2016 Centro: CEIP CARMEN CONDE Localidad: JUMILLA Municipio: JUMILLA

Consejería de Educación y Universidades PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO Curso 2015/2016 Centro: CEIP CARMEN CONDE Localidad: JUMILLA Municipio: JUMILLA

1 downloads 117 Views 540KB Size

Recommend Stories


ESTADO MUNICIPIO LOCALIDAD CLAVE
Cobertura Nacional ESTADO Baja California Baja California Baja California Baja California Baja California Baja California Baja California Baja Califo

ESTADO MUNICIPIO LOCALIDAD CLAVE
Cobertura Nacional ESTADO Zacatecas Zacatecas Zacatecas Zacatecas Zacatecas Zacatecas Zacatecas Zacatecas Zacatecas Zacatecas Zacatecas Zacatecas Zac

ESTADO MUNICIPIO LOCALIDAD CLAVE
Cobertura Nacional ESTADO Campeche Campeche Campeche Campeche Campeche Campeche Campeche Campeche Campeche Campeche Campeche Campeche Campeche Campec

ESTADO MUNICIPIO LOCALIDAD CLAVE
Cobertura Nacional ESTADO Sonora Sonora Sonora Sonora Sonora Sonora Sonora Sonora Sonora Sonora Sonora Sonora Sonora Sonora Sonora Sonora Sonora Sono

ESTADO MUNICIPIO LOCALIDAD CLAVE
Cobertura Cruzada Nacional contra el Hambre ESTADO Guanajuato Guanajuato Guanajuato Guanajuato Guanajuato Guanajuato Guanajuato Guanajuato Guanajuato

Story Transcript

Consejería de Educación y Universidades

PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

Curso 2015/2016 Centro: CEIP CARMEN CONDE Localidad: JUMILLA Municipio: JUMILLA

1

ÍNDICE

Pag.

1. CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO SOCIAL Y CULTURAL DEL CENTRO Y LOS ALUMNOS.

3

2. LA OFERTA EDUCATIVA Y LOS SERVICIOS COMPLEMENTARIOS

4

3. LOS OBJETIVOS Y PRIORIDADES DE ACTUACIÓN

5

4. EL TRATAMIENTO TRANSVERSAL DE LA EDUCACIÓN EN VALORES EN TODAS LA ÁREAS Y ETAPAS

8

5. LAS MEDIDA S PARA PROMOVER LOS COMPROMISOS ENTRE LAS FAMILIAS Y EL CENTRO PARA MEJORAR EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS ALUMNOS

10

6.- PROYECTO DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD

11

7. EL PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

19

8. EL PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL

72

9.- PLAN DE CONVIVENCIA

82

1. CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO SOCIAL Y

CULTURAL DEL

2

CENTRO Y LOS ALUMNOS. Nuestro centro está enclavado en el centro de la localidad, junto a otros centros educativos, tanto de educación primaria como de secundaria. El nivel sociocultural y económico de las familias del centro es variado; una gran mayoría de familias son de clase media y un pequeño porcentaje de clases más desfavorecidas (inmigrantes sobre todo). Los alumnos que acoge el centro provienen principalmente de los alrededores del centro pero también hay una parte de alumnos que proceden del extrarradio de la localidad. La actitud de los alumnos es positiva y con buena predisposición al estudio. La asistencia del alumnado es regular, viéndose correspondida en su casa a la hora de recibir ayuda, apoyo de los padres. Se observa bastante interés de la familia por la marcha de sus hijos, preocupándose por asistir a las reuniones con el profesorado, no solo en las horas establecidas sino en cualquier otro momento que sea demandado por el tutor. Las relaciones familia-colegio son buenas, existiendo cooperación de las familias en la actividad educativa, bien proporcionando los medios, bien implicándose directamente. Aunque la mayoría de los alumnos tienen un horario fijo de estudio, se hace necesario orientar a las restantes familias sobre la conveniencia e importancia de llevar a efecto un horario determinado y concreto con el fin de organizar el tiempo del alumno. Con relación a las expectativas sobre la educación, manifiestan conocer el valor social de la educación, pero parece conveniente insistir en la reuniones sobre el valor social de la educación para formar íntegramente al niño, proponerles aceptar paulatinamente responsabilidades, tanto en la educación formal (escolar) como familiar. Las relaciones de los alumno/a-maestro/a son buenas, estando conforme los alumnos con la forma de explicar y dar las clases sus maestros. La disciplina, en general, es buena; solamente aparecen algunos conflictos entre alumnos, que la resuelve el propio tutor o llamando a las familias implicadas. Por último destacar dentro del contexto un pequeño grupo de población desfavorecida social, cultural y económicamente. Este grupo presente ciertos rasgos de aislamiento social, desintegración que revierte sobre la educación de los hijos presentando falta de expectativas laborales y académicas, falta de hábitos básicos y pautas educativas.

3

2. LA OFERTA EDUCATIVA Y LOS SERVICIOS COMPLEMENTARIOS OFERTA EDUCATIVA En nuestro centro se imparte 2º ciclo de Educación Infantil y Educación Primaria. Disponemos de 1 unidad para cada nivel educativo, tanta para Educación Primaria como para 2º Ciclo de Educación Infantil. En 5º y 6º nivel de Educación Primaria impartimos Profundización en Matemáticas como área de Libre Configuración Autonómica. Centro bilingüe de educación Primaria desde el curso 2012/2013 y desde el curso 2013/2014 tiene el programa experimental de Inmersión Lingüística en infantil de 5 años. Las horas de autonomía del centro de 1º a 4º de Educación Primaria las hemos destinado preferentemente para incrementar el horario lectivo en Matemáticas y Lengua Castellana y Literatura. Para la atender adecuadamente a la diversidad de ritmos de aprendizaje de los alumnos contamos con una especialista de Pedagogía Terapéutica a tiempo completo y otra de Audición y Lenguaje compartida con el CEIP Mariano Suárez de esta misma localidad. Además, una orientadora del EOEP del Altiplano acude al centro un día por semana. (Los lunes).

SERVICIOS COMPLEMENTARIOS El Centro no dispone de servicios complementarios de comedor ni transporte escolar.

4

3.- LOS OBJETIVOS Y PRIORIDADES DE ACTUACIÓN. Sobre los recursos personales: 

Continuar con la línea de potenciar la coordinación entre el ciclo de Educación Infantil y los tramos de Educación Primaria, a fin de lograr una línea coherente de trabajo de Centro en las diferentes áreas, especialmente a lo que se refieres a la habilidad y destrezas básicas.



Continuar trabajando con las familias para que sigan colaborando con el centro implicándose al máximo en la educación de sus hijos/as y fomentar la asistencia a las reuniones de padres/madres.



Potenciar el funcionamiento del Claustro, Consejo Escolar y AMPA, así como la buena convivencia entre todos los miembros de la comunidad escolar.



Prevenir conflictos y mejorar la convivencia escolar, incidiendo en la educación en valores.



Promover el diálogo como vía para la prevención de conflictos entre los miembros del a comunidad educativa, especialmente entre los alumnos.

Sobre los recursos materiales: 

Utilizar los recursos económicos del Centro con el máximo aprovechamiento.



Emplear parte de nuestro presupuesto en la adquisición de recursos materiales adecuados a las características de nuestros alumnos. Para ello se ha realizado una modificación presupuestaria para inversión de material.



Comunicar a la Institución correspondiente ( sea Ayuntamiento o consejería de educación) sobre las necesidades reales que se observen en el centro para que éste realice las obras o acciones oportunas para su mantenimiento.



Atender las necesidades de equipamiento TIC del centro, promover su uso eficaz y supervisar su funcionamiento.

5



Seguir con la organización y el préstamo de libros de la biblioteca, aumentando en la medida de lo posible su dotación.

Sobre los aspectos organizativos: 

Mejorar la convivencia y el clima de respeto dentro del Centro recogido en nuestro Plan de Convivencia, todo ello con la finalidad de potenciar valores humanos y sociales.



Concienciar sobre la necesidad de una alimentación sana, la participación en talleres y la recomendación de traer fruta como almuerzo para los niños tanto de infantil y primaria.



Concienciar a las familias de la necesidad de adquirir unos buenos hábitos de higiene personal y familiar.



Potenciar todas aquellas actividades escolares y extraescolares que favorezcan la educación en el tiempo libre.



Procurar la implicación de las familias en el proceso educativo de sus hijos/as.



Fomentar la participación de padres, profesores y alumnos del centro, clarificando los cometidos en que deben intervenir y participar cada uno de los estamentos.



Fomentar en toda la comunidad educativa la limpieza, conservación y mejora de las instalaciones del centro.



Favorecer unas condiciones saludables en el centro a través de la prevención de riesgos laborales y el plan de autoprotección escolar.



Potenciar la enseñanza activa y el aprendizaje significativo en la que se desarrollen la creatividad y la iniciativa personal.

En relación con aspectos funcionales: 

Lograr una participación eficiente de la comunidad educativa



Realizar una guardia activa en las horas de recreo para evitar al máximo los problemas que surgen o derivan durante sea media hora.



Mantener reuniones periódicas entre tutores, maestros de apoyo y PT para que dichos apoyos sean lo más efectivos posibles.

6



Utilizar los resultados de las evaluaciones individualizadas de 3º y 6º como referente para el trabajo metodológico y curricular en Educación Primaria.



Utilizar los programas de gestión Plumier XXI, GECE y ABIES para agilizar la gestión administrativa, económica y de la biblioteca del centro.



Utilización del programa aNOTA para la realización de las programaciones docentes en la Etapa de educación Primaria



Utilizar la página Web del centro como elemento de comunicación con la comunidad educativa.

Dentro de cada curso se marcaran unas prioridades de actuación.

Prioridades de actuación: 

Continuar con la línea de potenciar la coordinación entre el ciclo de Educación Infantil y los tramos de Educación Primaria, a fin de lograr una línea coherente de trabajo de Centro en las diferentes áreas, especialmente a lo que se refieres a la habilidad y destrezas básicas.



Continuar trabajando con las familias para que sigan colaborando con el centro implicándose al máximo en la educación de sus hijos/as y fomentar la asistencia a las reuniones de padres/madres.



Prevenir conflictos y mejorar la convivencia escolar, incidiendo en la educación en valores



Concienciar a las familias de la necesidad de adquirir unos buenos hábitos de higiene personal y familiar.



Utilizar los resultados de las evaluaciones individualizadas de 3º y 6º como referente para el trabajo metodológico y curricular en Educación Primaria.



Utilización del programa aNOTA para la realización de las programaciones docentes evaluación de los alumnos en la Etapa de educación Primaria

4.- EL TRATAMIENTO TRANSVERSAL DE LA EDUCACIÓN EN 7

VALORES EN TODAS LA ÁREAS Y ETAPAS.

La educación en valores ha de estar presente en el conjunto del proceso educativo y ha de impregnar la tarea educativa en todos sus aspectos. La educación en valores no sólo se predica sino que se ha de practicar, por ello el centro a lo largo del curso programa actividades para que todos los miembros de la comunidad educativa se involucren y los alumnos aprendan y asimilen todos esos valores tales como: Educación para la paz, para la igualdad de oportunidades, para la salud, educación ambiental, del consumidor, educación vial, sin olvidar la necesaria educación moral y cívica. Las decisiones generales que el centro ha tomado son las siguientes: 

Metodología activa y participativa: basada en la estimulación del pensamiento divergente, el desarrollo de la creatividad y de la inteligencia emocional, la motivación y el uso de las tecnologías de la información y la comunicación, a través de las numerosas actividades que en el centro se desarrollan tanto curriculares como complementarias (biblioteca, cuenta-cuentos, talleres, periódicos escolares, proyectos, concursos, Semana Cultural, etc.).



Desarrollo del espíritu crítico, la capacidad de discusión y de decisión.



Fomento de la actividad y la iniciativa frente a la búsqueda de los conocimientos. Impulso de la investigación, la adquisición de conocimientos, de cara a una utilización práctica, de forma que no haya desconexión entre la teoría y la práctica, entre el trabajo y el estudio.





Impartimos una educación para la igualdad sin discriminaciones por razón del sexo, buscando la eliminación de las discriminaciones contra la mujer y en la superación de mitos, tabúes y diferenciación de roles entre el hombre y la mujer.



Libertad ideológica y religiosa de los individuos y la aconfesionalidad del Estado, nuestro centro docente, ha de ser, ideológicamente neutral.



Fomentar los buenos hábitos de higiene y alimentación a través del proyecto de Educación para la Salud por el cual cada año vamos aportando nuevas actividades saludables al centro de tal manera que se queden en el centro como algo rutinario.



Realizar actividades específicas en fechas señaladas como el Día Mundial de los Derechos del niño y el Día de la Paz.

8



Actividades, murales y reflexiones sobre normas de convivencia dentro y fuera del centro escolar.



Talleres promovidos por el ayuntamiento tales como talleres sobre drogodependencia, talleres de consumo...

El desarrollo de los valores supone una estrecha relación de la escuela con el entorno. Y esto por la estrecha vinculación con la realidad social y por el convencimiento de que es la educación un camino básico para promover las más importantes mejoras sociales. Por este motivo debe haber una constante comunicación con las familias.

9

5.- LAS MEDIDAS PARA PROMOVER LOS COMPROMISOS ENTRE LAS FAMILIAS Y EL CENTRO PARA MEJORAR EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS ALUMNOS. MEDIDAS DEL CENTRO CON LAS FAMILIAS -

Dar información general sobre organización, oferta educativa, criterios de promoción, ayudas, todo lo que pueda afectar a la educación de sus hijos.

-

Dar información individual (entrevista personal o por escrito, a través de las agendas) a padres de alumnos sobre su evolución y rendimiento académico, apoyos, adaptaciones, conducta, programas específicos, orientación...

-

Contactar con la familia e informarles de cualquier problema de sus hijos.

MEDIDAS PARA PARTICIPAR LAS FAMILIAS EN EL CENTRO -

Asistencia a las reuniones trimestrales y otras que se puedan convocar por el centro o por iniciativa propia, en horario de atención a padres. Intercambio de información a través de la agenda escolar o medios telemáticos. Colaboración en la organización y desarrollo de actividades complementarias. Autorización, en su caso, para la evaluación psicopedagógica y derecho a recibir la información de los resultados correspondientes.

ORIENTACIONES A LAS FAMILIAS

7.

-

Con los hijos: darles seguridad y afecto familiar, diálogo, apoyo, felicitaciones, autoestima, responsabilidad, recursos, estímulos y las condiciones necesarias para el progreso escolar.

-

Con el tutor/a: comunicarse directa y personalmente con el tutor y resto de profesores.. Conocer y apoyar la evolución del proceso educativo de sus hijos.

-

Con el centro: Respetar las normas generales de funcionamiento y convivencia del centro como : puntualidad y asistencia regular de los hijos a clase justificando sus faltas, participación en las actividades para familias, respeto a las normas establecidas por el centro, asistencia regular a las reuniones convocadas por el centro, etc PROYECTO DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD

1.- TÍTULO NOS CUIDAMOS PARA ESTAR SANOS 10

2.- JUSTIFICACIÓN . ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN Nuestro centro está enclavado en el centro de la localidad, junto a otros centros educativos, tanto de educación primaria como de secundaria. Se trata de un centro público de 9 unidades ( 3 de Educación Infantil y 6 de Educación Primaria). El centro cuenta con biblioteca, aula de idioma, aula de música, aula de psicomotricidad, aula de informática y pista deportiva. El nivel sociocultural y económico de las familias del centro es variado; una gran mayoría de familias son de clase media y un pequeño porcentaje de clases más desfavorecidas (inmigrantes sobre todo). Los alumnos que acoge el centro provienen principalmente de los alrededores del centro pero también hay una parte de alumnos que proceden del extrarradio de la localidad. La actitud de los alumnos es positiva y con buena predisposición al estudio. La asistencia del alumnado es regular. Se observa bastante interés de las familias por el rendimiento académico de sus hijos, preocupándose por asistir a las reuniones con el profesorado, no solo en las horas establecidas sino en cualquier otro momento que sea demandado por el tutor. Las relaciones familia-colegio son buenas, existiendo cooperación de las familias en la actividad educativa, bien proporcionando los medios, bien implicándose directamente. Con relación a las expectativas sobre la educación, manifiestan conocer el valor social de la educación, pero parece conveniente insistir en la reuniones sobre el valor social de la educación para formar íntegramente al niño, proponerles aceptar paulatinamente responsabilidades, tanto en la educación formal (escolar) como familiar. Las relaciones de los alumno/a-maestro/a son bu. La disciplina, en general, es buena; solamente aparecen algunos conflictos entre alumnos, que los resuelve el propio tutor o llamando a las familias implicadas. Por último destacar dentro del contexto un pequeño grupo de población desfavorecida social, cultural y económicamente. Este grupo presente ciertos rasgos de aislamiento social, desintegración que revierte sobre la educación de los hijos presentando falta de expectativas laborales y académicas, falta de hábitos básicos y pautas educativas. Contamos también con una buena implicación por parte del AMPA, Del Consejo Escolar y del Claustro de Profesores. 3. PRIORIZACIÓN Los objetivos prioritarios que se deben abordar son aquellos referidos a la alimentación e higiene para intentar prevenir ciertas enfermedades. Además

11

consideramos que nuestros alumnos tienen que conseguir adquirir habilidades sociales para la resolución de conflictos y la toma de decisiones y para aumentar su autoestima y su autoimagen. Asimismo también se apreció que los espacios físicos que requerían una atención prioritaria y constante eran: las aulas, los aseos y el patio. 4. OBJETIVOS: 4.1.- HIGIENE Y CUIDADOS PERSONALES. SALUD BUCODENTAl - Saber utilizar correctamente los servicios higiénicos-sanitarios. - Realizar adecuadamente el lavado y secado de manos. - Mantener una correcta higiene corporal (empleando la ducha de forma correcta orejas, pelo, ). - Valorar la importancia del cambio de ropa siempre que se necesite. - Cepillarse los dientes después de cada comida, utilizando la técnica correctamente. - Mantener una buena higiene postural (sentarse y agacharse correctamente). - Aprender a utilizar la voz y las cuerdas vocales. - Conocer la importancia del uso de las vacunas para no padecer enfermedades. - Lograr una correcta higiene del descanso, asumiendo la necesidad de un número suficiente de horas de sueño para conseguir un efecto reparador. 4.2.- ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN - Conocer y consumir alimentos saludables y variados. - Conocer la importancia de realizar un buen desayuno en casa. - Realizar un almuerzo saludable en el centro escolar a; a base de fruta, bocadillo, fruta, zumo sin azúcares añadidos, … - Conocer la importancia para la salud de beber agua. - Mantener una correcta higiene alimentaría: lavado de manos, lavado de frutas, no coger alimentos del suelo,… - Promover la dieta mediterránea. 4.3.- MEDIO AMBIENTE Y SALUD - Valorar la importancia de mantener un entorno limpio y ordenado ( en casa y en el colegio ). - Colaborar en la limpieza del material y de la clase… - Respetar los espacios comunes en el colegio, así como en la calle,… - Adquirir nociones básicas de reciclado o clasificación de residuos. - Cuidar el medio ambiente. - Hacer un consumo racional del agua y de la energía. - Ser cuidadosos con los ruidos desagradables que se generan en las aulas y en el centro ( puertas, persianas, sillas, gritos,…). - Conocer los beneficios y perjuicios del sol. 4.4.- PROMOCIÓN DE LA SEGURIDAD Y PREVENCIÓN DE ACCIDENTES. EDUCACIÓN VIAL. - Identificar las principales fuentes de peligro ( en casa, en la calle, en el colegio ).

12

- Reconocer los símbolos y señales que indican peligro y su significado. - Evaluar los riesgos en los juegos de patio. - Conocer normas básicas de circulación vial para el peatón. - Utilizar el casco en las bicicletas y el cinturón de seguridad en los coches. 4.5.- EDUCACIÓN PARA EL CONSUMO. INFLUENCIA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE MASAS. - Adquirir conductas para ser críticos sobre la información que nos llega de los medios de comunicación. - utilizar juguetes apropiados a su edad de forma correcta. - Valorar el juego sin juguetes. - Distinguir que no hay juegos/ juguetes femeninos y masculinos. - Conocer algunos derechos como consumidor. - Interpretar alguna información de las etiquetas. 4.6.- SALUD MENTAL - Reconocer y aceptar las diferencias individuales y familiares. - Aceptarse a sí mismo. Desarrollar una imagen positiva de sí mismo. Aumentar la autoestima. - Valorar y respetar las opiniones de los demás. Saber escuchar, iniciar y mantener una conversación. - Aprender la resolución de conflictos mediante el diálogo. No usar la violencia. Aprender a tener autocontrol. - Aceptar y respetar las normas de convivencia establecidas: modular el tono de voz, pedir turno para hablar, saludar y despedirse, pedir permiso, ayudar a los demás, compartir algo… - Comprender que los demás son tan importantes como ellos mismos. - Aprender a decir NO cuando crean que algo no les conviene. - Control de la competitividad. 4.7.- PREVENCIÓN DE DROGODEPENDENCIAS - Aprender a controlar la ingesta de golosinas y refrescos. - Racionar el tiempo dedicado a ver televisión, jugar con video consolas,… - Saber que el consumo de alcohol y tabaco perjudica la salud. - Interiorizar las responsabilidades en el cuidado del cuerpo. 4.8.- SEXUALIDAD Y AFECTIVIDAD - Distinguir las diferencias físicas. - Aceptar la diversidad de seres. - Aprender a relacionarse correctamente con los miembros de distinto sexo. Adquirir conductas encaminadas a la coeducación. 4.9.- ACTIVIDAD FÍSICA. OCIO Y TIEMPO LIBRE - Valorar la importancia del ejercicio físico para la salud y como ocupación del tiempo libre. - Aprender a jugar sin juguetes como medio para realizar actividades físicas durante el ocio. - Conocer los distintos deportes y valorar los propios límites. - Interiorizar los ejercicios de calentamiento y estiramiento como un hábito a la hora de emprender una actividad física o deporte.

13

- Incentivar para que los alumnos se apunten en el deporte escolar. - Valorar el buen estado físico como una forma de aumentar la salud. - Conocer y asistir a actividades de ocio saludables, participando activamente en ellas. 4.10.SERVICIOS COMUNITARIOS DE SALUD. ACCESO Y FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE SALUD. - Conocer la función beneficiosa que realiza el personal sanitario del centro de salud ( curación cuando estamos enfermos, nos enseñan y ayudan sobre qué hacer para no enfermar,…). - Valorar la importancia de los profesionales sanitarios para la salud y de cuidar de nuestro cuerpo. - Ser capaces de reconocer la sensación de enfermedad y saber expresarla. 4.11.- PROBLEMAS RELEVANTES DE INTERÉS PARA LA SALUD DE LOS ESCOLARES - Comprender la importancia de una buena alimentación y del ejercicio físico. - Comprender la necesidad de mantener normas de higiene para prevenir las infecciones ( lavarse las manos, no chupar los materiales de trabajo,…). - Saber qué cosas hay que hacer para no transmitir enfermedades, no compartir los cepillos de dientes, no tocar las heridas de otros. 5. DURACIÓN DEL PROYECTO El proyecto de Educación Para la Salud se va a llevar a cabo en cuatro cursos académicos:  2015/2016 

2016/2017



2017/2018



2018/2019

6. ENUMERACIÓN DE LAS ACTIVIDADES: 6.1.-HIGIENE Y CUIDADOS PERSONALES. SALUD BUCODENTAL - Enseñarles a usar correctamente los aseos del colegio. - Lavado de manos. - Promoción del cepillado de dientes. - Charlas realizadas por profesionales. - Localización en el aula de posturas correctas e incorrectas. - Higiene tras la actividad de Educación Física. Llevar bolsa de aseo personal. - Revisión del peso de la mochila y enseñarles a organizarla. - Higiene del sueño. 6.2.- ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN - Registros de los alimentos que trae cada niño - Celebración de los cumpleaños sin chuches. - Potenciación del consumo de frutas en desayunos. - Utilización de los almuerzos saludables.

14

- Elaboración de carteles sobre la dieta mediterránea. - Conversaciones sobre el uso de ciertos fertilizantes en las frutas y verduras. - Incluir recomendaciones en las actividades extraescolares o viajes de consumir alimentos saludables en las instrucciones. - Siempre que sea posible realizar análisis de alimentos ( calorías ). - Controlar que los almuerzos no se tiren a la papelera. 6.3.- MEDIO AMBIENTE Y SALUD - Utilización de las papeleras. - Limpieza de la clase después de determinadas actividades. - Recogida selectiva en el aula de papel y plástico. - Colocación en lugares visibles carteles con normas específicas para cada espacio del centro ( aulas, pasillos, aseos,….). - Sensibilización de todos ante la limpieza del centro: implicación de toda la comunidad educativa. - Establecer normas de convivencia que mejoren la contaminación acústica ( entrar y salir en silencio del aula, no gritar ni correr por los pasillos ni por las escaleras ). 6.4.- PROMOCIÓN DE LA SEGURIDAD Y PREVENCIÓN DE ACCIDENTES. EDUCACIÓN VIAL - Campaña para indicar los peligros del colegio y conductas recomendables. - Correcto uso de los utensilios de casa y del colegio. - Simulacro de reacción ante un incendio. - Actividades referidas a educación vial. - Breves conocimientos referidos a primeros auxilios. - Mantenimiento actualizado del botiquín del centro por el responsable de riesgos laborales. 6.5.- EDUCACIÓN PARA EL CONSUMO. INFLUENCIA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE MASAS. - Actividades con juegos tradicionales. - Potenciación de los juegos sin juguetes. - Visualización de algunos anuncios de TV sobre alimentos y comentar las ventajas de la alimentación saludable, sobre juguetes, consolas. - Comentarios sobre el valor del dinero, el consumo. - Análisis de un mismo producto de dos marcas diferentes. - Reflexión sobre la influencia de los medios en todo lo que se hace: modas, alimentación,… 6.6.-SALUD MENTAL - Adquisición de hábitos de comunicación y diálogo: pedir la palabra, levantar la mano, pedir perdón. - Resolución de conflictos por medio del diálogo. - Respeto al ritmo de cada uno y al trabajo en grupo para la organización del espacio y el tiempo en el aula. - Valoración del alumnado por sus logros personales, con en comparación con otros o con el resto del aula.

15

- Análisis de cómo se forma la autoimagen e introducción de formas de mejora la autoestima. 6.7.- PREVENCIÓN DE DROGODEPENDENCIAS - Diálogos para la adquisición de hábitos de salud y prevención de drogodependencias. - Análisis de anuncios que inciten al consumo de determinados productos. - Información sobre los efectos del tabaco y del alcohol. 6.8.- SEXUALIDAD Y AFECTIVIDAD - Identificación de actitudes sexistas y mediar para que no se realicen. - Identificación de roles sexuales y roles culturales. - Favorecer la asertividad en el centro escolar. 6.9.- ACTIVIDAD FÍSICA. OCIO Y TIEMPO LIBRE - Organización de juegos inducidos en el patio. - Importancia de los juegos sin juguetes como forma de realizar ejercicio físico. - Fomento de la práctica habitual de deporte o en el contacto con la naturaleza. - Promoción de las salidas y excursiones de senderismo y otras actividades al aire libre para potenciar este tipo de aficiones. - Distribución de la pista del centro en horario de recreos para fomentar en los alumnos actividades físicas y deporte. - Iniciación en las clases de Educación Física de “los predeportes “ para que los alumnos conozcan las normas y tácticas básicas de cada uno de ellos. - Búsqueda de oferta cultural y deportiva en el entorno. 6.10.SERVICIOS COMUNITARIOS DE FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE SALUD

SALUD

ACCESO

Y

- Visitas al centro de salud. - Conocimiento de los distintos profesionales relacionados con la salud. - Importancia del valor de las vacunas y de las medidas de prevención. 6.11.- PROBLEMAS RELEVANTE DE INTERÉS PARA LA SALUD DE LOS ESCOLARES - Charlas con el equipo de Atención Primaria para dar información sobre los problemas de salud de pueden afectar al alumnado y cómo prevenirlos. - Análisis de la importancia de un estilo de vida saludable: higiene, nutrición, ejercicio físico, entorno,…

7. CALENDARIO DE REALIZACIÓN El diseño y desarrollo de estas actividades implican que algunas se realicen a diario, otras de manera semanal y hay otras que requerirán un desarrollo de

16

manera muy puntual cuando tanto la comisión de coordinación de salud y el claustro de profesores planifiquen su realización. 8. ASPECTOS METODOLÓGICOS Será necesario adoptar una metodología activa que tenga como finalidad que el alumnado asuma una serie de actitudes y hábitos saludables duraderos. Para ello el claustro o el equipo de coordinación ha de establecer los comportamientos saludables en nuestro centro educativo, así como las conductas que favorezcan el desarrollo de la educación para la salud a la vez que contribuyen a los procesos de enseñanza: - Pautas de conducta en el aula. -

Importancia de las habilidades de comunicación.

