Documento de Sistematización de los Proyectos Productivos de la Organización Piña Palmera A.C. Grupo de Educación Popular con Mujeres, A.C

Documento de Sistematización de los Proyectos Productivos de la Organización Piña Palmera A.C. Consuelo Tafoya Guerrero María Cristina Safa Barraza

2 downloads 144 Views 3MB Size

Recommend Stories


QUAN? MONARQUIA REPÚBLICA IMPERI ac ac 27 ac-476 dc
ELS ROMANS ÍNDEX QUAN ? MONARQUIA 753-509 aC REPÚBLICA 509 –27 aC IMPERI 27 aC-476 dC MONARQUIA 753-509 aC Fundació de ROMA REPÚBLICA 509 –

AC 1
La aplicación del trabajo cooperativo en el aula mediante el programa didáctico CA/AC1 Resúmen La comunicación que presentamos forma parte de un proy

FEDERACION MEXICANA DE ASOCIACIONES DE ATLETISMO, AC
FEDERACION MEXICANA DE ASOCIACIONES DE ATLETISMO, AC RANKING NACIONAL 2016 - Sub 23 ACTUALIZADO AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2016 100 Metros Planos FEMENIL

Story Transcript

Documento de Sistematización de los Proyectos Productivos de la Organización Piña Palmera A.C.

Consuelo Tafoya Guerrero María Cristina Safa Barraza

Grupo de Educación Popular con Mujeres, A.C. GEM

Contenido Introducción ........................................................................................................... 4 I. Problemática General ...................................................................................... 6 Oaxaca, rezago social .....................................................................................................................6 Contexto local ................................................................................................................................8

II.

Piña Palmera y su trayectoria ........................................................................ 11 Origen...........................................................................................................................................11 Desarrollo de las actividades de Piña Palmera .............................................................................12

III.

Marco Institucional ..................................................................................... 18

Piña Palmera ................................................................................................................................18 Objetivos de Piña Palmera ...........................................................................................................19 Qué hace Piña Palmera ................................................................................................................20 Autosustentabilidad de Piña Palmera ..........................................................................................25 Vinculación institucional ..............................................................................................................26

IV.

Marco Legal y Conceptual .......................................................................... 26

Marco Legal ..................................................................................................................................26 Estrategia de Rehabilitación Basada en y con la Comunidad (RBCC) ............................................28 Economía Solidaria .......................................................................................................................38

V.

Los Talleres de Piña Palmera..................................................................... 39

Historia de los talleres ..................................................................................................................39 Los Talleres Productivos ...............................................................................................................45 Taller de Papel Reciclado ..........................................................................................................46 La Huerta ..................................................................................................................................49 Taller de Carpintería .................................................................................................................50 Taller de artesanías ..................................................................................................................50 La Tienda ..................................................................................................................................55

2

Principales logros, retos y perspectivas ...................................................... 58

Página

VI.

Agradecimientos NOMBRES

CARGOS

Balbino de Jesús Cano Pérez

Representantes Legal, del CAI PIÑA PALMERA

Flavia Esther Anau

Coordinadora General CAI PIÑA PALMERA

Anabertha Cortez Bibiano

Responsable de la Administración de Piña Palmera

Silvia Rodríguez Jarquín

Secretaria

Adalberto Ramírez, Ramírez Responsable de la huerta Patricia Matías

Responsable de Taller de artesanías

Bartolomé Martínez

Artesano

Alicia Melchor Vázquez

Responsable tienda

Ananda Cristina Velázquez

Artesana

Alejandro Jarquín

Artesano

Cirilo Sarmiento

Responsable corte artesanías

Manuel Ríos Bautista

Responsable de Papel Reciclado

Página

3

Nuestros más sincero agradecimiento a la fundación ADO por contribuir en los procesos de rehabilitación y vida independiente de las personas con discapacidad y sus familias de la costa y sierra sur de Oaxaca, México.

Introducción En 1984 en la costa de Oaxaca se fundó el CAI Piña Palmera, A.C. (CAIPP) como una respuesta a las necesidades de personas con discapacidad de la región. A casi 30 años de su fundación el equipo de Piña Palmera hace un alto en el camino para recuperar su experiencia a través de esta sistematización y documentar el trabajo realizado en los Talleres Productivos, identificando logros y retos para potenciar el trabajo que realizan, difundirlo con diferentes instituciones y organizaciones y aprender de esta experiencia. Es así que la sistematización se propone como objetivos específicos los siguientes: 1) Reconstruir la historia de cada uno de los talleres productivos que desarrolla Piña Palmera 2) Sistematizar los procesos productivos con los que actualmente trabajan y sus elementos constitutivos como la marca, la comercialización, clientes, proveedores, etc. 3) Hacer recomendaciones de mejora 4) Brindar herramientas de capacitación a los equipos para mejorar los talleres productivos. La sistematización pone especial atención en la experiencia desarrollada en los talleres productivos: la carpintería, la carpintería, taller de artesanías, la elaboración de papel reciclado, la huerta y la tienda, identificando factores de éxito y los aspectos que se pueden mejorar. Es importante situar la mirada sobre los talleres productivos ya que, si bien han representado un elemento fundamental en el proceso de rehabilitación de las personas que participan en Piña, también existe la posibilidad de generar mayores ingresos para las personas que participan en ellos y para el funcionamiento de Piña Palmera. Para el equipo de Piña la sistematización es un proceso de construcción de conocimientos para transformar, es un proceso metodológico de reflexión y de producción de conocimientos de las experiencias. En determinadas disciplinas la palabra sistematización se refiere principalmente a clasificar, catalogar, ordenar datos e informaciones, a “ponerlos en sistema”, en este caso interesa además, la recuperación de la experiencia para dar cuenta de la construcción y aporte de Piña Palmera en la región.

Página

La metodología de la sistematización que se utilizó es participativa ya que se basa fundamentalmente en el trabajo con el equipo de la organización, y en entrevistas con personas clave que conocen la historia de Piña Palmera y su evolución, quienes brindaron información complementaria referente al desarrollo de su trabajo. Pudimos conocer a personas como: Anna Johansson, Jim Clouse McCallister-Chacon, Hanni Sager, Flavia Ester

4

Las experiencias son procesos socio-históricos dinámicos y complejos, individuales y colectivos vividos por personas concretas. No son simplemente hechos o acontecimientos puntuales, ni solamente datos. Las experiencias, son esencialmente procesos vitales que están en permanente movimiento y combinan un conjunto de dimensiones objetivas y subjetivas de la realidad histórico-social.

Anau Levi, Patricia Matías, y al equipo de los talleres a las cuales agradecemos enormemente su colaboración para hacer posible esta sistematización. El marco de referencia de la sistematización está integrado por cinco aspectos fundamentales: a) Contexto en el que se inscribe el trabajo de la organización, problemática que enfrentan las personas con discapacidad. b) Marco Institucional de la organización (Misión, Objetivos, Programas, talleres, etc.) c) Marco Legal (internacional, nacional y local) referido al quehacer de la organización. d) Marco Conceptual. Conceptos clave relacionados al trabajo institucional como es la Estrategia de Rehabilitación Basada en y con la Comunidad (RBECC) y la Economía Solidaria. e) Historia de la organización. El documento está estructurado de la siguiente manera: En el primer apartado se describe la problemática de la discapacidad en México a nivel del estado y a nivel local en la Costa de Oaxaca. Estos elementos permiten ubicar la importancia de una organización como Piña Palmera en la zona, ya que el rezago social es muy grande, sobre todo en el caso de las personas con discapacidad y frente a ello, las oportunidades son muy escazas. Es importante recuperar la trayectoria de Piña Palmera, ubicando los principales hechos que dan identidad y sentido al quehacer actual de esta organización, así se incluye en este apartado su historia de la mera breve. El siguiente apartado da cuenta del marco institucional de esta organización, ubicando sus objetivos, qué hace y cómo lo hace, así como los vínculos que establece con otras instituciones. Un elemento fundamental para el fortalecimiento y sostenibilidad de Piña, es la incorporación de personas que realizan un trabajo de manera voluntaria.

Página

Una vez ubicado el marco legal y conceptual, en el siguiente apartado se entra en materia con los Talleres Productivos, haciendo referencia a su historia y situación actual: papel reciclado, la huerta, carpintería y artesanías y por último a la tienda.

5

En un siguiente apartado se describe el marco legal y conceptual de esta organización, el marco legal permite ubicar la situación actual en cuanto a las leyes que hacen mención a la problemática de las personas con discapacidad o directamente son para proteger los derechos de estas personas. En el marco conceptual se incluyen dos aspectos; la estrategia de “Rehabilitación Basada en y con la Comunidad” que permite ubicar desde dónde y con qué enfoque esta organización realiza el trabajo con las personas con discapacidad y cómo su planteamiento considera la importancia de que estas personas se empoderen y puedan ser autosuficientes, impulsando, entre otras cosas, proyectos productivos para la generación de ingresos. Y se incluye además el enfoque de la Economía Solidaria, que da cuenta desde donde impulsan los talleres productivos en Piña Palmera.

En el último capítulo se habla de los principales logros de la organización en general y en relación a los talleres productivos, sus retos y perspectivas.

I.

Problemática General Oaxaca, rezago social

El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), registra que en el 2010, en el país 23.2 millones de mexicanos viven con rezago educativo, 35.8 millones con carencias en servicios de salud, 68.3 millones en materia de seguridad social, 17.1 millones de mexicanos con carencia de vivienda digna, 18.5 millones sin acceso a los servicios básicos y 28 millones con problemas de escasez en la alimentación, siendo Oaxaca junto, con Guerrero y Chiapas, los estados más atrasados en su desarrollo, ubicados hacia el sur-sureste de la geografía del país. Oaxaca tiene una extensión de 93 757 km2, cerca del 5% del territorio nacional. Su población es de 3 801 962 habitantes, el 3.4% del total del país. Importante es reconocer su distribución demográfica: 77% urbana y 23% rural; a nivel nacional el dato es de 78 y 22% respectivamente. Oaxaca se encuentra al sur del país, tiene una población de 3,801,962 habitantes, equivalente al 3.38% del total del país. De este total de población, 1,982,954 (52.2%) son mujeres y 1,819,008 (47.8%) son hombres. De la población total del estado, el 77% se encuentran asentada en áreas urbanas y el 23% áreas rurales.

Página

Económicamente, el sector de actividad que más aporta al PIB estatal son las industrias manufactureras, destacando la producción de los derivados del petróleo y del carbón, las industrias químicas ligadas a la producción de plástico y de hule y por supuesto, el turismo. Oaxaca colabora con el PIB nacional apenas con el 1.5% del mismo (INEGI 2011). Los anteriores datos enmarcan la realidad social de la entidad y su fuerte problemática en materia de de rezago social.

6

A nivel educativo, Oaxaca posee un promedio de escolaridad de 6.9 años (casi primer año de secundaria) frente a un promedio nacional equivalente a 8.6 años de estudio. Es uno de los estados con mayor población indígena. Hablantes de lengua indígena de 5 años y más son el 34% de su población total. A nivel nacional sólo 6 de cada 100 personas hablan lengua indígena.

CONEVAL estima que en el último año en Oaxaca se incrementó la pobreza a 244 mil personas. Un millón ciento cuarenta y cuatro mil oaxaqueños se encuentran con rezago educativo, un millón quinientos dieciocho mil sin acceso a los servicios de salud, tres millones seis mil personas con carencias de seguridad social, un millón cuatrocientos veintiocho mil con carencias en el acceso a espacios de la vivienda y un millón ochocientos doce mil sin acceso a servicios básicos; en cifras generales un millón quinientos cuarenta y tres mil personas viven en pobreza moderada y un millón trece mil en pobreza extrema. Como podemos imaginar este rezago social impacta especialmente a aquellas familias que, sumada a su pobreza, viven la necesidad especial de atender miembros con alguna de discapacidad al interior de sus hogares. De acuerdo con los indicadores socioeconómicos del Consejo Nacional de Población (CONAPO) de los 570 municipios de Oaxaca, el 29.5 % son considerados de alta marginación y el 46.5% de muy alta marginación, siendo las regiones de la Cañada, Sierra Sur, Costa y la Mixteca las más afectadas por las carencias.

En materia de salud, el 76.9% de la población es de alta prioridad nutricional y solo el 10% no presenta problemas de desnutrición; de los 100 municipios más desnutridos del país 40 se encuentran en Oaxaca; en zonas indígenas el número de médicos por cada mil personas es de 0.13 lo cual contrasta con el 0.94 en todo el estado y 1.38 a nivel nacional. Por otro lado, por cada diez mil habitantes Oaxaca cuenta con 0.007 camas de hospital. Si esto sucede en un nivel de la atención básica o general en salud, podemos suponer que las insuficiencias para atender de manera especial las afecciones que conlleva la discapacidad son aún mayores. Discapacidad

Página

7

De acuerdo con la Clasificación Internacional del Funcionamiento de la Discapacidad y de la Salud, presentada en 2001, las personas con discapacidad son aquellas que tienen una o más deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales y que al interactuar con distintos ambientes del entorno social pueden impedir su participación plena y efectiva en igualdad de condiciones a las demás.

Los motivos que producen discapacidad pueden ser variados, el INEGI los clasifica en cuatro grupos principales: nacimiento, enfermedad, accidente y edad avanzada1: De cada 100 personas con discapacidad: 

39 la tienen porque sufrieron alguna enfermedad.



23 están afectados por edad avanzada.



16 la adquirieron por herencia, durante el embarazo o al momento de nacer.



15 quedaron con lesión a consecuencia de algún accidente.



8 debido a otras causas.

Estas proporciones que tendencialmente se manifiestan a nivel nacional, son seguramente matizadas por las condiciones sociales que determinan los niveles pobreza. Existe un problema serio a nivel nacional con relación a las estadísticas que se manejan oficialmente ya que a la fecha no se tienen cifras reales sobre la discapacidad en México, los datos son parciales. Esta es una tarea pendiente ya que podemos afirmar que a la fecha las personas con discapacidad siguen invisibilizadas.

Contexto local La economía de la población de la Costa se basa prioritariamente de la pesca en la cual utilizan lanchas chicas muy rudimentarias y sobre todo de actividades turísticas. En la Sierra las familias tienen pequeñas parcelas en donde siembran productos básicos para consumo propio y para la venta (maíz, cacahuate, Jamaica, café, plátano, papaya, sandía, melón, calabazas entre otros). Son jornaleros agrícolas y perciben entradas económicas de 30 pesos al día por jornada.

1

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, Cuestionario ampliado. Estados Unidos Mexicanos/Población con discapacidad/Población total y su distribución porcentual según condición y causa de limitación en la actividad para cada tamaño de localidad y sexo.

Página

8

En la mayoría de los casos las mujeres a los 13 años son madres de familia, muchas veces sin contar con el apoyo del padre de su hijo/a. Son madres solteras y el único sostén de sus familias. La participación en la vida sociocultural está definida por el rol de madres y esposas, carecen de identidad como persona. Viven al día sin sentir que tienen poder sobre sus vidas u otras elecciones. Desde que nacen están descalificadas (“Fue una niña, ni modo, mejor suerte la próxima vez”) Muchas de ellas son robadas a temprana edad por el hombre o “apartadas” por un viudo del pueblo o amigo de su padre. En algunos casos conocen a su esposo el día de

su boda. Es mal visto que una mujer deje a su esposo por cualquier razón, sea por maltrato físico o cualquier otro abuso. Ante la falta de oportunidades de trabajo y desarrollo personal las y los jóvenes con más estudios migran a otras ciudades, quedando en estas comunidades un gran número de niños y ancianos. Las etnias que participan en los talleres y demás programas que impulsa Piña Palmera son Zapotecos y Chatinos. Los Zapotecos producen principalmente jamaica y los Chatinos, su principal fuente de ingreso es el café, es común que participen en cooperativas en sus propias comunidades. La población Zapoteca vive en la costa sur y sierra de Oaxaca y mantienen su idioma aunque han perdido algunas tradiciones. Muchos han sido expulsados de sus comunidades de origen por situaciones de violencia entre familias y/o pleitos por la tierra. Los Chatinos, que habitan en la Sierra de Oaxaca, en el distrito de Juquila arriba de Puerto Escondido, todavía mantienen su cultura, aunque existe entre diferentes pueblos estratificación social, algunos son de extrema pobreza y son empleados a jornal por los de su misma etnia que se han desarrollado económicamente. Las comunidades Chatinas eligen a las autoridades por usos y costumbres y mantienen muchas tradiciones lo que permite una mayor cohesión comunitaria y reconocimiento de su identidad. Los Zapotecos a la vez, están permeados por las estructuras de “Partido” y constantemente se encuentran en terribles pugnas que impiden la cohesión comunitaria y el desarrollo de programas que puedan elevar la calidad de vida de su gente. En la zona los conflictos derivados de las opciones religiosas (católicos, protestantes, evangélicos, testigos de Jehová o mormones) y de participación partidista definen algunas actividades de las comunidades con quienes trabaja Piña. Por ejemplo si en una comunidad un representante comunitario profesa una religión o pertenece a un partido u otra agrupación en la comunidad, es difícil llegar a la parte de la población que difiere de este representante. Otro aspecto importante que rodea a la población que vive en la costa es el consumo y tráfico de drogas. Hay jóvenes, campesinos y pescadores en la zona que viven de la venta de ello. Los niños crecen conociendo y experimentando el consumo de sustancias. La construcción de carreteras ha abierto mayores posibilidades en cuanto al tráfico de drogas. Hay también siembra de marihuana y amapola en la zona. La cocaína viene, en muchas ocasiones, por el mar.

