29/12/2015 Fecha del CVA Parte A. DATOS PERSONALES Nombre y apellidos FRANCISCO JAVIER ESCOBAR BORREGO DNI/NIE/pasaporte 28926573W Edad 41 Núm. identificación del investigador Researcher ID Código Orcid 0000-0001-5400-2712 A.1. Situación profesional actual Organismo Universidad de Sevilla. Facultad de Filología Dpto./Centro Literatura Española e Hispanoamericana Dirección Sevilla, Andalucía, España Teléfono 954551543 correo electrónico
[email protected] Categoría profesional Filólogo / Interprete / Traductor Fecha inicio 1997 Espec. cód. UNESCO 5505 Ciencias auxiliares de la Historia. 10. Filología - Humanismo y Tradición clásica. - Lírica de los Siglos de Oro. Géneros poéticos. Transmisión, historiografía y canon. Poesía sevillana. Palabras clave - Prosa de ficción. - Poesía española contemporánea. - Comparatismo: literatura y otras artes (imagen, música…). A.2. Formación académica (título, institución, fecha) Licenciatura/Grado/Doctorado Universidad Otras titulaciones. Grado de Licenciatura en Filología. Otras titulaciones. Cursos de Doctorado correspondientes al programa de doctorado Investigaciones Filológicas: Filología Clásica, Filología Francesa. Facultad de Filología, Universidad de Sevilla (curso 2001/2002) Titulado superior. Licenciado en Filología Clásica. Filología griega y latina Doctorado. Doctor en Filología Otras titulaciones. Cursos de Doctorado Depto. de Literatura Española (Facultad de Filología, Universidad de Sevilla); programa Literatura Española; cursos 1999 / 2000 Titulado superior. Licenciado en Filología Hispánica
Año 2000
2002
2001 2001
2000
1997
A.3. Indicadores generales de calidad de la producción científica - Sexenios de investigación: 2 (1998-2003, 2004-2009) - Tesis dirigidas (y evaluadas) en los últimos 10 años: 5 - Citas totales: Google Scholar: aproximadamente 954 resultados (0,05 s); https://scholar.google.es/scholar?hl=es&q=francisco+javier+escobar+borrego&btnG=&lr=; Web of Science: 4 resultados; https://apps.webofknowledge.com/Search.do?product=WOS&SID=Z2Ng3on8LBakUFJPk8z &search_mode=GeneralSearch&prID=0b13d625-85ef-418a-9c74-f2fed4be83bd - Promedio citas/año en los últimos 5 años: cf. infra (C. 10) - Publicaciones totales en el primer quartil Q1: cf. infra (C. 10) y CVN - Índice h: cf. infra (C. 10) 1 de 33 / Currículum abreviado
- Otros indicadores: cf. infra (C. 5-11)
Parte B. RESUMEN LIBRE DEL CURRÍCULUM Profesor Titular de Literatura Española, Departamento de Literatura Española e Hispanoamericana, Facultad de Filología, Universidad de Sevilla. Licenciaturas en Filología Hispánica y Filología Clásica. Doctorado en Filología Hispánica por la Universidad de Sevilla. Formación musical. Miembro del Grupo de investigación P.A.S.O. (Poesía Andaluza del Siglo de Oro). Sus campos de investigación preferentes se adscriben a la Literatura Española de los Siglos de Oro y Contemporánea, con especial dedicación a: -
Humanismo y Tradición clásica. Lírica de los Siglos de Oro. Géneros poéticos. Transmisión, historiografía y canon. Poesía sevillana. Prosa de ficción. Poesía española contemporánea. Comparatismo: literatura y otras artes (imagen, música…).
Parte C. MÉRITOS MÁS RELEVANTES C.1. Publicaciones (2010-2015). Véase el apartado C.10 para indicios de calidad.
1. Libros. Escobar-Borrego, Francisco Javier. 2015. Juan de Mal Lara, Hércules animoso. México, FAH, 3 vols. 2. Libros. Escobar-Borrego, Francisco Javier. 2015. Juan de Mal Lara, La Psyche. México, FAH. 3. Libros. Escobar-Borrego, Francisco Javier. 2015. Juan de Mal Lara, Poesía dispersa (vernácula y latina). México, FAH. 4. Libros. Montero-Delgado, Juan; Escobar-Borrego, Francisco Javier; Gherardi, Flavia (eds.). 2014. Miguel de Cervantes, La Galatea, Madrid - Barcelona, Real Academia Española - Galaxia Gutenberg - Círculo de Lectores. 5. Publicación en Revista. Escobar-Borrego, Francisco Javier. 2013. Técnicas y recursos retóricos en la España defendida de Francisco de Quevedo. Bulletin of Hispanic Studies. 1: 27-36. A 6. Publicación en Revista. Escobar-Borrego, Francisco Javier. 2012. Recepción de clásicos áureos en la poesía española contemporánea: la pervivencia de Garcilaso de la Vega en la obra de Luis García Montero. Bulletin Hispanique. 1: 439-463. A 7. Publicación en Revista. Escobar-Borrego, Francisco Javier. 2012. Nueve cartas inéditas de José Ángel Valente a Concha Lagos (con Vicente Aleixandre y Dámaso Alonso al fondo). Revista de Filología. 185-200. A 8. Publicación en Revista. Escobar-Borrego, Francisco Javier. 2010. Una fuente desconocida para la Descripción de la Galera Real (con unos paralelos textuales en la
2 de 33 / Currículum abreviado
obra de Cristóbal Mosquera de Figueroa y Juan de Mal Lara). Nueva Revista de Filología Hispánica. 663-689. A 9. Capítulo de Libro. Escobar-Borrego, Francisco Javier. 2013. Nuevos datos sobre la versión del Asno de Oro, de Diego López de Cortegana: bases para una edición crítica. Psyché à la Renaissance. LIIe Colloque International d’Études Humanistes.., organisé par le Centre de Études Superieures de la Renaissance et le Centre des Monuments Nationaux, ed. de Magali Bélime-Droguet, Véronique Gély, Lorraine Mailho-Daboussi y Philippe Vendrix, Turnhout (Bélgica), BREPOLS, Collection «Études Renaissantes»; Centre de Études Superieures de la Renaissance, Université François-Rabelais de Tours, pp. 75-107. CL 10. Capítulo de Libro. Escobar-Borrego, Francisco Javier. 2015. Nouveaux renseignements sur Fernando de Herrera et l‘Académie sévillane dans Philosophía de las armas, de Jerónimo de Carranza. La Renaissance en Europe dans sa diversité. III. Circulation des hommes, des idées et des biens, héritages, ed. de Lioudmila Chvedova, Michel Deshaies, Stanislaw Fiszer y Marie-Sol Ortola, Nancy, Université de Lorraine, Groupe «XVIe et XVIIe siècles en Europe», 289-303. CL
C.2. Proyectos 1. Proyecto I + D Del sujeto a la institución literaria en la Edad Moderna: procesos de mediación, Plan Estatal 2013-2016 Retos; Ministerio de Economía y Competitividad; FFI2014-54367-C2-2-R. Del 01-01-2015 al 31-12-2018. Investigador. 2. Proyecto I + D El canon de la lírica áurea: constitución, transmisión e historiografía. DGCYT, Ministerio de Ciencia y Tecnología, 2004-2006. BFF2003-07605. Investigador. 3. Proyecto I + D El canon de la lírica áurea: constitución, transmisión e historiografía (II). DGCYT, Ministerio de Ciencia y Tecnología, HUM2007-66123/FILO. Desde 01-11-2007 al 30-10-2010. Investigador. 4. Proyecto I + D El canon de la lírica áurea: constitución, transmisión e historiografía (III). DGCYT, Ministerio de Ciencia y Tecnología, 2011-2014 (FFI2011-27449). Investigador. 5. Proyecto I + D La República de los poetas en los Siglos de Oro: textos fundacionales. HUM 2004-02373; DGCYT, Ministerio de Ciencia y Tecnología, 2005-2007. Investigador. 6. Proyecto I + D El Parnaso español. Investigaciones sobre la poesía española de los Siglos de Oro. Plan Andaluz de Investigación-Junta de Andalucía (EXC/2005 / HUM-407). Investigador. 7. Proyecto I + D La poesía del período postbarroco: repertorio y categorías. DGCYT, Ministerio de Ciencia y Tecnología, 2008-2011 (FFI2008-03415/FILO). Investigador.
C.3. Contratos 1. Convenio internacional Sócrates-Erasmus (coordinador y proponente desde el curso 2014-2015 hasta la fecha). Università degli Studi di Ferrara. Dipartimento di Studi Umanistici. 2. Convenio internacional Sócrates-Erasmus (coordinador y proponente desde el curso 2006-2007 hasta la fecha). Università degli Studi di Messina. Dipartimento di Lingue, Letterature e Culture Straniere, Facoltá di Lettere e Filosofia.
3 de 33 / Currículum abreviado
3. Convenio internacional Sócrates-Erasmus (coordinador y proponente desde el curso 2004-2005 hasta la fecha). Università di Torino. Dipartimento di Scienze Letteraria e Filologiche, Facoltà di Lettere e Filosofia. 4. Convenio internacional Sócrates-Erasmus (coordinador y proponente desde el curso 2005-2006 hasta la fecha). Université de Rouen. Département des Lettres Classiques, Faculté des Lettres et Sciences Humaines. 5. Proyecto de Investigación La Poesía de los Siglos de Oro: Teoría, transmisión y recepción. Plan Andaluz de Investigación-Junta de Andalucía, 2002. Investigador. 6. Proyecto I + D El canon en la poesía española barroca. DGCYT, Ministerio de Ciencia y Tecnología, 2006-2009. Investigador. 7. Proyecto de excelencia Análisis computacional de la música flamenca, Proyectos de Excelencia de la Junta de Andalucía; P12-TIC-1362. Del 30-01-2014 al 29-01-2018. Investigador.
C.4. Patentes o propiedad intelectual 1. Escobar-Borrego, Francisco Javier. Noches de tormenta (composición musical), en José Manuel Castillo, Con pocas palabras. A José Cenizo Jiménez, Universidad de Sevilla. Instituto Andaluz del Flamenco. Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía. Universidades de Andalucía. Cátedra de Flamenco de la Universidad de Sevilla. Flamenco y Universidad. Vol. XXVII, 2015. 2. Escobar-Borrego, Francisco Javier. Miniaturas espirituales para niños (Suite en dos movimientos). En Anjara. La mia parte. Musica del mondo per Jangany, San Miniato, Shalom Onlus, 2015. 3. Escobar-Borrego, Francisco Javier. Templo de la Iluminación (Bacchiana). En Anjara. La mia parte. Musica del mondo per Jangany, San Miniato, Shalom Onlus, 2015. 4. Escobar-Borrego, Francisco Javier. Mantra sobre mandala de arena (Meditación). En Anjara. La mia parte. Musica del mondo per Jangany, San Miniato, Shalom Onlus, 2015. 5. Escobar-Borrego, Francisco Javier. Música fijada: Tangos para María de Buenos Aires. 2014. CÓDIGO SGAE: 13.915.860 ISWC: T2100411933. 2014. 6. Escobar-Borrego, Francisco Javier. Música fijada: Trascendencia. CÓDIGO SGAE: 13.915.862 ISWC: T2100411955. 2014. 7. Escobar-Borrego, Francisco Javier. Música fijada: Instante. CÓDIGO SGAE: 13.915.841 ISWC: T2100411886. 2014. 8. Escobar-Borrego, Francisco Javier. Música 13.915.856 ISWC: T2100411922. 2014.
fijada:
Sinestesia.
CÓDIGO
SGAE:
9. Escobar-Borrego, Francisco Javier. Música fijada: Gráfico. CÓDIGO SGAE: 13.915.835 ISWC: T2100411875. 2014. 10. Escobar-Borrego, Francisco Javier. Música fijada: Diáfano. CÓDIGO SGAE: 13.915.831 ISWC: T2100411864. 2014. 11. Escobar-Borrego, Francisco Javier. Música fijada: Amália. CÓDIGO SGAE: 12.583.055 ISWC: 042.904.007-2. 2014.
4 de 33 / Currículum abreviado
12. Escobar-Borrego, Francisco Javier. Música fijada: Materia. CÓDIGO SGAE: 13.915.854 ISWC: T2100411911. 2014. 13. Escobar-Borrego, Francisco Javier. Música fijada: Amèlia. CÓDIGO SGAE: 13.915.825 ISWC: T2100411853. 2014. 14. Escobar-Borrego, Francisco Javier. Música fijada: Trasluz: autorretrato. CÓDIGO SGAE: 13.915.865 ISWC: T2100411966. 2014. 15. Escobar-Borrego, Francisco Javier. Música fijada: Luz. CÓDIGO SGAE: 13.915.850 ISWC: T2100411900. 2014. 16. Escobar-Borrego, Francisco Javier. Eurídice XXI, Universidad de Sevilla. Instituto Andaluz del Flamenco. Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía. Universidades de Andalucía. Cátedra de Flamenco de la Universidad de Sevilla. Flamenco y Universidad. Vol. XXII, 2014. 17. Escobar-Borrego, Francisco Javier. Música fijada: Alegato contra la guerra. CÓDIGO SGAE: 10.807.121 ISWC: T0428179036. 2012. 18. Escobar-Borrego, Francisco Javier. Música fijada: Cárcel del olvido. CÓDIGO SGAE: 10.808.404 ISWC: T0428181672. 2012. 19. Escobar-Borrego, Francisco Javier. Música fijada: Palimpsesto. CÓDIGO SGAE: 10.807.124 ISWC: T0428179069. 2012. 20. Escobar-Borrego, Francisco Javier. Aroma de arena. CÓDIGO SGAE: 10.808.430 ISWC: T0428181809. 2012. 21. Escobar-Borrego, Francisco Javier. Ave fénix. CÓDIGO SGAE: 10.808.421 ISWC: T0428181763. 2012. 22. Escobar-Borrego, Francisco Javier. Música fijada: Soleá del camino. A Luigi Nono. CÓDIGO SGAE: 10.808.420 ISWC: T0428181752. 2012. 23. Escobar-Borrego, Francisco Javier. Música fijada: Noche oscura. CÓDIGO SGAE: 10.808.472 ISWC: T0428181956. 2012. 24. Escobar-Borrego, Francisco Javier. Música fijada: Nana bajo la luna. A mi hija Marina. CÓDIGO SGAE: 10.808.423 ISWC: T0428181774. 2012. 25. Escobar-Borrego, Francisco Javier. Música fijada: Palimpsesto II. CÓDIGO SGAE: 10.808.437 ISWC: T0428181843. 2012. 26. Escobar-Borrego, Francisco Javier. Música fijada: Palimpsesto. Morente in memoriam FJT Music Solution; ISMN: 979-0801241-19-1. Depósito legal: SE-713-2013. 2012. 27. Escobar-Borrego, Francisco Javier. CD: Palimpsesto. Morente in memoriam, Instituto Andaluz del Flamenco. Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía. Universidades de Andalucía. Cátedra de Flamenco de la Universidad de Sevilla. Flamenco y Universidad. Vol. IX, 2012. 28. Escobar-Borrego, Francisco Javier. Música fijada: Momentos. Nº REGISTRO: FJTCD0108 ISRC: ES-873-08-0000. 2008. 29. Escobar-Borrego, Francisco Javier. Música fijada: Paisaje cromático (A mi madre). Nº REGISTRO: FJTCD-0108 ISRC: ES-873-08-0001. 2008.