-

Medidas que premien a los alumnos que tengan actitudes positivas para la salud.

-

Establecer mecanismos de comunicación con los centros de referencia ( entre Educación Infantil, Primaria y Secundaria ), así como con el Ayuntamiento.

-

Las familias se han de comprometer en la medida de sus posibilidades a apoyar las actividades de Educación para la Salud que se realicen en el centro. Para ello debemos facilitar la información sobre las actividades que se van a llevar a cabo.

9. EVALUACIÓN DEL PROYECTO -

EVALUACIÓN DEL DISEÑO DEL PROYECTO PEDAGÓGICO. PLANIFICACIÓN ESTABLECIDA. OBJETIVOS Y CONTENIDOS. EJECUCIÓN Y DESARROLLO DEL PROPIO PROYECTO. CAMBIOS OBSERVADOS EN LOS ESILOS DE VIDA Y MEJORAS EN EL ENTORNO. Se llevará a cabo una evaluación de la estructura, del proceso y de los resultados del proyecto de educación para la salud, para ello se utilizarán los siguientes indicadores:





EVALUACIÓN DE LA ESTRUCTURA 1. Existe un equipo de trabajo constituido para el desarrollo del programa de educación para la salud. 2. Se han utilizado los recursos materiales previstos en el proyecto. 3. Los materiales utilizados eran adecuados para el desarrollo del proyecto. EVALUACIÓN DEL PROCESO

17



1. Porcentaje del profesorado que ha participado en el proyecto de educación para la salud. 2. Porcentaje del alumnado que ha participado en el proyecto de educación para la salud. 3. ¿Se han cumplido los plazos previstos? 4. ¿Han sido las actividades adecuadas a los objetivos? 5. ¿Se ha utilizado la metodología prevista? EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS 1. Cambios en los comportamientos. 2. Cambios de actitudes. 3. Aumento de conocimientos. 4. Consecución de hábitos y habilidades. 5. Aumento de la motivación de los profesionales. 6. Cambios en la organización.

7.- EL PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD 1.

ANÁLISIS DE LAS NECESIDADES EDUCATIVAS DEL ALUMNADO

18

1.1. EL CENTRO Y SU CONTEXTO Este apartado va en el punto 1 de este documento 1.2. DATOS SOBRE EL ALUMNADO 1.2.1. Datos generales del alumnado Nombre del Centro

Alumnos Infantil

Alumnos Primaria

TOTAL

77

152

229

CEIP CARMEN CONDE

1.2.2. Datos del alumnado con necesidades educativas específicas TIPO DE ACNEAE Dificultades en el Lenguaje Oral Discapacidad psíquica Discapacidad motórica Discapacidad auditiva Discapacidad visual Problemas graves de comportamiento Dislexia Altas capacidades Trastornos Generalizados del Desarrollo, Autismo,.. Necesidad de Compensación educativa Dificultades de Aprendizaje y alumnos límite

6 1 -

8 5 -

Alumno s E.S.O. -

-

-

-

-

-

1

-

1

-

-

-

-

-

-

-

-

-

15

-

15

Alumnos Alumnos Infantil Primaria

TOTAL 14 6 -

1.2.3. Otros datos significativos del alumnado 2. OBJETIVOS a) Favorecer el proceso de enseñanza y aprendizaje de los alumnos con medidas que atiendan a la diversidad del alumnado y que contribuyan a alcanzar las competencias básicas, adecuando la enseñanza a las características y necesidades de todos los alumnos en general y del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo en particular, sobre todo a través de las adaptaciones curriculares. b) Contribuir a la mejorar del éxito escolar de los alumnos, organizando la enseñanza de forma que contribuya no sólo a su progreso curricular, sino a su socialización e integración en el centro, incorporando métodos y

19

técnicas de aprendizaje que fomenten la motivación y un adecuado clima de aula. c) Incorporar programas y actuaciones dirigidas a la prevención e intervención de absentismo y abandono escolar, articulando los recursos personales, materiales y organizativos necesarios, para abordar dicha problemática desde una perspectiva interdisciplinar, implicando a los padres, profesorado, alumnado y servicios internos. d) fomentar en el centro una actitud positiva y reflexiva respecto al tratamiento de la diversidad del alumnado, reconociendo la importancia de planificar y evaluar las medidad que se llevan a cabo y que son recogidas en el PAD. 3. PROGRAMA DE PREVENCIÓN ABSENTISMO ESCOLAR.

E

INTERVENCIÓN

ANTE

EL

3.1. INTRODUCCIÓN El centro escolar y la comunidad educativa, junto a las demás instituciones con competencias en el absentismo y el abandono escolar, son agentes directos de intervención para prevenir, controlar e intervenir y erradicar el absentismo y abandono escolar. Entre los ámbitos de actuación establecidos en la Orden de 26 de octubre de 2012, de la Consejería de Educación, Formación y Empleo por la que se establece y regula el Programa Regional de Prevención, Seguimiento y Control del Absentismo Escolar y Reducción del Abandono Escolar (Programa PRAE) constan los siguientes:     

Actuaciones preventivas en los centros educativos. Procedimientos para la intervención en casos de absentismo. La derivación de los expedientes de absentismo entre las administraciones con competencias. Criterios y procedimientos para coordinar y complementar las actuaciones. Implantación de los Planes Municipales de Absentismo y Abandono Escolar y Comisiones Municipales, en consonancia con el Plan Regional.

3.2.- OBJETIVOS Centro: 1. Generar estrategias, procedimientos, y/o actuaciones que favorezcan la prevención del absentismo a nivel de centro. Profesorado: 2. Conocer y aplicar la normativa vigente en materia de absentismo así como los protocolos de intervención, seguimiento y control.

20

3. Prestar especial atención a indicadores de riesgo personales y/ o curriculares1 que puedan derivar en procesos de absentismo, canalizando dichos indicios, a través de la acción tutorial. Alumnado: 4 .Intervenir de forma globalizada abandono escolar.

ante los casos de absentismo y

Comunidad Educativa: 5. Colaborar y realizar acciones coordinadas con los diferentes servicios, instancias e instituciones, para ajustar la respuesta de intervención a las características concretas de cada caso y servicios implicados. Familias: 6. Orientar, asesorar, intervenir y derivar en su caso, a las familias destinatarias de este programa, con el fin de paliar y/o extinguir las causas que han generado la problemática detectada. Evaluación: 7. Evaluar las actividades realizadas en el programa e introducir mejoras en caso necesario. 3.3. REQUISITOS PARA SU APLICACIÓN Será necesaria la implicación activa y participativa de toda la comunidad escolar: equipo docente, alumnos, familias, así como otros servicios, instancias e instituciones. 3.4. ACTIVIDADES 1. Presentación del Programa en claustro. Explicación del programa y entrega de la Orden de 26 de Octubre de 2012, haciendo hincapié en la importancia de los ANEXOS IV, V y VII2. 2. En cuanto a las estrategias preventivas, se proporcionará a los Coordinadores de tramo un documento orientativo sobre posibles actuaciones a llevar a cabo. Dicho documento3 se trasladará a los tramos para su debate, aportaciones y elección de aquellas que se vean más adecuadas. 3. En base al documento sobre los Criterios de Riesgo 4 y las Características del Absentismo5, se potenciará la intervención preventiva más que la paliativa. Se gestionara la intervención y/o derivación temprana, en base a los indicadores.

1 2 3 4 5

Anexo XVIII: Indicadores de Riesgo. Detección de Alumnos/as Absentistas. Anexos de la Orden 26 de Octubre de 2012, Programa PRAE. Anexo XVIII: Medidas Preventivas ante las Diferentes Causas de Absentismo. Anexo XIX: Indicadores de Riesgo. Detección de Alumnos/as Absentistas. Anexo XX: Características del Absentismo en Educación Infantil y Educación Primaria.

21

4. Aunque la E.I no es una etapa obligatoria se trabajará con los tutores, equipo directivo y en su caso PTSC, la importancia de esta etapa con los padres, para crear una actitud positiva hacía el proceso educativo. (p.ej. en la reunión de padres trabajar este tema, una reunión con las familias sobre la importancia de la E.I. a cargo del PTSC). 5. Registro diario de asistencia de los alumnos a clase, lo cual será recogido por el tutor y plasmado en el parte de faltas con periodicidad semanal o la que se establezca en el centro. ANEXOS II y III6. 6. En cuanto al tutor y Equipo Directivo, tal y como establece la normativa, tendrá que poner en marcha una serie de actuaciones para corregir situaciones de absentismo. Existe la posibilidad de derivar el caso al Equipo de Orientación, antes de ser abierto el expediente de absentismo, ante situaciones complejas que requieran intervención especializada. ANEXO XV 7. 7. Cuando se remita el caso al Equipo de Orientación, se deberá plasmar Solicitud de Intervención al EOEP del Altiplano, la problemática detectada y datos exhaustivos recabados por el tutor, con el fin de tener una visión completa de la situación a intervenir. 8. La información relevante sobre los casos en los que haya intervenido el EOEP, se trasladará a través de las reuniones con el Equipo de Apoyo o Equipo Directivo. De esta forma, el profesorado implicado tendrá acceso a los datos sobre el estado del proceso, situación socio-familiar, recursos utilizados u otros aspectos relevantes. 9. Evaluación de las actuaciones desarrolladas en el programa y propuestas de mejora. 3.5. RECURSOS: Personales: Todos los implicados (EOEP, padres, Tutor, docentes, alumnos y agentes externos). Organizativos: Todo el entramado de reuniones de coordinación que tienen que habilitar desde el centro escolar y en su caso, con otros servicios, para llevar a cabo la prevención e intervención del absentismo escolar. Materiales: Los distintos Anexos informativos que se presentan en este programa. 3.6. DESTINATARIOS. De forma directa, equipo docente, familias y todo el alumnado de los centros de nuestro sector. 3.7. TEMPORALIZACIÓN 6 7

Anexos de la Orden 26 de Octubre de 2012, Programa PRAE. Anexos de la Orden 26 de Octubre de 2012, Programa PRAE.

22

Todo el curso escolar. PRIMER TRIMESTRE: Selección actividades de prevención. Identificación del alumnado absentista e implementación de actuaciones acordes con cada caso. SEGUNDO TRIMESTRE: Desarrollo de actividades de prevención. Seguimiento de las medidas adoptadas. TERCER TRIMESTRE: Evaluación de las actuaciones llevadas a cabo y propuestas de mejora. 3.8.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

Los procedimientos que vamos a utilizar para realizar la evaluación de este programa, van a consistir principalmente en reuniones con el equipo de apoyo, con el equipo directivo, en CCP o con el resto del equipo docente si es necesario. En cuanto a las técnicas, vamos a utilizar, la observación y entrevistas. Para analizar la efectividad de este programa, establecemos unos indicadores que nos van a servir de guía para valorar si hemos conseguido los objetivos propuestos. Estos indicadores son: -

Si el programa ha sido elaborado a partir de las necesidades de los centros. Respecto a los objetivos: si éstos han sido claros y concretos, en qué grado se han alcanzado, y su relación con los Objetivos del Plan. Si las actividades se han elaborado y llevado a cabo con coherencia e idoneidad. Si los recursos han sido los adecuados. Si los implicados en el proceso han participado. Grado de coordinación entre los mismos. Y por último, el grado de satisfacción de las expectativas creadas en el centro sobre las posibilidades del Programa.

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN DEL CENTRO EN CASO DE ABSENTISMO DE ALUMNOS/AS. Normativa de referencia: Orden de 26 de octubre de 2012, de la Consejería de Educación, Formación y Empleo por la que se establece y regula el Programa Regional de Prevención, Seguimiento y Control del Absentismo Escolar y Reducción del Abandono Escolar (Programa PRAE).BORM 09/11/2012. Conceptos básicos: Art. 3.2. Destinatarios: alumnos menores de edad que cursen las enseñanzas de educación primaria Art. 7 c) Asistencia irregular. Cuando el porcentaje de faltas de asistencia injustificadas está entre el 10% y el 20% del total de las jornadas o sesiones lectivas mensuales.

23

Art. 7 d) Absentismo. Falta de asistencia sin motivo que lo justifique y consentida o propiciada por los padres, madres o tutores legales o por voluntad del propio alumno. Serán consideradas absentismo las faltas de asistencia injustificadas cuando superen el 20% del total de las jornadas o sesiones lectivas mensuales. Art. 7 e) Desescolarización o absentismo absoluto. Es la situación en la que se encuentran los menores de edad que, debiendo cursar la educación básica, no han formalizado matrícula en un centro educativo. Quedan incluidos en este concepto los menores que no se incorporan al centro educativo a pesar de haberse matriculado en el mismo. Protocolo de actuación..  El maestro tutor registra diariamente las ausencias en estadillo facilitado por la Jefatura de Estudios. En caso de ausencia del maestro tutor será el maestro sustituto quien realice esa función.  El maestro tutor requerirá de los padres la justificación escrita de las ausencias (el Centro dispone de una plantilla por si se considera necesario usarla) y las custodiará. El maestro tutor será el que considere si la justificación es o no adecuada. Ver criterios de justificación en Anexo I.  La acumulación de retrasos en la llegada al Centro podrá considerarse ausencia.  Una vez finalizado el mes, y dentro de los 3 primeros días lectivos del siguiente, el maestro tutor hará constar las ausencias en el Programa Plumier XXI, o en su defecto trasladará la información a la Jefatura de Estudios.  La Jefatura de Estudios emitirá escrito al maestro tutor, en los primeros 5 días lectivos del mes, de la relación de alumnos con más del 20% de ausencias sin justificar, para que se envíe carta certificada a los padres.  El maestro tutor enviará carta certificada a los padres citándoles a una entrevista (Anexo 4). Del resultado de la misma dejará constancia escrita (Anexo 5).  Si en el mes siguiente se reproduce el índice de absentismo, el Jefe de Estudios enviará carta certificada a los padres (Anexo 6) citándoles a una entrevista, en la que estará presente el maestro tutor, y se dejará constancia escrita de la entrevista (Anexo 4).  Si se sigue produciendo el índice de absentismo, el maestro tutor abrirá un Expediente de Absentismo (Anexo 7) que llevará el visto bueno de la Jefatura de Estudios. Se introducirá la información en Plumier XXI.  La Jefatura de Estudios pedirá que intervenga el profesor técnico de servicios a la comunidad (PTSC).

24

 El PTSC realizará un Informe (Anexo 7) después de entrevistarse con el alumno y los padres, dejando constancia escrita (Anexo 5). Si los padres no acudieran al Centro, el PTSC podrá acudir al domicilio familiar.  Si el problema persiste, el Director solicitará por escrito la intervención de los Servicios Municipales del Ayuntamiento (Anexo 9).  El Ayuntamiento realiza el Plan de Intervención con la colaboración del PTSC y Jefatura de Estudios.  El Director deriva el caso a la Comisión Municipal de Absentismo (Anexo 12).  Intervención de la Comisión Municipal de Absentismo.  Intervención de la Dirección General competente y en su caso del Ministerio Fiscal. Anexo XVIII Medidas Preventivas ante las Diferentes Causas de Absentismo. CAUSAS MEDIDAS PREVENTIVAS Desestructuración No está en nuestra mano prevenir determinados problemas Familiar familiares, pero lo que sí podemos hacer es tener suficiente Jurídicos. información actualizada, para saber si una familia está viviendo Emocionales. un proceso desestructurador que pueda afectar a la asistencia Laborales. de su hijo/a al centro escolar. Si se detecta esta situación sería Económicos. adecuado informar al PTSC del EOEP quién podrá prestar Cuidadores. ayuda más especializada a la familia o derivarlos al servicio Temporeros/Itinerancias. correspondiente. Un alumno puede estar desmotivado por muchos motivos, pero entre los más destacables hemos identificado los curriculares y los emocionales. ¿Cómo prevenir que se produzca dicha desmotivación? A diferencia de las causas familiares, aquí sí podemos tener un papel más activo. En cuanto a los motivos Desmotivación hacía el curriculares, es fundamental llevar un exhaustivo control del Aprendizaje nivel de adquisiciones del alumno, para evitar que se vaya acumulando desfase que derive en una dejadez y Motivos Curriculares desmotivación hacia el estudio. Así mismo, cuando se empiece (Desfase Curricular). a detectar este desfase, se pondrán en marcha medidas ordinarias para paliarlo, si no resultan se derivará al EOEP. Problemas Emocionales o En cuanto a los motivos emocionales, aunque más de Relación. (Bulling, complicados, se puede también actuar con el alumno, estando estrés, …) alertas de sus cambios de humor y de posibles situaciones de aislamiento o presión de grupo, para atajar cualquier situación, antes de que llegue a más. Para ello, se pueden utilizar diferentes herramientas, como por ejemplo los sociogramas o técnicas de dinámicas de grupos, las cuales nos darán información valiosa de cómo es el entramado relacional del aula. 25

Conductas Disruptivas o Negativas Desafiantes.

Minorías Étnicas o Culturales.

A veces ocurre, que sin aparente motivo alguno, un niño muestra una actitud desafiante y negativa ante la escuela, negándose a ir a clase o hacer las tareas escolares. La prevención de estas actitudes, resulta muy complicada, ya que son múltiples las causas que pueden ocasionarlas. Pero lo que sí podemos hacer es periódicamente, pasar algún tipo de cuestionario anónimo para el alumno y visible para nosotros, donde indaguemos sobre el nivel de frustración, agresividad contenida u otras opiniones del alumno, que nos puedan anticipar un posible estallido conductual. Para ello, el EOEP puede proporcionar modelos a los tutores para ser administrados en los centros escolares. Evidentemente, en este apartado no queremos decir que haya que prevenir la pertenencia o no a una minoría étnica o cultural. Pero como los datos y estadísticas apuntan a que son un grupo de riesgo a nivel de absentismo, las medidas preventivas en este sentido, irán dirigidas a tener un contacto frecuente con estas familias para transmitirles la importancia de la asistencia a clase de sus hijos/as. También se pueden articular medidas que impliquen a las familias en la vida del centro y capten su atención, por ejemplo, poner en marcha “desayunos educativos”, “jornadas de convivencia”, “semanas culturales”, etc.

Indicadores de Riesgo Detección de Alumnos/as Absentistas. Alumnos/as que:  Presenten desfase curricular significativo por motivos socio-culturales.  No tengan los libros o material necesario o requerido por el centro.  Demuestren una desmotivación por el proceso educativo.  Tengan muchos retrasos en la entrada a primera hora.  No vengan a recogerlo/la a su hora.  No lleve almuerzo o que éste no sea adecuado.  Presenten problemas de higiene.  Suelen faltar un día determinado de la semana. (se presenta en alumnos que tienen tareas no adecuadas a su edad como trabajar o cuidado de hermanos menores, entre otras).  Presentan procesos de enfermedad muy repetidas, sin ser crónicos, suelen faltar 6 o 7 días al mes por motivos de enfermedad común (vómitos, resfriados, fiebres, etc.…)  Presenten desmotivación y falta de compromiso con su proceso educativo.  Se encuentran desvinculados del centro y de sus compañeros.

26



  

Se encuentra muy protegidos por su entorno o sobreprotegidos. (Estos casos se encuentran sobre todo en Educación Infantil y primer ciclo de primaria). Tienen falta de apoyo en sus tareas escolares. (alumnos que no traen sus tareas o las realizan de forma no correcta). Presentan conductas problemáticas en el centro, conflictividad alta y/o conductas disruptivas. Han tenido hermanos absentistas.

Familias que:         

No acuden a las reuniones de padres. No acuden a las generales ni tampoco cuando se les cita, de forma general. Con pocas expectativas con el proceso educativo de su hijo/a. Problemáticas en las relaciones familiares. Familias desestructuradas y/o disfuncionales. Familias Monoparentales. Con desconocimiento del idioma. Etnia Gitana. Inmersas en procesos judiciales (separación, guardia y custodia de los hijos, Malos Tratos, entre otras.) Familias con alta conflictividad en el centro, con respecto a otros padres, el equipo docente o los propios compañeros de su hijo/a.

Anexo XX Características del Absentismo en Educación Infantil y Educación Primaria. ¿Por qué falta un alumno? 1. Desestructuración Familiar. -

Jurídicos. Emocionales. Laborales. Económicos. Cuidadores. Temporeros/Itinerancias.

2. Desmotivación hacia el aprendizaje. -

Motivos Curriculares (Desfase Curricular). Problemas Emocionales o de Relación. (Bulling, estrés, …)

27

3. Conductas Disruptivas o Negativas Desafiantes. 4. Minorías Étnicas o Culturales. Cuándo Falta un Alumno/a, ¿Qué se hace? Se pone en marcha el PROTOCOLO DE ABSENTISMO (Orden de 26 de Octubre de 2012. PRAE). ¿Cómo se actúa cuando vuelve un alumno/a? 1. Actuaciones con el Alumno.  Desarrollo de un Programa Individualizado para la incorporación del alumno al centro educativo, después de su periodo de ausencia: Flexibilización horaria en la incorporación del alumno/a. Medidas alternativas a la expulsión. Modificaciones curriculares. Técnicas de modificación conductual. Integración del alumno/a a través de un grupo de iguales. Evaluación Psicopedagógica, si procede

2. Actuaciones con la Familia.  



Reuniones de seguimiento (tutor y PTSC si procede). Intervención directa con la familia para trabajar determinados aspectos: Programas de trabajo en el hogar. Hábitos de higiene Programa de Rutinas. Escuela de padres, … Derivación y trabajo conjunto con otros servicios, instancias o instituciones.

4.- MEDIDAS ORDINARIAS 3.1.1 Todas aquellas que están en marcha para atender a la diversidad del grupo 3.1.2 Los métodos de aprendizaje cooperativo N I V E L - G R U P O A P R O P I A D O Pueden adecuarse a Infantil, Primaria y Secundaria D E F I N I C I Ó N Los métodos de aprendizaje cooperativo tienen como base la formación de grupos heterogéneos de alumnos que trabajan para conseguir un objetivo o una meta común. Algunos métodos concretos: 1) Torneos de Equipos de Aprendizaje. Son equipos de 4/5 alumnos. El profesor presenta los contenidos y da a los equipos distintas fichas que 28

recuerdan los contenidos presentados. Los miembros de los equipos estudian juntos, se ayudan mutuamente para unos torneos que se organizan una vez a la semana en la que los equipos demuestran lo que han aprendido. 2) Equipos de Aprendizaje por Divisiones Grupos heterogéneos de 4/5 alumnos Este método reemplaza los torneos por exámenes individuales sencillos de unos 15 minutos, que los estudiantes realizan después de haber estudiado en sus respectivos grupos. Las puntuaciones de los exámenes se traducen a puntuaciones de equipo mediante un sistema determinado llamado “rendimiento por divisiones". Rompecabezas. El material a aprender se divide en tantas partes como miembros del grupo haya, de forma que cada miembro del grupo de trabajo recibe, por lo tanto, una parte de la información del tema que en su conjunto está estudiando el equipo. Después, cada estudiante vuelve a su grupo y enseña a sus compañeros lo que ha aprendido Al final del tiempo asignado, el profesor puede plantear o bien un examen final individual (lo que permite apreciar el aprovechamiento de cada alumno), que en cualquier caso, debería ser sobre el tema en su conjunto y no sólo sobre la parte en la que uno fue "experto", o bien un trabajo que el equipo. 3)

Grupos de Investigación. Está pensado para que el alumno adquiera conocimientos o destrezas más específicas. 4)

Los alumnos eligen subtemas específicos dentro de un tema o problema general, para ello los equipos se subdividen en pequeños grupos. Los estudiantes y el profesor planifican las metas concretas que se proponen y los procedimientos para aprender esos subtemas específicos del equipo y los pequeños grupos. Los alumnos desarrollan el plan descrito en el paso anterior R E Q U I S I T O S -Espacio para el trabajo en grupo -Organización de la materia para adecuarla a la dinámica del método concreto F A V O R E C E Cooperación entre los alumnos 3.1.3

El aprendizaje por tareas.

N I V E L - G R U P O A P R O P I A D O Primaria. En especial para el aprendizaje de idiomas. D E F I N I C I Ó N Esta orientación metodológica está enmarcada en un enfoque comunicativo de la enseñanza de la lengua extranjera. Esta tendencia le da gran valor a la información y a las experiencias que aportan los participantes. Al tiempo que éstos comparten sus conocimientos, sus experiencias y sus puntos de vista, ponen en práctica lo que saben de la lengua, adquieren nuevas competencias lingüísticas y desarrollan toda una gama de estrategias con el fin de mejorarlas. El aprendizaje lingüístico a través de la realización de una tarea le permite al maestro aprovechar un material auténtico, adaptado a las necesidades de los

29

participantes en la interacción, lo que motiva el desarrollo de las competencias necesarias para la ejecución de las tareas, ligadas a un contexto real de comunicación. La atención de los estudiantes está centrada en el contenido y en el logro del objetivo de la tarea, más que en la forma. Este método habla de un cambio de paradigma basado en presentación, práctica y producción. Partiendo del libro de texto se planea una tarea para dar a nuestros alumnos, teniendo en cuenta el lenguaje que van a necesitar y el producto al que queremos llegar. Explicamos claramente la tarea dando el vocabulario necesario y cumpliendo las distintas etapas del proceso de las tareas. Las tareas pueden ser de distinto tipo: 1) Listados: Confeccionarlos genera mucha conversación o intercambio dentro de los grupos a través de brainstorming, Fac.-finding. El resultado es una lista completa o posible gráfico. 2) Ordenar y clasificar. Ordenar los datos en orden lógico o cronológico: hacer un ranking de los datos siguiendo distintos criterios o categorizar los datos en grupos o agruparlos bajo títulos específicos. Clasificar los datos sin dar categorías de antemano. 3) Comparar: Comparaciones de todo tipo entre elementos similares pero desde distintos puntos de vista; conectar puntos específicos; encontrar similitudes o cosas en común; encontrar diferencias. 4) Resolución de problemas. Para razonar y resolver, distintos problemas en distintos niveles. 5) Compartir experiencias personales. Estas actividades hacen que los alumnos intercambien ideas y experiencias para lograr resolver la tarea. Proyectos. Los alumnos trabajan en grupos para crear sus proyectos siguiendo las instrucciones. Pueden incluir combinaciones de otras tareas. R E Q U I S I T O S  Establecer la tarea inicial, partiendo del libro de texto.  Tarea , planteamiento, informe  Concentración en el idioma.  Análisis y práctica. Buscando el feedback de nuestros alumnos F A V O R E C E Se utiliza una metodología comunicativa para obtener resultados comunicativos, la comunicación es no sólo el objetivo del aprendizaje, sino el medio con el que se aprende la lengua. 3.1.4

El aprendizaje por proyectos.

