2.2 Un clima moderado Existe una gran variedad y contraste dentro de la moderación que caracteriza el clima europeo

Tema I: EUROPA 2.1 Un relieve contrastado sobre una superficie reducida 2.1.1. El proceso geológico El relieve europeo es resultado de los cuatro gran

6 downloads 120 Views 546KB Size

Recommend Stories


1.2. LOS CLIMAS FACTORES QUE DEFINEN EL CLIMA EUROPEO
GEOGRAFÍA DE EUROPA UNIDAD 1.2: LOS CLIMAS 1.2. LOS CLIMAS Europa, por su localización geográfica, presenta climas propios de latitudes medias de f

EL CLIMA FACTORES DEL CLIMA: DINÁMICOS, GEOGRÁFICOS. ELEMENTOS DEL CLIMA
1 EL CLIMA FACTORES DEL CLIMA: DINÁMICOS, GEOGRÁFICOS. ELEMENTOS DEL CLIMA La Península Ibérica (y los territorios insulares balear y canario) present

6.-EL CLIMA 6.1- ELEMENTOS DEL CLIMA
COLEG. SAGRADO CORAZÓN. DEPARTAMENTO: GEOGRAFÍA 3º ESO. UNIDAD1: EL PLANETA TIERRA 6.-EL CLIMA 6.1- ELEMENTOS DEL CLIMA Primeramente debemos distingu

Story Transcript

Tema I: EUROPA 2.1 Un relieve contrastado sobre una superficie reducida 2.1.1. El proceso geológico El relieve europeo es resultado de los cuatro grandes ciclos orogénicos, y permite diferenciar: - Europa septentrional: antigua y rígida. - Europa meridional: joven y con importante sismicidad. Como resultado de la unión de dos grandes bloques continentales (Amerbáltico y Gondwana) podremos diferenciar tres grandes regiones: - Los Rénides, que configuran gran parte de la Europa Central. - El Macizo Ibérico, antecedente de la actual península. - Las Mauritánides 2.1.2. Grandes conjuntos morfoestructurales del continente europeo - Cordilleras del noroeste de Europa (Caledoniano). las montañas del N de Irlanda, Highlands escoceses y la cordillera escandinava. - Complejo Herciniano: Macizo Galaico, sectores centrales del Macizo Ibérico, Macizo Central francés y las externas: Macizo de Cornualles, Las Ardenas. - Gran llanura europea: antigua Unión Soviética, Polonia, Alemania Septentrional, sur de Suecia, hasta el norte de Francia y sudeste inglés. - Cordilleras Alpinas. - Rama Septentrional: Cordilleras Béticas, Pirineos, Alpes, Cárpatos, Alpes de Transilvania, Crimea y el Cáucaso. 2.2 Un clima moderado Existe una gran variedad y contraste dentro de la moderación que caracteriza el clima europeo. 2.2.2. Grandes dominios bioclimáticos 2.2.2.1. Europa Atlántica Corresponde a un clima templado oceánico de fachada occidental que se extiende desde el oeste de Escandinavia hasta el NO de la P. Ibérica. 2.2.2.2. Europa Central y Oriental (clima continental) Hacia el interior paulatinamente van degradándose los rasgos oceánicos, dando paso a una mayor oscilación térmica (hasta 40ºC). Es un clima templado continental. 2.2.2.3. Europa Meridional o mediterránea. Ocupa una amplia franja entre los 30º-45ºN que se extiende desde Portugal hasta el Mar Negro y constituye una zona de transición entre las regiones templadas y los desiertos cálidos.

3. LA DIVERSIDAD DE PUEBLOS Y CULTURAS: UNA EUROPA HETEROGENEA 3.1 Los europeos: un gran volumen de población desigualmente repartida La población europea asciende en el año 2000 a 510 millones de habitantes. La distribución interna de esa población es muy desigual debido a la influencia del medio natural y factores económicos. 3.2 Focos de poblamiento: pueblos y culturas 3.2.1. Diversidad étnica y lingüística. La mayor parte de las lenguas europeas son indoeuropeas y se pueden agrupar en 3 grandes familias: - Germánicas: centro y norte de Europa, como el alemán, inglés, sueco, noruego, etc. - Latinas: lenguas derivadas del latín y se hablan en países meridionales; italiano, francés, castellano, etc. - Eslavas: en países de la Europa central y oriental. Dentro de estas lenguas hay dos alfabetos: el cirílico (ruso, ucranio, búlgaro, serbio, y macedonio) y el latino (para las demás) 3.3 Una larga historia: el mapa político cambiante Los imperios en Europa La caída del imperio romano dejo trazadas las grandes líneas de la división política europea.

1

Al finalizar la edad Media, Europa era un complejo mosaico de imperios, reinos, ducados, obispados y ciudades libres, pero solo una minoría tenía un sentimiento de identificación con estas entidades políticas Los ideales de la Revolución Francesa (libertad, igualdad y fraternidad) acelerada con la expansión Napoleónica despertó en los pueblos del este de Europa un sentimiento de identidad nacional en torno a una lengua no oficial. Los cambios en el mapa político de Europa en el siglo XX. La desaparición del control soviético sobre Europa Central y Suroriental provocó que Alemania Oriental o Democrática se uniera con Alemania Federal en 1990, dejando de existir. El nacionalismo eslovaco provocó la ruptura de Checoslovaquia que se dividió de forma pacífica en dos Estados: Chequia y Eslovaquia En Yugoslavia el enfrentamiento entre os grupos étnicos y religiosos desembocó en una guerra que termino con la fragmentación de la antigua federación creada tras la Primera guerra mundial y la aparición en su lugar –hasta 2007- de seis Estados: -Eslovenia -Croacia -Bosnia - Herzegovina -Macedonia- Serbia – Montenegro

4. EUROPA OCCIDENTAL-EUROPA ORIENTAL: DE LA CONFRONTACIÓN A LA INTEGRACIÓN 4.1.1. Los inicios del proceso de unificación europea. - En 1946, Churchill propone en Zurich la creación de los Estados Unidos de Europa. - Por el tratado de Bruselas (1948) se crea la Unión Occidental formada por Bélgica, Francia, Gran Bretaña, Holanda y Luxemburgo; más tarde se unirán Alemania e Italia formando la Union Europea Occidental UEO. - En 1949 se firma el Tratado del Atlántico Norte (OTAN) 4.1.2.2. La consolidación del modelo comunitario. De la Comunidad Europea a la Unión Europea. Las cuatro ampliaciones. - En 1957 se firma en Tratado de Roma por los 6 países de la CECA (la Comunidad del Carbón y del Acero): Francia, Italia, RFA, Bélgica, Holanda y Luxemburgo. Este documento constituye la Comunidad Económica Europea (CEE). -En 1972 se firma en Bruselas el Tratado de adhesión de 4 nuevos estados: Gran Bretaña, Irlanda, Dinamarca y Noruega, aunque más tarde Noruega no ratifica. - En 1986 entran España y Portugal. - En 1992 se firma en Maastricht el Tratado de la Unión Europea, que reafirma y determina las medidas para lograr a finales de siglo la Unión Política y la Unión Económica y Monetaria. - En 1995 se incorporan Austria, Finlandia y Suecia: es la Europa de los quince. - Elemento clave es la consecución de la Unión Económica y Monetaria. El nacimiento de la Moneda Única y su implantación el 1-1-2002 ha sido un hito trascendental. 4.1.3. El funcionamiento de la Unión. Las instituciones fundamentales. - El Consejo de la Unión Europea: Está formado por un representante del gobierno de cada uno de los 15 estados miembros. - El Consejo Europeo Está compuesto por los jefes de Gobierno de los quince y se reúne al menos 2 veces al año. - La Comisión, El Parlamento Tiene su sede en Estrasburgo y es la expresión de la soberanía popular, El Tribunal de Justici: Le corresponde asegurar el respeto al Derecho Comunitario en la interpretación y aplicación de cada tratado, - El Tribunal de Cuentas. 4.1.3.2. La financiación de la Unión Europea. En cuanto a la estructura del gasto podemos señalar que un 46% se dedica a agricultura, un 33% a fondos estructurales y de cohesión, un 6% a políticas internas, un 5% a administración y un 3,3% a ayudas preadhesión. 4.2. Europa Centro-Oriental: los países de las futuras ampliaciones. - Los países bálticos (Letonia, Lituania y Estonia - El Grupo de Visegrad-CEFTA (Polonia, Chequia, Eslovenia y Hungría).

2

- La Europa balcánica o del Sureste: Croacia, Bosnia, Serbia-Montenegro, Macedonia, Albania, Rumania y Bulgaria

5. LA UNIÓN EUROPEA: CARACTERÍSTICAS Y DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN 5.1. La estabilidad demográfica: el envejecimiento Tras un acelerado crecimiento demográfico en el siglo XIX, paralelo a la Revolución Industrial, el comportamiento demográfico europeo del presente siglo se caracteriza por una tendencia al estancamiento. El estancamiento demográfico se ha visto frenado en muchos países comunitarios por el aporte migratorio aunque de nuevo en 1991 vuelve a decrecer. 5.2. La desigual distribución de la población: la concentración Lo esencial de la distribución se relaciona con la fuerte concentración de las actividades industriales y comerciales mientras que los vacíos demográficos corresponden a sectores agrícolas y montañosos de la comunidad. Se pueden distinguir una serie de polos demográficos: - Las áreas industriales, bien para explotación de recursos naturales, las áreas portuarias, las regiones en torno a las grandes metrópolis, debido al desarrollo de las actividades terciarias: región de Dublín, Roma, Madrid, Barcelona, las costas meridionales 5.3. Una densa urbanización Se podrían diferenciar 3 modelos de redes urbanas: - Modelo parisino, con una gran metrópoli que polariza un extenso espacio regional poco urbanizado. Paris, Londres, Madrid. - Modelo renano, red densa y equilibrada en la que no existe ninguna ciudad dominante. - Modelo periférico, con red urbana laxa e irregular. Andalucía, Castilla, Escocia. 5.4. La población activa: la terciarización La estructura sectorial de la población activa se caracteriza esencialmente por: - Fuerte disminución de los efectivos empleados en el sector primario (agricultura, ganadería y pesca). - Ligera contracción anual en el sector secundario, más acusado en las regiones más industrializadas (industria). - Crecimiento generalizado de la población empleada en el sector terciario (servicios). El desarrollo del sector terciario en varios países de la comunidad ha llevado a cuestionarse la existencia de un cuarto sector, el de la información (telecomunicación, informática, medios de comunicación).

6. LOS ESPACIOS ECONÓMICOS DE LA UNIÓN EUROPEA Y PROCESOS DE REESTRUCTURACIÓN 6.1. Las transformaciones del sector energético La Europa comunitaria, en especial su sector septentrional, posee importantes yacimientos carboníferos, que fueron cuna de la Revolución Industrial y que fueron auténticos “países negros” como Yorkshire, Midlands, Lorena-Sarre, Lieja o el Ruhr. Al comenzar la década de los sesenta la producción comienza a bajar: el petróleo gozaba de buenos mercados y mejores precios. Sin embargo, a raíz de la primera crisis del petróleo, el descenso de la producción carbonífera se detuvo e incluso tuvo una ligera reactivación en la Lorena, Ruhr y los Midlands. 6.1.2.2. La preponderancia de los hidrocarburos La necesidad de importar grandes cantidades de petróleo en bruto impulsa la industria de las refinerías. El desarrollo de esta industria de refinado supone que la CE es exportadora de gasolina y queroseno e importadora de nafta, gasóleo y fuel-oil pesado. En cuanto al gas, Holanda es el principal productor seguido del Reino Unido. 6.1.2.3. La producción de electricidad. El reto de la energía nuclear Frente al descenso de la electricidad térmica clásica y el mantenimiento de la hidroelectricidad, es la energía nuclear la que alcanza un progresivo volumen de participación.

3

6.1.3. La política energética comunitaria Los principales retos son: - Progresivo aumento de la independencia energética - Urgente necesidad de garantizar precios más competitivos ante la creciente globalización de la economía. - Obligada compatibilización de los mercados energéticos con los objetivos medioambientales. 6.2. La industria comunitaria frente a los nuevos desafíos Europa tiene una larga tradición industrial (fue la cuna de la Revolución Industrial en el siglo XVIII). Tras la crisis del petróleo, el auge industrial se vio ralentizado. 6.2.2.1. Reestructuración de los sectores tradicionales en crisis. Siderurgia:Tras la crisis de los 70, en la actualidad sigue la reconversión, con fuertes inversiones y nuevas tecnologías para mantener la productividad. Pese a ello, la situación no es prometedora para el futuro Construcción naval: Fuerte reconversión del sector, con cierre de astilleros para disminuir la producción y limitar la competencia externa. Industria Textil: actualmente en crisis debido a la fuerte competencia con China. 6.2.2.2. Sectores dinámicos en reorganización Industria automovilística: Fuerte demanda interna inicial, fuertes exportaciones, altas inversiones y productividad. Sector químico: Gran diversificación y concentración espacial. Continua modernización. Industria agroalimentaria: En casi todos los sectores, la producción es superior al consumo (problema de excedentes). Se tiende hoy a la concentración tanto espacial como financiera. Construcción: Actualmente sufre un descenso en la demanda. 6.2.3. La globalización de la industria europea. La concentración empresarial. El papel de las PYMEs. Ante la globalización de la economía, la importancia de las multinacionales aumenta sin cesar. Ante esta enorme competitividad, resultan vitales las inversiones realizadas en investigación y desarrollo (I+D): en la UE no superan el 2% del PIB mientras que Japón dedica un 2,7%. Frente a estos “gigantes”, las PYME ocupan el sector más amplio de la industria comunitaria (250 millones de empleos, 66% del total, 95% de las empresas, etc). Ha resultado de vital trascendencia para el futuro económico de la UE la creación de un mercado único europeo, basado en la libre circulación de mercancías, de personas, de servicios y de capitales. La UE se orienta cada vez más hacia el desarrollo y difusión de nuevas tecnologías (todavía muy por detrás de EE.UU. o Japón), con una creciente cooperación entre los países de la UE. 6.3. 2. La reestructuración de la agricultura en la Unión Europea A finales de los años 50, cuando se creó la Comunidad, la agricultura era un verdadero mosaico multiforme y heterogéneo, con fuerte disparidades entre los Estados en todos los sentidos. Como consecuencia se crea una Política Agraria Común (PAC) cuyos objetivos son: - Aumento de la productividad; Garantizar un justo nivel de vida para los agricultores; Estabilizar los mercados; Garantizar la seguridad en los aprovisionamientos; Asegurar precios razonables para los consumidores. 6.3.3. Los persistentes desequilibrios en las estructuras agrarias 6.3.3.1. Las explotaciones agrarias La rentabilidad de las explotaciones guarda relación con su dimensión y las técnicas aplicadas. Desde el Plan Mansholt se tendió a la concentración para aumentar la superficie de las explotaciones y facilitar la especialización e intensificación de los productos. Esta tendencia se invirtió con la integración en la UE de los países mediterráneos. 6.3.3.2. La mano de obra El abandono del sector agrario fue vertiginoso hasta 1973, año en el que se ralentizó por la menor expansión de los otros sectores. En la actualidad, la cifra de trabajadores agrarios es del 4,7% de la población activa (1998), pero con importantes diferencias entre países.

