compatibilidad con la idea de Plaza Central, y que en su esquema lineal , aproveche y se apoye en las instalaciones colindantes existentes (Piscina Municipal y Centro Socio-Cultural), generando así una continuidad en el tejido que, unida a la propuesta de un tratamiento urbano para el viario de la Travesía do Porto, a desarrollar en el Proyecto de Urbanización, evite el “efecto barrera” señalado en la valoración urbanística del Sector.

Memoria ambiental. PYTO. P.P. SECTOR DEL SUELO URBANIZABLE S-15 “TRAVESÍA DO PORTO SUR” .

Pag. 8/36

Polidep., centro social , piscinas CORREDOR VERDE

PLAZA CENTRAL

Figura 3. Propuesta de desarrollo del sector S-15. Se observa como las edificaciones y zona verde se articulan a través de un eje de orientación NW-SE, conectando, a través de la zona verde y el viario principal la zona urbana ya existente, situada, principalmente, al Este del ámbito, con las dotaciones deportivo-culturales situadas al Oeste.

Diseño de las Zonas Verdes Se propone la creación de un “Corredor Verde” (figura 3), que a la vez que cubra las necesidades funcionales y de uso correspondientes al interior del ámbito de planeamiento tenga valor añadido al servir de conexión con el resto de las zonas verdes previstas en los suelos urbanizables situados al oeste del Sector. Se generará así un esquema general de zonas verdes con vocación de Sistema General, que supere la visión tradicionalmente fragmentada de las figuras urbanísticas correspondientes al planeamiento de desarrollo y que, el núcleo de Milladoiro viene sufriendo desde hace años. Ordenación de la Edificación Se plantea la utilización de parcelas lineales de 20 metros de fondo, adecuadas a una economía de diseño; la tipología de vivienda será en “H” y con una escala arquitectónica similar al espacio público propuesto, “PLAZA CENTRAL” (figura 3). El desarrollo en altura, de las viviendas, con los Memoria ambiental. PYTO. P.P. SECTOR DEL SUELO URBANIZABLE S-15 “TRAVESÍA DO PORTO SUR” .

Pag. 9/36

correspondientes bajos comerciales y un sistema de soportales, se desarrollará conforme a las alturas permitidas en la ordenación municipal; en la foto 1 se observa la propuesta de la promotora para dos de los edificios de viviendas que se emplazarán al sur del sector.

Foto 1. Cartel promocional del desarrollo urbanístico previsto para el sector S-15.

La definición de espacio público correspondiente a la Plaza Central, se refuerza a través de parcelas permeables, que beneficien urbanísticamente a las edificaciones colindantes, especialmente en la fachada sur de la Plaza, mejorando así también el asoleamiento de ésta. Unido esto a la presencia de elementos arquitectónicos puntuales como soportales, que a la vez que facilitan la permeabilidad de los diferentes parcelas, se convierten puntualmente, en el caso de las manzanas 6 y 7 (bloques más orientales de la línea central de edificación), en “PUERTA DE ENTRADA” entre la rotonda existente y la PLAZA CENTRAL, permiten una atención especial al específico de los puntos singulares y la creación de un elemento de presencia urbana reconocible. Se propone también la continuidad en planta sótano de las edificaciones, sin alterar en su urbanización, la uniformidad de los espacios públicos previstos. De este modo se logra la agrupación de las diferentes manzanas y una mejora y racionalización de los accesos a los garajes comunitarios de estas edificaciones. Facilitando la accesibilidad a las edificaciones desde los viarios perimetrales al Sector, los cuales constituyen, a su vez, viarios principales de acceso y salida del núcleo urbano de Memoria ambiental. PYTO. P.P. SECTOR DEL SUELO URBANIZABLE S-15 “TRAVESÍA DO PORTO SUR” .

Pag. 10/36

Milladoiro. De este modo se reduce al mínimo el tráfico interior dentro de la ordenación del Sector, actuando esta medida, tanto como un elemento racionalizador del nuevo tráfico generado por el propio Sector, como de mejora de la calidad urbana del espacio de Plaza Central propuesto.

La distribución espacial en el ámbito es la siguiente: 1.- Sistema de Espacios Libres de dominio y uso público. m² Suelo Jardines/Areas de Juegos Zonas Libres TOTALES

P.G.O.M. / L.O.U.G. 12.097,37 m² -------------12.097,37 m²

PLAN PARCIAL 12.183,00 m² 2.769,00 m² 14.952,00 m²

P.G.O.M. / L.O.U.G. 6.720,76 6.720,76 m²

PLAN PARCIAL 10.145,92 m² 10.145,92 m²

2.- Dotaciones Públicas. m² Suelo Sistema de Equipam. Públ. TOTALES

Siendo el Total Reservas Dotacionales de 25.097,92 m2. 3.- Red viario Público. m² Suelo Red viaria TOTALES

P.G.O.M. / L.O.U.G.

PLAN PARCIAL 14.674,00 m² 14.674,00 m²

4.- Uso Lucrativo. M² Suelo Parcelas particulares TOTALES

P.G.O.M.

PLAN PARCIAL 12.327,00m² 12.327,00 m²

El aprovechamiento lucrativo se desglosa según las diferentes manzanas y usos residencial y servicios terciarios, según los siguientes datos.

