Diagnóstico del estado del arte referido a la presencia de macroinvertebrados, (moluscos gasterópodos terrestres), nativos y exóticos en el Archipiélago Juan Fernández, Región de Valparaíso. Dr. Sergio Letelier V. Consultor Malacólogo, GEF, 2013 (
[email protected])
Proyecto GEF 83266
17 de diciembre de 2013
1
Índice 1.-Introducción
3
2.-Antecedentes Bibliográficos
4
2.1.-Invasiones biológicas
4
2.2.-Invasiones biológicas en islas
5
2.3.-Invasiones biológicas de invertebrados (moluscos)
6
2.4.-Ejemplos de estudio de casos
6
2.5-Territorio insular de Chile
9
2.6.-Moluscos terrestres citados para el Archipiélago de Juan Fernández
10
3.-Materiales y Método
13
4.-Resultados
14
5.-Discusión
32
6.-Conclusión
33
7.-Referencias bibliográficas
35
Anexos
38
2
1.-Introducción El proceso de globalización ha significado modificaciones en los patrones culturales, económicos y patrimonio biológico. Así, el aumento de la actividad comercial y del transporte entre regiones remotas del planeta ha propiciado un intercambio de flora, fauna y microorganismos sin comparación. En ocasiones, la introducción de especies se realiza de manera intencional, como es el caso de aquellas con importancia económica y productiva, pero existen otras situaciones en que la introducción es involuntaria y en muchos casos indeseada. Por una parte, se ha reconocido que la presencia de especies invasoras afecta el patrimonio natural de las unidades geopolíticas recipientes, debido a que puede alterar la representación de especies nativas, y en algunos casos causar su extinción y por otra, las especies invasoras afectan negativamente a los sectores productivos. Finalmente, la llegada de nuevas especies puede implicar efectos en la salud humana, al introducir conjuntamente patógenos o sustancias deletéreas (Camus et al, 2008). Conocer la historia de los sistemas biológicos que se estudian tiene una importancia crítica para las conclusiones que se sacan y para la concepción de la historia natural de un sistema. Es común hablar de ambientes naturales o prístinos, pero el problema que esto tiene, es que muchas veces, se ignora la historia de esos ambientes. Si uno estudia un ambiente o una comunidad considerada natural o prístina, no se puede ignorar que alguna o varias de sus especies podrían no ser nativas. Al parecer las culturas isleñas y los países en que estas se mantuvieron vigentes tienen una mejor percepción de las invasiones biológicas, quizá porque allí los cambios son más visibles. Por ello suelen tener más capacidad de detectar nuevas invasiones, y mejor legislación para impedirlas o controlarlas. En Hawaii, todas las especies nativas de las islas están en lo alto de las montañas, donde la gente no accede, en las playas las cosas son muy diferentes, las palmeras y la vegetación frondosa que se ven en cuanta imagen se publica son todas introducidas. Ni una sola especie vegetal o animal, terrestre o marina, es nativa. Todas fueron llevadas por los polinesios o por exploradores provenientes de Asia o de Europa. (Entrevista de J, T. Carlton por Bortolus y Schwindt, 2010) En la actualidad, la explotación que el hombre está realizando de la Naturaleza está provocando lo que algunos autores llaman la sexta gran extinción, entendida como una pérdida brusca de la diversidad natural del planeta. El cambio climático, la pérdida de hábitat, la proliferación de especies invasoras son algunas afecciones que están contribuyendo a esta pérdida y a pesar de la creciente concientización social sobre el tema no parece que seamos capaces de frenar esta recesión. Junto con eso, el conocimiento de la ecología de las islas oceánicas a nivel mundial se ésta viendo alterada por la modificación de sus ecosistemas y el aumento paulatino de especies exóticas de plantas, vertebrados e invertebrados que han ingresado a ellas de manera paulatina y en gran número (Documento del Grupo de Trabajo de CONAMA 10: La pérdida de biodiversidad, responsabilidad y soluciones. En: www.conama10.es). En cuanto al Archipiélago Juan Fernández, a diferencia de lo que ocurre con la flora, la composición de fauna no es tan abundante. La gran mayoría de animales nativos, corresponden a aves terrestres insectívoras y frutícolas junto con aves marinas. En el caso de los invertebrados la situación se torna diferente, se han descrito una gran cantidad de especies y de endemismos para insectos, gasterópodos, anélidos, arácnidos y parásitos de vertebrados, sobre los cuales el estado de arte de su conocimiento es débil y se remite a publicaciones aisladas. Los caracoles terrestres cuentan con un registro de 43 especies descritas para el Archipiélago, bajo la clasificación de endémicos. Así mismo la información sobre estas especies es poca e incipiente, razón por la cual se les ha denominado en su totalidad como especies Insuficientemente Conocida. (Programa Conservación de la Biodiversidad Archipiélago Juan Fernández, 2009).
3
2.-Antecedentes Bibliográficos 2.1.-Invasiones biológicas Las invasiones biológicas constituyen sólo uno de los resultados, de hecho el menos probable, de un proceso con muchos estados, que comienza cuando los organismos son transportados de su área de origen a nuevas regiones. Primero, muchos, si no la mayoría, mueren en la ruta hacia la nueva localidad. Si logran llegar al nuevo sitio es probable que los inmigrantes sean destruidos rápidamente por una multitud de agentes físicos y biológicos. Es prácticamente imposible obtener datos cuantitativos del número de especies que son realmente dispersadas desde su área original, la cantidad de arribos y la cantidad que posteriormente muere. Sin embargo, dado el número de especies observadas en sólo una oportunidad muy lejos de su área de origen, la extinción local de inmigrantes inmediatamente después de su arribo debe ser enorme. A pesar de estas amplias extinciones, ocasionalmente los inmigrantes sobreviven y se reproducen, aún en estos casos, sus descendientes quizás sobrevivan por sólo unas pocas generaciones antes de extinguirse localmente. Sin embargo, aun así una pequeña fracción de estas especies inmigrantes llega a persistir y se naturalizan. En este punto, su persistencia no depende ya de la recurrencia en las inmigraciones desde su hábitat nativo; aunque, de hecho el mayor número de individuos y la alta frecuencia de nuevos arribos, eleva la probabilidad de que una especie se establezca permanentemente. Entre las especies naturalizadas que persisten tras este extremadamente severo proceso reductor, unas pocas se volverán invasoras (Mack et al, 2000). Rodríguez (2001), detalla la magnitud del problema que causan las especies exóticas, dando ejemplos, bajo los siguientes criterios: 1 Amenazas a la salud humana A finales de la década de los veinte, un puñado de zancudos africanos (Anopheles gambiae) se estableció en un pantano al noreste de Brasil, luego de haber acompañado a los tripulantes de una embarcación que cruzó el Atlántico. En poco más de 10 años, se extendieron cerca de 350 km tierra adentro provocando una de las epidemias de malaria más severas de la región que causó la muerte de más de 20000 personas. La erradicación de A. gambiae requirió la participación de un equipo de más de 3000 personas y un presupuesto superior a los dos millones de dólares, estimados según el valor de la moneda en los años cincuenta. Tal como es el caso de la malaria, la mayor parte de las enfermedades infecciosas son el producto de invasores biológicos transportados dentro del cuerpo de los humanos. Las enfermedades infecciosas y parasíticas continúan siendo la principal causa de muerte en los países en desarrollo.
2 Amenazas económicas Los impactos económicos de la introducción de especies exóticas tienden a ser los más difundidos. Son generalmente cuantificados a través de los daños que causan a actividades humanas o mediante la estimación de los fondos necesarios para erradicarlas. Los conejos europeos (Oryctolagus cuniculus) fueron introducidos a Chile a principios del siglo pasado y de ahí se expandieron a Argentina entre 1945 y 1950. Su distribución actual abarca gran porción del territorio chileno y alrededor de 50000km2 en Argentina. El conejo es plaga de cultivos, capaz de consumir cosechas enteras (p.e. alfalfa y maíz), además de causar daños a árboles al roer la corteza en la base del tronco. Alcanzan densidades superiores a los 100 individuos/ha, compitiendo con herbívoros domésticos por alimento. En Argentina, dicha competencia ha resultado en disminuciones en la tasa de natalidad de ovejas y la producción de lana.
