ANÁLISIS Y CARTOGRAFÍA DE LA VULNERABILIDAD A LA INSEGURIDAD ALIMENTARIA EN NICARAGUA

ANÁLISIS Y CARTOGRAFÍA DE LA VULNERABILIDAD A LA INSEGURIDAD ALIMENTARIA EN NICARAGUA Oficina de País del Programa Mundial de Alimentos, PMA Unidad V

1 downloads 173 Views 51KB Size

Recommend Stories

Story Transcript

ANÁLISIS Y CARTOGRAFÍA DE LA VULNERABILIDAD A LA INSEGURIDAD ALIMENTARIA EN NICARAGUA

Oficina de País del Programa Mundial de Alimentos, PMA Unidad VAM Enero de 2001

wfp014245.doc

ANÁLISIS Y CARTOGRAFIA DE LA VULNERABILIDAD A LA INSEGURIDAD ALIMENTARIA EN NICARAGUA, ENERO DEL 2001

Introducción

3

Análisis y cartografía de la vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria

4

Presentación

4

El marco conceptual del análisis de la vulnerabilidad

4

El marco analítico estándar

6

El análisis de vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria en Nicaragua

8

Criterios utilizados en la clasificación de las áreas vulnerables en el mapa compuesto

9

Ubicación geográfica de las zonas más vulnerables del mapa compuesto

10

Factores de vulnerabilidad de las dos zonas identificadas

12

Conclusión

16

Anexos

17

wfp014245.doc

INTRODUCCIÓN El compromiso del Programa Mundial de Alimentos es poner al ser humano en el centro de sus actividades. Seguridad Alimentaria es hablar de la gente. El PMA esta fortaleciendo su capacidad para identificar y asistir los grupos más pobres y vulnerables, dándole un papel importante a la mujer para la obtención de la seguridad alimentaria, adoptando métodos participativos y focalizando en las regiones con más altas necesidades de ayuda alimentaria.

La unidad del PMA de Análisis y Cartografía de la Vulnerabilidad en Nicaragua produce análisis de vulnerabilidad de los grupos meta en cuanto a inseguridad alimentaria y su capacidad para superarla. Estos análisis son utilizados por el PMA en sus planes estratégicos y de contingencia, para la identificación y diseño de sus intervenciones y para la focalización de su ayuda.

El VAM puede crear las sinergias necesarias en movilización de recursos que mejoren en el contexto del país la eficiencia de la programación de la ayuda alimentaria. Así mismo tiene un rol estratégico que es el de constituirse como instrumento y canal de vinculación natural con gobiernos, organizaciones y agencias para alcanzar una mayor comprensión de la dinámica de la seguridad alimentaria de territorio y grupos poblacionales vulnerables, facilitando con ello la focalización y toma de decisiones sobre opciones de intervenciones de asistencia alimentaria en actividades de desarrollo y la mitigación de desastres.

Este documento presenta resultados que pueden servir igualmente como insumos a agencias e instituciones que trabajan en la seguridad alimentaria, y a otras que están trabajando en el desarrollo del país. En esta tarea se ha trabajado conjuntamente con las instancias del Gobierno con FAO y otros organismos que poseen instrumentos que analizan la vulnerabilidad en diferentes sectores y se espera continuar esta colaboración ya que la transferencia de esta capacidad al Gobierno será una actividad muy importante del PMA durante los próximos cinco años.

wfp014245.doc

3

ANALISIS Y CARTOGRAFIA DE LA VULNERABILIDAD A LA INSEGURIDAD ALIMENTARIA

Presentación

Para desarrollar y realizar análisis de la vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria el PMA Nicaragua tiene una unidad técnica de análisis y cartografía de la vulnerabilidad (VAM por sus siglas en inglés). Las unidades VAM son unidades técnicas creadas para realizar análisis de la vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria para asegurar que la ayuda alimentaria llegue a las personas que más lo necesitan, y en las épocas indicadas.

El marco conceptual del análisis de la vulnerabilidad

El concepto de la vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria se define de la siguiente manera: seguridad alimentaria existe cuando todos y todas en todo momento tienen acceso a suficientes alimentos para llevar una vida sana y activa. Mientras este es un concepto estático, la vulnerabilidad es un concepto más dinámico que además abarca el análisis de la probabilidad de que ocurra una situación de inseguridad alimentaria.

