DOSSIER DE PRENSA. Una producción original del Film Metropolis Bombay. Del 26 de Febrero al 23 de Marzo 2008 en Barcelona

DOSSIER DE PRENSA Una producción original del Film Metropolis Bombay Del 26 de Febrero al 23 de Marzo 2008 en Barcelona Producción Representante en

1 downloads 433 Views 319KB Size

Story Transcript

DOSSIER DE PRENSA

Una producción original del Film Metropolis Bombay Del 26 de Febrero al 23 de Marzo 2008 en Barcelona

Producción

Representante en España

DOSSIER DE PRENSA ÍNDICE 1.

Nota de prensa

2.

Ficha artística

3.

El argumento

4.

El equipo creativo

5.

Los intérpretes

6.

Gira mundial

7.

Citas de la prensa

8.

Historia de la danza de la vida en la filmografía hindú

9.

Un tributo de Vaibhavi a Hiralal (texto de Toby Gough)

10.

Viaje hacia la música de India (texto de Salim y Sulaiman Merchant)

11.

Bollywood – De la A a la Z

12.

Información práctica

DOSSIER DE PRENSA 1. Nota de prensa

Bollywood. The Show Una producción original del Film Metropolis Bombay El musical de moda en India por vez primera en España 4 únicas semanas en Barcelona, del 26 de febrero al 23 de marzo de 2008 En dos años, más de 350.000 de espectadores en todo el mundo Barcelona, julio de 2007 · Bollywood – The Show es el título del musical de éxito en Australia y Europa, un espectáculo que conjuga la danza, el teatro, la música y el cine rescatando las imágenes, las coreografías y las bandas sonoras más famosas de los 80 años de historia del cine de la India. Inspirándose en un relato de amor característico de Bollywood, este montaje del Film Metropolis Bombay nos muestra los contrastes entre la tradición hindú y el glamour del mundo del celuloide. Una auténtica producción de Bombay (Mumbai) que integra a 50 músicos, bailarines y actores en una espléndida galería de imágenes, que recorren desde la India tradicional hasta el mundo ostentoso de las filmografía de Bollywood. Esta deslumbrante producción ha sido recibida con éxito de crítica y público en Australia y Europa (Inglaterra y países de habla alemana). Podrá verse en Barcelona del 26 de febrero al 23 de marzo de 2008 en el Teatre Tivoli, en el marco de una gira europea que le llevará también a Francia, España, Países Bajos, Suiza, Austria y Bélgica. Las entradas estarán a la venta para las representaciones en Barcelona el próximo 19 de julio, en el Servicaixa de La Caixa. Las producciones de Bollywood han ido consolidando su audiencia fuera de Asia. La particular fascinación que este universo despierta en ojos occidentales reside en el exotismo que transportan: sencillas historias de amor de la tradición hindú son revestidas de sonidos y danzas inusuales para los espectadores de Occidente, efectos de luz y un colorido vestuario. El argumento de este musical, inspirado en hechos reales, se basa en la historia de una de las dinastías más famosas del cine de la India: la familia Merchant. El miembro más joven de la familia, la reconocida coreógrafa Vaibhavi Merchant (quien ha cosechado un gran éxito de taquilla con “Fanaa”), es también la responsable de las coreografías más impactantes de este espectáculo. La música para ¡Bollywood – The Show! fue compuesta y arreglada por Salim and Sulaiman Merchant, miembros de la emergente generación de compositores de Bollywood y autores del éxito musical del largometraje “Dhoom”, entre otros títulos. En Bollywood - The Show ellos combinan armoniosamente los ritmos tradicionales con los temas musicales de más éxito de estos filmes. Los decorados fueron diseñados por Sabu Cyril, quien recientemente ha recibido el premio al Mejor Director de Arte del cine hindú. Falguni Thakore, el diseñador de las estrellas de Bollywood, fue el encargado de crear los 700 vestidos y en este equipo creativo también está Liz Berry, diseñadora de iluminación responsable de los espectáculos de Robbie Williams.

