Dolor de hombro y Acupuntura. Jorge Vas

Dolor de hombro y Acupuntura Jorge Vas Contenido Este taller tiene como objetivo el abordaje práctico del dolor de hombro con acupuntura, dando herr

9 downloads 106 Views 5MB Size

Recommend Stories


ARTROSCOPIA DE HOMBRO. El hombro es fuente de dolor habitual, que condiciona la actividad laboral, las
ARTROSCOPIA DE HOMBRO El hombro es fuente de dolor habitual, que condiciona la actividad laboral, las actividades de la vida cotidiana y la actividad

MESOTERAPIA, HOMEOPATIA Y ACUPUNTURA
MESOTERAPIA, HOMEOPATIA Y ACUPUNTURA Dr. José Mª Castillo Gonzalo CLINICA JANO. ZARAGOZA E-mail: [email protected] T. 34- 976 238925 Dr.

ACUPUNTURA Y MTC. salidas profesionales:
ACUPUNTURA Y MTC Graduado en Acupuntura Graduado en Medicina Tradicional China acceso a los estudios: salidas profesionales: modalidades de estudi

Story Transcript

Dolor de hombro y Acupuntura Jorge Vas

Contenido Este taller tiene como objetivo el abordaje práctico del dolor de hombro con acupuntura, dando herramientas sencillas y eficientes, con el siguiente esquema:

Repaso anatómico y topografía del dolor según los canales téndinomusculares

Tratamientos: • Revisión de los tratamientos usados con mayor frecuencia • Tratamiento en base a tipo y naturaleza del dolor • Tratamiento en base a localización Ejemplo práctico: puntura Tiaoshan J Vas BCN 2011

Definición • Dolor en o alrededor del hombro, de sus articulaciones y de los tejidos blandos circundantes • El dolor es el motivo más frecuente de consulta, sin tener en cuenta la etiología • En el hombro congelado (capsulitis adhesiva), el dolor se asocia a una importante restricción del movimiento • Los trastornos del manguito de los rotadores pueden afectar a uno o más porciones del manguito y suelen clasificarse en: • choque subacromial (tendinitis del manguito de los rotadores) • desgarros del manguito (parcial/total) • tendinitis calcárea

• La bursitis subacromial/subdeltoidea puede asociarse con algunos de los trastornos mencionados anteriormente, o puede aparecer de forma aislada

J Vas BCN 2011

Incidencia / Prevalencia • El hombro doloroso es una de las afecciones más comunes del aparato locomotor, siendo un proceso frecuente tanto en las consultas de atención primaria como en las especializadas, con una incidencia anual, en las primeras, de 1.2 % • Se estima que cada año en AP un 1% de los adultos mayores de 45 años presenta un nuevo episodio de dolor de hombro • La prevalencia es incierta, con estimaciones entre el 4% y el 26% según los autores • La incidencia sobre la incapacidad laboral sigue siendo desconocida ya que solo existen datos aproximativos, como los aportados por el Instituto de Biomecánica de Valencia, que estima en un 50% las bajas laborales por lesión muscular u ósea en la zona del cuello-hombro (datos sobre la tasa de incidencia de lesiones músculo-esqueléticas de 5.4 bajas por cada 100 trabajadores)

J Vas BCN 2011

Etiología / Factores de riesgo • Esta patología se asocia a sobrecarga excesiva, inestabilidad de las articulaciones glenohumeral y acromioclavicular, y desequilibrios musculares, entre otras • Se incrementa con la edad por degeneración tendinosa • Los factores de riesgo de la capsulitis adhesiva son sexo femenino, edad avanzada, traumatismo del hombro, cirugía, diabetes, trastornos cardio-respiratorios, eventos cerebrovasculares, enfermedad tiroidea, y hemiplejía

J Vas BCN 2011

Pronóstico Un estudio de cohortes prospectivo con 122 adultos en AP informa que el • 25% de los pacientes con dolor de hombro tuvieron episodios previos • 49% se recuperaron por completo a los 18 meses

