Dossier educativo Dossier educativo JWbb[h Z[ _dj[hfh[jwy_ d fe j_yw

Dossier educativo JWbb[hZ[_dj[hfh[jWY_Œdfeƒj_YW Índice 1. Introducción . .......................................................................

0 downloads 81 Views 3MB Size

Recommend Stories


Modernism. idad. Dossier educativo
Moderni Modernismo smo i modernid modernida idad Dossier educativo Modernismo i modernidad SUMARIO Sobre el dossier educativo Temas introductorios

DOSSIER INFORMATIVO. Proyecto Educativo Internacional sobre los Bosques Mediterráneos
DOSSIER INFORMATIVO Proyecto Educativo Internacional sobre los Bosques Mediterráneos Programa Educativo Internacional sobre los bosques mediterráne

Dossier C. D. Rolling Lemons
Dossier C. D. Rolling Lemons No solo ruedas, no ruedas solo Club Deportivo Rolling Lemons Rolling Lemons Rolling Lemons Rolling Lemons El Club

Story Transcript

Dossier educativo

JWbb[hZ[_dj[hfh[jWY_Œdfeƒj_YW

Índice 1. Introducción . ..................................................................................................................3 El por qué, el cómo y la fiesta ........................................................................................3 2. Hablemos de Poesía .......................................................................................................4 La poesía, la “enigmática organización y la “zona secreta” .........................................4 Manuel Rivas De la inutilidad de la poesía ...........................................................................................6 Dolors Miquel 3. Voz y expresión corporal: ejercicios prácticos..............................................................8 Juan José Cuesta-Dueñas Movimiento dinámico......................................................................................................8 Movimiento estático .......................................................................................................9 La voz.............................................................................................................................13 4. Degustación de poesía, selección de poemas . ...........................................................15 5. Bibliografía....................................................................................................................20

Edita: Fundación ”la Caixa” Diseño: Whads/Accent © de la edición 2008, Fundación ”la Caixa” © textos, los autores © de las fotos, deabruk.comstudioa

1 . Introducción

1

INTRODUCCIÓN ?

El por qué

El taller de Interpretación Poética plantea una aproximación a uno de los géneros más universales de la literatura y también más olvidados, la poesía. Por otra parte, introduce técnicas de expresión corporal que enseñan y capacitan a los adolescentes para hablar o recitar en público.

!

¿Cómo?

Aprender a expresarse en público, controlar el pánico escénico, el juego vocal, son, entre otros, recursos fundamentales de cara a la adquisición de una madurez gestual y fonética. Es por ello que dedicaremos la primera parte del taller a aprender a utilizar el cuerpo y la voz como instrumento a través de unos ejercicios básicos para mejorar la disponibilidad corporal de los alumnos y así dinamizar la coordinación grupal. A través de la desinhibición y la sensibilización, los alumnos podrán empezar a ser conscientes de las posibilidades expresivas de la voz como instrumento y del propio cuerpo como vehículo para la exteriorización de sentimientos. Estos instrumentos les servirán después para leer e interpretar lo que dicen los poetas. En la segunda parte del taller, a través de una selección de poemas de diferentes registros, aprenderán a escuchar la voz del poeta y a interpretarla con emoción. La selección se ha hecho intentando incluir diferentes poetas, diferentes épocas y diferentes registros con la finalidad de que los chicos y chicas puedan percibir los variados “colores” y matices que nos muestra la poesía como lenguaje. La finalidad de esta selección no debe ser el análisis de la métrica o del estilo, sino relacionar al lectoralumno-intérprete con la emoción y las imágenes producidas a través del poema, así como tomar conciencia de la importancia de la puntuación en la lectura del poema. La puntuación actúa como pentagrama del poema y se tiene que respetar escrupulosamente para que surja la música de su interior. A partir del pentagrama empieza el trabajo del monitor: ayudarles a interpretar el poema, porque como dice Paul Valéry, la poesía está gobernada por una conjunción de sonido y sentido y para que haya poesía de verdad basta y sobra con un simple ajuste de las palabras que obligue a nuestra voz, aunque sea interiormente, a apartarse del tono y de la marcha del discurso ordinario, y la coloque en un mundo completamente distinto, como en un tiempo distinto.

La fiesta Como culminación de los talleres se celebrará la Fiesta de la Poesía, en la que participará una representación de cada uno de los grupos que han protagonizado los talleres. Los chicos y chicas harán una lectura de poemas trabajados en los auditorios de los diferentes CaixaForum y compartirán el escenario mano a mano con un poeta.

