Apuntes del Libro: Cómo Hacer que Funcione la Globalización (Making Globalization Work)

Preparado por: Prospecta Consultores Autor: Joseph E. Stiglitz Editorial: Aguilar, Altrea, Taurus, Alfaguara S.A. Fecha de Publicación: 2006

1 downloads 70 Views 116KB Size

Recommend Stories


Inteligencia del Mercado: Cómo Lograr que la Investigación del Mercado Funcione para las Microfinanzas
Número 7 Octubre 2003 Inteligencia del Mercado: Cómo Lograr que la Investigación del Mercado Funcione para las Microfinanzas El éxito comercial de l

QUE HACER: ORIGINAL EN:
QUE HACER: ORIGINAL EN: http://elreyquehadevenir.blogspot.com/2008/10/que-hacer.html VOS LO BAJASTE DESDE: www.FUTURODELMUNDO.wordpress.com Amigos, l

APUNTES COMPLEMENTARIOS DEL LIBRO DE 4º DE ESO
APUNTES COMPLEMENTARIOS DEL LIBRO DE 4º DE ESO NOCIONES ELEMENTALES SOBRE PRIMEROS AUXILIOS. LESIONES MAS FRECUENTES EN LAS ACTIVIDADES FÍSICO-DEPORTI

el libro para hacer un presupuesto
el libro para hacer un presupuesto College of Agricultural Sciences Agricultural Research and Cooperative Extension El Libro Para Hacer un Presupue

Story Transcript

Preparado por:

Prospecta Consultores

Autor:

Joseph E. Stiglitz

Editorial:

Aguilar, Altrea, Taurus, Alfaguara S.A.

Fecha de Publicación: 2006 ISBN:

958-704-479-7

Apuntes del Libro:

Cómo Hacer que Funcione la Globalización (Making Globalization Work) Resumen Ejecutivo

Joseph Stiglitz fue miembro y después presidente del Consejo de Asesores Económicos de la administración Clinton (1993-1997), fue vicepresidente senior y economista jefe del Banco Mundial (1997-2000), recibió el Premio Nobel de Economía en 2001 y actualmente se desempeña como catedrático de economía en la Universidad de Columbia (NY, EEUU). Es autor de “El Malestar de la Globalización (2000) y de “Los Felices Noventa” (2003).

La globalización no ha traído los resultados esperados en materia de reducción de pobreza y desarrollo económico por la forma en que se ha gestionado la implementación de las políticas dentro de los organismos internacionales y en los estados mismos. Para que funcione la globalización se requieren cambios grandes y pequeños en los siguientes aspectos: Se debe democratizar el sistema de toma de decisiones en las organizaciones internacionales El proceso de globalización debe involucrar todos los estamentos de la sociedad (como son los mercados, gobiernos, ONG, cooperativas e instituciones sin ánimo de lucro) El Estado debe jugar un papel más activo para repartir a todos los beneficios del crecimiento

1

“El mal holandés […]. ha atormentado a los países ricos en recursos de todo el mundo cuando venden sus recursos en dólares y éstos se convierten en moneda local. Como aumenta el valor de su moneda, se encuentran con dificultades para exportar otros productos. De modo que desciende el crecimiento en los sectores ajenos a los recursos. Aumenta el desempleo, puesto que el sector de los recursos naturales por lo general emplea pocas personas” pp. 197

El cambio climático y el deterioro medioambiental requieren de una acción colectiva para la cual es preciso desarrollar mecanismos de presión que aseguren la participación de todos los países (ricos y pobres) Se debe limitar el poder de las empresas multinacionales y dificultar la creación de monopolios a través de una ley de competencia global Se debe aliviar la carga de la deuda de los países en vías de desarrollo y reformar el sistema global de reservas “Para que la globalización funcione necesitamos un sistema económico internacional que equilibre mejor el bienestar de los países desarrollados y de los países en vías de desarrollo, un nuevo contrato social global entre los países más y menos desarrollados.”

En materia de comercio internacional se debe dar un tratamiento justo a los países en vías de desarrollo

RESÚMENES DE LOS CAPÍTULOS

En materia de propiedad intelectual se debe establecer un régimen más equilibrado que beneficie a los países en vías de desarrollo

CAPÍTULO 1. OTRO MUNDO ES POSIBLE

Los países pobres con abundantes recursos naturales deben evitar el “mal holandés”1 financiando sus gastos locales con recursos locales

