Aprendo Cantando La música como estrategia para aprender y animar la lectura y la escritura Serie primeros grados. Cuaderno No.12

Aprendo Cantando La música como estrategia para aprender y animar la lectura y la escritura Serie primeros grados. Cuaderno No.12 DERECHOS RESERVADOS:

1 downloads 148 Views 15MB Size

Recommend Stories


lectura y la escritura
Semana de la lectura y la escritura Leer para aprender, escribir para contar de la Semana lectura y la escritura Leer para aprender, escribir para co

LA ACUMULACION DE ESCENAS EN TEXTOS NARRATIVOS LITERARIOS PARA GRADOS INICIALES, UNA ESTRATEGIA PARA LA ESCRITURA
LA ACUMULACION DE ESCENAS EN TEXTOS NARRATIVOS LITERARIOS PARA GRADOS INICIALES, UNA ESTRATEGIA PARA LA ESCRITURA Alice Castaño [email protected]

LA LECTURA COMO ESTRATEGIA PARA EL CAMBIO EDUCATIVO
LA LECTURA COMO ESTRATEGIA PARA EL CAMBIO EDUCATIVO ÁLVARO MARCHESI ULLASTRES* RESUMEN. El artículo se presenta organizado en cuatro partes. Una sobr

PROYECTO PARA FOMETAR ESTRATEGIAS DE LECTURA Aprender a leer, aprender con la lectura, aprender a disfrutar de la lectura
PROYECTO PARA FOME TAR ESTRATEGIAS DE LECTURA Aprender a leer, aprender con la lectura, aprender a disfrutar de la lectura Mariana Amodio, estudiante

LECTURA Y ESCRITURA MUSICAL
ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº 37 – DICIEMBRE DE 2010 “LECTURA Y ESCRITURA MUSICAL” AUTORÍA ANA MARÍA PORCEL CARREÑO TEMÁTICA EDUCACIÓN

Story Transcript

Aprendo Cantando La música como estrategia para aprender y animar la lectura y la escritura Serie primeros grados. Cuaderno No.12 DERECHOS RESERVADOS: 2015, Centro Cultural Poveda © Inc.

EDITORIAL CENTRO CULTURAL POVEDA ISBN: 978 -9945- 8992 -1-4 Calle Pina 210, Ciudad Nueva, Santo Domingo, Distrito Nacional, República Dominicana. Teléfonos: 1 - 809 689-5689 • 1 - 809 686-0210 • Fax: 1 - 809 685-4635 Sitio web: www.centropoveda.org Correos electrónicos: [email protected][email protected] Autores Aprendo Cantando: Francis Franco y Rafael Álvarez de los Santos Autor guía de canciones Aprendo Cantando I, II, III y IV: Abel Ortega Idea y producción ejecutiva de las cuatro producciones musicales: • Centro Cultural Poveda • Dirección General de Educación Primaria, Ministerio de Educación de la República Dominicana Edición al cuidado de: María Pilar Cachofeiro Ramos Diseño y diagramación: Emilio Junior Hidalgo Pirón

Elaborado en el marco de la Política de Apoyo a los Aprendizajes en los Primeros Grados del Nivel Básico. Convenio Ministerio de Educación-Centro Cultural Poveda

Impreso en República Dominicana

“Reconstruir la utopía, una tarea educativa”

CONTENIDO Aprendo Cantando La música como estrategia para aprender y animar la lectura y la escritura Presentación .........................................................................................................................................................................

5

APRENDO CANTANDO Una escuela que canta la vida y vive su canto .................... 5 I.

CONTEXTUALIZACIÓN Realidad de una utopía ............................................................................................ 5

II. PROCESO METODOLÓGICO Creando espacios de participación ......................................................................... 6 Construyendo en colectivo ..................................................................................... 7 III. GUÍA DE CANCIONES Aprendo Cantando I Canción 1: “Aprendo cantando” ............................................................................... Canción 2: “Mi primer libro” ..................................................................................... Canción 3: “Leer es divertido” .................................................................................. Canción 4: “Mural de sueños” ................................................................................. Canción 5: “Te invito a leer conmigo” ...................................................................... Canción 6: “Oda a la lectura” ................................................................................... Canción 7: “Las Bondades de un libro” .................................................................... Canción 8: “Leer me fascina” .................................................................................... Canción 9: “Testimonio” ........................................................................................... Canción 10: “Un canto verde” ...................................................................................

8 10 13 15 17 19 21 23 25 27

Aprendo Cantando II Canción 1: “Acuerdo verbal” ..................................................................................... 31 Canción 2: “Fuente de vida” ...................................................................................... 34 Canción 3: “Una escuela que cante” ......................................................................... 37 Canción 4: “Lo hermoso de aprender” ..................................................................... 39 Canción 5: “Amor de aula” ........................................................................................ 42 Canción 6: “Amor de libros” ..................................................................................... 45 Canción 7: “Vamos a leer” ........................................................................................ 47 Canción 8: “De la mano con mi escuela” .................................................................. 50 Canción 9: “Sugerencia infantil” .............................................................................. 52 Canción 10: “Ser maestro y maestra me fascina” .................................................... 55

Aprendo Cantando III Canción 1: “Bienvenidas, bienvenidos a la escuela” ................................................ Canción 2: “Entrar en mí “ ........................................................................................ Canción 3: “Cuando leo” .......................................................................................... Canción 4: “Mi escuela es bonita” ............................................................................ Canción5: “La escuela que sueño” ........................................................................... Canción 6: “Biblioteca divertida” ............................................................................. Canción 7: “La escuela que quiero ver” .................................................................... Canción 8: “Amor de familia“ .................................................................................. Canción 9: “Vamos a estudiar” ................................................................................ Canción 10: “Canción de cierre” ...............................................................................

58 60 63 65 67 70 72 75 77 81

Aprendo Cantando IV Canción 1: “Canción Viva la escuela” ........................................................................ Canción 2: “Gracias maestra, maestro” ................................................................... Canción 3: “Mi naturaleza” ...................................................................................... Canción 4: “Mi proyecto de vida” ............................................................................. Canción 5: “Comunidad educativa” ......................................................................... Canción 6: “Escritor de cuentos” .............................................................................. Canción 7: “¿Qué pasa en la escuela” ...................................................................... Canción 8: “La Jornada Extendida es divertida” .................................................... Canción 9: “Cántame un cuento” ............................................................................ Canción 10: “La tierra es un cuerpo” ........................................................................

83 85 87 90 93 95 103 105 110 114

Créditos producciones musicales ............................................................................... 117

Centro Cultural Poveda. Serie Primeros Grados - No.12

Presentación APRENDO CANTANDO Una escuela que canta la vida y vive su canto Rafael Álvarez de los Santos y Francis Franco

I. CONTEXTUALIZACIÓN Realidad de una utopía Soñar la vida desde la música es una utopía que hemos abrigado con pasión en el Centro Cultural Poveda; de la misma manera que lo es también el soñar la escuela desde las niñas y los niños como sujetos capaces de transformar la realidad con el acompañamiento de las maestras y los maestros, los equipos de gestión, equipos de apoyo, equipos técnicos, las familias, la comunidad y todas las fuerzas vivas vinculadas a la escuela. Dar vida a esta causa y a la realización de esta tarea, es la razón principal de este proyecto “Aprendo Cantando”. Es un proyecto musical orientado a la motivación de las niñas y los niños estudiantes del nivel primario de nuestras escuelas públicas, que busca incentivar el interés y el amor por la lectura y la escritura. Procura fomentar habilidades, capacidades y valores a través de canciones educativas que fortalecen y promueven la formación de una conciencia crítica y ciudadana apegada a la verdad, la honestidad, el respeto, la solidaridad y la dignidad como valores de la vida individual y colectiva. La música es uno de los medios más apropiados y eficaces para promover y generar cambios entre las personas y las culturas. Esta es la finalidad principal de este proyecto, pues apunta a la formación integral de la persona desde los espacios educativos en que ella se desenvuelve, para formar ciudadanas y ciudadanos críticos y comprometidos/as con la transformación de su propio entorno, porque a través de la música aprendemos con sentido y lo hacemos divertido.

5

La música como estrategia para aprender y animar la lectura y la escritura

II. PROCESO METODOLÓGICO Creando espacios de participación Desde este proyecto se procura incentivar el sentido creativo que existe en cada persona involucrada en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Las niñas y los niños como protagonistas del proceso y las maestras y maestros como mediadores/as, y también como agentes de apoyo en la construcción de conocimientos y el desarrollo de los aprendizajes. Para la concreción de este proyecto se realizan talleres con niñas, niños, maestras y maestros, orientados a motivar la importancia de la música como medio de aprendizaje y fomento de valores. En estos talleres se ofrecen y diseñan estrategias y herramientas didácticas que ayuden a las y los participantes a redactar textos con sentido educativo y formativo que puedan ser musicalizados y convertidos en canciones para ser utilizados en los procesos de enseñanza y aprendizaje.

6

Centro Cultural Poveda. Serie Primeros Grados - No.12

Construyendo en colectivo Como resultado de las experiencias y la reflexión en los talleres se produce un disco, cuyas canciones sirven como una valiosa estrategia para trabajar valores, contenidos curriculares y extracurriculares, fortaleciendo así los aprendizajes generados en la escuela. Vale decir que este proceso (los talleres y demás) se desarrolla en relación a cada etapa del proyecto, el cual concluye en la realización y grabación de un disco con canciones inéditas. En este sentido, en el año escolar 2012-2013 fue realizado el primer volumen (CD) del proyecto, “Aprendo Cantando I”, el cual contó con la participación de niñas, niños, maestras y maestros de escuelas pertenecientes a las regionales 10 y 15 de Santo Domingo y el Distrito Nacional respectivamente. Luego, en el año escolar 2013-2014, se llevó a cabo “Aprendo Cantando II” en las regionales 01 de Barahona y 18 de Bahoruco. En el año escolar 2014 -2015 se llevó a cabo “Aprendo Cantando III” en las regionales 02 de San Juan de la Maguana y 03 Azua de Compostela. También se lleva a cabo “Aprendo Cantando IV” en la regional 04 de San Cristóbal. En fin, este proyecto ofrece la posibilidad de seguir ampliando su implementación hacia las demás regionales, de acuerdo a las pautas y orientaciones del Centro Cultural Poveda y el Ministerio de Educación de la República Dominicana.

Las guías de estas canciones están pensadas precisamente para poder sentir las canciones, apropiarnos de sus mensajes y empaparnos de sus valores de forma intuitiva, emocional. Las canciones no solo se pueden cantar y bailar, también se pueden jugar, reescribir, pintar, representar, en definitiva vivir.

7

La música como estrategia para aprender y animar la lectura y la escritura

III. GUÍA DE CANCIONES Aprendo Cantando I Canción 1: “Aprendo cantando” Vamos a cantar, a jugar y compartir, con los libros aprender a leer y escribir. Combinando letras, consonantes y vocales, pruebas tu talento con nuevos aprendizajes. Con palabras nuevas formaremos frases, luego las leemos y comprendes cuánto sabes.

Autor: Francis Franco

Vamos a cantar, a jugar y compartir, con los libros aprender a leer y escribir. Tengo más conciencia y más facilidades para aprender ciencias sociales y naturales. Venzo las barreras y las dificultades, le doy riendas sueltas a mis capacidades. Vamos a cantar, a jugar y compartir, con los libros aprender a leer y escribir. Esta es una canción con una música pegadiza que invita a jugar; jugar con las letras, con las palabras y frases, en definitiva con la lengua. También nos reta a mejorar nuestras capacidades, habilidades y nuestros talentos a través del juego. La letra es bastante sencilla, el estribillo se repite muchas veces y la melodía es pegadiza y bailable por lo que proponemos hacer lo que nos dice la canción que hagamos: jugar. Antes de comenzar la actividad se preparan varios materiales: una medalla de oro para cada participante (se pueden hacer con cartulina), una vela, varios juegos de letras móviles, gomillas, diccionarios (uno por grupo). Antes de escuchar la canción se forman grupos de 5 o 6 personas y se les informa de que los grupos van a participar en “Las Olimpiadas de la letras”. Las y los “atletas” participan en varios juegos con el fin de ganar la medalla de oro de las letras. Para ganar dichas medallas ponemos a prueba sus capacidades, jugando y superando los juegos propuestos.

8

Centro Cultural Poveda. Serie Primeros Grados - No.12

Se escucha el himno de las olimpiadas y se enciende la antorcha olímpica. El himno es la canción “Aprendo cantando” y la antorcha una vela, escuchamos la canción cantándola y bailándola con alegría y a mitad de esta llevamos una vela pequeña de un extremo del lugar al otro donde está la letra de la canción y un pequeño altar con una vela más grande. Prendemos la segunda vela con la primera como en las olimpiadas verdaderas, encienden el pebetero. A continuación, se comienza con los juegos. Se proponen 5 juegos diferentes, pero pueden ser más o menos dependiendo del tiempo que se disponga, también se pueden cambiar los juegos por otros que parezcan más apropiados. Entre juego y juego, aplaudimos y cantamos el estribillo de la canción. a) Deletreo grupal: Se tiran en el piso varias letras móviles. A cada grupo se le da una palabra para deletrear. Entonces cada grupo en un abrazo colectivo se mueve con todos los miembros juntos pasando por encima de las letras para deletrear la palabra. Pueden hacerlo por separado o todos los grupos a la vez. b) Palabras largas: Para este juego se utiliza una baraja de letras móviles, separando por un lado las vocales de las consonantes. Sacamos de cada baraja al azar 6 consonantes y 5 vocales. Tienen un minuto para pensar la palabra más larga que se les pueda ocurrir. c) Palabras humanas: Cada grupo tiene que formar palabras con sus cuerpos, tomando la forma de letras. Se les da una palabra con tantas letras como personas hay en el grupo, para que cada jugador/a sea una letra. d) Palabras en pies y manos: Cada participante se pone en las manos y en la suela del zapato una letra en cada extremidad. Se pueden sujetar con gomillas. Tienen que formar palabras juntando letra con letra. De esta manera, los y las participantes tienen que juntar las palmas de las manos y las plantas de los pies, incluso en ocasiones se juntarán manos y pies. El conjunto puede ser muy cómico y a veces enredado. e) Frases imposibles: Cada grupo tiene un diccionario y abriéndolo por una página cualquiera elige 4 palabras para otro grupo. Estas serán las más difíciles y dispares que puedan encontrar. Usando todas las palabras que les dé el otro grupo, tienen que formar frases sencillas, que comuniquen una sola idea.

9

La música como estrategia para aprender y animar la lectura y la escritura

Al final de los juegos se nombra al ganador de los juegos. Como gana el grupo que juega y desarrolla sus capacidades, todos los grupos son ganadores y a cada “atleta de las palabras” se le da su medalla de oro mientras se canta la canción que hace de himno por última vez.

Canción 2: “Mi primer libro” En la feria yo encontré, encontré un extraño libro, y no lo pude leer, pues no tiene contenido. Me contó que estaba triste con sus páginas en blanco, solamente la primera tenía el abecedario.

Letra: Talleres con bibliotecarios, niñas y niños

Adaptación de letras y música: Francis Franco

Yo le dije, oye, amigo, ya no estés desconsolado, pues ya sabes somos tres: tú, yo y el abecedario. El abecedario y yo hicimos una propuesta, para el libro terminar fuimos a la biblioteca. Escribir para leer y leer al escribir, Me transforma, me da vida y a mi amigo hace feliz (bis) Empezamos a formar las palabras y las frases que pudieron ayudar nuestro amigo a levantarse. Transformar la realidad con las letras es sencillo: consonantes combinar con vocales; divertido. Ya no temo compartir lo que aprendo en mi escuela, en mi casa y por doquier lo llevo como bandera. El abecedario y yo muy contentos nos sentimos, ahora tú puedes leer y aprender con nuestro amigo. Escribir para leer y leer al escribir, Me transforma, me da vida y a mi amigo hace feliz. (bis)

10

Centro Cultural Poveda. Serie Primeros Grados - No.12

Antes de escuchar la canción se realiza un trabajo previo. Esta canción en realidad es un cuento con música, por lo que se cuenta la canción en forma de cuento.

Érase una vez un niño que iba paseando por la feria con sus padres. Se estaba divirtiendo mucho con todas las atracciones. Había subido a la montaña rusa, la estrella y a los caballitos; había comido en un puesto de picapollo e incluso había jugado al tiro al blanco en una de las atracciones. Para él estaba siendo un día inolvidable. De pronto, cuando ya estaban a punto de marcharse, el niño se encontró con algo. Se acercó para ver de qué se trataba y se dio cuenta de que era un libro. Lo miró con cuidado, estaba tirado en el suelo, pero parecía nuevo, como si nunca hubiera sido usado. El niño se agachó y lo recogió entre sus pequeñas manos. Al instante sintió algo extraño en ese libro, miró la portada en la que solo estaba escrito “Mi primer libro”, y volvió a percibir algo. Ese algo extraño era… un sentimiento, algo como… ¡Pena! Si eso era; de ese libro salía pena. El niño lo abrió con mucho cuidado, como quien ayuda a levantarse a un anciano que se ha caído. Al mirar el libro se dio cuenta de que estaba vacío, sin nada escrito. No había ni palabras, ni letras, ni tan siquiera dibujos; estaba en blanco. Bueno, en blanco no, en la primera página estaba escrito el abecedario, con todas las letras desde la A hasta la Z. En ese momento oyó un sonido, era como un llanto, un lamento quejumbroso. El niño miró a su alrededor pero no había nadie que estuviese triste. Ese sonido solo podía proceder de… ¡el libro! El niño acercó la cara a las páginas y con voz baja, casi en un susurro le preguntó: “¿Por qué estas triste?”. De pronto una vocecita salió del libro contestando a la pregunta: “Porque estoy en blanco y no tengo nada que contar”. El niño se puso a pensar. Volvió a mirar las páginas en blanco y luego el abecedario y de pronto tuvo una gran idea: Iba a escribir las páginas del libro junto con el abecedario. Entre los tres podrían escribir grandes historias. Y pensó también que el lugar donde están las mejores historias es la biblioteca. Así que con el libro en mano, se despidió de sus papás, diciéndoles donde iba para que no se preocuparan, y se fue a la biblioteca.

11

La música como estrategia para aprender y animar la lectura y la escritura

Allí descubrió que juntando las letras del abecedario podía formar palabras y que con estas se podían formar frases. Escribir resultaba más divertido de lo que había pensado y escribieron muchas cosas: historias fantásticas jamás ocurridas, cuentos donde las princesas derrotaban dragones, y también sobre su vida. Aprendieron además que de esa forma podían cambiar las cosas que no les gustaban por otras que estaban mejor. El libro al estar lleno de ideas no volvió a estar triste porque ya tenía muchas cosas que contar, el niño también estaba feliz, ya que ayudando a escribir el libro él mismo había aprendido muchas cosas y se dio cuenta de que: escribir para leer y leer al escribir, le transformaba, le daba vida y a su amigo, el libro, le hacía feliz. Tras contar el cuento se pregunta de qué habla el cuento. Las niñas y los niños expresan libremente sus ideas del cuento y se les presenta un libro como el del cuento. Este es grande, para poder poner muchas cosas, puede estar hecho con cartulina y papelógrafos y en la primera página está el abecedario escrito con letras grandes. Se explica que ese es el libro del cuento y que nosotras/os tenemos que hacer que ese libro se sienta bien. Pensamos en cómo empezó el niño del cuento a escribir, y vemos que comienza con las letras, así que mostrando el abecedario de la primera página pedimos que escojan una letra, la que quieran, puede ser la de su nombre, la de una palabra bonita, la de su animal favorito, o simplemente la que les apetezca en ese momento. Se les pide que asocien la letra a una palabra que comience por esa letra. Escriben la letra elegida en una tarjetita, en mayúscula, intentando que en esa letra quede dibujada la palabra que han pensado. Por ejemplo si escriben la D de delfín, tratan de que esta parezca un delfín, o se hace con un delfín saltando por en medio, etc. Se socializan las letras y las palabras que empiezan por dichas letras, ya que el siguiente paso consiste en escribir esas palabras usando la primera letra que se ha dibujado. Se pegan las palabras escritas en una de las páginas de nuestro primer libro. Se miran las palabras con las que se han llenado el libro y pedimos que construyan frases con esas palabras y que las digan en alto. Piensan en frases con un bello mensaje, u oraciones divertidas, también frases absurdas (aunque eso sí, deben ser gramaticales), etc. Se juega a construir la oración más larga, es decir, la que tenga el mayor número de palabras del libro.

12

Centro Cultural Poveda. Serie Primeros Grados - No.12

Después de generar ideas con letras, palabras y oraciones leen el cuento escrito (se les da la letra de la canción). Se lee entre todas y todos y descubren que no es un cuento sino una canción. Se pone la canción, si es posible teniendo la letra escrita en papelógrafo. Cantan todos/as juntos/as bailándola con gran emoción ya que la han trabajado, e incluso la han vivido.

Canción 3: “Leer es divertido” Leer es tan divertido (3 veces) para mí. ¡Qué divertido es leer! Nos llena la vida de tanto sentido. Nos hace comprender las cosas más bellas de nuestro camino. Leer es tan divertido (3 veces) para mí. Leer nos llena de paz, nos cambia la vida, nos da emociones, descubrimos el amor, se abren las puertas de las expresiones.

Letra y Música: Taller con bibliotecarias y bibliotecarios

Corrección: Rafael Álvarez de los Santos

Leer es tan divertido (3 veces) para mí. Algún día voy a escribir la historia del barrio, de amigas y amigos y hacer un cuento feliz contando los sueños de niñas y niños. Leer es tan divertido (3 veces) para mí. Escribiré una canción de todas las obras que haya leído y haré que mi vida también sea un libro abierto para ser leído. Leer es tan divertido (3 veces) para mí. Esta canción tiene una melodía que recuerda un poco a las canciones infantiles, es como si fuese la melodía de un cuento, un poco repetitiva y en un tono bajo. Es muy adecuada para trabajar con niños/as y aunque el contenido de las estrofas pueda ser complicado para niños/as muy pequeños/as, no lo es el estribillo. Las actividades

13

La música como estrategia para aprender y animar la lectura y la escritura

pensadas están igualmente dirigidas a trabajar con niños/as. No quiere decir que no puedan ser trabajadas con adultos, ya que aunque requieren un ejercicio de imaginación, hace que cambien su visión de lo que es leer y escribir.

Se comienza trabajando directamente la canción. Se reparte la letra de la canción y se escucha y canta.

Se pregunta qué les parece la canción y si les gusta alguna estrofa en especial. Se pregunta también qué es leer y qué es escribir. Pensamos como la lectura según la canción: “nos llena de paz, nos cambia la vida, llena la vida de sentido, nos hace comprender las cosas, etc.”. Se toma conciencia de que solo descodificando no se puede hacer esto, se necesita comprender e interpretar lo que se lee. Esto se hace también con la realidad. A continuación, vemos cómo se puede leer la realidad. Se invita a salir al exterior para hacerlo, entonces proponemos leer. Se lee primero la tierra, se agachan sobre esta, se interpreta las señales que se ve: si está limpia, sucia, es fértil o no, si está contenta o no, es decir se puede leer todas las cosas que cuenta la tierra. Se puede hacer lo mismo con el aire, las plantas, las nubes, u otras cosas que haya alrededor: un río, algún animal, una piedra, etc. Después de leer vemos cómo también se puede escribir. Se escribe en todo aquellas cosas que se leyó antes. Se puede escribir con letras en la tierra, o haciendo pequeñas modificaciones en las cosas para expresar algo que queremos. Para escribir en las plantas, se sopla en las hojas para moverlas, o se levanta una rama sobre otra. No se hacen cambios permanentes en ningún ser vivo, ya que se respetan. Cuando se escribe en las plantas no significa grabar letras en el tronco de los árboles. Para escribir en el aire se sopla dirigiendo el soplido con las manos. Cuando se hay leído y escrito en diferentes cosas, se pregunta si también se pueden leer y escribir las personas. En parejas, uno enfrente del otro, se miran leyendo lo que nos dice la persona que se tiene enfrente sin palabras. Leemos su ropa, su peinado, la expresión de su cara y la posición de sus brazos, manos y cuerpo, así como los gestos que realiza. Después se escribe en la otra persona cambiando la posición de su cuerpo, su peinado o pidiéndole que realice algún movimiento.

14

Centro Cultural Poveda. Serie Primeros Grados - No.12

Vemos cómo en realidad somos libros, que se pueden leer o escribir. Se piensa si hay alguna otra forma de escribir en las personas o en la realidad, para llegar a la conclusión que la mejor forma de escribir es con un lápiz que todas las personas tienen dentro y que escribe con amor. Escuchamos de nuevo la canción e intentamos escribirla con nuestro cuerpo, recordando lo aprendido sobre leer y escribir con amor.

Canción 4: “Mural de sueños” El aprender me libera y soy más yo al compartir cuanto tengo y cuanto soy. No hay ningún premio que pueda ser mayor //que ir a la escuela y dar siempre lo mejor// (bis). En mi mochila no caben ya mis sueños, en los murales de mi escuela los pondré. Con mis amigos y amigas compartirlos y transformar nuestra vida al aprender (bis)

Letra: Talleres con niñas, niños y bibliotecarias/os Adaptación musical: Francis Franco

Al aprender a leer y escribir yo me descubro y me hago más consciente. Para crecer y realizar los sueños //hay que estudiar y ejercitar la mente// (bis). En mi mochila no caben ya mis sueños, en los murales de mi escuela los pondré. Con mis amigos y amigas compartirlos y transformar nuestra vida al aprender (bis) En la lectura, yo pongo mi empeño. En la escritura, yo pongo mi empeño, para aprender y realizar mi sueño. (bis) En naturales, yo pongo mi empeño. Y en sociales, yo pongo mi empeño, para aprender y realizar mi sueño. (bis)

15

La música como estrategia para aprender y animar la lectura y la escritura

En matemáticas, yo pongo mi empeño. También en lenguas, yo pongo mi empeño, para aprender y realizar mi sueño. (bis) En formación, yo pongo mi empeño. Y en todo yo, yo pongo mi empeño, para aprender y realizar mi sueño. (bis) Esta canción es muy apropiada para trabajar los sueños y qué hacer para conseguirlos. Lo bueno que tiene es que no solo habla de los sueños que tenemos y de las cosas que queremos que sucedan sino que también habla del empeño y esfuerzo que hay que poner para lograrlos. Es una canción para trabajar con todo tipo de personas pero en especial con niños/as ya que el tema de los sueños para ellos/as es muy significativo y el esfuerzo del que habla es de las materias escolares principalmente.

Para trabajar esta canción se puede muy bien escenificarla, ya que es muy gráfica en su contenido. Nos esforzarnos para poder conseguir nuestros sueños. Eso es precisamente lo primero que hacemos: Empeñarnos con la canción. Tratamos la canción como si se tratara de un texto convencional analizando su contenido. Les damos la letra de la canción, la leemos y hablamos de esas frases que más nos han impactado o gustado. Hablamos también de esos sueños que tenemos y que metemos en la mochila. También reflexionamos en qué hacer para conseguir los sueños. Todo esto se trabaja oralmente primero, para poder escribir cuáles son los sueños que tenemos después en tarjetas. Se motiva iniciando con un sueño: “sueño que el mundo se llene de música, y para conseguirlo se empieza con el texto. Se pone la música y todos/as cantamos la canción.

