DOSSIER DE PRENSA. aburrida; que lo que hay que saber es contarla y transmitirla como lo hace la autora de este magnífico libro

           DOSSIER DE PRENSA      SE ARMÓ LA DE SAN QUINTÍN y otras menudas historias de la Historia Nieves Concostrina Tras el extraordinario éxi

18 downloads 78 Views 232KB Size

Recommend Stories


Observa lo que ocurre y trata de adivinar que es lo que hace el condensador
5 EL CONDENSADOR En el siguiente circuito aparece un condensador. Además empleamos un conmutador que vamos cambiando de posición cada cierto tiempo.

Lo que necesito saber
Lo que necesito saber sobre la Hepatitis B (What I need to know about Hepatitis B) NATIONAL INSTITUTES OF HEALTH National Digestive Diseases Informa

Lo que nos hace diferentes no es necesariamente lo que hacemos, sino por qué lo hacemos
Lo que nos hace diferentes no es necesariamente lo que hacemos, sino por qué lo hacemos. C A B A L L E R O S D E C O L Ó N GUÍA PARA EL RECLUTAMIEN

ÉBOLA. Lo que debes saber
ÉBOLA Lo que debes saber ÉBOLA Lo que debes saber. Características de la enfermedad: Debido a la conmoción internacional originada por la presen

Lo Que Ud. Debe Saber
Nuevas leyes y sanciones para las violaciones relacionadas con cigarrillos y otros productos de tabaco en la Ciudad de Nueva York Lo Que Ud. Debe Sab

Story Transcript

          

DOSSIER DE PRENSA   

 

SE ARMÓ LA DE SAN QUINTÍN y otras menudas historias de la Historia

Nieves Concostrina Tras el extraordinario éxito de Menudas historias de la Historia −40.000 ejemplares vendidos−, Nieves Concostrina vuelve a agudizar su ingenio para regalarnos más de trescientas nuevas historias, tan menudas y divertidas como la primera vez. Una colección de sucesos, pifias y barrabasadas que ha rastreado siglo tras siglo y que no deja a nadie libre de una insólita peripecia: políticos, militares, reyes, artistas, obispos, inventores…      

El encuentro de fútbol que irritó al Führer ¡A por los templarios! El calculador ojo de Saladino La madre que parió a los Cien Mil Hijos de San Luis La increíble boda de Quevedo El emperador mocoso

Se armó la de San Quintín es una clara muestra de que la Historia NO es

aburrida; que lo que hay que saber es contarla y transmitirla como lo hace la autora de este magnífico libro.

FICHA TÉCNICA Título: Se armó la de San Quintín Subtítulo: Y otras menudas historias de la Historia Autora: Nieves Concostrina

Colección: Fuera de Colección Páginas: 488 Precio: 18,90 € Fecha de publicación: 17 de abril de 2012

Más información: Dpto. Comunicación | Mercedes Pacheco | [email protected]  Avda. Alfonso XIII, 1 Bajo. 28002 Madrid | Tel. 91 296 02 00   



          

DOSSIER DE PRENSA   

 

ALGUNAS HISTORIAS DE LA HISTORIA La madre que parió a los Cien Mil Hijos de San Luis ¿Cuál es el santo más fecundo del mundo? San Luis, el de los Cien Mil Hijos, y todos ellos, a la vez, comenzaron a invadir España el 7 de abril de 1823. Quienes se han dedicado a contarlos dicen que eso de cien mil es una fanfarronada, porque solo eran noventa y cinco mil y pocos. Exactamente, 95.062. Da igual. Para el caso es lo mismo. Vinieron en ayuda del mastuerzo de Fernando VII, que había pedido ayuda a su tío francés Luis XVIII. «Tío… tiíto… que mis malditos súbditos quieren que acate una Constitución… échame un cable, anda…».Y su tío le dijo: «Tranquilo, sobrino, voy para allá». Antes de continuar, una aclaración. A partir de este momento y a lo largo de todo el libro, la mención del nefasto Fernando VII irá siempre acompañada de un adjetivo descalificativo. Es el particular homenaje en 2012 (año de edición de este libro) al bicentenario de La Pepa, aquel primer intento constitucional que pretendió librarnos de ser súbditos para convertirnos en ciudadanos. El ruin de Fernando VII lo impidió… y así nos ha ido. Al lío. Atendiendo a la llamada de socorro del pérfido Fernando VII, Luis XVIII anunció a las Cámaras francesas que cien mil franceses estaban dispuestos a marchar invocando a San Luis para conservar en el trono de España a un nieto de Enrique IV. El nieto era el rufián Fernando VII, y el abuelo, el primer Borbón francés. Que además no era su abuelo, sino mucho más allá de tatarabuelo. Pero bueno, es un detalle sin importancia. Todos eran borbones. A los franceses de a pie no es que les cayera muy bien la idea de invadir España, porque ya habían acabado hasta el gorro de tanta guerra con Napoleón como para meterse en otra, pero al final se impuso el santo empeño del rey. Y si hartos estaban los galos, más hartos estaban los españoles. Hacía solo diez años que nos habíamos librado del Bonaparte, y otra vez los franceses encima. Por eso cuando aquel 7 de abril atravesaron los Pirineos, los primeros destacamentos de los Cien Mil Hijos de San Luis, más que una invasión fue un paseo militar. Salvo los liberales más concienciados, nadie plantó cara. Los españoles veían pasar franceses como quien oye llover. Y encima traían órdenes de portarse muy bien con la población y de ir siempre muy bien arregladitos y aseados. ¿Han oído eso de «Eres más bonito que un San Luis»? Pues viene de entonces, de la buena impresión que dejaron los Cien Mil Hijos. Vista la desidia, a los constitucionalistas no les quedó más remedio que poner tierra de por medio. Se llevaron el Gobierno de Madrid a Sevilla, y de Sevilla a Cádiz… y porque en Cádiz se acababa España y ya solo quedaba batallar. Si no nos separara de África el estrecho de Gibraltar, los liberales habrían acabado en Ciudad del Cabo huyendo de la prole francesa. Y hasta Cádiz llegaron los Cien Mil Hijos de San Luis. El 30 de septiembre de 1823 las Cortes de Cádiz tuvieron que rendirse, liberar al patán de Fernando VII y devolverle su absolutismo para que hiciera lo que le viniera en gana. No se pudo hacer otra cosa, porque los diputados estaban sitiados por tierra y por mar y Cádiz recibiendo

