Story Transcript
1 4.3.-ECONOMÍA. DESARROLLO AGRARIO E INDUSTRIAL: La economía de una zona nace de la sectorización productiva de sus habitantes y de la diversificación de sus actividades. En 1752 el empleo mayoritario de los habitantes de nuestros pueblos estaba orientado a la labranza, coexistiendo con igual finalidad y en gran importancia, tanto labradores como jornaleros. Una pequeña porción de la población de esos pueblos se dedicaba a un incipiente sector servicios, dentro del cual encontramos tejedores, albañiles, herreros, zapateros, carpinteros y sastres (tabla 30) (ref.55, 56).
Labradores
Jornaleros
Tejedores
Blascomillán
12
31
1
Casa Sóla y Duruelo
10
15
García de Ingelmos, San
14
20
1
Crespos y Pascual Grandes
32
49
1
Herreros de Suso
16
38
Martín de las Cabezas, San
10
9
Mirueña de los Infanzones
38
41
Muñico
24
22
Narros del Castillo
19
11
1
Parral, El
11
18
2
Solana de Rioalmar
29
27
8
Vita y Herites
26
19
Albañiles
Herreros
5
1
2
Zapateros
Carpinteros
Sastres
1
2
1
1
1
1
1
4
1
1 1
1
TABLA 30: distribución de actividades por municipios según el censo del Marqués de la Ensenada de 1752 (ref.55, 56).
En 1787 un nuevo censo de profesiones nos permite obtener un panorama más amplio de esa diversidad de actividades (tabla 31) (ref.38). Destacable en el mismo es el
2 abundante número de habitantes dedicados a labores agrícolas (labradores y jornaleros) (figs.15 y 16) seguido de criados y personas dedicadas a la iglesia (curas, ayudantes de cura, sacristanes). Contaban estos pueblos con algunos artesanos y en menos ocasiones con algún comerciante.
Profesiones:
Bl
Curas
1
Du
Ga 1
Gr
He
Ma
Mi
1
1
1
Mu
Na
Pa
So
Vi
1
1
1
1
1
1
Beneficiados TTes de cura Sacristanes
1 1
1
1
1
1
1
Acólitos O.T. Patrim. O. de menores
1
Hidalgos
3
5
Abogados Escribanos
1
Estudiantes
1
2
Labradores
19
27
22
13
42
12
18
13
18
23
Jornaleros
12
14
30
6
44
17
19
20
25
25
Comerciantes
2
Fabricantes
1
Artesanos
1
8
3
2
Criados
22
36
30
2
2
1
6
1
8 14
4
17
8
E.S. Real Fuero Milit.
1
1
Dep. cruzada Demandantes Otros
TABLA 31: Diversidad de actividades según el censo de Floridablanca de 1787. (Bl=Blascomillán, Du=Duruelo, Ga=San García de Ingelmos, Gr=Grandes, He=Herreros de Suso, Ma=San Martín de las Cabezas, Mi=Mirueña de los Infanzones, Mu=Muñico, Na=Narros del Castillo, Pa=El Parral, So=Solana de Rioalmar, Vi=Vita) (ref.38).
3
A mediados del siglo XX el número de personas dedicadas al comercio había aumentado considerablemente (tabla 32) (ref.2). También es de señalar la presencia de un grupo, ciertamente numeroso, de habitantes de la zona encuadrados dentro del apartado de "industria en general".