3

Taller de interpretación poética - Dossier educativo

2 . Hablemos de poesía

2

HABLEMOS DE POESÍA La poesía, la “enigmática organización” y la “zona secreta”

Manuel Rivas Santiago Ramón y Cajal es conocido en España por haber obtenido el premio Nobel de Medicina. Y poco más. Soy consciente de la extrañeza que puede causar citar a Cajal en un texto que defiende la necesidad contemporánea de la poesía. Y más si viene acompañada de una asociación automática con un himno medieval de Tomás de Aquino: Pange, lingua, gloriosi Corpori mysterium. Ensalza, lengua, el misterio del Cuerpo glorioso. Ahora ya no hay remedio. Hay que intentar decir el resto. Vamos allá. De lo desconocido hacia lo desconocido. Al lugar donde las palabras esperan ser nombradas. Al lugar de los antónimos. Allí donde John Keats tararea la canción de los opuestos, el verde prado donde las llamas se ocultan. Sólo en el territorio de la poesía podrás ser recibido de esta forma: “Bienvenida alegría y bienvenida tristeza”. Aquí, en este territorio, todavía vive el cuervo de Noé, el mismo que visitó a Allan Poe, aquel que se alejó del arca y no volvió obediente como la paloma con la rama de olivo. Él se fundió con el viento, con estilo desgarbado, fascinado por la ciénaga emergente. Ese que ahora grazna: “¿No ves brotar la vida en los despojos?” Sabemos que Cajal pasó gran parte de su vida trabajando con la mirada en el microscopio y que fue un precursor en el estudio del sistema nervioso y, en concreto, en el funcionamiento neuronal. No era fácil la investigación científica en la España de su época, en las coordenadas de la crisis de 1898. Con medios precarios, en un ambiente de decadencia y estupidez bélica, Ramón y Cajal se adentra con la vocación de un pionero en el territorio más desconocido del cuerpo. El cerebro. No le era fácil, para empezar, disponer del material imprescindible: el tejido nervioso humano. Durante dos años, las Hermanas de la Caridad que atendían la Inclusa le aprovisionaron de encéfalos obtenidos en las autopsias. Muchos años después, Edgar Morin hablaba de esa gran paradoja existencial: cada vez sabemos más de las estrellas, del firmamento, pero nuestra mente, en gran parte, sigue siendo un misterio encriptado. Hay muchas razones para hablar de Ramón y Cajal, y del apasionante mundo de la neurología y la histología. Razones poéticas también. ¿Cómo no interesarnos por el gran taller donde todo entra en ebullición? ¿No es tan fascinante como Ítaca el hipocampo, ese lugar del encéfalo con forma de caballo de mar, y allí donde se urde la saudade? Pero la verdadera causa de acudir a Ramón y Cajal para “pensar” la poesía es la fascinación de una frase con la que expresó su disposición a examinar el cerebro humano, después de estudiar la corteza cerebral en los llamados mamíferos inferiores: “Sentía yo entonces vivísima curiosidad por la enigmática alma”

4

Taller de interpretación poética - Dossier educativo

organización del órgano del

2 . Hablemos de poesía

Vivísima curiosidad. La enigmática organización. El órgano del alma. Es un manifiesto poético. Podríamos decir, hasta el manifiesto surrealista podría decirlo, quizás lo dice a su manera: “La poesía es la voz de la enigmática organización del órgano del alma” Al enunciar su propósito, el científico construye un raro prodigio de emoción, intensidad y precisión. Se dispone a emprender el camino, pero ya ha llegado. Las palabras se han adelantado. Tienen la carga poética, el aura, de quienes proceden del lugar desconocido al que queremos llegar. Todo será más fácil ahora. Esas palabras, ellas mismas inefables, que nombran lo desconocido tienen el efecto de ensanchar la mirada. Paul Claudel utiliza esa expresión: la “mirada fértil”. La poesía es esa mirada que da a luz, que hace aflorar algo que no existía. Que no existía, al menos, de esa forma. Una especie de planta que no figuraba en el campo de visión. O que estaba en penumbra. Julio Cortázar decía que el acto poético era un combate contra el vacío. El paso de la poesía es el de Dioniso, que hacía brotar agua de las piedras. Esa transformación de la mirada y ese estremecimiento al paso de las palabras son las pruebas de autenticidad de que el rumor de un texto es el de la poesía. Sabemos desde antiguo que nombrar es animar. Podemos ver el proceso poético como un levantarse las palabras del suelo, un contagioso ponerse en vilo. Oímos a Woordsworh, el romántico inglés que al darle voz al paisaje, al “animar”, percibía ese proceso en el lenguaje: “Mi propia voz me animaba...”. La poesía tiene su mejor hábitat en la metamorfosis, y nos “anima” a pasar con naturalidad de la exaltación romántica a la ironía de Alexander Pope:

Nature, and Nature’s Laws lay hid in Night

En versión muy libre:

God said ‘Let Newton be’ and All was Light

“ La naturaleza y sus leyes se ocultan en la noche / pero Dios invocó a Newton y todo se iluminó”