5 de 33 / Currículum abreviado
30. Escobar-Borrego, Francisco Javier. Música fijada: A Contratiempo. Nº REGISTRO: FJTCD-0108 ISRC: ES-873-08-0002. 2008. 31. Escobar-Borrego, Francisco Javier. Música fijada: Junto a la Ermita. Nº REGISTRO: FJTCD-0108 ISRC: ES-873-08-0003. 2008. 32. Escobar-Borrego, Francisco Javier. Música fijada: Bajañí. Nº REGISTRO: FJTCD-0108 ISRC: ES-873-08-0004. 2008. 33. Escobar-Borrego, Francisco Javier. Música fijada: Altozano. Nº REGISTRO: FJTCD0108 ISRC: ES-873-08-0005. 2008. 34. Escobar-Borrego, Francisco Javier. Música fijada: Otoño en Sevilla. Nº REGISTRO: FJTCD-0108 ISRC: ES-873-08-0006. 2008. 35. Escobar-Borrego, Francisco Javier. Música fijada: Palabras (A Isabel). Nº REGISTRO: FJTCD-0108 ISRC: ES-873-08-0007. 2008. 36. Escobar-Borrego, Francisco Javier. Música fijada: Nostalgia. Nº REGISTRO: FJTCD0108 ISRC: ES-873-08-0008. 2008. 37. Escobar-Borrego, Francisco Javier. Música fijada: Vuelo de Golondrinas. Nº REGISTRO: FJTCD-0108 ISRC: ES-873-08-0009. 2008. 38. Escobar-Borrego, Francisco Javier. Música fijada: Sabor a Canela. Nº REGISTRO: FJTCD-0108 ISRC: ES-873-08-00010. 2008. 39. Escobar-Borrego, Francisco Javier. CD A contratiempo, F J. Music Solution, 2008. 40. Escobar-Borrego, Francisco Javier. Música impresa: A contratiempo. Nº REGISTRO: FJTM-000208 ISMN: 979-0801241-08-5. 2007.
C.5, C.6, C.7… Otros C5. Premios, becas de investigación y otros reconocimientos académicos
Premio Extraordinario de Doctorado (curso académico 2000-2001). Concesión publicada en el Boletín de la Universidad de Sevilla, nº 69. Referencias en Diario de Sevilla (28-01-2003, p. 54; 29-01-2003, pp. 15, 32).
Premio Legado José Vallejo (Filología Clásica; correspondiente al curso académico 2000-2001.
Reconocimiento al Expediente de la Facultad de Filología (Universidad de Sevilla) en la especialidad de Filología Hispánica, curso académico 1996-1997 (Matr. Hon. 22 Sobres. 5 Notab. 3).
Mejor expediente de la Facultad de Filología (Universidad de Sevilla) en la especialidad de Filología Clásica, curso académico 2000-2001 (Matr. Hon. 13 Sobres. 6 Not. 10 Aprob. 1).
Medalla honorífica de la Université de Nancy II por la trayectoria docente e investigadora (enero 2005).
Beca de Investigación del Plan Propio de la Universidad de Sevilla (convocatoria 1997) en el Departamento de Literatura Española, Facultad de Filología, Universidad
6 de 33 / Currículum abreviado
Universidad
de
Sevilla)
de Sevilla. Se solicitó la renuncia a esta (que fue concedida en abril de 1998), tras obtener la beca que se expone a continuación.
Beca de investigación del MEC (prorrogable hasta diciembre del 2001) dentro del Programa de Formación de Profesorado Universitario e Investigador, en el Departamento de Literatura, Facultad de Filología, Universidad de Sevilla.
Miembro, desde la convocatoria de noviembre de 1997 hasta la actualidad, del Grupo de Investigación P. A. S. O. (Poesía Andaluza de los Siglos de Oro, código PAI: HUM 241). Concesión de Excelencia Investigadora en Convocatoria de Evaluación.
C.6 Evaluación de la calidad investigadora y docente
Evaluación Positiva de la ANECA (Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación) para la figura de Contratado Doctor (junio 2005).
Evaluación Positiva de la ANECA (Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación) para la figura de Ayudante Doctor (junio 2005).
Agencia Andaluza de Evaluación. Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa. Comisión Andaluza de Evaluación de Complementos Autonómicos. Período evaluado: 1998-2005. Componente Docente (1.06: 5 años reconocidos). Componente Investigador (2.67; período de seis años + período final de dos años). Categoría de la Evaluación: A (máxima Categoría: mayor o igual a 6 puntos). Tramos reconocidos: 1.
Evaluación positiva del Departamento Técnico de Humanidades y Ciencias Sociales (MEC). Proyecto I + D La República de los poetas en los Siglos de Oro: textos fundacionales (HUM 2004-02373; DGCYT, Ministerio de Ciencia y Tecnología, 20052007). Investigador.
Quinquenios reconocidos: 2 (2002-2011). Trienios: 4 (2002-2014).
Evaluación positiva de la Comisión Nacional Evaluadora de la Actividad Investigación. Secretaría de Estado de Universidades. Dirección General de Programas y Transferencia de Conocimientos, MEC (1998-2003). Tramos: 1 (junio 2008).
Evaluación positiva de la Comisión Nacional Evaluadora de la Actividad Investigación. Secretaría de Estado de Universidades. Dirección General de Programas y Transferencia de Conocimientos, MEC (2004-2009). Tramos: 1 (noviembre 2010).
Superación de las Pruebas de Habilitación Nacional mediante Oposición para Profesor Titular de Universidad (Área de conocimiento: Literatura Española). Consejo de Coordinación Universitaria. Fecha de resolución: 27 de febrero de 2007 (BOE, 83-2007).
Concurso de acceso mediante oposición para la Plaza de Profesor Titular en el Área de Literatura Española de la Facultad de Comunicación (Universidad de Sevilla). Fecha de resolución: 6 de junio de 2007 (BOE, 23-6-2007).
Reconocimientos / acreditaciones de la actividad docente realizada (2010-2015): 1 Descripción: Cervantes. Código: 1590016. Curso 2014-15. Cuestionario de opinión del alumnado sobre la labor docente: 4,443 sobre 5. Fecha de obtención: 30/06/2015. 7 de 33 / Currículum abreviado
2 Descripción: Máster Universitario en Artes del Espectáculo Vivo. Formas Culturales Andaluzas en su Plasmación Dramática. Código: 50370007. Curso 2014-15. Cuestionario de opinión del alumnado sobre la labor docente: 4,408 sobre 5. Fecha de obtención: 30/06/2015. 3 Descripción: Literatura española del siglo XVI. Código: 2390016. Curso 2013-14. Cuestionario de opinión del alumnado sobre la labor docente: 4,174 sobre 5. Fecha de obtención: 30/06/2014. 4 Descripción: Cervantes. Código: 1590016. Curso 2013-14. Cuestionario de opinión del alumnado sobre la labor docente: 3,999 sobre 5. Fecha de obtención: 30/06/2014. 5 Descripción: Máster Universitario en Artes del Espectáculo Vivo. Formas Culturales Andaluzas en su Plasmación Dramática. Código: 50370007. Curso 2013-14. Cuestionario de opinión del alumnado sobre la labor docente: 4,312 sobre 5. Fecha de obtención: 30/06/2014. 6 Descripción: Máster Universitario en Estudios Hispánicos Superiores. El canon culto: Góngora. Código: 50760004. Curso 2013-14. Cuestionario de opinión del alumnado sobre la labor docente: 4,117 sobre 5. Fecha de obtención: 30/06/2014. 7 Descripción: Literatura española del siglo XVII. Curso 2012-13. Cuestionario de opinión del alumnado sobre la labor docente: 4 sobre 5. Fecha de obtención: 28/06/2013. 8 Descripción: Literatura española del siglo XVI. Curso 2012-13. Cuestionario de opinión del alumnado sobre la labor docente: 4,409 sobre 5. Fecha de obtención: 28/06/2013. 9 Descripción: Cervantes. Curso 2012-13. Cuestionario de opinión del alumnado sobre la labor docente: 3,70 sobre 5. Fecha de obtención: 28/06/2013. 10 Descripción: Máster Universitario en Artes del Espectáculo Vivo. Formas Culturales Andaluzas en su Plasmación Dramática. Curso 2012-13. Cuestionario de opinión del alumnado sobre la labor docente: 4,33 sobre 5. Fecha de obtención: 28/06/2013. 11 Descripción: Máster Universitario en Estudios Hispánicos Superiores. El canon culto: Góngora. Curso 2012-13. Cuestionario de opinión del alumnado sobre la labor docente: 4,89 sobre 5. Fecha de obtención: 28/06/2013.
C.7 Participación en tareas de evaluación
Evaluador de la ANEP. Convocatoria: Plan Estatal Excelencia I + D B 15. Proyectos tipo B.
Consultor del Proyecto de Investigación I + D Mitos Clássicos na Literatura Portuguesa Quinhentista, dirigido por Abel Nascimento Pena (Universidad de Lisboa). POCI/HEC/5978/2004. FCT Fundaçao para a Ciencia e a Tecnología. Proyectos de Investigaçao Cientifica. Ministerio da Ciencia, Tecnología e Ensino superior.
Evaluador externo en la revisión de pares de diversas revistas científicas; entre ellas, Dicenda, Minerva. Revista de Filología clásica, Cuadernos de Filología Clásica. Estudios Latinos o Exemplaria classica. 8 de 33 / Currículum abreviado
Participación en Tribunales de Tesis Doctorales: Eduardo Chivite Tortosa, La sátira contra los malos poetas (1554-1610): textos y estudios. Tesis Doctoral dirigida por Pedro Ruiz Pérez. Fue defendida en la Facultad de Facultad de Filosofía y Letras. Programa de Doctorado del Departamento de Literatura Española; Universidad de Córdoba; 2008. Mª Teresa Mora Álvarez, El Teatro de Alfonso Jiménez Romero. Tesis Doctoral dirigida por Miguel Nieto Nuño. Fue defendida en la Facultad de Comunicación. Programa de Doctorado Literatura y Comunicación; Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Literatura, Universidad de Sevilla; 2009. Mª Nieves de Castro Velasco, Héroe en el arte: una visión del mundo. Tesis Doctoral dirigida por Manuel Prieto Prieto. Fue defendida en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense, 2009. Norberto Torres Cortés, De lo popular a lo flamenco: aspectos musicológicos y culturales de la guitarra flamenca (siglos XVI-XIX). Tesis Doctoral dirigida por Francisco Checa. Fue defendida en la Facultad de Humanidades de la Universidad de Almería, Departamento de Ciencias Humanas y Sociales. Programa de Doctorado Estudios sobre la tradición humanística desde la perspectiva intercultural, 2009. Dolores Pantoja Guerrero, Las claves de la comunicación del cante flamenco en ámbito reducido. Tesis Doctoral dirigida por Juan Bosco Díaz-Urmeneta. Fue defendida en la Facultad de Comunicación. Programa de Doctorado Literatura y Comunicación; Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Literatura, Universidad de Sevilla; 2011. José Julián Carrión, Los cuerpos flamencos. Descripción anatómica, técnicas de interpretación, patologías y cuidados en el baile. Un análisis documental entre el período preflamenco y la Edad de Oro. Tesis Doctoral dirigida por Cristina Cruces. Fue defendida en la Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad de Sevilla; 2012. María Estela Martínez Cabezón, El mito de Medea en las letras hispanas (siglos XIIIXVII). Tesis Doctoral dirigida por Jorge Fernández López. Fue defendida en la Universidad de La Rioja, Departamento de Filologías Hispánicas y Clásicas; 2012. Amalia Moreno Ríos, Gerónimo Jiménez: catalogación y estudio de su producción musical. Tesis Doctoral dirigida por Marta Palenque y Julia Esther García Manzano. Fue defendida en la Universidad de Sevilla, Facultad de Filología, Departamento de Literatura Española; 2013. Pedro Iván García Jiménez, Las «Rimas» (1627) de Salcedo Coronel: edición y estudio. Tesis Doctoral dirigida por Juan Montero. Fue defendida en la Universidad de Sevilla; Facultad de Filología, Departamento de Literatura Española; 2014. Miguel Manuel Gil Ruiz, Ornamentación y microtonalidad en la debla: análisis y procedimientos semiográficos. Tesis Doctoral dirigida por Joaquina Labajo. Fue 9 de 33 / Currículum abreviado
defendida en la Universidad Autónoma de Madrid, Facultad de Filosofía y Letras, Departamento Interfacultativo de Música; 2014.
C.8 Dirección de Tesis doctorales
Ildefonso Vergara Camacho, Flamenco y Radio en Sevilla: fuentes y análisis historiográfico. Fue defendida en la Universidad de Sevilla (14-12-2015). Sobresaliente cum laude por unanimidad. En codirección con Francisco Perujo Serrano.
Guillermo Salinas Ayllón, La nana flamenca como género literario-musical: analogías y divergencias entre sus formas interpretativas. Fue defendida en la Universidad de Sevilla (20-02-2015). Sobresaliente cum laude por unanimidad.
Antonio Bonilla Roquero, Codificación cordófona en la guitarra española hasta la génesis del zapateado flamenco: patrones ternarios y análisis comparativo. Fue defendida en la Universidad de Sevilla (11-07-2012). Sobresaliente cum laude por unanimidad.
Jaime Trancoso González, El piano flamenco: génesis, recorrido diacrónico y análisis musicológico. Fue defendida en la Universidad de Sevilla (14-07-2011). Sobresaliente cum laude por unanimidad. Premio a la mejor Tesis Doctoral otorgado por el Ayuntamiento de Sevilla.
Rafael Hoces Ortega, La transcripción musical para guitarra flamenca: análisis e implementación metodológica. Fue defendida en la Universidad de Sevilla (06-062011). Sobresaliente cum laude por unanimidad.
C.9 Gestión de la actividad científica
Organización del Seminario Perspectivas críticas sobre la prosa de ficción en el Siglo de Oro, Facultad de Filología, Universidad de Sevilla, dirigido por Juan Montero, 2426 de septiembre de 1996.
Coordinación de las Jornadas Flamenco y Comunicación. Facultad de Comunicación, Universidad de Sevilla; 14-16 marzo 2005.
Coordinación del I Congreso Investigación y Flamenco. Universidad de Sevilla (3 créditos). En colaboración con José Miguel Díaz-Báñez; junio 2009.
Coordinación de las Jornadas Internacionales Diego López de Cortegana en el entorno humanístico de la Sevilla del Quinientos: estado de la cuestión y nuevas perspectivas críticas. Curso de libre configuración, Universidades de Huelva y Sevilla (3 créditos). En colaboración con Luis Rivero; octubre 2009.
Coordinador académico del Máster de la Universidad de Sevilla Gestión cultural (curso 2009-2011). Facultad de Comunicación (con módulos circunscritos a la literatura, la lectura o las artes escénicas).
Coordinador del módulo La gestión de las artes escénicas y de la música, del Máster de la Universidad de Sevilla Gestión cultural (curso 2009-2011). Facultad de Comunicación. En colaboración con el dramaturgo Alfonso Zurro.