DOSSIER DE PRENSA 2. Ficha artística PRODUCCIÓN

Mark Brady

DIRECCIÓN

Toby Gough (Autor y director)

COREOGRAFÍA

Vaibhavi Merchant

COMPOSICIÓN MUSICAL

Salim & Sulaiman Merchant

DISEÑO DE VESTUARIO

Falguni Thakore

DECORADOS

Sabu Cyril

REPARTO Carol Furtado:

Ayesha Merchant

Chandar Khanna:

Shantilal Merchant

Deepak Rawat:

Uday

Pramod Pathak:

Tony Bakshi, Tao

Romi Jaspal Singh:

Narrador, Happy Singh

Gengeswaran Velmurugan:

3. Rajastani

28 bailares 5 percusionistas

DOSSIER DE PRENSA 3. El argumento La historia que nos traslada este musical comienza en India, en los desiertos de Rajasthan, en el templo de Shiva. La dinastía familiar Merchant tiene la responsabilidad de mantener las viejas prácticas de la danza Kathak, la danza de los dioses. Shantilal Merchant, coreógrafo de la edad dorada de la gran industria del cine de India, es el último de la línea de los gurus, tradición a punto de extinguirse. Shantilal había abandonado esta industria años atrás, justo cuando la industria crecía, por la influencia de las tendencias occidentales. Estableció entonces su propia escuela de danza en el desierto, enseñando las tradicionales danzas folklóricas. Un buen día, su nieta Ayesha, protagonista del musical, decide abandonar Rajasthan contra los deseos de su abuelo, persiguiendo el sueño de convertirse en la reina de la coreografía de los modernos filmes de Bollywood. “The princess of Romance”, como era llamada Ayesha, estaba convencida de que el cine debía ser un instrumento de evasión; Shantilal creía que las películas debían cambiar la vida de la gente. Este conflicto entre realidad o fantasía es el germen del argumento. La rebeldía adolescente de Ayesha contra su educación clásica, y a favor de los estilos occidentales de danza, llevan la discrepancia al límite. Es entonces cuando Ayesha decide visitar a Shantilal en busca de la reconciliación, y en este viaje redescubre el corazón de la India y los desiertos de Rajasthan. Esta vuelta a sus orígenes la acerca también a antiguo amor de infancia, Uday. Cuando Ayesha vuelve Shantilal agoniza, y teme que tras su muerte no quede nadie que perpetúe la tradición familiar, la danza de los dioses. Pero finalmente Ayesha, que decide casarse con Uday y vivir en Rajasthan, continúa con la dirección de la escuela de danza, haciendo compatibles la tradición y la vanguardia. El show concluye con una colorida fusión de formas de danza populares, clásicas, modernas, occidentales e hindúes. Las heridas de antaño son curadas y el viejo conflicto se resuelve en un viaje al sagrado corazón de la danza.

DOSSIER DE PRENSA 4. El equipo creativo Mark Brady - Productor ATA ALLSTAR ARTISTS PTY LTD, compañía dirigida por Tony y Mark Brady desde 1973, es una de las más destacadas promotoras de espectáculos, y ha sido una parte fundamental de la industria durante treinta y cuatro años. La compañía está considerada como una de las principales productoras internacionales en los centros de artes escénicas de toda Australasia. ATA AllStar Artists ha ganado durante siete años consecutivos en los premios Austrade, otorgados por el Gobierno Australiano para la exportación de sus producciones en los mercados de Europa y Asia. Su última producción, “The Merchants of Bollywood”, ha sido nominada para la próxima entrega de estos premios..