4

6.3.4. El aumento de la producción agraria: hacia una mayor especialización regional La producción agraria ha experimentado profundos cambios. La tendencia se dirige hacia una mayor especialización de cada región. Sin embargo, cada vez es menor el consumo de productos en su estado original, aumentando los que pasan a la industria agroalimentaria, sector que ocupa a 2,5 millones de personas. 6.3.5. La paulatina transformación de los espacios agrarios Regiones especializadas: - Cultivo de frutas y legumbres: huertas mediterráneas - Cultivo en invernadero: costa oceánica - Cultivo de arrozales: llanura del Po, Valencia, delta del Ebro, La Camarga, Tracia, Macedonia - Cultivo de flores: polders holandeses - Cultivo bajo- plástico: llanura mediterránea - Agricultura tropical: sureste español y Canarias, etc. - Aceite de oliva: penínsulas mediterráneas - Viñedos: vinos del Rhin, Mosela, Valais, Burdeos, Champagne, Rioja, Oporto 6.3.7. Las actividades pesqueras. La Política Pesquera Común. La UE es la mayor potencia mundial en el sector pesquero. Las ampliaciones de la UE hicieron necesaria la firma de la Política Común de Pesca en 1983, con ampliación a 200 millas de las aguas territoriales y medidas técnicas para la conservación de las especies. 6.4. Comunicación y transportes: reflejo y factor de la expansión económica de la comunidad - El ferrocarril: un medio tradicional en declive que tiende a renacer gracias a su menor consumo, mayor seguridad y menor contaminación. Nuevas propuestas como la red europea de alta velocidad. - El boom de la carretera: Gran desarrollo desde la Segunda Guerra Mundial - La navegación marítima: Importante infraestructura portuaria y flota marítima. Esfuerzos en la actualidad para superar la competencia. - El transporte aéreo: Enorme desarrollo desde la Segunda Guerra Mundial. Sector sensible a las crisis económicas. Se pretende mejorar la competitividad y la seguridad. - Redes de telecomunicaciones y redes de energía. Redes de telecomunicaciones: crecimiento espectacular desde los años 80, pero con desigual distribución regional. Redes de energía: se intenta reforzar las redes de gas natural y electricidad para abastecer a todas las regiones. 6.5. La expansión de los intercambios: la Unión Europea, primera potencia comercial del mundo La creciente importancia del comercio intracomunitario: El 60% de las exportaciones y el 58% de las importaciones se realiza dentro de la UE Las relaciones comerciales extracomunitarias: - Países desarrollados de economía de mercado: EE.UU. y Japón. - Países en vías de desarrollo (PVD): los países de la OPEP y los del Sudeste asiático (componentes electrónicos). - China: se está convirtiendo en un gran proveedor de la UE con una balanza claramente deficitaria para la UE 6.6. Los desequilibrios regionales de la Unión Europea y políticas de corrección Un desequilibrio económico claramente a favor del Norte. 195.000 millones a través de los 4 Fondos Estructurales están destinados a suavizar este desajuste: - FEDER financia infraestructuras, inversiones productivas para crear empleo, ayudas a las PYMEs, y proyectos de desarrollo local. - FSE, favorece la inserción profesional de grupos desfavorecidos y en paro. - FEOGA, acciones de desarrollo rural y ayuda a los agricultores - IFOP, puesta al día y modernización de la infraestructura pesquera. 18.000 millones a través del Fondo de Cohesión. Financia proyectos de protección al medioambiente y de redes de transporte en Grecia, España, Portugal e Irlanda.

5

TEMA II: LA COMUNIDAD DE ESTADOS INDEPENDIENTES 2.1 La formación del imperio ruso sobre un mosaico de pueblos En los primeros siglos de la era cristiana, los eslavos orientales con una sola lengua indoeuropea, estaban divididos en tres familias: rusos blancos o bielorrusos, pequeños rusos o ucranianos y grandes rusos. En el siglo XVII, Ucrania se integra en el Imperio Ruso y se inicia la conquista de Siberia con expediciones de cosacos. También reciben de Suecia los territorios de Estonia, Letonia y Carelia. En el siglo XIX la expansión continua hacia los territorios de antiguas civilizaciones asiáticas pero a costa de una ocupación militar. 2.2 El centralismo del Estado Soviético y la eclosión de los nacionalismos La revolución socialista de 1917 aportó nuevos principios teóricos y se establece una organización federal integrada por cuatro niveles: Repúblicas Socialistas Soviéticas Federativas (RSSF), Repúblicas Socialistas Soviéticas Autónomas, Regiones Autónomas y Distritos autónomos. La columna vertebral era el PCUS. Sin embargo, la fusión entre los pueblos era más aparente que real y surgen una serie de conflictos: reivindicaciones territoriales, la situación económica y conflictos de soberanía. A principios de los 90 el mito socialista se desvanece y da paso a un conjunto de repúblicas que no acaban de encontrar su estabilidad. Surge un nuevo concepto de unidad y nace la Comunidad de Estados Independientes, CEI, que parece una formula de compromiso que permite vivir en paz a 300 millones de personas que pertenecen a más de 100 nacionalidades, algunas con verdaderas ansias de independencia. 2.3 El potencial demográfico y la estructura de la población: Diferencias regionales En cuanto a la estructura demográfica podemos señalar que: Las grandes pérdidas de vidas de hombres producidas tanto por las guerras como por los años de represión desequilibraron de forma importante la proporción entre los sexos. La población que hasta 1940 era relativamente joven, acusa ya el envejecimiento La pirámide de población muestra en varios estratos la existencia de clases vacías, reflejo de las grandes crisis del siglo XX La pirámide poblacional refleja claramente el descenso de natalidad y de fecundidad de los años 90, con disminución del grupo de jóvenes y niños Existen grandes contrastes en la estructura por edades entre las repúblicas eslavas y las transcaucásicas o las de Asia Central. 2.4 El progreso de ocupación del territorio y las migraciones interiores El poblamiento de Siberia meridional fue impulsado por el poder soviético mediante incentivos y el descubrimiento de grandes riquezas minerales y de fuentes de energía en la parte asiática deshabitada provocó el traslado voluntario o forzoso de cientos de miles de personas. Así surgieron las zonas industriales de los Urales, Asia Central y Siberia. 2.5 El proceso de urbanización y el crecimiento de las ciudades En la CEI tiene tres características importantes: es tardí, espectacular en su aceleración y desigual en su distribución regional. Un caso aparte es Moscú que, tratando de detener su propio crecimiento, fomentó el crecimiento de las unidades cercanas. 2.6 Fuertes contrastes en las densidades humanas Podemos ver grandes contrastes pero las densidades cobran sentido si las examinamos a escala regional porque podemos ver tres focos de poblamiento histórico: El área de poblamiento eslavo que aprovecha las mejores tierras agrícolas y la cristalización de la red urbana. El Cáucaso con georgianos, armenios, y tártaros instalados en cuencas y valles interiores Asia central donde 50 millones de personas se agrupan en oasis, valles montañeses y llanuras aluviales de regadío.

6

3. LOS TERRITORIOS DE LA CEI: AMBIVALENCIA DE LOS MEDIOS BIOCLIMÁTICOS Y ABUNDANCIA DE RECURSOS NATURALES 3.1.1. Las llanuras - La Gran Llanura Rusa. Se extiende desde los Cárpatos hasta los Urales y es el extremo oriental de la Gran Llanura Europa. - La llanura de Siberia Occidental: Sus límites principales son el Mar Artico al norte, al sur el umbral de Kazajistan, al este el río Yenisey y al Oeste los Urales. - La Depresión aralocaspiana: Está situada al sur del umbral de Kazajistan. 3.1.2. Elevaciones del zócalo cristalino. - Los Urales: Sirven de separación entre la llanura rusa al oeste y la Siberia Occidental al Este. - El umbral de Kazajistan: Es una meseta de rocas hercinianas y une la parte sur de los Urales con el sistema herciniano de Altai situado en las cadenas del Asia Central. - La meseta de Siberia Central: Es un relieve llano pero elevado y está situada entre el río Yenisey y el río Lena. 3.1.3. La orla de montañas periféricas Éstas son Los Cárpatos de Ucrania, El Cáucaso, Las altas cadenas de Asia Central y Las cordilleras del Extremo Oriente o cordilleras de Siberia Oriental. 3.2 El dominio de la continentalidad. Factores y elementos del clima 3.2.1. Factores climáticos y atmosféricos Dos situaciones atmosféricas dominan a lo largo del año: - En invierno, potente anticiclón térmico de aire polar se instala en Siberia con una masa de aire fría y seca que da lugar a temperaturas extremas (-69,8ºC en Verjoyanjs). - En verano, la situación se invierte. El calentamiento de la masa continental provoca la formación de una depresión térmica de aire cálido, con formación de tormentas y lluvias irregulares y violentas. 3.2.4. Las regiones climáticas El territorio ruso abarca distintas zonas climáticas: 1) Clima continental generalizado, con 4 grandes variantes: continental tipo medio, polar continental, hipercontinental y continental árido. 2) Pequeñas áreas periféricas que escapan a la rudeza del clima continental: la franja más cercana al mar Báltico con clima fresco y húmedo, clima mediterráneo (Csa) en la costa sur de Crimea, Georgia con clima subtropical húmedo (Cfa) y regiones costeras del Extremo Oriente, con clima continental, fresco y húmedo. 3) Las regiones montañosas, que introducen los factores altitud y orientación y que suavizan las temperaturas de verano y la oscilación térmica. 3.3 Continentalidad y medios bioclimáticos. Se distinguen distintos medios climáticos: a) Tundra. En la zona septentrional, con musgos, líquenes y abedules enanos. El permafrost o suelo permanentemente helado, es característico de esta región. b) Taiga. Se localiza al sur de la tundra y también se ve afectada por los efectos del permafrost. c) Bosque mixto. Formado tanto por coníferas como por árboles caducos de hoja ancha, ocupa la parte central de la llanura oriental europea. d) Estepas. Al sur, el bosque mixto se convierte en una franja estrecha de estepa forestal, antes de pasar a la zona de estepa propiamente dicha. La auténtica estepa es una mezcla de herbazales con árboles poco desarrollados en los valles. e) Maquis y garriga. En las áreas de clima mediterráneo f) Zonas de montaña. 3.6 El potencial energético más importante del mundo - El carbón: Después de la II Guerra Mundial, su producción se ha triplicado, aunque sólo representa el 25% de la producción energética.

7

- Los hidrocarburos: Representan el 66% de la producción energética que se reparten en 4 yacimientos: Zona del Caúcaso, y los llamados segundo, tercer y cuarto Bakú. - La electricidad: La mayor parte proviene de las centrales térmicas (86%). El accidente de Chernobil ha frenado la construcción de centrales nucleares.

