Story Transcript
U B
UNIVERSITAT DE BARCELONA
IL3
Institute for LifeLong Learning Institut de Formació Contínua Instituto de Formación Continua Universitat de Barcelona
PROCESO DE ATENCIÓN URGENTE A LA MUJER TEMA
1
ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA ANTE LAS AGRESIONES Y LA VIOLENCIA DE GÉNERO
GEMMA MARTÍNEZ ESTALELLA
© de esta edición: Fundació IL3-UB, 2010 PROCESO DE ATENCIÓN URGENTE A LA MUJER D.L.: B-36510-2010
PROCESO DE ATENCIÓN URGENTE A LA MUJER T1 ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA ANTE LAS AGRESIONES Y LA VIOLENCIA DE GÉNERO
IL3
ÍNDICE
1.
Introducción.....................................................................................
4
2.
¿Por qué vienen a los servicios de urgencias las mujeres víctimas de malos tratos? ..............................................
5
3.
¿Cuáles son las necesidades de atención?........................................
5
4.
Recepción, acogida y clasificación (RAC)..........................................
6
5.
Indicadores clínicos..........................................................................
7
6.
Actuación del profesional sanitario ...................................................
8
Bibliografía................................................................................................. 10
PÁGINA
2
PROCESO DE ATENCIÓN URGENTE A LA MUJER T1 ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA ANTE LAS AGRESIONES Y LA VIOLENCIA DE GÉNERO
IL3
IDEAS CLAVE
•
El concepto de violencia de género se utiliza para identificar las diferencias sociales y culturales que se producen entre hombres y mujeres y se distingue del concepto de sexo, que se refiere a las diferencias exclusivamente de tipo biológico.
•
Según la Declaración sobre la eliminación de la violencia contra las mujeres (ONU, 1995) se define la violencia de género como «cualquier acto de violencia basado en el género que tiene como resultado, o es probable que tenga como resultado, unos daños o padecimientos físicos, sexuales o psicológicos, incluyendo las amenazas de los actos enmendados, la coacción o la privación de la libertad, tanto de la vida pública como de la privada.»
•
Entendemos por síndrome del maltrato el «conjunto de lesiones físicas y psíquicas resultante de las agresiones repetidas realizadas por el hombre sobre la cónyuge o mujer, a la cual haya estado unido por relaciones de afectividad análogas».
PÁGINA
3
PROCESO DE ATENCIÓN URGENTE A LA MUJER T1 ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA ANTE LAS AGRESIONES Y LA VIOLENCIA DE GÉNERO
IL3
1.
INTRODUCCIÓN
Atendiendo a esta definición, interaccionan tres elementos que son los que intervienen en el momento en que se provocan las lesiones:
5 Cada uno de estos elementos tiene una serie de características propias.
–
El agresor.
–
La víctima.
–
Las circunstancias del momento o el contexto.
Un aspecto que hay que tener en cuenta es el hecho que todo síndrome del maltrato se desarrolla en tres fases: –
Fase de tensión creciente.
–
Fase de agresión aguda.
–
Fase de amabilidad y afecto: «luna de miel».
Hay que recordar que hay diferentes tipos de maltrato: físico, sexual, verbal, emocional, social, ambiental, económico, laboral, religioso, etc.
PÁGINA
4
PROCESO DE ATENCIÓN URGENTE A LA MUJER T1 ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA ANTE LAS AGRESIONES Y LA VIOLENCIA DE GÉNERO
IL3
2.
¿POR QUÉ VIENEN A LOS SERVICIOS DE URGENCIAS LAS MUJERES VÍCTIMAS DE MALTRATOS?
Básicamente por las siguientes razones: –
No hay fase de «luna de miel», la tensión es creciente y las agresiones se repiten.
–
La intensidad de la violencia crece y se vive como grave.
–
Las agresiones ponen en peligro su vida.
–
La violencia se ejerce sobre los hijos o los abuelos.
–
Es un recurso sanitario accesible.
–
Buscan apoyo.
3.
¿CUÁLES SON LAS NECESIDADES DE ATENCIÓN?
Las necesidades de atención dependerán de: –
Los tipos de maltratos sufridos.