J Vas BCN 2011

Anatomía del hombro

 El hombro es un complejo articular cuya pieza ósea central es el omóplato o escápula, quien gracias a los movimientos de ascenso y descenso de su ángulo externo, o movimientos de báscula le permite tener al miembro superior una gran amplitud de desplazamiento  Es la articulación con mayor movilidad, pero también de las más inestables

Anatomía del hombro Articulaciones verdaderas (3): • Escapulohumeral • Acromioclavicular • Esternocostoclavicular Falsas o fisiológicas (2) • Escapulotorácica • Subdeltoidea

J Vas BCN 2011

Acromioclavicular  Como todas las artrodias, los únicos movimientos que realiza esta articulación son de deslizamiento  Estos movimientos permiten al omóplato desplazarse sobre la pared costal y así subir o bajar la cavidad glenoidea con lo cual elevamos o descendemos el hombro

J Vas BCN 2011

Esternocostoclavicular Articulación sinovial tipo silla de montar, que permite la separación completa de la glenohumeral hasta los 180°, esta articulación posee un menisco entre la articulación y es soportada por los ligamentos esternoclaviculares anterior y posterior, costoclavicular e interclavicular Permite la elevación, depresión, protracción, retracción y rotación

J Vas BCN 2011

Anatomía del hombro Músculos y dinámica: • Flexión (elevación del extremo inferior del húmero): segmento anterior del deltoides, segmento clavicular del pectoral mayor, coracobraquial, bíceps braquial

J Vas BCN 2011

Anatomía del hombro Músculos y dinámica: • Flexión (elevación del extremo inferior del húmero): segmento anterior del deltoides, segmento clavicular del pectoral mayor, coracobraquial, bíceps braquial

J Vas BCN 2011

Anatomía del hombro Músculos y dinámica: • Flexión (elevación del extremo inferior del húmero): segmento anterior del deltoides, segmento clavicular del pectoral mayor, coracobraquial, bíceps braquial

J Vas BCN 2011

Anatomía del hombro Músculos y dinámica: • Flexión (elevación del extremo inferior del húmero): segmento anterior del deltoides, segmento clavicular del pectoral mayor, coracobraquial, bíceps braquial

J Vas BCN 2011

Anatomía del hombro Músculos y dinámica: • Extensión (el extremo inferior del húmero es llevado hacia abajo y atrás): segmento posterior del deltoides, dorsal ancho y redondo mayor

J Vas BCN 2011

Anatomía del hombro Músculos y dinámica: • Extensión (el extremo inferior del húmero es llevado hacia abajo y atrás): segmento posterior del deltoides, dorsal ancho y redondo mayor

J Vas BCN 2011

Anatomía del hombro Músculos y dinámica: • Extensión (el extremo inferior del húmero es llevado hacia abajo y atrás): segmento posterior del deltoides, dorsal ancho y redondo mayor • Ya que estos dos últimos músculos provocan además la rotación medial del brazo, para contrarrestar esa acción se contraen aún más los infraespinoso y redondo menor

J Vas BCN 2011

Anatomía del hombro Músculos y dinámica: • Abducción (separación del húmero del tronco): deltoides y supraespinoso

J Vas BCN 2011

Anatomía del hombro Músculos y dinámica: • Abducción (separación del húmero del tronco): deltoides y supraespinoso

J Vas BCN 2011

Anatomía del hombro Músculos y dinámica: • Aducción (aproximación del húmero al tronco): pectoral mayor, dorsal ancho y redondo mayor

J Vas BCN 2011

Anatomía del hombro Músculos y dinámica: • Aducción (aproximación del húmero al tronco): pectoral mayor, dorsal ancho y redondo mayor

J Vas BCN 2011

Anatomía del hombro Músculos y dinámica: • Aducción (aproximación del húmero al tronco): pectoral mayor, dorsal ancho y redondo mayor • Para contrarrestar la rotación medial conjunta, participan los músculos infraespinoso y redondo menor

J Vas BCN 2011

Anatomía del hombro Músculos y dinámica: • Rotación medial: subescapular, redondo mayor y por las fibras anteriores del deltoides, al tomar como punto fijo sus inserciones proximales