NIVEL-GRUPO APROPIADO A la hora de poner en marcha esta técnica es conveniente que el alumnado tenga cierta experiencia en actividades cooperativas, investigación y situaciones de auto-aprendizaje. Se recomienda ser utilizado a partir del tercer ciclo de educación primaria en adelante. No obstante, si el grupo tiene cierto grado de madurez y la naturaleza de las cuestiones se adaptan a su nivel de competencia, es posible utilizarlo en el segundo ciclo. DEFINICIÓN Esta estrategia de enseñanza constituye un modelo de instrucción auténtico en el que los estudiantes planean, implementan y evalúan proyectos que tienen 30

aplicación en el mundo real más allá del aula de clase. En ella se recomiendan actividades de enseñanza interdisciplinarias, de largo plazo y centradas en el estudiante, en lugar de lecciones cortas y aisladas. El aprendizaje por proyectos: 



 



Situación o problema: Una o dos frases con las que se describa el tema o problema que el proyecto busca atender o resolver. Ejemplo: Casas y negocios localizados cerca a los cauces que alimentan un lago y que inciden en el contenido de fósforo de este y afectan la calidad del agua. ¿Cómo pueden los dueños de casas y negocios mejorar la calidad del agua del lago? Descripción y propósito del proyecto: Una explicación concisa del objetivo último del proyecto y de qué manera atiende este la situación o el problema. Ejemplo: Los estudiantes deben investigar, realizar encuestas y hacer recomendaciones sobre cómo los negocios y los propietarios de viviendas pueden reducir el contenido de fósforo en los lagos. Los resultados se publicaran en un boletín, folleto informativo, o sitio Web. Especificaciones de desempeño: Lista de criterios o estándares de calidad que el proyecto debe cumplir. Reglas: Guías o instrucciones para desarrollar el proyecto. Incluyen tiempo presupuestado y metas a corto plazo, tales como: Completar las entrevistas para cierta fecha, tener la investigación realizada en cierta fecha. Listado de los participantes en el proyecto y de los roles que se les asignaron: Incluyendo los miembros del equipo, miembros de la comunidad, personal de la institución educativa y padres de familia.

Evaluación: Cómo se va a valorar el desempeño de los estudiantes. En el aprendizaje por proyectos, se evalúan tanto el proceso de aprendizaje como el producto final. REQUISITOS MATERIALES: 

Libros de texto, enciclopedias, manuales, revistas, documentales,…Pueden utilizarse ordenadores –aula plumier,…- para que el alumnado recopile información. PERSONALES: El tutor con el asesoramiento del orientador y del equipo de atención a la diversidad. En el caso de tener un acneae, se puede dotar a dicho alumno de un papel activo en la búsqueda de información adaptada a su nivel de competencia curricular. ORGANIZACIÓN: Tanto las tareas como los objetivos deberán organizarse considerando los

31

siguientes criterios:           

Centrados en el estudiante, dirigidos por el estudiante. Claramente definidos, un inicio, un desarrollo y un final. Contenido significativo para los estudiantes; directamente observable en su entorno. Problemas del mundo real. Investigación de primera mano. Sensible a la cultura local y culturalmente apropiado. Objetivos específicos relacionados tanto con el Proyecto Educativo Institucional (PEI) como con los estándares del currículo. Un producto tangible que se pueda compartir con la audiencia objetivo. Conexiones entre lo académico, la vida y las competencias laborales. Oportunidades de retroalimentación y evaluación por parte de expertos. Oportunidades para la reflexión y la auto evaluación por parte del estudiante.

Evaluación o valoración auténtica (portafolios, diarios, etc.) FAVORECE Los principales beneficios del aprendizaje basado en proyectos incluyen: 









    



Preparar a los estudiantes para los puestos de trabajo. El alumnado se expone a una gran variedad de habilidades y de competencias tales como colaboración, planeación de proyectos, toma de decisiones y manejo del tiempo. Aumentar la motivación. Los maestros con frecuencia registran aumento en la asistencia a la escuela, mayor participación en clase y mejor disposición para realizarlas tareas. Hacer la conexión entre el aprendizaje en la escuela y la realidad. Los estudiantes retinen mayor cantidad de conocimiento y habilidades cuando están comprometidos con proyectos estimulantes. Mediante los proyectos, los estudiantes hacen uso de habilidades mentales de orden superior en lugar de memorizar datos en contextos aislados sin conexión con cuándo y dónde se pueden utilizar en el mundo real. Ofrecer oportunidades de colaboración para construir conocimiento. El aprendizaje colaborativo permite a los estudiantes compartir ideas entre ellos o servir de caja de resonancia a las ideas de otros, expresar sus opiniones y negociar soluciones, habilidades necesarias en los futuros puestos de trabajo. Aumentar las habilidades sociales y de comunicación y la autoestima. Acrecentar las habilidades para la solución de problemas. Permitir a los estudiantes tanto hacer como ver las conexiones existentes entre diferentes disciplinas. Ofrecer oportunidades para realizar contribuciones en la escuela o en la comunidad. Permitir que los estudiantes hagan uso de sus fortalezas individuales de aprendizaje y de sus diferentes enfoques hacia éste. Posibilitar una forma práctica, del mundo real, para aprender a usar la 32

Tecnología. 3.1.5

El autoaprendizaje o aprendizaje autónomo.

N I V E L - G R U P O A P R O P I A D O Como metodología no debe descartarse en ningún nivel, aunque con uso muy puntual. La utilización más generalizada puede ir aumentando a partir del dominio de la lectoescritura (3º Ciclo de Ed. Primaria). En todo caso, siempre irá en función de las características del alumno. D E F I N I C I Ó N Es la forma de aprender a aprender por uno mismo. La persona moviliza su habilidad para autodirigir y autorregular su proceso de adquisición del conocimiento a través del estudio de diversos contenidos o de la experiencia en actividades de aprendizaje. R E Q U I S I T O S MATERIALES: Todo tipo de recursos pertinentes para la adquisición de los conocimientos y desarrollo de capacidades. En este momento, especialmente: acceso a Internet. PERSONALES: Hay factores cognitivos o afectivo-sociales que limitan o favorecen las posibilidades de llevarse a cabo de forma efectiva: discapacidad, autoestima, voluntad, independencia, actitud crítica,… Además, el alumno debe conocer estrategias y técnicas a utilizar en situaciones concretas para el acceso a la información o la evaluación de su avance en el proceso de aprendizaje. ORGANIZACIÓN: ► Se deben tener en cuenta las posibilidades del medio y la organización del aula-centro para que sea posible. ► Poder conectarse, si lo desea, con un tutor, facilitador de respuestas y consultas, dicho de otro modo una tutoría reactiva. ► Flexibilidad de horarios F A V O R E C E ► Desarrollo del autoestima ► Independencia de criterio y actitud crítica ► Aptitudes para aprender a aprender ► Responsabilidad personal ► Enseñanza individualizada que respeta los ritmos de aprendizaje. 3.1.6

El aprendizaje por descubrimiento: basado en problemas, proyectos de investigación, etc.

FINALIDAD Que el alumno sea capaz de recibir los contenidos de forma activa, que descubra los conceptos y sus relaciones y los reordene para adaptarlos a su esquema cognitivo. La enseñanza por descubrimiento persigue la finalidad de potenciar el desarrollo de las

33

destrezas de investigación del escolar. ALUMNADO DESTINATARIO Pueden ser destinatarios de este tipo de aprendizaje, todos los alumnos escolarizados en los centros educativos, tanto de infantil como de primaria y etapas posteriores, ya que es un modelo metodológico que permite adaptar la tarea al período evolutivo de los alumnos/as. ORGANIZACIÓN DE LOS RECURSOS INTERNOS Y EXTERNOS En cuanto a la utilización de recursos, puede ser tan variable y compleja, como la tarea requiera. En cuanto a los recursos personales, es fundamental la planificación y supervisión de la actividad por parte del maestro, pudiendo implicarse otras personas relacionadas con el tipo de información o de tarea que el alumno debe “descubrir” (Ej.: personal de asociaciones o empresas privadas). Los recursos materiales y organizativos igualmente dependerán del tipo de tarea, pero se debe tener en cuenta que el maestro debe proporcionar una parte de los datos sobre los que deberán trabajar los alumnos e información al acceso en otras fuentes. PROCESO DE SEGUIMIENTO, REVISIÓN Y EVALUACIÓN Se realizará principalmente por parte del profesorado implicado en las tareas propuestas, teniendo en cuenta la colaboración con otras instituciones en caso necesario. Se llevará a cabo un seguimiento y evaluación de la tarea propuesta, delimitando previamente unos criterios de evaluación y calificación. El contrato didáctico o pedagógico. N I V E L - G R U P O A P R O P I A D O Adecuado para los alumnos de Secundaria, incluso los niveles superiores de E. Primaria. D E F I N I C I Ó N Consiste en la realización de un contrato entre alumno y profesor de forma explícita en el que se detalla la forma de llevar a cabo el proceso de enseñanza-aprendizaje y lo reflejan oralmente o por escrito. Una forma de proceder: Al principio del curso el profesor presenta los objetivos generales de la asignatura y la planificación docente, con descripción detallada de esta metodología. Con el alumno se hace un diagnóstico inicial de la situación de partida en la que el alumno analiza e identifica su situación de partida en cuanto a aprendizaje, necesidades, intereses, motivaciones, competencias, etc. Después se negocia el contrato en entrevista cara a cara para acordar los diferentes elementos del contrato, este debe ser individualizado pero a la vez garantizar que cumple con los requisitos/objetivos generales básicos de la asignatura y que sea realista (realizable, claro, etc.). La negociación está presente durante todas las fases. Se pueden elaborar diferentes revisiones del mismo. Negociado el contrato se hace una formulación o protocolización del mismo utilizando protocolos en los que se puede explicitar en mayor o menor medida la siguiente información: objetivos específicos que se quiere alcanzar; actividades de aprendizaje que se van a ejecutar para alcanzar los objetivos; recursos y estrategias (qué tengo a mi disposición, qué ayudas necesitará el alumno, cómo acceder a recursos necesarios); criterios para valorar (reúnen los 34

trabajos el nivel de calidad negociado); calendario de las actividades/tareas y momentos de revisión con el profesor; nivel de aspiración/motivación del alumno (p.e. nota que desea obtener en la asignatura). El proyecto de aprendizaje acordado no necesariamente debe estar finalizado para que se vaya ejecutando. La ejecución puede ir paralela al proceso de negociación y convivir con formas de pre-contratos. En la evaluación pueden valorarse los logros parciales y a ella puede contribuir el propio alumno (autoevaluación). Hay distintos tipos de variantes: contratos individuales, contratos de grupo, de clase, de recuperación, de resolución de conflicto, … R E Q U I S I T O S -El profesor debe contar con unas habilidades sociales mínimas -Material didáctico y estrategias para el aprendizaje autónomo (bibliografías, expertos, visitas, talleres, internet, grupos de estudio, etc.). -Espacio físico para la negociación individual-grupal y la tutorización (despacho/pequeño seminario). F A V O R E C E Autonomía, responsabilidad, relevancia de los aprendizajes La enseñanza multinivel. N I V E L - G R U P O A P R O P I A D O Primaria. Muy apropiado para los alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo. D E F I N I C I Ó N Conjunto de adaptaciones y estrategias adoptadas en el aula para tratar de dar respuesta a los diferentes niveles de grupo disminuyendo la necesidad de tener programas diferenciados. Adecuación del currículum a las características personales de los alumnos Se parte de la premisa de que la programación de una unidad didáctica o tema debe plantearse de tal forma que facilite el aprendizaje de todos los alumnos de una clase. R E Q U I S I T O S Tiempo para planificar de manera conjunta. Una vez a la semana es prescriptivo reunirse para elaborar las unidades didácticas. Tener presente las fases de elaboración de la unidad didáctica. DESARROLLAR UNA UNIDAD DIDÁCTICA. FASES: 1º Fase. Identificación de los contenidos más importantes, por otra parte, los objetivos que los alumnos queremos que alcancen con relación a estos contenidos no necesariamente tienen porque ser idénticos para todos los alumnos ni deben coincidir con los previstos para el curso o nivel del grupo. Sino que pueden referirse para un alumno en concreto a las competencias más generales que se espera que los alumnos adquieran a lo largo de un periodo más amplia (por ejemplo la etapa educativa) Es más incluso los contenidos y con ello las actividades de aprendizaje que sirven para la mayoría de alumnos para alcanzar unos objetivos curriculares, para algún 35

alumno con n.e.e. puede servir para desarrollar otras capacidades distintas consideradas básicas o más importantes para este alumno. 2º Fase. Estrategias de presentación de las tareas por parte del profesor. Determinar las distintas formas a través de las cuales el profesor presentará a los alumnos la información y las tareas de enseñanza-aprendizaje. Estas formas claro está deberán ser diferentes en sus conocimientos previos, en su forma personal de aprender y en sus modos perceptivos (visual, auditivo, Kinésico) más eficaces y utilizados por los alumnos en su aprendizaje. Otro aspecto a tener en cuenta es que cada alumno debe tener la oportunidad de participar en situaciones de aprendizaje cercano a su propio nivel. Diseñando las tareas por taxonomias adecuadas a diferentes niveles de modo que cada alumno podrá abordar tareas próximas a su nivel de competencia y se podrá animarle a progresar hacia metas de mayor complejidad. Otra forma de proceder supone prever la posibilidad de participar parcialmente. 3º Fase Diferentes prácticas para el alumnado. Esta fase consiste en determinar los métodos o tipos de prácticas que el alumno utilizará para alcanzar los objetivos F A V O R E C E El tiempo que emplean para planificar duplicará los beneficios que se obtendrán. Así como se complementan los conocimientos de ambos profesionales. Desde esta perspectiva asume la personalización de la enseñanza, su flexibilidad en función de las características personales de los alumnos y permite llevar un programa individualizado con las actividades de enseñanza – aprendizaje dirigida a todo el alumnado del grupo- clase Los talleres de aprendizaje. N I V E L - G R U P O A P R O P I A D O Infantil y Primaria. D E F I N I C I Ó N El concepto clásico de taller se refiere a un aula específica dedicada a unas actividades concretas donde los alumnos se dirigen, periódicamente o no, turnándose con el resto de los grupos. El taller es en este caso una especie de “aula de recurso” de uso común. Por su parte, en los talleres denominados integrales se incluyen todas aquellas experiencias basadas en la pérdida total de la idea de aula, concebida ésta como espacio de exclusivo uso, por un grupo de niños con su profesor. Los alumnos en grupo van rotando por los talleres a lo largo de la jornada escolar según un horario establecido. En algunos casos los profesores no tienen adjudicado un grupo sino que se especializan dentro de un taller siendo sólo los niños los que cambian de uno a otro. Ejemplos de taller serán el taller de pretecnología, el laboratorio, etc.. R E Q U I S I T O S MATERIALES: La organización del material en este tipo de metodología sólo se concibe de modo cooperativo, es decir en forma de fondo común. Los materiales serán todos aquellos relacionados con el tipo de taller concreto propuesto. 36

PERSONALES: Profesores y alumnos. ORGANIZATIVOS: Los grupos, que se corresponden con el grupo-clase, irán pasando por los talleres determinados en distintas sesiones de trabajo a lo largo de la semana. Así el niño tendrá acceso no sólo a su clase y su profesor, sino a varios espacios y profesores del centro. El ambiente va a tener una importancia decisiva, ya que su innovación se basa en una disposición comunitaria y abierta a los medios, y esto atañe tanto al aspecto material (recursos y espacios) como al aspecto social (comunicación con el entorno). F A V O R E C E Principio de actividad: La práctica en los talleres está fundamentada en el aprendizaje activo por parte del alumno. Se trabajan los hábitos de autonomía que le permitan aprender a aprender. Principio de globalización: Todas las áreas se trabajan de forma interactiva. Principio de individualización: Debe responderse a las necesidades de cada niño en concreto. Principio de socialización: El niño puede a través de estos talleres integrarse de una forma más interactiva y fomentar así las relaciones sociales. Principio de creatividad: Se potenciará una mente abierta y divergente, fomentando la imaginación tanto o más que la memoria. La organización de contenidos por centros de interés. N I V E L - G R U P O A P R O P I A D O Es un recurso educativo muy apropiado para utilizarlo con los alumnos de la Etapa de Infantil y Primaria. La argumentación de la concepción didáctica del centro de interés se apoya, a grandes rasgos, en un doble punto de partida psicopedagógico. Por una parte, destaca al principio del aprendizaje por descubrimiento, el cual establece que la actitud para el aprendizaje por parte del alumnado es más positiva si parte de lo que a ellos les interesa y aprenden de la experiencia lo que descubren por si mismos. Y por otra parte, un principio de la Escuela Activa, el que se refiere al ejercicio de la educación como práctica democrática el cual otorga a las asambleas de la clase la decisión sobre lo que hay que aprender. En el centro de interés se abordan sobre todo temas de las áreas de naturales y sociales, las propuestas concretas las plantea el alumnado y la decisión sobre lo que se va a estudiar, se toma por votación en la clase. Los centros de interés se ubican en los distintos ciclos de la etapa educativa siguiendo una secuencia definida de esta forma se garantiza la adecuada progresión y coherencia entre los aprendizajes. Antes de abordar la planificación de centros de interés hay que definir los ejes más relevantes que sirvan de referente para la organización de objetivos y contenidos de toda la etapa. D E F I N I C I Ó N El método de los centros de interés es un método pedagógico ideado por Ovide Decroly, que consiste en centrar los temas de estudio de acuerdo con los 37

intereses de los niños en cada edad. Este tipo de planificación posee tres etapas: observación, asociación y expresión. Es un método que facilita al docente y a sus alumnos el tratamiento de un conjunto de contenidos que se agrupan según el tema central, elegidos en función de las necesidades, intereses de los alumnos. Proviene del movimiento de la Escuela nueva. Traslada el eje de la actividad pedagógica al niño. Se asemeja a la unidad didáctica, pero su fuente es lo que el docente supone que le interesa a los niños. Esta ligado a las supuestas necesidades evolutivas de los niños y a las características del grupo. Tiende a ser pasajero, a diferencia del emergente grupal, y además es más individual. Decroly (pionero en su definición) decía que los centros de interés tenían que hacer referencia a necesidades de alimentación, higiene, refugio, protección, defensa. Este autor consideraba que las necesidades básicas de los seres humanos eran similares por lo tanto los centros de interés tendrían validez general. Siendo igual de útiles para el aprendizaje de todos los alumnos. Para evitarlo, la elección de los centros de interés debe hacerse sobre la base de las características de la comunidad educativa, de la que son parte los alumnos, dentro del contexto en que se desenvuelven habitualmente adaptando la intervención docente a la realidad de cada centro educativo. R E Q U I S I T O S Hay tres tipos de ejercicios para desarrollar el centro de interés: De observación: el contacto directo con los objetos, por observación directa o indirecta. De asociación: en el espacio, en el tiempo, en las necesidades del hombre, en la relación causa-efecto. De expresión: lectura, escritura, cálculo, dibujo, trabajo manual. MATERIALES: En el método, el material principal es el juguete natural, que permita una experiencia global y socializadora, diversas posibilidades de uso y mayor iniciativa. El material lo podemos clasificar en: material aportado por el niño: piedras, botones, papeles,... material de juegos educativos: sensomotores y de atención (motores, visomotores, audiomotores, visuales) y de Iniciación a las actividades intelectuales (iniciación a la aritmética, relacionados con el tiempo, iniciación a la lectura, de gramática y comprensión del lenguaje). PERSONALES: equipo docente. ORGANIZACIÓN: aula/clase F A V O R E C E Decroly, su principal aportación es ser el primero en definir pedagógica y psicológicamente el concepto de globalización. Según ésta, el pensamiento del niño no es analítico sino sintético. Es decir percibe un todo completo y no partes. La globalización es para él el primer principio pedagógico basándose en que el desarrollo del niño se basa en sus percepciones y estas percepciones se basan en el niño, abarcando sincretismo y una vez percibida la totalidad, su curiosidad le lleva a investigar y descubrir las partes del todo, llegando a un cierto análisis. Da mucha importancia al desarrollo biológico y a la higiene 38

física, para lo cual hay que crear un ambiente adecuado y estimulante. Hay que diferenciar a los alumnos según sus características y necesidades, adecuando los objetivos a sus capacidades. Estimular las actividades necesarias para que el niño se adapte al ambiente que ha de tener cuando sea adulto, a través de una educación basada en la actividad. Hay que partir de las necesidades del niño: Decroly conoce al niño, comprende que es un ser activo y singular y hace su programación centrada y sacada de los intereses y necesidades infantiles. A partir del concepto de globalización se formulan los “centros de interés” (el niño aprende lo que le interesa, de sus necesidades) que son congeniar los saberes armónicamente ensamblados, atendiendo a la atención, comprensión, expresión y creación respetando las diferencias individuales de los niños. Basa la educación en la actividad. En los centros de interés están todas las áreas de estudio. Hay que conectar intereses de los niños y contenidos a trabajar en los centros de interés. Para Decroly los centros de interés de los niños son: necesidad de alimentarse: alimento, respiración,... necesidad de protegerse de la intemperie: calor, frío, humedad, viento,... necesidad de defenderse contra los peligros y enemigos varios: limpieza, enfermedad, accidentes,... necesidad de acción, alegría y vida en sociedad, actuar y trabajar solidariamente, de descansar. El trabajo por rincones. N I V E L - G R U P O A P R O P I A D O Aunque los/las niños/as de 0-3 años disponen en sus aulas de más espacio estructurado con una organización de los materiales en cada zona, no podemos hablar de metodología de rincones hasta que los niños /as no inician el segundo ciclo 3-6, de Educación Infantil. Con respecto a la Educación Primaria, en los primeros cursos, aún pueden persistir algunos de los rincones que se han trabajado en la etapa de Ed. Infantil, como el de la casita, la ventita, de juegos, pintura, construcción, etc. junto a otros nuevos como los de lectura y cálculo vivo. Pero a partir del Segundo Ciclo, otros rincones van a cobrar protagonismo, como los de Investigación, Inventos, Juegos matemáticos, Espacio (Geometría y topología), Manualidades, Biblioteca de aula, Informática o ciber- rincón, Creatividad, etc. D E F I N I C I Ó N La organización de las clases por "rincones" es una propuesta metodológica que hace posible la participación activa de los niños /as en la construcción de sus conocimientos. Es una metodología apoyada en la organización del espacio y los materiales, según la metodología propuesta por Decroly. Los rincones son espacios delimitados y concretos, situados en las propias clases, donde los niños y niñas trabajarán simultáneamente. Como se desprende de la clasificación anterior, la actividad puede desarrollarse de forma individual o colectiva (según el agrupamiento que se decida), y su contenido puede diferenciarse en rincones de trabajo o en rincones de juego (según la naturaleza de la actividad). La propuesta de trabajo por rincones responde a la 39

necesidad de establecer estrategias organizativas que den respuesta a los distintos intereses de los niños y niñas, y que, a la vez, respeten los diferentes ritmos de aprendizaje. R E Q U I S I T O S MATERIALES: Se puede obtener los materiales necesarios por tres vías diferentes. Los padres: es necesario explicar a los padres qué tipo de organización se va a llevar a cabo en la escuela para que ellos también se vinculen con el proyecto y colaboren con él. Esta colaboración puede abarcar desde traer a la clase cosas que no se usen en casa (estanterías, alfombras, latas, botes vacíos, etc.) hasta venir un día al aula a colaborar en uno de los rincones, bien sea haciendo un pastel sencillo o enseñándonos a cuidar el huerto Las tiendas especializadas: hay material que evidentemente hay que comprarlo en tiendas especializadas (pinturas, muñecas, coches, lienzos, etc.). Debemos facilitar a los niños suficiente material para estimularlos y evitar que se peleen por un mismo objeto. También intentaremos que aprendan a valorar, respetar y cuidar el material. De la imaginación: en toda la organización por rincones la imaginación juega un papel destacado, tanto por parte del niño como del maestro. La mayoría de los materiales de juego usados son reinventados a partir de materiales de “desecho”. Existen además una serie de consideraciones que hay que tener en cuenta a la hora de organizar el material en los rincones: Cada rincón debe tener el material necesario. El material ha de ser asequible, todas las cosas deben estar a disposición del niño. El material se presentará de forma ordenada y fácilmente identificable. Se repondrá el material deteriorado. Se buscará material vistoso y agradable, sin olvidar que debe ser completamente seguro. PERSONALES: Según el tipo de actividad algunos rincones necesitan ser dirigidos por el maestro. En otros rincones los niños/as pueden funcionar con bastante autonomía. Es positivo que haya más de un maestro en el aula de modo que cada uno se encargue de atender unos rincones concretos. ORGANIZACIÓN: A la hora de organizar el aula por rincones, podemos establecer dos formas de entenderlo: a) Rincones, entendidos como complemento de la actividad del curso: se realizarían en los ratos libres, cuando cada niño acabe la labor que el maestro ha indicado. Esta manera de enfocar el trabajo no ayuda al niño, puesto que se trata de una opción destinada y que beneficia tan sólo a los más rápidos, y que provoca ansiedad y decepción en los que llevan un ritmo de trabajo más lento. Además, suelen estar pensados para que el niño trabaje solo y son considerados como trabajos de “semientretenimiento”.

40

b) Rincones, entendidos como un contenido específico: aquí adquieren la misma importancia que cualquier otra actividad. Supone un tiempo fijo en el horario escolar, así como el que todos los niños puedan acceder a ellos. El tiempo lo marca cada alumno. Para llevar a cabo el trabajo por rincones, hay que cambiar la organización del espacio escolar y la estructura del grupo tradicional. En este contexto, trabajar por rincones quiere decir organizar la clase en pequeños grupos que efectúan simultáneamente actividades diferentes. Los rincones nos permiten organizar el aula en pequeños grupos, cada uno de los cuales realiza una tarea determinada y diferente. Pueden ser de trabajo o de juego. Los maestros/as deben planificar las actividades de manera que cada niño/a vaya pasando a lo largo de un período de tiempo (semana, quincena,...) por todos los diferentes rincones de trabajo. La clase debe organizarse de una manera cómoda y clara, donde cada cosa tenga su sitio fijo, para que los niños puedan encontrarlas siempre y también ordenarlas al finalizar el juego. La distribución de la clase debe permitir que el niño se desplace libremente por ella, ya que al ser pequeños necesitan movimiento. F A V O R E C E Organizados en grupos reducidos, los niños y niñas aprenden a trabajar en equipo, a colaborar y a compartir conocimientos. Los rincones también potencian su iniciativa y el sentido de la responsabilidad. El trabajo por rincones potencia la necesidad y el deseo de aprender de los niños y niñas, de adquirir conocimientos nuevos, desarrolla el ansia de investigar. Trabajar por rincones permite dedicar una atención más individualizada a cada niño/a, planificando actividades de aprendizaje adaptadas a sus conocimientos previos. Los grupos interactivos. NIVEL-GRUPO APROPIADO Todos los niveles educativos, incluido Educación Infantil. DEFINICIÓN Es una estrategia didáctica activa que usando el diálogo como base del aprendizaje, pretende: Desarrollar operaciones cognitivas elementales: fundamentalmente memoria, atención y verbalización. Aprender reglas prácticas heurísticas para la ejecución de un grupo de tareas. Fomentar la resolución de problemas. Desarrollar procesos de aprendizaje cooperativo y dialógico. REQUISITOS MATERIALES: Aquellos que requiera el contenido que se esté tratando: el libro de texto, cuaderno de prácticas, hoja de registro, anecdotario del profesor donde anota situaciones que se salgan de la normalidad, diario de clase, revistas, otros libros, enciclopedias, etc.

