Story Transcript
11-12 octubre de 2012 - Cali – Colombia INFORME DE RELATORIA El 7 Encuentro de RSE y 2º. Encuentro Interamericano de RSE y Primera Infancia, realizado en Cali, Colombia, los días 11 y 12 de octubre de 2012, fue convocado y organizado por La Asociación Nacional de Empresarios de Colombia - ANDI, en coordinación con la Secretaria Ejecutiva para el Desarrollo Integral de la Organización de los Estados Americanos (CEDI/OEA) con apoyo financiero de la Fundación Bernard Van Leer; y la colaboración de organizaciones nacionales como las fundaciones Éxito, Smurfit Cartón de Colombia, Caicedo González y Empresarios por la Educación, la Caja de Compensación Comfandi, Harinera del Valle, Gases de Occidente y la Comisión Vallecaucana por la Educación. Contó con la participación de 250 delegados de empresas y fundaciones de los siguientes países: Argentina, Brasil, Colombia, Canadá, Estados Unidos, España, Honduras, Jamaica, México y Perú. El evento se realizó en el marco del Compromiso Hemisférico por la Educación de la Primera Infancia aprobado en la V Reunión Interamericana de Ministros de Educación, realizada en Colombia, en noviembre de 2007, ratificado en Ecuador el 2009; y, en Surinam, el 2012. El Compromiso señala como una de las prioridades, la necesidad de promover las alianzas público privadas para ampliar y mejorar la atención de la primera infancia en toda la región. El Encuentro tuvo como objetivos: plantear al sector empresarial la importancia de la inversión social privada como parte de su modelo de Responsabilidad Social Empresaria (RSE) como factor esencial para el desarrollo humano sostenible y la competitividad de la región, haciendo un énfasis particular en la inversión en primera infancia; dar seguimiento a los acuerdos de Encuentro de RSE y Primera Infancia realizado en Lima, Perú, en septiembre del 2011; y, compartir tendencias, avances y mejores prácticas de Responsabilidad Social Empresaria en la Primera Infancia.
1
CONSIDERACIONES GENERALES La inversión social indica que la empresa privada ha asumido un nuevo rol partiendo de la base que no se puede generar valor económico sin generar valor humano y social. Los últimos años han sido testigos de los esfuerzos de las empresas en ampliar y consolidar su dialogo con los grupos de interés y por ende, han profundizado la necesidad de identificar sus mapas de riesgo y de impactos. Se han perfeccionado las características de la inversión, orientadas especialmente a la acción sobre las actuales problemáticas sociales. Se han dando pasos fundamentales en la construcción de capital social, y en este sentido, las alianzas privada-privada; pública-pública y pública-privada son redes presentes en las acciones sociales de fundaciones y empresas. Investigaciones al respecto señalan y ratifican que el desarrollo de los países debe darse vía fortalecimiento de su capital humano y social, dado que la economía por si sola no consigue mejorar la competitividad de un país. La inversión empresarial estatal en la creación de programas para la primera infancia es fundamental para la disminución de la inequidad. El fortalecimiento del capital humano, social y ambiental comienza con el reconocimiento de la primera infancia como el momento especial desde el cual se deben crear las condiciones especiales para el despliegue de capacidades y libertades de los niños y niñas desde la más temprana edad. Dicho desafío implica pensar que es desde la primera infancia donde se arraigan y potencian procesos de desarrollo humano integral de tipo cognitivo, afectivo, comunicativo, creativo-estético y ético-político. Esto es posible a través de promover interacciones equitativas, basadas en la justicia y en la aceptación de los otros y las otras en su diferencia, en las cuales cobran relevancia los niños y niñas como ciudadanos con pleno ejercicio de su ciudadanía, al igual que otros actores como lo son las familia u otros cuidadores y las comunidades. Este evento ha demostrado que es relevante el avance de la inversión social privada en los países de la región, sin embargo somos conscientes de los grandes desafíos y necesidades sociales que persisten en nuestras naciones que exigen una atención más estratégica y coordinada.