4
3 Amenazas al funcionamiento de ecosistemas Cuando los colonizadores europeos desembarcaron en Centro y Suramérica, descubrieron que las gramíneas nativas no toleraban el pastoreo intensivo de los ungulados importados. En vista de esto, decidieron “enriquecer” la vegetación con algunas especies africanas, principalmente Hyparrhenia rufa, Melinis minutiflora, Panicum maximum y Brachiaria spp.. La selección de estas especies se debió a que resisten la defoliación frecuente mejor que las especies locales. La creación de pastizales fue precedida por la remoción y quema de la vegetación presente. Resultando un ciclo con retroalimentación positiva, mediante el cual la introducción de gramíneas exóticas aumenta la frecuencia de incendios en las sabanas y, dado que estas especies rebrotan rápidamente, la interacción entre pastos y fuego mantiene áreas otrora cubiertas por bosques o gramíneas nativas en estados sucesionales tempranos dominados por especies exóticas. 4 Amenazas a la supervivencia de especies La introducción de peces exóticos en las aguas del lago Titicaca ocurrió por primera vez a principio de la década de los años cuarenta. Truchas arcoíris fueron introducidas para promover la economía piscícola. En esa misma época se importaron truchas salmonadas europeas de Chile y a principios de la década siguiente, arribaron desde Norteamérica las truchas de arroyo canadienses y truchas lacustres americanas. En 1946, llegó el único exótico no salmónido, el pejerrey, importado de la cuenca del río Paraná. Este último y la trucha arcoiris son las especies que han alcanzado una mayor distribución en el lago. A principios de los años sesenta, la trucha arcoiris, tanto como depredador como competidor, fue implicada en la extinción de Orestias cuvieri, la especie de mayor talla del género. El pejerrey, por su parte, al alcanzar una talla cercana a los 20 cm de longitud se alimenta principalmente de individuos de Orestias y ha provocado la disminución de la densidad poblacional de al menos tres especies del género. Sin embargo, el mayor impacto de la introducción de estas especies se debe a la mortalidad inducida por Ichthyophthirius multifiliis, un protozoario parásito exótico del cual tanto los salmónidos introducidos como el pejerrey son portadores, estimándose que en un año la epidemia de I. multifiliis causó la muerte de 18 millones de individuos de Orestias. 2.2.-Invasiones biológicas en islas Latorre (2013), plantea que las islas son ambientes homogéneos, ecosistemas incompletos y empobrecidos (menor número de especies que en territorios continentales equivalentes). Sin embargo en estos sistemas sencillos es muy difícil predecir las consecuencias de una alteración en su dinámica natural particularmente por carecer de información histórica sobre la llegada de estas especies exóticas y de no tener registros de su biodiversidad, particularmente de invertebrados. A medida que aumenta la complejidad de estos sistemas y/o el impacto ejercido, más difícil resultan de entender y abarcar, como lo que está ocurriendo en la actualidad con las invasiones por especies exóticas en los ecosistemas insulares. La incursión de especies exóticas en islas comenzó con el inicio del tráfico marítimo, que ha ido aumentando hasta la actualidad y con él, el ritmo de introducciones, y la extinción de especies causada por éstas. Las invasiones pueden afectar gravemente a la salud humana, a los ecosistemas y su funcionamiento, y por lo tanto, a la economía. Es muy probable que los animales que llegan a islas, (especialmente a remotas islas oceánicas), ocupen nichos ecológicos vacíos, ya que en muchas de ellas nunca han existido herbívoros y/o carnívoros de tamaño medio o grande lo que hará que, de llegar estos animales, las dinámicas tróficas cambien por completo. A la susceptibilidad de las islas ante las invasiones, se agrega el alto grado de endemismo de su biota. Las metodologías de intervención se circunscriben a tres tipos principales de acción: prevención, erradicación y control. Las erradicaciones son más efectivas en islas por su reducido tamaño, su aislamiento y menor necesidad de infraestructuras. También es adecuada la consideración de planes de control alternativos a la erradicación, como la mitigación, la contención u otros que reduzcan la abundancia o la expansión de la especie invasora, así como los
5
impactos sobre la biota nativa. Cada plan de manejo debería incluir un estudio previo de la especie a tratar y el medio en el que se encuentra. Sólo con este tipo de estudios se pueden prever resultados realistas y positivos en términos de costo-resultado. Sin estudios previos de las redes tróficas no resulta posible comprender estas dinámicas y predecir los resultados de sustraer elementos de, (y por tanto, desensamblar), estas redes. Aunque la realización de estudios previos del sistema puede permitir optimizar la planificación de las estrategias y el establecimiento de objetivos concretos, realistas y eficientes en términos de costo/resultado, es importante enfatizar la necesidad de incorporar programas de seguimiento que permitan la evaluación continua de la eficacia de estas acciones de control y el rediseño de las mismas. 2.3.-Invasiones biológicas de invertebrados (moluscos) Un ejemplo de esto, como explican, Rodríguez-Labajos et al., (2008), es el mejillón cebra (Dreissena polymorpha), molusco bivalvo originario de los estuarios de los mares Caspio y Negro, es un colonizador muy eficaz, de elevada fecundidad, sus larvas planctónicas son transportadas por el agua fácilmente y los adultos tienen la capacidad de sobrevivir fuera del agua durante algunos días. Se establece formando colonias densas, fijadas a prácticamente cualquier superficie. Así, altera los sustratos y colapsa las infraestructuras, originando impactos ecológicos y socioeconómicos en diversos países de Europa y Norteamérica donde se ha introducido. Por todo ello, el mejillón cebra está considerado por el Programa Global de Especies Invasoras (GISP) como una de las 100 más peligrosas. Su presencia en las cuencas ibéricas no se consideró una invasión hasta que en 2001 se detectan individuos adultos en el meandro de Flix, en el bajo Ebro. La causa más probable de introducción del mejillón cebra en el Ebro fueron las prácticas asociadas a la pesca recreativa de especies exóticas, como el siluro, la lucioperca o la perca americana. El uso de cebo vivo, o la introducción de peces exóticos para pesca, como el alburno, habrían contribuido al transporte de larvas en las cubas de repoblación. Se supone que la introducción inicial debió producirse por esta vía hacia la mitad de los años noventa. El movimiento de embarcaciones y equipos, así como las translocaciones de peces vivos, serían los factores de dispersión posterior. La noticia de la invasión no causó mayor alarma hasta 2002, cuando se confirma la afectación masiva de diversas infraestructuras de generación de energía eléctrica (rejas de la presa de Riba-roja y tanques de refrigeración de la Central Nuclear de Ascó), y de abastecimiento de agua potable y de riego en localidades del bajo Ebro. La erradicación del mejillón cebra una vez establecido no es fácil. Las medidas de control más eficaces (químicas y térmicas) no son recomendables en sistemas naturales. En consecuencia, la atención preventiva a las vías de entrada, como transvases o movimientos de embarcaciones, sigue siendo la principal opción impulsada por la recientemente aprobada Estrategia Nacional para el Control del Mejillón Cebra. 2.4.-Ejemplos de estudio de casos Ejemplos de tres estudios de caso de invertebrados presentados por Gutiérrez (2006): 1 La primera erradicación de un invasor marino introducido y establecido Una especie desconocida de anélido poliqueto llegó accidentalmente a California en un cargamento de abalones proveniente de Sudáfrica. Esta plaga estaba inicialmente contenida en instalaciones de maricultura. El gusano origina en el abalón malformación de concha y un crecimiento lento en los cultivos. Poblaciones interticiales establecidas fueron descubiertas cerca de Cayucos, California, en 1996. Un programa de erradicación basado en la “teoría epidemiológica de comienzo de transmisión” fue implementado y definido como: en el momento en que la densidad de etapas transmisibles y la densidad de huéspedes altamente susceptibles estén debajo de la velocidad de
6
transmisión de reemplazo, generaciones sucesivas de la plaga morirán. El programa de erradicación incluía: (1) prevención de liberaciones adicionales de gusanos adultos de las instalaciones; (2) reducción de la población adulta de la plaga; (3) reducción de la población nativa del huésped más susceptible. Estas tres vías de trabajo tuvieron como objetivo la plaga, pero también el huésped que es requerido para la continuación de la población ya establecida. En Abril de 1998, inspecciones realizadas encontraron que las nuevas infestaciones habían sido eliminadas. Este programa de erradicación potencialmente exitoso sugiere la necesidad de: (1) detección temprana; (2) cooperación entre intereses comerciales, agencias reguladoras y científicos en control de plagas; (3) respuesta rápida; (4) desarrollo de una estrategia de control con una base teórica; (5) esfuerzos persistentes más allá del punto donde la situación ha mejorado; y (6) monitoreo de la eficacia de la erradicación por medio del uso de experimentos en hábitat.
2 Erradicación del caracol africano gigante en la Florida El caracol africano gigante (Achatina fulica) tiene cerca de tres pulgadas de largo, habiendo sido introducido ampliamente en Asia, y a islas en los océanos Pacífico e Índico, y recientemente a las Indias occidentales. Se ve como una peste agrícola seria, y caracoles de rapiña como el Euglandina rosea que fueron introducidos para atacarlo, sólo han agrandado el problema al extinguir muchas especies de caracoles nativos. Fue, sin embargo, exitosamente erradicado de Florida, aunque no fue fácil, ni barato. En 1966, un niño regresando de Hawaii trajo a escondidas tres caracoles a Miami, y su abuela los liberó en su jardín. La reproducción sobrevino, y en 1969 la División de la Florida de la Industria de Plantas (DPI) fue alertada, llevando a una inspección inmediata. El Comisionado de Agricultura de Estado notificó a los medios de comunicación acerca del caracol gigante, envió más de 150,000 copias de un folleto atractivo, y pidió asistencia pública para reportarlo y eliminarlo. Un área cubriendo cerca de 42 cuadras de la ciudad fue puesta en cuarentena, pero en días, una segunda infestación fue descubierta, en Hollywood, a 25 millas al norte de Miami y bien afuera de la zona inicial en cuarentena. La campaña de erradicación que sobrevino contó principalmente con recolección manual, más un químico granulado como carnada. Hubo inspecciones frecuentes, y para 1971 en un período de seis meses sólo 46 caracoles fueron encontrados –comparado con 17,000 en los seis meses anteriores–. En Hollywood, 17 meses después de su infestación inicial, sólo un caracol adulto fue encontrado. Pero en menos de un mes, después el esfuerzo que pareció haber sido exitoso, una tercera infestación, probablemente de tres años, fue descubierta tres millas al sur del área original de Miami, con más de 1,000 caracoles vivos en una sola cuadra. La cuadra fue puesta en cuarentena, y un área muy grande fue inspeccionada y tratada. Nueve meses después, una cuarta infestación, posiblemente de tres años también, fue encontrada dos millas al norte de la original, seguida por una quinta, cerca de media milla al norte de la infestación inicial. Aunque profundamente decepcionado, el DPI persistió. Para 1973, siete años después de haber introducido los tres caracoles a la cuidad, más de 18,000 han sido encontrados, y a su vez, muchos huevos. En la primera mitad del año, por el contrario, sólo tres caracoles fueron recolectados, en dos partes. Para Abril de 1975, no se habían encontrado especímenes vivos por casi dos años, y la campaña –la cual había costado más de $1.000.000 dólares americanos– se juzgaba exitosa. Inspecciones frecuentes fueron continuadas por muchos meses, al mismo tiempo que las aplicaciones con carnadas y químicos torrenciales. Como resultado, el caracol gigante Africano no ha sido encontrado de nuevo, en ningún lugar del Estado.
7
Figura 1: Ejemplar adulto de A. fúlica introducida en diferentes países de América Latina, como Brasil, Colombia y Ecuador (y sistema insular de Galápagos)
3 Erradicación del Black Striped Mussel en el territorio del norte, Australia Una infestación del exótico mejillón de rayas negras, Mytilopsis spp. (también conocido como Congeria sallei) fue descubierto en las aguas marinas de Darwin a finales de marzo de 1999. Este pequeño, delicado bivalvo, propenso a estar obstruyendo (ej. creciendo en cantidades significantes en los cascos de los barcos y en otros sitios interfiriendo con el flujo de agua) es nativo de las aguas tropicales y subtropicales del Atlántico occidental, extendiéndose desde el Golfo de Méjico hasta Colombia. Mytilopsis spp. ha sido clasificada como una peste seria, debido a que puede ocasionar serios daños económicos y del medio ambiente. Se cree que invadió Fiji (antes de 1900), India (1967) donde a la Naval de la India le ha costado muchos millones de dólares, y desde entonces se ha encontrado en Japón, Taiwán (1970) y Hong Kong (a comienzos de 1980). A pesar de alcanzar 2,5 cm de tamaño como máximo de largo, un mejillón es adulto a las cuatro semanas (1 cm) y es capaz de producir 50,000 crías. Mytilopsis puede instalarse en casi cualquier superficie para la exclusión de cualquier otro organismo. A las cuatro semanas de edad, su descendencia representa 100 kg posibles de material obstructivo, el cual puede ubicarse en los cascos, cadenas, cuerdas, redes, amarras de boyas, pilas, pontones flotantes, dentro de tuberías, y en cualquier otra superficie que este en contacto con agua. Desagües de aguas de tormentas y entradas de agua de mar para trabajos con plantas industriales y maricultura son también vulnerables a la obstrucción por este mejillón. En su hábitat preferido de la costa o bajo estuario, poblaciones introducidas del mejillón de rayas negras son capaces de formar enmarañados de 10 a 15 cm de grosor. Reconociendo el potencial impacto adverso en la economía Australiana y en la biodiversidad si el bivalvo llegara a establecerse en aguas Australianas, el Gobierno del Territorio del Norte (NTG) implementó un programa de contención y erradicación inmediata. La erradicación fue lograda en las tres áreas marinas de Darwin afectadas en 1999 y hasta el momento no ha habido señas de su reaparición. La operación implicó un tratamiento químico de las áreas, inspección y tratamiento de 420 buques expuestos (algunos mientras se encontraban mar adentro), inspecciones extensivas de aguas próximas (con policías francotiradores cuidando a los buceadores de los cocodrilos), 270 personas, 2,2 millones de dólares Australianos (excluyendo mano de obra) y tomó cuatro semanas. Un programa de monitoreo ha sido implementado el cual se documenta la calidad del agua, y registra la presencia o ausencia de pestes marinas en las áreas de Darwin y el Puerto de Darwin. El programa involucra el monitoreo constante de colectores de poblaciones desplegados en todas las cuatro marinas y en sitios seleccionados de alto tráfico en el Puerto de Darwin. Las placas y cuerdas separables son recogidas regularmente y revisadas para detectar la presencia de especies de pestes acuáticas. Las placas también proveen alguna indicación de la recuperación de las marinas.
