5.2.1 Introducción. El problema se acota por tanto definiendo convenientemente las cuestiones que tendremos que

CUESTIONES PREVIAS Y REQUISITOS IDEALES EN EL DISEÑO DE INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE: MÉTODO INDICGEN 5.1 5 introducción. LOS P
Author:  Carla Soler Rico

0 downloads 73 Views 507KB Size

Story Transcript

CUESTIONES PREVIAS Y REQUISITOS IDEALES EN EL DISEÑO DE INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE: MÉTODO INDICGEN

5.1

5

introducción. LOS PRINCIPIOS DE BELLAGIO

Un problema epistemológico que emerge ineludiblemente es si existe un cuerpo teórico unificado que defina el camino metodológico básico para la elaboración de indicadores de sostenibilidad y medio ambiente. La revisión realizada en la literatura especializada apunta a que, aunque numerosos autores señalan requisitos que deberían cumplir los referidos indicadores, estas indicaciones son habitualmente de naturaleza puntual o parcial, sin llegar a instituir un método sólido que totalice y guíe la compleja labor de diseño de indicadores de sostenibilidad y medio ambiente, y en concreto, del diseño de sistemas de indicadores, más allá de la mera elaboración de un indicador. Entre estos trabajos destacan los realizados en el campo de los indicadores y sistemas de información para el Desarrollo Sostenible (Meadows. 1998), teoría y métodos de indicadores de Desarrollo Sostenible (Bossel. 1999), así como en metodologías para el desarrollo de programas nacionales de indicadores de Desarrollo Sostenible (United Nations.Division for Sustainable development. 2001). Las normas UNE-EN ISO 14031 de Evaluación del comportamiento medioambiental (AENOR. 1999a) y UNE-EN ISO 14.040 (AENOR. 1997), UNE-EN ISO 14041. (AENOR. 1998), Norma UNE-EN ISO 14042. (AENOR. 2000a) y UNE-EN ISO 14043 (AENOR. 2000b) aportan criterios para la elaboración de indicadores básicamente ambientales; la primera sobre indicadores de comportamiento ambiental de organizaciones, y, las cuatro últimas, referidas al Análisis del Ciclo de Vida (ACV) de productos. En el ámbito nacional, son reseñables, la obra “Indicadores ambientales. Una propuesta para España” (Ministerio de Medio Ambiente. 1996), “Indicadores ambientales. Situación actual y perspectivas” (Ramírez. 2002a) y “Desarrollo Sostenible y Economía Ecológica” (Jiménez Herrero. 2001). Es sin embargo el trabajo publicado por el Instituto Internacional para el Desarrollo Sostenible (Hardi & Zdan. 1997) el que quizás trate con mayor extensión el tema de los principios que deben cumplir los indicadores de sostenibilidad, en tanto pasa revista a los denominados principios de Bellagio, una de las pocas declaraciones que sientan una base conceptual teórica acerca de las condiciones a tener en cuenta en el diseño de indicadores de sostenibilidad, tal como se muestra en la tabla 5.1. Por otra parte, en el ámbito empresarial la Guía para la elaboración de Memorias de Sostenibilidad (Global Reporting Initiative. 2002) apunta criterios e indicadores de sostenibilidad para la redacción de este tipo de memorias voluntarias para las empresas.

5.2

CUESTIONES PREVIAS

5.2.1

Introducción

Antes de lanzarse al diseño presuroso de un indicador, y sobre todo, de un sistema de indicadores, conviene plantearse con detalle una serie de cuestiones previas acerca del mismo, ya que si no formulamos las preguntas correctas, difícilmente consigamos la respuesta y el camino más acertado. El problema se acota por tanto definiendo convenientemente las cuestiones que tendremos que

Indicadores de sostenibilidad y medio ambiente: métodos y escala

73

74

Tabla 5.1

Principios de Bellagio

CUESTIONES PREVIAS Y REQUISITOS IDEALES EN EL DISEÑO DE INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE: MÉTODO INDICGEN

Principio Descripción 1. Visión-guía Se requiere una visión clara del desarrollo sostenible y de las metas que definen esta visión. 2. Una perspectiva - Incluir una revisión del sistema en su totalidad así como de sus partes; holística - Considerar el bienestar de los subsistemas sociales, ecológicos y económicos, sus estados así como la dirección y la rápidez de los cambios, de las partes que lo componen y de la interacción entre estas partes; - Considerar las consecuencias negativas y positivas de las actividades humanas de una manera que reflejen los costes y beneficios para los sistemas humanos y ecológicos en terminos monetarios y no monetarios. 3. Elementos - Considerar la equidad y la disparidad dentro de la población actual así como entre las generaciónes presentes y futuras. También debe tratar con esenciales problemas tales como el uso de recursos, el consumo excesivo y la pobreza, los derechos humanos y el acceso a los servicios; - Considerar las condiciones ecológicas y ambientales sobre las cuales depende la vida; - Considerar el desarrollo económico asi como también otras actividades no relacionadas con el mercado que contribuyen al bienestar humano. 4. Enfoques - Adoptar un horizonte de tiempo a largo plazo para que se tenga en cuenta las escalas temporales, tanto la escala humana como la escala del adecuados ecosistema, para así responder a las necesidades de las generaciones futuras y presentes, y de los responsables de la toma de decisiones en el corto plazo; - Definir un ámbito espacial suficiente para que incluya no solamente los impactos locales, sino también los impactos a larga distancia, tanto en términos humanos como de los ecosistemas; - Construir en base a las condiciones históricas y actuales para anticipar las condiciones futuras: ¿Dónde queremos ir?, ¿Dónde podemos ir? 5. Enfoque - Disponer de un conjunto de categorías en una estructura organizativa que vincule la visión y los objetivos con los indicadores y los criterios de evaluación; práctico - Número limitado de asuntos para el análisis; - Número limitado de indicadores o combinación de indicadores que proporcione una visión clara del progreso; - Medidas uniformes (estandarizadas) siempre que resulte posible, para permitir comparaciones; - Comparar los valores de los indicadores con los objetivos, con valores de referencia, rangos, umbrales, y con dirección de las tendencias. 6. Transparencia - Los metodos e información deben ser accesibles a todo el mundo; - Explicitar las opiniones, suposiciones e incertidumbres en los datos e interpretaciones 7. Comunicación La evaluación del progreso hacia un desarrollo sostenible debe: efectiva - Ser enfocada hacia las necesidades de la comunidad y de los usuarios; - Estar basada en indicadores y herramientas que estimulen y atraigan a los responsables en la elaboración de políticas o la toma de decisiones; - Estructura simple con un lenguaje claro y entendible. 8. Amplia - Obtener una representación amplia de organizaciones claves, grupos de profesionales, técnicos y sociales, que incluyan la juventud, las mujeres y participación los grupos indígenas- para asegurar que se reconozcan la diversidad y los cambios de valores; - Asegurarse de la participación de aquellos que están en la posición de tomar decisiones, para establecer un vinculo estrecho entre las políticas adoptadas y los resultados finales. 9. Evaluación - Iterativa, adaptativa, y sensible a los cambios e incertidumbres, toda vez que los sistemas son complejos y cambian con frecuencia; continua - Ajustar los objetivos, modelos e indicadores a las nuevas visiones que se establezcan ; - Promover el desarrollo de un aprendizaje colectivo y de las respuestas adecuadas (feedback) a los responsables en la toma de decisiones. 10. Capacidad La continuidad de la evaluación del progreso hacia un desarrollo sostenible debe estar asegurada por: institucional - Responsabilidades claramente asignadas con un apoyo continuo en el proceso de la toma de decisiones; - Proveer de suficiente capacidad institucional para la recolección, mantenimiento y documentación de los datos; - El apoyo al desarrollo de capacidades de evaluación a nivel local. Fuente: Hardi y Zdan (1997)

