Dos Sistemas de Cafeticultura en Territorio Mesoamericano: La Plantación de café al sol y El Cafetal Tutu-Nakú

Boletín informativo “El Quetzal” Centro de Agroecología San Francisco de Asís A. C. Por un desarrollo integral con raíces profundas 17ª. Avenida Orie

4 downloads 35 Views 2MB Size

Recommend Stories


Cómo afecta la sombra al cafetal?
¿Cómo afecta la sombra al cafetal? ¿Cómo afecta la sombra a las plagas? ¿Cuánta sombra debemos tener en nuestro cafetal? En qué cafetal, se encuent

La CAF y el medio ambiente
La CAF y el medio ambiente Título: Estrategia ambiental de la CAF El presente documento recoge los ejes orientadores, los principios, las líneas de

Oaris, el tren. de alta velocidad de CAF. En la factoría de CAF en la localidad guipuzcoana
en portada En la factoría de CAF en la localidad guipuzcoana de Beasain se avanza en el Oaris, el de tren alta velocidad de CAF. La unidad, de c

CAF
MANUAL CORTINAS DE AIRE SERIE CAR/CAF 1 MANUAL CORTINAS DE AIRE SERIE CAR/CAF ESTAS INSTRUCCIONES DEBEN DE LEERSE ATENTAMENTE Y CONSERVARSE PARA F

Story Transcript

Boletín informativo

“El Quetzal” Centro de Agroecología San Francisco de Asís A. C. Por un desarrollo integral con raíces profundas 17ª. Avenida Oriente No. 62 Colonia Centro. 30700 Tapachula, Chiapas. Tel 962 625 0643; 962 628 6423 y 962 118 2808 [email protected] www.redmayacasfa.org

Colección el quetzal

Dos Sistemas de Cafeticultura en Territorio Mesoamericano: La Plantación de café al sol y El Cafetal Tutu-Nakú. El Centro de Agroecología San Francisco de Asís A. C. publica la presente colección con el fin de apoyar el esfuerzo de los grupos Organizados de la Red Maya de Organizaciones Orgánicas que buscan alternativas de vida. Cada una de las obras que componen esta colección recoge las experiencias de personas y grupos organizados y nos complacemos en presentarlas a manera de reflexiones y propuestas. Te invitamos a escribir tus experiencias y hacérnoslas llega para su publicación. Pretendemos a través de dinámicas, ejercicios de análisis y testimonios, ofrecer una guía en la realización talleres y cursos y de esta manera contribuir a la construcción colectiva del conocimiento. Destinada a los Miembros de la Red Maya de Organizaciones Orgánicas y a todos aquellos Líderes sociales que creen que por medio del trabajo colectivo, unificando nuestra experiencia y nuestros recursos; partiendo de lo que como pueblo somos y tenemos, podemos mejorar nuestras condiciones de vida y a la vez ayudar a la comunidad rica y diversa en la naturaleza a crecer y sostenerla.

Dedicamos éste boletín a honrar al talento colectivo de las comunidades indígenas y campesinos mesoamericanos que desde hace alrededor de 200 años, introdujeras las plantas de café a su sistema agroforestal de cultivar la tierra. Y desde entonces continúan mejorado la calidad del aromático dando también un estilo propio a nuestro movimiento agroecológico, de biosalud y consumo responsable. A éste sistema hoy lo denominamos Cafetal Tutu-Nakú, En memoria de la ancestral cultura mesoamericana que nos representa a todas las comunidades de cafetaleros que resistimos orgullosa y dignamente ante el embate de la modernidad, que en nombre del progreso descertifica territorios y expulsa a sus habitante a los cinturones de miseria de las grandes ciudades y a la desigualdad social cada vez más evidente. Tutu-Nakú es el pueblo indígena habitantes desde tiempo inmemorial de la cuenca del Río Tecolutla, en los Estados de Puebla y Veracruz; Lo Tutu-Nakú son excelentes agricultores; en su lengua original el TUTU significa tres y el NAKU se deriva de la partícula NAK que indica algo vital y 1 espiritualmente profundo . Se puede interpretar como “tres corazones”. 2

Tal como lo recomienda el Instituto Mexicano de Protección Industrial , pretendemos llamar la atención sobre las características del sistema agroecológico de manejo comunitario de cafetales typica y bourbon cultivados bajo sombra, con prácticas amigables con la biodiversidad, beneficiados cuidadosamente en nuestras comunidades y vendidos con dignidad en los mercados orgánicos y de comercio justo desde hace más de 25 años. Ésta experiencia, la estamos comunicando al interior de nuestras cooperativas y al exterior de las mismas para su posicionamiento; estamos identificando las ventajas de éste sistema que lo hacen diferente a los demás sistemas de cultivo, procesamiento y comercialización de cafés en éste y otros territorios y que le dan una estrella. Pretendemos a través de éste artículo comunicar verdades y trasmitir valores; pretendemos en los próximos años fortalecer esta alianza público privada como proyecto de alto impacto. Agradecemos su interés en el mismo e invitamos a consumir nuestro café creando una experiencia propia y única en torno a nuestros productos al consumirlos.

