Story Transcript
AGUA Y SALUD EN LA COMUNIDAD DE ÑAÑA, LIMA – PERÚ: UN ENFOQUE ECO-SISTÉMICO
Septiembre, 2007
CONTENIDO CONTENIDO ............................................................................................................................................................. 2 LISTA DE FIGURAS ................................................................................................................................................. 3 LISTA DE CUADROS ............................................................................................................................................... 3 LISTA DE ANEXOS.................................................................................................................................................. 3 EQUIPO TÉCNICO (ORDEN ALFABÉTICO): .................................................................................................................... 4 LÍDER DEL PROYECTO ................................................................................................................................................. 4 COLABORADORES: ...................................................................................................................................................... 4 I. RESUMEN ............................................................................................................................................................... 5 II. INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS ...................................................................................................................... 6 3.1 METAS................................................................................................................................................................... 6 3.2 OBJETIVOS............................................................................................................................................................. 6 III. IMPLEMENTACIÓN Y MANEJO DEL PROYECTO ................................................................................... 7 3.1 MÉTODOS .............................................................................................................................................................. 7 3.1.1 Diagnostico ................................................................................................................................................... 7 a) Talleres participativos de diagnóstico ............................................................................................................................... 7 b) Encuesta semi-estructuradas ............................................................................................................................................. 7 c) Entrevistas a la comunidad: .............................................................................................................................................. 7 d) Muestreo de excretas y seguimiento trimestral ................................................................................................................. 7 e) Observación estructurada: ................................................................................................................................................. 7 f) Muestreo de agua de los canales de regadío, aguas de consumo y hortalizas .................................................................... 7
3.1.2 Proceso participativo para determinar intervenciones ................................................................................. 8 3.1.3 Intervención ................................................................................................................................................... 9 a) Suministro anti-parasitario ................................................................................................................................................ 9 b) Procesos de intervención .................................................................................................................................................. 9 c) Talleres de capacitación .................................................................................................................................................... 9
3.2 PROBLEMAS Y LIMITACIONES .............................................................................................................................. 10 3.3 INTEGRACIÓN DE SALUD, MEDIO AMBIENTE Y CIENCIAS SOCIALES EN EL PROYECTO........................................... 11 3.4 INVOLUCRAMIENTO DE LOS INVESTIGADORES, ACTORES LOCALES Y REPRESENTANTES DE LAS COMUNIDADES . 11 3.5 ASPECTO ÉTICO ................................................................................................................................................... 11 3.6 ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN: ........................................................................................................................... 11 IV. RESULTADOS DEL PROYECTO ................................................................................................................... 12 4.1 DIAGNOSTICO ................................................................................................................................................ 12 4.1.1 ASPECTOS SOCIALES DE LAS POBLACIONES DE LINDERO BAJO, MONTE BAJO Y 27 DE JUNIO ............... 12 a) Economía Familiar ....................................................................................................................................... 12 c) Género .......................................................................................................................................................... 15 4.1.2 Percepciones y condiciones de higiene y salud en la zona .......................................................................... 17 a) Percepciones sobre Salud:............................................................................................................................................... 17 b) Estado de salud de los niños: .......................................................................................................................................... 18 c) Higiene y limpieza: ......................................................................................................................................................... 19 d) Prevención y tratamiento de enfermedades gastrointestinales: ....................................................................................... 20
4.1.3 Percepciones y condiciones del medio ambiente en la zona ....................................................................... 21 a) Percepción sobre al agua y su entorno medio ambiental ................................................................................................. 21 b) Calidad de agua del diagnostico. ................................................................................................................................... 21 c) Calidad de agua de los canales de regadío y hortalizas producidas en Lindero - Monte Bajo ........................................ 22 d) Calidad sanitaria de los alimentos preparados en las familias ........................................................................................ 22
4.2 PROCESO PARTICIPATIVO PARA DETERMINAR INTERVENCIONES.......................................................................... 23 4.2.1 Participación de la comunidad.................................................................................................................... 23 4.2.2 Descripción de las alternativas ................................................................................................................... 23 a) Filtro bio-arena ............................................................................................................................................................... 23 b) Cerrado de pozos ............................................................................................................................................................ 24 c) lavadero de manos .......................................................................................................................................................... 25
4.2.3 Aspectos de género en la intervención ........................................................................................................ 25 4.3 RESULTADOS DE LA IMPLEMENTACIÓN ............................................................................................................... 26
2
4.4 RESULTADOS MÁS SALTANTES: ........................................................................................................................... 28 4.5 IMPLICANCIAS FUTURAS ...................................................................................................................................... 29 4.6 CREACIÓN DE CONOCIMIENTO ............................................................................................................................. 29 4.7 ENTRENAMIENTO Y FORMACIÓN DE CAPACIDADES ............................................................................................. 30 V REFERENCIAS ..................................................................................................................................................... 31 VI ANEXOS ................................................................................................................................................................ 32
