16: DIRECTRICES Y PAUTAS IMPORTANTES TRATADAS. INCLUYE EPÍGRAFES DE LA PREGUNTA

SELECTIVIDAD 15/16: DIRECTRICES Y PAUTAS IMPORTANTES TRATADAS. INCLUYE EPÍGRAFES DE LA PREGUNTA 5a, PREGUNTAS DE 5b, MODELOS DE EXÁMENES DE LAS CONVOC

3 downloads 31 Views 221KB Size

Story Transcript

SELECTIVIDAD 15/16: DIRECTRICES Y PAUTAS IMPORTANTES TRATADAS. INCLUYE EPÍGRAFES DE LA PREGUNTA 5a, PREGUNTAS DE 5b, MODELOS DE EXÁMENES DE LAS CONVOCATORIAS PASADAS Y CORRECCIONES

El modelo de examen para la presente convocatoria se encuentra colgado en la página web de la Universidad Complutense: http://www.ucm.es/modelos-de-examen-ycriterios-generales-de-evaluacion- (dentro de la página web → Estudiar → Acceso a la universidad → qué tengo que hacer → grado → pruebas de acceso → selectividad → materia → modelos y ejercicios anteriores). Es importante que se consulte dicha página para acceder con detalle los criterios generales. No ha habido ningún cambio respecto de la convocatoria anterior (2014-2015). Según lo dispuesto en el BOE (24 de noviembre de 2008), todos los textos propuestos son informativos o divulgativos. En el caso de la opción A, poseen claros valores literarios y pertenecen a un autor de reconocido prestigio, mientras que en la opción B pueden carecer de estos valores literarios. En ambas opciones, se citan el nombre del autor y la procedencia del texto. La mayoría de los textos habrá sido escrita en los siglos XX y XXI, pero también se seleccionará alguno de los siglos XVIII y XIX. En cuanto a la respuesta de las preguntas, está permitido contestarlas sin seguir el orden propuesto en la hoja de examen y dentro de cada pregunta, si esta posee apartados, también se puede variar el orden; así, por ejemplo, en la pregunta 1 se puede responder en el orden 1a, 1c y 1b; ahora bien, no está permitido intercalar apartados de una pregunta y otras preguntas, esto es, no se admite responder 1a, 2, 1b. Para facilitar su corrección, todos los apartados de la pregunta 1 deberán aparecer numerados. Todas las preguntas continúan teniendo la misma valoración que la convocatoria pasada. La primera se subdivide en tres apartados: en 1a se ha de enunciar el tema del texto con una oración simple o con un sintagma nominal, eso sí, el estudiante no deberá limitarse a poner un título (0’5 puntos); en 1b se deben detallar las características del texto lingüísticas y estilísticas más sobresalientes (1,25 puntos); en 1c se debe indicar el tipo de texto (narrativo, argumentativo, descriptivo, expositivo, etc.) y el género discursivo (noticia, artículo de opinión, ensayo humanístico, etc.) al que corresponde el fragmento (0’25 puntos). Para la contestación de la pregunta 2 se recomiendan seis o siete líneas como máximo (aunque son suficientes unas cuatro o cinco líneas). Se deben evitar resúmenes excesivamente breves o largos, el copiar de forma literal secuencias del texto y, asimismo, el hecho de que aparezcan opiniones personales intercaladas junto al resumen propiamente dicho (1 punto). La respuesta a la pregunta 3 debe ser suficientemente extensa y en ella el estudiante debe sostener su opinión o contrastar dos opiniones con varios argumentos redactados en un lenguaje formal que huya de coloquialismos (1,5 puntos). El análisis sintáctico de la pregunta 4a vale 1,5 puntos. Se trata de un análisis funcional. De haber una oración subordinada, el estudiante deberá indicar a qué tipo de subordinada pertenece (p.ej. sustant. con función de CD) Como en el curso anterior, la pregunta 4b tendrá una opción de semántica y otra de morfología (1 punto). En la pregunta de morfología no habrá palabras interfijadas.

1

- En relación con 5, las posibles preguntas 5a serán: 1. La literatura del siglo XVIII. Ensayo y teatro 2. El Romanticismo literario del siglo XIX 3. La novela realista y naturalista del siglo XIX 4. El Modernismo y la Generación del 98 5. El Novecentismo y las Vanguardias 6. La poesía de la Generación del 27 7. El teatro anterior a 1939. Tendencias, autores y obras principales 8. La novela española de 1939 a 1974. Tendencias, autores y obras principales 9. El teatro de 1939 a finales del siglo XX. Tendencias, autores y obras principales 10. La poesía de 1939 a finales del siglo XX. Tendencias, autores y obras principales 11. La novela y el cuento hispanoamericanos de la segunda mitad del siglo XX. Tendencias, autores y obras principales 12. La novela española de 1975 a finales del siglo XX. Tendencias, autores y obras principales - Las posibles preguntas 5b serán: 1. Comente los aspectos más relevantes de la obra de los siglos XVIII o XIX que haya leído en relación con su contexto histórico y literario. 2. Comente los aspectos más relevantes de la obra del siglo XX anterior a 1939 que haya leído en relación con su contexto histórico y literario. 3. Comente los aspectos más relevantes de la obra española posterior a 1939 que haya leído en relación con su contexto histórico y literario. 4. Comente los aspectos más relevantes de la obra hispanoamericana posterior a 1940 que haya leído en relación con su contexto histórico y literario. - Sobre la ortografía, se mantienen los mismos criterios de las convocatorias anteriores: Por cada falta de ortografía se deducirá medio punto de la calificación del ejercicio. Cuando se repita la misma falta de ortografía, se contará como una sola. Por la reiteración de errores de puntuación y por las faltas de acentuación se podrán deducir hasta dos puntos de la calificación del ejercicio, según la apreciación del corrector. Se desconoce todavía, oficialmente, cómo será la futura reválida de fin del Bachillerato o si mantendría la prueba de acceso a la Universidad. En consecuencia, se aconseja que estén atentos a las páginas web de la Consejería de Educación y de las universidades por si se publicaran unos nuevos modelos de examen para el curso 20162017.