Página

En este contexto las personas con discapacidad están aisladas, son rechazadas, excluidas o maltratadas. Se les ubica como "enfermitos" o con otros apodos, en la zona no se conocía la palabra discapacidad o la diferencia entre enfermedad y discapacidad y el concepto de rehabilitación o de reinserción social. A muchas personas se les esconde o abandona en un rincón de sus casas, observamos como los familiares estaban buscando soluciones milagrosas para atenderlos o han perdido la esperanza. Existen muchos mitos acerca del por qué un

9

Discapacidad

familiar se encuentra en esta situación (le hicieron “un mal”, es “una venganza” o un “castigo divino”). Con la alta tasa de alcoholismo y violencia intrafamiliar las personas con discapacidad se encuentran aún más vulnerables; se enfrentan a eventos como violaciones por parte de sus propios familiares o gente cercana a la familia. Todo esto impide una atención adecuada a las personas con discapacidad y obstaculiza el trabajo de rehabilitación, el cual exige reconocer y concientizarse a través del compromiso y la constancia de las familias y de la comunidad para generar cambios duraderos en su calidad de vida. Por lo mismo no se integran las personas con discapacidad a la comunidad y menos aún, consideran la posibilidad de buscar apoyo de especialistas o de terapeutas. Además de que los profesionales en rehabilitación se encuentran frecuentemente concentrados sólo en las grandes ciudades. Las familias tienen un mínimo de siete hijos, los cuales serán la futura mano de obra de apoyo para la economía familiar, la existencia de un hijo con discapacidad genera acomodos no siempre favorables. Estos hijos están sobreprotegidos o abandonados por sus familias. Las niñas o jóvenes mujeres con discapacidad se encuentran en condiciones todavía más vulnerables por no cumplir con las expectativas de casarse y ser madres. Los problemas a los que se enfrenta Piña Palmera pueden resumirse en:

Página

10

La situación de pobreza extrema y la falta de servicios, la ignorancia, la no aceptación de las personas con discapacidad (que se traduce en burlas a éstas), la falta de interés en el tema, el alcoholismo, la desintegración y la violencia familiar. Una fuerte carga para las mujeres madres y ausencia y poca participación de los padres varones en la atención y el cuidado de los hijos e hijas. El no hablar el idioma indígena es una dificultad para el equipo de Piña, la falta de profesionales y médicos especialistas en la zona. Además, el trabajo de Piña se ve afectado por los cambios de autoridades locales y estatales, la corrupción, los conflictos religiosos y políticos en las comunidades, las distancias y el difícil acceso a las comunidades en donde trabaja y su baja escolaridad. Aunado a lo anterior, el equipo de Piña tiene que enfrentar las expectativas que tienen las familias de las personas con discapacidad en cuanto a su mejoría, la resistencia por parte del equipo profesional a cambiar metodologías y aprender nuevas técnicas; y por parte de la familia y autoridades médicas locales en cuanto a ser agentes transformadores de su realidad.

II.

Piña Palmera y su trayectoria

Piña Palmera A.C. es una asociación civil con más de 30 años de experiencia de trabajo con personas con discapacidad y con un reconocimiento en este campo a nivel local, estatal nacional e internacional.

Origen Durante la década de los setenta y a principios de los años ochenta muchos infantes de la región Costa del Pacífico se enfermaron de poliomielitis, sobre todo en las comunidades aisladas en donde las campañas de vacunación eran deficientes y los hospitales escasos. Desafortunadamente muchos niños y niñas murieron por causa de desnutrición y enfermedades diarreicas y respiratorias, algunos con discapacidad no tenían acceso a ningún tipo de atención, rehabilitación o educación. Todo esto motivó a Frank Douglas 2 (norteamericano [1932-1986]) al que se le conocía como “Panchito”) a fundar Piña Palmera. El 7 de enero de 1984 llegó de Suecia a Puerto Ángel Anna Johansson para conocer a Frank, quien la invitó a Piña Palmera, se estaba construyendo la primera casa-albergue donde se atendería a los niños y niñas con discapacidad y/o abandonados. Anna había trabajado con este tipo de niños y niñas en Suecia y hablaba bien español, así que decidió quedarse a colaborar en la obra de Piña Palmera. Frank y Anna formaron un equipo muy complementario ya que Anna tenía conocimientos sobre el trabajo con niños (as) con discapacidad, además de que hablaba bien español pero no sabía de salud como Frank. El 29 de septiembre 1984 quedó lista la casa y comenzaron las actividades, a esta casa se le denominó “Escuela Piña Palmera”, sin embargo, era más conocida como Casa-Albergue. Los servicios que se ofrecían eran: hospedaje, alimentación, atención a la salud y educación a niños y niñas de la zona que tenían discapacidad o que eran abandonados por sus familias. Además de Anna y Frank, participaban otros tres voluntarios; dos canadienses y un mexicano. En 1985 llegó a Piña un periodista sueco llamado Christian Wigardt e hizo un reportaje para la televisión Sueca sobre el quehacer de Piña y fundó la organización “Los Amigos de Piña Palmera” (“Föreníngen Plameras Vänner”), la cual se convirtió en estratégica para la operación y estabilidad de la organización, ya que a través de ella contactan a personas voluntarios de Sucia, sobre todo jóvenes, que de manera constante y permanente viajan a Piña Palmera para ofrecer su apoyo y aprender de su trabajo.

Pedro Pochutla, Puerto Ángel, Juquila, Jalmitepec, entre otros, así como personas de la Ciudad de Oaxaca e incluso de otros estados.

Página

2 Frank Douglas era curandero y atendía a la población de las comunidades ubicadas en los municipios de San

11

En noviembre de 1986 Frank falleció a causa de una peritonitis en un hospital de la Ciudad de Oaxaca. Ante esta lamentable pérdida, Anna asumió la dirección y las riendas del proyecto a partir de 1986 y a fines de este año ya había 19 niños y niñas con y sin discapacidad que vivían en Piña Palmera. En ese entonces el equipo lo integraban: Juana Lujan, quien llegó con tres hijos, Basilio (Chillo), Salvador (Chava), y otros voluntarios. Anna conoció al Dr. Balbino

Cano en el Centro de Salud de Pochutla quién se fue a vivir a Piña Palmera en octubre de 1987, fue el primer profesional que llegó a brindar atención a Piña. En 1989 se constituyó legalmente la organización como Asociación Civil, cambió su denominación a “Centro de Atención Infantil Piña Palmera, A.C.” (CAIPP). En esta etapa la infraestructura del CAIPP era mínima y se contaba con pocos recursos y personal, algunos de ellos de manera temporal, la fundación sueca U-ASSIST entregó una donación a Piña para la construcción de una casa con dormitorios, baños, consultorios de enfermería y rehabilitación. Se inició un proceso de intercambio de experiencias con otras organizaciones de carácter público, privado y de la sociedad civil, con las cuales Piña Palmera comparte objetivos. Una de estas instituciones fue el Centro de Rehabilitación y Educación Especial del DIF (CREE) ubicado en la Ciudad de Oaxaca, a este centro se llevaba a usuarios (as) de Piña Palmera a tomar terapias y tratamientos de manera periódica y, proporcionaba capacitación al equipo de Piña Palmera para realizar las actividades de rehabilitación. Con esta capacitación Anna inició los procesos de rehabilitación con los niños y niñas. Éstos se enriquecieron con las aportaciones de la metodología “Niño a Niño” y las propuestas de rehabilitación del libro “El Niño Campesino Deshabilitado” de David Werner, fundador del proyecto PROJIMO del estado de Sinaloa. Esta organización trabaja con personas con discapacidad y algunos integrantes de Piña Palmera la visitaron, aprendieron a valorar la participación activa y el liderazgo de las personas con discapacidad en la dirección de esa organización. Esto inspiró a Piña para intencionar la participación de las personas con discapacidad en posiciones de dirección dentro de Piña. El enfoque del trabajo de Piña Palmera se centraba en los niños y niñas atendiendo sus necesidades, era entonces un trabajo principalmente asistencial. Los niños y niñas con y sin discapacidad que llegaron a vivir al CAIPP iban acompañados de sus madres, la mayoría eran madres solteras a quiénes se les proporcionó también atención.

Desarrollo de las actividades de Piña Palmera

Página

En un evento que Rädda Barnen convocó en Erongarícuaro, Michoacán, el equipo de Piña Palmera conoció la organización de Pipito de Nicaragua que trabajaba en la rehabilitación con niños (as) y sus padres. Esta experiencia les permitió reconocer la importancia de trabajar la rehabilitación no sólo con los niños y niñas sino también con sus familias, las cuales se fueron incorporando a partir de marzo de 1990. Uno de los resultados de este trabajo con las familias fue la constitución en 1991 de la organización denominada “Padres con Hijos Discapacitados de Oaxaca Sur” (PAHIDOS), organización independiente de Piña Palmera cuyos objetivos eran impulsar la educación de sus hijos (as). Esta organización integró un comité que contó con el apoyo de Piña Palmera para gestionar, ante la Secretaría de Educación del Estado de Oaxaca, una Escuela de Educación Especial en Pochutla, se logró dos años después.

12

A principios de 1990 Piña Palmera recibió financiamiento de Rädda Barnen de Suecia, se obtuvo el apoyo económico y facilidades para intercambiar experiencias con otras organizaciones con fines similares, lo que amplió sus horizontes.

Se realizaron talleres de sensibilización sobre la discapacidad con maestros y estudiantes en Pochutla y en la comunidad de San Mateo Piñas ubicada en la Sierra3. Se da el primer intercambio con una institución académica, con la Universidad Iberoamericana quien propicia un acercamiento de profesores y el coordinador del área de psicología comunitaria a Piña. En este periodo llegaron dos voluntarios profesionales de Suecia, Ulrika Wallbing y Jonas Gumbell, ambos fisioterapeutas, ellos continuaron con la capacitación en el área de rehabilitación y fueron los principales impulsores del programa de Rehabilitación Basada en la Comunidad (RBC) ya que habían estudiado esta estrategia. Aun cuando la organización valoró los logros y el impacto favorable que tuvo con relación al trabajo de rehabilitación con los niños, las niñas y sus familias, éstos seguían aislados en sus casas, situación que no les permitía participar en las actividades educativas, sociales y culturales que se llevaban a cabo en sus comunidades. Es en este momento que Piña Palmera ubicó la importancia de incorporar ya no sólo a las familias sino a la comunidad en general en el proceso de rehabilitación. Después de haber decidido implementar el Programa de RBC, Piña Palmera decidió que Flavia Anau fuera la coordinadora de este nuevo programa. El equipo responsable de la implementación del programa de RBC, inició formalmente su trabajo en 1994, quedó integrado por nueve personas, tres eran originarias de la región: : Araceli Rodríguez Jarquín, con experiencia como enfermera, Margarita Hernández Martínez, responsable del área de terapia, ambas colaboradoras de Piña y con experiencia de trabajo con niños (as) con discapacidad durante 5 y 6 años respectivamente y Marcelino Mendoza Carreño, quien trabajó con personas con daños en la médula espinal en el CAIPP. El resto del equipo procedía de diferentes lugares: Octavio Jiménez de la ciudad de México; Ulrika Wallbing y Jonas Gumbel de Suecia; Ilana Pestcoe de Estados Unidos y Helena Eidlitz de Suecia, ambas terapeutas ocupacionales y Flavia Anau de Brasil con residencia en México por más de 30 años. El proceso de implementación del Programa de RBC se llevó a cabo a través de: a) Estudio del Manual de la OMS sobre RBC y adaptación de la propuesta a las condiciones y necesidades de la región. b) Preparación del curso para la formación de promotores locales.

3

Ubicada a cinco horas de Zipolite.

Página

El trabajo de estudio del programa RBC se enriqueció cuando Jonas Gumbell visitó una experiencia exitosa de RBC en Guayana.

13

c) Implementación del proyecto piloto del RBC en tres comunidades: San Mateo Piñas, Santos Reyes Nopala y Pochutla.

La implementación del programa RBC en Oaxaca se llevó a cabo en las comunidades de San Mateo Piñas, Santos Reyes Nopala y Pochutla. Se realizaron reuniones para informar a las comunidades sobre el programa e invitarlas a participar en el proyecto. Se inició con la capacitación a los promotores de salud de la clínica local. El médico de la clínica mostró entusiasmo y asumió la responsabilidad de organizar a los (as) promotores (as). Se firmaron convenios con instituciones gubernamentales para compartir la experiencia del programa y promover la participación de personas con discapacidad en los cursos impartidos por CECATI (Centro de Capacitación para el Trabajo). Fue así como Piña Palmera empezó a compartir su experiencia con otras organizaciones e instituciones. El cambio de visión y trabajo de Piña Palmera fue importante, se decidió que el CAIPP no aceptará a niños(as) y jóvenes como internos permanentes, sino como usuarios acompañados de sus familiares, que se quedaban por periodos predeterminados y con objetivos claros. En 1992 se da un paso importante en el fortalecimiento de Piña, se pasó de una coordinación centralizada en una persona, quién tenía el control de la operación y la toma decisiones, a una coordinación colectiva. Esta coordinación realizó reuniones semanales con el equipo para socializar la información operativa, administrativa y financiera de la organización y tomar decisiones de manera conjunta. “Fue interesante y valioso este proceso de democratización y empoderamiento del equipo de Piña Palmera”. Se tomó la decisión de contratar a un coordinador operativo para dar seguimiento de manera más sistemática a la operación del CAIPP. Se integró el psicólogo Carlos Castillejos quien contaba con experiencia de trabajo en una organización civil que atendía a niños (as) de la calle y sus familias. También se realizaron talleres para determinar la visión de Piña a 10 años. Como resultado de este proceso, junto con la iniciativa de los voluntarios suecos, se tomó la decisión de que se impulsará más en forma el programa de RBC, tomando como base el trabajo previamente realizado con los grupos de niños con discapacidad y sus familias en las diferentes comunidades.

Página

A principios de octubre de 1997 el Huracán Paulina pasó por la Costa de Oaxaca y destrozó las instalaciones de Piña Palmera así como los hogares de la mayoría de los usuarios y del personal. Se llevó a cabo un proceso de reconstrucción frente a los estragos del huracán, se fortaleció el trabajo del programa de RBC en las comunidades, además se impulsó la conformación de redes en las comunidades involucrando a las autoridades municipales, locales, líderes religiosos, personal médico de las clínicas rurales, profesores de las escuelas de nivel básico y otras personas clave. Se inició el proceso de delegar la responsabilidad del programa RBC a las comunidades, de acuerdo a sus necesidades y características específicas.

14

Se difundió el trabajo de Piña a través de la transmisión de un programa de media hora cada semana en una estación de radio local. Se brindaba información a las comunidades sobre los diferentes tipos de discapacidad, sus causas, tratamientos, proceso de rehabilitación así como las acciones de prevención.

