Story Transcript
TEMA 1.− PRINCIPIOS TEÓRICOS DE LOS DOCUMENTOS. CONCEPTO DE LITERATURA. La literatura es una materia susceptible de ser abordada por diferentes puntos de vista y que se encuentra en un estado de sitio. Desde un punto de partida sencillo es contar y crear con palabras, no sólo desde el cómputo o sentido contable, también en el sentido de narrar que implica establecer límites temporales y espaciales donde una acción tiene lugar. Crear, tiene un sentido más originario y radical porque alude al origen de un término, el término POESÍA. EVALUACIÓN DEL TÉRMINO LITERATURA. Proviene del término latino: litera (letra), y del término griego grammatiké. Hace más referencia a las técnicas de textos literarios que a lo que es literatura. Los dos términos hacen referencia a los saberes que ha de tener una persona de letras, al estudio del lenguaje, lo retórico hacen referencia al CÓMO. Aristóteles escribe POÉTICA (350 a.C.).− Trata de analizar los distintos modos de proceder de los poetas y los dramaturgos. Establece una clasificación de los géneros. Dice que se va a referir a una serie de fenómenos para los cuales aún no hay un término preciso. El término que utiliza para referirse a los textos literarios (poéticos y dramáticos), es POIESIS, que en un sentido literal podríamos traducir como creación. La función que tenían los poetas en la antigüedad, los que hacían poiesis, era ser los guardianes de los mitos, es decir, cumplían la función de salvaguardar la memoria de la comunidad. En algunos textos a los poetas de la antigüedad se les denominan maestros de la verdad. Esta verdad les provenía de la diosa Mnemosina (tenía 9 hijas y eran las encargadas de das esta verdad a los poetas) CARLOS GARCÍA WALL ~ Ensayo ~ Habla de estas musas. Son un saber entre lo eterno y el saber de los poetas. El poeta de la antigüedad tenía la capacidad de poner en contacto el mundo de lo divino y el mundo del hombre. La función del lenguaje en este mundo de lo sagrado o lo mágico era muy importante. Es un contexto donde las palabras crean lo que aluden. ACTO PERFORMATIVO.− Sucede algo en el acto de hablar, como presentaciones entre personas, yo te bendigo, etc Algo muy importante también es el RITMO. OCTAVIO PAZ ~ Ensayo: El arco y la lira ~ Habla del ritmo y del mundo de lo sagrado y lo mágico. Se utiliza el principio de analogía. El ritmo revela una intención, provoca una atención por parte del oyente.
1
Cuando hablamos de literatura, tenemos que referirnos a un concepto más básico, al concepto de LENGUAJE. Desde un punto de vista filológico todos los elementos estéticos de los textos literarios, hay que sustentarlos desde el lenguaje. ETAPAS DEL DESARROLLO DEL LENGUAJE. (En sus distintos códigos y modos expresivos). 1ª ETAPA: MÍTICA ALFONSO REYES dedica algunos textos a hablar de esta etapa. GEORGE STAINER dedica algunos ensayos a este asunto ~ El silencio de la escritura // Errata Al estudiar el lenguaje sitúan un momento que está en el mundo del mito, del desarrollo del lenguaje, nos situamos en el terreno del mito. Se preguntan cómo sería el lenguaje en una situación como la Edad de Oro que corresponde a un momento en el que el no existe privaciones. El lenguaje se correspondería con un proceso comunicativo que no depende de ningún canal físico. Alfonso Reyes lo llama RAYO ADÁNICO. Sería un proceso por el que comunicamos lo que queremos y en el momento que queremos y que no está atado a la necesidad. 2ª ETAPA: LENGUAJE DE LA MÍMICA O EL GESTO Vinculado a cubrir las necesidades más inmediatas. Este lenguaje es muy rico, no sólo lo encontramos en el hombre, también en los animales. Es un lenguaje muy completo, pero se pasa a utilizar otro tipo de lenguaje, el lenguaje hablado. 