8
Complementario a los colectores de poblaciones, se tiene un buzo inspector, el cual incluye las fotografías mensuales de las áreas señaladas dentro de las marinas y el puerto. Estas proveen un registro de archivo para la recuperación de las marinas. En conjunto con muestras biológicas recolectadas cerca de las áreas fotografiadas cada tres meses, los fotógrafos logran una valoración más detallada de la recuperación de las marinas, y la confirmación de la ausencia de pestes marinas.
2.5-Territorio insular de Chile Son alrededor de 6.000 las islas e islotes que conforman el territorio insular de Chile. La mayoría de estas unidades insulares, por su origen y características geográficas, forman parte del continente americano, lo cual se hace más evidente en los archipiélagos australes aunque igual situación presentan aquéllas que se diseminan frente al litoral entre Arica y el canal de Chacao. Sólo unas pocas islas e islotes se encuentran a gran distancia de la costa. Éstas son las islas oceánicas, las que son totalmente independientes, tanto en la forma como en su origen, de las islas continentales del sur de Chile. La ubicación de estas islas oceánicas, distantes entre sí y del continente, es la razón por la cual ellas pasaron a formar parte del territorio nacional a través de diferentes hechos históricos. La biodiversidad existente en las islas oceánicas de Chile ha motivado durante décadas el estudio, tanto por parte de investigadores nacionales como extranjeros, principalmente de la flora y parcialmente de la fauna de estos parajes. En estas lejanas posesiones ocupa un lugar principal el Archipiélago de Juan Fernández (AJF), en particular la Isla Robinson Crusoe, por las características singulares de su biodiversidad endémica. Este archipiélago se compone de tres islas situadas entre 680 y 860 km de distancia del litoral de Chile en el Pacífico Sur Oriental. La isla de Robinson Crusoe (33º37'S; 78º51'W), con una superficie de 47,9 km2, es la más cercana a la continente y tiene una población permanente de unas 600 personas dedicadas principalmente a la pesca y el turismo. La isla Santa Clara (33°42’S; 78°57’W), situada a 1,5 km de la Isla Robinson Crusoe (IRC), tiene una superficie de 5 km². Por último, La Isla Alejandro Selkirk (33°46’S; 80°45’W), tiene una superficie de 48 km² y alrededor de 20 pescadores habitan esporádicamente en la temporada estival, por la pesca de la langosta. El poblado de San Juan Bautista se ubica en la Bahía Cumberland, cuya configuración abierta hacia el norte lo convierte en blanco de tsunamis de campo lejano generados en la zona centro norte de Chile y en otros lugares del cinturón de fuego del Océano Pacífico. Islas San Félix y San Ambrosio Cronológicamente, las primeras islas oceánicas chilenas en ser descubiertas fueron San Félix y San Ambrosio. El capitán español Juan Fernández, en un viaje que realizara desde Perú a Chile, alejándose de la costa para evitar la fuerte corriente marina descubrió, el 6 de noviembre de 1574, este pequeño grupo de islas conocido como el Archipiélago de las Desventuradas, el que está integrado por las dos islas antes mencionadas y por el islote González. No se conocen registros de moluscos terrestres nativos o exóticos de estas islas. Archipiélago de Juan Fernández En el mismo viaje en que descubriera San Félix y San Ambrosio, el piloto Juan Fernández descubrió, el 22 de noviembre de 1574, el archipiélago que lleva su nombre, bautizando a la actual
9
isla Robinson Crusoe como Santa Cecilia en honor a la santa del día de su descubrimiento. El archipiélago está constituido por dos islas mayores, Robinson Crusoe y Alejandro Selkirk, y varios islotes, de los cuales el más grande es Santa Clara. El nombre de las islas ha experimentado varios cambios. La más cercana a la costa o Santa Cecilia se denominó hasta 1966 Más a Tierra, y la más alejada, Más Afuera o De Los Perros. La más importante del archipiélago es la Robinson Crusoe, en donde existe una población de aproximadamente 600 habitantes, según censo del 2002, los que se dedican principalmente a faenas pesqueras. La isla Alejandro Serkirk no tiene población permanente. Las dos islas mencionadas distan entre sí unos 160 km. La isla Robinson Crusoe tiene 96,4 km2 y la isla Alejandro Selkirk tiene 48 km2. El grupo se ubica frente a los puertos de San Antonio y de Valparaíso, a 670 km de la costa y a unos 800 km al sur de las islas San Félix y San Ambrosio. A pesar del atractivo que genera en la comunidad científica este territorio insular, por su biodiversidad singular, el conocimiento de los moluscos terrestres nativos, así como el de los exóticos, es aún insuficiente, lo cual genera vacíos de información, que afectan a los organismos públicos y privados para desarrollar políticas de conservación y protección de la biodiversidad endémica del archipiélago que pasa a ser amenazada por la introducción de especies foráneas (CONAMA, 2005). Ésto debido a que estas instituciones no pueden contar con los antecedentes científicos necesarios en el momento que se requieren que les permitan efectuar el control y manejo para minimizar el efecto de estas amenazas a la flora y fauna nativa insular. 2.6.-Moluscos terrestres citados para el Archipiélago de Juan Fernández Según Valdovinos (1999) se habían descrito para Chile un total de 1.288 especies de moluscos, las que estaban incluidas en 236 Familias, de las cuales el 82,6 % serían marinas, 10,5 % serían terrestres y el 6,7 % restante dulceacuícolas. De las especies de gastrópodos terrestres nativos citados para Chile, las citadas para el AJF, que pertenecerían a tres Familias, Endodontidae, Tornatellinidae y Succineidae (Stuardo, 1985), representarían un número significativo de las especies endémicas mencionadas para el país. Este mismo autor menciona además que hay 9 especies terrestres exóticas en Chile, de las cuales 6 estarían en el AJF. Estas seis especies representan un potencial peligro para las especies nativas del AJF, condición que se agrava por la inexistencia de registros históricos respecto al ingreso de estas especies al archipiélago. No obstante, esta situación ha cambiado, debido a que la fauna malacológica citada para Chile correspondería a 1.492 especies, incluidas en 596 géneros que representan a 254 familias (Letelier et al, 2003). De las cuales parte de las nuevas especies incorporadas al patrimonio natural chileno se encuentran depositadas en la colección del MNHN, faltando aún incorporar nuevos ingresos y realizar la sistematización de la sinonimia en particular de los moluscos terrestres de AJF. Es importante mencionar que los moluscos terrestres del AJF, recolectados por Odhner (1922) se encuentran depositados en el Museo de Historia Natural de Suecia, y que deben ser revisados, por tratarse de un registro referencial histórico único, que puede avalar el carácter endémico de este grupo de macro invertebrados así como el registro de nuevas especies exóticas, posiblemente existentes ahora en el AJF. Las especies exóticas en estos ecosistemas pueden llegar a constituir poblaciones viables capaces de reproducirse y perpetuarse en el tiempo, pasando a denominarse especies naturalizadas o establecidas. En general, la erradicación de las especies no nativas se considera un problema complejo y con pocas posibilidades de éxito de acuerdo a la experiencia que se ha recogido de diversos países afectados por estas introducciones. En este contexto, enfrentar un tema de este tipo y, más aún, impulsar una iniciativa de control y posterior erradicación de una especie invasora sin los antecedentes científicos relativos a las variaciones que puede experimentar en su ciclo de vida constituye un desafío no menor.
10
La especie invasora más importante es, sin duda, nosotros los seres humanos, quienes por dondequiera que hemos pasado, hemos llevado, ya sea deliberada o accidentalmente, a otras especies con nosotros (Morton, 1996). Entre las formas en que una especie puede ser introducida en un área fuera de su rango natural están: a) las no intencionales, ya sean producidas por causas naturales, o por la modificación del hábitat, o asociadas al transporte humano o a la introducción deliberada de otras especies y, b) Intencionales, cuyas causas pueden ser legales e ilegales. Se considera que las cualidades de una especie exótica invasora exitosa son aquéllas que identifican a una especie “oportunista” (Ehrlich, 1989) y Noble (1989). Estas características, detalladas por Penchaszadeh (2005) son, entre otras, las siguientes: ciclo de vida corto de 2-3 años, crecimiento rápido, madurez sexual rápida, con gran producción de gametos y de huevos y larvas, fecundidad alta, gran capacidad para colonizar variados tipos de hábitat, un amplio rango de tolerancias fisiológicas, comportamiento gregario, cierta forma de asociación con las actividades humanas, en especial como ocupantes de estuarios, ríos y lagos y de construcciones como puertos, canales y depósitos, amplia variabilidad genética y plasticidad filogenética, mecanismos de alimentación basados en organismos o partículas en suspensión en el agua y una capacidad de repoblar hábitats previamente colonizados, siguiendo crisis poblacionales provocadas por condiciones físicas extremas. El que aún no se haya podido establecer a nivel global si estas invasiones biológicas experimentan fases de letargo, ni cuáles podrían ser las causas que originan estos letargos aumenta la gravedad que implican estas introducciones biológicas (Williamson 1996). Los efectos de la incorporación de especies exóticas a los sistemas costeros naturales han sido identificados como de graves consecuencias (Penchaszadeh, Op. Cit.). Las especies alienígenas exitosas generalmente se convierten en las especies dominantes de las comunidades invadidas, alteran las condiciones ecológicas principales de aquéllos lugares y cambian las características físicas, el ciclo de los nutrientes, la productividad (Vitousek, 1990) y la estabilidad de los ecosistemas donde se han introducido.
