Story Transcript
RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: Trabajo de Grado para obtener el título de Magister en Ciencias de la Educación. 2. TÍTULO: Perspectivas curriculares de la Cátedra de la Paz en los Colegios San Juan del Camino y la Institución Educativa Distrital Aquileo Parra. 3. AUTORES: LOZADA, Omaira del pilar; MANJARRES, Diana; SANABRIA FORERO, Judith Elvira; MUZUZU TORRES, Jhemmy Astrid; CORTES HURTADO, Wilmar Geovanny. 4. LUGAR: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA BOGOTÁ, COLOMBIA. 5. FECHA: JUNIO de 2015. 6. PALABRAS CLAVES: Perspectivas curriculares, currículo, paz, cultura de paz, Cátedra de la Paz. 7. DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO: La propuesta de investigación tiene por objeto comprender las perspectivas curriculares de la Cátedra de la Paz. En este contexto se desean proponer algunas perspectivas curriculares para la implementación de la Cátedra de la Paz, trabajando y ajustando el concepto de paz en estas instituciones educativas, una de carácter oficial y otra de carácter privado, Por lo antes dicho esta investigación será de corte cualitativo, exploratorio, apoyada en un instrumento que se aplicará sólo a docentes de las instituciones mencionadas. Mediante dicho instrumento se generará la recolección de datos, para responder a las preguntas de la investigación, así esclarecer cuáles son las perspectivas curriculares que se deben desarrollar en la implementación de la Cátedra de la Paz, en las instituciones educativas objeto de estudio, de acuerdo, como es lógico con sus planes académicos. 8. LINEA DE INVESTIGACIÓN: Antropología pedagógica y Desarrollo humano. 9. METODOLOGÍA: Esta investigación es de corte cualitativo de enfoque exploratorio, la cual permitirá abarcar los objetivos en su totalidad frente a un tema actual: la Cátedra de la Paz. 10. CONCLUSIONES: La implementación de “la Cátedra de la Paz” en el marco de la violencia existente afecta de manera directa los procesos educativos establecidos a través de un currículo flexible y cuyas perspectivas curriculares en los establecimientos educativos, si bien no establecen claramente una política de paz, sí son conscientes de la responsabilidad que la formación de niños y jóvenes implica en la conformación de una nueva sociedad. Esto implica para las instituciones educativas el desarrollar un currículo cambiante, dinámico y actualizado que propenda por la sana convivencia y el desarrollo de valores acorde con las necesidades del contexto escolar, que incorpore al aula de clase el conflicto mismo. Crear cultura de escucha, tolerancia, análisis de situaciones, discusiones con respeto, toma de decisiones e instauración de los acuerdos, colocando la razón sobre la emoción y potenciando el respeto a los valores humanos, del ciudadano y el conocimiento del DIH. Es de vital importancia construir un currículo fortalecido de acuerdo con las necesidades del entorno cultural y social con una pedagogía cuyo motor sea el estudiante como ente participativo, mediador y transformador que desde el aula impacte la familia y la sociedad, sin desconocer que el conflicto hace parte de la vida diaria y debe estar en la capacidad de transformarlo a través del diálogo y poniendo a su servicio las experiencias de vida, vivencias y valores, desde los hogares y aulas de clase donde la cultura de paz debe contribuir con los procesos formativos de igualdad y libertad que establezcan compromisos consigo mismo y con los demás dentro de un marco de responsabilidad individual, social y cultural requeridos para lograr la renovación histórica del país. Si bien los docentes no son muy conocedores del decreto como tal, si está implícito en su quehacer el formar ciudadanos competentes con la capacidad de dialogar y solucionar los conflictos mediante la cooperación, el trabajo en equipo y la asertiva comunicación en la que deben intervenir de manera directa pero responsable y mesurada los medios masivos transmisores con acercamiento de las partes. Aunque la normatividad ha logrado cambios que apoyan propuestas de paz, estos avances requieren a su vez de cambios estructurales y pragmáticos que permitan el conocimiento de la historia, la cultura, los aciertos y desaciertos en el intento por lograr una verdadera paz en el país.
Página 2 de 111
PERSPECTIVAS CURRICULARES DE LA CÁTEDRA DE LA PAZ EN LOS COLEGIOS SAN JUAN DEL CAMINO Y LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL AQUILEO PARRA
OMAIRA DEL PILAR LOZADA DIANA MANJARRES JUDITH E. SANABRIA. FORERO JHEMMY MUZUZU TORRES WILMAR GEOVANNY CORTES
Universidad de San Buenaventura Bogotá Facultad de Ciencias Humanas y Sociales Departamento de Educación Bogotá, Colombia 2015
Página 3 de 111
PERSPECTIVAS CURRÍCULARES EN LA CÁTEDRA DE LA PAZ EN LOS COLEGIOS SAN JUAN DEL CAMINO Y LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL AQUILEO PARRA.
Tesis de investigación presentada como requisito parcial para optar al título de: Magister en Ciencias de la Educación
Director: Magister. William Rojas Cordero
Línea de investigación: Antropología pedagógica y Desarrollo humano.
Universidad de San Buenaventura Bogotá Facultad de Ciencias Humanas y Sociales Departamento de Educación Bogotá, Colombia 2015 Página 4 de 111
Que nadie se haga ilusiones de que la simple ausencia de guerra, aun siendo tan deseada, sea sinónimo de una paz verdadera. No hay verdadera paz sino viene acompañada de equidad, verdad, justicia, y solidaridad. Juan Pablo II (1920-2005)
Página 5 de 111
Perspectivas Curriculares de la Cátedra de la Paz
RESUMEN El proyecto titulado “Perspectivas curriculares de la Cátedra de la Paz en los colegios San Juan
del Camino y la Institución Educativa Distrital Aquileo Parra” tiene por objeto
Comprender las perspectivas curriculares de la Cátedra de la Paz. En este contexto se desean proponer algunas perspectivas curriculares para la implementación de la Cátedra de la Paz, trabajando y ajustando el concepto de Paz en estas instituciones educativas, una de carácter oficial y otra de carácter privado, bajo la siguiente pregunta problema. ¿Cuáles son las perspectivas curriculares de la Cátedra de la Paz en el Colegio San Juan del Camino y la Institución Educativa Distrital Aquileo Parra? De esta cuestión se desprenden otras, a saber: ¿es posible o no la aplicación de la Cátedra de la Paz?, ¿Qué tipo de mandato es?, ¿En qué contexto se debe aplicar y cuáles pueden ser sus implicaciones curriculares? Son varios los interrogantes que esperamos dilucidar a lo largo de esta investigación. Por lo antes dicho esta investigación fue de corte cualitativo, exploratorio, apoyada en un instrumento que se aplicará solo a docentes de las instituciones mencionadas. Mediante dicho instrumento se generará la recolección de datos, para responder a las preguntas de la investigación, así esclarecer cuáles son las perspectivas curriculares que se deben desarrollar en la implementación de la Cátedra de la Paz, en las instituciones educativas objeto de estudio, de acuerdo, como es lógico con sus planes académicos.
Perspectivas Curriculares de la Cátedra de la Paz
TABLA DE CONTENIDO
CONTENIDO 1
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................... 1 1.1
CONSTRUCCIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA/OBJETO DE ESTUDIO ................................ 2
1.1.1
OBJETIVOS ....................................................................................................................... 3
1.1.2
Objetivo general .............................................................................................................. 3
1.1.3
Objetivos específicos ....................................................................................................... 3
1.2
METODOLOGÍA........................................................................................................................ 4
1.2.1
Alcance de la investigación.............................................................................................. 4
1.2.2
Referentes metodológicos y descripción del estudio ..................................................... 5
1.2.3
Técnicas empleadas y procedimiento metodológico ...................................................... 6
1.3
Encuestas................................................................................................................................. 7
1.3.1 1.4
Caracterización de la población objeto de estudio ......................................................... 7
Estructura General de la Tesis. .............................................................................................. 11
1.4.1
MARCO TEÓRICO ........................................................................................................... 12
1.4.2
Currículo ........................................................................................................................ 12
1.4.3
Perspectivas curriculares............................................................................................... 13
1.4.4
La Paz ............................................................................................................................ 14
1.4.5
Cultura de paz................................................................................................................ 17
1.4.6
Cátedra de la paz ........................................................................................................... 18
1.5
CONTEXTO DE LA INVESTIGACIÓN ESTADO DEL ARTE .......................................................... 21
1.5.1
Tendencia documental sobre la Cátedra de la Paz ...................................................... 21
2 CONTEXTO HISTÓRICO GENERAL Y LA CARACTERIZACIÓN POLÍTICO- PEDAGÓGICA DE LA CÁTEDRA DE LA PAZ EN COLOMBIA. ..................................................................................................... 26 Contexto histórico del Conflicto colombiano. .................................................................................. 26
3
2.1.1
El conflicto como pretexto de la educación para la paz. .............................................. 28
2.1.2
El conflicto como componente y contenido de la Educación para la paz. .................. 29
2.1.3
Antecedentes de la Cátedra de la paz ........................................................................... 31
2.1.4
La Política Educativa ...................................................................................................... 33
2.1.5
Descripción .................................................................................................................... 35
DESCRIPCIÓN PROCESOS CURRICULARES EN LAS INSTITUCIONES OBJETO DE ESTUDIO ............. 38 CONTEXTO HISTÖRICO ORGANIZACIONAL........................................................................................ 38 3.1.1
Colegio San Juan del Camino ......................................................................................... 38 I
3.1.2 3.2
Institución educativa distrital Colegio Aquileo Parra .................................................... 39 CONDICIONES TEÓRICAS Y OPERATIVAS DE LOS PROCESOS CURRICULARES ....................... 40
3.2.1
Colegio San Juan del Camino ......................................................................................... 40
3.2.2
Institución educativa distrital Colegio Aquileo Parra .................................................... 42
3.3
El papel del gobierno nacional frente a la cátedra de la paz ................................................ 44
3.3.1 Otras organizaciones que presentan procesos curriculares enfocados hacia una cátedra de la paz ........................................................................................................................... 47 4
EL IMPACTO CURRICULAR DE LA CÁTEDRA PARA LA PAZ EN EL COLEGIO.................................... 50 Conocimientos previos de la Cátedra de la Paz en las instituciones..................................... 50
4.1 4.1.1
La paz un valor que se aprende ..................................................................................... 51
4.1.2 Cátedra de la paz, instrumento utilizado para el mejoramiento de la calidad de vida de la población a través de la resolución de conflictos...................................................................... 52 4.2
Implementación de la Cátedra de la paz en el currículo ....................................................... 54
4.2.1
Posibles perspectivas curriculares para una Cátedra de la Paz para una cultura de paz 55
4.2.2
¿Qué aspectos, no contribuyen a los procesos educativos de la cátedra de la paz?.... 57
5
CONCLUSIONES ............................................................................................................................. 58
6
REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS .................................................................................................... 62 6.1
ANEXO 1 ................................................................................................................................ 68
6.2
ANEXO 4 ................................................................................................................................ 85
6.3
ANEXO 5 ................................................................................................................................ 88
II
1
INTRODUCCIÓN
Colombia en los dos últimos siglos ha sido objeto de inseguridad y violencia, fenómenos que no son ajenos el uno del otro; por el contrario, parecieran ampliarse en el ámbito social, económico y político. Esta situación contextual ha llevado a los diversos gobernantes a buscar históricamente, no sólo en dónde se encuentra el origen del problema sino a propender por una solución definitiva. Bajo el gobierno de Santos se ha dado una expectativa permanente debido al llamado conflicto interno, decretado de esta manera con el ánimo de establecer las medidas que permitan brindar protección, en lo posible, a todas las víctimas del conflicto armado en Colombia. Quienes conocen del tema afirman que un proceso de paz como este debe darse con la intervención directa o indirecta de todas las partes involucradas para que los
acuerdos
establecidos obtengan unos resultados sobresalientes. Al observar el ámbito escolar se determina por parte del gobierno que está allí desde donde mejor se proyecta una posible solución a este conflicto. Así que se ha llegado a considerar que al establecer la inserción de la Cátedra de la Paz, pensada desde ese punto de vista y , fundamentada en el artículo 20 del pacto internacional de derechos civiles y políticos, por esta razón se ha llegado a considerar que las entidades educativas deben tener mente abierta para flexibilizar el currículo, de manera tal que aporte los elementos necesarios para fortalecer a la comunidad desde todo ámbito, especialmente el de la sana convivencia fundada en el respeto y la tolerancia, avalados por la buena y efectiva comunicación. De acuerdo con la Constitución Política Nacional, (Artículos 22 y 95) y la ley 115 del 94 (artículo 72) es deber del Estado garantizar la educación y formación integral de los ciudadanos, comprometidos con el cuidado de sí mismos, del otro, de la naturaleza, con la democracia y la sociedad, a través del establecimiento de valores que guíen a los líderes con principios éticos que construyan el cambio de una sociedad con falencias. Con la implementación de la metodología cualitativa se pretende establecer cuáles
son
las perspectivas curriculares, en la aplicación de la cátedra de la paz. Esto requiere la recolección de la información correspondiente a las necesidades curriculares contextuales de las entidades educativas objeto de estudio. Página 1 de 111
1.1
CONSTRUCCIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA/OBJETO DE ESTUDIO
Es importante determinar cuáles son las perspectivas curriculares en los colegios San Juan del Camino y la Institución Educativa Distrital Aquileo Parra, y si a través de ellas se puede implementar una cátedra centrada en la paz educativa que contribuya con el cambio social determinado por la asertividad para la resolución de conflictos. El gobierno con su participación proyecta una democracia de paz cimentada en los hechos y antecedentes históricos, sociales y culturales que generen la construcción de su propia identidad y así mismo establecer procesos de paz y calidad de vida social. A causa de la poca información que se ha dado frente al tema de paz se pretende
que
en este momento se adquieran
conocimientos y desarrollen estrategias que permitan aportar al trabajo cooperativo. Con el ánimo de alcanzar el objetivo propuesto se pretende comprender las perspectivas curriculares de la Cátedra de la Paz en los Colegios San Juan del Camino y la Institución Educativa Distrital Aquileo Parra. Si bien, se entiende que las instituciones educativas en general se preocupan por mantener una sana convivencia entre toda la comunidad educativa, la paz no ha sido un tema abarcado a profundidad. Por consiguiente, sus referentes como educación para la paz, cultura de paz y el articulo 1732 Cátedra de la Paz son tópicos realmente nuevos en los cuales se requiere de una investigación exploratoria para tratarlos. De la misma manera es de vital importancia recopilar información con el propósito de comprender qué aportes brinda esta temática en el proceso de creación de unas perspectivas curriculares de la cátedra de la paz. En ese orden de ideas, la preocupación por enseñar la importancia de una cultura de paz se ha forjado como una necesidad creada a partir de los diálogos de paz, llevados a cabo en la Habana; es por esta razón que el gobierno ha facilitado algunas herramientas tales como tratados y cartillas con el fin de ayudar a la construcción de este propósito y su aplicación en el aula. De esta manera se pretende que las personas desarrollen mecanismos para la resolución de conflictos a través de la comunicación asertiva, donde puedan expresar libremente su forma de pensar y sentir. Esto contribuiría a mejorar el proceso de participación democrática, mediante el rescate y aplicación de los valores.
Página 2 de 111
El proceso de aprendizaje con autonomía debe ser demostrable en las actitudes del sujeto, en la exploración de su entorno y calidad de vida en pro de un bien común. En este caso, se empieza por descartar problemas de desigualdad, respeto por los Derechos humanos, participación solidaria de los docentes, justicia social, al rescate y defensa de los valores (familia, colegio). A causa de ello se quiere proponer perspectivas curriculares que permitan implementar la Cátedra de la Paz, trabajando y ajustándose a las instituciones educativas, una de carácter oficial y otra privada. En vista de esto, surge una pregunta problema: ¿Cuáles son las perspectivas curriculares de la Cátedra de la Paz en el Colegio San Juan del Camino y la Institución Educativa Distrital Aquileo Parra? De esta cuestión se desprenden otras, a saber: ¿es posible o no la aplicación de la Cátedra de la Paz?, ¿Qué tipo de mandato es?, ¿En qué contexto se debe aplicar y cuáles pueden ser sus implicaciones curriculares? Son varios los interrogantes que esperamos dilucidar a lo largo de esta investigación.
1.1.1 OBJETIVOS 1.1.2 Objetivo general Comprender las perspectivas curriculares de la Cátedra de la Paz en los Colegios San Juan del Camino y la Institución Educativa Distrital Aquileo Parra. 1.1.3
Objetivos específicos o Identificar el contexto histórico general y la caracterización político pedagógica de la Cátedra de la Paz en Colombia. o Describir los actuales procesos curriculares de las Instituciones objeto de estudio con el ánimo de posibilitar la enseñanza de la Cátedra de la Paz. o Explorar y analizar el impacto curricular de la Cátedra de la Paz en el Colegio San Juan del Camino y la Institución Educativa Distrital Aquileo Parra.
Página 3 de 111
1.2 METODOLOGÍA
1.2.1 Alcance de la investigación Con base en el diseño metodológico, y sin olvidar que la población objeto de estudio es tan solo una proporción de las instituciones como son los docentes, es oportuno dejar claro que los hallazgos que se enseñan a continuación son el resultado del análisis que se realizó frente a las perspectivas curriculares para una Cátedra de la Paz en dos instituciones educativas, a saber: San Juan del Camino y Aquileo Parra, y por ningún motivo comprende la totalidad de las perspectivas curriculares de la Cátedra de la Paz de las instituciones en Bogotá ni los docentes encuestados. Por consiguiente, como primera medida se identificó el contexto histórico general y la caracterización político - pedagógica de la Cátedra de la paz en Colombia; En segunda instancia se describieron los actuales procesos curriculares de las Instituciones objeto de estudio con el ánimo de posibilitar la enseñanza de la Cátedra de la Paz y, en tercer lugar, se exploró y analizó el impacto curricular de la Cátedra de la Paz en el Colegio San Juan del Camino y la Institución Educativa Distrital Aquileo Parra.
Página 4 de 111
1.2.2
Referentes metodológicos y descripción del estudio
Esta investigación es de corte cualitativo, el cual según Hernández, Fernández y Baptista (2010) “utiliza la recolección de datos sin medición numérica para descubrir o afinar preguntas de investigación en el proceso de interpretación” (p. 7). Así mismo esta investigación estuvo guiada por las siguientes fases:
Figura 1. Fases y etapas seguidas en el proceso de investigación cualitativa. Fuente Hernández, Hernández et al. (2010, p .8) De la misma manera esta investigación de enfoque exploratorio, permitirá abarcar los objetivos en su totalidad frente a un tema tan actual como lo es la Cátedra de la Paz. Para este propósito tomamos como referencia a Hernández, Hernández et al. (2010) Los estudios exploratorios se realizan cuando el objetivo es examinar un tema o problema de investigación poco estudiado, del cual se tienen muchas dudas o no se ha abordado antes. Es decir, cuando la revisión de la literatura reveló que tan sólo hay guías no investigadas e ideas vagamente relacionadas con el problema de estudio, o bien, si deseamos indagar sobre temas y áreas desde nuevas perspectivas. (p. 79) Es así que, este trabajo busca hallar los antecedentes históricos dados de la Cátedra de la Paz en Colombia. De igual modo, pretende descubrir las virtudes que tienen las instituciones de estudio a partir de sus currículos, con el fin de encaminarlos como punto de partida para la implementación de dicha cátedra en los procesos curriculares de cada institución. Página 5 de 111
1.2.3 Técnicas empleadas y procedimiento metodológico Dentro del procedimiento metodológico se aplicó la técnica de encuesta y como instrumento un cuestionario con preguntas abiertas y cerradas. Se decidió utilizar esta técnica gracias a su pertinencia para identificar cuáles son las perspectivas curriculares de la Cátedra de la Paz en los Colegios San Juan del Camino y la Institución Educativa Distrital Aquileo Parra, Con base en ello, García (citado por Casas, Repullo y Donado 2003) define la encuesta así: Técnica que utiliza un conjunto de procedimientos estandarizados de investigación mediante los cuales se recoge y analiza una serie de datos de una muestra de casos representativa de una población o universo más amplio, del que se pretende explorar, describir, predecir y/o explicar una serie de características. (p. 143) Así mismo, el cuestionario se presenta según Hernández et al. (2010) como “el instrumento más utilizado para recolectar los datos, consiste en un conjunto de preguntas respecto de una o más variables a medir” (p. 217). Ahora bien, la investigación se ajustó al siguiente procedimiento metodológico de acuerdo con los objetivos específicos ya planteados: Para identificar el contexto histórico general y la caracterización político pedagógico de la Cátedra de la paz en Colombia, se requieren las siguientes acciones:
Indagación documental referente al tema para ubicar el contexto del surgimiento de la Cátedra de la Paz.
Recolección de información de la Cátedra de la Paz frente al fortalecimiento de los procesos del post- conflicto y educación de la paz.
Selección de los datos pertinentes como una base para una construcción teórica de la Cátedra de la Paz.
Para describir los actuales procesos curriculares de las Instituciones objeto de estudio con el fin de posibilitar la enseñanza de la Cátedra para la paz, son necesarias las siguientes acciones: Revisión de los currículos de las instituciones objeto de estudio con el propósito de encontrar perspectivas curriculares posibles para desarrollar una Cátedra de la Paz. Revisión documentada para la creación de una rejilla que permita el análisis y comprensión de los currículos, de las instituciones objeto de estudio. Página 6 de 111
Cierre del análisis de los currículos de las instituciones objeto de estudio, con sus respectivas conclusiones. Para explorar y analizar el impacto curricular de la Cátedra de la Paz en en el Colegio San Juan del Camino y la Institución Educativa Distrital Aquileo Parra, son necesarias las siguientes acciones.
Análisis de la comunidad educativa de las instituciones objeto de estudio frente a sus reacciones ante la divulgación de una Cátedra de la paz, por medio de una encuesta,
Revisión documental para la creación e implementación de instrumentos en la investigación.
Diseño de instrumentos para el levantamiento de la información.
Revisión y pilotaje de instrumentos.
Implementación de cuestionarios y encuestas para la recolección de la información.
Análisis de datos encontrados en las encuestas.
Triangulación de los datos hallados en el proceso de recabar información para su entrega.
1.3
ENCUESTAS
Se realizaron 27 encuestas distribuidas de la siguiente manera: a. Catorce dirigidas a docentes del Colegio San Juan del Camino b. Trece dirigidas a docentes del Colegio Aquileo Parra 1.3.1 Caracterización de la población objeto de estudio Con base en la descripción de Aldridge y Levine (2003), la población y muestra se entiende como “el conjunto de todos los datos relevantes, en este caso individuos humanos, con inclusión de la colectividad de los mismos” (p. 87). Para Briones (2002)
Página 7 de 111
Es el conjunto de unidades que componen el colectivo en el cual se estudiará el fenómeno expuesto en el proyecto de investigación. Así, según el problema, la población podrá estar formada por todos los hombres y mujeres de 18 años, las escuelas básicas de una cierta localidad, etc. La delimitación exacta de la población es una condición necesaria para el cumplimiento de los objetivos de la investigación. (p. 57) En esta investigación, respaldados en Selltiz que define población “como el conjunto de todos los casos que se concuerdan con una serie específica” (citado por Hernández et al. 2010, p. 238). Se señala que la población objeto de estudio está conformada por docentes de las Instituciones educativas San Juan del Camino y Aquileo Parra uno de carácter privado y otro oficial. A saber, la población se conformó por 27 docentes de las dos instituciones objeto de estudio, catorce maestros pertenecientes al Colegio San Juan del Camino y 13 maestros correspondientes al Colegio Aquileo Parra, la mayoría de ellos mayores de 26 años, con la generalidad de ser profesores de larga experiencia en sus instituciones al superar los 6 años de antigüedad, cabe añadir que en su colectividad son profesores que pertenecen a un estrato 3 en el que son pocos los que han alcanzado estudios de posgrado.
Página 8 de 111
Tabla No. 1.
Haciendo referencia al rango de edad los partícipes de esta investigación quedaron constituidos por 22 docentes mayores de 26 años con tan solo 3 menores de dicha edad, con la falta de respuesta por parte dos personas, demostrando así una proporción inclinada hacia los docentes de mayor edad. Rango de edad en que se encuentra los docentes encuestados EDAD
ENCUESTADOS
Entre 19 Y 25
3
Mayor de 26 años
22
No responde
2
TOTAL
27
Tabla No. 2.
Como se puede evidenciar el mayor porcentaje de docentes en la institución está representado en 10 personas que demuestran una mediana experiencia en cada una de sus instituciones al estar ubicados entre los 3 y 6 años de antigüedad, cabe añadir que 10 de los docentes superan los 6 años certificando una extensa madurez en los procesos de los centros educativos, con tan solo 4 docentes nuevos, indicadores que fueron propicios al contar con los aportes de una población diversa. Tiempo trabajado en la institución educativa. TIEMPO LABORADA
ENCUESTADOS
1 a 2 años
4
3 a 6 años
13
Más de 6 años
10
TOTAL
27
Página 9 de 111
Tabla No. 3. En relación al estrato socioeconómico las cifras arrojadas exponen que 3 y 16 de los encuestados pertenecen al estrato 2 y 3 respectivamente, exhibiendo que la mayoría de los docentes no tienen amplios recursos al ser favorecidos por algunas contribuciones del gobierno, encontrando una minoría 6 y 2 que pertenecen al estrato 4 y 5 que corresponden a maestros con mayores recursos económicos con una estabilidad económica importante.
Estrato socioeconómico que pertenecen los docentes ESTRATO SOCIO ECONÓMICO
ENCUESTADOS
Estrato 1
0
Estrato 2
3
Estrato 3
16
Estrato 4
6
Estrato 5
2
Estrato 6
0
TOTAL
27
Tabla No. 4.
En general, se observó que la formación académica alcanzada de los docentes es coherente con las necesidades educativas de la comunidad educativa. Algunos maestros ostentan títulos de posgrado como especializaciones 6 y maestrías 7, pero la mayoría son docentes con solo estudios de pregrado o normalistas 12 y 2 respetivamente. Lo que manifiesta que los sujetos de estudio se encuentran con la suficiencia para enseñar valores y una cultura de paz acorde a las necesidades de la población.
Formación académica alcanzada FORMACIÓN ACADÉMICA Bachiller normalista Técnico o Tecnológico
ENCUESTADOS 2
Profesional
12
Especialización
6
Maestría
7
Doctorado
0
TOTAL
27
Página 10 de 111
Tabla No. 5.