4. LOS ESPACIOS PRODUCTIVOS 4.1 La organización socialista de la economía soviética: esplendor, crisis y fracaso El poderío económico ruso está basado en la abundancia de recursos naturales pero su ascenso a gran potencia se realizó apoyado en la colectivización y la planificación centralizada y se logró en varias fases para terminar en un fracaso. 4.2 La acelerada expansión de las actividades industriales. Regiones y centros productores 4.2.1.- Industria, sector fundamental y prioritario Entre 1913 y 1990, la URSS pasa de ser la 5ª potencia a ser la 2ª potencia mundial y la producción se realiza en empresas de gran tamaño que van tomando diferentes formas: Combinados: agrupamiento de fábricas con actividades complementarias, en un mismo conjunto espacial y con una dirección administrativa. Uniones territoriales: agrupamientos de las empresas de una región. Complejo territorial de producción (CTP): es un escalón inferior al anterior y se produce para explotar un solo producto como los hidrocarburos. 4.2.2.- Desarrollo industrial incompleto Prioridad acordada a la industria básica: La disfrutan metalurgia básica, metales no ferrosos y la química básica. Se observa una situación desigual de la industria de transformación: Los bienes de equipo en general fueron muy potenciados; Las industrias de bienes de consumo fueron sacrificadas y relegadas durante muchos años con inversiones muy inferiores. 4.2.3.- Las regiones industriales Se han extendido de oeste a este por razones económicas, estratégicas y políticas. Podemos agruparlas en tres áreas: - Territorios europeos: producen el 82% de la industria. Estos son la región de Leningrado, la de Moscú y la de Ucrania. - Territorios del Este: El área del Volga, Los Urales y Kuzbass. - El resto del territorio de la CEI ha desarrollado su industrialización en base a la presencia de fuentes de energía o de minerales. 4.3 Las duras condiciones de la producción agropecuaria: un espacio rural diferenciado 4.3.2 Difíciles condiciones de la actividad agraria Varias explicaciones para explicar las deficiencias del sector agrario: las difíciles condiciones naturales, el exceso de población agraria, el sistema de explotación y la insuficiencia de medios técnicos. 4.3.3.- Producciones masivas pero insuficientes A pesar de las deficiencias la CEI tiene un gran potencial agrícola aunque las malas cosechas le obligan a ser importador: a) Los cereales ocupan el 55% de las tierras agrícolas b) Los principales cultivos industriales son el algodón, el cáñamo, el lino o la remolacha azucarera. c) Frutas, legumbres y forrajes: tienen producciones muy escasas. d) La ganadería, muy abandonada hasta 1960 se recupera lentamente desde entonces. 4.3.4.- Tipos de regiones agrícolas 1) Del mar Báltico a los Urales: región cerealista en áreas de bosque roturado, con casas de maderas. 2) Las tierras negras de Moldavia, Ucrania y Rusia meridional, con los campos cerealistas más ricos de la CEI. 3) Del sur de los Urales a las estribaciones de Altai: condiciones climáticas menos favorables pero con

8

agricultura extensiva cerealista, sobre todo centeno. 4) El Sur de la parte Europea de la CEI es el reino de la fruta, de las hortalizas y viñedos apoyados en un clima favorable. 5) Kazajistan y Asia Central, con dos tipos de agricultura: secano y regadío. 6) En el resto de la comunidad, el valor agrícola es escaso dándose islotes de ganadería. 4.4 Inmensidad del territorio y redes de transporte: la difícil articulación de los espacios económicos. El dominio del espacio exsoviético no está asegurado, en parte por la insuficiencia del transporte. El transporte marítimo apenas la tiene pues si bien tiene 8.000 Kms. de costa sólo puede utilizarse durante los meses de verano. Las vías fluviales, muy interesantes por tener mucho Km. de río navegables, son poco aprovechables para el transporte por estar congelados varios meses al año. El ferrocarril ha sido pues el que ha asumido el papel fundamental. La carretera también tiene un papel destacado y creciente pero la red es poco densa. El transporte aéreo, en cambio, ha tenido un desarrollo espectacular y es irreemplazable para la comunicación con los centros aislados de las inmensas regiones del Gran Norte. 4.5 Evolución del comercio exterior y apertura de la economía. Como toda la economía, el comercio exterior dependió totalmente de las directrices políticas. A la fase de autarquía del inicio que se prolongó hasta los años 40, le siguió la de comercio exterior limitado que se instaura con la creación del Consejo de Ayuda Mutua Económica (CAME). A esta, le sigue la fase de coexistencia pacífica tras la guerra fría en la que aumentan los intercambios a base de acuerdos y contratos con los países occidentales. La apertura de la economía llevaba implícita la necesidad de liberación económica que, a su vez, obligó a introducir una serie de reformas que, inesperadamente, provocaron el final del sistema político autoritario y monopolístico y con él, la desintegración del Imperio Soviético.

5. NUEVO MARCO POLÍTICO Y PECULIARIDADES DE LOS NUEVOS ESTADOS 5.1 La desintegración del Imperio Soviético y el nacimiento de las Comunidad de Estados Independientes. 5.1.1. El fracaso de la Perestroika de Gorbachov En 1985 Gorbachov reconoce la magnitud del problema económico y las reformas (perestroika) comienzan a tener mayor calado. Se anima la iniciativa privada y se propone la introducción del mercado. Gorbachov plantea la reforma del sistema político, el papel del PCUS y las relaciones entre las repúblicas federadas consiguiendo que el PCUS renunciase al papel del partido único dando paso al pluripartidismo. Yeltsin con los presidentes de Rusia, Bielorrusia y Ucrania firman la Unión de Estados Independientes y Gorbachov presenta la dimisión; la URSS deja oficialmente de existir y, de paso, a 15 estados independientes con gravísimas crisis económicas y números conflictos interétnicos. 5.1.2. Creación y consolidación de la Comunidad de Estados Independientes (CEI) Cinco días antes de la dimisión de Gorbachov once repúblicas constituyeron la CEI, estructura que venía a sustituir a la URSS, más tarde se le une Georgia con lo que pasan ser doce y quedan fuera los estados bálticos que toman una opción claramente europea. Solo Rusia y Ucrania son casi autosuficientes y Rusia siempre ha contado con su potencial económico como instrumento para mantener el control político y militar de todo el espacio exsoviético. Cada estado intenta llevar adelante la transición poniendo acento en las reformas, principalmente en: La liberalización de precios, el saneamiento de la economía y la privatización. 5.2 Rusia, la gran potencia 5.2.1. Potencial destructivo Es la gran potencia heredera de la Unión Soviética y concentra en ella el 61% del PIB. También en Rusia se distinguen dos partes bien diferenciadas: una Rusia europea con fuerte densidad humana con los centros más importantes de cultura, investigación y decisión. La Rusia asiática, en cambio, solo tiene núcleos de poblamiento aislado, principalmente por las adversas condiciones naturales que tiene. 5.2.2. Conjuntos regionales 5.2.2.1.- Regiones centrales La región de Moscú es el corazón de la región industrial central en la que se concentran las áreas

9

más evolucionadas. La región de Leningrado es una región motriz secundaria en la que se ha dado un notable desarrollo en las últimas décadas. La metrópoli principal es San Petersburgo. Las viejas regiones rurales que se están transformando por influencia de los centros motrices. 5.2.2.2.- Regiones Industriales del Volga y de los Urales Son dos regiones bien integradas con el centro principal y que aumentan la importancia económica de la Rusia Europea. 5.2.2.3.- Regiones periféricas de la Rusia asiática Regiones de condiciones de vida muy duras, agravadas por la continentalidad y por la progresiva distancia hasta el eje transiberiano. 5.3 Ucrania y Bielorrusia: dos repúblicas eslavas inseparables de la gran potencia Bielorrusia: De aptitudes agrícolas mediocres pero con una ganadería modernizada, con un sistema industrial muy integrado con el de Rusia, la región de Minks forma parte del creciente fértil tecnológico Ucrania: Económicamente privilegiada con una agricultura rica por la excepcional calidad de sus tierras. Es el granero de trigo, maíz, remolacha azucarera y girasol con rendimientos muy altos y una agroindustria que elabora azúcar, cuero, aceite y conservas de carne. 5.4 Moldavia: la pequeña república del frente occidental y su difícil independencia económica Fue anexionada en 1940 junto con Estonia, Letonia y Lituania y, junto con ellas, llegó a ser una de las más desarrolladas y con mayor renta por habitante. Moldavia ha optado por integrarse en la estructura de la CEI obligada por su minoría rusa. 5.5 Las repúblicas transcaucásicas: crisis económica profunda 5.5.1. Un espacio de gran complejidad física y social Desde el Mar Negro hasta la cuenta alta del Obi se extienden 8 repúblicas meridionales con problemas sociales y territoriales difíciles de solucionar: pueblos no eslavos, con viejas rivalidades, territorios conquistados por Rusia, de economía pobre, con diferencias étnicas y conflictos religiosos. La República de Georgia es una de las más privilegiadas por su clima y recursos mineros. Sin embargo, los conflictos étnicos y la guerra civil han provocado grandes trastornos económicos con fuertes retrocesos en la producción. Armenia está situada en la zona más agreste de la cordillera. Es una firma defensora de la integración en la CEI y mantiene estrechas relaciones con Rusia ya que las relaciones con Azerbayan son tensas. Azerbayán tiene un grave problema en las dificultades de relacionarse con otras repúblicas, principalmente con Armenia. También ha optado por firmar los acuerdos con la CEI con la esperanza de mejorar su situación económica. 5.6 Los estados de Asia Central: incertidumbre ante el futuro y riesgo de hundirse en el subdesarrollo. 5.6.1. Un foco de posibles conflictos Tras desaparecer la URSS la zona se fragmenta en cinco estados: Kazajistan, Kirguistan; Uzbekistan, Turmekistan y Tayikistan. Kazajistan Es la más rica e industrializada del Asia Central. Tiene dos regiones bien diferenciadas: - norte y centro con bases económicas diversificadas y bien integradas en Rusia ya que su población es eslava en su mayoría. - Sur, que es similar a los otros estados del sur, agrícola y con algún centro minero aislado. Uzbekistan: es el de mayor peso económico, productor del 60% de algodón de la URSS. Turkmenistán: produce un 16% de algodón y un 12% de petróleo pero su industria es escasa. Kirguistan: el más pobre, con un 45% de su población en el sector agrario, sobre todo en la ganadería. Tayikistan: Es el de mayor influencia islámica, él más conflictivo. Dos regiones: norte, algodonero; sur ganadero.

10

Tema III- NORTEAMERICA: potencia económica mundial. EE.UU. 1.- EL ESPACIO NORTEAMERICANO: EEUU Y CANADA América del Norte tiene una extensión de 19,3 millones de Km. cuadrados. Su territorio se extiende desde la frontera de Río Grande, en el Golfo de Méjico hasta el Polo Norte. De esta extensión, la ½ pertenece a Canadá y la otra ½ a EE.UU con lo que estamos hablando de dos de los países más grandes del mundo.

2.- LAS CONDICIONES NATURALES. BASE DEL DESARROLLO ECONÓMICO a) Positivas: - El gran tamaño de la superficie permite que se den una gran variedad paisajística y climática. - Gran riqueza en el subsuelo con importantes reservas de materias primas. - En la costa atlántica, múltiples puertos naturales. b) Negativas: - Características climáticas adversas (clima ártico, desiertos, etc). Existencia de tornados y huracanes en el sur y en las praderas septentrionales. Terremotos en la zona oeste.

2.1.- Las grandes unidades del relieve El escudo canadiense: Se encuentra al noreste de Norteamérica y es el más antiguo. Tiene al sur, los Grandes Lagos; Los Apalaches: Se inician en la zona de Terranova para terminar casi en el golfo de Méjico. Al norte se extiende una meseta que desciende hacia el mar. Al sur: Sector oriental o antiguos Apalaches, con formaciones metamórficas. Sector occidental o nuevos Apalaches, con rocas sedimentarias plegadas o tabulares. Las llanuras: Las llanuras litorales del Atlántico y del Golfo de México. destaca la del Mississippi, muy fértil. Las llanuras interiores se localizan entre los Apalaches y el Escudo Canadiense y destacan por la inmensidad y la monotonía. Las Cordilleras Occidentales: Comienzan en Alaska y se extienden por toda la zona oeste del continente americano. Las Montañas Rocosas. Montañas jóvenes y plegadas; La región intramontana, con altas mesetas y depresiones. Destaca el Gran Cañón (Colorado). La Cordillera Costera del Pacifico.

2.2.- Diversidad climática 2.3.- Grandes áreas bioclimáticas Área del Pacífico: En la franja occidental de las cordilleras costeras occidentales tenemos un clima templado húmedo de fachadas occidentales; Propio de la costa de California es el clima mediterráneo; El clima desértico por degradación continental se da al sur de California y en zonas de Arizona, Nevada y Nuevo Méjico y en las regiones intramontanas; El clima de montaña que se distribuye por las cordilleras occidentales y en el que lo más característico son los contrastes climáticos; Clima de estepa de latitudes medias que se da en las mesetas intramontanas. El más característico de él es la aridez, la altitud y la continentalidad. Área atlántica.: Clima continental húmedo de veranos frescos, se da al oeste y al este de los Grandes Lagos; Clima continental húmedo de veranos cálidos, en la región noreste de EEUU, con inviernos muy rigurosos que pueden llegar a –35º; Clima subtropical húmedo de las costas orientales (tipo chino o cantonés) en el Sur; Clima tropical, en el extremo meridional de Florida. Área norte del Escudo: Clima polar. Lo encontramos en el Gran Norte Canadiense, por encima de los 60º norte. Este clima tiene unos inviernos largos y rigurosos; Clima subártico, se da desde Alaska hasta Terranova y la Península de Labrador. Veranos cortos y húmedos;

3. EL PROCESO DE COLONIZACIÓN. FORMAS DE POSESIÓN DE LA TIERRA Y SU REPERCUSIÓN ESPACIAL. 3.1 Etapas de la colonización 3.1.1. Fase colonial (1607-1776) La colonización española se estableció predominantemente en todo el sudoeste de los Estados Unidos. Colonizadores de diversas procedencias formaron gran número de colonias en el área litoral del Atlántico. Los ingleses encontraron paisajes muy parecidos a los de su país de origen con extensas áreas de

11

bosque y clima de frío inviernos y suelos pobres lo que permitió el florecimiento de una economía rural y formas de asentamiento claramente europeas. En el litoral meridional del Atlántico encuentran un clima más húmedo y buenos suelos lo que los hace aptos para cultivar productos susceptibles de importación: tabaco y algodón. Así surge el “Viejo Sur”. Los franceses ocupan principalmente 2 puntos: la costa norte y el río San Lorenzo, extendiéndose rápidamente por el actual Canadá hasta el Mississippi y denominaron Louisiana a la zona. 3.1.2. Fase de los pioneros. La conquista del medio oeste (1790-1890) El avance de la colonización fue muy rápido y produjo la aniquilación de las tribus indias. El movimiento pionero y la gran corriente inmigratoria procedente de todo el mundo transforma el paisaje natural en un activo paisaje cultural prácticamente en 100 años. La Guerra de Secesión favoreció a los estados del Norte al acelerar la industria. Se comienza la construcción del ferrocarril y ello, junto a la concesión de tierra a los colonos promueve una nueva oleada de inmigrantes.