1. Moluscos recolectados por Odhner, (1922), pertenecen a las siguientes Familias y los lugares citados a continuación: Familias Nativas: Familia Endodontidae, con nueve especies y representada con un géneros nativo. Los ejemplares fueron recolectados en los siguientes lugares: Masatierra, Quebrada Portezuelo, Puerto Inglés, Puerto Francés, Rabanal, Pangal, Quebrada el Yunque, Cerro Centinela, Cerro Salsipuedes, Valle Piedra Agujeriada, Debajo Damajuana Familia Tornatellinidae, con nueve especies y representada con dos géneros nativos. Los ejemplares fueron recolectados en los siguientes lugares: Masatierra, Pangal, Cerro Centinela, Quebrada el Yunque, Rabanal, Bajo Damajuana, Quebrada Portezuelo, Puerto Inglés, Valle Piedra Agujeriada, Debajo Damajuana, Bajo Damajuana, Alrededor de Portezuelo. Familia Succineidae, con seis especies y representada con un género nativo. Los ejemplares fueron recolectados de los siguientes lugares: Masatierra, Tierras Blancas, El Puente, Pangal, Rabanal, Puerto Inglés, El Yunque, Bajo Damajuana, Cerro Centinela, Quebrada Portezuelo, Valle Piedra Agujeriada, Santa Clara. Familias Introducidas: Familia Zonitidae, con dos especies. Los ejemplares fueron recolectados en los siguientes lugares: Masatierra, Quebrada Portezuelo, Quebrada el Yunque, Puerto Francés, Cerro Salsipuedes,
11
Familia Helicidae, con una especie. Los ejemplares fueron recolectados en el siguiente lugar: Masatierra. Familia Limacidae, con tres especies. Los ejemplares fueron recolectados en los siguientes lugares: Masatierra, Valle Colonial, Quebrada Portezuelo.
2. Las familias y géneros de los especímenes recolectado en el año 2008 en AJF y llevados al MNHN son los siguientes: Familias Nativas: Familia Tornatellinidae: Género Fernandezia Pilsbry, 1911. Género Tornatellina Pfeiffer, 1842 Familia Succineidae Género Omalonyx Familia Endodontidae Familias Introducidas: Familia Zonitidae Génro Oxychilus Fitzinger, 1833 Familia Helicidae Género Cornu (=Helix) Muller, 1774 Familia Limacidae 3. Las familias y géneros de los especímenes observados en el año 2005 en AJF y en la expedición del MNHN son los siguientes: Familias Nativas: Familia Succineidae: Género Succinea sp. Familia Tornetellinidae Familias Introducidas: Familia Helicidae Género Cornu (=Helix) Muller, 1774 4. Stuardo y Vega (1985), enumeran las siguientes familias presentes en AJF: Familias Nativas: Familia Tornatellinidae, con un género y una especie en San Ambrosio y dos géneros y 19 especies para AJF. Familia Succineidae, con dos géneros y once especies. Familia Endodontidae, con cinco géneros y catorce especies.
12
Familias Introducidas: Familia Limacidae, con cuatro géneros y cinco especies. Familia Helicidae, con un género y una especie. Familia Zonitidae con un género y dos especies.
5. Stuardo y Vargas-Almonacid (2000), indican los siguientes géneros nativos de la familia Tornatellinidae para AJF: Género Tornatellina Pfeiffer 1842, con siete especies Género Fernandezia Pilsbry 1911, con doce especies
6. El Ministerio del Medio Ambiente a través de su sitio de internet señala los siguientes grupos de moluscos terrestres nativos para AJF: Familia Endodontidae, con cuatro géneros y catorce especies nativas. Familia Succineidae, con dos géneros y once especies nativas. Familia Tornatellinidae, con dos géneros y dieciocho especies nativas. 3.-Materiales y Método Esta campaña se realizó desde 6 al 10 de diciembre del presente año, el viaje tanto de ida como de regreso fue a bordo del buque Sargento Aldea de la Armada de Chile, el cual llegó al AJF el día 7 de diciembre y zarpó de regreso el día 9 de diciembre, llegando a el Puerto de Valparaíso el día 10 de diciembre. Se estableció contacto con personal de CONAF, teniendo una reunión con los señores Iván Leiva Administrador de CONAF y Carlos Sato (coordinador GEF de la isla). El alojamiento se coordinó de manera particular. Para esta campaña se contó solo con dos personas para el muestreo, y solo un día y medio para la recolección de los moluscos y eventualmente con el apoyo de tres jóvenes scout. Las rutas de muestreo se determinaron en base a la cantidad de personas y posibilidad de recorrer los lugares predeterminados y en concordancia con la información bibliográfica previa de los puntos en donde se encuentran los moluscos, además de considerar lugares no muestreados anteriormente. Los lugares muestreados fueron: Poblado San Juan Bautista, realizando observaciones en jardines y lugares públicos para registrar la presencia de moluscos terrestres, camino hacia Salsipuedes parte urbana, explanada o plano de la zona de impacto del tsunami 2010, camino El Pangal, base Cerro Centinela, Puerto de Cumberland zona costera intermareal. Se contó con la autorización de la autoridad administrativa de CONAF para realizar este trabajo científico en el Parque Nacional Archipiélago de Juan Fernández. Las muestras se fijaron y se conservaron en alcohol a 70° para su traslado, cada una en su respectivo contenedor, cerrado y etiquetado con los antecedentes del sector en que fueron muestreados para su traslado al Laboratorio de Malacología del MNHNCL.
13
Se realizó un registro fotográfico de todas las áreas muestreadas y de los ejemplares recolectados. 4.-Resultados En el año 2013, Letelier com.pers., en conjunto con la Sociedad Malacológica de Chile (SMACH), en una expedición al archipiélago, en diciembre del 2013, realizan registros en el sector inferior del Cerro Centinela, en el borde de la vegetación nativa de helechos, en una quebrada, a unos 500 m aproximados del borde costero, encontrando moluscos adheridos al reverso de las hojas de estas plantas, Ferrnandezia sp. En el trayecto hacia EL Pangal, se encontraron conchas vacías y un ejemplar vivo de Oxychilus sp, género ya citado para el área (Stuardo y Vega, 1985; MMA 2012 y Letelier 2008). En el camino a El Palillo (Cerro Centinela) se registró la presencia de un limacido, Deroceras sp. y restos de Cornu (Helix) aspersum. Esta última especie exótica también fue registrada en el perímetro del poblado San Juan Bautista, observándose una gran abundancia, en jardines y espacios públicos del poblado, particularmente en el camino a la Quebrada Salsipuedes, parte urbana, sobre la línea del límite superior del impacto causado por el tsunami de 2010. La fauna malacológica terrestre del AJF, se encuentra asociada a sustrato edáfico de las diferentes quebradas mencionadas por Odhner, así como a helechos, luma, murtilla, otros. También a especies de plantas nativas, sistemas hortícolas o jardines particulares y árboles, principalmente de la zona poblada de AJF. En la expedición de diciembre de 2013 se pudieron registrar a modo preliminar los siguientes grupos de moluscos sector El Pangal, base del Cerro Centinela y camino El Palillo (Cerro Centinela): Familias Nativas: Familia Tornetellinidae Género Fernandezia sp Familias Introducidas: Familia Limacidae Género Deroceras sp Familia Zonitidae Género Oxychilus sp Familia Helicidae Especie Cornu (Helix) aspersum Müller, 1774 Hasta el momento, diciembre de 2013, se puede establecer que existen tres familias con especies endémicas del AJF: Endodontidae, Tornatellinidae y Succineidae, grupos que están en proceso de verificarse. También hay tres familias con especies exóticas introducidas presentes en el AJF: Zonitidae, Helicidae y Limacidae.
14
Tabla 1: Datos recolectados en terreno en la Isla Robinson Crusoe, de los ejemplares muestreados en la campaña de diciembre 2013.
N°
Fecha
1 7.12.2013 2 8.12.2013 3 8.12.2013 4 8.12.2013 5 8.12.2013 6 8.12.2013 7 8.12.2013 8 8.12.2013 9 8.12.2013 9 8.12.2013
Tabla de datos recolectados en terreno Isla Robinson Crusoe, A. Juan Fernández 7-8 Diciembre 2013 N° Ubicación Colector Familia Género Especie Estatus Observaciones ejemplares Camino Sergio Cornu Salsipuedes Letelier Helicidae (Helix) aspersum 3 Introducida Sector urbano Camino Sergio Cornu Salsipuedes Letelier Helicidae (Helix) aspersum 4 Introducida Sector urbano Sergio Cerro Centinela Letelier Limacidae Deroceras 1 Introducida Sergio Camino El Pangal Letelier Zonitidae Oxychilus 3 Introducida Sergio Cerro Centinela Letelier Tornatellinidae Fernandezia 7 Nativa Sergio Cerro Centinela Letelier Tornatellinidae Fernandezia 2 Nativa Sergio Cerro Centinela Letelier Tornatellinidae Fernandezia 5 Nativa Sergio Camino El Pangal Letelier Limacidae 2 Introducida Puerto Sergio Sector costero Cumberland Letelier Acmaeidae Acmaea juanina 2 Nativa intermareal Puerto Sergio Sector costero Cumberland Letelier Trochidae Diloma crusoeana 7 Nativa intermareal
15
Los ejemplares de moluscos recolectados requerirán de un análisis de la concha y de su anatomía interna para poder llegar a su estatus taxonómico. Con respecto a las demás especies citadas en la lista, requieren de revisión taxonómica para poder actualizar sus nombres científicos, autores, sinonimia, ya que probablemente algunas de las especies citadas sean las mismas. Por otra parte es necesario continuar con el muestreo de los moluscos terrestres de AJF lo que permitirá generar una colección referencial local depositada en el MNHNCL o en el MHN de Valparaíso, necesaria para avanzar en el conocimiento del estado del arte de este grupo de invertebrados terrestres particularmente los de carácter exótico. Sobre la presencia de Cornu aspersum en toda el área del poblado de San Juan Bautista, ésta aparentemente constituye la principal plaga de un molusco exótico para el AJF, que coincide con la zona más intervenida y que sumado a un número muy alto de invernaderos, alrededor de 66, genera una situación de concentración y de acceso para posibles nuevos ingresos que podrían afectar mayormente la bioseguridad del AJF. A continuación la Tabla 2 que contiene los datos de taxonomía, autores revisados en la investigación bibliográfica, si es especie nativa o introducida, su ubicación geográfica, estado de conservación y dónde se encuentran en relación a la asociación planta-molusco, está actualizada con las observaciones realizadas en esta campaña.
16
Tabla 2: Lista de especies de moluscos terrestres en el Archipiélago de Juan Fernández, distinguiendo las descritas por distintos autores, incluyendo su taxonomía, nativo o introducido y su ubicación geográfica dentro de la isla. Moluscos terrestres de Juan Fernández Familia
Género
Especie
Variedad taxonómica
Autor
Sinonimia
Nombre común
1
2
3
4
Tornatellinidae
Tornatellina
aperta
sin información
Odhner, 1922
sin información
caracol terrestre Tornatellina
x
x
x
Tornatellinidae
Tornatellina
bilamellata
sin información
(Anton, 1839)
Clausilia (Strobilus) bilamellatus Anton 1839; Tornatellina clausa Beck 1837.
caracol terrestre Tornatellina
x
x
x
Tornatellinidae
Tornatellina
bilamellata
tridentada
sin información
sin información
sin información
x
6
Nativa o Introducida
Ubicación
Estado de conservación
Ubicación en plantas
x
x
N
Masatierra, Aug. 1917: Rabanal, Puerto Inglés. (Robinson Crusoe (Masatierra), Juan Fernández Is.) (Quebrda El Yunque).