LISTA DE FIGURAS Figura 1. Factores que Influye la salud humana.......................................................................................................... 17 Figura 2. Medio ambiente entorno al pozo de agua de consumo humano y como afecta a la salud. .......................... 21 Figura 3. Diseño del filtro bio arena (tomado de CAWST) instalado en las comunidades de 27 de Junio y Monte Bajo. ............................................................................................................................................................................. 24 Figura 4. Diseño del cierre de pozos en la comunidad de 27 de Junio. ....................................................................... 25 Figura 5. Calidad de agua de los pozos de consumo humano en las diferentes etapas del proyecto. Las líneas verticales representan el error estándar. ..................................................................................................................... 26 Figura 6. Calidad de agua en el diagnóstico (A), en el cerrado de pozos (B) y en la implementación de filtros lentos (C) en las comunidades de 27 de Junio y monte Bajo. ................................................................................................. 27 Figura 7. Calidad de agua de los pozos de consumo humano en las diferentes etapas del proyecto. Las líneas verticales representan el error estándar. ..................................................................................................................... 28
LISTA DE CUADROS Cuadro 1. Descripción de las alternativas discutidas con la comunidad. ..................................................................... 9 Cuadro 2. Tipos de familias y el número de habitantes por cada una en ambas zonas ............................................... 13 Cuadro 3. Tipos de Parásitos encontrados (n=20) ...................................................................................................... 18 Cuadro 4. Características clínicas (n=28) ................................................................................................................... 19 Cuadro 5. Principales causas de los problemas estomacales en niños (n=50) ........................................................... 19 Cuadro 6. Calidad de las hortalizas producidas en Monte Bajo ................................................................................. 22 Cuadro 7. Calidad de los alimentos preparados .......................................................................................................... 22
LISTA DE ANEXOS Anexo 1. Participantes de la comunidad de Lindero - Monte Bajo en los talleres de discusión. ................................. 32 Anexo 2. Participantes de la comunidad de 27 de Junio y Lindero Monte Bajo en los talleres de capacitación. ....... 32 Anexo 3. Creación de afiches con los mensajes adquiridos en los talleres de capacitación. ....................................... 33 Anexo 4. Construcción de filtros lentos ........................................................................................................................ 33 Anexo 5. Uso del filtro en una de las familias intervenidas de la comunidad .............................................................. 34 Anexo 6. Presidente de la Comunidad de 27 de Junio mostrando los alcances del proyecto de EcoSalud en el taller de Alcaldes de Lima Metropolitana, taller de Agricultores de de Urban Harvest y visitas técnicas de socios............ 34 Anexo 7. Participantes de la comunidad de 27 de Junio y Lindero-Monte Bajo en el cierre formal del proyecto de EcoSalud (15 de Marzo, 2008) ..................................................................................................................................... 35
3
Equipo Técnico (Orden alfabético):
Miluska Carrasco, Lic. Nutrición Salud/Nutrición – Instituto de Investigación Nutricional Juan Gómez de la Torre Antropología – Urban Harvest Henry Juárez, MSc Medio Ambiente – Urban Harvest Maarten Warnaars, MSc Sociología Urban Harvest Líder del Proyecto
Gordon Prain, Ph.D, Antropolgia Coordinador Global, Urban Harvest Colaboradores:
Hilary Creed, M.Phil., Salud/Nutrición Instituto de Investigación Nutricional Reyna Liria, MHS, Salud/Nutrición Instituto de Investigación Nutricional Financiamiento: Este proyecto ha sido gracias al financiamiento de FIOCRUZ & IDRC Canadá: “Agua y salud en la comunidad de Ñaña, Lima – Perú: un Enfoque Eco-sistémico”
4
I. RESUMEN Utilizando un enfoque eco-sistémico, el estudio ha buscado identificar los factores sociales, económicos, ambientales y políticos más relevantes con relación al manejo y uso del agua que pueda afectar la salud de niños. La investigación se localizó en el Poblado de 27 de Junio y Lindero-Monte Bajo ubicados en el Cono Este de Lima Metropolitana. Se incentivó la participación de la comunidad en todas las fases del desarrollo del proyecto. La situación económica precaria, el estado de las construcciones, la sobre carga de trabajo de las madres, la separación de la figura del padre por el trabajo, la poca cohesión comunal, las dispersas redes familiares y la contaminación del medio ambiente debido a ausencia de servicios de agua, desagüe y recojo de basura constituyen un riesgo de salud para los pobladores. 71% de los niños estuvieron con parasitos protozoarios: Giardia lamblia y Blastocystis hominis Giardia lamblia es el protozoo de mayor prevalencia y que está diseminado por todo el país. Los resultados demuestran el alto índice de parasitismo en la población en las riberas del Río Rímac, lo que estaría en relación con los factores socioeconómicos y las deficientes condiciones de saneamiento ambiental presentes en esta zona. Se compilaron los resultados del diagnostico para discutir en conjunto con la comunidad. Se encontró que la calidad bacteriana de agua no era apta para el consumo humano, sin embargo, no se encontró presencia de parásitos humanos. Como la comunidad no tenía acceso seguro a agua de buena calidad para el consumo, fue necesario aplicar diferentes tratamientos alternativos. A inicios de junio 2007, fue posible llevar a cabo la intervención para proveer de agua apta para el consumo humano, proteger las fuentes de agua y mejorar la higiene en las comunidades estudiadas. Esto se hizo a través de i) instalación de filtros para tratar aguas de pozos excavados en ambas comunidades, ii) cerrado de los pozos abiertos para el poblado de 27 de Junio y iii) instalación de lavadero de manos para la comunidad de Lindero Monte Bajo. La implementación del filtro realizado en ambas comunidades tuvo una mejora significativa en la calidad de agua para consumo humano con una eficiencia de remoción bacteriana fecal del 92% lo que contribuye notablemente a resolver el problema de dotación de agua potable, coadyuvando a minimizar la problemática de salud relacionada con el agua y el saneamiento. La calidad del agua al final de la intervención fue en promedio de 3.5 NMP de CF/100 ml y ausencia de parásitos humanos. Finalmente, la población participó en todas las actividades realizadas en el proyecto. Los conocimientos impartidos sobre salud, nutrición, higiene y medio ambiente adquiridos por parte de la población están siendo aplicados por la comunidad para mejorar las condiciones presentes en esta zona.
5
II. INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS Las enfermedades transmitidas por el agua, especialmente las diarreas, se encuentran entre las principales causas de morbilidad y mortalidad en la mayoría de los países en desarrollo. Estas enfermedades relacionadas con el agua pueden ser causadas por bacterias, virus y parásitos. En el Perú, la prevalecía de diarrea es de 48% en los niños menores de 5 años de edad, afectando el estado nutricional del niño y su capacidad de desarrollo (INEI, 2005). Se conoce también que uno de cada tres peruanos porta uno o más parásitos en el intestino (Ñaquira, 1997). Estas enfermedades están relacionados al consumo de aguas de mala calidad, falta de infraestructura básica de salubridad, inapropiada disposición de excretas, inadecuadas prácticas de higiene y contacto continuo con animales. Esto aunado a los niveles bajos en educación y la pobreza urbana afectan significativamente la salud de la población. Entre los asentamientos urbano marginales que se encuentran en la ciudad de Lima, dos poblaciones en el Cono Este de Lima, 27 de Junio y la asociación de Lindero Bajo - Monte Bajo (L-MB) demuestran diferentes aspectos de la pobreza urbana y los factores proximos en su medio de vida que conducen a los altos riesgos para la salud, principalmente infantil, tales como: i) viviendas precarias, ocasionando hacinamiento y contribuyendo a la propagación de enfermedades transmisibles, ii) falta de una red de desagüe, lo que ocasiona que la mayoría de familias hagan sus necesidades fisiológicas en letrinas precarias, principalmente ubicadas encima de los canales de riego o en otros casos al aire libre contaminando las aguas subterráneas, iii) falta de una red de agua potable, lo que ocasiona que las familias utilicen aguas subterráneas para consumo, iv) uso de agua altamente contaminada para el regadío de los campos de cultivo (Juarez, 2007) v) vivencia cercana de animales y condiciones no optimas para la crianza, incluyendo la contaminación de las aguas subterráneas, y vi) marginación por parte de las autoridades locales debido a que varias de las viviendas están ubicados en zonas de riesgo por inundación y no son considerados legalmente como su propiedad. 3.1 Metas
La investigación tiene como meta contribuir en la mejora de la salud de los niños en la comunidad basándose en el conocimiento de los factores sociales, económicos, políticos y ambientales, a través de estrategias participativas de intervención para la mejora de la salud.