CONCLUSIONES CENTRALES La inversión social es fundamental para el desarrollo de un país, pero no debe sustituir la labor del Estado, la debe complementar. Las empresas deben trascender de su labor asistencialista a un enfoque de RSE sostenible proyectado hacia el desarrollo humano, social, ambiental y económico. La inversión social debe efectuarse de manera focalizada, en grupos sociales, como lo es la primera infancia en condición de extrema pobreza. La inversión social debe ser el producto de procesos articulados entre el sector privado, los gobiernos y la sociedad civil, dejando atrás los tradicionales modelos asistencialistas. Los procesos de articulación deben orientaras desde los potenciales y fortalezas presentes en cada uno de los actores, sin desconocer sus diferencias. La inversión social debe hacer parte de la estrategia de negocio de la empresa, de
2
manera que beneficie tanto a sus colaboradores internos como a su población externa, no puede ser un asunto colateral. La reputación de una empresa no solo tiene que ver con la calidad de sus productos. Bajo este panorama de la inversión social y la generación de valor compartido, las empresas deben asumir una personalidad frente al reto de articularse y construir de manera colectiva con el Estado y la sociedad civil.
La inversión social debe estar orientada a transformar las prácticas éticas de la empresa y no reducirse a generar aportes económicos, aunque sean necesarios. Las alianzas público - privadas permiten compartir riesgos y hacen sostenible la inversión social y los proyectos a largo plazo. La inversión social privada debe generar capacidades en los entornos donde se interviene, como una forma de garantizar sostenibilidad de los proyectos. Es fundamental que lo público y lo privado, al estar inmersos en lógicas distintas, reconozcan sus tensiones y posibilidades para garantizar un diálogo y construcción al mismo nivel. El compromiso por la sostenibilidad de la inversión social pasa por la producción de conocimiento para diseminarlo en otros contextos y generar procesos de transferencia de experiencias en gestión, calidad y tecnología. Ninguna estrategia de inversión social puede ser real si no se garantiza el respeto a los derechos humanos, condiciones dignas de trabajo, generación de hábitat y lucha contra la corrupción.
RETOS Y DESAFIOS Las empresas deberían construir sus portafolios de servicios en RSE, alineados con su estrategia de negocio, focalizada, no dispersa y de largo plazo. Como una preocupación ética que impulsa a las empresas a generar transformaciones sociales de manera interna y externa, es fundamental avanzar hacia su transformación cultural. La inversión social privada puede aportar a mediciones de impactos, además de generar informes de resultados. Las empresas deben avanzar en la construcción de políticas internas de RSE, tendientes a favorecer a sus colaboradores. Aquellas que cuenten con fundaciones empresariales, deben considerarlas sus unidades de inteligencia social. Las empresas requieren inversión social con focalización poblacional y no temática y articular sus iniciativas con las políticas públicas. Las empresas, desde sus experiencias, deben fortalecer sus procesos de vinculación con las dinámicas locales de planeación y desarrollo local, reconociendo las fortalezas de cada uno de los sectores y contribuyendo a potenciarlos. Las empresas pueden fortalecer su rol de generadoras de capacidades y experiencias
3
para aportar en la organización y participación activa de las comunidades en la gestión y en la construcción de las políticas públicas. Es fundamental avanzar hacia la construcción y operatividad de una noción de sector y valor compartido, tratando de reducir los protagonismos y haciendo prevalecer la construcción de visiones compartidas.
Las empresas deben comprometerse de manera más consistente con la inversión social en Primera infancia y con la promoción de cultura basada en la ética con este grupo poblacional, en particular con los más vulnerables. Las empresas pueden aportar al desarrollo de innovación e investigación para la construcción a escala de políticas, planes y proyectos de primera infancia, así como al empoderamiento y formación de los agentes educativos, comenzando por la familia como instancia fundamental en el desarrollo de los niños. La Responsabilidad Social Empresarial, debe propiciar impacto a largo plazo, sostenible y pertinente de acuerdo a las necesidades de los niños, las niñas, las familias y las comunidades. Debe propiciar acciones articuladas con el Estado y no solo con el Gobierno.
