Story Transcript
Recursos de creatividad en el aula de Lengua y Literatura.
APLICACIÓN DIDÁCTICA DE La lengua de las mariposas. Preparación para la lectura del relato y el visionado de la película. Actividad diseñada para alumnos del primer ciclo de ESO. Rivas, Manuel: ¿Qué me quieres, amor? Antología de cuentos. Película: La lengua de las mariposas (1999). Dirigida por José Luis Cuerda.
1. Introducción: aproximación a la historia. La lengua de las mariposas es el título de uno de los relatos que el autor gallego Manuel Rivas incluye en su antología ¿Qué me quieres, amor? La fuerza de este cuento, unida a la carga emotiva que encierra en sus escasas dieciséis páginas, propician el que la historia haya sido adaptada al cine con éxito por José Luis Cuerda, quien dirigió en 1999 la película que lleva el mismo título del relato, a partir del guión de Rafael Azcona y del propio Rivas. Al igual que el cuento, la película emociona e invita a la reflexión. La alusión a la lengua de las mariposas, concepto original y casi misterioso, remite al poeta Antonio Machado y a sus explicaciones sobre el lenguaje de estos seres. También la historia incluye su parábola: la trayectoria vital de un maestro de ideas republicanas en un pueblecito perdido en el corazón de la Galicia rural, en los albores de lo que sería la trágica guerra civil española. La historia plantea la especial relación que une a un adulto y a un niño. Don Gregorio, maestro ya viejo, enseñará a su alumno Moncho, con dedicación y paciencia, toda su sabiduría en cuanto a los conocimientos, la literatura, la naturaleza, y hasta las mujeres. Los detalles que en el relato se soslayan, o se dan por consabidos, son desarrollados ampliamente en la película. Así, en el filme el trasfondo de la amenaza política subsistirá siempre, especialmente cuando Don Gregorio es atacado por ser considerado un enemigo del régimen fascista. Se irá abriendo entre los dos amigos una brecha, propiciada por la fuerza del entorno que les rodea. La política y la guerra se interponen entre las personas y desembocan, indefectiblemente, en la tragedia. ¿Cómo recobrar, después de todo lo ocurrido en la pequeña aldea tras la llegada de los nacionales, la inocencia? Esta parece ser la pregunta de Cuerda cuando Don Gregorio, al contrario que el padre de Moncho, opte por sí mismo y por sus ideales, aunque esta opción signifique la muerte. Dura y con un
Procedente de Proyecto Aula, http://lenguayliteratura.org Autora: Sara Bermejo García. Página 1 de 7
dramático final, la historia que se nos cuenta en La lengua de las mariposas explora el nacimiento de una vida a los horrores de una guerra.
2. Inclusión de la actividad en el marco de la asignatura. La lengua de las mariposas es una dura y bella historia que nos plantea una reflexión plural sobre un compendio de prejuicios intolerantes de clara actualidad en nuestra sociedad. Es un buen punto de partida para proponer la reflexión a nuestros alumnos acerca de temas sobre los que, tarde o temprano, deberán tomar partido: la diversidad ideológica, la tolerancia, el respeto, la superación del miedo a lo distinto, la condena del pensamiento dogmático, la estupidez de la violencia, etc. La actividad facilita, además, el que nuestros alumnos conozcan una parte oscura y triste de la historia de nuestro país, vista a través de la mirada de un niño que ya empieza a acercarse al mundo de los adultos. Igualmente, podemos hacerles ver la diferencia que existe entre la enseñanza de hace setenta años y la de ahora, entre los maestros y los alumnos antes y ahora. En definitiva, sería estupendo que pudiésemos hacerles entender la importancia que la escuela tiene en su formación como personas, como buenas personas, capaces de defender sus ideas y de respetar las demás. Que fuesen capaces de entender que el conocimiento es la puerta de la libertad, la llave de su futuro.
3. Secuenciación de la actividad. En principio, me parece adecuado incluir esta actividad en un marco específico de contenido, que podría ser el referido a la explicación del género narrativo. Sentaremos la base del ejercicio explicando la estructura de la narración (introducción, nudo y desenlace) y sus elementos (personajes, narrador, marco y acciones o conflicto). Así, los alumnos se aproximarán a la lectura y al visionado de la historia con una predisposición especial. Además, podemos aprovechar la actividad para explicar a nuestros alumnos la relación existente entre literatura y cine, la naturaleza narrativa de las películas, y explicar las diferencias y analogías entre el relato y el filme. Serían suficientes cuatro horas lectivas para desarrollar este ejercicio: en dos de ellas, explicamos las características del género narrativo, trabajamos algún texto corto y ejemplificamos sobre el relato La lengua de las mariposas los componentes narrativos. Las otras dos estarían dedicadas al visionado de la película (tiene unos noventa y cinco minutos aproximadamente de duración) y a la recogida de impresiones de la clase sobre la misma.