16

Centro Cultural Poveda. Serie Primeros Grados - No.12

Tras esforzarnos con el texto de la canción es hora de alcanzar nuestros sueños. Se esconden por el espacio muchas estrellas de papel o cartulina de diferentes tamaños y colores. Por lo menos una por persona. Motivamos a buscar los sueños hay que buscarlos y animar para que todos/as se levanten a buscar sus sueños (estrellas). A medida que los encuentren los meten en una mochila que se tiene dedicada especialmente para ello. Todas las estrellas van a la misma mochila (para poder decir que en esta mochila caben ya nuestros sueños) Cuando nuestra mochila está llena, se reparten las estrellas. Estas estrellas simbolizan nuestros sueños. Cada persona dibuja y colorea sus sueños en una o varias estrellas. Finalmente se ponen los sueños en un mural de sueños que se forma con las estrellas de todos/as. Para colgarlas en el mural se pone la canción y se colocan las estrellas mientras se cantamos y bailamos con alegría para lograr que esos sueños se cumplan.

Canción 5: “Te invito a leer conmigo” Porque leer te cambia la vida, leer te transforma y libera y te conduce por nuevos caminos. Vamos que un libro te espera. Te invito a leer conmigo (3 veces). Ven, te invito a leer.

Letra y música: Rafael Álvarez de los Santos

Te invito a leer para pintar la vida de esperanza que alumbre el camino. Y juntos así convertir nuestra historia en las páginas de un buen libro. Te invito a leer conmigo (3 veces) Ven, te invito a leer. Yo te invito a leer conmigo. (4 veces) Esta canción tiene una letra bastante sencilla y repetitiva, ideal para poder trabajar con niños/as pequeños/as, pero lo fuerte de la canción es la música, es un merengue sonoro y pegadizo que invita a bailar (no a leer) de una vez. Es precisamente ese ritmo lo que tenemos que utilizar para animar a leer, y lo hacemos con los más pequeños/as y con personas de todas las edades que al escuchar la canción se dejan llevar por la música.

17

La música como estrategia para aprender y animar la lectura y la escritura

Comienza la actividad con la canción. No se necesita la letra al principio ya que se disfruta, cantando, bailando y crea un buen ambiente lleno de diversión y entusiasmo. Para crear ese ambiente se invita a cantar el estribillo y a bailar con la música.

Al terminar la canción se pregunta qué les pareció la canción, si les gustó, si la disfrutaron y si les dejo algo, algún mensaje, palabra o aprendizaje.

Pueden expresar que nos invita a leer, por lo que intentamos pensar para qué leer, por qué nos hace esa invitación, de este modo podemos llegar a la conclusión de que leer es divertido. ¿Qué es lo que les gusta leer: novelas, periódicos, muñequitos, aventuras, cuentos...? y ¿cómo les gusta leer en silencio, en la cama, con alguien, cuando viajan…? ¿Alguna vez han probado a leer bailando? ya que si leer es divertido, y bailar también, entonces leer bailando debe ser doblemente divertido. Invitamos a hacer eso, juegan a leer mientras bailan la canción. Alrededor de la habitación se colocan unos textos escritos con letra bastante grande y que tengan colores. Hasta el momento de poner la canción por segunda vez estos estarán tapados, para que no se puedan leer. Se colocan por parejas para hacer el juego de baile. A cada pareja se le da una tarjetita con un código de colores que cada pareja tiene en un orden diferente. La idea es que cuando comience a sonar la canción los carteles se descubran, las parejas bailando se acerquen a los carteles para leerlos en el orden que les indique la tarjeta. Si en su tarjeta tienen los colores verde, amarillo y azul leen primero el cartel verde, después el amarillo y finalmente el azul. Se puede complicar el juego diciendo que cuando suene otra vez la música todas las parejas lo hacen bailando. Por ejemplo se les indica puede dar una vuelta, agacharse o bailar de espaldas a su pareja. Al final de la canción se comprueba si han podido leer algo o no, pero de seguro se han reído mucho. ¿Les gustó el baile y lo que leyeron? ¿qué es lo que más les gustó de lo que leyeron? Los textos seleccionados son apropiados para la edad de los participantes. Con niños/as que están aprendiendo a leer, tal vez solo tengan que leer palabras que hayan trabajado en el aula. Con adultos puede ser desde párrafos de animación

18

Centro Cultural Poveda. Serie Primeros Grados - No.12

a la lectura, o algún texto que se quiera trabajar y se introduce de este modo. Se procura que los textos no sean ni muy densos ni extensos, ya que la comprensión de estos es muy complicada bailando. Es un primer acercamiento para después leerlo y trabajarlo más a fondo. Comprobamos que leer así resulta divertido por lo que se termina invitando como nos hace la canción: “Te invito a leer conmigo”.

Canción 6: “Oda a la lectura” Al leer mi primer libro, que emoción, sentí que me daba un salto el corazón. Fue una experiencia tan chévere y tan chula que jamás he abandonado la lectura. Me fascina la lectura sea de historia, de lengua o literatura. Y te invito a leer, pero sueña con escribir tú también.

Letra y música: Rafael Álvarez de los Santos

Un país no avanza si no está presente el deseo de que se eduque la gente. Para el desarrollo de una gran nación lo primero es priorizar la educación. Me fascina la lectura sea de historia, de lengua o literatura. Y te invito a leer, pero sueña con escribir tú también. Sueño con un pueblo que sepa leer, que reviva la ilusión por aprender Que la gente cante y baile de emoción el coro que repite esta canción. Me fascina la lectura sea de historia, de lengua o literatura. Y te invito a leer, pero sueña con escribir tú también.

Esta alegre canción nos invita a hacer una fiesta de la lectura. Su melodía, que recuerda a la sintonía del circo, hace que sea ideal para sacar la lectura de los salones y hacer que se extienda por la ciudad. Su letra que habla de que los países y naciones avanzan gracias a la educación. La idea es convertir la canción en una gran fiesta llena de sorpresas donde se pueda cantar, bailar, disfrutar mientras se difunde ese espíritu de animación a la lectura que tiene la canción.

19

La música como estrategia para aprender y animar la lectura y la escritura

Se pone la canción mientras leen la letra. Se canta, sentados, sin hacer mucho baile ni mover demasiado a la gente. Preguntamos por el mensaje de la canción, que nos quiere decir y a qué nos invita. También podemos preguntar, mientras volvemos a poner bajita la canción (como música de fondo) que sentimientos nos transmite y que haríamos con ella. Lo más probable es que contesten que nos invita a bailar, a movernos y a cantar. Sería bueno que mientras contestan la música vaya subiendo hasta que en lugar de hablar en un estribillo de la canción comiencen a cantar y tal vez a bailar. Al acabar la canción, proponemos hacer una gran fiesta de la lectura cuyo himno sea esta canción. Para ello y para que los diferentes elementos que se vayan a preparar sean una sorpresa, hacemos varios grupos, como 5 o 6. Cada grupo prepara una parte de esta. Uno se encarga de hacer un cartel con la letra de la canción, otro una bandera para la lectura, otro tal vez puede recortar letras para lanzarlas a modo de confeti, otro grupo hincha vejigas y las decora con frases de animación a la lectura, otro grupo hace unas cariocas en cuyas cintas escribe letras para bailarlas, y el otro prepara la bibliocaja colocándola en una plataforma decorada de manera que también pueda bailar y se puedan compartir sus libros. Estas son solo algunas ideas que se pueden preparar, si en los grupos surgen otras, también se pueden llevar a cabo. Es importante que los miembros de cada grupo no sepan que van a preparar el resto, para que la fiesta sea impredecible y sorprendente para todos/as. El único/a que conoce todo lo que se va a preparar será el animador/a que además armoniza los diferentes elementos a lo largo de la canción. Se le explica a cada grupo cuando presentar lo que este haya preparado. Al principio tal vez solo el texto de la canción esté presente pero a medida que esta avance van saliendo los demás elementos (sobre todo en los estribillos) Al final cuando todo esté listo, se vuelve a poner la canción. La gente empieza a bailar, si no lo hace el animador/a provoca un baile determinado (una fila, un círculo, etc.) y van saliendo todos los elementos de la fiesta sorprendiendo y divirtiendo a todos/as. Al acabar la canción nos regalamos un fuerte y caluroso aplauso como premio a nuestro esfuerzo y alegría. Si la fiesta resulta un éxito se puede preparar para hacerla con gente ajena al grupo, tal vez sacarla a la calle, extenderla al resto de la escuela, hacerla en alguna feria del libro, etc.

20

Centro Cultural Poveda. Serie Primeros Grados - No.12

Canción 7: “Las Bondades de un libro” Te invito a leer, ven. Te invito a leer conmigo. Te invito a leer, ven, porque el libro es tu amigo. Un libro abierto es un gran cerebro que habla, y sus consejos son un alivio para el alma. Un libro cerrado es un amigo que te espera Para acompañarte ven por valles y carreteras. Te invito a leer, ven. Te invito a leer conmigo. Te invito a leer, ven, porque el libro es tu amigo. Un libro olvidado es un amigo que perdona Pero destruido es un corazón que te implora. Un libro guardado es una voz enmudecida, que está esperando por ti para transformar tu vida.

Letra: Proverbio chino Adaptación musical: Rafael Álvarez de los Santos

Te invito a leer, ven. Te invito a leer conmigo. Te invito a leer, ven, porque el libro es tu amigo.

Esta canción tiene una letra muy bonita, y un tanto filosófica acompañada de una melodía que, si bien es un merengue, tiene un ritmo suave bastante discreto. Merece la pena detenerse a reflexionar sobre su letra, sacada de un viejo proverbio chino. Esta letra nos invita a desentrañar las cualidades de los libros, a viajar a su interior escudriñando sus secretos.

No escuchamos la canción al principio, ya que antes trabajamos con la letra. Podemos repartirla en hojas fotocopiadas, puesto que merece la pena conservarla. Leemos esta y preguntamos por la frase que más nos gusta del texto, qué más cosas es un libro, y qué nos da o nos regala.

21

La música como estrategia para aprender y animar la lectura y la escritura

A continuación vemos y analizamos cómo es la anatomía de un libro, cuáles son sus órganos: su cerebro, su corazón, su cara, etc. Hacemos una lluvia de ideas con estos órganos del libro: cuáles son, dónde están y cuáles son sus funciones. Por ejemplo decir que tiene boca, que esta son las letras y su función es comunicarse. Una vez hayamos estudiado la anatomía del libro y conozcamos bien su funcionamiento podemos entre todos crear un libro. Un libro teniendo en cuenta su anatomía. Cada página puede ser dedicada a una parte de esta. Una para el cerebro del libro, otra para su corazón, otra para sus ojos, o incluso para su estómago, si entendemos que un libro puede comer palabras o ideas. Hacemos varios grupos para trabajar éste, tantos grupos como órganos podamos identificar en el libro. Cada grupo trabaja una página que puede ser escrita en papelógrafo grande. La portada puede ser trabajada en cartulina por un grupo si suponemos que esta puede ser tal vez la cara del libro. Antes de empezar, entre todos/as, unificamos ciertos criterios con respecto al libro, que va en cada parte, cómo lo ilustramos, qué argumento, esencia, ideas que trata de comunicar nuestro libro de anatomía. Al terminar, unimos las páginas de nuestro libro con la portada con grapas o de alguna otra forma, como pasando hilos por agujeros que hemos hecho en el margen de cada página. Mostramos el resultado, lo leemos y analizamos el resultado de nuestro trabajo.

Es el momento de insuflarle vida a ese libro, podemos hacerlo simbólicamente con un soplido a este, tratando de escuchar la voz de nuestro libro. Nos podemos acercar a este poniendo nuestras orejas en posición de escucha. En ese momento en el que todos se acerquen suena la canción “Bondades de un libro”, que empieza con una invitación: “Te invito a leer, ven. Te invito a leer conmigo”. Estas casualmente serán las primeras palabras de nuestro libro. Podemos también mostrar la letra en papelógrafo para que la podamos cantar y bailar la canción todos juntos/as, incluyendo nuestro libro recién nacido.

22

Centro Cultural Poveda. Serie Primeros Grados - No.12

Canción 8: “Leer me fascina” Con la lectura aprendí a amar la naturaleza. A comprender que la vida es hermosa y se respeta. Con la lectura aprendí los derechos que yo tengo. El valor de la familia, la importancia de mi pueblo. Porque leer me fascina, porque un buen libro me anima. Porque leer nos libera, eso lo aprendí en la escuela (bis) En la escuela a mí me enseñan diferentes contenidos. Y para ello necesitan el apoyo de los libros. En la escuela comprendí la importancia de mi nombre Que debo tratar igual tanto a mujeres y hombres.

Letra: Taller con niñas y niños Aprendo Cantando

Corrección y adaptación musical: Rafael Álvarez de los Santos

Porque leer me fascina, porque un buen libro me anima. Porque leer nos libera, eso lo aprendí en la escuela (bis) Desde que empecé a leer, siento que soy diferente. Y que puedo hablar sin miedo delante de mucha gente. Yo siento seguridad, cuando tengo que exponer. Hablo con más propiedad desde que empecé a leer. Porque leer me fascina, porque un buen libro me anima. Porque leer nos libera, eso lo aprendí en la escuela. (bis)

Con esta canción nos podemos dar cuenta de lo que podemos conseguir con la lectura. Su letra le da valor a la lectura desde el punto de vista de lo que se puede aprender a través de ella. La melodía es un poco lenta, tal vez infantil, por eso podemos tratar la canción de forma un tanto introspectiva, que nos permita mirar nuestro interior para después mostrar lo aprendido al exterior de nosotros.

23

La música como estrategia para aprender y animar la lectura y la escritura

Antes de escuchar la canción pensamos qué nos enseña la lectura o qué podemos aprender con esta. Podemos escribir estas experiencias en tarjetas, permitiendo socializar y compartir las respuestas escritas. A continuación, damos la letra de la canción y escuchamos ésta cantándola. Comparamos lo que habíamos escrito con lo que nos dice la canción, veremos si coincide, o si queremos añadir alguna de las ideas que cuenta la canción a nuestra tarjeta. En ese caso podemos recortar con tijeras las frases de la canción con las que nos identificamos y pegarlas en las tarjetas que habíamos escrito antes. La siguiente pregunta que podemos reflexionar es qué hacemos con todo eso que nos enseña la lectura, para qué utilizamos lo aprendido o para qué nos sirve. Podemos analizar la importancia de extender estos aprendizajes realizados para no beneficiarnos únicamente nosotros/as solos/as. Proponemos entonces exhibir todas esas cosas aprendidas simbólicamente a través de figuras de papel. Pensamos cuál es la forma en la que podemos expresar mejor estas ideas. Podemos dar propuestas: aviones, molinillos, pajaritas, comecocos, cajas, flores, barcos o incluso sombreros. También podemos dejar las instrucciones para hacer varias figuras para que pueda expresarse incluso aquellas personas que nunca han hecho papiroflexia. Pueden decorar sus creaciones como quieran, tratando de expresar todas aquellas cosas que la lectura propició o todas las cosas que les gustaría aprender leyendo. Finalmente cada persona muestra su figura diciendo por qué escogió esa figura, cómo funciona, y qué ideas ha intentado plasmar mediante la papiroflexia. Entonces recortamos letras o palabras de un texto, podemos aprovechar los recortes de la letra de la canción que habíamos utilizado antes. Ponemos dichos recortes dentro, encima de nuestras figuras o escondidas entre los dobleces realizados. A continuación escuchamos la canción de nuevo y al escuchar aquella frase que más nos identifique soplamos sobre nuestra figura o la hacemos funcionar si es posible. Al impactar el aire sobre nuestras figuras las letras y palabras que tenían dentro saldrán despedidas por los aires como si fuesen confeti. Esto simboliza la forma en que nuestros conocimientos pueden extenderse también por medio de la lectura y de la escritura.

24

Centro Cultural Poveda. Serie Primeros Grados - No.12

Canción 9: “Testimonio” Cantar, bailar y jugar a mí me alegra la vida. Pero leer y escribir son cosas que me fascinan. (bis) En momentos de mi vida en que buscaba un lugar, donde encontrarme conmigo y estar un momento en paz. Un lugar donde leer y aprender mil cosas nuevas, lo encontré en la biblioteca que tenemos en la escuela. Cantar, bailar y jugar a mí me alegra la vida. Pero leer y escribir son cosas que me fascinan. (bis) Si entiendo mi realidad y comprendo mi cultura, tengo conciencia de mí, es gracias a la lectura. La bibliotecaria es una amiga y maestra. Me siento como en mi hogar, si estoy en la biblioteca.

Letra: Taller con bibliotecarias y bibliotecarios Adaptación y música: Rafael Álvarez de los Santos

Cantar, bailar y jugar a mí me alegra la vida. Pero leer y escribir son cosas que me fascinan. (bis) Construyamos comunidad que promueva la lectura, y que busque cultivar el amor por la escritura Ha nacido una pasión que me gana y me domina y es que leer y escribir son cosas que me fascinan. Cantar, bailar y jugar a mí me alegra la vida. Pero leer y escribir son cosas que me fascinan. (bis)

Esta canción está dedicada a la biblioteca y a todas esas cosas que uno puede hacer en la biblioteca. Nos habla de cómo nos podemos sentir allí y de lo que podemos crecer y aprender en la biblioteca.

25

La música como estrategia para aprender y animar la lectura y la escritura

Ya que nos centra en este espacio, procede que creemos una biblioteca en el espacio donde estemos. Esto podemos hacerlo fácilmente con una bibliocaja. Al principio tenemos la bibliocaja cerrada, con los libros dentro, aunque eso sí, en un lugar prominente, aún cerrada debe ser lo más importante del espacio en ese momento. La bibliocaja debe estar bien surtida de libros, a ser posible de diferentes características, debe haber libros para todos los gustos. Si lo hacemos en una biblioteca dejamos los libros en las estanterías. Entonces la maestra/o se transforma en bibliotecario/a. Pregunta a los/as participantes si les gusta leer, si están leyendo algún libro en la actualidad y qué clase de libros les gusta leer. Según vayan contestando busca en la bibliocaja un libro que pensemos le pueda gustar a esa persona, lo sacamos, se lo enseñamos y hablamos un poco de él; podemos contar alguna pincelada del argumento y sobre todo tenemos que hablar bien de él. Es importante que conozcamos un poco de los libros que llevamos para poder hacer esto bien. Entonces dejamos el libro en una mesa, o en el suelo, a ser posible encima de un mantel o una alfombra bonita. Vamos colocando libros de manera que resulten visibles, bonitos y apetecibles a medida que vayamos hablando de ellos. Posteriormente invitamos a los/las participantes que se acerquen para coger los libros. Si lo desean dejamos que lo compartan en parejas o en grupo. E incluso es posible que quieran sentarse en el suelo, o en la alfombra. Nosotros/as vamos pasando por donde las personas quieran, compartiendo el libro. A las niñas y los niños especialmente, les encanta sentirse acompañados/as en la lectura y es posible que pidan que se acerque o que un grupo rodee al animador/a.

26

Centro Cultural Poveda. Serie Primeros Grados - No.12

Se da un tiempo razonable a este espacio (el tiempo puede variar dependiendo de la motivación y de lo entregada que se muestre la gente a la lectura). Entonces preguntamos si les gustan los libros que han leído y cómo se sienten compartiendo ese momento de lectura. Solicitamos que comenten algún acontecimiento, anécdota o experiencia positiva que les haya ocurrido en la biblioteca y que las escriban. Les preguntamos también si animan a otras personas a leer y compartir libros. Proponemos que digan alguna frase para animar a otras personas a leer y escribir. Escribimos estas frases en papelógrafos o cartulinas para poder ambientar la biblioteca. El animador/a propone los diferentes párrafos de la canción como si fueran frases de animación a la lectura. Todas la frases se cuelgan en las paredes del espacio donde estamos, mejor si es en la biblioteca. En caso de no estar allá al terminar la actividad se la pueden pasar a la bibliotecaria/o de la escuela para que la ambiente. Leemos todas las frases escritas, incluidas la letra de la canción “Testimonio”, que estará desordenada. Al final, ponemos la canción y nos damos cuenta de que tenemos la letra escrita en nuestro espacio. La escuchamos primero una vez jugando a buscar las letras de la canción por todo el espacio, y volvemos a poner la canción de nuevo, pero la segunda vez para cantarla bien, ya que el animador/a les dice dónde tienen que buscar la letra.

Canción 10: “Un canto verde” Reducir, Reutilizar Reciclar y Revalorizar Reestructurar, Redistribuir Son las claves para el mundo salvar. Reducir es lo más fácil, y también Reutilizar, evitando los envases que tardan en degradar. Conservando los recursos que se agotan al usar. Cuidar los ecosistemas y también su hábitat.

Proyecto 6 R “Las basuras en la escuela” Ana Jesús Hernández

Adaptación Musical: Francis Franco

27

La música como estrategia para aprender y animar la lectura y la escritura

Reducir, Reutilizar Reciclar y Revalorizar Reestructurar, Redistribuir Son las claves para el mundo salvar Tú puedes cambiar tu escuela, tu casa y tu comunidad. Reciclando materiales usas tu creatividad. No es cuestión de mucha ciencia, de discursos, ni de afán, es cuestión de más conciencia para el mundo conservar. Reducir, Reutilizar Reciclar y Revalorizar Reestructurar, Redistribuir Son las claves para el mundo salvar.

Esta canción es diferente a las demás del disco ya que su propósito es concienciar a la gente de la necesidad de cuidar el medio ambiente. Habla de qué hacer con las basuras proponiendo las 6Rs (Reestructurar, Redistribuir, Reducir, Reutilizar, Reciclar y Revalorizar) como medio de acabar con los residuos. Es una canción muy apropiada para trabajar en las aulas, en especial con niños/as, si bien es necesario concienciar a toda la población, ya que si los adultos no somos sensibles no podemos hacer que los niños/as lo sean. Comenzamos la actividad contando una historia. Esta debe ser contada como si en realidad lo estamos sintiendo mucho, poniéndole un poco de dramatismo. Debemos contarlo, no leerlo, para que resulte verosímil. Es una historia un poco dura, puede hacer que la gente no se sienta bien, pero es necesario comenzar a tomar medidas, y necesitamos que la gente sienta de veras el mensaje que queremos dar (En caso de hacerlo con niños/as demasiado pequeños/as nos saltamos esta historia). La historia sería algo parecido a lo siguiente:

28

Centro Cultural Poveda. Serie Primeros Grados - No.12

Tengo una amiga que está enferma. Ella se está muriendo y a mí me da mucha pena. Tiene un virus que la está matando. Le está destrozando los pulmones, haciendo que casi no pueda respirar, también le está afectando al sistema circulatorio, envenenando su sangre, pudriéndola y haciendo que se llene de residuos nocivos. Su piel que antes era lustrosa y llena de vida ahora se ve sucia, llena de manchas que la envenenan desde fuera. Me tiene muy preocupado, y es que tiene unas células que se multiplican sin parar que lo único que hacen es destruir toda señal de vida que tienen a su alrededor. Los médicos son pesimistas y es que si la enfermedad sigue atacándola de este modo la dan poco tiempo de vida. Les cuento quién es mi amiga… Ella es la Tierra, y la enfermedad que tiene se llama… “Humanidad irresponsable”. Así que sólo les puedo pedir una cosa… No sean virus.

Preguntamos qué les parece la historia y qué les trasmite. Es probable que al principio se queden cohibidos por lo dramático de la historia, por lo que es importante que expresen y saquen esos sentimientos que les provoca la historia. También si creen que pueden hacer algo para salvar a mi amiga (la tierra). Escuchamos varias propuestas y concretamos alguna que podamos llevar a la práctica. A continuación hacemos una propuesta práctica, mediante una canción. No les damos una hoja a cada persona, para reducir el gasto de papel, es mejor proyectar la letra o tenerla escrita en grande. Podemos hacer esta aclaración al grupo ya que demostramos que hacemos lo que decimos. Cantamos la canción con alegría para cambiar el ánimo un poco pesimista que pudo dejar la primera historia. También de esta forma trasmitimos lo positivo de buscar y aplicar soluciones.

29

La música como estrategia para aprender y animar la lectura y la escritura

Al terminar la canción hablamos de su contenido, en especial de las 6 Rs, explicando en qué consiste cada una. • Reestructurar el entorno colocando zafacones para no tirar basura. • Redistribuir nuestros horarios para dedicarle tiempo al medio ambiente. • Reducción de desechos, cuanto menos basura generemos, mejor. • Reutilización de materiales que puedan ser utilizados más de una vez. • Reciclar basura, transformando los desechos en algo útil. • Revalorizar el entorno manteniéndolo limpio. Preguntamos si les parece importante hacer esto y proponemos entonces llevarlo a cabo. Para esto necesitamos unas fundas llenas de basura no orgánica (a ser posible limpia). Sacamos el contenido de la funda y lo clasificamos: papeles y cartones, envases, vidrios y otros (no son orgánicos pero puede haber restos de lanas o telas). Una vez tenemos nuestra basura organizada proponemos reciclar algunos materiales para transformarlos en otras cosas: con envases de brick se pueden hacer marionetas; con rollos de papel higiénico se hacen desde adornos de Navidad hasta figuras animales que pueden ser usadas en clase; se pueden hacer teléfonos con vasos de plástico y una cuerda; o con restos de envases o botellas podemos hacer tarros para poner plantas, etc. Finalmente volvemos a cantar la canción mientras mostramos nuestras obras siendo conscientes de que hemos hecho algo por ayudar a la tierra, haciendo el compromiso de cuidarla y respetarla.

30

Centro Cultural Poveda. Serie Primeros Grados - No.12

Aprendo Cantando II Canción 1: “Acuerdo verbal” Amanece un nuevo día voy camino hacia la escuela, y voy conversando con mi madre por la carretera, hablamos de la familia y de nuestra relación, porque quiero verles más de cerca en mi educación. Que no solo se preocupen de si hago mis tareas. Quiero más integración a la vida de la escuela. Que el cariño reine en casa y que abunden los abrazos. Quiero que hagamos un trato por el Buen Trato. Quiero que prime el respeto y también la tolerancia, que tú y papi usen la razón, sin ninguna arrogancia, que la unión sea la bandera por izar en nuestro hogar, porque son valores claves al momento de educar.

Letra y música: Rafael Álvarez de los Santos

Que no solo se preocupen de si hago mis tareas. Quiero más integración a la vida de la escuela. Que el cariño reine en casa y que abunden los abrazos. Quiero que hagamos un trato por el Buen Trato. Sellaremos nuestro acuerdo, pero de forma inusual, no quiero firmas que nos impongan lo que debe ser normal, que el amor abrigue el alma no de manera casual, la firma será una sonrisa en este acuerdo verbal. Que no solo se preocupen de si hago mis tareas. Quiero más integración a la vida de la escuela. Que el cariño reine en casa y que abunden los abrazos. Quiero que hagamos un trato por el Buen Trato.