ACUERDOS
1. Encargar a Chile, Brasil y Jamáica la coordinación y organización de los próximos eventos. 2. Nombrar una persona, instancia o comité que se encargue de coordinar y facilitar la articulación de los diversos países, de manera que se pueda dar cumplimiento a los acuerdos. Habría que definir asuntos relacionados con funciones específicas y la contribución que los países harían para la sostenibilidad de dicha Coordinación. 3. Apoyar los procesos de intercambio entre los países, a través de pasantías y encuentros, en términos de políticas públicas, procesos de articulación entre sectores y buenas prácticas, buscando mecanismos para llevar a escala los procesos que hayan demostrado éxito con las adecuaciones necesarias para cada contexto. Construir un programa formal de pasantías con propuestas de los países y presupuestos.
RECOMENDACIONES Ayudar a configurar un sistema de incentivos tributarios frente a la Responsabilidad Social de las empresas y exigir al Estado su co-responsabilidad en los procesos de inversión, aportando de manera visible y en proporción directa. En tal sentido la Empresa contribuye co-responsablemente, pero no remplaza al Estado en su carácter de garante primero de los derechos de los niños y niñas de un país. Apoyar investigaciones, levantamiento de diagnósticos, líneas de base, seguimientos y sistematizaciones que visibilicen el estado de la Primera Infancia en los
4
países de América Latina, el Caribe, Canadá y Estados Unidos, y sirvan de base para la creación de sistemas de información con indicadores de bienestar de la Primera Infancia, que faciliten el seguimiento a la política y a los programas y una adecuada medición de sus impactos.
Ayudar a instalar un marco legal en los países, que a través de una clara política de incentivos a las empresas responsables socialmente, se constituya en estímulo para la inversión en iniciativas a favor de la Primera Infancia, mediante el apoyo a experiencias exitosas llevadas a escala, procesos de formación de los actores sociales involucrados y procesos de producción de conocimiento pertinente que faciliten la medición y seguimiento de los impactos de la estrategia. Usar formas prácticas de facilitar este intercambio a través del uso de nuevas tecnologías, tales como las páginas web de las organizaciones participantes, que promueven de manera permanente la inversión y participación de los diversos sectores a favor de la Primera Infancia; por ejemplo, ARCOR, OEA, UNICEF, entre otros. Generar criterios conjuntos, estándares de calidad e información virtual que alimente el proceso conjunto y de cada uno de los países. Generar estadísticas, información y conocimientos propios en cada país y a nivel regional, de América Latina, el Caribe, Canadá y Estados Unidos, a fin de poder calificar, de una manera más amplia, la demanda de servicios de Atención y Educación de la Primera Infancia.
Comité de Relatoría Sara Victoria Alvarado, Colombia Camila Ospina, Colombia Regina Moromizato, Perú Alessandra Schneider, Brasil Alina Gómez, Colombia Diego Pardo, Colombia Elías Halperín, Argentina Aldeny Rezende, Brasil Cecilia Alva, Perú Gaby Fujimoto, USA (proyecto OEA/Van Leer) Carolina Quintero P., Colombia
5
ANEXO 1 COMO METODOLOGIA DE TRABAJO, EL GRUPO DECIDIO DAR LECTURA A LA RELATORIA DEL I ENCUENTRO DE RSE PARA ACTUALIZAR SU VIGENCIA. SE APROBO POR CONSENSO PARA DEJAR ABIERTA LA POSIBILIDAD DE EJECUCION DE PARTE DE EMPRESAS Y FUNDACIONES. LOS PRINCIPALES ACUERDOS SE EXTRAJERON DE CADA UNA DE LAS MESAS; ASIMISMO LAS RECOMENDACIONES. Las mismas, forman parte del Informe de la II Reunión de RSE y Primera Infancia realizado en Cali, Colombia. 