2

Se incluyen a continuación modelos de exámenes de la convocatoria anterior (20142015) y otros de la de hace dos años (2013-2014) que no llegaron a preguntarse con el fin de que puedan servir de orientación para preparar las pruebas del presente curso. MODELOS DE EXÁMENES QUE NO SALIERON EN LA CONVOCATORIA 2014-2015 OPCIÓN A Vengo de Italia sobrecogido. En la mutación continua que como especie estamos experimentando los humanos desde la aparición del teléfono móvil, ese aparato que acerca a los que están lejos y aleja a los que están cerca y que últimamente sirve incluso para hablar, el último escalón ya no es el selfie (autofoto en español) sino el teleselfie o autofoto a distancia, algo que se consigue con ayuda de un nuevo aparato, una especie de bastón articulado al estilo de los de los montañeros en cuya punta lleva un resorte en el que se encaja el móvil y que permite una visión panorámica del fotografiado. O sea, de uno mismo. Lo que se consigue así es no solo aparecer en todas las fotos (que luego se trasmiten por la Red a los conocidos, les interesen o no, incluso a los desconocidos, pues la Red las rebota ad infinitum por el espacio etéreo), sino que el mundo quede detrás de uno a la manera de los decorados de las fotografías antiguas o de los trampantojos paisajísticos de los retratos de cámara de reyes o de aristócratas. Ello no tendría interés (si ya no reparamos en la borrachera de egolatría y de narcisismo que suponen como género los blogs, los tuiters o los whatsapp, ¿cómo vamos a hacerlo en la que implica estar fotografiándose uno a sí mismo continuamente?) si el teleselfie no supusiera también una nueva mutación antropológica, pues obliga a estar de espaldas al monumento u objeto de nuestro interés, ya sea este el Coliseo, el balcón del Vaticano o la Fontana de Trevi. Con lo que ahora los sitios turísticos no solo están atestados de japoneses que lo fotografían todo, sino que la mayoría lo hace de espaldas, dándole la vuelta a un mundo en el que de repente uno queda descolocado de nuevo. Y yo preocupado por el más allá. (Julio Llamazares, “Mutaciones”, en El País, 16/10/2014) CUESTIONES 1. Haga un comentario de texto del fragmento que se propone contestando a las preguntas siguientes: a) Enuncie el tema del texto (0,5 puntos); b) detalle sus características lingüísticas y estilísticas más sobresalientes (1,25 puntos); c) indique qué tipo de texto es (0,25 puntos). 2. Redacte un resumen del contenido del texto. (1 punto) 3. Elabore un texto argumentativo a favor o en contra de que el teléfono móvil haya cambiado la vida de las personas. (1,5 puntos) 4.a. Analice sintácticamente: En la mutación continua que experimentamos los humanos, el último escalón es el teleselfie. (1,5 puntos) 4.b. Explique el concepto de neologismo y ejemplifíquelo con palabras del texto. (1 punto) 5.a. La novela española de 1975 a finales del siglo XX. Tendencias, autores y obras principales. (2 puntos) 5.b. Comente los aspectos más relevantes de la obra de los siglos XVIII o XIX que haya leído en relación con su contexto histórico y literario. (1 punto)

