Story Transcript
1
PROPEDÉUTICO 2014
2
A los aspirantes a ingresar en 2014 al Instituto Superior de Profesorado N°4 “Ángel
Cárcano”:
Quienes integramos la Comunidad educativa de éste Instituto, queremos darte una cálida bienvenida e invitarte a ser parte de nuestra vida institucional, para compartir juntos expectativas, aprendizajes y proyectos. Sabemos que iniciarte en el nivel superior, significa para vos un desafío, en tanto te demandará nuevos niveles de autonomía y responsabilidad. Pero también es un desafío para nosotros, porque la incorporación de nuevos grupos, siempre demanda una adecuación de la propuesta formativa que permita atender a sus necesidades e inquietudes. Es nuestro compromiso –y nuestro deseo- acompañarte en el proceso de transitar los caminos hacia un pensamiento más crítico, hacia una conciencia de ciudadano
activo,
y a la vez
a una sólida formación académica que te permita
desempeñarte con solvencia y satisfacción en un futuro profesional y personal pleno. Para dar inicio a este camino, realizaremos los encuentros propedéuticos que tienen como finalidad: * Ayudarte en tu inserción en el nivel. * Ofrecerte un espacio donde repensar cuestiones en relación con la elección vocacional. * Actualizar algunos conocimientos básicos preparatorios para la carrera elegida. Deseamos que superes con éxito esta primera instancia de formación superior, para lo cual te animamos a realizar todo el esfuerzo posible que te permita logarlo.
Equipo Directivo
I.S.P. N°4 “Ángel Cárcano”
3
FUNDAMENTACIÓN Teniendo en cuenta la Disposición N°016/02 y los acuerdos generados en la comisión ad hoc, avalados por el Consejo Académico, se determina la finalidad de los Encuentros Propedéuticos para los ingresantes, como de ambientación y de nivelación de contenidos básicos requeridos para el ingreso en la carrera. Los temas que se abordarán durante el propedéutico son los trabajados en la cartilla elaborada exclusivamente para ésta instancia. En ésta cartilla se retoman algunos temas que nos permitirán recuperar conocimientos ya estudiados en la escuela media que conforman la base teórico- conceptual para las primeras asignaturas de la carrera que ha decidido estudiar. Algunos de estos contenidos suelen presentar dudas por lo que la lectura detenida y empeño en resolver las actividades propuestas favorecerá el inicio de éste nuevo camino, que es el ingreso a un Instituto de Formación Docente.
OBJETIVOS Que los alumnos logren: Ambientarse en espacios y tiempos nuevos. Nivelarse en los contenidos básicos requeridos para el ingreso de la nueva carrera. Comunicarse con sus pares y personal que integra la organización institucional. Completar en forma autónoma todas las actividades propuestas en la cartilla. Organizar sus tiempos de dedicación y/o estudio para cumplimentar con una evaluación satisfactoria. PROPUESTA DE TRABAJO El objetivo de las cartillas es constituir un instrumento para una nivelación inicial, y sus actividades deberán ser realizadas por el ingresante de forma autónoma y antes de los encuentros presenciales de febrero. La cartilla se organiza en tres módulos: Formación Orientada. Orientación Educativa. Mundo Contemporáneo.
4
Los docentes responsables del MODULO 1 son:
Física: Albrecht, Federico (Inés Vicentin) Biología: Perello, Maricruz Química: Albrecht, Federico (Camilo Martínez) Orientación Educativa: Della Rosa, Alejandra. Jefa de Sección Biología: Passarino, Silvia. PLAN DE ESTUDIOS Nº 696/01
Primer Año: Asignaturas
TEORIA DEL CURRICULUM Y DIDACTICA
Horas de cursado por semana
5
PSICOLOGIA EDUCATIVA
5
PEDAGOGIA
4
MATEMATICA
3
FISICA GRAL Y BIOLOGICA
4
QUIMICA GRAL Y BIOLOGICA
5
BIOLOGIA I (MOLECULAR Y CELULAR) TRAYECTO DE PRACTICA: TALLER DE DOCENCIA I
Segundo Año: Asignaturas
POLITICA E HISTORIA EDUCATIVA ARGENTINA
Correlativas
5
3
Horas de cursado por semana
Correlativas
5 Pedagogía - 1º año
5
ORGANIZACIÓN Y GESTION INSTITUCIONAL PSICOLOGÍA Y CULTURA DEL ALUMNO
5
Pedagogía -1º año
5
Psicología Educativa – 1º año
Física Gral. -1º año GEOLOGIA
4 Química Gral. – 1º año
GENETICA MENDELIANA Y MOLECULAR
Biología -1º año 4 Química Gral. – 1º año
BIOLOGIA II (Integración individual)
4
Biología -1º año
MICROBIOLOGIA Y MICOLOGIA
3
Biología -1º año
ESPACIO CURRICULAR OPCIONAL
6
TRAYECTO DE PRACTICA: TALLER DE DOCENCIA II
Tercer Año: Asignaturas
3
Horas de cursado por semana
FILOSOFIA
3
BIOLOGIA ANIMAL Y VEGETAL
8
Correlativas
Biología II -2º año Biología II -2º año
ECOLOGIA Y GENETICA POBLACIONAL
7
Genética Molecular. - 2º año Física Gral. -1º año
BIOESTADISTICA
3
Matemática -1º año
6
Pedagogía DIDACTICA ESPECIFICA DE LAS CS NATURALES Y DE LA BIOLOGIA
3
Teoría del Curriculum y Didáctica – 1º año
BIOLOGIA HUMANA
5
Biología II -2º año Genética Molecular. - 2º año Geología -2º año
TALLER DE INTEGRACION AREAL
3
Psicología y Cultura del alumno -2º año Teoría del Curriculum – 1ºaño
TRAYECTO DE PRACTICA: TALLER DE DOCENCIA III
Cuarto Año: Asignaturas
Horas de cursado por semana
Correlativas
ETICA PROFESIONAL
3
Filosofía -3º año
SISTEMATICA ANIMAL Y VEGETAL
6
Biología animal y vegetal -3º año
EPISTEMOLOGIA
3
Filosofía -3º año
EVOLUCION
4
Biología animal y vegetal -3º año Biología Humana -3º año EDUCACION PARA LA SALUD ESPACIO DE DEFINICION INSTITUCIONAL
4
7
TRAYECTO DE PRACTICA: SEMINARIO DE INTEGRACION Y SINTESIS
Biología Humana -3º año
Para cursarlo es necesario haber 2
aprobado los Talleres Docencia I, II Y III
7
TRAYECTO DE PRACTICA: TALLER DE DOCENCIA IV
6
Importante: Para rendir cada materia se debe tener aprobada su correlativa correspondiente. La aprobación de los Talleres de Docencia es condición para cursar el siguiente. Se establecen las siguientes categorías de cursado: libre, regular de cursado presencial y regular de cursado semipresencial (será explicado por el Docente Orientador) CONTENIDOS A DESARROLLAR
Ciencia. Metodología de Investigación de las Ciencias Naturales. La Biología. Seres vivos, características. Célula.