No. 117 1 2

Tapachula, Chiapas. MÉXICO.

Junio 2015

http://www.tutu-naku.org/wp-content/uploads/2009/05/raices.pdf Lo viejo visto con ojos nuevos. http://www.impi.gob.mx/ Estrategias de construcción de marcas a través del branding

Boletín informativo No, 117 Dos Sistemas de Cafeticultura en Territorio Mesoamericano: El Cafetal Tutu-Nakú y La Plantación de café al sol. Página 1

El café de la red maya, un café con raíces profundas. Compartimos nuestra experiencia desarrollada en torno al Cafetal TutuNakú, donde aproximadamente 2000 familias indígenas Mames y Mokayas, herederos de una antigua tradición de arraigo a la madre tierra, minifundistas, organizados bajo diversas empresas sociales, tomamos conciencia desde hace más de 25 años de nuestras fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas en éste territorio y nos organizamos en torno a un reglamento Interno en común, con identidad y cultura intentando ofrecer a nuestros hijos y generaciones venideras un mejor futuro.

norma oficial que cada mercado en específico demanda. Comercializamos entre otros productos café árabe y robusta, en mercados especiales. Haciendo alianzas permanentes con consumidores informados, responsables, sanos y solidarios en México y el extranjero ingresando divisas por más de 60 millones de pesos anuales al país y así generamos desarrollo sostenible. Y diversificamos nuestra actividad practicando el turismo rural, vinculando a productores y consumidores con información y cultura.

Practicamos la agroecología en más de 15,000 hectáreas donde hemos invertido innumerable cantidad de jornales y recursos locales para cultivar nuestra madre tierra con variedades y saberes nativos, en armonía con los ciclos naturales del universo, rescatando y desarrollando sistemas agroforestales ancestrales altamente diversificados, logrando sostenibilidad y soberanía productiva y alimentaria.

¡Cada 24 de junio celebramos la fiesta del agua!

Certificamos la producción de estos sistemas agroforestales y los procesos de pos cosecha y comercialización bajo estándares universalmente aceptados: bio, producción limitada, origen, buenas prácticas de manufactura y comercio directo. Hemos establecido agroindustrias eficientes, sencillas y procesando productos de biodiversidad sanos y frescos en origen; buscamos darle excelente presentación a nuestros productos con envases sencillos, biodegradables y de acuerdo a la

Se le agrega valor a lo que se considera valioso. En nuestra red, nuestros valores son: Identidad y reconocimiento a la riqueza cultural y biológica que hay en nuestras comunidades herederas de civilización milenaria, honestidad, integración a ciclos naturales, unidad en la diversidad, pluralidad, cooperación, lealtad, alianzas, no violencia, sustentabilidad, productividad, salud, espiritualidad, equidad, transparencia, información a consumidores y respeto a legislación vigente. Estos valores los estamos practicando a través de la agroecología.

El cultivo agroecológico del cafetal. Cada día al dirigirnos a nuestros campos, nos alimentamos con productos de nuestras mismas parcelas, nos llenamos de energía y pedimos permiso al Creador para realizar nuestro trabajo común organizado y continuar dando vida a su

Boletín informativo No, 117 Dos Sistemas de Cafeticultura en Territorio Mesoamericano: El Cafetal Tutu-Nakú y La Plantación de café al sol. Página 2

Obra. Seleccionando cuidadosamente las semillas de las plantas que mejor se han adaptado a nuestra región, hacemos nuestros semilleros de donde saldrán nuevas y vigorosas plantas. Diseñamos el establecimiento de nuestro cultivo intercalando con especies de enormes árboles que nos brindan madera, leña, fibras, alimentos, sombra, fertilidad, servicios a los ecosistemas por captación de agua hacia los manantiales, protección al cafetal. Así se cultiva en una delicada asociación con miles de especies animales y vegetales y millones de microorganismos que evitan la erosión, purifican el ambiente, forman manantiales de agua cristalina y realizan el milagro de la vida.

Aseguramos la fertilidad de nuestra madre tierra manteniendo esta rica biodiversidad; cada árbol genera abundantes cantidades de biomasa que se desintegra en el terreno formando una gruesa capa vegetal; en lengua mayense llamamos Shaluum que “significa suelo de hojas”. Además, aplicando abono orgánico en forma foliar y en forma de abono compuesto, haciendo pasar toda la materia orgánica que tenemos en nuestras parcelas por un delicado proceso de descomposición que aseguran complejas colonias de microorganismos aeróbicos.

