Story Transcript
DOLOR PÉLVICO DESDE LA PERSPECTIVA UROGINECOLÓGICA
PROTOCOLO SESP-SEGO EVALUACIÓN BÁSICA Y TRATAMIENTO INICIAL
ELOY MORAL SANTAMARINA COMPLEXO HOSPITALARIO DE PONTEVEDRA
DOLOR
Quien sabe de dolor, todo lo sabe. Dante Alighieri (1265-‐‑1321)
Es el síntoma que más acerca al paciente a su médico
DOLOR IASP 2009 h6p: www.iasp-‐‑pain.org. “Experiencia sensorial y emocional desagradable asociada a un daño real o potencial a los tejidos, o que es vivida como tal daño”.
agudo • • • •
abordaje diagnóstico protocolizado causas reconocibles (causa/efecto) intensidad proporcional al daño tratamiento suele ser efectivo
SÍNTOMA
crónico • • • • •
no siempre evolución de un dolor agudo diagnóstico diferencial difícil frecuente coexistencia de patologías frecuente alteración de la señal nerviosa puede existir/persistir dolor sin estímulo
ENFERMEDAD
DOLOR IASP 2009 h6p: www.iasp-‐‑pain.org “Experiencia sensorial y emocional desagradable asociada a un daño real o potencial a los tejidos, o que es vivida como tal daño”.
agudo
6 meses
• Respuesta afectiva variable • Repercusión psicosocial variable • Necesario tenerlo en cuenta, pero.. no afecta directamente al tratamiento
• • • •
crónico Afectación anímica (depresión / ansiedad) Afectación social / familiar / pareja Repercusión laboral Pérdida confianza en tratamientos
“SÍNDROME de DOLOR CRÓNICO”
DOLOR DE LOCALIZACIÓN PÉLVICA Dolor Pélvico Crónico: (ACOG) “dolor no cíclico de al menos 6 meses de duración localizado en pelvis anatómica, zona lumbosacra, nalgas, pared abdominal anterior o por debajo de ombligo, que es lo suficientemente severo para causar incapacidad funcional o buscar atención médica”. Coexistencia de patologías orgánicas (urológicas, ginecológicas, gastroenterológicas, músculoesqueléticas…) e importantes implicaciones psicológicas, sociales, laborales y la esfera sexual requiriendo un abordaje por equipos multidisciplinares. 15% mujeres en edad reproductiva Williams RE, Hartmann KE. Documenting the current definitions of chronic pelvic pain. Obstet Gynecol 2004
¿
¿
Coexistencia de patologías orgánicas
(urológicas, ginecológicas, gastroenterológicas, músculoesqueléticas…)
¿ e importantes implicaciones psicológicas, sociales, laborales y la esfera sexual requiriendo un abordaje por equipos multidisciplinares.
Williams RE, Hartmann KE. Documenting the current definitions of chronic pelvic pain. Obstet Gynecol 2004
DOLOR PÉLVICO.
CUESTIONES DE GÉNERO
• Significativamente prevalente en la mujer. • • •
Dolor en general y Dolor Pélvico ( x 1,5 - 4 respecto a varones) Dismenorrea afecta 40-90% mujeres (15% insoportable) ++ frecuente dolores múltiples y simultáneos respecto a varones.
• Mujeres tienen más dolor y necesidad de analgesia. •
•
E2 ? // < respuesta a opioides endógenos ? // > depresión ?
35 % motivos de consulta en Ginecología.
• Impacto negativo en Salud General / C.V. Restricción de actividad diaria Productividad laboral Utilización de servicios sanitarios DPC à 38 de cada 1000 consultas en AP // 20% derivaciones Especializada 10-15% Histerectomías // x 5 cirugías respecto a varón Dawn AM. Gender differences in chronic pain in a treatment seeking population. J Gender Specif Med 2003 Cepeda S. Woman experience more pain than men to achieve a similar degree of analgesia. Anesth Analg 2003
¿cómo es la paciente con dolor?
• manifiesta la peregrinación de médicos / hospitales • relata múltiples • manifiesta
tratamientos
ineficacia de medidas previas
• expone la repercusión en calidad • relata el caso de manera • menor
de vida
caótica ( empeoran
empatía que otra clase de pacientes
familiares)
¿y el profesional que atiende dolor? • conoce aspectos físico/emocionales • carácter empático y
paciente
• posibilidad de respuesta
rápida
( vías rápidas del dolor ) • equipo multidisciplinar
DOLOR PÉLVICO.