Materia. Propiedades intensivas y extensivas. Ciclo de la materia. Cambios reversibles. Cambios de estado. Energía: clases de energía y sus transformaciones.
Composición química de los seres vivos. Estructura atómica. Agua.
CONDICIONES DE APROBACIÒN: El propedéutico es obligatorio y no eliminatorio en aquellos casos que el cupo lo permita. En el caso de que el cupo sea superado se elaborará una lista de mérito. El alumno ingresante deberá inscribirse en tiempo y forma, con ficha y legajo complejo. Asistencia: 85 % de asistencia obligatorio para los alumnos de la localidad y 50% de asistencia para alumnos de otras localidades y/o con certificados de trabajo. Sin obligación de asistir si tienen otro título de nivel superior, aunque deberán rendir las evaluaciones finales. Los criterios de evaluación son los siguientes: 1-La resolución de la totalidad de las actividades propuestas en la cartilla antes de comienzo de las instancias presenciales.2- Además se deberán aprobar las actividades prácticas de laboratorio. 3-La aprobación de la evaluación final, la que será entrega al concluir las instancias presenciales por los docentes a cargo. En caso de que numero de ingresantes supere el cupo establecido, se establecerá un orden de merito. En el caso de que el número de aspirantes que hayan aprobado el propedéutico sea mayor de 40, los que quedan excluidos podrán ingresar por estricto orden de mérito, en el caso de que se produzcan vacantes. Evaluación final: Los ejes que se evalúan corresponden al Módulo Nº 2 y el 3, en forma escrita.
8
Las evaluaciones del Módulo 1 será una evaluación integradora que interrelaciona contenidos de biología, física y química. La nota final de propedéutico deberá constar en la primera hoja de la libreta del alumno, la que se consignará con aprobado y será el resultado de la aprobación de los dos ejes. Se prevé seguir acompañando y guiando a los alumnos en su inserción institucional y académica durante todo el año, con el compromiso de los docentes 1er año y las acciones de los docentes orientadores. MODALIDAD DE CURSADO Asignatura Primer Año
Modalidad P.
S.P.
L.
Pedagogía
x
x
x
Teoría del Currículo y Didáctica
x
x
x
Psicología Educativa
x
x
x
Matemática
x
x
x
Física General y Biológica
x
x
x
Química General y Biológica
x
x
x
Biología I
x
x
Taller Docencia I
x
Segundo Año
P.
S.P.
Genética
x
x
Microbiología y Micología
x
x
Biología II (Integración Ind.)
x
x
Espacio Curricular Opcional
x
Geología
x
x
Psicología y Cultura del Alumno
x
x
L.
x
9
Política e Hist.de la Educ.Arg.1ºC y
x
x
x
Organización y Gestión Institucional 2ºC
x
x
x
Trayecto Práctica: Taller Docente II
x
P.
S.P.
L.
Filosofía
x
x
x
Biología Animal
x
x
Biología Vegetal
x
x
Biología Humana
x
x
Ecología y Genética Poblacional
x
x
Taller de Integración Areal
x
Bioestadística
x
x
Didáctica Específica. De las Cs Natural y de la Biología
x
x
x
Trayecto de Práctica: Taller Docencia III
x
P.
S.P.
L.
Ética Profesional
x
x
x
Evolución
x
x
x
Sistemática Animal
x
x
x
Sistemática Vegetal
x
x
x
E.D.I.
x
x
Educación para la Salud
x
x
Epistemología
x
x
Tercer Año
Cuarto Año
x
10
Tray.de Práctica: Seminario Integración y Síntesis
x
Tray.de Práctica: Taller Docencia IV
x
x
CAMBIO DE CARRERA DURANTE EL PROPEDÉUTICO: Todo alumno que se inscriba en una carrera y al tomar contacto con los contenidos de la misma decida cambiarse a otra, podrá hacerlo hasta finalizar la segunda semana. En tal caso deberá aprobar las evaluaciones de los contenidos de la nueva carrera elegida. Dicho cambio deberá ser solicitado por una nota al regente de la carrera que se deja, quien gestionará una entrevista de orientación con los profesores del S.O.E. Confirmado el cambio, éste será comunicado oficialmente al regente que correspondiere, quien deberá registrar al alumno en el listado de la nueva carrera elegida.
Cronograma de actividades presenciales: Horarios
Lunes
Martes
Miércoles
Jueves
Viernes
18:30HS Evaluación
21:00HS
11
Ciencias Biológicas En el lenguaje cotidiano, solemos escuchar la palabra
Ciencia,
en la radio y en la
televisión, en la escuela cuando se habla de Ciencias Naturales o Ciencias Sociales, etc. Pero, ¿a que nos referimos cuando hablamos de ciencia? La ciencia puede definirse como una forma de hacerse preguntas sobre los fenómenos naturales y sociales, y obtener respuestas precisas. Estas preguntas son formuladas mediante procedimientos apropiados, y las respuestas son obtenidas como producto de una investigación científica. Asimismo, la investigación científica implica una planificación. Los investigadores no se despiertan un día con una pregunta y buscan en todos los rincones posibles respuestas como si jugaran a la búsqueda del tesoro, sino que plantean detalladamente como encontrar la respuesta. Estas mismas que encuentran los científicos deben ser verificables, es decir, deben ser puestas a prueba para comprobar su valor de verdad. Sin embargo, estas no son verdades absolutas, pues pueden ser rechazadas por la comunidad científica. El progreso de la ciencia se debe, entre otros factores, a que dentro del campo científico todo esta abierto a controversia y puede ser modificado en cualquier momento. Para llevar a cabo la investigación, los científicos siguen una serie de pasos que se conoce como Método Científico, que resulta una guía que puede variar en sus procedimientos según como se desarrolle la investigación.
12
Observación. En este primer paso, el científico observa metódicamente el evento o la característica del mundo que nos rodea y que decidió investigar.
Problema. Durante la observación, al científico le surge una o mas preguntas relacionadas con lo sucedido.