Se evidencia que los docentes desempeñan su rol, en preescolar, primaria y secundaria en sus instituciones educativas; desde los primeros hasta los últimos niveles académicos, representados en 4 maestros en preescolar, 7 en primaria y 16 en bachillerato, siendo los docentes de los niveles de secundaria los que manifiestan una mayoría para la educación en valores y una cultura de paz. Niveles académicos en los cuales el docente orienta
1.4
CICLOS Preescolar
ENCUESTADOS 4
Primaria
7
Secundaria
16
TOTAL
27
ESTRUCTURA GENERAL DE LA TESIS.
Esta investigación está dividida en cuatro capítulos fundamentales, cada uno con sus respectivas particiones secundarias. En el primero se encuentran las teorías generales que hablan de las bases construidas con anterioridad frente a la cátedra de la paz, evidenciando algunas definiciones sobre la paz, cultura de paz, currículo y perspectivas curriculares; A su vez, se presenta el contexto o estado del arte, a partir de la exploración documental realizada sobre la Cátedra de la Paz. En el segundo capítulo se expone el contexto histórico general y la caracterización políticopedagógica de la Cátedra de la Paz en Colombia. A partir de una mirada socio-histórica en la que se identifica un bosquejo del conflicto Colombiano desde el campo educativo, en un contexto político y religioso desde sus inicios. Así mismo, se presenta la importancia de la educación en el afianzamiento de una cultura de paz; Para finalizar este capítulo se revelan todos los antecedentes de la construcción de una Cátedra de la paz, con sus políticas educativas. En el capítulo tres se encuentran los procesos curriculares para una Cátedra de la Paz, en las instituciones educativas San Juan del camino y Aquileo Parra; del mismo modo se expresan su contexto histórico y organizacional, sus estructuras como centros educativos, además del papel del gobierno nacional en el proceso de la creación y la promulgación de dicha Cátedra. En el capítulo cuatro se identifican y analizan las implicaciones de los procesos curriculares de las instituciones objeto de estudio, con el propósito de conocer las perspectivas curriculares para la creación de una posible Cátedra de la Paz en sus programas, presentando los pros y los contras para la implementación de dicha cátedra en un futuro cercano como lo estipula el gobierno nacional, por medio de una asignatura que se debe ver en el colegio.
Página 11 de 111
1.4.1 MARCO TEÓRICO 1.4.2 Currículo A continuación desarrollaremos un planteamiento teórico definiendo currículo y sus perspectivas en el campo de la educación y su importancia en el ámbito de la Cátedra de la Paz. Encontrar una definición de currículo no es una tarea sencilla. Por tanto, se hace necesario tener en cuenta los aportes conceptuales de diferentes autores con el ánimo de hallar el concepto indicado para la investigación. De esta manera, en las siguientes líneas nos centraremos en definir el concepto de currículo con base en algunas definiciones que darán soporte a dicha categoría. La complejidad de un tema como el currículo, la variedad de realidades educativas sometidas a análisis y el acelerado proceso de cambio que tiene lugar en estas realidades hacen muy difícil asentar los enfoques curriculares ………. a la mayoría de estos debates subyace una divergencia de opciones ideológicas que no sólo son inevitables debido a la naturaleza social y socializadora de la educación escolar sino que, a nuestro juicio, son legítimas y deseables, siempre y cuando se hagan explícitas y puedan así ser analizadas y aceptadas o rechazadas por la sociedad. (Coll y Martín 2006, p. 6) Inicialmente se evidencia como es visto el currículo en Latinoamérica, para ello es importante destacar que un currículo nace de las realidades de un determinado tipo de contexto escolar, el cual muestra necesidades muy marcadas que no pueden ser solventadas por la suposición de unos pocos. Todo currículo es en gran medida el reflejo y la plasmación, más o menos precisa y definida según los casos, de un determinado proyecto social y cultural. De ahí que las propuestas de cambio curricular sean a menudo más bien el reflejo de cambios sociales, y en consecuencia de cambios en los proyectos sociales y culturales de los grupos dominantes. (Coll y Martín 2006, p.78) Por tal razón un currículo no puede ser una conclusión hipotética debido a que lo hipotético es un supuesto, que si no va de la mano con la realidad y el contexto, no tiene sentido alguno el realizarlo. Ni mucho menos un currículo es sólo una teoría basada en reglas de creación
Página 12 de 111
gubernamentales, frente a los aspectos que realmente se deberían llevar a cabo. En este se debe tener en cuenta un aspecto cultural que es único de un determinado grupo de personas. Tal cual como lo confirma Zabalza (1987) Cuando nos dice que: El currículum identifica las dimensiones del desarrollo personal y cultural de los sujetos sobre los que la escuela se compromete a intervenir. Con ello se hace público el compromiso que la escuela adquiere con respecto a la educación de los ciudadanos. (p. 4) No podemos olvidar el concepto que tiene el currículo en el contexto propio, para el Ministerio de Educación Nacional de la República de Colombia, el currículum es, según el artículo 76 del capítulo II de la ley 115 de febrero 8 de 1994, el conjunto de criterios, planes de estudio, programas, metodologías y procesos que contribuyen a la formación integral y a la construcción de la identidad cultural nacional, regional y local, incluyendo también los recursos humanos, académicos y físicos para poner en práctica las políticas y llevar a cabo el proyecto Educativo Institucional. Así pues la creación de un currículo necesita de un contexto cultural particular para su realización, por tal razón es de vital importancia entender en esta investigación que no se pueden tratar a las instituciones como una generalidad creyendo en suposiciones que traen consigo conclusiones erróneas, un currículo es un conjunto que debe tener en cuenta muchos aspectos como sus partícipes, puntos de vista, creencias y perspectivas que nos lleva a tener una visión clara de cómo cada colegio se enfoca hacia la cátedra de la paz. 1.4.3 Perspectivas curriculares Al hablar de perspectivas curriculares en la educación se debe tener claridad en que son los proyectos, sueños ideales que se tienen para la sociedad en un futuro, en el cual se pretende que los niños, niñas y jóvenes desarrollen sus capacidades, aptitudes para el beneficio de una comunidad, como lo menciona Malangón (2008) “Perspectiva es una herramienta fundamental para el quehacer de todos aquellos sectores sociales y políticos que han optado por trascender las instituciones e involucrarse en procesos de transformación de la realidad.” (p. 6) Es de esta forma como desde la Cátedra de la Paz se busca el fortalecimiento de una cultura de paz desde preescolar básica y media, replanteando desde la perspectiva curricular de cada institución el contexto de enseñanza-aprendizaje que intervienen en estos aspectos que implican Página 13 de 111
un continuo diálogo entre los mismos. Por ejemplo, se debe tener en cuenta al sujeto – contexto y su subjetividad que implica un mundo único, un contexto histórico social que envuelve una identidad cultural, y al sujeto que enseña el cual tiene una intencionalidad de mostrar sus conocimientos y trascender en el mundo, donde estos dinamizadores del eje integrador tienen el fin de generar conocimiento y vivencias que mejoren un desarrollo sostenible y de esta forma la calidad de vida de la sociedad, gracias a la integración del sujeto y el medio. Pensar en todos los elementos que implican una perspectiva curricular es sólo una parte fundamental de cambio. Pero, adoptar una concepción curricular no es suficiente, ya que si bien es un punto de partida, también se debe pensar en lo que involucra su cumplimiento, mejora y aplicabilidad. De estas circunstancias nace el hecho de que son muchas las definiciones enfocadas hacia las perspectivas
curriculares existentes; sin embargo, su
importancia radica en que siempre está evolucionando a la espera de llegar a mejorar cada día. Es por esto, que esta investigación pretende buscar las mejoras que se requieren en los procesos curriculares, en pro de la cátedra para la paz en dos colegios, en este caso específico uno de carácter oficial y otro de carácter privado. Así mismo es de vital importancia para este proyecto tener bases claras en cuanto a las perspectivas curriculares que se pretenden implementar en la cátedra de la paz, puesto que de esto dependen las trayectorias y visiones de una cultura de paz en el futuro de la sociedad. Por ende es necesario el estudio de los currículos de las instituciones mencionadas anteriormente, con el propósito de generar aquellas virtudes en una cátedra de la paz.
1.4.4 La Paz Hablar del concepto de paz nos remonta irremediablemente a los orígenes del hombre mismo, pues definirla implica no sólo revisar el interior del hombre sino también su historia, su devenir hasta la actualidad; es decir estudiar su contexto, su evolución, sus circunstancias mismas de vida a través del tiempo. De acuerdo con esto Kant (1998) nos dice: El estado de paz entre hombres que viven juntos no es un estado de naturaleza (status naturalis), es más bien un estado de guerra, es decir, un estado en el que, si bien las hostilidades no se han declarado, sí existe una constante amenaza. El estado de paz debe, por tanto, ser instaurado, pues la omisión de hostilidades no es todavía garantía de paz Página 14 de 111
y si un vecino no da seguridad a otro (lo que sólo puede suceder en un estado legal), cada uno puede considerar como enemigo a quien le haya exigido esa seguridad. (p. 14) Por otra parte para Gandhi (2001) La paz es la vocación y misión de nuestro tiempo. En la historia de la humanidad, la absoluta novedad de nuestro tiempo consiste en el hecho de que la opinión pública mundial considera que la guerra ha quedado superada, al menos en principio, como medio para la resolución de los conflictos. Solo en el soplo ardiente del extremo peligro ha llegado a madurar la idea de la paz. (p. 12) Inicialmente diremos que definir la paz resulta una tarea compleja por ser un concepto ambiguo en el cual intervienen factores como la cultura y contextos particulares. Frente a lo anterior Caireta y Barbeito (2005) traen a colación una tesis surgida en la antigua Grecia donde La paz se conoce como “Eirene”, término con el que se hacía referencia a la paz, como un estado de tranquilidad, de serenidad, de ausencia de hostilidades entre ciudades griegas, es decir, una armonía en la unidad interior y social griega” (p. 15). Podría decirse que allí la paz se observa cómo un nivel de equilibrio para la humanidad, que busca a la vez incentivar el valor del respeto y reconocimiento entre las personas de una misma cultura y lograr un clima relacional saludable que beneficie a esta sociedad, que se encuentra en la búsqueda del desarrollo social, político, cultural y económico para fortalecer a la nación. Así, el orientar adecuadamente una Cátedra para la Paz en los niños, niñas y jóvenes permite no solamente crear espacios de reflexión sobre conflictos que se presentan y cómo estos pueden ser solucionados mediante el diálogo sin utilizar la violencia, sino también consolidar los intereses de todo un pueblo a la luz de los derechos individuales y colectivos. Ello lo ratifica y amplía Ospina (2010) quien afirma: La evolución histórica de este concepto, su naturaleza y alcance, se constituye como un importante punto de referencia para analizar la forma de organización y expansión de las diferentes culturas y civilizaciones en un punto determinado de la historia. Una mirada general sobre las diferentes concepciones de paz, permite apreciar conceptos como el de Shalom que en hebreo traduce paz con Dios, salaam palabra árabe vinculada a la llegada de la paz entre las personas, pax romana o paz augusta que en latín traduce Página 15 de 111
orden, autoridad y dominio sobre los pueblos sometidos, Eirene que en griego significa armonía en el interior del grupo, shanti y ahimsa principios de la religión hindú que se asocian con la virtud suprema y la paz mental, Ho P´ing y Píng Ho expresiones que para la cultura china indican espíritu templado y orden mental y Heiwa y Chowa que en japonés denota armonía. (p. 101) La paz vista desde el conflicto armado de un país, conlleva grandes dificultades internas que afectan a la población, por tal motivo Galtung, (citado por Ospina 2010) afirma: Que el tratamiento del conflicto por medios no violentos y creativos es crucial para lograr la paz y eso requiere profundizar en la cultura y estructura social, donde se origina el conflicto, como mejor forma de prevenir y, en su caso, resolver los brotes de violencia. (p. 2) De esta manera se deben estudiar sus teorías desde tres conceptos básicos que están presentes en toda su obra: paz, conflicto y violencia, especialmente la relación existente entre los dos últimos. Galtung (citado por Ospina 2010) divide los conflictos para su estudio en tres niveles, micro, meso y macro nivel. El primero se produce dentro y entre las personas; el segundo surge en la sociedad dentro de cada Estado o nación; y el tercero comprende los conflictos entre los Estados y naciones... Paz es la capacidad de manejar los conflictos con empatía, no violencia y creatividad… El verdadero test de la paz, según Galtung, es la habilidad para tratar un conflicto, manejándolo creativamente, trascendiendo las incompatibilidades y actuando en el mismo sin hacer uso del recurso de la violencia. Si la paz es un sistema dentro de un contexto, se necesitan ciertas condiciones para que ese sistema no se desequilibre. Un sistema donde predomine la paz, requiere una cultura y estructura de paz y así, y sólo así, se puede desterrar la violencia. (p. 6) En coherencia con esto en Colombia actualmente, desde el gobierno de Juan Manuel Santos, se está implementando la Cátedra de la Paz, con el objetivo de reflexionar, dialogar y aprender sobre la cultura de la paz desde un desarrollo sostenible que propende por salvaguardar los derechos fundamentales de la población. Página 16 de 111
En el caso concreto de la investigación para la Paz, es Galtung (citado por Ospina 2010) quien propone abordar la paz desde dos tipologías: La paz negativa y la paz positiva […] permite entender como la descripción del término de violencia presenta una simbiótica relación con el concepto de paz, ya que de manera general este autor explica que por paz puede entenderse la ausencia de todo tipo de violencia tanto la directa o la estructural, por tal razón al interior de la Investigación para la Paz uno de los principales referentes para abordar la paz es la violencia. (p. 6) Es por ello que se pretende que la paz sea trabajada desde el ámbito educativo buscando de antemano que los niños, niñas y jóvenes desarrollen capacidades para la resolución de conflictos que se puedan presentar tanto a nivel familiar, personal, laboral entre otros sin que se vea afectada la convivencia de un grupo, comunidad o la sociedad. Por tal razón, el Estado debe garantizar los derechos fundamentales de los individuos propiciando la tranquilidad y estabilidad que evita la violencia producto de su reclamación por la supervivencia, evitando en consecuencia la paz exterior que se da inicialmente por el desacuerdo entre las partes. Si bien no existe una definición absoluta del concepto de paz y su delimitación semántica es bastante flexible, en consecuencia se puede encontrar un extenso panorama tipos o formas por los cuales se pretende explicar la paz, luego lo importante es establecer los verdaderos mecanismos para la no violencia evitando así la pérdida de la paz. Son estos los que deben ser llevados al aula de clase para, desde la formación inicial, orientar al individuo hacia la vivencia real de los valores que requiere una sociedad que como la del pueblo colombiano constitucionalmente ejerce la democracia, ejercicio que debe ser recíproco entre garantizar los derechos de sus ciudadanos, suplir sus necesidades y recibir de ellos el comportamiento ejemplar de ciudadanos del mundo. 1.4.5 Cultura de paz Con el objeto de estudiar la Cátedra de la Paz no simplemente como una asignatura académica, sino más bien como un proceso en el cual el estudiante adquiere de manera tranquila y serena, hábitos, costumbres y criterios que le permitan desempeñarse en la comunidad en el ambiente adecuado para la sana convivencia, es necesario tener claros los aportes que una cultura de paz brinda para este propósito, especialmente en el contexto colombiano. Para dicho propósito se Página 17 de 111
tomaran algunas formas de ver la Cátedra de la Paz de acuerdo con los siguientes autores. Para Fisas (2011) la cultura de paz busca demostrar que: La paz es algo más que la ausencia de guerra, y tiene que ver con la superación, reducción o evasión de todo tipo de violencia, y con la capacidad y habilidad para transformar los conflictos, para que en vez de tener una expresión violenta y destructiva, las situaciones de conflicto puedan ser oportunidades creativas, de encuentro, comunicación cambio, adaptación, e intercambio. Este nuevo enfoque es el que persigue la “cultura de paz” (p. 4) De otra manera para las naciones unidas (1999) la cultura de paz es: Un conjunto de valores, actitudes, tradiciones, comportamientos y estilos de vida basados en: a) El respeto a la vida, el fin de la violencia […] b) El respeto pleno de los principios de soberanía […] c) El respeto pleno y la promoción de todos los derechos humanos […] d) El compromiso con el arreglo pacífico de los conflictos; e) Los esfuerzos para satisfacer las necesidades de desarrollo […] f) El respeto y la promoción del derecho al desarrollo; g) El respeto y el fomento de la igualdad de derechos […] h) El respeto y el fomento del derecho de todas las personas a la libertad de expresión […] i) La adhesión a los principios de libertad, justicia, democracia, tolerancia, solidaridad. (p. 2-3) De acuerdo con lo anterior, la cultura de paz brinda pautas que aseguren las condiciones necesarias para que una sociedad funcione, pero se requiere más que eso, una concientización que empiece desde los más pequeños, con el propósito de obtener mejores condiciones de convivencia humana. Muchas veces estas circunstancias presentan falencias que llevan a resultados violentos, muy seguramente debido a que existen factores no determinados tales como falta de compromiso hacia el dialogo para la solución de conflictos, y el respeto a los derechos de las demás personas, los cuales se precisa fortalecer por medio de la Cátedra de la Paz. 1.4.6 Cátedra de la paz Pensar que la paz está lejos de cumplirse, en ocasiones no es un problema únicamente de los gobiernos de turno. En diversas oportunidades se han realizado propuestas educativas que contribuyan al proceso dialógico que conlleve la resolución del conflicto mediante acuerdos Página 18 de 111
que satisfagan las intereses de las partes implicadas, redundando en el beneficio de toda la población. María Carmen
Albert Guardiola en su escrito, El conflicto en Colombia ¿Es
posible la paz? Hace mención de la Cátedra UNESCO de Barcelona que puso en marcha una serie de actividades para instaurar una cultura de paz en Colombia dentro de su proyecto: “Colombia 2004: Internacionalizar la paz”. Además de ello menciona otras iniciativas como los encuentros de artistas por la paz en Colombia, el
Internacionalizar la paz desde los
municipios. Es decir, acuerdos entre municipios de Barcelona y municipios de Colombia; el Programa de protección a personas amenazadas; La formación: intercambio de pasantías entre el movimiento de paz y la cátedra; apoyo a programas de desarme y asesoramiento y apoyo a las iniciativas de paz, todo ello como propuestas que mitigaran los efectos del conflicto e instauraran una cultura de paz mediante la implementación de valores como solidaridad, afecto, ayuda e intervención social, sin otro interés que el de mejorar las condiciones de vida del pueblo colombiano. A partir de este objetivo los educadores colombianos deben asumir el reto de cambiar la educación.
Si bien las perspectivas curriculares aportan responsabilidades sociales, que
construyen y desarrollan procesos educativos para una mejora continua de la misma, aún más, se debe orientar a los niños en su constante devenir que va acorde con un mundo que cambia vertiginosamente; comprometer a los jóvenes con una educación y pedagogía que permitan un verdadero cambio en la creación de hábitos, manejo de un nuevo lenguaje y conformación de una nueva cultura de conservación y cuidado de los recursos naturales; apartarles de la violencia, las desigualdades sociales , el odio , los sentimientos de venganza a partir del ámbito educativo, como el espacio de diálogo y resolución de los conflictos, desde la perspectiva del respeto a los derechos humanos y la aplicación de los valores para la paz, siendo multiplicadores y forjadores de la nueva sociedad en el territorio colombiano. Galtung (2014), afirma que: Desde una Educación para la paz, pretendemos mediar y ejemplificar en escenarios y ejercicios prácticos que nos ayuden a comprender lo importante que son los Estudios para la paz dentro de una verdadera educación integral […] La geopolítica de la Educación para la paz. Aprender a odiar la guerra, a amar la paz y a hacer algo al respecto. (p 9) Reflexiones, como la anterior, contribuyen a mejorar la educación en el país aportando al desarrollo características de una verdadera comunidad educativa mediante la participación de Página 19 de 111
los docentes, estudiantes y comunidad educativa en general, a partir de las
perspectivas
curriculares para una paz educativa que continúe, según esta investigación, con la búsqueda realizada en los colegios San Juan del Camino y la Institución Educativa Distrital Aquileo Parra. Actualmente en el país se trabaja en desarrollar procesos de paz y cultura a través de los derechos educativos; desafortunadamente los relatos de Paz suelen ser silenciados por el impacto que genera la violencia. Por esto, el espacio educativo propone, precisamente, la posibilidad para transformar nuestra propia visión de paz educativa. De tal manera los entes gubernamentales han establecido la Cátedra de la Paz a partir del proyecto de ley Nº. 174 y Nº 201 del 2014, presentado ante el Congreso, como una idea del ex gobernador del Tolima, Ariel Armel, por los Senadores Juan Lozano, Juan Mario Laserna y el representante a la Cámara, Telésforo Pedraza. El proyecto fue socializado inicialmente en Bucaramanga ante el Congreso Nacional de Consultorios Jurídicos y posteriormente en Barranquilla a donde asistieron representantes de 37 países y un gran número de expertos quienes finalmente aceptaron el incluir la Cátedra de la Paz en el pensum académico colombiano. Finalmente y luego de ser expuesta a
directivos y estudiantes de las más prestigiosas
universidades del país se acoge el proyecto de ley radicado el 9 de Abril 2014, buscando cumplir con el artículo 22 de la Constitución Nacional donde reza que la paz es un derecho y un deber de obligatorio cumplimiento y el artículo 41, donde explica la enseñanza de la instrucción cívica obligatoria en todos los colegios y universidades. Siendo catalogada la cátedra para la Paz como una disciplina, debe ser vista así mismo como un proceso, para analizarla y aplicarla desde las perspectivas curriculares de las instituciones mencionadas, en un espacio académico que permita dar vía libre a los acuerdos gubernamentales de carácter jurídico que se han firmado bajo la normatividad pertinente, en este caso la ley Nº: 1732."Por la cual se establece la Cátedra de la Paz en todas las instituciones educativas del país". Dada en Bogotá, D.C., a los 1 SEP 2014.
Página 20 de 111
1.5
CONTEXTO DE LA INVESTIGACIÓN ESTADO DEL ARTE
Considerando el contexto donde se desarrollará la paz, es pertinente identificar las variantes que antecedieron el decreto, reconociendo que se basa en la excavación de información que nos apunte a la Cátedra de la Paz. El ámbito de la paz hoy por hoy en Colombia se ha forjado como una necesidad que requiere ser abordada desde sus inicios, frente a esto el gobierno ha entendido que la mejor forma de hacerlo es a través de la educación en las diferentes escuelas y colegios, es así que El desarrollo de la Cátedra de la Paz se ceñirá a un pensum académico flexible, el cual será el punto de partida para que cada institución educativa lo adapte de acuerdo con las circunstancias académicas y de tiempo, modo y lugar que sean pertinentes. (Ley 17 32, 2014, p. 1) Por tal razón el Estado Colombiano en la Ley 1732 del 1 de septiembre de 2014, establece la Cátedra de la Paz en todas las instituciones educativas del país, como un espacio de aprendizaje de interacción para una mejor convivencia que conlleven a la reflexión, y el dialogo. De igual manera es importante recordar que en la Constitución Nacional en los artículos 22 y 41 consagra la Cátedra de Paz de carácter obligatorio, al igual que en el pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, artículo 20, se propone un espacio de reflexión en la convivencia y el respeto y el Plan Nacional de Desarrollo Educativo artículo 72 de la ley 115 de 1994. Así mismo en el artículo 1732 de 2014 parágrafo 2 se propone que la Cátedra de la Paz tendrá como objetivo crear y consolidar un espacio para el aprendizaje, la reflexión y el diálogo sobre la cultura de la paz y el desarrollo sostenible que contribuya al bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población. 1.5.1 Tendencia documental sobre la Cátedra de la Paz De acuerdo con los antecedentes recopilados sobre la Cátedra de la paz, se realizó un análisis sobre los estudios escritos con respecto a este tema. Luego de realizar una revisión bibliográfica en diferentes bases de datos como libros, revistas y artículos se evidenció que el tema de la Cátedra de la Paz aunque es novedoso, contiene información con énfasis en categorías como paz, cultura de paz, educación para la paz, que aunque no tratan específicamente el tema de la cátedra de la paz, si brindan un punto de partida en la búsqueda de la solución, para comprender Página 21 de 111
las perspectivas curriculares de la Cátedra de la Paz en los Colegios San Juan del Camino y la Institución Educativa Distrital Aquileo Parra. La indagación documental y bibliográfica para el tema
perspectivas curriculares de la
Cátedra de la Paz, fue clasificada en tres contextos catalogados de la siguiente manera: a) contexto temático y problemático (libros y artículos publicados); b) contexto normativo u jurídico (leyes, decretos, resoluciones y otros); y c) contexto general en el cual se hallaron algunas investigaciones relativas al tema de interés (revistas y tesis de grado) todo esto con el propósito de ver que se ha escrito alrededor del tema de Cátedra de la paz. Para empezar se destacará que en dicha exploración documental expertos tratan primordialmente temas relacionados con la paz, conflictos, la cultura de paz y algunas de sus perspectivas. Para realizar este sondeo se tuvieron en cuenta: en el ANEXO 1 por orden gradual de mayor a menor desde el año 1999 hasta 2015, 9 títulos de libros y 20 artículos publicados que muestran resúmenes o apartados importantes en cuanto al tema de investigación. En el primer apartado la elaboración documental contiene variados tópicos que van desde propuestas de la UNICEF para construir una cultura de paz con el propósito dela reducción de la violencia en la escuela; redes de construcción de paz; educar para la paz en la escuela; anuario de procesos de paz que estudia los conflictos alrededor del mundo. A esto se añaden algunas reflexiones a partir de utopías posibles para alcanzar bases de una cultura de paz, y el surgimiento del programa nacional de competencias ciudadanas del Ministerio de Educación Nacional, con el fin de elaborar estándares en competencias ciudadanas por medio de aulas de paz. Al lado de ello, se evidencia un destacable cuidado por estudiar y analizar los logros de los laboratorios de paz como programas de la unión europea en zonas de conflicto en Colombia, las propuestas de paz de Álvaro Uribe Vélez y las iniciativas de paz en Colombia con su literatura más representativa, todo esto con el propósito de representar que aunque estos laboratorios establecen las condiciones necesarias para impulsar condiciones de paz, se pierden debido a las falencias que han tenido dichos procesos en Colombia por causa de la débil democracia que tiene el país y por la idiosincrasia de sus representantes, lo que generó un debilitamiento de sus instituciones y cultura ciudadana.
