Apunte de Economía Dirección General de Estudios

Apunte de Economía Dirección General de Estudios ANALISIS SECTORIAL DEL ATUN Y SUS DERIVADOS Apuntes de Economía No. 39 Elaborado por: * Roger Mendoz

1 downloads 58 Views 899KB Size

Recommend Stories


APUNTE DIGITALIZACIÓN DE IMÁGENES
APUNTE APUNTE DIGITALIZACIÓN DE IMÁGENES Tipos de imágenes digitales Formatos Resoluciones y modos de color Del papel al digital Paletas de colores a

REGLAMENTO GENERAL DE ESTUDIOS DE POSGRADO
REGLAMENTO REGLAMENTO GENERAL DE ESTUDIOS DE POSGRADO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIRIQUÍ VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO (VIP) REGLAMENTO

REGLAMENTO GENERAL DE ESTUDIOS DE POSGRADO
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL REGLAMENTO GENERAL DE ESTUDIOS DE POSGRADO SECRETARÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN COORDINACIÓN DE POSGRADO

REGLAMENTO GENERAL DE ESTUDIOS DE POSGRADO
REGLAMENTO GENERAL DE ESTUDIOS DE POSGRADO Universidad Veracruzana LEGISLACIÓN UNIVERSITARIA REGLAMENTO GENERAL DE ESTUDIOS DE POSGRADO REGLAMENT

Apunte de Teoría de Números
Apunte de Teor´ıa de N´ umeros (c´ omo cocinar un problema) Pedro S´anchez Terraf — CIEM-FAMAF 22 de octubre de 2010 1. Los ingredientes. Vamos a e

Apunte Mega Certamen HFW121
Apunte Mega Certamen HRW121 Apunte Mega Certamen HFW121 Preguntas 1. Explique y ejemplifique las reglas para el uso de H 2. Contraste, en un recuadro

Story Transcript

Apunte de Economía Dirección General de Estudios

ANALISIS SECTORIAL DEL ATUN Y SUS DERIVADOS Apuntes de Economía No. 39 Elaborado por: * Roger Mendoza San Miguel Autorizado por: Marco Baquero L. Noviembre, 2003

*

Economista de la Dirección de Investigaciones Económicas del Banco Central del Ecuador Sucursal Guayaquil. El autor agradece los comentarios y apoyo recibido por la Subsecretaria de Recursos Pesqueros, el Instituto Nacional de Pesca, las sugerencias del personal de la Dirección General de Estudios de la Casa Matriz y la valiosa contribución de Gabriela Fernández y Armando Jijón. Todos los comentarios aquí vertidos así como los errores restantes son de absoluta responsabilidad del autor. Comentarios, sugerencias y/o requerimientos pueden enviarse a: [email protected]

Indice

Resumen ejecutivo 1. Introducción 2. Panorama mundial 2.1 Consumo 2.2 Captura 2.3 Producción mundial 2.4 Comercio mundial 2.4.1 Atún fresco y congelado 2.4.2 Atún enlatado 3. Cluster atunero en el Ecuador 3.1 Desembarque 3.2 Estructura productiva del sector pesquero industrial 3.3 Producción de atún 3.4 Costos 3.5 Comercialización 3.6 Demanda interna 3.7 Principales problemas del sector pesquero exportable 4. Comercio exterior 4.1 Regulaciones, barreras e incentivos 4.2 Canales de distribución externa 4.3 Precios internacionales 4.4 Exportaciones totales de atún por mercado de destino 4.4.1 Exportaciones por línea de producción 4.4.2 Principales mercados por línea de producción 4.4.2.1 Atún fresco o refrigerado 4.4.2.2 Atún congelado 4.4.2.3 Filetes de atún en distintos estados físicos 4.4.3 Exportaciones de enlatados de pescado 4.4.4 Exportaciones de enlatados de atún 5. Clima de negocios 5.1 Condiciones de la demanda 5.2 Análisis FODA del sector atunero 6. Benchmarking 6.1 Benchmarking: Tailandia – Ecuador 6.2 Resultados del benchmarking 6.3 Estructura de costos 7. Política ambiental 7.1 Política ambiental urbana 7.2 Política ambiental en Galápagos 7.3 Política ambiental: Proyectos internacionales 8. Proyecciones del sector pesquero 9. Conclusiones 10. Recomendaciones 11. Bibliografía 2

4 7 7

7 8 10 12 12 14 15 17 18 19 21 23 24 24 25 25 26 27 28 30 31 32 34 36 37 39 41 41 42 45 45 46 48 50 50 50 51 51 53 55 57

12.

Apéndice A.1 Información general A.1.1 Antecedentes A.1.2 Marco legal para las actividades productivas y de exportación del sector pesquero A.1.3 Puertos y aeropuertos A.1.4 Mano de obra A.2 Información biológica sobre las principales especies marinas y niveles de desembarques A.2.1 Atún aleta amarilla A.2.2 Atún albacora o patudo A.2.3 Atún barrilete A.2.4 Desembarques totales y temperatura media del mar A.3 Evaluación estadística A.4 Arte de pesca y embarcaciones A.4.1 Arte de pesca A.4.2 Embarcaciones A.4.2.1 Clasificación de embarcaciones por capacidad de almacenaje A.4.2.2 Clasificación por bandera A.4.2.3 Características de la flota de cerco atunera en el 2001 A.4.2.4 Flota y capacidad por país A.5 Clasificación del recurso humano de acuerdo a la fase de la actividad pesquera A.6 Empresas vinculadas al cluster atunero

59 59 59 59 59 60 60 61 62 62 63 65 66 66 68 68 69 71 71 71 72

3

Resumen Ejecutivo El presente trabajo analiza al sector atunero ecuatoriano durante el período 1996 - 2000. El objetivo de este trabajo es presentar un análisis del sector, enfocando aspectos tales como el comercio exterior y el desarrollo del cluster atunero. El atún es una especie marítima migratoria y su captura se realiza a nivel mundial. En el 2000 los mayores niveles de desembarque fueron del Océano Pacífico Occidental (47% del total). La segunda mayor zona pesquera es el Océano Indico del cual se desembarcó el 23%. En el Océano Pacífico Oriental (EPO en inglés) —zona a la cual pertenece el Ecuador— se pescó el 17% y el resto se extrajo del Océano Atlántico. Japón es el líder indiscutible en captura de atún (16%); Ecuador captura el 4% del total mundial. El atún es un recurso que es ofrecido a nivel mundial bajo diferentes presentaciones, clasificadas por tipo de proceso o producto terminado. En el 2001, las conservas de atunes y la presentación de congelados representaron el 40% y 54%, en su orden, de la producción total. En ese mismo año, Tailandia registró 269 mil toneladas de conservas de atún (20%) y fue el primer productor mundial. Estados Unidos ocupó el segundo lugar con 230 mil toneladas (18%). La producción de enlatados en Ecuador fue de 65 mil toneladas, 4% de la producción mundial, ocupando así el octavo lugar. De acuerdo a las cifras del año 2001, el Ecuador es el décimo exportador mundial de atún, con una participación del 3% de la oferta total; pero dentro del OPO, el país ocupa el primer lugar en exportaciones de enlatados. El Ecuador ocupa el cuarto lugar a nivel mundial en exportación de conservas de atunes (6% del total) después de Tailandia (30%), España (12%) y Costa de Marfil (8%). El cluster atunero comprende el conjunto de todas aquellas empresas que están relacionadas a la captura, procesamiento y comercialización del atún, que trabajan dentro del territorio ecuatoriano y atienden tanto a la demanda del mercado local como a la de mercado extranjero. El cluster del atún se clasifica en tres fases: extracción (relacionado con los niveles y procesos de desembarques), transformación (vinculado con la industrialización del atún) y comercialización. La temperatura marítima es una de las variables fundamentales en los niveles de desembarque. A mayor temperatura menores niveles de captura pues el pescado tiende a buscar aguas más frías. Los registros de captura establecen que el atún se distancia más de las costas, lo que obliga a las embarcaciones a realizar mayores desplazamientos para su pesca. Mayores distancias de recorrido supone un mayor uso de combustibles, lo que incrementa los costos de captura. Dentro del proceso de industrialización del atún, las presentaciones enlatados y congelados de pescado, son las que reportan los mayores volúmenes de producción. La producción de conservas de atún, en el periodo 1990–1999, representa en promedio el 50% de la producción total de enlatados Durante el período 1990-1999, el atún congelado fue el producto con mayor nivel de tonelaje producido, seguido de las

4

conservas de atún. El atún en estado fresco ha mantenido relativa estabilidad principalmente desde 1994. Las mayoría de las embarcaciones ecuatorianas tienen antigüedad superior a los 30 años, originando una alta frecuencia de daños y disminuyendo el rendimiento por travesía. Si el atún se aleja cada vez más de las costas, ello demanda realizar travesías más distantes, lo cual eleva los costos. Respecto de los costos, cabe anotar que el costo de la mano de obra (30% del costo total) se ha incrementado considerablemente en los últimos años. En el 2003, el combustible representó más del 40% del costo de la travesía. El precio elevado del diesel pesquero aumenta el costo de captura y reduce el margen de utilidad del sector atunero, lo que disminuye la posibilidad de canalizar recursos hacia la reparación de máquinas, el mejoramiento de equipos de localización, etc. Reduciendo así la productividad de las embarcaciones. El mantenimiento de la nave representa el 7% del costo. A esto se debe añadir que las naves ecuatorianas son bastante antiguas (50% tienen más de 30 años), lo que ocasiona daños frecuentes, tecnología obsoleta y afecta los niveles de productividad. Adicionalmente, la baja capacidad de las embarcaciones imposibilita realizar economías de escala. Los productos del sector atunero se comercializan en el mercado interno y externo. En el 2002, el 78% de los niveles de desembarque de atún se destinó a la exportación quedando un 22% para consumo local. La mayor parte de la comercialización se hizo bajo la presentación de conservas de atún (77%), enlatados filetes (17%) seguido de atún congelado (4%) y finalmente, el atún fresco-congelado (2%). La participación de las exportaciones de atún, dentro del rubro de las exportaciones no petroleras, se ha duplicado en el período 1996-2002, al pasar de 4,1% al 8.5%. La participación del atún en las exportaciones de productos marítimos se ha elevado significativamente a partir de 2000, producto de mayores niveles de procesamiento y exportación del atún y por la menor participación de las exportaciones de camarón debido a los problemas que atravesó este sector. En el 2002, se marca un récord histórico de participación al representar el atún el 38% de la oferta marítima exportable. En lo que respecta al mercado de destino, existe una alta concentración de mercado de destino de las exportaciones ecuatorianas. Cuatro países (Estados Unidos, España, Japón y Reino Unido) absorben el 85% de las exportaciones de atún; más del 70% de la exportación de atún se destina a los Estados Unidos, lo que implica una alta vulnerabilidad ante shocks negativos que afecten a ese país. Estados Unidos es el principal destino de los enlatados: en el 2002, el 51% de este rubro de exportación fue para ese país. Las exportaciones de filetes de atún también están concentradas en Estados Unidos (76%). Las exportaciones de atún congelado están concentradas en España (98%). La comercialización externa del atún fresco-refrigerado presenta una tendencia negativa durante el período analizado. A pesar de la importancia y crecimiento de las exportaciones en el mercado norteamericano, éstas se han visto afectadas, en el 2003, por la exclusión de los 5

enlatados de atún dentro del ATPA, lo que significa que las conservas son grabadas en el mercado de Estados Unidos, con tasas que oscilan entre el 6% al 35%. La desaceleración económica de las principales economías del mundo ha ocasionado una caída en la demanda de productos atuneros, lo cual sumado a la sobreoferta mundial existente ha hecho que el precio de la tonelada de atún registre los precios históricos mas bajos. En lo interno, la constante subida en el precio del diesel pesquero, mano de obra, y demás ítem, ocasionan pérdida de competitividad, lo que en conjunto afecta la rentabilidad del sector atunero. Sin embargo, las naves siguen operando, posiblemente porque están amortizando las pérdidas con el rubro de depreciación de capital. Esto implica, no obstante, la no incorporación de nuevas inversiones en el sector, lo que ocasiona pérdida de competitividad. En este contexto, es preciso que el sector privado incorpore nuevas y más grandes embarcaciones y modernice la tecnología de localización y captura de los atunes. Esto permitirá incrementar la autonomía de la embarcación, aumentar la capacidad de almacenamiento, mejorar la técnica de localización del recurso, reducir los costos por economías de escala, entre otros beneficios. La realización de estas acciones necesita de políticas financieras y comerciales que le permitan al sector pesquero conseguir mejores líneas de financiamiento con montos y plazos más acordes con su realidad operativa. Asimismo, sería deseable una rebaja en aranceles para los insumos productivos. Diseñar una política que permita establecer precios “temporales” en función de la ubicación de los atunes. Es decir, cuando los túnidos requieran de mayores esfuerzos de pesca -más alejados- se debería aplicar un precio “menor” al diesel pesquero y cuando su ubicación sea más cercana aplicar precios “normales”. El organismo encargado de establecer la ubicación del recurso, podría ser el Instituto Nacional de Pesca. Explotar más intensamente las cualidades eco-ambientales de nuestros productos atuneros. Es decir, realizar una mayor difusión de que las virtudes que tiene el producto atunero ecuatoriano al cumplir las normas establecidas por los organismos internacionales tales como, las acciones de liberación de los delfines y tortugas en la fase de extracción, no permitir la contratación laboral infantil y demás aspectos que son apreciados por países con alta conciencia ambiental y social.

6

ANALISIS SECTORIAL DEL ATUN Y SUS DERIVADOS

1.

Introducción

El presente trabajo analiza al sector atunero ecuatoriano en el periodo comprendido entre 1996 y 2000. El objetivo de este trabajo es presentar un análisis del sector, enfocando aspectos tales como el comercio exterior y el desarrollo del cluster atunero. Se define como “Cluster Atunero del Ecuador” al conjunto de todas aquellas empresas que están relacionadas a la captura, procesamiento y comercialización del atún, que trabajan dentro del territorio ecuatoriano y atienden tanto a la demanda del mercado local como a la de mercado extranjero. El cluster del atún se clasifica en tres fases: extracción, transformación y comercialización. A pesar del alejamiento del atún de las costas ecuatorianas, la flota atunera del país ocupa los primeros lugares de captura en el Océano Pacífico Oriental, al alcanzar el 31% del total de toneladas desembarcadas. En el 2001, Ecuador fue el décimo exportador mundial de atún. En cuatro países (EE.UU., España, Japón y Reino Unido) se concentra el 85% del valor exportado; no obstante, más del 70% del valor total de las exportaciones de atún se destinan a los Estados Unidos. El 78% de los niveles de desembarque de atún, en el 2002, se destinó a la exportación. Las principales líneas de comercialización externa fueron: enlatados (77%), filetes (17%), congelado (4%) y fresco o refrigerado (2%). La estructura del documento es como sigue: en la primera parte se presenta el panorama mundial a fin de conocer las potencias atuneras, algunos de sus indicadores y el posicionamiento del Ecuador frente a datos internacionales; en segundo lugar, se analiza el cluster atunero ecuatoriano, donde se abordan temas como el desembarque, cadena y estructura productiva, niveles de producción, costos, comercialización y demanda interna. Luego, se comenta sobre la fase de comercialización externa clasificada por ítem: atún fresco, congelado, filetes y enlatados de pescado. Por último, se enfoca la política ambiental y las proyecciones del sector.

2.

Panorama mundial

2.1 Consumo El consumo per capita por país permite vislumbrar la potencialidad de colocar las exportaciones de atún en esos mercados. Con ello, el Ecuador lograría disminuir su vulnerabilidad ante choques negativos que pudieran afectar a los principales países compradores y expandir su mercado. Actualmente, en muy pocos países está concentrado casi el 80% de las exportaciones ecuatorianas de atún. Algunas cifras de consumo per capita de atún en 1998 son: España 3.7 kilos/año, Francia 2.7, Estados Unidos 2.7 kilos/años. En el continente asiático, Indonesia presenta 7

una tasa de consumo per cápita considerablemente alta, al registrarse, en 1970, una ingesta de 10,5 kilos/año hasta alcanzar los 20 kilos/años a finales de los noventa. Japón consume 600 mil toneladas de atún al año, la mitad de las cuales corresponden a capturas japonesas y el resto es importado. Ecuador le vendió a Japón entre 1.300 y 1.400 toneladas en el 2001, lo que representa el 2% del total de atún exportado por el país. Sin embargo, la desaceleración económica de las principales economías del mundo ha ocasionado una caída en la demanda de productos atuneros lo cual sumado a la sobreoferta mundial existente ha hecho que el precio de la tonelada de atún registre los precios históricos mas bajos. 2.2 Captura El atún es una especie marítima migratoria y su captura se realiza a nivel mundial. En el 2000 los mayores niveles de desembarque fueron del Océano Pacífico Occidental (WCPO en inglés), con el 47% del total. La segunda mayor zona pesquera es el Océano Indico del cual se desembarcó el 23%. En el Océano Pacífico Oriental (EPO en inglés) —zona a la cual pertenece el Ecuador— se pescó el 17% y el resto se extrajo del Océano Atlántico (ver gráfico 1). El boom que se registra a inicios de los 70 en el continente asiático responde en su gran mayoría al respaldo que tuvieron esos países por parte del gobierno para estimular esta actividad económica. Adicionalmente, la fuerte migración de industrias pesqueras norteamericanas que se posicionaron en este parte del planeta y las inversiones japonesas, permitieron que las empresas procesadoras se multiplicaran, logrando una mayor presencia en los mercados internacionales. Es importante mencionar que el arte de pesca también contribuyó al mejoramiento de los rendimientos por travesía1. Gráfico No. 1 Captura mundial de atún por océano

FUENTE Y ELABORACION: WTPO. 1

Para mas detalle ver el anexo A4.Artes de Pesca

8

En 1998, Japón era el mayor país en capturas de atún a nivel mundial, al registrar 655 mil toneladas (ver tabla 1). Sin embargo, los niveles de desembarque se han contraído en los últimos años, presumiblemente obedeciendo a la recesión que está afectando a este país. Taiwán e Indonesia fueron los países que presentaron mejores tasas de crecimiento de desembarques, mientras que en Europa, la flota española sigue siendo la de mayor captura en ese continente. Los niveles de desembarque del Ecuador en ese año representaron menos del 5% de la captura mundial y el 18% del Japón, líder mundial Tabla No. 1 Captura de atún por país (1000 TM) 1987 690 191 204 143 284 2.433

Japón Taiwan España Indonesia USA Total*

1991 717 211 267 211 236 3.038

1995 637 360 278 274 274 3.186

1998 655 460 197 326 217 3.632

* Incluye a los otros países. FUENTE: www.globefish.org ELABORACION: El autor.