Convivimos con yerbas, insectos y microorganismos en forma respetuosa evitando así que las poblaciones de éstas valiosas formas de vida se conviertan en plagas y enfermedades, regulando la sombra, podando oportunamente los cafetales, preparando fertilizantes orgánicos y repelentes orgánicos elaborados con extractos de las mismas plantas silvestres de la región.

Apicultura en certificados. En

cafetales

orgánicos

nuestros cafetales, también criamos abejas para que nos ayuden a realizar la polinización natural en nuestro cafetal, obteniendo además miel de excelente calidad. De ésta manera aseguramos el vigor de nuestras plantas que se convertirán más tarde en sabores auténticos. ¡Vida en Abundancia! Nuestros cafetales dan vida a manantiales de agua cristalina, oxígeno, alimentos, aves, con una gran diversidad de plantas y animales silvestres. Esta manera de cultivarlo es requisito indispensable para garantizar la calidad del grano. Así, agricultores sanos y felices habitando ecosistemas sanos, garantizamos a nuestros clientes un café que seguramente va a llenar de energía a quienes lo consuman.

La Cosecha de las cerezas.

¡Convirtiendo lluvia, energía del sol, suelos volcánicos, ricas brisas del mar y toda la energía del cosmos y del subsuelo, la maravilla de la vida hace fructificar nuestro cultivo! Entonces, cosechamos el café en forma manual, asegurándonos de obtener solo granos maduros, mediante canastos de bambú elaborados por nosotros mismos. La Industria en Casa. Bajo estricta norma interna de calidad, cada una de las familias de productores de café orgánico que conformamos esta red, hacemos en forma artística el beneficiado húmedo de los granos. En el patio de cada casa, desvanamos, despulpamos y fermentamos nuestro producto, para que sean reabsorbidas las mieles naturales a cada grano. Usamos la pulpa como material complementario de nuestras pilas de abono compuesto, evitando contaminar nuestros ríos. Luego lavamos y seleccionamos los granos de café suplicando al sol que vierta su energía sobre ellos obteniendo las características de acidez, cuerpo, aroma y sabor que nos distinguen en el mercado gourmet. Una vez secado, el café pergamino es almacenado en sacos de fibra natural de henequén mexicano, donde reposa hasta esperar su traslado al beneficio seco en Tapachula utilizando unidades de transporte propias exclusivas para tal fin.

Boletín informativo No, 117 Dos Sistemas de Cafeticultura en Territorio Mesoamericano: El Cafetal Tutu-Nakú y La Plantación de café al sol. Página 3

El Beneficiado Seco. Una vez concentrada la cosecha de todos los socios, nuestro café es almacenado en pergamino hasta quince días antes de cada embarque, cuando damos la instrucción de maquila logrando así conservar las cualidades naturales del café.

¿Dónde está la cafeticultura de la Red Maya de Organizaciones Orgánicas y hacia donde la queremos orientar? ¿A dónde queremos llegar como empresa social, como agricultores, como individuos y como región? Estamos en el planeta tierra, en la región tropical de Mesoamérica, específicamente en México, en Chiapas y en una región indígena cafetalera privilegiada por el clima, por la cultura y única en el mundo.

Limpiamos el café pergamino de todo material extraño para pasar a las morteadoras que quitan la cáscara del pergamino y se inicia el proceso de obtención de café oro o verde. Luego los granos de café pasan por un sistema de cribas que los separan para obtener un tamaño homogéneo esencial en un café de exportación. Después de este proceso, cada grano pasa por un sistema vibro-neumático que clasifica de acuerdo a su densidad, separando los granos de mayor calidad. Utilizamos un tren de maquinas electrónicas para eliminar los defectos y presentar un lote limpio de acuerdo a los estándares internacionales y las exigencias de nuestros clientes. Una vez en oro, el café es puesto en sacos de henequén debidamente rotulados, etiquetados y almacenados para su embarque en contenedores a su destino final. La organización con apoyo de nuestros clientes, de instituciones mexicanas de fomento al desarrollo y de la cooperación internacional ha montado su propio beneficio seco.

Intentando ubicarnos en el tiempo, en el momento histórico que estamos viviendo, realmente nos damos cuenta de que tenemos grandes bendiciones que son el resultado de millones de años en que se ha formado el planeta y la vida tal como la conocemos ahora. Y también nos damos cuenta de lo frágiles que son los ecosistemas y las sociedades humanas para mantener un equilibrio dinámico que permita seguir aprovechando los frutos de la naturaleza que dependen energías gratuitas como la luz del sol, la oscuridad de la noche, el frío, el calor, la lluvia, los microorganismos, los insectos el viento. Y que debemos conocernos con claridad porque de ahí depende como usamos nuestros limitado recursos como es el trabajo físico e intelectual así como las inversiones en infraestructura y equipo para ser eficientes.3 Ubicar los principales riesgos que existen para destruir dichos equilibrios que nos conducen a la pérdida de productividad y a la incapacidad de agregar valor a productos y subproductos que éstos ricos ecosistemas cultivados con inteligencia colectiva del pueblo indígena desde hace generaciones.