11-12 de octubre de 2012. Relatoría del Primer Encuentro Interamericano: Responsabilidad Social Empresaria y Primera Infancia realizado en Lima, Perú en septiembre de 2011 El 1er Encuentro Interamericano: Responsabilidad Social Empresaria y Primera Infancia desarrollado del 27 al 29 de Septiembre de 2011, en la ciudad de Lima, Perú, fue convocado y organizado por el Centro Iberoamericano de Neurociencias, Educación y Desarrollo Humano (CEREBRUM); en coordinación con la Oficina de Educación y Cultura de la Organización de los Estados Americanos, y la Fundación Bernard van Leer de Holanda; con la colaboración de instituciones nacionales e internacionales como la Asociación de Empresarios por la Educación de Perú, UNICEF Perú, Asociación Educativa para el Desarrollo Humano (ASEDH), el Instituto Peruano de Acción Empresarial (IPAE), las Cajas de Compensación de COMFENALCO, Antioquia, COMFANDI del Valle del Cauca, las Fundaciones Éxito y Smurfit Cartón de Colombia, la Comisión Vallecaucana por la Educación, y Diálogos Emprendimientos Educativos de Argentina. Este evento se realizó en el marco del Compromiso Hemisférico por la Educación de la Primera Infancia aprobado en la V Reunión Interamericana de Ministros de Educación, realizada en Colombia, en noviembre de 2007 en la que se señaló como una de las prioridades, la necesidad de promover las alianzas público privadas para ampliar y mejorar la atención de la primera infancia en toda la región. El Encuentro tuvo como objetivos: dar seguimiento a los acuerdos de Encuentro de Responsabilidad Social Empresaria y Primera Infancia realizado en Buenos Aires, Argentina en septiembre del 2010 y difundir y compartir sobre: tendencias, avances, y mejores prácticas de Responsabilidad Social Empresarial en la Primera Infancia.
6
De acuerdo a la agenda establecida, los delegados desarrollaron temas de interés en cuatro mesas de trabajo, el día 28 de septiembre de 2011. Sus conclusiones fueron las siguientes.
Mesa 1:
Estructura y Visión Estratégica En el marco de los consensos alcanzados en reuniones previas, resulta claro que para lograr visibilizar la importancia de la inversión en Primera Infancia como un escenario de aplicación de políticas y prácticas de responsabilidad social empresarial, es importante la conformación de un Capítulo especializado en primera infancia, dentro de alguna estructura Latinoamericana y del Caribe ya existente y consolidada, que reúna al sector privado de los distintos países.
Condiciones que se requieren para el funcionamiento del Capítulo en Primera Infancia: 1.
Que los países avancen en la consolidación de políticas públicas claras a favor de la Primera Infancia, en diálogos y prácticas compartidas entre el Estado, la empresa, la sociedad civil y la academia en los distintos países. El sector privado no puede asumir procesos por fuera de la normatividad de la política pública, en tal sentido, se requiere que los gobiernos expresen y comuniquen con claridad su rumbo político de forma que se clarifique el rol de la empresa privada y se facilite de esta manera, su compromiso con la atención integral de la Primera Infancia.
2.
Que se continúen convocando encuentros y reuniones de trabajo de este tipo, donde se dan cita organismos internacionales, institutos especializados y representantes de importantes empresas que abordan la Educación y Atención a la Primera Infancia desde distintos ángulos a fin de tener una visión integral del tema y continuar compartiendo las experiencias en los países de la región para mostrar el impacto que tiene la inversión empresarial en la Primera Infancia, así como los avances y desafíos.
3.
Que el sector público genere confianza para la inversión privada. En este sentido, se hace fundamental un acercamiento entre estos sectores, acompañado de un acceso oportuno a la información, procesos de rendición de cuentas y una mejor planeación conjunta.
4.
Que el Capítulo se conforme al interior de una estructura existente, fortalecida y de trabajo permanente en la región. Se propone inicialmente que el Capítulo se adscriba a RedAmérica, una red temática creada en 2002 y conformada por fundaciones empresariales y empresas privadas de América Latina, Centroamérica y el Caribe que realizan, en forma directa o indirecta, proyectos de Desarrollo de Base y Educación,
7
orientados a construir y consolidar capacidades organizativas en comunidades de escasos recursos, para contribuir de esta manera a la reducción de la pobreza en las Américas.