El movimiento singular del lenguaje poético es esa simultaneidad de ir hacia dentro y hacia fuera. Conectar los sentidos “exteriores” con los “interiores”. Entre estos últimos, no pueden faltar tanto la melancolía, ese modo de recordar emocionado, como la ironía, ese escáner casi siempre infalible para poner a prueba la “resistencia” de un texto ante la corrosión del tiempo. Podemos recordar aquí la figura del arquero zen que utilizaba Cartier-Bresson para ilustrar su concepción de la fotografía. Cuando el arco dispara la flecha, el arquero se sitúa en el destino. La flecha, en el poema, es el propio lenguaje. Ulises veía la flecha que salía del arco del padre como la más hermosa de las aves. Y Nietzsche hablaba de la “lenta flecha de la belleza”. Imaginemos la herramienta de la poesía como esa pulsión punzante que intenta ahondar en las claves de la “enigmática organización”. Melville mojaba la pluma de ganso en el “volcán” del tintero. Pluma de ganso o flecha (para el niño Ulises serían algo parecido) la trayectoria del lenguaje poético no puede ser unidireccional ni con la rutina letal de un destripador. Nadiner Gordimer advertía que una cualidad imprescindible del oficio de escribir era el intentar conocer la “zona secreta” del ser humano, pero que esa aproximación sólo podía efectuarse como un merodeo sutil. ¿Zona secreta? Ahí nos encontramos, claro, con “la enigmática organización del órgano del alma”. La flecha de la poesía tiene que describir movimientos circulares. La pretensión de penetrar, de conquistar, “el órgano del alma”, tan propia de la impaciencia y la velocidad (que produce el masivo síndrome burn-out o del “quemado”) sólo puede llevar a su destrucción.

5

Taller de interpretación poética - Dossier educativo

2 . Hablemos de poesía

Por eso, y por muchas otras cosas, cobra cada vez más sentido la consideración de la poesía, al igual que el teatro, como un espacio de resistencia. Un ecosistema de bio-diversidad frente a la bio-perversidad y que tendría la forma del bosque circular de los druidas, del atolón marino o de los petroglifos del arte rupestre, a la intemperie, con sus laberintos y círculos concéntricos. No sabe bien el significado, pero tienen las características del lenguaje poético: la verdad explicable y la belleza inquietante. Ahora que lo pienso, ¿no es esta la forma de las llamadas “células del lugar” en la enigmática organización del órgano del alma? Círculo final: 1. “¡Arriba las manos! Va a caer un ángel” Tristan Tzara 2. “El primer verso cae del cielo” Vicente Aleixandre 3. “Es más hermosa la cola de una ballena que el ala de un ángel”

De la inutilidad de la poesía Dolors Miquel «Conozco la utilidad de la inutilidad y tengo la riqueza de no querer ser rico» Joan Brossa, siglo XX «Nada es más útil al hombre que aquellas artes que no tienen ninguna utilidad» Ovidio, siglo I antes de Cristo «Vivimos la época de los que trabajan en exceso o de los supercultos: la época en que la gente es tan laboriosa que se vuelve completamente estúpida. Y por más ásperas que puedan parecer mis palabras, no puedo dejar de decirte que esta gente merece su suerte. La forma segura de no saber ni un ápice de la vida es tratar de ser útil» Oscar Wilde, siglo XIX Basta con salir antes de que amanezca, pasear por calles oscuras y vacías y detener la mirada cerca de los contenedores de basura, donde siempre moran muchas máquinas, utensilios, muebles… que devienen de repente inútiles, que se metamorfosean bajo la luz de las farolas. O de las estrellas. Un gato maúlla. Seguimos adelante. Más calles, más utensilios que nos revelan lo inútil de la utilidad. Pero todos duermen todavía y, antes de que unos pocos lo puedan ver, los hombres de uniformes brillantes, a saltos, a empujones, se los llevarán como cadáveres de una batalla que fuera demasiado cruel para el ojo humano; se los llevarán en las matrices de grises y enormes camiones ruidosos hacia las afueras del alma de la ciudad. Los alumbrarán en una montaña mágica de basura. Y se olvidarán de ellos. El olvido… Y a mí que todo esto me parece una metáfora de nuestra época de utilitarismos inmediatos y prácticamente queridos. Ahora veo el amanecer, los transeúntes dirigiéndose a las superficies de consumo para adquirir más utilidades que serán, con el tiempo, tiradas, sustituidas. La compra compulsiva de útiles necesidades. La utilidad llevada al paroxismo de las falsas necesidades, en una especie de relleno del horror vacui; las máquinas registradoras, las tarjetas sacando humo…, una manera frenética de metaforizar colectivamente la idea de que el tiempo huye y todo desaparece. Incluso la utilidad de lo útil.