41

PERSONALES: En los grupos participa el profesor tutor, el de apoyo a la integración, el de apoyo a compensatoria y el de refuerzo educativo, familiares (con la única condición de que no sea en las clases de sus hijos/as) y voluntarios. La única condición para participar como voluntario/a es confiar en las capacidades de los niños y las niñas. ORGANIZACIÓN: Se recomienda hacer un apoyo sistemático en las instrumentales, preinstrumentales (en Educación Infantil) y en los aprendizajes propedéuticos con un mínimo de dos sesiones semanales. Los grupos interactivos requieren una organización flexible del aula. El grupo clase se divide en varios grupos de trabajo, cada uno tutelado por una persona adulta (profesor/a tutor/a, profesor/a de apoyo, familiares, voluntarios/as...). Los grupos interactivos deben ser heterogéneos desde todas las perspectivas posibles: nivel de conocimientos y aprendizaje, origen cultural y sexos. El tiempo dedicado a cada actividad está en función del nº de grupos que puedan formarse, dividiéndose el tiempo total de la clase entre el nº de grupos formados. Se trabaja mediante distintas actividades desde cada uno de los grupos. Cada actividad contempla un tema coherente con el tema principal y complementario con los tratados en los otros grupos. Las actividades no tienen un orden secuencial de ejecución ya que los distintos grupos empiezan al mismo tiempo realizando actividades diferentes. Al comienzo de la clase el/la profesor/a sitúa las actividades en un mismo marco temático, y al final aporta conclusiones. FAVORECE Fomentan valores tales como la tolerancia o la solidaridad. Refuerzan el aprendizaje instrumental al hacer más actividades. Se fomenta un clima en el aula basado en la comunicación y la cooperación. Mediante los grupos interactivos, las familias, el voluntariado, etc., pueden entrar en espacios de funcionamiento del centro a los que no podrían acceder de otro modo. Se generan dinámicas que acercan al alumnado, profesorado, familias y escuela. La gradación de las actividades. N I V E L - G R U P O A P R O P I A D O Como metodología no debe descartarse en ningún nivel D E F I N I C I Ó N Forma de proponer las actividades a los alumnos con distinto grado de dificultad, con objeto de que cada cual vaya realizando hasta el grado de dificultad que le sea posible. R E Q U I S I T O S 42

MATERIALES: Actividades graduadas de menor a mayor dificultad. Generalmente “paquetes” de actividades con distinto grado de dificultad. PERSONALES: Es básico que los alumnos no tengan la presión de conseguir un máximo determinado, aunque sí un mínimo (individual en el caso de alumnos con discapacidad, o condicionantes especiales). ORGANIZACIÓN: Se presentan las actividades en tres bloques, que pueden denominarse: básico, intermedio y de ampliación. El nivel básico suelen referirse al repaso o afianzamiento de capacidades ya tratadas anteriormente. El nivel intermedio se refiere al trabajo sobre contenidos nuevos y competencias a desarrollar especialmente. El nivel de ampliación se refiere a aquellas que desarrollan en su grado máximo competencias y manejan contenidos más complejos. Flexibilidad de tiempos y bloques, para que el alumno pueda comenzar por el bloque que más le motive. F A V O R E C E Desarrollo del autoestima Responsabilidad y motivación personal Enseñanza individualizada que respeta los ritmos de aprendizaje. La elección de materiales y actividades. FINALIDAD Contribuir al desarrollo de las competencias básicas, el desarrollo del currículo y las características personales de los alumnos. Para ello debe existir un consenso a nivel de centro que será plasmado en las programaciones docentes y didácticas, especificando el material y las actividades que se van a desarrollar. En el caso de los alumnos con necesidad específica de apoyo educativo, deberá hacerse constar el tipo de materiales o actividades específicas que se llevarán a cabo con ellos, plasmándolo además en la adaptación curricular que corresponda. ALUMNADO DESTINATARIO Todos los alumnos escolarizados en los centros públicos y concertados sostenidos con fondos públicos. ORGANIZACIÓN DE LOS RECURSOS INTERNOS Y EXTERNOS Es fundamental tener un registro de los materiales del centro, identificando responsables de su mantenimiento y custodia. PROCESO DE SEGUIMIENTO, REVISIÓN Y EVALUACIÓN Valorar en reuniones de ciclo y en CCP, la utilidad y valía de los materiales y actividades diseñadas, con el fin de introducir modificaciones en caso necesario. El refuerzo y apoyo curricular de contenidos trabajados en clase, especialmente en las materias de carácter instrumental. N I V E L - G R U P O Cualquier nivel educativo

A P R O P I A D O

D E F I N I C I Ó N 43

Son aquel conjunto de medidas educativas, individuales y colectivas, diseñadas por el profesorado, dirigidas ayudar al alumnado en sus dificultades escolares ordinarias. El refuerzo puede ser: -Refuerzo educativo GRUPAL, de carácter preventivo en aquellas áreas en las que el grupo encuentra o pueda encontrar mayores dificultades. -Refuerzo educativo INDIVIDUALIZADO: para quienes hayan promocionado con alguna área con calificación negativa o alumnos con competencia curricular inferior a la del grupo en el que está escolarizado para quienes en una sesión de evaluación durante el curso, haya tenido evaluación negativa en un área determinada. El rasgo distintivo de la presente medida es que va dirigido a alumnos que no han conseguido evaluación positiva en las materias instrumentales En los centros educativos el refuerzo educativo se realiza con las horas lectivas del profesorado que sobran (una vez cubiertos los horarios ordinarios de los grupos y de tareas de coordinación u otros preceptivos). Estas horas, dentro de cada ciclo, se podrán utilizar en cualquiera de los cursos del mismo, según los alumnos que lo necesiten y el plan que cada centro establezca. En los centros las medidas organizativas del refuerzo se concretan a través de apartados como los siguientes: -Refuerzo educativo grupal: Grupos y áreas en las que se precisa refuerzo educativo; situaciones de mayor necesidad que se desean atender; metodología que se utilizará (desdoblamientos de grupos, trabajos individualizados en función del nivel de competencia curricular, trabajo de contenidos de algunas áreas troncales mediante talleres, presencia de dos profesores con el grupo, para incrementar la atención personalizada …); distribución del profesorado y los horarios, según la estrategia elegida; etc. -Refuerzo educativo individualizado: alumnos a los que se refuerza; estrategias que se utilizan (tutorización de actividades, contrato con el alumno, realización de actividades de recuperación en el aula ordinaria, etc); Modos, momentos y lugares en que se realizarán las acciones de refuerzo, etc. R E Q U I S I T O S -Profesores de apoyo. -Valoración de niveles de competencia curricular -Actividades de apoyo o refuerzo en la programación de las enseñanzas F A V O R E C E Individualización de la enseñanza. El apoyo en el grupo ordinario, siendo éste al profesorado, al alumnado o al grupo-aula. N I V E L - G R U P O A P R O P I A D O Infantil y Primaria. D E F I N I C I Ó N Todas aquellas estrategias organizativas y metodológicas que facilitan la 44

adecuación de los elementos prescriptivos del currículo de los centros educativos al contexto sociocultural y a las características del alumnado con objeto de proporcionar una atención individualizada en el procesote enseñanza – aprendizaje sin modificar los objetivos propios de la etapa. Son destinatarios de estas medidas todo el alumnado escolarizado en centros de educación infantil-primaria. En particular de acuerdo con el artículo 20 de la orden de septiembre de 2008 y el artículo 14 de la orden de 13 de septiembre de 2007 irán dirigidas a los alumnos que presentan los siguientes perfiles: Alumnos que han promocionado a un ciclo superior habiendo recibido evaluación negativa en algunas áreas del ciclo precedente. Alumnos que se incorporan tardíamente al sistema educativo español, por proceder de otros sistemas educativos o por cualquier otro motivo, con carencias lingüísticas y de conocimientos instrumentales. Alumnos con dificultades de aprendizaje en particular los que deban permanecer un curso más en un ciclo Este apoyo puede ir dirigido al maestro regular del aula aportando materiales y estrategias para atender a los alumnos de su grupo-clase. Al grupo- clase supondría la incorporación al aula de un segundo maestro para apoyar al grupo clase realizando un refuerzo o apoyo individual para mejorar el rendimiento. El apoyo al alumnado de manera más específica serían los grupos de refuerzo curricular en las materias de carácter instrumental R E Q U I S I T O S En particular en el caso de grupos de refuerzo curricular en la materias de carácter instrumental: Obtención de información. El maestro- tutor recabará información inicial mediante los siguientes documentos o actuaciones ( informe individualizado de ciclo, Reunión entre el maestro-tutor del curso anterior y el maestro- tutor del nuevo, Evaluación inicial del maestro tutor. Asignación de apoyos a los alumnos (Maestro –tutor se reunirá con la información anterior con el equipo docente para acordar una selección priorizada del alumnado susceptible de medidas de apoyo ordinario, el jefe de estudios en el marco de las medidas de atención a la diversidad del proyecto educativo y en función de la disponibilidad horaria del profesorado, una vez consultado a los tutores decidirá que alumnos han de recibir el apoyo). Organización y asignación del profesorado por parte del equipo directivo. (En los centros de dos líneas o más los recursos de apoyo se emplearán preferentemente en el mismo ciclo, en educación Infantil los apoyos se realizarán preferentemente dentro del grupo ordinario, pueden realizar apoyo en esta etapa también los maestros de primaria preferentemente los del 1º ciclo. En educación primaria, los apoyos se efectuarán en las áreas de lengua y matemáticas durante los periodos de estas áreas. Serán realizados preferentemente por el profesorado de educación primaria bien en el grupo ordinario bien fuera del mismo, de modo que permita el refuerzo colectivo a un pequeño grupo de alumnos, Se podrá concentrar determinados maestros, con carácter rotatorio por curso académico las horas disponibles para llevarlo a cabo. Se podrá asignar a algunos maestros la responsabilidad de una misma área en más de un grupo, de uno o más niveles preferentemente del mismo ciclo. Programación de dichos apoyos. Se realizará por parte de los maestros de apoyo conjuntamente con los tutores y /o en su caso, los profesores de

45

matemáticas y Lengua una programación basada en la del grupo de referencia y las necesidades individuales de cada alumno Evaluación: Los profesionales implicados en programar valoraran las medidas adoptadas y los resultados obtenidos por el alumno y en cada sesión de evaluación determinaran las modificaciones a realizar en la programación y la continuidad o no de los alumnos, así como la inclusión, en su caso, de otros nuevos F A V O R E C E Supera y evita desajustes relevantes en las competencias básicas. Objetivos más personalizados. Atmósfera de calma y concentración. Se economiza tiempo del profesorado de apoyo al poder hacer pequeños grupos para algunas enseñanzas. La tutoría entre iguales. NIVEL-GRUPO APROPIADO Todos los niveles educativos. DEFINICIÓN La tutoría entre iguales es un método de aprendizaje cooperativo, a través del cual un alumno (el alumno tutor) aprende enseñando a su compañero (el alumno tutorado), y éste, a su vez, aprende gracias a la ayuda personalizada y permanente que recibe del alumno tutor. REQUISITOS MATERIALES: El material que se esté utilizando en el aula ordinaria con el grupo clase. El alumno –tutor puede recurrir a más material de apoyo siempre que con eso ayude al alumno-tutorizado a comprender los contenidos. PERSONALES: Profesor –quien organiza las parejas-. Alumno-tutor. Alumno-tutorizado. ORGANIZACIÓN: La tutoría entre iguales es una técnica recomendada para aquellas situaciones en las que el profesor ha explicado un contenido y los alumnos y alumnas deben consolidarlo. Una vez explicado el contenido, el profesor asigna un tutor con mayor nivel de conocimientos en esa temática para que explique el contenido a otro alumno que tenga un menor nivel de competencia. 46

FAVORECE La tutoría entre iguales favorece: El trabajo con un tutor que ofrece una ayuda personal y permanente comporta un aumento del tiempo dedicado al trabajo y al estudio, una mayor motivación, fruto del compromiso con el compañero. Aumento de la puntualidad. Incremento de la asistencia. Creación de un clima con mayor confianza. Reducción de la situación estresante. Mayor implicación no sólo del tutorizado sino también del tutor, al tener que estructurar la información para explicársela al compañero.

La enseñanza compartida o co-enseñanza de dos profesores en el aula ordinaria. N I V E L - G R U P O A P R O P I A D O Educación Infantil y Primer Ciclo de Educación Primaria (especialmente)En aulas donde la diversidad de alumnado sea muy compleja. D E F I N I C I Ó N Desarrollo de la sesión de clase con dos (o más) maestros en el aula ordinaria. R E Q U I S I T O S MATERIALES: Aquellos medios o materiales individuales, informáticos, bibliográficos y físicos que permiten ofrecer ritmos de trabajo diferentes a los alumnos en base a la disposición de otro maestro más para el grupo-clase. PERSONALES: Dos (o más) maestros. ORGANIZACIÓN: Todas las decisiones que se toman en el aula han de ser consensuadas previamente El reparto de papeles y/o tareas deben estar claramente definidas La obligación de unificar criterios de evaluación y definirlos claramente. F A V O R E C E Enseñanza más individualizada y personalizada Mejor atención a la diversidad. Refuerzo en el desarrollo de las capacidades básicas, especialmente en las áreas instrumentales. La toma de conciencia por los maestros, de los errores propios y de los recursos del otro. La eliminación de metodologías “extremas” o muy particulares.

47

Movilización de más materiales y tipos de actividades. Atención de cualquier contingencia, más rápidamente. Sobre todo en grupos de comportamiento conflictivo. Un menor liderazgo del maestro y mayor protagonismo de la tarea. El aprendizaje cooperativo Permite la interdisciplinariedad Los agrupamientos flexibles de grupo. M E D I D A : b.18. Los agrupamientos flexibles de grupo. FINALIDAD Su finalidad consiste en favorecer que todo el alumnado alcance los objetivos establecidos en el nivel o ciclo en el que se encuentre escolarizado a través del ajuste de la respuesta educativa a sus características particulares. Dicho ajuste favorecerá la individualización y personalización del proceso de aprendizaje contemplando la diversidad de capacidades, intereses, motivaciones, etc., de los distintos alumnos y alumnas. Los agrupamientos flexibles se conciben como la creación de grupos con un mayor nivel de homogeneidad durante tiempos limitados y bajo unos parámetros claramente definidos que permitan el paso del alumnado intergrupos. ALUMNADO DESTINATARIO Alumnado a partir de primaria, que tenga una madurez adecuada para abordar este modelo organizativo sin experimentar desajustes en su proceso de desarrollo personal y social. ORGANIZACIÓN DE LOS RECURSOS INTERNOS Y EXTERNOS La organización de los agrupamientos flexibles implica articular adecuadamente una serie de aspectos entre los que destacamos los siguientes: - Requiere la elaboración de programaciones diferenciadas y ajustadas a los distintos niveles de los grupos existentes para los mismos contenidos de trabajo. - Necesidad de definir exhaustivamente los criterios de evaluación del alumnado, así como los criterios de flexibilización para proceder al paso de alumnos/as intergrupos. - Existe el peligro de “etiquetar” a los distintos grupos e influir en su rendimiento final. - Exige un nivel muy elevado de coordinación entre el profesorado participante para ajustar adecuadamente las metodologías de trabajo a este tipo de modalidad organizativa. - El profesorado participante debe sentirse implicado e identificado con el grupo en el que va a desempeñar su función. - Dominio de estrategias metodológicas variadas que permitan atender a la diversidad del alumnado en los distintos grupos creados. 48

- Gran esfuerzo organizativo a nivel de centro que requiere contar con la implicación de todo el profesorado participantes, así como del Equipo Directivo para alcanzar el éxito en su puesta en marcha. PROCESO DE SEGUIMIENTO, REVISIÓN Y EVALUACIÓN Es fundamental realizar el seguimiento del progreso de estos grupos, no sólo a nivel curricular sino a nivel personal y social, ya que en ocasiones puede provocar desajustes con los compañeros. La evaluación por tanto, de esta medida ordinaria, no se centrará únicamente en el progreso curricular del alumnado, sino también en el desarrollo a nivel personal y social. Los desdoblamientos del grupo. FINALIDAD Dividir el grupo clase en las áreas y materias instrumentales, con la finalidad de reforzar su enseñanza. ALUMNADO DESTINATARIO Grupos de alumnos/as que por sus características precisen un tratamiento más individualizados en ciertas áreas de aprendizaje. ORGANIZACIÓN DE LOS RECURSOS INTERNOS Y EXTERNOS Es fundamental que el centro escolar cuente con personal suficiente para realizar estos desdoblamientos, así como espacios adecuados para ello. PROCESO DE SEGUIMIENTO, REVISIÓN Y EVALUACIÓN El seguimiento revisión y evaluación de esta medida será continuo y se deberá incluir en la programación didáctica. La utilización flexible de espacios y tiempos en la labor docente. FINALIDAD Responder a los distintos intereses de la comunidad educativa y facilitar la tarea docente, reflexionando sobre la disposición y uso de los mismos. ALUMNADO DESTINATARIO Todo el alumnado del centro escolar. ORGANIZACIÓN DE LOS RECURSOS INTERNOS Y EXTERNOS Destacamos la siguiente forma de clasificar los espacios del centro: Docentes: se desarrolla una actividad educativa programada y ordenada: aulas, laboratorios, bibliotecas, salas de uso específico (tutorías, seminarios, etc.), salas de usos múltiples, etc. Recreativos: Es donde alumnos/as se manifiestan libre y espontáneamente. Son espacios de propiedad de los estudiantes. Deben permitir realizar actividades lúdicas y recreativas a la vez que formativas. El profesor sólo interviene en la etapa infantil. Hay poca atención a estos espacios desde los equipos docentes. Servicios: Son los WC, comedor y cafetería. Es necesario una limpieza y orden. Gran importancia en secundaria hacia la cafetería porque facilita las relaciones entre alumnos. Gestión: No sólo la secretaría, conserjería, dirección y sala de profesores sino

49

también otras salas de reunión y de trabajo individual y colectivo de todos los docentes. Para realizar tareas no directamente docentes, además estimulan el trabajo a los mismos. Circulación y comunicación: Se corresponde con los pasillos, el vestíbulo, las escaleras, etc. Tienen dos funciones: permitir la circulación física de las personas por las instalaciones y facilitar la comunicación del trabajo desarrollado en el centro. Gran espacio común: Lugar de reunión de todo el centro, desde alumnos a padres para poder realizar alguna actividad en común y cumplir los objetivos del proyecto educativo del centro. Además permite realizar foros, debate, teatros, etc. para dinamizar las actividades del centro. En cuanto a los tiempos empleados en la labor docente deberá existir un equilibrio entre las diferentes áreas, tanto para profesorado como para el alumnado. También es adecuado distribuir el tiempo dentro de cada área, diferenciando diferentes tipos de actividades. PROCESO DE SEGUIMIENTO, REVISIÓN Y EVALUACIÓN Todos estos aspectos deberán ser analizados por los equipos de ciclo, CCP, Claustro y Consejo Escolar. La inclusión de las tecnologías de la información y la comunicación en el trabajo diario de aula. N I V E L - G R U P O A P R O P I A D O Cualquier nivel educativo D E F I N I C I Ó N Conjunto de TIC que se utilizan en el aula para el desarrollo de contenidos educativos Algunas estrategias: Trabajo individual. Actividades de búsqueda, documentación, conceptualización, … que los alumnos pueden realizar individualmente en clase (también en casa, con ayuda de los padres, …) con el PC de manera autónoma o siguiendo las instrucciones dadas por el profesor. Bloc personal y portafolio. Un blog personal para cada alumno en el que el alumno puede tener además de sus datos personales, trabajos generales o de especialización y aportaciones personales relacionadas con materias… Periódicamente el profesor revisa el blog, el alumno lo presenta al resto de compañeros, etc Explorar materiales y hacer trabajos con el PC (materiales multimedia que el profesor aporta, que los alumno buscan en internet y comparten, hacer trabajos en formato multimedia, etc Realizar consultas a los compañeros y al profesor. A través de e-mail o mensajería instantánea, a través de una red social para la clase, creando un foro de consultas,… Exposiciones magistrales, realización de ejercicios del profesor ante la clase… 50

utilizando la pizarra digital y otros recursos multimedia (lectores de documentos, … Realizar ejercicios entre todos en la pizarra digital. Se proyectan ejercicios interactivos (JClic, libros digitales, software de la PD,…) y encarga a determinados alumnos que la resuelvan en la PD Aplicaciones específicas en Educación Especial: Alumnos con dificultades motoras en la pizarra digital táctil, aplicaciones recursos específicos R E Q U I S I T O S -Conocimiento y utilización por parte de los profesores de las TIC y aplicaciones. -Ordenadores, pizarras digitales, etc. F A V O R E C E Individualización y motivación de la enseñanza Las redes de colaboración y coordinación del profesorado para el diseño de proyectos, programaciones y para el seguimiento y evaluación del alumnado. N I V E L - G R U P O A P R O P I A D O Centros de Infantil y primaria D E F I N I C I Ó N Forman parte del reglamento de régimen interior del centro siendo este un documento de carácter interno, que define las relaciones; de índole laboral y de organización que existen en un centro en concreto en este caso, las referidas a los órganos de coordinación docente (Equipos de ciclo, Tutores, Comisión de coordinación Pedagógica, en centros de más de menos de nueve unidades líneas sus funciones son asumidas por el claustro de profesores. R E Q U I S I T O S REQUISITOS Y FUNCIONES: Participación activa de todos miembros que constituyen los órganos de coordinación docente. Equipos de ciclo: Agrupan a todos los profesores que imparten docencia en el ciclo. Es un órgano básico encargado de desempeñar una serie funciones, siendo prescriptiva al menos cada quince días una reunión. Existen coordinadores de ciclo que forma parte de la CCP y elevan las propuestas de los equipos de ciclo y que junto con jefatura coordina las funciones de tutoría del alumnado del ciclo. Funciones: a) Formular propuestas al Equipo Directivo y al Claustro relativas a la elaboración del Proyecto Educativo y de la Programación General Anual. b) Organizar y desarrollar las enseñanzas propias del ciclo educativo, analizar los objetivos conseguidos y proponer medidas de mejora. c) Formular los criterios de promoción de ciclo

51

d) Mantener actualizada la metodología didáctica. e) Organizar y realizar actividades complementarias y extraescolares propias del ciclo coordinadas por el Jefe de Estudios y conforme a las directrices establecidas por el Consejo Escolar. f) Establecer la distribución semanal del tiempo asignado a las áreas en la forma que mejor se acomode al contexto de la P.G.A, respetando la proporción horaria. g) Elaborar la programación operativa del nivel y/o ciclo, a partir del Proyecto Curricular de Centro, que ha de integrarse en la Programación General Anual, y que abarcará las actividades docentes a realizar en período lectivo de enseñanza, complementario y extraescolar). El Equipo de Educación Infantil ha de incluir en ella el proyecto del Período de Adaptación de los alumnos que se incorporan por primera vez al Centro. h) Aprobar el calendario y plan de reuniones y el programa de actividades del Ciclo. i) Determinar los criterios para realizar las adaptaciones curriculares de distinto nivel de significatividad, para dar respuesta a las necesidades educativas especiales del ciclo, en colaboración con los profesores especialistas de apoyo a la integración, y a partir de un proceso de evaluación. j) Establecer las coordinaciones oportunas entre los tutores, el resto del profesorado, los servicios de apoyo y orientación y las familias. k) Realizar adaptaciones curriculares para el alumno con necesidades educativas especiales, con el asesoramiento y apoyo del Equipo Psicopedagógico correspondiente. Comisión de Coordinación Pedagógica. Constituida por el director, el jefe de estudios, los coordinadores de ciclo y el representante del EOEP Elabora y elevar al Claustro para su aprobación la propuesta de organización de la Orientación Educativa y del Plan de Acción Tutorial, para su inclusión en la programación General así como elevar al Consejo Escolar una memoria sobre su funcionamiento al final del curso. Elaborar la propuesta de criterios y procedimientos previstos para realizar las adaptaciones curriculares adecuadas a los alumnos con necesidades educativas especiales. Asegurar la coherencia entre el Proyecto Educativo del Centro y la Programación General Anual. Asegurar una secuenciación adecuada entre objetivos y contenidos de los

52

distintos ciclos. Coordinar la elaboración, puesta en marcha y evaluación del programa de actividades docentes, programaciones y plan de formación, de acuerdo con la propuesta del Claustro, al que se le presentará para su aprobación. Velar por el cumplimiento y posterior evaluación del Proyecto Educativo y en la PGA en lo referido a la práctica docente del Centro. Proponer al Claustro la planificación general de las sesiones de evaluación y calificación, de acuerdo con la Jefatura de Estudios y de conformidad con las decisiones incluidas en la PGA. Promover y en su caso, coordinar las actividades de perfeccionamiento de los docentes. Analizar, desde el punto de vista educativo, el contexto socio-cultural y económico del Centro a fin de proponer al Equipo Directivo el diseño particular de adaptaciones a la realidad del entorno para su inclusión en el Proyecto Educativo de Centro. Tutores: Forma parte de la función docente el ser tutor. El jefe de estudios coordinará el trabajo de los tutores manteniendo para ello reuniones periódicas. a) Programar su actividad docente de acuerdo con el currículo de su ciclo y en consonancia con el respectivo Proyecto Curricular de etapa. b) Llevar a cabo el Plan de Acción Tutorial y de Orientación con su grupo de alumnos, establecido en el Proyecto Curricular del nivel correspondiente y aprobado por el Claustro. c) Coordinar el proceso de evaluación de los alumnos de su grupo, cumplimentar los documentos que se deriven de la misma y, al final de cada ciclo, adoptar l a decisión que proceda acera de la promoción de los alumnos de un ciclo a otro, teniendo en cuenta los criterios aprobados por el Claustro a propuesta del equipo de ciclo, así como los informes de los otros maestros del grupo. Esta decisión requerirá la audiencia previa de sus padres, madres o tutores cuando comporte que el alumno no promocione al ciclo o etapa siguiente d) Atender a las dificultades de aprendizaje de loa alumnos, para proceder a la educación personal del currículo y establece, con el asesoramiento los servicios de apoyo y/o de orientación, los refuerzos educativos y las adaptaciones curriculares para los alumnos que lo precisen, así como velar por su puesta en práctica. e) Facilitar la integración de los alumnos en el grupo y fomentar en ellos actitudes participativas en las actividades del Centro.

53

f) Coordinarse con los maestros que impartan docencia o intervengan en su grupo, con respecto a la programación y a la evaluación continua del rendimiento académico del alumno y del desarrollo de su proceso educativo. g) Llevar el seguimiento de cada alumno, cumplimentar correctamente y custodiar la documentación académica individual y del grupo de su tutoría. h) Conocer la personalidad de sus alumnos, sus intereses, el grado de integración en el grupo y encauzar los problemas e inquietudes de los mismos. i) Colaborar con el Equipo de Orientación Educativa y Psicopedagógica. j) Informar a los padres, madres o tutores, maestros y alumnos del grupo de todo aquello que les concierna en relación con las actividades docentes y el rendimiento académico, así como recabar de aquéllos la información que se precise. k) Facilitar y fomentar la cooperación educativa entre los maestros y los padres, madres o tutores de los alumnos. l) Atender y cuidar a los alumnos en los períodos de recreo y en otras actividades no lectivas, conforme la planificación realizada por el Jefe de Estudios. ll) Controlar las faltas de asistencia y puntualidad de los alumnos de su tutoría y comunicar éstas y otras incidencias a sus padres o tutores, así como al Jefe de Estudios. m) Informar a los alumnos y a sus familias, al principio de curso, de los objetivos, programas escolares y criterios de evaluación. F A V O R E C E La respuesta adecuada a las necesidades del alumno. Que el aprendizaje sea realmente significativo. Permitir el desarrollo de todo el potencial del niño-a, adaptándolo a sus ritmos de aprendizaje. El desarrollo de un autoconcepto positivo La orientación para la elección de materias optativas más acordes con los intereses, capacidades y expectativas de los alumnos. Las estrategias metodológicas que fomentan la autodeterminación y participación de los alumnos con necesidades educativas especiales que precisen un apoyo intenso y generalizado en todas las áreas: la estimulación multisensorial, la programación por entornos, la estructuración espacio-ambiental, la planificación centrada, la comunicación aumentativa y alternativa.

