Dos visiones acerca de la tipografía. Un encuentro con César Puertas y Eduardo Jiménez IMPRONTA

Editorial Pontificia Universidad Javeriana • Número 10 • 2013 • Imprenta, diseño y tipografía • ISSN 1909-7123 • www.javeriana.edu.co/editorial/ P2

5 downloads 54 Views 5MB Size

Recommend Stories


REFRIGERADOR DE DOS PUERTAS CON CONGELADOR EN LA PARTE INFERIOR
R E F R I G E RA D O R DE DOS PUERTAS CON CONGELADOR EN LA PARTE INFERIOR MANUAL DE USO Y CUIDADO W W W. W H I R L P O O L - S E R V I C E . C O M

DOS VISIONES DEL TIEMPO Y LA ETERNIDAD. Verónica Benavides González*
DOS VISIONES DEL TIEMPO Y LA ETERNIDAD. Verónica Benavides González* Introducción. La pregunta relativa al tiempo es, sin duda, una de esas interrogan

LA CASA DE LAS DOS PUERTAS
LEYENDA DE SANTA CRUZ DE LA ZARZA: LA CASA DE LAS DOS PUERTAS Nuestra leyenda se centra en una antigua casa, demolida y en la que en la actualidad ha

ENCUENTRO CON LA SOMBRA
C. G. Jung, J. Campbell, K. Wilber, M-L. von Franz, R. Bly, L. Dossey, M. S. Peck, R. May, J. Pierrakos, J. A. Sanford, S. Nichols, L. Greene, B. Hann

Story Transcript

Editorial Pontificia Universidad Javeriana • Número 10 • 2013 • Imprenta, diseño y tipografía • ISSN 1909-7123 • www.javeriana.edu.co/editorial/

P2

P4

P8

Entrevista central

Entrevistas

Los principios del arte caligráfico

Los tipógrafos

Libros / Revistas

Un calígrafo y tipógrafo francés reflexiona sobre el oficio del diseño y el mundo del impreso

Dos visiones acerca de la tipografía. Un encuentro con César Puertas y Eduardo Jiménez

Catálogo de las últimas publicaciones de la Editorial PUJ

Novedades

IMPRONTA Boletín de novedades de la Editorial Pontificia Universidad Javeriana

El editorial

¿Cuál es la principal misión de un proyecto editorial universitario? La respuesta muchas veces está anclada en una serie de palabras que repetimos sin cesar y que hoy podemos percibir como desgastadas. Se suele repetir sin parar que todo proyecto editorial universitario busca visibilizar el conocimiento científico, hacer circular ideas fuertes y mejorar la presencia de la marca institucional, entre otros. Sin embargo, pocas veces hemos aclarado que una de las razones fundamentales de la existencia de un proyecto editorial es el intento comprometido de crear cultura editorial en nuestras universidades. No es fácil definir este concepto; si quisiéramos aproximarnos a los elementos que lo componen, aclararíamos que una universidad que desea tener una voz propia en el contexto nacional e internacional adopta unas reglas de juego que le permiten ser contundente en la circulación de la producción de su conocimiento. Estas reglas son una combinación de muchas y variadas intenciones y acciones: van desde el buen manejo de la escritura o el lenguaje científico hasta la apropiación de estéticas gráficas impresas y digitales contemporáneas; desde la contundente clarificación de los derechos de los productores de conocimiento hasta la instauración de verdaderos planes de promoción y circulación de los materiales académicos; desde una adecuada maquetación hasta, y esto es hoy de increíble actualidad, un mecanismo ético de verificación y evaluación externa de lo que creemos es original y de buena calidad. Todo esto, sumado, sobreexpuesto y mezclado es lo que podemos considerar como cultura editorial. Por supuesto, hay más elementos; uno de los que olvidamos con frecuencia es el tiempo. La cultura editorial, entonces, pasa también por entender de qué se trata el proceso editorial, cuáles son sus fases y aceptar los tiempos que generan; por una recepción natural del proceso de corrección; por un razonamiento estético contemporáneo objetivo; y por una colaboración estrecha en el proceso de circulación de la obra. En otras palabras, exige que los cuerpos profesorales y estudiantiles, no importa su nivel, sean lectores. Lectores del otro y de muchos universos; lectores de documentos académicos pero también de ficción, ¿por qué no? Eso hemos querido proponer en los últimos años en la Pontificia Universidad Javeriana: que la cultura editorial invada nuestro campus y los espíritus, creando procesos de calidad de larga duración. Colciencias premió a la Editorial de la PUJ en el 2012 certificándola, pero son los lectores los que dan sentido al proyecto. En estos 20 años, la Editorial Pontificia Universidad Javeriana se constituye en una de las piedras angulares del resurgimiento de la edición universitaria en Colombia. Nicolás Morales Thomas Director EPUJ

Ilustración: Randy Mora

Sobre este número de Impronta Las artes gráficas están en boca de todos. Se habla de una probable desaparición. La sombra de lo digital parece posarse sobre cada actor del mundo editorial amenazando su forma de actuar, de pensar. Sabemos, por miles de artículos en periódicos y revistas, cuáles podrían ser sus implicaciones. Pero ni los jinetes del Apocalipsis llegan, ni la democracia tecnológica inunda el mundo. Así es que en esta entrega de Impronta nos arriesgamos a cambiar el epicentro del debate para no dar más vueltas en círculos. Reunimos los testimonios de tipógrafos, calígrafos, artistas e impresores, quienes nos cuentan cómo llegaron a sus oficios y cuál es su relación con el mundo de las artes gráficas.

Impronta6FINAL.indd 1

Como muestra de la continuidad del proyecto editorial de la PUJ, presentamos un conjunto de novedades de alta calidad. Destacamos el tercer volumen de Pensamiento colombiano del siglo XX, así como la primera traducción al español de Veinte propuestas para reformar el capitalismo, texto que es ya un clásico de las ciencias sociales en lengua francesa. No es casualidad, entonces, que este impreso sea una invitación a ir a tantos otros libros, y que el futuro siga siendo, a su manera, de las imprentas.

40 libros Novedades 29 revistas 4/11/13 6:47 PM

Editorial Pontificia Universidad Javeriana • IMPRONTA 10 • Imprenta, diseño y tipografía

P2

Entrevista central

Los principios del arte caligráfico

Claude Dieterich Fotografía: Manuel Botía

Dos semanas después, recibí una carta de Hermann Zapf que decía Dear Mrs. Dieterich -Querida Señora Dieterich-. ‘Claude’, para los extranjeros, es siempre mujer, aunque es unisex en Francia. “Su nombre no me suena muy andino”, me dijo. Me invitó a asistir a sus clases en el Rochester Institute of Technology en Nueva York, sin necesidad de presentar portafolio. Cuando leí esto yo volaba, ¡una carta de Hermann Zapf, aceptándome en su clase sin portafolio! Fui cuatro años seguidos, todos los veranos. ¿Zapf cambió su manera de trabajar la caligrafía? Le dije que hacía tres páginas de caligrafía todos los días desde hacía diez años, y él me respondió “está bien copiar manuscritos, pero tienes que aprender sobre caligrafía contemporánea”. Yo no sabía qué era caligrafía contemporánea, entonces me lavó el cerebro. Tomé sus clases de tipografía y caligrafía, y empecé a hacer caligrafía seriamente, mucha más que cuando hacía el menú. Esto significaba hacer Type Design. Ahora estoy terminando una fuente, y digitalizándola con un chico que me ayuda. La caligrafía me ha hecho comprender muchas cosas de la tipografía que no entendía antes, y tenía razón de ir a las raíces. Después llegaron los libros de tipografía serios, algunos buenos, y así me he formado en esta materia. He dado clase de tipografía en San Francisco por quince años, esta ha sido parte de mi aprendizaje. La tipografía me llevó a la caligrafía, que me llevó a mejorar mi tipografía. ¿Y qué tienen en común caligrafía y tipografía?

La caligrafía ha sido el método y la base del trabajo tipográfico de Claude Dieterich, un francés de Avignon que emigró a Perú, donde dirigió la especialidad de Diseño Gráfico de la Universidad Católica de Lima por más de siete años.

La función de ambas es la legibilidad. Si no se lee, no cumple ningún objetivo, o puede cumplir una función estética, abstracta. Ahora hay muchos calígrafos que hacen caligrafía abstracta, pero yo no la llamaría caligrafía, la llamaría pintura basada en caligrafía, sobre estilos caligráficos. También hay tipógrafos que hacen eso, como los experimentos del grupo Dada, de los Constructivistas, por ejemplo. Pero para cumplir su función la tipografía y la caligrafía tienen que tener legibilidad. Claro que hay mucha menos gente que quiere caligrafía y mucha más gente que quiere tipografía; si tú imprimes libros no vas a pedirle a un calígrafo que te escriba el libro. Es un poco lo del Bauhaus, la forma sigue la función. La función es lo más importante, la forma se articula en aras de la legibilidad, es decir que sigue ciertas reglas. ¿Cuáles y cómo son esas reglas?

¿Cómo fue su primer acercamiento al mundo del impreso? Creo que el hecho de que mi papá fuera fabricante de papel fue decisivo para mí. Viví rodeado de papel toda mi niñez, el papel y el dibujo han sido parte de mi vida desde niño. Todas las noches, antes de ir a la casa, mi papá le pedía a los operarios que le hicieran dos paquetes de papel de colores diferentes, uno para mí y otro para mi hermano. Estudié en la Escuela de Bellas Artes de Avignon, y tras la guerra entré a la Escuela de Diseño. Cuando tenía 21 años me fui a París a buscar trabajo. A los 22 hice mi servicio militar, y cuando regresé no conseguía trabajo. O sí se conseguía, pero era tan mal pago el diseño gráfico que prefería ganarme la vida bailando (he bailado profesionalmente durante mucho tiempo, entonces dejé el diseño gráfico por dos años). Posteriormente empecé seriamente el diseño gráfico. Me gustaba mucho la tipografía; no entendía mucho pero me gustaba, era la parte que más me gustaba del diseño; también me gustaba la ilustración. Quería saber más de tipografía, pero nadie me enseñaba nada, a no ser que entrara en la escuela de tipografía y estudiara cuatro años. Yo tenía que ganarme la vida. ¿Cómo fue su acercamiento al Perú? Tenía un amigo en París que se fue a vivir al Perú. Un día regresó y me dijo que pocas personas hacían mi trabajo allá, que podría irme con él. A mí no me gustaba la idea, pero lo pensé seis meses, y un día compré un pasaje y me fui. En Lima, al día siguiente era socio de mi amigo y de dos arquitectos. Hacían stands de ferias y yo era el diseñador gráfico que necesitaban. Trabajé 25 años en el Perú, tenía un estudio en Lima, y después de diez años me llamaron de la Universidad Católica a preguntarme si quería enseñar. Yo nunca había enseñado pero acepté. Me pidieron hacer una clase de caligrafía, y lo que yo sabía era muy poco. Saqué mis cuadernos, mis libros de Francia y comencé a dar un

Impronta6FINAL.indd 2

curso de caligrafía. Tuve, además, un cliente que quería hacer un libro de minería muy bien impreso, en muy buen papel. En esa época en Lima los libros se imprimían sobre papel periódico: por bien diseñados que estuvieran se veían mal. Él me preguntó dónde debería imprimirlo. Nos decidimos por Nueva York, y allí me quedé tres semanas. La mitad del tiempo, en los días libres, iba a las librerías, y un día encontré una de diseño y arquitectura. Mirando y mirando encontré dos libros de caligrafía, los únicos que había en la Nueva York de los años setenta. Ahora está llena de libros de caligrafía (el setenta por ciento son malos). Me compré esos dos libros, regresé a Lima y empecé dar clases de caligrafía. ¿Pero su interés por la caligrafía venía desde antes, o surgió en el ejercicio como profesor? Las clases eran una cosa interesantísima. Ahí fue cuando me picó el bicho de la caligrafía. Es decir, desde que vivía en Francia tenía una inquietud: me sentía muy débil en tipografía, y me preguntaba cómo podía mejorar. Concluí que había que regresar a las raíces, es decir, a la caligrafía. Entonces empecé a estudiar y enseñar caligrafía seriamente. Todos los días hacía tres páginas de caligrafía, durante diez años, copiando manuscritos, cosas, textos, poesía, lo que fuera. Casi siempre incorporaba caligrafía en mi trabajo de diseño gráfico. Un día hubo un concurso de caligrafía en Nueva York. Me llegó una invitación y yo mandé un menú que había diseñado para un restaurante de lujo en una antigua hacienda colonial. Había hecho el menú en tres idiomas, cada idioma en un estilo diferente de caligrafía, con dos colores e ilustraciones. Fui aceptado y, curioso, miré el papel a ver quién más había clasificado. Estaba la International Typeface Corporation (Herb Lubalin). El presidente del jurado era Hermann Zapf. Yo babeaba cuando veía la fuente Palatino, y pensé que podría escribirle y preguntarle dónde enseñaba.