Página 22 de 111
Algo más que hay que añadir, es la idea de la preparación para el post conflicto desde los programas de desarrollo en Colombia ya que se encierran profundos desafíos políticos, sociales y económicos para tal fin. En un escenario de post conflicto se requiere una construcción de paz sostenible y duradera por lo tanto, el mejor lugar para lograrla es desde sus inicios con la población estudiantil entendiendo que la paz nace en las aulas, con la promoción de la convivencia y la prevención de la agresión, basada en el respeto de los derechos de cada ciudadano. En segunda instancia, en la temática propuesta referente al contexto normativo u jurídico (leyes, decretos, resoluciones y otros) de la investigación sobre la Cátedra de la Paz, en el ANEXO 2, se acreditan algunas leyes en orden gradual desde 1998 hasta 2014 que son la base para la creación de la Cátedra de Paz en Colombia. En el aspecto normativo en concordancia con la investigación se tuvieron presentes los siguientes cambios frente a sus leyes. En el siglo pasado parece ser que en los primeros años después de la formación de la guerrilla en 1964 no hubo preocupación alguna en elaboración legal, ya que sólo se generó una ley en 1998 conocida como ley 446 de 1998 que expedía el estatuto de los mecanismos alternativos de solución de conflictos, pero que no aportaba demasiado a los proceso de paz. Así las cosas, es hasta el 2002 donde se origina la ley 782 de 2002 (prórroga de la ley 548) que plantea las disposiciones para facilitar el diálogo y la suscripción de acuerdos con grupos armados, organizados al margen de la ley, para su desmovilización, reconciliación entre los colombianos y la convivencia pacífica. De igual modo, seguidamente a la anterior surge la ley 975 de 2005 conocida como la ley de justicia y paz, encargada de facilitar los procesos de paz. Habría que decir también que las siguientes leyes fueron creadas con base en criterios educativos tales como la ley 1620 de 2013 que tiene por objeto crear el Sistema Nacional Escolar para la mitigación de la violencia en las instituciones educativas, y la Ley 1732 de 2014 la cual plantea la creación de una asignatura denominada la Cátedra de la Paz que tiene como objeto crear y consolidar un espacio el aprendizaje, la reflexión y el diálogo sobre la cultura de la paz y el desarrollo sostenible, que contribuya al bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población colombiana. Como se explicó previamente, el tópico legislativo no tuvo grandes movimientos antes de los años 90, sin embargo era una necesidad traer estas leyes a colación para comprender los Página 23 de 111
hechos que precedieron a la decisión del gobierno colombiano para la creación de una nueva asignatura denominada la Cátedra de la Paz en las instituciones educativas, con la finalidad de tomar conciencia de una cultura de paz. En el ANEXO 3 se expone un contexto general basado en la revisión documental de revistas y tesis de grado en orden cronológico desde 2006 hasta 2012, este sondeo documental constó de 11 revistas y 4 tesis de grado que confirmaron que aunque ya existían trabajos enfocados hacia la formación para la paz y cultura de paz no se encontraron referentes específicos hacia la Cátedra de la paz, por ser un contenido demasiado reciente. Este apartado comienza con las pautas que se dan para el inicio del proceso de paz entre el ELN y el gobierno, entendiendo que este proceso no se reduce sólo a un dialogo y/o negociación. Así pues, buscando la paz en todas la regiones se plantea la opción que la vida más allá de los intereses políticos, (sin perder de vista la concepción que se tiene sobre la cultura de paz como la unión de valores y actitudes para la no violencia), requiere de una reflexión que genere un cambio de creencias culturales y sociales para llegar a alcanzarla. Al llegar a este punto no se puede dejar de lado que para llegar a un desarrollo hacia la paz es de vital importancia tener en cuenta la realidad del contexto, concibiendo que es lo conveniente para el país sin olvidar el fortalecimiento de un gobierno que no sea permeable a la influencia de grupos armados ilegales y el narcotráfico como lo plantea el artículo desarrollo hacia la paz. Bajo esta perspectiva en el texto a desaprender la violencia, se plantea como requisito el asimilar la resolución de las dificultades sin el uso de las armas; mirándolo así se requiere de transformaciones en el individuo, una conciencia que sea respaldada por la enseñanza de valores orientados hacia la paz y la convivencia. En pocas palabras la primera parte de este anexo (revistas) se enfoca en considerar que el problema frecuente para llegar a acuerdos de paz, es la poca confiabilidad que dan los gobernantes, además de los distintos pensamientos que asumen algunos miembros de la población frente a la solución de conflictos, tal vez, por la desigualdad que presenta el país con pocas oportunidades de acceso al estudio como un pilar para lograr un trabajo digno, que permita que estas personas no se desvíen del camino del bien, con sentimientos de violencia orientados por grupos armados ilícitos o bandas populares que solo traen destrucción a la comunidad.
Página 24 de 111
En la segunda parte del anexo (tesis de grado) se busca la implementación de estrategias didácticas que fomenten la cultura de paz desde los niveles iniciales, puesto que se observa que los niños, niñas y jóvenes de hoy, se hallan inmersos en un contexto muy diferente al que se maneja en las instituciones educativas, lo que afecta el proceso de formación en ellos. El involucrar a la comunidad y las dificultades que se presentan en su contexto, es encaminar a los estudiantes hacia las posibles soluciones a problemas que los aquejan; mediante el diálogo y la resolución de conflictos. Para ello se debe estructurar el currículo en las instituciones y la comunidad desde los ciclos iniciales en el que se desarrollen actitudes y aptitudes que mejoren la convivencia en el ambiente escolar resaltando la tolerancia, el dialogo y el respeto para alcanzar una convivencia en paz que se extienda a toda la población. Estos tres anexos brindan a la investigación una visión de más de 50 documentos que la orientan a la construcción y hallazgo de respuestas a los objetivos de la misma. Por tal razón se llegó a la conclusión de profundizar sobre los temas relacionados con la paz, cultura de paz, currículo, perspectivas curriculares y Cátedra de la Paz, a fin de determinar las Perspectivas Curriculares de la Cátedra de la Paz en los Colegios San Juan del Camino y la Institución Educativa Distrital Aquileo Parra.
Página 25 de 111
2
CONTEXTO HISTÓRICO GENERAL Y LA CARACTERIZACIÓN POLÍTICOPEDAGÓGICA DE LA CÁTEDRA DE LA PAZ EN COLOMBIA.
La paz no es únicamente la ausencia de guerra o violencia, sino el fortalecimiento de los aspectos positivos que la edifican, como son la armonía, la cohesión, la colaboración y la integración. Johan Galtung.
El conflicto armado de Colombia apunta a un enfrentamiento interno entre diversos sectores de la sociedad. Sin embargo, esta guerra ha afectado a todos los estamentos que la conforman. Se hará un breve recorrido que contextualizará la incidencia directa o indirecta que ha tenido sobre la educación colombiana este conflicto interno. Ya se ha definido la paz como no simplemente la ausencia de guerra o estado de tranquilidad y sosiego no turbado por molestias, trabajos, etc. como lo determinaron desde antaño los romanos cuando buscaban desesperadamente una estrategia para definir el conflicto entre los pueblos. El sólo hecho de establecer una educación para la paz conlleva la obligatoriedad de un cambio contextual que legitime el respeto por los derechos humanos establecidos en la Constitución Política de cada país. Ello implica el garantizar el derecho a la educación como un derecho fundamental de acuerdo con los objetivos y fines dados en la ley 115 de 1994 en el caso colombiano. CONTEXTO HISTÓRICO DEL CONFLICTO COLOMBIANO. Existe una relación directa entre los hechos, la cultura y el avance en la cultura de la paz toda vez que sólo quien es consciente de sus errores puede evitar el repetirlos. Desde esta perspectiva, la educación colombiana ha sido permeada por los conflictos de índole político y religioso heredados durante la colonia y recibidos importantes aportes del sistema educativo europeo, especialmente en la parte de fe, legado por los Jesuitas quienes a su regreso, durante el gobierno del General Rojas Pinilla determinan un cambio en la educación colombiana y sus fines. Página 26 de 111
La Educación para la Paz propiamente nace a principios de siglo en Europa, con la propuesta de Rousseau conocida como la Nueva Escuela. A través de ella se pretende una renovación de índole pedagógica en la cual se propicie la participación activa de los educandos y surge el concepto de educación para la paz. A partir de la primera y segunda guerra mundial se establece la investigación para la paz desde la perspectiva del derecho internacional, estableciéndose estudios y mecanismos que garantizaran el respeto a la dignidad y los derechos humanos, dentro del marco de la paz entre los pueblos, por ende Núñez (2011) aporta La paz como fenómeno social se sustenta en la cultura y “la educación como el primer anclaje del sujeto en la cultura”. Tiene un papel vital en la preservación y crecimiento de la calidad de la proyección pacífica del hombre. El proceso pedagógico tiene, por tanto la misión profesional de fortalecer en los estudiantes una mejor proyección de las premisas básicas que forman parte de la familiarización, motivación y educación de su cultura de paz, pues los pertrecha de los conocimientos, sentimientos, modos de actuación y habilidades comunicativas que le permitan transformar, responder y solucionar situaciones de conflictos y violencia en correspondencia con su contexto socio cultural. (p. 2)
Lo que significa que hay que restablecer los valores que determinen la sana convivencia entre los hombres y así se evitará la guerra entre las naciones mediante la comprensión y el desarme de los mismos. Así surge la necesidad de trabajar en una educación para la comprensión internacional. De tal manera que primase el derecho a la libertad entendido como el derecho a la participación en la toma de decisiones democráticas,
como miembro y
ciudadano activo, de una sociedad que debe garantizar su desarrollo a través del respeto, la educación, la tolerancia, la cooperación de los pueblos y aún más el respeto a la vida y al medio ambiente que lo rodea pero que a la vez le permitiera ser crítico y proactivo, propositivo. Finalizada la segunda guerra mundial se propone nuevamente la intervención desde el sistema educativo para estabilizar el contexto natural, social y humano. Pero al mismo tiempo se crean organismos que apoyen el proceso de búsqueda de mecanismos que garanticen la paz. Es así como en 1945, se crea la Organización de Naciones Unidas. La ONU, le asignaría la tarea educativa a un organismo especializado - la Organización de las Naciones Unidas para la Ciencia, la Educación y la Cultura (UNESCO).
Página 27 de 111
En 1960, la UNESCO quien se encarga de esta tarea a través de los programas para la juventud. El Siglo XX no solo se ha caracterizado por los avances tecnológicos y científicos también por los actos de violencia permanente, la institucionalización de la violencia; la degradación y asimetría de las relaciones humanas; esto incluye aceptar el hecho de que aún hoy están presentes los rescoldos
coloniales a nivel de desigualdad social, política y económica que
siguen afectando la estructura de Colombia por lo que se requiere un cambio de mentalidad y de estructuras organizacionales a partir del ámbito educativo, desde las propias raíces culturales para poder cambiar la realidad del país desde un nuevo lenguaje que apunte a una cultura de paz. Por ello es de vital importancia entender que según como lo afirma Jares (2005): Una cultura de paz es incompatible con el adoctrinamiento, los dogmatismos y fundamentalismos de cualquier tipo, bien sean religiosos, ideológicos, tecnológicos, políticos, etc., tan frecuentes como devastadores en la evolución histórica de la cultura occidental, por más que nos los quieran presentar ajenos a nosotros. Frente a los integrismos y los diferentes anestesistas del espíritu crítico, una cultura de paz se asienta en el debate, en la crítica y en el diálogo, en la libertad de expresión y de creación. (p. 394)
Durante lo que va transcurrido del siglo XXI se ha evidencia la violencia al interior de las aulas donde se observan el maltrato, la discriminación, la intolerancia y el irrespeto. En última instancia, el instaurar una cultura de paz significa el respetar y trabajar desde la capacidad creadora y propositiva- participativa de los educandos y de los docentes con base en el desarrollo individual de las competencias, respetando los ritmos de aprendizaje y desarrollo, desde una educación de inclusión , tolerancia y respeto enfocada en el desarrollo de habilidades y destrezas que permitan el avance individual y comunitario pero a nivel contextual, acorde con las necesidades y requerimientos de cada institución educativa, lo que se debe evidenciar en el currículo manifiesto. 2.1.1 El conflicto como pretexto de la educación para la paz. “A La educación básicamente se le conoce como enseñanza, como un proceso de transmisión de conocimientos, como una acción exterior que busca cambiar al educando desde la situación actual hacia otra situación deseada” (Gómez, 2010, p. 123). En este orden de ideas el trabajar en un proceso educativo no sólo radica en dar cumplimiento al derecho de la educación sino contribuir al cambio de pensamiento, valores y actitudes en general, que propendan por un Página 28 de 111
nuevo orden social en donde se establezca que el conflicto es parte natural de la vida, pero que existe una forma tolerante y respetuosa de resolverlo que tiene su raíz en el diálogo y concertación para la resolución del mismo, sin detrimento de ninguna de las partes. Esto conlleva en sí mismo la transformación de la sociedad actual y la conformación de la que se requiere con suma urgencia, a través de la participación de la comunidad en forma activa, empezando por los alumnos como aquellos que pueden cambiar la actual situación de violencia que vivencian en las aulas de clase a diario, dando así cumplimiento a uno de los fines de la educación. “Si vamos a enseñar la verdadera paz en este mundo y si vamos a llevar a cabo una guerra contra la guerra, vamos a tener que empezar con los niños” Mahatma Gandhi. 2.1.2
El conflicto como componente y contenido de la Educación para la paz.
Mejor conocida como educación para el conflicto, al hablar de educación para la paz se establece necesariamente su relación con el concepto de guerra y por ende de conflicto el cual se presenta Cuando hay situaciones de disputa en la que existen distintos intereses, necesidades, sentimientos, conductas, percepciones, valores, afectos entre personas o entre grupos de personas que tienen metas totalmente incompatibles. Algunas veces se relaciona el conflicto con la violencia, pero la violencia es solamente una de las vías de resolución, es destruir al otro. (Gómez, 2010, p. 124)
De otra parte, el problema del conflicto no se encuentra en el conflicto mismo, sino en las creencias de las personas. “Las creencias son muy difíciles de erradicar o alterar. A menudo las personas prefieren mantener una creencia y no aceptar la evidencia de sus sentidos. El conflicto surge cuando un sistema de creencias cree que los valores que de él se desprenden deben ser aplicados en todas partes, y adopta como misión que esto suceda”. (Barón, 2006, p. 1)
Así la trascendencia y la transformación giran en torno a reconstrucción, la reconciliación y resolución mediante los elementos metodológicos: No violencia, creatividad y empatía e incorporación del principio no violento. Es decir trabajar desde diferentes enfoques Página 29 de 111
reformulando y adaptando los contenidos curriculares para lograr el desarrollo, respeto a los derechos humanos desde la comprensión y el diálogo, cuidado del medio ambiente y la equidad en las diferentes regiones del mundo. Las primeras propuestas de cambio metodológico al interior de la disciplina fueron a través de la “paz negativa ausencia de violencia directa
y paz positiva presencia de relaciones
constructivas y de condiciones que permiten el desarrollo personal y grupal” (Ideas para construir la paz, 2008, p. 4) Así pues se propuso redefinir el concepto de paz como ausencia de guerra establecido por el pensamiento pacifista tradicional y posteriormente desarrolló una nueva configuración epistemológica de la paz desde dos nociones: la paz negativa y la paz positiva, vistas desde un enfoque estructuralista propiciando la reflexión crítica y renovación de la Investigación para la Paz.
Gracias a este nuevo abordaje, la Investigación para la Paz obtuvo un carácter
interdisciplinario y no científico, para abordar la paz, la violencia y el conflicto desde las causas sociales, políticas y económicas que las generaban y no desde la manera de prevenirlas o eliminarlas. Precisamente, esta nueva orientación de la Investigación para la Paz propició el espacio para la reflexión e iniciativas en torno a la educación para la paz. A partir de la Segunda Guerra Mundial se plantea la educación en los derechos humanos para la comprensión internacional dentro del marco de desarrollo de la UNESCO. Así mismo la educación en Derechos Humanos tiene como propósito Un fin educativo que compromete la totalidad de la vida en la escuela. Más que dar instrucción sobre derechos humanos, se trata de educar para que el alumno y la alumna los aprecien, los valoren y los vivan. Por eso se habla de una actitud educativa centrada en los derechos humanos que impregne la vida escolar en todos sus aspectos. (Unesco, 1994, p. 34)
Cabe recordar, que en determinados contextos geográficos, políticos y sociales la educación para la paz se relaciona o articula con similares propuestas educativas como la educación para los derechos humanos, la educación para la ciudadanía, educación para el desarrollo, educación para el desarme, entre otras, que independientemente de los aspectos formales de su origen, contenido teórico y denominación intentan desde un enfoque interdisciplinar y transversal, contribuir al real alcance de los fines contemplados en la educación
Página 30 de 111
2.1.3 Antecedentes de la Cátedra de la paz La educación para la democracia ha sido uno de los problemas más discutidos en los últimos tiempos ya que cuando Los organismos internacionales y los gobiernos democráticos insisten en la necesidad de crear mecanismos y métodos en las escuelas, para que los niños, niñas y jóvenes vivan los derechos humanos es, básicamente, porque procuran cambiar las conductas predominantes en la sociedad. La escuela es un lugar en donde se reconoce la posibilidad de crear espacios de convivencia social en los que la identidad personal, la relación entre unos y unas, otros y otras y los mecanismos de disciplina y autoridad, se basen en principios de respeto, de paz, de convivencia, de participación plena en valores compartidos. (Unesco, 1994, p. 36)
La educación se ha visto desde diferentes puntos como la posible alternativa de solución para el conflicto en diferentes países de América Latina y Colombia no es la excepción. En el caso de los Derechos Humanos, como se ha señalado, el prerrequisito es la prioridad que se concede como materia integrada a la vida misma del estudiante o de la estudiante en la escuela. La práctica y la vivencia cotidiana de valores democráticos como una forma de inculcar en la niñez y juventud los ideales que postulan los derechos humanos. (Unesco, 1994, p, 42)
Esto conduce a la formación de un sujeto que tenga las oportunidades en forma equitativa y fácil
de participar en la toma de decisiones del país. Esta formación democrática de los
individuos implica un cambio de currículo que a la vez involucre el currículo oculto, lo que implica tener en cuenta las necesidades de los educandos, el cómo deben aprender, incorporando las estrategias de enseñanza- aprendizaje, e inclusión, apropiadas al contexto, garantizando experiencia, cambio y experimentación contenidas en actividades , temáticas y modelos de evaluación que logren la modernización de las perspectivas curriculares incluyéndose en el concepto de aldea global mediante la conformación de ciudadanos competentes, efectivos y eficaces en la sociedad actual. El propender por currículos actualizados, flexibles, pertinentes, multi e interdisciplinarios además de tras-disciplinarios contribuye a
alcanzar el objetivo de formar ciudadanos
competentes, eficaces y efectivos. En el contexto de una paz verdadera y duradera, mejor conocida como sostenible se determina la necesidad de formar al ciudadano desde las aulas de clase incluyendo en su formación una Página 31 de 111
conciencia verdadera del respeto por sí mismo y por el otro, a través de la tolerancia, justicia, libertad, autonomía, ética, valores que conllevan el compartir en armonía en un ámbito de cooperación que permita el desarrollo social igualitario y participativo siendo la comunicación el principal medio de unión y transformación poniendo un alto al proceso de violencia generacional consigo mismo y con el medio ambiente. La educación es el arma más poderosa que puedes usar para cambiar el mundo. Nelson Mandela.
La educación para el desarrollo pareciera abarcar todos aquellos aspectos que en Colombia ha generado las desigualdades sociales como el abuso de poder, la pobreza, la discriminación, la corrupción, los desplazamientos forzosos, los cordones de miseria en las grandes ciudades, el abuso y la destrucción de los recursos naturales y Medio ambiente; el abuso de las mal llamadas potencias mundiales en detrimento de los derechos de los países pobres y sus poblaciones, así como la afectación de su cultura, avances tecnológicos y científicos y por ende del ámbito histórico- educativo que bien podrían transformarse mediante la colaboración de los pueblos a través de la aplicación de los valores y nuevas formas de gobierno y administración de los recursos naturales y nacionales así como de una convivencia pacifista, sin violencia. De tal manera que, al proponer acciones que propendan por mejorar este contexto desde el ámbito educativo no debe ser considerada como único factor de cambio, también deben considerarse cambios estructurales gubernamentales, económicos y sociales que impliquen el mejorar las condiciones y por supuesto la calidad de vida del pueblo colombiano. La meta de la reforma del Estado es siempre la misma: diseñar instituciones que pudieran empoderar a los gobiernos para hacer lo que deben al tiempo que evitar que hagan lo que no debieran hacer. En tanto ciudadanos, queremos que los gobiernos gobiernen. Pero queremos que gobiernen en beneficio del interés del público: para representar los intereses de la sociedad, no los suyos propios, ni los de alguna minoría a la que pueden estar vinculados o comprometidos. Esto explica por qué la reforma del Estado debería ser pensada ampliamente en términos políticos y no exclusivamente en términos administrativos. (Przeworski, 1998, p. 7)
Sin embargo si analizamos estos y otros conceptos acerca de establecer una educación para la paz duradera encontramos que el factor que permanece es el de que se dé la educación como una propuesta ético-política en la cual se permite la participación activa y crítica del ciudadano Página 32 de 111
que reclama justicia y equidad de manera permanente e integral y que por tanto, promueve la autonomía y libertad de todos los pueblos enmarcados en el respeto por los derechos humanos, del ciudadano, del niño y de la mujer así como todos los derechos constitucionales a nivel universal. La educación para la paz adquiere diversos significados en cada contexto, por ello se pueden apreciar casos en el que educar para la paz trasciende el ámbito escolar, la educación impartida por la familia, la religión y se encuentra presente en los diversos procesos de socialización humana. En resumen, la forma de Educar para la Paz tendrá que concordar con el contenido y los valores propuestos. Es necesario concretar la práctica de la Educación para la Paz en sentido de la materia y la forma de enfocarla, es decir, por una parte, estudiar los obstáculos para que se construya la paz y por el otro, el desarrollo de la cooperación y la plena realización humana para todos enfocada al desarrollo de la paz positiva. 2.1.4 La Política Educativa La directiva ministerial No. 1732 de 1 de septiembre, establece estamentos es un proceso de educación ciudadana a través de la Cátedra por la Paz, y es la primera fase del proceso educativo, para ser continuado a través de la básica y la media. Así mismo señala que las instituciones educativas deben incluir en sus Proyectos Educativos Institucionales, estos programas de paz, garantizando recursos y registrando su cobertura. Indica que el Programa se debe basar en el logro de competencias básicas y ciudadanas y que debe ser atendido por educadores profesionales al servicio del Estado. La empresa privada promoverá este tipo de programas entre los trabajadores y sus familias. Es importante que el Estado garantice a sus ciudadanos la educación, como el mecanismo que le permita hacer uso de otros derechos. El hecho de recibir una formación de carácter político, artístico, cultural, económico, social técnico , científico e investigativo, le permitirá tener las herramientas para acceder a los conocimientos de carácter local, nacional y global, hecho que lo ubica en el contexto universal dándole
la posibilidad de analizar y comprender los roles políticos en la actualidad,
participando en la toma de decisiones en el momento
oportuno, desde los principios
democráticos que rigen la nación y que de una u otra forma deben generar el respeto y la pertenencia por todo lo que le es propio, evitando así la indiferencia y falta de apropiación de la realidad que vive. Página 33 de 111
El permitir que la educación forme desde los diversos ámbitos garantiza en cierta medida que se comprenda y valore lo propio de cada cultura. Lo étnico, lo cultural, lo regional, lo nacional, lo científico, lo técnico y demás saberes son los factores que llevan a la valoración de la diferencia dentro de un contexto local, regional, nacional, hoy en día globalizado, pero que por tal razón termina siendo aún más incidente en el reconocimiento de la identidad a nivel tanto ético como estético. El tener la posibilidad de acceder a la ciencia y la tecnología, el arte, la cultura, la investigación es el punto de partida para establecer el compromiso de mejorar la calidad de vida de la población mediante el cuidado y conservación de los recursos naturales evitando crear desastres no naturales, El conocimiento y manejo de la tecnología y de las demás ciencias y tecnologías propician un ambiente de modernidad y de aspiraciones futuras que de manera autónoma llevan al individuo a poner en práctica los conocimientos en el ámbito laboral como fundamento del desarrollo individual y laboral, con manejo del cuidado de la salud y del tiempo libre como parte de la dinámica del sector productivo. En ese contexto, y luego de la reciente normatividad en la materia (como el Marco Jurídico para la Paz y el Referendo por la Paz) se han tramitado en el Congreso de la República diversas iniciativas relacionadas con este asunto, entre ellas una que finalmente fue aprobada y que se encuentra a la espera de sanción presidencial: la Cátedra de Paz.
Página 34 de 111
2.1.5 Descripción Figura 2 Proyecto de Ley No. 174 de 2014 Senado, No 201 de 2014 Cámara. Fuente (Observatorio Legislativo 2014, p. 1)
Tipo de Proyecto: Proyecto de Ley Ordinaria Nombre Oficial: “Por medio del cual se establece la Cátedra de la Paz en todas las instituciones educativas del país”.
Nombre Común: Cátedra de Paz Fecha de Radicación: 1 de marzo de 2014 Comisión del Debate: Comisión Sexta Autores: Partido de la U: H.S Juan Francisco Lozano; Partido Conservador: H.S. Juan Mario Laserna Jaramillo y H.R. Telésforo Pedraza. Temas: Educación y paz.
La Cátedra de la Paz tiene como objetivo crear y consolidar un espacio para el aprendizaje, la reflexión y el diálogo sobre la cultura de la paz y los valores y principios fundamentales de la convivencia pacífica.
La Ley 1732 de 2014, aprobó la Cátedra de la Paz, que tiene como objetivo crear y consolidar un espacio para el aprendizaje, la reflexión y el diálogo sobre la cultura de la paz y el desarrollo sostenible que contribuya al bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población colombiana.
La Cátedra de la Paz, da desarrollo a la Constitución Política, que elevó la paz a derecho en el artículo 22, consagrando la paz como un derecho y un deber de obligatorio cumplimiento para todos los ciudadanos
Por su parte el artículo 95 constitucional, consagra entre los deberes de la persona y del ciudadano participar en la vida política, cívica y comunitaria y propender al logro y mantenimiento de la paz, siendo expreso este mandato para todos los ciudadanos.
La Constitución consagró la paz como derecho y un deber de obligatorio cumplimiento, siendo imperativo el estudio de la Constitución y la instrucción cívica, en todas las instituciones de educación, oficiales y privadas. Así mismo, se fomentarán prácticas democráticas para el aprendizaje de los principios y valores de la participación ciudadana, artículo 40 constitucional.