3

OPCIÓN B Por favor, no hablemos más del valor de la lectura. ¡Hablemos de las historias que cuentan los libros! Mejor que regalar un libro es hablar sobre él. Compartamos lo que hemos leído, discutamos sobre los protagonistas, sobre sus acciones, sobre las consecuencias de sus actos, sobre las ideas de los ensayos, sobre la fuerza o debilidad de los poemas… Arrojen lejos los libros que les disgusten. Si el autor está a mano, díganle lo que no les ha gustado. Los libros son seres vivos, llenos de voces, pero hay que abrirlos, escucharlos, discrepar, asentir… Hay que contarlos. ¿Recuerdan Fahrenheit 451? Ray Bradbury describe un futuro donde los libros son quemados y su posesión es castigada con la destrucción de la casa del infractor por el fuego. Pero a nadie parece irritarle no poder leer. Solo pequeños grupos de resistentes se esconden fuera de las ciudades. Para evitar llevar consigo nada que los comprometa, cada uno memoriza un libro que desea recordar: La República, de Platón; el Eclesiastés; Los viajes de Gulliver, de Jonathan Swift… Luego lo queman. Hay personas que memorizan solo un capítulo o un par de poemas. Bradbury no podía imaginar que el futuro llegaría repleto de libros, pero inanes como conchas rotas en la orilla de la playa. Se equivocó, pero hoy tiene especial fuerza el final de su novela. Montag, el protagonista, se une a los resistentes. Al ver su expresión de asombro ante el aspecto inofensivo de los clandestinos, uno de ellos le explica que son “vagabundos por fuera, bibliotecas por dentro”. Y le pregunta si le gustaría leer a Marco Aurelio. Cuando Montag asiente, le señala a un anciano que camina junto a ellos: “El señor Simmons es Marco Aurelio”. Esa es mi librería ideal, formada por hombres, mujeres y niños que cuentan con pasión lo que han leído. Y, al hacerlo, sus voces prenden vida a Borges, a Maquiavelo, a Sendak, a Darwin, a Schopenhauer, a Homero, a Conrad… (Nuria Barrios, “Librería Fahrenheit”, en Mercurio, 2014) CUESTIONES 1. Haga un comentario de texto del fragmento que se propone contestando a las preguntas siguientes: a) Enuncie el tema del texto (0,5 puntos); b) detalle sus características lingüísticas y estilísticas más sobresalientes (1,25 puntos); c) indique qué tipo de texto es (0,25 puntos). 2. Redacte un resumen del contenido del texto. (1 punto) 3. Elabore un texto argumentativo a favor o en contra de que los medios audiovisuales vayan a reemplazar a los libros como únicas formas de contar historias. (1,5 puntos) 4.a. Analice sintácticamente: Cuando Montag asiente, le señala a un anciano que camina a su lado. (1,5 puntos) 4.b. Indique a qué categoría gramatical o clase de palabras pertenece inofensivo, analice su estructura morfológica y señale a qué proceso de formación de palabras responde. (1 punto) 5.a. La novela realista y naturalista del siglo XIX. ( 2 puntos) 5.b. Comente los aspectos más relevantes de la obra hispanoamericana posterior a 1940 que haya leído en relación con su contexto histórico y literario. (1 punto)

4

OPCIÓN A Un país con pocos niños es triste. Una sala de cine vacía también lo es, aunque no sea comparable el dramatismo de los dos escenarios. Los nacimientos decrecen en España. En las razones para este descenso intervienen el aumento de la emigración y el descenso de la inmigración. Pero en los análisis que se han hecho de esta mala noticia —mala, en un puro sentido económico; mala también en cuanto a que provocará decadencia social— no encuentro que se contemple uno de los temores que desde hace ya unos años paraliza la voluntad de tener descendencia: ¿es este el mundo que deseo para un hijo?, ¿podré hacer frente a su educación?, ¿perderé mi trabajo?, ¿tendré dinero para una canguro?, ¿cuántas horas podré estar con la criatura? Las parejas rumian todas esas cuestiones. Los hay que pueden independizarse, también los hay que lo han conseguido, pero lo que ganan no les da para tener familia. La pregunta es cómo se las apañaba la gente en la época del hambre, por ejemplo. Naturalmente, los hijos venían en muchas ocasiones cuando menos se les esperaba. No había planificación familiar y el sentido de la independencia y la intimidad en un hogar eran distintos. Ya no somos como éramos. Cuando vuelvo a mi viejo barrio, no puedo evitar que me invada la pesadumbre: no hay niños. El entramado urbano nacido del optimismo social de los sesenta ha cambiado. Esas aceras por las que los niños volvíamos de la escuela están ahora llenas solo de abuelos. Eso es lo triste: solo hay una edad, la tercera. Recuerdo que los viernes decenas de niños hacíamos cola para la sesión doble infantil del cine Moratalaz. El espectáculo éramos nosotros. Aquel cine ya no existe. Para colmo, la Comunidad de Madrid anuncia que se acaba eso de que los abuelos paguen solo un euro los martes en las salas. O sea, que unos no nacerán, y otros se van a morir de aburrimiento. (Elvira Lindo, “Sin niños”, en El País, 21/11/2012)

CUESTIONES 1.

2. 3. 4.a. 4. b. 5.a. 5.b.

Haga un comentario de texto del fragmento que se propone contestando a las preguntas siguientes: a) Enuncie el tema del texto (0,5 puntos); b) detalle sus características lingüísticas y estilísticas más sobresalientes (1,25 puntos); c) indique qué tipo de texto es (0,25 puntos). Redacte un resumen del contenido del texto. (1 punto) Elabore un texto argumentativo a favor o en contra de que, en realidad, los jóvenes no se independizan por comodidad. (1,5 puntos) Analice sintácticamente: Cuando vuelvo a mi viejo barrio, no puedo evitar que me invada la pesadumbre. (1,5 puntos) Explique el concepto de polisemia y ejemplifíquelo con el sustantivo canguro, que aparece en el texto. (1 punto) La poesía de la Generación del 27. (2 puntos) Comente los aspectos más relevantes de la obra hispanoamericana posterior a 1940 que haya leído en relación con su contexto histórico y literario. (1 punto)