Toby Gough – Autor y director Las producciones de Gough combinan convenciones, culturas y continentes. Gough ha desarrollado proyectos en todo el mundo, comprometiéndose en la lucha contra las minas antipersonas, en cuestiones de género o en la protección de la infancia. Durante la guerra de Bosnia, entró en Sarajevo por un túnel de aguas residuales para co-dirigir una ópera con la Orquesta Filarmónica de Sarajevo; ha creado una versión africana de “Julio César”, que giró por el este y centro de África, y ha dirigido a Kylie Minogue en “La tempestad” de Shakespeare en una playa en Barbados. Gough pasó la mayor parte del 2005 en Sri Lanka, Tailandia e Indonesia en la campaña “Children of the Sea”, participando en proyectos teatrales y talleres de música por las víctimas del Tsunami. “Children of the Sea” ganó cuatro premios internacionales en el Festival de Edimburgo, incluyendo el primer premio ‘The Spirit of the Fringe’. Este año ha vuelto a Sri Lanka para llevar a cabo un nuevo proyecto llamado “Finding Marina”, que cuenta la historia de unos niños involucrados en su Guerra Civil. También ha trabajado para la UNESCO en Tailandia en el proyecto cultural “Sea Gypsies of the Andaman Sea”. En el 2004, dirigió la adaptación teatral del aclamado film neozelandés “The Whale Rider”, estrenado en Auckland. Él es el escritor y director de la exitosa producción cubana “The Bar at Buena Vista- Cuba’s Grandfathers of Music”, que ha estado de gira por Australia, Nueva Zelanda, Asia y Alemania. También es el creador de “Lady Salsa”, desarrollado en la Habana con bailarines de Cuba y presentado en el Festival de Edimburgo del 2006. Esta producción estuvo 16 meses en el West End de Londres y ha estado de gira por Australia, Asia y Europa desde entonces.

DOSSIER DE PRENSA Vaibhavi Merchant - Coreógrafa Vaibhavi Merchant es una de las coreógrafas más conocidas de Bollywood, que empezó en el ofició ayudando a su tío, Chinni Prakash. En su carrera como actriz, debutó en la película malayalam (cine realizado en el estado de Keala, India) titulada "Snehapoorvam Anna", pero tras esta experiencia volvió a sus raíces como coreógrafa. Ganó su primer premio nacional por la coreografía de la danza “Dhole baaje” en la película "Hum Dil De Chuke Sanam", y volvió a destacar por coreografiar la canción 'O ri chhori', en la película nominada al Oscar "Lagaan". Desde entonces, ha participado en películas como "Kuch Na Kaho","Na Tum Jano Na Hum" o "Devdas", continuando su trabajo en paralelo con “The Merchants of Bollywood”.

Salim & Sulaiman Merchant - Compositores Situados en su estudio Blue en Mumbai, los hermanos Salim y Sulaiman Merchant (Salim-Sulaiman tal y como se les conoce en India) componen música para películas, espectáculos escénicos, estrellas del pop y anuncios publicitarios, y son también arreglistas musicales para el virtuoso clásico de la tabla (instrumento de percusión hindi), Zakir Hussian. Salim y Sulaiman Merchant se han convertido en poco tiempo en los compositores más codiciados del cine de Bollywood. Después de una década componiendo bandas sonoras, la de la película “Kaal”, escrita y dirigida por Sohar y producida por Karan Johar and Shah Rukh Khan, se ha convertido número uno en la lista de éxitos de India, gracias a la canción “Tauba Tauba”. Nacidos en 1970 (Sulaiman) y 1974 (Salim), han compuesto la música en numerosas películas incluyendo el thriller “Ramp Gopal Varma”, éxito de taquilla en el 2003, cuya canción “Bhoot Hu Mein” consiguió el número dos en Canada y los Estados Unidos, y el número 5 en el Reino Unido. Otras películas destacadas incluyen los títulos “Ab Tak Chappan”, de Varma; “Hum Tum”, de Kunal Kohli y “Dhoom” de Sanjay Gadhvi. Además, compusieron dos canciones para la película alemana del 2003 “Las puertas del Paraíso”, dirigida por Veit Helmer. Salim-Sulaiman han ganado muchos premios, incluyendo los Screen Awards (Mejor música ambiental) por “Bhoot” and “Dhoom”, un premio Zee por “Ab Tak Chappan”, y un premio IFA por “Majhse Shaadi Karogi”. Actualmente, están trabajando en la banda sonora de varias películas de Bollywood.

Falguni Thakore – Diseñadora de vestuario Falguni Thakore es una de las diseñadoras más novedosas de la escena de Bollywood. Es la responsable del vestuario de Abhishek Bachchan, Sanjay Dutt, Aftab Shivdasani, Zayed Khan, Bobby Deol, Karisma y Kareena Kapoor, Rani Mukherji, Mahima Chowdhary, y Raveena Tandon, entre otras estrellas de Bollywood. También ha vestido a algunas de las mejores estrellas del sur de India, incluyendo Chiranjeevi, Abbas Ali y Madhavan. Entre las películas más famosas en las que ha trabajado se encuentran “Kareeb” (1998), “Dulhan Ham Le Jayenge” (2000), “Shararat” (2002), “Rehna Hai Tere Dil Mein” (2001), “Pyar Diwana Hota Hai” (2002), “Kahin Pyar Na Ho Jaye” (2000) o “Sarkar” (2005).