Hay reglas de composición, hay reglas tipográficas muy cercanas a las de la caligrafía, porque la tipografía viene de los manuscritos. ¿Qué hacía Gutenberg cuando imprimía libros? Miraba manuscritos y tomaba ejemplos de allí para el espaciamiento de las letras. Yo enseño en la Universidad letter-spacing, espaciado entre letras. Esto es una ciencia. En las otras clases de diseño gráfico le piden a los estudiantes un buen espaciamiento, pero no les enseñan cómo hacerlo, entonces yo les digo que esta va a ser la única clase en la que aprenderán a hacer espaciamiento, con reglas. También les digo que la tipografía del siglo XIX era bastante mala porque habían perdido sus raíces —la caligrafía—. ¿Por qué los incunables tenían esas páginas tan perfectas, el color, el gris parejo? Simplemente porque copiaban manuscritos, miraban el espaciamiento de los manuscritos, miraban las ligaduras, cómo las habían hecho. Entonces la tipografía aprendió mucho de la caligrafía, y finalmente las mismas cualidades se le piden a las dos: el color tipográfico, el ritmo de las páginas, todo eso se aprende con la caligrafía. ¿Qué condiciones debe tener un libro bello, bien diseñado? Primero, un libro tiene que ser legible, y luego tiene que ser estéticamente agradable, un objeto agradable. Hermann Zapf nos contaba una cosa interesante de la Feria del Libro de Frankfurt. Decía: “cuando viene un libro magnífico delante del jurado, lo primero que hacen es pasar todas las páginas, y si todos los números de folio no están a la misma altura el libro es expulsado, así sea fabuloso. El libro no entra en el concurso si todos los folios no están en la misma línea”. Mi idea de un libro es, principalmente, que técnicamente esté bien hecho, bien impreso, que tenga buena tipografía, que esté bien espaciado, que tenga los folios en su lugar. Que sea un objeto agradable, que cuente con una buena composición, buenos márgenes, buenas proporciones de páginas, buena relación de los

4/11/13 6:47 PM

Imprenta, diseño y tipografía • IMPRONTA 10 • Editorial Pontificia Universidad Javeriana

Entrevista central

P3

títulos, los subtítulos, el inicio de los capítulos. Hay proporciones clásicas muy conocidas. Al final, la gente, especialmente en Suramérica, cree que diseñar un libro es diseñar la portada. No entienden que el resto también está diseñado, entonces me dicen: “ah, tú hiciste la portada, y ¿quién hizo la diagramación?” Porque lo llaman “la diagramación”. Y yo digo, “no sé qué cosa es diagramación. El diseño, querrás decir. El diseño lo hice todo, adentro y afuera”. No lo llamo diagramación, lo llamo diseño. El interior, el exterior es diseño, es parte del diseño, el libro es un todo. Esa es la experiencia que todo buen diseñador de libros tiene. Hace un rato nos contaba que usted había estudiado en la Escuela de Bellas Artes. ¿Cree que es importante un bagaje diferente del diseño a la hora de hacer libros? ¿Lo recomienda? Si has estado en una Escuela de Arte, aprendes composición, composición de un cuadro. Es lo mismo que la composición de la página; la página tiene un ritmo, hay proporciones que van, hay proporciones que no van. Hay una formación estética que tienes que tener, una formación visual. Un lenguaje visual que yo no lo puedo definir. Sé que el mío viene del dibujo; yo dibujo y hago ilustraciones. También hacía pintura, hace mucho tiempo pintaba, entonces todo eso queda: ese es tu bagaje, lo que traes contigo, lo que está ahí adentro. Y pues es lo que te guía para hacer un libro, o para hacer un cartel o lo que sea. Ahora bien, diseñar es diseñar, diseñar no es arte, pero si sabes de arte, eso te puede ayudar en diseño, no es obligatorio ser artista para ser diseñador. Me preguntan si es necesario ser calígrafo para ser un buen diseñador gráfico. Yo creo que no lo es. La caligrafía no es requerida para ser diseñador gráfico, pero si eres calígrafo eres un mejor diseñador gráfico porque sabes más. Y sabes más no necesariamente de cosas teorías ni técnicas, sabes más de cosas que has vivido, que has sentido con la caligrafía. ¿Ha desarrollado algún estilo particular en su trabajo? Lo que caracteriza mi manera de trabajar es que busco versatilidad. Alguna gente me pregunta sobre mi estilo, pero yo no tengo estilo, me adapto a la situación, a lo que se necesita, y quizá algún día se verá algún estilo, pero yo no lo busco. Algunos calígrafos hacen solo una cosa, yo estoy abierto a todo lo que viene, cambio de herramientas, cambio de todo. ¿Qué te puedo decir sobre los estilos? Tú desarrollas un trabajo sobre un lenguaje visual a partir de una cosa que ya está establecida desde los romanos. Esa es la fuente de la legibilidad, etcétera. También hay tendencias, hay gente que se inclina por la caligrafía no legible.

Fotografía: Miguel Canal

La mayoría de los tipos clásicos provienen de la caligrafía. Numerosas casas fundidoras de tipos compraron los derechos de las fuentes, calcaron los trazos y produjeron así tipos y familias disponibles para la producción masiva en las imprentas.

Muchos están influenciados por las caligrafías orientales, pero no se dan cuenta de que la admiran porque no saben leerla, porque para ellos aparece como forma pura. En cambio, no se pueden abstraer de leer la caligrafía latina. A lo mejor un oriental que no sabe de caligrafía latina la encuentra muy linda, porque justamente no la lee. Pero hacer caligrafía pseudooriental no me convence. He tomado workshops de caligrafía china y japonesa no para escribir, sino solo para saber en qué forma aga-

rran la brocha, cómo hacen un trazo. Supe que en Japón pasan un año para aprender a hacer un trazo, porque hay que aprender a hacerlo con pasión, con sentimiento: es algo espiritual. Para mí la caligrafía es una cosa espiritual, como otros hacen meditación, yo me pongo a escribir y me olvido de todo, el tiempo pasa y no me doy cuenta.

Fotografía: Gustavo Roa

Juan Pablo Fajardo

Editor, La Silueta ediciones ¿Cree que hay una oferta desigual de procesos de impresión? ¿Cómo afecta su trabajo como editor? La pobreza y la falta de profesionalización del medio permiten encontrar nichos que nos dan la posibilidad de hacer cosas muy interesantes; cosas que de otra manera serían difíciles de producir. Nosotros llegamos al mundo de la impresión haciendo flyers para fiestas en una “olla” que había cerca al Cartucho, antes de que existiera el Ricaurte. Allá teníamos que tercerizar todos los procesos porque no había un solo negocio que prestara todos los servicios, pero siento que a largo plazo eso fue una buena escuela.

Impronta6FINAL.indd 3



Nosotros todavía separamos todos los procesos para lograr cosas muy específicas. Excusado es un ejemplo de eso. Ese libro está impreso como a treinta o cuarenta tintas. Hacer eso, si no es en estas condiciones, sería completamente imposible. A la vez es muy complicado manejar ese mundo porque los resultados son muy desiguales; si hoy voy a uno de estos lugares a que me hagan un trabajo y mañana vuelvo a que me hagan lo mismo, la madre que no me queda igual. También es una cosa de tiempo; de conocer a las personas y las posibilidades que ellas le pueden dar a uno sin que lo ofrezcan en un principio. Son cosas que ellos mismos no saben que pueden hacer.

4/11/13 6:47 PM

Editorial Pontificia Universidad Javeriana • IMPRONTA 10 • Imprenta, diseño y tipografía

P4

Entrevistas Los tipógrafos

El oficio de la letra en la imprenta

José Eduardo Jiménez

Fotografía: Miguel Canal



José Eduardo Jiménez se educó como tipógrafo e impresor con la comunidad salesiana, en Bogotá. Dirigió durante cincuenta años la imprenta del Instituto Caro y Cuervo.

¿Cuándo empezó su formación como tipógrafo?

¿Recuerda con qué familias tipográficas aprendió su oficio?

Mi escuela fue la academia salesiana, escuela de técnicos profesionales. Hice estudios del año 1954 al año 1959, en el colegio salesiano León XIII y salí como bachiller técnico y clásico. Esa formación me posibilitó, al finalizar mis estudios en el 1960, trabajar año y medio en Florencia, Caquetá, dirigiendo la imprenta del Vicariato Apostólico de los padres Consolatos. Regresé a la misma academia donde me formé para ser profesor de armada artística. En 1963 pasé al centro Don Bosco a ser profesor de dibujo y tecnología; luego ingresé al Instituto Caro y Cuervo, donde llevo cincuenta años.

Sí, claro que sí, teníamos ex-libris y bodones. Teníamos todas las grandes familias, incluso lo que antes no llamaban ‘palo seco’, sino ‘egipcias’. También había romanas antiguas y modernas, góticas y escrituras. Trabajábamos solo con eso, seis o siete familias; de ahí salían todas la combinaciones. También había una gran cantidad de tipos de fantasía, que ya solo se usaban en los trabajos que lo necesitaban. Todo eso era para aprender a combinar, para que fuera armonioso. Yo tuve que aprender a dibujar a mano alzada los principales rasgos de cada fuente, de cada familia, y así analizaba y aprendía todas sus características y usos. Así lo hice con mis alumnos también, para entroncarlo históricamente con toda la evolución que ha tenido el diseño, que arranca desde Leonardo Da Vinci y llega hasta hoy. Este conocimiento está muy emparentado con la arquitectura, porque tipografía y arquitectura comparten criterios como el equilibrio de combinaciones.

¿Qué incluía la educación que recibió? Iniciaba con un reconocimiento de los tipos sueltos, las familias, los rasgos, las características, la composición. Tras esto se armaban moldes, lo que se llamaba en ese entonces “armada artística”; estos eran moldes complicados y los hacían así para acostumbrarlo a uno y familiarizarlo con la composición, lo que significa buen gusto para la combinación de fuentes, tipos de fantasía y lo demás. Luego aprendíamos los procesos de la impresión, la encuadernación, el doblado del papel y la conformación de los cuadernillos, así como la costura con hilos y la costura a mano, para pasar después al armado. Posteriormente se veía la clase de composición linotípica. También se veía, solo si uno era aventajado y tenía tiempo, el aspecto intelectual del asunto, es decir, la corrección de textos, los criterios gramaticales, el estilo, y demás. Entonces, se puede decir que era una educación muy sólida y muy completa, y por ende, se puede comprender el porqué este es el último bastión de la enseñanza técnica tipográfica en Colombia. De allí, por ejemplo, se graduó Tarcisio Higuera, quien fue director de la Imprenta Nacional por muchos años.