6

Taller de interpretación poética - Dossier educativo

2 . Hablemos de poesía

Y el arte convirtiéndose en pura imagen del espejo social, en instalaciones caducas, en piezas de arte que desaparecen nada más aparecer, como fallas valencianas de la modernidad. Fallas y fuego. La noche de San Juan quemando desde la antigüedad en las hogueras los trastos. La purificación de la montaña mágica de basura. La purificación y transformación religiosamente pagana del paso del tiempo y del olvido en una fiesta. La eterna rueda de repetición del sol. En el fondo, una lección humana de desprendimiento y aceptación: porque si basamos en la utilidad la vida, es decir, en lo que nos ha de comportar la adquisición de un objeto, o la decisión de hacer; y sabemos que el destino de tota vida es la muerte..., no parece que la vida tenga demasiada utilidad práctica. Y la poesía, como cualquier arte, es en sí misma inútil, vista desde esta concepción de utilitarismo. Y en tanto que inútil, se nos revela, como la vida, extraordinariamente útil y fecunda. El arte, la poesía, imita en esto a la vida. Y tal vez en esta imitación se sitúa en su centro espiritual y motor. Pero hay en la poesía, y en el arte en general, también una confrontación con la vida, en tanto que el presente huye, y aquel instante de plenitud de amor, de alegría, de pasión… se desvanece en un recuerdo al que es imposible volver. El arte, en cambio, se petrifica en el instante, se apodera de él y así podemos eternamente sentir una y otra vez, porque el arte, y con él la poesía, se instala en una especie de intensidad eternamente presente. Se instala en un momento que contiene pasado (el momento en que se escribe), presente (la eterna lectura) y futuro (el momento particular en que se leerá), o dicho en palabras del poeta René Char: «El poeta, conservador de los infinitos rostros de lo viviente», o en las de Vinyoli: «Pregunto si no es / un gran consuelo decir la palabra lluvias /y hacer que llueva toda una larga / mañana de abril». Porque la poesía es el arte de la palabra. El poeta devuelve en su oficio a la palabra su sentido más primitivo, su plenitud primera. Lo hace prescindiendo de las limitaciones de la lengua y usándola en su sentido más animal y pleno. Y del animal al ángel sólo hay un paso. Palabra primitiva, palabra animal…, decía el crítico Mijail Bajtin que los hombres prehistóricos usaban una misma y única palabra para designar conceptos diametralmente opuestos como alto y bajo, gordo y delgado, etc. El poeta hace un gesto similar cuando usa las palabras de la comunidad para crear nuevas significaciones dentro de las palabras de siempre; para devolver, a través de lo inesperado, la comunión perdida entre la palabra y la cosa. Cuando el hombre prescinde del valor restrictivo, comunitario de las palabras y se hace libre; cuando dice cosas que no se pueden decir a través de la palabra referencial es cuando nace la poesía, como explicaba el filósofo Wittgenstein. La palabra devuelta al origen. O la palabra animal, en términos de Gabriel Ferrater, cuando se preguntaba qué papel le corresponde a la literatura y más concretamente, a la poesía, y se respondía: “Le corresponde, simplemente, el papel de llamar a toda la cultura en general a la modestia: […] recordarnos que somos parientes de las bestias». Esto es la palabra en su totalidad, y en este sentido hay que entender la afirmación de la argentina Alejandra Pizarnik cuando dice que «La única morada posible para el poeta es el lenguaje». La poesía no tiene por qué. Es el porqué.

7

Taller de interpretación poética - Dossier educativo

3 . Voz y expresión corporal: ejercicios prácticos

3

VOZ Y EXPRESIÓN CORPORAL: EJERCICIOS PRÁCTICOS Juan José Cuesta-Dueñas

Movimiento dinámico 1

Objetivos Este ejercicio pretende activar a los miembros del grupo y aumentar su concentración a través del juego. Lo realizamos también para dinamizar los cuerpos de los participantes por medio de los saltos encadenados. Su dimensión lúdica favorecerá una situación de alta disponibilidad.

1

Desarrollo Ejercicio 1: Saltos encadenados Se trata de colocar al grupo dispuesto en una alineación de filas y columnas similar a la que se propone a continuación. Todos estarán mirando hacia delante:

Fila 1 Fila 2 Fila 3 Fila 4 Fila 5 Ejemplo de colocación

La primera fila da 8 saltos de manera simultánea. En el octavo, da un giro de 180º hacia la fila 2. Acto seguido, esta fila también da 8 saltos y gira 180º hacia la fila 3. De la misma forma, los participantes van pasando 8 saltos fila a fila hacia atrás. Cuando la última fila gira en su octavo salto y no encuentra a nadie detrás, sigue saltando sin perder el ritmo, pero sólo 6 veces, girando de nuevo, en el sexto salto, 180º hacia delante. Ahora los participantes dan 6 saltos y giran hacia delante. La fila 1 acaba su sexto salto girando hacia delante. Sigue saltando, pero ahora 4 veces, y en el cuarto salto gira. Por lo tanto, los participantes pasan 4 saltos hacia las filas de atrás. Luego los de la fila 5 cambian a 2 saltos, que circulan hacia delante. La fila 1 encadena con 1 salto que va hacia atrás. Todas las filas se verán obligadas a hacerlo, a la vez que giran, y luego volverán de nuevo, con 1 salto, desde la fila 5 hasta la 1, para terminar. Se puede repetir una segunda vez para mejorar.

1

Duración: 7-10 minutos

8

Taller de interpretación poética - Dossier educativo

3 . Voz y expresión corporal: ejercicios prácticos

1

Otras aplicaciones didácticas del recurso - Genera una atmósfera favorable hacia la actividad, debido a que se trabaja desde la parte lúdica, por lo que se puede aplicar en una situación pedagógica adversa, para invertirla. - Aumenta la atención, por lo que podemos usarlo en algún contexto educativo que requiera mejorar la concentración de los participantes. - Sirve también para acercar a un grupo de desconocidos, ya que aumenta la desinhibición. - Enseña a trabajar a partir del error, ya que explica intrínsecamente que para aprender hay que comenzar por equivocarse.

