1 TEXTO DE UN EDITORIAL

1 TEXTO DE UN EDITORIAL Pretendemos hacer ver al lector que el sentido de las palabras de un texto no es siempre el más general, sino uno más restring

3 downloads 276 Views 61KB Size

Recommend Stories


A un nariz [comentario del texto] 1
A un nariz [comentario del texto]1 Ignacio Arellano Ayuso Érase un hombre a una nariz pegado, érase una nariz superlativa, érase una nariz sayón y es

Un ejercicio de texto
Un eJerCICIO de analisis de texto cientifico Profesores JULIA M. BAQUERO V. y J. FELIPE PARDO P. Departamento Universidad de Lingjj ist ica Nacion

Matemàtiques 1, Editorial Castellnou
MATEMÀTIQUES Llibre utilitzat: 1r BATXILLERAT Matemàtiques 1, Editorial Castellnou Observacions: La unitat 3 s’estudia abans qua la unitat 2, per q

Feliz Navidad EDITORIAL 1
EDITORIAL Feliz Navidad lega la Navidad. Nuestra ciudad ya empieza a transformarse para las celebraciones pertinentes. Estas fiestas tienen un doble

Story Transcript

1 TEXTO DE UN EDITORIAL Pretendemos hacer ver al lector que el sentido de las palabras de un texto no es siempre el más general, sino uno más restringido, que nos exige un nivel de concentración superior; además, queremos llevarle a entender la estructura ideológica que subyace bajo algunos textos llamados «formativos», es decir, que pretenden influir, imponer esquemas o manifestar opiniones conformadas de una manera graduada y conjuntada. Dialogar no siempre significa pactar, y menos hacerlo a cualquier precio. Fue el PNV el que rompió el consenso democrático frente al terrorismo al pactar por su cuenta con ETA en condiciones que equivalían a que los no nacionalistas pagaran el precio de una paz eventual. Eso nada tiene que ver con la democracia, y mientras no rectifiquen será imposible el acuerdo. Pero el PNV es un partido de trayectoria y electorado democráticos, lo que en manera alguna puede decirse del brazo político de ETA. No sería justo (ni inteligente) tratar al PNV como a HB; merece ser escuchado y respondido, aunque sólo sea para decirle que desde Lizarra su política es incompatible con los principios democráticos. Una cosa es no dialogar con el PNV y otra convertir esa actitud en algo indiscutible que se mide bajo patrones de lealtad-traición. La invocación de los principios constitucionales tiene sentido para oponerse a algunas exigencias del nacionalismo democrático, pero no para rechazar cualquier contacto. Un rasgo esencial, tal vez el más característico, de la actual Constitución es la voluntad expresa de integración de los nacionalismos. Luego es la propia lógica constitucional la que exige un diálogo orientado a la recuperación para el consenso democrático del PNV (y EA). Sobre la base de lo que es claramente compartido, el rechazo a la violencia, y lo que debería serlo sin grandes dificultades: el respeto a las reglas democráticas. A los nacionalistas no cabe exigirles que se hagan constitucionalistas, pero sí que acaten las reglas que definen el marco de juego constitucional y estatutario. Es falaz equiparar la exigencia de respeto a ese marco y reglas comunes con la pretensión nacionalista de que los demás asuman su propio programa soberanista -ámbito vasco de decisión- como condición para que el diálogo sea democrático. Diálogo entre los demócratas también significa intentar mantener las relaciones entre las instituciones a resguardo de las diferencias entre partidos. La conflictividad entre los nacionalistas y el poder central no ha impedido durante años la colaboración entre los Gobiernos de Madrid y Vitoria, lo que tenía un efecto tranquilizador sobre la opinión pública. Ese entendimiento ha desaparecido, aunque el reciente acuerdo entre la Ertzaintza y el Ministerio del Interior para compartir las funciones de escolta demuestra que no del todo. EL diálogo entre partidos afecta, finalmente, a las relaciones entre el Gobierno y la oposición. Si el problema del terrorismo es el principal de la democracia española, los dos primeros partidos, que representan a más de tres cuartas partes de los votantes, están obligados a hacer un esfuerzo especialísimo por no discrepar en lo fundamental. En lugar de eso Aznar ha convertido el problema terrorista, y por extensión el problema vasco, en un desafío casi personal, y cada una de sus decisiones a este respecto, en dogma de fe democrática. Basta repasar someramente la trayectoria del PP en la oposición para concluir que ningún presidente contó con una colaboración tan de fondo como Aznar en la política antiterrorista. Lo que no le impide al Gobierno descalificar una vez tras otra, a veces en términos tan peyorativos como los empleados recientemente por el vicepresidente Rajoy,

