Alternativas Productivas. Producción de Stevia rebaudiana Bertoni (Ka'a He'ê) en Bella Vista (Corrientes)

Publicación Técnica Nº 37 ISSN 1515-9299 Alternativas Productivas Producción de Stevia rebaudiana Bertoni (Ka'a He'ê) en Bella Vista (Corrientes) Aná

1 downloads 65 Views 661KB Size

Recommend Stories


MICROPROPAGACIÓN DE Stevia rebaudiana Bertoni Y DETECCIÓN DE STEVIÓSIDOS
Bioagro 26(1): 49-56. 2014 MICROPROPAGACIÓN DE Stevia rebaudiana Bertoni Y DETECCIÓN DE STEVIÓSIDOS Liberia Vázquez-Baxcajay1, Alejandrina Robledo-Pa

MICROORGANISMOS PATÓGENOS DE Estevia rebaudiana Bertoni
Bioagro 21(3): 173-178. 2009 MICROORGANISMOS PATÓGENOS DE Estevia rebaudiana Bertoni Martha Carolina Arturo1, Celina Torres González1, Enrique Javier

CIUDAD DE BELLA VISTA
CIUDAD DE BELLA VISTA PROVINCIA DE CORRIENTES REPUBLICA ARGENTINA Bella Vista, SEPTIEMBRE DE 2013 BOLETIN MUNICIPAL informa... esclarece... sirve...

MANUAL INSTRUCTIVO ALTERNATIVAS PRODUCTIVAS EN CULTIVOS HIDROPÓNICOS
MANUAL INSTRUCTIVO ALTERNATIVAS PRODUCTIVAS EN CULTIVOS HIDROPÓNICOS Comité Coordinador Operativo Geco Huetar Atlántico, Platicar-INTA Sector Caribe N

CIUDAD DE BELLA VISTA BOLETIN MUNICIPAL
CIUDAD DE BELLA VISTA PROVINCIA DE CORRIENTES REPUBLICA ARGENTINA Bella Vista, MARZO DE 2012 BOLETIN MUNICIPAL informa... esclarece... sirve... a la

Story Transcript

Publicación Técnica Nº 37 ISSN 1515-9299

Alternativas Productivas Producción de Stevia rebaudiana Bertoni (Ka'a He'ê) en Bella Vista (Corrientes) Análisis técnico y económico de una alternativa sustentable EEA INTA Bella Vista Centro Regional Corrientes 1

Darío Taiariol 2 Néstor Molina

2010

INTA – ESTACIÓN EXPERIMENTAL AGROPECUARIA BELLA VISTA CENTRO REGIONAL CORRIENTES

1 2

Ingeniero Agrónomo (UBA), MSc en Control de Plagas e Impacto Ambiental (UNSAM-CITEFA) Licenciado en Economía (UNNE), MSc en Comercialización Internacional (UNL)

Publicación Técnica Nº PUBLICACIÓN EEA BELLA VISTA – SERIE TÉCNICA Nº 37 ISSN 1515-9299

EEA Bella Vista – INTA Casilla de Correo Nº 5 W 3432 ZBA – Bella Vista – Corrientes – Argentina Tel/Fax: +54-03777-450029/451923/450951 E-mail: [email protected] www.inta.gov.ar/bellavista

DIRECTOR CENTRO REGIONAL CORRIENTES José Luis Russo

DIRECTOR ESTACIÓN EXPERIMENTAL AGROPECUARIA BELLA VISTA Mario Pedro Lenscak

RESPONSABLES Sara Cáceres Rene Oviedo Andrés Zárate

EEA – INTA Bella Vista Alternativas Productivas Producción de Stevia rebaudiana Bertoni (Ka'a He'ê) en Bella Vista (Corrientes) Análisis técnico y económico de una alternativa sustentable

Publicación EEA Bella Vista. Serie Técnica Nº 37. 2010. 17 pp. CENTRO REGIONAL CORRIENTES