J Vas BCN 2011

Anatomía del hombro Músculos y dinámica: • Rotación medial: subescapular, redondo mayor y por las fibras anteriores del deltoides, al tomar como punto fijo sus inserciones proximales

J Vas BCN 2011

Anatomía del hombro Músculos y dinámica: • Rotación medial: subescapular, redondo mayor y por las fibras anteriores del deltoides, al tomar como punto fijo sus inserciones proximales

J Vas BCN 2011

Anatomía del hombro Músculos y dinámica: • Rotación lateral: infraespinoso, supraespinoso, redondo menor y por las fibras posteriores del deltoides cuando toman como punto fijo sus inserciones proximales

J Vas BCN 2011

Anatomía del hombro Músculos y dinámica: • Rotación lateral: infraespinoso, supraespinoso, redondo menor y por las fibras posteriores del deltoides cuando toman como punto fijo sus inserciones proximales

J Vas BCN 2011

Anatomía del hombro Músculos y dinámica: • Rotación lateral: infraespinoso, supraespinoso, redondo menor y por las fibras posteriores del deltoides cuando toman como punto fijo sus inserciones proximales

J Vas BCN 2011

Anatomía del hombro Músculos y dinámica: • Rotación lateral: infraespinoso, supraespinoso, redondo menor y por las fibras posteriores del deltoides cuando toman como punto fijo sus inserciones proximales

J Vas BCN 2011

J Vas BCN 2011

J Vas BCN 2011

Manguito de los rotadores El manguito de los rotadores es un término anatómico dado al conjunto de músculos y tendones que proporcionan estabilidad al hombro Están conectados a la cabeza del húmero manteniéndola dentro de la cavidad glenoidea de la escápula. Este manguito forma continuidad con la cápsula de la articulación del hombro. Los cuatro músculos que forman este grupo son: • El supraespinoso, se origina en la fosa supraespinosa de la escápula y se inserta en el tubérculo mayor del húmero. Abduce el brazo • El infraespinoso, se origina en la fosa infraespinosa de la escapúla y se inserta en el tubérculo mayor del húmero. Rota el brazo lateralmente • El redondo menor, procede del borde lateral de la escápula y se inserta en el tubérculo mayor del húmero, y también rota el brazo lateralmente • El subescapular, proveniente de la fosa subescapular de la escápula y se inserta en el tubérculo menor del húmero. Este músculo rota medialmente el húmero y realiza los primeros 15 a 20 grados de separación del miembro superior del tronco, durante la abducción del brazo

J Vas BCN 2011

Flexión Canales tendinomusculares dominantes: P • • • • • • •

Deltoides (segmento anterior): P Pectoral mayor (tendón de inserción): P Pectoral mayor (cuerpo muscular): PC, E Bíceps braquial (porción larga): P Bíceps braquial (inserción tendinosa): PC Bíceps (porción corta): C Coracobraquial: P

J Vas BCN 2011

Flexión Canales tendinomusculares dominantes: P • • • • • • •

Deltoides (segmento anterior): P Pectoral mayor (tendón de inserción): P Pectoral mayor (cuerpo muscular): PC, E Bíceps braquial (porción larga): P Bíceps braquial (inserción tendinosa): PC Bíceps (porción corta): C Coracobraquial: P

J Vas BCN 2011

Flexión Canales tendinomusculares dominantes: P • • • • • • •

Deltoides (segmento anterior): P Pectoral mayor (tendón de inserción): P Pectoral mayor (cuerpo muscular): PC, E Bíceps braquial (porción larga): P Bíceps braquial (inserción tendinosa): PC Bíceps (porción corta): C Coracobraquial: P

J Vas BCN 2011

Flexión Canales tendinomusculares dominantes: P • • • • • • •

Deltoides (segmento anterior): P Pectoral mayor (tendón de inserción): P Pectoral mayor (cuerpo muscular): PC, E Bíceps braquial (porción larga): P Bíceps braquial (inserción tendinosa): PC Bíceps (porción corta): C Coracobraquial: P