En el 2001, Japón continúa siendo el líder en mundial captura de atún con 564 mil toneladas (16% de la captura mundial). Le sigue Taiwán que registró 458 mil toneladas2. En ese mismo año, Ecuador desembarcó 140 mil TM, 4% de la captura total mundial (ver Gráfico 2). Gráfico No. 2

Principales países capturadores de atún (2001) Toneladas 600.000 500.000 400.000 300.000 200.000 100.000 Francia

México

Ecuador

Estados Unidos

Filipinas

Corea del Sur

Indonesia

España

Taiwan

Japón

0

FUENTE: FAO. Cálculos Observatorio Agrocadenas. ELABORACION: El autor.

2

Es importante mencionar que los niveles aquí expresados responden a la captura registrada y que cumplen con los parámetros internacionales de protección marina. Sin embargo, existe un elevado volumen de desembarque que no se registra y que obedece a captura con arte de pesca no autorizado, de mucha aplicación en el continente asiático y que tiene externalidades marítimas negativas.

9

Mientras en 1998, México era el líder de captura en el Océano Pacífico Oriental (OPO), desde 1999, la flota ecuatoriana es la primera potencia de extracción en el OPO (ver gráfico 3). En el 2000, superó con más del 30% a México3. Gráfico No. 3

Captura de atún en el OPO por países/2000 171.952 121.924

100.000

73.417 39.540 31.656

50.000

23.851 21.878 1.773

4.777

Otros

Toneladas

150.000

EE.UU

200.000

Panamá

Colombia

Vanuatu

España

venezuela

México

Ecuador

0

FUENTE: Revista Atún y Mar. ELABORACION: El autor.

2.3

Producción mundial

El atún es un recurso que es ofrecido a nivel mundial bajo diferentes presentaciones, clasificadas por tipo de proceso o producto terminado. En el 2001, las conservas de atunes y la presentación de congelados representaron el 40% y 54%, en su orden, de la producción total. Gráfico No. 4

Principales productos procesados a nivel mundial base de atún

FUENTE Y ELABORACION: FAO, Fish at. Cálculos Observatorio Agrocadenas.

3

Para mayor información ver A4.2.4 Flota y Capacidad por País.

10

En lo que respecta a la producción de atún congelado (gráfico 5), Taiwán experimentó un importante crecimiento, al producir 4 veces más atún congelado en 1998 que diez años atrás. Otros productores importantes de atún congelado son Japón (máximo productor), España y Francia. La República de Corea recobró la producción en los recientes años y reportó 368.000 TM de atún congelado en 1998. En Ecuador, la producción de atún congelado fue 52 mil TM, es decir, la séptima parte de la producción coreana. Gráfico No. 5

Fuente y Elaboración: www.globefish.org

Por otra parte, en 1998, fueron producidas 1.38 millones de TM de atún en lata a nivel mundial. Tailandia es el responsable del crecimiento de la producción de enlatados en los años 80, producción que declinó por efecto de la crisis asiática y factores climáticos (1997-1998). Tailandia alcanzó su máximo nivel de producción de enlatados de atún en 1991 cuando registro 270.000 TM. En 1998 elaboró 230.000 TM y alterna el liderazgo mundial con los Estados Unidos en la producción de enlatados. Estados Unidos registra una producción relativamente estable de enlatados, que oscila entre 275.000 y 300.000 TM anuales, durante los 90. Su mayor nivel de producción lo registró en 1989 con 311.000 TM, volumen que no ha podido ser superado. Así, en el 2001, registró 230 mil toneladas de conservas de atún y fue el primer productor mundial con una participación del 21%. España es el tercer productor de atún en lata en el mundo. Japón e Italia, alternan el cuarto lugar, con una producción estable de alrededor 85.000 TM por año (gráfico 6). La producción de enlatados en Ecuador, en 1998, fue de 65 mil TM, la quinta parte de la producción estadounidense en ese año. Se ubica en el octavo puesto en la escala mundial.

11

Gráfico No. 6

Fuente y Elaboración: www.globefish.org

Los líderes mundiales en enlatados están materia prima (atún entero congelado) vía fabricación. Esto permitiría explicar por ecuatorianas de atún congelado se destina como enlatado. 2.4

utilizando la alternativa de proveerse de importaciones para abaratar sus costos de qué más del 95% de las exportaciones a España, país que lo procesa y vendería

Comercio mundial

En 1987, el valor de las exportaciones mundiales de atún totalizaron US$ 1.900 millones, cifra muy inferior a los US$ 5.000 millones alcanzados en 1998. Durante el mismo período, el valor total de las exportaciones de peces y productos de peces se incrementó de US$.27.900 millones hasta US$.48.900 millones en 1998, de lo que se deduce que el atún ha ganado peso dentro del sector (véase tabla 2). Tabla No. 2 Atún exportado versus exportaciones totales de peces (1000 millones de dólares)

Total Atún

1987 27.9 1.9

1991 38.9 3.2

1995 52 4.2

1998 48.9 5

FUENTE: www.globefish.org ELABORACION: El autor.

2.4.1

Atún fresco y congelado

En 1995, Indonesia fue el principal exportador mundial de atún fresco, con 25 mil TM, seguido de Taiwán con 22 mil TM. Ecuador, exportó la quinta parte del volumen exportado por Indonesia. 12

En términos de volumen, el comercio total de atún fresco y congelado llegó a su máximo en 1998 con 1.6 millones de TM. Ecuador en idéntico año, exportó el 15% del volumen total comercializado. En cuanto al valor, las exportaciones mundiales de atún fresco y congelado totalizaron US$.2.749 millones. Ecuador facturó US$ 47 millones, lo que representa el 2% de las exportaciones mundiales (Tabla 3). Tabla No. 3 Exportaciones de atún fresco y congelado (millones de dólares) 1987

1991

1995

1998

Taiw an

364

346

992

1061

C orea del Sur

259

313

282

283

61

122

112

166

España Francia

79

104

175

150

Japón

50

116

112

166

Total *

1113

1505

2479

2749

-

-

51

47

Ecuador

* Incluye a los otros países. FUENTE: www.globefish.org y BCE. ELABORACION: El autor.

Japón y Tailandia son los mayores importadores de atún fresco y congelado en el mundo. En efecto, el principal país importador de atún fresco, en 1995, fue Japón con 92.000 TM. Su principal proveedor es Indonesia, que realiza la exportación vía aérea. Las exportaciones ecuatorianas al Japón, en idéntico año representaron el 6.85% de las compras japonesas de atún fresco. España e Italia son también grandes importadores de atún fresco y congelado. España fue el destino del 97% de las exportaciones ecuatorianas de atún congelado en 1998. Tabla No. 4 Importaciones de atún entero fresco y congelado (1000 TM) 1987

1991

1995

1998

T a ila n d ia

159

496

401

390

Japón

202

286

356

367

E s ta d o s U n id o s

204

155

150

154

85

148

103

196

Ita lia

120

112

73

47

T o ta l *

943

1480

1491

1571

España

* Incluye a los otros países. FUENTE: www.globefish.org ELABORACION: El autor.

13

2.4.2

Atún enlatado

En 1992, los enlatados tailandeses enfrentaron algunos problemas como el control sanitario y el sistema de cuotas a las importaciones, aplicados ambos por Estados Unidos. Estos, entre otros factores, provocaron una reducción mundial de las exportaciones de atún enlatado por el lado de la oferta lo que hizo subir los precios internacionales. En cambio, en 1998 se marca un récord histórico de exportaciones de enlatados al registrarse los US$ 2.200 millones, de los cuales Ecuador exportó US$ 108 millones, lo que representa el 5% de la factura mundial. Tailandia continúa siendo el principal país exportador de atún enlatado con US$ 600 millones o el 27% de las exportaciones mundiales. Las Filipinas doblaron sus exportaciones en ambos rubros (valor y volumen) durante el periodo 1987-1998. Indonesia, por otra parte, ha experimentado un “boom” increíble durante los 80’s cuando se iniciaron operaciones por parte de nuevas empresas enlatadoras4 japonesas y tailandesas (ver tabla 5). Tabla No. 5 Exportaciones de atún enlatado (millones de dólares) 1987

1991

1995

1998

Tailandia

317

632

547

608

Costa de Marfil

72

98

228

221

España

28

62

141

255

Filipinas

52

105

111

130

indonesia

8

78

73

104

778

1378

1718

2235

-

-

53

108

Total * Ecuador

* Incluye a los otros países. FUENTE: www.globefish.org y BCE. ELABORACION: El autor.

Tailandia, en el 2001, continuó siendo el principal exportador mundial de conservas de atún con US$.580 millones, 30% de las exportaciones mundiales. En el mismo año, Costa de Marfil ocupó el tercer lugar con el 8% de las exportaciones mundiales, tres puntos por encima de Ecuador. España registra un notable crecimiento en la industria de los enlatados en el mercado mundial, principalmente exportando hacia Italia y Libia. En 1990 vendió US$.40 millones y en el 2001 multiplicó por seis sus ventas y participó con el 12% de la oferta mundial de enlatados.

4

Recordemos que el consumo per capita de Indonesia era en 1970 10kg/año y que en la actualidad es 20 kg/año.

14

Estados Unidos es el primer país importador de atún enlatado (ver tabla 6). Las importaciones de enlatados son abastecidas principalmente por Tailandia (57%), Filipinas (25%) e Indonesia (11% )5. Ecuador colocó el 2% del total que adquiere el país del norte. Reino Unido fue el segundo mayor importador mundial de enlatados de atún en 1999. Más de la mitad de las importaciones de atún enlatado de Reino Unido son originarias de Asia y más del 15% de las islas del Pacífico, lo que reflejaría los nexos coloniales aún existentes con algunos de los países proveedores. Las exportaciones de enlatados del Ecuador al Reino Unido representaron el 5% del total importado por ese país europeo. Tabla No. 6 Importaciones de atún enlatado (1000 TM) 1987

1991

1995

1999

E stados U nidos

79

161

98

150

F rancia

47

63

89

83

R eino unido

35

72

86

108

A lem ania

32

46

45

45

C anada

23

23

27

24

278

492

590

740

T otal *

* Incluye a los otros países. FUENTE: www.globefish.org ELABORACION: El autor.

Francia importa muy poco de Asia y del Pacífico. Casi todas sus importaciones vienen de África (por ser ex-colonias). La exportación de atún ecuatoriano a Francia representa alrededor del 3% de las importaciones francesas. 3.

Cluster atunero en el Ecuador

Se define como “Cluster Atunero del Ecuador” al conjunto de todas aquellas empresas que están relacionadas a la captura, procesamiento y comercialización del atún, que trabajan dentro del territorio ecuatoriano y atienden tanto a la demanda del mercado local como a la de mercado extranjero. El gráfico 8 presenta una síntesis del cluster del atún en el Ecuador. Dentro del cluster, se identifican las organizaciones gremiales nacionales que son instituciones de carácter privado, que persiguen la asociación de los micro-sectores pesqueros con el propósito de alcanzar mejoras que contribuyan a sus actividades. Las entidades nacionales de control, regulación y promoción son organismos de naturaleza pública que responden 5

Revista Pesca Blanca (octubre/2000).

15

primordialmente a la conservación del recurso marítimo y a la asistencia y regulación al sector pesquero. Las organizaciones internacionales son entidades encargadas de sugerir lineamientos que eviten la sobreexplotación del recurso y regulan el cumplimientos de los estándares de calidad de la producción atunera. Gráfico No. 7 Institucionalidad del cluster

FLOTA PESQUERA Organizaciones Gremiales Nacionales:

INDUSTRIA DE TRANSFORMACIÓN

Cámara Nacional de Pesquería Asociación de Armadores Atuneros del Ecuador – ATUNEC Asociación de Exportadores de Pesca Blanca del Ecuador – ASOEXPEBLA Federación de Cooperativas Pesqueras Artesanales del Ecuador – FENACOPEC Cámaras de Comercio Cámaras de Industrias Federaciones de Cámaras FEDEXPOR

TRANSPORTE COMERCIALIZACION Y DISTRIBUCIÓN

MERCADO LOCAL

MERCADO EXTERNO

Entidades Nacionales de Control, Regulación y Promoción: Presidencia de la República Ministerio de Comercio Exterior, Industrialización y Pesca-MICIP Subsecretaría de Recursos Pesqueros SRP Instituto Nacional de Pesca-INP Dirección General de la Marina MercanteDIGMER Banco Central del Ecuador Ministerio del Medio Ambiente Superintendencia de Compañías Corporación Aduanera Ecuatoriana-CAE Servicios de Rentas Internas- SRI CORPEI Municipios

Organizaciones Internacionales Comisión Interamericana del Atún Tropical – CIAT Comisión Permanente del Pacífico Sur – CPPS Administración de Alimentos y Drogas-FDA Organismos de Integración Regional: Unión Europea, GRAN, MERCOSUR, otros. Organizaciones Ecológicas

FUENTE: MICIP-BM (2000) y el autor. ELABORACION: El autor.

Cadena productiva Al sector atunero de acuerdo a sus actividades, se lo clasifica en tres secciones: extracción (pesca o desembarque), industrialización (o producción) y comercialización. En cada fase operativa se vinculan diferentes empresas que prestan servicios al sector y se nutren de insumos para la elaboración de productos finales. Los insumos del sector atunero se dividen en tres grupos: los necesarios para la fase extractiva o que requiere la flota pesquera, los de transformación o que requiere la industria de procesamiento y finalmente, los que demandan el proceso de comercialización externa6.

6

Para mas detalles de las empresas vinculadas al cluster atunero ver anexo 3.

16

A continuación se presenta un esquema7 de la cadena de extracción y comercialización del atún: Gráfico No. 8 Flota Atunera Cerquera

Industria Atunera

Transporte Interno

Mercado Interno

Transporte Internacional

Mercado Externo

Distribuidores

Distribuidores

Supermercados

Supermercados

Tiendas

Tiendas

Restaurantes y Hoteles

Restaurantes y Hoteles

Industria de Alimentos Balanceados Industria Conservera

Industria de Alimentos Balanceados Industria Conservera

FUENTE: MICIP-BM (2000). ELABORACION: El autor.

3.1

Desembarque

El atún es una especie migratoria es decir, no es una especie propia de aguas ecuatorianas. En Ecuador se encuentran tres tipos de atún: • • •

7

El aleta amarilla (yellowfin) representa en promedio el 25% del nivel de desembarque. El Patudo o albacora es una especie que siempre ha estado en aguas ecuatorianas, pero por la utilización de artes de pesca poco profundo su volumen de captura era bajo. En el 2002 aportó con el 16% del total desembarcado. El barrilete (skipjack) es la especie que mayor captura al representar más del 55% de los niveles de desembarques.

MICIP-BM (2000).

17

La temperatura marítima es una de las variables fundamentales en los niveles de desembarque. A mayor temperatura menores niveles de captura pues el pescado tiende a buscar aguas más frías (Gráfico 9). Gráfico No. 9 Desembarques totales de atún y temperatura media del mar 28

250.000

Toneladas

26 150.000

25

100.000

24 23

50.000

Grados Centígrados

27

200.000

22

0

21 1985

1987

1989

1991

1993

1995

1997

1999

2001

FUENTE: INP. ELABORACION: El autor.

Los registros de captura establecen que el atún se distancia más de las costas, lo que obliga a las embarcaciones a realizar mayores desplazamientos para su pesca. Mayores distancias de recorrido supone un mayor uso de combustibles, lo que incrementa los costos de captura8. 3.2

Estructura productiva del sector pesquero industrial

La industria pesquera ecuatoriana está compuesta por plantas procesadoras de enlatados, harina y aceite de pescado. En la Tabla No.7 se presenta la evolución histórica de las empresas del sector industrial pesquero. Se observa relativa estabilidad en el número de empresas. Tabla No. 7 Composición del sector pesquero industrial Número de empresas Enlatados Aceite de pescado Harina de Pescado Total

1998 40 17 19 76

1999 42 17 20 79

n.d.: No disponible. FUENTE: Subs. Recursos Pesqueros. ELABORACIÓN: El autor. 8

Para mayor información sobre desembarques ver anexo A.2

18

2000 n.d. n.d. n.d. n.d.

2001 46 12 16 74

Un gran número de estas empresas operan bajo una estructura vertical, esto significa que tienen su propia flota de barcos (extracción), empresas procesadoras (industrialización) y comercialización (ventas internas y externas). Es importante considerar que el valor de instalación y operación que se requiere para instalar una empresa de este sector productivo es considerablemente alto y la gran inestabilidad, económica, financiera y política, no sido un factor que ha limitado e impedido la inversión en el sector. La mayoría de las instalaciones se encuentran ubicadas en Manabí y Guayas; aquellas plantas destinadas a la producción y exportación de atún congelado, por lo general también producen conservas de atún y en otros casos el precocido de atún.

3.3

Producción de atún

Las estadísticas9 de producción nacional marítima muestran el atún en sus distintas formas de procesamiento industrial, las cuales se resumen en tres presentaciones: • • •

atún enlatado, en estado congelado y, en estado fresco y/o refrigerado.

Se observa en el Gráfico 10 que durante el periodo 1990-1999, el atún congelado fue el producto con mayor nivel de tonelaje producido, seguido de las conservas de atún. El atún en estado fresco ha mantenido relativa estabilidad principalmente desde 1994. Gráfico No. 10 Producción del sector industrial atunero

Toneladas Métricas

100.000 80.000 60.000 40.000 20.000 0 1990 1991

1992 1993 1994

Atún Enlatado

1995 1996 1997 1998

Atún Congelado

1999

Atún Fresco o Refrig.

FUENTE: Subs. Recursos Pesqueros. ELABORACION: El autor.

En 1999 existió sobreproducción en los mercados nacional e internacional. Esto indujo a la caída de los precios internacionales y motivó a que las empresas de enlatados del 9

Solo fue posible obtener información hasta 1999.

19

Ecuador consideraran la opción de paralizar sus operaciones. INEPACA, por ejemplo, fue una de las empresas cerró en noviembre de ese año, debido a un nivel de existencias de 300 mil cajas en sus bodegas10. Dentro del proceso de industrialización del atún, las presentaciones enlatados y congelados de pescado, son las que reportan los mayores volúmenes de producción. Así, la producción de conservas de atún, en el periodo 1990–1999, representa en promedio el 50% de la producción total de enlatados (sardinas, macarelas, concha, etc.). Su aportación más baja se registra en 1990 con el 37% de la producción nacional y la más alta, en 1999, cuando participó con el 72%. El atún congelado es la segunda línea de producción; se ofrece bajo diferentes formas de presentación y elaboración: lomos congelados, lonjas precocidas y rallado de atún. En 1992 se registra la menor contribución (10%) a la producción total de productos marinos congelados, mientras que la más alta es en 1999, con 46%. Es importante mencionar que esta mayor participación del atún congelado, se origina, en parte, por la problemática existente en el sector camaronero11, pero también por el record histórico de desembarque registrado. La participación promedio en el periodo 1990-1999, del atún congelado es 28% del total de productos congelados (véase tabla 8). Tabla 8 Porcentaje de participación en el volumen nacional de producción Atún enlatado / Total enlatado Atún cong. / Total congelado Atún fresco / Total fresco

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

Promedio

36,6

38,9

50,1

52,9

52,5

45,7

43,1

52,5

54,6

71,6

49,9

36,0

19,5

10,3

23,5

25,6

28,8

30,4

26,9

28,4

45,7

27,5

18,7

21,2

33,5

24,1

43,8

51,3

42,0

44,5

45,7

36,1

36,1

FUENTE: Subs. Recursos Pesqueros. ELABORACION: El autor.