Adicionalmente, cabe destacar que de los conflictos finalizados en los últimos treinta años alrededor del mundo, el 82% terminaron con un acuerdo de paz, mientras que sólo el 18% restante acabaron por victoria militar. Ante esto, la negociación se instituye no sólo como un método razonable sino efectivo para terminar con un conflicto.
República Centroafricana, India, Birmania, Nepal y Filipinas. Abello se suma el índice Temperatura de la Paz desarrollado por Escola de Cultura de Pau (Escuela de Cultura de Paz) de la Universidad Autónoma de Barcelona para medir el avance de las negociaciones de paz, el cual alcanzó en 2012 el nivel más alto desde 2004, al registrar un 46,3% de negociaciones6 que funcionaron bien, un 27,8% de procesos con dificultades y sólo un 13% que se desarrollaron mal.
Para iniciar se hablaran de cuatro respuestas que busca responder la Cátedra de la paz En la primera instancia el Observatorio Legislativo (2014) responde el ¿Qué? La Cátedra de Paz es la búsqueda de un espacio de reflexión basado en los principios de libertad, justicia, democracia, solidaridad y no violencia. Esta herramienta busca fortalecer el proceso de construcción de la sociedad y la consolidación del proceso de paz. La Cátedra de la Paz tendrá como objetivo crear y consolidar un espacio para el aprendizaje y de diálogo sobre la cultura de la paz y el desarrollo sostenible que contribuya al bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población. (p. 2)
En segunda instancia el Observatorio Legislativo (2014) responde el ¿Cómo? A través de la implementación como asignatura independiente en todas las instituciones estatales y privadas de educación formal que ofrezcan los niveles de preescolar, básica y media. Página 35 de 111
Respetando el principio de autonomía universitaria, cada institución de educación superior desarrollará la Cátedra de la Paz, en concordancia con sus programas y modelo educativo. Su pensum académico será flexible, y se tomará como punto de partida para que cada institución educativa lo adapte. Así, la continuidad del actual proceso de La Habana llevaría a
Colombia a una sensible etapa llamada posconflicto. (p. 2) En tercera instancia el Observatorio Legislativo (2014) responde el ¿Cuando? Después de seis (6) meses de expedida la ley, el Gobierno Nacional a través del Ministerio de Educación y del Ministerio Cultura habrá diseñado la estructura y los criterios de funcionamiento de la Cátedra de Paz para el cabal cumplimiento de lo dispuesto en la ley. La iniciativa no dispone un tiempo mínimo de implementación exigible a las instituciones educativas. (p. 3)
Para finalizar el Observatorio Legislativo (2014) responde el ¿Para qué? Colombia se encuentra en un proceso de diálogos con las FARC en La Habana, por lo cual resulta tanto pertinente como necesario que durante y después de estos diálogos se establezcan escenarios de aprendizaje, bienestar, cooperación, seguridad, no violencia y participación ciudadana. Así, la Cátedra de Paz se propone como herramienta educativa que permita cimentar valores, actitudes, comportamientos y estilos de vida basados en el respeto, el diálogo, la conciencia medioambiental, la equidad y la comprensión, que contribuyan a la reconciliación del país en la actualidad y en las generaciones futuras. (p. 3)
De la misma manera el Observatorio Legislativo presenta algunas recomendaciones para favorecer la reglamentación de esta Cátedra.
Página 36 de 111
Figura 3. Recomendaciones para fortalecer la reglamentación e implementación de la Cátedra de la Paz. (Fuente: Observatorio Legislativo 2014, p. 1)
DESARROLLAR UNA REGLAMENTACIÓN INCLUYENTE Y TÉCNICA
DIVULGAR OPORTUNA Y ABIERTAMENTE
DELIMITAR PRINCIPIOS Y REGULAR LA FLEXIBILIDAD
ORIENTAR EN LA ADAPTACIÓN REGIONAL Y LOCAL
INCLUIRLO EN UNA EVENTUAL REFORMA A LA EDUCACIÓN
DESARROLLAR EL COMPONETE MEDIOAMBIENTAL
CONCRETAR MEDIDAS PARA FACILITAR SU IMPLEMENTACIÓN
CONVERTIRLA EN HERRAMIENTA DE RECONCILIACIÓN Y VERDAD
• A través de la creación de una comisión técnica integrada por delegados del Ministerio de Educación, pedagogos, directores de colegios y universidades, psicólogos, especialistas en cultura de paz, y expertos en educación, se estructuraría la metodología. Esta comisión debe realizar reuniones técnicas previas en todo el país de carácter incluyente con el fin de recoger insumos y propuestas de diversas zonas del país tanto para el diseño como para la implementación del pensum. De este modo, el programa su ejecución serán sensibles a los distintos contextos, calidad de la educación, características del conflicto en cada región o ciudad, entre otros importantes factores, reflejando la complejidad del país y superando el centralismo educativo.
• El Gobierno nacional y las entidades territoriales, en alianza con organizaciones sociales, instituciones educativas y otros actores del sistema, deberá realizar actividades, talleres, conferencias a nivel local, regional y nacional que permitan dar a conocer las pedagogías, propuestas, estrategias, plazos y políticas sobre la cultura de paz y el respeto por los Derechos Humanos. Además, con estos encuentros se permitirá conocer los avances de cada ciudad o departamento en temas como resolución de conflictos, democracia y participación, educación cívica y cultura para la paz.
• La reglamentación de la Cátedra ordenada por la ley debe incluirlos principios promovidos por la UNESCO en cuanto a cultura de paz. Entre los más relevantes encontramos: el respeto por los derechos humanos, la solución no violenta de conflictos, la igualdad entre hombres y mujeres, la participación democrática, la tolerancia y solidaridad entre los pueblos. Adicionalmente, debe establecer lineamientos para entender y aplicar el carácter flexible de la cátedra, como las posibilidades de modificaciones de contenido y estrategias según edad, ruralidad/urbanidad, calidad de la educación, naturaleza de las instituciones (privadas, públicas, religiosas, laicas). Debe discutirse además cómo los ciudadanos han de cumplir la paz como deber (no sólo como derecho) tal como lo señala la Constitución Política.
• La implementación de la Cátedra de la Paz en los diversos municipios debe realizarse de manera diferenciada según el entorno pero con lineamientos comunes. Si bien es deseable una orientación desde el nivel nacional, el objetivo de fomentar la convivencia pacífica sólo es posible si se garantizan aprendizaje sensible a las relaciones interpersonales y el entorno específico, con sus particularidades: paisaje, actores, historia, conflictos, acuerdos, necesidades, aspiraciones.
• La educación para la paz sería un componente útil y novedoso en una posible reforma estructural a la educación. Su inclusión permitiría abordar un tema trascendental para el país desde escenarios pedagógicos innovadores y creativos, con componentes prácticos que incentiven a los jóvenes a promover el diálogo y la resolución pacífica de diferencias en sus propias comunidades.
• El proyecto incluye como objeto principal “el aprendizaje, la reflexión y el diálogo sobre la cultura de la paz y el desarrollo sostenible”. Sin embargo, el énfasis se encuentra en el componente de convivencia pacífica, especialmente por cuenta de las actuales negociaciones de paz en La Habana
• Deben desarrollarse no sólo planes diferenciados de implementación para atender las diversas realidades locales, sino que deben generarse mecanismos concretos para promover su aplicación, como incentivos de apoyo a investigación a universidades que “apadrinen” instituciones, crear distinciones ranking (listados) de cultura de paz par colegios, firmase abogados que se involucren y otros actores del sistema educativo que faciliten la implementación de la cátedra y favorezcan su calidad. Finalmente, otra medida es la inclusión de la convivencia de paz como parte de las temáticas evaluadas en las pruebas saber. Los anteriores son algunos incentivos positivos y negativos que garantizarían una más rápida y mejor implementación de la cátedra de paz en el país.
• Teniendo en cuenta diferencias de edad, región, calidad del sistema educativo entre otros factores diferenciadores, la Cátedra de Paz podría convertirse en un espacio de interacción en la comunidad, que trascienda los colegios, y que genere ejercicios de reconciliación y verdad. En el marco de un eventual posconflicto, los colombianos demandarán cada vez más instancias de deliberación para facilitar la comprensión de lo sucedido a las nuevas generaciones, realizar ejercicios colectivos de perdón y reparación e incluso posibilitar instancias no judiciales de establecimiento de responsabilidades, todo esto con el fin de sanar heridas colectivas, construir futuro y permitir la reconciliación.
Página 37 de 111
3
DESCRIPCIÓN PROCESOS CURRICULARES EN LAS INSTITUCIONES OBJETO DE ESTUDIO
CONTEXTO HISTÖRICO ORGANIZACIONAL El contexto histórico se distingue como un acumulado de situaciones que se producen a través del tiempo, y el contexto organizacional se demuestra como la organización que tiene una determinada institución frente a su contexto y necesidades. Para tal efecto a continuación mostraremos cada uno de los dos aspectos de las dos instituciones objeto de estudio. 3.1.1 Colegio San Juan del Camino El Colegio San Juan del Camino nace en 1998, ubicado en la población de Chía. Gracias a la petición que padres de familia del Jardín Infantil “Aprendemos Jugando”, hacen a sus Directivas; para que sus hijos tengan la oportunidad de continuar con un servicio educativo de calidad, centrado en la persona y pudieran conservar la motivación permanente de aprender dentro de un ambiente de libertad y confianza, donde el amor por la naturaleza creara sensibilidad, el valor por la persona fortaleciera los vínculos y la felicidad alimentara el espíritu de estos niños en formación. Martha y María del Rosario Bermúdez Escobar aceptan el reto y comienzan a trabajar en el Proyecto Educativo Institucional, donde la razón de ser y existir del Colegio mostrara en la práctica el valor de “Aprender con Sentido “, la Misión y la Visión Institucional apuntarán con el método de Vivencia y Experimentación a preservar y respetar en cada estudiante la individualidad propia de cada ser, entiendo que cada uno piensa, siente, percibe y aprende de una manera personal, dando significado al valor a la diferencia para ”Aprender a Vivir Juntos”. Desde su inicio San Juan del Camino ha cuidado su "Sueño Educativo", razón por la cual año por año desde 1989 hasta el 2011 fue abriendo grado por grado con el fin de que el crecimiento del Colegio fuera paulatino y no se perdiera en ningún momento su sello característico. [...] (Fundación Colegio San Juan del Camino, sitio web, s.f.)
Dentro de sus objetivos se enfoca en Formar niños y jóvenes en edad escolar como Líderes auténticos y autónomos, con valores éticos, morales, cristianos, cívicos y culturales que aporten con su protagonismo y deseo de servir al mejoramiento de la calidad de vida en nuestro país. Brindar una formación personalizada, contextualizada en lo social (familia, comunidad y Patria). Ofrecer a los educandos un ambiente de confianza, paz y libertad con responsabilidad, que los acerque al conocimiento en forma significativa. (P.E.I. 2015, p. 21) Página 38 de 111
En su visión la institución educativa En un plazo no mayor a cinco (5) años busca ser la mejor alternativa escolar, reconocida a nivel nacional por la formación de Líderes de Excelencia con valores, comprometidos con la nación y el mundo, que aporten con su protagonismo y deseo de servir al mejoramiento de la calidad de vida en lo social, cultural, empresarial, ambiental y espiritual. […], así mismo, es una institución educativa con cultura empresarial, humana y social abierta a la mejora continua como estilo de vida a la legitimidad y a la equidad, con un clima de convivencia personal comunitaria. (P.E.I., 2015, p.17)
En la misión la fundación Colegio San Juan del camino Es una Institución Educativa del sector privado de naturaleza cristiana – católica con cobertura en los niveles de preescolar, básica y media académica dirigida a formar niños y jóvenes en edad escolar como líderes auténticos y autónomos con valores éticos, morales, cristianos, cívicos y culturales que les facilite a aprender a vivir juntos, donde la naturaleza cobra vital importancia como herramienta pedagógica a través de una formación personalizada, contextualizada en lo social (familia, comunidad y patria) dentro de un ambiente de confianza, paz y libertad con responsabilidad que los acerque al conocimiento, en forma significativa, promoviendo el aprendizaje del inglés como lengua extranjera proyectada al bilingüismo. (P.E.I., 2015, p.1718)
3.1.2 Institución educativa distrital Colegio Aquileo Parra El Colegio Aquileo Parra es una institución distrital ubicada en la localidad 1 Usaquén dedicada a la educación primaria, básica y media, sin embargo en sus inicios (1986) este establecimiento educativo llevaba el nombre de escuela distrital el Verbenal, Jorge Isaac, cuya educación solo estaba enfocada a preescolar y primaria, a continuación gracias a las necesidades de la población se requirió un establecimiento para la enseñanza básica y media, ya en el año (1988) se realizó una convocatoria para estudiantes de esos ciclos con la sorpresa de encontrar 800 inscripciones para 6 - 7 grado y fue allí donde se inició una nueva institución educativa denominada Colegio Aquileo Parra. Su finalidad primordial se centra en: La formación de una persona, que sea consciente de su trascendencia, que desarrolle un pensamiento crítico y complejo […], la promoción permanente del diálogo, a través de la escucha activa, la participación, la deliberación, el respeto por la diferencia […], promover la ética ciudadana, los valores, los principios morales y el respeto por la construcción de una Página 39 de 111
convivencia ciudadana en armonía […], el estudiante es un todo único y pensante, se transforma en todas las dimensiones humanas mediante pedagogías innovadoras y comunitarias. (Manual de Convivencia, 2015, p.11)
En la visión de la institución en el Año 2020 el colegio será reconocido como una institución educativa, líder en el ámbito local, Distrital, Nacional e Internacional; formador de ciudadanos, que comprenden que las acciones locales son una consecuencia de los efectos globales, dentro del desarrollo de la ciencia y las nuevas tecnologías, del mal manejo del medio ambiente y de los intereses de la economía y de la sociedad de consumo. (Manual de Convivencia, 2015, p. 12)
En la misión el establecimiento educativo es Una institución de carácter oficial y mixto, que trabaja para educar en valores, formando niños, niñas, jóvenes y adultos: críticos, democráticos, participativos y autónomos, que aplican sus conocimientos en el contexto de su comunidad, en la ciencia, la tecnología y en los problemas próximos a ellos de manera creativa. La comunidad Aquileista, utiliza mecanismos de solución de conflictos de manera pacífica y práctica, comprende que los Derechos Humanos, son la base de una convivencia armónica y es gestora en la búsqueda de la protección del medio ambiente. (Manual de Convivencia, 2015, p. 12)
3.2 CONDICIONES
TEÓRICAS
Y
OPERATIVAS
DE
LOS
PROCESOS
CURRICULARES
3.2.1 Colegio San Juan del Camino En la Fundación colegio San Juan del Camino se evidencia de manera no explicita una cátedra de la paz, se trabaja mediante propuestas curriculares en la asignatura de sociales integradas “Manifiesta actitudes solidarias y tolerantes frente a los conflictos sociales producto del enfrentamiento capitalismo-socialismo, comparando el capitalismo pre-monopolista y monopolista”. (P.E.I, 2015, p.61). Las propuestas planteadas por el colegio nos remiten a los principios y valores de la institución que busca potencializar las actitudes enmarcados en una educación integral, en la formación coherente para la vida, un
nivel académico de calidad proyectado en unas perspectivas
curriculares donde es abierta y flexible, permitiendo reformas en sus procesos pedagógicos, Página 40 de 111
asumiendo que el centro de todos los procesos académicos son los estudiantes que pretenden una participación y autonomía en sus vidas. Estas nuevas propuestas pedagógicas planteadas de la Cátedra de la Paz desde las perspectivas curriculares de
la institución buscan ser llevadas a una práctica escolar, desarrollando
habilidades de pensamiento, resolución de conflictos dentro de un marco de responsabilidad como se menciona en el PEI del colegio. Aprender a convivir; que el educando aprenda en su proceso educativo a convivir desde la perspectiva de una dinámica social, que respete valores y propicie la diferencia, donde la tolerancia, la participación y el consenso sean brújulas en su diario vivir. (P.E.I, 2015, p.20).
Como se menciona la convivencia es parte importante en el proceso de formación de los estudiantes y esto se ve hilado en los logros que manejan en las asignaturas planteadas en el currículo “Identifica el concepto de tolerancia y su relación con la democracia, elaborando un paralelo entre el valor de la tolerancia y esta como instrumento político, asumiendo actitudes tolerantes en el trabajo en equipo”. (P.E.I, 2015, p.62). Siendo parte fundamental los valores como la tolerancia, respeto, autonomía, libertad y responsabilidad que orientan un proceso en equilibrio para la vida, en posibilidades que inspiren el valor para servir y desarrollar actitudes que les permitan asumir sus actos de forma coherente y consecuente con su accionar, sin olvidar la comunidad en la cual se encuentran. Identidad con su entorno, el Municipio de Chía, donde se estimulan comportamientos de solidaridad y compromiso frente a códigos culturales de la historia del grupo social al cual se pertenece y en consecuencia, la obligación de respetar las normas de convivencia que se han fijado en la ciudad. Participar de encuentros culturales, deportivos y artísticos donde el compartir con otros sea fundamental para su crecimiento personal y valor institucional. (P.E.I, 2015, p.20).
La idea en la que se enfoca el colegio es permitir que los estudiantes se desarrollen en otros ambientes diferentes al centro educativo respetando las normas de convivencia, creando espacios de reflexión donde ellos mismos evalúen sus comportamientos y la pertinencia de cada uno de ellos. Estos espacios se crean con el fin de que los estudiantes analicen, sean críticos frente a diferentes situaciones de la vida cotidiana y de esta forma ellos puedan tener una postura tanto a nivel social, cultural, político y económico de la sociedad donde viven, una educación con Página 41 de 111
sentido donde se involucra la PAZ como un eje dinamizador de los procesos curriculares y no como algo que se decreta. De esta manera, la Fundación tiene dentro de sus horarios un espacio semanal de docencia para lograr una escuela permanente de pensamiento mediante la combinación dinámica del comportamiento, de las habilidades, de la experiencia y del pensar crítico, responsable, analítico y sobretodo, reflexivo. Una escuela permanente donde la paz no se decreta, sino que se escriba cada día con la acción y la firme pluma del saber, en donde la palabra paz, significa concordia y armonía para EDUCAR CON SENTIDO. (P.E.I, 2015, p.47 - 48).
La paz debe ser vista más allá de una simple palabra, es un todo que encierra en la educación muchos aspectos en el desarrollo y formación de una persona como es planteada en la institución educativa donde los docentes actúan como canales en dicho proceso, el permitirles que estén en constante interacción con su cotidianidad y principalmente con lo que es noticia hoy como son los diálogos de paz en la Habana, pueden tener una posición frente a lo que ocurre, un análisis crítico de él, como está planteado en los logros del área de sociales: Interpreta los elementos políticos del proceso de paz colombiano, homologando situaciones de los procesos centro y sur americanos, generando actitudes participativas dentro del aula […] Diferencia los conceptos: conflicto social, proceso de paz y sociedad civil. […]Ofrecer a los educandos un ambiente de confianza, paz y libertad con responsabilidad, que los acerque al conocimiento en forma significativa. (P.E.I, 2015, p.62).
Los planteamientos curriculares establecidos por el colegio son claros, las proyecciones diseñadas en los logros e indicadores, buscan una integración con la comunidad, asumiendo con responsabilidad un papel de agente activo, donde la resolución de los conflictos se hace mediante el dialogo, la tolerancia, responsabilidad y respeto valores que se ven reflejados en los principios de la institución los cuales se encaminan hacia el fortalecimiento de una cultura de paz. 3.2.2 Institución educativa distrital Colegio Aquileo Parra En la I.T.D. Colegio Aquileo Parra se acreditan procesos curriculares para la convivencia pacífica que aunque específicamente no hablan de la Cátedra de la paz si funcionan como una base para alcanzarla, a continuación se evidenciaran dichos procesos: Para la institución educativa es de vital importancia lograr un entendimiento
pacífico y
propende por ello en su PEI institucional La ciencia, la tecnología y los valores fundamentales Página 42 de 111
para la promoción humana Aquileista, es por ello que dentro de sus planteamientos en sus competencias institucionales establecen una que nos habla de la Convivencia Pacífica definida como la “Capacidad de interacción a partir del proceso de socialización en su entorno inmediato: “Núcleo familiar, aula escolar vecindario” es decir el contexto socio cultural” (Manual de convivencia, 2015, p. 11) De igual manera en algunos de sus valores institucionales presenta una preocupación por enseñar en su establecimiento principios tales como respeto, honestidad, solidaridad y tolerancia los cuales son consolidados así a) Respeto el acto de valoración de los derechos fundamentales, la dignidad de los demás seres de la naturaleza y de nosotros mismos, b) Honestidad Actuar conforme a los principios éticos y morales de tipo social y universal, c) Solidaridad capacidad de comprender y compartir con los demás alegrías y tristezas, éxitos y fracasos; es brindar apoyo cuando alguien lo necesita, d) Tolerancia
Reconocimiento y respeto a los demás como seres humanos. (Manual de
Convivencia, 2015, p. 12)
Para este colegio los valores y el vivir en armonía se conciben prioritarios, y como respuesta a ello se preocuparon por incluir en sus propuestas teóricas institucionales objetivos que involucraran el Fomentar la práctica permanente de actitudes y comportamientos, de acuerdos con los valores de: respeto, confianza, justicia, responsabilidad, moderación, honestidad, solidaridad y sentido de pertenencia, que conlleven a una convivencia pacífica de participación activa. Utilizar en diálogo y la ética, como elementos fundamentales de la comunicación asertiva entre todos los estamentos de la comunidad educativa, en la búsqueda de una convivencia armónica y en la vivencia de los Derechos Humanos” (Manual de convivencia, 2015, p. 13)
De ello resulta una institución que se preocupa por mejorar el ámbito de la convivencia con propuestas que procuran pensar en una educación fundamentada en el diálogo para la solución de sus problemas, por consiguiente a través del tiempo ellos han buscado mejoras en este sentido y fue el caso que en el 2010 todos los miembros de la comunidad educativa se reunieron para realizar un decálogo con pactos de convivencia, en la cual llama la atención
una
encaminada en la promoción del Respeto por sí mismo. Erradicar la cultura del vivo. Tener un respeto total a los otros. Buscar siempre la medicación y la conciliación a los conflictos de manera pacífica. No dejar las cosas
Página 43 de 111
en la impunidad. Siempre se aplicará el debido proceso y los protocolos de convivencia. (Manual de Convivencia, 2015, p. 24)
Teniendo en cuenta que el dialogo parte como una propuesta para la solución de conflictos, la institución educativa, toma como guía un proceso que se basa en “tener bajo control la emociones. Recordemos que la violencia verbal o física, no resuelve los conflictos, si no que los empeora” (Manual de Convivencia, 2015, p. 52). De ello resultan los siguientes pasos para la resolución de los mismos Decidir si quieren negociar la solución del conflicto, expresar tranquilamente sus ideas y escuchar a la otra parte para establecer los motivos del conflicto, descubrir los intereses comunes que tienen las dos partes, indagando lo que quiere cada uno, proponer opciones para resolver el conflicto, buscar la mejor opción con la que ambas partes estén de acuerdo, hacer un acuerdo escrito u oral, cumplir el acuerdo. (Manual de convivencia, 2015, p. 53)
Todo lo anterior se ve como un proceso para llegar a la propuesta más importante que ha dado este establecimiento frente a la invitación que pretende el gobierno la Cátedra de la Paz, la institución de acuerdo a sus necesidades creó un proyecto conocido como” la construcción de una propuesta para la seguridad, la convivencia y la paz”. A continuación se enunciará dicha propuesta: Este proyecto trabaja por lograr una política institucional de convivencia pacífica, con mecanismos de mediación y conciliación para bajar los índices de violencia y agresión por parte de los miembros de la comunidad educativa, un proyecto que fue creado teniendo en cuenta el marco legal de Colombia involucrando la ley de convivencia escolar 1620 de 2013, al lado de ello incluye estrategias como el trabajo colaborativo entre la comunidad educativa y actividades curriculares que van de la mano con el plan de estudios de todas las áreas junto al tiempo dedicado a Cívica y Urbanidad. Una propuesta curricular que podría ir de la mano con la nueva asignatura que propende la ley 1732 de 2014 conocida como la Cátedra de la paz.