31

La música como estrategia para aprender y animar la lectura y la escritura

Esta canción es muy apropiada para ser trabajada con los padres y madres de los niños y niñas. Se puede trabajar en una reunión de padres y madres, o en algún taller o actividad escolar a la que estos sean invitados. No obstante, a pesar de estar dirigida a ellos, también puede ser trabajada con niños y niñas, para que ellos/as sean conscientes de cómo quieren que sea su hogar. También hay muchos mensajes que pueden ser importantes para maestros y maestras. Comenzamos la actividad con un juego. Este será el círculo del permiso. Para este juego necesitaremos uno o dos voluntarios/as. Estos salen de la habitación para que no puedan escuchar lo que se les dirá al resto del grupo. El grupo se coloca en círculo unidos por las manos y se les dice que no dejen entrar a los voluntarios /as que salieron a no ser que lo hagan pidiéndolo por favor o haciéndolo con buen trato. Si lo intentan por la fuerza se lo impedimos. Cuando entren los voluntarios/as se les dice que vamos a poner una canción y que antes de que acabe la canción deben estar dentro del círculo bailando con todo el grupo. Que deben hacerlo como puedan, pasando por arriba, por abajo, por algún hueco, eso sí, avisamos que no pueden hacer daño a nadie y que deben tener cuidado también de no herirse. Al empezar nos unimos todo el grupo como si fuésemos un muro mientras los voluntarios se quedan fuera. Suena la música, la canción “acuerdo verbal” y el grupo comienza a bailar sin dejar pasar a nadie al centro. Es posible que los de fuera empujen al grupo, pero este debe resistir mientras baila. Sólo cuando lo pidan con buen trato se les deja entrar. La canción sólo está de fondo, de hecho es importante no hacer ninguna alusión a esta ya que de otra forma sería muy evidente el ejercicio, y es mejor dejar que piensen cómo resolver su problema. Al acabar la canción vemos sí pudieron pasar o no. Si no lo consiguieron les damos una segunda oportunidad, diciéndoles que escuchen bien la canción, porque allí está la clave para entrar. Seguro que en la segunda oportunidad no tienen ninguna dificultad. Al final evaluamos cómo lo intentaron, y cómo se sintieron haciéndolo, dándole importancia al buen trato.

32

Centro Cultural Poveda. Serie Primeros Grados - No.12

Les ponemos entonces en una situación. Para esto les pedimos que cierren los ojos e imaginen la situación que escuchan intentando vivenciarla. Amanece un nuevo día, puedo ver cómo el sol se va elevando por el cielo calentándonos y llenándolo todo con su luz. Voy camino de la escuela, y voy conversando con mi madre, o mi padre, o con mi hijo, hija (en caso de que haya adultos) o estudiantes (si lo hacemos con maestros) por la carretera. Como es bastante temprano, aún no hay demasiados carros y se va bastante bien, estamos muy a gusto. Vamos tranquilos porque vamos con tiempo de sobra y vamos hablando de la familia y de la relación que tenemos. Pedimos entonces que creen qué dice su madre, padre o sus hijos de la familia y de su relación. Pensamos en qué nos piden y qué quieren de nosotros/as. Lo escribimos en una tarjeta y socializarlo después. Entonces les damos la letra de la canción como si fuese una carta que un niño/a nos dirige, acerca de lo que quiere. En esta letra no aparece la primera estrofa, ni aparecen las palabras: estribillo, coro ni ninguna que pueda dar a entender que es la letra de una canción. Incluso lo podemos poner un encabezado como “Queridos papá y mamá:” y al final añadimos “Les quiere su hijo/a”. Dejamos que cada persona lea la carta y la comentamos. ¿Qué les parece lo que han escrito? Den sus razones. Preguntamos también cómo podemos hacer que los papás y mamás se involucren más en la vida de la escuela. Si están todos/as de acuerdo con lo que pone en la carta, pedimos una sonrisa para sellar el compromiso de llevar el buen trato a sus casas. Si se hace con padres y madres se comprometen a participar más en la escuela, y si lo hacen maestras/os firman el buen trato en sus escuelas y aulas. A cambio podemos regalar un botón del buen trato para que recuerden su compromiso. Al final ponemos la canción y vemos que el ejercicio de cerrar los ojos está en la canción y que la carta, en realidad no era ninguna carta, sino la letra de la canción, que aprovechamos para cantar y bailar todos/as juntos.

33

La música como estrategia para aprender y animar la lectura y la escritura

Canción 2: “Fuente de vida” Me gusta cantar, me gusta correr, me siento contenta aprendí a leer. Voy por el camino, ya puedo ver, carteles y avisos los puedo leer. Me gusta cantar, me gusta correr, me siento contenta aprendí a leer. Cambiar mi destino, vivir y crecer. El mejor camino es leer y leer.

Letra y Música: Taller con maestras y maestros Corrección y Adaptación: Francis Franco

Bebo de un mar sin agua, que refresca toda mi alma. Tantos libros que leí me enseñaron a vivir. Sumergido en la lectura, voy viviendo mi aventura, para construir mi ser, me ejercito en el leer. Me gusta cantar, me gusta correr, me siento contenta aprendí a leer. Voy por el camino, ya puedo ver, carteles y avisos los puedo leer. Me gusta cantar, me gusta correr, me siento contenta aprendí a leer. Cambiar mi destino, vivir y crecer. El mejor camino es leer y leer. La lectura es un camino que conduce a lo infinito, también hacia lo interior a través de lo aprendido. Comprendo más la vida desde esta perspectiva. Leer es construir, es sembrar y es dar vida. Me gusta cantar, me gusta correr, me siento contenta aprendí a leer. Voy por el camino, ya puedo ver, carteles y avisos los puedo leer. Me gusta cantar, me gusta correr, me siento contenta aprendí a leer. Cambiar mi destino, vivir y crecer. El mejor camino es leer y leer.

34

Centro Cultural Poveda. Serie Primeros Grados - No.12

Leer es el camino, leer es construir. Leer te da la vida, leer. Me gusta cantar, me gusta correr, me siento contenta aprendí a leer. Voy por el camino, ya puedo ver, carteles y avisos los puedo leer. Me gusta cantar, me gusta correr, me siento contenta aprendí a leer. Cambiar mi destino, vivir y crecer. El mejor camino es leer y leer.

Esta es una animada canción en la que se habla de las posibilidades de la lectura y de cómo esta puede hacer que nuestra vida sea más plena. Esta canción se puede trabajar con toda clase de personas, pero para llevar a cabo las actividades que se describen a continuación es mejor si ya saben leer o al menos si se han iniciado en esta. Si la queremos trabajar con alguien que aún no sabe leer bien podemos ayudarle adaptando los juegos y preguntas y haciendo de intermediarios entre los libros y los participantes. En esta ocasión comenzamos poniendo la canción. La podemos proyectar o mostrar para poder cantarla entre todos/as pero aún no les damos la letra escrita en pequeño, ya que es mejor que canten, bailen y disfruten la canción a que analicen la letra a profundidad. La letra es importante para la actividad pero en un principio con que nos quedemos con la frase “leer nos da vida” es suficiente. Tras escuchar la canción preguntamos si les gustó y si se quedaron con alguna frase de la canción. Cuando digan que leer nos da la vida, preguntamos: ¿En qué sentido leer nos da la vida? y cuándo sintieron que leer les daba vida. A continuación pedimos que recuerden algo que aprendieron gracias a la lectura y no hayan podido olvidar nunca. Esto puede ser algún conocimiento, historia, receta, palabra, también puede ser algún sentimiento o valor, y tratamos de revivir cómo nos sentimos cuando lo aprendimos.

35

La música como estrategia para aprender y animar la lectura y la escritura

Si el grupo está lo suficientemente animado, y ha logrado entrar bien en la dinámica podemos volver a poner la canción, si no simplemente vemos la letra sin poner la canción entera. Luego profundizamos un poco más en la letra de la canción. En ésta hay muchas referencias al agua: “Fuente de vida “, “Bebo de un mar sin agua que refresca toda mi alma”, “Sumergido en la lectura”. Proponemos hacer precisamente eso: bucear en los libros para nadar en la lectura. Para esto tenemos una bibliocaja bien surtida de libros variados (en caso de que no estemos en una biblioteca) y les pedimos que buceen entre esos libros leyendo pasajes para realizar varios viajes: • • • • •

Un viaje al infinito Un viaje al interior Un viaje de aventuras Un viaje de placer o de diversión Un viaje de conocimiento.

Estos pueden ser subjetivos y cada persona puede elegir diferentes párrafos o libros para un mismo viaje, aunque también se puede coincidir. Escribimos en tarjetas algo de lo que han leído para cada viaje y lo socializamos en todo el grupo. Ponemos las tarjetas en un mural que represente un lago, o un fondo marino, incluso podemos hacer tarjetas con forma de pez. Finalmente ponemos la canción para cantarla y bailarla, siendo conscientes de que hemos disfrutado al sumergirnos en el mar de la lectura.

36

Centro Cultural Poveda. Serie Primeros Grados - No.12

Canción 3: “Una escuela que cante” Quiero una escuela que cante, la esperanza de un día mejor. Quiero una escuela que cante, cada día un canto de amor (bis) Que despierte cada día la ilusión de soñar y cantar, con personas consagradas a la dulce tarea de enseñar. Yo quiero una escuela que cante que los sueños se hagan realidad, ver en cada maestro y maestra mi familia y la escuela mi hogar. Quiero una escuela que cante, la esperanza de un día mejor. Quiero una escuela que cante, cada día un canto de amor (bis) Letra y música:

Rafael Álvarez de Donde aprender cosas nuevas disfrutar la alegría de vivir, los Santos que despierten el deseo de llegar y no quererme ir. Yo quiero una escuela que cante, que me enseñe como ser mejor. Y que aprenda a valorar la vida en un mundo carente de amor.

Quiero una escuela que cante, la esperanza de un día mejor. Quiero una escuela que cante, cada día un canto de amor (bis) Que motiven la conciencia de pensar y de reflexionar, para integrarnos al mundo sabiendo qué está bien o está mal. Yo quiero una escuela que cante, que me enseñe con fe la verdad, Ser sujeto de mi propia historia para transformar la realidad. Quiero una escuela que cante, la esperanza de un día mejor. Quiero una escuela que cante, cada día un canto de amor. (bis) Esta canción nos incita a darle voz a nuestra escuela, a pensar en lo que queremos que diga y hacer que se pueda oír, a transformar nuestra escuela, de un edificio frío e inerte en un lugar cálido y alegre gracias al amor que le profesamos y a hacer que ese amor se pueda escuchar. Para trabajar esta canción comenzamos en un espacio sin demasiado color, apenas carteles que ambienten, que se vea un poco triste. Si es posible, hilos colgados del techo o dónde colgar cosas que pasen por encima de los participantes. Entonces

37

La música como estrategia para aprender y animar la lectura y la escritura

podemos preguntar ¿Cómo es/era mi escuela? Recordar el edificio y el ambiente reinante lo mejor posible; qué color tenía, o con qué color la asocio, a qué olía, qué sonidos/ruidos se podían escuchar. Tratamos entonces de darle una vuelta a esa escuela, intentando mejorarla: ¿Cómo quiero que sea mi escuela? Damos unas respuestas y entonces el animador/a, como soñando, afirma que quiere una escuela que cante y pone el estribillo de la canción. Pensamos en esas palabras que cantaría mi escuela. Hacemos una lluvia de ideas dándole la voz, en forma de palabras, a la escuela. Se escribe cada palabra en papeles con forma de nota musical de colores vivos. Colocamos todas esas notas en un mural que será la voz de la escuela. Una vez conocemos las palabras que usa nuestra escuela, damos la voz para que cante. Trabajamos en grupos para componer, escribir y cantar la canción de mi escuela. Al final, cada grupo canta su canción de la escuela. Cuando ya sepamos las palabras de la escuela y las canciones que nuestra escuela cantaría, ponemos el corazón en esa voz de la escuela. No logramos hacer que nuestra escuela cante sin desearlo de verdad, si no ponemos nuestro corazón en esa canción. Suena el estribillo nuevamente para cantarlo entre todos. Entonces paramos la canción para invitar a cantarla todos/as juntos/as, también la proyectamos o compartimos la letra escrita en papelógrafo. Solicitamos al grupo que cuando escuchen alguna frase de la canción que les llegue dentro, se acerquen al mural de las notas musicales que hemos preparado, cojan una de las notas musicales y la peguen en las paredes o que la cuelguen de los hilos del techo. Cantamos con emoción haciendo lo convenido, el animador/a además pondrá un ambientador, o un incienso que cambie el olor y el ambiente, dándole así un olor y un color diferente a ese espacio con las notas musicales que la escuela ha conseguido por fin cantar.

38

Centro Cultural Poveda. Serie Primeros Grados - No.12

Canción 4: “Lo hermoso de aprender” Cada día voy a la escuela con la esperanza de aprender Algo significativo para mi vida, para mi ser. Con las diferentes ciencias comprendo mi realidad. La situación de mi barrio, la del campo y la ciudad, la situación de mi barrio, la del campo y la ciudad. Aprender, aprender, a la escuela voy a aprender. (bis) Con lo que aprendo de lengua me comunico mucho mejor. Interpreto la lectura y escribo sin un error. Matemáticas me enseña a pensar con decisión, desarrolla mis competencias con mucho más precisión. (bis) Aprender, aprender, a la escuela voy a aprender. (bis)

Letra y Música: Taller con maestras y maestros

Con la historia yo aprendí a escribir mi propio texto. Tomé la historia del barrio para escribirla de nuevo. Uso la geografía para entender donde vivo. Y para entender la vida de las niñas y los niños. (bis)

Corrección y Adaptación: Rafael Álvarez de los Santos

Aprender, aprender, a la escuela voy a aprender (bis) Yo siento que cada día algo cambia en mi vida. Con maestras y maestros que enseñan con alegría. La pasión con la que enseñan poniendo su corazón. Se traduce cada día en mi gran motivación (bis). Aprender, aprender, a la escuela voy a aprender. (bis) Aprender, aprender, a la escuela voy a aprender. (bis)

39

La música como estrategia para aprender y animar la lectura y la escritura

Esta animada canción nos habla de la importancia de la escuela para la educación de los niños y niñas, para poder hacer de ellos/as personas justas, solidarias y con capacidad de hacer del mundo un lugar mejor. Hace un recorrido por las diferentes asignaturas que se dan en la escuela, contando lo que se pretende conseguir con estas y algunas de las competencias que se pueden alcanzar. Con las siguientes actividades intentamos representar de manera plástica lo que podemos aprender en la escuela. Comenzamos la actividad preguntando qué es lo que aprendemos en la escuela y para qué nos sirve estos aprendizajes, podemos dejar que escriban sus ideas en tarjetas y que después las socialicen y expresen sus pensamientos de lo que es la escuela. Comentamos también que lo importante no son las asignaturas sino lo que conseguimos con ellas, es decir, las competencias que desarrollan. A continuación, entregamos la letra de la canción, la leemos y pensamos lo que nos enseñan las diferentes asignaturas. Tratamos de no hacerlo demasiado divertido, sino un poco serio y formal, para poder contrastar con lo que haremos después. Pueden ver cómo la escuela y las diferentes asignaturas ayudan a mejorar la realidad. En un papel con un lápiz pedimos que dibujen la siguiente escena:

Era un campo gris, sin agua, sin color, sin vida. En éste, ciertas personas habían construido sus casas; unas casas que representaba perfectamente la apatía de sus moradores. Grises, todas iguales, medio rotas y medio sucias, medio blancas y medio negras, medio construidas y medio desvencijadas. Eran así, medio todo, nadie había tenido ni las ganas ni el interés de hacer de este un lugar mejor. Los pocos árboles que había no conseguían cambiar la tristeza del lugar, apenas daban una sombra que parecía un esqueleto. Las gentes se sentaban en estas escuetas sombras para refugiarse del abrasador sol. Triste lugar, tristes gentes. Recelosas, sombrías, solitarias, agresivas, permanentemente enfadadas. Cierto día, construyeron una escuela en el lugar y con ella llegaron las maestras y maestros.

40

Centro Cultural Poveda. Serie Primeros Grados - No.12

Se para aquí la narración, que hemos contado lentamente, sin prisas como si fuese un dictado en el que tenemos que ir dando tiempo a que se dibuje. Al terminar damos unos minutos para que terminen el dibujo. Preguntamos entonces que ocurrirá en la escena con la aparición de la escuela y de los maestros/as. Retomamos la letra de la canción y pensamos como las diferentes ciencias y áreas, pueden cambiar esta realidad. Volvemos a leer la letra de la canción y vemos que a esta letra y a esta escena le faltan algo: un poco de música. Harcemos sonar la canción, que cantamos y bailamos con alegría. Volvemos a nuestro dibujo y tomamos conciencia qué es lo que necesita. Lo primero que necesita son los colores. Usando las ciencias naturales para experimentar. Dejamos una hoja de papel, una pintura blanca, una negra, una amarilla, una roja y una azul. También podemos hacerlo con lápices de colores. Pedimos que investiguen mezclando colores para conseguir naranja, verde, morado, marrón, rosa, etc. Una vez que tenemos colores, gracias a las ciencias, podemos añadir estos a la geografía del lugar dibujado, teniendo en cuenta, eso sí, su historia, para que no pierda su esencia. Al poner colores a nuestra realidad, llevamos alegría. Pero un poco de alegría que podamos tener nosotros no es suficiente, para hacer cambiar a la gente del lugar, necesitamos las matemáticas para poder multiplicar la alegría para obtener algo más grande: el amor. Para hacer esta multiplicación necesitamos la lengua que nos permita comunicar y trasmitir esa alegría que sentimos a los y las demás. Nos levantaremos para acercarnos a los y las demás y trasmitirles alegría. Podemos decir cosas que les alegren, darles abrazos y besos, podemos contarles un chiste, cantarles una canción, un poema, cualquier cosa que pueda multiplicar la alegría. Una vez sintamos el amor podemos cambiar el sentimiento de las gentes del dibujo, añadirles una actividad dado que es el amor el que hace que la gente se mueva y haga cosas. Dibujamos a las gentes arreglando sus casas, sembrando los campos y con una actitud positiva y alegre. Así, de esta forma gráfica constatamos como la escuela puede cambiar la realidad. Finalmente, cantamos la canción con alegría siendo más conscientes de la importancia de la escuela.

41

La música como estrategia para aprender y animar la lectura y la escritura

Canción 5: “Amor de aula” No existe plata ni oro con qué pagar tan loable labor, y es que lo más encomiable es del maestro su vocación, y es que lo más encomiable en la maestra es su vocación. Hoy aquí se abre una página nueva, una escuela surge y entra en acción. Esta escuela es parte de un horizonte nuevo; se levanta un nuevo sol: hay un maestro en el aula que ha comenzado ya su labor, una maestra en el aula ha comenzado ya su labor. No existe plata ni oro con qué pagar tan loable labor, y es que lo más encomiable es del maestro su vocación, y es que lo más encomiable en la maestra es su vocación. Letra y música: Francis Franco

Nuevos aprendizajes y nuevas experiencias, compartimos cada día en mi salón. Todas las vivencias, los sentimientos, la pasión, hacen de mi escuela el lugar mejor. Hay un maestro en el aula que ha comenzado ya su labor, una maestra en el aula ha comenzado ya su labor. No existe plata ni oro con qué pagar tan loable labor, y es que lo más encomiable es del maestro su vocación, y es que lo más encomiable en la maestra es su vocación. En mi escuela siempre crezco dando lo mejor, con maestras y maestros con dedicación. Ellos son un vivo ejemplo para la nación, cuando yo al aula entro siento emoción, en mi escuela, en mi casa y en mi comunidad, acompañan mis procesos y mi capacidad. Terminemos este cuento con mucha emoción, la maestra y el maestro ya comienzan su labor (bis) No existe plata ni oro con qué pagar tan loable labor, y es que lo más encomiable es del maestro su vocación, y es que lo más encomiable en la maestra es su vocación.

42

Centro Cultural Poveda. Serie Primeros Grados - No.12

Esta canción está hecha especialmente para valorar la labor de los maestros y maestras. El propósito es conseguir que los maestros/as amen su profesión, se sientan importantes, motivarles a continuar con su trabajo y hacer el compromiso de cambiar la escuela y la sociedad para mejor. Las actividades diseñadas para esta canción están pensadas para ser trabajadas con maestros/as. Antes de comenzar la actividad planteamos que vamos a rendir un homenaje a algunas de las personas que engrandecen la nación, personas realmente importantes ya que de alguna manera su trabajo desarrollando el país nos llega a todos. Proponemos cantar un himno en honor de estas personas. (Podemos mencionar que los homenajeados/as son los maestros/as pero si no lo descubren por ellos mismos/as es mejor sorprenderles con el himno) Este himno será la canción “Amor de aula”. La cantamos entre todos/as reconociendo el trabajo que realizamos en las escuelas. Hablamos sobre ese horizonte nuevo del cual habla la canción de cómo llevarlo a su escuela. Podemos hablar de que para traer esa perspectiva que deseamos debemos hacer algunos cambios en la escuela. También podemos hablar de que esos cambios deben partir de nosotros/as, ya que si no lo intentamos nadie más lo hará. Preguntamos entonces cuál ha de ser el principal ingrediente para ese cambio, y entre todos/as llegamos a la conclusión de que lo que más necesitamos es el amor. Establecemos entonces el amor como propósito y para lograr esto necesitamos educar a nuestros/as alumnos/as competentes en amor. Estableciendo el amor como competencia general podemos proponer trabajar en grupos una unidad didáctica basada en el amor. Organizamos grupos de 4 o 5 personas (no más grande ya que en grupos grandes nunca son todos/as los que participan) . Elaboran su unidad escribiendo competencias específicas contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales así como buscando ciertos indicadores de logro. Para hacerlo podemos mostrarles el curriculum, no tanto para que saquen de allí las competencias (que deben ser inventadas) como para que copien su estructura. El trabajo puede ser algo parecido a lo siguiente:

43

La música como estrategia para aprender y animar la lectura y la escritura

Competencia general: Amor Competencias específicas

1 Sonreír a los/ as demás para demostrar afecto. 2 Decir a los/as demás que los quieres. 3 La risa como medio de distensión.

Contenidos

Conceptos: La risa y la sonrisa. Gestos de amor: el abrazo. Procedimientos: Mirar a la gente a los ojos mientras sonríes Escribir palabras bonitas en un corazón Realizar cosquillas para eliminar tensiones.

Indicadores de logro

Si se crea un buen clima en clase. Nos atrevemos a ser cariñosos con los/as demás. Nos divertimos compartiendo.

Actitudes: Demostrar simpatía. Compartir y propiciar momentos agradables.

A continuación socializan los trabajos y ponen en práctica sus propias unidades didácticas realizando algunas de las actividades propuestas en sus diseños. Finalmente, con el buen ambiente creado gracias a nuestro trabajo, volvemos a cantar la canción “Amor de aula”, compartiendo entre todos/as algunas de las muestras de cariño que hemos trabajado.

44

Centro Cultural Poveda. Serie Primeros Grados - No.12

Canción 6: “Amor de libros” Hoy ya sé leer, aprendí a leer, todo comenzó antes de nacer. Hoy ya sé leer, aprendí a leer, y es lo que le da sentido a mi ser. (bis) Amigo, yo quiero contarte algo que a mí me sucedió, con esto quiero motivarte para que seas un buen lector. Desde siempre disfruto la lectura, posiblemente desde antes de nacer, desde el vientre, mi papi y mi mami, muchos cuentos me iban a leer, y en la cuna, para ayudar mi sueño, las historias estaban a granel. Hoy ya sé leer, aprendí a leer, todo comenzó antes de nacer. Hoy ya sé leer, aprendí a leer, y es lo que le da sentido a mi ser. (bis)

Letras: Taller con niñas y niños

Adaptación y corrección: Francis Franco

Mi mente viaja por doquiera y en mi crece la imaginación. Encuentro siempre nuevas ideas y a todo le busco solución. En los libros aprendo más de ciencias, de artes y de comportamiento. Socializo valores y vivencias y comparto con todos mi talento. Con maestras, maestros y estudiantes; mi familia y mi libro no lo dejo. Hoy ya sé leer, aprendí a leer, todo comenzó antes de nacer. Hoy ya sé leer, aprendí a leer, y es lo que le da sentido a mi ser. (bis)

Descubro las cosas importantes de la historia y de la humanidad, valores, principios y bondades que hacen los sueños realidad. La lectura cultiva en el sujeto la conciencia de ser siempre mejor. El sentido del ser y de las cosas toma curso desde tu interior. Te transforma, te anima y te libera, te acompaña y te anima con amor. Hoy ya sé leer, aprendí a leer, todo comenzó antes de nacer. Hoy ya sé leer, aprendí a leer, y es lo que le da sentido a mi ser. (bis)

45

La música como estrategia para aprender y animar la lectura y la escritura

Esta canción es como un pequeño viaje al pasado, a ese momento en el que aprendimos a leer, cuando nos dimos cuenta que las palabras y frases significaban cosas y podíamos descifrarlas. Nos invita a recuperar ese sentimiento que tuvimos al realizar aquel mágico descubrimiento, para poder cultivarlo en nuestro ser y hacer que la lectura de frutos en cada uno de nosotros/as. Vamos a comenzar el trabajo haciendo precisamente ese viaje al pasado. Volvemos a aquella época en la que estábamos ciegos sin poder leer. Nos vendamos los ojos y tendremos que buscar sin ver, algo que pueda iluminarnos, y abrirnos los ojos, que en este caso habrá de ser un libro. Seguimos ciegos hasta que no nos traigan un libro, si nos traen otra cosa les planteamos que continúen en su búsqueda de la luz. Cuando cada participante tenga un libro, se quita la venda y podrá ver. Entonces compartimos cómo nos sentimos al estar ciegos y pensamos por qué tenía que ser precisamente un libro lo que nos quitara la venda de los ojos. Tras hablar un poco de los libros leemos la letra de la canción como si se tratara de un poema. La podemos tener escrita en papelógrafo pero quitamos el estribillo así como las palabras que hacen referencia a la música. Hablamos sobre ese poema, tratando de rememorar ese momento en el que aprendimos a leer. Podemos cerrar los ojos y recordar sintiéndonos igual que aquel día que descubrimos que podíamos entender lo que decían las palabras. Después de hablar un poco del poema comentamos lo importante que es continuar cultivando la lectura, ya que esta es igualita a un árbol, que nace de una semilla, crece regada con amor y al ser lo suficientemente grande da frutos. Podemos proponer sembrar una semilla de lectura. Para esto podemos tener unos tarros con tierra. Dentro de estos haremos un pequeño hoyo y plantamos una semilla de lectura que es una letra. Damos a nuestra semilla un buen trato regándola con amor y palabras de aliento para que crezca. Todos sabemos que esta “planta” tardará un tiempo en crecer y dar frutos pero lo que si podemos enseñar es un árbol de lectura. Damos un poco de emoción para que llegado el momento puedan identificarse con el árbol. Este será un árbol al que colocamos unos cuantos libros colgados. Miramos nuestro árbol identificando los libros como los frutos que nos da.