5

OPCIÓN B

Cualquier aficionado a viajar sabe que el equipaje es clave en todo periplo, sobre todo si es largo en el tiempo y el propósito es moverse mucho e ir de un sitio para otro sin descanso. Dice un antiguo proverbio español que, en un viaje, incluso una pluma pesa demasiado, lo que significa que hay que aprender a hacer bien el equipaje. A mí me sucede siempre lo mismo: estudio bien lo que debo llevar y lo que está de más, planifico con pulcritud el contenido de mi bolsa, me largo y, al poco tiempo de andar por ahí, me doy cuenta de que hay un par de cosas que no sé para qué demonios llevo conmigo. Estoy seguro de que no existe el equipaje perfecto. Si alguien diese cursos de cómo enseñar a hacerlo, conmigo tendría ya un cliente. Digo esto porque viene a propósito de las guías: que pesan mucho. Y si es ya un engorro cargar con una pluma, ¿qué no será llevar una guía en la bolsa? Por eso, mi sistema consiste en destrozarlas. Me explico. La guía de viaje, ya dije, es un instrumento útil, pero es un objeto que se vuelve inútil muy pronto. Son libros fungibles, esto es: pasan dos años y no sirven para nada. ¿Por qué? Pues por razones evidentes: hay hoteles y restaurantes que han cerrado, trenes que ya no se utilizan, líneas aéreas quebradas, barcos que han dejado de operar, precios que han subido (casi nunca bajan) y cambios políticos que transforman las fronteras. Por ejemplo, ¿para qué serviría hoy una guía de la antigua URSS o de la vieja Yugoslavia o de la Alemania anterior a 1989? Son naciones transformadas hace años, como consecuencia de la caída del universo comunista y del fin de la Guerra Fría. Con ello quiero dejar claro que, en mi opinión, una guía no es un objeto para conservar y venerar como un libro, sino una suerte de material de usar y tirar… que, vuelvo a decirlo, pesa mucho. Yo estudio bien los lugares adonde pienso ir. Y entonces, una vez decidido mi itinerario, voy arrancando las hojas de la guía que me serán de utilidad y el resto del texto va a la papelera. (Javier Reverte, “Ligero de equipaje”, en Mercurio, JunioJulio, 2013) CUESTIONES 1.

2. 3. 4.a. 4.b.

5.a. 5.b.

Haga un comentario de texto del fragmento que se propone contestando a las preguntas siguientes: a) Enuncie el tema del texto (0,5 puntos); b) detalle sus características lingüísticas y estilísticas más sobresalientes (1,25 puntos); c) indique qué tipo de texto es (0,25 puntos). Redacte un resumen del contenido del texto. (1 punto) Elabore un texto argumentativo a favor o en contra de viajar a un país extranjero antes de conocer bien el propio. (1,5 puntos) Analice sintácticamente: Cualquier aficionado a viajar sabe que el equipaje es clave en todo periplo. (1,5 puntos) Indique a qué categoría gramatical o clase de palabras pertenece transformadas, analice su estructura morfológica y señale a qué proceso de formación de palabras responde. (1 punto) La novela española de 1939 a 1974. Tendencias, autores y obras principales. (2 puntos) Comente los aspectos más relevantes de la obra de los siglos XVIII o XIX que haya leído en relación con su contexto histórico y literario. (1 punto)

6

MODELOS DE EXÁMENES QUE NO SALIERON EN LA CONVOCATORIA 2013-2014 OPCIÓN A El que inventó el término de “tercera edad” lo hizo sin duda siguiendo bondadosos impulsos que le llevaron a buscar un eufemismo para disimular el estado de la vejez. Los que antes recibían el nombre de “los viejos” o “las viejas” se llaman ahora “personas de la tercera edad”. Y se puede temer con fundamento que ese eufemístico cambio de nombre representa ya para esas personas tener que soportar una discriminación mayor que la que antes sufrían. Se observa en los últimos tiempos una tendencia a cambiar el nombre de la “tercera edad” por el más llevadero de “los mayores” aunque tal designación no alcanza todavía a los viajes programados, a las aulas donde la vejez aprende lo que no pudo aprender en la juventud ni al ventajoso bonobús que permite al anciano circular por la ciudad por una módica tarifa mensual. Todo esto está bien, qué duda cabe, y una sociedad es tanto más civilizada cuanto mejor se porta con la gente mayor. Lo que hay que evitar (o corregir, porque está sucediendo ya) es que la solicitud para con los mayores no se traduzca en apartar a los viejos de la compañía de sus congéneres más jóvenes. Algunos sociólogos están hablando ya de la conveniencia de concentrar en barrios apartados a las parejas de ancianos con el argumento de que en estos barrios, más parecidos que a otra cosa al “otro barrio”, se ahorrarían las instalaciones escolares y deportivas que necesitan los demás distritos. En algunos países europeos he visto ya residencias de ancianos construidas junto al cementerio, a las que sus inquilinos llamaban “Hotel Términus”. Sin duda, su bienintencionado inventor pensó que se ahorraría mucho en transporte y molestias. No es nada divertido ser apartado del resto de la humanidad para convivir solamente con viejos, de forma que todos los “chicos” y “chicas” que uno vea tengan más de 70 años. La sociedad debe mirar que los viejos estén atendidos pero no apartarlos del resto de sus conciudadanos. Como si no tuviera la vejez suficientes achaques para tener que sufrir, encima, el destierro. (Luis Carandell, “Tercera edad”, en Las habas contadas, 1997)

CUESTIONES 1. Haga un comentario de texto del fragmento que se propone contestando a las preguntas siguientes: a) Enuncie el tema del texto (0,5 puntos); b) detalle sus características lingüísticas y estilísticas más sobresalientes (1,25 puntos); c) indique qué tipo de texto es (0,25 puntos). 2. Redacte un resumen del contenido del texto. (1 punto) 3. Elabore un texto argumentativo a favor o en contra de que las residencias de ancianos se sitúen en el centro de las ciudades. (1,5 puntos) 4.a. Analice sintácticamente: Algunos sociólogos hablan de concentrar en barrios apartados a las parejas de ancianos. (1,5 puntos) 4.b Defina el concepto de sinonimia e indique sinónimos de anciano que aparezcan en el texto. (1 punto) 5.a. El Modernismo y la Generación del 98. (2 puntos) 5.b. Comente los aspectos más relevantes de la obra española posterior a 1939 que haya leído en relación con su contexto histórico y literario. (1 punto)