TIPOS DE DOLOR
según estímulo desencadenante :
estímulos químicos, mecánicos, físicos, térmicos …
DOLOR PÉLVICO.
TIPOS DE DOLOR
según estímulo desencadenante :
mediadores inflamatorios, PGs, citoquinas…
DOLOR PÉLVICO.
TIPOS DE DOLOR
según estímulo desencadenante :
lesión x atrapamiento, irritación continua, metabólica ..
DOLOR PÉLVICO. DOLOR
VISCERAL
2013 YEAR AGAINST VISCERAL PAIN IN WOMEN tipo ++ de dolor en mujeres 1er motivo de consulta médica millones de mujeres con tratamientos no adecuados - - -
factores socioculturales (roles) grado afrontamiento del dolor diferente fisiopatología del dolor
-
barreras económicas y políticas
DOLOR PÉLVICO. DOLOR
VISCERAL
estímulos conducidos por el SNA ( SNS y SNP)
Dolor difuso o poco localizado No todas las vísceras duelen Vísceras tienen menor concentración R < 10 % aferencias sensitivas a médula
Estímulos
distensión espasmo isquemia hemorragia neoplasia inflamación tracción de mesenterio
DOLOR PÉLVICO. DOLOR
Plexo hipogástrico superior Nervios hipogástricos bilaterales Cadenas simpáticas bilaterales Plexo pélvico Ganglio Impar ( convergencia de las cadenas simpáticas en la unión sacrococcígea )
VISCERAL
DOLOR PÉLVICO. DOLOR
SOMÁTICO
estímulos conducidos por el SN Somático
Dolor bien
definido
Identificación metamérica
L D7 a L4
S L4 a S4
Posibles sinergias conductivas Alta concentración medular de fibras SNS
Estímulos
incisión / sección de fibras presión / desgarro lesión térmica
DOLOR PÉLVICO. DOLOR
DOLOR POSTQUIRÚRGICO
SOMÁTICO
DOLOR PÉLVICO. DOLOR
SOMÁTICO
DOLOR PÉLVICO. DOLOR
NEUROPÁTICO
daño inicial lesión ó disfunción
MEMORIA
desaparece del SN central o periférico. pero persiste la percepción dolorosa anormal
Hiperexcitabilidad neuronal medular • Alteración de modulación • Señales anómalas (alodinia, hiperalgesia,…) •
Montero-‐‑Homs J. Neurologia 2009;24(6):419-‐‑422
DOLOR PÉLVICO. NEUROPATÍA
PUDENDA
Nervio pudendo
Espina isquiática
Ligamento sacrotuberoso
Canal Alcock
Tuberosidad isquiática
DOLOR PÉLVICO. NEUROPATÍA
Autonómico
PUDENDA
30%
Somático sensitivo 50 % motor 30 %
DOLOR + DISFUNCIÓN urinaria - fecal – sexual
Canal Alcock
Tuberosidad isquiática
DOLOR PÉLVICO.
ETIOLOGÍA
Causas Ginecológicas: Dismenorrea primaria y secundaria / Síndrome premenstrual / Endometriosis – Adenomiosis / EIP /Síndrome de Ovario remanente / Adherencias ováricas tras histerectomía / Vulvovaginitis / Vestibulitis/ Vulvodinia / Bartholinitis crónica / Varices pélvicas / Complicaciones postquirúrgicas sobre genitales (episiorrafia, colporrafias ) / P.O.P Causas Urológicas: Síndrome de Cistitis intersticial -Vejiga Dolorosa / Disinergia detrusoriana / Síndrome uretral . Causas Gastrointestinales: Síndrome del Intestino irritable / Enfermedades inflamatorias intestinales ( Enfermedad de Crohn, Colitis ulcerosa..) / Adherencias postquirúrgicas densas / Enfermedad diverticular / Endometriosis Intestinal / Isquemia intestinal / Cáncer colorectal/ Enfermedad Celíaca / Enfermedad hemorroidal / Proctalgia fugax / Trastornos musculo-esqueléticos: Fibromialgias / Síndrome miofascial de la pared abdominal / Síndrome miofascial del elevador del ano / síndrome del músculo piriforme / Neuralgia del nervio ilioinguinal, iliohipogástrico o génitofemoral / Dolor lumbosacro / Dolor perineal postparto / Coccigodinia Otros: Depresión / Hiperalgesia Visceral / Trastornos psicosomáticos / Disfunción psicosexual ( incluyendo abusos sexuales pasados o actuales) / Porfiria
DOLOR PÉLVICO.