Formulación de hipótesis. Una vez formulada la pregunta, el investigador trata de encontrar una posible respuesta. Puede ser aceptada o no y debe ser sometida a una verificación.
Experimentación. La hipótesis postulada debe ser puesta a prueba. El científico diseñará un experimento que permitirá aceptar o rechazar la hipótesis. Estas se rechazan una y otra vez hasta obtener la respuesta más probable de todas las hipótesis presentadas.
13
La
Biología es la ciencia que estudia los seres vivos, y se encarga de analizar todos los
aspectos de estos, por ejemplo su origen, evolución, genética, nutrición, reproducción, crecimiento y las relaciones con el medio que los rodea. Puesto que abarca tanto campos de estudios diferentes.
¿Qué es la vida?
Ésta es una pregunta nada fácil de responder, pues la vida es una
entidad abstracta que sólo se concreta en los seres vivos. Dicho de otro modo, lo único observable y tangible son los organismos vivos, no la vida. Podemos reconocer un ser vivo, e inclusive, identificar en ellos una serie de propiedades, no obstante es ésta una tarea no siempre sencilla, toda vez que la frontera entre lo vivo y lo no vivo no está claramente demarcada. Por ejemplo, el metabolismo es una propiedad de la organización viva, al igual que la reproducción. Los virus se reproducen, aunque no disponen de un aparato enzimático para metabolizar. Nos preguntamos entonces sobre qué clase de entidad son los virus, ¿son o no seres vivos? La dificultad para definir el concepto de vida obliga a la biología a aproximarse a él explicando las características y los procesos comunes que desarrollan todos los seres vivos y que los distinguen de la materia inanimada. Las características que definen a los seres vivos son su complejidad y su capacidad para realizar las funciones de nutrición, relación y reproducción.
Complejidad. A pesar de la gran complejidad de los seres vivos existentes, cuando se estudia si composición molecular, se pone de manifiesto una gran uniformidad: todos los seres están formados por un número limitado de moléculas, cuyo elemento principal es el carbono; y todas estas moléculas presentan un alto grado de complejidad; son, esencialmente, las mismas en todas las especies vivientes, y se organizan en estructuras que constituyen las unidades anatómicas y funcionales de todos los seres vivos, las células.
Nutrición. Los seres vivos son sistemas abiertos que intercambian materia y energía con el medio. La materia es utilizada para la síntesis de compuestos más complejos que sirven para el mantenimiento y la renovación de las estructuras celulares y para el crecimiento de los organismos. La energía, una vez transformada, se emplea para producir trabajo celular. Todo el conjunto de transformaciones se efectúa a través de miles de reacciones químicas que transcurren de forma ordenada y que constituyen el metabolismo celular. El metabolismo permite que los organismos mantengan una composición interna constante y distinta de la del medio externo, por lo que los seres vivos son homeostáticos. 14
Relación. Los seres vivos son capaces de recibir información de su propio medio interno y del entorno, y de actuar antes esta información. La información se recibe en forma de estímulos, que son cambios físico-químicos que tienen lugar en el medio, ante los que los organismos son capaces de reaccionar, generando una respuesta que permite su autoconservación.
Reproducción. Los seres vivos son capaces de autorreproducirse, es decir, de transmitir información a la descendencia y de originar, así, nuevos seres con sus mismas características. Esto permite persistir en el tiempo, generación tras generación. La capacidad de producir copias fieles de sí mismos se encuentra en la molécula de ADN (ácido desoxirribonucleico), que contiene la información genética en la secuencia de sus bases nitrogenadas. Sin embargo, aunque la fidelidad es muy grande, la información genética puede sufrir variaciones, que permiten la adaptación de los seres vivos a los cambios ambientales que constituyen la base de la evolución. La materia se va organizando progresivamente desde niveles muy simples a niveles más
complejos: los denominamos niveles de organización. Cada nivel no es un conjunto de los componentes del nivel inferior, sino que representa, además, la aparición de propiedades nuevas, respecto a este. Se distinguen los siguientes niveles:
Nivel atómico y molecular. Las partículas subatómicas – protones, neutrones y electrones – se combinan para formar los átomos. La unión de dos o más átomos origina las moléculas. Algunas de estas pueden alcanzar masas moleculares muy elevadas: se trata de las macromoléculas, como las proteínas o el ADN, que pueden asociarse en complejos supramoleculares. Algunos de ellos se agrupan para formar los orgánulos celulares, como las mitocondrias o los cloroplastos.
Nivel celular. La asociación de orgánulos celulares constituye la célula, unidad estructural y funcional de los seres vivos.
Nivel orgánico. Un tejido es un conjunto de células capaces de realizar una función. Los tejidos se agrupan en órganos, y estos, a su vez, en aparatos y sistemas, que constituyen un organismo.
Nivel de población. Los seres vivos no viven aislados, sino que se relacionan con individuos de su misma especie, formando una población. Las distintas poblaciones que habitan una zona (comunidad) interaccionan con el medio físico, formando un ecosistema. La totalidad
15
de organismos vivos que pueblan la Tierra forman la biosfera, último nivel de organización.
Uno de los principios unificadores de la biología sostiene que todos los seres vivos están formados por células. Estas pequeñísimas unidades de los seres vivos pueden adoptar múltiples formas y existir aisladas y libres en el medio constituyendo un organismo unicelular, asociadas en grupos coloniales como el Volvox o incluso, especializarse de tal manera que la vida independiente se hace ya imposible en un organismo pluricelular. La
Célula
es la unidad que comprende a todos los seres vivos y lleva a cabo todos los
procesos y funciones que permiten la vida. Existen seres vivos formados por una célula y otros, por muchas. Por esta razón, se encuentran células distintas entre si, por su forma y por su tamaño. Las células no se pueden observar a simple vista. Por esta razón, hasta el siglo XVII formaban parte del universo de lo desconocido. Pero, a partir de ese momento, todo cambio para la ciencia: apareció el microscopio, y diferentes células comenzaron a observarse a través de lentes. En aquella época, este instrumento permitía aumentar el tamaño del material observado 200 veces.