7

OPCIÓN B Cualquiera que entre en Google y ponga las palabras “escuela”, “creatividad” y “espontaneidad” u otras similares dará con una multitud de entradas tituladas: “La escuela mata la creatividad”, “Lo más importante no es transmitir conocimientos, sino fomentar el espíritu crítico”, “La escuela coarta la espontaneidad”, y un largo etcétera de frases, muy convincentes en apariencia, pero sobre las que conviene reflexionar sosegadamente antes de darles asentimiento. Si las cosas fueran así, sería inexplicable la cantidad de compositores, pintores y escritores procedentes de esta escuela que tanto reprime la creatividad, y la escasez de compositores, pintores y escritores que jamás han pisado una escuela. Educar en la creatividad es una gran cosa, pero ha de estar acompañada del saber, porque la creatividad raramente convive con la ignorancia. En consecuencia, si una escuela no transmite conocimientos, mucho menos puede producir seres creativos. Las afirmaciones a las que aludía al comienzo tienen en común que confunden creatividad y espontaneidad, dos cosas no solo distintas sino contrapuestas. La confusión es en cierta medida explicable, porque una obra de arte se emancipa muy pronto de su creador y parece tener vida propia. Un hermoso poema es tan fresco, tan como tiene que ser, que parece que es así porque no podría ser de otra manera, igual que una amapola se desarrolla como amapola. Pero si parece tan fresco y espontáneo es precisamente porque no es ninguna de las dos cosas, sino porque tiene detrás muchas y muchas horas de trabajo. Lo mismo sucede con el teatro. El actor que mejor actúa es quien lo hace con más naturalidad, pero esa naturalidad es producto de mucha reflexión y dedicación. Cuando vemos una actuación de ballet clásico y a la bailarina dando vueltas con tal agilidad que parece que va creando la música con su movimiento, estamos tentados de pensar: ¡qué ligereza!, ¡qué espontaneidad! Pero no es así. Detrás de esa aparente espontaneidad hay muchas horas de esfuerzo diario durante muchos años. Ya no digamos la creatividad del científico, quien primero ha de estudiar hasta alcanzar la frontera de lo desconocido dentro de su especialidad para, a partir de allí, poder decir cosas nuevas. Hay un precioso libro de Santiago Ramón y Cajal, titulado Los tónicos de la voluntad, dirigido a futuros investigadores, en el que dice algo admirable por su sensatez, y sobre todo por su modestia: “Primero hay que ser buenos obreros, después ya veremos si llegamos a arquitectos”. Porque también la investigación científica tiene una gran dosis de rutina. (Ricardo Moreno Castillo, “Creatividad versus espontaneidad”, en Mercurio, Septiembre de 2013) CUESTIONES 1. Haga un comentario de texto del fragmento que se propone contestando a las preguntas siguientes: a) Enuncie el tema del texto (0,5 puntos); b) detalle sus características lingüísticas y estilísticas más sobresalientes (1,25 puntos); c) indique qué tipo de texto es (0,25 puntos). 2. Redacte un resumen del contenido del texto. (1 punto) 3. Elabore un texto argumentativo a favor o en contra de que, para ser un buen actor, sea necesario estudiar en una escuela de interpretación. (1,5 puntos) 4.a. Analice sintácticamente: Las afirmaciones que citaba al comienzo comparten que confunden creatividad y espontaneidad. (1,5 puntos) 4.b. Indique a qué categoría gramatical o clase de palabras pertenece contrapuestas, analice su estructura morfológica y señale a qué proceso de formación de palabras responde. 5.a. El Romanticismo literario del siglo XIX. (2 puntos) 5.b. Comente los aspectos más relevantes de la obra de los siglos XVIII o XIX que haya leído en relación con su contexto histórico y literario. (1 punto)

8

OPCIÓN A “El joven que no llora es un salvaje, pero el viejo que no ríe es un necio”, decía el filósofo George Santayana. Es una frase profundamente conmovedora; y creo que he tenido que llegar a los alrededores de la vejez para poder comprenderla en toda su sabiduría. Las palabras de Santayana me recordaron uno de mis cuadros preferidos; se trata de un autorretrato de Rembrandt, el último del centenar de autorretratos que se hizo. Lo pintó más o menos un año antes de morir y es un cuadro casi monocromático, una explosión de ocres, de luces doradas y brillos que se apagan entre las sombras. Por entonces el artista debía de tener 62 años (murió a los 63), pero parece ancianísimo. Rembrandt fue un hombre muy vital y probablemente supo ser feliz en muchas ocasiones. Alcanzó un tremendo éxito como pintor siendo muy joven, tuvo varios amores, se casó en segundas nupcias con una mujer a la que adoraba. Pero luego la vida le pasó factura. Su inmenso talento le impidió seguir siendo el artista comercial que triunfa haciendo los retratos complacientes que le pide el mercado. Eligió pintar cada vez mejor y de manera más auténtica, y eso le hizo perder la clientela. Su éxito terminó, los encargos dejaron de llegar y se llenó de deudas. Para comer tuvo que venderlo todo, incluso su colección de arte. Cuando murió estaba en la más completa miseria. El Rembrandt que pintó el último autorretrato era este hombre olvidado y arruinado. Y no sólo eso: para entonces había enterrado a su primera mujer, y luego también a su segunda y muy amada esposa, fallecida prematuramente pese a que era mucho más joven que él; por último, también había tenido que soportar la muerte de su hijo Titus. Y, sin embargo, pese a toda esta devastación, o seguramente por todo eso, el Rembrandt de este autorretrato sonríe. Asomado de escorzo a la ventana del lienzo, el pintor nos contempla y parece decirnos: mirad, esta es la vida, la gran broma pesada de la vida, así es la inocencia de los humanos, así el afán, el fulgor, el dolor. Es una sonrisa triste, pero serena e inmensamente sabia. (Rosa Montero, “Aprendiendo a reír”, en El País Semanal 2013) CUESTIONES 1.

