DOCUMENTO INFORMATIVO DEL CAMPUS ATLÁNTICO TRICONTINENTAL (UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA)

DOCUMENTO INFORMATIVO DEL CAMPUS ATLÁNTICO TRICONTINENTAL (UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA) En el presente documento se facilita informació

5 downloads 63 Views 686KB Size

Story Transcript

DOCUMENTO INFORMATIVO DEL CAMPUS ATLÁNTICO TRICONTINENTAL (UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA)

En el presente documento se facilita información útil para un óptimo aprovechamiento de la actividad y para un mayor disfrute de los participantes en el CAMPUS CIENTÍFICOS DE VERANO 2016 y su estancia en Las Palmas de Gran Canaria. Se recomienda leer muy atentamente este documento. Ante cualquier duda o consulta, escribir a la siguiente dirección: [email protected]

¿Qué son los CAMPUS CIENTÍFICOS DE VERANO? Los CAMPUS CIENTIFICOS DE VERANO son una iniciativa de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT, www.fecyt.es) y el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (MECD, www.educacion.es), con la colaboración de Obra Social “la Caixa” (obrasocial.lacaixa.es), que busca favorecer el contacto directo de jóvenes estudiantes de 4º de ESO y 1º de Bachillerato con la investigación científica. El fin último de este programa es proporcionar “una experiencia integral” de acercamiento a la ciencia en un ambiente de intercambio cultural. Con ello, se pretende que los participantes puedan entender la ciencia en toda su magnitud, desde el planteamiento de los programas de investigación, la aplicación del método científico en un determinado ámbito y la comunicación de los resultados obtenidos. Los beneficiarios llevarán a cabo proyectos reales de investigación científica -dirigidos por profesores universitarios- y expondrán los resultados obtenidos ante el resto de participantes del Programa. A través de esta experiencia, podrán comprender los valores de la investigación científica y el carácter multidisciplinar de la misma.

¿Dónde está el Campus Atlántico Tricontinental? Los proyectos del Campus Atlántico Tricontinental se llevarán a cabo en las dependencias de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria ubicadas en el Campus de Tafira, que se encuentra en C/ Juan de Quesada, nº 30.

¿Dónde nos alojaremos en Las Palmas de Gran Canaria? Los participantes y animadores científicos se alojarán en la Residencia Universitaria Campus de Tafira:

1/17 Este documento solo tiene validez a título informativo para los candidatos seleccionados para participar en Campus Científicos de Verano 2016 según lista de resolución publicada en www.campuscientificos.es.

Residencia Universitaria Campus de Tafira CAMPUS DE TAFIRA S/N 35017 Las Palmas de Gran Canaria Tfno.: 928 45 90 03 (www.residenciasuniversitarias.ulpgc.es): En la Residencia Universitaria Campus de Tafira los participantes se alojarán en habitaciones individuales con baño propio e internet. Dispondrán de un servicio de limpieza de habitaciones 3 veces a la semana, y cambio de ropa de cama y de baño una vez por semana. Las instalaciones comunes cuentan con sala de TV, sala de estudio, sala de informática con acceso a internet, sala de juegos y canchas deportivas multidisciplinares.

¿Cómo llego a Las Palmas de Gran Canaria? Recuerda que el desplazamiento (ida y vuelta) desde la ciudad de origen hasta la ciudad donde se desarrollará el campus, corre por cuenta del participante. Prepara tu viaje en función del turno en el cual vas a participar: 







Turno 1: del 3 al 9 de julio o Debes llegar a la ciudad de desarrollo del Campus el 3 de julio (domingo). o Debes salir de la ciudad de desarrollo del Campus con destino a tu localidad de origen el día 9 de julio (sábado). Turno 2: del 10 al 16 de julio o Debes llegar a la ciudad de desarrollo del Campus el 10 de julio (domingo). o Debes salir de la ciudad de desarrollo del Campus con destino a tu localidad de origen el día 16 de julio (sábado). Turno 3: del 17 al 23 de julio o Debes llegar a la ciudad de desarrollo del Campus el 17 de julio (domingo). o Debes salir de la ciudad de desarrollo del Campus con destino a tu localidad de origen el día 23 de julio (sábado). Turno 4: del 24 al 30 de julio o Debes llegar a la ciudad de desarrollo del Campus el 24 de julio (domingo). o Debes salir de la ciudad de desarrollo del Campus con destino a tu localidad de origen el día 30 de julio (sábado).

¿Qué hago al llegar a Las Palmas de Gran Canaria? Antes del inicio de su CAMPUS, a todos los participantes en el Programa, se les solicitará que comuniquen sus datos de viaje indicando punto de encuentro y horario de llegada (de entre los facilitados por la organización) o si viajarán fuera de los horarios establecidos. Con el fin de facilitar tú llegada al Campus Atlántico Tricontinental, se han establecido los siguientes puntos de encuentro:

2/17 Este documento solo tiene validez a título informativo para los candidatos seleccionados para participar en Campus Científicos de Verano 2016 según lista de resolución publicada en www.campuscientificos.es.

I. II. III.

Lugar de alojamiento. Puerto-Transmediterránea. Plaza Mr. Jolly, s/n. Aeropuerto de Gran Canaria. Ctra. General del Sur. 35071 Gando/Telde. Gran Canaria.