Producción de Stevia rebaudiana Bertoni (Ka'a He'ê) en Bella Vista (Corrientes) EEA INTA Bella Vista - Centro Regional Corrientes

1. Introducción La Stevia es una planta originaria del hábitat semiárido de las laderas montañosas de Paraguay, específicamente de la región de la Cordillera de Amambay. No obstante, puede crecer relativamente bien en una gran variedad de terrenos y climas (Alvarez et al., 1996). Según los requerimientos agroclimáticos de su zona de origen, la Provincia de Corrientes tiene condiciones óptimas para su producción (Falasca 2009, Mapa 1). La tecnología de implantación, manejo, sanidad y cosecha de la Stevia desarrollada en este estudio se corresponde con una investigación iniciada en la EEA Bella Vista desde 2008, en el marco del Proyecto Producciones Alternativas del Centro Regional Corrientes. La propuesta es difundir el cultivo mediante el uso intensivo de mano de obra familiar en Corrientes, por ello, se analiza la situación de un productor frutihortícola que incorpora una o más hectáreas de Stevia a su esquema productivo. Se estudiaron dos métodos de producción: por propagación agámica (método 1) y por propagación de semillas (método 2), obteniendo los costos de producción, participación de la mano de obra en el costo total, período de recupero de la inversión, tasa interna de retorno y punto de equilibrio financiero de la inversión. Se empleó la metodología de proyecto de inversión, desde la implantación de un vivero de plantas madres bajo cobertura, en el cual se propagaron vegetativamente para ser llevadas al campo. El horizonte de planeamiento del proyecto es a diez años y se analizó el flujo de fondos correspondiente a la producción de Stevia. Mapa 1. Zonas óptimas de producción en Argentina: Bioclima y Agroclima

Fuente: Falasca, S. (2009)

-3-

ISSN 1515-9299

Publicación de la EEA Bella Vista

Serie Técnica Nº 37

2010

2. Producción en la Provincia de Corrientes 2.1. Variedad y plantación Las variedades actuales se originan de la Criolla o nativa paraguaya, y dentro de esta existen unas 300 sub-variedades que es lo que la hace resistente y adaptable a diferentes condiciones agroclimatológicas. La Stevia puede propagarse vegetativamente o por semillas pero con bajo porcentaje de germinación. En la EEA Bella Vista se está trabajando con otras variedades para adaptarlas a la zona. Debido a las altas temperaturas en el momento de plantación, el suelo debe tener una adecuada humedad, la que debe mantener por 15 o 20 días después del transplante. En la conducción de la planta se puede optar por hileras simples, dobles o múltiples. La distancia entre lomos es de 75 cm para las modalidades simple y doble, en el caso de las múltiples es de 3 m. La densidad promedio es de 80 a 100 mil plantas por hectárea. 2.2. Cronograma de producción El cronograma de producción se inicia con la construcción del invernadero en enero, posteriormente se realiza el estaqueo en el primer año, en distintos porcentajes. Los cultivos de vivero y campo se realizan conjuntamente durante casi todo el año. La plantación a campo se realiza en los meses de febrero, marzo, septiembre y octubre. Y por último, se recomienda cosechar en los meses de marzo y noviembre, como se ve en la tabla siguiente. Tabla 1. Cronograma de producción

-4-

Producción de Stevia rebaudiana Bertoni (Ka'a He'ê) en Bella Vista (Corrientes) EEA INTA Bella Vista - Centro Regional Corrientes

2.3. Estructura de bienes de uso Los bienes de uso del proyecto se componen de terreno, tinglado, equipo de riego, desmalezadora y pulverizadora, entre otros (Tabla 2). Se estima una expansión de la unidad productiva hasta la quinta hectárea. Tabla 2. Bienes de uso. Variación entre 1 y 5 hectáreas Tamañ o de la explotació n Tierra (en has) Tinglado (200 m2) Equipo de riego Desmalezadora Pulverizadora Otros Costo de bienes de uso