2. 3. 4.a. 4.b

5.a. 5.b.

Haga un comentario de texto del fragmento que se propone contestando a las preguntas siguientes: a) Enuncie el tema del texto (0,5 puntos); b) detalle sus características lingüísticas y estilísticas más sobresalientes (1,25 puntos); c) indique qué tipo de texto es (0,25 puntos). Redacte un resumen del contenido del texto. (1 punto) Elabore un texto argumentativo a favor o en contra de que con la edad se pierda creatividad. (1,5 puntos) Analice sintácticamente: Las palabras de Santayana me recordaron el último autorretrato que se hizo Rembrandt. (1,5 puntos) Indique a qué categoría gramatical o clase de palabras pertenece conmovedora, analice su estructura morfológica y señale a qué proceso de formación de palabras responde. (1 punto) La poesía de 1939 a finales del siglo XX. Tendencias, autores y obras principales. (2 puntos) Comente los aspectos más relevantes de la obra del siglo XX anterior a 1939 que haya leído en relación con su contexto histórico y literario. (1 punto)

9

OPCIÓN B El ambiente laboral se convierte en muchas ocasiones en terreno abonado para la agresión y el abuso. Aunque la presión continuada y excesiva en el trabajo puede alterar de forma temporal nuestro estado de ánimo y la percepción de uno mismo, las personas que son de manera sistemática perseguidas, acosadas o agraviadas por compañeros o jefes sufren serios traumas emocionales que afectan gravemente a su autoestima. Un cúmulo de investigaciones llevadas a cabo por el profesor Heinz Leyman, de la Universidad de Umeå (Suecia), y por otros psicólogos europeos durante los años noventa, demuestra la considerable miseria mental, física y social que padecen los empleados víctimas de acoso por parte de uno o varios miembros de su propio grupo laboral, con la complicidad o indiferencia del resto. Los daños emocionales que sufren estas personas pueden ser graves y duraderos, aunque el hostigamiento solo ocurra una vez a la semana durante unos pocos meses. El profesor español José Luis González de Rivera, que ha investigado extensamente este tipo de agresión grupal —también conocida por la palabra inglesa mobbing o «asedio en masa»—, señala en El maltrato psicológico que las víctimas suelen caracterizarse por ser personas brillantes, consideradas competitivas por sus compañeros, empleados emprendedores que pretenden imponer reformas o individuos simplemente diferentes del resto del grupo que muestran su vulnerabilidad. Como ocurre entre las víctimas del acoso escolar, que en su gran mayoría se deprime, se aísla y dirige su frustración y rabia hacia sí mismas, los acosados en el trabajo también tienden a sufrir depresión u otros síntomas de trauma emocional como ansiedad, pensamientos obsesivos relacionados con las situaciones de asedio y hasta ideas suicidas. Tampoco faltan quienes se hunden ante la insoportable presión, pierden la cabeza y optan por la revancha sangrienta. Por ejemplo, en Estados Unidos, el 10 por 100 de todos los actos de violencia que ocurren en lugares de trabajo son realizados por empleados que han sido perseguidos y humillados por colegas. (Luis Rojas Marcos, La autoestima. Nuestra fuerza secreta, 2007)

CUESTIONES 1.

2. 3. 4.a. 4.b.

5.a. 5.b.

Haga un comentario de texto del fragmento que se propone contestando a las preguntas siguientes: a) Enuncie el tema del texto (0,5 puntos); b) detalle sus características lingüísticas y estilísticas más sobresalientes (1,25 puntos); c) indique qué tipo de texto es (0,25 puntos). Redacte un resumen del contenido del texto. (1 punto) Elabore un texto argumentativo a favor o en contra de la expulsión de los centros de secundaria de aquellos estudiantes que acosen a otros compañeros. (1,5 puntos) Analice sintácticamente: Bastantes actos de violencia que ocurren en lugares de trabajo son realizados por empleados que han sido perseguidos. (1,5 puntos) Indique a qué categoría gramatical o clase de palabras pertenece insoportable, analice su estructura morfológica y señale a qué proceso de formación de palabras responde. (1 punto) La novela española de 1939 a 1974. Tendencias, autores y obras principales. (2 puntos) Comente los aspectos más relevantes de la obra hispanoamericana posterior a 1940 que haya leído en relación con su contexto histórico y literario. (1 punto)