El atún en estado fresco-refrigerado es la línea de producción que registra menor participación dentro de la comercialización del atún. Sin embargo, en el registro de producción nacional, ocupa unos de los primeros lugares en la constitución de este grupo. Los volúmenes de producción de atún fresco y/o refrigerado muestran la menor participación en lo que respecta a la industrialización del atún (ver Grafico No. 10). Su contribución al volumen total de producción de atún en estado fresco-refrigerado representa, en promedio, el 36% de la producción nacional de pescado, entre 1990 y 1999. La mayor aportación se registra en 1995 cuando participa con el 51% y la menor en 1990 con 18%. El ítem que mayor ponderación tiene en esta presentación es la pesca blanca. 10 11

20

Gestión #67, enero del 2000; página 37. Las “manchas blancas” es una enfermedad que afecta al camarón causando una alta mortalidad. Aparece en mayo de 1999 y afectaron a las todas las provincias productoras de camarón lo que originó un colapso en este sector productivo. (Marrito 2003).

3.4

Costos

En la fase extractiva, en una embarcación clase III12, la mano de obra representa en promedio el 30% de los costos. Es importante mencionar que a partir de la dolarización el costo de la mano de obra ha ido incrementándose. En marzo de 2000 se pagaba US$ 80 a cada trabajador por travesía, mientras que en enero del 2003 se pagó US$ 150, es decir, hubo un incremento cercano al 100%. El combustible representa el 40% en la estructura de costos operacionales. El precio del diesel pesquero ha incrementado su valor desde enero de 2000 hasta alcanzar los US$ 0.91 en agosto de 2003. Nótese en el gráfico 11 que Estados Unidos y Costa Rica presentan una ventaja competitiva al registrar menores precios. Gráfico No. 11 P re c io d e l G a ló n (U S ) D ie s e l P e s q u e ro E cua dor

E E .U U . C osta R ica

03 o-

03

Ag

e-

02

En

20

01 20

00 20

-0

0

0

ic D

ay

-0

00 M

e-

99

En

19

98 19

97 19

96 19

95

M éxico

19

19

94

1 0 .9 0 .8 0 .7 0 .6 0 .5 0 .4 0 .3 0 .2 0 .1 0

FUENTE: Petroecuador y www.senado.gov.mx ELABORACION: El autor.

El mantenimiento de la nave representa el 7% del costo. Esta actividad supone llevar a dique la embarcación para reparar el casco por oxidación, reparación de cámaras de enfriamiento, reposición de piezas, aplicación de pintura anticorrosiva, mantenimiento del motor, etc. Realizar reparaciones leves a una embarcación clase III tendría un costo promedio de US$.350 mil, mientras que un mantenimiento más profundo demandaría unos US$.800 mil. A este costo habría que agregarle la pérdida por no estar operando la embarcación y el tiempo que tarda en regresar hasta la zona donde se encuentran los túnidos, que en ocasiones supera los 20 días. Las embarcaciones clase II (casco de madera) requieren de 15 a 20 personas. La inversión para la operación fluctúa entre US$.5.000 y US$.7.000 en una travesía de 12 a 15 días. El combustible representa el 50% del costo, 15% en mano de obra y 35% en otros. Una embarcación clase IV demandaría una inversión de aproximadamente US$.700 mil para un mantenimiento leve. Es importante recordar que dada la antigüedad de las naves, las reparaciones son frecuentes; por tanto, los costos se ven altamente afectados.

12

Para mayor detalle ver anexo A4.2

21

El presupuesto para operar está relacionado directamente con la clase de embarcación. En 1999, un buque de 500 toneladas demandaba aproximadamente unos 37.500 dólares para una travesía pesquera de 60 días. Es importante mencionar que el costo está relacionado con la ubicación y calidad del recurso. Mientras más alejado esté el atún mayor es el desplazamiento; por lo tanto más alto el costo13. En el 2003, ceteris paribus, una embarcación de 600 TRN (clase IV) realiza 5 viajes al año y demanda 21 personas para operar. Una embarcación de 1.000 TRN realiza 4 viajes al año y requiere de 24 personas por travesía. El presupuesto que requieren es aproximadamente US$ 260.000 y US$ 380.000, en su orden. El combustible absorbe el 35% del costo. Al capitán de la nave y primeros oficiales, generalmente extranjeros14, además de su sueldo, se les paga una comisión por cada tonelada desembarcada que oscila entre US$.80 y 120 a todo el grupo. Al revisar el peso del combustible en el precio de venta de la tonelada desembarcada (Gráfico 12), se observa que éste ha ido incrementándose por dos vías: el aumento constante del diesel pesquero dentro del país y por otra parte la caída del precio internacional de la tonelada de atún, reduciendo de esta forma la rentabilidad y competitividad de la actividad de extracción atunera. Gráfico No. 12 Costo del combustible frente al precio internacional de la tonelada de atún % 20 15 10 5

16

17

2001

2002

19

10

0 2000

2003

FUENTE: Encuestas a empresas pesqueras. ELABORACION: El autor.

En este contexto, en el 2002 se encontraban registradas 77 embarcaciones; sin embargo, los elevados costos de operación: combustible, mano de obra, etc. han hecho que cerca de 20 naves estén operando de manera irregular.

13 14

22

Revista Atún y Mar (2000). El manejo de las embarcaciones en alta mar (océano) requiere de gran experiencia para enfrentar las condiciones oceanográficas (viento, tamaño de olas, etc) a fin de no arriesgar el naufragio de la nave y se opta por contratar a capitanes foráneos antes que a nacionales. Predominan los norteamericanos, españoles y portugueses.

Parece ser que los empresarios, desde el 2001, están trabajando a pérdidas. Sin embargo, siguen operando porque presumiblemente están utilizando el rubro destinado a depreciación del capital para amortizar esas pérdidas. Esto haría suponer también que no están incorporando tecnología ni tampoco haciendo las debidas provisiones de inversión futuras. En lo que respecta a la fase de transformación, la tabla 9 a continuación presenta la estructura de costos de algunos de los tipos de atún procesado: Tabla No. 9 Composición porcentual de los costos de atún Producto

Presentación Materia prima

Material de empaque

Mano de obra directa

Gastos indirectos de fabricación

Atún Lomito Atún Rallado Lomos Precocidos Congelados

184g x 48

62.68%

26.15%

4.55%

6.62%

184g x 48

55.36%

31.94%

6.12%

6.59%

Entero (kg)

84.50%

4.32%

4.31%

6.87%

FUENTE: MICIP-BM(2000) y Encuesta a Compañías de Enlatados (2002). ELABORACION: El autor.

Se aprecia que el costo de la materia prima, en las distintas líneas de producción, representa, en promedio, el 60% del costo total. En la presentación de lomos, precocidos o congelados, la materia prima se constituye en el principal costo de producción. Al empacarse en plástico, se reducen sustancialmente los costos de empaque.

3.5

Comercialización

Los productos del sector atunero se comercializan en el mercado interno y externo. De acuerdo al Instituto Nacional de Pesca (INP), la producción total del sector de “Atún y Pelágicos” en 1998 fue de 263.545 toneladas métricas; el 62% se destinó a los mercados externos. La mayor parte de la comercialización se hizo bajo la presentación de conservas de atún seguido de atún congelado y finalmente, el atún fresco-congelado. El atún congelado presenta varias alternativas de presentación y elaboración: lomos congelados; lonjas precocidas y rallado de atún. La presentación de enlatados de atún se ofrece en el mercado interno bajo distintos pesos de acuerdo a cada empresa procesadora. Los envases varían entre: 140, 170, 175, 178, 180, y 184 gramos15.

15

MICIP-BM (2000).

23

Un análisis más detallado de la comercialización en los mercados externos se presenta en el capítulo de comercio exterior.

3.6

Demanda interna

El consumo interno de productos pesqueros es limitado. Ello se debe, entre otros factores, a su alto precio en relación con otras carnes (pollo, res, cerdo), a los hábitos de consumo de alimentos, a la falta de conocimientos sobre el valor nutritivo del producto y al desconocimiento acerca de las diferentes formas de preparación. Parte de la producción pesquera es utilizada como carnada, otra se consume a bordo por la tripulación del barco, y una más es distribuida por sus familiares. Estos factores, entre otros, hacen muy difícil calcular la demanda interna real. De acuerdo a la Comisión Permanente del Pacífico Sur (2000), el consumo per capita promedio de productos marinos16 en el Ecuador es relativamente bajo: 4 kilos/año. En Colombia se consumen 6.5 kilos/año, Chile 4.8 kilos/año, mientras que el más alto lo tiene Perú con 13 kilos/año.

3.7

Principales problemas del sector pesquero exportable

De acuerdo a un estudio realizado por el MICIP y el Banco Mundial, las mayores dificultades que enfrenta los exportadores se resumen en17: A nivel Gubernamental: • • • •

La emisión del registro sanitario se encuentra monopolizada y centralizada, lo que origina un trámite muy largo, engorroso y caro. Asimismo, falta agilidad en los trámites en el Instituto Nacional de Pesca Alta carga impositiva, sobretodo en el caso de los combustibles, principal insumo en la fase de extracción. Falta de incentivos a las exportaciones, como por ejemplo, demora en la devolución de impuestos pagados por insumos utilizados en la producción exportable. Poca efectividad de las oficinas diplomáticas en el exterior, pues no se han incrementado los niveles de venta del atún ecuatoriano en varios países, lo que se traduce en un mercado poco promocionado y explotado.

A nivel Logístico: • • 16 17

24

Baja capacidad de operación en el puerto de Manta Déficit de frecuencias aéreas en el principal puerto pesquero del Ecuador.

Es importante destacar que el consumo al que se hace referencia es, al total de los productos marinos, no al de atún solamente, dada la dificultad de poder determinar el consumo por producto. MICIP-BM (2000)



Altos índices de robos en los puertos, en razón de que las aseguradoras no cubren estas pérdidas.

A nivel Financiero: •



El elevado monto de los pasivos en moneda extranjera que las empresas mantenían con la banca nacional, se incrementó considerablemente como consecuencia de la devaluación ocurrida entre 1998 y 1999. Esto originó fuertes desequilibrios financieros por lo que se buscó la re-estructuración, en unos casos, o se declaró la imposibilidad de pago en otros, todo lo cual hizo que la banca elevara el riesgo de calificación y redujera los créditos al sector pesquero. Los problemas suscitados con la banca ecuatoriana hacen que los montos de crédito sean muy escasos y con plazos de financiamiento poco acordes con las realidades operacionales de este sector.

A nivel Climático: •

El calentamiento de las aguas causado por el Fenómeno de El Niño y la consecuente carencia de los cardúmenes de nuestras costas.

A nivel de Competencia Externa: •

Precios más bajos de países competidores como Filipinas, Tailandia y Costa Rica.

4.

Comercio exterior

4.1

Regulaciones, barreras e incentivos

En los Estados Unidos y Europa, el Ecuador es beneficiario de la Ley de Preferencias Andinas (ATPA, por sus siglas en inglés: Andean Trade Preferences Act) y del Sistema Generalizado de Preferencias (GSP por sus siglas en inglés: Generalized Systems of Preferences), respectivamente. Esta posición obedece al reconocimiento hacia los países andinos (Ecuador, Colombia, Perú y Bolivia) por haber aplicado severas normas de control y lucha permanente por la erradicación del sembrío de drogas. A cambio se les permite ingresar, a esos mercados, libre de aranceles, un gran número de partidas arancelarias. De acuerdo a la Ley de Facilitación de las Exportaciones y Transporte Acuático vigente en el país desde marzo de 1992, las personas naturales y jurídicas pueden realizar ventas de productos marinos a los mercados internacionales siempre que los

25

importadores no les exijan “Certificados de Origen” y “Registro Ictiosanitario”, documentos indispensables para ingresar a mercados europeos, Brasil y Argentina18. Para contar con la debida autorización por parte de la Subsecretaria de Recursos Pesqueros, además de cumplir las normas de salud y calidad que establece nuestro país, los exportadores de atún tienen que obtener el sello de calidad HACCP (Hazard Analysis And Critical Control Points) que tiene como objetivo asegurar la calidad de los productos pesqueros a nivel de captura, procesamiento a bordo y en tierra a través del Sistema de Análisis de Peligros y Control de los Puntos Críticos en Ecuador19.

4.2

Canales de distribución externa

La mayoría de las exportaciones de atún son comercializadas con mayoristas que distribuyen el producto entre supermercados, hoteles y restaurantes. Los mecanismos utilizados por los empresarios ecuatorianos para la comercialización externa son: • • •

Consignatario: Cliente mayorista en el exterior, con ventas a través de cartas de crédito emitidas por los bancos corresponsales. Distribuidor: Cliente normal con crédito máximo de 7 días. Comercial: Grandes cadenas de supermercados, algunos con registro de marcas propias, en sus respectivos países.

Parte de la producción atunera del Ecuador la realizan empresas maquiladoras, que procesan el pescado en sus instalaciones y estampan una etiqueta extranjera en las latas de pescado para exportación. Actualmente, son muy pocas las empresas que exportan con su propia marca dada la complejidad de ingresar a un mercado externo con etiqueta propia. La participación de las exportaciones de atún, dentro del rubro de las exportaciones no petroleras, se ha duplicado en el período 1996-2002, al pasar de 4,1% al 8.5%. La participación del atún en las exportaciones de productos marítimos se ha elevado significativamente a partir de 2000, producto de mayores niveles de procesamiento y exportación del atún y por la menor participación de las exportaciones de camarón debido a los problemas que atravesó este sector. En el 2002, se marca un récord histórico de participación al representar el atún el 38% de la oferta marítima exportable. Para un mayor análisis, en la tabla 10 se presenta de manera desagregada las exportaciones de atún y pescado y sus derivados:

18

19

26

De acuerdo a la Subsecretaría de Recursos Pesqueros, en marzo del 2002, existían aproximadamente 30 empresas registradas para realizar exportaciones de recursos pesqueros, de las cuales 17 estaban totalmente habilitadas para acceder a mercados que exigen mayores controles de calidad. Revista Pesca Ecuador No.18.

Tabla No. 10 Cuadro de exportaciones Totales, otros productos del mar y atún Miles de dólares Años 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

Total exp. atún distintas Exp totales de atún / total exp no Exp atún / exp presentaciones petroleras (%) productos del mar (%) 127.368 4,1 14,2 149.058 4,0 12,8 168.743 5,1 14,0 147.959 5,0 16,0 156.139 6,3 26,5 201.468 7,3 31,5 252.187 8,5 37,9

FUENTE: B.C.E. ELABORACION: El autor.

Respecto a la estructura de las exportaciones (tabla 11), el 78% de la captura de atún se destinó a la exportación. Las principales líneas de comercialización externa fueron: Enlatados 77%, filetes 17% congelado 4% y fresco o refrigerado 2%. Tabla No. 11 Estructura de las exportaciones de atún (2002) Tipo de Producto Fresco o Refrigerado Congelado Filetes de Atún Enlatados de Atún Total

Toneladas

Valor

1.092 9.060 12.495 80.293 102.940

5.852 8.983 43.529 194.642 253.006

FUENTE: B.C.E. ELABORACION: El autor.

4.3

Precios internacionales

La oferta es el factor principal para establecer el precio internacional del atún. El atún Barrilete o Skipjack (descargado en Bangkok, Tailandia) es el producto de referencia para establecer el precio internacional20: La excesiva producción mundial de enlatados, en 1999, fue reflejo de los altos niveles de desembarques de las flotas pesqueras. Esta sobreoferta de materia prima originó una 20

El atún Barrilete representa el 51% de la pesca total mundial de atún20. Aproximadamente el 64% de los niveles de desembarque se extraen del Océano Pacífico Oriental (OPO). Un gran porcentaje de la captura es desembarcada en Tailandia, debido a la inmensa capacidad de procesamiento que posee. Tailandia exportó en el 2000, US$.477 millones, el doble de las exportaciones de enlatados del Ecuador; es el segundo exportador mundial, mientras que Ecuador es el décimo.

27

drástica caída de los precios internacionales. En el 2000, se registraron niveles de desembarque inferiores a los del año anterior. Sin embargo, la acumulación de existencias en los mercados contribuyó a que el precio de la tonelada de atún se mantuviera por debajo de sus niveles históricos afectando negativamente la generación de divisas por exportaciones. En el 2001 los escenarios fueron diversos21. A principios de año, el precio internacional del atún aumentó debido a una disminución del nivel de pesca a escala mundial. Esto se atribuyó a las fluctuaciones en la temperatura del mar, fuertes vientos, etc. La flota ecuatoriana, la mayor flota dentro del OPO, obtuvo un bajo nivel de pesca. En la Tercera Reunión de la Organización Mundial de Atuneros Cerqueros (WTPO en inglés) celebrada en Ecuador a principios de Marzo del 2001, los propietarios de las embarcaciones estuvieron de acuerdo en reducir los niveles de desembarque hasta junio del 2001. Esta fue una decisión importante porque la pesca anual y los datos de mercado mostraron que los desembarques en el OPO tendieron a ser mayores que el promedio durante el período de abril a junio, justamente en el lapso donde se aplica la reducción de captura. De no haberse aplicado la reducción de pesca, los precios internacionales hubieran seguido cayendo por la sobreoferta que habría existido. De este modo, la resolución de la reunión permitió que el precio del atún Barrilete se recuperase y llevó a que en el 2001 se alcanzara los $ 950 por tonelada métrica, frente a los $720 que se venían registrando. Los precios internacionales, durante gran parte del 2002, presentaron una tendencia negativa que originaron acuerdos dentro de la Organización Mundial de Atuneros Cerqueros a fin de que Francia, España, Panamá y Ecuador se comprometieran a no vender pescado en el mercado de Tailandia para no presionar más la caída en los precios. El mercado asiático tuvo sobrepesca durante la mayor parte del 2002, lo que presionó a que bajara el precio de la tonelada de atún. En el 2003 la sobrepesca asiática, estimada en mas de 300 mil toneladas, ha incidido para que el precio de la tonelada de atún mantenga su tendencia negativa. Adicionalmente, la introducción de nuevos competidores (Centroamérica) y la contracción de la demanda mundial por la desaceleración de las principales economías, han hecho que los precios sigan cayendo.

