DÓLAR PERSPECTIVA DEL DÓLAR. Índice. Informe especial septiembre 2010

Informe especial | septiembre 2010 DÓLAR PERSPECTIVA DEL DÓLAR  Expectativa de corto plazo (entre 3 y 6 meses): Es probable que la tasa de cambio s

0 downloads 22 Views 161KB Size

Recommend Stories


SEPTIEMBRE 2010
LISTADO DE MEDICAMENTOS AFECTADOS POR LAS DEDUCCIONES DEL REAL DECRETO-LEY 8/2010 - SEPTIEMBRE 2010 CODIGO NACIONAL NOMBRE PRESENTACION HUERFANO

INFORME ESPECIAL SOBRE LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN MÉXICO 2010
INTER - AMERICAN COMMISSION ON HUMAN RIGHTS COMISIÓN INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS COMISSÃO INTERAMERICANA DE DIREITOS HUMANOS COMMISSION INTERAM

julio - septiembre 2010
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS “PRÁCTICAS UTILIZADAS POR COMADRONAS DURANTE LA ATENCIÓN DEL TRABAJO DE PARTO” E

Story Transcript

Informe especial | septiembre 2010

DÓLAR

PERSPECTIVA DEL DÓLAR  Expectativa de corto plazo (entre 3 y 6 meses): Es probable que la tasa de cambio se negocie entre 1,750 y 1,850 pesos. Esperamos un fortalecimiento de las cifras macroeconómicas a nivel local, confirmando la recuperación de la economía colombiana. El influjo de dólares a la economía en lo que resta del 2010 por concepto de portafolio, Inversión Extranjera Directa y préstamos del exterior continuará.  Mediano plazo (entre 6 meses y 2 años): Es probable que la tasa de cambio se negocie nuevamente entre 1,550 y 1,800 pesos. Esperamos un ritmo lento de recuperación en los Estados Unidos y una ligera estabilización de las condiciones de las economías desarrolladas.  Factores a la baja: Es probable que el apetito por riesgo de economías latinoamericanas aumente y se consolide la entrada de inversionistas de largo plazo en Colombia, no solo en minería y petróleo, sino en otros sectores como el comercio y establecimientos financieros. Esperamos un aumento de los flujos de portafolio y de los provenientes de las exportaciones tradicionales. Esperamos que Colombia obtenga el Grado de Inversión en menos de un año lo que generará una mayor entrada de dólares a la economía.  Factores al alza: temores en el mercado laboral en la economía estadounidense, un deterioro de las condiciones de los bancos en Europa y una mayor desaceleración de China. El mayor movimiento se podría registrar con un deterioro de las condiciones de la economía estadounidense (entre 50 y 300 pesos de incremento). Adicionalmente, una posible intervención más agresiva del Emisor con la compra de dólares y la implementación de otras medidas entre 1,750 y 1,800 pesos podría contener temporalmente la revaluación de la tasa de cambio.  No esperamos un control de capitales en Colombia. El Ministro de Hacienda ha mencionado que la política no está a favor de un control de capitales.

Índice 1. ¿Qué pasó en el 2009? 2. Panorama actual del dólar 3. Grado de inversión y posibles medidas del Emisor

1 2 4

I. ¿Qué pasó en el 2009? Durante el 2009, la tasa de cambio en Colombia amortiguo el impacto de la crisis mundial. La mayor devaluación de la tasa de cambio se vivió en el primer trimestre, cuando el dólar se ubicó en 2,610 pesos, mientras que en entre septiembre y diciembre la moderada tranquilidad de los mercados internacionales llevó la tasa de cambio a 1,826 pesos.

Departamento de Investigaciones Económicas Corredores Asociados Teléfono: (571) 312 3300 Dirección oficina principal: Cr. 7 No. 71-52 T.B P.16 Bogotá - Colombia Julián Cárdenas Fonseca Gerente [email protected] Teléfono: 057 1 312 3300 Ext. 173 Cel. 057 3115339182

El año 2009 para el dólar se podría resumir en una palabra, volatilidad. El primer trimestre del año seguramente fue uno de los más volátiles, con una devaluación de la tasa de cambio de 13%. El contagio de la crisis externa en el mercado local se vivió de manera plena durante los primeros meses del año, una vez se evidenció también una fuerte desaceleración de la economía local. La expectativa de menores flujos de inversión ingresando al país frente al récord observado en 2008 (10 billones de dólares), sumado a un efecto de aversión al riesgo que se evidenció en el débil comportamiento de los mercados de la región, generaron un cambio en las preferencias de inversión con una mayor apetito hacia la divisa norteamericana.