12

COMENTARIO LEXICOLÓGICO-SEMÁNTICO DE TEXTOS

cualquier iniciativa del PSOE que se salga de su guión. Esto no sólo irrita a los dirigentes socialistas, sino también a muchos ciudadanos. Es difícil de comprender que el presidente del Gobierno no se reúna con el jefe de la oposición más que con ocasión de funerales y manifestaciones por los asesinatos de ETA. El desencuentro PP-PSOE tiene que ver sobre todo con la alternancia política en Euskadi. El PP sostiene que la rectificación nacionalista requiere enviar al PNV ala oposición. Y argumenta que ha llegado el momento de acabar con el mito de la imprescindibilidad del PNV. Es probable que así sea, y desde luego es positivo que la alternancia en el País Vasco sea hoy una hipótesis plausible. Pero jugar todo a esa baza implica meterse en un callejón sin salida si los resultados electorales no permiten conformar una mayoría PP-PSE Los dirigentes del socialismo vasco no respaldarían hoy un Gobierno de coalición con el PNV bajo condiciones subalternas como las que se produjeron en el pasado, pero no es lógico ni prudente exigirles de antemano que renuncien a intentar un acuerdo con el PNV sobre la base del Estatuto de Gernika si las urnas no permiten otras opciones. Dialogar con el PNV no significa ceder a sus exigencias. Puede y debe ser una vía para favorecer su retorno al consenso estatutario y a la lucha contra el terrorismo. Es injusto considerar que esto sea un acto de tibieza o deslealtad en la defensa de la Constitución. (Tomado de El País, 26 de noviembre de 2000).

1.1. El uso de siglas. Para entender el presente texto hay que incidir en el acortamiento del lenguaje, un proceso propio del lenguaje del comercio, de la administración, y, en general, de los lenguajes especializados. De entre los acortamientos, el texto acude a las siglas, letra inicial que se emplea como abreviatura de una palabra. En el texto aparecen: PNV (Partido Nacionalista Vasco), ETA (Euskadi Ta Askatasuna), HB (Herri Batasuna), EA (Eusko Alkartasuna), PP (Partido Popular), PSE (Partido Socialista de Euskadi), PSOE (Partido Socialista Obrero Español). 1.2. Premisas culturales. Dado el hecho de que la lengua de una sociedad determinada es parte integrante de su cultura y de que las distinciones léxicas que establece cada lengua tenderán a reflejar los rasgos de los objetos, instituciones y actividades de la sociedad en que opera, es imprescindible conocer los siguientes datos: − −

Ciertos antropónimos: Aznar (nombre del presidente del Gobierno), Rajoy (nombre del vicepresidente del Gobierno), Algunas instituciones públicas: Gobierno de Madrid (Gobierno central que reside en la capital de España), Gobierno de Vitoria (Gobierno autónomo vasco, que reside en Vitoria capital), Ertzaintza (nombre de la policía autonómica vasca), Ministerio