3ª ETAPA: LENGUAJE HABLADO Se produce un ahorro de energía, resulta más complicado explicar algo con gestos que articular un sonido vinculado a un significado. Toma su máxima expresión cuando es posible transcribirlo a un código fijo, que es la escritura (400 a.C., en tablillas de arcilla). Nos permite fijar unos acontecimientos, unas experiencias y un sentido sobre las cosas y que éste perviva a lo largo del tiempo, pero seríamos capaces de reconstruir el sentido del lenguaje escrito. El primero en formular esta pregunta fue PLATÓN en su diálogo Fedro y en Ión. Para Platón la escritura es un farmakon, en el sentido originario es algo que cura pero que también envenena, tiene doble poder, ofrece enormes ventajas pero puede plantear nuevos problemas. Además, Platón a través de un mito plantea el problema de la escritura, es que en una situación de comunicación oral, quienes participan de esta acción, también participan en el mismo tiempo, la comunicación no se produce hasta que no existe un receptor en el caso de la escritura. El sentido del mensaje no sabemos en que medida va a ser interpretado en el sentido originario del autor. ACEPCIONES DEL TÉRMINO LITERATURA. (Desde un punto de vista histórico). A partir del s. XVIII.− Se introduce un cambio fundamental en el concepto de literatura. Hasta este momento 2
se estaba designado a un conjunto de saberes o conocimientos que son propios de una persona de letras. El término literatura a partir de este siglo se enriquece, ya que se elude a las obras literarias; se empieza a subrayar más el peso de las obras, que lo puramente erudito. El siguiente paso es asignar al término de literatura al conjunto de las obras literarias de un país, una región o comunidad, a partir del siglo XIX, por influencia del Romanticismo. Acepciones de Literatura: − Asignación a través de GÉNEROS LITERARIOS (modos expresivos o procedimientos genéricos particulares), sobre todo la novela. Esta designación cada vez se irá fragmentando más e irá siendo más específica y precisa, sobre todo a partir del Realismo. − La referida a la BIBLIOGRAFÍA existente sobre un tema, como la literatura crítica, científica, técnica o incluso literatura gris. − Literatura como algo retórico, artificioso. − De índole académica es la acepción de literatura para referirnos a la HISTORIA DE LA LITERATURA. − Como modo de COMUNICACIÓN, una modalidad que es susceptible de ser estudiado bajo presupuestos estéticos. Hay que destacar 2 partes: el poder estudiar un texto literario como un modo de bella expresión y poder estudiar el fenómeno literario como un proceso comunicativo. − Por ultimo, la literatura puede ser entendida como una modalidad de la comunicación que es susceptible de ser estudiada bajo presupuestos estéticos. • se estudia como un modo de bella expresión, por que un texto transmite una emoción estética • se estudia como un proceso comunicativo(la actividad literaria) FUNCIÓN POÉTICA DEL LENGUAJE. (Presupuestos de partida). ROMAN JACKOBSON, nació en Moscú 1896 y muere en Boston en 1982 es una figura fundamental en los estudios de lingüística, y fue una de las piezas que permiten avanzar a la fonética y a los estudios que pretendían avanzar en el sentido de lo literario aplicando modelos de la comunicación. Emigró en 1964 a EEUU, de origen judío y dio clases en algunos de más importantes Universidades. Su modelo lingüístico lo desarrolló en un artículo en 1960 lingüística y poética. Pertenece a la corriente del estructuralismo lingüístico, varias generaciones nos educamos con textos que estaban influidos por el estructuralismo. Planteamientos, bases o presupuestos de los que parte el autor. La lengua es un producto de la actividad humana de carácter teológico (telos − fin): lengua−finalidad la lengua dirigida algún fin; que ante algún mensaje debemos preguntarnos por la finalidad del mensaje o dicho de otro modo ¿cuál fue la intención del autor? Para los estructuralistas la lengua es un sistema que cumple distintas Funciones, ante un mensaje debemos preguntarnos por la finalidad del mensaje. Relación, mantiene el mensaje con la Realidad, en la que vive; todos los mensajes aluden a una realidad extra−lingüística (trata de establecer todas las diferencias entre una 3