Memoria ambiental. PYTO. P.P. SECTOR DEL SUELO URBANIZABLE S-15 “TRAVESÍA DO PORTO SUR” .

Pag. 11/36

CUADRO SUPERFICIES EDIFICABILIDADES COMPUTABLES. Nº. SUP. PARCELA SUP. RESIDENCIAL SERVICIOS TERCIARIOS SUP. TOTAL PARCELA (m².) (m².) (m².) (m².) 1 1.725,00 8.596,32 1.205,00 9.801,32 2 1.750,00 0,00 10.093,00 10.093,00 3 1.020,00 3.867,33 1.600,00 5.467,33 4 1.020,00 4.517,33 2.100,00 6.617,33 5 820,00 2.673,30 1.000,00 3.673,30 6 1.730,00 6.297,67 2.000,00 8.297,67 7 1.492,00 6.630,30 2.700,00 9.330,30 8 735,00 2.141,20 882,00 3.023,20 9 735,00 2.599,84 882,00 3.481,84 10 650,00 2.599,84 882,00 3.481,84 11 650,00 3.058,48 882,00 3.940,48 SUP. TOTAL 12.327,00 42.981,61 24.226,00 67.207,61

Del total de la edificabilidad residencial autorizada (42.981,61m² construidos) un 42,5% como mínimo, deberá de calificarse para la construcción de viviendas sujetas a alguno de los regímenes de protección pública. SUPERFICE TOTAL Sistema de Espacios Libres de Dominio y uso Público: Jardines/Areas de Juego y Zonas Libres Red Viario Publico Dotaciones Publicas: Sistemas de equipamientos públicos TOTAL SUELO PUBLICO Y DOTACIONAL

14.952,00 m² 14.674,00 m² 10.145,92 m² 39.771,92 m²

Como resumen de los datos parciales anteriores se produce una relación entre Espacios Públicos con 39.771,92 m² y Espacios Privados con 12.327,00 m², representando por tanto una proporción claramente favorable de los espacios públicos frente a los de titularidad privada. En cuanto a las plazas de aparcamiento se proponen, a partir del ordenamiento municipal las siguientes plazas: a) Aparcamientos privados en sótanos edificaciones: Aparcamiento mínimo según ordenanzas: 1,55 plazas / 100m² construidos, es decir, 1.042 plazas. b)

Aparcamientos públicos: Aparcamiento en viario público, 240 plazas, y aparcamiento en Parking Público Subterráneo, 96 plazas como mínimo.

De este modo, entre aparcamiento privado y público se contará con 1.378 plazas, como mínimo.

Memoria ambiental. PYTO. P.P. SECTOR DEL SUELO URBANIZABLE S-15 “TRAVESÍA DO PORTO SUR” .

Pag. 12/36

La ubicación de una parte de las plazas públicas 96 plazas (mínimo), se realizará como aparcamiento bajo rasante a ubicar dentro de las ordenanzas de Zona Verde y Zona Libre, así como ocupando el subsuelo de los viarios. Teniendo en cuenta la superficie del ámbito y la edificabilidad máxima, el número máximo de viviendas que se desarrollarán será de 521. En ellas, se tendrá en cuenta la obligatoriedad de dejar un 42,5% de la superficie para algún tipo de régimen de protección pública. Estas determinaciones del PGOM se han concretado en el Plan Parcial con los siguientes aprovechamientos lucrativos según las ordenanzas aplicables. La distribución, según usos, de la edificabilidad permitida será la siguiente:

3



Uso Vivienda: 42.981,61 m²



Otros Usos: 24.226,00 m².

ALTERNATIVAS CONSIDERADAS

En cuanto a las alternativas de diseño del espacio, como se ha indicado, se ha optado por una estrategia de concentración de las dotaciones y espacios públicos (zonas verdes y plaza central), frente a la solución tradicional que genera la fragmentación de las mismas. En este sentido, observando la trama actual del núcleo de Milladoiro (figura 2), se puede constatar una clara ventaja en varios aspectos: ASPECTOS AMBIENTALES Y SOCIOECONÓMICOS Funcionalidad social

ALTERNATIVA SELECCIONADA CONCENTRACIÓN DOTACIONES Y ESPACIOS PÚBLICOS La presencia de un espacio amplio y continuo mejora las posibilidades de disfrute del espacio y permitirá que se convierta en un espacio de convivencia. La concentración de dotaciones públicas, que en las zonas limítrofes existe (piscinas, polideportivo, centro social, centro de salud) o están previstas (nuevo Instituto de Educación Secundaria) supondrán una mayor presencia de población en las zonas públicas de este ámbito y, por tanto, la amplitud de espacios será una mejora en el confort general.

OTRA ALTERNATIVA VALORADA FRAGMENTACIÓN DOTACIONES Y ESPACIOS PÚBLICOS La fragmentación de los espacios verdes, tiene normalmente una función únicamente estética; con frecuencia, la falta de disfrute conduce a su abandono y/o a su uso como lugar de deposición de las heces de animales domésticos, generando problemas de insalubridad. Las calles más estrechas, l falta de visibilidad lateral y la reducción de insolación, crearán un ambiente de escaso confort asociado al uso de las dotaciones de zonas limítrofes.

Memoria ambiental. PYTO. P.P. SECTOR DEL SUELO URBANIZABLE S-15 “TRAVESÍA DO PORTO SUR” .