3.2. Factores que favorecen la colonización La formación de una red de comunicaciones muy amplia; Una política de posesión de tierra basada en un peculiar sistema de división de la tierra. Se decreta que las nuevas tierras deben ser dividias en cuadras de 6 millas de lado (9,6 Km.) denominadas townships. Estos cuadrados se dividen posteriormente en parcelas más pequeñas. En el centro de cada township había una sección común para la edificación de escuelas y demás instalaciones; La gran avalancha de inmigrantes de origen europeo que hizo posible esta rápida colonización.

4.- EL ESPACIO ECONÓMICO NORTEAMERICANO. 4.1.-Las producciones agrarias Tiene 430 millones de Ha de superficie agraria: un 40% se cultiva; un 43% se dedica a pastos y el 17% restante a edificaciones y otras actividades. La superficie forestal se redujo a 260 millones de Ha de los 100 millones se dedican a actividades madereras. 4.1.2.- Los grandes espacios agrarios. El concepto tradicional de cinturón agrícola y su transformación. Según el concepto tradicional de cinturón agrícola podemos distinguir en el área oriental el cinturón lechero, el cinturón maicero y el cinturón algodonero. En el área occidental encontramos el cinturón triguero que incluye el área canadiense, el de ganadería intensiva y los enclaves de regadío y cultivo intensivo californianos. Otras áreas son: Cinturón hortofrutícola: Se sitúa alrededor de la Megalópolis del noreste Granjas mixtas: Son zonas de transición entre el cinturón maíz/soja y el de algodón. Antiguo cinturón de algodón: En la actualidad se dan tres hechos significativos: El cultivo del algodón avanza hacia el oeste donde se cultiva en regadío y la producción por Ha es mayor; Aumenta el cultivo de soja que ya en 1966 tenía una extensión de cultivo mayor que la de la del algodón; El mercado se ha transformado con el desarrollo de las fibras sintéticas. Cinturón de cultivos subtropicales: En Florida y la costa sudeste se cultiva arroz, remolacha azucarera asi como frutas tropicales y cítricos. Cinturón de pastos y regadíos: Se extiende desde el piedemonte oriental de las Montañas Rocosas hasta la cordillera del Pacífico. Cultivo de frutas y hortalizas (agricultura mediterránea): En el gran valle californiano con un verano seco y cálido y un invierno frío y húmedo florece la agricultura intensiva de regadío sobre todo frutas, cítricos y verduras. Cultivo de frutales, economía maderera, trigo y ganadería vacuna: Se localiza sobre todo en el valle de Oregón con un clima templado 4.1.3.- Transformaciones agrarias Estas transformaciones se pueden analizar en varias fases: Hasta 1930 se registra un constante aumento de la superficie agrícola. Con la primera revolución agraria comienza la mecanización del campo y las explotaciones familiares van evolucionando hasta convertirse en granjas comerciales.

12

Al mismo tiempo la expansión de la maquinaria va ligada a la introducción de nuevos abonos, semillas y técnicas de regadío. Con la tercera revolución agraria aparece una nueva organización apareciendo el cultivo mediante contrato en el que el granjero se integra en una gran empresa agrícola que aporta semillas, directrices de cultivo y organiza la salida de productos mientras el granjero aporta la tierra y el trabajo. Pero mayor importancia tiene la extensión de las Corporaciones o Compañías que controlan hoy más del 40% de la superficie agraria y cerca del 60% de la venta. (Óscar Mayer, Coca-cola o Libby).

4.2.- Un espacio densamente industrializado 4.2.1- Un rápido desarrollo industrial Para obtener este rápido desarrollo industrial ha sido preciso la conjunción de varios factores: 1) La gran riqueza en materias primas y fuentes de energía, de fácil extracción por su situación en el terreno. 2) La buena situación coyuntural en el periodo entre guerras. 3) La diversificación industrial. 4) El fuerte grado de automatización. 5) La temprana concentración empresarial. 6) La existencia de una red de transportes muy extensa. Otros típicos del comportamiento económico americano: alta movilidad de la población, fuerte competencia de la economía de libre mercado, disposición al riesgo de las empresas privadas y una alta inversión en tecnología e investigación, todos estos típicos de la sociedad americana. 4.2.3.- Principales regiones industriales 4.2.3.1.- El Noreste o cinturón manufacturero: Está formado por 5 enclaves: La Megalópolis: comprende el espacio densamente urbanizado entre Boston al norte y Philadelphia al Sur. Muchas ramas importantes de la región pertenecen a industrias en crecimiento como los equipos electrónicos o la aeronáutica, asi como la imprenta, piel o cosmética asi como las empresas exportadoras o bancos. El Mohawk-Valley se encuentra situado entre Albany y Rochester: empresas electrónicas, de construcción de locomotoras, turborreactores y centros de investigación nuclear. El área de Pittsburgh-Cleveland: es una de las áreas más importantes de la industria pesada, aunque hoy en día se ha diversificado con la implantación de industrias automovilísticas, maquinaria, químicas y nucleares. El área metropolitana de Detroit y sus alrededores que se encuentra situada en el cinturón manufacturero siendo el núcleo de la industria del automóvil. La región de Calumet se localiza en la orilla del lago Míchigan: implantación de imprentas y editoriales, cereales, fábricas de cervezas, maquinaria agrícola e industria petroquímica. 4.2.3.2.- Los Estados del Sur Dentro de esta región podemos destacar tres zonas distintas: a) El piedemonte: industria textil. b) Area de Tennesssee: industria pesada. c) El bajo Mississippi y el área de la costa del Golfo: explotaciones de petróleo y gas. 4.2.3.3.- El área costera del Pacífico A) Area sur de California (Los Angeles, San Diego, San Francisco): su desarrollo está basado en la industria aeronáutica, cinematográfica, petrolífera y a partir de los 80 tecnológicaen Sillicon Valley. B) Zona noroeste: área de la desembocadura del Columbia y zona meridional de la Columbia Británica. (Seatle, Portland, Vancouver): energía hidráulica y aluminio.

5.- LA SOCIEDAD DESDE EL PUNTO DE VISTA GEOGRÁFICO. 5.1.1.- Evolución y dinámica geográfica En la primera mitad del siglo XIX las tasas de natalidad son del 55/mil mientras que a comienzos del XX se ha reducido a un 33/mil, tasa estable hasta la Depresión del 20 en que registra una fuerte reducción pasando a ser un 18/mil en el 36, siendo en este mismo año la tasa de fecundidad de un 2,1 hijos/mujer. Tras

13

la 2ª Guerra Mundial se registra un incremento de la tasa de natalidad por ser una época de auge económico y haberse reducido la edad para contraer matrimonio pero a partir de aquí se cierra el baby-boom y comienza un gradual descenso debido principalmente a la incorporación de la mujer al mundo laboral y la proliferación de los medio de control de la natalidad. Pero estos cambios no se producen en toda la sociedad de forma generalizada sino que presentan importantes diferencias si examinamos el nivel de educación, el grupo social y étnico registrándose la mayor natalidad en los grupos hispanos o negros, es decir, “minoritarios”. 5.1.2.- Cambios en la distribución espacial de la población: la gran movilidad de la población Norteamericana Existe una desigual distribución entre el Este densamente poblado y el Oeste con muy baja densidad. Esta desigualdad se debe a: Los movimientos de la población hacia el Oeste han sido paulatinos; Existe un trasvase de población negra de los condados rurales del Sur a la grandes ciudades del Norte; A partir del 68 se da un movimiento de Norte a Sur motivado por el desarrollo industrial de las regiones meridionales; Un éxodo del campo a la ciudad motivado por la mecanización de la agricultura, la mejora de las infraestructuras y el transporte; Un movimiento del centro de la ciudad a su periferia generado a partir de los 40; Un crecimiento de la población no metropolitana. 5.1.3.- Desigualdades socioeconómicas y raciales: el problema de las minorías La sociedad está caracterizada por una fuerte dualidad: por una parte la mayoría blanca tiene en su manos el poder económico, social y políticos; por otro minorías infravaloradas, sobre todo la negra, sufre una fuerte discriminación. Los cambios económicos y sociales distinguen varias fases: Fase Ante-Bellum: entre 1502 y 1860 llegan al Nuevo Mundo 9,5 millones de esclavos procedentes de Africa, el 6% a EEUU. Guerra Civil. Fase Post-Bellum y primera ola migratoria desde el Sur: la Guerra Civil supone un corte en esta evolución. La economía del Sur se viene abajo, se declara la independencia y libertar de los esclavos, pero la concentración de población negra en el sur continúa hasta 1910. Formación de Guettos. En los estados del Sur la población afroamericana entre 1910 y 1970 se reduce de un 89% al 53%. La gran movilidad espacial se refleja en la formación de los Black Belts caracterizadas por una alta densidad demográfica, infraestructuras insuficientes, alta tasa de desempleo y bajos índices de formación e ingresos familiares.

5.2.- La ciudad norteamericana: transformaciones estructurales 5.2.1.- El proceso de urbanización Se pueden distinguir tres fases en el proceso de urbanización: Con el comienzo de la industrialización junto con la corriente migratoria se produjo un fuerte incremento del proceso urbanizador. La segunda fase comienza con la creación de canales y la implantación del ferrocarril. Con la aparición del automóvil y el trabajo en cadena las empresas comienzan a instalarse en la periferia de las ciudades y se acude al trabajo en el transporte comunitario. 5.2.2.- Red urbana y grandes áreas metropolitanas El crecimiento urbano va unido a las nuevas formas de transporte y ha dado lugar a la formación de Megalópolis, término que define la banda continua de áreas metropolitanas con alta densidad de población. La más importante está localizada en el noreste de la costa atlántica y discurre desde el sur de Maine hasta Virginia (la llamada Bos-Wash), pero podemos distinguir otras 5: - La región de los Grandes Lagos, de Chicago a Pittsburgh - La Peninsular Florida: Jacksonville, Orlando, Tampa y Miami - El Piedemonte que se extiende desde Ralehigh-Durham hasta Atlanta - El área de California, con Los Angeles, San diego y San Francisco - El área de Main Street en Canadá, con Toronto, Montreal y Quebec. 5.2.3.-Distribución funcional. Estructura interna de las ciudades. En la ciudad americana se puede distinguir áreas muy diferenciadas dispuestas en anillos concéntricos: un centro comercial y financiero;

14

los viejos barrios residencias hoy ocupados por población emigrante rural y de los estratos de más bajo nivel económico; una periferia básicamente residencial que ocupa una superficie cada vez mayor favorecida por la mejora del transporte.

6.- DIVERSIDAD REGIONAL EN UN GRAN ESPACIO TERRITORIAL Se observan diferentes comportamientos regiones que los datos globales esconden: La región continental posee forma de rectángulo con la esquinas en Boston, Milwaukee, St. Louis y Baltimore. Es la más antigua, tiene los enclaves industriales más tradicionales y les ha añadido en los últimos tiempos empresas de nuevas tecnologías. La región de Nueva Inglaterra es una unidad económica y cultural y los estados del Norte de EEUU y la región atlántica de Canadá tienen un carácter similar. Una región peculiar es la región francesa del Canadá. La base energética es la energía hidroeléctrica siendo importante la actividad turística. En el sudoeste y la costa occidental o las tierras del interior la agricultura es el factor predominante del paisaje.

TEMA IV: JAPÓN Y AUSTRALIA: DOS MODELOS DIFERENTES DE ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO EN EL PACÍFICO 2.1.1. Las montañas de Japón como elemento principal del relieve. El archipiélago japonés está situado entre los 30º y 45º lat.Norte, abarca una superficie de 372.839 km, con varios miles de islas de las que cuatro ocupan el 98% de su extensión total: Hokkaido, Honshu, Kuyshu y Shikoku. Japón está en el límite compresivo de dos placas, la Euroasiática y la del Pacífico. El relieve es muy joven con predominio de materiales eruptivos y formas volcánicas, 2.1.2. La peculiaridad del clima japonés.  Influencia de las corrientes oceánicas: corriente cálida de Kuroshio o del Japón: procedente de Filipinas se divide al sur en dos ramas: la occidental penetra por el mar del Japón y la oriental baña las costas del Pacífico. corriente fría de Oyashio o de Ojotsk: rica en plancton, que transporta aguas del círculo polar.  Influencia de las masas de aire y centros de acción: En Japón se produce una fuerte amplitud térmica, con unos inviernos muy fríos y veranos excepcionalmente cálidos para su latitud. Existe un elevado volumen anual de precipitaciones.  Dominios climáticos clima subtropical húmedo (Cfa) de rasgos monzónicos dominante en la mitad meridional del país. clima del litoral de Tohoku en el norte de Honsu (Dfa, clima continental húmedo de verano cálido). en el interior y en Hokkaido (Dfb, continental húmedo con verano fresco).  Régimen hidrográfico Ríos cortos e irregulares, con acusadas pendientes y no navegables y aprovechables para hidroelectricidad y regadío. 2.1.3. El bosque: formación predominante del paisaje vegetal - Bosque boreal de coníferas: centro y norte de Hokkaido y altas montañas al norte de Honshu. - Bosque templado de caducifolias: Formado por hayas, olmos, arces y bambúes enanos. - Bosque subtropical perennifolio: Predomina en el sur del país hasta Tokio. Hay camelias, robles, magnolios, alcanforeros, etc. 2.1.4. Un medio natural hostil y violento; la abundancia de riesgos naturales. El territorio japonés, por sus condiciones naturales, tiene un alto índice de riesgos: abundancia de fenómenos sísmicos y más de una treintena de volcanes activos. Las violencias climáticas no son menores. Al paso anual de los tifones por las regiones suroccidentales hay que añadir las intensas lluvias monzónicas, las nevadas de la costa occidental y su posterior fusión originando inundaciones.