El 30 de septiembre de 1999 hubo un terremoto en Oaxaca el cual causó graves daños en la región, se cayeron varias casas y algunas carreteras sufrieron fuertes daños, principalmente las que se dirigen a Puerto Escondido, San Gabriel Mixtepec, Tiltepec y Nopala. Ante la demanda de las comunidades y la falta de profesionales en el campo de terapia física, se impulsó el Programa de Aprendices, primero durante la etapa de reconstrucción de Piña Palmera para formar a jóvenes con discapacidad como albañiles y carpinteros, después se empezó un programa de Aprendices en Técnicas Básicas de Rehabilitación, por medio del cual se capacitó a profesoras de la Escuela de Educación Especial de Puerto Escondido. Piña Palmera continuó difundiendo su trabajo y participó en diversos eventos nacionales e internacionales relacionados al tema de discapacidad, salud, derechos humanos, lo que generó que otras organizaciones se interesaran en la experiencia de trabajo comunitario, entre ellas algunas instituciones financiadoras. Piña Palmera sistematizó la experiencia del Programa de RBC, llegando a la conclusión de que es una estrategia sombrilla del quehacer de la organización en el tema de discapacidad, a partir de ello el Programa se reorientó y se le llamó; Estrategia de Rehabilitación Basada en y con la comunidad (RBCC). Con este nuevo enfoque se capacitó a personas de las comunidades donde trabaja Piña y se les invitó a que fueran ellas las que se hicieran cargo del trabajo de rehabilitación. En estas comunidades se realizaron talleres de capacitación sobre los temas de: derechos de las PCD, equidad de género e incidencia en políticas públicas, así como la atención a PCD, liderazgo, economía solidaria y comercio justo y grupos de autoayuda. Además, se capacitó en el pintado de aves a personas de las comunidades de Puerto Escondido, El Morro Mazatán y Candelaria Loxicha, participaron 27 personas de los grupos de madres de la estrategia de RBCC. Al contar con los conocimientos y habilidades necesarios, las personas de las comunidades pudieron desarrollar la estrategia de forma más independiente y autónoma. Este trabajo fue apoyado de manera importante por los y las jóvenes con habilidades de liderazgo que Piña Palmera fue formando en un proceso constante y sistemático.

Página

Se impulsó la creación de los grupos de autoayuda (GA), los cuales han sido una semilla muy importante para el trabajo de RBCC. En ellos los familiares de las PCD analizan las problemáticas que enfrentan y sus posibles soluciones impulsando iniciativas organizadas

15

RBCC operó como una estrategia generadora de iniciativas que se entrelazaron unas con otras para concretar la inclusión educativa, hacer valer el derecho al trabajo y a la participación social y política de las PCD y lograr una relación equitativa entre hombres y mujeres en los procesos de rehabilitación. Las PCD y sus familias tomaron conciencia de su calidad de seres humanos dignos, de ciudadanas(os) libres, de su valioso papel en la transformación de la vida de sus pueblos. Se asume que hay una corresponsabilidad entre todos los niveles de la vida comunitaria y que las PCD tienen los mismos derechos y obligaciones pero que estos derechos solo existen en tanto se ejerzan.

para incidir en el ámbito familiar y comunitario. En estos grupos se libra una batalla por la inclusión de manera importante. Se integró el grupo de jóvenes con habilidades de liderazgo por jóvenes con discapacidad provenientes de diferentes comunidades. Este grupo es un brazo importante de la acción de Piña Palmera. Se buscó que este grupo fuera autogestivo y que su trabajo articulara metas personales y metas sociales, de tal manera que en su proceso de rehabilitación fueran integrando conocimientos, experiencias, habilidades y destrezas que luego les permitieran abrir caminos para la construcción de comunidades inclusivas, la promoción de los derechos de las PCD a través de los medios de comunicación e incidencia en políticas públicas a nivel local, además de promover el diálogo con otros actores, autoridades municipales, estatales y con otras organizaciones y movimientos de personas con y sin discapacidad. Se desarrollaron los talleres sobre la Convención de los Derechos Humanos de las Personas con Discapacidad (PCD), comunicación asertiva y trabajo en equipo, que impartió Anna Johansson; Comercio Justo que animó Angélica de Cuernavaca Morelos, comunicación y Economía Solidaria que facilitó Eduardo García. En estos espacios participaron 25 jóvenes de diferentes comunidades del estado de Oaxaca (2006). También se desarrolló el taller de Economía Solidaria en Ventanilla, Costa y en la Junta de ECOSOL en Yagul, Tlacolula, Oaxaca (mayo). En noviembre se participó en el taller de PYMES (Pequeñas y Medianas Empresas) en la Ciudad de Oaxaca y en el taller de masculinidad y violencia de género en Piña Palmera. Por otro lado, las y los jóvenes impulsaron los talleres productivos de artesanías, papel reciclado y lombricomposteo. En 2008, en el marco del proyecto de Economía Solidaria, se inició la capacitación en Internet para jóvenes con diferentes discapacidades, se abrió un pequeño local con computadoras y muebles adaptados para personas ciegas y con otras discapacidades. Se capacitó a algunos jóvenes en el pintado de artesanías de madera en las instalaciones de Piña Palmera.

En 2009 el grupo de liderazgo comenzó un largo y aleccionador proceso de preparación de ponencias sobre los temas de economía solidaría y liderazgo para participar en el 2º Congreso Continental de Rehabilitación Basada en la Comunidad.

Página

EL grupo de jóvenes con habilidades de liderazgo promovió cambios en cuanto a la accesibilidad arquitectónica de las banquetas de Pochutla solicitando a la presidencia la construcción de una banqueta accesible para personas con y sin discapacidad. Gracias a este trabajo se logró la construcción de una pequeña parte de la banqueta del Centro con características de accesibilidad básica.

16

Algunos jóvenes participaron en reuniones del espacio ECOSOL de Oaxaca y en la feria de Tianguis Solidarios, en donde confluyeron organizaciones de toda la Costa para la venta y exposición de los productos que elaboran en Piña Palmera, así como en una exposición en la comunidad de San Isidro del Palmar. Visitaron además la comunidad de Toltepec donde hay productores de chocolate orgánico.

El día 12 de noviembre de 2009, El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) en México y su Consejo Consultivo convocó al 2º. Premio UNICEF 2009 “Los derechos de la niñez y la adolescencia en México” con la finalidad de reconocer los mejores trabajos de investigación y las mejores prácticas de organizaciones de la sociedad civil en torno a los derechos de la niñez y adolescencia en el país. Piña Palmera ganó el 2º lugar con el proyecto “Rehabilitación en y con la comunidad: una estrategia para la promoción de los derechos de la infancia y la juventud con discapacidad en comunidades rurales e indígenas de Oaxaca, México. En diciembre de 2009 se llevó a cabo la entrega oficial del reconocimiento a Piña Palmera por parte del Sistema DIF Nacional, por haber quedado en el primer lugar del “Concurso nacional de prácticas de las organizaciones de la sociedad civil, investigaciones y tesis sobre discapacidad 2009”. El período entre los años 2010 a 2012 se caracteriza por dos situaciones críticas que la organización tuvo que enfrentar, por un lado, la crisis financiera ante el retiro del apoyo económico de algunas instituciones (2010 y 2011) y por otro lado, el impacto que ocasionaron fenómenos naturales que pusieron en riesgo la continuidad del trabajo de la organización e incluso la vida de muchos de sus integrantes, tal como fue el huracán “Carlotta” (junio 2012) y la depresión tropical “Ernesto” (agosto 2012). Piña Palmera los enfrentó con unidad y creatividad. A pesar de estos acontecimientos logró dar continuidad, profundizar y ampliar el trabajo de la estrategia de RBECC en siete municipios de la Costa y Sierra Sur de Oaxaca e incorporar a más autoridades municipales y agrarias, así como medios de comunicación y prestadores de servicios en el esfuerzo de construir sociedades inclusivas. En 2010 se llevaron a cabo talleres con jóvenes y adultos con discapacidad sobre diferentes temas relacionados al liderazgo, desarrollo personal, comunicación, sexualidad, relación con el cuerpo y las emociones. En dichos talleres se utilizaron técnicas de trabajo como la promoción de la discusión y reflexión en grupos, plenaria, lluvia de ideas, psico-drama, actuación, meditaciones guiadas (sensibilización) y el conocimiento de la Técnica de Liberación Emocional (EFT) entre otras cosas (2010).

Página

En 2010, el marco de la coyuntura del cambio de gobierno estatal Piña Palmera participó activamente, junto con otras organizaciones, en la creación del Colectivo para la Incidencia en Políticas Públicas Inclusivas con énfasis en la Discapacidad, misma que entregó al gobierno entrante un Documento Base sobre Políticas Públicas Inclusivas con el fin de ser integrado en el Plan Estatal de Desarrollo 2010-2016. Además formó parte de las organizaciones que convocaron al Foro estatal “Por la construcción de una Ley local en materia de igualdad y no

17

Es importante mencionar que Piña Palmera realizó durante este periodo diversas acciones orientadas a compartir con otras organizaciones nacionales y extranjeras la Estrategia de Rehabilitación Basada en y con la Comunidad, brindando a algunas organizaciones asesorías más sistemáticas.

discriminación” en el que participaron el Consejo Nacional para la Prevención de la Discriminación y otras instituciones de los gobiernos estatal y federal. Como parte de las acciones del Colectivo para la Incidencia en Políticas Públicas Inclusivas con énfasis en la Discapacidad, Piña Palmera, participó en la organización de la conferencia sobre los derechos de las PCD, dictada por Carlos Ríos, quien es integrante del Comité de Expertos sobre Discapacidad de la ONU; dicha conferencia se realizó en la Ciudad de Oaxaca. Además continuó participando activamente con el tema de la inclusión en la Red Incidencia Civil en Educación (ICE) y en noviembre fue anfitrión de los trabajos del grupo promotor de dicha red. La reunión se llevó a cabo en la comunidad serrana de Benito Juárez Lachatao y en ella participaron representante de las diversas organizaciones que en México forman parte de la Red (2010). En 2011 Piña Palmera se reunió con el grupo de ecología de Santa Rosa, Tututepec para conformar una red. Piña Palmera impartió un taller con los integrantes de la Red de Discapacidad y Comunidad sobre la nueva Guía de RBCC en el cual reflexionaron sobre el trabajo que realiza cada organización con las PCD. En 2012 se realizó una evaluación del trabajo de Piña Palmera ubicando las fortalezas y debilidades con el apoyo del psicólogo Fernando Quintanar, con lo cual se cierra una etapa del proceso de Piña Palmera.

III.

Marco Institucional

Piña Palmera Piña Palmera A.C. es una organización civil legalmente constituida sin interés de lucro, político o religioso, que desde 1984 ha dado respuesta a la problemática de las personas con discapacidad. Trabaja con personas de comunidades rurales de todas edades, en su mayoría indígenas; Zapotecos y Chatinos de muy bajos recursos económicos.

Página

18

La organización está ubicada en la costa sur del estado de Oaxaca a 6 horas de la ciudad de Oaxaca. Su área de influencia se encuentra a 100 km. a la redonda. Trabaja con personas de la costa, sierra sur e istmo del estado. La zona en donde se ubica es un corredor turístico con varias vertientes: Zipolite, turismo “mochilero” que deja pocas entradas económicas; Huatulco turismo de alto nivel pero las oportunidades laborales están al alcance de personas que cuentan con más estudios y especialización, además de la experiencia; Puerto Escondido, turismo de clase media alta, igual que en Huatulco los perfiles buscados para los trabajos requieren de estudios y que la gente viva en esta ciudad.

Piña Palmera busca contribuir a que las personas con discapacidad4 y sus familias mejoren su calidad de vida. Sueña con una sociedad en donde haya lugar para todos y todas reconociendo las diferencias y respetándolas; “Queremos construir un mundo en donde sea menos difícil amar.” (Paulo Freire, pedagogo brasileño). Considera que el trabajo con las personas con discapacidad no es una cuestión de “bondad”, sino de hacer valer sus derechos humanos, la extrema pobreza o los varios problemas sociales de las personas con discapacidad se añaden a los retos de Piña Palmera. El eje central de su trabajo es el respeto hacia las diferencias y la formación de una sociedad incluyente. Los cambios que ha tenido y sigue teniendo en su trabajo, se dan en un ambiente de respeto a las diferencias, de rescate de la sabiduría local, de discusiones acaloradas en el equipo frente a la necesidad de definir la especificidad de lo que quieren hacer y cómo lo quieren hacer, negociando, aprendiendo de los errores y aportando alternativas creativas entre todos y todas. Piña centra sus esfuerzos en cambiar la percepción de la población local y su actuación con personas con discapacidad, promoviendo programas de concientización, rehabilitación e inclusión para familias, escuelas y comunidades locales. Trabaja con la Estrategia de Rehabilitación Basada en y con la Comunidad (RBCC), metodología de intervención comunitaria en donde los diferentes actores o líderes de cada localidad juegan un papel protagónico en el trabajo, junto con la persona con discapacidad y su familia. Mediante sus programas se capacita a personas en la optimización de los recursos locales para los procesos de rehabilitación y para que niños, jóvenes y adultos con discapacidad sean tomados en cuenta en la vida cotidiana, familiar y comunitaria. De 1984 a la fecha han participado en sus programas más de 5,000 niños y adultos con diferentes discapacidades. Ahora participan 535 personas: 20% niños, 35% jóvenes, 35% adultos, 10 % ancianos. Piña Palmera se mantiene a través de donaciones de organizaciones nacionales y extranjeras y de personas en general, se encuentra en una lucha constante para conseguir los fondos económicos que le permita seguir con las actividades en la comunidad y en el Centro. Cuenta con exención de impuestos y extiende recibos deducibles de impuestos para los donativos recibidos.

Objetivos de Piña Palmera

las posibilidades de pago y/o la etnicidad.

Página

4 Abordan todas las formas de discapacidades (física, intelectual o de conducta), independientemente de su gravedad,

19

Los objetivos de Piña Palmera son los siguientes:

a) Lograr la aceptación e inclusión de las personas con discapacidad a su vida cotidiana,

familiar y comunitaria. b) Lograr que las personas con discapacidad sean lo más independientes posible. c) Lograr que las personas con discapacidad desarrollen sus capacidades. d) Generar la aceptación social hacia las personas con discapacidad

Qué hace Piña Palmera Piña Palmera capacita a las personas con discapacidad para fortalecer su independencia y que sean incluidos en la vida cotidiana familiar y comunitaria; se les enseña cómo usar los equipos adaptados y las técnicas terapéuticas, así como el cuidado general de las personas con discapacidad. Piña trabaja con colaboradores, la mayoría de ellos son de la región, lo que facilita el trabajo con las comunidades ya que conocen la cultura, el idioma local y las costumbres. Las familias de las personas con discapacidad son parte esencial de todo el programa de sensibilización y formación, ya que son ellas las que viven en relación directa con sus hijos, hijas y familiares y no cuentan con información acerca del tema, lo cual lleva a que en muchas ocasiones los sobreprotejan o rechacen y abandonen. Trabaja en los siguientes aspectos:     

Rehabilitación Inclusión social Información Concientización Prevención de todas las formas de discapacidades.

Lo hace a través de diversas actividades y estrategias.

En esta foto aparece un bebé de seis meses de edad, y su madre se capacita en estimulación temprana.

Se brinda apoyo económico a las familias de bajos recursos para intervenciones quirúrgicas, tratamientos médicos especiales y para cuidados relacionados con la rehabilitación de sus miembros con alguna discapacidad, entre otros.

Página

El médico general brinda atención primaria de salud y administración de tratamientos médicos. Las personas con discapacidad (PCD) que lo requieran, se refieren y acompañan a los hospitales de la ciudad de Oaxaca y México D.F. para consultas, intervenciones quirúrgicas, electroencefalogramas, adaptación de aparatos ortopédicos y auxiliares auditivos.

20

Atención médica general

Proceso de rehabilitación en Piña Palmera Se trabaja con PCD externos e internos en Piña Palmera para evaluación y elaboración de programas individuales para su proceso de rehabilitación. Se brinda capacitación a familiares y/o promotores para llevar a cabo dichos programas y adaptaciones de sillas de ruedas, asientos especiales, paradores y otros auxiliares como muletas, bastones, auxiliares auditivos, etc. Las PCD que vienen de las comunidades aledañas, tienen la oportunidad de hospedarse en Piña Palmera un tiempo limitado (una semana a tres meses) junto con un familiar para recibir capacitación para su programa de rehabilitación. Para el proceso de rehabilitación se comparten diferentes alternativas que incluye terapia temporal, hidroterapia y estimulación temprana: En Piña Palmera se evalúa y explora de manera conjunta con la PCD y su familia las capacidades de todas las personas de la región que asisten ,para saber de qué son capaces de realizar. Se elaboran programas de ejercicios de acuerdo con la evaluación resultante, para practicar en casa y venir a Piña Palmera en determinadas fechas para revisar los resultados, así como proporcionar o adaptar al usuario una silla de ruedas o algún apoyo "ortopédico", usando para eso los materiales de la región. Además capacitan al usuario o familiar a su correcto uso y mantenimiento. En algunos casos se refieren a otras dependencias como por ejemplo hospitales especializados.  Terapia temporal La terapia temporal consiste en alojar al usuario y/o un familiar por un mes máximo en Piña Palmera compartir diferentes conocimientos para vida diaria y vida independiente en un trabajo multidisciplinario. En este tiempo se capacita al familiar y a la PCD para continuar con su proceso de rehabilitación en su casa o en su comunidad bajo la supervisión y orientación de un terapeuta responsable. Además, se integra a una vida productiva participando en actividades en los talleres de Piña, es decir los talleres de artesanía y papel artesanal, la huerta, la carpintería y/o la tienda de artesanías.