Más información: Dpto. Comunicación | Mercedes Pacheco | [email protected]  Avda. Alfonso XIII, 1 Bajo. 28002 Madrid | Tel. 91 296 02 00   



          

DOSSIER DE PRENSA   

 

bombardeos por los cuatro costados. Aquel fue el día en que Cádiz se acordó de la madre que trajo al mundo a aquellos cien mil hijos. En los años previos a aquel mal día, las Cortes habían atado corto al rey porque era un peligro público en cuanto lo dejaban suelto. En su momento juró acatar la Constitución de 1812, pero en cuanto los diputados se daban la vuelta, se retractaba y decía que eso de los derechos constitucionales era una auténtica chorrada. Por eso, allá donde iba el Gobierno también iba el tarugo de Fernando VII. Y en poder de las Cortes estaba el rey cuando aquel 30 de septiembre claudicaron ante los Cien Mil Hijos. Aceptaron liberarlo y, aunque no estaban como para poner condiciones a su rendición, las pusieron: lo harían si el Borbón firmaba que se olvidaría de todo y que no se tomaría la revancha. El falaz Fernando VII dijo que sí, que dónde había que firmar, y días después, tal y como era su costumbre, de lo dicho nada de nada. La emprendió con los liberales, y España entró en la famosa Década Ominosa, aciaga… fatal. Y porque el cenutrio del rey se murió; si no, en vez de una década siniestra hubiéramos tenido dos… o tres. El culebrón de Actium Dicen los que saben, que la batalla de Actium, aquella que enfrentó en las costas de Grecia a Marco Antonio y Cleopatra contra Octavio, es una de las más decisivas de la historia, porque de que ganaran unos u otro dependía que el meollo cultural, económico y político de Europa se quedara en Roma o se trasladara a Alejandría. El 3 de septiembre del año 31 antes de nuestra era, Marco y Cleo rindieron sus fuerzas ante Octavio y decidieron que, dado lo que les esperaba, mejor irse a criar malvas. La batalla de Actium en realidad fue un cóctel de amor y política que dio inicio al Imperio romano. Hay que irse un poquito más atrás para entender la que se montó en Actium: Julio César va y se muere. Vale. Marco Antonio se cree entonces el heredero legítimo, pero ¡sorpresa!, cuando se abre el testamento resulta que el heredero de Roma es otro, Octavio. Marco Antonio se mosquea, pero al final acaba pactando con Octavio y, junto con Lépido, forman un triunvirato y se reparten el gobierno de los dominios de Roma. Cada uno en su casa y Júpiter en la de todos. ¿Y qué pasa cuando hay tres jefes de departamento? Que siempre hay uno que quiere ser director general. Octavio, primero echó a Lépido, y mientras, a Marco Antonio no se le ocurre mejor cosa que repudiar a su mujer, que encima era hermana de Octavio, y casarse con Cleopatra. Esto terminó de cabrear a Octavio, que levantó a Roma contra la reina de Egipto. Pero Octavio fue hábil. Le declaró la guerra solo a Cleopatra, y si Marco Antonio se unía a ella, problema suyo. Entonces también él sería enemigo de Roma. Y Marco Antonio picó, porque ya saben que hay un par de cosas que tiran más que dos carretas. El triunfo de Octavio en la batalla de Actium trajo muchas consecuencias. Primera: Octavio se convirtió en el emperador Augusto y dio por inaugurado el Imperio romano. Segunda: Marco Antonio y Cleopatra protagonizaron unas muertes muy teatrales; lo cual trajo la tercera consecuencia: la película sin la cual jamás se hubieran enamorado Richard Burton y Elizabeth Taylor.