15

2.2 La limitación de los recursos  La escasez de materias primas metálicas: Hay mucha variedad de metales, pero de mala calidad y en poca cantidad. La región minera más importante es Tohoku, donde destaca el yacimiento de hierro de Kamaishi.  El gran déficit de fuentes de energía propias. 1.- Carbón: abundante, aunque su producción va en descenso por su mediocre calidad, explotaciones pequeñas y vetas poco practicables. 2.- Hidrocarburos: producción insuficiente (cubre el 1% del consumo), aunque su consumo va en aumento. 3.- Hidroelectricidad: ha sido una de las principales fuentes de energía, aunque cada vez menos importante por las inversiones necesitadas por la compleja orografía del terreno. 4.- Energía térmica: cada vez es más importante en Japón, y en la actualidad las centrales están alimentadas por fuel (antes por carbón). 5.- Energía nuclear: Existen graves problemas por el riesgo de seísmos y por la cercanía de núcleos urbanos. 3. EL CRECIMIENTO ECONÓMICO Y SU IMPACTO EN LA ORGANIZACIÓN DEL TERRITORIO 3.1.5. La recuperación y el espectacular despegue económico Al final de la Segunda Guerra Mundial, Japón sufrió un fuerte retroceso en su actividad económica Las reformas impuestas por los aliados en la Constitución de 1947 supusieron profundos cambios en la vida socioeconómica, sentando las bases de la actual economía japonesa: - El emperador asumía un carácter puramente simbólico. - Reforma de la tierra, permitiendo el acceso de numerosos campesinos a la propiedad. - Desmantelamiento de los zaibatsu(grandes holdings dominados por una familia) para descentralizar el control económico. - Aumento de la demanda de productos japoneses por la guerra de Corea. A partir de 1952 la economía nipona creció una media del 10% anual, gracias a diversos factores: - Elevada tasa de formación de capital, que permitió una alta tasa de inversión privada. - El papel del Estado como impulsor del desarrollo, invirtiendo en infraestructuras. - Altos niveles de educación en la población. 3.1.6. La integración de Japón en el concierto económico mundial: el dinamismo del comercio exterior. Factores del éxito de la política comercial japonesa: Numerosa mano de obra y barata; Importante flota naval; Acuerdos para la consecución de materias primas; Avance tecnológico; separación de la producción de la comercialización. 3.2 Las profundas transformaciones del espacio rural Los condicionamientos del espacio agrario son la escasa proporción de superficie cultivada y la disminución de la población activa dedicada al sector agrario. 3.2.2. Las explotaciones agrarias Predominio casi absoluto de pequeñas explotaciones, divididas en pequeñísimas parcelas (minifundismo). Hoy día la mayor parte del campesinado es propietario de las tierras que trabaja, aunque no siempre fue así. Los sistemas de cultivo son tierras de regadío (ta): son las tradicionales, con el arroz como cultivo principal; y tierras de secano (hataké): Producen una doble cosecha, de cereales en invierno y de legumbres o tubérculos en verano. Las producciones agrarias son los arrozales: elemento esencial del paisaje agrario. El arroz sigue siendo básico en la dieta japonesa y en la actualidad su cultivo está protegido por el gobierno mediante subvenciones y prohibiendo la importación de arroz. Otros cultivos importantes son cereales, legumbres, frutas, hortalizas, viñedos, té y morera. 3.2.5. Ganadería Su papel está lejos de los niveles de consumo del resto de países desarrollados. La cabaña vacuna lechera está compuesta por ejemplares de la raza Holstein y se localiza en grandes explotaciones de Tohoku

16

y Hokkaido, con altos rendimientos. La avicultura y el ganado porcino han conocido un espectacular progreso en las últimas décadas. 3.3 El aprovechamiento del espacio marítimo La pesca: Japón es un país marino, con 30.000 km de litoral, y la pesca supone una importante actividad en su economía, Japón tiene unas condiciones muy favorables para la pesca, con corrientes marinas de diferentes temperaturas y especies piscícolas diferenciadas. La principal especie capturada, en volumen, es la sardina, seguida de la caballa. En valor son los atunes. La acuicultura: Destacan las ostras perlíferas, la cría de mejillones y el cultivo de algas. 3.4.2. Originalidad del desarrollo industrial · La dependencia energética: Las sucesivas crisis fomentaron las políticas de ahorro energético e impulsaron la energía nuclear (en la actualidad más del 70% producido). · Estructura dualista del sector industrial: a) Grandes sociedades industriales: Surgen, tras la recomposición de los antiguos zaibatsu en los años 50, por la unión de grandes grupos empresariales con los bancos comerciales (Mitsubishi, Mitsui, Sumimoto, Fuyo...). b) Pequeñas y medianas empresas: Tienen una destacada importancia en la industria. Se pueden agrupar en 2 tipos completamente diferentes: dedicadas a la industria artesanal tradicional, o bien integradas en la industria moderna. · Inversiones en el extranjero: Japón es el principal inversor del planeta por el gran volumen de capital disponible debido al ahorro y los elevados excedentes de la balanza comercial exterior. · Innovación tecnológica: Tras la posguerra, la tecnología se centró en los sectores textil y energético, y se fomentó la investigación para reducir la dependencia exterior. Actualmente, Japón tiene el liderazgo mundial en muchos sectores avanzados (microinformática, biotecnología, robótica). 3.4.3. Los sectores industriales · Sectores tradicionales Industria textil: Los centros tradicionales estánen Osaka (algodón), Nagoya (lana) y costa del Mar del Japón. Siderurgia: Es el segundo productor mundial de acero. En la actualidad los progresos se deben a las mejoras técnicas. Construcción naval: Especializado en la construcción de grandes buques, se ve obligada a reorientar su producción. · Sectores en expansión Industria del automóvil: La productividad por trabajador es de las más elevadas del mundo. Las principales industria están en las zonas industriales marítimas: bahía de Tokio, llanura de Kanto y Shizuoka. Electrónica: Es el primer sector industrial del país, y la electrónica de consumo sigue en evolución rápida, lo que le permite seguir como primer productor mundial de circuitos integrados. Industria química: En biotecnología Japón ocupa el primer puesto mundial, gracias al apoyo de la investigación. 3.4.4. La localización industrial Existen graves problemas de urbanismo y contaminación en estas zonas, que las políticas tratan de paliar para una mejor distribución de los hombres y sus actividades. La gran atracción de estas zonas dificulta el desarrollo en otras más alejadas, por lo que persiste un fuerte desequilibrio. 3.5 Las vías de comunicación, factor clave para la integración del territorio La red ferroviaria: el ferrocarril se ve incapaz de mantener la fuerte competencia del transporte por carretera, y se ve obligado a cerrar líneas poco rentables y a potenciar sus ventajas (mayor seguridad, menor consumo de energía y menor contaminación) El transporte por carretera: El desarrollo del automóvil en Japón (primer productor mundial) pone de manifiesto la necesidad de modernizar la red de carreteras del país (más de 1 millón de km), donde todavía un 30% de las mismas están sin asfaltar. Existen 5.000 km de autopistas, y siguen creciendo. La navegación aérea: los aeropuertos: Gran incremento de pasajeros en las últimas décadas. El aeropuerto de Haneda concentra los vuelos nacionales, mientras que el aeropuerto de Narita, a 60 km de Tokio, acapara los internacionales.

17

La navegación marítima: los puertos: El complejo de la bahía de Tokio es el más importante del mundo. Los principales son Yokosuba, Yokohama y Kawasaki (orilla occidental), Tokio y Chiba (fondo de la bahía) y Kisarazu (orilla oriental).

4. UNA ELEVADA CONCENTRACIÓN DEMOGRÁFICA Japón es el noveno país más poblado del mundo (127 millones de habitantes), y posee una de las densidades de población más altas del planeta. 4.2 Rasgos sociodemográficos del Japón contemporáneo 4.2.1. Sostenido crecimiento de la población El aumento de la población se ha mantenido por debajo del crecimiento económico, con lo que se ha incrementado la capacidad adquisitiva de la población. Un rasgo característico de la población japonesa es su homogeneidad, tanto étnica como cultural y lingüística. La única minoría son los aínos (unos 15.000), que viven en Hokkaido. 4.2.2. Constante incremento de la esperanza de vida: el envejecimiento de la población La población de Japón tiene clara tendencia al envejecimiento, como ocurre en el resto de países desarrollados; en el 2025 el 21% de la población tendrá más de 65 años. Las repercusiones sociales de este envejecimiento son preocupantes, al no crecer al mismo ritmo la población activa. 4.2.3. La población activa Características La población activa japonesa tiene un alto nivel de cualificación, lo que se traduce en un alto grado de eficacia.. Actualmente sigue la tendencia de pérdida de efectivos en el sector primario (4,2%), crecimiento moderado en el secundario (31%) y fuerte incremento del sector servicios (64,8%), típico de un país de economía moderna. La inmigración Un rasgo original es la mínima participación de mano de obra extranjera. Esta situación cambió a mediados de los 80, cuando el alza del yen contribuyó al incremento de mano de obra extranjera (coreanos, sudamericanos y chinos). 4.3 La desequilibrada distribución de la población en el espacio La población de Japón está desigualmente distribuida en el espacio, más concentrada en el Sur que en el Norte, y más en las llanuras que en las montañas. Hay dos grandes regiones demográficas: Costa del Pacífico, orillas del Mar Interior y norte de Kyushu: es la zona más densamente poblada. Norte del país, costa del Mar del Japón y sur de Kyushu y Shikoku: zonas poco pobladas, con escaso crecimiento de población. 4.4 El intenso desarrollo urbano: la Megalópolis 4.4.1. El proceso de urbanización. Japón tiene gran tradición urbana ya desde el período feudal de los Tokugawa. Son las ciudadescastillo (joka-machi), germen de núcleos urbanos actuales (Edo o Tokyo, Hiroshima, Nagoya). Otro grupo de ciudades creció: Alrededor de un templo o santuario. A lo largo de las rutas del Japón feudal. En ciudades-mercado surgidas junto a puertos marítimos (Nagasaki). Ciudades nuevas nacidas de un planteamiento gubernamental (Sapporo). Ciudades que crecieron junto a un puerto moderno (Yokohama, Kobe). 4.4.2. La Megalópolis japonesa. La Megalópolis japonesa representa uno de los rasgos más sobresalientes de la geografía humana de Japón. A su cabeza está Tokyo, la capital y centro de la región metropolitana del Gran Tokyo (el 25% de la población), la aglomeración urbana más grande del mundo. Un objetivo básico de los planes de ordenación del territorio es la creación de polos de crecimiento fuerade las áreas metropolitanas. Cabe destacar la puesta en marcha de “tecnópolis” para acelerar el desarrollo a partir de centros de altas tecnologías.

18

En la actualidad Japón debe orientar sus políticas urbanas a conseguir un desarrollo más equilibrado, una utilización más racional del suelo y una mejor calidad de vida. 2. AUSTRALIA. COLONIZACIÓN BRITÁNICA Y GÉNESIS DE LOS NUEVOS ESTADOS Puede subdividirse en tres períodos: - Descubrimiento y conquista: primeras exploraciones de navegantes holandeses (siglo XVII) y asentamiento europeo. - Colonialismo: dependencia política y económica dentro del sistema mundial de intercambios. - Industrialización: acelerada tras la Segunda Guerra Mundial. Desde los años 20 tiene un rápido crecimiento económico. 3. EL PAPEL DECISIVO DE LAS CONDICIONES NATURALES: INCONVENIENTES Y VENTAJAS 3.1.1. Dinámica atmosférica Situado en el Hemisferio Sur y aislado de los continentes africano y americano por los océanos Índico y Pacífico respectivamente, el continente australiano se ve atravesado por el Trópico de Capricornio, que separa la zona climática templada de la tropical. 3.1.2. Distribución de precipitaciones y temperaturas. La ausencia de grandes altitudes explica la amplitud de la zona árida central: alrededor del 50% del continente recibir menos de 300mm de lluvia al año. En cuanto a las temperaturas, la mayor parte de Australia presenta un clima continental cálido, con medias anuales superiores a 18ºC y fuerte oscilación térmica. 3.1.3. Tipos fundamentales de climas a) Clima tropical de matiz monzónico: En la costa norte de Australia. b) Clima tropical subárido: Se extiende hacia el sur. c) Desértico subtropical: Una amplia zona del centro del continente. d) Franja subárida: Transición entre el desierto subtropical y el mediterráneo de la costa sur. e) Mediterráneo: Sur de Australia. Lluvias en invierno y verano seco. f) Clima litoral de alisio, o clima chino más al sur: Afecta a la costa este. Lluvioso todo el año. g) Templado oceánico. Cuatro estaciones no excesivamente marcadas, con temperaturas frescas. SE costero. 3.1.4. Limitaciones de los recursos superficiales: suelo agrícola, agua y bosque. Solamente el 5% del total de la superficie total está dedicada a los cultivos, limitados por el dominio territorial de la aridez. A todo lo anterior hay que añadir la inexistencia de curso fluviales en la mayor parte del continente; más de las 2/3 partes del territorio no tienen escorrentía hacia el mar y extensas regiones son regadas por cursos fluviales intermitentes. El único río importante es el Murray. Bosques: Escasez de bosques densos. - En el Norte: bosque tropical (arces, cedros, bambúes) junto con espeso sotobosque de lianas y helechos. - Al Sur hasta Tasmania: bosques de eucaliptos. - En la región de Perth se da un enclave aislado de bosque mediterráneo. - Zona árida: desde el bosque claro de eucaliptos y sabana arbolada del sector tropical norte hasta formaciones arbustivas con eucaliptos y acacias de escaso tamaño, para acabar con el dominio desértico. - Dominio desértico: especies herbáceas xerófilas que han fijado las dunas. 3.2 Relieve y unidades estructurales Destacan 3 grandes unidades morfoestructurales: 1.Mesetas occidentales. Yacimientos metalíferos y pequeños macizos montañosos. 2. Llanuras centrales. Se extienden entre el Golfo de Carpentaria y la Gran Bahía, subdivididas en cuencas individuales: La Gran Cuenca Artesiana, formada por calizas y la Cuenca de Murray-Darling, ocupada por dunas fósiles. 3. Cordillera Australiana Divisoria. En el extremo oriental.