3.3
EL PAPEL DEL GOBIERNO NACIONAL FRENTE A LA CÁTEDRA DE LA PAZ
En los presentes años el Estado colombiano se ha preocupado por cambiar las creencias de la población frente a la resolución de conflictos para llegar a una paz duradera, efectivamente en el 2014 impuso la ley 1732 que propone la Cátedra de la paz, sin embargo el gobierno antes de este estatuto estableció otros documentos que tenían el propósito de plantear mejoras para la Página 44 de 111
convivencia basadas en la educación porque entiende que es desde allí que se pueden lograr cambios significativos. Ejemplo de ello fue descrito en el plan decenal de educación. De 1996 – 2005 y 2006 – 2016. La sociedad colombiana tiene en la educación el mayor de sus soportes para superar con éxito los desafíos más importantes que enfrenta la sociedad colombiana. El primer desafío de nuestra sociedad es consolidar el sistema político democrático, lo cual exige la construcción de un verdadero Estado Social de Derecho y por tanto una institucionalidad política moderna y democrática con suficientes garantías para el ejercicio de la política y la búsqueda de la paz. (Plan decenal, 1996 – 2006, p. 4)
Así pues es desde la educación que se pretenden cambiar la falta de elementos de identidad, sentido de pertinencia, el pasar por alto situaciones de agresión, y valores que aún no han sido bien cimentados, por impresiones que generen tolerancia hacia lo diferente, que impiden el buen desarrollo de actitudes que conlleven a la sana resolución de conflictos y por consiguiente una búsqueda de la paz. “La educación debe contribuir en forma eficaz y sistemática a la profundización de la democracia, la participación ciudadana, la construcción de una cultura de convivencia y respeto de los derechos humanos y a la conquista de la paz” (Plan decenal, 1996 –
2005, p. 6). Estas propuestas progresivas luchan porque una educación con grandes falencias se modifique, puesto que en la mayoría de los casos fragmentan los propósitos; planes básicos usados para mejorar estrategias en la enseñanza de la cultura de paz. Estas proposiciones se establecen como herramientas que pueden modificar el P.E.I. de un centro educativo de acuerdo a las propias necesidades del contexto. Proposiciones que no finalizaron en 2005 si no que continuaron hasta el 2016 con el siguiente Plan Decenal de Educación que de la misma manera formuló elementos tales como expresar la educación como Un proceso de formación integral, pertinente y articulado con los contextos local, regional, nacional e internacional que desde la cultura, los saberes, la investigación, la ciencia, la tecnología y la producción, contribuye al justo desarrollo humano, sostenible y solidario, con el fin de mejorar la calidad de vida de los colombianos, y alcanzar la paz, la reconciliación y la superación de la pobreza y la exclusión. (Plan decenal de educación, 2006- 2016, p. 1)
En este momento es cuando se evidencia que el estado ha comprendido que lo más significativo de estas propuestas se encuentra en la educación y en el hecho de entender que un proyecto Página 45 de 111
desde y para la población más joven puede ser la solución a los problemas de conflicto y falta de cultura de paz en algunos casos en Colombia, manifestando una educación que Reconoce a los estudiantes como seres humanos y sujetos activos de derechos y atiende a las particularidades de los contextos local, regional, nacional e internacional, debe contribuir a la transformación de la realidad social, política y económica del país, al logro de la paz, a la superación de la pobreza y la exclusión, a la reconstrucción del tejido social y al fomento de los valores democráticos, y a la formación de ciudadanos libres, solidarios y autónomos. (Plan decenal de educación, 2006- 2016, p. 1)
Otro punto para rescatar es que el gobierno nacional en el contexto colombiano desea formar individuos capaces de mantener buenas relaciones consigo mismo, con los demás, con su entorno y con el mundo globalizado que se presenta hoy. Aspectos tales como las ciencias, las humanidades, el mundo de los negocios, la conservación del medio ambiente y los problemas sociales, hacen parte del entorno y la cultura que deben involucrar una sana convivencia. Y son conscientes que para conseguirlo, se necesita de una conciencia que establezca elementos constitutivos de nuevas formas de convivencia que hagan posible el mejoramiento de la calidad de vida y el mantenimiento de mejores relaciones con los seres humanos. Todo esto nos revela que en teoría el gobierno colombiano siempre ha tenido presente un cambio orientado hacia una construcción para la paz. Por ello, inclusive en los Estándares Básicos de Competencias, específicamente en las Ciencias Sociales lo ha formulado como La tarea de adelantar una Revolución Educativa y la fijó como la primera de sus herramientas en materia de equidad social, con el pleno convencimiento de que la educación es el camino para garantizar la paz, la igualdad de oportunidades y el desarrollo del país. El desafío, en el que queremos que nos acompañen todos los colombianos, es formar a las nuevas generaciones para que estén en plena capacidad de responder a los retos del siglo XXI, que incluyen su activa participación en la sociedad del conocimiento. (MEN, 2004, p. 3)
De la misma manera, estos estándares concretamente en los grados 10 y 11º, estipulan el desarrollo de una competencia que promueve un indicador basado en el “asumir una posición crítica frente a los procesos de paz que se han llevado a cabo en Colombia, teniendo en cuenta las posturas de las partes involucradas” MEN, 2004, p. 39). De este modo es como el estado ha
demostrado su preocupación por realizar mejoras en los pensamientos de la población fundamentándose siempre en la educación como un recurso valioso para la convivencia, explicando como todos son creadores de paz, toda vez que permite el acercamiento entre Página 46 de 111
pensamientos y sentimientos en las relaciones cotidianas dentro de los ámbitos del respeto y la buena comunicación, lo cual a la vez, permitiría disminuir los niveles de ansiedad aportando en el desarrollo de sí mismo en relación con los demás ciudadanos. 3.3.1 Otras organizaciones que presentan procesos curriculares enfocados hacia una cátedra de la paz La promoción de la cultura de la paz que se estableció en la Cátedra de la paz, por la cual se buscan espacios de reflexión para el mejoramiento de la convivencia y por ende la calidad de vida, se ha visto apoyada por otras instituciones no gubernamentales que propenden por la promoción de una democracia y el respeto de los derechos humanos, desde la escuela en el manejo de la resolución de conflictos escolares y el reconocimiento de ella como territorio de paz, fortaleciendo el diseño de sus perspectivas curriculares encaminándolas a la articulación de políticas que favorezcan diversas estrategias. Entre las
instituciones no gubernamentales
que apoyan dicho proceso se encuentran
FICONPAZ, Fundación instituto para la construcción de la paz; desde 2009 está dedicado a la orientación de grupos escolares en el manejo de conflictos escolares, mancomunadamente con la Secretaria de Educación del
Distrito
trabajando Capital en el
acompañamiento de estrategias en los derechos humanos, en centros educativos en los cuales se fortalecen y se dan a conocer para no ser vulnerados. También encontramos Global Humanitaria Colombia,
organización laica que trabaja en
cooperación con países internacionales en el fortalecimiento de estrategias que garanticen la igualdad de oportunidades a la población más vulnerada, con atención especial a las niñas, niñas y jóvenes, en el departamento de Nariño, en los municipios de Tumaco, Francisco y Mosquera. Por otro lado el Movimiento por la paz, se encamina en buscar un mundo más equitativo para todas las personas, teniendo un impacto internacional en la paz, solidaridad, derechos humanos entre otros, teniendo como objetivo descartar
cualquier tipo de violencia, promoviendo
principios de paz y convivencia en acciones sociales que fortalezcan una comunidad. De esta forma, observamos como mediante estas organizaciones se realiza un trabajo que se encamina hacia el acompañamiento y orientación por la convivencia y la resolución de conflictos que se presentan en las instituciones educativas y en la comunidad, formulando estrategias enfocadas desde las perspectivas curriculares que tienen las instituciones, facilitando la reflexión pedagógica que concluye con el fortalecimiento de la Cátedra de la Paz. Página 47 de 111
Una organización que se encauzó en presentar iniciativas de paz es la Wood Wilson International Center for Scholars Fundación ideas para la paz, cuya función consistió en presentar programas que contestaran a las preguntas de ¿Cómo definir la reconciliación en el contexto Colombiano? o ¿Cómo equilibrar y conjugar los esfuerzos en cuanto a reintegración de excombatientes con los de atención a víctimas para coadyuvar a la reconciliación? En el Gobierno de Uribe, y aunque aún no hubo respuestas concretas, pensaron en la transición que llevaría un proceso de los desmovilizados para incluirlos en la sociedad, los obstáculos eran grandes porque no sólo se preveía su implicancia en su desmovilización si no en el hecho de pagar sus deudas con la justicia, errores que la nación no ha estado dispuesta a pasar por alto, factor que hizo complejo el panorama, ya en la actualidad se sabe que en el Gobierno de Santos los resultados están basados en los diálogos en la Habana y que las conclusiones aún están por conocerse. Ahora bien otra institución preocupada por hallar posibilidades e innovaciones para la paz es el observatorio para la paz una entidad que nace desde los 90 por personas excombatientes, instituciones procuradoras del impulso de los convenios de paz y personas expertas en temas de paz, las cuales gracias a sus espacios de reflexión generan aportes para el tratamiento de temas relacionados con la paz, las violencias, el conflicto, la seguridad, el desame, la democracia, y la disposición de crear una cultura de paz como una posibilidad de transformación social, política y cultural. Esta fundación en la actualidad presenta un programa que tiene como base innovaciones pedagógicas acreditadas como a) Bachillerato Pacicultor un espacio de educación secundaria flexible para personas víctimas de la violencia, b) Meterse al Rancho que otorga herramientas pedagógicas para la convivencia y desarticulación de violencia intrafamiliar, c) Paciculturas en emergencias con estrategias pedagógicas para abordar las emergencias desde la cultura de la paz, d) Pacitolerancia con alfabetización comunitaria para adultos con enfoques de paz y cultura, e) Escuelas itinerantes de paz con el principio de la paz como movimiento, acción y creación de comunidad, f) Transformación de conflictos como una oportunidad de aprendizaje y crecimiento. Estrategias que buscan en primera instancia crear nuevos niveles de cultura en los niños para cambiar los métodos que han aprendido regularmente en la sociedad para afrontar sus problemas, presentándoles un contexto basado en el diálogo para la solución de sus conflictos.
Página 48 de 111
Otro programa que brinda herramientas pedagógicas a los jóvenes va enfocado en métodos a de solución de conflictos como es el programa para la gestión del conflicto escolar “HERMES” el cual va dirigido a toda la comunidad educativa, para desarrollar en ellos, ciudadanos con habilidades en competencias orientadas a principios de paz en el respeto y la tolerancia. Desde esta perspectiva las instituciones educativas se componen en acciones y procesos investigativos los cuales se encauzan en rescatar la construcción de la cultura de paz desde el aula de clase, donde los niños, niñas y jóvenes, analizan, cuestionan, opinan y reflexionan sobre diferentes experiencias en conflictos escolares y de la comunidad resaltando una educación enmarcada en valores para una continua búsqueda de la paz.
Página 49 de 111
4
EL IMPACTO CURRICULAR DE LA CÁTEDRA PARA LA PAZ EN EL COLEGIO
“La paz no puede mantenerse por la fuerza, sólo se puede lograr mediante la comprensión.” Albert Einstein.
4.1
Conocimientos previos de la Cátedra de la Paz en las instituciones.
El presente análisis se realizó con base en la recolección de la información por medio de las encuestas desarrolladas en los colegios San Juan del Camino y Aquileo Parra, para empezar se enseñara el tipo de conocimiento que tienen los docentes sobre La Cátedra de la Paz, en el cual los resultados demuestran que menos de 50% de los encuestados tienen conocimiento sobre la existencia de la ley 1732 de 2014 que habla sobre la Cátedra de la Paz. Por consiguiente se puede afirmar que es un concepto nuevo para la mayoría de los docentes. Figura 4. Conocimiento de la Cátedra de la Paz por parte de los docentes.
Así mismo aquellos docentes que respondieron conocerla, manifiestan saberlo por otros medios diferentes a las instituciones educativas, que demuestran una falencia en la información de la ley 1732 de 2014, evidencia de ello se registró en palabras de algunos docentes que afirman que a) Me entere por las diferentes comunicaciones y publicaciones por mi alma mater, Universidad Pedagógica nacional envía permanentemente. Además de discusiones y artículos de algunos trinos en la web. b) Por medio de publicidad que está realizando el Presidente Santos. c) Por información del MEN. d) Por medios de comunicación y la página oficial de la presidencia de la República. e) Por los medios nacionales de comunicación y Secretaria de Educación. (Docentes, anexo 5) Página 50 de 111
A causa de ello, no hay un conocimiento sólido de esta Cátedra porque cada docente tiene sus propias conclusiones que en un futuro podrían generar divisiones en cuanto a su divulgación hacia los estudiantes, a saber, los profesores expresan los siguientes significados a) Espacio destinado a la formación de estudiantes la construcción de la paz. b) Un espacio donde se pueda socializar y sensibilizar a los educandos sobre la importancia de la resolución de conflictos y diferencias de la mejor manera evitando a toda costa la violencia, y el maltrato y todo aquello que valla en contra de la integridad del ser humano. c) Como su palabra lo dice sería una cátedra que se implementaría en las instituciones educativas basadas en lo extensivo de la palabra paz. d) Es la Cátedra de la Paz que busca fomentar en los estudiantes los principios de la paz. (Docentes, Anexo 5)
4.1.1 La paz un valor que se aprende En el contexto colombiano se tiene como creencia que el ejemplo es una parte fundamental del actuar, de esta forma se concibe que lo aprendido es el resultado de las acciones de otros, por consiguiente se puede afirmar que los docentes se sienten modelos de vida para los estudiantes y forjadores de paz: Figura 5. La paz, un valor transmitido por el ejemplo de otros
En la figura 5 se manifiesta que de los 27 docentes encuestados, 20 respondieron que la paz surge del ejemplo de los docentes hacia sus estudiantes, en las siguientes afirmaciones los profesores presentan sus apreciaciones a) Los estudiantes tienen una gran aceptación de sus maestros y ellos son modelos a seguir. b) El maestro es el ejemplo de vida de los estudiantes. c) Es más fácil enseñar y construir a través del ejemplo. d) Se puede transmitir a partir de mi labor docente ya que estaríamos formando de manera integral con conocimiento y valores necesarios. d) Es un valor que se puede transmitir Página 51 de 111
a través del ejemplo, porque nosotros como educadores no solo compartimos conocimiento, sino ayudamos a formar hombres y mujeres de bien para que se puedan desenvolver en diferentes lugares de la sociedad. (Docentes, Anexo 5)
Mirándolo así, con el conocimiento por parte de los profesores a fondo de la Cátedra de la Paz se podrán crear acciones enfocadas al afianzamiento de una cultura de paz desde los más pequeños, ya que si los docentes son capaces de involucrar la teoría a sus prácticas fijaran suficientes herramientas para llegar a la paz por medio de la duplicación de sus acciones tal como lo afirman estos maestros a) Partiendo del ejemplo como medio de enseñanza palpable, La cátedra daría sus frutos si su fundamento y proyección está enfocada en construir espacios sólidos de entendimiento y dialogo entre sus partes, y no como medio informativo sobre el tema. b) Como convicción creo que el ejemplo es mejor instrumento de educación que podemos brindar a los estudiantes, ofreciéndoles la oportunidad de analizar y confrontar las consecuencias que la humanidad ha sufrido por no tener una debida orientación positiva en sus primeros años de escolaridad y por la influencia de su entorno. (Docentes, Anexo 5)
4.1.2 Cátedra de la paz, instrumento utilizado para el mejoramiento de la calidad de vida de la población a través de la resolución de conflictos La violencia en la actualidad es un tema que abarca la rutina de toda la población en Colombia, el tratar este problema es una necesidad que requiere procesos de cambio de paradigmas, ya que si inicia en sitios donde la población se halla la mayor parte de su tiempo se torna como una cadena que abraza todo sus contexto, por consiguiente si un docente es víctima o testigo de dicha falencia no podrá brindar lo mejor en la enseñanza de valores que originen respeto hacia sí mismo y sus semejantes. En la presente gráfica se puede deducir que la gran mayoría de los encuestados ha sido testigo o víctima de violencia en su institución, siendo el maltrato sicológico y físico los más relevantes, haciendo visibles la necesidad de procesos que involucren el diálogo, el respeto por la diversidad y los derechos humanos.
Página 52 de 111
Figura 6. Testigo o víctima de violencia en su contexto laboral
De acuerdo a lo anterior las malas palabras y el agravio físico son los elementos que más afectan a la población objeto de estudio, síntomas que prueban que existe un malestar que ocasiona sentimientos de mala convencía entre los actores de la comunidad educativa, y por ende situaciones que atentan contra la tolerancia, el respeto, y la convivencia social de su contexto determinado, de manera que pueden llegar a impedir el buen desempeño de un ser humano en la sociedad por lo cual la herramienta de implementación aquí propuesta, puede converger en cambios sustanciales en las formas de pensar de quienes la ponen en práctica tanto entre los profesores como los alumnos. Sin embargo, las instituciones frente a la apertura de estos sentimientos se han preocupado por encaminar procesos basados en la resolución de conflictos por lo tanto con base en esta afirmación y teniendo en cuenta las respuestas de los docentes, se evidencia que la forma de solucionar los conflictos se sugiere en primera instancia en el apoyo y criterio del docente como primer orientador, luego como segunda medida se afirman en el conducto regular de cada una de las instituciones, posición tradicionalista que sin ser mala, puede mejorar si se apoyan en métodos alternativos para la solución de conflictos, programas que se incorporan capacitando a los docentes. Algunas pruebas de estos métodos para la solución se presentan a continuación a) Dialogo, acompañamiento, espacio de reflexión, capacitaciones. b) Se indaga sobre lo sucedido, Se hace llamado a la tolerancia y reflexión a lo sucedido, se invita a las personas involucradas a ofrecer una disculpa si lo requiere. c) Hacer cumplir las normas establecidas por Página 53 de 111
el manual de convivencia. d) Seguimientos de conductos regulares, sanciones, medias y fuertes. (Docentes, Anexo 5)
Es importante tener en cuenta que en las instituciones educativas encuestadas no se conocen programas enfocados a la enseñanza de una cultura de paz específicamente, los colegios se enfocan en valores institucionales con el fin de formar seres integrales que sirvan y ayuden a la sociedad, contribuyendo con el desarrollo de la paz en Colombia. Vemos pues, cómo, todas estas reflexiones permiten cimentar mejor, conceptos como la humanización que el estudiante ve en sus profesores, a través de la formación que la cercanía con los estudiantes permite construir en valores para crecer juntos en comunidad.
4.2
IMPLEMENTACIÓN DE LA CÁTEDRA DE LA PAZ EN EL CURRÍCULO
En general los docentes afirman conocer alguna aplicación del concepto de paz en su currículo en este caso 16 de 27, conformando la mayoría de la muestra, sin embargo 11 encuestados dicen no tener noción, cifra que sin ser universal es muy significativa, porque demuestra que el concepto de paz no se encuentra articulado dentro de la totalidad de los currículos, programas o modelos pedagógicos.
Figura 7. Aplicación del concepto de paz en los currículos de las instituciones
Así pues, los docentes están de acuerdo con la afirmación de no tener programas curriculares para la enseñanza de una cultura de paz en la totalidad de sus asignaturas, ya que fueron pocas las involucradas. a) Se vinculó a las asignaturas de ética y valores pues lo estableció la Ley General y es coherente con nuestros procesos formativos; asumido y adecuado conforme a lo establecido por los Página 54 de 111
DDHH y el DIH. b) Hace parte de la filosofía de institución. Además, se refuerza a través de materias como ética y valores, dirección de grupo y espacios grupales. c) Los programas de ciencias sociales trabajan sobre actitudes cívicas en comunidad que desencadenan en actos de paz, en valores. (Docentes, Anexo 5)
La generalidad de las instituciones indica que falta la implementación de proyectos enfocados a una cultura de paz en todas las asignaturas enseña aspectos que no contribuyen a mantener una comunicación asertiva brindando algunos espacios que arruinan la sana convivencia en la construcción de proyectos educativos de la Cátedra de la paz. En consecuencia es de gran importancia tener en cuenta que la Cátedra de la Paz permitiría que, a pesar de las dificultades que se acaban de poner sobre el papel, los ciudadanos de bien en Colombia, encontraran más oportunidades para mejorar las relaciones y la participación social a través de una convivencia más sana y por ende, a través de una Cátedra que permita contribuir en la construcción de una mejor calidad de vida en Colombia. 4.2.1 Posibles perspectivas curriculares para una Cátedra de la Paz para una cultura de paz En este apartado las instituciones no enfatizan programas enfocados hacia la Cátedra de la Paz en concreto, ya que 20 de 27 docentes encuestados que conforman la gran mayoría, dicen no tener conocimiento sobre el manejo de programas enfocados a la enseñanza de una cultura de paz y los que mencionan saberlo, confirman que tienen conocimiento sobre algunas áreas que sí la manejan. Figura 8. Conocimiento de programas enfocados a la enseñanza de una cultura de paz
Frente a esta propuesta estas son algunas afirmaciones de los docentes que lo demuestran Página 55 de 111
a) Ciencias sociales y proyecto de democracia. b) Ética y valores se tocan temas que incentivan al respecto hacia el otro y el valor que tiene al ser miembro de una sociedad. c) Micro sociedad busca formar ciudadanos pacíficos y responsables dentro de la misma. d) Proyecto transversal Micro – sociedad en la cuales pretende brindar a los estudiantes experiencias reales de vida a nivel laboral, personal y social que incentiva al respeto hacia el otro enmarcado en las diferencias conceptuales, generales, culturales, entre otros. (Docentes, Anexo 5)
En consecuencia es una exigencia importante que dichos colegios incorporaran la cultura de la paz en todos los currículos, para que estos no sean contenidos solamente disciplinares, si no propósitos que mejoren las competencias de docentes y estudiantes, y de esta forma impactar a la sociedad, lo cual es el fundamento de la educación. Sin embargo aunque no se hallan específicamente programas enfocados hacia una Cátedra de la Paz si es plausible el compromiso que los docentes tienen en su práctica, asumiendo el rol que les corresponde como educadores. Gracias a su humanización son elogiables los elementos que brindan a sus estudiantes para reconocer la cultura de paz como un valor alcanzable y no una utopía que solo se reconoce en los países desarrollados. Figura 9. Docente como forjador de una Cátedra de la paz
Todo esto en conjunto manifiesta que todas las capacidades y responsabilidades de los docentes en su labor, ayudan a la institución a considerar la aplicación de una práctica de la paz en todos sus currículos y experiencias académicas, puesto que tiene en sus manos personas idóneas para alcanzar dicho propósito y de esta forma permitir la concesión de valores y conocimiento para la generación de un de un ser integral. Para lograr dicha propuesta los docentes enseñan los siguientes elementos
Página 56 de 111
a) El dialogo, buen trato, respeto, disciplina la concientización y el buen ejemplo. b) Con el ejemplo y con el dialogo con charlas, intercambio de opiniones. c) Respeto a la diferencia, la no discriminación, el conocimiento y el respeto a la constitución, la teorización de los derechos humanos. d) Vivencia de los valores: respeto, honestidad, solidaridad, respeto hacia los estudiantes, charlas de empoderamiento. (Docentes, Anexo 5)
4.2.2 ¿Qué aspectos, no contribuyen a los procesos educativos de la cátedra de la paz? A pesar que muchos aspectos sociales, culturales, ideológicos, políticos y religiosos no contribuyen en la institución para una sana convivencia, estas variables no son ajenas en la educación, a través de la historia, los académicos han estado confrontados por todas estas variables, muchas de ellas descritas por los encuestados y anexadas a continuación, a pesar que estos aspectos son relevantes, cabe destacar que se han generado herramientas que le permite a la escuela afrontar de manera asertiva diferentes conflictos que se dan en ella, la Cátedra de la Paz es una de estas, es importante conocerla e implementarla, para mejorar la convivencia dentro y fuera del aula, solucionando los conflictos por medio del dialogo, aprendiendo y enseñando el respeto a la diferencia y el reconocimiento del otro como parte fundamental del crecimiento individual y social. Los comentarios de algunos docentes: a) La impermeabilidad que algunos estudiantes tienen frente a las situaciones que implican mostrarse como seres humanos que sienten y viven una realidad muchas veces ajenas al colegio. b) La falta de cultura de los estudiantes. c) No contribuye a esta cátedra la permisividad de agresiones de cualquier tipo; el mal manejo de las palabras y la información que se posee. Es decir usar la información para dañar al otro o causar malestar; desigualdad de condiciones. d) El chisme, la falta de tolerancia hacia lo nuevo o lo diferente: la desigualdad de condiciones; la falta de oportunidades. (Docentes, Anexo 5)
Página 57 de 111
5
CONCLUSIONES
Colombia, país azotado por la violencia, ha establecido en diversas ocasiones la necesidad de intervención directa del sector educativo como ente mediador del conflicto interno. Sin embargo, a pesar de dichos esfuerzos, los mismos han sido infructuosos. Uno de los factores que ha incidido en este proceso fallido es el hecho de que los gobernantes de turno no han mantenido una misma política de negociación. En ese orden de ideas los intereses particulares y las políticas cambiantes han impedido la continuidad en los llamados diálogos de paz. De acuerdo con esta permanente búsqueda de la paz surge el decreto ley 1732 del 1° de Septiembre de 2015, cuyo objetivo es garantizar la creación y fortalecimiento de una cultura de paz en Colombia, estableciendo “la Cátedra de la Paz” en todas las instituciones educativas de preescolar, básica y media como una asignatura independiente. La implementación de “la Cátedra de la Paz” en el marco de la violencia existente afecta de manera directa los procesos educativos establecidos a través de un currículo flexible y cuyas perspectivas curriculares en los establecimientos educativos, si bien no establecen claramente una política de paz, sí son conscientes de la responsabilidad que la formación de niños y jóvenes implica en la conformación de una nueva sociedad que clama a gritos, a través de las urnas, por el establecimiento de una cultura de paz y no de guerra; de diálogos y no de conflictos; de letras y no de armas; de respeto y tolerancia más no de agresión; de inclusión y no de discriminación y que además reemplace el lenguaje de la violencia por un lenguaje de paz que permita a las nuevas generaciones una comunicación efectiva entre las partes en conflicto, mediando frente a intereses que aun siendo
diferentes les lleva a un punto común
de
acercamiento. Esto implica para las instituciones educativas el desarrollar un currículo cambiante, dinámico y actualizado que propenda por la sana convivencia y el desarrollo de valores acorde con las necesidades del contexto escolar en el que se desarrollen los educandos, lo cual a la vez requiere el incorporar al aula de clase el conflicto mismo para que a través de estrategias pedagógicas se instauren los diálogos, los debates, las mesas de diálogo y concertación,
los foros y
exposiciones creando la cultura de escucha, tolerancia, análisis de situaciones, discusiones con respeto, toma de decisiones e instauración de los acuerdos, colocando la razón sobre la emoción y potenciando el respeto a los valores humanos, del ciudadano y el conocimiento del DIH. Página 58 de 111
Es decir, se requiere la construcción de un nuevo currículo que vaya de acuerdo con las necesidades del entorno cultural y social; con una pedagogía cuyo motor sea el estudiante como ente participativo, mediador y transformador que desde el aula impacta la familia y la sociedad, logrando cambios significativos. Así, los procesos educativos deben potenciar y permitir el desarrollo del estudiante a nivel conceptual, procedimental y Actitudinal, sin desconocer que el conflicto hace parte de la vida diaria y debe estar en la capacidad de transformarlo en positivo a través del diálogo y poniendo a su servicio las experiencias de vida, vivencias y valores, desde los hogares y aulas de clase donde la cultura de paz debe contribuir con los procesos formativos e igualdad y libertad que implican a su vez el establecimiento de compromisos consigo mismo y con los demás dentro de un marco de responsabilidad individual, social y cultural requeridos para la renovación histórica de un país azotado por una guerra interna ocasionada por factores generacionales como el abuso de poder y las desigualdades socio-económicas urbanas y rurales cuna de muchos de los estudiantes. En este proceso, si bien los docentes no son muy conocedores del decreto como tal, si está implícito en su quehacer el formar ciudadanos competentes con la capacidad de dialogar y solucionar los conflictos mediante la cooperación, el trabajo en equipo y la asertiva comunicación en la que deben intervenir de manera directa pero responsable y mesurada los medios masivos como medio de transmisión y acercamiento de las partes. El apoyarse en la cátedra de ética y valores y en la normatividad establecida en las instituciones a través de herramientas como los manuales de convivencia y los principios establecidos y difundidos en la institución educativa , como apoyo para la obtención de una sana convivencia, permite el avance hacia una sociedad equilibrada y justa. Sin embargo, este avance requiere un cambio estructural y programático que permita el conocimiento de la historia, la cultura, los aciertos y desaciertos de los anteriores intentos por lograr una paz verdadera en Colombia, así como el desarrollo de una actitud crítica y participativa apoyada en los valores que se requieren en una sociedad cambiante. Este paso es más que un compromiso un reto. Pero esto no es lo único que requiere
Colombia para avanzar hacia la libertad y la paz deseada. Es claro que
para lograr el objetivo, el cambio debe darse de forma estructural y generarse a partir de las altas esferas hasta alcanzar la anhelada paz positiva, duradera, y no una paz negativa y pasajera cuyas raíces profundizan en la desigualdad social, económica y política acarreando la pobreza, la exclusión y los problemas sociales que impiden que los estudiantes asuman el rol de Página 59 de 111
transformadores frente a una realidad que los apabulla y obliga a desertar de las aulas escolares en donde además sufren de bullying o matoneo manifiesto en maltrato verbal, físico y/o psicológico, o en el peor de los casos a asumir una actitudes de indiferencia frente a un contexto en el que no ven la posibilidad de transformación y cambio o peor aún, no se encuentran ni herramientas ni alternativas para mejorar su calidad de vida por el contrario se brinda ampliamente violencia y lucha constantes para sobrevivir. Si bien la violencia al interior del aula siempre se ha manifestado como entre pares, es preocupante el establecer que en algunos casos y oportunidades los docentes son el foco de violencia con su actitud, descalificación, maltrato verbal y psicológico de acuerdo con el modelo heredado de antaño, en donde quien poseía el conocimiento era símbolo de autoridad pero también de agresión y abuso de poder. La implementación de la Cátedra de la Paz es allí una oportunidad para replantear el quehacer docente y lograr un acercamiento de carácter afectivo que si bien no consiste en sobrepasar los límites del respeto y olvidar el propósito de formación ciudadana si permite la creación de lazos afectivos que profundicen en el ser del estudiante, logrando una conexión afectiva que fortalezca el conocimiento y formación integral del educando en el proceso de humanismo mediante la transmisión de valores para la paz siendo más eficaz cuando se transmite a través del ejemplo que de la teorización. El fortalecimiento de los valores necesarios para la prevención y mitigación o anulación total de los conflictos bélicos o mal llamada guerra interna se proponen desde la orientación y acompañamiento de dirección de grupo por resultar constantes y permanentes, sin embargo, también se estudia la incidencia más marcada a nivel de las humanidades, ciencias deportivas, ética y valores y religión, siendo este factor de importancia en la convivencia. Adicionalmente los docentes requieren un alto componente ético y moral, un gran sentido del valor y apertura para lograr una adecuada orientación y formación en la educación del futuro, además del amplio conocimiento de su cátedra en la que se sugiere implementar la transversalidad desde “la Cátedra de la Paz”. Lo anterior también implica el estar en permanente contacto y uso de los avances científicos, técnicos y tecnológicos dentro del marco de cuidado y conservación de los recursos naturales fortalecidos estos procesos mediante la instauración e implementación de una cultura de lectores y autodidactas en búsqueda permanente del conocimiento y desarrollo de habilidades y destrezas, de las competencias, de la escucha y la expresión verbal efectiva, logrando un acercamiento a la educación globalizada como ciudadanos del mundo, en donde el conocer y el hacer son tan importantes como el ser. Página 60 de 111
El establecimiento de la Catedra de la paz implica, de otra parte, el establecer los mecanismos de conocimiento y difusión que permitan su apropiación y aplicación, siendo coherentes con el alcanzar su objetivo y cumplir con los fines de la educación establecidos en la ley 115 de 1.994 y en la Constitución Nacional, así como el restablecimiento de los valores y derechos fundamentales que se requieren para la consecución y conformación de una política de paz que conduzca a un país en Paz, dentro del marco de la equidad, la justicia y la libertad.