46

Centro Cultural Poveda. Serie Primeros Grados - No.12

Podemos preguntar si alguna vez han “comido” de sus frutos y a qué saben estos. Algunos sabores pueden ser a aventuras, a conocimientos, a viajes o a principios y valores. También podemos hablar de sus flores: ¿Cómo son? Podemos aclarar que quien come del fruto de la planta siempre se adorna de sus flores que huelen a inteligencia, sabiduría, diversión y todas aquellas cualidades que podamos pensar. Podemos dibujar las flores y adornar nuestro árbol con ellas, o adornarnos a nosotros/as mismos/as con ellas. Ahora que conocemos bien el árbol de la lectura no debemos olvidar de seguir plantando sus semillas para que puedan crecer nuevos “brotes”. Al final llegamos a la conclusión que una de las cosas más bonitas que hay es aprender a leer. Finalmente, cantamos y bailamos nuestra canción que tan bien nos ha hecho sentir.

Canción 7: “Vamos a leer” Tomo en mis manos un libro, se abre un mundo de emociones. Al conocer mi cultura, creencias y tradiciones. Con el verso de un poema, puedo ver la libertad. Volar con sus alas nuevas, sobre un mundo de igualdad. Vamos a leer, yo te presto un libro, para conversar, luego de su contenido. Vamos a leer yo te presto un libro, aquí está mi mano, te invito a leer conmigo. Vamos a leer, yo te presto un libro. Desde que empecé a leer, mi vida se ha transformado. Pienso con más reflexión, y un sentido más humano, Hoy miro la realidad, cual si fuera una canción Compuesta con armonía que sale del corazón.

Letra y música: Taller con niños y niñas Corrección y adaptación: Rafael Álvarez de los Santos

47

La música como estrategia para aprender y animar la lectura y la escritura

Esta canción con tono de merengue invita a bailar, a cantar y a descubrir su letra. Esta es bastante profunda y tiene unas imágenes de la lectura, de los libros y de la realidad muy bonitas que de verdad merece la pena descubrir y profundizar. Al trabajar esta canción tratamos de imaginar la realidad de la forma que nos indica, esto requiere un pequeño esfuerzo de imaginación que intentamos hacer. No obstante, esta canción tiene una profundidad y utiliza un vocabulario que solamente personas adultas pueden comprender plenamente. No es que no se pueda trabajar la canción con niños/as sino que estos/as entiendan el contenido de manera mucho más superficial.

Comenzamos a analizar la canción haciendo un pequeño ejercicio de pre-lectura de esta. Tendremos lista una bibliocaja llena de libros, y dentro de cada libro escondemos una copia de la letra de la canción. Invitamos a todo el mundo a coger un libro de la bibliocaja, para esto empleamos la invitación que hace el estribillo de la canción: “Vamos a leer, yo te presto un libro, para conversar luego de su contenido”. Al abrir el libro descubren la letra de la canción. Entonces leemos esta como si se tratara de un poema. Damos unos minutos para que reflexionen sobre el poema y escriban en tarjetas la frase que les haya gustado o impactado más. A continuación, escuchamos la canción cantando y bailando juntos/as. Compartimos la frase que escribió en la tarjeta, diciendo por qué le gustó esa frase. Después de analizar un poco la letra de la canción pensamos cómo podemos ver la realidad como una canción que sale del corazón. Comentamos que si la realidad es una canción esta

48

Centro Cultural Poveda. Serie Primeros Grados - No.12

se puede bailar. Preguntamos si alguna vez han bailado la realidad y proponemos bailar la música de la realidad. Para hacer esto nos movemos al son de nuestro entorno (con sus cosas buenas y sus cosas malas), con el ritmo que nos marca el corazón. Es decir, nos movemos intentando sentir lo que sienten las demás personas de nuestro entorno y continuamos moviéndonos siguiendo lo que el corazón nos pida. Para esto ponemos una música instrumental sin letra, que será alegre pero que no comience demasiado movida (podría ser el canon de Pachelbel). En el baile es posible que al principio bailen separados pero después comiencen a bailar con alguien, si vemos que no lo hacen, los animadores/as al bailar favorecen que esto ocurra. Al terminar la canción, preguntamos por cómo se sintieron durante la actividad y veremos como el ritmo de nuestro corazón nos invitó a bailar con otros/as y cómo nos motivó a cambiar las cosas malas de nuestra realidad por otras más alegres. Podemos analizar que esos cambios de actitud son los deseos de nuestro corazón. Invitamos entonces a hacernos conscientes de los deseos de nuestro corazón, y lo hacemos escribiéndolos en forma de fórmula mágica, con un pareado. Por ejemplo: Deseo que en el mundo no haya más violencia, y que todas las personas crezcan con más conciencia. Tratamos de hacer los pareados de unas 12 o 14 sílabas. Dejamos que quién quiera libremente formule su deseo poniendo un poco de magia en este. Decimos a continuación que si la realidad la podemos ver como una canción, nosotros/as debemos cantar nuestros deseos dentro de esa gran canción. Nos organizamos para cantarla en orden, ponemos la pista con la música de la canción “Vamos a leer” sin la letra, es decir solo la melodía, y cantamos nuestros deseos, con esa música, (por eso deben tener entre 12 y 14 sílabas). Tras cantar nuestra propia canción de los deseos pensamos que nosotros/as somos notas de amor en la música de la realidad, y que para eso debemos escuchar el ritmo de nuestro corazón. Finalmente, cantamos y bailamos todos/as juntos/as con emoción la canción que tan bonitas sentimientos nos ha descubierto, “Vamos a leer”.

49

La música como estrategia para aprender y animar la lectura y la escritura

Canción 8: “De la mano con mi escuela” La familia y la escuela deben caminar, juntos de la mano para el bienestar, de niñas y niños y la sociedad. Construyendo sujetos con capacidad. La familia es la primera que me forma y que me enseña. Me acompaña y me motiva integrándose a la escuela. Letra y Música: Taller con maestras y maestros Corrección y adaptación: Francis Franco

Yo quiero invitarte con mucha alegría, a que formes parte de esta gran familia. La escuela es baluarte y antorcha encendida, puede transformarte y dar sentido a tu vida. (bis) Tempranito hacia la escuela construyendo el porvenir. Nuestros niños y niñas dando lo mejor de sí. Aprendiendo los saberes que transforman, que liberan. Formaremos la conciencia en la casa y en la escuela. Con maestros y maestras que dan todo en su labor. Se renueva nuestra escuela y el mundo será mejor. Yo quiero invitarte con mucha alegría, a que formes parte de esta gran familia. La escuela es baluarte y antorcha encendida, puede transformarte y dar sentido a tu vida. (bis)

Esta canción pretende involucrar a la familia en la escuela y en los aprendizajes de sus hijos e hijas. Por eso es ideal para trabajar con los padres y madres en la escuela, en alguna reunión, o en alguna actividad organizada por la escuela. También se puede trabajar con maestros y maestras e incluso con niños/as, aunque en este caso habría que trabajar con ellos/as el vocabulario y el sentido de la letra, en especial si son pequeños/as.

50

Centro Cultural Poveda. Serie Primeros Grados - No.12

Comenzamos la actividad leyendo la letra de la canción como si fuera un poema. Podemos tenerla escrita en un papelógrafo o puede ser proyectada con la computadora. Tras leerla preguntamos qué les parece, con cuál ideas de esta se identifican y a qué se refiere el poema al decir que la escuela es baluarte y antorcha encendida. Lo siguiente es pensar es cómo podemos hacer que la escuela sea una antorcha encendida. Tras escuchar algunas opiniones con respecto a la pregunta, pensaremos entonces que necesitamos para encender nuestra antorcha que será combustible, calor y una chispa. Lo primero es buscar el calor. Hablando de una escuela lo que más calor proporciona es el amor. Sin amor no podemos enseñar nada, no podemos encender esa antorcha que gracias a padres, madres, maestras y maestros pueda iluminar nuestros niños/as. Para dar el calor a la antorcha pedimos a los/as participantes que superen una prueba: La piezas de un rompecabezas son distribuidas en diferentes sobres. Se entrega un sobre a cada participante diciéndole que sólo la persona que logre armar el puzzle puede encender la llama y el resto pierde, que pueden hacer cualquier cosa para ganar menos usar la violencia. Durante el desarrollo del juego pueden suceder muchas cosas: se pueden robar piezas, puede ser que se pongan de acuerdo sobre quien lo termina o puede ser que haya quien ceda sus piezas desinteresadamente, e incluso que se ayuden. Al terminar, solo uno habrá acabado, pero con la ayuda de sus compañeros/as. Entonces reflexionamos que el amor verdadero es ayudar desinteresadamente, sabiendo que no van a conseguir nada. Sacamos un pequeño recipiente de metal (puede ser un pequeño caldero o un plato) que hace de antorcha y representa el calor del amor ya que el metal se calienta rápido. Lo siguiente que necesitamos es el combustible que alimente la antorcha, en nuestro caso ese combustible solo puede ser el trabajo continuo y sistemático. Para conseguir ese combustible tienen que superar la prueba del muro. Ponemos una cuerda atada de uno a otro lado a la altura de las cabezas de los participantes. Estos se colocan a ambos lados del simbólico muro formado por la cuerda (el mismo números a

51

La música como estrategia para aprender y animar la lectura y la escritura

ambos lados aproximadamente). Todos tienen que pasar al otro lado por encima de la cuerda. Parece imposible, pero con algo de cooperación veremos pirámides humanas y personas volar. Para superar la prueba tienen que trabajar y esforzarse levantando a otras personas y dejándose levantar. Si lo consiguen habrán demostrado su capacidad de trabajo por lo que les damos el combustible para la antorcha (este puede ser papel, pequeñas ramas u hojas secas). Finalmente lo único que nos hace falta es la chispa que prenda el fuego. Para nosotros/as esa chispa puede ser ese toque de magia infantil, un poco de alegría y diversión. Retomamos a nuestro poema (la letra de la canción) y le damos vida con la música. Cantamos y bailamos la canción con alegría y cuando esta esté a punto de acabarse encendemos nuestra antorcha. Esta es la representación de lo que queremos que sea nuestra escuela.

Canción 9: “Sugerencia infantil”

Letra y música: Rafael Álvarez de los Santos

Antes de ir a la escuela recibo de mi familia, valores que me sirven para enfrentarme a la vida. Y la escuela modela con muchos aprendizajes, todo lo que aprendí de mi padre y de mi madre y deben contemplarlo a la hora de educarme. No se trata de excluir, se trata de construir, una nueva educación, que también me integre a mí. (bis) Partir de mi experiencia y también mi realidad. Hace que me interese por la clase mucho más. Cuando se nos integra ponemos más atención, a todo el contenido que la escuela diseñó y es menos aburrido el tiempo de educación. No se trata de excluir, se trata de construir, una nueva educación, que también me integre a mí. (bis)

52

Centro Cultural Poveda. Serie Primeros Grados - No.12

Pa’encontrarle sabor a lo que aprendo en la escuela, yo quiero una familia pendiente de que así sea. Y para mejorar lo que aprendo en mi familia, yo quiero que la escuela se interese por mi vida, yo quiero que la escuela se interese por mi vida. No se trata de excluir, se trata de construir, una nueva educación, que también me integre a mí. (bis) Esta canción está dedicada muy especialmente para maestros/as ya que habla del constructivismo, de cómo construir aprendizajes a partir de los conocimientos previos de las personas. Es por eso que también las actividades están pensadas para trabajar con educadores/as. Se puede trabajar con otras personas pero siempre es más significativo si trabajan o al menos están en contacto con niños/as. Antes de comenzar con la canción se organizan en parejas para que respondan una pregunta: ¿Qué es un niño o una niña con respecto a la manera como aprende? Seguro que al hacer la pregunta toda la gente se queda perpleja por lo enrevesado de la pregunta, de manera que les ayudamos un poco dando unas posibles respuestas, aunque a cambio pedimos el porqué de su respuesta. Las opciones son las siguientes: • Un libro en el que escribimos. • Una esponja que lo absorbe todo. • Un vaso vacío que llenar. • Un edificio en un terreno grande. • Una llama que debemos prender. Solicitamos que si alguien tiene otra respuesta mejor, que se sienta libre de expresarla. Escuchamos sus respuestas argumentadas dejando la posibilidad de establecer un pequeño debate sobre educación.

53

La música como estrategia para aprender y animar la lectura y la escritura

A continuación les damos una definición científica validada por Omayra Peña, Frayni López, Anayeli Cuello y Mayelin Díaz (esta es la letra de la canción, un poco modificada para que se asemeje a una definición, y los nombres son los de las niñas que interpretaron y cantaron la canción. Tratamos los nombres de las niñas como si estuviéramos hablando de grandes científicas y pedagogas). Los niños y niñas antes de ir a la escuela reciben de su familia valores que le sirven para enfrentarse a su vida. La escuela modela con muchos aprendizajes todo lo que aprenden de sus padres y madres, por lo que deben incluirlo a la hora de educar. Partir de su experiencia y también de su realidad hace que se interesen por las clases mucho más. Si se les integran ponen más atención al contenido que la escuela diseñó, por lo que es menos aburrido el tiempo de educación. Es imprescindible para consolidar lo que aprenden en la escuela, que la familia esté pendiente de está, así como para mejorar lo que aprenden en la familia, necesitamos una escuela que se interese por sus vidas. Hablamos de la definición preguntando si están de acuerdo o no y cómo pueden llevar esta definición a su práctica pedagógica. Volvemos a las primeras definiciones que dimos de los niños/as en función de cómo aprenden. Vemos que aunque todas puedan tener su lógica, dependiendo del punto de vista desde el que se tome la educación, apoyamos la de un edificio en un terreno grande. Ya que partimos de algo que ya son los niños/as (una construcción previa) y tenemos muchas posibilidades de que se desarrollen (por lo grande del terreno). Les proponemos un actividad. Para ésta necesitamos varios juegos de dominó. En parejas, con las fichas de dómino tratan de construir una torre. Planteamos que no solo es importante que sea alta, sino también bonita y sólida. Para esto, una de las personas de la pareja dirige a la que construirá la torre. Es decir, una indica como hay que colocar las piezas, y la otra las coloca. Tras hacer el ejercicio constatamos los resultados y preguntamos por los sentimientos de los participantes durante el juego. También extrapolamos los elementos del juego a la práctica educativa donde

54

Centro Cultural Poveda. Serie Primeros Grados - No.12

las fichas del dómino bien pudieran ser aprendizajes y Puede haber dos lecturas para los participantes ambas correctas y dignas de tener en consideración: • Quién facilita la construcción puede ser el maestro/a que hace al niño/a (la persona que construyó) construir sus aprendizajes. • Se puede invertir los papeles dejando que los maestros/as construyan la torre, pero teniendo en cuenta las indicaciones de los niños/as, que son el centro del sistema educativo. Tras hablar del juego y de las incidencias que esta experiencia puede tener en nuestra práctica educativa volvemos a leer la definición de educación ya trabajada antes. Aclaramos que las personas que validaron esa definición son niñas que cantan una canción. Cantamos el estribillo de la canción y proyectamos la letra en grande, cantando al final la canción todos/as juntos/as.

Canción 10: “Ser maestro y maestra me fascina” Porque decidí, porque decidí, ser maestro y maestra vive en mí. Porque decidí, porque decidí, dar mi vida enseñando porque sí. Enseñar es un bello sentimiento, que transforma la vida con amor, ser maestro y maestra es un camino, que ha marcado con fe mi vocación. Educar es un canto a la esperanza, es un medio para generar vida, Letra y música: Taller es tarea que exige un compromiso, es pasión que renueva energías. con maestras y maestros

Porque decidí, porque decidí, ser maestro y maestra vive en mí. Porque decidí, porque decidí, dar mi vida enseñando porque sí.

Corrección y adaptación: Rafael Álvarez de los Santos

Encontrarle un sentido a la esperanza, evitar la negación de los sueños, son tareas que impulsan la emoción , de ejercer mi trabajo con empeño. Educar es dar alas a los sueños, es una gracia divina, que se renueva con gozo cada día, ser maestro y maestra me fascina. Porque decidí, porque decidí, ser maestro y maestra vive en mí. Porque decidí, porque decidí, dar mi vida enseñando porque sí.

55

La música como estrategia para aprender y animar la lectura y la escritura

Esta canción está directamente dirigida a los maestros y maestras por lo que las actividades van orientadas para trabajar directamente con ellos y ellas. Describe la labor de enseñar mostrando valores y sentimientos positivos orientados a valorar la labor docente, y a hacer sentir a los maestros y maestras un cálido reconocimiento por lo que son: maestros y maestras. Más adelante encontramos la forma de poder trabajar las actividades con niños y niñas. Con las siguientes actividades les hacemos sentir importantes, valiosos, queridos y valorados. Antes de escuchar la canción les hacemos preguntas para pensar y compartir: ¿Qué hubiesen elegido ser de no haber sido maestro/a? ¿Por qué se hicieron maestras/os? y ¿Qué significa enseñar para nosotros/as? Permitimos que se expresen libremente dando respuesta a las anteriores preguntas. Con la letra de la canción ponemos la canción. Animamos a que se cante, cantándola nosotros/as en voz alta dirigiendo nuestra voz y gestos hacia las y los maestros que estamos acompañando. Deben sentir que les estamos cantando a ellos/as. Una vez cantada la canción volvemos a hacer la pregunta ¿Qué es enseñar? Dejamos que nos contesten con la misma letra de la canción. También preguntamos si alguna vez han sentido que enseñar era algo de eso que nos dice la canción y piensan en alguna experiencia en la cual sintieron que habían ayudado a algún estudiante, que les dieron esperanza, o que les ayudaron a realizar algún sueño. La idea no es que piensen generalidades, sino que recuerden alguna experiencia concreta en la que realmente se sintieron realizados, para que vuelvan a sentir de nuevo ese sentimiento de satisfacción.

Plasmar esas experiencias por escrito recordando a la vez con cariño a esos niños/as a los que acompañamos en esas experiencias. Compartir alguna de ellas para hacer que se sientan orgullosos de su labor.

56

Centro Cultural Poveda. Serie Primeros Grados - No.12

Nos faltaría plasmar todas esas experiencias y todas esas cosas bonitas que nos hemos dicho de alguna manera plástica. Pensamos como podemos plasmar la letra de esta canción con dibujos. Uno de los objetos que todos/as asociamos con los maestros/as son las pizarras y las tizas. Entonces formando grupos de V o VI maestros/as plasman lo que significa la letra de la canción en un dibujo cooperativo en un papelógrafo hecho con tizas de colores. La idea es pintar el papelógrafo con las tizas de colores y que cuando todo el papelógrafo esté lleno de color dibujar también con las tizas las figuras concretas que representen las ideas a plasmar. Al terminar exponemos nuestros murales y volvemos a cantarnos nuevamente la canción que tan bien nos representa. En caso de hacer las actividades con niños y niñas cambiamos las preguntas iniciales por ¿Qué es enseñar y qué valores creemos que debe tener un buen maestro? A la hora de recordar y escribir experiencias, lo que recordamos y escribimos es alguna experiencia en la que un maestro/a especial nos ayudó a superarnos. El resto podría ser parecido, aunque el peso de las actividades estaría enfocado a valorar a nuestros maestros/as y la labor que realizan.

57

La música como estrategia para aprender y animar la lectura y la escritura

Aprendo Cantando III Canción 1: “Bienvenidas, bienvenidos a la escuela” Buenos días, buenos días, bienvenidas, bienvenidos a la escuela. (bis) Qué bueno que están aquí, nos sentimos muy feliz, sin ustedes no hay escuela buenos días. Buenos días, buenos días, bienvenidas, bienvenidos a la escuela. (bis) La labor va a comenzar, a la Patria hemos de honrar con el Himno Nacional, buenos días.

Autor: Rafael Álvarez de los Santos

Buenos días, buenos días, bienvenidas, bienvenidos a la escuela. (bis) Al salón vamos a entrar, para aprender y jugar será un día especial, buenos días. Buenos días, buenos días, bienvenidas, bienvenidos a la escuela. (bis)

Esta canción tiene un propósito muy claro, dar la bienvenida a la escuela y así dar comienzo a las clases. Tiene una letra muy simple y a la vez muy clara y un ritmo ágil, movido y pegadizo que anima a bailar. Todo esto se puede aprovechar para comenzar las clases con alegría y entusiasmo.

58

Centro Cultural Poveda. Serie Primeros Grados - No.12

Lógicamente, la siguiente actividad se realiza al comienzo de un proceso, como parte del inicio o como momento reflexivo. Comenzamos la actividad escuchando la canción “Bienvenidas, bienvenidos a la escuela” del disco Aprendo Cantando III. Mientras suena la música animamos a los/as participantes a cantar y bailar la canción. Es probable que se animen por lo animado de la canción. Al acabar de escuchar la canción, preguntamos que les parece la canción y valoramos la manera de darnos la bienvenida. Entonces preguntamos si ellos/as conocen alguna manera diferente de darse la bienvenida. Seguramente nos digan que las personas se dan la mano, se dan abrazos, o se dan besos. Tal vez incluso mencionen el pedir la bendición. Nos ponemos de pie y caminando alrededor del espacio saludamos a quienes nos encontramos de diferentes maneras. Practicamos con aquellas que digan e introducimos otras más singulares y divertidas: frotarse nariz con nariz, los besos de mariposa que se dan con las pestañas, reverencias, agarrarse de espaldas y alzarse unos/as a otros/as pueden ser alguna de ellas. Analizamos que saludarse puede ser muy divertido. Preguntamos entonces cómo nos sentimos cuando nos dan la bienvenida y nos reciben con cariño y valoramos entonces lo importante que es acoger bien a las personas. Pensamos también que significa desear buenos días a los/as demás y si nosotros/as podemos hacer algo, además de desearlo, para que otros/as tengan un buen día. Entonces cada participante piensa en algo que le alegra un poco el día, algo que signifique tener un buen día. Esto debe ser algo simple y sencillo, que se pueda conseguir con facilidad, ya que en esta clase de detalles está la felicidad. Pensamos pequeños gestos, algo que podamos hacer en el día, o alguna cosa pequeña que otros/as puedan hacer por nosotras/os. Socializamos lo que necesitamos para tener un buen día y si hay algo que otra persona o personas del grupo lo puedan hacer, lo hacemos para que la otra persona tenga un buen día. Finalmente, de esa manera valoramos qué significa desear un buen día y compartimos cómo nos sentimos con esta nueva manera de desear los buenos días. Para terminar este fantástico comienzo del día, volvemos a poner la canción para que la podamos cantar y bailar a la luz de lo trabajado, para que nos dé ánimos y así tener un buen día.

59

La música como estrategia para aprender y animar la lectura y la escritura

Canción 2: “Entrar en mí “ Miro a todos lados, se pierde mi mirada entre las cosas y las gentes. Escucho tantos ruidos, gritos y sonidos diferentes Y no me concentro, pasan tantos pensamientos por mi mente. Suave y lentamente me sereno y me dispongo para entrar en mi interior, Respiro suavemente, a mi ritmo y sin prisa para entrar en mí.

Autor: Francis Franco

Siento el aire que entra frio y me refresca, siento como sale cálido y libera mi interior, Mis pulmones el oxígeno alimenta, y mi sangre en todo el cuerpo hace una fiesta. Siento el aire que entra frio y me refresca, siento como sale cálido y libera mi interior, Mis pulmones el oxígeno alimenta, y mi cuerpo así descansa y se libera desde la respiración.

Suave y lentamente me sereno y me dispongo para entrar en mi interior, Respiro suavemente, a mi ritmo y sin prisa para entrar en mí. Siento el aire que entra frio y me refresca, siento como sale cálido y libera mi interior, mis pulmones el oxígeno alimenta, y mi sangre en todo el cuerpo hace una fiesta. Siento el aire que entra frio y me refresca, siento como sale cálido y libera mi interior, mis pulmones el oxígeno alimenta, siento que mi cuerpo vibra y se libera desde la respiración. Esta melodiosa balada, está pensada para hacer relajación, cuando uno la escucha, sobre todo las estrofas, se tranquiliza. Además el estribillo le da fuerza y hace que sea más pegadiza y más apta para poder ser cantada. La idea es que esta canción sea una introducción para una sesión de relajación, o en momentos en el que un grupo esté nervioso o alterado por alguna razón, de manera que se tranquilice.

60

Centro Cultural Poveda. Serie Primeros Grados - No.12

Comenzamos preguntando a los/as participantes si alguna vez han entrado en sí mismos. Escuchamos sus respuestas tratando de comprender que entienden ellos y ellas por entrar en sí mismos/as. Les comentamos que en ocasiones cuando estamos demasiado nerviosos es bueno tranquilizarse y relajarse para poder pensar con claridad. Se lo podemos mostrar con un ejercicio práctico. En una cubeta con agua podemos meter algún objeto que no flote. Pedimos a los/as participantes que miren el objeto del fondo, pero mientras estamos agitando el agua para que no lo puedan ver. Les explicamos que nuestra mente es igual, cuando está demasiado alterada no puede pensar con claridad, para poder ver el objeto del fondo el agua debe estar tranquila y reposada. Si somos capaces de callar nuestros pensamientos podemos entrar en nosotros/as. Entonces les presentamos la canción, no es una canción que invite a bailar por lo que podemos escuchar la canción sentados, si alguno se pone a cantar el estribillo, se lo permitimos, pero no les invitaremos a hacerlo. Cuando termine la canción recordamos el estribillo de la canción. Entonces hacemos unas cuantas respiraciones sintiendo cómo el aire entra y sale, haciéndonos conscientes de nuestra respiración. Esto lo podemos hacer con los ojos cerrados. No es conveniente hacerlo mucho tiempo por lo menos las primeras veces para que no se cansen, en posteriores relajaciones se puede ampliar el tiempo para esto. Una vez estén tranquilos podemos jugar un juego de relajación. Dividimos el grupo en dos. Unos hacen de árboles del bosque y tienen que sentir lo que pasa por el bosque. No se pueden mover, ni hablar ni reírse y deben hacerlo con los ojos cerrados. El otro grupo son los elementos del bosque, pueden pasearse por entre los árboles sin hablar, y por supuesto sin molestar a los árboles, pero si haciéndoles algunas cosas para que puedan sentir. Primero pueden ser una brisa que sopla por entre los árboles, con pequeños y suaves soplidos en la cara, brazos, manos, etc. Después se transforman en pequeños ratones que corretean por entre las raíces de los árboles. También aves que se posan en las ramas, agarrando con cuidado los brazos de los árboles, al final pueden ser osos que se afilan las garras, con mucho cuidado, en la espalda de los árboles como si fuese un pequeño masaje. Después intercambian papeles, los árboles son los elementos del bosque y viceversa. Esto lo podemos hacer con una música suave de relajación, a ser posible sin música.

