DOSSIER DE PRENSA. Ibarrola en la dehesa de Garoza. Fotografía Teresa Ormazabal Artetxe

DOSSIER DE PRENSA Ibarrola en la dehesa de Garoza. Fotografía Teresa Ormazabal Artetxe “Me enamoré de este lugar, de esta luz que cambia tanto a lo

3 downloads 89 Views 11MB Size

Recommend Stories


DOSSIER DE PRENSA DOSSIER DE PRENSA
DOSSIER DE PRENSA DOSSIER DE PRENSA DOSSIER DE PRENSA Happy Sundays llega a Madrid para revolucionar los domingos de primavera con una propuesta d

DOSSIER DE PRENSA GOIENER S. COOP (1) Dossier de Prensa
DOSSIER DE PRENSA GOIENER S. COOP (1) Dossier de Prensa Septiembre de 2014 1 DOSSIER DE PRENSA GOIENER S. COOP (2) GOIENER es una cooperativa en

Dossier de Prensa
Dossier de Prensa www.bimbo.com www.reposteriamartinez.es www.saraleebakerygroup.com www.eurodough.fr www.saralee.com www.saraleebakery.com.au Octub

12 DOSSIER DE PRENSA
UEFA EUROPA LEAGUE TEMPORADA 2011/12 DOSSIER DE PRENSA FC Salzburg Athletic Club Grupo F - Jornada 4 Stadion Salzburg, Salzburgo Jueves 3 de noviemb

DOSSIER DE PRENSA 2011
DOSSIER DE PRENSA 2011 ENERO FEBRERO MARZO MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ABRIL 22/01/2011 Diario Palenti

Story Transcript

DOSSIER DE PRENSA

Ibarrola en la dehesa de Garoza. Fotografía Teresa Ormazabal Artetxe

“Me enamoré de este lugar, de esta luz que cambia tanto a lo largo del día, de la arenisca que cae del granito, del pasado celta de estos montes, de la historia de miles de años que albergan." Agustín Ibarrola.

IBARROLA EN GAROZA Ibarrola en Garoza es un proyecto de arte y naturaleza concebido y desarrollado por el pintor y escultor vasco Agustín Ibarrola. El artista desarrolla en esta obra un tratamiento integral del paisaje de la dehesa, estableciendo un diálogo íntimo y profundo entre su leguaje pictórico de vanguardia y la piedra berroqueña, las encinas, la luz y la historia del lugar. El resultado es un sorprendente conjunto compuesto por 115 piedras de grandes dimensiones dotadas de diferentes significados y adecuadas a la visita pública mediante senderos y distintos soportes interpretativos. El trabajo que Ibarrola desarrolla en Garoza está concebido para que el visitante no permanezca como un espectador pasivo “en frente de” la obra, si no para que de alguna manera “forme parte de “ la obra, caminando entre las masas de granito, rodeando las piedras y observándolas desde distintas posiciones. De esta manera se perciben las relaciones entre las diferentes piedras y entre estas y el resto del paisaje. En palabras de Agustín Ibarrola, “las piedras tienen formas; las formas sugieren siempre un tratamiento geométrico, el tratamiento que la puedes dar por sus huecos, por sus volúmenes, por sus planos… son piedras rotas, abiertas. No se pueden ver de un solo vistazo.”.

Piedras pintadas en la dehesa de Garoza. Fotografía Fundación Asocio.

Respecto al contenido e interpretación de la obra, Ibarrola continúa en Garoza con la investigación en torno al espacio, la geometría y

las interacciones entre positivos y negativos que ha desarrollado a lo largo de toda su carrera artística. De esta forma, la piedras se conforman como grandes pinturas abstractas de tres dimensiones que el propio artista deja abiertas a la interpretación: “Yo estoy convencido que el artista, el poner títulos: la historia de una creación distintas y cada sensibilidad interpreta y matices o con matices diferentes… cada llena de posibles interpretaciones.”

creador no haría bien en se dirige a sensibilidades debe interpretar con más piedra tiene su identidad

Los antecedentes de Garoza hay que buscarlos en otras intervenciones en el paisaje que ya había realizado Agustín Ibarrola y que denomina como la serie “Bosques” que arrancó en el Bosque de Oma (Kortezubi, Bizkaia), realizado entre 1983 y 1987, y continúa con obras como Las Piedras de Arteaga (Bizkaia), El Bosque de O Rexo (Allariz, Orense), El Bosque de Olmos Secos (Salamanca) o Los Cubos de la Memoria (LLanes, Asturias). A diferencia de otras intervenciones en el paisaje, la obra que desarrolla en la dehesa castellana no cuenta con equipo de colaboradores, si no que el artista conceptualiza y ejecuta todo el proyecto en un diálogo íntimo entre artista y naturaleza.