Página 61 de 111
6
REFERENTES
BIBLIOGRÁFICOS
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2010). Metodología de la investigación México: McGraw-Hill. García, F. (2003). La encuesta. El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de Investigación. Madrid: Alianza Universidad Aldridge Alan y Levine Ken. (2003) Topografía del mundo social. Teoría y práctica de la investigación mediante encuestas. Barcelona, España: Editorial Gedisa S.A. Briones, G. (2002). Metodología de la investigación cuantitativa en las ciencias sociales. Bogotá: ARFO Editores e Impresores Ltda. Coll, C., y Martín E. (2006). El currículo a debate. Santiago Chile: Salvat impresores Zabalza, M. (1997). Diseño y desarrollo curricular. Madrid: Narcea, S. A. Ediciones. Malangón, L. (2008). El currículo: perspectivas para su interpretación, Investigación y Educación en Enfermería. Medellín: Universidad de Antioquia. Kant, E. (1998). Sobre la paz perpetua. Madrid: Editorial Técnos. Gandhi, M. (2001). Palabras para la paz. India: Editorial Sal Terrae. Caireta M, Barbeito T. (2005). Introducción de conceptos: paz, violencia, conflicto. Barcelona. Ospina (2010), La educación para la paz como propuesta ético-política de mancipación democrática. Origen, fundamentos y contenidos. Madrid: Universitas Revista de filosofía. Hueso, V. (2000).La transformación de los conflictos por medios pacíficos. España: Cuadernos de estrategia. Fisas, V. (2011) Educar para una cultura de paz, Barcelona: Ediciones Bellaterra Naciones Unidas. (1999). Resoluciones aprobadas por la asamblea general.
Página 62 de 111
Galtung, J. (2014). La geopolítica de la educación para la paz. Aprender a odiar la guerra, a amar la paz y a hacer algo al respecto. España: Instituto de la Paz y los Conflictos. Universidad de Granada. Ley 1732 1 Sep. 2014. Cátedra de la paz. Núñez, N. (2011). Enfoque educativo de la cultura de paz como fenómeno social. Cuba: Cuadernos de educación de desarrollo. Jares, X. (2005). El papel de los museos de paz en la difusión de la educación y la cultura de paz. España: Nova Escola Galega. Gómez, M. (2010). La educación para la Paz aplicada a la tutoría Académica en la Facultad de Ciencias Políticas y sociales de la Universidad Autónoma del Estado de México. México: Revista paz y conflictos. Barón, E. (2006). Manejo del conflicto. Argentina: Fundación compromiso. Ideas para construir la paz. (2008). Cultura de paz. Brasil: Diplomacia municipal Unesco. (1994). Educación en derechos humanos texto auto formativo. Centroamérica: Servicio Editorial de IIDH. Przeworski, A. (1998). Democracia y representación. Caracas: Revista del CLAD. Colegio San Juan del Camino. (2015). Manual de convivencia. Bogotá: Papel y Plástico Impresiones LTDA. P.E.I. (2015). Fundación Colegio Aquileo Parra. Plan decenal de educación 1996 - 2005 Plan decenal de educación 2006 – 2016 MEN. (2004). Estándares Básicos de competencias Ciencias Sociales. Observatorio Legislativo. (2014). Cátedra de paz: Aportes al posconflicto. Colombia: Boletín Seguimiento Legislativo. Álvarez, M. (2008). El Proyecto Educativo. Consejería de Educación. Comunidad de Madrid. Página 63 de 111
Arriagada, I., & Godoy, L. (1999). Seguridad ciudadana y violencia en América Latina: diagnóstico y políticas en los años noventa. CEPAL Arévalo Bencardino, J. (2014). Construcción De Paz Y Un Nuevo Modelo De Construcción De Estado: Una Lectura De Los Dos Primeros Acuerdos De La Habana (Peace-buiding and a New Model of State-Building: A Reading of the First Two Agreements of Habana). Revista de Economía Institucional, 16(30). Barreto M. I. (2009) La legitimación como proceso en la violencia política, medios de comunicación y construcción de culturas de paz. Revista Científica Pontificia Universidad Javeriana Vol. 8, Bogotá. Bastidas, A.J. (2008) Género y educación para la paz: tejiendo utopías posibles. Revista Venezolana de Estudios de la Mujer [En red], 13, 79-98. Bedoya, GT (2015) Aproximación a la ONU modelo de Comunicación para el Desarrollo y la paz en Contextos Vulnerables. Estudios Políticos, (46), 125-146 Castañeda, D. (2009) ¿Qué significan los laboratorios de paz para la unión europea? Colombia internacional, 69, 162-179. Blanco, G. (2006). La equidad y la inclusión social: uno de los desafíos de la educación y la escuela hoy. Reice: Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación Carrasco-Lozano, M. E. E., & Veloz-Méndez, A. (2014). APRENDIENDO VALORES DESAPRENDIENDO VIOLENCIA, UN ESTUDIO CON NIÑAS Y NIÑOS DE ESCUELAS DE EDUCACIÓN BÁSICA EN EL ESTADO DE HIDALGO. Ra Ximhai, 10(7) Chrispino A. y Herrera M. (2008) Una propuesta de modelo de política pública para la reducción de la violencia escolar y promoción de la Cultura de la Paz. Ensaio: aval. Pol. Públ. Educ., Rio de Janeiro, v. 16, n. 61, p. 597-624, out. /dez. 2008
Cote-Barco, GE (2010) El Proceso penal especial de Justicia y Paz: ¿Verdadera alternativa para La Transición a la paz u Otro Intento fallido de Consolidación del Estado en medio de la guerra? Derecho Internacional: Revista Colombiana de Derecho Internacional, (17), 125-164.
Página 64 de 111
Del Valle, C. (2012). Comunicación participativa: aproximaciones desde América Latina. Revista de Estudios para el Desarrollo Social de la Comunicación, 1(4) De Gamboa Tapias, C. (2010). ¿Adiós a la democracia? Un análisis de las propuestas de paz en el gobierno de Álvaro Uribe Vélez y su incidencia en las instituciones democráticas. Estudios de Filosofía, (42), 9-42. Espinosa, M. P. P., & Vera, M. D. M. S. (2008). Portafolio electrónico: posibilidades para los docentes. Pixel-Bit: Revista de medios y educación, (32), 21-34 Ecerra, MHL (2011).Teorías para la paz y perspectivas ambientales del desarrollo como diálogos de Imperfectos. Revista. Luna. Azul, 32, 85-96 Fernández O. (2006). Una aproximación a la cultura de paz en la escuela. Universidad de los Andes, Mérida Venezuela. Ferrando, VJB (2003). La publicidad en el Tercer Sector: Tendencias y Perspectivas de la Comunicación Solidaria (Vol. 32.). VJ Benet, y EN Aldás (Eds.). Editorial Icaria Franco, M. G. A., Bautista, F. J., & Carmona, M. J. B. Propuesta de educación y cultura de paz para la ciudad de Puebla (México Goetz, J. P., & LeCompte, M. D. (2009). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa (pág. 27-56). Madrid: Morata Gómez Isa, F (2014) Justicia, Verdad y Reparación En El Proceso De Paz En Colombia (Justicia, Verdad y Reparación en el Proceso de Paz en Colombia).Revista Derecho del Estado, pág. 33 Harris, M., & Sempere, S. J. (2004). Teorías sobre la cultura en la era posmoderna. Crítica. Hernández Pérez, M. (2010). Apuestas de paz frente a la guerra: Un estudio sobre la información en prensa escrita de las experiencias civiles de construcción de paz durante el primer gobierno de Álvaro Uribe Vélez (2002-2006 Henríquez, M. B. (2014). Preparar el post-conflicto en Colombia desde los programas de desarrollo y paz: retos y lecciones aprendidas para la cooperación internacional y las empresas. Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad, 9(1), 179-197. Loaiza, A. G. (2012). Negociaciones de paz en Colombia, 1982-2009. Un estado del arte. Estudios políticos, 40, 175-200 Página 65 de 111
López, B. E. S., & Ruiz, F. J. (2014). La satisfacción del derecho a la justicia en el marco del proceso de paz colombiano. Una mirada a la evolución en materia de responsabilidad penal en el contexto de un proceso de paz y de los actuales estándares internacionales. Revista Estudios Socio-Jurídicos, 16(2), 61-88. Mesa, M. (2010). Mujer, paz y seguridad: la Resolución 1325 en su décimo aniversario. Balance de una década de paz y conflictos: tensiones y retos en el sistema internacional. Anuario CEIPAZ, 2011 Moreno C.E. (2009) Laboratorios De Paz: Una Política De Creación. anal.polit. vol.22 no.65 Bogotá Jan. /Apr. Moreno-Parra, HA (2014). Paz imperfecta en el contexto del conflicto político armado en Colombia. Entramado, 10 (1), 202-218 Palou, J. C. (2009). Reintegración y seguridad ciudadana en Medellín un balance del programa de Paz y Reconciliación (2004-2008). Fundación Ideas Para la Paz Parra Valencia, LM (2014). Prácticas y experiencias colectivas en vista de la guerra y de la construcción de la paz: sociales iniciativas de paz en Colombia. El Ágora USB, 14 (2), 377395. Rincón, P. P., Labrador, F. J., Arinero, M., & Crespo, M. (2011). Efectos psicopatológicos del maltrato doméstico. Avances en Psicología Latinoamericana, 22(1), 105-116 Santibáñez, M. F. M. L. (2010) Violencia, conducta y sociedad. Tascón Romero, Á. M., & Mantilla Jácome, J. R. (2012). El enfoque diferencial respecto a la situación especial de territorios ancestrales de comunidades étnicas indígenas: la restitución de tierras en Colombia en virtud de la ley 1448 de 2011 Tovar Guerra, CC, y Sacipa, S. (2011). Significados e Interacciones de paz De Jóvenes Integrantes
del
grupo
"Juventud
Activa"
de
Soacha,
Colombia.
Universitas
Psychologica, 10 (1), 35-46. Ugarriza, J. E. (2013). ¿Qué se negocia en los proceso de paz? Agendas y factores de éxito 1989-2012 (What is negotiated in Peace Processes? Agendas and Success Factors 19892012). Análisis Político, (77 Unicef (2002). UNICEF va a la Escuela Para Construir Una Cultura de Paz y Solidaridad Página 66 de 111
Urefia, R (2012) El surgimiento del Estado regulatorio constitucional en Colombia: El caso del agua gobemanza. Reglamento y Gobierno, 6 (3), 282-299.
Pagina 67 de 111
6.1 ANEXO 1
Contexto temático y problemático de las perspectivas curriculares de la Cátedra de la paz: Libros y artículos relacionados con la Cátedra de la paz, cultura de paz, construcción para la paz.
LIBROS
Año
Título/ Temática
Resumen
1999
Cátedra por la Paz, la Vida y la Libertad.
2002
La publicidad en el tercer sector: tendencias y perspectivas de la comunicación solidaria
Eloísa Nos Aldás La Cátedra UNESCO de Filosofía para la Paz fue creada por convenio entre la UNESCO, la Fundación Caja Castellón Bancaja y la Universitad Jaume I de Castelló (UJI) en octubre de 1999. La Cátedra realiza sus actividades principales en la catedra. Catedra por la paz Esta Constitución establece en su Artículo 1 que "Colombia es un Estado Social de derecho... ". Incluye en su Título II una amplia carta de derechos. En su artículo 22 consagra la paz como "un derecho y un deber de obligatorio cumplimiento. (Arriagada, I., & Godoy, L. (1999). Seguridad ciudadana y violencia en América Latina: diagnóstico y políticas en los años noventa. CEPAL ) Cátedra por la Paz, la Vida y la Libertad, boletines de documentación, tratados internacionales, presentaciones y guías pedagógicas Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz, INDEPAZ Instituto de Estudios de Bogotá; Reduni paz-Red de Universidades por la Paz 184 Bogotá, D.C., Colombia 18 Aportes a una Pedagogía para la Paz 2002. (Ferrando, VJB (2003). La publicidad en el Tercer Sector: Tendencias y Perspectivas de la Comunicación Solidaria (Vol. 32.). VJ Benet, y EN Aldás (Eds.). Editorial Icaria )
2002
UNICEF va a la escuela para construir una cultura de paz y solidaridad.
“Unicef va a la escuela es una propuesta pensada para desarrollar en todas las escuelas del país. Mediante una serie de cuadernillos, trabajaremos temas vinculados con la protección de los derechos de la infancia y la adolescencia y, muy especialmente, aquellos que promueven el derecho que todos los niños, niñas y adolescentes tienen a recibir una educación de calidad.”(Unicef (2002). UNICEF va a la Escuela Para Construir Una Cultura de Paz y Solidaridad)
Página 68 de 111
2002
Niños, Niñas y Adolescentes Involucrados en Conflictos Armados
“El objetivo central del texto es el de generar una revisión normativa, conceptual y del estado de situación de la niñez y la adolescencia involucrada en conflictos armados en la región, para, finalmente, realizar algunas precisiones y recomendaciones generales sobre la necesidad de brindar respuestas desde la perspectiva de las políticas públicas” (Instituto Interamericano del Niño, 2002).
2004
Un manual de convivencia
Se basa en una concepción participativa de democracia y en un real y sincero respeto por la individualidad, la diferencia de pensamientos, ideas, creencias y sentimientos, es decir, con respeto y valoración por los diferentes proyectos de vida. Su diseño, fundamento y ejecución debe conducir a resembrar la trascendencia de la vida. (P 142)
2009
Redes de construcción de paz.
2010
Directriz para la atención diferencial de los niños, niñas y adolescentes víctimas de desplazamiento forzado en Colombia
“Con el objetivo de incorporar el enfoque diferencial por ciclo vital en todas las acciones de protección, garantía y restablecimiento de los derechos humanos en la infancia y la adolescencia, se construye la Directriz para la atención diferencial de los niños, niñas y adolescentes víctimas de desplazamiento forzado en Colombia, producto del trabajo conjunto entre el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados en Colombia (ACNUR). De esta forma se constituye una herramienta de política pública para contribuir a la garantía y el reconocimiento de la prevalencia de derechos de esta población en el marco de la violencia en Colombia.”( Directriz para la atención diferencial de los niños, niñas y adolescentes víctimas de desplazamiento forzado en Colombia,2010.pag 12 )
2011
Educar para una cultura de paz
se centra en crear un contenido con algunas investigaciones sobre la paz, cuyo propósito era difundir y acercar al público interesado en el ambiente de la construcción para la paz, para ello su escrito se dividió en tres partes, las cuales contenían los siguientes apartados: primero, se darían diferentes documentos de análisis académico de los tópicos actuales referentes a la temática, segundo se profundizó en documentos que mostraban propuestas que facilitaran la intervención de aquellas personas involucradas en la construcción para la paz, y tercero la realización de algunos monográficos que exhibieran análisis de conflictos armados, procesos de paz y procesos de rehabilitación
“La experiencia del Programa Redes en Colombia que se presenta en esta publicación quiere contribuir a profundizar el La experiencia del programa debate sobre un modelo de construcción de paz desde las reconciliación y desarrollo en regiones. Un marco estratégico sobre lo que esto implica y la Colombia 2003 - 2009 forma como el Pnud ha buscado poner en práctica este enfoque se resumen en este texto.”(Redes de construcción de paz. La experiencia del programa. Reconciliación y desarrollo en Colombia 2003-2009.)
Página 69 de 111
posbélica que se llevaran en la actualidad.( Fisas, V. (2011). Educar para Una Cultura de Paz.pág.2 ) 2013
Anuario de procesos de paz
Estudia los conflictos alrededor del mundo en los que hay negociaciones para llegar a acuerdos de paz, sin importar en que proceso se hallen, sea en fases primarias, avanzadas o en crisis, en este escrito también hay un apartado dedicado a Colombia y su conflicto con el ELN y las FARC. Todos los estudios presentan un breve resumen del contexto con sus grupos involucrados, sus antecedentes a ese proceso de paz, información web para observar hechos ocurridos con el fin de poder seguir el conflicto y para finalizar agudizar los sentidos frente a la relación de todos los actores en dichos procesos con bases de datos de los mismos. (Ugarriza, J. E. (2013). Qué se negocia en los proceso de paz? Agendas y factores de éxito 1989-2012 (What is Negotiated in Peace Processes? Agendas and Success Factors 1989-2012). Análisis Político, (77)
ARTÍCULOS Año 2006
Título/ Temática Una aproximación a la cultura de paz en la escuela.
Resumen “El presente artículo analiza la función social de la escuela y los efectos que la experiencia escolar tiene en la vida de los sujetos implicados en ella. Pretende fundamentar la posibilidad de incorporar la Educación para la paz dentro de la dinámica del sistema educativo como una opción que intenta definir su tarea socializadora en respuesta a los problemas que plantea actualmente la sociedad. Se presentan propuestas para convertir los centros de educación inicial en espacios de paz, partiendo de los principios planteados en el Manifiesto 2000 de la UNESCO por una cultura de paz” (Fernández O. (2006). Una aproximación a la cultura de paz en la escuela. Universidad de los Andes, Mérida Venezuela. )
2008
Una propuesta de modelo de política pública para la reducción de la violencia escolar y promoción de la Cultura de la Paz
“Este trabajo presenta un modelo de políticas públicas visando la reducción de la violencia escolar y promoción de la Cultura de la Paz, teniendo como foco la prevención y la mediación del conflicto. Resulta de trabajo presentado a una Secretaria Municipal de Educación de ciudad de grande porte del Brasil y, después, perfeccionada con discusiones envolviendo agentes públicos estaduales y gestores del sistema público de educación. Parte de la hipótesis de que (1) la masificación de la escuela reunió alumnos distintos e diferentes, (2) que eso naturalmente provoca conflictos y (3) que los conflictos no trabajados provocan las situaciones de violencia. Conceptos, tipología y acciones específicas son presentados para la implantación de la política pública, bien como el cuestionario Página 70 de 111
de orientación para discusiones y coleta de datos”. (Chrispino A. y Herrera M. (2008) Una propuesta de modelo de política pública para la reducción de la violencia escolar y promoción de la Cultura de la Paz. Ensaio: aval. Pol. Públ. Educ., Rio de Janeiro, v. 16, n. 61, p. 597-624, out. /dez. 2008) 2008
Género y educación para la paz: Tejiendo utopías posibles.
“Este artículo plantea una reflexión sobre género y educación, bajo el encuadre de la promoción de una cultura de la paz, a partir de la perspectiva de género. Así también, la consolidación de la perspectiva de género desde las bases de una cultura de la paz, ambas estructuralmente vinculadas, potenciándose en el empoderamiento y la vindicación del humanismo. Me inspira la intención de contribuir a la urdimbre de la democracia de género, como utopía retadora, posible e inaplazable”. (Bastidas, A.J. (2008) Género y educación para la paz: tejiendo utopías posibles. Revista Venezolana de Estudios de la Mujer [En red], 13, 79-98. )
2009
La legitimación como proceso en la violencia política, medios de comunicación y construcción de culturas de paz
“En este artículo, se analizan las creencias y la legitimidad social como elementos importantes en la aparición, mantenimiento y evolución de la violencia política, así como el rol de los medios de comunicación y la construcción de culturas de paz. En esta dinámica de confrontación armada y paz, los discursos construidos por grupos sociales son tan importantes como los cambios estructurales que la sociedad necesita, para desarrollar una cultura de paz, por lo que los medios de comunicación juegan un papel importante, ya que funcionan como uno de los principales instrumentos que los actores armados (estatales o fuera de la ley) emplean para difundir los discursos que elaboran en el marco de operaciones psicológicas cuyo objetivo es legitimar la violencia que ejercen para combatir al adversario”. (Barreto M. I. (2009) La legitimación como proceso en la violencia política, medios de comunicación y construcción de culturas de paz. Revista Científica Pontificia Universidad Javeriana Vol. 8, Bogotá. )
2009
Laboratorios De Paz: Una Política De Creación
“El manejo del discurso de la Ayuda Oficial al Desarrollo por parte de la Corporación de Desarrollo y Paz del Magdalena Medio CDPMM, la incertidumbre en el mundo de la cooperación internacional hacia Colombia en los años 2000 y 2001 y la posibilidad de diálogo con el Ejército de Liberación Nacional ELN durante la administración de Andrés Pastrana, permitieron la creación de una oportunidad para que la corporación fuera escuchada por los órganos de decisión europea y se pudiera crear finalmente el programa Laboratorios de Paz. El proyecto ha contribuido a establecer las condiciones necesarias para impulsar un proceso de paz en la región por medio de la construcción de un sujeto social capaz de liderar su propio progreso constituyendo alianzas con diferentes sectores de la sociedad. Sin embargo la eficacia de la iniciativa frente al proceso de paz y desarrollo ha sido limitada debido a que la Página 71 de 111
participación de la Unión Europea se concentró en la revisión econométrica de los objetivos del proyecto y de los manuales de la cooperación más no en la comprensión de las dinámicas regionales; y a que el rol del estado y la baja cobertura de la iniciativa no aseguran su sostenibilidad a largo plazo”. (Moreno C.E. (2009) Laboratorios De Paz: Una Política De Creación. anal.polit. vol.22 no.65 Bogotá Jan. /Apr.) 2009
¿Qué significan los laboratorios de paz para la unión europea?