Los días de incorporación y salida de los CAMPUS se establecerán cuatro turnos de recogida y despedida (dos de mañana y dos de tarde) en los puntos de encuentro enumerados: -

Primer turno de mañana: entre las 09:00h y las 11:00h Segundo turno de mañana: entre las 11:30h y las 13:30h Primer turno de tarde: entre las 16:00h y las 18:00h Segundo turno de tarde: entre las 18:30h y las 20:30h

A la llegada, una vez en la ciudad de destino, los participantes deberán dirigirse al punto de encuentro en el horario que hayan indicado previamente, donde habrá un monitor esperándole. Los participantes que no puedan adaptarse a estos horarios deberán desplazarse por su cuenta al alojamiento correspondiente. En la mayoría de los alojamientos la entrada a las habitaciones se realizará el domingo por la tarde, por lo que los participantes que lleguen por la mañana deberán esperar en los espacios de uso común con los que cuentan las residencias o colegios mayores. Al finalizar su estancia en CAMPUS CIENTIFICOS DE VERANO, el sábado, podrá realizar el viaje de vuelta hasta su ciudad de origen de manera independiente o ser acompañado por uno de los monitores hasta los mismos puntos de encuentro establecidos para la acogida en los turnos indicados. Fuera de estos horarios, los participantes deberán trasladarse por sus propios medios. Es importante recordar que las comidas que están cubiertas por la organización son desde la cena de los días de llegada hasta el desayuno de los días de salida del CAMPUS. Por este motivo, si algún alumno precisa llegar al CAMPUS por la mañana el día del inicio de su estancia, deberá realizar la comida por su cuenta. Asimismo, si algún alumno tiene su viaje de vuelta por la tarde, también deberá realizar la comida por su cuenta.

¿Cómo nos desplazaremos una vez en Las Palmas de Gran Canaria? Todos los desplazamientos que se realicen a lo largo del desarrollo del CAMPUS serán efectuados a pie, en transporte público o en transporte organizado. Estos desplazamientos se realizarán siempre acompañados por los monitores científicos.

¿Dónde se realizarán las comidas? El desayuno, la comida y la cena se podrán efectuar en las instalaciones de la residencia de universitaria, así como en los propios lugares dónde se lleven a cabo las actividades de cada proyecto en función de la mayor comodidad para los participantes. Todas las comidas habituales del día (desayuno, comida y cena) serán gratuitas para los participantes -

3/17 Este documento solo tiene validez a título informativo para los candidatos seleccionados para participar en Campus Científicos de Verano 2016 según lista de resolución publicada en www.campuscientificos.es.

siempre y cuando se lleven a cabo en el lugar y horario indicado- desde la cena del día de su llegada a Las Palmas de Gran Canaria hasta el desayuno del día de su marcha.

¿Cuánto dinero hay que llevar? Como se ha indicado, tanto el alojamiento y manutención así como los desplazamientos durante el desarrollo del programa, son gastos que asume la organización. El coste de las entradas a las actividades programadas y los gastos derivados de las mismas, también corre a cargo de los organizadores. Por lo tanto, sólo será necesario llevar “dinero de bolsillo”, para comprar refrigerios, regalos o cualquier producto de uso personal. No obstante, se recomienda no traer mucho dinero y evitar llevarlo encima durante el viaje.

¿Qué más hay que llevar? Es imprescindible llevar documentación personal (NIF/NIE/Pasaporte), los billetes de transporte y la Tarjeta Sanitaria de la Seguridad Social o de cualquier otro seguro médico del que sea beneficiario el participante. Durante el desarrollo del CAMPUS, están previstas actividades deportivas, por lo tanto, será necesario que los participantes lleven ropa y calzado adecuado para las mismas. Para la realización de los proyectos científicos en los laboratorios, es necesario llevar ropa adecuada. Desde los laboratorios se facilitará una bata a cada participante, el cual no podrá estar en el laboratorio con pantalones cortos y/o calzado abierto, ya que no son apropiados por cuestiones de seguridad. A continuación se enumeran unas recomendaciones generales sobre qué incluir en el equipaje para llevar al CAMPUS: -

Utensilios de aseo personal: (gel, champú, cepillo y pasta de dientes, etc.). Ropa y calzado para hacer deporte. Bañador, toalla, chanclas y gorro de piscina. Gorra, gafas de sol y protector solar. Ropa cómoda y ligera. Pantalones largos y calzado cerrado para los laboratorios.

¿Qué tiempo/clima hará en Las Palmas de Gran Canaria? El clima de Las Palmas de Gran Canaria, por su situación del Archipiélago junto al Trópico de Cáncer y la influencia de los vientos alisios, proporcionan a Las Palmas de Gran Canaria temperaturas medias de 17ºC en invierno y 25ºC en verano. Los alisios -llegados del norte europeo- traen aire fresco y húmedo. Las nubes procedentes del continente filtran los rayos solares y la corriente marina de aguas frías del Golfo regula las oscilaciones térmicas, haciéndolas muy suaves. El resultado, según el departamento de climatología de la Universidad de Syracusa

4/17 Este documento solo tiene validez a título informativo para los candidatos seleccionados para participar en Campus Científicos de Verano 2016 según lista de resolución publicada en www.campuscientificos.es.

(EEUU), es la ciudad con el mejor clima del mundo. Lo normal, es que durante el desarrollo de los CAMPUS haga calor. Este dato es importante tenerlo en cuenta a la hora de preparar el equipaje.

¿Cómo podré comunicar con mi familia y amigos? Los familiares podrán llamar a los números de teléfono de la residencia de estudiantes y solicitar hablar con los participantes. La hora máxima permitida para llamar son las 22:00h (hora peninsular española) -salvo que se dé otra indicación por parte de los responsables del alojamiento-. El uso del móvil estará permitido aunque se restringirá su uso durante las sesiones de trabajo.