Visión del Capítulo Constituirse en un escenario internacional que instale en la agenda empresarial de los países de América latina y el Caribe la necesidad de una inversión sostenida en procesos de atención integral y con calidad a la primera infancia; de una movilización intersectorial que los haga posibles; y una participación corresponsable en la formulación, puesta en práctica y seguimiento de las políticas públicas a favor de la primera infancia.
Objetivos estratégicos: 1. Sensibilizar al sector empresarial, mediante la difusión de información sobre el tema de Primera Infancia a fin de que se entienda la importancia del tema, aportando argumentos sólidos interdisciplinarios en favor de la inversión privada. 2. Compartir experiencias entre los países de la región para mostrar el impacto que tiene la inversión empresarial en la Primera Infancia, así como los avances y desafíos. 3. Articularse con los sectores público y académico en beneficio de la Primera Infancia y en la incidencia de políticas públicas. 4. Responder a las particularidades y necesidades de las regiones en cada país.
Mesa 2:
Visibilización y movilización Plan de movilización y sensibilización en torno a la importancia de invertir en procesos de atención de la primera infancia por parte de la Empresa en su función de responsabilidad social: Es irrefutable la necesidad de invertir en primera infancia para lograr sociedades más justas e incluyentes, con niveles adecuados de desarrollo social. Esta afirmación se fundamenta en razones de tipo científico, económico, político y ético.
A nivel científico los estudios demuestran como en éstas primeras etapas es significativamente mayor la plasticidad del cerebro y por ende la nutrición, la salud y los procesos de estimulación adecuada adquieren las más altas posibilidades de influjo.
A nivel económico, los estudios demuestran cómo la inversión en Primera Infancia garantiza las más altas tasas de retorno económico a las sociedades,
8
y las nuevas concepciones de desarrollo social aceptan como su eje fundamental el fortalecimiento del capital humano.
A nivel político y a partir de la convención de los derechos del niño se insta a los gobiernos y a las sociedades a atender adecuadamente y con calidad a la infancia como posibilidad de construir sociedades más viables.
A nivel ético está el imperativo de atender con calidad a los niños y niñas en sus primeros años de vida como posibilidad de contribuir a generar condiciones de mayor igualdad, equidad y justicia en las sociedades.
Para ello urge crear desde ya estrategias de movilización y visibilización que pongan en la escena pública y en la sociedad civil la imperante necesidad de atender de manera integral a la Primera Infancia de Latinoamérica y del Caribe. Para ello es importante: 1. Generar mensajes que produzcan visibilización y movilización para instalar en la agenda de RSE la importancia de involucrar a la Primera Infancia. Para esto es importante construir estrategias para distintos públicos: empresas, Estados, organizaciones de la sociedad civil (ONG y organizaciones de base) y academia. Sin embargo, la prioridad debe estar puesta sobre el sector empresarial. 2. Es necesario contar con un mapeo por país de qué empresas están trabajando por la Primera Infancia. -
Sobre las empresas que ya están trabajando con Primera Infancia: desarrollar mensajes que los invite a sumarse a los comités nacionales y generar condiciones para visibilizar lo que están haciendo.
-
Para las empresas que no están trabajando con Primera Infancia: desarrollar mensajes generales, motivadores y contundentes que promuevan su involucramiento con la Primera Infancia.
-
Identificar espacios que agrupan empresas y acordar con ellos estrategias de visibilización y movilización.
3. Es necesario que en las estrategias de movilización los niños y niñas participen, de manera que su voz sea visible en todos los escenarios posibles y permita que los distintos actores, en especial el sector empresarial, los escuche y establezca con ellos un diálogo directo. 4. Promover el efecto contagio (emulación), para lo cual es necesario tener sistematizadas las intervenciones, los logros y resultados.