novela y las explicaciones de una clase, como cosas distintas). El autor propone un modelo que nos permite diferenciar los agentes que intervienen en el proceso de comunicación y las aplicaciones de las funciones de los distintos mensajes y a aplicar un Valor desde el punto de vista idiológico. Así identifica los valores para poder clasificarlos e identificar que tipo de mensaje son los literarios. El modelo de Jackobson: (Alfina Frans Los modelos de la comunicación: Tecnos, Madrid, 1989). Modelo lingüístico; en que los agentes principales serian: EMISOR−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−MENSAJE−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−RECEPTOR ø CONTEXTO ø ø CONTACTO ø ø−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−CODIGO−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−− ø • CONTEXTO: es el referente a aquello que se alude; en un contexto intra−lingüístico. • CONTACTO: canal físico de transmisión • CODIGO: sistema de signos compartido por emisor y receptor. El autor va analizando distintos textos. En un mismo lenguaje se pueden identificar distintas funciones; pero lo que interesa es identificar la función principal y eso nos lo indica el papel que cumplan el emisor, receptor, contexto, mensaje... FUNCIONES DEL LENGUAJE Y DOCUMENTOS DE CREACIÓN. FUNCIÓN EMOTIVA Este tipo de mensajes, donde la figura principal es el emisor, lo que predomina es la presencia de quien lo emite y la finalidad del mensaje es expresar lo que le ocurre al emisor, lo que manifiesta aspectos que tienen que ver con la afectividad, emotividad. YO. Ej.− Un diario íntimo. El valor que le asigna Jackobson es la sinceridad. FUNCIÓN APELATIVA Lo que se subraya es el papel del receptor el destinatario, la marca fundamentalmente son mensajes que definen relaciones y las reacciones del receptor ante el mensaje. La finalidad es de carácter exhortativo, quieren llamar la atención del receptor y conseguir una reacción de él. Ej.− Mensajes Publicitarios, propaganda electoral (comercial, política...) En este tipo de mensajes, publicidad (adquirir un producto), propaganda (persuadir para que el receptor opte por una opción). El valor es la persuasión. FUNCIÓN REFERENCIAL
4
Se subraya el contexto y entendiendo el contexto como el cuerpo de información de saberes a los que alude el mensaje. Es una función a la que también llamamos Función Consistiva por que hace referencia al tipo de conocimiento que hace referencia al mensaje. La transmisión su función principal, informar de algo lo que se pretende es transmitir información. Ej.− Un ensayo, un libro de historia, artículos de prensa.... El valor es la veracidad (la información se ajusta a los sucesos), legitimidad (autoridad, cuando decimos que alguien tiene autoridad en algo es que tiene legitimidad. FUNCIÓN FÁTICA Lo que se subraya es el contacto o canal en otros modelos. Es una función que define las relaciones que se establecen entre emisor, mensaje y receptor. La finalidad es iniciar, prolongar o interrumpir un proceso de comunicación. Por ejemplo. Conversación por teléfono (silencios utilizamos, muletillas eh, si si si...) es un valor de cortesía que indica que seguimos participando en la comunicación. Son formulas de cortesía. Facilita al emisor en la comunicación. El valor es la cortesía. FUNCIÓN METALINGÜÍSTICA Es la función que Jackobson asigna al código, mensaje en lo que lo fundamental es el conjunto de signos que constituye el mensaje. Son mensajes que hacen referencia o explican el modo de cómo se han construido. La finalidad es explicar el propio mensaje revela la utilización de un código compartido entre el emisor y el receptor. Trata de corregir esos equívocos. El valor es la corrección. Ej.− La re− explicación de un tema que se dio en clase. Se trata de explicar el código y el mensaje de la comunicación. (Muchas discusiones se solucionen utilizando la Función Metalingüística). JACKOBSON establece que la FUNCIÓN POÉTICA se caracteriza por ser mensajes auto−referenciales, es decir, no dependen de una realidad extra lingüística, son mensajes autónomos. En este tipo de mensajes establecen sus parámetros de comunicación, sus propias leyes al margen de la realidad externa. En los años 60, surge la reivindicación hacia la autonomía del texto literario. Tratan de analizar las obras literarias con parámetros estéticos, por eso el valor que le aplica Jackobson a la función poética es el de la BELLEZA. La capacidad de crear textos autónomos se van a caracterizar por la FICCIÓN. El lenguajes literario es semánticamente autónomo porque tiene poder suficiente para organizar y estructurar mundos expresivos enteros. El lenguaje literario puede ser explicado pero no verificado.