HISTORIA DEL PROYECTO Agustín Ibarrola y su esposa Mari Luz llegan por primera vez a Garoza en el año 2005 invitados por Alfredo Melgar, quien, ante la tensa situación en el País Vasco y los continuos ataques que sufren el artista y su obra por su oposición al terrorismo de ETA les propone pasar largas temporadas en la tranquilidad de Muñogalindo. Aunque la presencia del artista en Muñogalindo estuviera relacionada con la presión política que vivía en aquel momento en el País Vasco, fueron otros motivos muy distintos los que le llevaron a intervenir en el paisaje. Ibarrola descubre el paisaje de dehesa y los granitos repartidos por la misma y se aproxima además a la historia de la zona, interesándose especialmente por los castros vetones localizados en el valle. Esta conjunción de elementos le inspira para iniciar un trabajo que se prolongaría hasta el año 2009 y que le llevaría a realizar más de 115 obras en las piedras de la dehesa.

De forma paralela a la creación de la obra artística, surge la idea de crear en este espacio una fundación que llevara su nombre, aunque este primer proyecto tuvo que ser abandonado por razones económicas. En el año 2012 se da forma a un nuevo proyecto que pone en marcha la Fundación Asocio de Ávila, en colaboración con el Ayuntamiento de Muñogalindo. Es un proyecto que se hace posible gracias a la generosidad de Alfredo Melgar y Agustín Ibarrola que facilitan el acceso a la propiedad y a la obra de manera absolutamente altruista.

AGUSTÍN IBARROLA Agustín Ibarrola nació el 18 de agosto de 1930 en Bilbao en el seno de una familia obrera. Desde muy joven comenzó a pintar, al principio de forma autodidacta. A los 16 años ya había realizado su primera exposición. En 1948 se traslada a Madrid a estudiar en el taller de Daniel Vázquez Díaz.

Retrato de Agustín Ibarrola durante su visita a Garoza. Fotografía Julio Grande .

Con 25 años se establece en Paris, donde entabla relación con otros artistas españoles con los que formaría el Equipo 57. Este grupo desarrolla una intensa actividad de investigación con la idea de transformar la realidad de las vanguardias. Su trabajo combina la producción artística con la publicación de diferentes textos teóricos. Ibarrola ha sido siempre una persona comprometida con la realidad de su tiempo. Este compromiso le lleva a desarrollar una intensa labor social que provocaría su encarcelamiento entre 1962 y 1965 y entre 1967 y 1969, situación que no limitó en ningún momento su labor creadora. Su compromiso político y social le llevaría años después a mantener una posición contra el terrorismo en el País Vasco, lo que le generó graves amenazas y numerosos atentados contra su obra. Fue profesor en la facultad de Bellas artes entre los años 1980 a 1984. En 1987 el Ministerio de Cultura y el ayuntamiento de Madrid organizan una gran exposición antológica que se repite poco después en Bilbao y Zaragoza. La obra de Agustín Ibarrola y sus reflexiones sobre el arte han seguido creciendo. Y con ellos el reconocimiento a su labor que se ha concretado en la concesión de un gran número de galardones y reconocimientos entre los que destacamos la Medalla al Mérito en Bellas Artes (1993), el premio Jovellanos (2001), la Medalla al Mérito en el Trabajo (2001), la Orden al Mérito Constitucional (2003) y la Medalla de oro del Círculo de Bellas Artes de Madrid (2005) entre otros.