Informe especial | septiembre 2010 En el primer trimestre del año efectivamente se redujo el flujo de dólares ingresando al país por concepto de Inversión Extranjera Directa y de Portafolio por lo cual se dio un incremento en la tasa de cambio, a lo que se le sumó la fortaleza del dólar a nivel internacional ante la aversión al riesgo predominante en el mundo. Pero una vez se vio una mayor calma y los mercados mundiales comenzaron a anticipar una pronta recuperación luego de las billonarias ayudas de los gobiernos a las diferentes economías, la tasa de cambio comenzó de nuevo un proceso de ajuste y estabilización. Desde comienzos de abril se inició un fortalecimiento del peso frente al dólar, y para el mes de mayo ya se encontraba en los niveles de apertura del año (cerca de los 2,200 pesos). A pesar de algo de volatilidad durante el mes de junio, la tasa de cambio continúo con su descenso y estuvo muy cerca de alcanzar los niveles de 1,800 pesos durante el mes de octubre. Las acciones tomadas por el Gobierno y por el Banco de la República para evitar un mayor fortalecimiento del peso colombiano generaron un incremento en la demanda por divisas, que llevó a una estabilización del dólar frente al peso alrededor de los 2000 pesos hasta finalizar el año. Tasa Representativa del Mercado (TRM) Cifras en pesos por dólar 2,700 2,600 2,500 2,400 2,300 2,200 2,100 2,000 1,900

Dic-09

Nov-09

Oct-09

Sep-09

Ago-09

Jul-09

Jun-09

May-09

May-09

Abr-09

Mar-09

Ene-09

Ene-09

1,800

Fuente: Bloomberg

2. Panorama actual del dólar Esperamos fortaleza del dólar frente al euro La crisis financiera internacional obligó a los principales gobiernos y bancos centrales a tomar medidas extraordinarias. Las autoridades monetarias bajaron las tasas de interés a mínimos históricos y el valor del dólar disminuyó. Lo anterior ayudó a moderar el impacto en el consumo y la inversión y estimuló las exportaciones netas. Hoy las condiciones han mejorado pero aún no han recuperado el terreno perdido durante la crisis. Después de una estrategia coordinada, adelantada por los bancos centrales y los gobiernos de las principales economías desarrolladas del mundo, el escenario parece mostrar que lo más grave pasó. No obstante, algunas señales de menor crecimiento frente a lo esperado en las economías desarrolladas, particularmente en los Estados Unidos, aumentan el riesgo de un lento y bajo crecimiento de la economía en los próximos trimestres. En Europa, el mejor desempeño de Alemania no alcanza a compensar la grave situación de España, Portugal, Grecia, Irlanda, y la recientemente desaceleración de Francia, impone grandes retos en el corto y en el mediano plazo a la autoridad monetaria. Por otra parte, aunque se ha observado un buen desempeño de las economías emergentes, China y Brasil se están desacelerando. Otras economías en Latinoamérica se han visto beneficiadas por los mayores precios de los bienes básicos. Lo anterior se puede observar en la siguiente grafica que muestra como las monedas latinoamericanas compiladas en el índice LACI ha repuntado a un ritmo similar del índice CRY que agrupa los precios de los principales bienes básicos en el mundo. Por su

Informe especial | septiembre 2010 parte, el índice DXY que resume el comportamiento del dólar frente a las 6 monedas más importantes de las economías desarrolladas, evidenció debilidad durante 2009 y un ligero repunte en lo corrido de 2010. Sin embargo, el dólar se ha debilitado desde mayo frente a las monedas latinoamericanas y frente a la Libra, el Euro, el Yen, entre otras. Índices DXY, LACI y CRY Índice base 100=31 de diciembre de 2008 130 125 120 115 110 105 100 95 90 85