Comercio general
Hospedería, enseñanza y espectáculos
Industria en general
Artes y oficios
Profesiones liberales y servicios
Total
6
-
6
5
1
18
Grandes y San Martín de las Cabezas
1
-
-
-
-
1
Herreros de Suso
8
2
4
5
-
19
Mirueña de los Infanzones
7
2
12
5
2
28
Muñico
3
-
4
3
-
10
Narros del Castillo
7
1
4
7
1
20
Parral, El
2
-
1
1
-
4
Solana de Rioalmar
6
1
1
4
1
13
Vita
4
-
1
1
1
7
Blascomillán García de Ingelmos, San
TABLA 32: reseña estadística de 1958 acerca de comerciantes e industriales matriculados en 1956 (ref.2). Siempre resulta sorprendente para la curiosidad hacer un recorrido por los oficios tradicionales de tiempos pasados, aquellos que eran oficios del bosque (elaboración de rastrillos, barriles, pesebres, cestos), de la construcción (de casas de madera, obtención de cal, tejados de paja), oficios rurales (cavar pozos, hacer setos, muros de piedra), oficios de taller (sillas, fundición, herrería, carros, sogas, cuero, arneses, zapatos, bastones, tejas) u oficios de tejidos (lana, algodón, jabón, seda, el teñido) (ref.57). Este tipo de actividades es hartamente estudiada en Castilla-León, en donde multitud de trabajos hacen referencia en diferentes artículos a oficios tan tradicionales como el de la curtición, bodegas, zapatero, cerrajero, herrero, hilado, telar, silletero (ref.58). En Herreros de Suso aún se recuerda como a lo largo del siglo XX hubo hasta cuatro fraguas, un taller de carros, varias panaderías, un taller de carpintería, zapatero y un potro de herrador (ref.6). Tradicional era por ejemplo la fabricación casera de "jabón" empleando grasa de cerdo, según una sencilla fórmula consistente en mezclar 6 litros de grasa + 6 litros de agua + 1 Kg. de sosa (hidróxido sódico). Se hacía por mujeres, que removían dicha mezcla, la ponían en un cajón a secar y luego la troceaban para su uso. En los pueblos de nuestra zona el censo de población de 1991 nos proporciona una distribución más actual del tipo de ocupación, según diferentes ramas de actividad
4 económica (tabla 33) (ref.59). La tasa de actividad se halla mayoritariamente entre 3040, siendo la tasa de paro más alta la correspondiente a Herreros de Suso con 17,05. Analfabetos en población >10 años
Población
Tasa activi dad y
Tasa paro y
Población ocupada según rama de actividad (ambos sexos)
Agricultura
Industria
Construcción
Servicio s
5,30
4
119
1
1
35,90
3,57
24
1
-
2
4
30,10
-
2
59
-
1
35
-
29,69
10,53
9
1
1
6
136
137
1
36,36
17,05
9
51
-
13
275
136
139
4
37,90
9,57
38
5
8
34
Muñico
178
95
83
-
31,06
6,00
17
5
9
16
Narros del Castillo
316
171
145
1
38,49
7,84
44
10
10
30
Parral, El
121
65
56
1
33,98
2,86
31
-
-
3
Solana de Rioalmar
365
189
176
1
40,73
11,94
60
8
8
42
Vita
129
77
52
2
41,82
13,04
29
3
2
6
Total
Hombre s
Mujeres
Blascomillán
377
178
199
3
40,49
Brabos
83
44
39
-
García de Ingelmos, San
215
110
105
Grandes y San Martín de las Cabezas
67
32
Herreros de Suso
273
Mirueña de los Infanzones
TABLA 33: censo de población de 1991 con distribución de la población ocupada según su rama de actividad (ref.59). Con respecto a Herreros de Suso nos dice el "Diccionario geográfico-estadístico de España y Portugal" de 1826 que cuenta con "93 vecinos, 365 habitantes, 1 parroquia, 1 pósito" y "produce trigo, cebada, centeno, garrobas, vino y pastos. La extensión de su término es de 3400 fanegas; 2535 de tierras cultivadas y 1165 de incultas; de las cultivadas 1000 de segunda suerte destinadas a trigo y cebada; 1235 de tercera a centeno y garrobas; fertilidad general 3 por 1; tierras incultas cultivables de tercera suerte 700; incultivalbles 8; que siembran cada año 1118; que descansan cada año 1118; empleadas en granos 2100; en viñas 115; en pastos naturales 65, en monte bajo 1100; tierras concejiles 295, cultivadas por sus propietarios 200, por arrendadores 2235, de mayorazgos cultivadas 1190. Contribuye 2716 rs. 18 1/2 mrs." (Ref.5) (Cuanto ha cambiado desde 1826 a esta fecha! De momento garrobas ya no se cultivan y vino tampoco, con excepción de alguna viña aislada de uso familiar. Trasladando nuestro interés hacia el tema ganadero, (figs.17-19) hemos podido recoger un resumen del censo de 1955 (tabla 34) (ref.2), en el cual es posible apreciar la gran cantidad de animales domésticos empleados por entonces en todos los municipios
5 de la zona. El cambio actual en la explotación agraria ha tenido como consecuencia una menor necesidad del uso de caballos, mulas y asnos en favor de las nuevas maquinarias. Hoy día por tanto resulta difícil hallar este tipo de animales en cualquiera de estos pueblos. Bovino
Lanar
Cabrio
Porcino
Caballar
Mular
Asnal
Blascomillán
266
3.516
92
298
36
75
61
García de Ingelmos, San
100
669
484
144
13
40
-
Grandes y San Martín de las Cabezas
41
1.127
97
67
2
-
20
Herreros de Suso
239
1.555
192
153
23
50
105
Mirueña de los Infanzones
369
2.077
85
168
74
103
106
Muñico
196
1.900
12
190
34
50
90
Narros del Castillo
128
2.710
67
212
18
96
67
Parral, El
37
1.231
80
61
4
-
29
Solana de Rioalmar
71
3.335
760
365
22
164
105
Vita
83
1.067
53
116
11
34
65
TABLA 34: resumen del censo ganadero de 1955 distribuido por especies y municipios (ref.2).