Página

La hidroterapia se lleva a cabo los sábados cada quince días en las playas o ríos cerca de Piña Palmera (como la playa Panteón en Puerto Ángel) con los jóvenes del área de cuidados especiales. Es un método de tratamiento en el cual el agua se emplea como un medio de rehabilitación, permitiendo lograr movimientos que no se pueden realizar fuera del agua gracias a la influencia del efecto de flotación. El empleo de esta técnica permite realizar ejercicios especiales basados en juegos recreativos facilitando el movimiento y ayudando a que el niño mejore su concientización acerca de los movimientos realizados.

21

 Hidroterapia

Estimulación Temprana El objetivo de esta actividad es brindar atención y seguimiento para desarrollar al máximo las posibilidades físicas, intelectuales y afectivas en las áreas del desarrollo humano a niños con o sin discapacidades. Se trabaja dos horas los miércoles de 10:00 a 12:00 de la mañana. En la primera hora se desarrolla el programa específico de ejercicios y estímulos de cada usuario. La segunda hora se divide en 30 minutos para una actividad colectiva y la otra media hora en sugerencias y preguntas. En toda esta actividad la familia juega un papel importante en la rehabilitación del usuario. La parte afectiva de los padres, abuelos, hermanos, etc. influye en el desarrollo equilibrado del niño.

Marcelino, conviviendo con un bebe usuario de Estimulación Temprana.

Los miércoles participan en alternancia dos grupos de madres de familia con sus hijos en actividades impartidas por las terapeutas del Centro. Comunicación y aprendizaje Con el objetivo de trabajar con niños y adultos que presentan sordera y alteraciones en su lenguaje se trabaja en lenguaje y aprendizaje y en lenguaje de señas y lectoescritura. Primero se realiza una entrevista con PCD y su familia, después una valoración y posteriormente se realiza el programa e inicia la capacitación de lengua de señas o se busca una alternativa de comunicación. Estrategia de Rehabilitación Basada en y con la Comunidad (RBCC)

Página

22

Uno de los principales objetivos del RBCC es el de estimular la proliferación de instancias locales de rehabilitación en cada una de las comunidades asociadas al Programa, a través del reclutamiento, capacitación y supervisión de "promotores locales de rehabilitación".

Capacitación

Estos promotores son personas de cada localidad y pueden ser personas con alguna discapacidad o miembros de sus familias, estudiantes, técnicos, profesionales en salud, catequistas, así como otros colaboradores voluntarios. Participan también autoridades públicas y líderes religiosos.

Página

Los niños/as con discapacidad por lo general viven en comunidades muy aisladas en donde los únicos estímulos son el medio ambiente natural, las actividades laborales de sus familias como la agricultura, alfarería, costura, y la cultura local y sus familias, por la falta de tiempo o conocimiento, les brindan poco o nulo estímulo.

23

Campamentos de verano y minicampamentos

La situación económica precaria de estos niños les impide el desplazamiento hacia otras comunidades, y la falta de sensibilización por parte de las personas que viven en las comunidades, genera rechazo hacia las personas con discapacidad, lo que limita la posibilidad de conocer personas, actividades y lugares que promuevan su desarrollo y aprendizaje y por supuesto, su rehabilitación e inclusión. Piña Palmera organiza talleres de verano con niños/as y adolescentes una vez al año en sus instalaciones. En ellos se desarrollan, mediante la participación del niño y su familia, acciones que estimulan su aprendizaje y desarrollo, promoviendo la interacción grupal, la solidaridad y la realización conjunta de actividades deportivas, recreativas, educativas y sociales. Participan en promedio 50 niños y jóvenes de las diferentes comunidades. Los cursos duran tres días.

Todas las actividades arriba mencionadas están incluidas en la estrategia de Rehabilitación Basada en y con la comunidad y se llevan a cabo directamente en 6 comunidades de la costa, sierra e istmo de Oaxaca. Trabajo voluntario “Si vienes para ayudarnos, mejor quédate en casa. Si vienes a trabajar con nosotros, bienvenido.” Una comunidad de las Filipinas

Desde su fundación, Piña Palmera ha dado la bienvenida a voluntarios/as de todos las partes del mundo para convivir y apoyar sus programas. Por lo general los voluntarios participan en el trabajo diario que se lleva a cabo en Piña Palmera. Es decir, se involucran y apoyan en todas las áreas: la cocina, cuidados especiales, la tienda, el taller de papel reciclado, la huerta, mantenimiento, la carpintería y el área de terapia y RBC.

Página

El rol como voluntario/a es flexible y depende de sus conocimientos, habilidades, profesión y de las necesidades de Piña Palmera. Flexibilidad y paciencia son unas de las cosas más importantes que esperamos de los/as voluntarios/as.

24

Si el voluntario/a es un terapeuta físico o del área de rehabilitación, es importante que como los demás se incluya en todas las diferentes actividades, independientemente de sus conocimientos ya que trabajan con el tema de inclusión y cada actividad tiene que ver con vida diaria de una persona con discapacidad. Una parte importante de estas actividades diarias es la convivencia con las personas con y sin discapacidad. El intercambio de ideas y experiencias da oportunidad de conocer, reflexionar y discutir, lo que puede servir a ambas partes como proceso de desarrollo en su vida personal y profesional.

Para los que consideran ir a Piña Palmera como voluntario o voluntaria es un requisito que lean el Manual de Voluntarios donde se encuentra información detallada sobre los siguientes temas: 1.

Qué es Piña Palmera

2.

La vida como voluntario/a

3.

Programas en Piña y el rol de actividades del voluntario/a

4.

Información sobre los derechos y obligaciones del voluntario/a

5.

Precauciones para seguir dentro y fuera de Piña Palmera

En una de las salidas de RBCC, podemos ver a una compañera voluntaria compartiendo tiempo con dos niñas, usuarias de Piña Palmera.

Autosustentabilidad de Piña Palmera Hace años Piña Palmera promueve acciones que apoyen a la economía y autonomía de las personas con discapacidad que participan en sus programas y se busca que en la medida de lo posible contribuyan a la economía de Piña Palmera.

Página

 Taller de Artesanía: diseño, fabricación y venta de juguetes artesanales de madera. Carpintería: fabricación y adaptación de equipos y auxiliares para discapacidades motoras.  Taller de Papel Reciclado: Elaboración de papel como terapia ocupacional para los niños y jóvenes quienes participan en nuestros programas. Esta actividad es otra fuente de ingresos y planeamos incrementar y diversificar la producción.  La Huerta: producción de algunas verduras locales y plantas ornamentales para el uso interno del Centro. La huerta en Piña Palmera ha sido habilitada para que en ella puedan trabajar personas que usan sillas de ruedas. Allí también producimos abono orgánico a través de compostas y tratamiento de desechos orgánicos con lombricomposteo.  La Tienda con productos de economía solidaria. En la tienda se venden los productos propios de Piña Palmera y de otras organizaciones que trabajan bajo los principios de la economía solidaria.

25

Para ello se impulsan talleres productivos cuyo objetivo es promover la terapia ocupacional, enseñar oficios como carpintero y horticultor y fortalecer la economía de las PCD. Como parte de suartesano, terapia de inclusión, Malena se con una voluntariasean conviviendo en un Se busca encuentra que estos talleres autosuficientes económicamente con la venta de sus restaurant de la playa. productos. Estos talleres son:

Vinculación institucional Piña Palmera establece relaciones con redes comunitarias de apoyo integradas por personas con discapacidad, familiares, representantes locales, autoridades médicas, educativas y comunidad en general. Para desempeñar las actividades que lleva a cabo con las personas con discapacidad y sus familias, reciben capacitación de profesionales en el área, tanto en Piña Palmera como en otras ciudades, a través del intercambio con otras OSC’s.

IV.

Marco Legal y Conceptual Marco Legal

En el ámbito federal existen 14 leyes que contienen al menos un artículo referente a personas con discapacidad5, en ellos se reconocen sus derechos, se otorgan facilidades o se indica la creación de programas específicos para las personas con discapacidad. Algunas de estas leyes son: Ley Federal del Trabajo, Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado o la Ley General de Salud, las cuales fueron promulgadas hace varios años, éstas hacen referencia a “incapacitados” o “minusválidos”. Las leyes de reciente creación sí manejan el término de “personas con discapacidad” Cada estado cuenta con una ley para personas con discapacidad, pero solamente cinco estados cuentan con el reglamento correspondiente, lo cual limita su aplicación y seguimiento. Existe la ventaja de que las personas con discapacidad se encuentran consideradas en el artículo primero de la Constitución. Desde el año 1995 se pretendió desechar el modelo médico y adoptar el modelo de Derechos Humanos y de Desarrollo Social, a través del Programa CONVIVE. Posteriormente para el año 2000, se creó la Oficina de Representación para la Promoción e Integración Social para Personas con Discapacidad (ORPIS) y el “Consejo Nacional Consultivo para la Integración de las Personas con Discapacidad”, (CODIS) En el mes de junio de 2005, surge la Ley General de las Personas con Discapacidad, la cual promueve el modelo médico y le da la rectoría del tema a la Secretaría de Salud, desapareciendo la ORPIS y el CODIS.

De acuerdo con la Clasificación Internacional del Funcionamiento de la Discapacidad y de la Salud, presentada en 2001, las personas con discapacidad “son aquellas que tienen una o más deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales y que al interactuar con distintos ambientes del entorno social pueden impedir su participación plena y efectiva en igualdad de condiciones a las demás”.

Página

5

26

No todas las discapacidades son contempladas de igual forma por la legislación existente. Las personas con discapacidad intelectual y psíquica son quienes tienen más limitados sus

derechos, ya que se les considera jurídicamente incapaces e inimputables. El Estado contempla una protección parcial de personas con discapacidad sensorial, a través de figuras como el derecho de las personas sordas a que puedan ser auxiliadas por intérpretes en juicios penales. Pero esta oportunidad no se ofrece a quienes son ciegos, ya que los documentos oficiales en los juicios no son traducidos al braille. Generalmente los códigos civiles definen como restricciones a la personalidad jurídica: la minoría de edad, el estado de interdicción y las demás incapacidades establecidas por la ley; y los incapaces pueden ejercer sus derechos o contraer obligaciones por medio de sus representantes legales. Pocos estados hacen referencia de manera específica a quienes son incapaces, en estos casos las redacciones incorporan a los menores de edad y señalan específicamente a los mayores de edad con estas características: a) Los privados de inteligencia o disminuidos o perturbados de ella, aunque tengan intervalos lúcidos; y aquellos que padezcan alguna afección originada por enfermedad o deficiencia persistente de carácter físico, psicológico o sensorial o por la adicción a sustancias tóxicas, como el alcohol, los psicotrópicos o los estupefacientes; siempre que debido a la limitación o la alteración en la inteligencia que esto les provoque no puedan gobernarse obligarse por sí mismos a manifestar su voluntad por algún modo. b) Los sordos y/o los mudos que no sepan darse a entender por escrito o mediante intérprete, por leguaje mímico. En estos casos sí se precisa la capacidad legal con relación a casos concretos de discapacidad, que serían las personas con discapacidad mental e intelectual, los sordos y las personas con problemas de lenguaje. La Comisión Nacional de Derechos Humanos no cuenta con información procesada y sistematizada sobre la violación de los derechos de las personas con discapacidad. Esta Comisión señala que la información puede ser solicitada, sin embargo, como las quejas de personas con discapacidad se registran junto con las personas de la tercera edad y otros grupos vulnerables, es difícil obtener indicadores al respecto. Por su parte el CONAPRED señala que de las quejas recibidas para su conciliación, al 29% no se le ha dado seguimiento por desistimiento del quejoso.

Página

27

Es importante que el concepto de capacidad jurídica pueda incorporar aspectos y características específicas de cada uno de los tipos de discapacidades cuando sean pertinentes, así como comprender las diversas formas de protección que pueden existir al respecto.

Estrategia de Rehabilitación Basada en y con la Comunidad (RBCC) “La pobreza es la principal causa que impide el desarrollo de las personas con discapacidad y el desarrollo comunitario la esperanza para que las personas con discapacidad dejen la invisibilidad” Chapal Kaznabis y Karen Heincken Motsh6

Los antecedentes de la implementación de la estrategia de Rehabilitación Basada en y con la Comunidad de Piña (RBC), se ubican en los años 90’s. Inicialmente el trabajo se centraba en la rehabilitación de niños y niñas con discapacidad. Se aplicaban técnicas sencillas de rehabilitación tomando como base el libro "El Niño Campesino Deshabilitado", de David Werner (publicado por Hesperian Foundation), posteriormente al conocer otras experiencias, se incluyó a los padres y madres de familia. Este esfuerzo estuvo apoyado financieramente por la fundación Rädda Barnen (Save the children sweden). Después de un proceso de adaptación a las condiciones del contexto y de las personas con discapacidad del medio rural de México, en 1994 Piña Palmera la denominó “Estrategia de Rehabilitación Basada en y con la Comunidad” (RBCC). A continuación se describe este proceso. La rehabilitación basada en la comunidad (RBC) la impulsó la Organización Mundial de la Salud (OMS) siguiendo la Declaración de la Conferencia Internacional de atención primaria a la salud en 1978, en Alma-Ata, Rusia, mejor conocida como Declaración Alma-Ata 1978; “La salud para todos”. Promovida como una estrategia para mejorar el acceso a los servicios de rehabilitación para las personas con discapacidad en países de bajos y de medianos ingresos, haciendo uso óptimo de los recursos locales. Según la O.M.S. "este término abarca toda situación en la que los recursos de rehabilitación están disponibles dentro de la comunidad. Este proceso implica la transferencia de conocimientos a las personas con discapacidad, sus familias y miembros de la comunidad acerca de las discapacidades y las actividades de rehabilitación". Este método podría llamarse la “democratización de la rehabilitación” 7.

6

Coordinadores de la elaboración de las guías y la matriz del Modelo de Rehabilitación Basada en la Comunidad (RBC) dentro del desarrollo de los trabajos del 2° Congreso Continental de RBC, Oaxaca, marzo 2010. 7 Aguirre, P. Guías de cuidados básicos de rehabilitación RBC, Instituto Nacional de Rehabilitación, INRPAC, 1995

Página

La persona con discapacidad y su familia quienes reciben capacitación y supervisión del equipo de Piña Palmera, fungiendo como promotores locales.

28

Dado que el número de usuarios empezó rápidamente a sobrepasar la capacidad Piña Palmera, en 1994 inició formalmente la implementación de la estrategia de R.B.C. en los pueblos con los que venía trabajando. Utilizaron como referencia el manual publicado por la Organización Mundial de la Salud (1989). La idea básica que orientó la estrategia de R.B.C. fue crear e impulsar las instancias locales de rehabilitación en cada una de las comunidades que participaban, a través de la integración y participación de:

Un equipo multidisciplinario de Piña Palmera que consiste en capacitadores en lenguaje, terapia física y ocupacional, un trabajador social, una antropóloga, una psicóloga, personas con discapacidad visual y física y familiares de PCD. Traductores locales. Autoridades locales. Otros actores como son maestros, doctores, catequistas, entre otros.

A partir de la capacitación y supervisión que se les proporcionó a los promotores, éstos capacitaron a algunos de los miembros de las familias con personas con discapacidad, a las mismas personas con discapacidad, estudiantes, técnicos, profesionales en salud, catequistas, así como otros colaboradores voluntarios, autoridades públicas y líderes religiosos conformando una red local.

Grupos de usuarios, voluntarios, y, terapeutas se encuentran participando en una actividad de socialización en una comunidad, tomados de las manos y entrelazándose.

Con esta metodología no sólo fue factible abarcar a un mayor número de la población con discapacidad en la zona, sino que se abarataron considerablemente los costos de la rehabilitación, en parte porque la mayoría de las personas promotoras trabajan de manera voluntaria y, más importante aún, porque la rehabilitación se asume paulatinamente como una responsabilidad comunitaria, en donde los diferentes sectores cumplen con sus respectivos roles para la inclusión de las PCD. Fue así que se da paso a la estrategia de Rehabilitación Basada en y con la Comunidad. La Matriz de RBCC Esta matriz expresa los cinco componentes de la Estrategia de RBCC: salud, educación, subsistencia, social y empoderamiento. Dentro de cada componente, hay a su vez cinco elementos. Los primeros cuatro componentes se relacionan con sectores de desarrollo claves, reflejando el enfoque multisectorial de la RBCC. El componente final se relaciona con el empoderamiento de las personas con discapacidad, sus familias y las comunidades, lo cual es fundamental para asegurar el acceso a cada sector de desarrollo y, así, mejorar la calidad de vida y el disfrute de los derechos para las personas con discapacidad.

