Actividad Física y Deporte: Ciencia y Profesión

Actividad Física y Deporte: Ciencia y Profesión. Nº 11, II semestre de 2009 ISSN:1578-2484 Actividad Física y Deporte: Ciencia y Profesión nº 11, II

6 downloads 52 Views 4MB Size

Recommend Stories


PLAN INTEGRAL PARA LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE
. PLAN INTEGRAL PARA LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE v.1 Actividad Física y Deporte en edad escolar Junio 2009 Plan Integral para la Actividad Fí

702 PSICOLOGÍA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE
702 PSICOLOGÍA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE TITULACIÓN: LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE ÁREA ACADÉMICA: PROFES

Genética, actividad física y deporte para la salud
Revisión Genética, actividad física y deporte para la salud Genética, actividad física y deporte para la salud Eliecer Coto García Laboratorio de Ge

ACTIVIDAD CEREBRAL Y DEPORTE: UN ESTUDIO MEDIANTE MAPAS DE ACTIVIDAD ELECTRICA CEREBRAL
UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE MEDICINA TESIS DOCTORAL ACTIVIDAD CEREBRAL Y DEPORTE: UN ESTUDIO MEDIANTE MAPAS DE ACTIVIDAD ELECTRIC

Área de Iniciación y Formación Deportiva Enseñanza de la Actividad Física y del Deporte 247
Área de Iniciación y Formación Deportiva – Enseñanza de la Actividad Física y del Deporte 247 $1È/,6,6'(/$&21'8&7$9(5%$/'(/(175(1$'25 '85$17(

SOCIOLOGÍA DEL DEPORTE: VIOLENCIA Y DEPORTE
SOCIOLOGÍA DEL DEPORTE: VIOLENCIA Y DEPORTE SOCIOLOGÍA DEL DEPORTE: VIOLENCIA Y DEPORTE Autores Daniel Paz Manjón Miguel Rivera Rodríguez I.N.E.F.-U

CURSO PROMOCIÓN DE LA AUTOESTIMA Y LA DIVERSIDAD CORPORAL DESDE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE
CURSO PROMOCIÓN DE LA AUTOESTIMA Y LA DIVERSIDAD CORPORAL DESDE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE Os presentamos listado y ejemplos de algunas de la

Story Transcript

Actividad Física y Deporte: Ciencia y Profesión. Nº 11, II semestre de 2009 ISSN:1578-2484

Actividad Física y Deporte: Ciencia y Profesión nº 11, II semestre de 2009

Revista del Il·lustre Col·legi Oficial de Llicenciats en Educació Física i en Ciències de l’Activitat Física i de l’Esport de la Comunitat Valenciana

•1•

Actividad Física y Deporte: Ciencia y Profesión. Nº 11, II semestre de 2009 ISSN:1578-2484



I.S.S.N.: 1578-2484 Depósito Legal: V-2941-2001 Tirada: 1.300 ejemplares Periodicidad: Semestral (Julio - Diciembre)

Revista arbitrada e indizada y registrada en:

Latindex ISOC (CINDOC) DICE Dialnet IN-RECS SportDoc

Actividad Física y Deporte: Ciencia y Profesión es una publicación plural y abierta y no se hace responsable de las opiniones expresadas por sus colaboradores. Reservados todos los derechos. Ninguna parte de este libro puede ser reproducida en cualquier forma o por cualquier medio, electrónico o mecánico, incluyendo fotocopiadoras, grabadoras sonoras, etc..., sin el permiso escrito del editor. •2•

Actividad Física y Deporte: Ciencia y Profesión. Nº 11, II semestre de 2009 ISSN:1578-2484

Actividad Física y Deporte: Ciencia y Profesión nº 11, II semestre de 2009 Revista Semestral (Julio - Diciembre) Edita:

Il·lustre Col·legi Oficial de Llicenciats en Educació Física i en Ciències de l´Activitat Física i de l´Esport de la Comunitat Valenciana.

Dirección:

Dr. D. Gustavo Martínez Serrano.

Dirección documental: D. José Miguel Medina Landete. Miembros del Consejo Editorial: - D. Xavier Tomàs Esmel (Presidente del COLEFCCAFE Comunitat Valenciana). - D. José Miguel Montesinos Sanchís (Vicepresidente del COLEFCCAFE Comunitat Valenciana). - D. Vicente Miñana Signes (Vicesecretario del COLEFCCAFE Comunitat Valenciana). - D. Ignacio Gil Bayot. (Tesorero del COLEFCCAFE Comunitat Valenciana). - D. Nuño Jiménez Walter. (Vocal del COLEFCCAFE Comunitat Valenciana). - Dña. Marta Salvador Tomás. (Vocal del COLEFCCAFE Comunitat Valenciana). - Dña. Nuria Aznar Quilis. (Vocal del COLEFCCAFE Comunitat Valenciana). - D. Francisco Orts Delgado. (Vocal del COLEFCCAFE Comunitat Valenciana). - D. Josep Capsí Martí. (Vocal del COLEFCCAFE Comunitat Valenciana). - D. Ignacio Soler Ortells. (Vocal del COLEFCCAFE Comunitat Valenciana). Director científico:- Dr. D. Antonio Campos Izquierdo. Comité científico: - Dr. D. Vicente Añó Sanz. Universidad de Valencia. - Dr. D. José Fco. Campos Granell. Universidad de Valencia. - Dr. D. Antonio Campos Izquierdo. Universidad Politécnica de Madrid. - Dr. D. Miguel Ángel Delgado Noguera. Universidad de Granada. - Dr. D. José Enrique Gallach Lazcorreta. Universidad de Valencia. - Dr. D. José Arturo Abraldes Valeiras. Universidad Católica San Antonio de Murcia. - Dr. D. Luis Millán González Moreno. Universidad de Valencia. - Dr. D. José Emilio Jiménez-Beatty. Universidad de Alcalá de Henares. - Dr. D. Rafael Martín Acero. Universidad de La Coruña. - Dr. D. Jesús Martínez del Castillo. Universidad Politécnica de Madrid. - Dr. D. Juan A. Mestre Sancho. Fundación Deportiva Municipal de Valencia. - Dr. D. Carlos Pablos Abella. Universidad de Valencia. - Dra. Dña. Ana Pablos Monzó. Universidad Católica de Valencia. - Dr. D. Juan Carlos Redondo Castán. Universidad de León. - Dr. D. José Luis Salvador Alonso. Universidad de La Coruña. - Dr. D. Eduardo Segarra Vicéns. Universidad Católica San Antonio de Murcia. - Dra. Dña. Mª Dolores González Rivera. Universidad de Alcalá. - Dr. D. Gustavo Martínez Serrano. Generalitat Valenciana. - Dr. D. David Valadés Cerrato. Universidad de Alcalá. - Dra. Dña. María Espada Mateos. Universidad Camilo José Cela. Impresión:

Imprenta Llorens, Servicios Gráficos. www.imprenta-llorens.es.

Redacción, administración y distribución: Ilustre Colegio Oficial de Licenciados en Educación Física y en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de la Comunitat Valenciana. Calle Paseo el Rajolar, 5 acc. 46100 BURJASSOT (Valencia). Telf. 96.363.62.19 – Fax.: 96.364.32.70 [email protected]

•3•

Actividad Física y Deporte: Ciencia y Profesión. Nº 11, II semestre de 2009 ISSN:1578-2484

•4•

Actividad Física y Deporte: Ciencia y Profesión. Nº 11, II semestre de 2009 ISSN:1578-2484

ÍNDICE

EDITORIAL Presentación del nuevo director de la revista.......................................................... 9

ARTÍCULOS ESTABILIDAD DE LA COLUMNA VERTEBRAL A TRAVÉS DEL EJERCICIO FÍSICO. Luis Berbel Ferrer y Eduardo Sieso Gutiérrez......................................................... 13 ESGUINCES DE TOBILLO EN EDUCACIÓN FÍSICA: PREVENCIÓN, TRATAMIENTO Y REINCORPORACIÓN A LA ACTIVIDAD FÍSICA. Alejandro Bruñó Soler..................................................................................... 29 EL MITO DEL REBOTE EN EL TRABAJO DE FLEXIBILIDAD. Miguel Vida Barbier y Miguel Vidal Almiñana.......................................................... 35 LAS COMPETENCIAS EN LAS ASIGNATURAS DE DIRECCIÓN Y ORGANIZACIÓN DE ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE DEL GRADO EN CIENCIAS DEL DEPORTE. Antonio Campos Izquierdo................................................................................ 45 ÁMBITOS Y TAREAS DE LOS DESEMPEÑOS LABORALES DEL LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE EN LA COMUNIDAD VALENCIANA. José Luis Paños Picazo.................................................................................... 53 LA BICICLETA COM A MITJÀ D’ACTIVITAT FÍSICA I TRANSPORT. Joan Mira Sarrió i Paloma Tortosa Enguix.............................................................. 69

NORMAS PARA LAS COLABORACIONES Normas de presentación de originales................................................................. 83

ACTUACIONES DEL COLEGIO Información, actuaciones llevadas a cabo y servicios para los colegiados del COLEFCAFD de la Comunidad Valenciana........................................... 87

•5•

Actividad Física y Deporte: Ciencia y Profesión. Nº 11, II semestre de 2009 ISSN:1578-2484

•6•

Actividad Física y Deporte: Ciencia y Profesión. Nº 11, II semestre de 2009 ISSN:1578-2484

EDITORIAL

•7•

Actividad Física y Deporte: Ciencia y Profesión. Nº 11, II semestre de 2009 ISSN:1578-2484

•8•

Actividad Física y Deporte: Ciencia y Profesión. Nº 11, II semestre de 2009 ISSN:1578-2484

EDITORIAL

PRESENTACIÓN DEL NUEVO DIRECTOR DE LA REVISTA Estimados compañeros/as, Es para mí un orgullo tomar el relevo del Dr. Antonio Campos Izquierdo, quien ha trabajado durante tanto tiempo por mejorar esta profesión, quien ha dedicado largas horas de estudio en beneficio de nuestra joven ciencia y quien continuará otorgando a la actividad física y el deporte, a sus profesionales, y a todos los miembros que formamos parte de este colectivo, el reconocimiento y prestigio necesarios para continuar avanzando en su camino. En estos tiempos modernos, donde el colectivo al que represento espera ansiosamente el proyecto de una nueva Ley del Deporte que responda a las expectativas creadas en nuestra Comunitat, mi labor, junto con la de toda la Junta de Gobierno del Colegio, consistirá en hacer a todos los colegiados partícipes de la apertura de un proceso de debate que ayude a la creación de una Ley que se adapte a la sociedad contemporánea valenciana. Por ello, y dada la importancia de esta situación, os hemos informado de la apertura de este debate, siendo un total de más de 500 Licenciados en Educación Física y en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte los que han de beneficiarse en primera instancia de la futura Ley, aportando elementos de estudio rigurosos en los que debe estar presente la figura del licenciado. De este modo, ante acontecimientos de tal relevancia y magnitud, mi deseo no es otro que responder a las expectativas y responsabilidades contraídas con todos los miembros colegiados a los que represento, así como impulsar las líneas de trabajo e investigación que se han llevado a cabo desde que se publicó el primer número de Actividad Física y Deporte: Ciencia y Profesión. Por tanto, nuestra revista, pero esencialmente vuestra, continuará en la línea de trabajo que ha seguido hasta este momento, estableciendo como objetivos prioritarios la divulgación del conocimiento científico y la información de aquellas actuaciones y acontecimientos más relevantes que se vienen produciendo a lo largo de cada semestre en nuestra materia. En definitiva, el esfuerzo por defender y mejorar nuestra profesión será la base de mi esfuerzo al frente de esta publicación, unido a vuestra férrea convicción por conocer, reflexionar y responder a todos aquellos interrogantes que origina una sociedad físico-deportiva del siglo XXI. Por todo ello, GRACIAS, en nombre de toda la Junta de Gobierno de este Colegio Profesional, por vuestra confianza. GUSTAVO MARTÍNEZ SERRANO Vocal y en

Ciencias

del Ilustre

de

Colegio Oficial de Licenciados en Educación Física la Actividad Física y del Deporte de la Comunitat Valenciana

•9•

Actividad Física y Deporte: Ciencia y Profesión. Nº 11, II semestre de 2009 ISSN:1578-2484

• 10 •

Actividad Física y Deporte: Ciencia y Profesión. Nº 11, II semestre de 2009 ISSN:1578-2484

ARTÍCULOS

• 11 •

Actividad Física y Deporte: Ciencia y Profesión. Nº 11, II semestre de 2009 ISSN:1578-2484

• 12 •

Actividad Física y Deporte: Ciencia y Profesión. Nº 11,Estabilidad II semestre decolumna 2009 vertebral... Luis Berber Ferrer, Eduardo Sieso Gutiérrez de la ISSN:1578-2484

ESTABILIDAD DE LA COLUMNA VERTEBRAL A TRAVÉS DEL EJERCICIO FÍSICO Luis Berbel Ferrer. NEOGYM Center Valencia. Eduardo Sieso Gutiérrez. NEOGYM Center Valencia. Resumen: Más del 80% de la población adulta ha tenido lumbalgia alguna vez, dolencia que constituye el precio pagado por la especie por la bipedestación, al recaer la carga en la zona lumbar. En los últimos años, la evidencia científica ha demostrado que los conceptos, técnicas diagnósticas y tratamientos que se consideraban dogmas hace 20 años son equivocados, cuando se pensaba que la causa del dolor de espalda eran las deformaciones o alteraciones estructurales de la columna, la escoliosis, el desgaste del disco intervertebral o las hernias discales; en cambio hoy se sabe que esto es un error y que más del 95% de las lumbalgias son inespecíficas. El desequilibrio muscular y los factores psicosociales, emergen como posibles factores desencadenantes del dolor de espalda, en aquellos casos en los que no existe correlación entre las pruebas diagnósticas y la sintomatología. Cada vez se le atribuye más importancia al ejercicio físico como factor de prevención y tratamiento del dolor de espalda, y es por ello que los profesionales del ejercicio físico debemos conocer los mecanismos de estabilización pasiva y activa de la columna vertebral. Dado nuestro campo de actuación como profesionales de la actividad física, es de vital importancia a la hora de aplicar o prescribir ejercicio, comprender el funcionamiento del sistema neuromuscular y de las estructuras pasivas (y como se interrelacionan para conseguir la estabilidad), basándonos para ello en el estudio exhaustivo de la anatomía y la biomecánica. Palabras clave: Ejercicio, estabilidad, columna vertebral, biomecánica, lumbalgia. Title: Exercise and stability of the Spine - A new vision based on biomechanics Abstract:Over 80% of the adult population has had back pain ever, ailment that is the price paid by the species for bipedalism, as load is placed on the lower back. In recent years, scientific evidence has shown that the concepts, diagnostic techniques and treatments that 20 years ago were considered dogmas are wrong, when it was thought that the cause of back pain were the deformation or structural abnormalities of the spine, scoliosis, the wear of the intervertebral disc or hernia, but we now know that this is a mistake and that over 95% of back pain are nonspecific. Muscular imbalance and psychosocial factors, emerge as potential triggers of back pain in those cases where there is no correlation between symptoms and diagnostic tests. More and more importance is attributed to physical exercise as a factor in preventing and treating back pain, and that is why physical exercise professionals must understand the mechanisms of passive and active stabilization of the spine. As professionals in physical activity is of vital importance when applyig or prescribing exercise to understand the functioning of the neuromuscular system and the passive structures (and how they interrelate to achieve stability), based for it on an extensive study of anatomy and biomechanics. Keywords: Exercise, stability, spine, biomechanics, back pain. Actividad Física y Deporte: Ciencia y Profesión. Nº 11 - II Semestre, año 2009, pp.13-27 • 13 •

Actividad Física y Deporte: Ciencia y Profesión. Nº 11,Estabilidad II semestre 2009 vertebral... Luis Berber Ferrer, Eduardo Sieso Gutiérrez de ladecolumna ISSN:1578-2484

Introducción “Más del 80% de la población adulta ha tenido lumbalgia alguna vez. Pero esta dolencia, más frecuente en hombres que en mujeres, no suele ser grave y constituye el precio pagado por la especie por la bipedestación, al recaer la carga en la zona lumbar. En los últimos años, las pruebas científicas han desmantelado la forma tradicional de abordar este mal, demostrando que en la mayoría de casos el dolor no se debe a alteraciones estructurales como la artrosis, que no es necesario hacer pruebas radiológicas y que la actividad física reduce el riesgo de dolor. La cirugía, en contadas ocasiones (Kovacs, F.).” Así iniciaba un artículo de prensa el 22 de enero de 2008, aseverando que las formas en que se había diagnosticado y tratado la dolencia raquídea no era del todo adecuada, y se le otorgaba un papel destacado al ejercicio físico en los nuevos tratamientos. El dolor de espalda es un problema universal, particularmente importante en los países industrializados, donde más del 80% de las personas ha tenido en algún momento de su vida al menos un episodio de lumbalgia, y en cualquier momento, un 35% de la población puede sufrir alguna clase de dolor de espalda (Frymoyer y Cats-Baril 1991). Según la localización del dolor lo podemos denominar como cervicalgia, dorsalgia o lumbalgia. La lumbalgia constituye la segunda causa de baja laboral tras el resfriado y genera un gasto del 1,7% del P.I.B., lo que en 2006 representó en España un coste de 16.000 millones de euros (Kovacs, F.). La lumbalgia inespecífica es la principal causa de gasto público por conceptos asistenciales y laborales, y cada año genera en un país europeo un coste equivalente aproximadamente a entre el 1,7% y el 2,1% de su P.I.B. (R.E.I.D.E.) Algunos autores indican que en Europa, la prevalencia del dolor cervical es casi tan alta como la prevalencia del dolor lumbar, siendo por tanto el dolor crónico cervical una importante fuente de invalidez entre la población activa (entre un 10 y un 15%). Cada vez se le atribuye más importancia al ejercicio físico como factor de prevención y tratamiento del dolor de espalda, y es por ello que los profesionales del ejercicio físico debemos conocer qué y cómo trabajarlo. Etiología y diagnóstico Según Kovacs, F., la evidencia científica ha demostrado que los conceptos, técnicas diagnósticas y tratamientos que se consideraban dogmas hace 20 años son equivocados. Antes se pensaba que la causa del dolor de espalda eran las deformaciones o alteraciones estructurales de la columna, la escoliosis, el desgaste del disco intervertebral o las hernias discales, y hoy se sabe que esto es un error y que en más del 96% de los pacientes el dolor obedece a motivos inespecíficos que se desencadenan por un proceso neurológico que causa dolor, inflamación y contractura muscular. Kovacs subraya que las investigaciones también han demostrado que las pruebas radiológicas no tienen valor en esta dolencia, porque siempre se pueden detectar “hallazgos” que son comunes e igual de frecuentes en personas con y sin dolor. Y, en cuanto al tratamiento, antes se recomendaba reposo en cama, pero ahora se considera ineficaz. Ello se puede deber a que el reposo conlleva un descenso de la tolerancia al estrés que soportamos a diario, creando un círculo vicioso del que necesitamos salir para poder soportar Actividad Física y Deporte: Ciencia y Profesión. Nº 11 - II Semestre, año 2009, pp.13-27 • 14 •

Actividad Física y Deporte: Ciencia y Profesión. Nº 11,Estabilidad II semestre 2009 vertebral... Luis Berber Ferrer, Eduardo Sieso Gutiérrez de ladecolumna ISSN:1578-2484

aquellas cargas a las que nos enfrentamos día a día, que en definitiva son las que normalmente generan el desequilibrio.

En contraposición, nuestro trabajo como prescriptores del ejercicio físico debería consistir en preparar al cuerpo del cliente/paciente para tolerar las exigencias de su vida diaria, sean cuales sean. Esto lo conseguiremos aplicando el estímulo (en nuestro caso, el ejercicio) necesario para que el cuerpo se adapte. Este proceso, realizado de una forma sistemática, progresiva y adaptada al cliente, (como debería ser cualquier entrenamiento), nos permitirá conseguir las adaptaciones adecuadas. Por ello, la Comisión Europea, y en España la Red Española de Investigadores en Dolencias de la Espalda (REIDE), en 1999 iniciaron un programa (COST B13) para intentar fijar unos criterios de prevención, diagnóstico y tratamiento que sólo estuvieran guiados por la evidencia científica. Decenas de expertos europeos en Reumatología, Neurocirugía, Medicina del Deporte, Traumatología, Fisioterapia y otras especialidades implicadas revisaron de forma pormenorizada los centenares de estudios científicos y guías que trataban la lumbalgia, creando así la primera Guía Europea para el Manejo del Dolor de Espalda, un documento pionero que impugna muchos de los tratamientos utilizados en las consultas de toda Europa. En esta guía se indica que se debe clasificar a los clientes/pacientes en función de la existencia o no de señales de alerta, en uno de los grupos siguientes (REIDE): 1.- Posible enfermedad sistémica (infección, cáncer, osteoporosis, etc) 2.- Compresión de la raíz nerviosa 3.- Lumbalgia inespecífica Además, se indica que se debe valorar la posibilidad de prescribir alguna prueba de imagen (Rx, TAC, RMN o gamma), sólo en los casos en los que existen señales de alerta. Si no las hay, no se debe prescribir ninguna prueba de manera rutinaria, debido a la exposición a radiaciones ionizantes que conllevan, sin olvidarnos de los costes que generan. También se prueba que resulta irrelevante detectar la existencia de espondilosis, espondilolisis, espondilolistesis, espina bífida oculta, anomalías de transición lumbosacras, alteraciones de la articulación facetaria, deshidratación discal, escoliosis (de menos de 10 grados Coob) o enfermedad de Scheuermann. Esas imágenes se observan con tanta frecuencia en pacientes con dolor de espalda como en sujetos sanos y asintomáticos, y no se asocian a un mayor riesgo de lumbalgia – ni, por tanto, pueden considerarse como causas de la misma (REIDE). A este respecto, resulta imposible realizar un diagnóstico específico en aproximadamente un 75-96% de los casos (96% según Kovacs, 75% según David Academy, 80-90% según Albertos), independientemente de lo profundos que hayan sido los análisis.

Actividad Física y Deporte: Ciencia y Profesión. Nº 11 - II Semestre, año 2009, pp.13-27 • 15 •

Actividad Física Deporte: Ciencia y Profesión. Nº 11,Estabilidad II semestre decolumna 2009 vertebral... Luis Berber Ferrer, Eduardo Sieso yGutiérrez de la ISSN:1578-2484

Habitualmente, en los casos en que sí existe una correlación entre las pruebas de imagen y la clínica del paciente, lo que no confirma que sea la causa del dolor, se encuentran las siguientes alteraciones como las más habituales: • Hernia discal • Estenosis de canal • Espondilosis y espondiloartrosis • Enfermedad de Scheuermann • Osteoporosis • Tumor espinal • Espondilolisis • Espondiloartritis anquilopoyética En cambio, en aquellos casos, la mayoría, en los que no existe correlación entre las pruebas diagnósticas y la sintomatología, existen dos factores que podrían ser los causantes del dolor de espalda: los factores neuro-músculo-esqueléticos y los factores psicosociales, factores que podrían ser los causantes del dolor incluso en los casos en los que sí hay hallazgo, no lo olvidemos. - Los factores neuro-músculo-esqueléticos cobran importancia en la etiología del dolor de espalda, siendo los conceptos de desequilibrio muscular y síndrome de desacondicionamiento físico los que mayor repercusión tienen en la determinación de las causas del dolor de espalda. Al respecto del desequilibrio muscular, vamos a explicar de forma básica el proceso por el que tiene lugar. Nuestro cuerpo dispone de un complejo sistema de regulación interna, en el que a través de unas reacciones neuromusculares reflejas los sistemas articulares y musculares se coordinan y compensan. Para ello existen en nuestras articulaciones unos receptores (órganos de Golgi, husos musculares, Ruffini,...) que nos informan en todo momento de la tensión muscular y de la posición de las diferentes partes de nuestro cuerpo. Estos envían la señal correspondiente a la médula, quien de forma inmediata envía una respuesta elaborada basándose en todas las informaciones. El objetivo de esta compleja respuesta refleja es asegurar en todo momento las condiciones óptimas del cuerpo en cada una de las circunstancias. De esta forma, cada movimiento, independientemente de su complejidad, precisa que el sistema nervioso central reciba TODA la información de TODOS y cada uno de los componentes que intervienen en él (incluso de los que no intervienen pero son afectados por él). Él tomará las decisiones adecuadas en función de la disponibilidad de recursos. Novak & Mackinnon (1997) establecieron que en el análisis de los desórdenes músculoesqueléticos, debe incluirse el factor de las posturas estáticas mantenidas y los movimientos o acciones repetitivas. En definitiva, cualquier estímulo que supere el límite de tolerancia de nuestro cuerpo puede provocar un desequilibrio. Ese estímulo “excesivo” hace que el sistema se vea obligado a incrementar la tensión de unas zonas, para garantizar su integridad. Además, como consecuencia de ello podemos observar problemas nerviosos como atrapamientos, compresiones, etc. El síndrome de desacondicionamiento físico se define como el deterioro metabólico y sistémico del organismo como consecuencia de la inmovilización prolongada; las alteraciones metabólicas Actividad Física y Deporte: Ciencia y Profesión. Nº 11 - II Semestre, año 2009, pp.13-27 • 16 •

Actividad Física Deporte: Ciencia y Profesión. Nº 11,Estabilidad II semestre decolumna 2009 vertebral... Luis Berber Ferrer, Eduardo Sieso yGutiérrez de la ISSN:1578-2484

se comienzan a observar en las primeras 24 horas de inmovilización (Pardo, J. y Pardo, J. L.). Según Mueller, una persona en reposo en cama pierde entre 10-20% de fuerza de torque por semana, siendo mayor en la primera semana de inmovilización. Los músculos antigravitatorios como los gastrocnemios y paraespinales son los que más rápido se debilitan y se atrofian, correlacionado con la atrofia predominantemente de las fibras tipo I. También se suceden cambios en el sistema esquelético como la desmineralización ósea, presentándose de forma temprana a partir de las primeras 30 horas de inmovilización, con pérdidas semanales del 1%; y, cambios degenerativos en el cartílago, acompañados de contracturas de los tejidos conectivos extra-articulares que eventualmente pueden llevar a fibrosis y/o anquilosis de la articulación, cambios que se inician en las primeras dos semanas de inmovilización. Además, se estima que cuando se reanuda la actividad física se requiere entre 2 a 3 veces el tiempo de inmovilización para la recuperación de la fuerza y del trofismo muscular. En pacientes con dolor lumbar se ha observado que existe una debilidad-desacondicionamiento de la musculatura profunda de la espalda. Se ha comprobado, por ejemplo, una reducción del área trasversal del músculo multífido. Norris (2007) explica este hallazgo debido a la inhibición producida a través del dolor percibido por vía refleja. Lo que no queda claro es si la lumbalgia es la causa de dicha reducción, o es la consecuencia del desequilibrio muscular. También se ha observado la alteración en las fibras lentas, reduciendo el ratio de estas respecto a las rápidas, como hemos visto anteriormente. Ello puede llevar a un cambio en los patrones de reclutamiento de las unidades motoras de los músculos paraespinales. Al reducirse el dolor, la recuperación del multífido no es automática, por lo que se necesita rehabilitación (Norris 2007). - A su vez, los factores psicosociales han emergido como un factor primario desencadenante del dolor de espalda, correlacionando positivamente en muchas ocasiones con los desordenes de carácter neuro-músculo-esqueléticos. Dichos factores psicosociales englobarían todos aquellos aspectos que conforman el sustrato emocional del sujeto, íntimamente ligados al desarrollo y evolución de su vida social y personal (David Academy). Además, los factores psicosociales de mal pronóstico funcional influyen en la cronificación de la lumbalgia y, específicamente, del grado de incapacidad asociado a ella. La falta de apoyo social en el trabajo y la baja satisfacción con el trabajo son factores de riesgo de la lumbalgia (REIDE). Y es en los factores neuro-músculo-esqueléticos en los que fundamentamos nuestra propuesta de ejercicio físico como medio para conseguir la estabilización de la columna vertebral, siendo estos los únicos aspectos sobre los que podemos actuar como profesionales del ejercicio físico (provoquen o no el dolor). No obstante, como prescriptores de ejercicio, debemos conocer las patologías del cliente, y tener en cuenta sus posibles consecuencias a la hora de realizar ejercicio, así como los diferentes mecanismos de estabilización de la columna vertebral. Así pues, a continuación realizamos un análisis de dichos mecanismos y como contribuyen a la estabilidad general de la columna.