ETIOLOGÍA
Causas Ginecológicas: Dismenorrea primaria y secundaria / Síndrome premenstrual / Endometriosis – Adenomiosis / EIP /Síndrome de Ovario remanente / Adherencias ováricas tras histerectomía / Vulvovaginitis / Vestibulitis/ Vulvodinia / Bartholinitis crónica / Varices pélvicas / Complicaciones postquirúrgicas sobre genitales (episiorrafia, colporrafias ) / P.O.P
endometriosis
adherencias
EIP crónica
vulvodinias
Causas Urológicas: Síndrome de Cistitis intersticial -Vejiga Dolorosa / Disinergia detrusoriana / Síndrome uretral . Causas Gastrointestinales: Síndrome del Intestino irritable / Enfermedades inflamatorias intestinales ( Enfermedad de Crohn, Colitis ulcerosa..) / Adherencias postquirúrgicas densas / Enfermedad diverticular / Endometriosis Intestinal / Isquemia intestinal / Cáncer colorectal/ Enfermedad Celíaca / Enfermedad hemorroidal / Proctalgia fugax / Trastornos musculo-esqueléticos: Fibromialgias / Síndrome miofascial de la pared abdominal / Síndrome miofascial del elevador del ano / síndrome del músculo piriforme / Neuralgia del nervio ilioinguinal, iliohipogástrico o génitofemoral / Dolor lumbosacro / Dolor perineal postparto / Coccigodinia Otros: Depresión / Hiperalgesia Visceral / Trastornos psicosomáticos / Disfunción psicosexual ( incluyendo abusos sexuales pasados o actuales) / Porfiria
dolor perineal posparto
S vejiga dolorosa/ cistitis intersticial S. intestino irritable
Proctalgias
S. miofasciales de pared y suelo pélvico
somatización / abusos
idiopático
VÍAS RÁPIDAS
ANTE DETERMINADAS SOSPECHAS…… • • • • • • • •
endometriosis / s. ovario remanente cuadros adherenciales / EIP crónica vulvodinia / dispareunia S. vejiga dolorosa – C.I. proctalgias idiopáticas S. intestino irritable cuadros miofasciales dolores neuropáticos y postquirúrgicos
Prevención 2aria
DOLOR PÉLVICO.
EVALUACIÓN BÁSICA
ANAMNESIS EXPLORACIÓN CLÍNICA PRUEBAS COMPLEMENTARIAS
DOLOR PÉLVICO.
EVALUACIÓN BÁSICA
ANAMNESIS: ¡
Historia y características del dolor: ÷ Antecedentes ÷ Estado
Personales
(médicos, operaciones, trauma obstétrico, menstruales)
físico general (pérdidas de peso) y repercusión psicológica
÷ Tiempo
de evolución y modo de comienzo (agudo/subagudo/crónico)
÷ Descripción ÷ Localización ÷ Factores
del dolor / Irradiación
que lo incrementan o atenúan ( estados de ansiedad,
ciclo menstrual )
DOLOR PÉLVICO.
EVALUACIÓN BÁSICA
ANAMNESIS: ¡
Historia social ÷ Situación
familiar, laboral, escolar…
÷ Violencia
de género (actual o pasada)
÷ Agresiones
¡ ¡
sexuales (actuales o pasadas)
Pruebas diagnósticas ya realizadas ¿ Aporta informes de tratamientos realizados? ( mejor informe escrito o revisar Hª Clínica, que relatorio oral)
DOLOR PÉLVICO.
EVALUACIÓN BÁSICA
ANAMNESIS ¡
Algesimetría clínica. EVA
Hicks CL et al. The Faces Pain Scale. Pain 2001;93:173-‐‑193
¡
Diarios de dolor. RCOG May 2012
DOLOR PÉLVICO.
EVALUACIÓN BÁSICA
EXPLORACIÓN CLÍNICA: ¡
General ÷
¡
Inspección y palpación Abdominal ÷
¡
Descartar masas / herniaciones / defensa / “puntos gatillo”…
Inspección de genitales externos y ano ÷
¡
Impresión de gravedad / Marcha / Postura – alineación espalda
Vestibulitis / infecciones / POP / sospecha neoplasias
Inspección con espéculo ÷
Leucorreas / metrorragias / endometriosis / tumoraciones
DOLOR PÉLVICO.
EVALUACIÓN BÁSICA
EXPLORACIÓN CLÍNICA: ¡
Palpación bimanual Anclajes fasciales vaginales ( prolapsos anteriores / defectos laterales) ÷ Palpación de cérvix y fondos de saco (endometriosis / tumores..) ÷ Palpación de útero / anejos ( EIP / endometriosis / patología vesical..) ÷ Valoración MSP / m. Obturador / m. Piriforme / Trayecto N.Pudendo ÷
!