–
La gravedad del maltrato.
–
La cronicidad de la situación.
–
El deterioro en la salud.
–
Los recursos personales.
–
Los recursos económicos.
–
La red de apoyo con que cuente.
PÁGINA
5
PROCESO DE ATENCIÓN URGENTE A LA MUJER T1 ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA ANTE LAS AGRESIONES Y LA VIOLENCIA DE GÉNERO
IL3
4.
RECEPCIÓN, ACOGIDA Y CLASIFICACIÓN (RAC)
Dentro de las funciones de enfermería en el ámbito de urgencias está el primer contacto con las pacientes que se dirigen al servicio de urgencias. La recepción, acogida y clasificación en función de la sintomatología y las manifestaciones subjetivas de la paciente o el acompañante permitirán priorizar la atención. Esta primera recepción incluye una entrevista rápida para poder hacer una distribución de las pacientes, según la estructura y organización del SU.
El primer contacto tiene que ofrecer a las pacientes una aproximación humana y profesional al problema, planteado como una demanda asistencial en todo el contexto, facilitándoles estabilidad y confort, apoyo emocional y ayuda psicológica, con una actitud terapéutica positiva.
Es decir, cuando la paciente se pone en contacto con el SU tiene que ser atendida por un profesional receptivo al problema que presenta, capaz de dar información y apoyo para que se sienta acogida, orientada y tratada en un marco de confianza y respeto.
5 El profesional debe ser
capaz
de dar información y apoyo para que la paciente se sienta acogida, orientada y tratada en un marco de confianza y respeto.
La detección del maltrato vendrá dada por la voluntad de la mujer de explicitar la causa de las lesiones físicas y/o psíquicas que presenta y por la capacidad del profesional de detectarlas. Para identificar a las mujeres que sufren maltratos, y poder incidir en las actitudes, es necesario conocer los signos/síntomas y establecer una relación determinada con la usuaria. Se trata de hacer visibles aspectos de la vida privada que requieren una comunicación interpersonal. A la hora de hacer el abordaje, se tienen que tener en cuenta una serie de aspectos como: –
La intimidad.
–
Ganar la confianza de la paciente, demostrándole una actitud empática.
–
Tener en cuenta que cada profesional tiene una manera de preguntar, habrá que autoanalizar si el método funciona.
–
Dejar la puerta abierta haciendo las pregunta de forma indirecta.
PÁGINA
6
PROCESO DE ATENCIÓN URGENTE A LA MUJER T1 ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA ANTE LAS AGRESIONES Y LA VIOLENCIA DE GÉNERO
IL3
5.
INDICADORES CLÍNICOS
Existen una serie de indicadores clínicos que ayudarán en la detección de agresiones o maltratos: –
Físicos: hematomas, fracturas, arañazos, quemaduras, cortes, mordeduras humanas, lesiones de órganos internos, propensión a los accidentes, etc., con diferentes características de antigüedad o en diferentes procesos de resolución. En la historia ginecológica, se encuentran trastornos del ciclo menstrual (como dismenorrea, amenorrea, dolor pelviano crónico), antecedentes de partos prematuros, abortos y, en caso de embarazo, retraso en el crecimiento intrauterino y aumento ponderal deficiente.
–
Psíquicos: inestabilidad emocional, sintomatología ansiosa, sudoración, miedo, hipervigilancia, sintomatología depresiva, cansancio, autoestima baja, trastornos alimenticios (anorexia), desesperanza, desamparo, pesadillas, relaciones sociales escasas (aislamiento), manifestaciones somáticas, dificultad para resolver problemas y tomar decisiones, intentos de suicidio, culpabilización, sumisión, etc.
–
Toxicológicos: uso y abuso del alcohol y otros psicoestimulantes. No tomar la medicación.
–
Sexuales: hematomas en la cara interna de los muslos, sangrado anal y/o vaginal, contusiones en la vulva y las mamas, evitación de las relaciones sexuales, dispareunia, vaginismo, etc.
–
Otros: frecuentación de los servicios sanitarios de urgencia, pero anulación de visitas programadas. No suelen ir a servicios sanitarios privados.