Coordinación del II Congreso Investigación y Flamenco. Universidad de Sevilla (3 créditos). En colaboración con José Miguel Díaz-Báñez (Universidad de Sevilla); septiembre 2010. 10 de 33 / Currículum abreviado
Coordinación del III Congreso Interdisciplinar Investigación y Flamenco y II Encuentro Internacional de Análisis de Música Folclórica- FMA, Universidad de Sevilla, 19 y 20 de abril de 2012.
Coordinador y proponente de los acuerdos Sócrates-Erasmus entre la Universidad de Sevilla y las de Torino, Rouen, Messina y Ferrara. Con responsabilidad de movilidad internacional (profesorado y alumnos). Véase apartado C.3.
Miembro del comité científico de la Revista de Investigación sobre Flamenco «La Madrugá». Universidad de Murcia. ISSN: 1989-6042. Desde 2009 (sigue vigente).
Miembro del comité científico/técnico de la revista Telethusa. Universidad de Cádiz. ISSN: 1989-1628. Desde 2009 (sigue vigente).
Miembro de la comisión de calidad del Máster oficial Comunicación y cultura. Facultad de Comunicación, Universidad de Sevilla, desde 2009 hasta el 2011.
Miembro de la comisión académica del máster Escritura creativa. Área de Literatura Española. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Literatura. Facultad de Comunicación, Universidad de Sevilla. En colaboración con la Université Lumière, Lyon 2. Curso 2010-2011.
Miembro de la comisión académica de evaluación del máster Escritura creativa. Área de Literatura Española. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Literatura. Facultad de Comunicación, Universidad de Sevilla. En colaboración con la Université Lumière, Lyon 2. Curso 2010-2011.
Miembro de la comisión académica del Programa de Doctorado La Literatura en la sociedad de la información: programa de estudios interdisciplinares. Área de Literatura Española. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Literatura. Facultad de Comunicación, Universidad de Sevilla. Curso 2009-2010.
Miembro de la comisión académica del Programa de Doctorado Estudios avanzados del Flamenco: un análisis interdisciplinar. Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura y Filologías integradas, Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad de Sevilla. Curso 2009-2010.
Miembro de la comisión académica del DEA. Programa de Doctorado Estudios avanzados del Flamenco: un análisis interdisciplinar. Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura y Filologías integradas, Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad de Sevilla. Curso 2009-2010.
Miembro de la comisión académica del máster Gestión cultural (Universidad de Sevilla), desde 2009 al 2011.
Miembro del comité científico del Proyecto Édition digitale de la querelle gongorine du XVIIe siècle. Université de Paris-Sorbonne. Projet CLEA 3-OBVIL (Pólemos); bajo la dirección de Mercedes Blanco. Desde junio de 2013 (sigue vigente).
Miembro del comité científico del XII Congreso Internacional ALEPH. «De pícaros a narcotraficantes. Las expresiones de la violencia en la literatura hispánica». Universidad de Sevilla, 15-17 abril 2015.
Coordinador del Área de Literatura Española, Facultad de Comunicación, Universidad de Sevilla, desde octubre de 2010 hasta octubre de 2011.
Otras comisiones y foros: 11 de 33 / Currículum abreviado
Miembro de la Junta de Facultad (sector: profesores funcionarios). Facultad de Comunicación, Universidad de Sevilla. 19/01/2010 hasta el 01/10/ 2011.
Miembro de la Comisión Electoral. Facultad de Comunicación, Universidad de Sevilla. 19/01/2010 hasta el 01/10/2011.
Miembro de la Comisión de Biblioteca. Facultad de Comunicación, Universidad de Sevilla. 19/01/2010 hasta el 01/10/2011.
Miembro de la Comisión Relaciones Internacionales. Facultad de Comunicación, Universidad de Sevilla. 19/01/2010 hasta el 01/10/2011.
Miembro de la Comisión Electoral. Departamento de Comunicación audiovisual, publicidad y literatura. Facultad de Comunicación, Universidad de Sevilla. 19/01/2010 hasta el 01/10/2011.
Miembro de la comisión de evaluación de trabajos Fin de Máster. Máster oficial Comunicación y cultura. Facultad de Comunicación, Universidad de Sevilla, desde 2009 al 2011.
Miembro de la comisión de evaluación de trabajos Fin de Máster. Máster Gestión cultural (Universidad de Sevilla), desde 2009 al 2011.
Miembro de la Comisión de Proyectos de Investigación de la Agencia Andaluza para el desarrollo del Flamenco (Observatorio del Flamenco, Junta de Andalucía). Convocatoria correspondiente al año 2009.
Miembro de la Comisión de Ayudas para la promoción del tejido asociativo del Flamenco, Agencia Andaluza para el desarrollo del Flamenco (Observatorio del Flamenco, Junta de Andalucía). Convocatoria correspondiente al año 2009.
Miembro de la Comisión de Biblioteca, Depto. de Literatura Española, Facultad de Filología, Universidad de Sevilla, 1998-2002.
Miembro de la Comisión de Biblioteca: Área de Literatura Española, Facultad de Comunicación, Universidad de Sevilla, desde 2004 hasta el 2011.
Miembro de la Comisión de Contratación: Área de Literatura Española, Facultad de Comunicación, Universidad de Sevilla, 2004-2008.
Miembro del comité organizador y científico del I Congreso Interdisciplinar Investigación y Flamenco 2009, Universidad de Sevilla.
Miembro del comité organizador y científico del II Congreso Interdisciplinar Investigación y Flamenco 2010, Universidad de Sevilla.
Miembro del comité organizador y científico del III Congreso Interdisciplinar Investigación y Flamenco y II Encuentro Internacional de Análisis de Música Folclórica- FMA, Universidad de Sevilla, 19 y 20 de abril de 2012.
Miembro del comité evaluador de las Jornadas de iniciación a la Investigación en Literaturas Hispánicas. Universidad Complutense de Madrid, Departamento de Filología Española II, Literatura Española, 2013. Miembro del comité científico del IV Congreso Interdisciplinar Investigación y Flamenco 2013, Universidad de Sevilla.
12 de 33 / Currículum abreviado
Miembro del comité científico del Colloquio Internazionale «Dulcis alebat Parthenope»: Memorie dell’antico, mito e territorio nella cultura dell’Accademia Pontaniana - «Dulcis alebat Parthenope»: Mémoires de l’antique, mythe et territoire dans la culture de l’Académie Pontanienne, Università degli Studi di Napoli Federico II – Dipartimento di Studi Umanistici. Proyecto de Investigación Traccia. La tracciabilitá del patrimonio culturale della Campania: valorizzazione, comunicazione, sistema e prodotti, 9-11 ottobre 2014.
Miembro Titular de los Tribunales Específicos de Evaluación de las asignaturas Edad Media y Siglo XVI, así como Barroco e Ilustración (Depto. de Literatura Española, Facultad de Filología, Universidad de Sevilla), desde el 16 de junio del 2011 (sigue vigente).
Miembro de la Comisión garantía (o calidad) del título de grado de Filología Hispánica; Facultad de Filología, Universidad de Sevilla desde 2013 (sigue vigente).
Miembro de la Comisión suplente. Área de Literatura Española -15/8. MEC. 2015. Vocal secretario. Departamento de Literatura Española e Hispanoamericana, Facultad de Filología. Cuartillas para el BOE, p. 19.
Miembro de la Comisión de contratación de Ayudantes Doctores. Área de Literatura Española. Vocal 1. Departamento de Literatura Española e Hispanoamericana, Facultad de Filología. Concurso de PSI. Desde Enero de 2015.
Pertenencia a Asociaciones científicas: Miembro de la Asociación Internacional de Hispanistas (AIH). Miembro de la Asociación Internacional del Siglo de Oro (AISO). Miembro de la Sociedad de Estudios Medievales y Renacentistas (SEMYR). Miembro de la Society for Renaissance and Baroque Hispanic Poetry. Miembro de la Sociedad Española de Estudios Clásicos. Miembro de la Sociedad de Estudios Latinos (SELat). Miembro de la Sociedad Francesa de Estudios Neolatinos. Sociedad Española de Literatura General y Comparada.
C.10 Indicios de calidad y citas recibidas Reseñas de libros y otros indicios de calidad recibidos entre 2010 y 2015 Miguel de Cervantes, La Galatea, ed. de Juan Montero, Francisco Javier Escobar Borrego y Flavia Gherardi, Madrid - Barcelona, Real Academia Española – Galaxia Gutenberg – Círculo de Lectores, 2014. ISBN Círculo de Lectores: 978-84-672-61448; ISBN Galaxia Gutenberg: 978-84-16072-90-3. Depósito legal: B.17283-2014
Patricia Marín Cepeda, Cervantes y la corte de Felipe II. Escritores en el entorno de Ascanio Colonna (1560-1608), Madrid, Ediciones Polifemo, 2015, p. 59, n. 80; p. 101, n. 92; pp. 103-104, n. 98; p. 105, n. 101; p. 184, n. 28; p. 243, n. 15; p. 304, n. 4; p. 348, n. 118; p. 374, n. 1; p. 441.
13 de 33 / Currículum abreviado
Juan de Mal Lara, Hércules animoso, estudio preliminar, notas y edición crítica de Francisco Javier Escobar Borrego, México, Frente de Afirmación Hispanista, A. C., 2015, 3 vols. ISBN: 978-84-616-9268-2. Depósito legal: PO 351-2015.
Aude Plagnard, Crítica Hispánica, Vol. 37. 2 (2015).
Begoña López Bueno, ―Fernando de Herrera «gongoriza»: más sobre las estrategias del grupo sevillano (con Espinosa y Lope al fondo)‖, en La «idea» de la Poesía Sevillana en el Siglo de Oro, dir. de Begoña López Bueno, Sevilla, Universidad, 2012, pp. 298-299, n. 20:
«Las investigaciones recientes de Francisco Javier Escobar han venido finalmente a arrojar la luz necesaria: sí existió una agrupación de hombres cultos auspiciada por Mal Lara y por él mismo denominada Academia, que se reunía en la amplia biblioteca que el conde de Gelves poseía en su finca La Merlina, en la localidad de Gelves, cercana a Sevilla. Tal información se halla en … el Hércules animoso…. Cf. el conjunto de trabajos (de los que extraigo los datos mencionados) de F. J. Escobar, que … repasan el estado de la cuestión en el marco de la vida y obra de Mal Lara con interesantes avances en varios aspectos».
Valentín Núñez Rivera, ―Hacia un doble paradigma. Lírica ornada y poética familiar‖, en La «idea» de la Poesía Sevillana en el Siglo de Oro, dir. de Begoña López Bueno, Sevilla, Universidad, 2012, pp. 198-199, n. 7:
«Este hecho, [las tertulias humanísticas de Mal Lara, Fernando de Herrera y otros poetas sevillanos] que era una suposición hasta hace bien poco, puede confirmarse por los datos que ofrece el propio Mal Lara en el Hércules animoso …, como ha estudiado Francisco Escobar». En p. 201 y n. 20: «Ahora, los versos del Hércules de Mal Lara, estudiado por Francisco Escobar. Me refiero a la edición de Juan de Mal Lara, Hércules animoso».
Inoria Pepe Sarno y José M.ª Reyes Cano (ed.), en Juan de Mal Lara, La Philosophía vulgar, Madrid, Cátedra, 2013, pp. 23, 25 y 26, 55.
En p. 23: «Que ello [escaso conocimiento sobre la personalidad y obra de Mal Lara] se deba a que gran parte de su obra se haya perdido o permanezca inédita no justifica, a nuestro parecer, ese escaso interés por él y por su producción. Hecho que, no obstante, sólo en tiempos actuales comienza a ser subsanado (M. Bernal y F. J. Escobar)». En p. 25: «Más modernamente, han sido Sánchez y Escribano en sus diversos estudios, M. Bernal en sus distintas ediciones y Escobar Borrego en sus actuales trabajos, todos ellos recogidos en nuestra Bibliografía, los encargados de sistematizar la producción global de Mal Lara, siendo prácticamente imposible añadir algún nuevo dato importante». En p. 55: «… F. J. Escobar Borrego propone un planteamiento diferente con respecto a los defensores del erasmismo malariano, mirando más bien a la tradición literaria italiana y a Sannazaro en particular … Escobar Borrego indica para el Hércules una fecha de composición que va desde el 1 de enero de 1549 (en que empezó escribiéndola en Salamanca) hasta los años de 1561-1565…». En p. 115: «… Es el propio Mal Lara quien cita a Álvares en la ‗Tabla de autores‘ de su Hércules animoso (véase Escobar…)». También en p. 747, n. 1770.
Jesús Ponce Cárdenas (ed.), Gutierre de Cetina, Rimas, Madrid, Cátedra, 2014, p. 181, n. 315: 14 de 33 / Currículum abreviado
«El Hércules animoso ―constituye un poema narrativo de corte épico-alegórico en doce libros, distribuido en cuarenta y ocho cantos, que compara las hazañas del Emperador Carlos V (en la tradición de las Caroleidas) con las empresas de Hércules‖ … Contamos con una magnífica edición y estudio de la Capilla del Parnaso, cuidada por Francisco Javier Escobar Borrego». En p. 632: «El propio Juan de Mal Lara elogia a este prócer como poeta y como mecenas en la Capilla del Parnaso que incorpora en el libro IV, canto tercero del Hércules animoso … Sigo la moderna edición del encomio cuidada por F. J. Escobar».
Pablo Jauralde, «Peregrinando voy de tierra en tierra», 4 de septiembre de 2015; http://hanganadolosmalos.blogspot.com.es/2015/09/peregrinando-voy-de-tierra-entierra.html:
«…Hércules animoso, extenso poema épico de hacia mediados del siglo XVI que permanecía inédito y autógrafo en la biblioteca de Ajuda (Lisboa). Acaba de editarlo Francisco Escobar (Universidad de Sevilla) en la benemérita editorial mexicana Frente de Afirmación Hispanista, en tres volúmenes que remansarán el ánimo del lector ávido, a quien le aconsejamos lectura pausada, paladeando versos, figuras, léxico, modos de entender las circunstancias y la vida...., es decir, el tipo de lectura que conviene al lector actual, no solo al erudito … Un festín de nuestro viejo lenguaje, con todas sus prendas, melodías y quiebros.».
S. Blanco Huidobro, Libros y nombres de Castilla-La Mancha, 105; Madrid, Año 228 entrega Año VI/ 2 de octubre de 2015, pp. 9 y 10.
Juan de Mal Lara, La Psyche, estudio preliminar, notas y edición crítica de Francisco Javier Escobar Borrego, México, Frente de Afirmación Hispanista, A. C., 2015. ISBN: 978-84-616-9269-9. Depósito legal: PO 498-2015.
Joseph Roussiès, Crítica Hispánica, Vol. 37. 2 (2015).