Movimiento estático 1

Objetivos Se trata de hacer un calentamiento localizado en las diferentes articulaciones y grupos musculares. Se pretende ser breve y eficaz, por lo que hemos decidido una secuencia que trabaja todo el cuerpo de una forma ordenada. Los ejercicios se agrupan en dos bloques:

A Movilización articular. Trabajo de las articulaciones corporales a partir de la rotación. B Flexibilidad. Trabajo de la elasticidad a partir de los estiramientos.

A

Movilización articular

El orden en que trabajaremos las articulaciones va desde los elementos periféricos del cuerpo humano (extremidades) hacia los centrales (columna).

Desarrollo de las articulaciones 1

Ejercicio 1: Brazos Dibujar círculos con las manos, girando únicamente las muñecas; luego círculos con los antebrazos, articulando los codos; y por último, círculos con los brazos enteros, desde los hombros. Los círculos se dibujan en ambos sentidos: hacia la derecha y hacia la izquierda.

9

Taller de interpretación poética - Dossier educativo

3 . Voz y expresión corporal: ejercicios prácticos

1

Ejercicio 2: Piernas

A

Dibujar círculos con cada pie, girando únicamente el tobillo; luego círculos con la antepierna, articulando la rodilla; y por último, círculos con la pierna entera, desde la cadera. Los círculos se dibujan en ambos sentidos: hacia la derecha y hacia la izquierda.

1

Ejercicio 3: Columna Dibujar círculos con la cabeza, articulando sólo el cuello; luego círculos con el tronco, articulando la cintura; y por último, círculos con la pelvis, movilizando las caderas. Los círculos se dibujan en ambos sentidos: hacia la derecha y hacia la izquierda.

1

Duración de los ejercicios articulares: 8 minutos

B Flexibilidad El orden en que trabajaremos la flexibilidad va desde los elementos centrales del cuerpo humano (columna) hacia los periféricos (extremidades).

Desarrollo de la flexibilidad

1

Ejercicio 1: Cuello Cogerse la nuca por detrás e inclinar la cabeza hacia delante. Las manos mantienen una presión suave sobre la cabeza. Contar 10 segundos.

10 Taller de interpretación poética - Dossier educativo

3 . Voz y expresión corporal: ejercicios prácticos

Luego, cruzar el brazo izquierdo por detrás de la espalda e inclinar la cabeza

B

hacia la derecha. Con la mano derecha sobre la cabeza, presionar ligeramente sobre el estiramiento. Contar 10 segundos. Repetirlo hacia la izquierda.

1

Ejercicio 2: Cintura Inclinar el tronco hacia la derecha a partir de la cintura. Contar 10 segundos. Repetir hacia la izquierda.

1

Ejercicio 3: Región lumbar La cobra: Tumbarse boca abajo en el suelo. Apoyar las manos a la altura de los hombros y estirar completamente los brazos. Contar 10 segundos. El gato: Colocarse a cuatro patas en el suelo sobre rodillas y manos. En esta posición, llevar la columna a una postura cóncava y luego a su opuesta, convexa. Contar 10 segundos en cada una.

11 Taller de interpretación poética - Dossier educativo

3 . Voz y expresión corporal: ejercicios prácticos

1

Ejercicio 4: Piernas

B

Abertura: Avanzar la pierna derecha hacia delante, doblando la rodilla. La pierna izquierda queda atrás, estirada. Dejar el cuerpo vertical, con los brazos hacia arriba. Contar 10 segundos. Gemelos. Desde la posición anterior, estirar ambas piernas y bajar el tronco y los brazos hacia delante (derecha), como si el pecho intentara tocar la rodilla derecha. Contar 10 segundos. Cambiar de pierna y repetir ambos ejercicios con la otra pierna.

1

Ejercicio 5: Brazos Por parejas, uno frente a otro. Inclinarse hacia delante doblando 90º la cintura. Poner las manos, respectivamente, sobre los hombros de la otra persona. Apretar suavemente hacia abajo.

1

Duración de los ejercicios de flexibilidad: 10 minutos

1

Otras aplicaciones didácticas del recurso - Los ejercicios del bloque de las articulaciones son dinamizadores, por lo que son reutilizables en cualquier situación escolar en que el docente desee conseguir una dinamización del grupo. - Los estiramientos, en cambio, generan distensión y calma, por lo que se pueden aplicar a un contexto agitado que se pretenda que sea relajado, especialmente si se acompañan de música tranquila. - El uso combinado crea distensión en los grupos, por lo que estos ejercicios se pueden usar para la creación de grupos nuevos. - Al acabar, el cuerpo tiene ganas de iniciar la actividad, por lo que son ideales para empezar una tarea.