¿Y si existe algún problema de salud? Todos los participantes del Programa CAMPUS CIENTÍFICOS DE VERANO 2016 están cubiertos por una póliza de asistencia en viaje. No obstante, es imprescindible traer la tarjeta de la Seguridad Social o tarjeta sanitaria correspondiente. En el caso de estar adscrito a un seguro médico privado, es necesario llevar una lista con los médicos y centros que estén asociados a la póliza privada en Las Palmas de Gran Canaria. En caso de no disponer de esta información, el monitor correspondiente llevará al participante –en caso necesario- a un centro de la Seguridad Social haciéndose cargo la familia del mismo de los gastos derivados de dicho servicio.

¿Cómo se organizan los participantes del Programa? En cada turno habrá, de manera simultánea, 30 participantes que serán distribuidos en 2 grupos de 7 y 2 grupos de 8 personas cada uno, en función del proyecto de acercamiento científico al que hayan sido asignados. Para los cuatro grupos de participantes por turno, habrá tres monitores científicos. Estos monitores acompañarán a los participantes y estarán a su disposición para cualquier incidencia que pueda surgir. Dentro del CAMPUS, se utilizarán distintas dependencias según el proyecto de acercamiento científico en el que se participe o la actividad que se vaya a llevar a cabo.

¿Dónde encontrar más información acerca del Proyecto de Acercamiento Científico asignado? Los proyectos de acercamiento científico han sido diseñados para obtener de ellos un óptimo aprovechamiento sin realizar ninguna preparación previa. En las últimas páginas de este documento (Anexo I), se incluye un

5/17 Este documento solo tiene validez a título informativo para los candidatos seleccionados para participar en Campus Científicos de Verano 2016 según lista de resolución publicada en www.campuscientificos.es.

breve resumen de los proyectos de acercamiento científico que se llevarán a cabo en el al Campus Atlántico Tricontinental. El primer día de actividad en el CAMPUS habrá un acto de presentación donde se informará a los participantes sobre la estructura prevista para el desarrollo de los proyectos y se les facilitará información sobre el resto de las actividades que se realizarán a lo largo de su estancia. Se proporcionará material docente e información detallada por escrito.

¿Toda la programación será científica? Como se ha indicado ya en este documento, el objetivo principal del Programa es ofrecer una experiencia científica completa, con lo cual, la mayor parte del tiempo estará dirigida a cumplir ese objetivo. No obstante, se pretende que los CAMPUS CIENTÍFICOS DE VERANO 2016 sean una oportunidad de conocer y convivir con participantes de otras Comunidades Autónomas, por lo que también habrá tiempo para el ocio y la cultura. Como parte de este documento informativo, se incluye un cronograma tentativo de las actividades que se llevarán a cabo. Este cronograma es orientativo y podría sufrir modificaciones.

¿Algo más que deba saber? La participación en los CAMPUS CIENTÍFICOS DE VERANO 2016 implica un compromiso de participar en el mismo con el máximo interés para obtener el mayor beneficio posible. Todas las actividades que se han organizado son obligatorias y se espera el máximo entusiasmo por parte de los participantes en la realización de las mismas. En el Anexo II del presente documento se podrán consultar las normas de comportamiento que son de obligado cumplimiento para todos los participantes en CAMPUS CIENTÍFICOS DE VERANO 2016. Al ser menores de edad, todos los participantes tendrán que estar tutelados por un monitor. Para cualquier necesidad o consulta pueden acudir a ellos. Los monitores científicos tienen como principal objetivo que todos los participantes disfruten de su estancia en Campus Científicos de Verano, además de garantizar su bienestar y seguridad. Todos los días, los participantes disfrutarán de periodos de tiempo libre.

¿Qué hacer a partir de ahora? Nuestra recomendación es que cada participante empiece a preparar su estancia en CAMPUS CIENTÍFICOS DE VERANO 2016: -

Asegurarse de la sede, turno de participación (fecha) y proyecto de acercamiento científico que le ha

6/17 Este documento solo tiene validez a título informativo para los candidatos seleccionados para participar en Campus Científicos de Verano 2016 según lista de resolución publicada en www.campuscientificos.es.

-

sido asignado. Consultar la información de las últimas páginas acerca del proyecto de acercamiento científico asignado. Preparar el viaje desde la ciudad de origen hasta Las Palmas de Gran Canaria cumpliendo los criterios que hemos definido en las secciones previas. Asegurarse de llevar toda la documentación para viajar y que la misma esté en regla.

Estamos seguros de que disfrutarás de tu participación en el Programa CAMPUS CIENTÍFICOS DE VERANO 2016 y de tu estancia en Las Palmas de Gran Canaria.

DATOS DE CONTACTO DE LA ORGANIZACIÓN:

Si surgiese alguna duda o consulta adicional, puedes ponerte en contacto con la organización de Campus Científicos (FECYT) en la siguiente dirección de correo electrónico:

[email protected]

O en el número de teléfono de atención a usuarios: 91 425 18 18 (de 9:00 a 13:30h).

7/17 Este documento solo tiene validez a título informativo para los candidatos seleccionados para participar en Campus Científicos de Verano 2016 según lista de resolución publicada en www.campuscientificos.es.