Inoria Pepe Sarno y José M.ª Reyes Cano, ―Juan de Mal Lara y su Philosophía vulgar en la Sevilla del siglo XVI‖, Discurso leído ante la Real Academia Sevillana de Buenas Letras, el día 25 de mayo en la recepción pública de los académicos correspondientes Inoria Pepe Sarno y José María Reyes Cano, Sevilla, [s.n.], 2012, p. 214:
«…sólo en los últimos años se ha comenzado a replantear la cuestión en términos más equilibrados, pues los críticos actuales –Escobar Borrego o Asunción Rallo, por ejemploempiezan a interesarse por la obra de Mal Lara un tanto liberados de las teorías de Américo Castro y de Marcel Bataillon, mirando, entonces, con más objetividad la obra que tratan sin pasarla por el tamiz del pensamiento erasmiano».
Inoria Pepe Sarno y José M.ª Reyes Cano (ed.), en Juan de Mal Lara, La Philosophía vulgar, Madrid, Cátedra, 2013, p. 27: «… y una antología que F. J. Escobar Borrego incluye en su libro El mito de Psique y Cupido en la poesía española del siglo XVI, Sevilla, Universidad de Sevilla, 2002. Este mismo autor anuncia la edición completa de la obra».
También en p. 612, n. 1190.
Citas de artículos y capítulos de libros recibidas entre 2010 y 2015 15 de 33 / Currículum abreviado
Vicente Cristóbal López, ―La fábula mitológica en España: valoración y perspectivas‖, Lectura y signo, 5 (2010), pp. 12 y 15; también n. 7 y 19; en relación a «Una fuente italiana desconocida para un poema de Gutierre de Cetina: la Historia de Psique, traducida», Archivo hispalense, 253 (2000), pp. 73-80; El mito de Psique y Cupido en la poesía española del siglo XVI, Sevilla, Universidad de Sevilla, 2002.
En p. 12: «…el cuento de Cupido y Psique, narrado por primera vez en la prosa florida del novelista Apuleyo (así Gutierre de Cetina, aunque con mediación italiana, según Escobar Borrego ha demostrado).». En p. 15: «Modelo italiano, interpuesto al latino de Apuleyo, había también en la Historia de Psique traducida, compuesta por Gutierre de Cetina: dicho modelo lo será una anónima Fábula de Psique, escrita hacia 1530 y que acompaña a un ciclo de grabados sobre el argumento apuleyano de Benedetto Vernio y Agostino Veneziano. Cf. el citado estudio de F. J. Escobar Borrego, ―Una fuente italiana desconocida...‖».
José Mª Ferri y José Carlos Rovira (eds.), Parnaso de dos mundos. De literatura española e hispanoamericana en el Siglo de Oro, ed. de José Mª Ferri y José Carlos Rovira, Madrid / Frankfurt am Main, Iberoromania / Vervuert, 2010, p. 13; en relación a ―De viajes, conquistadores y lecturas: Humanismo y Nuevo Mundo en la poesía sevillana de la segunda mitad del siglo XVI‖, en Parnaso de dos mundos. De literatura española e hispanoamericana en el Siglo de Oro, ed. de José Mª Ferri y José Carlos Rovira, Madrid / Frankfurt am Main, Iberoromania / Vervuert, 2010, pp. 189-226.
Carlos García Gual, ―Traducción y literatura‖, en Traducir a los clásicos. Estudios clásicos. Anejo I. Ed. de Patricia Cañizares, 2010, p. 41, n. 6; en relación a ―Textos preliminares y posliminares de la traslación del Asinus aureus por Diego López de Cortegana: sobre el planteamiento de la traducción‖, Cuadernos de Filología Clásica. Estudios Latinos, 21 (2001), pp. 151-175.
Begoña López Bueno, ―Introducción‖, en AAVV, El canon poético en el siglo XVII. Dir. de Begoña López Bueno, Sevilla, Universidad, 2010, pp. 13-14; en relación a ―Erudición y canon poético en las letras españolas del siglo XVII: de bibliófilos, humanistas y crítica literaria‖, en El canon poético en el siglo XVII. Dir. de Begoña López Bueno, Sevilla, Universidad, 2010, pp. 151-192.
José Manuel Rico, ―«Sin poetas hay poéticas»: los tratados de preceptiva literaria y el canon en el siglo XVII‖, en AAVV, El canon poético en el siglo XVII. Dir. de Begoña López Bueno, Sevilla, Universidad, 2010, p. 108, n. 45; en relación a ―Los procesos de canonización en la preceptiva literaria renacentista‖, en En torno al Canon: aproximaciones y estrategias (VII Encuentro Internacional sobre Poesía del Siglo de Oro), ed. de B. López Bueno, Sevilla, Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla, 2005, pp. 97-139.
Paola Druille, ―Philogogiae Flores…‖, Praesentia, 11 (2010), p. 4; en relación a ―Formalizaciones de la mitología clásica en la poesía española del Barroco tardío‖, en Literatura y Comunicación, ed. de Miguel Nieto, Madrid, Castalia, 2010, pp. 183206; ampliado en: AAVV, Philologiae Flores. Homenaje a Amalia Nocito, ed. de María Eugenia Steinberg y Pable Cavallero, Buenos Aires, Universidad de Buenos Aires, 2010, pp. 453-471:
«Siguiendo las significativas referencias de Lope de Vega, Quevedo y Góngora, se descubre que los temas de los tiempos de la Antigüedad clásica, especialmente los mitológicos, también constituyeron una fuente importante de inspiración para los poetas españoles del barroco tardío (Escobar Borrego 453-471).».
16 de 33 / Currículum abreviado
Miguel Nieto, ―Presentación‖, en Literatura y Comunicación, ed. de Miguel Nieto, Madrid, Castalia, 2010, pp. 8 y 10; en relación a ―Formalizaciones de la mitología clásica en la poesía española del Barroco tardío‖, en Literatura y Comunicación, ed. de Miguel Nieto, Madrid, Castalia, 2010, pp. 183-206; ampliado en: AAVV, Philologiae Flores. Homenaje a Amalia Nocito, ed. de María Eugenia Steinberg y Pable Cavallero, Buenos Aires, Universidad de Buenos Aires, 2010, pp. 453-471.
Miguel Alarcos, ―Casos de contaminatio entre Heliodoro y Virgilio en el Persiles de Cervantes: problemática y generalidades‖, en Perfiles de Grecia y Roma. Actas del XII Congreso Español de Estudios Clásicos. Ed. de Jesús de la Villa, José F. González y Gregorio Hinojo, Madrid, Sociedad Española de Estudios Clásicos, 2011, vol. III, pp. 316 y 322; en relación a ―El binomio Formonsitas / Pulchritudo en El Persiles: De la belleza corpórea a la categoría simbólico-mítica‖, Anuario de Estudios Cervantinos. Cervantes entre dos Siglos de Oro: De «La Galatea» al «Persiles», 3 (2007), pp. 233-256.
Ana Pérez Vega, ―El origen del nombre del Quijote y el hallazgo de un ejemplar español de la editio princeps sevillana de El Asno de oro de López de Cortegana‖, en Pro tantis redditur: Homenaje a Juan Gil en Sevilla. Ed. de Rocío Carande Herrero y Daniel López-Cañete, Zaragoza, Libros Pórtico, 2011, pp. 353, n. 10 y 364; en relación a ―Diego López de Cortegana traductor del Asinus aureus: el cuento de Psique y Cupido‖, Cuadernos de Filología Clásica. Estudios Latinos, XXII.1 (2002), pp. 193-210.
Begoña López Bueno, ―La poesía sevillana del Siglo de Oro: generaciones y semblanzas‖, en AAVV, Literatura y territorio. Hacia una geografía de la creación literaria en los Siglos de Oro. Ed. de Andrés Sánchez Robayna, Las Palmas de Gran Canaria, Academia Canaria de la Historia, 2011, pp. 499-501, n. 34 y 37; en relación a ―Noticias inéditas sobre Fernando de Herrera y la Academia sevillana en el Hércules animoso, de Juan de Mal Lara‖, Epos. Revista de Filología, 16 (2000), pp. 133-155; ―Nuevos datos sobre libros y lecturas de Juan de Mal Lara (A propósito de la Tabla de autores del Hércules animoso)‖, Criticón, 90 (2004), pp. 79-98; ―La forja del canon épico en la Academia de Juan de Mal Lara (con unos versos desconocidos de Fernando de Herrera)‖, Studia Aurea, 1 (2007), pp. 1-33; y ―La poesía dispersa de Juan de Mal Lara: una formulación estética entre latín y vernáculo (con nuevas noticias biográfico-literarias)‖, Silva. Estudios de Humanismo y Tradición Clásica, 6 (2007), pp. 119-153.
Begoña López Bueno, ―La poesía sevillana del Siglo de Oro: generaciones y semblanzas‖, en AAVV, Literatura y territorio. Hacia una geografía de la creación literaria en los Siglos de Oro. Ed. de Andrés Sánchez Robayna, Las Palmas de Gran Canaria, Academia Canaria de la Historia, 2011, pp. 501-502, 507, n. 40, 41, 42 y 45; en relación a ―Paraísos cerrados para muchos: de Parnasos, elogios y canonizaciones en la obra poética de Juan de Mal Lara‖, en El Parnaso versificado. La construcción de la república de los poetas en los Siglos de Oro, coord. de Pedro Ruiz, Madrid, Abada, 2010, pp. 384-432; ―Nuevos datos sobre libros y lecturas de Juan de Mal Lara (A propósito de la Tabla de autores del Hércules animoso)‖, Criticón, 90 (2004), pp. 79-98; ―La forja del canon épico en la Academia de Juan de Mal Lara (con unos versos desconocidos de Fernando de Herrera)‖, Studia Aurea, 1 (2007), pp. 1-33; y ―Noticias inéditas sobre Fernando de Herrera y la Academia sevillana en el Hércules animoso, de Juan de Mal Lara‖, Epos. Revista de Filología, 16 (2000), pp. 133-155.
Oswaldo Guerra (ed.), Tomás Morales, Las rosas de Hércules, Madrid, Cátedra, 2011, pp. 29 y 45, n. 24; en relación a ―Poesía e imagen en el Modernismo canario (a propósito de Tomás Morales y Néstor)‖, Comunicación. Revista Internacional de Comunicación audiovisual, publicidad y estudios culturales, 2 (2003-2004), pp. 169186; ―Imaginario mítico en la obra poética de un médico canario: Tomás Morales‖, en IV Simposio Interdisciplinar de Medicina y Literatura, ed. de Esteban Torre, Sevilla, 17 de 33 / Currículum abreviado
Padilla Libros Editores y Libreros, 2004, pp. 157-169; ―«Deidamia es dulce nombre de la hermosura»: La materia mítico-simbólica como religión del Arte en la poesía modernista‖, Moralia. Revista de Estudios Modernistas, 5 (2005), pp. 56-69; y ―Ecos míticos y tradición clásica en Las Rosas de Hércules, de Tomás Morales‖, Revista de Literatura, LXVI, 131 (2004), pp. 149-170.
Trinidad Arcos Pereira, ―Los Emblemata de Alciato en la obra de Juan de Mal Lara‖, en Estudios sobre florilegios y emblemas. Manet Semper virtus odosque rosae. Ed. de Beatriz Antón y Mª José Muñoz, Valladolid, Universidad, 2011, pp. 103, n. 19 y 20; en relación a ―Noticias inéditas sobre Fernando de Herrera y la Academia sevillana en el Hércules animoso, de Juan de Mal Lara‖, Epos. Revista de Filología, 16 (2000), pp. 133-155; ―Hernando Colón y su librería en el Hércules animoso, de Juan de Mal Lara‖, Philologia Hispalensis, 15 (2001), pp. 221-225; ―Nuevos datos sobre libros y lecturas de Juan de Mal Lara (A propósito de la Tabla de autores del Hércules animoso)‖, Criticón, 90 (2004), pp. 79-98; y ―Una enciclopedia erudita desconocida del siglo XVI: la Tabla del Hércules animoso, de Juan de Mal Lara‖, en Memoria de la palabra. Actas del VI Congreso de la Asociación Internacional Siglo de Oro, ed. de M.ª Luisa Lobato y Francisco Domínguez Matito, Madrid / Frankfurt am Main, Iberoamericana / Vervuert Verlag, 2004, pp. 737-750.
Francisco Javier Álvarez Amo, ―«Yo no presumo de poeta…»: la trayectoria de Juan de Jáuregui‖, Etiópicas, 7 (2011), p. 128, n. 21; en relación a ―Erudición y canon poético en las letras españolas del siglo XVII: de bibliófilos, humanistas y crítica literaria‖, en El canon poético en el siglo XVII, ed. Begoña López Bueno, Sevilla, Universidad, 2010.
De Buzon Christine, ―Les Genres littéraires de la mémoire dans l‘Europe des XVIe et XVIIe siècles, sous la direction de Pierre Demarolle et Marie Roig Miranda‖, Réforme, Humanisme, Renaissance, 72 (2011), p. 137; en relación a ―«Calliope oubliée par l´action de Thalie»: métadiscours poétique et théâtre humaniste. À propos de Juan de Mal Lara et de Cristóbal Mosquera de Figueroa‖, en Les genres littéraires de la mémoire dans l´Europe des XVIe et XVIIe siècles, ed. de Pierre Demarolle y Marie Roig, Nancy, Université de Nancy II, 2008, pp. 165-185:
«Francisco Javier Escobar Borrego étudie l‘intention métadiscursive du motif des Muses utilisé par le Sévillan Juan de Mal Lara et par Cristóbal Mosquera de Figueroa dans son théâtre humaniste».
Gaspar Garrote Bernal, ―Español en Red 9.0: e-bibliografía sobre el teatro de la Edad de Plata‖, Analecta Malacitana Electrónica, 30 (2011), p. 344; en relación a ―La dicotomía estoica ratio / furor como conflicto dramático en la Fedra de Miguel de Unamuno‖, Hesperia. Anuario de Filología Española, 5 (2002), pp. 69-88.
Carlos García Gual, ―The Ancient Novel and the Spanish Novel of the Golden Age‖, en Fictional Traces: Receptions of the Ancient Novel, ed. de Marília Futre Pinheiro y S. J. Harrison, Groningen, Barkhuis Publishing & Groningen University Library, 2011, p. 185, n. 6; p. 200; en relación a ―Textos preliminares y posliminares de la traslación del Asinus aureus por Diego López de Cortegana: sobre el planteamiento de la traducción‖, Cuadernos de Filología Clásica. Estudios Latinos, 21 (2001), pp. 151175:
En p. 185, n. 6: «On this prologue and its curious Latin poems, which cannot here be given the attention they deserve, see the excellent and detailed analysis of E]. Escobar Borrego 2001, 151- 175».
Luis Gómez Canseco, ―El rostro en las letras. Retrato individual e identidad colectiva en la Sevilla del siglo XVI‖, en La «idea» de la Poesía Sevillana en el Siglo de Oro, dir. de Begoña López Bueno, Sevilla, Universidad, 2012, p. 51, n. 11; en relación a ―Paraísos cerrados para muchos: de Parnasos, elogios y canonizaciones en la obra 18 de 33 / Currículum abreviado
poética de Juan de Mal Lara‖, en El Parnaso versificado. La construcción de la república de los poetas en los Siglos de Oro, coord. de Pedro Ruiz, Madrid, Abada, 2010, pp. 384-432.