5
Otra característica esencial del lenguaje literario es que genera ILUSIÓN, establece un nuevo vínculo entre el lenguaje y la realidad a la que alude. Un aspecto importante es el papel que juega el receptor o LECTOR en este tipo de textos. El lector es la figura que se ha revindicado con más fuerza en los últimos años, es quien da sentido al texto. El mensaje literario necesita un receptor eminentemente activo que complete el sentido del texto. Es conveniente señalar que HUMBERTO ECO ~ In Fábula ~ fue quien se ocupo de este aspecto donde analiza el papel que cumple el lector de la figura literaria. Uno de los aspectos en los que incidió, fue en la idea de la competencia comunicativa, entendiendo como tal los conocimientos, la información, el conjunto de experiencias que nos permiten tomar parte de manera activa en un proceso de comunicación. Esta competencia del lector es el horizonte de lectura que cada uno tenemos. Además Humberto Eco afirma que las obras literarias son obras abiertas, son obras características por su deliberada ambigüedad, por su polisemia, por ser obras pluri significativas, es decir, irreductibles a una sola interpretación, lo que significa que todas las interpretaciones son legítimas. Ofrece un margen para la interpretación. Uno de los mayores resortes de los textos literarios es la capacidad de sugerencia en el lector. En un tipo de mensaje científico abría que evitar esto. Esta poética de la sugerencia plantea la obra intencionalmente abierta a la libre reacción del que va a gozar de ella. La obra que sugiere se realiza siempre cargada de las aportaciones emotivas del intérprete. Esto se ve con mayor precisión en géneros breves, como la poesía, donde el texto a de dosificar muy bien la información que aporta. Ej.− PÍO BAROJA ~ El árbol de la ciencia ~ La calle era muy larga y olía a pan. Existe un tipo de composición poética (HAIKÚS), típico de la literatura japonesa durante el s. XII en adelante. Tiene 3 versos, han de estar compuestos de una determinada manera y con unas sílabas determinadas. El resto es suscitar en el lector una capacidad evocadora. Un autor destacado de estos haikús es MATSUO BASHO. JUAN RAMÓN JIMENEZ fue el primero que se ocupó de la traducción de los haikús. Otro aspecto interesante propio de los mensajes literarios es que explota de manera consciente las posibilidades expresivas de la materia lingüística. Denotativo Significado Connotativo TIZA Significante: Cada uno de los fonemas que componen el signo. Uno de los rasgos significativos es utilizar el material fonético como material significativo, es decir, puedo utilizar la capacidad sonora del material lingüístico para aportar un mayor mensaje significativo al lenguaje.
6
Ej.− GÓNGORA ~ Soneto ~ Cuenta como una dama está hilando en un telar y (i) se pincha, este suceso es casi compartido inconscientemente por el lector mediante la letra i, que tiene forma de alfiler. La materia lingüística nos está indicando que la dama se pincho. Este tipo de recursos son muy frecuentes, lo que supone por parte del autor una gran consciencia del material que está tratando. Hay que tener en cuenta que el mensaje literario propone lecturas indirectas, es decir, en los mensajes literarios, en muchos casos, el significado del texto no es el que aparece de manera más directa sino que el autor nos propone un significado que está detrás de esa primera propuesta. Distinguiremos entre ARGUMENTO y TEMA o asunto. Son niveles distintos. Argumento.− Es la anécdota del texto, nos explica todo lo que acontece en la novela. Tema o asunto.− Es inseparable del argumento. Nos habla de qué trata la obra, qué propone al lector JUAN JOSÉ ARREOLA ~ La Migala ~ Propone un pequeño enigma a través de una anécdota, para decirnos que lo que siente el personaje de la obra es abandono. Utiliza unos recursos imaginativos que evocan el sentimiento de abandono, de autodestrucción, que forma parte del sentimiento del desamor. ROBERTO BORAÑO ~ Colecciones de relatos: Jim. LITERATURA POESÍA LENGUAJE
7