LA VISITA A IBARROLA EN GAROZA La visita diseñada contempla el recorrido por las pinturas-esculturas que Agustín Ibarrola realizó sobre las piedras graníticas de la dehesa, siguiendo unos senderos habilitados en las casi 11 hectáreas que comprende el recinto y que buscan la mínima intervención sobre la dehesa. Para facilitar la visita, en el punto de información de nueva construcción se entregará a los visitantes un plano guía del recorrido así como audioguías en las que se explican los conjuntos de piedra. Los materiales señalan aquellas obras más significativas o que mejor representan la singularidad del trabajo de Ibarrola en Garoza, como el conjunto compuesto por el sol y la luna, la muralla, los pájaros, la piedra de los poetas o los ojos.

Asimismo, en la finca se han habilitado diversos puntos de descanso para poder disfrutar del entorno natural y las vistas de Gredos que ofrece el Valle Amblés. El proyecto se completa con una exposición semipermanente en el casco histórico de Muñogalindo, en la sala de arte “Colección Amblés”, que contará con obras seleccionadas por el propio Agustín Ibarrola: dos esculturas, un grabado y nueve óleos. Las piezas que inauguran el proyecto estarán expuestas durante un año, momento en el que serán reemplazas por una nueva selección de obras del artista vasco.

Sala de exposiciones Colección Valle Amblés. Fotografía Fundación Asocio.

Además, podrá verse un video en el que el artista y Alfredo Melgar, propietario de la dehesa, cuentan en primera persona cómo surgió el proyecto, las principales características de la obra y la especial relación que surgió entre el paisaje histórico castellano y el lenguaje pictórico de vanguardia de Ibarrola.

DESARROLLO RURAL Y SOSTENIBILIDAD Ibarrola en Garoza es un proyecto que nace con la vocación de dinamizar el medio rural en el que se integra, a la vez que pone de manifiesto que es posible aunar lo contemporáneo y lo rural en un proyecto cultural. Tal y como explica Carlos Jiménez, presidente de Fundación Asocio: “Con Ibarrola en Garoza se crea en Muñogalindo un recurso cultural

y turístico de primer nivel, que contribuirá a dinamizar la vida social y cultural de la comarca y a generar nuevas oportunidades económicas.” La puesta en marcha de Ibarrola en Garoza ha sido posible gracias a los fondos Leadercal, gestionados por la Fundación Asocio de Ávila, que también asumirá la gestión del equipamiento cultural. Igualmente, cuenta con la colaboración de la Diputación de Ávila y del Ayuntamiento de Muñogalindo, así como con la generosidad del propio artista, que ha cedido los derechos de la obra y del propietario de la finca que cede la parcela deslindada de la dehesa para su disfrute público. La inversión para la puesta en marcha de esta iniciativa ha sido de 401.000 euros y el proyecto ha tenido en cuenta desde el inicio la viabilidad del mismo una vez inaugurado. En este sentido, cabe destacar el edificio del punto de información, diseñado por el arquitecto Iban Jaén con criterios de autosuficiencia energética y mínimo consumo.

Edificio punto de información. Fotografía Jose Luis Rodriguez Noriega.

También se han establecido acuerdos de colaboración tanto con artesanos y productores locales como con entidades afines que favorezcan el retorno económico para la comarca y la sostenibilidad de un proyecto diseñado a la escala y necesidades del entorno que lo acoge.

DATOS DE UTILIDAD Horario: Invierno: martes a domingo: 10:00 a 18:00 Verano: martes a domingo: 10:00 a 20:00 Lunes cerrado Reservas: [email protected] Cómo llegar: La obra de Agustín Ibarrola en Muñogalindo (Ávila) se localiza en la Dehesa de Garoza. La obra se encuentra repartida por casi 12 hectáreas de superficie arbolada ubicada en la margen derecha del Valle del Ambles. Desde Ávila: Carretera N-110 dirección Plasencia. Km. 23. (Tiempo: 20 minutos) Desde Madrid: A-6 dirección A Coruña, salida 81 dirección Ávila; AP-51. Continúa hasta N-110, dirección Plasencia. (Tiempo: 1 hora 30 minutos) Contacto visitas: Mail: [email protected] T. 686 457 609 Contacto prensa: Lara Rubín de Célis Fernández Teléfono: 661404310 [email protected] Beatriz García González Teléfono: 626 763 710 [email protected] www.ibarrolaengaroza.org

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.