Pag. 13/36

ASPECTOS AMBIENTALES Y SOCIOECONÓMICOS Calidad del ambiente sonoro y del aire

Balance de escorrentías

ALTERNATIVA SELECCIONADA CONCENTRACIÓN DOTACIONES Y ESPACIOS PÚBLICOS La presencia de 2 amplios espacios públicos, sin tráfico, el trazado del viario principal , evitando calles intermedias, la existencia de un sistema intercomunicado de aparcamientos subterráneos públicos mejorarán la presión debida al ruido del tráfico; así mismo, la ruptura de la continuidad espacial entre los bloques de edificación reduce el encajonamiento del ruido y efectos de reverberación que suelen producir un efecto amplificador del mismo. La reducción en la intensidad del tráfico que se puede esperar de este tipo de desarrollo, reduce proporcionalmente la emisión de gases de escape; además, la permeabilidad entre los elementos constructivos y la amplitud de los espacios verdes y dotacionales, reduce los riesgos una excesiva estabilidad de las capas bajas de la atmósfera, a nivel local y, por tanto, el riesgo de acumulación de gases. La presencia de zonas extensas libres de edificación, siempre que se usen sistemas de pavimentación adecuados, permitirá un cierto grado de permeabilidad de los terrenos. Esto reducirá la escorrentía superficial y, evitará riesgos de inundación aguas abajo; en este sentido conviene tener en cuenta que este ámbito se sitúa en la zona urbana de cotas más elevadas, con unas pendientes dirigidas, mayoritariamente, hacia el Norte y Este y, por tanto, en general, las aguas que circulen por superficie, se dirigirán hacia el resto del núcleo urbano buscando su desagüe natural.

OTRA ALTERNATIVA VALORADA FRAGMENTACIÓN DOTACIONES Y ESPACIOS PÚBLICOS Un entramado fragmentado, genera un desarrollo viario de mayor densidad y, para obtener los valores de edificabilidad económicamente rentables, un estrechamiento del mismo. Esto tiene como consecuencia el encajonamiento del ruido y el aumento de los metros de circulación en trayectos interiores; todo ello, tiene, normalmente, como consecuencia un empeoramiento de la calidad sonora en los espacios exteriores. El trazado de un viario de mayor densidad y el incremento relativo del trafico local, produce un incremento en el volumen de emisiones de gases de escape.

La fragmentación, conduce, generalmente, a un elevado grado de impermeabilización de los suelos, ya que el trazado de viario ocupa mayor superficie y, los propios espacios verdes, pasan a ser una especie de “grandes macetas” que pierden su función de conectividad de los sistemas hidrológicos subterráneos.

Memoria ambiental. PYTO. P.P. SECTOR DEL SUELO URBANIZABLE S-15 “TRAVESÍA DO PORTO SUR” .

Pag. 14/36

ASPECTOS AMBIENTALES Y SOCIOECONÓMICOS Patrimonio cultural

Función ecológica

ALTERNATIVA SELECCIONADA CONCENTRACIÓN DOTACIONES Y ESPACIOS PÚBLICOS Entre el límite Oeste del ámbito de desarrollo y el polideportivo municipal, discurre el Camino de Santiago (última milla antes de alcanzar la Catedral: Milladoiro). El hecho de que se tracen los edificios con una orientación aproximadamente perpendicular al mismo, y dejando espacios amplios con igual orientación, permitirá que se mantenga una buena visibilidad lateral para los peregrinos. En el núcleo de Milladoiro existe una llamativa escasez de espacios con presencia de vegetación. Siendo uno de los pocos el que rodea el polideportivo y piscinas municipales, consistente en un pinar de baja densidad, acondicionado con césped y mesas para merendar. Al estar el corredor verde a escasos metros de este espacio, aunque se hallará separado del mismo por una de las calles principales de entrada en Milladoiro, permitirá conservar cierta permeabilidad espacial hacia el Oeste o, más bien, permitirá una discreta extensión del sistema de ecológico adyacente (pinar) en el núcleo urbano.

OTRA ALTERNATIVA VALORADA FRAGMENTACIÓN DOTACIONES Y ESPACIOS PÚBLICOS Este tipo de disposición introducirá, bruscamente al peregrino en el núcleo urbano, reducirá su visibilidad lateral del espacio abierto y estará sometido a mayores presiones de tráfico.

Normalmente, los pequeños desarrollos de jardinería que suelen incluir este tipo de modelos no van más allá de la función ornamental.

Se opta así por una “estrategia de CONCENTRACIÓN”, frente a una solución tradicional de fragmentación de las diferentes Dotaciones y Espacios Públicos ya que es la solución más favorable desde el punto de vista de la calidad de vida y del medio ambiente.

Memoria ambiental. PYTO. P.P. SECTOR DEL SUELO URBANIZABLE S-15 “TRAVESÍA DO PORTO SUR” .