Mesa 3: Articulación de los distintos sectores para la incidencia en política pública a favor de la primera infancia en América Latina La construcción de políticas públicas para la Primera Infancia en nuestros países y de
9
las estrategias, planes y programas que las viabilicen, debe partir de una concepción del desarrollo humano integral de los niños y las niñas como sujetos de derechos y tiene que desarrollarse en una acción articulada y corresponsable entre el Estado, la Empresa privada, la Sociedad civil y la Academia; acción en la que cada uno de estos actores juega roles distintos:
El Estado como organizador de las sociedades que debe marcar el norte y garantizar el cumplimiento de los derechos para los niños y niñas de los países, a través de la formulación de política pública y de direccionamiento de recursos que la hagan viable.
La Empresa privada como interlocutora válida del Estado en este proceso de formulación de las políticas públicas, debe garantizar procesos de distribución más equitativa de la riqueza a través de procesos de inversión en programas pertinentes y exitosos de atención a la primera infancia, ayudando a llevarlos a escala; inversión en procesos de formación del talento humano requerido para ello; e inversión en procesos de investigación orientada a generar conocimiento pertinente que facilite el proceso de seguimiento y medición de impacto de los efectos de la puesta en marcha de los programas.
La Sociedad Civil como dinamizadora de los procesos de atención a la primera infancia que debe involucrarse, desde sus instituciones (familia, centros de cuidado y atención, centros de educación preescolar) y de una manera responsable, tanto en el uso de los recursos como en el apoyo creativo para la instauración de prácticas, que aporten en la construcción de condiciones sociales y culturales de cuidado y desarrollo de los niños en contextos apropiados.
La academia como espacio de gestión de conocimiento debe involucrarse a través del diseño de estrategias de formación e investigación pertinentes que apoyen al Estado en la construcción y seguimiento a la política pública; a las Empresas con información para la ubicación de la demanda y el seguimiento y medición de los impactos de la inversión; y a la Sociedad civil a través de procesos de educación para cualificar sus prácticas sociales y comunitarias.
En este marco de corresponsabilidad las Empresas deberán impulsar acciones que posibiliten: 1.
Sensibilizar al Estado de la necesidad de crear políticas públicas para la atención integral de la Primera Infancia e incidir en los planes de desarrollo de los países a través de la participación activa y efectiva en comisiones intersectoriales abiertas a la sociedad civil, instando a que el tema de Primera Infancia sea una prioridad. Para esto, será necesario crear espacios de diálogo permanente con el Estado orientados a la construcción de una agenda común en Primera Infancia, buscando posicionarla como tema de Estado que vaya más allá del mandato de un gobierno particular.
2. Apoyar procesos de Formación de Talento Humano requerido para una atención integral de calidad a los niños y niñas en sus primeros años, en sistemas articulados que vayan desde el apoyo a las familias, agentes comunitarios y profesionales que los atienden, incluyendo el talento humano de alto nivel requerido para la construcción de políticas, diseño de programas y producción de conocimiento.
10
3. Orientar la creación de un Ente Rector en cada país que oriente, movilice y articule las diferentes acciones de los empresarios, propiciando y fortaleciendo alianzas con la participación de los diferentes actores involucrados, que ayuden en la identificación conjunta de elementos comunes y en la construcción creativa de soluciones a gran escala, desde la experticia en administración y planeación estratégica que caracteriza a la empresa privada. Este ente rector deberá estar conformado en un año y partir de las experiencias de asociación que ya existen en los diferentes países, tratar de involucrar a nuevas empresas, especialmente aquellas que han demostrado interés en los procesos de RSE. Los entes rectores de cada país, se configurarán en una Red Latinoamericana del Caribe y del Hemisferio.