3

https://www.youtube.com/watch?v=tWDfH5ZO7ys&hd=1#

Boletín informativo No, 117 Dos Sistemas de Cafeticultura en Territorio Mesoamericano: El Cafetal Tutu-Nakú y La Plantación de café al sol. Página 4

Consideramos que habitamos una región privilegiada en cuanto a clima, ubicación geográfica, cercanía a los mercados que demandan café; y una región privilegiada en cuanto a la experiencia colectiva y de muchas generaciones atrás cultivando la madre tierra sin destruirla y aprovechando sus muchos frutos. Como empresa social, hemos definido clara y conscientemente la voluntad de caminar en forma colectiva; y hemos llegado a un buen acuerdo que pretende ser flexible e incluyente, que no discrimine a nadie, las diferencias entre nosotros no son obstáculos, son riqueza en biodiversidad que es parte de las muchas bendiciones con que contamos. Perspectivas. En los próximos años, pretendemos fortalecer éste proyecto de rescate del cafetal Tutu-Nakú el cual consideramos estratégico y de alto Impacto en el territorio ya que cuenta con las siguientes características: a. La integración productiva que permita eficientar procesos y recursos. b. La apropiación de los diversos eslabones de la cadena de valor aprovechando de manera sostenible el capital natural (agua, suelo, flora y fauna), así como la formación y/o consolidación de redes. c. La cooperación entre los actores del territorio: públicos, privados y sociales y/o de otros agentes relacionados con la actividad cafetalera. d. La mejora integral en el bienestar y el desarrollo de las capacidades de los involucrados. e. La inclusión productiva y social y una perspectiva de gran visión. f. Mecanismos de seguimiento y acompañamiento. g. La vinculación con servicios de cobertura de riesgos, y de ahorro y préstamo.

Dos sistemas de cafeticultura en la región mesoamericana. Consideramos que en la región, en el Estado de Chiapas, en el país y en el mundo existen dos sistemas de cafeticultura que se deben conocer, identificar sus coincidencias y diferencias. Y decidir por cual de esos sistemas se quiere avanzar o en su caso definir un nuevo sistema que sean claro, comprensible para productores, procesadores y consumidores que cada vez son más informados y requieren entender la “trazabilidad”; es decir los consumidores quieren saber cada vez más de donde proviene lo que consumen y qué efectos tiene en su saludo y en la saludo de la sociedad y del medio ambiente en general.

Plantación de café al sol. La plantación es el nombre que se le da al sistema de cultivo que los europeos establecieron en sus colonias. Sus características principales son: el latifundismo, la economía de escala, la integración vertical, el empleo de mano de obra no cualificada y casi siempre subaguda (a menudo peones ocasionales y esclavos hasta la segunda mitad del siglo XIX), el escaso valor específico de las mercancías obtenidas y, eventualmente, la superproducción. El café no es originario de Mesoamérica sino de áfrica. Los europeos los trajeron a la región estableciendo fincas donde lo único que querían era café; no necesitaban nada más y las tierras eran muy fértiles.

Luego, cuando esa fertilidad se perdió, se sustituyó con abonos químicos y las plagas y enfermedades se combatieron con insumos que son caros y contaminantes por lo que a la ganancia por la venta del café, se le debe reducir los costos de producción que son altos. Los centros de investigación desarrollaron variedades de porte bajo argumentando que son de más alto rendimiento. Aunque eso no está científicamente comprobado, porque en mismas condiciones de fertilidad las variedades typicas y bourbones que se han seleccionado de generación en generación son muy resistentes y productivas.

Boletín informativo No, 117 Dos Sistemas de Cafeticultura en Territorio Mesoamericano: El Cafetal Tutu-Nakú y La Plantación de café al sol. Página 5

agricultores indígenas y campesinos e introducido en sus sistemas agroforestales bajo sombra que proporcionaban madera, fibras frutas y animales.

Café se produce y en grandes cantidades en muchos países, pero a una calidad estándar que es mucho menor a la que se cultiva bajos sombra, sin embargo su precio es regulado por la especulación desde la bolsa de nueva york http://quotes.ino.com/exchanges/contracts.html?r =nybot_kc Así quien decide producir café bajo éste sistema, no necesita certificarse, pero compite con los precios estándar en todo el mundo. Y donde la tierra se concentra en pocas manos, los jornales se pagan más bajos, se establecen sistemas de cultivo y cosecha tecnificada que reduce costos y permite bajar precio de venta del café. El sistema Plantación de café al sol que en ocasiones ideales puede producir altos resistencias, en condiciones reales ha demostrado cada vez ser muy frágil ante cambio inesperados como condiciones sociales, de mercado y climáticas.