“Los Laboratorios de Paz son programas de cooperación al desarrollo de la Unión Europea (UE) en zonas de conflicto en Colombia. Analizados desde las Relaciones Internacionales, los Laboratorios son un instrumento de la naciente política exterior común europea. Las acciones de cooperación en Colombia, país en zona de influencia estadounidense, se inscriben en un proceso de definición del perfil de la UE como actor internacional. El artículo presenta los Laboratorios de Paz en Colombia para luego explicar qué tipo de donante es la UE y el proceso de construcción de su política de cooperación. Se concluye que los Laboratorios son una propuesta de peacebuiding europea que le permite diferenciarse de Estados Unidos y crearse un espacio en la escena internacional como actor de paz. Sin embargo, la propuesta europea revela las dificultades de la construcción de un actor internacional. En efecto, los Estados miembros y las instituciones comunes reaccionan de forma diferente a los cambios en el contexto internacional, las relaciones trasatlánticas y las políticas del gobierno colombiano”. (Castañeda, D. (2009)¿ Qué significan los laboratorios de paz para la unión europea?. Colombia internacional, 69, 162-179. )
2010
¿Adiós a la democracia? Un análisis de las propuestas de paz en el gobierno de Álvaro Uribe Vélez y su incidencia en las instituciones democráticas
“En este texto se hizo un análisis de las propuestas de paz del gobierno de Uribe Vélez y sus efectos en las instituciones y la cultura democrática colombiana. El análisis no pretende evaluar directamente si las propuestas de paz fueron efectivas para dar por terminado el conflicto, sino mostrar el vínculo que existe entre una democracia débil, como la colombiana, la gran influencia de la personalidad de Uribe Vélez en el imaginario político y sus proyectos de seguridad democrática y de estado comunitario, en la medida en que estos proyectos hicieron parte de sus propuestas de paz. La tesis central que defiendo en este artículo es que precisamente la debilidad democrática colombiana permitió que una propuesta como la de Álvaro Uribe frente a la paz fuera apoyada por una inmensa mayoría, aunque esta propuesta en vez de profundizar la democracia hubiese debilitado más sus instituciones y la cultura ciudadana”.( De Gamboa Tapias, C. (2010). ¿ Adiós a la democracia? Un análisis de las propuestas de paz en el gobierno de Álvaro Uribe Vélez y su incidencia en las instituciones democráticas. Estudios de Filosofía, (42), 9-42. )
Página 72 de 111
2010
Iniciativas de paz en Colombia
“Este artículo revisa la literatura más representativa sobre las iniciativas de paz desarrolladas en Colombia, proponiendo una tipología de interpretación de las mismas que complementa investigaciones anteriores. Esta propuesta caracteriza dos niveles de iniciativas: las nacionales y las comunitarias, cada uno de estos se subdivide correspondientemente en cuatro ítems distintos. Esta categorización se funda en las variaciones de impacto de dichas iniciativas en dos sentidos: uno, su influencia en las dinámicas y problemáticas de las comunidades inmersas en el conflicto; y dos, las posturas políticas y las proyecciones de sus acciones respecto a la construcción de paz y democracia del país; en este marco se destacan las iniciativas comunitarias como las más significativas”. (Parra Valencia, LM (2014). prácticas y experiencias colectivas en vista de la guerra y de la construcción de la paz: sociales iniciativas de paz en Colombia. El Ágora USB , 14 (2), 377-395. )
2010
La paz nace en las aulas: evaluación del programa de reducción de la violencia en Colombia
El Programa Nacional de Competencias Ciudadanas del Ministerio de Educación Nacional (2004) estableció un cambio en la propuesta gubernamental para la promoción de la educación cívica y ciudadana en las instituciones educativas del país, al pasar de un énfasis en conocimientos y valores hacia un énfasis en competencias. Este cambio incluyó la elaboración y socialización de estándares en competencias ciudadanas, al igual que nuevos procesos de evaluación y pedagogía de la educación ciudadana. Este artículo aborda la pregunta de cómo desarrollar e implementar de manera sostenible una nueva pedagogía, acorde con los estándares propuestos por el Ministerio de Educación Nacional. El objetivo es presentar las diferentes estrategias mediante las cuales un programa de promoción de convivencia y prevención de la agresión (Aulas en Paz) ha afrontado los retos encontrados durante su desarrollo, y particularmente en el proceso de expansión nacional. Para lograrlo, se hace un análisis del proceso de diseño, implementación y evaluación que ha tenido el programa, identificando las distintas categorías problemáticas que se han presentado, así como las soluciones generadas; se identifican tres retos, que se deben tener en cuenta en el proceso de desarrollo e implementación de programas enfocados en competencias ciudadanas: la formación docente, la institucionalización y la sostenibilidad del programa en las instituciones educativas. Finalmente, se evidencia la complejidad y dificultad de mantener la calidad de un programa mientras se busca aumentar su incidencia y cobertura. (Santibáñez, M. F. M. L. (2010) Violencia, conducta y sociedad. ) Página 73 de 111
2010
El proceso penal especial de justicia y paz: ¿verdadera alternativa para la transición a la paz u otro intento fallido de consolidación del estado en medio de la guerra?
El siguiente artículo de reflexión busca ilustrar algunas de las dificultades que se han presentado durante la implementación de la Ley 975 de 2005 y algunos de los límites que el proceso penal de Justicia y Paz debe afrontar como mecanismo de Justicia Transicional. Para esto se parte de una consideración sobre cómo en Colombia la guerra ha sido fuente de derecho. Precisamente, la Ley 975 de 2005 surge en este contexto y en ella se diseña un proceso penal con características especiales, es decir, con un enfoque diferencial, que busca crear espacios de reconciliación que hagan posible la paz. Sin embargo, el autor concluye que el sistema penal por sí mismo es incapaz de responder a estas exigencias, por lo que termina envuelto en paradojas y contradicciones que llaman la atención sobre la necesidad de políticas más integrales. (Cote Barco, GE (2010) El Proceso penal especial de Justicia y Paz: ¿Verdadera alternativa para la Transición a la paz u Otro Intento fallido de Consolidación del Estado en medio de la guerra? Derecho Internacional: Revista Colombiana de Derecho Internacional, (17), 125-164. )
2011
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Pnud
La aprobación de la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras marca un avance histórico. Se presenta como el resultado del trabajo realizado por el Presidente Santos mediante el cual busca favorecer a las víctimas del conflicto armado en Colombia. El permitir y apoyar desde el ámbito educativo esta ley posibilita en gran manera la búsqueda de la paz y la reconciliación en el país”. Christian Salazar Volkmann, Representante en Colombia de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos afirma que la protección a las víctimas debe darse a partir del diálogo, concientización y concertación para la solución de los conflictos no mediante la figura de autoridad militar lo cual nos resulta lógico pues garantizaría el cambio sistemático a nivel personal y social de manera permanente. De igual manera y según lo afirma Gaspar Narváez Hernández secretario de la Anuc Cesar-Colombia en los diálogos de concertación y resolución de conflictos se hace necesaria la participación de todos los entes de la comunidad involucrados puesto que si no se involucran en su generalidad los resultados podrían darse de manera parcial o simplemente no darse.
2011
Significados e interacciones de paz de jóvenes integrantes del grupo "Juventud Activa" de Soacha, Colombia
“El artículo presenta y discute los resultados de la investigación que se desarrolló con la participación de jóvenes agrupados en la organización "Juventud activa", orientados por una ONG que trabaja en el municipio de Soacha. Se estudiaron las similitudes y diferencias entre sus interacciones narradas acerca de su hacer cotidiano en el grupo, en la familia y en el barrio, en contraste con las formas en que significan la paz; empleando como método el análisis de narrativas. Los resultados mostraron consistencia entre interacciones narradas Página 74 de 111
y significados, exceptuando algunos pocos casos. Se encontraron interacciones familiares ricas y diversas significadas positivamente por la mayoría de los jóvenes. La violencia es narrada en el contexto barrial, mientras que la paz es significada tanto en relación con esta violencia como con las interacciones armoniosas, en las cuales es evidente el papel del grupo "Juventud Activa". (Tovar Guerra, CC, y Sacipa, S. (2011). Significados e Interacciones de paz De Jóvenes Integrantes del grupo "Juventud Activa" de Soacha, Colombia. Universitas Psicológica , 10 (1), 35-46. ) 2012
Negociaciones de paz en Colombia, 1982–2009. Un estado del arte
“En Colombia se han realizado diversos procesos de paz con grupos armados al margen de la ley. Este fenómeno ha provocado una producción académica considerable que estudia uno o varios de los procesos. A pesar de esta riqueza bibliográfica, no existen estudios que realicen una sistematización de ellos. Este artículo hace una selección de 123 trabajos sobre los procesos de paz en Colombia entre 1982 y 2009. Bajo la metodología de estado del arte analiza libros, capítulos de libro, revistas y documentos electrónicos, en los cuales muestra la posición de los autores frente a los procesos de paz, el enfoque que utilizan, entre otras características. Además, se entrega la bibliografía clasificada por temáticas”. (Loaiza, A. G. (2012). Negociaciones de paz en Colombia, 1982-2009. Un estado del arte. Estudios políticos, 40, 175-200. )
2014
Preparar el post-conflicto en Colombia desde los programas de desarrollo y paz: retos y lecciones aprendidas para la cooperación internacional y las empresas.
“En este artículo se pretende señalar que un escenario de post conflicto en Colombia encierra profundos desafíos políticos, sociales y económicos. A la firma de un acuerdo político con la insurgencia se seguirán largos años de un complicado y exigente proceso de construcción de una paz sostenible y duradera. Este requiere la participación de amplios sectores de la sociedad colombiana y que los acuerdos "bajen" hasta las regiones y a las comunidades que padecieron décadas de violencia. En este contexto, el objetivo de este artículo es, en primer lugar, subrayar el potencial de los Programas de Desarrollo y Paz (PDP) en un escenario de post conflicto en Colombia, en cuanto modelos consolidados de construcción de paz desde la sociedad civil y las regiones; y, en segundo lugar, analizar cómo la cooperación internacional y las empresas podrán respaldar estas iniciativas en este nuevo entorno político nacional, teniendo en cuenta lecciones aprendidas de la experiencia de colaboración y alianza con los PDP”. (Henríquez, M. B. (2014). Preparar el post-conflicto en Colombia desde los programas de desarrollo y paz: retos y lecciones aprendidas para la cooperación internacional y las empresas. Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad, 9(1), 179-197. )
Página 75 de 111
2014
Construcción de paz y un nuevo modelo de construcción de estado: una lectura de los dos primeros acuerdos de la habana
“Este artículo propone una lectura de los dos primeros acuerdos alcanzados entre el Gobierno de Colombia y las FARC-EP, en los diálogos de paz de La Habana, a partir de la relación entre las tareas de construcción de paz y construcción de Estado. En estos acuerdos se identifican cuatro ejes temáticos que dejan entrever un nuevo modelo de construcción de Estado: la capacidad del Estado para cumplir sus obligaciones fundamentales, la modificación de las reglas e instituciones políticas, la participación ciudadana, y el componente de construcción de ciudadanía y reconciliación. El actual diálogo de paz es una oportunidad para el desarrollo institucional y para garantizar los derechos sociales, económicos, culturales y políticos; el artículo destaca que las transformaciones contempladas preparan al Estado para enfrentar desafíos futuros” (Arévalo Bencardino, J. (2014). Construcción De Paz Y Un Nuevo Modelo De Construcción De Estado: Una Lectura De Los Dos Primeros Acuerdos De La Habana (Peace-buiding and a New Model of State-Building: A Reading of the First Two Agreements of Habana). Revista de Economía Institucional, 16(30). )
2014
La satisfacción del derecho a la justicia en el marco del proceso de paz colombiano. Una mirada a la evolución en materia de responsabilidad penal en el contexto de un proceso de paz y de los actuales estándares internacionales
“El artículo analiza los acuerdos de paz que se dieron en Colombia durante las décadas de los ochenta y noventa, con el fin de contrastar dichas experiencias con el actual proceso de negociación que se está llevando a cabo en La Habana con las Farc. En particular, se estudia cómo en el marco de estos procesos de paz se abordó el derecho de las víctimas a la justicia y la concesión de amnistías e indultos a los miembros de los grupos armados ilegales. A la luz de los acuerdos mencionados, se discuten los alcances del Acto Legislativo 1 de 2012 en el proceso de paz y, sobre todo, las implicaciones en materia de responsabilidad internacional no solo para el Estado colombiano, sino también para los perpetradores de delitos de trascendencia internacional”. (López, B. E. S., & Ruiz, F. J. (2014). La satisfacción del derecho a la justicia en el marco del proceso de paz colombiano. Una mirada a la evolución en materia de responsabilidad penal en el contexto de un proceso de paz y de los actuales estándares internacionales. Revista Estudios Socio-Jurídicos, 16(2), 6188. )
2014
Justicia, verdad y reparación en el proceso de paz en Colombia
“Uno de los principales retos del proceso de paz entre el Gobierno colombiano y las FARC-EP es la conciliación entre el logro de la paz y la garantía de los derechos de las víctimas a la justicia, a la verdad y a la reparación. El Congreso de Colombia aprobó en julio de 2012 el "Marco Jurídico para la Paz", un conjunto de mecanismos de justicia transicional que pretenden facilitar las negociaciones, evitar la impunidad de los graves crímenes cometidos por los diferentes actores (guerrillas, grupos paramilitares y agentes estatales) y otorgar garantías a las víctimas. Este Marco introduce los principios Página 76 de 111
de priorización y selección para el ejercicio de la acción penal, es decir, define en qué supuestos y con qué criterios se pueden priorizar unos delitos respecto de otros e, incluso, si se puede centrar la investigación penal exclusivamente en los máximos responsables de crímenes de guerra, crímenes contra la humanidad y genocidio. Este es el umbral mínimo que cabe exigir tanto al Estado colombiano (y en particular a las fuerzas armadas) como a los miembros del Secretariado de las farc. El Marco Jurídico para la Paz también prevé la creación de una Comisión de la Verdad que arroje luz sobre los gravísimos crímenes cometidos en Colombia, y deja en manos del Estado instrumentos importantes en materia de flexibilización de la respuesta penal ante los crímenes cometidos por diferentes actores armados. Estos beneficios están condicionados a que los desmovilizados efectúen contribuciones significativas para una paz duradera, la verdad y para lograr la reparación de las víctimas”. ( Gómez Isa, F (2014)Justicia, Verdad y Reparación En El Proceso De Paz En Colombia (Justicia, Verdad y Reparación en el Proceso de Paz en Colombia).Revista Derecho del Estado ,pág 33) 2014
La paz imperfecta en el marco del conflicto político armado en Colombia
A fin de comprender la dimensión del conflicto estructural que ha generado tanta violencia en nuestro país, determinar y precisar los momentos y episodios de obstrucción política del bipartidismo como modelo hegemónico de gobierno; y determinar los momentos de construcción de un nuevo concepto de paz como paz imperfecta, es necesario explicar las dinámicas políticas, sociales, y de producción, que han permitido históricamente que se exprese una relación dicotómica: violencia-bipartidismo. Relación que ha sido un factor determinante en el desarrollo político de la vida del país y uno de los factores constitutivos de conflictos sociales violentos y de exclusión política. De manera especial, esta relación violencia-bipartidismo se ha constituido en un gran obstáculo para el avance de las llamadas terceras fuerzas políticas autónomas; y además, ha contribuido a la marginalidad y la liquidación de las mismas. En este sentido, el aporte de este artículo es establecer que a partir del concepto de paz imperfecta y de la relación violencia bipartidismo, también es posible desde otra perspectiva ontológica y epistemológica establecer un nuevo concepto de paz que permita desde allí, plantear una nueva caracterización de tercerías políticas a partir de los pactos políticos, y de manera particular del pacto del Frente Nacional de 1958, y del Pacto Constituyente de 1990. (Moreno-Parra, HA (2014). Paz imperfecta en el contexto del conflicto político armado en Colombia. Entramado, 10 (1), 202-218.)
2015
Aproximación a un modelo de comunicación para el
“¿Qué elementos conceptuales debe contener un modelo de comunicación para el desarrollo y la paz, que incida en la creación de nuevas condiciones de convivencia pacífica y vida Página 77 de 111
desarrollo y la paz en contextos vulnerables
digna en contextos vulnerables? A partir de la sistematización, como experiencia científica empírica, de las propuestas de comunicación implementadas durante la primera década del siglo XXI en el oriente del departamento de Antioquia, Colombia, y su contrastación con los aportes efectivos a la construcción de condiciones de convivencia pacífica y vida digna, se plantea la aproximación a un modelo de comunicación para el desarrollo y la paz, que se caracteriza por su apuesta dialógica, crítica, consciente, incluyente y participante, con énfasis en el desarrollo y la paz, a partir del reconocimiento del contexto en el que los sujetos le dan sentido a sus prácticas cotidianas, a su vida”.(Bedoya, GT(2015).Aproximación a la ONU modelo de Comunicación para el Desarrollo y la paz en Contextos Vulnerables. Estudios Políticos , (46), 125-146)
ANEXO 2 Contexto normativo y jurídico de las perspectivas curriculares de la Cátedra de la paz: (leyes, decretos, resoluciones)
LEYES
Año
Título/ Temática
Resumen
1998
Ley 446 decreto 1818 de 1998
“Por medio del cual se expide el estatuto de los mecanismos alternativos de solución de conflictos”. (De Estado, C. (1998). Sala de lo contencioso administrativo. Sección Tercera, Sentencia del, 28 )
2002
Ley 782 de 2002 (prórroga de la ley 548)
“Disposiciones para facilitar el diálogo y la suscripción de acuerdos con grupos armados organizados al margen de la ley para su desmovilización, reconciliación entre los colombianos y la convivencia pacífica” (Pérez, W. F. (2009). Orden jurídico, negociación, paz y reinserción. La constante imbricación entre guerra, política y derecho en Colombia. Estudios Políticos, (27)
2005
Ley 975 2005
Objeto de la presente ley. La presente ley tiene por objeto facilitar los procesos de paz y la reincorporación individual o colectiva a la vida civil de miembros de grupos armados al margen de la ley, garantizando los derechos de las víctimas a la verdad, la justicia y la reparación.( González Chavarría, A. (2010). Justicia transicional y reparación a las víctimas en Colombia. Revista mexicana de sociología, 72(4), 629-658)
2013
Ley No 1620 de 2013
“Por la cual se crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos Página 78 de 111
Humanos la educación para la sexualidad y la prevención y mitigación de la violencia escolar”. (Moltó, M. C. C., Sanz, E. C., & Gomis, A. G. (2013). Investigación e Innovación Educativa al Servicio de Instituciones y Comunidades Globales, Plurales y Diversas: Actas del XVI Congreso Nacional/II Internacional Modelos de Investigación Educativa de la Asociación Interuniversitaria de Investigación Pedagógica (AIDIPE). Alicante, 4-6 de septiembre, 2013 ) 2014
Ley No 1732 1 de Septiembre 2014
“La Cátedra de la Paz tendrá como objetivo crear y consolidar un espacio el aprendizaje, la reflexión y el dialogo sobre la cultura de la paz el desarrollo sostenible que contribuya al bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población.” ( Magliocchetti S. (2014)Desarrollo de la ONU Modelo Hídrico Sostenible párrafo Menorca: la captación de agua de lluvia )
ANEXO 3
Contexto general de las perspectivas curriculares de la Cátedra de la Paz (revistas y tesis de grado)
REVISTAS
Año
Título/ Temática
Resumen
2006
Gobierno ELN, a fijar reglas de juego
En este artículo se demuestra que el proceso de paz no debe ser reducido ni debe ser confundido con el proceso de diálogo y negociación. Lejos de eso, la paz se construye de muchas maneras. Además se hablar de los 5 ejes que se necesitan para las negociaciones de paz entre el gobierno y el ELN, Cinco son los ejes del diseño del proceso con el eln: los temas de procedimiento, que incluyen definir la composición, funcionamiento y sede de la mesa; la agenda de diálogo y negociación; la vía para lograr acuerdos humanitarios; el papel de la comunidad internacional y la participación de la sociedad civil a través de la Convención Nacional y otras instancias. (Ureña, R (2012) El surgimiento del Estado regulatorio constitucional en Colombia: El caso del agua gobernanza. Reglamento y Gobierno, 6 (3), 282-299. )
2008
La cultura de paz
En este artículo propone un énfasis en los temas de cultura de paz, paz, no violencia, construcción de paz y políticas de paz. Primero en el capítulo La cultura de paz en la ciudades se define a la cultura de paz como la unión de valores, actitudes para la no violencia, asimismo se abarcan temas como conceptos de paz y Página 79 de 111
la no cooperación a la violencia para la construcción de la misma, segundo, en el capítulo Prácticas de municipios se presentan algunas políticas que promuevan dicha cultura en los distintos distritos, y para finalizar en el capítulo Campañas invitan a los municipios a evaluar sus mejoras o retrocesos en la cultura de la paz local. (Harris, M., & Sempere, S. J. (2004). Teorías sobre la cultura en la era posmoderna. Crítica.) 2008
La paz y los planes de desarrollo
“En este artículo se dio mayor visibilidad a las víctimas y a sus procesos para reivindicar sus derechos; se contaron experiencias y lecciones que han aprendido otros países en la búsqueda de la paz; se amplió la interacción con los lectores y se dieron a conocer las agendas de paz de los colombianos como expresión de su compromiso con el país. “ (Espinosa, M. P. P., & Vera, M. D. M. S. (2008). Portafolio electrónico: posibilidades para los docentes. Pixel-Bit: Revista de medios y educación, (32), 2134.)
2008
La paz desde y con las regiones
“Tema humanitario es la opción. La opción por la vida más allá de los intereses políticos. La opción por reconocer al ser humano no como un instrumento de poder. La opción para salvar a quienes están muriendo en la selva. Hoy, sin embargo, están convirtiendo la solución en un problema. Lo que debería ser el camino para que tantos colombianos recuperen la libertad no puede concebirse como un obstáculo para la discusión serena. No puede ser un instrumento utilizado para lograr ventajas estratégicas, para ganar espacios internacionales, para recuperar espacios perdidos, para ganar en el campo de la confrontación. Se utiliza a los ciudadanos como instrumentos para legitimar las acciones de una u otra parte y se desconocen los mínimos éticos que deben caracterizar toda relación y conflicto y que son prioritarios ante cualquier consideración jurídica, política o militar.” (Palou, J. C. (2009). Reintegración y seguridad ciudadana en Medellín un balance del programa de Paz y Reconciliación (2004-2008). Fundación Ideas Para la Paz.)
2009
Un desarrollo hacia la paz
“Esta realidad y la crisis de la economía mundial evidencian que es hora de una reflexión profunda sobre qué tipo de desarrollo es el que le conviene al país, cómo lograr que sea más humano y cómo fortalecer que esté al servicio de la vida con calidad, creatividad, autonomía, inclusión y dignidad. Esta puede ser una oportunidad para que se entienda que hablar de desarrollo implica discutir sobre la distribución de la riqueza, de los ingresos y de la tierra, la desigualdad económica, la exclusión política, los conflictos sociales y armados y cómo fortalecer la gobernabilidad para que no sea permeable a la influencia del narcotráfico y de los grupos armados ilegales.” (Goetz, J. P., & LeCompte, M. D. (2009). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa (pág. 27-56). Madrid: Morata )
Página 80 de 111
2009
Las mujeres y la construcción de la paz
“Este especial de Hechos del Callejón sobre las mujeres y la construcción de la paz quiere resaltar la labor que ellas están desempeñando en los distintos escenarios de la paz e impulsar el compromiso de las organizaciones, las entidades del Estado y la comunidad internacional para promover sus derechos, su liderazgo y su inclusión en las oportunidades de desarrollo. Esta publicación también quiere celebrar los 10 años de la Resolución 1325 del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas (que se cumplirán el próximo año) por ser esta un hito en el reconocimiento del rol de las mujeres en los espacios de negociación, de toma de decisión y en la construcción de la paz y, además, porque reconoce la importancia de visibilizar el impacto diferenciado de los conflictos sobre sus vidas.” (Mesa, M. (2010). Mujer, paz y seguridad: la Resolución 1325 en su décimo aniversario. Balance de una década de paz y conflictos: tensiones y retos en el sistema internacional. Anuario CEIPAZ, 2011 )
2010
La paz es en concreto
“La necesidad de fortalecer la construcción de paz desde las regiones es una de las apuestas del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y por eso, con organizaciones y entidades nacionales e internacionales, realizaremos en este mes de octubre una gran feria de experiencias locales de construcción de paz que hemos denominado Expo paz, la paz en concreto. Buscamos unir en un mismo escenario a los protagonistas de una amplia y diversa muestra de experiencias que han logrado transformaciones significativas en busca de la paz. Pretendemos que este sea un espacio de reflexión y diálogo entre la sociedad civil, las regiones y las entidades públicas y privadas locales y nacionales sobre los aprendizajes y experiencias de los territorios en sus procesos de construcción local de paz.” (Rincón, P. P., Labrador, F. J., Arinero, M., & Crespo, M. (2011). Efectos psicopatológicos del maltrato doméstico. Avances en Psicología Latinoamericana, 22(1), 105-116 )
2011
Teorías para la paz y perspectivas ambientales del desarrollo como diálogos de imperfectos
Desde finales de la segunda guerra mundial, en distintos centros e institutos de Investigación, se están desarrollando teorías sobre y para la paz (quizá sea más adecuado referirse a las paces, dada la inobjetable polisemia del concepto) que la vinculan a la cesación de las violencias o, de manera más amplia, a la solución pacífica de los conflictos. Una de los desarrollos más recientes es la Paz Imperfecta, a través de ella es posible detectar acciones que crean paz a pesar de estar en contextos de alta conflictividad y violencia. En esta línea de análisis la paz como ideal absoluto y perpetuo es sustituida por una gama amplia y variopinta de paces posibles, abriendo, de esta manera, un espacio sugerente para examinar las probables conexiones entre los pensamientos y acciones de pacifistas y ambientalistas, teniendo como fondo un juicio crítico común al modelo de desarrollo imperante. Este texto hizo un recorrido teórico por algunas de las reflexiones Página 81 de 111
más estimulantes sobre la paz; en la ruta, el documento construye conexiones entre una de estas perspectivas (paz imperfecta) y algunas de las variantes del pensamiento ambiental; como se sabe, estas últimas han dado paso a múltiples visiones del desarrollo alternativo, buena parte de ellas centradas en la búsqueda de la sustentabilidad. (Ecerra, MHL (2011).Teorías para la paz y perspectivas ambientales del desarrollo como diálogos de Imperfectos. Revista. Luna. Azul, 32, 85-96. ) 2010
A desaprender la violencia
“La violencia se formaliza cuando las personas se vinculan a bandas delincuenciales o grupos armados. “Esto sucede cuando las personas se encuentran en el limbo, entre la falta de acceso al estudio, el trabajo, a una vida segura y las presiones de reclutamiento de bandas y grupos armados” Cuando se ha aprendido la violencia como una manera de resolver las dificultades, es necesario cambiar el rumbo. Desaprender la violencia requiere de transformaciones en el individuo, en los valores legitimados socialmente y de respaldo a los liderazgos orientados hacia la paz y la convivencia”. (Carrasco-Lozano, M. E. E., & Veloz-Méndez, A. (2014). Aprendiendo valores desaprendiendo violencia, un estudio con niñas y niños de escuelas de educación básica en el estado de hidalgo. Ra Ximhai, 10(7)
2012
Revista hechos de paz, programa de las naciones unidas para el desarrollo pnud
El valorar el proceso de consulta, concertación y valoración de los pueblos indígenas a través de la concertación lograda y plasmada en el Decreto –Ley 4633 de 2011, mediante la Ley 1448, y logrado mediante la concertación con los pueblos indígenas y con la participación en la mesas de conciliación de Bruno Moro como representante residente del programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Humano (PNUD); con una vigencia de 10 años (artículo 194), pretende generar el marco legal e institucional de la política pública de atención integral y derechos territoriales de las comunidades indígenas como un ‘Sujeto Colectivo’. Este Decreto ley requiere de un proceso de promoción y divulgación que permita garantizar la preservación de sus tierras, derechos y cultura; mediante este concede a los pueblos y las comunidades indígenas un reconocimiento político como actores clave de la democracia y, al mismo tiempo, se evidencia la importancia de la consolidación de los escenarios y las metodologías de concertación y consulta del mismo como uno de los mecanismos de concertación para aportar hacia el camino de la paz. La escuela como centro de formación nivel democrático y estructural será entonces, probablemente el ente llamado a divulgar dicha ley mediante las diferentes cátedras que apunten a la divulgación y concertación de sus derechos a partir de los antecedentes históricos que ameritan su Página 82 de 111
conocimiento, apropiación y aplicación para que las nuevas generaciones aporten al modelo de Paz y equidad social que se pretende alcanzar. El entrar a formar parte de la historia, Democracia, Economía y política, el proyecto de afro colombianidad, Ética y Valores, Derechos Humanos, Historia y ciencias sociales en el ámbito escolar en donde se estudien los acontecimientos dados a través de la historia, podría de una u otra forma garantizar la conservación del patrimonio cultural nacional desde las raíces mismas de la cultura colombiana, latinoamericana e inclusive universal. De otra parte esto incluye la participación de la mujer indígena en la defensa de la integridad física y moral de la mujer dentro del marco del conflicto (art.23). (Del Valle, C. (2012). Comunicación participativa: aproximaciones desde América Latina. Revista de Estudios para el Desarrollo Social de la Comunicación, 1(4) ) 2012
El ABC del decreto – ley sobre víctimas de los pueblos indígenas
Este artículo muestra como el gobierno, los pueblos y las comunidades indígenas lograron sacar adelante el Decreto Ley 4633, un valioso instrumento que define la reparación integral, la atención, la protección y la restitución de los derechos territoriales de los pueblos y las comunidades indígenas. Este es el primer esfuerzo de consulta previa que se hace sobre un tema de la agenda legislativa con los pueblos, las autoridades y las organizaciones indígenas que integran la Mesa Permanente de Concertación y que se dio a través de un proceso participativo, lo que le da aun mayor legitimidad. (Tascón Romero, Á. M., & Mantilla Jácome, J. R. (2012). El enfoque diferencial respecto a la situación especial de territorios ancestrales de comunidades étnicas indígenas: la restitución de tierras en Colombia en virtud de la ley 1448 de 2011 )
TESIS Año
Título/ Temática
Resumen
2006
Estrategias didácticas dirigidas a la formación para la paz en el nivel de educación básica.