DOSSIER DE PRENSA

DOSSIER DE PRENSA 6. Gira mundial

™ 2005

Australia - Nueva Zelanda

™ 2006

Alemania Suiza Inglaterra

™ 2007

Alemania Austria Bélgica Suiza

En previsión ™ 2008

Francia España Paises Bajos Suiza Austria Bélgica

DOSSIER DE PRENSA 7. Citas de la prensa Su energía es electrizante, sus movimientos llenos de alegría y sin embargo implacablemente precisos y el flujo frenético de actividad sobre el escenario casi no tienen fin. Es un placer de alto voltaje capaz de calentar la noche de invierno más fría. The Times, London Oct. 23, 2006

Bollywood llega al teatro con un delirante musical que se verá en Barcelona y causa furor en Berlín. El País, 23 de mayo, 2007

El show es bastante genuino. Es decir, mucha música, un argumento mínimo, un vestuario lleno de color y una coreografía que mezcla la danza tradicional con el hip hop. Para Gough es una manera de retratar a todo un país, donde sus habitantes van al cine para evadirse. Avui, 22 de mayo 2007

Mil setecientas personas abarrotaron la Catedral del Tiempo berlinés –Tempodrom- , una antigua carpa de circo reconvertida en teatro que acogió el adiós temporal de este musical. “En lugares del tercer mundo , Bollywood es como un opio para escapar y en el primer mundo está de moda”, afirmó Toby Gough. El Periódico, 21 de mayo 2007

DOSSIER DE PRENSA 8. Historia de la danza de la vida en la filmografía hindú La danza de la India siempre ha contado historias. La danza clásica, que dicen se originó en “Nat raja” (El señor de la danza y el drama, una de las formas de Shiva), representaba historias religiosas de las diversas hazañas de los dioses y diosas del panteón hindú. Incluso en nuestros días, numerosas expresiones del teatro popular de este país dependen de la danza y de la narración de los mitos religiosos. La representación del “Ram-Lila” (la leyenda del dios Rama) es una de ellas, llevada cada año a escena en la India rural. Con la llegada del cine en los años veinte, la danza hindú alcanzó la gran pantalla. Los gurús de la danza tradicional fueron destinados a elaborar la coreografía de las secuencias en las primeras películas mitológicas. Desde que ellos enseñaban más que interpretaban, se les puso el nombre de “Maestros de la danza”, término que todavía existe y no tiene en cuenta el título académico o el género. En los años 40, la coreografía de las películas se convirtió en una parte imprescindible del cine hindú. Y mucho más cuando sus heroínas empezaron a ser seleccionadas por su destreza en la danza, más que en la interpretación. Gran parte de las bailarinas clásicas se pasaron al cine. Lentamente aunque sin lugar a dudas, la danza tradicional decayó a favor de un estilo más fluido pero menos puro. Los años 50 vieron el nacimiento de la “item girl” o “Danza Cabaret”, normalmente ambientada en bares o funciones públicas y, en algunas ocasiones, como parte de elaboradas ficciones. A través de estas secuencias, el espectador era introducido en los estilos occidentales. La música empezó a dominar las películas de los años 60 y 70, relegando la danza a un segundo plano. Pero los 80 y el nacimiento de la música disco volvieron a situar firmemente a la danza en el pedestal de la filmografía hindú. El arquetípico estilo militar de formación de los bailarines se originó en los años 80 y permanece hoy con fuerza entre los coreógrafos del cine moderno. El boom económico de India de los 90 engendró el fenómeno de las lujosas bodas hindúes, las cuales se ven reflejadas en los números de danza del cine. Producciones costosas, sofisticación y profesionalidad, coreógrafos de educación internacional y bailarines de temprana formación ya no eran meros accesorios, sino ingredientes importantes de los números de baile. Hoy día, la danza Bollywood es un estilo en sí misma. Tomando prestadas las formas libres occidentales y las clásicas hindúes, la danza Bollywood narra historias contemporáneas con la vitalidad de las formas más tradicionales.