S. Miofascial del m. elevador, obturador y piriforme // SANP
DOLOR PÉLVICO.
EVALUACIÓN BÁSICA
EXPLORACIÓN CLÍNICA: ¡
Tacto rectal ÷ Valoración
de tabique R-V / Ligamentos US / “puntos gatillo” ÷ Palpación de esfínter externo y ampolla rectal ( hipertonías, masas ) ÷ Palpación de cóccix (movilidad, angulación…)
DOLOR PÉLVICO.
EVALUACIÓN BÁSICA
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS: ¡
Laboratorio ÷
Hemograma / VSG /sedimento / urocultivo / citología urinaria
÷
Exudado vaginal / sangre oculta en heces / serologías
¡
Ecografía pélvica / vaginal / endoanal
¡
Uretrocistoscópia
¡
Rx columna y articulaciones / Pielografías
¡
RNM / TAC / Neurofisiología
¡
Laparoscopia diagnóstica à NO estudio básico 40 % Laparoscopias se realizan por DPC y de ellas el 40 % revelan una pelvis normal. De las patológicas à 85 % muestra endometriosis o adherencias
DOLOR PÉLVICO.
TRATAMIENTO INICIAL
1. Tratamiento sintomático del dolor. Farmacológico + Bloqueos nerviosos Fisioterapia Psicoterapia 2. Tratamiento de patologías reconocibles ¢ Endometriosis Brown J. Cochrane Database Syst Rev. Mar 2012 ¢ Vulvodinia
Mandal D. Guidelines management Vulvodynia. Br J Dermatol 2010
¢ SDV
/ CI Dawson TE. Cochrane Database Syst Rev 4-‐‑2007 ¢ Neuropatía Pudenda Laba6 JJ. Neurourol Urodyn 2008 ¢ S. Miofascial Messelink EJ . Neurourol Urodyn. 2005
Diaz Mohedano. Actas Urol Esp 2011
Nohales F. Dolor pélvico crónico en la práctica uroginecológica. Suelo Pelvico 2012; 8
DOLOR PÉLVICO.
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
1. 1 DOLORES DE CORTA EVOLUCIÓN (somático o visceral): Analgésicos simples AINES 2 2. DOLORES CRÓNICOS con sospecha de sensibilización central y DOLORES NEUROPÁTICOS: Analgésicos simples Antidepresivos Anticonvulsivantes Opiáceos
DISMINUYEN HIPEREXCITABILIDAD MEMORIA DE DOLOR
DOLOR PÉLVICO.
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
Analgésicos simples: Paracetamol / AINES / Antagonistas COX-2
Antidepresivos: Amitriptilina ( Tricíclicos ) Citalopram, Duloxetina, Venlafaxina ( ISRS )
Anticonvulsivantes: Pregabalina / Gabapentina
Opiáceos: Codeína / Tramadol / Morfina / Fentanilo
DOLOR PÉLVICO.
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
DOLOR NEUROPÁTICO Antidepresivos a dosis bajas (Triptyzol) Inicio 10 mg / Incrementos semanales de 10 mg / Máx 150 mg/día Duración 1,5-2 meses / Reevaluación Precaución en ECV, hipotiroidismo y epilepsia / Efectos anticolinérgicos
Anticonvulsivantes a dosis bajas: (Lyrica) Inicio 75 mg/12 h / Incrementos semanales 75 mg en 1 toma Máxima dosis 300 mg/día. Somnolencia, ganancia de peso, sensación de mareo, visión borrosa, bradipsiquia
DOLOR PÉLVICO.
TRATAMIENTO
derivación a una unidad de dolor
- Mala evolución a los tratamientos iniciales - Ausencia de hallazgos específicos que expliquen el cuadro doloroso - Existencia de COMORBILIDAD sintomática desde el inicio - Evidente afectación psicológica de la paciente
Joshi M. Pain relief in palliative care: a focus on interventional pain management. Expert Rev Neurother. 2010
DOLOR PÉLVICO.
• • • • • • • • •
CONCLUSIONES
necesario trabajar en equipo protocolización del proceso primero “ganarse” a la paciente conocer multifactorialidad vías rápidas de dolor pélvico manejar el factor psicológico nunca olvidar los aspectos sociales potenciar tratamiento fisioterápico tratamientos multimodales
……. gracias