Se puede visualizar los componentes de la vulnerabilidad con la siguiente ecuación:

Vulnerabilidad = nivel de S. A. + amenazas + capacidad de respuesta

donde S.A. es seguridad alimentaria.

El termino ‘amenazas’ se refiere a factores que puedan afectar la seguridad alimentaria (amenazas ambientales, políticas, económicas, sociales y culturales), y el término de capacidad de respuesta, se refiere a la capacidad de hacer frente a una amenaza, inclusivo mitigar su impacto.

wfp014245.doc

4

El análisis de la seguridad alimentaria enmarca los siguientes componentes: La disponibilidad de alimentos, que es un reflejo de la presencia física de los alimentos. A veces, aunque haya presencia física de alimentos, parte de la población no tiene como acceder a estos alimentos, por ejemplo por falta de poder adquisitivo o por falta de acceso físico. Por esta razón, el segundo componente del análisis es el acceso a los alimentos. También se dan casos, donde alimentos disponibles y accesibles no son consumidos por ejemplo por falta de habito, también puede ser que la manera de preparación no conserva los nutrientes, puede que no haya agua limpia etc. Por eso, el tercer componente del análisis de seguridad alimentaria es la utilización de los alimentos por el cuerpo.

La disponibilidad

Problemas típicos relacionados a la disponibilidad de alimentos son a) no hay suficientes alimentos en el país para que todos los habitantes puedan llevar una vida sana y activa, o b) una caída en la producción interna, c) la inexistencia de mercados locales de alimentos, d) mala infraestructura que dificulta el movimiento interno de los alimentos.

Algunos indicadores de la disponibilidad podrían ser los siguientes: La producción, las importaciones, las exportaciones y el consumo.

El acceso

El análisis de acceso es más relevante al nivel sub nacional, analizando el acceso de las personas. Problemas típicos relacionados a este componente de la seguridad alimentaria son a) que la producción y los ingresos son insuficientes para asegurar la seguridad alimentaria del hogar, b) variaciones ínter anuales en la producción y los ingresos, c) infraestructura limitada que obstaculice el acceso físico al mercado.

Indicadores que nos puedan ayudar a medir el acceso de los hogares a los alimentos podrían ser los siguientes: autoconsumo, el ingreso por empleo, ingresos por venta de la producción agropecuaria, remesas, ingresos o alimentos recibidos de programas sociales.

wfp014245.doc

5

La utilización

Problemas típicos que afectan la utilización de los alimentos podrían ser los siguientes: a) un alto nivel y cronicidad de desnutrición, b) morbilidad, c) deficiencias en micro y macro nutrientes, d) bajo nivel de educación y capacitación, e) falta de acceso a servicios básicos como agua y saneamiento.

Para medir el nivel y las variaciones en la utilización de los alimentos podemos utilizar los siguientes indicadores: tasas de malnutrición, de morbilidad y de deficiencias de micro y macro nutrientes, estudios de los hábitos de alimentación y del manejo de alimentos, acceso a educación, puestos de salud y servicios de agua y saneamiento.

Cada uno de estos conceptos o dimensiones de la seguridad alimentaria estará sujeto a un análisis de su nivel, de su composición y de las causas de su variación en el tiempo. Este análisis se realizará al nivel nacional, sub-nacional, y al final, al nivel de la comunidad en las áreas identificadas como más vulnerables en el análisis sub-nacional.

En cada nivel de análisis se utilizará múltiples tipos de información, datos secundarios y consultas. De esta manera se pretende obtener un análisis que revele la situación actual de seguridad alimentaria en el país, los principales obstáculos para la seguridad alimentaria y las amenazas que puedan afectar la seguridad alimentaria.

El marco analítico estándar

En el año 2000, el PMA en Nicaragua inició un proceso de análisis y cartografía de la inseguridad alimentaria, apoyado por las unidades VAM de la oficina regional y de la sede del PMA en Roma. Este proceso forma parte de una nueva iniciativa del VAM que se llama marco estándar de análisis (SAF por sus siglas en inglés). Este marco de análisis incluye la identificación y caracterización de los problemas de la inseguridad alimentaria de la población más vulnerable, y sus resultados serán integrados en la planificación de las actividades de desarrollo de la oficina del PMA.

wfp014245.doc

6

El proceso SAF está compuesto por varias etapas y formas de análisis: a) la elaboración de un documento base de la seguridad alimentaria, b) un análisis de datos de fuentes secundarias, c) un taller nacional, d) una encuesta de campo, y e) un perfil de la vulnerabilidad. Cada análisis será explicado a continuación:

El documento base de la seguridad alimentaria es un diagnóstico de la situación alimentaria y nutricional en el país, basado en la revisión de fuentes bibliográficas y estudios relacionadas con el tema y entrevistas a informantes claves. Análisis de datos de fuentes secundarias. En este paso se hace análisis e interpretación de datos secundarios al nivel más desagregado posible, utilizando datos que caractericen las dimensiones de la seguridad alimentaria. Como resultado se obtendrán mapas describiendo diferentes factores relacionados con el tema y un mapa con la distribución espacial de las áreas más vulnerables. Este análisis también contribuirá a la identificación de las causas de la inseguridad alimentaria y un mejor entendimiento de éstas.

El taller nacional es un foro donde informantes claves zonifican y caracterizan el país en áreas homogéneas en cuanto a vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria. Esta zonificación se coteja con la información obtenida a través del documento base y el análisis de datos de fuentes secundarias.

Encuesta de campo. La encuesta se realizará en las áreas identificadas como más vulnerables en los pasos anteriores, y se examinarán los principales problemas relacionados a la seguridad alimentaria de las comunidades y hogares.

El perfil de la vulnerabilidad es la conclusión de los pasos anteriores en el que se presenta los factores más importantes relacionados a la inseguridad alimentaria, y donde se analiza como la ayuda alimentaria puede incidir en la reducción de la vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria. Es claro, que este marco estándar de análisis tendrá sus particularidades en función del país donde se le está utilizando.

wfp014245.doc

7

EL ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD A LA INSEGURIDAD ALIMENTARIA EN NICARAGUA

La unidad VAM en la oficina del PMA Nicaragua ya concluyó los primeros tres pasos del SAF apoyado por la unidad VAM de la oficina regional y un consultor internacional. A continuación se describe los insumos del análisis de la vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria más reciente.

Análisis de Datos Secundarios. Se realizó el análisis al nivel municipal, y se tomó en cuenta la malnutrición, el bajo peso al nacer, el porcentaje de la población económicamente activa y el número de pobres extremos por municipio Estos indicadores fueron utilizados por su relevancia para el análisis y por su existencia. Véase el mapa ‘niveles de inseguridad alimentaria, análisis de datos secundarios’ en el anexo.

Taller nacional de zonificación y caracterización de la inseguridad alimentaria. El taller se llevó a cabo a finales de noviembre del 2000 con la participación de profesionales nicaragüenses, expertos en seguridad alimentaria, contrapartes, socios operacionales y personal del PMA. Véase el mapa ‘zonificación de Nicaragua en zonas homogéneas de en términos de vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria’ en el anexo.

Análisis de sequía. Como resultado, principalmente de las recomendaciones de los participantes del taller nacional se incorporó en el análisis el papel que juegan la distribución de las precipitaciones; los patrones de sequía; la canícula y la probabilidad de pérdidas agrícolas, en la vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria en Nicaragua. Véase mapa ‘factores climáticos en el anexo.

A partir de los resultados y análisis de los insumos obtenidos en estas tres etapas, se elaboró el mapa compuesto de vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria de Nicaragua. Véase el mapa ‘mapa de vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria en Nicaragua’ en el anexo.

wfp014245.doc

8

Los resultados de este mapa fueron presentados a un grupo de expertos en seguridad alimentaria (expertos externos e internos de la oficina del PMA), para que fueran analizados, discutidos y validados por ellos. El grupo consultado consideró que el mapa es consistente y que refleja la realidad.

Este mapa es parte de un proceso continuo en el que se irá mejorando el análisis conjuntamente con otros actores que estarían interesados en participar en comprender mejor tanto la situación como la dinámica de la vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria en Nicaragua.

Criterios utilizados en la clasificación de las áreas vulnerables en el mapa compuesto

Para preparar el mapa de la vulnerabilidad lo primero que se hizo fue examinar los resultados de cada uno de los insumos: el análisis de datos secundarios, el taller nacional y el análisis de factores climáticos, para identificar la frecuencia con la que los municipios fueron clasificados como más vulnerables en cada uno de los análisis, y para comparar las razones que llevaron para cada clasificación.