19

3.3 La gran riqueza del subsuelo australiano 3.3.1. Posibilidades energéticas Destacan las cuencas carboníferas de la franja oriental: hulla y lignito. A partir de los años 60 se han descubierto en los márgenes del continente y en algunas cuencas sedimentarias interiores cierta cantidad de petróleo y reservas importantes de gas. Las reservas de uranio son también cuantiosas. 3.3.2. Potencial minero. Australia es uno de los países mineros más ricos del mundo. A lo largo de la historia del país se han descubierto importantes yacimientos de oro, plata, plomo zinc, bauxita y níquel.

4. ACTIVIDAD ECONÓMICA Y ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO PRODUCTIVO 4.1.1. Ganadería y agricultura en Australia. Los rasgos más representativos del espacio agrario australiano son: - Uso del suelo de carácter extensivo. - Capitalización intensiva de las explotaciones. - Fuerte especialización productiva. - Predominio de la explotación directa de grandes dimensiones. - Orientación casi exclusiva al mercado exterior. En cuanto a la ganadería, posee la primera cabaña ovina mundial con 130-150 millones de cabezas. La ganadería vacuna extensiva se ha estabilizado en 25 millones de cabezas. La ganadería se localiza en 3 áreas: las tierras del sureste, las grandes llanuras y las zonas de escasas precipitaciones. 4.2 La producción industrial: desarrollo y localización 4.2.1.1 La formación de un gran sector industrial. Durante décadas, la función exclusiva de Australia fue la de abastecer de productos básicos al mercado europeo. El crecimiento de la industria australiana se debe fundamentalmente a 3 hechos principales: - la presencia de materias primas facilitó la instalación de industrias básicas. - el apoyo total del Estado con fuerte limitación a las importaciones - la llegada masiva de capital extranjero, sobre todo de EEUU y Japón. Entre las industrias base destacan la siderurgia, las de tratamiento de cobre, plomo y zinc la metalurgia del aluminio. Entre las industrias de transformación y de equipo se encuentran la construcción naval y la automovilística. Las industrias ligeras y de consumo son la rama textil, cuero y calzado, alimentarias. Podemos afirmar que la industria australiana es fundamentalmente urbana y periférica. Nueva Gales del Sur y Victoria son las más favorecidas. Sydney y Melbourne son los centros de decisión.

5. CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN Y MODELO DE ASENTAMIENTOS 5.1 Evolución de la población. El papel crucial de la inmigración Desde los primeros asentamientos europeos, la población en Australia ha ido creciendo a un ritmo notable, con una media anual del 2%. La presencia de emigrantes ha representado una parte decisiva. 5.2 Una distribución muy desigual y periférica El primer dato para caracterizar la ocupación actual de Australia es su escasa población, equivalente al 40% de la española. La distribución espacial de la población en el momento presente sigue sometida a fuertes contrastes. El aspecto más relevante es el carácter costero del poblamiento con un 85% de la población residiendo a menos de 80 km de la costa. La mayor parte de esta población periférica es urbana, lo que sitúa a Australia en uno de los principales países del mundo en cuanto a tasa de urbanización. 5.3 La creciente diversidad étnica y cultural Australia es hoy el segundo país del mundo en cuanto a proporción de personas foráneas de su población, sólo por detrás de Israel: 1 de cada 5 habitantes ha nacido en el extranjero. En cambio, la población aborigen apenas representa hoy poco más del 1%, y se encuentra relativamente dispersa en el territorio, aunque su mayor proporción se alcance en las regiones áridas del

20

interior y noroeste. A pesar de excelente adaptación, no ha desaparecido el recelo que mantiene la población blanca desde principios del XX. 5.4.2. La estructura interna de las ciudades La estructura interna de las ciudades australianas tiene bastantes elementos en común con el modelo urbano norteamericano. Es un ejemplo de ciudad “dispersa”, con altas densidades de edificación, edificios modernos y cifras elevadas de población flotante que contrasta con un entorno de espacios residenciales, de baja densidad, muy extendidos horizontalmente. La red urbana en Australia y ciudades principales. - Las pequeñas ciudades son centros de servicios en áreas rurales o mineras; a veces son terminales de la red ferroviaria o de carreteras: Darwin y Hobart. - Las ciudades medianas son escasas y muchas de ellas gravitan en la órbita de alguna de las grandes metrópolis. - Papel fundamental en la organización del territorio lo ejercen las grandes ciudades-puerto: Adelaida, Brisbane (fluvial), Sydney o Camberra.

TEMA V. ASIA MERIDIONAL Y ORIENTAL: SUBDESARROLLO Y PAISES EMERGENTES (INCOMPLETO: FALTA ASIA ORIENTAL) Asia meridional en su conjunto no pertenece al tipo de espacios llamados desarrollados, con la excepción de Singapur, si bien es un caso especial. Existen grandes diferencias entre países y entre zonas de un mismo país. Desarrollo económico marcado por la dependencia y crecimiento del comercio exterior La colonización estableció un esquema de relaciones comerciales que se ha mantenido hasta los años 80: - Países del Sureste Asiático: producían estaño, azúcar, caucho natural, madera, tabaco, etc - Países del Subcontinente Indio: producían té, azúcar, algodón y yute. Estas producciones de productos agroalimentarios y materias primas estaban dominadas por firmas extranjeras que exportaban las producciones sin apenas transformación hacia Europa, EEUU y Japón. Además, los productos industriales y de equipo procedían de los países destinatarios de la exportaciones, con lo que se producía un intercambio desigual, especialmente grave en países como la India. En 1980 el porcentaje de estos productos había descendido al 70%, por el proceso de industrialización acelerada con implantaciones industriales de Japón, Hong Kong, Taiwán y Singapur. La estrategia de estos países fue la de cubrir las necesidades internas y producir artículos baratos para la exportación (generalmente fabricados con materia prima importada, lo que ha aumentado el comercio). Las empresas mayoritariamente son multinacionales con capitales externos, que poseen las instalaciones y controlan la tecnología. La revolución verde ha hecho suficientes en productos alimenticios a la mayor parte de estos países (Unión India, Pakistán, Bangladesh, Vietnam, Indonesia), lo que ha provocado un cambio en la estructura comercial de estos países: - Aumento importante del comercio exterior - Reducción de importaciones de productos alimentarios - Aumento significativo de productos manufacturados Malasia ha pasado del ciclo del estaño al de hevea e hidrocarburos, y desde los 80 exporta máquinas y componentes eléctricos y electrónicos también. Indonesia todavía tiene a los hidrocarburos como principal producto de exportación, pero está descendiendo su porcentaje y se está exportando calzado y textiles. Tailandia se mantiene como primer exportador mundial de arroz, pero ha diversificado su economía cobrando gran importancia las exportaciones industriales (electrónica, calzado, textiles, etc) y el turismo, gran fuente de divisas. Las relaciones comerciales entre estos países es muy baja. 21

Deficiencias en las redes de transporte y falta de articulación interna. Las deficiencias de la red de transportes se deben a que la economía colonial se basan en la exportación, esto es más evidente en el Subcontinente Indio que en el Sudeste Asiático. La falta de recursos financieros, la difícil orografía, el carácter insular de algunos estados y el reciente desarrollo basado en producir para la exportación son algunos de los factores que explican esta carencia. Esta carencia en la red de transporte es un elemento fundamental en la situación de desarrollo, aunque hay notables diferencias entre estados. En la India, los ingleses dejaron una infraestructura ferroviaria y de carreteras que sigue siendo una de las mejores de Asia (actualmente 70.000 km de líneas férreas, aunque limitada por obsoleta y mal trazada), en cambio en Filipinas, Sri Lanka y Tailandia apenas existen redes de transporte y hay países en que la mayor parte de las redes de transportes no existen. La red de carreteras de la India es más deficitaria, llegando sólo a la mitad de los pueblos, lo que hace del ferrocarril el protagonista de los transportes en e Subcontinente Indio. El aumento notable de turistas en los años noventa a puntos interiores de la India, Tailandia, Malasia, Laos, Camboya e Indonesia, se ha convertido en un importante factor del desarrollo de la red de carreteras. La explosión del crecimiento urbano. La tasa de urbanización de Asia Meridional es muy baja (30%) comparada con la media mundial (47%), aunque existen numerosas ciudades millonarias, con un crecimiento anual muy fuerte. Dado el volumen de población que vive en las ciudades y su rápido crecimiento, la explosión urbana es uno de los grandes problemas que actualmente tienen estos países. En el año 2000, siete ciudades de esta región aparecen entre las 20 aglomeraciones urbanas del mundo: Calcuta, Bombay, Nueva Delhi, Yakarta, Karachi, Daca y Manila. Las ciudades en el Subcontinente Indio La independencia fortaleció estos centros, la política de desarrollo de los años 50 y 60 hizo de estas ciudades los grandes centros comerciales del Subcontinente Indio, en algunos casos, como Madrás, Calcuta y Bombay, cabeceras de regiones industriales. La industrialización fue el motor del crecimiento de las ciudades. Destacan: - Nueva Delhi y las numerosas ciudades del Punjab, que junto a las ciudades del Punjab pakistaní (Lahore, Islamabad,...) han hecho de esta región un área altamente urbanizada. - En el noreste destaca Calcuta como gran puerto (40% de las exportaciones y 25% de las importaciones), centro industrial y capital mundial de la miseria. - En el sur, Bangalore se ha convertido en centro de las multinacionales de la informática y de numerosas empresas indias de alta tecnología, siendo ya un Silicon Valley de 5 millones de habitantes. Las ciudades del Sureste Asiático La mayoría de las grandes ciudades del Sureste Asiático fueron fundadas por los europeos como centros mineros, de plantaciones o puertos. Sólo algunas ciudades como Bangkok (Tailandia), Hanoi (Vietnam) o Yakarta (Java) son de fundación anterior. Las ciudades se poblaron sobre todo con europeos y chinos, los primeros se fueron marchando tras la descolonización, pero los chinos se quedaron y son hoy un alto porcentaje en algunas ciudades (en Singapur el 75%). Manila (1571) es la ciudad de fundación europea más antigua. El puerto es factor muy importante, las ciudades no portuarias han quedado en segundo lugar. Las funciones portuaria, industrial, de capitalidad política y de centro de servicios son las que han dado origen a las grandes aglomeraciones: Yakarta, Manila, Bangkok, Ho Chi Minh y Rangún.

22

La estructura interna de la ciudad El lugar central es el puerto, en torno al que se organiza la ciudad. Entorno al puerto se dispone la industria. La estructura interna de la ciudad suele organizarse en torno a un núcleo antiguo y monumental, al que se yuxtaponen barrios al estilo occidental con funciones administrativas y comerciales, derivados del periodo colonial. Otros barrios acogen a la población de rentas altas y bajas, marcándose también diferencias por motivos étnicos y religiosos. Los arrabales y chabolas penetran en el campo, mezclándose con las aldeas rurales. Diferentes situaciones interna ante el desarrollo en Asia Meridional Asia Meridional constituye en su conjunto uno de los grandes espacios subdesarrollados. Los procesos económicos no han tenido el mismo efecto en todos los países, aunque los indicadores de desarrollo han mejorado notablemente en algunos países. El grado de desarrollo es muy diferente en Singapur (en el umbral del desarrollo) y por ejemplo Camboya (de los países menos desarrollados). La denominación de “países emergentes”, atribuida a países cono Tailandia, Malasia, Indonesia, Filipinas; hace referencia al fuerte incremento de algunos parámetros económicos que han colocado a estas economías en posiciones avanzadas en el contexto internacional. Han aumentado el PIB y la renta per cápita. Pero frente a estos “países emergentes” hay otros muchos aún con un marcado carácter rural y escasamente exportadores. Los indicadores de desarrollo han mejorado notablemente en la mayor parte de los países. El índice de fecundidad se ha reducido. La mortalidad infantil ha caído desde tasas de 150‰ (años 70) hasta 80‰ (años 90). La esperanza de vida al nacer ha aumentado de unos 45 años a unos 55, destacando con más de 70 años Sri Lanka, Brunei, Malasia y Singapur. Estas mejoras están relacionadas con las mejoras en sanidad. Se está haciendo un esfuerzo para erradicar el analfabetismo, que en países como Singapur, Sri Lanka, Tailandia, Malasia, Indonesia y Filipinas se ha reducido hasta un 20% y hasta ha desaparecido. En cambio en otros como Camboya, Laos, Nepal, Bangladesh y Pakistán la escolarización no llega al 50% de la población infantil y juvenil y hay más del 50% de analfabetos. Sólo Singapur y Brunei se encuentran en situación semejante a países desarrollados como España. Según Naciones Unidas, los países de Asia Meridional presentan las siguientes situaciones ante el desarrollo: Países emergentes (Tailandia, Malasia, Indonesia y Filipinas): Incremento de parámetros económicos. Economías muy abiertas. Formación de clase media alta. Los indicadores de desarrollo han mejorado notablemente en la mayor parte de los países: Reducción del índice de fecundidad. Reducción de la mortalidad infantil. Aumento de la esperanza de vida. Mayor escolarización. Grupos de países según el IDH: Mal situados en cuanto a producción de riquezas: Bangladesh, Nepal, Bután, Laos, Camboya y Myanmar. Mejor situados pero con grandes problemas de pobreza e inestabilidad: India, Pakistán, Sri Lanka, Tailandia, Malasia, Vietnam e Indonesia. En el límite con el mundo desarrollado: Singapur y Brunei.