4.4

Exportaciones totales de atún por mercado de destino

En la Tabla No. 12 se presenta el total de exportaciones de atún en sus distintas presentaciones22, clasificadas por continente, para el periodo 1996-2002. En términos de volumen promedio, a América y Europa se distribuyeron el 59% y 36%, respectivamente, de las toneladas exportadas. Más del 50% se destinó a los Estados Unidos; lo restante se dirige al Asia, Oceanía y África, en ese orden de importancia. En

21 22

28

http://www.foodmarketexchange.com/datacenter/industry/article/idf_tuna_review.htm Se consideran las partidas arancelarias: Pescado Fresco o refrigerado: Atún 03023100/ 3200/ 3300/ 3400/ 3500/ 3600/ 3900; Pescado Congelado: Atún 03034100/ 4200/ 4900/ 5000; Conservas de Pescado: Atún 1604140000/ 1000.

lo que respecta al valor promedio exportado, el 68% de las ventas se realizaron al continente americano y el 29% al europeo. Tabla No. 12 Exportaciones de atún por continente 2000

1996 Continente AMERICA EUROPA ASIA Total

Toneladas 59,973 21,239 10,301 91,513

Continente AMERICA

Toneladas 47,087

EUROPA ASIA Total

34,146 5,718 86,951

Continente AMERICA EUROPA ASIA Total

Toneladas 62,875 30,320 7,218 100,413

% 66 23 11

FOB (en Miles) 197,784 29,598 17,689 245,071

% 81 12 7

% 54

FOB (en Miles) 157,399

% 63

39 7

82,914 10,128 250,441

33 4

FOB (en Miles) 215,909 81,781 12,908 310,597

% 70 26 4

Continente AMERICA EUROPA ASIA OCEANIA Total

Toneladas 76,213 49,042 3,211 1,525 129,991

Continente AMERICA EUROPA

Toneladas 93,382 67,827

ASIA OCEANIA Total

3,792 236 165,237

Continente AMERICA EUROPA ASIA OCEANIA Total

Toneladas 76,984 39,158 1,250 132 117,523

% 59 38 2 1

FOB (en Miles) 158,651 76,327 6,361 3,878 245,216

% 65 31 3 2

% 57 41

FOB (en Miles) 199,136 104,535

% 64 34

2 0.1

6,756 482 310,909

2 0

FOB (en Miles) 190,709 74,120 2,067 289 266,896

% 71 28 1 0.1

1997

1998 % 63 30 7

2001

2002 1999 Continente AMERICA EUROPA ASIA Total

Toneladas 63,782 48,819 4,341 116,942

% 55 42 4

FOB (en Miles) 169,514 92,263 6,534 268,310

% 63 34 2

% 66 33 1 0

FUENTE: BCE. ELABORACION: El autor.

En el gráfico No.13 se pueden apreciar las ventas externas en el periodo 1996-2002. La crisis asiática (1997-1998) marcó el inicio del descenso de las exportaciones ecuatorianas a ese continente. Esta caída podría obedecer además a las ventajas competitivas que presentan los países exportadores de atún de esa zona, frente al producto atunero ecuatoriano, como por ejemplo: menores costos de mano de obra, devaluaciones competitivas para abaratar sus productos frente a los extranjeros, etc. Gráfico No. 13

Miles de Dólares / Toneladas

Exportaciones de atún al Asia 18.000

13.500

9.000

4.500

0 1996

1997

Peso

1998

1999

2000

2001

2002

Valor FOB

FUENTE: B.C.E. ELABORACION: El autor.

29

Al revisar la composición por destino de las exportaciones de atún se observa que existe una alta concentración en cuatro países: Estados Unidos, España, Japón y Reino Unido, los cuales en el periodo 1996-2002, recibieron, en promedio, el 78% del volumen y el 91% del valor total facturado. El principal destino es Estados Unidos, que en promedio compró el 74% de las exportaciones de atún ecuatoriano. Gráfico No. 14 Estructura % de las Exportaciones de Atún (Peso) 0,60

USA

Espana

Japón

Estructura % de las Exportaciones de Atún (Valor)

Reino Unido

0,50

0,90 0,80 0,70 0,60

0,40

0,50

0,30

USA

Espana

1997

1998

Japón

Reino Unido

0,40 0,30

0,20

0,20

0,10

0,10

0,00

0,00

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

1996

1999

2000

2001

2002

FUENTE: B.C.E. ELABORACION: El autor.

Esta elevada concentración de mercados de destino genera mayor vulnerabilidad. Tal como sucedió en septiembre del 2001, cuando como consecuencia de los atentados en Estados Unidos, los aeropuertos de ese país suspendieron sus operaciones por aproximadamente cuatro días y el Ecuador no pudo exportar algunas líneas de atún.

4.4.1

Exportaciones por línea de producción

De acuerdo al libro de Aranceles del Comercio Exterior, la composición de las exportaciones de atún se realiza bajo tres presentaciones: “Pescados Frescos o Refrigerados”, “Pescados Congelados” y “Filetes y Demás Carnes de Pescado Frescos, Refrigerados o Congelados” 23. La diferencia entre estos grupos radica en que en los dos primeros va el pescado entero, excluida la cabeza y las vísceras, mientras que en la tercera categoría van solo filetes. Las exportaciones de atún de estos tres rubros, para el período 1996 – 2002, se han mantenido alrededor de su promedio histórico (US$ 57 millones) (ver gráfico 15). Sin embargo, en el año 1999, se exportó el 70% menos que el año anterior. Esta reducción obedeció tanto a factores externos (abundancia de peces, mayores desembarques a nivel mundial, incremento de la oferta mundial, disminución del precio internacional) como a factores internos (crisis financiera, congelamiento de fondos, elevación de costos de operación, etc.).

23

30

La presentación de enlatados se analiza en un acápite aparte por representar un volumen relativamente más elevado.

Gráfico No. 15 E x p o r t a c io n e s d e A t ú n 7 0 ,0 0 0 6 0 ,0 0 0 5 0 ,0 0 0 4 0 ,0 0 0 3 0 ,0 0 0 2 0 ,0 0 0 1 0 ,0 0 0 1996

1997

1998

1999

T o n e la d a s

2000

2001

2002

F O B ( M i le s d e U S $ )

FUENTE: B.C.E. ELABORACION: El autor.

El comercio de la presentación de atún “Fresco o Refrigerado” muestra una tendencia a la baja en el periodo 1996 – 2002, tanto en peso como valor (gráfico 16). En 1996 se exportaban US$.33 millones y en el 2002 apenas US$.5.8 millones. En cambio, las exportaciones de atún congelado presentan una tendencia relativamente estable durante el período. La tendencia de las exportaciones de filetes es creciente, registrando un crecimiento de US$.11 a US$.43millones. Se observa un cambio en la estructura de la oferta exportable: ha ido disminuyendo la participación del pescado en estado fresco-refrigerado y congelado y aumentando la de los filetes. Al parecer los empresarios buscan ofrecer productos con mayor valor agregado y mejor presentación a fin de obtener mejores precios en los mercados internacionales. Gráfico No. 16

Toneladas

20,000

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

15,000 10,000 5,000

60,000

1.42 Estructura de las Exportaciones de Atún (Valor) 1.43

50,000

Miles de Dólares

25,000

Estructura de las Exportaciones de Atún (Peso)

40,000

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

30,000 20,000 10,000

0

0

Pescado Frescos o Refrigerados

Congelados

Filetes de Atún

Pescado Frescos o Refrigerados

Congelados

Filetes de Atún

FUENTE: B.C.E. ELABORACION: El autor.

4.4.2

Principales mercados por línea de producción

El atún, luego del camarón, es el segundo recurso marítimo en importancia en la generación de divisas para el país. A continuación se presenta la estructura de los mercados de destino de las tres líneas mencionadas, entre 2001 y 2002. 31

Los Estados Unidos es el principal destino de las exportaciones de enlatados de atún. En el 2001 y 2002, representó el 30% y 51% de las ventas totales (Tabla 13). Por ello la importancia que este producto sea considerado dentro de los ítem del ATPA. Los dos principales destinos de los filetes de atún se han mantenido estables en el 2001 y 2002. Dos de cada tres kilos de filetes de atún van a los Estados Unidos lo que refleja su alta vulnerabilidad ante la presencia de un choque negativo como el ocurrido en septiembre del 2001, cuando las operaciones aéreas se cerraron y no se pudo exportar a ese país24. Por su parte, España receptó en el 2000 y 2001, casi la totalidad de nuestras exportaciones de atún congelado, lo que también provoca una situación muy vulnerable de este tipo de exportaciones ante eventos que comprometan la demanda por el atún fresco ecuatoriano. Tabla No. 13 Estructura de las líneas de exportación atunera (2001- 2002) Producto Enlatados de atún Filetes de atún Atún congelado

Primero 2001 2002 USA USA (30%) (51%) USA USA (64%) (75%) España España (97%) (99%)

Segundo 2001 2002 Reino Unido Chile (11%) (12%) Colombia México (20%) (12%) Arabia Saudita Italia (2%) (1%)

Tercero 2001 2002 Chile Colombia (10%) (11%) México Colombia (6%) (4%) -

4.4.2.1. Atún fresco o refrigerado Entre el período 1996-2002, las exportaciones de atún fresco o refrigerado muestran una menor participación respecto del total de las exportaciones de atún25. En 1998, las toneladas de atún fresco aportaban el 37% y en el 2002, 5% del total excluido atún congelado. La participación promedio del período fue 18%. En valor FOB, la comercialización del atún “fresco o refrigerado” registra en igual periodo, aportaciones que fluctúan entre el 5% y el 60% del total de atún facturado, siendo su promedio histórico 42% (ver Tabla 14).

24

25

32

El atún Aleta Amarilla es la principal especie destinada a la exportación: Los filetes tienen la característica de ser un producto altamente perecible, lo que no permitiría enfrentar choques imprevistos de la demanda, como el ocurrido a raíz del atentado del 11-S. Se recuerda al lector que no se está considerando las exportaciones de enlatados de atún.

Tabla No. 14 Estructura de las Exportaciones de Atún Fresco o Refrigerado (Toneladas / Miles de Dolares) 1995 Ton % 5,628.93 20

1996 1997 1998 1999 2000 Ton % Ton % Ton % Ton % Ton % 5,673.24 27.14 5,999.92 26.85 6,424.62 37.02 3,903.93 21.50 2,128.93 9.70

2001 Ton % 1,215.46 3.35

FOB % FOB % FOB % FOB % FOB % FOB % FOB 31,901.38 47.90 33,363.47 56.92 33,789.61 49.30 36,549.04 60.18 19,988.05 47.80 10,786.82 21.31 3,661.51

% 5.62

2002 Ton % Promedio % 1,092.44 4.82 18.38 FOB % Promedio % 5,852.83 10.03 41.92

FUENTE: B.C.E. ELABORACION: El autor.

En esta presentación, el atún Albacora o Patudo representa el 90% de las toneladas vendidas y más del 95% del valor durante todo el periodo bajo estudio. El destino principal de las exportaciones de atún fresco-refrigerado es los Estados Unidos que representa, en promedio, el 98% de las ventas. Las empresas más fuertes en términos de exportación de atún fresco o refrigerado son seis y representan, en promedio, el 68% de las toneladas exportadas y 81% del total facturado, durante el periodo bajo análisis. En el gráfico 17 se presentan las diez principales exportadoras de atún fresco, entre 1998 y 2002. Al analizar las toneladas exportadas, se observa una clara tendencia negativa en todos los exportadores. Las empresas Frigorífico San Mateo y Gondi, fueron las más representativas en 1998, cuando exportaron 1.163 y 834 toneladas, respectivamente. En el 2002, Gondi fue la mayor exportadora en volumen; sin embargo apenas registró 249 toneladas, menos de la tercera parte de lo exportado en su mejor momento. Gráfico No. 17 P rin c ip a le s E x p o rta d o re s d e Atú n e n E s ta d o F re s c o o Re frig e ra d o (P e s o ) 900

1 ,16 3

750 600 450 300

1999

2000

2001

DOCAPES

PEFREXPORT

GONDI

FRIG.SAN

MARDEX

MARDEX

FRIG.SAN

GONDI

PEFREXPORT

MARDEX

FRESMAR

GONDI

FRIG.SAN

PEFREXPORT

MARDEX

FRIGOLANDIA

FRIGOLANDIA

FRESMAR

PEFREXPORT

GONDI

1998

FRIG.SAN

MARDEX

PESCA

FRESMAR

GONDI

FRIG.SAN

Toneladas

0

IND DEL MAR

150

2002

FUENTE: B.C.E. ELABORACION: El autor.

En lo que respecta a valor, Gondi, a pesar de vender menos toneladas logró un mejor precio al comercializar US$ 6.3 millones, mientras Frigorífico San Mateo que vendió más en volumen, facturó US$ 5.1 millones (Gráfico 18).

33

Gráfico No. 18

5000

Principales Exportadores de Atún en Estado Fresco o Refrigerado (Valor)

6,344 5,122

4000 3000 2000 1000

1998

1999

2000

DOCAPES

PEFREXPORT

GONDI

2001

FRIG.SAN

MARDEX

MARDEX

FRIG.SAN

GONDI

PEFREXPORT

FRESMAR

MARDEX

GONDI

FRIG.SAN

PEFREXPORT

MARDEX

FRIGOLANDIA

FRIGOLANDIA

PEFREXPORT

FRIG.SAN

FRESMAR

GONDI

MARDEX

IND DEL MAR

PESCA

FRESMAR

GONDI

FRIG.SAN

Miles de Dólares

0

2002

FUENTE: B.C.E. ELABORACION: El autor.

4.4.2.2

Atún congelado

Sin considerar el atún enlatado, durante el período 1995-2002, el atún congelado26 tuvo el mayor aporte dentro del total de toneladas exportadas de atún, representando en promedio, el 46% del total de toneladas exportadas. Sin embargo, en términos de valor, esta línea de producción es el menor rubro en importancia. Durante el periodo 19952002, sus contribuciones se encontraron comprendidas entre el 12% y 29% del total de atún facturado, con una media histórica de 19%27. La participación del atún congelado en el total exportado fue decreciente hasta el año 2000. En el año 2001 se rompe esta tendencia, al aumentar el volumen en 140%. Este incremento fue acompañado por un aumento de más del 100% en el valor facturado (Tabla 15). Tabla No. 15 Estructura de las Exportaciones de Atún Congelado (Toneladas / Miles de Dolares) 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 Ton % Ton % Ton % Ton % Ton % Ton % Ton % 17,850.82 64.84 12,345.00 59.07 9,221.01 41.26 7,133.83 41.13 9,011.53 49.64 6,366.63 29.01 15,225.56 42.61

2002 Ton % 9,060 40

Promedio % 46.42

FOB % FOB % FOB % FOB % FOB % FOB % FOB % FOB % Promedio % 19,343.02 29.08 13,917.58 23.74 10,905.70 15.91 10,735.27 17.66 7,986.86 19.11 6,274.49 12.40 13,066.46 20.66 8,982.69 15.39 19.04

FUENTE: B.C.E. ELABORACION: El autor.

El destino del pescado congelado está concentrado en España, país que en el periodo 1996-2001, compró el 86% de las toneladas exportadas. En lo que respecta al valor, a

26 27

34

Partidas arancelarias consideradas: 0303410000, 0303420000, 030349000. Cabe señalar que el atún aleta amarilla representa, en promedio, más del 60% del total de atún congelado exportado.

España se le facturó el 82.5%, seguida de Puerto Rico con el 12% del global comercializado (véase tabla 16). Tabla No. 16 Exportaciones FOB de Pescado Congelado Atún Aleta Amarilla (Toneladas / Miles de Dólares) 1996 País Toneladas % España 4,734 85.0 Japón 103 1.8 Puerto Rico 732 13.1 Total 5,568

FOB 3,076 175 854 4,105

% 74.9 4.3 20.8

1997 País Toneladas % España 3,254 54.9 Estados Unidos 227 3.8 Italia 385 6.5 Puerto Rico 2,065 34.8 Total 5,931

FOB 2,443 269 308 2,394 5,414

% 45.1 5.0 5.7 44.2

1998 Toneladas % 2,831 92.9 217 7.1 Total 3,048

FOB 3,550 235 3,786

% 94 6

País España Puerto Rico

1999 País Toneladas % España 4,899 91.4 Puerto Rico 289 5.4 México 174 3.2 Total 5,362

FOB 3,909 204 104 4,218

2000 Toneladas % 3,314 84.0 507 12.8 125 3.2 Total 3,946

FOB 2,067 380 78 2,525

% 81.9 15.0 3.1

2001 País Toneladas % España 13,461 97.8 Arabia Saudita 239 1.7 India 156 1.1 Total 13,757

FOB 10,259 192 124 10,506

% 97.6 1.8 1.2

2002 Toneladas % 5,020 99.0 49 1.0 Total 5,069

FOB 4,690 49 4,739

% 99.0 1.0

País España Italia México

País España Italia

% 72.9 3.8 1.9

F

FUENTE: BCE. ELABORACION: El autor.

t

BCE

Se aprecia, en el gráfico No. 19, los principales exportadores de atún aleta amarilla bajo la presentación de congelados. El número de empresas oferentes es muy reducido: dos empresas representan en promedio mas del 70% del total exportado. Conservas Isabel, es la empresa líder de exportaciones de atún congelado al registrar en promedio el 50% de lo comercializado. Gráfico No. 19 Principales Exportadores de Atún Congelado

1998

1999 Toneladas

2000

2001

TRANSMARINA

TUNLO

CONS ISABEL

TECOPESCA

FRESMAR

TRANSMARINA

9,723

CONS ISABEL

TUNLO

FRESMAR

TRANSMARINA

CONS ISABEL

TRANSMARINA

CONS ISABEL

CONSEMAR

LUBAR

TRANSMARINA

12,799

CONS ISABEL

Toneladas / Miles de Dólares

6,000 5,000 4,000 3,000 2,000 1,000 0

2002

FOB

FUENTE: B.C.E. ELABORACION: El autor.

35

4.4.2.3

Filetes de atún en distintos estados físicos

Dentro de las exportaciones de atún tenemos la oferta de Filetes, ya sea en estado fresco, refrigerados y congelados28. Adicionalmente, se encuentra en la clasificación arancelaria el ítem “Los demás” que incluye entre otros, a las “Rodajas de Atún Congeladas”. Los filetes congelados son los de mayor colocación externa en la presentación de filetes. Durante el periodo 1995-2002, fue la principal línea de venta externa, al facturar 202 millones de dólares frente a los 175 millones de dólares de las exportaciones de pescado fresco. Las exportaciones de los filetes congelados presentan una tendencia positiva en casi todo el período bajo estudio. De manera particular, en el 2001 y 2002, se constituye en el principal rubro de aportación en el total exportado de atún. Los mayores volúmenes de filetes fresco-refrigerados (85%) fueron comercializados hacia los Estados Unidos. Entre 1995 y 2002, la participación en valor de este rubro osciló entre el 19% y 75% del total, siendo el promedio del periodo 39% (Tabla 17). Es importante observar el crecimiento porcentual en las aportaciones desde 1998, lo que posiblemente responda a una oferta exportable con mayor valor agregado, ya que al observar las exportaciones de pescado, éstas han ido disminuyendo durante igual periodo. Tabla No. 17 Estructura de las Exportaciones de Filetes de Atún, Fresco-Refrigerado, Congelado y Los demás (Toneladas / Miles de Dolares) 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 Ton % Ton % Ton % Ton % Ton % Ton % Ton % Ton % Promedio % 4,050.10 14.71 2,878.60 13.77 7,123.24 31.87 3,793.12 21.86 5,238.14 28.85 13,447.16 61.28 19,307.66 54.04 12,495.17 55.17 32.50 FOB % FOB % FOB % FOB % FOB % FOB % FOB % FOB % Promedio % 15,267.17 22.95 11,323.97 19.32 23,839.29 34.78 13,445.20 22.13 13,805.87 33.04 33,533.56 66.27 46,653.27 73.79 43,529.51 74.58 39.01

FUENTE: BCE. ELABORACION: El autor.