Así, además de todo eso, se diversificó llevando al mercado granos de café que resultaron ser más aromáticos, sabrosos sin depender de insumos externos caros y contaminantes y sin perder soberanía alimentaria productiva.

Es auténtico y muy valioso el esfuerzo de miles de agricultores en el mundo que están buscando hacer más eficiente su sistema de Plantación de café al sol introduciendo elementos de sustentabilidad como el manejo integrado de plagas y la sombra de especies forestales por mencionar solo algunas.

El Cafetal Tutu Nakú. Mesoamérica es una de las regiones agrícolas más ricas en cuanto a biodiversidad y conocimiento indígena para administrar con éxito esta biodiversidad. El café que se estableció en nuestro territorio hace alrededor de 200 años en fincas cafetaleras de colonizadores alemanes fue tomado por los

Y sin destruir el sistema agroforestal que brinda múltiples servicios ambientales a los ecosietemicos al medio ambiente y es resistente a crisis que siempre ha habido y seguirá habiendo como la crisis climática y crisis de precios. Los clientes más exigentes han buscado diferenciar este tipo de cafés y para ello han creado sellos bajo

Boletín informativo No, 117 Dos Sistemas de Cafeticultura en Territorio Mesoamericano: El Cafetal Tutu-Nakú y La Plantación de café al sol. Página 6

los cuales hay diversos certificados que garantizan: “sombra” “no uso de insumos contaminantes”, “comercio justo” y en general han desarrollado los mercados de especialidad http://www.scaa.org/

motivado también por la corrupción. Convocamos a funcionarios públicos a conocer la diferencia a fin de no caen en una inadecuada aplicación de la política pública que en teoría está orientada a fortalecer éste sistema agroforestal.

Estos mercados reconocen la diferencia en la calidad y la pagan. Así, el café de la región que es bajo sombra, puede posicionarse en esos mercado se cuida su calidad desde la mata hasta la taza. Este sistema es rescilente, ¿Qué significa esta nueva palabra? Que el Cafetal Tutu-Nakú es resistente y se adapta ante cambios inesperados como condiciones sociales, de mercado y al también hoy nuevo cambio climático que siempre ha existido.

Y especialmente convocamos a los consumidores a identificar la calidad de éstos cafés en tasa, consumirlos y exigir su calidad total. ¡Ustedes son nuestros mejores aliados en esta lucha!

Este maravilloso sistema de cultivo del café en territorio mesoamericano se encuentra en grave crisis. Es real hoy en día el debilitamiento del sistema Cafetal Tutu-Nakú y el riesgo por desaparecer ante la falta de conocimiento profundo y la falta de confianza de muchos agricultores minifundistas indígenas y campesinos ilusionados por las promesas del sistema de Plantación de café al sol y Boletín informativo No, 117 Dos Sistemas de Cafeticultura en Territorio Mesoamericano: El Cafetal Tutu-Nakú y La Plantación de café al sol. Página 7

Marco legal y contexto global. A. REFLEXIÓN SOBRE LAS SEMILLAS. “La creación se sucede constantemente y las semillas son la encarnación suprema de la creación continua. En una pequeña semilla está la promesa del árbol entero, y no solo de una planta sino de cientos y miles; más importante aún: no solo plantas para las próximas generaciones sino plantas para siempre, porque la semilla viene de la semilla hasta el infinito”. Vandaha Shiva. India. “La palabra semilla viene de simiente, o semen. Las semillas y la cultura es el vínculo más directo de la sabiduría de nuestros antepasados que nos sirve en el presente y le servirá a nuestros hijos en las generaciones venideras. Elegir nuestras semillas, nuestros valores, nuestra cultura, nuestra forma de hacer agricultura es nuestra responsabilidad, de nadie más”. B. LEY DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE VIGENTE EN MÉXICO. Establece textualmente en su… Artículo 56.- Se apoyará a los productores y organizaciones económicas para incorporar cambios tecnológicos y de procesos tendientes a: I. Mejorar los procesos de producción en el medio rural; II. Desarrollar economías de escala; III. Adoptar innovaciones tecnológicas; IV. Conservar y manejar el medio ambiente; V. Buscar la transformación tecnológica y la adaptación de tecnologías y procesos acordes a la cultura y los recursos naturales de los pueblos indígenas y las comunidades rurales; VI. Reorganizar y mejorar la eficiencia en el trabajo; VII. Mejorar la calidad de los productos para su comercialización; VIII. Usar eficientemente los recursos económicos, naturales y productivos; y IX. Mejorar la estructura de costos. C. FRAGMENTOS DEL MENSAJE A LA NACIÓN DEL PRESIDENTE ENRIQUE PEÑA NIETO: POR UN MÉXICO EN PAZ CON JUSTICIA Y DESARROLLO 27 nov 2014 …La justicia que queremos va más allá del ámbito legal. Incluye también la reducción de la pobreza, la marginación y la desigualdad que padecen los estados del Sur del país. …El Sur requiere de una estrategia de desarrollo integral inmediata y de gran alcance, que implicará la solidaridad de todo el país con el México más necesitado. …La paz, también, se construye con desarrollo, y corresponde a todos dar prioridad a la región que se está quedando atrás. La mayoría de los conflictos sociales y políticos más graves del país, tienen su origen, precisamente, en la falta de desarrollo de los estados de Chiapas, Guerrero y Oaxaca. … México, tiene una buena sociedad, una sociedad democrática, responsable, crítica y cada vez más participativa. Su acompañamiento y respaldo serán fundamentales frente a los nuevos retos que tenemos por delante.

