2015

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA (2º BACH.) I.E.S. TARTESSOS - CURSO 2014/2015 ÍNDICE 1.- INTRODUCCIÓN:

6 downloads 1258 Views 253KB Size

Story Transcript

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA (2º BACH.) I.E.S. TARTESSOS - CURSO 2014/2015 ÍNDICE 1.-

INTRODUCCIÓN: Pág. 2

2.-

OBJETIVOS GENERALES DEL ÁREA: Pág. 2

3.-

CONTENIDOS GENERALES DEL PROCEDIMIENTOS Y ACTITUDES): Pág. 3

4.-

CONTENIDOS TRANSVERSALES: Pág. 4

5.-

SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS ESPECÍFICOS DE CADA UNIDAD: Pág. 6

6.-

METODOLOGÍA Y RECURSOS DIDÁCTICO: Pág. 19

7.-

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y AL ALUMNADO CON CARACTERÍSTICAS EDUCATIVAS ESPECÍFICAS: Pág. 20

8.-

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES PROGRAMAS DE ANIMACIÓN A LA LECTURA: Pág. 21

CURSO

(CONCEPTOS,

Y

9.- EVALUACIÓN: Pág. 21 9.1.- Criterios de evaluación: Pág.21 9.2.- Instrumentos de evaluación (Selectividad): Pág.22 9.3.- Criterios específicos de calificación: Pág. 23 10.- MECANISMOS PREVISTOS DE RECUPERACIÓN: Pág. 26 11.- TEMPORALIZACIÓN: Pág. 27 12.- DIRECTRICES Y ORIENTACIONES GENERALES PARA LA PAU: Pág. 27 12.1.- Comentarios acerca del programa del 2º Bach. En relación con la PAU: Pág. 27 12.2.- Estructura de la prueba que se planteará para la asignatura: Pág. 28 12.3.- Criterios generales de corrección: Pág. 28 12.4.- Criterios específicos del modelo de prueba: 29 12.5.- Justificación de la elección de este departamento entre las líneas ontoepistemológica y ético-política: Pág. 29 13.- PROCEDIMIENTO PARA PROGRAMACIÓN: Pág. 29

REALIZAR

14.- BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA: Pág. 30

EL

SEGUIMIENTO

DE

LA 1

PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DE LA FILOSOFÍA (2º DE BACHILLERATO) 1. INTRODUCCIÓN (Curriculo de Bachillerato de Andalucía) En el B.O.J.A. Nº 169 aparece la Orden de agosto de 2008 en la que se regula el Curriculo de Bachillerato en Andalucía, la cual servirá parcialmente como marco de referencia para la presente programación. El currículo de Historia de la Filosofía incluye los objetivos, contenidos y criterios de evaluación establecidos para esta materia en el Real Decreto 1467/2007 de 2 de noviembre, junto con las aportaciones específicas para la Comunidad Autónoma de Andalucía. 2. OBJETIVOS GENERALES DEL ÁREA 1. Conocer y comprender los grandes periodos en los que se divide la historia de la filosofía occidental, así como su relación con otras formas de expresión cultural. 2. Reconocer y comprender los problemas filosóficos analizados en el curso anterior como cuestiones surgidas a lo largo de la historia de la filosofía. 3. Comprender las distintas soluciones que se han propuesto a estos problemas filosóficos, situándolas en su contexto histórico y cultural. 4. Consolidar la actitud crítica ante opiniones contrapuestas, sometiéndolas a una reflexión racional, y analizar los preconceptos, prejuicios y posiciones ideológicas que pueden existir como condicionantes. 5. Conocer y valorar el esfuerzo de la razón humana en su intento incesante por plantear y resolver las grandes cuestiones filosóficas. 6. Comprender la historia de la filosofía como un avance en espiral, que ha retomado los problemas con un creciente nivel de radicalidad metodológica. 7. Valorar la capacidad de la reflexión filosófica a lo largo de la historia para acercarse, de modo progresivo, a los problemas éticos, sociales y humanísticos actuales. 8. Aprender a leer de modo comprensivo y crítico textos filosóficos de autores diversos y opuestos, compararlos entre sí y descubrir la importancia del diálogo racional como medio de aproximación a la verdad. 9. Valorar el debate de posiciones contrapuestas como medio de practicar el respeto a los demás, y la tolerancia positiva contra cualquier forma de discriminación. 2

10. Aprender a exponer correctamente, de modo oral y escrito, el pensamiento filosófico de los autores estudiados, así como a elaborar los propios puntos de vista. 3. CONTENIDOS GENERALES DEL CURSO A) CONCEPTOS Los contenidos de Historia de la filosofía aparecen distribuidos en cuatro grandes periodos históricos, que a su vez se subdividen en diversas unidades didácticas: I. Filosofía griega UNIDAD 1. La filosofía presocrática y Sócrates UNIDAD 2. Platón UNIDAD 3. Aristóteles II. La filosofía medieval UNIDAD 4. San Agustín UNIDAD 5. Santo Tomás de Aquino III. La filosofía moderna UNIDAD 6. Renacimiento y Revolución Científica UNIDAD 7. Descartes UNIDAD 8. Locke y Hume UNIDAD 9. Kant IV. La filosofía contemporánea UNIDAD 10.Marx UNIDAD 11.Nietzsche UNIDAD 12.Ortega Y Gasset UNIDAD 13. Rawls B) PROCEDIMIENTOS Y ACTITUDES Los procedimientos que en general utilizaremos en todas las unidades serán los siguientes: 1. Conocer y manejar correctamente el vocabulario filosófico adquirido a lo largo del ciclo completo de formación filosófica.

básico,

2. Relacionar los problemas filosóficos con las principales condiciones socioculturales en las que aparecen y a las que han pretendido dar respuesta. Para ello elaborarán resúmenes y mapas conceptuales en los cuales se establezca una relación directa entre obra y contexto histórico del autor 3. Situar correctamente a los principales filósofos estudiados en su contexto histórico-filosófico. Para ello elaborarán resúmenes y mapas conceptuales en los cuales se establezca una relación directa entre obra y contexto histórico del autor. 3

4. Exponer, de modo claro y ordenado, sistemáticas que se han estudiado de trabajos de composición en los que pervivencia de actitudes filosóficas a históricos.

las grandes líneas problemáticas y modo analítico. Para ello realizarán se exija al alumnado identificar la través de los diferentes momentos

5. Analizar y comentar textos filosóficos de los autores analizados en el curso. Para lograrlo se realizará el comentario y la lectura en el aula del mayor número de fragmentos posibles. 6. Comparar y relacionar textos filosóficos de distintas épocas y autores, a fin de establecer entre ellos semejanzas y diferencias de planteamiento, para lo cual se realizarán relaciones entre distintos autores. 7. Mostrar la implicación de los sistemas filosóficos en el desarrollo histórico de las ideas y los cambios sociales. Para ello se estudiarán textos referidos a un problema moral, político o epistemológico relevante. 8. Exponer oralmente o por escrito, y de modo crítico, el pensamiento de un filósofo o el contenido de una de las obras analizadas. En este caso se realizarán preguntas directas escritas u orales. También se intentará, si es posible, realizar pequeños debates en el aula. Además de lo anteriormente señalado, se tendrá en cuenta la selección y citación de fuentes, el orden expositivo, la presentación y la corrección sintáctica y ortográfica u oratoria de los ejercicios llevados a cabo. La anterior relación de procedimientos y actitudes podríamos resumirla y concretarla de un modo más claro de la siguiente forma, añadindo además los temas transversales. . Contenidos procedimentales: -Análisis de textos - Identificación de problemas filosóficos - Contextualización histórica -Exposición oral y escrita de tesis y problemas - Argumentación . Contenidos actitudinales: - Actitud crítica ante los prejuicios - Valoración del diálogo entre planteamientos dispares - Actitud crítica ante las discriminaciones - Valoración del esfuerzo y del rigor intelectual 4. CONTENIDOS TRANSVERSALES Los contenidos y criterios de evaluación integrarán de forma transversal, los valores cívicos reflejando los principios de igualdad de derechos entre los sexos, rechazando todo tipo de discriminación negativa, respetando las diversas culturas, 4