Impronta6FINAL.indd 4

¿Esos tipos eran importados o se producían acá? La mayoría de los tipos habían sido importados de Italia y Alemania hacía mucho tiempo. Pero el colegio tenía su taller propio de fundición, aunque solo se fundían tipos de texto. Estos son los que más fácilmente se pierden o se empastelan, es decir, que pierden la forma después de usarse repetidamente. Entonces, el taller los fabricaba, pues para levantar un texto se necesitaba una gran cantidad de estos tipos. Los demás, los de fantasía y complementos, sí eran importados. Entonces, en su formación de tipógrafo están integradas varias de las funciones que hoy están repartidas en varios oficios. El diseñador, el corrector, etcétera. Sí, es cierto. Ahora estamos en el tiempo de la especialización. Hoy el que quisiera saberlo todo estaría perdido. Lo mismo ocurre con

la imprenta y las artes gráficas, dado que son procesos tan extensos es imposible abarcarlos con el tiempo con el que se contaba antes. Volviendo al aspecto técnico, ¿cuál es la diferencia entre crear una caja con tipos móviles y la linotipia? Los tipos sueltos vienen en tres tipos de cajas: caja alta, que contiene mayúsculas y signos; caja baja, en la que se encuentran las minúsculas y la puntuación; y caja doble, que las combina a las dos. Para levantar libros, todo a mano, se necesitaban cajas y tipos, pues era imprescindible tener una gran cantidad de estilos a disposición del cajista: por eso se necesitan las tres cajas. Hay que ser diestro para distinguir todos estos elementos y no cometer errores fatales, como confundir la ‘b’ y la ‘d’, la ‘n’ y la ‘u’, etcétera. La linotipia, por su parte, es una composición mecánica que llegó a Colombia en 1910. Se trata de matrices hechas de bronce que resisten una temperatura de fundición y que están en unos almacenes que bajan por instrucción de un teclado para conformar lingotes fundidos de plomo, antimonio, estaño y zinc. Cada uno da una característica propia: tersura, ductilidad, dureza y brillo. Trabajar con estas máquinas requería mucho cuidado en la transcripción de los textos, ya que la máquina en cuestión de segundos fundía en plomo las líneas de texto que se iban digitando. ¿Cómo es la continuidad –generacionalmente hablando– de estos conocimientos? Cuando llegué al Instituto Caro y Cuervo se implementó un sistema de enseñanza en el que buscábamos transmitir los conocimientos que teníamos sobre la impresión en linotipo. Lo hicimos así porque con el tiempo esta manera de imprimir se fue volviendo casi exótica. Al principio, éramos solo cuatro personas, y dado que ya se sabía que esta

4/11/13 6:47 PM

Imprenta, diseño y tipografía • IMPRONTA 10 • Editorial Pontificia Universidad Javeriana

Entrevistas Los tipógrafos

P5

forma de producir libros iba a entrar en desuso se decidió no contratar más operarios. Para ese entonces, se estaban cerrando todas estas imprentas y las demás estaban cambiando hacia la tecnología offset. Por eso nos tocó formar nuestros propios operarios con la misma gente del Instituto. Así lo hicimos y así se sigue haciendo, porque obviamente ya no hay mercado laboral. Pero, por otro lado, esta coyuntura nos ha permitido cohesionar muchísimo tanto el espíritu de trabajo como el espíritu mismo de las publicaciones. ¿Con qué imprentas cuenta el Instituto Caro y Cuervo? Naturalmente tenemos la imprenta patriótica, que es la imprenta de la unidad divulgativa de las investigaciones del Instituto. La imprenta del Instituto tiene tres características principales: la primera es la tecnología antigua. Utilizamos máquinas con más de ochenta años de fabricación que trabajan en un ambiente industrial real, es decir, están trabajando y entregando un producto final. Obviamente cuando se fundó la imprenta del Instituto, en el año sesenta, el papel era el medio idóneo para difundir el conocimiento. Ahora no se puede decir lo mismo. Hoy el libro de papel es el más costoso, el más pesado y el que más espacio ocupa, etc. Pero estos, los libros del Instituto, tienen un plus porque están hechos a la manera artesanal, y por eso mismo siguen los postulados del arte tipográfico; esta es la segunda característica de nuestro trabajo. Dígase lo que se diga de la tecnología del siglo actual, en esa imprenta tenemos postulados que se respetan y que se tienen que respetar. Ahora, hay cosas que se han hecho más rápidas, más económicas y más milagrosas por el empleo de las nuevas tecnologías, pero eso no quiere decir que se deban abandonar los postulados estéticos que son absolutamente fundamentales para cualquier proceso. El respeto de esta tradición gráfica es el tercer y último rasgo fundamental de nuestro trabajo.

Fotografía: Miguel Canal

El linotipo es el invento que más ha revolucionado el mundo de la impresión desde Gutenberg. Su creación hizo posible reproducir masiva y rápidamente los textos, lo que dio paso a la popularización del libro y a la creación de publicaciones seriadas.

¿Podría resumir esos postulados estéticos? Combinaciones armoniosas y proporciones. Eso es lo más importante, que no se contradiga la estructura misma de la composición, la relación entre las palabras, los espacios, los signos y las letras. Puede no ser muy evidente, pero estas son las cosas que hacen que se pueda hacer una buena lectura de un texto. Cuando estos postulados no se cumplen la lectura se hace empalagosa, cansona, y finalmente abandonamos un libro. Ahí es cuando salen a relucir pequeños detalles de uniformidad y coherencia.

Y para terminar, díganos qué vigencia tiene la producción de libros artesanales en la actualidad. La imprenta del Instituto es un museo vivo. Trabaja en un ambiente de producción real y entrega un producto final irreprochable. Así reconstruimos la memoria de una industria que fue la más importante del país. A partir de esto, surgió la idea de hacer laboratorios pedagógicos con grupos de diferentes universidades para fortalecer la recordación

de estos procesos y crear una memoria que ayude a documentar todo este conocimiento. Así, por medio de conversatorios y debates, por una parte, y con convenios y pasantías por otra, y después de conocer a fondo los procesos, cada uno pueda crearse su propio concepto sobre este arte.

Colección

Pensamiento

colombiano del siglo XX Impronta6FINAL.indd 5

Para comprender el amplio espectro del pensamiento colombiano del siglo XX, el Instituto Pensar de la Pontificia Universidad Javeriana ha invitado a numerosos especialistas a escribir sobre la vida y obra de los principales intelectuales colombianos de la época. Esta es una colección útil: no hay que esforzarse demasiado para advertirlo. Las razones saltan a la vista. Está compuesta por tres tomos que incluyen, en suma, sesenta biografías críticas de personajes importantísimos en la vida colombiana del siglo XX, de los cuales, con dificultad, apenas se consiguen brevísimos datos a través de Internet. Si no de todos, de la mayor parte de ellos ni siquiera se ha publicado una biografía. En el mundo atiborrado de información de principios del siglo XXI, estos libros se destacan por ofrecernos, antes que nada, mucha y muy buena información.

4/11/13 6:47 PM

Editorial Pontificia Universidad Javeriana • IMPRONTA 10 • Imprenta, diseño y tipografía

P6

Entrevistas Los tipógrafos

Creación y tipografía contemporánea

César Puertas Fotografía: Gustavo Roa

César Puertas es especialista en diseño de fuentes. Su fuente Obliqua es, quizá, la primera fuente 100% colombiana que distribuye Monotype.com.

¿Cómo se relaciona el conocimiento de un tipógrafo con el trabajo de la imprenta? Digamos que hay diversos campos de aplicación. Está el del revival, resucitación o rescate tipográfico; está también el del diseño de tipografías originales por iniciativa propia, y el campo del diseño de fuentes personalizadas por solicitud de alguien más. En cuanto a los rescates, lo interesante es que a partir de un impreso se debe hacer toda una investigación para contestar las preguntas: ¿por qué quedó impreso como quedó impreso?, ¿qué valor tiene digitalizarlo?, ¿sí tiene algún valor?, ¿existe versión digital o no? Lo chévere es que ese tipo de proyectos lo obligan a uno a preguntarse quién pudo haber diseñado esa fuente, en qué país y cuáles fueron las técnicas utilizadas para tallar ese tipo de letra que dejó esa huella. ¿Qué es el punzón? Antes de la composición automática, todos los tipos de letras producían un original que era conocido como el punzón. Sobre este punto hay un libro excelente: Counterpunch, del autor belga Fred Smeijers. En realidad, él es diseñador de tipografías digitales, pero se dedicó a conocer el proceso de producción de tipografías desde cero por medios completamente manuales. Así, documentó el proceso y talló punzones en una época en que ya nadie lo hacía. De esta manera, hizo grandes descubrimientos respecto a la forma de la letra, ya que esta se altera cuando se talla un pedazo de metal en vez de plasmar en un dibujo o una pluma que le dé forma a la letra. Todos esos descubrimientos tienen que ver con conocimientos que se habían perdido puesto que, a pesar de que hay muchos punzones, hay pocos documentos que cuenten cómo se hace un punzón. Al final, él encontró que, a pesar de ser un proceso muy laborioso, se podía valer de otras herramientas llamadas contrapunzones.

Impronta6FINAL.indd 6

¿Cómo fue el proceso de rescate que usted realizó? Hice este trabajo para mi maestría en Holanda, en la que había un módulo que mezclaba lo histórico con lo técnico para crear un tipo de letra. Yo trabajé la tipografía Legítima. El ejercicio consistía en tomar un libro muy viejo, por lo menos anterior a la Segunda Guerra Mundial, y rastrear el tipo de letra en que estaba impreso, averiguando todo lo posible para poder revivirla. Todo esto generaba un montón de inquietudes de tipo histórico. Yo trabajé con la Cicceide, una especie de poema erótico, seguramente clandestino, impreso en 1695 en Italia. No era un libro muy bien impreso, pero tenía un tipo de letra muy extraño que me llamó la atención. Fue necesario hallar información que me llevara a entender las proporciones mismas de las letras. Peter Burnhill, un académico inglés, hizo una pesquisa sobre este mismo tema y encontró una serie de relaciones de proporcionalidad entre letras a partir de impresos salidos del taller de Aldo Manuncio hacia 1500. Tales relaciones de proporciones se replican a lo largo, por lo menos, de dos siglos, ya que también estaban presentes en la fuente del poema erótico. Personas como Burnhill afirman que la producción de fuentes tipográficas en esa época preindustrial tenía métodos para optimizarse, y entre ellos estaba este de la proporcionalidad. Así como nosotros podemos recurrir a scripts y al copy-paste, así mismo, ellos podían recurrir a muchas ayudas. Entonces, no es tan cierto como se pensaba que la gente se demoraba años diseñando una tipografía, sino que era un trabajo de un par de meses. Eso tiene mucho más sentido respecto a la cantidad de tipos y punzones que se han encontrado y a la realidad económica de la vida de una imprenta. Tenían que ser muy prolíficos: debían hacer cada una de las letras para cada fuente y todos los tipos para cada tamaño. No podían darse el lujo de escalar un tipo de letra, diseñaban para el tamaño de letra que se usaba. Hasta el XIX, cuando llegó el pantógrafo, se pudieron escalar los diseños.