1 Cant. 2 1 1,0 1 1 1

2 $ 4 0.000 4.000 10750 650 870 500 5 6.770

Can t. 3 1 1.1 1 1 1

….. $ 60.000 4.000 11.750 65 0 87 0 50 0 77.770

5 Cant. 6 1 1,5 1 1 1

$ 120.000 4.00 0 14 .750 650 870 500 140.770

Las modalidades analizadas son - Método 1. Construcción del invernáculo con mediasombra. Se utiliza una superficie de 160 metros cuadrados, para producir los plantines con destino a campo. La media sombra excede al invernadero para rustificar plantines. Su valor es de $ 4.690 (Tabla 3). Tabla 3. Costo de construcción de un invernadero de 8 * 20. Campaña 2010

La vida útil estimada es de diez años, el plástico se repone en el quinto año.

-5-

ISSN 1515-9299

Publicación de la EEA Bella Vista

Serie Técnica Nº 37

Figura 1. Estructura de Invernáculo, tipo chileno en Bella Vista (Corrientes)

Fuente: INTA EEA Bella Vista

- Método 2. Producción por propagación de semillas. Se realiza con almácigo en suelo bajo mediasombra: costo estimado de $1.000 Figura 2. Siembra en almácigo

Fuente: Casaccia y Álvarez (2006)

-6-

2010

Producción de Stevia rebaudiana Bertoni (Ka'a He'ê) en Bella Vista (Corrientes) EEA INTA Bella Vista - Centro Regional Corrientes

2.4. Costo de producción de plantines En el método de producción de plantines por estaqueo se emplearon estacas apicales de 3 o más entrenudos, sin el agregado de reguladores de crecimiento (Bonilla et al, 1996, Divo et al., 1996, Jordán Molero, 1984 a). Se procede al corte del ápice del material seleccionado como planta madre (costo: $0,60 la unidad). Figura 3. Estacas apicales y subapicales

Fuente: INTA EEA Bella Vista

El primer paso es el llenado de bandejas con sustrato, consistente en cáscara de pino compostado, suplementado con 3 gr. de fertilizante de liberación lenta (Multicote) por litro de sustrato. Una vez obtenido el material se procede a su plantación en bandejas de 25 celdas separadas (speedling) equivalentes a 100 centímetros cúbicos por celda. La mano de obra se calcula en un jornal por cada 50 bandejas estaqueadas, totalizando 1.250 plantas por jornal. El trabajo finaliza colocando la bandeja con las estacas en el piso del invernáculo, bajo túnel. El riego es manual, en invierno se realiza una vez por semana, en verano con altas temperaturas día por medio. El cronograma de transplante es el siguiente: a) del invernáculo a media sombra: 30 días, b) de la media sombra a campo: 7 días. Fases de producción en el vivero: los primeros cuatro meses se obtienen 33 mil plantines, posteriormente se repiten cada bimestre, obteniéndose al final del ejercicio: 100 mil plantines que se trasplantan a campo. El costo de producción de las 100.000 unidades equivalentes a una hectárea en producción es de $8.125 (Tabla 4). Tabla 4. Costo de producción de plantines para una hectárea

ISSN 1515-9299

Publicación de la EEA Bella Vista

Serie Técnica Nº 37

2010

Anualmente, se producirán plantines con destino a la reponer los que no tengan el rendimiento esperado y el resto se comercializará, a un costo de $3.745 La producción por propagación por semillas se realiza en almácigo con un costo es de $2.400 (Tabla 5). Tabla 5. Costo de producción de plantines para una hectárea