TEXTO DE UN EDITORIAL

13

del Interior (Delegación del Gobierno central para asuntos de seguridad), − Algunas instituciones políticas: Constitución (Ley fundamental de 1978, por la que se rigen todos los españoles), Estatuto de Gernika (Ley autónoma, por la que se rige la Comunidad Autónoma de Euskadi), Pacto de Lizarra (acuerdo suscrito por los partidos nacionalistas vascos y alguno nacional para llegar a un entendimiento con la banda terrorista ETA), Algunos conceptos políticos: ámbito de decisión vasco (el País Vasco, como región única para tratar de solucionar los problemas vascos), consenso democrático (asenso, consentimiento, y más particularmente el de todas las personas que componen una corporación, dentro de los postulados del sistema político democrático), consenso estatutario (consentimiento de los partidos políticos para redactar y suscribir el Estatuto de Gernika), brazo político (en un grupo violento, rama política dedicada a la expresión y la confrontación de ideas políticas; frente a brazo armado, rama violenta y partidaria del uso de las armas para conseguir sus objetivos), nacionalismo democrático (conjunto de ideas y personas que propugnan la afirmación propia, incluso la independencia, dentro de los cauces establecidos por el sistema democrático), programa soberanista (conjunto de ideas que defienden la independencia de una región dentro de un ámbito nacional), jefe de gobierno (el que manda por mandato popular), jefe de la oposición (el cabeza visible del grupo mayoritario que no ha obtenido la mayoría para mandar y toma el papel de oposición y crítica en el Parlamento), alternancia política (posibilidad de cambio de una mayoría por otra en la representación de un país). - Algunos topónimos: Lizarra (o Estella (Navarra)), Madrid, Vitoria, Gernika, Euskadi. Estos nombres propios no aparecen en el diccionario de lengua. Debemos acudir al diccionario enciclopédico para consultarlos. 1.3. Lenguaje abstracto. Con las premisas anteriores, podemos comenzar el comentario del texto. Este texto abunda en sustantivos abstractos. Las palabras utilizadas tienen poca referencialidad, pocos rasgos concretos. Para poder entenderlo debemos hacer un constante ejercicio de relación,

14

COMENTARIO LEXICOLÓGICO-SEMÁNTICO DE TEXTOS

de lo abstracto a lo más concreto, de una acepción abstracta al intento de búsqueda de un referente concreto que nos permita situarlo. En la lista siguiente, dada una palabra del texto, proporcionamos la acepción figurada (la más abundante) y, después, la distinguimos de la acepción recta: Actitud “disposición de ánimo de algún modo manifestada', no `postura o gesto del cuerpo”. En el texto encontramos convertir esa actitud en algo indiscutible con el significado abstracto primero y no con la acepción recta de la segunda definición. Alternancia “sucesión en el espacio o en el tiempo de forma recíproca y repetida”, no “variación de las acciones diciendo o haciendo ya unas cosas, ya otras, y repitiéndolas sucesivamente”. En el texto encontramos es positivo que la alternancia en el País Vasco con acepción abstracta. Ámbito “espacio ideal configurado por las cuestiones y los problemas de una o varias actividades o disciplinas relacionadas entre sí”, no “espacio comprendido dentro de unos límites determinados”. Base “apoyo o fundamento en que descansa algo”, no “lugar preparado para una actividad”. Colaboración “ayuda al logro de algún fin”, no “realización de un trabajo o tarea común entre varias personas”. Lo compartido “referido a ideas, participar de ellas”, no “tener o usar en común un todo dos o más personas”. Conflictividad “capacidad de crear conflictos”, no “situación conflictiva”. Consenso “asenso, consentimiento, y más particularmente el de todas las personas que componen una corporación”. Es distinto de acuerdo “decisión acordada tras un debate”. Decisión “firmeza y ausencia de vacilación en la forma de actuar”, no “determinación o resolución que se toman en un asunto dudoso o incierto”. Defensa “mantenimiento de una postura ideológica”, no “protección frente a un peligro”. Desafío “rivalidad o competencia”, no “invitación a la lucha”. Desencuentro. Es vocablo inventado, antónimo de encuentro. Significa “oposición, contradicción”, no “acto de no encontrarse o hallarse dos o más personas”. Diálogo “discusión o trato en busca de avenencia”, no “plática entre dos o más personas, que alternativamente manifiestan sus ideas o afectos”. Diálogo