hacernos al diseñar idealmente un indicador o sistema de indicadores y la secuencia de éstas. El nuevo método que se propone para la concepción y evaluación de sistemas de indicadores, denominado método INDICGEN, establece una secuencia de interrogantes, dirigidas, tal como apunta su nombre, a la generación (GEN) de sistemas de indicadores (INDIC). Su orden no es casual, obedece a una sucesión lógica de preguntas: 1) El para qué de los indicadores 2) El para quién de los indicadores 3) El quién de los indicadores 4) El qué de los indicadores 5) El dónde de los indicadores 6) El cuándo de los indicadores 7) El por qué de los indicadores 8) El cómo de los indicadores La estructura y cuestiones centrales en torno a las cuales gira el método, sin menoscabo de su desglose en subcuestiones y su ordenación en torno a principios y subprincipios se puede visualizar en la figura 5.1. Figura 5.1

Estructura y cuestiones centrales del método INDICGEN

CUESTIÓN CENTRAL 1. El para qué

2. El para quién

PRINCIPIO

SUBPRINCIPIO

SUBCUESTIÓN

Subprincipio 1.1

Subcuestión 1.1

Subprincipio 1.n

Subcuestión 1.n

Subprincipio 2.1

Subcuestión 2.1

Subprincipio 2.n

Subcuestión 2.n

Subprincipio 7.1

Subcuestión 7.1

Subprincipio 7.n

Subcuestión 7.n

Subprincipio 8.1

Subcuestión 8.1

Subprincipio 8.n

Subcuestión 8.n

Principio 1

Principio 2

DIS E ÑO IT E R A TIVO

3. El quién

4. El qué

5. El dónde

6. El cuándo

7. El por qué

8. El cómo

Principio i 1

Principio i

SIS TEM A DE INDICADORE S Fuente: Elaboración propia Indicadores de sostenibilidad y medio ambiente: métodos y escala

75

5.2.2

El para qué de los indicadores

5.2.2.1

Principio 1. Utilidad

El para qué es el parámetro de diseño de primer orden en todo indicador o sistema de indicadores. La razón es que los indicadores no constituyen fines en sí mismos. Un sistema de indicadores que no sirve está abocado a su extinción. Su sostenibilidad en el tiempo es función de su utilidad. Los sistemas de información se pueden considerar como una capacidad o un recurso organizativo que puede permitir a las organizaciones sobrevivir, obtener o mantener ventajas competitivas (Powell & Dent-Micallef. 1997). Por consiguiente, la sostenibilidad de una organización implica la dotación de un sistema de indicadores por parte de ésta. 5.2.2.1.1. Subprincipio 1.1. Identificación y caracterización de utilidades En primer lugar se deberá proceder a identificar las utilidades del sistema de indicadores. Por este motivo se plantearán las siguientes preguntas o subcuestiones: 1.1.1.

¿Se han analizado todas las posibles utilidades de desarrollar un sistema de indicadores?

Los indicadores pueden servir para numerosas funciones, y por tanto la organización interesada en adoptar un sistema de indicadores debe pasar revista previa al espectro de utilidades potenciales, a saber: 1) 2) 3) 4) 5) 6) 7) 8) 9) 10) 11) 12) 13) 14) 15) 16) 1.1.2.

Evaluación de políticas, planes y proyectos realizados, como información de retorno Elaboración de políticas, planes y proyectos a realizar Predicción de consecuencias en la toma de decisiones Evaluación de tendencias y escenarios futuros Identificación de áreas de mejora y buenas prácticas. Difusión de buenas prácticas. Identificación de malas prácticas Comparación de comportamientos de centros, instalaciones, productos, políticas, proveedores u organizaciones Resolución de problemas concretos de gestión (por ejemplo definir localizaciones de infraestructuras, gestión del turismo en espacios vulnerables, etc.) Medición y mejora de la eficiencia y la eficacia Justificación de decisiones adoptadas Comunicación del grado de eficacia de la gestión. Mejora de la reputación Conocimiento interno de los riesgos y puntos débiles (medida preventiva ante posibles ofensivas de terceros, gestión del riesgo ante contingencias). Discernimiento de la información a comunicar ante los distintos grupos de interés a los que afecto o me afectan (internos y externos) Diferenciación respecto a competidores Certificación del comportamiento de la organización ante terceros. Comparación de la entidad respecto a las mejores prácticas del sector (bechmarking). Educar, concienciar o formar a determinados grupos destinatarios ¿Se define con claridad el objetivo general del sistema? ¿Es coherente con el resto de objetivos de la organización?

La formulación expresa del objetivo general que persigue el sistema de indicadores, junto con la

76

CUESTIONES PREVIAS Y REQUISITOS IDEALES EN EL DISEÑO DE INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE: MÉTODO INDICGEN

garantía de que no contradice otros objetivos o políticas de la organización es un paso cardinal para evitar el distanciamiento respecto a los intereses fundamentales del sistema, o de caer en contradicciones internas. 1.1.3.

¿Se describen y priorizan los objetivos específicos del sistema de indicadores?

La delimitación y prelación de los objetivos concretos del sistema contribuye a la definición exacta de los indicadores. Ello nos lleva a la siguiente pregunta. 1.1.4.

¿Se identifican con precisión los problemas y oportunidades que motivan el diseño del sistema de indicadores?

La identificación específica de los problemas y oportunidades que han conducido al diseño de un sistema de indicadores supone una información de interés. De lo contrario se corre el riesgo de omitir utilidades relevantes. 5.2.2.1.2. Subprincipio 1.2. Guía para la acción El que una organización posea un sistema de indicadores de sostenibilidad o de medio ambiente no la convierte por arte de magia en sostenible o medioambientalmente correcta. Que duda cabe que pensar lo contrario constituiría un claro despropósito. Es la conexión del sistema de indicadores al sistema de gestión de la entidad, es decir a la toma de decisiones, el factor capital que hace posible que los indicadores sean motor y guía para la acción. 1.2.1.

¿Es útil para los usuarios? ¿Tienen éstos capacidad de influir sobre los valores de los indicadores?

Como se ha enunciado con anterioridad, el fin último de un sistema de indicadores, y la garantía de su supervivencia, es que resulte provechosa su utilización. Si esto no ocurre, el mantenimiento de un sistema inoperativo no se justifica y, tarde o temprano, entrará en declive. Por otra parte, lo ideal es que los usuarios tengan cierta capacidad de control, o al menos de influencia, sobre los valores que toman los indicadores objeto de medición. 1.2.2.

¿Se liga el sistema a objetivos y metas priorizadas, concretas y abordables?

La ausencia de objetivos y metas vinculadas a los indicadores inhibe o ralentiza la acción. Por otra parte, si los objetivos no son concretos y ejecutables, aún cuando requieran de un esfuerzo notable, difícilmente serán alcanzados. 1.2.3.

¿Se asocian valores de referencia, rangos o umbrales?

La acción se facilita si se disponen de criterios, sean valores de referencia, rangos de valores o umbrales que orientan la interpretación de los indicadores, tal como señala el principio 5 de Bellagio. 1.2.4.

¿Se describen las actuaciones a emprender en función de la interpretación del comportamiento de los indicadores?