2.5. Preparación del suelo No existe uniformidad de criterios en requisitos de suelo; en su estado natural la planta crece en suelos de baja fertilidad, ácidos, de tipo arenoso, orgánicos y de alta humedad. El agua del subsuelo está a 50 cm de profundidad, la planta es rústica y poco exigente en lo que a composición y humedad del suelo se refiere. La tierra ideal es la areno-arcillosa con regular proporción de humus, se adapta bien a suelos arcillosos con buen drenaje, no así en lugares con exceso de humedad. Naturalmente crece entre pH 4 a 5, pero crece mejor en suelos de 6.5 a 7.5, siempre que no sean salinos (Jordan Molero, 1984 b). La preparación deberá comenzar por lo menos tres meses antes de la implantación del cultivo, correspondiendo al mes de febrero y septiembre, según cronograma de producción. La tecnología utilizada en este estudio, es la labranza convencional o tradicional3: arada, rastreada (o rastra de disco cruzado) y alomado. Una vez que las malezas y restos de cosecha se hayan descompuesto, deberá nivelarse el terreno. La tarea de realizar lomos en nuestra zona se hace con aporcadora de tractor y se termina con rastrillo de mano. Se recomienda una orientación de Este a Oeste por cuestiones de luminosidad, con una distancia entre caballones de 0,75 m. El ancho de la cama de plantación será de 0,40 m con una altura entre 0,10 y 0,15 m. Cuando utilizamos plantines frescos los caballones pueden ser construidos con la máquina que construye los lomos, se coloca el mulch, la cinta de riego por goteo y se marca donde va a ir la planta en forma simultánea. Figura 4. Preparación de suelo

Fuente: INTA EEA Bella Vista 3

Es el laboreo del suelo anterior a la siembra con maquinaria (arados) que corta e invierte total o parcialmente los primeros 15cm de suelo. Generalmente, la labranza convencional implica más de una operación con corte e

-8-

Producción de Stevia rebaudiana Bertoni (Ka'a He'ê) en Bella Vista (Corrientes) EEA INTA Bella Vista - Centro Regional Corrientes

La utilización de mulch plástico negro está difundida en la horticultura, esta técnica otorga importantes ventajas: controla las malezas y conserva más tiempo la humedad del suelo. Para su colocación se procede de la siguiente manera: se asegura la película en la cabecera y luego se avanza con el rollo desenrollándolo sobre el surco, esto requerirá de dos operarios, uno a cada lado del surco. Figura 5. Colocación de Mulch

Fuente: INTA EEA Bella Vista

El costo por hectárea es de $5.424 (Tabla 6). Tabla 6. Preparación del suelo

2.6. Capital de trabajo Manejo cultural. El objetivo de la poda anual es preparar la planta para un nuevo año de producción. Se recomienda realizar esta práctica a fines de invierno cortando entre 10 y 12 cm desde la superficie del suelo, con apertura de la planta central y limpieza de hojas secas. Se debe continuar durante este periodo con la fertilización y control preventivo de patógenos al suelo (Casaccia y Alvarez, 2006, Villagran Jaramillo et al., 2009). El plan de fertilización incluye la aplicación de 10 toneladas de materia orgánica por hectárea al momento de la preparación de los lomos. Si el suelo es ácido se recomienda aplicar dos toneladas de cal por hectárea. La tabla 7 muestra la demanda de nutrientes por cada tonelada de hojas cosechadas.

-9-

ISSN 1515-9299

Publicación de la EEA Bella Vista

Serie Técnica Nº 37

2010

Tabla 7. Demanda de Macro y Micronutrientes por tonelada de hojas secas (En Kg.)