Insuficientemente Conocida. (DS 23 MINSEGPRES 2009)
En bosques tupidos.
x
x
N
Masatierra, Aug. 1917: Pangal, Cerro centinela, Quebrada El Yunque, Rabanal, Damajuana, Quebrada El Portezuelo. Puerto Inglés (Robinson Crusoe (Masatierra), Juan Fernández Is).
Insuficientemente Conocida. (DS 23 MINSEGPRES 2009)
En bosques espesos bajo las hojas y helechos.
N
Cerro Centinela, Cerro Salsipuedes, Puerto Inglés, Puerto Francés, Velle piedra Agujeriada, Damajuana.
sin información
sin información
Tornatellinidae
Tornatellina
callosa
sin información
Odhner, 1922
sin información
caracol terrestre Tornatellina
x
N
Masatierra, Aug. 1917: Cerro Centinela, Rabanal. (Robinson Crusoe (Masatierra), Juan Fernández Is.)
Insuficientemente Conocida. (DS 23 MINSEGPRES 2009)
Bajo helechos y hojas.
x
x
x
x
5
X= Presencia del molusco terrestre citado por autor.
Continuación página anterior
17
Familia
Género
Especie
Variedad taxonómica
Autor
Sinonimia
Nombre común
1
2
3
Tornatellinidae
Tornatellina
conica
sin información
Anton, 1839
sin información
x
x
x
Tornatellinidae
Tornatellina
minuta
Sin información
(Anton, 1839)
x
x
Tornatellinidae
Tornatellina
plicosa
sin información
Odhner, 1921
Claisilia (Strobilus) conicus Anton 1839; Achatina (Tornatellina) trochiformis Beck 1837; Achatina trochiformis Pfeiffer 1855, Elasmatina cumingia Petit, 1843. Bulimus (Achatina) minuta Anton 1839; Achatina minuta Pfeiffer 1855; Tornatellina minuta Pfeiffer 1842; Tornatellina (Leptinaria) minuta H & A. Adams 1853. sin información
Tornatellinidae
Tornatellina
reclusiana
sin información
(Petit, 1843)
Elasmatina reclusiana Petit 1843; Tornatellina recluziana Peiffer 1846.
caracol terrestre Tornatellina
sin información
sin información
Tornatellinidae
Tornatellina
sp.
sin información
caracol terrestre Tornatellina
caracol terrestre Tornatellina
x
x
x
4
6
x
x
x
5
Nativa o Introducida
Ubicación
Estado de conservación
Ubicación en plantas
N
Masatierra, Aug. 1917: Cerro Centinela, Puerto inglés, Valle Piedra Agujeriada, Rabanal, Damajuana, Quebrada El Portezuelo, Cerro Salsipuedes, Pangal, Puerto Francés. (Robinson Crusoe (Masatierra), Juan Fernández Is). Juan Fernández Is.
sin información
sin información
Insuficienteme nte Conocida. (DS 23 MINSEGPRE S 2009)
sin información
Insuficienteme nte Conocida. (DS 23 MINSEGPRE S 2009)
Sobre helechos y bajo hojas.
Insuficienteme nte Conocida. (DS 23 MINSEGPRE S 2009)
Bajo musgos.
sin información
sin información
N
x
x
N
Masatierra, Aug. 1917: Alrededor de Quebrada El Portezuelo, Quebrada El Portezuelo, Cerro Centinela, Rabanal, Puerto inglés, Damajuana, Valle Piedra Agujeriada. (Robinson Crusoe (Masatierra), Juan Fernández Is). (Camino a Mirador de Selkirk)
N Alejandro Selkirk (Masafuera), Juan Fernández Is.Masafuera, Islas Juan Fernández x
N
Camino al Mirador de Selkirk.
18
Familia
Género
Especie
Variedad taxonómica
Autor
Sinonimia
Nombre común
1
2
3
4
Tornatellinidae
Fernandezia
bulimoides
Sin información
(Pfeiffer, 1846)
caracol terrestre de Juan Fernández
x
x
x
x
Tornatellinidae
Fernandezia
conifera
Sin información
(Reeve, 1849)
Achatina bulimoides Pfeiffer 1846; Spiraxis bilimoides Pfeiffer 1853; Oleacina (Nothus) bulimoides H. & A. Adams 1853; Cionella bulimoides von Martens 1860; Stenogyra bulimoides Clessin & Pfeiffer 1881; Stenogyra (Nothus) bulimoides E.A. Smith 1884. Achatina conifera Reeve 1849; Oleacina (Electra) conifera H. & A. Adams 1853; Cionella conifera von Martens 1860; Glessula conifera "Pease" Clessin & Pfeiffer 1881.
caracol terrestre de Juan Fernández
x
x
Tornatellinidae
Fernandezia
consimilis
Sin información
(Reeve, 1849)
sin información
caracol terrestre de Juan Fernández
x
Tornatellinidae
Fernandezia
cylindrella
Sin información
Odhner, 1921
sin información
caracol terrestre de Juan Fernández
x
x
x
5
6
Nativa o Introducida
Ubicación
Estado de conservación
Ubicación en plantas
x
N
Masatierra, Aug. 1917: Rabanal, Puerto Inglés, Alrededor de Quebrada El Portezuelo, Quebrada El Portezuelo, Cerro Centinela, Masatierra 2/1 1917, 1/4 1917, 26/4 y 24/12 1916, Damajuana. (Robinson Crusoe (Masatierra), Juan Fernández Is). (Quebrada El Yunque, Camino Mirador Selkirk)
En Peligro (EN). (DS 23 MINSEGPRES 2009)
Bosques espesos, bajo y sobre hojas y en helechos.
x
N
Juan Fernández Is.
Insuficientemente Conocida. (DS 23 MINSEGPRES 2009)
Sin información
x
N
Juan Fernández Is.
Insuficientemente Conocida. (DS 23 MINSEGPRES 2009)
Sin información
x
N
Masatierra, Aug. 1917: Rabanal, Damajuana, Cerro Centinela. (Robinson Crusoe (Masatierra), Juan Fernández Is.)
En Peligro (EN). (DS 23 MINSEGPRES 2009)
Bosques espesos, bajo hojas y helechos.
19
Continuación página anterior
Familia
Género
Especie
Variedad taxonómica
Autor
Sinonimia
Nombre común
Tornatellinidae
Fernandezia
diaphana
Sin información
(King, 1831)
Achatina diaphana King 1831.
Tornatellinidae
Fernandezia
expansa
Sin información
Hyatt & Pilsbry 1911
Tornatellinidae
Fernandezia
inornata
Sin información
Tornatellinidae
Fernandezia
longa
Tornatellinidae
Fernandezia
philippiana
1
2
3
4
caracol terrestre de Juan Fernández
x
x
sin información
caracol terrestre de Juan Fernández
x
Hyatt & Pilsbry 1911
sin información
caracol terrestre de Juan Fernández
Sin información
Hyatt & Pilsbry 1911
sin información
Sin información
Hyatt & Pilsbry 1911
sin información
5
6
Nativa o Introducida
Ubicación
Estado de conservación
Ubicación en plantas
x
N
Juan Fernández Is.
Insuficientemente Conocida. (DS 23 MINSEGPRES 2009)
Sin información
x
x
N
Juan Fernández Is.
Insuficientemente Conocida. (DS 23 MINSEGPRES 2009)
sin información
x
x
x
N
Juan Fernández Is.
Insuficientemente Conocida. (DS 23 MINSEGPRES 2009)
sin información
caracol terrestre de Juan Fernández
x
x
x
N
Juan Fernández Is.
Insuficientemente Conocida. (DS 23 MINSEGPRES 2009)
sin información
caracol terrestre de Juan Fernández
x
x
x
N
Juan Fernández Is.
Insuficientemente Conocida. (DS 23 MINSEGPRES 2009)
sin información
20
Continuación página anterior
Familia
Género
Especie
Variedad taxonómica
Autor
Sinonimia
Nombre común
1
2
3
4
Tornatellinidae
Fernandezia
splendida
Sin información
(Anton, 1839)
Bulimus (Achatina) splendida Anton 1839; Achatina splendida Pfeiffer 1847; Spiraxis splendida Pfeiffer 1853; Oleacina (Nothus) splendida H. & A. Adams 1853; Stenogyra splendida Clessin & Pfeiffer 1881; Stenogyra (Nothus) splendida E.A. Smith 1884.
caracol terrestre de Juan Fernández
x
x
x
x
Tornatellinidae
Fernandezia
tryoni
Sin información
Hyatt & Pilsbry 1911
sin información
caracol terrestre de Juan Fernández
x
x
x
Tornatellinidae
Fernandezia
wilsoni
Sin información
Hyatt & Pilsbry 1911
sin información
caracol terrestre de Juan Fernández
x
x
Tornatellinidae
Fernandezia
sp.
Sin información
sin información
sin información
Tornatellinidae
sin información
sin información
Sin información
sin información
sin información
5
6
Nativa o Introducida
Ubicación
Estado de conservación
Ubicación en plantas
x
N
Masatierra, JanApril 1917, Cerro Salsipuedes, Valle Piedra Agujeriada, Quebrada El Portezuelo, Pangal, Damajuana (Robinson Crusoe (Masatierra), Juan Fernández Is.). (El Yunque)
En Peligro (EN). (DS 23 MINSEGPRES 2009)
Bosques espesos, bajo hojas y sobre helechos, también al remecer arbustos.
x
N
Masatierra, Aug. 1917: El Puente, Cerro Centinela. (Robinson Crusoe (Masatierra), Juan Fernández Is.)
En Peligro (EN). (DS 23 MINSEGPRES 2009)
En helechos y bajo hojas.
x
N
Juan Fernández Is.