12 Taller de interpretación poética - Dossier educativo

3 . Voz y expresión corporal: ejercicios prácticos

Voz 1

Objetivos Preparar los órganos tanto externos como internos que intervienen en la emisión de la voz.

Desarrollo 1

Ejercicio 1: Movilizaciones de partes externas Agitar los labios, exhalar aliento, pellizcarse la cara, sacar la lengua, sonreír, darse palmaditas en la cara y frotarse el cuello.

1

Ejercicio 2: Movilizaciones de partes internas o de emisión Provocar bostezos. Silabear las siguientes sílabas varias veces: Ra, re, ri, ro, ru Bla, ble, bli, blo, blu Cra, cre, cri, cro, cru Zra, zre, zri, zro, zru Murmurar. Esto permite probar una textura de voz diferente y comenzar a jugar con la expresión de la voz. Ra, re, ri, ro, ru Bla, ble, bli, blo, blu Cra, cre, cri, cro, cru Zra, zre, zri, zro, zru Gritar. Se trata de lanzar la voz sin miedo. Además de calentar, este ejercicio influye directamente en la desinhibición de cada sujeto. Ra, re, ri, ro, ru Bla, ble, bli, blo, blu Cra, cre, cri, cro, cru Zra, zre, zri, zro, zru Frase. Pedir a los participantes que tomen una frase que les guste de un poema y que la digan primero murmurando y luego gritando. Este ejercicio nos sitúa al grupo dispuesto para jugar con sus voces y con las posibles interpretaciones de los textos que se trabajarán a continuación.

13 Taller de interpretación poética - Dossier educativo

3 . Voz y expresión corporal: ejercicios prácticos

1 Duración: 7 minutos 1 Otras aplicaciones didácticas del recurso - Ejercicio muy apropiado para trabajar la desinhibición en cualquier contexto educativo. - Aporta de manera sencilla mucha confianza en la propia voz. Se puede aplicar a cualquier trabajo de comunicación en público.

14 Taller de interpretación poética - Dossier educativo

4 . Degustación de poesía, selección de poemas.

4

DEGUSTACIÓN DE POESÍA, SELECCIÓN DE POEMAS

Rima LXVII

La vida es sueño (fragmento)

¡Qué hermoso es ver el día!

Con cada vez que te veo,

coronado de fuego levantarse,

nueva admiración me das;

y a su beso de lumbre

Y cuando te miro más,

brillar las olas y encenderse el aire!

Aún más mirarte deseo.

¡qué hermoso es tras la lluvia

Ojos hidrópicos creo

del triste otoño en la azulada tarde,

que mis ojos deben ser,

de las húmedas flores

pues, cuando es muerte el beber,

el perfume aspirar hasta saciarse!

beben más, y, desta suerte,

¡qué hermoso es cuando en copos

viendo que el ver me da muerte,

la blanca nieve silenciosa cae,

estoy muriendo por ver.

de las inquietas llamas

Pero véate yo y muera;

ver las rojizas lenguas agitarse!

que no sé, rendido ya,

¡Qué hermoso es cuando hay sueño

si el verte muerte me da,

dormir bien... y roncar como un sochantre...

el no verte qué me diera.

y comer...y engordar! ¡y qué desgracia

Fuera, más que muerte fiera,

que esto sólo no baste!

ira, rabia y dolor fuerte;

Gustavo Adolfo Bécquer

fuera muerte- desta suerte su rigor he ponderado-, Pues dar vida a un desdichado

La sombra de la tierra va creciendo,

Es dar a un dichoso muerte.

sube los aires, y la noche queda

Calderón de la Barca

sobre el alto tejado de la casa. Se ensombrece el naranjo, y azahares huelen por el desván, pesan los muros

No pondrás nombre al fuego

y el hombre que la habita se detiene

No medirás la llama

para pensar vanos recuerdos. Oye

con palabras dictadas por la tribu,

cómo riegan los nardos, su jardín

no pondrás nombre al fuego,

ve que se vuelca por las tapias bajas,

no medirás su alcance.

limoneros doblando los caminos.

Todas las llamas son el mismo fuego.

Vuelven las estaciones del destierro,

Mi cuerpo es una antorcha que alumbra los espan-

y dormita el sillón, y los papeles

tos

sin resplandor sobre la mesa vieja.

que la razón constituye en sus tinieblas.

Es la hora de otoño

Hay que mirar al cuerpo, muy adentro,

de este día,

tocar el centro ardiente, abrirlo y propagar

la hora de la luz en las ventanas

el gozo de la lava.

desde el camino de las piedras, hombre

No importa en qué caderas,

que siente ya madura su cabeza,

en qué pecho resbale,

destruido el cabello y el cansancio.

no importa la estatura, el sexo o la materia

Meditación inútil, cuando pronto

pues todos caminamos sobre la misma pira.

dejará de vivir en esta casa

No medirás la llama con palabras que encubren

y olvidarán su nombre, cuando piensa

los viejos sentimientos de los hombres.

que nada le ha quedado de la vida

Chantal Maillard

Francisco Brines

15 Taller de interpretación poética - Dossier educativo

4 . Degustación de poesía, selección de poemas.