Si se dispone de un protocolo de actuaciones de la organización o usuarios del sistema en función de los valores que tomen los indicadores la respuesta será más rápida y acertada.

Indicadores de sostenibilidad y medio ambiente: métodos y escala

77

1.2.5.

¿Se propicia la mejora continua?

En condiciones ideales todo sistema de indicadores debe promover la mejora continua, no esporádica ni puntual. Los indicadores han de propiciar la concienciación y la mejora del comportamiento; de facto, su medición regular crea presión para mejorar el gobierno de la organización. 1.2.6.

¿Existen mecanismos de integración en el ordenamiento jurídico o normativo?

Efectivamente, cuando los indicadores forman parte de las obligaciones legales o normativas de la propia organización, o de los usuarios del sistema de indicadores, se incrementa enormemente la probabilidad de su observancia. 1.2.7.

¿Favorece el sistema la integración en el sistema económico y el mercado?

De una forma análoga a lo expuesto en el punto anterior, si los indicadores se integran en el sistema económico, las fuerzas del mercado y los administradores públicos y privados se encargarán de regular los valores de los indicadores. 1.2.8.

¿Resulta atractivo en forma y contenido para los responsables de la toma de decisiones?

El principio 7 de Bellagio establece que los indicadores deben estimular y atraer a los responsables para la elaboración de políticas y la toma de decisiones. No sólo los contenidos de los indicadores, sino la forma en que éstos se presenten, marcarán el grado de utilización del sistema de indicadores, y con ello, su éxito. 1.2.9. ¿Se integran los indicadores en los mecanismos de voto político? En la medida que los indicadores influyan en el voto del ciudadano ejercerán mayor o menor presión sobre los dirigentes. Empero, esto implica: 1) 2)

La existencia de sistemas de comunicación del comportamiento de los indicadores Proveer mecanismos que transmitan y expliquen la relación de las políticas con los indicadores.

5.2.3

El para quién de los indicadores

5.2.3.1

Principio 2. Segmentación de usuarios

Tras definir el para qué de los indicadores han de identificarse y dividirse los diferentes grupos de usuarios del sistema de indicadores, de modo que asegure un balance de intereses equilibrado y una correcta recepción de la información por parte de los diferentes usuarios. 5.2.3.1.2. Subprincipio 2.1. Balance de intereses 2.1.1.

¿Se identifican, seleccionan, justifican y priorizan los distintos tipos de usuarios?

Un sistema de indicadores que no cuente con una representación proporcionada de los distintos intereses que entran en juego será un sistema incompleto, lo cual acarreará a la postre una pérdida de credibilidad.

78

CUESTIONES PREVIAS Y REQUISITOS IDEALES EN EL DISEÑO DE INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE: MÉTODO INDICGEN

Para quién va dirigido el sistema de indicadores, es decir, quiénes van a ser los usuarios es una cuestión determinante. La lista de posibles usuarios puede incluir a un amplio grupo de actores sociales: a) Dirigentes políticos b) Directivos y gestores c) Ciudadanos d) Empresarios e) Inversores o entidades financieras f) Trabajadores g) Administraciones de distintas escalas (supranacional, nacional, regional, local) h) Técnicos i) Consumidores o clientes j) Grupos ecologistas, sindicatos y otras organizaciones no gubernamentales (ONG) k) Personal interno de la organización l) Personal externo de la organización m) Sectores profesionales o económicos específicos n) Medios de comunicación ñ) Proveedores o) Investigadores p) Grupos minoritarios Por consiguiente, la identificación, selección justificada y priorización de los distintos tipos de usuarios constituyen pasos ineludibles. 2.1.2.

¿Se incluyen a los grupos más vulnerables?

Los grupos sociales más vulnerables deben considerarse en el sistema de indicadores, sin que su fragilidad sea causa de exclusión o infrarrepresentación. 2.1.3.

¿Se atiende al principio de equidad para las generaciones presentes y futuras?

La propia definición de Desarrollo Sostenible conlleva inherentemente respetar el principio de equidad hacia las generaciones actuales y venideras, y, en consecuencia, debe ser respetado por todo indicador de sostenibilidad. 2.1.4.

¿Existen mecanismos para que no se sesgue la información en beneficio de determinados intereses? ¿Existe un balance equilibrado de los distintos intereses (partes interesadas o stakeholders)?

El diseño del sistema de indicadores debe cuidar que no se produzcan sesgos o desviaciones a favor de intereses parciales. 5.2.3.1.3. Subprincipio 2.2. Recepción por los usuarios El diseño del sistema de indicadores atenderá a la composición y perfil socio-cultural de los diferentes grupos de usuarios, hasta el punto de determinar la configuración del sistema de indicadores. De no tenerse en cuenta esta circunstancia, el grado de penetración social del indicador será insuficiente, sobre todo si el sistema de indicadores va dirigido a personal no especializado o público general. Como resultado, irrumpen una serie de cuestiones que se analizan en los siguientes epígrafes.

Indicadores de sostenibilidad y medio ambiente: métodos y escala

79

2.2.1.

¿Resulta comprensible para los usuarios?

Este apriorismo, a todas luces lógico e incluido en el principio 7 de Bellagio, choca con una incógnita, y es hasta qué punto ha de simplificarse el sistema para que resulte comprensible sin que arrastre una pérdida significativa de información. Lo que en otras palabras, parafraseando a Paul Valery viene a decir que “todo lo que es complicado es incomprensible, y todo lo que está claro es inexacto” (Tamames. 1995). 2.2.2.

¿Se presentan sistemas visuales intuitivos para los destinatarios?

Es deseable que el sistema de indicadores se represente con un modelo gráfico de fácil asimilación, empleando un sistema de colores, conceptos y formas que facilite la rápida interpretación de los resultados. Así pues, lo que podríamos denominar “envasado” del sistema de indicadores, desempeña una función primordial, al igual que lo hace el contenido del producto- en nuestro caso, el propio sistema de indicadores. 2.2.3.

¿Existen mecanismos para comprobar que los indicadores se han recibido y comprendido adecuadamente por los diferentes destinatarios?

La supervisión de la recepción correcta de la información proporcionada a los usuarios de los indicadores mediante mecanismos de comprobación específicos es garante de la distribución y comprensión por parte del público “diana”. 2.2.4.

¿Se identifican y sistematizan los medios o canales de comunicación a emplear a priori?

Esta cuestión es solventable si se dispone de un protocolo de medios de comunicación a través del cual difundir los indicadores. 2.2.5.

¿Son medios de comunicación adecuados para los grupos destinatarios?

Los indicadores han de ser difundidos por canales adecuados para cada grupo receptor; por ejemplo, a través de medios de comunicación (Internet, publicaciones, prensa, televisión, radio), etiquetas, “marcas” identificativas o mediante reuniones con colectivos específicos. Con este proceder, el grado de responsabilidad percibido y exigido por los gestores aumenta, en virtud de la acción ejercida por la presión social. 2.2.6.

¿Se prevén mecanismos de formación y concienciación adecuados para los usuarios de los indicadores?

Si los usuarios de los indicadores no poseen la formación y concienciación suficiente para entender e interpretar los indicadores se pueden obtener resultados incluso contraproducentes. De ahí la utilidad de llevar a cabo una labor de formación y sensibilización anterior al uso y “distribución” de los indicadores.