Boletín informativo No, 117 Dos Sistemas de Cafeticultura en Territorio Mesoamericano: El Cafetal Tutu-Nakú y La Plantación de café al sol. Página 8

…El Gobierno de la República es un Gobierno abierto, dispuesto a escuchar y a tomar en cuenta la voz, la experiencia y las propuestas de la ciudadanía…Sumando los esfuerzos de todos, México podrá construir un mejor futuro. D. LLAMADO DE LA ONU. INFORME DE COMERCIO Y MEDIO AMBIENTE 2013: Antes de que sea demasiado tarde, a practicar una agricultura verdaderamente sostenible ahora para la seguridad alimentaria en un clima cambiante.

E. CONVENIO SOBRE BIODIVERSIDAD Sarukhán J. et al 2012 Desarrollo territorial Sustentable Conabio4 La conservación de la riqueza biológica de México es una tarea íntimamente ligada a las posibilidades de aprovechar de manera sustentable el capital natural con que contamos. El manejo sustentable de la biodiversidad debe ser un elemento fundamental en los esfuerzos por superar la pobreza y garantizar la seguridad alimentaria del país –en especial en las comunidades rurales–, desarrollar cadenas de valor y enfrentar los efectos del cambio climático. Para ello se deben enfrentar las causas del deterioro de los recursos naturales, la degradación de hábitats y la pérdida de la funcionalidad de ecosistemas, y así crear las condiciones de un desarrollo social y económico que conserve y aproveche sustentablemente los múltiples servicios que ofrecen tanto los ecosistemas naturales como aquellos manejados adecuadamente. México cuenta hoy con un marco jurídico expresado principalmente en la Ley de Desarrollo Rural Sustentable (ldrs), la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (lgeepa), la Ley General de Cambio Climático (lgcc ), la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, la Ley General de Vida Silvestre, la Ley de Aguas Nacionales y la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables, que le permite articular el desarrollo rural con la conservación de la biodiversidad. Sin embargo, los diversos instrumentos que contemplan estas leyes, como: el Ordenamiento Ecológico del Territorio (oet), el Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable (pec), la Comisión Intersecretarial para el Desarrollo Rural Sustentable (cidrs) y los Consejos Municipales de Desarrollo Rural Sustentable, entre otros, no están logrando el objetivo principal de fomentar procesos de desarrollo sustentable. Esto provoca que los problemas de pobreza rural y de presión sobre la biodiversidad prevalezcan, lo que merma la capacidad productiva y las oportunidades de mejorar las condiciones de vida de la población en regiones enteras. F. AGROECOLOGÍA: MEJORANDO LA PRODUCCIÓN ALIMENTARIA DE MANERA MÁS SOSTENIBLE. El Director General de la FAO José Graziano da Silva interviene en el Foro Internacional sobre agricultura y cambio climático. Asegura que el modelo de producción agrícola que predomina hoy en día no es adecuado para los nuevos retos de la seguridad alimentaria del siglo XXI.