Procedente de Proyecto Aula, http://lenguayliteratura.org Autora: Sara Bermejo García. Página 2 de 7
4. Actividades previas a la lectura. Antes de leer La lengua de las mariposas, conviene crear en la clase un clima adecuado, que ayude a los alumnos a meterse en la historia y a disfrutarla. Podemos conseguir esta atmósfera mediante un par de sencillas actividades: a) ¿Cómo te imaginas la escuela en un pueblo de España de los años treinta? b) Ejercicio de relajación: cerrad los ojos, vamos a emprender con la mente un viaje al pasado, a nuestro primer día en la escuela.
5. Preguntas de comprensión lectora. Partiremos de la lectura reciente del cuento para aproximarnos a su contenido formulando sencillas preguntas a los chicos acerca del relato. Es un buen momento para refrescar, a través del ejemplo práctico, los conceptos teóricos relativos al género narrativo: 1. ¿Quién narra el cuento? 2. ¿Cómo se llama? ¿Es su nombre oficial? 3. ¿Dónde vive? 4. ¿Qué le gusta hacer? 5. ¿Con qué sueña? 6. ¿Por qué tiene este sueño? 7. ¿Qué ocurre el primer día que va a la escuela? 8. ¿Por qué sube al monte Sinaí? 9. ¿Cómo baja del monte Sinaí? 10. ¿Qué pasa el segundo día que va a la escuela? 11. ¿En qué época se sitúa el cuento?
Podemos formular a nuestros alumnos otro tipo de preguntas que les inviten a investigar por su cuenta aspectos relativos al texto, utilizando todo tipo de soportes de información:
Procedente de Proyecto Aula, http://lenguayliteratura.org Autora: Sara Bermejo García. Página 3 de 7
a) ¿En qué región vive el niño? ¿Qué sabes sobre esa región? Busca informaciones en Internet, enciclopedias, libros de consulta, etc. b) En el cuento se menciona a un indiano de Montevideo. Intenta averiguar lo que significa. c) En la escuela un alumno recita un poema de Antonio Machado. Busca informaciones sobre este poeta en Internet.
Análisis del cuento Una vez que nos hemos aproximado de modo superficial a la historia, debemos poner a prueba la sensibilidad de nuestros alumnos, con el fin de averiguar si han sido capaces de captar algunos de los elementos simbólicos que aparecen en el texto. Para ello, les plantearemos una serie de cuestiones: a) En un momento dado del relato aparece una mariposa: "Una mariposa nocturna revoloteaba por el techo alrededor de la bombilla que colgaba del cable trenzado. ... La mariposa chocó con la bombilla, que se bambaleó ligeramente y desordenó las sombras." ¿Qué insinúa o simboliza esta descripción? b) Interpreta las siguientes líneas:"Cuando dos se peleaban durante el recreo, él los llamaba, 'parecéis carneros', y hacía que se estrecharan la mano. Después los sentaba en el mismo pupitre”. ¿Cómo resuelve el maestro las peleas entre los chicos?
Tareas creativas Podemos explotar las posibilidades que el cuento nos ofrece para plantear a nuestros alumnos pequeños ejercicios de creación: a) El padre de Moncho ha confeccionado un traje al maestro. Ahora el niño lo lleva a casa de Don Gregorio. Imagínate la casa del maestro, cómo vive, su situación personal y la conversación entre él y el niño. b) La madre del niño es muy curiosa. El niño le ha traído el traje al maestro y ahora la madre quiere saber cómo vive. Escribe el diálogo.
Analiza la estructura del cuento. Un texto literario no es un producto del azar. El autor, para crearlo, lo ha pensado intensamente y lo ha compuesto de una manera determinada, ha puesto las partes en un orden. Describir la estructura de un texto no es sólo Procedente de Proyecto Aula, http://lenguayliteratura.org Autora: Sara Bermejo García. Página 4 de 7
indicar las partes, sino también precisar la función de cada parte. Muchos cuentos tienen la estructura de un drama: Planteamiento = donde se expone el problema. Nudo = donde se intensifica el conflicto Desenlace = donde se resuelve el conflicto Actividad: Trata ahora de analizar la estructura de este cuento concreto.