5.2.4

El quién de los indicadores

5.2.4.1

Principio 3. Corresponsabilidad

Los sistemas de indicadores se hacen por y para las personas. Por consiguiente, resulta vital conocer diáfanamente quiénes forman parte del ciclo de vida del sistema de indicadores. El principio

80

CUESTIONES PREVIAS Y REQUISITOS IDEALES EN EL DISEÑO DE INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE: MÉTODO INDICGEN

de corresponsabilidad se fundamenta en que las responsabilidades del sistema de indicadores se asuman mediante un proceso participativo, dotado por otra parte, de suficiente capacidad de inspección. 5.2.4.1.1 Subprincipio 3.1. Participación Los procesos de participación en un sistema de indicadores desempeñan un papel trascendental, toda vez que se trata de un proceso continuo e iterativo. 3.1.1.

¿Quién diseña y selecciona los indicadores? ¿Es un equipo solvente técnicamente?

En el diseño de indicadores caben dos aproximaciones básicas: a)

Aproximación de “arriba abajo”, es decir, el diseño por un equipo de expertos que luego puede ser parcialmente modificado por el público o por grupos de interés (stakeholders) de la organización.

b)

Aproximación de “abajo arriba”, en el que los indicadores se seleccionan en un proceso participativo que finalmente es culminado por expertos.

En cualquier caso habrá de contarse con la intervención de un equipo perfectamente identificado y con solvencia técnica para realizar esta importante misión. 3.1.2.

¿Se asegura la participación real de los usuarios? ¿Existen mecanismos para que los usuarios retroalimenten a los diseñadores de los indicadores?

No se deben permitir omisiones de destinatarios que en principio deberían forma parte del sistema de indicadores. Los representantes de los usuarios han de participar en número suficiente, evitando conductas alejadas de los intereses a los que representan. Puesto que las críticas de mayor valor suelen aportarlas los propios usuarios, es preciso proveer a éstos de fórmulas que permitan hacer llegar sus aportaciones y objeciones a los diseñadores del sistema. 3.1.3.

¿Se asegura la participación de los responsables en la toma de decisiones, con el fin de establecer un vinculo estrecho entre las políticas adoptadas y los resultados finales?

En la medida en que los responsables y dirigentes intervengan activamente en el diseño y uso de los indicadores éstos formarán parte estructural de sus políticas, y no serán percibidos como elementos ajenos al quehacer político. 3.1.4.

¿Existen dispositivos para comunicar cambios en la composición de las entidades que diseñan, utilizan, financian y difunden el sistema de indicadores?

Los cambios orgánicos en los organigramas de estas entidades pueden afectar la calidad de la participación, de ahí que se considere pertinente la comunicación de éstos a todos sus usuarios. De este modo, todos estarán al tanto de “quien está detrás de los indicadores” en todo momento. 5.2.4.1.2 Subprincipio 3.2. Responsabilidad 3.2.1. ¿Se definen responsabilidades específicas para las distintas partes? Esto es, se define con claridad quién hace qué con que medios y en qué plazo, delimitando respon-

Indicadores de sostenibilidad y medio ambiente: métodos y escala

81

sabilidades durante el ciclo de vida del sistema de indicadores –a saber, etapas de diseño, ejecución, seguimiento y revisión–. Expresada en otros términos la pregunta es: ¿a quién afecta el sistema de indicadores?. Es decir, a qué personas o entidades concretas cabe pedir responsabilidades derivadas de los resultados de los indicadores. 5.2.4.1.3 Subprincipio 3.3. Inspección 3.3.1.

¿Se define con precisión quién financia y en qué medida? ¿Se asegura la sostenibilidad financiera del sistema?

Esta pregunta cumple un doble cometido: por una parte, asegurar la pervivencia del sistema de indicadores, y por otro, hacer translúcida su contabilidad y los intereses que confluyen. 3.3.2 ¿Se identifica exactamente al equipo auditor y se comprueba su solvencia técnica? En los procesos de auditoría de los indicadores una regla esencial es la identificación de las personas y de la entidad que la realiza, así como demostrar la garantía técnica y profesional de los auditores. 3.3.3.

¿Existen auditorías internas y externas?

La independencia, veracidad y eficacia del sistema de indicadores ha de garantizarse mediante auditorias externas capaces e independientes, aparte de la propia auditoría interna. 3.3.4.

¿Se realizan auditorías externas cruzadas por entidades independientes, cualificadas y distintas?

La auditoria doble o cruzada, por parte de organismos distintos, incluso de intereses contrapuestos, es garante de fiabilidad, sin menoscabo de que la entidad realice sus propias auditorias internas. Con todo, siempre surgirá la incómoda pregunta de ¿quién audita o controla al auditor?. La solución ideal es la auditoría múltiple: auditoría interna, auditoría externa mediante entidad externa cualificada, e incluso auditoría externa desarrollada por stakeholders cualificados (por ejemplo, auditores de organizaciones no gubernamentales de reconocido prestigio). 3.3.5.

¿ La validación es realizada por equipos independientes cualificados y distintos a los que elaboran y difunden los indicadores?

Idealmente, habría que concebir un mecanismo equivalente al principio de separación de poderes del Estado. Es decir, evitar estructuras opacas que obstaculicen la participación, con el objeto de impedir posicionamientos hegemónicos y manipuladores en el sistema de indicadores.

5.2.5

El qué de los indicadores

5.2.5.1

Principio 4. Extensión

Es imprescindible definir qué queremos medir con precisión, proporción y asignando medios en correspondencia con el objeto de los indicadores, en aras de ejercer un control de las actividades de la organización que influyen sobre el desempeño de los indicadores.

82

CUESTIONES PREVIAS Y REQUISITOS IDEALES EN EL DISEÑO DE INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE: MÉTODO INDICGEN

5.2.5.1.1. Subprincipio 4.1. Definición 4.1.1.

¿Qué queremos medir?. ¿Se define con precisión y de forma unívoca el objeto de medición y sus condiciones de contorno?

Esta cuestión está íntimamente relacionada con el concepto de Desarrollo Sostenible o medio ambiente que se maneje. Así, el enfoque será distinto según se asuma un criterio de sostenibilidad fuerte o de sostenibilidad débil. Habida cuenta de la multiplicidad de definiciones de estos términos será preciso, en primer lugar, señalar la acepción que se va a utilizar. La Comisión Europea señala que “el procedimiento de determinación de indicadores influirá en la formación de nociones sobre lo que es Desarrollo Sostenible” (Consejería de Medio Ambiente. 2001). En consecuencia, existe cierta causación circular entre indicadores de sostenibilidad y Desarrollo Sostenible. Por un lado, la noción previa que se tenga sobre Desarrollo Sostenible determina qué contenidos comprenden los indicadores. Por otro lado, el propio uso de los indicadores de sostenibilidad seleccionados moldea implícitamente el concepto matriz de Desarrollo Sostenible que los originó, toda vez que constituyen la expresión con la que se mide y objetiviza. No hay que olvidar que la gente necesita diferentes indicadores porque cada cual tiene sus propias visiones del mundo y paradigmas (Meadows. 1998). Como consecuencia, pueden concebirse tantos sistemas de indicadores como personas y cosmovisiones personales o grupales existan. 4.1.2.

¿Medimos lo que es relevante?

Debemos medir lo que nos parece importante, y esto dependerá de nuestros intereses, prioridades, sistemas de valores y formas de entender el mundo, tal como se ha reflejado en la cuestión anterior. Lógicamente, estarán supeditados a nuestras posibilidades de medición, más, en cualquier caso, los indicadores se vincularán con los objetivos marcados, de forma que aporten valor añadido a nuestras decisiones. No cabe justificar el empleo de unos indicadores poco relevantes, pero mensurables, simplemente porque existe suficiente disponibilidad de información. Por consiguiente, identifíquese primero qué es realmente importante, y acúdase en primera instancia a la información existente. De no existir, habrá que generarla o hacerla accesible, si es que realmente estamos convencidos de su necesidad. 4.1.3.