Fuente: Lima Filho et al., 1997 a y b

La aplicación es rutinaria, se aplica triple 15 después de cada cosecha. Sanidad. Hasta el momento son pocos los insectos que dañan las plantas de Stevia, se observaron leves ataques de cochinillas, pulgones, hormigas y orugas cortadoras, entre otras. Por monitoreo se aplican piretroides. Entre los hongos se observó Oidium a la salida del invierno. Además Orrego Fuentes (2001) menciona Alternaria, Septoria, Fusarium, Sclerotimia y Cercospora. Se aplican preventivamente oxicloruro de cobre y azufre micronizado (ambos con una concentración al 3%o) a la salida del invierno. Malezas. En el lote de experimentación se encontró papa, cadillo, etc. Se recomienda la carpida manual complementada con el uso de químicos (glifosato), con aplicación localizada. También se recomienda en el momento de plantación, el uso de trifluralina como preemergente y haloxifop etil como posemergente (Casaccia y Alvarez, 2006). Figura 6. Cosecha de Stevia

Fuente: INTA EEA Bella Vista

El costo de capital de trabajo alcanza la suma anual de $ 2.952, según la tabla 8.

- 10 -

Producción de Stevia rebaudiana Bertoni (Ka'a He'ê) en Bella Vista (Corrientes) EEA INTA Bella Vista - Centro Regional Corrientes

Tabla 8. Capital de trabajo

El resumen de las inversiones según los métodos de producción de Stevia se observa en la Tabla 9. Tabla 9. Inversión en la producción de Stevia. Resumen

3. Análisis económico El método por propagación agámica en invernadero tiene dos ingresos, uno por la producción de hojas secas y otro por la venta de plantines, por lo cual cada sector tiene sus propios costos de producción. En cambio, el método de propagación por semillas, tiene un solo ingreso, la venta de hojas secas, y es por ello que se establece un solo costo de producción, lo cual arroja distintos costos por kilogramos. Además, el primer método arroja una mayor participación de la mano de obra: 20% versus 18%, según las Figuras 1 y 2.

- 11 -

ISSN 1515-9299

Publicación de la EEA Bella Vista

Serie Técnica Nº 37

2010

Figura 2. Composición de los costos de producción de 1 Kg. de Stevia por semillas

El costo de producción de plantín, en el método 1 es de $0.06 y en el método 2 $0.03. La rentabilidad en ambos métodos es siempre positiva, pero disminuye a medida que se incrementa la inversión inicial. La tasa interna de retorno del método de propagación agámica pasa del 17% al 14%, a medida que se incrementa la superficie en producción. En cambio la rentabilidad del método por propagación de semillas, es menor al primer método hasta la tercera hectárea, desde la cual a medida que se incrementa la superficie en producción tienen comportamientos similares (Figura 3).

- 12 -

Producción de Stevia rebaudiana Bertoni (Ka'a He'ê) en Bella Vista (Corrientes) EEA INTA Bella Vista - Centro Regional Corrientes

Figura 3. Inversión Inicial y Tasa Interna de Retorno

El productor recupera sus costos cuando vende 1.711 kilos de hojas secas en el método por propagación agámica y 1.615 en el método por semillas (Figura 4). Figura 4: Punto de equilibrio para una inversión de dos hectáreas.

- 13 -

ISSN 1515-9299

Publicación de la EEA Bella Vista

Serie Técnica Nº 37

2010

4. Conclusiones La información presentada se basa en resultados preliminares de la investigación realizada en el INTA EEA Bella Vista, Proyecto Alternativas del Centro Regional Corrientes, desde el año 2008. Se procedió al análisis técnico y económico para establecer el nivel de rentabilidad de dos métodos bajo estudio: por propagación agámica y por semilla. La región del Nordeste Argentino tiene condiciones óptimas para la producción de Stevia, en particular la mitad norte de la Provincia de Corrientes. El método de propagación agámica incluye la construcción de un vivero para la provisión del proyecto y venta a terceros, lo que permitiría la expansión de la producción en la región. El otro método sólo produce para la unidad agrofamiliar sin expansión de la superficie a nivel local. Se simuló la expansión de la producción de una a cinco hectáreas midiendo la rentabilidad con la tasa interna de retorno, siendo positiva en todos los casos. En especial, la renta del método de propagación agámica disminuye a medida que se incrementa la inversión inicial. El método de propagación por semillas, tiene un comportamiento ascendente hasta la unidad de producción de tres hectáreas y luego tiene un valor similar al otro método. Los costos del plantín varían de $0.03 a 0.06 según el método elegido. La producción en general permite la ocupación de la mano de obra tanto en la producción de plantines como la de hojas secas, alcanzando una participación de hasta un 20% del costo total del proyecto para el método de propagación agámica y 18% en el método de propagación por semillas.