Pag. 15/36

4

DIAGNÓSTICO TERRITORIAL Y AMBIENTAL

4.1 Usos y aprovechamientos actuales

A) USOS PROPIOS DEL SUELO AFECTADO POR EL DESARROLLO Actualmente, en las parcelas de este ámbito no se realiza ningún tipo de actividad o explotación agrícola, por el contrario, existe un importante desarrollo de la maleza (foto 2); existen únicamente dos construcciones en estado ruinoso que, en el desarrollo proyectado está previsto que sean objeto de demolición y consecuente indemnización. La parcela situada al Noroeste, cuenta con un cierre sin valor artístico ni cultural, ejecutado en bloque de hormigón (foto 2). Respecto a los usos no formales de este espacio, destacar que se ha podido constatar, mediante visita al terreno, el hábito de paseo de personas con perros, así como un uso desordenando de aparcamiento en la zona Sureste (fotos 3 y 4) y ordenado en la Nordeste (foto 5) .

Foto 2. Muro de cierre de la parcela alargada al Oeste. Se observan los materiales del mismo (bloque de hormigón) y el abandono de la parcela con un desmesurado crecimiento de la maleza

Foto 3. Aspecto del aparcamiento desordenado en el extremo Sureste de la parcela. Al fondo se observa el eucapliptal joven y la maleza que crecen en la misma.

Memoria ambiental. PYTO. P.P. SECTOR DEL SUELO URBANIZABLE S-15 “TRAVESÍA DO PORTO SUR” .

Pag. 16/36

Foto 4. Ejemplo de malos hábitos asociados al aparcamiento de la zona. El coche que se observa en primer plano se estaciona sobre el espacio reservado para ambulancias o vehículos en situación de emergencias, en el centro de salud (foto tomada un sábado, alrededor de las 12:00)

Foto 5. Vista del parking señalizado actualmente en la zona Noreste de la parcela.

B) USOS DE LAS ZONAS LIMÍTROFES AL SECTOR S-15 Así mismo, en el vial principal (Travesía do Porto), en el límite Oeste del sector, existe un área de servicio para autocaravanas. Esta área de servicio se publicita en la página web del ayuntamiento como “área municipal y gratuita con servicio de agua potable, de vaciado de aguas grises y negras (cassete y náutico) … Por aquí transcurre el último tramo del Camino de Santiago Portugués. El entrono de esta área se emplea como lugar de celebración de diferentes eventos entre los que se hayan las fiestas patronales del primer fin de semana de agosto”. Esta instalación se encuentra justo delante del parking que da servicio al área deportiva y social y a escasos metros de una parada de autobús (foto 6).

Memoria ambiental. PYTO. P.P. SECTOR DEL SUELO URBANIZABLE S-15 “TRAVESÍA DO PORTO SUR” .

Pag. 17/36

Foto 6. Parada de autobús en el centro social de Milladoiro.

Foto 7. Mojón del Camino de Santiago

Al Este del ámbito, en la Rúa Agro do Medio, se localiza el Centro de salud, que presta servicios de medicina general y pediatría, pero que no dispone de Punto de Atención Continuada (PAC), de modo que para atender urgencias, es necesario desplazarse al PAC del Complejo Hospitalario Universitario de Santiago. Así mismo, en la rúa Agro da Madalena se emplaza la oficina de correos. En general, en las calles limítrofes con el ámbito, sobre todo en rúa Agro da Madalena, Rúa Agro do Medio y en sus perpendiculares, existen numerosos negocios y comercios, incluso un pequeño centro comercial de Hipercor y, en la Travesía do Porto, en el extremo Norte del ámbito una escuela infantil. Se trata, por tanto, de una zona donde conviven los usos residenciales, de ocio y sanitarios, culturales y educativos en la que la concurrencia de la población es constante. A esto hay que añadir que la presencia actual de espacios más amplios y abiertos que en otras zonas del núcleo hace que sea lugar habitual para eventos públicos como, por ejemplo el paso de las comparsas de Carnaval (foto 8).

Memoria ambiental. PYTO. P.P. SECTOR DEL SUELO URBANIZABLE S-15 “TRAVESÍA DO PORTO SUR” .

Pag. 18/36

Foto 8. Bando municipal, informando de la prohibición de aparcar durante la celebración de las fiestas de carnaval.

Foto 9. Vista de un tramo de la calle Agro da Madalena con varios negocios. Se puede observar también el tipo de elementos verdes introducidos en esta zona, así como la disposición de un punto de recogida selectiva de residuos.

4.2 Limpieza y gestión de residuos El ayuntamiento de Ames se adhirió a la Mancomunidad de Municipios del Barbanza, apostando por un sistema de gestión de residuos que prima el compostaje que requiere la separación de la fracción orgánica lo más limpia posible, de modo que existe otro contenedor para lo inerte, además de los contenedores de papel, envases ligeros y vidrio. En estos puntos de recogida selectiva, normalmente también hay un contenedor para pilas. Se cuenta, además, con un servicio de recogida puerta a puerta de enseres que, previa llamada telefónica del usuario, suele tener fijado para la prestación del servicio los viernes. Por último, se cuenta con un punto limpio para la recogida de residuos especiales calle de las Hedras del polígono Nuevo Milladoiro, a escasa distancia del sector objeto de este trabajo.

4.3 Suministros de luz, gas, agua y red de saneamiento Al encontrarnos en el seno del núcleo urbano de Milladoiro, se cuenta con redes de suministro de luz, gas y agua, así como red de saneamiento que vierte en la depuradora de Ames.

Memoria ambiental. PYTO. P.P. SECTOR DEL SUELO URBANIZABLE S-15 “TRAVESÍA DO PORTO SUR” .