Un viento

Preludio

Dejad que el viento me traspase el cuerpo

Las alamedas se van,

y lo ilumine. Viento sur, salino,

pero dejan su reflejo.

muy soleado y muy recién lavado de intimidad y redención, y de

Las alamedas se van.

impaciencia. Entra, entra en mi lumbre,

pero nos dejan el viento.

ábreme ese camino nunca sabido: el de la claridad.

El viento está amortajado

Suena con sed de espacio,

a lo largo bajo el cielo.

viento de junio, tan intenso y libre que la respiración, que ahora es deseo

Pero ha dejado flotando

me salve. Ven

sobre los ríos sus ecos.

conocimiento mío, a través de tanta materia deslumbrada por tu honda

El mundo de las luciérnagas

gracia.

ha invadido mis recuerdos.

Cuán a fondo me asaltas y me enseñas a vivir, a olvidar,

Y un corazón diminuto

tú, con tu clara música.

me va brotando en los dedos.

Y cómo alzas mi vida

Federico García Lorca

muy silenciosamente



muy de mañana y amorosamente con esa puerta luminosa y cierta

Fonemoramas

que se me abre serena

Si canto soy un cantueso

porque contigo no me importa nunca

Si leo soy un león

que algo me nuble el alma.

Si emano soy una mano

Claudio Rodríguez

Si amo soy un amasijo Si lucho soy un serrucho Si como soy como soy Si río soy un río de risa Si duermo enfermo de dormir Si fumo me fumo hasta el humo Si hablo me escucha el diablo Si miento invento una verdad Si me hundo me Carlos Edmundo Carlos Edmundo de Ory

16 Taller de interpretación poética - Dossier educativo

4 . Degustación de poesía, selección de poemas.

Los espejos

Himno a venus

No importa si has dormido poco o mucho,

Amor bajo las jarcias de un velero,

los espejos de hotel nunca perdonan

amor en los jardines luminosos,

y son como animales de montaña

amor en los andenes peligrosos

que no aceptan el trato de los hombres.

y amor en los crepúsculos de enero.

La luz de los espejos familiares

Amor a treinta grados bajo cero,

se apiada de nosotros, sin embargo,

amor en terciopelos procelosos,

nos ayuda a fingir, y por afecto

amor en los expresos presurosos

o por costumbre llega a perdonarnos.

y amor en los océanos de acero.

Yo sé que los espejos son el agua

Amor en las cenizas de la noche,

estancada de un río que se mueve.

amor en un combate de carmines,

y he visto cómo el sol que reverbera

amor en los asientos de algún coche,

puede ocultar el cieno de las sombras. amor en las butacas de los cines. Pero quien mira al fondo de sus ojos

Amor, en las hebillas de tu broche,

ve las grietas del tiempo, las arañas

gimen gemas de jades y jazmines.

de un pasado que surge de improviso

Jaime Siles

en mañanas de hotel y nos ofende.



Para qué contestar. Cierra los ojos,

El lugar del poema

porque no hay cosa otra cosa que envejezca

No está el poema

peor que tu mirada.

En las oscuridades del lenguaje

Luís García Montero

Sino en las de la vida.



No está en las perfecciones de su cuerpo sino en las hemorragias de su herida.

Vida

No está en donde creíamos que estaba

Después de todo, todo ha sido nada,

ni es una imagen única ni fija.

A pesar de que un día lo fue todo.

Está por donde huye lo que amamos:

Después de nada, o después de todo

está en su despedida.

Supe que todo no era más que nada.

Es decirnos adiós nosotros mismos al cruzar cada vez la misma esquina.

Grito “¡Todo!”, y el eco dice”!Nada!”

Es la página que mueve sólo el tiempo

Grito ”¡Nada!”, y el eco dice “¡Todo!”,

con su tinta igual pero distinta.

Ahora sé que la nada lo era todo,

No está el poema, no, en el lenguaje

Y todo era ceniza de la nada.

sino en el alfabeto de la vida Jaime Siles

No queda nada de lo que fue nada. (Era ilusión lo que creía todo Y que, en definitiva, era la nada.) Qué más da que la nada fuera nada Si más nada será, después de todo, Después de tanto todo para nada. José Hierro

17 Taller de interpretación poética - Dossier educativo

4 . Degustación de poesía, selección de poemas.

Cada vez

Le bout de la nuit

Cada vez más común,

Después de haber amado (y hasta a veces en serio)

Cada vez más plural,

y de haber sido amado (incluso de verdad)

Menos singular,

Después de haber escrito, pero sin nombrar nunca

Menos propio,

lo que era necesario. Después de las ciudades,

Cada vez más igual,

los cuerpos, los objetos, después de haber dejado

Más repetido,

atrás lo memorable conque hemos coincidido

Más copia,

después de defraudar, después de defraudarnos,

Menos original,

después de recorrer el callejón del tiempo

Menos yo cada vez.

después de la impiedad, después del fuego,

Cada vez más estar

se acaba por llegar al final de la noche

Menos ser,

Y allí la lluvia cae oscura sobre el mundo

Más especie,

ya no hay ocasión para decir después

Menos impar.