¶ ¿Cómo trabajó el impreso en su investigación? Cogí muchas muestras del impreso y las superpuse en Photoshop para así trabajar de adentro hacia afuera, tratando de identificar los manchones de tinta que no hacen parte del diseño de la letra original, que son circunstanciales, e intenté ir hacia lo más seguro, lo que quedaba más negro hacia adentro de la letra, el esqueleto, descifrando las formas propias del tallado en metal, descartando entre las probables y las improbables. El conocimiento histórico es muy importante en este proceso. Está muy bien documentado cómo cuanto más antiguo es el tipo de letra hay más diferencias entre mayúsculas y minúsculas, porque todavía no se había terminado de digerir el tema de la armonización entre ellas. La primera vez que se hizo esta armonización fue a finales del siglo XV con los tipos de Nicholas Jenson. Antes de eso, nadie lo había intentado. Muchas tipografías no resolvieron esto hasta bien entrado el siglo XVI. ¿Qué tan lejos va la historia de la imprenta y la tipografía en Colombia? Resulta que Tarcisio Higuera menciona en su libro La imprenta en Colombia el aporte de la escuela tipográfica salesiana en la fundición de tipos; sin embargo, no especifica a qué se refiere con esto, ya que no era más que un oficio técnico de reproducción que se realizaba a partir de unas matrices que ya tenían, y el cual podía tomarse como fundición, ¡nada más difícil que quemar un clisé! (que es como el original en un grabado). En cambio, para diseñar una tipografía se necesitan otro tipo de herramientas que, pienso yo, nunca han existido en el país, como los punzones. Ahora, en Colombia siempre hemos sido consumidores, no productores. Producir un punzón era muy costoso. En esto también tiene que ver nuestro pasado colonialista. La Corona tenía un con-

4/11/13 6:47 PM

Imprenta, diseño y tipografía • IMPRONTA 10 • Editorial Pontificia Universidad Javeriana

Entrevistas Los tipógrafos

P7

trol muy fuerte sobre todo lo que se imprimía acá. Por eso la imprenta llegó tan tarde a Colombia, a finales del siglo XVIII. Para imprimir se necesita no solo el taller, sino los tipos de letra, y eso aquí no llegaba fácilmente. Perú y México eran Provincias mucho más importantes de la Corona, y por eso estos procesos se desarrollaron mucho más temprano que en Colombia. La Corona española les otorgó licencias con la posibilidad de imprimir y producir documentos oficiales y religiosos que eran bastante controlados por la Inquisición. Fueron los jesuitas quienes trajeron la imprenta a Colombia; de no ser por ellos, tal vez no habría historia de la imprenta sino desde la Independencia. Aunque también se habla de una imprenta clandestina de naipes en Cartagena, y en el Catálogo descriptivo de las imprentas en Colombia, Álvaro Garzón Martá hace referencia a la imprenta de Palos en Pasto, en tipos de madera, pero carecemos de cualquier evidencia para sustentar estas hipótesis. El caso contrario es México, donde todo está muy bien documentado, pues ellos contaron con Antonio Espinosa de los Monteros, que formaba parte de una familia de impresores reales. A pesar de que estuvo en la Nueva Granada, Espinosa no desarrolló su trabajo aquí. En México tuvieron licencia para imprimir y además contaron con grabadores de punzones, seguramente provenientes de España. ¿Se han diseñado fuentes en Colombia pasado el siglo XX? Si uno va a afirmar que hubo tipos de letra diseñados en Colombia debe aportar la evidencia: bocetos, punzones, matrices grabadas con pantógrafo, tipos, etcétera. Pero no hay nada de eso en la escuela salesiana. Ellos mismos aceptan que nada de eso existe; entonces, ¿qué queda?: la evidencia impresa. Y esta apunta a que los tipos de letra que se fundieron son diseños alemanes o italianos a los que les cambiaron los nombres para poder comercializarlos más fácilmente. No me sorprendería que, junto con un desconocimiento del tema de derechos de autor, se hubiese hecho un catálogo de muestras tipográficas sin mayor rigor en cuanto a la autoría. Esto también se debe a que Colombia pasaba por una época en la que el nacionalismo estaba muy de moda (los años treinta con López Pumarejo), junto con un gran auge y empuje de la industria nacional y manifestaciones artísticas que apuntaban a una reivindicación de ‘lo nuestro’. Sin embargo, junto con Ignacio Martínez-Villalba, encontramos finalmente un manual de Letraset del señor Gustavo Pardo Sarmiento en 1973. Eso es lo más lejos que hemos podido ir con el rastreo de la tipografía en Colombia.

Fotografía: Miguel Canal

La industria gráfica tuvo un inicio tardío en Colombia, pues solo hasta 1757 arribó la primera imprenta de tipos móviles. Después de casi tres siglos de producción y desarrollos técnicos y artísticos, el país tiene una historia que contar.

Ahora bien, reconocemos precursores como David Consuegra en letras, bocetos y trabajos que tenían gran posibilidad de realizarse como tipografías. Sin embargo, hay otro caso, el de la tipografía Frut-all, cerca de 1982, años después de la tipografía Tangui, que fue producida con fotomecánica (otro proceso más moderno que no tiene nada que ver con los tipos en plomo). Con esta tipografía se hicieron membretes, tarjetas y empaques para jugos, y aunque la empresa de jugos no fue exitosa quedó ese testimonio de ejercicio tipográfico en una época poco favorable para este tipo de diseño.

Bueno, pero si en Colombia hay poca tradición de impresión y diseño de tipografías, ¿cuál es su motivación para trabajar en este campo? Es raro diseñar tipos de letras en un país que no tiene tradición tipográfica. Es incómodo estar haciendo algo sin historia. Pero sí debe haber historia, solo que nadie ha tenido la motivación para investigar. Los estudios han estado centrados en el periodismo o en las técnicas de impresión, pero también puede ser un tema artístico y cultural, y sobre ese punto de vista no se ha indagado lo suficiente.

Colección

Literaturas en debate f~F La colección Literaturas en debate tiene como objetivo el quehacer literario abordando preguntas como: ¿Es posible hacer debate sobre las artes desde la academia? ¿Existe alguna relación entre literatura, academia y sociedad? ¿Tienen peso las opiniones de la academia sobre el arte y la literatura?

Impronta6FINAL.indd 7

4/11/13 6:47 PM

Editorial Pontificia Universidad Javeriana • IMPRONTA 10 • Imprenta, diseño y tipografía

P8

Novedades

Novedades

Libros

Arquitectura, urbanismo, diseño y artes

El libro de las gaitas largas

Tradición de los Montes de María Federico Ochoa Escobar Universidad de Antioquia, Universidad Eafit 2013. T1: 178 pp. 17 x 24 cm ISBN: 978-958-716-621-7 T2: 118 pp. 21, 6 x 28 cm ISMN: 979-0-9005316-0-5

Hacer y pensar del diseñador industrial javeriano 35 años, primera muestra 1977-2012

Bibiana Arcos (editora académica) 2012. 210 pp. 28 x 29 cm ISBN: 978-958-716-593-7 $84.900

En esta publicación se explican los aspectos básicos de las gaitas y la música que en ellas usualmente se interpreta. También se incluye una recopilación de sus melodías y canciones más populares. El libro presenta aspectos técnico-musicales de las gaitas, contextualiza el instrumento y da algunas instrucciones para su interpretación.

Mujeres en la música en Colombia El género de los géneros

Los jesuitas en Mompox 1643-1767

Carmen Millán de Benavides y Alejandra Quintana Martínez (editoras) Pontificia Universidad Javeriana Colombia

José del Rey Fajardo, S. J. y Felipe González Mora

2012. 370 pp. 17 x 24 cm ISBN: 978-958-716-538-8 $45.000

Añoranzas de un pasado cultural

Este libro reconstruye tanto el proyecto educativo de los jesuitas neogranadinos en la ciudad de Mompox desde 1643 a 1767 como el patrimonio artístico representado en la historia arquitectónica de los edificios del colegio, el templo y las tierras rurales anexadas a este.

Mallas urbanas desplazadas

Ciudades sostenibles para el siglo XXI

El segundo volumen de la colección Culturas Musicales de Colombia ofrece a las y los lectores una serie de artículos, ensayos, entrevistas y documentales fruto de trabajos de investigación académicos y no académicos que, desde diversas posturas, teóricas o experienciales, se han interesado por la participación de las mujeres en la música de nuestro país y las relaciones y roles de género que se desprenden de aquella.

Ciencias Biotecnologías e innovación El compromiso social de la ciencia

Luis Humberto Duque Gómez 2013. 140 pp. 17 x 24 cm ISBN: 978-958-716-605-7 $29.000

El autor expone las ventajas de la aplicación de las mallas urbanas a nivel histórico, contextual, natural, artificial y social, y deja abiertas las puertas a las propuestas de ciudades sostenibles y líquidas basadas en esta teoría para el mejoramiento y recuperación de los espacios urbanos en el siglo XXI.

Impronta6FINAL.indd 8

10 festivales en Colombia Valores e impacto

Instituto de Políticas de Desarrollo IPD (editor) Ministerio de Cultura

La carrera de Diseño Industrial de la Pontificia Universidad Javeriana celebra sus 35 años con este libro. En esta compilación se presenta el resultado de la invitación a sus egresados para documentar y compartir su trayectoria profesional desde una perspectiva testimonial, investigativa y retrospectiva.

2013. 636 pp. 17 x 24 cm ISBN: 978-958-716-582-1 $70.000

Ciencias económicas y administrativas

Elizabeth Hodson de Jaramillo y Teodora Zamudio (editoras) REDBIO 2013. 327 pp. 17x 24 cm ISBN: 978-958-716-587-6 $38.800

Este libro da cuenta de la responsabilidad de los investigadores de orientar desarrollos científicos y tecnológicos para promover el desarrollo sostenible y armonizar el respeto por la dignidad humana con el respeto por el ambiente y los recursos naturales.

2013. 389 pp. 24 x 28 cm ISBN: 978-958-716-606-4 $40.000

Entre el 2010 y el 2011, la Pontificia Universidad Javeriana desarrolló, junto con el Ministerio de Cultura, una serie de evaluaciones sobre el impacto cultural, social y económico de diez festivales en el país. En esta publicación se recogen los hallazgos hechos y se le presenta al país un conjunto de recomendaciones orientadas al fortalecimiento de los festivales y a su inserción tanto en la Colombia de hoy como en contextos internacionales.

Medicamentos esenciales y propiedad intelectual

Análisis para países en desarrollo Luis Edgar Parra Salas 2012. 196 pp. 17 x 24 cm ISBN: 978-958-716-569-2 $39.900

Este trabajo busca facilitar la comprensión de problemas contemporáneos de la salud global relacionados con la transferencia internacional de riesgos. Está dirigido a los responsables del análisis y la formulación de las políticas públicas comerciales y de salud, y a todos aquellos actores que intervienen en la prestación de los servicios asistenciales.

Pago por desempeño en el sistema de salud colombiano Ariel Emilio Cortés y Yuri Gorbaneff (editores) 2012. 128 pp. 17 x 24 cm ISBN: 978-958-716-546-3 $37.000

Los autores abordan el uso de incentivos en el sector salud a partir de trabajos de investigación que analizan las relaciones contractuales. Además, intentan dar una mirada panorámica al Pago por Desempeño (p4p) como una forma particular de incentivo en Colombia, señalando sus oportunidades de uso, así como las barreras en su implementación.