Fuente: BCE

El filete congelado, en volumen, es el que mayor aportación registra cada año, al aportar con el 47% del total de toneladas exportadas, mientras que en valor registra el 20% de participación. El filete fresco o refrigerado es el de mayor aportación en valor, siendo su promedio histórico 44% del total facturado, y representa el 21% de las toneladas exportadas. En la Tabla No. 18 se aprecia los principales destinos de las exportaciones de filetes de atún congelado. Predomina la concentración en los Estados Unidos, país que en el periodo 1996-2001 adquirió, en promedio, el 60% de las toneladas exportadas por el Ecuador y generó el 76.4% del total de divisas conseguidas en la presentación de filetes congelados. México fue otro comprador importante con el 21% del peso y el 9.6% del valor total facturado.

28

36

Partidas arancelarias consideradas: 0304100000, 030420000, 0304900000

Tabla No. 18 Destino de las exportaciones de filetes de atún Filetes congelados 1996 - 2002 1996 País Estados Unidos Colombia Total

Toneladas 1,277.75 89.66 1,567.54

País Estados Unidos México Colombia Total

Toneladas 4,127.23 601.18 349.64 5,580.63

País Estados Unidos México Total

Toneladas 1,362.39 589.88 2,174.05

País Estados Unidos México Francia Total

Toneladas 652.45 286.00 137.02 1,210.81

% 81.5 5.7

2000 FOB (en Miles) 4,662.44 312.38 5,637.63

% 82.7 5.5

FOB (en Miles) 15,157.09 953.98 360.53 18,052.77

% 84.0 5.3 2.0

FOB (en Miles) 5,276.19 888.89 6,771.97

% 77.9 13.1

FOB (en Miles) 2,760.72 432.61 371.64 3,859.15

% 71.5 11.2 9.6

País Estados Unidos Colombia México Total

Toneladas 3,638.92 2,783.64 314.03 7,037.89

País Estados Unidos Colombia México Total

Toneladas 4,069.99 6,410.00 452.21 11,694.00

País Colombia Estados unidos México Total

Toneladas 1,900.00 1,597.00 343.00 3,909.00

% 51.7 39.6 4.5

FOB (en Miles) 12,226.34 1,828.18 542.84 15,442.22

% 79.2 11.8 3.5

FOB (en Miles) 14,899.00 4,736.61 1,406.89 23,149.00

% 64.4 20.5 6.1

FOB (en Miles) 985.00 7,157.00 1,145.00 9,565.00

% 10.3 74.8 12.0

1997 % 74.0 10.8 6.3

1998 % 62.7 27.1

2001

2002

1999 % 53.9 23.6 11.3

% 34.8 54.8 3.9

% 48.6 40.9 8.8

FUENTE: BCE. ELABORACION: El autor.

4.4.3

Exportaciones de enlatados de pescado

Las exportaciones totales de enlatados de pescado presentan una tendencia positiva en el periodo bajo análisis. En 1996, se exportaron 75 mil toneladas y en el 2002 se superaron las 156 mil, marcando un record histórico en la exportación de enlatados de pescado (Gráfico 20). Gráfico No. 20 %

Toneladas / Miles de Dólares

Exportaciones de Enlatados (Peso): Atún y Otros 160,000

55

140,000

50

120,000

45

100,000

40

80,000 35

60,000

30

40,000

25

20,000 0

20

1996

1997 Toneladas Totales

1998

1999

Toneladas Enlatados Atún

2000

2001

2002

% en Enlatados Peso

FUENTE: BCE. ELABORACION: El autor.

37

Las especies destinadas a la producción de enlatados de pescado son los pelágicos pequeños (sardinas, macarelas, etc.) y los grandes (atunes en sus distintas especies). La estructura de las ventas externas de enlatados de pescado, indican que la mayor participación en el total, tanto en peso como en dólares, corresponde a los enlatados de atunes que en el período 1995-2001, contribuyeron, en promedio, con el 35% y 45%, respectivamente (Gráfico 21). El volumen exportado en toneladas se incrementó en 1999, como consecuencia del fenómeno de El Niño, que dejó las aguas mejor oxigenadas y elevó los niveles de desarrollo de las especies marinas a nivel mundial. Sin embargo, el mayor nivel de pesca alrededor del mundo provocó una caída de precios en los mercados internacionales. De allí la caída en valor FOB. Gráfico No. 21 %

Toneladas / Miles de Dólares

Exportaciones de Enlatados (Valor): Atún y Otros 350,000

60

300,000

55 50

250,000

45

200,000

40 150,000

35

100,000

30

50,000

25

0

20

1996

1997 Total Enlatados FOB

1998

1999

Enlatados Atún FOB

2000

2001

2002

% en Enlatados Valor

FUENTE: BCE. ELABORACION: El autor.

El rubro denominado “Otras preparaciones y conservas de pescado” se muestra como el de mayor crecimiento en el periodo 1996-2002, tanto en peso como en valor, lo que reflejaría el hecho que los industriales del sector pesquero están ofreciendo nuevas alternativas de productos como por ejemplo, jurel en salsa de tomate, jurel en aceite, lomo de atún precocido, entre otros (ver Gráfico 22). La aportación de los enlatados de sardinas por el contrario, refleja una disminución dentro de las ventas totales, tanto en volumen como en dólares. El incremento marcado en 1996, concuerda con el registro de los volúmenes de captura de sardinas. No obstante, a partir de ese año, los niveles de desembarques son menores, lo que explicaría en parte, la disminución de la participación porcentual de las sardinas en el total exportado de enlatados.

38

Gráfico No. 22 E s t r u c t u r a % d e la s E x p o r t a c io n e s d e E n la t a d o s d e P e s c a d o ( P e s o ) 50 40 30 20 10 0 1995

1996

S a r d in a s

1997

A tu n e s

1998

1999

2000

2001

O tr a s P r e p a r a c io n e s y c o n s e r v a s

O tr o s

FUENTE: BCE. ELABORACION: El autor.

La composición del destino de las exportaciones de enlatados de pescado muestra que alrededor del 60% se destina a cinco países: EE.UU., Colombia, Italia, España y Puerto Rico, lo que refleja una alta concentración y por ende una gran vulnerabilidad de las exportaciones de este producto ante eventuales choques negativos que podrían afectar a los compradores internacionales. 4.4.4

Exportaciones de enlatados de atún

Como se anotó, la participación de los enlatados de atún en el volumen total de toneladas exportadas de enlatados de pescado, ha venido creciendo constantemente: desde un 35% en 1996, hasta un 51% en el 2002, cuando se exportaron 80 mil toneladas. Las conservas de atún aportaron, en promedio, con el 40% del total de toneladas exportadas. Además, en el periodo 1996-2002, el 19% de los enlatados fueron a los Estados Unidos, el 11% a Chile y el 10% al Reino Unido y Colombia. Nótese que el volumen exportado a los Estados Unidos en el 2002 representó un 46% del total, lo que demuestra la gran importancia de este mercado para las exportaciones ecuatorianas de atún en lata (Gráfico 23). Gráfico No. 23 EXPORTACIONES DE ENLATADOS DE ATÚN POR PAIS TONELADAS EXPORTADAS 25,000

37,171

20,000

15,000

10,000

5,000

0 USA

1996

REINO UNIDO 1997

CHILE

1998

COLOMBIA

1999

ARGENTINA

2000

ALEMANIA

2001

ESPAÑA

2002

RESTO DEL MUNDO

FUENTE: BCE. ELABORACION: El autor.

39

Asimismo, la mayoría de las exportaciones de enlatados de atún, en valor FOB, se destinan a los Estados Unidos (véase Gráfico 24). En el periodo de análisis, este país compró en promedio el 15% del total facturado. Sin embargo, en el 2002, las ventas a ese país fueron del 51%. Las expectativas de exportaciones de enlatados para el 2003, se han visto opacadas por la resolución del gobierno norteamericano de excluir a este producto del ATPDEA. Hay que mencionar que Argentina es un mercado en constante crecimiento para los enlatados de atún. Por ello firmó un acuerdo bilateral con el Ecuador para que ese producto ingresara libre de aranceles. No obstante, a finales del 2002, la presión del sector ganadero ecuatoriano provocó que se estableciera un arancel a la carne procedente de Argentina, lo que originó que ese país cambiara su política comercial y estableciera también, en el 2003, aranceles a las conservas de atún ecuatoriano. Gráfico No. 24 E X P O R T A C IO N E S D E E N L A T A D O S D E A T Ú N P O R P A IS M IL E S D E D O L A R E S (F O B ) 5 0 ,0 0 0 1 0 0 ,1 2 9

4 0 ,0 0 0

3 0 ,0 0 0

2 0 ,0 0 0

1 0 ,0 0 0

0 USA

1996

R E IN O U N ID O

1997

C H IL E

1998

C O L O M B IA A R G E N T IN A A L E M A N IA

1999

2000

2001

ESPAÑA

RESTO DEL MUNDO

2002

FUENTE: BCE. ELABORACION: El autor.

A nivel del Ecuador, el 90% de las exportaciones de atún enlatado están concentradas en siete empresas (Gráfico 25). Empesec y Nirsa son las más grandes comercializadoras internacionales; en conjunto aportan alrededor del 48% del total de las toneladas y dólares facturados. Adicionalmente, no se destaca, durante los años estudiados, el ingreso de ninguna empresa dentro del grupo de las más fuertes exportadoras. Gráfico No. 25 Principales Exportadores de Atún Enlatado (Valor) 78,102

EMPESEC NIRSA INEPACA CONS. ISABEL EXP. AMARCON PESQ.MANTA NIRSA EMPESEC CONS. ISABEL INEPACA BCP PESQ.DEL AMARCON EMPESEC NIRSA BCP CONS. ISABEL INEPACA EXP. PESQ.UNIDOS EMPESEC NIRSA BCP CONS. ISABEL INEPACA TUNLO S.A. SEAFMAN CONS. ISABEL NIRSA BCP EMPESEC INEPACA TUNLO EMPESEC EMPESEC NIRSA CONS. ISABEL TUNLO BCP SEAFMAN GALAPESCA EMPESEC NIRSA EMPESEC CONS. ISABEL SEAFMAN NIRSA

Toneladas

40,000 35,000 30,000 25,000 20,000 15,000 10,000 5,000 0

1996

1997

FUENTE: BCE. ELABORACION: El autor.

40

1998

1999

2000

2001

2002 2002

La resolución del Congreso Norteamericano de excluir al atún enlatado del ATPDEA ha afectado las exportaciones de este rubro. En el 2003 se estableció un arancel entre el 6% y 35%, además de incorporar otros requisitos mínimos como el límite de ingreso de 11.7 millones de cajas de atún en agua. En cambio, el atún en funda o Pouch ingresa libre de aranceles; pero representa una baja ponderación en las exportaciones ecuatorianas29.

5.

Clima de negocios

5.1 Condiciones de la demanda La demanda mundial de atún se ve seriamente afectada cada año por los niveles de captura de las grandes flotas pesqueras (Japón, España, Tailandia, etc.), las variables climáticas, y las fluctuaciones del tipo de cambio real de los países compradores y vendedores. La calidad del producto, los costos, la regularidad del transporte aéreo y el cumplimiento de suministros, constituyen elementos que determinan la competitividad en los mercados externos. Alemania, Francia e Inglaterra son grandes demandantes de atunes frescos, con cabeza y sin vísceras. Se podría afirmar que en toda Europa existe alta demanda para esta línea de producción30. Los lomos de atún cocidos y congelados tienen un gran mercado en el sur de Europa ya que en esa zona se concentran el mayor número de procesadoras de pescado. España y Francia a pesar de poseer grandes flotas pesqueras no llegan a satisfacer la demanda que enfrentan, lo que constituye una gran alternativa para la industria atunera ecuatoriana, a través de, por ejemplo, alianzas estratégicas con empresas de esos países. En lo que respecta a las conservas de atún, España, Italia y Portugal poseen la industria más importante de Europa. Sin embargo, hacen frente a una demanda que supera su oferta. En España, el atún en conserva es un producto de consumo masivo. El problema que presenta al no poder incrementar su oferta se debe, entre otras cosas, a los cada vez menores niveles de desembarque de su flota pesquera, lo cual hace imprescindible la aplicación de convenios con países que posean abundancia de atunes (como Ecuador), a fin de asegurar el aprovisionamiento de la materia prima31.

29 30 31

Para mayor detalle ver Baquero y Fernández (2002) “Exclusión del Ecuador de las preferencias Arancelarias Andinas Extendidas (ATPDEA)”, Apuntes de Economía No. 23. MICIP-BM (2000) Se está desarrollando nueva y gran infraestructura atunera procedente de inversionistas españoles que comenzará a operar en el 2004.

41

5.2

Análisis FODA del sector atunero

Fortalezas Producción: Conocimientos básicos sobre los recursos y el ambiente.

Oportunidades

Gran parte de las procesadoras aplican normas internacionales que demandan los países compradores.

Generar fuentes de trabajo. Lograr mayor competitividad.

Dos aeropuertos internacionales cercanos a los lugares de producción (Guayaquil y Quito). Desarrollo de empresas conexas y líneas de comercio exterior. Ley de facilitación de las exportaciones. Experiencias en el ingreso a los mercados internacionales. Experiencia de inversión extranjera en el país.

42

Antigüedad de las naves Falta de financiamiento para las empresas.

Alta frecuencia de deterioro de carreteras por falta de mantenimiento o eventos naturales.

Equipos de refrigeración obsoletos. Equipos de ubicación de recursos con remota tecnología.

Plantas ubicadas cercanas a los puertos de desembarque. Disponibilidad de vías de comunicación terrestre. Infraestructura: Dos puertos marítimos operativos durante todo el año.

Amenazas

Falta de conocimiento No se divulgan hasta específico sobre el subsector los situación de recursos. conocimientos sobre los recursos

Medios de Producción: Mejorar calidad de La flota atunera se ha los productos incrementado y comercializados. modernizado Plantas procesadoras atuneras se han modernizado.

Debilidades

Falta mejorar los controles de calidad y manejo de los desechos industriales en algunas industrias.

Desarrollar mayor competitividad

Faltan facilidades para Inseguridad interna en todas las fases el almacenamiento operativas del atún: temporal. extracción, industrialización y En Manta, la comercialización. capacidad de operación es reducida Carreteras se frente al volumen deterioran potencial de operaciones externas. Servicios básicos de baja calidad y Faltan rutas áreas y dificultad de acceso. facilidades de almacenamiento Los aeropuertos temporal. debilitan sus servicios para la recepción de aviones de carga.

Fortalezas Oportunidades Conservación y Medio Ambiente: Ley de Gestión Contribuir al ambiental y ordenanzas desarrollo municipales. sustentable Seguimientos a los desechos industriales y aplicación de medidas ambientales. Investigación: Cuadro de investigadores capacitados. Equipamiento para investigaciones científicas (laboratorios y barco de investigación). Publicaciones científicas. Procesamiento y Conservación: Capacidad instalada para procesamiento de conservas, en estado fresco y congelado.

Generar evaluaciones confiables sobre los recursos explotados y definir medidas de regulación.

Debilidades

Amenazas

Faltan incentivos para aplicar medidas ambientales con relación a los efluentes industriales.

Restricciones de acceso a los mercados internacionales, por la presión de grupos ecologistas.

Insuficiente financiamiento para las investigaciones.

El Estado no asigna recursos económicos para el desarrollo de las investigaciones y los investigadores las abandonan por los bajísimos sueldos.

Pobre remuneración a los investigadores. Falta equipamiento moderno.

Mayor competitividad

Falta transferencia tecnológica y apoyo económico.

Falta de claridad en la política salarial y de seguridad en el trabajo.

Personal de obreros y técnicos con experiencia.

Falta de financiamiento para renovar equipos de refrigeración.

Capacidad instalada de almacenamiento en frió. Recursos Hidrobiológicos: Disponibilidad de recursos de interés pesquero en el OPO. Pesca de atunes respetando las regulaciones regionales. La pesca supervisada por técnicos del CIAT, permite el ingreso de nuestros productos a mercados externos que velan por la protección del medio ambiente.

Inestabilidad económica y política, del país.

Pesca sustentable que asegura la extracción en el corto, mediano y largo plazo.

El cada vez mayor distanciamiento del atún de nuestras costas.

La presencia del fenómeno de El Niño, genera cambios en la temperatura marítima que afecta a la distribución y disponibilidad del atún.

El escaso recurso de vigilancia marítima que permita una mejor vigilancia de nuestros La constante presencia recursos marinos de flotas extranjeras, sin permiso, que operan en nuestras aguas.

43

Fortalezas Comercialización externa: Abundancia relativa de cardúmenes permite atender demandas externas. Se está incorporando valor agregado a los productos.

Regulaciones Pesqueras: Participación en las reuniones de la CIAT para resolver sobre regulaciones de pesca

Oportunidades

Debilidades

Amenazas

Diversificar la oferta de atún, incorporando nuevas alternativas de valor agregado.

Alta concentración de diversas líneas de producción en pocos mercados.

La exclusión de los enlatados de atún en la Ley de Preferencias Arancelarias Andinas (ATPA) de Estados Unidos.

Las exportaciones desde el Ecuador gozan de tratamiento arancelario preferencial en el mercado europeo, no así las exportaciones tailandesas que son grabadas con el 24%.

La crítica que está realizando Filipinas hacia la inclusión del atún enlatado dentro de la ATPA, proponiendo que de hacerlo, ellos también sean considerados para recibir igual tratamiento arancelario.

Leyes y reglamentos de pesca locales no están acordes a la realidad actual.

FUENTE: MICIP-BM (2000), www.foodmarketexchange.com/datacenter/industry/article/idf_tuna_review.htm ELABORACION: El autor.

44

El estado no pone en vigencia una nueva ley de pesca, ni incorpora reglamentos actualizados.

6.

Benchmarking32

La trayectoria del comercio internacional de un país, enfocada a través de la posición relativa de su comercio y su trayectoria en el tiempo, constituyen dos buenos indicadores de competitividad. A continuación se presenta un resumen del estudio de benchmarking realizado por el MICIP33. En él se considera el rendimiento de exportación e indicadores de costo para calcular la competitividad del sector atunero del Ecuador respecto al de Tailandia. El estudio se basa en las distintas líneas de producción del atún: productos en estado fresco, congelados y enlatados, exportados por el Ecuador, frente a sus similares de Tailandia.