Página

29

Para realizar todos los componentes y elementos de la Matriz de RBCC se deben desarrollar alianzas con otros sectores para asegurar que las personas con discapacidad y los miembros de sus familias, tengan acceso a los beneficios de estos sectores.

MATRIZ DE RBCC

PROMOCIÓN

DESARROLLO EDAD TEMPRANA

PREVENCIÓN

ASISTENCIA MEDICA

REHABILITACIÓN

APARATOS ADAPTADOS

SUBSISTENCIA

DESARROLLO VOCACIONAL

PRIMARIA

AUTOEMPLEO

SECUNDARIA Y MÁS

SERVICIOS FINANCIEROS

NO FORMAL

APRENDIZAJE DURANTE TODA LA VIDAINDEPENDENCIA

EMPLEO FORMAL PROTECCIÓN SOCIAL /ASISTENCIA PERSONAL

SOCIAL

RELACIONES, CASAMIENTO Y FAMILIA

ASISTENCIA PERSONAL

CULTURA, RELIGIÓN Y ARTE

OCIO, RECREACIÓN Y DEPORTE

ACCESIBILIDAD A LA JUSTICIA

EMPODERAMIENTO

COMUNICACIÓN AUTOAYUDA, CAPACITACIÓN

MOVILIZACIÓ N SOCIAL

PARTICIPACIÓN POLÍTICA

GRUPOS DE AUTOAYUDA

ORGANIZACIONES DE PCD

30

EDUCACIÓN

Página

SALUD

Los componentes de la matriz tienen como marco los derechos de las personas con discapacidad a nivel internacional ubicados en la “Convención de Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad”. Ésta fue adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 13 de diciembre de 2006 y abierta a la firma y ratificación el 30 de marzo de 2007. Entró en vigor el 3 de mayo de 2008. México la firmó el 30 de marzo de 2007 y la ratificó el 17 de diciembre de 2007. Salud El derecho a la salud se enmarca en el artículo 25 de la Convención, no se reduce a tener acceso a los servicios de salud (incluidos los sistema de protección de la salud, el derecho a la prevención, tratamiento y control de enfermedades, el acceso a las medicinas esenciales y el derecho a participar en la toma de decisiones relacionadas con la salud), sino también al agua potable, saneamiento y vivienda adecuada, así como el derecho a estar libre del tratamiento médico sin consentimiento y libre de tratamientos crueles, inhumanos o degradantes.8 La estrategia de RBCC busca que las personas con discapacidad alcancen el nivel más elevado de independencia y salud posible y trabaja en cinco áreas claves: Promoción de la salud, prevención, atención médica, rehabilitación y aparatos adaptados que requieran. La organización comparte servicios de salud básica como la intervención temprana e hidroterapia en ríos y en el mar, terapia física y ocupacional y los canaliza con especialistas de instituciones de salud a nivel municipal, estatal y federal, con las cuales ha establecido sinergias. Educación El derecho a la educación está establecido en instrumentos internacionales como la Declaración Universal de Derechos Humanos (Articulo 26), Convención sobre los Derechos del Niño, Artículo 25, Conferencia Mundial de Educación para Todos (Jomtien 1990), Foro Mundial de Educación de Dakar (Dakar, Senegal 2000). La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad es el primer instrumento que establece como carácter obligatorio el derecho a la educación inclusiva, en su artículo 24 señala que los “Estados Partes deben asegurar un sistema de educación inclusiva en todo los niveles” y “que se brinden medidas efectivas individuales de apoyo en ambientes que maximicen el desarrollo académico y social consistente con la meta de una inclusión plena”9.

Organización Mundial de la Salud. Rehabilitación Basada en la Comunidad. Guías para la RBC, componente de salud. Recuperado de whqlibdoc.who.int/publications/2012/9789243548050_salud_spa.pdf 9 Organización Mundial de la Salud. Rehabilitación Basada en la Comunidad. Guías para la RBC, componente de educación. Recuperado de whqlibdoc.who.int/publications/.../9789243548050_Educación_spa.pdf

Página

8

31

Las áreas claves en las cuales la Estrategia de RBCC trabaja son: Desarrollo en edad temprana, educación no formal, el aprendizaje para toda la vida y educación inclusiva a niveles educativos formales.

Piña Palmera promueve la educación inclusiva en el sistema formal para niños /as y jóvenes con y sin discapacidad así como el aprendizaje del sistema braille y lenguaje de señas, capacitación a ciegos y débiles visuales para el desplazamiento con apoyo de bastón y, capacitación y acompañamiento a maestros en procesos de inclusión educativa. 

Promoción de acciones de sensibilización y capacitación sobre discapacidad entre autoridades municipales y otros actores locales y comunitarios. Subsistencia

Las personas con discapacidad son afectadas por la pobreza, se enfrentan en diversas situaciones para gozar de sus plenos derechos, uno de ellos, sobre todo para los jóvenes y personas adultas con discapacidad, son las pocas o nulas oportunidades de contar con un empleo digno que les permita tener los medios necesarios para su subsistencia. Así mismo, las oportunidades para capacitarse y adquirir ciertas destrezas para desempeñar un trabajo u oficio son limitadas o en ocasiones nulas. En este componente Piña Palmera contempla las áreas de: desarrollo vocacional, autoempleo, servicios financieros, empleo formal y protección social/asistencia personal. En estas áreas las acciones que se llevan a cabo son las siguientes: 

  

Desarrollo de talleres productivos (artesanías de madera, papel reciclado y el huerto, la tienda) en el marco de la promoción de prácticas de economía solidaria y comercio justo en la región. Capacitación en procesos de elaboración de artesanías de madera y papel reciclado. Capacitación en producción de abono orgánico. Fomento al acceso de personas con discapacidad al empleo. Empoderamiento

El componente de empoderamiento es transversal y se enfoca a fortalecer a las personas con discapacidad, su organización, familias y comunidades, para tener poder personal, confianza en sí mismo y prepararse para la vida, aprendiendo cosas nuevas, fijarse metas y realizar lo que se proponen. Las áreas de este componente son cinco: comunicación/autoayuda/capacitación, movilización social, participación política, grupos de autoayuda y organizaciones de personas con discapacidad.

 

Organización de las personas con discapacidad y sus familias con quienes se analizan los retos que enfrentan y se buscan soluciones que se traduzcan en metas colectivas para una rehabilitación integral de las PCD y sus familias. Concientización con las PCD sobre el trabajo de grupo y la importancia de la organización para tener mayor interacción y presencia ante las autoridades y otros actores comunitarios. Información y capacitación en relación a los temas de los derechos de las PCD.

Página



32

Piña Palmera promueve las siguientes acciones en este componente:

    

Generación de sinergias con otras organizaciones de personas con y sin discapacidad y coordinación de acciones para incidir en las acciones de gobierno que afectan a las PCD. Conocimiento del funcionamiento del municipio, cómo se integra y cómo se puede incidir para el beneficio del ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad. Apropiación de las herramientas legales que garantizan los derechos de las personas con discapacidad. Conocimiento y reconocimiento de las obligaciones y responsabilidades que se tienen. Fomento de la accesibilidad de las personas con discapacidad a espacios públicos.

Cheli tomando los datos de uno de los usuarios de las comunidades en donde se trabaja a través de la estrategia de RBCC.

Enfoque de la Estrategia de R.B.C.C.

Página

33

El enfoque de la estrategia de RBCC es el de intervención comunitaria, cuyo objetivo es lograr la inclusión física y social de la persona que tiene discapacidad a su familia y a la vida activa de la comunidad. Esta estrategia abarca los siguientes momentos:

Diagnóstico comunitario

Sensibilización / concienciación

Conformación de red comunitaria

Capacitación de promotores locales y/o personas con discapacidad y sus familiares

Supervisión del proceso de rehabilitación

Desarrollo de habilidades y destrezas e inclusión Capacitación de las familias en grupos de empoderamiento

Socialización con todos/as los/as participantes

Evaluación

El Diagnóstico comunitario para el reconocimiento de las condiciones en que se encuentran las personas con discapacidad en cada comunidad, los servicios de educación, salud y recreación existentes, vías de comunicación, transporte, cultura local, economía local, fuentes de trabajo, entre otros. Este diagnóstico se lleva a cabo a través de visitas a las comunidades y reuniones que el equipo de Piña Palmera hace con las personas interesadas en la estrategia y con las autoridades locales.



Para la Sensibilización y concienciación se realizan talleres con autoridades locales, personal médico y representantes de la comunidad, tienen una duración de cuatro horas en donde los participantes simulan diferentes discapacidades y posteriormente se reflexiona acerca de la experiencia a través de algunas preguntas. El objetivo es lograr un cambio de actitud favorable hacia las personas con discapacidad en el marco de sus derechos.



Conformación de la red comunitaria de apoyo, la integran regidores, personal de salud, personas con discapacidad y sus familias, representantes religiosos y maestros. Cada sector tiene responsabilidades precisas en cuanto la Estrategia de RBCC como son: hacer censos en las diferentes rancherías, citar a reuniones con los beneficiarios y sus familias, conseguir espacios para llevar a cabo la rehabilitación, hacer referencias a hospitales, plantear las necesidades de capacitación, observar y atender los problemas para la inclusión de las PCD, entre otros.



La capacitación de promotores locales y/o personas con discapacidad y sus familiares, es responsabilidad del equipo de Piña Palmera, se realiza en las comunidades de acuerdo a

Página



34

Veamos cada uno de estos momentos.

los tipos de discapacidad de las personas que viven en ellas y a los retos que enfrentan en la vida diaria para lograr mayor independencia. 

En la supervisión del proceso de rehabilitación, el equipo de Piña Palmera evalúa con las familias y/o promotores los avances en cuanto a la rehabilitación e inclusión, así como las necesidades de adaptación de sillas u otros apoyos.



Para la desarrollo de habilidades y destrezas e inclusión, las personas con discapacidad participan en diferentes ámbitos como el social, educativo y laboral, según sea el caso.



Se brinda capacitación a las familias en grupos de autoayuda en temas que promueven los derechos de las personas con discapacidad por parte de Piña Palmera y de personas externas.



Para la socialización con todos/as los/as participantes, se promueve el encuentro e intercambio de experiencias entre los participantes de los procesos de rehabilitación a través de actividades formativas y lúdicas.



Se evalúa la estrategia cada seis meses por y con cada comunidad.

Para el arranque de la estrategia de RBCC se realiza el siguiente procedimiento:  La comunidad debe plantear la necesidad, ya sea a través de un padre de familia, un estudiante, un maestro, autoridad, etc.  Se valoran las condiciones de la comunidad y el interés que la autoridad local presta en cuanto a la Estrategia.  Se hace la visita comunitaria, se realiza el diagnóstico con el apoyo de las autoridades y comunidad y se imparte el taller de sensibilización.  En esta estrategia se usan materiales locales para el proceso de rehabilitación. El espacio para trabajar es sencillo. Para tomar una decisión sobre trabajar o no con la Estrategia RBCC, lo más importante es que la comunidad se involucre en el proceso y asuma la estrategia como suya para dar seguimiento a las actividades. De esta manera podemos decir que la Estrategia nace de las necesidades de las comunidades, se desarrolla en y con la comunidad y transforma las condiciones de la comunidad de acuerdo a la cultura y propuesta local. En la Estrategia RBCC Participan los siguientes actores:

Promotores Locales

Página

Son personas de la comunidad; puede ser una persona con discapacidad, la madre, o algún otro familiar de la persona con discapacidad, un estudiante que cumple su servicio social, un maestro, un catequista, o cualquier persona interesada. En el caso de esta experiencia las madres u otro familiar realizan fungen como promotores locales.

35

¿Quiénes son?

¿Qué hacen? Capacitan a las personas con discapacidad y, a sus familiares para que lleven a cabo las estrategias de rehabilitación propuestos. Coordinan las actividades conducentes a la rehabilitación integral con las autoridades locales competentes. Coordinan las estrategias de rehabilitación integral e inclusión con el equipo de terapia de Piña Palmera. Hacen los enlaces con los actores comunitarios conjuntamente con las PCD y sus familias

Terapeutas de Piña Palmera ¿Quiénes son? Es un equipo multidisciplinario de Piña Palmera integrado por PCD, familiares y personal con experiencia en lenguaje, terapia física y ocupacional, trabajo social, antropología, psicología, pueden ser personas con discapacidad visual y física, voluntarios nacionales y extranjeros con alguna especialidad, estudiantes en servicio social, entre otros. ¿Qué hacen? Capacitan a los promotores en técnicas básicas de rehabilitación y vida independiente. Tratan de hacer la rehabilitación de manera práctica y divertida y buscan formas donde la persona con discapacidad sea parte del proceso. Usan material que existe en el ambiente de cada comunidad. Se trabaja a través de juegos con niños y niñas y a través actividades de la vida cotidiana con los adultos. Elaboran planes de trabajo relacionados con la rehabilitación de las personas con discapacidad, conjuntamente con los promotores locales y/o familias y/o PCD. Asesoran a los promotores y/o familias y/o PCD, con énfasis particular en desarrollo de habilidades y destrezas desde lo físico, social, cultural, emocional, de cada usuario para que cada persona sea lo más independiente posible.

Página

Dan seguimiento a los procesos de rehabilitación, inclusión y vida independiente implementados.

36

Capacitan directamente a los usuarios/as para la realización de ajustes razonables, y refieren a las instancias correspondientes: hospitales, centros de atención especializada, etc., cuando el caso lo requiere.

Supervisan y evalúan el trabajo conjuntamente con la persona con discapacidad, sus familias y/o promotores. A la par del proceso de rehabilitación, se cuenta con Grupos de Empoderamiento de padres y/o familiares en cada localidad en donde se desarrolla el programa. Esta actividad es moderada por una persona del equipo de Piña Palmera o por los mismos integrantes del grupo, o por PCD; se abordan temas que las mismas familias van proponiendo, así mismo es a partir del grupo que se organizan actividades que van surgiendo en el transcurso del trabajo comunitario. El espacio de Socialización, se convierte en un espacio de educación informal que promueve la participación desde las posibilidades de cada persona (con y sin discapacidad) a partir del reconocimiento de las diferencias.

Coordinadora RBCC de Piña Palmera ¿Quién es? La Estrategia de R.B.C.C. cuenta con una coordinadora, a cuyo cargo está la supervisión y acompañamiento a la totalidad de la Estrategia. ¿Qué hace? Despertar el interés de la comunidad por la rehabilitación integral e involucrarla en la Estrategia de la manera más amplia y participativa posible. Propiciar en la comunidad las condiciones que permitan la correcta implementación de la Estrategia.

Una niña haciendo ejercicios de matemáticas,

Apoyar las iniciativas y gestiones de los promotores locales y o familiares de las PCD en lo tocante a la rehabilitación integral de las personas, en los renglones: educativo, laboral, de salud y social. Promover las evaluaciones en las comunidades con los que participan en la Estrategia, así como al interior del equipo de terapia.

37

como parte de su proceso de aprendizaje

Página

Desarrollar programas de sensibilización/concienciación y de inclusión social para favorecer la incorporación de las personas con discapacidad a la vida comunitaria.