4/11/13 6:47 PM

Imprenta, diseño y tipografía • IMPRONTA 10 • Editorial Pontificia Universidad Javeriana

Novedades Derecho Canónico La preparación al matrimonio:

un acercamiento desde el contexto latinoamericano Luis Bernardo Mur Malagón, SDB 2013. 308 pp. 14 x 21 cm ISBN: 978-958-716-572-2 $39.900

Ciencias sociales y humanas

Retención estudiantil en la educación superior

Interdisciplinar

Luz Elba Torres Guevara

La interdisciplinariedad en la universidad contemporánea

Reflexiones y estudios de caso Consuelo Uribe Mallarino (editora)

Este libro busca dar cuenta de las orientaciones de las Conferencias Episcopales de América Latina y el Caribe a través del análisis comparativo de cuatro directorios de pastoral familiar para parangonarlos y analizarlos críticamente.

Ciencias de la salud Cuidado de enfermería al paciente en postoperatorio temprano de revascularización miocárdica Claudia Ariza Olarte 2012. 364 pp. 17 x 24 cm ISBN: 978-958-716-523-4 $40.000

Este libro explora los problemas que presentan los pacientes durante la recuperación de una Revascularización Miocárdica Temprana. Describe la metodología del estudio y presenta los resultados, interpretados a la luz de la Teoría de enfermería humanística de J. Paterson y L. Zderad.

Fundamentos enfermeros en el proceso de administración de medicamentos Diana Marcela Achury, Luisa Fernanda Achury, Sandra Mónica Rodríguez y Juan Carlos Díaz Álvarez (editores) 2013. 886 pp. 18 x 26 cm ISBN: 978-958-716-597-5 $69.900 Los autores compilan el cuidado de enfermería en las diferentes etapas de la administración de medicamentos. Utiliza el proceso de atención de enfermería como una herramienta que permite desarrollar el pensamiento crítico para la toma de decisiones.

Principios de epidemiología Diana Lozano Poveda 2012. 174 pp. 21 x 28 cm ISBN: 978-958-683-426-1 $27.000

Este texto revisa los conceptos fundamentales de la epidemiología. A través de sus diferentes usos es posible elaborar diagnósticos de salud, partiendo de las características sociales y ambientales de la población, así como identificando los riesgos asociados con los estilos de vida.

Impronta6FINAL.indd 9

P9

2012. 574 pp. 17 x 24 cm ISBN: 978-958-716-591-3 $40.000

La inter y transdisciplinariedad se propone superar las fronteras entre las disciplinas, ya sean epistemológicas, sociológicas, institucionales o legales. La preocupación por las formas de producción y reproducción del conocimiento le compete a la universidad como institución.

Memorias del XI congreso de investigación

Pontificia Universidad Javeriana 2012. 416 pp. 22 x 24 cm ISBN: 978-958-716-600-2 $40.000

El congreso La investigación en la Pontificia Universidad Javeriana llega a su undécima versión. Su actual objetivo de diálogo es ajustar una serie de fortalezas en el ámbito de la investigación. También busca ajustar las posibilidades de trabajo interdisciplinario que se pueden desprender de esta revisión. Desde esta perspectiva, el congreso se define ahora como un espacio para la interacción y la cooperación científica y tecnológica.

Nativos digitales

Transiciones del formato impreso al digital Gloria Patricia Marciales Vivas, Fabiola Cabra Torres, Harold Castañeda-Peña, Luis Bernardo Peña Borrero, Eduardo Mancipe Flechas y Nicolás Gualteros Trujillo 2013. 184 pp. 17 x 24 cm ISBN: 978-958-716-592-0 $34.900 En este libro se presenta una aproximación a los jóvenes como nativos digitales. Esta categoría permite formular preguntas sobre los mitos que se tejen en torno a las nuevas generaciones, así como las brechas que han empezado a abrirse entre ellos y los adultos en cuanto a sus habilidades para acceder, evaluar y hacer uso de la información.

Palenque (Colombia)

Oralidad, identidad y resistencia Graciela Maglia y Armin Schwegler (editores)

Revisión de la literatura y elementos de un modelo para el contexto colombiano

2012. 172 pp. 17 x 24 cm ISBN: 978-958-716-540-1 $25.000 La autora presenta las teorías, modelos y estrategias más relevantes en el ámbito internacional para combatir la deserción estudiantil. Hace también un recorrido por las políticas, programas y acciones orientadas a reducir la deserción estudiantil en el ámbito nacional y muestra algunas evidencias de su impacto.

Ciencias políticas y relaciones internacionales 20 propuestas para reformar el capitalismo Gäel Giraud y Cécile Renouard Prefacio de Pascal Lamy Universidad del Pacífico, Universidad Ruiz de Montoya y Compañía de Jesús 2012. 354 pp. 17 x 24 cm ISBN: 978-612-4102-04-2 $39.900 Después de la caída del mercado en 2007 se desencadenó la peor crisis económica global. ¿Cómo se llegó a esta situación? ¿Cómo evitar que ocurra un evento similar? Los autores enfrentan estas preguntas y retoman los fundamentos éticos del capitalismo de mercado.

Colombia y Brasil

¿Socios estratégicos en la construcción de Suramérica?

Eduardo Pastrana Buelvas, Stefan Jost y Daniel Flemes (editores) Universidad de San Buenaventura seccional Cali, GIGA, Konrad Adenauer Stiftung 2013. 553 pp. 17 x 24 cm ISBN: 978-958-716-594-4 $39.900 En los últimos años Brasil ha jugado un rol cada vez más importante en el escenario internacional. Esto hace que requiera del apoyo —o contrapeso— de algunos Estados de la región. Los autores analizan las posibilidades que existen de que Colombia se convierta en un aliado estratégico de Brasil, desde el entramado de las relaciones bilaterales y sus posibles tendencias de desarrollo.

Del transporte a la movilidad urbana en Bogotá Más que un problema de vías y automotores

Instituto Caro y Cuervo

Claudia Dangond-Gibsone, Jean-François Jolly, Alejandra Monteoliva y Fernando Rojas

2012. 334 pp. 17 x 24 cm ISBN: 978-958-716-500-5 $45.000

2013. 180 pp. 15 x 21 cm ISBN: 978-958-716-615-6 $29.000

Palenque es un territorio colombiano que interesa por su complejidad en lo que se refiere a cultura, lengua y origen. En consecuencia, este libro intenta abordar esa complejidad a partir de las relaciones interdisciplinarias entre lingüística, literatura, historia y estudios culturales y visuales.

Los autores recogen los principales desafíos para la movilidad urbana de Bogotá en particular, y de Colombia en general, desde la perspectiva del desarrollo humano, centrándose en las dimensiones conceptuales, jurídicas, políticas y de planeación urbana. Este libro busca dejar abierto el debate sobre cada uno de estos desafíos.

4/11/13 6:47 PM

Editorial Pontificia Universidad Javeriana • IMPRONTA 10 • Imprenta, diseño y tipografía

P10

Novedades

Experimentos en ciencias sociales:

Comunicación

usos, métodos y aplicaciones

Comunicación y medios en las Américas

Andrés Casas-Casas y Nathalie Méndez Méndez (editores)

Entre la gobernanza y la gobernabilidad

2013. 302 pp. 17 x 24 cm ISBN: 978-958-716-614-9 $40.000

Antonio Roveda Hoyos y Carmen Rico de Sotelo (editores)

Martha Lucía Márquez Restrepo, Eduardo Pastrana Buelvas y Guillermo Hoyos Vásquez (editores)

Luis Fernando Cardona Suárez 2013. 565 pp. 15 x 21.5 cm ISBN: 978-958-716-585-2 $30.000

Este libro reúne a autores, investigadores y docentes en torno a la gobernabilidad, gobernanza, ciudadanías y medios de comunicación en el continente. Invita a ubicar la comunicación como fenómeno sociocultural imprescindible en los debates políticos y estratégicos de las Américas.

Estudios culturales La política del arte

Cuatro casos del arte contemporáneo en Colombia

2012. 458 pp. 17 x 24 cm ISBN: 978-958-716-579-1 $52.000

Rubén Darío Yepes Muñoz 2012. 162 pp. 17 x 24 cm ISBN: 978-958-716-558-6 $34.000

Este libro es el resultado de dos seminarios realizados en Bogotá. El primero organizado por la CLACSO sobre Nuevas formas de democracia y el segundo por el Instituto Goethe, la Pontificia Universidad Javeriana y FESCOL sobre Nuevos y viejos populismos: la discusión. Ambos seminarios se concentraron en reflexionar sobre la recurrencia del populismo en América latina y las diferencias de este con el populismo clásico.

El autor busca, ante todo, mostrar la pertinencia filosófica de la problemática general del Mal, con preguntas sobre su origen, naturaleza y responsabilidad. Examina además el camino de la consolación; reflexiona la posibilidad real del Mal de un modo dialéctico, y analiza la necesidad de pensar de un modo ontológico nuestro presente histórico.

Literatura Fernando Vallejo

Hablar en nombre propio Luz Mary Giraldo y Néstor Salamanca-Léon (editores) Universidad Nacional de Colombia

El autor, a partir de Jaques Rancière, aborda el campo institucional del arte como un lugar privilegiado de la intervención política del arte. El libro busca contribuir a la comprensión del potencial transformativo de lo estético y toma como objeto de análisis las obras de Doris Salcedo, Fernando Pertuz, Ekolectivo y Ludmila Ferrari.

2013. 492 pp. 17 x 24 cm ISBN: 978-958-761-471-8

A través de semblanzas y de juiciosos análisis, los artículos incluidos en este volumen contextualizan la producción de Vallejo en su tiempo, en la tradición literaria, en su medio, en Colombia y en el exterior.

Martha Ardila (editora) 2012. 259 pp. 17 x 24 cm ISBN: 978-958-716-567-8 $39.900

Un acercamiento filosófico a un problema clásico

2012. 238 pp. 17 x 24 cm ISBN: 978-958-716-541-8 $43.000

CLACSO, Goethe Institut

El pacífico latinoamericano y su inserción internacional

Mal y sufrimiento humano

Red Mundial de Cátedras UNESCO de Comunicación Orbicom

Este libro ofrece, por un lado, una amplia introducción interdisciplinar a la lógica e historia en ciencias sociales. Por el otro, presenta un conjunto clave de consideraciones conceptuales, metodológicas y prácticas relativas a los experimentos en ciencias sociales.

El eterno retorno del populismo en América Latina y El Caribe

Este libro articula el giro decisivo que da David Hume en la concepción y práctica de la filosofía a partir de tres metáforas: la conquista de la capital, el anatomista y el pintor y el viaje escéptico. A partir de la reconstrucción ampliada del diálogo que Husserl sostuvo con el pensamiento de Hume, este trabajo propone comprender la ciencia de la naturaleza humana como fenomenología detrascendentalizada.

Historia Destierros, incertidumbres y establecimientos Trayectorias y recorridos de la Compañía de Jesús (1604-2000)

Blanco, de Octavio Paz, o la estética de la evanescencia Sandra Lucía Díaz Gamboa

Alberto Gutiérrez, S. J. Fernán E. González, S. I. y Jorge Enrique Salcedo, S. J.

En China y la región Asia-Pacífico se observa una inserción, diferenciada y con diversas velocidades, de los países latinoamericanos. Este libro presenta reflexiones e investigaciones de temas internacionales que trabajan las diferencias, similitudes y tendencias en las políticas exteriores de los países de América Latina relacionadas con este fenómeno.

Paz paso a paso

Una mirada a los conflictos colombianos desde los estudios de paz

2012. 104 pp. 17 x 24 cm ISBN: 978-958-716-568-5 $20.000 Cada uno de los textos aquí compilados da cuenta de las crisis, transformaciones, evoluciones, misiones y compromisos que la Compañía ha afrontado y asumido como respuesta a los cambios y necesidades del contexto político y social colombiano.