DOSSIER DE PRENSA 9. Un tributo de Vaibhavi a Hiralal Texto de Toby Gough, director de Bollywood – The Show

Ésta es una historia de familias, dinastías y sueños a través de mares, a través del tiempo. Mi abuelo vivió toda su vida en India, y mi padre nació y se educó en el viejo Bombay. Algunos de mis primeros recuerdos son de él sentado viendo películas con destellos en los años cuarenta en la India. Desde esos días, India me ha fascinado y he tenido experiencias únicas: el ruido de los trenes a través de Rajasthan, trekking en Kashmir y el estudio de muchas de las representaciones rituales de las tradiciones hindúes. Tuve el gran honor de conocer a Vaibhavi Merchant en Mumbai a principios de este año para hablar sobre su disponibilidad para coreografiar un nuevo espectáculo de danza. La diversidad musical de India, las canciones populares, la sensacional percusión y el brío de los éxitos de danza, junto con un vestuario exquisito, bailes sensuales, interpretaciones increíbles y toda la magia y efervescencia contagiosa de las películas de Bollywood, parecían los ingredientes perfectos para juntos llegar a un acuerdo en una gran noche. Sabía que Vaibhavi era la coreógrafa estrella de los sobresalientes números de danza de los grandes éxitos de Bollywood: “Lagaan”, el suntuoso film exótico “Devdas”, y la exquisita “Hum Dil De Chuke Sanaam”. También sabía que en Bollywood Vaibhavi es conocida como la “Queen of Romance”. Sin embargo, no conocía el origen de su antigua y fascinante familia. Siendo natural de un viejo linaje de bailarines de danza Kathak procedentes de Jaipur, su abuelo fue Hiralal, el rey de la danza, y el coreógrafo de las películas clásicas del período dorado del cine hindú. Sus vidas abarcaron setenta años de cine en una industria que tiene su propia y extraordinaria historia, trazando la evolución de la India moderna. Nació una idea: contar una historia inspirada en la vida real pero ficcionalizada para introducir todos los elementos clave de una película de Bollywood, para celebrar el pasado y el presente del cine de Bollywood. Vainhavi llevó al proyecto dos creativos de primera, la vanguardia de los compositores de la actualidad, Salim y Sulaiman Merchant, con el fin de componer la música que ella necesitaba para impresionar a los espectadores. Fue sólo después de unos cuantos encuentros que descubrimos que estos dos hermanos también se llamaban Merchant. Y así es como empezó la familia “Merchant of Bollywood”. Desde aquel encuentro, la familia ha crecido considerablemente, adoptando los mejores actores de India, bailarines, diseñadores y artistas. Y ha desplegado sus alas para viajar hasta Australia y Nueva Zelanda, para encontrarse con más parientes: el equipo técnico y ustedes, el público. Una preciosa familia. Espero que disfruten el rato que pasarán con nosotros, los Merchants de Bollywood. Juntos, podemos forjar una nueva dinastía de estrellas. Toby Gough