fomentando los hábitos de comportamiento democrático y destacando la contribución de las mujeres en el progreso de la sociedad. Se establece también que la diversidad cultural, el desarrollo sostenible, la cultura de paz, la utilización del tiempo de ocio, el desarrollo de hábitos de consumo y de vida saludables y la introducción de las tecnologías de la información y la comunicación son aspectos que deberán estar presentes en las diferentes materias del bachillerato. Consecuentemente, en la materia de Historia de la Filosofía tendremos que prestar atención a dichos temas, aunque superficialmente debido a la escasez de tiempo para desarrollar el temario de la PAU. De este modo, podríamos determinar que los temas transversales relativos a la igualdad entre los géneros, la cultura de paz, el comportamiento democrático, el respeto a las culturas y el rechazo a la discriminación estarán discretamente presentes en nuestra asignatura. En lo que respecta a la utilización del tiempo de ocio y el desarrollo de hábitos de consumo y de vida saludables serán tenidos en cuenta ocasionalmente, en tanto que el trabajo de las distintas teorías o las conversaciones que surjan en el aula nos dirijan hacia estos ámbitos. Estos temas se fundamentan sobre un conjunto de valores que constituyen las señas de identidad de nuestra cultura y que han guiado buena parte de la orientación filosófica de nuestros clásicos. Dichos valores que actúan como el eje y el marco de nuestra idea de civilización son: . El valor de la vida. . El valor de la libertad. . La justicia y la solidaridad. . El respeto y la tolerancia. . La responsabilidad. . La igualdad de género y la lucha contra las desigualdades. El bloque I, dedicado a la filosofía clásica griega, puede vincularse a la educación multicultural y a la educación para la salud, pues los sofistas son los primeros autores que se plantean la cuestión del relativismo cultural, polemizando sobre el valor de cada civilización y sobre la vieja distinción entre «bárbaros» y «griegos». Asimismo, la preocupación por el cuerpo es una inquietud muy extendida en el mundo griego. La educación para la convivencia y para los derechos humanos y la paz también encuentran un espacio en este bloque, pues los griegos nunca cesaron de reflexionar sobre la naturaleza de la virtud y sobre los principios que regulan la vida en comunidad. En este sentido, también podríamos encontrar un vínculo con la educación para Europa o con la igualdad de los sexos, revindicada por algunos sofistas o insinuada por algunos textos de Platón. En cualquier caso, la filosofía griega muestra una extraordinaria riqueza que permite asociarla a la mayoría de las enseñanzas transversales. La educación para los derechos humanos y la paz puede encontrar un espacio en el bloque II, dedicado a la filosofía cristiana medieval y renacentista, y en el que se analizan las fuentes islámicas del pensamiento occidental como vehículo de transmisión de la tradición aristotélica. La idea de que el ser humano, en cuanto imagen de Dios, es portador de valores inalienables, procede del pensamiento cristiano y puede contribuir a realizar los objetivos de la educación para la convivencia. Desde el Renacimiento, hay una inquietud constante por definir los principios de la convivencia. Los filósofos renacentistas destacan el valor de cada individuo y convierten la dignidad en el rasgo definitorio del ser humano. La idea de que el hombre es capaz de realizar cosas asombrosas, recorre todo este 5

período. El texto de Picco della Mirandola, Discurso de la dignidad del hombre, atribuye a cada hombre una dignidad que refuta poderosamente cualquier argumento discriminatorio. La educación para Europa, los derechos humanos y la paz encuentra un espacio privilegiado en el bloque III, dedicado a la filosofía moderna. El concepto kantiano de autonomía moral puede extenderse a todas las áreas transversales como un preámbulo imprescindible en la formación de una personalidad crítica e independiente, capaz de resistir las tentaciones de un consumo innecesario o la posibilidad de sucumbir a los riesgos de una conducción imprudente. Finalmente, el bloque IV, dedicado a la filosofía contemporánea, reincide en todos estos temas desde una perspectiva mucho más actual. Así, el europeísmo de Ortega y Gasset es sobradamente conocido o la crítica a la cultura occidental de Marx o Nietzsche. Podemos afirmar que la historia de la filosofía, lejos de mostrarse ajena al espíritu que anima los Temas Transversales, ha desempeñado un papel fundamental en su constitución como cuestiones esenciales para la convivencia. Tal vez se trate de la asignatura que mejor se compenetra con su inserción en el cuadro de programación de cada unidad. También convendrá tener en cuenta la perspectiva de género a la hora de abordar algunos planteamientos teóricos filosóficos: el tratamiento diferencial de la mujer a lo largo de la historia de la filosofía, rescatar diferentes autoras y científicas olvidadas, crítica de estereotipos sexistas, el tratamiento del cuerpo y las pasiones, la conquista de la igualdad como una exigencia de la libertad y la dignidad universal del ser humano. Si somos realistas este programa es un desuderatum un tanto difícil de alcanzar dada la extensión de la materia Historia de la Filosofía. 5. SECUENCIACIÓN DE LOS CONTENIDOS ESPECÍFICOS DE CADA UNIDAD Unidad 1: La filosofía presocrática y Sócrates Objetivos: • Tomar conciencia del nacimiento de la racionalidad occidental vinculado a un determinado tipo de sociedad. •

Comparar la búsqueda del arché por parte de los primeros filósofos con la búsqueda del orden jurídico de la polis. La construcción de un cosmos natural y legal.

Contenidos a) Hechos, conceptos y sistemas conceptuales • El mundo griego. Marco socio- político • El nacimiento de la filosofía griega. Del mito al logos • Corrientes de pensamiento •

Los físicos jonios



Los pitagóricos



Heráclito, el gran solitario



Parménides y el eleatismo

• •

Los pluralistas y el atomismo La preocupación antropológica 6

• Los sofistas • Sócrates b) Procedimientos • Comparación de textos mitológicos y de los primeros filósofos. • Comentario de textos breves sobre los filósofos estudiados. c) Actitudes • Valorar el origen griego de nuestra cultura, sus aportaciones, sus problemas y sus aspiraciones. • Despertar el amor al saber como condición de una vida humana verdaderamente plena. • Asunción crítica de la democracia como forma de intentar solucionar los problemas de la vida en común dentro del contexto griego. • Aceptación del diálogo como vía más factible para la comprensión racional de la realidad y para solucionar los problemas comunes. Unidad 2: Platón Objetivos • Exponer la influencia que recibió Platón de su época y de los principales filósofos anteriores. •

Argumentar la coherencia entre las principales doctrinas de Platón: virtudes, bien, conocimiento, realidad, ser humano, sociedad y gobierno.



Interpretar y comentar textos cortos de distintas obras de Platón.



Tener criterios para detectar la influencia de Platón en las doctrinas filosóficas posteriores. Entregar los ejercicios bien presentados utilizando la sintaxis y la ortografía correctamente.



Contenidos A) Hechos, conceptos y sistemas conceptuales 1. El autor y su época. - Vida y obra 2. Contexto histórico y cultural y filosófico 3. El sistema filosófico de Platón: - El dualismo ontológico: mundo sensible y mundo inteligible o de las Ideas. Teoría de las Ideas. La idea del Bien. - El dualismo epistemológico: doxa y episteme. Proceso dialéctico ascendente (desde la ignorancia hasta la sabiduría). La alegorías de la línea y de la caverna. Proceso dialéctico descendente del verdadero filósofo (el filósofo-rey). Alegoría de la caverna. - El dualismo antropológio: cuerpo y alma como componentes del hombre. Teoría de la inmortalidad del alma y de la reminiscencia. Su papel en el proceso de conocimiento. - El dualismo psicológico: alma mortal e inmortal. Las virtudes del alma. 7

- Teoría sociológica: las clases sociales y su correspondencia con las partes del alma. - Teoría política: del gobierno ideal a la tiranía. 4. Relación del pensamiento de Platón con el contexto histórico y filosófico de su época así como con otros autores de épocas distintas. - El verdadero conocimiento es la ciencia de las ideas. - Los gobernantes deben ser los filósofos. 5. La proyección del pensamiento de Platón B) Procedimientos • Interpretación del esquema del texto sobre las doctrinas filosóficas que influyeron en Platón. • Comentarios de textos extraídos de la obra de Platón señalada por la Universidad, así como sobre su sistema. • Argumentación sobre la coherencia entre dos o más doctrinas platónicas. • Definición de los conceptos claves. C) Actitudes • Tolerancia hacia las ideas de los demás, cuando no conculcan derechos fundamentales, intentando entender otros puntos de vista. • Actitud crítica sobre las ideas propias y ajenas, y propuesta de alternativas constructivas. • Capacidad de juzgar las características básicas de los gobernantes. • Valoración positiva de la expresión correcta. Unidad 3: Aristóteles Objetivos: • Exponer cómo influyeron en Aristóteles la época y las circunstancias en que vivió y los principales filósofos precedentes. •

Argumentar la coherencia entre las principales doctrinas de Aristóteles: ciencia, sabiduría, naturaleza, sustancia, naturaleza humana, felicidad, contemplación, virtudes, sociedad y gobierno.



Ser capaz de detectar la influencia de Aristóteles en las doctrinas filosóficas posteriores.

Contenidos: A) Hechos, conceptos y contenidos conceptuales 1. El autor y su época. . Vida y obra •

Contexto filosófico: Aristóteles y Platón 8

2. El sistema filosófico de Aristóteles •

• •

Física,

naturaleza, mundo y alma



La naturaleza, objeto de la física



El cosmos aristotélico



La naturaleza humana

Filosofía primera: metafísica, ontología y teología –

La analogía del ser

-

La metafísica trata de la sustancia

.

– Ontología y teología Teoría del conocimiento

• •

Ética y política El fin supremo del ser humano consiste en la felicidad –

La felicidad consiste en la contemplación



Felicidad y virtud



La justicia



El hombre es un animal político



El Estado ideal

3. Relación del pensamiento de Aristóteles con el contexto histórico y filosófico de su época - Los objetivos de Aristóteles - Teología: contemplación 4. La proyección del pensamiento de Aristóteles • •

Interpretación de las doctrinas filosóficas que influyeron en Aristóteles, así como en su sistema. Definición de los conceptos claves del vocabulario.