Se debe ser capaz de buscar pistas en la historia clínica, en la actitud de la paciente, la conducta del compañero, etc.
PÁGINA
7
PROCESO DE ATENCIÓN URGENTE A LA MUJER T1 ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA ANTE LAS AGRESIONES Y LA VIOLENCIA DE GÉNERO
IL3
6.
ACTUACIÓN DEL PROFESIONAL SANITARIO
El objetivo tiene que ser el de garantizar que la posible víctima de violencia doméstica reciba toda la asistencia sanitaria que precise, independientemente que, a posteriori, lo denuncie o no, y dirigirla a los estamentos sanitarios, sociales y/o legales que puedan ayudarla. El Protocolo Interdepartamental de Atención a la Mujer Maltratada en el Ámbito del Hogar elaborado por la Generalitat de Catalunya explica que existen tres tipologías de mujeres que corresponden a los tres perfiles de mujeres que pueden acceder al servicio de urgencias: –
Tipología A: víctima que quiere denunciar los malos tratos físicos; diferencia entre maltrato crónico y esporádico.
–
Tipología B: la víctima denuncia amenazas y/o maltrato psicológico de demostración difícil.
–
Tipología C: la víctima pide información sobre qué puede hacer y dónde puede dirigirse en caso de maltrato, pero no hay denuncia; ya sea porque no quiere admitir públicamente los malos tratos o bien porque tiene miedo.
Estas tipologías marcarán la actuación de los profesionales de urgencias, pero hay que tener definidas todas las actividades que se deben realizar mediante un protocolo de atención a la mujer víctima de malos tratos: 1.
Recibir y atender a la víctima dándole la asistencia sanitaria que precise. Es importante tener presentes los indicadores clínicos que se han comentado anteriormente, ya que es posible que no manifiesten de entrada la razón de las lesiones; también es de vital importancia cómo se establece el primer contacto, respetando en todo momento la intimidad y la confidencialidad.
5 Es de vital importancia cómo se establece el primer contacto, respetando en todo momento la intimidad y la confidencialidad.
Nunca se debe interrogar ni realizar una exploración física en presencia del compañero-agresor (en caso de duda se hace salir a todo el mundo del cubículo) y es importante que el facultativo vaya acompañado de alguna enfermera, que actuará de testigo.
Una vez detectada la víctima de maltrato, la atenderemos según las lesiones que presente. 2.
Rellenar el informe de asistencia y comunicado de lesiones, tramitándolo, junto al comunicado judicial, en el juzgado de guardia correspondiente. Si es el caso de una agresión sexual, nos pondremos en contacto inmediatamente con el juzgado de guardia, el cual nos facilitará la asistencia de un médico forense. El comunicado de lesiones y el informe médico tienen que ser exhaustivos y tienen que recoger, detallada y exactamente, el tipo de lesiones físicas y el estado psíquico en que se encuentre la mujer.
PÁGINA
8
PROCESO DE ATENCIÓN URGENTE A LA MUJER T1 ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA ANTE LAS AGRESIONES Y LA VIOLENCIA DE GÉNERO
IL3
El protocolo que se tenga establecido en el centro servirá de ayuda en el momento de registrar todos los datos y las actuaciones facultativas. Este protocolo consta de las partes siguientes: –
Datos de filiación del centro. Datos administrativos.
–
Datos de filiación de la víctima.
–
Motivo de la consulta (observando la actitud de la paciente, de la pareja o accidentes de etiología dudosa).
–
Antecedentes patológicos y hábitos tóxicos.
–
Antecedentes ginecológicos.
–
Mecanismos utilizados en la agresión.
–
Descripción de las lesiones (descripción y fotografía).
–
Valoración del estado emocional.
–
Exploraciones complementarias solicitadas, con los resultados.
–
Conclusiones médicas y/o orientación diagnóstica.
–
Tratamiento llevado a cabo y prescrito en el alta.
–
Pronóstico.
–
Datos y firma del facultativo y del testigo.
–
Si es posible, se añaden datos sobre los hechos y la valoración posible del agresor.
En caso de agresión sexual, se reclamará la presencia del médico forense y el ginecólogo del centro hará la historia clínica ginecológica, la exploración con la obtención de las pruebas pertinentes y prescribirá el tratamiento profiláctico de tipo infeccioso y anticonceptivo. 3.