10

EXAMEN QUE SALIÓ EN LA CONVOCATORIA DE SEPTIEMBRE (2014-2015) CON LAS SOLUCIONES QUE SE DAN A LOS CORRECTORES OPCIÓN A Tuve que vivir en Estados Unidos para descubrir la siesta; por supuesto, no lo hice porque allí la duerman, sino precisamente porque no la duermen: por espíritu de contradicción (o, por decirlo de forma menos distinguida, para joder). Fue entonces cuando descubrí la verdad, y es que no se duerme la siesta por ganas de vivir menos, sino de vivir más: quien no duerme la siesta solo vive un día al día; quien la duerme, por lo menos dos: despertarse es siempre empezar de nuevo, así que hay un día antes de la siesta y otro después. (Escribo “por lo menos” porque recuerdo haber leído un artículo de Néstor Luján donde contaba que hay gente que duerme o dormía hasta 6 o 7 siestas diarias). También descubrí que quienes no trabajan pueden permitirse el lujo de saltarse la siesta, pero quienes trabajamos no: de Napoleón a Churchill, de Leonardo a Einstein, todo el que curra de verdad duerme la siesta. Sé que hay quien dice que la siesta le sienta mal, que se despierta de ella con dolor de cabeza; la respuesta a tal objeción es la que me daba mi madre cuando yo se la ponía: “Eso te pasa por no haber dormido lo suficiente”. ¿Cuánto es lo suficiente? No se sabe. Las medidas son infinitas; las más extremas son la de Cela y la de Dalí. La de Cela es eterna: la clásica siesta de pijama, padrenuestro y orinal. La de Dalí es insignificante: se duerme con unas llaves en la mano; cuando las llaves caen al suelo, se acabó la siesta: en ese instante mínimo, uno se ha dormido. Las medidas, ya digo, son infinitas, y cada uno debe encontrar la suya. Por lo demás, antes dije que uno duerme la siesta para vivir más; no quise decir con más intensidad, o no solo: hay estudios serios – entre ellos uno de la Harvard School of Public Health– que demuestran que la siesta reduce el riesgo de enfermedades coronarias. En el 24 de octubre de 2012, The New York Times publicó un reportaje sobre Ikaria, una isla griega poblada por gente que, según rezaba el título, “se había olvidado de morir”; por supuesto, todos dormían la siesta. (Javier Cercas, “Tremenda apología de la siesta”, en El País Semanal, 5/1/2014) CUESTIONES 1.

2. 3. 4.a. 4. b. 5.a. 5.b.

Haga un comentario de texto del fragmento que se propone contestando a las preguntas siguientes: a) Enuncie el tema del texto (0,5 puntos); b) detalle sus características lingüísticas y estilísticas más sobresalientes (1,25 puntos); c) indique qué tipo de texto es (0,25 puntos). Redacte un resumen del contenido del texto. (1 punto) Elabore un texto argumentativo a favor o en contra de que vivir en otros países permita reconocer las virtudes del propio país. (1,5 puntos) Analice sintácticamente: Antes dije que uno duerme la siesta para vivir más años. (1,5 puntos) Explique el concepto de hipérbole y el sentido hiperbólico de: La siesta de Cela es eterna. (1 punto) El Romanticismo literario del siglo XIX. (2 puntos) Comente los aspectos más relevantes de la obra española del siglo XX posterior a 1939 que haya leído en relación con su contexto histórico y literario. (1 punto)

11

OPCIÓN B En 1943 el general Groves, encargado de supervisar desde septiembre de 1942 las investigaciones del Proyecto Manhattan, empezó a asignar a [Enrico] Fermi los problemas de desarrollo de tecnología nuclear en los que se encallaban otros investigadores. De hecho, ya bajo la batuta de Robert Oppenheimer (1904-1967) y trasladado a Los Álamos, Fermi fue nombrado director asociado del Proyecto Manhattan, encargado de la llamada “División F”, siguiendo la inicial de su apellido. Su responsabilidad era resolver todas aquellas cuestiones en las que se atascaban los miembros de otras divisiones, aprovechando su sagacidad y capacidad de visión general de los problemas. El Proyecto Manhattan, como es bien sabido, culminó con las dos bombas nucleares que cayeron sobre Hiroshima y Nagasaki —el 6 y el 9 de agosto de 1945, respectivamente— con más de cien mil víctimas directas, más miles de heridos que murieron con posterioridad en las dos mayores masacres instantáneas de la historia de la humanidad. Finalizada la guerra en Europa con la entrada de las tropas rusas en Berlín y, tras el suicidio de Hitler, la rendición alemana el 8 de mayo de 1945, la Segunda Guerra Mundial acabó como los militares se habían propuesto: ensayando los dos tipos de bomba (bomba de pistola de Uranio 235 y bomba de plutonio) desarrollados por el Proyecto Manhattan. La rendición de Japón llegó casi de inmediato. La tecnología nuclear había mostrado su lado más terrible: el desarrollo de armas de destrucción masiva. Los científicos vivieron aquel final de otra manera: muchos se cuestionarían la necesidad de la segunda explosión de Nagasaki, y algunos de ambas, cuando la contienda podría haber concluido de otra forma menos cruenta. Los militares y el Gobierno norteamericano, sin embargo, preferían un final rápido y contundente que no produjese más bajas propias. Los científicos que destacaron en el proyecto fueron condecorados por el general Groves con la medalla al mérito el 19 de marzo de 1946, en una ceremonia solemne celebrada en Chicago. Fermi estaba entre ellos aunque, como le sucedería al propio Einstein, tenía la conciencia removida, como demostró en sus alegatos posteriores a favor de los usos civiles de la energía nuclear. (Antoni Hernández-Fernández, “El origen de la física moderna: el papel de Fermi”, en Encuentros Multidisciplinares, 2014)

CUESTIONES 1.