J Vas BCN 2011

Extensión Canales tendinomusculares dominantes: ID, SJ • • • • •

Deltoides (fibras posteriores): SJ Redondo mayor: ID Dorsal ancho (cuerpo muscular): V Dorsal ancho (fibras posteroaxilares): ID, V Dorsal ancho (inserción): ID

J Vas BCN 2011

Extensión Canales tendinomusculares dominantes: ID, SJ • • • • •

Deltoides (fibras posteriores): SJ Redondo mayor: ID Dorsal ancho (cuerpo muscular): V Dorsal ancho (fibras posteroaxilares): ID, V Dorsal ancho (inserción): ID

J Vas BCN 2011

Extensión Canales tendinomusculares dominantes: ID, SJ • • • • •

Deltoides (fibras posteriores): SJ Redondo mayor: ID Dorsal ancho (cuerpo muscular): V Dorsal ancho (fibras posteroaxilares): ID, V Dorsal ancho (inserción): ID

J Vas BCN 2011

Abducción Canales tendinomusculares dominantes: IG, SJ, ID • • • •

Supraespinoso (cuerpo muscular): SJ Supraespinoso (inserción): P Supraespinoso (origen en la fosa supraespinosa): ID Deltoides (fibras medias): IG

J Vas BCN 2011

Abducción Canales tendinomusculares dominantes: IG, SJ, ID • • • •

Supraespinoso (cuerpo muscular): SJ Supraespinoso (inserción): P Supraespinoso (origen en la fosa supraespinosa): ID Deltoides (fibras medias): IG

J Vas BCN 2011

Abducción Canales tendinomusculares dominantes: IG, SJ, ID • • • •

Supraespinoso (cuerpo muscular): SJ Supraespinoso (inserción): P Supraespinoso (origen en la fosa supraespinosa): ID Deltoides (fibras medias): IG

J Vas BCN 2011

Abducción Canales tendinomusculares dominantes: IG, SJ, ID • • • •

Supraespinoso (cuerpo muscular): SJ Supraespinoso (inserción): P Supraespinoso (origen en la fosa supraespinosa): ID Deltoides (fibras medias): IG

J Vas BCN 2011

Aducción Canales tendinomusculares dominantes: P, PC; muchos de los aductores son rotadores mediales a su vez • • • • • •

Pectoral mayor (inserción): P Pectoral mayor (cuerpo muscular): E, PC Dorsal ancho (inserción): ID Dorsal ancho (cuerpo muscular): V Dorsal ancho (fibras posteroaxilares): ID, V Redondo mayor: ID

J Vas BCN 2011

Aducción Canales tendinomusculares dominantes: P, PC; muchos de los aductores son rotadores mediales a su vez • • • • • •

Pectoral mayor (inserción): P Pectoral mayor (cuerpo muscular): PC Dorsal ancho (inserción): ID Dorsal ancho (cuerpo muscular): V Dorsal ancho (fibras posteroaxilares): ID, V Redondo mayor: ID

J Vas BCN 2011

Aducción Canales tendinomusculares dominantes: P, PC; muchos de los aductores son rotadores mediales a su vez • • • • • •

Pectoral mayor (inserción): P Pectoral mayor (cuerpo muscular): E, PC Dorsal ancho (inserción): ID Dorsal ancho (cuerpo muscular): V Dorsal ancho (fibras posteroaxilares): ID, V Redondo mayor: ID

J Vas BCN 2011

Aducción Canales tendinomusculares dominantes: P, PC; muchos de los aductores son rotadores mediales a su vez • • • • • •

Pectoral mayor (inserción): P Pectoral mayor (cuerpo muscular): E, PC Dorsal ancho (inserción): ID Dorsal ancho (cuerpo muscular): V Dorsal ancho (fibras posteroaxilares): ID, V Redondo mayor: ID

J Vas BCN 2011

Rotación medial Canales tendinomusculares dominantes: P, PC • • • •

Deltoides (fibras anteriores): P Pectoral mayor: P, PC, E Dorsal ancho: ID, V Redondo mayor: ID

J Vas BCN 2011

Rotación medial Canales tendinomusculares dominantes: P, PC • • • •

Deltoides (fibras anteriores): P Pectoral mayor: P, PC, E Dorsal ancho: ID, V Redondo mayor: ID