Los nuevos tiempos han traído mejoras en las infraestructuras de toda la zona. Así por ejemplo en el censo de edificios de 1980 (tabla 35) (ref.60) una alta proporción de edificios destinados a vivienda familiar disponían ya entonces de sistema de evacuación de aguas residuales, agua corriente y electricidad. En menos casos existía calefacción y/o agua caliente central. Prácticamente para el recuerdo quedan aquellos aperos de labranza empleados con tanto empeño en las labores del campo tiempos atrás (figs. 20 y 21). Es numerosa la bibliografía existente con respecto a dichos materiales y a su uso. Se describen en unos casos las técnicas de preparación del terreno con el arado y el yugo, y en otros casos el uso de azadas, cuchillos, gradas, legones, palas, layas, fangas, aguijadas, horcas, podaderas, hachuelas, rascadores, hoces, guadañas, martillos, yunques, colodras, corquetes de vendimiar, trillos, picadores y herraduras. La siembra y plantación. El desterrone del terreno con mazos y gradas. Labores de mantenimiento y recogida del producto. El transporte animal con narrias y carros. El desgrane del cereal con mayales y trillos. La medida, el transporte y el almacenamiento (ref.61, 62). Buena parte de esos aperos de labranza se recogen fotográficamente en diversos catálogos (ref. 63), algunos de los cuales muestran las valiosas piezas de las colecciones agrícolas del Museo Nacional del Pueblo Español (ref.64, 65). En cuanto al carro de
6 labranza, también ha sido estudiado con detalle su forma de construcción, sus usos, partes de que se compone y como era pintado y el motivo de sus pinturas (ref.66, 67).
Total edificios
% edificios destinados a vivienda con:
Total
Agua corriente
Evacuación aguas residuales
Público
Privado
Alcanta -rillado
Otro sistema
Calefacción
Portería
Energía eléctrica
Agua caliente central
Ascenso r
Blascomillá n
171
100%
68,13
16,25
68,13
16,25
9,38
-
96,88
9,38
-
García de Ingelmos, San
156
100%
-
-
-
-
7,89
-
96,05
-
-
Grandes y San Martín de las Cabezas
81
100%
95,71
-
95,71
-
1,43
-
94,29
7,14
-
Herreros de Suso
231
100%
85,24
1,43
84,76
1,90
-
-
93,33
21,43
-
Mirueña de los Infanzones
234
100%
87,22
-
87,22
-
-
-
95,59
-
-
Muñico
199
100%
92,59
-
92,06
-
0,53
0,53
97,88
7,41
-
Narros del Castillo
184
100%
85,47
6,98
85,47
6,98
6,40
-
93,60
74,42
-
Parral, El
85
100%
82,89
-
82,89
-
1,32
-
84,21
18,42
-
Solana de Rioalmar
201
100%
95,36
-
94,85
-
1,03
-
95,36
-
-
Vita
103
100%
96,91
-
96,91
-
-
-
95,88
14,43
-
TABLA 35: características de los edificios destinados a vivienda familiar, según el censo de edificios de 1980 (ref.60). Otro aspecto importante de la economía de la zona está relacionado con la existencia de ferias y mercados. En Mirueña de los Infanzones se hallan señaladas como tales el 20, 21 y 22 de octubre de cada año y mercado los martes. En Narros del Castillo han sido establecidas para tal fin las fechas del 24, 25 y 26 de septiembre (ref.2). En los feriales ha resultado común, según reflejan algunos autores (ref.68) la imagen del chalán, vestido de blusón y portando su cayada, el chalanco y el trato directo, junto a unas características personales de una época trasnochada en el tiempo. Hoy en día con la existencia de mejores vías de comunicación y una mejor facilidad en el transporte ha dado lugar a que las ferias y mercados de Mirueña de los Infanzones y de Narros del Castillo hayan quedado en un segundo plano, con respecto a otras como las de Peñaranda de Bracamonte o las de Ávila capital. Otro factor de esta pérdida de importancia se debe a la progresiva disminución en el número de animales en el medio rural. Lejos está ya, por ejemplo, el uso de la "Cañada trashumante de Herreros de Suso", que aprovechada principalmente por rebaños de ovejas, pasaba por el bajo de El Parral y las primeras encinas del Monte Nuevo de Herreros de Suso.