Mesa 4: Sostenibilidad El seguimiento y la sostenibilidad de la puesta en marcha del Capítulo de Latinoamericana y del Caribe implica el diseño y organización de: 1. Un Plan de Acción para el mediano plazo, con una clara agenda de su puesta en marcha en el corto plazo, de manera que empiecen a desarrollarse acciones inmediatas que con su efecto demostrativo generen motivación y adhesión a la estrategia por parte de un número cada vez mayor de empresas y generen un clima de confianza con las comunidades de la zona de influencia, mediante el dialogo y el cumplimiento de los compromisos asumidos. 2. Este plan de acción en su creación y puesta en escena debe soportarse en los líderes más influyentes del sector empresarial, que con su experiencia y credibilidad pueden ser garantía de éxito de la estrategia. 3. Desarrollar una estrategia comunicativa y mecanismos de información que aseguren la visibilización permanente de los logros y aprendizajes del proceso, como fuente de motivación y adhesión para lograr mayores compromisos. 4. Promover encuentros e intercambios entre los empresarios de un país y entre países, para compartir experiencias exitosas, y proponer transferencia de dichos aprendizajes entre países, con el fin de llevar a mayor escala las estrategias y los impactos logrados. 5. Desarrollar una estrategia que permita llegar de nuevo y motivar a los empresarios que han dejado de trabajar a favor de la Primera Infancia en cada uno de los países. De manera que la sostenibilidad apunte a fortalecer a las empresas participantes y su diálogo con los distintos actores.
Acuerdos y Recomendaciones aprobados durante la revisión del Informe de la I Reunión de RSE realizada en Lima, Perú. 12 de octubre de 2012: 1.
Encargar a Chile, la coordinación y organización del próximo evento.
11
2. Nombrar a una persona, instancia o comité que se encargue de coordinar y facilitar la articulación de los diversos países, de manera que se pueda dar cumplimiento a los acuerdos. Habría que definir asuntos relacionados con funciones específicas y la contribución que los países harían para la sostenibilidad de dicha Coordinación. 3. Apoyar los procesos de intercambio entre los países, a través de pasantías y encuentros, en términos de políticas públicas, procesos de articulación entre sectores y buenas prácticas, buscando mecanismos para llevar a escala los procesos que hayan demostrado éxito con las adecuaciones necesarias para cada contexto. Construir un programa formal de pasantías con propuestas de los países y presupuestos.
Recomendaciones Ayudar a configurar un sistema de incentivos tributarios frente a la responsabilidad social de las empresas y exigir al Estado su co-responsabilidad en los procesos de inversión, aportando de manera visible y en proporción directa. En tal sentido la Empresa contribuye co-responsablemente, pero no reemplaza al Estado en su carácter de garante primero de los derechos de los niños y niñas de un país. Apoyar investigaciones, levantamiento de diagnósticos, líneas de base, seguimientos y sistematizaciones que visibilicen el estado de la Primera Infancia en los países de América Latina, el Caribe, Canadá y Estados Unidos, y sirvan de base para la creación de sistemas de información con indicadores de bienestar de la Primera Infancia, que faciliten el seguimiento a la política y a los programas y una adecuada medición de sus impactos. Ayudar a instalar un marco legal en los países, que a través de una clara política de incentivos a las empresas responsables socialmente, se constituya en estímulo para la inversión en iniciativas a favor de la Primera Infancia, mediante el apoyo a experiencias exitosas llevadas a escala, procesos de formación de los actores sociales involucrados y procesos de producción de conocimiento pertinente que faciliten la medición y seguimiento de los impactos de la estrategia. Una forma práctica de facilitar este intercambio es a través del uso de nuevas tecnologías, tales como las páginas web de las organizaciones participantes, que promueven de manera permanente la inversión y participación de los diversos sectores a favor de la Primera Infancia; por ejemplo, ARCOR, OEA, UNICEF, BID, entre otros. Generar criterios conjuntos, estándares de calidad e información virtual que alimente el proceso conjunto y de cada uno de los países. Generar estadísticas, información y conocimientos propios en cada país y a nivel regional, de América Latina, el Caribe, Canadá y Estados Unidos, a fin de poder calificar, de una manera más amplia, la demanda de servicios de Atención y Educación de la Primera Infancia. Comité de Relatoría Sara Victoria Alvarado, Colombia Camila Ospina, Colombia Regina Moromizato, Perú Alessandra Schneider, Brasil Alina Gómez, Colombia
12
Diego Pardo, Colombia Elías Halperín, Argentina Aldeny Rezende, Brasil Cecilia Alva, Perú Gaby Fujimoto, USA (proyecto OEA/Van Leer) Carolina Quintero P., Colombia
13