J Vas BCN 2011

Rotación medial Canales tendinomusculares dominantes: P, PC • • • •

Deltoides (fibras anteriores): P Pectoral mayor: P, PC, E Dorsal ancho: ID, V Redondo mayor: ID

J Vas BCN 2011

Rotación medial Canales tendinomusculares dominantes: P, PC • • • •

Deltoides (fibras anteriores): P Pectoral mayor: P, PC, E Dorsal ancho: ID, V Redondo mayor: ID

J Vas BCN 2011

Rotación lateral Canales tendinomusculares dominantes: ID, SJ • • • •

Infraespinoso: ID Redondo menor: ID Redondo menor (fibras posteriores): SJ Supraespinoso (cuerpo muscular): SJ

J Vas BCN 2011

Rotación lateral Canales tendinomusculares dominantes: ID, SJ • • • •

Infraespinoso: ID Redondo menor: ID Redondo menor (fibras posteriores): SJ Supraespinoso (cuerpo muscular): SJ

J Vas BCN 2011

Etiopatogenia, clínica y tratamiento

Etiopatogenia canales téndinomusculares Traumatismo: estancamiento de Qi y Sangre Agotamiento por sobreuso Patógenos externos • Los mecanismos que conducen a este cuadro suelen tener como base una insuficiencia (Deficiencia de Qi correcto) con agresión de patógenos externos (Viento, Frío y/o Humedad) que aprovechan la insuficiencia • Los patógenos estancados bloquean el libre flujo de Qi y Sangre en los canales y colaterales del hombro y tejidos adyacentes ocasionando la aparición de dolor y disfunción

El Vacío de Yang del Bazo y Riñón pueden conducir al acumulo de Flema Humedad que se coloca entre la piel y los músculos obstruyendo la circulación de Qi y Sangre

J Vas BCN 2011

Puntura básica del canal téndinomuscular 1. Punto pozo (puntura dinámica) 2. Punto madre (tonificación del canal) / Punto río (evitar penetración del patógeno en profundidad) 3. Punto de reunión de los téndinomusculares (casos crónicos y afectación de varios téndinomusculares)

J Vas BCN 2011

Tres yang de la mano (13VB) Canal

Pozo

Madre

Río

Intestino Delgado

1ID

3ID

5ID

Sanjiao

1SJ

3SJ

6SJ

Intestino Grueso

1IG

11IG

5IG

J Vas BCN 2011

Tres yin de la mano (22VB) Canal

Pozo

Madre

Río

Pulmón

11P

9P

8P

Corazón

9C

9C

5C

Pericardio

9PC

9PC

4PC

J Vas BCN 2011

Tres yang del pie (18ID) Canal

Pozo

Madre

Río

Vejiga

67V

67V

60V

Estomago

45E

41E

41E

Vesícula Biliar

44VB

43VB

38VB

J Vas BCN 2011

Tres yin del pie (3Ren)

J Vas BCN 2011

Canal

Pozo

Madre

Río

Bazo

1B

2B

5B

Riñón

1R

7R

7R

Hígado

1H

8H

4H

J Vas BCN 2011

Viento Frío

Clínica Dolor ligero acompañado de entumecimiento local El inicio es agudo y el dolor impreciso o sordo Aunque puede limitarse al hombro el dolor suele afectar al brazo o la parte alta de la espalda, con sensación de rigidez cervical Sensación de frío en el hombro que mejora por calor y masaje local y que puede agravarse por el frío Saburra blanca y pulso flotante No es raro encontrar más signos y síntomas de un cuadro de Superficie

J Vas BCN 2011

Tratamiento Tratamiento • Dispersar el Viento y el Frío y desobstruir los colaterales Acupuntura • Jianyu 15IG, Jianliao 14SJ, Jianzhen 9ID, Quchi 11IG, Waiguan 5SJ, Hegu 4IG. Todos en reducción. Puede usarse moxibustión sobretodo en los puntos locales