Pag. 19/36

4.4 Geología y geomorfología El Sector no posee características topográficas y geológicas significativas, presentando una pendiente uniforme y de aproximadamente el 5% de dirección SO-NE y careciendo dentro del ámbito, a nivel superficial de formaciones rocosas tanto en forma puntual como localizadas. La altitud del ámbito se sitúa entre los 250 y los 230 metros sobre el nivel del mar. Los materiales geológicos que se pueden observar en los primeros metros son fundamentalmente rocas plutónicas hercínicas del tipo “Ortoneis con anfíbol” perteneciente al Complejo de ÓrdenesNoya. En la parcela principal del ámbito se observa como se trata de un material que, en los primeros metros se encuentra intensamente meteorizado (foto 10).

Foto 10. Aspecto del material geológico existente en la parcela principal, zona norte. Ortoneis fuertemente meteorizado.

Foto 11. Aspecto del material geológico en el extremo Noroeste del ámbito. Se trata, en esta zona de un neis más claro pero igualmente intensamente meteorizado

Memoria ambiental. PYTO. P.P. SECTOR DEL SUELO URBANIZABLE S-15 “TRAVESÍA DO PORTO SUR” .

Pag. 20/36

4.5 Clima: Para estudiar la climatología de la zona, es necesario ver la tendencia durante un periodo suficientemente representativo de los distintos parámetros climáticos. Para esto se recurrió a una estación meteorológica cercana a la zona de estudio y que contase con esta información histórica. La estación elegida por su cercanía y altitud semejantes, es la estación de Sergude (Boqueixón) de la cual existe registro de datos desde 1999. Con el fin de obtener otros datos comparables para una serie histórica más prolongada, se recurrió a la estación de Santiago de Compostela, ya que su registro se extiende desde 1971 hasta 2000. En la tabla 1 se indican las coordenadas de ambas estaciones que se encuentran a unos 8,8 km. de distancia entre sí: Estación de Santiago

Estación de Sergude

Latitud

42⁰ 53' 58'' N

42⁰ 49' 26,49'' N

Longitud

08⁰ 25 '37'' O

08⁰ 27' 35,29'' O

364

231

15,138 km.

13,324 km.

Altitud (m) Distancia a Quistiláns

Tabla 1: tabla en la que se representan las coordenadas de las 2 estaciones utilizadas en el estudio.

Un dato a tener en cuenta, es la altitud de ambas estaciones, la de Santiago está aproximadamente 100 metros más alta, y sin embargo, no se aprecian cambios notables con respecto a la estación de Sergude y las cotas son también próximas a las del ámbito objeto de estudio. De la estación de Sergude, se extrajeron datos históricos de dos fuentes, de MeteoGalicia por una parte, con datos de la estación meteorológica, y se contrastaron con los datos que aparecen en el anuario climático de Galicia, desde el 1999 al 2006. Sólo se encontraron registros completos de determinados parámetros (tabla 2), ya que existen periodos de tiempo en los que no se llevó a cabo el registro.

Memoria ambiental. PYTO. P.P. SECTOR DEL SUELO URBANIZABLE S-15 “TRAVESÍA DO PORTO SUR” .

Pag. 21/36

PARÁMETROS

DATOS ESTACIÓN SERGUDE

Temperatura media del aire (ºC)

13,5

Media temperaturas máximas absolutas (ºC)

36,5

Media temperaturas mínimas absolutas (ºC)

-3,0

Media precipitación total anual (mm)

1447,0

Media precipitaciones máximas 24 horas (mm/día)

68,3

Media días de helada al año (días/año)

18,2

Tabla 2: Tabla de elaboración propia, a partir de los parámetros meteorológicos más representativos. Se han calculado las medias anuales, para el periodo de registro, 1999-2007, referentes a la estación de Sergude (Meteogalicia y anuario climatología de Galicia)

El balance hídrico de la zona se representa en el siguiente gráfico: balance hídr ico estación de Sergude 380

balance hídrico (mm)

330 280 230 180 130 80 30 -20

Maio 2000 Xuño 2000 ago-00 Setembro Outubro 2000 Novembro sep-01 nov-01 dic-01 ene-02 feb-02 abr-02 may-02 jun-02 jul-02 sep-02 oct-02 nov-02 dic-02 ene-03 feb-03 mar-03 abr-03 may-03 jun-03 jul-03 ago-03 periodo sin control feb-07 may-07 06/207 jul-07 oct-07 nov-07 dic-07 ene-08 feb-08 mar-08 abr-08 may-08

-70

fecha

Gráfico 1. Representación gráfica del balance hídrico de la estación de Sergude, durante el período 2000-2008. Datos obtenidos de MeteoGalicia, gráfico elaboración propia.

Como se puede observar en el gráfico, los periodos con balance hídrico negativo, para los periodos en los que existe registro, corresponden, normalmente a meses estivales, aunque en ocasiones esta situación se traslada a principios del otoño. A continuación se han obtenido datos climatológicos de la estación de Santiago de Compostela, que fueron obtenidos de la Agencia Estatal de Meteorología y son una media del período 1971-2000. No es posible hacer una comparación de todos los datos que se usaron para la estación de Sergude, debido a que algunos no aparecen en ambas estaciones. Por ello, sólo se utilizaron los siguientes: Memoria ambiental. PYTO. P.P. SECTOR DEL SUELO URBANIZABLE S-15 “TRAVESÍA DO PORTO SUR” .