61

La música como estrategia para aprender y animar la lectura y la escritura

Al terminar el ejercicio explican cómo se sintieron, y si consiguen relajarse. Después para completar la relajación podemos pedirles que hagan un dibujo con una música de relajación. No es necesario pintar nada real simplemente hay que hacer líneas y ver dónde nos llevan. Dejarnos llevar por la música hasta nuestro interior. Es dibujar sin pensar, no es necesario que salgan imágenes coherentes, en ocasiones pueden salir dibujos abstractos o surrealistas, sin que parezca tener sentido el dibujo. También si resulta más sencillo se puede pedir que coloreen una mandala con lápices de colores. Una mandala es una figura, habitualmente circular, que por dentro está dividido por diferentes figuras, casi siempre geométricas, pero que son muy pequeños.

La idea es colorear cada hueco de un color, sin dejar espacios en blanco. Esta pintura requiere de bastante concentración pero no cansa, y es buena para relajarse. Se puede hacer con música de relajación, y si queremos prender alguna vela aromática o incienso. Creando la atmosfera adecuada es una actividad que encanta. Se puede terminar la actividad del dibujo cambiando la música de relajación por la canción “Entrar en mí” que da por terminada la actividad. Al final apreciamos lo relajados que estamos y lo bien que nos sentimos. Esta actividad, u otras que sirvan para relajarse, se pueden hacer a lo largo de varios días, y observamos resultados muy positivos en el grupo con el que trabajamos.

62

Centro Cultural Poveda. Serie Primeros Grados - No.12

Canción 3: “Cuando leo” Cuando leo siento que puedo volar. Cuando escribo siento que puedo soñar. Cuando ayudo siento que puedo mejorar. Cuando dibujo siento que puedo interpretar. Busco entre las cosas de mí alrededor todo lo bello que da inspiración entre las gentes que con ilusión pone en todo el corazón. Cuando leo siento que puedo volar… Pinto la vida llena de emoción, con el pincel de la imaginación. Leo en la escuela cuentos por montón. Escribo historias; brindo amor.

Autoría: Niñas y niños de San Juan Corrección: Francis Franco

Cuando leo siento que puedo volar… Busco el sentido de lo que es vivir, en mi equipaje y no lo encuentro allí. Miro a la gente y me miro a mí, y lo encuentro al compartir.

Esta bonita canción nos ayuda a reflexionar de una manera positiva y alegre sobre las cosas bonitas de la vida. Nos ayuda a ver la vida de forma optimista, comprendiendo que son algunas de las cosas pequeñas las que le dan sentido a la vida. Antes de escuchar la canción, para poder sacarle el máximo partido a esta comenzamos con una pequeña reflexión. Preguntamos cuál es el sentido de lo que es vivir. Previamente hemos sacado un trozo grande de papel continuo y puesto en la pared a modo de mural (este debe ser lo suficientemente grande como para que pueda dibujar o escribir todo el grupo a la vez). Entonces, según vayan respondiendo

63

La música como estrategia para aprender y animar la lectura y la escritura

a la pregunta anotamos la respuesta en el papel continuo. No hace falta que lo escribamos como en una lista, podemos hacerlo de forma creativa, por diferentes partes del papel o incluso escribiendo haciendo olas. Una vez tengamos nuestras ideas por escrito invitamos a los/as participantes a coger unas tarjetas. En cada tarjeta encuentran una de las siguientes afirmaciones incompletas: Cuando LEO siento que puedo: Cu

DO siento uando AYU

C

o:

o que pued

IBO sient ando ESCR

:

que puedo

Cuando DIBUJO siento que puedo:

Cada persona completa su tarjeta con una única palabra, invitamos a quien desee a leer su tarjeta mientras pegamos las tarjetas en el papel continuo. El grupo se pone de pie haciendo una ronda. Finalmente les pedimos que completen oralmente una última frase: “Cuando canto y bailo creo que puedo: …” Terminan oralmente la última afirmación, esto se hace de manera rápida, sin dar mucho tiempo a pensar respuestas pues inmediatamente han terminado de responder pedimos que nos lo muestren. Exponemos la letra de la canción, y suena la canción. La bailamos y cantamos todos/as a la vez. Al terminar de escuchar la canción pedimos que se fijen en la letra de la canción y que comenten que es lo que más les gusta o les llama la atención de la letra de la canción. Vemos si es verdad lo que dice la canción y si el compartir todas esas cosas le dan sentido a la vida. Invitamos a hacerlo todos/as juntos/as en el papel continuo.

64

Centro Cultural Poveda. Serie Primeros Grados - No.12

Con lápices, lápices de colores, marcadores, témperas, escuchamos la canción escribimos, pintamos, dibujamos lo que nos provoca, debe ser un poco libre. Es más importante que lo hagamos juntos/as pasándolo bien a que quede bonito. Pueden dibujar, pintar y escribir lo que deseen siempre y cuando sean cosas positivas. Finalmente vemos cómo ha quedado nuestra obra, lo que han hecho los demás y lo más importante recordamos lo bien que lo pasamos, el sentido de lo que es vivir y compartir esas cosas sencillas que nos hacen felices a todos y todas.

Canción 4: “Mi escuela es bonita” Ven, ven, ven a mi espacio favorito Ven, ven, ven a mi escuela yo te invito. (bis) Te invito a que conozcas lo bonita que es mi escuela donde se aprende y se sueña y la vida se celebra Nuestra escuela es ordenada, siempre limpio está el salón, recogemos y tiramos la basura al zafacón. Ven, ven, ven a mi espacio favorito Ven, ven, ven a mi escuela yo te invito. (bis)

Taller con maestras y bibliotecarias de San Juan Letras y corrección:

Es una escuela que educa para el bien, para la paz, Rafael Álvarez de los Santos la justicia, la esperanza y la solidaridad. A la palabra sembrar, le ponemos mucho empeño, cuando sembramos un árbol, también sembramos un sueño. Ven, ven, ven a mi espacio favorito Ven, ven, ven a mi escuela yo te invito. (bis) Tenemos derecho al juego y también a descansar, todo esto forma parte de lo hermoso de estudiar. En nuestra escuela bonita, se vive un ambiente sano porque el mismo es importante para el desarrollo humano.

65

La música como estrategia para aprender y animar la lectura y la escritura

Esta es una canción muy animada ideal para bailar y con un estribillo sencillo y repetitivo, muy fácil de aprender y cantar. Habla de una escuela ideal, donde suceden muchas cosas bonitas y donde todo el mundo se siente bien y realizado. Una canción optimista que puede servir para animar cualquier fiesta infantil. Comenzamos la actividad pensando en nuestra escuela. Podemos pedir que nos dibujen su escuela. Dado que no habremos hecho ningún diálogo previo es difícil que salgan unos dibujos profundos y complejos. De hecho lo más probable es que dibujen un edificio grande con una bandera. Cuando terminen vemos los dibujos que han hecho. Los podemos pasar entre los y las participantes para que los puedan ver bien. Entonces pedimos su opinión acerca de estos. Seguramente opinan que son muy bonitos y les parecen bien. Pero nosotros les planteamos que falta algo que tenemos que encontrar para que de verdad sea la escuela más bonita. A continuación, tratamos de buscar qué es eso que nos falta en esas escuelas dibujadas. Para eso hacemos una lluvia de ideas para la palabra escuela. Podemos hacerla en un papelógrafo o en la pizarra. Pedimos que nos digan palabras que piensen cuando piensan en escuela. Damos libertad de expresar las palabras que quieran.

66

Centro Cultural Poveda. Serie Primeros Grados - No.12

Cuando tengan algunas leemos las palabras escritas y si están referidas a cuestiones de escuelas tradicionales, les motivamos a que descubran que a los dibujos les falta algo importante. Entonces sugerimos seguir con la lluvia de ideas pero en esta ocasión pedimos que sueñen palabras, que no todas sean tan objetivas y concretas, sino más subjetivas y abstractas, podemos nosotros poner una o dos para que el resto puedan seguir. Por ejemplo podríamos escribir: jardines, espacios para soñar…. Cuando tengamos varias palabras las leemos e incluso podemos hacer asociaciones divertidas entre ellas, por ejemplo: libros saltando a carcajadas, maestras volando con amor o aprender a jugar con las estrellas. Intentamos pensar en varias asociaciones de ideas diferentes que nos permitan crear ideas nuevas. Vemos que eso era lo que le faltaba a nuestros dibujos. A continuación invitamos a terminar los dibujos con esos conceptos para que de verdad la escuela sea nuestro espacio favorito. Finalmente ponemos los dibujos a modo de exposición para poderlos ver. Nosotras y nosotros entonces les animamos cantando el estribillo de la canción: “Ven, ven, ven a mi espacio favorito. Ven, ven, ven a mi escuela yo te invito.” Lo cantamos un par de veces para que se familiaricen con él y entonces ponemos la canción “Mi escuela es bonita” que cantamos y bailamos todos/as juntos/as.

Canción 5: “La escuela que sueño” Esta es la escuela que sueño, esta es la escuela que quiero. Es una escuela que todos y todas la podemos construir. (Bis) Aprendimos que la escuela es mucho más que sus muros. Es lugar donde se sueña y se construye el futuro. Esta escuela me prepara para amar y compartir, para ser gente de bien y no para competir.

Autor: Rafael Álvarez de los Santos

Esta es la escuela que sueño, esta es la escuela que quiero. Es una escuela que todos y todas la podemos construir. (Bis)

67

La música como estrategia para aprender y animar la lectura y la escritura

Es la escuela donde crece y se valora la gente, donde los niños y niñas sueñan con ser diferentes. Nos educan la mirada para comprender mejor, el entorno donde vivo y amar la puesta del sol. Esta es la escuela que sueño, esta es la escuela que quiero. Es una escuela que todos y todas la podemos construir. (Bis) Esta escuela de mi sueño, es lugar donde acontece la realidad de la vida, esa que nos pertenece. Acontece la mirada, acontece la sonrisa, acontece aquí la vida, sin pausa, pero sin prisa. Es la escuela que me enseña a pensar y decidir, Simplemente es el espacio donde puedo ser feliz. Esta es la escuela que sueño, esta es la escuela que quiero. Es una escuela que todos y todas la podemos construir. (Bis)

Esta bonita canción nos invita a soñar nuestra escuela, a pensar todas aquellas cosas que son importantes y a replantear las prioridades en nuestras escuelas. Nos habla de todas las cosas que queremos que ocurran en estas y como queremos sentirnos allí. El estribillo de la canción es fácil de aprender y se repite muchas veces y la letra de las estrofas tiene mucho contenido que puede ser trabajado. Podemos comenzar pensando qué es una escuela y qué se aprende allí. Escuchamos la opinión de los y las participantes mientras las escribimos en una pizarra o en un papelógrafo. Entones preguntamos qué es lo más importante en la vida y contrastamos las respuestas que den con lo que habían mencionado que se aprende en la escuela. Seguramente nos encontramos que no coinciden, y constatamos que no siempre la escuela enseña lo realmente importante para vivir.

68

Centro Cultural Poveda. Serie Primeros Grados - No.12

Entonces, ponemos la canción. Es importante mostrar la letra de la canción, escrita en papelógrafo. Se canta la canción, todos juntos/as, sobre todo el estribillo, teniendo en cuenta la letra, pues no es bueno que por la emoción de cantar nos perdamos el contenido de la canción. Tras cantarla nos adentramos un poco más en la letra de la canción, apreciando como en la escuela que soñamos sí se aprende las cosas importantes de la vida. Soñamos junto con la letra de la canción haciéndole algunos aportes a esta sobre la escuela que soñamos. A continuación, nos reunimos en grupos, para construir entre todos la escuela que soñamos. Cada grupo trabaja una parte importante de lo que consideramos que debe haber en la escuela que soñamos como si fuese una clase. Podemos dejar que los grupos decidan sobre qué quieren trabajar. Cada grupo piensa cómo sería una clase para aprender una de esas materias importantes para la vida. Piensan alguna actividad para hacer, dónde hacerla, para qué estudiar esa materia, etc. Después podemos hacer las actividades que nos propongan los grupos para aprender las cosas importantes de la vida. Estas deben ser cosas sencillas, no juegos demasiado complicados. Al terminar las actividades volvemos a escuchar la canción de nuevo, en esta ocasión después de los juegos estamos más animados y podemos invitar incluso a bailar, ya que aprender a divertirse sanamente también es algo esencial para la vida. Finalmente, podemos proponer que dibujen los planos de su escuela soñada. Para poderla construir debemos saber cómo debe ser. Se realiza a modo de plano, pero los espacios que diseñamos se adecuan a lo soñado. Por ejemplo tal vez sea necesario poner un espacio en la escuela para apreciar las puestas de sol. Podemos soñarla como queramos, podemos poner toboganes entre las aulas, un jardín de flores en el tejado, o lo que queramos. Esos espacios, aunque los coloquemos como reales, sabemos que en realidad son necesidades simbólicas, de nuestras escuelas. Compartimos nuestros planos, asegurándonos que si nos lo proponemos podremos construir nuestra escuela soñada.

69

La música como estrategia para aprender y animar la lectura y la escritura

Canción 6: “Biblioteca divertida” Me gusta disfrutar el placer que da leer. Las historias y los cuentos que me hacen renacer. Yo puedo así dejar volar mis pensamientos, y multicolor dibujar el universo. En mi escuela hay un lugar donde puedo imaginar // Que la vida es un montón de sueños envueltos en realidad // (Bis) La biblioteca es un lugar muy divertido Taller bibliotecarias y y yo te invito a leer conmigo. (Bis). maestras de la Regional Educativa 03, Azua Corrección: Francis Franco

Aquí se respira paz envuelta en conocimientos, la alegría que esto da nunca se la lleva el viento. Con los libros aprendo más de valores y de ciencias, crece la imaginación con los colores y las letras. Así puedo dibujar y pintar todos mis sueños Escribir historias juntos, juntas, compañeras y compañeros (Bis) La biblioteca es un lugar muy divertido y yo te invito a leer conmigo. (Bis)

Una canción para animar a los niños y niñas a ir a la biblioteca para leer, aprender, jugar e incluso cantar y bailar. Con esta canción pretende cambiar la percepción antigua de que la biblioteca es un lugar aburrido donde únicamente se puede leer en silencio. Esta canción habla de la biblioteca como un lugar lleno de vida y diversión donde los cuentos se hacen realidad y donde compartir historias con los y las demás. Para hacer bien esta actividad lo ideal es estar en una biblioteca o en un lugar donde haya una biblioteca, como un aula. En caso de no tener una biblioteca podemos llevarla nosotros/as con una bibliocaja. Antes de escuchar la canción preguntamos a los y las participantes ¿Qué es una biblioteca y qué experiencia tienen de ella? Además analizamos que opinan de ese espacio y de las posibilidades que ofrece. Pensar también que se puede hacer allí.

70

Centro Cultural Poveda. Serie Primeros Grados - No.12

Continuamos la actividad escuchando la canción “Biblioteca divertida” del disco Aprendo cantando 3. Animamos a bailar, dar palmas y cantar el estribillo, sin darnos demasiada cuenta de la letra de la canción, de hecho, no tendremos ésta escrita por ninguna parte. Al terminar preguntamos qué es lo que dice de la biblioteca la canción. Previamente a la actividad, la maestra/o escribe en tarjetitas la letra de la canción como si fuese una baraja de cartas. En cada tarjeta está escrita la mitad de cada oración. Al cantar la niña que interpreta la canción parte cada oración en dos partes, nosotros hacemos lo mismo con nuestras tarjetas. Por ejemplo la primera oración la partimos en las siguientes dos frases: “Me gusta disfrutar”, “el placer que da leer”. De hecho podemos poner las primeras partes en un color y las segundas partes de otro color para poderlas diferenciar. Escondemos estas tarjetas entre los libros de la biblioteca. Entonces proponemos jugar con nuestra biblioteca tal y como dice la canción. El juego consiste en recomponer la letra de la canción que hemos escuchado. Para esto los/as participantes tienen que encontrar las tarjetas escondidas y recomponer las oraciones. Antes de que comiencen a buscar les damos pistas de los libros donde encontrar las tarjetas para que no resulte demasiado difícil de encontrar, pero también podemos esconder frases sencillas que no aparezcan en la canción para despistar y que no sea tan fácil. Si por ejemplo en un diccionario escondemos dos tarjetas pero la pista es encontrar la palabra envergadura, solo cogemos la frase que está en esa página, no cogemos ninguna otra ya que puede ser una pista falsa. De esta manera evitamos que revisen todos los libros en busca de tarjetas sin importar el contenido. Una vez hayan encontrado todas las tarjetas, jugamos un juego de cartas con las tarjetas. Repartimos todas entre los/as participantes, deberían ser 28, si hay más participantes se puede repartir otro juego de cartas y hacer dos grupos. Cada participante tiene dos tarjetas, una de inicio de oración y otra de final. El juego se desarrolla del siguiente modo. Un jugador tira una tarjeta de inicio, entonces quien tenga la tarjeta que completa la oración saca su tarjeta para completar. Es posible que haya dos personas que quieran lanzar su tarjeta a la vez, ya que ellos/as no se saben la canción y hay frases que se pueden terminar de varias formas, en ese caso la primera persona deja su tarjeta y la otra se queda para terminar otra frase. Al final, todas las tarjetas deben haber sido colocadas, pero es posible que alguna no tenga sentido, por haber sido mal colocadas.

71

La música como estrategia para aprender y animar la lectura y la escritura

Entonces el grupo trata de colocar correctamente la letra de la canción, intentando consensuar ente todos/as. Hacemos esto jugando como si fuese un juego de cartas, donde aunque al final tengan que cooperar, ellos/as crean en un principio que están compitiendo. Esto hace el juego más divertido. Cuando ya han organizado las tarjetas, ordenan las oraciones, pero para esto escuchamos la canción de nuevo y corrigiendo a su vez las oraciones que no están correctas. Al final, vemos lo bien que lo hemos pasado jugando en la biblioteca compartiendo con nuestros compañeros/as, analizando que la canción dice la verdad cuando nos dice lo divertida que es la biblioteca y todo lo que podemos hacer en ella.

Canción 7: “La escuela que quiero ver”

Taller maestras, maestros y bibliotecarias de Azua Letras y corrección: Francis Franco

Cada día me levanto muy alegre, muy feliz, me cepillo bien los dientes y me baño rapidín. Mis zapatos y uniforme siempre limpios llevo yo, porque voy para mi escuela y esa es mi gran ilusión. Yo no quisiera perder ni un día de compartir con mis amigos y mis amigas que tengo allí. De mi familia yo me despido con mucho amor Y así me marcho donde los días son de color (Bis) Esta es la escuela que quiero ver. (Bis) Que sea un espacio para aprender Que como en casa me sienta bien. El tiempo pasa tan pronto que yo ni cuenta me doy, compartiendo y aprendiendo la paso mucho mejor. Le digo a mi profesora, también a mi profesor que me encanta su alegría y el empeño en su labor. Porque los frutos son diferentes cuando hay amor; aquí en la escuela y también en casa todo es mejor. Que bien se siente que bien te traten, con dignidad. Esta es la escuela que siempre sueño en la realidad. (Bis)

72

Centro Cultural Poveda. Serie Primeros Grados - No.12

Esta es la escuela que quiero ver. (Bis) Que sea un espacio para aprender Que como en casa me sienta bien.

Un melodioso merengue para celebrar lo bien que nos sentimos en nuestra escuela, el lugar donde podemos divertirnos, aprender y compartir con nuestros compañeros y compañeras, sin dejar de ser nosotros/as mismos/as. Es un lugar donde todos/as debemos sentirnos cómodos/as y a gusto. Esta canción nos permite recordarnos esto a todos/as para tenerlo siempre presente. Comenzamos la actividad pensando cómo nos sentimos cuando estamos en la escuela. Podemos hacerlo de la siguiente forma. En una mesa ponemos muchas tarjetas con sentimientos y emociones escritas en ellas. Alegre, divertido/a, aburrido/a, contento/a, envidiado/a, generoso/a, querido/a, respetado/a, agredido/a, pasivo/a, cansado/a, motivado/a, puede ser alguna de ellas. Debe haber muchas y a ser posible variadas para que los y las participantes puedan elegir. También podemos dejar algunas tarjetas en blanco y algún lapicero por si alguien quiere escribir alguna que nosotros/as no hayamos escrito. Entonces dejamos que los/as participantes cojan las tarjetas que expresen cómo ellos/as se sienten en la escuela. Las eligen y se las pegan con cinta adhesiva en la camisa o en la ropa que lleven puesta. Cuando terminen cada uno lee las elegidas y explica brevemente porque eligió esas y no otras. Puede ocurrir que la mayoría hayan escogido sentimientos positivos, en ese caso la actividad se dirige para reforzar esos sentimientos; pero también puede ocurrir que escojan sentimientos en su mayor parte negativos, entonces la actividad se dirige a pensar en cómo queremos sentirnos y en lo que debemos cambiar para conseguirlo. Reflexionamos si es así cómo nos debemos sentir o no. En ese momento, ponemos la canción “La escuela que quiero ver” la cantamos y si quieren bailarla, dejamos que lo hagan, no obstante tenemos la letra visible, o bien en papelógrafo, proyectada o en papeles. Preguntamos si les gustó y si les parece que es así como debemos sentirnos.

73

La música como estrategia para aprender y animar la lectura y la escritura

Cada persona en la escuela tiene que sentirse como en casa. Nos preguntamos entonces porque nos sentimos bien en casa. Tras ver escuchar sus experiencias planteamos que hay ciertas necesidades que debemos tener cubiertas para sentirnos bien. La primera es que en casa nos sentimos seguros. Tratamos de experimentar la seguridad. Esta nos la debería dar nuestros maestros/as y nuestros compañeros/as, por lo que imaginamos que hay unos monstruos atacándonos, nos unimos todos/as formando una piña para sentir la seguridad del grupo. Todos/as unidos/as miramos a esos monstruos amenazadores con cara de que somos más fuertes porque somos más y se irán. A continuación planteamos que en la escuela también debemos sentirnos retados y estimulados, ya que si todo es demasiado fácil, nos aburrimos. Les proponemos entonces un reto. Les damos 20 segundos para esconderse, sin salir del espacio y sin que se les vea desde donde estemos. Lo importante no es no saber dónde están como que no podamos verlos. Si lo consiguen les decimos que lo intenten en 10 segundos y si no les damos otra oportunidad hasta que lo consigan. Otra cosa que debemos sentir en la escuela es sentirnos reconocidos por nuestros logros, por lo que pensamos cuáles son los logros que hemos conseguido en los estudios, en crecimiento personal, en relaciones… lo compartimos, reconocemos y nos damos todos juntos un aplauso y nos felicitamos con apretones de manos por nuestros logros. Finalmente, vemos que nos falta lo más importante de todo: el amor. Es importante sentirnos queridos y apreciados, por lo que nos damos un gran abrazo. No debemos olvidar que también necesitamos divertirnos para sentirnos bien. Para divertirse ¿qué hay mejor que cantar y bailar?, por lo que volvemos a poner la canción para cantarla y bailarla todos/as juntos/as con ilusión.

74

Centro Cultural Poveda. Serie Primeros Grados - No.12

Canción 8: “Amor de familia“ Cuando llego a casa mi familia está cansada papi y mami me saludan y hasta ahí todo está en calma. Luego de cerrar la puerta, se van a la habitación, y me dejan al cuidado de la televisión. Yo necesito que hablemos, que vivamos en familia y que pasemos más tiempo compartiendo en armonía. Necesito que se sienta, la alegría de la unión, de una familia que vive los valores del amor. Cada día en la mañana, me acompañan a la escuela y con eso soy feliz porque les siento la entrega. Pero a veces en la casa, cuando al llegar a las seis apenas nos saludamos y después vaya usted a ver.

Autor: Rafael Álvarez de los Santos

Yo necesito que hablemos, que vivamos en familia y que pasemos más tiempo compartiendo en armonía. Necesito que se sienta, la alegría de la unión, de una familia que vive los valores del amor. El amor de la familia debe reflejarse más para superar la crisis que vive la sociedad. Conversar, caminar juntos, sonreir y compartir, estar unidos y unidas eso se llama vivir. Yo necesito que hablemos, que vivamos en familia y que pasemos más tiempo compartiendo en armonía. Necesito que se sienta, la alegría de la unión, de una familia que vive los valores del amor.

75

La música como estrategia para aprender y animar la lectura y la escritura

Esta bonita balada nos habla de los niños y niñas, de sus necesidades y de cómo debería ser su entorno familiar. No es una canción alegre, al contrario, es bastante triste ya que es una niña cantando la falta de cariño y atención que siente. Esta canción está pensada para poderla trabajar con padres y madres, para que puedan reflexionar sobre si están asumiendo su rol y sus responsabilidades como padres y madres. La canción se puede trabajar en una reunión de padres y madres, para que se involucren más en las tareas de sus hijos e hijas. En la actividad también están los niños/as de esos padres y madres, siempre que estos no sean demasiado pequeños, ya que se necesita un poco de reflexión y concentración para la actividad. Comenzamos hablando con los y las participantes sobre sus familias, cuántos miembros tiene, cómo son, a qué se dedican, dónde viven y lo que quieran contar. Si hay más de un miembro de la misma familia, se ponen de acuerdo para hablar. Una vez hayan expresado cómo es la familia, hablamos de los niños/as. De cómo los crían, los cuidan y atienden sus necesidades. Hasta aquí es bueno tener un ambiente distendido, que no sea demasiado serio, para que a la hora de escuchar la canción no estén tensos o a la defensiva, lo cual interrumpiría la comunicación. Les pedimos que presten atención porque vamos a escuchar el testimonio de una niña que nos quiere hablar de su familia, entonces ponemos la canción. Tras escucharla, preguntamos acerca de su opinión, qué les pareció, qué demanda la niña, y si es justo lo que pide. Reflexionamos acerca de las necesidades de los niños y niñas, tratando de pensar en todas, desde la alimentación hasta el cariño, pasando por la educación. Si hay niños/as y adultos, podemos hacer grupos de niños y grupos de adultos para que trabajen por separado, y al final exponerlo al gran grupo. También les facilitamos un documento de los derechos de los niños y niñas que les ayude a complementar su trabajo. Una vez, analizadas las necesidades de los niños y niñas nos convertimos en educadoras/es sociales. Analizamos el caso de la niña de la canción (si queremos podemos escuchar la canción de nuevo) y pensamos que les diríamos a los padres de esa niña, intentando dar soluciones y alternativas a esa situación. Podemos proponer que coman juntos en familia, que le ayuden a hacer sus tareas de la escuela, etc., lo importante es que creen situaciones para acompañar a esa niña.

76

Centro Cultural Poveda. Serie Primeros Grados - No.12

Entonces podemos pensar en nuestros propios hijos e hijas, si les estamos dando el cariño y amor que necesitan y si nosotros/as estamos atendiendo todas sus necesidades. Este es un momento un poco más introspectivo por lo que si alguien quiere expresar lo que siente y compartir entre todas y todos. Finalmente, les pedimos que recuerden una experiencia bonita que recuerden con sus hijos, puede ser un recuerdo divertido, curioso, amoroso, e incluso embarazoso, pero eso sí, que recuerden con mucho cariño. Las pueden expresar en alto y les invitamos a que no se pierdan ninguna experiencia más con sus hijos e hijas.