Insuficientemente Conocida. (DS 23 MINSEGPRES 2009)
sin información
x
N
sin información
sin información
x
N
Camino a Mirador de Selkirk. Cerro centinel dic 2013 Quebrada El Yunque, Camino al Mirador de Selkirk .
sin información
En Bosques de nalca y Myrceugenia fernandeziana (H. et A.) Johow (luma).
x
21
Continuación página anterior Familia
Género
Especie
Variedad taxonómica
Autor
Sinonimia
Nombre común
Succineidae
Succinea
cryptica
Sin información
Tillier, 1981
sin información
caracol terrestre Succinea
Succineidae
Succinea
cumingi
Sin información
Pfeiffer, 1847
sin información
caracol terrestre Succinea
Succineidae
Succinea
fernandi
Sin información
Reeve, 1872
sin información
caracol terrestre Succinea
Succineidae
Succinea
fragilis
Sin información
King, 1832
sin información
Succineidae
Succinea
mamillata
Sin información
Beck, 1837
Succineidae
Succinea
masafuerae
Sin información
Succineidae
Succinea
pinguis
Sin información
1
2
3
4
5
6
Nativa o Introducida
Ubicación
Estado de conservación
Ubicación en plantas
Insuficientemente Conocida. (DS 23 MINSEGPRES 2009) Insuficientemente Conocida. (DS 23 MINSEGPRES 2009)
sin información
Insuficientemente Conocida. (DS 23 MINSEGPRES 2009)
sin información
Insuficientemente Conocida. (DS 23 MINSEGPRES 2009) Insuficientemente Conocida. (DS 23 MINSEGPRES 2009)
sin información
x
x
N
Robinson Crusoe (Masatierra), Juan Fernández Is.
x
x
x
N
x
x
x
N
Masatierra 1/4 y 26/4 1917; Aug. 1917: Rabanal, Cerro Salsipuedes, Valle Piedra Agujeriada, Cerro Centinela, Puerto Inglés, Quebrada El Portezuelo, Pangal. (Robinson Crusoe (Masatierra), Juan Fernández Is.) Masatierra, Aug. 1917: Tierras Blancas, El Puente. (Robinson Crusoe (Masatierra), Juan Fernández Is.)
caracol terrestre Succinea
x
x
N
Juan Fernández Is.
sin información
caracol terrestre Succinea
x
x
N
Juan Fernández Is.
Odhner, 1921
sin información
caracol terrestre Succinea
x
x
N
Juan Fernández Is.
Insuficientemente Conocida. (DS 23 MINSEGPRES 2009)
sin información
Pfeiffer, 1847
sin información
caracol terrestre Succinea
x
x
N
Masafuera 23/2 y 2/3 1917. (Juan Fernández Is.)
Insuficientemente Conocida. (DS 23 MINSEGPRES 2009)
sin información
x
sin información
sin información
22
Continuación página anterior Familia
Género
Especie
Variedad taxonómica
Autor
Sinonimia
Nombre común
Succineidae
Succinea
rubicunda
Sin información
Pfeiffer, 1850
sin información
caracol terrestre Succinea
Succineidae
Succinea
semiglobosa
Sin información
Pfeiffer, 1847
sin información
caracol terrestre Succinea
Succineidae
Succinea
texta
Sin información
Odhner, 1921
sin información
caracol terrestre Succinea
Succineidae
Succinea
sp.
Sin información
sin información
sin información
Succineidae
Omalonyx
gayana
Sin información
(d´Orbigny, 1835)
sin información
caracol terrestre Omalonyx
Succineidae
sin información
sin información
Sin información
sin información
sin información
sin información
1
2
3
4
5
6
Nativa o Introducida
Ubicación
Estado de conservación
Ubicación en plantas
x
x
N
Alejandro Selkirk (Masafuera), Juan Fernández Is.
Insuficientemente Conocida. (DS 23 MINSEGPRES 2009)
sin información
x
x
x
N
El Puente 17/4 y Aug. 1917, Santa Clara Aug. 1917 (Alejandro Selkirk (Masafuera), Juan Fernández Is.)
Insuficientemente Conocida. (DS 23 MINSEGPRES 2009)
sin información
x
x
x
N
Masatierra, Aug. 1917: El Puente, Rabanal, Puerto Inglés, Quebrada El Yunque, Damajuana, Cerro Centinela, Quebrada El Portezuelo. (Robinson Crusoe (Masatierra), Juan Fernández Is.)
Insuficientemente Conocida. (DS 23 MINSEGPRES 2009)
sin información
N
Sector Cerro La Piña, Pangal
sin información
sin información
x
N
Masatierra 24/12 y 5/12 1916, 2/1 1917, 1/4 1917, Rabanal, Cerro Centinela, Damajuana. (Robinson Crusoe (Masatierra), Juan Fernández Is.). (Quebrada El Yunque).
Insuficientemente Conocida. (DS 23 MINSEGPRES 2009)
sin información
x
N
Quebrada El Yunque, Camino al Mirador de Selkirk.
sin información
sin información
x
x
x
x
23
Continuación página anterior
Familia
Género
Especie
Variedad taxonómica
Autor
Sinonimia
Nombre común
1
2
Endodontidae
Punctum
conicum
Sin información
Odhner, 1921
sin información
caracol terrestre Punctum
x
x
Endodontidae
Punctum
conicum
dilatatum
Endodontidae
Punctum
depressum
Sin información
Odhner, 1921
sin información
caracol terrestre Punctum
Endodontidae
Ptychodon (Thaumatodon)
occulta
Sin información
Odhner, 1921
sin información
Ptychodon (Thaumatodon)
skottsberg
Sin información
Odhner, 1921
sin información
Endodontidae
sin información
3
4 x
x x
5
6
Nativa o Introducida
Ubicación
Estado de conservación
Ubicación en plantas
x
N
Masatierra (Aug. 1917): Cerro Centinela, Puerto Inglés, Cerro Salsipuedes, Valle Piedra Agujeriada. (Robinson Crusoe (Masatierra), Juan Fernández Is.)
Insuficientemente Conocida. (DS 23 MINSEGPRES 2009)
sin información
N
Valle Piedra Agujeriada
sin información
sin información
Masatierra (Aug. 1917): Quebrada El Portezuelo, Puerto Inglés, Puerto Francés, Rabanal, Pangal, Quebrada El Yunque, Masatierra 26/4 1917. (Robinson Crusoe (Masatierra), Juan Fernández Is.)
Insuficientemente Conocida. (DS 23 MINSEGPRES 2009)
sin información
Insuficientemente Conocida. (DS 23 MINSEGPRES 2009)
sin información
Insuficientemente Conocida. (DS 23 MINSEGPRES 2009)
sin información
x
x
N
caracol terrestre Ptychodon
x
x
N
caracol terrestre Ptychodon
x
Juan Fernández Is.
x
N
Alejandro Selkirk (Masafuera), Juan Fernández Is.
24
Continuación página anterior
Familia
Género
Especie
Variedad taxonómica
Autor
Sinonimia
Endodontidae
Endodonta
occulta
Sin información
sin información
sin información
Endodontidae
Endodonta
involuta
Sin información
sin información
Endodontidae
Endodonta
masafuerae
Endodontidae
Charopa
involuta
Sin información Sin información
Endodontidae
Charopa
masafuerae
Endodontidae
Amphidoxa (Amphidoxa)
helicophanto ides
Nombre común
1
2
3
4
5
6
Nativa o Introducida
Ubicación
Estado de conservación
Ubicación en plantas
x
N
sin información
sin información
sin información
x
N
Masatierra: Quebrada El Yunque, Puerto Inglés. Masatierra, Cerro Centinela, Puerto Inglés.
sin información
sin información
sin información Odhner, 1921
sin información sin información
x
N
sin información En Peligro (EN). (DS 23 MINSEGPRES 2009)
sin información sin información
Sin información
Odhner, 1921
Sin información
(Pfeiffer, 1845)
caracol terrestre Charopa
x
x
N
sin información Juan Fernández Is.
sin información
caracol terrestre Charopa
x
x
N
Juan Fernández Is.
En Peligro (EN). (DS 23 MINSEGPRES 2009)
sin información
sin información
caracol terrestre Amphid oxa
x
x
N
Masatierra (Aug. 1917): Quebrada El Yunque, Rabanal, Pangal, Damajuana, Puerto Francés, Cerro Centinela. (Juan Fernández Is.)
Insuficienteme nte Conocida. (DS 23 MINSEGPRES 2009)
sin información
x
25
Familia
Género
Especie
Variedad taxonómica
Autor
Sinonimia
Nombre común
1
2
Endodontidae
Amphidoxa (Amphidoxa)
marmorella
Sin información
(Pfeiffer, 1845)
sin información
caracol terrestre Amphidoxa
x
x
Endodontidae
Amphidoxa (Stephanopoda)
arctispira
Sin información
(Pfeiffer, 1846)
sin información
caracol terrestre Amphidoxa
Endodontidae
Amphidoxa (Stephanopoda)
ceroides
Sin información
(Pfeiffer, 1853)
sin información
Endodontidae
Amphidoxa (Stephanopoda)
pusio
Sin información
(King, 1831)
Endodontidae
Amphidoxa (Stephanopoda)
quadrata
Sin información
Endodontidae
Amphidoxa (Stephanopoda)
selkirki
Endodontidae
Amphidoxa (Stephanopoda)
tessellata
3
4
5
6
Nativa o Introducida
Ubicación
Estado de conservación
Ubicación en plantas
x
N
Masatierra (26/4 1917); Aug. 1917: Rabanal, Valle Piedra Agujeriada, Pangal, Quebrada El Portezuelo, Cerro Centinela, Damajuana, Puerto Inglés. (Juan Fernández Is.)
Insuficientemente Conocida.( DS 23 MINSEGPRES 2009)
sin información
x
x
N
Juan Fernández Is.
Insuficientemente Conocida
sin información
caracol terrestre Amphidoxa
x
x
N
Juan Fernández Is.
Insuficientemente Conocida. (DS 23 MINSEGPRES 2009)
sin información
sin información
caracol terrestre Amphidoxa
x
x
N
Juan Fernández Is.
Insuficientemente Conocida. (DS 23 MINSEGPRES 2009)
sin información
(Deshayes, 1851)
sin información
caracol terrestre Amphidoxa
x
x
N
Juan Fernández Is.
Insuficientemente Conocida. (DS 23 MINSEGPRES 2009)
sin información
Sin información
E.A. Smith, 1884
sin información
caracol terrestre Amphidoxa
x
x
N
Juan Fernández Is.
Insuficientemente Conocida. (DS 23 MINSEGPRES 2009)
sin información
Sin información
(Mühlfeld, 1839)
sin información
caracol terrestre Amphidoxa
x
x
N
Juan Fernández Is.