Pag. 22/36

temperatura (⁰C), media de las temperaturas máximas y mínimas absolutas (⁰C) y precipitación anual (mm). Los resultados comparables están reflejados en la tabla siguiente: Parámetro

Estación Santiago

Estación Sergude

Temperatura (ºC)

12,5

13,5

Media temperaturas máximas absolutas (ºC)

29,1

36,5

Media temperaturas mínimas absolutas (ºC)

-1,61

-3,0

Precipitación media anual (mm)

1886

1447

Tabla 3: Tabla de elaboración propia con datos extraídos parcialmente del Anuario Climatológico de Galicia y de la Agencia Estatal de Meteorología

Respecto a datos de viento, cabe destacar que no existe registro, en las estaciones seleccionadas, relativos a dirección dominante de los vientos ni intensidades, no obstante, debido a la importancia que puede llegar a tener en el diseño y uso del espacio y de las edificaciones desde el punto de vista de la eficiencia energética, se ha considerado importante contar con datos fiables. Para ello se han localizado otro tipo de fuentes. Por una parte, para conocer el comportamiento estadístico se han tomado

datos

elaborados

para

una

página

web

utilizada

por

amantes

del

surf

(www.windfinder.com), para los cuales el conocimiento de los vientos es del máximo interés (figura 4), y un informe científico elaborado por profesores de la Universidad de Santiago, sobre rachas máximas de viento.

Figura 4. Diagrama de vientos correspondiente a Santiago de Compostela. Tomada de la página web www.windfinder.com en la cual se indica que se basa en observaciones realizadas, a diario entre 7:00 y 19:00, desde enero de 2002 hasta agosto de 2008

Memoria ambiental. PYTO. P.P. SECTOR DEL SUELO URBANIZABLE S-15 “TRAVESÍA DO PORTO SUR” .

Pag. 23/36

Según el estudio realizado por Martí Ezpeleta et al. en 1998, el régimen medio del viento en Galicia se caracteriza por un cierto predominio de las componentes del primer cuadrante, estando las rachas máximas predominantes asociadas a flujos de poniente. Sin embargo el régimen de vientos de temporal está mucho más polarizado, con rachas superiores a 60 km/h, donde existe un fuerte predominio de las componentes del tercer cuadrante y muy especialmente la SO. El período del año en el que la ocurrencia de estos episodios extremos es mayor corresponde al semestre octubre-marzo, destacando los meses de diciembre, enero y febrero, en los que de forma casi continua llegan hasta el noroeste peninsular profundas vaguadas atlánticas y sistemas frontales en el seno del régimen ondulatorio del Jet polar.

Figura 5. En el mapa de la izquierda se recoge el régimen normal de vientos en Galicia y,

particularmente en la zona de Santiago y, en el de la derecha, la rosa de vientos de rachas máximas, en la que se observa claramente la polarización de esta distribución, en la zona de Santiago, en la que, claramente se observa como las rachas máximas proceden mayoritariamente del Suroeste.

Destacar, por último que el emplazamiento del ámbito, próximo a la zona más elevada del núcleo de Milladoiro, hace que existan unos vientos especialmente constantes de especial intensidad y de orientación predominante SO, que han producido en algunos pinos de la zona posterior al Polideportivo, el forzamiento de su verticalidad y orientación (efecto bandera, foto12).

Memoria ambiental. PYTO. P.P. SECTOR DEL SUELO URBANIZABLE S-15 “TRAVESÍA DO PORTO SUR” .

Pag. 24/36

Dominio climático: El municipio de Ames pertenece al dominio climático denominado oceánico de transición, según la clasificación climática de Köpen. Este dominio se caracteriza por presentar una temperatura en torno a las 13-14⁰C, un descenso de las temperaturas medias en invierno y precipitaciones superiores a los 1000 mm, teniendo su máximo en invierno.

Foto 12. Pino inclinado debido a la exposición prolongada e intensa de los vientos predominantes en la zona.

Foto 13. Se observa la presencia del acebo, casi axfisiado por las zarzas y el propio muro de la finca.

4.6 Hidrología No existe ningún tipo de cauce en el ámbito del sector S-15. Y, del a inspección visual de los taludes se deduce un buen drenaje natural del terreno y, por tanto, una situación de equilibrio entre la escorrentía superficial y subterránea.

Memoria ambiental. PYTO. P.P. SECTOR DEL SUELO URBANIZABLE S-15 “TRAVESÍA DO PORTO SUR” .