En el libro se afirma que la globalización tiene dos caras porque, por una parte, ha favorecido a algunos países (principalmente en Asia), pero por otra ha perjudicado a otros (en África, América Latina y Rusia). El éxito del Este asiático,



se debe en buena medida a que puso en práctica un modelo de crecimiento basado en la exportación y se benefició del acceso a los mercados internacionales, al tiempo que el Estado intervino los mercados locales ampliamente pero con cautela. A pesar de que existen muchas formas de economía de mercado, la globalización ha propendido por el “modelo liberal anglo-americano” y ha priorizado una versión extrema de la economía de mercado. Los críticos plantean que la globalización se ha basado en reglas injustas, ha priorizado valores materiales, ha dado lugar a una pérdida de soberanía que socava la democracia, ha generado un gran número de perdedores y ha presionado a los países en vías de desarrollo para que implementen un sistema económico inadecuado y hasta perjudicial. Los países en vías de desarrollo han quedado expuestos a altos riesgos frente a los cuales, sus Estados no están en condiciones de ofrecer garantías. Se ha generado también un sentimiento de inseguridad e impotencia en las comunidades de bajos ingresos. En este proceso hacia el cambio, la comunidad internacional, deberá trabajar teniendo en cuenta que: 1) la apertura de los mercados no reduce automáticamente la pobreza; 2) la carga de la deuda dificulta aún más el proceso de desarrollo; 3) la liberalización comercial se ha hecho sobre la base de acuerdos desequilibrados; 4) la liberalización tiene limitaciones y se deben buscar mecanismos de responsabilidad compartida y hacer mayor énfasis en la sostenibilidad; 5) la sostenibilidad medioambiental es clave para el éxito a largo plazo; 6) la falta de carácter democrático de la gobernanza2 global ha ido en detrimento de su legitimidad y eficacia. 2

El término gobernanza se refiere al modo en que se toman las decisiones, a las “reglas del juego”.

Existe una crisis de confianza en las instituciones globales democráticas,

como el FMI y el Banco Mundial que, hasta el momento, no han respondido a las necesidades de los países en desarrollo. Para cambiar la manera como se está gestionando la globalización y para hacer que ésta funcione se precisa un cambio de mentalidad y el objetivo del libro es contribuir a ese cambio.

CAPÍTULO 2. LA PROMESA DEL DESAROLLO El Estado debe jugar un papel activo que haga posible que los beneficios del crecimiento no queden en manos de unos pocos y se garantice equidad y estabilidad en el largo plazo. Aunque actualmente el enfoque de desarrollo se ha ampliado para incluir aspectos más allá de la medición del PIB y hay cierto consenso en que el Estado debe proporcionar educación básica, estructuras legales, infraestructura y seguridad social y asumir la regulación de la competencia, los bancos y el medio ambiente, esto no es suficiente. Bajo la premisa “El desarrollo debe transformar la vida de las personas y no sólo la economía” es preciso que las políticas de educación y empleo vayan de la mano. Los pilares de las estrategias exitosas de desarrollo son: los mercados, el Estado y los individuos. El cuarto pilar son las comunidades, que al ser involucradas hacen posible llegar a prestar servicios que responden a las necesidades. Su participación también genera sentido de pertenencia y compromiso, todos factores clave para el éxito de los programas de desarrollo.

CAPÍTULO 3. CÓMO HACER QUE EL COMERCIO SEA JUSTO La globalización se ha dado de forma asimétrica y ha puesto en desventaja a los países en vías de desarrollo porque no están en condiciones de aprovechar 

las oportunidades que ofrece la liberalización comercial. Por ejemplo frecuentemente carecen de la infraestructura para sacar provecho a la apertura comercial y deben competir contra los subsidios de los países desarrollados a sus productores locales. El Acuerdo de Libre Comercio Norteamericano NAFTA es un ejemplo claro de esto, aunque no fue un desastre, no hubo los resultados esperados para México. Los Estados deben preparar sus economías antes de abrirse totalmente para garantizar condiciones que aseguren que las inversiones se realicen y que su impacto sea positivo. Para hacer que funcione la globalización se debe dar un tratamiento diferente para los países en vías de desarrollo (facilitarles el acceso a los mercados y ampliar la estrategia de desarrollo interna, para incluir elementos como aranceles y subvenciones temporales que les permitan mayor margen de acción), eliminar las subvenciones a productos agrícolas y abrir esos mercados, reconfigurar las estructuras arancelarias, incluir en la agenda servicios intensivos en mano de obra no calificada y no solo de alta tecnología y capital, reducir también las barreras no arancelarias (como son garantías, impuestos antidumping, barreras técnicas, normas de origen), restringir los acuerdos comerciales bilaterales y promover las reformas institucionales para solucionar los problemas de la gobernanza.

CAPÍTULO 4. PATENTES, BENEFICIOS Y PERSONAS

3

La propiedad intelectual se refiere a derechos sobre ideas, conceptos, inventos o diseños que se protegen mediante las patentes y los derechos de autor.