Carlos Marzal

Cada vez más mortal.



Cada vez Jesús Lizano

No te quiero sino porque te quiero…



No te quiero sino porque te quiero y de quererte a no querer llego

Girasol, negro párpado...

y de esperarte cuando no te espero

Girasol, negro párpado, multiplicada

pasa mi corazón del frío al fuego.

curva para el deslumbramiento. Somos sólo cautivos,

Te quiero sólo porque a ti te quiero,

presencias dentro de otros

te odio sin fin, y odiándote te ruego,

que nos llevan. Allá, muy lejos,

y la medida de mi amor viajero

el taxista le dijo: discúlpeme,

es no verte y amarte como un ciego.

la ciudad es muy grande, sólo manejo por las orillas

Tal vez consumirá la luz de enero,

Olvido García Valdés

su rayo cruel, mi corazón entero, robándome la llave del sosiego. En esta historia sólo yo me muero y moriré de amor porque te quiero, porque te quiero, amor, a sangre y fuego. Pablo Neruda

18 Taller de interpretación poética - Dossier educativo

4 . Degustación de poesía, selección de poemas.

Te quiero

Qué linda es pepa

Te lo he dicho con el viento

Yo deseo morir

jugueteando como animalillo en la arena

en Cuba entre las piernas

o iracundo como órgano tempestuoso;

de una mulata que le dicen Pepa

te lo he dicho con el sol, que dora desnudos cuerpos juveniles

y más nunca a Paris

y sonríe en todas las cosas inocentes;

quisiera yo volver por miedo a los cuchillos

te lo he dicho con las nubes,

de Michelle.

frentes melancólicas que sostienen el cielo, tristezas fugitivas;

Pero estoy vivo y meo estrepitosamente

te lo he dicho con las plantas,

La sucia boca de un

leves criaturas transparentes

montón de gente

que se cubren de rubor repentino; Y haré mil cosas feas te lo he dicho con el agua,

cuando ya esté aburrido

vida luminosa que vela un fondo de sombra;

de tanto fantasmón

te lo he dicho con el miedo,

Y tanto ruido.

te lo he dicho con la alegría, con el hastío, con las terribles palabras.

Más temo no volver ni a Cuba ni a las piernas

Pero así no me basta:

de la mulata

Más allá de la vida,

María Josefa

Quiero decírtelo con la muerte;

Y morir en París

Más allá del amor,

en un cuarto de hotel

Quiero decírtelo con el olvido.

y en el pecho un cuchillo

Luís Cernuda

de Michelle. José Agustín Goytisolo

19 Taller de interpretación poética - Dossier educativo

5. Bibliografía

5

BIBLIOGRAFÍA El extranjero, Madrid, Rialp (Adonais) 2000 (Premio San Juan de la Cruz, 2000) La jaula de los mil pájaros, Málaga, Rafael Inglada, 2004 Los cuerpos oscuros, Madrid, Hiperión, 2005 (Premio Jaén, 2005) Poesía de la edad de Oro I, Renacimiento, edición de J.M.Blecua, Madrid, Castalia, 1982 Bécquer, Gustavo Adolfo, Rimas y leyendas, edición de Ana Rodríguez, Barcelona PPU, 1989 Blecua, José Mª, Floresta de la lírica española, Madrid, Antología Hispánica, Gredos, 1972 Brines, Francisco, El otoño de las rosas, Sevilla, Renacimiento, 1986 Calderón de la Barca, Pedro, La vida es sueño, edición de J. M. Ruano de la Haza, Madrid, Castalia, 1994 Castro, Juana, Arte de cetrería, Huelva, Diputación, 1989 (Premio Juan Ramón Jiménez, 1989), 2ª Madrid, La Palma, 2004 Cernuda, Luís, Poesía Completa, Barcelona, Barral Ediciones, 1974 Darío, Rubén, Prosas profanas y otros poemas, edición de I.M.Zulueta, Madrid, Castalia, 1983 De Ory, Carlos Edmundo, Metanoia, Madrid, Cátedra, Letras Hispánicas, 1990 García Montero, Luís, La poesía en curso, Barcelona, Institut Universitari de Cultura, 1997 Gil de Biedma, Jaime, Colección particular (1955-1967), Barcelona, Seix Barral, 1969 Goytisolo, José Agustín, Madrid, Poesia, edición Carme Riera, Cátedra Letras Hispánicas, 1999 Hierro, José, Cuaderno de Nueva York, Poesia Hiperión, Madrid, 1998 Jiménez, Juan Ramón, Madrid, Floresta de la lírica española, Antología Hispánica, 3ª edición aumentada, 1972 Lizano, Jesús, Lizanote de la Mancha, Barcelona, colección El hombre sentado, El Ciervo, 1997 Marzal, Carlos, La Poesía en curso, Barcelona, Institut Universitari de Cultura, 1997 Siles, Jaime, Poesía 1969-1990, Madrid, Visor, 1992

20 Taller de interpretación poética - Dossier educativo

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.