José Fernando Serrano y Adam Baird (editores) CINEP 2013. 242 pp. 17 x 24 cm ISBN: 978-958-716-623-1

2012. 200 pp. 12 x 18 cm ISBN: 978-958-716-584-5 $20.000

Este libro trabaja lo que se podría llamar una “estética de la evanescencia” en Blanco, poema de Octavio Paz, de tal manera que este concepto permita plantear problemas para las artes y las ciencias, crear categorías y descubrir estructuras y modelos hermenéutico-filológicos.

El ángel en la hoguera

Filosofía

Augusto Pinilla

El carácter de la ‘verdadera filosofía’ en David Hume

2012. 96 pp. 12 x 20 cm ISBN: 978-958-716-588-3 $20.000

Ángela Calvo de Saavedra Las contribuciones de este libro hacen evidente cómo la investigación que usa como lente la paz mueve y aumenta el campo de inquietudes sobre la violencia y la guerra. El resultado es una rica colección de ensayos que registran cómo los investigadores de la paz, en los primeros años del siglo XXI, pueden iluminar aspectos del conflicto colombiano que con frecuencia han sido despreciados o ignorados por otros.

Impronta6FINAL.indd 10

2012. 565 pp. 17 x 24 cm ISBN: 978-958-716-583-8 $45.000

Este libro es un homenaje y un mapa. La voz visita lecturas, personajes, autores, y al nombrarlos los crea y los dignifica. Borges, Saint-John Perse, y Odiseo hacen parte de una historia de lectura que es también la historia de amor y de escritura de una de las voces más sólidas de la poesía contemporánea colombiana.

4/11/13 6:47 PM

Imprenta, diseño y tipografía • IMPRONTA 10 • Editorial Pontificia Universidad Javeriana

Novedades Coloquio de los animales Eduardo Chirinos 2013. 96 pp. 12 x 20 cm ISBN: 978-958-716-622-4 $20.000

Gracias a la confluencia de las miradas de los psicólogos que aquí publican, se pueden ver los puntos donde la psicología y la educación se enriquecen mutuamente. Así pues, esta compilación reúne estudios sobre la diversidad, las necesidades de una educación especial y las implicaciones que genera una nueva sociedad del conocimiento frente al desarrollo de un pensamiento crítico de los estudiantes, entre otros.

2012. 168 pp. 12 x 18 cm ISBN: 978-958-716-575-3 $20.000

Pedro Adrián Zuluaga aborda los discursos que confluyeron en el cruce de dos siglos como respuesta a un proyecto que el país vivió de forma traumática: la modernidad. A través de tres novelas, De sobremesa de José Asunción Silva, Amelia de Guillermo Franky y El criminal de José Antonio Osorio Lizarazo, el autor analiza cómo la narrativa colombiana tomó posiciones parciales frente a las discusiones más álgidas de la época.

Nelson Antonio Gómez Serrudo y Jefferson Jaramillo Marín 2013. 242 pp. 17 x 24 cm ISBN: 978-958-716-609-5 $40.000

Los autores logran poner en perspectiva el proceso de apropiación de la salsa por diversos sectores sociales de Bogotá y en diferentes barrios y localidades de la capital colombiana. Describen las prácticas y los lugares específicos donde una nueva generación configura sus rituales de diferenciación a través de sus recorridos por la ciudad, siguiendo el rastro de un ritmo conducido por sus pies.

Estudios ambientales y rurales

2013. 83 pp. 17 x 24 cm ISBN: 978-958-716-611-8 $15.000

Enrique González (editor) 2012. 209 pp. 17 x 24 cm ISBN: 978-958-716-586-9 $49.900

Este libro estudia algunos de los aspectos más importantes del desarrollo de la robótica cooperativa, así como sus fundamentos, problemas y funcionamiento, integrando temas de mecánica, electrónica, informática y una introducción a los modelos MRCC y Quemes.

Instituto Pensar Pensamiento colombiano del siglo XX Volumen 3

tensiones y perspectivas desde Iberoamérica

Carmen Millán de Benavides, Santiago Castro-Gómez y Guillermo Hoyos Vásquez (editores)

Sergio Trujillo García y Hernán Camilo Pulido Martínez (editores)

2013. 596 pp. 17 x 24 cm ISBN 978-958-716-578-4 $25.000

2012. 310 pp. 17 x 24 cm ISBN: 978-958-716-544-9 $46.000

La práctica educativa, asumida como ejercicio de la libertad, al mejor estilo del formador brasilero Paulo Freire, parece ser la razón de fondo que tienen los autores de este libro, preocupados por comprender las relaciones entre la psicología y la libertad como un horizonte permanente de significación.

Psicología educativa:

trayectorias, convergencias y vórtices Gloria Patricia Marciales (editora académica) 2012. 318 pp. 17 x 24 cm ISBN: 978-958-716-542-5 $46.000

Impronta6FINAL.indd 11

Los dos tomos de esta publicación son producto de una serie de investigaciones sobre temas y problemas fundamentales para la disciplina, que abarcan desde la historia y los tipos de puentes hasta los aspectos necesarios para su construcción y mantenimiento.

Experiencias de sistemas multiagente (SMA)

Neidy Clavijo Ponce

Libertad y psicología:

2 tomos

Robótica cooperativa

Agroecología en la zona andina

Psicología

Ingeniería de puentes

Salsa y cultura popular en Bogotá

Literatura, enfermedad y poder en Colombia: 1896-1935 Pedro Adrián Zuluaga

Ingeniería

Edgar Eduardo Muñoz Díaz 2012. T. I: 336 pp. 21 x 28 cm ISBN: 978-958-716-399-5 T. II: 280 pp. 21 x 28 cm ISBN: 978-958-716-400-8 $150.000

Sociología Una vez preparado el manuscrito descubrí, sin demasiada sorpresa, que Coloquio de los animales no era un título original: en el siglo XII lo había utilizado un médico granadino llamado Tyhe-Reth-Bale-Chaii para un curioso tratado donde cuadrúpedos, aves, peces, reptiles e insectos se quejaban de la tiranía del hombre, a cuya superioridad, según el médico, debían humillarse. Me gusta pensar que nueve siglos después, los animales decidieron reunirse en estas páginas para dialogar entre ellos y decirnos (o seguir callando) su propia verdad.

P11

La agroecología surge como una revolución verde: una respuesta a la crisis y una posibilidad de cultivos productivos y autosostenibles a la vez. La autora hace un análisis detallado de las posibilidades, ventajas y retos que necesita la zona andina al momento de trabajar con estas nuevas técnicas y tecnologías sostenibles.

Ecosistema y cultura

Cambio global, gestión ambiental, desarrollo local y sostenibilidad Francisco González Ladrón de Guevara y Jorge Valencia Cuéllar 2012. 118 pp. 17 x 24 cm ISBN: 978-958-716-545-6 Año: 2012 $33.000

Este trabajo analiza la relación entre los ecosistemas, las formas culturales construidas por las poblaciones hu­manas y los modelos de desarrollo en el contexto de un mundo donde se ha globalizado el modelo filosófico, sociopolítico y tecnológico de la mo­dernidad.

Pensamiento colombiano del siglo XX no restringe la categoría pensamiento a los productos intelectuales de los filósofos y los científicos sociales. En este tercer volumen de la colección, ‘pensamiento’ abarca también la actividad cognoscitiva de artistas, literatos y activistas políticos que tuvieron incidencia en el devenir nacional durante el siglo XX.

Jóvenes: diversos y singulares Javier Alfredo Tatis Amaya (editor) 2013. 118 pp. 17 x 24 cm ISBN: 978-958-716-608-8 $25.000

En este libro, cinco investigadores hacen una apuesta profundamente política en temas tan variados como el cuerpo trans, el punk, los jóvenes campesinos, la juventud y la igualdad, y los jóvenes y el desplazamiento.

4/11/13 6:47 PM

Editorial Pontificia Universidad Javeriana • IMPRONTA 10 • Imprenta, diseño y tipografía

P12

Novedades Teología

Instituto de Bioética Humanismo ignaciano

Jóvenes y adultos

Felipe Alfonso Rojas M., Germán Muñoz G. y Lina Clarizia Corredor M. (editores)

Ronald Modras

2012. 226 pp. 17 x 24 cm ISBN: 978-958-716-581-4 $39.900

2012. 334 pp. 17 x 24 cm ISBN: 978-958-716-562-3 $40.000

Doce académicos reflexionan sobre la condición juvenil contemporánea y sus relaciones con el mundo adulto. Sus análisis abarcan las ciencias sociales, la reflexión artística sobre el cuerpo, los estudios de género, los análisis de la ciencia médica y la reflexión sobre la crisis actual de la espiritualidad cristiana.

Germán Alberto Calderón Legarda

“Humanismo ignaciano pone en perspectiva nuestra búsqueda contemporánea por una espiritualidad que responda a nuestra búsqueda por un sentido y un deseo de Dios”. john w. padberg, s. j. Director del Institute of Jesuit Sources

Otras novedades

La justicia transicional en Colombia

La palabra de Dios ilumina nuestras vidas

Entrenamiento cerebral para mejorar atención

Pistas para la homilía dominical. Ciclo A Jorge Humberto Peláez, S. J. 2012. ISBN: 978-958-834-768-4

La palabra de Dios ilumina nuestras vidas

Pistas para la homilía dominical. Ciclo B Jorge Humberto Peláez, S. J. 2012. ISBN: 978-958-834-777-6

La palabra de Dios ilumina nuestras vidas

Pistas para la homilía dominical. Ciclo C Jorge Humberto Peláez, S. J. 2012. ISBN: 978-958-834-771-4

Introducción al tratamiento sistémico de la empresa Carlos Arturo Cano Hernandez 2012. ISBN: 978-958-834-772-1

Aproximaciones a la filosofía práctica en Platón y Aristóteles Ximena Vallejo Álvarez Julián Fernando Trujillo Amaya 2012. ISBN 978-858-834-767-7

Bioética, derechos y capacidades humanas

Una espiritualidad dinámica para el siglo XXI

Una pedagogía del encuentro

José Benito Garzón Montenegro (editor) 2012. ISBN: 958-958-834-775-2

2013. 166 pp. 17 x 24 cm ISBN: 978-958-716-570-8 $35.000

Este libro propone que la bioética, como joven disciplina aún en construcción, es una herramienta deliberativa que posibilita la mediación dialógica entre hechos y valores, entre principios abstractos y cursos concretos de acción, entre el relativismo ético extremo y el universalismo absoluto.