Anexo I. Proyectos Campus Científicos de Verano 2016 CAMPUS ATLÁNTICO TRICONTINENTAL Universidad de Las Palmas de Gran Canaria http://www.ceicanarias.com/ Aula Oceanográfica Institución/Departamento: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Facultad de Ciencias del Mar. Departamento de Biología. Área: Oceanografía biológica. Resumen: El objetivo general del proyecto es que los participantes se familiaricen con dos aspectos fundamentales de las Redes Tróficas Marinas y la consecuencia de su sobre-explotación: -

-

Estructura de la Red Trófica Marina. Se estudiará la diversidad y composición de las comunidades planctónicas (desde los productores a los consumidores primarios) y de peces (consumidores secundarios y predadores), teniendo en cuenta los mecanismos de adaptación de los organismos a su vida en el mar, bien flotando (plancton) o nadando (peces). Explotación pesquera. Se hará una evaluación de las capturas en términos de especies más abundantes y tallas (mediante biometría). Aproximación a la estadística matemática que nutre los modelos de evaluación de las pesquerías.

Las sesiones de trabajo se detallan a continuación: 1ª sesión. Presentación de los proyectos que se llevarán a cabo a lo largo de la semana en la Facultad de Ciencias del Mar, de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Tendrá lugar la conferencia inaugural y se mostrará a los alumnos la disposición de los laboratorios y las diferentes instalaciones de la facultad. La tarde del lunes se dedicará a visitar el Banco Español de Algas, en el muelle de Taliarte, donde habrá una charla sobre el funcionamiento del mismo y el papel de las algas en biotecnología, farmacia, etc. 2ª sesión. Salida en embarcación para la obtención de muestras de organismos marinos: conocerán los usos y fundamentos científicos de las diferentes técnicas y actividades que se realizarán a bordo. Durante el recorrido en barco, se lanzará al mar una red de plancton. Una vez izada a bordo y recogido el contenido de la misma, se fijará parte de las muestras capturadas con conservantes y se guardarán en recipientes herméticos para su uso en las actividades de los días posteriores. Otra parte de las muestras se conservarán en fresco, refrigeradas, para su observación en vivo con un microscopio estereoscópico. El destino final del barco será el puerto de Arguineguín (o Mogán), uno de los núcleos pesqueros con más tradición en pesca artesanal del Archipiélago Canario, donde se recogerán las muestras de peces. En dicho puerto, lo alumnos podrán visitar las instalaciones de la cofradía de pescadores, así como ver las distintas artes de pesca utilizadas y observar las características que definen a las embarcaciones que componen la flota de pesca.

8/17 Este documento solo tiene validez a título informativo para los candidatos seleccionados para participar en Campus Científicos de Verano 2016 según lista de resolución publicada en www.campuscientificos.es.

3ª sesión. Los alumnos, valiéndose de lupas binoculares, microscopios y claves taxonómicas identificarán y dibujarán los organismos planctónicos capturados en la salida en barco. Clasificarán estos organismos según su naturaleza (vegetal o animal), tamaño y posición en la red trófica marina. También tomarán nota sobre procesos de convergencia adaptativa de grupos filogenéticos distintos en sus estrategias de flotar en el mar y evitar la predación. 4ª sesión. Los alumnos aprenderán a utilizar las claves taxonómicas para la identificación de las especies de peces más comunes en las capturas artesanales y tomarán medidas biométricas (tallas y pesos) de algunos ejemplares. A partir de estos datos, podrán construir curvas que describan el patrón de crecimiento de las especies. Además, se realizará la disección de peces para estudiar su anatomía interna (disposición muscular, vejiga natatoria, sistema digestivo, aparato excretor, sistema circulatorio, sistema nervioso y aparato reproductor) y obtener parámetros importantes para la evaluación de la dinámica poblacional de las especies. En este sentido, se tomarán datos sobre la fecundidad (peso de las gónadas y número de huevos), dieta (análisis de contenidos estomacales) y determinación de la edad de los ejemplares (a partir del estudio de los otolitos y escamas). También se estudiará la anatomía externa de los peces óseos y se analizará como un proceso de adaptación al medio acuático, orientado a conseguir la mayor eficacia posible en la natación, la mayor eficiencia para la obtención de alimento, así como evitar a los predadores potenciales. 5ª sesión. La presentación de resultados estará basada, sobre todo, en los datos que los alumnos hayan obtenido en su salida al mar y trabajado en el laboratorio, pero también deberán realizar consultas bibliográficas y utilizar la documentación aportada en el curso para explicar sus resultados en un contexto global. El trabajo deberá responder fundamentalmente a las siguientes preguntas: o Estrategias de vida del plancton y peces. ¿Qué adaptaciones presentan el plancton y los peces para flotar y moverse en el mar, obtener alimento y evitar ser consumidos? ¿Existe convergencia adaptativa a estas estrategias entre organismos de grupos taxonómicos distintos? o Estructura de la Red Trófica Marina en el ecosistema del sur de Gran Canaria. ¿Cuál es la composición de la red trófica marina en el sur de Gran Canaria? ¿Qué componentes de plancton y peces hemos estudiados en el mar y el laboratorio y cuáles faltarían para completar la red? o Sobre-explotación pesquera. ¿Cuáles serían las consecuencias del colapso de las pesquerías (un mundo sin peces), no sólo a nivel social y económico, sino también a nivel ecológico y ambiental (por ejemplo sobre el clima)?

Referencias recomendadas: -

Bas, C., J.J. Castro, V. Hernández-García, J. Lorenzo, T. Moreno, J.G. Pajuelo y A. Ramos. 1995. La pesca en Canarias y área de influencia. Ediciones del Cabildo Insular de Gran Canaria. Benito de Lucas, Joaquín. 1976. Plancton. Colección Álamo. Artes gráficas Calatrava. Salamanca. Castro, J.J. (Ed.). 2009. La pesca, entre sus circunstancias y consecuencias. FAO. 2007. Código de conducta para la pesca responsable. FAO. Roma. Muus, Bent J. 1994. Guía de los peces de mar del Atlántico y del Mediterráneo: biología, pesca, importancia económica. Ed. Omega. Barcelona. Newell, G. E. 1979. Marine plankton: a practical guide. Hutchinson. London.