54

NIVEL-GRUPO APROPIADO Todos los alumnos y alumnas de los diferentes niveles educativos adaptando las instrucciones, el material y los objetivos a sus necesidades. DEFINICIÓN Existen una serie de estrategias metodológicas que fomentan la autodeterminación y participación de los alumnos con n.e.e. Dentro de estas estrategias destacamos: A/ La estimulación multisensorial. Es un instrumento utilizado con el objetivo de mejorar las condiciones de vida de las personas con discapacidad. Para ello se recurre a medios y estrategias que trabajan las capacidades más básicas del ser humano: las sensaciones, la percepción y la integración sensorial. Por ejemplo, destacamos el uso de las salas "snoezelen", o multisensoriales, con luces, olores, sonidos, colores... Se busca reforzar su desarrollo favoreciendo la integración de la información sensorial que reciben. B/ La programación por entornos. Los entornos son lugares, ambientes, actividades y secuencias próximas en los cuales se llevan a cabo actos de enseñanza-aprendizaje planteando un currículo de actividades, configurando un contexto de intervención en el que las actividades sean intrínsecamente significativas para el alumnado y se vean facilitadas por las condiciones del entorno. Se trata de eliminar al máximo las barreras cognitivas como el exceso de información o conocimiento ambiguo, enseñar al alumnado a adaptar su conducta a su entorno social. C/ La estructuración espacio – ambiental. Hace referencia a la necesidad de estructurar el ambiente con el objetivo de reducir problemas de conducta y situaciones de ansiedad, favorecer la autonomía y la generalización de los aprendizajes. Parte de la base de que cuanto más organizada sea el aula, más fácil será predecir lo que va a ocurrir en ella, lo que reducirá las rabietas y facilitará la comprensión de las exigencias de la tarea. La estructuración temporal se lleva a cabo a través de la elaboración de horarios personales, que permiten la autorregulación del día, rutinas que ayudan al alumno a percibir contingencias ambientales y a anticipar situaciones, etc. D/ La planificación centrada. La Planificación Centrada en la Persona (PCP) consiste en formar un grupo de apoyo alrededor de una persona con necesidades de apoyo. Este grupo de apoyo se reunirá para elaborar, con la persona que requiere apoyo (persona central del grupo) un plan de futuro para mejorar su calidad de vida. La PCP incide en las capacidades y habilidades más que en las dificultades. Se basa en una idea de responsabilidad colectiva. Puede ir orientada a desarrollar planes de acción, planificar un futuro alternativo esperanzador o planificar un

55

estilo de vida. El coordinador o facilitador es el responsable de orientar el proceso, preparar y conducir las reuniones de grupo y mediar en caso de conflicto. Es una forma útil de trabajar en caso de exclusión social o en riesgo de padecerla (personas con discapacidad, personas mayores, mujeres en situaciones de desventaja social, jóvenes con problemas delictivos, personas con daño cerebral adquirido, personas con enfermedades mentales, etc.). E/ La comunicación aumentativa y alternativa. Son instrumentos de intervención logopédica / educativa destinados a personas con alteraciones diversas de la comunicación y/o el lenguaje. Diferenciamos entre: Sistemas alternativos: Van dirigidos hacia aquellas personas que no tienen lenguaje oral y que es imposible que se dé a corto o largo plazo, o que se considera que el esfuerzo necesario para que el lenguaje se dé no es rentable y se necesita encontrar un sistema para que el sujeto se comunique. Sistemas aumentativos: Son aquellos que han sido diseñados para incrementar el habla. No suprime la verbalización ni el lenguaje oral pero no es suficiente para establecer una comunicación satisfactoria. REQUISITOS MATERIALES: Aquellos que se adapten a las posibilidades del alumnado y al tipo de actividad. PERSONALES: Puesto que las medidas atañen a los acnees, será necesaria la colaboración del equipo de atención a la diversidad, destacando al tutor, el asesoramiento del orientador y los especialista en AL, PT, fisioterapeuta y ATE, en su caso. Siempre en coordinación con la familia para asegurar la generalización de los aprendizajes a contextos naturales. ORGANIZACIÓN: Existen una serie de aspectos metodológicos comunes a las estrategias citadas y que se recomienda poner en práctica para trabajar con acnees: 1. Realización de actividades que fomenten el clima social. 2. Participación de los alumnos: aplicación práctica de los contenidos curriculares a la vida diaria, presentación de actividades que impliquen tareas de distinto nivel,… 3. Diversificación de actividades en el mismo momento dentro del aula. 4. Facilitación del proceso de enseñanza-aprendizaje planificando y estructurando el trabajo, utilizando recursos didácticos, llevando un autocontrol,… FAVORECE Aumenta el interés por las actividades de estudio. Mejora la autoestima. Favorece el clima del aula. Aumenta la participación del alumnado. Incrementa la autonomía en el aprendizaje. 56

Fomenta el desarrollo de la autoestima y la autoeficacia. Cuantas otras estrategias organizativas y curriculares favorezcan la atención individualizada del alumnado y la adecuación del currículo con el objeto de adquirir las competencias básicas y los objetivos del curso, ciclo y/o la etapa. N I V E L - G R U P O A P R O P I A D O Cualquier nivel, grupo o niño. Especialmente los niños con necesidades educativas específicas. D E F I N I C I Ó N Formas de organizarse o de adaptar el currículo para individualizar al máximo el proceso de enseñanza-aprendizaje de un alumno. R E Q U I S I T O S MATERIALES: Todo tipo de recursos pertinentes para la adquisición de los conocimientos y desarrollo de capacidades básicas u objetivos, teniendo en cuenta las características personales del alumno. PERSONALES: Tener en cuenta los factores discapacidad, afectivo, sociales, etc., que condicionan el aprovechamiento por el alumno de la propuesta educativa genérica al grupo-clase. PT y/o AL Profesor de apoyo ordinario Profesionales especializados, tanto del centro como externos. ORGANIZACIÓN: Se deben tener en cuenta las posibilidades que ofrece el medio, la organización del aula, ciclo y centro para que sea posible. Plantear actividades con diferentes niveles de dificultad. Disponer de materiales didácticos diversificados. Articular agrupamientos flexibles..... Flexibilidad de horarios Interdisciplinariedad: objetivos comunes, globalización de contenidos, evaluación en equipo,… Adaptaciones curriculares (individuales y/o de grupo) Programas específicos de intervención F A V O R E C E La respuesta adecuada a las necesidades del alumno. Que el aprendizaje sea realmente significativo. Permitir el desarrollo de todo el potencial del niño-a, adaptándolo a sus ritmos de aprendizaje. El desarrollo de un autoconcepto positivo

5.-. MEDIDAS ESPECÍFICAS 57

Son medidas de apoyo específico todos aquellos programas, organizativos y curriculares, de tratamiento personalizado para que el alumnado con necesidad específica de apoyo educativo, que no haya obtenido respuesta educativa a través de las medidas de apoyo ordinario, tanto organizativas como metodológicas, pueda alcanzar el máximo desarrollo posible de las competencias básicas y los objetivos del curso, ciclo y/o la etapa. La implantación de estas medidas requiere haber agotado las medidas ordinarias establecidas en el apartado anterior. Asimismo, la implantación de los programas y aulas específicas, recogidos entre estas medidas, requiere de la previa autorización de la Consejería de Educación, Formación y Empleo conforme establezca la regulación específica del programa correspondiente. Las medidas específicas que lleva a cabo este dentro encontramos: Adaptaciones curriculares significativas: Las adaptaciones curriculares significativas, previa evaluación psicopedagógica, destinadas al alumnado que presenta necesidades educativas especiales derivadas de discapacidad o trastornos graves de conducta. Son adaptaciones curriculares significativas todas aquellas que requieran de la supresión de objetivos, contenidos y criterios de evaluación del currículo prescriptivo y la incorporación de aquellos más acordes a las necesidades del alumnado siempre que, considerados de forma global, impidan la consecución de los objetivos generales de la etapa. FINALIDAD: El objetivo de esta medida es: Lograr una mayor consecución de las competencias básicas. Desarrollar las diversas vertientes del sujeto: personal, social, cognitiva, Desarrollar las capacidades del sujeto, sobre todo aquellas deficitarias. Adaptar los elementos del currículum a las necesidades educativas especiales que presente el alumnado. Mejorar el éxito escolar del alumno objeto de intervención. Lograr un mejor desarrollo personal, social y cognitivo primando no sólo su avance curricular, sino también la vertiente socializadora. ALUMNADO DESTINATARIO: Esta medida va dirigida al alumnado que, previa evaluación psicopedagógica, presente necesidades educativas especiales en tal grado que no le permitan llevar el currículum ordinario. En este sentido, presentan un desfase curricular y tienen serias dificultades para lograr un avance mediante una vía ordinaria. En este centro educativo, las características y necesidades del alumnado receptor son derivadas de discapacidad psíquica ligera. Para la incorporación del alumno a esta medida, se requiere un informe psicopedagógico del EOEP.

58

La adaptación curricular significativa es realizada por el tutor contando con el apoyo del maestro/a especialista en Pedagogía Terapéutica, maestro/a especialista en Audición y Lenguaje (si el alumno lo precisa), y con el asesoramiento del orientador del EOEP. Los criterios para realizar dicha adaptación, se basarán en: La aplicación de la adaptación curricular significativa siempre y cuando la aplicación de otras medidas ordinarias no hayan tenido efecto, es decir, cuando el alumno no pueda desarrollar el currículo ordinario de una forma natural o con apoyos o medidas ordinarias. Una vez el alumno haya conseguido superar su desfase curricular y necesidades educativas especiales, se procederá a la revisión y finalización de la aplicación de la adaptación curricular significativa. ORGANIZACIÓN DE LOS RECURSOS INTERNOS Y EXTERNOS: RECURSOS PERSONALES La adaptación curricular significativa es realizada por el tutor contando con el apoyo del maestro especialista en Pedagogía Terapéutica, maestro/a especialista en Audición y Lenguaje (si el alumno lo precisa), el profesorado especialista implicado y con el asesoramiento del orientador del EOEP. La colaboración con las familias resulta fundamental así como con el equipo directivo del centro. El centro cuenta con un maestro especialista en pedagogía terapéutica , y una maestra especialista en Audición y Lenguaje. RECURSOS MATERIALES Y ESPACIALES Se utilizarán los recursos materiales que mejor respondan a las necesidades educativas especiales del alumno. Para ello, los materiales y los contenidos de aprendizaje utilizados son aquellos que se adaptan al nivel de competencia curricular. Con respecto a los recursos espaciales, éstos serán variados, interactivos y permitirán la movilidad del alumnado en el centro. Las clases de apoyo se realizarán en el aula de apoyo de PT y de AL del centro y cuentan con el mobiliario necesario para llevar a cabo las ACIs. ASPECTOS ORGANIZATIVOS Esta medida afecta a 1 alumno de educación infantil y a 7 alumnos de educación primaria. La atención al alumnado se realizará tanto fuera como dentro del aula ordinaria. Por motivos de organización de los horarios y del centro, se agruparán preferentemente al alumnado en función de sus necesidades para atenderles fuera del aula ordinaria en educación primaria. En educación infantil se realizará el apoyo dentro del aula ordinaria. Se llevará a cabo una coordinación y una colaboración entre los profesionales implicados e instituciones entre el maestro especialista en pedagogía terapéutica y de audición y lenguaje y el EOEP, así como con otros agentes internos y externos al centro que deban aportar información relevante acerca del alumnado –sobre todo

59

para el desarrollo del Plan de Atención a la Diversidad y para el traspaso de información del alumnado de 6º EP a 1º de la ESO-. Con respecto a los procedimientos para la participación e información a las familias, también se llevará un seguimiento del acnee con la familia a través de reuniones periódicas, notas informativas, llamadas telefónicas, etc. PROCESO DE SEGUIMIENTO, REVISIÓN Y EVALUACIÓN: El proceso previsto para el seguimiento, revisión y evaluación de la medida abarca los siguientes aspectos: Seguimiento de la adaptación curricular significativa a través de reuniones periódicas del equipo de atención a la diversidad o equipo de apoyo donde se trate la evolución del alumno. Acuerdos en el Claustro acerca de cuáles son los criterios organizativos y metodológicos que mejor atienden a la diversidad y que deben ser propuestos con carácter general por toda la comunidad educativa. Cuanto mayor sea el número y profundidad de adaptaciones en este nivel y en el de aula, menor será el número de adaptaciones curriculares y significatividad de las mismas. Revisión de las adaptaciones curriculares trimestralmente en función de la consecución de los objetivos alcanzados por el sujeto. Recopilación de información de la familia para conocer cuál es el desarrollo social del niño en ambientes naturales durante la entrevista a padres. Análisis de los resultados conseguidos en las sesiones de evaluación del grupo. Actualización del informe psicopedagógico por diversos motivos. Por ejemplo, por cambio de etapa, centro o cuando las circunstancias iniciales se hayan modificado sustancialmente. Con respecto a los criterios, tiempos e instrumentos: El proceso de seguimiento, revisión y evaluación atenderá a criterios basados en la continuidad, la fiabilidad y la validez englobando el mayor número posible de situaciones, utilizando múltiples instrumentos y coordinando a todos los agentes educativos implicados en las necesidades del alumno. Con relación a los tiempos, se trata de una valoración procesual, continua a través de las reuniones que se mantengan en claustros, reuniones de coordinación del equipo de atención a la diversidad, etc. Los instrumentos serán variados: pruebas psicométricas, registros conductuales, análisis de las actas de las sesiones de evaluación, estudio de la memoria del EOEP y del centro, análisis del nivel de competencia curricular y del estilo de aprendizaje,… Con relación a los profesionales implicados en el proceso y coordinación, destacamos al equipo directivo del centro educativo, el especialista en pedagogía terapéutica y audición y lenguaje y orientador del EOEP.

Adaptaciones curriculares de acceso:

60

Las adaptaciones curriculares de acceso, destinadas al alumnado que lo precise y que supongan modificación o provisión de recursos espaciales, materiales o de comunicación facilitándoles el que puedan desarrollar el currículo ordinario. FINALIDAD: Son modificaciones o provisión de recursos espaciales, materiales, personales o de comunicación que tienen como finalidad facilitar que algunos alumnos con necesidades educativas puedan desarrollar el currículo ordinario, o en su caso, el currículo adaptado. A través de las adaptaciones de acceso se persigue que estos alumnos puedan participar en las actividades de enseñanza y aprendizaje como el resto de los compañeros, y por tanto se espera que puedan alcanzar los mismos objetivos educativos que sus compañeros. Cuando por las condiciones del alumno o alumna, y no sólo ya por la necesidad de medios de acceso especiales, se precisen además adaptaciones significativas del currículo, se debe perseguir, al igual que se señalaba anteriormente, que el alumno tenga acceso a un currículo lo más amplio y equilibrado posible, de forma que resulte relevante y funcional para el desempeño futuro de una vida social y laboral autónoma y satisfactoria. En resumen, se trata de: Mejorar su socialización. Acceder a unas experiencias y aprendizajes lo más similares que el resto de sus compañeros. Mejorar el éxito académico. ALUMNADO DESTINATARIO: Con respecto a las características y necesidades del alumnado receptor, esta medida va dirigida al alumnado que, previa evaluación logopédica y/o psicopedagógica, presente necesidades educativas en tal grado que no le permitan llevar el currículum ordinario pero que, gracias a una adaptación de acceso de ciertos elementos, permita conseguir el currículo ordinario o, en su caso, el currículo adaptado. Las adaptaciones de acceso al currículo pueden originarse en los elementos personales, materiales o de comunicación. Por tanto, para la incorporación del alumno a esta medida, se requiere un informe psicopedagógico del EOEP si es acnee y/o de una valoración logopédica, en su caso. Fruto de su revisión y en vistas de su avance y necesidades, el EOEP junto PT, AL, tutor y el resto de profesionales que atienden al sujeto, decidirán la finalización de esta medida. En el CEIP Carmen Conde, el alumnado que presenta una adaptación de acceso al currículo en los aspectos personales son: Con respecto a los que atiende la maestra especialista en AL por niveles: EI 5 años: 5 alumnos. De ellos, un alumno presenta discapacidad psíquica ligera. 1º EP: 3 alumnos. Dos alumnos con discapacidad psíquica ligera y uno límite. 2º EP: 5 alumnos. Dos con discapacidad psíquica ligera. 61

3º EP: 4 alumnos. Uno de ellos con discapacidad psíquica ligera (Síndrome de William) y otro límite. 5º EP: 1 alumno con capacidad intelectual límite. De los 18 alumnos que atiende la AL, 9 alumnos presentan necesidades específicas de apoyo educativo. Con respecto a los que atiende el maestro especialista en PT por niveles: EI 5 años: un alumno con discapacidad psíquica ligera. 1º EP: dos alumnos con discapacidad psíquica ligera y un alumno límite. 2º EP: un alumno con discapacidad psíquica ligera y un alumno con TDAH y discapacidad psíquica ligera. 3º EP: un alumno con Síndrome de Williams (discapacidad psíquica ligera) y una alumna con capacidad intelectual límite que no sale a apoyo porque sigue el ritmo de su clase. 5º EP: una alumna con capacidad intelectual límite y una alumna con discapacidad psíquica ligera. Además, hay otra alumna diagnosticada con capacidad intelectual límite que no sale a apoyo porque sigue el ritmo de su clase. 6º EP: un alumno con discapacidad intelectual ligera. ORGANIZACIÓN DE LOS RECURSOS INTERNOS Y EXTERNOS: RECURSOS PERSONALES Destacamos los siguientes recursos personales: Maestro especialista en Pedagogía Terapéutica. Maestra especialista en Audición y Lenguaje, itinerante con el CEIP Mariano Suárez. Personal externo: asociaciones como ASPAJUNIDE. En concreto, 10 alumnos son atendidos por el PT, 18 alumnos son atendidos por la AL. De los 12 alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo atendidos por el PT, 8 alumnos presentan necesidades educativas especiales. RECURSOS MATERIALES Y ESPACIALES Se utilizarán los recursos materiales que mejor respondan a las necesidades educativas especiales del alumno. Para ello, los materiales y los contenidos de aprendizaje deberán adaptarse a su nivel de competencia curricular y en su estilo de aprendizaje. Destacamos los siguientes recursos específicos: espejos, fonodil, manuales de estimulación del lenguaje, narraciones breves para hablar, entre otros. Con respecto a los recursos espaciales, éstos serán variados, interactivos y permitirán la movilidad del alumnado en el centro. Las clases de apoyo se realizarán en el aula de apoyo de PT y de AL del centro y cuentan con el mobiliario necesario. ASPECTOS ORGANIZATIVOS Con respecto al recurso de AL, esta medida afecta a 1 alumnos de educación infantil y a 17 alumnos de educación primaria. Con respecto al recurso de PT, esta medida afecta a 1 alumno de EI y a 9 de EP. La atención al alumnado por parte de los recursos personales se realizará tanto fuera

62

como dentro del aula ordinaria tal como se expone en el punto anterior relativo a las adaptaciones curriculares significativas. Es necesaria una comunicación fluida entre el CEIP y APAJUNIDE, donde reciben apoyos y recursos personales, materiales y de comunicación específicos. Se mantendrán vías de comunicación con dicho centro a través de entrevistas, la personal técnica de servicios a la comunidad, en su caso, llamadas telefónicas o notas informativas. Es necesario llevar a cabo un seguimiento del alumnado en su ámbito familiar comunicándose con las familias, a través de reuniones periódicas, entrevistas, notas informativas o llamadas telefónicas. PROCESO DE SEGUIMIENTO, REVISIÓN Y EVALUACIÓN: La evaluación de los aprendizajes de los alumnos y alumnas con necesidades educativas especiales, en aquellos ámbitos hubieran sido objeto de adaptaciones curriculares de acceso, debe efectuarse tomando como referencia el punto de partida de cada sujeto. Las calificaciones obtenidas por los alumnos en las áreas o materias objeto de adaptación se expresan en los mismos términos y escalas a los previstos en las correspondientes órdenes legales establecidas para las diferentes etapas educativas. Pero, además, la información que sobre el proceso de evaluación se facilite a los alumnos y sus familias debe incluir además la valoración cualitativa del progreso de cada alumno respecto a los objetivos propuestos en su adaptación curricular. Se llevará a cabo un seguimiento, revisión y evaluación de las medidas del alumnado a través de: La observación directa y sistemática en diversos ámbitos de la vida del alumno (patio, clase, zonas comunes,…) Reuniones del equipo de atención a la diversidad. Información aportada por el resto del profesorado en el claustro acerca de medidas organizativas que atañan a todo el centro, un grupo o un alumno determinado. Información recogida de las sesiones de evaluación valorando tanto el rendimiento del alumno como el de éste en relación con su grupo de referencia. Revisión trimestral de las adaptaciones. Medidas aportadas desde la Comisión de Coordinación Pedagógica. Revisión del informe psicopedagógica, en su caso. Con respecto a los criterios, tiempos e instrumentos: El proceso de seguimiento, revisión y evaluación atenderá a criterios basados en la continuidad, la fiabilidad y la validez englobando el mayor número posible de situaciones, utilizando múltiples instrumentos y coordinando a todos los agentes educativos implicados en las necesidades del alumno. Con relación a los tiempos, se trata de una valoración procesual, continua a través de los cauces de comunicación citados al tratar el seguimiento, la revisión y la evaluación de esta medida. Tal como se ha dicho anteriormente, los instrumentos serán variados: pruebas psicométricas, registros conductuales, análisis de las actas de las sesiones de

63

evaluación, estudio de la memoria del EOEP y del centro, análisis del nivel de competencia curricular y del estilo de aprendizaje, observación directa y sistemática, … Con relación a los profesionales implicados en el proceso y coordinación, destacamos al equipo directivo del centro educativo, el especialista en pedagogía terapéutica y audición y lenguaje, orientador del EOEP, los maestros especialistas si atañe esta medida a su área de aprendizaje y APAJUNIDE.

Flexibilización de los años de escolaridad: La flexibilización de los años de escolaridad para los alumnos con necesidades educativas especiales o altas capacidades intelectuales. FINALIDAD: El objetivo de esta medida es: Mejorar todas las competencias básicas haciendo hincapié en el mejor desarrollo personal, social y cognitivo. Impulsar la socialización, sobre todo en Educación Infantil y los procesos de aprendizaje en Educación Primaria. Fomentar el éxito académico y personal. Ubicar al alumnado en un entorno más favorable, acorde con sus capacidades y necesidades. Mejorar habilidades sociales. ALUMNADO DESTINATARIO: Con respecto a las características y necesidades del alumnado receptor, el alumno destinatario de esta medida está actualmente escolarizado en: 1º EP: dos alumnos con discapacidad psíquica ligera. 3º EP: un alumno con síndrome de Williams (discapacidad psíquica ligera). En estos tres casos, se ha dado una permanencia en EI 5 años durante dos cursos. En el momento actual se está llevando un seguimiento de su proceso de enseñanzaaprendizaje al haber sido objeto de esta medida hace años y seguir presentando necesidades educativas especiales derivadas de una discapacidad psíquica ligera. Los criterios y procedimientos para la incorporación del alumnado a esta medida se relatan a continuación. Tras observar necesidades educativas especiales en el alumno mediante una evaluación psicopedagógica, muy bajo rendimiento académico y una falta de integración y socialización en el grupo de iguales, se procedió a la permanencia un año más en EI 5 años. El proceso es el siguiente: Informe psicopedagógico del EOEP derivado de la evaluación psicopedagógica. Informe del tutor. Consentimiento de los padres o tutores legales. Escrito del director del centro aportando la documentación anterior a la Consejería de Educación. 64

Informe favorable de Inspección Educativa. ORGANIZACIÓN DE LOS RECURSOS INTERNOS Y EXTERNOS: RECURSOS PERSONALES El alumno necesita los siguientes recursos personales: Maestro especialista en Audición y Lenguaje. Maestro especialista en Pedagogía Terapéutica. Orientador EOEP. Equipo docente. Equipo directivo. RECURSOS MATERIALES Y ESPACIALES Se utilizan los recursos materiales que mejor respondan a las necesidades educativas del alumno, adaptados a sus necesidades y nivel de competencia. Con respecto a los recursos espaciales, el apoyo logopédico se realiza en el aula de AL del centro y cuentan con el mobiliario necesario así como el apoyo pedagógico. ASPECTOS ORGANIZATIVOS Esta medida sólo afecta a un alumno. De hecho, la permanencia ocurrió cuando tenían cinco años. En el presente, se está llevando un seguimiento de su proceso educativo. Reciben de dos a tres sesiones semanales de PT y AL en grupos flexibles en el aula de apoyo. Para lograr un seguimiento individualizado de su proceso de enseñanza-aprendizaje, se lleva a cabo una coordinación entre AL, PT, jefatura de estudios, dirección, orientador del EOEP, tutor y padres. Las vías de comunicación para fomentar la participación y la comunicación con la familia son: entrevistas, notas informativas, boletines, agenda, llamadas telefónicas, etc. PROCESO DE SEGUIMIENTO, REVISIÓN Y EVALUACIÓN: Con respecto al proceso previsto para el seguimiento, revisión y evaluación del alumnado de logopedia: La evaluación se lleva a cabo de manera individual y sistemática. Se lleva a cabo una evaluación inicial, continua y final de sus necesidades logopédicas y pedagógicas. El tutor también realiza una evaluación inicial para detectar su competencia curricular, continua y final. Se realiza una revisión de su informe psicopedagógico periódicamente por parte del EOEP. Los criterios de evaluación tienen como punto de partida la situación inicial del sujeto, su rendimiento académico, los objetivos alcanzados comparados con su situación inicial y su socialización. Los tiempos necesarios para la evaluación abarcarán todo el curso académico pues existe una evaluación inicial, continua y final. Con respecto a los instrumentos utilizados para realizar dichas evaluaciones, tenemos: Entrevista a padres. Informes anteriores. 65

Pruebas del orientador u otros profesionales externos e internos al centro. Pruebas específicas de lenguaje: Exploración del Lenguaje Comprensivo y Expresivo (ELCE), Prueba del Lenguaje Oral de Navarra (PLON). Observación directa y sistemática. Pruebas psicopedagógicas. Actas de las sesiones de evaluación y de coordinación. Registro en el libro de actas de apoyo. Para llevar a cabo la evaluación y con relación a los profesionales implicados en el proceso y coordinación, destacamos al equipo directivo del centro educativo, la especialista en audición y lenguaje, el especialista en pedagogía terapéutica, orientador del EOEP, los maestros especialistas si atañe esta medida a su área de aprendizaje y el tutor del alumno.