El régimen de propiedad intelectual3 vigente es una muestra de las asimetrías de la globalización. El acuerdo de la Ronda de Uruguay sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (TRIP por sus siglas en inglés) refleja claramente

los intereses de las grandes empresas de los países desarrollados. Evidentemente pone los intereses de unos pocos (las empresas) por encima del beneficio de miles de millones de personas del mundo en vías de desarrollo. El autor propone un régimen más equilibrado que beneficie tanto a países desarrollados como en vías de desarrollo. Es preciso adoptar un esquema que además de responder a los intereses de las empresas responda también a los intereses de la ciencia y de los consumidores. Un régimen equilibrado debe lograr un balance entre los costos de monopolización con los beneficios de la innovación.

CAPÍTULO 5. ACABAR CON LA MALDICIÓN DE LOS RECURSOS Países en vías de desarrollo pese a ser ricos en recursos naturales no han logrado mejorar su nivel de desarrollo. En estos países existe una paradoja porque los recursos son su principal fuente de financiación pero a la vez generan conflictos -a menudo violentos. En ellos sistemas políticos poco democráticos acentúan la desigualdad y el problema de corrupción porque los sobornos se hacen comunes. Normalmente sufren debilidad en sus instituciones que no les permite una gobernanza y una gestión adecuada de la bonanza de recursos. Otro problema que afrontan estos países ricos en recursos es “el mal holandés”. Para evitarlo es preciso crear fondos de estabilización y hacer que los gobiernos financien los gastos locales con recursos locales (como impuestos). Para que la globalización funcione para países en vías de desarrollo con abundantes recursos naturales, la comunidad internacional debe: fomentar la transparencia, reducir la venta de armas, establecer sistemas de certi

ficación, prestar ayuda financiera con objetivos concretos, establecer normas para garantizar un tratamiento justo hacia los países en vías de desarrollo, limitar los daños medioambientales, y garantizar la aplicación de buenas prácticas en las industrias que extraen los recursos implementando sanciones para los infractores.

CAPÍTULO 6. SALVAR EL PLANETA El deterioro medioambiental, a diferencia de otros problemas de la globalización, afecta por igual a países desarrollados y a países en vías de desarrollo. Sin embargo, la preocupación por este tema no se ha generalizado, y por consiguiente, el manejo que se le ha dado no ha generado logros significativos para detener o por lo menos controlar el calentamiento global. Para hacer que la globalización funcione se debe hacer frente al cambio climático estableciendo mecanismos de presión para obligar a que todos los países participen. Ese mecanismo puede ser las sanciones comerciales. De igual forma se necesitan propuestas creativas que ofrezcan incentivos y/o mecanismos de compensación como los logrados en la conservación de bosques, cuya iniciativa ha venido de países en vías de desarrollo. Se requiere un marco alternativo como el de una tasa común, que a diferencia del actual sistema de cuotas, se fundamente en un mecanismo de mercado y permita que cada país pague por lo que contamina. Otra posibilidad seria la combinación de una tasa común y cuotas. Cualquier sistema alternativo al cual se llegue debe ser susceptible de revisiones periódicas y debe tener mecanismos de sanción para aquellos que se nieguen a cooperar.

CAPÍTULO 7. LA CORPORACIÓN MULTINACIONAL Para que funcione la globalización los países en vías de desarrollo deben conciliar “los incentivos privados con los costos y beneficios sociales.” A pesar de que cada vez más empresas están implementando programas de Responsabilidad Social Empresarial (RSE), los gobiernos deben ejercer un mayor control para limitar el poder de las empresas multinacionales y volver más difícil la creación de monopolios. Según Stiglitz, se requiere una ley de competencia global y una autoridad global que la aplique a través de tribunales internacionales. “La lección que cabe extraer de este capítulo es simple: los incentivos importan, y los gobiernos y la comunidad internacional deben esforzarse por asegurar que los incentivos a los que hacen frente las corporaciones se conjuguen mejor con los beneficios de aquéllos a quienes afectan, especialmente los menos poderosos del mundo en vías de desarrollo.”