9/17 Este documento solo tiene validez a título informativo para los candidatos seleccionados para participar en Campus Científicos de Verano 2016 según lista de resolución publicada en www.campuscientificos.es.

Cómo cooperar desde la ciencia para mejorar la salud Institución/Departamento: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Facultad de Ciencias del Mar. Área: Biomedicina aplicada a la cooperación al desarrollo. Resumen: En los últimos años hemos asistido a un importante aumento de flujos migratorios internacionales que ha facilitado el intercambio de enfermedades consideradas, hasta ahora, exclusivas de países en vías de desarrollo. A esta emergencia de las enfermedades tropicales también contribuye el notable incremento de viajeros a países tropicales por motivos comerciales y turísticos. Al mismo tiempo, el crecimiento de la población provoca ciudades densamente pobladas, con mala calidad de aguas, baja salubridad y expansión de la pobreza. Todo esto ha creado el caldo de cultivo propicio para favorecer el incremento de las patologías infecciosas en estos países, con la aparición de enfermedades emergentes y reemergentes. La ausencia de salud es el principal problema que tienen los países en vías de desarrollo para poder mejorar. La ciencia en general y la Biomedicina en particular tienen importantes herramientas para controlar las denominadas “enfermedades tropicales”, auténtico azote de estos países que acortan las expectativas de vida y frenan el desarrollo socioeconómico. La respuesta a todos estos problemas debe venir desde la investigación en el campo de las enfermedades tropicales y la aplicación de los nuevos descubrimientos con el fin de contribuir al desarrollo de acciones dirigidas a la mejora de la salud pública en los países en vías de desarrollo. Los participantes en este proyecto podrán adquirir conocimientos, habilidades y destrezas que les permitan tomar conciencia de cómo la investigación científica puede contribuir al desarrollo de los pueblos. Los estudiantes, desde el primer momento, se integrarán en el mundo de las enfermedades tropicales conociendo cuáles son sus agentes causales, distribución, epidemiología y las principales causas por las que se encuentran enclavadas en el cinturón tropical del planeta. Tendrán la posibilidad de conocer la morfología, características anatomopatológicas, formas de distribución, de transmisión y de resistencia que tienen los principales grupos de parásitos, tanto de animales como de humanos. Para todo ello, se emplearán microscopios, lupas u observación directa de parásitos de gran tamaño. Los participantes tendrán la oportunidad de realizar una práctica de laboratorio que consistirá en la aplicación de técnicas de biología molecular para la identificación y diagnóstico de enfermedades tropicales, donde el alumno realizará extracción y purificación de ADN y su amplificación empleando la técnica de biología molecular PCR. 1ª sesión. Presentación de los proyectos que se llevarán a cabo a lo largo de la semana la Facultad de Ciencias del Mar, de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Tendrá lugar la conferencia inaugural y se mostrará a los alumnos la disposición de los laboratorios y las diferentes instalaciones de la facultad. La tarde del primer día de estancia en los Campus se dedicará a visitar el Banco Español de Algas, en el muelle de Taliarte, donde habrá una charla sobre el funcionamiento del mismo y el papel de las algas en biotecnología, farmacia, etc.

10/17 Este documento solo tiene validez a título informativo para los candidatos seleccionados para participar en Campus Científicos de Verano 2016 según lista de resolución publicada en www.campuscientificos.es.

2ª sesión. A los alumnos, una vez conocidas las principales características de las enfermedades tropicales y parasitarias, se les mostrará -empleando microscopios, lupas o por observación directa- los principales grupos de parásitos para que puedan comprobar su anatomía, tamaño, estrategias de transmisión y de supervivencia. Los estudiantes conocerán las distintas enfermedades tropicales y sus características (distribución, patología, tratamiento) transmitidas por los alimentos y el agua, métodos de prevención, métodos de identificación y diagnóstico. Con esta sesión se espera que los alumnos se familiaricen con las principales enfermedades tropicales y parasitarias que nos afectan, que entiendan el fenómeno del parasitismo como forma de vida de muchos agentes infecciosos y conozcan las distintas estrategias de supervivencia de estos organismos y comprendan cuáles son sus ciclos biológicos y cómo se utilizan para el control y estudio de estos organismos. 3ª sesión. Los alumnos conocerán los fundamentos de las principales herramientas de diagnóstico con las que se cuenta en la actualidad: microscopía, ensayos inmunológicos y pruebas de biología molecular. Asimismo tendrán la oportunidad de realizar una práctica de diagnóstico molecular donde se incluirán procesos de extracción de ADN, purificación, cuantificación, amplificación y visualización e interpretación de resultados. 4ª sesión. Se realizará una valoración de la situación actual de la cooperación para el desarrollo de diferentes enfermedades que afectan a países en desarrollo y se mostrarán estrategias de investigación en el laboratorio y modelos de aplicación para la investigación de campo. Al finalizar esta sesión, los participantes en este proyecto deberán conocer el papel de la investigación básica en la puesta a punto de muchos programas de cooperación y la importancia de la inversión en este tipo de estrategias. 5ª sesión. En la sesión de presentación de resultados de los proyectos, el alumnado realizará una breve ponencia de lo aprendido en sus investigaciones y lo descubierto durante su participación en el proyecto en alguno de los distintos formatos de divulgación trabajados (póster, PowerPoint, artículo científico, etc.) y realizarán un pequeño proyecto de investigación sobre las estrategias, fundamentos y avances en la erradicación de determinadas enfermedades tropicales. Para ello hará uso de los datos e información obtenidos en las partes prácticas de las sesiones.