Actividad Física y Deporte: Ciencia y Profesión. Nº 11 - II Semestre, año 2009, pp.13-27 • 17 •

Actividad Física Deporte: Ciencia y Profesión. Nº 11,Estabilidad II semestre decolumna 2009 vertebral... Luis Berber Ferrer, Eduardo Sieso yGutiérrez de la ISSN:1578-2484

Mecanismos de estabilización El raquis es el eje del cuerpo y posee unas curvas fisiológicas que proporcionan una estabilidad importante, y a la vez, su estructura sirve de protección. Según Kapandji, el raquis en conjunto puede ser considerado como el mástil de un navío. Este mástil, apoyado en la pelvis se eleva hasta la cabeza a nivel de los hombros y soporta una gran verga transversal: la cintura escapular. Así pues las relaciones mecánicas entre estos 3 soportes son la base de una buena estabilidad de la columna vertebral. Existen varios mecanismos que ayudan a estabilizar la columna, algunos de ellos muy directamente relacionados con la zona que recibe mayores cargas, la zona lumbar. Entre ellos encontramos: • Sistema ligamentoso posterior • Varios mecanismos que involucran la fascia toraco-lumbar • Presión intraabdominal • La acción muscular El sistema ligamentoso Los ligamentos son bandas de tejido conectivo que tienen la capacidad de limitar el movimiento, en los límites finales del rango articular. Como todo el tejido viscoelástico, permiten cierta deformación (en torno a un 4%, y dependiendo de las condiciones de temperatura), pero en cualquier caso, suponen un freno muy eficaz en posiciones “límite”. Entre los soportes pasivos de la columna encontramos los ligamentos, las cápsulas de las carillas articulares y los discos intervertebrales que van a ofrecer resistencia ante los diferentes movimientos de esta. Todos ellos van a poner su granito de arena en la limitación de los diferentes movimientos, tomando mayor o menor importancia en función de los planos en que se de dicho movimiento. Así pues, de forma genérica identificaremos como principales limitadores en el movimiento de flexión, la cápsula de las carillas y los ligamentos de la articulación interapofisaria, que se van tensando de forma importante, al igual que sucede con los ligamentos longitudinal posterior, amarillo, interespinoso y supraespinoso, limitando el movimiento de flexión. En extensión es el ligamento longitudinal anterior el mayor limitador de este movimiento. Mientras la flexión lateral será restringida por el ligamento intertransverso, la cápsula de la articulación interapofisaria y del ligamento amarillo, correspondientes al lado de la convexidad, principalmente. En cuanto a la rotación, todas las estructuras tienen su aporte limitante en el movimiento. Desde nuestra perspectiva de trabajo basado en el ejercicio físico, nuestro objetivo directo no es trabajar sobre el tejido conectivo (pasivo), y si sobre el tejido contráctil (activo), los músculos. No obstante es nuestra obligación conocer la estabilización a través de estas estructuras pasivas. Además, el refuerzo del componente activo permitirá que el componente pasivo soporte menos estrés. Por lo tanto de forma indirecta, estaremos consiguiendo mejoras en ambos componentes. Actividad Física y Deporte: Ciencia y Profesión. Nº 11 - II Semestre, año 2009, pp.13-27 • 18 •

Actividad Física Deporte: Ciencia y Profesión. Nº 11,Estabilidad II semestre decolumna 2009 vertebral... Luis Berber Ferrer, Eduardo Sieso yGutiérrez de la ISSN:1578-2484

La fascia toraco-lumbar (FTL) La FTL envuelve, entrelaza, sostiene y da forma a los muchos tejidos corporales, entre ellos los miofasciales, esqueléticos y orgánicos. En la región lumbar, tres capas de la FTL se combinan para envolver los músculos de la región y separarlos en compartimentos (Chaitow, L. Y Walter, J.). Está formada por tejido conectivo procedente de numerosos músculos, y sus fibras se disponen en múltiples orientaciones, por lo que va a tener una importancia vital en la estabilización de la espalda, a través de diferentes mecanismos. Las tres capas comentadas tienen las siguientes características (modificado de Bogduk 1997): • Capa anterior: Capa delgada derivada de la superficie anterior del cuadrado lumbar que se funde lateralmente con las otras capas en el denominado Rafe lateral. Se fija medialmente a la cara anterior de las apófisis transversas lumbares. Se fusiona con los ligamentos intertransversos (es considerada una extensión de estos) • Capa media Se ubica posteriormente al cuadrado lumbar. Se fija medialmente a las puntas de las apófisis transversas. Lateralmente da origen a la aponeurosis del transverso del abdomen. Puede provenir en realidad de los ligamentos, la aponeurosis del transverso del abdomen, la fascia del cuadrado lumbar o una combinación de ellos. • Capa posterior Cubre los músculos de la espalda desde la región lumbosacra, a través de la región torácica, hasta los esplenios. Tiene un aspecto entrecruzado debido a las dos láminas. Se origina en las apófisis espinosas de las vértebras lumbares. Se enrolla alrededor de la espalda para fusionarse con las otras capas. A lo largo del borde lateral del iliocostal, la unión fascial es muy densa (rafe lateral). A nivel sacro se extiende desde la línea media hasta la espina iliaca posterosuperior y el segmento posterior de la cresta iliaca. Se funde con las aponeurosis del sistema erector de la columna y el glúteo mayor. La contracción de cualquiera de los músculos que forman parte de esta FTL va a transmitir la tensión en todo el complejo, a través del rafe lateral, colaborando en el mecanismo de estabilización, siendo éste más efectivo cuando esta activación sucede de forma coordinada. Con ello estabiliza las articulaciones de la columna lumbar, lumbo-sacras y sacro-ilíacas. Así, por ejemplo, la disposición de las capas anterior y media, conectadas con el músculo transverso del abdomen, va a permitir que la contracción muscular (activa) de éste estire de la fascia generando una mayor estabilidad (pasiva), gracias a facilitar una mayor resistencia pasiva a la flexión. De la misma forma, todos los músculos que forman parte de la FTL deberán aportar el grado necesario de tensión, para conseguir la estabilidad óptima. Actividad Física y Deporte: Ciencia y Profesión. Nº 11 - II Semestre, año 2009, pp.13-27 • 19 •

Actividad Física y Deporte: Ciencia y Profesión. Nº 11,Estabilidad II semestre 2009 vertebral... Luis Berber Ferrer, Eduardo Sieso Gutiérrez de lade columna ISSN:1578-2484

Además de este mecanismo basado en la contracción de los músculos que forman la FTL, existe otro denominado “amplificación hidráulica”. La capa media y la más posterior envuelven a los músculos erectores espinales, que al contraerse, “rellenan” la FTL incrementando su tensión, a través de un efecto hidráulico, consiguiendo así aumentar la estabilidad de la columna. La capa posterior de la FTL une glúteos mayores y dorsales anchos, generando dos mecanismos más de estabilización. Por un lado, la componente vertical de la fuerza generada por ambos provocará descompresión en las vértebras lumbares, permitiendo que los discos aumenten su capacidad como estructura estabilizadora. Por otro lado, la contracción de estos músculos genera un aumento de las fuerzas compresivas en la articulación sacroilíaca, teniendo un papel importante en su estabilidad. Realmente, cualquier músculo que tensa la FTL también debería afectar al cierre de fuerza de la sacroílíaca, y por tanto, facilitar la estabilización de esta. El sacro es la base sobre la que se apoya toda la columna vertebral. A través de la articulación sacro- iliaca se transmiten las cargas desde el tronco a la extremidad inferior, y viceversa. Es una articulación muy estable estructuralmente, pero aún así requiere el trabajo de los músculos que la rodean para su funcionamiento óptimo. El mecanismo de presión intraabdominal La presión intraabdominal, conocida también como la maniobra de Valsalva, se describe en ocasiones como presión intratroncal (Watkins 1999), aunque este último término incluye ambas presiones, intraabdominal e intratorácica. Esta se crea por la contracción sincrónica de los músculos abdominales (especialmente los profundos), el diafragma y los músculos del suelo pélvico, creando una presión dentro del abdomen, actuando contra la pelvis (suelo pélvico) y el diafragma; aunque considerando la visión más amplia (Kapandji) que incluye el tórax, se asocia al cierre de la glotis y todos los orificios abdominales. Con ello se consigue hacer del tronco un cilindro más sólido que reduce la compresión axial y las cargas de tensión, y distribuye la carga en un área más amplia (Twomey y Taylor, 1987), reduciendo así, de manera notable, la compresión longitudinal a nivel de los discos, aunque existen diferencias considerables en función de los autores: según Kapandji (1973), en el disco D12-L1 decrece en un 50% y en el disco lumbosacro un 30%, por lo que el grado de tensión de los músculos espinales baja un 55%; en cambio Norris (2007) afirma que estudios más recientes han demostrado que se reduce tan sólo un 7%. Al margen de este mecanismo de presiones, la inserción de los pilares del diafragma en los cuerpos de L1 a L3, va a provocar, al igual que la FTL, otro mecanismo de descompresión en la zona lumbar. No obstante se trata de un mecanismo, que por su alta presión, sólo puede-debe actuar durante un tiempo muy corto, ya que la apnea provocada causa perturbaciones cardiovasculares importantes (hiperpresión en el sistema venoso cefálico, disminución del retorno venoso al Actividad Física y Deporte: Ciencia y Profesión. Nº 11 - II Semestre, año 2009, pp.13-27 • 20 •

Actividad Física y Deporte: Ciencia y Profesión. Nº 11,Estabilidad II semestre 2009 vertebral... Luis Berber Ferrer, Eduardo Sieso Gutiérrez de lade columna ISSN:1578-2484

corazón, disminución de sangre en las paredes alveolares, aumento de la resistencia en la circulación menor, entre otros). La columna vertebral músculo a músculo En este apartado vamos a hacer una descripción de cada uno de los músculos “propios” que tienen acción directa sobre la columna vertebral, de cara a una mejor comprensión de la acción de cada uno de ellos. Debido a que nuestro objetivo no es realizar una descripción anatómica detallada, hemos “simplificado” voluntariamente dicha descripción, sin que por ello varíe la acción de cada músculo. No perdamos de vista que hay otros músculos de otras regiones corporales con acción directa sobre la columna, ya que se insertan en ella (trapecio, romboides,) y otros muchos, que, no insertándose en la columna directamente, son capaces de moverla o estabilizarla (isquiotibiales, glúteos). La musculatura abdominal, tan estudiada en numerosas publicaciones, tiene una particularidad, y es que, a excepción del músculo transverso del abdomen, tiene acción sobre la columna vertebral sin apoyarse directamente en ella. Además, este hecho provoca que en muchas ocasiones, al encontrarse sus inserciones óseas alejadas de la columna, y por tanto de los ejes de movimiento, los brazos de palanca son relativamente grandes, con respecto, por ejemplo a la musculatura paravertebral, por lo que es más capaz de generar movimiento. El orden seguido en la descripción de cada músculo es aleatorio, y no pretende indicar la mayor importancia de uno u otro músculo, ya que, como hemos comentado anteriormente, la estabilidad de la columna, depende de que cada uno de ellos trabaje adecuadamente de manera individual. Recto Abdominal El recto abdominal va de la sínfisis del pubis a las costillas 5, 6 y 7, y a la apófisis xifoides. Es un músculo poligástrico, en el que podemos diferenciar 4 vientres musculares, separados entre sí por unas bandas tendinosas. Su principal acción es la flexión de columna, pero también es capaz de generar fuerza en plano transversal. Desde posiciones de rotación, provocará rotación hacia el lado contrario, intentando volver a posición neutral. Es lo que podríamos llamar un músculo “neutralizador”. Oblicuo Interno La dirección general de sus fibras es oblicua de abajo a arriba y de fuera a adentro. Va del ligamento inguinal en su parte lateral, cresta ilíaca y fascia toracolumbar, a la cresta del pubis, línea alba y bordes inferiores de las últimas costillas (10- 12). Debido a su variedad en la dirección de las fibras, tiene buena disposición en todos los planos de movimiento. Así, actuará como flexor de columna, rotador hacia el mismo lado, y flexor lateral, también hacia el mismo lado. Para provocar la rotación se unirá con las fibras anteriores del oblicuo externo contralateral. Oblicuo Externo Nace en la superficie de las costillas 6 a 12, y termina en la línea alba y cresta ilíaca, llegando hasta la espina ilíaca anterosuperior. Al igual que el oblicuo interno, sus fibras toman varias direcciones, por lo que tiene acción Actividad Física y Deporte: Ciencia y Profesión. Nº 11 - II Semestre, año 2009, pp.13-27 • 21 •

Actividad Física y Deporte: Ciencia y Profesión. Nº 11,Estabilidad II semestre 2009 vertebral... Luis Berber Ferrer, Eduardo Sieso Gutiérrez de lade columna ISSN:1578-2484

en todos los posibles planos de movimiento. Provocará flexión de columna, rotación hacia el lado opuesto, y flexión lateral, hacia el mismo lado. Para provocar rotación, trabajará conjuntamente con las fibras anteriores del oblicuo interno del lado contrario. Piramidal del abdomen Es un pequeño vientre muscular, superficial al recto abdominal, que se inserta en un hueso (pubis), y una fascia (línea alba), entre pubis y ombligo. Su principal función es tensar la línea alba. Teniendo en cuenta, que ambos oblicuos y el transverso tienen inserciones en ella, podemos imaginar que su buen funcionamiento repercutirá en la acción de dichos músculos. También estabiliza el hueso del pubis en las posiciones de máxima flexión. Transverso Abdominal Parte de la FTL, en las apófisis transversas de las vértebras lumbares, cresta ilíaca y parte lateral del ligamento inguinal, para acabar insertándose en la línea alba. Sus fibras superiores son profundas al recto anterior, mientras que sus fibras inferiores son más superficiales, formando la línea arqueada. Debido a la dirección de sus fibras, su principal acción es la de rotar la columna vertebral. Además, aplana la pared abdominal, comprimiendo las vísceras. Es el único músculo abdominal que tiene inserción en la columna. Precisamente esa inserción, en las apófisis transversas, hace que forme parte de la fascia toracolumbar profunda, por tanto, tiene su importancia en dicho mecanismo de estabilización. Psoas Mayor Va de la cara anterior- lateral de los cuerpos vertebrales de D12 a L4, y parte anterior de las apófisis transversas, hasta el trocánter menor, en un tendón conjunto con el ilíaco. Si tenemos en cuenta sólo su acción directa sobre la columna, tomando como punto fijo su inserción en el fémur, es capaz de provocar rotación hacia el lado opuesto, flexión lateral hacia el mismo lado, y en función de la posición en que se encuentre la columna podrá provocar flexión o extensión en plano sagital. Debido a su capacidad para controlar y mover tantos ejes diferentes (teniendo en cuenta, ahora sí, su acción sobre los diferentes ejes de la cadera), es fácilmente comprensible su tendencia a “sobretrabajar”, para compensar otros posibles desequilibrios. Cuadrado Lumbar Nace en la cresta ilíaca en su parte posterior, y consta de 2 haces. Uno termina en el borde inferior de la costilla 12. El otro acaba en las apófisis transversas de las vértebras L1 a L4. Por su dirección de fibras, es un potente flexor lateral. Al igual que el recto abdominal, es un neutralizador en plano transversal, desde posiciones de rotación tiene acción para volver a posición neutral. Puede provocar extensión, aunque con un brazo de palanca relativamente pequeño respecto a la musculatura de la capa posterior. Iliocostal El más lateral de los erectores espinales. El iliocostal lumbar va desde el sacro, el labio externo de la cresta ilíaca y la FTL hasta las apófisis costales de las vértebras lumbares superiores y las 6 últimas costillas. A nivel torácico va del borde superior de las 6 últimas costillas al borde inferior de las primeras 6 costillas. Extensor de la columna y flexor lateral hacia el mismo lado. Longísimo Su porción lumbar se origina en FTL (espinosas desde L1 a sacro), para insertarse en el borde Actividad Física y Deporte: Ciencia y Profesión. Nº 11 - II Semestre, año 2009, pp.13-27 • 22 •

Actividad Física y Deporte: Ciencia y Profesión. Nº 11,Estabilidad II semestre 2009 vertebral... Luis Berber Ferrer, Eduardo Sieso Gutiérrez de lade columna ISSN:1578-2484

inferior de las últimas 4 costillas (ligeramente lateral a las apófisis transversas). En su porción torácica arranca de las apófisis transversas para finalizar en las costillas 1 a 9 (medialmente a iliocostal). Parecida trayectoria que iliocostal, aunque más vertical (salta menos niveles). Realizará extensión de columna, flexión lateral y rotación de columna hacia el mismo lado. Multífidos Tienen su origen en la parte posterior del sacro, en la masa común sacro-lumbar y en las apófisis mamilares de las vértebras lumbares, y finalizan en las apófisis espinosas de las vértebras superiores, saltando 3- 4 niveles. En zona torácica se originan en las apófisis transversas. Es un potente estabilizador de la articulación sacro-ilíaca, así como de la columna lumbar. Interviene en el mecanismo de estabilización de la FTL. Es capaz de actuar en los 3 planos de movimiento de la columna, provocando extensión, rotación hacia el lado contrario, y flexión lateral hacia el mismo lado. Espinoso Se origina en las apófisis espinosas desde el sacro hasta D10, para acabar en las apófisis espinosas desde L1 a D2, saltando varios niveles. Su contracción provocará extensión y flexión lateral. Semiespinoso Sólo a nivel torácico, arranca desde apófisis transversas de D1 a D12, para acabar en las apófisis espinosas 4/ 5 niveles por encima. Su trayectoria es muy similar a los multífidos, pero ligeramente más vertical. Se sitúan lateralmente respecto de estos. Además de extensión de columna, provocará rotación al lado opuesto, y flexión lateral. Rotadores Los rotadores cortos y largos, se originan en las apófisis transversas, llegan hasta las apófisis espinosas inmediatamente superiores o a las siguientes y se insertan en la base de estas apófisis. Abarcan desde el sacro hasta la zona cervical. Extensor de columna, rotador al lado opuesto y flexor lateral. Ejercicio y estabilidad de la Columna Vertebral Como ya hemos comentado anteriormente, el objetivo que perseguimos con la realización de ejercicio es mejorar la estabilidad de la columna vertebral, centrándonos en mejorar la función de la musculatura que la controla. En ningún caso nuestra intención será tratar una patología, aliviar el dolor, ni siquiera aumentar el rango de movimiento, aunque ello pueda suceder al aumentar la estabilidad de la columna. No obstante, nos podemos encontrar (de hecho, es habitual), trabajando con clientes que ya tienen una patología (diagnosticada o no), o que manifiestan dolor. Nuestro conocimiento de la anatomía y de la patología específica, serán de vital importancia en estos casos. Una premisa básica en nuestra propuesta es que el ejercicio no aumente el dolor, la incomodidad, la tensión, etc…, por lo que habrá que estar en constante comunicación con el cliente, y transmitirle esta información, que en todo momento debe tener presente el objetivo del ejercicio y las condiciones en las que realizarlo. Nuestra propuesta de ejercicio inicial está basada en la resistencia manual, ya que el feedback que nos proporciona este tipo de resistencia es difícilmente sustituible por cualquier otro Actividad Física y Deporte: Ciencia y Profesión. Nº 11 - II Semestre, año 2009, pp.13-27 • 23 •

Actividad Física y Deporte: Ciencia y Profesión. Nº 11, II semestre de 2009 Luis Berber Ferrer, Eduardo Sieso Gutiérrez Estabilidad de la columna vertebral... ISSN:1578-2484

equipamiento. Además, en fases iniciales de la progresión, es ideal porque es menos agresiva (siempre y cuando seamos conscientes de que debemos adaptar la cantidad de resistencia a las capacidades del cliente en cada escenario concreto, brazos de palanca, etc.). No obstante, lo ideal es seguir la progresión, cambiando el tipo de resistencia, por otras más parecidas a las que requiere la vida “real” (elásticos, cables, mancuernas…). Comenzaremos la progresión de ejercicios, desde la posición neutral. Es de vital importancia reseñar que la posición neutral es INDIVIDUAL, y por tanto, debemos ser nosotros, como profesionales los que nos adaptemos a las particularidades del cliente, y no al revés. De hecho, en ocasiones, nuestro primer reto consistirá en que el cliente sea capaz de alcanzar la posición neutral. Desde aquí, seguiremos la progresión con ejercicios isométricos, aplicando resistencia en todas las direcciones posibles. Además, al igual que cualquier otra, la posición neutral es sólo eso, UNA POSICIÓN, lo verdaderamente importante es, cómo nuestra musculatura es capaz de tolerar y generar fuerzas en una determinada posición, sea cual sea. Los requerimientos de la vida diaria no siempre suceden en posición neutral, por lo que deberemos preparar a nuestro cliente para poder tolerar fuerzas en todas las posiciones que potencialmente puede “visitar” en su actividad diaria. Un posible siguiente paso en la progresión consistirá en la realización de ejercicios dinámicos, en los que saldremos de la posición neutral, tanto de manera concéntrica como excéntrica. Esta propuesta de ejercicios pretende servir como orientación y como iniciación a una forma de trabajo, y no es una progresión ordenada como tal. Además, cada uno de ellos presenta un escenario concreto, susceptible de ser modificado de muchas maneras (cambio de las superficies de apoyo, colocación de la resistencia…), consiguiendo con cada uno de estos cambios, un escenario diferente. Seremos nosotros, como profesionales, los que debamos tomar esas decisiones en función de las capacidades de nuestro cliente, y de nuestro conocimiento del cuerpo humano. Ejercicios propuestos Decúbito supino, columna en posición neutral, flexión cadera 45º y rodillas 90º, pies apoyados. Aplicación de resistencia en rodillas.

Decúbito supino, columna en posición neutral, con las piernas en el aire, 90º flexión de cadera y rodillas. Aplicación de resistencia en piernas (muslos, tibias). Modificar la flexión de rodillas y caderas.

Actividad Física y Deporte: Ciencia y Profesión. Nº 11 - II Semestre, año 2009, pp.13-27 • 24 •

Actividad Física y Deporte: Ciencia y Profesión. Nº 11, II semestre de 2009 Luis Berber Ferrer, Eduardo Sieso Gutiérrez Estabilidad de la columna vertebral... ISSN:1578-2484

Decúbito supino, columna en posición neutral, piernas estiradas. Aplicación de resistencia en piernas.

Decúbito supino, columna en posición neutral, realizar una flexión de columna de pubis a tórax. Modificar ángulo de flexión de cadera y rodillas. Aplicar resistencia en muslos.

Decúbito supino, columna en posición neutral, realizar una flexión de columna de tórax a pubis. Modificar ángulo de flexión de cadera y rodillas. Resistencia en esternón/ clavículas. Decúbito supino, columna en posición neutral, realizar una flexión lateral de CV. Resistencia en hombro.

Decúbito prono, columna en posición neutral, realizar una flexión lateral de CV. Resistencia en hombro.

Decúbito prono, columna en posición neutral, realizar una extensión de la columna. Resistencia en zona dorsal/ escápula. Decúbito prono, columna en posición neutral, realizar una extensión, seguida de una rotación de columna. Resistencia en zona dorsal/ escápula.

Cuadrupedia, columna en posición neutral, realizar flexión de columna desde el pubis hacia el esternón. Modificar separación de los apoyos.

Cuadrupedia, columna en posición neutral, realizar extensión de columna alejando el pubis del esternón. Modificar la separación de los apoyos.

Sentado, columna en posición neutral, aplicar resistencia en esternón/ clavícula hacia extensión de columna.

Sentado, columna en posición neutral, aplicar resistencia en zona dorsal/ hombros hacia flexión de columna.

Sentado, columna en posición neutral. Aplicar resistencia en hombros hacia rotación de columna.

Sentado, columna en posición neutral. Aplicar resistencia en hombros hacia flexión lateral de columna.

Actividad Física y Deporte: Ciencia y Profesión. Nº 11 - II Semestre, año 2009, pp.13-27 • 25 •

Actividad Física y Deporte: Ciencia y Profesión. Nº 11,Estabilidad II semestre 2009 vertebral... Luis Berber Ferrer, Eduardo Sieso Gutiérrez de lade columna ISSN:1578-2484

Esta propuesta de ejercicios intenta ofrecer una perspectiva de trabajo de la columna vertebral más allá de los habituales “debes trabajar la musculatura de la espalda”, o “refuerza la musculatura abdominal”, tan extendidos en nuestro sector, y que dan lugar a numerosas interpretaciones erróneas y a cantidad de “recetas”. No es nuestra intención proporcionar una lista de ejercicios cerrada, que haya que cumplir como un ritual, sino proporcionar a los profesionales unos escenarios desde donde poder comenzar las progresiones de trabajo, y evolucionar hacia retos más complejos. En cada uno de los ejercicios podemos modificar la posición inicial (ya hemos visto que es interesante trabajar más allá de la posición neutral), la dirección y magnitud de la resistencia aplicada, las superficies de apoyo (podemos utilizar superficies inestables, aumentar o disminuir los apoyos…), y otros factores que, como profesionales del ejercicio es nuestra responsabilidad conocer y manejar. Como conclusión a esta propuesta queremos reivindicar el papel de los licenciados en CCAFD como pieza importante en la mejora de la salud y la calidad de vida de la población, de la misma forma que lo son otros profesionales (médicos, fisioterapeutas…). Sería ideal que existiera una comunicación profesional fluida y eficaz entre todos los profesionales de la salud, y la principal beneficiada sería la calidad de vida del paciente/cliente. Estamos convencidos de que a día de hoy, todavía nos queda mucho por hacer en este sentido, pero es precisamente ese trabajo duro el que nos permitirá ser cada día mejores en nuestro desempeño, y nos acercará a la consideración que a día de hoy tienen otros profesionales de la salud. En ello estamos…

Actividad Física y Deporte: Ciencia y Profesión. Nº 11 - II Semestre, año 2009, pp.13-27 • 26 •

Actividad Física y Deporte: Ciencia y Profesión. Nº 11,Estabilidad II semestre 2009 vertebral... Luis Berber Ferrer, Eduardo Sieso Gutiérrez de lade columna ISSN:1578-2484

Bibliografía: Chaitow, L. y Walter, J. (2006) Aplicación clínica de las técnicas neuromusculares. Tomo II: extremidades inferiores. Ed. Paidotribo. David Academy (2003) Curso David Back Concept. Girona, C. (2008) El reposo, enemigo de la espalda. Diario el País, del 22 de enero. Grupo Español de Trabajo del Programa Europeo COST B13. (2005) Resumen de las recomendaciones de la Guía Práctica Clínica para la lumbalgia inespecífica. URL:www.REIDE. org. Fundación Kovacs Kapandji, A.I. (1997) Cuadernos de Fisiología Articular: Tronco y raquis. Ed. Médica Panamericana Leal, L. (2008) Apuntes ERA Advanced. Resistance Institute. Norris, C. (2007) La estabilidad de la Espalda. Hispano Europea. Pardo, J. y Pardo, J.L. (1998) Síndrome de desacondicionamiento físico el paciente en estado crítico y su manejo. Revista Colombiana de Medicina Física y Rehabilitación Vol 12 (1) Platzer (2005) Atlas anatomía con correlación clínica. Tomo 1: Aparato locomotor. Ed. Médica Panamericana Primal Pictures (2001) Software Primal 3D Atlas Anatomía Interactive Spine.

Actividad Física y Deporte: Ciencia y Profesión. Nº 11 - II Semestre, año 2009, pp.13-27 • 27 •

Actividad Física y Deporte: Ciencia y Profesión. Nº 11, II semestre de 2009 ISSN:1578-2484

• 28 •

Actividad II semestre de 2009 Alejandro Bruñó Soler Física y Deporte: Ciencia y Profesión. Nº 11, Esguinces de tobillo en Educación Física ISSN:1578-2484

ESGUINCES DE TOBILLO EN EDUCACIÓN FÍSICA: PREVENCIÓN, TRATAMIENTO Y REINCORPORACIÓN A LA ACTIVIDAD FÍSICA Alejandro Bruñó Soler. Profesor de Educación Física en el IES Sivera Font de Canals (Valencia). Resumen: Ante el considerable número de accidentes asociados a la práctica de la actividad física y a la alta incidencia de los esguinces de tobillo, pues éstos suponen entre el 10 y el 30 % de las lesiones del sistema músculo esquelético (Beltran, 2002). Se hace necesario dotar a los docentes de Educación Física, de suficientes estrategias para afrontar de la forma más satisfactoria dicha patología en nuestras sesiones. Así mismo y sin objeto de extralimitarnos en nuestras competencias, se pretende fomentar un mayor conocimiento sobre dicha lesión. Para así evitar prácticas intrusistas que puedan ser fatales para la integridad de nuestro alumnado, aunando y coordinando nuestros esfuerzos con los del médico especialista. Palabras clave: esguince de tobillo, prevención, tratamiento. Title: Sprains of the ankle in physical education: prevention, treatment and reincorporation to the physical activity. Abstract: Considering the high amount of people suffering accidents in Physical Education and the high incidence of the ankle sprains, between 10 and 30% of the injuries of the muscle-skeleton system (Beltran, 2002). It is necessary to endow teachers of Physical Education with sufficient strategies to confront in the most satisfactory way this pathology in our sessions. Whithout wishing to exceed whith our domains, it is or aim to foment a greater knowledge about this kind of injury. Then we can avoid intrusive practice that could be hamful for the student´s health, joining and coordinating our efforts with those of specialized doctor. Keywords: Ankle sprains, prevention, treatment.

Actividad Física y Deporte: Ciencia y Profesión. Nº 11 - II Semestre, año 2009, pp.29-34 • 29 •

Actividad II semestre de 2009 Alejandro Bruñó Soler Física y Deporte: Ciencia y Profesión. Nº 11, Esguinces de tobillo en Educación Física ISSN:1578-2484

1. INTRODUCCIÓN. Los ejes de nuestra área son el cuerpo y el movimiento, de este modo y para poder realizar una buena labor docente, alcanzando así una enseñanza más efectiva y segura (Devís y Peiró, 1992, 57), es imprescindible conocer el cuerpo no sólo anatomo-fisiológicamente, sino también sus patologías y la forma de prevenirlas y tratarlas. Ya que la actividad física por su propio carácter, lleva asociada una relativa incidencia de accidentes, que en muchos casos, desembocarán en una lesión. En este sentido, una lesión a la que habitualmente haremos frente, es el esguince de tobillo, tan frecuente en actividades diarias, deportivas y recreativas, por recibir dicha articulación cargas enormes, especialmente en la carrera o en deportes con giro sobre la extremidad. Así pues y según lo reportado por Beltrán (2002), entre el 10 y el 30% de las lesiones del sistema músculo-esquelético corresponden a los esguinces de tobillo. Estos datos deberían abocarnos a adquirir unos conocimientos que nos permitan afrontar tal incidente. De este modo, en este artículo no se pretende fomentar un intrusismo en las competencias de los profesionales de la sanidad, sino ofrecer diferentes contenidos y recursos que permitan un mayor entendimiento y cooperación entre el médico y el profesor del área de Educación Física. 2. CONCEPTOS ASOCIADOS. 2.1 Anatomía del tobillo. Los ligamentos son de naturaleza similar a los tendones, su misión es sujetar los huesos comprendidos en una articulación, para que no pierdan su congruencia. En el tobillo encontramos diferentes ligamentos, de los que destaca el ligamento lateral externo, formado por el peroneo-astragalino posterior, peroneo-calcáneo y el peroneo-astragalino anterior (Tortora y Grabowski, 1999). Éste último es el que más frecuentemente se lesiona, pues el 85% de los esguinces se deben a una inversión del tobillo. 2.2 Concepto, causas, clasificación y síntomas del esguince de tobillo. Según Munuera (1996), el esguince es un daño, debido al estiramiento de un ligamento por encima de su límite de elasticidad, es decir, que al sobrepasar el tope del movimiento articular se tensa en exceso el o los ligamentos que estabilizan una determinada articulación. Por otro lado, según la violencia con la que se sobrepase ese límite, clasificamos los esguinces, en grado I cuando los ligamentos solo se distienden, en grado II, si se rompen parcialmente y de grado III, cuando se rompe completamente el ligamento. El propio movimiento de torcedura de tobillo y la posterior posición de dolor y protección son los primeros síntomas, que se acompañan de inflamación, hematomas, si se ha roto algún vaso sanguíneo, de calor local y por último de la alteración de la sensibilidad, en la zona del ligamento lesionado.