23

TEMA VI AFRICA: CONTRASTES NATURALES, HUMANOS Y ECONÓMICOS EN EL ESPACIO MÁS SUBDESARROLLADO. 2. GRANDES CONTRASTES DEL MEDIO NATURAL 2.2. Las grandes unidades de relieve 2.2.1. Tierras Altas y Tierras Bajas Esta división del continente en tierras altas y bajas tendrá grandes repercusiones en la regionalización bioclimática, en el asentamiento de la población, el uso del suelo y la distribución de los diferentes tipos de cultivos: · Tierras Altas: A. oriental y meridional. Altitud media: 1.200 m · Tierras Bajas: norte y occidente, altitud media de 300 m Sus costas son poco recortadas, hay escasez de puertos naturales. 2.2.2. Cuencas y mesetas Es característica la alternancia de cuencas y mesetas. En la región de las Tierras Bajas (región suroriental) destacan las cuencas del Congo, Chad, Sudán, Níger, Kalahari y Lago Victoria. Las mesetas transcurren de norte a sureste, tienen entre 600 y 2.600 m y sus límites son abruptos. Destacan: Meseta Etíope, meseta oriental africana, Zimbabwe, etc. 2.2.3. El Ritf Valley y la formación de lagos El Rift Valley (o gran grieta) es una fosa tectónica que recorre la mitad oriental del continente (7.000 km.) de norte a sur, con amplitud entre 30 y 100 km. La formación de lagos poco profundos es un fenómeno ligado a los movimientos de la corteza terrestre en el Rift Valley. Aparecen en las líneas de falla (lagos Tanganika, Turkana, Malawi) o bien al fondo de grandes depresiones, como el lago Victoria. 2.2.4. Las cordilleras: el Atlas y los Drakensberg El Atlas surgió en el plegamiento alpino (final de la era Terciaria). Se extiende por el Magreb. Los Drakensberg se encuentran en el extremo meridional, elevándose a más de 3.000 m 2.3. Dinámica atmosférica 2.3.1. Distribución de las precipitaciones El cambio de estación está determinado por el volumen de precipitaciones, dándose una estación seca y otra húmeda: Julio/agosto: Precipitaciones en la región sudanesa, tiempo seco al sur del Ecuador. Septiembre/octubre: Sequía en el sur del continente. Noviembre/enero: Precipitaciones máximas en el sur. Norte del Ecuador con máxima sequía anual. Marzo/abril: Máximo de lluvias de nuevo en el Ecuador. Fin de las lluvias en el sur. .2.4. Grandes regiones bioclimáticas Ecuatorial Localización: Ambos lados del Ecuador entre 3ºN y 4ºS Estacionalidad: No hay estaciones diferencias Precipitaciones: Abundantes, 10 meses al año Temperatura: Muy elevadas entre 25 y 30º, escasa oscilación térmica Régimen fluvia: Caudalosos e irregulares. (Congo)l Vegetación: Diversa y rica. Selva umbrófila, verde. Suelos: Ferralíticos. Tropical Estacionalidad: Va degradando desde tener dos estaciones secas y dos lluviosas hasta tener 1 de cada. Precipitaciones: irregulares Temperatura: Mayor amplitud térmica anual Régimen fluvial: Menos caudalosos y menos regulares (Níger). Vegetación: Bosques tropicales, sabana y la estepa

24

Desértico Localización: Trópicos Precipitaciones: Ausencia o escasez de precipitaciones, Temperatura: Fuertes oscilaciones térmicas anuales Régimen fluvial: No existen propiamente ríos excepto Nilo. Vegetación: Vegetación rala y xerófila, adaptada a la aridez. Suelos: salinos Subtropical/ Mediterráneo Localización: Extremos norte y sur del Continente Estacionalidad: 2 estaciones: 1 cálida y seca Precipitaciones: Mayores de 500 mm/año Temperatura: Superior a los 10º y la diferencia de temperatura se acentúa hacia el interior Régimen fluvial: verán:o aguas bajas y estiajes; invierno: aguas altas y crecidas Vegetación: vegetación perennifolia Suelos: ricos y fértiles 2.5. Degradación del medio natural y aumento de la aridez. La aridez aumenta en África. Entre los factores humanos que la causan destacan la extensión de superficies cultivadas, reducción de los tiempos de barbecho, grandes extensiones de pastoreo y tala de bosques.

3. LA OCUPACIÓN HUMANA DEL TERRITORIO AFRICANO 3.1. Proceso de colonización e independencia La historia de África se puede dividir en tres etapas: a) Época de precolonización. Civilizaciones antiguas del Valle del Nilo, con una avanzada organización política, social y religiosa. b) Época de colonización. Es una parte de la historia del comercio. Hasta el s. XIX África era prácticamente desconocida para el resto del mundo y sólo se crearon enclaves costeros como apoyo en el camino de los europeos hacia oriente. Durante el s. XIX los crecientes intereses económicos y políticos de las potencias europeas impulsaron la progresiva colonización del interior del continente. En la Conferencia de Berlín, en la que se reparten el continente entre los estados europeos que habían conquistado territorios para su explotación, África queda como si se hubiera dividido con escuadra y cartabón, sin tener en cuenta cuestiones étnicas ni culturales. c) Época de postcolonización. Comienza tras la 2ª Guerra Mundial. Ocurrió sobre todo en la década de los sesenta hasta 1975. Conllevó la dependencia económica que aún hoy perdura y que mantiene al continente en subdesarrollo. 3.2. Una población en rápido crecimiento El crecimiento de la población tiene grandes diferencias regionales y es muy superior al resto de las áreas subdesarrolladas. La evolución de este crecimiento tiene tres etapas: a) Amplia etapa de crecimiento lento e incluso regresivo hasta la Segunda Guerra Mundial b) Lento pero contante crecimiento de la población tras la segunda guerra mundial debido a las mejoras en medicina. c) Gran explosión de la población tras la independencia colonial en la década de los sesenta, debido a las altas tasas de natalidad y de fecundidad, las más elevadas del mundo. El crecimiento anual de la población en África posee unos valores medios del 2,4% (1995-2000), casi el doble de la media mundial (1,3%). 3.4. Movimientos espaciales de la población Son constantes los movimientos ínter e intracontinentales, ya sea por causas políticas y militares (guerras civiles en Etiopía, Ruanda, Sudán, Angola, Mozambique…), por desastres ecológicos (ej., desertificación en el Sahel, que en los sesenta obligó a la población a emigrar a las costas del sur y el oeste), o por razones laborales (ej. Migración rural a la ciudad). 3.5. Disparidades en la distribución y densidad de la población 3.5.1. Bajas y altas densidades demográficas. Sus causas La débil ocupación se debe a factores como:

25

Determinantes del medio natural: gran parte de superficie con suelos pobres, otra parte con clima desértico. Enfermedades endémicas Gran trata de esclavos (desde el s. VII) a través del Sáhara y los puertos orientales, al principio destinados al mundo islámico y luego también a América desde los puertos occidentales. Pervivencia de sistemas económicos tradicionales, con escasos rendimientos e incapaces de mantener a una población en crecimiento. Conflictos intertribales y retraso de la medicina. Las zonas de máxima densidad de población (exceptuando las grandes ciudades) están localizadas en el litoral mediterráneo, el Golfo de Guinea y el área suroriental del continente. Los cinco países más poblados son: Nigeria, Etiopía, Egipto, República Democrática del Congo y República Sudafricana. Las causas que explican la desigual densidad y distribución de la población son, pues de índole físico-natural, histórico y socioeconómico. Una mejor organización social y política implica mejoras en las técnicas de producción agrícola, propiciando el asentamiento humano. Los suelos también juegan un papel para explicar esta distribución. Los suelos arenosos se relacionan con bajas densidades de población y los suelos de marga (arcillosos) con mayores densidades.

4. URBANIZACIÓN REGIONAL Y TIPOS DE CIUDADES África es el continente menos urbanizado del mundo. Un fuerte éxodo rural hace aumentar la población urbana a un ritmo de más del 6% anual. Gran concentración de población en las grandes ciudades. No existe red urbana, mientras hay una marcada macrocefalia, características del mundo subdesarrollado. 4.1. Proceso de urbanización El 40% de la población vive en ciudades, aunque hay contrastes regionales. la mayoría de países costeros occidentales de África central presentan un índice de urbanización de entre el 40 y el 50%, los países subsaharianos con baja densidad de población (con desiertos) tienen un índice de urbanización del 30%. Las zonas con tasas más bajas de población urbana son el Sahel y una franja que se extiende de norte a sur del continente, desde Etiopía a Mozambique. 4.2. Factores de localización y tipos de ciudades Según su origen y época de formación hay tres tipos de ciudades: a) Ciudades históricas. En el norte de África están las islámicas: Fez (Marruecos, 789 d.C.), Kairuán (Túnez, 617 d.C). Otras ciudades surgen en lugares estratégicos: Kampala (Uganda). Otras surgen de los antiguos imperios de Ghana, Songhai y Kanem, ciudades comerciales que intercambiaban oro y marfil: Tombouctou, Djenné (Mali). b) Ciudades coloniales. Creadas entre el s. XIX y los sesenta del s. XX. c) Ciudades postcoloniales. Ciudades mineras como Arlet (Níger), industriales como Jinja (Uganda) o nuevas ciudades como la nueva capital de Malawi, Lilongwe. Las ciudades pueden ser: -Monofuncionales: administrativa, comercial, nudo de comunicaciones, minera o industrial. -Multifuncionales: grandes metrópolis sobre todo de la costa: Dakkar, Nairobi (Kenya), Casablanca, Túnez o el Cairo. 4.3. Estructura interna de la ciudad 4.3.1. Estructura interna de la ciudad en los países de África al Sur del Sahara En el núcleo de la ciudad se localizan los edificios administrativos y comerciales de la época colonial. En las grandes avenidas se sitúa el sector del comercio “informal” y servicios. En los límites de este núcleo se localizan las tiendas y la zona residencial. En las avenidas principales se sitúan generalmente las viviendas de más calidad. 4.3.2. Estructura interna de la ciudad del norte de África: la ciudad islámica La antigua ciudad islámica está caracterizada por la medina, centro donde se concentran la mezquita y las madrazas, centro religioso y político de la ciudad, alrededor del cual se distribuyen los zocos o barrios comerciales, formando un entramado de calles angostas de edificios de adobe. Actualmente este tipo de ciudad se ha transformado siguiendo el modelo de ciudad industrial, desapareciendo las medinas y apareciendo barrios marginales. Este es el caso de El Cairo.

26

5. LA DIVERSIDAD DE ESPACIOS ECONÓMICOS EN ÁFRICA 5.1. Economías subdesarrolladas África fue un continente que se colonizó tardíamente, en el s. XIX, cuando la industria europea demandaba determinadas materias primas (cultivos tropicales y minerales), por lo que se comenzó a explotar masivamente. En África central domina el sector primario, excepto en países como Nigeria, Costa de Marfil, Kenya o Zimbawe, con industria incipiente. África del norte posee una industria más sólida, África del sur tiene una industria superada y afianzada. 5.2. Las agriculturas africanas: entre la subsistencia y la exportación 5.2.1. Uso del suelo agrario y principales cultivos La distribución del suelo agrario refleja fielmente las áreas bioclimáticas o las áreas de altitud, se distinguen las siguientes áreas: a) Áreas mediterráneas. Cereales, olivos, verduras, frutas y vid. África del norte y del sur, entre húmedo y semiárido. b) Cadena del Atlas. Producción de madera destinada a energía primaria. c) El Sahara. En las regiones áridas cercanas al desierto, ganadería trashumante. En los oasis, las aguas subterráneas permiten regadío: palmera datilera, trigo y sorgo. d) Zona del Sahel. Largas sequías, predomina el nomadismo. El aumento del ganado (más población), tala de árboles para conseguir madera como energía primaria, lo que ha ocasionado más desertificación e) Sur de la costa de Sahel. La agricultura depende de la exportación: algodón y cacahuete. f) Área de lluvias ecuatoriales del Golfo de Guinea. Menores problemas de abastecimiento. Se cultiva maíz, ñame, mandioca, plátanos, arroz (todos para consumo interno) y algodón, cacao, café, etc. (para la exportación). g) Madagascar. Ricicultura muy desarrollada h) Montes con alta densidad de población: policultivo intensivo 5.2.2. Sistemas agrarios a) Agricultura tradicional de subsistencia. Sistema de cultivo itinerante. Domina amplias superficies de la sabana húmeda y los bosques tropicales. Esta forma extensiva de uso del suelo es de las más antiguas y todavía viven de ella millones de personas. El suelo es de propiedad colectiva, se rotura la vegetación primaria al comienzo de la época seca, se queman las rozas al final de la época seca para fertilizar el suelo y se siembra durante tres o cuatro años. b) Agricultura de plantación. Símbolo de la dependencia extranjera. Las plantaciones son grandes explotaciones agrícolas de las áreas tropicales o subtropicales en las que las altas producciones (té, cacao, café, plátanos, caucho, palma, algodón, caña de azúcar) están orientadas al mercado mundial. 5.3. Materias primas y fuentes de energía. Una riqueza desigualmente distribuida 5.3.1. Principales materias primas y fuentes de energía África es: 1º productor mundial de oro (Rep. Sudafricana) y 1º Productor mundial de diamantes (Rep. Dem. Del Congo) 5.3.2. Distribución espacial de las materias primas Existe una desigual distribución. La principal región minera (exceptuando el petróleo) se extiende desde el centro de la República Democrática del Congo (antiguo Zaire) a El Cabo, zona que constituye la primera zona mundial productora de oro, diamantes, cobalto, platino, cromo y cobre. En los países del norte y oeste hay hierro, bauxita, uranio y fosfatos; diamantes en R. D. del Congo, Botswana y Namibia; oro, platino, cromo, titanio, vanadio, cobre (Rep, sudafricana, Zambia y R. D. del Congo son los mayores productores del mundo), plomo, zinc, hierro, bauxita, fosfatos, petróleo (Angola y Gabón), cobalto (R. D. del Congo). 5.3.2. Distribución espacial de las fuentes de energía La distribución es muy desigual: - Grandes recursos energéticos en el norte y el oeste, como petróleo y gas. Reservas de hulla en la R. sudafricana y Zimbabwe.