Programas de apoyo específico a los alumnos con necesidades educativas especiales: Los programas de apoyo específico a los alumnos con necesidades educativas especiales que precisen de adaptación curricular significativa, previa evaluación psicopedagógica, realizándose preferentemente el apoyo específico dentro del aula ordinaria o, con carácter temporal, fuera del aula ordinaria en agrupamientos flexibles. FINALIDAD: El objetivo de esta medida es: Mejorar sus competencias básicas. Mejorar el componente fonético-fonológico del alumnado. Fomentar su léxico, así como establecer relaciones léxicas, categorías semánticas y razonamiento verbal. Favorecer la comprensión del lenguaje oral. Estructurar frases correctamente adaptadas a las características y edad de cada alumno. Mejorar habilidades sociales e iniciativa comunicativa. ALUMNADO DESTINATARIO: Con respecto a las características y necesidades del alumnado receptor, esta medida va dirigida al alumnado que, previa evaluación psicopedagógica, presente necesidades educativas especiales, requiriendo de un apoyo específico para superar sus dificultades académicas y en la comunicación y el lenguaje. Por tanto, para la incorporación del alumno a esta medida, se requiere una valoración previa. Fruto de su revisión y en vistas de su avance y necesidades, el EOEP, equipo docente, el PT y la AL decidirán la finalización de dicha medida. En el CEIP Carmen Conde, 10 alumnos son atendidos por el PT, 18 alumnos son atendidos por la AL. De los 12 alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo atendidos por el PT, 8 alumnos presentan necesidades educativas especiales.

66

ORGANIZACIÓN DE LOS RECURSOS INTERNOS Y EXTERNOS: RECURSOS PERSONALES Destacamos los siguientes recursos personales: Maestra especialista en Audición y Lenguaje. Maestro especialista en Pedagogía Terapéutica. Personal externo: ASPAJUNIDE. RECURSOS MATERIALES Y ESPACIALES Se utilizarán los recursos materiales que mejor respondan a las necesidades educativas del alumno como por ejemplo, lotos fonéticos, material de secuencias temporales, puzzles, material de discriminación auditiva, “fonodil”, así como material elaborado, siempre que se adapte al nivel de competencia curricular del alumnado. Con respecto a los recursos espaciales, el apoyo se realizará en el aula de PT y de AL, respectivamente y en agrupamientos flexibles. En Educación Infantil, el apoyo se realizará dentro del aula. Las aulas de apoyo cuentan con el mobiliario necesario. ASPECTOS ORGANIZATIVOS El apoyo de audición y lenguaje es recibido por 18 alumnos, todos ellos escolarizados en EP. De los 18 alumnos, cinco alumnos presentan necesidades educativas especiales derivadas de discapacidad psíquica ligera. El apoyo se realiza dentro del aula de la maestra especialista en Audición y Lenguaje. La intervención de pedagogía terapéutica se realiza dentro del aula de apoyo. En Educación Infantil se realiza dentro del aula ordinaria. La elección, en Educación Primaria, de agrupar a los alumnos en función de sus necesidades para recibir intervención pedagógica y logopédica fuera de su aula ordinaria, responde a necesidades organizativas. El maestro de PT atiende a 10 alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo, 8 de ellos con necesidades educativas especiales. El equipo de atención a la diversidad se coordina con las asociaciones de la zona. Asimismo, el centro educativo mantiene una estrecha relación con el EOEP y con su profesional técnica de servicios a la comunidad (PTSC) en los casos de absentismo escolar. Es necesario llevar a cabo un seguimiento del alumnado en su ámbito familiar comunicándose con las familias, a través de reuniones periódicas, entrevistas, notas informativas o llamadas telefónicas. PROCESO DE SEGUIMIENTO, REVISIÓN Y EVALUACIÓN: Con respecto al proceso previsto para el seguimiento, revisión y evaluación del alumnado: La evaluación se lleva a cabo de manera individual y sistemática. Se lleva a cabo una evaluación inicial para detectar las dificultades comunicativolingüísticas, de aprendizaje y enfocar la intervención logopédica y pedagógica. A lo largo del curso se realiza una evaluación continua para llevar a cabo un seguimiento y adaptar la intervención a las necesidades detectadas. La evaluación final queda registrada en un informe final elaborado al final del curso.

67

La revisión del informe psicopedagógico del alumnado, en su caso. Los criterios de evaluación tendrán como punto de partida la situación inicial del sujeto y los hitos que le corresponden en función de su edad cronológica y nivel de escolarización. Los tiempos necesarios para la evaluación abarcarán todo el curso académico pues existe una evaluación inicial, continua y final. Con respecto a los instrumentos utilizados para realizar dichas evaluaciones, tenemos: Entrevista a padres. Informes anteriores. Pruebas del orientador u otros profesionales externos e internos al centro. Pruebas específicas de lenguaje. Observación directa y sistemática. Pruebas psicopedagógicas. Para llevar a cabo la evaluación y con relación a los profesionales implicados en el proceso y coordinación, destacamos al equipo directivo del centro educativo, la especialista en audición y lenguaje, el especialista en pedagogía terapéutica, orientador del EOEP, los maestros especialistas, la PTSC en caso de absentismo y ASPAJUNIDE. 6. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD El equipo directivo detallará los tiempos, instrumentos y procedimiento previsto para el seguimiento y evaluación del P.A.D., así como los órganos y profesionales implicados en su evaluación y las competencias de los mismos en el proceso. En resumen. Quién evalúa el PAD, en cada una de sus apartados (o fases). Temporalización en las fases del proceso Instrumentos y procedimiento A continuación, vamos a desarrollar cómo se desarrolla el seguimiento y la evaluación del PAD en el centro dando respuesta a cuatro cuestiones: Quién evaluar (los responsables). Qué evaluar (los aspectos objeto de valoración). Cuándo evaluar (la temporalización). Cómo evaluar (los procedimientos e instrumentos). QUIÉN EVALUAR La evaluación del PAD corresponde a todos los componentes que directa o indirectamente están implicados en las medidas que se exponen en este programa. Destacamos: El equipo directivo, pues coordina las actuaciones llevadas a cabo y es el responsable de delimitar los objetivos del PAD, las medidas generales y la evaluación. Los tutores y tutoras, concretamente, con relación a las medidas ordinarias.

68

El equipo de atención a la diversidad destacando al maestro/a especialista en pedagogía terapéutica, al maestro/a especialista en audición y lenguaje, el profesorado de compensación educativa, el tutor de este alumnado y e/la orientador/a del EOEP, en coordinación con jefatura de estudios, se encargará de la valoración de las medidas específicas. El resto de la comunidad educativa participa de forma indirecta en la evaluación del PAD, ya que éste tendrá en consideración el avance del alumnado y la respuesta de las familias. QUÉ EVALUAR Se evaluarán los diversos elementos que componen el PAD. Concretamente: Los objetivos del PAD, destacando aquellos relativos a la consecución de las competencias básicas en el alumnado, el fomento del éxito académico y la prevención del absentismo. Las actuaciones generales, ordinarias y específicas. El análisis de necesidades extraído del PEC. La inclusión de las medidas ordinarias en las programaciones docentes y en las unidades didácticas. La coordinación entre toda la comunidad educativa. La coordinación del centro educativo con el resto de instituciones y asociaciones de la zona. El reparto de funciones y responsabilidades con respecto al PAD. La eficacia del PAD. La temporalización de las actuaciones. Las modificaciones que se hayan realizado. Los recursos utilizados tanto personales como materiales o de comunicación. Los espacios utilizados. El número de reuniones llevadas a cabo a propósito del PAD. CUÁNDO EVALUAR La evaluación será INICIAL, PROCESUAL O CONTINUA Y FINAL. A saber. INICIAL Antes de aplicar el PAD se analizarán las condiciones del centro, del profesorado y del alumnado considerando la viabilidad de las medidas y programas. Se trata de trazar una línea base sobre la que comparar posteriores intervenciones y valorar los cambios efectuados. Fruto de la información aportada se seleccionan las medidas más adecuadas para incluir en el PAD. PROCESUAL Se trata de una evaluación continua en aras de modificar aquellos aspectos deficitarios del programa y de mantener aquellos otros que resulten beneficiosos. De este modo, el PAD puede adaptarse al entorno y a las necesidades cambiantes de éste.

69

FINAL Se analizan los datos que tengan relación con el PAD: Cumplimiento de los objetivos propuestos inicialmente. Si los recursos puestos en marcha han sido suficientes y útiles. Puesta en marcha de las medidas generales, ordinarias y específicas del PAD. Coordinación entre los diversos agentes educativos (se incluye tanto la coordinación interna como la externa, en su caso). Inclusión de las medidas ordinarias en las programaciones docentes y su puesta en marcha a través de las unidades didácticas. Eficacia de las medidas. Uso de espacios. Tiempo dedicado al Plan de Atención a la Diversidad. Con la información obtenida se hace un balance del avance. Es decir, se compara la situación final con la situación inicia para determinar si efectivamente ha habido cambios y si estos han sido significativos. En caso de que las medidas tengan un efecto positivo se tendrán en gran consideración a la hora de realizar el PAD del siguiente curso académico. En caso contrario, serán modificadas.

CÓMO EVALUAR Se utilizarán los siguientes procedimientos e instrumentos: PROCEDIMIENTOS Se recurrirá a la heteroevaluación, donde todos los agentes implicados valorarán en qué medida se están realizando acciones que permitan la consecución de los objetivos del PAD (evaluación continua) y si finalmente se han cumplido dichos objetivos (evaluación final). La evaluación se llevará a cabo en múltiples contextos y momentos para poder generalizar los datos. INSTRUMENTOS Éstos serán variados. Destacamos: Las actas derivadas de las sesiones de evaluación (inicial, trimestral y final). Actas de la Comisión de Coordinación Pedagógica. Actas de los Claustros de profesores. Observación directa y sistemática. Análisis de las conclusiones y acuerdos tomados en otro tipo de coordinaciones: con el equipo de atención a la diversidad, con instituciones u otras asociaciones. Estudio del número de faltas de asistencia, como un indicador de absentismo. 70

Información extraída de las reuniones con las familias grupalmente. Rendimiento académico del alumnado en general y en concreto, del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo. Consecución de los objetivos de las ACIS del acnee. Análisis de la memoria de centro. Número e información desprendida de las entrevistas llevadas a cabo individualmente por el tutor u otro agente educativo. Análisis de la memoria del Equipo de Orientación Educativa y Psicopedagógica.

7 .- EL PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL La acción tutorial forma parte y se identifica con la función docente. La designación del tutor, que recaerá normalmente en el maestro/a que imparta un 71

mayor número de áreas a un determinado grupo, responde a la intención de personalizar y de dar sistematicidad a los procesos educativos. La tarea tutorial tiene como objetivo el desarrollo del alumno en todas sus posibilidades Por lo tanto es necesario que las familias estén informadas de los procesos educativos que se organizan en el centro, asesorada por los docentes para desempeñar mejor su cometido y se sientan participes de este proceso para integrarlo socialmente y avanzar e sus logros educativos. Objetivos: 1.- Contribuir a que la educación tenga un carácter integral favoreciendo el desarrollo de, todos los aspectos de la persona y que a la vez sea individualizada, refiriéndose a personas concretas. 2.- Adecuar la escuela a los alumnos y no los alumnos a la escuela. 3.- Resaltar los aspectos orientadores de la educación orientando en la vida y para la vida, 4.- Favorecer procesos de madurez personal, de desarrollo de la propia identidad y sistema de valores. 5.- Prevenir dificultades de aprendizaje, anticipándose a ellas y evitando en lo posible el fracaso y la inadaptación escolar. 6.- Contribuir a la adecuada relación e integración entre los distintos integrantes de la comunidad educativa, así como entre la comunidad educativa y el entorno social. Funciones: 

Ha de actuar bajo los criterios generales recogidos en la Programación General Anual , siendo dirigido por la Jefatura de Estudios



Respecto a los alumnos: los conoce, atiende sus dificultades de aprendizaje , media en los conflictos entre ellos y adopta las medidas para progresar en el logro de objetivos ( adaptaciones curriculares, promoción, organización y recursos pedagógicos)



Respecto a los padres: Facilitar la cooperación educativa con ellos, orientarles en las dificultades de sus hijos, e informales en todo los relativos a sus hijos en tres reuniones colectivas al año y una entrevista individual.



Respecto a los demás maestros: coordinar el equipo docente ya que todos los maestros detectan necesidades, proponen y aplica medidas, e informan a los alumnos y familias; coordinar el proceso de evaluación en las reuniones planificadas para ello.

PROGRAMACIÓN TUTORIAL: BLOQUES. BLOQUE 1 EDUCACION INFANTIL:

72

Función: ACOGIDA E INTEGRACIÓN DEL ALUMNADO. Implicados • Alumnado de Educación infantil • Profesorado de Educación infantil • Familia del alumnado Actividades • Presentación del tutor. • Entrevista personalizada Familia- tutor: ► El proceso de integración en la escuela. ► Expectativas de la familia. • Información por parte de la familia sobre aspectos: Fisiológicos / familiares Psicológicos/Del entorno Evolutivos • Información a la familia sobre la constitución de la clase: • Compañeros • Actividades • Programación • Proponer a las familias el participar en el proceso de integración en el aula para facilitar transición casa- escuela (educación infantil 3 años). • Conocimiento del centro escolar: 

Nuestro Centro



Dependencias y servicios



Estructura de la organización



Nuestra aula

Conocimiento de nuestros compañeros/as de manera progresiva (alumnos de nuevo ingreso). . Planificación de actividades motivadoras durante la permanencia en el centro. Materiales: Documento de difusión de los aspectos más relevantes del P.E.C. Dinámicas para el conocimiento de los compañeros (Documento E.I. Dinámica de grupos para Educ. Infantil – pág. 8 y 9). Temporalización: Mes de Septiembre BLOQUE II EDUCACIÓN INFANTIL Función: ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL GRUPO CLASE.

73

Implicados: • Alumnos/a de Educación Infantil • Profesorado de Educación Infantil • Familias del alumnado Actividades: 

Recogida de información sobre los alumnos.



Elaboración de Normas de clase. - Comentar por grupos las normas de clase y las reglas

disciplinarias Puesta en común. - Por parte del profesor lectura o les facilita fotocopias de las normas (Derechos y deberes que figuran en el R.R.I.) 

Horarios se les facilita a los alumnos la hoja del horario.

-

Formación de equipos de trabajo.

• En determinadas actividades los alumnos se agruparán en un número de alumnos a convenir, según la actividad o el número de alumnos de clase. • El maestro/a procurará que los grupos de alumnos estén formados por los de características diferentes (capacidades, carácter...)  Formación de comisiones para actividades específicas. Se nombrarán responsables de : Descargar las papeleras, biblioteca del aula, cuidar el orden de la clase, repartir los trabajos, cuadernos, controles, etc., ordenar las mesas, sillas y material una vez finalizado el horario escolar, colocar el material en paneles, borrar la pizarra, controlar el orden en las subidas y bajadas de clase, borrar la pizarra, y repartir los juegos etc. 

Organización de grupos de refuerzo educativo.

En Educación Infantil de 3 años los alumnos pueden agruparse tras el informe recibido en el centro del equipo de orientación, informe recibido en el momento de matricularse en el centro. Transcurridos unos meses de iniciados las clases, la observación del tutor y las posibles pruebas realizadas a los alumnos podrá detectar también a los alumnos con n.e.e. o bien a los alumnos con necesidades de refuerzo educativo. Los alumnos de estas características recibirán la atención del profesor de P.T., en los casos de los alumnos con n.e.e. y de los profesores con disponibilidad de horario, para aquello alumnos con refuerzo educativo. Materiales . Para datos personales: Modelos de encuesta para recogida de información sobre datos del alumnado ( E. Infantil).

74

. Para rendimiento: Prueba inicial e informes de evaluación. • Para dificultades de adaptación: “Lista de rasgos de identificación de conductas inadaptadas” y “Modelos de observación de comportamiento adaptativo” Para dificultades en el lenguaje: “Control de maduración del lenguaje” (E. Infantil). • Para alumnos con necesidades educativas específicas Informe del EOEP Información familiar. Observaciones del tutor.

2º CICLO DE EDUCACIÓN INFANTIL OBJETIVOS 1.- Obtener la colaboración familiar en las tareas educativas.

FECHAS 1 Septiembre

2.- Facilitar la integración de los alumnos en el colegio.

Septiembre.

3.- Establecer el plan de acción tutorial.

Septiembre y Octubre

4.- Conoce a los alumnos.

Septiembre

5.- Analizar los datos de la información.

noviembre

ACTIVIDADES Informar a los padres. Objetivos, normas, metodología. Realizar entrevistas individuales. Programar reuniones periódicas. PERÍODO DE ADAPTACIÓN 3 AÑOS Organizar la acogida de nuevos alumnos. Presentación a los compañeros y dar a conocer las instalaciones. Reuniones de trabajo.

RESPONSABLES Tutor Equipos de ciclo Padres y alumnos.

Indagar sobre la personalidad y carácter de los alumnos. Confeccionar ficha de seguimiento individual. Análisis y síntesis de los datos. Informar a padres. Preparación de informes.

Tutor Maestro de apoyo.

Tutor. Equipos de ciclo.

Equipos de ciclo. Equipo de orientación. Maestro P.T. Maestro A.L.

Tutor. Equipo de Orientación.

75

6.- Elaborar planes de reeducación, recuperación, refuerzo 7.- Estimular la estructura y la dinámica del grupo 8.- Informar sobre la evaluación a los padres.

Diciembre Abril Junio

Planes de refuerzo Adaptaciones curriculares. Informar a los padres.

Noviembre a Enero

9.Convivencias con las familias.

Navidad Carnaval Semana Santa Fin de curso Visitas

Buscar soluciones para niños y niñas con problemas de integración. Confeccionar boletines Elaborar actividades de evaluación. Reuniones colectivas e individuales Fiestas Viajes Reuniones Talleres

10.- Establecer relaciones con la comunidad.

Todo el curso. Días de conmemoracion es Trimestralmente

11.Coordinación con los demás ciclos.

12.- Hacer agradable la vida en el centro.

Trimestralmente

Final de curso

Todo el curso

Visitas Salidas Concursos Exposiciones Reuniones de coordinación con los ciclos para que haya una continuidad en la metodología. Pasar información individual de cada alumno al profesor del curso siguiente. Organizar fiestas. Actividades lúdicas. Teatro, etc.

Tutor Equipo de orientación Maestro de apoyo. Tutor EOEP Equipo de Ciclo Tutor Profesor P.T. Maestro A.L. Tutor Padres

Equipos de ciclo Coordinador de ciclo.

Tutores y Equipos de ciclo.

PROGRAMACIÓN TUTORIAL: BLOQUES. BLOQUE 1 EDUCACION PRIMARIA. Función: ACOGIDA E INTEGRACION DEL ALUMNADO. Implicados Alumnado de E. Primaria

76

Profesorado de Educación Primaria Familia alumnado Actividades: - Presentación del tutor ( F de Primaria) - Presentación de los alumnos. (1° de Primaria) o de los nuevos alumnos en el resto de la etapa. - Ejercicios para favorecer la relación e integración del grupo: - Entrevista inicial a los alumnos (Manual de Orientación escolar y tutoría, pág. 294). • Fichas y dinámicas para conocimiento de los alumnos/as. • Entrevista familia - tutor (Manual de Orientación escolar y tutoría pág. 286 306). Materiales • Modelos entrevista alumnos (Libro Manual de Orientación y Tutoría pág. 294) • 1 ° y 2° Ciclo Primaria: Libro ‘Habilidades Sociales 1” (Actividades 1, 2, 3,5,8,9 y 15). • 2º y 3er Ciclo Primaria: Libro “Habilidades Sociales 2” (Actividades 1, 2, 3, 5, 8. 9 y 15). Temporalización • Mes de Septiembre. BLOQUE II EDUCACION PRIMARIA Función: ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL GRUPO CLASE. Implicados: • Alumnos/a de Educación Primaria • Profesorado de Educación Primaria • Familias del alumnado Actividades: 

Recogida de información sobre los alumnos.



Elaboración de Normas de clase. - Redactar por grupos las normas de clase y las reglas

disciplinarias Puesta en común. - Por parte del profesor lectura o les facilita fotocopias de las normas (Derechos y deberes que figuran en el R.R.I.) 

Horarios se les facilita a los alumnos la hoja del horario.

77

Formación de equipos de trabajo. En determinadas actividades los alumnos se agruparán en un número de alumnos a convenir, según la actividad o el número de alumnos de clase. El maestro/a procurará que los grupos de alumnos estén formados por los de características diferentes (capacidades, carácter...)  Formación de comisiones para actividades específicas. Se nombrarán responsables de : Descargar las papeleras, biblioteca del aula, cuidar el orden de la clase, repartir los trabajos, cuadernos, controles, etc., ordenar las mesas, sillas y material una vez finalizado el horario escolar, colocar el material en paneles, borrar la pizarra, controlar el orden en las subidas y bajadas de clase, borrar la pizarra, y repartir los juegos etc. 

Organización de grupos de refuerzo educativo.

. Los grupos de los alumnos de refuerzo educativo se harán, siempre que sea posible, atendiendo al nivel de dificultad de aprendizaje, es decir, que este sea similar. Los alumnos de estas características recibirán la atención del profesor de P.T., en los casos de los alumnos con n.e.e. y de los profesores con disponibilidad de horario, para aquellos alumnos con refuerzo educativo. Materiales . Para datos personales: Modelos de encuesta para recogida de información sobre datos del alumnado. . Para rendimiento: Prueba inicial e informes de evaluación. • Para características del grupo: Encuesta al alumnado “ Mis reforzadores favoritos’ (E. Primaria). • Para dificultades de adaptación: “Lista de rasgos de identificación de conductas inadaptadas” y “Modelos de observación de comportamiento adaptativo” Para dificultades de aprendizaje: “Control de maduración del lenguaje” . Escala de observación de la capacidad intelectual. (E. Primaria) Control de la psico motricidad. (E. Primaria). • Para alumnos con necesidades educativas especiales. Informe del EOEP Información familiar. Observaciones del tutor.

78

BLOQUE III EDUCACION PRIMARIA. Función: ADQUISICIÓN Y MEJORA DE LOS HÁBITOS DE TRABAJO. Implicados • Alumnos/as de E. Primaria • Profesorado de E. Primaria • Familias del alumnado Actividades • Diagnostico y tratamiento de las técnicas de estudio. • Cuestionarios sobre técnicas de trabajo intelectual (para alumnos/as). • Trabajar métodos de estudio. Aprender a subrayar. • Cuestionarios sobre actitud del alumno ante el estudio. • Fichas para trabajar comportamientos y hábitos de trabajo en el aula. • Instrucciones para los padres de hábitos de trabajo del niño en casa. Materiales • Libro: “Entrenamiento en actitudes, valores y normas” 2° y 3° ciclo: UU.DD.: 4, 6,9, 11,20. • Informar a los padres del trabajo en casa. • Libro “Habilidades Sociales en la Escuela”. Libro 1: 1° y2° ciclo: Actividad 13 -

Libro 2: 2° y 3° ciclo: Actividad 13

-Libro: “Manual de Orientación escolar y tutoría” 3° ciclo de Primaria .Pág179-

Temporalización •

A lo largo del curso.

79

1º TRAMO DE PRIMARIA OBJETIVOS 1.- Obtener la colaboración familiar en las tareas educativas.

FECHAS Septiembre

2.- Facilitar la integración de los alumnos en el colegio.

Septiembre.

3.- Establecer el plan de acción tutorial.

Septiembre y Octubre

4.- Conoce a los alumnos.

2Septiembre

5.- Analizar los datos de la información.

noviembre

6.- Elaborar planos de reeducación, recuperación, refuerzo 7.- Estimular la estructura y la dinámica del grupo 8.- Informar sobre la evaluación a los padres.

Diciembre Abril Junio

10.- Establecer relaciones con

Todo el curso. Días de

Noviembre a Enero Trimestralmente

ACTIVIDADES Informar a los padres. Objetivos, normas, metodología. Realizar entrevistas individuales. Programar reuniones periódicas. PERIODO DE ADAPTACIÓN EN 1º Organizar la acogida de nuevos alumnos. Presentación a los compañeros y dar a conocer las instalaciones. Reuniones de trabajo.

RESPONSABLES Tutor Equipos de tramo Padres y alumnos.

Indagar sobre la personalidad y carácter de los alumnos. Confeccionar ficha de seguimiento individual. Análisis y síntesis de los datos. Informar a padres. Preparación de informes. Panes de refuerzo Adaptaciones curriculares. Informar a los padres.

Tutor Maestro de apoyo.

Buscar soluciones para niños y niñas con problemas de integración. Confeccionar boletines Elaborar actividades de evaluación. Reuniones colectivas e individuales Visitas Salidas

Tutor EOEP

Tutor. Equipos de tramo

Equipos de tramo Equipo de orientación. Maestro P.T. Maestro A.L.

Tutor. Equipo de Orientación. Tutor Equipo de orientación Maestro de apoyo.

Equipo de tramo Tutor Profesor P.T. Maestro A.L. Equipo de tramo

80

la comunidad. 11.Coordinación con los demás tramos

12.- Hacer agradable la vida en el centro.

conmemoracion es Final de curso

Todo el curso

Concursos Exposiciones Reuniones de coordinación con los tramos Pasar información individual de cada alumno al profesor del curso siguiente. Organizar fiestas. Actividades lúdicas. Teatro, etc.

Coordinador de tramo

Tutores y Equipos de tramo

2º TRAMO DE PRIMARIA OBJETIVOS

FECHAS

ACTIVIDADES

1.- Establecer El Plan de Acción tutorial

Mes de Septiembre y de Octubre.

2.-Conocer a los alumnos

2º Quincena de Septiembre.

3.- Informar y recibir informe de los alumnos

2º Quincena de Septiembre.

4.- Conocer la dinámica interna de grupos de alumnos.

Octubre

Reunión de claustro para fijación de grupos de trabajo. Reuniones de los distintos grupos por ciclo. Informe del claustro. Aprobación consejo Escolar. Acogida a los nuevos alumnos. Toma de contacto con centro. Comentar el funcionamiento del centro. Comentar los derechos y deberes. Recogida de información para expediente. Charlas informativas a los padres. Entrevistas individuales padres. Aplicación de encuestas y cuestionarios. Entrevistas individuales a alumnos. Aplicación de pruebas diagnósticas para detectar dificultades de aprendizaje.

RESPONSABL ES Coordinador Claustro Consejo Escolar

tutor

Tutor

Tutor

81

5.- Analizar los datos obtenidos.

2º Quincena de Octubre

Análisis y síntesis. Información a padres y alumnos.

Tutor Equipo de Orientación

6.-Desarrollar hábitos de trabajo.

A lo largo del curso.

Comentar y practicar técnicas de estudio. Utilizar distintos agrupamientos. Gratificar el trabajo bien hecho.

tutor

7.Coordinación y seguimiento del proceso de evaluación. 8.- Elaborar planes de reeducación, recuperación, refuerzo. 9.- Fomentar el desarrollo de actividades participativas y de integración social.

Diciembre Abril Junio

Fijar fechas. Preparar alumnos/ padres sobre contenido y resultados.

Tutores. Equipos de maestros.

Diciembre Abril Junio

Adaptaciones curriculares. Orientar a los alumnos. Información al grupo.

Navidad Carnaval Semana Santa Conmemoracione s actos culturales.

10.- Realizar los informes finales de evaluación individual y dar la orientación académica según las características de los alumnos. 11.- Evaluar el plan de acción tutorial.-

Junio

Preparar salidas, fiestas, exposiciones, belenes, disfraces y otras actividades. Favorecer la integración social. Colaboración entre maestros y padres. Redactar informes finales de evaluación. Informar a las familias de los resultados finales y dar la orientación académica que se considere oportuno.

Tutor o equipo de maestros. EOEP Maestro P:T. Maestro A.L. Tutor Equipo de maestros. Padres.

Junio

Tutor Equipo de maestros. Equipo de orientación.

Realización de la evaluación. Adjuntar a la memoria final de curso.

Seguimiento y evaluación del plan

82

La evaluación del P.A.T. debe ser un instrumento que sirva para detectar necesidades, promover el dialogo y buscar soluciones. La información obtenida nos servirá para comprobar si satisface o no las necesidades del profesorado, de las familias y principalmente, del alumnado, pues son los principales destinatarios y receptores de la intervención.