Actividad Física y Deporte: Ciencia y Profesión. Nº 11 - II Semestre, año 2009, pp.29-34 • 30 •

Actividad II semestre de 2009 Alejandro Bruñó Soler Física y Deporte: Ciencia y Profesión. Nº 11, Esguinces de tobillo en Educación Física ISSN:1578-2484

3 PREVENCIÓN Y/O TRATAMIENTO DEL ESGUINCE DE TOBILLO. Antes de abordar este epígrafe, definiremos según el D.R.A.E. (Diccionario de la Real Academia Española) a la prevención, como cualquier acción dirigida a prevenir la enfermedad y a favorecer la salud, y al tratamiento, como aquellos cuidados proporcionados para mejorar una enfermedad, trastorno o lesión. Así mismo, se hace necesario esclarecer que el planteamiento que preside este apartado, responde al objetivo de ofrecer aquéllas herramientas y actuaciones que permitan a los maestros de Educación Física, saber cómo abordar y plantear un plan de acción estructurado en cuatro fases, en función de la ubicación temporal del accidente desencadenante de dicha lesión. En la 1ª FASE, es decir, antes de que se produzca el esguince, tendremos en cuenta unas medidas preventivas con objeto de neutralizar las causas del esguince de tobillo, y que se resumen en medidas técnicas, sanitarias y educativas. Las medidas TÉCNICAS incluirán un control e informe médico que recoja los antecedentes, es decir, si el alumno/a ha sufrido lesiones en el miembro inferior, sobre todo en el tobillo y qué ejercicios o actividad física se recomiendan. Así como también, el conocimiento de los aspectos básicos de la patología, ya analizados anteriormente. Las siguientes medidas, las SANITARIAS, hacen referencia a las instalaciones, las cuales deberán estar bien iluminadas, con pavimentos en buen estado, evitándose el terreno irregular. Buscando que la sesión se desarrolle en un lugar despejado de elementos fijos y móviles, que se puedan convertir en desequilibrantes. Dentro de estas medidas, también se incluirá un botiquín básico que permita aplicar cuando sea necesario el R.I.C.E. (reposo, ice - hielo, compresión y elevación), junto con elementos de protección y estabilización, como puede ser un taping o vendaje funcional (Bové, 2000) para prevenir y evitar que se reproduzca la lesión si el alumno ha sufrido recientemente un esguince. Asimismo, entre estas precauciones de carácter sanitario, cabría considerar a la propia práctica de la actividad física, por mantener y mejorar anatomo-fisiológicamente los diferentes sistemas. Con ello evitaríamos el sobrepeso, el cual genera una mayor carga a las distintas articulaciones del tren inferior, así como la debilidad de los grupos musculares estabilizadores del tobillo, localizados en la parte externa de la pierna. Además, conseguiríamos mejorar la propiocepción o conciencia articular. De la misma manera, es vital un reposo y descanso adecuados, huyendo de fatigar en exceso a los alumnos/as y así evitar fallos coordinativos. Conjuntamente y según Vargas (2000), deberemos velar por que el calzado no sea inadecuado, por ser de suela alta, ya que puede desequilibrar. Por estar poco ajustado, no atándose los cordones, llegando incluso a colocarlos por dentro o bien a introducir calcetines y/o rellenos, o bien por usar uno o dos números más. En cuanto a la medidas EDUCATIVAS, decir que se contemplarán a las prescripciones y orientaciones curriculares, según la L.O.E. y los Decretos vigentes de Educación Primaria y Secundaria, por tanto se Actividad Física y Deporte: Ciencia y Profesión. Nº 11 - II Semestre, año 2009, pp.29-34 • 31 •

Actividad II semestre de 2009 Alejandro Bruñó Soler Física y Deporte: Ciencia y Profesión. Nº 11, Esguinces de tobillo en Educación Física ISSN:1578-2484

tendrá en cuenta, el nivel de desarrollo y de conocimientos de los alumnos, la aplicación de la atención a la diversidad (Decreto 39/1998, de 31 de marzo, de atención a A.N.E.E.), así como las características del alumno/a al programar objetivos, contenidos y actividades. En este sentido, es importante desarrollar un buen acondicionamiento físico en las primeras unidades de cada trimestre, sobre todo al comenzar el curso. Así como también de forma previa al desarrollo de deportes que exijan correr y saltar, tomar tierra después de un salto, cambios rápidos de dirección, o numerosas arrancadas y paradas bruscas. Además y para que nuestras sesiones sean seguras, planificaremos los recursos organizativos, referentes a la seguridad de equipamiento e instalaciones, a la estructura de la clase (parejas del mismo tamaño) y a nuestra ubicación durante el desarrollo de la sesión, para seguir atentamente los “movimientos” de nuestro alumnado. También es importante, realizar una selección de las actividades con objeto de asegurar la integridad física de nuestros alumnos/as. De tal manera que éstas respeten las fases de la sesión, que cumplan con los principios de la actividad física (progresión, continuidad, recuperación…), que fomenten la flexibilidad y la fuerza y que eviten ejercicios potencialmente peligrosos. Por lo que sería recomendable suprimir, juegos que impliquen contactos bruscos en determinadas edades, o que supongan una sobresolicitación de la articulación del tobillo. Evitando sobre todo, aquellas actividades que puedan favorecer la reproducción del mecanismo lesional del Ligamento Lateral Externo del tobillo, que será la inversión forzada junto con la flexión plantar. Por otro lado, en la selección de las actividades, también consideraremos el riesgo asociado al carácter del contenido, ya que por ejemplo entrañan un mayor riesgo contenidos que conlleven saltos acompañados de giros y torsiones, como es el caso del voleibol, que aquéllos relacionados con los juegos populares. En la 2ª FASE, cuándo durante la sesión acontece el accidente que provoca el esguince, aplicaremos el protocolo de actuación. Éste pretende facilitar al profesorado, una serie de actuaciones y pasos a seguir, sobre cuidados asistenciales al alumnado tras sufrir un accidente. Así mismo, también aplicaremos de forma inmediata y durante las 12 – 24 horas siguientes a la producción del trauma, el RICE. Para proteger la articulación y reducir la hinchazón, la inflamación local y el dolor, paliando así la impotencia funcional. En la 3ª FASE, una vez se ha producido el esguince, incluiremos en la ficha individual del alumno y en su expediente el informe médico. Además, informaremos de lo sucedido a toda la comunidad educativa: padres, profesores, alumnos… La 4ª FASE, constituirá la incorporación a la dinámica cotidiana de las sesiones de Educación Física, en ésta se atenderá a las medidas preventivas, pero sobre todo a las ORIENTACIONES MÉDICAS. Dicho período se subdividirá en dos momentos, en el primero de ellos o fase de reposo absoluto, propondríamos al alumno/a diversas actividades para que éste “haga” o “actúe” pero con criterio. Pudiendo plantearle la elaboración de una ficha sesión, tanto como observador pasivo como activo-crítico, la realización de fichas que desarrollen contenidos conceptuales o que estén enfocadas hacia elaboración de materiales. Así como diferentes juegos, en caso de ser dos los alumnos/as no practicantes (juego de manos, trivial de educación física, tres en raya…). Además de asignarle diferentes roles (arbitro, ayudante del profesor…) y un compañero que le ayude, por ejemplo a llevarle el material necesario para hacer una ficha, en caso de que el alumno/a en cuestión camine con muletas. En cuanto a la segunda o fase de reincorporación tras un tiempo de inactividad, deberemos Actividad Física y Deporte: Ciencia y Profesión. Nº 11 - II Semestre, año 2009, pp.29-34 • 32 •

Actividad II semestre de 2009 Alejandro Bruñó Soler Física y Deporte: Ciencia y Profesión. Nº 11, Esguinces de tobillo en Educación Física ISSN:1578-2484

tener presente que la programación será equilibrada, para así atender al grupo y al mismo tiempo hacerlo adaptadamente para con el alumno/a convaleciente. Se buscará la máxima participación e integración por medio de diversas estrategias como los grupos de nivel; diferentes tipos de actividades: paliativas, refuerzo y motivación, de sensibilización y empatía para abordar la parcela psicosocioafectiva (por ejemplo que jueguen a fútbol usando su pie no dominante); roles dentro del juego, tanto para el lesionado como para el resto de compañeros (ayudante/tutor dentro del terreno de juego); una comunicación óptima, para que así indique al profesor como se encuentra, que le cuesta más… Además, se deberán adaptar los contenidos en la medida de lo posible, modificando el grado de exigencia cuantitativa o cualitativa requerida. En esta segunda fase, se podría decir que ya se han “curado” los ligamentos, procediéndose a la estabilización y reeducación del tobillo, a través de un programa individual de ejercicios cuyo objetivo es preparar para un retorno progresivo a la actividad normal y en última instancia, mejorar la conciencia articular y fortalecer el tobillo, de tal modo que no se produzcan posteriores recidivas. Dicho programa, progresará según el manual de Prentice, W. (2001) desde el trabajo del equilibrio y la conciencia de la posición articular hasta actividades propias de nuestras sesiones. Para llevarlo a la práctica, podemos plasmar la progresión de ejercicios en fichas, ordenadas según su complejidad, que el alumno/a ejecutará individualmente mientras el resto del grupo-clase realiza la sesión correspondiente. Por otro lado y con objeto de no aislar a dicho alumno/a, podemos aprovechar el calentamiento y la vuelta a la calma, para llevar a cabo de forma masiva estos ejercicios, o bien y si las características del alumno/a lo posibilitan, que éste explique y desarrolle dichas fases de la sesión apoyándose en las fichas anteriormente mencionadas. Cabe señalar, que es el médico quién marcará, cuándo puede volver a la actividad normal, no obstante, y dependiendo del contexto de cada alumno/a, puede darse la situación de que seamos nosotros mismos quienes debamos determinar si éste puede volver o no a la práctica habitual de nuestras sesiones. En este sentido generalmente se recomienda que la inflamación o el dolor no existan o sean mínimos y que pueda mover el tobillo lesionado en todas las direcciones de la misma manera que el tobillo que está sano. Siendo capaz de caminar y de saltar hacia delante o hacia los lados sobre el tobillo lesionado sin sentir dolor ni inestabilidad. Teniendo la misma fuerza en el tobillo lesionado que en el contralateral. 4. CONCLUSIÓN. La práctica de la Actividad Física, conlleva asociada un considerable número de accidentes, que el maestro de Educación Física evitará en la medida de lo posible, gracias a la aplicación de unos conocimientos teórico – prácticos. Además, deberá transmitir dichas nociones para así educar a sus alumnos/as en la práctica del ejercicio seguro y efectivo (Devís, 1992, 68). Asimismo, su actuación para con las lesiones, tanto en el caso del esguince de tobillo abordado en este articulo como para el resto de patologías, se ajustará siempre a las prescripciones médicas, con objeto de evitar prácticas intrusistas que desemboquen en un final “fatal” para la integridad de nuestro alumnado. No obstante, existen diversos factores que pueden distorsionar los límites de las competencias del educador, entre éstos podríamos señalar: la aplicación incorrecta de ciertas prácticas, una actuación no sistematizada por no disponer de un protocolo de actuación y el desconocimiento de nuestras competencias.

Actividad Física y Deporte: Ciencia y Profesión. Nº 11 - II Semestre, año 2009, pp.29-34 • 33 •

Actividad II semestre de en 2009 Alejandro Bruñó Soler Física y Deporte: Ciencia y Profesión. Nº 11, Esguinces de tobillo Educación Física ISSN:1578-2484

5. BIBLIOGRAFÍA. Aramburu, C., Igual, C., y Muñoz, E. (1996). Electroterapia, termoterapia e hidroterapia. Madrid: Síntesis. Astrand, F. (1985). Fisiología del trabajo físico. Buenos Aires: Panamericana. Beltrán, R. (2002). Prevención de lesiones en el tren inferior: alteraciones del tobillo en adolescentes. Comunicación: INEFC de Lleida. Bové, T. (2000). Vendaje funcional. Madrid: Harcourt. Decreto 111/2007 del 20 de julio, currículum de Educación Primaria. Decreto 112/2007 del 20 de julio, currículum de Educación Secundaria. Decreto 39/1998, de 31 de marzo, de atención a las Necesidades Educativas Especiales. Devís, J., y Peiró, C. (1992). Nuevas perspectivas curriculares en E. F.: salud y juegos modificados. Barcelona: Inde. Guyton, A. (1983). Fisiología humana. Méjico: Interamericana. Ley Orgánica Educación 2/2006 del 3 de mayo. Munuera, L. (1996). Traumatología y cirugía ortopédica. Méjico: Interamericana. Prentice, W (2001). Técnicas de rehabilitación en medicina deportiva. Barcelona: Paidotribo Tortora, J., y Grabowski, S. (1999). Principios de anatomía y fisiología humana. Madrid: Harcourt. Vargas, M. (2000). Modas y repercusiones. Congreso internacional de Educación Física, Jerez.

Actividad Física y Deporte: Ciencia y Profesión. Nº 11 - II Semestre, año 2009, pp.29-34 • 34 •

Actividad Física Deporte: Ciencia y Profesión.ElNº 11, semestre de 2009 Miguel Vidal Barbier, Miguel Vidal y Almiñana mito delIIrebote en el trabajo de flexibilidad ISSN:1578-2484

EL MITO DEL REBOTE EN EL TRABAJO DE FLEXIBILIDAD Miguel Vidal Barbier. Profesor de Educación Física del Instituto de Bachillerato Honorio García de La Vall d’Uixó (Castellón). Miguel Vidal Almiñana. Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. Resumen Dentro de los mitos de la Educación Física, últimamente ha aparecido uno sobre el trabajo de flexibilidad en cuanto a lo perjudicial que puede llegar a ser el trabajar ésta a través de los rebotes, no encontramos ningún estudio científico que avale tal afirmación pero tal concepto se extiende en el mundo del entrenamiento e incluso está llegando a los centros educativos. Pretendemos hacer un estudio Fisiológico sobre las bases de tal afirmación para romper con dicha creencia, asimismo expondremos una experiencia propia realizada sobre el trabajo de flexibilidad que nos puede aportar un poco de luz al entrenamiento de la flexibilidad. Palabras Clave: husos musculares, métodos mejora flexibilidad. Title: The myth of rebound in flexibility work. Abstract Within the myths Physycal Education, a special one has appeared lastly about flexiblity work regarding how perjudicialit can be working this through rebounds. We don’t find any scientific research that supports this statement, but this concept spreads in the world of training and even reaching educative centres. We intend to make a physiological study about the bases of such statement in order to break this belief. Likewise, we will exhibit an own experience done about the work of flexibility which can bring us a piece of light when training flexibility. Key Words: muscular bones, methods to improve flexibility.

Actividad Física y Deporte: Ciencia y Profesión. Nº 11 - II Semestre, año 2009, pp.35-43 • 35 •

Actividad Física Deporte: Ciencia y Profesión.ElNº 11, semestre 2009 Miguel Vidal Barbier, Miguel Vidal yAlmiñana mito delIIrebote en el de trabajo de flexibilidad ISSN:1578-2484

INTRODUCCIÓN El que algunos profesionales del ejercicio estén en contra del trabajo de rebotes para el desarrollo de la flexibilidad, viene de la creencia de que al trabajar con rebotes el sujeto se puede lesionar, y la argumentación que sostiene tal concepción es que cuando estiramos el músculo con la acción del rebote, este estiramiento provocará el disparo del reflejo miotático y en consecuencia actuarán dos fuerzas opuestas sobre el músculo, una que estira (la que realizamos con el movimiento del rebote) y otra que contraerá el músculo provocada por el reflejo miotático, dando como resultado una tensión creada por fuerzas opuestas, que puede romper fibras musculares. Este razonamiento sería correcto siempre y cuando se activase el reflejo miotático “dinámico”, pero como describiremos en el estudio sobre el reflejo miotático, para que éste se de, hace falta que el estiramiento sea brusco, como sucede en un salto plimétrico, y esto no se da cuando trabajamos con rebotes. ESTUDIO DEL REFLEJO MIOTATICO O DE EXTENSIÓN. El control muscular precisa de una información permanente del estado en que se encuentra el músculo, así requiere información de la longitud del músculo, de la velocidad con que se acorta y de la tensión de éste. Para proporcionar estos datos, el músculo dispone de dos tipos de sensores: los husos musculares situados en el vientre muscular (fibras intrafusales), que informan de su longitud y de la velocidad con que esta cambiando de longitud, y por otra parte dispone de otros sensores situados en el tendón denominados los órganos tendinosos de Golgi que informan de la tensión tendinosa o su ritmo de cambio. La información procedente de estos receptores, sirve fundamentalmente para el control de los músculos, siendo este control casi exclusivo subconsciente. Con la información de los husos musculares se evitan roturas musculares pues permite frenar el movimiento antes de que el músculo sobrepase su elongación máxima, también permite el control de los movimientos al conocer de forma casi instantánea la longitud del músculo y velocidad a la que se mueve, también hacen que los movimientos sean suaves evitando las sacudidas que sin esa información se produciría, finalmente sirve para estabilizar la posición de ciertas articulaciones que dan apoyo al movimiento principal, al ser estimulados los husos de los músculos agonistas y antagonistas de una articulación por la activación gamma que hacen que ésta se fije. Siempre que se estira bruscamente un músculo, la activación de los husos (situados dentro de dicho músculo estirado) causa tensión del músculo estirado (a través de la contracción de las fibras extrafusales) y de los músculos sinergistas más íntimamente ligados (simultáneamente se producirá una relajación de los músculos antagonistas, merced a la inervación reciproca). El circuito neuronal que produce tal reflejo está formado por: los receptores (husos musculares), que son las fibras de bolsa y de cadena, la fibra aferente (tipo Ia y tipo II) que transmiten el estímulo hasta la motoneurona del asta anterior (muchas de las fibras aferentes antes de llegar a la motoneurona hacen sinapsis con interneuronas, que provocan la relajación de los antagonistas), desde ésta se transmite el estímulo de contracción a las fibras extrafusales y se contrae el músculo. estudio anatÓmico-fisiolÓgico de los husos musculares Los husos musculares son pequeñas fibras que se agrupan en número de 3 a 12 fibras musculares intrafusales (Guyton, A., Hall J., 2006). La particularidad de estas fibras, es que en su parte central no poseen actina ni miosina, sino está ocupada por una sustancia lubricante parecida Actividad Física y Deporte: Ciencia y Profesión. Nº 11 - II Semestre, año 2009, pp.35-43 • 36 •

Actividad Física Deporte: Ciencia y Profesión.ElNº 11, semestre 2009 Miguel Vidal Barbier, Miguel Vidal yAlmiñana mito delIIrebote en el de trabajo de flexibilidad ISSN:1578-2484

al humor vítreo (Houssay 1989 en Di Santo, M. 2000) en consecuencia no pueden contraer esta parte y es precisamente en ella donde se realiza su función de receptor de información como se describirá más adelante. Los dos extremos de la fibra sin embargo si se contraen a través de las fibras motoras gamma (inervación eferente del huso), y en su contracción arrastran la parte central del huso. Dentro de las fibras intrafusales encontramos fibras de dos tipos: las fibras musculares de bolsa y las fibras de cadena. En la porción central del huso muscular de las fibras de cadena encontramos dos tipos de terminaciones nerviosas, como son las terminaciones primarias y las terminaciones secundarias, en las fibras de bolsa sólo encontramos terminaciones primarias. Las terminaciones primarias (fibras tipo Ia) que enrollan en forma de hélice la parte central de ambos tipos de fibras (las de bolsa y cadena) transmiten la información sensitiva hacia la médula espinal a la velocidad más elevada que se puede transmitir información nerviosa (70-120 m/s) (Guyton, A., Hall J., 2006), y lo hacen gracias a que cuando se estira la parte central (no contráctil) de la fibra, la hélice se distorsiona, y este estímulo mecánico genera el potencial de acción que viaja hacia la médula espinal. Las terminaciones secundarias (fibras tipo II) sólo recogen información de las fibras de cadena, esta diferencia del tipo de receptor (de bolsa o cadena) que inervan dan características distintas a los dos tipos de fibras, así mientras las terminaciones secundarias sólo transmiten información de la longitud del músculo, las primarias lo hacen tanto de la longitud como de la velocidad. La información de la longitud del músculo la transmiten los dos tipos de fibras (las primarias y las secundarias) y lo hacen cuando la porción central del huso (fibras de cadena) se estira con lentitud, aumentando el número de impulsos que transmiten casi proporcionalmente al grado de estiramiento sufrido. La información de los alargamientos lentos (que son recogidos por las fibras primarias y secundarias de su inervación sobre las fibras de cadena), mandan un número mayor de impulsos que indica que el músculo se ha estirado, y cuando se contrae se reducen los impulsos transmitidos, de esta forma se está dando continua información de la longitud de los músculos, tanto cuando se alarga como cuando se contrae permanecen un tiempo transmitiendo información. Sin embargo cuando se produce un alargamiento brusco del músculo, sólo la terminación primaria (que inerva las fibras de bolsa) es estimulada. “La terminación primaria responde de un modo vivísimo a una velocidad de cambio rápida en la longitud del huso. Incluso cuando la longitud del huso se alarga nada más que unas fracciones de micrómetro, si este hecho sucede en una fracción de segundo” (Guyton, A., Hall J., 2006) su respuesta excitadora sigue sólo mientras se alarga la parte central de la fibra de bolsa. El reflejo miotático puede dividirse en dos componentes: el reflejo miotático dinámico que se produce cuando se estira bruscamente un músculo, con el estiramiento se alarga la fibra de bolsa y en consecuencia se produce el estímulo de la fibra Ia ó primaria que llegará a la motoneurona alfa, de donde saldrá un estímulo que provocará una contracción inmediata del músculo estirado. Por tanto el reflejo miotático dinámico, sirve para oponerse a los cambios súbitos de longitud en el músculo. Este reflejo finaliza una fracción de segundo después de que el músculo se haya estirado y adopta una nueva longitud, pero después le sigue el reflejo miotático estatico más débil y que se mantiene un periodo desde ese instante. Este reflejo estático surge de las señales receptoras transmitidas por las fibras Ia y II (primarias y secundarias) que recogen la información de las fibras de cadena. Otra función de este reflejo, como ya hemos dicho, es que sirve para amortiguar y suavizar las contracciones musculares, que sin él se darían en sacudida, ya que los impulsos medulares Actividad Física y Deporte: Ciencia y Profesión. Nº 11 - II Semestre, año 2009, pp.35-43 • 37 •

Actividad Física Deporte: Ciencia y Profesión.ElNº 11, semestre de 2009 Miguel Vidal Barbier, Miguel Vidal y Almiñana mito delIIrebote en el trabajo de flexibilidad ISSN:1578-2484

que activan las fibras extrafusales muchas veces se transmiten con un patrón irregular, con un aumento de intensidad que dura unos milisegundos y después un descenso, a esta función de los husos Guyton, A., Hall J. (2006) lo denominan función de promediado de la señal. Siempre que la corteza motora o cualquier otra área del encéfalo transmiten señales hacia la motoneurona alfa, las motoneuronas gamma reciben un estímulo simultáneo en la mayoría de los casos, a esto se llama coactivación de las motoneuronas alfa y gamma, haciendo que se contraigan al mismo tiempo las fibras extrafusales y las intrafusales de los husos, esto garantiza que el sensor (huso muscular) pueda permanecer vigente pues se evita que varíe la longitud de la porción central ya que si se acortase su parte central (al ser arrastrado por la contracción de las fibras extrafusales) perdería su funcionalidad. Con lo que hemos explicado, podremos entender el porque se argumenta (de forma equivocada bajo nuestro punto de vista) el “que no se debe trabajar la flexibilidad a través de los rebotes”. La argumentación se basa en que cuando se trabaja la flexibilidad con rebotes se puede activar el reflejo miotático dinámico en su expresión de contracción súbita, y esto producirá una rotura de fibras musculares que se pretenden estirar, al concurrir una contracción refleja del músculo con el estiramiento voluntario del mismo. Pero para que este reflejo se dispare hace falta que se estire bruscamente el músculo, así con el estiramiento brusco se activan las fibras primarias de los husos musculares, provocando una contracción refleja de las fibras extrafusales y de los músculos sinergistas. El proceso más detallado es: cuando un músculo es estirado repentinamente, se estiran las fibras extrafusales y en su estiramiento, éstas arrastran a las fibras intrafusales (husos) cuando la parte central de la fibra de bolsa se alarga, estimula a su nervio receptor , esto es, a las terminaciones de las fibras Ia ó primarias que transmitirán a gran velocidad el estímulo (alargamiento) hasta la médula espinal entrando por una raíz posterior estableciendo conexiones excitadoras y trasmitiendo su información al asta anterior de la sustancia gris de la médula conectando con la motoneurona alfa que emitirá un estimulo excitador de contracción hacia el músculo de donde procedía el huso, provocando una contracción refleja en un corto espacio de tiempo, simultáneamente las fibras primarias envían información a otra interneurona inhibidora que hace sinapsis con una motoneurona alfa del músculo antagonista , permitiendo de esta forma su relajación y la facilitación del movimiento. Pero hay que tener en cuenta que la premisa principal que se exige para que se produzca el reflejo miotático dinámico es que el estiramiento sea “brusco” y eso no debe hacerse cuando se trabaja con rebotes ya que los movimientos deben ser lentos, y aun haciéndolo intencionadamente “brusco”, no sería lo suficiente como para poder disparar el reflejo miotático en su expresión de contración súbita, pero si que se incrementaría la tensión muscular ya que las fibras de bolsa se activan con el incremento de velocidad y las de cadena por el aumento de longitud. Por otra parte hay autores (Hernandez, P., 2007; Hedrick, A., 2007) que identifican la técnica de rebote con el movimiento balístico, Hernandez, P. (2007) indica que “en la extensión balística del músculo se crean fuerzas en cierto modo incontroladas que pueden exceder los límites de extensibilidad de la fibra muscular, produciendo de este modo microdesgarros dentro de la unidad músculo-tendinosa”. Según Hernandez, J.L. y Manchón J.I. el lanzamiento (movimiento balístico) lo definen “son movimientos realizados a una velocidad uniformemente acelerada, de modo que la inercia del miembro lleva a la articulación hasta la amplitud máxima.” El rebote, según nosotros lo entendemos, es un movimiento doble que debe hacerse con una baja velocidad uniforme hasta el límite del recorrido, permitiendo una reacción elástica que de nuevo lo traslada a la posición inicial. Actuando de esta forma, es decir con insistencias no aceleradas (velocidad uniforme) y siempre de forma lenta, la activación de los husos musculares Actividad Física y Deporte: Ciencia y Profesión. Nº 11 - II Semestre, año 2009, pp.35-43 • 38 •

Actividad Física Deporte: Ciencia y Profesión.ElNº 11, semestre de 2009 Miguel Vidal Barbier, Miguel Vidal y Almiñana mito delIIrebote en el trabajo de flexibilidad ISSN:1578-2484

será poca ya que la activación de los sensores de bolsa (que son los que más actividad alfa producen) lo hacen por el alargamiento rápido (por la aceleración), y los sensores de cadena se activan (de forma menos intensa) por el cambio de longitud y por lo tanto la tensión muscular que creará será pequeña e ira descendiendo con el número de repeticiones, por adaptación del sensor, con cada insistencia la respuesta contráctil disminuirá progresivamente permitiendo una mayor amplitud de recorrido articular. Por otra parte el movimiento que realicemos, no debe llegar a provocar dolor pues como nos dice Di Santo, (2000) “la aparición de dolor, no sólo no promueve un mayor desarrollo de flexibilidad sino que, además genera acciones reflejas locales cuyo resultado es el incremento del nivel de actividad contráctil y una mayor resistencia al estiramiento.” CONVENIENCIA DE UN ADECUADO FUNCIONAMIENTO DEL reflejo miotático EN EL ÁMBITO DEPORTIVO En la mayoría de acciones deportivas se requiere un perfecto funcionamiento todos los sensores que informen del estado de músculos y articulaciones, y entre esos sensores se encuentran los husos musculares, así cuando se realiza un golpeo a un balón de fútbol, el movimiento hacia delante del pie, es producido por la contracción de los flexores de la cadera y del cuadriceps (extensor de la rodilla), el acortamiento de éste, es posible, gracias a que los músculos antagonistas se relajan y se estiran, pero ese estiramiento de los antagonistas, activa el reflejo miotático (de los músculos que se estiran al extender la rodilla, y flexionar la cadera, es decir, de los isquiotibiales y glúteo), provocando el frenado del movimiento de la pierna en su parte final de la extensión, éstos actúan contrayéndose y así frenando el movimiento, gracias a la información que reciben de los husos musculares a través de fibras primarias y secundarias que informan tanto de la longitud (las primarias y secundarias) del músculo, como de la velocidad (las primarias) de su estiramiento, y esto permite conocer el estado del músculo y poder controlar su estiramiento y de esta forma se controla el frenado progresivo del movimiento de la pierna lanzada adelante en el golpeo y evita el brusco frenado que se originaría al final del movimiento con el sobreestiramiento y posible rotura de músculos, ligamentos, o capsulas, con las consecuencias negativas que ello implicaría. Así pues, vemos que el funcionamiento adecuado de este reflejo es fundamental para la mayoría de movimientos deportivos, no sólo no se debe evitar este tipo de entrenamiento en el campo deportivo, sino que sería conveniente realizarlos para mejorar su funcionamiento. EXPERIENCIA PROPIA SOBRE EL TRABAJO DE REBOTES En el año sobre 1995 realizamos un estudio sobre la valoración de siete métodos de trabajar la flexibilidad (Vidal, M., 1995) sobre una muestra de 163 alumnos de tercero de B.U.P. del centro Honorio García, con una edad comprendida entre 16 y 17 años, de los cuales 73 eran chicos y 90 chicas. La medida de la flexibilidad se realizó con el “test del cubo”: el sujeto sentado delante del aparato, (según figura 1ª) con sus dedos entrelazados, flexiona el tronco lentamente hasta conseguir la máxima distancia con sus dedos, momento en que se efectúa la lectura de la marca alcanzada.

Actividad Física y Deporte: Ciencia y Profesión. Nº 11 - II Semestre, año 2009, pp.35-43 • 39 •

Actividad Física Deporte: Ciencia y Profesión.ElNº 11, semestre de 2009 Miguel Vidal Barbier, Miguel Vidal y Almiñana mito delIIrebote en el trabajo de flexibilidad ISSN:1578-2484

Figura 1.

Para incrementar la fiabilidad de la medida, dos ayudantes presionaban sobre la punta de los pies del examinando para que los mantuviera juntos, así mismo, se presionaba sobre sus piernas (por encima de la rótula) con una pica para evitar que doblase las rodillas . Dicho test nos mide el nivel de flexibilidad de los músculos isquiotibiales, extensores del tronco. Los grupos formados y los métodos entrenados fueron los siguientes: GRUPO 1 (10 Chicos, 11 Chicas)= Flexibilidad estática activa --> Se alcanza el máximo recorrido articular sin rebote (movimiento) mediante sus propios músculos. GRUPO 2 (9 chicos, 11 chicas)= Flexibilidad estática pasiva ayudada --> Se alcanza el máximo recorrido articular sin rebote, mediante fuerzas externas (compañero). GRUPO 3 (8 chicos, 11 chicas)= Flexibilidad estática mixta --> Se alcanza el máximo recorrido articular sin rebote, mediante la fuerzas de sus propios músculos y sumando las fuerzas externas (compañero). GRUPO 4 (8 chicos, 11 chicas)= Flexibilidad dinámica activa --> Se alcanza el máximo recorrido articular con rebote mediante la acción de sus propios músculos. GRUPO 5 (9 chicos, 11 chicas)= Flexibilidad dinámica pasiva ayudada --> Se alcanza el máximo Actividad Física y Deporte: Ciencia y Profesión. Nº 11 - II Semestre, año 2009, pp.35-43 • 40 •

Actividad Física Deporte: Ciencia y Profesión.ElNº 11, semestre de 2009 Miguel Vidal Barbier, Miguel Vidal y Almiñana mito delIIrebote en el trabajo de flexibilidad ISSN:1578-2484

recorrido articular con rebote, mediante la acción de la colaboración de fuerzas externas (compañero) GRUPO 6 (9 chicos, 11 chicas)= Flexibilidad dinámica mixta --> Se alcanza el máximo recorrido articular con rebote mediante la acción de sus propios músculos y la colaboración de fuerzas externas (compañero) GRUPO 7 (10 chicos y 12 chicas)= Método de Rabat (PNF) --> El sujeto alcanza su máximo recorrido articular por sus propias fuerzas, tras la cual realiza una contracción (isométrica) de los músculos estirados (por la oposición del compañero) durante seis segundos, tras lo cual se relaja y el compañero incrementa el recorrido articular, manteniendo esta nueva posición 10 segundos. GRUPO CONTROL formado por 10 chicos y 12 chicas Cada uno de los siete grupos experimetales trabajó durante seis semanas, y tres días por semana su métodos asignado de flexibilidad. Se comenzaba la sesión con un calentamiento preestablecido e idéntico para todos los grupos, posteriormente, cada grupo realizaba un ejercicio (flexión de tronco en posición sentado) dirigido a los músculos isquiotibiales y extensores de la columna, la diferencia en el trabajo venía dado por el método empleado en la ejecución de dicho ejercicio, en que cada grupo utilizaba uno distinto, haciendo cuatro repeticiones de 30 segundos cada una. RESULTADOS MEDIA CHICOS MEDIA CHICAS MEDIA CHICOS-AS

G1 31,9

G2 32,1

G3 28,62

G4 31,75

G5 29,44

G6 29,55

G7 31,3

CONTROL 30,55

31,9

38,59

35,13

36,68

38

34,68

32,12

30,87

31,9

35,34(*)

31,87

34,21(*)

33,72

32,11

31,71

30,62

Tabla 1. Nivel de flexibilidadad en los distintos grupos tras seis semanas de trabajo de flexibilidad. (Vidal, M. 1995)

LOS RESULTADOS MÁS IMPORTANTES DEL ESTUDIO FUERON: 1) Cuando el trabajo de FLEXIBILIDAD es de tres días por semana y con cuatro repeticiones de 30 segundos durante seis semanas, únicamente se mejora la flexibilidad de forma significativa en los grupos que emplearon los métodos de entrenamiento estático pasivo ayudado (G2), y el dinámico activo (G4). Por lo tanto en el ámbito escolar resulta adecuado utilizar el método de rebotes. 2) El nivel de flexibilidad de las chicas difieren del de los chicos. 3) No hay ningún método que mejore la flexibilidad de los chicos y no la de las chicas ni viceversa.

Actividad Física y Deporte: Ciencia y Profesión. Nº 11 - II Semestre, año 2009, pp.35-43 • 41 •

Actividad Física Deporte: Ciencia y Profesión.ElNº 11, semestre de 2009 Miguel Vidal Barbier, Miguel Vidal y Almiñana mito delIIrebote en el trabajo de flexibilidad ISSN:1578-2484

DISCUSIÓN Según nuestro estudio, el método que más incrementa la flexibilidad en jóvenes de 16-17 años, es el ESTÁTICO PASIVO AYUDADO, es decir el que se realiza cuando las fuerzas externas mantienen la posición del sujeto sin movimiento alguno. El segundo mejor método es el DINÁMICO ACTIVO o de rebotes, realizado éste por las propias fuerzas del sujeto. Esta afirmación choca con algunos estudios realizados anteriormente por otros autores, como el de Iashvili, A. (1983) en que nos dice que los valores de flexibilidad activa son menores que los de la pasiva. Según hemos visto en nuestro trabajo el método de “rebotes” es el segundo mejor método para desarrollar la flexibilidad en jóvenes de 16-17 años. En contra de lo que opinan algunos autores como Hernandez, P. (2007), el trabajo con rebotes resulta además de eficaz seguro ya que durante las seis semanas que duró el experimento, no hubo ninguna lesión en ninguno de los sujetos que participó en la experimentación. Además de la falta de apoyo científico que tiene el desdeñar el trabajo de flexibilidad con la técnica de rebotes por las posibles lesiones que puede provocar, y la ausencia de lesiones durante nuestro estudio, la práctica diaria de casi 30 años de profesión trabajando con rebotes, y la ausencia total de lesiones durante este tiempo, nos dan el convencimiento de que tal práctica se puede realizar sin ningún peligro. Además como ya hemos indicado la mayoría de gestos deportivos implican lanzamientos de palancas que exigen un adecuado frenado de las mismas para evitar lesionarse y este frenado exige un perfecto funcionamiento de la información de los husos musculares que se activan con el trabajo de flexibilidad con la técnica de rebote. Otro aspecto interesante que resaltó en nuestro estudio, fue que el grupo que trabajo con el método PNF (G7) (desarrollado por Herman Rabat en 1957) no incremento significativamente su nivel de flexibilidad. Si bien a nivel de literatura científica se reporta que con este método es con el que mejores resultados se produce, no deberíamos olvidar que es un método que exige una muy correcta ejecución y compenetración del ejecutante y ayudante, y eso no resulta fácil de conseguir cuando se trabaja con grupos grandes o medianos, y menos aún cuando el grupo está formado por jóvenes, por otra parte si bien resulta cómodo trabajar ciertos músculos con este método, como pueden ser los isquiotibiales, no resulta fácil el trabajo de otros grupos musculares, como los dorsales, aductores, etc. CONCLUSIÓN El método de rebotes para el trabajo de la flexibilidad en jóvenes de 16-17 años resulta seguro y adecuado para incrementar su nivel de flexibilidad. El trabajar la flexibilidad con el método de rebotes además de no ser lesivo, puede mejorar la sensibilidad de los husos musculares mejorando su funcionamiento, dentro de la sinergia muscular que se produce en la mayoría de movimientos deportivos.