16
El primer científico que realizo observaciones microscópicas fue el naturalistas holandés Anton Van Leeuwenhoek (1632-1723), con un microscopio casero de un solo lente. En muestras de agua estancada observo microbios, sangre y semen, y denomino animaliculos a los espermatozoides. En el mismo siglo, Robert Hooke (1635-1703), un inventor y científico ingles, observo con si microscopio un pequeño trozo de corcho. Este afirmo que es como un panal de abejas. Cada unidad que lo forma es una celdilla del panal, y las llamo celda, que derivo a lo que hoy conocemos como célula. Hasta este momento todo quedaba en el plano de las observaciones. No se sabía todavía la importancia de las células para los seres vivos. Recién en el siglo XIX, la ciencia comenzó a desarrollarse y los grandes avances tecnológicos permitieron construir microscopios con lentes de mayores aumentos. En 1838, Mathias Schleiden (1804-1881), un botánico alemán, luego de varios años de observar muestras obtenidas de vegetales, comprobó que todos los vegetales están formados por células. Un año después, Theodor Schwann (1810-1882), un zoólogo alemán, realizo la misma comprobación en los animales. Así, se llego a la conclusión de que la célula es la unidad estructural de los seres vivos. Todas las observaciones y los diferentes experimentos que se desarrollaron en los siglos XVII, XVIII y parte del XIX permitieron postular la teoría celular. Esta importante teoría se basa en dos afirmaciones generales. En primer lugar, las células son la unidad de estructura y función de los seres vivos. Unidad de estructura significa que todos los seres vivos están formados por una o más células, en tanto que a unidad de función significa que las células llevan a cabo, en forma independiente, los procesos y las funciones de los seres vivos. En segundo lugar, toda célula proviene de otra célula: cada célula duplica sus componentes para dar origen a dos células hijas. En consecuencia, todas las células contienen la información genética que se permite de padres a hijos, esta información determinada que células madres e hijas compartan sus características. Dentro del inmerso universo celular, se encuentran células de tamaños y formas muy diferentes. Estas dependen de la función que cumplan.
17
Según como se encuentre el material genético dentro de la célula, determina dos tipos de células. Las células procariotas aparecieron hace 3.800 millones de años, en las que este material genético se encuentra libre y disperso en el citoplasma, con pared celular (se encuentra por fuera de la membrana celular. Es dura y le brinda protección y mantiene su forma. Presenta poros para permitir el intercambio de sustancias con el medio, regulado por la membrana) y un flagelo (favorece el desplazamiento por el medio), y las células eucariotas aparecieron hace 1.500 millones de años, en las cuales el material genético se encuentra
rodeado
por
una
membrana
(compuestas de lípidos proteínas e hidratos de carbono), formando un núcleo celular (con ADN) organizado, citoesqueleto (red de fibrillas, que otorga sostén) y pared celular (solo se encuentra en células de hongos y las plantas. Tienen diferente composición que la de las bacterias, pero la misma característica y función). Las células eucariotas poseen un sistema de membranas que se comunican entre si y dividen el citoplasma en diferentes partes. Este sistema esta formado por la membrana plasmática, la membrana nuclear (sus poros son mas grandes de los de a membrana celular. Protege los materiales contenidos dentro de ella y permite el intercambio de muy pocas sustancias con el citoplasma. Muchas veces, se encuentra comunicada con el retículo endoplasmático rugoso) y las organelas, como el retículo endoplasmático rugoso (sobre su superficie externa posee ribosomas que se encargan de producir proteínas, que pasan al interior de los canales. Este retículo, por lo general, se encuentra comunicado con la membrana nuclear), retículo endoplasmático liso (su función es producir lípidos e hidratos de carbono) y el aparato de Golgi (es una continuación de membranas aplanadas, comunicadas con los retículos. Recibe las proteínas, los lípidos y los azucares producidos en los retículos. Si es necesario los modifica y los rodea con una membrana, formando vesículas para su traslado. Estas sustancias pueden ser utilizadas por la misma célula o pueden salir al exterior en dirección a otras células u órganos. Se encarga del trasporte de las sustancias producidas dentro de la célula o hacia la
18
membrana celular para ser liberadas). También se encuentran otras organelas más pequeñas, como las mitocondrias (están formadas por dos membranas, una externa lisa y otra interna plegada. Estos pliegues forman las crestas mitocondriales, dentro de las cuales se encuentra la matriz mitocondrial. En su interior, contienen ADN y ribosomas. Pueden tener forma esférica o cilíndrica. En su interior se produce la energía necesaria para todos los procesos y funciones. Las células con mas actividad tienen una mayor cantidad de mitocondrias, ya que deben producir mas energía), los lisosomas (constituyen pequeñas bolsitas membranosas que contienen sustancias encargadas e degradar diferentes elementos presentes en las células. Se forman a partir del aparato de Golgi, y contribuyen en la digestión de sustancias alimenticias y en la destrucción de desechos celulares) y ribosomas (son las organelas encargadas de fabricar proteínas. Se los encuentra sobre la superficie del retículo endoplasmático, formando el retículo rugoso, y también se encuentran libres, en el citoplasma). El núcleo es el centro de control y regulación del funcionamiento de la célula. Contiene toda la información para formarla y controlar todos los procesos y reacciones que se realizan en ella, incluida su reproducción. El primer científico que identifico que ciertas células poseen núcleo fue el ingles Robert Brown, a comienzos del siglo XIX. Pero Brown no pudo determinar la función que cumple el núcleo dentro de la célula.
Las células vegetales y las animales, por sus características y estructuras internas, perteneces al grupo de las células eucariotas. Sin embargo, poseen características que las diferencian entre si.
19
Las primeras poseen pared celular (se encuentran por fuera de la membrana plasmática. Formada por celulosa. Otorga protección, el sostén y la forma.), plástidos (son organelas formadas por dos membranas. Contienen pigmentos como la clorofila, y otras sustancias de reserva, como el almidón. Los plástidos que contienen clorofila se denominan cloroplastos e intervienen en la fotosíntesis) y vacuolas (son organelas limitadas por una membrana. Por lo general, la célula tiene una sola vacuola central y almacena agua y nutrientes). En las segundas, poseen centriolos (son estructuras formadas por microtúbulos e intervienen en la reproducción), lisosomas (son vesículas que contienen enzimas que transforman diferentes sustancias en moléculas mas pequeñas, que serán utilizadas por la célula e intervienen en la destrucción de organelas defectuosas y posibilitan el reciclado de sus componentes) y vacuolas (se encuentran solo pocas células animales, y cuando están presentes, son pequeñas. Poseen la misma función que las de las células vegetales). Por otra parte, para que exista vida, son necesario dos factores básicos: materia y energía. Al igual que un motor mecánico, el organismo necesita energía con el fin de mantener en marcha el sistema, hacer que funcionen sus partes y desarrollar la actividad; en tanto que la materia es
20
necesaria para sustituir partes, para reparar daños y para mantener la estructura. Las reacciones alimentarias vinculan a los organismos de un ecosistema entre si y son un buen ejemplo de como materia y energía circulan a través de él. Todo lo que nos rodea esta compuesto por átomos. Como ya sabemos los átomos son tan pequeños que no podes verlos a simple vista. ¿Pero cual es exactamente su tamaño? ¿Y su masa? Los átomos pueden ser considerados como pequeñas esferas, y estos están formados por partículas aun más pequeñas: los protones, los neutrones y los electrones. Los dos primeros conforman el núcleo atómico, mientras que los electrones giran a alrededor del mismo. Otro aspecto curioso es que la masa de cada protón y cada neutrón es prácticamente la misma, mientras que el electrón es mil veces más liviano. O sea que prácticamente toda la masa esta concentrada en el pequeñísimo núcleo. El número de protones del núcleo es el mismo que el de los electrones, y se denomina número atómico, y es una propiedad muy importante porque determina a que elemento corresponde ese átomo. Aunque los átomos de un mismo elemento tienen todos el mismo numero de protones, pueden tener diferente numero de neutrones (la sumatoria de ambos es el numero másico o de masa). Debido a esto es posible encontrar átomos de un mismo elemento que tiene diferente masa, y se denominan isotopos. Solo existen poco más de cien tipos distintos de átomos, llamados elementos químicos, cuya combinación forman grupos de átomos llamados moléculas.