Economía Solidaria La Economía Solidaria es un modelo económico incluyente y diverso, el cual considera las capacidades y potencialidades de cada individuo con equidad como base de la construcción de relaciones justas, libres y democráticas en la integración de un desarrollo social. Piña Palmera promueve la autonomía y la responsabilidad respetando las culturas de los pueblos indígenas. El trabajo colectivo es la semilla de la Economía Solidaria; da la oportunidad de potenciar las cualidades de cada persona y de ayudarse mutuamente a superar todo lo que detiene el crecimiento del grupo y de la sociedad en su conjunto. En el caso de Piña se construyen economías tomando en cuenta la discapacidad. Es una forma distinta de hacer economía, de vender, ganar y repartir las ganancias, se basa en el bienestar de todas las personas y no en la acumulación, respeta el medio ambiente, por eso es sostenible y sustentable. Se produce con métodos alternativos, se comercializa con respeto sin sangrar el bolsillo de los demás. Se educa para hacer un consumo responsable. Decimos no al consumismo, comprando sólo lo que realmente se necesita. Se practican valores de solidaridad, cooperación, corresponsabilidad y cuidado del medio ambiente. La Economía Social es un modelo alternativo para convivir en armonía con el medio ambiente. Es la producción de manera organizada a partir de un entendimiento de los recursos en relación al mercado local, nacional e internacional. Requiere del reconocimiento y valoración de los saberes de quienes participan en el proceso, se requiere de la investigación, la planeación, administración, capacitación, aprendizaje, tecnologías, formas jurídicas, recursos económicos, comunicación y eficacia. Lo importante de esta economía es el sujeto social, los grupos organizados como sujetos sociales, para el fortalecimiento de los pueblos. Esta economía produce y se basa en las relaciones solidarias, en relaciones humanas de apoyo mutuo, de respeto, de intercambio, equitativas entre comunidades y personas, en prácticas colectivas e intercambios. Es un ejercicio de creatividad plural y búsqueda de alternativas incluyentes. Busca la autonomía y autogestión de los pueblos.

Página

 El trabajo de los colectivos  La producción de manera organizada de satisfactores para el autoconsumo y para la comercialización en relación al mercado global  El intercambio de experiencias entre grupos organizados  El intercambio de productos que favorece al productor y al consumidor  El aprendizaje, la valoración de saberes colectivos en los procesos económicos  El desarrollo de la capacidad y la potencialidad de crear  La búsqueda del desarrollo colectivo de manera integral  La creación de relaciones amplias entre comunidades; relaciones de apoyo mutuo y equitativas

38

En resumen la Economía Solidaria es:

       

La distribución equitativa de los beneficios. El saber administrar los recursos. La planificación, la administración, la investigación, la comunicación Las nuevas tecnologías Los valores éticos y morales; el respeto, la solidaridad La unión de las fuerzas El reconocimiento de las personas con discapacidad como sujeto social La creación y articulación con otras organizaciones Con perspectiva de género

¿Cómo impulsa Piña Palmera la Economía Solidaria? A través de talleres como la carpintería, el de artesanías, la elaboración de productos con papel reciclado y la venta de los productos a través de la Tienda. La Economía Solidaria en Piña Palmera es un espacio donde las personas participan en la construcción de los proyectos, su impulso, en la toma de decisiones.

V.

Los Talleres de Piña Palmera

Ante los problemas económicos y las nulas oportunidades de trabajo para las personas con discapacidad en las comunidades, en 1993 se inició el taller de artesanías en Piña Palmera. Fue una experiencia muy valiosa que dio paso a las primeras acciones en el marco del modelo de Rehabilitación Basado en la Comunidad (RBC) y a partir de 1994, se impulsa el desarrollo de varios talleres productivos. Veamos su historia.

Historia de los talleres Taller de Carpintería y artesanías

En 1990 se inició la construcción del local y Jim capacitó a la gente de las comunidades, entre ellos a Hesiquio Ruiz, conocido como “Chico”, quien posteriormente fue el responsable del taller de carpintería. El proyecto inició con la participación de 19 niños de 1 a 13 años de edad y tres adultos.

39

El taller inició con la fabricación de muebles para las áreas de trabajo de Piña Palmera: mesas, sillas, estanterías, etc., se trabajó cerca dos años, siendo este proceso una experiencia de mucho

Página

La carpintería inició sus actividades en la década de los 80. Jim Clouse McCallister-Chacon nacido en Pennsylvania llegó a Piña Palmera en 1988 para colaborar como voluntario y practicar español. Anna Johansson le manifestó su interés de impulsar un proyecto y gestionar recursos para implementar un taller de carpintería que diera respuesta a las necesidades e inquietudes que habían manifestado las familias de San Mateo Piñas y tener una opción de generación de ingresos para las personas con discapacidad. Jim elaboró el proyecto y Anna gestionó los recursos, se consiguieron las herramientas que se consideraron necesarias para el taller y en diciembre del mismo año se obtuvo un donativo del Club Rotario Sueco.

aprendizaje ya que se dieron cuenta que la carpintería era un lugar de riesgo, especialmente para los niños (as) con discapacidad, por las herramientas que se utilizaban y no se podían arriesgar a que pasara un accidente. Ante esta situación decidieron cambiar la orientación del taller y dejaron de fabricar muebles para dar paso a las artesanías. Ante esta situación en 1992 Jim tomó un curso para fabricar rompecabezas y asientos especiales para personas con discapacidad, impartido por la organización Prójimo, centro principal para la formación de RBC en el hemisferio occidental- impartido por David Werenr y Ken Westamactt. Para iniciar con la confección de los nuevos productos se adquirieron nuevas herramientas, sobre todo las sierras dremels, que eran más seguras en su manejo y acordes a las nuevas necesidades. Fue así como se dio un giro en la carpintería. En el taller de carpintería se elaboraron asientos especiales y se capacitó a los padres de familia para adaptar los aparatos especiales y sillas para que las personas con discapacidad pudieran tener mayor movilidad. Además se capacitó también a jóvenes con discapacidad del programa de vida independiente y a voluntarios del centro. En ese mismo año -1992- llegó a Piña Hanni Sager, es una mujer sueca con distrofia muscular (actualmente con nacionalidad mexicana). Hanni comenta que llegó a Piña Palmera: “…..recuerdo la primera semana que mi sobrino llegó conmigo a Piña Palmera, me comentó - no es posible que te vayas a quedar aquí unas semanas, estas completamente loca, porque aquí no se puede cambiar nada, aquí no hay nada, ni materiales, ni una brocha-”. Decidió quedarse seis meses apoyando a estos niños.

Página

A partir del riesgo que identifican en la producción de muebles, se inicia la producción de juguetes de madera con el impulso de Hanni. Enseñó por seis meses de manera constante y sistemática a los niños y niñas con y sin discapacidad y a personas adultas a elaborar juguetes de excelente calidad, porque esa era su filosofía. “Chico”, además de aprender a fabricar muebles, asientos especiales, rompecabezas, aprendió a elaborar juguetes de madera, con la capacitación de Hanni y Britiss, ellas diseñaron algunos modelos de juguetes tradicionales. Durante seis meses Hanni estuvo en el taller todos los días desde las 10 de la mañana, los niños la observaban, primero un niño comenzó a hacer un juguete, ella sabía que si un niño tenía éxito los otros iban a continuar.

40

Hanni no había hecho un juguete en su vida, pero traía consigo varios juguetes tradicionales, su idea era ayudar a que esta tradición no se perdiera; “Yo abrí un juguete para checar cada parte y hacer un molde, Piña tenía un taller de carpintería y busqué su apoyo porque yo soy débil en mi mano y no podía usar sierra eléctrica, ellos me apoyaron para recortar las piezas del primer juguete, recuerdo que un joven que sólo tenía un brazo cortó las piezas, él hizo los hoyos y así tuve mi primer juguete que yo hice y gritaba que había hecho un juguete y los niños decían -ella es tonta-”.

Después de tres meses se habían fabricado alrededor de 350 juguetes, no sólo los juguetes ordinarios, sino juguetes complicados y difíciles, hechos por niños y niñas con y sin discapacidad, quienes desarrollaron su potencial creativo, una mentalidad y actitud ante su propio trabajo, hicieron las cosas con calidad para, no sólo tener algunos ingresos, sino la satisfacción personal de logro, capacidad y orgullo de sí mismos. El taller de carpintería no se pudo continuar como tal debido a que los niños y niñas cuando se incorporaron a sus estudios y actividades escolares, no continuaron de la misma manera y el Taller fue tomando otro giro. Los niños (as) vendieron sus juguetes en la playa acompañados por una chica que usaba muletas, el precio se había acordado en no menos de $25.00 pesos cada uno, lo decidieron con Hanni. Los niños y niñas regresaron emocionados porque vendieron sus juguetes, hicieron negocio, eran capaces de hacer un trabajo y ganar dinero. Como esto había salido muy bien los niños(as) regresaron al taller y quisieron hacer todo rápido y sin cuidado, los juguetes no tuvieron la misma calidad y la venta no tuvo el mismo éxito. Hanni aprovechó esta experiencia para reflexionar con el grupo sobre la importancia de hacer su trabajo con calidad, les comentaba; “Hoy tu sabes que si es un producto que no sirve nadie te va a pagar”. Los niños(as) querían hacer buenos juguetes y consideraron que tenían que hacer juguetes de calidad. Los juguetes se adornaban con dibujos, una niña les enseñó por lo que aprendieron a estar abiertos como adultos y recibir nuevas ideas. Los niños (as) ciegos (as) no tenían limitación para aprender a elaborar juguetes a través de la quinesia, Hanni les enseñaba como hacerlo y en pocas semanas logó que esto fuera posible. Hanni comenta en su entrevista que uno de estos niños trabaja todo el día y cuando le pregunta qué hace, él dice; “soy trabajador de los juguetes”, comenta que ese fue el día más feliz para ella ya que logró que este niño descubriera que tiene una posición en la vida, que es una persona. En la elaboración de los juguetes cada persona descubre sus habilidades y tomaban fotos de los juguetes de los niños lo que les hace sentir orgullosos porque ellos saben que son capaces de hacer lo correcto.

Página

Después de tres meses se habían fabricado alrededor de 350 juguetes, no sólo los juguetes ordinarios, sino juguetes complicados y difíciles, hechos por un grupo niños y niñas con discapacidad. El curso terminó la semana del 25 de agosto, Jim comenta; “después de una hora y media los primeros vendedores regresaron corriendo, gritando “mira, mira, mira”, en sus manos estaba el dinero, mucho dinero, pero más que el dinero eran sus caras sonrientes. En una sólo semana vendieron todos los juguetes producidos en el curso. “Estábamos todos tan felices”. “Estábamos en el camino de crear una industria de juguetes, excepto por un hecho que una vez que comenzó la escuela

41

Se necesitaba a una persona con discapacidad que enseñara a otros y llegó Hanni “la maestra” le decían. Nadie había visto nunca a nadie como ella. Hanni estaba allí para cambiar la conciencia, enseñar a las personas con discapacidad a ser independientes tomando el control de sus vidas. Se dejaron de elaborar los rompecabezas y con Hanni se inició la fabricación de juguetes. Así comenzó un viaje de colaboración en el mundo creativo de un grupo de niños y adultos con y sin discapacidad.

los niños nunca regresaron al taller. Los niños querían aprender a hacer los juguetes y una vez que lo habían aprendido ya querían hacer otras cosas que les gusta hacer a los niños, como JUGAR”. Todo este proceso dio paso al taller de artesanías que ha sido el corazón de Piña Palmera, y ha tenido varias etapas y su propio currículum que se ha construido a partir de experiencias de las cuales se fue aprendiendo por parte de cada uno de sus integrantes, analizando cuáles eran los aspectos que podrían ser potencializados y cuáles eran los errores que se tenían que superar. El taller ha sido para la organización, una escuela en los talleres productivos y se ha tomado como referencia para reorientarlos. Podemos resumir el proceso del taller de artesanías en las siguientes etapas: Primera etapa: Partió de una visión asistencial, en la cual se les brindaban los materiales y la capacitación sin asumir ningún compromiso. La idea era trabajar, aprender y ver si podían ganar unos recursos, se hacía el trabajo de manera informal. Así se fue armando un equipo inicial en la comunidad de San Mateo Piñas. En el año de 1994 Hannie se fue cuando concluyó el taller en el verano y los niños no volvieron. Se realizó una evaluación del proyecto y la conclusión fue que se necesitaban personas adultas que quisieran ganarse la vida, fue así como Chico, Seliverio, Anel, Hermilio y Tilo, adultos de la Comunidad de San Mateo Piñas, asistieron al curso durante tres meses que impartió Hanni. La economía local de esta comunidad estaba dedicada al cultivo de café y tenía un buen número de niños y adultos con discapacidad por lo que se decidió apoyar el proyecto de esta comunidad. Chico fue la persona que se hizo cargo del taller de carpintería y de los trabajos que requirió posteriormente el taller de artesanías. La gente de la comunidad empezó a cambiar su actitud hacia el mundo de la discapacidad; visitaban el taller y se encontraban con personas con discapacidad que trabajan duro haciendo juguetes de calidad, Hanni siempre les había dicho; “hay que hacer lo mejor que uno pueda y si tienes una discapacidad tienes que trabajar aún más duro para ser aceptado”. Y estas personas estaban siendo aceptadas por la comunidad como los fabricantes de juguetes.

Cuarta etapa: En 2004 se independizó Chico y se hizo cargo hasta la fecha Patricia Matías, la cual coordina la producción y comercialización de los productos que se elaboran en el taller y de otros

Página

Tercera etapa- En 1999 se construyó un espacio propio del taller de artesanías y empezó a tomar forma, contando con mayor supervisión del área administrativa de Piña Palmera. Se constituyó como microempresa con una contabilidad propia, trabajando en la importancia de asumir cada integrante su responsabilidad.

42

Segunda etapa. Comenzó lo que Jim llama “el período creativo de 1995 a 1997”, se trasladó el proyecto de San Mateo Piñas a las instalaciones de Piña Palmera, ubicando esta etapa como gloriosa y emocionante. Especialmente en la carpintería hubo tantos visitantes creativos que querían compartir sus conocimientos con las personas con y sin discapacidad y todos querían aprender. El taller era el centro donde la creatividad creció cada vez más, sobre todo porque se contó con todas las herramientas, las mesas, las sillas, logrando contar con la infraestructura idónea. En 1994 se trasladó la carpintería a las instalaciones de Piña Palmera y se inició con la confección de aves de madera de diferentes colores. Chico fue el responsable de esta etapa del taller.

que producen otros artesanos de la región. Patricia, no sólo es la responsable del taller sino también de la tienda de artesanías, ella está en un proceso de formación y capacitación constante. Participó en el diplomado de Economía Solidaria, invitada por la organización Sinergia de la Ciudad de Oaxaca (septiembre 2005) y actualmente cursa la Escuela por el bien común que coordina la organización Ideas Comunitarias. En el taller de artesanías se continuó capacitando a personas con y sin discapacidad en los diferentes procesos de la elaboración de juguetes de madera, pintado de aves y otras artesanías. En 2005 las artesanías se vendieron en seis puntos de venta, en tiendas y hoteles de la zona, así como en la ciudad de México en donde se participó en el bazar navideño de la Fundación Alfonso XIII. Se generaron ingresos para catorce personas con y sin discapacidad. En 2009 se logró capacitar en el pintado de aves de madera a 13 familiares de PCD de dos comunidades: Candelaria y Puerto Escondido con el fin de fortalecer su economía. Patricia Matías, responsable del taller y de la tienda de artesanías, participó en el diplomado de Economía Solidaria invitada por la organización Sinergia de la Ciudad de Oaxaca (septiembre 2005). El proyecto de economía solidaria y comercio justo se afianzó. Este proyecto nació con la fabricación de artesanías de madera y con la apertura de la tienda en Piña Palmera, poco a poco fue extendiendo sus alcances y en 2009 participó en procesos que van más allá de la terapia ocupacional y de los propios límites de la organización, involucrándose con otros pequeños productores, cooperativas, artesanos y miembros de las comunidades aledañas que, junto con Piña, estaban buscando alternativas equitativas para comercializar sus productos. Se participó en las expo-ferias organizadas con ECOSOL-Oaxaca (septiembre 2007) y en 2009 se llevó a cabo una reunión en la Ciudad de Oaxaca para hacer unan evaluación de este espacio ya que en su inició (2006) aglutinó a 40 organizaciones de productores y para 2009 sólo logró reunir a menos de 10, lo que hizo necesario una refundación del Espacio ECOSOL. Taller de Papel Reciclado En 1996 se inició con el taller de papel reciclado cuando se participaba en el proyecto de Ordenamiento Ecológico de la Costa de Oaxaca (POECO), con una licuadora de cocina sencilla y una bomba de agua que donó el Club Rotario de San Pedro Pochutla.

Página

En 1997, a raíz de la reconstrucción del Huracán Paulina, cambió la infraestructura de Piña, se reconstruyeron varias de sus áreas con el apoyo de Indesol e IRGIDIS (1998-2000). En este marco se construyó la palapa del Taller y se compró una licuadora industrial, láminas para secar las hojas del papel reciclado, al inicio se secaban en una tabla y una mesa al aire libre, posteriormente se diseñaron unas tinas de lámina que tienen mayor capacidad.

43

Adalberto, un compañero de Piña Palmera, recibió capacitación por parte de la organización Ecosta ubicado en Santa Rosa en Río Grande en el cual participaron él y tres voluntarios más. Después de esa capacitación Adalberto inició con el taller en Piña Palmera, desde una perspectiva de terapia ocupacional para los jóvenes que venían a Piña Palmera.