¿Existen omisiones o redundancias significativas en los indicadores?

Es importante asegurar que las variables empleadas no son redundantes ni se llevan a cabo omisiones importantes. El primer incumplimiento enunciado podría llevar a sobrevalorar determinados aspectos; el segundo incumplimiento daría lugar a una descripción incompleta del objeto de estudio. 4.1.4. ¿Se delimita exactamente qué nos dicen y qué no nos dicen los indicadores empleados? Tan importante es conocer qué nos señalan los indicadores como lo que no nos muestran. Ergo, han de explicitarse tanto los contenidos y utilidades que nos aportan, como lo que no son capaces de enseñarnos. De este modo se evitarán malinterpretaciones que desmboquen en un uso incorrecto de los indicadores.

Indicadores de sostenibilidad y medio ambiente: métodos y escala

83

5.2.5.1.2. Subprincipio 4.2. Proporción 4.2.1.

¿Se tratan de forma proporcionada las distintas dimensiones del objeto de medición?

Así, y en relación con el principio 2 de Bellagio, en el caso de indicadores de sostenibilidad se deberán incluir las diferentes dimensiones que engloba el concepto - dimensión social, ambiental y económica-, explicando la proporción entre éstas. 4.2.3.

¿Los contenidos y alcance de los indicadores, representan de forma adecuada los intereses de los usuarios?

Si el sistema de indicadores no representa de una forma proporcionada los intereses de las partes interesadas el sistema se tornará improcedente a efectos prácticos. 5.2.5.1.3. Subprincipio 4.3. Asignación 4.3.1.

¿Se definen qué medios económicos, humanos y materiales son precisos? ¿Están disponibles estos medios? ¿Se pueden aprovechar o reconvertir recursos ya existentes? ¿Qué información hay que buscar y qué información nueva hay que generar?

La planificación de los medios necesarios para el desarrollo y mantenimiento del sistema de indicadores constituye una etapa de obligado cumplimiento. Por su parte, el paso más inmediato consiste en determinar qué medios y datos hay que localizar, empezando por tratar de aprovechar aquellos ya existentes dentro y fuera de la organización. 4.3.2.

¿Se asignan a los problemas y oportunidades identificados indicadores específicos?

Para el desarrollo de un sistema de indicadores, una vez definido el objeto central de medición, habrá que identificar cuáles son los problemas y oportunidades de los que consta nuestro análisis. Tras esta fase, se procederá a asignar un indicador a cada problema - o subproblema- y a cada oportunidad - o suboportunidad- del tema central de estudio. 5.2.5.1.4. Subprincipio 4.4. Control 4.4.1.

¿Se identifican las actividades de la organización que ejercen efectos significativos sobre nuestro objeto de medición?. ¿Se asocian indicadores de control a estas actividades?

El motivo último de todo indicador es obtener información para controlar, o cuando menos, influir, a través de la modulación de las actividades de la entidad que desarrolla el sistema de indicadores. Por consiguiente, si a las actividades clave referidas les asociamos los correspondientes indicadores de control, obtendremos el “cuadro de mandos” sobre el que actuar.

5.2.6

El dónde de los indicadores

5.2.6.1

Principio 5. Escalabilidad espacial

Todo indicador debe contemplarse inserto en un sistema espacial escalable, y por tanto, medible. La escalabilidad espacial de los indicadores engloba, en primer lugar, la adecuación o no de los límites espaciales. En segundo lugar considera la necesidad de incluir el análisis espacial de los indicadores, y en tercer lugar, la propiedad de especificidad espacial.

84

CUESTIONES PREVIAS Y REQUISITOS IDEALES EN EL DISEÑO DE INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE: MÉTODO INDICGEN

5.2.6.1.1. Subprincipio 5.1. Adecuación de límites espaciales 5.1.1.

¿Se definen con claridad los límites espaciales del objeto o sistema de estudio?

Como en cualquier estudio científico-técnico, la definición de los límites espaciales constituye un hito esencial. 5.1.2.

¿Es suficiente el ámbito espacial como para incluir impactos relevantes de escalas superiores?

Tras definir los límites del sistema es deseable realizar un ejercicio de análisis de sensibilidad espacial; esto es, comprobar qué fenómenos de posible interés interaccionan más allá de los límites considerados en el sistema. De este modo, se manifestarán tanto la escala espacial óptima a utilizar como los fenómenos que, por su escala, quedan excluidos del estudio. 5.2.6.1.2. Subprincipio 5.2. Análisis espacial 5.2.1.

¿Se estudia la variación espacial de los indicadores?

Los valores que toman los indicadores han de estudiarse en relación con la forma en que varían en el espacio. Esto ayudará además a reconocer aquellas localizaciones en las que se debería reforzar el alcance o estudio de los indicadores, debido a su valor interpretativo, o a carencias significativas de información. 5.2.2.

¿Es agregable y desagregable espacialmente el sistema?

Quiere decir que idealmente los valores de cada indicador deben poder agregarse o dividirse en sucesivas unidades espaciales de análisis. 5.2.3.

¿Se trabaja en redes? ¿Cómo se difunde el sistema de indicadores?

El modelo idóneo para la difusión y coordinación de los sistemas de indicadores es el trabajo en redes. En contraposición, los sistemas de indicadores que trabajen de forma aislada resultarán ineficaces. 5.2.6.1.3. Subprincipio 5.3. Especificidad espacial 5.3.1.

¿Se adecuan los indicadores a las especificidades locales o geográficas?

Cada territorio o unidad de análisis presentará singularidades, por lo que, en consecuencia, dispondrá de indicadores que necesariamente serán específicos, sin menoscabar la deseada coexistencia de indicadores comunes, de carácter más general.

5.2.7

El cuándo de los indicadores

5.2.7.1

Principio 6. Escalabilidad temporal

El tiempo es un concepto elemental asociado a la noción de indicador, en tanto requiere forzosamente de una referenciación temporal. Como consecuencia, los límites temporales elegidos han de ser adecuados a nuestros fines y medios. Entre estos fines, el carácter preventivo de los indicadores es pauta común de cualquier sistema de indicadores, al igual que el requisito de trazar un proceso

Indicadores de sostenibilidad y medio ambiente: métodos y escala

85

previo de planificación temporal. 5.2.7.1.1. Subprincipio 6.1. Adecuación de límites temporales 6.1.1.

¿Se definen con nitidez los límites temporales del objeto de estudio?

La falta de definición de los límites temporales, es decir del periodo de estudio de los datos empleados, así como del periodo explícito de prospección considerado para cada indicador, en el caso de que se emplee de forma predictiva, puede producir interpretaciones equívocas, aparte de quebrantar la comparabilidad de los resultados. 6.1.2.

¿Es suficiente el ámbito temporal como para considerar impactos relevantes de escalas de tiempo superiores?

El Desarrollo Sostenible es un concepto eminentemente temporal, centrado en la satisfacción de las necesidades de las generaciones futuras según la clásica definición del informe Brundtland. Por ello es necesario analizar los efectos a medio y largo plazo, así como sobre las generaciones futuras. Análogamente a como se exponía en el apartado del dónde de los indicadores, resulta conveniente proceder a un análisis de sensibilidad temporal, de manera que se señalen fenómenos de posible interés que interaccionan más allá del intervalo de tiempo considerado inicialmente para el sistema. De esta suerte, se manifestarán tanto la escala temporal óptima a usar como los fenómenos que, por su escala temporal, quedan excluidos del estudio. 6.1.3.