DOSSIER DE PRENSA 10. Viaje hacia la música de India Texto de Salim & Sulaiman Merchant, compositores de Bollywood – The Show “The Merchants of Bollywood” fue para nosotros un viaje a la música, la danza y el cine hindúes. Fuimos solicitados para recrear 100 años de música en el corto espacio de 100 minutos. India es una nación musical en la que cada pueblo, región y estado dispone de un folklore propio y una escuela de música tradicional (o ‘Gharana’). La música en Bollywood viene de una tradición continuada de estas Gharanas y de los maestros que pasan tales tradiciones de generación en generación: maestros como Ustaad tocaban con arco un instrumento muy parecido al chelo pero más pequeño (el Raga Maand). Lo especial es la manera en la que se toca: con el borde de las yemas de los dedos (casi en el dorso) más que con las yemas mismas. Ustaad Sultan Khan interpreta el “Kesariya Balam”: una auténtica composición popular de Rajasthan que llama a los seres queridos a volver a casa. La melodía se encuentra en el Raga (escala) “Maand” y las canciones son interpretadas por Karsan Sagathia. El Maand es un raga distinto, desarrollado como música de corte en Marwar. Era muy sofisticado, pero con el tiempo cambió a las formas populares que actualmente conocemos. Cuando se cantan las baladas de los caballerosos soberanos y de los héroes populares utilizando el Raga Maand, tienen una cualidad única e inolvidable que resuena en el desierto. Su fama es tan notable que se le dedica un festival entero en Jodhpur. Ambos Karsan Sagathia y Ustaad Sultan son aclamados desde las regiones desérticas de Gujarat. Cada actividad humana en India es vista como un regalo del cielo. Las artes escénicas no son una excepción, pues todas ellas tienen un origen divino. La música se origina en la diosa Saraswati, a menudo retratada tocando la veena (un instrumento con siete cuerdas, tipo laúd), o en el dios Krishna, tocando la flauta. Shiva, como Nataraja, es el dios de la danza. Se decía que para resistir al demonio Tripurasur, en el baile iniciado por el Todopoderoso Shiva Shankar se convocaba las Veera (heroicas) y Raudra (furiosas) Rasas (emociones). Hoy día, esta forma (de danza) Nritya lleva por nombre “Tandava”. Algunos incluso lo llaman Shiv Tandava. Durante la danza, la fuerza destructiva representada por las emociones heroicas y furiosas suele provocar la agitación de su público, de tal manera que pueden sentirse las fuerzas de venganza y la tierra parece temblar bajo sus pies. Para recrear el Tandava, tuvimos la oportunidad de trabajar con Pundit Bhavani Shankar, un maestro en el pakhavaj. El pakhavaj es un instrumento del norte de India como el dholak (un pequeño tambor de dos caras, tocado con dos pequeñas baquetas de Madera) pero más profundo y poderoso. Con un parche de resonancia permanentemente pegado en el timbal derecho, el instrumento resuena gravemente. Se dice que éste es el instrumento del dios Ganesha y que se deriva del instrumento del dios Shiva llamado “damru” (pequeño tambor, con forma parecida a la de un reloj de arena. Se decía que Shiva lo tocaba durante su Tandava Nritya). El virtuoso del pakhavaj, Bhavani Shankar, interpreta la “Danza de Shiva” que abre el espectáculo. Estaríamos encantados que se unieran a este viaje místico de música y danza con su siempre envolvente cultura, cautivadoras melodías y fuertes latidos de Bollywood. Salim y Sulaiman Merchant

DOSSIER DE PRENSA 11. Bollywood – De la A a la Z ANGRY YOUNG MAN – Personaje típico de Bollywood. Estrechamente identificado con la leyenda de Bollywood Amitabh Bachchan. El primer papel protagonista del actor fue el de “Angry Young Man” (joven enfadado) en Zanjeer, y desde entonces se atribuye la popularidad de este arquetipo a la insatisfacción del país bajo el mando de la entonces primera ministra Indira Gandhi. ACHCHA – Vale, ya veo. Muy utilizado en los platós de cine, para mostrar comprensión. BANDRA – Un anodino suburbio de Bombay, línea invisible que marca el principio de Bollywood. CHAMCHA (cuchara) – El pelota de la estrella. Literalmente traducido como “cuchara de mesa”, del mismo modo que él mismo se “da cucharada” cómodamente alrededor de la estrella. CHAR SO BEES (420) – El código penal hindú para el fraude y los timos. Utilizado para describir a un timador. DHISHUM DHISHUM – La manera onomatopéyica de decir secuencia de lucha. Abundantes escenas aisladas en todas las películas en las que podemos ver lo varonil que es el héroe. DADA – Hermano mayor, señor. Utilizado en los platós de cine como una marca de respeto. EXTRAS - Sobre explotados, mal pagados y horriblemente vestidos. FRUIT CARTS – Los accesorios de lucha más utilizados. GOSSIP MAGS – Más maliciosas que Heat, son publicaciones como Stardust, Cine Blitz, Star ‘n’ Style, y Filmfare, que nos mantienen al día con los deslices amorosos del cine. HOLI – El festival hindú del color, un día en el que todo el mundo se emborracha y se rocían los unos a los otros con agua de colores. Normalmente utilizado en las películas para proporcionar una oportunidad perfecta para cantar, bailar y mojar la camiseta de la protagonista. INDIA – India estrena más de 21/2 películas al día, vistas diariamente por más de 5 millones de personas que se agolpan en los 13.002 cines del país. JAI SANTOSHI MAA – Una de las películas más exitosas y más mal hechas de todos los tiempos. Preocupándose por la piedad de la mujer casada, el film da crédito a la diosa Santoshi Maa, que aquí guía a sus seguidores. KISSING –Se produce en muchos de los abrazos intensos con planos de las abejas yendo hacia las flores. Una prohibición auto-impuesta que se ha mantenido en la industria desde los años cuarenta. LOVE – Estando en Kashmir, Tokyo o Londres, el amor hace que el mundo del cine dé muchas vueltas. MAHURAT – La primera toma favorable en la lata de la película y celebrada con comida y bebida.