En el año 1999 se capacitó a las personas que participaban en el Taller para mejorar la técnica y la calidad de los productos; agendas, portarretratos, hojas de plátano, tarjetas de navidad (postales). En el año 2000 se inició formalmente con el taller de papel reciclado con la elaboración de productos como agendas, porta retratos y hojas de papel reciclado. Las herramientas eran simples y pequeñas, se hacían con lo que se tenía a la mano y se trabajaba en una ramada de coco, no había camino. En el 2004 se capacitó al compañero Manuel con la asesoría de Adalberto y en el 2005 se hizo responsable del Taller de papel reciclado, posteriormente en el 2006 se capacitó en técnicas de encuadernación con el profesor Martín Herrera López de la Ciudad de México. El Huerto En 1995 Adalberto inició el taller del huerto junto con una voluntaria llamada Pamela Mecamm y se formó un grupo que se llamó Alianza Piña Palmera, desde el cual participaron en diferentes Organizaciones Ecologistas. Al final de esta etapa surgió el programa TELETON en la televisión nacional, el cual promovió una imagen de las personas con discapacidad como receptores pasivos de benevolencia y el su lema “El amor hace milagros”, este programa creó expectativas irreales, pues las personas de las comunidades llegaron a creer que en los Centros Teletón se curaban los niños(as) con cualquier tipo de discapacidad. Piña Palmera no comparte esta visión de las PCD, ya que considera que las personas son sujetos de derechos, activos e independientes. En el 2004 se inició con la infraestructura para el proyecto de lombricomposta con un el apoyo de la Fundación Vamos México. En 2005 Adalberto y una voluntaria japonesa fueron a la ciudad de Oaxaca a capacitarse con la organización CAMPO A.C. sobre la lombricomposta, en este mismo año se sembró también la palma real para los techos del mismo centro. Tienda de artesanías En 2001 se construyó la tienda de artesanías con el fin de promover la terapia ocupacional y la integración laboral de las personas con discapacidad y/o sus familiares. Al principio en un espacio tenían muy pocos productos.

Página

En la tienda se vendieron los productos elaborados en Piña Palmera como papel reciclado y objetos de madera, las artesanía y productos que elaboran las personas que se encuentran en el Centro de Readaptación Social de Pochutla, familias de las personas con discapacidad que están en proceso de rehabilitación en Piña Palmera y de otros colectivos de productores de los Valles Centrales de Oaxaca.

44

El taller de artesanías y la tienda fueron dañados por los huracanes, no obstante se estructuró una propuesta más acabada de inclusión, capacitación para el trabajo y para la generación de ingresos en el marco de la economía solidaria y comercio justo. Se integraron Irene y Néstor en la tienda para apoyar el trabajo.

La buena administración del taller de artesanías y de la tienda logró cierta sustentabilidad, incluso en 2011 canalizó recursos, en calidad de préstamo, a la administración general de Piña Palmera con lo cual se logró sufragar algunos gastos de operación de la organización. Otra de las acciones que se desarrollaron fue la participación en eventos como ferias y exposiciones en las cuales se exhibieron y pusieron a la venta los productos elaborados por las personas con y sin discapacidad que participan en Piña Palmera. Los eventos en los que se participó fueron los siguientes: En 2010 se participó en el Tianguis “El sol sale para todos” que organizó el Centro de Apoyo al Movimiento Popular en Oaxaca (CAMPO) en la ciudad de Oaxaca, en la Red de tianguis ambiental con el fin de promover acciones hacia el uso responsable del medio ambiente y la producción de alimentos naturales y orgánicos, Festival cultural de Puerto Escondido, que se realizó en conjunto con otras organizaciones de la sociedad civil que promueven el consumo responsable y el trabajo en comunidades desde Pinotepa hasta Candelaria Loxicha (noviembre 2010). En 2011 se participó en la Expo venta de artesanías en el adoquín de Zipolite durante la temporada de semana santa. En 2012 se participó en los siguientes espacios: Expo-Feria que organizó el comité de las fiestas de San Pedro Pochutla en coordinación con las autoridades del municipio, Tianguis de economía solidaria que se realizó en Santa Rosa Tututepec donde se vendieron productos naturales y orgánicos, Festival de reciclaje en el cual Adalberto y Manuel impartieron un taller de elaboración de papel reciclado en Puerto Escondido, Tercera feria cultural de San Sebastián Río Hondo en la Sierra Sur de Oaxaca, en donde se exhibieron y se pusieron a la venta los productos de Piña Palmera y dos jóvenes, Mariano y Helder participaron con los músicos para amenizar el evento, Expoferia de Sta. María Tonameca en el cual se promovió el maíz criollo y sus derivados, se promovieron tanto los productos que se producen en Piña Palmera como la de otros productores. Se firmó un contrato con los artesanos que forman parte del programa RBCC para dar continuidad a los procesos de producción de los talleres (2012) y, se capacitó en los diferentes procesos de elaboración de artesanías a los y las jóvenes que participan en el taller de artesanías en nuevas técnicas de decoración de aves así como al público en general.

Los Talleres Productivos

Taller de Papel Reciclado La Huerta La Carpintería Taller de Artesanía La Tienda

Página

    

45

Los talleres productivos de Piña Palmera son:

En el año 1996 se creó el taller de papel reciclado como reacción al creciente problema de deforestación y con el fin de sensibilizar a la población acerca de la importancia de la conservación y protección de los recursos naturales. Además de ser una actividad que contribuye a la rehabilitación de las personas con discapacidad. Actualmente el taller de papel reciclado lo integran dos jóvenes con discapacidad intelectual, un joven ciego, una persona voluntaria y el coordinador Manuel. En el taller se utilizan todos los desechos de papel de oficinas para procesarlos y darles una nueva vida ecológica. Este taller es un modelo ya que no existe otro igual en la zona de Piña Palmera. Objetivo de taller: Contribuir con el cuidado del medio ambiente, generar recursos y brindar capacitación. Infraestructura y equipos: Techos, láminas, bastidores, licuadora, tinas zizayas y pinceles. Productos: En el Taller de Papel Reciclado se elaboraron agendas de diferentes tamaños (150 agendas cada dos meses), portarretratos y hojas con materiales naturales. Además, folders, tarjetas, sobres y lista de menús. Proceso de Producción: 1.      

Preparación Tener lista la licuadora Ver que haya luz, Tener lista el agua Las láminas Las tinas Los insumos

      

Cortar papel Remojarlo Molerlo Ponerlo en la tina Secar en los bastidores Se pone láminas Secado con esponja

46

2. Producción

Página

r de Papel arador es hechos

Taller de Papel Reciclado

          

Ponerlo en el sol Cortar la hoja Tomar medidas Cortar según tamaño de la libreta Se doblan Costura Cabezada Empastado Contra portada Decoración con telas Hojas naturales

3. Terminado    

Poner etiquetas Poner precio Empacar Comercializar

Costos de producción a). Los insumos o materia prima:           

Resistol Cera Hilo Agujas Pintura para telas Pinceles Etiquetas Guillotina Plegaderas (huesitos) Nopal Trípticos

 

Manuel - $ 1,200 quincenal Pilar elabora hojas y se le paga por ello. $ 1.00 por hoja (entre 30 hojas al día) Voluntarios Christian Mariano

Integración de costos productos del taller de papel reciclado Costo hoja $3.75 venta $ 5.00

Página

 

47

b). Recursos Humanos

Agenda mediana Descripción 10 hojas , pintura, hilo, cera Johnson, 25 cuadros de tela salen $25 hojas Papel Ilustración para 13 agendas sale $65.00 hojas de colores carta 2 por agenda Pegamento ( 45 agendas por litro) Hilo por agenda Cabezada $ 17.50 metros lleva 4 cm. Etiquetas (42 etiquetas) una etiqueta bolsa de celofán 100 bolsas. 12.93 Mano de obra x agenda Subtotal Servicios (agua. Luz) y depreciación 25% Sub total Costo total Ganancia 25% del costo total Costo total menudeo Costo total 20% del costo total

Consto unitario 3.75 1.00 5.00 1.00

Total 37.50 1.00 5.00 1.00 2.60 1.00 0.70 .07 1.20 9.00 59.07 14.76 73.83 14.76 95.00 90.00

Agenda Chica Descripción 5hojas , pintura, hilo, cera Johnson, 25 cuadros de tela salen $25 hojas Papel Ilustración para 13 agendas sale $65.00 hojas de colores carta 2 por agenda Pegamento ( 45 agendas por litro) Hilo por agenda Cabezada $ 17.50 metros lleva 4 cm. Etiquetas (42 etiquetas) una etiqueta bolsa de celofán 100 bolsas. 12.93 Mano de obra x agenda Subtotal Servicios (agua. Luz) y depreciación 25% Sub total Costo total Ganancia 25% del costo total Costo total menudeo Costo total 20% del costo total

Total 18.75 50.00 .50 .50 1.30 .50 .07 .07 1.20 9.00 35.65 8.91 44.56 11.14 56.00 53.00

La administración del proyecto se lleva de manera conjunta con Piña Palmera.

Página

Estrategia de comercialización: Venta al menudeo en hoteles y en las instalaciones de Piña Palmera. Se comercializan en Huatulco, Puerto Escondido, Zipolite, en la ciudad de Oaxaca y León Guanajuato.

48

Clientes: Personas de nacionalidad mexicana y extranjeros, así como el Hotel Dreams. Se vende fundamentalmente en la Tienda de Piña Palmera.

Logros: Se capacitó a 65 personas aproximadamente, entre ellos varios jóvenes, estudiantes, y maestros de la región, así como voluntarios del CAIP y, a jóvenes de Cuernavaca del programa “Vida Independiente”, Inclusión laboral. Otro logro es haber aumentado la producción; 250 agendas cada bimestre, a través de incorporar nuevo equipo y el desarrollo de habilidades en técnicas para el mejoramiento del producto. Además la participación del equipo en redes de Economía Solidaria. Lecciones aprendidas: Aprender a reconocer los errores y corregirlos, a trabajar en equipo y ser responsables, organizar mejor las actividades. El equipo reconoce que sin un verdadero compromiso con el trabajo, es difícil fortalecer este taller. ¿Qué falta por hacer?        

Planeación; Organizar mejor el trabajo y calendarizar las actividades Compromiso de ventas productivas Tener un stock de productos Más mercado para la venta Capacitar a otras personas para que apoyen de manera fija Catálogo de productos Investigar más productos nuevos Explorar ventas en escuelas

La Huerta La Huerta se habilitó aproximadamente hace 10 años con voluntarios y trabajadores de Piña Palmera. Es un espacio accesible a sillas de ruedas donde se cultiva maíz, ajonjolí, melón, calabazas y algunas especies de verdura. En este Taller se impulsó la producción de abono orgánico a través de lombricomposteo. Por el momento cuentan con el apoyo de un voluntario de fruticultura y un técnico agrónomo. Objetivos: Brindar una oportunidad de terapia ocupacional a personas con discapacidad.



Cultivar y sembrar frutas (papayas, mangos, entre otros), plantas y hortalizas para el uso interno y lograr la auto-sustentabilidad del centro.



Conservar las áreas verdes.



Poder tener jardines con pasto verde para juegos recreativos para los niños.

49



Página

Los tanques de lombricomposta en donde Piña Palmera elabora su propio abono orgánico.

Actividades: En la huerta se enseña a personas con discapacidad a preparar la tierra, hacer composta y hacer huertas familiares para el autoconsumo. Para combatir algunas plagas se utilizan remedios caseros naturales como insecticidas orgánicos hechos con plantas. También se elaboran abonos orgánicos con desechos de cocina y pastos secos. Además se impulsó el cultivo de palma real con el fin de usar las hojas para los techos de Piña. La lombricomposta se trabaja con lombrices californianas para no utilizar químicos en los cultivos ya que generan un abono muy rico en los nutrientes que una planta necesita para crecer. La meta es fomentar una cultura ecologista en Piña Palmera y a más largo plazo en toda la zona, involucrando a restaurantes con fin de desarrollar el ecoturismo. Logros:

Taller de Carpintería Actualmente la Carpintería cuenta con una persona voluntaria cuya función es apoyar en el mantenimiento del mobiliario de las instalaciones de Piña Palmera y apoyar al taller de artesanías para hace el corte de las aves de madera. En la temporada de primavera y verano de cada año, se llevan a cabo campamentos en los cuales se imparten diversos talleres para los niños, niñas, adolescente y jóvenes con y sin discapacidad en Piña Palmera y, uno de los talleres es el de carpintería en el cual se les enseña a elaborar juegos sencillos en madera como son los rompecabezas. Logros: la historia nos señala que la carpintería sentó las bases para el surgimiento del Taller de Artesanías, a través de la carpintería se capacitaron a PCD en diferentes momentos y se ha logrado contar con una línea de mantenimiento para el mobiliario y las instalaciones de Piña Palmera. Taller de artesanías Los antecedentes de este Taller están vinculados a los del Taller de Carpintería. A partir del riesgo que identifican en la producción de muebles, se inicia la producción de juguetes de madera, su impulsora fue Hanni Sager de Suecia, nacionalizada mexicana.



Promover la vida independiente de las personas con discapacidad y sus familias a través de la elaboración de artesanías madera.

Página

Objetivos del taller:

50

El Taller de artesanías es un componente sustancial de la Estrategia de Rehabilitación Basada en y con la Comunidad, está orientado a promover la integración productiva e independencia de las personas con discapacidad.

   

Crear una empresa de fabricación de juguete artesanal de madera que represente una fuente de ingresos reales para las personas con discapacidad involucrados. Integrar a las personas con habilidades y tendencias artísticas plásticas a un ambiente de creación continua. Generar aceptación social de la gente con discapacidad por sus logros. Favorecer un cambio de actitud, tanto de la población con discapacidad, como de la sociedad en que interactúan, para que se entienda como personas plenas.

En este taller se trabaja con personas con discapacidad a las cuales se les capacita y posteriormente trabajan en sus comunidades, desarrollando sus habilidades e incluyendo a sus familias en las actividades. Es así como las personas con discapacidad cambian su actitud de sí mismos y de sus familias y comunidades. Productos: Móviles de aves grandes y chicas: Tucanes, pericos, águilas, pelicanos, patos, gaviotas.