TEXTO DE UN EDITORIAL

15

de sordos/besugos “aquel en que no existe relación lógica entre lo que dicen los interlocutores”. Dogma de fe “doctrina de Dios revelada por Jesucristo a los hombres y testificada por la Iglesia”, no “fundamento o puntos capitales de todo sistema, ciencia, doctrina o religión”. Esfuerzo “empleo enérgico de la fuerza física o intelectual”, no “utilización de medios superiores a los normales para conseguir algo”. Imprescindibilidad. “Palabra nueva formada por derivación, “cualidad de imprescindible”, no “hecho imprescindible”. Iniciativa “capacidad para iniciar algo” no “propuesta que inicia algo”. Invocación “mención que se hace de algo con autoridad para ampararse o respaldarse en ello”. Es la acción; el efecto es la “llamada mediante ruegos”. Juego “habilidad y arte para conseguir una cosa o para estorbarla”, no “actividad recreativa”. Lógica “ciencia que se ocupa de las leyes del conocimiento humano”, no “razonamiento, método o sentido común”. Lucha “contienda, disputa”, no “pelea entre dos”. Marco “límites en que se encuadra un problema, cuestión, etapa histórica, etc.”: En el marco de la constitución. No “moldura en que se encaja algo”. Mayoría “mayor número de votos conformes en una votación”, no “cualidad de mayor”. Mito “Idea rodeada de extraordinaria estima”, no “lo que se convierte en un modelo”. Patrón "modelo que sirve de muestra para sacar otra cosa igual”, no “amo, señor”. Paz “con el significado de `tratado o convenio que se concuerda entre los gobernantes para poner fin a una guerra”, no con el de “situación y relación mutua de quienes no están en guerra”. Poder “gobierno de un país”, no “dominio, imperio, facultad y jurisdicción que uno tiene para mandar o ejecutar una cosa”. Política “arte, doctrina u opinión referente al gobierno de los Estados”, no “actividad de los que rigen o aspiran a regir los asuntos públicos”. Programa “declaración previa de lo que se piensa hacer”, no “impreso en que aparece esta declaración”.

16

COMENTARIO LEXICOLÓGICO-SEMÁNTICO DE TEXTOS

Rasgo “característica o propiedad distintiva”, no “facción del rostro de una persona”. Rechazo “no aceptación o no admisión de algo”, no “desprecio”. Recuperación “adquisición de lo que se había perdido”, no “vuelta a un estado de normalidad”. Respeto “miramiento, consideración, deferencia”, no “acatamientos”. Retorno “Vuelta a una situación anterior”, no “vuelta a un lugar anterior”. Socialismo “sistema de organización social y económico basado en la propiedad y administración colectiva o estatal de los medios de producción y en la regulación por el Estado de las actividades económicas y sociales, y la distribución de los bienes”, no “movimiento político que intenta establecer, con diversos matices, este sistema”. Terrorismo “táctica política que pretende lograr sus objetivos por medio de la violencia y el asesinato”. Es distinto a terror “miedo muy intenso”. Tibieza “calidad de indiferente, poco afectuoso”, no “templado, entre caliente y frío”. Trayectoria “evolución o desarrollo de algo en cierta actividad y a lo largo del tiempo”. Es distinto de trayecto “espacio que se recorre de un punto a otro”. Vía “medio que sirve para hacer algo”, no “lugar por el que se transita”. Violencia “tendencia a dejarse llevar fácilmente por la ira”, no “acción violenta producida por esa tendencia” Voluntad “intención o resolución de hacer algo”, no “disposición, precepto o mandato de una persona”. En el texto se cumple sobradamente el principio de transposición, según el cual de una acepción recta o, a veces, literal, o, si se quiere, concreta, pasamos a una acepción figurada o abstracta. En el diccionario el rasgo concreto o recto viene definido, casi siempre, mediante las palabras «acción», «efecto», «práctica», «hecho», «situación», «realidad», «lugar», etc. (V. las definiciones de traición, trayecto, paz, invocación, violencia); y para el rasgo abstracto o figurado se utilizan las palabras «teoría», «calidad», «arte», «cualidad», «concepto», «estado» (V. los ejemplos del texto: política, juego, tibieza y otros muchos en los que hemos evitado la repetición de estas palabras).

TEXTO DE UN EDITORIAL

17

1.4. Implicación gramatical. Dentro de este mismo concepto, apuntamos la tendencia del idioma a utilizar el recurso gramatical del morfema de número para distinguir significados, de manera que se está lexicalizando la forma singular para acepciones abstractas y la forma plural para concretas o menos abstractas. Damos una lista de las palabras del texto con esta implicación, significado en singular y significado en plural: Condición “situación, circunstancia o lo que es indispensable para que algo ocurra” es una acepción abstracta. Condiciones “aptitud o disposición” es una acepción concreta. Contacto “relación o comunicación que se establece entre personas o entidades”. Contactos “conjunto de amistades que tienen influencia para conseguir los favores que se les solicitan”. Diferencia “propiedad por la que una persona se distingue de otra”. Diferencias “desacuerdo u oposición entre dos o más personas”. Efecto “Impresión hecha en el ánimo”. Efectos “bienes, muebles, enseres”. Exigencia “petición imperiosa o enérgica de algo”. Exigencias “Pretensiones caprichosas o desmedidas”. Función “capacidad de acción”. Funciones “actividad propia de la profesión que se tiene”. Lealtad “fidelidad y sentido del honor en la forma de actuar una persona”. Lealtades “seguimiento voluntario que mostramos hacia otro”. Nacionalismo “doctrina que exalta en todos los órdenes la personalidad nacional completa, o lo que reputan como tal sus partidarios”. Nacionalismos “tendencias de un pueblo para constituirse en estado autónomo o independiente”. Partido “parcialidad o coligación entre los que siguen una misma opinión o interés”. Partidos “conjunto o agregado de personas que siguen y defienden una misma facción, opinión o causa”. Precio “esfuerzo, pérdida o sufrimiento que sirve de medio para conseguir una cosa, o que se presta y padece con ocasión de ella”. Precios “cantidad de dinero en que se estima el valor de algo”. Pretensión “derecho bien o mal fundado que uno juzga tener sobre una cosa”. Pretensiones “aspiración ambiciosa o desmedida”.