DOSSIER DE PRENSA NIGHTCLUB – La guarida preferente de cualquier ser – respecto al malo de la película. OYE OYE – Una canción de otra película mediocre que muestra cómo el instinto de Bollywood para el espectáculo puede estar drásticamente equivocado. Posiblemente la canción más políticamente incorrecta de la historia del cine. “Oye oye” lleva a escena a bailarines ennegrecidos jugueteando en una cueva y estando espantosos. Lo más sorprendente fue utilizarla para promocionar Zee TV, fundada en África. PLAYBACK SINGERS – Desde que el sonido llegó al cine, las películas hindúes han tenido canciones. Al principio, los actores cantaban ellos mismos las canciones, pero desde los años 40 fueron cantantes profesionales los que cantaron por ellos. A menudo suelen convertirse en estrellas por derecho propio. QUEEN BEE – El nombre dado a la heroína principal del momento en la industria. RONA DHONA – Las escenas de llanto y lamento, normalmente privilegio de las madres. SPOT BOYS – El más bajo en el orden jerárquico del plató. Con el cargo de llevar café, té, o sillas de plástico. TAXATION – Durante décadas, la industria ha trabajado bajo unos impuestos muy altos, a menudo por encima del 102 por ciento. UNDERWORLD – En el pasado, los gangsters blanqueaban su dinero patrocinando películas sobre el mundo del hampa. VAMPS AND VILLAINS – Las vampiresas (vamps) y mujeres fáciles vestidas con atrevidos vestidos occidentales que pretenden ser el cepo del héroe, el villano. WET SARIS (saris mojados) – Un sari (vestido tradicional) debe ser de seis metros ocultando la piel. Los saris, especialmente aquellos de gasa, se vuelven pegajosos y reveladores de las ropas holgadas de nuestras heroínas. X-RATED – La industria pornográfica de India está soterrada y poblada de prostitutas, y hombres que se dejan crecer la barba para ocultar su identidad. YODELLING – No es algo que uno normalmente asocia con la música hindú, pero durante los años 60 el cantante de playback Kishore Kumar descubrió que podía hacer gorgoritos al estilo tirolés, y así preparó sus canciones de compás más débil con su melódico gorjeo. ZURICH – Todas las canciones de amor necesitan un telón de fondo espectacular para enfatizar la belleza del amor del héroe y de heroína – Suiza ha sido la localización escogida desde finales del los setenta.

DOSSIER DE PRENSA 12. Información práctica TEATRE TÍVOLI Dirección: Casp, 8. Barcelona. Teléfono: 902 33 22 11 FECHAS Del 26 de Febrero al 23 de Marzo 2008 HORARIO De martes a viernes - 21:00 h Sábado - 18:00 h y 22:00 h Domingo - 18:00 h y 21:30 VENTA DE ENTRADAS Precio de las entradas entre 20 y 40€. Entradas a la venta en la taquilla del teatro y 24h. en Servicaixa

CÓMO LLEGAR Catalunya, L1 y L3. FGC Catalunya Bus 9, 14, 24, 41, 50, 54, 55, 54, 56, 58, 59, 63, 64, 66, 91, 141 PRENSA Y COMUNICACIÓN COMEDIA. Comunicació & media Pstge Sert 10, Baixos 08003, Barcelona Tel: +34 93 310 60 44 Marc Gall: 619 30 76 20 [email protected]

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.