21
A su vez, la combinación de diferentes moléculas origina la materia (todo aquello que ocupa un lugar en el espacio, que impresiona nuestros sentidos y que posee masa), que forma todos, absolutamente todos, los componentes del universo. La materia se transforma constantemente, esto representa un trabajo y, para realizarlo, se necesita energía. Todos los animales obtienen energía química a través de los alimentos, que pueden ser vegetales u otros animales. Así, la energía pasa a través de cada compartimiento del cuerpo y genera transformaciones que permiten realizar los diferentes movimientos.
22
Los estados de la materia
La materia que constituye el mundo no permanece siempre igual a lo largo del tiempo, sino que sufre transformaciones, es decir, que pasa por diferentes estados y atraviesa tanto el mundo biótico, compuesto por los seres vivos, como el abiótico, integrado por la materia inerte. Las distintas sustancias presentes en la naturaleza circulan de manera cíclica y continua entre el medio y los seres vivos. El alimento producido por las plantas va transformándose a medida que circula entre los diferentes organismos hasta degradarse nuevamente en el ambiente. Todos los componentes de los sistemas naturales están formados por materia. De esta forma, una gota de agua, una persona, un elefante, el aire o una silla están formados por materia. Según su relación con los factores bióticos, la materia se clasifica en materia orgánica, presente exclusivamente en los seres vivos y sus derivados, y en materia inorgánica, que pueden hallarse tanto en los seres vivos como en la materia inerte.
23
También se compone o se expresa a través de diferentes materiales, y estos pueden ser una sustancia pura (cualquier material que tiene unas propiedades características que la distinguen claramente de otras), o una mezcla de sustancias puras (formado por dos o más componentes) y aunque sean diferentes, estos tienen algunas propiedades físicas en común. Algunas dependen de la cantidad de materia analizada (propiedades extensivas) como por ejemplo el peso, el volumen, la densidad; y otras son específicas del sistema en estudio (propiedades intensivas), es decir las cualidades, como por ejemplo, el color, textura, dureza, olor. Las propiedades intensivas que pueden ser percibidas a través de los sentidos se denominan organolépticas. Por otra parte, muchas veces utilizamos el término energía en nuestras conversaciones, aunque no siempre sabemos exactamente que significa. Decimos entonces: “estoy agotado, me quede sin energías”, o “tengo que comer mas para tener energía”. O nos referimos al Sol diciendo que es una fuente de energía. Ocurre que la energía es uno de los conceptos físicos más difíciles de definir y de comprender. Entonces cuando hablamos de energía, nos referimos a algunas manifestaciones de la energía que son más o menos sencillas de detectar, como la luz, el calor, la electricidad o las sensaciones de nuestro cuerpo. Rigurosamente, la energía se define como la capacidad para realizar trabajo. Este termino, trabajo, se presta a confusión, ya que esta usado en un sentido mucho mas amplio que el habitualmente le damos. Cuando desplazamos un brazo, cuando pensamos, cuando respiramos, cuando digerimos, nuestro organismo esta trabajando. Para elevar la temperatura de un cuerpo se realiza trabajo. Una piedra que cae por la ladera de una montaña también realiza un trabajo para desplazarse. En cada uno de estos trabajos se consume energía.
24
La energía puede transformarse, es decir, puede convertirse de una forma en otra. En realidad, si pensamos estas transformaciones, podremos entender mejor cada una de ellas. En una usina hidroeléctrica, la energía se transforma, se aprovecha la energía mecánica del agua que hace mover una turbina. La turbina acciona el generador, que transforma la energía mecánica en energía eléctrica. La red eléctrica transporta la electricidad hasta las industrias y las viviendas, en donde la energía vuelve a transformarse en energía térmica, en energía luminosa, etc. Todo lo que se encuentra a nuestro alrededor cambia, se transforma. Nosotros también cambiamos. A veces los cambios son muy rápidos y notorios, como cuando revienta un globo; a veces son casi imperceptibles, como cuando crecemos. Otras veces los cambios son deliberados, ya que los provocamos con la intensión de conseguir algo. Entramos a la cocina, mezclamos dos huevos con manteca, leche, azúcar y harina, los ponemos en el horno y cuando lo sacamos tenemos una torta. Hemos provocado un cambio. Cuando colocamos agua liquida en el refrigerador y al cabo de un tiempo sacamos hielo, también provocamos un cambio. Al cocinar y al congelar provocamos transformaciones en la materia. Existen de dos tipos:
Las transformaciones químicas son cambios de la materia en los que una o varias sustancias se convierten en otras sustancias.
Las transformaciones físicas de la materia no implican la conversión de una sustancia a otra. Un ejemplo de transformaciones físicas son los cambios de estado. Cualquier que sea el
estado que se encuentra, solido, líquido o gaseoso, la sustancia siempre es la misma.
25
Microscopia El microscopio consiste básicamente en un sistema de lentes que aumenta la imagen de un objeto varias veces, haciendo posible la observación de detalles imperceptibles a simple vista.
26
La lupa binocular es un instrumento óptico que produce una imagen aumentada del objeto que se observa a través de ella. La lupa que vas a utilizar forma una imagen de un tamaño entre 20 y 40 veces mayor que el objeto que observas.