3.2 Objetivos
Identificar y evaluar sobre la base de un diagnostico participativo los factores económicos, sociales, políticos y ambientales que afectan la salud con relación al agua en la comunidad de Lindero Bajo – Monte Bajo y 27 de Junio.
Contribuir a disminuir la incidencia de enfermedades diarreicas agudas (EDAs) y parasitosis gastrointestinales en la población de niños de Lindero Bajo – Monte Bajo y 27 de Junio.a través de estrategias participativas de intervención para la mejora de la salud.
6
III. Implementación y manejo del proyecto 3.1 Métodos 3.1.1 Diagnostico a) Talleres participativos de diagnóstico En los talleres de diagnóstico se emplearán herramientas dinámicas y participativas que estimulan el dialogo y la opinión entre los pobladores. Con estas actividades se busca la identificación de problemas sociales, de salud y ambientales que afecta a la comunidad. Los talleres se enfocaron en identificar los principales problemas de salud entorno al agua percibida en la población. Se utilizaron diferentes técnicas para recolectar la información: lluvia de ideas, tarjetas, casos hipotéticos en donde los participantes identificaban la problemática y planteaban las soluciones potenciales. b) Encuesta semi-estructuradas Se realizaron encuestas semi-estructuradas para la caracterización de la población e identificación de los aspectos relacionados entorno al agua y salud relacionados con enfermedades gastrointestinales que permitió trabajar y tener un panorama más claro de la situación de ambas comunidades. c) Entrevistas a la comunidad: Se realizaron entrevistas a madres con niños menores de 10 años de edad. Se recolectó información sobre i) ingresos y gastos de la familia, ii) composición de los miembros de la casa, iii) la familia y los visitantes, iv) problemas y emergencias en la familia, v) actividades que realizan sus niños, vi) higiene, vii) salud, y viii) medio ambiente. d) Muestreo de excretas y seguimiento trimestral Durante el mes de Marzo del 2007 se recolectaron las muestras de heces para determinar presencia de parásitos. A cada madre se le proporcionó 3 envases de plástico de 4 ml. nuevos, limpios, de tapa rosca, con el fin de obtener muestras de 3 días consecutivos. Las muestras fueron conservadas en formol, merthiolate y yodo y fueron transportadas al Laboratorio de Microbiología del IIN para su procesamiento. Se realizó el análisis parasitológico usando el medio de preservación MIF (merthiolate, yodo y formol) basado en flotación y concentración. A cada madre, que participó en la determinación de parásitos en sus niños, se entregó un cuaderno de registro de episodios de diarrea. Las madres fueron entrenadas en su llenado y fueron visitadas semanalmente para recoger la información.. e) Observación estructurada: Se realizaron 6 observaciones estructuradas en el hogar en un período de 5 horas que incluida el momento de la comida del niño para observar las prácticas de higiene y el medio ambiente donde se encontraba el niño. f) Muestreo de agua de los canales de regadío, aguas de consumo y hortalizas Se realizó un muestreo de la calidad de agua de los canales de regadío, aguas de consumo y hortalizas. Los puntos de monitoreo fueron definidos con la participación de la comunidad. Para los monitoreos se incluyó los pozos de consumo humano y canales de regadío. Se analizó Coliformes fecales
7
(APHA,AWWA,WPCF1) y parásitos humanos (Método de Bailenger modificado2). Se usaron mapas para presentar y analizar espacialmente los resultados. Se usará los criterios de la Ley General de Aguas (LGA) (MINAG, 1969; MINAG, 1976) para clasificar los parámetros de calidad de agua. Se tomaron muestras de las hortalizas y alimentos preparados (no cocidos) con la finalidad de evaluar su calidad sanitaria. La toma de muestra de hortalizas fue realizada en el momento de la cosecha. Se tomó en cuenta si las hortalizas fueron lavadas en los canales en el momento de la cosecha. Se analizó la calidad sanitaria por presencia de Coliformes fecales (OPS/OMS/CEPIS, 19933) y parasitos humanos(Vargas, 19834). 3.1.2 Proceso participativo para determinar intervenciones Se realizó un taller de devolución de resultados y toma de decisiones en mayo 2007. La finalidad del taller fue de devolver la información recopilada del diagnostico que incluía i) análisis de la calidad de agua de los pozo y canales de regadío, ii) análisis de la calidad de las hortalizas producidas en la comunidad, iii) análisis de la calidad de los alimentos preparados, iv) análisis de heces de los niños menores a 10 años, v) análisis de datos generales socio-económicos e higiene, y vi) relaciones entre los factores externos e internos que afectan la salud de la comunidad. En base a los talleres de diagnostico, encuestas semi-estructuradas y entrevistas a la comunidad se pudo recoger información sobre las alternativas que la comunidad pensaba para dar solución al problema de calidad de agua. Se podría hacer pozos perforados, construir un reservorio donde se pueda tratar el agua y repartir a las casas.5 Un pozo para todos sería una posible solución al problema del agua. Pozos cementados que están tapados y la parte de abajo libre para no eliminar su capacidad filtrante6. Se podría tratar el agua, ver la contaminación y purificarla, un tanque elevado y cada casa con sus cañerías con agua tratada dentro del pozo7. Los filtros sí funcionan; de hecho, pueden considerarlo como una solución momentánea. Dos o tres familias podrían compartir un pozo común con un filtro8 Al final del taller se discutió sobre las posibles intervenciones para solucionar el problema de la calidad de agua en las comunidades. Se discutió las alternativas propuestas sobre las ventajas, desventajas, costos y factibilidad de implementación por el proyecto. Entre las intervenciones se discutió: i) tanque elevado y sistema de agua condominial, ii) instalación de filtros unifamiliares, iii) instalación de lavadero de manos, y iv) protección de los posos abiertos.