Actividad Física y Deporte: Ciencia y Profesión. Nº 11 - II Semestre, año 2009, pp.35-43 • 42 •

Actividad Física Deporte: Ciencia y Profesión.ElNº 11, semestre de 2009 Miguel Vidal Barbier, Miguel Vidal y Almiñana mito delIIrebote en el trabajo de flexibilidad ISSN:1578-2484

BIBLIOGRAFIA Alter, M. (1990). Los estiramientos. Bases científicas y desarrollo de ejercicios. Barcelona: Paidotribo. Berne, R., Levy, M. (2002). Fisiología. Madrid: Harcourt, S.A. Di Santo, M. Bases Neurofisiológicas de la Flexibilidad (parte 2). Publice Estándar. 04/06/2000. Pid: 66. Di Santo, M. Bases Neurofisiológicas de la Flexibilidad (parte 1). Publice Estándar. 04/06/2000. Pid: 34. Guyton, A. y Hall J. (2006). Tratado de fisiología médica. Madrid: Elsevier. Hedrick, A. Entrenamiento dinámico de la flexibilidad. Publice Estándar. 05/03/2007. Pid: 784. Hernandez, P. Flexibilidad. Evidencia científica y metodología del entrenamiento. Publice Premium. 14/03/2007. Pid: 789. Hernandez, J.L. Y Manchón J.I. Gimnastica. Iashvili, A. (1983). Activa and passive flexibylity in athletes specializing in different sport. Soviet Sport review Lamb, D. (1985). Fisiologia del ejercicio respuestas y adaptaciones. Editorial Auguroto Pila Teleña. Vidal, M. (1995). Valoración de siete métodos de desarrollo de la flexibilidad Apunts medicina de l’esport, XXXII, 125, 195-201.

Actividad Física y Deporte: Ciencia y Profesión. Nº 11 - II Semestre, año 2009, pp.35-43 • 43 •

Actividad Nº 11, II semestre de 2009 José Luís Paños Picazo Física y Deporte: Ciencia y Profesión. Autopercepción del Licenciado en Ciencias de... ISSN:1578-2484

Actividad Física y Deporte: Ciencia y Profesión. Nº 10, año 2009, pp.35-54 • 44 •

Actividad y Profesión. 11, II semestre de 2009 Antonio Campos Izquierdo Física y Deporte: Ciencia Las competencias en Nº las asignaturas de Dirección y Organización... ISSN:1578-2484

LAS COMPETENCIAS EN LAS ASIGNATURAS DE DIRECCIÓN Y ORGANIZACIÓN DE ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE DEL GRADO EN CIENCIAS DEL DEPORTE Antonio Campos Izquierdo Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte-INEF Universidad Politécnica de Madrid Resumen Este artículo forma parte de un proyecto de innovación educativa subvencionado por la Universidad Politécnica de Madrid. Este proyecto tiene la finalidad  de conseguir que el profesorado que imparte las diferentes asignaturas obligatorias de dirección y organización de actividad física y deporte del grado en Ciencias del Deporte de la Universidad Politécnica de Madrid aprenda, se implique, reflexione y conceptualice sobre las competencias y los elementos que las integran ante la incorporación y la importancia del desarrollo de las competencias, en el marco de la Convergencia Europea, que el alumnado debe adquirir durante el transcurso del nuevo grado de Ciencias del Deporte. En este sentido, las competencias son un elemento fundamental en el proceso de enseñanza y aprendizaje del alumnado del Grado en Ciencias del Deporte y del proceso de Convergencia Europea. Asimismo, es imprescindible que el profesorado universitario aprenda, se implique, reflexione y conceptualice sobre las competencias para que el proceso de enseñanza y aprendizaje en las asignaturas de dirección y organización de actividad física y deporte en el  Grado de Ciencias del Deporte sea lo más eficiente posible. También, el hecho de establecer un proceso de conceptualización de las competencias por parte de varios profesores de universidad genera una mayor rigurosidad, fiabilidad y validez en el proceso de enseñanza y aprendizaje del alumnado. Palabras clave: Competencia, Enseñanza, Universidad, Dirección, Deporte. Title: The competency in the subjects of management sports of the degree in sciences of the sport Abstract This article forms a part of the project of educational innovation subsidized by the Technical University of Madrid. This project has the purpose of achieving that the professorship that gives the different obligatory subjects of direction and sports organization of the degree in Sciences of the Sport of the Technical University of Madrid learns, be implied, think and conceptualize on the competency and the elements that integrate them before the incorporation and the importance of the development of the competency, in the frame of the European Convergence, which the student body must acquire during the course of the new degree of Sciences of the Sport. In this respect, the competency are a fundamental element in the process of education and learning of the student body of the Degree in Sciences of the Sport and of the process of European Convergence. Likewise, it is indispensable that the professorship learns, be implied, think and conceptualize on the competency in order that the process of education learning in the subjects of direction and sports organization in the Degree of Sciences of the Sport is as efficient as Actividad Física y Deporte: Ciencia y Profesión. Nº 11 - II Semestre, año 2009, pp.45-51 • 45 •

Actividad y Profesión. Nº asignaturas 11, II semestre de 2009 Antonio Campos Izquierdo Física y Deporte: Ciencia Las competencias en las de Dirección y Organización... ISSN:1578-2484

possible. Also, the fact of establishing a process of conceptualization of the competency on the part of several teachers generates a major rigor, reliability and validity in the process of education and learning of the student body. Key Words: Competency, Education, University, Management, Sport. Introducción En este artículo se  presenta las primeras actuaciones del proyecto de innovación educativa subvencionado por la Universidad Politécnica de Madrid (clave: IE0911055), titulado “Elaboración de instrumento docente para la evaluación de las competencias en las asignaturas relacionadas con la dirección y organización de actividad física y deporte en el grado de Ciencias del Deporte”. Este proyecto tiene la finalidad de conseguir que el profesorado que imparte las diferentes asignaturas obligatorias de dirección y organización de actividad física y deporte del grado en Ciencias del Deporte aprenda, se implique, reflexione y conceptualice sobre las competencias y los elementos que las integran ante la incorporación y la importancia del desarrollo de las competencias, en el marco de la Convergencia Europea, que el alumnado debe adquirir durante el transcurso del nuevo grado de Ciencias del Deporte. Además, con este proceso se ha pretendido por parte del profesorado universitario integrante de dicho proyecto de innovación educativa, lo expresado por Margalef (2008) que indica que la finalidad de formular las competencias es establecer transparencia en la definición de los objetivos y en la evaluación de los resultados, así como posibilitar un lenguaje común entre profesionales y académicos para expresar los perfiles que hay que desarrollar y que lo que se espera que el alumnado conozca, comprenda y desarrolle. Conceptualización del término competencia Inicialmente, hay que remarcar y aclarar que el término competencia es un término complejo, y por ello en numerosos textos se hace referencia a su complejidad y confusión. En este sentido, se ha producido una diversidad de definiciones muy diferentes, e incluso en muchos casos existen discrepancias entre las mismas. Un autor a resaltar dentro de la conceptualización del termino competencia es McClelland, que en el año 1973 determinó que los tests de inteligencia, de conocimiento y de aptitud así como las pruebas tradicionalmente utilizadas no se correlacionaban con el rendimiento en un puesto de trabajo o en una determinada situación. Asimismo, este autor delimitaba a la competencia como una característica subyacente en una persona que se correlaciona con la mayor eficiencia y mayor rendimiento en el desempeño de un puesto de trabajo, una función laboral o una situación. En el ámbito legislativo, en el diario oficial del Parlamento Europeo del 6 de mayo de 2008 en relación con el marco europeo de cualificaciones, se define competencia como la demostrada capacidad para utilizar conocimientos, destrezas y habilidades personales, sociales y metodológicas en situaciones de estudio o de trabajo, y en el desarrollo profesional o personal. Además se explica que, en el marco europeo de cualificaciones, la competencia se describe en términos de responsabilidad y autonomía. Actividad Física y Deporte: Ciencia y Profesión. Nº 11 - II Semestre, año 2009, pp.45-51 • 46 •

Actividad y Profesión. Nº asignaturas 11, II semestre de 2009 Antonio Campos Izquierdo Física y Deporte: Ciencia Las competencias en las de Dirección y Organización... ISSN:1578-2484

Asimismo, la ley Orgánica 5/2002, de 19 de junio, de las cualificaciones y de la formación profesional, define competencia como el conjunto de conocimientos y capacidades que permiten el ejercicio de la actividad profesional conforme a las exigencias de la producción y del empleo. Según Pereda y Berrocal (1999) las competencias se refieren a los comportamientos que se llevan a cabo cuando se ponen en práctica los conocimientos, aptitudes y rasgos de la personalidad para llevar a cabo una determinada actividad. En este sentido, De la Vega (2004) especifica que las competencias son capacidades, habilidades, cualidades y conocimientos de las personas que deben ser aportadas para desarrollar eficazmente una determinada actividad. Por su parte, Levy-Leboyer (1997) determina que las competencias ponen en práctica, de forma integrada, aptitudes, rasgos de personalidad y conocimientos adquiridos, y además representan un trazo de unión entre las características individuales y las cualidades requeridas para llevar a cabo unas determinadas tareas. Asimismo, este autor opina que el concepto de competencia es indisociable del desarrollo de la persona y que la competencia es fruto de la experiencia. Además, Pereda, Berrocal y Sanz (2003) exponen que, en el enfoque de competencias, los dos planteamientos que más se han extendido son: – El planteamiento que se inició con Boyatzis (1982), que determinó la competencia como una característica subyacente en una persona, que está causalmente relacionada con un desempeño bueno o excelente en una situación, actividad y contexto concreto, donde se considera que la competencia es una característica personal que subyace, que determina, los comportamientos que se llevan a cabo. – La segunda forma de entender las competencias, que según estos autores es la más útil para la dirección y organización de los recursos humanos, es concebirla como un conjunto de comportamientos observables que están causalmente relacionados con un desempeño bueno o excelente en una situación, actividad y contexto concreto. Esta perspectiva es muy similar a la de Boyatzis (1982), pero en vez de hablar de características subyacentes se habla de comportamientos observables. Por ello, su punto de mira se sitúa directamente sobre los comportamientos que permiten llevar a cabo con éxito una determinada actividad. En este sentido, Levy-Leboyer (1997) diferencia entre aptitudes y rasgos de personalidad con competencias, en que los primeros caracterizan a los individuos y explican su variación de sus comportamientos en la ejecución de tareas específicas (se definen como diferencias entre los individuos); mientras que las competencias afectan a la puesta en práctica (experiencia) integrada de aptitudes, rasgos de la personalidad y conocimientos en un puesto de trabajo. Además, considera y enfatiza que las competencias están vinculadas con la experiencia. Delimitación de las competencias en la enseñanza universitaria En el diario oficial de la Unión Europea de 6 de mayo de 2008 se establecen los descriptores que definen los niveles del Marco Europeo de Cualificaciones. Dentro de este marco de cualificaciones se determina que los graduados universitarios del Espacio Europeo de Educación Superior deben poseer: – Amplios conocimientos especializados, fácticos y teóricos, en un campo de trabajo o estudio concreto, siendo consciente de los límites de esos conocimientos. Así Actividad Física y Deporte: Ciencia y Profesión. Nº 11 - II Semestre, año 2009, pp.45-51 • 47 •

Actividad y Profesión. Nºasignaturas 11, II semestre de 2009 Antonio Campos Izquierdo Física y Deporte: Ciencia Las competencias en las de Dirección y Organización... ISSN:1578-2484

como conocimientos avanzados en un campo de trabajo o estudio que requiera una comprensión crítica de teorías y principios. – Una gama completa de destrezas cognitivas y prácticas necesarias para encontrar soluciones creativas a problemas abstractos. Así como destrezas avanzadas que acrediten el dominio y las dotes de innovación necesarias para resolver problemas complejos e imprevisibles en un campo especializado de trabajo o estudio. – Competencias relacionadas con: • Labores de gestión y supervisión en contextos de actividades de trabajo o estudio en las que pueden producirse cambios imprevisibles. • Revisión y desarrollo del rendimiento propio y ajeno. • Gestión de actividades o proyectos técnicos o profesionales complejos, asumiendo responsabilidades por la toma de decisiones en contextos de trabajo o estudio imprevisibles. • Asunción de responsabilidades en lo que respecta a la gestión del desarrollo profesional de particulares y grupos. Respecto al termino competencia en la enseñanza universitaria, una vez analizadas las conceptualizaciones de diversos autores y textos descritas anteriormente, considero que el término competencia se refiere a los comportamientos observables que debe desarrollar un alumno al poner en práctica los conocimientos, procedimientos, habilidades y actitudes de una forma integrada para desempeñar de forma eficiente una determinada situación o actuación profesional. Además, estos comportamientos deben ser delimitados, medibles y evaluados para comprobar su desempeño así como poder mejorarlos. Pero también hay que tener en cuenta lo determinado por Pereda y Berrocal (1999), que exponen que, para que una persona pueda llevar a cabo los comportamientos incluidos en las competencias que conforman el perfil de exigencias en una situación o actuación profesional, es preciso que, en ella, estén presentes los siguientes componentes: – Saber (conocimientos): es el conjunto de conocimientos que permiten a la persona realizar los comportamientos incluidos en la competencia. – Saber hacer (habilidades y destrezas): que la persona sea capaz de aplicar los conocimientos que posee. – Saber estar (actitudes e intereses): no sólo es ser eficiente en el desempeño del trabajo, sino que también los comportamientos se ajusten a las normas y filosofía de la organización y de su grupo de trabajo. – Querer hacer (motivación): la persona deberá querer llevar a cabo los comportamientos que componen la competencia. – Poder hacer (medios y recursos): que la persona disponga de los medios y recursos necesarios para llevar a cabo los comportamientos incluidos en la competencia. Hay muchas clasificaciones de competencias, pero la que se va a utilizar para las asignaturas de dirección y organización de actividad física y deporte del grado en Ciencias del deporte en la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte-INEF de la Universidad Politécnica de Madrid se divide en: –  Competencias genéricas (son competencias que pueden ser comunes a todas las asignaturas, tienen que ver más con las características generales de las personas y son globales). –  Competencias específicas (son las relacionadas directamente con el adecuado desempeño en la asignatura específica, y tienen que ver más con la puesta en práctica de conocimientos, procedimientos y actitudes específicas). Actividad Física y Deporte: Ciencia y Profesión. Nº 11 - II Semestre, año 2009, pp.45-51 • 48 •

Actividad y Profesión. Nºasignaturas 11, II semestre de 2009 Antonio Campos Izquierdo Física y Deporte: Ciencia Las competencias en las de Dirección y Organización... ISSN:1578-2484

COMPETENCIAS EN LAS ASIGNATURAS DE DIRECCIÓN Y ORGANIZACIÓN DE ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE Una fuente documental importante, para establecer y delimitar las competencias en las asignaturas de dirección y organización de actividad física y deporte, es el libro Blanco del grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte elaborado por la Conferencia de Decanos y directores de las Facultades de Ciencias de la Actividad física y deporte y de los I.N.E.F. de España en el año 2004. En cuanto a las competencias genéricas establecidas en el libro Blanco del grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte por la Conferencia de Decanos y directores de las Facultades de Ciencias de la Actividad física y deporte y de los I.N.E.F. de España (2004), se determinaron las siguientes: – Comprender la literatura científica del ámbito de la actividad física y del deporte en lengua inglesa y en otras lenguas de presencia significativa en el ámbito científico. – Saber aplicar las tecnologías de la información y comunicación (TIC) al ámbito de las Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. – Desarrollar habilidades de liderazgo, relación interpersonal y trabajo en equipo. – Desarrollar competencias para la adaptación a nuevas situaciones y resolución de problemas, y para el aprendizaje autónomo. – Desarrollar hábitos de excelencia y calidad en el ejercicio profesional. – Conocer y actuar dentro de los principios éticos necesarios para el correcto ejercicio profesional. Respecto a las competencias especificas referidas a las asignaturas de dirección y organización de actividad física y deporte establecidas en el libro Blanco del grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte por la Conferencia de Decanos y directores de las Facultades de Ciencias de la Actividad física y deporte y de los I.N.E.F. de España (2004), se determinaron las siguientes: – Promover y evaluar la formación de hábitos perdurables y autónomos de práctica de la actividad física y del deporte. – Aplicar los principios fisiológicos, biomecánicos, comportamentales y sociales a los diferentes campos de la actividad física y el deporte. – Identificar los riesgos que se derivan para la salud, de la práctica de actividades físicas inadecuadas. – Planificar, desarrollar y evaluar la realización de programas de actividades físicodeportivas. – Elaborar programas para la dirección de organizaciones, entidades e instalaciones deportivas. – Seleccionar y saber utilizar el material y equipamiento deportivo, adecuado para cada tipo de actividad. Posteriormente, en el grado de Ciencias del Deporte de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y Deporte-INEF de la Universidad Politécnica de Madrid, las dos asignaturas obligatorias de dirección y organización de actividad física y deporte que se establecieron fueron: “Empresas y organizaciones de actividad física y deporte” y “Dirección y organización de actividad física y deporte”. En dichas asignaturas las competencias, tanto genéricas como específicas, que se han determinado son: - Conocer los aspectos básicos, terminología y tendencias en la dirección y organización de actividad física y deporte. – Identificar y dominar los distintos elementos y estructuras que existen en la dirección y organización de actividad física y deporte. Actividad Física y Deporte: Ciencia y Profesión. Nº 11 - II Semestre, año 2009, pp.45-51 • 49 •

Actividad y Profesión. Nº asignaturas 11, II semestre de 2009 Antonio Campos Izquierdo Física y Deporte: Ciencia Las competencias en las de Dirección y Organización... ISSN:1578-2484

– Ser capaces de analizar, organizar, dirigir, planificar y evaluar servicios y organizaciones de actividad física y deporte. – Identificar los posibles tipos de instalaciones y espacios de actividad física y deporte así como conocer sus características básicas, constructivas y funcionales. – Desarrollar habilidades de liderazgo, comunicación, relación interpersonal, negociación, responsabilidad y trabajo en equipo así como la adaptación a nuevas situaciones y resolución de problemas y para el aprendizaje autónomo. – Ser capaces de diagnosticar el diseño funcional de una instalación deportiva y efectuar propuestas de mejora así como el seleccionar y saber utilizar el material y equipamiento deportivo, adecuado para cada tipo de actividad. – Desarrollar hábitos de excelencia, calidad y profesionalidad en la dirección y organización de actividad física y deporte. – Investigar la documentación existente o las nuevas aportaciones en el ámbito de la dirección y organización de actividad física y deporte así como ampliar conocimientos mediante actividades de formación permanente y lecturas sobre organización de actividad física y deporte. – Conocer y actuar dentro de los principios éticos y deontológicos necesarios para el correcto ejercicio profesional en la dirección y organización de actividad física y deporte. Implicaciones y conclusiones Las competencias son un elemento fundamental en el proceso de enseñanza y aprendizaje del alumnado en las asignaturas de dirección y organización de actividad física y deporte del Grado en Ciencias del Deporte y del proceso de Convergencia Europea. Asimismo, es imprescindible que el profesorado de universidad aprenda, se implique, reflexione y conceptualice sobre las competencias para que el proceso de enseñanza y aprendizaje en las asignaturas de dirección y organización de actividad física y deporte en el  Grado de Ciencias del Deporte sea lo más eficiente posible. El proceso realizado, dentro del proyecto de innovación educativa de la Universidad Politécnica de Madrid, para establecer y delimitar las competencias, al nivel general y respecto a las asignaturas de dirección y organización de actividad física y deporte, en el  Grado de Ciencias del Deporte está siendo muy participativo, muy complejo y discutido, y a su vez se ha conseguido la implicación en el mismo y la mejora del proceso enseñanza y aprendizaje en dichas asignaturas. El hecho de establecer un proceso de conceptualización de las competencias por parte de varios profesores de universidad genera una mayor rigurosidad, fiabilidad y validez en el proceso de enseñanza y aprendizaje del alumnado.

Actividad Física y Deporte: Ciencia y Profesión. Nº 11 - II Semestre, año 2009, pp.45-51 • 50 •

Actividad y Profesión. Nºasignaturas 11, II semestre de 2009 Antonio Campos Izquierdo Física y Deporte: Ciencia Las competencias en las de Dirección y Organización... ISSN:1578-2484

Referencias bibliográficas Boyatzis, R.E. (1982). The competent manager: A model for effective performance. Nueva Cork: John Wiley & Sons. Conferencia de Decanos y directores de las Facultades de Ciencias de la Actividad física y deporte y de los I.N.E.F. de España (2004). Propuesta de grado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Cáceres: Universidad de Extremadura. De la Vega, R. (2004). Reflexiones criticas en torno a la gestión de recursos humanos por competencias. Boletín de estudios económicos, 183, 399-424. Diario Oficial de la Unión Europea de 6 de mayo de 2008 por el que se establece la recomendación relativa a la creación del marco europeo de cualificaciones. Levy-Leboyer, C. (1997). Gestión por competencias. Barcelona: Gestión 2000. Ley orgánica 5/2002, de 19 de Junio, de las cualificaciones y la formación profesional. Boletín Oficial del Estado de 20 de junio de 2002. Margalef, L. (2008). Estrategias metodológicas. Dentro Master en docencia Universitaria. Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá. Documento no publicado. McClelland, D. C. (1973). Testing for competence rather than for intelligence. American Psychologist, 28, 1, 1-14. Patricio, D. (2007). Manual de recursos humanos. Madrid. ESIC. Pereda, S. y Berocal, F. (2001). Técnicas de gestión de recursos humanos por competencias. Madrid. Centro de estudios Ramón Areces. Pereda, S. y Berrocal, F. (1999). Gestión de recursos humanos por competencias. Madrid. Ramón Areces. Pereda, S., Berrocal, F. y Sanz, P. (2003). Los perfiles de exigencias en la ocupación del profesional de recursos humanos. Psicología desde el Caribe, 12, 13-38. Sagi-Vela, L. (2004). Gestión por competencias.El reto compartido del crecimiento personal y de la organización. Madrid: ESIC.

Actividad Física y Deporte: Ciencia y Profesión. Nº 11 - II Semestre, año 2009, pp.45-51 • 51 •

Actividad Física y Deporte: Ciencia y Profesión. Nº 11, II semestre de 2009 ISSN:1578-2484

• 52 •

Actividad Deporte: Nº 11, II semestre de 2009 laborales... José Luis Paños Picazo, MªFísica Ángelesy Fuster Ortí Ciencia y Profesión.Ámbito y tareas de los desempeños ISSN:1578-2484

ÁMBITOS Y TAREAS DE LOS DESEMPEÑOS LABORALES DEL LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE EN LA COMUNIDAD VALENCIANA

Paños Picazo, José Luis. Facultat de Ciències de l´activitat física i l´esport, Universitat de València, Valencia. Fuster Ortí, MªAngeles. Facultat de Ciències de l´activitat física i l´esport, Universitat de València, Valencia. Resumen El presente estudio tuvo como objetivo descubrir en qué ámbitos y qué tareas desarrolla el licenciado en educación física o en Ciencias de la actividad física y el deporte en su desempeño profesional en la Comunidad Valenciana, para ello nos basamos en una muestra no probabilística de 123 licenciados. Las variables analizadas fueron el género, la edad, el lugar de residencia y los años viviendo en la misma población. Asimismo, se presentaron una serie de ámbitos con un listado de tareas de cada uno para responder sobre su ejecución con una escala tipo likert de rango 5 y en cada uno de los tiempos: Pasado, presente y futuro. Los resultados son dispares, porque los licenciados muestran interés mayoritario por los ámbitos más tradicionales frente a otros todavía no instaurados en el desempeño del profesional de la actividad física y el deporte así como un perfil de profesional licenciado joven que sería capaz de atender demandas del ciudadano como posible perceptor del servicio a prestar para la mejora de la salud y de la calidad de vida del mismo. Palabras clave: Tarea, ámbitos laborales, licenciado en Ciencias de la actividad física y el deporte, salud, actividad física y deporte. Title: Working areas and tasks for professional development of graduate in sciences of physical activity and sports in region of Valencia. Abstract The present study took as a target to discover in what working areas and what tasks are developed by the Graduates of physical education or of Sciences of the physical activity and the sport of his professional performance of the Valencian Community, for it we base on a sample not probabilistic of 123 Graduates. The analyzed variables were the genre, the age, the residence place and the years living in the same population. Also, a series of working areas appeared with a list of tasks of each one to answer on his execution with a scale type likert of status 5 and in each of the times: Past, present and future. The results are unlike, because the Graduates show majority interest in the most traditional working areas opposite to others still not restored in the performance of the professional of the physical activity and the sport as well as a profile of young pedantic professional who would be able of meeting demands of the civil one as possible percipient of the service to be given for the progress of the health and of the quality of life of the same one. Key words: Task, working areas, Graduate in Sciences of physical activity and sport, health, physical activity and sport. Actividad Física y Deporte: Ciencia y Profesión. Nº 11 - II Semestre, año 2009, pp.53-68 • 53 •

Actividad Deporte: Nº 11, II semestre de 2009 laborales... José Luis Paños Picazo, MªFísica ÁngelesyFuster Ortí Ciencia y Profesión. Ámbito y tareas de los desempeños ISSN:1578-2484

INTRODUCCIÓN Es un hecho fehaciente que los ciudadanos de las sociedades modernas del primer mundo buscan salud (Devís, 1992), bienestar y, en definitiva, una mejor calidad de vida. Para llegar a ella se propugna la práctica de actividad física y deporte como aspecto lúdico, saludable y como aspecto optimizador para el incremento de la vida social (García Ferrando, Puig & Lagardera, 1998). Pero es en el terreno de la actividad física y el deporte donde está legitimada la actuación laboral de un grupo de profesionales de la actividad física y el deporte (Ruiz Pérez, 1983), esto es, los licenciados en educación física o en Ciencias de la actividad física y el deporte (en lo sucesivo utilizaremos el término licenciado/s para referirnos indistintamente a ambas titulaciones y sin distinción de género). Como marco de las actuaciones profesionales citadas podríamos considerar toda una serie de ámbitos (Campos, 2005) en el desempeño laboral pero etiquetados como profesionales (De miguel & Martín, 1982) y respetando, por tanto, los atributos que todo colectivo profesional (Greenwood, 1957) debe asumir. Las profesiones poseen aspectos y requisitos diferenciadores, de naturaleza cualitativa, para su existencia (Heinemann, 1999), sobre todo si tenemos en cuenta que el colectivo que desarrolla los ámbitos de tareas relacionados con la actividad física y los deportes debe focalizar su atención en las expectativas (Quintanilla, 1997) de los usuarios y consumidores (Mundina & Luna Arocas, 1998a; Mundina & Luna Arocas 1998b) de actividad física y deportiva con el objetivo de servir laboralmente en unos determinados unos espacios laborales ofreciendo unos servicios profesionales que intenten cubrir las demandas de los ciudadanos, sin despreciar una exhaustiva formación académico-técnica (Campos, 2001). Asimismo los profesionales en el desempeño de sus tareas deberán buscar en el mercado (Eiglier & Langeard, 1989) huir de coyunturas laborales que no contribuyan al desarrollo del profesional y del colectivo al que pertenece (Martínez del Castillo, 1991; Martínez del Castillo, 1993), fomentando la asunción de situaciones laborables que optimicen la prestación de un servicio profesional de calidad (Martínez, Pablos, Campos y Mestre, 2008) y, al mismo tiempo, y en virtud a todo ello, conseguir discernir unas señas de identidad colectivas (Olins 2004; Carter, 2005). Descubriendo para optimizar la identidad profesional del licenciado y reconociendo la imagen interna (Chaves, 1988) y asumiendo la imagen externa (Costa, 2005; Sanz de la tajada, 1996) se podrían favorecer la mejora de la mayoría de los variados aspectos de la citada profesión (Ortega, 1983; Capriotti, 1999). Habiendo tomado consciencia que el hecho de conocer introspectivamente la identidad del colectivo, su “yo profesional” (Paños Picazo & Mundina, 2004), debería ser una plataforma de lanzamiento de los profesionales para iniciar la marcha hacia una adecuada percepción de algunas de las diferentes imágenes internas del colectivo (Vázquez, 1990; Castrillo, Díaz, Martínez, y Bores, 1996). A partir de la autopercepción interna objetiva (Paños Picazo, 2008) sustentada en una identidad profesional reconocida como colectivo cabría la posibilidad de acometer un desarrollo como colectivo profesional enriquecido por la especificidad (Garrigós, 2000) existente que colaborará en incrementar la variedad en la prestación de servicios que como profesión tiene el colectivo de licenciados. Dicha especificidad se sostiene en un elevado nivel de desempeño laboral en potencia en cuantos espacios profesionales que desde tiempos inmemoriales se vienen reclamando por parte de los profesionales (Hernández Vázquez, 1992; Hernández Vázquez, 1995) en las Ciencias de la actividad física y el deporte y que, entendemos que aun no se están concediendo seguramente por múltiples razones que escapan al dividido y escaso entender colectivo que tienen los licenciados. Actividad Física y Deporte: Ciencia y Profesión. Nº 11 - II Semestre, año 2009, pp.53-68 • 54 •

Actividad Deporte: Nº 11, II semestre de 2009 laborales... José Luis Paños Picazo, MªFísica ÁngelesyFuster Ortí Ciencia y Profesión. Ámbito y tareas de los desempeños ISSN:1578-2484

Aunque toda investigación en Ciencias sociales tiene limitaciones, el ejemplo de otros estudios en otros colectivos profesionales (Díaz, 1991; Berenguer, 1994; Quintanilla, 1994) no nos debe dejar indiferentes, porque ahí es donde ha radicado su germen del desarrollo como colectivo en todos los sentidos: Desarrollo y profundización en los espacios profesionales reconocidos como propios tanto desde dentro como desde fuera del colectivo: Extensión del desempeño laboral a otros espacios profesionales ya sea como profesionales coincidentes o como profesionales exclusivos de esos espacios profesionales (Campos, 2004), evolución en el desarrollo de una calidad del servicio a los usuarios tengan estos cualquier tipo de manifestación (clientes, alumnos, asociados, etc.…), aceptación y reconocimiento sociales como producto de una credibilidad instaurada y certificada a nivel administrativo. MÉTODO Muestra Se recogieron 123 cuestionarios mediante muestreo no probabilístico (Bisquera, 1989) TABLA 1. Resumen aspectos metodológicos

AMBITO DE APLICACIÓN Comunidad Valenciana UNIVERSO Licenciados en EF o en CAFD MUESTRA 123

METODO DE MUESTREO TECNICA RECOGIDA DE DATOS TRABAJO DE CAMPO

No probabilístico Cuestionario estructurado Autor

Instrumento El instrumento utilizado fue un cuestionario creado ad hoc, después de consultar a expertos y tras haber revisado la bibliografía existente al efecto. Referente a datos personales las cuestiones estudiadas fueron género, edad, lugar de residencia y años residiendo en misma población. Respecto a los ámbitos de tareas se estudiaron los siguientes: Docencia universitaria, docencia en educación primaria y secundaria, investigación y entrenamiento y preparación física de los cuales se ofrece al encuestado toda una serie de tareas del ámbito con una escala de respuesta tipo likert de rango 5 entre 1-Nunca, 2-Alguna vez, 3-A menudo, 4-Muchas veces, 5-Siempre, y en tres tiempos: Pasado, presente y futuro. Se ha realizado un análisis descriptivo de las variables con el paquete estadístico SPSS 14 (SPSS, Chicago), con licencia de la Universidad de Valencia. RESULTADOS Descriptivos de frecuencias de las variables de datos personales En nuestro estudio hay 88 hombres y 35 mujeres (71,5% hombres y 28,5% mujeres). La media de edad se encuentra en 36,99 años (± 9,30) y siendo los valores mínimo y máximo de 24 y 60 años respectivamente. Los valores de edad de los encuestados han sido agrupados en horquillas de edad, observando sólo 5 sujetos que están entre 21 y 25 años y 33 que tienen entre 26 y 30 años (el 27,3%), además han cumplimentado el cuestionario 31 sujetos con edades entre 31 y 35 años (el 25,6 %), 17 individuos entre 36 y 40 años (el 17,4%). De estos valores se puede afirmar que 87 sujetos tienen menos de 40 años (el 72,7%,).