Insuficientemente Conocida. (DS 23 MINSEGPRES 2009)
sin información
26
Continuación página anterior Familia Género
Especie
Variedad taxonómica
Autor
Sinonimia
Nombre común
1
Endodontidae
Stephanoda
quadrata
Sin información
Férussac
sin información
sin información
Endodontidae
Stephanoda
tessellata
Sin información
Mühlfeldt
sin información
sin información
Endodontidae
sin información
sin información
Sin información
sin información
sin información
Familia
Género
Especie
Variedad taxonómica
Autor
Sinonimia
Nombre común
1
2
Limacidae
Milax
gagates
Sin información
(Draparnaud, 1801)
sin información
sin información
x
Limacidae
Deroceras
reticulatum
Sin información
sin información
Limacidae
Limax (Lehmannia)
valentianus
Sin información
(O.F. Müller, 1774) Férussac, 1821
Limacidae
Limax
arborum
Sin información
Limacidae
Agriolimax
agrestis
Limacidae
sin información
sin información
2
3
4
5
6
Nativa o Introducida
Ubicación
Estado de conservación
Ubicación en plantas
x
N
Masatierra (Aug. 1917): Quebrada El Yunque, Damajuana,Valle Piedra Agujeriada, Cerro Salsipuedes, Masatierra (No. 605).
sin información
sin información
x
N
Masafuera (12/3 1917).
sin información
sin información
N
Quebrada El Yunque, Camino al Mirador de Selkirk.
sin información
sin información
x
3
4
5
6
Nativa o Introducida
Ubicación
Estado de conservación
Ubicación en plantas
x
I
Masatierra, Valle Colonial, (29/7 1917), Masafuera (2/3 1917). (Juan Fernández Is.)
sin información
sin información
sin información
x
I
sin información
sin información
sin información
sin información
x
I
Juan Fernández Is. Sector El Pangal Camino el Palillo (Dic., 2013) Juan Fernández Is.
sin información
sin información
BouchardChantereaux
sin información
sin información
x
I
Masatierra, Valle Colonial, (29/7 1917) y (7/12 1916), Masafuera (21/2 1917).
sin información
sin información
Sin información
Linné
sin información
sin información
x
I
Masatierra (7/12 1916),Valle Colonial (29/7 1917) y (4/8 1917), Quebrada El Portezuelo, Masafuera (2/3 1917).
sin información
sin información
Sin información
sin información
sin información
sin información
I
Quebrada El Yunque, Camino al Mirador de Selkirk.
sin información
sin información
x
27
Continuación página anterior
Familia
Género
Especie
Variedad taxonómica
Autor
Sinonimia
Nombre común
Zonitidae
Oxychilus (Oxychilus) Oxychilus
cellarius
Sin información
(O.F. Müller, 1774)
sin información
sin información
x
Zonitidae
Oxychilus (Ortizius)
alliarius
Sin información
(Miller, 1822)
sin información
sin información
x
Zonitidae
Hyalinia
cellaria
Sin información
Müller
sin información
sin información
Zonitidae
Hyalinia
alliaria
Sin información
Miller
sin información
sin información
Sin información Sin información
Pfeiffer, 1856 O.F. Müller, 1774
sin información sin información
sin información sin información
sp
Zonitidae
Helix
omissa
Helicidae
Cornu (Helix)
aspersum
Ohdner, 1922
1
Stuardo y Vega 1985
2
Stuardo y Vargas Almonacid 2000
3
MMA 2012
4
Letelier 2005
5
Letelier 2008
6
1
2
3
4
5
6
Nativa o Introducida
Ubicación
Estado de conservación
Ubicación en plantas
x
x
I
Juan Fernández Is. (Quebrada El Yunque). Camino El Pangal dic 2013, preliminarmente
sin información sin información
x
x
I
Juan Fernández Is. (Quebrada El Yunque, Camino a Mirador de Selkirk,).
sin información sin información sin información
x
I
Masatierra (24/12 1916).
sin información
sin información
x
I
Masatierra (26/4 1917), Quebrada El Portezuelo, Quebrada El Yunque, Puerto Francés, Cerro Salsipuedes, Masafuera (12/3 1917).
sin información
sin información
s/i
Juan Fernández Is.
I
Masatierra (14/12 1916): (Juan Fernández Is.). (Quebrada El Yunque). (Predio Conaf). Alejandro Selkirk, Poblado San Juan Bautista, Camino Salsipuedes dic 2013
sin información sin información
sin información sin información
sin información
en plantas exóticas, horticolas
x x
x
x
x
sin información
28
Figura 2: Lugares muestreados en la Isla Robinson Crusoe, en donde se marcan los lugares en que fueron encontrados los ejemplares muestreados. Además se indican las áreas que faltan por corroborar la información bibliográfica.
29
Figura 3: Isla Alejandro Selkirk, indicando las áreas que faltan por corroborar la información bibliográfica.
30
Figura 4: Zona de inundación del tsunami en el sector de San Juan Bautista. Parte de este sector en que aparentemente sus suelos permanecen aún con sal, no se encontraron moluscos terrestres.
31
5. Asociación de moluscos terrestres y plantas nativas/exóticas A pesar de que existe abundante información sobre los bosques y matorrales del AJF, tanto nativos como exóticos, no se conocen registros sobre la relación que se ha establecido entre las plantas y los moluscos terrestres (nativos y exóticos). Un ejemplo del bajo conocimiento de la asociación moluscos-vegetales es el caso de murta o murtilla, Ugni molinae Turcz, del que existe un estudio de la fauna asociada pero que está limitado solo al Sur de Chile. En este caso solo se ha establecido una relación entre esta planta y las Familias Helicidae, (Cornu (Helix) aspersa (Müller)), y Limacidae, (Deroceras laeve (Müller), Deroceras reticulatum (Müller)) (Aguilera et. al, 2005). Este ejemplo es interesante ya que en el AJF están presentes Ugni molinae Turcz., murta y Ugni selkirkii (H. et A.) Berg, murtilla (Ricci, et. al, 2008). Por lo tanto, la asociación antes mencionada referida al Sur de Chile, podría ser considerada un antecedente de las posibles interacciones que se estarían dando en la IRC, ya que tanto las plantas, como ambas familias de moluscos terrestres introducidos, se encuentran en la IRC. En cuanto a lo observado en terreno, el grupo de caracoles terrestres nativos del género Fernandezia, se encontraban asociados a helechos del Género Blechnum, nativos de la isla. Es importante determinar las asociaciones entre plantas y moluscos terrestres nativos, debido a la importancia que tienen en la biodiversidad de la isla. Un ejemplo de su importancia en la biodiversidad de la isla y de los moluscos terrestres, es una revisión realizada a los succinidos de Suramérica y Juan Fernández, se pudo observar la similitud entre Succinea gayana y Omalonyx unguis, (continental), lo que sugiere que los succinidos de Juan Fernández y de Suramérica, tienen un origen común, probablemente de Succinea de Suramérica. Las especies de Juan Fernández y del continente probablemente evolucionaron independientemente. Elementos de la taxonomía de estos grupos, indican que una importante radiación de succinidos ocurrió en Juan Fernández, (Tillier, 1981). 5.-Discusión Desde el punto de vista biológico, las variaciones ambientales, (de carácter antrópico), llevan a sucesos de expansión, dispersión, invasión, migración, extinción, surgimiento de nuevas especies y alteraciones de los ámbitos de distribución de las especies, alterando y marcando los patrones biogeográficos naturales de las especies (Barrientos, 2010). Según Barrientos (2010), los “hotspots” se basan, generalmente, en información de plantas, mamíferos y aves. Según este autor, un estudio reciente realizado en el bosque tropical australiano demostró que los moluscos e insectos son buenos predictores de “hotspots” de plantas y vertebrados, pero no a la inversa. En consecuencia el análisis de “hotspots” de invertebrados podría dar información importante para la toma de decisiones más acertadas en cuanto a los lugares que deben ser protegidos en el AJF. Para la conservación de los moluscos terrestres se ha recomendado: encontrar los “hotspots” de moluscos; generar datos históricos de distribución y abundancia; determinar la ecología de las especies y del papel de éstas en el ecosistema para determinar su vulnerabilidad; conservar sustratos edáficos cuando el terreno está muy antropogenizado; e identificar especies y linajes con historia evolutiva independiente con el fin de conservar la biodiversidad genética (Barrientos, 2010). La presencia de fauna exótica, en este caso en el AJF, se debe entre otros aspectos al desconocimiento de su origen (criptogénicas), pues son especies que no tienen registros claros de ser nativas o introducidas (Carlton, 1996), o que están naturalizadas o introducidas a hábitats modificados en invasiones históricas (Barker y Addison, 1992), proceso que no se conoce.
32
El Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) solo define o establece cuatro especies de moluscos terrestres como cuarentenarias, dado su carácter de cosmopolitas pues son especies con amplia distribución geográfica y consideradas plagas. Estas son Theba pisana, Cernuella virgata, Cernuella neglecta y Cochlicella acuta (según Resolución Nº 194 del 10 de enero del 2012), consideradas plagas, ya que afectan a recursos económicos productivos. Es decir actúa de forma preventiva y no reactiva. En el caso de especies exóticas que afecten a la biodiversidad, pero no necesariamente a los recursos económicos, no son consideradas dentro de los planes de prevención. Actuando en este caso de forma reactiva ante la presencia de las especies exóticas ya introducidas. En la Corporación Nacional Forestal (CONAF) no existirían normativas que prevengan la introducción de especies de moluscos terrestres que pudieran afectar a plantaciones agrícolas, forestales y áreas protegidas. Por lo observado en la campaña recientemente realizada, tanto factores naturales, como el tsunami del 2010, como factores antrópicos, pueden intervenir en la presencia y distribución de moluscos terrestres en la isla. Con respecto al efecto del tsunami, en la zona del poblado de San Juan Bautista, existe una banda desde la línea de la costa hacia arriba de aproximadamente 100 m en dónde no se observaron moluscos terrestres, nativos o exóticos, esto probablemente a que el suelo aún permanece con algún grado de salinidad que estaría frenando la expansión de estos moluscos hacia esa zona. Por el contrario, por consecuencia de la actividad antrópica desde y hacia la isla, actualmente en las zonas urbanas del poblado ubicadas en zonas más altas se encuentra la presencia de Cornu (Helix) aspersum, caracol común de jardín, exótico, registrado anteriormente por Ohdner, 1922, pero que no se tiene un registro histórico del origen de su introducción a la isla. Además la actividad de cultivos agrícolas puede ser un factor facilitador de la propagación, dentro de la misma isla, de este molusco. 6.-Conclusión La visita realizada en Diciembre del presente año a la Isla Robinson Crusoe permitió concluir lo siguiente: -Presencia de una Familia nativa, Tornetellinidae, representada por ejemplares recolectados del Género Fernandezia, y tres Familias exóticas, Limacidae, con ejemplares muestreados del Género Deroceras, Zonitidae con ejemplares del Género Oxychilus y Helicidae con ejemplares de la especie Cornu (Helix) aspersum Müller, 1774. -Los moluscos exóticos se encontraron principalmente en zonas urbanas, con alto tránsito de personas, particularmente los caracoles de jardín. A esto se suma la presencia de un alto número de pequeños cultivos agrícolas, lo que favorecería su dispersión y/o eventualmente el ingreso de nuevas especies de invertebrados exóticos. -Los moluscos nativos recolectados del Género Fernandezia, se encontraban en zonas más alejadas de la actividad urbana, y estaban asociados a helechos del Género Blechnum, el cual está representado por especies de helechos nativos de la isla. Por lo tanto podía inferirse un relación planta/molusco nativos y plantas exóticas/moluscos exóticos que habría que analizar. -La existencia de una franja en la zona que fue inundada por el tsunami del 2010, en la cual no se observó presencia de moluscos terrestres, nativos o exóticos, lo cual podría relacionarse a que aún hay un porcentaje de salinidad en el suelo que impida la instalación de los moluscos en esta franja de terreno. Este sector podría utilizarse como una zona de control y observación.