7 Parte de la economía del siglo XX en estos pueblos lo constituyeron los molinos tradicionales movidos por la fuerza del agua (fig. 22). Restos derruidos de algunos de ellos quedan en Solana de Rioalmar y en Herreros de Suso, situados a lo largo del curso del río Almar. Sirvieron en su tiempo para moler el cereal proporcionado por las cosechas de cada año y para extraer de este modo harina para hacer el pan, y salvados con los que alimentar algunos animales domésticos. La descripción y detalles de este tipo de molinos están ampliamente recogidos en algunos estudios previos (ref.69). Otro aspecto no menos importante que los anteriores es el de la geología económica de toda la zona. Existen materias primas útiles en la construcción que podrían ser susceptibles de explotación en torno a determinados diques de rocas, pero quizás debido a la escasez de población de todos estos pueblos, la minería y las canteras son prácticamente inexistentes, salvo en pequeñas sacas para cubrir las necesidades locales y tan sólo esporádicamente (ref.1). Los cultivos más extendidos en todos estos pueblos son los cereales para grano y para forraje de invierno y primavera. Estos son el trigo, la cebada, avena y menos veces maíz u otros. Leguminosas también son posibles (judías, habas, lentejas, etc.), así como cultivos forrajeros e industriales, hortalizas, frutales no cítricos de pepita y hueso, o incluso de fruto seco (almendro, nogal, etc.) (ref.8). La potencialidad agroclimática de toda la zona se halla comprendida entre 2-15 del índice de C.A. de L. Turc, en secano, y entre 30-45 en regadío, lo cual equivale a unas 1,2-9,0 Tm de M.S./Ha y año, en secano y de 18-27 en regadío (ref.8). Los cultivos (figs.23 y 24) existentes en el territorio que abarcan los términos municipales de los pueblos descritos han sido clasificados del siguiente modo (ref.8): - Regadío. Huerta: son de tipo familiar, para el propio consumo familiar o de quien lo cultiva. Se halla representado por patatas, judías, cebollas, ajos, tomates y lechugas. En los linderos de algunas parcelas se hallan plantados algunos frutales, generalmente manzanos y perales. El terreno se riega con el agua de pozos de escaso caudal y también del agua procedente de arroyos y ríos. En regadío se cultiva especialmente en el término de Blascomillán, donde hay parcelas de hasta 50 Ha. El cultivo característico suele ser la remolacha azucarera, el cereal y la alfalfa en proporciones del 40%, 40% y 15% respectivamente. El otro 5% restante suelen ser patatas y otros cultivos herbáceos y forrajeros. Dentro del cereal, la cebada representa el 70% y el trigo el otro 30% y su abono se suele hacer con complejos de graduación 1-2-1. Para la remolacha se emplean abonos de graduación 1-2-3 con 0.3% de boro. - Prados naturales en regadío: los hallamos en los términos de Blascomillán y Duruelo. Emplean el agua del río Almar, por gravedad. El ganado bovino aprovecha el pasto, pero una siega del heno sobre mayo proporciona una producción media de 6-7 Tm/Ha. - Labor intensiva. Barbecho semillado: la labor intensiva es característica en los términos de Blascomillán, Herreros de Suso, Solana de Rioalmar y Vita. La alternativa más frecuente suele ser trigo-cebada-barbecho, con porcentajes de siembra que se aproxima al 40% para cebada, 25% trigo, 5% leguminosas y 30% barbecho. El barbecho se suele semillar en mayo con girasol en un 15%, quedando propiamente de barbecho tan sólo el otro 15%. En tierras de menor calidad se emplea otra alternativa, la de trigocenteno o avena-barbecho. El centeno se suele segar en marzo o abril para forraje y después se le deja rebrotar para servir como cosecha de grano. La "tornasiembra" es una técnica agrícola empleada en Mirueña de los Infanzones y que consiste en poner una leguminosa (algarroba y a veces garbanzos y vezas) después del cereal (70% trigo y 30% centeno), dandole 1-2 pases de cultivador para tapar las semillas, dejándose al año siguiente de barbecho.