C) Actitudes, valores y normas • Tolerancia hacia las ideas de los demás, cuando no conculcan derechos fundamentales, intentan- do entender otros puntos de vista. • Actitud crítica sobre las ideas propias y ajenas, y propuesta de alternativas constructivas. • Capacidad de juzgar la ética que debe regir el comportamiento humano. • Compromiso de argumentar con rigor las propias posiciones. UNIDAD 4: San Agustín Objetivos • Conocer el contexto histórico en el que vivió san Agustín y el marco de influencias en que se inscribe su filosofía. 9



Estudiar y valorar la importancia del movimiento neoplatónico.



Exponer y resumir las líneas del pensamiento agustiniano influenciado en la filosofía posterior.

que han

Contenidos A) Hechos, conceptos y sistemas conceptuales 1. El autor y su época. - Vida y obra - Contexto histórico-cultural y filosófico 2. - El pensamiento de San Agustín - Las relaciones entre la razón y la fe - El iluminismo - La trascendencia 3.- Relación del pensamiento de san Agustín con el contexto histórico filosófico de su época

y

B) Procedimientos • Establecimiento de relaciones entre fe- razón, conocimiento sensibleiluminación. • Recogida de datos sobre el impacto que produjo la caída del Imperio romano. • Relación entre la visión lineal del tiempo histórico que establece el cristianismo y la visión cíclica de los griegos. C) Actitudes • •

Interés por el conocimiento de la filosofía cristiana como raíz de la cultura europea. Valoración de las influencias ejercidas por el agustinismo a lo largo de toda la historia del pensamiento.

UNIDAD 5: Auge de la escolástica. Tomás de Aquino Objetivos • Exponer cómo influyeron en Santo Tomás la época y las circunstancias en que vivió y los principales filósofos precedentes. • Argumentar la coherencia entre las principales doctrinas de Santo Tomás. Relaciones entre fe y razón, demostración de la existencia de Dios, esencia y existencia, naturaleza del ser humano y ley natural. • Interpretar y comentar textos cortos de obras de Santo Tomás. • •

Disponer de criterios que le permitan detectar el cambio de rumbo que significa el pensamiento de Santo Tomás por la importancia que da a la razón y a la ley natural. Adquirir el hábito de argumentar con rigor las propias posiciones. 10

Contenido A) Hechos, conceptos y sistemas conceptuales 1. El autor y su época. - Vida y obra - Contexto sociocultural –

Características del sistema feudal



El resurgir de las ciudades: la burguesía

- Contexto filosófico –

La escolástica



Brevísimamente, mencionar a los filósofos árabes y su contribución al conocimiento de Aristóteles en occidente.

2. El sistema filosófico de Tomás de Aquino - Relaciones entre filosofía y teología - La existencia de Dios - La distinción entre esencia y existencia - Contingencia radical de los seres creados - Individuación, analogía, participación y los grados de perfección - El conocimiento humano (indicar sólo que en su mayor parte es continuador de Aristóteles) - Ética (leve noción sobre la ley natural, si da tiempo). 3. Relación del pensamiento de Tomás de Aquino con el contexto histórico y filosófico de su época - Distinción entre fe y razón - Distinción entre esencia y existencia en las criaturas - La demostración de la existencia de Dios y la ley natural 4. Proyección de la obra de Santo Tomás Procedimientos • Interpretación de las doctrinas filosóficas que influyeron en Santo Tomás, así como en su sistema. • Argumentación sobre la coherencia entre dos o más doctrinas tomistas. Actitudes • Tolerancia hacia las ideas de los demás, cuando no conculcan derechos fundamentales, intentan- do entender otros puntos de vista. • Actitud crítica sobre las ideas propias y ajenas, y alternativas constructivas. • •

Juicio formado sobre la ética que ha de regir el comportamiento humano. Adquirir el compromiso de argumentar con rigor las propias posiciones.

Unidad 6: Renacimiento, Revolución Científica y Edad Moderna: Descartes 11

Prólogo: La revolución científica De forma genérica planteamos los objetivos didácticos y los criterios de evaluación: . Comprender las principales transformaciones del mundo renacentista enunciando y analizando los principales factores del cambio social y cultural renacentista. . Comprender las interacciones entre humanismo y naturalismo que hicieron posible la revolución científica renacentista, explicando el concepto amplio de naturalismo y humanismo y analizando las principales aportaciones de la revolución científica renacentista. Objetivos • Identificar la autonomía de la razón, como una nueva forma de filosofar, tras la superación de los problemas surgidos en la Edad Media en torno a las relaciones entre la fe y la razón. • Situar el racionalismo en su contexto histórico. • • • •

Conocer y valorar la importancia del método, basado en el ideal matemático, como única guía de la razón para lograr un correcto saber y obrar. Relacionar el racionalismo con la revolución científica surgida en el Renacimiento. Subrayar el carácter fundamental del sujeto en la filosofía de la modernidad. Exponer de forma clara la importancia del conocimiento, la ética y la política en los sistemas filosóficos modernos.

Contenidos A) Hechos, conceptos y sistemas conceptuales 1. El autor y su época - Vida y obra - Contexto histórico y cultural - Contexto filosófico –

La razón como principio de un nuevo orden social



La razón como principio de un nuevo orden científico



Características de la filosofía del racionalismo

2. Filosofía de Descartes - Realismo e idealismo - Teoría del conocimiento. El método –

El ideal matemático: la intuición intelectual y la deducción

– Las reglas: claridad y distinción - Búsqueda del criterio de certeza - Metafísica: los tres órdenes de la realidad - La física: el mecanicismo - La antropología: el dualismo del cuerpo y el alma –

El dualismo cuerpo y alma 12



La moral



La libertad



Las reglas de la moral provisional

3. Relación del pensamiento de Descartes con el contexto histórico y filosófico de su época - El método - La duda - El yo 4. Proyección de la filosofía de Descartes A) Procedimientos • Comprobar que el alumnado conoce y maneja el lenguaje filosófico básico del filósofo racionalista Descartes. • Aprender a definir conceptos filosóficos del racionalismo, compararlos y distinguirlos. • Comentar y leer en clase textos del autor. •

Establecer comparaciones entre unos autores y otros.

B) Actitudes • Análisis y actitud crítica ante las diferentes y contrapuestas opiniones, similar a la actitud adoptada por los filósofos racionalistas. • Valoración de las aportaciones del racionalismo y sus consecuencias en el ámbito del conocimiento, de la metafísica y de la moral. • Curiosidad por la valoración que se hace en esta época de la teología, la filosofía y las matemáticas. • Reconocimiento crítico de la influencia del racionalismo en la ciencia, así como su proyección en la filosofía posterior. Unidad 7: El Empirismo de Hume y la síntesis kantiana Objetivos • Identificar la importancia de la experiencia como una nueva forma de filosofar frente a la razón. • Situar el empirismo en su contexto histórico. Contenidos A) Hechos, conceptos y sistemas conceptuales 1. El autor y su época - Vida y obra - Contexto histórico y cultural –

Contexto filosófico 13



Presupuestos fundamentales del empirismo y su relación con el racionalismo.



Características de la filosofía del empirismo

2. Filosofía de Hume - Teoría del conocimiento en Hume: origen y límites - La idea de causa -

Los límites de la inferencia causal

-

Crítica al principio de causalidad Crítica a la metafísica

3. Proyección de la filosofía de Hume A) Procedimientos • Aprender a definir conceptos filosóficos del empirismo, compararlos y distinguirlos. • Establecer comparaciones entre unos autores y otros. • Calificar de un modo ponderado la selección y citación de fuentes, el orden expositivo, la presentación y la corrección sintáctica y ortográfica. B) Actitudes • Análisis y actitud crítica ante las diferentes y contrapuestas opiniones, similar a la actitud adoptada por los filósofos empiristas. • Valoración de las aportaciones del empirismo y sus consecuencias. • •

Curiosidad por la valoración que se hace en esta época de la experiencia. Reconocimiento crítico de la influencia del empirismo en la ciencia, así como su proyección en la filosofía posterior. 4. La Ilustración y la síntesis kantiana Objetivos: • Conocer las circunstancias que hicieron posible el desarrollo de la modernidad en el siglo XVIII. • Identificar el nuevo sentido de la razón en el movimiento ilustrado. Contenidos A) Hechos, conceptos y sistemas conceptuales 5. La Europa de la Ilustración y la razón ilustrada 6. Emmanuel Kant. Vida y obra 7. El criticismo B) Procedimientos •

Identificar las estructuras conceptuales del desarrollo de la razón desde su planteamiento dogmático al planteamiento crítico. 14



Elaborar un ilustrada.

esquema

sobre

los elementos característicos de la razón

C) Actitudes • Valorar los ideales de justicia y libertad de la Ilustración. •

Asumir el espíritu de libre pensamiento y tolerancia como heredero de nuestro pasado ilustrado.