27
Materiales de laboratorio Es necesario que antes de comenzar cualquier trabajo experimental, el alumno conozca el material que se utiliza. Cada uno de los materiales tiene una función y su uso debe ser acorde con la tarea a realizar. La utilización inadecuada de este materia l da lugar a errores en las experiencias realizadas y aumenta el riesgo en el laboratorio. Los materiales de laboratorio se clasifican de la siguiente forma
Volumétrico: Dentro de este grupo se encuentran lo materiales de vidrio calibrados a una temperatura dada, permite medir volúmenes exactos de sustancias (matraces, pipetas, buretas, probetas graduadas).
Calentamiento o sostén: son aquellos que sirven para realizar mezclas o reacciones y que además pueden ser sometidos a calentamiento (vaso de precipitado, erlenmeyer, cristalizador, vidrio de reloj, balón, tubo de ensayo).
Equipos de medición: es un instrumento que se usa para comparar magnitudes físicas mediante un proceso de medición. Como unidades de medida se utilizan objetos y sucesos previamente establecidos como estándares o patrones y de la medición resulta un número que es la relación entre el objeto de estudio y la unidad de referencia. Los instrumentos de medición son el medio por el que se hace esta conversión. Ejs: balanza, pHmetro, termómetro.
Equipos especiales: Equipos auxiliares para el trabajo de laboratorio. Ejs: centrífuga, estufa, baño termostático, etc.
28
Bibliografía
Antokolec, Patricia y otros. Biología para pensar. Editorial Kapelusz. Buenos Aires 2008.
Audesirk, Teresa y otros. Biología 8º Edición. Editorial Pearson. México 2008.
Campbell, Nell; Reece, Jane. Biología 7º Edición. Editorial Panamericana. Madrid 2007.
Curtis, Helena y otros. Biología 7º Edición. Editorial Panamericana. Buenos Aires 2008.
Solomon, Eldra y otros. Biología 4º Edición. Editorial McGraw-Hill Interamericana. México 1998.
29
ACTIVIDADES PRÁCTICAS
30
PARTE BIOLOGÍA CIENCIA El termino ciencia cubre un campo de actividades y conocimientos tan amplio, que cualquier definición corre el riesgo de ser incompleta, por lo que plantearemos su objeto de estudio, que es el conocimiento de las cosas por sus principios y causas. La ciencia aparece cuando el hombre busca descubrir y conocer, por la observación y el razonamiento, la estructura de la naturaleza. Si bien la observación de la naturaleza y de los fenómenos naturales se remontan a los orígenes mismos del hombre, ciencia1 es algo más que la mera observación, pues es además y sobre todo, razonamiento; nace cuando se abandona una concepción mítica de la realidad y se enfoca la misma con una visión objetiva y reflexiva. ALQUIMISTA DE ANTONI VAN-OSTANDE (1610-1685)
La nueva concepción de la ciencia, fue esbozada por Galileo (1564-1642) y completada por Newton (1642-1727). occidente,
Hay
quienes
consideran que
en
la ciencia, comienza con los Griegos2,
porque fueron los que más escritos científicos dejaron, fueron los primeros en desarrollarla en forma racional, pero; ¿Fueron los griegos los primeros? Sería muy simple y cómodo decir que en un momento único surge la ciencia, en el fondo sería como considerar que hay una sola forma de hacer ciencia y una sola ciencia, la de los Griegos, esto; finalmente nos obligaría a descartar del concepto a cualquier esfuerzo anterior por comprender la realidad, deberíamos olvidar los aportes de las civilizaciones más antiguas; como los, babilónicos, egipcios, de los cuales aprendieron los griegos ., también deberíamos olvidar que; tanto en las culturas orientales como en las precolombinas evolucionaron las ideas científicas y que durante siglos fueron muy superiores a las occidentales, sobre todo en matemática y astronomía.
31
Aunque posee raíces profundas en el tiempo, la concepción actual de la ciencia 3 podría decirse que se remonta a los siglos XVII y XVIII, con la llamada revolución científica4, Galileo Galilei, Francis Bacon, René Descartes, Isaac Newton, entre otros, fueron quienes sentaron los fundamentos de la ciencia moderna4. Con Galileo y Newton se inicia la investigación objetiva y experimental de la naturaleza, y la búsqueda de la cuantificación y expresión matemática de los fenómenos naturales. Galileo planteó el principio de la objetividad del conocimiento científico y basó sus conclusiones en la observación y la experimentación, aunque posiblemente, buscó hacer una ciencia más demostrativa que experimental, sus trabajos dieron nacimiento al método experimental de las ciencias. Planteó la observación empírica como método básico de la investigación, así como la expresión de las leyes con fórmulas matemáticas. El método científico aplicado con rigor se establece en la época de Galileo (aplicable a las ciencias fácticas), se puede esquematizar planteando tres etapas básicas: La observación de ciertos hechos, para descubrir la (s) ley (es) principal (es) que los rige (n). La formulación de hipótesis, entendiendo por hipótesis a una respuesta tentativa que permite explicar los hechos observados. La comprobación de la hipótesis, mediante la experimentación y el análisis. Si la comprobación confirma la hipótesis, esta pasa a ser ley válida hasta el momento en que el descubrimiento de nuevos hechos pueda plantear la necesidad de introducir modificaciones en su formulación o invalidar la misma al ser remplazada por un nuevo conocimiento. Podemos decir que con Galileo comienza una profunda transformación en la forma de pensar y de actuar del hombre. Se despierta lo que podríamos llamar la mentalidad científica, que presupone aceptar como cierto sólo aquello que sea empíricamente verificable. La ciencia de la época estaba encuadrada en un modelo meramente especulativo, y con el aporte de Galileo, se produce un cambio sustancial, hacia un contacto con la realidad, hacia la tecnificación de la ciencia, es decir, hacia la determinación de técnicas precisas para analizar los fenómenos naturales y medirlos con exactitud matemática, también hacia la introducción de elementos de la técnica en el proceso de investigación científica. Esta forma de concebir la ciencia recibe críticas de ciertas concepciones epistemológicas por considerar
que se presenta como infalible y el conocimiento; como producto de un desarrollo
acumulativo en el tiempo, en el que cada generación aporta nuevos conocimientos que se suman a los anteriores. La concepción de ciencia ha variado a lo largo del tiempo y existen discrepancias entre epistemólogos y educadores. 1.
Fue en Jonia, en los siglos VII al VI a.C., donde se originaron las ideas de un cosmos ordenado y matemático, capaz de ser comprendido, lleno de misterios por revelar, con una materia compuesta por átomos, generada 32
por la acción de fuerzas opuestas que se mantenían en pugna, buscando el equilibrio. A partir de esas ideas una “ciencia” nueva, propiamente griega, se abrió paso en un momento idóneo e históricamente crítico. 2.