¿Se prevé la continuidad de las mediciones? ¿Se posibilita el trabajo en red temporal?

La continuidad es una condición indispensable en cualquier sistema de indicadores. Ello comporta que trabajar en red temporal permita transferir los conocimientos de los indicadores a lo largo del tiempo. Atendiendo al concepto de Desarrollo Sostenible, sería lógico pensar que cada nodo de la red estuviese constituido al menos por una generación. 5.2.7.1.2. Subprincipio 6.2. Prevención 6.2.1.

¿Es suficientemente sensible a los cambios?

Si el sistema de indicadores no es suficientemente sensible a los cambios no resultará útil, toda vez que pasarán inadvertidas perturbaciones que afecten al hombre o a los sistemas ecológicos. Esto engarza con la siguiente cuestión, relacionada con la rapidez de respuesta. 6.2.2.

¿Permite la respuesta en el plazo adecuado?

Como afirmaba Maquiavelo, “el que no detecta los males cuando nacen, no es verdaderamente prudente”. Sin embargo, la tasa de cambio o volatilidad de un fenómeno es variable según el objeto que se estudie. Al medir sistemas tan complejos como los sistemas ambientales, y más aún, en el caso de los sistemas socio-económico-ambientales, se plantea la dificultad de que cada componente puede presentar tasas de cambio muy distintas. A esto hay que sumar una dificultad añadida: la necesidad perentoria de adoptar decisiones inmediatas, ya que, en definitiva, “ el mundo no puede detenerse hasta que todo sea medido”.

86

CUESTIONES PREVIAS Y REQUISITOS IDEALES EN EL DISEÑO DE INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE: MÉTODO INDICGEN

6.2.3.

¿El sistema es agregable y desagregable temporalmente?

La desagregación en el tiempo es imprescindible para evitar interpretaciones erróneas. Un caso típico es el de la media estadística en una serie temporal, que puede ocultar información relevante si no se acompaña de información complementaria de mayor capacidad discriminante. Por tanto, emplear escalas de tiempo suficientemente pequeñas o suficientemente grandes es importante por cuanto permite la detección de “pulsos”, perturbaciones o regularidades en los sistemas. Los efectos de la emisión de un contaminante tóxico como el mercurio son mucho mayores si se libera la misma cantidad de forma instantánea a sí se hace en un periodo dilatado de tiempo, por ejemplo, un año. 6.2.4.

¿Se consideran los riesgos?

El estudio de los riesgos, “a priori” debe formar parte inherente de los sistemas de indicadores. En efecto, la potencial ocurrencia de sucesos negativos en el sistema socio-ambiental no puede ser ignorada, y por lo tanto, su análisis resulta recomendable. El comportamiento del riesgo puede concebirse como el producto de la probabilidad de un suceso desencadenante por las consecuencias que acarrea, o bien en modelos determinísticos, fundamentados en dinámicas causales de carácter más mecanicista. 6.2.5.

¿Recoge de forma equilibrada el comportamiento pasado, presente y futuro? ¿Permite la predicción?

La pérdida de imagen del pasado y del porvenir hace perder el rumbo en lo que llamamos presente (Tamames. 1995). Podemos decir en cierto modo que “sucede lo que precede” y por eso es tan importante introducir el análisis retrospectivo y prospectivo en los indicadores. Los indicadores son reflejos del momento histórico. Es decir, de los paradigmas científicos y sociales prevalentes en cada momento. Por consiguiente, es conveniente considerar el marco histórico en que se diseñan e interpretan, en la medida en que el contexto económico, político y social incide en el enfoque y las prioridades otorgadas al sistema de indicadores. 5.2.7.1.3. Subprincipio 6.3. Planificación 6.3.1.

¿Se establece un cronograma con plazos precisos, así como la periodicidad de la medición y publicación de los indicadores?

Es necesario realizar un cronograma con plazos precisos y justificados de los distintos hitos y fases del ciclo vital de los indicadores. Del mismo modo, la frecuencia en la medición y publicación de los indicadores ha de asignarse en función de la tasa de cambio y la capacidad de respuesta ante éstos. 6.3.2.

¿Se fijan con claridad las condiciones de la revisión y actualización del sistema?

Las condiciones en que se revisa y actualiza el sistema de indicadores deben incluirse en las etapas de planificación de los indicadores. De darse un cambio en la metodología o naturaleza de los datos empleados habrá de justificarse y constatarse, al objeto de no incurrir en interpretaciones erróneas de los resultados.

Indicadores de sostenibilidad y medio ambiente: métodos y escala

87

5.2.8

El por qué de los indicadores

5.2.8.1

Principio 7. Causalidad

Los indicadores de sostenibilidad y medio ambiente tienen su origen en problemas concretos del Desarrollo Sostenible y el medio ambiente. Detrás de un sistema de indicadores debe existir un modelo racional previo y una justificación del diseño y selección de indicadores. Esto corrobora que el principio de causalidad es un pilar primordial para la resolución y medición de dichos problemas, objetivo último de los sistemas de indicadores. 5.2.8.1.1. Subprincipio 7.1. Justificación 7.1.1.

¿Se justifica por qué es necesario el indicador o sistema de indicadores?

La interrogante conlleva realizar el ejercicio comparativo entre dos escenarios distintos: uno, que incluye el sistema de indicadores en cuestión, y otro, con la alternativa cero, que consistiría en la no-realización del sistema de indicadores. Los resultados de esta práctica aportarán elementos de juicio acerca de la necesidad o no del sistema. 7.1.2.

¿Se justifica por qué se opta por un determinado diseño y selección de indicadores?

Una vez razonada la necesidad del indicador o sistema de indicadores habrá que justificar de una forma argumentada el diseño y selección de los indicadores, así como los principios científicos y éticos que lo respaldan. En este análisis no sólo es importante justificar las presencias; también es importante justificar las ausencias. Por tanto, habrá que justificar los indicadores presentes, así como los indicadores ausentes, que en principio revestirían interés para su inclusión. Todo esto nos lleva a la siguiente cuestión. 5.2.8.1.2. Subprincipio 7.2. Modelización 7.2.1.

¿El sistema se diseña con arreglo a un modelo racional previo?

La pregunta vincula la existencia del sistema de indicadores a un modelo mental previo, que respalde teórica y conceptualmente la configuración del sistema de indicadores. 7.2.2.

¿Es coherente el sistema de indicadores con el modelo propuesto?

Esta pregunta surge como mecanismo para asegurar la consistencia entre el modelo teórico propugnado y el sistema de indicadores finalmente desarrollado, puesto que podría darse el caso de que el modelo planteado fuese adecuado pero que el desarrollo de los indicadores no lo fuera, al no cumplir ni reflejar la esencia del modelo. 7.2.3.

¿Se contemplan las relaciones causa-efecto en el diseño e interpretación de los indicadores?

Las interrelaciones entre los indicadores y componentes que conforman el sistema deben estudiarse al amparo de posibles explicaciones de causalidad. No basta pues, una simple descripción superficial de los indicadores, que no pase por la búsqueda de potenciales relaciones causa-efecto.

88

CUESTIONES PREVIAS Y REQUISITOS IDEALES EN EL DISEÑO DE INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE: MÉTODO INDICGEN

5.2.9

El cómo de los indicadores

5.2.9.1.