Se presenta un trabajo enfocado en una investigación constructivista cualitativa fundada en la interpretación de los fenómenos socio educativo. Esta tesis demostró que el contexto educativo en el que se hallan inmersos los niños es completamente distinto a su formación en valores actitudinales, puesto que sus modelos pacifistas muestran fuertes debilidades didácticas en los docentes del II ciclo de educación básica, por consiguiente se propusieron lineamientos procedimentales que permitieran a los docentes guiar a los estudiantes en la interiorización de la paz como un valor social.( Blanco, G. (2006). La equidad y la inclusión social: uno de los desafíos de la educación y la escuela hoy. Reice: Revista Electrónica
Página 83 de 111
Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación) 2008
El fomento de la cultura de paz desde la educación infantil – Guía didáctica para el Primer Curso del segundo ciclo de Educación Infantil
Este trabajo de grado se centró en la presentación de un plan de convivencia escolar, a partir de una programación didáctica especifica en el ciclo de educación infantil, todo esto basado en las características de la medicación. Su propósito fue la incorporación del aprendizaje y desarrollo de actitudes y aptitudes para vivir y convivir en armonía como un proceso de formación integral en un currículum explícito que busque educar para ser. (Álvarez, M. (2008). El Proyecto Educativo. Consejería de Educación. Comunidad de Madrid. )
2009
Propuesta de educación y cultura de paz para la ciudad de puebla México
Trabajo que se enfocó en el estudio de saber qué pasó a través del tiempo con la educación básica, y el por qué la sociedad en México se hallaba en atraso y desigualdad generada por la ignorancia, incultura y desigualdad, así mismo entender por qué en este país se ha hecho cada día más grande el nivel de descomposición social generado por violencia social, económica, familiar, callejera y escolar. Para finalizar el autor también se preocupó por exponerla existencia de violencia en México desde su independencia hasta el presente y en función de ello crear una propuesta de cultura de paz en su país. (Franco, M. G. A., Bautista, F. J., & Carmona, M. J. B. Propuesta de educación y cultura de paz para la ciudad de Puebla (México)
2010
Apuestas de paz frente a la guerra: un estudio sobre la información en prensa escrita de las experiencias civiles de construcción de paz durante el primer gobierno de Álvaro Uribe Vélez (2002-2006)
Este trabajo se centró en realizar un estudio de las experiencias civiles de construcción de paz en el primer gobierno de Álvaro Uribe Vélez bajo una perspectiva descriptiva que buscaba presentar un concepto propio de ECCP en el contexto del conflicto armado colombiano, estudiando los movimientos sociales mediante la revisión de prensa escrita que fueron noticia en estos escenarios. (Hernández Pérez, M. (2010). Apuestas de paz frente a la guerra: Un estudio sobre la información en prensa escrita de las experiencias civiles de construcción de paz durante el primer gobierno de Álvaro Uribe Vélez (2002-2006)
Página 84 de 111
6.2 ANEXO 4
UNIVERSIDAD SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE EDUCACIÓN MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: ANTROPOLOGIA PEDAGÓGICA Y DESARROLLO . ENCUESTA CÁTEDRA DE LA PAZ DIRIGIDA A PROFESORES (ANÓNIMA) Instrucción general: El propósito de esta Encuesta es comprender las perspectivas curriculares de la Cátedra de la Paz en el Colegio San Juan del Camino y la Institución Educativa Distrital Aquileo Parra. En este contexto y con el fin de garantizar el fortalecimiento de una cultura de paz en Colombia, la Ley 1732 de 2014, aprobó la Cátedra de la Paz en todas las instituciones educativas de preescolar, básica y media como una asignatura independiente. Por lo tanto con este instrumento, se quiere indagar acerca de sus conocimientos, experiencias positivas o negativas, frente a una cultura de paz enfocada a la enseñanza de la Cátedra de Paz. INSTRUCCIÓN: Por favor lea cuidadosamente cada pregunta y dé su opinión personal, su aporte contribuye estrictamente a un proceso de investigación. Para la opción sí o no, por favor sólo marque una de las dos, diligencie la encuesta con esfero negro, no deje espacios en blanco y regrésela al encargado. Gracias por su atenta colaboración I. Datos socio demográficos. 1. Señale con una “X” el área en la que se desempeña actualmente en la institución educativa. Humanidades Ciencias Sociales Tecnología Ciencias Exactas
Matemáticas Ciencias Económicas Ciencias Naturales Otra
2. Seleccione el rango de edad en que se encuentra. Entre 19 y 25 años Mayor de 26 años 3. Cuánto tiempo lleva trabajando en la institución educativa. De 1 a 2 años De 3 a 6 años Más de 6 años 4. Señale con una “X” el estrato Socioeconómico al que pertenece. Estrato 1 Estrato 2
Estrato 4 Estrato 5
Estrato 3
Estrato 6
5. Seleccione su nivel máximo de formación alcanzado Bachiller normalista Técnico o tecnólogo
Maestría
Página 85 de 111
Profesional
Doctorado
Especialización
II. Actividades y comunidades 6. Escriba el (los) curso(s) con el (los) que tiene relación directa.
7. Conoce usted la existencia de la ley 1732 de 2014 que habla de la Cátedra de la Paz SI NO En caso de que la respuesta sea afirmativa, describa cómo se enteró de su existencia.
8. ¿Qué entiende usted por Cátedra de la Paz?
III. Factores que involucran la institución educativa 9. ¿Considera que la Paz es un valor que se puede transmitir a través del ejemplo y de instrumentos como la Cátedra de la Paz? ¿Por qué?
10. ¿Ha sido víctima o testigo de violencia en su institución? Maltrato físico
Manipulación
Maltrato sicológico (malas palabras)
Intimidación
Exclusión social
Otras
11. ¿Sabe qué tipo de estrategias tiene la institución para la resolución de conflictos? nómbrelas
Página 86 de 111
12. ¿Conoce si la institución aplica el concepto de Paz en su currículo, en sus programas o en sus modelos pedagógicos? SI NO Si su respuesta fue afirmativa, por favor enuncie en qué casos se aplica
13. ¿Conoce si el colegio maneja programas enfocados a la enseñanza de una cultura de paz? SI NO Si su respuesta fue afirmativa, proceda a enunciarlos.
14. ¿Cree usted que a través de su labor docente, humaniza y aporta al estudiante elementos que les permita conocer y aplicar la Cátedra de la Paz? SI Si su respuesta fue afirmativa, proceda a enunciarlos.
NO
15. ¿Qué aspectos, no contribuyen a los procesos educativos de la Cátedra de la Paz?
¡Gracias por su colaboración!
Página 87 de 111
6.3 ANEXO 5
Encuestas testimonios a docentes: perspectivas curriculares de la Cátedra de la Paz en los colegios San Juan del camino y Aquileo Parra.
1.
Señala con una X el área en la que se desempeña actualmente en la institución educativa
AREAS Humanidades Ciencias Sociales Tecnologías Ciencias Exactas Matemáticas Ciencias Económicas Ciencias Naturales Otras
9 0 0 0 4 3 4 6
PREGUNTA 1 Humanidades 6 4
9 3
4
0 0 0
2.
Ciencias Sociales Tecnologías
Seleccione el rango de edad en que se encuentra.
EDAD Entre 19 Y 25 Mayor de 26 años No responde
3 22 2
Página 88 de 111
PREGUNTA 2 2
3 Entre 19 Y 25 Mayor de 26 años No responde
22
3.
Cuánto tiempo lleva trabajando en la institución educativa.
Tiempo laborada 1 a 2 años 3 a 6 años Más de 6 años
4 13 10
PREGUNTA 3 4 10 13
1 a 2 años 3 a 6 años Más de 6 años
4.
Señala con una X el estrato socioeconómico al que pertenece
Estrato socioeconómico Estrato 1 Estrato 2 Estrato 3 Estrato 4 Estrato 5 Estrato 6
0 3 16 6 2 0
Página 89 de 111
PREGUNTA 4 0
Estrato 1
3
6
Estrato 2 Estrato 3
16
Estrato 4
5.
Seleccione su nivel máximo de formación alcanzado
Formación académica Bachiller normalista Técnico o Tecnológico Profesional Especialización Maestría Doctorado
2 12 6 7 0
PREGUNTA 5
7 6
6.
Bachiller normalista Técnico o Tecnológico Profesional 2 Especialización 12
Escriba en (los) curso(s) en el (los) que tiene relación directa
Ciclos Preescolar Primaria Secundaria
4 7 16
Página 90 de 111
PREGUNTA 6 4 Preescolar 7
16
Primaria Secundaria
7.
Conoce usted la existencia de la ley 1732de 2014 que habla de la Cátedra de la Paz
Cátedra de la paz Si No
10 17
PREGUNTA 7 10 Si 17
No
Me entere por las diferentes comunicaciones y publicaciones por mi alma mater, Universidad Pedagógica nacional envía permanentemente. Además de discusiones y artículos de algunos trinos en la web. Por medio de publicidad que está realizando el Presidente Santos. Medios de comunicación Por correo, investigación y aporte aun cambio que queremos Por información del MEN Por medios de comunicación y la página oficial de la presidencia de la República. Por medio de un artículo de la internet. Por publicidad en televisión. Por los medios nacionales de comunicación y Secretaria de Educación.
8.
¿Qué entiende usted por cátedra de la Paz?
Es un conjunto de normas con valores y principios, para que las personas puedan convivir con cultura de paz Espacio destinado a la formación de estudiantes la construcción de la paz. Como su palabra lo dice sería una cátedra que se implementaría en las instituciones educativas basadas en lo extensivo de la palabra paz. Una cátedra donde se dan lineamientos para una fácil resolución de conflictos. La cátedra que pretende formar ciudadanía y generar condiciones favorables para el post conflicto.
Página 91 de 111
Un espacio donde se pueda socializar y sensibilizar a los educandos sobre la importancia de la resolución de conflictos y diferencias de la mejor manera evitando a toda costa la violencia, y el maltrato y todo aquello que vaya en contra de la integridad del ser humano. Brindar a los ciudadanos una verdadera cultura de paz, en donde los valores y la dignidad humana sean los principales actores a través del aprendizaje, la reflexión y el dialogo. Cátedra es una materia que busca formar estudiantes pacíficos, tolerantes y responsables dentro de nuestra sociedad. En la formación de valores por la convivencia, basándose en la tolerancia y conciliación. Es un espacio donde se puede promover acciones y herramientas para una educación que forme a los estudiantes para servirle a la sociedad con fundamentos que promuevan la paz. Seminario en donde se habla de cómo debemos comunicarnos, como debemos comportarnos con la sociedad, el respeto hacia los demás. Es una asignatura en la que se va a fomentar la tolerancia, el respeto y la convivencia social. Cátedra donde se informa y se enseña a los estudiantes a promover la paz, eso aunado a la resolución de conflictos, manejo de la tolerancia y también basado en el campo social y político. Cuando se habla de un espacio de aprendizaje sobre un tema específico en este caso la paz Es una charla en donde se involucra diferentes aspectos relacionados con la paz como: sabiduría, respeto resolución de conflictos, tolerancia entre otros valores. Directrices que el país, el gobierno, los ministros dan para manejar la sociedad y en especial la generación que tenemos que educar. Es la cátedra que busca fomentar en los estudiantes los principios de la paz. Guía para tratar puntos básicos que nos lleven a construir la paz desde el conocimiento de uno mismo y la relación con el otro, trayendo al escenario diferencias y semejanzas que nos permite cementar relaciones fundamentadas en los valores normas y principios. Cátedra de la Paz hace referencia al estudio del marco legal - teórico sobre la paz. Es crear un espacio para la reflexión a análisis de las problemáticas de violencia que atraviesa el país, brindando a los estudiantes, herramientas para cambiar y enfocar hacia un ambiente de paz su entorno. Conjunto de teorías, procedimientos y prácticas que apuntan a consolidar ese derecho y deber que tenemos los colombianos, tendiente a lograr la convivencia pacífica en medio de nuestras contradicciones. Una Cátedra de la Paz que propende por ambientes de dialogo y un buen clima laboral y personal en el aula. Es la Cátedra de la Paz que busca fomentar en los estudiantes los principios de la paz Orientaciones estrategias didácticas en torno a la paz.
9.
¿Considera que la Paz es un valor que se puede transmitir a través del ejemplo y de instrumentos como la Cátedra de la Paz?
Si No No responde
20 0 7
PREGUNTA 9
7 Si No 20
No responde
Página 92 de 111
10.
Es una valor que involucra todos los demás valores, siendo efectivo el ejemplo para transmitirla Hay espacios se hacen reuniones de conciliación con estudiantes y busca la resolución de conflictos. Los estudiantes tienen una gran aceptación de sus maestros y ellos son modelos a seguir. Se reflexiona sobre las actitudes que ofenden; sobre las problemáticas que desencadenan en conflicto. El maestro es el ejemplo de vida de los estudiantes. Se puede fomentar el valor de la paz en los estudiantes, a través del ejemplo. Es más fácil enseñar y construir a través de i ejemplo. Se puede transmitir a partir de mi labor docente ya que estaríamos formando de manera integral con conocimiento y valores necesarios. Las acciones demuestran mucho de las personas; además la cátedra implementada en la institución fortalecerá el importante valor de la paz. Es un valor que se puede transmitir a través del ejemplo, porque nosotros como educadores no solo compartimos conocimiento, sino ayudamos a formar hombres y mujeres de bien para que se puedan desenvolver en diferentes lugares de la sociedad. Los estudiantes aprenden muchas actitudes, palabras y acciones a través del ejemplo. Adicional a ello, el tema se refuerza a través de la persuasión cuando se brinda la parte teórica dentro de una clase. Al igual que hay cátedra de valores, economía y políticas, la cátedra de paz sería un refuerzo a los valores de la cantidad de temáticas que rondan a esta palabra. Esto no es coherente con la convivencia pacífica y el respeto civil, político y democrático, establecido previamente por DDHH y el DIH. Se transmite con el ejemplo, con la convivencia y con la familia. Los estudiantes como primer medio de aprendizaje tiene la repetición, y mientras ellos notan que sus profesores practican una cultura de paz lo que uno esperaría es que replicaran estas actitudes. Mediar este ejemplo con un buen discurso en cátedra para la paz es una manera razonable de orientar mejor la cultura juvenil actual. A Través de este espacio nos sirve para consolidar reflexiones, incentivar el diálogo y el ejemplo es muy importante por nuestros niños quieren seguir siempre al docente. El ejemplo es un elemento básico y fundamental para respetar la diferencia y los derechos humanos. El maestro debe ser ejemplo para los alumnos. Es fundamentalmente con el ejemplo. La cátedra también debe ser una herramienta eficaz. Partiendo del ejemplo como medio de enseñanza palpable, La cátedra daría sus frutos si su fundamento y proyección está enfocada en construir espacios sólidos de entendimiento y dialogo entre sus partes, y no como medio informativo sobre el tema. Como convicción creo que el ejemplo es mejor instrumento de educación que podemos brindar a los estudiantes, ofreciéndoles la oportunidad de analizar y confrontar las consecuencias que la humanidad ha sufrido por no tener una debida orientación positiva en sus primeros años de escolaridad y por la influencia de su entorno. La paz es consecuencia de la vivencia de los valores. Es un valor que involucra todos los demás valores, siendo efectivo el ejemplo para transmitirla. Dependiendo de las herramientas que se utilicen puede generar resultados positivos; los estudiantes pueden convertirse en gestores de paz desde sus familias y comunidades. ¿Ha sido víctima o testigo de violencia en su institución?
Maltrato Físico Maltrato sicológico (malas palabras) Exclusión social Manipulación Intimidación Otras No responde
5 12 2 0 1 1 6
Página 93 de 111
PREGUNTA 10 Maltrato Físico Maltrato sicológico (malas palabras) 6
Exclusión social
5
1
Manipulación 12 2
Intimidación Otras No responde
11.
¿Sabe qué tipo de estrategias tiene la institución para la resolución de conflictos? Nómbralas.
CURRICULO Si No
16 11
Dialogo, acompañamiento, espacio de reflexión, capacitaciones. Llamados de atención, y la toma de conciencia Se indaga sobre lo sucedido, Se hace llamado a la tolerancia y reflexión a lo sucedido, se invita a las personas involucradas a ofrecer una disculpa si lo requiere. Los padres de familia son notificados de las situaciones. Hacer cumplir las normas establecidas por el manual de convivencia. Acorde con la Ley General y en coherencia con el MEN y la Secretaria de Educación vinculamos en nuestros procesos tanto a nivel académico como a nivel de convivencia. Seguimientos de conductos regulares, sanciones, medias y fuertes. Manejo de principios y valores, manejo de la situación personalizada.
12. ¿Conoce si la institución aplica el concepto de paz en su currículo, en sus programas o en sus modelos pedagógicos?
PREGUNTA 12 11 Si 16
No
Se vinculó a las asignaturas de ética y valores pues lo estableció la Ley General y es coherente con nuestros procesos formativos; asumido y adecuado conforme a lo establecido por los DDHH y el DIH A través de lecturas, mesas redondas y foros acerca de convivencia ciudadana.
Página 94 de 111
Se aplica en los modelos pedagógicos para la ejecución de las clases, evidenciando con el objetivo de establecer un espacio agradable en clase, por la cantidad de horas y donde la actitud de cada estudiante refleja tranquilidad (conductas). Hace parte de la filosofía de institución. Además, se refuerza a través de materias como ética y valores, dirección de grupo y espacios grupales. Como parte del currículo en todas las áreas. Micro sociedad, religión, español y en general en las demás asignaturas Nuestra institución se basa en los principios y valores para formar personas con sentido. Termino de paz se aplica en nuestros manuales de convivencia de manera muy sencilla, lo hace a través de uno de nuestros colores institucionales(azul) Siempre hace énfasis en la paz y en la buena convivencia que tiene que brindar en la institución. Se hace énfasis en el respeto hacia el otro, la responsabilidad compartida que relaciona la incidencia de nuestros actos y palabras en una sociedad. El fin común es orientar a los estudiantes a que resuelvan y manejen de mejor forma los diferentes inconvenientes. En la fundamentación de los valores y principios que manejamos en nuestros contextos académicos. Los programas de ciencias sociales trabajan sobre actitudes cívicas en comunidad que desencadenan en actos de paz. En valores Esta establecida en el manual de convivencia de la institución y se maneja en los valores Sanjuanistas que día a día se resalta en dirección de grupo. Una vez diagnosticado se socializa con los acudientes y personas comprometidas para llegar a acuerdos y soluciones que den tranquilidad a las partes involucradas.
13. ¿Conoce si el colegio maneja programas enfocados a la enseñanza de una cultura de paz? CULTURA DE PAZ Si No
7 20
PREGUNTA 13 0
0 7
Si No
20
Ciencias sociales y proyecto de democracia El colegio hace mucho énfasis en los valores institucionales, ya que genera formar seres íntegros que sirvan y ayuden a la sociedad, contribuyendo con la paz de Colombia. Micro sociedad busca formar ciudadanos pacíficos y responsables dentro de la misma Ética y valores se tocan temas que incentivan al respecto hacia el otro y el valor que tiene al ser miembro de una sociedad Proyecto transversal Micro – sociedad en la cuales pretende brindar a los estudiantes experiencias reales de vida a nivel laboral, personal y social que incentiva al respeto hacia el otro enmarcado en las diferencias conceptuales, generales, culturales, entre otros. En todo momento se está promulgando los valores y los principios en una sociedad
14. ¿Cree que usted que a través de su labor docente, humaniza y aporta al estudiante elementos que le permitan conocer y aplicar la Cátedra de la paz?
Si
27
Página 95 de 111
No
0
PREGUNTA 14 0
Si No
27
Con el dialogo, buen trato, respeto, disciplina la concientización y el buen ejemplo. Siempre he mostrado un rechazo generalizada a las malas palabras y a cualquier conducta que pueda agredir o lastimar a los demás, hago llamados de atención a la calma y al dialogo sobre todas las cosas. Con el ejemplo y con el dialogo con charlas, intercambio de opiniones Respeto a la diferencia, la no discriminación, el conocimiento y el respeto a la constitución, la teorización de los derechos humanos. Vivencia de los valores: respeto, honestidad, solidaridad, respeto hacia los estudiantes, charlas de empoderamiento Se dan lineamientos para mejorar la resolución de conflictos: pautas para el mejoramiento de la calidad de vida El estudiante se le enfoca hacia el manejo de los valores y principios que se convierten en herramientas de construcción de paz En todo momento somos los que hacemos que esa cátedra se haga realidad Definitivamente por que la reflexión, el aprendizaje el dialogo deben practicarse en un ambiente social de convivencia con respeto, en este caso docentes que acompañan los procesos de convivencia estudiantil El respeto al ritmo de trabajo del otro, trabajo en equipo, todos por un fin común, asumir de una manera decorosa los triunfos y la derrota, el velar por el bienestar de las personas que hacen parte de mi círculo social. A través del ejemplo, trato a los semejantes y resaltando la buena convivencia dentro nuestra sociedad A través del ejemplo, persuasión, motivación, seguimiento diario. Ya que la labor docente tiene una particularidad y es que trabaja con seres humanos directamente, lo que genera un acercamiento continúo. Ya que se les brinda total apoyo y acompañamiento permanente a los estudiantes, para la resolución de conflictos. Las temáticas que en ocasiones se tratan hablan o están directamente relacionadas con problemáticas sociales dónde es necesario una reflexión de aceptación, comprensión de problemas, soluciones posibles. Además se trabaja en pro de la paz, tranquilidad interna para poder reflejar eso afuera. En todo momento doy buen ejemplo y les hablo sobre la resolución de conflictos para tener siempre un ambiente armónico. A través de las actividades diarias involucro el valor del respeto y la tolerancia y esto lleva a tener idea sobre el concepto de paz Los maestros somos orientadores de procesos y aún más de este momento histórico que debemos trabajar en un plan de trabajo en esta cátedra. Manejar los momentos, utilizar las palabras para solucionar conflictos, ponerse en los zapatos del otro. A través de la reflexión sobre los siete aprendizajes básicos para convivir. Por diferentes convivencias en las que me he visto sometido, conozco de primera fuente lo traumático que puede llegar a ser eventos violentos en el futuro de un niño, de tal forma narrando experiencia y solucionando problemas o situaciones que se presentan en el diario puedo aportar a los estudiantes un acercamiento a la cátedra de la paz.
Página 96 de 111
15. ¿Qué aspectos, no contribuyen a los procesos educativos de la cátedra de la paz? La impermeabilidad que algunos estudiantes tienen frente a las situaciones que implican mostrarse como seres humanos que sienten y viven una realidad muchas veces ajenas al colegio. La falta de cultura de los estudiantes Sociales: de principios, integridad, economía: pobreza carencia en un ser supremo que todo lo sabe. La drogadicción, el micro tráfico, la falta de educación y la pobreza de los hogares. El tiempo de violencia en el que vivimos, el país dividido como ésta. La falta de información sobre este término y como abordarlo dentro del aula de clase. La falta de comunicación, bullying, querer imponer la voluntad de las personas, falta de respeto. No contribuye a esta cátedra la permisividad de agresiones de cualquier tipo; el mal manejo de las palabras y la información que se posee. Es decir usar la información para dañar al otro o causar malestar; desigualdad de condiciones. La falta de comunicación, bullying, querer imponer la voluntad de las personas, falta de respeto. Matoneo, Bullying, agresiones físicas y verbales. Las pandillas, matoneo, el micro tráfico. La intolerancia y las agresiones La intolerancia, la agresividad, consumo y expendio de drogas y violencia intrafamiliar. La intimidación, la violencia, el maltrato físico y psicológico, la corrupción. La violencia, la falta de comunicación, la hipocresía, el maltrato en cualquier expresión El que queramos hacer a un lado los principios cristianos de nuestras vidas, sin necesidad de la religiosidad y fanatismo podemos inculcar valores por medio de la fe en Dios. Aquellos donde prime la falta de solidaridad, tolerancia, manejo de información masiva a través de los medios de comunicación, la degradación de ser humano y el no respeto de los DDHH, el DIH y los derechos civiles, políticos, democráticos a nivel nacional e internacional. La mala comunicación, la falta de tolerancia y el no respetar. La falta de tolerancia La falta de continuidad y de regularidad en la asistencia, la pobreza es fluctuante. El mal ejemplo del docente y compañeros, ambiente hostil, abandono familiar. La pobreza del estudiante por ejemplo: a leer, el tiempo para desarrollar talleres de sensibilización. La violencia, el mal trato por parte del docente, la actitud pasiva del docente. “El dejar hacer”. La drogadicción, el micro tráfico, la falta de educación y la pobreza de los hogares. El chisme, la falta de tolerancia hacia lo nuevo o lo diferente: la desigualdad de condiciones; la falta de oportunidades. La intolerancia y las agresiones.
Página 97 de 111