Canción 9: “Vamos a estudiar” Vamos a estudiar, vamos a leer, vamo’a disfrutar de lo hermoso que es saber. Ya llegó la hora de la educación, pues se ha priorizado desde La Nación. El país avanza creyendo en la gente, y en la educación el pueblo ha dicho presente. Vamos a estudiar, vamos a leer, vamo’a disfrutar de lo hermoso que es saber. Se observa en la escuela un nuevo fervor, mayor compromiso y motivación. Si estudiamos más el país avanza, cambia la mirada, crece la esperanza.

Taller con niñas y niños de Azua Letras y corrección: Rafael Álvarez de los Santos

Vamos a estudiar, vamos a leer, vamo’a disfrutar de lo hermoso que es saber. Vamos a estudiar porque nunca es tarde, Las niñas y niños los padres y madres. Vamos a estudiar, pongan optimismo, Superemos ya el analfabetismo. Vamos a estudiar, vamos a leer, vamo’a disfrutar de lo hermoso que es saber.

77

La música como estrategia para aprender y animar la lectura y la escritura

Esta canción ha sido compuesta para animar a toda la población a estudiar y a aprender, para que de ese modo juntos/as podamos construir un país mejor. Con ella se da valor al estudio con el fin de acabar con el analfabetismo, además esto se aborda desde la perspectiva de que se aprecia un cambio en las escuelas, en las que se observan más motivación en los maestros/as y nuevas estrategias de enseñanzaaprendizaje.

VAMOS A ESTUDIAR YA LLEGO LA HORA DE LA EDUCACION PUES SE HA PRIORIZADO DESDE LA NACION EL PAIS AVANZA CREYENDO EN LA GENTE Y EN LA EDUCACION EL PUEBLO HA DICHO PRESENTE VAMOS A ESTUDIAR VAMOS A LEER VAMOS A DISFRUTAR DE LO HERMOSO QUE ES SABER

Dado que la canción pretende dar valor a la formación tratamos que las actividades tengan esta misma temática. En primer lugar vemos como el analfabetismo puede impedir el avance de un pueblo. Mostramos la letra de la canción pero no se la damos escrita convencionalmente, sino con unos códigos que no puedan entender. Diremos que ese papel es vital para saber qué vamos a hacer y pedimos que lo lean y lo estudien bien para poder pasar a lo siguiente. Lógicamente no podrán hacerlo por mucho que lo intenten. Presionamos para que nos digan que creen que dice para que sientan un poco de frustración. Entonces vemos lo bueno que es saber leer en un mundo hecho para lectores. ¿Se imaginan cómo se sentirían si se pronto descubren que no pueden leer nada? Tras expresarse tomamos conciencia que para poder leer el escrito necesitamos conocer el código en el que está escrito. Cada estrofa está escrita con un código diferente por lo que tiene que descifrar tres códigos diferentes.

78

Centro Cultural Poveda. Serie Primeros Grados - No.12

El primer párrafo está escrito con unos símbolos diferentes. Cada símbolo representa una letra. Para descodificar esta estrofa de la canción damos una traducción que nos diga que por qué letra sustituimos cada símbolo. Cuándo hayan descodificado la primera estrofa pasan a la segunda estrofa. Esta está escrita al revés. Para descodificarla tienen que leer de izquierda a derecha y de abajo a arriba. Deben pensar cómo se puede descodificar entre todos/as si vemos que no encuentran la forma les damos alguna pista pero es motivamos para que lo descubran.

rebas se euq osomreh ol ed raturfsid a somav ,reel a somav, raidutse a somaV .aznarepse al ecerc ,adarim al aibmac ,aznava síap le sám somaidutse iS .nóicavitom y osimorpmoc royam ,rovref oveun nu aleucse al ne avresba eS

El último párrafo tendrá un código diferente. Si a cada letra le asignamos un valor numérico por su posición en el alfabeto la A sería el 1, la B el 2 y así sucesivamente. El truco es identificar este valor y restarle 2 posiciones, de manera que si vemos una C esta es la letra 3, quitaremos 2 y nos quedará 1, la letra 1 es la A; de manera que la letra C se sustituirá por una A. Haremos eso con todas las letras: la letra Q la cambiamos por la O, la Ñ será la M, etc. Si encontramos una A volvemos atrás en el alfabeto, de manera que la cambiamos por Y, y la B será la Z. Este código puede ser difícil de descubrir por lo que también ayudamos si lo necesitan. Aunque la traducción la hacen individual, les permitimos que compartan sus avances y descubrimientos de los códigos.

79

La música como estrategia para aprender y animar la lectura y la escritura

Una vez puedan leerlo descubren que en realidad es una canción, la leemos juntos/as y la cantamos después, bailándola si queremos. Finalmente preguntamos cómo se sintieron durante la actividad y si les gustó descubrir los diferentes códigos. Aprender es divertido y valoramos la importancia de aprender.

Zcñqu c guvwfkct rqtswg owoec g u vctfg, Mcu okpcu a okpqu mqu rcftgu a ñcftgu. Xcñqu c guvwfkct, rqoico qrvkñkuñq, Uwrgtgñqu ac gm cocmhcdgvkuñq. Xcñqu c guvwfkct, xcñqu c mggt, xcñqu c fkuhtwvct fg mq jgtñquq swg gu ucdgt.

80

A A

B B

C C

D D

E D

FE

G G

H H

I I

J J

K K

LL

M M

N N

Ñ Ñ

O O

P P

QQ

R R

S S

T T

U U

V V

WW

X X

Y Y

ZZ

Centro Cultural Poveda. Serie Primeros Grados - No.12

Canción 10: “Canción de cierre” Ha terminado la clase, pero por el día de hoy. Mañana nos encontraremos, te esperamos con mucha emoción. (Bis) Autor: Rafael Álvarez de los Santos

Porque la escuela es casa de compartir, de aprender Normas de convivir, y la familia es casa para vivir todo lo que en la escuela aprendí. Ha terminado la clase, pero por el día de hoy. Mañana nos encontraremos, te esperamos con mucha emoción. (Bis Y la familia educa con mucho amor los valores que tengo yo y la escuela me enseña a vivirlos hoy con mis amigos y amigas mejor.

Al igual que la primera canción de este disco (“Bienvenidas, bienvenidos a la escuela” Aprendo Cantando 3) esta canción está hecha para ser cantada en un momento determinado muy concreto, al final de la clase o de la actividad que se esté realizando. No tendría sentido en otro momento, no obstante, nos podemos permitir dedicarle un rato antes de marcharnos para analizarla y jugar con ella. Además es una manera estupenda de terminar con alegría de manera que todo el mundo se sienta bien al irse y tenga deseos de regresar al día siguiente. Comenzamos esta actividad de cierre, diciendo que ya va a llegar la hora de despedirnos. Pensamos entonces que palabras usamos para despedirnos. Pueden mencionar adiós, hasta luego, chao, nos vemos, tal vez pidan la bendición, etc. Nosotros les decimos entonces una frase que vamos a usar para despedirnos el día de hoy. Esta es: “Ha terminado la clase, pero por el día de hoy. Mañana nos encontramos, te esperamos con mucha emoción”. Estas oraciones conforman el estribillo de la canción, pero no se lo decimos. Es importante tener este estribillo escrito en papelógrafo para poderlo leer varias veces hasta que lo podamos casi recitar de memoria, o al menos leer fluidamente.

81

La música como estrategia para aprender y animar la lectura y la escritura

Entonces vemos que dependiendo de la situación o del estado de ánimo hay muchas maneras de despedirse aunque usemos las mismas palabras. Entonces hacemos que nos despedimos usando el estribillo de la canción diciéndolo de diferentes maneras: con pena, gritando, con alegría, con sueño, con severidad, etc. Entonces pensamos entre todos y todas lo que ocurre cuando nos separamos de alguien que apreciamos. Por qué nos sentimos tristes y nos hace falta esa persona. Entonces recordamos a alguna persona que nos haga falta y decimos que, el hecho de que nos haga alguien falta no es malo, significa que los queremos y que nos quieren, y el amor siempre es bueno. Se organizan por parejas. A cada pareja le damos un hilo de lana bastante largo. Cada miembro de la pareja se ata un extremo del hilo a un dedo. Este debe ser lo suficientemente largo como para que se puedan mover por el espacio y puedan interactuar con otros. Invitamos a las parejas a que se despidan y se alejen, y que interactúen con otros y otras. Juegan, bailan, hablan con otros/as pero les pedimos que cuando se acuerden de su pareja den un tirón del hilo. La pareja se da cuenta de que se acuerdan de ellos y hace algún gesto de cariño a su pareja. Al cabo de un ratito reflexionamos acerca de la dinámica. Pensamos sobre esos hilos que nos unen a las personas que queremos, de qué están hechos y si se pueden romper. Comentamos que esos hilos existen de verdad y que están hechos de amor. Vemos como esos hilos nos unen a los y las demás y que debemos cuidarlos para que no se rompan sino que se hagan más fuertes. De esa manera no pasa nada si nos tenemos que despedir, ya que tenemos bien anudados los hilos de amor. Como ya está llegando el momento de despedirnos de verdad, nos anudamos simbólicamente los hilos que nos unan al resto del grupo, para asegurarnos de que nos volvemos a encontrar. Llegado el momento de despedirnos recordamos el estribillo de la canción y decimos entonces que una de las mejores formas de despedirse es cantando. Ponemos la canción “Canción de cierre” que cantamos y bailaremos todos/ as con alegría. Finalizamos la actividad con un fuerte abrazo que refuerce nuestros hilos de amor.

82

Centro Cultural Poveda. Serie Primeros Grados - No.12

Aprendo Cantando IV Canción 1: “Canción Viva la escuela” Viva la escuela, viva la vida, viva el amor, que se comparte en cada espacio poniendo el corazón. Con los maestros y las maestras, con su fervor. Viva la patria y la familia, por eso canto yo. A mí me gusta jugar y me gusta compartir. También me gusta crear, siento que me hace feliz. //Un camino de esperanza, de fe y amor al fin, se abre para mi pueblo. Canta conmigo así:// (Bis) Viva la escuela, viva la vida, viva el amor…

Taller con niñas y niños Corrección y adaptación musical: Francis Franco

Trabajan papá y mamá para conseguir el pan, también para disfrutar de una vida digna, en paz. //En las tareas de casa yo colaboro más, pero mi vida es la escuela, no la cambio por “na”//. (Bis) Viva la escuela, viva la vida, viva el amor… Trabajan papá y mamá para conseguir el pan. También para disfrutar de una vida digna, en paz. //En las tareas de casa yo colaboro más, Pero mi vida es la escuela, no la cambio por “na´” (Bis). Para aprender y jugar… ¡Viva la escuela! Espacio de compartir… ¡Viva la escuela! Y para colaborar… ¡Viva la escuela! Eso se llama vivir… ¡Viva la escuela! ¡Sí!

83

La música como estrategia para aprender y animar la lectura y la escritura

Este merengue rápido es la primera canción del CD Aprendo Cantando IV y es precisamente un canto celebrativo para la escuela. En ella valoramos la escuela ya que en ella aprendemos a vivir dignamente y con valores. La rápida melodía nos invita además a movernos y a bailar. Comenzamos la actividad trabajando los valores. Preguntar al grupo qué son los valores. Hacemos una pequeña lluvia de ideas con este concepto, para poder llegar a la conclusión de que los valores son ideas y sentimientos que son importantes para las personas. Entonces tratamos de buscar los valores que existen en esta sociedad. Los buscamos entre todos/as aunque en diferentes espacios pueden ser: familia, amistad, fiesta, dinero, religión, apariencia (ropa), patria, tolerancia, entre otros. Escribir estos en tarjetas para poder jugar con ellos. Entonces intentamos hacer una escala de valores. De manera individual ordenamos los valores del más importante al menos para cada uno de nosotros/as. No necesariamente tenemos que coincidir todas las personas con el mismo orden, ya que estos son muy personales. Podemos socializar algunas de las escalas de valores con el resto del grupo. Una vez tengamos nuestros valores en orden, pensamos en nuestra sociedad, analizando qué clase de valores predominan y se favorecen en esta. Podemos analizar algunas canciones, carteles, periódicos, revistas, anuncios y programas de televisión para ver qué clase de valores se están fomentando en los medios y a la luz de lo reflexionado ordenar nuevamente los valores, esta vez consensuando en gran grupo para construir la escala de valores de la sociedad. Para esto todos/as los miembros del grupo se ponen de acuerdo y se utilizan las tarjetas del ejercicio anterior. Comparamos entre la escala de valores personal y la realizada para la sociedad. Al compararlas nos damos cuenta de que hay diferencias y que mientras en muchos medios se favorecen ciertos valores que no necesariamente han de ser positivos, si existen ciertas instituciones que favorecen unos valores que sirven para desarrollarse como persona y como miembro de la sociedad. Pensar cuáles son esas instituciones, viendo la escuela como una de ellas. Entonces decimos que hay que aplaudir y celebrar esas instituciones que son las que hacen avanzar a la nación. Para celebrarlas entonces ponemos la canción “Viva la escuela”, para cantarla y bailarla entre todos y todas.

84

Centro Cultural Poveda. Serie Primeros Grados - No.12

Canción 2: “Gracias maestra, maestro” Y hoy gracias a ti, puedo expresar con emoción, cada palabra que bordaste con hilos de tu corazón. Y hoy gracias a ti por tu labor y por tu esfuerzo, tan solo te quiero decir: gracias maestra, gracias maestro. Cada mañana te despiertas, sin importar cuál sea el horario y llegas con una sonrisa, dibujada en tus labios. Cada mañana es otro día para entregarte por entero a ese gesto de dar amor que es educar con tanto esmero. Y hoy gracias a ti, puedo expresar con emoción…

Autor: Rafael Álvarez de los Santos

Tu amor por mí me hizo crecer, porque me amaste como soy y como barro entre tus manos, le diste forma a mi interior. En cada entrega ibas dejando, una palabra una sonrisa y has entregado por entero, cada minuto de tu vida. Y hoy gracias a ti, puedo expresar con emoción… Decir mamá, papá y amor, entender su significado, todas las aprendí a escribir y a pronunciar por tu trabajo. Tu me enseñaste a hacer el bien, a ser feliz con importancia y por dejar crecer mis alas, tan solo quiero darte gracias. Y hoy gracias a ti, puedo expresar con emoción…

Esta es una bonita canción compuesta para dar las gracias a los maestros y maestras que dedican su vida a enseñar. Tiene una hermosa letra a la que acompaña una suave melodía que expresan perfectamente el sentimiento de gratitud que tenemos hacia nuestros mentores.

85

La música como estrategia para aprender y animar la lectura y la escritura

Este sentimiento es el que tenemos que provocar con las siguientes actividades que están dedicadas a dar una bonita sorpresa a los maestros y maestras a la vez que reconocemos su trabajo. La mejor manera de trabajar esta canción es que los estudiantes le sorprendiesen a sus maestros preparando el taller, como eso es relativamente difícil se proponen estas actividades que pueden ser realizadas en un taller con maestros/as. No presentamos la canción de inmediato ya que intentamos emocionar a los maestros/as con esta, por lo que antes hacemos algunas actividades. Comenzamos planteando una pregunta: ¿Cuáles son las tareas o labores de los maestros y maestras? Hacemos una lluvia de ideas con las respuestas. La manera en que se formula la pregunta hace que las respuestas sean bastante directas y concisas. Algunas posibles respuestas serán: enseñar, leer, planificar, evaluar, etc. Escribimos las respuestas en una pizarra o en un papelógrafo. Una vez tengamos varias respuestas las leemos, si percibimos que las respuestas son muy racionales, proponemos entonces darle un poco de magia a esas respuestas. La idea es buscar un poco más en nuestro corazón, dado que debemos que dejar claro, enseñar es un acto de amor. Entonces tendremos otro tipo de respuestas: dejar crecer las alas, dibujar sonrisas, dar forma al barro del interior, etc. Dejar que digan unas cuantas expresando también el sentido de las respuestas. Por ejemplo si dicen que educar es agrandar corazones, tienen que decir por qué y si sintieron eso en alguna ocasión. A continuación pensamos qué es lo que les queremos dar a nuestros estudiantes, qué palabras les damos. Escribimos algunas de estas palabras en tarjetas y entonces nos las cosemos a la ropa con aguja y un poco de hilo. La idea es que si queremos que nuestros estudiantes incorporen esas palabras a sus vidas nosotros, como sus maestras y maestros, debemos tenerlas bien visibles en nuestra persona. Es importante que se cosan con hilo, no sirve graparlas o pegarlas. No es necesario coserlas muy bien, basta con dar un par de puntadas a cada tarjeta. El hilo puede ser de cualquier color, pero es preferible el amarillo o dorado, por ser símbolo de algo muy preciado. Terminamos este momento con una frase de la canción, aunque este dato lo omitiremos: “Educar es bordar palabras con hilos del corazón”. Dejamos que se miren las palabras que se han bordado con hilos del corazón, y entonces decimos que tenemos una sorpresa para ellos y ellas.

86

Centro Cultural Poveda. Serie Primeros Grados - No.12

Se motiva a los estudiantes para que escriban una frase escrita para cada maestro/a dando gracias por su labor y dedicación. Esto es una sorpresa fantástica que les hace sentir muy felices. Podemos bordarles finalmente ese mensaje escrito con el corazón. Es importante presentar la canción como una sorpresa para ellos/as escrita con el corazón. Pedimos que se pongan de pie y se abracen mientras cantamos la canción, haciéndola sonar todos/as juntos/as fundidos en un abrazo.

Canción 3: “Mi naturaleza” Yo cuido mi tierra y la naturaleza, sus árboles bellos, sus aves hermosas. El mar agua salada, sus ríos muy dulces, mi naturaleza es muy hermosa. (bis) Vivimos un mundo muy apresurado, donde el medio ambiente lo contaminamos, todo lo compramos que sea desechable, por agilidad y es manejable. Basta ya de la explotación, detengamos la contaminación. Yo cuido mi tierra y la naturaleza… Podemos pensar en nuestro país, en su desarrollo, en su porvenir; pero hay que cuidar la naturaleza, compromiso nuestro y de las empresas.   A cuidar la casa común y decide ya que vas a hacer tú. Autora: Milta Guzmán Yo cuido mi tierra y la naturaleza…

Correción: Rafael Álvarez de lo Santos

El clima es un bien de todos y todas y el agua también cuidémosla ahora, privarnos de ello no es dignidad, es privar la vida y la sociedad. Basta ya porque es exclusión, también es violencia toda explotación. Yo cuido mi tierra y la naturaleza…

87

La música como estrategia para aprender y animar la lectura y la escritura

Esta canción tiene un claro mensaje ecologista de cuidado de la naturaleza y de manejo de recursos medioambientales. Nos habla de lo indigno inhumano y violento que es la destrucción del entorno, y de que es deber de todos y todas preservar los ecosistemas de nuestro país. Ese es el mismo mensaje que intentamos comunicar en el taller. Enseñamos lo que es desarrollo sostenible gracias a esta canción. Comenzamos cantando la canción para motivar la actividad. Tenemos la escrita en un papelógrafo para cantar la canción y poder analizarla después. Una vez la hayamos cantado pasamos a estudiar un poco la letra. Tras leer esta motivamos la reflexión contestando las siguientes preguntas: ¿Qué les parece el mensaje de la canción? ¿Por qué debemos cuidar la naturaleza? ¿A qué cosas están dispuestas/os renunciar por el bien del planeta? Dialogamos con las respuestas sobre el concepto de desarrollo sostenible. Para entender bien el concepto proponemos un juego. Pedimos a los/as participantes que organizados/as en grupos de 4 o 5 personas, realicen una manualidad. Usan toda su creatividad para crear lo que deseen que pueda ser útil. Para esto no les damos ningún material, aunque eso sí, lo pueden comprar. El animador/a tiene todos los materiales que puedan necesitar los grupos y los puede vender como si fuese una tienda. Pero en esta tienda no se compra con dinero, sino que se compra con árboles. La propuesta consiste en realizar una manualidad bonita haciendo el menor daño posible al medio ambiente. Al comenzar la actividad le damos a cada grupo 15 árboles (estos pueden estar dibujados en un papel aunque simbolizan árboles de verdad). Cambian los árboles de que disponen por materiales. Es importante destacar que los árboles deben ser insuficientes para poder crear algo significativo por lo que puedan utilizar otros materiales del entorno. El animador/a previamente deja algunos materiales útiles en el zafacón. Estos son gratuitos, no suponen gasto de árboles y se puede premiar su utilización dando algunos árboles por reciclar. Si el animador/a ve actitudes que resulten beneficiosas para la naturaleza puede dar algunos árboles extra porque cuidar el entorno es beneficioso para el resto de seres vivos. De esta manera terminan su trabajo mientras protegen el entorno natural.

88

Centro Cultural Poveda. Serie Primeros Grados - No.12

Lista de materiales con posibles precios: Papel blanco ...................................................................................................... 2 árboles Papel de colores .......................................................................................... 3 árboles Papel de periódico ................................................................................... 1 árbol Pedazo de cartulina .......................................................................... 4 árboles Tijeras ....................................................................................................................... 5 árboles Cartón ...................................................................................................................... 4 árboles Cinta adhesiva .......................................................................................... 5 árboles Ega ............................................................................................................................... 4 árboles Lápiz ............................................................................................................................ 3 árboles Lápices de colores .................................................................................. 3 árboles c/u Hilo de lana ...................................................................................................... 4 árboles Témperas ............................................................................................................... 4 árboles Marcador ............................................................................................................. 3 árboles

Estos precios pueden ser orientativos, el animador/a puede modificarlos en función de la oferta y la demanda. Es posible que al principio los participantes se quejen por los altos precios, el animador justifica estos diciendo que cada vez hay menos árboles en el planeta y les invita a que reflexionen como pueden generar riqueza ecológica. Cuando terminen de hacer sus manualidades, las exponen al resto del grupo explicando cómo lo hicieron, para que sirve y cuantos árboles gastaron. De este modo vemos qué grupos han tenido más cuidado del entorno procurando un mayor desarrollo sostenible. Terminamos cantando “Mi naturaleza”.

89

La música como estrategia para aprender y animar la lectura y la escritura

Canción 4: “Mi proyecto de vida” Hoy en la escuela aprendí a planificar los sueños que algún día quisiera hacer realidad. Tengo visión y mis metas definidas, todo ha quedado bien claro en mi proyecto de vida. En mi escuela se promueve un desarrollo integral, se nos enseña muy bien qué decisiones tomar. Se promueven aptitudes para crecer en valores, se reflexiona la vida y se miran las opciones. Taller niñas y niños Corrección: Rafael Álvarez de los Santos

Hoy en la escuela aprendí a planificar… Desarrolla el crecimiento personal y espiritual, la conciencia ciudadana para actuar en sociedad. Asumimos compromiso del futuro desde ahora proyectando nuestros sueños para ser mejor persona. Hoy en la escuela aprendí a planificar… Tener nuestra propia voz, y también identidad, conscientes de nuestros actos personal y en lo social. Respetar a los demás, tan solo por ser personas, con vocación definida para la felicidad. Hoy en la escuela aprendí a planificar…

Esta movida canción es un alegre merengue que invita a bailar y moverse. Habla de cómo la escuela nos ayuda a desarrollar un proyecto de vida, para esto usa gran cantidad de vocabulario bastante difícil y específico que resulta complicado interpretar y comprender, sobre todo si lo escuchas con la música que es rápida y distractora. Es por eso que interpretamos la letra de una manera diferente: haciendo nuestro proyecto de vida.

90

Centro Cultural Poveda. Serie Primeros Grados - No.12

Comenzamos la actividad directamente con la canción, cantándola y bailándola animadamente sin fijarnos demasiado, tal ver si queremos, haciendo un poco de énfasis en el estribillo. Pese a todo, podemos tenerla escrita en un papelógrafo, pero no para estudiarla. Al terminar de escuchar la canción, preguntamos, además de que les pareció la canción, por su proyecto de vida. Pedimos que nos digan si tienen un proyecto de vida o una aspiración y cuál es este en caso de tenerlo. Proponemos, a continuación hacer un proyecto de vida. Esto lo hacemos individual y por escrito. Para hacer un proyecto necesitamos unas metas y un horizonte, es decir una meta que alcanzar. Para esto nos hacemos una pregunta: ¿Cómo nos vemos cuando seamos ancianos/as? ¿Qué estaremos haciendo? ¿Con quién y dónde? Este será nuestro horizonte lejano y escribimos esto bajo este título. Para poder esclarecer nuestras metas vamos a pensar en nuestros sueños. Pensamos en algo que nos gustaría hacer, tener, saber, etc. No importa que estos no sean realistas, de hecho es mejor que sean un poco locos y atrevidos o incluso imaginarios. Puedo querer cruzar la selva amazónica, hacerme profesional y tener una bella familia, viajar al centro de nuestra galaxia, tener un delfín como mascota, para enseñarle a hablar y saber cómo cocinar la comida más sabrosa. Estos sueños no son exactamente nuestras metas pero si nos llevarán a estos: mi objetivo podría ser convertirme en explorador, tal vez en científico o en sabio, este si será nuestro objetivo. Lo siguiente es ver las fortalezas que tengo para llegar a mis sueños. Analizamos nuestras competencias, estas pueden ser simples como puedo saltar muy alto, o más complejas: puedo recordar todo lo que me pasó en el día. Es importante destacar que no nos referimos a qué sabemos hacer, sino a aquello que podemos hacer bien. En ese mismo sentido, tratamos de no escribir cosas obvias o demasiadas lógicas, tratamos de ser más imaginativos. Está claro que para ser astronauta hay que ir a la escuela y estudiar mucho, pero también puede ser necesario ser capaz de quedarse

91

La música como estrategia para aprender y animar la lectura y la escritura

embobado mirando la luna. Escribimos nuestras competencias viendo cuales son más importantes para llegar a nuestros sueños y cuales debería de desarrollar más para que se conviertan en metas a corto plazo. Una vez analizados nuestros sueños y nuestras competencias es importante que aprendamos a conocernos un poco. Para esto visitamos el jardín de nuestra mente. Nuestro cerebro es como un hermoso jardín lleno de plantas y flores que refleja un aspecto de nuestra personalidad. Estas plantas no están solas sino que interactúan unas con otras y se comunican por medio de las raíces y todas conforman el jardín de mi persona. Para conocernos damos nombre a algunas de las flores de nuestro jardín, por ejemplo: la flor de la familia, la flor de los libros, la flor de Dios, la flor de la moda o la flor de la solidaridad. Estas flores deben ser aspectos importantes de la vida de cada persona y por lo tanto cada persona piensa en las diferentes flores de su jardín. Escribimos los nombres de estas pero también puede ser divertido dibujarlas. A estas flores les sacamos los frutos para nuestro proyecto de vida. Por último, anotamos en nuestro proyecto de vida aquellas cosas, ideas, elementos o personas que son muy importantes y debemos por lo tanto cuidar y respetar por encima de todo en la realización de nuestro proyecto. De nuevo señalamos que cada persona busca las suyas procurando no caer en lo que todos/as sabemos o en lo que creemos que los demás quieren oír. Por ejemplo solo digo respeto el medio ambiente si de verdad siento que lo haré, no por que sepa que debo hacerlo. Estos son mis valores morales. Una vez escritos invitamos a cada cual a reflexionar sobre sus valores, si están satisfechos con ellos o creen que deberían cambiar alguno. Firmamos nuestro proyecto de vida y le ponemos fecha. Esto es muy importante porque este es nuestro proyecto de vida en este momento, pero que este puede cambiar en alguno de sus elementos o casi en su totalidad si lo hacemos en otro momento de nuestra vida. Como nosotros/as no somos estáticos y vamos cambiando, creciendo y desarrollándonos, también lo hará nuestro proyecto de vida. No obstante, este ejercicio nos ayuda a conocernos mejor y a trazar un rumbo. Finalizamos la actividad volviendo a escuchar la canción, cantándola y bailándola siendo un poco más conscientes de su contenido o importancia.