Pag. 25/36

4.7 Vegetación y flora El uso agrícola inicial de las fincas incluidas en el sector, y la ausencia actual de explotación, ha producido la no existencia de arbolado significativo o con especial valor, limitándose a árboles con escaso porte, o especies sin especial valor ecológico. El escaso valor descrito hace innecesaria su catalogación, no necesitándose por tanto medidas especiales de protección tanto de conjunto como de ejemplares particulares. No obstante lo anterior, en la parcela de referencia catastral 4340101NH3444S , justamente en el muro de cierre se ha podido identificar un acebo. Respecto a este único pie de una especie especialmente protegida en Galicia, a través de la Orden del 10 de diciembre de 1984, sobre protección del acebo (Ilex aquifolium, L.) en el territorio de la Comunidad Autónoma de Galicia. (DOG nº 240, do 15 de diciembre de 1984) destacar que, dado el escaso porte del pie de acebo encontrado y el uso pasado de esta parcela, todavía visible por la presencia de un emparrado de viñas (foto 13) es razonable pensar que este ejemplar ha sido plantado. No obstante, parece difícil poder acreditar su origen, por ello, se ha verificado la posición geográfica del mismo (X= 534.334m., Y=4.744.042m; coordenadas UTM, proyección ED50, huso 29)y se ha podido comprobar que queda fuera de la zona de edificios prevista, pero a escasos metros de la misma.

4.8 Fauna En las parcelas que serán objeto de la intervención no se ha podido identificar ninguna especie de fauna protegida. No obstante, destacar el valor de la avifauna existente en la maleza de las fincas objeto de la intervención, como en el pinar adyacente a las piscinas municipales, en su función sonora.

4.9 Espacios protegidos La actuación no afecta a ningún espacio natural protegido, siendo el único relativamente próximo (aproximadamente 5 km. al Oeste) el Sistema Fluvial Ulla-Deza (ES1140001) que, cuya calidad e importancia se debe, fundamentalmente a la presencia de cursos fluviales con una gran variedad morfológica y con importantes poblaciones de ictiofauna.

Memoria ambiental. PYTO. P.P. SECTOR DEL SUELO URBANIZABLE S-15 “TRAVESÍA DO PORTO SUR” .

Pag. 26/36

4.10

Paisaje

La situación topográfica y su proximidad al suelo urbano de Milladoiro hacen que no existan elementos paisajísticos a proteger. En el marco de la Estrategia Gallega del Paisaje, y teniendo en cuenta el Mapa de las Grandes Areas Paisajísticas de Galicia, el sector S-15 pertenece al área denominada Galicia Central (figura 6).

Figura 6. Áreas Paisajísticas de Galicia con indicación de la zona objeto de estudio.

En cuanto al paisaje a nivel local, cabe destacar que se trata de un espacio abierto y abandonado rodeado de edificios de viviendas con uso comercial en sus bajos. Las calles limítrofes son relativamente angostas (fotos 17 y 18).

Memoria ambiental. PYTO. P.P. SECTOR DEL SUELO URBANIZABLE S-15 “TRAVESÍA DO PORTO SUR” .

Pag. 27/36

Foto 13. Vista hacia la parcela, en su estado actual, desde el portal del edificio situado al sur del emplazamiento, en la Rúa dos Cereixos.

Foto 14. Vista desde la parcela hacia las edificaciones de la Rúa dos Cereixos.

Foto 15. Vista desde el extremo Sureste hacia el cruce de la Rúa dos Cereixos con Agro da Madalena.

Foto 16. Vista desde el cruce de la foto 15 hacia la parcela.

Foto 17. Calle interior en manzana de casas en la Rúa Agro da Madalena

Foto 18. Parque infantil en calle interior en la rúa Curuxa.

Memoria ambiental. PYTO. P.P. SECTOR DEL SUELO URBANIZABLE S-15 “TRAVESÍA DO PORTO SUR” .

Pag. 28/36

4.11

Patrimonio cultural:

Como determina el propio PGOM no existe elemento alguno del patrimonio arqueológico o etnológico a tenerse en cuenta en este estudio. Sin embargo, cabe destacar que por la Travesía de Porto discurre un tramo del Camino de Santiago. En la figura 7, se observa en trazo azul, fino, la trayectoria del Camino de Santiago según la Cartografía facilitada por el Servicio Cartográfico de Galicia, sin embrago, como se pudo observar en la foto 7, su señalización actual discurre más al Este entrando así en el núcleo de Milladoiro y evitando atravesar el polígono empresarial.

Figura 7. Localización del ámbito en relación al viario principal y el Camino de Santiago Portugués. Al Este de Milladoiro discurre la AP-9 antes de su llegada a Santiago y, el propio núcleo urbano de Milladoiro está atravesado por la C-550.

Memoria ambiental. PYTO. P.P. SECTOR DEL SUELO URBANIZABLE S-15 “TRAVESÍA DO PORTO SUR” .

Pag. 29/36

Dado que actualmente la parcela presenta un estado de abandono, se espera que el desarrollo de este sector constituya una mejora para la presencia de este singular patrimonio cultural.

4.12

Impacto social

El desarrollo urbanístico del Sector no genera impacto social, dado que no existe actualmente ningún tipo de explotación agrícola ni población residente, no existiendo por tanto problemas de cese de actividad económica ni desplazamiento de la población, realojo de residentes, etc. Desde el punto de vista de la necesidad de incrementar la capacidad residencial en Milladoiro, cabe destacar que es un núcleo demográficamente muy dinámico y en continuo crecimiento, como se puede observar en las pirámides poblacionales comparadas de 1991 y 2001, extraídas de la documentación de la Agenda 21 Local, que muestran un rejuvenecimiento de la estructura poblacional que le da, al ayuntamiento de Ames en general y a Milladoiro, en particular, por su proximidad a Santiago, un fuerte potencial de crecimiento.