6.1

Benchmarking: Tailandia – Ecuador

Tailandia es el mayor exportador mundial de atún enlatado. Su materia prima es capturada en sus aguas continentales; adicionalmente, se abastece a través de importaciones de atún congelado para su propia industria. Los niveles de facturación por ventas externas en Tailandia, entre 1990 y 1995, fluctuaron entre 30 y 50 millones de cajas por año. Sus principales destinos son: EE.UU., UE, Japón y Canadá. Los mercados alternos son Australia, Argentina, Brasil, la República de África del Sur, Egipto y los países de Europa del Este. Las empresas de elaborados de atún suman 19 y su producción está destinada casi exclusivamente al mercado externo. Tres empresas controlan 70% de las exportaciones (Thai Manufacturing Co., Ltd., Narong Canning y Chotiwat Manufacturing Co., Ltd. La alta competitividad de las empresas tailandesas de enlatados es producto del éxito alcanzado por las habilidades adecuadas de abastecimiento (interno y externo), plantas eficientes (alta tecnología), bajos costos, y un gran soporte de desarrollo de parte del Gobierno (estímulo a la inversión en bienes de capital). La industria pesquera está dedicada al desarrollo e investigación, a fin de mantenerse acorde con los estándares cambiantes en el mundo, los cuales precautelan la salud de la población e incrementan las exigencias de calidad, aplicando normas de control más rigurosas. Esto ha impulsado que las empresas procesadoras de atún enlatado en Tailandia mejoren la tecnología de sus plantas y sus procesos de producción. El gobierno tailandés ha emprendido negociaciones para que se retiren las barreras arancelarias en los países extranjeros, a través de joint ventures. Asimismo, lleva a cabo estudios de mercado para nuevas líneas de producción.

32

33

El benchmarking es una técnica que permite realizar comparaciones con otra entidad, grupo o sector productivo, a fin de medir el rendimiento de un elemento con respecto al mejor de su clase, y así determinar el posicionamiento de efectividad y estimar proyecciones.. La comparación analiza parámetros de corto y largo plazo para determinar si existe una productividad sostenida en el tiempo. La aplicación de esta técnica, a nivel agregado de un sector, es una tarea bastante compleja por la diversidad de niveles empresariales que posee una rama de un país. Lo ideal sería contar con un índice global basado en la rentabilidad de las compañías de todo el sector; no obstante, es casi imposible conseguirlo. MICIP-BM (2000)

45

La demanda de enlatados en Tailandia ubica a las conservas de pescado en los primeros lugares de las preferencias de los consumidores; registra una tasa de crecimiento estimado del 6-10% al año, a finales de los noventa. Las exportaciones tailandesas, en 1998, totalizaron $US 570 millones, mientras que en Ecuador alcanzaron $US. 61 millones en 1998, registrando una tasa de crecimiento promedio en el periodo 19962001, del 4%. 6.2

Resultados del benchmarking

La tabla ilustra el comportamiento de las exportaciones de pescado en estado frescorefrigerado de Tailandia y Ecuador. No deja de sorprender la tasa de crecimiento que registran las exportaciones tailandesas, lo cual podría indicar que en un lapso breve puede posicionarse como líder mundial de exportaciones. Tabla No. 19 Rendimiento de la exportación para los productos pesqueros “Frescos” Indicadores

Valor de exportaciones en 1998 (en miles de dólares) Cantidad exportada en 1998 (toneladas) Cuota del mercado mundial Incremento Anual del valor de exportaciones entre 1994-1998 Incremento anual en cantidad de exportaciones entre 1994-199 Clasificación Mundial

Pescado fresco-refrigerado Ecuador (partidas Tailandia (partidas arancelarias: 03.02.31) arancelarias: 03.02.32&39) 12.849 2.552 2% y 2% 52%

35.801 6.290 61% 46%

62% 13 y 15

46% 1

FUENTE: MICIP-BM (2000). ELABORACION: El autor.

En la Tabla No. 20 se presentan algunas cifras relativas a la producción de pescado entero congelado de Ecuador y Tailandia. Se observa que la tasa de crecimiento, tanto del valor como de las toneladas exportadas, es superior para el Ecuador y se infiere el gran peso que tiene esta línea de presentación en los mercados externos y su potencial desarrollo futuro. Sin embargo, es importante considerar que la comparación no es del todo exacta porque se están analizando distintas especies de atún, al carecer de datos desagregados para Tailandia que permitan comparar las mismas partidas arancelarias.

46

Tabla No. 20 Rendimiento de la exportación para los productos pesqueros “Congelados” Pescado congelado Tailandia (partidas Ecuador (partidas arancelarias: arancelarias: 03.03.49) 03.03.41-42)

Indicadores Valor de exportaciones en 1998 (en miles de dólares) Cantidad exportada en 1998 (toneladas) Cuota del mercado mundial Incremento Anual del valor de exportaciones entre 1994-1998 Incremento anual en cantidad de exportaciones entre 1994-199 Clasificación Mundial

3.675

10.585

2.269 1%

7.048 (3% y 1%)

6%

38%

1% 17

28% (7, 16)

FUENTE: MICIP-BM (2000). ELABORACION: El autor.

La tabla 21 muestra los rendimientos de las exportaciones de enlatados. Refleja el posicionamiento que mantienen las conservas de pescado de Tailandia, al abastecer al 27% del mercado mundial. El volumen de comercio de este país asiático equivale a 5 veces las exportaciones de Ecuador, en 1998. Al comparar las cifras mostradas en la tabla, Tailandia se sitúa como la primera potencia en la exportación de enlatados de atún. El Ecuador demuestra que tiene potencial para crecer a futuro, lo que le permitiría una mejor colocación de sus productos enlatados en los mercados mundiales, sobre todo en Europa Oriental, mercado mayormente cubierto por la oferta asiática. Tabla No. 21 Rendimiento de la exportación para los productos pesqueros “Enlatados” Indicadores Valor de exportaciones en 1998 (en miles de dólares) Cantidad exportada en 1998 (toneladas) Cuota del mercado mundial Valor Unitario Relativo Incremento Anual del valor de exportaciones entre 1994-1998 Incremento anual en cantidad de exportaciones entre 1994-199 Clasificación Mundial

Atún enlatado (Partida arancelaria: 16.04.14) Tailandia Ecuador 569.932

107.212

187.679 27% 0.9

36.335 5% 1.0

1%

22%

2% 1

39% 5

FUENTE: MICIP-BM (2000). ELABORACION: El autor.

47

6.3

Estructura de costos

La competitividad de Tailandia se ve reflejada en el precio de su producto, dada la significativa ventaja que posee en algunos de los rubros que componen sus costos (Tabla 22). Es así como su política de aranceles a la importación de maquinaria de procesamiento pesquero y los costos de capital se constituyen como los principales pilares de su alta competitividad. Los aranceles a la importación de productos pesqueros son seis veces menores que los que registra el Ecuador. La tasa de interés para las operaciones de crédito dirigidas al sector corporativo en el 2000 estuvieron en 5% frente a la de Ecuador que fue 20%. Al considerar que una travesía de 60 días requiere aproximadamente de US$.50.000, el costo financiero es US$.1.600 frente a los US$.400 que le cuesta a un empresario tailandés. El alto costo financiero en el Ecuador es un factor que desestimula la inversión en bienes de producción El costo de la mano de obra de Tailandia es también relativamente más bajo que en Ecuador lo que le genera un factor adicional en su ventaja comparativa34. Tabla No. 22 Costos unitarios a nivel de países para productos pesqueros secundarios (Procesamiento) Principales componentes de costos Fijos Tasa real para préstamos (1998) Variables Sueldos- procesamiento de alimentos (por hora, 1995) Electricidad (por Kwh, 1999)

Ecuador

Tailandia

18,9%

5,2%

$ 0,87 $ 0,037

$ 1,04 $ 0,061

FUENTE: MICIP-BM (2000). ELABORACION: El autor.

Tabla No. 23 Aranceles a la importación sobre maquinarias para procesamiento e insumos materiales (% ad valorem) Maquinaria para empaque (HS 8422) Máquinas para fabricar latas (HS 8463) Láminas de hierro/acero (HS 7208-7212) Láminas de aluminio (HS 7606)

Ecuador 10 10 10 5 - 10

Tailandia 5 5 10 – 15 10 –20

FUENTE: MICIP-BM (2000). ELABORACION: El autor.

34

48

Se esperaría que dada la pérdida de competitividad, reflejada en el Tipo de Cambio Real, y las devaluaciones que ha registrado la moneda tailandesa (baht) el costo de mano de obra en Ecuador sea ahora más alta, luego de la dolarización.

La política arancelaria del Ecuador desincentiva la importación de maquinaria para procesamiento industrial afectando la incorporación de nueva tecnología que permitiría reducir costos (Tabla 23). Así, la tasa arancelaria para máquinas de empaque, en el 2000, fue de 10% y 15% en mayo del 2002, lo que encarece y desestimula la inversión en bienes de capital para el sector en análisis35. Tailandia, establece aranceles más altos a la importación de productos metálicos terminados utilizados en el proceso de enlatado, probablemente porque quiere proteger su industria de acero. Sin embargo, la legislación comercial considera el hecho de que si los insumos importados y/o las maquinarias se utilizan para la fabricación de bienes destinados a la exportación, entonces no se aplican dichas tasas, lo que estimularía la inversión en bienes de capital y disminuiría significativamente el costo, llevando a una reducción del precio final por aumento de tecnología y mejor competitividad. Las tasas arancelarias vigentes en el Ecuador para las importaciones de pescado en estado primario muestran una alta protección en comparación con Tailandia (Tabla 24), aún a pesar de que en mayo del 2002 la tasa se redujo al 20%. Tabla No. 24 Aranceles a la importación sobre productos pesqueros primarios (% ad valorem) Pescado fresco (HS 0302) Pescado congelado (HS 0303)

Ecuador 30 30

Tailandia 5 5

FUENTE: MICIP-BM (2000). ELABORACION: El autor.

Los aranceles de importación para las conservas de atún son considerablemente altos para Ecuador (20%), lo que indica la sobreprotección que tiene la industria de enlatados. En el contexto del ALCA, la competitividad podría verse amenazada frente a las empresas enlatadoras extranjeras, originando una pérdida de posicionamiento interno y ventas en el mercado local. Hay que recordar que el sector del atún fresco en Tailandia está creciendo más que en Ecuador y probablemente responda a que esta actividad está siendo promocionada y apoyada por el gobierno tailandés. Las principales exportaciones de atún en estado fresco de Tailandia van a Japón . Mientras tanto, el sector del atún enlatado de Ecuador está creciendo más rápidamente que en Tailandia como resultado de que el país muestra mayor apertura a las inversiones. Además, la generación de valor agregado permite alcanzar un mayor precio en los mercados internacionales, lo que estimula al sector de enlatados. 35

Perú a finales de julio del 2002 decidió liberar de aranceles a la importación de maquinarias y repuestos que utilice el sector pesquero y adicionalmente, devolverles los impuestos que se pagan por combustibles y lubricantes.

49

7.

Política ambiental

7.1

Política ambiental urbana

El Municipio de Guayaquil ha desarrollado un Programa Ambiental a fin de realizar un diagnóstico de los problemas ambientales e identificar los efluentes industriales de desechos. Por ello, con la finalidad de prevenir la generación de impactos ambientales negativos de origen industrial, todas las industrias que inicien sus operaciones están obligadas a realizar un estudio de impacto ambiental, o una auditoria ambiental, en caso de empresas que ya se encontrasen operando antes de la vigencia de la ordenanza. Todas las empresas procesadoras de pescado se someten a un proceso de seguimiento por parte de la Dirección de Medio Ambiente del Municipio de Guayaquil y suscriben las respectivas actas de compromiso para implantar en su infraestructura, sistemas para el tratamiento de aguas residuales, reducción de emisiones a la atmósfera, reducción del ruido, entre otras medidas ambientales. En el 2002, se desarrolló un programa que persigue la inclusión del sector pesquero dentro de la categoría de empresas con tecnologías más limpias, que es ejecutado por el Municipio de Guayaquil. En el caso de la Provincia de Manabí (Manta) se aplica la “Ordenanza para la prevención y control de la contaminación por desechos industriales y de servicios” 36.

7.2

Política ambiental en Galápagos Gráfico No. 26 3 2

1

1. Zona de 5 millas prohíbidas para pesca industrial. 2. Zona de las 15 millas de extensión máxima de reserva marina 3. Zona de las 40 millas, propuesta por la nueva Ley para Galápagos

Fuente y Elaboración: El autor

36

50

MICIP-BM (2000).

El 13 de enero de 1998, el H. Congreso Nacional aprobó la Ley de Régimen Especial para la Conservación y Desarrollo Sustentable de Galápagos, que extiende la zona marítima de 15 a 40 millas y obliga a la flota atunera ecuatoriana, a pescar fuera de esas 40 millas en torno del archipiélago. Esto da lugar a la existencia de un gran conflicto de intereses por la pesca en los alrededores de las Islas Galápagos. Los naturalistas o grupos de protección de las islas, sostienen que la pesca estaría minando la sostenibilidad del ambiente marino y desarrollo de las especies. Los atuneros por otra parte, indican que el atún es una especie migratoria que no se reproduce en las Islas y que no hace más que alimentarse en esa zona que es rica en nutrientes. Por lo tanto, sostienen que se puede pescar esta especie, que no es exclusiva del Ecuador, respetando el medio ambiente ecológico marino de esta área protegida. La zona marítima de las Islas Galápagos ha sido, históricamente, una alternativa de captura. No se la consideraba un lugar fijo de pesca. Hace pocos años, producto del distanciamiento cada vez mayor de los atunes de las costas continentales, esta zona se ha constituido en una alternativa de pesca, la cual se realiza, en su gran mayoría, por embarcaciones menores de clase IV. Se estima que el 30% de la pesca atunera proviene de las Islas Galápagos. El gobierno formó en el 2001, una comisión para que se encargara de analizar el tema y presentar sus conclusiones, las que serían asumidas por el sector atunero y los organismos de protección ambiental. 7.3

Política ambiental: Proyectos internacionales

A nivel internacional y con el propósito de normar los desembarques de las flotas a nivel mundial, se busca establecer el “Sello del Consejo Mundial de Pesca”. Este sello es la meta del Consejo para el manejo pesquero (Marine Stewardship Council MSC), organismo creado en 1997 con el propósito de velar por la productividad de los mares, sostener las especies marinas y proveer a la humanidad de alimentación y trabajo. Su objetivo es que todos los actores que conforman la cadena pesquera, esto es, pescadores, procesadores, distribuidores, consumidores y ambientalistas cumplan con una serie de normas que permitan que la actividad pesquera sea sostenible en el tiempo. Adicionalmente, intenta que empresas verificadoras como SGS o Bureau Veritas participen en la certificación de cumplimientos de normas que establece el MSC y a través de un sello, los productos sean diferenciados del resto de ofertas del mercado. En Ecuador este tema recién ha comenzado a ser debatido y a tomárselo en cuenta por parte de algunos grupos atuneros37. 8.

Proyecciones del sector pesquero

El aumento en los niveles de captura de peces dependerá del desarrollo de nuevas tecnologías electrónicas que permitan la ubicación del recurso así como también, 37

Gestión Nro60; (Junio- 99)

51

mejoras en el arte de pesca, de tal manera que se aumente la efectividad de las actividades pesqueras. La sobrepesca que ocurrió en Asia en el 2002 (más de 300.000 toneladas sobre lo permitido por la CIAT) ha inundado las instalaciones con materia prima a nivel mundial y presionado para que el precio internacional de la toneladas de atún descienda considerablemente (US$.890/tonelada a US$.550/tonelada), descenso que podría extenderse hasta el 2003. De mantenerse esta situación en el precio internacional, podría decretarse una veda del recurso a fin de contener la oferta a nivel mundial lo que originaria problemas económicos y sociales a este sector. La preocupación de ataques terroristas a los Estados Unidos, a través del bioterrorismo38, ha originado que el Congreso Norteamericano se encuentre trabajando en una legislación que otorgue nuevos poderes al organismo encargado de alimentos y fármacos, Food and Drung Administration (FDA), a fin de incrementar la seguridad con mayores controles en los productos que ingresan al mercado norteamericano. Esto originará problemas de agilidad a la hora de entrega del producto final porque la aplicación de mayores controles requerirá de mayor tiempo para la revisión, presentación de documentos, etc. El atún emigra al sur del Ecuador durante el primer trimestre de cada año39 lo cual, sumado a las políticas de estímulo al sector pesquero, lanzadas por el Ministerio de la Producción del Perú para atraer embarcaciones internacionales que operen en sus aguas y desembarquen la pesca en las procesadoras de ese país, ha originado que naves ecuatorianas se dirijan hacia aguas sureñas para operar. Al hacerlo afectan a las empresas procesadoras ecuatorianas porque disminuye la materia prima necesaria para los procesos productivos. Ello resultaría en un aumento de los niveles de capacidad ociosa de la industria atunera ecuatoriana. Tailandia y otros países asiáticos han sido autorizados por la Comunidad Europea para ingresar sus productos libres de aranceles, incluida la producción de atún, lo que podría ocasionar que el atún ecuatoriano pierda parte de su mercado de venta. Además, estos países presentan la ventaja de poder realizar ajustes a su moneda a través de devaluaciones lo que incrementa su competitividad. El atún en funda o Pouch ha sido considerado para ingresar al mercado norteamericano libre de aranceles y representa una baja ponderación en nuestras exportaciones. Para que los empresarios realicen reingenierías productivas tendientes a replantear sus líneas de producción requieren de líneas de financiamiento, con plazos mas largos (5-10 años) y tasas de interés más bajas, opciones con las que actualmente no cuentan. Varios países, como Colombia, España, etc. están desarrollando el cultivo de túnidos en caja flotante. Esta técnica es novedosa y no existen resultados concluyentes al respecto. En caso de obtenerse resultados positivos, el sector atunero ecuatoriano, bien podría considerar ésta como una opción de abastecimiento40. 38 39 40

52

Incluir agentes portadores de enfermedades tipo ántrax, cólera, botulismo, etc. Según opinión del Biólogo L. Pacheco esta es una tendencia que se ha venido presentando desde 1999 y que ahora esta siendo aprovechada por nuestro vecino geográfico. http://www.lanzarotedigital.com/laisla/espanol/actualidad/noticias/2001/ln20010831130124.html

9.