Vicente Lleó Cañal, ―Minerva Bética. Sobre literatura y pintura‖, en La «idea» de la Poesía Sevillana en el Siglo de Oro, dir. de Begoña López Bueno, Sevilla, Universidad, 2012, p. 76, n. 6; en relación a ―Noticias inéditas sobre Fernando de Herrera y la Academia sevillana en el Hércules animoso, de Juan de Mal Lara‖, Epos. Revista de Filología, 16 (2000), pp. 133-155.
Pedro Ruiz Pérez, ―Carreras literarias, posiciones de campo y reconocimiento‖, en La «idea» de la Poesía Sevillana en el Siglo de Oro, dir. de Begoña López Bueno, Sevilla, Universidad, 2012, p. 100, n. 8; en relación a ―Paraísos cerrados para muchos: de Parnasos, elogios y canonizaciones en la obra poética de Juan de Mal Lara‖, en El Parnaso versificado. La construcción de la república de los poetas en los Siglos de Oro, coord. de Pedro Ruiz, Madrid, Abada, 2010, pp. 384-432.
Valentín Núñez Rivera, ―Hacia un doble paradigma. Lírica ornada y poética familiar‖, en La «idea» de la Poesía Sevillana en el Siglo de Oro, dir. de Begoña López Bueno, Sevilla, Universidad, 2012, p. 197, n. 1; p. 198, n. 4 y 6; pp. 198-199, n. 7; p. 199, n. 9; p. 201, n. 18 y 19; p. 202, n. 23; p. 203, n. 24, 25 y 26; p. 206, n. 33; p. 207, n. 36; p. 242, n. 163; en relación a ―Noticias inéditas sobre Fernando de Herrera y la Academia sevillana en el Hércules animoso, de Juan de Mal Lara‖, Epos. Revista de Filología, 16 (2000), pp. 133-155; ―La pervivencia del himno pagano en la poesía de Fernando de Herrera‖, en Sevilla y la Literatura. Homenaje al profesor Francisco López Estrada, ed. de R. Reyes, M. de los Reyes y K. Wagner, Sevilla, Secretariado de Publicaciones de la Universidad, 2001, pp. 247-259; El mito de Psique y Cupido en la poesía española del siglo XVI, Sevilla, Secretariado de Publicaciones de la Universidad, 2002; ―La forja del canon épico en la Academia de Juan de Mal Lara (con unos versos desconocidos de Fernando de Herrera)‖, Studia Aurea, 1 (2007), pp. 1-33; ―La obra poética de Juan de la Cueva en el entorno sevillano (con un excurso sobre sus vínculos con Diego Girón y Fernando de Herrera)‖, Rivista di Filología e Letterature Ispaniche, 12 (2009), pp. 35-70; ―Paraísos cerrados para muchos: de Parnasos, elogios y canonizaciones en la obra poética de Juan de Mal Lara‖, en El Parnaso versificado. La construcción de la república de los poetas en los Siglos de Oro, coord. de Pedro Ruiz, Madrid, Abada, 2010, pp. 384-432; ―Una fuente desconocida para la Descripción de la Galera Real (con unos paralelos textuales en la obra de Cristóbal Mosquera de Figueroa y Juan de Mal Lara‖, Nueva Revista de Filología Hispánica, 58. 2 (2010), pp. 663-689; y ―Juan de la Cueva, «artifex exclusus»: un poeta en los «márgenes» del Parnaso sevillano, a propósito del Viage de Sannio‖, en Compostella Aurea: actas del VIII Congreso de la AISO, Santiago de Compostela, 7-11 de julio de 2008, ed. de Santiago Fernández Mosquera y Antonio Azaustre, Santiago de Compostela, Universidade de Santiago de Compostela, Servizo de Publicacións e Intercambio Científico, D.L. 2011, pp. 267-274.
p. 197, n. 1: «Fundamentales son los hallazgos [sobre Juan de Mal Lara y su entorno humanístico] de Francisco Escobar». p. 198, n. 4: «Ahora, téngase en cuenta Francisco Escobar [sobre Fernando de Herrera, Juan de la Cueva y Diego Girón]». p. 198, n. 6: «Sobre Mosquera citaré sólo Francisco Escobar, ―Una fuente desconocida para la Descripción de la Galera Real (con unos paralelos textuales en la obra de Cristóbal Mosquera de Figueroa y Juan de Mal Lara‖, Nueva Revista de Filología Hispánica, 58. 2 (2010), pp. 663-689».
Begoña López Bueno, ―Fernando de Herrera «gongoriza»: más sobre las estrategias del grupo sevillano (con Espinosa y Lope al fondo)‖, en La «idea» de la Poesía Sevillana en el Siglo de Oro, dir. de Begoña López Bueno, Sevilla, Universidad, 19 de 33 / Currículum abreviado
2012, pp. 298-299, n. 20; p. 299, n. 22; en relación a ―Noticias inéditas sobre Fernando de Herrera y la Academia sevillana en el Hércules animoso, de Juan de Mal Lara‖, Epos. Revista de Filología, 16 (2000), pp. 133-155; ―Nuevos datos sobre libros y lecturas de Juan de Mal Lara (A propósito de la Tabla de autores del Hércules animoso)‖, Criticón, 90 (2004), pp. 79-98; ―La forja del canon épico en la Academia de Juan de Mal Lara (con unos versos desconocidos de Fernando de Herrera)‖, Studia Aurea, 1 (2007), pp. 1-33; ―La poesía dispersa de Juan de Mal Lara: una formulación estética entre latín y vernáculo (con nuevas noticias biográficoliterarias)‖, Silva. Estudios de Humanismo y Tradición Clásica, 6 (2007), pp. 119-153; y ―Paraísos cerrados para muchos: de Parnasos, elogios y canonizaciones en la obra poética de Juan de Mal Lara‖, en El Parnaso versificado. La construcción de la república de los poetas en los Siglos de Oro, coord. de Pedro Ruiz, Madrid, Abada, 2010, pp. 384-432.
José Manuel Rico García, ―Agrias querellas en la nueva Roma: de Pacheco a Pacheco‖, en La «idea» de la Poesía Sevillana en el Siglo de Oro, dir. de Begoña López Bueno, Sevilla, Universidad, 2012, pp. 338-339, n. 51; p. 340, n. 54; en relación a ―Juan de la Cueva, «artifex exclusus»: un poeta en los «márgenes» del Parnaso sevillano, a propósito del Viage de Sannio‖, en Compostella Aurea: actas del VIII Congreso de la AISO, Santiago de Compostela, 7-11 de julio de 2008, ed. de Santiago Fernández Mosquera y Antonio Azaustre, Santiago de Compostela, Universidade de Santiago de Compostela, Servizo de Publicacións e Intercambio Científico, D.L. 2011, pp. 267-274.
En p. 340: «Al primer grupo pertenecen parcialmente los contenidos del Viaje de Sannio (1585), que Francisco Escobar ha analizado de forma muy sugestiva como un contrafactum del concilium deorum, poniéndolo en relación de contraste con el Hércules animoso de Mal Lara, y el Coro febeo de romances historiales (1587)…».
José Labrador y Ralph DiFranco ―Poemas sueltos de Juan de Mal Lara‖, en Juan de Mal Lara, Philosophía vulgar. Ed. facs. de José Labrador y Ralph DiFranco, México, Frente de Afirmación Hispanista, 2012, pp. 9, n. 1-3, 11 y 27; en relación a ―La poesía dispersa de Juan de Mal Lara: una formulación estética entre latín y vernáculo (con nuevas noticias biográfico-literarias)‖, Silva. Estudios de Humanismo y Tradición Clásica, 6 (2007), pp. 119-153; y ―Juan de Mal Lara, maestro de la escuela sevillana: contexto humanístico y apuntes biobibliográficos‖, en Juan de Mal Lara, Philosophía vulgar. Ed. facs. de José Labrador y Ralph DiFranco, México, Frente de Afirmación Hispanista, 2012, pp. 47-101.
Edición del Instituto Cervantes dirigida por Francisco Rico: Miguel de Cervantes, Don Quijote de la Mancha, Madrid, Galaxia Gutenberg – Círculo de lectores – Centro para la edición de los clásicos españoles, 2012, 2 vol., para los capítulos II, 11 y II, 22: pp. 473 y 512; también 1196; en relación a El mito de Psique y Cupido en la poesía española del siglo XVI, Sevilla, Secretariado de Publicaciones de la Universidad, 2002.
Begoña López Bueno, ―Las Advertencias de Almansa y Mendoza, el «apócrifo correspondiente» de Góngora‖, Criticón, 116 (2012), p. 35, n. 53; p. 50; en relación a ―Erudición y canon poético en las letras españolas del siglo XVII: de bibliófilos, humanistas y crítica literaria‖, en El canon poético en el siglo XVII. Dir. de Begoña López Bueno, Sevilla, Universidad, 2010, pp. 151-192.
En p. 35, n. 53: «Llama la atención, por contraste, el silencio que sobre Góngora mantiene Tamayo de Vargas en la amplísima relación contenida en suJunta de libros, teniendo en cuenta que sí lo había ensalzado antes en su Comentario a Garcilaso (véase Escobar Borrego, 2010, pp. 169-177).».
Valentín Núñez Rivera, ―Elementos para una poética fragmentaria: Fernando de Herrera y la sátira en verso‖, en «Difícil cosa el no escribir sátira». La sátira en verso 20 de 33 / Currículum abreviado
en la España de los Siglos de Oro. Eds. de Maria d‘Agostino y Flavia Gherardi. Dir. de Antonio Gargano. Vigo, Academia del Hispanismo, 2012, pp. 95, n. 18 y 19, p. 96, n. 21, 22 y 23; en relación a ―Noticias inéditas sobre Fernando de Herrera y la Academia sevillana en el Hércules animoso, de Juan de Mal Lara‖, Epos. Revista de Filología, 16 (2000), pp. 133-155; ―La forja del canon épico en la Academia de Juan de Mal Lara (con unos versos desconocidos de Fernando de Herrera)‖, Studia Aurea, 1 (2007), pp. 1-33; y ―Paraísos cerrados para muchos: de Parnasos, elogios y canonizaciones en la obra poética de Juan de Mal Lara‖, en El Parnaso versificado. La construcción de la república de los poetas en los Siglos de Oro, coord. de Pedro Ruiz, Madrid, Abada, 2010, pp. 384-432.
Hugo O. Bizarri, ―La literalización de la oralidad en la Philosophía vulgar de Juan de Mal Lara‖, en En pos de la palabra viva: huellas de la oralidad en textos antiguos. Estudios en honor al profesor Rolf Eberenz. Eds. de Victoria Béguelin-Argimón, Gabriela Cordone y Mariela de La Torre, Berna, Peter Lang, 2012, pp. 291, n. 3 y 300; en relación a ―Nuevos datos sobre libros y lecturas de Juan de Mal Lara (A propósito de la Tabla de autores del Hércules animoso)‖, Criticón, 90 (2004), pp. 7998.
Maximiano Trapero, ―Sobre el origen de la décima «Malara», Norte. Revista Hispanoamericana, 489-490 (2012), p. 77; en relación a ―Juan de Mal Lara, maestro de la escuela sevillana: contexto humanístico y apuntes biobibliográficos‖, en Juan de Mal Lara, Philosophía vulgar. Ed. facs. de José Labrador y Ralph DiFranco, México, Frente de Afirmación Hispanista, 2012, pp. 47-101.
Valentín Núñez Rivera (ed.), Baltasar del Alcázar, Poesía, Sevilla, Fundación José Manuel Lara (Clásicos andaluces), 2012, p. XX, n. 41; en relación a ―Paraísos cerrados para muchos: de Parnasos, elogios y canonizaciones en la obra poética de Juan de Mal Lara‖, en El Parnaso versificado. La construcción de la república de los poetas en los Siglos de Oro, coord. de Pedro Ruiz, Madrid, Abada, 2010, pp. 384432; y ―La forja del canon épico en la Academia de Juan de Mal Lara (con unos versos desconocidos de Fernando de Herrera)‖, Studia Aurea, 1 (2007), pp. 1-33.
Valentín Núñez Rivera (ed.), Baltasar del Alcázar, Poesía, Sevilla, Fundación José Manuel Lara (Clásicos andaluces), 2012, p. XXVII, n. 65; en relación a ―Noticias inéditas sobre Fernando de Herrera y la Academia sevillana en el Hércules animoso, de Juan de Mal Lara‖, Epos. Revista de Filología, 16 (2000), pp. 133-155; ―Paraísos cerrados para muchos: de Parnasos, elogios y canonizaciones en la obra poética de Juan de Mal Lara‖, en El Parnaso versificado. La construcción de la república de los poetas en los Siglos de Oro, coord. de Pedro Ruiz, Madrid, Abada, 2010, pp. 384432; y ―La forja del canon épico en la Academia de Juan de Mal Lara (con unos versos desconocidos de Fernando de Herrera)‖, Studia Aurea, 1 (2007), pp. 1-33.
Valentín Núñez Rivera (ed.), Baltasar del Alcázar, Poesía, Sevilla, Fundación José Manuel Lara (Clásicos andaluces), 2012, p. XXXIII, n. 96; en relación a ―La obra poética de Juan de la Cueva en el entorno sevillano (con un excurso sobre sus vínculos con Diego Girón y Fernando de Herrera)‖, Rivista di Filología e Letterature Ispaniche, 12 (2009), pp. 35-70.
Roland Béhar, ―Garcilaso de la Vega o la sugestión de la imagen‖, Criticón. Poesía y pintura en el Siglo de Oro, 114 (2012), p. 32, n. 44; p. 49; en relación a ―El tema de Apolo y Dafne en la poesía de Garcilaso de la Vega: paralelos pictóricos‖, Calamus Renascens: Revista de humanismo y tradición clásica, 2 (2001), pp. 223-238.
En p. 32, n. 44: «Véase al respecto, para un estado de la cuestión y nuevas propuestas, Escobar Borrego, 2001».
Juan Martos, ―La edición de Apuleyo que tradujo López de Cortegana‖, International Journal of the Classical Tradition, febrero 2013, pp. 1-10, pp. pp. 9; en relación a 21 de 33 / Currículum abreviado
―Textos preliminares y posliminares de la traslación del Asinus aureus por Diego López de Cortegana: sobre el planteamiento de la traducción‖, Cuadernos de Filología Clásica. Estudios Latinos, 21 (2001), pp. 151-175; ―Diego López de Cortegana traductor del Asinus aureus: el cuento de Psique y Cupido‖, Cuadernos de Filología Clásica. Estudios Latinos, XXII.1 (2002), pp. 193-210; y ―Una edición del siglo XVI de hecho desconocida: La traducción del Asinus aureus por Diego López de Cortegana (Sevilla, Doménico de Robertis, 1546)‖, Il Confronto Letterario. Quaderni del Dipartimento di Lingue e Letterature Straniere Moderne dell´Università di Pavia, 39 (2003), pp. 7-14.