J Vas BCN 2011

Justificación Jianyu 15IG, Jianliao 14SJ y Jianzhen 9ID dispersan el Viento y desobstruyen los colaterales para aliviar el dolor; se les conoce como “tres agujas del hombro” (jian san zhen) Hegu 4IG, punto yuan, dispersa el Viento y promueve la circulación de Qi aliviando el dolor Waiguan 5SJ además de eliminar los patógenos tiene un especial tropismo por el hombro Quchi 11IG elimina los patógenos y activa la circulación canalar

J Vas BCN 2011

Modificaciones Dolor localizado en cara posterior: Houxi 3ID y Xiaohai 8ID (o Yanglao 6ID) Dolor localizado en cara anterior: Lieque 7P, Chize 5P Dolor irradiado a la nuca: Naoshu 10ID, Tianzong 11ID, Jianzhongshu 15ID Dolor acompañado de entumecimiento en 3, 4 y 5º dedos: Zhongzhu 3SJ En caso de Vacío de Qi: Dazhui 14Du, Zusanli 36E

J Vas BCN 2011

J Vas BCN 2011

Frío Humedad

Clínica Dolor intenso de instauración progresiva Sensación de frío en el hombro que mejora por calor (aunque la mejoría es de corta duración) Ocasionalmente aparece hinchazón de los tejidos blandos del hombro Si el dolor es intenso puede provocar la transpiración, limitación laboral, impide dormir y comer (disminución del apetito) Si el cuadro perdura aparece limitación importante al movimiento Lengua pálida, saburra blanca, pulso en cuerda J Vas BCN 2011

Tratamiento Tratamiento • Dispersar el Frío y eliminar la Humedad, desobstruir los colaterales Acupuntura • Igual que el caso anterior pero con moxibustión en las agujas

J Vas BCN 2011

J Vas BCN 2011

Estasis de Sangre

Clínica Dolor severo y agudo, punzante que provoca limitación en la movilidad del hombro Agravación nocturna Frecuente, antecedentes traumáticos Lengua y pulso pueden ser normales o presentar características de Estasis de Sangre: lengua azulada o con petequias y pulso rugoso o tenso No suele haber síntomas generales • (recordar: el origen de una Estasis de Sangre puede provenir de Frío, Estancamiento de Qi, Vacío de Qi, Vacío de Sangre, en estos casos habrá sintomatología del cuadro de base) J Vas BCN 2011

Tratamiento Tratamiento • Movilizar la Sangre, transformar la Estasis y aliviar el dolor Acupuntura • Igual que en el caso anterior • Si existen puntos Ashi, conviene sangrarlos y poner ventosa encima para aumentar la sangría • Puede añadirse Xuehai 10B

J Vas BCN 2011

J Vas BCN 2011

Flema Humedad en los canales

Clínica Cuadro de dolor crónico Los tratamientos para los síndromes Bi parecen no tener resultado o incluso agravan el cuadro El dolor es severo en los tejidos blandos del hombro La movilidad mejora de forma pasajera con la movilización y el calor y se agrava por el frío y la humedad Lengua pálida con saburra grasa, pulso deslizante

J Vas BCN 2011

Tratamiento Tratamiento • Fortalecer el Bazo y eliminar la Humedad, transformar la Flema y facilitar la circulación en los colaterales Acupuntura • Jianyu 15IG, Jianliao 14SJ, Jianzhen 9ID, Fenglong 40E, Zusanli 36E, Sanyinjiao 6B, Yinlingquan 9B. • Todos en reducción menos Zusanli 36E y Sanyinjiao 6B. Los puntos locales con aguja caliente (aguja + moxibustión)

J Vas BCN 2011

Justificación Jianyu 15IG, Jianliao 14SJ y Jianzhen 9ID dispersan los patógenos y desobstruyen los colaterales para aliviar el dolor; se les conoce como “tres agujas del hombro” (jian san zhen) Yinlingquan 9B, Fenglong 40E, Sanyinjiao 6B y Zusanli 36E refuerzan el Bazo, disuelven la Flema, eliminan la Humedad