Utilizando esta metodología cada municipio fue clasificado, o en uno de los dos grupos de vulnerabilidad reflejados en el mapa (muy alta vulnerabilidad y alta vulnerabilidad). El resto de municipios se dejo sin clasificación. Esto no quiere decir que un municipio determinado no es vulnerable a la inseguridad alimentaria, solo que es menos vulnerable que los municipios clasificados en uno de los dos grupos de mayor vulnerabilidad.

Cabe señalar que este proceso de clasificación no fue una simple suma de frecuencias, sino que incluyó una evaluación de las razones dadas y la calidad de evidencia suministrada en cada insumo.

El Mapa de la vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria en Nicaragua, utiliza el municipio como la unidad de análisis. En la mayoría de los pasos del proceso este nivel

wfp014245.doc

9

fue considerado, por los participantes como apropiado para el nivel de desagregación en la clasificación de áreas vulnerables en Nicaragua. Ubicación geográfica de las zonas más vulnerables del mapa compuesto

A continuación se describe la ubicación geográfica de los municipios identificados como de ‘muy alta vulnerabilidad’ o como de ‘alta vulnerabilidad’, como resultado del proceso analítico descrito anteriormente.

Zona de muy alta vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria

Se identifican dos sub zonas consideradas como las más altamente vulnerables:

(1) La primera sub zona abarca un área comprendida entre el norte del Lago Nicaragua y la frontera noroeste con Honduras. Esta zona incluye 33 municipios de los departamentos de Nueva Segovia, Madriz, Estelí, Chinandega, León, Managua, Boaco y Chontales. El total de la población de estos municipios es de 567,039, de los cuales 334,961 viven en el área rural, lo que equivale a un 59 por ciento de la población total de esta zona.

(2) Una segunda sub zona de este grupo, está localizada en la región Atlántica, y comprende cinco municipios relativamente grandes, alrededor del limite entre la Región Autónoma del Atlántico Norte (RAAN), 1 municipio y la Región Autónoma del Atlántico Sur (RAAS), 3 municipios. El último municipio se encuentra junto al Río Coco, fronterizo con Honduras. El total de la población de esta sub zona asciende a 113,162 personas, de las cuales 85,533 o el 75 por ciento son del área rural.

La población total de esta área clasificada como la más vulnerable a la inseguridad alimentaria en este análisis, suma un total de 680,201 personas, de las cuales 420,494 o el 62 por ciento viven el área rural. La población de esta área es aproximadamente un 13 por ciento del total de la población nicaragüense.

wfp014245.doc

10

Zona de alta vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria

Las áreas de alta vulnerabilidad son menos concentradas que las áreas más vulnerables descritas arriba, y son en un cierto grado, definidas como tales debido a su proximidad a las zonas de la más alta vulnerabilidad.

(1) Una primera sub zona fácilmente identificada, se encuentra en la parte norte montañosa del país en los departamentos de Nueva Segovia, Jinotega, Madriz y Matagalpa y comprende 10 municipios. La población de esta sub zona es de 389,993 personas de las cuales 267,160 o el 69 por ciento son del área rural.

(2) Una segunda sub zona identificada comprende cuatro municipios localizados a lo largo de la costa en los departamentos de la RAAN y RAAS. El total de la población de esta zona asciende a 70,732 personas, de las cuales 26,001 viven en el área rural, equivalente a un 37 por ciento.

(3) Una tercera zona abarca cuatro municipios en la parte occidental de los departamentos de la RAAN y RAAS. La población de este grupo asciende a 152,069 personas, de las cuales 99,961 o el 66 por ciento son del área rural.

(4) Una cuarta sub zona se encuentra en la parte meridional del país en los departamentos de Chontales y Río San Juan, y contiene 4 municipios y un total de 103,188 personas, de las cuales 37,987 personas o el 37 por ciento viven en el área rural.

(5) La última sub zona se encuentra en los departamentos de Chinandega y Managua, y contiene cinco municipios con un total de 231,481 personas, de las cuales 82,821 son del área rural.

La población total de este grupo de municipios vulnerables, asciende a 947,463 personas, de las cuales 513,930 o el 54 por ciento son del área rural. La población total de esta zona representa, aproximadamente, un 19 por ciento de la población nicaragüense.

wfp014245.doc

11

Factores de vulnerabilidad de las dos zonas identificadas

A continuación se presenta una breve caracterización de las áreas de los dos grupos de vulnerabilidad mencionados arriba.