4

www.conabio.gob.mx

Boletín informativo No, 117 Dos Sistemas de Cafeticultura en Territorio Mesoamericano: El Cafetal Tutu-Nakú y La Plantación de café al sol. Página 9

Aunque el número de hambrientos crónicos se ha reducido en 100 millones durante la última década, 805 millones de personas no tienen todavía lo suficiente para comer de forma regular, afirmó ante los ministros, científicos, agricultores y representantes de la sociedad civil reunidos en la capital francesa para un Foro Internacional sobre agricultura y cambio climático, organizado por el gobierno galo. El aumento de la producción se ha considerado siempre la vía natural para acabar con el hambre, pero hoy en día, a pesar de que el mundo produce alimentos suficientes para todos, el hambre sigue siendo un problema, advirtió Graziano da Silva. "Dado que la producción de alimentos –añadió- no es una condición suficiente para la seguridad alimentaria, esto significa que la forma en que estamos produciendo ya no es aceptable". "Lo que tenemos hoy todavía es principalmente un modelo de producción que no puede evitar la degradación de los suelos y la pérdida de biodiversidad, y ambos son bienes esenciales, especialmente para las generaciones futuras. Este modelo debe ser revisado. Necesitamos un cambio de paradigma: los sistemas alimentarios deben ser más sostenibles, inclusivos y resilientes”, dijo el responsable de la FAO. Nota tomada de la página oficial del Movimiento Agroecológico Latinoamericano. http://maelaagroecologia.org/ MAELA es un movimiento que se opone al modelo de agronegocios que provoca la destrucción y fragmentación de la fuerza campesina e indígena del continente familiares, y pueblos indígenas que sostienen desde sus organizaciones y territorios sistemas agroalimentarios sanos, seguros y soberanos para alimentar a nuestros pueblos. G. UN REFERENCIA TOTONACA Por Carlos Caballero Zamora. 7 marzo 2009 El concepto de lo sagrado en el respeto a la naturaleza. En el contexto anterior, la institución que ha tenido un papel preponderante en este vigoroso llamado de atención ha sido el PNUMA (Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente) que en junio de 1972 organizó en Estocolmo, Suecia, la Primera Conferencia Internacional. Recientemente (junio de 1992) organizó otra Conferencia Internacional sobre el Medio Ambiente el Desarrollo; evento que tuvo lugar en Río de Janeiro, Brasil. Esta última conferencia fue llamada “La Cumbre de la Tierra”. Como reunión internacional fue de una duración excepcional: doce días, y la asistencia rompió todos los records existentes: más de veinticinco mil asistentes entre delegados, asesores, invitados especiales, periodistas, etc. Tres mil quinientos delegados de 180 países, doscientos setenta parlamentarios, representantes de cientos de organizaciones no gubernamentales y cerca de un centenar de Jefes de Estado o de Gobierno: incluidos los líderes más importantes del llamado Primer Mundo. Sumándose a esto estuvo presente la crema de la crema de los ecologistas y ambientalistas del Planeta. A esta reunión se le ha calificado como “La más importante reunión internacional den lo que va del siglo” Para lograr esta toma de conciencia respecto a los efectos letales de la destrucción sistemática del agua, el aire y el suelo, el Programa Ambiental de las Naciones Unidas ha publicado valioso material entre el que destaca el llamado “Manifiesto del Jefe Seattle”, que ha sido calificado como “La declaración más bella y profunda jamás hecha sobre el medio ambiente”. Contiene la respuesta de los indios norteamericanos a una invitación del Presidente de los Estados Unidos a vender sus tierras. Su líder, el Jefe Seattle, expresa sus argumentos condicionantes a esta propuesta y entre ellos destaca, en forma constante y reiterativa, uno fundamental: La Tierra es Sagrada; no es un simple objeto de intercambio o comercio: señalando que si ellos aceptan esa propuesta, esa tierra debe ser profundamente respetada. Ese documento nos enfrenta a un cambio sustancial en nuestro sistema de valores, único que puede modificar nuestras actitudes. Es del todo lógico que una actitud irresponsable y depredadora de Naturaleza solo puede neutralizarse, o al menos atenuarse, si vinculamos a la Naturaleza con lo Sagrado. Es decir, debemos colocar a la Naturaleza en una posición digna de veneración y respeto: Elevarla a una jerarquía del más alto orden ético y conceptual asociándola con lo divino. Boletín informativo No, 117 Dos Sistemas de Cafeticultura en Territorio Mesoamericano: El Cafetal Tutu-Nakú y La Plantación de café al sol. Página 10

En otras palabras: tenemos que colocar nuevamente a la Naturaleza en el lugar privilegiado que tenía hasta antes de la llegada de los españoles a estas tierras. Con lo anterior como marco de referencia, ya podemos apreciar mejor la importancia del Principio 22 de la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo y que dice así: “Los pueblos indígenas y sus comunidades, así como otras comunidades locales, desarrollan un papel fundamental en la ordenación del medio ambiente y el desarrollo, debido a sus conocimientos y prácticas tradicionales. Los Estados deberían reconocer y prestar el apoyo debido a su identidad, cultura e intereses y avalar por qué participarán efectivamente en el logro del desarrollo sostenible”.