Universidad y Sociedad: Aproximaciones críticas, tensiones y desafíos

Carlos Arturo Gaitán-Riveros, Jorge Eliécer Martínez-Posada 2013. ISBN: 978-958-716-620-0

María Teresa Cuervo y María Cristina Quijano 2012. ISBN 978-958-834-769-1

Práctica reflexiva y formación en la educación superior

Estadística descriptiva con Minitab

Fabiola Cabra Torres (editora) Carlos Gaitán Riveros, Jorge Andrés Jiménez, Juan Carlos Muñoz y Óscar Orlando Sanabria 2011. ISBN: 978-958-716-485-5

Versión 15.0

Luz Elena Vinasco Isaza 2012. ISBN 978-958-834-773-8

Electromagnetismo para ingeniería electrónica Campos y ondas

Alejandro Paz Parra 2013. ISBN 978-958-834-779-0

La competencia trabaja en equipo

Aportes para su fundamentación y desarrollo en el aula universitaria Michelle Cortés Barré, Aldo Forero Góngora, Fabiola Cabra Torres 2013. ISBN 978-958-716-577-7

Forcenar al subjectil Jacques Derrida Bruno Mazzoldi (traductor) 2011. ISBN: 978-958-716-576-0

Entre soles y armantes

Diseño participativo y artesanía en el Valle de Tenza Varios autores 2011. ISBN: 978-958-716-477-0

Lectura intercultural de la Biblia en contextos de impunidad en América Latina Edgar Antonio López (director editorial) 2013. ISBN: 978-958-716-607-1

El bien humano como construcción sociocultural una categoría antropológico-teológica

Germán Neira Fernández, S. J. 2012. ISBN: 978-958-716-534-0

Lucas Ospina

Artista, Universidad de los Andes ¿Un estudiante de diseño o de arte debería conocer los procesos de impresión de una publicación? Creo que es bueno saber hasta qué punto la tecnología lo está pensando a uno, o si uno está pensando la tecnología. El computador y la tecnología ofrecen rapidez, pero hacen que la gente deje pensar en ciertas cosas. Conocer los diferentes tipos de impresión le permite al artista dar un poquito más, no quedarse en las plantillas prediseñadas ni en las formas que están a la moda. Conocer

los tipos de papel, las tintas y los procesos de encuadernación tradicionales le permite dar al libro una presencia especial. La carencia de este conocimiento en diseño editorial es muy clara: los problemas de justificado, de calaveras y viudas son terribles. Pero si uno va y mira los libros del Caro y Cuervo eso no pasa. La máquina de antes no permite que se generen esos errores. Al usted poner tipo por tipo, el diseño no se hace tan variable. Si bien venía de alguna manera prediseñado, lo curioso es que era así en miras de mejorar la legibilidad. En-

Entremeses teológicos 2010–2011 Teología, ecumenismo y diálogo interreligioso

Hermann Rodríguez Osorio, S. J. (compilador) 2012. ISBN: 978-958-716-559-3

Gustavo Baena, S. J. Una vida consagrada a la palabra

José Alfredo Noratto Gutiérrez (director editorial) 2012. ISBN: 978-958-716-535-7

La Biblia en la historia Introducción general a la sagrada escritura

Gastone Boscolo 2013. ISBN: 978-958-715-817-5

Monitor de la cultura juvenil de los estudiantes de la Asociación de universidades latinoamericanas de la Compañía de Jesús (AUSJAL) María Ximena Quintero Álvarez, Fabiola Cabra Torres, Lucía Campo Gómez, Javier Tatis Amaya, Myriam Lucía Rojas Gómez y Susana Cuervo 2011. ISBN: 978-958-716-486-2



tonces, creo que no pensar la tecnología a ese nivel, no conocer estas historias, hace que se den por sentados muchos saberes, y se asume que el computador va a poder diseñar mejor que con las tecnologías previas. Pero yo creo que la limitación es buenísima. La lentitud a veces hace pensar más las cosas; antes de terminar uno tenía que revisar muy bien.

Fotografía: Daniel Santiago Salguero

Impronta6FINAL.indd 12

4/11/13 6:47 PM

Imprenta, diseño y tipografía • IMPRONTA 10 • Editorial Pontificia Universidad Javeriana

Novedades

P13

Publicaciones

Periódicas

Agricultura, biología y ciencias del medio ambiente

Arte y arquitectura

Apuntes Revista de estudios sobre patrimonio cultural

Ambiente y Desarrollo ISSN: 0121-7607 Editor: Francisco González Temática: desarrollo, política, economía y gestión ambientales Categoría Colciencias: C Precio unitario de venta al público: $15.000 Contacto: [email protected] Web: http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/ambienteydesarrollo Vol. 16 / Núm. 31 / Julio-diciembre de 2012 Temática del fascículo: recursos comunitarios, cambio climático y ecoeficiencia

Cuadernos de Desarrollo Rural ISSN: 0122-1450 / EISSN: 2215-7727 Editora: Marietta Bucheli Temática: desarrollo rural, políticas agrícolas, economía agraria y gestión ambiental Categoría Colciencias: A1 Indexada en: WoK (ISI), SCOPUS, SciELO, RedALyC Incluida en más de 24 sistemas de indexación y resumen entre bases de datos con comité de selección y directorios bibliográficos Precio unitario de venta al público: $15.000 Contacto: [email protected] Web: http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/desarrolloRural Vol. 9 / Núm. 69 / Julio-diciembre de 2012 Temática del fascículo: transformación del territorio, migración, reproducción social, espacios urbano-rurales

Impronta6FINAL.indd 13

ISSN: 1657-9763 / EISSN: 2011-9003 Editora: Lina Constanza Beltrán Beltrán Temática: patrimonio cultural, artes y humanidades, ciencias sociales Categoría Colciencias: A2 Indexada en: RedALyC y SciELO Incluida en once sistemas de indexación y resumen entre bases de datos con comité de selección y directorios bibliográficos Precio unitario de venta al público: $26.000 Contacto: [email protected] Web: http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revApuntesArq

Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas ISSN: 1794-6670 / EISSN: 2215-9959 Editora: Ana María Lozano Temática: artes y humanidades Categoría Colciencias: C Indexada en: SCOPUS Incluida en nueve sistemas de indexación y resumen entre bases de datos con comité de selección y directorios bibliográficos Precio unitario de venta al público: $20.000 Contacto: [email protected] Web: http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cma Vol. 7 / Núm. 2 / Julio-diciembre de 2012 Temática del fascículo: avances en investigación en torno a la génesis, la evolución y el rol de los fenómenos estéticos

Vol.25 / Núm. 2 / Julio-diciembre de 2012 Temática del fascículo: arquitectura en tierra en el territorio iberoamericano

Ciencias e Ingeniería

Cuadernos de Vivienda y Urbanismo

Ingeniería y Universidad

ISSN: 2027-2103 / EISSN: 2145-0226 Temática: estudios sobre los problemas del hábitat, la vivienda y el alojamiento en general Editora: Olga Lucía Ceballos Ramos Categoría Colciencias: C Indexada en: SCOPUS Incluida en once sistemas de indexación y resumen entre bases de datos con comité de selección y directorios bibliográficos Precio unitario de venta al público: $26.000 Contacto: [email protected] Web: http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cvyu

ISSN: 0123-2126 / EISSN: 2011-2769 Editor: Lope Hugo Barrera Temática: ingeniería y ramas afines Categoría Colciencias: A2 Indexada en: SCOPUS, RedALyC, SciELO Incluida en siete sistemas de indexación y resumen entre bases de datos con comité de selección y directorios bibliográficos Precio unitario de venta al público: $14.000 Contacto: [email protected] Web: http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/IyU

Vol. 5 / Núm. 10 / Julio-diciembre de 2012 Temática del fascículo: avances en investigación sobre la vivienda y la ciudad en América Latina

Vol. 16 / Núm. 2 / Julio-diciembre de 2012 Temática del fascículo: avances en investigación de ingeniería mecánica, eléctrica, electrónica, civil y de sistemas

4/11/13 6:47 PM

Editorial Pontificia Universidad Javeriana • IMPRONTA 10 • Imprenta, diseño y tipografía

P14

Novedades

Universitas Scientiarum

Memoria y Sociedad

Universitas Humanística

ISSN: 0122-7483 / EISSN: 2027-1352 Editor: Alberto Acosta Temática: ciencias exactas, físicas y naturales Categoría Colciencias: A2 Indexada en: SCOPUS, SciELO, RedALyC Incluida en cinco sistemas de indexación y resumen entre bases de datos con comité de selección y directorios bibliográficos Precio unitario de venta al público: $40.000 Contacto: [email protected] Web: http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/scientiarum

ISSN: 0122-5197 Editor: Ángel Luis Román Tamez Coeditora: Juana María Marín Leoz Temática: historia e historiografía Categoría Colciencias: B Indexada en: SciELO Incluida en ocho sistemas de indexación y resumen entre bases de datos con comité de selección y directorios bibliográficos Precio unitario de venta al público: $15.000 Contacto: [email protected] Web: http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/memoysociedad

ISSN: 0120-4807 / EISSN: 2011-2734 Editora: Tania Pérez Bustos Temática: antropología y sociología Categoría Colciencias: A2 Indexada en: RedALyC y SciELO Incluida en catorce sistemas de indexación y resumen entre bases de datos con comité de selección y directorios bibliográficos Precio unitario de venta al público: $20.000 Contacto: [email protected] Web: http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/univhumanistica

Vol. 16 / Núm. 33 / Julio-diciembre de 2012 Temática del fascículo: imagen y ciencias sociales. Aproximación desde la historia, la antropología, la sociología y los estudios visuales

Núm. 74 / Julio-diciembre de 2012 Temática del fascículo: investigación social, diversidad étnica, migración y violencia urbana

Vol. 17 / Núm. 3/ Septiembre-diciembre de 2012 Temática del fascículo: tendencias investigativas en ciencias exactas, físicas y naturales

Ciencias sociales, humanidades y educación Signo y Pensamiento

Cuadernos de Literatura ISSN: 0122-8102 Editor: Jeffrey Cedeño Temática: análisis crítico, teórico e histórico de la literatura Incluida en cinco sistemas de indexación y resumen entre bases de datos con comité de selección y directorios bibliográficos Precio unitario de venta al público: $15.000 Contacto: [email protected] Web: http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cualit

ISSN: 0120-4823 / EISSN: 2027-2731 Editora: Catalina Montoya Londoño Temática: investigación, reflexiones y reseñas críticas acerca de comunicación y lenguaje Categoría Colciencias: A2 Indexada en: RedALyC, SciELO Incluida en siete sistemas de indexación y resumen entre bases de datos con comité de selección y directorios bibliográficos Precio unitario de venta al público: $30.000 Contacto: [email protected] Web: http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/signoypensamiento Vol. 31 / Núm. 61 / Julio-diciembre de 2012 Temática del fascículo: dinámicas de mediación, consumo activo y creativo de la comunicación

Vol. 16 / Núm. 32 / Julio-diciembre de 2012 Temática del fascículo: reflexión sobre los estudios literarios y los estudios culturales de América Latina

Universitas Philosophica ISSN: 0120-5323 Editor: Francisco Sierra Temática: ética, epistemología, política, estética, metafísica, antropología, bioética Categoría Colciencias: A2 Indexada en: Philosopher’s Index Incluida en siete sistemas de indexación y resumen entre bases de datos con comité de selección y directorios bibliográficos Precio unitario de venta al público: $20.000 Contacto: [email protected] Web: http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/vniphilosophica Vol. 29 / Núm. 59 / Julio-diciembre de 2012 Temática del fascículo: avances en investigación en torno a la filosofía en América Latina

Theologica Xaveriana Magis Revista Internacional de Investigación en Educación ISSN: 2027-1174 / EISSN: 2027-1182 Editor: Mauricio Pérez Abril Temática: epistemologías, perspectivas, diseños metodológicos e investigación en Educación Categoría Colciencias: B Indexada en: SCOPUS Incluida en sistemas de indexación y resumen entre bases de datos con comité de selección y directorios bibliográficos Precio unitario de venta al público: $25.000 Contacto: [email protected] Web: http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/MAGIS

ISSN: 0120-3649 / EISSN: 2011-219X Editor: José Alfredo Noratto Gutiérrez Temática: teología y ciencias sociales Categoría Colciencias: A2 Indexada en: RedALyC, SciELO Incluida en ocho sistemas de indexación y resumen entre bases de datos con comité de selección y directorios bibliográficos Precio unitario de venta al público: $30.000 Contacto: [email protected] Web: http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/teoxaveriana Vol. 62 / Núm. 174 / Julio-diciembre de 2012 Temática del fascículo: procesos investigativos del quehacer teológico actual y sus dinámicas