DXY

LACI

Jul-10

Ago-10

Jun-10

Abr-10

May-10

Mar-10

Feb-10

Dic-09

Ene-10

Oct-09

Nov-09

Sep-09

Jul-09

Ago-09

Jun-09

Abr-09

May-09

Mar-09

Feb-09

Dic-08

Ene-09

80

CRY

Fuente: Bloomberg

Es probable que las importaciones en las economías desarrolladas disminuyan en el período postcrisis financiera y que se ubiquen por debajo de su nivel normal, mientras que las exportaciones se ven relativamente inafectadas. Lo anterior puede tener un efecto negativo en las economías emergentes y en desarrollo. No obstante, consideramos que en el caso de Colombia no debería tener efectos significativos en el Producto Interno Bruto debido a que nuestra exposición en los mercados internacionales es menor y por otra parte, en los últimos trimestres se ha observado que el crecimiento ha estado liderado por el consumo y la inversión y no por las exportaciones netas. Aunque recientemente, la tasa Dólar/Euro ha repuntado y al cierre de septiembre se ubicaba en 1.36, consideramos que en el mediano plazo debería volver a niveles cercanos al 1.20 antes del cierre de 2010. Es probable que aunque el proceso de recuperación de la economía de los Estados Unidos es lento será mucho mejor de lo que se espera en Europa. Colombia vive un momento que nunca había vivido antes y es probable que siga mejorando: Esperamos mayor apreciación del peso El peso colombiano cerró septiembre en 1,802 pesos, lo que representó una fortaleza del peso de 1.31% en el mes. Con lo anterior el peso colombiano acumula una apreciación de 11.8% en lo corrido del año y de 6.41% en los últimos doce meses. En lo corrido del año, el peso colombiano es la segunda moneda más apreciada del mundo después de la corona sueca. En Latinoamérica, el peso colombiano es la moneda más apreciada seguida del real de Brasil (9.81%), peso mexicano (7.42%) y el nuevo sol peruano (5.28%).

Informe especial | septiembre 2010

9 monedas más apreciadas y más depreciadas del mundo Variación año corrido Corona Islandesa

17.1

Peso colombiano

15.39

Ringgit de Malasia

13.18

Rand de Sudáfrica

11.62

Yen de Japón

11.55

Dólar Australiano

11.45

Rupia de Indonesia

11

Bath de Tailandia

10.3

Real de Brasil

9.79

Corona Noruega

0.3

Dólar estadounidense

0.28

Dólar de Honk Kong

0.08

Leu de Rumania

-0.82

Libra esterlina

-2.41

Florín Húngaro

-3.45

Corona de Eslovaquia

-3.46

Euro

-4.39

Corona Danesa

-9.5 -15

-10

-5

0

5

10

15

20

Fuente: Bloomberg al 30 de septiembre

El buen momento del país se ha visto reflejado en un influjo de dólares a la economía. En lo corrido del año hasta el 10 de septiembre, se registra una variación de reservas brutas de 1,293.3 millones de dólares. Lo anterior es el resultado de un déficit de cuenta corriente de 6,919 millones de dólares y un superávit de 8,212.3 millones de dólares. En particular, en los movimientos netos de capital el superávit se explica por reintegros netos de capital privado por 3,393 millones de dólares más reintegros netos de capital oficial por 4,900 millones de dólares. En los primeros, la Inversión Extranjera Directa en Colombia (IED) alcanzó 6.715 millones de dólares y los influjos de portafolio fueron 780 millones de dólares, frente a lo registrado en el mismo período de 2009, cuando la IED fue 5,694 millones de dólares y los flujos de portafolio eran negativos en 131 millones de dólares. En el 2010, esperamos que la Inversión Extranjera Directa (IED) alcance cerca de 10,000 millones de dólares y los flujos de portafolio superen los 1,200 millones de dólares. Es probable que dadas las tasas de interés la entrada de recursos en moneda extranjera de créditos privados sigan incrementándose. En lo corrido de este año al 10 de septiembre este último rubro alcanza 5,400 millones de dólares.