Evaluación del cuento. Una vez que nuestros alumnos han trabajado a fondo el relato, sería interesante conocer las impresiones que les ha causado. Este es el punto en el cual obtenemos la información necesaria para determinar si realmente merece la pena proyectar la película: a) ¿Cuál es el mensaje del cuento? b) ¿Qué sentimientos tienes al final de la lectura?
Además, podemos diseñar un par de tareas creativas para que trabajen en casa, entregadas como redacción. Podemos proponerles un par de pretextos para escribir: a) Los camiones llevan a los detenidos a la cárcel. En la celda Don Gregorio cuenta su historia a otro preso. b) Muchos años después Moncho vuelve con su novia a su pueblo natal y le cuenta a ella los sucesos del año 1936.
6. Del cuento a la película. La idea es que los alumnos se enfrenten al visionado de la película con cierto ojo crítico, observando los detalles, y siendo capaces de captar el sentido de algunas escenas y el simbolismo de ciertas cosas. Por ello, haremos especial hincapié en algunas escenas clave de la película de Cuerda, parando el vídeo y haciendo preguntas a los chicos. Además, sería interesante entregar a los alumnos antes del visionado fichas que reproduzcan un esquema de las escenas (personajes que Procedente de Proyecto Aula, http://lenguayliteratura.org Autora: Sara Bermejo García. Página 5 de 7
intervienen, lugar donde se desarrolla, contenido...), para que ellos las vayan rellenando.
Visión de la película Seleccionamos una serie de secuencias cuyo análisis resulta necesario para que los chicos perciban las diferencias entre relato y película. a) Secuencia 1, escena 12. Plaza de la Iglesia: Salida de la misa dominical Esta escena no forma parte del relato. Los chicos deben ensamblarla en el esqueleto de la historia. Para ello, les formularemos una serie de preguntas: ¿Quiénes son los protagonistas de la escena? ¿Qué simbolizan? ¿Qué pasa con Moncho? ¿Cómo reacciona?
b) Secuencia 2, escena 27: Casa del sastre por la noche. Moncho narra el ensayo de la orquesta. Discusión en la mesa familiar. Tarea: Describe la casa del sastre. ¿Te gustaría vivir allí? ¿Cómo viven Moncho y Andrés? c) Secuencia 3, escena 45: comprensión:
Jubilación de Don Gregorio. Tareas de
¿En qué lugar se encuentran los personajes? ¿Por qué se han reunido? ¿Cuáles son las fuerzas sociales representadas en la reunión? ¿Cómo se comportan? ¿Cómo reaccionan los padres de Moncho? ¿Qué les desea el maestro a sus alumnos al final de la escena? d) Secuencia 4, escenas 46 y 47: Vacaciones (microscopio) y excursión a las orillas del río ¿Por qué está triste Moncho? ¿Qué pasa con el microscopio?
e) Secuencia 5, escenas 52 a 55: Llegan los falangistas; quema de material político en la casa del sastre, detención de vecinos republicanos. Tarea: Los alumnos hacen un resumen de las escenas siguiendo las fichas de escenas. f) Secuencia 6, escenas 56 y 57: En casa del sastre, endomingarse en la Alameda. Desalojo de los detenidos. Tarea: - Interpretación de las escenas por medio del esquema de escenas. - Comparación del final de película con el final del cuento. Procedente de Proyecto Aula, http://lenguayliteratura.org Autora: Sara Bermejo García. Página 6 de 7
7. Conclusión: valoración de la actividad. Una vez que hemos recogido las impresiones de los alumnos sobre la utilidad de la actividad, y que hemos evaluado todas las actividades entregadas por los chicos, los profes debemos sopesar los pros y los contras que conlleva este tipo de actividades que se salen de lo habitual en el marco de la clase. Quizás los chicos no han reaccionado de modo correcto, ni han mantenido la disposición necesaria para asegurar el buen desarrollo del ejercicio. En este caso, debemos perfilar nuevamente la actividad y buscar nuevas perspectivas y enfoques. Si, por el contrario, el ejercicio ha sido provechoso, podríamos adecuarlo a otras obras narrativas y películas.
Procedente de Proyecto Aula, http://lenguayliteratura.org Autora: Sara Bermejo García. Página 7 de 7