Actividad Física y Deporte: Ciencia y Profesión. Nº 11 - II Semestre, año 2009, pp.53-68 • 55 •

Actividad Deporte: Nº 11, II semestre de 2009 laborales... José Luis Paños Picazo, MªFísica Ángelesy Fuster Ortí Ciencia y Profesión.Ámbito y tareas de los desempeños ISSN:1578-2484

FIGURA 1.Intervalos de edad

Una gran parte de los sujetos que han cumplimentado el cuestionario residen en la provincia de Valencia. Concretamente 92 (un 74,8%). 21 son residentes en la provincia de Alicante (un 17,1%) y 9 en Castellón (un 7,3%.) Sólo hay un residente en Baleares (0,8%). TABLA 2. Lugar de residencia

Alicante Baleares Castellón Valencia Total

Frecuencia 21 1 9 92 123

Porcentaje 17,1 0,8 7,3 74,8 100

Los valores de los años de residencia en la misma población se han dividido en horquillas debido a la gran variedad de años de respuesta. Los valores más altos en cuanto a años residiendo en el mismo lugar se dan en dos horquillas: entre 1 y 5 años que lo han cumplimentado 26 sujetos (un 22,2%) y entre 26 y 30 años que lo han cumplimentado 23 sujetos (un 19,7%.) Otros valores menores pero también significativos son los que reflejan las siguientes horquillas: entre 11 y 15 años hay 11 individuos (un 9,4%.), entre 16 y 20 años hay 10 sujetos (8,5%), entre 21 y 25 años hay 14 individuos (un 12%.) y entre 31 y 35 años hay 13 sujetos (un 11,1%.) Asimismo existen, como puede verse en la Figura 2, algunas horquillas con porcentajes menores, que corresponden a más de 35 años viviendo en la misma residencia.

FIGURA 2. Número de años residiendo en la misma población

Actividad Física y Deporte: Ciencia y Profesión. Nº 11 - II Semestre, año 2009, pp.53-68 • 56 •

Actividad Deporte: Nº 11, II semestre de 2009 laborales... José Luis Paños Picazo, MªFísica Ángelesy Fuster Ortí Ciencia y Profesión.Ámbito y tareas de los desempeños ISSN:1578-2484

TABLA 3. Resumen de los descriptivos de los datos personales

Media Género Edad Lugar Residencia Años en residencia

36,99 21,03

Moda Hombre 31 Valencia 30

Desv.Tipica

Mín

Máx

9,305

24

60

13,841

1

51

Análisis por ámbitos de tareas en sus opciones mayoritarias TABLA 4, Docencia universitaria

1 Impartir clases (transmitir conocimientos)

Pa Pr 5 5

Fu 5

2 Prepararse las clases (transparencias, power point...)

5

5

5

3 Preparar e impartir prácticas

5

5

5

4 Prepararse e impartir las prácticas (transparencias, power point...)

5

5

5

5 Atención a alumnos, tutorías

5

5

5

6 Asesorar a los estudiantes en asuntos laborales

2

2

3

7 Preparar, realizar y corregir los exámenes

5

5

5

8 Evaluar, calificar y cumplimentar las actas

5

5

5

9 Leer y pedir libros para la biblioteca

1

1

5

10 Estar al día en los avances del conocimiento

5

5

5

11 Discutir con colegas sobre los avances en el conocimiento

2

3

5

12 Cubrir la parte de gestión de la universidad que te corresponde

1

1

1

13 Leer todas las informaciones de la universidad

1

5

5

14 Intentar ser sociable con los colegas

5

5

5

15 Atender el correo escrito y el E-mail

5

5

5

16 Asistir a las reuniones del departamento, juntas de centro, etc…

5

4

4

17 Docencia universitaria de postgrado: cursos de doctorado y masters

1

1

2

18 Docencia en otras universidades

1

1

2

19 Investigar y publicar

1

1

5

20 Petición, cuidado, y puesta al día de los materiales docentes

1

1

5

21 Ponerse en contacto con el mundo laboral

5

5

5

22 Realizar seminarios de trabajo con alumnos etc…..

1

3

4

23 Coordinar la materia (contenidos) con otras afines

1

1

4

24 Presentar el programa en el departamento (actualizarlo todos los años)

5

5

5

Actividad Física y Deporte: Ciencia y Profesión. Nº 11 - II Semestre, año 2009, pp.53-68 • 57 •

Actividad Deporte: Nº 11, II semestre de 2009 laborales... José Luis Paños Picazo, MªFísica Ángelesy Fuster Ortí Ciencia y Profesión.Ámbito y tareas de los desempeños ISSN:1578-2484

La actividad predominante de un profesor universitario es la de preparar clases tanto teóricas como prácticas, atender a los alumnos, preparar y corregir exámenes así como evaluarlos. Actualizar y mejorar el programa y mejorar la calidad de la docencia son aspectos que todo docente universitario reconoce. Todo ello se manifiesta tanto en el pasado como presente y futuro. Establecer contacto con el mundo laboral, publicar y estar al día en coordinado con otros colegas de materia afines también forma parte de las tareas docentes universitarios en gran medida por lo que se desprende de la tabla adjunta. TABLA 5.Docencia en primaria y secundaria

1

Impartir de clases

Pa Pr 5 5

Fu 5

2

Preparación de clases

5

5

5

3

Inventariar material

5

5

5

4

Preparación de material

5

5

5

5

Evaluación del alumnado y calificación

5

5

5

6

Acción tutorial del alumnado

2

1

2

7

Asistencia a las sesiones de evaluación

5

5

5

8

Dirección de las sesiones de evaluación

1

1

2

9

Elaboración de las actas de departamento

1

1

5

10 Conducción de grupos en actividades extraescolares

5

5

3

11 Convocatoria y dirección de reuniones de seminario o departamento

1

1

5

12 Elaboración de los proyectos curriculares de centro

2

1

2

13 Diseño, elab. y ejec. de las programaciones didácticas del departam.

5

5

5

14 Representac. del profesorado en el consejo escolar, y com. de trabajo

1

1

2

15 Elaboración de informes individualizados

5

5

3

16 Elaboración de memorias anuales

5

5

5

17 Preparación de actividades extraescolares

5

5

5

18 Elaboración de materiales alternativos

2

2

2

19 Control de instalac.: vestuarios, calderas, eq. y máq. de fuerza, etc.

5

5

5

20 Orientar a alumnos con vocación dep. y/o relac. con la docencia en EF.

5

5

5

21 Detectar problemas físicos (escoliosis, etc….)

2

2

2

22 Realizar clases extraescolares en mi centro de trabajo

1

1

2

23 Reuniones con padres o el consejo escolar etc…

2

2

2

24 Información y asesor.vocacional hacia la pca deportiva

5

5

5

La preparación, impartición de clases se perfilan como las tareas fundamentales para un profesor en estas etapas educativas. Asistir a las sesiones de evaluación son tareas igualmente Actividad Física y Deporte: Ciencia y Profesión. Nº 11 - II Semestre, año 2009, pp.53-68 • 58 •

Actividad Deporte: Nº 11, II semestre de 2009 laborales... José Luis Paños Picazo, MªFísica Ángelesy Fuster Ortí Ciencia y Profesión.Ámbito y tareas de los desempeños ISSN:1578-2484

reconocidas en todos los tiempos pasado, presente y futuro. De los datos de la tabla adjunta se observa que el profesional licenciado está más dedicado a proyectos curriculares del su departamento que en proyectos de centro de trabajo. TABLA 6. Investigación

1

Asesoría en investigaciones y la redacción de conclusiones

Pa Pr 1 1

Fu 1

2

Asesoría en el tratamiento estadístico de las investigaciones

1

1

1

3

Asesoría en el uso y aplicación de la metodología en las investigaciones

1

1

2

4

Asistencia a congresos y presentación de ponencias y comunicaciones

2

2

2

5

Asistir e impartir de cursos de formación y reciclaje

2

4

2

6

Asistencia y participación en reuniones científicas

2

2

2

7

Aprendizaje de manejo de instrumentos de medida

2

1

1

8

Búsqueda de bibliografía en bases de datos, revistas....

2

4

3

9

Búsqueda de financiación para investigaciones

1

1

1

10 Calibración de equipamientos e instrumentales

1

1

1

11 Creación y dinamización de nuevos grupos y redes de investigación

1

1

1

12 Definic. de protocolos de medida y tests para deport. y otras poblac.

1

1

1

13 Asistencia a reuniones de la unidad de investigación

1

1

5

14 Discusión y extrac. de conclus sobre datos extraídos en una investigac.

1

1

5

15 Difusión de la investigac (revistas de impacto, manuales, páginas Web)

1

1

5

16 Elaborac. y public. de artículos, manuales, textos especializ. en AF y D.

2

2

2

17 Elaborar proyectos de investigación

1

1

3

18 Elaborar pruebas de validez y fiabilidad a instrumentos y protocolos

1

1

2

19 Elaborar instrumentos y protocolos para la investigación

1

1

2

20 Manejo y uso de instrumental científico

1

1

1

21 Realización de investigaciones en laboratorio o de campo

2

1

1

22 Realización de investigac. Subvenc. por entidades públicas o privadas

1

1

1

23 Redac. de artículos en revistas (si es posible de impacto) y manuales..

1

1

5

24 Traducir las investigaciones a otros idiomas

1

1

2

25 Traducir docum. de otros idiomas que se utilizan en la investigación

1

1

1

26 Asesoría y creación de marcos teóricos de referencia en la investigac.

1

1

1

27 Creación de protocolos éticos en la investigación

1

1

2

La investigación es otro de los ámbitos escasamente dedicados por los profesionales encuestados. Sólo los ítems interesantes para el futuro de nuestros profesionales son los que Actividad Física y Deporte: Ciencia y Profesión. Nº 11 - II Semestre, año 2009, pp.53-68 • 59 •

Actividad Deporte: Nº 11, II semestre de 2009 laborales... José Luis Paños Picazo, MªFísica Ángelesy Fuster Ortí Ciencia y Profesión.Ámbito y tareas de los desempeños ISSN:1578-2484

hacen referencia a la discusión y extracción de conclusiones, la difusión de la investigación y la redacción de artículos en revistas y manuales. TABLA 7. Entrenamiento y preparación física

1

Planific. Y desarrollo de programas de entrenam. de equipos deportivos

Pa Pr 5 1

Fu 1

2

Dirección técnica de clubes y de equipos deportivos

1

1

1

3

Entrenamiento de alto rendimiento

5

1

1

4

Asesoramiento en los clubes para la compra de material deportivo

1

1

1

5

Planificación semanal con el entrenador (carga, volumen etc.…)

5

5

5

6

Diseño de la planificación anual

5

1

5

7

Trabajo individualizado con jugadores (pesas, resistencia, etc.…)

5

1

5

8

Dirección de calentamientos en partidos

5

1

3

9

Recuperación funcional de jugadores (después de una lesión)

5

1

1

10 Control del esfuerzo en entrenamientos y partidos

2

1

1

11 Valoración de la aptitud física mediante tests

2

1

1

12 Vigilancia del aporte hídrico durante los entrenamientos y partidos

5

1

5

13 Colaborar con el medico y el fisioterapeuta

5

1

5

14 Colaborar con el medico y el entrenador para el diseño de pruebas

1

1

5

15 Planificación de la pretemporada

1

1

1

16 Confección de informes para el entrenador y los jugadores

5

1

5

17 Utilización y preparación de material como gomas picas, colchonetas…

2

1

5

18 Asistir a las reuniones del cuerpo técnico del club

3

1

5

19 Asist. a conferen., charlas, cursos, etc. para su formación permanente

5

1

5

20 Estudiar los comunicac. y libros sobre el deporte donde se trabaja

4

1

5

21 Detec. de talentos dep., orientac. de los mismos hacia la discipl. deport

5

5

5

22 Planificación y desarrollo de programas de entrenamiento personal

2

1

2

23 Evaluación y prescripción de la preparación física personalizada

2

1

2

24 Reuniones con el equipo directivo (presidente, gerente, etc…) del club

2

1

2

25 Reuniones con preparadores físicos del club

2

1

2

El ámbito del entrenamiento y la preparación física siempre ha sido, es y será un espacio profesional vértice dentro de nuestra profesión. Ámbito en el que los profesionales se sienten identificados y en el que quieren seguir prestando servicios. Sobre todo en: Planificación con el entrenador, trabajo individualizado con jugadores, colaborar con el médico y el fisioterapeuta, confección de informes para el entrenador y los jugadores, asistir a las reuniones del cuerpo técnico del club, detección de talentos deportivos y orientaciones de los mismos hacia la disciplinas deportivas. Actividad Física y Deporte: Ciencia y Profesión. Nº 11 - II Semestre, año 2009, pp.53-68 • 60 •

Actividad Deporte: Nº 11, II semestre de 2009 laborales... José Luis Paños Picazo, MªFísica Ángelesy Fuster Ortí Ciencia y Profesión.Ámbito y tareas de los desempeños ISSN:1578-2484

DISCUSIÓN Nuestras sociedades actuales del primer mundo, y la sociedad valenciana en particular, experimenta demandas crecientes respecto a la cantidad y calidad del consumo de actividad física y deportiva (Mundina, 1996) a la par que precisa una adecuada formación física de los niños y jóvenes en los centros de enseñanzas de régimen general que posibilite, por un lado, una formación integral del alumno y, por otro unos criterios genéricos que otorguen al futuro ciudadano un acercamiento a actividades y modos de vida saludables y deportivos (Devís, 1992). Con el objetivo de fomentar este escenario nos centramos en los licenciados como verdaderos técnicos con capacitación universitaria y crecientemente profesional (Campos, 2005) y, aunque la solera de los estudios de educación física en España data de la década de 1960 (Pastor, 2000), la gran incidencia de la actividad física y del deporte en las últimas décadas han coadyuvado a posibilitar que nuestros políticos hayan creado numerosos centros de formación para licenciados especialistas en actividad física y deporte en España en las últimas décadas. Ante este panorama de esplendoroso crecimiento, el colectivo profesional ha vivido avatares de todo tipo que le han obligado a irse constituyendo en los diferentes espacios profesionales conforme sobre todo a la demanda que ha ido surgiendo de cada uno de ellos en los que ha preponderado históricamente el ámbito de la docencia (Paños Picazo, 2008). Ante el pasado, reciente, actual y probablemente futuro crecimiento masivo de practicantes de actividad física y deporte en las sociedades modernas, en sus diversas gradaciones y con sus diversos fines, encontramos que el colectivo profesional de licenciados no está ni adecuada, ni absolutamente vertebrado en sus señas identificativas como colectivo profesional, ni goza de la aceptación político-social necesaria que ponga las bases para su desarrollo como corporación profesional que presta una gama de servicios perfectamente detectables para la sociedad. A ello se une que se desconoce como corporación profesional cual es la imagen que se proyecta en la sociedad (Villafañe, 1993), qué intereses se despiertan en el público y que visión o creencia se tiene del colectivo potencialmente cualificado para ofrecer unos servicios, profesionales y sociales, que corroboren y pongan de manifiesto la utilidad profesional y una justificación extrínseca a nivel laboral, si bien para la clase política vendría a demostrarse el pragmatismo de la creación y fomento de una formación académica universitaria específica tan necesaria actualmente y tan poco mimada históricamente en relación a la regulación de funciones y competencias profesionales (Garrigós, 2000), aspectos estos en los que actualmente afortunadamente se encuentra inmerso el colectivo en cuanto a tentativas de regulaciones profesionales. En cualquier caso este colectivo profesional está convencido de que se debe dar un paso al frente para mejorar el futuro del colectivo a través del autoconocimiento profesional como colectivo, proyectado en un respeto corporativo que se representa de manera expresa en un código deontológico, para ello interesa saber qué impresiones se generan tanto dentro como fuera (Mundina, Luna Arocas, Calabuig, Fresneda, Romá, Gómez, y Balibrea, 1997) del colectivo, descubriendo los aspectos en los que la sociedad valora al colectivo como profesionales imprescindibles, se podrá intentar ganar espacios profesionales que mejoren como corporación profesional y que faciliten la prestación de un servicio laboral a la par que palien los problemas de desempleo que azotan a muchos de los más jóvenes profesionales del colectivo, a los que acceder al mercado laboral de manera digna y acorde con su formación universitaria les está representando gravísimas complicaciones. Actividad Física y Deporte: Ciencia y Profesión. Nº 11 - II Semestre, año 2009, pp.53-68 • 61 •

Actividad Deporte: Nº 11, II semestre de 2009 laborales... José Luis Paños Picazo, MªFísica ÁngelesyFuster Ortí Ciencia y Profesión. Ámbito y tareas de los desempeños ISSN:1578-2484

A partir del conocimiento de la identidad corporativa y en sucesivas investigaciones cabría la posibilidad de ampliar ese conocimiento para tratar de determinar y profundizar primero en nuevas señas de identidad colectivas corporativas (Díaz, 1991) y en aquellos aspectos e imágenes en los que la población estimaría que son propios del desempeño laboral del licenciado para tratar de optimizar la oferta a la sociedad de servicios profesionales ligados a aquellos aspectos en los que el colectivo sea altamente valorado (Villafañe, 1999). Respecto al instrumento empleado, comentar que el inventario de tareas que acomete el licenciado están agrupadas en los siguientes ámbitos: – Docencia universitaria – Docencia en primaria y secundaria – Investigación – Preparación física y entrenamiento Dichos ámbitos contienen un total de 100 ítems aspecto este que mejora el estudio de Mayorga, Merino, Rodríguez y Boned (2004), que aporta en su estudio 62 competencias distribuidas en veintidós genéricas y cuarenta específicas, si bien es cierto que coincide nuestro estudio con el suyo en bastantes de dichas competencias. Este estudio intenta resaltar en sus conclusiones como competencias genéricas la responsabilidad, la capacidad de escucha, la autoconfianza, la capacidad de planificación, la creatividad. Sin embargo, nuestro estudio aporta altamente valorados otros atributos que este estudio no asume como la posibilidad del pluriempleo en otros ámbitos diferentes del trabajo principal, lo cual se constituye en un valor profesional. En lo referente a las competencias específicas de este estudio no extraen conclusiones definitivas a causa del reducido número de sujetos, sin embargo en nuestro estudio podemos observar en el capítulo de resultados no sólo aquellas que son altamente valoradas y ejecutadas dentro del colectivo sino también aquellas que no son tareas tan tradicionales y que desde hace algún tiempo los profesionales estamos acometiendo con cautela y esperanza para adquirir nuevos espacios profesionales, en lo cual coincidimos con el estudio de Martínez del Castillo (1995). Igualmente coincidimos con este estudio en que los licenciados desempeñan labor profesional en puestos de trabajo para los cuales no se requiere legalmente la posesión de la titulación superior. A continuación vamos a mostrar la interpretación de los datos personales: El género moda de profesional es el hombre, con un 71,5% de los encuestados, aunque ello no es óbice para saber que hay cada vez un mayor número de mujeres, 28,5%, que se licencian en los estudios universitarios de actividad física y deporte y que paulatinamente van ejerciendo su profesión. La media de edad está en 36,99, prácticamente 37 años. El encuestado más joven tiene 24 años y el más veterano 60, estando la mayoría de los encuestados en una edad de 31 años según nos indica la moda. Estos datos significan que los licenciados representan a un segmento profesional mayoritariamente joven. Todo ello con una desviación típica de 9,305. Respecto al lugar de residencia decir que la mayoría de ellos viven en Valencia, 74,8%, lo cual incita a creer que son los encuestados viven cerca de su puesto laboral. Los años viviendo en la misma residencia arrojan una media de 21,03 años, siendo 30 años donde se ubican la mayoría de los encuestados tal y como nos refleja la moda. La desviación Actividad Física y Deporte: Ciencia y Profesión. Nº 11 - II Semestre, año 2009, pp.53-68 • 62 •

Actividad Deporte: Nº 11, II semestre de 2009 laborales... José Luis Paños Picazo, MªFísica ÁngelesyFuster Ortí Ciencia y Profesión. Ámbito y tareas de los desempeños ISSN:1578-2484

típica es 13,841 y el valor mínimo es 1 año y 51 el máximo residiendo en el mismo lugar. Estos valores nos demuestran que los más veteranos se afincan durante muchos años en la misma población debido a razones de diversa índole entre las que está su estabilidad laboral, y que los más jóvenes llevan toda su vida viviendo en el mismo lugar aun cuando están en sus primeros años de desempeño profesional. Tras haber analizado e interpretado los resultados obtenidos que determinarían el perfil del licenciado, pasaremos a continuación a comentar los resultados obtenidos respecto a las tareas, distribuidas en ámbitos, en las cuales los sujetos que cumplimentaron el cuestionario podían responder a cada una de ellas con las opciones de respuesta anteriormente citadas. En referencia al ámbito de la docencia universitaria, comentar que las tareas que siempre realiza el licenciado (en este ámbito también el doctor) son aquellas que se relacionan con su capacidad de toma de decisiones y que tienen una relación directa e indirecta con su interacción con el alumnado, son todas aquellas tareas que tienen que ver con la impartición y transmisión de conocimientos, la preparación de clases teóricas y prácticas, las tutorías y atenciones a alumnos, la actualización anual del programa de su asignatura, la preparación y corrección de exámenes así como la evaluación, calificación y cumplimentación de las actas. Desde nuestra óptica ello se debe a que el profesor universitario desea, en primer término cumplir adecuadamente con sus responsabilidades básicas como docente que son las que se relacionan linealmente con la impartición de clases y la evaluación y atención del alumnado. Las considera prioritarias y a partir de su cumplimiento se pueden desarrollar otras colaterales aunque asimismo relevantes. Existen otras tareas que también son realizadas pero que calificaríamos de una índole diversa tales como estar al día en los avances del conocimiento, ser sociable y relacional con los colegas, asistir a las reuniones de departamento y juntas de centro, atender a las comunicaciones a nivel de correo electrónico y postal, y conectar con el mundo laboral. Todas estas tareas citadas se expresan mayoritariamente, nos lo indica la moda, esto es, la respuesta que más se repite, con la opción de respuesta 5-siempre y además coincidente en los tres tiempos, tanto en el pasado como en el presente y en el futuro. Existen otras tareas de valoración diversa pero creciente en cuanto a las opciones de respuestas. Creciente porque se manifiestan con valores bajos de 1-nunca o 2-alguna vez en el pasado y en el presente pero con valores de 5-siempre en el futuro, y estas tareas son: investigar y publicar, solicitar, cuidar y poner al día los materiales docentes, realizar seminarios con alumnos, coordinar los contenidos de la materia con otras materias afines. Se puede observar que son tareas que el profesor universitario considera que no ha podido acometer como hubiera deseado en tiempos pasados o incluso en la actualidad, pero que conocedor de su importancia y como una muestra del intento de optimización de la calidad como docentes desean realizarlas en el futuro con la máxima frecuencia y dedicación posibles. Observamos, por último, que existen un grupo de tareas consideradas de bajo interés para los docentes universitarios porque sus valoraciones son bajas en los tres tiempos pasado, presente y futuro y son: Cubrir la parte que corresponda de gestión de la universidad, la docencia en otras universidades, y la docencia universitaria de postgrado representada en cursos de doctorado y masters. En referencia al ámbito de la docencia en primaria y secundaria, comentar que las tareas que siempre realiza el licenciado son las que siguen a continuación: Impartición de clases, Actividad Física y Deporte: Ciencia y Profesión. Nº 11 - II Semestre, año 2009, pp.53-68 • 63 •

Actividad Deporte: Nº 11, II semestre de 2009 laborales... José Luis Paños Picazo, MªFísica ÁngelesyFuster Ortí Ciencia y Profesión. Ámbito y tareas de los desempeños ISSN:1578-2484

preparación de las mismas, preparación e inventario del material del departamento evaluación y calificación del alumnado, asistencia a sesiones de evaluación, diseño, elaboración y ejecución de las programaciones didácticas del departamento, elaboración de memorias anuales, conducción de grupos en actividades extraescolares, control de instalaciones, orientación y asesoramiento a alumnos con vocación deportiva o relacionada con la docencia en educación física. Es claro que son todas tareas tradicionales dentro de los desempeños de un profesor de educación física. Son tareas que el profesor entiende de su absoluta competencia y responsabilidad y que la comunidad educativa le ha otorgado al profesor por sus conocimientos específicos (Greenwood 1957), y las reconoce para su desempeño tanto en el pasado como en el presente como en el futuro y con la opción de respuesta de 5-siempre. Parece razonable que cualquier profesor de estas etapas educativas (en el caso de primaria sólo para licenciados que ejerzan en centros privados o para los ejercientes en centros sostenidos con fondos públicos pero con la posesión de la titulación de maestro) asume todas estas tareas como propias e inalienables. Algunas de ellas no corresponden como tales a cualquier profesor sino al profesor que ejerza la jefatura del departamento, tales como la preparación e inventario del material del departamento y la elaboración de memorias anuales. Respecto a la tarea realización de actividades extraescolares, en centros públicos resulta verdaderamente difícil encontrar profesorado con disponibilidad horaria y, si esta se diera, con disponibilidad volitiva para encargarse de este extremo. Lo que ocurre es que en los centros privados y privados concertados, las asociaciones de padres y madres de alumnos intentan fomentar este tipo de actividades y actúan en buena medida de motores para la posibilidad de realizar una oferta de actividad física y deportiva fuera del horario lectivo, y esta actividad normalmente suele ser ofrecida a los profesores de educación física de los centros ya sea para su coordinación y puesta en marcha o para su ejecución directa. Además en los centros privados y privados con concierto con la administración pública se suele producir un escenario curioso y este no es otro que los profesores de educación física, con más frecuencia de la deseada, no tienen suficiente carga lectiva en número de horas como para poder estar contratados a jornada completa por el centro educativo y, con las actividades extraescolares se consigue en muchas ocasiones implicar al profesor en la dinámica del centro educativo y darle la posibilidad de más horas laborales a la par que aumentar sus ingresos por vía laboral en consonancia con sus conocimientos y capacidades. Existen otro grupo de tareas de escasa realización, con respuesta 1-nunca o 2-alguna vez que son las siguientes: Acción tutorial del alumnado, dirección de sesiones de evaluación, elaboración de los proyectos curriculares de centro, representación del profesorado en el consejo escolar, elaboración de materiales alternativos, detección de problemas físicos de los alumnos, reuniones de padres o con el consejo escolar. Son tareas con tendencia a un escaso interés por diversas razones: Primero porque suponen una integración importante en la dinámica del centro escolar y un conocimiento exhaustivo de la comunidad educativa, requisitos que no todos los profesores reúnen. En concreto nos referimos a tareas como la elaboración de los proyectos curriculares de centro, representación del profesorado en el consejo escolar, y en segundo lugar, porque además de la tenencia de unas habilidades técnicas, sociales y humanas concretas, suponen una gran implicación de tiempo y de esfuerzo emocional que no tiene una recompensa directa prácticamente ni a nivel retributivo ni a nivel curricular, nos referimos aquí a tareas como la acción tutorial del alumnado y la dirección de sesiones de evaluación, la elaboración de materiales alternativos y la detección de problemas físicos de los alumnos. Actividad Física y Deporte: Ciencia y Profesión. Nº 11 - II Semestre, año 2009, pp.53-68 • 64 •

Actividad Deporte: Nº 11, II semestre de 2009 laborales... José Luis Paños Picazo, MªFísica ÁngelesyFuster Ortí Ciencia y Profesión. Ámbito y tareas de los desempeños ISSN:1578-2484

En referencia al ámbito de la investigación, cabe señalar que ha sido percibido, en líneas generales, como un ámbito medianamente valorado por los sujetos encuestados. Sin embargo existen un grupo de tareas que podríamos considerar de interés creciente por parte de los encuestados y son: Asistir a reuniones de la unidad de investigación, discutir y extraer conclusiones sobre datos extraídos en una investigación, difusión de las investigaciones en revistas de impacto, páginas web, congresos, elaboración de proyectos de investigación, redacción de artículos científicos, creación de protocolos éticos en la investigación y traducir investigaciones a otros idiomas. Son tareas importantísimos dentro de cualquier unidad de investigación o grupo de trabajo con fines científicos, sin embargo hay otro tipo de tareas que son poco valoradas, seguramente porque no han sido tradicionalmente tareas de grupo de profesionales si no tareas de unos cuantos especialistas y son: La asesoría en la redacción de conclusiones, en el tratamiento estadístico de las investigaciones, en el uso y aplicación de la metodología en las investigaciones, la búsqueda de financiación para investigaciones, la creación y dinamización de nuevos grupos y redes de investigación, la definición de protocolos de medida y tests, la elaboración de pruebas de validez y fiabilidad así como la elaboración de instrumentos y protocolos para la investigación. Todas estas tareas han sido elaboradas tradicionalmente por un número relativamente pequeño de especialistas y por tanto, esa es la razón y no otra por la que aparecen escasamente realizadas por parte de los encuestados, no obstante cada vez más el conocimiento de los protocolos científicos se está divulgando dentro de comunidad universitaria sobre todo dentro de los miembros del mismo departamento y ello mejorará seguramente el conocimiento y la puesta en marcha de determinadas tareas hasta ahora desconocidas por la mayoría de los docentes e investigadores. Por último cabe señalar otras tareas como la asistencia a congresos y simposios, la presentación de ponencias y comunicaciones, la asistencia e impartición de cursos de formación y reciclaje, la asistencia y participación a reuniones científicas, la búsqueda bibliográfica, la elaboración y publicación de artículos, manuales, textos especializados en actividad física y deportes. Todas estas tareas tienen un interés lineal en los tres tiempos pasado, presente y futuro y debe seguir siendo así porque son quehaceres necesarios dentro del ámbito de la investigación y el investigador y el docente investigador así lo entienden y por eso son tareas que asumen con naturalidad. En referencia al ámbito del entrenamiento y la preparación física cabe señalar que es un ámbito laboral que se le reconoce socialmente al licenciado pero no legalmente, sin embargo el licenciado sí se identifica con el ámbito y con las tareas que el mismo conlleva y las ejecuta en buena medida, algunos ejemplos de ellos son tareas como planificar semanalmente con el entrenador la carga de entrenamiento, diseñar la planificación anual, realizar trabajo individualizado con los jugadores, el control sobre el aporte hídrico de los atletas en los entrenamientos y en las competiciones, la colaboración con el médico y el fisioterapeuta, , la confección de informes para el entrenador y los atletas, la utilización y preparación de material, la asistencia a las reuniones del cuerpo técnico del club, la asistencia a conferencias, charlas y usos para la mejora y actualización de su formación permanente, la detección de talentos deportivos y la orientación de los mismos hacia las disciplinas deportivas, la planificación y desarrollo de entrenamientos personales, reuniones con el equipo directivos y con el resto de preparadores físicos del club. Actividad Física y Deporte: Ciencia y Profesión. Nº 11 - II Semestre, año 2009, pp.53-68 • 65 •

Actividad Deporte: Nº 11, II semestre de 2009 laborales... José Luis Paños Picazo, MªFísica ÁngelesyFuster Ortí Ciencia y Profesión. Ámbito y tareas de los desempeños ISSN:1578-2484

El entrenamiento y la preparación física ha sido tradicionalmente un espacio profesional donde el licenciado se ha visto arropado y seguro porque siempre se interpretado como un ámbito en el que sus capacidades han tenido especial relevancia y adecuación. Muchos profesionales se han desarrollado en este campo y se han especializado en el mismo hasta el punto de no haber prestado servicios profesionales en ningún otro, además de haber prestado unos servicios en este ámbito de una calidad excelsa incluso a nivel de reconocimiento no sólo dentro de nuestro colectivo sino también fuera del mismo a nivel de documentación periodística. No obstante, es curiosamente dentro de este mundo y dentro también del mundo del deporte sobre todo a nivel federativo, donde nuestro colectivo ha tenido mayor resistencia de reconocimiento regulado oficial y legal. A pesar de esta situación comprometida son un gran número de profesionales licenciados los que prestan servicios en este ámbito y en el mismo se produce una situación biunívoca porque se les identifica con la preparación física y ellos como profesionales también se identifican con la misma. Existen, por el contrario, otra serie de tareas dentro de este ámbito para las cuales el profesional no siempre se siente tan predispuesto a su ejecución pero que igualmente ejecuta en menor medida, a saber: La dirección técnica de clubes deportivos, la recuperación funcional de jugadores tras una lesión, la utilización del material audiovisual e informático. Respecto a la dirección técnica de clubes deportivos, no es que al profesional le falte voluntad o arrestos para desarrollar un buen desempeño laboral en esos puestos de trabajo, sino que no se le permite llegar a tales puestos de trabajo porque a veces no se le considera apto para el puesto y en otras ocasiones por la razón opuesta, porque se le considera demasiado apto y ello podría suponer la entrada en conflicto con otros profesionales fuera de nuestro colectivo como entrenadores, sean de cualesquiera de los niveles existentes en cualesquiera de las disciplinas y especialidades deportivas, ex-atletas o ex-jugadores, etc. Para finalizar nos gustaría afirmar que la identidad del licenciado es multifacética potencialmente pero no actualmente. El colectivo se auto considera que puede prestar servicios profesionales en muy diferentes ámbitos aunque solamente manifiesta elevado interés en los ámbitos más tradicionales como docencia y entrenamiento. Por ello sería deseable que las instituciones con capacidad legal que representan al colectivo de licenciados deberían acometer un estudio de marketing corporativo, esto es, un estudio futuro de imagen corporativa que descubriera qué aspectos de la versatilidad profesional del desempeño del licenciado podrían ser valorados positivamente por los ciudadanos usuarios y perceptores de los posibles servicios profesionales para potenciarlos y “tradicionalizarlos” con el tiempo, constituyéndose así no sólo en unos tipos de prestaciones de servicios valorados en términos de eficiencia para la sociedad sino también en valores sociales y técnicos que enriquezcan al colectivo y, en consecuencia, a sus profesionales. Asimismo, estas posibles prestaciones de servicios debieran ir protegidas y aderezadas por una prescripción legal de regulación jurídica del estatuto de la profesión dónde se dicten las competencias profesionales en una adecuada regulación profesional.