Referencias recomendadas -

Recursos bibliográficos y web de la Organización Mundial de la Salud: http://www.who.int/es/ Recursos bibliográficos y web del CDC (Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades: www.cdc.gov/spanish/

11/17 Este documento solo tiene validez a título informativo para los candidatos seleccionados para participar en Campus Científicos de Verano 2016 según lista de resolución publicada en www.campuscientificos.es.

Mamíferos marinos: sanidad y conservación Institución/Departamento: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Facultad De Veterinaria. Instituto Universitario de Sanidad Animal y Seguridad Alimentaria. Área: Ciencias de la Vida. Resumen: Durante las sesiones que se llevarán a cabo en el desarrollo de este proyecto, se pretende informar y difundir el papel de la investigación en mamíferos marinos en colaboración con parques marinos y la función de estos en la conservación. El proyecto comenzará con una salida de avistamiento de cetáceos, en la cual los alumnos podrán conocer de primera mano a los protagonistas de nuestro proyecto, los cetáceos en libertad. A lo largo de las siguientes sesiones se explicaran los distintos bloques de teoría. Se utilizarán presentaciones PowerPoint como hilo conductor de cada sesión, que estarán enriquecidas con vídeos y casos prácticos reales, para lograr que el aprendizaje se más ameno. Se visitaran los distintos laboratorios del Instituto Universitario de Sanidad Animal, donde los alumnos podrán ver de primera mano cómo es el trabajo real de los investigadores del Instituto. Las sesiones que tendrán lugar durante el desarrollo del proyecto serán las siguientes: 1ª sesión. Presentación de los proyectos que se llevarán a cabo a lo largo de la semana la Facultad de Ciencias del Mar, de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Tendrá lugar la conferencia inaugural y se mostrará a los alumnos la disposición de los laboratorios y las diferentes instalaciones de la facultad. La tarde del lunes se dedicará a visitar el Banco Español de Algas, en el muelle de Taliarte, donde habrá una charla sobre el funcionamiento del mismo y el papel de las algas en biotecnología, farmacia, etc. 2ª sesión. El proyecto comenzará con una salida en barco desde la marina base de Puerto Rico. La actividad se desarrollará en aguas del sur de Gran Canaria, zona de gran importancia para el avistamiento de cetáceos por su riqueza en especies. Con esta actividad se tratará de recrear una salida dentro de una campaña de investigación de cetáceos, para ello nos alejaremos 5-6 millas náuticas de la costa en busca de estos animales. Se utilizará preferentemente barcos de empresas de turismo avistamiento de cetáceos para que los alumnos conozcan de primera mano la situación de estas empresas. Durante la travesía se explicarán las diversas técnicas utilizadas para el estudio de los cetáceos en libertad. Las actividades que realizarán los alumnos incluyen: o Búsqueda de cetáceos e identificación (guardias de avistamiento). o Rellenar hojas de avistamiento. o Fotografiar a los individuos. Al regreso de la visita se debatirá sobre el turismo y los cetáceos, la necesidad de compatibilizar las actividades económicas y la conservación, y sobre la normativa de avistamiento. 3ª sesión. Los participantes podrán disfrutar de sendos seminarios sobre las siguientes temáticas:

12/17 Este documento solo tiene validez a título informativo para los candidatos seleccionados para participar en Campus Científicos de Verano 2016 según lista de resolución publicada en www.campuscientificos.es.

o o

La vida en el medio marino: se expondrán las principales adaptaciones de estos mamíferos marinos al medio acuático, el origen y evolución del orden. Especies presentes en Canarias: efectúa un repaso de las principales características de todas las familias de cetáceos presentes en las aguas de las islas.

Esta actividad se complementará con la visita a la colección de huesos de la Sala de Anatomía de la Facultad de Veterinaria. Esta colección cuenta con esqueletos reales de vertebrados de interés veterinario, así como una gran variedad de materiales y muestras biológicas procedentes de animales varados que han sido encontrados en las costas de Canarias. Se explicarán las diversas técnicas utilizadas para el estudio de los cetáceos en libertad tales como fotoidentificación, biopsias, transectos, análisis genético, estudios de dieta, etc. Exponiendo casos reales, se analizarán las aplicaciones prácticas de las diferentes técnicas presentadas para el estudio de poblaciones y su conservación. La jornada se completará con una visita al laboratorio de genética, donde se explicarán los métodos moleculares más avanzados sobre tejidos animales procedentes de necropsias. 4ª sesión. Se introducirá a los participantes en los protocolos de actuación frente a los dos tipos de varamientos: activo (animal que vara vivo) y pasivo (animal que vara muerto). Se realizará un simulacro de varamiento activo utilizando dos maquetas de delfines. Asimismo, si durante el transcurso del proyecto apareciera algún animal varado muerto, se invitaría a los alumnos a participar en la realización de la necropsia. Los alumnos visitarán el laboratorio de histología, donde se explicarán las técnicas clásicas de tratamiento de tejidos: histoquímica e inmunohistoquímica. 5ª sesión. Presentación de resultados: se pedirá a los participantes que escenifiquen un simulacro de varamiento de cetáceos o que expliquen algún aspecto del proyecto que les haya interesado y sobre el que quieran profundizar más.