Perico Medidas: 84.0 x 28.0

Gaviota Medidas: 89.0 x 34.5

Pato Medidas: 85.0 x 30.0

Águila Medidas: 85.0 x 28.0

Tucán Medidas: 85.0 x 30.0

100 aves por cada especie en el stock 1,200 aves en 2013 Otras por perdido

Página

  

51

Meta de Producción:

Proceso Productivo Las etapas del proceso de producción de los productos de las aves son las siguientes: Preparación



Elaboración



Terminado

Preparación     

Tener la madera Limpiar la mesa de trabajo Colocar los botes de pinturas de colores que se van a utilizar Recipientes para colocar pinceles sucios Tener limpios los pinceles

Elaboración      

Corte de Madera Diseño y corte de aves a trabajar Lijado de las piezas de las aves Pintado Decorado Armado

Terminado   

Etiquetado Colocación de precios Empacado

Personas que participan:     

Griselda López Santiago – 20 años Odilia Luis Vásquez – 24 años Alejandro Jarquín Hernández – 24 años Patricia Matías – 34 años Irene Melchor Vásquez- 36 años

Costos de producción:

Madera Encendedores Pintura Pinceles Lijas

Página

    

52

a). Materia prima o insumos

       

Bolitas Hilos Cera de abeja Aceite de linaza Bolsas Clavos Brocas Sierras

b). Mano de obra: en total participan 24 personas con las siguientes responsabilidades:     

Corte: 2 personas Lijado: 15 personas Pintura y decorado: 5 personas Armado: 1 persona Etiquetado, ventas: 1 persona responsable

Pago por actividad:    

Por corte: $ 10.00 por ave Por lijado: $ 10.00 por ave Por pintado: $25 pesos por ave chica y grande Por armado: $7:00 pesos por ave

 Equipo, maquinaria:  Sierra  Taladro  Engrapadora  Gastos indirectos de fabricación:  Depreciación (sumar el costo de materia prima o insumos más el costo de la mano de obra se multiplica por el 5%)

Página

53

 Gastos Fijos:  Servicios (luz, agua, teléfono, gas)  Renta  Mano de obra indirecta: Administración (contador y administradora), los que venden  Productos de limpieza

Costo de cada Ave Grande Descripción

Consto unitario

Total

Corte (mano de obra, luz, maquinaria, madera)

35.00

35.00

Lijado (lijas, mano de obra)

25.00

25.00

Decorado (pinturas, barniz, pinceles, thinner, mano de obra)

55.00

55.00

Armado (hilo omega, transparente, bolitas, encendedores, luz, mano de obra)

30.00

30.00

Terminado (mano de obra, papel, impresión de etiquetas, diseño, luz, celoseda)

24.50

24.50

Total costo de producción

169.60

Precio de venta al menudeo

280.00

Precio de venta al mayoreo

249.00

Utilidad por venta al menudeo: $110.40 Utilidad por venta al mayoreo: $79.40 Si la venta es por volumen las utilidades son mejores. Meta de producción: 1200 aves chicas al año Plan de producción: 1200/6 = 200 de cada uno/3= 67 pericos flores, pericos con plumas, pericos degradados, si se venden al mayoreo la utilidad podría ser de: $298,800.00 Comercialización Los puntos de venta de las artesanías son los siguientes:      

Puerto Escondido ( tienda Bazar del Rosel, Zicatela, hotel Villa Sol a consignación al igual que un café, Rebeca de arcoíris que es un hotel Arco iris, de contado) Huatulco_ Tienda bioamigables (contado), tienen productos orgánicos. Hotel Villa Blanca, en el lobby están las aves, cafecito sólo se dejan las aves a consignación. Ciudad de Oaxaca, Galería de artesanía mano mágica, compañera con discapacidad vende en tianguis orgánico que promovió francisco Toledo León Guanajuato, Elena, Promoviendo un tianguis orgánico lleva un año y vende bien Amigos de Piña Palmera en Suecia, lo venden en reuniones, y entre amigos. Se envía con voluntarios que viajan, el envío es caro, por eso se envía a través de los amigos, Clientes en la tienda



Contar con un equipo responsable y especializado en las diferentes necesidades del taller Contar con la participación de 24 personas de manera constante en el proceso de producción La inclusión laboral de las personas con discapacidad de diferentes comunidades

Página

 

54

Logros y experiencias exitosas

   

La mejora en la calidad de los productos Se tienen utilidades en la venta La participación en la Redes de Economía Solidaria, se contribuye a promover la artesanía y productos de la región. Llevar las artesanías a expo ferias a nivel nacional

Qué falta por hacer      

Capacitar a más personas en los diferentes procesos de elaboración de artesanías que tenga interés para progresar Abrir una sucursal de la tienda de artesanías en Huatulco ó en Puerto Escondido Ampliar el marcado de venta a nivel nacional e internacional Tener un stock de artesanías terminadas para dar respuesta a un mercado más amplio Buscar alternativas más ecológicas para algunos insumos Hacer un poster único de todos los talleres para la difusión.

Plan de mejora  Incorporar en los costos el precio de etiquetado y empacado que no se ha considerado, así como los costos de comercialización relacionados a viáticos y la depreciación de la maquinaria  Hacer un proceso de planeación de producción y ventas anual, definiendo metas claras para el colectivo  Realizar compras anuales de materia prima de acuerdo a la planeación  Tener en buenas condiciones las herramientas y reposiciones en los casos como las sierras  Respaldar la información de la computadora de manera sistemática para evitar perder información  Abrir más mercado y hacer nuevos diseños novedosos para el mercado  Contar con mano de obra calificada La Tienda Con el fin de promover la terapia ocupacional e integración laboral de las personas con discapacidad y/o sus familiares en el 2001 se construyó la tienda de artesanías. Al principio en un espacio tenían muy pocos productos. Objetivo de la Tienda: Fortalecer a la gente de organizaciones sociales y a los productores locales, desde la perspectiva de la Economía Solidaria.

Página

Se cuenta con un local acondicionado con muebles de exhibición de los productos, con acceso hacia la avenida principal de Zipolite. Cuentan con los servicios públicos.

55

Infraestructura y equipo

Productos Los productos que se venden en la Tienda provienen en un 51.6% de organizaciones sociales, el 42% de personas y un 6% sin dato. . Se reciben productos para la venta en el marco de la Economía Solidaria y el Comercio Justo, es decir, productos que no dañen el medio ambiente, que retribuyan de manera justa el trabajo del o la productora, que contribuyan a un consumo responsable.

Página

56

Los productos son de diverso tipo, como son: productos de palma, lámparas, textiles bordados, inciensos, figuras de diversos materiales, joyería, móviles, cosméticos naturales, café, alimentos, carteras y monederos, productos de papel amate, libretas, aceites, sal de mar, chiles, vinagre, etc. Ver catálogo anexo.

PRODUCTOS

Productos orgánicos

Clientes: Los clientes son personas voluntarias y turistas de nacionalidad mexicana y extranjera, así como diversos hoteles.

Página

Actividades: La Tienda tiene una administración propia y una cuenta bancaria propia. Se lleva un control aparte de la contabilidad del proyecto ya que cuenta con una figura legal independiente de

57

Estrategia de comercialización: La estrategia de comercialización está enmarcada en el enfoque de Comercio Justo, el cual se traduce en la compra y venta de productos artesanales de diversas organizaciones sociales y civiles bajo los principios de este enfoque.

Piña (un joven se dio de alta como microempresario), se está en el régimen de pequeños contribuyentes, se paga un contador, se presentan declaraciones oportunas ante Hacienda. Las trabajadoras que están en la tienda y el taller de artesanías como responsables son dos: Patricia e Irene las cuales están en la nómina de Piña Palmera. Al resto de las personas que colaboran en la Tienda son voluntarias. Logros: La responsable del taller y tienda de artesanías, Patricia Matías, ha cursado dos diplomados; uno de Economía Solidaría y está cursando actualmente la Escuela para el Bien Común, es la única persona con discapacidad en el grupo de estudio, lleva dos años y le falta uno para concluir. Cuenta con una beca, ella comenta que le está aportando herramientas para fortalecer su liderazgo y su capacidad para la conducción de estos proyectos. Todos estos conocimientos han redituado en el funcionamiento de la Tienda y del equipo que participa en el conjunto de los proyectos productivos. ¿Qué falta por hacer? Se tiene la perspectiva de generar mayores ganancias para el proyecto de artesanías y pueda tener sostenibilidad para generar ingresos, tener los insumos que se requieren, pagar a los artesanos que participan, generar más autoempleos, avanzar en el empoderamiento del equipo y darse a conocer más ampliamente, incluso a nivel internacional. Hacer un estudio de mercado para ver la factibilidad de contar con una sucursal de la Tienda en Puerto Escondido.

VI.

Principales logros, retos y perspectivas

Piña da cuenta de jóvenes con discapacidad estudiando en la Universidad en Oaxaca y Puebla y otros preparándose para elevar su nivel académico. Tres jóvenes con discapacidad, que se han

Página

Otro logro es la participación activa de los usuarios al interior de sus familias y sus comunidades. Algunos de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes con discapacidad ya no están encerrados en sus hogares, ahora acuden a las escuelas o tienen algún oficio e interactúan en las diferentes actividades sociales y religiosas. Se logró la inclusión de nuevos niños y jóvenes con discapacidad física, visual y auditiva en los diferentes niveles de las escuelas públicas.

58

Un logro estratégico de Piña Palmera es su permanencia y desarrollo continúo durante 29 años, brindando no solo la atención a más de 5000 usuarios y sus familias, sino incidiendo en las políticas públicas en el tema de discapacidad para lograr que los derechos humanos de las personas con discapacidad sean una realidad. El equipo de Piña Palmera se ha propuesto hacer cambios a distintos niveles y uno muy importante ha sido trabajar en el cambio de actitud de la sociedad hacia la discapacidad, lo cual se ha logrado poco a poco, con un arduo trabajo en los talleres de sensibilización que imparten en distintos espacios donde participan; médicos, maestros y otras autoridades. Además a través de la difusión de información en programas de radio local. Ahora la mayoría de la población de la zona de influencia conoce y usa los términos discapacidad y rehabilitación de forma más adecuada.

rehabilitado en Piña Palmera, terminaron sus estudios universitarios: uno como terapeuta físico, otra es psicóloga y uno más es contador. Además se han integrado jóvenes de Bachilleres y Preparatoria como promotores voluntarios en Piña y en las comunidades. La participación de las mujeres ha sido muy importante para Piña Palmera, quien ha puesto especial atención en apoyar el proceso de madres solteras con hijos/as con discapacidad, las mujeres han sido un motor para dar vida a la creación de huertos familiares y en la coordinación de actividades de diverso tipo que se llevan a cabo en Piña. El Programa de Rehabilitación Intensiva para personas con discapacidad ha sido efectivo porque ha logrado sus objetivos así como brindar atención a través de los cursos de verano y de primavera para niños con y sin discapacidad. Se ha logrado capacitara jóvenes con sordera en el Lenguaje de Señas Mexicano desde 1990 y avanzar en la detección y captación de personas con discapacidad a temprana edad, especialmente de niños y niñas a los cuales se les brinda tratamiento específico oportuno. Sin duda la estrategia de RBCC y los enfoques de derechos e interculturalidad, ejes transversales del quehacer de Piña Palmera, han sido un acierto para realizar su trabajo con personas con discapacidad, tomando en cuenta todos los aspectos necesarios para una verdadera rehabilitación, se ha ampliado el trabajo de RBCC a otras comunidades y a otros estados de la República, se brinda asesoría a capacitación a otras organizaciones a nivel nacional e internacional.

El impulso de un proceso de formación de un grupo de liderazgo y vida independiente con jóvenes y adultos de diferentes comunidades, edades y discapacidades, ha sido parte del esfuerzo que ha hecho Piña para contribuir a la autonomía e independencia de las personas con discapacidad y a su

Página

La coordinación con diferentes instituciones a nivel nacional, internacional, privadas y gubernamentales ha sido estratégica para capacitar al personal en cuanto a la estrategia de Rehabilitación Basada en y con la Comunidad, así como conformar y participar de manera activa en la Red Discapacidad y comunidad, integrada por cinco organizaciones que trabajan a nivel comunitario.

59

En cuanto a la vinculación e incidencia, se han establecido convenios con diversas Universidades para recibir estudiantes de servicio social y prácticas (a partir de 1993), indirectamente han contribuido al establecimiento de cuatro Escuelas de Educación Especial por parte de la SEP en la costa. El trabajo de Piña, ha resultado en la formación de tres organizaciones locales para personas con discapacidad, con las cuales se ha trabajado de manera conjunta. Se participa de manera sistemática en diferentes eventos nacionales e internacionales que permiten por un lado, conocer nuevas experiencias para mejorar el quehacer de Piña y por el otro, compartir los saberes y logros de la propia organización, incluso se da capacitación en la estrategia RBCC a otras organizaciones a nivel internacional, como es el caso de Brasil en donde actualmente se está capacitando a otras organizaciones.

vez para fortalecer la incidencia de Pila en el tema, pues muchos de ellos participan en acciones estratégicas de la organización. Como resultado de todo el trabajo, Piña Palmera tiene actualmente un reconocimiento y posicionamiento a nivel local, estatal, nacional e internacional en el tema de discapacidad y en la estrategia de RBCC, el proceso de fortalecimiento institucional es parte ya de una cultura institucional y de manera constante se capacitan y van mejorando sus procesos organizativos y los servicios que ofrecen, hay menos rotación, más estabilidad del personal. La organización desde su origen ha mostrado interés por establecer relaciones y vínculos con otros actores a nivel nacional e internacional, prueba de ello es la aportación de los voluntarios al quehacer de Piña, lo cual se ha convertido en una línea estratégica de la organización. Para lograr lo anterior fue necesario fortalecer la organización interna de Piña: la democratización del proceso en la toma de decisiones, la participación constante de voluntarios nacionales e internacionales, iniciar un proceso de fortalecimiento institucional, definir un reglamento interno, la participación de psicólogos y de diferentes universitarios a nivel nacional e internacional en el programa a través de prácticas y/o servicio social. Es recomendable que Piña Palmera cuente con un sistema de Planeación, Monitoreo y Evaluación que permita dar seguimiento y valorar las distintas acciones que emprende y contar con información a la mano para futuras sistematizaciones. En cuanto a los Talleres productivos señalamos lo siguiente:

Página

Los talleres productivos se han impulsado fundamentalmente para el proceso de rehabilitación e integración de las personas con discapacidad, se reconoce que son un acierto y que el aporte de las distintas personas que han participado en diferentes momentos en la organización ha sido de gran importancia.  Los Talleres se inscriben en la estrategia de RBCC poniendo énfasis en la rehabilitación e independencia de las personas con discapacidad y en el enfoque de la Economía Solidaria. La visión de empresa social es una inquietud que recientemente ha retomado el equipo de Piña, pensando en que los talleres productivos y la tienda puedan generar más ingresos para las personas con discapacidad que participan en ellos y, en un futuro, contribuir a la sostenibilidad de Piña Palmera. Los Talleres Productivos tienen un gran potencial, por lo que es importante que la organización se defina en cuanto a si se continúa como hasta ahora, con fines de rehabilitación de las PCD y/o se da el paso a trabajar desde el enfoque de Empresa Social.  Para ello es importante incorporar algunos aspectos, que si bien algunos de ellos se vienen haciendo, se requiere poner mayor énfasis y hacerlos de manera sistemática, como son:  La capacitación.- la responsable de los Talleres se está capacitando en el tema de Comercio Justo y Economía Solidaria, en su planteamiento conceptual y filosófico, es importante complementar la capacitación en aspectos técnicos de manera sistemática, como la elaboración de planes de negocios, finanzas, estudios de mercado, comercialización, etc. y a partir de las necesidades que el equipo identifique. Integrar un programa de capacitación

60









61



Página



para todos los responsables de los talleres y la coordinadora, de largo plazo en la línea de construcción de una Empresa Social. La comercialización.- Es recomendable contar con una persona que apoye en la comercialización de los diversos productos, tanto de Piña como de otras organizaciones, ir más allá de la tienda y los hoteles cercanos y, elaborar de manera colectiva una estrategia de mediano y largo plazo a distintos niveles o ámbitos, lo que ayudaría a elevar los ingresos que se obtienen a través de la venta de los productos elaborados por Piña y otros productores locales, ampliando su mercado. La difusión.- La tienda tiene gran potencial, se requiere de una estrategia que permita aumentar la difusión, vinculación y comercialización con otros actores ubicados en otros estados del país, en el DF y el extranjero. La calidad de los productos.- siguiendo las enseñanzas de Hanni con relación a la exigencia en cuanto a calidad, es importante que los productos, tanto de Piña como de las otras organizaciones y productores, sean y mantengan la calidad y que esta característica continúe siendo un sello que distinga a Piña Palmera. Fortalecimiento interno de Piña Palmera.- en reiteradas ocasiones el equipo señala que es importante fortalecer algunos aspectos del funcionamiento interno como son: el cumplimiento de los reglamentos internos, alimentar el compromiso por parte de las y los integrantes de los equipo de los Talleres y tener claro los límites para ser más realistas en cuanto a la definición de metas que orienten el quehacer de los talleres. Mejorar la creatividad aportando nuevas ideas que mejorar los productos de los talleres, ser autocríticos y reconocer los errores, compartir experiencias con nuevos compañeros/as, valorar lo que se tiene y difundirlo más, seguir aprendiendo a trabajar en grupo con buena comunicación y escucha, tener una visión de largo plazo compartida con todo el equipo (tener una tienda en Puerto Escondido) y establecer alianzas con otros actores que tienen objetivos comunes con Piña Palmera. Potenciar los procesos.- fortalecer los procesos de producción de todos los talleres para ampliar el mercado. Desde un principio la carpintería y la producción de juguetes ha sido un eje muy importante para la vida y desarrollo de Piña Palmera, le dio identidad. En un principio se le dio un buen empuje pero ante el riesgo que representó el manejo de la maquinaria para las personas con discapacidad, la carpintería se redujo al corte de las artesanías de madera con una maquinaria más sencilla, así como a las labores de reparación y acondicionamiento de las instalaciones y mobiliario de Piña. En cuanto al Huerto, hay que valorar si se queda como una estrategia para el autoconsumo, lo cual representa en sí una posibilidad de ahorro, o si también se puede plantear como una Empresa Social y comercializar ciertos productos, de ser así, se requiere replantear su funcionamiento actual. En el caso del papel reciclado, es un taller que ha ido creciendo poco a poco y se ha puesto atención en mejorar sus instalaciones, equipo y la capacitación de las/los compañeros del equipo, sin embargo, se requiere seguir con el fortalecimiento organizativo, buscar nuevos diseños y generar una cadena de producción que permita producir más en menos tiempo y de buena calidad.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.