Unidad 8: La filosofía dialéctica: Marx Objetivos • Comprender el giro dialéctico de la filosofía del siglo XIX y su esfuerzo por hacer ciencia de la historia. • Valorar la influencia de Marx en el cambio de rumbo del pensamiento del XIX. Contenidos A) Hechos, conceptos y sistemas conceptuales 1. El origen de la perspectiva dialéctica en Marx 2. La época de Marx y Engels - El autor y su época (brevísima exposición) - El materialismo histórico (muy superficialmente)

B) Procedimientos • Interpretación de esquemas explicativos. C) Actitudes • Valoración de los problemas que sufre el mundo actual a la luz de su génesis a principios del siglo XIX. Unidad 9: La crisis de la razón: Nietzsche Objetivos • Contextualizar la filosofía de Nietzsche. • Reconocer los distintos periodos de la obra de Nietzsche. • Identificar la influencia romántica e irracionalista, así como positivista en la filosofía de Nietzsche. • Caracterizar la filosofía de Nietzsche como afirmación vital. • Reconocer otro modelo de filosofar: la filosofía de la sospecha. • Identificar las características fundamentales de la crítica de Nietzsche a la cultura occidental. • Identificar la doble vertiente de la filosofía nietzscheana (vertiente negativa y 15

• positiva). • Analizar los temas fundamentales del pensamiento de Nietzsche. • Subrayar la influencia de Nietzsche en las filosofías posteriores. Contenidos A) Hechos, conceptos y sistemas conceptuales 1. El autor y su época - Vida y obra - Contexto histórico-cultural - Contexto filosófico –

El historicismo y el vitalismo

2. El sistema filosófico de Nietzsche − Aspectos principales de la filosofía de Nietzsche − Vertiente negativa de la filosofía de Nietzsche –

La filosofía como visión trágica de la vida



Crítica de la filosofía



Crítica de la religión



Crítica de la moral



La muerte de Dios

- Vertiente positiva de la filosofía de Nietzsche –

El nihilismo



El superhombre

– La voluntad de poder – El eterno retorno 3. Relación del pensamiento de Nietzsche con el contexto histórico y filosófico de su época 4. Proyección del pensamiento de Nietzsche B) Procedimientos • Comprobar que el alumnado conoce y maneja con fluidez el lenguaje filosófico básico de Nietzsche. • Aprender a definir, comparar y distinguir los conceptos filosóficos de Nietzsche. • Constatar la amplitud y la exactitud de los datos de erudición en los que el alumnado apoya sus contextualizaciones de los temas tratados. • Elaborar trabajos de composición en los que se exija al alumnado identificar la pervivencia de las actitudes filosóficas estudiadas en la filosofía posterior. 16

• Comentar y leer en clase textos y hacer resúmenes de las lecturas en las que se demuestre la comprensión de los textos. • Establecer comparaciones entre unos autores y otros. C) Actitudes • Análisis y valoración crítica ante las diferentes y contrapuestas opiniones de Nietzsche. • Valoración crítica de las aportaciones del vitalismo y la filosofía de Nietzsche, al igual que sus con- secuencias en el ámbito del desarrollo de la cultura occidental de los siglos XX y XXI. Unidad 10: La filosofía española: Ortega y Gasset Objetivos • Comprender las respuestas de Ortega a las circunstancias por las que pasa España. • Entender y comentar las influencias que Ortega recibe de las distintas corrientes filosóficas de su época. • Activar el gusto por la lectura de los filósofos españoles. • Conocer los fundamentos más cercanos de la reflexión filosófica de los pensadores españoles actuales. • Comentar textos cortos de obras de Ortega. •

Ser capaces de argumentar las propias posiciones.

Contenidos A) Hechos, conceptos y sistemas conceptuales 1. Contexto histórico y cultural de Ortega - Desde 1864 hasta 1914 - Primera guerra mundial y sus consecuencias - Desde 1923 hasta 1955 2. Ortega y Gasset y su época - Vida y obra - Contexto filosófico - La filosofía de Ortega - Punto de partida: el objetivismo y sus limitaciones - Circunstancialismo y perspectivismo - Raciovitalismo 3. Relación del pensamiento de Ortega filosófico de su época 4. La proyección del pensamiento de Ortega B) Procedimientos 17

con

el contexto sociocultural y



Definición de los conceptos fundamentales.



Comentar textos de Ortega.

• •

Hacer pequeños trabajos, debates y disertaciones sobre algunas cuestiones. Argumentación de las propias ideas.

C) Actitudes • Reconocimiento del valor de la filosofía para intentar responder a situaciones personales o políticas cercanas a nosotros. • Apreciar lo que significa leer a los filósofos en su propia lengua. • Las influencias Ortega en escritos o declaraciones de filósofos españoles actuales. Unidad 11: John Rawls Objetivos • Comprender la necesidad de una verdadera reflexión sobre el sentido de la justicia. • Considerar la importancia de la igualdad de oportunidades y de la desigualdad en beneficio de los más desfavorecidos. Contenidos A) Hechos, conceptos y sistemas conceptuales 1. Vida, obra y contexto histórico, cultural y filosófico de Rawl. 2. La filosofía de Rawls - El neocontractualismo B) Procedimientos •

Definición de los conceptos fundamentales.

C) Actitudes • Reconocimiento del valor de la filosofía para intentar responder a situaciones personales o políticas cercanas a nosotros. •

Importancia de la defensa del autor sobre la justicia y la igualdad. Observaciones: Por razones de tiempo todos los autores del temario que no son los de los textos de Selectividad se tratarán con bastante más superficialidad, por lo que el índice elaborado es orientativo. Selección de autores y textos Nuestro Departamento ha optado por la explicación de la línea ontoepistemológica (como se explica más adelante) por considerar que ofrece al alumno una visión más completa de los grandes temas de la Filosofía. 18

6. METODOLOGÍA Y RECURSOS DIDÁCTICOS a) Distribución temporal: Los contenidos relativos a procedimientos y a actitudes se trabajarán gradualmente durante todo el curso, al hilo de las distintas actividades y de la secuencia metodológica que se plantea más adelante. Los contenidos relativos a hechos y conceptos se trabajarán según la temporalización presentada en el apartado correspondiente. b) Metodología: La Historia de la Filosofía abarca un amplio campo del saber que recoge un conjunto de reflexiones en torno al ser humano y su mundo, ligadas a los distintos momentos históricos en que se generaron y conectadas entre sí en un intento progresivo de comprender, racional y críticamente, la realidad en su conjunto, orientando además la acción humana, tanto en el plano individual como en el colectivo. A partir de ahí se establece que la Historia de la Filosofía se despliega en tres dimensiones, de las que se derivan sus funciones didácticas y sus conexiones con el resto del currículo:  La dimensión reconstructiva racional, que destaca la relevancia intelectual de los problemas teóricos planteados y las respuestas ofrecidas por los filósofos para nuestra comprensión de esos mismos temas. De ahí el interés por presentar al alumnado los contenidos de forma que pueda situarse ante los problemas más significativos de cada momento histórico, para poder después repensar la forma en que cada época intentó darles una respuesta y mejorar así su comprensión del presente.  La dimensión historiográfica de la Historia de la Filosofía, que ha de generar en el alumnado la conciencia del carácter históricamente situado de las teorías filosóficas y científicas, esclareciendo así las condiciones sociales de su génesis, y las relaciones de similitud y diferencia respecto de otros productos culturales, como el arte o la literatura, a los que igualmente afecta la historicidad.  Por último, la función articuladora de la historia intelectual que cabe atribuir a la Historia de la Filosofía, cubre un ámbito importante en el currículo del Bachillerato, en relación con la historia de las ideas físicas, políticas, jurídicas, etc., sin las cuales no es inteligible ni la sociedad ni el momento que el alumnado vive, ni el propio sistema de los saberes que se le transmiten. El estudio y análisis de algunos de los problemas que autores muy representativos se plantearon en las distintas épocas habrá de permitir el contacto directo con textos filosóficos suficientemente representativos de sus autores, de los contextos histórico-culturales en que se produjeron y de la propia tradición filosófica, cuyo legado constituye uno de los componentes esenciales de la racionalidad contemporánea occidental. Usaremos los textos de la prueba de acceso a la Universidad, como transmisores de gran parte de las teorías que se van a estudiar. Planteamos una metodología mixta, que pretende alcanzar en todo caso un aprendizaje significativo, bien por recepción, bien de tipo más activo, construyendo algunos fragmentos del conocimiento a partir del trabajo con los textos. En este marco, la combinación de actividades de corte expositivo y transmisivo (que permiten el trasvase de conocimientos básicos sobre el contexto, 19