Referencias recomendadas -

-

Arbelo M. (2007). Patología y causas de la muerte de los cetáceos varados en las Islas Canarias. Tesis doctoral. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Departamento de Morfología. Arozena A. (2010). Patología y causas de la muerte de los cetáceos varados en las Islas Canarias. Tesina de grado. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Departamento de Morfología. Dierauf L.A. & Gulland F.M.D. (2001). CRC Handbook of Marine Mammal Medicine. CRC Press. Esperón F. (2005). Contaminantes ambientales en odontocetos en las islas canarias. Implicaciones sanitarias. Tesis doctoral. Universidad complutense de Madrid. Facultad de veterinaria. Departamento de Sanidad Animal. Heimlich-Bora J.R. (1993). Social Organization of the short-finned pilot whale, Globicephala macrorhynchus, with special reference to the comparative social ecology of delphinids. Thesis doctoral. University of Cambridge. Department of Zoology.

13/17 Este documento solo tiene validez a título informativo para los candidatos seleccionados para participar en Campus Científicos de Verano 2016 según lista de resolución publicada en www.campuscientificos.es.

Astrofísica en Canarias: ¿Qué? y ¿Por qué? Institución/Departamento: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Facultad de Ciencias del Mar. Área: Ciencias del Espacio. Resumen: El proyecto ofrecerá a los participantes la oportunidad de conocer los ámbitos actuales de investigación en astrofísica y las técnicas de observación que se realizan en el Instituto Astrofísico de Canarias, así como destacar las características y particularidades del emplazamiento del Observatorio del Teide para el estudio del universo y de los diferentes cuerpos estelares. Las actividades teóricas y prácticas propuestas se llevarán a cabo durante dos días en la isla de Tenerife, sede del Instituto de Astrofísica de Canarias y del Observatorio Astrofísico del Teide. Durante el primer día, los estudiantes visitarán en primer lugar la sede central del Instituto de Astrofísica. Allí podrán ver cómo funciona un centro de investigación científica puntero. Visitaremos además los departamentos de ingeniería, donde se desarrollan instrumentos para los observatorios canarios, además de componentes que se encuentran o encontrarán en satélites espaciales. En el observatorio se mostrará el funcionamiento de telescopios nocturnos y diurnos profesionales y se realizarán observaciones de algunos objetos destacables (galaxias, cúmulos, etc.) Los objetivos que se persiguen en este proyecto son: (i) dar a conocer los principios básicos de la observación astrofísica, (ii) conocer los condicionantes geológicos y climáticos que definen la calidad del cielo canario, (iii) conocer el funcionamiento de un observatorio astrofísico y (iv) dar a conocer el funcionamiento de una institución dedicada a la investigación astrofísica y al desarrollo tecnológico. 1ª sesión. Presentación de los proyectos que se llevarán a cabo a lo largo de la semana la Facultad de Ciencias del Mar, de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Tendrá lugar la conferencia inaugural y se mostrará a los alumnos la disposición de los laboratorios y las diferentes instalaciones de la facultad. La tarde del lunes se dedicará a visitar el Banco Español de Algas, en el muelle de Taliarte, donde habrá una charla sobre el funcionamiento del mismo y el papel de las algas en biotecnología, farmacia, etc. Tras esta sesión el alumnado podrá reconocer qué ramas del saber están relacionadas con la Astrofísica, en particular las ingenierías. 2ª sesión. Los estudiantes visitarán en primer lugar la sede central del Instituto de Astrofísica. Allí podrán ver cómo funciona un centro de investigación científica. Asimismo se visitarán los departamentos de ingeniería, donde se desarrollan instrumentos para los observatorios canarios, además de componentes que se encuentran o encontrarán en satélites espaciales. Los alumnos podrán charlar e interactuar con el personal de las áreas instrumentales del Instituto de Astrofísica de Canarias. 3ª sesión. Subida al Observatorio del Teide. Durante la misma, se realizarán diversas paradas para explicar los condicionantes geológicos y climáticos que definen el cielo de Canarias y particularmente el de Tenerife, considerado como uno de los mejores del mundo para la observación del espacio.

14/17 Este documento solo tiene validez a título informativo para los candidatos seleccionados para participar en Campus Científicos de Verano 2016 según lista de resolución publicada en www.campuscientificos.es.

Los alumnos comprenderán la importancia de los aspectos geológicos y climatológicos en la bondad de un emplazamiento como observatorio astronómico. 4ª sesión. Con el fin de que los participantes en este proyecto puedan conocer los distintos tipos de telescopios que hay en un observatorio y entender su funcionamiento y la labor diaria del personal que allí trabaja, se hará una visita detallada de las instalaciones del observatorio y podrán asistir a observaciones que se estén llevando a cabo en el momento de la visita. 5ª sesión. En esta sesión se presentarán los proyectos realizados a lo largo de las sesiones 1 a 4, que consistirá en una reflexión sobre el significado de la Astrofísica, sus distintas ramas y la idoneidad de Canarias como emplazamiento de instalaciones telescópicas. La presentación estará basada, sobre todo, en los datos que los alumnos hayan obtenido durante su estancia en el Observatorio del Teide, pero también deberán realizar consultas bibliográficas y utilizar la documentación aportada en el proyecto para explicar sus resultados en un contexto global. El trabajo deberá responder fundamentalmente a las siguientes preguntas: los distintos tipos de telescopios que hay en un observatorio y cómo se estructura el funcionamiento del mismo.

Referencias recomendadas -

www.iac.es www.eso.org http://www.ifa.hawaii.edu/mko/ http://www.salt.ac.za/ http://www.as.utexas.edu/mcdonald/het/het.html http://www.ctio.noao.edu/ http://mgpc3.as.arizona.edu/ http://www.naoj.org/

15/17 Este documento solo tiene validez a título informativo para los candidatos seleccionados para participar en Campus Científicos de Verano 2016 según lista de resolución publicada en www.campuscientificos.es.