Caracterización de la zona de muy alta vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria

Los factores que generalmente fueron identificados en los análisis como críticos en la muy alta vulnerabilidad de esta zona, incluyen alta concentración y severos niveles de hambre y pobreza. El área de ‘muy alta vulnerabilidad’ identificada en el mapa puede aparecer como una posible zona homogénea de similar vulnerabilidad. Sin embargo, en los diferentes insumos para el análisis, con frecuencia se distinguen diferencias significativas en factores de vulnerabilidad para las dos sub zonas.

La primera sub zona La pobreza y el hambre en esta área son en gran medida el resultado de un entorno que no favorece la actividad económica: el índice de inversión es bajo y existen escasas posibilidades de empleo. El área coincide con la zona seca del país, y amenazas naturales, tales como sequía e inundaciones afectan periódicamente la disponibilidad y el acceso a los alimentos. El riesgo de perdidas substanciales en la agricultura debido a sequías o inundaciones en cualquier año excede un 10 por ciento en esta área.

Las actividades agrícolas de la mayoría de las personas de escasos recursos de esta área, se orientan hacia una producción de subsistencia de granos básicos en suelos erosionados y marginales. La topografía irregular, combinada con pequeñas parcelas son factores que influyen en el bajo rendimiento de la zona. Generalmente las oportunidades de comercializar la cosecha son limitadas debido a una pobre infraestructura, la cual limita el acceso al mercado.

Algunas de las características de los dos municipios localizados en el sur de esta sub zona (Comalapa en Chontales y San Lorenzo en Boaco), difieren de las descritas anteriormente. Estos municipios están localizados en la parte este del Lago Nicaragua y

wfp014245.doc

12

una de las principales actividades económicas de la población rural pobre es la pesca artesanal. La infraestructura de servicios básicos es relativamente buena en las áreas urbanas de estos municipios, sin embargo las áreas rurales tienen pocos y malos caminos y carecen de servicios básicos.

La desnutrición y el bajo peso al nacer, son problemas serios en esta sub zona y se deben principalmente a la falta de alimentos suficientes y los ingresos reducidos en los hogares, además de una dieta poca variada. Los patrones de consumo de alimento son pobres especialmente en el periodo de los meses de junio y julio. Un promedio del 8.9 por ciento de los niños que son asistidos en los centros de salud, sufren de desnutrición aguda1 y un 9.3 por ciento de los niños registrados, nacen con bajo peso. Estos porcentajes representan aproximadamente 62,657 y 65,710 niños respectivamente. El porcentaje promedio de desnutrición es relativamente bajo, ya que en esta sub zona existen municipios con bajo nivel desnutrición. Sin embargo, estos municipios se incluyen debido a que muestran un alto nivel de vulnerabilidad en otros insumos del análisis. Si se excluyen los cinco municipios con la tasa más baja de malnutrición, el porcentaje promedio aumenta a un 12.4 por ciento.

El numero de personas en extrema pobreza en esta sub zona asciende a 180,848, lo que equivale a un 26 por ciento de la población de área. La tasa de analfabetismo en esta zona comprende un 32.6 por ciento, que equivale a 230,501 personas. También la capacidad institucional en estos municipios ha sido identificada como baja.

La segunda sub zona Los cinco municipios de esta sub zona, se caracterizan por una densidad de población muy baja, alrededor de 5 personas por km2, y acceso limitado (frecuentemente fluvial). Las precipitaciones son fuertes y con frecuencia excesivas (2400-3800 mm por año) y la zona está expuesta a huracanes. De acuerdo con el Taller Nacional de Zonificación las áreas más afectadas por los factores climatológicos, son las en la RAAN: Waspám y Prinzapolka.

El suelo de esta área es pobre y frágil con poca fertilidad y potencial para cultivos perennes y la forestería. Las fincas ganaderas están avanzando en las zonas 1

Los datos de desnutrición crónica no son disponibles a escala municipal.

wfp014245.doc

13

occidentales de estos municipios, convirtiendo rápidamente en pastizales muchas de las nuevas áreas de agricultura. A lo largo de la costa y los ríos la pesca artesanal es común.

Otros factores claves que caracterizan esta sub zona como una área extremadamente vulnerable, son la pobreza y la ausencia acentuada de servicios básicos e infraestructura. Fuera de las cabeceras departamentales prácticamente no hay servicios de electricidad y agua, y los servicios de salud y educación son muy limitados y es difícil encontrar personal medico y docentes que deseen trabajar en estas remotas áreas, que también se ven afectadas por disturbios civiles.