8 La labor intensiva de secano asociada a encinas la hallamos en los términos de Blascomillán, Herreros de Suso, Mirueña de los Infanzones, Muñico, Narros del Castillo y San García de Ingelmos. - Labor extensiva: la intensidad de cultivo es del cuarto o quinto, pero se tiende al abandono en favor del pasto. Se suele sembrar en esta labor trigo, centeno o avena, hallándose especialmente en los términos municipales de Herreros de Suso, Muñico, San García de Ingelmos y Solana de Rioalmar. - Prados naturales: generalmente son aprovechados por ganado bovino y menos veces ovino. Los hallamos en el término de Blascomillán en parcelas próximas a arroyos de escaso o nulo caudal en los meses de verano, de modo que su riego suele ser eventual. El heno es cortado en primavera y el resto del año el ganado pasta directamente a razón de 1,5-2 cabezas/Ha. Las especies más frecuentes en estos pastos suelen ser "PoaTrifolietum subterranei", "Trifolium pratense", "Poa trivialis" y "Poa pratensis" junto con otros como "Trifolio-Agrostetum castellanae" y "Pulicario-Agrostetum pourretii". - Pastizal sin arbolado: se halla por toda la zona descrita pero especialmente localizado próximo a cauces de arroyos y ríos donde es aprovechado como pasto por el ganado bovino y ovino. Las especies más frecuentes suelen se "Centaureo-Stipetum Lagascae" y "Arrhenatero-Stipetum giganteae". - Pastizal con arbolado: lo hallamos en los términos de Blascomillán, Herreros de Suso, Mirueña de los Infanzones, Muñico, San García de Ingelmos y Solana de Rioalmar. Integran este apartado las dehesas donde el arbolado es la encina y en ellos pastan el ganado bovino y ovino. - Matorral sin arbolado: a orillas del Embalse del Milagro hay una extensa población de lirios silvestres ("Lilium martagon"). En algunas dehesas de San García de Ingelmos aparece la jara ("Ralimiun ocymoides") y en algunos otros lugares el tomillo ("Thymus sp."). - Matorral con arbolado: el matorral asociado a la encina ("Quercus ilex") lo hallamos en El Parral, Grandes y San Martín, Mirueña de los Infanzones, San García de Ingelmos y Solana de Rioalmar. Estas superficies no tiene aprovechamiento salvo para pasto de ganado cabrio. - Pastizal-matorral sin arbolado: lo hallamos en Muñico, donde se aprovecha con poca carga ganadera por ganado ovino y cabrio. El porcentaje medio de matorral es del 30%. - Pastizal-matorral con arbolado: el arbolado es la encina y lo hallamos en Mirueña de los Infanzones y en San García de Ingelmos, en áreas de afloramientos rocosos donde la superficie no productiva puede llegar al 40%. - Superficie arbolada con especies forestales: la especie arbórea más extendida es la encina, de porte arbóreo o de porte arbustivo. La superficie más extensa la hallamos en los términos municipales de Blascomillán, El Parral, San García de Ingelmos y Solana de Rioalmar. Mezcla de encinas arbustivas y arbóreas las encontramos principalmente en los términos de Blascomillán y Muñico. Casi todos los encinares se hallan llenos de matorral y mal aprovechados por el ganado, empleándose en algunos casos como leña para quema. El chopo ("Populus sp.") lo encontramos en los términos municipales de Blascomillán, Herreros de Suso, Muñico y Solana de Rioalmar, a lo largo de las riberas de ríos y arroyos, y no son plantaciones regulares, sino que crecen de modo espontáneo. Tan sólo se talan algunos ejemplares de modo aislado.