J Vas BCN 2011

Anexo: Capsulitis adhesiva Capsulitis adhesiva, hombro congelado Se trata de un cuadro de dolor de hombro por Viento Frío sobre una base de Vacío de Qi y Sangre y Estasis de Sangre La sintomatología característica es la limitación en el movimiento del hombro que se va instaurando progresivamente El dolor empeora por las noches y provoca trastornos del sueño El dolor puede llegar a ser tan intenso que no se puede tocar (ni rozar) el hombro Para el tratamiento seguir las prescripciones de la agresión por Viento Frío J Vas BCN 2011

Evidencias

Cochrane La última revisión de la Colaboración Cochrane realizada por Green y col en 2005 concluye que: • Debido al número pequeño de ensayos, clínica y metodológicamente diferentes, son pocas las conclusiones que se pueden establecer de esta revisión • Hay pocas pruebas para apoyar o refutar el uso de la acupuntura para el dolor de hombro, aunque puede haber un beneficio a corto plazo en lo que se refiere al dolor y la función • Se necesitan ensayos clínicos bien diseñados adicionales

Clinical Evidence 2010

J Vas BCN 2011

Kleinhenz 1999 Puntos usados en el estudio de Kleinhenz Puntos locales (seleccionados si eran dolorosos a la presión) Puntos distales en relación con los puntos locales (mismo canal) Punto sintomático

15SJ, 14SJ, 12ID, 14ID, 11ID, 9ID, 15IG, 14IG, 11IG, 6ID, 3ID, 3SJ, 34VB 38E

Kleinhenz trata durante 4 semanas a 45 pacientes, diagnosticados de tendinitis del manguito de los rotadores, que aleatoriza en dos grupos: acupuntura verdadera y aguja placebo (Streitberger) usa puntos locales y puntos distales dos sesiones semanales:

J Vas BCN 2011

Guerra 2004 Puntos usados en el estudio de Guerra Puntos locales (ipsilaterales) Puntos distales (contralaterales)

14SJ, 15IG Extra Zhongping (pierna), 34VB

Guerra y cols en 2004 tratan a 110 pacientes con dolor de hombro (tendinitis del manguito de los rotadores, tendinitis bicipital, capsulitis o bursitis) que dividen en dos grupos: acupuntura real y acupuntura simulada (dispositivo similar al de Streitberger), una vez a la semana durante 8 semanas. Los puntos que seleccionan son fijos, dos locales (ipsilaterales) y dos distales (contralaterales), con estimulación eléctrica (5-10 Hz)

J Vas BCN 2011

Trialist’s collaboration 2011

J Vas BCN 2011

Dolor de hombro y Acupuntura Técnica Tiaoshan Jorge Vas

Vas J, Ortega C, Olmo V, et al: Single-point acupuncture and physiotherapy for the treatment of painful shoulder: a multicentre randomized controlled trial. Rheumatology (Oxford) 2008, 47: 887-893

Objetivos General • Evaluar la eficacia de la acupuntura asociada a la fisioterapia en el tratamiento del hombro doloroso Específicos • Primario: EVAFH • Secundarios • • • •

J Vas BCN 2011

Intensidad del dolor (EVA) MPP Consumo de analgésicos y AINEs Incapacidad laboral

Diseño Estudio multicéntrico controlado aleatorizado con evaluación ciega por observador independiente y análisis ciego e independiente

J Vas BCN 2011

Sujetos de estudio Servicios de Rehabilitación (5 SSPA y 1 SMS) • • • •

Sintomatología crónica Síndrome subacromial RX normal Afección unilateral Firma consentimiento informado

J Vas BCN 2011

Aleatorización Secuencia realizada de forma centralizada • Encriptada en cada PDA Oculta para el evaluador • Experimental (acupuntura + fisioterapia) • Control (TENS desactivado + fisioterapia)

J Vas BCN 2011

Intervención Acupuntura 3 sesiones (1 por semana) Médicos especialistas adiestrados • Técnica tiaoshan • Puntura 38E (tiaokou) con aguja de 7.5 cm x 30 galgas en trasnsfixión hacia 57V (chengshan) • Movilización activa • 20 minutos (con 4 manipulaciones de 1 minuto)