1
APHA/AWWA/WPCF 9221E Standard Method for the examination of water and wasterwater 20ª. Ed.(Punto 1) , 1998, Multiple-tube Fermentation Technique for Members of the Coliform Group. Fecal Coliform Procedure. 2 Análisis de aguas residuales para su uso en agricultura. Manual de técnicas parasicológicas y bacteriológicas de laboratorio. OMS. Rachel M., Ayres & Duncan Mara. Ginebra. 1997 3 Metodologías para el análisis Microbiológico de aguas residuales y productos agrícolas OPS/OMS/CEPIS. LimaPeru. 1993. 4 Métodos simplificados de análisis. OPS/CEPIS. Carmen Vargas. Lima, Perú, 1993. 5 MO, Entrevista 6 NC, Entrevista 7 MM, Entrevista 8 Discusiones grupales
8
Cuadro 1. Descripción de las alternativas discutidas con la comunidad. Opciones de Intervención
Ventajas
1 . Tanque elevado y sistema de agua condominial * Agua potable en casa
2. Filtros lentos
3. Lavadero de Manos 4. Protección de pozos
* Remueve 100%de Parasitos y hasta 99% de CF * Produce 60 lt/hora * Los materiales para su construcción se consiguen fácilmente. * El mantenimiento es sencillo y sin costo. No hay costos de operación. * Es durable. Se puede automatizar con inversion adici * Agua limpia para el lavado de mano
Desventajas * Costo permanente de mantenimiento (Luz & cloro) * Producción de desague
Costos (Dolares USA)
Costo aproximado Condicionantes para ambas * Legalidad y ubicacion de los comunidades: terrenos en la franja marginal $ 20,000 - $30,000 * Dificultad en el transporte una vez construidos * Trabajo manual para obtener agua * No se puede remover la salinidad del agua, color o compuestos disueltos Costo unitario estimado: $45
Factibilidad 2 - 3 años para la realización de un nuevo proyecto con incertidumbre de que el proyecto sea financiado
+++ Costo unitario estimado: $30 Costo unitario estimado: $100
* Elimina fuentes externas de contaminación
+++ +++
3.1.3 Intervención a) Suministro anti-parasitario Para mejorar la situación de salud de los niños y las percepciones de las madres con respecto al estado de salud de sus niños se les realizó el tratamiento anti parasitario a los niños cuyos resultados del muestreo de heces dieron positivo. El tratamiento estuvo a cargo del personal de salud del Centro de Salud El Progreso correspondiente al área de estudio. Se utilizó Metronidazol de 500mg (pastillas) y Metronidazol de 250mg (jarabe de 120ml) en dosis adecuadas para niños considerando su peso y su edad. El suministro antiparasitario se realizó 3 veces al día durante 7 días consecutivos. El tratamiento también fue otorgado a los demás miembros de la familia. b) Procesos de intervención La comunidad se organizó y decidieron poner en marcha el proyecto. El proyecto EcoSalud proporcionó los materiales y la asistencia técnica y la comunidad se preparó para iniciar la intervención. A inicios de Junio 2007, fue posible llevar a cabo la intervención para proveer de agua apta para el consumo humano, proteger las fuentes de agua y mejorar la higiene en las comunidades estudiadas. Esto se hizo a través de i) instalación de filtros de bio arena para tratar aguas de pozos excavados en ambas comunidades, ii) cerrado de los pozos abiertos para el poblado de 27 de Junio y iii) instalación de lavadero de manos para la Comunidad de Lindero Bajo. c) Talleres de capacitación Se realizaron 2 sesiones educativas enfocadas en mensajes claves. Los temas desarrollados fueron: i) higiene y salud, ii) nutrición. iii) medioambiente entorno al agua, y iv) manejo y operación de filtros . Se utilizó una metodología participativa incluyendo diferentes técnicas: lluvia de ideas, preguntas abiertas, juegos, prácticas de lavado de manos in situ (se enseñó como se debían lavar las manos y luego se invitó a que ellos mismos lo hicieran) y práctica demostrativa de elaboración de papillas infantiles. Esta metodología permitió descubrir conocimientos y creencias de los participantes y se les estimuló a adoptar un papel activo a fin de compartir sus prácticas y percepciones culturales y a partir de éstos construir prácticas apropiadas de salud.
9
Fueron 6 temas tratados en el taller de medio ambiente entorno al agua9: i)
¿Como usamos el agua?: Demostrar las diversas aplicaciones del agua en su casa y discutir la calidad del agua que se requiere para las diversas actividades
ii)
¿Como se contamina el agua?: Demostrar que hay muchas maneras por las cuales el agua puede contaminarse. Generalmente nosotros le damos poca atención a esto. Por consiguiente, hay un riesgo de que la gente consuma agua contaminada y se llegue a enfermar
iii)
El agua contaminada contiene microbios que nos pueden enfermar: Demostrar que el agua contaminada puede contener microbios que pueden causar enfermedad como resultado de beber y de usar esta agua
iv)
Los microbios provienen de caca: Mostrar todas las vías de transmisión de microbios provenientes de las heces que van a nuestra boca.
v)
Pare a los microbios - proteja su agua. Demostrar medidas de protección o buenos hábitos que se pueden tomar para proteger fuentes de agua así como recipientes utilizados para almacenar agua en el domicilio.
vi)
Pare a los microbios - trate su agua. Demostrar como tratar agua contaminada.
Se utilizó una metodología participativa sobre el juego de Ruta de Transmisión. Este juego consistió en introducir el tema con los dibujos de las heces y la boca del niño. Se explicó que existían muchas maneras con las cuales los microbios (enfermedades) pueden ser “transmitidos” desde las heces hacia la boca. Se colocó el dibujo de las heces a un lado y el dibujo de la boca al otro lado. El juego consistió en que los participantes colocaron los demás dibujos incluyendo las flechas para demostrar como llegan los microbios hacia la boca. Se facilito un debate por grupos sobre porque se han colocado las imágenes de la manera que se colocaron y para asegurar que todos entienden las rutas de transmisión. Adicionalmente se realizó una lluvia de ideas para recoger los mensajes que la comunidad ha adquirido en los talleres de capacitación. La comunidad se organizó en grupos y esbozaron afiches con los mensajes seleccionados.
Finalmente se entrenó en varios conceptos generales del uso del agua con los usuarios del filtro como: i)
Uso diario del filtro con la finalidad de mostrar las características, las ventajas y las desventajas del filtro Bio arena
ii)
El uso apropiado del filtro para asegurar que siempre provea agua de buena calidad, y
iii)
Practicas de mantenimiento apropiado del filtro.