3. Grado de inversión y posibles medidas del Emisor Grado de inversión en Colombia, cada vez más cerca En Corredores Asociados pensamos que antes de 12 meses las calificadoras de riesgo pueden otorgarle el grado de inversión a Colombia. Lo anterior debido a que la posibilidad de la implementación de la nueva regla fiscal, el buen crecimiento de la economía, el apoyo del Congreso y el buen gabinete del nuevo presidente de Colombia. Aunque en los mercados internacionales ya se negocian los bonos de Colombia al mismo nivel que otros países que tienen el grado de inversión (Chile, Perú y Brasil), la confirmación de la calificación puede generar un mayor influjo de dólares hacia Colombia. Actualmente, la calificación de la deuda de largo plazo de Colombia otorgada por Moodys es Ba1, de Standard and Poors es BBB- y de Fitch BB+. Es importante señalar que la última vez que Moodys realizó un ajuste en la calificación de riesgo fue el 19 de junio de 2008 de Ba2 a Ba1, es decir a un escalón del grado de inversión perdido el 11 de agosto de 1999, cuando la agencia bajó la calificación de Baa3 a Ba2. Uno de los requisitos que exigirán las calificadoras de riesgo para otorgarle el grado de inversión a Colombia será la estabilidad fiscal, en el que la implementación de la Regla Fiscal será fundamental. La Regla Fiscal, elaborada por un equipo interinstitucional conformado por expertos del Banco de la República, Planeación Nacional y el Ministerio de Hacienda, es un instrumento de política que afianza la disciplina fiscal y que busca “blindar” las finanzas en el futuro. Ésta facilita la política contraciclica del Gobierno y la coordinación de la política monetaria. Adicionalmente, protege y estimula ciertos sectores que pueden verse afectados en cierto momento como la agricultura, uno de los cuales piensa impulsar el nuevo Gobierno. La formula de la Regla Fiscal establece un balance

Informe especial | septiembre 2010 primario de estabilidad, más un factor de excedente atado al comportamiento de la brecha del producto y a los excedentes de los ingresos petroleros. La Regla es una buena iniciativa que busca corregir el rumbo fiscal de Colombia. Los agentes del mercado estarán atentos a los debates en el Congreso del documento de la Regla Fiscal presentado el pasado 20 de julio. El Gobierno del presidente Juan Manuel Santos ha manifestado la intención de adoptar medidas para evitar una mayor apreciación de la tasa de cambio y contener el deterioro en el mercado laboral. El pasado 27 de septiembre, el Jefe de Estado recordó que ya están en curso en el Congreso dos reformas estructurales para combatir la revaluación: el proyecto de la regla fiscal y la creación, en la reforma a la regalías, de un Fondo de Ahorro y Estabilización en dólares. El Gobierno también prepara una revisión de los aranceles y la eliminación de la sobretasa a la energía en el sector industrial. Modificaciones al régimen de regalías El pasado 29 de septiembre, se radicó en el Congreso el proyecto de reforma de las regalías. Esta reforma busca distribuir mejor los recursos que han sido objeto en algunos casos de corrupción en las regiones. Se plantea la creación de un Fondo de Compensación Regional con el objetivo de canalizar los recursos de explotación de recursos naturales. La repartición de los cerca de 6 billones que se esperan en el fondo para el 2010 podría ser 80% para las regiones productoras y el 20% para el Fondo Nacional de Regalías. Uno de los pilares del nuevo Gobierno será la modificación al Régimen de Regalías, el cual lo harán a través de un Acto Legislativo que permitirá modificar la actual Constitución. La ponencia del Acto Legislativo de Regalías ya tuvo un primer debate en la Comisión Primera del Senado, con votación favorable para la modificación de la Constitución. Dicho Acto Legislativo, por el cual se busca constituir el Sistema General de Regalías y suprimir el Fondo Nacional de Regalías, “tiene como columna vertebral la generación de empleo, el desarrollo de las regiones, la competitividad del aparato productivo y la prevención de las crisis económicas, ahorrando un monto razonable de las regalías” (comunicado de Prensa Ministerio de Hacienda y Crédito Público 051). El Gobierno está buscando una Ley que reglamente la distribución de los ingresos provenientes de las regalías, su administración, ejecución, control, uso eficiente y destinación. Con la modificación al régimen de regalías y creación del Sistema General de Regalías, se constituyen unos Fondos donde se destinarán los recursos provenientes de las regalías y las compensaciones, pero a diferencia de lo que hay actualmente, todos los colombianos tendrán derecho a participar de los recursos que generen las actividades mineras.

Fuente: Ministerio de Hacienda

El principal cambio, el cual se propondrá en la segunda ponencia (son ocho para que se pueda modificar la Constitución) es el hecho de que el Fondo de Ahorro y Estabilización y sus rendimientos serán administrado por el Banco de la República con el fin de reducir la volatilidad en los recursos disponibles para la inversión regional. En rueda de prensa ayer, el Ministro de Hacienda anunció que los recursos de este Fondo serán administrados en el exterior, lo que se constituirá en una demanda constante de dólares por parte del Banco de la República, con el fin de contrarrestar e intentar combatir el fenómeno de revaluación del peso colombiano.