Actividad Física y Deporte: Ciencia y Profesión. Nº 11 - II Semestre, año 2009, pp.53-68 • 66 •

Actividad Deporte: Nº 11, II semestre de 2009 laborales... José Luis Paños Picazo, MªFísica ÁngelesyFuster Ortí Ciencia y Profesión. Ámbito y tareas de los desempeños ISSN:1578-2484

REFERENCIAS Berenguer, G. (1994). Identidad e imagen corporativa del psicólogo en el Estado Español. Tesis doctoral. Universitat de Valencia. Valencia. Bisquera, R (1989). Métodos de investigación educativa: guía práctica. Barcelona. Editorial CEAC. Campos, A. (2001). El mercado laboral de los profesionales de la actividad física y el deporte y su regulación. En libro de actas del II congreso de ciencias de la actividad física y el deporte. FCAFE. (Universitat de València).Valencia. Campos, A. (2004). Los profesionales de la actividad física y el deporte y la organización regulación del mercado laboral. Revista Actividad física, Ciencia y profesión nº5, (pp 14-19) Valencia. Campos, A. (2005). Los recursos humanos en el mercado de la actividad física y el deporte en la comunidad valenciana: Los profesionales de la actividad física y del deporte y la normativa. Revista Actividad física, Ciencia y Profesión nº7, (pp 5-10) Valencia. Capriotti, P. (1999). Planificación estratégica de la imagen corporativa. Barcelona: Ed. Ariel. Carter, D.E. (2005). American corporate identidy. Ed. Harper Design Internacional Castrillo, J., Díaz, B., Martínez, L. y Bores, N. (1996). Imágenes de la educación Física de secundaria en el profesorado de otras áreas. Trabajo presentado en el VIII Congreso de formación del profesorado. Ávila. Chaves, N. (1988). La imagen corporativa: Teoría y Metodología de la investigación institucional. Barcelona: Editorial Gustavo Gili. Costa, S. (2005). Imagen corporativa en el siglo XXI. Buenos Aires: Ed. Lacrujia. De Miguel, A. y Martín (1982) citado en Berenguer, G. (1994). Identidad e imagen corporativa del psicólogo en el Estado Español. Tesis doctoral. Universitat de Valencia. Valencia. Devis, J. (1992). Nuevas perspectivas curriculares en educación física: La salud y los juegos modificados. Barcelona: Editorial Inde. Díaz, R. (1991). La identidad profesional del psicólogo en el Estado Español. Tesis doctoral. Universitat de València. Valencia. Eiglier, P. y Langeard, E. (1989). Servucción: El Marketing de Servicios. Madrid: McGraw-Hill. García Ferrando, M., Puig, N., y Lagardera, F. (1998). Sociología del deporte. Madrid: Alianza Editorial. Garrigós, F. (2000). La regulación del ejercicio de la profesión como activo en el desarrollo de la economía del deporte. En varios (comps.) II Congreso del deporte en Euskadi, Bilbao. Greenwood, A. (1957) citado en Berenguer, G. (1994). Identidad e imagen corporativa del psicólogo en el Estado Español. Tesis doctoral. Universitat de València. Valencia. Heinemann. (1999) citado en Campos, A. (2001). El mercado laboral de los profesionales de la actividad física y el deporte y su regulación. En libro de actas del II congreso de ciencias de la actividad física y el deporte. FCAFE. (Universitat de València).Valencia. Hernández Vázquez, J.L. (1992). Nuevo paradigma en la formación de los licenciados en Educación Física en España y su relación con el empleo. Madrid: Ed. INEF Madrid. Hernández Vázquez, J.L. (1995). La profesión y el empleo de los licenciados en Educación Física. En Martínez del Castillo, J. y Hernández Vázquez, J.L. (Comp) Estructura ocupacional y mercado laboral en el deporte. Madrid: Ed. C.S.D. Martínez del Castillo, J. (Dir) (1991). La estructura ocupacional del deporte en España. Encuesta realizada sobre los sectores de Entrenamiento, Docencia, Animación y Dirección. Madrid: Ed. C.S.D. Martínez del Castillo, J. (1993). Los licenciados de los I.N.E.F.: posiciones actuales y perspectivas de futuro. Apunts de Educación Física nº 32, (pp 102-120).Barcelona. Actividad Física y Deporte: Ciencia y Profesión. Nº 11 - II Semestre, año 2009, pp.53-68 • 67 •

Actividad Deporte: Nº 11, II semestre de 2009 laborales... José Luis Paños Picazo, MªFísica ÁngelesyFuster Ortí Ciencia y Profesión. Ámbito y tareas de los desempeños ISSN:1578-2484

Martínez, G., Campos, A., Pablos, C. y Mestre, J.A. (2008). Los recursos humanos de la actividad física y el deporte. Valencia: Edita Tirant lo blanch. Martínez del Castillo, J. (1995). Proyección del mercado deportivo laboral en la España de los noventa. En Martínez del Castillo, J. y Hernández Vázquez, J.L. (Comp). Estructura ocupacional y mercado laboral en el deporte. Madrid: Ed. C.S.D. Mayorga, J.I., Merino, A., Rodríguez, G. y Boned, C. (2004). La formación en competencias. Un ejemplo práctico de la implantación de la formación en competencias en una asignatura de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Trabajo presentado en III Congreso de la Asociación Española de Ciencias del Deporte. En CD III Congreso de la Asociación Española de Ciencias del Deporte. Hacia la Convergencia Europea, Marzo, Valencia. Mundina, J.J. (1996). Conductas y actitudes de los espectadores del baloncesto. Una visión desde el marketing social. Tesis doctoral. Universitat de València. Valencia. Mundina, J.J., Luna Arocas, R., Pérez, J., Calabuig, F., Fresneda, E., Romá, A., Gómez, A.M. y Balibrea, K. (1997). La imagen del licenciado de educación física: un estudio preliminar desde la perspectiva del marketing social. En capítulo 12 del libro Análisis de la práctica deportiva: una visión multidisciplinar, (pp 313- 342). Valencia. Ed. Promolibro. Mundina, J.J. y Luna Arocas, R. (1998a). La satisfacción del consumidor en el marketing del deporte. Revista de psicología del deporte, nº13, (pp 147-155). Extraído el 29 de noviembre de 2003 desde http://www.efdeportes.com Mundina, J.J. y Luna-Arocas, R. (1998b). La conducta del consumidor del deporte: los espectadores del baloncesto. Revista de Psicología del Deporte, nº 13, (pp157-167). Extraído el 3 de diciembre de 2003 desde http://www.efdeportes.com Olins, W. (2004). Identidad corporativa. Madrid: Ed. Celeste. Ortega, E. (1983). El profesor de educación física en Cataluña: Su formación y la interdependencia de este con la demanda institucional. I Symposium nacional El deporte en la sociedad española contemporánea. Ministerio de Cultura INEF CSD, s.n,s.p. Paños Picazo, J.L y Mundina, J.J. (2004). La imagen e identidad del licenciado en ciencias de la actividad física y el deporte. Trabajo presentado en III Congreso de la Asociación Española de Ciencias del Deporte. En CD III Congreso de la Asociación Española de Ciencias del Deporte. Hacia la Convergencia europea, Marzo, Valencia. Paños Picazo, J.L. (2008) Autopercepción del licenciado en Ciencias de la actividad física y el deporte en su desempeño profesional. Revista Actividad física, Ciencia y Profesión nº 10, (pp 24-37) Valencia. Pastor, J.L. (2000). Definición y desarrollo del espacio profesional de la Educación Física en España (1961-1990). Alcalá de Henares. Madrid: Servicio de publicaciones Universidad de Alcalá. Quintanilla, I. (1994). Marketing y psicología. Conceptos y aplicaciones. Colección de psicología del trabajo y de las organizaciones. Valencia: Editorial Promolibro. Quintanilla, I. (1997). Psicología Económica. Madrid: Editorial McGraw-Hill. Ruiz Pérez, L.M. (1983). Los licenciados en Educación Física: Expresión en la motricidad humana. Boletín Informativo del Consejo General de Colegios de Profesores y Licenciados en Educación Física de España, etapa 3, nº 8, (p 9). Sanz de la Tajada, L.A. (1996). Auditoría de la imagen de empresa. Métodos y técnicas del estudio de la imagen. Madrid: Editorial Síntesis. Experiencias e investigación. Vázquez, B. (1990). El rol del profesor de Educación Física en el Sistema Educativo Español: Algunas reflexiones. En Actas Congreso mundial de la AIESEF: Humanismo y deporte (pp 437-440). Madrid: MEC CSD. Villafañe, J. (1993). Imagen positiva: Gestión estratégica de la imagen de las empresas. Madrid: Ed. Pirámide. Villafañe, J. (1999). Gestión profesional de la imagen corporativa. Madrid: Ed. Pirámide. Actividad Física y Deporte: Ciencia y Profesión. Nº 11 - II Semestre, año 2009, pp.53-68 • 68 •

Actividad Física Enguix y Deporte: Ciencia y Profesión. Nº 11, semestre de 2009 Joan Miró Sarrió, Paloma Tortosa La bicicleta cm II a mitjà d’activitat física y transport ISSN:1578-2484

LA BICICLETA COM A MITJÀ D’ACTIVITAT FÍSICA I TRANSPORT Joan Mira Sarrió. Professor d´Educació Física del CEIP Rafael Juan Vidal d´Ontinyent (València). Paloma Tortosa Enguix. Professora d´Educació Física de l´IES Les Fòies de Benigànim (València). Primer premi del concurs d´articles científics del ICOLEFCCAFE (Comunitat Valenciana) Resum: Els professionals de l’Educació Física i l’Esport tenim l’obligació ètica i moral de fomentar l’ús de la bicicleta com a mitjà d’activitat física i transport perquè se’ns atribueixen competències a desenvolupar en diverses vessants. En primer lloc, la vessant educativa i de la salut. Els xiquets per arribar a l’escola, els adolescents per acudir als instituts i els adults per anar a treballar, trobaran en la bicicleta un mitjà per poder realitzar la quantitat d’activitat física diària recomanable i aconseguir un estil de vida saludable i sostenible d’acord amb les competències bàsiques de la Llei Orgànica d’Educació (LOE) i els principis de la Organització Mundial de la Salut (OMS). En segon lloc, la vessant de la gestió política i social. Des dels ajuntaments els tècnics esportius, conjuntament amb els òrgans competents de dissenyar el traçat urbanístic a les ciutats, són els principals responsables d’introduir la infrastructura necessària i les polítiques adients per a potenciar l’ús segur dels vehicles no motoritzats en el marc del desenvolupament sostenible. Al llarg del present article es justifica aquest doble plantejament amb diverses dades, estudis i experiències que estan duent-se a terme a Espanya i a Europa. Paraules clau: bicicleta, transport, activitat física, medi ambient, cicloturisme, educació, política, sostenibilitat. Title: The bicycle as a means of sport and transport. Abstract: The professionals of Physical Education and Sport have the ethical and moral obligation to promote the use of bicycles as a means of physical activity and transport because we have competences to develop in several aspects. First, the educative and formative aspect. Children have to go to School, teenager to the High School and adults to work. Cycling can be the way for all of them to do the advisable daily sport and to reach a healthy and sustainable life, according to the basic competences of the Organic Law of Education (OLE) and the principles of the Mundial Organization of Health (MOH). Second, the political and social management aspect. The manager of sports from the city council, together with the organs responsible for urban layout, are the main responsibles for introducing the necessary infrastructure and the proper politics to strengthen a safe use of non-motorized vehicles within the framework of a sustainable development. In the present paper, this double approach is justified by means of several data, studies and experiences that are carried out in Spain and Europe. Keywords: bicycle, transport, physical activity, environment, bicycle touring, education, politics, sustainability.

Actividad Física y Deporte: Ciencia y Profesión. Nº 11 - II Semestre, año 2009, pp.69-81 • 69 •

Actividad Física Enguix y Deporte: Ciencia y Profesión. Nº 11, semestre de 2009 Joan Miró Sarrió, Paloma Tortosa La bicicleta cm II a mitjà d’activitat física y transport ISSN:1578-2484

1. INTRODUCCIÓ A nombroses ciutats europees, malgrat les condicions climàtiques i meteorològiques, un de cada tres desplaçaments urbans es fa amb bicicleta. Cada transport té el seu moment òptim d’ús, i el de la bici és el de les distàncies curtes urbanes. Més del 30% dels viatges en cotxe a Europa cobreix una distància inferior a 3 km i el 50% és inferior als 5 km. Aquestes distàncies poden fer-se amb bicicleta en uns 15 o 20 minuts. Així s’eviten els efectes negatius per al medi ambient i es duu a terme la quantitat d’activitat física diària recomanable. Hi ha moltes raons per utilitzar la bici. “Biclicleta Club de Catalunya” (www.bacc.info) n’apunta deu, com citem a continuació, recollides també en la il·lustració de la Figura 1. 1a.- La bici és ecològica: l’efecte d’anar amb bicicleta a treballar pot estalviar a l’atmosfera 383 kg de CO2 a l’any per persona si calculem un trajecte de 5 km en cotxe de gasoil de 100 CV circulant per ciutat. La bicicleta és el mitjà de transport mecànic més eficient en termes de consum d’energia, ja que no necessita cap mena de combustible per a moure’s. El transport i la mobilitat mundial ja consumeixen més del 40% de l’energia primària (petroli). Són el transport de persones i mercaderies qui major despesa produeixen, sobretot perquè el cotxe es fa servir habitualment en trajectes curts que es podrien fer perfectament amb bicicleta. La bicicleta és un mitjà de transport no contaminant, ja que no emet gasos d’efecte d’hivernacle, fet que evita potenciar el canvi climàtic. A més de ser respectuosa amb el medi ambient, no provoca contaminació acústica. 2a.- La bici és econòmica: a més de ser un vehicle molt barat, no hem de pagar benzina, aparcament, segur, impost de circulació, costoses reparacions, canvi d’oli, de filtres, de pneumàtics, etc. 3a.- La bici és saludable: 30 minuts diaris ens mantenen en forma i devem saber que una alimentació equilibrada no és suficient per a una vida sana. Muntar en bicicleta enforteix la musculatura, ajuda a prevenir els mals d’esquena, enforteix el sistema immunològic, combat l’estrès i el tabaquisme i proporciona a tot l’organisme una sensació de benestar. Pel que fa a l’activitat física, moure’s en bici de forma adequada suposa fer un exercici de caràcter aeròbic que la Organització Mundial de la Salut (OMS) recomana pels beneficis cardiovasculars que comporta (www.who.int/es). A més, la natació i l’exercici amb bicicleta són les activitats físiques més completes perquè per exemple enforteixen el cor, augmenten la capacitat pulmonar, milloren el to muscular i reforcen les articulacions. Per tot això, si les distàncies i les condicions del trajecte són assequibles, els desplaçaments amb bicicleta afavoreixen una vida sana. Anar amb bicicleta és un exercici físic excel·lent i això és el que necessiten els nostres xiquets, adolescents i adults: moure’s més! El cotxe s’oposa totalment a una vida sana, ja que afavoreix el sedentarisme i redueix les oportunitats de socialització. Segons els estudis en què s’ha basat el projecte “En bici a l’institut” (Ferrando i González, 2009), els joves que es desplacen habitualment a l’institut amb bicicleta estan més predisposats a seguir realitzant esport i activitat física en l’etapa adulta. Un altre aspecte és que dintre d’un cotxe la concentració de contaminants supera a la de l’exterior, pel que un conductor sol aspirar el doble de monòxid de carboni que un ciclista i un 50% més d’òxids de nitrogen. En canvi, l’exercici físic enforteix la capacitat de resistir els efectes de la contaminació. 4a.- La bici és ràpida: els embussos no t’afecten. Quan de temps tardes a arribar al treball amb cotxe? I amb bicicleta? La bicicleta és el mitjà de transport urbà més ràpid i eficaç si es Actividad Física y Deporte: Ciencia y Profesión. Nº 11 - II Semestre, año 2009, pp.69-81 • 70 •

Actividad Física Enguix y Deporte: Ciencia y Profesión. Nº 11, semestre de 2009 Joan Miró Sarrió, Paloma Tortosa La bicicleta cm II a mitjà d’activitat física y transport ISSN:1578-2484

tenen en compte tots els factors que intervenen en un desplaçament “porta a porta” (p.e., característiques del vehicle, temps d’aparcament, fluïdesa del trànsit o durada del trajecte). 5a.- La bici és pràctica: només cal pujar i pedalejar. A més, hui en dia pots equipar-te la bicicleta amb alforges per poder dur el pes. 6a.- La bici és silenciosa: és l’únic transport que no fa soroll. La bicicleta és un mitjà de transport silenciós i respectuós amb els vianants, fet que permet recuperar les vies públiques com a espais de convivència i encontre entre les persones. 7a.- La bici és segura: menys velocitat significa més seguretat. 8a.- La bici és lleugera: ocupa poc espai i no necessita grans infrastructures. 9a.- La bici és intermodal: pots combinar-la amb els transports públics (a Madrid ja hi ha autobusos amb porta-bicicletes incorporats). 10a.- La bici és el plaer de pedalejar.

Figura 1. Il·lustració representativa de les deu raons per utilitzar la bici recollides per “Bicicleta Club de Catalunya”.

Si analitzem aquestes deu raons del per què anar amb bicicleta, podem extraure’n una molt important: “la bici és saludable perquè quan la utilitzem realitzem activitat física”. Aquest aspecte el remarcarem al llarg de l’article i justificarem per què, com i en quins contextos utilitzar la bici. El present article s’estructura de la següent manera. A la Secció 2 analitzem amb detall la qüestió tractada. A la Secció 3 es presenten diverses propostes d’intervenció educativa, mentre que a la Secció 4 s’aporten les propostes d’intervenció política i social. Finalment acabem amb les conclusions. 2. ANÀLISI DE LA QÜESTIÓ TRACTADA 2.1. El cost individual i el cost mediambiental de tenir cotxe Tenir un cotxe de tamany i cilindrada mitjana i realitzar 15.000 km a l’any té un cost aproximat de 500 € mensuals (quantitat resultant de la despesa de comprar el cotxe i la suma econòmica del segur, la contribució, el canvi de pneumàtics, el canvi d’oli i de filtres, la benzina, la ITV, Actividad Física y Deporte: Ciencia y Profesión. Nº 11 - II Semestre, año 2009, pp.69-81 • 71 •

Actividad Física Enguix y Deporte: Ciencia y Profesión. Nº 11, semestre de 2009 Joan Miró Sarrió, Paloma Tortosa La bicicleta cm II a mitjà d’activitat física y transport ISSN:1578-2484

les reparacions, etc.). Però els cotxes no tenen tan sols una despesa econòmica individual. La comptabilitat ecològica estudia tots els costos, tant els visibles com els ocults, els que paga l’usuari i els que paga el conjunt de la societat, els que poden expressar-se en diners i els que no. Holzapfel (1987) té en compte set categories: les víctimes de la carretera, el soroll, la contaminació atmosfèrica, el consum energètic, el consum de superfície, l’ecologia animal i les repercussions socials com el canvi de funcions del carrer o la impossibilitat per què els xiquets i la gent gran puguen utilitzar-lo. Aquest darrer aspecte caldria analitzar-lo perquè ha suposat un canvi social en la conducta dels infants i ha significat una disminució d’activitat física important en la vida dels xiquets i xiquetes. Les característiques de la mobilitat actual es poden dur endavant perquè l’usuari assumeix tan sols una part de les despeses ja que bona part de les despeses directes i indirectes no es compten. D’acord amb els paràmetres abans esmentats, diferents autors estableixen que el cost d’anar en cotxe es situa al voltant de 90 € per persona i quilòmetre, el de l’autobús al voltant dels 40 € i el del ferrocarril de 23 €. Miralles-Guash (2002) apunten que el cost “real” de l’automòbil suposà en 1995 el 14,2% del producte interior brut (PIB) espanyol, que fou el doble de les aportacions que realitzà tot el sector del transport a la societat. La Direcció General de Trànsit (www.dgt.es) calcula que els accidents de trànsit costen a Espanya aproximadament 1,2 bilions de pessetes anuals. Malgrat tot, encara que fem eixe càlcul aproximat sempre hi ha unes despeses que no són quantificables: les víctimes. A Espanya en set anys s’ha reduït gairebé a la meitat el número de víctimes de trànsit, però en segueixen sent moltes: 2.741 l’any 2007. Tothom relaciona les víctimes als accidents de trànsit, però no són aquestes les úniques víctimes. Segons un estudi de la Unió Europea, la pol·lució urbana provoca 16.000 morts a l’any al nostre país, contaminació que prové majoritàriament de l’ús abusiu dels vehicles a motor privats. A més, a Europa 100 milions de persones es troben exposades a nivells sonors per sobre dels 55 decibels, límit recomanat per la OMS. El trànsit rodat és una de les fonts principals de soroll a les zones urbanes, font que arriba a representar al voltant d’un 80% de la contaminació acústica total. Una vegada fet aquest repàs, cal emfatitzar que qui utilitza la bicicleta contribueix a una menor despesa social perquè les emissions de CO2 tenen conseqüències nocives per a la salut de les persones i per tant un cost sanitari i laboral. Segons la premissa inicial, qui utilitza la bicicleta com a mitjà de transport realitza activitat física, la qual repercuteix en un menor cost sanitari perquè les persones que realitzen exercici físic pateixen menys malalties. Per aquesta raó no seria cap desgavell que l’Estat donés avantatges fiscals a tot aquell que empra la bici com a mitjà de transport el seu dia a dia. 2.2. El canvi climàtic i l’incentiu per comprar automòbils Si analitzem les dades exposades en el punt anterior, poden resultar molt sorprenents les ajudes per a la compra d’automòbils que han iniciat molts governs a conseqüència de la crisi econòmica. Un exemple interessant de les contradiccions el trobem en la conferència internacional “Velo City 2009” (www.velo-city2009.com) celebrada el maig de 2009 al Parlament Europeu. A la conferència es tractà la política ciclista a Europa i es signà “la carta de Brussel·les”, on es demana que abans de l’any 2020 el 15% dels desplaçaments a Europa siguen amb bicicleta. A més, en la carta oferida als estats membres de la Unió Europea es demana la reducció dels accidents dels ciclistes, la creació d’aparcaments de bicicletes, l’augment dels desplaçaments amb bicicleta per anar a l’escola i al treball, l’ampliació d’oferta cicloturista, la motivació a la investigació i la creació d’infrastructures a les ciutats per als ciclistes. Actividad Física y Deporte: Ciencia y Profesión. Nº 11 - II Semestre, año 2009, pp.69-81 • 72 •

Actividad Física Enguix y Deporte: Ciencia y Profesión. Nº 11, semestre de 2009 Joan Miró Sarrió, Paloma Tortosa La bicicleta cm II a mitjà d’activitat física y transport ISSN:1578-2484

Per totes aquestes contradiccions la plataforma estatal “Mejor con bici” (www.mejorconbici. com) s’ha pronunciat reivindicant més polítiques medi ambientals que afavoreixquen les nostres ciutats. Així, apunten que estaria molt bé que el govern subvencionés el 30% del cost d’una bicicleta. Per altra banda, també demanen que s’aplique la mesura que recomanà la Unió Europea l’any passat: l’aplicació d’un tipus d’IVA reduït per a les bicicletes i els seus complements, mesura que proposada a la Comissió Europea el 2003 per diferents associacions de comerciants de tota Europa. 2.3. Els obstacles de la bici Si la bicicleta duu associats tants aspectes positius (veure Secció 1), per què no la utilitza tothom com a mitjà de transport? A Sanz et al. (1996) s’estructuren en tres grans grups els factors que dissuadeixen l’ús de la bicicleta. El primer grup està relacionat amb l’esforç físic o la incomoditat de les distàncies, els pendents, el clima, la contaminació, el soroll, la capacitat de càrrega. El segon grup classifica els factors relacionats amb la disponibilitat del vehicle, i finalment el tercer grup tracta el valor de la seguretat. Doncs bé, tenint en compte aquests tres grups, a continuació analitzem cadascun dels elements que dissuadeixen l’ús de la bicicleta com a mitjà de transport amb l’objectiu de donar una solució i promoure el ciclisme urbà. 1r.- Les distàncies, els pendents i el clima són els tres factors fonamentals de la primera categoria. Hem de saber que la bicicleta és un vehicle eficient en distàncies inferiors als 5 km. A Dinamarca la gent que acudeix a treballar amb bicicleta recorre una distància mitjana de 3,4 km i quan va de compres aproximadament pedaleja 2.000 metres. Per tant, caldrà que les ciutats tinguen els serveis concentrats i no dispersos. Els pendents incrementen l’esforç de pedaleig i per tant el temps del recorregut. Aquest pot ser un factor dissuasiu, encara que amb un bon estat del paviment i amb l’aprofitament de la tecnologia del canvi de desenvolupament de la bicicleta, pot alleugerar-se. A més, la promoció de la bicicleta pot compensar aquest factor com es demostra a les ciutats muntanyoses de la península danesa de Jutlàndia on l’ús de la bici és massiu. El clima també sol ser un dels factors que prenem com a excusa per a no utilitzar la bici. Doncs resulta que a Finlàndia, país extremadament fred, es realitza en bicicleta el 12% dels desplaçaments durant l’hivern, i augmenten fins al 17% a l’estiu. 2n.- La disponibilitat del vehicle. Cal saber que es fabriquen 4 vegades més bicicletes que cotxes al món. Qui no té una bicicleta a casa? El parc de bicicletes existent a Espanya és més que suficient per fomentar polítiques d’ús de la bici. 3r.- La seguretat. La bicicleta és un mitjà de transport poc perillós donada la seua reduïda capacitat de produir grans danys, però en canvi, comporta un risc perquè pot esdevenir-hi un desperfecte. Hi ha accidents de trànsit i morts de ciclistes urbans per la manca de consciència cívica. A més, un altre dels factors relacionats amb la seguretat són els robatoris. Caldria un canvi de consciència dels ciutadans important perquè actualment es roben moltes bicis. Com a exemple, citar les 200.000 denúncies de robatoris de bicicletes que s’enregistraren a Holanda el 1999, tot i que solament un de cada cinc robatoris es denuncia. Emperò, no havem parlat encara del factor cultural i ideològic. A Espanya i a altres països europeus culturalment es veu la bicicleta com un mitjà de transport de baixa categoria (emprada per immigrants o gent sense recursos) o pròpia d’una minoria de joves esportistes o ecologistes. Però cal trencar eixe estigma i començar a mostrar que la bicicleta la pot utilitzar tothom: siga ric o siga pobre, siga quin siga el color de la seua pell, estiga flac o gros, treballe de filador o d’executiu, siga mestre o alumne. Actividad Física y Deporte: Ciencia y Profesión. Nº 11 - II Semestre, año 2009, pp.69-81 • 73 •

Actividad Física Enguix y Deporte: Ciencia y Profesión. Nº 11, semestre de 2009 Joan Miró Sarrió, Paloma Tortosa La bicicleta cm II a mitjà d’activitat física y transport ISSN:1578-2484

3. PROPOSTES D’INTERVENCIÓ EDUCATIVA 3.1. En bici a l’escola La nova Llei Orgànica 2/2006, del 3 de maig, d’Educació (LOE) introdueix una novetat que obeeix el Marc de la Unió Europea en Educació. Es tracta del concepte de “Competència Bàsica”. Aquest concepte significa que hi ha aprenentatges que es consideren imprescindibles i que tot alumne/a deurà d’haver adquirit al finalitzar l’ensenyament obligatori. S’han identificat huit competències bàsiques, que citem a continuació: 1. Competència en comunicació lingüística. 2. Competència matemàtica. 3. Competència en el coneixement i la interacció amb el món físic. 4. Tractament de la informació i competència digital. 5. Competència social i ciutadana. 6. Competència cultural i artística. 7. Competència per a aprendre a aprendre. 8. Autonomia i iniciativa personal. La bicicleta representa per als xiquets una conquesta de llibertat, una ferramenta per al joc i l’aprenentatge amb una dosi d’activitat física important per al seu desenvolupament psicomotriu. Per altra banda, per a la ciutat significa un mitjà de transport net que disminueix la contaminació, el soroll i els problemes de trànsit. Finalment, pel que fa als valors educatius la bicicleta transmet el respecte al medi ambient, el consum responsable, l’esperit cívic, la salut i l’exercici físic. La coordinadora estatal “Mejor con bici” ofereix un projecte anomenat “Con bici al cole” (www.conbicialcole.com) que té per objectiu final que els xiquets i xiquetes vagen a l’escola en bici de forma autònoma. La proposta d’activitats del projecte contribueix a l’adquisició de gairebé les huit competències, però sobretot es centra en les competències 3, 4, 5 i 8. A més, el projecte planteja activitats a través de diferents àrees curriculars. La dificultat per poder dur endavant la iniciativa “En bici a l’escola” radica en l’escassa atenció que presenten les ciutats a les necessitats de desplaçament dels xiquets. Els avantatges serien nombrosos per al medi ambient, el trànsit rodat i la convivència social, a més de significar un estalvi econòmic i de temps molt important per als pares. Hui en dia hem entrat en un cercle viciós. Portem als nostres fills a l’escola amb el cotxe i això provoca un augment del trànsit motoritzat i com a conseqüència més perill. Quan més perill, més por tenim i per tant més pares portem als fills amb el cotxe. Aquest fet resulta paradòxic si ho comparem amb els estudis que demostren que la contaminació produïda pel trànsit rodat afecta als xiquets amb malalties respiratòries i augmenta les seues possibilitats de contraure leucèmia. A més, com hem mencionat anteriorment, es respira més CO2 dintre del cotxe que fora. Finalment s’ha d’estudiar no sols la creació de rutes per a anar amb bici i a peu a l’escola, sinó també l’establiment de diferents parades per recollir l’alumnat. Es tracta de l’anomenat “bici-bus” i “punt de reunió”, respectivament. L’objectiu és eixir tots junts cap a l’escola amb el suport de la policia o d’un responsable. D’aquesta manera es minimitza la perillositat de fer el recorregut tot sol i també augmenta la confiança dels pares. Actividad Física y Deporte: Ciencia y Profesión. Nº 11 - II Semestre, año 2009, pp.69-81 • 74 •

Actividad Física Enguix y Deporte: Ciencia y Profesión. Nº 11, semestre de 2009 Joan Miró Sarrió, Paloma Tortosa La bicicleta cm II a mitjà d’activitat física y transport ISSN:1578-2484

Cal recordar que els hàbits que s’adquireixen de menuts perduren en l’edat adulta. Per això en la campanya de Ferrando et al. (2007) “En bici a l’escola” és molt important, doncs pot ser la base, el principi d’un futur més coherent en els desplaçaments i en l’ús i abús dels transports motoritzats. Un futur per convertir les ciutats en llocs per a viure i no sols per circular. 3.2. En bici a l’Institut “Biclicleta Club de Catalunya” proposa altre projecte amb els mateixos objectius que la proposta “En bici a l’escola”, però l’àmbit d’aplicació aquesta vegada és a l’educació secundària (www. bicinstitut.cat). Malgrat que als instituts accedeix molta gent, en poques ocasions els alumnes i/o professorat opten per la bicicleta com a model de transport. També sol passar que al centre estudien alumnes de poblacions properes, i hi ha un servei d’autobús diari. En el pitjor dels casos hi ha molta gent del poble que arriba a l’institut amb cotxe acompanyat pel pare o per la mare, encara que el transport més comú entre els estudiants és sens dubte la motocicleta. Aquest aspecte genera mobilitat en determinats moments clau del dia, com són l’hora d’inici i acabament de les classes, fet que provoca problemes d’accés als centres i una elevada emissió de CO2 donada la concentració de centenars de vehicles a motor. És per això que un professional de l’Activitat Física i l’Esport compromès amb els problemes actuals de contaminació i la sostenibilitat ha de fer percebre al claustre del professorat i als directius la necessitat d’aquest projecte. Ha d’implicar pares i mares activament per impulsar l’ús de la bicicleta com a transport segur per als seus fills i convèncer les autoritats locals que l’opció de planificar una via pública on l’ús de la bicicleta siga prioritari pot ser més efectiu que reduir el trànsit creant noves infrastructures o ampliant-les. Però el fet més important és canviar els hàbits de mobilitat dels adolescents, seduïts avui dia per la motocicleta i per la moda dels cotxes. Posar en marxa un projecte d’aquesta grandària suposa un treball previ exhaustiu de sensibilització i percepció davant el problema plantejat perquè sols així se’ns donarà “llum verda” per fer-lo realitat. Hem de ser conscients, per altra banda, que els objectius s’han d’anar complint l’un darrere l’altre i que el resultat final s’ha de plantejar a llarg termini. Si aquest canvi de mentalitat comença en primària, salvant els entrebancs que hem comentat amb la seva anàlisi, hi haurà molt de camí avançat. Una de les primeres propostes d’actuació és elaborar una enquesta de mobilitat que tindrà per objectiu conèixer els desplaçaments i les distàncies que realitzen els joves, i quin mitjà de transport és el que utilitzen. Així mateix, resultarà interessant conèixer també quins són els seus hàbits de pràctica física i quin grau d’utilitat donen a la bicicleta en el seu temps d’oci. Amb els resultats obtinguts es pot començar a dinamitzar la participació de la comunitat educativa. Un exemple d’enquesta pot ser aquest que proposem: 1. Quina és la teua edat? I el teu sexe? 2. A quin poble vius? 3. Quina distància hi ha des de ta casa fins a l’institut? 4. Quin mitjà de transport utilitzes per anar-hi? 5. Per què utilitzes aquest mitjà de transport? 6. T’agradaria anar d’una altra forma? Quina? 7. Quines activitats extraescolars realitzes? Actividad Física y Deporte: Ciencia y Profesión. Nº 11 - II Semestre, año 2009, pp.69-81 • 75 •