92

Centro Cultural Poveda. Serie Primeros Grados - No.12

Canción 5: “Comunidad educativa” Hoy me siento así, una extraña sensación en mi cabeza, porque regresé de andar por los caminos de mi escuela, y mi mente se encontraba presa, al ver tan triste y sola a mi escuela, y extrañé aquel rostro y aquella sonrisa, que siempre en la puerta da los buenos días. Recorrí su patio buscando alegría, pero no había nadie, no hay niños ni niñas.

Autor: Francis Franco

Y me pregunto si las vacaciones llegaron tan pronto y yo no lo sabía, no hay maestras, ni maestros, ni conserjes como cada día. La biblioteca estaba solitaria, tantos libros que nadie leía. Me sorprendí cuando escuché una voz que me despertó como todos los días. Hay que despertar, amanece un nuevo día, a la escuela vamos ya para aprender y para honrar la vida. Hay que despertar, la escuela nos necesita, para aprender y enseñar, Comunidad Educativa. Ya no hay tristezas ni preocupaciones, pues mi escuela sigue como cada día, siendo el espacio donde me divierto, comparto y aprendo para la vida. Construyo sueños, vivo de verdad, aprendo a convivir en paz y en armonía, con los maestros y las maestras, todo el personal, somos una familia.

Esta canción es diferente a otras canciones de Aprendo Cantando. Es una mezcla entre bachata y balada, diferente de la mayoría de canciones que tienen un tono de merengue, además la primera parte de la canción transmite tristeza, y un poco de pesimismo, esto cambia más adelante cuando comienza el ritmo de bachata, donde la protagonista del sueño despierta y comprueba de que todo ha vuelto a la normalidad.

93

La música como estrategia para aprender y animar la lectura y la escritura

Intentamos aprovechar todos los sentimientos que involucran la canción, y comenzamos al igual que la canción por la tristeza. Pasamos de un nivel racional a otro más emocional, por eso comenzamos preguntando: ¿Qué es la tristeza? Tras preguntarnos por esta emoción pensamos en alguna ocasión o experiencia que nos entristezca, y qué le ocurre a nuestro cuerpo cuando nos entristecemos. A continuación decimos que vamos a escuchar una canción triste. En ese momento ponemos la primera parte de la canción “Comunidad educativa”, únicamente hasta donde dice “La biblioteca estaba solitaria, tantos libros que nadie leía”. Al parar la canción, preguntamos por los sentimientos de la cantante y de por qué creemos que ella se siente así. Podemos dibujar esa escuela que nos narra la canción para poder imaginarla y sentirla mejor. Una vez hayamos sentido esa tristeza, es necesario ver lo positivo de esta. Tal vez es bueno ver lo negativo de las cosas para poder apreciar lo positivo de estas. También nos damos cuenta de que es importante no quedarnos en esa tristeza y aprender a salir de ella. Buscamos propuestas para poder salir de la tristeza. Volvemos entonces a la niña de la canción e intentamos enseñarle algo positivo para que no se quede triste. También podemos terminar ese dibujo que habíamos comenzado antes. Esta vez tenemos que dibujar alegría, emoción, felicidad; por lo que tenemos que dibujar las personas que están en esa escuela: estudiantes, maestros/as, el equipo de gestión y apoyo, padres y madres, etc. Este dibujo nos ayuda a reflexionar acerca de qué es la escuela para acabar diciendo que la escuela en verdad son las personas que la integran, es decir la comunidad educativa. Escuchamos la canción entera en pie y que se muevan al son de la música siguiendo con el cuerpo los cambios que nos exprese. Finalmente, nos damos cuenta de los cambios en la canción, de cómo salir de la tristeza, y de que lo más importante de la escuela son las personas.

94

Centro Cultural Poveda. Serie Primeros Grados - No.12

Canción 6: “Escritor de cuentos” Escribo cuentos, porque me gusta soñar. Escribo cuentos porque me gusta crear. (Bis) Un día en la escuela nos pusieron a pensar, qué nos gustaba en la vida realizar, y analizamos detenido mis talentos, he descubierto me gusta escribir cuentos. Escribo cuentos… Dejo volar siempre la imaginación, realizo historias, personajes por montón. Con mis ideas hago nuevos argumentos, por eso digo que yo puedo escribir cuentos. Escribo cuentos…

Taller niñas y niños Corrección: Rafael Álvarez de los Santos

Quiero una escuela que promueva la lectura y que incentive el amor por la escritura. Con mis amigas, mis amigos formaré, círculos de lectura para ayudar yo también. Escribo cuentos…

Esta canción es una invitación para escribir cuentos e historias. También nos expresa cómo podemos hacerlo a lo largo de las estrofas de la canción. Nos invita a usar la imaginación, a soñar, a crear argumentos y a sacar todas esas ideas que tenemos dentro de nosotros/as para escribirlas en historias. Nuestra actividad se encamina precisamente a eso: desarrollar nuestra imaginación para escribir historias. La canción es el elemento motivador para realizar un taller de escritura creativa de cuentos.

95

La música como estrategia para aprender y animar la lectura y la escritura

Comenzamos la actividad escuchando la canción. Esta es bastante animada y nos puede invitar a bailar, creando un clima distendido muy adecuado que nos ayuda para el desarrollo de la actividad. Tras escuchar la canción hacemos algunas preguntas: ¿Qué pasa en la canción? ¿Cómo hace el protagonista de la canción para escribir cuentos? Responder a estas preguntas nos motiva para querer escribir al igual que hace el cantante. Entonces preguntamos si quieren escribir un cuento, intentando que la respuesta sea positiva. Les planteamos que antes de escribir necesitamos hacer ciertas cosas. Lo primero es buscar un protagonista para nuestra historia y para encontrarlo vamos al lugar donde viven los protagonistas de los cuentos. Mostramos unos dibujos de unos paisajes, a la vez que leemos unas descripciones de estos. Escriben los nombres de los personajes que viven en esos lugares. Los lugares son los siguientes: un bosque encantado, el fondo del mar, un palacio maravilloso, una ciudad oriental, un planeta inexplorado. Bosque encantado: En el medio de un bosque hay un pequeño claro cubierto de verde hierba y muchas flores de colores. Los árboles que lo rodean, son altos y robustos y las ramas se entrelazan entre si, formando muchos huecos donde las aves ponen sus nidos. Huele muy fresco, y suena el rumor de un riachuelo cercano de aguas cristalinas. Existen en el claro gran cantidad de hongos y setas que cohabitan con insectos y otros animalitos pequeños. Este lugar es donde vive…

96

Centro Cultural Poveda. Serie Primeros Grados - No.12

El fondo marino: Bajo las olas, más allá de las corrientes marinas que todo lo arrastran, está ese mundo misterioso que muy poca gente conoce. De la suave arena, surgen imponentes formaciones rocosas cubiertas de algas y de coloridos corales. Parecen castillos con campos de flores en la azotea. Un poco más allá hay un oscuro abismo sin fondo donde dicen viven los verdaderos gigantes del mar. Hay corales de mil formas diferentes, algunos parecen tubos que surgen del fondo, otros son grandes superficies rugosas, parecidos a campos de espinas, los hay redondos y también algunos blandos que son como abanicos que mueven el agua. Millares de pececitos nadan, juegan, se alimentan y viven entre estos esperando que de entre las burbujas aparezca... El palacio maravilloso: Las altas torres que apuntan hacia el cielo enmarcan hermosos muros blancos salpicados con grandes ventanas cuyas vidrieras de colores cuentan la historia de quien construyó el majestuoso palacio. En el interior, enormes lámparas de araña y dorados candelabros iluminan amplios salones que invitan a bailar. Las cortinas de seda que bajan desde los lejanos techos, enmarcan las ventanas y puertas que salpican las paredes. Arriba en uno de los lujosos balcones interiores que dan al comedor aparece… Una ciudad oriental: Bajo el brillante sol relucen las redondas cúpulas que coronan los palacios y mezquitas. Desde las altas torres minaretes se escuchan cientos de voces recitando salmos del Corán y más abajo cientos de personas se arremolinan y pasean por los abarrotados mercados y los estrechos callejones. Huele a incienso y a jazmín intensamente y el calor envuelve todo a pesar de que los toldos cubran el sol. Llama la atención un puesto del mercado donde de entre las lámparas de aceite y las coloridas alfombras aparece nuestro protagonista… Un planeta inexplorado: Sector 15, 250000 años luz del sistema solar. En las inmediaciones de la estrella gigante M348 encontramos un sistema planetario. El planeta investigado se le conoce como Rectiniuno. Sobre las polvorientas montañas del horizonte se elevan los anillos del planeta, brillantes partículas de hielo sobre el cielo naranja. No se ven nubes pero se aprecian claramente las dos lunas del planeta una de las cuales es tan grande que ocupa una gran parte del cielo. El enorme sol ilumina una amplia llanura sobre la cual aparecen extrañas formaciones rocosas parecidas a chimeneas. Del interior de una de estas chimeneas aparece…

97

La música como estrategia para aprender y animar la lectura y la escritura

Pueden elegir el lugar donde encuentran a su personaje, y si lo desean dejamos que piensen en otros lugares diferentes. Si desean pueden hacer una descripción de esos lugares. Puede resultar divertido inventarse lugares distintos y sorprendentes. Una vez encontramos nuestro protagonista podemos llenar una ficha como esta:

Nombre: Dibujo del protagonista

Especie: Residencia:

Padre y madre: Amigos: Descripción física: ¿Qué le gusta hacer? Cualidades del personaje: Defectos del personaje: Objetos importantes que tienen: ¿Tienen alguna clase de poder?

98

Centro Cultural Poveda. Serie Primeros Grados - No.12

Ahora ya conocemos a nuestro protagonista y el lugar donde vive. Lo siguiente que necesitamos saber es el argumento de nuestra historia. Toda buena historia necesita un buen argumento para eso no tenemos que preguntar ¿Qué le pasa al protagonista? Para encontrar el argumento en realidad solo hay que encontrar un verbo, ya que los verbos son las acciones, y estas son las que determinan lo que ocurre en una historia. Entonces proponemos un juego, para esto necesitamos un montón de papelitos con verbos de acción escritos en ellos. En cada papel hay un verbo. Entonces decimos que encontrar un verbo nos es nada fácil, ya que los verbos están siempre moviéndose. Pedimos a los/as participantes que se pongan de pie frente a la maestra/o. El juego consiste en coger un papelito con un verbo, este verbo determina el argumento de su historia. Cuando todos/as están listos/as cogemos los papelitos con los verbos y como ya hemos que los verbos se mueven, tiramos los papeles al aire y a ser posible los movemos con un abanico. Los/as participantes deben agarrar un papel cuando esté en movimiento. Esto lo podemos hacer todos a la vez o en grupos más pequeños para que sea más ordenado. Resulta muy divertido encontrar un verbo.

Dependiendo del verbo que tengamos, tal vez necesitamos un objeto que nos ayude a definir la historia para esto podemos buscar en el armario mágico. El fichero mágico es el lugar donde se guardan todos los objetos importantes de los cuentos. Si no tienen uno es muy fácil de hacer y siempre puede resultar útil si nos hacemos escritores profesionales. Para conocer los objetos importantes de los cuentos solo hace falta asociar un objeto cotidiano y unirle una palabra sorprendente que nos diga cómo son, de que están hechos o lo que pueden hacer. Algunos objetos pueden ser: escoba voladora, sandalias de viento, lápiz de la verdad, corona de flores, etc.

99

La música como estrategia para aprender y animar la lectura y la escritura

Si queremos tener un fichero mágico de verdad necesitamos tener muchos objetos que podemos crear entre todos/as. Después solo tenemos que escribir una ficha que nos diga como es el objeto, para qué sirve y si tiene un dueño legítimo:

Dibujo o fotografía del

Nombre:

objeto

¿Cómo es?

¿Para qué sirve? Dueño:

Todas estas fichas las archivamos en nuestro fichero aunque clasificamos los objetos según diversas categorías: • Objetos míticos: son aquellos que aparecen en otras historias, cuentos o mitos. Suelen ser únicos, les pertenecen a algún personaje y tienen grandes poderes. Por ejemplo el tridente de Poseidón, el martillo de Thor, la lámpara mágica de Aladino, el arca de Noé. • Objetos mágicos ordinarios: Son objetos que pueden salir en muchas historias, pueden existir muchos, y tienen algún poder. Por ejemplo: escobas voladoras, varitas mágicas, pociones diversas, bultos sin fondo y otros tantos que se nos ocurran. • Objetos extraordinarios: Son aquellos que son preciados por alguna cualidad que tienen. No tienen por qué tener poderes pero si ser bastante raros. Por ejemplo: zapatos de cristal, collar de diamantes, espadas llameantes, polvos de sueño, bolas de cristal para adivinar, mapas del tesoro.

100

Centro Cultural Poveda. Serie Primeros Grados - No.12

• Inventos increíbles: Son aquellos que han podido ser inventados por humanos gracias a la ciencia pero que pueden ser increíblemente útiles: máquinas del tiempo, cohetes espaciales, aspiradores de fantasmas, guantes de fuerza, tenis superveloces, abonos para que las plantas crezcan rápido, etc. • Objetos para ser: Son aquellos que su posesión te otorga un determinado estatus o son importantes para ser algo. Por ejemplo: corona real, armadura de caballero, plumas del jefe indio, bandera pirata para ser pirata, etc. Es posible que se les ocurran clasificaciones diferentes. Podemos inventar los objetos que queramos aunque no hayamos oído nunca de ellos. Si todos/as participamos en su construcción, pronto tendremos un fichero para contar miles de historias. Para encontrar el objeto para nuestra historia podemos elegir el que queramos o dejar que el azar decida por nosotros/as. Un verbo de acción junto con un objeto importante nos da el nudo de la historia ya que ocurre algo que involucra a ese objeto y que nuestro protagonista debe resolver. Esto nos lleva a la última parte de nuestra historia: el desenlace. Tenemos que arreglar la situación ocurrida. Para eso guiamos correctamente al protagonista para que pueda dar una buena solución. Nos convertimos en asesores de personajes. Antes de hacerlo en nuestra historia conviene practicar un poco. Intentamos asesorar a los/as siguientes protagonistas para que logren solucionar sus problemas. Damos soluciones creativas, no hace falta que nos ciñamos a lo que dicen los cuentos, pero tenemos en cuenta las capacidades y sentimientos de los/as protagonistas. • Soy una chica que vive con su madrastra y sus hermanastras. Ellas son crueles conmigo y me tienen todo el día trabajando en las labores de la casa. Hace poco me enteré que va a haber un baile en el palacio al que el príncipe ha invitado a todo el mundo. Sin embargo, a mí no me dejan ir y además no tengo nada que ponerme para ese evento. Me encantaría ir a ese baile pero no sé qué hacer. Ayúdenme por favor. • Soy un hombre al que le encantaría ser caballero andante. Lo tengo todo: armadura, lanza, caballo y escudero. El problema es que no encuentro aventuras de caballeros, me obsesiono y comienzo a imaginarme lo que no es. El otro día luché contra unos molinos de viento pensando que eran gigantes y claro, acabé dando vueltas enganchado en la hélice. Otro día luché contra unos soldados

101

La música como estrategia para aprender y animar la lectura y la escritura

enemigos que resultó ser un rebaño de ovejas. Imagínense como se puso el pastor… Estoy desesperado, no quiero renunciar a mi sueño, pero tampoco hacer disparates ¿Qué hago? • Soy un muñeco de madera y tengo un grave problema: cada vez que digo una mentira, por pequeña que esta sea me crece la nariz. Intento decir la verdad pero no siempre es tan fácil. Mis amigos a veces hacen travesuras, los mayores para encontrar al culpable siempre me preguntan a mí. Yo no quiero chivarme pero si miento mi nariz me delata. Mis amigos ya no quieren que vaya con ellos. Además me paso el día dando explicaciones innecesarias. Si alguien me pregunta ¿Qué pasó? No puedo responder nada como el resto del mundo. No yo debo decir todo lo ocurrido sin omitir detalle. Ya estoy cansado de esto. Además tener la nariz tan larga es incomodísimo. ¿Qué puedo hacer con mi nariz? • Hola, soy una niña pequeña con un gran problema. Mi mamá siempre me manda a la casa de mi abuelita a hacer mandados. Para llegar allá tengo que atravesar un bosque donde vive un lobo y me lo encuentro siempre. En cuanto ve mi capa roja viene donde mí a hablarme y a quitarme la comida. Me engaña y hasta me amenaza, ya estoy cansada de la situación. Necesito un buen consejo, por favor, ya que me da miedo que un día intente comernos a mí o a mi abuelita. Ayúdenme por favor.

Ser un asesor es algo muy serio, pues nos tenemos que poner en el lugar de otros/as y dar los consejos más acertados. Por eso cuando lo hagamos con el protagonista de nuestra historia pensamos ¿Cómo se siente el protagonista con lo ocurrido? ¿Necesita ayuda o lo podrá hacer solo? ¿Qué posibles soluciones le podemos dar?

Al solucionar el problema terminamos la historia. Seguro que si nos metemos en esta, nos resulta divertido y si seguimos los pasos propuestos resulta muy sencillo. Terminamos el taller asumiendo que somos escritores/as cantando de nuevo la canción.

102

Centro Cultural Poveda. Serie Primeros Grados - No.12

Canción 7: “¿Qué pasa en la escuela” Voy a hablar pa´ que se escuche lo que traigo aquí en mi voz, las palabras que pronuncio van directo al corazón. Tengo metas, tengo sueños, yo quiero un mundo mejor, donde la paz y el respeto puedan brillar como el sol. Es por eso que me voy para mi escuela, donde desarrollo mis talentos, sueños y pasión. El lugar donde se valora el esfuerzo, donde crezco y donde aprendo a ser mejor. Taller con maestras y ¿Qué pasa en la escuela? bibliotecarias Hay maestros y maestras que se entregan con pasión. Corrección y adaptación ¿Qué pasa en la escuela? de música y letras: Hay niñas y niños que dedican toda su atención. Francis Franco A aprender a convivir, además de la lección, dando vida con su vida a todo aquello que se aprende en el salón.

Quiero agradecer la vida y cada gesto de amor, que recibo y que me ayuda a ser cada día mejor. Mi familia y la escuela son mi gran inspiración, me acompañan y me animan desde la paz y el amor. Agradezco cada día tanto esfuerzo, tantas horas dedicadas con empeño y con amor, ese apoyo que me dan es mi sustento. Siempre es nuevo el horizonte y sale el sol. ¿Qué pasa en la escuela? Hay maestros y maestras que se entregan con pasión. ¿Qué pasa en la escuela? Hay niñas y niños que dedican toda su atención. A aprender a convivir, además de la lección, //dando vida con su vida a todo aquello que se aprende en el salón//. (Bis)

103

La música como estrategia para aprender y animar la lectura y la escritura

Esta canción tan animada y movida nos habla de cómo han de ser las escuelas, de lo que hacen los maestros, maestras y estudiantes. Nos cuenta de cómo se desarrollan todos los sueños, metas, competencias de los niñas y niñas, y de todo lo que debe conseguir la escuela. Todo esto cantado en un bonito merengue que invita a bailar y a moverse. El título de la canción es además la pregunta que nos generará las actividades para trabajar la canción: ¿Qué pasa en la escuela? Esa será la primera pregunta que hacemos a los y las participantes, pero no dejamos que respondan de inmediato. Previamente les enseñamos unos dibujos de unas escuelas donde ocurran situaciones ficticias: Una escuela dónde haya un monstruo persiguiendo a los niños/as, una escuela donde los niños/as sean invisibles, una biblioteca donde los libros enseñen los dientes y tengan un aspecto agresivo, una clase dónde todos/as estén dormidos, una escuela donde todos los niños/as estén enfadados y a punto de pelearse. Hacemos cinco grupos y a cada uno de ellos le damos una de esas imágenes. Entonces preguntamos: ¿Qué pasa en la escuela? Seguramente dicen lo que se ve en la imagen, entonces pedimos que vayan un poco más allá. Se pueden inventar una historia que diga que ha ocurrido en esa escuela, cómo han llegado a esa situación, y cómo lo pueden resolver. Tal vez escriban un cuento o una historia. Cuando hayan terminado, compartimos las historias que tratan de explicar qué pasa en la escuela. Estas imágenes están inspiradas en lo que antes pasaba en la escuela. Dialogamos con el grupo para ver cómo esas situaciones pueden estar basadas en realidades: Los maestros/as son como unos monstruos para los niños y niñas, los niños/as no son lo importante en las escuelas, ya que lo más importante son los contenidos, los libros dan miedo, ya que no son interesantes ni divertidos, las clases son excesivamente aburridas y duermen a todos/as, los niños/as no aprenden a canalizar sus emociones y resuelven sus problemas agresivamente como ven que hacen sus mayores. Todo eso ahora está cambiando, entonces les preguntamos ¿Qué pasa en la escuela? Escuchamos algunas posibles explicaciones para que a continuación entregamos la letra de la canción. Presentamos esta como una respuesta a la pregunta que nos hemos estado haciendo. Leemos la letra de la canción y preguntamos qué les parece, y si perciben que se están dando esos cambios en sus escuelas.

104

Centro Cultural Poveda. Serie Primeros Grados - No.12

Entonces decimos que uno de los cambios más importantes de la escuela es que ahora en estas no solo se estudia, sino que también se canta y se baila. Invitamos a todos y a todas a ponerse de pie para disfrutar de la canción “¿Qué pasa en la escuela?

Canción 8: “La Jornada Extendida es divertida” La Jornada Extendida es una oportunidad para que avancemos hacia la calidad (bis) Construir un sueño se toma su tiempo, pero hay que iniciarlo en cualquier momento; tan solo hace falta amor y decisión, entrega sincera y una vocación. La Jornada Extendida es una oportunidad para que avancemos hacia la calidad. (bis) Siempre hemos soñado con una educación que esté a la altura de cualquier nación. Y ahora tenemos una oportunidad, para que este sueño se haga realidad.

Taller con maestras Corrección: Rafael Álvarez de los Santos

La Jornada Extendida es una oportunidad para que avancemos hacia la calidad. (bis) Mi escuela está alegre y siempre bonita, porque la cuidamos y está limpiecita. Maestras y maestros le ponen pasión, porque educan siempre con el corazón. La Jornada Extendida es una oportunidad para que avancemos hacia la calidad. (bis)

105

La música como estrategia para aprender y animar la lectura y la escritura

Esta canción es movida y alegre, tal cual queremos que sea la jornada extendida, que es el tema central de la canción. Se propone en esta aprovechar la oportunidad de mejorar la educación y la escuela para que se avance hacia la calidad. En la canción no se menciona el cómo hacerlo de manera que ese es el tema central del análisis de esta. Comenzamos la actividad con un cuento, éste está inacabado lo que nos permite inventar un final. Al leerlo o contarlo no avisamos de esto, al contrario, acabamos el cuento dejándolo inacabado, como si no entendiésemos que pasó con el final.

El día que todos los relojes se pararon al mismo tiempo Estaba siendo un día normal, ordinario, un día como cualquier otro. Joseph, Yudary, Juan Felipe y Estefany han ido a la escuela como todos los días. Yudary está feliz gracias a un reloj nuevo que le ha regalado un tío suyo por su cumpleaños. Ella ha medido el tiempo que dura el acto de la bandera: 18 minutos exactamente; lo que tardan en llegar a su aula y la hora a la que su maestra comienza la clase: a las 8 menos 2 minutos. Sus amigos le han relajado diciéndole que se leva a gastar el reloj de tanto mirarlo. La clase ha empezado con normalidad, han leído un fragmento de un cuento de Juan Bosch, han investigado sobre ese hombre que todos/as en clase conocen de oídas, pero que nadie sabe quién es en realidad, y han escrito una pequeña biografía de él, que van a compartir después del recreo. En ese momento apenas faltan 5 minutos para que éste llegue y ya los estudiantes comienzan a inquietarse ante la cercanía de este. Al echar un vistazo a su nuevo reloj, Yudary les dice a sus amigos bien bajito, para que la maestra no la oiga, que el recreo está a punto de empezar. Ellos, impacientes, preguntan qué cuanto falta exactamente (ahora si quieren saber bien la hora) y ella les cuenta que tan solo 4 minutos. No es que estén aburridos, pero han trabajado mucho y están deseosos de descansar un poco. Ya la mayor parte del grupo ha terminado de escribir, por lo que la maestra pide a sus alumnos que lean sus biografías. Ya han leído 14 estudiantes, incluyendo a Juan Felipe y Estefany, cuando Yudary vuelve a mirar su reloj; son las 10:26. ¡No ha pasado

106

Centro Cultural Poveda. Serie Primeros Grados - No.12

ni un minuto! Yudary observa a su profesora que tras mirar al reloj de la clase suspira y le pide a Joseph que salga a leer. El reloj de la clase también marca las 10:26, por lo que continúan. La maestra saca a los estudiantes de uno en uno, mirando con frecuencia el reloj. Cuando todos y todas terminan de leer siguen siendo las 10:26. La profe pide que relean el cuento y saquen las ideas principales. En ese momento entra el profesor de la clase de al lado preguntando por la hora. La mayoría de niños y niñas aprovechan la interrupción para hablar, pero los cuatro amigos continúan atentos a los maestros. Al poco llega la maestra de educación física, diciendo que les había dicho a sus estudiantes que corran los últimos 5 minutos de clase y ya están a punto de desmayarse. Miran el reloj pero aún no ha pasado ni un minuto. Tras chequear estos (la profe de ciencias es experta armando y desarmando cosas) ven que los relojes está bien y que funcionaban correctamente. Es el tiempo el que parece haberse estancado. En clase los niños y niñas ya no pueden más, alguno tenía la cabeza apoyada encima de la mesa, otros/as se pasan notitas de papel, y el resto habla con sus compañeros y compañeras, pero nadie presta atención al cuento, ni a las oraciones. Los maestros y maestras miran a sus estudiantes sin saber qué hacer, los relojes siguen marcando las 10:26. Piensan en cambiar de asignatura pero era poco probable que los estudiantes pudieran concentrarse en unos ejercicios de matemáticas o en el tema de ciencias. Debían hacer algo que fuese más divertido y menos cansado que eso. No podían mandarlos a sus casas ni al recreo, pues aún no era la hora. Fue entonces cuando les surgió la gran idea, darían sus clases de otro modo, harían...