Formalizar el comunicado judicial y tramitarlo junto con el comunicado de lesiones, en el juzgado de guardia.
4.
Informar a la víctima de dónde puede ir para recibir más información. Se le tiene que señalar la importancia de tramitar la denuncia: en la comisaría de policía, cuarteles de la Guardia Civil y, si es posible, en el juzgado de guardia de la localidad donde viva.
No hay que olvidar que, si el facultativo detecta un riesgo potencial de que la mujer pueda volver a sufrir lesiones más graves, puede solicitar a los cuerpos de seguridad del Estado que establezcan medidas de protección.
El asistente social del centro ayudará en las tareas siguientes: –
Proporcionar apoyo emocional.
–
Hacer el diagnóstico social.
–
Realizar el seguimiento social.
–
Derivar a la paciente a otros servicios sociales exteriores o recursos especiales. PÁGINA
9
PROCESO DE ATENCIÓN URGENTE A LA MUJER T1 ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA ANTE LAS AGRESIONES Y LA VIOLENCIA DE GÉNERO
IL3
BIBLIOGRAFÍA
ÁLVAREZ, A. (1998) Guía para mujeres maltratadas. Madrid: Consejo de la mujer de la Comunidad de Madrid. AMERICAN MEDICAL ASSOCIATION (1992 ) Diagnostic and Treatment Guidelines donde Domestic Violence. Chicago: AMA. CÓDIGO PENAL (artículos 57, 147, 148, 149, 150, 153, 173, del 178 al 185, 425, 617, 620) Y CIVIL (67, 82, 104). Ley de enjuiciamiento criminal art. 262. COMISIÓN DE ANÁLISIS DE LOS ACTOS DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES EN EL ÁMBITO DEL HOGAR (1998) Protocolo interdepartamental de atención a la mujer maltratada en el ámbito del hogar. Generalitat de Catalunya. CONSEJO INTERTERRITORIAL SISTEMA NACIONAL DE SALUD. Protocolo de actuación sanitaria ante los malos tratos domésticos. ECHEBURÚA E, DE; CORRAL, P. (1998) Manual de violencia familiar. Madrid: Siglo XX de España Editores. GRUPO DE TRABAJO COLEGIO OFICIAL DE MÉDICOS DE BARCELONA (1999) Protocolo de atención a las mujeres maltratadas en los servicios de urgencias. Barcelona: Sociedad Catalana de Medicina de Urgencias. GENERALITAT DE CATALUNYA (2003-2004) Plan Integral de prevención de la violencia de género y de atención a las mujeres que la sufren. Comisión Permanente Interdisciplinaria contra la violencia de género. INSTITUTO ANDALUZ DE LA MUJER (1998) Procedimiento de Coordinación para la Atención de la Mujeres Víctimas de Malos Tratos y Agresiones sexuales. Junta de Andalucía. ISAAC, E.N.; SÁNCHEZ, R.L. (1994) «Emergency department response tono battered women in Massachusetts». Annals of Emergency Medecine. Vol. 23, núm. 4, páginas 855-858. LORENTE, M.; LORENTE, J.A. (1998) Agresión en la mujer: Maltrato, violación y acoso. Granada: Comadres. MARTÍNEZ, G. (2001) Protocol d'Atenció a la Mujer Víctima de Maltratos. Ciudad Sanitaria y universitaria de Bellvitge. Generalitat de Catalunya. Hospitalet del Llobregat: Graficas Signo. SALBER, P.R.; TALIAFERRO, E. (2000) Reconocimiento y prevención de la Violencia Doméstica en el ámbito sanitario. Barcelona: CEDECS. RUFFA, B. (1993) «Violencia familiar: intervención de los profesionales de la salud». ROL. nº 173, páginas 35-39. SNYDER, J.A. (1994) «Emergency department protocolos for domestic violence». J. Emergency Nursing. Vol. 20, núm. 1, páginas 65-68. TUTEUR, J.; CLINE, J.M. (1996) La violencia en la familia. Canadá: American Academy of Family Physicians.
PÁGINA
10