83

8.- PLAN DE CONVIVENCIA Índice 1.- INTRODUCCIÓN 2.- EL CENTRO DOCENTE, CARACTERÍSTICAS Y ENTORNO 2.1.- CARACTERISTICAS DEL CENTRO 2.2.- SITUACIÓN ACTUAL DE LA CONVIVIENCIA 2.3.- RESPUESTA DEL CENTRO ANTE ESTAS SITUACIONES. 2.4.- RELACIONES CON LAS FAMILIAS Y LA COMUNIDAD 2.5.- EXPERIENCIAS DE CONVIVENCIAS REALIZADAS EN EL CENTRO. 2.6.- NECESIDADES DE FORMACIÓN 2.7.- NORMATIVA SOBRE LA CONVIVIENCIA DIARIA EN EL CENTRO 3.- PRINCIPIOS Y ACTITUDES A CONSEGUIR CON EL PLAN 4.- OBJETIVOS GENERALES 5.- ACTIVIDADES PREVISTAS 6.- PROTOCOLO DE ACTIVIDADES 6.- ACOSO ESCOLAR 7.- DIFUSIÓN, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN ANEXOS ANEXO CORRECCIÓN ANEXO II

I

CUADRO

DE CONDUCTAS

Y MEDIDAS

DE

MODELOS DE TRAMITACIÓN

ANEXO III MODELOS RELATIVOS AL ACOSO ESCOLAR

1.- INTRODUCCIÓN.-

84

A lo largo de los últimos años se han producido profundos cambios en la sociedad que se han trasladado a los centros educativos. Estos cambios afectan a la relación entre los jóvenes y al clima de convivencia escolar; por ello, entre los objetivos de nuestro sistema educativo figura el de fomentar en el alumnado la adquisición de hábitos de convivencia, de respeto mutuo y de participación responsable en las distintas instituciones sociales y culturales. La mejora de la convivencia en el ámbito escolar constituye, pues, una fuente constante de preocupación que cada día adquiere mayor relevancia, máxime cuando se ve alterada por situaciones de conflicto que provocan un deterioro de la misma y cuestionan la figura del profesorado y la función educativa de los centros. Los actos de acoso e intimidación entre alumnos, por sus repercusiones y la injusticia que suponen desde el punto de vista de la privación de los derechos individuales y de la dignidad de las personas, aconsejan poner en marcha medidas de carácter preventivo, de identificación y de intervención en los centros docentes. La Ley Orgánica 10/2002, de 23 de diciembre, de Calidad de la Educación, modificada por la disposición adicional quinta de la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la violencia de género, establece en su artículo 1 como principios de calidad del sistema educativo, entre otros, la formación en el respeto de los derechos y deberes fundamentales, de la igualdad entre hombres y mujeres y en el ejercicio de la tolerancia y de la libertad dentro de los principios democráticos de convivencia, la formación para la prevención de conflictos y para la resolución pacífica de los mismos y no violencia en todos los ámbitos de la vida personal, familiar y social y el desarrollo de las capacidades afectivas. La misma ley, en su artículo 2, especifica que el alumno tiene el derecho básico a que se respeten su integridad y dignidad personales y a la protección contra toda agresión física o moral, pero también el deber de respetar la dignidad, integridad e intimidad de todos los miembros de la comunidad educativa, así como las normas de organización, convivencia y disciplina del centro educativo. Asimismo, el Decreto 115/2005, de 21 de octubre, de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, por el que se establecen las normas de convivencia en los centros docentes sostenidos con fondos públicos que imparten enseñanzas escolares, proporciona el marco necesario en nuestra región para garantizar el derecho de los alumnos y promover el cumplimiento de sus deberes. El presente Plan de Convivencia tiene por objeto establecer y desarrollar actuaciones relativas a la mejora de la convivencia escolar en el centro, sin perjuicio de lo previsto en el Decreto 115/2005, de 21 de octubre, por el que se establecen las normas de convivencia en los centros docentes sostenidos con fondos públicos que imparten enseñanzas escolares. La mejora de la convivencia deberá plantearse a partir del análisis de la realidad escolar de este centro y del adecuado desarrollo de las relaciones entre todos los componentes de la comunidad educativa.

85

Se deberán prever el seguimiento de aquellos alumnos que incumplan las normas de convivencia del centro y, en particular, el de los alumnos implicados en situaciones de acoso entre iguales. El presente Plan de convivencia Escolar ha sido elaborado por el Equipo Directivo dentro del marco establecido en el artículo 40 del Decreto 115/2005, de 21 de octubre, y en el Proyecto Educativo de Centro con la colaboración de la Comisión de Convivencia y teniendo en cuenta, tanto las medidas e iniciativas propuestas por el Consejo Escolar, como las del Claustro de Profesores, con el fin de favorecer la convivencia en el centro, la igualdad entre hombres y mujeres, y la resolución pacifica de conflictos en todos los ámbitos de la vida personal, familiar y social. El Plan de Convivencia escolar incluirá actuaciones para prevenir y atender al alumnado implicado en situaciones de acoso entre iguales, de acuerdo con lo dispuesto en esta Orden. Los procedimientos o estrategias de intervención propuestos en el Plan de Convivencia escolar para la resolución de conflictos no deberán suplantar en ningún caso a los órganos de gobierno, de coordinación o de participación de los centros docentes, sino que deberán contribuir a facilitar el desarrollo de sus funciones, en particular las correspondientes al Equipo Directivo, al equipo educativo y las referidas al ejercicio de la tutoría, donde la colaboración con los padres puede ayudar a los alumnos a superar las dificultades y a resolver pacíficamente los conflictos. Los responsables de la orientación en los centros colaborarán con el Equipo Directivo y el profesorado en el logro del necesario clima de convivencia en los mismos. A tal fin, el Plan de Acción Tutorial tendrá en cuenta lo establecido en el Plan de Convivencia escolar y promoverá aquellas pautas y hábitos de convivencia que impulsen acciones preventivas y de resolución de conflictos en todos los ámbitos de la vida personal, familiar y social. Los profesores tutores, en el ejercicio de la labor tutorial y el profesorado, en general, dedicarán una atención especial a la transmisión de estos valores al alumnado. 2.- EL CENTRO DOCENTE, CARACTERÍSTICAS Y ENTORNO 2.1.-Características del centro. Nuestro centro está enclavado en el centro de la localidad, junto a otros centros educativos, tanto de educación primaria como de secundaria. El nivel sociocultural y económico de las familias del centro es variado; una gran mayoría de familias son de clase media y un pequeño porcentaje de clases más desfavorecidas (inmigrantes sobre todo). Los alumnos que acoge el centro provienen principalmente de los alrededores del centro pero también hay una parte de alumnos, que proceden del extrarradio de la localidad; son alumnos inmigrantes o de clases desfavorecidas. La actitud de los alumnos es positiva y con buena predisposición al estudio. La asistencia del alumnado es regular, viéndose correspondida en su casa a la hora de recibir ayuda, apoyo de los padres. Se observa bastante interés de la

86

familia por la marcha de sus hijos, preocupándose por asistir a las reuniones con el profesorado, no solo en las horas establecidas sino en cualquier otro momento que sea demandado por el tutor. Las relaciones familia-colegio son buenas, existiendo cooperación de las familias en la actividad educativa, bien proporcionando los medios, bien implicándose directamente. Aunque la mayoría de los alumnos tienen un horario fijo de estudio, se hace necesario orientar a las restantes familias sobre la conveniencia e importancia de llevar a efecto un horario determinado y concreto con el fin de organizar el tiempo del alumno. Con relación a las expectativas sobre la educación, manifiestan conocer el valor social de la educación, pero parece conveniente insistir en la reuniones sobre el valor social de la educación para formar íntegramente al niño, proponerles aceptar paulatinamente responsabilidades, tanto en la educación formal (escolar) como familiar. Las relaciones de los alumno/a-maestro/a son buenas, estando conforme los alumnos con la forma de explicar y dar las clases sus maestros. La disciplina, en general, es buena; solamente aparecen algunos conflictos entre alumnos, que la resuelve el propio tutor o llamando a las familias implicadas. Por último destacar dentro del contexto un pequeño grupo de población desfavorecida social, cultural y económicamente. Este grupo presente ciertos rasgos de aislamiento social, desintegración que revierten sobre la educación de los hijos presentando falta de expectativas laborales y académicas, falta de hábitos básicos y pautas educativas. 2.2.-Situación actual de la convivencia. El enfoque de la convivencia en el Centro tiene una visión constructiva y positiva, por lo que las actuaciones van encaminadas al desarrollo de comportamientos adecuados para convivir mejor, de manera libre y responsable, y prevenir y resolver los conflictos a través de la participación y una adecuada comunicación entre las partes. Para ello, al comienzo del curso, todos los maestros, sobre todo los del 3º ciclo de Educación Primaria asume una serie de normas de conducta que deben ser aplicadas a lo largo del curso. En la actualidad el clima de convivencia en el Centro es bueno. No se observan serios problemas; de vez en cuando aparecen, principalmente en los últimos cursos de la educación Primaria (4º, 5º y 6º), algunos conflictos que se resuelven fundamentalmente con el diálogo con los alumnos implicados y con sus familias, con medidas disciplinarias de distinta índole. 2.3.- Respuestas del centro a estas situaciones. El Equipo Directivo, junto con la comunidad educativa del centro, trata de dar respuesta a estas cuestiones promoviendo la actitud de participación del alumnado a través de los cauces que ofrece el Reglamento de Régimen Interior (R.R.I.), los cauces de diálogo, respeto y comunicación para solucionar cualquier conflicto y la necesidad de potenciar la mejora de la convivencia a

87

través de la adquisición de habilidades de enfrentamiento a los conflictos. En el caso de producirse conflictos de algún tipo con alumnos se tendrá en cuenta lo establecido en el decreto 115 /2005 de convivencia por el que se establecen las normas de convivencia en los centros. Estos conflictos pueden ser del siguiente tipo:     

Conductas disruptivas Conductas de trato inadecuado. Conductas de rechazo al aprendizaje. Situaciones de acoso escolar. Agresiones emocionales

Las medidas preventivas para este tipo de conductas, además de contemplarlas en las situaciones regladas para evitar conflictos, deben ser constantemente tratadas en la tutoría. Es muy importante que el tutor/a trabaje con los niños/as las normas y el respeto hacia el grupo de iguales. Es el primer paso para un buen clima de convivencia en las aulas. Para ello las reuniones con los alumnos/as de un mismo grupo, son el instrumento perfecto para intercambiar puntos de vista con los alumnos/as, además de consensuar las normas a cumplir, trabajo cooperativo, actividades comunitarias entre otras cuestiones.

2.4.-Relación con las familias y la comunidad. La relación con las familias es buena. Se canaliza a través de reuniones de información y coordinación de carácter global y particular en las horas fijadas semanalmente. Es relevante la actuación de los tutores en la coordinación con las familias, en la prevención y resolución de los conflictos diarios, en la relación de los alumnos entre sí y en la buena marcha del grupo. Las situaciones particulares que afectan a la convivencia y resolución de conflictos en el centro se comunican a las familias para su conocimiento e implicación en la corrección de las conductas inadecuadas. 2.5.- Experiencias de convivencia realizadas en el centro. Las experiencias que se vienen desarrollando en el centro para favorecer la convivencia las podemos resumir en las siguientes: Al comienzo del curso, el Equipo Directivo reúne a los padres de alumnos de Infantil de 3 años para darles a conocer las normas básicas de funcionamiento del centro e implicarles, desde el primer momento, de la importancia de la educación en la etapa de infantil. Pensamos que encauzar a las familias de estos alumnos adecuadamente debe ser una gran inversión de cara a los cursos posteriores. También al inicio del curso los tutores de los diferentes grupos reciben a los padres para informarles sobre los aspectos más relevantes del curso 88

recién empezado y todo lo concerniente a las normas de convivencia del Centro. 2.6.-Necesidades de formación. La formación sobre la convivencia y resolución de conflictos pensamos que es imprescindible para mejorar las pautas de actuación que potencien un clima favorable en el Centro. Es necesaria una formación específica para atender situaciones relacionadas con la convivencia y la conflictividad. Resulta necesario introducir la formación permanente del profesorado en el complejo mundo de las relaciones interpersonales en el Centro: habilidades sociales, resolución de conflictos, estrategias para fomentar la participación, intervención ante problemas de conducta, violencia en las aulas, maltrato entre compañeros, etc. El conocimiento en profundidad de la normativa legal vigente, la adquisición de habilidades sociales para el profesorado, los conocimientos prácticos sobre mediación, modelos escolares inclusivos, nuevos modelos de gestión del aula, identificación y actuación sobre situaciones conflictivas (muy especialmente el acoso escolar), y en general los contenidos relacionados con la acción tutorial y la convivencia son competencias que ,en su conjunto, inciden de modo positivo en la mejora de la convivencia en los centros educativos 2.7.- Normativa sobre la convivencia diaria en el centro. La entrada al Centro:     

Los niños/as deberán ponerse en su fila correspondiente a la espera de la entrada en el colegio sobre las 9:00 horas. A los niños/as de cada curso deberá recogerlos el profesor/a que le toque a primera hora, y en su ausencia, el profesor/a que vaya a sustituir según Jefatura de Estudios. Por cada una de las puertas empezará a entrar los curso de educación primaria, siguiendo posteriormente los alumnos /as de educación infantil. La entrada debe ser ordenada y silenciosa, siendo responsable de la misma el profesor/a que se encargue en ese momento del curso. Los alumnos/as deben estar en el centro a la hora de entrada para no interrumpir las sesiones. La salida del Centro:





Cuando sea la hora de salida, el profesor/a tendrá a los alumnos/as preparados para salir de forma ordenada, en fila y en silencio. Cuando haya que bajar escaleras extremarán la vigilancia para evitar accidentes como caídas por la misma. Quién recoge a los alumnos/as (Infantil y Primaria): o En Educación Infantil, deben recoger a los alumnos/as el padre, madre, o algún adulto autorizado por ellos.

89







o En Educación Primaria, no hay obligación de recogerlos los padres, aunque los padres y madres que lo deseen pueden pedir al profesor/a que se quede en clase hasta que llegue un adulto a recogerlo de forma excepcional. Responsabilidad hasta que el niño/a no salga del recinto escolar: o Los niños/as que se encuentren en el recinto escolar antes de la entrada o después de la salida, son responsabilidad por un lado de los padres y por otro del Director del Centro. Para evitar que puedan haber incidentes después de la salida, las puertas del recinto se cerrarán aproximadamente 15 minutos después de la salida. En el caso de que se quede algún niño/a para alguna tarea en concreto después de este tiempo, el profesor/a será responsable del mismo. En caso de que no vengan los padres a la salida, responsables: o Si los padres no vienen a recoger al niño/a a la hora de salida, permanecerá con su tutor/a hasta que este tenga que estar en el centro (previa llamada a los padres para que lo recojan). En el caso de que no sea posible por algún motivo, el Equipo Directivo, se encargará de él hasta que vengan a recogerlo. Si no vienen los padres , se llamará a la policía para que lleve al niño/a a su casa o se haga cargo de él. Puntualidad: o Los padres, madres o tutores de los alumnos/as que deben recoger a sus hijos/as deben ser puntuales a la hora de hacerlo. En caso de retraso, deben llamar al colegio para informar del mismo. Los tutores/as o en su defecto el equipo directivo, mantendrá bajo su custodia a estos niños/as hasta la llegada del padre, madre o tutor/a, siempre y cuando venga en horas en las que el profesorado tenga que estar en el centro. En último término, no pudiendo contactar con los padres o tutores, el equipo directivo podrá dejar bajo custodia de la policía local al niño/a para que lo lleve a su domicilio. o Si los retrasos de algún padre, madre o tutor/a a la hora de recoger a un niño/a, son injustificados y repetidos, se dejará el niño directamente bajo custodia de la policía local para que lo lleven a su domicilio y se podrá dar parte del incidente a Servicios Sociales. Durante los recreos:

   

Los turnos de recreo, tanto en Infantil como en Primaria serán determinados desde Jefatura de Estudios. En el caso de que falte algún profesor/a que tenga vigilancia de patio, pasará a ocupar su lugar otro profesor. Durante los recreos, los profesores/as deben cerrar sus aulas para evitar algún tipo conflicto debido a pérdida o sustracción de objetos por parte de algún alumno/a. Los alumnos/as no deben permanecer en las aulas en el tiempo de recreo. En el caso de que tengan que permanecer por un motivo 90

justificado, el profesor que lo permita será el responsable de los niños/as que se queden dentro del aula. 

Los días de lluvia, si el Equipo Directivo cree conveniente que los alumnos/as no deben salir al patio, cada tutor deberá quedarse en clase con su grupo de alumnos/as. En caso de que falte algún tutor/a, desde Jefatura se propondrá a algún especialista para hacerse cargo del grupo. Durante el recreo la función de vigilancia corresponderá al tutor y a otro maestro especialista en períodos de 15 minutos. Salidas extraescolares:



Responsabilidad de los profesores que van: o En las salidas extraescolares, los profesores/as serán responsables de los alumnos/as cuando no vayan con monitores/as. Aunque son responsables, en último término del alumnado. o Cuando se acabe la salida extraescolar y se vuelva al punto de partida, en el caso de que no recojan a alguno de los alumnos/as, el profesor tutor/a, o en su caso alguno de los que han ido a la salida extraescolar, permanecerá con el alumno/a en cuestión hasta que un adulto autorizado lo recoja, o en su defecto, llamen a la policía para que lo devuelva a su domicilio.



Puntualidad: o Cuando se realicen actividades extraescolares como excursiones, salidas, etc., los alumnos/as deben estar puntuales a la hora de salida. En el caso de que algún alumno/a se retrase se dejarán unos minutos de “cortesía” siempre y cuando no entorpezca el normal desarrollo de la actividad. o También los padres, madres o tutores/as que deben recoger a sus hijos/as después de la actividad extraescolar, deben estar puntuales a la hora de regreso que se especifique. En caso contrario, los profesores/as que han ido a la actividad lo mantendrán bajo su custodia un tiempo prudencial siempre que sea posible. En el caso de que no se pueda contactar con los padres y pase ese tiempo prudencial, el alumno/a podrá ser dejado bajo custodia de la policía local para que lo lleven a su domicilio.



Compensación horaria: Según la Orden de 23 de julio de 2008, de la Consejería de Educación, Ciencia e Investigación, por la que se establecen procedimientos en materia de Recursos Humanos para el curso 2008/2009, en su página 24273 establece que las restantes horas de 29 hasta 31 le serán computadas mensualmente a cada profesor por el jefe de estudios y comprenderán las siguientes actividades: asistencia a reuniones de

91

claustro, asistencia a reuniones complementarias y extraescolares.

de

evaluación,

actividades

ACTIVIDADES ESCOLARES COMPLEMENTARIAS 

Organización (responsable del curso: tutores-especialistas, antes, durante y después): o Cuando se realicen actividades escolares complementarias (día de la paz, día del libro, fiesta de Navidad, fiesta fin de curso…), los profesores/as tutores/as se encargarán de la vigilancia de su curso. o El resto de profesores/as no tutores/as que quedan libres, harán labores de apoyo a los cursos que desde Jefatura de Estudios se crea conveniente, o en su defecto realizar funciones de organización, etc. o Estás funciones deberán de realizarlas en el período lectivo, o en su defecto antes, durante, y después de la actividad.



Sustitutos en caso de ausencias: o En el caso de no poder por algún motivo, algún especialista u otro profesor/a designado/a por Jefatura de Estudios deberá de realizar esta función. TALLERES EXTRAESCOLARES



Responsabilidad de los niños/as en el período de talleres: o Durante el período de talleres escolares en horario de 16 a 19 horas, la responsabilidad de los niños/as recae sobre los monitores/as que imparten la actividad, o en su defecto en la empresa para la que trabajan. o Los maestros/as junto con el Equipo Directivo, tendrán la función de organizar los espacios, o resolver algún conflicto que pueda aparecer dentro de los talleres, así como facilitar material o resolver dudas.

3.- PRINCIPIOS Y ACTITUDES A CONSEGUIR CON EL PLAN Para desarrollar este plan de convivencia se establecen los siguientes principios: El Plan de Convivencia debe ser el resultado de un consenso e implicación de todos los sectores que formamos la Comunidad Educativa (profesorado, familias y alumnado) para el fomento de una buena convivencia en el Centro. En materia de convivencia y disciplina, el profesorado y el personal no docente están sometidos a la correspondiente normativa, tanto del Decreto 115/2005, de 21 de Octubre por la que se establecen las normas de convivencia en los centro docentes como la Orden de 20 de Febrero de 2006, de la Consejeria de Educación y Cultura, por la que se establecen medidas relativas a la Mejora de la Convivencia Escolar en los Centros Docentes sostenidos con fondos Públicos que imparten enseñanzas escolares. 92

Consideramos la convivencia como un fin educativo que debe formar parte del proceso de enseñanza-aprendizaje y no como una mera aplicación de medidas organizativas y disciplinarias. La convivencia es un objetivo formativo en si mismo y fundamental de todo proceso educativo. Para conseguir una buena convivencia en el Centro y para lograr un clima participativo y democrático es necesario potenciar determinadas conductas. Además, debe desarrollarse en los alumnos una serie de valores y habilidades de comunicación y de relación social. El conflicto es inherente a la vida en común de las personas. La búsqueda de soluciones a los conflictos, de forma dialogada y pacífica, debe servir para mantener una cierta armonía en las relaciones de las personas implicadas. Aunque haya una buena gestión global de la convivencia, los problemas aparecerán, porque son propios de cualquier sistema de relaciones humanas, pero la prevención contribuye a reducirlos. Cuando sea necesaria una corrección o sanción tendrá un propósito formativo, de modo que se garantice tanto el buen funcionamiento general como la socialización ordenada y autónoma del individuo cuya conducta requiera la aplicación de medidas disciplinarias. La disciplina debe favorecer objetivos educativos estimulando cambios cognitivos, emocionales y conductuales. Las actitudes a desarrollar y la organización del centro en materia de convivencia deberán basarse en las siguientes Normas de Convivencia: 1. Asistir a clase. 2. Llegar con puntualidad. 3. Seguir las orientaciones del profesorado y del personal no docente en el ejercicio de sus funciones. 4. Tratar con respeto y consideración a todos los miembros de la comunidad educativa. 5. Estudiar con aprovechamiento, así como respetar el derecho al estudio de los compañeros. 6. Respetar la dignidad, integridad, intimidad, ideas y creencias de todos los miembros de la comunidad educativa. 7. No discriminar a ningún miembro de la comunidad escolar por razón de nacimiento, raza, sexo o cualquier otra circunstancia personal o social. 8. Cuidar y utilizar correctamente los bienes e instalaciones del centro. 9. Respetar las pertenencias de los demás miembros de la comunidad educativa. 10. Participar en la vida y funcionamiento del centro. 11. No realizar actividades perjudiciales para la salud ni incitar a ellas. 12. Aprender habilidades pacíficas y no violentas en la resolución de conflictos.

93

4.- OBJETIVOS GENERALES 1.- Conseguir la integración de todo el alumnado sin discriminación por razón de raza, sexo o edad. Profesorado

El profesorado fomentará en los alumnos bueno hábitos con relación a sus compañeros; se llevará a cabo un plan de acogida para potenciar la integración en la clase y en el centro de los nuevos alumnos.

Alumnos

Ayudarán a sus compañeros a conocer el centro, contando con ellos para las actividades que organice el grupo, para que no se sienta aislado Los alumnos tendrán actitudes positivas con sus compañeros de necesidades educativas especiales colaborando con ellos en las actividades de clase pero no súper protegiéndolos.

Ámbito familiar

Los padres fomentarán en casa una actitud positiva hacia el hecho de la emigración en nuestro pueblo, colegio, calle…. Los padres en general deberán fomentar la autonomía de sus hijos y evitar la sobreprotección para ello desde infantil hasta el 3ª Ciclo de Educación Primaria los tutores explicara esta necesidad en las reuniones generales.

2.- Fomentar la implicación de las familias Profesorado

Los tutores informarán en la primera reunión general su horario de atención a padres y la necesidad de que los padres vengan para solicitar información sobre la educación y progreso de sus hijos. Los tutores insistirán en todas las reuniones generales y por medio de comunicaciones escritas en la necesidad de venir aseado porque las aulas se impregnan de malos olores y se hace imposible la convivencia. Los tutores junto con algún miembro del Equipo Directivo informarán que al centro viene todas las semanas un orientador que pertenece al E.O.E.P y que pueden solicitar su ayuda en caso necesario a través del tutor. Los Profesores solicitarán a los padres la información necesaria sobre sus hijos para ayudarles en su proceso educativo. Los profesores solicitarán por escrito la visita de algún padre para intercambiar información o para comunicarle algún hecho puntual. 94

Desarrollar acciones encaminadas a la mejora de la convivencia en el centro, facilitando las relaciones entre los diferentes miembros que componen la comunidad educativa. Alumnos

Los alumnos se comprometerán a venir aseados. Crear situaciones en las que el alumno/a tenga que asumir el punto de vista del otro. Elaboración democrática de las normas de clase. Fomento del respeto y del conocimiento de otras culturas distintas a la propia. Realización de actividades que conlleven el desarrollo de la empatía. Fomentar en los alumnos/as actitudes y hábitos que ayuden a tener el centro limpio. Desarrollar acciones encaminadas a la mejora de la convivencia en el centro, facilitando las relaciones entre los diferentes miembros que componen la comunidad educativa. Los padres podrán acudir al centro para ser atendidos por los profesores cuántas veces crean necesario en el horario de atención a padres. Realización de actividades encaminadas a que el alumno descubra las ventajas del trabajo en grupo. Implantación de forma sistemática de actividades tales como reuniones informativas en cuanto al desarrollo y evaluación del plan, charlas, debates, etc. con las que se trabaje la colaboración con las familias. Establecimiento de un sistema de responsabilidades en el aula con un sistema de premios y castigos.

3.- Mejorar las relaciones entre todos los miembros de la comunidad educativa.

Profesorado

PROFESORES/TUTORES Los profesores comunicaran a las familias en las reuniones generales los distintas formas de participar en el centro: de forma formal: APA, Consejo escolar; de forma informal: talleres, cursillos, apoyo en actividades escolares, apoyo en actividades extraescolares. Los tutores a principio de curso explicaran a sus alumnos de su grupo clase los miembros de la comunidad educativa y el trabajo que desempeña cada uno de ellos (conserje, auxiliares administrativos, limpiadoras, Presidente del AMPA, ayuntamiento, Orientadora… Los tutores insistirán en la necesidad de conocer a todas

95

las personas que trabajan en nuestro centro. Uso y fomento de la agenda escolar. Alumnos

Ámbito familiar

Los alumnos podrán pedir ayuda a cualquier miembro del centro. Los alumnos participarán de forma activa en la medida de sus posibilidades en las actividades propuestas por la comunidad educativa. Uso de la agenda escolar Los padres participarán en la medida de sus posibilidades de las actividades propuestas por la APA. Los padres participarán en talleres, cursillos, charlas.. según sus necesidades y posibilidades. La familia recibirá siempre información detallada de las actividades lúdicas y culturales organizadas tanto por el centro como de cualquier otra institución local. Las familias autorizarán la participación de sus hijos en las actividades programadas por la comunidad educativa. La familia puede acudir al centro siempre que lo necesite y contar con el apoyo del centro.