Universitas Psychologica ISSN: 1657-9267 / EISSN: 2011-2777 Editor: Wilson López López Temática: todas las ramas de la psicología Categoría Colciencias: A1 Indexada en: WoK (ISI), SCOPUS, RedALyC, SciELO, Incluida en más de 38 sistemas de indexación y resumen entre bases de datos con comité de selección y directorios bibliográficos Precio unitario de venta al público: $20.000 Contacto: [email protected] Web: universitaspsychologica.javeriana.edu.co Vol. 11 / Núm. 4 / Julio-diciembre de 2012 Temática del fascículo: psicología y justicia juvenil Redes de investigación psicológica

Vol. 5 / Núm. 10 / Julio-diciembre de 2012 Temática del fascículo: producción investigativa en educación

Impronta6FINAL.indd 14

4/11/13 6:47 PM

Imprenta, diseño y tipografía • IMPRONTA 10 • Editorial Pontificia Universidad Javeriana

Novedades

P15

Derecho, ciencias políticas y ciencias jurídicas Vniversitas Revista Ibero-Latinoamericana de Seguros

International Law: Revista Colombiana de Derecho Internacional ISSN: 1692-8156 / EISSN: 2011-1703 Editora: Juliana María Vengoechea Temática: derecho global e internacional en todas sus especialidades Categoría Colciencias: A2 Indexada en: RedALyC y SciELO Incluida en nueve sistemas de indexación y resumen entre bases de datos con comité de selección y directorios bibliográficos Precio unitario de venta al público: $40.000 Contacto: [email protected] Web: http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/internationallaw

ISSN: 0123-1154 Editor: Carlos Ignacio Jaramillo Jaramillo Coeditora: Beatriz Gómez Rodríguez Temática: estudios sobre seguros en el ámbito Ibero Latinoamericano e internacional Categoría Colciencias: B Incluida en cinco sistemas de indexación y resumen entre bases de datos con comité de selección y directorios bibliográficos Precio unitario de venta al público: $20.000 Contacto: [email protected] Web: http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/iberoseguros

ISSN: 0041-9060 / EISSN: 2011-1711 Editora: Yadira Alarcón Palacio Temática: debate y análisis de los problemas contemporáneos de las ciencias jurídicas Categoría Colciencias: A2 Indexada en: SCOPUS, RedALyC y SciELO Incluida en nueve sistemas de indexación y resumen entre bases de datos con comité de selección y directorios bibliográficos Precio unitario de venta al público: $40.000 Contacto: [email protected] Web: http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/ vnijuri Núm. 125 / Julio-diciembre de 2012 Temática del fascículo: política pública y equidad de género

Vol. 20 / Núm. 35 / Julio-diciembre de 2011 Temática del fascículo: tendencias de investigación ibero-latinoamericana en materia de seguros

Negocios, administración, finanzas y economía

Núm. 21 / Julio-diciembre de 2011 Temática del fascículo: avances en materia de peace-building y peace-keeping, normas humanitarias y cooperación para el desarrollo

Universitas Canónica Papel Político ISSN: 0122-4409 / EISSN: 2145-0617 Editor: Eduardo Pastrana Buelvas Temática: ciencia política, relaciones internacionales y disciplinas afines Categoría Colciencias: A2 Indexada en: RedALyC y SciELO Incluida en Dialnet (Difusión de Alertas en la Red), EBSCO y Latindex (Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe y Portugal) Precio unitario de venta al público: $20.000 Contacto: [email protected] Web: http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/papelpol

ISSN: 0120-4491 Editor: P. Luis Bernardo Mur Malagón, SDB Temática: derecho canónico y disciplinas afines Incluida en Catholic Research Resources Alliance y Revistas de Derecho Eclesiástico Precio unitario de venta al público: $30.000 Contacto: [email protected] Web: http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/vnicanonica Vol. 29 / Núm. 45 / Enero-diciembre de 2012 Temática del fascículo: reflexiones investigativas en torno al quehacer del derecho canónico actual

Cuadernos de Administración ISSN: 0120-3592 / EISSN: 1900-7205 Editor: Florentino Malaver Rodríguez Temática: desarrollos analíticos, axiológicos y empíricos de la administración Categoría Colciencias: A2 Indexada en: SCOPUS, RedALyC y SciELO, Incluida en diecisiete sistemas de indexación y resumen entre bases de datos con comité de selección y directorios bibliográficos Precio unitario de venta al público: $18.000 Contacto: [email protected] Web: http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cuadernos_admon Vol. 25 / Núm. 45 / julio-diciembre de 2012 Temática del fascículo: tendencias de investigación en administración

Vol. 17 / Núm. 2 / Julio-diciembre de 2012 Temática del fascículo: reflexiones acerca de los fenómenos políticos domésticos e internacionales a partir de enfoques diversos

Fotografía: Gustavo Roa

Óscar Coca

Impresor, Torre Blanca

¿Cómo es hoy la relación entre el impresor y el diseñador? ¿Se han visto afectados los resultados? El objetivo final del diseño gráfico, exceptuando el diseño web, es la impresión. Si un diseñador desconoce los procesos que va a utilizar, genera productos con falencias; pierde control sobre su trabajo ya que los errores dejados en los archivos, por ejemplo en la selección del Pantone, los termina enmendando el operario de la máquina. Cuando no existían los procesos de finalización por computador, todo se acababa de manera manual, y todo tenía que entenderse como un arte final. Esto lo obligaba a uno a estar muy metido en la

Impronta6FINAL.indd 15



técnica, en la selección de colores, la acomodación de imágenes, formatos, y todos los demás aspectos que son importantes para tener claridad sobre el producto final que se espera. Desde que entró la sistematización con Mac y Windows, los diseñadores se han dedicado al trabajo en pantalla. Cuando hacen esos proyectos desconocen ciertas variables importantes: los tipos de papeles y cómo funcionan estos en las máquinas; los formatos, el rendimiento de papel para que le salga más económico el trabajo o, por lo menos, a un precio justo. El diseño no es el único que gana si se conoce la técnica; también gana el producto, puesto que adquiere funcionalidad, legibilidad.

4/11/13 6:47 PM

P16

Editorial Pontificia Universidad Javeriana • IMPRONTA 10 • Imprenta, diseño y tipografía

Novedades Profesiones y ciencias de la salud Universitas Odontológica

Cuadernos de Contabilidad ISSN: 0123-1472 Editor: Gabriel Rueda Delgado Temática: epistemología, contabilidad, regulación profesional y regulación contable Categoría Colciencias: B Incluida en: EBSCO, Latindex y Dialnet Precio unitario de venta al público: $20.000 Contacto: [email protected] Web: http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cuacont Vol. 13 / Núm. 33 / Julio-diciembre de 2012 Temática del fascículo: trabajos multi, inter y transdisciplinarios relacionados con la contabilidad

ISSN: 0120-4319 / EISSN: 2027-3444 Editor: Jorge Enrique Delgado Temática: odontología Categoría Colciencias: C Indexada en: RedALyC Incluida en más de dieciseis sistemas de indexación y resumen entre bases de datos con comité de selección y directorios bibliográficos Revista disponible en Internet Contacto: [email protected] Web: http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revUnivOdontologica

Investigación en Enfermería: Imagen y Desarrollo ISSN: 0124-2059 / EISSN: 2027-128X Editora: Martha Cecilia López Temática: salud, enfermería y ciencias sociales Categoría Colciencias: C Indexada en: RedALyC Incluida en CUIDEN, Latindex y Ulrich's Periodical Directory Precio unitario de venta al público: $5.000 Contacto: [email protected] Web: http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/imagenydesarrollo

Vol. 31/ Núm. 67 / julio-diciembre de 2012 Temática del fascículo: cirugía oral, maxilofacial e implantes

Revistas de divulgación

Vol. 14 / Núm. 2 / Julio-diciembre de 2012 Temática del fascículo: grupos en situación de vulnerabilidad y sociedad

Revista Javeriana ISSN: 0120-3088 Editora: Helena Castaño Iriarte Temática: actualidad Pontificia Universidad Javeriana Precio unitario de venta al público: $18.000 Contacto: [email protected] Web: www.revistajaveriana.org.co

Gerencia y Políticas de Salud ISSN: 1657-7027 Editora: María Inés Jara Temática: salud pública, administración de la salud, ética, política y equidad en salud Categoría Colciencias: A2 Indexada en: SCOPUS, RedALyC y SciELO, LILACS Incluida en DOAJ (Directory of Open Access Journals, IBSS (International Bibliography of the Social Science, BVS (Biblioteca Virtual en Salud), Latindex (Índice Latinoamericano de Revistas Científicas) y Ulrich´s Periodical Directory Contacto: [email protected] Web: http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/gerepolsal Vol. 11 / Núm. 23 / Julio-diciembre de 2012 Temática del fascículo: tendencias de investigación en administración de la salud

Universitas Médica ISSN: 0041-9095 / EISSN: 2011-0839 Editor: Luis Fernando Jaramillo Temática: todas las ramas de la medicina Categoría Colciencias: B Indexada en: RedALyC Incluida en catorce sistemas de indexación y resumen entre bases de datos con comité de selección y directorios bibliográficos Distribución gratuita Contacto: [email protected] Web: http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/vnimedica Vol. 53 / Núm. 4 / Octubre-diciembre de 2012 Temática del fascículo: tendencias investigativas en medicina

Anamnesis ISSN: 2011-1258 Editores: Efraín Méndez, MD. Temática: bioética clínica y filosofía de la medicina Instituto de Bioética Cenalbe Contacto: [email protected] Web: www.javeriana.edu.co/bioetica

Directo Bogotá ISSN: 1692-8121 Editora: Maryluz Vallejo Temática: crónicas y reportajes sobre Bogotá Distribución gratuita Contacto: [email protected] Web: www.javeriana.edu.co/directo_bogota

Pontificia Universidad Javeriana • Rector Joaquín Emilio Sánchez García, S. J. • Vicerrector Académico Vicente Durán Casas, S. J. • Vicerrectora de Investigación Consuelo Uribe Mallarino • Vicerrector de Extensión Luis Fernando Álvarez, S. J. • Vicerrector del Medio Universitario Luis Alfonso Castellanos, S. J. • Vicerrector Administrativo Roberto Enrique Montoya Villa • Secretario General Jairo Humberto Cifuentes Madrid Impronta • Edición general Ana Cecilia Calle • Edición de contenidos Juan Sebastián Jaramillo, Federico Torres, Manuel Botía • Diseño y diagramación Sandra Restrepo (Ladamaroja) • Ilustración de cubierta Randy Mora • Fotografías Daniel Santiago Salguero, Juan Sebastián Rojas , Gustavo Roa, Manuel Botía, Miguel Canal • Impresión Javegraf Equipo de la editorial PUJ • Director Nicolás Morales Thomas • Coordinadora editorial de libros Ana Cecilia Calle Poveda • Coordinador editorial de publicaciones periódicas Daniel Mauricio Blanco Betancourt • Coordinador de promoción y mercadeo Rafael Alejandro Nieto Roca • Coordinadora administrativa (e) Johanna Ávila Preciado • Asistentes editoriales de libros Pamela Montealegre Londoño y David Pérez • Asistente editorial de publicaciones periódicas Favio Andrés Flórez Carranza • Practicante editorial Juan Sebastián Jaramillo • Secretaria general Diana Carolina Ospina • Asistente administrativa Xiu Valentina Rodríguez • Jefe de bodega Félix Antonio Cruz Suárez • Auxiliar de bodega Maximino Gómez López

Impronta6FINAL.indd 16

Encuentre nuestras novedades en las principales librerías del país, la Tienda Javeriana, Librería de la U y durante la Feria Internacional del Libro de Bogotá en el pabellón 3, piso 2, stand 501. Y conozca más sobre nuestras publicaciones en la página www.javeriana.edu.co/editorial

4/11/13 6:48 PM

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.