Principio 8. Procedimentación

El principio de procedimentación persigue el encaje metodológico con los objetivos marcados, es decir, la conexión del para qué, que es la cuestión principal y primaria de todo sistema de indicadores, con el cómo. Para ello se señalan siete subprincipios que atender, consistentes en el conocimiento previo del estado del arte, operatividad, representatividad, contrastación, crítica, combinación y validación del sistema. 5.2.9.1.1. Subprincipio 8.1. Estado del arte 8.1.1.

¿Se ha estudiado con suficiente profundidad el estado del arte del problema objeto de estudio y su medición a través de indicadores?

Dada la variedad y complejidad de indicadores existentes en la actualidad, un paso obvio, pero de gran trascendencia, es que antes de saltar al diseño del sistema se conozca con suficiente detalle y antelación la teoría y práctica de los indicadores que conforman el estado del arte. Todo ello, tanto para evitar errores de lecciones ya aprendidas, como para disponer de un espectro mayor de técnicas y buenas prácticas sobre el que edificar el sistema de indicadores. 5.2.9.1.2. Subprincipio 8.2. Operatividad 8.2.1.

¿Se emplea un número manejable de indicadores? ¿Contribuyen los indicadores a simplificar el problema?

El principio 5 de Bellagio alude a utilizar un número limitado de indicadores. Un número excesivo puede generar confusión y rechazo en políticos y gestores, aparte de dificultar la interpretación y aumentar la probabilidad de redundancias. La función simplificadora de los indicadores se facilita si su número no es elevado y contribuyen efectivamente a reducir el número de variables y datos de partida. 8.2.2.

¿Se simplifica el problema sin pérdidas relevantes de información? ¿Se emplean indicadores sintéticos adecuados?

En el apartado anterior se ha señalado la necesidad de simplificar y disminuir el montante de datos. Ahora bien, si ello implica una pérdida de información significativa el balance es pernicioso. Con todo, es siempre preferible emplear indicadores que sinteticen eficientemente, es decir, que eliminen información que no aporte más que confusión, y que saquen a la luz las propiedades de mayor interés informativo. En suma, y permitiendo un lenguaje figurativo, se trataría de suprimir “mucho de nada” (ruido) por “poco de mucho”. 8.2.3.

¿Se incorpora el sistema de indicadores en las actividades, decisiones y operaciones de la organización y de sus partes interesadas?

Sin lugar a dudas, un sistema de indicadores diseñado por una determinada organización, si no es capaz de penetrar en su organigrama ni en sus actividades, o lo que es lo mismo, en su estructura y funcionamiento, carece de valor y ejemplaridad. Por consiguiente, la integración de los indicadores en las operaciones de la organización –por citar algunos ejemplos: elaboración de políticas y planes

Indicadores de sostenibilidad y medio ambiente: métodos y escala

89

de gestión, productos o servicios, decisiones en cuanto a recursos humanos, económicos y materiales, contrataciones, cambios en el organigrama, fijación de metas y normativas– guarda proporción con el grado de implantación del sistema. Los indicadores deben pues, perseguir el control y el compromiso. En este sentido, y por ilustrar el asunto, los indicadores “contemplativos” registran la velocidad del coche sin tener control sobre los frenos. Los indicadores “contemplativos” son necesarios, pero combinados con indicadores de gestión –imaginemos un vehículo con velocímetro pero sin freno–.Por tanto, lo ideal es disponer de indicadores “contempla-activos”, es decir, aquellos que contemplan para actuar en la práctica. 5.2.9.1.3. Subprincipio 8.3. Representatividad 8.3.1.

¿Son los indicadores suficientemente específicos y representativos?

Los indicadores deben mostrar el fenómeno objeto de estudio con suficiente especificidad como para aportar un mínimo de capacidad interpretativa y discriminatoria. Asimismo, han de ser representativos de la realidad que pretenden valorar, de ahí la importancia de que sean estadísticamente representativos. 5.2.9.1.4. Subprincipio 8.4. Contrastación 8.4.1.

¿Es trazable el sistema de indicadores a lo largo de todo su ciclo de vida?

El sistema de indicadores tiene que ser transparente metodológicamente, explicitando los métodos, los procedimientos de cálculo, la obtención de datos, las fuentes empleadas, y los sistemas de agregación y ponderación empleados. De esta forma se podrá conocer la procedencia de cada dato, “siguiendo la pista” desde su origen hasta su presentación final en informes, publicaciones o medios de comunicación. 8.4.2.

¿Se permite adecuadamente la comparabilidad? ¿Se normalizan, ponderan y agregan los datos?

Los indicadores deben concebirse y usarse de forma que permitan la comparación. Si esto no es posible se anula la capacidad de contrastar fenómenos, fundamento elemental del método científico. Por este motivo, para facilitar la comparación, es preciso proceder a la normalización de los datos (de modo que éstos varíen entre dos valores constantes), así como a la ponderación de las variables, antes de acometer la agregación final de los datos a través del correspondiente algoritmo o fórmula matemática. 8.4.3.

¿Se respetan los axiomas numéricos de las escalas?

Los sistemas de puntuación deben cumplir los axiomas de las escalas (Jones & Alabaster. 1999), tal como se muestra en la tabla 5.2. Dentro de las variables categóricas (cualitativas) se distinguen entre escalas nominales y ordinales; en las variables numéricas cabe diferenciar entre escalas de intervalos y escalas de ratio. Las propiedades de cada tipo de escala son distintas, y en consecuencia su capacidad para realizar operaciones como la suma, resta, multiplicación o división. Los indicadores deben cuidar la escalabilidad matemática, de forma que la parametrización de cada una de las variables y las de éstas entre sí guarden relaciones coherentes que permitan la interpretación cuantitativa de los resultados y efectuar operaciones matemáticas correctamente. Con todo,

90

CUESTIONES PREVIAS Y REQUISITOS IDEALES EN EL DISEÑO DE INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE: MÉTODO INDICGEN

hay que puntualizar que muchos investigadores minimizan la magnitud de los errores imputables al considerar una variable ordinal como si fuera de intervalo (Kinnear y Taylor, 1993). Autores como O`Brien (1979) y Schroeder (1990), al que se suma Diaz de Rada, afirman que “ bajo ciertas condiciones puede ser apropiado tratar una variable ordenada como si fuera continua…En particular, cuando una variable discreta cuantitativa toma un amplio rango de valores, es razonable tratar la variable como si fuera continua. No obstante, es inapropiado tratar como variable continua aquellas variables ordenadas con pocas categorias (cinco o menos)”(Diaz de Rada. 1999). Tabla 5.2

Características de los axiomas de las escalas

Nivel de Tipo de datos variable o escala Nominal Categóricos (cualitativos o no paramétricos) Ordinal Categóricos (cualitativos o no paramétricos) Intervalo Numéricos (paramétricos) Ratio o Numéricos cociente (paramétricos)

Ejemplos Fila de casas cada una con un número asignado (número de la calle), voto político, sexo Ordenación de mayor o menor altura de un grupo de personas Temperatura

Exhaustividad (mutuamente exclusivos) ¸

Ranking

Intervalos iguales

Cero Suma Multiplicación absoluto y resta y división

No

No

No

No

No

¸

¸

No

No

No

No

¸

¸

¸

No

¸

No

Peso, edad, longitud, gasto

¸

¸

¸

¸

¸

¸

¸ = aplicable Fuente: Jones (1999) y Diaz de Rada. (1999)

5.2.9.1.5. Subprincipio 8.5. Crítica 8.5.1.

¿El sistema es autocrítico?

La capacidad de autocrítica, tanto en el diseño, como en la selección, el uso y la comunicación del sistema de indicadores, denota transparencia y objetividad. Aparte, constituye una vía que facilita la mejora continua y la credibilidad por parte de los usuarios. 8.5.2.