Véronique Gély, ―Les Renaissances de Psyché‖, en Psyché à la Renaissance. Actes du LIIe Colloque International d´Études Humanistes (29 juin – 2 juillet 2009), organisé par le Centre de Études Superieures de la Renaissance et le Centre des Monuments Nationaux, ed. de Magali Bélime-Droguet, Véronique Gély, Lorraine Mailho-Daboussi y Philippe Vendrix, Turnhout (Bélgica), BREPOLS, Collection «Études Renaissantes»; Centre de Études Superieures de la Renaissance, Université François-Rabelais de Tours, 2013, p. 13; también n. 21; en relación a ―Nuevos datos sobre la versión del Asno de Oro, de Diego López de Cortegana: bases para una edición crítica‖, en Psyché à la Renaissance. Actes du LIIe Colloque International d´Études Humanistes (29 juin – 2 juillet 2009), organisé par le Centre de Études Superieures de la Renaissance et le Centre des Monuments Nationaux, ed. de Magali Bélime-Droguet, Véronique Gély, Lorraine Mailho-Daboussi y Philippe Vendrix, Turnhout (Bélgica), BREPOLS, Collection «Études Renaissantes»; Centre de Études Superieures de la Renaissance, Université François-Rabelais de Tours, 2013, pp. 75-107:
«Psyché part aussi en Espagne, grâce à la traduction de Diego López de Cortegana (1513), et Juan de Mal Lara offre en 1550 son épopée à l‘Infante d‘Espagne et princesse de Portugal, tandis que Fernando de Herrera traduit le poème que l´humaniste italien Girolamo Fracastoro avait inséré à son traité De l’Âme en 1530 … Voir dans ce volumen l‘article de Francisco Javier Escobar Borrego, p. 83».
Sagrario López Poza, ―Luis de Góngora en la trayectoria aureosecular del epigrama‖, en Góngora y el epigrama. Estudios sobre las décimas, ed. de Juan Matas Caballero, José M.ª Micó y Jesús Ponce Cárdenas, Madrid – Frankfurt am Main, Universidad de Navarra – Iberoamericana – Vervuert, 2013, p. 12, n. 8; p. 42; en relación a ―Un tratado renacentista sobre el epigrama: De toto eo poematis genere, quod epigramma dicitur, de Tomé Correia (Venecia, 1569), Humanística Lovaniensia: Journal of Neo-Latin Studies, 54 (2005), pp. 157-187. En colaboración con Francisco Socas.
Folke Gernert y Jacques Joset (eds.), Francisco Delicado, La Lozana andaluza, Madrid, Real Academia Española, 2013, p. 403; en relación a El mito de Psique y Cupido en la poesía española del siglo XVI, Sevilla, Secretariado de Publicaciones de la Universidad, 2002:
«De ella [la obra Asno de oro] se publicaron un gran número de ediciones en Italia a partir de la princeps romana de 1469…, un volgarizzamento de Matteo Maria Boiardo –estudiado por … Escobar Borrego [2002:40]–, así como una traducción castellana de Diego López de Cortegana, de alrededor de 1513, sobre la que deben versar Scobie [1972] y Escobar Borrego [2002:41-45]».
José Ramón López de los Mozos, Libros y nombres de Castilla-La Mancha, 105; Madrid, Año IV/ 22 de febrero de 2013, pp. 5 y 6; en relación a ―La poesía dispersa de Juan de Mal Lara: una formulación estética entre latín y vernáculo (con nuevas noticias biográfico-literarias)‖, Silva. Estudios de Humanismo y Tradición Clásica, 6 (2007), pp. 119-153; y ―Juan de Mal Lara, maestro de la escuela sevillana: contexto humanístico y apuntes biobibliográficos‖, en Juan de Mal Lara, Philosophía vulgar.
22 de 33 / Currículum abreviado
Ed. facs. de José Labrador y Ralph DiFranco, México, Frente de Afirmación Hispanista, 2012, pp. 47-101. En p. 5: «…dos estudios: ―Juan de Mal Lara, humanista y traductor‖, debido a Inmaculada Osuna Rodríguez, de la Universidad Complutense, y ―Juan de Mal Lara, maestro de la Escuela Sevillana: contexto humanístico y apuntes bio-bibliográficos‖ por Francisco Javier Escobar, de la Universidad de Sevilla; trabajos de gran interés que, junto a un completísimo y muy selecto capítulo bibliográfico, sirven de introducción a la obra facsimilar, que ocupa casi seiscientas páginas.». En p. 6: «…Antonio Vilanova se encargó de recoger el guante lanzado por don Américo [Castro], al que dedicó su edición de 1958 y 1959 cuyo prólogo contiene gran copia bibliográfica acerca de nuestro humanista, y a la que habría que añadir las nuevas noticias, aportadas en 2007, por Francisco Javier Escobar.».
Hugo O. Bizzarri, ―La literarización de la oralidad en La Philosophía vulgar de Juan de Mal Lara, Proyecto FELE, Universidad de León, 2013, p. 1, n. 3; p. 6; en relación a ―Nuevos datos sobre libros y lecturas de Juan de Mal Lara (A propósito de la Tabla de autores del Hércules animoso)‖, Criticón, 90 (2004), pp. 79-98.
María del Rosario Martínez Navarro, «Editar a Castillejo. Estado de la cuestión», Etiópicas, 9 (2013), p. 196; también n. 34.
En p. 196: «A propósito de la transmisión del mito de Psique y Cupido, F. J. Escobar realizó algunas precisiones más sobre las fábulas mitológicas de Cristóbal de Castillejo».
Inoria Pepe Sarno y José M.ª Reyes Cano (ed.), en Juan de Mal Lara, La Philosophía vulgar, Madrid, Cátedra, 2013, pp. 18 y 19, 21 y 22, 25, 207, p. 1017, n. 2933; en relación a ―Noticias inéditas sobre Fernando de Herrera y la Academia sevillana en el Hércules animoso, de Juan de Mal Lara‖, Epos. Revista de Filología, 16 (2000), pp. 133-155.
Inoria Pepe Sarno y José M.ª Reyes Cano (ed.), en Juan de Mal Lara, La Philosophía vulgar, Madrid, Cátedra, 2013, pp. 27, 207, 215, p. 631, n. 1286; en relación a El mito de Psique y Cupido en la poesía española del siglo XVI, Sevilla, Secretariado de Publicaciones de la Universidad, 2002.
Inoria Pepe Sarno y José M.ª Reyes Cano (ed.), en Juan de Mal Lara, La Philosophía vulgar, Madrid, Cátedra, 2013, p. 207; en relación a ―Los poetas de cancionero en el Hércules animoso, de Juan de Mal Lara‖, en Actas del II Congreso Internacional Cancionero de Baena. In memoriam Manuel Alvar, ed. de J. L. Serrano, Baena, Ayuntamiento de Baena, 2003, pp. 555-574.
Inoria Pepe Sarno y José M.ª Reyes Cano (ed.), en Juan de Mal Lara, La Philosophía vulgar, Madrid, Cátedra, 2013, pp. 115 y 116, 119, 193, 207; en relación a ―Nuevos datos sobre libros y lecturas de Juan de Mal Lara (A propósito de la Tabla de autores del Hércules animoso)‖, Criticón, 90 (2004), pp. 79-98.
Inoria Pepe Sarno y José M.ª Reyes Cano (ed.), en Juan de Mal Lara, La Philosophía vulgar, Madrid, Cátedra, 2013, p. 207; en relación a ―Cuatro epigramas prologales de Juan de Mal Lara: Estudio y edición‖, en La Filología Latina. Mil años más. Actas del IV Congreso Internacional de la Sociedad de Estudios Latinos, ed. de Pedro P. Conde Parrado e Isabel Velázquez, Madrid, Sociedad de Estudios Latinos, 2005, pp. 1525-1544.
Inoria Pepe Sarno y José M.ª Reyes Cano (ed.), en Juan de Mal Lara, La Philosophía vulgar, Madrid, Cátedra, 2013, p. 207; en relación a ―«Hispano atque Italo miscentur murmure linguae»: La recepción de autoridades italianas en la obra de Juan de Mal Lara‖, en «Italia-España-Europa: Literaturas Comparadas, Tradiciones y 23 de 33 / Currículum abreviado
Traducciones». XI Congreso Internacional de la Sociedad Española de Italianistas (SEI), ed. de Mercedes Arriaga et alii, Sevilla, Junta de Andalucía: Consejería de Innovación, Ciencia y Tecnología / Sociedad Española de Italianistas (SEI) / Universidad de Sevilla, 2006, II, pp. 127-143.
Inoria Pepe Sarno y José M.ª Reyes Cano (ed.), en Juan de Mal Lara, La Philosophía vulgar, Madrid, Cátedra, 2013, p. 207; en relación a ―Memoria histórica y Humanismo: La época de los Reyes Católicos en los poemas mitográficos de Juan de Mal Lara‖, en Edad de Oro Cantabrigense. Actas del VII Congreso de la Asociación Internacional del Siglo de Oro (AISO), ed. de Anthony Close con la colaboración de Sandra M.ª Fernández, Madrid, Iberoamericana Editorial Vervuert, 2006, pp. 213-218.
Inoria Pepe Sarno y José M.ª Reyes Cano (ed.), en Juan de Mal Lara, La Philosophía vulgar, Madrid, Cátedra, 2013, pp. 207-208; en relación a ―Una carta latina de Giovanni Battista Amalteo a Juan de Mal Lara: Estudio y edición‖, en Actas del XI Congreso de la Sociedad Española de Estudios Clásicos, ed. de José Fco. González Castro et alii, Madrid, Sociedad Española de Estudios Clásicos, 2006, III, pp. 477-488.
Inoria Pepe Sarno y José M.ª Reyes Cano (ed.), en Juan de Mal Lara, La Philosophía vulgar, Madrid, Cátedra, 2013, p. 208; en relación a ―La forja del canon épico en la Academia de Juan de Mal Lara (con unos versos desconocidos de Fernando de Herrera)‖, Studia Aurea, 1 (2007), pp. 1-33.
Inoria Pepe Sarno y José M.ª Reyes Cano (ed.), en Juan de Mal Lara, La Philosophía vulgar, Madrid, Cátedra, 2013, p. 208; en relación a ―La poesía dispersa de Juan de Mal Lara: una formulación estética entre latín y vernáculo (con nuevas noticias biográfico-literarias)‖, Silva. Estudios de Humanismo y Tradición Clásica, 6 (2007), pp. 119-153.
Inoria Pepe Sarno y José M.ª Reyes Cano (ed.), en Juan de Mal Lara, La Philosophía vulgar, Madrid, Cátedra, 2013, p. 208, p. 747, n. 1770; en relación a ―Mal Lara, Juan de‖, en Diccionario Filológico de Literatura Española. Volumen I: siglo XVI. Edición de Pablo Jauralde Pou [Dirección]; Delia Gavela García y Pedro C. Rojo Alique [Coordinación]. Madrid, Castalia (Nueva biblioteca de erudición y crítica, 29), 2009, pp. 640-648.
Inoria Pepe Sarno y José M.ª Reyes Cano (ed.), en Juan de Mal Lara, La Philosophía vulgar, Madrid, Cátedra, 2013, p. 208; en relación a ―Una fuente desconocida para la Descripción de la Galera Real (con unos paralelos textuales en la obra de Cristóbal Mosquera de Figueroa y Juan de Mal Lara‖, Nueva Revista de Filología Hispánica, 58. 2 (2010), pp. 663-689.
Inoria Pepe Sarno y José M.ª Reyes Cano (ed.), en Juan de Mal Lara, La Philosophía vulgar, Madrid, Cátedra, 2013, p. 208; en relación a ―Paraísos cerrados para muchos: de Parnasos, elogios y canonizaciones en la obra poética de Juan de Mal Lara‖, en El Parnaso versificado. La construcción de la república de los poetas en los Siglos de Oro, coord. de Pedro Ruiz, Madrid, Abada, 2010, pp. 384-432.
Inoria Pepe Sarno y José M.ª Reyes Cano (ed.), en Juan de Mal Lara, La Philosophía vulgar, Madrid, Cátedra, 2013, p. 194; en relación a ―Juan de Mal Lara, maestro de la escuela sevillana: contexto humanístico y apuntes biobibliográficos‖, en Juan de Mal Lara, Philosophía vulgar. Ed. facs. de José Labrador y Ralph DiFranco, México, Frente de Afirmación Hispanista, 2012, pp. 47-101.
Julio Vélez-Sainz (ed.), Bartolomé de Torres Naharro, Teatro completo, Madrid, Cátedra, 2013, p. 108, n. 49; pp. 118, 121, 180 y 188; en relación a ―Bartolomé de Torres Naharro‖, en Diccionario Filológico de Literatura Española. Volumen I: siglo 24 de 33 / Currículum abreviado
XVI. Edición de Pablo Jauralde Pou [Dirección]; Delia Gavela García y Pedro C. Rojo Alique [Coordinación]. Madrid, Castalia (Nueva biblioteca de erudición y crítica, 29), 2009, pp. 935-944; y ―La sátira antirromana en la obra poética de Torres Naharro‖, en Nápoles – Roma 1504. Cultura y Literatura Española y portuguesa en Italia en el Quinto Centenario de la muerte de Isabel la Católica. Salamanca, SEMYRUniversidad de Salamanca, 2005, pp. 387-398. En colaboración con Juan Montero. En p. 1083: «A Antonio Sánchez Jiménez … Francisco Javier Escobar Borrego les he de agradecer su buena disposición y amabilidad al indicarme y hacerme llegar algunos estudios con los que completar información que luego resultó fundamental». En p. 647, n. 94: «Para un análisis de la sátira antirromana en la poesía de Torres, véase Montero y Escobar (2005)».
Rafael Bonilla Cerezo, ―El Fabulero de Francisco Nieto Molina. Estudio y edición‖, Criticón. El libro de poesía entre Barroco y Neoclasicismo (1651-1750), 119 (2013), p. 19; n. 30; en relación a ―Caracterización genérica y referentes mítico-simbólicos en la poesía española del barroco tardío‖, en Tras el canon. La poesía española del Barroco tardío, ed. de Ignacio García Aguilar, Vigo, Editorial Academia del Hispanismo, 2009, pp. 143-163.
José Solís de los Santos, ―El Humanismo en Sevilla en la época de Diego López de Cortegana‖, en La «metamorfosis» de un inquisidor: el humanista Diego López de Cortegana (1455-1524), Sevilla / Huelva, Universidad de Sevilla, Universidad de Huelva y Ayuntamiento de Cortegana, 2013. En colaboración con Luis Rivero y Samuel Díez (eds.), p. 26, n. 52; p. 44, n. 146; en relación a El mito de Psique y Cupido en la poesía española del siglo XVI, Sevilla, Secretariado de Publicaciones de la Universidad, 2002.
En p. 26, n. 54: «Comenta y tarduce el tetrástico y los dos dísticos fundamentando el concepto de la translatio en el paratexto de la editio princeps del Asno de oro, F. J. Escobar»; en relación a ―Textos preliminares y posliminares de la traslación del Asinus aureus por Diego López de Cortegana: sobre el planteamiento de la traducción‖, Cuadernos de Filología Clásica. Estudios Latinos, 21 (2001), pp. 151-175.