Conclusiones

Este trabajo ha presentado un análisis del sector atunero ecuatoriano, para el periodo 1996 - 2000. El objetivo del documento fue presentar un primer acercamiento al sector, enfocando aspectos tales como el comercio exterior y el desarrollo del cluster atunero. Al sector atunero se lo puede dividir en tres etapas: extracción, transformación y comercialización. La extracción comprende el proceso de pesca y desembarque. Los registros de captura establecen que el atún se ha distanciado mucho de las costas, lo que obliga a las embarcaciones a desplazarse cada vez más para la pesca. Mayores distancias de recorrido suponen un mayor uso de combustibles, lo que incrementa los costos. Dentro del proceso de industrialización del atún, las presentaciones enlatados y congelados de pescado, son las que reportan los mayores volúmenes de producción. La mayor parte de la comercialización se realiza bajo la presentación de conservas de atún seguido de atún congelado y finalmente, el atún fresco-congelado. Respecto de los costos, cabe anotar que el costo de la mano de obra (30% del costo total) se ha incrementado considerablemente en los últimos años. En el 2003, el combustible representó más del 40% del costo de la travesía. El precio elevado del diesel pesquero aumenta el costo de captura y reduce el margen de utilidad del sector atunero, lo que disminuye la posibilidad de canalizar recursos hacia la reparación de máquinas, el mejoramiento de equipos de localización, etc. Reduciendo así la productividad de las embarcaciones. El mantenimiento de la nave representa el 7% del costo. A esto se debe añadir que las naves ecuatorianas son bastante antiguas (50% tienen más de 30 años), lo que ocasiona daños frecuentes, tecnología obsoleta y afecta los niveles de productividad. Adicionalmente, la baja capacidad de las embarcaciones imposibilita realizar economías de escala. De acuerdo a las cifras del año 2001, el Ecuador es el décimo exportador mundial de atún, con una participación del 3% de la oferta total; pero dentro del OPO, el país ocupa el primer lugar en exportaciones de enlatados. El Ecuador ocupa el cuarto lugar a nivel mundial en exportación de conservas de atunes (6% del total) después de Tailandia (30%), España (12%) y Costa de Marfil (8%). En lo que respecta al mercado de destino, cuatro países (Estados Unidos, España, Japón y Reino Unido) absorben el 85% de las exportaciones de atún; más del 70% de la exportación de atún se destina a los Estados Unidos, lo que implica una alta vulnerabilidad ante shocks negativos que afecten a ese país. Dentro de la composición de las exportaciones de atún, los enlatados son los más importantes (77% del total), seguido de los filetes (17%), congelados (4%) y atún fresco-refrigerado (2%). Estados Unidos es el principal destino de los enlatados: en el 2002, el 51% de este rubro de exportación fue para ese país. Las exportaciones de filetes de atún también están concentradas en Estados Unidos (76%). Las exportaciones de atún congelado están concentradas en España (98%). La comercialización externa del atún fresco-refrigerado presenta una tendencia negativa durante el período analizado.

53

La oferta es el factor principal para establecer el precio internacional del atún. Durante el período de estudio, estos precios han ido a la baja como consecuencia de la sobreoferta a nivel mundial. Por ello, los productores han acordado reducir los niveles de desembarque y limitar las ventas en el mercado tailandés. La desaceleración de las principales economía, sumado a la sobreoferta mundial de atunes, incluida la incorporación de nuevos competidores en Centroamérica han originado una tendencia negativa de los precios internacionales desde septiembre 2001. En lo interno, la constante subida en el precio del diesel pesquero, mano de obra, y demás ítem, ocasionan pérdida de competitividad, lo que en conjunto afecta la rentabilidad del sector atunero. Sin embargo, las naves siguen operando, posiblemente porque están amortizando las pérdidas con el rubro de depreciación de capital. Esto implica, no obstante, la no incorporación de nuevas inversiones en el sector, lo que ocasiona pérdida de competitividad. Los principales países exportadores de atún, especialmente los asiáticos, cuentan con políticas gubernamentales que contribuyen al desarrollo de su sector pesquero (precios del diesel diferenciado, líneas de crédito largas, bajas tasas de financiamiento, apoyo en la difusión internacional, etc) lo que les genera una gran ventaja competitiva frente al sector atunero del Ecuador. De hecho, la carencia casi total de financiamiento a largo plazo para las labores de pesca, extracción y transformación, es un factor importante que redunda fuertemente en los costos. No existen líneas de crédito que apoyen al sector industrial atunero. Los créditos que otorgan los bancos locales son a tasas relativamente altas (mayores al 13%) y el plazo para pagar de dos o tres años como máximo. Financiar una embarcación (clase IV) requiere de un volumen de recursos considerablemente alto (20 a 30 millones de dólares). Asimismo, realizar reingenierías productivas para poder producir, por ejemplo, atún en funda (pouch) que es el autorizado para ingresar al mercado norteamericano libre de aranceles, requiere de montos elevados que la banca local no está en capacidad de otorgar. Una alternativa para mejorar el stock de las embarcaciones y la tecnología de pesca, podría ser que el gobierno emita líneas de financiamiento a través de los organismos de desarrollo local con plazos más acordes con la realidad operativa de este sector (5-10-15 años). La política arancelaria constituye otra carga pesada en las decisiones de inversión, ya que desestimula la importación de bienes de capital para el sector atunero e impide la incorporación de nuevas tecnologías productivas que permitan aumentar la competitividad del producto ecuatoriano. A todo esto se debe agregar la bajísima participación de la empresa privada en planes de investigación y desarrollo que permitan mejorar los niveles de desembarques, precautelando la calidad en la captura y transportación del producto. Esta reducida participación del sector privado en estudios de desarrollo tecnológico e investigación de procesos incide directamente en los bajos niveles de competitividad del sector.

54

10.

Recomendaciones Es preciso que el sector privado incorpore nuevas y más grandes embarcaciones y modernice la tecnología de localización y captura de los atunes. Esto permitirá incrementar la autonomía de la embarcación, aumentar la capacidad de almacenamiento, mejorar la técnica de localización del recurso, reducir los costos por economías de escala, entre otros beneficios. La realización de estas acciones necesita de políticas financieras y comerciales que le permitan al sector pesquero conseguir mejores líneas de financiamiento con montos y plazos más acordes con su realidad operativa. Asimismo, sería deseable una rebaja en aranceles para los insumos productivos. Diseñar una política que permita establecer precios “temporales” en función de la ubicación de los atunes, es decir, cuando los túnidos estén más alejados, se debería aplicar un precio “menor” al diesel pesquero y cuando su ubicación sea más cercana aplicar precios “normales”. El organismo encargado de establecer la ubicación podría ser el Instituto Nacional de Pesca. Realizar un estudio para fortalecer y ampliar la infraestructura portuaria de la ciudad de Manta que es, por su alto volumen de desembarque, transformación y exportación, la capital atunera del Ecuador y del OPO. Incentivar estudios a nivel de desembarques a fin de que se evite la prohibición de pesca por parte de la CIAT, ya que la veda afecta negativamente a las personas vinculadas con esta actividad productiva ocasionando, además, un problema social. La presencia del Fenómeno de El Niño en el 2002, demandó mayores desplazamientos de las naves para alcanzar el recurso. Por ello, la participación de grandes embarcaciones, con elevada a capacidad de carga y mejor equipamiento técnico, permitirían mayores rendimientos por embarcación. Las autoridades de salud podrían emprender una campaña para incentivar el consumo de atún en el país, a través de mayor difusión de sus valores nutritivos y de alternativas gastronómicas que generen expectativas en los consumidores y que los induzcan a demandar mas atún. Buscar nuevos nichos de mercado a través de la CORPEI, las embajadas, o las oficinas comerciales en el exterior, para difundir y promocionar un producto con buen sabor, gran valor proteínico, fácil de usar, excelente para la salud, entre otras consideraciones. Brindar facilidades para la obtención del permiso de pesca, estabilidad en las normas jurídicas, etc. Atraería, sin duda, embarcaciones atuneras de gran capacidad para que desembarquen su pesca en las procesadoras atuneras ecuatorianas.

55

Explotar más intensamente las cualidades eco-ambientales de nuestros productos atuneros. Es decir, realizar una mayor difusión de que las virtudes que tiene el producto atunero ecuatoriano al cumplir las normas establecidas por los organismos internacionales tales como, las acciones de liberación de los delfines y tortugas en la fase de extracción, no permitir la contratación laboral infantil y demás aspectos que son apreciados por países con alta conciencia ambiental y social. Establecer un marco regulatorio actualizado, lo que implicaría proceder a emitir una nueva Ley de Pesca acorde con las políticas modernas de pesca y regulaciones ambientales internacionales.

56

11. Bibliografía

Arancel de Importaciones. PUDELECO. 2001 Banco Central del Ecuador; Información Estadística Mensual, varios números Banco Central del Ecuador: Base de Estudios, Comercio Exterior Banco Central del Ecuador: Cuentas Nacionales Diario “El Universo” varios ejemplares. Diario “El Comercio” varios ejemplares. Instituto Nacional de Pesca; Informe Técnico; Desembarques de la pesca artesanal en ocho puertos de la costa continental ecuatoriana durante el primer semestre de 1998. Instituto Nacional de Pesca; Informe Técnico; Desembarques de la pesca artesanal en ocho puertos de la costa continental ecuatoriana durante el segundo semestre de 1997. Instituto Nacional de Pesca: Estadísticas de Ecuador: 1985 –1997

los Desembarques Pesqueros en

Marriott, Francisco (2203). Análisis del Sector Camaronero. Apuntes de Economía No.29. Banco Central del Ecuador MICIP-BM; Proyecto de Comercio Exterior e Integración: Estudio de Competitividad del Sector “Atún y Pelágicos”. 2000 Revista Atún y Mar; varios números Revista Pesca Blanca; varios números Revista Ecuador Pesquero; varios números Revista Pesca Ecuador; varios Números Revista Gestión, varios números. www.atuna.com http://www.diariodecadiz.com/pg011219/cadiz/cadizp007.htm www.iattc.org www.fao.org/fi/fcp/Americas.asp www.fao.org/fi/fcp/Asias.asp

57

www.fao.org/fi/fcp/Europes.asp http://www.fao.org/docrep/V6640S/v6640s01.htm#atún ecológico: la lucha mexicana a favor del delfín. www.globefish.org/presentations/tuna2000/sld001.htm http://www.foodmarketexchange.com/datacenter/industry/article/idf_tuna_review.htm www.globefish.org/presentations/tuna2000/sld2001.htm http://www.interactive.net.ec/negocios/empresarial13.htm http://www.lanzarotedigital.com/laisla/espanol/actualidad/noticias/2001/ln20010831130 124.html

58

12.

Apéndice

A.1 Información general A1.1 Antecedentes La pesca industrial arranca en Manta en 1952. Las 441 toneladas capturadas hace 50 años son modestas frente a las 120.000 toneladas que actualmente se desembarcan cada año. El incremento constante en el número de embarcaciones y las mejoras en el equipo de pesca impulsaron a extender la captura de túnidos más allá de las 10 millas marinas. El atún representó en 1999, el 10% del total de comercio internacional de alimentos marítimos, siendo superado solo por el camarón, que ocupa el 20% de las ventas internacionales41. A1.2

Marco legal para las actividades productivas y de exportación del sector pesquero.

El cuerpo legal y normativo que regulan las actividades pesqueras está conformado por las siguientes leyes: • • • • • • •

Ley de Pesca y Desarrollo Pesquero (1974, modificada en 1985) y su Reglamento; Ley de Facilitación de las Exportaciones y del Transporte Acuático; Ley de Comercio Exterior y de Inversiones; Ley de Promoción y Garantía de las Inversiones; Ley de Propiedad Intelectual; Registro Sanitario; Normas Instituto Ecuatoriano de Normalización

En el marco institucional, el Ministerio de Comercio Exterior, Industrialización y Pesca (MICIP) en virtud de la Ley de Pesca y Desarrollo Pesquero es el responsable de la administración de los recursos marítimos. La Comisión Interamericana de Atún Tropical (CIAT) es un organismo internacional que regula la actividad de pesca del atún y dentro de sus normas establece los niveles de captura de acuerdo a las distintas especies. En marzo del 2001 se creó la Organización Mundial de Atuneros Cerqueros (WTPO en inglés), organismos que dicta las normas para la industria atunera mundial. Además, emite las políticas que persiguen regular la pesca, el tamaño de la flota y velar por la conservación del atún. A1.3

Puertos y aeropuertos

Los puertos marítimos del país son: Esmeraldas, Manta, Guayaquil y Puerto Bolívar. Como se observa en la Tabla No. 1, el 70% de las exportaciones de atún salen de las aduanas de Guayaquil, por vía marítima y aérea. El segundo puerto en importancia es el de Manta que representa el 19% del total. 41

Revista Pesca Blanca (octubre /2000).

59

Tabla A 1

E xportaciones de A tún por A duana P uertos y A eropuertos G uayaquil, Puerto M anta, Puerto G uayaquil-Aeropuerto T ulcan A eropuerto

K ilos 2001 2002 57,821,496 69,320,505 19,989,873 17,357,087 4,374,851 1,819,889 173,867 1,794,312

FO B 2001 2002 119,902,359 168,386,414 28,717,728 31,013,913 6,211,575 6,991,083 318,117 2,758,879

% de P articipación K ilos P uertos y A eropuertos G uayaquil, Puerto M anta, Puerto G uayaquil-Aeropuerto T ulcan A eropuerto

2001 70 24 5 0

FO B 2002 77 19 2 2

2001 77 18 4 0

2002 80 15 3 1

FUENTE: Banco Central del Ecuador. ELABORACIÓN: El autor.

La eficiencia en el manejo de estos puertos se puede medir a través del volumen de contenedores que manejan cada hora y por el índice de congestión de sus muelles. Un puerto eficiente maneja, en promedio, 75 contenedores/hora. El puerto de Guayaquil, maneja entre 30 y 45 contenedores/hora obteniendo la más baja calificación dentro de los puertos ubicados en el Pacífico Sur. Los dos principales aeropuertos del Ecuador son los de Quito y Guayaquil. Por este último, sale mas del 80% de las exportaciones de atún en estado fresco o refrigerado.

A1.4 Mano de obra La industria extractiva de atún del Ecuador demandaba, en 1999, en mano de obra directa e indirecta un promedio de 250.000 personas.42 Las necesidades y clasificación de la mano de obra están directamente relacionadas con cada una de las fases del cluster atunero y se las clasifica en tres grupos43: extracción, faenamiento e industrialización. En lo que respecta a la calidad de la mano de obra, es importante que se invierta en programas de formación y capacitación específicos sobre faenamiento y procesamiento de pescado a fin de incrementar el nivel de rendimiento por unidad capturada. A2

Información biológica sobre las principales especies marinas y niveles de desembarques

El atún posee alto rango migratorio, es decir no es una especie propia de aguas ecuatorianas; además, presenta gran poder de reproducción. 42 43

60

Revista Atún y Mar MICIP-BM (2000) ver anexo 1

La talla media varía de acuerdo a la especie; puede fluctuar entre 70 y 130 cm de longitud total. Dos especies ocupan los mayores niveles de captura mundial: el atún Barrilete que en 1998 registró 1’850.000 Toneladas Métricas (TM) y el atún Aleta Amarilla, con 1’152.000 TM desembarcadas44. La época de mayor presencia de túnidos, en aguas ecuatorianas, es entre enero y abril, y septiembre y diciembre, cuando la captura se realiza dentro de las 200 millas marítimas. Entre los meses de mayo y agosto, la captura se realiza en aguas internacionales. Las zonas de mayor captura son, históricamente, las costas de Manabí y en áreas cercanas a la isla Isabela en el archipiélago de Galápagos45.

A2.1

Atún Aleta Amarilla

Conocido como Yellowfin Tuna, éste es el de mayor demanda para la producción de enlatados y es también muy apetecible bajo la presentación de filete fresco o congelado. En el periodo 1985–1997, el nivel de desembarque presentó cierta regularidad en torno a la media registrada para dicho periodo: 18.500 toneladas. A partir de 1998, las nuevas bondades de las embarcaciones permitieron que los niveles de captura ascendieran a más de 45.000 toneladas de Aleta Amarilla. La CIAT impone al Ecuador una cuota máxima anual para el atún Aleta Amarilla de 227.000 toneladas y un rango adicional de 45.000 toneladas, liberado de manera gradual en tres etapas de 15.000 toneladas. En diciembre del 2002 la CIAT dispuso la veda del atún lo que implicó que las embarcaciones permanecieran en puerto. Por este motivo el nivel de desembarque del Aleta Amarilla fue de 31.536 toneladas, 35% menos con respecto al 2001. Gráfico A 1

Toneladas

Desembarques de Atún "Aleta Amarilla" 50,000 45,000 40,000 35,000 30,000 25,000 20,000 15,000 10,000 5,000 0 1985

1987

1989

1991

1993

1995

1997

1999

2001

FUENTE: I.N.P. ELABORACIÓN: El autor.

44 45

www.globefish.org/presentations/tuna2000/sld001.htm MICIP-Banco Mundial (2000), INP.

61

A2.2

Atún Albacora o Patudo

El atún Albacora es conocido como atún Ojo Grande o Thunnus Obesus. La densidad marítima del atún Albacora, es menor en nuestras aguas frente a las otras especies de atunes que se capturan. No obstante, el Aleta Amarilla y el Albacora son las especies de mayor volumen de exportación. En conjunto representan el 60% del total exportado. Es conveniente aclarar que esta especie siempre ha estado en nuestros mares; sin embargo, anteriormente, los niveles de captura eran menores por las técnicas que se utilizaban, ya que para la captura del Patudo se requieren redes de mayor profundidad. La utilización de nuevas técnicas de pesca más profunda, a partir de 1989, ha permitido aumentar el volumen de desembarque. El promedio de desembarque del periodo entre 1985-1994 fue de 2.150 toneladas; incorporadas las nuevas técnicas, el nivel de desembarque superó las 16.000 toneladas a partir de 1996. El CIAT establece para el Ecuador una cuota máxima de captura del atún Patudo las 40.000 toneladas anuales. En diciembre del 2002, la CIAT dispuso la veda del atún lo que implicó que las embarcaciones permanecieran en puerto. El nivel de desembarque del Patudo fue de 20.094 toneladas, 15% menos con respecto al 2001. Gráfico A 2 Desembarques de "Patudo" 30,000 Toneladas

25,000 20,000 15,000 10,000 5,000 0 1985 1987 1989 1991 1993 1995 1997 1999 2001

FUENTE: I.N.P. ELABORACION: El autor.

A2.3

Atún Barrilete

El atún Barrilete o Skipjack Tuna y el atún Barrilete negro o Black Skipjack Tuna, son otras de las especies de mayor importancia, destinadas mayormente a la producción de enlatados. Los niveles de captura en el Ecuador del atún Barrilete, en el periodo 1985-1996, presentaron un valor medio de desembarque cercano a 25.000 toneladas. A partir de 1997, los niveles se incrementaron hasta alcanzar su cima en 1999, registrando un valor de desembarque de 126.933 toneladas. Este hecho obedeció, entre otras cosas, a una mayor presencia de túnidos frente a las costas y a la participación de naves con gran TRN, lo que permitió mayores volúmenes de captura.

62

A pesar de la veda del atún dispuesta en diciembre del 2002, el nivel anual de desembarque del Barrilete, superó en 17% a lo capturado en el 2001. Gráfico A 3 Desembarques de Atún "Barrilete" 140,000 120,000 Toneladas

100,000 80,000 60,000 40,000 20,000 0 1985

1987

1989

1991

1993

1995

1997

1999

2001

FUENTE: I.N.P. ELABORACION: El autor.