la reorganización de conocimientos previamente adquiridos, la solución de dudas... a una velocidad razonable para las exigencias del curso) y de actividades de trabajo individual o grupal del alumnado sobre los materiales propuestos será una estrategia fundamental. La actividad que priorizaremos en esta materia es el análisis de textos, ya que exige y proporciona habilidades intelectuales analíticas (de términos, momentos relevantes de una argumentación, tesis) y sintéticas (esquemas, recopilaciones, resúmenes). Promueve también la capacidad de relacionar entre sí argumentos distintos sobre un mismo tema, o bien teorías complementarias, o que se niegan mutuamente, y contribuye significativamente al desarrollo de la madurez intelectual. Esta actividad será desarrollada gradualmente a lo largo del curso, partiendo de comentarios guiados por cuestiones como las propuestas en la Prueba de Acceso a la Universidad. El esquema - secuencia de trabajo típico en cada unidad didáctica será: • Presentación inicial sobre el sentido de la unidad didáctica y su ubicación en el núcleo temático. • Exposición de contenidos y actividades que realizará el alumnado en el aula y/o en casa sobre los distintos contenidos de la unidad didáctica. • Prueba de evaluación escrita. • Pequeños controles escritos. • Actividades iniciales, de desarrollo y finales: - Actividades de transmisión de información: exposición, lectura de materiales e interpretación de esquemas. - Actividades de búsqueda y elaboración de información: búsqueda web, visita a la biblioteca de aula, comentario colectivo guiado de fragmentos de textos, esquematización, mapas conceptuales, síntesis de textos... - Actividades de aplicación de conocimientos: comentario crítico de textos, comparación de teorías, disertación filosófica, etc. - Actividades de evaluación: las anteriores además de las pruebas escritas. La base del trabajo en esta materia será: - Los apuntes y textos proporcionados a los alumnos, así como esquemas y recursos para comentarios, y un libro de texto recomendado (no obligatorio), como apoyo a las explicaciones de clase y que podría ser, entre otros, el de Historia de la Filosofía. Modelos de filosofar en su contexto cultural y científico. 2º de Bachillerato. Autores: Sergio Rábade, E. García, R. Jiménez, A. Millán y J. A. del Río. Editorial Almadraba. - Diccionario de términos filosóficos. - Cuaderno de clase. - Uso, cuando sea posible, de portales de filosofía en Internet y pizarra digital. - Fondos de la Biblioteca del Centro. - Ordenadores, vídeos, DVD, proyectores, transparencias y pizarra. 7. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y AL ALUMNADO CON CARACTERÍSTICAS EDUCATIVAS ESPECÍFICAS La presencia de alumnos en Bachillerato con necesidades específicas de apoyo educativo es considerablemente menor que en la enseñanza secundaria. Si tales casos se dieran presentaremos actividades de apoyo y refuerzo que permitan 20

alcanzar con menor dificultad los objetivos de las unidades didácticas, pero no se realizarán adaptaciones curriculares. Igualmente, si se diera el caso de algún alumno con sobredotación le proporcionaremos ejercicios que le permitan ampliar y profundizar más hondamente en los temas de las distintas unidades. 8. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES Y PROGRAMAS DE ANIMACIÓN A LA LECTURA Proporcionar a los alumnos la posibilidad de ver películas, asistir a charlas y conferencias ofrecidas, realizar visitas a exposiciones que se relacionen con la temática tratada o asistir a obras de teatro que planteen problemas filosóficos, etc. sería de gran interés, pero debido al aumento de 2 horas lectivas semanales y lo que conllevan de más carga de trabajo (más cursos, más alumnos, más niveles, más correcciones, más horas de dedicación en casa...), este Departamento sólo realizará actividades de tipo complementario, dentro del Centro, que no supongan una carga añadida a nuestro trabajo, como la búsqueda de vídeos que ilustren los contenidos de nuestras materias, la colaboración en la organización y celebración de la comida con los alumnos con motivo del día de Andalucía, etc. Si es posible colaboraremos discretamente en las Jornadas Culturales del Centro con la proyección de alguna película de trasfondo filosófico y contribuiremos al fomento de la lectura. 9. EVALUACIÓN 9.1. Criterios de evaluación Teniendo como marco el apartado de evaluación del currículo de la materia Historia de la Filosofía, creemos que es preciso recordar que la elaboración y aplicación de criterios e instrumentos de evaluación debe responder a los principios de continuidad, carácter procesual y cualitativo, y debe valorar tanto las características individuales como la integración del proceso de aprendizaje individual en un marco colectivo (clase, entorno social, etc.). Además, la evaluación atenderá a los tres tipos de contenidos propuestos, conceptos, procedimientos y actitudes. Esto obliga a una diversificación de instrumentos y procedimientos de evaluación. Por otra parte, la evaluación, como antes hemos dicho, ha de servir de guía para las decisiones del profesorado y su propia autoevaluación. En este sentido, los resultados obtenidos por el alumnado, la observación de su implicación en el proceso educativo, etc. servirán para valorar las estrategias didácticas, selección de actividades, modificaciones a la secuenciación propuesta, etc., que realice el profesorado. Por último, la evaluación debe ser coherente con el nivel educativo en que se realiza, por lo que los criterios de evaluación seleccionados serán los propuestos en el currículo de la asignatura, los cuales aplicaremos a través del conjunto de instrumentos que definiremos en el siguiente apartado: 1. Obtener información relevante sobre un tema concreto a partir de materiales adecuados y utilizando fuentes diversas, elaborando, contrastando y utilizando críticamente el análisis de problemas filosóficos. 2. Conocer y manejar de forma adecuada el vocabulario filosófico básico, adquirido en el estudio de los temas. 21

3. Analizar textos breves y sencillos de carácter filosófico atendiendo a la identificación de su contenido temático, a la explicación de los términos específicos que aparecen y a la relación del contenido con los conocimientos adquiridos. 4. Componer textos orales o escritos, que expresen de forma clara y coherente el resultado del trabajo de comprensión y reflexión, realizado individual o colectivamente, sobre los problemas filosóficos que se estén tratando. 5. Contextualizar socioculturalmente los problemas filosóficos y ordenar y situar cronológicamente los filósofos y sus posiciones filosóficas, estableciendo relaciones entre las mismas. 6. Interpretar el sentido de un texto filosófico en conexión con su contexto histórico y social, diferenciando las propuestas que contiene de otras posiciones posibles sobre el mismo tema. 7. Comparar y relacionar textos filosóficos representativos de distintas épocas y autores, estableciendo semejanzas y diferencias. 8. Ser capaces de incluir sus propias reflexiones en el debate de algún problema filosófico del presente que suscite interés, relacionándolas con otras teorías y posiciones de los filósofos estudiados en épocas pasadas. A continuación presentamos los criterios comunes de evaluación en Bachillerato, que, como puede observarse, coinciden en gran medida con los de nuestra programación: 1. Reconocer,organizar y expresar las ideas principales de un texto oral y escrito, tanto en lengua española como en la extranjera que curse. 2. Usar correctamente las normas ortográficas. 3. Conocer el vocabulario específico de las distintas materias. 4. Resolver problemas aplicando las técnicas propias de cada materia. 5. Saber interpretar, expresar y precisar los resultados. 6. Interpretar los datos en gráficos, tablas, diagramas… 7. Usar de forma responsable los recursos disponibles , cuidando el medio ambiente. 8. Participar activamente en debates. 9. Saber presentar cuadernos, trabajos… con orden claridad y limpieza. 10.Usar adecuadamente técnicas de estudio. 11. Tener constancia en el trabajo y actitud positiva ante el mismo. 9.2. Instrumentos de evaluación El grado de asimilación por parte del alumnado de los objetivos previstos en las distintas unidades didácticas es lo que permitirá calificarlo a final de curso. Las evaluaciones servirán para orientar a los alumnos en el proceso de aprendizaje y recogerán la observación del mismo mediante un seguimiento continuo del trabajo y de los logros alcanzados. Este seguimiento continuado se realizará a través de los siguientes instrumentos: • Anotaciones sobre avances conceptuales y procedimentales, participación en el aula, expresión oral y escrita, comprensión y desarrollo de las actividades, el uso de las fuentes de información y los debates. Esto último, siempre que sea posible por cuestión de tiempo. 22