33
-El tiempo de permanencia en la isla y el reducido número de personas en terreno no permitieron recorrer más sectores con el fin de poder corroborar la información bibliográfica recabada, lo cual hace necesario plantear la continuación de las visitas al AJF, para poder obtener el máximo de información y así poder comparar con la bibliografía e ir actualizándola. -No se observó en el marco de las actividades de desembarco de cerca de 300 personas o más provenientes del continente (familiares, estudiantes relacionados con la población isleña así como turistas o militares) desde el barco de la Armada Sargento Aldea, un control o revisión de pasajeros.
Colaboraron en la investigación bibliográfica la Srta. Lic. Med. Vet. Andrea Rebolledo, y el Biólogo Marino M. Sc. Pedro Báez.
34
7.-Referencias bibliográficas -Aguilera, A., M. Ellena, I. Seguel, A. Montenegro, J. San Martín, L. Torralbo. 2005. “Primera Determinaciones de Insectos y otros invertebrados asociados a murta Ugni molinae Turcz. (MYRTACEAE), en el sur de Chile”. IDESIA (Chile) Vol. 23, n° 1 pag. 7-11. http://146.83.108.153/did/IDESIA%2023-1/23%20-%201%20-%20CAP1.pdf -Barker, G.M. & P.J. Addison. 1992. Pest status of slugs (Stylomatophora: Mollusca) in two New Zealand pastures. Crop Protection 11: 439-442. -Barrientos, Z. 2010. Los moluscos terrestres (Mollusca: Gastropoda) de Costa Rica: clasificación, distribución y conservación. Rev. De Biol. Tropical. Vol 58 (4): 1165-1175. -Camus, P., S. Castro y F. Jaksic. 2008. El conejo europeo en Chile: Historia de una invasión biológica. Historia N°41, vol II: 305-339. http://www.scielo.cl/pdf/historia/v41n2/art01.pdf -Bortolus A. Y E. Schwindt. 2010. Invasiones biológicas: entrevista a James T Carlton. Grupo de Ecología en Ambientes Costeros, Centro Nacional Patagónico, Conicet. Volúmen 20, N° 119. 2327. http://www.cienciahoy.org.ar/ln/hoy119/EntrevistaCarlton.pdf -Carlton, J.T. 1996. Biological invasions and cryptogenic species. Ecology 77 (6): 1653-1655. -CONAMA. 2005. Biodiversidad de Chile. Patrimonio y Desafíos. Diversidad de especies. Animales Invertebrados. Invertebrados Terrestres. 6. Mollusca, págs. 130-131. Ocho Libros Editores Ltda., Santiago de Chile. -Ehrlich, P. R. 1989. Which animal will invade?, En Mooney, H. A.y Drake, J. A. (eds.) Ecology of Biological Invasions: a Global Perspective, SCOPE 37, John WQiley, Chichester, U. K., G. B. -Gutiérrez, F. 2006. Estado de conocimientos de especies invasoras. Propuesta de lineamientos para el control de los impactos. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt. ARFO Editores e Impresores Ltda. Bogotá D.C.-Colombia. 156pp. http://www.ibcperu.org/doc/isis/7487.pdf -Grupo de Trabajo de Conama 10: La pérdida de biodiversidad, responsabilidad y soluciones. En: www.conama10.es -Latorre, L. 2013. Tesis Doctoral. Invasiones biológicas en islas: dinámicas, impactos y gestión. Universidad de Santiago de Compostela. 228 pp. http://www.google.cl/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=5&ved=0CEkQFjAE&url=htt p%3A%2F%2Fdspace.usc.es%2Fbitstream%2F10347%2F9329%2F1%2Frep_522.pdf&ei=A06vU qn4KrLNsATmroCwDA&usg=AFQjCNGolnnjFRICLrImG03yEYfP_EohNw -Letelier, S., M. Vega, A.M. Ramos y E. Carreño. 2003. Base de datos del Museo Nacional de Historia Natural: Moluscos de Chile. Rev. Biol. Trop. 51 (Suppl. 3): 33-137. http://www.ots.ac.cr/tropiweb/attachments/suppls/sup51-3%20malacol/08-Letelier-33-137.pdf
35
-Mack, R.N., Chair, D. Simberloff, W.M. Lonsdale, H. Evans, M. Clout y F. Bazzaz. 2000. Invasiones Biológicas: Causas, Epidemiología, Consecuencias globales y Control. Tópicos en Ecología, N°5: 2-19. http://www.esa.org/esa/wp-content/uploads/2013/03/numero5.pdf -Ministerio del Medio Ambiente. Consulta en línea. http://especies.mma.gob.cl/CNMWeb/Web/WebCiudadana/webCiudadana_Busqueda.aspx?cx=010 884267946229321636%3Aoo8i2-smaa4&cof=FORID%3A10&q=Buscador+general -Morton, B. 1996. The aquatic nuisance species problem: a global perspective and review. En D’itri, F (ed.) Zebra Mussels and Other Aquatic Nuisance Species. Ann Arbor Press, pp 1-54. -Noble, I. R. 1989. Attributes of invaders and the invading process: Terrestrial and vascular plants: En Drake, J. A., Mooney, H. A., Di Castri, F., Groves, R. H., Kruger, F. J., Rejmanek, M. y Williamson, M (ed.) : Bilogical Invasions: A global perspective, SCOPE 37, John Wiley, Chichester, pp.:301-304. -Odhner, N. H. 1922. Mollusca from Juan Fernández and Easter Island. En C. Skottsberg (ed.). The Natural History of Juan Fernández and Easter Island, 1(3): 219-253. -Penchaszadeh, P. 2005. Capítulo I, Invasores. Págs. 21-33, En: Penchaszadeh, P. (Coordinador), Boltosvskoy, D., Borges, M., Cataldo, D., Damborenea, C., Darrigan, G., Obenat, S., Pastorino, G., Penchaszadeh, P. E., Schwindt, E., Spivak, E., y F. Sylvester. 2005. INVASORES Invertebrados Exóticos en el Río de la Plata y Región Marina Aledaña. EUDEBA, Editorial Universitaria de Buenos Aires, Argentina, 377 págs. -Programa Conservación de la Biodiversidad Archipiélago Juan Fernández. 2009. Archipiélago Juan Fernández, Sitio prioritario para la Conservación de la Biodiversidad Global. Sistematización del estado actual del conocimiento. 77 pp. http://bibliomaniachilena.blogspot.com/2012/06/archipielago-juan-fernandez-sitio.html -Ricci, M., C. Ramírez y J.C. Ramírez. 2008. Análisis cuantitativo de la flora de bosques y matorrales de la Isla Robinson Crusoe (Archipiélago de Juan Fernández, Chile). Rev. Geogr. Valpso. (En línea). N° 41. [62-76]. http://www.rgv.ucv.cl/Articulo%2041-5.pdf -Rodriguez, J.P. 2001. La amenaza de las especies exóticas para la conservación de la biodiversidad suramericana. Interciencia, Vol. 26 N°10: 479-483. http://www.interciencia.org/v26_10/jonpaul.pdf -Rodríguez-Labajos, B., R. Binimelis, J. Martínez-Alier Y A. Munnè. 2008. Caso 3. Reciente pero rápida invasión del mejillón cebra en los ríos españoles. 151-154 pp. En: Invasiones biológicas. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Cyan, Proyectos y Producciones Editoriales, S.A. Madrid, España. 215 pp. -Servicio Agrícola y Ganadero. Consulta en línea. http://www.sag.cl/opendocs/asp/pagDefault.asp?argTreeNodosAbiertos=%28391%29%2849%29&argTreeNodoActual=391&argTreeNodoSel=1&argInstanciaId=49&argCarpetaId=391&txt TextoFiltrar=moluscos&cmbCampoFiltrar=Todos -Stuardo, J. y R. Vega. 1985. Synopsis of the Land Mollusca of Chile. With Remarks on Distribution. Studies on Neotropical Fauna and Environment. Vol 20, N° 3, pp125-146.
36
-Stuardo, J. y P. Vargas-Almonacid. 2000. Moluscos terrestres de chile. Sinonimia y problemas relacionados: 1.Familias Veronicellidae, Pipillidae y Achatinellidae (Gastropoda: Pulmonata). Gayana (Concepc.) v.64(2): 171-188. http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-65382000000200007 -Tillier, S. 1981. south american and juan fernandez succineid slugs (Pulmonata). J. moll. Stud, 47, 125-146. mollus.oxfordjournals.org -Valdovinos, C. 1999. Biodiversidad de moluscos chilenos: Base de datos taxonómica y distribucional. Gayana 63(2): 111-164. -Vitousek, P. M. 1990. Biological Invasions and ecosystem process-towards an integration of population biology and ecosystem studies. Oikos, 57: 7-13. -Williamson, M. 1996. Biological invasions. Ed. Chapman y Hall. Londres. Inglaterra. 244 pp.
37
Anexos
38
Fotos Expedición MNHNCL, a AJF, 2005.
Figura 5: Fotografía de limacido sobre Gunnera sp.en jardines del poblado.
Figura 6: Fotografía de limacido sobre Gunnera sp.en jardines del poblado.
39
Figura 7: Fotografía de O. gayana sobre el anverso de hojas de helecho sector Mirador Marinero Selkirk.
Figura 8: Fotografía de C. aspersum. Sector Predio Administración CONAF del AJF.
40
Figura 9: Fotografía de tornatelinido bajo hoja de Gunnera sp. sector El Yunque.
Figura 10: Fotografía de O. gayana bajo hoja de Gunnera sp. sector El Yunque.
41
Fotos Terreno a AJF, A.M. Ramos, Laboratorio de Malacología, MNHNCL, 2008.
Figura 11: Fotografía de Oxychilus sp y de Tornatellinidae bajo madera en descomposición, sector El Yunque.
Figura 12: Fotografía de Tornatellinidae bajo hojas de helecho en Camino Mirador Marinero Selkirk.
42
Fotos Expedición, Sergio Letelier V., Diciembre 2013
Figura 13: Fotografía del sector inferior del Cerro Centinela, El Pangal
Figura 14: Molusco terrestre del género Fernandezia, sector inferior del Cerro Centinela, El Pangal (L: 5 mm).
43
Figura 15: Molusco terrestre del género Deroceras, camino El Palillo, antes de El Pangal.
Figura 16. Camino El Palillo, quebrada caracterizada por la presencia de especies de flora exótica, zarzamora, eucaliptus, pino. Lugar de recolección de Deroceras sp (entre El Pangal y Poblado San Juna Bautista). 44
Figura 17: Sector camino al Pangal, por El Palillo, área muy intervenida, con presencia de Oxychilus sp, molusco exótico.
Figura 18: Sector camino a El Pangal por El Palillo, área muy intervenida, con presencia de Oxychilus sp, molusco exótico.
45
Figura 19: Fotografias del Sector urbano, camino a Salsipuedes, jardin del sector urbano del poblado San Juan Bautista, con invasión de Cornu (Helix) aspersum Müller 1774 (fotografía nocturna)
46