Rafael M. Pérez García, ―El mundo editorial de la Sevilla de Diego López de Cortegana en el contexto de sus problemas culturales‖, en La «metamorfosis» de un inquisidor: el humanista Diego López de Cortegana (1455-1524), Sevilla / Huelva, Universidad de Sevilla, Universidad de Huelva y Ayuntamiento de Cortegana, 2013. En colaboración con Luis Rivero y Samuel Díez (eds.), p. 80, n. 65; p. 84, n. 79 y 81; p. 88, n. 94; en relación a ―Diego López de Cortegana traductor del Asinus aureus: el cuento de Psique y Cupido‖, Cuadernos de Filología Clásica. Estudios Latinos, XXII.1 (2002), pp. 193-210; y ―Diego López de Cortegana y Erasmo: la traducción de la Querela Pacis (Sevilla, Jacobo Cromberger, 1520)‖, en La «metamorfosis» de un inquisidor: el humanista Diego López de Cortegana (1455-1524), ed. de Francisco J. Escobar, Samuel Díez y Luis Rivero, Sevilla / Huelva, Universidad de Sevilla, Universidad de Huelva y Ayuntamiento de Cortegana, 2013, pp. 133-163.
Guy Lazure, ―Albores de un Humanismo vernáculo: el entorno catedralicio y la traducción de libros en la Sevilla de principios del siglo XVI‖, en La «metamorfosis» de un inquisidor: el humanista Diego López de Cortegana (1455-1524), Sevilla / Huelva, Universidad de Sevilla, Universidad de Huelva y Ayuntamiento de Cortegana, 2013. En colaboración con Luis Rivero y Samuel Díez (eds.), p. 104; también n. 43 y 44; p. 105, también n. 47 y 49; p. 106, n. 54; en relación a ―Textos preliminares y posliminares de la traslación del Asinus aureus por Diego López de Cortegana: sobre el planteamiento de la traducción‖, Cuadernos de Filología Clásica. Estudios Latinos, 21 (2001), pp. 151-175; ―Diego López de Cortegana traductor del Asinus aureus: el cuento de Psique y Cupido‖, Cuadernos de Filología Clásica. Estudios Latinos, XXII.1 (2002), pp. 193-210; y ―Diego López de Cortegana y 25 de 33 / Currículum abreviado
Erasmo: la traducción de la Querela Pacis (Sevilla, Jacobo Cromberger, 1520)‖, en La «metamorfosis» de un inquisidor: el humanista Diego López de Cortegana (14551524), ed. de Francisco J. Escobar, Samuel Díez y Luis Rivero, Sevilla / Huelva, Universidad de Sevilla, Universidad de Huelva y Ayuntamiento de Cortegana, 2013, pp. 133-163. En p. 104: «amplia estrategia textual [del humanista López de Cortegana] que ha destacado Francisco Escobar»: y en n. 43: «Algo que se ve claramente en el agudo análisis de F. J. Escobar Borrego». En p. 105: «En cuanto al sugestivo paralelo que ha establecido Francisco Escobar entre Cortegana y la figura de Mercurio, ambos a la vez intérpretes, mediadores y mensajeros entre dos mundos, dos culturas». En p. 105, n. 49: «Estudiado [el Asno de oro] minuciosamente y traducido rigurosamente por Escobar».
Ignacio J. García Pinilla, ―López de Cortegana y el entorno eclesiástico‖, en La «metamorfosis» de un inquisidor: el humanista Diego López de Cortegana (14551524), Sevilla / Huelva, Universidad de Sevilla, Universidad de Huelva y Ayuntamiento de Cortegana, 2013. En colaboración con Luis Rivero y Samuel Díez (eds.), p. 130, n. 53; p. 131, n. 55; en relación a ―Diego López de Cortegana y Erasmo: la traducción de la Querela Pacis (Sevilla, Jacobo Cromberger, 1520)‖, en La «metamorfosis» de un inquisidor: el humanista Diego López de Cortegana (14551524), ed. de Francisco J. Escobar, Samuel Díez y Luis Rivero, Sevilla / Huelva, Universidad de Sevilla, Universidad de Huelva y Ayuntamiento de Cortegana, 2013, pp. 133-163.
Francisco Socas Gavilán, ―Diego López de Cortegana lector de Enea Silvio Piccolomini: textos y contextos‖, en La «metamorfosis» de un inquisidor: el humanista Diego López de Cortegana (1455-1524), Sevilla / Huelva, Universidad de Sevilla, Universidad de Huelva y Ayuntamiento de Cortegana, 2013. En colaboración con Luis Rivero y Samuel Díez (eds.), p. 172, n. 18; en relación a ―Diego López de Cortegana y Erasmo: la traducción de la Querela Pacis (Sevilla, Jacobo Cromberger, 1520)‖, en La «metamorfosis» de un inquisidor: el humanista Diego López de Cortegana (1455-1524), ed. de Francisco J. Escobar, Samuel Díez y Luis Rivero, Sevilla / Huelva, Universidad de Sevilla, Universidad de Huelva y Ayuntamiento de Cortegana, 2013, pp. 133-163.
Victoria Pineda, ―López de Cortegana y la reescritura retórica de la Crónica de Fernando III‖, en La «metamorfosis» de un inquisidor: el humanista Diego López de Cortegana (1455-1524), Sevilla / Huelva, Universidad de Sevilla, Universidad de Huelva y Ayuntamiento de Cortegana, 2013. En colaboración con Luis Rivero y Samuel Díez (eds.), p. 211, n. 24; en relación a ―Diego López de Cortegana traductor del Asinus aureus: el cuento de Psique y Cupido‖, Cuadernos de Filología Clásica. Estudios Latinos, XXII.1 (2002), pp. 193-210; y ―Diego López de Cortegana y Erasmo: la traducción de la Querela Pacis (Sevilla, Jacobo Cromberger, 1520)‖, en La «metamorfosis» de un inquisidor: el humanista Diego López de Cortegana (14551524), ed. de Francisco J. Escobar, Samuel Díez y Luis Rivero, Sevilla / Huelva, Universidad de Sevilla, Universidad de Huelva y Ayuntamiento de Cortegana, 2013, pp. 133-163.
Valentín Núñez Rivera, ―De Lucio a Lázaro‖, en La «metamorfosis» de un inquisidor: el humanista Diego López de Cortegana (1455-1524), Sevilla / Huelva, Universidad de Sevilla, Universidad de Huelva y Ayuntamiento de Cortegana, 2013. En colaboración con Luis Rivero y Samuel Díez (eds.), p. 219, n. 23 y 28; en relación a El mito de Psique y Cupido en la poesía española del siglo XVI, Sevilla, Secretariado de Publicaciones de la Universidad, 2002; ―Diego López de Cortegana traductor del Asinus aureus: el cuento de Psique y Cupido‖, Cuadernos de Filología Clásica. 26 de 33 / Currículum abreviado
Estudios Latinos, XXII.1 (2002), pp. 193-210; y ―Una edición del siglo XVI de hecho desconocida: La traducción del Asinus aureus por Diego López de Cortegana (Sevilla, Doménico de Robertis, 1546)‖, Il Confronto Letterario. Quaderni del Dipartimento di Lingue e Letterature Straniere Moderne dell´Università di Pavia, 39 (2003), pp. 7-14.
Juan J. Martos Fernández, ―El comentario al Asinus aureus de Filippo Beroaldo y la versión de López de Cortegana‖, en La «metamorfosis» de un inquisidor: el humanista Diego López de Cortegana (1455-1524), Sevilla / Huelva, Universidad de Sevilla, Universidad de Huelva y Ayuntamiento de Cortegana, 2013. En colaboración con Luis Rivero y Samuel Díez (eds.), p. 237, n. 1; p. 238, n. 3; p. 239, n. 6; p. 240, n. 9; p. 241, n. 14; p. 241, n. 16; p. 241, n. 19; p. 243; p. 243, n. 22, 23, 27 y 29; p. 252, n. 59; en relación a El mito de Psique y Cupido en la poesía española del siglo XVI, Sevilla, Secretariado de Publicaciones de la Universidad, 2002; ―Diego López de Cortegana traductor del Asinus aureus: el cuento de Psique y Cupido‖, Cuadernos de Filología Clásica. Estudios Latinos, XXII.1 (2002), pp. 193-210; y ―Una edición del siglo XVI de hecho desconocida: La traducción del Asinus aureus por Diego López de Cortegana (Sevilla, Doménico de Robertis, 1546)‖, Il Confronto Letterario. Quaderni del Dipartimento di Lingue e Letterature Straniere Moderne dell´Università di Pavia, 39 (2003), pp. 7-14.
En p. 237, n. 1: «Agradezco al profesor Escobar el haberme proporcionado material valiosísimo e indispensable para la elaboración de este estudio». En p. 241, n. 19: «Cf. F. J. Escobar…, a quien debo los ejemplos presentes». En p. 243: «Un capítulo muy curioso [del Asno de oro], estudiado por el profesor Escobar, lo constituyen la omisión o atenuación de partes del texto con referencias sexuales».
Karine Felix Delmondes, ―Parnaso de dos mundos de literatura española e hispanoamericana en el Siglo de Oro …‖, Rilce. Revista de Filología Hispánica, 29.1 (2013), p. 198; en relación a ―De viajes, conquistadores y lecturas: Humanismo y Nuevo Mundo en la poesía sevillana de la segunda mitad del siglo XVI‖, en Parnaso de dos mundos. De literatura española e hispanoamericana en el Siglo de Oro, ed. de José M.ª Ferri y José Carlos Rovira, Madrid / Frankfurt am Main, Iberoromania / Vervuert, 2010, pp. 189-226.
Roland Béhar, ―Tu mihi…: variaciones bucólicas sobre un ritual de dedicatoria, de Virgilio a Góngora‖, Nueva Revista de Filología Hispánica, 61.1 (2013), p. 65; en relación a ―La traducción-comentario de las Bucólicas de Virgilio por Juan Fernández de Idiáquez (Barcelona, 1574)‖, en La Égloga (VI Encuentro Internacional sobre Poesía del Siglo de Oro), ed. de B. López Bueno, Sevilla, Secretariado de Publicaciones de la Universidad, 2002, pp. 265-294. Con reed.: Begoña López Bueno (ed.), La poesía del Siglo de Oro, Sevilla, Universidad, 2010, pp. 1699-1729 (CD-ROM):
«véanse: … Begoña López Bueno (ed.), La Égloga, grupo PASO, Sevilla, 2002, con la contribución, en especial, de Francisco Javier Escobar Borrego».
Yasmina Mohamed Lozano, ―Español en Red 11.0: e-bibliografía sobre Miguel de Unamuno‖, Analecta Malacitana Electrónica, 34 (2013), p. 231; en relación a ―El concepto de intrahistoria como praxis periodística en Andanzas y Visiones Españolas de Miguel de Unamuno‖, Anuario de Estudios Filológicos, 26 (2003), pp. 103-116.
Fátima Graciela Musri, ―Definiciones y ayudas metodológicas para una historia local de la música‖, Revista del ISM, 14 (2013), pp. 65 y 69; en relación a ―El concepto de intrahistoria como praxis periodística en Andanzas y Visiones Españolas de Miguel de Unamuno‖, Anuario de Estudios Filológicos, 26 (2003), pp. 103-116.
27 de 33 / Currículum abreviado
Karina Galperin, Renaissance Quarterly, 67. 2 (2014), pp. 560-561; Publicado por The University of Chicago Press y The Renaissance Society of America; http://www.jstor.org/stable/10.1086/677416; en relación a ―Diego López de Cortegana y Erasmo: la traducción de la Querela Pacis (Sevilla, Jacobo Cromberger, 1520)‖, en La «metamorfosis» de un inquisidor: el humanista Diego López de Cortegana (14551524), ed. de Francisco J. Escobar, Samuel Díez y Luis Rivero, Sevilla / Huelva, Universidad de Sevilla, Universidad de Huelva y Ayuntamiento de Cortegana, 2013, pp. 133-163.
En p. 561: «Both García Pinilla and Escobar Borrego pay close attention to Cortegana‘s 1520 translation of Erasmus‘s Querela Pacis. Both agree that this work should not be read, as it has often been, as the work of an Erasmian humanist. Erasmism, they contend, did not yet exist in Spain in 1520 and it also implied a commitment to Eramus‘s spiritual ideas, which they do not find in Cortegana. However, they affirm that the Querela Pacis laid ‗‗the basis for the subsequent adaptation of this spiritual tendency‘‘ in Spain (Escobar Borrego, 147)».
Jesús Ponce Cárdenas (ed.), Gutierre de Cetina, Rimas, Madrid, Cátedra, 2014, p. 129, n. 223; p. 130; p. 132, n. 228; p. 138, n. 231; p. 194; y p. 160, p. 160, n. 278, p. 177, n. 311; p. 181, n. 315; p. 632 p. 683; p. 866; pp. 871 y 875; en relación a «Una fuente italiana desconocida para un poema de Gutierre de Cetina: la Historia de Psique, traducida», Archivo hispalense, 253 (2000), pp. 73-80; El mito de Psique y Cupido en la poesía española del siglo XVI, Sevilla, Universidad de Sevilla, 2002; ―La forja del canon épico en la Academia de Juan de Mal Lara (con unos versos desconocidos de Fernando de Herrera)‖, Studia Aurea, 1 (2007), pp. 1-33; ―«Mas si me mira Calíope, diestra»: La proyección del canon épico-mitográfico de Juan de Mal Lara en Fernando de Herrera‖, en El canon poético en el siglo XVI, ed. de B. López Bueno, Sevilla, Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla, 2008, pp. 321-348; y ―Paraísos cerrados para muchos: de Parnasos, elogios y canonizaciones en la obra poética de Juan de Mal Lara‖, en El Parnaso versificado. La construcción de la república de los poetas en los Siglos de Oro, coord. de Pedro Ruiz, Madrid, Abada, 2010, pp. 384-432.
En p. 129, n. 223: «El sensacional hallazgo [la localización de una fuente italiana para un poema de Gutierre de Cetina] se debe a Francisco Javier Escobar Borrego…». En p. 130: «Coincidimos con Francisco Javier Escobar en la sospecha de que la fama obtenida por la obra de Maugin pudo animar a Cetina a ―realizar una edición de los grabados que incorporase las octavas o como un añadido‖». En p. 132, n. 228: «Francisco Javier Escobar Borrego llamó la atención sobre la importancia de estos elementos escópicos en una monografía imprescindible…». En p. 160: «Una brillante aportación al magro panorama comparatista que la crítica ha presentado en estas cuatro últimas décadas vendría a ser el estudio que Francisco Javier Escobar Borrego consagrara a la preterida Fábula de Cupido y Psique». En p. 879: «Con suma precisión, Francisco Javier Escobar Borrego señaló la coincidencia léxica que se produce aquí entre la versión de Cetina y la traducción de Diego López de Cortegana».
Joseph Roussiès, ―Las nuevas Rimas de Cetina por Jesús Ponce: leer y editar la poesía de «Vandalio»‖, Criticón, 122 (2014), pp. 169-180; pp. 174 y 179, en relación a «Una fuente italiana desconocida para un poema de Gutierre de Cetina: la Historia de Psique, traducida», Archivo hispalense, 253 (2000), pp. 73-80; y El mito de Psique y Cupido en la poesía española del siglo XVI, Sevilla, Universidad de Sevilla, 2002.