Dichos datos se recogerán a través de actividades realizadas en el aula, tales como comentarios de textos y pruebas escritas, fundamentalmente. • En las actividades evaluaremos la participación e intervención del alumnado y con el fin de favorecer el hábito de trabajo diario y sistemático. Estas actividades informarán sobre el progreso diario de cada alumno y servirán de complemento a las pruebas escritas. • Las pruebas escritas estarán relacionadas con el trabajo realizado en el aula e intentarán combinar las preguntas cortas y largas y, fundamentalmente, el comentario de textos, orientado todo ello a calibrar las capacidades analíticas y sintéticas del alumnado, de retención, de asimilación, etc. Estas pruebas se realizarán cada trimestre y su número variará dependiendo de la cantidad de materia impartida (más adelante se especifica el número de las mismas). Las pruebas de comentario de textos se realizarán siguiendo el modelo de las PAU o similar, con objeto de acostumbrar a los alumnos al tipo de ejercicio previsto para el acceso a la U niversidad. La tipología y la dificultad estarán en consonancia con las exigencias de dicha prueba. También se realizarán algunas otras pruebas adicionales de respuesta corta que no seguirá dicho modelo, como se especifica en el apartado 9.3. Entregaremos a los alumnos los ejercicios corregidos, expondrá los criterios de corrección seguidos (aunque previamente habremos informado de los mismos) y comentaremos los errores o carencias más frecuentes. • Recuperaciones. Se tomarán medidas correctoras como actividades de refuerzo o planes individuales de actuación, acordes con las circunstancias de cada alumno. Se detallará más abajo. Los instrumentos de evaluación que definimos aquí se aplicarán respetando los principios de evaluación continua y formativa. En este sentido, los resultados obtenidos por el alumnado, la observación de su implicación en el proceso educativo, etc. servirán para valorar las estrategias didácticas, la selección de actividades, modificaciones a la secuenciación propuesta, los ritmos y límites del proceso de aprendizaje. Observación sistemática de la asistencia, actitud, participación y el estilo y ritmo de trabajo del alumnado en clase. Resumiendo lo anteriormente expuesto, los instrumentos de evaluación serán: 1. Búsqueda y elaboración de información. 2. Realización e interpretación de esquemas, resúmenes o mapas conceptuales en el cuaderno de clase. 3. Elaboración de un diccionario de términos. 4. Desarrollo de comentarios de texto y ejercicios de introducción al comentario (comentario guiado, preguntas sobre un texto, comparación entre autores, vocabulario…). 5. Pruebas escritas (una por autor de los que hay texto prescrito para la PAU y pequeños controles sobre autores de los que no hay tales textos). 9.3. Criterios específicos de calificación 23

Se tendrá en cuenta lo siguiente: - Pruebas escritas iguales o similares a las de Selectividad. En ocasiones se realizarán pequeños controles escritos u orales de respuesta corta sobre autores del temario de los que no hay texto prescrito para la PAU pero que deben ser explicados y estudiados para la comprensión de otros autores. La calificación de de estas pruebas oscilará entre 0 y 10, aunque la de las evaluaciones será entre 1 y 10. - Observación y valoración general de la actitud y el trabajo realizado. - No se admitirá la recogida de trabajos o actividades fuera de plazo, salvo excepciones muy justificadas. - En la calificación se otorgará un 85% a los contenidos conceptuales, que se valorarán en las pruebas escritas; a los procedimentales se les concederá un 15%: se trata de tareas realizadas en casa o en clase, trabajo diario del alumno, actitud positiva hacia la asignatura, así como pulcritud y puntualidad en la entrega de tareas encomendadas. Finalmente, el respeto y la buena disposición para facilitar el normal desarrollo de las clases son conductas que deben presuponerse en alumnos de 2º de Bachillerato. - La calificación de los exámenes de comentario de texto será similar a la de las pruebas de selectividad, pero no igual, pues si se deja en blanco o no se dice nada con sentido en las preguntas 2b o 2c, que son verdaderamente las de elaboración personal y comentario de texto, la puntuación máxima que se podría obtener en el examen es de 4 puntos, contando con que el resto de las preguntas estuvieran contestadas de modo adecuado. - La calificación de los pequeños controles de respuesta corta (que podrán ser orales o escritos) a los que nos referíamos con anterioridad supondrán un 10% de la nota de la evaluación la cual se sumará a la de las pruebas principales una vez que éstas hayan alcanzado la calificación de 5 y lo harán del siguiente modo: se incrementará hasta 1 punto la nota del trimestre si la nota obtenida en estos pequeños controles es 9 o 10; 0.75 puntos si es 7 u 8; 0.5 si es 6; y 0.25 si es 5. Restarán puntuación (hasta 0.5 puntos) si es negativa la calificación de las mismas: menos 0.5 puntos si la nota es 0, menos 0.4 puntos si es 1, menos 0.3 si es 2, menos 0.2 si es 3 y menos 0.1 si es 4. Si se realizara más de una prueba de este tipo se hallará la nota media entre ellas (subirá la calificación entre todas éstas como máximo 1 punto). - Si se falta a clase el día en que se corrijan actividades la calificación será un negativo, pero si el primer día de clase tras la incorporación se traen dichas actividades y la debida justificación de falta de asistencia se eliminará el negativo. - El 5% restante corresponde a la actitud positiva en la asignatura. - Dado que en la línea ontoepistemológica hay cuatro textos se realizará un examen de cada uno de ellos, uno por evaluación, excepto en uno de los trimestres en que habrá dos. En este último caso se hallará la nota media entre ambos, debiendo para ello haber obtenido una nota en cualquiera de ellos no inferior a 2 puntos (nos referimos a los exámenes del tipo de Selectividad). 24

- Para que pueda realizarse la media global del curso (media entre las tres evaluaciones), es preciso que la calificación de cada evaluación sea al menos de 5 puntos. - Si la nota media de una evaluación alcanza los 5 puntos ésta se considerará aprobada íntegramente (aunque alguno de los exámenes estuviera suspenso) y viceversa, si no llegara a dicha nota se dará por suspensa entera (aunque alguno de los exámenes estuviera aprobado). - Entre los criterios propuestos para las pruebas escritas, diccionario de términos y actividades de clase se tendrá en cuenta: . Precisión conceptual. Rigor y claridad. . Respuesta ajustada a las cuestiones. . Se valorará la corrección gramatical y ortográfica. - Actitud autónoma y responsable en el proceso de aprendizaje. - En el caso de no presentarse el alumno a algún examen éste sólo se realizará en otro momento si consideramos que ha quedado suficientemente justificada la ausencia al mismo, con documento oficial o similar. - En las pruebas escritas iguales o semejantes a las de Selectividad las preguntas se calificarán de modo igual o similar, respectivamente, a como se hace en la PAU. - Se le presentará al alumno un texto de un autor de la línea ontoepistemológica. Las preguntas a las que se responderá sobre dicho texto son las siguientes: 1. Descripción del contexto histórico-cultural y filosófico que influye en el autor del texto. Se valorará la adecuada contextualización, distinguiendo los aspectos histórico-culturales (1 punto) y filosóficos (1 punto) que influyen en el autor. La calificación máxima, por tanto para la pregunta 1 es de 2 puntos. 2. Comentario del texto. Apartado a) Explicación de las expresiones subrayadas. La pregunta se calificará con un máximo de 0.75 puntos por expresión (total, 1.5 puntos) y se valorará la claridad y precisión de las dos expresiones subrayadas. Apartado b) Identificación y explicación del contenido del texto. Se puntuará con un máximo de 1.5 puntos y se valorará la identificación del tema y el desarrollo argumentativo que realice el alumno. Apartado c) Justificación desde la posición filosófica del autor. Se calificará con un máximo de 2 puntos y se valorará la capacidad del alumno para relacionar justificadamente la temática del texto elegido con la posición filosófica del autor La calificación máxima, por tanto, de la pregunta 2 es de 5 puntos. 25

3. Relación del tema o el autor elegidos con otra posición filosófica y valoración razonada de su actualidad: se valorará el conocimiento de otro autor y su relación con él o con el tema planteado en el texto (se puntuará con un máximo de 2 puntos), así como la argumentación razonada del alumno sobre la vigencia de la posición filosófica del autor del texto (se puntuará con un máximo de 1 punto). La calificación máxima, por tanto, para la pregunta 3 es de 3 puntos. . La duración de la prueba cuando sea del tipo de las de Selectividad será de una 1.30 horas; si se trata de otro modelo de examen no excederá el tiempo que ocupe la clase. . Los textos para las pruebas de Selectividad corresponden a los siguientes autores: Platón, Tomás de Aquino, Descartes, Kant, Marx, Nietzsche, Ortega y Gasset y Rawls. Aun así, los alumnos no tendrán que realizar examen de todos los textos, sino sólo de todos los de la línea ontoepistemológica (Platón, Descartes, Nietzsche y Ortega y Gasset) y alguno/s de la línea ético-política (si diera tiempo a explicarlo/s). No obstante, el temario no se limita a los autores de los textos, pues hay que tratar a otros autores para hacer comprensibles a los anteriormente mencionados y permitir obtener una cierta visión de la historia de la filosofía, como ya se ha indicado. 10. MECANISMOS PREVISTOS DE RECUPERACIÓN En relación a los mecanismos previstos de Recuperación, el alumno que no haya superado las actividades y pruebas anteriores deberá: a) Rehacer y completar los esquemas, mapas, cuadros de las unidades de cada evaluación. b) Presentar los comentarios de textos previstos y el diccionario de términos de las unidades de cada evaluación. c) Realizar una prueba escrita de recuperación de cada evaluación no superada (excepto de la 3ª, de la que no habrá prueba específica de recuperación, como se indica a continuación) en la que deberán obtener un mínimo de 5 para aprobar. El tipo de examen en este caso será igual o similar al de Selectividad y calificado también de ese modo. d) Se celebrará también una prueba de recuperación final en mayo tras los exámenes de la 3ª evaluación (recordamos que no habrá recuperación específica de la última evaluación) para aquellos alumnos que no hayan logrado aprobar en alguna de las anteriores recuperaciones El resto de los alumnos está exento de realizar esta prueba de recuperación. La calificación de las mismas sustituirá aproximadamente a las que se hubieran obtenido en su momento, dado que se valorará también el esfuerzo realizado durante el curso. f) Si un examen realizado voluntariamente para incrementar la nota obtiene peor calificación ésta no será tenida en cuanta si la variación es pequeña (por ejemplo, 1 punto de diferencia) pero sí se considerará si ésta es significativa. Por ello, para evitar este riesgo el alumno puede renunciar a entregar el examen si no está convencido de haberlo realizado adecuadamente, ya que se presenta de modo voluntario. g) En el examen de recuperación es necesario obtener un 5. h) En la mencionada recuperación final cada trimestre se evaluará con independencia de los demás (ya sólo se tendrá en cuenta esta nota y no la de las actividades de clase), debiendo aprobar cada una de las evaluaciones que estuviera suspensa. Quienes no hubiesen alcanzado un 5 en la recuperación de cada trimestre obtendrán en mayo una con toda la materia. 26