Pablo Kreimer: la ciencia moderna tiene en cuenta parámetros, métodos y la exigencia de rigor. Es una actividad pública y estrechamente relacionada con el desarrollo industrial de la sociedad capitalista.
3.
Hay historiadores de la ciencia que afirman que en realidad no hubo una sino muchas revoluciones científicas. Hay otros que sostienen que no ha habido ninguna revolución científica en la historia de la ciencia, es decir, que la ciencia se ha desarrollado sin sobresaltos, de manera uniforme.
ACTIVIDAD I 1. Lee el texto atte. luego realiza las siguientes actividades: A. Recurre a buscadores de internet para obtener mayor información sobre el origen de la ciencia. B. Distingue en el texto los párrafos en los que se hace mención a los diferentes momentos en la evolución de la ciencia, culminando con la ciencia moderna. C. En un planisferio ubica el lugar físico de las civilizaciones mencionadas en el texto, que tienen particular relevancia en la evolución de la ciencia. D. Contextualiza temporalmente los diferente momentos en la evolución de la ciencia, destacados en el texto, y realizar una línea histórica ubicando los mismos. E. De los científicos considerados, que cobran importancia en la revolución científica del siglo XVII y XVIII, selecciona uno y averigua: ¿Cuáles fueron sus aportes relevantes? 2.
Observa las imágenes que acompañan al texto y ubica en el mismo, la explicación que se corresponde con la información gráfica.
ACTIVIDAD II 1- Observa en la ilustración en la página 9. 2- Lee el texto y elabora un párrafo que acompañe a la imagen. 3- Averigua que aportes relevantes realizo Redi para la ciencia.
ACTIVIDAD III -Con la ayuda de la bibliografía sugerida, reconoce en el esquema los diferentes niveles de complejidad y señala en el mismo
LA BIOLOGÍA COMO CIENCIA
33
Si preguntamos si la Biología es, en principio, una ciencia, seguramente obtendremos una respuesta afirmativa de la mayoría de ustedes. Teniendo como marco conceptual que la ciencia es un conjunto de conocimientos que el hombre organiza en forma sistemática para explicar el mundo real, si, podemos entender la Biología como un intento sistemático de satisfacer la necesidad humana de explicación respecto de la estructura y funcionamiento de los seres vivos. La Biología, como ciencia, ha recorrido un largo camino. Su desarrollo histórico se inicia como parte de la Filosofía, que estudiaba el mundo
real. Los
siglos XVII y XIX muestran avances
importantes
en
la Anatomía, la Zoología, la Botánica, etc. los exploradores proporcionaron datos sobre gran cantidad de plantas y animales, la investigación anatómica realizó un giro sobre lo
ya
establecido y el microscopio reveló un mundo nuevo. Alguno de los primeros exploradores del mundo microscópico fueron Malpighi (1628-1694) Greew (1641-1712) y Hooke (16351703). Sin embargo, aun no se Robert
Hooke (1635-1703) había conformado la
disciplina que ahora conocemos con el nombre de Biología. Recién en la segunda mitad del siglo XIX se reconoce la unidad de los seres vivos, y la existencia de fenómenos comunes a todos ellos, gracias al aporte de varios científicos1. Merece ser destacado los aportes de Schwann (1810-1882)- zoólogo- y Schleiden (18041881)- botánico- reinterpretaron los conocimientos que existían sobre células y, en base a sus propios resultados desarrollaron la Teoría Celular. En ella postulaban que todos los organismos están compuestos por células. Virchow (1821- 1902) propuso, en base a sus experimentos, que todas las células provienen de otras células. Más tarde Brucke (1819-1892) y Schultz destacan la importancia de los jugos celulares en el funcionamiento de los seres vivos, confirmando, no solamente que las células son la unidad estructural sino también la funcional. A partir de allí se inician las teorías generales aplicables a las propiedades de todos los organismos. La conformación de la Teoría Celular, en 1938, en el campo de estudio relacionado con los seres vivos comenzó la consolidación de la Biología como disciplina.
34
A su vez, la biología está vinculada estrechamente con las otras Ciencias Naturales, que se ocupan de niveles de organización menos complejos, y que han generado sus propios principios y generalizaciones. Así, la Anatomía y la Fisiología por ejemplo dependen de conceptos de la Física y la Química para entender los complejos procesos vinculados con las sorprendentes manifestaciones de la vida.
ACTIVIDAD IV 1-
Lee el texto “La biología como Ciencia”, repara en la ilustración que lo acompaña, ¿Qué relación encuentras? ¿Con qué párrafo del texto se relaciona ?Justifica.
2- Descubre en el texto los enunciados actuales de la Teoría Celular y escríbelos 3- Repara en la frase “unidad de los seres vivos “, luego identifica en el texto: a) Conceptos y procesos que permiten establecer la unidad de la vida. b) Teniendo en cuenta estos conceptos y procesos elabora un mapa conceptual.
ACTIVIDAD V Experiencias de laboratorio (CADA MATERIAL DEBE SER TRAIDO POR EL ALUMNO) USO DEL MICROSCOPIO Y LUPA Observación del tejido de cebolla Materiales: Cebolla, Bisturí u hojita de afeitar, Pinzas o agujas de disección, agua, cubreobjetos, portaobjeto, azul de metileno. Procedimiento: 1. Toma una cebolla y saca las hojas exteriores secas. 2. Realiza con la hojita de afeitar un corte superficial en forma de V, sobre la cara interna de la cátafila de reserva. 3. Toma con las pinzas del vértice del corte y tira suavemente para que la capa superficial de la cátafila (epidermis) se vaya despegando lentamente. 4. Coloca una gota de agua sobre el portaobjeto y apoya sobre sobre ella la epidermis, coloca una mínima gota de azul de metileno. Cubrí con un cubreobjetos. 5. Lleva al microscopio, enfoca y observa y dibuja sus células. Actividad:
35
a. ¿De qué manera se disponen las células de epidermis de la cebolla? b. Esquematizar lo observado en el microscopio y señalar sus partes visibles.