H. QUIÉN NOS ALIMENTARÁ: ¿LA CADENA INDUSTRIAL DE PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS O LAS REDES CAMPESINAS DE SUBSISTENCIA? Asumir que podemos contar con la cadena industrial para solucionar el cambio climático y la crisis de alimentos no se sostiene estadísticamente. Una gran variedad de sistemas alimentarios campesinos y de pequeña escala que sigue alimentando a la mayor parte de la población mundial, utilizando una baja proporción del territorio y del agua, y produciendo menos residuos, sea en pequeñas parcelas agrícolas, huertas, caza y recolección silvestre o pesca artesanal. Las economías de escala, especialmente en el sector agrícola, terminan forzando a los pequeños agricultores a vender sus tierras o a abandonar sus cultivos tradicionales.

La cadena agroindustrial sin campesinos no sólo no es la respuesta, sino que es gran parte del problema. Urge apoyar los sistemas campesinos de producción de alimentos y las prácticas agroecológicas. Urge más investigación, debate informado y diversidad para terminar los mitos que sabotean los sistemas de alimentación justos y saludables. Ver texto completo en el sitio www.etcgroup.org/es I.

ESTRAXTO DE LA CARTA ENCÍCLICA LAUDATO SI’ DEL PAPA FRANCISCO.

… La ecología estudia las relaciones entre los organismos vivientes y el ambiente donde se desarrollan. También exige sentarse a pensar y a discutir acerca de las condiciones de vida y de supervivencia de una sociedad, con la honestidad para poner en duda modelos de desarrollo, producción y consumo. No está de más insistir en que todo está conectado. El tiempo y el espacio no son independientes entre sí, y ni siquiera los átomos o las partículas subatómicas se pueden considerar por separado. Así como los distintos componentes del planeta –

Boletín informativo No, 117 Dos Sistemas de Cafeticultura en Territorio Mesoamericano: El Cafetal Tutu-Nakú y La Plantación de café al sol. Página 11

físicos, químicos y biológicos– están relacionados entre sí, también las especies vivas conforman una red que nunca terminamos de reconocer y comprender. ….En definitiva, «los costes humanos son siempre también costes económicos y las disfunciones económicas comportan igualmente costes humanos»…. es imperioso promover una economía que favorezca la diversidad productiva y la creatividad empresarial. Las autoridades tienen el derecho y la responsabilidad de tomar medidas de claro y firme apoyo a los pequeños productores y a la variedad productiva. Para que haya una libertad económica de la que todos efectivamente se beneficien, a veces puede ser necesario poner límites a quienes tienen mayores recursos y poder financiero. Una libertad económica sólo declamada, pero donde las condiciones reales impiden que muchos puedan acceder realmente a ella, y donde se deteriora el acceso al trabajo, se convierte en un discurso contradictorio que deshonra a la política. La actividad empresarial, que es una noble vocación orientada a producir riqueza y a mejorar el mundo para todos, puede ser una manera muy fecunda de promover la región donde instala sus emprendimientos, sobre todo si entiende que la creación de puestos de trabajo es parte ineludible de su servicio al bien común. Necesitamos fortalecer la conciencia de que somos una sola familia humana. No hay fronteras ni barreras políticas o sociales que nos permitan aislarnos, y por eso mismo tampoco hay espacio para la globalización de la indiferencia. Cd. del Vaticano, Junio 2015 J. 

    

“POR UN DESARROLLO INTEGRAL CON RAÍCES PROFUNDAS.” Lema de nuestra Red Maya de Organizaciones Orgánicas. El movimiento agroecológico mundial, basado en la observación de las leyes de la naturaleza a los que intenta imitar y aplicar a la producción agropecuaria:...“en términos absolutos, sólo lo biológicamente correcto es económicamente correcto”. La cultura maya y sus prácticas de veneración y respeto a la naturaleza y su postulado: “todas las cosas tienen su corazón”. Las enseñanzas de Jesucristo, San Francisco de Asís, Gandhi y Buda, traducidas en una práctica de fraternidad, no violencia y comunión entre el ser humano y la creación. Los ideales de justicia de los héroes que impulsaron la revolución mexicana: “la tierra es de quien la trabaja…la protege, la hace producir y la conserva de generación en generación”. La lucha histórica concreta que están librando los pueblos mayas y mockayas en el presente: pescadores, agricultores de la costa, soconusco, selva y sierra madre. La alianza entre productores y consumidores vinculados al movimiento mundial de comercio justo de responsabilidad ambiental y social. Las resistentes raíces de las variedades criollas sobre las híbridas y transgénicas que siempre nos recuerdan la importancia de trabajar con los recursos locales.

Boletín informativo No, 117 Dos Sistemas de Cafeticultura en Territorio Mesoamericano: El Cafetal Tutu-Nakú y La Plantación de café al sol. Página 12

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.