27

- Gran número de países con poca o ninguna fuente de energía (Etiopía, Somalia, Eritrea). La principal fuente de energía es la madera. 5.4. Escaso desarrollo del sector industrial 5.4.1. Principales rasgos de la industria El índice de industrialización es muy bajo, aún si se compara con otras regiones subdesarrolladas, por lo que proliferan las actividades artesanales. Las diferencias en el consumo de energía per capita reflejan grandes desequilibrios en el grado de industrialización: a) Países con bajo nivel de industrialización (zona de Sahel-Sudán, África central y oriental). Predomina la pequeña y mediana empresa de industria alimentaria, textil y de bienes de consumo. b) Países con nivel medio de industrialización (Senegal, Costa de Marfil, Nigeria, R. D. del Congo, Kenya y Zimbabwe). Productores de materias primas con industria en torno a las explotaciones. c) Países con alto grado de industrialización. Rep. Sudafricana: industria siderúrgica, química, del petróleo, del automóvil, de maquinaria, de armamento, textil, alimentación, papel y madera. El Magreb y Egipto: destacan del resto del continente, se industrializaron a través del Estado. TEMA VII - AMÉRICA LATINA: DIVERSIDAD HUMANA Y ECONÓMICA. BRASIL, LA GRAN POTENCIA EMERGENTE IBEROAMERICANA

Ubicación geográfica El espacio latinoamericano se extiende desde Río Grande a la Patagonia. Desde el punto de vista geográfico engloba a los países de América Central, incluido México y América del Sur. Historia de su unificación Si una historia análoga y una organización similar de los asentamientos, han dotado al territorio de una unidad cultural evidente, los intentos de unificación e integración económica han obtenido hasta ahora escasos resultados. A lo largo de la primera mitad del siglo XX, Estados Unidos implantó su dominio económico. Geografía México y América Central Región central y septentrional de México:  Meseta Central Mexicana: Formada por sedimentos eólicos y volcánicos.  Sierra Madre Occidental: Origen terciario. Continuación de la Sierra Nevada.  Sierra Madre Oriental: También del terciario pero más antigua. Continuación de las Montañas Rocosas. Región de América Central Mesetas y montañas de orientación oeste-este. Suelos lateríticos en el área continental y volcánicos en el sur. Arco antillano desde el Cabo de San Antonio en Cuba hasta la isla de Aruba en Venezuela. Se caracterizan por la inestabilidad tectónica y la gran actividad volcánica. América del Sur Escudos: En las regiones orientales podemos distinguir una serie de mesetas y montañas erosionadas, constituidas por rocas metamórficas precámbricas cristalinas y sedimentos: escudo brasileño, escudo de las Guayanas y macizo de la Patagonia. Cuencas sedimentarias: Son grandes extensiones localizadas entre los macizos orientales y las cordilleras andinas occidentales. La base precámbrica está recubierta por sedimentos terciarios y cuaternarios. Constituyen las cuencas de los grandes ríos: llanos del Orinoco, llanos del Amazonas, llanura de la Pampa (el río de la Plata).

28

Cordillera de los Andes: Ocupa la parte occidental. Forma parte del cordón circumpacífico, con estrechas llanuras litorales al oeste, mientras que en su parte oriental descienden, en formaciones de terrazas y mesetas, hacia las cuencas aluviales más bajas. Clima Los grandes dominios bioclimáticos son: Dominio tropical húmedo: Dominio ecuatorial: altas y constantes temperaturas, escasa amplitud térmica, volumen de precipitaciones elevado y regular. Se extiende a ambos lados del Ecuador. Dominio de clima tropical con estación seca: elevadas temperaturas, diferencias en el volumen de precipitaciones ligeramente menores que en el caso anterior y que dan lugar a una estación lluviosa y una seca. Se localiza en el litoral del Pacífico de México, América Central y una franja costera del Ecuador, el Caribe, la planicie atlántica de Colombia y la región central y occidental de Brasil Dominio árido: Banda que se extiende desde la costa de Perú y Chile hasta la Patagonia, atraviesa la mitad occidental de Bolivia y el centro y noroeste de Argentina. Mesetas septentrionales de México. Vegetación de cactus y yucas. Área seca nororiental de Brasil entre el litoral húmedo del sureste y la Amazonia. Dominio templado: Clima templado lluvioso en el área meridional de Brasil, Uruguay y región de las pampas en Argentina. Vegetación de pradera herbácea. Clima mediterráneo en el área central de Chile. Clima oceánico templado en el área meridional del litoral del Pacífico. Escalonamiento climático de los Andes: La temperatura, determinada por la latitud y altitud, es el principal factor que define los diferentes gradientes de la vegetación natural. Población Existe una gran disparidad entre niveles de rentas y grados de desarrollo lo que nos permite clasificar a los países: Sociedades tradicionales: o América Central y Caribe (Haití, Nicaragua, Guatemala, Honduras, El Salvador, República Dominicana, Bolivia y Ecuador). o Rentas bajas, población rural, elevados crecimientos demográficos, altas tasas de natalidad, fecundidad y mortalidad, deficientes estructuras sanitarias y bajo nivel educativo. Sociedades desarrolladas: o Desarrollo a partir de la década de los cuarenta por la introducción de las políticas de sustitución de importaciones. o Brasil, México, Chile, Argentina, Colombia, Venezuela, Uruguay. o Clase media, polos de desarrollo industrial, crecimiento urbano, crecimiento del sector secundario y terciario, características demográficas similares a las del mundo desarrollado. Estructura por edades De forma general, aquellos países que se encuentran en la fase del comienzo de la transición demográfica presentan un rejuvenecimiento de la población debido a que el descenso de la mortalidad afecta en primer lugar a la población infantil. Composición étnica América Latina presenta el más fuerte mestizaje del mundo. La mayor parte de la población indígena corresponde a los focos de los antiguos imperios (cordillera andina y América Central) y a zonas de baja densidad de población del centro del continente. 29

La América negra se extiende en las áreas donde se ubicaban las antiguas plantaciones esclavistas (Antillas, litoral caribeño de Colombia y noreste de Brasil). En las zonas templadas del sur del continente la población es mayoritariamente de origen europeo. Distribución de la población La extensión del latifundio que comenzó a expandirse a finales del siglo pasado produjo una rápida e intensiva superpoblación. La distribución de la población tiene una característica común y es la división en mosaicos (núcleos de población frente a grandes espacios vacíos. México y países andinos: estrechas bandas a lo largo de valles en las zonas montañosas. Norte de México u oeste de Perú: pequeños núcleos en las áreas de regadío de las zonas secas Costa oriental del continente: bandas anchas en la zona costera. Urbanismo El desarrollo de las ciudades registrado tras la Segunda Guerra Mundial está acompañado por un desarrollo de la industria basado en el modelo de sustitución de importaciones, un impulso en el crecimiento del mercado interior y un auge en el movimiento migratorio de las áreas rurales hacia las regiones urbanas. La mayoría de los actuales asentamientos fueron consolidados en la época colonial. Se consolidó una red urbana costera que a lo largo del siglo XIX se prolongó hacia el interior. Dentro de los propios países hay diferencias internas: En Brasil hay una gran concentración económica y demográfica en el sureste (Sao Paulo, Río de Janeiro) frente al vacío del noreste y la Amazonia. En México la población se concentra en la altiplanicie (México) y el litoral caribeño está despoblado. En Colombia la población se concentra en Bogotá, Medellín y Cali y está desierto el este, sureste y la costa del Pacífico Es significativo en el proceso de urbanización el aumento del tamaño de las ciudades y la metropolización. Las metrópolis millonarias se pueden dividir en cuatro grupos: 1. México y Sao Paulo; 2. Buenos Aires y Río de Janeiro; Lima-Callao, Bogotá, Santiago de Chile; Otras: Caracas. En los países que poseen unas redes urbanas más jerarquizadas se observa una primacía compartida por varios núcleos urbanos: Brasil: Brasilia, Río de Janeiro y Sao Paulo. Además se fundan nuevas ciudades en la Amazonia. México: México D.F., Guadalajara y Monterrey. Colombia: Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla. El origen del desequilibrio campo/ciudad hay que buscarlo en la época colonial. Este contraste se acentúo tras la independencia y continúa la concentración de las nuevas funciones en la capital. Factores de atracción: Formación del sector secundario y terciario Mejoras en la formación y escolarización. Mejores infraestructuras Buena imagen en los medios de comunicación Información de los previamente emigrados que ayudan en el lugar de destino. Estructura interna de la ciudad La ciudad latinoamericana está muy impregnada de la herencia colonial. Características: Regular forma en damero con lados de más de 100 m (cuadras o manzanas). Los bloques cuadrados en el centro de las ciudades coloniales se dividieron en solares del mismo tamaño. El centro era la plaza mayor, un cuadrado libre de edificaciones. A los cuatro lados de la plaza se construyeron los edificios oficiales. 30

Al aumentar la distancia del centro disminuye el tamaño y calidad de las casas y con ello el estatus social. Las actividades comerciales e industriales se concentran al borde de los mercados. Más alejados se encuentran los asentamientos de los indígenas y esclavos. Formas de asentamientos periféricos en las metrópolis: Los barrios de clase social alta, que la mayoría de las veces se localizan en un solo sector. Los barrios de viviendas sociales y bajo coste. Los barrios ilegales y marginales que predominan en toda la periferia. Desarrollo económico La conquista de nuevas tierras fue impulsada, primero por la búsqueda de minas de oro y, posteriormente por las de plata (Guanajuato, Potosí). Con la independencia comienza una época de liberalismo económico en el que América Latina se inserta en el mercado mundial como exportador de materias primas e importador de productos manufacturados. La crisis económica tras la Primera Guerra Mundial tuvo como resultado que algunos países (Argentina, Brasil, Chile y México) comenzaran un desarrollo hacia dentro y la creación de una industria autónoma denominada de sustitución de importaciones. A partir de la Segunda Guerra Mundial se desarrollaron nuevas industrias tanto de bienes de consumo como de bienes de equipo. En la década de los sesenta y setenta, América Latina registró un gran crecimiento. A partir de entonces se observa una gran recesión debido al “efecto tijera”: Crisis mundial del petróleo que trajo consigo una recesión del comercio internacional y la disminución de los precios de las materias primas. Elevados tipos de interés. Agricultura Con la entrada de los colonizadores comenzó el trasvase regional de cultivos: Patata de Perú a México Algodón desde los Andes al Río de la Plata Cacao desde Nueva España a Venezuela En Brasil se llevó a cabo una colonización basada en la explotación primero del palo de Brasil y posteriormente del azúcar. Ya desde el siglo XVI comenzaron a desarrollarse las plantaciones, en sistema de monocultivo, orientadas hacia la exportación y se implantaron formas de trabajo de signo esclavista. Sistemas agrarios Pequeñas explotaciones Su origen se basa en diversos puntos: Disgregación de las comunidades indígenas. Puesta en práctica de reformas agrarias o planes de colonización. Existen varias formas de propiedad de la tierra: Unidad familiar independiente. Usufructo de una parte de la comunidad. Aparcería. Sistemas de cultivo: Tradicionales (agricultura de rotación) Policultivo de autoconsumo. Sus productos están orientados a abastecer el mercado interior tanto de cereales como de frutas y legumbres. Grandes explotaciones Excepto en los casos donde se ha llevado a cabo una reforma agraria profunda o bien se ha desarrollado la industria predomina la gran propiedad. 31

Características: Orientación a la exportación. Cultivos especializados. Métodos modernos de producción Aplicación de nuevas y modernas técnicas de explotación. Escasa mano de obra Propiedad de grandes empresas y sociedades extranjeras. Monocultivos: café (Colombia, Brasil), bananas (Ecuador, Colombia), azúcar (Cuba, Barbados), ganadería lanar y vacuna (Argentina, Uruguay). Distribución geográfica de las explotaciones agrícolas En América Central y México: o La agricultura se concentra en la cadena montañosa y se practica sistemas de cultivo de subsistencia donde se cultiva el maíz, los frijoles, calabazas. En América del Sur: o La población agrícola se concentra en las altas tierras occidentales de la cordillera andina donde predominan las pequeñas explotaciones de maíz, patatas y frijoles aunque también se encuentran grandes explotaciones en las que se combinan agricultura y ganadería. o En Brasil hay grandes explotaciones de café. Recursos naturales México es la primera región minera durante los siglos XVII y XVIII. En Brasil se descubre las primeras minas de oro a finales del siglo XVII. A partir de la crisis de 1929 se produce una fuerte bajada de precios y reducción generalizada de las exportaciones mineras. Los principales países mineros son: Chile (cobre), Perú (plomo, zinc, cobre, plata, oro y hierro), Méjico (plata), Btasil (hierro), Colombia (oro) República Dominicana (plata y oro), Argentina y Panamá (cobre). Los principales países productores de petróleo son Venezuela Méjico, Argentina y Brasil. Brasil ocupa el segundo lugar del mundo en producción de energía hidroeléctrica y primero de América Latina. Industria La época de la industrialización para la sustitución de importaciones va de 1959 a 1967. Actualmente se observa una transformación de una modalidad de industrialización basada en la promoción de exportaciones. El proceso de industrialización va estrechamente unido al proceso de urbanización y ha contribuido muy estrechamente al gran crecimiento del sector terciario. Sobresalen como potencias industriales Brasil y México, seguidas por Argentina, y a mayor distancia Colombia, Venezuela, Chile, Uruguay y Perú. Brasil ha desarrollado la industria textil, alimentaria, las industrias pesadas, la del automóvil, metalúrgicas, mecánicas y la industria de alto nivel tecnológico vinculada a la petroquímica. Se ha recurrido a fuertes inversiones de capital extranjero.

32

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.