Observación de agua con azúcar Materiales: Tres portaobjetos, vaso, agua, azúcar, cucharita. Procedimiento: 1. Colocar azúcar molida en el portaobjeto Nº 1 y observar al microscopio. 2. Mezcla media cucharadita de ese mismo azúcar en medio vaso de agua y revolvé la mezcla. 3. Coloca una gota de agua azucarada en el portaobjeto Nº 2 y observa al microscopio. 4. Coloca una gota de agua azucarada en el portaobjeto Nº 3 y déjalo en un lugar firme y seguro hasta que esta se seque. Observa en el microscopio. Actividad: a. ¿Pudiste observar el azúcar disuelto en el agua (Nº 2)? b. El azúcar que observas con el portaobjeto (Nº 3), ¿se presenta también en granos como en el Nº 1? ¿Qué podes decir en cuanto a lo que observas en el portaobjeto Nº 3? Esquematizar lo observado. Observación de levadura Materiales: Levadura. Portaobjeto, cubreobjetos, agua, aguja de disección, azul de metileno. Procedimiento: 1. Mezcla la levadura en un vaso con agua, que parezca lo mas homogénea posible. 2. Con una aguja de disección, esparcí en un portaobjeto, y cubrí con un cubreobjetos. 3. Observa en el microscopio. 4. Repetí la experiencia. Con una aguja de disección, esparcí en un portaobjeto, y cubrí con un cubreobjetos agrega una gota de azul de metileno 5. Observa nuevamente en el microscopio. Actividad:
36
a. Las formaciones que observas, ¿están unidas entres si? b. ¿Qué forma tienen? c. Compara la observación de ambos preparados realizados. d. Esquematizar lo observado. Observación de arena Materiales: Arena. Papel trasparente. Aguja de disección. Procedimiento: 1. Recoge una pequeña fracción de la arena, ponla sobre el papel trasparente. 2. Observa en la lupa binocular. 3. Separa las estructuras mediante la aguja para verlas mejor. Actividad: a. Dibuja las diferentes estructuras que observas. b. ¿Has encontrado alguna estructura orgánica? ¿De dónde proceden los granos de arena que observas? c. Escribe los distintos colores que tienen los granos de arena. ¿Por qué no tienen todos los mismos colores? Observación de la flor Materiales: Flor con estambres. Aguja de disección. Procedimiento: 1. Colocar los estambres de la flor en la lupa binocular. Observar. 2. Con una aguja de disección remover el polen en los filamentos de la flor. Actividad: a. Esquematizar lo observado. b. ¿Qué aspecto tiene? c.
¿Podrías realizar la misma observación del grano de polen sin la lupa? ¿Por qué? 37
d. ¿Qué función cumple el polen en las plantas? Observación de un insecto Materiales: Un artrópodo. Pinzas. Lupa. Procedimiento: 1. Colocar el artrópodo en la lupa binocular. Observar. Actividad: a. De acuerdo a lo observado en su estructura bucal, deducir que tipo de alimentación presenta el insecto. b. ¿En cuantas partes se divide el cuerpo? ¿Presenta estructuras anexas? * ACLARACIÓN: En cada experiencia de laboratorio, deberán realizar un informe de lo observado y esquematizar.
38
PARTE FÍSICA-QUÍMICA Actividades a. ¿Cuál de los siguientes constituyen ejemplos de materia? ¿Por qué?
Barra de hierro. Amor. Aire. Una idea. Un anillo de oro.
b. Los materiales que se listan a continuación son mezclas. Menciona algunos de sus componentes:
Leche. Agua potable. Soda. Aire. Sopa de verdura.
c. Elabora una lista con 5 propiedades que sirvan para diferenciar el hierro del aluminio. El agua de la nafta. d. A continuación se presentan una lista de los procesos que ocurren en un auto desde que se enciende:
Se inyecta nafta en el carburador. Se mezcla la nafta con el aire. La mezcla se convierte en vapor. Se quema (combustión) el combustible. Se expanden los gases de la combustión en el cilindro.
¿Cuáles de estos procesos son ejemplos de cambios físicos y cuáles de cambios químicos? e. Elegí de la siguiente lista dos ejemplos de cambios químicos y propone para esos materiales un ejemplo de cambio físico.
El pelo de una señora es recortado por su peluquero. El azúcar de una budinera se quema para hacer caramelo. Las claras del huevo se baten como primer paso en la preparación del merengue. La leche se quedo fuera de la heladera y se volvió agria. El agua de una cubetera se congela, al esas varias horas en el congelador, y forma cubitos de hielo. Un fosforo es encendido. Una aguja de coser es atraída por un imán. Tus manos se frotan para que se calienten en un día de frio. 39
Una remera tendida en la soga se seca.
f. Investiguen cuales de los elementos de la tabla periódica se encuentran:
En las proteínas de las células del cuerpo humano. En el aire. En bebidas gaseosas. En alimentos.
g. Realizar las siguientes consignas prácticas en el laboratorio:
Medir con una probeta 100 ml de agua y transferirla a un vaso de precipitados de 250 mL Utilizando 3 tubos de ensayo colocados en una gradilla, trasvasar volúmenes de 5 mL, 7mL y 10 mL usando las pipetas adecuadas. Encender un mechero siguiendo las indicaciones dadas anteriormente. Luego apagarlo.
h. En grupos no más de 6 integrantes.
Dar dos ejemplos de material de contención y dos de material volumétrico Dibujar y dar los usos de: embudo, probeta, balón, refrigerante Indicar el material volumétrico que utilizaría para medir: a) 2 mL de agua b) 150 mL de agua c) 17 mL de agua ¿Cuál es la vestimenta adecuada para el trabajo en el laboratorio?
i. Leer el siguiente texto y contestas: a) ¿Qué nos quiere decir el autor con este texto? ¿Porque consideramos importante el agua? ¿Cuál es su importancia biológica? b) Representar en un esquema dicho texto. c) Confecciona un cuadro, indicando las propiedades físicas y químicas del agua. Representar la molécula de agua.
40
María del Carmen Banús j. Consignas:
Observa el esquema presentado más abajo y analízalo. Redacta un texto explicativo relacionando los distintos conceptos involucrados en el mismo. Teniendo en cuenta el texto elaborado y los contenidos desarrollados durante el propedéutico propone un ejemplo de demuestre la integración de la Física, Química y Biología.
k. Elegí uno de los temas propuestos en el propedéutico 2014, y propone objetivos y actividades (de laboratorio o experiencias) para que tu compañero o un alumno pueda llegar a comprender el concepto.
ES IMPORTANTE QUE LAS ACTIVIDADES DEL PROPEDÉUTICO ESTEN REALIZADAS CON ANTERIORIDAD ANTES DE SU INICIO. HAY ACTIVIDADES QUE SE DESARROLLARAN EN CLASES (EXPERIENCIAS DE LABORATORIO U OBSERVACIONES MICROSCÓPICAS).
41