Actividad Física Enguix y Deporte: Ciencia y Profesión. Nº 11, semestre de 2009 Joan Miró Sarrió, Paloma Tortosa La bicicleta cm II a mitjà d’activitat física y transport ISSN:1578-2484

8. On es duen a terme? A quina distància es troben de ta casa? 9. Quin mitjà de transport utilitzes per anar-hi? 10. Quan quedes amb els amics/amigues, fas activitat física? 11. Utilitzes la bicicleta en el teu temps lliure? 12. Utilitzes la bicicleta per anar a comprar? 13. Hi ha aparcament de bicicletes al teu poble? On? 14. T’agradaria que hi haguera més aparcaments de bicicletes? On? Una altra de les iniciatives serà concretar dintre de l’institut la ubicació de l’aparcament de les bicicletes. Un dels principals criteris a seguir és que els alumnes amb bicicleta no circulen pels corredors de l’interior del centre. Per tant, aquest ha d’ubicar-se en un lloc exterior. A continuació enumerarem un conjunt de cinc possibles activitats relacionades amb l’ús de la bicicleta com a mitjà de transport. Aquestes activitats poden tenir un caire multidisciplinar si impliquem diverses àrees: Ciències Naturals, Llengua, Educació per a la Ciutadania, Matemàtiques, Tecnologia, etc. I.-  Veure una pel·lícula o reportatge en què la bicicleta tinga un paper significatiu i comprendre’n l’argument. Com a exemple, proposem films d’època com “El ladrón de bicicletas” (1948) o “Muerte de un ciclista” (1955), i films actuals com “La bicicleta de Pekín” (2001) i “La bicicleta” (2005). II.-  Cercar informació per grups al voltant dels mitjans de transport actuals i fer comparacions pel que fa al consum energètic, la velocitat urbana, el cost econòmic, les emissions que produeixen i els avantatges o inconvenients que tenen per a la salut i la convivència. Es realitzarà un debat en què es valoraran els aspectes estudiats. L’objectiu final és escriure un text argumental amb les conclusions del debat. III.-  Redactar textos amb la bicicleta com a tema principal. Es pot fer servir alguna activitat organitzada des de l’institut amb bicis o a partir de l’observació d’una obra d’art: pintura, escultura o fotografia. Per tant, el text pot anar des d’una crònica fins a una poesia, o una narració. Es pot consultar amb els alumnes la pàgina web de “Plataforma carril bici de Córdoba” (www.platabicicordoba.org), on s’inclou un apartat destinat a l’art i la bicicleta, un museu virtual en podríem dir. A més, es pot trobar un racó literari que conté textos relacionats amb la bicicleta llavors, si es creu oportú, abans de fer l’activitat se’n pot llegir i comentar un. També existeix la possibilitat d’enviar alguns dels textos escrits per col·laborar en aquest apartat o bé penjar-los a la pàgina web del propi institut. IV.-  Realitzar enquestes sobre els hàbits de mobilitat en l’entorn proper, especialment relacionats amb la bicicleta. S’enregistraran les dades en taules i s’elaboraran els gràfics amb suport informàtic (Excel). Es trauran conclusions i es valoraran els resultats. Es finalitzarà l’activitat elaborant un informe de la situació detectada i s’anotaran propostes de millora. V.-  L’ús del teatre i la dramatització per tal d’elaborar representacions on la bicicleta siga la principal protagonista. S’incorporarà com a part del contingut d’Expressió Corporal, i l’objectiu principal serà l’escenificació de les històries a la resta de la classe i/o grups de l’institut. 3.3. Altres experiències A continuació proposem em una sèrie d’experiències alternatives que s’estan portant a terme en l’actualitat dintre de l’àmbit educatiu per tal d’integrar l’ús de la bicicleta com a mitjà d’activitat física i transport al dia a dia dels xiquets i xiquetes. Actividad Física y Deporte: Ciencia y Profesión. Nº 11 - II Semestre, año 2009, pp.69-81 • 76 •

Actividad Física Enguix y Deporte: Ciencia y Profesión. Nº 11, semestre de 2009 Joan Miró Sarrió, Paloma Tortosa La bicicleta cm II a mitjà d’activitat física y transport ISSN:1578-2484

1.- Projecte “Mou-te en bici”. Aquest projecte està impulsat per l’Ajuntament de Barcelona, amb col·laboració de “Bicicleta Club de Catalunya” i “Biciclot” (www.biciclot.net). Va dirigit al segon cicle de l’ESO, on els objectius són educar en valor de la mobilitat sostenible. Es tracten aspectes de mecànica, una sortida per l’entorn urbà pròxim i reflexions en forma de “trivial”. 2.- Projecte “L’ESO va que vola”. Aquest projecte també sorgeix a Barcelona, i consisteix en un treball amb la comunitat escolar dels centres (professorat, direcció, pares i mares i alumnat). Les famílies reben informació sobre els beneficis de desplaçar-se en bicicleta, es recopilen dades estadístiques sobre l’ús de la bicicleta entre la comunitat escolar i es crea un clima propici per a continuar treballant en la promoció de l’ús de la bicicleta (p.e., crear aparcaments segurs en el recinte escolar, proposar reunions amb l’Ajuntament perquè s’eliminen els punts negres detectats en els recorreguts de l’alumnat, etc.). 3.- Projecte “Portem la bici a l’escola”. Des de 1987 “Biciclot” treballa per facilitar recursos i assessorament a les escoles i instituts que opten per introduir la bicicleta al currículum. Actualment, “Biciclot” ofereix un ventall d’activitats amb bicicleta per fer durant l’horari lectiu: itineraris al medi urbà i natural, lliçons de mecànica, xerrades sobre la bicicleta, etc. L’objectiu general és donar a conèixer l’ús de la bicicleta com a transport habitual entre l’alumnat. 4.- Crèdit variable “Bicicleta i temps lliure”. Aquest projecte té lloc a l’IES Alcarràs de Lleida, on s’ofereix als alumnes de 4t d’ESO el crèdit variable “Bicicleta i temps lliure”, de la mà de dos professors del centre, i amb el suport de tota la comunitat educativa i altres agents locals. El seu principal objectiu és fomentar diversos aspectes relatius a l’ús de la bicicleta: mobilitat sostenible, salut, temps d’oci, seguretat viària, valors i coneixement de l’entorn. El projecte global de foment de l’ús de la bicicleta al centre es va concretar en la realització de tres tipus d’activitats: activitats curriculars d’educació física, activitats no curriculars i activitats per al professorat. 5.- Actuacions de promoció de la bicicleta impulsades pel Departament d’Educació de l’IES Alhama de Corella (Navarra) i l’associació “Biciclistas de Corella” (www.biciclistasclub.tk). A aquest institut s’han dut a terme diverses actuacions de promoció de la bicicleta amb el suport de l’administració local. Les actuacions han consistit en una enquesta sobre l’ús de la bicicleta, un estudi sobre les característiques del trànsit, eixides amb bicicleta pel municipi, una exposició titolada “Mejor con bici” i participació en activitats com el dia sense cotxes, la bicicletada i el foment dels desplaçaments quotidians a peu i amb bicicleta. 6.- Projecte “Vélo-education”. Projecte portat a terme per l’associació “Provelo” (www. provelo.org), associació de ciclistes fundada l’any 1992 a Bèlgica amb la voluntat d’impulsar l’ús de la bicicleta i oferir serveis relacionats amb aquest mitjà de transport i d’oci a les institucions públiques, escoles i empreses. 7.- Projecte “Bike it”. Aquest projecte està infundat per la fundació “Sustrans” (www.sustrans. org.uk), fundació que treballa al Regne Unit per un canvi en els hàbits de desplaçament cap a mitjans més sostenibles i saludables. Amb l’anterior projecte “Safe Routes to School” es fomentaren principalment els desplaçaments segurs a peu a l’escola. Actualment, amb el projecte “Bike it” es pretén reintroduir la cultura de la bicicleta als centres educatius, fent possible que els infants i joves facen els seus desplaçaments diaris amb bicicleta: millores de les infrastructures, aparcaments segurs, campanyes de promoció, etc. Actividad Física y Deporte: Ciencia y Profesión. Nº 11 - II Semestre, año 2009, pp.69-81 • 77 •

Actividad Física Enguix y Deporte: Ciencia y Profesión. Nº 11, semestre de 2009 Joan Miró Sarrió, Paloma Tortosa La bicicleta cm II a mitjà d’activitat física y transport ISSN:1578-2484

4. PROPOSTES D’INTERVENCIÓ POLÍTICA I SOCIAL La promoció de la bicicleta en la ciutat o com a oci i recreació, passa per l’adopció de determinades mesures que motiven el seu ús de forma segura i coherent. Les propostes que expliquem a continuació necessiten l’acció coordinada de les autoritats, professionals (tècnics esportius, entre d’altres) i empreses competents en la matèria que ens ocupa. 4.1. La bicicleta pública La bicicleta pública és un sistema de lloguer o préstec gratuït de bicicletes en els nuclis urbans. Aquest sistema es diferencia dels serveis tradicionals de lloguer de bicicletes perquè promou un servei de mobilitat pràctic, ràpid i pensat per a l’ús quotidià. Aquesta iniciativa té molts avantatges: optimitza l’espai, constitueix una nova opció de transport ràpid, flexible i pràctic en la ciutat. El cost és menor que el d’altres transports públics i a més enforteix la identitat local i crea llocs de treball (www.eco-union.org). Podem dir que la primera fase del sistema de bicicletes públiques fou el servei que començà fa 30 anys a la ciutat d’Amsterdam. Amb l’objectiu de crear una ciutat més habitable, la capital holandesa dugué endavant un sistema obert de préstec de bicicletes. El sistema tenia una filosofia molt idealista perquè podies agafar i deixar les bicicletes de forma lliure al carrer. Podem fixar una segona fase de la bicicleta pública a l’any 1995, quan a Copenhague es dugué endavant un sistema de préstec a gran escala anomenat “Bycyklen” (www.bycyklen.dk). A la capital danesa encara funciona aquest sistema inserint una moneda que recuperes quan tornes la bicicleta, a l’igual que amb un carret al supermercat. La tercera fase s’inicia l’any 2001 quan nombroses ciutats europees implanten sistemes de bici pública. Actualment està començant la darrera generació de les targetes amb xip. Aquestes targetes es poden utilitzar per a diferents gestions i pagaments en la ciutat, com també per al lloguer de les bicicletes. Vitòria fou la ciutat pionera en introduir la bicicleta pública a Espanya l’any 2000. Tot seguit fou la ciutat catalana de Castellbisbal l’any 2002, i Córdoba l’any 2003. Hui en dia hi ha desenes de ciutats espanyoles que compten amb un sistema de préstec de bicicletes, sistema que està consolidant-se com a transport alternatiu. En l’actualitat, Sevilla amb 1.500 i Barcelona amb 6.000 unitats i quasi 400 punts de recollida són les ciutats que tenen una major “flota” de bicicletes. València incorporarà durant el 2009 un sistema de bicicleta pública. 4.2. El cicloturisme Fer turisme amb la bicicleta és una pràctica arrelada en molts països europeus per gent que cerca un turisme net i saludable. Hem de tenir en compte que el risc que pot tenir una persona quan va en bicicleta és redueix si anem per camins segurs. Una manera d’anar per senders segurs és utilitzar les Vies Verdes (www.viasverdes.com). Aquestes vies són antigues línies de ferrocarrils en desús que han estat condicionades per als vianants i ciclistes on el trànsit motoritzat està restringit. A Espanya tenim més de 7.600 km de línies ferroviàries sense servei i actualment disposem de 65 vies verdes condicionades que sumen en total 1.600 km. Les vies verdes són camins excepcionals per a anar amb la família i gaudir en bicicleta d’un entorn natural sense desnivells i lliure de cotxes. Com a exemple, a València tenim vàries Vies Verdes condicionades i també d’altres transitables. La de més llarg recorregut és la via verda d’Ojos Negros que s’inicia a Teruel i continua amb la Via Xurra que arriba a València. També tenim les vies verdes de la Safor, Serpis, Alcoi, Maigmó i Torrevella. Actividad Física y Deporte: Ciencia y Profesión. Nº 11 - II Semestre, año 2009, pp.69-81 • 78 •

Actividad Física Enguix y Deporte: Ciencia y Profesión. Nº 11, semestre de 2009 Joan Miró Sarrió, Paloma Tortosa La bicicleta cm II a mitjà d’activitat física y transport ISSN:1578-2484

Hauríem de remarcar especialment la Via Verda del Xixarra que uneix Villena amb Muro d’Alcoi i que està amenaçada pel polèmic traçat de l’autovia Villena-Muro. Es dóna la conjuntura que a l’Estat Espanyol la Red Nacional de Ferrocarrils Espanyols (RENFE) no facilita la intermodalitat de la bicicleta. La companyia ferroviària espanyola tan sols permet transportar la bicicleta com a equipatge als trens de rodalies i de mitja distància. Als Trens Diesel “TRD” no està permès pujar una bicicleta normal, solament bicicletes plegables d’unes dimensions màximes de 30 cm d’ample, 66 cm d’alt i 82 cm de llarg. RENFE interpreta que d’aquesta manera la bicicleta deixa de considerar-se com a tal. En aquest sentit, al web www. conbici.org/bicisaltren es recullen reivindicacions dels col·lectius que estimen la bicicleta i tots els arguments en els que es fonamenten per defensar la bicicleta al tren. Durant el present any 2009 el Parlament Europeu es pronuncià a Estrasburg anunciant que els trens no podran negar l’entrada als passatgers que viatgen amb la seua bicicleta. El Ple del Parlament Europeu aprovà una esmena que apunta que els ferrocarrils europeus “deuran transportar la bicicleta del passatger en tots els trens, inclosos els transfronterers i els trens d’alta velocitat” (www.europarl.es). 4.3. London Cycling Campaign “Cycle in all seasons, cycling in winter is as easy and safe as it is in the summer month” / “Pedaleja en totes les estacions, pedalejar a l’hivern és tan fàcil i segur com fer-ho als mesos d’estiu” (www.hackney.gov.uk/cycle-in-all-seasons.htm). Aquesta és una de les campanyes actuals de l’ajuntament londinenc per fomentar el transport sostenible i sembla que fins i tot els conductors dels vehicles a motor estan conscienciats. El govern local està implantant moltes mesures per afavorir l’ús de la bicicleta com a mitjà de transport i fins i tot l’alcalde Boris Johnson va en bicicleta al treball. La capital anglesa i la seua àrea metropolitana compten amb quasi 14 milions d’habitants. Estadísticament a aquesta ciutat plou més de 150 dies a l’any i les temperatures són fredes. En canvi, a València, l’any 2008 va ploure poc més de 60 dies, la mitjana de les temperatures màximes fou de 22ºC i les mínimes oscil·laren al voltant dels 15ºC (www.aemet.es). Si comparem les dades pluviomètriques, termomètriques i de radiació solar trobarem que les condicions per a utilitzar la bici a Anglaterra són molt més adverses que a València. A Londres hi ha molts aspectes que discriminen la bicicleta de forma positiva. Per exemple, no és sanciona els ciclistes per lligar les bicicletes a les tanques i tampoc per pedalejar per les voreres. Les bicicletes plegables és poden pujar al metro i les bicicletes convencionals també, encara que fora de les hores punta. Hi ha una infrastructura creada per a la bicicleta: carrils bici, aparcaments de bicicleta, zones restringides per als ciclistes, etc. En una entrevista realitzada el passat abril pel periòdic “The London paper”, Boris Johnson comentà que espera incrementar en un 400% els desplaçaments en bicicleta per al 2025. L’alcalde de Londres, que cada dia pedaleja 6,4 km per anar a l’ajuntament, apunta que per aconseguir aquest repte caldrà crear una infrastructura adequada perquè els ciclistes puguen desplaçar-se de forma fàcil i segura. Per tal d’animar a les persones que fins ara no agafen la bicicleta, estan creant-se aparcaments i camins segurs que uniran tots els barris amb el centre de la ciutat. El govern londinenc amb les seues polítiques està siguent la clau per tal de promoure un transport més racional i respectuós amb el medi ambient. Una tasca fonamental l’està portant Actividad Física y Deporte: Ciencia y Profesión. Nº 11 - II Semestre, año 2009, pp.69-81 • 79 •

Actividad Física Enguix y Deporte: Ciencia y Profesión. Nº 11, semestre de 2009 Joan Miró Sarrió, Paloma Tortosa La bicicleta cm II a mitjà d’activitat física y transport ISSN:1578-2484

a terme l’organització de ciclistes més gran del món: “London Cycling Campaign” (www.lcc. org.uk). Al seu web, tot usuari de la bici pot trobar informació molt útil. A continuació en presentem alguns exemples. - Com col·locar-se i quina posició ocupar en la via? És molt important estar en una posició destacada, per tant caldrà situar-se a més d’un metre del rastell per evitar els embornals, poder maniobrar amb major facilitat i restar visible a la resta de conductors. Un consell important és ocupar el centre de la via quan estem a prop d’una cruïlla o quan aquesta no és suficientment ampla perquè d’aquesta forma evites el perill que algú intente avançar-te. També s’aconsella, al passar per un carrer amb cotxes estacionats, separarse suficientment per evitar un accident en cas que algú obriga una porta. - Què ocorre davant d’una situació controvertida amb un vehicle a motor? S’aconsella al ciclista “Eye-to-eye contact”, és a dir, mantenir el contacte ull-ull amb els conductors de vehicles a motor perquè d’aquesta forma s’assegurem que el conductor a motor és conscient del ciclista. A més, és fonamental mirar per sobre dels muscles cap enrere abans de fer una maniobra, vestir prendes refractants i dur llums per tal de ser visibles quan hi ha poca llum. - Com circular en les rotondes? Aquestes són unes de les zones on els ciclistes som extremadament vulnerables. Les rotondes d’una gran ciutat solen tenir més d’un carril, pel que cal anar amb molta cura. Hem d’esperar que el carril que necessitem agafar estiga lliure i després ocupar-lo. Si anem a prendre la primera eixida ens col·locarem al carril de fora, però si volem anar-hi recte o cap a l’esquerra hem de col·locar-nos per carrils més interns i senyalitzar l’eixida amb la mà en el moment corresponent. Hem de parar especial atenció als motoristes i assegurar-nos, si tenim un vehicle a prop, que ha “llegit” les nostres intencions. - Zones reservades per a ciclistes darrere dels semàfors. Aquest és un dels aspecte més interessants de la circulació per als ciclistes a Londres. Els espais reservats per als ciclistes darrere dels semàfors resulten molt profitosos perquè els ciclistes tenen l’opció de girar sense perill en un encreuament. D’aquesta manera si el ciclista pretén girar a l’esquerra es col·loca, mentre el semàfor està en roig, davant de tots els cotxes i al costat esquerre. Si no estigués aquesta opció seria molt difícil girar a l’esquerra perquè el ciclista va per la dreta i tots els cotxes li passen per la seua esquerra (en el cas anglès és a la inversa perquè tothom circula per l’esquerra). D’aquesta manera el ciclista no inhala directament el fum dels cotxes mentre espera el verd del semàfor. 5. CONCLUSIONS El canvi climàtic global és una de les amenaces més grans per a la civilització humana i la promoció de la bicicleta com a transport pot contribuir en gran mesura a frenar la contaminació i els efectes negatius sobre el planeta de les emissions de biòxid de carboni. Per altra banda, la promoció de la bicicleta aporta beneficis directes sobre la salut pública, ja que és una activitat física moderada. Per totes aquestes raons, els professionals de l’Activitat Física i l’Esport tenim l’obligació ètica i moral de fomentar l’ús de la bicicleta com a mitjà d’activitat física i de transport com a pràctica d’exercici aeròbic, com a cultura de l’esport i com a forma d’ocupació del temps lliure i d’adopció d’hàbits saludables i duradors. Per desenvolupar el potencial de la bicicleta es necessària l’acció compromesa de polítics, entitats i empreses que dissenyen els espais urbans adients per al seu ús. Però tant o més important serà l’acció dels professionals de l’activitat física i l’esport que són els encarregats Actividad Física y Deporte: Ciencia y Profesión. Nº 11 - II Semestre, año 2009, pp.69-81 • 80 •

Actividad Física Enguix y Deporte: Ciencia y Profesión. Nº 11, semestre de 2009 Joan Miró Sarrió, Paloma Tortosa La bicicleta cm II a mitjà d’activitat física y transport ISSN:1578-2484

de dur a terme programes d’educació, formació i informació per als usuaris. Solament d’aquesta manera es garantirà una millor qualitat de vida ara i en el futur. Agraïments Els autors de l’article agraeix càlidament la cessió de la Figura 1 per part de l’il·lustrador Albert Quinyones (http://albertquinones.blogspot.com). REFERÈNCIES BIBLIOGRÀFIQUES Ferrando H., Molinero P., y Peña T. (2007). Con bici al cole. Proyecto pedagógico para alumnos de primaria. Con bici, Barcelona, 77 pp. Ferrando H. i González D. (2009). Amb bici a l’institut. Projecte pedagògic per a secundària. BACC. Barcelona, 128 pp. Holzapfel H. (1987). The bycycle as anelement of integrated transport planning. Ponència presentada al congrés “VeloCity 87” celebrat en Groningen. Edició del C.R.O.W. Ede, Holanda 1988, 38 pp. Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. 4/5/2006 BOE núm. 106. Miralles-Guash C. (2002). Ciudad y transporte, el bicomio imperfecto. Ariel geografia, Barcelona, 139 pp. Sanz A., Pérez R, y Fernández T. (1996). La bicicleta en la ciudad. Ministerio de Fomento, Madrid, 119 pp. www.aemet.es. Agència Estatal de Metereologia. http://albertquinones.blogspot.com : Blog d’Albert Quiñones, il·lustrador ontinyentí. www.bacc.info : “Bicicleta Club de Catalunya”. www.biciclistasclub.tk : Associació “Biciclistas de Corella”. www.biciclot.net : “Biciclot s.c.c.l.”, cooperativa de treball creada el 1994. www.bicinstitut.cat : “Amb bici a l’institut”, projecte pedagògic per a secundària. www.bycyklen.dk : Projecte portat a terme a Cophenhague. www.conbicialcole.com : Projecte “Con bici al cole” oferit per “Con bici”. www.conbici.org/bicisaltren : Col·lectiu de defensa de la bicicleta al tren. www.dgt.es : Direcció General de Trànsit. www.eco-union.org : Institut per a la diversificació i Estalvi d’Energia. www.europarl.es : Parlament Europeu. www.hackney.gov.uk/cycle-in-all-seasons.htm : Projecte de l’ajuntament de Londres. www.lcc.org.uk : “London Cycling Campaign”, organització de ciclistes urbans més gran del món. www.mejorconbici.com : Plataforma estatal “Mejor con bici” www.platabicicordoba.org : “Plataforma carril bici de Córdoba”. www.provelo.org : Associació de ciclistes “Provelo” fundada l’any 1992 a Bèlgica. www.sustrans.org.uk : Fundació “Sustrans” establerta a Anglaterra el 1977. www.velo-city2009.com : Conferència internacional “Velo City 2009”. www.viasverdes.com : Vies Verdes. www.who.int/es : Organització Mundial de la Salut.

Actividad Física y Deporte: Ciencia y Profesión. Nº 11 - II Semestre, año 2009, pp.69-81 • 81 •

Actividad Física y Deporte: Ciencia y Profesión. Nº 11, II semestre de 2009 ISSN:1578-2484

• 82 •

Actividad Física y Deporte: Ciencia y Profesión. Nº 11, II semestre de 2009 ISSN:1578-2484

NORMAS PARA LAS COLABORACIONES

• 83 •

Actividad Física y Deporte: Ciencia y Profesión. Nº 11, II semestre de 2009 ISSN:1578-2484

• 84 •

Actividad Física y Deporte: Ciencia y Profesión. Nº 11, II semestre de 2009 ISSN:1578-2484

NORMAS PARA LAS COLABORACIONES La revista Actividad Física y Deporte: Ciencia y Profesión es una publicación periódica del Col·legi Oficial de Llicenciats en Educació Física i en Ciències de l´Activitat Física i de l´Esport de la Comunitat Valenciana. Su objetivo, además de informar a los colegiados de las actuaciones llevadas a cabo por el COLEFCAFE, es la edición de artículos de opinión, ensayos, trabajos de investigación, comentarios críticos de publicaciones, revisiones bibliográficas, estudios y experiencias, relacionados con las Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, con sus profesionales y con otras Ciencias relacionadas con este ámbito. Se editarán dos números al año en los meses de junio y diciembre. Todo el material aceptado para publicación será propiedad de la revista y no podrá ser reproducido o publicado sin autorización escrita de la misma. En el caso de que el trabajo haya sido publicado con anterioridad en cualquier otro medio, deberá indicarse la fecha y los datos necesarios para su localización y adjuntar, cuando así se requiera, la autorización por escrito para su reproducción. NORMAS PARA LA ADMISIÓN Los trabajos serán originales del autor/a y deberán ser enviados en formato electrónico, necesariamente a la dirección de correo electrónico que se indica a continuación: colef@ telefonica.net En el correo, se incluirá, obligatoriamente, la siguiente documentación: •  Texto completo de la documentación, con imágenes, gráficos, esquemas, bibliografía, etc. •  Ficheros adjuntos: imágenes, gráficos, esquemas, dibujos, etc., numerados y ordenados según el documento del texto completo. Todas aquellas ilustraciones, tablas, etc. que no sean de elaboración propia, deberá indicarse la fuente de la que proceden. Las imágenes deben ser lo suficientemente claras para que permitan su reproducción. •  En caso de utilizar materiales procedentes de otros autores, así como reproducciones de fotografías, ilustraciones, etc. que no sean propiedad del autor del trabajo, deberá adjuntarse la autorización oportuna para su reproducción en la revista. •  Fichero adjunto de los datos de cada autor/a por orden de implicación: –  Título del artículo. –  Nombre y apellidos; correo electrónico y dirección postal de todos los autores, así como su titulación y pertenencia institucional, si procede. –  Designación de un autor, al que se le dirigirá toda la correspondencia Para la redacción del texto se utilizará Microsoft Word, versión 95 o posteriores. La extensión máxima será de 15 folios, incluido el resumen, palabras clave, tablas, imágenes y bibliografía; papel A4; interlineado del párrafo sencillo, sin encabezamiento y en el pie de página debe constar el número de la misma. Márgenes superior, inferior, derecho a izquierdo a 2,5 cm. Letra Times New Roman tamaño 12. En la primera página del artículo aparecerá título del trabajo, nombre y apellidos de los autores, centro de trabajo, correo electrónico. Es obligatorio que el trabajo cuente con un resumen y palabras clave en castellano e inglés (no superior a 250

• 85 •

Actividad Física y Deporte: Ciencia y Profesión. Nº 11, II semestre de 2009 ISSN:1578-2484

palabras y como máximo 5 palabras clave en ambos idiomas). También ha de traducirse el título del artículo. Se evitarán las notas a pie de página. Si no es posible, se insertarán en la página correspondiente, con un tamaño de letra Times New Roman a 10. Las siglas, acrónimos, deberán desarrollarse la primera vez que se escriban entre paréntesis. Para la elaboración de referencias bibliográficas, se seguirán las normas APA (Publication Manual of the American Psychological Association, versión de 2005). Las referencias bibliográficas se incluirán al final del artículo y se agruparán clasificadas por orden alfabético del apellido del primer autor. Ejemplos más comunes: –  Libro Completo. Apellido (puede ir en mayúscula o no) del autor, una coma, un espacio, la inicial o iniciales del nombre seguidas de un punto (espacio entre puntos), espacio, año entre paréntesis, punto, espacio, título del libro (en letra cursiva y sólo con mayúscula la primera letra; excepciones: la primera letra después de dos puntos de un título en inglés, nombres de instrumentos, congresos o seminarios y nombres propios), punto, espacio, ciudad (en caso de USA: ciudad, estado abreviado; ejemplo: Boston, MA), dos puntos, espacio, editorial y punto. •  Ejemplo: Undurraga, C., Maureira, F., Santibañez, E & Zuleta, J. (1990). Investigación en educación popular. Santiago: CIDE Ediciones. –  Capítulo de un libro. El título del capítulo va en letra normal y en primer lugar. Después del punto se pone En, espacio, inicial del nombre de los autores, editores, compiladores, espacio, apellido, coma, entre paréntesis si son editores o compiladores (se abrevia Ed. si es un editor, Eds. si es más de uno, Comp. si es o son compiladores, Trad. si son traductores), espacio, coma, espacio, título del libro (en letra cursiva), espacio, páginas del libro en las que aparece el capítulo entre paréntesis (se abrevia pp. para páginas y p. para una página, separadas por guión cuando es más de una página). Si la editorial es igual a los Eds., Compiladores, o autor se pone al final: ciudad: Autor (es), Compiladores, Editor(es). •  Ejemplo: Shinn, M. (1990). Mixing and matching: Levels of conceptualization, measurement, and statistical analysis in community research. En P. Tolan, C. Keys, F. Chertok & L. Jason (Eds.), Researching community psychology: Issues of theory, research, and methods (pp. 111-126). Washington, DC: American Psychological Association. –  Artículo en Revista. El título del artículo va en letra normal y en primer lugar, espacio, nombre de la revista en letra cursiva, coma en letra cursiva, número de la revista en letra cursiva y números arábigos, coma en letra cursiva, páginas separadas por guión en letra normal y punto. La primera letra de las palabras principales (excepto artículos, preposiciones, conjunciones) del título de la revista es mayúscula. •  Ejemplo: Ambrosini, P. J., Metz, C., Bianchi, M. D., Rabinovich, H. & Undie, A. (1991). Concurrent validity and psychometric properties of the Beck Depression Inventory in outpatients adolescents. Journal of the American Academy of Child and Adolescent Psychiatry, 30, 51-57. COMPROMISO DE PUBLICACIÓN Los trabajos presentados serán revisados por dos evaluadores anónimos pertenecientes al Comité Científico de la Revista, quienes dictaminarán la idoneidad o no de su publicación. Una vez admitidos los trabajos, la Revista comunicará al autor principal la aceptación o no de sus originales. La Dirección de la Revista acusará recibo de los originales y se reservará el derecho a publicar el trabajo en el número que estime conveniente.