Anexo II. Normas de comportamiento Campus Científicos de Verano  Los participantes deberán acatar los horarios y actividades programadas, incluyendo las actividades científico-culturales y de ocio y deporte, en el desarrollo del Programa. Asimismo, se comprometen a asistir con puntualidad a las mismas y mostrar un comportamiento correcto durante su desarrollo.  Los participantes se comprometen a respetar en todo momento las normas y directrices impartidas por el personal designado por la Organización (coordinadores y profesorado de la Universidad y animadores científicos encargados del acompañamiento de los participantes) para el desarrollo del Programa. Los padres/ tutores legales serán responsables del cumplimiento de las normas establecidas. En caso de incumplimiento grave por parte de sus hijos o tutelados de las mencionadas normas, se harán cargo de todas las molestias, indemnizaciones, gastos y billetes adicionales a que haya lugar.  Todos los participantes deben respetar en todo momento a sus compañeros y monitores. El insulto o cualquier falta de respeto hacia otros participantes o al personal de la Organización se considerará un incumplimiento grave de las normas.  Todos los participantes tienen la obligación de ducharse y asearse en los horarios establecidos a tal efecto.  Los participantes no deben llevar reproductores de música, teléfonos móviles, videojuegos, etc. durante la realización de los proyectos o actividades programadas. Los monitores están autorizados a requisarlos hasta el final de la actividad si su uso está perjudicando el buen desarrollo de la misma y la integración de los participantes.  Queda terminantemente prohibido entrar en el alojamiento de otros participantes o cambiar de habitación sin el permiso expreso de los monitores.  Todos los materiales e instalaciones deben ser utilizados y respetados adecuadamente por los participantes.  Se deberá respetar el funcionamiento y normas establecidas por la residencia o colegio mayor donde se alojen.  No se podrá abandonar el alojamiento sin el acompañamiento de algún monitor.  Está terminantemente prohibido llevar objetos que puedan producir accidentes o lesiones.  Todos los participantes deberán acostarse a la hora que se les indique, respetando las horas de descanso.  Queda terminantemente prohibido el consumo de tabaco, alcohol u otras sustancias tóxicas, destruir objetos, apropiarse de la propiedad ajena, la posesión de objetos punzantes y/o cortantes y los comportamientos violentos. Los participantes no podrán ausentarse de los Campus durante el desarrollo del Programa. En casos de fuerza mayor, será obligatorio entregar una autorización firmada por sus padres o tutores a los monitores del Campus e informar a la organización.  El incumplimiento de estas normas, podrá dar lugar a la finalización de la participación del estudiante en el Programa. En este supuesto se podrá requerir la presencia de los padres o tutores legales en el Campus para hacerse cargo del alumno, siendo de su cuenta los gastos ocasionados por este motivo.

16/17 Este documento solo tiene validez a título informativo para los candidatos seleccionados para participar en Campus Científicos de Verano 2016 según lista de resolución publicada en www.campuscientificos.es.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES CAMPUS ATLÁNTICO TRICONTINENTAL Horario

Domingos 3, 10, 17 y 24 jul

Lunes 4, 11, 18 y 25-jul

8:30

Mañana

Recepción y bienvenida

10:00 a 11:30

Conferencia inaugural

11:30 a 12:00

DESCANSO

12:00 a 13:30

Explicación de los contenidos de los proyectos 1, 2, 3 y 4

13:30 a 14:00

Tarde

Jueves 7, 14, 21 y 28 jul

Viernes 8, 15, 22 y 29 jul

8:00 Traslado a Pasito Blanco 9:30-13:30 Salida en barco desde el Puerto de Pasito Blanco a Mogán

Explicación de los contenidos teóricos y/o prácticos Proyectos 1, 2, 3 y 4 Simultáneamente (*)

Sábados 9, 16, 23 y 30-jul

Presentación pública de los resultados de los proyectos

DESCANSO Proyectos 1,2, 3 y 4 simultáneamente

Explicación de los contenidos teóricos y/o prácticos Proyectos 1, 2, 3 y 4 simultáneamente

Evaluación final del programa

COMIDA Y DESCANSO LLEGADA AL ALOJAMIENTO

14:00 a 16:30

19:00 a 20:00

Miércoles 6, 13, 20 y 27-jul

ASEO, DESAYUNO Y TRASLADO A LOS DEPARTAMENTOS

9:30 a 10:00

16:30 a 19:00

Martes 5, 12, 19 y 26-jul

Visita Guiada al Banco Español del Algas

Explicación de los contenidos teóricos y técnicos para Actividades de ocio y/o tratamiento de datos y deportivas presentación de resultados

Conferencia de tarde

21:00

Explicación de los contenidos teóricos y técnicos para tratamiento de datos y presentación de resultados (*)

REGRESO A LAS CIUDADES DE ORIGEN

Visita al Museo Canario y Barrio colonial de Vegueta

Conferencia de tarde CENA VELADAS/ACTIVIDADES NOCTURNAS

)7:00- Miércoles: Desplazamiento en barco a Tenerife de los alumnos del proyecto "Descubriendo el Universo"; 20:00- Jueves: Regreso a Gran Canaria (horarios de barco por confirmar). (*)Este cronograma podrá sufrir modificaciones.

17/17 Este documento solo tiene validez a título informativo para los candidatos seleccionados para participar en Campus Científicos de Verano 2016 según lista de resolución publicada en www.campuscientificos.es.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.