3.2 Problemas y limitaciones
Una huelga del sector salud, dificultó las coordinaciones con los Centros de Salud y por lo tanto retrazó el trabajo de evaluación de los niños así como la entrega del tratamiento antiparasitario.
A pesar de la preocupación demostrada por las madres hacia la salud de sus niños fue difícil coordinar con ellas el recojo de muestras de heces
A pesar que ambas comunidades mostraban especial interés en tener un sistema condominial de provisión de agua potable con pozos elevados, la comunidad y el equipo del proyecto llegaron a la decisión que la instalación de los filtros era una mejor opción debido a los costos y el estatus legal de la ubicación de sus terrenos en la franja marginal.
9
Varios de los temas tratados han sido desarrollados por CAWST: Centre for Affordable Water and Sanitation Technology
10
3.3 Integración de salud, medio ambiente y ciencias sociales en el proyecto
Se ha logrado una fuerte integración entre las tres áreas disciplinarias del proyecto principalmente a través de la colaboración en equipo entre las tres organizaciones que han implementado el proyecto: El Centro Internacional de la Papa (CIP), el Instituto de Investigación Nutricional (IIN) y Urban Harvest, el programa global del CGIAR10 sobre agricultura urbana y peri-urbana coordinado por el CIP. En trabajos anteriores entre el CIP y Urban Harvest, se ha desarrollado capacidades en el estudio de calidad y manejo de agua en cuencas. El enfoque del IIN pone énfasis en la salud y nutrición del niño, adolescente y la mujer y tiene muchos años de experiencia en estos campos de investigación. Urban Harvest ha desarrollado un marco de investigación que incluye los medios de vida de familias, con énfasis en el uso por miembros de la familia de los activos naturales, físicos, financieros, sociales y humanos que posea la familia, en el contexto socio-económico y político en que vive. Este enfoque no solo contribuye el componente socio-económico al equipo, pero facilita la integración de los aspectos ecológicos (activos naturales), de salud (activos humanos) y sociales (activos sociales y humanos). 3.4 Involucramiento de los investigadores, actores locales y representantes de las comunidades
Inicialmente se pensó trabajar con las poblaciones en Lindero-Monte Bajo por las condiciones de marginalización socio-económica y medioambiental y por los contactos producidos por proyectos anteriores realizados en la zona. Por ser un poblado aledaño y afectado por la dinámica del pueblo anterior, se ingresó en 27 de Junio. Se buscaba involucrar a toda la población de ambos sitios, pero se trabajó con las madres de las comunidades, ya que ellas participaron activamente durante todo el proceso. Se enfocó hacia la salud de los niños menores de 10 años. Igualmente se intentó desde un principio trabajar en conjunto con la directiva de las poblaciones, buscando un actor que pueda llevar a cabo la sostenibilidad del proyecto 3.5 Aspecto ético Para poder llevar a cabo el proyecto, este fue presentado al Comité de Ética del IIN, el mismo que fue aprobado el 25 de Enero del 2007 con el No. 251-2007/CEI-IIN. A todos los participantes de los talleres, entrevistas y encuestas se les explicó la finalidad del estudio y se les solicitó su consentimiento verbal. Las madres que participaron en las muestras de heces de sus niños fueron explicadas del estudio y se les solicitó su consentimiento informado firmado. Las autoridades de los centros de salud de la zona fueron informadas del estudio y se les solicitó su colaboración a través de un documento escrito. 3.6 Análisis de la información: Para el análisis de los datos cualitativos se elaboraron matrices para ordenar la información recolectada. La información cuantitativa fue digitada y analizada usando el programa estadístico SPSS 15.0 (Copyright© SPSS Inc, 2006). El plan de análisis consistió en un análisis univariado calculando frecuencias y porcentajes para las variables discretas; para las variables continuas se calculó la media con 10
El Grupo Consultivo de Investigación Agrícola Internacional (CGIAR en siglas ingles) reúne 54 gobiernos nacionales, organizaciones multilaterales, bancos regionales y fundaciones filantrópicas en financiar y apoyar a 15 Centros Internacionales de Investigación Agrícola y 15 programas globales transversales, organizaciones sin fines de lucro ubicados en diferentes partes del mundo
11
la desviación estándar respectiva (DS). Por otro lado, los datos de calidad de agua fueron analizados mediante un diseño completamente al azar donde cada intervención es cada uno de los tratamientos. La comparación de medias fue realizada por la prueba de LSD. El análisis de datos se realizará con ayuda de CIPSTAT11 (CIP Global Data Analysis) desarrollado en el Centro Internacional de la Papa.
IV. Resultados del Proyecto 4.1 Diagnostico El total de participantes en cada una de las técnicas de recolección de la información basal fue la siguiente: a) Encuesta semi-estructuradas de salud: 50 madres (21 madres con niños menores de 12 años media ± D.E= 5.43 ± 3.39, b)Taller participativo: 14 mujeres y 1 varón, c) Entrevistas a la comunidad: 12 madres, d) Muestra de heces para determinación de parásitos: 28 niños, e) Cuaderno de registro de episodios de diarrea: 28 madres-niños f) Observaciones: 6 hogares y g) 2 sesiones de intervención educativa: 133 participantes (51 varones y 82 mujeres) 4.1.1
Aspectos sociales de las poblaciones de Lindero Bajo, Monte Bajo y 27 de Junio
Los poblados de Lindero bajo y Monte bajo (L’MB)12 y 27 de Junio se encuentran dentro de la urbanización de Ñaña que se sitúa a 23km del centro de Lima, en las afueras de Chosica-Lurigancho, al margen del río Rímac. L-MB tiene 110 habitantes, es un ámbito bastante agrícola con lotes / parcelas relativamente grandes (promedio de 1.5 hectáreas) y una estabilidad residencial importante: llevan viviendo más de 30 años ahí. En 27 de Junio viven 116 habitantes, es una extensión pequeña de terreno de máximo 3 hectáreas repartido en lotes diminutos y contiguos. La población solo llevan 3 años asentados en la zona. Defensa Civil ha considerado el área de ambas poblaciones como un sector de riesgo por estar tan cerca al río, ya que puede cambiar su curso e inundar el poblado. Ambas comunidades son invasiones. Existe un litigio para removerlos de ese terreno. Debido a esto son considerados como un asentamiento ilegal, a la vez que sienten que el gobierno municipal como regional los han abandonado (“Lindero es una zona olvidada por el gobierno” Entrevista Sra. SB.). También son residencias urbano-marginales por la falta de necesidades básicas tales como desagüe, agua potable de calidad, luz (en el caso de 27 de Junio), vías de acceso y comunicación, etc., además de una infraestructura precaria por sus bajos ingresos, y su estado de inseguridad en todo sentido (ciudadana, alimenticia, de salud.). Las invasiones no son una serie de sucesos sin meditación previa. Más bien son grupos que se organizan entorno a un fin que aquí sería la misma invasión y ocupación del terreno. Aquí se presentan los aspectos socio-económicos de las poblaciones, es decir, los recursos y la organización familial; las redes de apoyo con que cuentan las familias;, las organizaciones sociales presentes en la zona y los vínculos con diferentes niveles del estado. También se considera el aspecto de género que tiene muchísimo relieve en la organización del trabajo dentro del hogar, tratando de vislumbrar la manera en que todos estos aspectos influyen sobre la salud de los pobladores, específicamente los niños menores a 10 años. a) Economía Familiar Las formas de familias más comunes en ambas zonas son las nucleares (76%), mientras las otras son principalmente extendidas consanguíneas y dos casos de familias afines (suegros, cuñados) (Cuadro 2). Entre ambas zonas existen diferencias en las condiciones de residencia y el tamaño de las familias. Sin embargo, muchos de los familiares, sobretodo los extendidos y afines, viven apartados de estas dos zonas. La mayoría de los pobladores provienen de la Sierra Central, la Costa Norte, la Sierra Sur (68%) y Lima (24%). 11
http://riuweb.cip.cgiar.org/cipstat/
12
Para facilitar la lectura, hemos juntado los pueblos de Lindero y Monte Bajo en uno solo, Lindero-Monte Bajo (L-MB.)