A2.4

Desembarques totales y temperatura media del mar

Los niveles históricos de desembarques totales indican que, en el periodo 1985 – 1996, éstos se mantuvieron alrededor de la media del periodo (47.400 toneladas); a partir de 1997, los niveles de captura se incrementaron hasta alcanzar en 1999, 197.800 toneladas. Las condiciones atmosféricas y climatológicas cambian constantemente y eso origina una redistribución espacial de los atunes. De hecho, la ubicación de los atunes es altamente fluctuante, siendo exógenos algunos de sus determinantes: la temperatura superficial marítima, la corrientes marítimas, la intensidad del fenómeno El Niño, etc. Los valores de la temperatura media anual indican cierta correlación negativa con los niveles de desembarques totales. De manera particular, en 1997 y 1998, se alcanzan los mayores niveles de calentamiento del agua debido a la presencia del Fenómeno de El Niño. Luego del elevado calentamiento de las aguas, los niveles de temperatura disminuyeron lo que permitió mayores concentraciones de la biomasa e influyó en aumentos significativos de desembarques. Gráfico A 4 Desembarques Totales de Atún y Temperatura Media del Mar Fenómeno de El Niño

27 26

200,000 Toneladas

28

150,000

25 24

100,000

23 22

50,000 0

21 1985

1987

1989

1991

1993

1995

1997

1999

Grados Centigrados

Sobreoferta Mundial

250,000

2001

FUENTE: I.N.P. ELABORACION: El autor.

63

La veda decretada en diciembre del 2002 por la CIAT46 incidió para que el volumen de desembarque total de atún fuera de 135.532 toneladas, 8% inferior a lo capturado en el 2001. El Patudo, en la década de los 80, representó en promedio el 3% del total desembarcado; en los años 90, subió al 12%, como resultado del cambio en el arte de pesca y la utilización de redes más profundas. En los últimos seis años (1997-2002) el Patudo representó un 16% del total capturado. El atún Barrilete es la especie con mayores índices de aportación a la captura total. En la década de los 80 y 90, en promedio, representó el 52% y 55% respectivamente. En 1999 se registró la participación más alta de captura, entre otras consideraciones por la utilización de naves con mayor grado de autonomía y capacidad de bodegaje. En lo que respecta al atún Aleta Amarilla, las cifras muestran una tendencia negativa en la participación dentro del global capturado. En la década de los 80 y 90, el promedio fue 45% y 33% del total desembarcado. El promedio del periodo, 1997-2002, fue del 25% del total de atún capturado. Gráfico A 5 Tasa de Desembarque Clasificada por Especie

% 0.80 0.70 0.60 0.50 0.40 0.30 0.20 0.10 0.00

1985

1987

1989

A.Amarilla

1991

1993

Barrilete

1995

1997

1999

2001

Patudo

FUENTE: I.N.P. ELABORACION: El autor.

En el Grafico No. A 6 se aprecia que los mayores niveles de capturas se han realizado en aguas internacionales y que llegan a representar más de cuatro veces los niveles capturados en aguas costeras continentales, indicando que la ubicación del recurso es cada vez mas distante. Se observa también que los niveles de capturas en aguas insulares han sido cada vez mayores y esta es otra de las razones por las que los atuneros solicitan el permiso para seguir pescando en esas aguas.

46

64

La veda decretada por la Comisión Interamericana de Atún Tropical (CIAT) fue implantada porque consideraron que los registros de desembarques acumulados del 2002 (enero-noviembre) señalaban un exceso de pesca en aguas ecuatorianas.

Gráfico A 6 Capturas de atún por áreas de pesca

FUENTE Y ELABORACION: INP.

Se aprecia en la Tabla A 2 que los niveles de captura por parte de la flota atunera ecuatoriana han ido incrementándose constantemente. Esto seria resultado de la incorporación de naves con mayores niveles de almacenaje, aumento de sus niveles de autonomía e incremento en el número de embarcaciones. Se observa que la participación más alta se registra en 1999, lo que coincide con el nivel de desembarque nacional más alto alcanzado. Tabla A 2 C apturas de A tún en el O PO 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000

E n T oneladas T otal E cuador 171,952 45,020 333,408 44,510 329,394 44,902 333,528 39,526 409,050 57,075 423,559 72,863 473,778 110,267 449,589 116,029 610,391 197,849 549,718 171,499

% 26.2 13.4 13.6 11.9 14.0 17.2 23.3 25.8 32.4 31.2

FUENTE: Revista Ecuador Pesquero. INP. ELABORACION: El autor.

A3

Evaluación estadística

Al revisar las cifras de la participación del subsector pesquero en el PIB, se observa que 1992 es el año de mayor contribución (3.2%); desde entonces, muestra una tendencia negativa que se acentúa en el 2000, al aportar el 1,6%, nivel más bajo registrado

65

históricamente. El promedio de los años 90 es 2.9% y el promedio del periodo en estudio (1996-2002)47, fue 2.2%. El aporte del subsector pesquero al PIB agropecuario ha seguido la misma tendencia negativa, 17% en los 90 y 14% entre 1996-2002. Sin embargo, la menor participación no es sinónimo de menor producción porque en el agregado, es posible que existan cambios en la composición a través de nuevas producciones agrícolas no tradicionales, como por ejemplo, el mango, palmito, etc. Adicionalmente, es probable que se haya incrementado la producción de productos agrícolas tradicionales por mejoras tecnológicas, productivas etc. Otro aspecto importante que incide en la mayor participación del subsector pesquero son los graves problemas que está atravesando el sector camaronero. Tabla A 3 Participación del Sector Pesquero en el PIB Millones de sucres de 1975

Año 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

Aporte de la Aporte del PIB sector PIB Aporte de la Pesca al PIB del Sector PIB nacional agropecuari pesquero y pesca al PIB sector Agropecuario al o acuicola nacional Agropecuario PIB Nacional Ecu (S/.) Ecu (S/.) Ecu (S/.) 190,638 33,988 6,021 3.16% 17.72% 17.8 197,436 35,154 6,264 3.17% 17.82% 17.8 201,447 34,555 5,741 2.85% 16.61% 17.2 210,150 35,887 5,954 2.83% 16.59% 17.1 215,074 37,033 6,122 2.85% 16.53% 17.2 219,335 38,334 6,376 2.91% 16.63% 17.5 226,749 39,887 6,753 2.98% 16.93% 17.6 227,678 39,342 6,778 2.98% 17.23% 17.3 211,130 38,828 6,101 2.89% 15.71% 18.4 216,056 36,771 3,425 1.59% 9.31% 17.0 228,252 38,411 3,921 1.72% 10.21% 16.8 236,171 39,405 3,778 1.60% 16.68% 16.7 Promedio de los años 90 2.96% 16.86% 17.5 Promedio del 2000-2002 1.64% 12.07% 16.8 Promedio 1996-2002 2.29% 14.35% 17.3

FUENTE: BCE. ELABORACION: El autor.

A4

Arte de pesca y embarcaciones

A4.1 Arte de pesca La captura del atún ha evolucionado en el arte de pesca utilizado. En la década de los 80, Japón lideraba los rendimientos con la utilización del “Palangre”. Esta técnica consiste en colocar un gran número de anzuelos, con carnada viva en línea, para luego recoger la pesca. En el Ecuador, el número de naves que utilizan este arte no ha variado de manera significativa manteniéndose en un promedio de once desde 1995. La mayoría de naves que utilizan este arte son de bandera nacional y aportan con el 20% del total desembarcado. 47

66

Se escoge este periodo porque en 1996, se registra una considerable inversión en este sector que incrementó la capacidad de producción.

Gráfico A 7

En los 90, los Estados Unidos incorporan la utilización de “red de cerco” en las faenas de pesca, lo que aumenta los volúmenes de captura, pero al mismo tiempo elevó mucho la tasa de mortalidad de los delfines y tortugas. La red de cerco es el arte de mayor utilización por parte de las embarcaciones atuneras. Consiste en deslizar una red alrededor del barco y luego a través de jaretas recoger la pesca. El tamaño de la red varía de acuerdo al tamaño de la embarcación48. Durante la operación de la red de cerco se realizan cuatro etapas sucesivas y una de ellas es destinada a la liberación de los delfines y tortugas que quedan atrapados. Las etapas son: Búsqueda de cardúmenes Encierre de cardúmenes Maniobra de Retroceso Recuperación de la red de cerco e izada de los cardúmenes a bordo. La maniobra de retroceso permite que los delfines y tortugas se liberen de la red. Al practicarla se evitan sanciones comerciales que se aplican a los países que realizan capturas de atún con prácticas depredadoras. Una de las naciones sancionadoras son los Estados Unidos, quienes a través de organismos internacionales de protección y conservación del medio ambiente, reciben denuncias de embarcaciones que no se someten a las condiciones de protección marítima que entre otros, también formula la CIAT. Los buques atuneros son constantemente inspeccionados por la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT), organismo que a través de sus delegados acompaña a los buques en las tareas de pesca para precautelar que en sus faenas no se capturen delfines, tortugas o tiburones49. 48 49

Ver Anexo No. 2. Revista Gestión, Abril de 1998; página 31.

67

Gráfico A 8 Red de cerco

FUENTE: INP.

A partir de 1995, ha existido una constante incorporación de naves que utilizan esta técnica y la mayoría son embarcaciones de bandera nacional mientras que los barcos de bandera extranjera se han mantenido constantes en número de cuatro. En la actualidad aproximadamente el 80% de los niveles de captura totales son a través de la utilización de red de cerco.

A4.2

Embarcaciones

A.4.2.1 Clasificación de embarcaciones por capacidad de almacenaje La capacidad de almacenaje, medida a través de las toneladas de registro neto (TRN) y el grado de autonomía (facultad que posee la embarcación para perseguir los atunes a mayores distancias de la costa), son características de la nueva flota pesquera que se ha incorporado desde 1998. La Dirección Nacional de Pesca (DNP) ha clasificado50 a los barcos activos por “Clases”, dependiendo del tipo de casco que posee la embarcación y de su capacidad de almacenamiento, en la cual el parámetro de medición de este último es el Tonelaje de Registro Neto (TRN). En 1997, las embarcaciones con casco de acero representaron el 90% de la flota registrada con un Tonelaje de Registro Neto (TRN) promedio de 229.89 toneladas, mientras que los barcos con casco de madera registraron un promedio de 36.43 toneladas. Los barcos “Clase I” son embarcaciones con poca autonomía es decir que tienen un periodo de navegación muy corto, lo que les obliga a realizar sus operaciones cerca a la costa y como distancia máxima de alejamiento apenas llegan a alcanzar los límites de Galápagos. Estas naves tienen una capacidad de almacenamiento de entre 1 y 100 TRN. 50

68

Clasificación aplicada desde 1995.

Las embarcaciones “Clase II” presentan una mayor autonomía y cuentan con una capacidad de bodegaje comprendida entre 101 y 200 TRN. Las embarcaciones “Clase III” y “Clase IV” son los que poseen mayor autonomía. Poseen equipos con equipamientos electrónicos como sonar, ecosonda, GPS y satélite, y con helicópteros para optimizar la búsqueda. Pescan en áreas más profundas y alejadas de la costa. La capacidad de almacenamiento de la embarcación clase III está entre un rango de 201 y 300 TRN mientras que la tipo IV es aquella con capacidad mayor a 301 TRN.

A4.2.2 Clasificación por bandera Según datos del Instituto Nacional de Pesca (INP), la flota atunera del país en el año 2001 estuvo compuesta por 100 barcos, de los cuales el 95% fueron de bandera nacional. Sin embargo, la Subsecretaría de Recursos Pesqueros establece una flota con cifras distintas51. La adquisición de una embarcación pesquera demanda una gran inversión de recursos financieros. El financiamiento de un barco industrial se suele realizar a través de la banca privada. Sin embargo, tratándose de inversiones de 8, 10, 12 millones de dólares para embarcaciones usadas, o de 20, 25, 30 millones de dólares en el caso de embarcaciones nuevas clase III y clase IV, la banca privada del Ecuador no está en condiciones de realizar estas operaciones por lo que los empresarios recurren a la banca extranjera52. Otro factor es importante se constituye el plazo de la operación. De un total de 91 embarcaciones atuneras que operaban en 1999, el 55% han sido construidas entre los años 1971-1980, lo que nos permite inferir la gran antigüedad que presentan estas naves53. Las embarcaciones nacionales tienen un promedio de vida de 23 años y el país apenas cuenta con 3 o 4 buques de 1.200 toneladas de reciente adquisición y que pertenecen a empresas transnacionales. La participación de embarcaciones extranjeras registradas muestra una tendencia declinante en el periodo 1996-2001. Este hecho obedece al elevado costo del combustible; demora en la entrega de los permisos para operar; retiro de embarcaciones con menores niveles de TRN; existencia de mayores controles por parte de las autoridades marinas del país en el uso del arte de pesca; menor presencia de túnidos en aguas ecuatorianas; menores rendimientos por desembarques, producto de mayor competencia de barcos nacionales con mayor TRN, entre las causas principales.

51 52 53

Se presenta la información de las dos instituciones ya que por carencia de algunos datos se aplicarán diferentes análisis para una mejor comprensión de la flota. Revista Atún y Mar. Estas son operaciones con financiamiento de mediano y/o largo plazo por la cuantía del préstamo. MICIP-BM (2000)

69

Tabla A 4 Flota A tunera C lasificada por B andera 1996

N acional 77

1997 1998 1999 2000 2001

79 76 99 91 83

Subs. R ec. Pes. Extranjera Total 27 104 26 17 15 6 5

105 93 114 97 88

N acional 69

D . N . P. Extranjera 22

Total 91

72 80 86 90 96

13 10 5 5 5

85 90 91 95 101

FUENTE: Subs. Recursos Pesqueros, I.N.P.

El constante alejamiento de los túnidos de las costas ha impulsado la adquisición de embarcaciones que permitan un mayor grado de autonomía. Se podría inferir, de acuerdo a lo que se observa en la tabla A.5, que las naves de bandera nacional que se han incorporado están preparadas para perseguir el recurso a mayores distancias y poseen un TRN superior, lo que les permite mayores niveles de almacenamiento. Tabla A 5 Flota Industrial Atunera por Bandera y Capacidad Nro. Naves Nacionales

T.R.N.

Promedio de Ton. / Barco

Nro. Naves Extranjera

T.R.N.

Promedio de Ton. / Barco

77

11,864.9

154.1

27

6,270.5

232.2

1997

79

11,649.9

147.5

26

6,193.3

238.2

1998

76

12,184.9

160.3

17

5,125.9

301.5

1999

99

17,233.7

174.1

15

4,100.0

273.3

2000

91

16,818.6

184.8

6

2,649.5

441.6

83

16,851.0

203.0

5

1,748.4

349.7

1996

2001

FUENTE: Subs. Recursos Pesqueros, I.N.P. ELABORACION: El autor.

La flota industrial atunera opera durante todo el año ya sea en aguas nacionales o internacionales, supeditado a la frecuencia migratoria de los atunes. Es importante mencionar que las naves clase IV representan aproximadamente el 60% de los desembarques de atunes registrados. Tres empresas procesadoras de pescado (Conservas Isabel, NIRSA e INEPACA) poseen aproximadamente, el 40% del total de embarcaciones registradas. En el 2002, se registraron 77 embarcaciones activas, con capacidad para operar en aguas internacionales.

70

A.4.2.3 Características de la flota de cerco atunera en el 2001 Tabla A6 Capacidad Clase I II III IV

TRN 300 Total

Sistema de frío: No 29 12 12 24 77

Mecánico Hielo

75 2

Casco De acero De madera

72 5

50 60 70 80 90

Década de construcción 1 1.3 % 15 19.5 39 50.6 19 24.7 3 3.9 77 100%

Puerto base

Manta Guayaquil Posorja Monteverde Chanduy

No 48 16 9 3 1

% 62 21 12 4 1

FUENTE: INP. ELABORACION: El autor.

A.4.2.4 Flota y capacidad por país En la Tabla No. A.7 se aprecia que en el 2001, el Ecuador registró el mayor número de embarcaciones con utilización de la red de cerco. El promedio de almacenamiento por embarcación fue, aproximadamente, de 616 toneladas/embarcación. La capacidad y promedio más altos los registra México con 901 toneladas/embarcación, lo que probablemente obedecería a la utilización de embarcaciones con mayor autonomía y gran capacidad de bodegaje (TRN), barcos clase IV. Tabla A7 Flota y Capacidad por Países P a ís Ecuador E spaña M é x ic o E E .U U . V e n e z u e la V a n u a tu

N ro . B arco s C a p a c id a d d e s in C o n s id e ra r A c a rre o B an d era T o n e la d a s 74 5 52 13 24 6

4 5 ,6 1 9 1 2 ,1 8 8 4 6 ,8 9 8 9 ,1 4 1 3 0 ,4 6 1 7 ,8 0 3

FUENTE: FAO ELABORACION: El autor.

A.5. Clasificación del recurso humano de acuerdo a la fase de la actividad pesquera Flota Pesquera • Jefe de Flota • Capitán de Pesca • Patrón de pesca • Jefe de Cubierta • Técnico Redero 71

• • • • • •

Marinero Pescador Pesca Artesanal Pesquero Frigorista Maquinista Auxiliar de Refrigeración

Para las actividades del faenamiento se requiere de: • Desbuchador • Fileteador • Personal de Manipuleo • Personal para el almacenamiento (conservación) Finalmente, en el proceso de industrialización para la realización de conservas, la mano de obra que se necesita, de acuerdo a la actividad que realizará es: • Envasador • Volteador • Sellador • Preparadores de Pasta y Aceite • Para el manejo de autoclaves • Etiqueteador • Codificador • Personal para el embalaje • Peladoras • Seleccionadoras • Personal para las áreas de refrigeración. Es importante mencionar que el número de personas que realizan estas labores, está directamente relacionado con la clase de la embarcación.

A.6. Empresas vinculadas al cluster atunero La flota pesquera para su funcionamiento requiere de: • Astilleros • Diques • Puertos • Facilidades Portuarias • Mano de Obra • Combustibles • Insumos para la pesca • Equipos y Materiales de Navegación • Comunicaciones • Transporte • Seguros • Servicios Financieros 72

• • •

Seguridad Información e Investigación Regulaciones y Control

Los insumos y/o servicios que demanda la industria de transformación del atún son: • Construcción • Energía • Agua • Alcantarillado • Comunicación • Seguridad • Mano de Obra • Transporte • Vías de Comunicación • Equipos y Materiales de Producción • Envases y Embalajes • Etiquetas • Combustibles • Insumos de Producción • Información e Investigación • Servicios Aduaneros • Servicios Financieros • Seguros • Regulaciones y Control Finalmente, para el comercio internacional los servicios que se requieren son: • Información de Mercadeo • Recursos Humanos • Transporte Nacional • Transporte Internacional • Comunicaciones • Servicios Financieros • Servicios Aduaneros

73

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.