Informe especial | septiembre 2010

Medidas del Banco de la República contra la revaluación: El Emisor Vs Leviatán En los últimos años, el Banco de la República ha realizado una labor impecable en sus funciones monetarias y cambiarias a pesar de la turbulencia en los mercados internacionales y a la compleja coyuntura local. Sin embargo, en el futuro cercano la tarea no se vislumbra menos compleja. Próximamente deberá afrontar cambios que lo obligarán a luchar para conservar los precios bajos para los consumidores, estimular la economía en particular a la industria y preservar un equilibrio en la tasa de cambio para importadores y exportadores. El pasado 15 de septiembre, el Emisor empezó su primera “mano”, sin sacar aún su comodín o su as de la manga, reanudando la compra de dólares en el mercado interbancario lo que generó un incremento temporal de la tasa de cambio. Aunque las razones de su ausencia se discutían, desde nuestro punto de vista la prudencia no es sino muestra de la experiencia y de la noción de contar con cartas limitadas. No debemos olvidar que el banco central se enfrenta a un Leviatán de 10 cabezas, a un fenómeno global que perfila a las economías emergentes como Colombia en un buen destino de inversión debido a su potencial de crecimiento y de proveedor de insumos básicos para las economías que lideran hoy la dinámica mundial como China e India. Lo anterior en un entorno internacional de incertidumbre de menor crecimiento de los Estados Unidos y de un riesgo latente de las entidades financieras en Europa, hace que los inversionistas prefieran a América Latina como terreno fértil para echar raíces. Pero la partida no es fácil, el Emisor debe canalizar los recursos del exterior para sectores que requieren financiamiento y a la vez luchar contra el riesgo de apreciación de la moneda, burbujas en los precios de los activos y repunte del crédito en moneda extranjera. Las medidas del Emisor no son palabras vacías, ni un “Call the Bluff” como se conoce en póquer. El Banco de la República compró en el primer semestre lo que dijo y posiblemente hará lo mismo en el segundo. Sin embargo, nos cuesta pensar que la intervención sea sustancialmente mayor a lo registrado en el primer semestre (1,600 millones de dólares). Lo anterior debido a que la compra de dólares tiene un costo de esterilizar el exceso de pesos y fiscal que restringe la compra indefinida de divisas, y por otra parte, porque de las subastas de compra directa de dólares realizadas desde el anuncio, el Emisor ha comprado en promedio 20 millones de dólares (monto mínimo anunciado), cuando ha recibido en promedio ofertas del mercado por cerca de 4 veces el monto aprobado. Consideramos que el fenómeno global favorable para Colombia continuará presionando la revaluación de la tasa de cambio. En el mediano plazo (cierre de 2010) seguimos viendo el objetivo de 1,750 pesos y para el largo plazo (entre 6 y 12 meses) el nivel de 1,650 pesos. Estaremos atentos a las nuevas jugadas del Emisor para contener los tentáculos del Leviatán. ¿Qué debemos esperar del Emisor? En Corredores Asociados pensamos que dado el nivel actual de la tasa de cambio (1,802 pesos), el Emisor debe estar evaluando una estrategia conjunta con el Gobierno para evitar una mayor revaluación de la tasa de cambio. Debido a que la intervención tal y como se realizó en el primer semestre de 2010 perdió fuerza y pasó desapercibida, es probable que la “receta” contra la revaluación traiga diferentes componentes. En Corredores Asociados pensamos que las condiciones macroeconómicas de Colombia y el entorno internacional invitan a una mayor acumulación de Reservas Internacionales. Entre los factores a favor de una intervención se encuentra que las Reservas internacionales alcanzan un 11% cuando el promedio de LATAM es cerca de 15% del PIB y la relación Reservas Internacionales sobre Importaciones es de 0.7 veces, inferior a lo deseable para cubrir las obligaciones de Colombia en el exterior.

Corredores Asociados S.A. Comisionista de Bolsa no se hace responsable por la toma de decisiones de inversión que se deriven de la información y de los análisis presentados en este documento. Dichas decisiones, sus efectos y consecuencias serán de exclusiva responsabilidad del inversionista. Los datos publicados son informativos y han sido tomados de fuentes confiables, pero Corredores Asociados S.A. no garantiza que los mismos estén libres de errores. No se permite la reproducción total o parcial de este documento sin la autorización previa y expresa de Corredores Asociados S.A.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.