12
Cuadro 2. Tipos de familias y el número de habitantes por cada una en ambas zonas
1-3 personas 4-6 personas Más de 6
n n n
Nuclear 6 9 1
L-MB Extendida 1 4
Otros 1
27 de Junio Nuclear Extendida 9 12 1
Otros 1
3 1
Tanto mujeres como hombres en ambas zonas estan ocupados en distintos tipos de labores. Entre los varones13 el trabajo principal mas común está relacionado con la producción agropecuaria (12 casos entre peones, productores y criadores), seguido por lo de obrero (8 casos entre fábricas, construcción y manutención). Dos hombres trabajan principalmente como chóferes, mientras 15 personas informaron sobre trabajos muy diversos (contador, ama de casa), o no especificados. La mayoría de los hombres en 27 de Junio salen de sus hogares para realizar sus trabajos, mientras que en el otro asentamiento son trabajos que realizan en sus mismas chacras, que además son fuentes de producción económica, creciendo vegetales como tomates, chala, betarragas y realizando la crianza de animales como cuyes, vacas, patos, chanchos, etc.. Casi tres cuartos de las mujeres (70%)se consideran amas de casa. Entre sus responsabilidades respondieron que el “deber de la mujer”: “(...)debe cuidar los hijos(...) acuden a las reuniones (de hecho la participación masculina en la zona de 27 de Junio fue casi nula) toman las decisiones (...) recolecta de agua (...)”14, y la alimentación. Sin embargo, casi la mitad de las mujeres también indicaban que trabajen fuera de la casa, principalmente como bodegueras (6 casos) o dando otros servicios como cocinera, costurera o peluquera (6 casos). Cinco mujeres trabajan en la agricultura, cultivando o criando por si mismo o como peón. Dos mujeres trabajan en el servicio doméstico y una organiza eventos Lo que se gana sirve para el apoyo económico de la familia. Muchos trabajos de hombres y mujeres son, en su mayoría, informales. Esto además influye en los horarios fluctuantes que varios maridos tienen que soportar, haciendo que sus horas de llegada sean muy tarde o que a veces ni siquiera regresen a casa para dormir. Son regularmente los varones los que son considerados como los que proveen los ingresos en las casas: “Marido es la fuente de ingreso” (Entrevista a BCE),. Sin embargo, también hay otras fuentes de ingreso ya que hay varones que no tienen trabajo por distintas razones: “Su hija es la que tiene trabajo fijo(...) Sus fuentes de ingreso son los hijos (mayores) que aportan” (Entrevista a SH). Los ingresos por familia varían entre S/.200 ($63) y S/.800 ($253) por mes, con un ingreso promedio de alrededor de S/.500 ($158) , lo que equivale a S/.16.67 o $5.3 por día. Los costos se dividen principalmente entre los alimentos (entre S/.7 – S/.16 diarios), el colegio de los niños15: ropa escolar, cuadernos, libros, útiles como lapiceros, lápices, etc., medicamentos: hay un rango de gasto desde los S/.3 por cita en la posta médica hasta medicamentos que cuestan S/.8016. Artículos de limpieza también entran en el rubro de gastos: “A la semana gasta el valor de S/.1.8 shampoo, S/.2.7 detergente, lejía, S/.1.5 jabón de ropa (S/.0.86 diarios)”17. Para el asentamiento de L-MB hay que pagar además a la JUR, que es un organismo que se encarga de los canales de riego que pasan por la zona lo que es indispensable para estas personas usar. La casa y las necesidades básicas también muestran la precariedad del estado socioeconómico de la familia. La gran mayoria de las casas (84%) están hechas con materiales rústicos como el triplay, cartón, 13
Se ha considerado el trabajo de los hombres entrevistados y el trabajo de las parejas masculinas de las mujeres entrevistadas 14
Taller Socio-económico 27 de Junio Familias con hijos en edad escolar son 16 de 22 casos en L-MB y 21 de 28 casos en 27 de Junio 16 Entrevista a Sra. YP – Diabética; S/.2.67 - día 17 Entrevista Sra. BCE 15
13
esteras, adobe y el resto de material noble18 (16%). El tamaño de las casas es mayormente pequeño, especialmente en 27 de Junio donde los lotes son de 6 metros de ancho y 10 metros de largo. La mayoría tienen entre 1 y dos habitaciones19 (65%). Casi todos los techos están hechos de calamina, estera, eternit u otros materiales como plástico, tierra prensada.