2. 3. 4.a. 4.b.

5.a. 5.b.

Haga un comentario de texto del fragmento que se propone contestando a las preguntas siguientes: a) Enuncie el tema del texto (0,5 puntos); b) detalle sus características lingüísticas y estilísticas más sobresalientes (1,25 puntos); c) indique qué tipo de texto es (0,25 puntos). Redacte un resumen del contenido del texto. (1 punto) Elabore un texto argumentativo a favor o en contra del uso civil de la energía nuclear. (1,5 puntos) Analice sintácticamente: El Proyecto Manhattan culminó con las dos bombas nucleares que cayeron sobre Hiroshima y Nagasaki. (1,5 puntos) Indique a qué categoría gramatical o clase de palabras pertenece removida, analice su estructura morfológica y señale a qué proceso de formación de palabras responde. (1 punto) El teatro de 1939 a finales del siglo XX. Tendencias, autores y obras principales. (2 puntos) Comente los aspectos más relevantes de la obra del siglo XX anterior a 1939 que haya leído en relación con su contexto histórico y literario. (1 punto)

12

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA II SOLUCIONES OPCIÓN A 1.a. Con carácter orientador, la respuesta podría hacer referencia a la defensa de la siesta. (0,5 puntos) 1.b. Respuesta de carácter abierto, en la que el estudiante debe poner de relieve las principales características lingüísticas y estilísticas del texto. (1,25 puntos) 1.c. Se trata de un texto de tipo argumentativo. Desde el punto de vista del género, pertenece al artículo de opinión. (0,25 puntos) 2. Respuesta de carácter abierto, donde el estudiante debe condensar las principales ideas del texto. (1 punto) 3. Respuesta de carácter abierto, donde se prima la capacidad del estudiante para construir un texto argumentativo y la corrección y claridad de expresión. (1,5 puntos) 4.a. Se calificará con un máximo de 0,75 puntos el análisis intraoracional y con un máximo de 0,75 puntos el interoracional. Ø

antes

dije

CCT

N

que

uno

Nexo

duerme

N

la

Det

siesta

para

Ø

vivir

N

N

más años

Det

N

CD

Suj

Predicado Término

Enl

CD

Suj

*

Oración Sub. Final

**

Predicado CD

***

Suj

Predicado

*

También se admite término u oración de infinitivo con función de término.

**

También se admite complemento circunstancial de finalidad.

***

También se admite oración subordinada sustantiva con función de CD.

4.b. El estudiante debe explicar el concepto de hipérbole y el sentido hiperbólico de La siesta de Cela es eterna, donde la larga siesta de Cela se convierte en una siesta que no tiene fin. (1 punto) 5.a. El estudiante debe redactar un texto expositivo que responda a la pregunta: El Romanticismo literario del siglo XIX. (2 puntos) 5.b. El estudiante debe comentar los aspectos más relevantes de la obra española del siglo XX posterior a 1939 que haya leído en relación con su contexto histórico y literario. (1 punto)

13

OPCIÓN B 1.a. Con carácter orientador, la respuesta podría hacer referencia a la participación de Enrico Fermi en el Proyecto Manhattan. 1.b. Respuesta de carácter abierto, en la que el estudiante debe poner de relieve las principales características lingüísticas y estilísticas del texto. (1,25 puntos) 1.c. Se trata de un texto narrativo. Desde el punto de vista del género, pertenece al ensayo humanístico. 2. Respuesta de carácter abierto, donde el estudiante debe condensar las principales ideas del texto. (1 punto) 3. Respuesta de carácter abierto, donde se prima la capacidad del estudiante para construir un texto argumentativo y la corrección y claridad de expresión. (1,5 puntos) 4.a. Se calificará con un máximo de 0,75 puntos el análisis intraoracional y con un máximo de 0,75 puntos el interoracional. El Proyecto Manhattan culminó con

Det

N

V

las dos bombas nucleares que

Enl Det Det

N

CN

cayeron sobre Hisma

N

Enl

y

Naki

Término conj-copul Término

Término

CCL*

Nex-suj

Predicado

CN**

Término

Complemento de régimen o suplemento

Sujeto

* **

Predicado

También se admite complemento argumental de lugar o complemento locativo. También se admite oración subordinada adjetiva o de relativo con función de CN.

4.b. Se trata de un adjetivo —también se aceptará que se le considere participio—. Su estructura morfológica es re-mov-id-a, donde re- es un prefijo derivativo, -mov- es el lexema o raíz, -id- es un morfema flexivo de participio —se puede distinguir -i- como vocal temática—, también se aceptará que se considere -id- como un sufijo derivativo, y -a es un morfema flexivo de género. Es palabra derivada. (1 punto) 5.a. El estudiante debe redactar un texto expositivo que responda a la pregunta: El teatro de 1939 a finales del siglo XX. Tendencias, autores y obras principales. (2 puntos) 5.b. El estudiante debe comentar los aspectos más relevantes de la obra del siglo XX anterior a 1939 que haya leído en relación con su contexto histórico y literario. (1 punto)

14

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.