calificación negativa, debiendo presentarse a la convocatoria extraordinaria de septiembre i) Aquellos alumnos que no hubiesen alcanzado la calificación de 5 a final del curso, en mayo, tendrán que presentarse a la convocatoria extraordinaria de septiembre. j) La convocatoria de septiembre consistirá en un examen igual o similar a los de Selectividad y calificado según los mismos criterios. k) En cualquiera de las pruebas de recuperación de exámenes similares a los de Selectividad se podrá exigir que la comparación del tema o del autor del texto con otro autor (primer apartado de la pregunta 3) se realice con un autor determinado por el profesor. 11. TEMPORALIZACIÓN La distribución temporal que hacemos de las unidades didácticas, como habíamos indicado en otro apartado anterior, es orientativa, pues tendremos que adaptarnos a las peculiaridades de cada grupo. Trimestre 1º: Filosofía griega: presocráticos, sofistas, Sócrates, Platón y Aristóteles. Además, sin entrar en profundidad, explicaremos la Filosofía medieval, con la aparición del cristianismo y San Agustín. Unidades 1, 2, 3 y 4. Al desarrollo de estas unidades dedicaremos unas 35 horas. Trimestre 2º: Escolástica y Tomás de Aquino, Renacimiento, Revolución Científica y Filosofía Moderna: racionalismo de Descartes, empirismo de Locke y Hume Ilustración y síntesis de Kant y Filosofía Contemporánea: la dialéctica de Marx y a crisis de la razón en Nietzsche . Las unidades correspondientes son 5, 6, 7, 8 y 9. Al desarrollo de estas unidades dedicaremos unas 35 horas. Trimestre 3º: Filosofía Contemporánea: raciovitalismo de Ortega y Gasset y doctrina de J. Rawls . Al desarrollo de están unidades dedicaremos unas 15 horas. Es de entender que los autores incluidos en la Programación pero de los que no hay texto para la prueba de Selectividad o no pertenezcan a la línea ontoepistemológica serán explicados más superficialmente que los demás. 12. DIRECTRICES Y ORIENTACIONES GENERALES PARA LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD 12.1. Comentarios acerca del programa del segundo curso del Bachillerato, en relación con la Prueba de Acceso a la Universidad. El examen de la Prueba de Acceso a la Universidad consistirá en un comentario de dos de los textos y autores (para elegir uno) que se indican a continuación y correspondientes a los cuatro períodos en que se suele dividir la Historia de la Filosofía. Los textos y autores recogen los problemas filosóficos planteados por los filósofos más relevantes a lo largo de la historia del pensamiento y agrupados en dos líneas de desarrollo diferentes, aunque no necesariamente divergentes: por un lado, la línea ontoepistemológica, centrada especialmente en problemas relativos a la filosofía teórica, y por otro, la línea ético-política, en la que tienen cabida problemas relativos a la filosofía práctica, según establece la referida Orden de la Consejería de Educación. 27

Los autores que serán objeto del examen, son los siguientes: En la línea ético-política: Tomás de Aquino, Kant, Marx y Rawls. Todos ellos aparecen expresamente mencionados en el RD 1467/2007 al desarrollar el contenido de la Historia de la Filosofía. Los textos de los que se seleccionarán los párrafos para el examen son los siguientes: - Línea ontoepistémica: PLATÓN, República, libro VII, 514a-517c. DESCARTES, Discurso del Método, Segunda parte (párrafos seleccionados) y IV parte completa. NIETSZCHE, El Crepúsculo de los Ídolos, "La Razón en la Filosofía". ORTEGA Y GASSET, El Tema de Nuestro Tiempo, "La Doctrina del Punto de Vista". - Línea ético-política: TOMÁS DE AQUINO, Suma teológica, I-II, cuestión 94, art. 2. KANT, Fundamentación de la Metafisica de las Costumbres, caps. 1 y 2. MARX: Prefacio a la Contribución a la Crítica de la Economía Política. RAWLS, La justicia como equidad. Una reformulación. 12.2. Estructura de la prueba que se planteará para la asignatura. a) La prueba contendrá dos textos de dos, cada uno de un autor distinto (opción A y opción B): uno perteneciente a la línea ontoepistémica, y otro, a la línea éticopolitica, de entre los que el alumno deberá elegir uno; b) nunca podrán caer dos textos del mismo autor; c) el alumno deberá responder a las tres cuestiones siguientes: 1) Descripción del contexto histórico-cultural y filosófico que influye en el autor del texto elegido. 2) Comentario del texto: Apartado a) Explicación de las dos expresiones subrayadas. Apartado b) Identificación y explicación del contenido del texto. Apartado c) Justificación desde la posición filosófica del autor. 3) Relación del tema o autor elegidos con otra posición filosófica y valoración razonada de su actualidad. 12.3 Criterios generales de corrección La valoración de la prueba será la siguiente: Primera cuestión, se valorará la adecuada contextualización realizada, distinguiendo los aspectos histórico-culturales (se puntuará con un máximo de 1 punto) y filosóficos (máximo de 1 punto) que influyen en el autor. Segunda cuestión (comentario del texto): en el apartado a) se valorará la claridad y precisión de las dos expresiones subrayadas; se puntuará con un máximo de 1,5 punto, es decir, máximo de 0,75 por cada expresión; en el apartado b), se valorará la identificación del tema y el desarrollo argumentativo que realice el alumno; se puntuará con un máximo de 1,5 puntos; en el apartado c) se valorará la capacidad del alumno para relacionar justificadamente la temática del texto elegido con la posición filosófica del autor; se puntuará con un máximo de 2 puntos. Tercera cuestión: se valorará el conocimiento de otro autor y su relación con autor o tema planteado en el texto (se puntuará con un máximo de 2 puntos), así como la argumentación razonada del alumno sobre la vigencia de la posición filosófica del autor del texto (se puntuará con un máximo de 1 punto). 28

12.4. Criterios específicos del modelo de prueba: CRITERIOS ESPECÍFICOS DEL MODELO DE PRUEBA de HISTORIA DE LA FILOSOFÍA (De acuerdo con los Criterios Generales de Corrección). La valoración de la prueba será la siguiente: Primera cuestión: se valorará la adecuada contextualización realizada, distinguiendo los aspectos histórico-culturales (se puntuará con un máximo de 1 punto) y filosóficos (se puntuará con un máximo de 1 punto) que influyen en el autor. Segunda cuestión (comentario del texto): - En el apartado a) se valorará la claridad y precisión de la explicación de las dos expresiones subrayadas; se puntuará con un máximo de 1,5 puntos, es decir, máximo de 0,75 por cada expresión. - En el apartado b) se valorará la identificación del tema y el desarrollo argumentativo que realice el alumno; se puntuará con un máximo de 1,5 puntos. - En el apartado c) se valorará la capacidad del alumno para relacionar justificadamente la temática del texto elegido con la posición filosófica del autor; se puntuará con un máximo de 2 puntos. Tercera cuestión: se valorará el conocimiento de otro autor y su relación con el tema planteado en el texto o simplemente su relación con otro autor (se puntuará con un máximo de 2 puntos), así como la argumentación razonada del alumno sobre la vigencia de la posición filosófica del autor del texto (se puntuará con un máximo de 1 punto). 12.5. Justificación de la elección de este Departamento entre las líneas ontoepistemológica y ético-política. La Ponencia de Filosofía informa de que a los alumnos se les presentarán en la PAU dos opciones para elegir una de ellas y nunca se repetirán dos textos del mismo autor. Una de las opciones será de la línea ontoepistemológica y otra de la línea ético-política. Debido a la falta de tiempo para poder preparar dignamente a los alumnos en todos los textos, este Departamento decide explicar todos los autores pero elegir una sola de las líneas en relación a los textos, la ontoepistemológica. De esta forma queda garantizado que los alumnos puedan afrontar adecuadamente la prueba. Si al terminar de preparar la mencionada línea aún quedara tiempo para más, explicaríamos otro texto de la línea ético-política. Consideramos que la línea ontoepistemológica ofrece a los alumnos una panorámica más completa de los problemas planteados en la Histotia de la Filosofía, de ahí la elección de la misma. Como ya se expuso en otro apartado anterior, reiteramos que en el Departamento nos ajustaremos a las directrices marcadas por la Ponencia en cuanto al modelo de prueba y a los criterios de corrección de las mismas, siempre que sea posible. 13. PROCEDIMIENTO PROGRAMACIÓN