Como no existen sistemas públicos de agua potable ni de alcantarillado en la zona, los pobladores han creado servicios familiares. Como están ubicados pocos metros del rió Rímac donde la napa freática es cerca la superficie, el 97% de los pobladores consiguen su agua de pozos20 que tienen en sus terrenos. Esta agua se utiliza de muchas distintas maneras: para cocinar, para bañarse, para el aseo, etc. Los pozos deben ser limpiados aunque sea una vez al año, siendo esta actividad responsabilidad de los hombres. Antes de beber el agua, los pasos previos que se toman regularmente estriban entre hervir el agua (88%) y filtrarla (hay 2 casos de personas con filtros en L-MB) o echarle cloro / lejía (6%), indicando una sensibilización en cuanto al tema de contaminación del agua. Con respecto a desagüe, 7 personas en L-MB utilizan la acequia que pasa por ahí como desagüe, tirando la basura y deshechos a este canal. Los demás queman o botan la basura. Algunas casas tienen letrinas, pero la mayoría usan el área cerca al río para hacer sus necesidades. La luz es otra necesidad que se considera básica, sin embargo, la mayoría de los residentes que tienen (36%) residen todos en Lindero-Monte Bajo. Según varios pobladores de la zona de 27 de Junio, la luz se viene tramitando hace más de un año, sin ningún resultado. b) Organizaciones Sociales El hecho de que buena parte de las familias extensas o afines vivan mayoritariamente fuera de Lima hace que sus redes de apoyo sean poco estrechas, ya que se les visita “Una vez al año(...)”21, “(...)Va 2 veces por año”22 o simplemente no van salvo una vez cada 4 años. Aquellos que tienen hermanas(os), tías(os), padres (madres) o familiares afines viviendo cerca, optan regularmente por vivir en su propia casa ya que el terreno sería “propio, no tendría problemas con su suegra o algún familiar porque viviría en su propio hogar”(Entrevista a Sra. CN.) Cuando se entrevistaban a las mujeres sobre su participación en organizaciones de la zona, la primera ocurrencia de muchas fue responder acerca de no participar de actividades grupales (78%) Esto, además de las constantes quejas de que “La asociación no es unida”23, o que “Sus vecinos no la apoyan(...)”24.indica una aparenta falta de organización y solidaridad entre los vecinos, lo que muchos reconocen como uno de los principales problemas captados y que tiene eco en los tres asentamientos: la “Falta de Unión”(Taller de identificación de problemas, 27 de Junio - 20/10/2006.). Sin embargo, existen organizaciones de base, especialmente relacionadas a la alimentación de la familia y de los niños pequeños, que es responsabilidad por lo regular, de las madres, donde si participan. l Mas que noventa por ciento de las mujeres dicen que participen en el Programa Vaso de Leche, mientras que en los Comedores populares25 hay 66% que también participan (como socias o como compradoras), la mayoría en Lindero-Monte Bajo. En cuanto a los hombres, su participación es muy baja en casi todas estas organizaciones como los comedores y vasos de leche. 18 19
Ladrillos, madera de buena calidad, uso de cemento para la construcción, etc. Espacio de vivencia
20
Los pozos son filtraciones de napas acuáticas subterráneas que pasan en la zona. Igualmente, el río también afecta el pozo, ya que cuando “las aguas del río se eleva(n), igualmente los pozos crecen y las aguas se enturbian”. –Taller socio-económico 27 de Junio 21
Entrevista Sra. BCE Entrevista Sra. MM 23 Entrevista a Sra. CN 24 Entrevista Sra. VE 25 Que nadie quiere apoyar todavía en 27 de Junio a pesar de que hay grupos que siguen pugnando por su creación. 22
14
Existen 3 directivas, una por cada pueblo (Lindero Bajo, Monte Bajo y 27 de Junio) que hacen de mediador entre la municipalidad y la población, además de conseguir los permisos necesarios para realizar el trámite de necesidades como luz, agua y desagüe, y ser la asociación que inicialmente organizó a la gente para realizar la invasión (que fue un proceso que duró aproximadamente 6 meses en el último de los tres poblados mencionados.) Las entrevistadas comúnmente recitaron: “No sabe que hace la directiva, no los ve. No sabe nada de lo que están haciendo(...) No quieren reconocer... el terreno pero no lo dicen, el tema de la titulación, acerca del río26 (todos aspectos que la directiva debería encargarse), que fue una queja constante sobre las tres directivas, siempre aduciendo a su incapacidad por organizar a la comunidad para llevar alguna acción en conjunto que beneficiaría al pueblo. A pesar de ser considerados una invasión, pagan arbitrios a la municipalidad, lo que haría que les correspondería tener acceso a servicios básicos. Muchos de ellos no cuentan estos servicios (62%)y 84% de la población quema su basura, mientras el 16% restante lo bota a la acequia, enterrarla o botarla al río (6%), al río o lo entierra; no hay recojo de basura que sería considerado dentro de estos pagos. Los demás tienen tan solo como máximo 5 de enfocándose la gran mayoría en Lindero-Monte Bajo (89.5%) Se va a la municipalidad para realizar trámites para obtener reconocimiento para el terreno; igualmente, el pedido de agua y desagüe, pistas, servicios de recojo de basura y de seguridad ciudadana (policía) también pertenecen a esta instancia de gobierno indicando una falta de presencia municipal en los 3 poblados. Además la presencia policial en la zona es muy baja con 82% de los encuestados diciendo que no hay, mientras que las formas más comunes de dispensar la basura son la quema (84%), botar a la acequia (10%), enterrarla o botarla al río (6%), indicando una falta de presencia municipal en los 3 poblados. c) Género Las percepciones entre las mujeres sobre lo que deben ser los roles masculinos incluyen responsabilidades como “(...)traer el dinero a la casa; También los quehaceres de la casa(...), al igual que el cuidado de los niños”27. Otras responsabilidades percibidas son las de acudir a las faenas comunales, cuando por ejemplo el río casi se desborda y la comunidad entera debió movilizarse, además de ir a las reuniones de la directiva. Se sabe por medio de observaciones participantes que el desempeño de estas atribuciones no se cumple. Al final, las mujeres también perciben a los hombres con el solitario rol de proveedor del hogar, dejando lo demás en el campo de lo ideal. El alcoholismo es reconocido por casi la mitad de las mujeres en 27 de Junio como el mayor problema entre los varones (10 de 22 mujeres – Taller de Salud 27 de Junio). La falta de un empleo estable28 también influye a que se recurra al trago (5 varones no tienen estabilidad laboral, 3 no trabajan y 2 trabajan menos de 4 días a la semana que regresa a la falta de estabilidad laboral), lo que aísla aun más la figura del hombre fuera del hogar. Por esto, las mujeres se sienten encargadas principalmente de todo lo que tiene que ver con el hogar. Entre sus responsabilidades respondieron que el “deber de la mujer”: “(...)debe cuidar los hijos(...) acuden a las reuniones (de hecho la participación masculina en la zona de 27 de Junio fue casi nula) toman las decisiones (...) recolecta de agua (...)”29, y la alimentación. En realidad, las mujeres tienen muchísimos labores más que cumplir: son amas de casa, esposas, madres y a la vez trabajadoras, tal como dice alguna de nuestras entrevistadas: “Se dedica a su tienda y a atender su casa. Acaba de conseguir un trabajo”30,. El dinero llega al hogar donde la mujer es la encargada de administrarlo: “Ella misma administra el dinero. Ella agarra para su semana, le deja un poco para él, para sus pasajes” (Entrevista BOM), “Ella es la que administra, él le entrega todo el pago y ella lo administra”(Entrevista a PK.).