CAPÍTULO 8. LA CARGA DE LA DEUDA La deuda externa es otro de los aspectos que acentúa los desequilibrios de la globalización, porque ante los altos niveles de endeudamiento de los países en vías de desarrollo, cualquier subida de las tasas de interés, fluctuación en las tasas de cambio o descenso en sus rentas dificulta el pago su deuda. Los países altamente endeudados deben destinar una gran cantidad de sus recursos a pagar la deuda y de esta forma se ven obligados a dejar de efectuar inversiones en beneficio de su población (como educación, infraestructura, etc.)



generándose así un círculo vicioso que redunda en la generación de pobreza. En la opinión de Stiglitz los prestamistas tienen una gran responsabilidad en el excesivo endeudamiento de algunos países, y sostiene que ellos, con sus métodos sofisticados de valoración de riesgo, estarían en condiciones de determinar un tope. Para que la globalización funcione se debe aliviar la carga de la deuda a los países en vías de desarrollo. Para dar solución al tema del endeudamiento privado, que por ejemplo desató la crisis del Este asiático de 1997, se debería elaborar una “ley de quiebra internacional”. Se requieren cinco reformas básicas: 1) No perjudicar al país afectado imponiendo una terapia de choque por parte del FMI; 2) Implementar una política de préstamos que contrarreste los ciclos económicos; 3) Reducir el riesgo de endeudamiento previniendo el riesgo de volatilidad (en las tasas de cambio y de interés) otorgando los préstamos en la moneda local; 4) Llevar a cabo una política de préstamos conservadora por parte de países en desarrollo; 5) Desarrollar un “método sistemático de devolución –y condonación– de la deuda, una especie de ley de quiebra internacional”

CAPÍTULO 9. REFORMAR EL SISTEMA GLOBAL DE RESERVAS

4

La lógica de suma cero de los déficits indica que para que un país tenga superávit comercial otro debe tener déficit. En otras palabras, las ganancias de uno significan pérdidas para otro.

El actual sistema global de reservas está diseñado para que el dinero fluya de los países pobres a los ricos, aunque debería ser al contrario. El riesgo por su parte debería fluir de pobres a ricos. El sistema actual tiene un alto costo de oportunidad para los países en vías de desarrollo porque deben mantener grandes sumas en títulos de países desarrollados que resultan muy poco rentables. Además el sistema en

su conjunto genera un alto riesgo de inestabilidad, principalmente porque el país de divisa fuerte constantemente se endeuda -otorgando los mencionados títulos- lo que hace que su divisa paulatinamente pierda valor, erosionando la confianza en la misma y el sistema en general. Para que la globalización funcione se debe crear un nuevo sistema global de reservas basado en el principio de moneda fiduciaria propuesto por Keynes. En este sentido Stiglitz habla de la creación de un “dólar global” que corresponde a un concepto ampliado de lo que actualmente se denomina Derechos Especiales de Disponer de Divisas (SDR por sus siglas en inglés). Los dólares globales no se crearían de manera esporádica sino cada año y se emplearían para solucionar problemas de la pobreza y deterioro medioambiental. “Como todos los países contarían con una reserva en dólares globales, no estarían obligados a mantener dólares o euros en sus reservas.” Como un sistema así no usa monedas locales se generaría mayor estabilidad, además, se acabaría la lógica de suma cero que fundamente la lógica de los déficits comerciales4. “El nuevo sistema global de reservas no sólo podría resolver el problema de financiación del bien público global, sino que podría demostrar el compromiso de la comunidad internacional con la justicia global.” Como alternativas para administrar los fondos, Stiglitz propone: colocarlos en diversos países sobre la base de su renta y población, distribuirlos a través de instituciones internacionales, distribuirlos de manera competitiva a través de proyectos orientados al desarrollo o asignarlos directamente a personas (claro que esta última opción puede implicar algunas dificultades). 

CAPÍTULO 10. DEMOCRATIZAR LA GLOBALIZACIÓN

cambios en la representación de cada país

En este capítulo el autor presenta sus conclusiones y se refiere a algunas cuestiones políticas de la globalización, como son: las perspectivas de qué los salarios de los trabajadores no especializados en Occidente se deterioren, dada la acelerada integración económica y el boom de la externalización5; el impacto de la globalización sobre el problema de la desigualdad; el déficit democrático de las instituciones económicas globales y; la tendencia a pensar a escala local a pesar de que estamos en un mundo cada vez más globalizado.

adaptar los principios de representación

En resumen, la propuesta de Stiglitz para reducir el déficit democrático en los organismos internacionales se requiere: cambios en el sistema de votaciones del FMI y el Banco Mundial

5

aumentar la transparencia mejorar las normas relativas a los conflictos de intereses mayor apertura (para que además de transparencia se “oigan más voces”) reforzar la posibilidad de que los países en vías de desarrollo participen activamente en el proceso de toma de decisiones • mayor responsabilidad de las instituciones financieras internacionales (FMI y BM) • mejores procedimientos judiciales • reforzar los mecanismos de aplicación de las leyes internacionales

La externalización (en inglés outsourcing), también llamado subcontratación o tercerización, es el proceso por el cual se entregan actividades propias de una empresa a otra normalmente especializada.



Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.