La zona también se caracteriza por la alta presencia de poblaciones indígenas. Miskitos y Sumos en la RAAN, y Creoles y negros en la RAAS, y pequeños grupos de indígenas Ramas, Sumos y Ramaki.

Las actividades no agrícolas de estas áreas incluyen la extracción de madera, principalmente por compañías extranjeras, y un sector minero, geográficamente concentrado. Ninguno de estas dos actividades han logrado proveer oportunidades laborales estables.

Caracterización de la zona de alta vulnerabilidad

En gran medida, los municipios que pertenecen a este grupo, comparten características con sus ‘núcleos’, las zonas de muy alta vulnerabilidad, sin embargo los problemas de esta zona son menos pronunciados.

La primera sub zona Esta zona se caracteriza por un alto nivel de desnutrición y pobreza. La actividad económica principal es la producción de café para el consumo y la exportación. Esta producción genera empleos durante el periodo de cosecha, y las personas migran de todas las regiones para participar en esta actividad. La producción de granos básicos es mínima lo cual, combinado con el bajo nivel de desarrollo de la infraestructura y acceso a mercados, hace esta zona muy vulnerable a la inseguridad alimentaria.

wfp014245.doc

14

La segunda sub zona Estos municipios se caracterizan principalmente por la falta de empleo y por tanto, falta de ingresos, y la falta de infraestructura básica.

La tercera sub zona Esta zona consta de 4 municipios afectados por el avance de la frontera agrícola. Los suelos son más apropiados para la actividad forestal, sin embargo están siendo dedicados a la agricultura y la ganadería familiar y por lo tanto sus rendimientos son bajos. El nivel de ingresos de la producción agrícola también es bajo.

Un grupo particular, y posiblemente muy vulnerable son los emigrantes del Pacifico, que han emigrado para escapar de la pobreza y el hambre existente en su zona de origen. Estas personas desconocen los mecanismos de respuesta que un trabajador local emplearía ante una amenaza natural.

La cuarta sub zona Estos municipios están localizados junto al Lago Nicaragua y el municipio de El Castillo junto al Río San Juan. En los municipios situados en la parte norte la actividad económica se centra en la pesca artesanal fundamentalmente, mientras que la producción de granos básicos y ganadería familiar prevalece en los dos municipios de la parte sur. La tierra en estos municipios esta concentrada en pocos dueños, y la mayor parte de la población pobre se dedica a la agricultura o son trabajadores temporales. Con frecuencia no reciben salario, sino que se les garantiza una dieta mínima a cambio de su trabajo.

El acceso a estos municipios es difícil, y por lo tanto presentan limitados servicios de salud y educación, y en las áreas más remotas estos servicios no existen.

La quinta sub zona Los tres municipios localizados en la zona noroeste del país en Chinandega (dos) y León (uno). La parte este de estos municipios son afectadas por las grandes sequías y pérdidas de producción agrícola y presenta características de muy alta vulnerabilidad, similares a las de la zona adyacente de muy alta vulnerabilidad.

wfp014245.doc

15

CONCLUSIÓN

Este ejercicio de buscar respuestas a preguntas como:

¿Quiénes son los grupos más vulnerables a la inseguridad alimentaria en el país? ¿Dónde están? ¿Por qué son vulnerables? ¿Cuáles son las amenazas y obstáculos que impiden a estos grupos salir del ciclo vicioso de vulnerabilidad? ¿Cuál seria el potencial de la ayuda alimentaria en el mejoramiento de las condiciones de vida de estos grupos?

le servirá al PMA en la focalización de su ayuda. Sin embargo, esta información también servirá como línea de base para sistemas de alerta temprana y para la elaboración de planes de contingencia.

El análisis que se presentó en este documento, es un primer paso del proceso que nos proveerá mayor comprensión en cuanto a las respuestas de las interrogantes mencionadas anteriormente; para lo cual esperamos seguir contando con la imprescindible colaboración del Gobierno de Nicaragua y otras agencias.

wfp014245.doc

16

ANEXOS Mapa de niveles de inseguridad alimentaria (Análisis de datos secundarios). Mapa de zonificación de Nicaragua en zonas homogéneas en términos de vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria. Mapa de factores climáticos Mapa de vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria en Nicaragua.

wfp014245.doc

17

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.