Al terminar el cuento los/as participantes que se han metido en el cuento se sienten un poco desubicados y descolocados. Proponemos terminar el cuento, para esto necesitamos dar respuesta a las siguientes preguntas: ¿Qué hicieron los maestros y maestras para que los niños/as no se aburriesen? Y ¿Cómo se sintieron haciendo todas esas actividades?

107

La música como estrategia para aprender y animar la lectura y la escritura

Una vez hayamos dado respuesta a estas preguntas podremos terminar el cuento. Esto lo podemos hacer de varias formas: • Dejar que se organicen en grupos para pensar y escribir juntos/as el final. • Tener escritos en algunos papelitos algunos elementos que tendrán que incluir en el final. Esto podrá dar algunas ideas creativas para poder terminar. Dejamos que elijan el papel que quieran o que sea el azar el que diga que elemento debe incluir el final de cada uno. Alguno de los elementos a incluir pueden ser: una máquina del tiempo, el malvado ladrón del tiempo Tempus, el reloj de arena que perdió la arena, el reloj de Yudary, la pintura que goteaba minutos, la flauta que sopla tiempo, el giro de los bailes, la tierra que dejó de girar, los cuatro amigos regresan del futuro, el libro con todas las respuestas de física. Leer los siguientes finales y elegir el que más nos guste para el cuento. Estos serían: Final 1: …talleres de teatro, títeres, dibujo, manualidades, música, coro, baile, etc. Los niños y niñas comenzaron a pasárselo tan bien que no volvieron a mirar a los relojes. Las risas y la alegría se escuchan por toda la escuela. Los maestros y maestras también disfrutan cantando, bailado, pintando o dramatizando con sus estudiantes. Hacen grandes obras artísticas: en el taller de teatro exploran con las temperas y sus dedos, los actores escriben una obra en donde Romeo y Julieta hubieran nacido en Azua y tuvieran un final feliz, el grupo de las manualidades estaban construyendo una maqueta de su comunidad con cajas de zapatos, en el coro experimentan mezclando bachata con música clásica. Además de las obras artísticas, aprender a trabajar en equipo y a crear historias y cuentos. De pronto Juan Felipe llama a Yudary y le señala el reloj de la clase. Este marca las 11: 18. Piensan si tienen que avisar a la maestra, pero esta estaba muy ocupada enseñando a un niño a bailar al son de las letras por lo que deciden callarse hasta que ella se dé cuenta sola. Esa tarde hubo una reunión de maestras y maestros. En esta acordaron manipular todos los relojes de la escuela para que se parasen a las 10: 26. FIN

108

Centro Cultural Poveda. Serie Primeros Grados - No.12

Final 2: ...investigaciones con los estudiantes sobre el misterio del paro del tiempo. Un grupo lee todo lo que puede en la biblioteca de la escuela, otros estudian con la maestra de ciencias como armar y desarmar relojes. Un grupo teoriza y después debate sobre las posibles causas y consecuencias del paro del tiempo. Otros observan los efectos del paro del tiempo en la naturaleza, vieron que ni el sol ni el aire se movía, haciendo cálculos sobre su posición y mediciones sobre sus efectos. Continúan hasta que se convirtieron en unos expertos en el tiempo. Fue entonces cuando detectan una fisura en el tejido del espacio-tiempo. Esta se localizaba exactamente en el reloj de Yudary y gracias a los conocimientos adquiridos lograron taparla con masilla. Así el tiempo vuelve a avanzar. Al cabo de unas horas el director de la escuela recibe una extraña llamada de la NASA. Quieren contratar a todos/as en la escuela para investigar el universo. Así fue como se cumplió el sueño de Estefany y Yudary de ser astronautas. Por cierto, no volvió a pararse el tiempo hasta que un día Yudary quitó la masilla de su reloj, pero todo formaba parte de un experimento controlado que estaban haciendo en Marte. FIN

Leídos los dos finales decidimos cuál nos gusta más argumentando por qué y si queremos podemos ilustrar este final. Dialogamos también acerca de lo que hacen los maestros/as para divertir a sus estudiantes y si les gustaría que hicieran alguna de esas cosas con ellos/as. Elegimos una de las dos posibilidades. Terminado los cuentos decimos que todo eso que hemos sacado forma parte de las actividades que se pueden hacer en la jornada extendida. Preguntamos entonces acerca de lo que creen que es la jornada extendida y de cómo podemos hacer que sea más divertida y motivadora. Finalizamos la actividad cantando y bailando la canción de CD Aprendo Cantando IV “La jornada extendida es divertida”.

109

La música como estrategia para aprender y animar la lectura y la escritura

Canción 9: “Cántame un cuento” El cuento se suele contar, pero también se puede cantar. Cantando un cuento te quiero ver, cántame un cuento para aprender. Caminando iba Luís a su casa y una sombrilla se encontró, llorando y estaba muy triste pues sus colores todos perdió, y le dijo que la ayudaría a recobrar todos sus colores, // y a regresar más sonriente al país de sus amores. // (Bis) El cuento se suele contar, pero también se puede cantar. Cantando un cuento te quiero ver, cántame un cuento para aprender. Texto: Cuento la sombrilla que perdió sus colores utilizado en el taller con niñas y niños Adaptación músical: Rafael Álvarez de los Santos

Comenzaron a caminar juntos, en busca de cada color, de una vez hallaron el violeta confundido en una flor. Y el amarillo jugaba feliz con cada rayo del sol, // y se abrazó a la sombrilla que manchó con su color. // (Bis) El cuento se suele contar, pero también se puede cantar. Cantando un cuento te quiero ver, cántame un cuento para aprender. Al final de todo el recorrido, sus colores recuperó: el rojo, el azul, el naranja, el verde, el rosa todos logró y la sombrilla feliz agradeció a Luís su atención // yo soy feliz con que hallaras cada color que se te perdió. // (Bis) El cuento se suele contar, pero también se puede cantar. Cantando un cuento te quiero ver, cántame un cuento para aprender.

Hablado solista: y desde entonces, cada vez que sale el arcoíris, Luís llama a la sombrilla y se van volando por el cielo al país de los amores. Hablado grupo: pero recuerda que es cantando un cuento… Cantando un cuento te quiero ver, cántame un cuento para aprender. (Bis)

110

Centro Cultural Poveda. Serie Primeros Grados - No.12

Esta canción es en realidad un cuento cantado. El cuento en cuestión es una adaptación del libro “La sombrilla que perdió los colores” de Dulce Elvira de los Santos. Es una invitación explícita a leer de una manera diferente, a bailar los libros, a jugar con las palabras, o como dice la canción a cantar los cuentos. Esta canción es un modo de conectar dos lenguajes diferentes, en este caso, la literatura y la música, por lo que en la siguiente actividad tratamos de fortalecer ese lazo de unión. Para poderle sacar el máximo partido a esta canción necesitamos el libro en el que está basada. Es un libro precioso con unas ilustraciones muy bonitas y coloridas. Comenzamos la actividad mostrando la portada del libro. El título nos motiva a hacer dos preguntas: ¿Por qué perdería la sombrilla sus colores? Y más importante, ¿Cómo los recuperó? A continuación leemos el libro poniendo especial atención en las ilustraciones. En caso de no disponer el libro siempre podemos contar el cuento aunque no sea lo mismo que leer el libro. La sombrilla que perdió los colores Una mañana, Luís iba caminando hacia su casa cuando de pronto se encontró con una sombrilla que lloraba. -¿Por qué lloras?-le preguntó. -Porque tengo pena. -¿Y por qué tienes pena? -¿No lo ves?- respondió la sombrilla-. ¡He perdido mis colores y sin ellos no puedo regresar al país de los amores! Luís se quedó pensativo y de pronto le preguntó: -¿Y cómo ha sucedido eso? -Pues, un día bailaba bajo la lluvia y, sin darme cuenta, los colores se fueron resbalando y ahora… - La sombrilla estalló en llanto. Entonces Luís le propuso: -Yo te ayudaré a encontrarlos, vamos a desandar el camino que hiciste. La sombrilla se puso muy contenta y ambos partieron. El primer color que encontraron fue el violeta confundido con la flor del mismo nombre. Parecía una alfombra esperando la llegada de la primavera. -¡Violeta!- gritó Luís y con una ráfaga el color se desprendió cayendo sobre la sombrilla que se manchó con su color. La sombrilla estaba muy contenta pero aún faltaban seis colores.

111

La música como estrategia para aprender y animar la lectura y la escritura

El rosa estaba en los cabellos de una niña que comía dulces. Al peinarse unas briznas de rosa caramelizado cayeron en la sombrilla. El azul estaba sentado sobre la luna y les contaba graciosos cuentos a las estrellas. Y se divirtieron tanto que una lluvia en forma de rocío empezó a caer, deslizándose por la sombrilla. El verde daba saltitos en el charco junto a unos grillos. Y de un brinco… ¡zas! Cayó en la sombrilla. El amarillo jugaba a las escondidas con los rayos del sol. Y lo encontraron abrazadito a la sombrilla que se manchó con su color. El rojo, enamorado de un clavel, hacía versos por doquier. Y al escribir en la sombrilla la dejó coloradita. El naranja se hallaba frente al mar, contemplando el amanecer. Las olas teñidas de fuego salpicaron a la sombrilla, terminando de pintarla. Uno a uno Luís fue revisando los colores de la sombrilla, que resplandecía de felicidad. –No sé cómo agradecértelo- dijo la sombrilla. -¡Es el viaje más hermoso que he hecho en toda mi vida! No necesito nada más –respondió Luís. -Llámame siempre que quieras. Desde entonces cada vez que sale el arco iris, Luis llama a la sombrilla y se van volando por el cielo al país de los amores.

112

Centro Cultural Poveda. Serie Primeros Grados - No.12

Tras leer el cuento preguntamos cuál es su parte favorita del cuento. A continuación proponemos ponerle unos efectos sonoros al cuento. Estos los hacemos con la boca o haciendo ruido con las diferentes partes del cuerpo, mientras volvemos a contar este. Entre todos/as podemos acordar los efectos que queremos añadir pero proponemos los siguientes: • • • • • • • • • • •

Cuando Luís camina, ruido de pasos. Cuando la sombrilla llora, imitamos el llanto. Al quedarse Luís pensativo, haremos “mmm” con la boca. Con el viento violeta, soplamos con la boca. Cuando la niña come dulces, hacemos ruido de masticar. Con el azul, ruido de risas. Cuando el verde da saltitos haremos: “¡Bonig, boing, boing!” Y al final “¡zas!” El amarillo está escondido, por lo que haremos “ssss” con la boca. Cuando el rojo hace versos, aplaudimos. En el naranja, imitamos el ruido de las olas del mar. Al terminar todos hacemos: “¡Ohhhh!”

Se ensayan los sonidos antes de volver a contar el cuento para que se los vayan aprendiendo. A continuación leemos el cuento participando todos/as en este gracias a los efectos que están haciendo. Al terminar les preguntamos si se han divertido haciendo ruidos al cuento y les invitamos a llegar un poco más lejos, les invitamos a cantar el cuento. Lo intentan con la música que quieran. Si nadie se atreve intentamos ayudarles y motivarles leyendo el cuento con algún ritmo. Podemos intentarlo un par de veces aunque es posible que no nos salga muy bien. Entonces ponemos la canción para demostrar que de verdad los cuentos se pueden contar, pero también se pueden cantar. Les invitamos a cantar otros cuentos con el mismo ritmo de la canción. Pueden cantar cuentos clásicos como Caperucita roja, Cenicienta, o cualquier otro cuento que quieran. Para ello sólo tiene que ir contándolo al ritmo de la canción. Esto lo pueden hacer individual o por grupos. Cada vez que alguien cante un cuento el resto acompañamos cantando el estribillo de la canción. Esto será divertido y lo podemos repetir varias veces pera terminar cantando la canción de La sombrilla que perdió los colores.

113

La música como estrategia para aprender y animar la lectura y la escritura

Canción 10: “La tierra es un cuerpo” La tierra es un cuerpo, tiene vida y corazón. // Nos da su alimento y nos da su respiración // (Bis) Se alimenta con el viento y con los rayos del sol, se viste con tantas flores y con nubes de algodón. La belleza de sus playas, lo hermoso de su verdor invitan a conservarla y a poner el corazón.

Taller con niñas y niños Corrección y adaptación musical: Francis Franco

La tierra es un cuerpo, tiene vida y corazón. // Nos da su alimento y nos da su respiración // (Bis) La tierra, como una madre, se entrega sin condición, nos ofrece el aire fresco cuando hace mucho calor, nos acoge y alimenta, es nuestro espacio vital, por eso es casa de todos, la debemos de cuidar. La tierra es un cuerpo, tiene vida y corazón. // Nos da su alimento y nos da su respiración // (Bis) Se alimenta con el viento y con los rayos del sol, se viste con tantas flores y con nubes de algodón. La belleza de sus playas, lo hermoso de su verdor invitan a conservarla y a poner el corazón. Evitemos que se enferme por la contaminación, unamos nuestros esfuerzos en busca de solución. esta llamada es urgente, es una revolución, La tierra, igual que mi cuerpo, requiere mucha atención. La tierra es un cuerpo, tiene vida y corazón. // Nos da su alimento y nos da su respiración // (Bis)

114

Centro Cultural Poveda. Serie Primeros Grados - No.12

Este merengue suave nos habla de la tierra, de lo que nos proporciona y de que está viva. Este mensaje claramente ecologista se hace de manera que se desarrolle una sensibilidad para con la tierra, que va más allá del mensaje de que debemos cuidarla que es a lo que estamos acostumbrados. En lugar de decirnos que debemos cuidar la tierra, el enfoque es que es la tierra la que cuida de nosotros/as. Esta canción la trabajamos del mismo modo que un círculo de lectura de cualquier libro teniendo en cuenta los tres momentos de la prelectura, lectura y post-lectura. De hecho, se puede hacer en uno de los círculos de lectura creativos que se vienen realizando en las escuelas. Para comenzar, y antes de leer les anticipamos que en esta ocasión trabajamos con un texto que se llama “La tierra es un cuerpo”. Preguntamos entonces para anticiparnos al argumento, y de lo que creemos nosotros/as que dice la historia, y el mensaje que tiene. Proponemos escribir, antes de escuchar el texto, acerca de cómo sería la tierra si fuese un cuerpo. Realizamos una breve descripción diciendo cómo creemos que es, como se viste y se peina, cómo son sus ojos, su piel y qué color tienen estos, también cómo es su respiración y sobre todo cuál es su corazón. En caso de que no puedan escribir convencionalmente, pueden hacer un dibujo de todo lo dicho. Una vez escritas o dibujadas compartimos las descripciones en gran grupo, valorándolas todas, ya que nos permiten acercarnos más a la tierra y conocerla mejor. Pasamos a leer la letra de la canción, aunque sin mencionar en ningún momento que es una canción, de modo que lo leemos como si fuese un poema dándole la entonación adecuada. Al terminar de leer preguntamos qué les pareció el poema, qué verso le gustó más y porqué. Además preguntamos al grupo si alguna vez han sentido los latidos del corazón de la tierra. En caso de no haber sentido podemos comentar que la tierra no le deja escuchar su latido a cualquiera, ya que para poder oírlo uno debe estar preparado. Lo que hemos de hacer es prepararnos para poder sentir el latido de la tierra. Para eso conocemos un poco de la tierra para poder apreciarla. Mostramos unas fotos de diferentes paisajes naturales de la tierra: un bosque tropical, un desierto de arena, una playa bonita, un glaciar helado, un prado cubierto de flores, una montaña con nieve, incluso un arrecife de coral, etc.

115

La música como estrategia para aprender y animar la lectura y la escritura

Invitamos a decir cuáles nos gustan. Explicamos de dónde son esas fotos e intentamos asignarle una función a cada uno de los paisajes, por ejemplo, el bosque puede ser el pulmón de la tierra, el mar podemos decir que es la sangre de la tierra, el desierto podría ser la piel, por donde la tierra se calienta. Una vez conozcamos un poco más de la tierra aprendemos a sentirla. Salimos a un espacio abierto a ser posible con vegetación. Sentimos el aire respirando profundamente un par de veces, percibiendo cómo el oxígeno que nos dan las plantas llena nuestros pulmones. También sentimos la tierra, el suelo que nos mantiene y sobre el que pisamos. Lo tocamos con las manos percibiendo si está caliente o frio, húmedo o seco, suave o áspero. Tocamos la hierba y un árbol, intentando escuchar qué nos cuenta, ya que si las sabemos escuchar las plantas nos pueden decir muchas cosas del entorno dónde viven y de lo que quieren. Al escuchar a las plantas vemos que no les gusta la basura ni que les maltraten así que hacemos el compromiso de cuidar y respetar la tierra así como a todos los seres vegetales o animales que viven en ella. Como señal de este compromiso recogemos toda la basura que encontremos y la tiramos a un zafacón. Este compromiso se lo podemos decir directamente a la tierra, agachándonos y hablándole al suelo. También para poder sentir el latido de la tierra, ella nos pide que bailemos a su son. Para poder hacer esto necesitamos un poco de concentración y silencio. Durante unos minutos estamos en completo silencio escuchando sólo los sonidos del entorno. Algunos serán naturales, y otros hechos por los humanos. Escuchamos todos, ya que todos pertenecen a la tierra. Al cabo de unos segundos pedimos que se muevan al son de lo que escuchan. Se realiza una especie de danza moviéndonos de diferente manera según escuchemos y nos sintamos. En ese momento estamos preparados/as para sentir el latido del corazón de la tierra. Ponemos una mano en la tierra y la otra en nuestro pecho hasta sentir nuestro propio latido. Cuando lo podamos sentir, decimos que en realidad nuestro latido y el de la tierra es el mismo siempre y cuando la queremos y la respetamos ya que el latido de la tierra es un latido de amor que nos da lo que necesitamos. Valoramos la actividad y sentir del latido de la tierra y terminamos leyendo de nuevo el poema “La tierra es un cuerpo”, sólo que en esta ocasión no lo leemos, sino que lo cantamos y bailamos poniendo la canción.

116

Centro Cultural Poveda. Serie Primeros Grados - No.12

Aprendo Cantando: La música como estrategia para aprender Canciones para animar la lectura y la escritura



Créditos producciones musicales

APRENDO CANTANDO I

Producción general Rafael Álvarez de los Santos y Francis Franco Voces: Coros: Saúl E. Nicolás Abad Marian de Jesús Bueno Amorosa Proti Bendición Marianeli Castillo Ureña Rosa María Jiménez Vásquez Samanta Dumé Valdez Yohan Francisco Tejeda Jiménez. Jafreysi Paulino Ruiz Solistas: Saúl E. Nicolás Abad. (Tema 2) Marian de Jesús Bueno. (Tema 3) Amorosa Proti Bendición. (Tema 4) Marianeli Castillo Ureña. (Tema 5) Rosa María Jiménez Vásquez. (Tema 6) Samanta Dumé Valdez. (Tema 8) Yohan Francisco Tejeda Jiménez. (Tema 9 y 7) Jafreysi Paulino Ruiz. (Tema 10) Estudiantes de la Regional Educativa 10 y la Regional Educativa 15, Santo Domingo Músicos: Arreglos musicales de los temas 1, 2, 5, 6,7, 8 y 9: Leini Guerrero Arreglos musicales de los temas: 3, 4 y 10: Junior Danel Bajo y batería en los temas 1, 2, 5, 6, 8 y 9: Limber Nicolás Calcaño Guitarras: Francis Franco Guitarra eléctrica y acústica en los temas 3, 4 y 10 Junior Danel y Francis Franco

117

La música como estrategia para aprender y animar la lectura y la escritura

Estudio de grabación: Leini MIDI Studio Ingeniero de Sonido: Leini Guerrero Dirección de voces: Rafael Álvarez de los Santos y Francis Franco

APRENDO CANTANDO II

Producción General: Rafael Álvarez de los Santos, Francis Franco y Magda Yvelisse Díaz Producción Musical: Leini Guerrero, Rafael Álvarez de los Santos y Francis Franco Voces: Coros: Frayni Consuelo López Carrasco Anayeli Cuello Suárez Anyi Paoli Acosta Méndez Mayelin Díaz Méndez Juan de Dios Mesa Medina Omaira Peña Mónica Salomé Báez Alondra Reyes Ramírez Nurianny Segura Cuevas Solistas: Frayni Consuelo López Carrasco (Tema 1) Juan de Dios Mesa Medina (Tema 2 dúo en la parte final Frayni C. López C.) Tema 3: Todo el grupo Mayelin Díaz Méndez (Tema 4) Anyi Paoli Acosta Méndez (Tema 5) Alondra Reyes Ramírez. (Tema 6) Omaira Peña (Tema 7 junto a Frayni Consuelo López Carrasco, Anayeli Cuello Suárez y Mayelin Díaz Méndez) Anayeli Cuello Suárez (Tema 8 dúo en la parte final Frayni Consuelo López Carrasco) Mónica Salomé Báez (Tema 9 junto a Frayni Consuelo López Carrasco, Anayeli Cuello Suárez y Juan de Dios Mesa Medina) Nurianny Segura Cuevas (Tema 10) Estudiantes de las regional Educativa 01 de Barahona y de la Regional Educativa 18 de Neyba Músicos: Arreglos Musicales de los temas: 1, 2, 4, 5, 7 y 10 Leini Guerrero Arreglos musicales de los temas: 3, 6, 8 y 9 Junior Danel Piano y teclados en los temas: 1, 2, 4, 5, 7 y 10 Leini Guerrero

118

Centro Cultural Poveda. Serie Primeros Grados - No.12

Piano y teclados en los temas: 3, 6, 8 y 9 Junior Danel Batería en los temas: 2,4 y 5 Limber Nicolás Calcaño Bajo: Limber Nicolás Calcaño Guitarra Acústica en los temas 1, 2, 4, 5, 6 y 8: Francis Franco Guitarra Eléctrica en los temas 4 y 5: Julio Doñé Tres en el tema Acuerdo Verbal: José Melo (Jochy) Trompetas: José Ruiz (Chichí) Bongó y Campana en el tema 2: Rogelio Leyba Percusión Mayor: Rogelio Leyba Güira en los temas (Temas 1, 3, 6, 7, y 10) Wilfredo Caminero (Tito Güira) Melodía del tema Sugerencia Infantil fue inspirada en el Tema La Nena de Papá del Payaso venezolano Popy Estudio de grabación: Leini MIDI Studio Ingeniero de Sonido: Leini Guerrero Dirección de voces: Rafael Álvarez de los Santos y Francis Franco

APRENDO CANTANDO III

Producción General: Rafael Álvarez de los Santos, Francis Franco, Maljorys Peña y Vladimir Cruz Producción Musical: Leini Guerrero, Rafael Álvarez de los Santos y Francis Franco Voces: Coros: Anacirda Encarnación Ashly Magdalí Quezada Alenny Valdez Ubrí Carolina Navarro Denisse Fernández González María Elisa Benítez Natalia González Nathaly Franchesca Valenzuela Mateo Solistas: María Elisa Benítez (Tema 1 junto a Natalia González, Ashly Magdalí Quezada, Carolina Navarro) Ashly Magdalí Quezada (Tema 2 y 9) Anacirda Encarnación (Tema 3)

119

La música como estrategia para aprender y animar la lectura y la escritura

Alenny Valdez Ubrí (Tema 4 y 8) Carolina Navarro (Tema 5) Natalia González (Tema 6) Nathaly Franchesca Valenzuela Mateo (Tema 7) Denisse Fernández González (Tema 10 junto a Carolina Navarro, Nathaly Franchesca Valenzuela Mateo, Alenny Valdez Ubrí) Estudiantes de la Regional Educativa 02 de San Juan de la Maguana y de la Regional Educativa 03 de Azua Músicos: Arreglos Musicales de los temas 1, 2, 3, 5, 7 y 9: Leini Guerrero Arreglos musicales de los temas 4, 6, 8 y 10: Junior Danel Piano y teclados en los temas 1, 2, 3, 5, 7 y 9: Leini Guerrero Piano y teclados en los temas 4, 6, 8 y 10: Junior Danel Batería en los temas 2, 5, 6, 8 y 10: Melvin Hernández Bajo: Wilbert Cruz Guitarra Acústica: Francis Franco Guitarra Eléctrica en los temas 3 y 10: Junior Danel Valenciano Trompetas en los temas 1, 4 y 9: José Ruiz (Chichí) Bongó y Conga en el tema 7: Junior Aaron Cueva Campana en el tema 7: Wilfredo Caminero (Tito Güira) Percusión Mayor, conga y tambora en los temas 1, 4 y 3: Junior Aaron Cueva Güira en los temas 1, 4, 7 y 9 Wilfredo Caminero (Tito Güira) Estudio de grabación: Leini MIDI Studio Ingeniero de Sonido: Leini Guerrero Dirección de voces: Francis Franco y Rafael Álvarez de los Santos

APRENDO CANTANDO IV

Producción General: Rafael Álvarez de los Santos, Francis Franco, Maljorys Peña y Crismerys Castillo Revisión de los textos: Rafael Álvarez de los Santos, Francis Franco, Maljorys Peña y Rita Ceballos Producción Musical: Leini Guerrero, Rafael Álvarez de los Santos y Francis Franco Voces: Coros:

120

Centro Cultural Poveda. Serie Primeros Grados - No.12

María Paula Minier de León Mayelin Vallejo Alexandra Angomás Díaz Waner de la Rosa Perla Figuereo Reyes Ambar Amelisa Nova García Solange Casado Calderón Génesis Nicole Soto del Monte Solistas: Viva la escuela: interpreta todo el grupo. Voz de solista en la parte final Solange Casado Calderón Perla Figuereo Reyes (Tema 2 y 7) Alexandra Angomás Díaz (Tema 3) Ambar Amelisa Nova García (Tema 4) Solange Casado Calderón (Tema 5) Waner de la Rosa (Tema 6) Mayelin Vallejo (Tema 8) María Paula Minier de León (Tema 9) Génesis Nicole Soto del Monte (Tema 10) Estudiantes de la Regional Educativa 04 de San Cristóbal Músicos: Arreglos Musicales de los temas 2, 5, 6, 7, 8 y 9: Leini Guerrero Arreglos musicales de los temas 1, 3, 4 y 10: Junior Danel Piano y teclados en los temas: 2, 5, 6, 7, 8 y 9: Leini Guerrero Piano y teclados en los temas: 1, 3, 4 y 10 Junior Danel Batería en los temas 1, 2, 5, y 9: Melvin Hernández Bajo: Wilbert Cruz Guitarra Acústica: Francis Franco Trompetas en los temas 1,3, 4,6, 7, 8 y 10: José Ruiz (Chichí) Bongó en el tema 5: Junior Aarón Cueva Conga en el tema 1: Wilfredo Caminero (Tito Güira) Percusión Mayor, conga y tambora en los temas 1, 3, 4, 6, 7, 8, y 10: Junior Aarón Cueva. Güira en los temas 1, 3, 4,5, 6, 7, 8 y 10: Wilfredo Caminero (Tito Güira) Estudio de grabación: Leini MIDI Studio Ingeniero de Sonido: Leini Guerrero Dirección de voces: Francis Franco y Rafael Álvarez de los Santos

121

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.