En p. 174: « los [estudios] de Francisco Javier Escobar Borrego, que dio a la «Fábula de Amor y Psique» una nueva perspectiva iconográfica al establecer su filiación con un anónimo italiano, imitado por toda Europa. Esta edición no sólo incorpora en la obra de 28 de 33 / Currículum abreviado
Cetina este poema anteriormente desatendido; también lo edita con los grabados (ya publicados por F. J. Escobar, 2002, pp. 176-191) que incluyen las octavas italianas traducidas por Cetina». En p. 174, n. 27: «fue F. J. Escobar Borrego (2000 y 2002) quien la valoró [la «Fábula de Amor y Psique»] plenamente, identificando sus fuentes italianas, dando a conocer su difusión europea en diversas lenguas, con varias versiones y grabados (que publicó en 2002: pp. 176-191).». En p. 174, n. 28: «F. J. Escobar dio a conocer todos los materiales de la historia de Psique y Cupido traducida: el texto castellano (previamente descubierto por Blecua, 1970b), los grabados y las octavas italianas. Véanse elementos de su tesis doctoral y otros inéditos: Escobar Borrego, 2000, pp. 73-80; y 2002, pp. 193-201. Jesús Ponce siguió el descubrimiento de estas imágenes por Francisco Escobar, y volvió a incluir estos grabados en Cetina, 2014. Escobar y Ponce comparten la idea de que estas estancias de Cetina fueron redactadas para acompañar los grabados italianos, incorporando el texto castellano en octavas bajo forma de doble cuarteto, siguiendo la forma que adopta el poema anónimo en toscano y en sustitución de la impresión original que ahora se publica.».
Antonio Sánchez Jiménez y Emilio Blanco, ―Machabelo y Maquiavelo: la patraña XX de El patrañuelo (1567), de Timoneda‖, Studia Aurea. Revista de Literatura Española y Teoría Literaria del Renacimiento y Siglo de Oro (2014), p. 180, n. 6; pp. 181 y 191; en relación a ―Textos preliminares y posliminares de la traslación del Asinus aureus por Diego López de Cortegana: sobre el planteamiento de la traducción‖, Cuadernos de Filología Clásica. Estudios Latinos, 21 (2001), pp. 151-175.
En p. 181: «López de Cortegana había traducido la célebre obra latina al castellano (Escobar Borrego; García Gual; Pejenaute Rubio; Pérez Custodio), en una versión que gozaba de varias reimpresiones y que por tanto estaba al alcance de Timoneda.».
Luis Rivero García, ―Agustín García Calvo‖, 07/01/2014, pp. 1 y 4; en Catalogus Philologorum Classicorum; http://www.aristarchus.unige.it/cphcl/index.php; en relación a ―El cuento de Alma y Amado, de Agustín García Calvo: entre el imaginario mítico y la oralidad‖, en Humanismo y Pervivencia del Mundo Clásico. Homenaje al profesor Antonio Prieto. Ed. de José Mª Maestre, Joaquín Pascual y Luis Charlo, Madrid-Alcañiz, CSIC-Instituto de Estudios Humanísticos, 2008, IV. 1, pp. 465-476.
José Solís de los Santos, ―Siglo de Oro para las Anotaciones de Herrera‖, en Aurea poesis. Estudios para Begoña López Bueno, ed. de Luis Gómez Canseco, Juan Montero y Pedro Ruiz Pérez, Córdoba / Sevilla / Huelva, Universidades de Córdoba, Sevilla y Huelva, 2014, p. 108, n. 37; en relación a ―Juan de Mal Lara, maestro de la escuela sevillana: contexto humanístico y apuntes biobibliográficos‖, en Juan de Mal Lara, Philosophía vulgar. Ed. facs. de José Labrador y Ralph DiFranco, México, Frente de Afirmación Hispanista, 2012, pp. 47-101.
En p. 108, n. 37: «Aporta nuevos datos sobre su academia humanista [la de Juan de Mal Lara] Francisco J. Escobar».
Oliver J. Noble-Wood, A Tale Blazed Through Heaven: Imitation and Invention in the Golden Age of Spain, Oxford, Oxford Modern Languages and Literature Monographs, 2014, pp. 7 y 213; en relación a El mito de Psique y Cupido en la poesía española del siglo XVI, Sevilla, Universidad de Sevilla, 2002.
Ignacio García Aguilar y Pedro Ruiz Pérez, ―La poética culta anterior a Góngora‖, en Actad del Congreso Góngora y su estela en la poesía española e Hispanoamericana. El «Polifemo» y las «Soledades» en su IV Centenario, ed. de Antonio Castro, Sevilla, Asociación andaluza de profesores de español «Elio Antonio de Nebrija» - Diputación de Córdoba, 2014, pp. 45-46 y 52; en relación a en relación a ―La traduccióncomentario de las Bucólicas de Virgilio por Juan Fernández de Idiáquez (Barcelona, 29 de 33 / Currículum abreviado
1574)‖, en La Égloga (VI Encuentro Internacional sobre Poesía del Siglo de Oro), ed. de B. López Bueno, Sevilla, Secretariado de Publicaciones de la Universidad, 2002, pp. 265-294. Con reed.: Begoña López Bueno (ed.), La poesía del Siglo de Oro, Sevilla, Universidad, 2010, pp. 1699-1729 (CD-ROM). En pp. 45-46: «…como señala Escobar Borrego, ―el texto de las Bucólicas‖ se adapta ―a las circunstancias actuales de los Reyes Católicos‖; y a ello se suma que ―presenta diversos rasgos lingüísticos del sayagués y sigue a los comentaristas antiguos como Servio y Donato‖».
Mercedes López-Mayán, ―La producción de manuscritos iluminados en la curia pontificia de Aviñón: un nuevo ejemplar conservado en Sevilla‖, Anales de Historia del Arte, 24 (2014), p. 58, n. 37; en relación a ―Diego López de Cortegana, traductor del Asinus Aureus: el cuento de Psique y Cupido‖, en Cuadernos de Filología Clásica. Estudios latinos, 22 (2002), pp. 193-209.
Jorge León Gustá (ed.), Cristóbal Mosquera de Figueroa, Poesías completas, Sevilla, Ediciones Alfar, 2015, p. 14; en relación a ―Una fuente desconocida para la Descripción de la Galera Real (con unos paralelos textuales en la obra de Cristóbal Mosquera de Figueroa y Juan de Mal Lara‖, Nueva Revista de Filología Hispánica, 58. 2 (2010), pp. 663-689: o
«Francisco Javier Escobar ha señalado los paralelismos temáticos entre diferentes obras de Mosquera y de su maestro Mal Lara».
En p. 129, n. 9: o
«El paralelismo señalado con Mal Lara por F. J. Escobar (art. cit.) puede situarlo en vida del humanista sevillano. Los demás datos lo aproximan claramente a sus años sevillanos».
También en p. 14, n. 23; p. 33, n. 83; p. 101.
Maximiano Trapero, Origen y triunfo de la décima, València, Universitat de València, Publicacions de la Universitat de València, 2015, p. 190, n. 8; pp. 191, 192 y 193; p. 223, n. 26; pp. 380 y 383; en relación a ―La poesía dispersa de Juan de Mal Lara: una formulación estética entre latín y vernáculo (con nuevas noticias biográficoliterarias)‖, Silva. Estudios de Humanismo y Tradición Clásica, 6 (2007), pp. 119-153; y ―Juan de Mal Lara, maestro de la escuela sevillana: contexto humanístico y apuntes biobibliográficos‖, en Juan de Mal Lara, Philosophía vulgar. Ed. facs. de José Labrador y Ralph DiFranco, México, Frente de Afirmación Hispanista, 2012, pp. 47-101.
En p. 190, n. 8: «dos especialistas en Mal Lara y en su obra, Francisco Javier Escobar Borrego e Inmaculada Osuna, que escriben sendos estudios introductorios a la nueva edición facsimilar de la Philosophia vulgar del Frente de Afirmación Hispanista (2012), plantean también la «problemática» atribución de las décimas de Mística pasionaria a Juan de Mal Lara». En p. 191: «Muy recientemente, Escobar Borrego (2012: 73) ha revisado tal documentación, con detenimiento in situ, y no reza esta obra, en modo alguno, en los fondos del conde de la Mejorada». En p. 192: « Luego es razonable que se tome una actitud preventiva ante la proclamada autoría de Mal Lara; y que sean pertinentes las opiniones de Escobar Borrego cuando dice que la tradición textual de las décimas de Mística pasionaria «no ha sido esclarecida, hasta la fecha, de forma satisfactoria» y que «no se ha descartado, de un modo definitivo, que tal autoría sea incierta» (2012: 70 y 74, respectivamente)». 30 de 33 / Currículum abreviado
En p. 192: «a pesar de que estos sonetos [de Mal Lara] entren «en correspondencia temática» con las décimas de Mística pasionaria, como dice Escobar (2012: 70); es decir, tengan todos ellos un contenido espiritual.». En p. 193: «Un especialista en la obra de Mal Lara como es Francisco Escobar, que ha indagado en su obra poética suelta, y especialmente en la de tipo religioso, ve en ella «un contenido ético-moral que refleja la metodología humanística practicada en su Academia. Incluso, en algún caso, se identifican ciertas alusiones bíblicas que subrayan el interés de Mal Lara por revestir su poesía dispersa de una doctrina cristiana ejemplar». La temática de estas composiciones —sigue diciendo Escobar— «se circunscribe, por lo general, a la exaltación de los valores cristianos, que permiten el equilibrio y templanza espiritual» (2012: 72-73)». En p. 223, n. 26: «Francisco Escobar, profesor de la Universidad de Sevilla y especialista en Juan de Mal Lara, que ha revisado en el archivo que del beato Diego hay en el Convento de Capuchinos de Sevilla».
Valentín Núñez Rivera, Cervantes y los géneros de la ficción, Madrid, Sial Ediciones, 2015, p. 106, n. 21; en relación a ―Diego López de Cortegana traductor del Asinus aureus: el cuento de Psique y Cupido‖, Cuadernos de Filología Clásica. Estudios Latinos, XXII.1 (2002), pp. 193-210; y El mito de Psique y Cupido en la poesía española del siglo XVI, Sevilla, Universidad de Sevilla, 2002:
«Sobre este tema, así como sobre muchos otros extremos relativos a Apuleyo, son de consulta obligada los trabajos de Escobar Borrego».
Valentín Núñez Rivera, Cervantes y los géneros de la ficción, Madrid, Sial Ediciones, 2015, p. 107; en relación a ―Textos preliminares y posliminares de la traslación del Asinus aureus por Diego López de Cortegana: sobre el planteamiento de la traducción‖, Cuadernos de Filología Clásica. Estudios Latinos, 21 (2001), pp. 151175; ―Una edición del siglo XVI de hecho desconocida: La traducción del Asinus aureus por Diego López de Cortegana (Sevilla, Doménico de Robertis, 1546)‖, Il Confronto Letterario. Quaderni del Dipartimento di Lingue e Letterature Straniere Moderne dell´Università di Pavia, 39 (2003), pp. 7-14.
En p. 125, n. 21: «más dos [ediciones] de 1546 identificadas recientemente gracias a Escobar Borrego». En p. 131, n. 44: «Cito el texto de Cortegana a partir de Escobar Borrego».
Jesús Ponce Cárdenas, ―Francisco del Villar: semblanza de un humanista barroco‖, Criticón, 123 (2015), p. 1, n. 1; en relación a ―Erudición y canon poético en las letras españolas del siglo XVII‖, en El canon poético en el siglo xvii, ed. Begoña López Bueno, Sevilla, Universidad, 2010, pp. 151-192:
«Al entorno español del siglo XVII y los avatares de la erudición humanística ha consagrado importantes reflexiones Escobar Borrego, 2010».
Carlos Alberto González Sánchez, ―Utopías del saber universal. Imaginarios gráficos en el Mundo Hispánico de la alta Modernidad‖, e-Spania, 21 | juin (2015), p. 4, n. 8; en relación a―Aurea aetas renacens: humanismo y tradición clásica en los albores del Renacimiento español‖, Ínsula, 691-92 (2004), p. 6-9.
José Manuel Rico, ―Introducción‖, en El Duque de Medina Sidonia. Mecenazgo y renovación estética, ed. de José Manuel Rico García y Pedro Ruiz Pérez, Huelva, Universidad, 2015, p. 15; en relación a ―Dos textos desconocidos de Jerónimo de Carranza a propósito del XI Conde de Niebla y Mateo Vázquez (con unas notas 31 de 33 / Currículum abreviado
sobre Hernando de Vega)‖, en El Duque de Medina Sidonia: mecenazgo y renovación estética, ed. de José Manuel Rico García y Pedro Ruiz Pérez, Huelva, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Huelva, 2015, pp. 119-142. En p. 15: «El estoicismo que alimentó el ánimo del VIII Duque de Medina Sidonia había penetrado en el humanismo andaluz en el último cuarto del Quinientos, como ilustra Francisco Javier Escobar a través del examen de dos textos jurídicos inéditos y sus correspondientes dedicatorias –dirigidas al conde de Niebla y a Mateo Vázquez– de uno de los más celebrados diestros de su tiempo, Jerónimo de Carranza, maestro de esgrima del VII duque de Medina Sidonia».
Guy Lazure, ―Pratiques intellectuelles et transmission du savoir dans les milieux lettrés sévillans. L‘archéologie de deux grandes bibliothèques, XVIe-XVIIe siècles‖, Dix-septième siècle, 266 (2015), p. 55, n. 2; en relación a ―Noticias inéditas sobre Fernando de Herrera y la Academia sevillana en el Hércules animoso, de Juan de Mal Lara‖, Epos. Revista de Filología, 16 (2000), pp. 133-155.
Lily Ramos, ―Heredia, Zayas y la traducción del Parnasianismo‖, Augustana College (2015), pp. 20 y 24; en relación a ―«Soy clásico o romántico»: De la reflexión teórica de Antonio Machado a su palabra poética‖, en «Hoy es siempre todavía». Curso Internacional sobre Antonio Machado (Córdoba, 7-11 de noviembre de 2005). Coord. de Jordi Doménech, Sevilla, Ayuntamiento de Córdoba / Renacimiento, 2006, pp. 279-322.
Xabier Fole Varela, ―El fracaso del cristiano en la obra poética de Miguel de Unamuno‖, LLJournal, 2015; accesible en: http://lljournal.commons.gc.cuny.edu/2015-1-fole-varela-texto/; en relación a ―Acercamiento a un ciclo poético: los Salmos de Miguel de Unamuno‖, Philologia Hispalensis, 13 (1999), pp. 197-214:
«No obstante, Unamuno, subvirtiendo todos estos temas, convierte al tradicional canto de alabanzas en algo inexorablemente personalizado: ―el reflejo literario de la poética del dolor‖ (Escobar Borrego 1999)». C. 11 Para otros datos académicos y profesionales (Redes temáticas) Academia.edu https://us.academia.edu/EscobarBorregoFranciscoJavier Dialnet http://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=103519 Sisius http://investigacion.us.es/sisius/sis_showpub.php?idpers=5684 Blog Literatura y Música http://pacojescobar.blogspot.com.es/ Myspace (Música y Literatura) https://myspace.com/ Web del Departamento de Literatura Española e Hispanoamericana, Facultad de Filología, Universidad de Sevilla http://literaturaesp.us.es/ Web Grupo de Investigación Poesía Andaluza del Siglo de Oro (P. A. S. O) http://www.grupopaso.es/
32 de 33 / Currículum abreviado
33 de 33 / Currículum abreviado