Más información: Dpto. Comunicación | Mercedes Pacheco | [email protected]  Avda. Alfonso XIII, 1 Bajo. 28002 Madrid | Tel. 91 296 02 00   



          

DOSSIER DE PRENSA   

 

LA AUTORA Nieves Concostrina (Madrid, 1961) se forjó profesionalmente en el desaparecido Diario 16 entre 1982 y 1997, en las secciones de Cultura y Televisión, Economía, Deportes, Opinión, Sociedad y Edición. Trabajó posteriormente en Antena 3 con Jesús Hermida y Mercedes Milá, y en Vía Digital con Pepe Navarro. Ha colaborado en varias revistas y suplementos dominicales de diarios nacionales. Redactora jefe de la revista Adiós desde 1996, en noviembre de 2003 Radio 5 Todo Noticias comenzó a emitir diariamente el espacio «Polvo eres». También colabora los fines de semana en RNE, en el programa No es un día cualquiera dirigido por Pepa Fernández, con el espacio «El acabose», y ofrece una peculiar visión de la Historia refiriéndose a la efeméride del día en el programa que dirige Juan Ramón Lucas, En días como hoy. En 2005 fue galardonada con el premio Andalucía de Periodismo, en su modalidad de Radio, concedido por la Junta de Andalucía y, en 2010, con el Premio Internacional de Periodismo Rey de España en la categoría de Radio y el Micrófono de Oro que concede la Federación Española de Asociaciones de Radio y Televisión. Ha recibido también los premios Villa de Madrid de Periodismo e Internacional de Relatos Paradores de España. Es autora de los libros Menudas historias de la Historia, Polvo eres,…Y en polvo te convertirás y Muertes ilustradas de la humanidad –con ilustraciones de Forges-, todos ellos publicados con mucho éxito por esta editorial.

Más información: Dpto. Comunicación | Mercedes Pacheco | [email protected]  Avda. Alfonso XIII, 1 Bajo. 28002 Madrid | Tel. 91 296 02 00   



          

DOSSIER DE PRENSA   

 

OTROS LIBROS DE LA AUTORA ¿Cómo es posible que Adolf Hitler fuera candidato al Premio Nobel de la Paz? ¿Qué hacía Búfalo Bill dándose un garbeo con los sioux por las Ramblas de Barcelona? ¿Era el marqués de Sade, padre del sadomasoquismo, un hombre sensible? ¿Cuántas personas escucharon realmente la famosa locución radiofónica de La guerra de los mundos de Orson Welles? La historia universal es sin duda el mejor anecdotario que existe. El devenir de la humanidad es un continuo de despropósitos, coincidencias, exageraciones, curiosidades y difamaciones. No importa que sean santos, mandamases, escritores o músicos: algunos personajes no descansan ni después de muertos. Estas amenas y por momentos desternillantes páginas nos cuentan sus innumerables peripecias. ¿Sabía usted que la momia de Carlos I de España y V de Alemania ha salido varias veces de su tumba? ¿Que los huesos de El Cid Campeador y de doña Jimena están repartidos entre Burgos, Francia y la República Checa? ¿Qué a Napoleón le amputaron el pene durante la autopsia y se guardó como recuerdo por las ridículas dimensiones que presentaba? En este divertido libro, segunda parte de Polvo eres, Nieves Concostrina vuelve a desplegar todo su ingenio para contarnos las mil y una aventuras de los cadáveres, huesos y sepulturas más famosos: los infernales huesos de Torquemada, el pisoteado César Borgia, la coqueta calavera de Francisco de Quevedo, Cristóbal Colón: cien gramos de descubridor… Responsable del espacio radiofónico «Polvo eres» en RNE, la autora nos regala su mejor humor, esta vez además con ilustraciones de Forges, para provocar carcajadas en todos los lectores. Una recopilación de las mejores imágenes aportadas al concurso radiofónico de epitafios del programa de RNE No es un día cualquiera, dirigido por Pepa Fernández. Con la autora han colaborado 153 «almas» que, cámara en mano, han fotografiado las tumbas más increíbles, los epitafios más excéntricos y los cementerios más insólitos. Todos ellos, fieles seguidores de las historias de muerte que se cuentan en la sección «El Acabose», han contribuido a un trabajo de campo nunca realizado hasta ahora.

Más información: Dpto. Comunicación | Mercedes Pacheco | [email protected]  Avda. Alfonso XIII, 1 Bajo. 28002 Madrid | Tel. 91 296 02 00   

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.