• 86 •

Actividad Física y Deporte: Ciencia y Profesión. Nº 11, II semestre de 2009 ISSN:1578-2484

Col·legi Oficial de Llicenciats en Educació Física i en Ciències de l´Activitat Física i de l´Esport de la Comunitat Valenciana ICOLEFCAFE-CV INFORMA: BUTLLETÍ D’INFORMACIÓ COL·LEGIAL

• 87 •

Actividad Física y Deporte: Ciencia y Profesión. Nº 11, II semestre de 2009 ISSN:1578-2484

• 88 •

Actividad Física y Deporte: Ciencia y Profesión. Nº 11, II semestre de 2009 ISSN:1578-2484

NOVA LLEI DE L’ESPORT- COMUNITAT VALENCIANA Segons les últimes informacions que hem tingut, pareix que aquesta llei està paralitzada de moment. Estem a l’espera de que el CVE ens done noves notícies. Fins el moment no sabem si el document de la llei recull les nostres propostes o no, i si aquest document ja ha arribat a una Comissió Jurídico-consultiva de les Corts on ens donaran també audiència a les entitats que hem participat. LLEI DE REGULACIÓ D’ALGUNES PROFESSIONS DE L’ESPORT Estem treballant durant molts anys, junt amb altres entitats i, en especial, a nivell nacional des del Consejo General del COLEF, per la Regulació de les Professions d’Activitat Física i Esport. En el 2007, vam estar a prop de veure la llum al final del tunel, quan el Parlament de Ministres va tractar aquest tema i una comissió d’experts, en la que estava el nostre expresident, Antonio Campos, va elaborar un avantprojecte de llei. No obstant, el procés es va veure paralitzar per les eleccions a nivell nacional. En el 2009 s’ha représ el treball i les últimes noticies són que està a punt d’eixir un nou document que serà el “Anteproyecto de ley sobre ordenación del ejercicio de determinadas profesiones del deporte” el qual es podria aprovar en el 2010. De moment, a la Web tenim penjat l’antic document de treball, del 2007. COMISSIÓ DRETS I DEURES DE L´ESPORTISTA Per altra banda, segons va informar el Director General d’Esports, tant en la reunió del Consell Assessor de l’Esport com en els medis de comunicació, s’ha creat una Comissió de la Carta de Drets i Deures de l’Esportista. En la primera reunió, celebrada l’1 d’octubre, va assistir el nostre vocal Nuño Jiménez. En la segona reunió, celebrada el 5 de novembre, va assistir el nostre president, es van reunir les aportacions de les diferents entitats i es va acordar fer un treball de síntesi per presentar-lo al Consell Assessor de l’Esport. Aquesta comissió està formada pel president de la Comissió, D. Mateo Castellá Bonet, Director General d’Esports, pel secretari, el cap del servei del CVE D. Jose Miguel Sánchez i, pels vocals D. Antonio Buiges (Federació Esports Subaquàtics), D. Eugènio Jiménez (Federació Discapacitats), D. José Joaquín Pérez (Ajuntament de Vinaròs) i D. Xavier Tomàs Esmel (COLEFCAFE), junt amb Nuño Jiménez en la primera reunió. La setmana següent, el Colef va enviar la seua proposta per a aquesta Carta. En aquesta es fa referència a tant drets com deures i en tots els àmbits d’actuació que s’han considerat necessaris. Fins el moment, no s’ha tingut més informació d’esta Comissió i el Consell Assessor de l’Esport encara no s’ha reunit. AVANTPROJECTE DE LLEI PER A L’ORDENACIÓ I GESTIÓ DE LA FUNCIÓ PÚBLICA El nostre col·lectiu va mantindre una reunió en estiu de 2009 amb el Director General d’Administracions Públiques per a sol·licitar participar en este esborrany presentant les al·legacions oportunes. En el seu moment es van presentar les al·legacions, però no s’han tingut en compte en el nou avantprojecte de llei. Per aquest motiu s’ha demanat una nova entrevista, amb el nou Director Tècnic, la qual tindrà lloc en el primer trimestre de 2010. PERSONAL DOCENT PRIVAT-CONCERTAT: REUNIÓ AMB LA CONSELLERIA D’EDUCACIÓ També vam tindre una altra reunió amb el director general de Personal per a sol·licitar el control del professorat que impartix EF en els centres privats i concertats. Es va aportar la normativa i les sentències al respecte i es va sol·licitar a la Conselleria d’Educació que prenga les mesures oportunes perquè la inspecció supervise este professorat i estos centres. En el mes de setembre sol·licitarem de nou una reunió per a veure que actuacions emprendrà la Conselleria per a controlar esta situació i, en el mes de febrer de 2010, ens hem reunit amb • 89 •

Actividad Física y Deporte: Ciencia y Profesión. Nº 11, II semestre de 2009 ISSN:1578-2484

la Direcció General d´Ordenació i Centres Docents, organisme que s’ha compromès a emetre una solució al Col·legi. RESOLUCIÓ PREMIS, CONCURSOS I AJUDES A LA FORMACIÓ COLEFCAFECV 2009 Resultats “IV PREMI D’ARTICLES sobre “ACTIVITAT FÍSICA I ESPORT” 1r. PREMI: JOAN MIRA SARRIÓ i PALOMA TORTOSA ENGUIX “La Bicicleta com a mitjà d’activitat física i transport”. Valorat amb 400€ Resultats “IV CONCURS FOTOGRÀFIC “ACTIVITAT FÍSICA I ESPORT” OSCAR JUAN MATHEU TOMÁS OSCAR JUAN MATHEU TOMÁS NIEVES RAQUEL CARPIO SÁNCHEZ NIEVES RAQUEL CARPIO SÁNCHEZ

1r. PREMI “APLEC” Valorat en 250€ Accèssit “VELES E CEL”100€ Accèssit “PYRAMID” 100€ Accèssit “DANZA AÉREA” 100€

La Junta de Govern vol transmetre el seu agraïment a tots els participants dels concursos, i com no també donar l’enhorabona als guanyadors. NOTÍCIES COL·LEGIALS I PROFESSIONALES A D. FERNANDO ÚBEDA MIR ; IN MEMORIAN colegiado 7864 Recuerdo póstumo de nuestro COLEF desde esta publicación a quien durante toda una vida dedicada al y para el deporte en su ciudad. Como concejal, como técnico del C.D. Castellón, como profesor del emblemático I.E.S. Francisco Ribalta, como preparador de innumerables deportistas, ha luchado siempre por la dignificación de nuestra profesión en todos sus ámbitos, escolar, político, competitivo y social. Desde el compromiso sin alabanzas. Desde su cercanía, al compartir cada una de estas facetas con él. Valga nuestra gratitud y recuerdo como colectivo a quien es considerado y reconocido como un referente en nuestro quehacer diario. Nuño Jiménez Walter. Vocal de la Junta del COLEFCCAFECV i Professor del I.E.S. Francisco Ribalta (Castelló). PROCÉS ELECTORAL 2009 El 27 de novembre de 2009, la Junta de Govern, va convocar un nou procés electoral, degut a que el 31 de desembre finalitzava el període de manament de l’actual Junta. Una vegada finalitzat aquest procés el 21 de desembre, degut a que no hi va haver més candidats que càrrecs vacants, sense necessitat de realitzar les votacions previstes pel 15 de gener de 2010, els càrrecs presentats es van considerar electes a tots els efectes i la nova Junta de Govern ha quedat composta de la següent manera: President Xavier Tomàs Esmel Vocal Francisco Orts Delgado Vicepresident José M. Montesinos Sanchis Vocal Josep Capsí Martí Secretari VACANT Vocal Marta Salvador Tomás Vicesecretari Vicente Miñana Signes Vocal Nuño Jiménez Walter Tresorer Ignacio Gil Bayot Vocal Ignacio Soler Ortells VACANT Vocal José Luis Paños Picazo Vocal Vocal VACANT Vocal Gustavo Martínez Serrano Vocal Nuria Aznar Quilis

• 90 •

Actividad Física y Deporte: Ciencia y Profesión. Nº 11, II semestre de 2009 ISSN:1578-2484

ACTES DE FORMACIÓ, PARTICIPACIÓ I DIVULGACIÓ COL·LEGIAL JORNADES DE LESIONS ESPORTIVES EN EL TENIS L’il·lustre Col·legi Oficial de Fisioterapeutes de la Comunitat Valenciana va convidar al nostre COLEFCAFE a partipar en les Jornades de lesions esportives en la Comunitat Valenciana celebrades amb motiu de l’Open de Tenis 500. UNIVERSITAT DE VALÈNCIA En el mes de gener de 2010, es va mantindre una reunió amb el degà, el Sr. Victor Tella, entre la qual es va sol·licitar establir un conveni de col·laboració per a la formació dels col·legiats i per a la certificació dels cursos. També es va demanar que ens deixen fer una jornada o assemblea informativa als alumnes de 5è curs per a informar-los de les actuacions del COLEF i de la seua possible col·legiació. IV CONGRESO INTERNACIONAL UNIVERSITAT MIGUEL HERNANDEZ D’ELX. Aquesta Universitat organitza en octubre del 2010 el IV Congreso Internacional de la Asociación Española de Ciencias del Deporte, del qual el COLEF serà una entitat col·laboradora. En virtut d’aquest acord es posarà un stand en el Congrés i farà difusió. Per altra banda, també s’ha sol·licitat fer una reunió o assemblea informativa amb els alumnes de 5è curs d’EF que enguany seran la primera promoció. UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALENCIA- SAN VICENTE MARTIR Estem pendents de tindre una entrevista amb la degana de la Facultat d’Educació Física d’esta Universitat per establir també un conveni de col·laboració per a la formació i per a donar informació del COLEF als alumnes de 5è curs. MÁSTER EN DIRECCIÓN ESTRATÉGICA DE ORGANIZACIONES DEPORTIVAS, FUNDACIÓN VALENCIA C.F.-ADEIT “DISEÑO DE GRANDES INSTALACIONES DEPORTIVAS El COLEFCAFE ha col·laborat en la 1a Edició del “Máster en Dirección Estratégica de Organizaciones Deportivas, Centro de Formación Fundación Valencia C.F. “Diseño de Grandes Instalaciones Deportivas”. Aquesta Jornada del Màster s’ha realitzat els dies 28, 29 i 31 de gener de 2010 en la Fundación Universidad-Empresa (ADEIT). En virtut d’aquesta col·laboració es realitza un 50% de descompte pels col·legiats. I CONGRÉS DE CIÈNCIES DE SUPORT AL RENDIMENT ESPORTIU. El COLEF va participar com a entitat col·laboradora i en el Comité Organitzador d’este Congrés que va organitzar el Consell Valencià de l’Esport, del 26 al 29 de novembre del 2009. El Colef va estar present en el Congrés amb un Stand des del que es va donar informació a tots els interessats. GRUPS DE TREBALL, SEMINARIS I CURSOS DE FORMACIÓ El Pla de Formació Anual 2010 del COLEF, segons Conveni de col·laboració amb la Conselleria d’Educació, està format per cursos de formació, seminaris i grups de treball. El pla està regulat per les ordes de 9 i 10 de juny de 1994, de la Conselleria d’Educació.

• 91 •

Actividad Física y Deporte: Ciencia y Profesión. Nº 11, II semestre de 2009 ISSN:1578-2484

GRUPS DE TREBALL 2010 Grup Projecte Cuaderno de Deportes “Compilación de Contenidos Teóricos sobre Deportes para 3º E.S.O. La Força com Capacitat “La Força com capacitat Física bàsica” Física bàsica La Pilota Valenciana: “La Pilota Valenciana: Aplicacions Pràctiques” Aplicacions Pràctiques LOM “Las Lesiones Deportivas más frecuentes en la clase de Educación Física” Cames Llargues “Esports de combat com a contingut educatiu; Aproximacó a la Lluita canaria i al Grappling Ed, Física Secundaria “ Calentamiento global y específico” Recursos Docents: “ Activitats Rítmiques i expressives per a Les activitats rítmicol’aula d’E.S.O. expressives Jugando con nuestros “Los Juegos populares y tradicionales de la antepasados Comunidad Valenciana” Docents “Tractament de la Condició Física en el context educatiu” SEMINARIS Oranitzador COLEFCAFE

Títol La llei de l’esport i la regulació de les professions de l’educació física i l’esport a la Comunitat Valenciana en els seus àmbits: educació, entrenament, salut i gestió.

Coordinador Lorenzo Rubio Vicente Sabater Míriam Tormo Franco Tormo Jaume Cardona Paloma Avila Nuria Aznar Guillem Climent Laura Bixquert

Coordinador Xavier Tomàs

CURSOS DE FORMACIÓ Oranitzador Títol COLEFCAFE La pilota valenciana en el nou currículum d’EF

Coordinador Ignacio Soler

COLEFCAFE

Xavier Tomàs

Professors Roberto Carlos Navarro Ignacio Soler Manolo Conca Joan Pere Molina

Josep Capsí

Gustavo Martínez

Ignacio Gil

Luis Berbel Eduardo Sieso

COLEFCAFE COLEFCAFE i NEOGYM CENTER COLEFCAFE

L’ús del Webloc com a eina docent en EF Xecball, el nuevo ajedrez motriz Ejercicio físico y estabilidad de la columna vertebral. Una nueva visión basada en la biomecánica Iniciació a la investigació docent en EF

Vicente Miñana Pepe Devís Víctor Pérez Luís Antolín S. Valencia Dani Martos Jorge Fuentes M. Villamón • 92 •

Període Març

Abril i maig Abril Maig

Setembre a desembre

Actividad Física y Deporte: Ciencia y Profesión. Nº 11, II semestre de 2009 ISSN:1578-2484

REVISTA CIENTÍFICA. ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE: CIENCIA Y PROFESIÓN La revista Actividad Física y Deporte: Ciencia y Profesión ha rebut el suport de la Junta de Govern de l’ICOLEFCCAFE, junt amb el recolzament de tots els col·legiats, per a impulsar un projecte científic i de difusió internacional d’esta publicació en els pròxims anys. Fruit d’este esforç conjunt, al començament de 2010, la revista ha sigut inclosa en diferents catàlegs i bases de dades acadèmiques i científiques (Latindex, DICE, DIALNET, SportDoc…). Pels propers números vos animem a que ens envieu les vostres investigacions i els vostres treballs en qualsevol àmbit: educació, entrenament, medi natural, etc. Podeu enviar les propostes a [email protected] REUNIONS, JUNTES I ASSEMBLEES REUNIONS JUNTA DE GOVERN DEL COLEFCAFE. La nostra Junta de Govern s’ha reunit l’any 2009 en 11 ocasions: 06 de febrer, 2 i 13 de març, 24 d’abril, 29 de maig, 3 i 21 de juliol, 25 de setembre, 14 i 27 de novembre i 21 de desembre. REUNIÓ ASSEMBLEA GENERAL COLEFCAFE. L’Assemblea General de col·legiats va ser convocada per al 5 de juny del 2009 i es va realitzar en les oficines del Colef. LA REUNIÓ DEL CONSEJO GENERAL DE COLEGIOS OFICIALES DE EF, es va celebrar en Cartagena, del 29 al 31 de gener de 2010 i va assistir el nostre vicepresident i vicepresident. En aquesta reunió es tractaren temes com la nova Llei de regulació de les professions de l’esport, la Llei Omnibus sobre les profesions de col·legiació obligatòria, el informe del director de la revista REEF, el informe del representant d’EUPEA, l’aprovació dels comptes 2009 i dels pressupostos 2010, i la discussió i votació de les propostes dels Col·legis autonòmics. ACCIONS JUDICIALS PENDENTS DE RESOLUCIÓ Benicàssim. Sentència 064/2008. Jutjat contenciós administratiu núm. 1 Castelló. Tècnic Esportius grup B, diplomat en EF o superar 3 cursos llicenciatura EF. El 13 de febrer del 2008 es desestima el Contenciós Presentat. La data de votació i fallada del R. D’Apel·lació és per al 18 de maig del 2010. Oriola 2007. Recurrida la mateixa plaça de 2005, Tècnic mig d’esports. Es presenta un nou R. Contenciós. Estem a l’espera les conclusions de la tramitació escrita del Jutjat per 2010. Benigànim. Tècnic Esportiu grup B, Magisteri diplomat en EF o 3 anys de la llicenciatura en EF. Desestimat la R. Contenciós, en espera de la resolució del R. D’Apel·lació en 2010. Canals. Coordinador Esportiu grup C per a batxiller. Desestimat la R. Contenciós. En espera de la resolució del R. D’Apel·lació en 2010. Vinaròs. Coordinador Esportiu i una de Professor d’Esports, grup A2. En espera de la vista del R. Contenciós per al 31-03-2010 a les 10h. Xilxes. Oficial d’Esports, grup C1. Presentada la demanda per procediment abreviat, acceptada i vista per al 2010. Benaguasil. Director d’Activitats Esportives i un Gestor d’Àrea d’Esports, grups C. En espera de la vista per al R. Contenciós per al 2010. Patronat d’Esports de Castelló. Gestor Esportiu, Tècnic Mig, grup B, i una plaça d’Assessor d’Instal·lacions Esportives, grup B. Presentat R. Contenciós. Es troba en procediment en el TSJ. Oliva. Gerent Esportiu, grup A2, Diplomat en EF. Presentat R. Contenciós. Es troba en la fase final escrita del TSJ. La sentència eixirà en 2010. Universitat de València. Tècnic Superior en EF, grup A1, per a qualsevol llicenciatura, enginyeria o arquitectura. Vista oral realitzada al Gener del 2009 desestimat pel Jutjat. Presentat R. d’Apel·lació. En espera de la sentència. • 93 •

Actividad Física y Deporte: Ciencia y Profesión. Nº 11, II semestre de 2009 ISSN:1578-2484

La Nucia. Tècnic d’Esports, grup A, administració general, per a qualsevol llicenciatura. R. De Reposició presentat a l’octubre del 2008. Vista del judici del R. Contenciós que es va presentar en maig del 2009, pel 07-11-2011. Benetússer. Coordinador Esportiu, C1. L’Ajuntament desestimació la R. De Reposició presentat al novembre del 2008. R. Contenciós presentat al maig del 2009. L’Ajuntament estima parcialment el recurs. La vista ha sigut el 27-2-2010. Diputació de Castelló. 2 professors d’EF, Diplomats en EF, grup A2, amb funcions de docència en ESO i en el Centre de Tecnificació La Penyeta. La Diputació desestimació el Recurs de Reposició. R. Contenciós-Administratiu presentat al març del 2009. Vista per al 17-06-2010. Almenara. Departament de Servicis Esportius amb un Coordinador Zona Esportiva (laboral fix) i un director d’Escoles Esportives (laboral temporal), els dos amb Certificació Escolar. Presentat R. de Reposició al març del 2009. Pendent de presentar R. Contenciós-Administratiu. La Vall d’Uixó. 1 Gestor Esportiu per promoció interna a grup C. 4 places de la Relació de Llocs de Treball: Gestor Esportiu C1, Tècnic Auxiliar Esports E, 2 Coordinadors Esport Escolar, grup IV. S’ha presentat al juliol del 2009 un Recurs de Reposició. A més, encara estan pendents de resolució estes dos sentències favorables al COLEFCAFE, contra les quals els respectius ajuntaments van presentar un R. D’Apel·lació. SANT VICENT DEL RASPEIG. Sentència 486/2008 favorable al COLEFCAFE, Jutjat ContenciosoAdministraivo núm. 2 Alacant. Tècnic Esportiu grup B, diplomat en magisteri especialitat en EF. L’Ajuntament ha presentat un R. D’Apel·lació. SANT JOAN D’ALACANT. Sentència 487/2008 favorable al COLEFCAFE, Jutjat contenciós administratiu nombre 2 Alacant. Tècnic Esportiu grup B. Diplomats en EF o 3 anys llicenciatura EF. L’Ajuntament ha presentat un R. D’Apel·lació. NOVES SENTÈNCIES I RESOLUCIONS. RESOLUCIÓ FAVORABLE AL COLEFCAFE DE L’AJUNTAMENT DE BENETÚSSER “Notificació de l’Ajuntament de Benetússer, en referència al Recurs de Reposició que va interposar este Col·legi Professional contra el Decret 1154/2008 Oferta d’Ocupació Pública 2008 d’este Ajuntament”, publicada en el DOCV del 17-11-2008. La notificació estima parcialment el Recurs, particularment en la classificació del lloc de treball Coordinador Esportiu Grup C1, el qual es va desestimar el 26 de març del 2009. La notificació, modifica l’Oferta d’Ocupació Pública del 2008 excloent esta plaça i incoa procediment tendent a revisar i modificar el lloc de treball, amb la finalitat d’ajustar-ho a la normativa en matèria d’esport i de titulacions esportives. Este Col·legi Oficial seguirà avant amb el juí fins a aconseguir que es dicte una sentència, com les anteriors, que obliguen a l’ajuntament a reclassificar esta plaça com de grup A1, per a llicenciats en EF o CCAFD, cosa que l’ajuntament no aclarix en la seua notificació. El judici contenciós administratiu, s’ha celebrat el dimecres 27 de gener del 2010. SENTÈNCIES FAVORABLES FINS A DATA DE HUI Paiporta (director escuelas deportivas con bachiller), La Vilajoiosa (técnico deportivo con diplomatura), Requena (gestor deportivo grup B) San Vicent del Raspeig i San Joan d’Alacant (técnico deportivo grupo B, en els dos casos). AJUNTAMENTS QUE HAN ESTIMAT EL NOSTRE RECURS EN 1a INSTÀNCIA Gata de Gorgos (coordinador deportivo grup E), Almassora (técnico medio en deportes, grupo B), Benicarló (técnico deportivo grupo B), Alboraia (técnico medio en deportes grupo B), Mancomunitat Marquesat (coordinador deportivo grupo C), Benetússer (coordinador deportivo grupo C1).

• 94 •

Actividad Física y Deporte: Ciencia y Profesión. Nº 11, II semestre de 2009 ISSN:1578-2484

SITUACIÓ DEL CENS DE COL·LEGIATS En data 31 de gener del 2008, el cens de col·legiats es va situar en 484. En data 30 de juliol del 2009 en 475 col·legiats degut a una gran quantitat de baixes, principalment per petició pròpia. A 22 de gener de 2010, el cens està en 491, dels quals, 47 són No Exercents, 441 són Exercents i 3 Habilitats. NUM

13221 13222 13223 13281 13282 13283 13284 13285 13287 11288 11394 12353 12237 13350 13391 13393 13392 13401 11779 13437 13438 13472 13505 13506

REGISTRE D’ALTES des de 01/07/2009 COGNOMS NOM

Bru Guzman Lopez Santos Aparisi Beltran Berenguer O’shea Vidal Jorro Sanchis Serrano Lozano Gutierrez Cruz Perez Sanchis Montesinos Martínez Faherty Torregrosa Abril Casas Roman Cano Dueñas Planes Martinez Nieto Maestre Atienza Gago Lacarra Palomino Garcia Perez Soriano Martín Prieto Guillem Cervera Raga Martínez Iglesias Vicente Santamaría Orengo Estruch COGNOM

Enrique Javier Angel Victor José Javier Rubén David Juan David Damian Ignacio Escarlata S. Sebastian Jorge Claudio Rodrigo David Santiago Francsico Victoria Angel Ignacio Víctor Francisco J. Álvaro Daniel

Data

21/07/2009 28/07/2009 28/07/2009 25/09/2009 25/09/2009 25/09/2009 25/09/2009 25/09/2009 01/10/2009 01/10/2009 10/10/2009 28/10/2009 28/10/2009 28/10/2009 11/11/2009 11/11/2009 11/11/2009 18/11/2009 20/11/2009 27/11/2009 27/11/2009 22/01/2010 22/01/2010 22/01/2010

REGISTRE DE BAIXES DES DE 24/07/2009 NOM NUM. BAIXA

Gabarda Alfaro Nogueras Carrasco Segura Tortosa Calero Belda Ortiz Cervera Martínez Moya Lis Gimenez Lázaro Salas Del Valle Montenegro Arigani

Carlos Miguel Ángel Andrés Julián Vicent Pedro Carmen Sergio Monica

6353 10350 8164 9521 5961 9248 1096 12683 13137

10/09/2009 22/09/2009 07/10/2009 14/11/2009 11/12/2009 21/12/2009 31/12/2009 31/12/2009 22/01/2010

MOTIU

Pet. pròpia Pet. pròpia Trasllat Exp. Pet. pròpia Invalidesa Morositat Jubilada Pet. pròpia Trasllat Exp.

Estem a la vostra disposició per a qualsevol consulta que necessiteu en les nostres oficines de Burjassot, passeig El Rajolar 5a, 46100 Burjassot, Telèfon 963636219, Fax 963643270, email: [email protected] , WEB: www.colefcafecv.es L’horari d’atenció col·legial del COLEFCAFE és dilluns de 16.30 a 20.00h i els dimecres i divendres de 11 a 13h i de 16.30 a 20.00h. ATENTAMENT, LA JUNTA DE GOVERN • 95 •

Actividad Física y Deporte: Ciencia y Profesión. Nº 11, II semestre de 2009 ISSN:1578-2484

¿QUÉ ES EL COLEFCCAFECV

El ICOLEFCCAFE-CV es el COLEGIO PROFESIONAL de los Licenciados en Educación Física y en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de la Comunidad Valenciana. Como cualquier Colegio Profesional, constituye una Corporación de derecho público que se rige por la Ley de Colegios Profesionales y por sus propios Estatutos y que ostenta la representación exclusiva de las profesiones de sus titulados. Entre otras funciones que la Ley le otorga, corresponde al ICOLEFCCAFE-CV: • Ordenar y vigilar el ejercicio de la profesión. • Defender los derechos e intereses de los colegiados y de la profesión. • Velar por la ética, deontología y dignidad profesional, así como por el debido respeto a los derechos de los particulares contratantes de sus servicios. • Ejercer las acciones que las leyes establezcan para evitar el intrusismo. • Organizar cursos de formación y perfeccionamiento. • Ejercer la defensa de la profesión ante la administración, instituciones, tribunales, entidades particulares, con legitimación para ser parte en cuantos litigios afecten a los intereses profesionales. • Evacuar el informe preceptivo sobre todos los proyectos de normas del Gobierno Valenciano que afecten a la profesión. Los Licenciados en Educación Física / Ciencias de la Actividad Física y del Deporte son Titulados Universitarios con una amplia y profunda formación en el ámbito de la Actividad Física y del Deporte que tienen atribuidas, según establece la RESOLUCIÓN de 2 de febrero de la Secretaría de Justicia y Administraciones Públicas de la G. V., las siguientes funciones profesionales: • La enseñanza de la Educación Física escolar. • La gestión y dirección técnica de centros e instalaciones deportivas. • La dirección, programación, coordinación y desarrollo de programas y actividades físico-deportivas, cualquiera que sea su finalidad: salud, reeducación o rehabilitación, recreación; y población a la que estén dirigidos: disminuidos, tercera edad, etc. • La ergonomía en general y las actividades físicas compensatorias o correctivas. • La programación, dirección y desarrollo de la preparación física. • El asesoramiento y la elaboración de informes profesionales sobre entidades, instalaciones y programas de actividades físicas y deportivas. El R.D. 1885/1981, de 3 de julio, del Ministerio de Cultura, establece la colegiación obligatoria para el ejercicio de la profesión, ya sea particularmente o al servicio de cualquier empresa o entidad. Obligación ratificada por el Tribunal Constitucional mediante sentencia 194/1998. Esta obligatoriedad es extensiva a cualquier modalidad del ejercicio profesional desarrollada en virtud del título de Licenciado en Educación Física o en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (Resolución de 2 de febrero de 2000 de la Conselleria de Justicia y Administraciones Públicas).

• 96 •

Actividad Física y Deporte: Ciencia y Profesión. Nº 11, II semestre de 2009 ISSN:1578-2484

SERVICIOS QUE OFRECE EL COLEFCCAFECV A sus colegiados... • Identidad corporativa • Seguro de R.C. • Defensa de sus intereses profesionales • Formación continua • Información: actualidad, cursos, convocatorias, legislación, etc • Bolsa de empleo. • Asesoramiento jurídico.

A entidades y organismos...

A los usuarios...

• Información general sobre temas relacionados con el ámbito de la Actividad Física y el Deporte y con sus Profesionales • Asesoramiento Técnico sobre: proyectos, pruebas, etc. • Mediación y Peritaje. • Bolsa de profesionales.

• Información general... • Control de deontológico de los profesionales que les prestan sus servicios. • Garantías en la cobertura de la Responsabilidad Civil que pudiera exigírsele a los Licenciados colegiados por el desempeño de su actividad profesional

• 97 •

Actividad Física y Deporte: Ciencia y Profesión. Nº 11, II semestre de 2009 ISSN:1578-2484

COLÉGIATE

Para colegiarte y disfrutar así de sus ventajas, necesitas hacernos llegar los siguientes documentos, que puedes solicitarnos o bien descargarte en la página Web. 1.

2. 3. 4. 5. 6. 7.

Impresos de solicitud y de declaración de datos. • Impreso de solicitud y de datos personales. • Declaración de títulos académicos y profesionales, si procede. • Declaración de actividad profesional, si procede. • Solicitud de inscripción en la bolsa de trabajo, si procede.

Fotocopia compulsada del título de licenciado en E.F. o en CC.A.F.D., o del certificado de haberlo solicitado y del abono de tasas correspondiente. si la documentación se entrega personalmente puede presentarse fotocopia y original para su comprobación. Dos fotografías tamaño carnet. Fotocopia del DNI.

Justificante bancario acreditativo de haber abonado los derechos de inscripcion. transferencia a la cuenta del COLEFCAFD indicando nombre del solicitante y concepto del ingreso: alta (tipo) + cuota del 2010. Impreso de datos bancarios.

Funcionarios: documentación acreditativa.

DERECHOS DE INSCRIPCIÓN durante el año 2010 Aprobado: Junta de Gobierno de 22 de enero de 2010 Para formalizar la inscripción deberá abonarse la cantidad correspondiente a: CUOTA DE ALTA (según situación) + CUOTA ANUAL o proporcional por meses (según condición) CUOTAS DE ALTA EXENTA: 0 €

Aplicable cuando se solicita el mismo año en que se obtiene el título o en los 3 meses siguientes

REDUCIDA: 30 €

Aplicable cuando se solicita durante el año siguiente a la obtención del título (50% de la cuota ordinaria)

REINGRESO Y FUNCIONARIOS: 0 € ORDINARIA: 60 €

Aplicable cuando se ha estado colegiado con anterioridad o se es funcionario Aplicable en todos los demás casos

• 98 •

Actividad Física y Deporte: Ciencia y Profesión. Nº 11, II semestre de 2009 ISSN:1578-2484 Actividad Física y Deporte: Ciencia y Profesión. nº 10, año 2008 ISSN: 1578-2484

CUOTA ANUAL (1) ORDINARIA: Aplicable en todos los demás casos 60 € 120 € / año - 10 € / mes EJERCIENTE (2): Incluye el Seguro de Responsabilidad CUOTA ANUAL (1) Civil

EJERCIENTE (2): 90 €/año - 7.5 €/mes Incluye el Seguro deinforme Responsabilidad Civil 115,00 €/ año EJERCIENTE Cuando se acredite mediante de vida laboral que la jornada laboral 9,58 € / mes REDUCIDA (2) es de 20 o menos horas semanales. Se aplicará una reducción del 25% de la en caso de no ejerciendo profesión en ninguna : Solo NO EJERCIENTE (3)cuota, cobrándose el 75% deestar la misma (Junta delaGobierno del 25-09-2009). de sus modalidades. 57,50 €/ año 60 € No / añoincluye - 5 € / mes el Seguro de Responsabilidad Civil 4,79 €/ mes NO EJERCIENTE Solo en caso de no estar ejerciendo la profesión en ninguna de sus (3): modalidades. (1) En los casos de Altas de se abonará en función de los meses del año restantes (9,17 €/mes o 4,58 €/mes). No incluye el Seguro de Responsabilidad Civil (1) (2) (3)

(2) Incluido el Seguro de responsabilidad civil (3) No incluye el Seguro de Responsabilidad Civil

En los casos de Altas de se abonará en función de los meses del año restantes (10 o 5 €/mes). Incluido el Seguro de R.C. Cuando no se ejerza la profesión o se esté en desempleo no incluye el Seguro de R.C.

DATOS BANCARIOSDEL DEL COLEFCAFE COLEFCAFE-CV DATOS BANCARIOS – CV ENTIDAD: 2077 (BANCAJA); SUCURSAL: 0091; DC: 82; Nº de C.C.: 3100212729

ENTIDAD: 2077 (BANCAJA); SUCURSAL: 0091; DC: 82; Nº de C.C.: 3100212729 SUSCRIPCIÓN Si deseas recibir esta revista haznos llegar el siguiente boletín de suscripción: Si por el contrario, no quieres colegiarte, pero te gustaría recibir la revista, haznos llegar el siguiente boletín de suscripción.

Actividad Física y Deporte: Ciencia y Profesión Apellidos:……………………………………………………………………………………………

BOLETÍN de SUSCRIPCIÓN

Nombre:………………………………………………………………………………………….…. Domicilio:………………………………………………………………………CP:…………...….. Población:……………………………………………………………………………………….….. CIF/NIF……………………………...……… Tefl.:………………………………………….……. E-Mail:……………………………………………………………………………………………… CARGO en el siguiente número de cuenta: Entidad………………. Sucursal ………………… CD……….. Nª Cta…………………………..

CUOTA ANUAL: 10 €(2 números) Firmado:

• 99 •

79

Actividad Física y Deporte: Ciencia y Profesión. Nº 11, II semestre de 2009 ISSN:1578-2484

Il·lustre Col·legi Oficial de Llicenciats en Educació Física i en Ciències de l’Activitat Física i de l’Esport de la Comunitat Valenciana

• 100 •

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.