18

COMENTARIO LEXICOLÓGICO-SEMÁNTICO DE TEXTOS

Principio “noción básica de una materia de estudio”. Principios “norma o idea fundamental que rige el pensamiento o la conducta”. Problema “proposición o dificultad de solución dudosa”. Problemas “disgusto, preocupación”. Regla “moderación, templanza, medida, tasa”. Reglas “lo que debe cumplirse por estar establecido”. Esta tendencia también está relacionada con la distinción entre sustantivos contables y no contables1. El morfema de número aporta distinta significación, según el sustantivo designe realidades numerables (discontinuas, contables) o no numerables (continuas, medibles). En los sustantivos que designan realidades no numerables, el singular indica la materia, la sustancia, mientras que el plural significa variedades de esa sustancia: precio/precios (Valor pecuniario en que se estima una cosa), pero con frecuencia en este tipo de sustantivos no numerables el plural y el singular son equivalentes2: el agua del mar/las aguas del mar o simplemente son variantes estilísticas: la ganancia fue grande/las ganancias fueron grandes. En los sustantivos que designan realidades numerables, en cambio, el singular y el plural suelen aportar su significación propia: unidad el singular, y más de uno el plural: naranja (una naranja) /naranjas (más de una); aunque con frecuencia proporcionan significación genérica: la naranja es una fruta; colectiva: este año la naranja alcanzará buen precio; distributiva: tomamos de postre una naranja (cada uno la suya). Nosotros tratamos de demostrar que estos dobletes de sustantivos comportan no variantes estilísticas sino variaciones semánticas. Por eso entendemos que también en los sustantivos no contables, que hemos relacionado en este apartado 1.4, el morfema de número singular indica sustancia: condición “estado, situación o circunstancia en la que se halla una persona”, y el morfema de número plural indica “forma o formas de esa sustancia: condiciones aptitudes o disposiciones”; diferencia “propiedad por la que una persona se distingue de otra”, diferencias “desacuerdo u oposición entre dos o más personas”; efecto “impresión hecha en el ánimo”, efectos “bienes, muebles, enseres”; exigencia “petición imperiosa o enérgica de algo”, exigencias “pretensiones caprichosas o desmedidas”. Se establece, por tanto, 1 V. Alarcos Llorach, E., Gramática de la lengua española, Madrid, RAE, 1994, págs. 65 66. 2 V. Marcos Marín y otros (1998), Gramática española, Madrid, Síntesis, pág. 112

TEXTO DE UN EDITORIAL

19

una auténtica oposición entre palabra abstracta y palabra concreta, o entre acepción abstracta y acepción concreta de una palabra, y con frecuencia se sirve de un medio gramatical, el morfema de número, para formalizarse. 1.5. La hiponimia en las unidades fraseológicas. En el texto aparecen las siguientes locuciones: jugar a esa baza, meterse en un callejón sin salida. Una locución es una combinación estable de dos o más palabras, que funciona como oración o como elemento oracional, y cuyo sentido unitario no siempre se justifica como suma del significado normal de los componentes, sino las más de las veces entrañan un significado nuevo y único. Al comportar un significado, puede conformar una estructura semántica. Consideramos que se da hiponimia en esas locuciones o unidades fraseológicas, es decir, que jugar a esa baza es un hipónimo del hiperónimo jugar, meterse en un callejón sin salida es hipónimo de meter. La relación de hiponimia es una relación paradigmática de sentido, basada en la implicación. Jugar a esa baza implica jugar con riesgo y lo sustituye; meterse en un callejón sin salida implica meterse en un negocio difícil y lo sustituye. Al sustituirlos, la unidad fraseológica actúa a la manera de función gramatical normal, donde el hiperónimo se ha parafraseado con su acepción básica más una especificación de modo o de lugar. 1.6. Estructura semántica del texto: Diálogo entre partidos Diálogo constitucional Diálogo entre Instituciones Diálogo Gobierno oposición Diálogo en Euskadi Como vemos en el gráfico, el esquema de razonamiento del texto sobre la base común «diálogo» se desarrolla en cinco puntos, que se corresponden formalmente con los cinco párrafos. Cada párrafo contiene una idea completa. El razonamiento es cerrado porque empieza con la idea de «diálogo», que vertebra todo el texto, y termina con la idea de «diálogo».