4.- Prevenir conflictos Profesorado

Alumnos

Ámbito familiar

Uso de estrategias: Diálogo. Dramatizaciones. Ejemplos. Coloquios, debates. Los profesores trabajarán diariamente en clase pautas correctas de comunicación oral y gestual para facilitar las relaciones entre todos los alumnos en clase y en le centro. Los profesores comunicaran a los tutores cualquier incidencia para que el tutor este informado constantemente de lo que sucede en su grupo clase. Los tutores trabajaran a principios de clase los derechos y deberes que tienen los alumnos en clase. El profesor tutor actuará como mediador entre profesores, padres y alumnos a la hora de resolver los conflictos. El profesor tutor comunicará a los padres cualquier conducta disruptiva que haya sucedido con sus hijos. Los alumnos en conjunto guiados por los profesores elaborarán las reglas de convivencia de su clase. Los alumnos a partir del segundo ciclo de educación primaria elegirán delegado y subdelegado por clase Las familias deben conocer las normas de convivencia del centro. 96

Las familias deben inculcar hábitos de respeto hacia las normas establecidas en el centro. Las familias pueden solicitar información y ayuda a las tutores y al centro ante cualquier conducta disruptiva que observen en sus hijos.

5.- Adquirir habilidades sociales y comunicativas que favorezcan la convivencia. Profesorado

Los profesores incluirán más contenidos de los temas transversales en las Unidades Didácticas. Los profesores trabajaran diariamente en clase las siguientes habilidades sociales: llamar antes de entrar, saludar al entrar, despedirse al salir, pedir por favor, dar las gracias…… Los profesores trabajaran prerrequisitos básicos para realizar actividades de grupo: levantar la mano, esperar el turno, respetar a la persona que habla.… Los profesores realizaran actividades en las que los alumnos tengan que trabajar de forma cooperativa: realización de murales, realización de bailes para salir todo el grupo bailando en carnaval, representar una obra de teatro todo el grupo…. Los tutores trabajaran de forma personalizada e individual en los alumnos de su grupo clase habilidades sociales que les permitan mejorar su autoestima y confianza en si mismos (Confiar en los demás, escuchar lo que nos dicen, pedir ayuda cuando sea necesario….

Alumnos

Los alumnos trabajarán en clase en gran grupo, en pequeño grupo e individualmente según el tipo de actividad. Los alumnos reflexionarán sobre la necesidad de trabajar muchos contenidos de forma cooperativa y valorando las aportaciones de todos sus compañeros.

Ámbito familiar

Las familias deben inculcar a sus hijos en colaboración con sus profesores habilidades sociales y comunicativas. Las familias colaborarán con los tutores para favorecer el desarrollo emocional y social en sus hijos. Las familias solicitarán la información de los profesores, del centro, del EOEP si lo creen necesario para ayudar a sus hijos en el desarrollo emocional y social.

97

5.- ACTIVIDADES PREVISTAS Con carácter general se realizarán cada curso escolar las siguientes actividades, sin excluir otras relacionadas con estos aspectos que quedarán descritas en la Programación General Anual (PGA) del curso escolar: 1.-Actividad: Información a los padres y alumnos, al principio de curso, sobre el Plan y las Normas de Convivencia. 2. Responsable: Equipo Directivo, Tutor y colaboración del Departamento de Orientación. 3. Recursos: Material impreso concretando lo más esencial del Plan y de las Normas de Convivencia. 4. Temporalización: Durante el primer trimestre se dedicará 1 sesión con padres y 1 ó 2 sesiones de tutoría con los alumnos. 2.-Actividad: Se abordará a lo largo del curso cualquier incidencia puntual que altere la convivencia del centro con el alumnado implicado y su familia, si procede. 3.1 Responsable: Equipo Directivo y Tutor 3.2 Recursos: Resolución del conflicto de forma dialogada y, en su caso, aplicación de las Normas de Convivencia. 3.3 Temporalización: Durante todo el curso. 3.-Actividad: Se analizará en tutoría la marcha de la convivencia de la clase una vez al final de cada trimestre para analizarlo posteriormente en las Juntas de Evaluación. 3.4 Responsable: Tutor 3.5 Recursos: Cuestionario individual y debate de la clase. 3.6 Temporalización: Una vez al final de cada trimestre en la sesión de tutoría y otra vez en la Junta de Evaluación del curso. 4.- Actividad: Fomentar los valores democráticos: la tolerancia, la igualdad, la justicia, la aceptación de la diversidad, la resolución de conflictos de forma pacífica y no violenta, etc, 3.7 Responsable: Tutor 3.8 Recursos: Formación en las reuniones de tutoría y Material concreto para su aplicación en el aula. Metodología: Activa y participativa 3.9 Temporalización: Al menos 1 sesión 5.-Actividad: Sensibilización contra el Maltrato entre Iguales (bullying) en la etapa de Primaria 3.10 Responsable: Tutor 3.11 Recursos: Forma de proceder para evitar que estas situaciones se den el centro. Formación en las reuniones de tutoría y material para su aplicación en el aula. 3.12 Temporalización: Al menos 1 sesión

98

6.-Actividad: Celebración el día 30 de Enero del: “Día escolar de la no violencia y la paz” 3.13 Responsable: Tutor 3.14 Recursos: Actividades que destaquen la importancia de las normas de convivencia y el respeto a las mismas, haciéndolas presentes en la vida ordinaria del centro. 3.15 Temporalización: 1 sesión 6.- PROTOCOLOS DE ACTUACIONES.En el Anexo I de este documento se detalla la tipificación de las conductas, las medidas educativas de corrección, quién toma las decisiones y las condiciones para aplicar estas medidas. Los casos de acoso o intimidación entre alumnos se recogen en los apartados a, j y k del cuadro nº 3 y será el Director quién aplique las medidas educativas de corrección en procedimiento ordinario y siguiendo las fases, condiciones y plazos que indica el cuadro nº 4 del mismo Anexo I. Para tomas estas medidas se pueden solicitar la colaboración y el asesoramiento del EOEP. Si se detecta una posible situación de acoso o intimidación entre alumnos del centro se realizará una intervención inmediata para prever situaciones más graves. Todos los miembros de la comunidad educativa, en el ámbito de sus respectivas responsabilidades, deben participar en la consecución de un clima adecuado de convivencia. Por ello, se deberán poner en marcha actuaciones dirigidas a la identificación y comunicación de situaciones de acoso, valoración de la situación detectada, e intervención con el acosado, con el agresor y/o agresores, con las familias de ambos, con el grupo clase y con los observadores. Como principios de actuación colectiva en relación con perseverar la diversidad destacaremos: Promover la convivencia e interconexión de las personas y no la formación de guetos dentro del mismo centro. Integrar a los alumnos hijos de emigrantes, e integrarse en la comunidad educativa de la que forman parte. Actuar en equipo para evitar contradicciones y ofrecer un marco de actuación claro al alumnado y familias. Formar siempre grupos heterogéneos y no grupos específicos y homogéneos (alumnos conflictivos, listos y tontos, etc.) Promover y planificar actividades entre grupos diferentes (edad, nacionalidad, características, etc.). Diseñar principios que favorezcan la tolerancia, la intercomunicación y el respeto. Tratar de compensar a las familias más “alejadas” del sistema escolar con actividades y formas de actuar específicas (reuniones, actividades, etc.). Separar en la resolución de conflictos la solución “inmediata” que evite el daño a las personas (la agresión, la rotura, la violencia) del proceso posterior de negociación y posible consenso que puede ayudar a una solución verdadera.

99

Las consecuencias e incluso medidas correctoras deberán guardar relación con lo ocurrido (quién rompe restituye, quién no trabaja recupera, quien arremete pide disculpas, etc.). 7.- ACOSO ESCOLAR Siguiendo las instrucciones de la Resolución de 4 de abril de 2006 de la Dirección General de Ordenación Académica en relación con situaciones de acoso escolar, la identificación de situaciones de acoso escolar entre escolares y los procedimientos de intervención serán como de describen en el presente capítulo. Primero. Objeto. 1. La presente Resolución tiene por objeto dictar instrucciones que faciliten a los centros docentes sostenidos con fondos públicos que imparten enseñanzas escolares, la identificación de situaciones de acoso entre escolares y los procedimientos de intervención correspondientes. Todo ello de acuerdo con lo establecido en el artículo 5 de la Orden de 20 de febrero de 2006, por la que se establecen medidas relativas a la mejora de la Convivencia escolar. Segundo. Identificación de situaciones de acoso entre escolares. 1. Según los especialistas se considera que existe acoso escolar cuando un alumno se ve expuesto de forma repetida y deliberada a un maltrato verbal, físico, y/o psicológico por parte de un compañero o grupo de compañeros, con el objeto de someterlo, apocarlo, asustarlo y/o amenazarlo, atentando contra su dignidad e integridad física o moral. 2. El acoso entre escolares se puede llevar a cabo mediante diferentes conductas:  

Comportamientos de desprecio, difamación y ridiculización. Coacciones.



Agresiones físicas y/o verbales.



Comportamientos de intimidación y amenaza.



Comportamientos de exclusión y marginación social.



Sustracciones, extorsiones, chantajes y deterioro de pertenencias.



Utilización de internet, mensajería de móviles, etc., con intención de hacer daño a través de diferentes procedimientos: envío masivo de correos electrónicos no deseados, difusión de imágenes sin consentimiento del interesado, etcétera.

100

3. Es necesario distinguir entre acoso escolar y agresiones esporádicas u otras manifestaciones violentas entre alumnos que no guardan continuidad en el tiempo, ni suponen inferioridad de uno de los participantes en el suceso. Se entenderá que existe una situación de acoso entre escolares si se dan simultáneamente las tres circunstancias siguientes:  

Intención de hacer daño. Reiteración de conductas agresivas.



Desequilibrio de fuerzas entre acosador o acosadores y víctima.

Tercero. Comunicación de situaciones de acoso. 1. Cualquier miembro de la comunidad educativa (alumnado, profesorado, familias, personal no docente) que tenga conocimiento de una situación de acoso entre alumnos, o considere la existencia de indicios razonables, tiene la obligación de ponerla inmediatamente en conocimiento del equipo directivo del centro, quien utilizará el Anexo I para la recogida inicial de información. 2. El centro establecerá los medios y procedimientos que faciliten la comunicación de las situaciones de acoso. A tal efecto, se pondrá en funcionamiento un Buzón de Convivencia para la recogida de denuncias o comunicaciones. Este buzón será gestionado por el Jefe de Estudios o persona en quien delegue. Además, se pueden poner en marcha otros medios complementarios como correo electrónico, página web del centro, etc. En todos los casos se garantizará el anonimato de la identidad de la persona que realiza la comunicación. Cuarto. Procedimiento de intervención ante supuestas situaciones de acoso entre escolares. 1. Para valorar la situación denunciada el Jefe de Estudios, siguiendo las instrucciones del Director, solicitará al tutor del alumno afectado que recabe información relacionada con esa situación. Para ello podrá utilizar, entre otros y con carácter orientativo, los indicadores que figuran en el Anexo II. Si considerara necesario completar esta información con la aportada desde el entorno familiar podrá utilizar los indicadores contenidos en el Anexo III. No obstante, se podrá incorporar cualquier otro tipo de información que se considere significativa. Todo ello con la necesaria confidencialidad. El resultado de estas actuaciones se comunicará de forma inmediata al Director. 2. En función de la información aportada por el tutor, el Director podrá establecer medidas preventivas de protección que garanticen la inmediata seguridad del alumno supuestamente acosado. Estas medidas de protección consistirán en el incremento de la vigilancia en aquellas zonas y durante los momentos en los que se haya denunciado que se suele producir el acoso y/o cambio de grupo.

101

3. Si de la intervención del tutor del alumno afectado se confirmara la existencia de indicios de acoso, y para verificar la situación, el Director instará al tutor, o a la persona que designe, para que continúe el procedimiento. A tal efecto se mantendrán las siguientes entrevistas: a. Con el alumno presuntamente acosado. Al iniciar la entrevista se asegurará al alumno la confidencialidad de sus informaciones. A lo largo de esa entrevista se dará prioridad a la información que permita identificar: o Alumno o alumnos agresores. o

Observadores no participantes.

o

Alumnos que, en ocasiones, han protegido y ayudado a la víctima.

o

Localización de espacios y tiempos en los que suele producirse la agresión.

o

Consecuencias de la intimidación para la víctima (absentismo escolar, disminución del rendimiento académico, repercusiones emocionales y físicas, etc.).

b. Con observadores no participantes. Se trata de recabar información de aquellos compañeros que conocen los hechos pero que nunca se han involucrado activamente en ellos. Especialmente interesa conocer: o

Frecuencia con la que se produce el acoso.

o

Tipo de acoso.

o

Lugar donde se produce.

o

Sentimiento de seguridad que tienen los alumnos en la escuela.

Como se ha indicado anteriormente, al realizar estas entrevistas conviene señalar el carácter confidencial de las mismas y, en todo caso, garantizar el anonimato del alumno con relación a las informaciones que aporte. c. Con los padres de la presunta víctima. En esta entrevista se informará sobre los hechos que se investigan, sobre las medidas preventivas adoptadas, sobre el proceso disciplinario que se iniciaría si se confirmase la existencia de una situación de acoso y, en caso necesario, de las medidas paliativas que se adoptarían. Cuando se planifiquen las entrevistas se evitará que coincidan los padres de los alumnos implicados como supuestos acosado y agresor o agresores. d. Con los padres del alumno o alumnos presuntos agresores. En esta entrevista se informará sobre la acusación que se ha realizado, sobre las evidencias que existen relacionadas con esa acusación y que, si se 102

confirma la existencia de acoso, se iniciará el procedimiento disciplinario legalmente establecido. En cualquier caso se manifestará a los padres la preocupación y el interés del profesorado por ayudar a los alumnos a que establezcan unas relaciones sociales adecuadas, y se solicitará la colaboración familiar para conseguir ese objetivo. e. Con el presunto agresor o agresores. Dentro de lo posible, la primera entrevista se realizará inmediatamente después de concluir la reunión con sus padres. Se pedirá al alumno que informe sobre los hechos que están sucediendo al alumno supuestamente acosado, y se contrastará su versión con los datos conocidos. 4. Si es necesario a lo largo del proceso, el Jefe de Estudios, a solicitud del tutor o persona en quien se haya delegado, podrá recabar orientaciones al Equipo de Orientación Educativa y Psicopedagógica o al orientador en el caso de los Institutos de Educación Secundaria. 5. Una vez concluidas las entrevistas, el tutor o persona encargada de realizar el proceso, realizará un breve informe sobre los datos más relevantes de la situación denunciada y lo trasladará al Director. Éste, en función de la información aportada, decidirá si procede la incoación de expediente disciplinario al alumno o alumnos agresores, en cuyo caso les aplicará de inmediato las medidas contempladas en el Decreto 115/2005, de 21 de octubre, y trasladará toda la documentación existente al instructor del mismo. En este caso el instructor, antes de finalizar el expediente, podrá pedir al alumno acosador que proponga y adopte compromisos con el fin de que cese la situación de acoso, repare moralmente al acosado y colabore con el profesorado en la erradicación de este tipo de comportamientos. La actitud y compromiso del alumno ante estas propuestas se podrá tener en cuenta a la hora de determinar la medida correctiva que corresponda. 6. El Director, confirmada la situación de acoso y considerando el informe del tutor o persona en quien se haya delegado, podrá solicitar la intervención más especializada del Equipo de Orientación Educativa y Psicopedagógica Específico para la Convivencia Escolar, solicitándola formalmente a través de la Dirección General de Ordenación Académica. 7. El Director, una vez decidida la incoación de expediente disciplinario, informará por escrito de los hechos a la Fiscalía de Menores. Además, si alguno de los escolares implicados en la situación de acoso escolar fuera menor de catorce años se trasladará también esta información a la Consejería competente en materia de protección de menores, a los efectos de que dentro de sus atribuciones adopte las medidas procedentes. 8. Igualmente el Director, al comunicar la incoación de expediente disciplinario a la Dirección General de Ordenación Académica, adjuntará una copia de la información recogida en los Anexos I y IV, y de los escritos contemplados en el párrafo anterior.

103

Quinto. Actuaciones posteriores con los implicados en las situaciones de acoso escolar. Una vez verificada la situación de acoso, e iniciadas las medidas correctoras previstas en el Decreto 115/2005, de 21 de octubre, el Director adoptará las medidas necesarias para paliar sus efectos negativos y evitar la reproducción de situaciones similares. A estos efectos dispondrá que se lleven a cabo actuaciones con la víctima, agresor o agresores y observadores. 1. Actuaciones con la víctima: a. El tutor, o persona que se designe, en colaboración con el Equipo de Orientación Educativa y Psicopedagógica u orientador, asesorará al alumno para que adopte conductas de afrontamiento adecuadas ante aquellas situaciones conflictivas que, con anterioridad, habían concluido en una situación de acoso. En la instauración de estas pautas se contará con la colaboración de los padres. b. El profesorado, coordinado por el tutor, introducirá actuaciones tendentes a ampliar y fortalecer el círculo de relaciones de la víctima. Estas medidas se llevarán a cabo con la adecuada discreción para evitar que la situación personal de la víctima sea comentada delante de todos los alumnos. c. En el caso de que se observe que el alumno está especialmente afectado desde el punto de vista psicológico, el responsable de la orientación en el centro recomendará a la familia que sea atendido por los servicios externos pertinentes. 2. Actuaciones con el agresor o agresores: a. Como complemento a las acciones correctoras a las que hubiere lugar, según lo dispuesto en el Decreto 115/2005, de 21 de octubre, el tutor adoptará las medidas necesarias para favorecer la integración del agresor o agresores en el grupo respetando los intereses y derechos de los demás. b. En caso necesario, el responsable de la orientación en el centro podrá recomendar a la familia que el alumno sea atendido por apoyos externos (especialistas sanitarios, servicios sociales, etc.). 3. Actuaciones con los observadores: El tutor realizará actividades con el grupo de clase para que los alumnos conozcan cómo actuar ante diferentes situaciones de acoso. Especialmente se incidirá sobre: o Modo de reprobar las conductas de acoso. o Modo de mostrar apoyo a la víctima.

104

o Procedimiento para aislar al agresor cuando se comporta de modo inadecuado. o Procedimiento para denunciar las agresiones. Las actividades anteriores se realizarán evitando, en la medida de lo posible, que los alumnos las consideren como una consecuencia de la situación de acoso que se ha producido. Dado que las actividades paliativas indicadas, tienen también carácter preventivo, deberán ser incluidas como tales en el Plan de Acción Tutorial. Sexto. Actuaciones de seguimiento y evaluación. 1. El Director mantendrá informado al Consejo Escolar de las situaciones detectadas y de las actuaciones adoptadas, sin perjuicio de la información que debe ser facilitada, de acuerdo con lo establecido en el Decreto 115/2005, de 21 de octubre, sobre la incoación de expedientes a la Dirección General de Ordenación Académica y a la Inspección de Educación. 2. La Comisión de Convivencia, realizará el seguimiento de compromisos y pautas de actuación adoptados con alumnos y con padres. 3. El Consejo Escolar evaluará la eficacia de las medidas correctivas y orientadoras adoptadas. 8.- DIFUSIÓN, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN Corresponde a la Comisión de Convivencia el seguimiento y coordinación del Plan de Convivencia escolar y al Director, y profesores en los que haya delegado esta competencia, la aplicación de las normas de convivencia en el centro. La Comisión de Convivencia se reunirá, al menos, una vez al trimestre para analizar las incidencias producidas, las actuaciones realizadas y los resultados conseguidos en relación con la aplicación del Plan de Convivencia escolar, así como para elaborar y elevar al Consejo Escolar propuestas para la mejora de la convivencia. Al finalizar el curso escolar los centros elaborarán un Informe Anual de Convivencia en el que se evaluará el conjunto de medidas previstas y aplicadas para mejorar la convivencia en el centro. A tal fin, el Equipo Directivo facilitará al Consejo Escolar para su análisis, información relativa a la aplicación del Plan de Convivencia escolar y las normas de convivencia, en los siguientes aspectos: - Actividades realizadas. - Formación relacionada con la convivencia. - Recursos utilizados.

105

-Asesoramiento y apoyo técnico recibido (Orientadores, Equipos, servicios externos, etc.) - Porcentaje de correcciones impuestas relativo a las conductas contrarias y gravemente perjudiciales para la convivencia en el centro; tipología de las conductas corregidas y de las medidas educativas aplicadas; casos de acoso o intimidación detectados, etc. El Consejo Escolar elaborará, a partir de la información facilitada por el Equipo Directivo, el Informe Anual de Convivencia que incorporará la evaluación del Plan de Convivencia escolar, según el artículo 3.3 de esta Orden, y los resultados de la aplicación de las normas de convivencia, según lo dispuesto en el artículo 8 del Decreto 115/2005, de 21 de octubre. Este informe recogerá, al menos, los siguientes apartados: a) En relación con la evaluación del Plan de Convivencia escolar; - Nivel de consecución de los objetivos propuestos. - Grado de participación de los diferentes componentes de la comunidad educativa. - Valoración de resultados, propuestas de continuidad y de mejora. b) En relación con los resultados de la aplicación de las normas de convivencia; - Análisis de los problemas detectados. - Propuesta de adopción de medidas e iniciativas que favorezcan la convivencia. c) Anexo que incluya la información elaborada por el Equipo Directivo. El Informe Anual de Convivencia del centro se incorporará a la Memoria anual. Una copia del mismo se remitirá, antes del 10 de julio, a la Dirección General de Ordenación Académica.

106

REGISTRO DE CONDUCTAS CONTRARIAS A LAS NORMAS DE CONVIVENCIA Grupo:________________

Fecha

Curso: 20__/__.

Nombre y apellidos

Maestro/a:___________________________________________ Descripción de la conducta contraria a las Normas de Convivencia

Tipo de falta

Sanción

107

Decreto número 115/2005, de 21 de octubre, por el que se establecen las normas de convivencia en los centros docentes sostenidos con fondos públicos que imparten enseñanzas escolares. Conductas contrarias a las normas de convivencia en el centro (salvo que tengan la consideración de gravemente perjudiciales para la convivencia) a) Las faltas injustificadas de puntualidad o de asistencia a clase. b) Las conductas que puedan impedir o dificultar a sus compañeros el ejercicio del derecho o el cumplimiento del deber del estudio. c) La negativa sistemática a acudir a clase con el material necesario o a esforzarse por realizar las actividades de aprendizaje indicadas por el profesor o a trasladar a sus padres o tutores la información facilitada en el centro. d) Los actos que perturben el desarrollo normal de las actividades del centro. e) Los actos de indisciplina, incorrección o desconsideración hacia el profesor u otros miembros de la comunidad educativa. f) Causar daños en las instalaciones del centro, material de éste o de los miembros de la comunidad educativa. g) Deteriorar las condiciones de higiene del centro. h) La incitación o estímulo a la comisión de una falta contraria a las normas de convivencia. Circunstancias paliativas El reconocimiento espontáneo de la conducta incorrecta. La ausencia de intencionalidad maliciosa en la causación del daño o en la perturbación de las actividades del centro. La reparación voluntaria de los daños producidos, ya sean físicos o morales. El carácter ocasional de la falta en la conducta habitual del alumno.

108

Circunstancias acentuantes La premeditación y la reiteración. Hay reiteración cuando en un mismo curso escolar se realiza más de una conducta tipificada en los artículos 48 ó 51 de este Decreto, siempre que la conducta o conductas precedentes hayan sido corregidas por resolución firme. Esta circunstancia no podrá apreciarse en la conducta tipificada en la letra b del precitado artículo 51. Cualquier conducta que suponga atentar contra el derecho a no ser discriminado por razón de nacimiento, raza, sexo, lengua, capacidad económica, nivel social, convicciones políticas, morales o religiosas, así como por discapacidades físicas, sensoriales o psíquicas, o cualquier otra condición o circunstancia personal o social. Esta circunstancia no podrá apreciarse en la conducta constitutiva de discriminación grave tipificada en el artículo 51 c) del presente Decreto. Cuando la sustracción, agresión, injuria u ofensa se realice contra quien se halle en situación de inferior edad, minusvalía, reciente incorporación al centro o situación de indefensión. La publicidad en la comisión de la infracción. La naturaleza y entidad de los perjuicios causados al centro o a cualquiera de los integrantes de la comunidad educativa.

Medidas educativas de corrección a) Amonestación privada o por escrito. b) Comparecencia inmediata ante el Jefe de estudios o el Director del centro. c) Privación del tiempo de recreo por un periodo máximo de cinco días.

Órgano competente El/la directora/a, o por delegación de este todos los profesores del centro, oído el alumno, dando cuenta al tutor y al Jefe de estudios.

d) Realización de tareas educadoras para el alumno, fuera del horario lectivo, o, si procede, dirigidas a reparar el daño causado a las instalaciones, material El/la directora/a, o por delegación de este el/la del centro o a las pertenencias de otros miembros de la comunidad educativa. tutor/a del alumno, oído el mismo, dando cuenta al La realización de estas tareas no se podrá prolongar por un periodo superior a Jefe de estudios. cinco días lectivos. e) Suspensión del derecho a participar en las actividades extraescolares o El/la directora/a, o por delegación de este el/la jefe complementarias del centro por un periodo máximo de cinco días lectivos. de estudios, oído el alumno y su profesor o tutor. f) Cambio de grupo por un periodo máximo de cinco días lectivos.

109

g) Suspensión del derecho de asistencia a determinadas clases por un periodo máximo de cinco días lectivos. Durante la impartición de estas clases el alumno deberá permanecer en el centro efectuando los trabajos académicos que se le encomienden, por parte del profesorado que le imparte docencia, para evitar la interrupción en el proceso formativo. El Jefe de estudios organizará la atención al alumno. h) Suspensión del derecho de asistencia al centro por un periodo máximo de cinco días lectivos. Durante el tiempo que dure la suspensión, el alumno deberá realizar los trabajos académicos que determine el profesorado que le imparte docencia para evitar la interrupción en el proceso formativo.

El/la directora/a, oído el tutor y el equipo directivo, tomará la decisión, motivada, tras oír al alumno, y también a sus padres o representantes legales, que serán citados por cualquier medio que permita dejar en el expediente constancia fehaciente de haberse recibido la citación y de la fecha de la recepción, levantando acta de dicha comparecencia. La incomparecencia sin causa justificada del padre o tutor, si el alumno es menor de edad, no paralizará la aplicación de dicha corrección.

Consideraciones a tener en cuenta Las conductas contrarias a las normas de convivencia prescribirán en el plazo de un mes, contado a partir de la fecha de su comisión y excluidos los períodos no lectivos. Las medidas correctoras impuestas por conductas contrarias a las normas de convivencia en el centro prescribirán a la finalización del curso escolar.

La imposición de las medidas correctoras previstas en las letras d), e), f), g), y h) del artículo anterior deberán ser comunicadas, de forma que quede constancia, bien a los padres o representantes legales del alumno en el caso que éste sea menor de edad, o a él mismo si es mayor de edad. Dichas medidas serán inmediatamente ejecutivas. El alumno, o sus padres o representantes legales, podrán presentar reclamación en el plazo de dos días lectivos, a partir del siguiente en que se produjo la notificación, contra las correcciones impuestas, previstas en las letras d), e), f), g) y h) del artículo 49 de este Decreto, ante el Director General de Ordenación Académica, cuya resolución pondrá fin a la vía administrativa. Se corregirán, de acuerdo con lo dispuesto en este Título, los actos contrarios a las normas de convivencia en el centro realizados por los alumnos en el recinto escolar o durante la realización de actividades complementarias y extraescolares. Igualmente, podrán

110

corregirse las actuaciones del alumno que, aunque realizadas fuera del recinto escolar, estén motivadas o directamente relacionadas con la vida escolar y afecten a sus compañeros o a otros miembros de la comunidad educativa. Todo ello, sin perjuicio de que dichas conductas pudieran ser sancionadas por otros órganos o Administraciones, en el ámbito de sus respectivas competencias.

111

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.