26
Entrevista realizada a Sra. PA Taller de Género 27 de Junio 28 35% de los varones no tienen estabilidad laboral 29 Taller Socio-económico 27 de Junio 30 Entrevista Sra. CN 27
15
Esto pone de relieve la sobrecarga de trabajo que muchas de estas mujeres sufren, ya que se ven en la necesidad de mantener el hogar a pesar de que “El problema por el cuál no pueden trabajar muchas de ellas son los hijos pequeños que requieren de más cuidado”, mientras “Las que trabajan dejan la casa sola”31, lo que según varias mujeres constituye una falta, ya que si la mujer no esta ahí para cuidar el hogar y el orden reinante en él, no hay otra persona que lo pueda hacer. Sin embargo, se necesita del apoyo económico que se brindaría con un trabajo. Por lo tanto, se ven forzadas a realizar ambas. Sociedad, Salud y Medio Ambiente Es posible ver varias implicancias ambientales y de la salud en las circunstancias sociales descritas anteriormente en forma resumida. Sin duda, la situación económica precaria es una presión para muchas mujeres en salir de la casa a trabajar. Esta obligación, al mismo tiempo de seguir realizando sus labores caseras, tiene consecuencias negativas para la salud de ellas, como el estrés (ver sección 4.1.2) que muchas veces resulta con impactos negativos para la salud de sus niños. El alcoholismo entre los hombres, percibido por las mujeres como uno de los problemas más serios, también podría ser relacionado a dificultades económicas y de empleo, generando a su vez mas estrés en el ámbito familiar. El estado de las construcciones, y especialmente los pisos de tierra, que son consecuencias tanto de la situación económica precaria como de la inseguridad de tenencia, crean un ambiente de mayor riesgo, sobre todo para los niños pequeños que juegan allí. La falta de necesidades básicas como agua y desagüe en las casas y la zona, también presenta riesgos de salud para el medioambiente. Cuando surgen los problemas de salud hay la necesidad de buscar una cita médica y comprar remedios, generando gastos en la economía familiar – se ha visto que la compra de medicinas es uno de los gastos más fuertes para las familias – y contribuyendo aun más al ciclo vicioso. Las relaciones sociales (o el capital social) de las familias de la zona aparentemente no las ayudan a superar estos problemas. Las redes familiares son dispersas y pocas veces fortalecidas; una situación ocasionada principalmente por los movimientos migratorios. La participación además en organizaciones sociales locales es limitada, y concierne principalmente entre mujeres en el programa de Vaso de Leche y en los comedores populares. Se ha notado poca cohesión comunal, mas bien se han recordado comentarios y críticas entra la gente hacia la ineficiencia de la directiva local por no tramitar los servicios necesarios como desagüe y agua de calidad, ni el recojo de basura. En la percepción de la población, parte del problema es el estatus bajo y la dejadez que les confiere la municipalidad hacia estas comunidades, que constituyen un riesgo de salud para los pobladores.
31
Taller de Género 27 de Junio
16
Figura 1. Factores que Influye la salud humana
4.1.2 Percepciones y condiciones de higiene y salud en la zona a) Percepciones sobre Salud: Dentro de la información obtenida la población participante del estudio considera que salud es “sentirse bien”, “es cuidarse mentalmente y físicamente”. Estar saludable es “tener el cuerpo bien”, sin embargo consideran que hay aspectos que impiden una buena salud como lo son la falta de recursos económicos, medio ambiente contaminado, problemas psicológicos y malos hábitos en el modo de vida. La salud de la familia esta a cargo de la mujer, es la madre quien se encarga del cuidado de todos los miembros de la familia. El varón esta más relacionado con el aporte de dinero destinado a los gastos en salud. Esto se pudo observar en los talleres, pues el día que se convocó para trabajar el tema de salud asistieron sólo mujeres. Dentro de los principales problemas de salud en el adulto percibidos por la población en estudio mencionan: estrés, infecciones urinarias, dolores de cabeza y alcoholismo, las mismas que estuvieron diferenciadas por género: enfermedades diferentes para los varones y las mujeres. En este caso el principal problema de salud para el varón es el consumo de bebidas alcohólicas, incentivado por las amistades trayendo como consecuencia problemas familiares. En el caso de la mujer el principal problema de salud es el estrés, causado por las preocupaciones económicas y responsabilidades del hogar.
17
Al mencionar cuales son los principales problemas de salud en los niños, no diferenciaron entre niños y niñas. Los principales problemas de salud considerados por la población fueron las infecciones respiratorias causadas por el “polvo presente en la zona”; la mala alimentación debido a la falta de recursos económicos y la presencia de parásitos y enfermedades estomacales, debidos a la contaminación del agua, al consumo de alimentos sucios y la falta de higiene. Según las madres, todos estos problemas perjudican el rendimiento del niño en las escuelas y su desempeño en las diferentes actividades realizadas en el hogar. b) Estado de salud de los niños: Al preguntarles a las madres con respecto al estado de salud de sus niños ellas mencionan que estos se enferman constantemente del estómago (diarreas, dolores abdominales) y creen que sus niños tienen parásitos. Al revisar la información sobre episodios de diarrea en el niño en las últimas 2 semanas recolectada a través de la encuesta, se encontró una alta tasa de la misma: 38% (8 de 21 niños). La frecuencia de diarrea recolectada a través del cuaderno de registro mostró un porcentaje similar de diarrea en los niños (36%), con una media 1.25+1.21 días con diarrea (rango: 0-4 días, con 0 a 4 episodios al día). Estos niños fueron evaluados antropométricamente (peso y talla), no se encontró niños con desnutrición aguda ni con retardo en el crecimiento (peso para la talla, talla para la edad