PARA

REALIZAR

EL

SEGUIMIENTO

DE

LA

Para valorar la evolución de las programaciones, las componentes de este Departamento estamos en contacto permanente informándonos acerca del avance en las distintas materias de cada uno de los grupos en los que impartimos clases, 29

con objeto de ver si dicho avance se ajusta o no a lo programado y si es necesario o no acelerar un poco más el ritmo, suprimir algún apartado de alguno de los temas que consideremos menos relevantes o eliminar alguna actividad menos significativa. Normalmente ambas profesoras llevamos un ritmo de trabajo muy similar por lo que estas modificaciones suelen afectarnos a las dos del mismo modo. 14. BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA: Libros de texto, manuales y diccionarios - Abad, J.J. y otros, Filosofía 2, Ed. McGraw Hill. - Brehier, E. Historia de la Filosofía. Ed. Tecnos. Madrid, 1988. - Alic, M., El legado de Hipatia. Historia de las mujeres en la ciencia desde la - Antigüedad hasta fines del siglo XIX, México, s.XXI editores, 1991. - Copleston, F. Historia de la Filosofía. Ed. Ariel. Barcelona, 1980. - Baigorri, J.A. Filosofía. Pensar Filosofía. Nuevos materiales, Eds. Laberinto 2002. - De Echano, J. y otros, Episteme. Historia de la Filosofía, Ed. Vicens Vives - Domingo Moratalla, A. y otros, Filosofía 2., Eds. SM - Ferrater Mora, J., Diccionario de filosofía abreviado, Madrid, Alianza, 1.982 - Gaarder, J. El mundo de sofía. Madrid. Siruela. - García Guzmán y Hurtado Albarrán. Filosofía 2. Algaida. Sevilla. - Hottois, G., Historia de la Filosofía del Renacimiento a la Postmodernidad, Madrid, Cátedra, 1999 - Linde, A. y otros, Prágmata. Historia de la Filosofía, Ed. McGraw Hill - Navarro Cordón, J.M. y Calvo, T., Historia de la Filosofía. 2º de bachillerato. - Serie Razón y Ser. Anaya. Andalucía. - Quintanilla, M. A. (dir.), Diccionario de filosofía contemporánea, Salamanca, Sígueme, 1.979 - Rábade, S. y otros autores. Historia de la Filosofía, 2º de bachillerato. Ed. Tejedor Campomanes, César, Filosofía 2, Eds. SM Otros manuales, diccionarios y obras de referencia. - Abellán, J. L., Historia del pensamiento español, de Séneca a nuestros días, Madrid, Espasa, 1.996 - Acero, Bustos y Quesada, Introducción a la filosofía del lenguaje, Madrid, Cátedra,1.985 - Águila, R. del. y otros, La democracia en sus textos, Madrid, Alianza, 2003 - Arsuaga, J.L. y Martínez, I., La especie elegida. La larga marcha de la evolución humana, Madrid, Temas de Hoy, 1.998 - Ayala, F. J., Origen y evolución del hombre, Madrid, Alianza, 1.991 - Arteta, A., García Guitián, E., y Máiz, R. (eds.), Teoría política: poder, moral, democracia, Madrid, Alianza, 2003 - Brown, H. I., La nueva filosofía de la ciencia, Madrid, Tecnos, 1.983 - Bunge, M., Mente y sociedad, Madrid, Alianza, 1989 del Campo, S. (ed.), Tratado de sociología, 2 vols. , Madrid, Taurus, 1.992 - Camps, V. (ed.) Historia de la ética. 3 vols., Barcelona, Critica, 1.989 - Cortina, A., La ética de la sociedad civil, Madrid, Anaya, 1994 - Cortina, A. y Martínez, E., Ética, Madrid, Akal, 2001 - Deaño, A. Introducción a la lógica formal, Madrid, Alianza, 1.980 30

- Descombes, V., Lo mismo y lo otro. Cuarenta y cinco años de filosofía francesa (1.933-1.978), Madrid, Cátedra, 1.988 - Eggers Lan, C., (dir.), Los filósofos presocráticos, (3 vols.) Madrid, Gredos, 1.978, 1.979 y 1.980Fernández, Clemente, Los Filósofos medievales. Selección de textos, 2 vols., Madrid, B.A.C., 1980 - Ferrater Mora, J., Diccionario de filosofía. Madrid, Alianza, 1.982 - Garrido, M. Lógica simbólica, Madrid, Tecnos, 1.983 - García-Borrón, J. C., Empirismo e Ilustración inglesa, Bogotá, Cincel, 1.985 - Gilson, Étienne. La filosofía en la edad media. Madrid Gredos 1.985 - Giner, S., Sociología, Barcelona, Península, 1.991 - Gómez Sánchez, C., Freud, crítico de la Ilustración. Barcelona, Crítica 1998 - González, M. Introducción al pensamiento filosófico, Madrid, Tecnos, 1996 - Harris, M. Nuestra especie, Madrid, Alianza, 1.997. - Harris, M. Introducción a la Antropología. Madrid. Alianza. - Hottois, G., Historia de la Filosofía del Renacimiento a la Postmodernidad, Madrid, Cátedra, 1999 - Jerez Mir, R., Marx (1.818-1.883), Madrid, Eds. del Orto, 1.994 - Jiménez Moreno, L., Kant (1.724-1.804), Madrid, Eds. del Orto, 1.995 - Jiménez Moreno, L., Nietzsche (1844-1900), Madrid, Ediciones del Orto, 1.995 - Lasaga Medina, José, Ortega y Gasset (1883-1955), Madrid, Eds. del Orto, 1.997 - Locke, J., Segundo tratado sobre el gobierno civil, Madrid, Alianza, 1.990 - Martínez Martínez, F.J., Metafísica, Madrid, UNED, 1991 - Mason, S.F., Historia de las ciencias, 5 vols., Madrid, Alianza, 1984-1986 - Muguerza, J. y Cerezo, P. (eds.), La filosofía hoy, Barcelona, Crítica, 2.000 - Quintanilla, M. A. (dir.), Diccionario de filosofía contemporánea, Salamanca, Sígueme, 1.979 - Reale, G. y Antiseri, D., Historia del pensamiento filosófico y científico, 3 vols, Barcelona, Herder, 1.995 - Rocher, G., Introducción a la sociología general, Barcelona, Herder, 1.990 - Sánchez Vázquez, A., Ética, Barcelona, Crítica, 1.992 - Singer, P. (ed.), Compendio de ética, Madrid, Alianza, 2000 - Toulmin, S., La comprensión humana, Madrid, Alianza, 1.977 - Touraine, A., Igualdad y diversidad. Las nuevas tareas de la democracia, México, F.C.E., 2000 - Valcárcel, A., Ética para un mundo global. Una apuesta por el humanismo frente al fanatismo, Madrid, Temas de hoy, 2002 - Zubiri, X., Cinco lecciones de filosofía, Madrid, Moneda y Crédito, 1.970. (Lecc. III. Comte. Págs. 117-162). Textos didácticos. - Abad bull, José María (dir.) y Marqués Rodilla, Cristina (coord.), Didáctica de la Filosofía, Madrid, Instituto superior de Formación del Profesorado, Ministerio de Educación y Ciencia, 2004 - Aguilar Jiménez, Cristóbal y Vilana Taix, Vicente, Teoría y práctica del comentario de texto filosófico, Madrid, Síntesis, 1996 - Izuzquiza, Ignacio, La clase de Filosofía como simulación de la actividad filosófica, Madrid, Anaya, 1982 - Lipman, Matthew; Sharp, A.M. y Oscanyan, F.S., La Filosofía en el aula, Madrid, Ediciones de la Torre, 1992 31

- Russ, Jacqueline, Los métodos de la Filosofía, Madrid, Síntesis, 2001 - Santiuste, Víctor y Gómez de Velasco, Francisco, Didáctica de la Filosofía. Teoría. Métodos. Programas. Evaluación. Madrid, Narcea, 1984 - Tejedor Campomanes, César, Didáctica de la Filosofía. Perspectivas y Materiales, Madrid, SM, 1984 Enlaces de Internet. Enlaces de Internet. http://www.cnice.mec.es/profesores/bachillerato/filosofía http://www.recursos.cnice.mec.es/filosofía http://www.averroes.ced.junta-andalucia.es http://rincones.educarex.es/filosofía http://www.cibernous.com http://www.boulesis.com http://www.filosofia.org http://www.webdianoia.com http://www.filosofia.net http://www.e-torredebabel.com/historia-de-la-filosofia/htm http://www.perso.wanadoo.es/oferandezg http://www.ortegaygasset.es/edu http://www.rafaelrobles.com/wiki/index.php?title

En Camas, a 12 de noviembre de 2014 El Departamento de Filosofía

32

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.