Como se puede observar en la tabla adjunta tomada de la documentación generada para la Agenda 21 Local, la Parroquia de Santa María de Biduído, a la que pertenece Milladoiro, es la más poblada.

Memoria ambiental. PYTO. P.P. SECTOR DEL SUELO URBANIZABLE S-15 “TRAVESÍA DO PORTO SUR” .

Pag. 30/36

Además, Milladoiro es el primer núcleo en importancia, dentro de Ames, por el número de habitantes, representando alrededor del 40% del total de su población (según padrón de 2011, 11.789 habitantes de un total de 28.852). Todo ello, induce a pensar que la nueva zona residencial, junto a otras que ya están en ejecución, seguirán siendo zonas llenas de vida y habitadas.

4.13

Impacto del planeamiento en los ámbitos próximos:

Los espacios urbanos colindantes, suelo urbano de Milladoiro, se caracterizan por la ausencia casi total de dotaciones, zonas verdes, etc.; unido esto a unas densidades edificatorias claramente excesivas. Por lo tanto el desarrollo de un suelo urbanizable colindante a esta situación debe ser especialmente sensible a las deficiencias urbanísticas señaladas. La zona verde prevista y la plaza central, suplirán esta carencia.

Memoria ambiental. PYTO. P.P. SECTOR DEL SUELO URBANIZABLE S-15 “TRAVESÍA DO PORTO SUR” .

Pag. 31/36

5

MEDIDAS PREVENTIVAS Y CORRECTORAS

OBRAS Durante las obras y, debido a que se trata de una zona muy concurrida, tanto por el tráfico rodado como peatonal, se deberá realizar una buena organización de los espacios y tener especial cuidado, durante la fase de excavación, con la emisión de partículas, ya que se ha detectado la presencia de un importante régimen de vientos. Es así mismo importante, conocer el calendario de eventos, para evitar los trabajos con maquinaria pesada y/o ruidosa, y la recepción de materiales en las fechas sensibles. El problema de aparcamiento identificado, no debería ser un aspecto especialmente problemático ya que está ejecutado el parking público previsto en el límite Noroeste del ámbito. No obstante, será necesario realizar un buen seguimiento de este problema durante las obras, para evitar cualquier tipo de conflicto o un incremento de la accidentabilidad. La gestión de los residuos de obra deberá estar debidamente prevista, evitando en lo posible el deterioro de materiales nuevos debido a un mal acopio en obra. Así mismo, deberá buscarse un destino adecuado para las tierras de excavación. Destacar también que, durante la eliminación de maleza y desbroce previo a la excavación, será necesario retirar residuos abandonados de forma irregular que se apreciaron durante la visita a la zona. Estos residuos abandonados, aparentemente son no peligrosos (cascotes), no obstante deberán tomarse las precauciones necesarias para, en función de lo que se encuentre, establecer los canales de gestión más adecuados y conformes con la normativa en vigor. DISEÑO En el diseño de los espacios exteriores deberá preverse, siempre que sea posible, el uso de pavimentos permeables, para evitar un aumento de la escorrentía superficial en las zonas limítrofes. En el ajardinamiento se recomienda el uso de especies autóctonas y la colocación de sombras y zonas debidamente preparadas para el disfrute. Tras la visita realizada, se considera interesante prever, una buena disposición de los nuevos puntos de recogida selectiva de residuos, sino que además y siempre que sea viable, prever la instalación de Memoria ambiental. PYTO. P.P. SECTOR DEL SUELO URBANIZABLE S-15 “TRAVESÍA DO PORTO SUR” .

Pag. 32/36

contenedores subterráneos, para darle la mayor permeabilidad y espaciosidad a los espacios públicos. Así mismo, se debería prever un mecanismo de recogida de las heces de animales domésticos ya que es zona habitual de paseo con los mismos.

6

SEGUIMIENTO AMBIENTAL

El seguimiento debe dirigirse al cumplimiento de las indicaciones y medidas protectoras y correctoras antes expuestas. Sobre todo será especialmente importante, al tratarse de un espacio urbano, durante la fase de obras: vigilancia de los niveles de polvo y ruido; control del tráfico y cumplimiento de las planificaciones de obra en cuanto a entrada de vehículos pesados y uso de maquinaria ruidosa. Una vez ejecutada la obra, será necesario vigilar, en los primeros periodos lluviosos, el funcionamiento de los pavimentos permeables, a fin de corregir, si fuera necesario, pequeñas disfunciones. Así mismo, será necesario verificar que la accesibilidad a los puntos de depósito de residuos y a las paradas de autobús funciona conforme a lo previsto y que el uso y disfrute del espacio verde es adecuado, a fin de que no se generen malos hábitos (p.e. destrozo de mobiliario urbano y/o vegetación; depósito de heces de los animales de compañía)

En Vigo, a 02 de marzo de 2012 DIRECCIÓN:

Fdo. Mª Jesús Pérez Vázquez Geóloga colegiada Nº 2486

Memoria ambiental. PYTO. P.P. SECTOR DEL SUELO URBANIZABLE S-15 “TRAVESÍA DO PORTO SUR” .

Pag. 33/36

AEXO 1. Ficha de ordenación del Plan Parcial S-15

Memoria ambiental. PYTO. P.P. SECTOR DEL SUELO URBANIZABLE S-15 “TRAVESÍA DO PORTO SUR” .

Pag. 34/36

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.