¿Existe un equilibrio entre aspectos problemáticos y aspectos positivos?

En relación con lo expuesto en la anterior cuestión, el equilibrio adecuado entre indicadores que reflejen aspectos negativos y aspectos positivos de la organización refleja la capacidad autocrítica, y también, la madurez de la entidad informante. 5.2.9.1.6. Subprincipio 8.6. Combinación 8.6.1.

¿Se combina una aproximación cuantitativa y una aproximación cualitativa?

El uso exclusivo de indicadores o interpretaciones de tipo cuantitativo o de tipo cualitativo puede llevar a no captar completamente la complejidad del objeto de estudio. Por ello, el uso combinado de interpretaciones cuantitativas y cualitativas es acertado en estas circunstancias.

Indicadores de sostenibilidad y medio ambiente: métodos y escala

91

8.6.2.

¿Se incorporan aspectos perceptivos?

Al hilo del dilema indicadores cuantitativos-indicadores cualitativos, es notoria la importancia de incluir aspectos de percepción en los indicadores, puesto que no emplearlos conllevaría rehusar al conocimiento de variables significativas que, de otra forma, difícilmente podrían evaluarse. Además, su uso permite la contrastación con otros indicadores de carácter objetivo. Por ejemplo, comparar el número de contenedores por habitante y la percepción de los ciudadanos en relación con si consideran adecuado el número de contenedores en su localidad o barrio. 8.6.3.

¿Se presentan tanto indicadores de valores absolutos como indicadores de valores relativos?

La combinación de indicadores absolutos y relativos ofrece una visión más completa que el uso exclusivo de una u otra categoría. Mientas que los primeros nos reportan una idea de la magnitud de los impactos en términos absolutos (caso de las toneladas de CO2 emitidas por una fábrica), los segundos describen impactos relativos, a través de ratios (CO2 por unidad de producto fabricado), lo que favorece la comparabilidad. 5.2.9.1.7. Subprincipio 8.7. Validación 8.7.1.

¿Resulta auditable y verificable objetivamente? ¿Se explicitan las fórmulas de verificación y validación?

Los indicadores deben ser auditables para posibilitar su validación. Por consiguiente, los procedimientos de verificación (tipo de inspección, documentación a registrar, etc.) han de explícitarse detalladamente ante terceros. 8.7.2.

¿Se cumple la agregabilidad-desagregabilidad en todas las dimensiones de análisis empleadas?

Lo ideal es tener un sistema de indicadores desagregados a un nivel suficiente, al objeto de poder vincularlos a objetivos y acciones concretas desde el punto de vista del gestor o político, mostrando los elementos críticos o más vulnerables. Por otra parte, esta información desagregada en varios niveles se debe poder agregar en un “modelo arborescente jerárquico” que culminaría en un indicador sintético en cada escalón del sistema. Así, la información estaría disponible según el grado de detalle que se requiriese, mayor para técnicos y mandos intermedios, y menor para altos directivos o público no especializado. 8.7.3.

¿Se adopta un enfoque multiescalar que favorezca la aplicación a diferentes escalas? ¿Es fácilmente acoplable a otros sistemas?

Una de las ventajas de adoptar un enfoque multiescalar es que permite comparar incluso entidades muy distintas. Por tanto, optimiza la deseada cualidad de la comparabilidad de los indicadores. Como contrapunto, requiere un elevado nivel de abstracción, lo que puede restar en determinados casos utilidad a su uso. De cualquier forma, la acoplabilidad de los sistemas de indicadores, es decir, la capacidad de integración de un sistema de indicadores en otros, es una propiedad a maximizar en la medida de lo posible.

92

CUESTIONES PREVIAS Y REQUISITOS IDEALES EN EL DISEÑO DE INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE: MÉTODO INDICGEN

8.7.4.

¿Existe un control eficaz de la calidad de la información? ¿Se calibran adecuadamente los instrumentos de medición?

El uso de información de baja calidad como entrada del sistema de indicadores acarrea problemas en las salidas (resultados). Es por ello por lo que el control de calidad de la información no puede ser ignorado. Según esto, habrá de identificarse la información que reúna carencias o dudas en cuanto a su veracidad o exactitud, para estudiar su utilización o no en el sistema. En el supuesto de emplearse este tipo de datos deberá de ser explicado con claridad. Idealmente, se debería evaluar el grado de calidad de la información mediante un sistema de ponderación homogéneo. En cualquier caso, la necesidad del correcto calibrado de los instrumentos de medición, sean de carácter físico (aparatos de medición) o virtual (métodos) es manifiesta. 8.7.5.

¿Se interpretan con rigor y cautela los resultados de los indicadores?

Lógicamente, la interpretación presurosa y superficial de los resultados de los indicadores lleva a conclusiones erróneas. Esto es particularmente aplicable, cuando el indicador, o el sistema de indicadores, trata de medir fenómenos complejos o no evidentes en una primera lectura.

8.7.6.

¿Se valida el sistema primero en un “prototipo” inicial?

Toda vez que el desarrollo de un sistema de indicadores supone, en mayor o menor cuantía, una inversión, parece razonable ensayar y validar el sistema primero en un prototipo a través de un proceso iterativo.

5.3

CONCLUSIONES

El método INDICGEN encadena una sucesión iterativa de cuestiones en un orden lógico de preguntas. La primera es saber para qué queremos diseñar el indicador o sistema de indicadores, la segunda, determinar para quién se elabora, la tercera, identificar quiénes van a intervenir en el proceso, la cuarta, dirimir qué vamos a medir, la quinta y sexta, conocer dónde y cuándo se aplica, la séptima, fundamentar el por qué de los pasos que se realizan, y por último, pero no menos importante, concretar cómo vamos a procedimentarlo para llevar a la práctica las cuestiones y objetivos planteados. La figura 5.2 (página siguiente) traza el itinerario metodológico del método INDICGEN, indicando las cuestiones, principios y subprincipios que deben atenderse. Finalmente, es el diagrama de flujos de la figura 5.3 (Anexos) el que desglosa y conforma la lista de chequeo resultante.

Indicadores de sostenibilidad y medio ambiente: métodos y escala

93

Figura 5.2

Cuestiones previas y principios del método INDICGEN 1. Utilidad

1.1 Identificación y caracterización de utilidades 1.2 Guía para la acción

2. Segmentación de usuarios

2.1 Balance de intereses 2.2 Recepción por los usuarios

3. Corresponsabilidad

3.1 Participación 3.2 Responsabilidad 3.3 Inspección

4. Extensión

4.1 4.2 4.3 4.4

El dónde

5. Escalabilidad espacial

5.1 Adecuación de límites espaciales 5.2 Análisis espacial 5.3 Especificidad espacial

El cuándo

6. Escalabilidad temporal

6.1 Escalabilidad temporal 6.2 Prevención 6.3 Planificación

El por qué

7. Causalidad

7.1 Justificación 7.2 Modelización

8. Procedimentación

8.1 8.2 8.3 8.4 8.5 8.6 8.7

El para qué

El para quién

DI S E ÑO IT ER ATI VO

El quién

El qué

El cómo

Definición Proporción Asignación Control

Estado del arte Operatividad Representatividad Contrastación Crítica Combinación Validación

SIS TEM A DE INDICADORE S Fuente: Elaboración propia

94

CUESTIONES PREVIAS Y REQUISITOS IDEALES EN EL DISEÑO DE INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE: MÉTODO INDICGEN

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.