J Vas BCN 2011

Yangming

J Vas BCN 2011

Taiyang

J Vas BCN 2011

J Vas BCN 2011

J Vas BCN 2011

J Vas BCN 2011

J Vas BCN 2011

Intervención TENS desactivado 3 sesiones (1 por semana) Médicos especialistas adiestrados • Electrodos colocados en cara anterior y posterior de la pierna ipsilateral • 20 minutos (con 4 manipulaciones revisiones del potenciómetro del TENS)

J Vas BCN 2011

Fisioterapia Las sesiones de fisioterapia (15) tuvieron una duración de 40 minutos y consistieron en: • Termoterapia superficial (dosificada según percepción del paciente, 8 minutos) • Ejercicios autopasivos en el arco no doloroso (10 minutos) • Corrientes diadinámicas, difásica fija con polo + en el punto de mayor dolor (dosificada según sensibilidad del paciente, 8 minutos) • Cinesiterapia activo asistida escápulohumeral en el arco no doloroso (6 minutos)

J Vas BCN 2011

Medidas de resultado Momentos medida: • Basal, Final, Seguimiento a los 3M, 6M, 12M Primaria: cambio al finalizar el tratamiento en la EVFHC (0-100, a mayor puntuación mejor estado funcional del hombro) Secundarias: • • • • • •

Intensidad dolor diurno (EVA 0-10) Intensidad dolor nocturno (EVA 0-10) Escala de expectativas y credibilidad en el tratamiento Mejoría percibida por el evaluador Mejoría percibida por el paciente Medicación

J Vas BCN 2011

Tamaño de la muestra Detectar 15 puntos de diferencia entre grupos Potencia 80% Nivel de significación 5% Asumiendo 20% de pérdidas N=465

J Vas BCN 2011

Análisis estadístico Análisis descriptivo Los grupos se compararon mediante t Student (numéricos) y χ2 (categóricos) Análisis confirmatorio en población ITT (valores faltantes x valores medios en cada grupo)

J Vas BCN 2011

Resultados J Vas BCN 2011

Descriptivo 512 pacientes valorados • • • •

Se reclutaron 425 (307 mujeres y 118 varones) Edad media de 55.7 años (SD 11.4) Duración media del proceso 8.4 meses (SD4.5) Todas las características basales fueron comparables entre los dos grupos

J Vas BCN 2011

Características basales Total (n = 425)

Experimental (n = 205)

Control (n = 220)

307 (72)

152 (74)

155 (70)

55.7 (11.4)

54.9 (10.8)

56.4 (11.8)

Tendinitis del manguito rotadores

325 (77)

160 (78)

165 (75)

Bursitis subacromial

52 (12)

24 (12)

28 (13)

Capsulitis

48 (11)

21 (10)

27 (12)

Duración del episodio, media (SD), meses

8.4 (4.5)

8.5 (4.7)

8.4 (4.4)

Dolor diurno, media (SD)

5.2 (1.8)

5.3 (1.9)

5.2 (1.7)

Dolor nocturno, media (SD)

6.3 (2.6)

6.4 (2.3)

6.3 (2.7)

Global

43.0 (13.4)

44.1 (13.8)

42.0 (13.0)

Subjetiva

12.5 (5.3)

13.0 (5.6)

12.0 (5.0)

Objetiva

30.5 (10.5)

31.1 (11.0)

30.0 (10.0)

Mujeres Edad, media (SD) años Síndrome subacromial

EVFHC, media (SD)

J Vas BCN 2011

Abandonos 16 pacientes no acabaron el tratamiento o se perdieron tras finalizar el mismo • 3 (0.7%) en el grupo de acupuntura • 13 (3%) en el grupo control • Características de los pacientes que no acabaron el tratamiento muy similares a las del resto de la cohorte

J Vas BCN 2011

Resultados Valoración final (1 semana post tratamiento) • Grupo experimental EVFHC 60.6 (SD 17.6) (incremento medio 16.6 puntos) • Grupo control EVFHC 52.5 (SD 13.1) (incremento medio 10.6 puntos) • Diferencia media del cambio 6 puntos (IC95% 3.2 – 8.8; P

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.