20

COMENTARIO LEXICOLÓGICO-SEMÁNTICO DE TEXTOS

1.7. Oposición gradual. Muchos de estos sustantivos abstractos y verbos conforman conjuntos de lexemas, opuestos gradualmente, porque sus términos corresponden a diferentes grados de la misma cualidad. Puede tratarse de un conjunto de sinónimos, donde cada lexema aporta una diferencia específica, un sema. Por ejemplo, verbos del texto referidos al campo léxico «dialogar»: dialogar, reunirse, relacionarse, entenderse, discrepar, encontrarse, responder, contactar, discutir. El conjunto de ellos sustenta el significado esencial del autor del texto, idea de «dialogar». Mientras que los del campo léxico «pactar»: pactar, pactar a cualquier precio, colaborar, acordar, consensuar, ceder, respaldar, acordar, aliarse, subalternar, constituyen un significado esencial desechado por el autor del texto, idea de «dialogar sin pactar». 1.8. Antonimia. La presencia no excesiva de adjetivos en el texto nos permite por lo menos encontrar diversos antónimos: nacionalistas/no nacionalistas, terrorista/antiterrorista, y los sustantivos: encuentro/desencuentro acuerdo/desacuerdo. El antónimo se ha formado mediante el prefijo gramatical: anti, des o por medios analíticos normales: «no». Ahora bien, podríamos decir que el antónimo nacionalista se ha especializado a partir de la base léxica y el sema `nacional', y que nacional ha derivado por un lado en nacionalista “ferviente defensor de su nación”, y por otro en no nacionalista “defensor no ferviente de su nación”; se trataría de oposición gradual, llamada por Moreno Cabrera antonimia no lineal equipolente, equipolente porque permite grados, no lineal porque no es sistemática y constante. También se puede decir con más seguridad que el antónimo apropiado de nacionalista es internacionalista, pero el presente texto no ofrece esa posibilidad. Por lo que respecta a la pareja de antónimos terrorista/antiterrorista cabe la posibilidad contraria: que el antónimo de terrorista sea pacifista, o que el pacifista sea pacifista y antiterrorista, y que el terrorista sea terrorista y antipacifista; todo lo cual apunta a una estructura quiásmica en que dos polos: terrorista/pacifista sean contrarios, y otros dos: antiterrorista y antipacifista sean contradictorios. También hay parejas, que no son antónimos4: común/soberanista (lo contrario de común es particular), socialista/popular (lo contrario de socialista

3 V. Penadés Martínez, 1. (2000), la hiponimia en las unidades fraseológicas, Cádiz, Universidad, págs. 54

4 V. Gutiérrez Ordóñez, S. (1989), Introducción a la Semántica Funcional, Madrid, Síntesis, págs. 131

112

134.

TEXTO DE UN EDITORIAL

21

es capitalista), gobierno/oposición (lo contrario de gobierno es desgobierno), lealtad/traición (lo contrario de lealtad es deslealtad). Ahora bien, son parejas de funcionamiento en el texto o parejas de distinción, en las que algún sema del lexema se enfrenta al otra lexema: soberanista contiene un sema restrictivo de extensión respecto al sema no restrictivo de común; popular contiene un sema “capitalista” que socialista rechaza inicialmente; oposición contiene un sema de 'desgobierno' que gobierno rehúsa institucionalmente; traición contiene un sema de deslealtad que no aparece en lealtad. Por tanto, son antónimos parciales o antónimos semánticos no lexicalizados.

.

.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.