5. Bibliografía Alvarez Luis A., Casaccia Roberto, López Gerardo. Producción de Ka´a He´e. 3º edición. Ministerio de Agricultura y Ganadería. Subsecretaria de Estado de Agricultura. 35 p. 1996. Bonilla C. R. C, Sánchez M. S. O., Perlaza D. F. 2007. Evaluación de métodos de propagación, fertilización nitrogenada y fenología de Stevia en condiciones del Valle del Cauca. Acta Agron. (Colombia) Vol. 56 (3) 2007, p. 131-134. Casaccia J. & Álvarez E. 2006 Recomendaciones técnicas para una producción sustentable del ka'a he'e (Stevia rebaudiana (Bertoni) Bertoni en el Paraguay. Ministerio de Agricultura y Ganadería, Dirección de Investigación Instituto Agronómico Nacional Agrícola, Caacupe, 51 p. – (Manual técnico; n° 8). Divo De Sesar M., Taiariol D. R., Marcavillaca, M. C. y Villela F. 1996. Variación estacional en la eficiencia de las estacas de kaa-hee (Stevia rebaudiana Bert.) para la propagación vegetativa. XXI Reunión Argentina de Fisiología Vegetal realizada del 21 al 23 de marzo de 1996 en Mendoza, Argentina. Falasca, S. 2009. Necesidades bioclimáticas y aptitud agroclimática en la Argentina para el cultivo de Stevia rebaudiana. En: II Seminario sobre cultivo y comercialización de Stevia. 21/10/2009. Organizado por El Nuevo Agro. Bolsa de Cereales de Buenos Aires. Jordán Molero F. 1984 a. Propagación Vegetativa por secciones del tallo o esquejes en Ka´a He´e, Stevia rebaudiana (Bertoni). Paraguay Minifundia Crop Intensification Project. 25 p. Asunción 1984. Jordan Molero, F. 1984 b. El Ka´a – He´e. Publicación Miscelanea nº 11. Ministerio de Agricultura y Ganadería. Asunción. 75 p.

- 14 -

Producción de Stevia rebaudiana Bertoni (Ka'a He'ê) en Bella Vista (Corrientes) EEA INTA Bella Vista - Centro Regional Corrientes

Lima Filho, O. F., Malavolta, J.; Sena J. y J. Carneiro (1997 a): Absorção e acumulação de nutrientes em Estévia. Stevia rebaudiana (bert.) Bertoni: I. Macronutrientes. Fundação Universidade Estadual de Maringá. 11 p. http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S010390161997000100003&lng=en &nrm=iso&tlng=pt Lima Filho, O. F., Malavolta, J. ; Sena J. y J. Carneiro (1997 b): Absorção e acumulação de nutrientes em Estévia. Stevia rebaudiana (bert.) Bertoni: II. Micronutrientes. Fundação Universidade Estadual de Maringá. 10 p. http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S010390161997000100004&lng=en &nrm=iso Orrego Fuente A. L. 2001 Levantamiento de enfermedades y plagas en Ka´a He´e. Stevia rebaudioana Bertoni (Bertoni). Revista de Ciencia y Tecnología UNA. Vol. 1 Nº 3 Pp 29-33. Villagran Jaramillo A., Huayamave Bravo C., Lara García J., Maluk Salem O. 2009. Stevia: Producción y Procesamiento de un Endulzante Alternativo. 6 p. www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/5208/1/8555.pdf

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.